Quimica Organica J.kleinberg
Quimica Organica J.kleinberg
Quimica Organica J.kleinberg
-f
QU iM I CA IN ORGN I CA
I
.',;l
a
J. KLEINBERG W. J. ARGERSINGER, JR. F. GRISWOLD
Departamento de Qumica, Universidad de Kansas
cA
Q Unnr
IN OR GNICA
U[ CURSO AVANZADO
on quftwtcA rNoRGANrca
PARA ESTUDIANTES
DE CIENCIAS E IrIcnIvrcafI
EDITORIAI, REVERTE, S. A.
BARCELONA _ BUENOS AIRES - MEXICO
MCMLXXII
Tltulo de Ia obra original
,NONGAN/C CHEMISTRY
Editada por
D. C. He.lrr lo CouPY.-Boston
@ EDITORIAL REVERT. S. A.
1963 - 1972
JACOB KLEINBERG
WILLIAM J. ARGERSINGER, JR.
ERNEST GRISWOLD
ESTRUCTURA Y
PROPIEDADES ATMICAS
Capitulo l. El desarrollo de la teora atmica 5
, Mecnica cuntica y estructura atmica 19
3. La clasificacin peridica de los elementos 63
4. Estructura atmica y propiedades de los elementos 75
5. Enlaces y estructura quimica . r57
cAPrruLo
I
EL DESARROLLO
DE LA TEORA ATMICA
REFERENCIAS GEN
ol ilIat-
BRrscoE, The Slructure and Propertes don, 1939, caps. II, III, VII, VIII, IX' XIV,
ler, McGraw-Hill Book Company, Inc., Netv XXIV.
York, 1935, caps. I y II. TAyLoR, rThe Atomic Concept of Mattert'
y Cap. I en vol, I. ?rafdse on Phgscal Chemis-
MELDRUM cucKER, Inlrod.ucton to,Theoreti- frg, editado por Taylor and Glasstone, D. Van
cal Chemstrg, American Book Company, New Nostrand Company Inc., New York, 1942.
York, 1936, caps. 1, 2, 5.
wEnr(s, The Discooerg ol the Elements, Journal
IARTTNGToN, A Te-Book ol Inorganc Chem- of Chemical Education, Easton, Pa., 1956,
islrg, Macmillan and Company, Ltd., Lon- Caps. 24,25.
6 QUMICAINORG,{NICA
de los mismos filsofos, sino tambin adems en las obras de poetas tales como
Epicuro (342?-270 antes de Jesucristo) y Lucrecio (96?-55 antes de Jesucristo),
particularmente, que escribieron sobre la teora atmica avanzada por los griegos.
1.3. Durante la Edad Media la cuestin permaneci dormida salvo por la
atencin muy ligera e incidental que le dedicaron algunos de los alquimistas
rabes. Crean que todos los metales estaban formados por mercurio y azufre
y por tanto en cierto sentido atribuyeron una naturaleza discreta a tales metales.
Hacia el final de la Edacl I'Iedia los alquimistas europeos extendieron algunas
de estas ideas aplicndolas para explicar la constitucin de varias sustancias.
Van Helmont (1577?-1644), descubridor del dixido de carbono y creador de la
palabra (gasl, en una experiencia clsica al menos, volvi a la antigua nocin
de Thales (640?-546 antes de Jesucristo) de que todas las sustancias proceden
del agua. Ms tarde an, Newton (1642-1727), utiliz una forma de la hiptesis
atmica al tratar de explicar algunas de las observaciones de Boyle (1627-1691).
Podra decirse que al definir los elementos, Boyle mismo supona implcitamente
que la rnateria era discreta. En este mismo perodo, Lemery (1675) y Boerhaave
(1724) usaron la teoria atmica en su trabajo.
1.4. Sin embargo, la hiptesis atmica tal como hoy la conocemos y usamos
es obra casi exclusivamente de John Dalton (1766-1844), aun cuando ste fue
influido profundamente por las ideas de Nervton y al parecer tuvo como ideas
precursoras las de William Higgins (1789) sobre la combinacin quimica. Dalton,
que probablemente lleg a establecer su hiptesis a travs de lineas puramente
fisicas, postul que los elementos estaban formados por pequeas partculqs lti-
mas, discretas, llamadas tomos, que conservan sus propiedades fisicas indivi-
duales durante todas las reacciones quimicas. De acuerdo con Dalton, todos los
tomos de un determinado elemento son idnticos y no existen dos elementos
que siendo diferentes posean tomos idnticos. Adems, fue quien sugiri la deter-
minacin y uso de pesos atmicos relaliuos, a causa del valor extraordinariamente
pequeo que tienen sus pesos absolutos. Debemos tambin a Dalton el concepto
de la molcula (a la que desgraciadamente llam <tomo compuesto>) como enti-
dad fundamental de un compuesto y como agregado simple de tomos de los
eiementos constituyentes. De esta forma se centr la atencin precisamente sobre
dos de las propiedades de un tomo, su masa inva"riable y su notable habilidad
para unirse con otros tomos y formar combinaciones simples estables. Las rela-
ciones cuantitativas entre las cantidades de sustancias que intervienen en las
reacciores quimicas pudieron ser previstas y descritas en funcin de las dos pro-
piedades mencionadas. La leg de Ia conseruacn de la masa debe deducirse de la
idea de que los tornos indestructibles poseen masas constantes definidas. La
leg de las proporciones defnidas se deduce de este concepto y de la hiptesis ele-
mental de que los tomos de un elemento se unen siempre en una relacin num-
rica simple con los tomos de un segundo elemento (Dalton supuso que Ia rela-
cin debia ser I : 1 siempre que fuera posible). La leg d.e las proporcones mItiples
se deduce admitiendo la hiptesis adicional de que cuando se combinan los to-
mos de dos elementos dados, es posible que en circunstancias diferentes existan
dos o ms relaciones numricas de combinacin, posibles. Finalmente, la ley de
las proporciones equiualenls es una consecuencia necesaria de todo este conjunto
de postulados.
EL DESARROLLO DE LA TEORA ATMICA
1.5. Es completamente evidente la importancia central de la capacidad de
combinacin de los tomos, pero durante un cierto nmero de aos no existieron
prcticamente sugerencias aerca de la naturaleza de esta capacidad, mientras
se desarroll un gran inters sobre el problema de determinar los pesos relativos
de los tomos. La clara descripcin que dio Dalton de las molculas como agre-
gados atmicos, condujo no obstante, casi inmediatamente, a una importante
contribucin sobre el concepto de estructura atmica. El paso inmediato, evi-
clente suponer que los tomos de todos los elementos son realmente combi-
-elsimples diferentes de una o varias particulas primarias- fue dado por
naciones
Prout (1815), que sugiri que todos los tomos eran combinaciones de tomos
de hidrgeno.
1.6. La hiptesis atmica de Dalton fue aceptada en principio por los qu-
micos del siglo xrx, que sin embargo, difirieron mucho en cuanto a su interpre-
tacin y aplicacin. Este siglo se caracteriz no solamente por el descubrimiento
de un gran nmero de nuevos elementos, sino tambin por el desarrollo de muchos
intentos ingeniosos para determinar los pesos atmicos. Los qumicos desarrolla-
ron nuevos principios y nuevos mtodos analticos, y sus trabaios condujeron a
determinaciones de pesos atmicos cada vez ms exactas. Gay-Lussac, a partir
de sus estudios sobre los volmenes relativos de los gases que intervienen en una
reaccin, dedujo que estos volmenes de combinacin son proporcionales a n-
meros enteros pequeos. Avogadro (1811), postul que volmenes iguales de todos
los gases en las mismas condiciones de presin y de temperatura contienen el
mismo numero de tomos, o usando trminos modernos, de molculas. Estas
dos ideas, que estn tan ntimamente relacionadas con la determinacin de pesos
atmicos y moleculares, fueron ignoradas en gran parte durante la primera mitad
clel siglo xrx. En realidad, durante este periodo existi confusin entre el con-
cepto de tomos y rnolculas y de pesos atmicos y moleculares. La observacin
de l)ulong y Petit (1319) de que el calor atmico (peso atmico x calor espec-
fico) es aproximadamente el mismo para los diferentes elementos slidos tuvo
una utilidacl limitada para resolver la incertidumbre entre los pesos atmicos y
los pesos equivalentes de dichos elementos. Durante estos aos, Berzelius (1814,
1818, 1826) hizo uso de la teora de Dalton determinando pesos atmicos a partir de
las medidas de volmenes gaseosos y trabaj tambin con Dulong sobre calores es-
pecficos y pesos atmicos. Sin embargo, solamente en poca de Cannizzaro (1858),
que desarroll el concepto de molcula de los elementos dado por Avogadro y
lo combin con anlisis de precisin tolerable de los compuestos voltiles de los
elernentos, fue cuando se empezaron a obtener determinaciones bastante exactas
de los pesos atmicos. Con estos avances, la hiptesis atmica y los mtodos
para la determinacin necesaria de los pesos atmicos alcanzaron un elevado
grado de precisin y se completaron suficientemente para proporcionar la base
para nurnerosas y variadas tcnicas analticas, e incluso para empezar a sugerir
cuestiones acerca de la naturaleza fundamental y del comportamiento de los
tomos mismos. Un congreso qumico internacional, celebrado en 1860, en el
que Cannizzaro describi brillantemerrte sus argumentos, mtodos y conclusiones,
marc el fin del perodo de desarrollo y la iniciacin de una nueva era de siste-
matizacin.
1.7. La determinacin de pesos atmicos definidos constituy as un est-
8 QItfMrca rNoRGANrca
mulo para Mendeleff y Lothar Meyer (1869-71), que llegaron independiente-
mente a establecer clasicaciones peridicas de los elementos basadas en dispo-
nerlos en el orden de los pesos atmicos crecientes. La obra de Mendeleff y Me-
yer tuvo sus precursores en las observaciones anteriores de otros, entre ellos
Dbereiner, De Chancourtois y Newlands, cada uno de los cuales indic la q:<is-
tencia de relaciones entre las propiedades fsicas y qumlcas de los elementos
cuando se ordenan de alguna forma dependiente de sus pesos atmicos. Dbe-
reiner (1829) indic que en ciertos grupos de tres elementos seleccionados a causa
de sus propiedades qumicas semejantes (p. ej., azufre, selenio, teluro) los pesos
atmicos se encuentran aproximadamente en progresin aritmtica. De Chan-
courtois (1860-62) present algunas ideas completas y slo parcialmente correctas
acerca de la variacin de las propiedades de los elementos cuando se disponen
segn el orden de Ios pesos atrnicos crecientes, y Newlands (1863-66) sugiri una
disposicin semejante pero concebida con ms claridad. En la distribucin de
Newlands, al menos para los elementos ligeros, los elementos de propiedades
semejantes ocupan posiciones peridicas cada ocho lugares. Sin embrg, la lla-
mada Iey de las octavas y las dems observaciones tambin, no fueron aceptadas
ni estudiadas en serio, habiendo sido Mendeleff y Meyer los que dieron funda-
mentos cientlficos a la clasificacin peridica de los elementos.
1.8. El estudio cuidadoso y detallado de Ios sesenta y tres elementos cono-
cidos en la poca de Mendeleff y Meyer les condujo a la conclusin de que las
propiedades qumicas y fsicas de los elementos son funciones peridicas de sus
pesos atmicos. En la figura 1.1 se representa la variacin peridica de una pro-
piedad fsica. Representa el ejemplo clsico del volumen atmico, es decir, el
volumqn de un peso atmico gramo. otras propiedades fsicas tales como la con-
ductividad trmica y la elctrica, o los puntos de fusin y ebullicin presentan
variaciones cualitativamente anlogas con el peso atmico. La indicacin cuan-
titativa ms sencilla de una variacin peridica de propiedades qumicas es el
cambio de valencia gue, como Mendeleff demostr, presenta una vriacin peri-
dica con el aumento de peso atmico cuando se selecciona para cada uno de los
elementos su valencia mxima (excepto en el. caso del cobre, plata y oro, para
los que debe utilizarse la valencia minima uno). otras propiedades qumicas
varian tambin de forma semejante. Por ejemplo, cuando crece el peso atmico
en los elementos ligeros, los xidos de los primeros elementos (los metales alca-
linos) son fuertemente bsicos, mientras que los que siguen van siendo sucesiva-
mente moderadamente bsicos, dbilmente bsicos y dbilmente cidos. modera-
damente cidos y despus fuertemente cidos. Despus de interponerse un ele-
mento (un- gas inerte) se repite el ciclo. Estas y otras muchas rhciones peri-
dicas quedan recogidas en la Tabla peridica de Mendeleff representada-en la
figurl 1.2. En esta tabla los elementos estn ordenados en el orden de los pesos
atmicos crecientes y en sucesivas series horizontales. En general las propiedades
recorren un ciclo a lo largo de cada serie horizontal, de forma que loi elementos
que tienen propiedades semejantes se encuentran unos bajo otros formando co-
lumnas verticales en la tabla, haciendo resaltar la periodicidad de propiedades
tales como Ia valencia. La variacin regular y repetida de las propiedads fsicas
y qumicas es tan pronunciada que difcilmente puede atribuirs al azar. Ade-
ms, es posible considerar Ias propiedades como caracteristicas de la situacin
Cs
70
60
Rb
I t
F
l.
I I
Rnl It
I at2
I
K
I
I
b
ri I lnu
Xc I
t
I
, I F
I I F
.9 o Ba I
E
.o I I
I
o He rrl lsr I
E I F
io I
I ts
hl
Ca Yb I rii
YAT I
Ce \rn \ts
\
In \ ts
N \ !
L
IJ \:
Li R
#
H
AI Ru Os
l0 50 90 r00
Nmro atmico
RH RHs RH RH
a
Ro RO Rzos Ro R0 ROs Rzoz Ro
H:1
Li7 Be 9,4 B1l c12 N14 o16 F19
I (-)
10 (?) Ilr 178 (?)La 180 Ta 182 w 184 Os 195 Ir 197
12 Th 231 lJ 240
REFERENCIAS GENERALE
DANrrLs y aLBERTv, Phgscal Chemislry, John frg, Macmillan and Company, Ltd., London,
Wiley and Sons, fnc., New York, 19b5, Cap. 20. 1939, Cap. XXV.
cLAssroNE, Tertbook ol Phgscal Chemstrg, STRANATHAN, The tPaticlesr ol Modern Phg-
D. Van Nostrand Company, Inc., New york, sics, The Blakiston Company, Philadelphia,
1954, Caps. I, II. 7942.
nELDRUM y GUcKER, Introd.uction to Theoreti- TAyLoR, rThe Atomic Concept of Matterr,
cal Chemslrg, American Book Company, New Cap. I en el vol. I, del Treatise on Phgscal
York, 1936, Caps. 1?, 18, 19. Chemstrg, editado por Taylor y Glasstone,
D. Van Nostrand Company, Inc., New York,
pARTrNcroN, A Textbook ol Inoryanic Chems- 7942.
EL DESARROLLO DE LA TEOR(A ATMICA 13
atmicas y electrnicas. Perrin (1895) demostr que los rayo-s catdicos descu-
biertos por Crookes (1876-79) eran partculas elctricas cargadas negativamente,
y J. J. ihomson, en 1897, determin la relacin entre la carga y la masa elm pata
or r"yo. catdicos, utilizando mtodos elctricos y magnticos para desviarlos.
Demoitr que esta relacin es la misma para los rayos catdicos en todos los
gases, o dico con otras palabras, es una constante universal para toda la materia.
or otra parte, Thomso demostr tambin que en los rayos_positivos descubier-
tos por doldstein en 1866, la relacin elm es distinta para _los diferentes gases.
Por ianto, es necesario concluir que de la forma que sea en los campos elctricos
intensos son arrancadas de las diferentes partculas gaseosas (molculas) partcu-
las ltimas idnticas cargadas negativamnte (electrones) dejando residuos posi-
tivos de cargas diferentei (iones positivos). Despus fue descubierto que los me-
tales emiten partculas cargadas cuando se calientan (emisin termoinica) o son
irradiados mdiante luz ultravioleta (efecto fotoelctrico). Se demostr que estas
particulas eran idnticas para todos los metales en diferentes condiciones e idn-
ti"rr u los electrones obiervados en los procesos de descarga en los gases. T,a
conclusin de que los electrones son constituyentet fundamentales de toda la
materia fue anficipada en parte por Ampre, en 1825, y por Weber, en 1871.
Lorentz desarroll su teoria del electrn entre 1880 y 1895 utilizando este con-
cepto como postulado bsico.
'1.13. No mucho despus del descubrimiento de los elementos radiactivos por
Becquerel en 1896 y loJ Curie en los aos siguientes, un estudio cuidadoso de-
mosir que las radiciones de estas sustancias estn formadas tambin, al menos
en parte, por corrientes de particulas cargadas elctricamente y dotadas de gran
energa. Ls experiencias de desviacin por Rutherford- probaron que estas. par-
ticus cargadaieran de dos clases: electiones, o partculas beta, e iones positivos
con la miira relacin de carga a masa existente en los iones positivos derivados
del helio. Estas ltimas fuern denominadas partculas alfa. Es obvio que estas
partculas se originan en los tomos de los elementos radiactivos y de esta forma
se fue robustecie-ndo ms la evidencia directa o indirecta necesaria para establecer
una arquitectura atmica detallada.
1.14. La primera sugestin de que el tomo posee una estructura interna
definida ." ptodoo en t03 mediant experimentos de Lenard acerca de la dis-
persin de lbs elettrones por los tomos. Lenard, a partir de sus observaciones,
ilegO a la conclusin de que el tomo posee una estructura abierta y proptro
coo modelo para el tomo un peque ncleo positivo rodeado por una nube
de electrones. Su hiptesis fue sguiaa en el ao inmediato por otra sugestin
de Thomson de que n tomo est formado por un nmero definido de electrones
<encerrados en una esfera de electrificacin positiva uniformer. Es interesante
que Thomson fuera capaz de demostrar que al aumentar el nmero de electrones
ls tomos de esta chle deberan presentar variaciones de sus propiedades an-
logas a las observadas entre los lementos qumicos en el Sistema peridi-co.
A-pesar de todo, la hiptesis de Lenard sobre la estructura atmica fue confir-
maha y muy ampliad por Rutherford y sus colaboradores (1911-12), que me-
diante sus xperimentoi clsicos de dispersin de las partculas alfa por los
tomos pudo gar no slo a apoyar el modelo atmico de Lenard, sino a calcular
realmente la maignitud de la cria positiva y del tamao aproximado del ncleo.
14 QUMICA INORGIN.TC
1.15. El paso siguiente en la dilucidacin de Ia estructura atmica surgi de
otro avance fundamental realizado justamente al terminar el siglo *tx, e-i des-
cubrimiento de los rayos X por Roentgen en 18g5. Estos rayos
{o" se producen
cuando es bombardeado un blanco mediante electrones tas de iuficiente
energa, resultaron estar formados por radiacin electromagntica de longitudes
30
25
L
Lp
20 Lt
I
La
X
l.o
l! rs
lo
IL
l(
10
Y*p
o
l0 20 30 40 50 60 70 80 90
Nmero atmico
Fig. 1.3. Relacin de Moseley entre las frecuencias de las rayos X y el nmero atmico. (Repre-
sntacin dibujada de nuevo a partir de la dada por nenirNcrox, A Tert-Book ol liorgnic
Chemstrg, Macmillan and Company, Limited, Lonhon, 1999, fig. 224.)
EL.DESARROLLO DE LA TEORI A AT}IICA 15
MECANICA cUNTcA Y
ESTRUCTURA ATMICA
El tomo de higeno
2.6. Como el concepto de Bohr an se utiliza ampliamente, si bien con cier-
tas modificaciones y reservas, en la discusin de los problemas de reactividad
qumica, creemos que merece la pena discutir detalladamente el tratamiento.
Solamente puede someterse a un estudio exacto el tomo de hidrgeno, pero los
resultados son bsicos para el estudio de todas las propiedades atmicas e ilus-
tran el mtodo. El problema fsico consiste en determinar las rbitas de un elec-
trn en torno a un protn cuando su comportamiento est sometido a ciertas
restricciones cunticas sobre el valor de su accin. Cada una de dichas rbitas
corresponde a un estado energtico particular posible. Mediante el postulado 3,
las diferencias entre estos valores calculados pueden compararse con los resulta-
dos de los experimentos realizados en espectroscopia.
2.7. El primer paso consiste en la resolucin del clsico problema de dos
cuerpos en el seno de un campo de fuerzas coulombiano de tipo central; las rbi-
tas son las secciones cnicas descritas nor
t
L
' - 1 ecos 0
-
I:g vez
ll' 2afB
': |/r+ rLe^
En las relaciones anteriores r y 0 son las coordenadas polares que describen
la rbita plana del electrn de masa reducida p y de carga e, en torno al ncleo;
e es la excentricidad de la rbita y at y E son el momento angular constante
y la energa total del sistema, respectivamente. Para las rbitas cerradas, es decir,
elpticas, la energa total -E es negativa e igual al valor de la energa cintica
del electrn en su rbita cambiado de signo. Como a1 y .E pueden variar con
continuidad segn las leyes clsicas, estas relaciones describen un conjunto infi-
nito de rbitas electrnicas cerradas que varian con continuidad.
2.8. Las condiciones cunticas para el tomo de hidrgeno son tres
ciadas a cada una de las tres coordenadas polares. (Como el problema es un -aso-
caso
simple de fuerzas centrales el movimiento es plano y las expresiones correspon-
dientes a las rbitas no incluyen la tercera coordenada polar, el ngulo de cola-
titud S.) Las tres condiciones cunticas son:
tt QUfMICA INORGANICA
f nad+: mn
f oodo : noh
I
f P'dr:n'h
2.5. La primera puede integrarse inmediatamente ya que p6 es constante:
el resultado es
E:0 n-@
E=-ry n:3
E:-+ n:2
E=-Rhc n:l
Fig. 2.1. Niveles de energfa del tomo de hidrgeno.
,!nt-n.: *(#_ #)
o expresada en nmero de ondas (inversos de longitudes de onda)
o,-,n:
^ (#- #)
2.17. Este resultado es uno de los mayores triunfos del tratamiento del
tomo de hidrgeno por Bohr. Se habia demostrado previamente que las fre-
cuencias del espectro de lineas del hidrgeno cumplan precisamente esta ley en
la que nt! nz son.enteros. Adems, el valor de la constante de Rydberg R, calcu-
lad a paitir de la expresin terlca de Bohr en funcin de otras constantes uni-
versales, se encuentra en muy buen acuerdo con el valor hallado experimental-
mente, completamente dentro de los lmites del error experimental. Rara es la
vez que se encuentra una verificacin tan aparentemente exacta de una predic-
cin terica.
2.18. Es evidente que pueden producirse transiciones en grupos o series
cuyos miembros posean el mismo estado final, pero estados iniciales diferentes.
Asi, todas las transiciones de estados superiores al estado fundamental n :1
dan origen a lineas espectrales pertenecientes a la serie de Lyman. Como las
diferencias de energa son necesariamente grandes, las frecuencias son bastante
altas, las longitudes de onda bastante cortas y las lneas espectrales de esta serie
se encuentran en la regin ultravioleta.
2.19. La serie de Balmer formada por lneas que se encuentran en la regin
visible y en el ultravioleta prximo, nace como consecuencia de las transiciones
desde estados superiores al estado excitado ms bajo n :2. Estas lneas fueron
las primeras que se estudiaron por razones obvias y la relacin antes indicada
para las frecuencias con n2 : 2 fue hallada empricamente. El acuerdo entre las
longitudes de onda observadas y las calculadas a partir de la frmula terica
de Bohr se representa en la tabla siguiente para las tres primeras lne-as de la
serie de Balmer del hidrgeno.
rt1 I calculada ). observada (corregida al vacfo)
3 6564,70 A 6564,6 A
4 4862,74 4862,8
5 4341,73 4341,7
2.20. Cuando n1 (el nmero cuntico total del estado inicial) se hace muy
grande, los estados sucesivos se aproximan mucho y las lneas espectrales tam-
bin. En el lmite, cuando n1 se aproxima al infinito se alcanza el continuo de
estados del tomo ionizado, y las lneas espectrales son remplazadas por una
regin de emisin continua. La longitud de onda a que ocurre esto en la serie
de Balmer puede predecirse exactamente mediante la frmula de Bohr y viene
dada por las relaciones:
eufMrcA tNoneANrc.
_Ii
un:4 :27,419,4 cm-L o Io :3647'05 A
2.21. Las transiciones desde los estados superiores a aquellos para los que
Itz:3,.4 y 5 dan origen a las series espectralei de paschen, Brackett y lrfund,
respectivamente. Estas tres series se encuentran en la regin del infrairojo de
espectro.
2-22. Se ha demostrado que los estados estacionarios corresponden a rbitas
particulares-o_conju_ntos de rbitas del electrn en torno al nclo, o ms propia-
mente alrededor del centro de masas del sistema. Estas rbitas sn enpse's cuyo
nmero, forma y tamatio son determinadas por los valores de los nmeros cun-
ticos n y n6. (Se ver ms adelante que el valor de m determina nicamente la
orientacin de la rbita.) Cada estado dinmico distinto del sistema corresponde
a u-na rbita particular y se caracteriza por un conjunto de valores ..p"fi.o,
de los nmeros cunticos. I..a energa, sin embargo (alvo pe{ueas correcciones
relativistas), queda determinada exclusivamentJpor el nmero cuntico prin-
cipal- n, que determina tambin l eje mayor de la rbita elptica. como existen
n valores diferentes de gu-e son posiblei por cada valor dei (no : 1, 2, . . . n),
o
existen n rbitas elpticas de excntricidades diferentes, que'corresponen i
nico estado de energa caracterizado por el nmero cuniico total n. uno de
stos, aquel para el eue ne : n tiene forma de circunferencia y corresponde al
mximo momento angular posible. Los valores menores de ns corresponden a
rbitas elipticas de momentos angulares menores. La rbita ms excntrica se
caracteriza por ne : I y cuando se mueve en esta rbita, el electrn se aproxima
mucho al ncleo. Una rbita hipottica caracterizada por n6 : 0 sera una lnea
rec'a procedente de una elipse degenerada que pasaria-a travs del ncleo.
2.23. Es conveniente medir las distanias atmicas tomando como unidad
una longituj! igual al radio de la rbita circular para el estado fundamental del
hidrgeno. Esta distancia, el radio de Bohr, vien-e dada por la expresin:
h2
oo : 4;rr: 0,5292 A
n9
e: n2o, b : nngao : n
no =3'
'ig. 2.2' rbitas de Bohr del tomo de hidrgeno'
-l
ne=l
m=!l
-2
ne:2
m:!1,!2
-3
na=3
m:!1,2,!3
Fig. 2.3. cuantizacin del momento angular en el tomo de hidrgeno.
Atomos complejos
2.27- cuando se considera un sistema atmico formado por un ncleo
de
carga + z e y un solo electrn (p. ej., ros iones He+ o Liz+) se'rr" te.im".rt; q;;
MECANICA CUANTICA Y ESTRUCTURA ATMICA 29
REFERENCIAS GENERALE
nonw, Quantum Theorg, Prentice-Hall, Inc., misfrg, John Wilcy and Sons, Inc., Nt'w York,
New York, 1951, Parte L 1947, Caps. III, IV, V y VI.
cARTMELL y FowLES, Valencg and Molecular GLAssroNE, Tlteoretical Chemislrg, l). Van Nos-
Structure, Academic Press, Inc., New York, trand Company, Inc., New York, 1944, Caps.
1956, Caps. t, 3, 4. I, II.
CoutsoN, Yalence, The Clarendori Press, Ox- eAULTNG y wrLSoN, Introductott to Qttantum
ford, 1952, Caps. II, III. Mechani.cs, McGraw-Hill Book Cornrany, Inc.,
DUSHMAN, tQuantum Theory of Atomic Spec- New York, 1935, Caps. III, IV, V.
tra and Atomic StructureD, Cap. II en el prrzER, Quarum Chemistrg, PrenticeHall,
vol. I, del Treatise on Phgsical Chemistrg, Inc., New York, 1953,.Caps. 1, 2,3,4.
editado por Taylor y Glasstone, D. Van Nos-
trand Company, Inc., New York, 1942.
RrcE y TELLER, The Structure ol trIatter, .lohn
Wiley and Sons, Inc., New Yor, 1949, Caps.
EvRrNc, wALTER y KTMBALL, Quantum Che- 1, 2.
XTECANICA CUANTICA Y ESTRUCTURA ATMICA 31
atmicos y admitiendo que las transiciones entre dichos estados daban origen
a la emisin o absorciu de cuantos de energa. X{ientras Planck supuso que la
energa estaba cuantizada, Bohr y sus sucesores Wilson y Sommerfeld, supusie-
ron que el momento angular o la accin estaba cuantizado, y de esta forma pu-
dieron determinar para los tomos sencillos ciertos estados estacionarios en los
que los electrones se desplazaban en determinadas rbitas geomtricas especfi-
cas. El xito espectacular de esta teoria en la previsin del espectro de lneas de
hidrgeno no fue igualado desgraciadamente cuando se intent aplicarlo a siste-
mas ms complejos, y los mtodos cunticos de Bohr resultaron completamente
incapaces de predecir las intensidades espectrales, es decir, las probabilidades de
las transiciones
.En entre los estados estacionarios.
2.31. 1925, Heisenberg introdujo un nuevo esquema de mecnica, cen-
trado en torno a las frecuencias espectrales experimentalmente observables y en
Ias intensidades de las mismas ms que en las rbitas de los electrones no obser-
vables, de la teora de Bohr. Sus mtodos generales, simblicos, se basan en el
uso de la matemtica de matrices (conjuntos de elementos definidos de ciertas
formas) y se extendieron a varias reas de la teora fsica. En particular, Pauli
estudi el tomo de hidrgeno mediante la nueva mecnica y obtuvo para las
energas de los estados estacionarios los mismos resultados que fueron derivados
de la teoria de Bohr. No se lleg a la prediccin de rbitas especficas, pero fue
posible predecir las probabilidades de transicin entre los estados estacionarios.
Este xito y otros sirvieron para establecer la importancia de una descripcin
simblica de los sistemas y fenmenos fsicos en contraste con la descripcin
estructural sumamente detallada de la urecnica clsica y de la antigua mec-
nica cuntica de Bohr.
2.32. Una parte fundamental de la nueva mecnica de Heisenberg qued
englobada en el llamado <principio de indeterminacin>. Postul que existe una
limitacin inherente de Ia precisin con que pueden medirse las variables din-
micas, limitacin que se expresa de la forma ms sencilla en la forma
LPAq - ft
en que Ap y Aq son, respectivamente, las indeterminaciones o errores cometidos
en la medida de un momento p y su coordenada conjugada Q,y h es la constante
de Planck. Es claro que la teoria de Bohr contraviene este principio, puesto que
predice la existencia de rbitas perfectamente definidas (es decir, supone que la
indeterminacin en la posicin es nula), de energa o momento definidos con pre-
cisin. El principio de indeterminacin en general se aplica a cualquier par de
<variables conjugadas cannicamenter (variables dinmicas cuyo producto tiene
las dimensiones de una accin) y es tambin importante en la forma
LEAI - h
siendo -E la energia y I el tiempo: la energia de un estado, solamente puede defi-
nirse con precisin total (AE : 0) si el perodo de tiempo durante el que se pre-
senta es infinito, o dicho de otra forma, si se trata de un estado estacionario.
2.33. En los aos 1924 y 1925, de Broglie introdujo y discuti brillantemente
la hiptesis de que los electrones poseen una dualidad onda-borpsculo anloga
32 QUMTCA INORGlN/ca
a la que posee la energa radiante. Especficamente, a un electrn de momento p
le corresponde una onda plana de longitud de onda I : p1, relacin que es an-
loga a la que propuso Einstein cuando atribuy a los cuantos de luz de longitud
de onda I y energa lv el momento p : ? : Schrdinger ampli las sugeren-
i.
cias de de Broglie pasando de los electrones libres a los sistemas generales
desarrollando una nueva formulacin de mecnica cuntica. Aplic con xito su
mecnica ondulatoria a varios sistemas y en particular encontr para el tomo
de hidrgeno los estados estacionarios de energia que ya haba demostrado Bohr
que estaban de acuerdo con la experiencia. Schrdinger demostr que su mec-
nica ondulatoria y la mecnica de matrices de Heisenberg eran formulaciones
completamente equivalentes de la nueva mecnica cuntica, que incluyen los
mismos principios bsicos y conceptos iguales en dos descripciones matemticas
complementarias.
2.U. En lo que sigue describiremos de forma muy breve algunos de los prin-
cipios y mtodos de la mecnica ondulatoria y su aplicacin al tomo de hidrgeno
y despus a estructuras ms complejas. El lector podr observar as la deduccin
a partir de bases fisicas fundamentales de los principios de estructura atmica
y enlaces qumicos con los que ya se encontrar familiarizado como conceptos
quimicos independientes.
H : -ftrg 1
- 8' . 8' Dt
- 8"*t ' }g*t --.
v,.,
"" ' 8"r'
correspondiente a la partcula k-sima de las N partculas presentes y V la ener-
ga.potencial que depende de las coordenadas h ... QsN.-Las funcines propias
de la hamiltoniana son independientes del tiempb y pr tanto describen stos
estacionarios del sistema. Como en general nicamente pueden existir algunos
de estos estados es posible escribir la ecuacin de definicin:
H,!"... -8r... "... : 0
I I**{,ds,...itqs*:I
que expresa nicamente que el sistema posee una configuracin de alguna clase.
I,a interpretacin de {,, como probabilidad, hace posibl en principio la predic-
cin de estructuras atmicas y moleculares a partir de las relcionei fsicai bsi-
cas descritas en la funcin potencial V y la ecuacin de amplitud. En general,
ms que configuraciones descritas con precisin se determinan nicamente las
probabilidades de ciertas estructuras, como consecuencia de las limitaciones im-
puestas_por el-principio de indeterminacin de Heisenberg. por ejemplo, en el
caso del tomo de hidrgeno, en lugar de rbitas electrnicas loa[iadas con
precisin encontraremos solamente una densidad electrnica media difusa en
todas las direcciones en torno al ncleo.
2.38. Las funciones propias ,lr, del operador hamiltoniano pueden usarse para
describir un estado arbitrario {,, del sistema como superposiin de los estdos
estacionarios en proporciones arbitrarias:
Q :
|d"'t"
El coeficiente An representa la contribucin del estado estacionario {,r, al
estado arbitrario {. La cantidad An* A, representa la probabilidad de que una
xr-rrNnsnc.-3
34 QU(MICA INORGANICA
medida de la energia E del sistema en un estado arbitrario d el valor Er. Clara-
mente se obtiene la restriccin 2 Ao*An:1. La energa media E puede repre-
sentarse por "U
:2n*,no,
si bien es ms conveniente representarla en la forma
E:[...J.r+o'
en que .E[ es el operador hamiltoniano, dr - dU. . . dqsy y { representa el estado
arbitrario.
2.39. Si +'n y n son dos funciones propias de f[, para cada operador P
existe el conjunto de elementos de matriz
d.- I I-*P*o dr
que constituye la matriz (tabla de valores) del operador P. Los elementos no dia-
gonales (es decir, m + n) de la matriz del operador hamiltoniano mismo son
todos iguales a cero, como se cumple para cualquier operador P' que conmute
con [, es decir, un operador tal que el orden de aplicacin de P' y -EI sea indife-
rente:
P',(o) :
H(P',O)
2.40. Los elementos diagonales (ann) dan los valores precisos de las varia-
bles dinmicas apropiadas en los estados estacionarios indicados, que son estados
propios de ambos operadores fI y P'. De esta forma es posible especificar simul-
tneamente valores precisos de aquellas variables dinmicas cuyos operadores
conmutan, pero no en otro caso. Los operadores de posicin y momento no con-
mutan y por tanto no pueden existir estados en los que queden definidos con
precisin simultneamente la posicin y el momento. Este es el contenido esen-
cial del principio de Heisenberg.
2.41. Los operadores ms importantes de la estructura atmica son el hamil-
toniano (energia total) y los operadores del momento angular. Como el momento
angular es un vector los operadores se asocian a sus tres componentes; pueden
escribirse en coordenadas cartesianas
M' r8
: zni 8+
que es una ecuacin diferencial de segundo orden en las tres coordenadas que
especifican la posicin del electrn con respecto al ncleo. Las soluciones des-
cribirn estados de un tomo semejante al de hidrgeno.
2.45, A causa de la naturaleza particularmente simple de la funcin poten-
cial, la ecuacin de ondas puede separarse en tres ecuaciones diferentes, una
para cada una de las tres coordenadas polares r, 0, , que se usan para describir
adecuadamente la configuracin. Si t{,' (r, 0, ) : n (r) O (0) O (), la primera ecua-
cin, la correspondiente al ngulo azimutal $. es
d2@
mz(D
dQo -
expresin en que m2 es la primera de dos constantes desconocidas que surgen
en el proceso de separacin. La solucin de esta ecuacin es bien conocida; con-
tiene dos constantes arbitrarias A v B
A:.Ar".-O*Bcosm
Ahora bien, la funcin de onda debe ser uniforme. n"b" t"rr.. el mismo valor
para que para +2n, +tr... acausa de quetodos estos ngulos corres-
ponden a la misma configuracin. Esto solamente puede cumplirse si m es un
entero, positivo o negativo. De esta forma ha aparecido un nmero cuntico de
forma completamente automtica al buscar una solucin fsicamente aceptable
de la ecuacin de ondas. El nmero m :0, + 1, + 2.. .es equivalente al nmero
cuntico magntico de la teora de Bohr.
2.46. La ecuacin correspondiente al ngulo de colatitud 0, es ms compleja:
* (.*'#) u ('-*#-)o:o
1
sen 0
TABLA 2.1
Funclones do ond Dormllzdas de lo9 tomos anlogos al do hldrgono
Estado
'" *(i)""-"
'l'2" : #(l)'''o - o)e-otz
2p, :
*,o, #(fl''*-d, *" o
2Pt *,o, : i(!1"''*-osen o cos s
2Ptt {,no : #(1,\"''*-,' sen o sen {
," : #"(1,)"'' ,r, - 18o * )62)e-a!t
3P" *,o, #(if''"(6 - o)e-ors cos o
3P" {,o" : #(?,)"''^u - o)e-ott sen o cos {
3pg *,,, : #r(l\"''^u - a)e-ott sen o sen {
3d2z {,o,, : (f,)"''*-"o(3 cosz o - 1)
"ts
*ed"" ,+(if''.2e-ols
Sdrz sen o cos o cos f
Sdyz sn" : sen o cos o sen {
#(Z)"t'o'r-.rc
Sd.sz-oz {ta'z-,,: #(f)"''*-"osenz o cos 2{
Energfa total
2r0
1,5
lr0
0,5
0
0,6
o'4
o12
0
0,3
o12
a<
0,1
N
F 0
s 0,15
0,10
0,05
0
0,075
0,050
0,025
0
0,075
0,050
0,025
0
2rO 3,0 4,0 5,0 6,0 7rO 8,0
r lao
Fi. 2.4. Porcin radial de Ias funciones de onda del tomo de hidrgeno.
q5 0,1
q4 b0
sq3
q
0
Is
o'2
0
o246 E lo1214 8 l0 t2 14 16 18 m n2A26
/q /ao
Fig' 2'5' Funcin de probabilidad radial P(r),pamlos estados inferiores
del hidrgeno.
especfico indicado como estado ls, 2s, 8d... suele decirse que
el electrn es un
electrn ls, 2s, 3d... Teniendo en cuenta forma de expresin
_esta p.onart"
deducir de las curvas de distribucin radial, q"" p"r" "s los
electrones de un determinado tipc, especific;do; mediante"n "'.i"o""t".-inado
,;; ;;l;;;;.;;
p: d..., se encuentran cada vez alaaos del ncleo ,rr"did* q,r" ,o"nt,
el mero cuntico principal . TasPara un valor determinado" del nmero cuntico
prmcrpal n, un electrn s es. el que se encuentra ms alejado del
ncleo y los elec-
trones p, d, 1..., se encuentran ms cerca progresivamente. As, un electrn
un determinado estado puede encontrarse lcazado en trmino medio ms en
cerca
del ncleo que otro electrn de menos energa (n menor), siemprl que primero
el
se encuentre en un estado. de momento angular iuficientmente
Este hecho tiene cierto inters en el esiudio de too, -"o-ii"o. con
grande (I mayor).
varios
electrones.
2-60. Los estados s de ros tomos anrogos al de hidrgeno (l : 0), tienen
momento angular nulo y funciones de distribucin electrnia de'simeiria
esf-
rica' Sin Tb"tg-g, estos estados no deben identificarse f"r rbitas circulares
de B-ohr. En realidad, las rbitas circulares corresponden"on
a estados de momento
angular mximo, I : n-,-.1 y, por tanto, es necesaiio buscar los estados
anlogos
a los s en las rbitas elpticai d} excentricidad mxima de la i"*i"
. Bohr. En
estas ltimas, el movimiento casi lineal del electrn ,orr"rpo"u
a un mlnimo
del momento angular, y el movimiento der erectrn
rresponde en trminos de mecnica ondulatoria -"/ pr:o*i-o al ncreo co-
.,n itoU"Uifia"a finita de
" coiro suc"ae en los esta-
encontrar al electrn a distancias pequeas del ncleo,
dos s. Por tanto, aun cuando la ter de Bohr rigu","n; lufp"r"
representar
la estructura y comportamiento atmico, debe urse ;;;ri;do. La
dificultad
MECANICA CUANTICA Y ESTRUCTURA ATMICA 43
con que se tropieza para establecer analogias directas entre los resultados obte-
nidos mediant ta mecnica ondulatoria y los resultados de Bohr para-valores
pequeos del nmero cuntico principal, pone de relieve la naturaleza slo apro-
ximada de la teora de Bohr.
2.61. Los estados que tienen un momento angular distinto de cero, para
I > 0, tienen funciones de distribucin electrnica con densidades variables a lo
largo'de las distintas direcciones del espacio. En ciertas direcciones, la parte
anfuhr d" {*r}l presenta valores mximos, y e-n estas direcciones es mxima la
desidad eldctiOirica. Para los estados p las direcciones pueden tomarse como
ejes de coordenadas cartesianas I, A, 2. La figura 2.6 reprodlce la densidad elec-
tiOnica relativa para los estados 2p, indicando exclusivamente la parte angular.
Las tres distribuciones correspondientes a los estados 2p son idnticas salvo en
lo que se refiere a su orientaci.t en el espacio. En el caso de los estados d se en-
cinco formas de distribucin con mximos en direcciones diferentes,
",r"it."n
pero equivalentes. Aun cuando estos factores direccionales de la densidad elec-
irnica'no son de importancia inmediata para los tomos aislados, de tipo an-
logo al de hidrgeno, .teremos ms adelante q_ue estas distribuciones son extre-
mdamente imprtantes para los tomos complejos y especialmel_tg pSra el esta-
blecimiento de-enlaces qmicos entre los tomos. El carcter dirigido de.estas
funciones es de importancia primordial para determinar el carcter tambin di-
rigido de los enlaces quimicos.
" 2.62, Resumiendo, los mtodos de la mecnica ondulatoria permiten la pre-
cARTMELL y FowLEs, Valencg and. Molecular D. Van Nostrand Company, Inc., New york,
Structure, Academic Press, Inc,, New york, 1954, Cap. I.
1956, Cap. 5.
cLAssroNE, Theoretical Chemistrg, D. Van
couLSoN, Valence, The Clarendon press. Ox- Nostrand Company, Inc., New York, 1g44,
ford,1952, Cap. Il. Cap. L
nrnxr, rAtomic and Molecular physicsr, Sec- TTERzBERG, Atomic Spectra and Atomc Struc-
cin 7 del American Institute ol phgscs Hand- /ure, Dover Publications, Nerv York, 1g44,
oolc, edited by Gray McGraw-Hill Book Com= Cap. III.
pany, Inc., New York, 1952. eAULTNG y wrlsoN, Inroduction to Quanlum
ll[echancs, McGraw-Hill Book Company, Inc.,
DUsrrMAN, rQuantum Theory of Atomic Spec_
ta an Atomic Structurer, Cap. II, en el vol. I, New York, 1935, Caps. VIII, IX.
Treatise on Phgsical Chemislrg, editado por prrzER, Quatum Chemistrg, Prentice-Hall,
Taylor y Glasstone, D. Van Nostrand Com- Inc., New York, 1953, Cap. 5.
pany, Inc., New York, 1942.
RrcE y TELLER, The Structure ol Matte.r, Jobn
E'rRrNG, wALTER yKTMBALL, euantum Che_ Wiley and Sons, Inc., New York, 1949, Cap. 3.
mqsfry, John Wiley and Sons, Inc., New york,
1947, Cap. IX. ance, Electronc Structue and Chemcal Bin-
dlng, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nelv
cLAssroNE, Textbook ol, Phgscal Chemstrg, York, 1940, Caps. VI, VII.
T,IECNICA CUANTICA Y ESTRUCTURA ATXIICA 45
tieos que constituyen los multipletes nacen como una consecuencia de la ine-
raccin entre este momento magntico intrinseco del electrn y el campo magn-
tico asociado con el movimiento orbital del electrn o de los electrones en torno
al ncleo del tomo. El momento angular intrinseco es denominado <spin> y se
encuentra claramente cuantizado, estando determinado su valor por el nmero
cuntico de spin ms que puede tener uno cualquiera de los dos valores permitidos
++y-+.
2.64. La propiedad del spin no la presentan nicamente los electrones, sino
que la poseen todas las particulas. Algunas veces resulta til imaginarse que uace
como consecuencia de la rotacin o giro de una carga electrnica, pero esta con-
cepcin no es ni necesaria ni absolutamente correcta. En general, es preferible
considerar al spin como una propiedad intrinseca adicional de la partcula, que
no puede deducirse directamente de consideraciones clsicas. Debemos subrayar
que una teoria relativista del electrn completa, introduce automticamente el
spin, pero la complejidad del tratamiento hace que sea imposible extenderlo a
sistemas mayores.
2.65. Como la interaccin entre el spin y el movimiento orbilal es pequea,
el operador hamiltoniano para un electrn en un tomo anlogo al de hidrgeno
puede escribirse aproximadamente como suma de dos partes independientes
I1:I/""p""ro*IIspro
en que .Iespacio es el hamiltoniano previamente considerado (vase 2.44\ y Hgp"
nace a consecuencia de la inclusin del spin. Las funciones propias de If pueden
escribirse como productos simples de funciones propias d -Isgps6 y funciones
propias de -EIsp. Las primeras son las funciones de onda Qn,,m previamente
obtenidas y las ltimas, de las que solamente son posibles dos a causa de que el
spin no puede tener ms que dos valores, se denominan comnmente a y B y
corresponden a los valores propios ++ y - $ del nmero cuntico de spin tnu.
Las funciones de onda completas correspondientes a los tomos anlogos al de
hidrgeno pueden
"'T':T,,:, j: jti::"::.*to"o"u'
n,,,*e _t.
.lr*t|l:{'*'o {r2:{r'
si puede suponerse que Q es real. Esta relacin implica que
':* o '--
es decir, .que el canje de particulas idnticas debe dejar inalterada la funcin
de onda (tf es simtrica) o bien hace cambiar su signo iolamente (rf es antisirn-
trica).
pauri resume ros hechos experimentales
?..69: El p^rincipio de exclusin de
mediante la afirmacin de que Ia funcin de onda completa debe ser antisim-
trica en las coordenadas de las partculas elementales idnticas (p. ej., electrones
9 protones). Es evidente {ge para el intercambio de partcula compuestas la
funcin de ondas completa debe ser simtrica si la partcula compuest est for-
mada por un nmero
_par de partculas elementares (p. ej., deu-erones) y anti-
simtrica- si la p_artcula compuesta est formada por'un nmero impa u p""-
tculas elementales (p. ej., tritones).
?.70- Si se. asignan a cada uno de los electrones de un tomo complejo un
conjunto de nmeros cunticos, como fue sugerido anteriormente en ei esludio
del modelo atmco de Bohr y como harems ms detalladamente despus en
esta seccin, la forma-original en que pauli expres el principio de exclusin
(que es la forma usualmente.citada por los quimicos) afirma qoe no hay dos
electrones pertenecientes al mismo tomo que puedan'tener conjuntos iditicos
de los cuatro nmeros cunticos. Es posible demostrar que esta aiirmacin puede
derivarse de la forma ms general del principio de exilusin.
habiendo ignorado las interacciorr", ,pio-orbn". ,"n"mos ahora que cada uno
de los electrones pudiera entrar en interaccin normalmente con el ncleo igno-
rando por completo todos los dems electrones existentes en el tomo; esta sim-
plificacin verdaderamente drstica nos conducira a:
s
H - Ho : -2s
f"r_ Zo,, ) ., : un
- -Zez
en que.I0 es el operador framiltorri"r,o n"r"nun eto*o anlogo al de hidrgeno
formado por el ncleo y el electrn i-simo solamente. Por tanto, el operador -Is
es una suma de trminos independientes correspondientes cada uno a un elec-
trn. La solucin de la ecuacin de ondas oo .Eoo : 0 puede escribirse por
tanto en forma del correspondiente producto de- factores independientes:
rls : {,ro{zo
Y{,0
Se puede demostrar fcilmente que en este caso cada factor es una funcin propia
del hamiltoniano lro correspondiente a un solo electrn y contribuye con su
valor propio E0 a la energa total Eq : ) Eoo. De esta forma, la funcin de onda
del tomo total es un producto de funci'ones de onda anlogas a las del hidr-
geno, correspondientes cada una a un electrn. Cada funcin tiene su propio
conjunto de nmeros cunticos n, l, m y ms que pueden ser asociados con el elec-
trn correspondiente.
2.72. El producto de funciones que satisface formalmente a la ecuacin de
ondas (y son fsicamente posibles) no satisfacen en general al principio de exclu-
sin, que requiere en este caso que la funcin de onda completa o sea antisim-
trica en las coordenadas de los pares de electrones. Si el factor 0 en 0 se atri-
buye al electrn i y el 10 al electrn , la nueva funcin producto {'o es una fun-
cin de onda igualmente buena. En realidad cualquier nueva funcin producto,
derivada de tfo por permutacin de las coordenadas de los electrones de la forma
indicada es una funcin de onda igualmente buena para el tomo complejo y
tambin lo es cualquier combinacin lineal (es decir, cualquier suma con coefi-
cientes arbitrarios) de todos estos productos. Existe una combinacin lineal que
es antisimtrica en las coordenadas de los pares de electrones y es una funcin
de onda completamente aceptable. Puede escribirse en forma de determinante
interesante y sumamente til que indicamos a continuacin:
QUfMICA INORGNICA
,!ro(1) {'o(2) ,l,ro(3) " ' 'lf(Z)
{,re(1) ,l,r'(2) {,zo(3) . '. qzo(Z)
{3q(1) {'o(2) {'o(3) ' ,.Q"o(Z)
,t.^
t
vu- -
vzl
-
Funcn Nmeto
1 0 0 ++ ls 2
2 0 0 +* 2s 2l Ocho funciones
2 | o +l -2p "l equivalentes; escoger
2 1 | 6J cinco cualesquiera.
+1 +l.l
, MECANICA CUANTICA Y ESTRUCTURA ATMICA 49
Para el nmero atmico 26, escogeriamos estas diez funciones y otras ecisis
ms entre las dieciocho funciones equivalentes para n : 3 :3s (dos), 3p (seis)
y 3d (diez). De esta forma construimos la tconfiguracin electrnicar del hipo-
ttico tomo complejo. En el primer caso si hubisemos escogido las dos funcio-
nes 2s y tres funciones 2p, deberamos escribir (ls)z (2s)z (2p)a para la configu-
racin electrnica, y para el segundo caso podamos tener la configuracin (ls)a
(2s)z (zpa (3s)2 (3p)e (3aa o quizs (1s)z (2s)z (2p)6 (3s)t (3p)r (3d)to ya que
en el modelo simplificado todas las funciones dan la misma energa para n : 3.
Evidentemente, los estados fundamentales de la mayora de estos tomos hipo-
tticos son degenerados. En realidad, esta degeneracin la presentan todos los
tomos de este tipo, excepto aquellos para los que no tenemos opcin al asignar
las funciones de mnima ener$a. Se dice que stos poseen (capas cerradasr de
electrones. Son los tomos de nmeros atmicos iguales a 2, 10, 28, 60, 110...
Otros tomos, con la excepcin del hidrgeno, tienen necesariamente capas cerra-
das de energa minima y un grupo o capa de electrones incompleto. Estas confi-
guraciones son menos estables relativamente que las que tienen nicamente capas
completas.
2.76. Por tanto, el tratamiento de los tomos hipotticos complejos en los
que los electrones entran en interaccin solamente con el ncleo y no unos con
otros, es bastante simple y completo y bastante sugestivo para el lector que posea
ya cierta experiencia en cuanto a las configuraciones electrnicas y al sistema
peridico de los elementos. Sin embargo, es evidente que las implicaciones del
modelo no son completamente correctas y por tanto debemos evitar la tentacin
de llevar esta teora simple demasiado lejos. La aproximacin fsica de despreciar
completamente las interacciones electrnicas en el tomo es realmente muy drs-
tica y suficiente para que los resultados cuantitativos sean completamente err-
neos y los cualitativos presenten ciertas posibilidades de error por lo que respecta
al orden en que son ocupadas las capas electrnicas superiores. Sin embargo,
las nociones generales que hemos desamollado son correctas y el ejemplo sirve
para introducir los conceptos de configuraciones electrnicas, capas cerradas y
el relleno de los diferentes niveles electrnicos en el orden de energa creciente.
Ahora debemos volver sobre la descripcin original del tomo complejo inten-
tando dar un tratamiento ms riguroso.
2.76. No es posible tomar en consideracin, de forma explcita, las interac-
ciones electrnicas en un tomo complejo cuando se resuelve la ecuacin de ondas.
Sin embargo, su efecto medio debe observarse como una modificacin de la fun-
cin potencial. As, si el electrn i-simo se encuentra alejado del ncleo y de los
dems electrones, stos ejercern un efecto de pantalla sobre el ncleo y harn
que su carga efectiva disminuya hasta ser justamente igual a f e, de forma que
mucho mayor que todas las dems 11. Por otra parte, si r es mucho menor que
las 11, los otros electrones se comportan como una capa externa cargada que
origina una contribucin constante al potencial interior, de forma que el potencial
corresponiente al electrn i-simo tiende hacia
-Z -4
4
* constante. Pueden
xLETNBERG.---4
50 QAfMICA INORGANICA
definirse funciones potenciales efectivas V (r) que se comportan en la forma
descrita para r cuando es muy gnnde o muy pequea y que en cierto modo
representan el efecto medio de todos los dems electrones sobre el electrn .
Por tanto, con suficiente aproximacin:
s
.L:;h'-
B"rt'Zvf -t
/v(t) + H' : Ho + H' - Ho
100
80
60
Rb.
40
u
ft/---4
lP 1,2 lr4 1'6
J
Fig.2.7. Distribuciones de las densidades electrnicas en los iones de los metales alcalinos.
QUfMICA INORGANICA
coordenadas instantneas de todos los electrones por campos centrales medios
dependientes nicamente de la coordenada radial del elecirn considerado, las
curvas de distribucin asi deducidas no deben tomarse como descripciones pre-
cisas de la distribucin electrnica en el tomo. La computacin delas energas
de los tomos nos da una medida del grado de aproximcin. Se encuentra lue
en general suelen tener un error de unos 0,5 volt. por electrn.
M:2
I
0 rDt
-t
-2
.pz
---=:rI-? _9 'Pc
-2
-=-:: M=l
0 .pt
-l
--M-O 3Po
trones son de tipos dereites (es decir, correspond_en-a distintos valores de l),
o si los valores de L son elevadbs, el diagrama puede llegr a hacerse extraordi-
n*i"-""J" complejo. El nrimero total de estaiios diferentes en el seno de un
*"gco externo es iustamente igual al nmero de funciones producto
""-po independientes poi
iermido el principio de Pauli para la confi-
"q"i"f""iE
6s
c-5Psdsft'Psd5f
:-s-
4s4PM+k4P*=0,
3p 3d) ^3d
5p
3s
o
F-
I
E
.*N2
2s
rs tP rD rF 3.S 3P 3D 3F
Fig. 2.9. Diagrama de niveles de energfa del He. La configura-cin c.orresp-ondiente al estadoindi-
iuamentat trs y en los estados superiores un electrn h sido excitado hasta el nivel
cado. La lfnea superior correspo.rae al potencial de ionizacin y el ion se encuentta en el
estado
fundamental S.
QUfLIICA INORGANICA
6s
5p
M 4f
5s
*"q
3d
I
E 4s '/
o0l
I
o ,3/'
25 2P 2D 217 2G 2H
Fig, 2.10. Diagrama de niveles de energla del Na.
rbita aumenta y llega por ltimo a ser considerablemente rnayor que el efecto
electrosttico. en tas asos, que no discutiremos ms detalladamente, la inte-
raccin spin-rbita se considera slo cuando se deriva el sistema de estados ener-
gticos y debe utilizarse un mtodo diferente para combinar los momentos.
- 2g5. El nico estado posible para una configuracin completamente cerrada,
tal como los 1s2, 7sz2sz,2p0 s 15.
3p63t0, es el estado Para otras configuracio-
nes cuando se requiere determinar los estados posibles, solamente es necesario
tener en cuenta los electrones situados en las capas incompletas. As nos encon-
t40
tD
3P
lp
1p
3d
100
\ru $
3s/
80
2S 2P 2D 2F 4S 4P 4D 4E
T'B.LL 2.2
Congurscloneg oloctrnlcas do los olomontog
Nm. Estado Estailo
Conflgwacn IJ.o!. I Zlemento Configwacin funila-
at- Elemento
elecrnica
funila- armlco electnica mentat
mco menlal I
LA CLASIFICACIN PERIDICA
DE LOS ELEMENTOS
REFERENCIAS GENERALE
BRrscoE, The Slructure and Propertes ol l\[at- D. Van Nostrand Company, Inc., New York,
ler, McGraw-Hill Book Company, Inc., New 1954, Cap. I.
York, 1935, Cap. III.
cLAssroNE, Theoretical Chemistrg, D, Van
DUSHMAN, rQuantum Theory of Atomic Spec- Nostrand Company, Inc., New York, 1944,
tra and Atomic Structurer, Cap. II, en el Cap. I.
vol. I del Trcatise on Phgsical Chemistrg, edi-
tado por Taylor y Glasstone, D, Van Nostrand rARTTNGToN, A Tert-Book ol Inorganic Che-
Company, Inc., New York, 1942. rnufry, Macmillan and Company, Ltd., Lon-
EYnllc, waLTER y KIMBALL, Quanlum Che- don, 1939, Cap. XXV,
misfry, John Wiley and Sons., New York, wEEKs, The Discooerg ol the Elements, Journal
1947, Cap. IX. ofChemical Education, Easton, Pa,, 1956,
cllssroNr, Textbook ol Physical Chemstrg, Cap. 24.
I
sEPtrESENTATNGr!
r
I
I I VII I
1. t 2. Es
lg t UI ry v VI VII lst
3. l) 4. B. DE ?RANSlCf, COATAS- 6.8 0.c t. N ,, o 9.F 10. Ne
19. K 20. C 21. So 22. Ti 23. V 24. Cr 25. Mn 26. Fe 27. Co 28. Ni 29.. Cu 3O. Zs 31. G 32. Ge 33. A 34. .Se 3. B 30. Kr
4st 3d4sr 3dr4rt 3dr4st 3d.48r 3d?4s' 3dr4e 3dto4s 3dr048 --4p --{pt --4p _-4pl
4c 3dr4ar 3d64a
-4p. -{P't
37, Rb 38. Sr 39. Y 10. 2r {. Nb 42. Mo 43. Tc 44. Ru 46. Rh 46. Pd 47. As 48. cd 49. In 50. Sn 51. Sb 52. Te 53. r 54. Xe
' 4d56r 4dt5e2 4d.5s 4d5s 4d65st 4dt5s tld85s 4dt0 4dro5s 4d05s2 _5p _5p
6s 6s -5pt -5pr -pl -6p'
5. C 0. Bo tl, ,ar 72.'t 73. T 71. W 75. R 76. Os 77, I 78. Pt 79. Au 80. Hg 81, TI 82. Pb 83. Bi E4. P( 85. Ar 86. RD
a LantidoB 8. Ce 69. Pr 00. Nd 61, Pm 02. Sm 6i|. Eu 64. Gd 65. Tb 66. Dv 67. Eo 08. Er 09. Tm 70. Yb 71, Lu
4f6d0e 4frost 4fr8s2 4fr6s 4f6g! 4ft6st 4ft5dOs, 4fE5d0sr 4fr6sr 4f.08r 4fr.6d6st
f Actlaidos 90. Th 91. P 92. U 93. N 94. Pu 95. Am 90. Cm 97, Bk 98. cf 99. EE 100. Fs l0r. Md 102. No
alcalinos del grupo I, que se caracterizan todos por tener un solo electrn s por
fuera de una capa completa de electrones, se caracterizan por tener todos la
misma designacin espectral 25, que describe este tipo de configuracin. De
forma anloga, en el grupo VIII todos los gases inertes con orbitales completa-
mente llanas tienen el estado fundamental 15, y los elementos del grupo VI del
oxigeno al polonio poseen el estado fundamental 3P2, que es el ms bajo de varios
estados correspondientes a la presencia en el tomo de dos orbitales p no ocupadas.
5.2. En una serie horizontal de la tabla, o perodo, que es el nombre especfico
que se le da, las configuraciones varan con bastante regularidad a medida que .
' 3.8. Cuando se llenan las orbitales s no existe ninguna incertidumbre acerca
del orden en que se ocupan. De las dos orbitales equivalentes (dos, porque inclui-
mos el spin explcitamente) se escoge una primero y la otr despus. Sin embargo,
en el caso de las orbitales p, d o f, debemos mirar un poco ms para poder deter-
minar el orden en que se ocuparn. Las orbitales p, d y f poseen mximos en
diferentes direcciones del espacio. Si, porejemplo, se escogiera primerarnente la
orbital pzd, el escoger seguidamente la orbital pp equivaldra a localizar unos
electrones en la inmediata proximidad de otros, lo que conducira a sq mutua
repulsin. Por otra parte, si el segundo electrn fuese el descrito por una.de las
otras cuatro orbitales disponibles paq, pa\, pua o psp, la repulsin sera consi-
derablemente menor y la configuracin resultara ms estable. Por tanto debe-
rnos esperar que las orbitales p, d s f se llenen de tal forma que los electrones
permanezcan desapareados todo el tiempo que sea posible y como indica la expe:
riencia posean sus spines paralelos en las diferentes orbitales equivalentes. Este
hecho es expresado frecuentemente por los qumicos como prfncipo de Ia marima
multplicidad. Por ejemplo, usando una notacin que es autoevidente, describire-
mos la configuracin detallada de los electrones p del nitrgeno mediante el
smbolo tr E f, mejor que con m n I,y lu de los electrones d del niobio
mediantetrEtrtrIy noruMI|]f]*.Lu conclusin a que he-
rnos llegado se encuentra ntimamente relacionada con las observaciones deducidas
del estudio de los enlaces qurnicos que quedan determinados por el nmero de
electrones desapareados. En realidad existe una estrecha semejanza entre los
fenmenos de dispersin que intervienen en este caso y los de promocin que
hemos descrito en el prrafo anterior.
3.9. Otra consecuencia del argumento acerca de la localizacin de los elec-
trones p en el espacio en que la adicin del cuarto electrn p debe llevar consigo
un aumento de energa algo mayor que el que acompaa a la adicin de cada uno
de los electrones anteriores del grupo. El aumento de energa, o disminucin de
la energia con que queda enlazado este electrn, que nace de la interaccin de
los dos electrones situados en la misma orbital espacial se refleja en el brusco
descenso que se produce en el primer potencial de ionizacin entre los grupos V
y VI, dentro del conjunto de valores regularmente crecientes a travs de un pe-
rodo. La situacin con respecto al sexto electrn d o con respecto al octavo elec-
trn I es anloga aunque complicada con el hecho de que stos se encuentran
en las capas profundas del tomo y el efecto sobre el potencial de ionizacin es
mucho menos directo y simple. En cualquier caso el efecto se traduce en que
las orbitales semillenas, distintas de las orbitales s, son bastante ms estables
que sus estructuras vecinas de ambos lados.
3.10. Al construir las configuraciones electrnicas vimos que la de cada ele-
mento se deriva de la del elemento precedente por la adicin de un electrn extra-
nuclear. La carga positiva nuclear aumenta tambin desde luego en una unidad,
v aun cuando esto solamente tiene una importancia secundaria desde el punto
de vista qumico, la masa aumenta tambin usualmente. La funcin de onda
aproximada se modificaba generalmente, pero no siempre, sin otro cambio por
* La direccin de las flechas en esta notacin carece de importancia; mediante
runtos se
podra representar tambin cl apareamiento de electrones en las orbitales.
68 QUMICA INORGANICA
la incorporacin de una orbital atmica correspondiente a un electrn adicional,
qu" po"d" suponerse para los fines de esta discusin qtre es ocupada por el-elec-
tin^aadido. De est forma, los cambios que diferencian a un elemento de su
predecesor (en el. orden del nmero atmico creciente) pueden ser atribuidos al
,itti*o electin aadido; este electrn recibe el nombre de <electrn diferenciante>.
g.11. La naturaleza del electrn.diferenciante, que es descrita aproximada-
mente por su propia orbital atmica y la naturaleza de sus interacciones con los
electrones ya-presentes, determinan la configuracin y el_comportamiento del
tomo .".rritutti". Por ejemplo, el onceavo electrn del sodio, que diferencia al
sodio del nen ocupa una orbital 3s. Este electrn se encuentra, en trmino medio,
ms alejado del ncleo que cualquiera de los electrones del nen y es separado
del tomo con relativa iacilidad. Aquellas propiedades de los tomos que son
consecuencia de la presencia de electrones retenidos con poca fuerza con-
duccin metlica o l formacin de enlaces inicos, como veremos ms -la
adelante-
se presentan mucho ms pronunciadas en el sodio que en_el nen; en efecto, la
g.a^tt fu"tru con que los electrones quedan retenidos en el nen hace que estas
iferencias con reipecto al sodio sean casi ms diferencias de clase que de grado.
Por otra parte, el electrn que diferencia el europio del samario es un electrn
41, entra Ln nna capa que, aunque ya se inici bastantes elementos antes, an
p'os"" suficienle para que despus de la adicin siga estando an muy
"apa"idad
incompleta, y en general pioduce solamente una modificacin ligera de las pro-
piedad'es dei elemnto, tal como se refleja, por ejemplo, en los potenciales de
ionizacin que son respectivamente 5,67 y 5,6 voltios.
g.l. L estructur det sistema peridico de los.elementos y las relaciones
energticas y espaciales que hemos descrito precedentemente, sugieren que al
cor,ri"derar ls diferentes lipos de electrones diferenciantes las orbitales I y p
deben ser consideladas en cnjunto. Sin embargo, las orbitales d y I que se ll9-n1n'
como lo hacen con cierto retrso, a travs de pasos correspondientes a la adicin
de electrones a las capas internas del tomo, son de naturaleza diferente y es
conveniente consideraf a sus electrones diferenciantes pertenecientes a categoras
distintas. De esta forma podemos establecer una clasificacin de los elementos
basada en el tipo de orbital en que penetra el electrn diferenciante. Discutiremos
tres clases de elementos:
1. Los elementos representativos (o regulares): El electrn diferenciante pe-
netra en un nivel s o P.
2.Los elementos de las selies de transicin cortas: El electrn diferenciante
entra en un nivel d.
3. Las dos series largas de elementos de transicin: El electrn diferenciante
penetra en un nivel l.
3.13. La clasificacin dada es anloga a otra debida a Bohr, que sugiri
que los elementos se pueden agrupar en cuatro clases de acuerdo con el nmero
de capas de electrones incompletas que existen en los tomos:
1. Sin capas incompletas de electrones.
2. Una capa electrnica incompleta.
3. Dos capas electrnicas incompletas.
4. Tres capas electrnicas incompletas.
LA CLASIFICACIN PERIDICA DE LOS ELEMENTOS 69
Volmenes atmicos
relativos y su varlacin con el peso atmico puede dedu-cirse para los elementos
en estado ilido de las medidas de volumen aimico, es decir, del volumen de un
I
tomo-gramo de un elemento. Si el peso atmico es w y la densidad D, el volu-
RTFERENCIAS GENERALE
BREWT]R, BROILEY, CILLES Y LOFGREN' {ThE Cornell University Press, Ithaca, N. Y., 1940'
Thermodynamic Properties of the Halidesr, Caps. V, X.
Papcr 6 en The Chemstrg and Metallurgg ol RrcE y TELLER, The Structure ol Matet' Jolttr
XI i s c ellane o u s M ater als : T her mo dg namic s, edi- Wiley and Sons, Inc., New York, 1949, Cap. 8-
tado por Quill, lVccraw-Hill Book Company,
Inc., New York, 1950. nrcr-, Electronic Structure and Chemcal Bin'
ding, McGraw-Hill Book Company, Inc', New
c.nr,T Electronc Structure and Prcper' York, 1940, CaP. XVI.
ol Matter, Chapman and Hall, Ltd., Lon-
tes Srrr-rwert-, Crgstal Chemlsfrg, McGraw-Hill
don, 1934, Caps. VII, VIII, X. Book Company, Inc., New York, 1938' Cap. II-
'wrrrrE, rX-ray Analysis of the Solid Stater'
cLASsroNE, Tertbook ol Phgsical Chemistrg,
D. \an Nostrand Company, Inc., New York, Cap. IV, en el vol. ll del Treatise on Phgsical
1954, Cap. V. Ciemstrg, editado por Taylor y Glasstone'
D. Van Nostrand Company, Inc., New York'
eAULTNG! The Nature ol tlte Chemcal Bond, 1951.
QUfMICA INORGANICA
men atmico es y:wlD. La densidad puede determinarse por numerosos m-
todos y el peso atmico por el mtodo de Cannizzaro o por laiombinacin de las
determinaciones de pesos equivalentes con las medids de calores especificos,
aplicando la ley aproximada de Dulong y petit. El volumen atmico -no es ei
volumen del tomo mismo, sino el volumen total ocupado por un nmero de
tomos igual al nmero de Avogadro, ms los espacis intrmedios entre los
mismos. La raz cbica del volumen por tomo mide la distancia media entre
los centros atmicos en el elemento slido. Si todos los elementos slidos contu-
viesen tomos esfricos ordenados, en contacto entre s, dispuestos en el mismo
tipo de red cristalina, entonces estas distancias serian exactamente proporcio-
nales a los dimetros atmicos de los distintos elementos. Como .re.ems, la rela-
cin volumen/tomo refleja no slo el tamao atmico actual y la intensidad de
las fuerzas atmicas, sino tambin la formacin de molculas, su tamao v las
fuerzas intermoleculares que actan entre ellas. As, el volumen atmico,- aun
cuando result de extraordinaria utilidad en el razonamiento de Lothar Mever
acerca de los elementos. no constituye una gua segura con respecto a las proiie-
dades de los tomos mismos.
4.2. La tabla 4.1 contiene los volmenes atmicos de varios de los elementos
ns comunes: Los datos se refieren a 20o c excepto para el hidrgeno (-2b0o,
r.lsr-A, 4.1
Volrlmenes atmlcos selecclondog
lquido), cloro (-102o, slido) y argn (-223o, slido). En las secciones sucesivas
se dan valores para los metales alcalinos, los elementos del tercer perodo, los
metales alcalinotrreos comunes, los halgenos ms frecuentes y otros cuatro
elementos escogidos al azar.
4.3. Vemos inmediatamente que las dimensiones atmicas se expresan en
unidades Angstrom, es decir, que son del orden de 10-s cm. Los nmeros que se
dan en la ltima columna son algo mayores que los dimetros atmicos, pero
por lo menos son aproximadamente proporcionales a ellos e indican el orden de
variacin que debe esperarse. Mendeleff indic ya que en general los elementos
de elevado volumen atmico son quimicamente reactivos mientras que los de
volumen atmico pequeo eran rlativamente poco reactivos. Los gases inertes
que no encajan bien dentro de esta generalizacin no eran conocidos en su poca.
4.4. La tabla pone de manifiesto dos rasgos caractersticos: El volumen at-
mico crece dentro de un grupo ms o menos regularmente a medida que crece
el nmero atmico, y vara cclicamente de valores grandes a pequeos y despus
a valores grandes de nuevo cuando aumenta el nmero atmico dentro de un
perodo. Estas dos caractersticas se aprecian evidentemente en la grfica que
reproduce la variacin de volmenes atmicos en funcin del nmero atmico
que fue publicada primeramente por Lothar Meyer y mencionada en un capitulo
precedente (vase 1.8). La discusin subsiguiente de la estructura atmica nos
da la clave de estas variaciones. En principio ignoraremos la existencia de enti-
dades moleculares en los elementos slidos, particularmente en los no metales.
Los electrones externos de los elementos sucesivos de un grupo se encuentran
formando parte de configuraciones electrnicas casi idnticas, que difieren en el
nmero de capas electrnicas existentes en los <restos atmicosl (es decir, en los
conjuntos integrados por el ncleo f capas completas de electrones), que va
creciendo de un perodo al siguiente por la adicin de capas electrnicas completas
sucesivas. Ciertas capas particularmente especificadas se encuentran ms prxi-
mas al ncleo en los tomos ms pesados, pero las capas en exceso hacen que en
definitiva aumente el volumen ocupado por el tomo. Adems, como los ele-
mentos pertenecientes a un grupo tienen propiedades fsicas y qumicas anlogas,
debe esperarse que formen agrupaciones cristalinas anlogas en estado slido.
Por ello debemos esperar que el volumen atmico aumente cuando se desciende
dentro de un grupo.
4.5. Se observar que dentro de un grupo la velocidad de aumento del volu-
men atmico con el nmero atmico es en general mucho ms grande para los
metales que para los no metales. En los grupos de elementos metlicos el aumento
del nmero atmico va acompaado frecuentemente de una disminucin del
punto de fusin, lo que indica una debilitacin de las fuerzas interatmicas efec-
tivas, de modo que debe esperarse que las distancias interatmicas aumenten
ms rpidamente de lo que requiere simplemente el aumento en el tamao de
los tomos mismos. Por otra parte, en el caso de los no metales las fuerzas efec-
tivas se hacen ms intensas a medida que aumenta el nmero atmico, como
se pone de manifiesto por la secuencia flor y cloro gaseosos, bromo lquido y
yodo slido. Asi, al descender en el grupo se observa qug se produce en el cristal
un enlace cada vez ms intenso a medida que los tomos reales aumentan de ta-
mao. El efecto, que es opuesto al que ha sido descrito en los metales, tiene como
QUfMICA INORGANICA
consecuencia una velocidad de aumento del volumen atmico con el incremento
de nmero atmico que es mucho menr en este caso. Por ejemplo, los elementos
bromo y yodo tienen volmenes atmicos aproximadamente iguales a pesar de
que como veremos ms adelante, el tomo de yodo es considerablemente mayor
que el tomo de bromo.
4.6. La variacin del volumen atmico con el aumento del nmero atmico
dentro de un perodo, requiere para su interpretacin tener en cuenta simult-
neamente la disminucin en el tamao actual de los tomos y el efecto bastante
ms pronunciado del cambio de la naturaleza e intensidad de las fuerzas inter-
atmicas cuando varian las propiedades de los tomos. Cuando nos desplazamos
a travs de un periodo, nos encontramos con que los tomos al principio ejercen
una atraccin creciente entre s que conduce eventualmente a la formacin de
verdaderos enlaces qumicos entre todos los tomos en el cristal en el caso de
elementos que se encuentran cerca del centro del perodo. Sin embargo, avan-
zando an ms a lo largo del perodo, las fuerzas atractivas conducen a la for-
macin de molculas independientes tales como N2, P, Sa; y el cristal slido se
forma a expensas de stas. Dentro de las molculas los tomos se encuentran
sumamente prximos entre s, pero las molculas al ser estructuras saturadas
ejercen entre si fuerzas relativamente dbiles, con lo que las distancias entre ellas
son grandes. Estas fuerzas intermoleculares pueden adscribirse a interacciones
que dependen en cuanto a magnitud de la polarizabilidad (ver 5.45) de las mo-
lculas. El elemento que se encuentra al final del perodo, el gas inerte, es el que
presenta las fuerzas intermoleculares ms dbiles, a causa de que sus molculas
siendo tomos simples son las menos polarizables. El gas inerte posee un volumen
atmico muy grande, comparable con el del metal que inicia el perodo, aun
cuando su tomo puede ser realmente menor. Debe subrayarse que el descenso
regular del tamao atmico real a medida que aumenta el nmero atmico dentro
de un perodo, termina con el halgeno en el grupo VII, y el gas inerte es bastante
mayor. Los efectos que hemos considerado conducen al comportamiento obser-
vado de descenso hasta pasar por un mnimo y aumento subsiguiente del volu-
men atmico a medida que el nmero atmico crece a lo largo de un perodo
del sistema peridico.
Radios inicos
4.7. El volumen atmico es una magnitud fsica definida explicitamente,
que es susceptible de medida casi directa, Sin embargo, el radio de un ion o de
un tomo no es una cantidad definida, fisica o geomtrica, sino que depende
ms bien de una definicin arbitraria que puede modificarse con distintos fines.
Dada la idea moderna de lo que es un tomo o un ion, no existe ningn radio
caracterstico del tipo definido para una esfera dura que fue la primera imagen
en las concepciones primitivas del tomo. Se hace necesario hablar de un radio
medio con respecto a alguna propiedad especfica. As, por ejemplo, se define
el radio de un tomo o ion de forma tal que la carga electrnica total a todas las
distancias menores del ncleo sea justamente igual a la carga electrnica a todas
Ias distancias mayores; o bien puede tomarse el radio como el correspondiente
a la densidad mxima de carga electrnica. En general, los radios asi definidos
ESTRUCTURA ATA,IICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEAIENTOS 79
no coincidirn. Sin embargo, es ms frecuente que como en el caso de los di-
metros moleculares, los radios atmicos o inicos se definan en funcin de las
distancias de equilibrio entre pares de partculas, iguales o desiguales, en siste-
mas apropiados.
4.8. Los raos inicos son distancias caractersticas que se asignan a los
distintos iones, tales que la suma de los radios de dos iones de signos contrarios
sea igual a la distancia de equilibrio entre dichos iones cuando se encuentran en
contacto en un cristal estable. Ms especficamente, stos son los radios inicos
cristalinos. Evidentemente son muchas las correcciones que son necesarias en
muchos casos con el fin de lograr un acuerdo entre los valores tericos y los expe-
rimentales medidos por difraccin de rayos X,y no todas las distancias de equi-
librio calculadas pueden someterse a comprobacin experimental a causa de que
no son conocidos los cristales estables necesarios. Como la distancia interinica
de un cristal depende no slo de las distribuciones electrnicas en los cristales
mismos y de su extensin en el espacio sino tambin de la naturaleza de su inte-
raccin (en trminos de valencia), la estructura del cristal y la relacin de radios
de los iones, los radios inicos definidos de esta manera deben significar en cierto
modo valores medios deducidos para cada ion de un cierto nmero de combina-
ciones con otros iones. El primer intento razonable para determinar los radios
inicos cristalinos fue realizado por Land en 1920. Sus resultados aproximados
fueron refinados primero por Wasastjerna en 1923 y ms refinados an y exten-
didos por Goldschmidt en 1926 y por Pauling en aos sucesivos.
4.9. Cualquier edificio atmico que no sea elctricamente neutro recibe el
nombre de ion. El nmero de los electrones extranucleares puede ser mayor que
la carga nuclear (aniones) o menor que la carga nuclear (cationes). Para la ma-
yora de los elementos los iones de mayor inters quimico son los que se produ-
cen como consecuencia de la prdida de todos los electrones de valencia o el re-
lleno completo de todos los huecos existentes en la capa electrnica ms externa,
o de valericia del tomo. En los elementos regulares o representativos estos iones
tienen o la configuracin de un gas inerte en el que la capa ms externa tiene
ocho electrones o la estructura de un pseudo-gas inerte con dieciocho electrones.
Los iones derivados de los no metales, que preceden inmediatamente a los gases
inertes o de los metales que los siguen inmediatamente tienen la misma configu-
racin electrnica o son <isoelectrnicosl con ste. Se puede considerar tambin
dentro de un solo perodo, una secuencia isoelectrnica de iones derivados de los
tomos por la eliminacin completa de todos los electrones de valencia de dicho
tomo. Un ejemplo de dicha secuencia sera la formada por: Ne, +, Mgz+,
Al3+, Si4+, P5+, 56+, Cl?+, mientras que una serie del primer tipo seria O2-, F-,
Ne, Na+, Mgz+. Btt los elementos de transicin y tambin en los elementos met-
licos representativos ms pesados de cada grupo, hacia la derecha del sistema
peridico se producen tambin iones qumicamente importantes por la prdida
parcial solamente de los electrones que integran el llamado grupo de valencia.
En este caso, el elemento presenta una serie de valencias o estados de oidacin.
4.10. En una serie isoelectrnica, el tamao de los iones depende nicamente
de la carga nuclear efectiva y en efecto es inversamente proporcional a dicha carga
efectiva. Los efectos de pantalla de los electrones existentes en los iones han sido
determinados independientemente. Por tanto, es posible, como demostr Pauling,
80 QultrrcA TNDRGaNICA
calcular los radios relativos a partir de estas constantes de pantalla conocidas y
de las cargas nucleares actuales para todos los miembros de una serie. Los valo-
res reales de los radios se basan en las distancias medidas en un cristal inico
formado por un catin y un anin de carga sencilla de los que forman la serie,
es decir, en el caso mencionado por el Na* y el F-. Estos radios son llamados
radios inicos monovalentes y representan los tamaos relativos de las capas
electrnicas externas de los iones que forman la serie. Sin embargo, estos radios
no tienen en cuenta las variaciones de valencia que modifican la interaccin entre
los iones y el tipo de estructura cristalina producida, de forma que en general
estos radios no poseen la aditividad caracteristica de los radios cristalinos inicos.
Si los iones considerados actuasen unos sobre otros como si estuvieran dotados de
cargas simples, pero conservando sus distribuciones electrnicas reales, entonces
las distancias interinicas en el cristal seran los radios inicos monovalentes. Am-
bos tipos de radios son idnticos para los iones dotados de una sola carga, y dentro
de ciertos lmites los radios cristalinos pueden calcularse a partir de ios radios
monovalentes y la carga inica. En el caso de iones dotados de carga mltiple,
el radio cristalino es menor que el radio monovalente y la relacin decrece cuando
crece la carga inica (valencia). Para establecer consideraciones sobre el tamao
de los iones individuales, con independencia de su interaccin con los dems iones,
el radio monovalente es el ms til. Sin embargo, para las consideraciones qumi-
cas, los radios cristalinos son los ms tiles y los que son discutidos con ms fre-
cuencia. Desgraciadamente, la denominacin <radios inicosu se aplica algunas
veces para cualquiera de los dos conjuntos de valores sin ms especificaciones.
Esto produce cierto confusionismo, particularmente para los iones dotados de
carga elevada.
4.17. Las tablas 4.2 y 4.3 contienen los valores de los radios inicos de la
mayora de los elementos comunes. Los radios cristalinos se reproducen grfica-
mente en la figura 4.1.
4.12. Los radios monovalentes quedan determinados por dos factores, la
carga nuclear o nmero atmico y la configuracin electrnica. Mientras se trate
de miembros de una serie isoelectrnica del tipo antes definido, las configuraciones
electrnicas estn formadas siempre por el mismo conjunto de capas cerradas y,
por tanto, su efecto medido por el efecto de pantalla que ejercen sobre la accin
del ncleo sobre los electrones externos, es la misma para todos los miembros
de la serie. Con otras palabras, la carga efectiva nuclear es menor que la carga
nuclear actual, siendo la diferencia una cantidad constante, por lo que aumenta
uniformemente por pasos unidad cuando se avanza a lo largo de la serie isoelec-
trnica. Este aumento tiene como consecuencia la disminucin regular en el
tamao de los iones que se pone de manifiesto por la disminucin del tamailo
de los iones en las series horizontales de la tabla y la grfica, a causa de que a
medida que aumenta la carga nuclear efectiva, la fuerza atractiva sobre los elec-
trones extranucleares debe aumentar tambin y no se produce ningn cambio
que produzca una compensacin en las fuerzas repulsivas que nazcan de las in-
teracciones electrnicas y la accin del principio de exclusin. Iin consecuencia,
se producen nuevas separaciones medias de equilibrio a distancias cada vez me-
nores del ncleo.
4.13. Cuando comparamos los miembros de una selie isoelectrnica con los
F
z
T^ELA. 4.2
cA
Rsdlos lnlcos en las serles lsosloctrnlcr do olemontos (en unidades Angstrom) H
T
He Li+ | B.r* Bs+lc4+lN5+ 06+ F?+
0,71 | 0,38 0,25 10,15 10,11 0,09 0,07 B
(2,12) (0,93) (0,?1) | (0,54) (0,44)l(0,29)l(0,25) (0,22) (0,19)
Ne Mgz+ si4+ L
0,66 0,41 F
tst
(1,12) (0,83) (0,65)
R
Sz- 'cl-
l,g4 I|
Ar Ti4+ v6+
1,90 0,68 0,59 b
(r,54) (0,96) (0,88)
Ge4+ As6+
0,53 0,46
(0,76) (0,70)
Sna- I- Baz+
V2
'La cifra superior es el radio cristalino. La inferior, encerrada entre parntesis conesponde a los radios monovalentes.
82 QUIMICA INORGANICA
miembros correspondientes de otro perodo debemos esperar que se presente una
diferencia debida a que las configuraciones electrnicas completas en ambos son
diferentes. En el periodo que contenga los elementos ms pesados, el mayor n-
mero de electrones extranucleares es la causa de que la accin de pantalla cons-
tante sea mayor en valor absoluto. Sin embargo, el aumento no es en general
tan grande como el aumento de carga nuclear real (por ejemplo, de ocho unidades
entre las series del qa- y Sia-), lo que tiene como resultado el que las cargas nu-
cleares efectivas sean algo mayores para la serie integrada por los iones ms pe-
sados. Por otra parte, estos iones tienen una capa electrnica completa ms que
los iones correspondientes ms ligeros y esta capa necesariamente se encuentra
TABLA 4.3
Radios inicos cristanos * (en unidades Angstrom)
Iott Iot
cl- 1,80 Sr2+ 1,15 Lag+ 1,16 IrB+ (0,80) u5+ 0,87
K+ 1,33 Y3+ 0,96 Cea+ 1,01 lr2+ (0,92) u4+ 0,93
Caz+ 0,99 Zra+ (0,92) Ce3+ 7,14 Ir+ (1,16) u3+ 1,03
Sc8+ 0,81 Zr2+ (0,9) Cez+ (1,2) pt3+ (0,83) NPo+ 0'82
1
Ti3+ 0,64 Nb3+ (0,78) Pr4+ 0,99 Ptz+ (0,96) NP5+ 0,88
Ti2+ (0,9S) Nb2+ (0,8b) Pr3+ 1,12 Pt+ (1,24) NPa+ (1,92
v3+ 0,69 Mo2+ (0,83) Nd3+ 1,10 AuB+ (0,87) NPs+ 1,01
Vz+ (0,80) RuB+ (0,72) Pmg+ 1,08 Au2+ (1,02) Pu6+ 0,81
Cra+ 0,62 Ruz+ (0,91) Sm3+ t,07 Au+ 1,37 Pu5+ 0,U7
Cr2+ (0,80) Rh3+ 0,72 Sm2+ (1,16) Hgz+ 1,10 Pua+ 0,90
Mng+ 0,66 Rh2+ (0,80) Eu8+ 1,05 Hg+ 1,50 Pu8+ 1,00
Mn2+ 0,78 Rh+ (1,07) Euz+ (1,14) Tl3+ 0,95 Am6+ 0,80
Fe3+ 0,64 pds+ (0,74) Gd3+ 1,03 Tlz+ (1,19) Am5+ 0,86
Fez+ 0,76 pd2+ (0,85) Tb4+ 0,91 Tl+ 1,59 Ama+ 0,89
Co3+ 0,63 Agz+ (0,91) Tb3+ 7,02 Pb2+ 1,27 Amg+ 0,99
por fuera de las que existen en las series ms ligeras, aun cuando en las ltimas
estn algo ms contradas. El primer factor actuando solo, tiende a producir
radios inicos ms pequeos para los elementos ms pesados, mientras el segundo
tiende a producir radios inicos mayores. Se ve que este segundo efecto es consi-
derablemente ms importante y que los mdios inicos son mayores para la serie
r 234
o
o
0t..J-l-..---l 5A
o
Be2+
o
B3+
o
c{+
o
N6+
o
Li+
@ @ o C o o o o
oo
si4+ P5+ s8+ cl?+
Mg'* A!3+
.l o o C
@ @ Sc3* Ti4+ v5+ C16+
C
Mn7+
o
@ o o
As5*
o o
Br7*
r r) l)
Zn2+ Ga3+ Gea* Se6*
O @
@ @ rl
Y3+ Zan
Sna*
o o
Nb5+
osb5+
Mo6*
o
Te6i
o
Tc7*
o
17+
OOO
In3*
(? I Lut*
@
@ q? f? @
F'ig. 4.1. Radios inicos cristalinos. (Figura vuelta a dibujar, a base de la de plur-rro, en The
Nature ol Chem.cal Bond, Cornell University Press, Ithaca, N. Y., 1940, Iig. a4-2.)
84 OUMICA INORG{NICA
le elementos ms pesados excepto para los iones ms ligeros correspondientes,
Iue son los cargados ms negativamente para los que el orden es el inverso. Se
ha indicado que en una serie isoelectrnica determinada el radio varia en pro-
porcin inversa con la carga nuclear efectiva. Entre estos iones, aquellos que
poseen la carga nuclear pequea son los que tienen un radio ms sensible a la
ariacin de la carga nuclear. Para dos series, el resultado de la variacin en el
efecto de pantalla efectivo ser mayor para los iones de carga nuclear menor y,
en consecuencia, para estos iones este factor compensa con exceso al efecto de
incorporar una nueva capa electrnica. Por tanto, el radio inico monovalente
es menor para el ion de carga nuclear mayor, que es el ion ms pesado. A medida
que aumenta la complejidad de la estructura electrnica el aumento del efecto
de pantalla llega a compensar con exceso a la accin del aumento de carga real
y con ello disminuye la importancia del efecto que hemos discutido hasta ahora.
As, aun cuando el radio monovalente del Sia- es considerablemente menor que
el del Ca-, Ios del Sna- y Gea- son aproximadamente iguales. Un ejemplo casi
exagerado de este efecto es el que nos proporcionan los iones dotados de una sola
carga negativa H-, F -, Cl-, Br- y I-. En este caso, el radio monovalente del
ion H- es casi tan grande como el del I- y un 50 !/o aproximadamente mayor
que el del F-, aun cuando la progresin del F- al I- presenta utr aumento regular
del radio. El efecto de pantalla absoluto en la primera serie isoelectrnica es
mucho menor que en la segunda, pero en el caso del H- con su carga nuclear de
slo una unidad, el efecto de pantalla relativo ser considerablemente mayor
que para el F- con lo que resulta que las cargas nucleares efectivas se encuentran
en la relacin aproximada de uno a seis. La incorporacin de toda la capa 1, de
electrones en el F- no puede compensar este gran aumento en la carga nuclear
efectiva, por lo cual el ion F- es mucho menor que el H-.
4.14. Hemos visto ya en un capitulo precedente que para un valor determi-
nado del nmero cuntico principal n, las energias de los estados aumentan en
el mismo orden en que aumenta /, es decir, en el orden s, p, d, 1... Dicho con otras
palabras, un electrn ns se encuentra enlazado ms fuertemente que uno np,
el cual, a su vez, lo est ms fuertemente que uno nd, etc. Esto puede interpre-
tarse en el sentido de que los electrones p ejercen sobre el ncleo un efecto de
pantalla menos eficaz que el de los electrones .s. Decimos que los electrones s
son ms penetrantes y ms eficaces para ejercer el efecto de pantalla. As la capa
L del F- que contiene electrones s y electrones p no es tan eficaz para debilitar
por efecto de pantalla la elevada carga nuclear como la capa K del H- para su
propia carga nuclear mucho ms pequea.
4.15. El concepto de penetracin debe aplicarse bastante cuidadosamente
puesto que tambin podra demostrarse por consideraciones clsicas sencillas que
los electrones de elevado momento angular (l grande) no deben encontrarse en
las zonas externas de los tomos estables. As, por ejemplo, los electrones 3d no
los encontramos en la capa ms externa, sino por dentro de la capa 4s. La res-
puesta es evidente en los esquemas de distribucin que se obtienen mediante
la teora de Bohr o por tratamiento mecano-cuntico. Los electrones s tienen
probabilidades bastante grandes de ser encontrados cerca del ncleo, pero su
mxima densidad se encuentra a distancias algo mayores que las de los electrones
con valores de I mavores para el mismo valor de n. I-as rbitas de Bohr de los
ESTRUCTURA ATMICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS 85
mos que lo rodean y sus enlaces, llegan a producir una variacin apreciable en
la longitud del enlace que se considera. As, la distancia entre dos tomos de
carbono unidos por un enlace covalente simple es 1,54 + 0,03 A para una gran
diversidad de molculas, incluido el mismo diamante, los hidrocarburos paraf-
nicos de cadena recta, ramificada y cclica, la mayora de los hidrocarburos no
saturados, muchos sistemas aromticos sustituidos y la gran multitud de deri-
vados nominales de stos que contienen grupos funcionales tales como el carbo-
nilo, hidroxilo, carboxilo, nitrilo y amino. Se observan desviaciones para los
enlaces simples entre tomos tales que sean ambos parte de sistemas aromticos
o se encuentren formando enlaces mltiples con otros tomos en los sistemas
alifticos y entre tomos de los que uno se encuentre formando un enlace triple
con el resto de la molcula. De forma anloga, para las distancias heteronucleares
se obtienen tambin distancias aproximadamente constantes. Asi, para una gran
variedad de compuestos las longitude-s de los enlaces ^simples carbono-oxigeno
y carbono-nitrgeno son 1,43 + 0,03 L y 1,47 + 0,03 A, respectivamente.
4.27. La longitud del enlace simple entre el carbono y el cloro es de 1,76 -f
+ 0,02 A en un gran nmero de compuestos y la distancia de equilibrio interat-
mica en Ia molcula de cloro es 1,98 A. La distancia carbono-cloro se ve que es
la meclia aritmtica de la distancia carbono-carbono (1,54 A) y la distancia cloro-
cloro. Este mismo tipo de relacin aditiva se observa para la mayora de las lon-
gitudes de enlace de los enlaces simples y esta circunstancia nos permite asignar
radios covalentes individuales a los distintos tomos. Las cifras dadas para las
distancias carbono-carbono y cloro-cloro fijan inmediatamente los valores de los
radios covalentes simples para el carbono y el cloro que son iguales a un medio
de stas, o sea, a 0,77 A, para el carbono y 0,99 A para el cloro. Pasando despus
a las distancias carbono-nitrgeno y carbono-oxgeno dadas anteriormente, lle-
gamos a la conclusin de que los radios covalentes del nitrgeno y el oxgeno son
de 0,70 y 0,66 A, respectivamente. De esta forma podramos llegar a construir
todo un conjunto de radios asignados a los distintos elementos, como hicieran
Pauling y Huggins en 1934, que resultaran apropiados para los enlaces cova-
lentes simples. Veremos ms adelante que las longitudes de enlace prevr.:tas han
de ser corregidas como consecuencia de efectos producidos por las cargas de los
tomos, las diferencias de electronegatividad de los tomos enlazados o la pre-
sencia de enlaces mltiples en las posiciones adyacentes.
4.28. En los ejemplos que ya hemos mencionado se han combinado valores
correspondientes a slidos (p. ej., diamante), con otros correspondientes gases
(p. ej., Cl2). Es importante que al hacerlo as intervengan situaciones moleculares
comparables. Ha sido sealado por Schomaker y Stevenson que los radios que
hemos deducido para el nitrgeno y el oxgeno corresponden a enlaces que tienen
urr pronunciado carcter inico medio y que los radios covalentes correspondientes
a estos tomos en compuestos sin tal carcter inico (hidracina y perxido de
hidrgeno) deberan ser de 0,74 A, en ambos casos. Estos valores, iuntamente con
otrosumentados de forma semej ante,0,72 A para el flor y 0,37 A para el hidr-
geno (de la molcula de hidrgeno misma), son consistentes con los radios met-
licos derivados para otros elementos de primer periodo. En su amplio anlisis
de todo el sistema de radios atmicos y distancias interatmicas, Pauling ha de-
fendido que estos radios metlicos son esencialmente radios covalentes.
90 QU A lNOftcf NIC,.I
ir,r rc
4-29. En todo cuanto precede nos hemos referido a los radios correspon-
dientes a los enlaces simples, pero desde luego son muchos los tomos que forman
enlaces mltiples, y las correspondientes rngitudes de enlace son tambin de
importancia. Se ha encontrad-o que las longitudes de los enlaces mltiples son
tambin aproximadamente indepndientes dl ambiente molecular y aditivas, de
fg.--", que_es posible asignar radios covalentes dobles y triples a los tomos indi-
viduales, de una forma bastante semejante a la ,,.u, puru obtener los radios
covalentes simples. Esta-s longitudes e enlace mltipl son menores que las
correspondientes a los radios covalentes simples. El ejemplo ms inmediato quizs
es el que nos proporciona el carbono, para l que los-raos covalente,
dientes a enlaces simples,.dobles y triples, son respectivamente 0,zTl L,"o.."rpo.r-
o,os
y 0,602 A. Para otroi tomor r" p."."nta disminuciones de radio que son apro-
ximadamente iguales.
4.30. En los cristales slidos las distancias interatmicas actuales dependen
algo de la disposicin atmica aun cuando las diferentes ordenaciones pedan
presentar nicamente. enlaces simples. As se han definido para los distinios ele-
mentos, y en particular para los metales de transicin, radios covalentes tetra-
dricos, octadricos y cuadrados, Que deben utilizarse en la prediccin de las lon-
gitudes de enlace cuando se encuntra el tomo en cuestin rodeado tetradrica-
mente por otros cuatro tomos, octadricamente por seis, o por otros cuatfo
tomos dispuestos en el mismo plano. Los radios tetiadricos ron lor mismos que
hemos llamado radios covalentes normales simples para los elementos ligeros
realidad, para muchos de ellos son incluso inticos- pero son algo reno-
-en
res para los elementos ms pesados, ms electronegativos. cundo es poJble esta-
blecer la comparacin, los radios octadricos y cu--adrados ,on up.o*i*adamente
iguale-s y, general, mayores que los radios ietradricos pu." Ln tomo deter-
_en
minado. Volveremos sobre estas consideraciones en el cap^tulo siguiente, en el
que discutiremos la naturaleza de los enlaces.
. 1:91. Las longitudes de enlace pueden determinarse a partir de las medidas
de difraccin de rayos X por los cristales o a partir de estdios de difraccin de
electrones o estudios espectroscpicos de las mblculas gaseosas. La investigacin
detallada de-las imgenes de interferencia de.ayo. X'de los slidos cristlinos
se rnrcro medrante la sugestin de Laue, en 1912, de que los cristales debian ser
redes de interferencia apropiadas para las longitudes ^de onda tan cortas
rayos X. l,a 'le los
_investigacin_ avanz gracias a lai contribuciones de los Bragg ini-
ciadas en 1913, las de_D-ebye y Scherrer, en 1g16, Hull, en 1g17, weissi.rg,
en 1924, Patterson, en 1935 y otros muchos autores ms, de forma que en la actui-
lidad el uso de las imgenes de interferencia de los rayos X ha llbgado a ser un
mtodo bien desarrollado, exacto y ampliamente ap[cble para la determinacin
de estructuras cristalinas y longitudes de enlace. n los pii-".o, aos los estu-
dios de rayos X sirvieron para corroborar los rasgos estrcturales bsicos de las
molculas derivados indirectamente del estudio d tas reacciones qumicas y re-
solv_er despus los detalles_ms finos, pero ms recientemente, las investigarinrr",
mediante rayos X han solido preceder al anlisis estructural quimico clsico e
las m_olcLlas orgnicas complejas, como sucedi en el caso de la penicilina.
4.32. Existen varias_tcnicas.experimentales diferentes usadas en los trabajos
de difraccin de rayos X y varios mtodos de analizar los datos de difraccin
ES?RUC?'UNA AT}IICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS 91
observados, que en su mayora son algo indirectos porque se empieza pol suponer
una estructuia aproximada qoe despus se refina mediante el uso de datos de
clifraccin. Se obtienen indicaiones ms directas de la e.structura mediante el uso
de diagramas de densidad electrnica que se obtienen a partir de los datos expe-
rimentles y dan una especie de imagen de la molcula real en que resaltan los
centros dotados de gran poder de difraccin. Ninguno de los mtodos permite
fijar la posicin de ls tomos de hidrgeno a causa de que stos son demasiado
ineficaces como centros de difraccin para los rayos X. En aos recientes ha ido
cobrando inters creciente la difraccin de neutrones que tiene gran importancia
porque puede ubilizarse para determinar las posiciones ocupadas por los tomos
de hidrgeno-Iin en las molculas.
4.33. el ao 1915, Debye sugiri que el estudio de la difraccin de rayos X
podra aplicarse al estudio de las molculas individuales y aproximadamente inde-
pendientes en estado gaseoso. Desarroll los mtodos bsicos para la determina-
d" la estructura partir de los datos de difraccin, pero la aplicacin del
"iOn
mtodo a la difraccin d rayos X presentaba mnchos inconvenientes, por lo qge
fle poco lo que se logr. Despus de las primeras experiencias de difraccin de
elecirones pot lo. meiales cristalinos en 1928, era inevitable la ap_licacin de^los
haces electinicos al estudio de las molculas gaseosas. Mark y Wierl, en 1930,
usaron la difraccin de haces electrnicos y el tratamiento terico de Debye para
determinar las configuraciones y longitudes de enlace en un cierto nmero de
molculas simples y 1a tcnica de la difraccin electrnica se desarroll rpida-
rnente y se aplic a muchas molculas por Pauling, Brockway u otros numerosos
autorei durate los aos siguientes. De la misma forma que en. el caso de la di-
fraccin de rayos X por lo cristales, existen tanto mtodos directos como m-
todos indirects parf determinar las estructuras a partir de las observaciones
experimentales. El mtodo directo, que es ms bien aproximado,. puede utilizarse
paia determinaciones poco finas, siendo posible despus determinar ms exacta-
mente los ngulos enlie los enlaces y las longitudes de enlace mediante clculos
amplios y u i"""r laboriosos de las intensidades de las manchas de difraccin y
las posiciones y formas de sus mximos'
C.gC. Los niveles energticos correspondientes a la energia de rotacin de
las lnolculas se determinan en parte mediante los momentos de inercia y stos,
a su vez, d.esde luego, mediante las masas y distancias relativas_entre los tomos
en las molculas. Cuando las molculas son de constitucin moderadarnente sen-
cilla, es posible calcular las longitudes de enlace a partir de los momentos de
inercia rnedidos. Los estudios de los espectros de rotacin puros o de la estruc-
tura fina debida a las rotaciones en los espectros de vibracin, suministran los
momentos de inercia necesarios. En el caso de las rnolculas diatmicas este
mtodo es probablemente el que suministra los mejore.s valores para las distancias
interatmicas a causa de la gian exactitud que han alcanzado las medidas espec-
troscpicas. Este mtodo es aplicable tambin a las molculas poliatmicas, pe-
quefiai, simtricas, de varias configuraciones, si bien no puede.usarse para mo-
lculas ms'complejas a causa de que las observaciones proporcionan un nmero
demasiado p"qono de cantidades independientes para poder fijar las distintas
*q.Sf. de nlace en las molculas que en general son_diferentes.
Iongitudes
En el airo 1920, Bragg sugiri un conjunto de valores de los radios at-
QUfMICA INORGANICA
TABLA 4.4
Radios covalentcs tetrdrloos (en unidades Angstrom)
Be rJlclNlo
0,89 0,80 10,77 1o,74 1o,2a
Mg P
1,40 1,10
Zn As
1,31 1,18
cd
1,48
rnI,, 4.5
Radlos covalentos octadrlcos (en unidades Angstrom)
Co III I Co It
Ni IV I Ni III
Ru II
1,33
Rh III
1,32
ESTRUCTURA ATMICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS 93
micos sin discernir entre las distintas clases de enlaces existentes en los cristales.
Esta distincin fue realizada muy pronto y condujo al desarrollo de dos sistemas
de radios, los inicos, por una parte, y los covalentes por otra. En el ao 1926
Huggins y Goldschmidt, independientemente, propusieron sendos conjuntos de
radios covalentes y en 1932 y aos siguientes, Pauling perfeccion y ampli las
tablas de valores.
En las tablas 4.4 a 4.6 se dan los valores de los radios covalentes de muchos
de los elementos importantesr e S representan en la figura 4.2.
r.er.A, 4.6
Raalios covalontss correspondientss los enleces mltltiples (en unidades Angstrom)
Enlace Enlace
Atomo iloble
simp
4.36. Lo mismo que los radios inicos los radios covalentes quedan deter-
minados primordialmente por la carga nuclear (nmero atmico) y la configu-
racin electrnica. En el caso de los compuestos slidos el efecto de la distribu-
cin cristalina es evidente, como pone de manifiesto la existencia de radios te-
tradricos y octadricos, por ejemplo. De forma semejante, el efecto de los enlaces
mltiples entre los tomos se refleja en la existencia de valores diferentes corres-
pondientes a los enlaces covalentes simples, dobles y triples. La distancia inter-
atmica real en una molcula determinada depender no slo de los radios at-
micos intrnsecos, sino tambin de los dems factores que intervienen en la for-
macin de enlaces entre los tomos y sus vecinos inmediatos. Ms adelante los
estudiaremos.
4.37. Los radios covalentes simples disminuyen a medida que se avanza a lo
largo de un perodo. A medida que aumenta el nmero atmico, aumenta unifor-
memente la carga nuclear real; a cada paso, se aade un electrn adicional a la
capa de valencia, pero su efecto de pantalla es pequeo y por tanto la carga nu-
clear efectiva aumenta. Los tomos se encuentran todos enlazados de forma se-
mejante por un solo par de electrones compartidos, pero como la carga nuclear
va creciendo uniformemente, tiende a hacer que el par electrnico se encuentre
ms cerca del ncleo de forma que los radios disminuyen. En los perodos cortos
el efecto resulta menos pronunciado hacia el final del perodo, pero en los perio-
dos largos el radio covalente decrece ms lentamente (o incluso aumenta ligera-
mente) entre el grupo IV y el grupo V de elementos representativos que al final
del perodo. La explicacin de este ltimo comportamiento debe buscarse proba-
blemente en una modificacin del mecanismo de enlace. Se ha de tener en cuenta
j tl
F+ .--.->
!.^r"""rrntotr"o. t,
nEPBESENTATIVoS
;Ii ll
YIII t
I H He
0.37 IT III IV v VI vIr
3. Li 4. 86 SERI:5 D T \SIC! o. B 6.c 7.N E.O I F' 1.0. Ne
1.225 0.889 0.80 o.771 o.74 o.74 o.72
I
ll. Na 12. Mg +(rRr ts DE tna^-scr(it)> 13. Al 14. Si 15. P 16. S 17. Cl 18. Ar
I
t.572 r.364 I 1.248 l.l0 l.o4 o.904
19. K 2O. Ca 21. 8c 22. Ti 23. V 24. Cr 25. Mn 26. Fe 27. Qo 28. Ni 29. Cu 3O. Zt 31. Ga ,2. Ge 33. A 34. Se 35. Br 36. Kr
2.026 1.736 t.439 1.324 1.224 r.t72 1.168 1.165 t.lc/ 1.149 1.249 1.245 1.223 t.2l t.t7 1.t12
37. Rb 38. Sr 39. Y 40. Zr 41. Nb 42. MC 43. Tc 44. Ru 45. Rh 46. Pd 47. Ag 48. Cd 49. In 50. Sn 51. sb 52. Te 53. 4. Xe
2.16 1.9r4 t.616 t.454 t.342 1.29 I 1.241 t.247 1.278 1.339 l.{13 1.497 1.412 l.4l 1.37 1.334
55, C 56. Ba 57. Ls 72. Hl 73. T 74. s 75. Re 76. Os ?7. Ir 78. PI 79. Au 80. E 8t. Tl 82. Pb 83. Bi E4. Po E5. At 86. R
2.35 1.98r 1.600 t.442 1.343 1.299 1.278 t.266 1.260 1.290 1.336 1.440 1.549 1.538 t.52 1.53
87. Fr 88. R 89. Ac 1
Fi9.4.2. Radios covalentes correspondientes a los enlaces simples de los elementos. (\'alores
en unidades Angstrom.)
ES?'RUCTURA ATO.]..TICA PROPIEDADES DE LOS ELET|ENTOS 95
'-
que solamente en estos periodos los radios tetradricos y los covalentes normales
se diferencian entre s para los tomos ms pesados y la serie de los radios tetra-
dricos que refleja un tipo de elace ms constante exhibe una disminucin uni-
forme a medida que aumenta el nmero atmico.
4.38. Dentro de un grupo, la longitud de los radios covalentes correspon-
dientes a los enlaces simples aumentan ms o lneuos rpidamente a medida que
crece el nmero atmico. Los tomos que peltenecen a un mismo grupo poseen
la misma configuracin electrnica externa y tienden por tanto a formar el mismo
nmero de enlaces quimicos de la misma clase. Los tomos, como los iones corres-
pondientes que hemos discutido previamente, deben aumentar de tamao al
aumentar el nmero atmico a causa de la incorporacin de nuevas capas elec-
trnicas sucesivas. El aumento de la carga nuclear es casi compensado por el
efecto de pantalla debido a los electrones aadidos presentes en los tomos neu-
tros. La velocidad del aumento es mayor para los grupos que se encuentran en
cualquiera de los extremos de un perodo que para los grupos de los metales de
transicin o para los elementos que siguen inmediatamente a las series de tran-
sicin, a causa de que en estos ltimos el efecto del incremento del efecto de pan-
talla es relativamente mayor. Iin realidad, lo mismo que en el caso de los radios
inicos los elementos correspondientes a las series de transicin cortas del segundo
y tercer periodos largos tienen muy aproxirnadamente los mismos radios cova-
lentes, lo que es una consecuencia de la contraccin de los lantnidos. Los tomos
que poseell la capa penltima de dieciocho electrones son siempre menores que
los tomos correspondientes que posean ocho electrones en la cpa penltim y
adems sus radios varian Ins lentamente al aumentar el nmero atmico, tanto
en sentido horizontal, dentro de un grupo determinado como en sentido vertical
dentro de un grupo dado.
I 4.39. La distancia interatmica d-e equilibrio para el hidrgeno elenrental es
de 0,74 A, lo que da un valor de 0,37 A paia el radi,o covalente simple. En muchas
molculas que contienen enlaces entre el hidrgeno y los tomos no metlicos
I
tales como el carbono, nitrgeno, oxigeno, flor, azufre, cloro, bromo o yodo
el radio covalente del hidrgeno, deducido a partir de las distancias interatmicas
observadas y el valor aceptado para el radio covalente del segundo elemento,
resulta considerablemente menor que ste, oscilando en general entre 0,28 y
0,32 A. Pauling escogi el valor medio de 0,30 A; Schornak.r"y st"ro".tron tomaron
el valor de 0,37 A derivado de la molcula de hidrgeno, como el valor correcto
correspondiente a los enlaces carentes de carcter inico, anlogos a los que po-
seen el valor de 0,74 L que escogieron para el oxgeno y nitrgo.
4.40. La variacin en el valor del radio aparente de un enlace a otro se debe
a una variacin en el carcter inico del mismo y por tanto a una variacin en
la naturaleza elctrica del segundo de los tomoJ enlazados. A consecuencia del
pequeo tamao intrnseco del tomo de hidrgeno y de su estructura simple, las
variaciones relativamente ligeras en el carcter inico del enlace se reflejan en
forma de cambios bastante apreciables en las distancias interatmicas o en el
radio covalente aparente del hidrgeno. La relacin entre la distancia interat-
mica y el carcter inico de un enlace puede expresarse aproximadamente mc-
diante la relacin:
t:In*s-9Ar
QUfMTCA INORGANICA
en la que rs s la distancia interatmica entre los tcmos enlazados A y B,
rl y n son sus correspondientes radios covalentes, p una pequea constante
y Ar la diferencia de electronegatividades entre A y B en valor absoluto. [,a
electronegatividad es una medida de la atraccin innata que ejerce el tomo de
un elemento sobre los electrones y como hemos de ver ms adelante, la dife-
rencia de electronegatividad mide el carcter inico de los enlaces existentes entre
los tomos. Para la mayoria de los pares de tomos, el'trmino pAr es del orden
de unas cuantas centsimas de unidades Angstrom. Este valor es considerable
con respecto al pequeo valor de ra para el tomo de hidrgeno y por tanto ex-
plica generalmente la diferencia entre el radio aparente del hidrgeno en el hidr-
geno elemental y el que posee en los compuestos que forma con los dems ele-
mentos.
4.41. Huggins ha sugerido otra relacin diferente que describe la variacin
de la distancia interatmica con la naturaleza de los enlaces. Encontr que para
muchos enlaces covalentes existe una cantidad rf,, llamada <distancia de energa
constanter definida por la relacin:
ri:rn- *logroDa
en que hn y Dn son la longitud del enlace y la energia del enlace, respectiva-
mente, que puede obtenerse de forma bastante exacta como suma de los radios
de energa constante para los dos tomos enlazados. Estos radios que en general
son unos 0,4 A mayores que los radios covalentes normales, pueden utilizarse
para el clculo de las longitudes de enlace:
: ri + rg - $logro D.ra
Potencial de ionizacin
4.52. La configuracin electrnica de un sistema atmico o inico deter-
mina en gran parte el comportamiento qumico de dicho sistema, y los procesos
qumicos que sufra un sistema van asociados a carnbios de la configuracin elec-
trnica. La facilidad con que pueden realizarse tales procesos queda determinada
evidentemente por la magnitud de los incrementos energticos que corresponden
a los cambios de configuracin electrnica. As, si un metal interviene en una
reaccin qumica perdiendo su electrn de valencia s ms externo, el trabajo
REFERTNCIAS GENERALE
ornrr, rAtomic and l\{olecular Physicsrr, Sec- frrre, Dover Publications, New York, 1944,
cin 7 del Ameican Institule ol Phgscs Hand- Cap. VI.
Dooft, editado por Gray, McGraw-Hill Book
LATTMER, The Oridation States ol the Elements
Company, Inc., New York, 1957. and Their Potentals n Aqueous Solulions,
DUSHMAN, tQuantum Theory of Atomic Spec- 2." edicin, Prentice-Hall, Inc., New York,
tra and Atomic StructureD, Cap. II, en el 7952, Cap. 2.
vol. I del Treatse on Phgsical Chemistrg, ed- eAULTNG, The Nature ol the Chemical Bond,
tado por Taylor y Glasstone, D. Van Nostrand 2. edicin, Cornell University Press, Ithaca,
Company, Inc., New York, 1942. N. Y., 1940, Caps. II, X.
pRrrcHARD y SKTNNER, *The Concept of Elec-
cLAssroNE, Textbook of Phgsical Chemstrg,
D. Van Nostrand Company, Inc., New York, tronegativityD, Chem. Reu. 55,745 (1955),
1954, Caps. I, V, VIII. RrcEy TELLER, The Slructure ol Malter, John
Wiley and Sons, Inc., New York, 1949, Caps.
HERZBERc, Atomc Spectra and Atomic Struc- 3. 8.
1OO QUIMICA INORGANICA
uecesario para separar dicho electrn del tomo gobierna la tendencia hacia
dicha reaccin. Si el electrn es separado con mucha facilidad, el tomo es muy
reactivo y si el electrn no nuede separarse ms que venciendo grandes dificul-
tades, el tomo presentar un carcter mucho menos reactivo. De forma seme-
jante, si en una reaccin quimica un tomo de un no metal debe ganar un solo
electrn para saturar su configuracin, su reactividad ser tanto ms grande
cuanto mayor sea la facilidad con que el electrn es capturado. Evidentemente,
una medida cuantitativa de las energas que intervienen en la prdida o ganancia
de electrones por los sistemas atmicos ser un factor no el nico-
de los que permiten predecir la naturaleza de los enlaces-aunque
quimicos entre los to-
mos y la tendencia de los mismos a formarse.
4.53. Hemos visto que para un tomo aislado decir, para un tomo
gaseoso- existe un sistema de niveles de energa. Cada -es nivel corresponde a un
cierto estado posible para el sistema y en los sistemas ms simples, por lo menos,
los diferentes estados solamente difieren entre si con respecto a un electrn de
valencia. Por ejemplo, en el tomo de hidrgeno, los estados son justamente los
estados posibles para un nico electrn de valencia y un cambio de un estado
de energia atmico a otro, supone la transicin del electrn de un nivel a otro.
Una situacin semejante se presenta para los tomos de los metales alcalinos ms
complejos, cuyos niveles energticos inferiores corresponden en general a dife-
rentes estados del electrn de valencia y a estados esencialmente inalterados para
la configuracin electrnica interna de tipo gas noble. Los tomos de los ele-
mentos situados en los grupos peridicos de mayor orden exhiben estados que
corresponden a la excitacin de uno o ms electrones a partir del estado funda-
mental. Existen para todos los tomos niveles de energa que corresponden a la
eliminacin completa de uno o ms electrones, es decir, a la ionizacin del tomo.
La diferencia de energa entre el estado fundamental y el estado de ionizacin
es llamada potencial de ionizacin y es la cantidad de energa que se necesita
para eliminar completamente el electrn rhenos fuertemente retenido del tomo
gaseoso. Los potenciales de ionizacin se expresan en voltios y dan una medida
expresada en electrn-voltios, del trabajo necesario para eliminar un electrn de
un tomo. Un electrn-voltio es equivalente a 23 060 cal/mol. Evidentemente
para todos los tomos, excepto el de hidrgeno, existen varios potenciales de
ionizacin, el primero, segundo, tercero... que se definen respectivamente como el
trabajo necesario para eliminar completamente el primero, segundo, tercr... elec-
trn del tomo neutro original. El segundo potencial de ionizacin del magnesio,
por ejemplo, es la diferencia de energa entre los estados fundamentales del Mg+
] del Mgz+. Un tomo del elemento de nmero atmico Z, Iiene en principio Z
potenciales de ionizacin puesto que son Z los electrones que pueden ser elimi-
nados del tomo, pero, en general, solamente se conocen o son suficientemente
pequeos los primeros potenciales para cada tomo, que son los que corresponden
a procesos fsicamente realizables o tienen significacin en los fenmenos qumicos.
4.54. Los potenciales de ionizacin dependen principalmente de cuatro fac-
tores fundamentales: tamao atmico, carga nuclear, efecto de pantalla de los
electrones internos y tipo de electrn que es separado. Es fcil prever el efecto
de la variacin de cada uno de los factores, pero, en general, los distintos factores
no son independientes y la magnitud real de los potenciales de ionizacin no vara
ESTRUCTURA ATMICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS 101
Fig. -1.3. Diagramas simplificados de los niveles energticos para los estados fundamentales
de los tomos e iones del calcio y el cobalto'
TABLA 4.7
PotonclIos do l6ntzs6 dG los elomontos
Electroafinidad
4.67. En la seccin precedente hemos discutido la energa que interviene en
el proceso n{ + M+ f e:, en que M es un tomo, M+ el ion positivo resultante
y - .,n electrn. La energa absorbida durante el proceso es-la energa o poten-
id d" ionizacin. Ahora bien, podemos concebir igualmente el proceso X a e- -->
+ X-, en que X es un tomo y x- "l ion mononegativo resultante de la captura
de un electin por el tomo X. la energa liberada en este proceso cuando el to-
mo y el ion se ncuentran en sus estados de mnima energa respectivos, es deno-
minda electroafinidad del elemento. De la misma forma que en el caso del po-
tencial de ionizacin de NI, el proceso hace intervenir estrictamente al tomo
gaseoso aislado y a su ion positivo y la cantidad de energa correspondiente no
de
[uede ser ms [o" .tn fact^or del pioceso real, que implica tambin efectos
vaporizacin y sblvatacin. La eneigia puede expresarse en calorias o en voltios
(es decir', en electrn-voltios).
4.68. La electroafinidad no puede medirse tan fcilmente como el potencial
de ionizacin y en consecuencia slo es conocida para unos cuantos elementos.
Aun cuando en principio es posible definir electroafinidades de orden superior,
por ejernplo, la nerg liberda en el proceso O- + e- -> O2-, stas no suelen
ser conocidas usualmente y ni siquiera se discuten. Ms frecuentemente, como
veremos ms adelante para los elementos del grupo VI, puede medirse la electro-
afinidad para dos (o ms) electrones y puede ser determinada como la energa
liberada .t el proceso O + 2e- --> Oz-. Lbs valores de la electroafinidad son sola-
mente positivo.s para unos pocos de los elementos no metlicos ms ligeros y en
todos ls .asos pier.,*iblemente slo para el primer paso de la ionizacin a causa
cle que es necesario realizar trabajo iuando se desea aadir un electrn ms a
un lomo voluminoso que posee ms bien una tendencia inherente a ofrecer poca
resistencia para perdei electrones (como consecuencia de su configuracin elec-
trnica), o a un tomo que posea ya una carga negativa.
108 QUfMICA INORGANICA
4.69. La electroafinidad depende primordialmente del tamao del tomo y
de la carga nuclear efectiva. La configuracin electrnica bsica del element
sugiere inmediatamente el signo y la mgnitud aproximada de la electroafinidad
a causa dg Que solamente los tomos que poseen uno o dos huecos en la capa
de rralencia, que adems se encuentrerr-ceta del ncleo, presentan electroafini-
d-ades positivas elevadas. En general la electroafinidad detec" rpidamente con
el aumento del radio atmico a causa de que Ia fuerza atractiva sobre los elec-
trones, debida al ncleo, debe decrecer cuado aumenta la distancia. por el mis-
mo tipo de razones, la afinidad aumenta al aumentar la carga nuclear efectiva,
por tanto con el aumento de la carga nuclear (nmero atOmic) o la disminucin
de la eficacia del efecto de pantallipor los electrones internos.
4.70. como Ia electroafinidad d un elemento es esencialmente igual al po-
tencial de ionizacin de su ion dotado de una sola carga negativa, es
tar sus variaciones de.magnitud de la misma forma qe heros ararr^onaao fosible tra-
p"ra
los-potenciales de ionizacin. Es evidente que la eletroafinidad queda deteimi-
nada hasta cierto punto por el tipo de orbital a que se aade el electrn. Si los
restantes factores permanecen constantes, la electioafinidad es mayor cuando
el
electrn penetra en una y en principio decrece en el orden .o....pon-
.orbi.ta].s
diente a las orbitales p, d y l. Sin mbaigo, procesos no tienen ms inters
"itos
que el puramente terico ms que para ls electrones s y p.
4.71. veremos ms adelante que ciertos procesos de'combinacin quimica
implican la.ganancia electrones por los tomos no metlicos. En estos casos,
la electroafinidad del-detomo ser uno de los factores energticos importante
para determinar la tendencia a producirse del proceso de cominacin en cuestin
y la estabilidad del producto d reaccin. Habhndo ampliamente, el proceso en
que un tomo gana electrones puede ser considerado omo una reduccin. El
tomo mismo, al separar electrones de otra porcin del sistema oxida a dicha
porcin-y, por tanto, la electroafinidad mide aproximadamente el poder oxidante
de los elementos no metlicos. De forma semejnte, aquellos elementos que tienen
potenciales de ionizacin_ pequeos, pierden icilmen^te sus electrones y
son por
tanto buenos agentes reductores.
4.72. Las electroafinidades pueden determinarse indirectamente a partir de
datos termodinmicos ompuestos binarios y los elementos y l poten-
-para -los
cial de ionizacin medido directamnte del tomo etlico que interviene. La
determinacin hace uso de una forma simple de ciclo termoiinmico llamado
ciclo de Born-Haber, que se representa e.r l diagrama que damos a continua-
(r + (- u) + Q + (s + *D) :
- a)A:r-u+0+s+tD 0
resr,e 4.8
Electroalinlddos do varlos elemontos
Elect?oalinidal Electroafinidad
Elemento Electrn- Elemento Electn-
Dolfios .tr(cal/Mol uoltios KcaUMol
Elecronegatividad
4.76. Como veremos ms adelante los procesos de combinacin qurnica se
pueden discutir de forma casi completa en funcin del comportamiento de los
electrones en los campos creados por los restos atmicos. De acuerdo con esto, la
atraccin que ejercen los tomos sobre los electrones constituye una propiedad
fundamental bsica para la consideracin del comportamiento quimico. Desgra-
ciadamente, quizs, al qumico le interesa esta propiedad no slo cuando los
tomos se encuentran aislados y en fase gaseosa, sino tambin cuando stos se
encuentran enlazados con otros para formar molculas, y lo que llama <eleqtro-
negatividadr trata de describir las propiedades generales del tomo independien-
temente de la forma en que se encuentre. Es evidente que las dos propiedades
definidas con precisin de que hemos hablado, potencial de ionizacin y electro-
afinidad, son expresiones diferentes pero relacionadas entre s, de la tendencia
general de los tomos a atraer a los electrones. Partiendo de nuestra discusin
de estas dos propiedades es posible describir, al menos semicuantitativamente, la
variacin que experimenta la electronegatividad con la posicin del elemento en
el sistema peridico. De forma completamente general, la electronegatividad
aumenta cuando nos desplazamos hacia la derecha en un perodo y disminuye
cuando se desciende verticalmente en un grupo. El flor es el tomo ms electro-
negativo y los metales alcalinos ms pesados los menos electronegativos o sea
loi ms electropositivos. Los tomos pequeos con capas de valencia casi com-
pletamente llenas poseenielectronegatividades elevadas y la electronegatividad
decrece cuando el tomo se hace mayor o cuando decrece el nrnero de electrones
que ocupan la capa de valencia.
4.77. Mulliken primero y Pauling despus, han subrayado que el potencial
de ionizacin es una medida de la atraccin media del tomo y del cation mono-
valente sobre un electrn, la electroafinidad mide la atraccin media del tomo
y anin monocargado sobre un electrn, y la media del potencial de ionizacin
y de la electroafinidad (expresados desde luego en las mismas unidades) debe
medir la electronegatividad del tomo. Sin embargo, como esta relacin simple
es vlida nicamente para los elementos monovalentes y las electroafinidades
no se conocen ms que para pocos elementos, esta definicin de electronegatividad
no se usa normalmente. Existe otra forma de definir el concepto que se basa en
consideraciones sobre las energas de enlace y su relacin con el carcter elctrico
de los tomos enlazados.
4.78. La fuerza de un enlace qumico entre los tomos se mide por la energa
necesaria para romper el enlace, es decir, para separar los tomos de su agrupa-
ESTRUCTURA ATLIICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEXIENTOS 111
rlsr,, 4.9
EDorgs de lormacln de enlaces slmplss selocclonadas (en kcal/mol)
* Las energas correspondientes a todos los enlaces en los que partlclpa el carbono se basan
en el valor de 172 kcal/mol como calor de combustin del $afito. Si se adoptase el valor ms
bajo de 137 kcal/mol, la energfa del enlace C - C deber disminuir hasta 64 kcal/mol, y las
energas de todos los dems enlaces en los que interviene el carbono debern ser disminuidas
en unas 9 kcalimol.
TABLA 4.10
Electronegatividdes de los elementos
Pauling Iluggins * Sndso i Pauling Hug1ins .Sandcrson
prximos. Las relaciones de estabilidad son inferiores a la unidad para los metales,
que tienden a aumentar de densidad electrnica al formar los enlaces como con-
secuencia de una disminucin del radio; de forma semejante, las relaciones son
luayores que la unidad para los no rnetales, que tienden a disminuir en densidad
electrnica cuando forman enlaces. Sanderson ha obtenido as una relacin enr-
prica entre estas relaciones de estabilidad y las electronegatividades en la escala
de Pauling, siendo asi capaz de calcular los valores incluidos en la tabla 4.10 a
partir de los nmeros atmicos y los radios atmicos esencialmente. Sanderson
ha extendido estos conceptos logrando xitos considerables en el clculo de las
distancias interatmicas en las molculas simples. Se supone que al formar un
enlace quimico las relaciones de estabilidad de los dos tomos varan hasta ad-
quirir un valor comn final que es la media geomtrica de los valores iniciales.
El valor final determina un oadio ajustadoD para cada tomo y la longitud de
los enlaces es la suma de stos.
4185. Para cualquiera de los conjuntos de valores resulta evidente que la
electronegatividad decrece a medida que aumenta el tamao atmico, determi-
nado ptimamente, quizs, por el radio covalente normal. La electronegatividad
decrece tambin cuando disminuye el nmero de electrones de valencia. Estos
dos factores provocan una variacin peridica de la electronegatividad que es
funcin del nmero atmico.
4.86. En nuestra discusin posterior sobre los enlaces quimicos veremos que
en general el exceso de la energa de enlace mide la contribucin de las estruc-
turas inicas a la fuerza del enlace qumico. Los enlaces entre tomos de electro-
negatividades ms diferentes son de carcter predominantemente inico pudiendo
ESTRUCTURA AT)IICA Y PROPIEDADES DE LOS ELBXTENTOS 115
llegar a srlo casi por completo. Por tanto, las electronegatividades pueden uti-
lizarse para predecir el carcter de un enlace, la fuerza de los enlaces y las esta'
bilidades de los compuestos, pudiendo ser tiles indirectamenbe en la estimacin
de otras propiedades tales como la electroafinidad o incluso los potenciales elec-
trdicos.
Potenciales electrilicos
Inroduccin
4.87. Cuando sc introducen trozos de cobre y cinc en sendas disoluciores
acuosas de sus sulfatos respectivos y las dos disoluciones se ponen en contacto
mutuo a travs de una barrera porosa, se.observa que se establece una diferencia
de potencial entre los dos metales diferentcs. Ill sistema, que es un ejemplo de
pila galvnica y se conoce, al nrenos en alguna de sus formas, como pila de Da-
niell, es una fuente de energia elctrica calaz de realizar un trabajo elctrico.
Hace que pase una corriente elctrica a travs de una resistencia extcrna conec-
tada entre los dos metales o electrodos. Cuando la pila de Daniell norrnal trabaja
espontneamente, se observa que la corriente fluye a travs del circuito externo
desde el electrodo de cobre al electrodo de cinc. La diferencia de potencial obser-
vada entre los dos electrodos depende de las concentraciones de las disoluciotres
acuosas y de la temperatura, y en condiciones ordinarias es del orden dc uno
o dos' voltios.
4.88. Si se exarnina cuidadosamente el sistema despus de haberlo deiado
operar durante cierto tiernpo como pila galvnica produciendo energia elctrica,
se ver que ha cambiado qumicamente: el cinc ha abandonado el electrodo me-
tlico y aparece en la disolucin en forma de sulfato de cinc, mientras la concen-
tracin del sulfato de cobre ha disminuido y sobre el electrodo de cobre se ha de-
I
positado una cantidad adicional de cobre. Estos cambios pueden representarse
mediante la ecuacin
I
en la que las notaciones (s) y (aq) indican la fase slida pura y la fase formada
por la disolucin acuosa, respectivamente. Cuando la forma rns simple de la
RE FE R I!N C I A S G I] }i E It.4.LE S
DANTELS y ALBBRTv, Phgsical Cemislry, John and T'her Potentials t Aqueous Solufions,
Wiley and Sons, Inc., Nerv York, 1955, Cap. 15. 2.4 cdicin, Prentice-Hall, Inc., Nerv York,
7952.
cLASsroNE, Tebook ol PhEsical Clrcmstrg,
D, Van Nostrand Company, Inc., Nerv York, L,frrlrER y ITLDEBRANo, Relerence Book of
1954, Cap. XII. Inorganc Chemistrg, 3. edicin, The Macmi-
llan Company, Nerv York, 1951, Appendices
HARNED y owEN, The Phgscal Chemistrg ol I, II, III.
Electrolgtic Soluton, Reinhold Publishing
Corp., Nerv York, 1950, Cap. 10. Pt*ur,, P rinc iples ol Clrcmical T hermodg namcs,
LcGraw-Hill Book Company, Inc., New York,
LATTMER, The Odation States ot' the Elements 1951, Cap. 9.
116 QUTMICA INORGANICA
pila Daniell trabaja de forma isoterma, no pueden detectarse otros cambios y
el proceso que hemos representado debe ser el origen de la energa elctrica;
podriamos decir que la pila que hemos esquematizado nos proporciona un medio
de convertir la ener$a quimica en energia elctrica.
4.89. El sistema que hemos descrito podra ser conectado a cualquier fuente
externa conveniente que posea una diferencia de potencial opuesta y superior
a la de Ia pila. En estas condiciones, se observa que el proceso qumico se invierte,
es decir, el cobre se disuelve y el cinc se deposita. Ajustando muy cuidadosamente
el valor de la diferencia de potencial externa, por ejemplo, mediante el uso de un
circuito de potencimetro, es posible llegar a obtener un estado de equilibrio
tal que un cambio muy pequeo en cualquier direccin, ms propiamente, una
variacin diferencial, en la diferencia de potencial aplicado provoque un cambio
correspondiente en la direccin del proceso qumico. En estas condiciones, la
reaccin qumica se produce reversiblemente y se dice que la pila galvnica opera
reversiblemente. El valor de la diferencia de potencial externa que se utiliza
para equilibrar la de la pila es la fuerza electromotriz reversible o FEM de la
pila. Es esta cantidad la que pone un significado termodinmico preciso para la
pila y el proceso considerados.
4.90. De acuerdo con el proceso tal como se ha escrito anteriormente, la pila
puede ser descrita mediante la notacin, que no precisa explicacin,
Zn(s) | ZnSO(aq) iCuSO(aq) lCu(s)
Para esta pila, en la que el proceso de la pila es espontneo en el sentido en que
ha sido escrita (de izquierda a derecha), la FEI\{ tiene un valor positivo. Haremos
notar que el proceso en Ia pila corresponde a una oridacn que tiene lugar en
el electrodo dela zquerda, tal como est escrita la pila. Esto constituye un ejem-
plo del convenio de signos amercano, comnmente aceptado, para las FEI\{. Si
la pila hubiese sido escrita en el orden inverso, el correspondiente proceso en la
pila hubiese sido escrito tambin en orden inverso, lo que supondra una oxida-
cin del cobre y la FEM sera negativa, lo que quiere decir que la operacin
espontnea de la pila se produce en el sentido contrario al indicado por la ecua-
cin que representa al correspondiente proceso en la pila.
4.91. La fuerza electromotriz de la pila puede ser considerada como la dife-
rencia de dos potenciales, uno en cada electrodo. Como solamente son suscepti-
bles de medida experimental las diferencias de potencial, no existe ningn cero
natural para dichos potenciales y es necesario escoger un cero arbitrario. Si se
define una pila tal como
Zn(s) | ZnSOa(aq) !HzSOa(aq, cn) I H(g, 1 atm)
en que HzSOr (aq cn) representa una cierta disolucin acuosa de cido sulfrico
de caracteristicas que especificaremos a continuacin y Hz (g, 1 atm.) representa
hidrgeno gaseoso a la presin normal de una atmsfera. La FEI\{ de esta pila
es la diferencia de los dos potenciales
.Eeilr:Ez"-Efr.
y se admite por definicn que .Bfi es cero. Por tanto Ep" : Ezo ! el potencial
del electrodo de cinc puede determinarse experimentalmente como la FEM de
ESTRUCTURA ATMICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS T17
* Todos los datos se han tomado directamente de Latimer, The Oridaton States of the Ele-
ments and. Their Polentials n aqueous solufrons, 2." edicin, prentice-Hall, Inc., Nw york,
1952, pgs. 340-8.
TABLA 4.11 (continuacin)
Potanoll$ do oxldacn normlGs
oso , I: c x .( c o ,r
Eo (Doltios) Eo (noltios)
o -E+H-r-S:0
E:H- IS
4.99. En trmiuos estrictos, las cantidades energticas correspoltder a varia-
ciones de energia libre. Ill potencial de oxidacin normal .E' mide una variacin
de energa libre (en voltios divididos por n como se ha indicado precedentemente),
pero las dems cantidades energticas se suelen determinar ms frecuentemente
a partir dc efectos calorificos. Por tanto es necesario conocer independientemente
las variaciones tle entropa que corresponden al proceso ya que AF : AII
para cacla uno de los cambios isotermos, f.ln muchos casos no se conocen - 7'AS
con
precisin los cambios de entropa pero son pequerios, de forma que las variaciones
de entalpa conocidas (AI1 o efecto calorfico) son aproximaciones bastante bue-
nas a los carnbios de energa libre deseados (AF). Adems, para una serie dc ele-
mentos semejantes las consideraciones cualitativas, basadas parcialmente en las
variaciones de entalpia en lugar de las variaciones de energa libre, resultan vli-
das a cattsa de que los efectos de la entropia se cancelan mutuamente con mucha
aproximacin. Es evidente, desde luego, que todas las magnitudes energticas
deben expresarse en las mismas unidades.
4.100. lil
potencial de oxidacin de un metal es tanto nayor cuanto nlryor
sea su energa de hidratacin y menor su potencial de ionizacin y su energa
de sublimacin. Estas dos ltimas cantidades varan usualmenbe de la misma
manera cuando se modifica la estructura atmica. La energa de hidratacin
vara frecuentemente en el mismo sentido pero a velocidad diferente. As, en la
serie de los metales alcalinos, los tres trminos energticos decrecen rns o menos
uniformemente, pero la energia de hidratacin decrece relativarnente ms que la
energia de ionizacin o de sublimacin, lo que tiene como resultado que Ii vare
slo ligeramente. La energa de hidratacin del litio es anormalmente elevada
como consecuencia del tamao muy pequerio del ion anhidro y el potencial nor-
mal de oxidacin del litio es ms positivo que el del cesio. En ciertos sistemas
no acuosos, en los que la diferencia de energa de solvatacin no debe ser tan
grande, el potencial del litio es menox que el del cesio, y el litio es un agente re-
ductor menos poderoso que ste.
4.101. En las comparaciones de los metales alcalinos o alcalinotrreos con los
metales mucho menos reactivos de los otros grupos del sistema peridico las dife-
rencias de las energas de hidratacin son relativamente de menor importancia
y las energas de ionizacin y sublimacin de los metales menos reactivos condu-
cen a potenciales normales de oxidacin mucho menos positivos. Para estos me-
tales (p. ej., cobre, plata, platino), la energia de hidratacin es usualmentc lt,-
ESTRUCTURA ATMICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS I27
quea en comparacin con las energas de ionizacin y sublimacin, los potenciales
normales de oxidacin son negativos y su variacin queda determinada funda-
mentalmente por la variacin de las energas de ionizacin y sublimacin. Debe-
mos hacer notar que la nobleza de los metales se debe ms a los valores elevados
de las energias de sublimacin que a que las energias de ionizacin sean grandes.
4.702. Para los elementos gaseosos no metlicos el ciclo anlogo se compone
de tres pares equivalentes al proceso electrdico: disociacin en tomos gaseosos,
adicin de uno o ms electrones al tomo e hidratacin de los aniones gaseosos.
En el caso de que se trate de elementos liquidos o slidos se requiere un paso
adicional ms de vaporizacin antes de la disociacin en tomos. Considerando,
para mayor sencillez,. solamente el primer caso, escribiremos los cuatro procesos
en forma de ciclo:
-nE
X"-(aq) *XdS) + ne-
l-,,l"
-+
l-.t
X"-(e) + X(g) +ne-
'fambin en este caso, cada trmino energtico aparece en forma de absorcin
de energia en el sentido indicado por la flecha. .E es el potencial de oxidacin
normal del elemento gaseoso no metlico Xz, D es su energa de disociacin por
tomo, A su electroafinidad y II la energa liberada durante la hidratacin del
anin gaseoso X"-. La absorcin total de energa debe ser nula para el ciclo total
y, por tanto, para un no metal monovalente debe cumplirse:
O -E+D-A-H:0
E:D-A_II
4.103. El potencial de oxidacin normal de un no metal depende por tanto
de tres cantidades energticas lo mismo que el de un metal: el potencial es tanto
ms negativo cuanto mayor es la electroafinidad y la energia de hidratacin y
cuanto menor sea la energa de disociacin. Cuando vara la estructura atmica
en una serie de no metales de forma tal que aumente la electroafinidad, la energia
de hidratacin crece tambin usualmente, siendo un factor decisivo en ambos
casos la disminucin del tamatio atmico. Al mismo tiempo, tambin crece la
energa de disociacin, que es mucho ms pequea, aunque a una velocidad menor.
Asi, en una serie de no metales tales como los halgenos, la variacin del poten-
cial de oxidacin normal queda determinada fundamentalmente por la variacin
de electroafinidad y energia de hidratacin. En el caso de los no metales rns
pesados, mayores y de volatilidad considerablemente menor, la energa de hidra-
tacin puede ser relativamente menos importante y la energia de disociacin (que
incluir tambin una energia de vaporizacin) puede llegar a ser relativamente
de ms peso.
4.104. El poder reductor va asociado a r.alores positivos elevados del poten-
cial normal de oxidacin y el podel oxidante a valores negativos altos del mismo.
Por tanto, el poder reductor aumenta cuando disminuye el potencial de ioniza-
cin y decrece paralelamente Ia energia de sublimacin ya que el decrecimiento
t28 QUMTCA rNOnGliNlC,t
concomitante de la energa de hidratacin es en general demasiado pequeo para
afectar marcadamente la direccin del cambio. En los elementos representativos
debe esperarse dicho aumento de poder reductor con el aumento de nmero at.
mico dentro de un grupo de metales, o con la disminucin de nmero atmico
dentro de un peodo. De forma semejante, para los no metales el poder oxidante
aumenta generalmente al disminuir el nmero atmico dentro de un grupo y al
aumentar el nmero atmico dentro de un perodo, ya que stas son las direc-
ciones en que aumentan la electroafinidad y la energa de hidratacin.
y
Ei:
E]:
Ei"*,,r"+
- E)u,au+: - - (- 1,68) -- + 0,27 y
1,41,
E$",+,pe"- E"v",p""+:
-0,77! - (0,440): -7r21LY
El signo positivo de E! indica que en las condiciones sealadas de actividad
unidad el ion del oro (I) es inestable con respecto a su desproporcin, dando ion
oro (III) y oro. De la misma forma exactamente llegamos concluir a partir
del signo negativo de E! que en dichas condiciones de actividad unidad l ion
I" (l]U reacciona espontneamente con el hierro metlico para producir el ion
Fe (II). Los potenciales normales de los distintos pares derivados-del estao nos
llevaran directamente a una conclusin completamente anloga. El estao me-
tlico es oxidado por el ion hidrgeno de actividad unidad produciendo ion es-
tao (II), pero no ion estao (IV); ms bien en condiciones normales el estao (IV)
es reducido por el hidrgeno produciendo ion estao (II).
4.108. Consideremos finalmente si, de nuevo en condiciones normales, el di-
xido de manganeso debe oxidar al dixido de teluro a cido telrico en disolucin
cida acuosa. La reaccin correspondiente puede escribirse
MnOs * 2H+ + TeOe * 2}lzO : Mnz+ * HeTeOo
que es la diferencia de los dos procesos electrdicos separados
TeO * 4H2O : HeTeOo { )H+ -l 2e- Ei: 1'02v
Mnz+* 2HzO: MnOz * 4}j+ *2e- E;: --7,23Y
El potencial correspondiente al proceso total es.E" : Ei E;:
- l,O2de(- que
V : + 0,21 V, y como su signo es positivo se llega a -la conclusin
1,23)
la
reaccin proceder espontneamente en la direccin indicada.
4.109. Debe tenerse en cuenta que en estas consideraciones la frase <cambio
o reaccin espontnear se usa en sentido termodinmico. Si se produce realmente
una reaccin deber ser la que tenga lugar en el sentido indicado por el signo
de la F EM o de AF, pero no es posible hacer ninguna prediccin en cuanto a la
velocidad de tal reaccin y en realidad puede suceder que el cambio espontneo
previsto se veifique a velocidad esencialmente nula. Adems, puede suceder tam-
bin que la reaccin postulada aun cuando termodinmicamente pueda verificarse
espontneamente en su conjunto, proceda realmente a travs de un mecanismo
KLETNBERG.-9
130 QUfMICA INORGANICA
que conste de dos o ms pasos, uno de los cuales no sea espontneo en el .mismo
sentido. De esta forma, la variacin de energa libre AF puede ser negativa para
el proceso total, lo que corresponde a un proceso espontneo, pero estando for-
mada por dos sumandos, uno para cada subproceso, puede suceder que uno de
stos sa positivo. Entonces, el paso correspondiente no prlede verificarse y de
esta form no se observa el proceso global. Otra explicacin posible es qtle el
cambio espontneo original postulado vaya seguido de un segundo cambio, el in-
verso del subproceso previamente mencionado con AF. positivo, de forma que el
cambio global observado no es el previsto. Por ejemplo, en condiciones normales
el ion hidrgeno debera oxidar espontneamente al hierro para formar el ion
hierro (III)' pero el hidrgeno gaseoso reducir tambin espontneamente el
ion hierro (III) a ion hierro (II). El cambio que se produce es la oxidacin del
hierro a ion hierro (II) y no a ion hierro (III). De forma semejante, cuando las
actividades son la unidad en disolucin acuosa el ion plata debera oxidar espon-
tneamente al talio para formar ion talio (III) (E : + 0,079 V), pero en verdad
se produce el ion talio (I) ya que la reduccin del ion talio (III) por la plata es
fuertemente espontneo (E : + 0,450 V.). I-os potenciales de oxidacin norma-
les permiten predecir la direccin en que el proceso es espontneo para una reac-
cin determinada pero no predicen por si mismos las reacciones reales que se
observarn.
4.110. Los ejemplos dados anteriormente nos ilustran acerca de la combina-
cin de reaccions que se producen en los electrodos para dar reacciones qumicas
completas. La FEM normal correspondiente a stas es la diferencia entre los po-
tenciales de oxidacin normales de los dos pares que intervienen, independiente-
mente del nmero de electrones que participan en ambos procesos electrdicos.
Sin embargo, cuando dos procesos electrdicos se combinan para dar otro pro-
ceso electrdico, debern combinarse las variaciones de energa libre y no los
'
potenciales. Por ejemplo, el potencial normal del par cromo-cromo (II) puede
calculafse de la siguiente forma:
E: Eto - 2RT-
-B ln a+ : - 1,23 + 0,118 py a 25o c
ya que por definicin pH : - log ag*. Es evidente que un aumento de una uni-
dad de pn produce un aumento de 0,118 v en el potencial de oxidacin del par.
con otras palabras, el ion rnanganeso (II) se vuee un agente reductor progre-
sivamente ms fuerte a medida que la disolucin se hace ada vez menoJ clda.
Al mismo tiempo, el dixido de manganeso se vuelve un agente oxidante ms
{fuit a medida que la disolucin se vuelve rnenos cida. como muchos pares en
disolucin acuosa suponen la intervencin de los iones hidrgeno como producto
de reaccin, este aumento del poder reductor con el aumento cle pn es bastante
general. A la inversa, para estos mismos pares el poder oxidante aumenta al crecer
la acidez, hecho bien conocido por la evidenci qumica directa. Si la reaccin
asociada con un determinado par o electrodo no supone la intervencin del hidr-
geno como reactivo o como producto de reaccin, entonces desde luego Ia varia-
cjn del pn no tendr ningn efecto sobre el potencial. En otros casos-i'l aumento
del pn puede llegar a causar una variacin en la reaccin electrdica a consecuen-
cia de la insolubilidad de rnuchos hidrxidos metlicos. Consideremos as las dos
reacciones posibles en que interviene el nquel en los estados de oxidacin cero
Y *2:
Ni(s) : \iz+(q) f 2e- disolucin cida
Ni(s) * 2OH-(aq) : Ni(OH)z(s) + Ze- disolucin bsica
El potencial de la primera reaccin es independiente clel pn; el cle la segunda
aumenta al aumentar el pH.
: fio- RTlRT
E2
* tro* : E" - +t"ffi : Eo, +o,o59pH a 2o
Subrayaremos que los potenciales normales de oxidacin no son iguales para los
dos sistemas, aun cuando intervengan dos estados de oxidacin del niquel iguales.
Esta misma observacin puede hacerse para la mayora de los sistemas continidos
en las tablas de potenciales normales; los distintos sistemas en que intervienen los
diferentes pares de estados de oxidacin del manganeso son particularmente inte-
resantes e importantes por sus aplicaciones prcticas.
4.115. consideremos ahora el par clorurb-clorato, para el que podemos es-
cribir la ecuacin
Cl-(aq) + 3HrO = ClOi(a{) a 6H+(aq) } 6e-
El potencial para condiciones de actividad arbitrarias es (siendo ag2o aproxima-
damente igual a la unidad)
(ls'+
: 0'059 - (rsr+
E : Eo - Ff t"
,v ffi
0,136 - 0,L26 - ,-log--:-" ruo
La fuerza electromotriz calculada tiene ahora un signo negativo que indica que
la reaccin tiene lugar espontneamente en el sentido opuesto al que la hemos
escrito. Dicho con otras palabras, el plomo metlico reduce al ion estao (II)
cuando la actividad de ste es algo mayor que la unidad y la del ion plomo algo
menor que la unidad. Si se remplazan las actividades por concentraciones, la
observacin sigue siendo cualitativamente vlida, pero el resultado de los clcu-
los de la FEM es slo aproximado.
4.117, El estado de oxidacin del talio en las disoluciones acuosas es influido
fcilmente tanto por el pH como por la temperatura. Dada la reaccin
HeO * Tls+(aq) : *O(B) + Tl+(aq) * 2H+(aq)
RT _ 0,059.
af;"aa+a|+
E __ Eo _ gln e: _ t,ZZg _ (_ 1,25) -r_to8_;r,* -
ESTRUCTURA ATMICA Y PROPIEDADES DE LOS bLEI'IENTOS 135
rior a 10. Sin embargo, si esta ltima relacin excede de 10, E se vuelve nega-
tiva y la direccin d'e la reaccin espontnea es hacia la izquierda, hacia la oxi-
dacin a ion talio (III). Cuando las disoluciones son ms cidas, el valor critico
(de equilibrio) de l rlacin es ms pequeo: cuando pH : - 0,7 (as+ : 5), el
iTl' sea menor que 0,5
agua reduce al ion talio (III) mientras la relacin la1r+
aproximadamente, de forma que el ion talio (III) es algo ms estable que el ion
ttio 1I en estas disolucionei cidas acuosas en contacto con la atmsfera. Al
ur,.tr"ntr el pn el ion talio (I) se hace relativamente ms estable en clisoluciones
acuosas.
E:o:"-$,rg"
siendo Q" el valor que alcanza el cociente de reaccin evaluado para las activida-
des de quilibrio de los distintos reactivos y productos de reaccin. Es fcil reco-
nocer qul Q" es idntico a la constante de equilibrio ordinaria K definida me-
diante la relacin general introducida previamente:
o.: [o-*oi
"'l :
Looi '''j ^
en el equilibrio
RT 0.05q1 4
E.:-rnK:TrogKa2so
Este mismo resultado puede obtenerse desde luego directamente a partir de las
relaciones termodinmicas generales AFo : - RT ln K y AFo : - n$.Eo. Como
136 QUMrCA TNORGANTCA
el valor de Eo correspondiente a una reaccin qumica completa puede determi-
narse a parlir de los potenciales de oxidacin normales de los pres que
inter_
vienen en la reaccin, las constantes de equilibrio pueden calcularse fcilmente
a partir de los valores contenidos en estai tablas.'Debe reconocerse que en la
prctica el proceso se ha invertido frecuentemente, de modo que los valores
de
l_os potenciales de oxidacin se determinan
en parte a partir de medidas indepen-
dientes de Ias constantes de equilibrio.
4.119. Calculemos la constante de equilibrio correspondiente a la oxidacin
del cobre por los iones bromato en disolcin cida a 25o c. La ecuacin
correspondiente es ""oir"
3Cu(s) + Bro;(aq) *
6H+(aq)+3Cu2+(aq) * Br-(aq) * 3HO
interviniendo en el proceso seis faradays de electricidad. para esta reaccin
.Eo : E$,cu,+
- E$r,Bos- : _ 0,332 _ (_ 1,44) : + 1,10 V a 2bo C
Si todos los reactivos y los productos de reaccin se encuentran en sus estados
normales, la reaccin avanz espontneamente hacia Ia derecha. La constante
de equilibrio viene dada por
nBo
I'.:o,oss: 6(1'10)
log
tit55-: *712 K:1erta
El valor extraordinariamente grande de la constante implica que el ion bromato
es extremadamente inestable en estas circunstancias.
-. 4_.12.0. Supongamos que se agita plata metlica finamente dividida con una
disolucin de nitrato de mercurio (I). alculemos la constante de equilibrio
corres-
pondiente a esta reaccin de desplazamiento:
Ae(s) + lHg!+(aq) : Ag+(aq) * Hg(l); n: 1
E" : : - : -
Elc,rg+
- afus,1zyg!* 0,7991
- (- 0,7gg) 0,010 v a 25 oC
rog r( : -0.010
x1
--i0-5d- : _ 0,17 .K : 0,69
E : E?- - ryln
iY
m"u'*
IIIsr+
El potencial formal de un electrodo Ei es una constante a una determinada tem-
peratura para una concentracin especifica de un electrlito particular, que fre-
cuentemente es un cido tal como el sulfrico o el clorhdrico. Estos potenciales
son particularmente convenientes en qumica analitica donde con frecuencia es
necesario establecer relaciones entre las FEM medidas y las molalidades inicas
en disoluciones en las que pueda mantenerse constante la concentracin de un
electrlito presente en grandes cantidades. Por ejemplo, podemos considerar la
reaccin
Fez+(aq) f Ce4+(aq) : Feg+(aq) f Cea+(aq)
verificada en el seno de una disolucin 1 M de cido sulfirrico. Tendremos que
para esta reaccin
E : Efiu"*-.E!",*
fr; ;:**
- ff r,
En general las dos especies inicas M (HzOX+ y MX?* no poseen la misma esta-
bilid;d y esto queda indicado por los valores diferentes de los potenciales_.nor-
males en los ds casos. Concrtamente, si el potencial normal correspondient-e
a la primera reaccin electrdica, Ef, es ms positivo que el de la segun9u E3:
es necesario admitir que el ion hidratado es ms estable que el que contiene al
ligando X. Para la reaccin de desplazamiento
MXi+ 1- wHzO : M(HsO)3+ * rX
Los potenciales de oxidacin normales para estos procesos'- indican para- con-di-
cionei de actividad unidad, la tendencia relativa hacia la formacin de las dis-
tintas especies. Por ejemplo, si -E$ es ms positivo que Ef, entonces en condiciones
normales el electrlitb abil UY,, se forma con preferencia al ion hidratado. Por
tanto, en las consideraciones acerca de la estabilidad relativa del estado de oxi-
dacin n * del metal M en varios sistemas, es posible formar una lista de reac-
ciones y potenciales de este ltimo tipo, correspondientes a la formacin de. la
especiei inicas. Si esta lista se ordena segn el orden decreciente de los poten-
ciles de oxidacin normales, las especies ms estables son las que aparecen en
aabeza y la estabilidad va decreciendo montonamente a medida que el potencial
se va hciendo ms negativo. Para el estado de oxidacin 2 * de los metales cinc
y nquel, en disolucioet acuosas del ion o ligando apropiado encontramos los
siguientes potenciales a 25o:
Zn -1- 5z- : ZnS(s) * 2e- Eo : 1,44 V
Zn * 4CN- : Zn(CN)i- * 2e- Eo : 1126
Zn * 2OI{- : Zn(OH)(s) + Ze- Eo :1,245
Zn * OF{- : ZnOl- * 2HO * 2e- Eo : 1,216
Zn * Co?- : ZnCOa(s) * 2e- .Eo : 1,06
Zn * 4NHs : Zn(NH$ro+ - 2e- ,Bo : 1,03
Zn + 3CzQ7- : Zn(CzOq)t- * 2e- Eo :7,O2
140 QUfMICA INORGANICA
Zn * wHzO : Zn(HzO)z,+ 2e- Eo :0,763
Ni a 5a- : NiS(s) f 2e- Eo : 0183
Ni + zou- : Ni(OH)a(s) + ze- Eo : 0172
Ni + 6NH3 : Ni(NH3)e+ + 2e- Eo : 0,47
Ni + co3- : NiCOg(s) * 2e- Eo :0,45
Ni * urHzo : N(HrO)3+ 2e- Eo : 0,250
4.125. La adicin de un in o ligando qu forme un complejo estable, que sea
electrlito dbil o un compuesto inioluble del metal, en el'esiado de oxidacin
especificado hace aumentar. el poder reductor del meial, o lo que es equivalente,
hace disminuir el poder oxidanle del estado oxidado del elemnto metlico. As,
por lo menos en principio, podemos predecir a partir de los dos pares
Hg : Hg2+ + 2e_ Eo: - 0,854V
Hg + 4I- : HgI!- f 2e- Bo: a 0,04
que en condiciones de actividad unidad el hidrgeno gaseoso reducir al ion
simple mercurio (rl).pero no al ion comprejo tetraydomJrcuriato (II). De forma
semejante a partir de los pares
cd + cN- : cd(cN)?- * 2e- Eo : * 1,03 v
Hz * 2OH- :2HzO + 2e- Eo : 0,g2g
Cd * 4NHs : Cd(NHt?+ 2e- Eo :0,597
podemos predecir que en estas disoluciones bsicas en condiciones normales
el
cadmio metlico reducir al agua en presencia del ion cianuro que da origen a la
formacin de-.qo.pnlei-os fuertes, pero no en presencia der amoniaco qo" a co--
plejos ms dbiles. Debemos subrayar, desde luego, que estas preicciones
se
refieren a las condiciones de equilibri-o y no indican iada acerca de las velocidades
de reaccin.
4.126. Consideremos ahora el problema de Ia estabilidad relativa de los dife-
rentes estados de oxidacin de un metal determinado en varios sistemas acuosos.
Han de ser considerados dos problemas: la estabilizacin de un estado de oxida-
cin bajo, que de otra f-orma podria educir al disolvente liberando hidrgeno o
.metal y un estado de oxidacin superioi, o la
despr.oporciona-rse para. formai el
estabilizacin de un estado de oxidacin superior que de otra forma oxidara al
disolvente liberando oxigeno. Es evidente que en Ibs sistemas reales deben con-
siderarse otr.o.s procesos en los que intervienen los aniones presentes y frecuente-
mente tambin el oxgeno atmosfrico.
.4.127, .El potencial d.el.-par gr* - Cuz+, que es _0,153 V, indica que los
aniones oxidantes muy dbils tales como el ion nitrato deben oxidar al ion co-
!I" fl).y por tanto las sales de cobre (I) de dichos aniones no podrn existir en
disolucin acuosa. combinando este poiencial con el del par cu
que el ion cobre (I) es inestable frent-e a la desproporcin: - cu+ vemos
2Cu+ : + Cu2+ Eo : - 0,1b3 - (- 0,b21) : +0,36gV a25o
Cu
Sin embargo, el estado cobre (I) puede estabilizarse en presencia de varios iones
y molculas tales como los iones yoduro, cianuro o tiocnato o el ligando ore_
nico acetonitrilo. Por tanto.
ESTRUCTURA ATMICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS
2CuI :Cu*guz+a2I- Eo: - 0,86-0,19: -7,04Va250
CuI * H+: Cu+ * I- * *Hs Eo : - 0,86 - 0 : - 0,86 V a250,
indicando el signo negativo de.Eo la estabilidad del estado cobre (I) frente a los
procesos de desproporcin o de oxidacin por el ion hidrgeno. El efecto de la
adicin de un exceso de cianuro a una disolucin de ion cobre (II) es conocido
por todos los que han estudiado anlisis cuatativo y se representa mediante
la ecuacin
cu2+ * 3CN- : Cu(CN); -f $(CN)z Eo : * 0,19 - (- 7,12)
:+1,31 \a25o
indicando el signo positivo de Eo la formacin espontnea del ion ciano cupra-
to (I) a expensas de los iones cobre (II). En general, los aniones reductores esta-
bilizan al estado cobre (I) y las sales simples de cobre (II) de tales aniones reduc-
tores son o difciles o imposibles de preparar. El estado cobre (II) puede estabi-
lizarse mediante ciertos ligandos orgnicos, y asi, por ejemplo, las sales de bis
(etilendiamina) cobre (II) de los aniones reductores son completamente estables.
4.128. El manganeso tripositivo es un agente oxidante poderoso, tal como
indica el potencial del par
Mns+: MnB+ + e_ Eo: _ 1,b1 Va2b"
Los compuestos simples solubles de manganeso en este estado de oxidacin no
son estables en agua.
Mna+ * *HO : Mn2+ * lOz'* H+ Eo:-1,229-(-1,51)
: +0,28Va2o.
Sin embargo, el estado de oxidacin f3 puede ser estabilizado por la formacin
de un compuesto insoluble tal como el ortofosfato, o de un complejo soluble tal
como el que forma con el ion cianuro. Para este ltimo:
. Mn(CN)-:Mn(CN)!-fe- Eo:0,22Va25o
y Mn(CN)- * *(CN) : Mn(CN)[- + CN- Eo : t 0,22 O,tg
: + 0,03 -y a25o
Una situacin anloga y casi exagerada es la que se observa para los estados
de oxidacin *2 y *3 del cobalto, para los que encontramos
Co2+:Cos++e- Eo:-1.82Va250
CN- +[Co(CN)(H2O)]'-:Co(CN)!-*HO *e- Eo: + 0,83Va25o
El complejo cianurado del ion cobalto (III) es tan estable que puede formarse
por la oxidacin del complejo de cobalto (II) por el agua:
cN- + [co(cN)s(Hzo)]3-: Co(CN)!- * ]Hz + OH-
Eo: + 0,83 - (0,828)
-0
Como la presin del hidrgeno es en general considerablemente inferior a una
atmsfera y la concentracin de iones oxhidrilo no es en general grande, el equi-
librio se desplaza mucho hacia la derecha en el sistema dscrito. lncluso en pre-
sencia de los ligandos amonaco e ion hidroxilo, que son ligados con mucha mnos
intensidad, el complejo de cobalto (III) se produce fcilmente por la oxidacin
del complejo de cobalto (II) por el aire
t42 QUfMICA INORGANICA
Co(OH) * *Os * *HzO : Co(OH)s Eo: - 0,17 - (- 0,401)
: + 0,23 Y a25o
Co(NHa)!+ a |Oz * *HzO: Co(NHa)fr+ + OI{- Eo: - 0,1 - (- 0'401)
: + 0,3 Y a25"
4.129. Se conocen ejemplos de estabilizacin de estados de oxidacin particu-
lares para un gran nmero de metales. Los ligandos eficaces son en muchos casos
molculas orgnicas tales como la etilendiamina, la fenantrolina, la piridina y
sus derivados. Si bien pueden desarrollarse discusiones cualitativas siguiendo las
lneas desarrolladas anteriormente, las predicciones cuantitativas son dificiles y
rara vez llegan a ser posibles, como consecuencia de la pobreza de datos adecua-
dos acerca de los potenciales normales de oxidacin apropiados.
por su momento magntico. Para un dipolo magntico simple (es decir, una barra
magntica elemental), el efecto orientador de un campo magntico aplicado es
proporcional a la intensidad de los polos del imn y a la distancia entre ellos y,
por tanto, el momento magntico puede ser definido como el producto de estas
dos cantidades. De forma semejante, para un circuito cerrado elemental por el
que circula una corriente elctrica para una rbita recorrida por un electrn-
el efecto orientador de un campo -o magntico externo es proporcional a la inten-
sidad de la corriente y al rea interior del circuito y, por tanto, el momento mag-
ntico de este sistema se puede definir de forma consistente como el producto
de estas dos cantidades. Para los sistemas ms complejos el momento magntico
observado es la resultante de todos estos momentos elementales, en ltimo tr-
mino de los mismos electrones. Estos momentos magnticos son o propiedades
intrnsecas del electrn, correspondientes a su spin, o resultan como una conse-
cuencia del movimiento orbital del electrn dentro del tomo. En cualquiera de
los casos es el movimiento de una carga elctrica decir, una corriente- lo
que da origen a un campo magntico, tal como se observa-es en los sistemas macros-
cpicos, aun cuando la analoga es incompleta y puede conducir a confusiones.
La forma en que se combinan estos momentos magnticos electrnicos determina
las propiedades magnticas generales del material.
4.132. Una muestra de un material situada en un campo magntico hetero-
gneo queda sometida a la accin de una fuerza que es proporcional a la intensi-
dad r/ del campo, al gradiente del mismo Y tru velocidad de variacin de la
dJ
intensidad con la variacin de posicin en la direccin de s) y al volumen de la
muestra V. La constante de proporcionalidad x, recibe el nombre de suscepti-
bilidad [en volumen] del material que forma la muestra. Por tanto,
F : xvtt*
pudiendo determinarse la susceptibilidad a partir de la medida experimental de
REFERENCIAS GENERALES
aNcELLo, <Propefties of Metallic Conductorsrr, MooRE, Phgsical Chemistrg, 2.4 edicin, Pren-
Section 5g of American Institute ol Phgsics tice-Hall, Inc., New York, 1955, Caps. 11, 13.
Handbook, editado por Gray McGraw-Hill prrzER, Quantum Chemistrg, Prentice-Hall,
Book Company, Inc., New York, 1957. Inc., New York, 1953, Caps. 10, 12.
DUsHMAN rQuantum Theory of Atomic Spec-
tra and Atomic Structurel, Cap. II del vol. I RrcE y TELLER, The Structure ol Matter, John
d.el Treqtise on Phgstcal Chemistrg, editado Wiley and Sons, Inc., New York, 1949, Caps.
por Taylor y Glasstone, D. Van Nostrand 8. 9.
Company Inc., New York, 1942. sELwooD, Magnetochemisfry, Interscience Pu-
cARNER, Chemistrg ol the Solid Sfofe, Butter- blishers, New York, 1956.
worth's Scientific Publications, London, 1955. srroENBERG, Superconductiuitg, 2.a edicin,
Cap. 5. Cambridge University Press, London, 1952,
cLASsroNE, Tertbook ol Phgscal Chemistrg, vAN vLEcK, Theorg ol Electrc and Magnetic
D. Van Nostrand Company, Inc., New York, Susceptibilties, Oxford University Press, Lon-
1954, Cap. VIII. don, 1932.
144 QAMICA INORGANICA
la fuerza experimentada por una muestra determinada en un campo magntico
conocido. Es ms frecuente que los qumicos discutan la susceptibilidad refirin-
dola a un determinado peso, usando la susceptibilidad por gramo, I, o la suscep-
tibilidad molar, XM, que se definen mediante las relaciones
x:;, **:+
en las que d es la densidad yM el peso molecular del material. Como x es tambin
la relacin existente entre la intensidad del campo magntico inducido y la del
campo aplicado, carece de dimensiones. Por este motivo I tiene las dimensiones
de una densidad recproca, aunque stas se suelen omitir en la bibliografia antigua
o se indican con poca precisin como <unidades por gramot. En los materiales
diamagnticos X, es negativa y del orden de 10-o cclg, o simplemente 10-s. Para
las sustancias paramagnticas X es positiva y en general de un orden de magni-
tud diez veces mayor. La susceptibilidad de una sustancia ferromagntica es
muchsimo mayor y por tanto al realizar medidas magnticas es extremadamente
importante eliminar todas las trazas de impurezas ferromagnticas.
x: K" K"t
r o x: r+a
(I-a ley de Curie-Weiss no debe aplicarse a temperaturas inferiores al punto de
Curie ?" -
nticas.)
- A; a dichas temperaturas el mateiial posee propiedades ferromag-
4.186. El tratamiento mecano-cuntico de la interaccin entre el momento
elementaly el campo aplicado da el siguiente resultado para la susceptibilidad
molar Xu
Npt
xar:g7*lVa
en que .r, es el momento magntico permanente, a la parte diamagntica ms
g1a pequea contribucin paramagntica independiente de la temperatura y
N, k y ?, tienen sus significados habituales. Esta expresin debida a van vlecli,
es idntica, salvo por lo que respecta a la adicin del trmino Na, a otra obtenida
hace mucho tiempo por Langevin por mtodos clsicos. Sin embargo, la evalua-
cin de p y de a nicamente es posible dentro de la mecnica cutica pues in-
cluyen rasgos intrinsecos estructurales y energticos de los tomos. pala .r. se
obtienen diferentes expresiones de acueido co que el espaciado de los niveles
degenerados de spin sea pequeo en comparacin con k?-
p:B@ (A)
o grande comparado con kT,
p:9't|!J(J+1) (B)
KLETNBEnc.-10
146 QUIMTCA rNORGNrCA
En estas expresiones, p es la magnitud del magnetn de Bohr, que es la unidad
electrnica de momento magntico y tiene el valor g : 0,917 x 10-20
#:
L y J son los nmeros cunticos magnticos asociados respec-
erg oersted-l; S,
tivamente con el spin resultante, el momento angular orbital resultante y el
momento angular total (vector suma de S y L), y g es el factor de desdoblamiento
de Land, que a su vez es una funcin explcita conocida de los nmeros cunti-
cos S, L y J. En el caso intermedio se obtiene un resultado ms complicado. Es
claro que tanto las contribuciones de spin como las orbitales quedan incluidas en
cualquiera de las expresiones y deben ser consideradas en general.
4.137. Los iones vecinos en estado cristalino o liquido o en disolucin ejercen
fuertes interacciones entre s. Si las interacciones son tan fuertes que no es posi-
ble orientar el momento angular orbital por la accin de un campo magntico
aplicado, la contribucin orbital al momento magntico desaparece y se dice que
est <congeladar. En el caso de los iones simples de los elementos representativos
y de las series cortas de transicin, en los que los electrones desapareados se en-
cuentran prximos a la superficie y no quedan sometidos apenas a un efecto de
pantalla que los proteja de la accin de los iones vecinos, se encuentra que las
contribuciones orbitales al momento magntico quedan <congeladasr casi por
completo. En estas circunstancias la expresin (A) correspondiente a r puede
simplificarse, dejando de considerar el trmino orbital con lo que se obtiene
p: B/a515a9 o ps:2rlS(S + 1) en magnetones d.e Bohr.
Tt-^ 4.72
Momentos magnticos calculados y observados correspondionts a los iones
de los elementos de transicln
Elecbones
3d
Electrones
desapareados *CaIc.: \/"&+4 | * o".
I
Ahora bien, el spin total S es justamente igual a la mitad del nmero n de elec-
trones desapareados, que tienen cada uno un spin $, de modo que podemos es-
cribir:
v, -- t/n(n * 2)
que demuestra que para que exista paramagnetismo se requiere que existan elec-
trones desapareados y tambin cmo podemos determinar el nmero de electro-
ESTRUCTURA ATXIICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEM.ENTOS I47
nes desapareados a partir de la media experimental de la susceptibilidad para-
magntica. En la tabla 4.12 damos una lista de los momentos calculados y obser-
vados para un cierto nmero de iones frecuentes de los elementos de transicin 3d.
4.138. El acuerdo es generalmente bueno excepto para el cobalto, que pre-
senta valores anormalmente elevados en casi todas las condiciones experimentales.
La desviacin es de presumir que sea debida en parte a una congelacin incom-
pleta de los momentos orbitales, que es ms pronuneiada para la segunda mitad
de la serie que para la primera y, en parte, a la formacin amplia de complejos.
El cobalto presenta un elevado grado de anisotropia magntica, es decir, su sus-
ceptibilidad depende de las direcciones en el cristal, lo que est relacionado con
la aparicin de valores anormalmente elevados para los momentos observados.
4.139. Los iones de las series largas de transicirr, sean lantnidos o actnidos,
se comportan de forma diferente. Las capas que contienen sus electrones desapa-
t2
1t
t0
o
6
o
;8
o
c
o
2-
zt
E
;6
o
o
.:
;s
o
c+
E
o
E3
0L)
57 58 59 60 61 62 63 & 65 66 67 68 69 70 7l
Nmero atmco
Fig. 4.4. lVlomentos magnticos de los iones trivalentes de los lantnidos a 25o C. Los crculos
representan puntos experimentales y la lnea continua corresponde a los valores
tericos calculados.
| .t
H3C-C-N
\.N-C-CH3 I
\lN-C:NH
I
l,/
HN: C-N
H.H
,/
4.742. Las medidas de las propiedades magnticas se usan ampliamente en
la determinacin de la naturaleza de los enlaces en estructuras especficas, par-
ticularmente de los compuestos de coordinacin. El nmero de electrones des-
apareados y la estereoquimica pueden deducirse del nmero de electrones desapa-
reados. Las medidas magnticas se han aplicado tambin al esclarecimiento de la
configuracin electrnica y la valencia de varios iones y tomos, particularmente
de los elementos actnidos. Esta y otras aplicaciones sern descritas en los capi-
tulos siguientes.
rc:- o:?3*s(s+1)r'
en que Z es un factor geomtrico determinado por la naturalcza de la red, S es cl spin y J'-la
integral de canje, que es una cantidad mecancuntica que describe la interaccin entre los
ele"t"rones lveas LO+. Es evidente que si la integral de canje es negativa, como sucede para los
quimicos, no existe un punt de Curie ral y el material es.paramagntico a todas las
"n1""".
temperaturas. Si la integral de canje es positiva, sin embargo, existir una temperatxra de Curie
real primitiva por debajo de la cual el material es ferromagntico y por cncima de la cual es
rarainagntico. At te pueden asociar las integrales de canje positivas con el ferromainetismo'
ESTRUCTURA ATX,IICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS 151
CH CH OH
Fig. 4.5. Resonancia del protn en el alcohol etflico a 30 mc y 7050 gauss con barrido de
38 mirigauss. (De uoone, Phsscal Inc., Englewood cliffs,
"ff:S:.ifd,"fiL":rfi.irT"tice-Hall,
clos, la intensidad del campo 7050 gauss y la anchura total de barrido (eje hori-
zontal) es de slo 38 miligauss. Bl pico de la izquierda se identifica como debido
a los protones del grupo metilo, el del centro corresponde a los del grupo metileno
y el de la derecha al protn del oxhidrilo. Las reas que quedan bajo los tres picos
se encuentran en las relaciones 3:2: I que son los nmeros de protones que se
encuentran en los tres grupos derentes. Las tres clases de protones poseen fre-
cuencias de resonancia ligeramente distintas que corresponden al hecho de que
sus ambientes magnticos en la molcula son ligeramente diferentes. Estas lige-
ras diferencias son denominadas <desplazamientos quimicosr. Adems, cada pico
posee una estructura fina cuya interpretacin queda fuera de esta discusin.
4.152. Cuando el movimiento atmico o molecular en un sistema es suficien-
temente rpido y vigoroso para que todos los tomos de una determinada clase
(p. ej., protones) tengan esencialmente el mismo <ambienter, el pico de la RMN
es muy estrecho. En ausencia de dicho movimiento el pico ser ancho a causa
de las variaciones en el ambiente. Por tanto, las medidas de RMN pueden revelar
la naturaleza y extensin de los movimientos moleculares en los slidos y lqui-
dos, como ha sido realizado en el caso del agua. Tales movimientos pueden ser
estudiados tambin observando el tiempo de relajacin, que es el tiempo nece-
sario para que los momentos elementales intercambien ener$a con la red. En el
bromuro amnico se observa una disminucin brusca en el tiempo de relajacin
a 88 oK (de 32 a 0,01 seg) que indica el desencadenamiento de un movimiento
molecular interno, tal como una rotacin, en la red cristalina.
4.153. Como los momentos atmicos paramagnticos son mucho -nayores que
los momentos nucleares, hacen que el tiempo de relajacin disminuya ruy mar-
cadamente y en consecuencia las medidas de RMN pueden aplicarse a la deter-
minacin de pequeas cantidades de sustancias paramagnticas. La teora an
no se ha desarrollado ms que incompletamente, por lo que el mtodo debe consi-
derarse emprico. La RMN se ha aplicado tambin ampliamente en el estudio de
la catlisis y la adsorcin.
4.154. Las investigaciones de resonancia paramagntica no quedan sujetas a
correcciones diamagnticas que en otros mtodos de estudio pueden ser bastante
importantes. La deteccin, deterrninacin y estudio detallado de los iones para-
ESTRUCTURA ATMICA Y PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS 153
magnticos y de los radicales libres han quedado grandemerte facilitados por las
tcicas de iesonancia. La RPM ha sido aplicada al estudio de velocidades de reac-
cin, determinaciones de estructura, dilucidacin de configuraciones electrnicas
y tipos de enlaces, especialmente en los compuestos de coordinacin y en la in_ves-
iig".iOo de slidos lminiscentes, disoluciones de metales en amonaco llquido y
semiconductores.
";
cacin de la disminucin se encuentra en las colisiones entre los electrones y los
iones que forman el reticulo cristalino, cuya frecuencia aumenta a medida que
aumenta la temperatura. Por otra parte, la conductividad elctrica de un semi-
conductor aumenta al crecer la temperatuta, aproximadarnente segn e-ElR". En
este caso, estamos tratando, en efecto, de una distribucin entre un estado inferior
no conductor y otro superior conductor; E es aproximadamente la diferencia de
energa entre ellos y la ley enunciada describe la distribucin tal como queda
determinada por la temperatura.
4.163. Cuando desciende la temperatura hacia el cero absoluto, decrece la
resistencia elctrica de los conductores metlicos ordinarios aproximndose a va-
lores muy bajos (que probablemente no llegan a ser igual a cero a causa de la
energa reticular en el cero absoluto). En ciertas clases de conductores metlicos,
sin embargo, la resistencia elctrica decrece a medida que decrece la temperatura
y se hace igual a cero a una temperatura de transicin finita que puede determi-
arse, ?". A temperaturas inferiores a ?" una corriente inducida en un anillo
156 QUfMICA INORGANICA
de un conductor de este tipo contina fluyendo indefinidanente. Estas sustancias
reciben el nombre de superconductores. En la tabla 4.13 se dan las temperaturas
de transicin iorrespondientes a un cierto nmero de metales.
4.16/,. Se ha demostrado que la temperatura de transicicrn correspondiente a
un metal determinado vaa con su composicin isotpica. Se deduce de aqui,
por tanto, que el fenmeno de la superconductividad est asociadu de lguna
forma con las vibraciones del retculo cristalino ya que stas vaan cuandb se
modifican las masas nucleares. Las temperaturas de transicin varan tambin
con la intensidad del campo magntico aplicado, decreciendo a medida que crece
r.sr,A, 4.13
Tempraturee de trnslcln de lo3 superconductoros
TC OK To oK ?'"'K
Hf 0,374 Ga 1,103 Hg 4,17
Ru o,47 AI 1,175 Ta 4,38
Zr 0,546 U 7,25 La 4,71
Ti 0,558 Th t,32 v 4,89
cd 0,602 TI 2,38 Pb 7,26
Os 0,71 In 3,37 Nb 9,22
Zn 0,93 Sn 3,69 Tc 1I,2
Inroduccin
5.1. En la primera mitad del siglo xrx se introdujo y acept el concepto de
valencia como una medida numrica de la capacidad de combinacin y fueron
determinadas las valencias de muchos elementos a medida que se desarrollaron
mtodos de anlisis ms y ms exactos y se fueron encontrando pesos atmicos
precisos. Aun cuando todava no se haba-comprobado la estructura elctrica de
los tomos, Berzelius sugiri ya una base elctrica para interpretar la valencia,
que se relacion con las valencias positivas comnmente aceptadas para los me-
REFERENCIAS GENERALE
BREwER, rThe Fusion and Vaporization Data cLAssroNE, Tebook ol Phgsical Chemtslrg,
ol the Halidesrr, Paper 7 in The Chemistrg and D. Van Nostrand Company, Inc., New York,
Metallurggol Mscellaneous Materials: The- 1954, Cap. V.
modgnamics, editado por Quill, McGraw-Hill
Book Company, Inc., Nerv York, 1950. LATTMER, The Oxidation Stales ol the Elements
and Their Poten(alsin Aqueous Solulions,
BREwEn, BRoMLEv, crLLEs y r-orcnax, <The Prentice-Hall, Inc., New York, 1952, Cap.2.
Thermodynamic Properties of the Halidesr,
Paper 6 in The Chemstrg and Metallurgg ol Prr-nan, Yalencg, Clssical and Modern, Cam-
M sc ellane ous M ateials : edi-
T her modg nam ics,
bridge University Press, London, 1944, Caps.
tado por Quill, McGraw-Hill Book Company, I, II,
Inc., New York, 1950. rAULTNG, The Nalurc ol the Chemical Bond,
cour,soN, \talence, The Clarendon Press, Ox- 2.. edicin, Cornell University Press, Ithaca,
ford, 1952, Cap. L N. Y., 1940, Cap. X.
DUSHMAN, (Quantum Theory of Atomic Spec-
nrcn, Electronic Slructure and Chemlcal Bn-
tra and Atomic Structurer, Cap. II en vol. I ding, McGraw-Hill Book Company, Inc., New
d,el Treatise on Phgsical Chemistrg, editado York, 1940, Caps. XI, XIV.
por Taylor and Glasstone, D. Van Nostand Srocwrcr, The Electonic Theorg ol Valencg,
Company, Inc., New York, 1942. The Clarendon Press, Oxford,1927, Cap. IV.
158 QUfMICA INORGANICA
tales r las valencias negativas para los no metales, determinadas fundamental-
mente a base de la evidencia acumulada durante las electrlisis. Sin embargo, la
existencia de pares de compuestos tales como el metano y el tetracloruro de car-
bono plante un problema real a aquellos que deseaban asignar una valencia
invariable positiva o negativa a cada tomo, y, desde luego, una representacin
simple de este tipo fue incapaz de explicar la estabilidad de los elementos diat-
nicos gaseosos tales como el hidrgeno, nitrgeno y oxigeno. Sabemos hoy en da
que la dificultad radica en el hecho de que existen enlaces qumicos de tipos dife-
rentes: el enlace en el cloruro sdico, por ejemplo, para el que el concepto simple
de una valencia -f' 1 para el sodio y una valencia
- 1 para el cloro parece com-
pletamente satisfactorio, es fundamentalmente diferente por su naturaleza del
enlace que existe en la molcula de cloro gaseoso.
5.2. Una molcula estable es un grupo de tomos cuyas distancias de scpara-
cin son del orden de los dimetros atmicos, unos pocos Angstroms, cuando
ms, que se mantienen unidos mediante fuerzas que llamamos fuerzas de valencia.
Estas rltimas fuerzas son diferentes de las que actiran, por ejemplo, entre las mo-
lculas inertes de un gas real o entre bolas de mdula d saco crgadas, colgadas
de un hilo, porque pueden llegar a saturarse. Es decir, que las fuerzas de valencia
debidas a un tomo particular son suficientes para unir a este tomo un nmero
entero especfico de otros tomos y no ms. Fls esta caracterstica de las fuerzas
qumicas la que tiene como consecuencia el que los elementos posean la propie-
dad de tener valencias numricamente simples.
5.3. Las fuerzas que dan origen a los enlaces qumicos deben tener su origen
en la estructura de ls tomos. No es pues sorprndente que el progreso en la
comprensin de los enlaces qumicos haya ido siempre de la mano con el pro-
greso en el esclarecimiento de la estructura atmica. La representacin aceptada
de un tomo como un sistema de electrones que rodea a un ncleo cargado posi-
tivamente, implica que nicamente estas entidades pueden tener relacin con la .
unos tomos a otros, las primeras hiptesis definidas acerca del papel de los elec-
trones en la formacin de enlaces fueron las de Kossel y Lewis en 1916. Sus inter-
pretaciones resultaron ms o menos complementarias. Kossel subray el fen-
meno de transferencia de electrones y Lewis la comparticin, pero ambos par-
tieron necesariamente de las mismas generalizaciones: la observacin de que las
configuraciones electrnicas de los gases inertes son extremadamente estables y
los tomos no reactivos qumicamente y la hiptesis de que los tomos que poseen
configuraciones electrnicas diferentes de las de un gas inerte prximo tienden
a adquirir dicha configuracin estable durante la formacin de combinaciones
qumicas. En principio, la atencin se centr sobre los.elementos de los tres pri-
meros perodos (desde el hidrgeno al argn), particularmente sobre el carbono
con su multitud de compuestos y sobre los elementos ms pesados separados uno
o dos lugares de los gases inertes. Por esta razn se concedi ms atencin a la
formabin de una ordenacin estable de ocho electrones, es decir, de un oclelo.
La llamada <regla de los ochor que requiere que se produzca la ganancia, prdida
o comparticin de electrones para formar grupos de ocho electrones se aplica
estrictamente a muchos, pero de ninguna forma a todos los compuestos estables
conocidos de los elementos.
5.5. Kossel sugiri que los tomos de los elementos fuertemente electroposi-
tivos que siguen inmediatamente a los gases inertes en el orden de los nmeros
atmicos crecientes pierden uno o ms electrones durante la formacin de com-
puestos qumicos para producir iones cargados positivamente con configuraciones
de gas inerte. De forma semejante, los tomos de los elementos fuertemente
electronegativos que preceden inmediatamente a los gases inertes ganan uno o
ms electrones para producir iones cargados negativamente con estructuras de
gas inerte. La atraccin electrosttica entre tales iones dotados de cargas opues-
tas explica la extraordinaria estabilidad del enlace qumico entre un tomo fuer-
temente electropositivo y otro fuertemente electronegativo. Los iones poseen bas-
tante.menos estabilidad de la que corresponde a una estructura de un gas inerte
neutro en el que el valor cero de las resultantes de spin y momentos orbitales
impide la interaccin con los electrones de otros tomos. Esta diferencia se debe
a sus cargas elctricas que conducen a interacciones electrostticas con otros sis-
temas. Sin embargo, los iones aislados son esencialmente lo mismo que tomos
de gases inertes, como indican los potenciales de ionizacin comparativos.
5.6. El rasgo fundamental del concepto de Kossel es el logro de una configu-
racin en la que queden llenas las capas electrnicas. Los gases inertes constituyen
ejemplos de casos especiales de dichas configuraciones. Sin embargo, deniro de
estos trminos existen adems otras configuraciones completamente estables. De-
bemos esperar encontrar casos en los que los tomos entren en combinacin qu-
mica ganando o perdiendo electrones para alcanzar, por ejemplo, la configuracin
del paladio (1s22sz2p0J5z3p63dr04sz4p64d10) o la del cinc (ls22sz2pa]s23p63d104s2) y
existen tambin otras configuracioires estables que contienen niveles ocupados
incompletamente, por ejemplo, el del Mn+. En general, estas configuraciones
electrnicas no son tan estables como las estructuras de gas inerte, como pone
de relieve su relativa reactividad qumica, pero entre los metales existen muchos
ejemplos de iones de estos tipos. Los iones negativos estables de los no metales
poseen casi invariablemente estructuras de gases inertes.
160 QUIMICA rNORciNC.d.
5.7. Los elementos ms alejados de los gases inertes forman, a pesar de ello,
enlaces qulmicos estables y los compuestos resultantes, en general, no tienen
propiedades que indiquen la presencia de componentes inicos. Por ejemplo, la
cantidad de energa extraordinariamente grande necesaria para producir el ion
C4+ y el campo elctrico muy fuerte que se producira en torno al ion, son razones
que se oponen a admitir su existencia estable en cualesquiera condiciones, excepto
como gas extremadamente diluido. Sin embargo, el carbono forma miles de com-
puestos estables; es evidente que el concepto de Kossel de la transferencia elee,-
trnica es inaplicable en estos casos y que se necesita otra alternativa.
5.8. Lewis propuso que las estructuras de gas inerte podran alcanzarse por
la comparticin de electrones entre los tomos, contando como pertenecientes a
ambos tomos los electrones compartidos, al calcular el estado de ocupacin del
nivel ms externo. Por ejemplo, un tomo de hidrgeno adquiere la configura-
cin de helio si llega a poseer dos electrones por comparticin, y el tomo de
carbono puede alcanzar la configuracin del neon para su capa L si posee un total
de ocho electrones compartidos. La fuerza atractiva que surge as entre los to-
mos no es tan fcil de comprender como la que se presenta para los enlaces ini-
cos propuestos por Kossel, pero aunque sea de forma muy cruda se puede imaginar
que los restos atmicos, que necesariamente se encuentran cargados algo positi-
vamente, son atrados por ambos extremos de una regin cargada negativamente
ocupada por los electrones compartidos. La estabilidad de la nube de electrones
cargada negativamente no puede deducirse de consideraciones clsicas y es nece-
sario posponer este problema para tratarlo de acuerdo con los conceptos y mto-
dos mecanocunticos.
5.9. Pronto se comprob que en la inmensa mayora de los casos de compar-
ticin de electrones, o enlaces covalentes, los electrones son compartidos a pares.
Un tomo de hidrgeno enlazado es estable a causa de que comparte un par de I
electrones con un segundo tomo (que puede ser otro tomo de hidrgeno), de
forma que el producto resultante sea la molcula de hidrgeno sumamente estable
y un tomo de carbono enlazado comparte cuatro pares de electrones con otros
tomos en la mayoria de sus compuestos. Parecen existir algunas pruebas en favor
1
de la existencia de enlaces por uno o por tres electrones en unos cuantos casos
especiales. Sin embargo, la <regla de los dos> reconoce el carcter universal de la
comparticin de los pares electrnicos, describiendo una caracteristica de la natu-
raleza ms fundamental y de tipo ms generat que la <regla de los ochor o de
los octetos. Veremos ms adelante (sec. 5.68 y sigtes.) que el apareamiento de
electrones conduce a estados de energa mnima para una configuracin molecular
determinada, ya que los spines electrnicos quedan neutralizados: el par electr-
nico con su momento de spin resultante nulo, ejerce interacciones con el resto
del sistema que son mucho ms dbiles que las que ejercen dos electrones con
spines paralelos. El fenmeno de apareamiento, como puede llamarse, se encuentra
ntimamente relacionado con el Principio de exclusin de Pauli: la capacidad total
de una orbital de un tomo, enlazado o no, nicamente se satisface dentro de las
restricciones impuestas por el principio de exclusin cuando los electrones se pre-
sentan a pares con spines opuestos.
5.10. Las fuerzas que hemos descrito brevemente en cuanto precede, no son
las nicas que intervienen en la formacin de enlaces quimicos. Es necesario tener
ENLACES Y ESTRUCTURA QUIMICA 161
en cuenta adems las fuerzas ion-dipolo o las dipolo-dipolo, que son interacciones
que nacen a consecuencia de la polarizacin de los sistemas atmicos y las fuerzas
que actan en los metales slidos sean puros o aleaciones. En las secciones que
siguen elaboraremos los conceptos simples de transferencia electrnica y compr-
ticin de electrones, tratando los otros temas adicionales con menos -detall.
K(g)-K+(g)*e-
Cl(g)+e-*Cl-(g)
La energa absorbida en el primer paso es la energia de ionizacin del potasio y
la que se desprende en el segundo es la electroafinidad del cloro. Los valores qu-e
corresponden a estas dos cantidades experimentalmente son 4,3 y 4,0 voltios
respectivamente y, por tanto, la energa que se desprende al aadir el electrn
al cloro es insuficiente para separar el electrn del tomo de potasio. Sin embargo,
es importante tener en cuenta que la diferencia no es grnde. Cuando un ion
potasio y un ion cloro se unen, la gran energia desarrollada por su interaccin
excede con mucho a esta pequea diferencia y el resultado es que el par de iones
K+ - Cl- es mucho ms estable que el par de tomos K eL
5.13. El argumento anterior implica que el par cesio-flor - debe presentar un
caso mucho ms favorable, puesto que en este caso el proceso impc h transfe-
rencia de un electrn desde el nivel 6s del cesio al nivel 2p del fhior. De forma
semejante, el par litio-flor debe presentar un caso mucho menos favorable pues
implica una transferencia de un nivel 2s a un nivel bp. como indica Ia tabl 5.1
estas predicciones se cumplen, pero el hecho ms interesante es que tampoco en
este caso las diferencias son muy grandes. La variacin de la energa de u deter-
minado nivel con el nmero atmico (carga nuclear) es tal qu el electrn 6s
KLEINBERG.-11
QUfMTCA TNORG,{NTCA
rrn 5,1
Energias de lonlzcin y lectrotlndados (en electrn-uoltios)
Na K Rb H
cl
- 9,6
- 1r1 -0,3 -o,2
A:4,0
Br
0,5 - 0'4
-
A:3,8
I
- 0,8
-1,7 -0,9
A :3,4
H
3,5
-4r4 - 3,6 -
A:0,7
del cesio se comporta cle forma muy parecida al electrn 2s del litio y el electrn
5p del yodo como el 2P del flor.
' 5.14. En la tabla 5.1 se dan los valores del exceso A I de la electroafini-
-
dad del no metal sobre la energa de ionizacin del metal .I para los pares en que
intervienen los metales alcalinos comunes y el hidrgeno como dadores de elec-
trones y los halgenos comunes y el hidrgeno como aceptoles de electrones.
Todos los valores se expresan en electrn-voltios.
5.15. Las energas e ionizacin han sido determinadas con toda exactitud,
pero las electroafin-dades se conocen con mucha menos precisin, por lo .que no
heben adscribirse a los valores incluidos en las tablas significaciones cuantitativas
precisas, particularmente a los valores muy pequeos o a _las diferencias muy
pequenas intre los valores. Aun as debemos concluir que el par cesio-flor pre-
r".r1" .,ru reaccin exotrmica de transferencia electrnica, como lo hacen quizs
los pares rubidio-flor y el cesio-cloro y probablemente incluso el par potalo-
flor y en todos los dems pares el proceso de transferencia es endotrmico. Sin
embaigo, si se excluyen los pares en que interviene el hidrgeno aprecialemos.que
-energa
estas d"iferencias de no excedn de 2,0 voltios, o sea, de unas 46 kcal/mol
aproximadamente, incluio en los casos menos favorables. La energa liberada
durante la mutua aproximacin de los iones cargados con signos opuestos hasta
las distancias comnmente observadas en los compuestos electrovalentes, unas
cuantas unidades Angstrom cuando ms, es del orden de 100 a 300 kcal/mol y'
por tanto, excede mrriho de esta cantidad; por ello se producen enlaces quimicos
muy fuertes.
ENLACES y ESTRUCTURA QUfX.rrCA 163
5.16. El elemento hidrgeno incluye en la comparacin anterior auu cuan-
se
do la inmensa de sus compuestos no son de iipo inico como puede pre-
-mayora
decirse teniendo en cuenta los valores de A I dadoi en la tabla s.i. ta gran
energia de ionizacin comparada con la de -los metales alcalinos y la peqiea
electroafinidad en comparacin con la de los halgenos, producen deficiencias de
energia del orden de los 10 electron-voltios para los paies hidrgeno-halgenos.
La-.ener$a electrosttica de interaccin no es suficiete para cotrarrestai una
deficiencia tan grande v en consecuencia la combinacin en estos pares no se
prod_uce de forma primaria por transferencia de electrones. veremos-(sec. 5.115)
que los enlaces en los haluros de hidrgeno son de naturaleza covalente iun cuand
poseen una contribucin inica apreciable cuya magnitud es mxima en el flor
y mnima en el yodo, como puede predecirse partiendo de los valores tabulados
para la deficiencia de energa A I.
5.17. Las diferencias de energa- son considerablemente menores para los pares
metal alcalino-hidrgeno, aun cuando son mayores que las correspondientes a los
pares metal alcalino-halgeno, en una cantidad del orden de tres-a diez. La ener-
ga de interaccin electrosttica es suficientemente grande para que estos hidruros
puedan existir, aun cuando de forma completamente general, ion considerable-
mente menos estables que los haluros correspondientes. En estos compuestos
inicos el hidrgeno se encuentra presente en forma de ion hidruro H-
sorp_rendente que estos compuestos sean agentes reductores poderosos.
' no es
5.18. El caso del par hidrgenoiidrgeno es de particulr inters: a grades
distancias de separacin el sistema H . . . FI es ms estable que el iistema
H+ . . . H* (o el sistema equivalente H- . . . H+), en 12,g elec-trn-voltios, o
sea, aproxirnadamente en unas 300 kcal/mol. Cuando los iones se aproximan
uno al otro, la energia de in_teraccin compensa una parte de esta diferencia, pero
no toda ni mucho menos. Si los iones se aproximan tan estrechamente que dan
origen a una elerga de interaccin de 30b kcal/mol, la deficiencia de ^energa
en el proceso de transferencia electrnica no puede expresarse simplemente "en
f-orm1 de A
- 1_, en que A e 1 se evalan individualmente para los tomos aisla-
dos. Por tanto, las estructuras inicas no participan con la hxi*a contribucin
a la formacin del fuerte enlace existente en la molcula de hidrgeno. A pesar
de ello existe una contribucin inica apreciable al enlace fundamentalmente co-
valente que existe entre los dos tomos de hidrgeno.
-los 5.19. Los pares especificos que hemos discutido previamente, sugieren que
enlaces inicos se forman nicamente entre pares de tomos talei que uno
,electropositivo y el otio fuertemente electrongativo.
de ellos sea fuertemente
Por tanto, la formacin de enlaces inics es favorecida por los potencies de
ionizacin bajos y las electroafinidades elevadas, lo que hae que l formacin de
estos enlaces quede aproximadamente restringida a lbs elemenlos de los grupos I
y II entre los metales representativos y los elementos de los grupos vI y v-II ntre
los no metales, aun cuando ciertos metales de transicin reactivos p.r"d"r, formar
enlaces predominantemente inicos con los elementos fuertemente electronegati-
vos. Aquellos factores que conducen a gue los potenciales de ionizacin sean bjos,
es decir, los radios grandes, el efecto de pantalla eficiente por los electrones inier-
nos, la _carga nuclear resultante efectiva pequea y una cbnfiguracin estable de
capas electrnicas completas en el ion resultante, sn todas codicio.res que favo-
164 QUMICA INORGANICA
recen Ia formacin de enlaces inicos por un metal (vase 4.54-59). De forma
anloga, el radio pequeo, la elevada carga efectiva nuclear y una configuracin
estable del ion producido favorecen la formacin de enlaces inicos por un no
metal. Es evidente que la tendencia hacia la formacin de un enlace inico queda
determinada no por las propiedades de uno de los tomos, sino por las de ambos.
Fiualmente, la fuerza del enlace depende en gran parte de la interaccin entre
los dos iones dotados de cargas opuestas, o en el estado cristalino de la interac-
cin entre todos los iones de ambos signos.
u:o'l'"' * Bg-,tp - * * t,
A es la constante geomtrica de l\Iadelung, un nmero del orden de la unidad
que resulta como consecuencia de la suma de las contribuciones de todos los
iones existentes en la red y que por tanto describe el efecto de los campos elec-
trostticos de los iones vecinos sobre el par considerado y es determinado por el
tipo de red cristalina. B, C y p son parmetros a determinar a partir de la con-
dicin de equilibrio en el cristal y las medidas independientes de densidad y com-
presibilidad; 6s es la energa en el cero absoluto de los dos iones existentes en la
red. Cuando los iones se encuentran a su separacin de equilibrio rs la ener$a u
es mnima; por tanto,
/ \
8u Azzez
- -;- : B 6C
+' : u
[ */':'": -e-rotr' 4
cl. 6p\
ro lr_)
uo:Azzez
\ rol-4('-.i,-oo
La energia reticular U definida para una mol del cristal es Nu, siendo N el n-
mero de Avogadro:
,. _
NAzzez
ft _ i _ ryg (, _uo) + ruco
ro \ rol r \ ro,/
5.22. Es posible deducir una expresin alternativa algo ms simple anloga-
mente, ignorando la energa en el cero absoluto y representando el segundo y
tercer trmino combinados mediante una potencia inversa de la distancia. El
resultado puede formularse:
,_NAzzezlr_rl
ro\n/
en que z es el mximo factor comn de z1 y zzy n es un parmetro del order de
diez, que depende caractersticamente de las configuraciones electrnicas de los
iones, Su valor puede calcularse tericamente o puede determinarse a partir de
166 QUI^[ICA .TNORGINCA
la compresibilidad experimental, logrndose en general un buen acuerdo entre
los dos resultados. Es evidente que un error de u to o en n se traduce en otro
de slo un 1 2 o/o en U.
5.23. La segunda expresin para la energa reticular nos iiustra acerca del
efecto de los dos factores principales zy ro.La energia reticular crece rpidamente
con la valencia de los iones en el compuesto cristalino y tambin crece rpidamente
con la disminucin de la separacin interinica en la red cristalina que puede
producirse como consecuencia de la disminucin del radio del catin. el-del anin
o ambos. Es importante subrayar que para un determinado intervalo de cambio
del radio de un in, el efecto sobre u es tanto ms grande cuanto ms pequeo
sea el radio del segundo ion. As, el intervalo de valores de la energa ietilular
de los fluoruros de los metales alcalinos es ms amplio que el corrispondiente
a los yoduros y el de los haluros de litio es mayor que el de los haluros de cesio.
Un tercer factor que determina la energa reticular U es la polarizacin o defor-
macin de los iones, particularmente del anin en el intenso campo del catin.
En general, el efecto debido a la polarizacin aumenta, y con l la ner$a recu-
lar, a medida que crece la carga inica, decrece el radio del catin, aumenta er
del anin, o cuando cambia la configuracin del catin pasando de una configu-
racin de ocho electrones a otra de dieciocho. Aun cuando como veremos ms
adelante (sec. 5.25-32), tambin intervienen otros factores en la estabilidad de
los compuestos inicos, en general cuanto mayor sea la energa reticular tanto
ms estable es el compuesto cristalino inico correspondiente.
5.24. Las magnitudes de la ener$a reticular y de las contribuciones indivi-
duales descritas ante'riormente correspondientes a ios haluros de los metales alca-
linos se han reunido en la tabla 5.2. Se omiten los fluoruros por faltar los datos
completos y tambin se omiten las energias en el cero absoluto que tienen en
trmino medio el valor de 0,07 eV. La tabla incluye adems algunos resultados
experimentales referentes a las ener$as reticulares que se obtienen a partir de
r,sr,e 5.2
Energas retlculares de los hluros alcllnos (en electrn-voltios)
Compu'slo
Enetga Interacin por I Van
Repulsin .le Energa relicu- I Enerya relicu-
electrostdtica polatazabilidad I
I
der Waals lat calculada
llar erperimenlal
LiCI
LiBr
9,75
9,07
0,16 I
o,r4 I
l--
r.r7
0,98
8,63
8,16
Itru
| 8,23
LiI 8,23 0,16 I O,ZS 7,56 i 7,60
NaCl 8,92 0,13 1,03 7,94 7,86
NaBr 8,41 0,12 0,90 7,58 /,oc
NaI 7,77 O,l4 o,74 7,70 7,23
KCI 7,99 0,L7 0,94 7,17 7,22
KBr 7,62 0,16 0,82 6,7r 6,90
KI ?,70 0,16 0,69 6,54 6,59
RbCI 7,68 0,20 0,87 6,95
RbBr 7,30 0,t7 0r76 6,67 orDtr
RbI 6,82 0,17 0,67 6,30
CsCl 7,08 , 0,33 0,77 6,51
CsBr 6,80 0,30 O,7l 6,34
CsI 6,40 0,29 0,63 6,04 6,13
ras medidas de ras;:i:i:3ffi::'"'i^':::';^,apor, en
"quib,ij
;
elevadas temperaturas con el slido cristalino. Todos los valores de la tabla se
expresan
-
:
en electrn-voltios siendo 1 eV 23,06 kcal/mol.
5.25. Se ha indicado anteriormente (vase 4.72) que la energa reticular o
cristalina puede relacionarse con otras cantidades termodinmicas mediante un
ciclo de Bbrn-Haber correspondiente a los elementos en cuestin. Encontramos
asi el resultado
U: I _ A + Q + S +
'D
como expresin de la energa reticular de un compuesto tal como un haluro de
metal alahno. I es la eneiga de ionizacin del metal, A la electroafinidad del
no metal, Q la energa de formacin del compuesto slido a partir de sus elemen-
tos en condiciones normales, S la energia de sublimacin del metal y D la energa
de disociacin del elemento no metlico diatmico para formar sus tomos. Si
se conocen con independencia los valores de las electroafinidades, esta relacin
permite el clculo de las energias reticulares a partir de las dems magnitudes
energticas conocidas. Sin embargo, es ms frecuente el utilizar los valores te-
ricoJ de la energa reticular para determinar las electroafinidades como ya fue
descrito previamente.
-En
5.26. la tabla 5.3 se reproducen los valores en kcalimol de las cantidades
energticas apropiadas y de las energas reticulares calculadas para los haluros
de ls metals lcalinos. Las energas reticulares calculadas se han reajustado
de forma tal que den valores constantes para la electroafinidad de cada uno de
los halgenos. Las correcciones no exceden de f 2,5 kcal/mol.
5.2t. El efecto del radio inico sobre la energa reticular del cristal U se
deduce evidentemente de los valores de la tabla: los valores de U decrecen uni-
formemente a medida que aumentan los radios aninicos del fhlor al yodo o a
medida que los radios catinicos aumentan del litio al cesio. La dependencia
existente entre U y las cantidades energticas individuales, aun cuando queda
indicada explcitamente en la relacin que hemos deducido anteriormente, es
compleja a pesar de todo, pues incluye al calor de formacin Q, que al igual que
la energia reticular es una funcin de las propiedades de los dos elementos que se
combinin. En realidad, si.suponemos que la energa reticular se conoce a partir
de clculos tericos, es posible escribir el resultado de Born-Haber en la forma
e:U-I+A_s-*D
pudiendo utilizarse como medio para predecir los valores del calor de formacin
del compuesto en condiciones normales. Estos calores de formacin dan una indi-
cacin acerca de la estabilidad trmica del compuesto.
5.28. En la secuencia que va del litio al cesio, la cantidad / + S decrece
desde 161,3 a 108,5 kcal/mol a medida que aumentan los radios atmicos e ini-
cos. La cantidad A - +D es desde luego constante para los fluoruros de estos
metales, pero la ener$a reticular decrece con el aumento del radio del catin an
ms rpidamente que I + S a causa del pequeo tamao del ion fluoruro. De
esta foima, los calores de formacin de los fluoruros decrecen del litio al cesio.
Para los cloruros, bromuros y yoduros que tienen iones considerablemente mayo-
res, las energas reticulares decrecen ms lentamente que / + S en esta Secuencia,
QUfMICA INORGANICA
lo que tiene como resultado el que los calores de formacin de los cloruros, bro-
muros y yoduros aumenten al pasar del litio al cesio. Los efectos tales como stos,
que nacen sobre todo a consecuencia del tamao muy pequeo del ion fluoruro
son responsables de las propiedades frecuentemente anmalas de los compuestos
simples de flor. Son ejemplos sorprendentes en los sistemas -acuosos la solubi-
lidad muy baja del fluoruro de calcio y la elevada solubilidad del fluoruro de
plata.
5.29. En los haluros de un determinado metal alcalino, el calor de formacin
Q decrece en el orden del fluoruro al yoduro, pero el decrecimiento es mucho ms
pronunciado para los compuestos de flor que para los de los dems metales. La
razn es tambin en este caso el pequeo tamao del ion. La energa reticular es
resr,A, 5.3
Datos tsrmoquimlcos para los haluros alcallnos (en kcal/mol)
_T--
l"tl""
I s: 37'1 | 26'0
lK
| 2r,5
I
lRb
I 20,5
Cs
18,8
I t:724,2 I 118,4 | 100,0 I 96.3 89,7
l-t-
A :81'0* | Q:146,3 | 136,0 t34,5 131,3 126,9
:18,3*
*D |t-- U:244,9 |r- 217,7 193,3 185,4 r72,7
CI A :87,1 | Q: sz,Z i 98,2 104,2 102,9 103,5
tp : 29,0 |t_t_U: 200,9 | 184,5 167,6 161,6 153,9
grande, pero decrece rpidamente cuando aumenta el radio del anin. Ya hemos
sealado (vase 4.100) que el potencial normal de oxidacin del litio es anmalo.
Esto se debe tambin primariamente al tamao muy pequeo del ion litio y al
valor desusadamente grande de su energa de hidratacin, que es una cantidad
que en ciertos aspectos es semejante a la energa reticular.
5.80. Las grandes energas reticulares de los compuestos inicos son la con-
secuencia de la estencia de fuerzas intensas entre los iones existentes en la red
cristalina. Estas fuerzas han de ser superadas con el fin de vaporizar el cristal
para formar iones gaseosos, para fundir el slido, o para vaporizar el lquido o el
sdo, con el fin de formar molculas gaseosas o pares de iones. Sin embargo,
tanto en el proceso de fusin como en el de vaporizacin, la cantidad de energa
total necesaria es inferior a la energa reticular total, a causa de las interacciones
entre los iones que, aunque mviles, son vecinos en la fase lquida o entre los dos
iones del par inico en la fase gaseosa. Sin embargo, debe esperarse que las fuertes
ruerzas interinicas .:TJffi;ff":ffi:J:ft'T.frsabres de,o.
""tolll
relativamente elevados de los calores de fusin, sublimacin y vaporizacin y
los elevados valores de los puntos de fusin y de ebullicin de los mismos com-
parados con las cantidades anlogas correspondientes a la mayora de los com-
puestos covalentes. En la tabla 5.4 se dan listas de datos incompletos correspon-
ientes a un cier[o nmero de haluros de metales de los grupos I y II.
r.sr,A. 5.4
Puntos de lusin y de ebulucin ale los hluros de los metles ale los grupos I y II
No tsr I
metal F CI
L
MX(s)+ M+(aq ) + x-(aq)
\
,4
M+(c) + x-(e)
la energia absorbida durante el proceso de disolucin, .El la energa de hidratacin
y U lalnerga reticular o cristna. Cada trmino energtico se ha escrito como
una absorcin durante el proceso indicado y la absorcin total de energa debe
anularse para el proceso cclico. Por tanto:
L+H-U:0 o L:U-H
5.36. Este resultado particularmente simple puede enunciarse con carcter
general: la energa absorbida al disolver una sal es igual a la^energia absorbida
fara to*p"r la ied ms la absorbida para solvatar los iones. Como las dos ener-
gias U y 11 son de magnitudes comparables no es sorprendente encontrar que
ry,rttor compuestos inicos presenten calores de disolucin en agua positiv-os,
mi-entras otrs tienen calores de disolucin negativos. Sin embargo, con seguridad
predominan los que poseen calores positivos de disolucin (es absorbido calor
durante el proces de disolucin) y pr tanto la solubilidad de la mayora de los
compuestos'inicos crece con la'tmperatura. Se observa con frecuencia que los
comiuestos inicos anhidros se disuelven en agua exotrmicamente, pero los com-
pues-tos hidratados correspondientes lo hacen endotrmicamente: debe esperarse
qo" p"ru los dos slidos ristalinos las energas reticulares U sean comparables'
pero-la energa de solvatacin es en general mucho mayor para el compuesto
-putu
nhidro qoe el hidratado en el que los iones se encuentran ya considerable-
mente soivatdos. Asi, por ejemplo, l solubilidad del sulfato sdico decahidrato
aumenta rpidamente al crecer l temperatura dentro del intervalo de temperatu-
ras ordinars, mientras que la del suato sdico anhidro decrece al aumentar la
temperatura. La solubiliad del cloruro clcico hexahidrato aumenta al crecer
la tmperatura ms rpidamente que la del tetrahidrato y sta a su vez ms rpi-
damente que la solubilidad del dihidrato.
5.37. Como yu mencionamos anteriormente en la discusin del ciclo de Born-
Haber cor.espondiente a los potenciales de oxidacin los trminos energticos
deben ser toos del mismo tipo, es decir, deben ser todos cambios de energia
interna o cambios de entalpa cambios de energa libre. As, hasta ahora hemos
admitido implcitamente que eran cambios de energa interna o de entalpa.
Supongamos ahora que sean cambios de energa libre; esto es_ equivalente a ad-
miiir {ue podemos igttotut los cambios de entropa suponiendo_ que se cancelan
o a reslringir los resriltados a la temperatura del cero absoluto, lo que es.eviden-
temente poco conveniente al estudir el comportamiento de.las disoluciones li-
quidas. ero de todas formas supondremos (ue una,variacin en la cantidad
- n mide aproximadamente la variacin colrespondiente en el incremento de
energia libre en condiciones normales AFo, para el proceso de disolucin. Como
AFo": - RT ln K y la constante de equilibrio K para el proceso de disolucin
es una medida direcia de la solubilidad, la variacin de U - I/ mide aproxima-
172 QUfMICA INORGANICA
damente la variacin de solubilidad, decreciendo sta .cuando U
ms positiva. - H se hace
5.38. La energa de solvatacin I/ aumenta cuando crece la constante die-
lctrica del disolvente, pero la energa reticular U no vara. Por tanto, en general,
la solubilidad de un compuesto inico aumenta al crecer la polaridad y l cons-
tante dielctrica del disolvente. Tanto ,I como U aumentan al crecer la carga
de los iones (valencia o nmero de oxidacin), pero en general u crece ms rpi-
damente. Asi, las sales de los metales alcalinotrreos son en general menos solu-
bles que las sales correspondientes de los metales alcalinos vecinos. De la misma
forma, tanto -[ como u decrecen con el aumento de los radios inicos, pero la
energa reticular vara ms rpidamente, especialmente para valores pequos de
los radios. cuando aumentan los radios inicos, u H se hace en general ms
- hemos
negativa y la solubilidad aumenta. Finalmente, como visto anteriormente.
la energia reticular depende fuertemente de la polarizacin de los aniones por
accin de los cationes. Como en general el efecto polarizante del catin sobre-las
molculas polares del disolvente es bastante menos importante, la energia de
solvatacin es menos afectada y en consecencia un aumento de la polarizaciln
a causa de la variacin de la carga inica, del radio inico o de la configuracin
electrnica conduce usualmente a una disminucin de la solubilidad de los com-
puestos inicos en los disolventes polares.
5.39. Los compuestos inicos estn formados por especies inicas, bien en
el estado cristalino slido, en el estado liquido o en disolventes polares. La apli-
cacin de un campo elctrico hace que los iones emigren en cualquiera de esios
estados, aun cuando en el estado slido el efecto solamente es apreciable a tem-
peraturas elevadas situadas inmediatamente por debajo del punto de fusin. La
emigracin inica es responsable del transporte de cargas elctricas y por tanto
del paso de una corriente elctrica, pero simultnemente son transportadas can-
tidades apreciables de materia. Esta caracteristica permite distinguir la conduc-
tividad inica de estos sistemas de la electrnica propia de los metales. La conducti-
vidad de un compuesto inico en fase cristalina, lquida o en disolucin depende
tambin de los mismos factores que ya han sido discutidos, pero la dependencia
es muy compleja. De forma completamente general, los factores que tienden a
hacer que aumente la energa reticular o las dems interacciones inicas, tienden
a dar conductividades bajas y a la inversa.
5.f10. En resumen, los compuestos inicos se caracterizan en general por
poseer elevados puntos de fusin y de ebullicin. Calores de fusin, sublimacin
y vaporizacin bastante elevados; cristales duros, densos y difcilmente compre-
sibles; solubilidades muy pequeas en los disolventes no polares y solubilidad
mucho mayor en disolventes polares; y elevada conductividad elctrica en sus
disoluciones en disolventes polares, en estado lquido puro o en estado cristalino
a temperaturas prximas a las de fusin.
TABLA C.C
REFERENCIAS GTNTRALE
cARTMELL y FowLEs, Yalencg and Molecula Nostrand Company, Inc., New York, 1944,
Structure, Academic Press Inc., New York, Cap. III.
1956. Parte II. Obra traducida al espaol por pAULrNo, The Natue ol the Chemcal Bond,
Editorial Revert, S. A. Barcelona. 2.. edicin, Cornell University Press, Ithaca,
cour.soN, Yalence, The Clarendon Press, Ox- N. Y., 1940, Caps. I, III, IV, VI.
ford, 1952, Caps. V, VI, VIIL pAULrNc y wrlsoN, Introduction to Quantum
DuSHMAN, rQuantum Theory of Atomic Spec- Mechanics, McGraw-Hill Book Company, Inc.,
tra and Atomic Structurer, Cap. II en el vol. I, New York, 1935, Caps. XII, XIII.
del Treatise on Phgscal Chemstrg, editado prrzER, Quantum Chemistrg, Prentice-Hall,
por Taylor y Glasstone, D, Van Nostrand Inc., New York, 1953, Cap. 8.
Company, Inc., New York, 1942. RrcE y rELLrR, The Structure ol Matter, Joh,n
ayRrNo, wALTER y KTMBALL, Quantum Chemis- Wiley and Sons, Inc., New York, 1949, Cap. 7.
frg, John Wiley and Sons, Inc., New York, nrcr-, Electronic Structurc and. Chemical Bin-
1947, Caps. XII, XIII. ding, McGraw-Hill Book Company, Inc., New
cLAssroNE, Theoretcal Chemstrg, D. Van York, 1940, Caps. X, XI, XII, XV.
ENLACES Y ESTRUCTURA QUMICA I77
yores introdujo el concepto de orbitales moleculares y la construccin de las mo-
lculas mediante la adicin de electrones a las orbitales sucesivas, de la misma
forma que se hace para los sistemas atmicos. El resultado, que da una repre-
sentacin menos detallada de la formacin de los enlaces, es particularmente til
en el estudio de los sistemas no saturados. Los dos mtodoS son frecuentemente
complementarios y puede demostrarse que al menos para algunos sistemas sim-
ples son esencialmente equivalentes.
5.53. En las secciones siguientes discutiremos muy brevemente los sistemas
moleculares ms sencillos de forma aproximada introduciendo sobre fundamen-
tos tericos los conceptos de comparticin y canje de electrones, resonancia entre
estructuras equivalentes, hibridacin y valencias dirigidas y el papel dominante
del par electrnico en la formacin de enlaces covalentes. Examinaremos los fac-
tores que tienen influencia sobre la tendencia a la formacin de los enlaces cova-
lentes y la fuerza de dichos enlaces y discutiremos las propiedades generales de
los compuestos que contengan estos enlaces. Finalmente expondremos brevemente
cules son la naturaleza y propiedades de los enlaces en los metales y los enlaces
por puente cle hidrgeno.
-ar7
-0,8
-oq 2pa
- 1,0
-l,l
lso
-l12
;- e
a+ .+ '+ a+
'6Ya b
I II
5.61. Cuando la separaein internuclear es grande, las interacciones son todas
despreciablemente pequeas, excepto la que se presenta entre el electrn y el
ncleo inmediato, que en conjunto constituyen un tomo de hidrgeno. El ncleo
separado se comporta como una partcula libre. La funcin de onda para cual-
quiera de los dos estados asintticos puede escribirse por tanto como un producto
de una funcin de onda del tomo de hidrgeno apropiado orbital atmica-
-una
y la funcin de onda t[,l6 correspondiente a una partcula independiente, que pucde
ser simplemente suprimida en la presente discusin. (Los movimientos nucleares
son mucho ms lentos que los de los electrones y con suficiente aproximacin es
posible suponer que los ncleos perrnanecen fijos mientras se investiga el com-
portamiento de los electrones.) Asi podramos escribir:
{t : 11) {,0 * t[,,(1); {u : oQ(1) - ,f,a(1)
Por tant, en el estado simtrico existe una densidad electrnica apreciable entre
los dos ncleos, y la atraccin elctrica entre esta acumulacin de carga y los
ncleos puede considerarse la causa del enlace quimico en la molcula estable.
En eI estado antisimtrico la densidad electrnica en el punto medio entre los
ncleos es cero. No existe ningn enlace de este tipo y en efecto los ncleos que
se encuentran prcticamente sin nube electrnica interpuesta que ejerza accin
de pantalla, se repelen entre s a todas las distancias, de donde se deduce la de-
nominacin <antienlazanter. La concentracin de cargas elctricas entre los n-
cleos en los estados descritos mediante funciones de onda simtricas ha resultado
ser con carcter absolutamente general, la caracterstica de los estados enlazados
y la interpretacin cualitativa en funcin de la atraccin elctrica es aproxima-
damente correcta por lo menos.
I82 QUMICA NORGNCA
5.64. Las energas de los dos estados pueden representarse de la siguiente
forma (en las llamadas unidades atmicas de energa)
tema, aunque puede conducir a errores, no debe aceptarse sin embargo literal-
mente como una descripcin de un fenmeno fisico real o como un tipo de tauto-
mera de alta frecuencia. f)ebemos subrayar que si el sistema H; se somete al
tratarniento mecanocuntico numrico exacto, que hemos mencionado preceden-
temente, no aparecen las integrales de canje ni los fenmenos de resonancia.
Estos nacen de la misma naturaleza del mtodo aproximado que hemos consi-
derado y deben discutirse y utilizarse dentro del esquema de las limitaciones
impuestas por dicho mtodo aproximado.
5.66. La cantidad A podra llamarse <integral de recubrimientor. Es definida
por la expresin
a : J {,{u dt : J+xrl+xrl o.
y representa la extensin en que se solapan las orbitales correspondientes a los
dos ncleos. Como la magnitud de estas orbitales decrece rpidamente al aumen-
tar la distancia hasta los ncleos, A tambin decrece rpidamente cuando los
ncleos se separan. Las integrales A y K se comportan de forma semejante y en
sistemas ms complejos puede suponerse que aquellas configuraciones que hacen
que A adquiera un valor mximo, es decir, que sea mxima la superposicin de
dos orbitales pertenecientes a diferentes ncleos, hacen que sea tambin mxima
la correspondiente integral de canje K y por tanto la estabilidad del enlace entre
los dos ncleos. En el caso actual de la molcula Hz+, es posible evaluar analtica-
mente las integrales y si las orbitales escogidas para los dos ncleos son orbitales
atmicas ordinarias 1s, como tleben ser cuando se trata de determinar el estado
fundamental de la molcula. los resultados son:
: -q1 a R) y L:e-R(r*".#)
lo que ilustra acerca de la gran semejanza entre las dos cantidades.
5.67. Hemos visto cmo puede resultar un enlace qumico estable entr dos
ncleos, de los que cada uno posea una orbital que pueda utilizarse para des-
cribir aproximadamente el comportamiento de un electrn y que la fuerza del
enlace es tanto mayor cuanto ms grande sea la integral de canje o la integral
de recubrimiento aproximadamente, entre estas dos orbitales. El enlace se repre-
senta fisicamente por una concentracin electrnica entre los dos ncleos pu-
diendo tratarse de forma figurada como la consecuencia de una oscilacin de
frecuencia muy alta, o resonancia, entre dos estados equivalentes en los que el
electrn que acta como agente de enlace se encuentra asociado primero con uno
y despus con el otro ncleo. Estos conceptos que surgen durante el estudio de
esta molcula de mxima sencillez H2+ pueden extenderse a sistemas ms com-
plejos.
La molcula de hidrgeno
5.68. La molcula de hidrgeno est formada por dos tomos de hidrgeno,
es decir, por dos protones y dos electrones (las molculas HD, HT, DT, D2 y T2
no son fundamentalmente diferentes con respecto al enlace qumico). Procediendo
184 QU(MICA INORGANICA
de la misma forma que en el caso de la Hz+, reconocemos para esta molcula los
cuatro estados asintticos de ms importancia
;, e2 G ;;
a+ .+
a b a b
II
er e? el ez
.+ .+ .+
CI b a b
III IV
De stos, los dos primeros tienden a darnos estructuras atmicas neutras, cuando
aumenta la distancia internuclear, y los dos segundos nos proporcionan estruc-
turas inicas. Nuestra discusin previa de los enlaces inicos nos permite estimar
que las estructuras inicas III y IV sern mucho menos importantes .que las
estructuras no inicas y pueden ser despreciadas en primera aproximacin. Los
estados I y II se describen mediante funciones de onda aproximadas diferentes y
deben reconocerse en este sentido como diferentes estados asintticos posibles
del sistema. Las funciones de onda aproximadas para los dos estados pueden
tomarse como productos de las funciones de onda atmicas apropiadas u orbi-
tales atmicas. Usando una notacin de interpretacin obvia, escribimos:
:
{11){(2) Y {u : rlll2),1,0(1)
' |
5.69. Ahora bien, ninguna de estas dos puede representar de forma signifi-
cativa el estado actual de los tomos enlazados a causa de que precisamente es
el enlace lo que se ignora al escribir las funciones aproximadas. De la misma
manera .que el estado fsico del sistema puede suponerse intermedio entre estos
dos estados lmites, es posible suponer que la funcin de onda que represente de
forma aproximada el estado actual del sistema deber ser intermedia entre tlr y
t|lrr. Con otras palabras, hemos de intentar describir el sistema mediante una
funcin de onda que sea una combinacin lineal de las funciones correspondienteS
a estas dos estructuras limites no inicas:
{: C{r * Cu{rr : Cill,l1),lD(2) * Cn,l,(2)(1)
Es:2En*.J+K
, ^ r-T-A
J_K
Y E.q:2En +1_ A
en las que, como precedentemente, E es la energa de un tomo de hidrgeno
aislado, J la integral de Coulomb que representa de forma aproximada la inte-
raccin media entre los dos tomos no perturbados, K es la integral de canje
y A la integral de recubrimiento. Si representamos por,Ef' los trminos de pertur-
bacin en el operador hamiltoniano que describe las interacciones entre un ncleo
o electrn de un tomo y un ncleo o electrn del otro, estas integrales pueden
escribirse como sigue:
a : QrQudc : dt
f J+'ttlox')Q'(2)'!(1)
5.70. Las energas Es y -E son funcin de la separacin internuclear R y
su variacin se parece cualitativamente a la que hemos representado anterior-
mente para el sistema H. La energia ms baja es Es correspondiente a rfs {ue
describe un estado simtrico. Hay un mnimo en la curva que corresponde a la
energia y por tanto una configuracin estable de este sistema Hz. El clculo apro-
ximado que hemos descrito predice que la distancia internuclear ser 0,87 A y
la energia de disociacir 3,14 eV, valores que pueden compararse con los experi-
mentales que son 0,74 Ly 4,72 eV. La energa ms alta E corresponde a la fun-
cin de onda r!2, que describe un estado antisimtrico en el que no se presenta
ningn enlace estable, sino ms bien una repulsin entre los ncleos para todas
las distancias de separacin. Tambin en este caso la parte principal de la energia
de enlace viene dada por la integral de canje K.
5.77. Hasta este momento en los clculos no se ha tenido en cuenta el spin
de los electrones; como quiera que el efecto del spin sobre la energa es despre-
ciable es posible no tenerlo presente, pero, sin embargo, el spin se ha de consi-
derar al estudiar las propiedades de simetria de la funcin de onda. El principio
de exclusin de Pauli requiere que la funcin de onda sea antisimtrica en las
coordenadas de los dos electrones. La funcin espacial {s simtrica se ha de com-
binar con una funcin antisimtrica de spin para los dos electrones, con el fin
de que se cumpla el principio de exclusin. La funcin antisimtrica de spin
representa dos electrones con spines apareados u opuestos y as nos encontramos
186 QUXTTCA rNORGNrCA
con que en el estado estable o enlazante para el Hs, los dos electrones deben estar
apareados, es deir, deben tener sus spines antiparalelos. Veremos ms adelante
(sec. 5.75-76) que para las molculas en general, los estados enlazantes son des-
critos por funciones espaciales simtricas y por tanto suponen funciones de spin
antisimtricas y spines electrnicos apareados o antiparalelos. Por otra parte los
spines electrnicos paralelos corresponden a estados inestables.
5.72. Consideremos ahora brevemente otro procedimiento de estudio basado
en los resultados para el sistema Hf en que un electrn nico se desplaza en
el campo de dos ncleos y forma en el estado simtrico un enlace entre ellos.
En la molcula H2 hay dos electrones que se mueven en el campo de los dos n-
cleos y que al mismo tiempo ejercen interacciones entre s. Si se desprecia esta
interaccin electrnica, sin embargo, es posible escribir la funcin de onda para
el H2 como producto de dos orbitales moleculares, una para cada electrn, que
sean soluciones correspondientes al sistema Hi. El lector reconocer la analoga
con el estudio de los tomos complejos en fun-cin de las orbitales atmicas deii-
vadas del estudio del tomo de hidrgeno (vase 2.74).
5.73. Hemos visto que para el Hf la orbital ms baja es la lso. Es posible
usar esta orbital para cada uno de los dos electrones si sus spines se aparean. Las
orbitales moleculares conocidas en forma numrica pueden utilizarse para calcu-
lar la energa, aun cuando es ms instructivo considerar las aproximaciones a
las orbitales moleculares previamente derivadas. As
{rp'(l)-{11) N,-'(1)
de modo que {r. la funcin de onda aproximada correspondiente a este estado
del sistema H2 puede expresarse por
ENLACES Y ESTRUCTURA QUffuIICA 187
s' - r""(1)Qzp"(2)
o bien
1
{it, -,r,-r"t+11),1,(2) - +12)q(1) - +11){12) +'l'u(1)'l'D(2)l
Si se suprimen los trminos inicos en {'u, el resultado obtenido es el mismo que
el que se ha encontrado anteriormente para +,{ que describe el estado antisim-
trico, antienlazante de energa Ea.La energia,E es malor que la energia.Es del
estado enlazado para todas las separacioires internucleares. Por tanto, concluimos
que para producir el estado ms estable de la molcula de hidrgeno, las orbi-
tales moleculares se han de llenar por completo ordenadamente, acomodando
cada una de ellas dos electrones con spines apareados. Este principio posee vali-
dez general para las molculas y como hemos visto precedentemente es posible
describir aproximadamente los estados de las molculas polielectrnicas asignan-
do los electrones de dos en dos, con spines antiparalelos, a las orbitales molecu-
lares en el orden de las energas crecientes.
5.75. Por cualquiera de ambos procedimientos, es decir, en funcin de las
orbitales atmicas o de las orbitales moleculares aproximadas, se obtienen resul-
tados equivalentes. Aun cuando el uso de las orbitales moleculares quizs sea
ms atractivo desde un punto de vista intuitivo por cuanto la descripcin del
sistema fsico es algo menos artificial, el mtodo de las orbitales atmicas se ha
utilizado muy ampliamente y los conceptos que introduce han encontrado amplia
aplicacin en el estudio de los enlaces qumicos. En estos trminos el enlace co-
valente en la molcula de hidrgeno est formado por un par de electrones, con
spines opuestos, compartidos entre los dos ncleos; su comportamiento se describe
mediante orbitales enlazantes, una para cada electrn y las orbitales pertenecen
a los dos ncleos enlazados. El sistema real es intermedio (es decir, <resuenar)
entre dos estados limite que se diferencian solamente en el intercambio de elec-
trones entre los ncleos, y la parte principal de la energa de enlace viene dada
por la integral de canje relacionada con este intercambio electrnico y es de
magnitud muy aproximadamente proporcional a la intensidad de la cuperpo-
sicinr en el espacio de las orbitales enlazantes de los dos ncleos.
esperarse que se produzca una promocin de este tipo, siempre que la energa
ganada (por la formacin de ms enlaces o de enlaces ms fuertes) sea superior
a la que se necesita para la promocin. La perturbacin de los niveles energticos
de los tomos en el proceso de formacin de las molculas suele hacer que la ener-
gia necesaria para la promocin sea considerablemente inferior a la diferencia de
energa existente entre los niveles correspondientes en los tomos gaseosos. En
general, no se observa la promocin de un electrn a un nivel de nmero cuntico
principal superior.
5.79. Si los enlaces de una molcula nacen a consecuencia de la comparticin
de electrones con spines paralelos y si todos los electrones originalmente desapa-
reados en los tomos participan en la formacin de enlaces, es evidente que la
molcula no contendr electrones desapareados y que su spin total debe ser nulo.
Desde hace mucho tiempo se sabe que, con escasas excepciones, las molculas
qumicas contienen un nmero par de electrones y que las excepciones llamadas
(molculas imparesr son en general inestables, particularmente con respecto a la
dimerizacin. De forma semejante, la mayora de las molculas poseen spin cero,
pero existen ciertas excepciones lo que implica que esta descripcin simple no es
completa. La molcula de oxgeno, por ejemplo, aun siendo estable parece con-
tener dos electrones desapareados (vase 5.91, 5.113).
5.80. Cuando un tomo forma ms de un enlace, como lo hacen el oxigeno,
nitrgeno y carbono, es posible determinar la orientacin relativa de los distintos
enlaces experimentalmente a partir de estudios de difraccin de electrones o de
rayos X y en algunos casos de los datos espectroscpicos. El modelo simple que
hemos desarrollado para el enlace covalente nos permite un estudio al menos
cualitativo de las propiedades dirigidas de estos enlaces. Consideremos el oxige-
no, en el que puede suponerse que las orbitales enlazantes son las orbitales 2p
y 2pa, que contienen cada una un electrn desapareado. Un enlace covalente
formado por una de estas orbitales y una orbital apropiada de otro tomo, por
ejemplo, una orbital ls de un tomo de hidrgeno, es de mxima estabilidad
cuando la integral de canje sea mxima y por tanto cuando las dos orbitales se
solapan en extensin mxima. Las dos orbitales 2p tienen sus valores mximos
a lo largo cle dos ejes ortogonales, que en el caso presente son el eje de las r y el
de las y, y por tanto la superposicin y la estabilidad de los enlaces debe ser m-
xima cuando los dos enlaces procedentes del tomo de oxigeno forman entre s
un ngulo de 90o. El ngulo H-O-H experimentalmente observado para el
agua es de 1050, lo que implica que la interpretacin simple que hemos dado es
incompleta.
5.81. En el nitrgeno debemos esperar que se formen tres enlaces covaleutes
mecliante las tres orbitales 2p y orbitales apropiadas de los otros tomos enla-
zados. Como las orbitales del nitrgeno presentan sus valores mximos a lo largo
de los qjes ortogonales fr, U, z la superposicin y la estabilidad de los enlaces debe
ser mxima en estas direcciones, debiendo esperarse ngulos de enlace de 90o
para los compuestos simples de nitrgeno. Realmente, el ngulo H-N-H en el
monaco es de unos 108o, siendo por tanto la discrepancia an mayor que la
observada para el oxgeno.
5.82. El tomo d carbono en que ha sido promovido un electrn, puede
formar cuatro enlaces covalentes simples usando las orbitales 2s,2pa, 2p, y 2pz-
190 QUfMICA INORGANICA
Poda suponerse, dados los precedentes argumentos que de estos enlaces, tres
se dirigian a lo largo de los ejes rectangulares y el cuarto se formara en una di-
reccin al azar. Sin embargo, la experiencia contradice esta sugerencia y requiere
que por lo menos en compuestos tan simtricos como el metano o el tetracloruro
de carbono los cuatro enlaces sean equivalentes por su naturaleza y su orienta-
cin relativa. La dificultad se resuelve cuando se tiene en cuenta que el conjunto
particular de orbitales que hemos mencionado no es nico, sino que por ei con-
trario es un conjunto escogido casi accidentalmente y que las orbitales equiva-
lentes que pueden formarse mediante combinacin lineal de las descritas nos
proporcionan soluciones igualmente buenas del problema de mecnica ondula-
toria planteado. Asi definimos cuatro orbitales de enlace equivalentes t],.t... t|ln,
{t : auu, * bze, * c**zp" * d**ze,i Ic:1,2,3,4,
que deben estar normalizadas y ser mutuamente ortogonales y finalmente se
escogen de forma tal que su superposicin con una orbital enlazante de un se-
gundo tomo, de hidrgeno, por ejemplo, sea mxima. Estas condiciones que son
catorce en conjunto permiten la determinacin de cuatro orbitales equivalentes
denominadas orbitales <rhbridas SP3 que pueden describirse en la forma:
Qr : [{2" }'zn, f- *rou * Qre.l
Qs : [Qs, I *re" - - ro,l
Qrou
*g : *[{2" - *ro" I
zeu {ro,]
{ : }[{" -,lro" - *rpu I Qze,]
5.83. Estas orbitales presentan sus valores mximos a lo largo de cuatro ejes
dispuestos tetradricamente en el espacio. Por tanto, debemos esperar que el
tomo de carbono utilice estas orbitales SP3 para formar cuatro enlaces orientados
de manera que formen entre s un ngulo tetradrico de 109o 28' aproxirnada-
mente (es decir, cos-l r/s). Para las molculas simtricas tales como el metano
-
los ngulos de enlace observados son todos iguales a este valor. Para los metanos
sustituidos asimtricamente, los ngulos de enlace pueden ser ligeramente dife-
rentes, pero es raro que se desven en ms de unos pocos grados del valor te-
tradrico.
5.84. Hemos visto que la promocin en el tomo de carbono permite expli-
car la covalencia observada, igual a cuatro, y la hibridacin de las orbitales, que
a su vez explica la orientacin tetradrica de los cuatro enlaces. Parece que an
interviene otro imporante factor si investigamos las magnitudes reales de las
diferentes orbitales y la fuerza de los enlaces que forman con una orbital apro-
piada de un segundo tomo a una determinada distancia interatmica. Si se toma
como unidad el valor correspondiente a una orbital 2s, valor que es el mismo en
todas las direcciones porque la orbital 2s posee simetra esfrica, el valor mximo
correspondiente a una orbital 2p es 1/3 a lo largo de su propio eje y su fuerza
es nula en el plano perpendicular a este eje que pasa por el ncleo. Cada orbital
hibrida 5pa, sin embargo, como puede demostrarse, posee una fuerza o valor
mximo igual a 2 a lo largo de su propio eje de enlace, que es el valor ntximo
que puede obtenerse mediante cualquier combinacin de orbitales 2s y 2p. De
esta forma una orbital SP3 se superpone con una orbital de otro tomo nls
ampliamente que cualquier otra orbital posible para un tomo de carbono y por
ENLACES Y BSTRUCTURA QUffuIICA 191
tanto los enlaces del carbono que implican la participacin de orbitales SPa son
los ms fuertes y las molculas resultantes las ms estables. La formacin de en-
laces tetradricos debe ser el comportamiento normal del tomo de carbono y
las variaciones en la naturaleza de los tomos enlazados no deben producir en
general ms que ligeros cambios en los ngulos de enlace sin modificar de forma
significativa las relaciones espaciales relativas. Esta conclusin solamente ha de
modificarse cuando se formen enlaces mltiples entre un tomo de carbono y
un segundo tomo. Es evidente que la formacin de enlaces tetradricos o apro-
ximadamente tetradricos en los compuestos del carbono ser responsable, en
aquellos casos en que se encuentran enlazados a un tomo de carbono cuatro
tomos o grupos diferentes, de la existencia de dos configuraciones no super-
ponibles, que se comportan como un objeto y su imagen en un espejo y que por
tanto la naturaleza de los enlaces se encuentra relacionada en estos compuestos
con el fenmeno de la isomera ptica.
5.85. Hasta ahora hemos restringido implcitamente nuestras consideraciones
a los enlaces covalentes simples, aun cuando se conocen muchas molculas esta-
bles que contienen enlaces mltiples, particularmente entre Ios compuestos del
carbono. Tales estructuras pueden ser tratadas cualitativamente por mtodos
anlogos a los que hemos descrito precedentementey los conceptos de promocin
e hibridacin resultan ambos tiles. Consideremos el etileno: estructuralmente
posee dos tomos de carbono enlazados, cada uno de los cuales soporta dos to-
mos de hidrgeno. Los seis tomos se encuentran todos en un mismo plano. La
existencia de ismeros geomtricos cis y lrans en los etilenos sustituidos, implica
que el enlace entre los tomos de carbono es muy rgido y resistente a la rotacin.
Hablando en trminos del tratamiento mecanocuntico aproximado de los enlaces,
cada tomo de carbono posee cuatro electrones desapareados (probablemente a
consecuencia de la intervencin de la promocin) y cuatro orbitales enlazantes
que pueden combinarse con las orbitales enlazantes apropiadas de un segundo
tomo, de hidrgeno o carbono, para producir enlaces covalentes o debidos a los
pares electrnicos compartidos, cuya intensidad es aproximadamente proporcio-
nal a la intensidad de la superposicin especial de las orbitales que intervienen
en su formacin. Las orbitales no han de ser sin embargo necesariamente las
orbitales originales 2s, 2pz, 2po y 2pa o las orbitales hbridas SP3 equivalentes;
en realidad es ms conveniente una segunda formulacin. Para satisfacer las exi-
gencias mnimas de la formacin de enlaces en la estructura conocida, formare-
mos tres orbitales hbridas a partir de la orbital 2s y de dos orbitales 2p, por
ejemplo, la 2p" y la 2py. Estas nuevas combinaciones normalizadas, mutuamente
ortogonales y escogidas de forma que produzcan la mxima superposicin a lo
largo de sus direcciones de enlace, son denominadas orbitales hbridas SPz; pue-
den expresarse en la forma:
,: 1
.lr Vzs +
\/r.
VJ 7=3qze"
,111,
v2: .\/3vr" * t
!zp" r9zo"
,111
?s :
l'vr" - t/ 6Vzp" - 2Yzo"
192 QUfMICA INORGANICA
Las direcciones de mxima intensidad se encuentran igualmente espaciadas for-
mando ngulos de 1200 en un plano y su mxima fuerza
"t + + .\/r: 1,992
\/3
en comparacin con el valor 2,000 correspondiente a una orbital hbrida SP3.
Estas orbitales SP2 son suficientes para enlazar dos tomos de hidrgeno con sus
orbitales 1s a cada tomo de carbono y los dos tomos de carbono entre s para
formar el esqueleto bsico del etileno.
5.86. Cada tomo de carbono posee un electrn de valencia ms y una orbi-
tal ms, la orbital 2pz, eue presenta su mxima intensidad a lo largo del eje de
las z perpendicular al plano de los tres enlaces ya establecidos. Si se usan las
orbitales 2p"de los dos tomos de carbono para la formacin de un segundo enlace
entre los tomos, estas orbitales se superponen con mxima intensidad cuando
sus ejes se disponen paralelamente y la configuracin ms estable es la que se
logra cuando los seis tomos son coplanarios y la molcula resiste a la libre rota-
cin alrededor del enlace C-C. Precisamente sta es la estructura que ya henros
descrito anteriormente.
5.87. Los enlaces formados mediante el uso de las orbitales SPz se describen
a veces como enlaces o y el enlace en que intervienen en lasbrbitales2p" es deno-
minado enlace rc. Un enlace 6 es bastante ms fuerte que un enlace n (1,992 en
comparacin con 1,732 como fuerza mxima de la orbital), lo que puede inter-
pretarse en el sentido de que la concentracin de los electrones entre los ncleos
es mayor.en un enlace o, que en un enlace zr. Adems, la densidad electrnica
presenta simetra cilndrica en torno a un enlace o,, pero en un enlace zr se con-
centra en regiones situadas por encima y por debajo del enlace, pero no a lo largo
ni simtricamente en torno a ste. A consecuencia del hecho de que el enlace zc
entre los tomos de carbono es ms dbil que el enlace o, la energa de un enlace
doble es menor que el doble de la energa correspondiente a un enlace simple.
Los valores correspondientes a los enlaces C:C y C-C son 145 y 80,5 kcal, res-
pectivamente. En el mismo etileno los ngulos H-C-H y H-C:C, son ambos
iguales a 120o segn se ha comprobado experimentalmente, pero en los etilenos
sustituidos los ngulos correspondientes pueden no ser exactamente iguales entre
si y el enlace R-C-R es generalmente el menor. La diferencia puede ser debida
a la variacin de las fuerzas repulsivas entre los tomos o grupos enlazados con
el tomo de carbono. Adems, un tratamiento ms refinado del problema de la
formacin del enlace indica que no es necesario que las tres orbitales SPz hibri-
das sean equivalentes, siendo posible que la contribucin 2s se concentre a lo
largo del enlace carbono-carbono, dejando los enlaces carbono hidrgeno mucho
ms parecidos a los enlaces tetradricos SPa con su ngulo tetradrico caracters-
tico. menor de 120o.
5.88. Es posible aplicar un tratamiento anlogo al triple enlace exitente en
el acetileno. La molcula de acetileno es lineal o de simetria cilndrica y est
formada por dos tomos de carbonos enlazados, cada uno de los cuales a su vez
est unido a un tomo de hidrgeno terminal. Estos rasgos estructurales mnimos
requieren para cada tomo de carbono dos enlaces y por tanto dos orbitales enla-
zantes. Escogemos stas como orbitales hbridas formadas por orbitales 2s y 2p,
mediante la aplicacin de los mismos requisitos y mtodo que en los casos pre-
BNACES Y ESTRUCTURA QUf LIICA 193
el oxgeno) o las SPz (para el nitrgeno). Asi, los ngulos en el agua y en el amo-
niaco"no liegan a ser tn grandes como el ngulo tetradrico y son considerable-
mente inferi,ores al mximo (1800 para el agua o 120o para el amonaco)'
5.100. Las condiciones aproximadas, basadas en las integrales de canje y
en la superposicin de las orbitales solamente, pueden modificarse mediante
clculos ms detallados. Por ejemplo, la consideracin de la interaccin entre
los dos tomos de hidrgeno en la molcula de agua demuestra la existencia de
nna fuerza repulsiva que provoca un aumento del ngulo de enlace H-O-H
por encima del valor de 90o previsto para el enlace simple mediante orbitales 2p.
)e forma semejante, la repulsin entre los diferentes tomos enlazados a un
tomo de nitrgeno puede causar una ligera <aperturar de la molcula y hacer
que los ngulos entre los enlaces sean mayores que el valor previsto de 90o. Si
los tomos enlazados no son todos iguales, las mutuas repulsiones diferirn y los
ngulos entre los enlaces en las molculas de amonaco sustituido no sern todos
iguales. En los compuestos anlogos al agua y ms pesados (sulfuro de hidr-
geno y seleniuro de hidrgeno) y al amonaco (fosfamina y arsenamina), los to-
mos de bidrgeno se encuentran ms separados y soportan la accin de cargas
nucleares efectivas algo menores. Por tanto, en estas molculas las fuerzas repulsi-
vas sern algo menores y el ngulo entre los enlaces no aumenta tanto sobre el
valor esperaclo de 90o. Los valores experimentales son $f,o y g1o para los compues-
tos anlogos al agua y 93o y 92o para los compuestos correspondientes al amo-
naco. En esta configuracin aproximadamente tetradrica, con el oxigeno o el
nitrgeno ocupando aproximadamente una posicin central, dos de las posiciones
en el primer caso y una de ellas en el segundo aparecen ocupadas por pares elec-
trnicbs no compartidos. Sin embargo, en los compuestos de sustitucin asimtri-
cos del amonaco no se observa isomera ptica a consecuencia del hecho de que
el par electrnico no est localizado en una posicin suficientemente rigida.
5.101. Los tomos del tercer perodo del sistema peridico poseen cinco orbi-
tales 3d adems de sus orbitales 3s y 3p. Por tanto, podrn presentar covalencias
superiores a cuatro. En la representacin emprica anteriormente admitida de
los enlaces covalentes, basada en el concepto de la estabilidad de la ordenacin
correspondiente a un octeto electrnico, este comportamiento fue interpretado
como un fenmeno diferente que fue denominado <expansin de la capa de va-
lencia,r. Sin embargo, en la representacin que hemos desarrollado, las covalencias
superiores a cuatro son completamente naturales para los tomos que pos-ean
ms de cuatro electrones despareados. As, la molcula PBro contiene probable-
mente cinco enlaces covalentes en que participan orbitales s, p y d de la capa
electrnica ,{f. Pero muchos compuestos semejantes sLlponen la formacin de
enlaces con tomos fuertemente electronegativos lo que implica que los enlaces
tendrn un carcter considerablemente inico de los enlaces y que quizs no
existan ms de cuatro enlaces covalentes realmente. Este tipo de molculas del
que pueden ser ejemplos la de PF5 o SF6 poseen una estructura compuesta, o
resuenan entre varias estructuras lmites, de las que cada una posee quizs cuatro
enlaces por pares electrnicos y uno o dos enlaces inicos.
5.102. Un tomo del cuarto periodo o de un perodo posterior, puede formar
enlaces en los que participen orbitales s, p y d de su capa de valencia; tal p-arece
ser el caso en el M-ocls, por ejemplo, l en los complejos del tipo del SnBr6e-' f,,
198 QufxIrca.rNoRGlNlCA
uso de orbitales d de la capa inmediata inferior a la de valencia parece ser, sin
embargo, mucho rns importante y frecuente. Estas orbitales d en general tienen
energas que no son muy diferentes de las que poseen las orbitales s y p de n-
mero c,_untico principal inmediato superior y por tanto es probable que se pro-
duzca la hibridacin que conducir a la formcin de orbitales de enlace muy
fuertes' La inclusin de las orbitales d es bastante frecuente en las estructurai
en que se presentan nmeros de coordinacin superiores a cuatro. Aun c,uando
la discusin detallada de estos sistemas se dar en las secciones siguientes (vase
cap. 6), incluimos en la tabla 5.6 algunas de estas orbitales hibrids, tomadas de
entre un conjunto de nmeros de coordinacin y distribucin de enlaces.
5.103. No todas las distribuciones de enlaces tericamente previsibles o de
las orbitales hbridas posibles se presentan realmente en la natuialeza. Son pre-
feridas !T q!" dan origen a la formacin de los enlaces ms fuertes que parcett
ser las SP3,-DSP2 y D2SP3, con fuerzas relativas de 2,000, 2,6g4 y 2,g23,-respec-
tivamente. La ftterza de los enlaces quimicos corre pareja con su lngitud, cunto
ms cortas son ms fuertes y debemos esperar qu exista alguna rlacin entre
los radios covalentes y los tipos de enlacesJormados. En una Jeccin previa (va-
se se indic que los radios normales correspondientes a los enlces simples
y _4.30)
los radios tetradricos son idnticos para los elementos electronegativos ms
ligeros, pero para los elementos ms pesdos de los mismos grupos (es decir, para
los elementos As-Br y Sb-I) los rdios tetradricos son tg menores qu los
radios normales correspondientes a los enlaces simples. Por ello concluims que
los enlaces normales en estos tomos no son completamente tetradricos y que
no se utiliza la fuerza total de los enlaces SPa. En segundo Iugar se observ que
rear, 5.6
Orbltles hbridas de enlce y dlrecciones de los enlaces
, SP Lineal
P2 Angular (90o)
3 sP2 Plana trigonal
P3 Pirmide trigonal
sP3 Tetradrica
DSP2 Plana tetragonal
D4 Pirmide tetragonal
DSPs Bipirmide
DzSP2 Pirmide tetragonal
D3P2 Plana pentagonal
D5 Pirmide pentagonal
DzSP3 Octadrica
D4SP Prisma trigonal
D3P3 Antiprisma trigonal
D3SP3 Octaedro delormado
D4SP2 Prisma trigonal deformado
D4SP3 Dodecaedro
D5SP2 Prisma centrado en las caras
* Tomado de Eyring, Walter y Kimball,
Quantum Chemstrg, John Wiley
and Sons, Inc., N. Y., pg. 231.
ENACES v ES?RUCTURA QUMICA 199
Resonancia
5.105. En el estudio previo de los sistemas H y, Hz encontramos que la
estructura actual pueden representarse como una superposicin de dos estruc-
turas diferentes, pro ms o menos equivalentes, diferentes nicamente en deta-
QUfMICA INORGANICA
lles de la distribucin electrnica. La energia del sistema es nrenor que la que
corresponde a cualquiera e las llamadas estructuras resonantes y la'diferencia
puede llamarse energa de resonancia. La energia de resonancia est asociada con
los procesos o movimientos que convierten un estructura de resonancia en otra.
En eJ. caso de molculas simples tales como la molcula de hidrgeno o la de me-
tano, el fenmeno solamente supone el canje de electrones ind-iscernibles entre
estructuras esencialmente idnticas y el proceso de resonancia es designado gene-
ralmente como de canje y la energia de resonancia recibe el nombre- do enirga
de canje. Sin embargo, en los sistmas ms complejos se presenta un fenmeno
semejante tambin, en el que las estructuras resnantes equivalentes difieren en
la situacin real de los enlaces por pares electrnicos, de loi pares electrnicos no
compartidos y algunas veces de los electrones solitarios con iespecto al esqueleto
nuclear. Asi, la estructura del ozono puede suponerse que hace intervenir u.t p.o-
ceso de resonancia entre cuatro estructuras que se desriben mediante los diagra-
mas usuales que representamos. Cada una de las lneas que unen a los dos to-
;er\o
mos de oxigeno representa un par electrnico del tipo que ya hemos descrito
precedentemente. Es claro que las dos primeras de estas cutro-estructuras tienen
energas idnticas, ya que difieren nicamente en la denominacin que se d a
los dos ficleos de oxigeno idnticos. Las estructuras del segundo par tienen
tamli_n energas idnticas por la misma raz6n. Las energas delos doj pares son
tambin aproximadamente iguales, si bien esto no puedJdeducirse de ls estruc-
turas representadas. Las distancias correspondientes entre los tomos de oxgeno
O-O so-n ligeramente djferentes en las cuatro estructuras resonantes hipoticas
que oscilan entre 1,10 A para un doble enlace a 1,48 A para un enlaci simple.
El valor observado experimentalmente para la distancia ntre el tomo de x-
gen-o central y cualqUiera de los tomos de oxigeno terminales en la molcula
real es 1,26 + 0,02 A.
5.106. Los cuatro diagramas representados para el ozono representan estruc-
turas limites que debe esperarse que contribuyarra la estructura real de la molcu-
la. Hablando en trminos mecanocunticos,-la funcin de onda correspondiente
a. la molcula real puede obtenerse cle forma aproximada como una suma db
trminos de los que cada uno es una fraccin de funcin de onda de una de las
formas resonantes. Para que la aproximacin tenga cierta validez es,claro que
todas las formas resonantes no han de ser ni muy diferentes de la forma r1,
ni muy diferentes entre si: por tanto deben tener nergas iguales o aproximada-
mente iguales y configuraciones nucleares aproximadment1 iguales. No puede
esperarse que las airoximaciones sean grandes si las estructuras difieren marca-
damente en la distribucin de las cargai o en el nmero de electrones desparea_
dos. cuarto mayor es el nmero de iormas resonantes equivalentes que puede
contribuir, tanto mejor es la descripcin del estado actual lograda poi superpo-
sicin de formas resonantes. Esta ltima generalizacin hace-que aigonar'.ne""t
se admita que los sistemas ms estables son los que pueden iepresentarse por
mayor nmero de formas resonants, pudiendo ser til-para pred-ecir cul de los
ENLACES Y BSTRUCTURA QUMICA 2OI
varios caminos de reaccin posibles ser el favorecido durante una reaccin qui-
mica.
5.107. Debe subrayarse que el concepto de resonancia es arbitrario, que se
escoge por conveniencia para representar el estado actual de las molculas en
funcin de los diagramas de enlace convencionales. De igual forma que el mtodo
de las orbitales moleculares para los sistemas Hz y HI conduca a resultados
cuantitativos sin mencionar para nada las integrales de canje o la resonancia
entre estados lmites, tambin pueden realizarse tratamientos detallados, aunque
aproximados, de sistemas ms complejos sin introducir el concepto de fesonancia.
Sin embargo, desde un punto de vista prctico dichos tratamientos son muy
dificiles, los resultados cuantitativos que se alcanzan son de poco inters y me-
diante el uso del concepto de resonancia se pueden lograr conclusiones cualita-
tivas tiles, con respecto a la estructura y estabilidad molecular. Asi, para el
ozono, aun cuando ninguna de las estructuras representadas debe esperarse que
corresponda a una molcula muy estable, la combinacin o superposicin da un
resultado moderablemente estable. Las estructuras polares indicadas se combinan
para dar una molcula resultante esencialmente no polar y las distancias de enlace
reales son intermedias entre los limites correspondientes a las formas resonantes.
De forma anloga, en el caso del dixido de carbono, para el que podemos escribir
las estructuras de resonancia
f-\
..,
(b) tJ-fi
t-tl rtr
t=.j"
Cada uno de los tomos de carbono de estas estructuras se encuentra enlazado
con un tomo de hidrgeno que no ha sido representado. Las estructuras de De-
war tienen una energia ligeramente mayor que las estructuras de Kekul (a con-
secuencia de que en ellas intervienen enlaces covalentes ms largos) y en primera
aproximacin podran despreciarse. Pueden ser ignoradas tambin otras estruc-
turas covalentes que suponen la existencia de enlaces cruzados y las estructuras
con nmeros mayores de enlaces covalentes largos o con caractersticas inicas
surgidas a consecuencia de fenmenos de transferencia.de cargas, que poseen
energas considerablemente mayores y contribuyen por tanto de forma despre-
ciable al estado fundamental de la molcula de benceno. A partir de datos termo-
quimicos puede demostrarse que es necesario suministrar 1308 kcal para romper
todos los enlaces qumicos existentes en el benceno, pero la energia de la estruc-
tura hipottica de ciclohexatrieno de Kekul se estima que es, a partir de las
energias de enlace conocidas, de unas 1266 kcal (98,2 kcal por cada uno de los
seis enlaces C-H, 145 kcal por cada uno de los tresenlacesC:Cy80,5 kcalpor
cada uno de los tres enlaces C-C). La energa de resonancia de la molcula del
benceno es por tanto 42 kcal, y por consiguiente una fraccin apreciable del total.
En realidad la estabilidad relativa y por tanto el carcter saturado del benceno
y de otros sistemas aromticos en comparacin con los sistemas alifticos no
saturados se explica precisamente por la resonancia existente entre las dos estruc-
tnras de Kekul y que hemos descrito.
5.109. Aun cuando el tratamiento mecanocuntico detallado de la molcula
de benceno no entra dentro de nuestros lmites. es de inters sealar de forma
muy esquemtica varios de los puntos que intervienen. Muy aproximadamente
cada uno de los tomos de carbono. usando orbitales hbridas SPz forma enlaces
con su tomo de hidrgeno propio y con los dos tomos de carbono vecinos en el
anillo hexagonal. Esta estructura mnima determina ya una configuracin sim-
trica, hexagonal y plana. Cada tomo de carbono tiene un electrn ms que
acomodar y dispone de una orbital 2p ms. En un esquema en que se atienda
a formar enlaces de valencia, se supondr que las orbitales 2p de los pares adya-
zc que contienen los dos electrones con spi-
centes se superponen formando enlaces
nes apareados. Las dos formas independientes de seleccionar los tres pares de
ENLACES Y ESTRUCTURA QUMICA 203
tomos adyacentes, es decir, de localizar los tres enlaces n colTesponden a las dos
estructuras de Kekul. Un tratamiento aproximadamente cuantitativo del pro-
blema da la energa del sistema como suma de un trmino correspondiente a la
ener$a de Coulomb y un trmino de energia de canje. Se encuentra que la energa
de una de las formas resonantes es igual a la suma de la misma energa de Cou-
lomb y un tfmino de canje ligeramente diferente. Si se representa por a la inte-
gral de canje correspondiente a un canje de electrones entre las orbitales 2p
existentes sobre los dos tomos adyacentes, entonces la diferencia entre los tr-
minos correspondientes a la energa de canje, o energa de resonancia es igual
a 0,9 a, si se consideran solamente las dos estructuras de Kekul o a 1,1 o si se
toman en consideracin tambin las estructuras de Dewar. As, la integral de can-
je a debe tener un valor aproximado a unas 40 kcal/mol. Como es de esperar,
el tratamiento anlogo de otros sistemas aromticos conduce tambin a expre-
siones de sus energas de resonancia en funcin de la misma integral de canje a.
Tales clculos que han sido realizados para un gran nmero de molculas y el
acuerdo aproximado entre los distintos valores calculados para la integral de
canje a presta apoyo al concepto bsico de resonancia que participa en ellos.
5.110. Puede utilizarse tambin un camino alternativo basado en las orbi-
tales moleculares, en el que no se trata de localizar los seis electrones zc, sino
ms bien de acomodarlos en orbitales moleculares pertenecientes a la molcula
como un todo, formadas a partir de las seis orbitales atmicas disponibles. Se
encuentra que las orbitales moleculares comesponden a las siguientes energas
ordenadassegnvalores crecientes, Q +'28,0 + B, 0 + p, Q p, Q
- -
- 9,Q 2P,
en que Q es el sumando de Coulomb y p una integral de canje anloga a a. Como
cada orbital molecular puede acomodar dos electrones con spines apareados, colo-
cando seis electrones en estas orbitales se obtiene una estructura de energa
6Q + 8p. Un tratamiento anlogo de una estructura de ciclohextrieno de Kekul,
da las orbitales moleculares de energas 0+8, Q+p,0+p, Q-9, Q-9,
0 - P y la estructura debe .tener la energa 6Q + 6p. Es claro que la energa
de resonancia es igual a 29 y la estructura real es ms estable que la estructura
de Kekul ya que 9, como a y las integrales de canje correspondientes a diferentes
tomos, es generalmente negativa. Tambin en este caso los clculos realizados
para una serie de molculas aromticas dan valores concordantes para p en la
proximidad de 20 kcal.
5.111. Aun cuando el mtodo de los enlaces de valencia y las orbitales mo-
leculares dan resultados consistentes en este estudio de la resonancia, son en
cierto modo complementarios. El primer mtodo tal como se aplica en este caso
ignora por completo las contribuciones inicas y usando solamente las dos estruc-
turas de Kekul no puede explicar la influencia directora caracteristica de los
sustituyentes. El segundo mtodo, de la misma forma que en la molcula de
hidrgeno, exagera la contribucin de las estructuras inicas implcitas en el
movimiend,o independiente de los electrones de tomo a tomo en la molcula.
En general, la resonancia en los sistemas moleculares puede hacer intervenir
estructuras covalentes e inicas en cantidades arbitrarias, suponiendo que stas
tengan energas aproximadamente iguales, configuraciones nucleares completa-
mente semejantes y nmeros iguales de electrones desapareados.
204 QU(MICA INORGANICA
Enlace por tres electrones
5.112. La molcula ion de helio Hef es estable frente a los procesos de diso-
ciacin. Su energa de disociacin y la separacin internuclear son respectivamente
58 kcal/mol y 1,09 A, determinados a partir de datos espectroscpicos. El sistema
est formado por dos ncleos de helio y tres electrones que puede decirse estn
formando el enlace entre los ncleos. El sistema se parece bastante estrechamente
al H2+ y puede imaginarse que supone una resonancia entre dos estructuras l-
mite fundamentales:
He: .He+ y He.+ :He
Un tratamiento aproximado, sobre esta base predice una configuracin molecular
estable, con una funcin de onda simtrica para el estado fundamental tal como
fue encontrado para los sistemas ms simples Hl y Hz. Es evidente que se pre-
sentan fenmenos de canje anlogos y el enlace que nace principalmente de este
canje o resonancia es aproximadamente tan fuerte como el enlace por un electrn
en el Hs+, o sea, aproximadamente de fuerza igual a la mitad de la que posee el
enlace por par electrnico en la molcula de hidrgeno.
5.113. Los enlaces por un electrn y por tres electrones solamente son posi-
bles entre ncleos idnticos o de electronegatividades aproximadamente iguales,
ya que solamente en estas circunstancias poseen energias esencialmente iguales
las estructuras que se forman como consecuencia de la transferencia electrnica.
Sin embargo, la resonancia en un par electrnico es posible tanto si los ncleos
enlazados son iguales como si son diferentes, a causa de que el intercambio de
electrones deja estructuras de resonancia equivalentes. No es sorprendente por
tanto que solamente se conozcan unos pocos enlaces por un electrn o por tres
electrones, mientras que son miles de miles, literalmente, los compuestos que con-
tienen enlaces por dos electrones. Adems de la molcula ion Hs+ presentan ejem-
plos de enlaces por un electrn los boranos, aun cuando aun los enlaces de los
boranos es poco probable que sean de este tipo. Los enlaces por tres electrones se
encuentran probablemente presentes en estructuras tales como :O=O:, :N3Q;
V : -Ct-gl (con dos formas resonantes covalentes equivalentes posibles-). Ta-
les-molculas, como poseen electrones desapareados son paramagnticas y la ma-
yora de ellas son coloreadas. Las tres clases de enlaces deben la mayor parte de
su estabilidad al canje de los electrones que puede decirse que son compartidos
entre los dos tomos enlazados y los tres enlaces pueden llamarse covalentes
apropiadamente.
de las dos orbitales y se cree que es debida fundamentalmente al canje de los dos
electrones entre las orbitales. Dando una representacin cruda, se puede suponer
que los dos ncleos cargados positivamente son atrados hacia la concentracin
electrnica cargada negativamente situada entre ellos. Los dos electrones, aun
cuando cargados de forma igual, pueden permanecer en la misma regin a causa
del apareamiento de sus spines.
5.115. En los enlaces covalentes de estructuras tan simples como los del
hidrgeno, agua, o hidrocarburos saturados, cada tomo del par enlazado contri-
buye con un electrn a la formacin del par que constituye el enlace. Tales enlaces
son denominados enlaces covalentes- normales y quizs son los enlaces qumicos
ms comunes. Sin embargo, el concepto de enlace por par electrnico no exige
que cada tomo aporte un electrn, sino nicamente que se disponga de un par
de electrones que pueda ocupar las orbitales superpuestas aportadas por los
tomos enlazados. Asi, existe una clase de enlaces covalentes en los que puede
suponerse que ambos electrones han sido aportados por un tomo, el tomo da-
dor, mientras el segundo simplemente acepta una participacin en el par electr-
nico aportando desde luego una orbital adecuada para la formacin del enlace.
Este tipo de enlace recibe el nombre de enlace coordinado covalente. Ha sido
llamado tambin enlace dutiuo o se.npolar, refirindose este ltimo nombre a la
asimetria usual de la distribucin de cargas resultante, a consecuencia de la des-
igual contribucin de electrones por parte de los tomos enlazados.
5.116. El compuesto estable formado por la unin del amoniaco y el trifluo-
ruro de boro se supone que resulta a consecuencia de la formacin de un enlace
covalente coordinado entre los tomos de nitrgeno y de boro, actuando el de
nitrgeno como dador y el de boro como aceptor:
REFERENCIAS GENERALE
cARTMELL y FowLEs, Valencg and Molecular pAULrNc, The Nature ol the Chemical Bond,
Structure, Academic Press, Inc., New York, 2.' edicin, Cornell University Press, Ithaca,
1956, Parte II. N. Y., 1940, Caps. II, III, VII, VIII, IX' XI.
cour-soN, Valence, The Clarendon Press, Ox- pAULrNc y wrlsoN, Introduction to Quantum
ford, 1952, Caps. I, VIII, XII. Mechanics, McGraw-Hill Book Company, Inc.,
New York, 1935, Cap. XII.
DUsHMAN, rQuantum Theory of Atomic Spec-
tra and Atomic Structurerr, Cap. II en el vol. I, prrzER, Quantum Chemtstrg, Prentice-Hall,
on Phgscal Chemstrg, editado
d,el Treatise Inc., New York, 1953, Cap. 8.
por Taylor y Glasstone, D. Van Nostrand RrcE y TnLLER, The Structure ol Matter, John
Company, Inc., New York, 1942. Witey and Sons, Inc., New York, 1949' Cap' 7.
E:rRrNG, waLTER y KTMBALL, Quantum Chemis- arcn, Etectrotlic Structure and. Chemical Bin'
lrg, John Wiley and Sons, Inc., New York, ding, McGraw-Hill Book Company, Inc., New
1947, Caps. XII, XIII. York, 1940, Caps. XII, XVI, XVIII.
D. Van
cLASSToNE, Theoretical Chemistrg, srDcwrcK, Some Phgsical Properlies ol the
Nostrand Company, Inc., New York, 1944, Cooalent Lnk in Chemistrg, Cornell Univer-
Cap. III. siti Press, Ithaca, N. Y., 1933.
eALMER, Valencg, Classical and Xfodern, Cam- u ral Inorganic Chemistrg, 2.4 edi-
wrr-r-s, Sfrucf
bridge University Press, London, 1944, Caps. cin, Oxford University Press, London, 1950,
I, II, IV, V, VI. Caps. I-V incl.
QUX,IICA INO]IGINICA
HFHF
tttl
H*N:+B-F+H-N+:-ts-F
trtl
HFF{I.
En la molcula producida el tomo de nitrgeno lleva necesariamente una carga
positiva y el tomo de boro una carga negativa; por tanto, adems del enlace
covalente entre ambos, se establece una fuerte atraccin inica y el enlace total
puede considerarse como un enlace doble cargado. La molcula del producto
puede considerarse igualmente como el resultado de la formacin de un enlace
covalente normal entre dos especies inicas ricas en energa.
H FHF
H_N+.
I ttt
+ '-B-F + H-N+:-B-F
H
I
FHF
tll
O supongamos que por algn medio ponernos uno junto a otro un tomo dador
(que posea un par electrnico no compartido) que posea una carga negativa y
otro tomo aceptor que posea una carga positiva. La molcula producida por la
formacin de un enlace covalente coordinado ser indiscernible de la que resul-
tar por formacin de un enlace covalente normal entre los tomos neutros o
radicles apropiados:
H:- +
H H HH H H
H-C:-I
+ +C-H +
I ttl
H-C: C-H + H-C. + .C_H
I
H H
I rtl
HH H H
I
por llevar el tomo dador una carga positiva y el aceptor una carga negativa.
Los enlaces covalentes normales entre tomos diferentes son tambin polares a
menos que los tomos enlazados posean las mismas electronegatividades. En este
ltimo caso el par electrnico es atraido igualmente por los dos tomos y su posi-
cin de equilibrio se encuentra a mitad de camino entre ambos, con lo que se
obtiene una distribucin simtrica de las cargas. As, los enlaces C-H de los
hidrocarburos son casi apolares a causa de que las electronegatividades del car-
bono y del hidrgeno son aproximadamente iguales, pero los enlaces C-Cl en
los productos derivados por sustitucin del hidrgeno por cloro, son completa-
mente polares. Cuando aumenta la diferencia de electronegatividad entre los dos
tomos enlazados nos aproximamos al extremo opuesto al enlace covalente en la
molcula diatmica homonuclear, es decir, el enlace inico puro entre un tomo
metlico fuertemente electropositivo y un tomo no metlico fuertemente elec-
tronegativo. Por tanto, aun cuando es considerablemente conveniente tratar los
enlaces qumicos como inicos o covalentes, el hecho real es que son relativa-
mente pocos los enlaces que son completamente inicos o completamente cova-
lentes. Es indudable que aun incluso en enlaces inicos tales como los de los halu-
ros de los metales alcalinos existe cierto grado de carcter covalente y la extensin
del carcter covalente decrece al aumentar el nmero atmico del metal o al
decrecer el nmero atmico del halgeno. Incluso en el caso de las molculas
diatmicas homonucleares las estructuras inicas tienen cierta importancia aun
cuando su contribucin es pequea y contribuyen slo con algunos por ciento
a la descripcin general de la molcula por resonancia.
5.118. La polaridad o carcter inico de un enlace covalente en una mo-
lcula diatmica queda indicada de forma simple por el momento dipolar de la
molcula que es una cantidad que mide el producto de la carga elctrica por el
desplazamiento. As, el momento dipolar de la molcula de cloruro de hidrgeno
es 1,03 X 10-18 unidades c. g.s., que corresponde, por ejemplo a una estructura
con cargas positivas y negativas de la misma magnitud que el electrn (4,80 x
x 10-10 u. e. s.) separadas por una distancia de 0,215 A. A partir del estudio
de los espectros de bandas o de otros datos podemos determinar que la distancia
internuclear actual en esta molcula ed 1,28 A. El valor medio de la carga elc-
trica desplazada ser por tanto
,,,#i- : 0,168 cargas elctricas. Teniendo
en cuenta este resultado podramos decir que el enlace en el cloruro de hidrgeno
tiene un 17 o/o d.e carcter inico. Los anlisis semejantes realizados dan para el
bromuro de hidrgeno ll o/o, para el yoduro un 5 o/o y para el fluoruro un 43 o/o,
lo que es bastante menos que la estimacin del 60 oA que habia sido hecha ante-
riormente.
5.119. El momento dipolar de una molcula poliatmica mide la resultante
de los desplazamientos de cargas en varios enlaces. Si los enlaces se encuentran
distribuidos simtricamente y se dirigen hacia el centro de la molcula, como
en el benceno o en el tetracloruro de carbono, por ejemplo, el momento dipolar
es nulo con independencia de la polaridad de los enlaces individuales. En otros
casos es posible resolver el momento observado en los momentos individuales
correspondientes a los enlaces existentes en las molculas, si stos son pocos y
de geometria conocida. As, el momento observado, de 1,85 X 10-18 u. c. g. s.
QUfMICA INORGANICA
para la molcula de agua puede interpretarse como la resultante de dos momen-
ios dipolares de enlace con un ngulo de 104o 40', cada uno de una longitud de
0,96 A (h distancia H-O experimental) y con una carga desplazada dada por
1,85x10-te 1 :0,33
^ cargas electrnicas' Se puede decir,
^z cos--1o4o1.'
---o
por tanto, que el enlace H-O tiene un 33 o/o de carcterinic. Por razones rela-
ionadas con la resonancia entre la forma covalente y dos estructuras predomi-
nantemente inicas en la molcula de agua, se estima que este clculo da un valor
algo elevado y se prefiere el de un 28 o/o. Es posible realizar clculos semejantes
pala el amonaco y los hidruros y xidos simples de los elementos ms pesados,
pero para las molculas que sean ms complicadas el anlisis es extremada-
mente difcil.
6.120. Es claro que el grado de polaridad o de carcter inico de un enlace
est relacionado con la diferencia de electronegatividad entre los dos tomos
enlazados. Aun cuando no se ha deducido ninguna relacin satisfactoria a partir
de datos tericos, se han desarrollado ecuaciones empricas que encajan con los
datos que se conocen referentes a los haluros de hidrgeno, para los que se ha
determinado el carcter inico a partir de las medidas de los momentos dipolares
y las electronegatividades a partir de los defectos de la aditividad de la energa
de los enlaces. La ecuacin de Hannay y Smyth
Carcter inico (en tanto por ciento) : 16Ar f 3'5(Ar)2
La relacin de Hannay y Smyth predice que los enlaces sern puramente inicos
para Ac : 3,5, pero una extrapolacin tan amplia nos parece -injustificada. T,os
nlaces con un SO " o ms de carcter inico, que podemos llamar arbitraria-
mente enlaces inicos se producen siempre que la diferencia de electronegativi-
dad Ar excede de 2,1.
5.121. La electronegatividad sumamente elevada del flor es la responsable
de que sus enlaces con iodos los elementos que posean electronegatividades infe-
riors a 1,9 tengan ms de un 50 o/o de carcter inico. Los nicos enlaces predo-
minantemente ovalentes del flor son los que folma con elementos moderada
o fuertemente electronegativos tales como los dems halgenos, los elementos
ligeros de los grupos representativos V y VI y el carbono- 9ol _"t oxigeno la si-
tuacin es semejnte, pero a causa de su electronegatividad inferior el nmero
de enlaces covalentes es mayor y el campo de formacin de enlaces predominan-
temente inicos es ms restringido. De forma semejante, para otros elementos
no metlicos, al decrecer la electronegatividad decrece el carcter inico de los
enlaces con los tomos metlicos, mientras que el carcter covalente de los enla-
ces con otros no metales aumenta. Se pueden establecer fcilmente generaliza-
ENLACES Y ESTRUCTURA QU(MICA 209
H__C I
t,zs L \ c--.H
r,so A
\o-*r- (
Es evidente que existen dos distancias C-O diferentes y dos distancias distintas
H-O. Sin embargo, comparemos stas con las distancias correspondientes a las
molculas monmeras de cido frmico. La distancia C-O ha decrecido desde
1,43 A en el monmero ha-sta 1,36 A, y la longitud del enla-ce C:O ha aumen-
tado desde 1,22 A, a 1,25 A. La distania U- es de 0,96 A en el monmero y
de 1,07 A en el dmero, mientras que la distancia H---O en el dmero es conside-
rablemente inferior a la suma de los radios de Van der Waals (no enlazantes)
que es de 2,6 A y mide la distancia de mxima aproximacin entre dos tomos
uno de hidrgeno y otro de oxigeno pertenecientes a molculas monmeras sepa-
radas no enlazadas. Adems, la longitud media del enlace es an menor y por
lo tanto es de presumir que los enlaces son ms fuertes an. Estos son efectos
que deben esperarse de una estabilizacin por resonancia. Los dobles enlaces
ENLACES y ESTRUCTURA Qufr,f rCA 2r3
aumentan de longitud ligeramente cuando adquieren un cierto carcter de enla-
ces simples mientras que los enlaces simples se contraen algo ms cuando adquie-
ren un cierto carcter de enlaces dobles y por tanto se produce un enlace que
posee un cierto carcter covalente entre los tomos de oxgeno e hidrgeno pre-
viamente separados.
. 5.130. .El esperar que en un hbrido por resonancia se presenten configura-
ciones simtricas corresponde a un exceso de simplificaciones y no est justifiado.
'I-a estructura actual de un sistema resonante es intermedia entre las de las formas
resonantes, pero no es necesario que sea exactamente su media, a menos que las
formas resonantes sean exactamente equivalentes y sean las nicas que contri-
byan de forma apreciable a la estructura total. En el caso presente, ia interac-
cin electrosttica previamente descrita conduce a un efecto que puede explicar
la asimetria de la estructura resultante. Quizs la interpretaciOn del enlace por
hidrgeno se encuentre en una combinacin de los efeCtos de resonancia v los
t"T?;ftti"i;
efectos de la formacin de los enlaces por hidrgeno ,or" t",
propiedades de las molculas son bastante variados. Los hidruroslimples de los
elementos fuertemente electronegativos del segundo periodo se encuentran am-
pliamente asociados por la formacin por puentis de hldrgeno y en consecuencia
presentan puntos de fusin y de ebullicin y calores de vaporizacin y fusin
anormalmente elevados, en comparacin con los valores que podran piedecirse
a partir del descenso bastante regular de dichas propiedades-a medida que de-
crecen los pesos moleculares de los hidruros del grupo apropiado. En la tabla b.7
se representan los valores correspondientes a estas propiedades y sus variaciones,
incluyndose en ella los datos correspondientes a ls hidruros dil grupo IV para
r.lnr,e b.Z
Propledades fsicas de los hidruros no metlicos
Grupo
Hiilruro Puntoile I Punto d.e
Calor ile fusin Calor de
epresentativo fusin I
ebullicin uaporizacin
IV CH
siH4
tt""
88
I 0,22 kcal/mol
0,16
1,96 kcal/mol
,o
GeHa 107 0,20 3,36
SnHa 123 4,4
NHe 195 1,35 5,58
PHe 139 0r27 3,49
AsH3 157 0,56 4,18
sbHs 185
en las que los protones indicados son razonablemente lbiles quedan excluidas a I
El enlace metlico
5.14l'. Las molculas que hemos llamado electrn-deficientes en la. seccin
precedente, contienen tomos con capas de valencia menos que semiocupadas.
Los metales, puros o en cualquier forma de aleacin, estn formados por com-
pleto por tomos de este tipo. Se comprende por tanto que exista cierta seme-
janza entre ambos tipos de sistemas. En un captulo precedente hemos descrito
las caracteristicas fisicas principales de los metales y la teora clsica del gas elec-
,ENAC.ES Y ESTRUCTURA QUMICA 219
trnico y la mecanocuntica o teora de las zonas del estado metlico. Esta ltima
teoria ha resultado bastante satisfactoria para describir la mayoria de las propie-
dades fsicas de los metales. al menos de una forma cualitativa. Se han realizado
clculos semicuantitativos de la susceptibilidad magntica, la capacidad calorfica
electrnica y la conductividad trmica, la conductividad elctrica, la fuerza ter-
mo-electromotriz, la emisin termo-inica y la energia de formacin de enlaces
en la red cristalina metlica. Estos clculos quedan fuera de los lmites de la
presente discusin; solamente subrayamos que el estudio de la mayoria de los
enlaces demuestra que la causa de la formacin de los mismos entre los tomos
iguales o diferentes que integran un metal es la misma que provoca la formacin
de enlaces covalentes por pares electrnicos: los electrones se encuentran con
gran probabilidad en las regiones de energa potencial baja existentes entre los
tomos enlazados.
5.145. La descripcin que hemos desarrollado, sea la clsica o la mecano-
cuntica puede ser denominada representacin fsica de los enlaces en los metales.
Pauling ha sugerido una descripcin diferente, que puede ser considerada qui-
mica porque hace uso de los conceptos simples de orbitales moleculares desarro-
llados para las molculas covalentes. Propuso la existencia de una resonancia
entre un gran nmero de estructuras en las que intervienen enlaces por un elec-
trn y por pares electrnicos, mientras otros pares de tomos quedan sin enlazar
en las formas resonantes particulares. La abundancia de orbitales de enlace entre
los elementos metlicos hace que sea posible la existencia de un gran nmero
de tales estructuras y con ello explica que exista una considerable estabilizacin
por resonancia. De esta forma, cada electrn o par electrnico utiliza varias
orbitales en la formacin de los enlaces, una circunstancia bastante semejante a
la que se presenta en las molculas electrnicamente deficientes. El concepto de
Pauling de los enlaces resonantes conduce a valores de las distancias interat-
micas y propiedades magnticas que se encuentran al menos en acuerdo cuali-
tativo con los valores experimentales y la falta de direcciones especficas de los
enlaces es consistente con las propiedades mecnicas de los metales previamente
descritas. No permite el clculo de las energas de enlace o de las propiedades
detalladas de los metales.
5.146. La interpretacin del enlace metlico en funcin de conceptos qumi-
cos en contraste con la descripcin fsica es quizs preferible en conexin con el
estudio de las aleaciones del tipo de los llamados compuestos o lases intermetdlcos.
En stas, en contraste con lo que se observa en las mezclas fsicas de componentes
metlicos insolubles o en las disoluciones slidas del tipo por sustitucin o inters-
ticial, los constituyentes metlicos se encuentran presentes en proporciones bas-
tante simples, estequiomtricas. Sin embargo, estas relaciones de combinacin
no parecen estar ligadas en absoluto con las valencias normales y frecuentemente
hacen intervenir nmeros enteros bastante grandes. Se suelen expresar mejor en
funcin de-la relacin entre el nmero total de electrones y el nmero total de
tomos existentes en la aleacin. Hume-Rothery, descubri que esta relacin
tiene frecuentemente los valores j-i, ?* y {-}, respectivamente, para los tres com-
puestos consecutivos en un sistema determinado de dos metales. Aun cuando se
conocen muchas excepciones, estas relaciones se presentan con suficiente frecuen- .
cia para justificar que se les concede alguna significacin fundamental. Se han'
22o QUfMTCA TNORGANTCA
realizado.intento-s para explicarlas tanto en funcin de la descripcin fisica con
intervencin de las zonas de Brillouin, como siguiendo la desciipcin qumica,
es decir, como consecuencia de la formacin de enlaces de valencia. En cualquiera
de ambos casos solamente se obtienen resultados cualitativos.
los compuestos inicos. Los cristales son ms durbs, poseen puntos de fusin
ms altos, son menos voltiles y ms solubles en disolventes poiares. Las fuerzas
entre las molculas en el estado slido pueden ser mucho mi intensas, al inter-
venir los efectos electrostticos entre dipolos intensos. Las molculas enlazadas
covalentemente no contienen iones y por tanto no conducen la electricidad cuan-
do estn fundidas. Su conductividad es tambin esencialmente nula en disolucin
al menos que su reaccin con el disolvente d origen a la formacin de iones,
como sucede en el caso de las disoluciones de electrlitos dbiles como los cidos
orgnicos en disolventes polares tales como el agua. La ionizacin de este tipo
estanto ms intensa cLtanto:ns polares sean los enlaces covalentes que resultn
afectados por la reaccin. una segunda propiedad de muchas moiculas que
poseen enlaces covalentes es su color, que frecuentemente es diferente del color
que poseen sus componentes en estado elemental o cuando forman compuestos
ENLACES Y ESTRUCTURA QUMICA 221
inicos con otros tomos. Se cree que esta propiedad es debida a la intensa pola-
rizacin de las estructuras de los aniones en las molculas y podemos mencionar
como ejemplo el de los yoduros de los elementos metlicos pequeos o de los me-
tales de las series de transicin cortas, que son compuestos en los que los tamaos
inicos relativos provocan una fuerte polarizacin de los aniones.
5.149. La segunda clase de sustancias enlazadas covalentemente est forma-
da por los cristales atmicos. Se trata de estructuras en las que los tomos se
encuentran completamente enlazados en todas las direcciones por enlaces for-
mados por pares electrnicos. En estos casos no es posible delimitar molculas
individuales y todo el cristal, con independencia de su tamao, puede ser consi-
derado como una sola molcula. El ejemplo mejor conocido de este comporta-
miento es el del diamante natural, en el que todos los tomos de carbono se en-
cuentran enlazados tetradricamente por enlaces covalentes simples normales. En
el caso del grafito se presenta una resonancia entre enlaces simples y dobles cova-
lentes normales, para producir gigantescas hojas de tomos de carbono enlazados
entre s segn una ordenacin hexagonal plana que puede ser considerada como
una molcula gigante bidimensional. Las hojas se unen entre s mediante dbiles
fuerzas de Van der Waals exclusivamente. Los carburos de silicio y titanio, los
nitruros de aluminio, escandio y boro y el xido de berilio forman cristales at-
micos en los que los enlaces por pares electrnicos conectan a todos los tomos en
todas las direcciones. Todas estas sustancias son muy duras, rgidas y tensas.
En general poseen puntos de fusin y de ebullicin sumamente elevados, volati-
lidades 6ajas, con conductividades elctricas esencialmente nulas y sus solulili-
dades son extraordinariamente bajas en cualquier tipo de disolventes, a meiros
que se produzca una reaccin qumica. Cada una de estas propiedades es clara-
mente el resultado de la multiplicidad de intensos enlaces covalentes que han de
ser rotos cuando se pretende deformar, fundir, vaporizar o disolver el cristal.
ALGUNOS ASPECTOS DEL
CoMPoRTAM|ENTO QUM CO
Capltulo 6. Compuestos de coordinacin, 225
4 y reacciones inorgnicas en sistemas no acuo-
t. Relaciones cido-base
sos, 286
cAPrruro
6
COMPUESTOS DE COORDINACIN
Inroduccin
6.1. Existe una amplia e importante clase de sustancias llamadas compuestos
moleculares o de qd.cn, en las que dos o ms compuestos, capaces cada uno de
g}tt!i. independientemente, se unen entre si en propbrciones estequiomtricas de-
finidas. La carnalita KCl.Mgc]2.6H2o, el sulfato de tetrammincbre (II) mono-
hidrato, cu(NHs)So.Hzo y el ferrocianuro de potasio KaFe(cN)6 son jemplos
familiares. Algunas de estas sustancias conserva su indentidad como compues-
tos slo en estado cristalino, perdindola cuando el cristal se disuelve o se funde.
Por ejemplo, una disolucin acuosa de carnalita se comporta como una mezcla
simple de sus tres iones componentes en el agua. La denbminacin sal doble que
se aplica frecuentemente a estas sustancias no es ms que un reflejo de este corn-
portamiento. Por otra parte, aun cuando el ferrocianuro de potsio puede pre-
pararse a partir de cianuro de potasio y de cianuro de hierro (iI) y puede repre-
sentarse fcirmalmente mediante la frmula Fe(CN)r.4KCN, su crnportaminto
es muy diferente del que corresponde a una sal doble tipica. As, sus disoluciones
acuosas no. dan ninguna reaccin que indique la presncia del ion hierro (II)
o del ion cianuro, pero, en cambio, dan evidntes piuebas de la presencia de una
REFERENCIAS GENERALE
The Chemstrg ol the Coord.nation Compounds, Chelate Compounds, Prentice-Hall, Inc., New
editado por Bailar, Reinhold Publishing Cor- York, 1952, Caps.1-7.
poration, New York, 1956, Caps. 1-16.
pAULrNc, The Nature ol the Chemical Bond,
FERNftLrus, <Structure of Coordination Com- 2. edicin, Cornell University Press, Ithaca,
pounds,r, Chemical Architecture, Sec. III, edi- N. Y., 1940, Cap. III.
tado por Burk y Grummitt, Interscience pu-
blishers, Inc., New York, 1948, pags. 5B-100. wELLs, Structural I norganic Chemstrg, 2. edi-
cin, Oxford University Press. London, 1950,
MARTELL y cALvrN, Chemistrg ot' the IlIetaI pgs. 79-93, Caps. IX, XXI, XXII.
xnxsenc.-15
226 QUIIIICA INORC-{NICA
entidad ms compleja correspondiente a la frmula {Fe(CN)6]a-. Las sustancias
de este tipo son llamadas compuestos compleios o de coordinacin-
6.2. La distincin entre sals dobles y compuestos complejos no es sin em-
bargo ntida. Algunos complejos, como el ion ferrocianuro y algunos de los com-
plejs amoniacales del coblto (III), presentan nicamente una ligersima diso-
iaiOtt en sus componentes. Otros experimentan una disociacin mucho ms
extensa y entre los diversos comp,lejos s_e e-ncuentra una gradacin casi continua
de esta propiedad, que se extiene desde los extraordinariamente estables a las
sales doles-. Incluso las sales dobles, en disolucin acuosa pueden dar ho slo
iones hidratados, sino tambin concentraciones apreciables de otras especies com-
plejas tambin. La diferencia entre una sal doble y un- compuesto complejo, pa-
i"" ter por tanto ms una diferencia de grado que de naturaleza ms funda-
mental.
6.3. La presencia de un grupo o de un ion complejo puede detectarse por
una serie vaiiada de procedimientos. Su comportamiento qumico que es en ge-
neral diferente del de ius componentes, puede indicar su existencia. Si es suficien-
temente estable con respecto su disociacin, puede conservarse intacto a travs
de una serie de operaci,ones y separaciones siendo posible en este caso el aisla-
miento y purificacin de un cmpuesto que lo contenga. Tambin pueden propor-
cionar prenas acerca de la presencia d un complejo pr9l.ig$qdes tales como el
color, la actividad ptica, el espectro de absorcin, la solubilidad, la susceptibi-
lidad magntica, el potencial d reduccin, el comportamiento durante los fen-
menos de-transporte, las imgenes de difraccin de rayos X -y otras propiedades
anlogas. Suponiendo que sea posible aislar un complejo_en forma de compuesto
puro,"se podi determinar su omposicin por 191 mtodos.analiticos ordinarios.
incluso en aquellos casos en que ei complejo exista en disolucin, pero no pueda
aislarse convnientemente, es posible que se pueda establecer frecuentemente su
composicin por uno o varios mtodos especiales que han ido desarrollndose.
d.l. l" stabilidad termodinmica de un complejo con respecto a su diso-
ciacin o sustitucin en un ambiente determinado, es una de sus propiedades ms
importantes, como ya se ha indicado anteriormente. Otra consideracin de impor-
tancia, tanto en est caso como en otros muchos sistemas qumicos, es la velocidad
a que el complejo se descompone hasta alcanzar el equilllrio-en dichas reacciones.
En este a.pecto se observa que existe una gran variabilidad entre las reacciones
de los difeientes complejos. iuando, por ejemplo, se trata con !11 exceso de cido
clorhidrico una disolulin que contenga el ion tetrammincobre(Il), [Cu(NHs)a]2+,
el complejo se destruye de forma casi instantnea, formando el ion arnonio y el
in cotjre(tI) hidratao. Sin embargo, cuando se somete al mismo tratamiento
el ion heiammincobalto(Ill), [Co(Hs)6]3+, parece que el complejo carece de
reactividad y persiste casi indeinidamente, pesar de que termodinmicamente
est favorecid h etiminacin de una o ms molculas de amonaco y su susti-
tucin por molculas de agua. Los complejos que reaccionan de esta forma tan
p"."ro.u son llamados frecuentemente <inertes)), mientras qre los que alcanzan
ipidamente el estado de equilibrio son denominados dbilesr. La inercia o la
tailia de un corhplejo, al igual que su estabilidad termodinmica, suelen ser
importantes para su deteccin y caracterizacin.
6.5. Usao en sentido lato, el trmino <complejor se aplica tambin a iones
COIIPUESTOS DE COORDINACIN 227
tales como los sulfato, nitrato, carbonato, perclorato y fosfato con la misma
razn que a los iones ferrocianuro, tetrammincobre(Il) y anlogos. Sin embargo,
en la presente discusin esta denominacin se usar io en uri sentido ms rs-
!4"9!{9, aplicndola a entidades tales como el [Fe(CN)6a-, [Cu(NHa)]z*
'qo" y
[Pt(NHa)rclzl. Es decir, la mayora de las especies do-f,iar her a"
considerar contienen un tomo o ion metlico.
6.6. La primera descripcin de un compuesto complejo en este sentido ms
estricto apareci cerca del comienzo del siglo xrx, y to. cien aos siguientes
fueron preparado-s y caracterizados muchoslo-puesios"n de este tipo. Tuvieron un
inters especial durante este perodo los complejos de cobalto (Iit), platino (II)
y platino (IV), de los que es posible preparai ua gran variedad, jieno *.r"ho
de ellos relativamente inertes. En prticular, algulnas observaciones sobre una
serie de cobaltamminas proporcionaron una parte'mportante de los fundamentos
experimentales sobre los que se bas la teori de h c-oordinacin de Werner (va-
se 6.9-15) y sern descritas en los prrafos siguientes.
6.7. Si una disolucin que contenga croiuro de cobalto (II) y clomro de
amonio se hace fuertemente amoniacal, se trata durante cierto tiempo con una
corriente d_e aire y se acidifica despus fuertemente con clorhdrico, i obtienen
varios productos. Entre ellos se encuentra un compuesto cristalino que tiene la
frmula cocla'6NHs,.un bello slido prpura de fimula cocls.bNH; y un com-
puesto verde CoC['4NHs. Teniendo en cuenta sus colores, estos compuestos reci-
bieron los nombres de cloruro luteocobltico, purpureocobltico y praseocobl-
tico, respectivamente. si bien es mejor darles loi nmbres de cloruros e hexam-
mincobalto(Ill), de p.enllTmTcofattolttl y tetrammincob-alto(Ill) *. El clo_
ruro de triammincobalto(Ill), CoC[.3NH3 es un cuarto miem6ro pert'eneciente a
esta serie. una propiedad notable de estas cobaltiamminas es qe el amonaco
que poseen no puede eliminarse fcilmente mediante cidos. por ejemplo, son
completamente inertes frente al cido clorhidrico incluso cuando son caientados
a ebullicin con el mismo. Adems, el tratamiento con hidrxido sdico o poi-
sico en fro no da origen a la precipitacin del cobalio, aun cuando si los com-
puestos mencionados se calientan con estos reactivos se descomponen con prdida
de amonaco. La denominacin que se da a estos complejos reltivamente inertes
es-la de <rcomplejos de penetracin>para diferenciarlor d"ior <rcomplejos normalesrr
lbiles, tales como el de tetrammincobre(Il). Sin embargo, la distincin no es
fundamental.
6.8. En los compuestos que hemos descrito anteriormente todos los grupos
ammina son inertes, pero en el comportamiento de los distintos tomos cliro
se encuentran diferencias muy significativas, Cuando se acidifica una disolucin
recietemente preparada de la heiammina y se trata en frio.con nitrato de ph,
se observa que todo el cloro precipita inmediatamente. En las mismas condi-
ciones solamente precipitan doJ terc-eras partes del cloro total de la pentammin,
una tercera parte del contenido en la tetrmmina y nada en el caso d h triammi-
na. En otras reacciones de mettesis se observan diferencias anlogas. por ejem-
plo, cuando estos compuestos se tratan can cido sulfrico concentrdo se obsrva
* Realmente pueden obtenerse do-s compuestos.de frmula cocls.4NHs. El segundo que
se obtiene por otro procedimiento fue_llamadb en principio cloruro vioieocobti"o y
io.""
violeta oscuro. Como veremos ms adelante, estoi dos ompuestos son ismeros geomtricos. "oio"
228 QUfMICA INORGANICA
que pierden proporciones correspondientes de ion cloruro en forma de cloruro
de hidrgeno. Las reacciones del IrC['6NH3, IrCls'SNH3 e IrC!'4NHa con cido
sulfrico concentrado, por ejemplo, conducen a la prdida de todo el ion cloruro
en el primer caso, dos terceras partes en el segundo y un tercio en el tercero,
mientras que el IrCls.3NHa no pierde cloruro de hidrgeno en estas condiciones.
Esta diferencia de comportamiento entre los cuatro tipos de amminas antes
representados no se limita a los cloruros. Puede obtenerse toda una serie de hexam-
minas del tipo CoX3'6NH3, en que X representa a un grupo negativo tal como
el nitrito o el bromuro. En estas hexamminas los tres grupos X presentan sus
reacciones inicas caracteristicas. Sin embargo, en las pentamminas correspon-
dientes CoXg'5NHa solamente se comportan de esta forma dos de los grupos X,
en las CoXs'4NHe nicamente uno y 1n las CoXe'3NHa ninguno. Por ejemplo,
el Co(NOz)a.3NHa no reacciona con los cidos minerales en frio con formacin
de cido nitroso, lo que contrasta de forma aguda con el comportamiento de los
nitrilos inicos. Con respecto a las amminas inferiores de estas series, que con-
tengan menos de tres molculas de amonaco, resulta significativo que no puedan
obtenerse diamminas simples del tipo MXs'2NHa. En su lugar se producen com-
puestos tales como el KCo(NO2)'2NHg, en los que carecen de reactividad los
cuatro grupos negativos y las dos molculas de amonaco.
3Cl- 431,6
cloruro de hexammin-
cobalto (III)
zc,t- 246,4
cloruro de nitropentammin-
cobalto (III)
230 eu f M IC A t , o nct t c .
I FI'N
r,zNO IlCl
II HaN-Co-NO, I
cr- 98,4
L
,/\
| HsN NHs J
|
clorro de dinitrotetrammin-
f*P*;1.
cobalto (II)
H
HsN NIOz
Hs
FIsN-Co
I
Co-1NC
-NOs no se lonlza
I
-0
I H
HgN o'
N l
trini trotriamm ncobal to (IrI)
mminr
:K++
[TP*: ]
tetranitrodiammincobaltato
de potasio
(III)
fT**l 99,3
discutido precedentemente. Se han indicado las estructuras y las formas cle ioni-
zacin proptrestas por la teora de la coordinacin de wernr para una serie de
amminas de cobalto (III) representativas. Se indican las conductividades mola-
res de la disoluciones aproximadamente 0,001N a 25o. Deben recordarse, a efec-
tos de comparacin, las conductividades mclares de algunas sales simples en las
mismas condiciones: LiCl, 112,4; NIgCl2, 248,2; LaCls, 411,0.
6.13. Es evidente que los valres de las conductividades molares observados,
se encuentran de acuerdo con el esquema de ionizacin propuesto por Werner.
Una serie anloga de amminas de plajtino (IV) present"n utt" variacin semejante
de la conductividad molar con la sustitucin progresiva de las molculas de mo-
nacti por ligandos negativos. Tambin en estos compuestos los resultados inclican
la prese-ncia de seis ligandos dentro de la esfera de coordinacin, variando la carga
residual del complejo con el nmero de ligandos negativos enlazados con el pl-
tino tetrapositivo. Tambin se presentan diferenciai en el tipo de valencii en
una serie de compuestos complejos de platino (II), aun cuando en este caso el
nmero de ligandos enlazados al tomo central es de cuatro solamente. Dn la
tabla 6.1 se dan las conductividades molares de las disoluciones de dos series
representativas de complejos del platino. En cada caso, los grupos que se repre-
sentan junto al metal dentro del parntesis cuadrado son loi que se supone que
se encuentran presentes en forma de ligandos dentro de la esfera de coordinacin.
6.14. Estas observaciones ponen de manifiesto el hecho sorprendente de que
al parecer existe un nmero definido de posiciones en la esfer de coordinacin
de cada tomo central, que pueden ser ocupados por ligandos adecuados, sean
neutros o cargados. Werner llam a este nmero caracteristico Indice de coordi-
nacin del tomo o ion particular en cuestin. Por ejemplo, el cobalto (III),
COMPUESTOS DE COORDNACIN 23I
iridio (III) y platino (IV) poseen en sus complejos el ndice de coordinacin seis'
En los .onltot ae irtaiio (II) el ndice de oordinacin es cuatro. En reali-
dad seis y cnuito son ion mucho los n{ices de coordinacin ms frecuentes, aun
cuando ie conocen ejemplos de todos los ndices de coordinacin comprendi-
dos entre dos y ocho.
6.15. El ndice de coordinacin caracteristico del tomo central de un com-
plejo difiere en general del valor numrico de su estado de oxidacin, como puede
resr-.{ 6.1
conductividades molares.de algunos compuostos compleos do plsttno (IV) y de plno
(U)
Coniluctiuidades molae s
Nombrs Irmulas de las ilisoluciones
0,001 N c 25o
tesA, 6.2
Nmeos tmrcos ofecilvos de alguo' metres en comproJol
reprssentavos
Nlmeo Ejemplo Eleclones pcd.i- Electrcnes
etmico de rcmplejo d.ot en Ia foma- ganados por N. A. E,
cin de los' one.s coodinacin
Feo 26 Fe(CO)u 0
Ferr 26
10 36 (Kr)
Fe(CN)i- 2 t2 36
corrr 27 Co(NHs)l+ 3 12
Nio 36
28 Ni(co){ 0 8 36
Zntt 30 Zn(CN7n- 2 8
RhIII 36
45 Rhcl:- 3 12 54 (Xe)
PdIV 46 Pd(NHa)l+ 4 12 54
ITIII Ir(NHs)!+
Ptry
3 t2 86 (Rn)
78 PtCt:- 4 12 86
crrrr 24 Cr(NH3)!+ 3 t2
Psur 33
26 Fe(cN)i- 3 t2 35
Cor 27 co(NOe)1- t t2
PdII
Ptu
46 Pdcl:- , 8
37
52
78 Pr(NH3):+ 2 8 84
1 srDcwrcK, Trans. Fa. Soc., 19, 469 (1923).
COM PT] ESTOS DE COORDI N AC IN 233
resr, 6.3
llgsndos tlplcos en los compuestos de coorneln
UNIDENTADOS RIDENTADOS
Molculas neutras fones negaliuos Ion* negaliws
co cN- CHz-NHz coo-
NHs NO; I
P(C,Hs)g
BO; CHs-CH-NHz so!-
As(CHg)s
Ho
SroS- CHz-CH-NHz SBO;-
so!-
(CzH)S
F-
cl-
,(l
\l
/l
\l
coo-
I
HzC-NH
Br- CHz-CH-NH
(lN CHs-C:O
C" CH
\
CHs-C-O-
CHg-C:NOH
IN I
ill^
CH3-6:g-
\,2\
^/lN
ttl
\\,/
As(CHg)
N
\1...
As(CHa)
QUfATICA /NORG{NICA
carbono, del ion cianuro o de los isonitrilos el tomo de carbono se encuentra
enlazado directamente al metal. Desde luego, el tomo de carbono de estos li-
gandos posee un par de electrones no compartido; adems, la presencia de enlaces
mltiples en estos grupos hace posible que se presente un efecto estabilizador
adicional que discutiremos ms adelante (vase 6.128). Tambin pueden obtenerse
complejos derivados de hidrocarburos no saturados, tales como el etileno y el
ciclopentadieno con ciertos iones metlicos, si bien el enlace que se presenta en
ellos es de naturaleza algo diferente de la que poseen los que acabamos de des-
cribir.
6.18. Existen muchos ligandos que poseen dos o ms centros dadores. Siem-
pre que sean favorables las relaciones espaciales es posible que una sola entidad
de este tipo ocupe dos o ms posiciones de coordinacin en un complejo. Tal
nnidad recibe el nombre de grupo quelado. Un ejemplo importante de agente
de quelacin bdenlado, es decir, que se enlaza por dos puntos, es la etilenodia-
mina H2N-CHz-CHz-NHz. Cada uno de los tomos de nitrgeno de esta mo-
lcula tiene un par de electrones no compartidos y la molcula puede formar
muchos complejos con iones metlicos, en los que desempea el papel equivalente
al de dos molculas de amoniaco. Por ejemplo, con el Co(III) forma complejos
que tienen una, dos o tres molculas de etilendiamina (que se representa abrevia-
darnente por en): [Co(NH3)2enClelcl, [Co(NHs)zenz]C[, [Coeq]C[. Algunos agen-
tes de coordinacin, como por ejemplo el ion carbonato y el ion sulfito, pueden
ocupar una o dos posiciones de coordinacin. Tambin son bien conocidos agentes
de quelacin que poseen tres o ms centros dadores en su molcula. La tabla 6.3
contiene una serie de ejernplos representativos de ligandbs de varios tipos.
6.19. En todos los ejemplos que hernos mencionado hasta ahora, el complejo
posee nicamente un centro de coordinacin, y de acuerdo con ello se llamar
mononucleares (o uninucleares). Un complejo que contenga dos o ms centros de
coordinacin es llamado polnuclear (tambin multinuclear o multinucleado), o
ms especficamente, dinuclear, trnuclear, etc., segn el nmero de centros que
presente. Son ejemplos de complejos dinucleares los siguientes:
OH
,/\
[(HsN)rCo - NHz
- Co(NHs); l(NO) [(HsN)Co Co(NHs)a](NOa)r
\,/OH
N Hz
S O
,/
Los ligandos que enlazan entre s a los dos tomos metlicos son llamados grupos
puente.
Nomenclaura
6.20. La nomenclatura de los compuestos de coordinacin presenta algunos
rroblemas que no se encuentran en las sustancias inorgnicas ms simples y ha
COIII PUESTOS DE COORDINACIN 235
recibido consideracin especial. Las reglas bsicas adoptadas por la Unin Inter-
nacional de Quimica 2, a las que se han aadido algunas recomendaciones adicio-
nales 3, son esencialmente las siguientes a:
r.'
il
."J)"'"",
ion tetraquis (etilendiamina)-r-amido-.r-hidroxo-
dicobalto (III)
[
"",
Il I
PUESTOS DE COORDINACIN
ti
CON/ 237
r,*1.(}.oNH. r,cr,
I cr, "t"tii"$;lilfilnffi"1i,,( I r r)-r'-air'idroxo-
L,I
r
I I
J
Isomera
6.23. Como podia esperarse dadas sus composiciones bastante complejas, son
muchos los compuestos de coordinacin que se han obtenido en dos o ms formas
ismeras. El estudio de los fcnmenos de isomera ha contribuido en realidad a
profundizar considerablemente nuestras ideas acerca de la estructura de estas
sustancias, de forma anloga a lo conseguido mediante estudios semejantes en el
campo de la qumica orgnica. Es conveniente clasificar los distintos casos de
isomera esencialmente como lo hiciera Werner en los tipos siguientes: poli-
mera, isomera de ionizacin, isomera de hidratacin, isomera de los ligandos,
isomera de coordinacin, isomera de enlaces y estereoisomea.
, \^",{-
F,*,,()***1", ['
6.27. Antes que pueda establecerse la existencia de una isomera verdadera
entre compuestos diferentes de la misma composicin es evidentemente necesario
excluir la posibilidad de que los compuestos sean en realidad dos formas polme-
ras diferentes. Si se trata de slidos es necesario tambin demostrar que no se
trata simplemente de modificaciones cristalinas diferentes de un mismo com-
puesto. Las diferencias de propiedades fsicas, tales como las propiedades coli-
gativas en disolventes adecuados, las conductividades, los espectros de absorcin
y otras anlogas han sido uSadas frecuentemente a este fin. De forma anloga,
el comportamiento qumico y el modo de preparacin de los compuestos puede
dar idea acerca de su naturaleza.
Isomerlu de ionizacn 6.28. Las dos modificciones del Pt(NHs)aSoa(oH)2 nos
proporcionn ;jemplo de isomera de ionizacin. Una de ias modificaciones es
una base fuerte que no da ninguna de las reacciones del ion sulfato y por tanto
debe representarse mediante la frmula [Pt(NH3)4SO](OH)2. La otra forma es un
compuesto neutro que da una precipitacin inmedia'ta con las sales de bario y
puede representarse mediante la frmula [PI(NH3)4(OH)2]SO4. Es claro que en
este caso tiene lugar un intercambio de grupos negativos entre la esfera de coor-
dinacin y la <esfera de ionizacin>. Damos a continuacin algunos otros ejemplos.
lCo(NHs)NOglSO y ICo(NHs)sSOa]NOa
ICo(NHa)a(NOtCUCI y
ICo(NHs)aClz]NOz
[Co ena(NOz)Cl]SCN, [Co ene(NOz)SCN]Cl y [Co enz(SCN)Cl]NO,
Isomera d"e hidratacin 6.2g. La isomeria de hidratacin es algo anloga a la
@eroSuponeelintercambioIeungrupon,t.opoiunion
negativo. Queda ilustrada por la existencia de tres formas ismeras del CrC!.
.6HrO. Las propiedades de las tres modificaciones indican que poseen las tres
frmulas siguientes:
La forma a pierde fcilmente dos moles de agua y sus dems propiedades con-
firman la frmula que hemos escrito anteriormente. Otro ejemplo de isomera de
hidratacin es el de los compuestos
lCo(NHs)(HzO)CllClz y ICo(NHs)aCla]Cl'HzO
(violeta) (verde)
ICo(NHa)a(HaO)Cl]Brz y ICo(NHs)aBra]Cl.HzO
(violeta) (verde)
ICo(NHa)e][Cr(CN)o] y ICr(NHg)e][Co(CN)o]
ICo(NHs)a(HO)zl ICr(CN)o] y [Cr(NHs)a(HzO)][Co(CN)6]
ICo(NHa)o][Co(NO)o] y ICo(NHa)a(No)a][Co(NHa)a(Noz)a]
ICo(NHs)o] [Co(NH e)z(NOz)a]r y ICo(NHa)a(NOz)]slCo(NOz)el
IPt(NHs)a][PtClo] y IPI(NHt4cla][PtCla].
Tambin puede dar origen a una isomeria de este tipo un intercambio de ligandos
entre los centros de coordinacin existentes en un complejo polinuclear, como
sucede en los compuestos
NH N Hz
,/\,/
[Cl(HsN)rCo Co(NHs)gCUClz y [(HsN)Co C o(NHr)zClalCb
\,/\
O O
["ili(I:]-
cloruro de nitropentammincobalto (III)
lii{:1"
cloruro de nitritopentammiucobalto (III)
(amarillo) (rojo)
enlace entre el cobalto y el grupo nitrito en estos dos compuestos, con respecto
a la hidrlisis por los cidos es paralela a la diferencia observada entre los nitro-
compuestos orgnicos R-NO2 y los nitritos orgnicos R-ONO. Tambin se han
obtenido otros compuestos que contienen el grupo nitrito como ligando en dos
formas anlogas a las descritas anteriormente, habiendo sido formulados de ma-
nera semejante, como por ejemplo, [Co en2(Noz)zlX y [Co en2(ONO)2]X.
"'fvr "Vi
t,,ir-Nr
forma cis
.iZ-\*,
forma lcns
Fig. 6.1. Isomerfa geomtrica en el complejo plano diclorodiamminplatino (II).
l'"$n,
'i--aJ-z\.:'
:,zjsr\* I TCHz
r,Ll"'
Fig. 6.3. Isomeria ptica en el ion complejo
cis-diclorobis (etilendiamina) cobalto (II!.
x.LETNBERG.-16
242. QUMTCA TNORGaNTCA
de los ligandos quelados del tipo de la etilendiamina, las relaciones espaciales son
tales que los dos tomos dadores de pares electrnicos de la molcula no pueden
ocupar posiciones de coordinacin que sean frans, una con respecto a la otra,
sino que, por el contrario, han de ocupar posiciones adyacentes en la esfera de
coordinacin. De acuerdo con esto, existen dos configuraciones que no es posible
superponer, del tipo objeto e imagen de ste en un espejo, par& el [Co en2Cl2]+",
tales como las que se representan en la figura 6.3. Por otra parte, el ion frans-
diclorobis (etilendiamina) cobalto (III), como puede apreciarse en la figura 6.4
posee tal simetra que no es posible esperar que presente ismeros pticos. La
demostracin experimental de que las sales violeta del tipo [Co en2Cl2]X pueden
resolverse en antipodas pticos, mientras que los compuestos ismeros verdes no
H:]
(t
Fig. 6.4. El ion lans-diclorobis (etilendiamina) cobalto (III) mostrando su falta de asimetra.
pueden ser desdoblados, constituye una buena base para asignar la ordenacin
cis a los tomos de cloro del primero y la estructura trans al otro. Se han obtenido
resultados anlogos para muchos complejos semejantes que contienen otros li-
gandos en lugar de cloro, ligandos diferentes de la etilendiamina y metales dis-
tintos de cobalto.
6.38. La resolucin de un compuesto complejo racmico se efecta esencial-
mente de la misma forma que la de los compuestos orgnicos. Por ejemplo, una
sal racmica de cis-diclorobis (etilendiamina) cobalto (III), puede ser tratada
con una sal que contenga un anin pticamente activo tal como el d--bromo-
canfo-z-sulfonato, NH(CtoHrOaSBr) * con lo que produce una mezcla de dias-
tereoismeros, tal como se indica en la ecuacin siguiente:
g-[Co enrclr]Cl + -[Co enrcl2]Cl + 2NH4(d-croHrnoaSBr) :
mezcla racmica original
diastereoismeros
* Los smbolos d- y l- se usan en este caso para indicar deetro y leuo rotacin, respectiva-
mente, de luz de una longitud de onda particular (lnea D del sodio). Las curvas de dispersin
de la rotacin en que se representa la rotacin especlfica en funcin de la longitud de onda de
la luz usada, presentan en general una variacin considerable de poder rotatorio con la longitud
d-e onda; para algunos compuestos llega incluso a variar la direccin de la rotacin dentro de
un determinado intervalo. Las indicaciones d- y l- no implican, desde luego, ninguna informa-
cin expllcita con referencia a la configuracin absoluta del complejo, y el hecho de que dos
complejos diferentes presenten el mismo signo de la rotacin de la luz D del sodio no indica
necesariamente que posean la misma configuracin absoluta.
COM PUESTOS DE COORDINACIN 243
Los diastereoismeros difieren por su actividad ptica y en otras propiedades
-las
ficas y en general pueden ser separados aprovecando diferencias de solu-
bilidad. Despus de la separacin, los diasterloismeros individuales nueden
pueden con-
vertirse en sales de un anin inactivo. En el caso presente, el tratamiento del
l- [Co enzClXd-Cr oHrEOaSBr)
con cido clorhdrico en' condiciones adecuadas da origen a la formacin de
l-[co en2cl2]cl. Los complejos aninicos pueden resolvers de forma anroga por
tratamiento con sales que contengan un catin pcamente activo. Incluso los
complejos neutros pueden resolverse al menos parcialmente aprovechando el
hecho de que una de las formas enantiomorfas preienta en general una adsorcin
preferente, con respecto al otro, sobre cuarzo pticamente activo.
p.Q9. Los complejos octadricos que contienn tres molculas de un ligando
quelado bidentado, deben presentar igualmente dos configuraciones no superpo-
nibles que se comportan como un objeto y su imagen en el espejo, tal como se
Fig. 6.5. Ismeros pticos cn los complejos octadricos que contienen tres ligandos bidentados
Generalidade.
6.43. Para dilucidar las estructuras de los complejos de coordinacin ha sido
utilizada una gran variedad de mtodos fsicos y qumicos. Ya hemos indicado
anteriormente [unas aplicaciones de los datos estereoquimicos a este problema
(vase 6.33-39) y ms delante discutiremos el uso de las reacciones qumicas
con este objeto. Entre los mtodos fisicos que han sido utilizados han resultado
especialmente valiosos los anlisis estructurales mediante rayos X y tam-bin han
contribr.ido a la determinacin de estructuras las medidas de momentos dipolares,
susceptibilidades magnticas y propiedades pticas. Los resultados de tales estu-
dios han demostrado que un grupo de complejos cuyo verdadero ndice de coordi-
nacin del tomo central sea el mismo poseen un solo esquema estructural y a
veces dos'tipos de estructura, caractersticos del ndice de coordinacin en cues-
tin. Adems, el ndice de coordinacin y la estructura pueden relacionarse muy
frecuentemente con las configuraciones electrnicas y las posibilidades de hibri-
dacin de orbitales del tomo central correspondiente (vase 5.80-102). A conti-
nuacin damos una discusin de las estructuras de varios tipos de complejos en
funcin de los ndices de coordinacin de sus tomos centrales, indicando la
naturaleza de las pruebas en favor de las mismas y estableciendo ciertas relaciones
con las configuraciones electrnicas.
6.M. Son pocos, relativamente, los metales que presentan el ndice de coor-
dinacin dos en sus complejos de forma caracterstica. Los ejemplos ms fami-
COMPUESTOS DE COORDJNACIN 245
c\ lt
\t1 "\,,
.J-u. C
\/eucl\br
I \ rl}l
cl\r l\
Fig. 6.6. Estructura esquemtica de las cadenas (CuCls)i en el CsCuCls.
nicas de los elementos de la serie corta de transicin nquel, cobre y cinc (fig. 6.8)
indica tambin que en el niquel (0), cobre (I) y cinc (II) solamente se dispone
de orbitales s y p, pues las orbitales 3d se encuentran completamente ocupadas
por pares electrnicos no compartidos. Por tanto la formacin de enlaces tetra-
dricos en los complejos tetracoordinados correspondientes de estos metales, as
4p
mmman ru
cu. mnmmm a___
zn mmmmm m___ --- -- - -----1
Nio,cu"r,l
Fig. 6.8. Estado dc ocupacin
mmmmmi **'*
*:X'-i*i::t?fill,r:L".-;;;;;;i,
_ i
y argunos
"i.,"
como en los complejos anlogos de plata (I), cadmio (II) y mercurio (II) se inter-
preta fcilmente de acuerdo con la teora de los enlaces covalentes dirigidos.
6.50. Aun en el caso en que la diferencia de electronegatividades entre el to-
mo central y el tomo del ligando con l enlazado sea suficientemente grande para
que el enlace entre ellos posea un marcado grado de carcter inico, debe espe-
rarse que, se presente la ordenacin tetradrica para el ndice de coordinacin
cuatro, ya que esta configuracin es la que corresponde a un mnimo de energa
potencial electrosttica.
"'->(
)<i
6.52. La estructura plana predice tambin la existencia de isomera geom-
trica en los complejos que contengan dos ligandos bidentados asimtricos. Se
han observado un cierto nmero de ejemplos de esta clase. Por ejemplo, el bis
(glicino) platino (II) se ha obtenido en dos formas que corresponden probable-
mente a las estructuras cis y trans que representamos seguidamente. Tambin
H2
\-o\ /ot/o
IPI
'c-/
H2
\-H,
Hz
"An/\l\
H
y en las formas lrans de los complejos que contengan dos ligandos de tipo que-
lado asimtricos. Los intentos realizados para desdoblar tales materiales han
resultado infructuosos. Estos resultados, aun cuando hayamos de admitir que
son de carcter negativo, son pruebas en contra de las estructuras piramidal y
tetradrica y por tanto constituyen un apoyo indirecto en favor de la estructura
plana.
6.54. Se han logrado pruebas de carcter ms positivo dependientes de la
existencia de isomera ptica mediante la preparacin .de un compuesto que
contiene el ion isobutilenodiaminaestilbenodiamina platino (II). Las dos molcu-
las queladas, la isobutilenodiamina y la meso-estilbenodiamina se escogen con
el fin de que si se produce una coordinacin plana de los tomos de nitrgeno
en torno al tomo de platino (fig. 6.9) el ion complejo resultante no posea ni
- --c--I{- H,
Grr.- Hz ?Ha
_N-C
o"*"4*)"1_lL"
THH
Fig. 6.9. Ion isobutilendiaminaestilbe"UtXTffirlr:fno (II) que presenta una estructura plana
un plano ni un centro de simetra y por tanto deba existir en formas que sean
ismeros pticos. Por otra parte, si se presenta la coordinacin tetradrica el
complejo poseer un plano de simetria y desaparecer la isomera ptica, aun
cuando la isomera geomtrica ser posible. Este compuesto y su anlogo de pa-
ladio (II), resultaron ser desdoblables en sus ismeros pticos con lo cual se
obtuvo una fuerte prueba adicional en favor de la estructura plana de los com-
plejos de platino (II) y de paladio (II).
6.55. La evidencia ms directa y convincente de la estructura plana de los
complejos tetracoordinados del platino (II), paladio (II) y unos cuantos iones
metlicos ms procede de los estudios cristalogrficos mediante rayos X. Entre
los compuestos que han sido sometidos a anlisis estructurales de este tipo se
encuentran los siguientes: K2[PtCla], [Pt(NHB)4]Clz'HeO, Ka[Pt(CzOzSz)z] *,
Kz[PdCl4], [Pd(NHs)4]Clz, Kz[Pd(CzOzSz)z] *, K2[Ni(CsOzSz)z]*, Na2[Ni(CN)a]'
.3HzO, K2[CuCla] .2H2O, [Cu piClz] y K[AuBra] '2HzO. En todos estos compues-
tos el tomo central del complejo y los cuatro tomos de los ligandos con l enla-
zados se encuentran en un mismo plano y los enlaces adyacentes metal-ligando
forman entre s ngulos que son esencialmente de 90o.
Teor[a orbital A propiedadu magntcas 6.56. Los iones metlicos para los que
se ha demostrado la estructura cuadrada plana de forma concluyente al menos
para una parte de los complejos tetracoordinados que forman, son el nquel (II),
paladio (II), platino (II), cobre (II) y oro (III). Se notar que estos elementos
son todos miembros de una serie de transicin corta y pertenecen a familias que
se encuentran cerca del fin de estas series. Por tanto, todos ellos tienen orbitales d
* Los ligandos en estos casos son los iones bidentados tioxalatos en los que los tomos de
azufre se encuentran enlazados al ion metlico.
25O AUIMICA INORGANICA
internas aproximadamente llenas, pero activas. En particular, estos metales po-
seen en los estados de oxidacin en que actan ocho o a lo ms nueve electrones
en el nivel d. El nquel (II), por ejemplo, tiene ocho electrones 3d: el cobre (II)
posee nueve. El paladio (II), platino (II) y oro (III), tienen configuraciones
que son semejantes a las del nquel (II), excepto en lo que se refiere a la inter-
vencin de nmeros cunticos principales ms altos.
6.57. En el ion nquel simple, dipositivo, se encuentran vacantes las orbita-
Ies 4s y 4p, y los ocho electrones 3d equivalentes se encontrarn normalmente
distribuidos de forma que tres de las orbitales 3d se encuentren totalmente ocu-
padas, mientras que dos son ocupadas por un solo electrn desapareado, pose-
yendo estos dos electrones spines paralelos tal como se representa en la figura 6.10.
Los dos electrones desapareados deben contribuir con 2,83 magnetones de Bohr
al momento magntico del ion (vase 4.137), lo que se encuentra de acuerdo en
lo esencial con las observaciones realizadas para varias sales de nquel. Si estos
dos electrones se apareasen y pasaran a ocupar una sola orbital, la quinta orbital
3d quedaria completamente vaca. Con esta redistribucin de sus electrones el
ion nquel dispondra de una orbital d adems de las orbitales s y pr para la for-
macin de enlaces. De acuerdo con la teora de los enlaces covalentes dirigidos,
la hibridacin de una orbital d, una orbital s y dos orbitales p debe dar origen a
un conjunto de cuatro orbitales de enlace equivalentes, llamadas DSPz dirigidas
hacia los vrtices de un cuadrado en el plano del tomo central (vase 5.101-102).
La estructura cuadrada plana de los complejos tetracoordinados del nquel (II),
paladio (II), platino (II) y oro (III) puede exgrlicarse as tericamente como
consecuencia de la formacin de orbitales hibridas DSP2 por estos iones. La teo-
ria sugiere (vase 5.103), que cuando es posible la formacin de orbitales DSPz
y SPs por un determinado tomo, las primeras deben dar origen a la formacin
de enlaces covalentes ms robustos y en igualdad de las dems circunstancias
los enlaces que se formen sern de este tipo.
6.58. Se ha de tener en cuenta que el uso de una orbital (n 1)d, una orbi-
- desapareados
tal ns y dos orbitales np, de la forma indicada, no deja electrones
Momenlo magnti@
. de Spin, magnelo-
3d 4s 4p n'es tie Bhr
Ion Nir
mmmEa_ 2,83
*':'"#"ff,TiHt?-
*T:#ni:i""Tm'reiosm
ru m m ru r*Y- _ 0,00
m n [J [Jt:fg 2'83
en los complejos cuadrados planos de los iones que hemos enumerado anterior-
mente. Por tanto, debe esperarse que dichos complejos posean un momento mag-
ntico de spin nulo y deben ser diamagnticos. Por otra parte, si el nquel (II),
por ejemplo, formase orbitales hbridas SPa, dejando inalterados los dos elec-
COXIPUESTOS DE COORDINAC/ON 25I
I
u=-----:J L---J
- -
t'Ji,f;i:;J,"mprejos -
l{ I I Orbitales SPe i
ru ru ru m tttt
't I
| L- -_-__-__i
refraccin que es atribuida a la
presencia de iones Xo3 planos, paralelos. De
forma._semejqnte, el compuesto Kz[Ptcl4] y una serie de cinocompiejos del pla-
tino (II), paladio (II) v nquel (II) qu tienen tambin unidades piunu. p"a-
lelas en sus cristales, presentan una lntensa doble refraccin. Esta propi"dua
(llamada tambin birrefringencia) se usa por tanto en ocasiones como prueba
de la configuracin plana de los iones complejos o de las molculas exiitentes
en un cristal.
6.63. Las determinaciones de momentos dipolares han proporcionado pruebas
adicionales de la estructura plana de cieros complejos de platino (II) y s discu-
tirn ms adelante (vase 6.69-71) en conexin cn ia ideniificacin de-las estruc-
turas cis y /rcns.
Identificacin de smeros G.G4. Ya ha sido indicada anteriormente la existencia
de dos formas ismeras de c-omplejos del tipo [ptAzBz] (vase 6.b1). Aceptando
q.ug la estructura-plana sea la correcta par eslos compleos queda por resolver
el import_ante problema de determinar cul de las forms ismiras, por ejemplo,
del [Pt(NHs)2c12] es_la _forma trans y cul es la forma cis. werner propso pri-
meramente una resolucin para este problema basada en algunas racionei de
eiiminacin 9n que interviene el [Pt(NH3)zpiz]clz. Esta sal puede obtenerse en
dos formas. La forma a puede prepararse por accin de ia piridina sobre el
a-[Pt(NH3)2c12] o por la accin del amonaco lobre a[ptpi2cr2]. be manera an-
loga, el
p-[Pt(NH3)-zpi2]cl2 se obtiene a partir de los ioiresponaientes compues-
tos B. Cuando se calientan los cloruros slidos de diamminadipiridina platin (II)
aislados, o cuando se hierven sus disoluciones acuosas con cldo clorhdrico cbnl
centrado, se eliminan dos-molculas de ligando neutro y se introducen en su lugar
dos iones cloruro. Sin embargo, las formai oc y p se comportan de forma diferete
con respecto a los productos formados, aprecindose sta diferencia en las si-
guientes ecuaciones:
,ztPI(NHs)Clzl * 2pi
[Pt(NHs)zpiz]Cl' P
clz+ +NH*PY
+
LFfl
2PY
traut
+ 2Nt
ftailt
para los ismeros cis y lrans. El conjunto de productos que deben esperarse como
resultado'de una eliminacin frans corresponden exactamente a los que se obtie-
nen realmente. Por otra parte, si se postula una eliminacin cis, es fcil demostrar
que los productos que deben esperarse no corresponden a los producidos experi-
mentalmente. Por esta razn, Werner lleg a la conclusin de que en estas reac-
ciones debe producirse la eliminacin trans y que, por tanto, los compuestos or
deben tener la configuracin cis y los B la frans.
6.66. Esta asignacin de estructuras cis y frans se apoya tambin en las
diferencias de comportamiento de las dos series de compuestos frente a los grupos
quelados bidentados. Por ejemplo,' la etilendiamina reacciona con el a (cis)-
[Pt(NHB)zClz] por sustitucin de los dos cloros con formacin de [Pt(NHs)2en]C12.
En cambio no reacciona con la forma B (trans), probablemente porque los dos
grupos amina de la molcula de etilenodiamina no se encuentran suficientemente
alejados para permitir una quelacin a travs de las posiciones frcns. Otro ejem-
254 QUNIICA TNORGANTCA
plo nos los proporciona una serie de reacciones en las que el or (cis)-[Pt(NHs)rclrl
se convierte primeramente en or[Pt(NH3)2(NO3)2], el cual a su vez ieacciona con
el cido oxlico para proporcionarnos [Pt(NHs)zC2Oa]. Por contraste, el compues-
to B(frans) da a travs de una serie de reacciones anlogas el compuesto
[Pt(NH3)z(HCzO)zl. Por tanto, mientras los dos tomos de cloro del compuesto a
son sustituidos por un ligando bidentado, en el compuesto B, que probablemente
tiene los grupos cloruro en posicin lans uno con respecto al otro, se requieren
dos ligandos monodentados para que tenga lugar la sustitucin. El tratamiento
de estos dos ltimos compuestos con cido clorhdrico, incidentalmente, los con-
vierte nuevamente en los correspondientes dicloro-complejos de que fueron ob-
tenidos.
6.67. Las reacciones que hemos discutido anteriormente pueden represen-
tarse esquemticamente de la siguiente forma:
\./
[H,N,ct 1 l- H,*. fNo;l l- HsNr gcocoof,
|| ,/\ .Nn-j
| L/\ \/
lsel |''"'orl
| V -l
,/\ \NH, I
B Urans) \
resr, 6.4
Momentos dipolres do algunos compleos de plstino (U)
del tlpo [PtAzX2l
MoMENTo DTPoLAR (Unidades Debye)
Compuesto .
Forma-lans Forma-cis
IPt(PEt3)2812] 0 11,2
lPr(PEt3)2121 nt
IPt(PPrg)Clz] -0 11,5
lPt(PBue)zCIl -0
0 11,5
IPt(AsEts)Cl] e0 10,5
IPt(SbEt3)2r21
lPr(sbEt3)2cl2l a ot
r Et : etilo P : propilo Bu : butilo.
w \
t/
\
trang cs
riromento dipolar momento dipolar
resultante : 0 resultante ; 0
6.71. Estos resultados no solamente sirven para distinguir entre las estruc-
turas cis y las lrans, sino que en realidad constituyen una prueba adicional en
4 rENsEN, Z. Anorg. allgem. Chem., 2Zg, 225 (7996\.
256 QUIMICA /NORGINICA
favor de la estructura plana en oposicin con los modelos tetradricos o pirami-
dales, ya que ninguno de estos dos permitira que apareciesen momentos dipolares
nulos en una serie de compuestos de este tipo.
6.72. Aun cuando la mayora de los metales que dan origen a complejos te-
tracoordinados forman nicamente una clase de estructura, sea la plana o la
tetradrica, lo que constituye un rasgo tpico, existen algunos complejos en los
que la estructura de los ligandos fuerza la aparicin de la otra configuracin.
Asi, el berilio (II) forma tpicamente complejos tetradricos segn ha sido men-
cionado anteriormente. Sin embargo, con el ion binegativo ftalocianina 5 que es
un ligando cuatridentado forma un complejo cuya estructura plana representamos
a continuacin:
Se han obtenido tambin complejos anlogos a stos con el cinc (II), cadmio (II)
y cobalto (II), que normalmente presentan tetracoordinacin tetradrica. La mo-
lcula de ftalocianina que contiene dos hidrgenos en lugar del metal es plana,
lo que se debe indudablemente al sistema de dobles enlaces conjugados, y esto I
gandos.
I
9.74- Sin embargo, .e-l lierro pentacarbonilo, Fe(co)5, presenta una verdadera
pentacoordinacin, habindose demostrado por difracin electrnica que posee
la estructura de una bipirmide trigonal tal como la repre-
sentada. El compuesto de composiin correspondient al
Ni(PEts)2Br3 es monmero cuando est disulto en ben-
ceno 6 y posee un momento magntico (1,2-1,9 M.B.) y un
momento- dipolar de 2,5 D, lo que sugiere que puede ser
un pentacoordinado del niquel (III), que posee
-complejo
p_robablemente una estructura tetragonal-piiamidal, con
el tomo de nquel situado en el centro de la base cua-
drada o ligeramente por encima de ella.
A
hexgono
ffiprisma octaedro
4uidencia g partir d,e la isomera geomtrca 6.77. Cualquiera de las tres disposi-
siones en el espacio que hemos mencionado anteriormente permitiria la existncia
de una sola forma de lo que podemos llamar un complej <monosustituidor del
_ | aN9e, Z. Anorg. allgem. Chem., zzg,265 (1936); .rnNsnN y NyoaARD, Acta, Chem. Scand.,
3, 474 (1949\.
xr:NgeRc.-17
258 QUMICA INORGANICA
tipo [MA'B] en que A y B representan d,os clases diferentes de lig-ando mono-
dntado. Sin embargo, n ,ttr complejo disustituido de tipo [MAz], tanto el
modelo hexagonal como el prisma permiten la formacin de tres formas ismeras
mientras quJel octedro solament permite dos, una forma cis y una forma frans
,
(vase 6.35).
6.78. En realidad, han sido obtenidas dos formas ismeras de un gran n-
mero de dichos complejos y en ningn caso se han obtenido ms de dos. Por
ejemplo, se han pt"pa.ao-dos series de sales del tipo [Co(NHg)(NOz)z]X,^en
ts qire X representa uno cualquiera de los aniones tales como el Cl-, Br-, NOs-,
poseen un .color
SOiz-, etc. En una de las sries (llcuo-sales) los compuestos
ipico parao-amarillo. Los compueJtos ismeros correspondientes- (la_ serie de
crbceo-sles son generalmente amarillos y presentan otras_9_iferencias de propie-
dades. La xistenlia de compuestos que contienen al [Co(NHs)aCl2]+ en dos for-
mas ismeras, una de color tipicamente verde (las praseo-sales) y la otra de color
violeta (uioleo-sales) ya fue mencionada anteriormente (vase 6.35). Tambin se
han obtenido dos sries ismeras de compuestos que presentan los colores verde
y violeta en el caso de los compuestos de [Co enzClzl. Otros ejemplos de complejos
e los que se conocen dos formas ismeras son dos comp_uestos_que contienen
[Co enz(Hzo)zla+, [Co en2(HsO)(OH)]r* y {Co en2(NO2)Cll*. Todos
estos fen-
*"t o. se explican con la mxima facilidad si se admite una isomea cis-frans
en una estructura octadrica.
# HCI fro
t
l".t
l"'
Ico(NHa)aClr]cl
uoleo
*igLg= | ,8., I,'ou,.
,"'*,'.(o)o,*",,.
j
1,,**,.
I
|-
La posicin cis es la nica posible para los dos puentes hidroxo del complejo di-
nuclear y al producirse la escisin debe suponerse que se forma el compuesto
cis-dicloro.
6.84. Se conocen tambin modificaciones verdes y violeta de las sales de di-
clorobis-(etilendiamina) cromo (III). Mediante reacciones bastante parecidas a
las tres que hemos indicado anteriormente se demostrara que la forma violeta
debe poseer la estructura cs.
6.85. El uso de reacciones de sustitucin de esta forma para establecer estruc-
turas presupone que durante la reaccin no se produce ninguna variacin de la
configuracin. Esta hiptesis ha de ser utilizada con precaucin puesto que son
muchos los ejemplos conocidos de conversiones cis a trans y trans a cs. En reali-
260 QUMICA INORGANICA
dad, las condiciones desusadas que se emplean en la primera reaccin antes indi-
cada para convertir el [Co en2CO3]+ en cis-[Co en2Cl2]+ fueron dictadas por el
hecho de que en el seno de cido clorhdrico acuoso a temperatura ambiente, la
forma cis sufre una conversin parcial en forma trans. La evaporacin de la diso-
lucin cida proporciona predominantemente el compuesto slido trans-
[Co enzClzlCl
.HCl que es menos soluble que la correspondiente sal cida cis.
Por otra parte, la evaporacin de una disolucin neutra, preparada a partir de la
sal cs o la frans, proporciona cis-[Co enzClzlCl, que es menos soluble que la corres-
pondiente sal neutra lrcns. Adems, el carbonato-complejo puede prepararse tra-
tando una disolucin del cis- o lrans- dicloro complejo con carbonato potsico.
Es de presumir que existe un equilibrio mvil entre las formas cis y lrans exis-
tentes en la disolucin, que pueden desplazarse en un sentido o en otro mediante
variaciones adecuadas de las condiciones. El sistema es ms complicado an,
pues en disolucin acuosa se presentan gradualmente reacciones de acuacin, es
decir, de sustitucin de uno o ambos cloruros por molculas de agua.
es posible hacer que queden vacas dos orbitales (n 1)d para su utilizacin en
la formacin de enlaces sin necesidad de promover -a ninguno de los electrones
fuera del nivel d. En muchos casos, esto requerir el apareamiento de algunos de
los electrones d y por tanto se manifestar en un camblo de momento mgntico.
En estas circunstancias es posible utilizar los valores de los momentos magnticos
para indicar si se ha producido o no una formacin de complejos mediante orbi-
tales internas. Ms adelante discutiremos algunos ejemplos n los que se ha uti-
Ion o cotnplejo Config uraci n electrni ca Nlomento
magnlico
3d 4s 4p calculalo *
!M
4d
Feu, Corrr (iones)
flaaaa -- 4e0
"X:r';"$racesoctadricos
mAA nA
! -_IIu
L________________j
Ferrr, Mnrr (iones)
Enaaa 5,s2
""i'i,H'i,f;"racesoctadric"'
m U A t_ _i _-_ _
1,73
""i'JlH'i,S"racesoctadric"'
E A [J A A T_=:-_:-_ _j ',',
cr'r'vrr(iones)
t';?,r:l8raccs octadricos
aan!! ! [t]t] 3,87
3,87
[] A A t_:________ _j
* Frmula correspondiente rinicamente al spin; valores en magnetones de Bohr.
Fig' 6'11. Configuraciones electrnicas y momentos magnticos de spin de algunos elementos
de transicin del primer perodo.
262 QUMICA INORGANICA
lizado de esta forma el criterio magntico. En la figura 6.11 se han representado
las configuraciones electrnicas de algunos iones y complejos de esta clase, as
como algirnos casos en los que no puede aplicarse el criterio magntico, indicando
los valoies de los moments magnticos para compuestos representativos en la
tabla 6.5.
resr-,\ 6.5
Momentos magnttcos de ssles slmples y compuestos compleJos de algunos elementos de la
Illomento Momento
Compuesto * Compuesto '
obseruado l obseuaalo I
* Medidas realizadas sobre compuestos slidos a menos que se indique de otra forma'
f Magnetones de Bohr.
(t acac: ion acetilacetonato,
dipi : a,a'-dipiridilo.
c o-fen : orfo-fenantrolina.
d diarsina : ofo-bis(dimetilarsino)benceno.
6.89. Por ejemplo, el ion simple hierro (III) tiene cinco electrones d que de
cuerdo con la reg ae h mxima multiplicidad de Hund se encuentran distri-
buidos normalmenle, uno por cada una de las orbitales 3d. El momento magn-
tico terico es, por tanto, 5,92 magnetones de Bohr. Cuando se utilizan dos de
-D2SP3
estas orbitales 3d en la hibridacin y pares electrnicos de los tomos da-
dores, dos electrones desapareados penetran en sendas orbitales 3d ocup_adas por
un solo electrn, aparendose mutuamente. Con ello, el nmero de electrones
desapareados quedt reducido de cinco a uno durante este proceso y el mome-nto
magtico de ipin queda reducido a 1,73 magnetones de Bohr, tal como indica
la figura 6.11.
6.90. El ion hierro (II) tiene seis electrones 3d, de los que normalmente se
encuentran desapareadoi uatro. En la formacin de un complejo de orbital
interna D2SP3 eslos cuatro electrones ocupan dos orbitales d, en donde se encuen-
tran desde luego apareados. Por ello, el momento de spin cae correspondiente-
mente de 4,90-unidades de Bohr a cero. El cobalto (III) posee seis electrones d
y son de esperar relaciones anlogas.
COM PUESTOS DE COORDINACIN 263
Teorla del campo de los lgqndos 6.100. La discusin precedente ha sido presen-
tada desde el punto de vista de la teoria de la formacin de enlaces de valencia.
Otro mtodo de estudio que promete ser muy til utiliza la teoria del campo
de los ligandos o campo cristalino. Bsicamente esta teora parte de la hiptesis
de que la mayoria de los complejos pueden ser tratados como sistemas electros-
tticos relativamente simples formados por cargas puntiformes y dipolos. La
energa potencial de dicho sistema se expresa en funcin de las ecuaciones clsicas
de la electrosttica, representando las contribuciones que nacen de los diferentes
tipos de interaccin. Entre estas.interacciones se encuentran: 1) la atraccin entre
el ion central cargado y las cargas de los ligandos o dipolos, incluyendo las indu-
cidas por la carga central; 2) la mutua repulsin entre las cargas de los ligandos
o dipolos, y 3) las repulsiones de corto alcance de Van der Waals entre los ligan-
dos y el ion central. Es evidente que desde este punto de vista los factores que
determinan en gran parte la energa de enlace del complejo sern la magnitud
de la carga sobre el ion central, la carga o momento dipolar permanente del li-
gando, los tamaos efectivos del ion y del ligando y la polarizabilidad de los
ligandos. Los clculos basados en este modelo dan valores de las energas de
enlace que al menos son de un orden correcto para un gran nmero de complejos,
entre los que se encuentran algunos hidratos, amoniacatos y halocomplejos. Sin
embargo, la teora electrosttica simple, tal como ha sido esquematizada no ofrece
ninguna explicacin del comportamiento magntico de los complejos de orbital
interna. Tampoco permite explicar las marcadas diferencias de estabilidad que se
observan frecuentemente entre los complejos de los iones metlicos que posean el
mismo tamao y la misma carga aproximadamente.
6.101. La teora del campo de los ligandos introduce una modificacin im-
portante del modelo electrosttico simple, al tomar en consideracin el efecto
que el campo elctrico que se establece entre el ion central y los ligandos que lo
266 QUfMICA INORGANICA
rodean ejerce sobre las orbitales de la capa de valencia del ion meiilico central.
Tiene particular inters el efecto sobre las cinco orbitales d. De acuerdo con la
teoria, en un complejo octadrico con seis ligandos equivalentes, la simetra del
campo elctrico es tal que provoca un desdoblamiento de las cinco orbitales d
en dos grupos. uno formado por dos orbitales (dz ! il6-yz, que poseen su concen-
tracin mxima a lo largo de los ejes de enlace) aumenta de energa, mientras
que_el otro grupo posee una energa ms baja que la que correspond al conjunto
original de orbitales d no perturbadas. La magnitud del desdoblamiento -entre
los dos grupos de orbitales, es decir, la diferencia de energa entre ellos, es una
funcin del radio de la orbital d del metal y depende tambin del momento di-
polar (permanente e inducido), o de la carga, del ligando y de la distancia entre
el ligando y el ion central. Por tanto, la magnitud del desdoblamiento variar
con la naturaleza del ion central y con el ligando.
6.102. Los electrones d que posea el ion metlico ocuparn las orbitales per-
turbgdas del complejo de una forma anloga a la descrita por la regla de Hund.
Es decir, el conjunto de las tres orbitales de energa ms baja ser ocupado al
menos parcialmente primero, situndose un electrn en cada orbital, poseyendo
los tres spines paralelos. Si el ion no posee ms que tres electrones, poi ejernplo,
se trata del crs+, no penetrarn electrones en las dos orbitales superiores, ni se
producir ninguna prdida de energa de los electrones por apareamiento. De esta
forma, el sistema adquiere una cantidad considerable de energa de egtabilizacin,
llamada frecuentemente <energia de estabilizacin del campo cristalinor y en
consecuencia la energia de enlace es superior a la que debera esperarse de acuerdo
con las consideraciones electrostticas simples.
6.103. cuando el ion metlico posea cuatro o cinco electrones d, el cuarto
y el q-uinto electrn pueden acomodarse de dos formas diferentes. En primer
lugar, los electrones pueden penetrar en las orbitales de energa ms elevaa, un
electrn en cada una de ellas. Esto producir una prdida progresiva de la energfa
de estabilizacin. El momento magntico del ior central-corlespondiente nia-
mente al spin, corresponder desde luego a cuatro o cinco electrones desapareados
respectivamente. Esta distribucin de cudtro o cinco electrones d nicamente es
de esperar cuando la separacin energtica entre los dos grupos de orbitales sea
relativamente pequea, correspondiente a un campo elctrico dbil entre el ion
y los ligandos. En este caso es de presumir que sea ms econmico en cuanto a la
energia de un electrn el penetrar en la orbital superior que perder la energa de
apareamiento requerida para entrar en uno de los niveles inferiores semiocupados.
6.104. La segunda distribucin posible para el cuarto y quinto.electrn debe
esperarse que se presente si la separacin eritre las energias de los dos grupos de
orbitales d fuese relativamente grande. En este caso el electrn puede perder la
energa de apareamiento y penetrar en una orbital inferior semioupadaen lugar
de pasar a las orbitales d mucho ms ricas en energa. El momenlo magntico
de spin del ion metlico ser en este caso el asociado respectivamente con dos o
con un electrn desapareado. Esta situacin corresponder a la presencia de un
campo interno debido a los ligandos.
6.105. Los tomos metlicos que posean entre cuatro y siete electrones
tienen la posibilidad de formar cualquiera de las dos configuragiones siguientes
en los complejos octadricos: una de <spin elevado> y la otra de <spin bajor que
COMPUESTOS DE COORDINAC/dN 267
corresponden con los compleios inicos o de <rorbital externar y con los complejos
covaldntes o de <,rorbital inteinatr de la teora de los enlaces de valencia. De acuer-
do con la teora del campo de los ligandos, la eleccin entre estas dos configura-
.ion"r queda determinada por la rel-acin entre la magnitud del desdoblamiento
de los niveles d y la energa de apareamiento de los electrones. Esta relacin varia
en funcin del tomo cen"tral y de los ligandos. En general, los complejos de <spin
elevador se forman en aqueils casos que el campo de los ligandos es dbil,
mientras que los de <spin bajor se "In
forma cuando eite campo es fuerte. En el
i"gru,o" que damos continuacin se da una representacin.esquemtica de
estJs efectos para el caso de un ion metlico que posea_sgtt 9l-"..1"o""s d. El caso
correspondierrl" a ,r., campo dbil se presenti pra el IFe(HzO)olz+ y para el
icoF6it-, por ejemplo, mientras que el efecto correspondiente
al campo intenso
y
ie presenta en el [Fe(CN)o]a- [Co(NH3)6]a+.
ll I
I
,
,
"--.._1[ I 111 I
I
Fig. 6.12. Estructuras de algunos iones heptacoordinados: (a) UFi-, (b) ZrFf-, (c) Nbfi-.
de las que una es una forma ordenada tetragonal, mientras que la otra es una
forma cbica desordenada. Ambas poseen Ia misma estructura [UFrr-, pero di-
fieren por cuanto existe una cierta falta de orden en cuanto a la orintain del
g9T!lg9 en la ltima forma. Como las imgenes de difraccin de rayos X del
Ks[ZrF7] y del (NHa[[ZrF7] son semejantes a las de la forma desordenada del
l(g[UF?], ha sido sugerido que el lZrFrTt- posee tambin probablemente la estruc-
tura correspondiente a una bipirmide pentagonal. Sin embargo, debe ser mencio-
nado, que una estructura que haba sido propuesta previamente para el [ZrFTls-
es tambin compatible con los datos obtenidos mediante rayos X, oun cuando
no sea la nica requerida por stos. Esta estructura e puede describirse aproxi-
madamente como un octaedro deformado, formado por seis iones fluoruro que se
encuentran alrededor del metal, estando situado el sptimo ion fluoruro fuera
de una de las caras triangulares del mismo (fig. 6.12@) ). La distorsin es tal
Q-u! tgdas las distancias Zr-tr son iguales. El complejo [Nbofua- existente en
el K3[NbOF6] es semejante al [ZrF'7]a-.
6.109. Otro tipo de estructura observada es la que se presenta en el [NbF7]z-
e_n-el compuesto K2[NbF7]. Se trata esencialmente de un prisma trigonal derecho
deformado, que tiene el sptimo ion fluoruro situado por fuera de las caras rec-
tangulares del prisma, figura 6.12(c) 10. Et K2[TaF7] posee una estructura anlogd.
Complejos polinucleares
6.112. Aun cuando en muchos compuestos de coordinacin la unidad com-
pleja existe en forma de una unidad inica o molecular discreta con un solo centro
de coordinacin, existen numerosos ejemplos de complejos polinucleares que po-
seen dos o ms centros de coordinacin (vase 6.19). Desde el punto d viita
estructural estos complejos corresponden a grupos en los que dos o ms poliedros
de. coordinacin (octaedros, tetraedros, planos, etc.) comparten un vriice, una
arista o incluso una cara. Un complejo de esta clase puede ser <finitor, es decir,
puede estar formado por un nmero definido de poliedros de coordinacin enla-
zados entre s de una forma particular, como en el caso del ion dinuclear octammi-
t-
,H 4t
l- \-o
I
|I ?-"'-?
q,-Ji-e-]i--o
r tH Lo o
han demostrado que el ion [TeMosOz]6- est formado bsicamente por un anillo
polinuclear de seii octaedros MoOe, cada uno de los cuales comparte seis de sus
vrtices (no opuestos) con los dos MoOo vecinos. Esta distribucin da origen a la
12 EVANS, J. Am. Chem. Soc.,70, 1291 (1948)'
COMPUESTOS DE COORDINACIN 27I
formacin de un grupo interior de seis tomos de oxgeno compartidos que que-
dan distribuidos octadricamente en torno al centro. El heterotomo, que en
este caso es el teluro, queda localizado en el centro y rodeado octadricamente
por seis tomos de oxgeno, cada uno de los cuales pertenece adems a los polie-
dros de coordinacin de dos tomos de molibdeno. La estructura se ha presentado
esquemticamente en la figura 6.14.
Fig. 6.15. Estructura del [PWrsOo]3-. (a) Coniunto de tres octaedros WO6 que comparten
un tomo de oxgeno con un tetraedro PO. (b) Representacin de nueve de los doce octaedros
WOe {ue rodean al tetraedro PO.
: ICu(NHa)z]r+) :kz
[Cu(NHsz+ a NHa [CuNH3)s]z+ ([CuNHa]'z+)(NHa)
etc.
Las consta-ntes de equilibrio, ky, k2, etc., correspondientes a los diferentes pasos
son llamadas frecuentemente constantes de formacin. El producto de las catro
constantes de formacin correspondientes al ejemplo anteri,or nos dan la constante
de estabilidad general K correspondiente al complejo tetrammina.
6.122. Aun cuando desde un punto de vista ideal, las constantes de estabi-
lidad deben ser verdaderas constantes termodinmicas, expresadas en funcin de
las actividades de las especies presentes en el equilibrio, en la prctica suele ser
inconveniente determinar tales valores y frecuentemente se obtinen las constan-
tes correspondientes a las concentraciones. Frecuentemente, estas constantes se
determinan para un determinado valor fijo de la fuerza inica. Adems, muchos
compuestos de coordinacin poseen una solubilidad tan baja en el agua que re-
sulta conveniente utilizar un disolvente modificado, tal como una mezCla de agua-
dioxano, para realizar estudios de estabilidad. Al establecer comparaciones e-ntre
las estabilidades de los diferentes complejos es necesario tenei presentes estos
hechos.
I Existen pruebas de que es posible que el cobre (II) coordine una quinta molcula de amo-
naco en disolucin, pero la constante de formacin correspondiente s mucho ms pequea
que las correspondientes a los cuatro primeros pasos.
KLETNBEtc.-18
274 QUMICA INORGANTCA
Faotores que influyen sobre la estabilidad
6.128. Al explicar Ia estabilidad de un complejo en disolucin es necesario
prestar atencin a la energla de enlace metal-ligando, a los calores de solvatacin
de las varias especies y a las variaciones de entropa que intervienen. Estas mag-
nitudes, a su vez, dependen de 1) la temperatura, 2) la naturaleza del disolvente,
3) la naturaleza del tomo o ion metlico y 4) la naturaleza y nmero de los
ligandos. En este aspecto la identificacin de las caractesticas precisas del di-
solvente, del metal y del ligando y la determinacin de las relaciones mutuas
entre estas caractesticas y de la medida en que cada una de ellas afecta a la
estabilidad, representa un problema muy complejo que no puede considerarse
en modo alguno resuelto. Sin embargo; han sido descubiertas un gran nmero de
correlaciones interesantes y tiles que permiten establecer ciertas generalizacio-
nes, si bren son de carcter limitado v no muv exacto. A continuacin discutimos
algunas de estas generalizaciones, dspecialmente las que se relacionan con la
naturaleza del metal y del ligando, aun cuando el estudio detallado de este pro-
blema queda fuera de los lmites de este libro.
Naturaleza del metal 6.124. cuando el enlace entre el ion central y el ligando
en u complejo es predominantemente electrosttico, es decir, es dei tipo in-ion
o ion-dipolo, los enlaces ms fuertes con un determinado ligando de tipo ion o
dipolo, deben ser los formados por aquellos iones que posean los campos elctricos
perifricos ms intensos. Estos campos quedan favorecidos por los radios inicos
pequeos y las cargas elevadas. El efecto combinado se expresa a veces en funcin
de un parmetro nico llamado potencial inico, definido mediante la relacin
nmm !
orbitalcs hbridas Dz.Sl':r
Fe en et Fe(CN)- I
I
FF+{
en el nquel tetracarbonilo la configuracin del niquel es la representada. En este
caso se dispone de cinco pares no compartidos de electrones d para establecer los
Ni en e, Ni(co,.
m m m m ruLd"g:e __j
dobles enlaces indicados en el modelo, de los que cuatro * pueden ser aportados
por el nquel. En estos dos ejemplos el grupo ligando puede aceptar un par de
electrones d, a causa de su propio sistema de enlaces mltiples. Otros tomos
de los ligandos, tales como el arsnico, fsforo.y azufre, pueden ser capaces tam-
bin de aceptar un par de electrones d del tomo metlico en algunas de sus orbi-
* Como consecuencia de consideraciones de simetrla no se forman ms que dos enlaces fuer-
tes de esta clase.
COMPT]ESTOS DE COORDINACIN 27?
tales d que en otro ca.qc quedarian vacantes. Por otra parte, no sera posible esta-
blecer un enlace mltiple entre el metal y las molculas de amonaco o agua, por
ejerhplo, ya que las capas de valencia del nitrgeno y del oxgeno no pueden
ampliarse de esta forma.
6.129. Los defensores de la teoria de la formacin de enlaces mltiples entre
el metal y los ligandos han mencionado el hecho de que la longitud del enlace
metal-carbono en el nquel tetracarbonilo, por ejemplo, es apreciablemente menor
que la que se calculara a partir de los'radios correspondientes al errlace simple
para estos elementos. Adems, se ha subrayado tambin el hecho de que los
cianuros complejos estables son formados casi exclusivamente por los elementos
de transicin d. Tambin han sido emitidos argumentos tericos en favor de esta
teora.
6.130. La dependencia entre la estabilidad del complejo y la fuerza del en-
lace metal-ligando y entre sta a su vez y las propiedades generales que han sido
discutidas anteriormente, as como las propiedades del ligando, sera de mayor
importancia si el equilibrio se estableciese exclusivamente entre especies gasosos
nicamente como, por ejemplo, en la reaccin siguiente:
Cd'*(g) * aNHa(g) : [Cd(NHt4]'9+(g)
Sin embargo, en disolucin la situacin se compiica muchos ms ya que en gene-
ral una o ms especies habrn entrado en interaccin con el disolvente formando
un solvato o un complejo. Por ejemplo, la reaccin anterior en disolucin acuosa
se representa ms exactamente mediante la ecuacin siguiente:
raleza de los anillos quelados formados y por los efectos estricos que puedan
surgir a ionsecuencia de los rasgos estructurales de los ligandos.
6.184. La influencia relativa de propiedades de los ligandos tales como la
carga, el momento dipolar, el tamao, la polarizabilidad, la configuracin electr-
nica y la estructura sobre la estabilidad de un complejo, debe esperarse que vae
de a0uerdo con la naturaleza del torno central mismo y por tanto no es de espe-
rar que dentro de un grupo numeroso de ligandos de diferentes tipos pueda en-
contrarse un orden nico que corresponda a las estabilidades de sus complejos
con todos los metales. Esto es evidente de acuerdo con la agrupacin establecida
por Sidgwick para los iones metlicos con respecto a sus tendencias a formar com-
plejos con el nitrgeno o el ogeno cuando actan como tomos dadores por
parte del ligando (vase 6.131). A pesar de todo, es posible a veces, dentro de una
serie restringicla de ligandos de estructuras semejantes el establecer una correla-
cin entre las variaciones de una o ms de las propiedades mencionadas anterior-
mente y las estabilidades relativas de sus complejos con un determinado tomo
metlico. A continuacin discutiremos algunos ejemplos de correlaciones de este
tipo.
6.185. El amoniaco y sus derivados, las alquil-aminas constituyen un inte-
resante ejemplo de correlacin aparente entre la capaciQad para formar complejos
y el valor del momento dipolar permanente. La estabilidad de los complejos for-
mados por estos compuestos con un determinado ion metlico parece decrecer
generalmente en el orden amonaco - amina primaria > amina secundaria ) ami-
na terciaria. En esta serie se presenta una disminucin correspondiente en el
momento dipolar permanente, como ponen de relieve los siguientes valores 16
(expresados en unidades Debye): amoniaco, 1,47; etilamina, 1,22) dietilamina,
0,92; trietilamina, 0,66. Adems, los estudios de refraccin molar 1? indican que
se produce una disminucin de la polarizabilidad tambin en el mismo orden.
El agua y sus derivados alqulicos presentan el mismo comportamiento. Tambin
en este caso la capacidad de formacin de complejos, el momento dipolar perma-
nente y la polarizabilidad decrecen a medida que se produce la sustitucin pro-
gresiva del hidrgeno por los grupos alcohilo, es decir, en el orden agua > al-
cohol > ter.
6.136. En contraste con el comportamiento de estos compuestos del oxigeno
y del nitrgeno, la sustitucin progresiva del hidrgeno por grupos alcohilo en la
molcula de fosfamina va acompaada de un aumento de estabilidad de los
complejos correspondientes. As, los complejos que forma la fosfamina poseen
en general poca estabilidad, mientras que las fosfinas terciarias forman numerosos
complejos estables. Debe hacerse notar tambin que al contrario de lo que su-
cede en el amonaco y las aminas el momento dipolar permanente de la fosfamina
es pequeo (0,55 D), y va aumentando en sus productos de sustitucin en el
orden P,E[s 1 RPHz 1 RzPH ( RsP. En el sulfuro de hidrgeno y sus deri-
vados se observa un comportamiento paralelo ya que la tendencia a formar com-
plejos y los momentos dipolares aumentan paralelamente en el orden flzS (
16 nAnr'orr y BUcKLEv, Table ol Dielectric Constants and Elecbic Dpole Momenfs ol SuDs-
Nat'I. Bur. Stands. Circular nm. 537 (1953).
tances i.n the Gaseous Sfaf,
1? sMyrl, Dielectric Constant and Molecular Structure, Chemical Catalog Co., New York
(1931), pg. 152.
QUfMICA INORGANICA
< RSl ( RzS. En estas dos series se observa en cambio una disminucin de la
polarizabilidad de los electrones del tomo del ligando que se enlaza, pero este
cambio es muy pequeo en comparacin.
6.187. Como segn el concepto de Lewis, las sustancias que ceden pares
electrnicos deben ser consideradas como bases, debe esperarse que exista una
cierta correlacin entre la fuerza de un ligando como base, que en esencia no es
ms que una expresin de su tendencia a coordinarse con el ion hidrgeno, y la
estabilidad de sus complejos con los iones metlicos. Han sido sealados varios
ejemplos de este tipo de correlacin en series de ligandos dotados de rasgos estruc-
turales muy semejantes.
6.138. Uno de estos ejemplos nos lo proporciona una serie de p-dicetonas
del tipo RCOCH2COR', en que R y R' representan diferentes grupos cclicos
tales como fenilo, tenilo o furilo. A medida que se hace variar el carcter bsico
del correspondiente ion enolato, mediante una variacin adecuada de R y R',
umenta en el mismo orden la estabilidad de sus correspondientes complejos
quelados con el cobre (II) o con el niquel (II). Tambin se ha encontrado una
relacin semejante entre la basicidad de la piridina y algunos de sus rretilderiva-
dos y la estabilidad de sus correspondientes complejos con el ion plata. Sin em-
bargo, los intentos realizados para aplicar esta relacin con carcter ms amplio,
con el fin de inducir ligandos de diferentes tipos estructurales han fracasado en
general. Un caso concreto es, por ejemplo, el de la trietilamina y la etilamina.
A pesar de que estos compuestos poseen aproximadamente la misma fuerza bsi-
ca, la etilamina forma compuestos complejos ms estables con el ion plata, por
ejemplo.
6.139. Los ligandos que poseen una estructura tal que permita la formacin
de un anillo quelado con el tomo centrql, dan origen en general a complejos de
elevada estabilidad. Por ejemplo, los complejos que contienen el ligando biden-
tado etilendiamina, son ms estables que los que contienen un nmero equiva-
lente de molculas de amonaco o alcohilamina. As puede comprobarse compa-
rando, por ejemplo, la constante de estabilidad del ion bis (etilendiamina) cinc
(K :7,2 x 1011) con la del ion cinc tetrammina (K : 3,2 x 10e).
6.140. El aumento del nmero de anillos quelados tiene un efecto semejante.
Una comparacin de los dos complejos de cobre I y II demuestra que aun cuando
poseen estructuras aproximadamente idnticas, salvo en cuanto al nmero de
anillos quelados presentes, el compuesto I posee una estabilidad considerable-
mente mayor que la del compuesto II. Otro ejemplo es el que nos proporcionan
los complejos del calcio (II) con el cido etilendiamintetractico y con el cido
COMPUESTOS DE COORDINACIN 281
QHs
cS'
l-o F-\
"(F
f-o
CH
"t\f' i^
CH
t ll
282 QUMICA INORGANICA
Bs interesante compararlo con el ion fenolato del aldehdo salicilico, que forma
tambin un anillo quelado semejante, hexagonal, III. A pesar de la semejanza
de los anillos y del hecho de que ambos iones gandos poseen aproximadamente
la misma fuerza como bases, la constante de estabidad del complejo de bis (ace-
tilacetonato) cobre (II) es aproximadamente unas diez mil vects mayor que la
del correspondiente complejo con el fenolato del aldehdo saliclico. En este lti-
mo compuesto uno de los dobles enlaces carbono-carbono forma parte del sistema
de dobles enlaces conjugados existente en el anillo bencnico. Es de presumir
que su participacin en la resonancia del benceno hace disminuir su contribucin
a la resonancia en el anillo quelado, con la consiguiente reduccin de estabilidad.
Han sido descritos otros muchos casos semejantes como prueba en favor del efecto
de la resonancia sobre la estabilidad de los complejos.
indica que el ion cobalto (III) hidratado ser inestable en disolucin acuosa y
reaccionar con el agua dando oxgeno y cobalto (II). En presencia de amonaco
y de otros agentes dle formacin di complejos, por_el contrario,_es fcil lograr la
xidaciOn de-l cobalto dipositivo, y el complejo de cobalto (III) resultante es
marcadamente estable con respecto a su reduccin.
Labiliilail e inercia
6.145. La existencia y el comportamiento de un complejo en un medio deter-
minado depende no slo de su estabilidad termodinmica con respecto.a su diso-
ciacin, suititucin y procesos anlogos, sino tambin de su comportamiento cin-
tico, es decir, de la velocidad a que se alcanza el equilibrio correspondiente a una
reaccin termodinmicamente psible. Ya hemos mencionado brevemente (6.4)
la marcada diferencia de velocidades entre las dos reacciones siguientes:
[Cu(NHa)a]'z+ * 4H* { nHzO : [Cu(HzO)az+ a 4NHf
[Co(NHs)o]3+ + H+ + HsO : tCo(NHa)a(HsO)12+ + NHi
A. Grupo lbil
l) tododo DzsPg: Sc(III), Y(III), iones tripositivos de las tierras raras,
T(IV), Zr(IY), H(IV), Nb(V), Ta(V), Mo(VI),
W(vI), Np(II!, Np(Iv), Pu(II!, Pu(IV).
2) dldoilo DssPs: T(III), V(IV), Mo(V), W(v), Re(VI).
3) lrdrlo DsPs: T(II), V(III), Nb(III), Ta(III), W(IV), Re(V), Ru(VI).
B. Grupo inerte
1) dtdrdr DSPs: V(II), Cr(III), Mo(III), W(III), Mn(IV), Re(IV).
2) dzdrdt DzSPg: Cr(CN)!-, Mn(CN)!-, Re(III), Ru(IV), Os(IV).
3) ilzdzdr D2SPa: Mn(CN)!-, (Re(II), Fe(CN)!-, Fe o-fen+, Fe dipi!+,
Ru(III), Os(II!, Ir(IV).
COMPUESTOS DE COORDINACIN 285
A, Ejemplos de iones que forman complejos lbiles: A(III)' Mn(II)' Fe(II), Fe(IID,
Co(II), Ni(ID, Zn(II), Cd(II), Hg(II), Ga(IU), In(III), Tl(IID.
B. Ejemplos de complejos inertes: SiFS-, PF;, AsFu, SbCl, SF., FeF., TeF..
c^PrruLo
7
RELACIONES ACIDO.BASE Y
REACCIONES INORGANICAS
EN SISTEMAS NO ACUOSOS
HCIO clo;
HNOa NO;
o
HCI cl-
o
HSO HSO
N o
HSO sor- F
! O
o HgPO HPO
HCHgOg Base2 Acidoz CHgO;
Fe(HO)l+ * HgO + HeO+ * Fe(OHXHeO)!+
o
HCOg HCO-3
HS_ N
<! HgS
o NH.* NHs
HCO; co3-
Ho oH-
HO aNHa+NHf +OH-
HCgHsOz a HzO +HgO+ * CzHaOz-
La naturaleza anfiprtica del agua se manifiesta tambin en su autoionizacin.
HO lHzO-HsO++OH-
Acidot Basez cidot Basez
7.72- Debemos subrayar que los cidos muy <rfuertesr, tares como el cido
ntrico, el cido perclrico, el cido sulfrico, el biomuro de iridrogeno y el cloruro
de hidrgeno son aproximadamente. de igual fuerza en disolucin-u"rroiu. El
agua
es descrita, por tanto, como un disolvJnh nivelador para los cidos <fuertesr.
Este efecto puede atribuirse a ra basicidad del agua ,htirnu-"nte elevada que
es la cau-sa
99 qu* los cidos <fuertesr reaccionen ie forma completa en disolucin
acuosa diluida para formar el ion hidronio. Este ltimo po. tanto el cido
ms fuerte que puede existir en cualquier cantidad en medio",u.',roro. Los llamados
cidos <fuertesr no tienen, sin embrgo, las mismas fuerzas en disolvent". q""
sean menos bsicos, es-decir, que posean menos afinidad por el protn que el
agua. Por ejemplo, en el seno d cio actico, que puede sei caracterizado como
un disolvente diferenciante frente a los cidos <,fu".t"so, las fuerzas relativas de
I los cidos incluidos en la lista anterior, tal como se determinan mediante medidas
de conductividad, varan en el orden ?:
HCIO > HBr > HzSO > HCI > HNOg
7.13. Ya hemos indicado qe aun cuando las definiciones de Brnsted-Lowry
no dicen nada acerca del disolvente, ste puede tener un marcado efecto sobre
las manifestaciones del carcter cido o bsico. Acabamos de subrayar el papel
del cido actico como disolvente diferenciante frente a los cidos fuertes. Los
efectos generales de los disolventes con respecto a la exhibicin de carcter
cido
o bsico por los solutos pueden reflejarse en una clasificacin de los disolventes
en funcin de su basicidad a,8. Los disolventes pueden clasificarse en a) bsicos,
b) cidos, c) anfiprticos y d) aprticos.
7 xo-rrorp y vTLLMAN, J. Am. Chem. 56, 1007 (1934).
^Soc.,
8 narr, Chem. Reus., S, 191 (1931).
i,1:l NtI;R<;.- 1 9
290 QUMICA INORG'NICA
7.14. Los disolventes bsicos, tales como el amonaco y las aminas orgnicas
tienen una afinidad relativamente grande por los protones. Muchos cidos que
son relativamente dbiles en el agua-parecen experimentar una marcada reaccin
ltransferencia de protn en grado elevado) con el amoniaco
y las aminas. Asl,
el carcter cido de los <cido"s dbilesl queda exaltado en los disolventes bsicos.
?.15. Por otra parte, los disolventei cidos, tales como el cido actico, el
cido sulfrico y eliloo.oro de hidrgeno' son aceptores-pobres de protones' En
estos disolvents queda exaltado el arcter bsico de las <ibases dbilesr. Por
ejemplo, la urea, irna sustancia que -en medio acuoso es una base muy dbil'
p'uedf valorarse como base bastante fuerte mediante disoluciones de cido per-
lorico en el seno de cido actico glacial. El hecho de gue la urea sea un cido
en el seno del amonlaco, que acticomo disolvente fuertemente bsico no hace
ms que subrayar la importancia del papel del disolvente'
Z.iO. ya h sido mencionado el caiter anfiprtico del agua como disolvente.
Los alcoholes pueden incluirse tambin entre los disolventes ,que poseen un ca-
rcter intermedio entre los de pronunciada basicidad y los de marcada acidez'
7.17. Los disolventes aprticos son aquellos en los que no_ existe ninguna
reaccin apreciable entre el soluto y el disolvente -tales como el benceno, tetra-
cloruro de carbono, cloroformo, et. En este caso la manifestacin del carcter
cido queda determinada por la tendencia del soluto a ceder el protn a otros
solutos que sean capaces e actuar como bases. El efecto nivelador que eje-rce
s'obre los cidos y las bases desaparece en estos disolventes' Los estudios
en eios aprticos han permitido la d-eterminacin aproximada de la llamada
"i "go"
<acidez intrnsecal de los distintos cidos.
7.18. Por lo que concierne a las reacciones inorgnieas, la utilidad del con-
cepto de BrOnsted-Lowry queda limitada en gran medida a los disolventes pro-
ioii"or y a ciertos sistemas sin disolvente a elevadas temperaturas (que han de
ser disctidos en las secciones 7.55-60). En muchos disolventes no protnicos, tales
como el dixido de azufre, cloruro e carbonilo (fosgeno) y oxicloruro de sele-
,,io 1tv, que pueden ."r rdi"dos en funcin de su comportamiento como ci-
aor "rt
baies. Las investigaciones clsicas de Franklin acerca de las reacciones
.y
" ",- liquido condujeion al desarrollo de las definiciones de los t<sisfernas
""-o"i".ode cidos y bas que es aplicable tanto a los disolventes protnicos
disoluentesv
como a los no protncos, siempre que sean capaces d-9 ePerimentar una auto-
ionizacin limitada. Las definiciott"i de los sisiemas disolventes han tenido ex-
traordinaria importancia en el desarrollo de la qumica inorgnica de los disol-
ventes no acuosos.
El concepto de los sistemas dis6lv6fss 2'3'4
7.1g. El comienzo de las investigaciones en el seno de amonaco lquido en
por tanto, el origen de las definiciones cido-base que corre-s-
los Estados unidos y,'sistema
p;.d; * ia-uo dlsolvenle, fue un resultado de la sugestin de
h. e. C"ay de que el amonaco lquido sera probablemente. par-ecido al agua
ianto qumicas e. Las amplias
sus propieaades fsicas com en sus propiedades
"n
ernANKLrNr The Nibogen sgstem ol compounds, Reinhold-Publishing corp', New-York,
1g85, pg. 10. Esta nottogr"uti" la fo"ttt. deia mayorparte del material concerniente aI amo-
nlaco llquido (vase 7.19-25)' "
REACCIONES TNONGINICAS .EN SIST.BMAS NO ACUOSOS 291
rtr t 7.2
Ammono y acuo compuestos correspondintes
Acuo compueslos
Ammono compueslos conespond.ientes
rnr, 7.3
Autoionizacin de algunos disolventes tipicos
HO * HsO +HsO+ * OH-
NHs*NH+NHflNH;
HC2H3O2 f HCsHaOz + (HCHgOz'H)+ * CHaO;
HSO * HsSO ii (HzSOa'+ + HSO4-
SOs*SOs+SO2++SO3-
COCI * COCIz : (COCI'COCls)+ + Cl-
ScOCl2 { SeOClg + (SeOCl.SeOCls)+ + C]-
-8 d o,t
I I
I c Ic
To
! T
p
o'6
o o
C A C
'Io
i+
4 o
A
o.
o
6
,2 zo or2
Sat. Sat.
0'0 l0 20 30 40
oo'
2468
Moles por ciento de NOH en el dislvente Mole: por ciento de NaCHO en el disolvente
(t (b)
Fig. 7.1. (a) Efecto del NaOH sobre la solubilidad del Zn(OH)en HO a 30o. A- Faseslida
Zn(OH)s; B Fase slida Zn(OH)'2NaOH'2HsO. (b) Efecto del NaCsHeOg sobre la solubill-
-
dad del Zn(CsHsOzh en HCzHsOs a 28,5o (de oevrosoN, Chem, fieus.,8, 175, 1931).
14 ovpsox y oRrswor,D, J. Am. Chem. Soc., 67, 423 (1935).
296 Qufrvrca rNoRGNrCA
liquido. Este medio aun cuando posee un punto de ebullicin bajo (-10,2o) se
maneja fcilmente en vasos Dewar sin que se produzcan prdidas'"pr"i"61",
por-evaporacin, pudrendo manejarse tambin en-recipienteihermticamente
ce-
rrados a pocas atmsferas de prsin. Sufre autoionizacin aproximadamente en
la misma que^ el agu, como indica el valor de su conductividad especi-
-ext^ensin
fica 4 x 10-8 ohm-l. Como tiene una constante dielctrica relativamente'baja
(12'35 es un disolvente mucho ms efectivo para los cornpuestos inorgni-
^ ?2o)
I
cos covalent"r:.qo-" para los inicos. Adems los efctos interinicos qo" ."-p.o-
ducen en las disoluciones de los ltimos son grandes.
7.36. Ya hemos indicado anteriormente {ue de acuerdo con el esquema de
autoionizacin propuesto para el dixido de aiufre (vase 7.2g), los compuestos
de tionilo al ser fuentes potenciales de los iones SO2+, y los sulfiibs fuentes de los
20
16
C
O
J
312
t
!
C
o
U
q5 l'5
lloles de SOs 2- por mol d.e SOCIz
SOz++SOg_:2SO,
La verificacin experimental de estas reacciones se ha obtenido a partir de una
serie de compuestos de tionilo y de sulfitos. El transcurso de'la reaccin ha sido
seguido tanto conductimtricamente como mediante el aislamiento e identifica-
cin de los productos de reaccin. La figura 7.2 representa una valoracin conduc-
timtrica de cloruro de tionilo con sulfito de tetrametilamonio. El primer punto
anguloso es de presumir que corresponde a la formacin de una sal cida que,
sin embargo, no ha podido ser aislada.
7.38. La reaccin de las disoluciones en dixido de azufre de cloruro de tio-
nilo con hierro metlico confiere un apoyo adicional a la hiptesis de que los
haluros de tionilo son cidos en el dixido de azufre liquido. A temperatura am-
biente los productos aislados son el cloruro de hierro (II) y el azufre libre. Proba-
blemente, el rnecanismo de la interaccin es el siguiente:
2Fe * : 2FeClz + 2SO
2SOClz
2SO:S*SOz
Esta reaccin puede considerarse anloga a la que se produce entre el hierro y
el cido clorhdrico en medio acuoso.
7.89. Un cierto nmero de sulfitos metlicos presentan anfoterismo en el di-
xido de azufre liquido. Un interesante ejemplo se refiere al comportamiento del
sulfito de aluminio, que es el compuesto anlogo en el sistema sulfito al hidr-
xido de aluminio en el agua. El sulfito de aluminio precipita cuando se trata
una disolucin de cloruro de aluminio en dixido de azufre con una disolucin
de sulfito de tetrametilamonio. El precipitado se disuelve en un exceso de disolu-
cin de sulfito de tetrametilamonio. Cuando se aade cloruro de tionilo (un cido)
a la disolucin fonnada, reprecipita el sulfito de aluminio. Las reacciones que
15 JINDER, Die Chemie in Wasseriihnlichen Lsungmilel, Springer-Verlag, Berln, 1949, cap-
tulo VIII. IJn resumen excelente de la qulmica del dixido de azufre liquido.
* Los trabajos recientes indican que el modo de autodisociacin del dixido de azufre lquido
es de importancia secundaria en este disolvente. As, se ha comprobado que cuando se disuelve
trixido de azufre en dixido de azufre lquido no se produce ningn canje isotpico del azufre a
temperatura ambiente y que tampoco tiene lugar cuando se disuelve dixido de azufre en trixido
de azufre llquido [Husror, J. Am. Chem. Soc.,78, 3049 (1951)]. Adems, el canje entre eldixido
de azufre lquido y el SOCI2 o SOBrg es extraordinariamente lento [JonNsoN, Nonnrs y ]fustow,
J. Am. Chem. 9oc.,73,3052 (1951)1. Esto sugiere que los compuestos de tionilo producen una
cantidad despreciable de SO2+ y por tanto parece que es necesario modificar la concepcin de
Jander de que las reacciones en que participan los compuestos de tionilo posean mecanismos
inicos simples (por ejemplo, las reacciones de neutralizacin). A pesaf de estas observaciones,
describiremos las ideas de Jander acerca de las reacciones inorgnicas en dixido de azufre l-
quido porque han demostrado ser de considerable utilidad.
eufMrcA rNoRcANrcA
acabamos de mencionar fueron seguidas conductimtricamente y pueden ser des-
critas estequiomtricamente mediante las siguientes ecuaciones:
2AlCl3 *
3[(CHs)N]gSOg : Al(SOs)sl * oKCHg)NlCl
Al(SOg)s{ *
3[(CHg)N]SOs : 2[(CHr)rN]dl(SOa)s
2[(CHr)aN]sAl(SOa)r + 3SOCI :6[(CHr)rNlCl + 6SO + Al(SOs)sl
Las sustancias que indicamos a continuacin son tambin anfteras en dixido
de azufre lquido, como lo demuestra el hecho de que experimentan reacciones
que son semejantes a las descritas para el sulfito de aluminio: SnOs.xSOe, BiOs.
'xSOs, GazOa.xSOz, SbzOa.xSO y SbzO.xSOz.
7.40. El estao presenta una reaccin en dido de azufre lquido que es
comparable a la que sufre el metal en presencia de hidrxido sdico acuoso. Asl,
el papel del estao reacciona con un exceso de la base sulfito de tetrametilamonio
de acuerdo con las siguientes ecuaciones'
Sn * [(CHs)aN]aSOa f 4SOe: [(CHt4N]aSn(SOr)r + 2SO
2SO:SOz*S
[(CHe)aN]eSOs * S : [(CHs)aN]zSrOr
Mezclando proporciones equimoleculares de estao y la base precipita el solvato
del xido de estao (IV).
7.41. Un disolvente que a primera vista parece que ha de ser til para el estu-
dio de las reacciones inorgnicas es el oxicloruro.de selenio (IV). Los puntos de
congelacin (10,90 C) y de ebullicin (176o c) irirplican que podr utilizarse en
un intervalo de temperaturas amplio y conveniente. Su elevada constante dielc-
trica (que es prxima a 46 a 20o C) indica que tendr elevado poder disolvente
para las sustancias inicas. Desgraciadamente, su utilidad como medio para el
desarrollo de reacciones qumicas queda limitada por el hecho de que a elevadas
temperaturas (y en algunos casos a temperaturas ms bajas tambin), es un
poderoso agente oxidante. A pesar de todo se ha demostrado que el oxicloruro
de selenio (IV) puede actuar como disolvente origen de un sistema de cidos,
bases y sales 16.
rnr, 7.4
vsloraciones conduotomtrlcs cldo-baso en SoOGI
I
\
\
160
'\b
t20
.9
6
E80
j
L
40
t\\
\ \.
\
\
ml de dlsolucln de quinolen
..1-,..
H:O: + H:Cl: = +ct
ii F'fi'{.
La reaccin anterior puede considerarse tambin como un desplazamiento de una
base dbil (Cl-) por una fuerte (HzO).
2.51.. Lis al-oraciones cido-base con ayuda de indicadores pueden realizarse
en una serie de disolventes. Las bases tales como la piridina y la trietilamina han
sido valoradas con cidos tales como el tricloruro de boro y el cloruro de esta-
o (IV) disueltos en tetracloruro de carbono y p_erclorato $-u nt"t" disuelto en
bencen, usando como indicadores el azul de timol, el amarillo para mantequilla
y ef criiat violeta. Este ltimo es particularmente conveniente por ser soluble
rls,e 7.6
Valoraclones cido-base on una serls de dbolventes
Disoloente
\cHrcn/
C6H5Cl HCI (gas) Eteres
BCls Anhldridos de los cidos car-
boxllicos
SnCl Alcoholes
BCls CsHN
HCI (gas) Aminas
AICIs Esteres
La <neutrazacint del ion plata por amonaco, que se ha incluido en la tabla 7.5,
supone en realidad el desplazamiento del agua como base dbil, del ion hidra-
tado por el amonlaco que se comporta como una base ms fuerte.
AS(HgO)l f 2NHa: Ag(NHs) * 2HsO
Se relacionan con el caso que hemos mencionado las reacciones de meutraliza-
cinl en disolventes ionizables no acuosos tales como el dixido de azufre, el
cloruro de carbonilo y el oxicloruro de selenio (IV) y en disolventes no ionizables
tales como el ter y la piridina. Las reacciones entre el tricloruro de boro y la
trietilamina en oxicloruro de selenio (IV) y en ter, respectivamente, son ejem-
plos adecuados. Tanto los cidos como las bases experimentan reacciones con el
oxicloruro de selenio (IV):
BClg * SeOCI: SeOCI+ f BCI;
(CzH)sN : * SeOCI: (CzHs)sN' 5.96+ a Cl-
SeOCI+ * BCI; * (CsH)sN: SeOCI+, 61- : (CzHs)aN: BCls f 2SeOClz
Cuando se verifica la reaccin en el seno de ter. este ltimo actuando como base
reac'tiona con el tricloruro de boro:
(CgHo)zO: * BCla : (CaHr)eO: BCls
y esta reaccin va seguida por el desplazamiento del ter por la trietilamina que
es una base ms fuerte
(CzHs)aO: BCls * (CzHs)aN; : (CzHs)aN: BCls * (CsHs)sO:
7.53. Adems de los ejemplos de desplazamiento que hemos descrito prece-
dentemente, existen importantes reacciones de este tipo que tienen lugar o entre
slidos o en estado fundido a elevadas temperaturas. Estas reacciones sern
estudiadas a continuacin.
7.54. El cuarto criterio experimental del comportamiento cido-base es el de
la actividad cataltica. Muchos opinan que la aplicacin ms til de la definicin
de Lewis'es la referente a la previsin de actividad cataltica de los cidos en el
campo de la Quimica Orgnica. As, los cidos hidrogenados, el cloruro de alumi-
22 Luonn, McGUTRE y zuFFANTr, J. Chem. Ed., 20,344 (1943).
304 OUIMICA INORGANICA
nio, el trifluoruro de boro, el trixido de azufre y el bromuro de hierro (III) son
todos ellos importantes catalizadores cidos y pueden utilizarse indistintamente
en muchos casos. La discusin detallada de este aspecto del comportamiento
cido queda fuera de los lmites de esta obra.
Las reacciones entre las sustancias que hemos indicado y otras muchas de tipo
semejante son de importancia en la fabricacin del vidrio, cemento y productos
cermicos, en la formacin de escorias en los altos hornos y en la preparacin
de ciertos baos fundidos para electrlisis. En la tabla 7.7 se indican algunas de
estas reacciones.
'trBLA.7.7
El concepto de Lowis y las reacclores Gldo-bso a tomporaturas elevda
t____
| tneutalizacint Aplicaciones
02- (de MO, MOH, SiOr, AlOsBzOg Sio!- o Sio!- Fabricacin de vidrio, ce-
MCOg, MSO) I AIO; o AIO!-
BO; o BO!-
mento y productos ce-
rmicos.
6z- (de J\fO) nO;(IlzOr), PO BOI-, POI- Ensayos con perlas de
brax.
6z- 1e ifIO) sro;-, (so:-so3) soi Disgregacin dc rninerales.
HSO;, (HsOaS,2O,-)
s2- (del Na2s) Ii'eS, CuzS EeS;-, CuS- Mtodo de Orford para la
concentracin del ni
quel +.
F- (de los fluoruros al- ReF, AlFs, Tal"s BeFi-, AIF!-, lJaos fundidos para elec-
calinos) TaFi- trlisis.
7.60. Pusto que las sustancias tales como la slice existen en forma de gran-
des molculas polmeras la combinacin quimica con una base debe iracompaada
de despolimerizacin. Esta despolimerizacin es producida por la base, de la misma
xrernssnc.-20
306 QUIMTCA INORGANICA
forma que cuando los iso- y heteropolianiones se convierter en iones simples en
disolucin acuosa mediante la adicin de una base (p. ej., conversin del Cr2orz-
en CrOlz-. De forma semejante y puesto que las masas fundidas de metafosfatos
son de naturaleza polmera su combinacin con una base debe producir una de-
gradacin:
(PO;), * xor- +xPO!-
Una aplicacin interesante de la despolimerizacin del metafosfato sdico fundido
por una base de Lewis consiste en la preparacin de monofluorofosfato de sodio,
NazPOsF. El tratamiento de la masa fundida con fluoruro sdico durante unos
minutos a 800o da rendimientos excelentes de fluorofosfato 28.
2E HLL y auDnrErrr, J. Phgs. CoIIoid, Chem., 64,690 (1950).
LA QUIMICA
DE LOS ELEMENTOS
SECCIN A. Los elementos representatiuos.
Capttulo 8, Perspectiva, 309.
9. Hidrgeno, 313.'
10. Grupo I Los metales alcalinos, 320.
-
11. Grupo II, 333.
12. Grupo Ill,3M.
13. Grupo IV, 364.
14. Grupo V, 399.
PERSPECTIVA
8.1. Los elementos representativos (o regulares) estn formados por los pe-
riodos (o series) que se indican en la tabla.
IITIIIIVVVI VII \'III
rH eHc
sLi Be sB eC 7N sO eF toNe
rrNa rMg rgAl rSi rP roS rrCl rAr
rsK ,oCa srGa szGe saAs rSe eBr se I{r
rrRb aeSr sln soSn rSb Te sal sXe
Cs oBa erTl sFb esBi aPo ssAt scRn
azFr aaRa
En cada uno de los perodos, excepto el H:He en que se llena una orbital 1s, se
van ocupando progresivamente las orbitales s y p aumentando paulatinamente
el nmero de electrones de la capa externa de uno a ocho, por ejemplo, I i 1s22s1;
Be 1s22s2; B lsz2sz2pr'... Ne 7s22s22p6. Por debajo de la capa ms externa existe
otra que contiene dos, ocho o dieciocho electrones. Para los perodos Li-Ne y
Na-Ar, se presentan dos y ocho electrones respectivamente por debajo de la capa
de valencia. Para los dems periodos completos, el primero y segundo elemento
tienen ocho electrones en la capa inmediata a la ms extgrna y el resto de los
elementos enen dieciocho electrones. Este cambio de configuracin es la conse-
cuencia de la interposicin de las series de transicin entre el segundo y el tercer
elemento, a partir del tercer perodo. As, entre el calcio y el galio y entre el es-
troncio y el indio se presentan las series de transicin 3d (escandio-cinc) y 4d
(ytrio-cadmio), que son series de transicin cortas, y entre el bario y el talio se
interponen la serie 5d de transicin (corta, lantano; hafnio-mercurio) y la serie
4l (antnidos, serie de transicin larga).
8.2. El examen de los elementos que forman cualquiera de las series repre-
sentativas demuestra que en general existe una transicin definida desde un
metal activo a un no metal activo, a medida que se va ocupando la capa rns
310 QUMICA INOfiG{NIC.A
externa progresivamente desde sl hasta s2p5. Sin embargo, debe subrayarse que
esta transicin se va haciendo menos sealada a medida que va aumentando
el nmero del peodo, es decir, a medida que va aumentando la complejidad
atmica. As, mientras el silicio carece por completo de carcter metlico, el ger-
manio que es el elemento correspondiente de la serie inmediata, tiene algunas
propiedades marcadamente.metlicas. La tendencia hacia el desarrollo del ca-
icter no metlico es mnima en la ltima serie, en que el polonio, por ejemplo,
que es un miembro de una familia en que los tres primeros elementos son de
carcter completamente no metlico, tiene muchas de las propiedades de un
metal. Los elementos que poseen orbitales s y p completas, es decir, una confi-
guracin szpe (que para el helio es 1s2) son quimicamente estables y los elementos
que poseen esta configuracin son gases monoatmicos llamados gases inertes.
No existen pruebas concluyentes de que estas sustancias formen enlaces con otros
tomos a travs de reacciones qumicas ordinarias. En este sentido, los gases
inertes no poseen quimica y por tanto no sern discutidos en este texto.
8.8. Las semejanzas de propiedades quimicas dentro de un grupo de ele-
mentos representativos se deben a que dichos elementos poseen una configuracin
idntica para sus electrones de valencia. Las variaciones de su comportamiento
deben atiibuirse sobre todo a las diferencias en el tamao de los tomos (o iones)
y a diferencias en el nmero de electrones de su penltima capa. Un cfecto signi-
iicativo del tamao sobre las propiedades se encuentra en la marcada influencia
que se observa entre el comportamiento qumico de los primeros miembros de
ls elementos pertenecientes a estas familias de elementos representativos cuando
se comparan con sus congneres. Asi, el litio, berilio y boro' son en muchos lspec-
tos mi semejantes en cuanto a sus propiedades a los elementos situados diago-
nalmente bajo ellos en las familias inmediatas (p. ej., Li-Mg, Be-Al, B-Si) que_ a
los elementos de su propio grupo. La divergencia entre el compor[amiento del
carbono y el que presntan sus congneres se debe en gran parte a su incapacidad
para alojar ms de ocho electrones en su capa de valencia. Consideraciones an-
iogas son vlidas en los casos del nitrgeno, oxgeno y flor. Adems, la electro-
negatividad extremadamente alta de estos elementos, en comparacin con la de
suJ congneres, explica algunas de las diferencias de propiedades que han sido
observadas.
8.4. Para los miembros de los grupos representativos I o II, en los que la
configuracin electrnica correspondiente a la capa inmediata,a la de valencia es
la que corresponde a un gas inerte, la reactividad quimica de los tomos gaseosos
que se pone de manifiesto en los potenciales de ionizacin se hace ms- pronuncia-
da a mdida que aumenta el tamao atmico. En general, la reactividad en diso-
lucin acuosa, que se manifiesta en los potenciales normales, sigue el mismo
transcurso. Sin embargo, en el grupo I (metales alcalinos) se presenta una nota-
ble excepcin en el orden de crecimiento de la reactividad en disolucin, que
puede atiibuirse directamente a consideraciones de tamao. Fl potencial del elec-
lrodo de litio en lugar de ser el menor entre todos los miembros del grupo es en
verdad mayor que l del cesio. Esta aparente anomala es una consecuencia de
que el ion litio que es sumamente pequeo posea una tendencia mucho mayor
que la que posee los iones de los dems metales alcalinos a coordinar molculas
de agua. Asf, la energia liberada en la reaccin:
PERSPECTIVA
M+(C)+xHO:M(HsO)l
es suficientep-enle grande para hacer que el litio sea el elemento que posee
m-
ximo potencial electrdico ntre los meiales alcalinos.
. 8.5. No es posible, establecer ninguna generalizacin simple que relacione el
tamao ,y la reactividad quimica para aquellos grupos qo" se produce un
"n
cambio de. capl p-enltima de ocho electrones a cala ae diecicho electrones. La
consideracin de lo_ que sucede en los elementos. metlicos del grupo III puede
servir de ejemplo. Los valores del tercer potencial de ionizacii pa., estos ele-
mentos_y de los correspondientes potenciales electrdicos (para la reaccin
Mf
* xHzO : M(HzO)|+ * 3e-) para estos elementos son los'siguientes:
Tercer potencilt:l ile lonzacin Plotenciat etectrtico
uollios rrorios
AI 28,3 + 1,67
Ga
In
30,6 + o,52
27,9 + o,34
TI 29,7 0,72
-
Iaa gran caida de reactividad que se produce entre cl aluminio y el galio, a pesar
del aumento de tamao, pued ser adscrita razonablemente a a existencia de
la
primera serie de transicin interpuesta entre estos dos elementos, Como resultado
del descenso prcticamente continuo del tamao a travs de esta serie, qrr"
d.e ",
una consecuencia del relleno de las orbitales 3d, se producir un aumento
la
carga nuclear efectiva, que se pone de manifiesto en el galio por el mayo. poi"o-
cial de ionizacin y por poseer un potencial_erectrdi"9"uo" s ms p"[,r"no q,,"
el que podrla suponerse. La menofreactividad del talio .on .".p".to al indio
se
explica de forma anloga, si bien en este caso intervienen dos-ieries, la
tercera
s-erie (corta) de transici" 54 y la de los lantnidos, a lo largo oe
tas que ," pro_
duce un descenso continuo del tamao.
8.6. El cambio ar pasar de una capa subyacente de ocho electrones a otra
de dieciocho electrones, como consecuencia d Ia intervencin de una serie
de
trasicin corta, puede afectar tambin a las relaciones cido-base. As, en cual-
quiera d9 l9s. dos grupos I o II, los hidrxidos (o los oos normares)
se hacen
tanto ms bsicos cuanto mayor es el tamao del catin. por tra parte, en er
grupo III, el hidrxido de aluminio es una base mucho ms fuerte qe
el lo.r"r_
de galio, aun cuando el radio ionico carcuiado para el aru-
Lli9^*l*-.fol"!l"rto
minio (0'52 A en comparacin con 0,60 A) es considerablemente infirior al
del
gali.o. La inversin de_ basicidad puede explicarse ro*o un"-"onsecuencia
del
hecho que el ion hidrxido. (u oxiao) polariza ur ion l"li (que tiene una
-de.
capa de 18 electrones externa)_que al ib aluminio -ar
lque sota-ente posee g elec_
trones). El mayor grado de deformacin va acompado de un aumento der
carcter covalente del enlace metal oxgeno y en consecuencia de una disminu_
cin de la basicidad del hidrxido. Tant el hirxido de aluminio como
el hidr-
i.49 ae galio p1e9ntan. propiedades cidas al mismo tiempo-lue
---r - : propiedades
bsicas, siendo el hidrxido e galio el ms cido.
8.7. La reactividld gu.los o metales,-que puede considerarse medida por
su tendencia-a adquirirelectr-ones y formar iones negativos, disminuye
al aumen-
tar el tamao dentro de cada grupo. La formaci " simples supone
"nio""r
372 QUfMICA INORGANiCA
que se alcanza la configuracin de gas inerte y la capacidad para formar dichos
iones es mxima para los no metales de los grupos VI y VII, que adquieren dos
electrones y un electrn, respectivamente, en sus reacciones con muchos elemen-
tos metlicos. Desde luego, estos no metales reactivos pueden combinarse tambin
con otros elementos no metlicos, as como con ciertos metales con formacin de
enlaces covalentes. Son pocos los aniones monoatmicos conocidos cuya carga
sea superior z,
-2, pues la cantidad de energa que se ha de gastar para adquirlr
ms de dos electrones es extremadamente grande. Sin embargo, parecen eiistir
pocas dudas acerca de que el nitrgeno (y quizs el fsforo) pueda formar un ion
trine-gativo en las con metales fuertemente electropositivos. En ge-
-reacciones
neral, los no metales de los grupos centrales de los elementos representativs,
por ejemplo, B, C, Si, N, P intervienen en la formacin de compuestos qumicos
a travs de enlaces covalentes.
8.8. Los metales de las series representativas de elementos, que posean una
capa de dos o de ocho electrones inmediatamente a la capa de valencia (es decir,
los elementos de los grupos I y II y el aluminio) tienen solamente un estado de
oxidacin, correspondiente al nmero de electrones de la capa de valencia. por
otra parte, los elementos representativos con una capa penriltima de dieciocho
electrones suelen poseer dos estados de oxidacin, de los que el inferior tiene una
configuracin s2 en su capa ms externa que resulta de la prdida de los electro-
nes p nic-amente. As se conocen los estados +1,y +3 para el talio, los a2 y
f4 para el estao y el plomo y los f3 y {5 para el antimonio y el bismuto. L
existencia de estados de oxidacin variables para estos elementos puede atribuirse
a la diferencia de energia existente entre los electrones s y p de la capa de va-
lencia, que se hace ms pronunciada a medida que aumenta el nmero de elec-
trones que se interponen entre el ncleo y la capa de valencia. Dicho de otra
forma: los electrones s que son ms penetrantes no estn sometidos a un efecto
de pantalla tan eficaz que los proteja de la atraccin nuclear como los electro-
nes p, y este efecto se acenta a medida que aumenta el tamao atmico dentro
de un grupo. Asi se ha comprobado que el estado de oxidacin ms bajo se va
estabilizando a medida que se desciende hacia el final del grupo. A la inversa,
el estado superior resulta ms difcil de alcanzar.
8.9. No se conocen iones positivos de carga superior a f3 para los metales
representativos. Los metales alcalinos son invariablemente inicos en sus com-
puestos simples,-como lo son tambin el calcio, estroncio, bario y radio, del gru-
po II. Los metales (incluso aquellos que como el berilio y el aluminio presentan
elevados potenciales electrdicos en disolucin acuosa) que dan origen a la forma-
cin de cationes simples de gran densidad de carga, tienden a formar compues:
tos binarios simples que poseen considerable carcter covalente, como consecuen-
cia del gran poder polarizante de tales cationes. En estos mismos elementos se
encuentran los hidrxidos menos bsicos y los complejos ms estables de los me-
tales representativos.
8.10. En general, los metales representativos son muy inferiores con respecto
a los de las series cortas de transicin en cuanto a capacidad para formar-com-
puestos complejos. En gran parte esto puede ser debido a la falta de orbitales d
internas disponibles para la formacin de enlaces covalentes fuertes con los li-
gandos potenciales.
cAPrrul.o
9
HIDROGENO
9.1. Los tomos de los distintos istopos del hidrgeno poseen una configu-
racin electrnica ms simple que la de todos los dems elementos: 1s1. Desde
un punto de vista formal, el tomo de hidrgeno podria considerarse relacionado
con los metales alcalinos y con los halgenos. A los primeros se parece por tener
un solo electrn de valencia y a los ltimos por necesitar un solo electrn para
completar la estrqctura de gas inerte (helio). Sin embargo, desde un punto de
vista qumico el hidrgeno, al contrario que los metales alcalinos, no pierde su
nico electrn de valencia para formar un ion monopositivo simple en las reac-
ciones ordinarias, pues para ello necesita una energia demasiado grande; por otra
parte, la tendencia del hidrgeno a ganar un electrn y formar un ion monova-
lente negativo es considerablemente menor que la que poseen los halgenos. Gran
parte de la qurnica del hidrgeno es tan singular que tnerece una discusin especial.
ErrRArM, Inorganc Chemislrg, 4th Edition, 1950, pgs. 11-32; 33-56; 57-58; 338-348; 364-
Interscience Publishers, Inc., New York, 1943, 367.
pgs. 79-80; 115-119; 396-397; 869-878.
wrr,r,s, Slrucfural Inorganc Chemistrg, 2nd
sIDGwrcK, The Chemcal Elemenk and Their Edition, Oxford University Press, London,
Compounds, Oxford University Press, London, 1950, Cap. VII.
314 QUfMICA INORGANICA
deuterio con deuterones (D+). Es radiactivo y posee una vida media de doce
aos, aproximadamente.
9.8. Aun cuando el hidrgeno constituye menos de un 1o/o en peso de la
corteza terrestre, es lo cierto que aproximadamente 16 de cada cien tomos de
la corteza terrestre son de hidrgeno. En este aspecto es el elemento ms abun-
dante despus del oxgeno. La mayor pare del hidrgeno se encuentra en forma
de agua. En la Naturaleza no existen ms que pequeas cantidades de hidrgeno
en estado elemental.
9.4. El hidrgeno molecular existe en dos formas que son llamadas orto y
para. Estas Jormas difieren en la direccin de los spines nucleares (del protn).
En la variedad orto, los spines de los dos ncleos de hidrgeno tienen la misma
direccin, mientras que en la variedad para, los spines nucleares son opuestos.
En el hidrgeno ordinario a temperatura ambiente o superior, la concentracin
de la forma orto es tres veces mayor que la de la forma para cuando la mezcla
est en equilibrio. La relacin de equilibrio varia con la temperatura, aumentando
la concentracin de la forma para a medida que la temperatura disminuye. La
conversin de una forma en otra es extremadamente lenta a menos que se veri-
fique en presencia de ciertos catalizadores. As es posible obtener la forma para
prcticamente pura adsorbiendo el hidrgeno sobre carbn a la temperatura del
hidrgeno lquido (20,39o K). En ausencia de catalizadores el hidrgeno para
gaseoso permanece inalterado durante semanas enteras a temperatura ambiente.
El cambio de la forma para a la mezcla de equilibrio es catalizado mediante sus-
tancias paramagnticas. Las propiedades fsicas de las dos variedades son ligera-
mente diferentes, tal como indica la tabla:
H! ordlnatio Para Oto
al ion litio), este ion ejerce una atraccin tremenda sobre las molculas de agua
en que se encuentre disuelto y pasa al estado covalente por unin con las mismas.
(En otros disolventes protnicos se presenta una situacin anloga; vase capi
tulo 7.) Por tanto, el protn en disolucin acuosa es formulado como H3O+ (hidro-
nio). Debe tenerse en cuenta que aun cuando esta frmula es conveniente para
representar la naturaleza del ion hidrgeno en el agua, este ion queda indudable-
mnte unido a ms de una molcula de agua. Se ha estimado que el calor de hidra-
tacin del protn es aproximadamente 250 000 caloras mayor que el de otro
ion monovalente positivo cualquiera.
Los hidruros
9.7. De acuerdo con la naturaleza del enlace del hidrgeno, se pueden clasi-
ficar los hidruros en tres clases:
1. Hidruros salinos, que contienen H-.
2. Hidruros en los que el hidrgeno est enlazado covalentemente, que se
subdividen a su vez en los siguientes tipos:
a. Hidruros binarios voltiles.
b. Hidruros complejos.
3. Los hidruros intersticiales o de tipo metlico.
Hidruros salinos 9.8. El hidrgeno puede apoderarse de un electrn de los ele-
mdtofixtremadamente electronegativos y formar compuestos blancos que con-
tienen el ion monovalente negativo H-. Asi, por combinacin directa, a tempera-
turas elevadas con los metales alcalinos y alcalinotrreos (con la excepcin del
berilio y magnesio) se forman productos de frmulas MH y MHz. El que estos
compuestos son verdaderos compuestos inicos que contienen el ion H _ g99da
demstrado por el hecho de que durante su electrlisis en estado fundido, el hidr-
geno se libera en el nodo. El examen de los hidruros de los metales alcalinos me-
diante rayos X demuestra que poseen la red cristalina tpica del cloruro sdico.
9.9. Cuando se calientan estos hidruros en ausencia de aire, se descomponen
dando el metal libre e hidrgeno. La estabilidad trmica decrece a medida que
aumenta el tamao del catin:
LiH > NaH > KH > RbH'> CsH
CaHe>SrH>BaH
Las temperaturas de disociacin de los hidruros de los metales alcalinotrreos y
de litio ion considerablemente mayores que las de los dems hidruros alcalinos.
Todos ellos reaccionan vigorosamente con el agua produciendo hidrgeno y los
correspondientes hidrxidos metlicos. El potiencial correspondiente a la reaccin:
_: Hs*e_
se ha estimado en 2,33 voltios. A temperatura ambiente los hidruros salinos son
agentes reductores pobres. Su poder reductor a temperaturas elevadas es consi-
drable, probablemnte como consecuencia de su disociacin con liberacin de
316 QUIXTTCA rNORGNrCA
hidrgeno activo. Asi son capaces de reducir xidos refractarios a altas tempe-
raturas. Los hidruros metlicos alcalinos slidos,. calentados, tienen capacidad
para absorber dixido de carbono'con formacin de los correspondientes for-
miatos:
MH + COg : HCOO- M+
Convierten los sulfatos en sulfuros. En sus reacciones con los no metales (p. ej., fs-
foro, oxigeno, azufre y cloro) los hidruros se comportan como mezclas de metal
e hidrgeno.
Hidruros que contienen hidrgeno enlazado couqlentemente 9.10. Los elementos re-
presentativos de los grupos IV, V, VI y VII y el boro del grupo III forman hidru-
ros binarios voltiles de tipo covalente. Las frmulas de los hidruros ms simples
correspondientes a los miembros de los grupos IV-VII, son del tipo EHs-, sien-
do N el nmero del grupo. En todos los casos, el tomo central E ha adquirido
una configuracin electrnica de gas inerte como consecuencia de haberse enla-
zado covalentemente con el nmero apropiado de tomos de hidrgeno. Las
frmulas de los hidruros ms simples de boro y aluminio, BzHo ] (AlHs)n indican
que en estos casos la naturaleza de los enlaces no es tan simple.
9.11. La estabilidad de los hidruros decrece marcadamente en cualquier grupo
del sistema peridico al aumentar el nmero atmico del tomo central. Los
hidruros covalentes de los elementos de carcter predominantemente metlico
(p. ej., PbHa, BiHs) son muy inestables. En los hidruros voltiles de todos los
elementos excepto los ms electronegativos (nitrgeno, oxgeno, flor), no se
presentan entre las molculas ms gue fuerzas dbiles o de Van der Waals. En el
amoniaco, el agua y el fluoruro de hidrgeno las molculas se mantienen unidas
entre s por la accin de puentes de hidrgeno intermoleculares, sobre todo cuando
estn en estado slido o lquido. Ya anteriormente se discutieron los efectos del
enlace de hidrgeno sobre ls propiedades fsicas de estas sustancias (vase 5.128-
131).
9.12. El papel del carbono en cuanto a la formacin de hidruros es absoluta-
mente excepcional. Este elemento es capaz de formar una gran multiplicidad de
hidruros estables (hidrocarburos), lo que es consecuencia de la capacidad que
poseen los tomos de carbono de compartir pares electrnicos entre s para dar
estructuras dotadas de largas cadenas y anillos. Esta capacidad para la formacin
de cadenas (concatenacin) la poseen, aunque en mucho menor grado, los ele-
mentos que se encuentran prximos al hidrgeno en el Sistema peridico. As,
se sabe que el silicio y el germanio, que prtenecen al mismo grupo dan origen
a la formacin de un nnrero limftado de hidruros de frmula general Er,Hzo+2,
llamados silanos y germanos, respectivamente. Han sido preparados silanos hasta
Si6H1a y se conocen el Ge3Hs. El nitrgeno forma tambin un cierto nmero de
hidruros que contienen cadenas nitrogenadas, si bien estas cadenas son muy cortas
y los compuestos resultan muy lbiles. El nico hidruro de entre los conocidos
que contiene enlaces oxgeno-oxgeno es el perxido de hidrgeno. La consi-
derable estabilidad del enlace carbono-carbono se debe probablemente a la confi-
guracin electrnica del carbono. En sus compuestos saturados el carbono es
tetracovalente (capa de valencia Xt2p3) y posee ocho electrones completamente
HIDRGENO 3l?
compartidos, el nmero marimo posible en la segunda capa. Por tanto, los tomos
de carbono no poseen propiedades aceptoras ni dadoras.
9.13. El boro forma dos series de hidruros BnHzn+ y BoHeo+0. El hidruro
de boro ms simple es el B2H6 llamado diborano. Estos compuestos son de un
considerable inters porque no poseen un nmero suficiente de electrones de va-
lencia que permitan la formacin de pares electrnicos entre los tomos. Estos
hidruros, se estudiarn conjuntamente con los hidruros complejos de que habla-
remos despus, en el capitulo dedicado a los elementos representativos del gru-
po III (vase 12.27-37). Han sido preparados un conjunto de hidruros dobles
de boro y aluminio. Los que han sido estudiados ms detalladamente son el hidru-
ro de litio y aluminio LiAlH4, el de litio y boro LiBH4 y el de sodio y boro NaBHa.
E,stos hidruros, al contrario que los hidruros salinos binarios, correspondientes a
los metales alcalinos y alcalinotrreos, son agentes reductores poderosos a tempe-
ratura ambiente. El estudio mediante rayos X indica que los borohidruros de
litio y sodio estn formados por iones de los metales alcalinos e iones borohidruro
BH-. Estos ltimos poseen, al parecer, estructura tetradrica.
9.14. Adems de los hidruros complejos que hemos mencionado anteriormente
se conocen otros tales como Be(BHl)2, Al(BH)a. u elevada volatilidad del
compuesto de aluminio, eue tiene p. eb. 44,50 y los resultados de la investigacin
por difraccin electrnica ponen de manifiesto su carcter covalente.
Hidruros .nlerstcales o metalicos 9.15. Muchos de los elementos de transicin
enlosintersticiosdesusredesformando<com-
puestosr que difieren considerablemente de los hidruros que ya hemos discutido.
Estos <compuestosr son slidos duros, no voltiles, cuyas frmulas varan usual-
mente con los cambios de temperatura y presin de hidrgeno y con frecuencia
no poseen una estequiometria que corresponda a nmeros enteros; tienen fr-
mulas tales como PdH6,o o TaHo,zo. Los hidruros de los elementos de transicin
poseen carcter metlico y ni la naturaleza del metal de que derivan ni sus pro-
piedades tales como la conductividad metlica se modifican fundamentalmente
por la absorcin del hidrgeno. Se dispone de considerables pruebas en favor de
la idea de que en la mayora de los casos los tomos de hidrgeno absorbidos pasan
a ocupar los huecos que existen entre los tomos metlicos. De aqu el nombre
de <hidruros intersticialesr. La red metlica se expande como consecuencia de la
penetracin del hidrgeno, de forma que los hidruros son menos densos que los
metales de que derivan.
Deuterio
9.16. La extensin en que los istopos de un determinado elemento difieren
en cuanto a propiedades, queda determinada en gran parte por la relacin de
sus masas. Las diferencias isotpicas son tanto mayores cuanto ms ligero sea
el elemento. La relacin de masas entre el deuterio y el hidrgeno (2:1) es ma-
yor que para otro par cualquiera de istopos, excepto el tritio y'l hidrgeno y
las propiedades del deuterio difieren de las del hidrgeno de forma tal que merecen
mencin especial.
9.77. El mtodo fundamental de produccin de deuterio es la electrlisis frac-
318 QUMICA INORGANICA
cionada del agua, en la que la proporcin H : D es aproximadamente 6000. I-as
celdas electrolticas empladas geniralmente estn formadas por un electrlito
constituido por una dislucin d hidrxido sdico diluida y electrodos de nquel.
El xito def proceso se basa en que durante la electrlisis se separa preferente-
mente el hidigeno ordinario, y el gas que se desprende en el ctodo tiene una
riqueza en cieutirio que oscila entre 1/5 y 1/8 de la del agua electrolizada. Durante
las ltimas fases de[ proceso, los gases catdicos que son relativamente ricos en
deuterio se queman y se devuelven a la celda en el mornento oportr:.i;'o. La prolon-
gacin de la electrlisis conduce asi a la formacin de un resiriuo de egua pe-
lada,r DzO. El deuterio gaseoso puede obtenerse a partir de sta por electrlisis.
En la tabla 9.1 damos una comparacin de algunas propiedades del hidrgeno
ordinario y del deuterio y del agua y xido de deuterio.
g.18. La molcula d deuteiio, como la del hidrgeno ordinario, existe en
formas orto y para, siendo la relacin del primero al segundo 2: I a temperatrrra
ambiente. A-bjas temperaturas, en presencia de catalizadores tales como carbn
o niquel se obtiene la forma orto pura.
g.tg. gn general, el deuterio y sus compuestos reaccionan ms lentamente
que el hidrgeno ordinario y sus compuestos correspondientes.- As, a 30o el hidr-
geno ordinaiio se combina con el clro tres veces ms rpidamente que con el
deuterio.
r,{s,. 9.1
ProptoddoE det hldrgono y det ileuterto y do 3us xdos
Pmpedad
?.22. Por otra parte, el canje entre el hidrgeno ionizable y el deuterio ioni-
zable es extremadamente rpido. Se ha demostrado que el deuterio del D2o en
general reacciona inmediatamente con el hidrgeno nhzado al nitrgeno, ox-
geno, azufre o los halgenos, mientras que el hidrgeno enlazado con el carbono
solamente es remplazado en condiciones especiales.
cAPfruLo
10
Propiedades generales
10.1. Los.metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr) constituyen el primer
grupo de elementos representativos. Los tomos de los miembros de este grupo
poseen en comn restos atmicos de tipo gas noble y un solo electrn en su capa
ms externa (tabla 10.1). Este electrn nico est retenido por fuerzas dbiles
(vanse en la tabla 10.2 los valores de los potenciales de ionizacin) y en conse-
cuencia, los metales alcalinos se caracterizan por su gran tendencia a formar
iones monopositivos que poseen configuraciones estables de gas inerte.
r.l,. 10.1
Conllgurciones olctrnlcs de los met8les lcllnos
3
s sp sptl sp
sl-i 2 1
rrNa 2 2,6 I
rsl( 2 2,6 2, () 1
arRb 2 2,6 2, 6, L0 2,6 1
10.2. Las propiedades fsicas de los metales pueden relacionarse en gran parte
con la presencia de un solo electrn en la capa de valencia, retenido con poca
REFER]NCIAS GENERALES
LATTMER, The Otidalion Slates ol the Elements frg, 6th Edition, Macmillan and Company Li-
and Their Potentials in Aqueous Solufions, mited, London (1950), Cap. XXXVI.
2nd Edition, Prentice-Hall, Inc., New York. srDcwrcK, The Chemcal Elements and I'heir
1952, Cap. 23. Compounds, Oxford University Press, London,
eARTTNGToN, A Tertbook ol Inorganic Chemis' 1950, pgs. 59-102.
GRUPO I. LOS METALES ALCALINOS 321
T^BLA 10.2
Algunas propledados do los motlss 8lcllnor
* Istopo ms abundante.
f Radiactivo.
tlsr,A. 10.3
Reacclongs do los motlos loallnos
Observaciones
* Oc* :2MO
4M El Li nicamente
2M*Ot:MOg Na. El Li ligeramente
M*Or:MOa K, Rb, Cs; o por combustin de los me-
tales en oxlgeno, o por oxidacin r-
pida en NHs llquido
2M + Hs:2MH Metales calentados; hidruros salinos
6M + N2: 2MrN Li rlnicamente; rpidamente a tempera-
turas elevadas
2M * Xs: 2MX X: halgeno
2M+S :MzS Con el Se y Te tambin
3M+P :MiP Con el As y Sb tambin
2M * 2HO :2MOH * H
2M * 2NHs:2MNHg * Con amonfaco gaseoso a elevadas tem-
peraturas; con amonlaco lfquido en
presencia de un catalizador
I Oxfgeno en exceso.
10.8. Otra diferencia sorprendente entre el litio y los dems metales alcalinos
es la que
se manifiesta como inestabilidad relativa d su carbonato. As, a 1200o C
las tensiones de disociacin (en mm de Hg) de los carbonatos de los metales alca-
linotrreos tienen los siguientes valores:
LizCO Na2cos KzCOg RbzCOe CszCOs
Reaccionud.eIosmetalesalcaInos,on,I@10.9.Las
oxgeno molecular demuestran clara-
mente que aun cuando sea provechoso estudiai estos elementos como miembros
{" y" g-ryp9 que-presentan-.muchas semejanzas, los miembros ms pequeos, es
decir, el litg y el sodio, difieren en muchos aspectos de los mayores.
10.10. Ya ha sido mencionado anteriormente que solamene en el caso del
litio se forma el monxido Mo por combustin del metal en presencia de un
exceso de oxgeno. Los monxidos de los elementos que siguen ai titio se pueden
Prgparar por oxidacin directa en presencia de un eicesote metal. La raccin
del sodio con un exceso de oxigeno conduce fundamentalmente a la formacin
del
.perxido..E1 el proceso- industrial para la produccin de este compuesto se
utiliza un mtodo en dos fases, que s represnta mediante las ecuaciones si-
guientes:
2Na * *Os: NasO
NasO+*O:NasO
.cuando se queman en. el aire .o en oxigeno los vapores de potasio, rubidio y
cesio se obtienen superxidos, MOz.
10.11. Los superxidos, que son los menos familiares entre Ios xidos co-
munes * de los metales alcalinos, son sustancias amarillas que contienen el ion
liquido. Se disuelven dando disoluciones que son de color azul cuando estn di-
luidas y de aspecto metlico semejante al cobre si son concentradas. La evapora-
cin del amonaco de una disolucin recin preparada conduce a la recuperacin
del metal original. Cuando se dejan en reposo las disoluciones, el color azul pali-
dece lentamente y se obtiene una disolucin incolora a partir de la cual se puede
recuperar la amida metlica:
M*NHa:MNHc**H
La estabilidad de las disoluciones metal-amonaco decrece a medida que aumenta
el tamao del tomo metlico. El sodio puede recuperarse en gran parte inal-
4 rrorpsox y KLETNBERo, J. Am. Chem. Soc., 78, 1243 (1951).
5 yosr y RUSsELL, Sgstematc Inorganic Chemistrg, Prentice-Hall, Inc., New York, 1946'
pgs. 136-148.
326 QUTMICA INORG.NICA
terado a partir de disoluciones que hayan permanecido preparadas una o dos
semanas. Las disoluciones de potasio empiezan a presentar una descomposicin
apreciable al cabo de unas ocho horas. La reaccin de formacin de amidas es
catalizada por la adicin de sustancias tales como negro de platino, xidos de
hiero, nitrato de hierro (III) 9-hidrato y otros. Cuando se usan compuestos que
acten como catalizadores es probable que sus productos de reduccin (los me-
tales) sean los agentes catalticos activos.6
10.17. El hecho de que las solubilidades de los metales alcalinos no varen
rpidamente con la temperatura (tabla 10.5) indica que el calor de disolucin
r,sr. 10.5
Solubddes do los motalos lcllnos en amonfoo
llquldo (Moles de NHe por mol de metal alcalino)
Solubilidad
0 3,60
-33,2 3rK
3,81
-63,5
0 5,79
5,48
-33,8 5,39
-500 4,68
4,95
-33,5 5,05
-50
del yoduro de cadmio por medio de sodio da NaCd y NaCd5-7. Como los haluros
y cianuros metlicos tienden a reaccionar con velocidad apreciable con las amidas
de los metales alcalinos (producidas como resultado de la accin catalitica del
elemento libre formado como producto primario de reduccin), se producen reac-
ciones competitivas en gran escala. Esto sucede particularmente en el caso de la
reduccin de los haluros o cianuros de un metal de transicin puesto que la ma-
yora de los metales de transicin libres son excelentes catalizadores para la for-
macin de amidas. Este conjunto de reacciones competitivas queda patente en
la reduccin del bromuro de nquel (II) en el punto de ebullicin del amoniaco:
Reaccin primaria NiBrz+2K:Ni*2KBr
Reacciones secundarias 2K * 2NHg :2KNHs * Hz
(Rpida en presencia de Ni)
NiBrr + 2KNH f 2NHa : 2KBr { Ni(NHz)e' 2NHa
Los metales que se producen por reduccin de los haluros o los cianuros suelen
encontrarse muy finamente divididos y son pirofricos.
10.29. El comportamiento de los xidos de los metales y de los no metales
frente a la reduccin por metales alcalinos en disolucin en amonaco lquido es
anlogo al de los haluros con una excepcin importante. Las reacciones compe-
titivas del tipo que hemos representado anteriormente son de poca significacin.
10.30. Adems de las clases de reacciones que ya hemos descrito, han sido
estudiadas otras muchas reducciones. IJnicamente describiremos aqu otra clase
que ya ha sido mencionada en la seccin en que estudiamos los conceptos cido-
base (vase 7.23', es decir, la reaccin de Ias sales amnicas con disoluciones de
metales alcalinos:
2NH + 2e-: 2NHs * H
Esta reaccin se utiliza comnmente para oxidar el exceso de metal alcalino pre-
sente en las mezclas de reaccin. Se emplea tambin para Iograr que las reaccio-
nes de ammonolisis lleguen a ser completas por neutralizacin de las sales am-
nicas formadas durante el transcurso de dichas reacciones.
10.31. Las disoluciones concentradas de nitrato amnico en amoniaco son
capaces de disolver el sodio y el potasio sin que se desprenda hidrgeno. Se ha
dernostrado que en dichas disoluciones el potasio y el nitrato amnico reaccionan
en una proporcin aproximada a 3: 1, una relacin que es requerida por la si-
guiente reaccin
NHNOs + 3K : NHs * KNO + KOH
?
(\-Lx"zcHz-fHe
(
\./ -J-N/"--CH2-H2
H
I
Estos complejos poseen la estructura IL
10.37. Estos compuestos son solubles en tolueno v los derivados de sodio v
de potasio pueden cristalizarse en este medio sin des-composicin. Sin embargo,
en presencia de agua quedan destruidos. Al calentarlos pierden slo una molcula
de 4-indoxilspirociclopentano.
10.38. Ha sido preparado un gran nmero de compuestos de los metales alca-
linos con otras molculas orgnicas que posean dos grupos dadores. Entre las
sustancias de este tipo se encuentran las B-(es decir, 1,3-) dicetonas * y los steres
* El hidrgeno del grupo hidroxilo de la forma enol de estos compucstos es cido y es susti-
tuido rpidamente por el metal alcalino
RC-CH2-C-R + RC:CH-C-R
ilit
oooHo til
forma ceto forma enol
GRUPO I-LOS METALES ALCALINOS 331
xr'xtx
..)
//x-o.\/ ,o:X\ /:o_jrt_o:\
uv-/
x'\.//\// v. .x
x:cf o-x
H
\-"
HH
lll tv
10.39. Los compuestos de estructura I suelen presentar comportamiento sa-
lino. Son insolubles en los hidrocarburos liquidos, pero se disuelven en los disol-
ventes hidroxilicos. Cuando se caentan se carbonizan sin fundir. Los compuestos
de estructura I pueden convertirse en sustancias de tipos II, III o IV que presen-
tan ya comportamiento covalente por formacin de compuestos de adicin con
el agua o con el compuesto orgnico original u otro'semejante. Por ejemplo, el
benzoilacetonato de sodio, que es salino, adiciona dos molculas de agua cuando
Beuollacetonato
de sodio
Na+
A-.-"
Lru-\/"*
\o",
H,c-L-/
de estructura I en otro de estructura III supone la reaccin de la sal o-nitro'
fenxido con un exceso de aldehdo salicilico dando el siguiente compuesto:
332 QUfMICA INORGANICA
o
t
,N:o-...--*
H
-. ^o
o/*u\o:o
H
resr, 10.6
Algunos queldos do motlos alcslitros
fnilice ile fnitice de
coodinacin 1 caord.inacin 6
LiB'2HO Ninguno
LiM'2HO
LiS'2HgO
LiS'HS
LiQ.HS
LiIn'HIn
NaB'2HgO NaB'4HO
NaE'2HO NaQ.2HS
NaA'2HO
NaS'HS
NaNp.HS
NaNc.HS
NaIn.HIn
KA'2HsO KQ.2HS
KS.HS KS.2HS
KNp.HS
KIn. HIn
Rb RbS.HS RbS.2HS
Cs CSS.HS CsS.2HS
HB : benzoilacetona; HA : acetilacetona; HE :
: acetilacetato de etilo; HQ : + quinizarina (1,4-
dihidroxiantraquinona); HM : salicilato de metilo;
HS : aldehdo salicllico; HNp : o-nitrofenol; HNc:
: HIn : 4-indoxilspirociclopentano.
o-nitrocresol;
cAPruLo
I 1
GRUPO II
Introiluccin
11.1. Desde el punto de vista electrnico los miembros del segundo -grupo
de elementos representativos difieren de los metales alcalinos correspondientes
porque sus tornos contienen dos electrones en la capa ms externa (tabla 11.1).
r,ar, 11.1
Conllguracionos eloctrnlcas do los elomentos roprssontatlvos alel grupo II
s sp spd spd
Be 2 ,
rzMB 2 216 ,
zoca , 2,6 2,6 ,
aSr 2 216 2, 6, 10 2'6 2
oBa 2 2,6 2, 6, l0 2, 6, l0 216
seRa 2 2,6 2, 6, 10 2, 6, lO, 14 2, 6, 10
Estos dos electrones, salvo en el caso del berilio gaseoso, se pierden fcilmente,
aun cuando con menos facilidad que el electrn de valencia de los metales alcali-
nos (comprense los potenciales de ionizacin). Como consecuencia de su menor
tendencia a perder ls electrones de valencia, los elementos del grupo Il,-aun
cuando sean iuertemente activos lo son mucho menos que los metales alcalinos
REFERENCIAS G
LATTMER, The Oridation Stales ol the Elements fry, 6th Edition, Macmillan and Company'
and Theb Potentials n Aqueous Solufions, 2nd Limited, London, 1950' CaP. XXXVII.
Edition, Prentice-Hall, New York, t952, srDcwrcK, The Chemical Elements and Theit
Cap. 22. Compounds, Oxford University Press, London,
pARrrNcroN, A Textbook of Inorganic Chemis- 1950, pgs. 193-261.
334 QUMICA INORGANICA
correspondientes. La tendencia a la ionizacin en disolucin acuosa aumenta del
berilio al radio (vanse los potenciales electrdicos, tabla ll.2). La diferencia de
reactividad queda ilustrada por las reacciones de los metales con el agua; mien-
tras el calcio, el estroncio y el bario reaccionan vigorosamente con el agua fra
resr- 11.2
Algunas proplealados de los motalos dol grupo II
Mg
rrg., 11.3
Rocclonor do lo3 elomonto dol grupo Il
Obsroaciones
Berilio
El berilio elemental cuando se encuentra en erF
Caracterslico.s generales 11.8.
ido-IinmEttttitiiAo arde fcilmente en el aire produciendo el xido, BeO.
El metal compacto, cuando se calienta, forma una pelcula protectora de xido.
No es atacado por el cido ntrico, pero se disuelve rpidamente en cido clorhi-
drico o sulfrico concentrado. Es tambin soluble en lcalis acuosos segn:
Be*OH-+HsO:HBeOi*Hs
11.9. Como es de esperar, de acuerdo con la anterior reaccin, el hidrxido
que es relativamente insoluble es anftero. Esto no es sorprende_nte si se tiene en
iuenta el intenso campo inico del ion, Bez+. Al parecer el hidrxido existe en
dos formas: la forma a inestable, que es la que adquiere recin precipitado, que
probablemente tiene la frmula BezO(OH)z, y la forma_p -estable, Be(OH)2. Nin-
guna de las dos modificaciones s capaz de absorber anhdrido carbnico. Ambas
lor*as se disuelven en hidrxido sdico concentrado con formacin de berilatos,
NaHBeOz o NazBeO2. En medio cido se forma el ion Be(H2O)2+, que sufre
hidrlisis a valores mayores de pH dando probablemente el ion [BeOH(H2O)3]+.
El xido que puede obtenerse por descomposicin trmica del hidrxido se vuelve
refractari cundo se calienta o temperaturas altas' comportamiento que es an-
logo al de los xidos de magnesio y aluminio.
Compleios del berilio 11.10. Como ya hemos indicado anteriormente, los halu-
GRUPO II 337
c:o o- C
HC \,/
I Be
\
CH
\ c:o
,/ \o: C
I I
cooH COOH
fi)
GRUPO II 339
11.19. Han sido preparados complejos aninicos quelados del berilio de los
cidos dibsicos. La interaccin del hidrxido de berilib v hs disoluciones alcali-
11s d9,_pirogatequina da compuestos de frmula M2[Be(CiHO)zl
.xH2O (en que
M : NH, Na, K o ! Ba) que contienen el ion qu-e representamos. Tambin-se
co-nocen compuestos anlogos del berilio con el cido saliclico y con el cido
o-hidroxitohlico.
COOH
cOoH
tl,?,o, El cido malbnico, {Hz y el oxlico parecen formar auto-
cooH
\oo"
complejos con el berilio, a los que les corresponde Ia frmula general Bc[BeA2].
Es particularmente notable el oxalato, de cmposicin emprica BeCzOa.SHa,
que es el nico oxalato de un metal divalente que posee una solubilidad apre-
ciable en agua. Su conductividad molecular es ielativamente baja y constnte
dentro de un amplio campo de concentracin. Las medidas de- depresin del
punto de congelacin en el agua tambin ponen de manifiesto que el grado de
disociacin es bajo. Se ha propuesto para interpretar estos hechos que el com-
puesto monoquelado hidratado se encuentra en equilibrio con el autocomplejo
niquelado fuertemente disociado. Se supone que a cda grupo oxalato se le anae
una molcula adicional de agua:
:o
;>ii :o
f Be(Ho)1" + "l'
o_J
11.21. Los haluros de berilio, con excepcin del fluoruro se combinan fcil-
mente con amonaco para formar complejos amminados. Los estudios de regla
de las fases correspondientes a los sistemas haluro-amonaco indican la formaci?n
de_ compuestos que tienen 4,6 y 12 molculas de amonaco, pero de entre stas
solamente las tetramminas presentan un elevado grado de stabilidad. As, el
BeClz'4NHg tiene una presin de disociacin de tan-slo G mm a 1b6o. Aun cuan-
do las tetramminas son trmicamente estables, se descomponen fcilmente por
accin del agua.
11.22. Adems de los complejos nitrogenados que contienen amonaco, han
sido caracterizados compuestos con aminis (aliftiias y aromticas) y nitrilos.
El cloruro de berilio adiciona aminas en el ter dando principalmente tomplejos
del tipo diammina. La incapacidad del berilio para adicinar cuatro grupos mina
340 QUMICA INORGANICA
ha sido atribuida a una combinacin de factores estricos y a la menor potencia
coordinadora de las aminas en comparacin con el amonaco. De forma semejante,
el cianuro de hidrgeno forma el complejo BeClz.4HCN, mientras que los nitrilos,
esto es, los cianuros orgnicos dan solamente BeCl2.2RCN.
11.28. Disolviendo el xido de berilio en un exceso de fluoruros alcalinos o
alcalinotrreos cidos, o sometiendo a una reaccin a alta temperatura el xido
y un fluosilicato metlico se obtienen fluoberilatos que son las sales del cido
fluoroberilico, HgBeFa. Las sales de los metales alcalinos son muy solubles, mien-
tras que las de los metales alcalinotrreos tienen poca solubilidad en agua. En
este aspecto se parecen a los sulfatos. Aun cuando las reacciones de las disolu-
ciones acuosas indican la presencia del ion Be(HzO)42+ en disolucin, el berilio
emigra hacia el nodo durante la electrlisis. Las sales pueden recristalizarse sin
alteracin a partir de las disoluciones acuosas. Existen algunas pruebas sobre la
existencia de cloocomplejos semejantes, pero menos estables.
Magnesio
Caracterlsticas generalu ll.?.4. La tendencia a formar compuestos covalentes
@tealpasardelberilioalmagnesio'Laqumicadeloscom-
puestos simples de magnesio es ante todo la qumica del ion Mgz+. B.r" ion forma
complejos fcilmente-con menos facilidad que el ion berilio, pero con mucha
ms que los dems iones de los metales alcalinotrreos.
11.25. Las sales que derivan de los cidos fuertes experimentan poca hidr-
lisis a temperaturas ordinarias, pero a altas temperaturas las reacciones de hidr-
lisis alcanzan cierta importancia. Es imposible preparar los haluros anhidros por
descomposicin trmica de los hidratados. Por ejemplo, cuando se calienta el
MgClz.6HzO se desprende cloruro de hidrgeno y se forman cloruros bsicos
(o mezclas de xido y cloruro).
11.26. Los hidrxidos de berilio y magnesio son marcadamente diferentes.
Mientras que el hidrxido de berilio es anftero y solamente se disocia ligeramente
en el agua, el de magnesio es un electrlito fuerte. El hidrxido de magnesio,
como el hidrxido de berilio, presenta una ligera solubilidad en agua, siendo su
producto de solubilidad 8,9 x 10-rz a 25o. Por tanto, este hidrxido puede pre-
pararse por mettesis en medio acuoso. Puede obtenerse tambin por hidratacin
del xido, aunque la reaccin con el agua es muy lenta. La reactividad qumica
del xido vara de acuerdo con la temperatura a que ha sido preparado, decre-
ciendo considerablemente si el xido ha sido sometido a temperaturas altas.
Los hidrxidos se pueden obtener por tratamiento de los xidos con agua. La
reaccin es fuertemente exotrmica. La estabilidad de los hidrxidos frente a la
descomposicin trmica para formar los xidos aumenta al crecer el nmero at-
mico del metal, siendo el hidrxido de bario el nico miembro del grupo que es
suficientemente estable para poder ser calentado hasta su punto de fusin sin
descomposicin.
compleios de los metales alcalinotrreos 11.32. Los complejos de calcio, estron-
cio y bario se parecen mucho a los de magnesio. Los iones de los metales al-
calinotrreos forman complejos principalmente con compuestos que contengan
oxigeno. Su capacidad para coordinar al nitrgeno es muy dbil y con los dems
elementos prcticamente inexistente. Slo haremos unas cuantas observaciones
referentes a los complejos.
11.88. Han sido obtenidos acetilacetonatos insolubles en agua por reaccin de
la dicetona con el hidrxido de metal alcalino o con una disolucin acuosa del
cianuro. Estos compuestos-,difieren del quelado de magnesio por cristalizar como
dihidratos a partir de di3ulvntes que contengan un poco de agua. El agua de
cristalizacin se elimina fcilmente calentndolos a presin reducida. Parece, por
* Ya hemos sealado (vase 10.5-8) el comportamiento anmalo del litio, que forma un
tetramoniacato inestable en amonfaco llquido.
GRUP} rI 343
CHsCOOH
I
N-CHTCOOH
CHz
I
CHz
I
N-CHCOOH
I
CHzCOOH
tado o hexadentado frente a los iones metlicos. Han sido caracterizados los si-
guientes tipos de complejos de los metales alcalinotrreos (cido etilendiaminte-
tractico : H4Y)
Kz[CaY] Hz[BaY]'AH,zO
Hz[SrY]'3*HzO Kz[BaY]'8HO
Sr[SrY] '5HzO Ba[BaY]'2*HsO
11.a!0. El cido etilendiamintetractico ha demostrado ser muy valioso en las
tcnicas de ablandamiento de aguas, puesto que forma complejos solubles esta-
bles con los iones metlicos respnsables de la dureza del agua. Es capaz de di-
solver los depsitos de sulfato lcico y de carbon4ot y fosfato_s de los metales
alcalinotrreos. Este reactivo se utiliza-adems ampliamente en la determinacin
cuantitativa de los iones metlicos. *
* En la obra ? Analgttical Uses ol Ethglenediaminetetraacetic Acil, de D. Van Nostrand
Company,. Inc., Princeto"i tSSl, se diicute de forma excelente el cido etilendiamintetrac-
tico y sus complejos.
cAPfrul.o
L2
I
GRUPO III
I
Introduccin
12.1. El tercer grupo de elementos representativos, la familia del aluminio,
est compuesto por los elementos boro, aluminio, galio, indio y talio, cuyas con-
figuraciones electrnicas son las que se representan en la tabla 12.1. esde el
resr., 12.1
conliguraclonos electrnlcs de los elomentos ropressntrvos del grupo rII
3
s sp s pd spdf spr
rB 2 2,r
raAl 2 2,6 2, 1
srGa 2 216 2, 6, 10 2,7
sIn t 2,6 2, 6, 10 2, 6, 10 2, 1
erTI t 2,6 2, 6, l0 2, 6, r0, 14 2, 6, 10 2,7
punto de vista electrnico estos elementos pueden subdidirse en dos clases: una
constituida por el boro y el aluminio, que poseen un resto atmico con estructura
de gas.inerte y la (galio, indio y tliotque tienen orbitales s, p y al completas
-otra
inmediatamente debajo de los tres electrones de valencia (szp).
12.2. En la tabla 12.2 se resume un conjunto de propiedades de estos ele-
REFERENCIAS GENERALI
LATTMER, The Ox.idation States ol the Elemenls lrg, 6th Edition, Macmillan and Company,
and The Potentals in Aqueous Solufons. 2nd Limited, London, 1950, pgs. 652-9,- 803-18.
Edition, Prentice-Hall, Inc., New-York, 7952, srDGwrcK, The Chemical Elements and Thei
Cafs. I y19.
Compounds, Oxford University Press, Lon-
eARTTNGToN, A Teatbook ol Inorganc Chems- don, 1950, pgs. 334-348,458-87.
GRUPO III 345
Tsnt s t2.2
Alguas proptsdados do lo3 elementos del grupo III
* Istopo ms abundante.
12.3. Aun cuando sea extremadamente dificil eliminar tres electrones de los
tomos gaseosos, los elementos de la familia del aluminio, con la notable excep-
cin del boro que carece por completo de carcter metlico, son metales bastante
activos en medio acuoso. As se manifiesta en los valores de los potenciales elec-
trdicos (tabla 12.2) que son mucho mayores que lo que seria de esperar a partir
de los potenciales de ionizacin.
Estos valores elevados de los potenciales electrdicos pueden explicarse te-
niendo en cuenta los poderes polarizantes de los iones pequeos tripositivos, que
tienen como consecuencia el que la fcil hidratacin de los iores vaya acompa-
ada de la liberacin de cantidades de energa considerables (tabla 12.2). La gran
346 Quilrrca lNoRG.NlcA
capacidad polarizante de los elementos en sus estados tripositivos se uranifiesta
en general por su gran tendencia a formar compuestos complejos y en el carcter
de sus xidos.
12.4. El trixido de boro, BzOs, es cido, comportndose como anhdrido de
una serie de cidos dbiles, entre los que el ms familiar es el cido ortobrico,
HeBOs. Los xidos hidratados de aluminio y galio son de carcter anftero. La
situacin con respecto a los compuestos correspondientes de indio y talio es algo
oscura, pues los datos de la bibliografia referentes a los mismos son contradicto-
rios. Indudablemente, el Inzos es ante todo de naturaleza bsica, pues es fcil-
rnente soluble en los cidos y al parecer en insoluble o slo ligeramente soluble
en las disoluciones fuertemente alcalinas. Ha sido descrito un indiato de frmula
Mg[InO2]2 corno producto formado por reaccin entre el xido de magnesio y
una disolucin hirviente de cloruro de indio (III). El Tl2O3 es al parecer com-
pletarnente bsico. Sin embargo, es dudosa la existencia del TI(OH)3. Un infor-
mer acerca de las propiedades fisico-quimicas de los iones tripositivos de galio,
indio y talio, da el siguiente orden de basicidades:
Ina+>Gas+>Tl3+
Las constantes de hidrlisis de los tricloruros, a 25o, para In (III), Ga (III) y
Tl (IID son 1,2 x 10-5, 4,1 x 10- y 3,3 x 10-3, respectivamente.
12.5. En contraste con el comportamiento de los metales alcalinos y el de
los elementos representativos del grupo II, algunos de los miembros del grupo III
por lo menos, presentan ms de un estado de oxidacin en sus compuestos. El
caso de talio no es ambiguo. Este elemento presenta un estado de oxidacin {1
que es considerablemente ms estable que el estado *3. La situacin en el caso
del galio y del indio no es tan ntida. No hay discusin acerca de la existencia
de compuestos en que estos elementos presentan estados de oxidacin inferiores
a f 3. Teniendo en cuenta las frmulas empricas de los compuestos aislados, estos
elementos parecen tener estados de oxidacin de f 1 y +2. Sin embargo, existen
algunas dudas acerca de la existencia real del estado {2. Adems existen pruebas,
al parecer concluyentes, de que el aluminio presenta un estado de oxidacin f I
muy inestable. En las secciones 12.56 y siguientes se discutir de form.a especifica
toda la cuestin referente a los estados de oxidacin bajos de los elementos del
grupo (III).
12.6. Sin embargo, merece la pena que estudiemos las configuraciones elec-
trnicas de estos elementos comparndolas con las de estados de oxidacin cono-
cidos y por tanto posibles. Los elementos del grupo III poseen configuraciones
del tipo nsznpl en su capa de valencia. En general se necesita menos energa para
eliminar un electrn p de una capa que para separar un electrn s de la misma.
En el caso de los elementos que estamos discutiendo este hecho se acusa por las
marcadas diferencias entre los valores de los primeros y segundos potenciales de
ionizacin (tabla 12.2). Por tanto, no es sorprendente que en el talio, que es el
elemento en el que la capa de valencia se encuentra a mayor distancia del ncleo,
posea un estado de oxidacin f 1 estable. Se debe esperar que el estado mono-
positivo exista tambin para el galio y el indio, pero teniendo en cuenta los ta-
r Monrpn y KrNG, Technical Inlormaton Pilot, ONR, Dec. 8, 1950, p9. 2131; J. Phgs.
and Colloid, Chem., 64, 999 (1950).
GRUPO III 347
maos menores de estos tomos en comparacin con los de talio, este estado
ser mucho menos estable que el estado *1 del talio. Por la misma razn no es
sorprendente el que aun cuando existan en la bibliografa pruebas excelentes en
favor de la intervencin del aluminio monopositivo en un cierto nmero de reac-
ciones, solamente exista un trabajo en que se describe la separacin de un com-
puesto que contiene aluminio (I).
12.7. Teniendo en cuenta exclusivamente la configuracin electrnica podria
predecirse que es poco probable la existencia del estado de oxidacin f2 para
cualquier elemento del grupo III. Sin embargo, no debe pasarse por alto la posi-
bilidad de una dimerizacin. La dimerizacin conducira al apareamiento del
electrn s formndose un enlace metal-metal. Tal situacin se presenta en el caso
bien conocido del cloruro de mercurio (I) que se formula correctamente HgzClz.
Boro
Caracterlstcas generales 12.8. Como el boro es el nico miembro del grupo que es
enteramente no metlico y por tanto difiere marcadamente de los otros miem-
bros, su qumica debe estudiarse por separado. En muchos aspectos el comporta-
miento del boro es semejante al del silicio.
12.9. El boro es un elemento relativamente raro que constituye aproximada-
mente un 10-3 por ciento de la corteza terrestre. Se presenta en ella en forma de
cido ortobrico HsBOs y de boratos. El elemento puede obtenerse en la llamada
variedad amorfa en forma de polvo pardo oscuro impuro por reaccin a alta
temperatura del xido con magnesio o algn otro agente reductor poderoso, o
bien por la reduccin del fluoborato KBF con potasio. Se ha preparado una va-
riedad pura, cristalina pasando una mezcla de tribromuro y de hidrgeno sobre
rlsr.A, 12.3
Reacclones del boro amorfo
Iieaccin Obseruaciones
[-r-^ ^_l_l-
*
FP'<"j-l [x>',"JI tl
en favor de la produccin simultnea de es-
tructuras monoqueladas. Asl, al complejo
entre la mannita y el cido brico se le ha
dado la frmula II.
72.17. Entre los cidos polihidroxlicos
y el cido brico libre se producen com-
plejos anlogos, que tambin se forman en-
tre los boratos de los metales alcalinos y las
sales de metales alcalinos de los compues-
tos polihidroxflicos. En el primer caso se
obtienen compuestos anlogos al que se representa para el cido tartrico. Se
han aislado sales de los metales alcalinos de dichos compuestos. En el segundo
caso se supone que tiene lugar la siguiente reaccin:
H
I
L,TJ
I'os haluros g sus d.eriuados 12.18. El boro forma trihaluros con todos los hal-
genos. Se trata de compuestos covalentes que poseen puntos de fusin y de ebu-
llicin crecientes con el aumento del peso atmico del halgeno. Con la nica
BFa BCls BBrg BIe
P. fus. oC
P. eb. oc
-126,8 -lO7
13 (764 mm.)
-45
90,6
43
-101 210
excepcin del fluoruro se preparan a partir del xido por tratamiento con el
halgeno apropiado y con carbono a temperaturas elevadas
BsOa*3C+3Xr:2BXs+3CO
El fluoruro se obtiene por reaccin del fluoruro de hidrgeno con el xido. El
primero puede obtenerse in situ por accin del cido sulfrico concentrado sobre
fluorita CaF2:
CaFs*HSO:2HF *CaSO
BOg*6HF :2BFa*3HO
12.19. Los trihaluros se hidrolizan fcilmente, el fluoruro de acuerdo con Ia
ecuacinI y los dems segn la ecuacin II dando los hidrcidos apropiados
I 4BFg f 3Hzo : HeBos * 3HBF
II BXa * 3HO : HaBOs + 3HX
12.20. Adems de prodrrcir trifluoruro, la reaccin del trixido de boro y
fluoruro de hidrgeno da origen a la formacin de H[BF2(Hroh] cido difluorol
brico. Esta sustancia se forma tambin en parte durante la' ieaccin del tri-
fluoruro 991 agua.- El cido difluorobrico es un cido monobsico fuerte que
hierve a "ly_se sobreenfra formando un .vidrio a
-160o
una conductividad elctrica del mismo orden de magnitud-20o. El lquido puro tine
que ia del cido sul-
frico anhidro, hecho que indica que el lquido posee un elevado grado cle auto-
ionizacin.
72.21. El cido trifluorobrico puede prepararse por reaccin entre el trifluo-
ru19 de boro y el agua en rlacin molar 1 : 2, o por tiatamiento del trixido con
cido fluorhdrico del 4o o/o. Es un slido de bjo punto de fusin (6o) que se
comporla como cido fuerte en disolucin acuosa. La frmula emprica -de la
sustancia es BFs'2Hro. Mediante anlisis por rayos X se ha demosfrado que el
cido trifluobrico es isomorfo con el perclorato amnico y que su frmui'a co-
rrecta es
lHso+llBFsoH-l
GRUPO III 351
12.22. Los trihaluros, en los que el tomo de boro tiene un sexteto de elec-
trones de valencia, tienen
|n? gran tendencia a actuar como aceptores en la
formacin de una gran_ variedad de compuestos complejos. Las mlculas ms
eficaces como dadora.s de pares electrnics son las qe ontienen nitrgeno. La
inmensa mayora de los complejos nitrogenados son imminas y las miestables
entre stas son las_qre contienen trifluoruro de boro. como "ejemplo podemos
cit-ar el compuesto F3B : NHs que se prepara fcilmente mediant la com-binacin
del amonaco con el trifluoruroen tei anhiro. Se sublima a 1g0o con descompo-
sicin parcial y formacin de BFz.NHz a consecuencia de Ia tendencia a una
ammonolisis interna. Es interesante que en el caso del tribromuro de boro la
combinacin con el amonaco se prodzca nicamente a temperaturas a las que
la ammonolisis es extraordinariarnente acusada y no ha sido
"r, "onr"uencia
posil_le^aislar ningn compuesto de adicin entre l tribromuro y el amonaco.
12.28. Los trihaluros de boro forman complejos con todos" los compuestos
orgnicos qle c.olt-engan oxgeno, prcticamente'. l comportamiento de ls alco-
holes y de los cidos con respecto al trifluoruro de boro-es anlogo al del agua,
es decir, las reacciones producen derivados del cido fluobQico. A"s, los tipo a
compuestos de frmulas empiricas BFa.2RoH y BFa .RoH son en realidad deri-
vados del HtBFggUl^y se-podran considerar mejor-representados mediante fr-
mulas del tlng tH'RO!+][BFBOR-] y H[B&OR], respectivamente. El derivado
del metanol, BF3'cH3oH, posee un eleiada cond,,ctidad elctrica.
l-Z.Y. Los compuestos formados por los haluros de boro con los teres son
verdaderos compuestos de coordinacin. En la tabla que damos a continuacin
s-e indican algunas constantes ffsicas comparativas de loi
derivados del trifluoruro
de boro con el ter metlico y etlico. Mdiante investigacion"t
fot difraccin de
FgB : O(CHa) FsB: O(CzHr)z
P. f. oC
P. eb. oC -14
726,6
-60,4
125,7
Calor de formacin de
la molcula gaseosa
(a partir del haluro
y ter) kcal/mol. 13,9 72,5
electrones se ha demostrado que los enlaces se encuentran dispuestos tetradri-
camente en torno al tom_o de boro FsB : o(cH3)2. El compuesto parece estar
considerablemente disociado en estado de vapor.'1o, .o-po"rtos de frmulas
tales como ClaB : ORz pueden sublimarse en -eI uaco sin sfrir descomposicin.
Se descompoxen a temperaturas superiores a bOo a la pr".in atmosfrica de
acuerdo con la ecnacin:
ClsB: ORz : RCI * CIzBOR
Los eteratos son extremadamente sensibles a la accin del agua o del alcohol,
convirtindose en cido brico o en su ster.
12.25. Las reacciones del. trifruoruro y del tricloruro de boro con las p-dice-
inters por_cuanto Ia naturalLza del producto depende al pa.d"", de
l^o^n?:l-.i"*n
las tuerzas relativas de los enlaces boro_halgeno. Cuando reaciona el irifluoruro
con una p-dicetona (p. ej., la acetilacetoni o la benzoilacetona) en disolucin
352 QUMICA INORGANICA
bencnica, se desprende fluoruro de hidrgeno y se produce la estructura I. Los
compuestos son sstancias de bajo punto de fusin (acetilacetonato, 45o; benzoil-
acetnato, 15$o), solubles en benceno. En el caso del tricloruro, en el que el enlace
HC
// F-\ ,/,B Li-.,r-iJ:.
\:/
\u
R
[]:"'":(1. II
boro-halgeno es ms dbil que en el trifluoruro, quedan remplazados dos tomos
de halge-no formndose compuestos de estructura II. Se llaman compuesto-s de
boronio] Los derivados de la acetilacetona y benzoilacetona se preparan fcil-
mente usando ter como disolvente. El ion cloruro puede remplazarse por uno
cualquiera de un gran nmero de aniones complejos (n. el., I;, AuCl;, S-nCl!- '
PtCf-, etc.), dano sales ms estables. Las sales de boronio son sustancias de
bajoi puntos de fusin (sat entre la acetilacetona -PtClo, 180o; -SnCl6, 2100)
qu-e se disuelven en cloroformo, pero son descompuestas por_el agua.
' 12.26. Existen numerosos compuestos estables que contienen el ion fluobo-
rato, BFa-; son desconocidos los complejos anlogos de los dems halgenos
virbualmente. El cido del que derivan estos complejos es el cido fluobrico,
HBF, del que pueden obteerse disoluciones mediante la adicin de un ligero
o/, de fluoruro de hidro-
e*ces de cido rtobrico a una disolucin acuosa, al 40
geno
HsBos + 4HF : HBF * BHzo
,rA.BL/. l2-4
Constntes lisicas ds los hiduos do boro *
Punto d.e fusin Punto de ebullicin
Fmula oc
Diborano BHo * 165,5
Tetraborano BHro -92,5
Pentaborano estable . . . . BsHs
-_ 120
46,6
18
48
Pentaborano inestable BHu _63
Hexaborano BeHro
-123
-65oot (p. de v. a 0o, 7,2 mm.)
Decaborano BroHr 2r3
* BELL y EMELBUS, g, 182 (1949).
euart. Reus.,
u\ .r" ./
H H H
)"":<" p'X:
-FI
\"
H H+
"'''tt""'
ill
L"g_ill |'r;:")l
72.54. En la quimica analitica de los rnetales del grupo III tieuen un consi-
derable inters los complejos con la 8-hidroxiquinolena. Son clel tipo triqtrelado
que representamos
GRUPO III
_\
M
.),
lio (III) produce una sustancia de frmula GaS cuando se trata con hidrgeno
a 800o. Cuando se descompone trmicamente el GaS en un vaco elevado se forma
el sesquisulfuro y un material voltil gris-negro de composicin GazS. Esta ltima
sustancia puede prepararse tambin por reaccin del sesquisulfuro y la cantidad
terica de metal en el vaco a 700-720o. Se ha confirmado la existencia de los
les sulfuros mediante diagramas caractersticos de rayos X.
12.63. La reaccin del fluoruro de indio (III) con hidrgeno a temperaturas
elevadas produce un material higroscpico de frmula empirica InFz. El indio
reacciona a la temperatura de fusin con cloruro de hidrgeno seco dando InClz.
Este producto, como todas las dems sustancias solubles que contienen indio en
estado de oxidacin inferior, se desproporciona en el agua dando el metal y un
ion tripositivo. La reduccin del InClz mediante indio metlico conduce a la for-
macin del monocloruro diamagntico, InCl. Este compuesto es sensible a la
accin de la luz que se presenta en dos modificaciones, una roja y otra amarilla.
La reaccin a alta temperatura del yodo con un exceso de indio metlico, en una
atmsfera de anhdrido carbnico conduce a la formacin de InI. Esta sustancia
reacciona con los cidos diluidos con desprendimiento de hidrgeno. El InzO ha
sido obtenido por reduccin del sesquixido con hidrgeno a tcmperaturas infe-
riores a 4000 y sublimacin subsiguiente e\ u\ aaclo a 750o. Este material posee
una imagen de difraccin de rayos X caracterstica, lo que indica que es un com-
puesto y no una mezcla. No es afectado por el agua fria, pero se disuelve en cido
clorhdrico con liberacin de hidrgeno.
cAPrrul,o
I 3
GRUPO IV
Inroduccin
r,rsr,e 13.1
Configuracin electrnica de los elementos representativos del grupo IV
sp s pd s pd f s.pd
6U 2 ,9
2,6 ,t
rSi
:zGe
2
2 2,6 2, 6, 10 ,),
soSn 2,6 2, 6, 10 2, 6, 10 ,,
asPb 2 ,^ 'A
10 2, 6, 70, 14 2, 6, 10 ),
que siguen a ste) poseen una capa de dieciocho electrones por debajo tltr Ia de
valencia (tabla 13.1).
13.2. En la tabla 13.2 se indican un conjunto de propiedades de los rniernbros
de este grupo. El examen de los potenciales de ionizacin demuestra que la ener-
REFDRENCIAS GENERALES
LATTMER, The Odaton States ol the Elements Compounds, Oxford University Press, London,
and Their Potentals in Aqueous Solutions,2nd. 1950, pgs. 368-9, 487-550,551-627, 667-7r.
Edition, Prentice-Hall, Inc., New York, 1952,
Cap. 8.
wELLs, Structural Inorganic Chemistrg, 2nd
Edition, Oxford University Press, London,
srDGNrcK. The Chemcal Elements and Their 1950, pgs. 508-53.
GRUPO IV 365
renr-e 13.2
Alguns propioddes de los elomentos dol grupo IV
Debemos subrayar el elevado valor que corresponde a la energa del enlace Si-O,
que nicamente es superado por el del enlace Si-F. No es sorprendente, por
tanto, que nos encontremos que la qumica del silicio, tal como se encuentra en
la Naturaleza sea casi por completo la del xido y sus derivados. En este aspecto
parece que existe una estrecha semejanza entre la qumica del silicio y la del boro.
13.6. En comparacin con los dems elementos del grupo, el carbono es
nico en cuanto a su capacidad para formar enlaces mltiples estables con otros
tomos de carbono y tambin con otros elementos no metlicos tales como el
nitrgeno, el oxgeno y el azufre. En cada uno de los compuestos en que el car-
bono forma enlaces mltiples, el tomo de carbono completa su octeto electr-
nico. As nos encontramos con los siguientes enlaces: t:i , -C:C-,
\..\
-C:N:, ,/C:O: y ,/C:S:. En los compuestos en que existen estos enlaces el
carbono presenta una covalencia inferior a cuatro. No existe ninguna situacin
semejante para el silicio o sus homlogos.
13.7. Teniendo en cuenta las numerosas peculiaridades de [h qumica del
carbono y del silicio, estos elementos son estudiados independientemente en la
discusin que sigue. El germanio, estao y plomo, que son los miembros del
grupo de carcter predominantemente metlico se tratarn en conjunto,. No
intentaremos un estudio exhaustivo, sino que ms bien estudiaremos aquellos
aspectos de las quimicas de los mismos que permitan apreciar mejor las reas
en que haya diferencias y semejanzas entre estos elementos y sus compuestos.
Carbono
El elemento
13.8. El carbono existe en dos modificaciones cristalinas diferentes, diamante
y grafito *, e difieren mucho en sus propiedades. Las diferencias pueden inter-
pretarse bien en funcin de las estructuras de estas especies.
18.9. Desde el punto de vista estructural el diamante es una molcula gi-
gante que posee simetra cbica, en la que cada tomo de carbono se encuentra
enlazado covalentemente con otros cuatro dispuestos en los vrtices de un tetrae-
dro regular a una distancia de 1,54 A (figur 13,1 (a) ). Como la ruptura de un
* Las formas del carbono llamadas amorfas poseen la estructura del grafito.
368 QUfMICA INORGNICA
(o) (b)
Fig. 13.1. Estructuras cristalinas del diamante (a) y del grafito (b).
13.16. Los compuestos binarios del carbono con los metales y tambin con
algunos no metales (p. ej., silicio y boro) son conocidos con el nombre de car-
buros. Los compuestos con los metales pueden clasificarse en tres amplios grupos:
1) carburos salinos formados primariamente por los metales de los grupos repre-
sentativos I, II y III; los miembros del grupo del cobre, el cinc, elladmio y los
lantnidos. 2) Los carburos intersticiales, producidos por los metales de trans!
cin con configuraciones externas flzsz y dtsz y por el molibdeno y el wolframio.
3) Una clase conocida para el cromo, manganeso, hierro, cobalto y nquel, que
difieren en sus propiedades de los carburos intersticiales.
r wErls, Structural Inorganic Chemistrg, 2nd Eclition, Oxford University Press, Lonclon,
1950, pgs. 550-53; 701-06.
xr-nrnernc.-24
3?O QU(MICA INORGANICA
13.17. Han sido caracterizados tres variedades diferentes de carburos salinos.
Los que contienen al parecer iones Ca-, los que contienen Czz- y un compuesto
de magnesio en el que es de presumir la, presencia del ion Caa-. Los carburos sali-
nos son productos slidos incoloros o dbilmente coloreados, transparentes, que
no conducen la corriente elctrica a temperatura ordinaria y que se descomponen
por accin del agua o de los cidos con liberacin de hidrocarburos.
13.18. Podemos mencionar como ejemplos del primer tipo de carburos salinos
el Be2C y el AlaCs. El compuesto de berilio se obtiene por reaccin entre el metal
y el carbono o un hidrocarburo a temperaturas superiores a 10000, o por reduccin
del xido de berilio con carbn a temperaturas prximas a los 20000. El AlCs
se prepara por combinacin directa de los elementos, y esta reaccin progresa
rpidamente a 2000o. Estos compuestos liberan metano CHa por hidrlisis y por
tanto son denominados algunas veces metnidos. Los metales que forman catio-
nes voluminosos no producen metnidos.
13.19. La inmensa mayoria de los carburos salinos contienen el grupo C22-.
Son ejemplos tpicos de carburos de este tipo'los siguientes: NazCz, KzCz, CazCz,
BeC2, MgC2, CaC2, ZnC2, Al2(C2)s, LaC2, CeCz, PrCzy UCz. Los miembros de esta
segunda clase son llamados acetiluros, pues por hidrlisis producen acetileno, CzHz.
Para muchos de estos compuestos el acetileno es el nico hidrocarburo producido
en la reaccin hidroltica. Para otros, aun cuando el acetileno es el producto
fundamental, se producen adems pequeas cantidades de otros hidrocarburos,
tales como etileno o metano. Se ha sugerido que cuando el hidrxido que se pro-
duce por hidrlisis contiene el metal en un estado de oxidacin superior al que
posea en el carburo es cuando se producen otros hidrocarburos adems del ace-
tileno. Esta sugerencia parece estar acorde con los hechos experimentales. As,
el CaC, K2C2, Al2(Cz)a, etc., que se convierten en hidrxidos sin variacin en el
estado de valencia del metal producen solamente acetileno por hidrlisis. Por
otra parte, los acetiluros de las tierras raras, por ejemplo, CeCz, PrCz, NdCz, en
que los metales estn, segn debe suponerse, en sus estados dipositivos y que por
hidrlisis se convierten en hidrxidos que contienen a los metales. tripositivos,
dan metano y etileno adems de acetileno.
13.20. Los acetiluros han sido preparados por un cierto nmero de mtodos.
As, los compuestos de los metales alcalihos el BeCe y el MgC2 pueden obtenerse
por reaccin entre el acetileno y los metales calientes. Los acetiluros de litio y de
sodio pueden obtenerse tambin por reaccin directa entre los elementos a ele-
vadas tempergturas. Los acetiluros de los metales alcalinotrreos y de las tierras
raras suelen prepararse calentando los xidos y carbono en el horno elctrico.
Los compuestos de los elementos del grupo del cobre se producen de forma con-
veniente por tratamierito del acetileno con una disolucin amoniacal de las sales
metlicas apropiadas y los correspondientes carburos de cinc y cadmio se prepa-
ran por interaccin del hidrocarburo con los metal-alcohilos correspondientes
(p. Zn(CzHs)z) en un disolvente tal como el ter de petrleo.
"j.,
13.21. El compuesto nico MgzCa puede obtenerse por accin del metal sobre
el acetileno pero a una temperatura ms elevada que la que se requiere para la
preparacin del acetiluro MgCs. Sin embargo, se obtiene mejor calentando mag-
nesio con metano o pentano. Los dos tomos de magnesio contenido en este
compuesto no slo son estructuralmente diferentes como demuestra su investi-
GRUPO IV 37t
gacin_mediante rayos X, sino que presentan un distinto comportamiento hidro-
ltico. Mientr-as el Mgc2 produce aceiileno cuando reacciona con el agua, el Mgrcs
produce fundamentalmente el hidrocarburo allileno, cHs-c:cH. A base di la
formacin de este hidrocarburo durante la hidrlisis se deduce que en el MgzCa
se encuentra presente el ion Csa-.
13.22. Los carburos intersticiales, como los hidruros correspondientes (va-
se forman por la penetracin del tomo no metlico pequno en los iniers-
19 9.15)
ticios de las redes cristalinas de los elementos de transici. Las estructuras de
los metales de transicin son tales que pueden formar dos tipos de carburos: la
variedad MC con una red cbica de mxima densidad y el tipo-M2C con red hexa-
gonal de mxima densidad. Adems, los tamaos de los intersticios limitan la
formacin de tales carburos que nicamente son formados por los elementos de
transicin con radios mayores que 1,3 A 1ti, Zr, iHf, V, Nb, Ta, Mo y W).
13.23. Los carburos intersticiales se forman o por unin directa del metal
pulverizado con carbn a temperaturas en la regin de 22000 o calentando el fila-
mento metlico en una atmsfera de algn hidrocarburo. Los compuestos son
semejantes a metales en muchas de sus piopiedades; asi son opacos, poseen brillo
y conducen muy bien la corriente elctrica isminuvendo su cnductividad. como
la de los metales, al aumentar la temperatura. Sn extraordinariamente duros
(n. 9j., Iq y el W2C tienen una durza de 8-9 y g-10, respectivamente, en Ia
""t
escala de Mohs, en la que el diamante tiene la duieza 10), pseen puntos de fu-
sin extraordinariamente altos (TiC, 8410o; wzc, 3180 oK) y son inertes frente
a todos los_agentes qumicos con la excepcin de los ageites oxidantes.
18.24. La unin del carbono con los metales de trasicin que poseen radios
atmicos menores que 1,3 A 1cr, Mn, Fe, co y Ni) dan sustanciaj que difieren
de los carburos intersticiales no slo en cuant a r sino tambin
"o*posicin,
por su reactividad. Los compuestos que han sido prepardos son el Cr3c2 y el
Msc (M : Mn, Fe, co y Ni). En contrste con la ineici d" lor compuestoi iniers-
ticiales, estos carburos reaccionan fcilmente con los cidos diluidos y en algu-
nos casos incluso con el agua, dando una gran variedad de productos.-por ejern-
plo, el Mqc da una mezcla de metano J hidrogeno al reaicionar con el agua,
mientras que el Feac y el Nisc se descomponen -por accin del cido clorhdico
con formacin de hidrgeno, mezclas de hidrocarbros y carbono libre. Las estruc-
turas cristalinas de estos carburos son bastante complejas y no guardan semejanza
con las de los metales.
cristalina est formada por cadenas lineales de tres tomos de carbono con grupos
de doce tomos de boro en los vrtices de un icosaedro aproximadamente regular,
encontrndose cada tomo de boro enlazado a otros cinco de la misma unidad
y a otro tomo de boro o a un tomo de carbono de la unidad adyacente. El
arburo de boro es buen conductor de la corriente elctrica'
13.27. El carburo de silicio (carborundo), sic, se prepara_comercialmente
por reduccin de la silice con carbn a unos 3500 oC. Se trata de una sustancia
ir"g.u, irisada, casi tan dura como el diamante. Se conocen tres modificaciones
del mismo, formadas cada una por tetraedros en los que los t^o^mgs
de carbono y silicio ocupan posiciones alternadas. La distancia C-Si es de 1,90 A'
"ttaiinur
valor que ei casi la med-ia aiit-tira de las distancias C-C y Si-Si en el diamante
y en el silicio cristalizado.
Carbono tetracovalente
13.28. La inmensa mayora de los compuestos del carbono contienen a este
elemento en estado tetracvalente. Como quiera que estos compuestos se consi-
deran pertenecientes al campo de la Qumica -orgnica no se discutirn en este
texto. Sin embargo, creemoi pertinente establecer unas cuantas observaciones
con respecto a lol ietrahaluroi teniendo en cuenta que los compuestos_ de este
tipo habrn de ser discutidos con cierto detalle para los dems miembros del
grupo.
" iS.Zg. Han sido obtenidos todos los tetrahaluros del carbono (excepto el
cAta). En la tabla 13.3 damos un resumen de algunas de sus constantes fsicas:
rsr-.A' 13.3
Algunas constantes tisicas ite los tetracloruros de carbono
Purllo de fusn"C Punio de ebullcin, "C
- 185 - 128
76,4
22,9
- 93,7 se descompone
171,0 se descompone
vados y la de los compuestos que posean el grupo cianuro. Una de las caracters-
ticas ms importantes de los grupos que contienen un tomo de carbono enlazado
con enlaces mltiples es su capacidad par-a actuar como ligandos en la formacin
de compuestos complejos. En esta seccin estudiaremos los aspectos de la qu-
mica de algunos compuestos relativamente simples que contienen enlaces mlti-
ples y despus discutiremos algunos de los tipos de complejos ms importantes.
Los ridos del carbono 13.31. Se conocen con seguridad tres xidos del car-
fficarbono,Ceoz,!Iueeselanhidridodelcidomalnico
(CH2(COOH)z); el monxido de carbono, CO, que puede considerarse formal-
mente como el anhdrido del cido frmico y el dixido de carbono, anhdrido
del cido carbnico.
13.32. El subxido de carbono se prepara por la deshidratacin en eI aaclo
del cido malnico, lograda mediante anhdrido fosfrico a temperaturas de 140-
1500. Este xido es una sustancia gaseosa (p. f.
-6,8o) de olor desagradable.
Es
extremadamente soluble en agua con formacin del cido de que deriva. Las
medidas por difraccin de electrones demuestran que-la molcula posee una
estructura lineal, siendo la distancia C-O igual a 1,20 A (calculada para q.:O,
7,22 L) y la longitud del enlace C-C, 1,30 A (calculada para C:C, 1,33 A). El
estado real de la molcula puede considerarse como un hbrido por resonancia
al que contribuyen las siguientes estructuras:
'
::C::C:: C,: ': +: O::: C: C::,Ct o:- -': c::: C: C::: o:+
13.33. El monxido de carbono (p. eb., -'rnO", O.'r., -r05,lo) se forma
casi cuantitativamente por combustin del carbono en una cantidad insuficiente
de aire a 1000 oC; a temperaturas prximas a 5000 el dixido de carbono es el
nico producto prcticamente formado, aun en el caso en que exista un exceso
de carbono. El monxido de carbono se produce comercialmente por la oxidacin
del cok caliente con vaDot:
Ho(g)+C:H,*Co
La constante de equilibrio correspondiente a esta reaccin es aproximadamente
1 a 600o.
13.34. Estructuralmente, el monxido de carbono se presenta como el produc-
to de hibriacin entre las tres estructuras de resonancia, de participaciones
aproximadamente iguales: 2
-:C:::O:+
13.35. Estas estructuras permiten comprender un cierto nmero de propie-
dades, del monxido de carbono. Asi, la molcula posee un momento dipolar
2 pAULrNc, The Nature ol the Chemcal Bond,2.a edicin, Cornell University Press, Ithaca,
1940, pgs. 135-6, 195.
374 QU1MICA INORGANICA
muy pequerio (0,1 D) y la longitud del enlace C-O es 1,13 A (la calculada para
el enlace simple C-O es 1,51, para el C:O, 1,22y para el C:O, 1,10 A). *
13.36. El monxido de carbono es una sustancia relativamente reactiva.
Cuando se calienta, particularmente en presencia de un catalizador tal corrio el
platino o el niquel, se descompone el monxido reversiblemente segn la ecuacin:
2CO:C+COz
La mezcla de equilibrio contiene aproximadamente el 95 o/o del dixido a 5000,
pero slo un 0,6 o/" a 1000 oC. El monxido arde en el aire con formacin del di-
xido (AH : - 67,6 kcal por mol de CO oxidada) y se combina directamente
con los halgenos (en presencia de la luz), con el azufre y el selenio dando com-
puestos de carbonilo, por ejemplo, COClz, COS. Con algunos metales de transi-
cin y sales de los mismos el monxido de carbono da carbonilos metlicos,
M*(CO), y en los que el xido funciona como una molcula dadora de pares elec-
trnicos a traus del tomo de carbono. Estos compuestos sern estudiados en la
seccin siguiente. A temperaturas elevadas el monxido de carbono es capaz de
reducir a los xidos metlicos y en consecuencia se usa ampliamente en meta-
lurgia (por ejemplo, para obtener fundicin de hierro). La reduccin del vapor
por el monxido de carbono es una valiosa reaccin para la preparacin de hidr-
geno:
CO+HrO(g:Q,QgfHz
A 400 oC esta reaccin llega a producir un 94 o/o de las cantidades de productos
que se formaran si la reaccin fuera completa. La reaccin catalizada entre el
monxido de carbono y el hidrgeno ha alcanzado importancia significativa para
la preparacin de metanol e hidrocarburos. Es interesante el hecho de que aun
cuando el monxido de carbono pueda obtenerse por la deshidratacin del cido
frmico, el gas sea slo ligeramente soluble en agua. Es ms soluble en las diso-
luciones alcalinas con las que da formiatos a presiones elevadas.
13.37. EI dixido de carbono es el producto que se forma por la oxidacin
total del carbono libre o combinado. Se produce tambin por otros muchos m-
todos: la accin de los cidos minerales sobre los carbonatos metlicos, la descom-
posicin trmica de algunos carbonatos (p. ej., CaCOa, MgCO3) y la fermentacin
alcohlica de la glucosa.
13.38. El dixido de carbono slido es monomolecular en estado de vapor.
Posee una estructura lineal y tiene un momento dipolar nulo. No es posible des-
cribir adecuadamente la configuracin de la molcula mediante una sola frmula,
habiendo sido propuesto (vase 5.107) que el dixido de carbono es un hbrido
por resonancia con participacin importante de las siguientes estructuras:
* Estos valores han sido calculados suponiendo que el tomo de carbono tiene una capa de
valencia completa. Para calcular las distancias carbono-oxlgeno que hemos indicado anterior-
mente en las dos primeras estructuras, sera necesario hacer las correcciones oportunas que
tuviesen en cuenta el que la capa de valencia del carbono est incompleta. Estas correcciones
darlan valores menores cue los indicados.
t GRUPO IV 375
El ion carbonato tiene todos sus tomos en un mismo plano, existiendo entre sus
enlaces ngulos de 1200 y siendo las distancias C-O de 1,31 A. Las propiedades
del ion se encuentran de acuerdo con la existencia de una resonancia entre las
siguientes formas
:o:
Compuestos que contenen el grupo 13.44. El compuesto ms sencillo en
cuanto -CNcontienen el grupo cianuro es el cian-
a la composicin, entre los que
geno, (CN)2, que es un gas extremadamente venenoso (p. eb', -2l,lo; p. f., -27,80)
que se parece a los halgenos en la mayora de sus propiedades qumicas. Esta
sustancia suele prepararse por descomposicin trmica de los cianuros de metales
nobles (Hg, Ag, Au). El ciangeno es una molcula apolar que posee al parecer
una estructura lineal, siendo las longitudes de los enlaces C-N y C-C de 1,16
y 1,37 A, respectivamente. La molcula puede considerarse como un hbrido por
resonancia entre varias formas de la que la mayor contribucin corresponde a
'El ciangeno
es fcilmente soluble en agua con la que reacciona segn
13.45.
un conjunto de procesos bastante complicado. Entre los productos de hidrlisis
que han sido identificados se encuentran los cidos cianhdrico y cinico (compor-
tamiento anlogo al de los halgenos); formiato, cianato y oxalato amnico;
urea y oxamida. La formacin de la sustancia que hemos mencionado en ltimo
trmino indica definidarnente la presencia de un enlace C-C en la molcula de
ciangeno. El ciangeno es extraordinariarnente estable frente a su descompo-
sicin por el calor y se caracteriza por su tendencia a formar una sustancia poli
mera llamada paraciangeno.
13.,[6. La sustancia de que derivan las sustancias simples que contienen el
grupo
-C:N junto a un tomo metlico es el cianuro de hidrgeno, HCN, lqui-
do de bajo punto de ebullicin (p.eb.,25,6o; p. f., -13,40) y de constante die-
lctrica extraordinariamente elevada (116 a 20o). No hay duda de que el cianuro
de hidrgeno es un liquido asociado, habiendo sido sugerido (Pauling, op. cit.,
GRIJ PO IV 377
CN-+HzO:HCN+OH-
para la, que la constante de equilibrio es aproximadamente 5 x 10-o a la tempera-
tura ambiente. Como consecuencia de esta reaccin de hidrlisis es imposible
preparar en medio acuoso cianuros de elementos tales como el aluminio y el cromo,
que dan origen a la formacin de xidos o hidrxidos insolubles en cambio.
13.49. Se dispone de datos estructurales definitivos con respecto a los cianuros
metlicos covalentes Cu(CN)2, Ag(CN) y Au(CN). Por ejemplo, el AgCN est
formado al parecer por cadenas de longitud infinita formadas por tomos de plata
y grupos cianuro alternativamente ordenados en una estructura hexagonal. El
valor (5,26 A) hallado para la distancia entre los tomos de plata que forman
parte de las cadenas se encuentra de acuerdo con la idea de que los grupos cia-
nuro actan como puentes entre los tomos de plata. Es indudable que cuando
se realicen ms investigaciones estructurales se demostrar que otros muchos
cianuros metlicos son de tipo no inico.
rn,, 13.4
Los cr'bonlos metllcos
Grupo del Grupo del Grupo del Gruw del Grupo del
ctomo mdnqaneso hieto @bd'lto ntquel
IFe(co)]g Ico(cO)s]
Verde; se Negro; se des-
descompone a compone a 60o
140o
Mo(CO)6 IRe(CO)s]z Ru(CO)s
Incoloro; se incoloro; p. f. Incoloro; p. f.
sublima 177o; se sublima _tro
Ru2(CO)e IRh(Co)]s
Anaranjado Anaranjado;
P. f. 76o
(se descompone)
IRu(cO)]s
Verde
Os(CO)
Incoloro; p. f.
w(co)6
lncoloro; se - 150
* BRTMM, LyNcH y srsnv, J. Am. Chem, 5oc.,78,3831 (1954). El [Mn(CO)5]s fue obtenido
por reduccin del yoduro de manganeso (II) con magnesio, en ter a una presin de 70 a 210
kg/cmz de CO.
3 auernus y ANDERsoN, Moden Aspects ol Inorganic Chemstrg,2nd Ed., D. Van Nostrand
Company, Inc., New York, 1952, pgs. 408-440.
GRUPO IV
la.-s qe
sus pro_piedades. como puede verse en la misma, se forman compuestos
del tipo M"(CO)y por un gran nmero de miembros de las triadas de transicin
(ex_ceptuando el paladio y el platino) y por los elementos de los grupos del cromo
y del manganeso y se conocen carbonilos mono y polinucleares.
18.52. Para la preparacin de los carbonilos mitlicos se pueden utilizar di-
versos mtodos, sin que ninguno de stos sea adecuado para-la preparacin de
todos ellos. El nquel tetracarbonilo y el hierro pentacarbonilo s pioducen co-
mercialmente por combinacin directa del metal y el monxido de carbono. El
metal debe encontrarse en un estado activo tal como suele obtenerse mediante
red-uccin a baja temperatura. La reaccin con el niquel se produce a temperatura
ambiente y presin atmosfrica. La combinacin para formar el hierr penta-
carbonilo se verifica a 180-2000 y 50-200 atmsfelas de presin de moxido
de carbono. I.os carbonilos de cobalto, molibdeno y wolframio pueden formarse
tambin por combinacin de los metales con monxido de carbono a presin ele-
vada y a temperaturas tambin altas, especialmente en presencia de alufre como
catalizador.
_ _ 13.53. El nquel tetracarbonilo puede producirse en medio acuoso por accin
del monxido de carbono sobre el sulfuro de nquel (II), el cianuro de nquel (II)
o las sales de niquel de varios tiocidos orgnicos (p. j., cidos tiosaliciiico, iio-
actico o tiogliclico) en suspensin en disolucin de hidrxido sdico. Se ha suge-
rido que la reaccin ocurre de acuerdo con las ecuaciones representadas:
2NiX f 2nCO :2Ni(CO)"X * X
2Ni(CO)"X * 4-2n(CO) : Ni(CO)4 f NiXz
I-a segunda fase se cree que tiene lugar a travs de una reaccin de desproporcin
del nquel monopositivo:
2N(r) : Ni(O) + N(rD
i
13.54. Con las sales de nquel (II) de ciertos tiocidos p. ej., Ni(S-i-CoH)2,
la reaccin con el monxido de carbono en disoluciones que contengan grupos oH-
o SH- supone reacciones de desproporcin del tipo:
2Ni(II):Ni(O)+Ni(IV)
La reaccin especfica que tiene lugar es: *
S
4Ni( c
-coH)
+ 4SH- + 8CO :2Ni(CO)4 +
\/S
S Isssl \n '/ \
4(CoHsC )- f
,a/
\S
2HaS * I s"n,/
ILSSSJ
\,*/
\z \r,tt(o/""un")'l
|
t..
-Ni:C:::O: -Ni::C::O:
l I
(A) (B)
13.63. Los hidruro carbonilos metlicos son derivados poco usuales de los
carbonilos metlicos. Solamente han sido estudiados detalladamente dos de estos
-Fe(CO)aH2 y Co(CO)H. Otros, que han sido
compuestos: descritos, son el
Re(CO)5H, Os(CO)aH, Rh(CO)H e Ir(CO)aH. Los hidruro carbonilos de hierro
y de cobalto se liberan al acidificar las disoluciones alcalinas de los carbonilos
de que derivan
Fe(CO)r + 4OH-: [Fe(CO)a]'z- + CO3- 2Hzo
lFe(CO)alr- * 2H+ : Fe(CO)aHz
rnr'.t 13.6
constantes ale inestablUdsd do lgunos cisno compleJos
Reaccin: [Mx+(CN)/]+-v + i\Ix+ + yCN-)
Constante de Conslante de
Ion complejo inestabilidad K Iort contplejo inestabilidad K
Scio
El elemento
13.?3. El silicio es el segundo de los elementos en cuanto a abundancia en
la corteza terrestre. Slo abunda ms el oxgeno. El 87 % aproximadamente de
la litosfera est forrnado por silicatos y slice. El silicio elemental puede obtenerse
por reduccin a elevada temperatura del dixido (slice) con carbono, del tetra-
ilo.uro con sodio, o del fluosilicato de sodio con aluminio. El primer mtodo,
y tambin el ltimo, dan un producto gris, lustroso que gs un .buen conductor
e la corriente elctrica y se conoce con el nombre de silicio cristalino. El otro
proceso produce el llamado silicio amorfo. Desde el punto de vista estructural
no existe ninguna diferencia entre ambos productos que presentan la estructura
del diamante.
73.74. L la temperatura ambiente el silicio es bastante inerte con respecto a
todas las sustanciasilementales excepto el flor, en el que arde espontneamente
con formacin del tetrafluoruro. A temperaturas ms altas reacciona con los
dems halgeiros. Con el oxgeno y con el azufre formando el dixido y el disul-
furo; con ef nitrgeno para formar el nitruro SfuNa, y con muchos metales fun-
didos con formacin cle siliciuros. Se disuelve en ]as disoluciones de los hidrxidos
de metales alcalinos con liberacin de hidrgeno:
+ 2OH- t HzO : SiOs: | 2t{z
Si
El potencial normal para la reaccin que representamos a continuacin es de
unos 1,7 voltios.
Si + 6OH-: SiOs: * 3HO * 4e-
GRTJ PO IT'
Dixido de silicio y derivados
r.SLr\ 13,7
Los sllnog
Punto ile fusin Punto ile ebullicin
Compueslos oC
4 rrNuol,r, BoND, wrLzBAcH y scrrlEsrNcrn, J. Am. Chem. Soc., 69, 2692 (1947),
GRU PO IV 38?
(E : Si, Ge o Sn; X : halgerro;*R
entre 0 y 3.) - grupo alcohilo o arilo, y puede variar
. 18.82. Todos los silanos son inflamables espontneamente en el
aire y reac-
cjonan vigorosamente con el agua contenida etr vusos de vidrio cons"u"ncia
1a
d.9. l.a pqesencia de trazas de Off- en la misma) dando hidrgenb
y dixido de
silicio hidratado. La elevada reactividad de lol iilanos superio?es n es ms que
una manifestacin de la debilidad relativa del enlace Si_Si, con respecto. al
enlace Si-O.
Los haluros de silicio
13.83. El silicio forma tetrahaluros simples y mixtos, as como haluros bina-
rios con estructura en cadena, der tipo si"xr*r. En ra tabra 13.1g damos un
resumen acerca de los,haluros binarios q_ue han sido caracterizados,
mente con sus puntos de fusin y de ebullicin. "o.runt"-
Tetrg4gluros smples 18.84. Los tetrahaluros (en ros que hargeno : cl, Br, I)
se obtien_e_n en general directa o indirectamenie por mbinac"in entre los
ele-
mentos. Un ejemplo de mtodo indirecto es la btencin del tetracloruro por
paso de cloro sobre una mezcl4 de slice y carbn en caliente:
r:.rs-.{ 13.8
Hluros binrios de silicio
Compueslo
Punto de fusn Punto dee Punto ile fusin Punto de ebullcin
Compuesto oc
siF4 90,2
sicl4
- -95,7 (subl.) SizIe 250 (se descom-
-70,4 57,0 SisCls pone) 216
SiBra 5,2 r54,6 SiaClls 150 (15 mm.)
SiI 123,8 290 Si5Cl12 190 (15 mm.)
Si2F6 19,0
SizClo
- 2r5
-147
19,1 Si6Clla 200 (se subl. en
SilsCls2 vaco)
Si2B16 95 265
Haluros con cadenas? 13.88. Como era de esperar, son pocos los haluros de
ffitretomosdesilicioquehansidoobtenidos(tabla13.8).
En el caso del flor, bromo y yodo nicamente han sido obtenidos los compuestos
de frmula SizXo. En el del clro se han preparado todos los miembros de la serie
homloga siokz;+z hasta el Sioclr y adems ha sido descrito el Siroclzz.
fg.A. para ia preparacin de ls haluros de silicio con cadenas se han des-
crito varios mtodos. nicamente mencionaremos algunos de los ms tiles' El
hexabromodisilano, Si2Br6, se prepara convenientemente por accin del bromo
sobre una aleacin silicio-calcio a elevadas temperaturas:
ttoioo"
2caSi, * (3x * 2Br, 2caBr f xSi2Bre
Por un mtodo anlogo se obtienen los seis primeros miembros de la serie del
cloro que se separan pr destilacin fraccionada. El hexafluorodisilano se obtiene
5 wLrlNs y cRANr, J. Chem. Soc., 1953, pg- 927.
6 scnuus y cooK, J' Am. Chem. Soc.,75' 5133 (1953)'
? scuMs, Chem. Reus.,31, 587 (1942).
GRUPO IV 389
Oxihaluros 12,13
13.94. El silicio forma oxihaluros que difieren de los tipos conocidos para el
carbono y para los elementos de los grupos representativos V y VI. No existen
oxihaluros simples de silicio. Ms bien los compuestos son en realidad siloxanos
y tienen enlaces Si-O-Si.
13.95. La mayora de los oxihaluros de silicio son del tipo Si"O-1X2n+2,
habiendo sido preparados todos los trminos de la serie de derivados clorados
hasta n : 7 y la correspondiente de derivados bromados hasta n : 6. Adems de
estas sustancias han sido aislados tambin los fluoro-compuestos Si2OF6, SizOFClz
E Boorn y swTNEHART, J. Am. Chem. Soc., A, 4750 (7532).
e scnurus y ANDEnsoN, J. Am. Chem. Soc.,58, 994 (1936).
r0 e.NoERsoN, J. Am. Chem. Soc.,72, 2091 (1950).
u erorRsoN, J. Am. Chem. Soc.,67, 859 (1945).
12 sooru y osrER, J. Am. Chem. Soc., s7, 1092 (1945).
13 scruMe y otros, J. Am. Chem. 9oc.,59, 261 (1937); 63, 2753
Q9a\;72,3178 (1950); 75,
1513 (1953).
390 QUMTCA/NORclN/ca
y SizOFsCb. Los compuestos conocidos que no encajan dentro del tipo mencio-
nado anteriormente son el (SiOClz), (SiOBrz) y SiOCho.
13.96. Los miembros de Ia serie de derivados oxiclorados y oxibromados se
pueden preparar calentando el silicio en una mezcla de oxgeno y halgeno o por
accin del oxigeno sobre los tetrahaluros. Estas reacciones dan mezclas de los
miembros de las series homlogas, asi como tetrmeros (SiOXz) y los productos
se separan por destilacin fraccionada. Las cloroseries pueden obtenerse tambin
por hidrlisis parcial del tetracloruro en el seno de ter hmedo, no formndose
ningn tetrmero. Los oxifluoruros se producen por fluoracin del hexacloruro
disiloxano SizOClo, mediante fluoruro de antimonio (III) en presencia de fluoruro
de antimonio (V) como catalizador.
18.97. Los oxihaluros son lquidos aceitosos que se disuelven sin alteracin
en una serie de disolventes no hidroxlicos. Su volatilidad decrece con el aumento
de complejidad en cualquiera de las series, por ejemplo, p. eb. del Si3O2Cls, 80,50
(15 mm); del SiOsCho,ll4,7o (15 mm). Se hidrolizan rpi-
damente disminuyendo la velocidad del ataque por el agua lx \x
tl
xtJ,-o \r
a medida que decrece la volatilidad del oxihaluro. Los clo- \
rocompuestos se transforman en los steres etilicos corres- +si-x
pondientes por tratamiento con alcohol absoluto. Los com- ll
lx
puestos de frmula Sioorr-rXzr,+2 tienen las estructuras erl \X /"
cadena que se indican.
13.98. El SiOClro puede considerarse come primer miembro de una serie
Sizn+zonCl+n+0. Es una sustancia que se obtiene por hidrlisis parcial del SizClo
en ter a -78o.
El -+
esarlo tetrapositivo
-+
l3.l02. El estudio del estado tetrapositivo del germanio, estao y plomo per-
mite apreciar muy claramente las significativas diferencias que existen entre los
elementos del grupo IV representativo. Estudiando la qumica de los hidmros,
haluros y xidos y compuestos con ellos relacionados, es posible obtener una
informacin adecuada acerca de estas relaciones.
Hd.ruros 13.103. Lo mismo que en el silicio, los hidruros de los metales re-
presentativos del grupo IV corresponden todos a la frmula MH2a2 (tabla
13.10). De acuerdo con la disminucin de la capacidad de los elementos para
r,nr,r 13.10
Los hldruros de Ge, Sn y Pb
PbHa
- 150 -52
ap. -13
392 QUIXTICA INORGNICA
formar cadenas a medida que crece el nmero atmico, se ve que el nmero de
compuestos que han sido aislados es pequeo. As, son conocidos los tres primeros
miembros de la serie de los germanos, pero el estao y el plomo forman sola-
mente los hidruros SnHa y PbH.
13.104. Los hidruros de germanio se obtienen por mtodos anlogos a los
utilizados para la preparacin de hidruros de silicio (vase 13.81). La accin del
cido clorhdrico sobre el germanio de magnesio, MgzGe, produce adems de hidr-
geno una mezcla de tres hidruros de germanio que pueden separarse por destila-
cin fraccionada. El monogermano y el monoestanano se preparan de forma
conveniente por la reaccin del aluminiohidruro de litio sobre los correspondientes
tetracloruros en disolucin etrea. Por interaccin de una aleacin de magnesio-
plomo y cido clorhdrico o por la reduccin electrolitica de las sales de plomo (II)
sobre un ctodo de plomo, se obtienen pequeas cantidades del monoplumbano.
13.105. Los hidruros (MHa) de los miembros metlicos de los elementos repre-
sentativos del grupo (IV) son mucho menos estables trmicamente que los corres-
pondientes compuestos de carbono y silicio, decreciendo la estabilidad a medida
que aumenta el nmero atmico del tomo central. Asi, la descomposicin de los
hidruros para producir el elemento e hidrgeno tiene lugar a las temreraturas
aproximadas que se indican:
CH SiH4 GeH SnHa PbH
8000 4500 2850 1500 0o
Los hidruros de germanio son menos reactivos que los silanos frente al oxgeno.
IVlientras los silanos se inflaman espontneamente en el aire, el GeHa no es ata-
cado por el oxgeno a temperaturas inferiores a 230 oC. El di- y el tri-germano
son ms susceptibles a la oxidacin que el monogermano. Los hidruros de ger-
manio y el de estao son ms resistentes a la hidrlisis que los silanos, pues el
GeHa y el SnHa no son alterados por el agua, ni aun por disoluciones concentradas
de lcalis.
Tetrahaluros g sus deruados 13.106. Han sido aislados todos los tetrahaluros
posibles de germanio, estao y plomo con la excepcin del PbBr y PbIa (tabla
13.11). Como era de esperar no se han podido preparar haluros de estos elementos
con cadenas. La inexistencia del PbBr y del PbIa se encuentra de acuerdo con
las fuerbes propiedades oxidantes del plomo f4 y las acciones reductoras de los
iones Br- e I-.
13.107. Han sido preparados un cierto nmero de tetrahaluros mixtos de
germanio, entre los que se encuentran todos los fluocloruros. No han podido ser
obtenidos tetrahaluros mixtos del estao o del plomo.
13.108. Los tetracloruros, bromuros y yoduros se obenen fcilmente por
unin directa entre los elementos. La descomposicin trmica del fluogermanato
de bario produce tetrafluoruro de germanio. El fluoruro de estao (IV) se pre-
para mediante un canje de halgenos entre el tetracloruro y el fluoruro de hidrG
geno y el compuesto de plomo ha sido obtenido mediante la reaccin del xido
de plomo (IV) y el trifluoruro de bromo.la
14 curnANN, Angew. Chem., 62A, 312 (1950).
GRUPO IV 393
18.109. Con la nica excepcin del fluoruro de estao (IV), todos los tetra-
haluros de germanio y de estao son fcilmente voltiles y Ia volatilidad de cual-
quier tipo de haluro decrece del germanio al estao (tabla 13.11). El hecho de
que el tetrafluoruro de estao sea mucho menos voltil que los dems haluros
se debe interpretar como una indicacin del carcter inico de los enlaces de este
compuesto. Los dems tetrahaluros poseen estructuras tetradricas covalentes se-
gn se ha podido probar.
rsr, 13.11
Totrhaluros de Ge, Sn y Pb
Punlo de fusin Punto de ebullicin Punlo d.e fusin Punto de ebullicin
Compuesto o(,' oc Compueslo oc oc
(4 atm.)
GeFa
-15 -37,4 (subl.) Pbcl4 -15 Se descompone
SnF 705 (subl.) GeBra 26,7 186,5
PbFa SnBra 33,0 203,3
GeCla
-49,5 86,5 GeIa 144 Se descompone
SnCl
-36,2 714,7 Sn Ia r44,5 348 (extrap.)
l,l{"-(i-or) l.
l\ \.:dl/''' I c1-.HCl
Fs'Ff (o)
L' t (b)
J
I
Diniilos A sus deriuailos 13.118. Se conocen los diOlidos de los tres elementos
metlicos del grupo. El dixido de germanio se obltiene tostando el disulfeno
o por deshidratacin del xido hidratado. El xido de estao (IV) se presenta
en la naturaleza en forma de casterta (vase 13.119). El dixido de plomo, que
tiene colores comprendidos entre pardo oscuro a ne$ro, que contrastan con los
dems dixidos que son blancos, se prepara por la oiridacin mediante cloro del
xido de plomo (II) o de sales de plomo (II) en diiolucin alcalina diluida, es
decir, por medio de hipocloritos.
13.119. El dixido de germanio es dimrfico, poqeyendo una modificacin la
estructura del cuarzo y la otra la red tetragonal dql rutilo lTioz), siendo esta
ltima forma la estable por debajo de 10330. Aun cuaindo el xido de estao (IV)
existe en tres formas cristalinas, slo tiene significacin qumica la modificacin
del tipo del rutilo (casiterita). La nica modificacip de dixido de plomo que
se conoce posee la red del rutilo.
73.120. El dixido de germanio posee carcter ahftero. Al tratarlo con ci-
dos fluorhidrico o clorhdrico concentrados, se transforma en el correspondiente
tetrahaluro voltil. La disolucin del mismo en disdluciones de lcalis produce
germanatos. Han sido descritos meta- y natos, MsGeOs y MaGeOa,
respectivamente. El xido de germanio (IV) hid que se prepara por hidr-
lisis del tetracloruro, es soluble en cierto grado en e! agua dando una disolucin
cida. La casiterita, SnOz, es insoluble en medio y relativamente inerte
frente a los cidos y a los lcalis a menos que los sean concentrados. Sin
embargo, el dixido se disuelve fcilmente por acciri de los lcalis fundidos con
produccin de estannatos solubles. Las disoluciones de estannatos alcalinos tra-
tadas con cidos dan origen a la formacin de un do-a hidratado 0lamado
comnmente cido a-estnnico), sustancia gue es fcllmente soluble en los cidos
fuertes o en las bases fuertes. Por otra parte, el ddo-B (<cido metaestnnicor)
que se produce por accin del cido ntrico concentrado sobre el estao o por
hidrlisis de .los compuestos de estao (IV) es insoldble en los cidos si bien se
disuelve en las disoluciones alcalinas. Tanto el xido &, como el 0 tienen la misma
estructura que la casiterita y es probable que no difieran ms que en el tamao
de sus particulas. Los metaestannatos de los metalep alcalinos que se crea que
eran trihidratos, por ejemplo, K2SnO3'3HzO se sabe que contienen el ion octa-
drico [Sn(OH)o]z-. et dixido de plomo posee poca {olubilidad en agua o en los
cidos y lcalis diluidos. Los cidos concentrados qe sean capaces de ser redu-
cidos, son disolventes del dixido con formacin del iJon plomo (II) y el producto
de oxidacin correspondiente al cido empleado, po{ ejemplo, cloro a partir del
, cido clorhdrico. La fusin del dixido de plomo corf xidos de los metales alca-
alca-
flumbatos, de tipo meta- u
formacin. de plumbatos,
linos o alcalinotrreos da origen a la formcin
orto-. Los plumbatos de los metales alcalinos son ifomorfos con los correspon-
dientes bstannatos y por tanto contienen el ion [Ph(OH)o]2-. En contrase con
los dixidos de germanio y estao, que poseen un prlnto de fusin elevado y son
sustancias trmicamente estables (p. el SnOz firnde a ll27o\, el xido de
"j.,
396 QUfrtrICA TNORGANTCA
plomo (IV) empieza a perder oxgeno por debajo de 2000 y forma PfuOa. Esta
ltima sustancia se cree que es realmente un ortoplumbato (IV) de plomo (II),
Pb2rrpw6n. Los plumbatos son ms estables que el dixido frente la accin
del calor que el dixido.
El estailo dipositivo
Monxid.os l8.l2l. Los monxidos de germanio, estao y plomo son sstan-
cias anfteras cuyas propiedades bsicas se acentan al pasar del gerr.nanio al
plomo. La estabilidad con respecto a su conversin en los dixidos aumenta en
el mismo orden.
13.122. El xido de germanio (II) puede prepararse por hidrlisis del diclo-
ruro o por reduccin del dixido mediante el cido hipofosforoso (HaPoz). Cuando
se obtiene por el primer mtodo, el xido aparece como un producto amarillo
hidratado que es de naturaleza cida. El segundo mtodo de formacin propor-
ciona un polvo negro que se sublima a 7l0o. El monxido de estao (cristalei de
color azul-negro o polvo pardo) se obtiene por descomposicin trmica del oxalato
o por deshidratacin a 100o del xido hidratado, SnO.$H2O, que se forma por
tratamiento de las disoluciones de estao (II) con lcalis. El monxido de plomo
(litargirio) se prepara calentando el metal en el aire o por descomposicin del
dixido o del PfuOa a temperaturas que pasen de 500 oC.
18.128. El monxido de plomo se conoce en dos modificaciones, una que es
una forma roja, estable a baja temperatura, perteneciente al sistema tetragonal
y llamada variedad a y la otra que es una forma rmbica, estable a temperatura
elevada, amarilla llamada variedad p. No se conoce con precisin la temperatura
de transicin entre ambas formas. Su interconversin es un proceso lento. El
monxido de estao y el monxido de plomo, variedad or, son de estructura idn-
tica, estando constituidos por molculas polmeras en las que cada tomo de
oxgeno est enlazado tetradricamente con cuatro tomos de metal y cada to-
mo de metal enlazado por un lado con cuatro tomos de oxgeno que se disponen
en un cuadrado.
lg.J%L El monxido de germanio se convierte fcilmente en el dixido por
calefaccin en el aire o por oxidacin con cido ntrico. Es soluble en los cidos
y en los lcalis, producindose durante la reaccin con los ltimos disoluciones
de germanitos (germanatos II). Las disoluciones del monxido en hidrcidos, en
las que el germanio se encuentra probablemente en forma de halocomplejos son
bastante estables en ausencia de agentes oxidantes. Por otra parte, en las diso-
luciones fuertemente alcalinas se produce hidrgeno convirtindose el germanio
en ion germanato (germanato IV), HGeOs-. Tanto el monxido de estao como
el de plomo son fcilmente solubles en disoluciones de cidos fuertes o de bases
fuertes. Las disoluciones de xido de estao (II) en bases fuertes contienen proba-
blemente el ion estannito, es decir el ion estannato (II), lSnorz- o [SnO.OH]-,
aun cuando no hayan sido aisladas sales correspondientes a este ion. Las disolu-
ciones alcalinas de estao (II) son agentes reductores poderosos (vase en 13.101
su potencial de oxidacin), convirtindose fcilmente el estao en ion estanna-
to (IV). En contraste con este comportamiento las disoluciones que contienen el
ion plumbito (plumbato II), [PbO.OH]-, son estables frente a los procesos de
oxidacin.
GRUPO IV 397
r.sr, 13.12
Puntos de fusin y de ebullicin de tos de Ge, Sn y Pb
Contpucslo
Punto de Punto de Punto le Pnnto de
,fusidn, o(l ebullicin, oC Compuesto
fusin, o ebullicin, oC
GRUPO V
Intrpduccin
14.1. Los miembros de la familia del nitrgeno, ue es el grupo quinto de
elementos representativos, tienen una configuracin e nsznf en su capa
rsA, 14.1
Conllgurclonos electrnlcas do los elsmonos del grupo V
s sp s pd s pd
?N2 213
rP 2 216 2,3
asAs 2 216 2, 6, 10 2,3
rSb 2 216 2, B, l0 2, 6, lO 2,3
reBi 2 216 2, 6, L0 2, 6, 10, 14 2, 6, 10 213
re,e 14.2
Algunas propledados de los olomotrtos del grupo V
As Sb
14.2. Como en la familia del carbono, tambin en sta existe una transicin
bastante regular al descender en el grupo y pasar de un elemento que sea de
carcter no metlico completo a uno que sea completamente metlico. Las pro-
piedades metlicas asumen importancia slo despus de aparecer una cala sub-
yacente de 18 electrones con respecto a la de valencia, es decir, a partir 9-91 ars-
nico. Se encuentra tambin que l primer miembro de la familia es muy diferente
de sus homlogos en cuanto a propiedades.
14.3. Las iendencias de las variaciones de propiedades dentro del grupo se
ponen de manifiesto considerando las relaciones entre los estados de oxidacin
de cada elemento. A los miembros de este grupo les faltan tres electrones para
adquirir las configuraciones de gases inertes. La energa necesaria para- adquirir
ests electrones y formar iones trinegativos es extremadamente grande y este
GRUPO V 401
estado inico se forma nicamente por el nitrgeno y uizs en el caso del fsforo
y en todo caso con los metales ms electropositivos. debe tener en cuenta que
estos dos elementos son los nicos del grupo que un comportamiento
totalmente no metlico.
14.4. Las energas necesarias para alcanzar las iguraciones de gas inerte
o de seudogas inerte son prohibitivas cuando los tienen que perder cinco
electrones y por ello no existen iones pentapositivos. La tendencia de los miem-
bros ms pesados de los grupos representativos II y a perder los electrones p
de la capa de valencia y a formar especies catin que posean una configura-
cin externa nsz (p. ej., Tl+, Pbz+), se observa tam n en el grupo V, en el que
el antimonio y el bismuto son suficientemente licos's para lormar
formar catrones
cationes
tripositivos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los cationes simples de
estos elementos son extraordinariamente raros. En lidad, parece ser que no
existe ms que un trihaluro anhidro (BiFB) que es e carcter completamente
inico. Merece destacarse que esta sustancia est fo por el miembro ms
electropositivo del grupo y el elemento ms elect vo conocido. Es probable
que se encuentren especies catinicas tripositivas e las sales de antimonio v
bismuto de los oxicidos fuertes, por ejemplo, b, Bi(ClO4)3.5H2O, pero
al parecer los cationes simples (o hidratados) ser incapaces de existencia
e agua pura ms que en cantidades del orden de ya que estos compuestos
se hidrolizan inmediatamente dando sales bsicas que tienen los cationes SbO+
v BiO+.
14.5. Los elementos del grupo V presentan una riedad de estados de oxi-
dacin que implican la comparticin de los electron, de valencia. Estos estados
se alcanzan por el uso o de los cinco electrones de o de los'tres electro-
nes p. Para el nitrgeno existen todos los estados
el NHs) hasta *5 (p. en el HNO3 o NO3-). Debe
ibles desde
-3 (p. ej., en
que el nitrgeno
es incapaz de formar "j.,ms de cuatro enlaces covalen puesto que su capa de
valencia no puede ampliarse a ms de ocho e El fsforo tambin pre-
senta una gran multiplicidad de estados covalentes de oxidacin en sus com-
puestos:
-3(PH3); -2(P2Ha); *1(HsPOz); +3(H PC[); *4(HzPzOo);
+5(HaPO4, PCI, POCls, [PFo]-). Es evidente que e fsforo puede utilizar los
cinco electrones s y p para la formacin de enlaces c, tes simples y adems
puede emplear una orbital d para aceptar un par de lectrones de una molcula
o grupo dador (como en el [PF6]-). Los estados de n formales ms co-
munes para el arsnico, el antimonio y el bismuto *3 y *5, por ejemplo,
en el MXs y MX. Al igual que sucede en el fsforo, ,s elementos pueden pre-
sentar covalencias mayores que cinco mediante la ilizacin de las orbitales d
disponibles, como sucede por ejemplo en el [AsF6]-, - y [Sb(oH)6-].
14.6. Desde un punto de vista formal, la nica cl: de compuestos covalentes
que son ejemplos del estado de oxidacin trinegati son los hidruros, MH3,
que se forman por todos los miembros del grupo. (De. subrayarse, sin embargo,
que teniendo en cuenta los valores de las e tividades que hemos dado
en la tabla 74,2, el nitrgeno es el nico elemento de grupo que es ms electro-
negativo que el hidrgeno.) La estabilidad trmica la facilidad de formacin
de los hidruros decrecen muSr notablemente del N al BiHa. La disminucin
cle estabilidad que se produce a medida que aumen el carcter metlico del
rr,nrnrnc.-26
402 QUfr,rICA TNORGaNICA
elemento ligado al hidrgeno se manifiesta tambin en el aumento de capacidad
para actuar como agentes reductores. Adems, el carcter bsico, es decir, Ia
capacidad para actuar como molcula dadora, disminuye marcadamente en la
misma direccin. As, el ion amonio se forma fcilmente y es relativamente esta-
ble, mientras que el ion fosfonio PHa+, cede fcilmente el protn y los iones
correspondientes de los dems elementos del grupo no existen prcticamente. La
existencia de un gran nmero de complejos amminados se encuentra tambin
de acuerdo con las fuertes propiedades dadoras del amonaco.
14.7. Con respecto al estado tripositivo, el estudio de un cierto nmero de
propiedades de los sesquixidos y de los trihaluros pone de relieve la existencia
de importantes relaciones de grupo. Los sesquixidos poseen las siguientes fr-
rnulas: NzOs, POo, AsOe, SbOo y BizOa. Los dos primeros miembros de la serie
son de carcter completamente cido y son los anhdridos del cido nitroso
(HNO2) y del cido fosforoso (H3PO3), respectivamente. El ltimo miembro
presenta nicamente propiedades bsicas, mientras que las disoluciones acuosas
saturadas de sesquixidos de arsnico o de antimonio experimentan tanto la diso-
ciacin cida como la bsica. No existe ninguna tendencia regular dentro del
grupo por lo que se refiere a la capacidad de los xidos (o de sus disoluciones
acuosas) a actuar como agentes reductores. Mientras que el cido nitroso no se
convierte en ion nitrato ms que por accin de agentes oxidantes poderosos tales
como el permanganato, el cido fosforoso es un agente reductor poderoso y se
oxida fcilmente a H3PO. Aun cuando los sesquixidos de los miembros met-
licos del grupo son bastante estables frente a la oxidacin al estado pentaposi-
tivo, la estabilidad del Bizos es con mucho la ms pronunciada. Esto est de
acuerdo con las tendencias observadas en los grupos III y IV para las relaciones
entre los estados mono y tripositivo y los estados di- y tetrapositivos, cle oxida-
cin, respectivamente.
14.8. Todos los miembros del grupo V forman series completas de trihaluros.
Con la excepcin del trifluoruro de bismuto, estos compuestos son sustancias
monomoleculares, covalentes, cada una de las cuaies contiene un par de electro-
nes s. Desde el punto de vista de las diferencias de electronegatividad, los trihalu-
ros, salvo por lo que respecta al tricloruro, tribromuro y triyoduro de nitrgeno,
pueden considerarse como si contuvieran los elementos del grupo V en un estado
de oxidacin tripositivo. Los trihaluros de nitrgeno difieren de los dems en una
serie de aspectos importantes. Estas diferencias pueden atribuirse en gran parte
a la incapacidad del nitrgeno para ampliar su capa de valencia ms all del
octeto. El nitrgeno de los trihaluros solamente puede actuar como un tomo
dador en las reacciones cido-base (en el sentido de Lewis). Por otra parte, Ios
trihaluros de los dems miembros del grupo pueden actuar potencialmente o
como dadores de pares electrnicos, con el uso del par de electrones s no compar-
tido, o como molculas aceptoras, usando las orbitales d disponibles en los to-
mos centrales.
14.9. En las reacciones de hidrlisis se observa una diferencia de comporta-
miento qumico que es particularmente sorprendente. El tricloruro de nitrgerro
se descompone por completo por accin del agua con formacin de amoniaco y
de cido hipocloroso. Como el trihaluro solamente puede actuar frente al agua
como molcula dadora, la reaccin debe verificarse presumiblemente a travs del
GRUPO V 403
x H l- Hl
| 1.o:Hl
x:: +:ij:u tt't.:"
x: M(OH)Xr+HX
x I
LX
J
M(OH)X, E'o, M(OH)'X t'o' OH)
En el caso de los trihaluros de fsforo, arsnico, anti io y bismuto, la facilidad
y la extensin de la hidrlisis generalmente decrecen a medida que disminuye el
carcter covalente del tipo de compuesto, por eje con el aumento de la
electronegatividad del halgeno para una seiie de puestos que contengan el
tomo de halgeno comn. En los lugares adecuados describirn las reacciones
hidrolticas especficas.
to pueden actuar tam-
o frente a otras bases,
bilidad variable (vase
comportarse de la misma
manera.
14.17. Sin embargo, los compuestos de fsforo en una considerable ten-
dencia a comportarse como dadores de pares electrn frente a sustancias tan
receptoras'como los halgenos (con excepcin del yc ), oxgeno, azufre y otros
(vase 14.100). Este tipo de comportamiento va p iendo intensidad rpida-
mente a medida que aumenta el carcter metlico del tomo central de los triha-
luros y carece prcticamente de importancia para los trihaluros de bismuto.
14.12. Los pentahaluros y los xidos pueden iderarse como compuestos
representativos que contienen a los elementos del po V en estado de oxida-
cin 95. No se conoce ninguna serie completa de haluros para ninguno
de los miembros del grupo. De esta forma se ve que en el nitrgeno no existen
* Es notable que eI trifluoruro de nitrgeno sea inerte f e al agua, La incapacidad para
experimentar hidrlisis puede explicarse por el efecto desac te que ejercen los tomos de
flor, fuertemente electronegativos, sobr la capacidad del tomo de nitrgeno.
404 QA{XIICA INORGANICA
dichos compuestos (vase 14.5). No han sido aislados pentayoduros. Son desco-
nocidos los pentabromulos de arsnico y de antimonio. El pentafluoruro de bis-
muto es el nico pentahaluro que ha sido aislado para este.elemento. La ausencia
del pentayoduro de fsforo en la lista de los compuestos conocidos debe atribuirse
seguramente a factores estricos y la inexistencia del pentacloruro, pentabromuro
y pentayoduro de bismuto a las propiedades fuertemente oxidantes del estado
pentapositivo de este elemento. Los pentahaluros actan como aceptores de pares
electrnicos con respecto a las molculas de.agua y otras sustancias bsicas,
particularmente los iones haluro (vase 14.107,14.141-143). Como en el caso de
los trihaluros (vase lo dicho anteriormente), la naturaleza de la reaccin de
hidrlisis queda influenciada grandemente por la electronegatividad del tomo
central.
14.13. Todos los elementos forman xidos correspondientes al estado *5 y
aurf cuando estos compuestos son cidos, su naturaleza cida disminuye muy
bruscamente al aumentar el tamao (disminuir la electronegatividad) del ele-
mento del grupo V. Esto puede apreciarse en la extensin de la disociacin de
los cidos derivados de los xidos de los tres primeros miembros del grupo. (Estos
xidos,se disuelven fcilmente en el agua, lo que contrasta con las insolubilidades
relativas de los pentxidos de antimonio y bismuto.) As, el cido ntrico se en-
cuentra totalmente disociado en el agua, mientras que los cidos ortofosfrico
(H3POa) y arsnico (H3AsOa) son, respectivamente, moderadamente fuertes
(Kt:7,5 x 10-3) y relativamente dbil (Kr:2,5 x 10-a) en su primera diso-
ciacin.
14.14. Como consecuencia de la mayor estabilidad del estado tripositivo con
respecto al pentapositivo para los miembros metlicos del grupo, los xidos de
arsnico (V), antimonio (V) y bismuto (V) no se pueden obtener por oxidacin
de los elementos o de los sesquixidos con oxigeno atmosfrico. Dentro de este
grupo no existe ninguna tendencia regular en variacin de la capacidad de los
xidos f5 para actuar como agentes oxidantes. As, el compuesto de bismuto
es el agente oxidante ms poderoso con mucho en medio cido, siguindole el
cido ntrico (NzO * HzO) y comportndose los pentxidos de antimonio y
rtrr,,r 14.3
Poenciales del grupo V en disolucin cida *
El elemento
14.16. El nitrgeno es el nico elemento del gru que es gaseoso en estado
libre. El nitrgeno combinado se presenta slo 1n cantidades pequeas en la
cotteza terrestre, principalmente en forma de sales amonio, nitritos y nitratos,
pero el elemento libre forma el 80 o/s aproxi
del volumen de la atms-
fera de la Tierra.
14.17. El nitrgeno es diatmico, siendo la di cia N-N de 1,095 A, valor
que conesponde al que debe esperarse para un triple enlace entre los dos tomos
: N ::: N:. Desde un punto de vista fsico el nitrtg molecular es incoloro e
inodoro, difcil de condensar (temperatura crtica, l47,loi presin critica, 33,5
atmsferas), y menos soluble en el agua que el ox ro. Desde el punto de vista
qumico se trata de un elemento inerte, sobre todo la temperatura ambiente.
Esta inercia est de acuerdo con el gran valor corresp iente a la energia de diso-
ciacin de la molcula (225,3 kcal por mol). Como uencia de la estabilidad
de la molcula de nitrgeno muchos de los com de nitrgeno son endo-
trmicos y tienden a descomponerse con liberacin I elemento libre. A tempe-
raturas elevadas el nitrgeno reacciona con algu compuestos (p. ej., con el
CaC2 para dar CaN.CN y carbono). Tambin s r bina directamente con cier-
tos metales y algunos no metales (p. ej., el boro) fo ndo sustancias no voltiles
llamadas comnmente nitruros. En condiciones e: rimentales especiales el ni-
trgeno es capaz de unirse directamente con el hid geno y con el oxgeno para
formar amonaco (vase 14.26) y xido nitrico ( 14.64), respectivamente.
Nitruros 1
r.sr. 14.4
Reaccln del IJ y ale los elomentos del grupo II con sl nltrgeno
Tempeatura mnima (oC) Para Obseroacones AFoa,, kcallmol
qe se produzca la reaccin
Sin embargo, se produce una tercera reaccin que hace disminuir el rendimiento
en hidracina
2NHsCl * NzH: Ns * 2NHCI
Esta reaccin es catalizada por trazas de metales pesados en forma inica (particu-
larmente cobre), que se encuentran ordinariamente en el agua, y es inhibida por
la cola o gelatina. Es de suponer que estos productos proteinicos formen comple-
jos con las impurezas de iones metlicos.
14.36. La sntesis de la hidracina se verifica a 80-90o despus de mezclar pre-
amente los reactivos a bajas temperaturas. En la industria la destilacin frac-
cionada de la mezcla de reaccin da la hidracina en forma de una disolucin al
85 o/o del hidrato, NzH.HzO. Este producto puede transformarse en la sustancia
anhidra por deshidratacin con xido de bario y destilacin a presin reducida
en una atmsfera de hidrgeno.
14.37. La hidracina anhidra es un lquido incoloro que hierve a 113,5o y se
congela a 1,8o. Su elevado momento dipolar, 1,35 D y su espectro Raman indi-
can que la molcula posee una estructura asimtrica, que se pone de manifiesto
tambin en el valor elevado de su constante dielctrica (53 a 23o). La hidracina
es monmera en estado de vapor y las medidas de difraccin de electrones de-
muestran que la distancia N- es d,e 1,47 A (calculada para la longitud del en-
lace simple N-N, 1,48 A). Aun cuando se trata de un iompuesto endotrmico
(AHozsa para N2Ha(g) :22,25 kcal), la hidracina presenta poca tendencia a
experimentar descomposicin trmica incluso a temperaturas moderadamente
altas.
14.38. La hidracina es extremadamente soluble en agua, de la que se recupera
en forma de monohidrato (p. f., : - 40o; p. eb., 118,50). Las disoluciones acuosas
son dbilmente alcalinas y aun cuando la hidracina es una base dicida, sola-
mente tiene significacin la primera rase de la disociacin.
NH * HzO : NHi * OH- K : 8'5 x 10-7 a 25 oC.
Si bien la hidracina es capaz de formar dos series de sales, NzHs+, X- y N2Hu+,2X-,
solamente se presentan con frecuencia las del primer tipo. Son solubles en agua
con la sola excepcin del N2H5+HSOa-. La insolubilidad del sulfato se utiliza para
recuperar la hidracina en escala de laboratorio.
14.39. En disolucin acuosa la hidracina es un agente simultneamente oxi-
dante y reductor, tal como indican los valores
NrH* + 3H+ + 2e- : 2NHf Eo : 1,275 Y
NsH * 2HgO * 2e- E9 : -0,1
:2NHg * 2OH-
NzHf : N, * 5H* * 4e- Eo :0,23
NgH * 4OH- : N * 4HsO + 4e- Ef;:1,76
GRUPO V 4tl
Aun cuando de acuerdo con los valores de los potenc la hidracina debiera ser
un poderoso agente de oxidacin en disolucin en la prctica la velocidad
de reaccin con muchos agentes reductores es . Cuando actan sobre la
hidracina agentes reductores enrgicos tales como el inc elemental, el estao (II)
y el titanio (III), tiene lugar la conversin cuantitai va del ion hidracinio en ion
amonio. La oxidacin de las disoluciones de hidrac suele producir nitrgeno
corno producto de reaccin:
NO;+2HSO;+H+:HON( f HO
Acido hidrazoico, HNe 14.43. Este compuesto y sus sales han sido preparados
por una serie de mtodos. Los dos ms importantes se basan en la oxidacin de
las amidas metlicas o de la hidracina. Los agentes oxidantes ms adecuados
para la conversin de las amidas metlicas en azidas son el ion nitrato y el xido
nitroso. Se pueden obtener rendimientos de azida sdica de hasta un 65 o/o, por
reaccin entre la amida de sodio fundida y nitrato sdico pulverizado a 1750.
metil-azida las dos distancias son diferentes. Por plo, en el HNs las distan-
cias N-N tienen valores d,e l-,24 y 1,13 A, que se n en buen acuerdo
con los valores de 1,20 y 1,09 A para los enlaces do y triple, respectivamente.
El valor nico para las distancias N-N en las susta cias inicas se ha interpre-
tado en funcin de una resonancia entre las ras representadas, contri-
buyendo todas por igual a la configuracin actual d I ion 3:
Para las azidas covalentes han sido propuestas las turas resonantes que se
indican a continuacin, con el fin de poder interp r las distancias interatmi-
cas observadas
Haluros de nitrgeno
Haluros simples 14.49. Se encuentran entre estos compuestos el NFg, NzFz,
eE,NEr;6Ha y NIg.xNH3. Los trihaluros se forman por una serie de mto-
dos. El trifluoruro de nitrgeno se foma como producto fundamental de la elec-
trlisis del fluoruro cido di amonio,\HF.HF a l25o en una cuba electroltica
de cobre que contiene como nodo una barra de grafito. Un buen mtodo para la
obtencin-del tricloruro es la reaccin entre el cloro y una disolucin cida de
una sal de amonio
NHf + 3Cl : NClg * 41+ 3Cl-
oxihaluros de nitrgeno,
NOzX. Este ltimo tipo
y aun cuando se conocen
anloga a los haluros de
propiedades. Los haluros
de nitrosilo pueden considerarse como haluros de del cido nitroso (HONO),
mientras que los compuestos de antimonio y bismu SbOX y BiOX son sales
bsicas.
14.53. Se conocen todos los haluros de nitrosilo excepcin del yoduro.
Los compuestos pueden prepararse por reacein dir del xido ntrico v el
halgeno. En el caso del duoruro esta reaccin es co e irreversible. En el
caso del cloruro y el bromuro la reaccin es y no se logran productos
puros. El cloruro de nitrosilo se encuentra disociado un 0,5 o/o a temperatura
ambiente. El bromuro es an menos estable. dose disociado en un 7 o/o
a una presin de una atmsfera.
14.54. Los haluros de nitrosilo son sustancias (NOF, p. f.,
-132,5o;
4 scson.r_n y rv, J. Am. Chem.
Soc.,72, 11g2 (1gS0).
snAuaR, J. Am. Chem.5oc.,69,9104 (1942).
416 QUffuTICA INORGANICA
-59,9o; NOCI, p. f., -64,50, p. eb., -6,4o; NOBr, p. f., -55,50, p. b.,
p. eb.,
ap. 0o), de colores semejantes a los de los halgenos bres. Todos son muy reac-
tivos. (El cloruro y el bromuro de nitrosilo son compuestos endotrmicos, con
ot de las especies gaseosas de 12,5 y 15,8 kcal, respectivamente.) Se hidrolizan
inmediatamente por accin del agua con formacin primaria de cido nitroso
NOX+HO:HONO+HX
y el hidrcido halogenado corresponente. El cido nitroso experimenta cierta
descomposicin con formacin de cido ntrico y xido ntrico. El fluoruro de
nitrosilo se parece al flor en su accin sobre las sustancias elementales; as, el
silicio, el fsforo rojo, el arsnico y otros elementos arden espontneamente en
este gas. Sin embargo, no reacciona con el yodo. El cloruro de nitrosilo acta
como una molcula dadora frente a un cierto nmero de cloruros metlicos y
produce compuestos de adicin que tienen una o dos moles de oxihaluros por
frmula peso del cloruro metlico (p. ej., FeCls.NOCI, AuC[.NOCI, ZnClz.NOCI,
TiCl4.2NOCI, SnCl.2NOCI, PtCl.2NOCI). Estos compuestos deben formularse
probablemente como complejos que contienen el ion nitrosilo, NO+, por ejemplo,
O+lFeCla]-, (NO*)z[SnCluz-. Efectivamente, el compuesto de adicin con el
cloruro de estao (IV), tiene una estructura semejante a la del compuesto (NHc)z
ISnC16].
14.5. Los haluros de nitrosilo son compuestos polares, poseyendo el cloruro
y el bromuro momentos dipolares de 1,83 y 1,87 D, respectivamente, en disolu-
cin en tetracloruro de carbono. Las distancias Cl-N y Br-N en los vapores
son 1,95 y 2,14 A, respectivamente. Estas distancias son mucho mayores quelas
calculadas para los enlaces simples que son 1,73 A para la Cl-N y 1,88 A para
Br-N, pero son menores que las calculadas para los enlaces inicos puros. Las
molculas no son lineales y tienen en ambos casos un ngulo de enlace X-N-O
de 116o. Las longitudes d los enlaces N-O (1,14 A par elNOCI y 1,15 A para
el NOBr) son algo ms cortas de lo que corresponde a las valores calculados para
un enlace doble y mayores que las correspondientes a un enlace triple. Las lon-
gitudes de enlace observadas se pueden interpretar en el sentido de la existencia
de una resonancia entre las formas: 6
:X:
NOCI+Os:NOCI*O:
14.57. El fluoruro de nitrilo es un producto a de fluoracin que. es an
ms reactivo que el compuesto de nitrsilo. As, que el yodo se inflame y
convierta en pentafluoruro. Los haluros de nitrilo se ponen rpidamente
por el agua con produccin de cido ntrico v los halogenados. EI
cloruro de nitrilo, lo mismo que el fluoruro, es un nte oxidante poderoso. El
cloruro se descompone en el intervalo comprendido 100 y 150o con forma-
cin de dixido de nitrgeno y cloro a una velocidad ue depende de la presin
to-tal incluyendo la contribucin de cualquier gas no reactivo que sea aadido.
El cloruro de metilo, lo mismo que el crrespndie compuesto de nitrosilo,
es capaz de formar compuestos de adicin cn cie cloruros metlicos, por
ejemplo, Sbcls.NOzCl o NO2[SbCt6] (hexacloroanti to (V) de nitronio).
xidos de nitrgeno y compuestos relacionados con
resLe 14.5
xldos ds nltrgeno
14.59. Debe subrayarse que los xidos gaseosos todos sustancias endo-
trmicas. Esto es una consecuncia notable d la gran lidad del triple enlace
en la molcula de nitrgeno.
[-a evaporacin del disolvente produce el cido libre en forma de slido blanco, explosivo. La s_al
f,e ptatl se produce a partir de la sal de sodio por mettesis y esta ltima se obtiene con rendi-
mitos pequeos porleduccin del nitrito o nitrato sdico mediante amalgama de sodio..Ade-
ms de fbrirarse hiponitrito de sodio se forman tambin hidroxilamina, amonaco e hidrgeno.
El cido hiponilroso es muy soluble en agua, pero se descompon-e.-fcilmente en disolucin
formando xid nitroso y agua. El cido libre es un cido dibsico dbil y las sales que forma
con los metales alcalinoi se- hidrolizan considerablemente. I-os agentes oxidantes fuertes con-
vierten a los hiponitritos en nitratos.
GRUPO V 419
car la rpida oxidacin del amoniaco. El xido se prepara conveniente-
ryente para su uso en el laboratorio por trata de una mezcla acuosa de
nitrito potsico y yoduro potsico con cido su concentrado, purificando
el gas que se desprende por paso a travs de un concentrado y de anhdrido
fosfrico
2NHO + 2I- + 2H+: 2NO + I - 2HzO
14.65. Bl xido nitrico, que tiene un total de on electrones en las capas de
valencia de los tomos de nitrgeno y oxgeno, es r a molcula <imparr y pre-
senta el grado de paramagnetismo que es de esperar ra_ una sustancia que posea
un_electrn desapareado (.r. vale a la tempertura mbiente 1,8 magnetones de
8ohr, aproximadamente). Es la ms esta6le de las las dmpares> conoci-
das y no presenta ninguna tendencia a la dimeri in cuando se encuentra en
estado_gaseoso (vase NO2, sec. 14.74). La incapar d del xido ntrico gaseoso
para dimerizarse ha sido atribuida ? a una reson cia casi completa entre las
estructuras que representamos:
3HNOz:H++NOt+2NO+HrO
Las disoluciones acuosas de cido nitroso se preparan comnmente por la inte-
raccin entre las disoluciones fras de los nitritos solubles y los cidos fuertes.
En estas condiciones reduce a un mnimo la reaccin de descomposicin. El cido
nitroso es un cido dbil y las disoluciones de sus sales alcalinas y alcalinotrreas
son alcalinas:
HONO: H+ F ONO+ K.-6,0x10-4a30o
14.69. Estas sales, que conjuntamente con la sal de plata, constituyen los
nitritos simples, pueden prepararse por uno de los dos mtodos siguientes: 1) l,a
calefaccin de un nitrato (o de una mezcla del nitrato con el correspondiente
hidrxido o carbonato) con un agente reductor tal como el hierro, el carbono
o el plomo. 2) Reaccin entre una mezcla equimolecular de xido ntrico y di-
xido de nitrgeno y el hidrxido metlico slido o su disolucin acuosa (vase
lo dicho anteriormente). Aun cuando solamente se conocen las pocas sales sim-
ples que hemos mencionado precedentemente, los iones nitrito forman complejos
fcilmente con muchos iones de los elementos de transicin. En la inmensa ma-
yoria de estos complejos el grupo nitrito se coordina con el tomo central a travs
del nitrgeno y por tanto los compuestos son realmente nitrocomplejos. Existen
pruebas de que en ciertos casos se produce el enlace a travs del oxgeno, con lo
que se forman verdaderos nitritos complejes (vase 6.32). N
14.70. Las investigaciones estructurales han demostra- ,/.'\
do que el ion nitrito es de forma triangular. La. distancia ,/ \ \
N-O es 1,13 A siendo aproximadamente igual a la obser- ,^ \12G130"r'\
vada en los haluros de nitrosilo (vase 14.55), lo que in- 6
dica que los enlaces son semejantes.
l47l. El cido nitroso y los nitritos poseen simultneamente propiedades
oxidantes y reductoras, comportndose como oxidantes bastante fuertes en diso-
Iucin cida, como se indica:
GRUPO V
2HNOs * 4H+ * 4e_: NsO * 3HzO Eo y
- 7,29
NHOz * 4H+ * e-: NO * HO Eo : 1100
Los. iones hierro (II), titanio (III) y yoduro, q son agentes reductores que
actan por cesin de un electrn, reaccionan con cido nitroso con formacin
de xido ntrico. El estao (II), que desde un pun de vista del potencial es un
agente reductor mejor que el hierro (II) o el yodu: pero ms pobre que el tita-
nio (III), convierte al cido nitroso en hid en fro y en xido ntrico
cuando las disoluciones estn calientes. La reducci del nitrgeno f 3 del cido
nitroso a nitrgeno -l- 1 del xido nitroso se co de teniendo en cuenta que
el estao (II) es un agente reductor que cede ds electrones y se convierte en
estao (IV). La formacin de hidroxilamina en las isoluciones fras se cree que
tiene lugar a travs de la formacin intermedia radical nitroxilo NOH. o
dihidroxilamonaco NH(OH)r, en los que el nitrd no posee un estado de oxi-
dacin -f1.
14.72. Para oxidar el cido nitroso a cido n es necesario utilizar agen-
tes oxidantes poderosos tales como el permangan el cloro o el bromo:
HNOz.+ HzO:NO;*3H* *2e- :-0,94V
La reaccin con los agentes que hemos menc anteriormente es rpida,
siendo cuantitativa en el caso del permanganato. E medio alcalino la oxidacin
del ion nitrito a nitrato puede logrrse meiante ag, tes oxidantes relativamente
dbiles.
2OH-+NOt:NO;+HzO*2e- :-0,01 V
Qfilgs ite \trgeno (IV), NOz g NzO+ 14,78. y hemos mencionado (vase
r4.bb) que la conversin del xido ntrico en dixidr de nitrgeno por accin del
oxgeno es prcticamente cuantitativa. En el labora el dixido se suele pre-
parar calentando nitrato de plomo
embargo, el vapor obtenido por sublimacin del s est formado por molcu-
las simples de estructura ON-O-NOz.
14.80. El xido es trmicamente inestable v se fcilmente de
forma irreversible dando oxlgeno y dixido. Se di lve fcilmente en el agua
formando cido nitrico
*NsO * *HzO : HONO + 10'4 (200)
HONO + aq. : H+,ONO; ag. + kcal.
cido nltrico A nitratos 14.81. La mayor parte del ntrico que se produ-
ce industrialmente se obtiene a partir de amonaco:
aire HsO
NHs+ NO- NOz- H Oe*NO
catalizador fro
500-1000"
Fsforo
El elemento
14.87. El fsforo es el elernento que ocupa.el nmero doce en una clasifica-
cin de los que integran la corteza terrestre en orden de abundancia. Se presenta
8 raulrNc, op. ct., pg. 209.
GRUPO V 42
en un 0,142 o/o
casi exclusivamente en forma de del cido ortofosfrico. Los
minerales ms importantes son la fosforita, 3Cag( )2.Ca(OH)2 y el apatito
3Ca3(PO4)z.Ca(F, Cl)2. El fsforo se obtiene industr ialmente a partir cle los fos-
fatos.naturales calentndolos con arena v cok en horno elctrico a temera-
turas entre 1150 y 1450o. La conversin en fsforo mental se produce en dos
fases:
2Cas(PO4)2 f 6SiOz: PaOro *
POro*10C:P*1 o
El fsforo se vaporiza en el horno y se condensa agua en forma de un slido
blanco de aspecto creo.
14.88. Ill fsforo elemental existe en tres alotrpicas por lo menos.
La modificacin que se obtiene industrialmente condensacin del vapor se
denomina fsforo blanco o amarillo. Es txico. de jo punto de fusin (44,1,.),
bajo punto de ebullicin (280" y densidad 1,82. E fsforo blanco es dimrfico
y se conoce en una forma a ordinaria o cbica, que esla que se obtiene directa-
mente a partir de sus disoluciones o de su vapor en la forma B o hexagonal
que se prepara enfriando la variedad cbica a oC. El fsforo blanco es so-
luble en disolventes tales como el benceno. ter-76, lico, disul-
furo de carbono, monocloruro de azufre y tric de fsforo.
El peso molecular en disolucin y en estado de hasta 800o
corresponde a la molcula P. La investigacin ral del
vapor ha demostrado que la molcula es tetradri , con una
distancia P-P de 2,21 L y ngulos de 60o entre I s enlaces.
14.89. El fsforo blanco es una sustancia ex la-
mente reactiva que arde espontneamente en el ai con formacin de anhdrido
fosfrico y liberacin de mucho calor y luz:
P*5Oz:POro +740
Se combina con desprendimiento de mucha con los halgenos, con for-
macin de tri- y pentahaluros. La combinacin co el azufre produce sulfuros,
cuya naturaleza (PaS3, PSro) depende de la relacin ular entre los reactivos.
Se une directarnente y con vigor con muchos meta produciendo fosfuros (como
el Ca3P2), que son sustancias anlogas a los nit en cuanto al tipo, pero que
no han sido tan bien caracterizadas desde un punl de vista estructural. El fs-
foro blanco es un agente reductor suave que se tra en cido ortofosfrico
por accin de los agentes oxidantes fuertes:
*Pa * 4HO : HgPO + 5H+ +-5e- Eo:0,3V
La reaccin con disoluciones calientes de lcalis ce a la liberacin de fosfa-
rnina con formacin del ion hipofosfito:
P4 + 3OH- + 3HrO: PHa * HzPO
Hidruros de fsforo
14.93. Solamente se conocen definidamente dos hidruros de fsforo, la fosfa-
mina, PHs (p. f.,
-133o; p. eb., -87,40) y la difosfamina, P2Ha (p. f., -99o;
p. eb., 51,7a). Se trata de sustancias extraordinariamente venenosas. La prepa-
racin de fosfamina mediante reaccin entre el fsforo blanco y las disoluciones
acuosas de los lcalis ya ha sido descrita anteriormente (vase 14.89). Este hi-
druro puede obtenerse mejor por hidrlisis de los fosfuros metlicos, como en
el caso:
CasP * 6HzO : 2PFI f 3Ca(OH)z
Ambos mtodos de preparacin producen algo de difosfamina como impureza y
se cree que la presencia de esta sustancia es responsable de la ignicin espontnea
del gas producido. La difosfamina puede separarse del gas por congelacin. La
fosfamina PIrI? se obtiene por accin de los cidos sobre el yoduro de fosfonio:
PHl * OH-: PHa * I- * HO
O-P-O-O-P-O
dg .ilt lsloro (II!) tq.ttl. Este compuesto f., 23,8o; p. eb., 175,40)
se obtlene como producto fundamental en la com del fsforo blanco en
una cantidad limitada de aire. El fsforo
Que ro r Lona puede separarse por
conversin en la forma roja insoluble exponiendo disolucin en sulfuro de
carbono del producto impuro a la accin i" on ar de mercurio. El peso mo-
lecular del sesquixido tanto en disolucin (en los isolventes orgnicos) como
en- estado de vapor corresponde a la frmula'pOo. investigaciones estructu-
rales del vapor demuestrn que en esta molcula cuatro tomos de fsforo
ocupan los vrtices de un tetiaedro, en el que los 1 de oxgeno s ncn:
tran justamente.por fuera de los puntos medios d las seis aristas (longitud
del enlace 1,65 AJ.
432 QUMICA NORGNICA
14.116. Este compuesto se descompone por encima de 2100 formando fsforo
elemental y (POz)". Reacciona vigorosamente con el cloro y con el bromo; cuan-
do se calienta con yodo disuelto en sulfuro de carbono dentro de un tubo cerrado,
se produce una reaccin con formacin del tetrayoduro:
5POo * 8Is : 4PsI a 3PaOro
TABLA 14,6
Algunos odcldos dol lsloro
Estailo de
otid.acin Compueslo rYomb Caactetlslicrc.
del fsfoo
de bario, por reaccin del fsforo blanco con hidrdo de bario en disolucin
acuosa. El cido libre se obtiene en forma de compuesto incoloro (de punto de
fusin 26,50) por mettesis. Es un cido monoprtico fuerte
para el que se ha propuesto la frmula estructurl** indicada. .. Y ..
Aun cuando las disoluciones de hipofosfitos no son afectadas : O:: P: O: H
por el oxigeno, tanto las disoluciones cidas como las disolu- "
ciones alcalinas de hipofosfitos se comportan como agentes re-
ductores enrgicos. Sin embargo, la reaccin con los agentes oxidantes es frecuen-
temente lenta:
HzO * HgPO : HaPOg -F 2H+ -f-2e- Eo : 0150 v
3OH- + HzPOi : HPOS- + 2H'zO + 2e- E3: 7,57
Las disoluciones del cido son estables a la temperatura ambiente, pero se des-
componen cuando se calientan por encima de 140o dando fosfamina, cido fos-
frico e hidrgeno.
** Existen muchas pruebas en favor de la idea de que en los oxicidos,lostomosdehidr-
geno ionizables (que pueden ser sustltuidos) se encuentran enlazados al oxgeno. Los tomos
de hidrgeno que no son sustituibles se encuentran unidos directamente al tomo central del
cido. Las frmulas electrnicas de los oxicidos del fsforo y de los distintos iones fosfato se
escriben ordinariamente de forma que los tomos de fsforo se encuentren rodeados por octetos
de electrones. Como el tomo de fsforo puede ampliar su capa de valencia ms alt del octeto
electrnico, no debe estimarse poco aceptable una-frmula tal como la propuesta. En realidad,
en los iones ortofosfato la longitud del enlace P-O es considerablemente menor de la que co-
rrespondera a un enlace simple.
nr,r:rrngnc.-28
434 QUfMICA INORGANICA
Acdo osforoso l4.l2l. El oxicido comn correspondiente al estado *3 del
fsforo, es el cido (orto) fosforoso, H2(HPO3). Aun cuando puede obtenerse
por reaccin del xido de fsforo (III) con agua a 0o (vase 14.116),
es mejor prepararlo por hidrlisis del tricloruro (vase 14.101). El
cido puro es un slido, delicuescente y de bajo punto de fu-
sin (p. f..,71,7-73,6 oC). Solamente dos de sus tres tomos de
hidrgeno son remplazables y por tanto es posible asignarle la
frmula que hemos indicado. Pueden prepararse sales derivadas
que contienen los iones H2PO; y HPO!-.
14.122. El cido fosforoso es un cido bastante fuerte en medio acuoso (K1:
: 1,6 x 10-2). Sus disoluciones concentradas (y tambin el cido libre) son
inestables cuando se calientan, descomponindose para formar fosfamina y cido
ortofosfrico:
4HsPOs: PHs * 3HgPO
Tal como indican los potenciales de oxidacin, las disoluciones cidas y alcalinas
de fosfitos poseen fuerte poder reductor:
HeO * HsPOs : HsPO + 2I{+ + 2e- Eo: 0,276 Y
3OH- + HPOS- : POI- * 2HzO * 2e- E3: 7,12
Aun cuando el potencial sea muy favorable, la reaccin entre el oxigeno molecu-
lar y el cido fosforoso en disolucin es lenta a la temperatura ambiente.
Acklo hipoloslrico l4.l2}. El cido hipofosfrico en el que el fsforo pre-
senta el estado de oxidacin 1.4 desde un punto de vista formal, posee la compo-
sicin HaP2O6. Se obtiene comnmente en forma de sal sdica, que es bastante
insoluble, Na2H2P2O6.6HzO, por accin de acetato sdico acuoso sobre fsforo
blanco que haya sido sumergido parcialmente en agua y expuesto a la accin del
aire. Otros productos de reaccin son las sales cidas solubles de los cidos fos-
foroso y fosfrico. La sal sdica del cido hipofosfrico puede convertirse en la
sal de plomo menos soluble, la cual a su vez puede transformarse en una disolu-
cin del cido por tratamiento con sulfuro de hidrgeno. A partir de esta disolu-
cin se puede obtener por evaporacin en el vacio, el dihidrato del cido libre
H+PzOo'2HzO.
14.124. El cido hidratado (de p. f. 70o) es un producto incoloro, delicues-
cente que por descomposicin trmica produce fsforo y cidos ortofosfricos.
Las disoluciones acuosas son estables frente al oxgeno molecular, pero se hidro-
lizan produciendo los mismos cidos que se obtienen por descomposicin del
slido. Aun cuando el cido hipofosfrico sea tetraprtico
(vase tabla 14.6) las sales ms comunes son de los tipos
MrH3P2O6 y Mr2H2P2O6.
14.125, Las pruebas en favor de que la frmula .del
cido hipofosfrico es HPzOe y no H2PO3 se deducen de
las determinaciones de peso rnolecular en disolucin acuosa
y del diamagnetismo de un gran nmero de sus sales. Las propiedades del cido
hacen muy probable que los dos tomos de fsforo se encuentren enlazados entre
s en la molcula con formacin de un enlace covalente simple.
GRUPO V 435
Los dciilos fosfricos A sus salu 14.126. El ms importante de los distintos ci-
dos y sales que contienen al fsforo en su estado de mxima oxidacin de f5
es el cido ortofosfrico, HsPOl. Adems del cido ortofosfrico y sus sales se
conocen tambin otros cidos fosfricos y sus sales o solamente las sales de al-
gunos de stos, que pueden considerarse derivados del cido ortofosfrico o de
sus sales mediante reacciones de condensacin que tienen lugar con eliminacin
de agua. Los productos de condensacin con estructura anular son llamados
metafosfatos. Los que tienen cadenas simples P-O-P son denominadas frecuen-
temente polifosfatos. La unidad estructural comn a todos los cidos fosfricos
y a los fosfatos es la unidad tetradrica POq. Como quiera que el tema de los
fosfatos considerados es extremadamente complicado y de tal naturaleza que an
estn por aclarar muchos de sus aspectos, solamente trataremos de algunas facetas
del mismo.
14.127. El cido ortofosfrico es el producto de la reaccin del xido de fs-
foro (V) con un exceso de agua. Cuando es puro se presenta como slido blanco,
cristalino, de bajo punto de fusin (42,40), con una fuerte tendencia a sobre-
enfriarse. Es completamente miscible con el agua. Aun cuando es
H
un cido triprtico solamente se disocia con intensidad en su prr-
mera fase db disociacin: (K1 : 7,5 X 10-3; Kz : 6,2 x t-8; t9'
Ks : 1,2 X 10-12). Teniendo en cuenta su carcter triprtico, : O :: P: O : H
puede representarse mediante la adjunta frmula de estructura. Des-
, ,
de el punto de vista qumico, e independientemente de sus funciones j:
como^cido, debemos considerar ai cido fosfrico como una sus- H
tancia poco reactiva a la temperatura ambiente. Lo mismo podramos decir de
los dems cidos fosfriccs.
14.128. Se conocen sales derivadas de la sustitucin progresiva de los tres
tomos de hidrgeno, MrH2POa, Mr2HPOa y MrsPOa, que son denominadas de
ordinario ortofosfatos primarios, secundarios y terciarios, respectivamente. Estos
ltimos son los ms difciles de obtener como consecuencia de la naturaleza dbil-
mente cida del tercer tomo de hidrgeno. De los fosfatos secundarios y tercia-
rios solamente tienen una solubilidad considerable en el agua los derivados de
los metales alcalinos. Los fosfatos primarios son en general los ms solubles de
los tres tipos de sales. Las disoluciones acuosas de los ortofosfatos terciarios son
fuertemente alcalinas como consecuencia de la hidrlisis. Los fosfatos primarios
y secundarios son inestables frente a los procesos de calefaccin:
xNaHPO: (NaPOa)" f xHzO
2Na2HPO4:NaPOz*HzO
El ion ortofosfato, PO!-, es tetradrico, con una longitud de enlace P-O que es
mucho ms corta que la correspondiente a un enlace simple. Por ejemplo, en el
AgPOa esta distancia, determinada por anlisis mediante rayos X, es 1,61 A
(calculada para la distancia P-O, 1,70; para P:O, 1,55 A).
l4.l2g. De los cidos condensados solamente uno, el pirofosfrico (difosf-
rico) HPzOz, ha sido aislado definidamente en estado cristalino, aun cuando
parece que no se abrigan dudas acerca de la existencia del cido trifosfrico
HoPaOro. El cido pirofosfrico puede obtenerse por calefaccin prolongada del
436 QUfATICA INORGANICA
orto-cido a 200-3000. El cido slido (p. f., 610, con descomposicin) cristaliza
lentamente a partir del fundido cuando se enfra. Aun cuando el cido pirofos-
frico es un cido tetraprtico que contiene dos hidrgenos fuerternente cidos
(h : 1,4 x 10-r; Kz : 1,2 x 10-z), * no forma al parecer ms que dos series
de sales, -i\IrzHzPzOT y MraP2OT o N'IrvPzOz (I\{rv : Ti, Sn, Zr' tlf). De los piro-
fosfatos normales solamente son solubles en agua las sales alcalinas cuyas diso-
luciones poseen reaccin bsica por hidrlisis. En disolucin se convierten lenta-
mente en ortofosfatos. Las sales cidas son solubles y la mayora presentan una
reaccin dbilmente cida en el seno del agua. Desde un punto de vista electr-
nico el cido pirofosfrico puede representarse por la
frmula adjunta. De acuerdo con las determinaciones rea-
lizadas mediante rayos X, el ion pirofosfato parece estar
formado por dos tetraedros POa clue poseen uu tomo de
oxgeno en comn.
14.130. El cido pirofosfrico puede considerarse como
primer miembro de una serie de cidos polifosfricos de
frmula general Ha2 PO3a1. Aun cuando no hayan sido aislados otros miembros
de la serie, el homlogo inmediato, el cido trifosfrico HsPaOro, ha sido preparado
en forma de sus sales de tipos Mr5P3Oro y MrMrr2 PaOro, por ejemplo, NarPsOro,
NaZnzPsOro. La primera se obtiene por reaccin entre el hidrxido sdico acuoso
y el trimetafosfato de sodio, (NaPO3)3 (vase ms adelante). La hidrlisis del
ion trifosfato produce los iones ortofosfato y pirofosfato. El ion trifosfato es un
polmero lineal compuesto por tetraedros POa. Adems de los piro- y trifosfatos
parecen existir fosfatos polmeros lineales de tipo Mrn[PnOan--r(OH)2], en los que
n tiene valores comprendidos entre 16 y 90.
14.137. Si se verifica la condensacin de las molculas de cido ortofosfrico
ms all del estadio correspondiente a la formacin del cido pirofosfrico se obtie-
ne una sustancia de composicin (HPOa)n, llamada cido metafosfrico. El cido
trifosfrico y otros cidos lineales de peso molecular ms alto se forman como
produgtos intermedios entre el pirocido y el (HPO3)". B1 cido metafosfrico
es en realidad una mezcla de sustancias polmeras, del-que al parecer no han sido
aisladas e.species individuales. Sin embargo, han sido obtenidas sales de metales
alcalinos del cido metafosfrico en las que los iones fosfato condensados son tri-
meros y tetrmeros. Estos aniones poseen estructuras -1'
cclicas. El trimetafosfato de sodio se obtiene por descom- o=o-
posicin trmica del ortofosfato primario (vase anterior- r<:
mente) o del pirofosfato de dihidrgeno, t o/'\,
I
:P\o/,P
I
Estado pentaPosiivo
lt sus d.eriuad.os 14.136. Solamente se conocen con seguridad cu-a-
pentahaluros
ffissimplesposiblesdearsnico,antimonioybS-
los florurs y el pentacloruro-de antimonio y ade-
*oto. S" han obtnido todos
ms existen razones para creer que el cloruro de arsnico (v) existe
a tempera-
lo.ar laur. La auseicia de peniahaluros de bismuto, excepto el pentafluoruro,
.r oituna, si se tiene en'cuenta la gran tendencia del bismuto a adoptar el
"o triposiiivo. La inexistencia de loi dems miembros posibles de las series
"'t"Jo a"t arsnico y del antimonio, se debe probablemente a una combinacin
de "t
"r, "uso estricos y h ."p""idad oxidante de estos elementos en estado pen-
factores
*"1l.iSi.
tapositivo.
El pentafluoruro de arsnico y el pentagloruro de antimonio se obtie-
nen fcilmente por unin directa de los eiementos' El mejor mtodo para la pro-
entre el
duccin de fluoruro de antimonio (v) se basa en el canje de halgenos
y el fluoruro de hidrgeno.. El fluoruro de bismuto (V) se prepara
;;;i;;i";"to
por combinacin entre el flor elernental y el trifluoruro a 460-500o.
'"^1.i.- Ha sido identificado un cierto nmero de clorofluoruros de antimo-
nio iVj, ejemplo, SbFsClz.- Se- cree que un_compuesto de tipo SbFBXz
"o-,-por en las reacciones de fluoracin de Swarts, realizadas mediante
"r1t't".portaor
fluoruro di antimonio (III) en presencia de cloro o bromo, como catalizador.
14.149. Los pentaforror e arsnico, antimonio y,bismuto son productos
y
volles (p. de e., AsF, -52,30; SbF5,-1500; BiF5, 55o [se sublima] ) s9.P1re:
cen al compuesto correiponiente de fsforo por extraordinaria estabilidad
-su fo-
trmica. El cloruro de antimonio (v) cuando s calienta se descompone -con
de tricloruro y cloro. como puede suponerse-, el pentafluoruro de bismuto
macin
poa"roro ug"rri" oxidante que reacciona explosivamente con el hidrgeno
".
., "" io, hidrocaiburos alifticos iiquidos a tempraturas muy inferiores a 1000.
"o.,
i;;_;;;.d e antimonio acta como unMoCls, gg_e1te__qt.1luoracin directa frente a
fot inorgnicos tales como el WCls, PaOro y CrOzClz'
"otrip""ttos
M.liO. Los peniahaluros pueden actuar como molculas acePtoras. frente-al
aguayaotrosgruposdadores.Lanaturalezade|areaccinhidroliticadelos
marcadamente diferente de la de los
;;;;.J", e a]ntimonio y de biglto_gsfluoruro
p"1rr"r"t"s de fsforo (vase14.107). El de bismuto (V) parece ejercer
una fuerte accin o*iunt" sobre el agua, pues la reaccin va acompaada de
i.riia-aciO" y desprendimiento de una Justancia que tiene propiedades muy pare-
cidas a las del ozono. La hidrlisis de los pentahaluros de antimonio, al
contrario
gue la reaccin correspondiente de los compuestos de.fsforo,,parece-que no es
"t*.-nrt" s previsinie teniendo en cuenta- la gran disminucin eldepentafluoruro
electronega-
;iti;d ;i pr.u, d"l fsforo al antimonio' El agua. ge c^qani1311n
de antimonio dando una sustancia de composicin SbFs'2H2O.
Aun cuando no
determinada la estructura de est compuesto, sus reacciones indican
ir" ,io
GRUPO V 439
claramente que s9 trata de un complejo de tipo oxi-fluoro. El agua reacciona
en ciertas condiciones- con el pentacloruro dando los <hidratos,r sbcls.Hzo y
sbcls-'4Hzo. Es probabl_e que estas sustancias sean tambin oxihalocomplejoj.
. 14.1_4!._ Los pentahaluros de_arsnico y antimonio forman halocomplejos del
tipo [EX6]-, por ejemplo, [AsF6]-, [SbF6l- y tsbcl6]-. A partir del floruro de
bismuto (v) no se obtienen complejos anlogs. Aun cuando el pentabromuro
de antimonio es desconocido, se ha identificado un ion complejo d composicin
[s!Brq]-. Sin embargo, las pruebas de que se spone indican que est ion es
ms bien un polibromuro del antimonio tripositivo. Los complejoi de tipo hexa-
fluoro se preparan por adicin de un fluoruio de metal alcalino-a una disolucin
del pentxido correspondiente en cido fluorhdrico concentrado. Los hexafluoro-
antimoniatos se descomponen mucho ms fcilmente por el agua que los corres-
pondientes hexafluofosfatos 14.108). La reaccin de hidrliiis en el agua
pura es rpida y conduce a la -(vase
sustitucin de un mximo de tres tomos de flor
por hidrxilos. En disolucin alcalina el ion hexafluoroantimoniato (V) se trans-
forma en [Sb(OH)6]-. El [SbF6]- posee estructura octadrica.
14.142. Adems de las hexacloroantimoniatos de los metales alcalinos v del
cido fuerte Hsbcl6'4,5 H2o, se conocen tambin cloro complejos con cationes
di- y tripositivos. Estas ltimas sustancias contienen gran nmero de molculas
de agua de cristalizaci,n y un contenido en cloro que parece indicar que el anti-
monio tiene un indice de coordinacin mayor que seis, por ejemplo, Fescl8.gHzo.
Sin embargo, las reacciones de precipitacin con nitrato d plta acuoso demues-
tran de forma bien definida que estas sustancias contienen tsbcl6]-. As, slo dos
de los tomos de cloro precipitan inmediatamente de las hisoluiones del com-
puesto de hierro que hemos mencionado anteriormente.
14.143. Aparte de los halo-complejos los nicos compuestos de coordinacin
estables, derivados de los pentahaluros son los compuesios de adicin l. : 1, del
pentacloruro de antimonio con los teres, alcoholes, aldehidos, steres y nitrilos.
Las sales derivadas de este cido (arseniatos) se parecen a los fosfatos en sus
caracteristicas.
14.1ffi. No ha sido aislado ningn cido derivado del SbzOs. Los productos
slidos que se obtienen por hidrlisis total del cloruro de antimonio (V), que
fueron llamados en otros tiempos cido antimnico, son oxihidratos de antimo-
nio (V) de contenido variable de agua. Estas sustancias, cuyas disoluciones satu-
radas son bastante cidas, son solubles en los cidos y en los lcalis. Las disolu-
ciones cidas contienen probablemente el compuesto H[Sb(OH)ol. A partir de
estas disoluciones se puede precipitar en fro una sal de potasio o de sodio inso-
luble y el anlisis mediante rayos X de la sal de sodio ha demostrado que con-
tiene el ion hexahidroxo antimoniato (V), tsb(OH)61-.
Adems de los compuestos de adicin que contiene este ion se pueden preparar
antimoniatos relacionados formalmente con los cidos antimnicos HaSbO,
HSbzOz y HSbOs por fusin del xido de antimonio.(V) con las cantidades apro-
piadas de xidos de metal alcalinotrreo. Las disoluciones cidas de los antimo-
niatos son agentes oxidantes relativamente fuertes.
14.14{l . El hecho de que el bismuto *5 sea un agente oxidante muy fuerte
en medio cido:
Bios * 6H+ + 4e- : 2BiO+ + 3HrO Eo : ap. 116 V
impide la obtencin de un cido derivado del pentxido. Sin embargo, han sido
obtenidos metabismutatos de metales alcalinos, MBiOs, por oxidacin (p. ej., con
cloro, ion peroxidisulfato, o ion permanganato) del xido de bismuto (III) en
disoluciones de hidrxidos alcalinos concentrados. Los ortobismutatos, MsBiO,
pueden obtenerse fcilmente calentando el sesquixido con la cantidad rpropiada
de xido (o perxido) de metal alcalino en el aire:
BiaOs * 3NaO * O :2NasBiO4
Estado tripositivo
Trhaluros A sus deriaados 14.748. En contraste con lo que sucede con los pen-
tahaluros, la serie de los trihaluros de arsnico, antimonio y bismuto est in-
tegrada por todos los compuestos posibles. En la tabla 14.7 se indican los valo-
res de los puntos de fusin y de ebullicin de estos compuestos.
14.149. Todos los trihaluros pueden prepararse por unin directa de los ele-
GRUPO V 44t
TABL.A. 14.7
Puntos do fusln y de bulllcln do los trihluros de As, Sb y Bi
Punlos de Puntos ile Puntos d.e
Compueslos Compueslos
fusn' 'g fusin, "C ebullicin, oC
AsF3 62,8 AsBrg 220
SbFs
-5,95
ap. 290
31
319 SbBrg 96 228
BiFs 725 Salino BiBr3 218 453
AsCl3 _13 130 AsIg t41 ap. 400
SbCIg 72,9 22r Sb Is 170,3 ap. 410
I
BiCls 230 447 BiIs 408 | 500 (se descom-
pone)
I
mentos, manteniendo siempre en exceso el elemento del grupo v con el fin de
mantener reducida al mnimo la formacin del pentahaluro. Sin embargo, los
fluoruros se preparan ordinariamente por otros mtodos. As, los fluoruros de
ars_nico (Il) y de bismuto (III) se foiman mediante reaccin entre los sesqui-
xidos y cido fluorhidrico y el compuesto de antimonio por canje de halgeno
entre el,tricloruro y el fluoruro de hidrgeno.
14.150. Los trihaluros se comportan como molculas aceptoras frente al agua
y otras bases de Lewis. La naturaleza de los productos de hidrlisis est de acrier-
do. con lo.que debe esperarse en funcin del aumento de carcter metlico al pasar
del arsnico al bismuto. La reaccin de los trihaluros de arsnico con el agua
P.r!$resa hasta hacerse casi completa, con produccin de cido arsenioso e hid"r-
cidos halogenados. La reaccin puede invertirse por adicin de hidrcidos halo-
genados. Los trihaluros de arsnico y antimonio (con excepcin de los fluoruros)
se descomponen parcialme-nte y de frma reversible con formacin de compuesto
insolubles que contienen los Cationes sbo+ y Bio+ (antimonilo y bismutilo):
BiXs * HO + + 2X-
BiO+, X- * 2H+
En el caso del trifluoruro de antimonio la hidrlisis slo tiene lugar en extensin
muy limitada. El compuesto correspondiente de bismuto es el nico trihaluro
del g-rupo que parece ser una sal veldadera y no experimenta hidrlisis.
l4.l5l. Los trihaluros forman complejos con los iones haluro, aumentando
su tendencia a actuar como molculas aceptoras al pasar de.l arsnico al bismuto.
En el caso del arsnico han sido obtenidai sales de los tipos M[Ascla], M[AsBra]
y M2AsBrs (M : ion alcohilamonio). Estas sales no sotr --rrv stabls v ie des-
componen inmediatamente por accin del agua o del alcohol,-pero puedn recris-
talizarse sin alteracin a partir de una disolucin concentrada aet nirciAo halo-
genado adecuado. En el caso del antimonio han sido aislados compuestos de tipo
M[SbF4l, y_$g[S]Cl6l. Los trihaluros de bismuto forman complejos de
Y:_$_Qt_
los tipos M[Bix4], M-zBiX y M3[BiX6], formndose fluorocomplejos ^sio del
priryeJ tipo, mientras los dems hafuros forman los tres tipos. como no se dispone
de informacin estructural acerca de los halocomplejos no puede saberse ii el
tomo central presenta realmente el indice de coordincin cico en los compues-
tos que tienen cinco tomos de halgeno.
l!.15?., Algunos de los trihaluros de antimonio y bismuto forman compues-
tos de adicin fundamentalmente del tipo 1 : 1 con molculas orgnicas com da-
442 QUMTCA TNORqaNICA
doras de pares electrnicos. As, el cloruro y el bromuro de antimonio (III) dan
estetipo de compuestos con un cierto nmero de teres, aldehdos y mercaptanos,
mientras el cloruro de bismuto (III) los forma con las aminas terciarias. Son
particularmente interesantes los compuestos de adicin producidos mediante la
interaccin del cloruro de antimonio (III) con hidrocarburos aromticos tales
como el benceno, tolueno y mesitileno. Son fundamentalmente de la composicin
SbC[.4r, si bien existen algunos del tipo 2SbCls.Ar. Estos compuestos son sus-
tancias inestables, de bajo punto de fusin, que no han sido caracterizadas estruc-
turalmente.
14.153. Los tricloruros de arsnico, de antimonio y bismuto tienen muy poca
tendencia a utilizar sus pares no compartidos de electrones en reacciones del
tipo dador-aceptor. Merece mencionarse un ejemplo en el que un haluro de anti-
monio (III) acta como molcula dadora en la formacin de un compuesto com-
plejo. La reaccin del tetracarbonilo de nquel con el tricloruro en ciclohexano
da origen al producto [Ni(COb(SbC[) ], compuesto que se descompone rpida-
mente por accin de los cidos y los lcalis. 11 La sustitucin de un solo grupo
CO contrasta con la sustitucin completa de este grupo por el tricloruro de fs-
foro en condiciones anlogas (vase 14.100).
dos A compuestos con ellos relacionad.os 14.164. Las frmulas de los sesqui-
xidos de arsnico, antimonio y bismuto suelen representarse por AsaO6, SbOo
y BisO3. Se ha demostrado que tanto en estado slido
como en estado de vapor (al menos hasta 800 oC) el O O O O
xido de arsnico (III) est formado por molculas ,/ \ ,/ \ ,/ \ ,/ \
tcfrshdrics As,O^ (vase
tetrahdricas de AsaO6 p,O" 14.115).
lwese POo, Adem4s Sb Sb Sb
14116\ Adems,
las determinaciones de peso moleculr en niirobencen 1 ,/ ./
o.. o o
dan tambin una frmula doble. El r"rqoio*io " \ ..
antimonio
^-+:*^-:^ existe
^-.:^+^ en J^^ *^i:s:^^^:^-^^
^- dos modificaciones ^r^4-t*:^^^ J^ t^^
alotrpicas de las SbSbS \ b
que una est formada por molculas tetradricas, Sb4O6, \ ,r, \ ,/ \ ,/
mientras la otra est constituida por cadenas dobles O . O O o
infinitas del tipo representado.
14.165. Tambin se conocen por lo menos dos formas cristalinas del xido de
bismuto (III), pero en ninguna de ellas se han podido identificar molculas dis-
cretas.
14.166. El xido de arsnico (III) se prepara comercialmente por tostacin
de la pirita arsenical, FeAsS. Los compuestos correspondientes de antimonio y
bismuto se forman por combustin de los metales en el aire.
14.167. El xido de arsnico (III) es una sustancia blanca, bastante voltil
(p. eb., 4650) que se disuelve moderadamente en el agua. La disolucin acuosa
contiene cido arsenioso se bien se desconoce si este cido se presenta en la forma
meta, HAsOz o en forma de algn hidrato de sta. Sin embargo, frecuentemente
se representa como ortocido HsAsOg. El cido atsenioso se disocia tanto como
cido dbil que como base dbil
HsAsOa: H+ + HaAsOf (AsOi * HzO) K :6 x 10-10
HAsOz:AsO+ + OH- K:5 x 10-15
11 wrrrrxsoN, J. Am. Chem, Soc., 78, 5502 (1951).
GRUPO V 443
14.158. La mayoria de las sales del cido arsenioso son metaarsenitos, por
ejemplo, MrAsO2. Las sales de los metales alcalinos son extremadamente solubles.
Las derivadas de metales alcalinotrreos poseen una solubilidad menor y las de
los metales pesados son insolubles en general. En medio alcalino los arsenitos
son agentes reductores poderosos:
AsO; * 4OH- :
f 2HzO * 2e-' EB : 0,67 V
AsO!-
El sesquixido es inerte frente a los cidos diluidos pero se disuelve en los cidos
concentrados (vase 14.161). Las reacciones con disoluciones de lcalis dan origen
a la formacin de antimonitos (sales que dan iones antimoniato (III) ), MrSbOz.
La sal de sodio parece ser el nico compuesto de metal alcalino que ha sido aisla-
do y se obtiene en forma de hidratos ligeramente solubles, por ejemplo, NaSbOz.
3HzO. Las disoluciones de los antimonitos se encuentran fuertemente hidrolizadas
y en medio alcalino presentan propiedades fuertemente reductoras.
14.160. El xido de bismuto (III) (p. f., 8200), es una sustancia amarilla a
la temperatura ambiente y rojo parda en caliente, que no posee caractersticas
cidas. Es insoluble en disoluciones de los lcalis, pero se disuelve fcilmente en
los cidos para formar sales de bismuto (III) (vase 14.161). La adicin de iones
hidroxilo a las disoluciones de sales de bismuto da origen a la formacin del hi-
drxido de bismuto (III), Bi(OH[. Aun cuando es difcil obtener esta sustancia
en estado puro, se ha podido demostrar que es un compuesto qumico definido.
No se conoce ningn compuesto anlogo del arsnico o del antimonio. El hidr-
xido de bismuto (III), como el xido de que deriva es de naturaleza completa-
mente bsica. Si se calienta el hidrxido a 100o se convierte en un material de
frmula prxima a BiO(OH).
GRUPO VI
Introduccin
.s sp r", std
6O t NA
reS , 2,6 2, 1
Sc 2 2,6 2, 6, l0 214
s'l'e 2 2,6 2, 6, 70 2, 6, t0 2,4
ePo , 2,6 2, 6, 10 2, 6, 70, t4 2, 6, 10 214
TABLA 15.2
Algunas propteddes do los elsmentos del grupo VI
Istopos naturales 16*, 17, 18 32*, 33, 34, 74, 76, 77, t20, 722, 210*t,211t,
JO 78, 80*, 82 123, 124, 2t2L 274L
r25, L26, 2r5L 2r6t,
Densidad 1,27 2,06 4,82 128, 130* 218 t
(para el s- (rmbico) (gris) 6,25
lido en su
p. de f.)
Punto de fusin, oC 218,9 119,0 217,4 449,8
- (rnonocl- (gris)
nico)
Punto de ebullicin, oC 82,96 444,60 684,8 1390
Radio inico en los cristales A,
- 1
* Istopo ms abundante.
f Radiactivo.
Oxlgeno
El elemento
clamente al estudiar los peroxicidos del azufre (vase 15.101 y sigtes.). Aun
cuando es poco lo que se conoce de forma definida acerca de su estructura, los
peroxicidos pueden considerarse derivados de los oxicidos por sustitucin de
tomos de oxgeno por grupos peroxi. Tambin pueden ser considerados como
productos de reaccin entre los anhdridos de cido y el perxido de hidrgeno
indudablemente esta reaccin se utiliza como uno de los mtodos comunes de
preparacin. La formacin del ion peroddisulfato, S2Os2-, por la oxidacin elec-
trotica de los sulfatos cidos ya ha sido mencionada. Tambin se han obtenido
por oxidacin andica otras sales derivadas de pe- _ - -g
ioxicidos, por ejemplo, KzCzOo (peroxidicarbonto I A-9 ?-,.o I
de potasio) a partir del carbonato cido de potasio. I O_X_o_o_X_O
trn cierto nmero de casos se obtienen peroxideriva- | - - .- /... - I|
dos por accin del agua oxigenada sobre las oxisales. | -b - J
Por ejemplo, la reaccin entre el agua oxigenada al ^
30 % y lal disoluciones fras de diciomato amnico en presencia de una sal de
potasio, da origen a la formacin del compuesto insoluble KzCrzOre que se cree
del anin que hemos representado.
- deriva Los
que
15.35. perocidos o sus sles se forman tambin a partir de los siguien-
tes elementos: B, C, Ti, Zt, Sn, N, P, S, V, Nb, Ta, Cr, Mo, W y U. Frecuente-
mente la composicin del peroxicompuesto obtenido vara con el mtodo de pre-
pracin para un mismo efumento. Es relativamente pequeo el nmero de casos
n que los productos se obtienen en estado puro. Los peroxicidos se descomponen
lent-amente por accin del agua con formcin de perxido de hidrgeno y del
oxicido correspondiente.
15.36. Se han obtenido compuestos con perxido de hidrgeno de sristali-
zacin que reciben el nombre de peroxihidratos. Estas sustancias dejan en liber-
tad el perxido de hidrgeno inmediatamente en cuanto se les pone en contacto
con el gua y por tanto difieren en este aspecto de los peroxicidos O sus sales.
,/\/;"a,
ha demostrado que la modificacin rmbica est formada por anillos de ocho
lados doblados, con distancias S-S de 2,12 l\ (distancia calculada para un enla-
ce covalente simple 2,08 A) y un ngulo cle enlaces S-S-S de uos 1050. Las
* Algunos investigadores creen que la especie molecular del azufre liquido a la que ha sido
asignada la fnnula 56 es en realidad un polmero de larga cadena.
GRUPO VI 459
rr, 15.3
Algunas propledades de los hldruros del grupo VI
TABLA 15.4
Compuestos biarlos de los halgonos con azulre, selonlo J tcluro
(con puntos de ebullicin en oC)
Compuesto
de tipo
xidos y oxiheluros
ridos 15.72. Los compuestos binarios comunes del azufre, selenio y teluro
on;I oxgeno son los diOxidos (EOz) y trixidos (EOa). Todos los dixidos se
obtienen fcilmente. De los trixidos el compuesto de selenio es el ms difcil de
preparar
' y an no ha sido obtenido en forma pura-
16.73.- I-.;os dixidos pueden prepararse por simple combustin de los elemen-
tos en el aire. Las reacciones so fuertemete exotrmicas, siendo los calores de
formacin a 18o -70,92, -56,36 y-77,58 kcal/mol, respectivamente, pa-ra-el
SOe, SeOz y TeOs. El dixido de azufre se obtiene tambin en grandes cantidades
on pioducto de la tostacin de los minerales sulfurados en el aire. El mtodo
"o-o
ordinao'de preparacin del dixido de selenio hace uso de la reaccin del sele-
nio gris con cidlo nitrico caliente con formacin de cido selenioso, que despus
se dshidrata. El dixido de teluro se obtiene ordinariamente de una forma an-
loga. Sin embargo, el producto de la reaccin del teluro con el cido ntrico no
e"ido teluro-so, sino ms bien un nitrato bsico que se formula 2TeOz'HNOs.
"5I"t15.?4. El dixido de azufre es desde el punto de vista fsico un gas incoloro
(p. f., p. eb., Los dixidos de selenio y teluro son slidos blan-
-75,46o; -10,020). (la presin de vapor se hace iguary t_."1T-"
i'os. El primero se sublima fcilmente
315o y^el segundo presenta una apreciable presin de vapor a 450o. El dixido
GRUPO VI 467
TABLA 15.5
Oxihaluos de azutro y de selsnlo
Compucstos Puntos d.e Puntos de Puntos de
ebullicin, oC Compuestos ebullicin, oC
fusin, "C
SOFz 43,8
-129,5 - SeOClz 10,9 176
SOFCI
- 139,5 72,2 SeOBrg 41,6 ap. 200
SOCIg
-104,5 78,8 SOgFz _t36,7
-55,4
SOBr2
SeOFz
- .19,5
4,6
737
724*3
SOzFCI
-724,7 7'l
SOzCI
- 54,1 69,1
15.92. De los tres cidos se conocen sales normales (Mr2EOs) y cidas (MrHEOs).
En general, las sales cidas son ms solubles que las normales y de estas ltimas
slo presentan una solubilidad en agua que sea apreciable, los derivados de los
metales alcalinos. Como podra deducirse de los valores de las segundas cons-
tantes de disociacin de los cidos, las sales normales dan todas reaccin alcalina en
disolucin acuosa como consecuencia de la hidrlisis. Cuando se calientan los sulfi-
tos cidos de los metales alcalinos se forman los pirosulfitos correspondientes:
2MHSOa: HzO * MSOs I
Estas sales pueden prepararse tambin por reaccin entre el dixido de azufre
y disoluciones de los sulfitos metlicos normales. En el ion pirosulfito los dos
tomos de azufre se encuentran enlazados entre s (comprese con el ion pirosul-
fato, vase 15.99). Los iones sulfito o selenito normales, tienen una fuerte ten-
dencia a formar complejos con los iones metlicos de transicin, producindose
la coordinacin a travs de los tomos de ogeno. El ion sulfito parece que es
capaz de ocupar una o dos posiciones de coordinacin. En todos los complejos
catinicos que contienen el grupo SeOrz-, ste se comporta como monodentado.
Los teluritos cidos son inestables en el seno del agua y se escinden para formar
teluritos normales y dixido de teluro. Adems de los compuestos derivados de
los cidos simples, han sido preparadas tambin sales correspondientes a cidos
politelurosos, por ejemplo, Mr2Te2O5, Mr2TeaOe, MLTeoOrs.
15.93. Las disoluciones de cido sulfuroso y sus sales poseen propiedades
reductoras:
HO HzSOs : SO:-
* f 4H+ { 2e- Eo -- 0,77 V
2OH- + SO3- : SO:- + HzO * 2e- E3
- 0,93
Se oxidan lentamente por accin del aire con formacin de iones sulfato, siendo
acelerada esta reaccin por la presencia de otros agentes reductores tales como
el hierro (II) o el ion arsenito. Los halgenos convierten al cido sulfuroso y a
las disoluciones de sulfito en sulfato, rpida y cuantitativamente. El eido sul-
472 QUMTCA TNORGaNTCA
furoso acta como agente oxidante frente a los agentes reductores fuertes tales
como los yoduros y el sulfuro de hidrgeno. Aun cuando frecuentemente se pro-
duce azufre elemental como producto ordinario de la reduccin del cido sulfu-
roso, es frecuente que se produzcan tambin otras sustancias tales como tiosul-
fatos y politionatos, a consecuencia de reacciones secundarias.
15.94. Los cidos selenioso y teluroso, aun cuando no son agentes oxidantes
fuertes son ms poderosos que el cido sulfuroso y se reducen mucho ms fcil-
mente que ste para formar los elementos libres:
HSOa *4H+*4e-:S*3HzO Eo : 0,45 V
HzSeOs * 4H+ * 4e- : Se * 3HO Eo: 0,740
TeO(s) * 4H* * 4e- -- Te f 2HzO Eo : 01529
Por otra parte, los cidos selenioso y teluroso son agentes reductores extre.nada-
mente dbiles en comparacin con el cido sulfuroso y su conversin en cidos
selnico y telrico se efecta solamente por accin de agentes oxidantes muy
fuertes (vase ms adelante).
Acid.os simples derioados d.e los trixidos 15.95. Los oxicidos simples relacio-
Oa y H6TeOo. El cido suHrico, que es
el reactivo inorgnico ms ampliamente utilizado, se prepara por dos mtodos
fundamentales. En el mtodo de contacto, el trixido de azufre que se obtiene
por unin del dixido con oxigeno molecular (vase 15.77) se disuelve en cido
sulfrico del 98 por ciento para formar o cido de 99,5 por ciento o cido fumante
HzSO+.SO3. En el segundo mtodo industrial de preparacin, el proceso de las
cmaras de plomo, se combidan el dixido de azufre, el oxgeno y el vapor de agua
en presencia de xido ntrico, dando una disolucin que contiene del 62 al TT por
ciento de HzSO. Las reacciones que tienen lugar durante este proceso son com-
plejas, si bien se cree que la formacin del cido sulfrico tiene lugar a travs
de la formacin intermedia de cido nitrosilsulfrico, HOSOzONO:
NO + *Oz: NO
NO * NO + O * 2SOz * HzO : 2HOSOTONO
2HOSO2ONO { HzO :2HzSO + NO + NO,
15.96. El cido selnico puede obtenerse por oxidacin del cido selenioso con
cloro o bromo. La reaccin es reversible y el estado de equilibrio se alcanza con
lentitud
X * HSeOs * HsO : 3H+ + HSeO + 2X-
Kro: !,42 x lOs cuando X : Cl y 0,88 si X : Br
La preparacin del cido se logra mejor por accin del bromo acuoso sobre una
suspensin de selenito de plata o por oxidacin del cido selenioso
El cido selnico acta lentamente sobre los iones cloruro y bromuro, formndose
halgenos libres y cido selenioso. La reaccin con cido sulfuroso, que es un
agente reductor ms fuerte que los iones cloruro o bromuro, es an ms lenta,
producindose selenio elemental y cido sulfrico. El elemento libre se obtiene
iambin cuantitativamente por reduccin del cido selnico con hidracina en
disolucin en cido clorhdrico a 60o. El cido telrico experimenta reacciones
semejantes y tambin en este caso el cido sulfuroso acta ms lentamente que
los iones cloruro o bromuro.
Los tiocidos
15.105. La marcada capacidad del azufre para enlazarse consigo mismo da
origen a la formacin de tiocidos y derivados, lb que al parecer no tiene paralelo
en cuanto se refiere al selenio y al teluro. Los tiooxicidos que han sido identifi
cados sea en forma de cidos libres o de sales, son el ditionoso (en tiempos llamado
hiposulfuroso), H2S2Oa, el tiosulfrico HaSzOs, el ditinico H2S2O6 v una serie
de cidos politinicos HzSxOo (x : 3 6).
-
Acido ditionoso (hiposulfuroso) Hzszo 15.106. Las sales normales de este ci-
disoluciones cidas cle sulfitos por medio
de cinc, o por la accin de una amalgama de sodio o de potasio sobre ixido de
azufre seco. Las disoluciones de ditionitos son inestables y se descomponen de
la siguiente manera:
2SzOi- * HO : SsOS- * 2HSO;
La velocidad de descomposicin aumenta por acidificacin siendo los productos
finales de Ia reaccin el cido sulfuroso y azufre elemental. Las sales solidas, por
4i6 QUIATICA INORGANICA
ejenrplo, \azSzO son relativamente estables. Los ditionitos en disolucir bsica
son agentes reductores fuertes y rpidos:
4OH- + SzOi- : 2SO3- + ZH.zO * 2e- .Eg : 1,12 \
El cido libre es fuerte por lo que se refiere a la primera fase de su disociacin.
Se ha calculado para Kr el valor 0,45 y para K2 3,5 x 10-a a 25o.
l5.lo7. La formulacin del ion ditionito como S2Oa2- en lugar de So- est
de acuerdo con las medidas crioscpicas y de conductividad y tambin con el
diamagnetismo de la sal sdica. Las propiedades del ion dejan pocas dudas acerca
de qu los tomos de azufre se encuentran enlazados entre s y a su vez cada
uno de ellos a dos tomos de oxigeno.
Acido tiosulfrico, HzSzO 15.108. Solamente han sido caracterizadas las sales
n@iosulfatos)'Sepreparanordinariamenteporlacombi-
nacin del azufre elemental con un sulfito en disolucin acuosa. Tambin pue-
den obtenerse por oxidacin de los sulfuros o por la descomposicin de los ditio-
nitos (vase anteriormente).
Los dos tomos de azufre del SzO3- no son equivalentes. Esto se clemuestra
por el hecho de que cuando se prepara el ion de un sulfito con azufre radioactivo
(ttS) y despus s produce una descomposicin mediante un cido, se observa que
toda la radiactividad queda en el azufre libre:
SO3- + S* : S'}SO!-(S* radiactivo)
S*SO3_*2H+:HSOs*S*
Si los dos tomos de azufre fuesen equivalentes, la radiactividad que deberia
aparecer en el azufre debera ser la mitad, mientras que la otra mitad debera
piesentarla el azufre de los iones sulfito. Por ello pued-e_suponerse que_ el ion tio-
iulfato deriva formalmente del ion sulfato (vase 15.98) por sustitucin de uno
de sus tomos de oxgeno por un tomo de azufre.
15.109. Los tiosulfatos alcalinos y alcalinotrreos son muy solubles en agua
(p.ej., NazSzOa'5H2O,74,7 g por 100 g de H2O aOo). Las sales de plomo, plata
y tatio (I) son slo ligeramente solubles. Las disoluciones acuosas de los tiosul-
iatos son estables en medio alcalino, pero se descomponen por accin de los ci-
dos, dependiendo la velocidad de su descomposicin y la nat-uraleza de los-pro-
ductos Jormados de la concentracin de iones hidrgeno del medio. Cuando se
utiliza un cido fuerte diluido, la descomposicin es rpida y se forman cido
sulfuroso y azufre. Esta reacein va acompaada por la de produccin de cido
pentatinico, que es ms lenta:
5SzO3- * 6H+ : 2S5O- * 3HsO
Acido ditinico, HzSzOe l5.lt2. Las disoluciones acuosas de las sales normales
ffinporoxidacindeIdixidodeazufreodelossulfitos,
en medio acuoso, por medio de reactivos tales como el dixido de manganeso, el
hierro (III), el cerio (IV) o el permanganato, siendo el ms usado el primero de
los mencionados. Como consecuencia de una reaccin secundaria se produce simul-
MnO * 2SOs: MnSsOo
tneamente algo de sulfat<.r. Ordinariamente la disolucin de ditionato de manga-
neso (II) que se forma, se trata con hidrxido de bario para provocar la precipi-
tacin de los iones manganeso y sulfato y de la disolucin resultante se obtiene
el compuesto BaS2O6.2H2O despus de eliminar el exceso de hidrxido brico
con cido sulfrico en cantidad equivalente. Todas las sales conocidas son solu-
bles en agua.
15.113. La investigacin mediante rayos X de la estructura de la sal de cesio
ha demostrado de forma concluyente que el ion ditionato es formulado correcta-
mente corno S2Of-. Los tomos de azufre se encuentran enlazados entre s y
cada uno de ellos se encuentra enlazado con tres tomos de oxgeno. La distancia
S-S, que es 2,08 A corresponde al valor calculado para un nlace simple. La
distancia S-O es 1,50 A (vase SO!-, seccin 15.98).
75.114. El cido ditinico es un cido fuerte. Las disoluciones diluidas son
estables a temperatura ambiente, pro empiezan a descomponerse considerable-
mente a temperaturas superiores a 50o. I-as disoluciones concentradas son ines-
tables:
HzSOe:HSO1SOz
Las sales del cido ditinico se descomponen de una forma semejante cuando se
calientan a unos 250o. Las disoluciones acuosas son estables incluso cuando se
hierven.
15.115. El cido y sus sales son relativamente inertes incluso frente a los
agentes oxidantes fuertes. As, a la temperatura ambiente las disoluciones dilui-
das de las sales no son afectadas por el permanganato o por el cloro. A tempera-
turas ms elevadas si se produce reaccin es una consecuencia de la descomposi-
cin que hemos sealado anteriormente. Los agentes reductores, tales como los
arsenitos v el estao (II) carecen de accin sobre los ditionatos. La amalgama de
cinc o de sodio transforma a los ditionatos en ditionitos, formndose primera-
mente sulfitos.
478 QUAIICA INORGANICA
Acidos politinicos, HzSnOa (n : 3-6) 15.116. Con pocas excepciones no se han
preparado ms que sales normales de estos cidos, siendo los compuestos me-
jor conocidos los de sodio y potasio. Los politionatos difieren de los ditionatos
en muchos aspectos importantes. Los politionatos se preparan por la reduccin
de los sulfitos ms que por oxidacin. Al contrario que los ditionatos, los politio-
ratos son atacados por los agentes oxidantes.
l5.ll7. El anlisis mediante rayos X del tritionato de potasio, K2S3O6, ha
demostrado que el ion tritionato tiene los tres tomos de azufre en una cadena
con un ngulo de enlace S-S-S de unos 1000. Cada uno de los tomos de azufre
terminales se encuentra en el centro de un tetraedro en cuyos vrtices se encuen-
tran tres tomos de oxgeno y un tomo de azufre que es comn a ambos tetrae-
dros. No han sido dilucidadas an las estructuras correspondientes a los politio-
natos superiores. Sin embargo, no hay duda de que en estas sustancias los to-
mos de azufre se encuentran enlazados entre s.
15.118. Cuando se tratan disoluciones de tiosulfato con dixido de azufre
en presencia de xido de arsnico (III) se obtienen mezclas de politionatos. La
cantidad de esta ltima sustancia y tambin la concentracin de iones hidrgeno
en la disolucin son los factores que determinan las proporciones relativas de los
politionatos individuales que se forman. Pueden utilizarse modificaciones de la
reaccin tiosulfato-dixido de azufre para la preparacin de cada una de las clases
de politionatos, pero frecuentemente los compuestos individuales se obtienen tle
mejor forma por otros mtodos. Asi, el tritionato de sodio puede obtenerse por
accin del perxido de hidrgeno sobre una disolucin fra y saturada de tiosul-
fato de sodio:
2NazSOs f 4Haoz : NazSsOo f NaaSOa + 4HrO
Los tetrationatos de sodio y de potasio se suelen preparar mediante reaccin
entre el yodo y el tiosulfato adecuado
2SrO3- * Is: SaO!- * 2I-
El pentationato de potasio puede obtenerse a partir del lquido cle Wackenroder *
por adicin de acetato de potasio. El hexationato de potasio, K2S2O6 puede obte-
nerse mediante la reaccin entre nitrito de potasio y tiosulfato de potasio en
cido clorhidrico concentrado a temperaturas prximas a -10o.
15.119. Todos los politionatos son solubles en agua. Sufren rpida descom-
posicin en disolucin fuertemente cida, transformndose los tri- y tetrationatos
principalmente en azufre elemental, dixido de azufre e ion sulfato, mientras
que los penta- y hexationatos forman principalmente azufre y dixido de azufre.
El ion tritionato se hidroliza lentamente en disolucin dbilmente cida de acuer-
do con la siguiente ecuacin
SeOi- -F IIzO : SzOS- * SO?- + 2H+
Polonio
Introduccin
resr,e 16.1
Congursciones electrnlcs de los halgenos
REFERENCIAS GENERALE
EMELEUS y aNDERsoN, Modern Aspecfs ol Inor- nruv, ?reafise on Inorganc Chemistry (tradu-
ganc Chemistrg, 2nd Edition, D. Van Nos- cido y corregido por Anderson), Elsevier pu-
trand Company, Inc., New York, 1952, pgs. blishing Company, Amsterdam, 1g56, Vol. I,
301-309. Cap. 17.
LArMER, The Oxidaton States ol the Elements
and. Their Potentials in Aqueous Solulions, 2nd srDcwcK, The Chemical Elements anil Thei
Editon, Prentice-Hall, Inc., New york, 1g52, Compounds, Oxford University Press, London,
Cap. 5. 1950, pgs. 1097-1261.
IARTTNGToN, A Tertbook of Inorganc Chems- 'wELLs, Struetual Inoryanc Chemstrg, 2nd,
trg, 6th Edition, Macmillan and Company, Edition, Oxford University Press, London,
Ltd., London, 1950, Caps. XIV, XVII y XX. 1950, Caps. VIII y IX.
r,prNggnc.-31
QUfT[ICA INORGANICA
TABLA 16.2
Algunas propledsales de los hlgenos
* Istopo ms abundante.
t Radiactivo.
16.2. Como puede esperarse, dadas sus distribuciones electrnicas, estos ele-
mentos son no metlicos y en sus reacciones tienen gran tendencia a alcanzar las
configuraciones de gas inerte por adquisicin de un electrn adicional.
Ls halgenos pireden adquirir esie electrn mediante la formacin de iones
simples monnegativos (ioneJ haluro) o por el establecimiento de enlaces cova-
lentes simples. L-a facilidad con que se producen los iones haluro se refleia en las
elevadas electronegatividades (ttbla 16.2), en las grangel cantidades de energa
que quedan en libeftad cuando un tomo gaseoso de un halgeno toma un electrn
y en los grandes
1n, S'a ;| 3; Cl, 86,5; Br, 81,5; I, 74,2 kcal Pir loao qTPo): ve que en g9n9-
.nuio."r d" ios potenciales normales de reduccin (tabla 16.2). Se
ral, la capacidad para formar iones monovalentes negativos decrece a medida
qu aumenta el tmao del tomo de halgeno. Tns_haluros inicos anhidros
s'uelen producirse como consecuencia de la reaccin de los halgenos con metales
fuerbemente electropositivos que dan origen a la formacin de cationes de tamao
relativamente grande (p. los metales alcalinos y alcalinotrreos y los lan-
tnidos).
"j.,
16.8. Los enlaces covalentes simples se suelen formar cuando se combinan
los halgenos entre si, con otros no metales y. con metales que den iones de carga
elevada y radios pequeos. Podemos m_encionar como eiemplos de la ltima
clase la riaturaleza-covalente del cloruro de berilio y de los tricloruros, tribromu-
ros y triyodulos de aluminio y galio. f)ebe subrayarse que' en contraste con los
clorros,- bromuros y yoduros, los fluoruros de los metales que producen iones
dotados'de gran desiad de carga (p."j., el BiF3) son frecuentemente inicos'
GRUPO VII - LOS HALGENOS 483
Esto no e-s.sorprendente si se tiene en cuenta el carcter fuertemente electronega-
tivo del flor. La gran- tendencia que tienen los halgenos a alcanzar las confi[u-
raciones electrnicas de gases inertes por comparticin de pares electrnicos-se
refleja en la naturaleza diatmica de sus molculas simples y en la considerable
estabilidad de las mismas frente a la disociacin trmica (ta6la 16.2). Debe indi-
carse que la estabilidad del cnlace halgeno-halgeno cae de forma muy signifi-
cativa al pasar del cloro al yodo.
16.4. Aun cuando lo normal es que los halgenos presenten una covalencia
igual a la unidad, estos elementos, con la notable xcepcin del flor, son capaces
de presentar tambin covalencias superiores. Por lo menos en algunos
evidente que se presentan tambin covalencias mayores que la uiAa a""s-os "t
travs
de la utilizacin de orbitales d externas, y la ampliacin de la capa de valencia
ms all del octeto electrnico. Por ejemplo, entr los interhalgenos (que discu-
tiremos ms adelante en este mismo capitulo, vase 16.16 y sigtes.), bi cloro en
el clFg tiene diez electrones en la capa de valencia; et rmJtiee doce en el
BrFs y el yodo catorce en el IF7.
16.5. Cuando forman enlaces covalentes con elementos ms electronegativos,
puede considerarse que el cloro, el bromo y el yodo presentan estados de oxlidacin
positivos. As sucede en el triyoduro y tribromurb de nitrgeno (vase 14.50),
en los interhalgenos y en los polihaluros y en varios oxicompuestos, en los qe
puede. admitirse que los halgenos poseen un carcter electropsitivo. I.os estados
de oxidacin positivos que se presentan en frecuencia son f1, +3, +5 y +7.
16.6. una faceta sorprendente del comportamiento quimico del yodo, que es
el menos electronegativo de los halgenos comunes, es s capacidad-para frmar
compuestos en los que aparentemente funciona como una especie catinica. As
ha preparada nna serie bastante numerosa de complejoi en los que el ion
-sido
yodo monopositivo se estabiliza mediante coordinacin con- piridina y ion otras
bases nitrogenadas, por ejemplo, Ipi2No3. (El bromo forma cmpuests anlogos,
pero son menos estables.) Tambin existen pruebas de que el yodo puede desm-
p91t_a_r un papel de metal incluso en estado tripositivo en compuests tales como
I(ClO4)a .2HzO e I(C2H3O2[.
16.7. La qumica del flor difiere en muchos aspectos de ra de sus homro-
gos. En la discusin que ha precedido ya se han su6rayado algunas de las dife-
rencias y otras se pondrn de manifiesto en las reacciones quJ siguen. En gran
parte, estas propiedades <anmalasr del flor se deben a su pequeo tamao
atmico, a su electronegatividad extremadamente elevada y su gran poder
oxidante.
Los elemenos
. 16.8. Los halgenos son elementos bastante abundantes, siendo los tanto por
ciento en peso estimados en la corteza terrestre (incluida la hidrosfera v la litos-
fera), de cada uno de ellos los siguientes: flor, 0,072; cloro, 0,14; broo, 2,5 x
] 1O-+ y yodo 3 x 10-. Los minerales ms importantes de flor son la fluorta,
CaF2; croltc, NasAlF6 y el apatito, 3Ca3(pOa).Ca1F, Cl)a. El cloro y ei bromo
se encuentran asociados entre s en el agua del mar, sales de lagos salaos y aguas
de las salinas, principalmente en forma de sales de sodio y de otros metalLs ca-
484 ?uxrICA INORGNTCA
linosy alcalinotrreos; el yodo se encuentra fundamentalmente en forma de Y9-
"tor"y peryodatos, "om impurezas en los depsito-s de nitrato de Chile. El
astacio, que-fue prcticamente desconocido hasta 1942, es un elemento extraor-
dinariamente raro, radiactivo, que se presenta en la proporcin de un 4'X 10-23
por ciento en peso en la corteia terrestle, en forma de istopos de vida corta
he nmeros msicos 215, 216 y 218. La mayor parte de nuestros escasos conoci-
mientos acerca de este elemenio proceden de los estudios con soporbes del isotopo
de masa 211 que se prepara poi bombardeo del bismuto con partculas alfa de
elevada energ;. Al finai de ste captulo expondremos brevemente la qumica
del astacio.
16.9. Los halgenos libres pueden obtenerse todos por procesos que supon-
g"o t" oxidacin de" los iones haiuro, bien electrolticamente o por medio de agen-
tes oxidantes. Como quiera que el flor es el agente oxidante ms poderoso entre
todos los conocidos, ei necesrio prepararlo por procedimientos electrolticos. l,os
-electrlito
pro."ro, industriales utilizan como KF'2HF o KF'HF fundidos en
;ld"r d.e nquel, cobre o metal Monel, verificndose las electrlisis a unos 1000
pti-"i elctrlito y a 250 con el otro' El nquel y el carbono han sido uti-
"t
lizados con xito como nodos, siendo los de carbn ms adecuados para electr-
"on
lisis a 250o que a 1000. El cloro se obtiene en escala industrial principalmente por
electrlisis de disoluciones concentradas de cloruro de sodio. En el laboratorio
este elemento se obtiene por oxidacin de los iones cloruro en medio cido por
medio de agentes oxidantes fuertes tales como el permanganato, por ejemplo.
Tambin ."*ntiliru.t mtodos semejantes para la preparacin de cantidades pe-
queas de bromo y yodo. Se obtienen grades cantidades de bromo del agua del
", po, oxidacin de los iones bromur con cloro. El bromo liberado semediante expulsa
cle la disolucin mediante una corriente de aire y se recoge por absorcin
una disolucin de carbonato sdico, mediante la cual se transforma en una mezcla
cle bromuro y bromato. La acidificacin de la disolucin de carbonato produce
el elemento iibre, siendo ste el proceso ms importante para su preparacin
industrial:
BrOi * 5Br- - 6H+ : 3Br * HO
El yodo se obtiene a partir del yodato de sodio contenido en los nitratos de los
depsitos chilenos pof reduccin con ion sulfito cido'
'16.10. El examen de los datos de la tabla 16.2 demuestra que los halgenos
son sustancias voltiles, siendo el flor y el cloro gaseosos a la temperatura
*i*t., liquido el brmo y slido el y-odo. Los halgenos se disuelven en el
alua (reaccionando co^o .rer*os ms adllante) siendo las solubilidades del cloro,
iomo y yodo en moles por litro a 20o y 1 atmsfera, I X 10-2, 2,1 x 10-r y
ii x "1g"-a,
respectivamnte. Las disolutiones de yodo en los diferentes disol-
l,'*t". .ot d" cosiderable inters. En los disolventes que sean incapaces de actuary
como molculas dadoras, tales como el tetracloruro de carbono, cloroformo
t e*"rro, el yodo da disoluciones violeta, mientras que enlos disolventes que puedan
funcionar domo dadores de pares electrnicos, por ejemplo,, agua: teres y alcoholes,
toma color pardo. El yod es diatmico tanto en las disoluciones violeta Como
1". pards. Sin emargo, se ha demostrado que mientras e las disoluciones
""
violeta'el yodo no entra n interaccin con el disolvente, en las pardas se pre-
GRUPO VII - LOS HALGENOS 485
reer-A. 16.3
Reacclones do los hslgenos ordlnrlos
Reaccin Obseroaciones
nX* 2M: 2MX Con la mayora de los metales; mximo vigor con el F2.
X2f nX': 2XX'n Formacin de interhalgenos.
nxs+X- :Xln+r Con Cls, Br2 y 12, particularmente en el 12; n: 1 para
el Cl2 y Brs.
Xz*Hs :2HX Con todos los halgenos.
3xz+2P :2PXa Con todos los halgenos; el As, Sb y lli producen
tambin trihaluros.
5X2+2P :2PX No se produce con el Iz; el Sb produce pentafluoruro
y pentacloruro; el As y el Bl forman pentafluoruro;
la existencia del AsCIs es discutible.
x2+2s :SzX Con el Clz y el Br2; el Cl2 forma tambin SCI; el S
da SF6 con el F2.
Xz*CO:COXz Oon Cl2 y Br2.
X*SO:SOXz Con F2 y Cl2.
XztHS:S+2HX
3X2 + SNHg: N2 + 6NH4X Con el Fs, Cl2 y Br2.
x2+2X':2X-*X'z Fs con el CI-, Br- y I-; Cl2 con Br- y I-; Br2 con I-.
Vanse los potenciales de reduccin de la tabla 16.2
2X2+ 2H2O: 4+ 4 4X- * Oz I X : Cl, Br, I.
Xz*HsO:H++X-+HOXJ Vasela discusin ms adelante.
las restantes las nicas que vamos a discutir en este lugar son las que se produ-
c_en con el agua, ya que permiten poner de relieve relacines significtivas dentro
de este grupo.
16.12. Se observa que los halgenos pueden reaccionar con el agua de dos
formas fundamentalmente:
(1) 2Xz * 2H.zO :4H+ + 4X- -i O
(2) Xz* HzO: H++ X-+Hox
Los potenciales normales correspondientes a la primera reaccin se ha estimad<l
qe son aproximadamente 2,0, 0,54, 0,25 y voltios, cuando X es flor,
-0,28
cloro, bromo y yogo, respectivamente. De auerdo con los valores de estos poten-
ciales se comprende que el flor reaccione enrgicamente y con violencia ion el
agua liberando oxgeno, mientras que el cloro y el bromo reaccionan muchu
menos vigorosamente, liberando oxigeno con lentitud. La reaccin no se produce
486 QU(AIICA INORG{N.CA
con el yodo. Antes al contrario, el oxigeno libera al halgeno de las disoluciones
de yoduro de hidrgeno.
16.13. Teniendo en cuenta la gran reactividad del flor, la hidrlisis (reac-
cin 2) no se observa en este elemento. Con los dems halgenos la extensin de
la hidrlisis decae considerablemente al pasar del cloro al yodo, siendo las cons-
tantes de equilibrio a 25o, 4,66 x 10-4 para el cloro, 5,8 x 10-e para el bromo
y 3 X 19-18 para el yodo.
16.14. Ya hemos mencionado anteriormente las disoluciones pardas que for-
ma el bromo en los disolventes dadores de pares de electrones. Existen pruebas
de que el yodo se encuentra enlazado a las molculas de disolvente en estado
fuertemente polarizado y de que se establecen equilibrios del siguiente tipo en
que interviene yodo catinico
Iz. disolvente + I+' disolvente -F I-
Se han hecho clculos de las constantes de equilibrio para la reaccin Xz(aq.) +
* HzOQ) + HsOX-(aq.) * X-(aq.). e Z5o los valores aproximados que se han
determinado para las constantes de equilibrio 1,2 son: Cl2, 10-30; Brs, 10-20; 12,
10-10. Estos valores indican que en los tralgenos slo el ion I+ hidratado es sufi-
cientemente estable para presentarse en cantidades detectables en disolucin
acuosa.
Interhalgenos 3'4'5
16.16. Los compuestos moleculares de los halgenos entre si reciben el nom-
bre de interhalgenos. Han sido caracterizados interhalgenos de los tipos XX',
XX'3, XX's y XX'r. En la tabla 16.4 se indican cules son los compuestos que se
conocen concretamente, asi como sus colores y puntos de fusin y ebullicin.
Estos compuestos extremadamente voltiles son denominados haluros del ele-
mento ms electropositivo, por ejemplo, el BrF es el monofluoruro de bronto y
el ICI el tricloruro de yodo.
16.17. Con la excepcin del heptafluoruro de yodo las dems molculas de
interhalgenos poseen pares electrnicos no compartidos. Desde el punto de vista
estructural un par electrnico no compartido parece ocupar ordinariamente uno
1 nerr y cELLEs, J. Chem. Soc., 1950, pgs' 2734.
2 ,LeN y r(EEFER, J. Am. Chem. Soc.,77,2957 (1955).
3 sHARpE, Quart, Revs.,4, No, 2, 115 (1950).
4 cnecwooo, Reos. Pure Applied Cem. (Australia), 1, 84 (1951).
5 soorr y prNKSToN, Chem. Reus., 41, 421 (1547).
GRUPO VII - LOS HALGENOS
TABLA 16.4
Puntos de fusln y do ebuliclt do los lntrhalgenos
7-ipo
Puntos de Puntos de
Compuesto
fusin, .C ebullicin, "C
I
r.sr-e 16.5
Algunas proplodados termodlnmlcas do los intorhalgenos XX'oorrospondlentos
=: LXz i tK'z 298,16
a la reccln XX' oK
(p'"*) (p','ot)
Compuesto
f , cal/mol$aao f , cal/mol raoo K:-+ (Prr )
orden de estabilidad con respecto a su disociacin para dar las molculas de que
derivan, a la temperatura ambiente,
BrCl<IBr<ICl<ClF<BrF
Debe subrayarse que aun cuando el monofluoruro de bromo es el intethal<igeno
1 : 1 ms estable frente a la disociacin trmica, es una molcula extretnada-
mente inestable con respecto a su desproporcin. (Vase anteriormente.)
16.21. Los compuestos XX' se parecen mucho en cuanto a sus reacciones qui-
micas a los halgenos libres. Forman con muchos metales y no metales mezclas
de los haluros correspondientes (vase 16.32 y sigtes.). La reaccin con el agua
se produce de una forma semejante a la de los halgenos libres:
XX'+HO:H++X'+HOX
(X : halgeno ms electropositivo.)
? core y ELvERUlr, J. Chem. Phqs.,20,1543 (1952).
GRT]PO VII - LOS HALGENOS
Fig. 16.1. Estructura de la molcula ClFg (de BURBANK y BENsEY, J. Chem. Phgs.,2l,602 (1953).
r.sr,A. 16.6
Longitudes de enlce en algunos iones pollhaluro
Longihrd d.e enlape Suma de lo.s adios
(erpcrimental), A. coualentes, A
bla 16.6, que las distancias I-X son en la mayora de los casos muy prximas
a las sumas de los radios covalentes. Se aprecian notables excepciones en las dis-
tancias I-I de los iones tri- y pentayoduros, que sern discutidas posteriolmente.
16.35. La mayoria de los polihaluros son sustancias de bajo punto de fusin
que tienen colores que van del amarillo al negro. Son solubles en los disolventes
que posean constantes dielctricas elevadas. El proceso cle disolucin en agua va
acompaado frecuentemente de hidrlisis. Tanto en estado slido como en diso-
lucin los polihaluros tienden a disociarse dando un halgeno (o interhalgeno)
y un ion haluro simple. El haluro simple que se forma cuando la disociacin se
produce en ausencia Ce disolvente, contiene al halgeno ms electronegativo pre-
sente en el polihaluro.
Compuestos con eI tipo de ann X; 16.36. I-os iones de esta clase que han
sido aislados son los Clr, Brr, I;, I;, Ir e Ir, siendo las sales derivadas del ion
triyoduro las ms frecuentes y estables. No ha sido aislado ningn tricloruro
que contenga un catin inorgnico, habindose establecido su existencia como
consecuencia de los estudios de la influencia del cloruro de hidrgeno sobre la
solubilidad del cloro elemental en el seno del agua. La estabilidad de los trihalrr-
GRUPO VII - LOS HALGENOS 493
\ o\tt...r-H
H'-.F..'H"
a-"-'
?Eolucjones le _lg,s .halurcs de hidrgeno (hiitdcdos ite los hatgenos) lg.62.
lfs _llurgs_ de lridrgeno poseen elevadas solubilidades en agua: HF, Bb,3; HCl,
42; HBr, 49; HI, 57 g por 100 g de disolucin a 20o y I atmsfera de presin.
El proceso de disolucin va acompaado de una reaciin de formacin de iones
hidronio y haluro:
HO*HX+HsO++X-
E_sta reaccin es prcticamGnte completa para las disoluciones diluidas de HCI,
lBt y III, sustancias que en el seno del agua se comportan como cidos fuertes
(vase 7.72 en lo referente a la accin nivelradora del gua). El HF en disolucin
diluida se comporta como un cido bastante dbil, caracierizado por una cons-
tante de equilibrio correspondiente a la ecuacin escrita, de 7,2 x 10-4. Sin em-
bargo, en las disoluciones moderadamente concentradas, er FH se comporta como
un cido mucho ms fuerte. El HF en disoluciones diluidas se presenta en gran
par[e en forma de especies en las que se encuentra unido al agua a travd de
puentes de hidrgeno, por ejemplo, H H. Las disoluiones ms con-
Disolvente + flX +
til H+(disolvente) * X-(disolvente)
I'os ridos de cloro 16.59. Estos compuestos se caracterizan por su gran ines-
taFniaad-, sieldo todos ellos explosivos. Dos de los xidos, el m-onxidJ de cloro,
Cl2O y el heptxido de cloro, Cl2O7, son los anhdridos correspondientes al cido
hipoclorosoy al perclrico, respectivamente.
16.60. El monxido de cloro se obtiene ordinariamente al pasar cloro ele-
mental sobre xido de mercurio (II) seco a 0o:
2ClzlHgO:ClaOfHgClz
El dixido de cloro, ClO2, puede prepararse por accin del cido sulfrico concen-
trado sobre clorato potsico en condiciones cuidadosamente controladas, siendo
ms segura la preparacin por accin del cido sulfrico sobre una mezcla del
clorato con cido oxlico:
KClog * HsSo:f HCloa KHSor
3HClOs:* HCIO 2ClOz * HzO
2KCloe * Hscos * HzSo : Kzso * 2Hso r 2coz * 2croz
5OO QUMICA INONGJNIC,{
En el ltimo mtodo de preparacin el dixido de carbono obtenido acta como
diluyente del dixido de cloro, reduciendo con ello el peligro de explosin. El
hexxido de dicloro, Clzoo, se obtiene por oxidacin directa del dixido con oxi-
geno ozonizado, congelando el producto a 0o y liberndolo del dixido que lo
acompaa mediante fraccionamiento cuidadoso a presiones bajas. El heptxido
de cloro se prepara por deshidratacin del cido perclrico con xido de fsforo (V).
16.61. El monxido de cloro es un compuesto endotrmico, siendo AHi de
18,2 kcal. El gas de color amarillo rojo se descompone explosivamente en sus ele-
mentos cuando se calienta y el llquido es an ms inestable. Este compuesto es
un agente oxidante extraordinariamente poderoso y reacciona con la mayora
de los metales dando mezclas de xidos y cloruros. Es extremadamente soluble
en agua con la que reacciona dando cido hipocloroso. La molcula posee una
o
//\
estructura angular Cl Cl en estado gaseoso, sieldo el ngulo entre los en-
laces de unos- 110,8o y la distancia Cl-O de 1,70 A (calculada para un enlace
simple, 1,73 A. za
16.62. El dixido de cloro es un gas de color amarillo anaranjado, de carcter
tambin endotrmico (AHi 19,7 kcal) y parece ser an ms reactivo y explo-
sivo que el monxido, descomponindose frecuentemente violentamente a la ms
ligera provocacin. Aun cuando se trata de una <molcula imparr (vase 5.79)
no presenta tendencia a dimerizarse en estado lquido o en disolucin en tetra-
cloruro de carbono. Este gas es extremadamente soluble en el agua con formacin
de lo que podra considerarse un octohidrato que es estable hasta 18o.
Las disoluciones acuosas son estables en la oscuridad, pero sometids a la
accin de la luz se produce una reaccin que da origen a la produccin de cido
clrico HCIOs y cido clorhidrico. En disolucin alcalina la reaccin se produce
con rapidez algo mayor formndose cloritos y cloratos:
2ClO * 2OH-: CIO; + ClOj f HaO
. -.t Ensayos recientes [err,uoue'cnnn, RABBEN y DATTMEN, z. anorg, chem.,27g, g13 (1grr5)]
indican con bastante fuerza que la sustancia qu se obtiene es realirente Broa.
502 QUfMICA INORGNICA
comouestos binarios godo-orlgeno 16.68. El pentxido
-ha de yodo, I2O5, es, al pa-
ffi"rffie yodo_que pgqi{g ser.caracterizado. Esta
es'el anh'irido dt aciAo ydico HIO3, pudiendo
sustancia blanca, fia,
;;;;;; u p".iir'd" este cido por deshidratacin a 1950. Puededeprepararse
"o "ofatil,
que es un
;;iil por accin del cido nitricb sobre yodo. A gey del hecho
;;;;;f" "xotrmico (AHf : _ 48 kcal), el pentxido no puede formarse por
de los eleioenios. Es trmicahent-e inestable, producindose
la des-
unin directa
se calienta por encima de 3000'
;p;i"i" para formar yodo y oxgeno cuando que se produce transforma rpida-
E; f" agente o*iaante po"d"tt. L""t"accin
rno"o en dixido a temperaturas superiores a 65o mien-
mente al monxido O"
;;;;-;"d"ce a yodo elemental, y posee imporlancia analtica. Es extremada-
mente soluble ugo (llf,i g""iob g a 13.i), con la que forma disoluciones de
cido ydico. "r, .-lzOq e IOg- que aun cuando
16.69. Hemos mencionados dos compuestos
que yodo y oxigeno nb.son considerados realmente como xi-
no contienen ms
es un slido amarillo que
;;t. Ei Izoa, llamado munment tetrxido d9 Yodo',
entre el cido
." ti""" por accin ;;i ;tr" sobre los produtos de. reaccin
IaOg'HeSO y
vdico v cido suttririco concentrado, q"" tot' probablemente
ixi_:""1so_:^;; i;* inestable frente a la accin del calor, descomponindose
yodo elemental. Es
,pi"*""t1, po, "ir"u-" 1t0" produciendo el pentxido-y una transformacin
iig'.,r"*""t" ,lobl" "grg t4 p!.o .ott el agua ahente sufre en una mezcla de
""
en cido ydico y yoOol Los lahs lo convlerten lentamente
V"1" V V"rrro. iu-"rttuctura
real del <<tetrxidor es desconocida, atribuyn-
dosele la frmula empirica I2Oa clue se supone reproduce. la composicin -de-un
;;;t" a; todito (IO)IO3. No existen prn"bur concluyentes acbrca de esta for-
mulacin.
16.70.ElcompuestoIogesunslidodecoloramarilloclaro,seobtieneal
con una mezcla
tratar el yodo bien en estado de vapor o disuelto en cloroformo
por reaccin entre
;;;fg""; t ozono. Es ms conveninte preparar el compuesto
y y.caliente. Cuando se calienta por
;it;; yOico cido fosfrico concentrao
forma:
;;;il; at zro, "i Inon se descompone de la siguiente
4IOs:6Iz0*21r3Oz
con el agua
Se trata de una sustancia extrernadamente higroscpica que reacciona ha propuesto
de yoo y a.ioo ydico como productos finales. Se
"o.rlor-""ion
;;; ;i i-r es el yodat ,totrnai del vodo tripositivo I(I0B)3'
T^BLA 16.9
Los oxlcldos do los hslgoros
Estailo de oridacidn Tipo de Naluraleza.
del halgeno ticido Nombre del dcido del halgeno
+1 HXO Acidos hipohalogenosos X: Cl, Br, I
+3 HXO2 Icidos halogenosos X: Cl, Br?
+5 HXOs Acidos hlicos X: Cl, Br, I
HXOa Acidos perhlicos X: Cl, I
HaXsOe Acido mesodiperydico X:I
HXOo Acido paraperydico X:I
en el cloro y en el bromo. La misma situacin se presenta con respecto a la reduc-
cin a iones haluro en medio bsico. En general, los cidos oxihalogenados son
agentes oxidantes mucho ms fuertes en disolucin cida que los aniones corres-
pondientes en medio bsico. Los potenciales de los oxicidos correspondientes a
la reduccin hasta formar halgeno libre, son considerablemente mayores que los
correspondientes a la reduccin de los halgenos libres correspondientes hasta
iones haluro, con excepcin del valor correspondiente al cido perclrico (vase
en la tabla 16.2 los potenciales correspondientes a los pares Xz, X-). En conse-
cuencia, los oxicidos, con excepcin del cido perclrico, se reducen a halgeno
libre por accin de los iones haluro.
16.73. Es posible establecer algunas otras generalizaciones que ataen espe-
cificamente a los compuestos oxi-clorados. La fuerza cida aumenta con el aumen-
to del estado de oxidacin del cloro. La estabilidad trmica tanto de los cidos
como de sus sales aumenta en la misma direcein. As, un hipoclorito se descom-
pone al ser calentado para dar clorato y cloruro; los cloratos dan cloruros y los
percloratos si son calentados fuertemente se transforman en cloruros y oxgeno
molecular. Esta misma tendencia general de las estabilidades trmicas se pre-
senta tambin en los compuestos de bromo y de yodo.
tr 16.74. Se conocen cidos hipohalogenosos
del cloro, bromo y yodo, si bien slo son estables en disolucin acuosa. Las di-
soluciones de estos cidos se obtienen por hidrlisis de los halgenos, reaccin
que ya ha sido discutida (vase 16.13). Otro mtodo de preparacin, que logra
un aumento del rendimiento en el producto deseado por eliminacin del hidrcido
que se produce simultneamente en la reaccin de hidrlisis, hace uso de la adi-
cin a la disolucin acuosa de un xido insoluble, por ejemplo, xido de mer-
curio (II), que da origen a la formacin de un haluro insoluble o poco ionizado,
con el hidrcido
2Clz * HgO * HsO : HgClz * 2HOCI
Las sales, hipohalitos, se forman por la interaccin de los halgenos libres y
las disoluciones de lcalis diluidos y fros-
16.75. Los cidos hipohalogenosos son dbiles y su fuerza como cidos de-
crece desde el cloro al yodo, siendo las constantes de disociacin aproximadas:
HOCI, l0-8; HOBr, 10-e; HOI, 10-13. Iixisten pruebas de que el cido hipoyodoso
experimenta tambin una disociacin bsica:
HOI (aq) * HzO + HOI+ (aq) + OU-
504 QUfMICA INORGANICA
TABLA 16.10
Dlsgrsmas do potenclIgs do los cldos oxlhlogonsdos y sus nloDog
DISOLUCION ACIDA
- r,03
.ffio. -""rcro;-4cro;
ll -rr? 1 T
- t,49
Br, -4 Honr BrO;
I - 1,52 t
r,
jAuol - l.l4 Io;---4H,too
DISOLUCION BASICA
Hsro-
"rjl-9. i
I
2HOCI:2HCl * O
SHOCI :2HCl * HCIOg
Las dos reacciones mencionadas se aceleran marcadamente por accin de la luz.
La primera es sensible, adems a la descomposicin cataltica por sustancias
tales como los hidrxidos de cobalto (II) y de nquel (II).
16.76. De las sales de tipo hipohalogenito, solamente han sido aisladas en
estado slido unas pocas derivadas del cido hipocloroso y del cido hipobronioso.
Se encuentran entre stas los hipocloritos e hipobromitos de sodio y potasio y
los hipocloritos de calcio, estroncio y bario. Las disoluciones de hipobromito e
hipoclorito, como las de los cidos de que derivan revierten fcilmenie a mezclas
de halatos y haluros. La caractestica fundamental de los hioocloritos es su fuerte
poder oxidante.
Acidos perhalicos perhalatos 16.83. Los cidos perhlicos y sus sales con-
y
t@tado mximo de oxidacin de *7. Solamente pre-
;;; este estao de oxidacin el cloro y el yodo, nodiferencias
habiendo sido aislados
entre los per-
olinro-rto.. Existe un gran nmero de sorprendentes
;;"; t i"s peryodatos]1"" atribuirse estb, fundamentalmente, a la gran-dife-
rencia A taman entre el cloro y el yodo, un factor que permite a este ltimo
GRUPO VII - LOS HALGENOS 507
Compestos ile coordnacin del godo g del bromo monopositiuos 16.90. Yahemos
indicado anteriormente que el ion I+ debe ser lo suficientemente estable para que
se pueda presentar en cantidades detectables en las disoluciones acuosas (vase
16.14) y que existen pruebas de que el cido hipoyoduro experimenta disociacin
cida y bsica, dando en el segundo caso el catin yodo hidratado monopositivo
(vase 16.75). Se han logrado pruebas ms concluyentes acerca del hecho de que
el yodo pueda presentar comportamiento catinico con la preparacin y carac-
terizacin de compuestos complejos en los que el yodo monopositivo se estabiliza
por coordinacin con piridina y otros compuestos anlogos.
16.91. Estos compuestos se preparan tratando la sal de plata o de mercu-
rio (I) del cido apropiado con la cantidad calculada de yodo y un exceso de la
amina orgnica en un disolvente no acuoso, tal como el cloroformo. La reaccin
tiene lugar inmediatamente y puede representarse en el caso de los compuestos
que contengan piridina como ligando especfico mediante las reacciones:
24 rrerNreRc, J. Chem. Educ., 28,559 (1946).
GRUPO VII - LOS HALGENOS 509
Astacio 25,26
PERSPECTIVA
1?.9. Como quiera que las propiedades qumicas d-enty de un grupo se en-
es sorpren-
cuentran relacionidas en gran eicala con el tamao de los tomos, no
dente que nos encontr"-, .on que en las familias del titanio y sucesivas hasta
la del obre, las propiedades de ior cotnpn".tos anlogos de_ los segundosque y ter-
ceros miembros se encuentren ms estrehamente relacionadas entre si con
a los compuestos correspondientes del_primer miembro.,Ya hemos men-
respecto
cionado anteriormente la notabie semejanza d los metales del
grupo del. pla-
ii"". nf circonio y el hafnio son tan semejantes desde el punto de vista qumico
qo" r" separacin ha resultado una labor extraordinariamente difcil hasta tiem-
PERSPECTIVA
rttl, I I f-----T-------r
72 73 74 75 78 77 78
67 79 80
39 t10 4t 42 43 44 46 46 47 48
2l 22 23 24 26 28 27 28 29
La Nmeros atmicos
1,8 .Y
E 1,7
o
.g
E
? r,6
;
- lr5
l14
Os Ir
tli.u+ry.d zn
lr3 f --t --+
Cr Mn pJ':.. -.+'
'-.^*--.+-'-C,,
^a
Fig. 17.1. Radios atmicos de los elementos de las series de transicin cortas. Valores para
el indice de coordinacin 12. (Tomado de nruv, Treatise on Inorganic Chemstrg, Vol. II, EI-
sevier Publishing Company, Amsterdam, 1gb6, p. XXVII.)
Introduccin
... 19.1. .El segundo grupo de las series de transicin aortas est formado por el
titanio, circonio y hafnio, que poseen todos configuraciones (n l)dznsz en su
capa de valencia, sit -
'ada por encima de una capa crle ocho elecirones: 22Ti, Jdz4sz;
aszr, 4d25sz; zzHf, 5d26sz. En la tabla 18.1 se inriican argunas propiedades de estoi
elementos. Los valores de los puntos de fusin y de euilicin
{ue se dan deben
considerarse como aproximados nicamente, pues es dudoso qrr" hayurr.sido obte-
nidos partiendo de muestras de los metares en su mximo istado de pureza.
l8-2. La familia del titanio es el primer grupo de elementos de transicin en
que se encuentran estados de oxidacin variables. Como puede deducirse de las
configuraciones electrnicas, el estado de oxidacin mxima es el
f4. Al mismo
tiempo es el estado ms estable para estos elementos. Tambin presentan los tres,
estados tri- y dipositivos, - pero stos poseen fuer[es propieddes reductoras y
revierten fcilmente hasta la condicin +4. El titanio jlti el nico entre lo-s
"r
estados de oxidacin inferiores que posee una estabilidad suficiente para presen-
tarse extensamente en disoluciones acuosas.
,. .18.3_.^ c.omo puede deducirse de los valores de ros potenciales de ionizacin
(tabla 18.1), la energa necesaria para eliminar los cuatio electrones de valencia
es extraordinariamente grande, por lo cual hay que concluir que, muy probable-
mente, en los compuestos binarios anhidros ae tipo l,fXa en loi que lci lementos
R E F E IT E N.C I A S G Ti N E R A L E S-
LArrlrDR, T'he Odatton States ol the Elements sevier Publishing Cornpany, Amsterdam, 1956,
and Ther Potentials in Aqueous Solutons, Vol. II, Cap. 3.
Inc., erv york, 1gb2,
2^.' ed.,-Prentice-Hall,
Cap. 18.
srDcwrcK, T'he Chemcal Elements and Their
n-r_uv, ?realrce on Inorganic Chem.strg (tradu_ Compounds, Oxford University Press, London,
cido al ingls r aumentado por Anderion), El_ 1950, pgs. 628-653.
518 QUIUIICA INORGANICA
se encuentran en el estado tetrapositivo aparentemente, el enlace es esencialmente
covalente. Aun en disoluciones cuosas cidas es discutible la existencia en escala
apreciable de iones de tipo M+ hidratados dada su fuerte tendencia a sufrir
hidrlisis.
r.r,. 18.1
Algunae proptedades de los elemontos de l familia del titsnlo
18.4. Aun cuando se considera que los enlaces existentes entre el metal y el
oxgeno en los dixidos (TiO2, ZrOz, Hf.Oz) poseen un carcter considerablemente
inlco, 1 estas sustancias no se comportan como xidos completamente bsicos.
Por el contrario (a menos que hayan sido transformados en sustancias refracta-
rias por ignicin a elevadas temperaturas) poseen caractersticas anfteras, aumen-
tando el carcter bsico, como es de esperar, desde el compuesto de titanio al
de circonio.
18.5. Ya se ha seflalado anteriormente la extraordinaria semejanza entre el
circonio y el hafnio (vase 17.9). Teniendo en cuenta que este elemento se conoce
slo dese hace poco tiempo relativamente, se dispone de mucha menos infor-
macin acerca de su qumica que acerca de la del circonio. Sin embargo' parece
razonable la hiptesis de que mucho de lo que digamos acerca del circonio se
aplicar igualmnte al hafnio. Una diferencia importante de comportamiento qu-
mico entr el circonio y el hafnio es la debida a la mayor estabiiidad de los com-
plejos de circonio frenie a los procesos de disociacin. Precisamente se ha hecho
uso de este hecho para separar a ambos elementos.
Los elementos
18.6. El titanio y el circonio son elementos relativamente abundantes, que
constituyen un 0,42 y O,OZO por ciento de la litosfera, respectivamente. El hafnitr
1 l-Er-l-s, Structural Inorganc Chemistrg, 2. Ed., Oxford University Press, London 1950,
pg. 360.
LA FAMILIA DEL TITANIO 519
El estado tetraposiivo
riilos A compuestos relacionados con ellos 18.10. Ya hemos mencionado breve-
menieTa presenci-?e los iOxidos como productos naturales y su carcter
anftero. nt Aixiao de titanio es ms cido que bsico en su comportamiento,
mientras que los compuestos correspondientes de circonio y de hafnio son ms
bsicos que cidos. ni iOxido de titanio no es atacado por los cidos diluidos,
pero si que lo es por el cido sulfrico concentrado y por los sulfatos cidos fun-
aiaos y fambin por los hidrxidos o carbonatos de los metales alcalinos fundidos.
Merec la pena sbrayar el hecho de que el producto que se obtiene mediante la
* La ilmenita es isomorfa con la hematites FegOg y debe ser indudablemente un xido mixto
ms que un verdadero titanato.
520 Qufx,rrca rNoRGNrCA
reaccin con cido sulfrico no es un sulfato normal, sino ms bien ur sulfato
bsico que contiene el ion titanilo TiOz+. Las fusiones alcalinas dan titanatos
(vase 18.12). El dixido de circonio y como es de presumir el compuesto corres-
pondiente de hafnio, si no han sido sometidos a una intensa calcinacin se clisuel-
ven bastante fcilmente por accin de los cidos minerales pero no son atacados
por las disoluciones de hidrxidos alcalinos. La fusin con stos da origen a Ia
formacin de circonatbs y hafniatos, por ejemplo, l[r2Zro3 (meta) y Mrazroa (orto).
18.11. El dixido de titanio, cuando es calentado por encim de su punto de
fusin (ap. 1800 oc) ernpieza a perder oxgeno con folmacin de Tieo3. El di-
xido posee una presin de disociacin de una atmsfera a 2230 oC. Los <lixidos
de circonio y hafnio parecen ser trmicamente estables.
78.12. Al parecer no existen hidrxidos de estos elenentos que posean la
frmula X{(OH). La hidrlisis total de las disoluciones de los elements en sus
estados tetrapositivos, o el tratamiento con lcalis da origen a la fornracin de
xidos hidratados blancos, insolubles de frmula NIos .xHso. El dixido de tita-
nio hidratado que se obtiene a partir de las disoluciones en frin, es ficilmente
soluble en las disoluciones alcalinas acuosas, pucliendo obtenerse a pa.rtir de las
disoluciones resultantes titanatos de composiciones expresadas por las frmulas
Mr2Tio3, I\{rsTi2o5 (ms agua de cristalizacin). Los titanatos inhidros pueclen
prepararse por fusin del dixido de titanio con carbonatrs, :<idos o hidrxidos
metlicos. Las sales de los metales alcalinos son de los tipos }lraTioa, Mr2'fio3,
as cotno polititanatos que contienen rns de un TiO2 por cada ilIr20. Se han obte-
nido titanatos alcalinotrreos de composiciones tales como lIrrTiO3, NIIr2TiOa y
MsrrTiO5 por mtodos de fusin. El dixido de c:irconio hidratado obterniclo po-r
precipitacin a partir de disoluciones fras, es prcticamente insolrrble elt las
djsoluciones de lcalis, pero fcilmente soluble en cidos. Sin embargo, el xido
hidratado tiene un enorme poder adsorbente para los lcalis y las isoluciones
de estas sustancias lo dispersan fcilmente.
rrr-l 18.2
Puntos de lusin y de ebullicin de los tetrahaluros de ttanio y circonio
Pttttlo tlc I'unto da Punto ilr'
Cotttpuesto ebullictt, .C
l\6in, oC cbullicin, 't
TiF 284 230
ZrFa subl. 357 (subl.)
Ticl4 -23 136,4 't7'7 t
ZrClq 437 (25 atm.) 331 (subl.) '131 (subl.)
18.14. Los tetrahaluros de titanio ptreden prepararse todos por unin directa
de los elementos. El fluoruro se prepara mejor-poi reaccin de canje de halgeno
entre el tetracloruro y el fluoruro de hidrgeno. El cloruro y el bromuro se obtie-
nen fcilmente por reaccin entre el halgeno gaseoso apropiado y llna mezcla
LA FAMILIA DEL TITANIO 52t
caliente de dixido de titanio y carbono. La obtencin de tetrahaluros de circonio
y de hafnio se hace por mtodos anlogos.
18.15. La investigacin mediante rayos X del tetrabromuro y tetrayoduro
de titanio y del tetracloruro de circonio-ha demostrado que estal sustancias se
presentan en forma de cristales moleculares con estructura tetradrica. El tetra-
cloruro de titanio presenta una estructura anloga en estado de vapor, y aun
cuando no se dispone de datos estructurales referentes al fluoruro, est susiancia
posee a 444o wa densidad de vapor correspondiente a la frmula molecular
simple.
18.16. Los cloruros, bromuros y yoduros de titanio y circonio, son solubles
en una serie de disolventes orgnicos, como es de esperar que suceda para sustan-
cias covalentes En presencia de un exces de agua los compuestos de
-simples.
titanio se hidrolizan completmente, formndose el dixido de titanio hidratado
y el hidrcido_ halogenado correspondiente (vase el comportamiento hidrolitico
de los tetrahaluros de silicio 13.35). En el caso del tetrcloruro la reaccin de
hidrlisis queda invertida por el cido clorhdrico y un exceso de reactivo da ori-
gen a la formacin d9^!I-z[Ticlo]. con cantidades pequeas de agua se producen
haluros de titanilo TiOX2. La reaccin del tetrafiuoiuro de tita"nio con el agua
es fuertemente exotrmica y en condiciones adecuadas se puede obtener un hidrto
de composicin TiF'2HzO. En contraste con la hidrliiis total del tetracloruro
de titanio los compuestos corresponclientes de circonio y hafnio se hidrolizan slo
parcialmente por un exceso de agua:
ZrCh * HO : ZrOClz * 2H+ + 2Ct-
Est-re-accin apenas queda reprimida por la adicin de cido clorhdrico. En
realidad es posible aislar al octahidrat del cloruro de circonilo zroclz.gBzo
de las disoluciones del tetracloruro en cido clorhdrico concentrado. Existn
tambin pruebas de la formacin de especies polmeras, tares como zr2osz+ en
el transcurso de la hidrlisis.
18.17. Los tetrahaluros de titanio son capaces de formar complejos relativa-
mente estables en particular con ligandos qe posean tomos de- oiigeno como
dadores de pares electrnicos o con iones haluro. Es poco lo que se sbe acerca
de los complejos en.que el tomo d.ador es el nitrgeno. Aunqutodos los haluros
reaccronan combinndose con el amonaco, hay pruebas de que la reaccin de
adicin va acompaada frecuentemente de ammoolisis. As, entre los productos
aislados por reaccin entre el tetracloruro y el tetrabromuro con el amonacn se
forman el N:Ti--cl y el N:Ti-Br. Er tefracloruro y el tetrabromuro de titanio
forman compuestos di adicin con molculas que contengan oxgeno dador, tales
como los teres, las cetonas simples, los sterei y el cloruio de fo"sforilo. Los com-
pJejos suelen ser usualmente del tipo 1 : 2, por ejimplo, TicI4.2Rzco, presentando
el titanio un indice de coordinacin igual a'seis."En general, ia esiabilidad de estos
compuestos frente a la hidrlisis es considerablemete menor que la de los com-
puestos a_nlogos de estao (IV). El comportamiento del tetracloruro de circonio
frente a Ios steres y las cetonas es semiante al del compuesto de titanio. Sin
embargo, los compuestos de adicin formados, solamente son estables a bajas
temperaturas; a temperatura ambiente se desprende cloruro de hidrgeno. La
reaccin de los tetracloruros de titanio y circoniio con las p-dicetonas es-particu-
522 QUMICA /NONGNCA
larmente interesante. El compuesto de titanio reacciona con las B-dicetonas con
eliminacin de tres tomos de cloro en forma de cloruro de hidrgeno y formacin
de un compuesto gaseoso de la constitucin representada (vase el comporta-
miento anlogo del tetracloruro de silicio, sec. 13.113).
La combinacin del tetracloruro de circonio con acc- f R
tilacetona a 0o produce ZrCl2(AA)2 (AA : acetil- | I | \
acetona), el cual hervido con la dicetona en benceno I I zC-Or. \
forma ZrCl(AA[, {ue es el compuesto anlogo al de l[gC" \fi cr
titanio antes representado. El ltimo tomo de cloro | \ \_ -,/l
puede ser remplazado por ulterior reaccin con ace- | \ ?< llI
lilacetona en presencia de amoniaco con formacin del | \
no electrlito Zr(AA)a, en el que el metal presenta n- l-
dice de coordinacin ocho.
18.18. Todos los tetrahaluros de titanio parecen combinarse con los iones
haluro para producir compuestos complejos del tipo MI1[tt_Xo]. Solamente los
hexaflurotitnatos poseen utt elevado grado de estabilidad. No han sido aislados
los yoduros correspodientes, pero al parecer se forman en disolucin- Aun cuando
el fiuoruro de hidrgeno y ei tetraffuoruro de titanio no se combinan entre s
en condiciones anhidias, eh presencia de agua estas sustancias reaccionan dando
una disolucin fuertemente cida a partir de la cual pueden obtenerse varios
hexafluotitanatos por inettesis. Se ha obtenido un gran nme,ro de compuestos
de este tipo. Com los correspondientes fluosilicatos (vase 13'87), los comple-
jos de titanio apenas son hidrolizados por el agua. Adems, son mucho ms esta-
tl"r qrr" los fluosilicatos frente a las disoluciones alcalinas, de las que precipita
slo con gran lentitud el dixido de titanio hidratado. Se han preparado hexa-
cloro- y hexabromotitanatos, pero son inestables y difciles de aislar.
18.ig. Los halocomplejos de circonio son semejantes en muchos asp99!9: 1
los de titanio anlogos y ls fluoruros son los nicos que poseen una estabilidad
considerable. Los ffuorocomplejos son algo menos estables que los compuestos
anlogos de titanio y la maybr se descomponen a temperaturas elevadas. Se ha
reconcido un gran nmero de tipos de fluorocomplejos que contienen de cinco
a ocho tomos de flor por tomo de circonio. Los pentafluoruros se presenta-n
invariablemente hidratados y probablemente deben formularse Mr[Z{q(Hr9)1.
Las sales hexafluoro contienirr indudablemente el ion octadrico [ZrF6]2-. Los
heptafluoruros, MIs[ZrF7] son interesantes porque_el tomo de circonio central
prsenta el ndice d-e coordinacin poco frecuente 7 (vase sec. 6.108, en que se
discute la estructura del [ZrF7]a-). Han sido descritos un cierto nmero de octa-
fluorocomplejos de circonio con iones dipositivos (Znz+, (dz+, Mnz+, Niz+, Cuz+)'
Au cuando no se dispone de informacin acerca de sus estructuras es probable
que contengan circonio 8-coordinado'
Introduccin
19.1. El vanadio, n-iobio y tntalo, que tienen nmeros atmicos 23, 4l y 23,
respectivamente, y configuraciones de las capas de valencia que pueden reprsen-
tarse mediante los simbolos Bds(sz, 4dq5* y 5dg6sz, forman el teicer grupo de las
series de transicin cortas. En la tabla 1g.1 se indican algunas proliedades ae
los mismos.
19.2. Estos elernentos presentan un estado de oxidacin mximo .de f 5, el
cual para el vanadio en disolucin cida es un estado oxidante moderadamente
f1erte y para el niobio y el tntalo es bastante estable. Los xidos correspon-
dientes al e-stado pentapositivo (M2o5) tienen carcter cido y bsico, predmi-
1a_ndo,
desdeluego, el primero. La naturaleza cida de los pentxidos disminuye
del vanadio al niobio.-No existe ningn ion sencillo *b; el vanadio pentapositio
suele presentarse en forma catinica, pero las especies positivas son inviriable-
-(o
.ejemplo, Yor* y v(oH)a+
rnente oxi-iones, por vor+. Esta ltima especie
recibe comnmente el nombre de ion peruanadIo.
19.3. En el caso del vanadio se prbsentan bien definidos los estados de oxi-
dacin inferiores +2, +3 y +4. Loi xidos correspondientes a los estados f2
y {3 son completamente bsicos y para estos estados se conocen cationes vana-
dio simples (hidratados). El vanadib dipositivo es algo parecido al hierro {2,
REFERI'NCIAS GENERALE
LATTMER, The Otidaton States ol the Elements blishing Company, Amsterdam, 1956, Vol. II,
and Their Potentials n Aqueous Solutons,2.t Cap, 4.
Iidition, Prentice-Hall, Inc., New york, 1gb2,
(.ap. 17.
srDcwrcK, The Chemical Elements and Their
rrrnv, ?reafise on Inorganc Chemstrg (tradu- Compound.s, Oxford University Press, London,
cido y ampliado por Anderson), Elsevier pu- 1950, pgs. 804-51.
QUN'IICA lNORGIN/CA
TABLA 19.1
Alguns propiedades de los slementos de la familta del vnadio
Nb Ta
* Istopo ms abundante.
pero es mucho ms reductor. El xido derivado del estado tetrapositivo es anf-
iero, pero las sales que forma con los cidos no contienen el catin f4 simple,
sino ms bien la especie VOz+.
19.4. La obtencin de los estados inferiores de oxidacin se hace progresiva-
mente ms difcil a medida que se pasa del vanadio al tntalo. As, por ejemplo,
la reduccin con cinc y cido sulfIico hace que el vanadio f5 pase al estado
dipositivo y el niobio *5 al estado f 3, mientras el tntalo pentapositivo no_se
aliera. Son relativamente pocos los compuestos de niobio y tntalo en estados
inferiores de oxidacin que han sido caracterizados y stos pertenecen todos casi
exclusivamente a los xidos y haluros.
19.5. Las relaciones entre los estados de oxidacin correspondientes a los ele-
mentos de la familia del vanadio se expresan mediante los esquemas
ap. 1,2 0,25
v __+ v2+ v3+ -0,36 voz+ -1,0 v(oH);
-+ -+ t
-+
aP, 1,1 ap. 0,1
Nb ' Nbt* NbzO
I o,os t
0,81
Ta TaO
r.rsr-e 19.2
Recclones del vanadlo, tntqlo y nlobio con los no metalog
No metales Producos
El estado pentapositivo
rdos g compuestos relaconados con stos 19.11. Los pentxidos pueden obte-
nerse poi unin de los metales con el oxgeno a temperaturas elevadas (tabla 19.2),
o por deshidratacin trmica de los xidos hidratados formados por un trata-
miento apropiado con cidos de las disoluciones alcalinas de los elementos en su
estado +5. El pentxido de vanadio suele prepararse ordinariamente por ignicin
del metavanadato amnico NHVOa.
19.12. Los pentxidos son slo ligeramente solubles en agua y las disoluciones
resultantes son cidas. El compuesto de vanadio se disuelve en disoluciones de
bases fuertes o de cidos fuertes, dando origen la reaccin con las primeras a la
formacin de vanadatos (vase ms adelante) y con los ltimos a oxisales que
contienen VO3+ o V(OH)4+. * Los pentxidos de niobio y tntalo son ms resis-
tentes a la accin de los cidos que el compuesto correspondiente de vanadio,
pero pueden disolverse mediante la accin del cido fluorhdrico o por fusin
con sulfato cido de potasio. La fusin con hidrxidos o carbonatos de metales
alcalinos da origen a la formacin de niobatos y tantalatos.
19.13. La qumica de los vanadatos, niobatos y tantalatos se complica por
la existencia de una gran variedad de especies aninicas polmeras. Los vana-
datos han sido estudiados con cierto cletalle y a continuacin indicaremos algunos
hechos significativos referentes.a los mismos: las sales de los metales alcalinos,
que han sido aisladas, pueden clasificarse en varios grupos: 1) sustancias incoloras
que poseen una relacin de metal alcalino a vanadio igual por lo menos a uno, y
2) compuestos coloreados (usualmente anaranjados, rojos o pardos) en los que la
relacin entre el metal alcalino-vanadio es menor que uno. Las primeras se obtie-
nen a partir de disoluciones neutras o alcalinas y se encuentran usualmente hidra-
tadas. Los vanadatos ms comunes entre stos se parecen a los fosfatos en cuanto
a sus frmulas empiricas o composicin, expresada por lrrVOa (orto), \a[raV2Oz
(piro) y MrVOs (meta). t Estos compuestos se separan de la disolucin a inter-
valos de pH definidos y sus composiciones son la consecuencia de la tendencia
de los vanadatos simples a sufrir reacciones de condensacin, tendencia que se
acenta a medida que la acidez de la disolucin se hace ms pronunciada.
pH 12-10,6 pH 9,0-8,9
VOI- ::=- VrO;- $- HzVaO'{;
* El proceso de disolucin en cido clorhidrico va acompaado de la liberacin de cloro
v de la reduccin parcial del vanadio a estado tetrapositivo.
t De la discusin que damos a continuacin se deduce que los metavanadatos deben consi-
derarsc ms bien como tetravanadatos l\frVOrz. Tambin pueden obtenerse otros tetravana-
datos, por ejemplo, tr{rOra.
LA FAMILIA DEL VANADIO 529
19.14. Los vanadatos coloreados se obtienen a partir de las.disoluciones ci-
das y contienen aniones mucho ms porimerizados'que los que hemos indicado
anteriormente. As, po1 ejgrylo, en el intervaro de pH compiendido entre 2,0 y
ti'8 se produce el cambio_ Hrv4oi; * Hvoros-, puiendo aislarse pentavanada--
tos (p. ej., MgV5O1a, MraHV5Orr). Si se aument an ms laaci{ez, empieza a
pre.cipitar el pentxido de vanadio hidratado. Al parecer han sido caracteiizad,os
dos hidratos definidos, voa.Hzo y 2vzo.Hzo, que pueden ser considerados
como cidos metavandico, HVoa y tetravanic rtrvo11, respectivamente.
Para valores de pH inferiores a 2 el pentxido se disuee formando una disolu-
cin amarilla que contiene iones oxvanadio (vase 1g.12).
19.15. La fusin del pentxido de niobio con un exceso de carbonato sdico
proporciona una masa fundida de ortoniobato NaBNboa; de forma anloga se
forma el ortotantalato a partir del pentxido de tntalo. Es interesantJ que
la extraccin de la masa fundida deje un residuo de metaniobato de sod'io,
NaNbog'3H1o. E_s poco lo que se conoce, relativamente, acerca de los polinio-
blbt_y politantalatos. Al parecer han sido aisrad.os los pironiobatos, MiNb2oT
y los hexaniobatos, MraNboOrg, y los tantalatos presentes en las disoluciones fuer-
temente alcalinas derivan nicamente, al parecer, del cido peirtatantlico
HzTaOro hipottico. Las disoluciones de los niobatos v tantalatos e los metales
alcalinos se encuentran ampliamente hidrolizadas y s descomponen totalmente
con depsito de pentxidos hidratados incluso si se acidificai dbilmente.
'resI,.{ 19.3
Puntos de lusln y de bulllctn de los pontahluro3 de Ia familla del vndio
I
ebullicin, oC
111 (subl.)
217-220
Compueslo
NbCls
TaCl5
fusin, "C
194
211
ebullicin, oC
247
241,6
TaFs so,s I
229,4 NbBrs 150 270
fusin y ebullicin. Como se deduce de los valores de los puntos de fusin y ebulli-
cin, los pentahaluros so-n.compuestos moleculares simpies. Debemos selar que
en el caso del vanadio el nico pentahaluro que existe es el vF5. Este elemenio,
en- estado pentavalente forma ms fcilmente compuestos del tipo de los oxi-
haluros que productos totalmente halogenados.
7s.17. El pentafluoruro de vanadi se obtiene en forma de un sublimado
blanco por desproporcin del tetrafluoruro (vase 19.34), verificndose la reaccin
en un recipiente de platino a 6000 en atmsfera inerte
2VFa: VFs * VFs
El pentafluoruro se disuelve, probablemente con reaccin, en una serie de disol-
ventes orgnicos tales como el etanol, tolueno, ter v acetona. Es extraordinaria-
KT,EINBERG.-34
530 QUMICA INORGANICA
mente sensible a la accin de la humedad, dando primeramente fluoruro de vana-
dilo VOF3 y despus pentxido hidratado.
19.18. l pentafluoruro de niobio se prepara de la forma_ ms conveniente
por canje del algeno entre el pentacloruro y fluoruro- de hidrgeno. El meior
*todo de obtencin del pentacloruro es el tratamieuto del pentasulfuro con cloro
a 2500. El pentabromuro puede obtenerse directamente por combinacin del metal
con vapor^de bromo. Paia la preparacin de los pentahaluros de niobio se utili-
zatt *todos anlogos. Los pentahaluros de niobio y tntalo son atacados fcil-
mente por el agua producienho como productos finales los pentxidos hidratados.
EI peniafluoruro d niobio parece ser algo ms reactivo que el compuesto co.Ir_T-
pondiente de tntalo. Por eJemplo, la hidrlisis alcalina del compuesto de niobio
onduce a la eliminacin complta del flor con formacin de un niobato, mien-
tras que el tratamiento anlogo del pentafluoluro de tntalo da origen a Ia for-
macin de complejos del tipo de los fluotantalatos'
1g.19. La investigacin mediante difraccin electrnica ha demostrado que
las molculas de pentacloruro y pentabromuro de niobio en estado de vapor
poseen estructuras de forma de bipirmides trigonales, siendo las distancias metal-
iralgeno (Nb-Cl, 2,29; Nb-Br, 2,ZO A) muy prximas a las sumas de los radios
covalentes correspondientes.
19.20. Los pentafluoruros de los tres metales se combinan con el ion fluoruro
para formar complejos aninicos. Se observa una interesante tendencia al psar
del vanadio al tntlo, con respecto a la naturaleza de los fluoruros complejos
obtenidos en disolucin acuosa. Los compuestos de vanadio son todos oxifluo-
ruros. En el caso del niobio se forman oxifluoruros y compleios totalmente fluo-
rados, siendo ms estables los primeros. El tntalo tambin forma complej-os de am-
bos tipos siendo ms estables y nrrmerosos los compuestos completamente fluorados-
En esta seccin solamente sn descritos los derivados completamente fluorados.
19.21. Aun cuando es completamente imposible obtener en disolucin acuosa
compuestos que contengan el i^on hexafluovanadato (v), tY^Fql_-: es posible _o!te-
nerls usando trifloo.nt de bromo como disolvente (vase 16.27
I).As, el K[VF6]
se forma mezclando cuidadosamente tricloruro de vanadio (vase 19'43) y cloruro
potsico en el seno de este disolvente. Tambin se pueden obtener otras sales
de forma semejante. Los hexafluorovanadatos humean en el aire hmedo y forman
fluoruro de hidrgeno y pentxido de vanadio.
lg.Z2. Los co-rnpustos de niobio de los tipos MrNbFo y Mr2NbFT (Nf ,: rnetal
alcalino), pueden pf"p"rars" a partir de los oxifluoro-complejos (vase 19.30.) por
reacci cn fluoruro de hidrgeno. Un mtodo mejor de obtencin, que evita la
contaminacin con oxicompueitos, consiste en lograr la unin del fluoruro de
metal alcalino con pentafluoruro de niobio en fluoruro de hidrgeno-anhidro,
quedando determinada la naturaleza del producto formado_por la relacin en
qo" a" encuentran los reactivos. El examen mediante rayos ,X 2 pone de-.relieve
qr," los compuestos de tipo MNbFr el niobio posee el ind.ice de coordinacin
"t
siete. El ion heptafluoroniobato (V) tiene una estructura derivada de un prisma
trigonal, estandb situado el sptimo tomo de flor sobre el centro de una de las
caias rectangulares (vase la structura del ion lZrFrla-' sec. 6.108)'
1 Mpr.sus y curMANN, J. Chem. Soc., 1949, p9. 2979.
2 noeno, J. Am. Chem. Soc., 61, 1252 (1939).
LA FAMILIA DEL VANADIO 531
19.28. Han sido car_acterizados tres tipos de complejos completamente fluora-
dos derivados del tntalo: MrraF6, MrzT;F? y Mrgrpa. Los ms comunes son los
heptafluorotantalatos._Los compuestos se prdparan ord-inariamente por combina-
cin de los fluoruros de que deiivan en el-seo de cido fluorhidric^o. El tipo de
fluoruro que se aisla parce depender tanto de la naturaleza del metal alcalino
empleado como' en algunos cass, de la proporcin en que intervienen los reacti-
vos. 3. Por ejemplo, con el fluoruro de liti sd forma nicamente LiraFo.2Hzo. La
reaccin entre el fluoruro de sodio y un exceso de pentafluoruro de tntlo pioduce
Na2TaFT'HzO. Sin embargo, cuado el fluoruro de metal alcalino se eniuentra
en exceso se forma NasTaFs. El nico producto que se alsla por combinacin
del fluoruro de potasio y el pentafluoruro d" tntalo en cido flubrhidrico diluido
es K2TaF7._En general, los fluorocomplejos de tntalo son mucho ms estables
frente a la hidrlisis qu.e los compuestbs de niobio. La estructura del ion hepta-
fluorotantalato es la misma que la del correspondiente ion del niobio. con ies-
pecto a la estructura de los octafluorotantaltos, vase 6.110.
19.24. Los complejos de niobio (v) completamente.clorados, aun cuando no
pueden_prepararse en el seno del agua,'han iio obtenidos utilizando como disol-
vente el monocloruro de yodo. a Ai, por ejemplo, el KNbcl6 se forma por reac-
cin entre el cloruro potsico y el pntacioruio de niobio. be acuerd con los
conceptos derivados de los sistemas disolventes para cidos y bases, el penta-
cloruro funciona como un cido en monocloruro ^de yodo (que se supone sufre
una autoionizacin dando I+ y ICI;):
ICI+NbCl6+I+NbCli
El cloruro potsico es una base en este disolvente
ICI+KCl+K+ICli
La reaccin entre el cloruro de potasio y el pentacloruro de niobio para dar
KNbClo es, por tantg una neutrlizacin en monocloruro de yodo.
Qorypuutos orihalogeltglgt 1g.25. Los oxihaluros simples de vanadio y niobio
de Irmula general MOX3 (X : F, Cl, Br) son productos conocidos, mientras
que al parecer no existen compuestos anogos de tntalo.
19.26. El oxifluoruro de vaadio (v) (p.L, B00o; p. eb., ap. 4g0o se obtiene
por reaccin del oxitricloruro con cido fluorhdrico ioncentdo ei fro o por
oxidacin del fluoruro de vanadio (III) (vase 19.43) con oxgeno molesulaf al
rojo. El oxitricloruro (p. f.,
-79,bo.'p. eb., l27o)y et oxitroiruro (p. eb., 130-
116"." 100 mm) pueden prepararse por halogenacin del xido de vanaaio itil.
El cloruro se forma tambin por aciin del-cloro sobre pentxido de vanadio'a
temperaturas elevadas:
2vos * 6clg: 4voclg _ 3oz
Los oxihaluros se hidrolizan rpidamente por accin del agua, con formacin
del pentdo. El cloruro, aun cuando es mjscible con muchs isolventes org-
3 TALKE, J. Am. Chem. Soc.,
27, lt4} (lgOS).
4 cururNN, Z. anorg. augem.
Chem.. ztil, f Sf ff SSf l.
532 QUjLIICA INORGANIC' I
:2VOBr - Brz
I
2VOBre l
I Fz
* Con amonaco gaseoso el tricloruro sufre una arnmonolisis con formacin del nitruro (VN)
y el cloruro amnico.
LA FAMILIA DEL VANADIO 537
sicin que indica la frmula adjunta. En contacto con el aire estos complejos
se convierten en derivados del vanadio (IV) (vase 19.37).
19.50. Se conoce una gran variedad de complejos aninicos. Entre los com-
puestos ms comunes se encuentran los cianuros, tiocianatos, oxalatos y fluoruros.
F.n los tres primeros tipos los aniones ocupan las seis posiciones de coordinacin.
Los compuestos gue contienen iones fluoruro son de tres clases: MrB[VF6l,
Mrz[VF(HzO)l y MrlVF4(HzO)z]. En
general, los ligandos son lbiles y sen 3d
sustituidos fcilmente y con rapidez, por -----{g-- ---ap--
ejemplo, por grupos OH-. Los comple-
jos de vanadio (III) son indudablemente aEtlu _u__-0_0mm-i
ligandos
complejos de orbital <interna>, con en-
laces hibridos detipo D2SP3, en los que el tomo central tiene la configuracin
electrnica que se representa. Esta configuracin, con una orbital 3d vaca, es
una de las configuraciones caractersticas de los complejos lbiles 0 (vase 6.139
y siguientes).
19.51. Se conocen con seguridad tres compuestos del niobio y tntalo tripo-
sitivos: NbCls, TaC\ y TaBrs. Ya se ha indicado que los tricloruros se forman
como productos de desproporcin de los tetracloruros. El compuesto de niobio
puede obtenerse tambin por reduccin del pentacloruro con hidrgeno a 400-
450 oC. Una reaccin semejante, con el pentabromuro de tntalo realizada a 700o
produce el tribromuro de este elemento.
19.52. Et tricloruro de niobio es una sustancia negra, no voltil, que no es
afectada por el agua. Cuando se calienta en el aire se convierte en oxitricloruro
de niobio (V). La oxidacin con cido ntrico da el pentxido hidratado. El tri
cloruro de tntalo es un slido verde que se disuelve en agua fria sin sufrir ningn
cambio apreciable. En disoluciones calientes o en presencia de lcalis se conerte
en el pentxido con liberacin de hidrgeno. La evaporacin a bajas presiones
de una disolucin del tricloruro que contenga cido clorhdrico, deja un producto
cuya composicin corresponde a TasCl7O.3HzO. Ya hemos mencionado anterior-
mente la inestabilidad trmica del tricloruro de tntalo (vase 19.40).
19.3. Mediante reduccin electrqltica o por accin de cinc y un cido, de
los compuestos pentavalentes de niobio se obtienen disoluciones azules de nio-
bio tripositivo. El niobio se oxida fcilmente en estas disoluciones.
El estado dpositiuo 19.54. Es el estado de oxidacin menos estable de los
elementos de la familia del vanadio. Lo mismo que sucede con los dems estados
se conoce mejor para el vanadio que para los dems elementos del grupo.
19.55. Reduciendo mediante cinc disoluciones cidas del vanadio pentaposi-
tivo se obtienen disoluciones acuosas de vanadio dipositivo de color violeta. No
hay dudas acerca de la existencia de V(H2O)2+ en dichas disoluciones reducidas.
Este ion es un agente reductor fuerte y se oxida lentamente por accin del agua
V2+:Vs++e- .Bo : 0,25 V
Introduccin
?.0.1. El cuarto grupo de elementos de las series cortas de transicin est
formado por el cromo, molibdeno y wolframio (o tungsteno) que tienen los n-
meros atmicos 24, 42y 74, y configuraciones electrnicas de las capas de valen-
cia 3d54sr, 4d5sr y 5dc6s2. En la tabla 20.1 damos una lista de las propiedades
ms importantes de estos elementos.
20.2. El estado de oxidacin mximo correspondiente a los elementos de este
grupo es el *6. Los xidos correspondientes a este estado (MOa) son completa-
mente cidos y no existen especies catinicas que contengan a los elementos en
este estado. Se presenta una gran tendencia, especialmente pronunciada para el
molibdeno y el wolframio, a la formacin de aniones polimeros derivados del es-
tado hexapositivo. El molibdeno y'el wolframio son bastante estables cuando se
encuentran en sus estados de mximo ndice de oxidacin. El cromo f6 en diso-
lucin cida es un agente oxidante poderoso.
20.8. Los estados de oxidacin inferiores de ms importancia en el cromo
son el +2 y +3. * Tambin han sido identificados para este elemento estados
de oxidacin menos conocidos *4 y *5. Los xidos derivados del cromo dipo-
sitivo y tripositivo, respectivamente, son completamente bsicos y anfteros.
Existen cationes simples (hidratados) que corresponden a estos estados. El cro-
mo dipositivo es un agent.e reductor fuerte y rpido tanto en medio cido como
REFERENCIAS GTNIRALE
r,ATrMEn, The Ooid.aton States ol the Elements bllshing Company, Amsterdam, 1956, Vol. II,
and Their Potentials in Aqueous Solulions, pgs. 119-86.
2. Edicin, Prentice-Hall, Inc., New York,
1952, Cap. 16. srDcwrcK, The Chemcal Elements and The
nauv, ?recfrse on Inorganic Chemistrg (tradu- Compounds, Oxford University Press, London,
cido y ampliado por Anderson), Elsevier Pu- 1950, pgs. 998-1068.
C, o'nt
,cr,* j:+ -l'33 , CrrOt-
o'41
,
| -0,2e!-1
Mo 0,, , Mo3+ - =l q0-+ MoOf Jf::0'1* H2MoO.(aq.)
C. t'n , cr(oH)z
t't , ci(ot), 0'r3 , crol-
Los elementos
20.7. El cromo, molibdeno y wolframio se encuentran en la corteza terrestre
en proporciones indicadas por 1,8 x 10-2, 7,5 x 10-a y 1 x 10-s por ciento,
. Se ha de tener en cuenta que muchos de los valores de potenciales que se indican no han
sido determinados experimentalente, sino que ms bien han sido calculados a partir de dat-os
" libres. L existencia de aigunas de las especies inicas. indicadas, por ejemplo,-d^el
"rr".gl"rtripositivo y del wolframio tripositivo en forma de cationes simples y la del WzOs
molibdelno
es muy discutible.
LA FAMILIA DEL CROMO 54I
respectivamente. Los minerales ms importantes son la cromita (un xido doble
de composicin FeO. CrzOs), la molibdenita (MoS2), la wollramita (una mezcla de
wolframatos isomorfos FeWO y MnWOa) y la scheelita (CaWOa).
20.8. El cromo elemental se produce ordinariamente en forma de una alea-
cin rica en hierro por reduccin de la cromita con carbn en un horno elctrico.
El metal puro puede obtenerse por reduccin del xido de cromo (III) mediante
rsr, 20.1
Algunas propiedades rlo los olomentos do ls tamllls del cromo
* Istopo ms abundante.
re,e 20.2
Rcclones do los olementos de la lmlll del cromo con los no metalos
No mefals Prod.uctos
20.10. Aun cuando de acuerdo con sus Dotenciales de oxidacin los miembros
de la familia del cromo deberan ser considerados como metales activos, es lo
cierto que adoptan fcilmente un estado pasivo. El cromo se disuelve en los
cidos clorhdrico o sulfrico con formacin de cromo dipositivor pro el cido
ntrico e incluso el agua regia no ejercen ningn efecto sobre 1. Tanto el molib-
deno como el wolframio son extremadamente resistentes a la accin de los cidos,
aun cuando el cido ntrico moderadamente concentrado y el cido sulfrico
concentrado y caliente oxidan al parecer al molibdeno.
20.11. Las disoluciones concentradas de lcalis reaccionan lentamente con los
lcalis para formar disoluciones de cromatos (III) (cromitos). El molibdeno y el
wolframio resisten sin alterarse la accin de las disoluciones de los lcalis, pero
son atacados rpidamente por las masas fundidas alcalinas que contengan agentes
oxidantes, por ejemplo, nitrato potsico.
Estado hexaposiivo
ridos A compuestos relacionados 20.12. El xido de cromo (VI) se obtiene en
forma de precipitado de color rojo vivo (p. f. lgZo) por accin del cido sulfrico
concentrado sobre una disolucin acuosa de dicromato de sodio o de potasio. Los
compuestos correspondientes de molibdeno y wolframio, blanco (p. t. Zgfo)
y amarillo-limn (p. f. 1.4730) respectivamente, son los productos ltimos que se
forman por combustin de los metales o de sus compuestos.
20.13. El xido de cromo (VI), en contraste con los compuestos de molib-
LA FAMILIA DEL CROMO 543
y wolframio, es trmicamente inestabre. comienza a perder oxigeno por enci-
deno_
ma de su punto de fusin, producindose la descomposicin en una serie de fases:
CrOa + CrgOs + CrOs * CrO _+ CrgOs
El xido es. un poderoso agente oxidante, particularmente frente a los materiales
orgnicos. Al contrario-que los xidos insojubles de molibdeno (vI) y de wolfra-
mio- (vI) se disuelve- fcilmente en er agua, dando disoluciones que contienen
cido crmico (HsCro.a) y dicrmico (Hzrzoz). Estos cidos diprticos que no
pueden aislarse en estado slido son cidoi fees en su prirrra disociacin.
Todos los trixidos son fcilmente solubles en disoluciones de lcalis (el MoO3
se disuelve tambin en-agua qu-e contenga amonaco). Es notable que la adicin
de un exceso de cido fuerte hs disohiciones alcalinas de xidos de molibdeno
y de wolframio_ provoque la precipitacin de cidos molbdico y wolfrmico de
composiciones definidas. El cido molbdico tiene la frmula HzlWoo.Hro y se
convierte fcilmente en el cido anhidro HzMoo por calefaccin suave. El cido
wolfrmico llamado cido wolfrmico amarillo uzwo, se obtiene por precipi-
tacin a partir de disoluciones calientes de wolframatoi normales y parawolfia-
3"1o:' pero no-si se parte de disoluciones de meta-wolframatos 1va ms ade-
lante). fro da origen ar cid.o wollrmico blanco, que es un
gel de ]ta^precipitacin-en
wog de contenido en agua vaable. Este proucto se transforma fcil-
mente en la forma amarilla.
20.14. De las disoluciones amarillas de xido de cromo (vI) a las que se haya
aadido una base, se pueden obtener sales que contienen el'ion crmato (vi),
cro!-. solamente tienn una elevada solubilidad en agua los cromatos de los
metales alcalinos y el de magnesio. La acidificacin de"las disoluciones de cro-
mato da origen a la formacin de disoluciones de color naranja que contienen el
ion dicromato, Cr2O|-.
2CrO7- * 2H* + CrzO?- * HO
con la excepcin.notable- del-compuesto de plata, los dicromatos que han sido
preparados,-ppr ejemplo, los de^sodio, potasio, magnesio, calcio, estrncio y
bario
son muy solubles en el agua. com-o puede esperaise dado el equilibrio
tado, a partir de las disoluciones dbilmente cidas de los dicrmatos pripitan
"u!r"r.r,-
los cromatos por la acci de iones que den cromatos insolubles y dicromatos
solubles. Se conocen tambin ros tricromatos Mr2crsol y ros tetracromaios Mrzcrors.
Estas sustancias son de colores rojo oscuro y roo-prao, respectiv"merri", y ,"
gbti.e1e-n a partir de disoluciones iuertemenie aias qnl un exceso
de xido de cromo (VI). "oirt".rgan
A partir de disoluciones fuertemente alcalinas de xido de molibde-
-10-.15.pueden
1_o {v_I)' obtenerse s_ales que,contengan el ion molibdato (vI) <normalr
MgPf-: L: *.t:tn: que en los vanadatos (,ase 19.13-14), los aumentos de la
acrdez de las disoluciones de molibdatos exaltan la tendencia a la formacin de
los aniones-
_polmeros. As han sido aisradas sales con relacin Mlo : Moos de
1:2, l:2,33, l:3, 1:4, l:8 y 1:10. La mayoria de stas parecen ser sales
normales o cidas o de la_serie de los paramolbitafos, Mr6[MoTorn], o de la de los
oclamolbd"atos Mra[Mo6Os6]. Todava no disponemos de d'atos etittiti.ro.
acerca
de la naturaleza de las especies de polimbdatos que existen en disolucin
544 QUfMICA INORGANICA
ni tampoco sobre la estructura de la mayoria de los slidos que han sido aislados.
Lo mismo sucede en el caso de los poliwolframatos que sern discutidos breve-
mente ms adelante.
20.16. Existen ciertas pruebas (no totalmente concluyentes) de que durante
la adicin de cidos a las disoluciones alcalinas de xido de wolframio (VI) se
producen los siguientes cambios: hasta un pH igual a 8, existen los iones wolfra-
mato (VI) <normalesrr, WOne-. Entre pH 8 y 6 se forman los iones hexawolfra-
rirato, que parecen ser los que
6[WO4]2- * 7H+ +[HWoOzr.]5- * 3HsO
pH 6 y 4. Por aumento ulterior de la
se encuentran casi de forma exclusiva entre
acidez se cree que el ion hexawolframato se convierte o bien en iones hexawol-
framato que contienen ms hidrgenos, por ejernplo, [HaWoOzr]a-, o bien en do'
decawolframatos como consecuencia de una reaccin de condensacin
2[HWoOzr[- + 4H* + [HzWrrOno0- - 2HzO
rr,, 20.3
Puntosdetusiny.tobullicindlosoxihalurosdellemlliadolcromo
Punto d.e Punto de Punlo de
Punto ile Compuesto ebullicin, oC
Compuesto
fusin, "C ebullicin, "C fusin, "C
20.26.Elfluorurodecromilo,CrOzFz,puedeobtenersepuroenformade
cristales violeta por reaccin entre el xido de cromo (vI) y
tluoruro de hidr-
seno anhidro en un aparato construido a base de cobre, vidrio
exento de slice
?"ir", X"i--p. t Bi coinpuesto de molibdeno correspondient-e se obtiene de forma
r;;;. o* l; accin dll fluoruro de hidrgeno sobre el clo-ruro de molibdenilo
I\;L.''r;";; i;q;" se conoce especfi;amente acerca de las reacciones del
pero debe espera;se que posea poderosas propiedades.oxi-
iloororo de ciomilo,
dantes. El compuesto de molibden es una sustancia incolora, higroscpica, iT9:
nbl" toluen y en ter, pero fcilmente soluble en cloruros de arsnico (III)
es rela-
y " .iii"io. En cmparaciOn con el hexafluoruro eI fluoruro de molibdenilo
"r,
tivamente inerte.
20.27. Elcloruro de cromilo (que es un lquido de color rojo oscuro) se forma
con buen rendimiento por la accin de un dicr-omato u xido de cromo
(vI) sobre
cido clorhdrico en el setto de cido sulfrico concentrado
HrSOr
NazCrOz + 6HCI 2CrOsClz*2NaClf3HzO
Los compuestos anIogos de molibdgno y_ de wolframio (asi como el wozBrz)
r" tor*"'" por combi;;cin directa del hlgeno co los. dixidos (vase 29'38)
producen
, t"p"t"tiras elevadas. Los oxitetrahaluroJ de wolframio (WOX)
-se
voltiles WOzXe, pudiendo sepa-
invurii1"*ente junto a los compuestos menos
rarse fcilmente por fraccionamiento. El cloruro de cromilo no slo es mucho
*e, "oietif que fos "o*pue.to. de molibdeno poderoso. y _wolframio, sino que s mucho
ms reactivo, siendo oxidante muy Los cloruros de cromilo
"n'"g""t" fcilmente poi ccin del agua (Pr CrOzClz *
v molibdenilo se descomptt"o
'+-tii;O: HzCrO + 2Cl) mientras_que-el cloruro de wolframilo"i', y el bromuro
de lyoilr"*ilo se hidrJtan'slo con lntitud. El cloruro de cromilo
en estado
J" .r"po, tiene una estructura tetradrica t:.
Sl" "n"",:llt-u aconsiderablemente
deformad.a, a la que **"rpotra"n hs siguientes dimensiones:3
distancia cr-cl,
3 cNcsr-nrcrT y oRossE, J. Am. Chem' Soc', 74, 5262 (1952)'
3 pLtun. J. A,m. Chem. Soc-, s0' 2360 (1938)'
LA FAIUIILIA DEL CROMO 517
2,72 A; distancia Cr-^O, t{74; ngulo Cl-Cr-Cl, l18 + 3o; nguto CI_Cr_O,
109 + 3o; ngulo O-Cr-O, 10b {+o.
20.28, El molibdeno y el wolframio dan origen a la formacin de oxitetra-
haluros: en el caso del primer elemento no ha sldo caracterizado definidamente
ms que el fluoruro, mientras que en el caso del wolframio se conocen
todos los
haluros con la nica excep"iq4 g-:t yoduro. Los fluoruros incoloros ruooFr
woFa, pueden obtenerse por hidrlisij parcial de los hexafluo.uror. nt compue-st
y
de wolframio puede o-btenerse tambin por canje de halgeno entre el
fluoruro
de hidrgeno y el oxitetracroruro. La frmaci del oxittra"roruro j, ;;i;;:
tetrabromuro tiene tambin lugar, como ya ha sido mencionado, durante
la for_
macin de los compuestos yp{r. Es piobabte_que ros oxitetrahaluro.
,u pro-
duzcan como consecuencia de la descomposicin de los compo".to, de
wolframilo.
2WOX:WOsfWOXr
Los oxitetrahaluros son sustancias bastante voltiles (tabla 20.3), extremada_
-glt9 higroscpicas que se convierten en trixidos pot accir, !r i*
oxitetrafluoruros, como los.hexafluoruros, son agentes de fluoracin, si "go".
bien ordi_
nariamente su accin es ms suave. El oxitetrafiuoruro de wolframio
es relativa-
mente estable frente a la accin de calor, siendo normal su densidad
ae vafr
entre 350 y 440 oC.
20.2s. Se conocen oxihaluros complejos de los elementos de la familia
del
er caso-der cromo rinicamente fare-
:::i:,:l,ji:n:'^11:1"9:
j| tino"T*:il
9: _Pn
Mr[crosX]. Han sido prep;;; d*.cln ;;t#
:f,i5i:t:T^*t:::"L1T:
cloro-compuestos,.pero an existLn'utgorru, oal. ;;;;"
1lo,1o {
.
El estado pentaposiivo
20'31' Aun cuando el cromo *5 es pocb frecuente, se ha logrado preparar
un cierto nmero de compuestos que contienen a este elemento en este estado
de
oxidacin. a Ya ha sido mencionada anteriormente ra formacin de
crgo como
fase intermedia en ra descomposicin trmica der croa (vtase z.r1.
s[ rioor;
. 4 xlpNsrno, J. Chem. Ed., Zg, 524 (1952); SS, ZS (1956).
54E QUMICA /NONGNICA
de cromo (V) se produce con poco rendimiento como sublimado por.reaccin del
flor con un meicla en la proporcin molar de 3 : 1 de cloruro potsico y cloruro
de cromo (III), siendo el pioducto fundamental el KzCrFo. Los oxofluoro croma-
tos (V), IiCtn'n y AgCrOFa se obtienen por accin d_el tlifluoruro de bromo
sobre mezclas de cioruris metlicos y xido de cromo (VI). Estas sustancias son
extremadamente sensibles a la accin del agua y sufren descomposicin inmediata
con formacin de crorno tri- y hexapositivo. Ha sido descrita la formacin de oxi-
cloro complejos de tipos 4rr[irOClsf (M : K, Rb, Cs, NHa) y Mr2CrOCI4 (M : pi-
ridinio, quitrbtinio por reduccin del trixido mediante cido clorhdrico muy
do en prsncia de un cloruro metlico a 0o. El compuesto-Cs2[CrOCl5]
"orr""ntcristales mixtos con el complejo correspondiente de niobio (V). Los.oxo-
forma
cromatos (V) de composiciones Mq(CrO)z y Mrr(CrOa[OH (M : Ba, Sr) son
tambin piouctos conocidos. El primer tipo se prepara por reaccin entre un
carbonat alcalinotrreo y un cromlto a elevadas temperaturas en una atmsfera
de nitrgeno. El compuesto de bario es
4BaCrO - 2BaCOa : 2Bas(CrO r)z * 2COz * O
una sustancia verde negra que se desproporciona dando cromo (III) y cromo .(VI)
en presencia de cidos'diluidos. La pruba de e_u9 contiene cromo pentapositivo
radica en la gran semeianza de su imagen de difraccin de rayos X con la del
Bas(pOa)z y lambin e el hecho de que la susceptibilidad molar del mismo sea
-i,Zi
iguai a magnetones de Bohr, qu9 corresponde_ a un electrn desapareado
{ue debe existir in un complejo de orbital externa del cromo (V). Los cgmpuT-
t'os del tipo MII5(CrO)eOH se obtienen por calefaccin de una mezcla de canti-
dades eqivalentes de'cromato (VI) del metal y de hidrxido.metlico en atms-
fera de ittg"t o seguida de extraccin del exceso de hidrxido con metanol. Las
imgenes deifraccin de rayos X de estos compuestos son muy semejantes a las
del idroxil-apatito (fosforita), 3Caa(PO4)z' Ca (CH)2.
20.82. Hn sido obtenidos varios tipos de compuestos de molibdeno y wol-
framio pentapositivos, siendo los ms numerosos los complejos aninicos' Entre
los compuests sencillos es dudosa la existencia de los xidos E2O5, aun cuando
al parecer el MozO ha sido preparado por la+educcin del trixido con el metal
a temperaturas elevadas. Solmnte se conoce un peatahaluTo, de frmula MoCls'
p".u l molibdeno. Se forma como sustancia de color verde oscuro (p. f., 194o;
i,. "b., 2680) por combinacin directa de los elementos a temperaturas elevadas,
oC, a cuya tempe-
b,l pentaclor,rio es estable trmicamente al menos hasta 350
ratra, el vapor, que es de color roio oscuro, posee una densidad normal. El pen'
tacloruro en estad-o de vapor, pose la estructura de una bipirmide trigonal con
una distancia Mo-Cl de'2,27-A' (para un enlace covalente simple entre dichos
tomos la longitud es 2,29 A;. fanto en estado fundido como en estado slido
el pentacloro. er esencialmente no conductor de la corriente elctrica. Reacciona
violentamente con el agua producindose tambin reacciones solvoliticas con los
liquidos orgnicos tridrJxitic-os. El cloruro acta como aceptor frente al ter dando
Nf;Cb.2(C;Hr)zO. Cuando se calienta en el aire el pentacloruro se convierte en
cloruio " *oi"ttilo, MoOzClz. En el caso del wolframio han sido preparados
el pentacloruro y el pentabromuro. El primero se obtiene fcilmente en forma de
ng,r;ur de color-verd" ot"oto por descbmposicin trmica del hexacloruro, y el
LA FAMILIA DEL CROMO 519
pentabromuro, de color negro, se puede obtener por unin directa de los elementos
al rojo, o por reaccin entre el hexacloruro y el bromuro de hidrgeno a 250-300o
ya que el hexabromuro que se forma primeramente es inestable dentro de este
intervalo de temperatura. Ambos haluros son extremadamente malos conductores
de la coniente elctrica y solubles en una gran variedad de disolventes orgnicos.
Se hidrolizan fcilmente por accin del agua, aun cuando los productos de hidr-
lisis no han sido caracterizados.
20.33. Ha sido preparado un nmero bastante grande de complejos deriva-
dos del molibdeno y wolframio pentapositivos, aun cuando aqu nicamente dis-
cutiremos los compuestos del tipo de los oxihaluros y cianuros. Aun cuando no
se conocen derivados completamente halogenados han sido obtenidos oxihaluros
complejos derivados del molibdeno -l-5 con el flor, cloro y bromo y para el
wolframio nicamente con cloro y bromo. El tipo ms frecuente de complejo
oxifluorado mononuclear derivado del molibdeno pentapositivo, tiene la frmula
Mt2[MoOF5]. Ha sido obtenido tambin al menos un complejo polinuclear de tipo
Mr5[MosOsFla]. Las clases ms importantes de cloro y bromo complejos del mo-
libdeno y wolframio f5, poseen las composiciones Mrz[EOXb] y NfrEOXa, en
que M es usualmente un metal alcalino o un derivado de amonio sustituido. Los
complejos se obtienen convenientemente por reaccin del haluro metlico con una
disolucin de molibdeno (V) o wolframio (V) en el hidrcido correspondiente. El
estado pentapositivo del elemento puede producirse por reduccin electroltica de
los molibdatos o wolframatos en una disolucin en el hidrcido correspondiente. *
En el caso del molibdeno los halocompuestos de la clase MTMoOX suelen ser
productos hidratados y se presume que contienen [MoOXa(HzO) ]-. Los compues-
tos correspondientes de wolframio se conocen tanto en formas anhidras como en
formas hidratadas. Todos los halocomplejos se disuelven en agua sufriendo amplia
solvolisis. Las disoluciones de los complejos de wolframio se oxidan fcilmente
por accin del aire. Los clorocomplejos de tipo l{r2[MooCls] son paramagnticos
y poseen momentos que corresponden a la presencia de un electrn desapareado.
20.34. Los ciano-complejos son interesantes por cuanto en ellos, el molib-
deno y el rvolframio presentan un ndice de coordinacin ocho
Los compuestos se obtienen en forma de materiales de color entre -NIIB[E(CN)8].
amarillo y
anaranjado a partir de los ciano complejos de los elementos en estado tetraposi-
tivo (p. ej., del Ka[Mo(CN)s] ), por oxidacin con el ion permanganato. Esta es
una reaccin poco usual ya que el permanganato oxida a los estados inferiores
de oxidacin tanto del rnolibdeno corno del wolframio en todos los dems cornpuestos
hasta el estado hexapositivo. Los octaciano complejos han sido aislados en fonna de
cidos libres y
-HgMo(CN)s'3H2O HBW(CN)8.6HO,
asi como en forma de sa-
les. Estos compuestos se convierten fcilmente en ciano complejos que contienen
a los elementos en el estado -l-4 (vase ms adelante).
El estado etraposiivo
20.35. Son muy pocos los compuestos de cromo (IV) que han sido prepara-
* Aun cuando la adicin de un exceso dc cido fuerte a las disoluciones de molitrdatos y
rvolframatos provoca la precipitacin de los cidos molbdico o rvolfrmico (r'ase 20.13), elt
condiciones apropiadas es posible obtener lllsr,luiq95 metastables.
550 QUMICA INORGANICA
dos. El fluoruro simple CrF es el producto fundamental de la reaccin entre
el flor elemental y el fluoruro o cloruro anhidros de cromo (III). El tetrafluo-
ruro es un slido pardo que se sublima fcilmente (sin descomposicin) dando
a 1500 una concentracin apreciable de vapor azul-gris. Se descompone inmedia-
tamente por accin del agua dando cromo (III) y (VI). Ya ha sido descrita ante-
riormente la preparacin del complejo completamente fluorado K2CrF6 (vase
20.31). Se trata de un slido de color carne, que se vuelve rpidamente amarillo
al dejarlo a la temperatura ambiente y que se desproporciona si se calienta con
formacin del fluoruro de cromo (V) y un compuesto no identificado de cromo (III).
El KzCrFo da una imagen de difraccin de rayos X muy semejante a la del
KzMnFo. Esto deja pocas dudas acerca del hecho de que el cromo se encuentra
en el estado tetrapositivo.
20.36. Aun cuando durante la descomposicin trmica del CrO3 se origina
una sustancia de frmula emprica CrO2 (vase 20.13), existen ciertas dudas
acerca de que contenga cromo tetrapositivo. Sin embargo, han sido obtenidas
de forma segura sales de los metales alcalinotrreos derivados de un xido de
cromo (IV) mediante reacciones tales como las que representamos a continuacin. 3
10000
(a) Bas[Cr(OH)o]z * Ba(OH)aatm. de N 2BaCrO * 6HO * Hs
e00-1000'
(b) Bacroa {- crzoa f 5Ba(oH)e
atm, de N
3BaCrO } SHzO
El estado tripositivo
20.40. Existen dos diferencias notables entre la quimica del cromo f3 y la
tle los estados correspondientes del molibdeno y el wolframio: 1) En el caso del
cromo existen los cationes simples, lo que no sucede en el wolframio y tampoco
probablemente en el molibdeno. 2) El estado tripositivo del cromo es estable
irente a los procesos de oxidacin en disolucin cida, mientras que el -olil-
deno f3 y ei wolframio *3 pasan fcilmente al estado hexapositivo. El molib-
deno y el wolframio tripositivos
-de no son en modo alguno semejantes. El primero
puede existir en forma compuestos simples tales como los haluros y un sul-
luro, as como en una serie de compuestos complejos, pelo el ltimo nicamente
-20.47. en forma de sales del cido H3W2Cle.
se presenta
Probablemente, la caracterstica ms destacada del cromo tripositivo
es su tendencia extraordinariamente grande a la formacin de compuestos com-
plejos, tendencia que no es sobrepasada por la de ningn otro elemento y que
ioab to ms llegan- quizs a igualal el cobalto f 3 y el platino *4. Aun cuando
la inmensa mayoria-de los compuestos de cromo f3 son de carcter complejo,
se conoce un gran nmero de compuestos simples de los que describimos a conti-
nuacin, brevemente, los ms sencillos.
20.42. El xido de cromo (III) (verde) se obtiene por la descomposicin tr-
rnica del dicromato amnico o del xido hidratado, CrzOs'xHzO. Este ltimo se
obtiene mediante la adicin cuidadosa de un lcali a una disolucin de una sal
QUfMICA INORGANICA
de cromo (III). El xido anhidro (siempre que no haya sido sometido a una
ignicin demasiado intensa) y el xido hidratado son solubles en las disoluciones
de los cidos y las bases fuertes y reaccionan con las primeras para dar disolu-
ciones que contienen el catin Cr(H2O)6a+ y con los ltimos para formar el lla-
mado ion cromito, CrO2- (o mejor, Cr(OH)a-).
20.lil. Entre los trihaluros de cromo se conocen el fluoruro, cloruro y bro-
muro tanto en estado anhidro como en forma de hidratos, mientras que el yoduro
no ha sido obtenido ms que como 9-hidrato. Los compuestos anhidros pueden
obtenerse por los mtodos usuales, por ejemplo, CraOg + C + X2; Cr { X2. Se
trata de sustancias de colores intensos de baja volatilidad. El cloruro y t'l bro-
muro son decididamente compuestos de tipo no inico, pero formados por cris-
tales que contienen capas (CrX3)" bidimensionales, con fuerzas de Van der Waals
que las mantienen unidas. Existe toda una serie de formas hidratadas del fluo-
ruro de las que las mejor conocidas son las que tienen 6 y 3 molculas de agua.
Hay pocas dudas acerca de la presencia del ion [Cr(H2O)6]3+ en el hexahidrato.
El trihidrato debe tener probablemente la frmula [Cr(H2O)6] [CrF6]. Es un
hecho curioso el que aun cuando el tricloruro anhidro sea insoluble en agua pueda
solubilizarse fcilmente por la adicin de trazas de agentes reductores, por ejem-
plo, CrCl2, SnCl2 o FeCl2. Han sido obtenidos tres compuestos diferentes de com-
posicin CrClr.6HzO a partir de las disoluciones acuosas. Se ha demostrado que
son hidratos ismeros de frmulas [Cr(H2O)6]C[ (violeta), [Cr(I{2O)sCl]Clz.HzO
(verde plido) y [Cr(H2O)aClz]Cl.2HzO (verde oscuro). Se conocen dos hexahidra-
tos ismeros del tribromuro: [Cr(H2o)o]Br (violeta) y [Cr(H2O)aBrz]Br.2HzO
(verde).
20.44. Ha sido caracterizado un sulfato de cromo anhidro asi como una serie
de sulfatos hidratados de cromo tripositivo. A partir de las disoluciones acuosas
de los sulfatos se han obtenido una serie de alumbres entre los que el ms cornn
es el llamado alumbre de cromo KzSO.Crz(SOa[.24H2O.
20.45. Las disoluciones acuosas que contienen cromo (III) en folma cati-
nica son cidas a consecuencia de la hidrlisis.
[Cr(HzO)u]t* + HzO +[Cr(HaO)Ot1z+ l HaO+
H
o
,/\
t(NHt'ci cr(NHo)slXs
20.47. Adems de las especies catinicas se conocen tambin complejos neu-
tros y aninicos. Los complejos neutros (no electrlitos) son pocos en nirmero
relativamente. Se forman, por ejemplo, cuando se combina el
cromo (III) con las p-dicetonas. Los complejos aninicos son /
muy numerosos siendo los mejor definidos los de tipo \{r3[CrX6], / n--p-
en_ qrre X
.es un grupo tal como CN-, SCN- o LCzOI-. Los [ "\ { Cr
halocomplejos son raros. Entre los que han sido descritos se I ,l
encuentran el I\{h[CrFo], ML[CrXs(HzO) ] X : F, Cl, Br) y \ R-C:
M![CrCl6]. Uno de los complejos aninicos ms comunes es la \
q,
sal de Reinecke NHa[Cr(NHs)z(NCS)41.
20.48. Parece que no existen dudas acerca del hecho de que los complejos
de cromo (III) son del tipo de los complejos de orbital interna, con enlaces D2SP3.
Los complejos de este tipo, por ejemplo, el K3[Cr(CN)6] son rclativamente inertes
frente a los procesos de sustitucin
3d 4s 4p
Eaalru__u_ u_ _m_E_-rui
ligandos
El estailo diposiivo
20.53. Lo mismo que sucede con el estado tripositivo de los elementos de
este grupo se observa n la quimica del estado f2 que este grado de oxidacin
es en- el- cromo notablemente diferente al grado correspondiente del molibdeno
o del wolframio. Se conoce Lrna gran variedad de compuestos simples y complejos
de cromo f2 que en su mayora son agentes reductores fuertes y rpidos tanto
en medio cido como en medio alcalino. Por otra parte, no se conocen compuestos
simples de molibdeno +2 o de rvolframio +2, de los que nicamente han sido
obtnidos <dihalurosr complejos y sus derivados. Los compuestos de molibdeno
son extremadamente estabies-frente a la oxidacin mientras que los de wolframio
son mucho menos.
20.54. El cromo tripositivo (particularmente el ion violeta, cr(H2o)64+)-se
reduce electrolticament o por mdio de cinc y cidos diluidos formando disolu-
ciones azules que contienen el ion hidratado Crz+. El catin f2 es un poderoso
agente reductor que se oxida fcilmente por accin del aire y es incluso capaz'
e condiciones adecuadas, por ejemplo, en presencia de un catalizador de pla-
Cr2+ - Cr3+ -F.e- Eo : 0,41 v
tino, de liberar hidrgeno de la disolucin. De estas disoluciones azules han sido
aislados una serie d"e compuestos tales como, por ejemplo, el CrSOa'5H2O,
cr(c2H3o2)2, crclz.4HO. L adicin de una base fuerte da origen a la formacin
ae'un pripitado amarillo inestable (Cr(OH)2 ?) que libera hidrgeno del agua.
20.5. Todos los dihaluros anhidros de cromo han sido preparados por m-
todos convencionales. Se trata de sustancias de volatilidad pequea' Se ha de'
.LA FAXIILIA DT;L CROMO
mostrado que
CrCl * 2HF(aq.) : CrFz + 2HCl
calor
2CrCls * Hz 2CrCl + 2HCl
cr * Iz "3"
El vapor del dicloruro a unos 1500 oC est""r,
formado fundamentalmente por nr-
lculas Cr2Cla.
20.56. Como es de esperar, la capacidad del cromo dipositivo para formar
compuestos complejos es mucho ms dbil que la que manifiesta este elemento
en estado tripositivo. Entre los compuestos que han sido descritos existen una
serie de amminas (p."j., CrClz.6NHs,5NHs,3NH3 y 2NHs; complejos con la
etilendiamina, piridina, hidracina, etc.); complejos con los grupos tiocianato
(Naa[Cr(CNS)6] ), cianuro (Ka[Cr(CN)o] ) V otros. Las medidas de momentos
magnticos indican que los complejos con amoniaco, etilendiamina y el ion tio-
cianato son del tipo de orbital externa y poseen cuatro electrones desapareados.
Por el contrario, los que forma con el ion cianuro son del tipo orbital interna
(DzSPs) y slo poseen dos electrones desapareados. Los distintos complejos, con
excepcin de los que forma con la hidracina son ms o menos inestables en el agua
y en el aire. Los complejos de hidracina que han sido preparados (tales como el
CrClz'2NzHa, CrIz'2NzH) son relativamente insolubles en el agua y desusada-
mente estables frente a la oxidacin atmosfrica.
20.57. Los <dihaluros> de molibdeno y wolframio que han sido preparados
son: el cloruro y el bromuro del primero y el cloruro, bromuro y yoduro del se-
gundo. El <diclorursr y el <rdibromuror de molibdeno pueden obtenerse por unin
directa de los elementos a temperaturas elevadas adecuadas o por descomposicin
trmica de los haluros superiores, por ejemplo, del MoCla. Los <dihalurosD corres-
pondientes de wolframio se forman por reduccin de los pentahaluros con hidr-
geno a temperaturas elevadas. El <diyoduror se forma como producto de reaccin
de los elernentos al rojo.
20.58. Los <rdihalurosD son slidos coloreados infusibles y no voltiles. Los
compuestos de molibdeno son insolubles en agua y estables frente a los cidos.
Poseen poco poder reductor. Sin embargo, los compuestos de wolframio liberan
hidrgeno del agua y poseen poderosa accin reductora. As, el <dicloruror ca-
liente convierte al vapor de cido ntrico en nitrato amnico.
20.59. Se ha comprobado que los <dihalurosr poseen una complejidad molecu-
lar a la que corresponde la frmula Mo6Clp. Un tercio de los tomos de halgeno
est unido con mucha menos intensidad que los dems. Por ejemplo, tratando el
MooClrz con nitrato de plata se produce la precipitacin de cuatro tomos de
cloro con formacin de [MooCle](NOa)a y la reaccin con las bases fuertes da
tlrigen a [Mo6Cls](OH)a ctue puede aislarse de la disolucin en forma de l4-hidrato.
Adems, la accin de los cidos bromhdrico y yodhdrico concentrados da
p{o6Cls]Bra y [Mo6Cls]Ia, que se pueden separar de la disolucin en forma de
6-hidratos. El estudio mediante rayos X del [Mo6Clsl4+ (por ejemplo, en el
[Nfo6Cls](OH)4.14H2O) demuestra que est formado por ocho tomos de cloro
situados en los vrtices de un cubo, estando situado un tomo de molibdeno por
encima del centro de cada una de las seis caras del cubo.
cAPfrulo
2l
Introduccin
21.1. La familia del manganeso, el quinto grupo de elementos de las series
cortas de transicin, est constituida por los elementos manganeso' tecnecio y
renio, de nmeros atmicos 25, 43 y 75 y configuraciones de la capa de valencia
en estado fundamental correspondiente a (n - l)dsnsz. De estos elementos, el
primero y el ltimo se encuentran en la Naturaleza. El manganeso fue identifi-
cado como elemento desde 1774 y el renio fue aislado por vez primera en 1924.
El tecnecio, descubierto en 1937, se produce exclusivamente a consecuencia de
las transmutaciones nucleares. En la tabla 21.1 se han reunido una serie de valores
correspondientes a las propiedades de los elementos de esta familia.
21.2. Como era de esperar, la qumica del tecnecio es mucho menos conocida
que la del renio y la del manganeso. Nuestro conocimiento de los estados inferio-
res de oxidacin del renio es particularmente esquemtico y la informacin acerca
r.lsL.{ 21.1
Algunas propleddes de los.elomentos de la tiilla dol manganeso
Istopo ms abundante.
+ Radiactivo; emisor 0.
LA FAMILIA DEL MANGAN.ESO 557
R E F' N EN C I A S GE N E R A LE S'--
HAcKNEv, J. Chem. Educ., 28, 186 (1951). cido y aumentado por Anderson), Elsevier Pu-
LATTMER, The Odation States ol the Elements blishing Company, Amsterdam, 1956, Vol. II,
and Their Potentials n Aqueous Solulions, 2.o Cap. 6.
Edicin, Prentice-Hall, Inc., New York, 1952, srDcwrcK, The Chemi.cal Elements and Their
Cap. 15. Compounds, Oxford University Press, London,
nruv, ?reolise on Inorganc Chemistrg (tradu- 1950, pgs. 1262-1375.
QUfMICA /NORGI{N/CA
se produce la descomposicin tanto del manganato (VI) como el (V), produciendo
manganeso (IV) y (VII) como productos. Los nicos compuestos de manganeso
tripositivo que presentan un grado apreciable de estabilidad son los complcjos
aninicos. El xido MnzOs es de carcter bsico y se disuelve en los cidos mine-
rales en condiciones apropiadas con formacin inicial del catin f3 sumamente
inestable. Ha sido caracterizado de forma inequvoca un compuesto de man-
ganeso l-1 de frmula I{5[Mn(CN)6].
21.8. De los estados inferiores de oxidacin del renio, el 1-4 es con mucho
el ms comn y el ms estable y sigue en importancia al estado f 7 en la qumica
del elemento. Son pocos los compuestos binarios del renio tetrapositivo que han
sido aislados (como p. ej., ReOs, ReF4, ReSz, ReSez), que poseen una naturaleza
decididamente covalente. En la mayora de sus compuestos el renio f4 aparece
Como parte de un complejo aninico, por ejemplo, ReO32-, ReXuz- (X : F,
CI, Br, I).
21.9. El renio hexapositivo y pentapositivo, como los estados correspondien-
tes del manganeso, tienen una fuerte tendencia a desproporcionarse dando esta-
dos tetrapositivos y heptapositivos. El nmero de compuestos de renio (VI) que
han sido descritos es pequeo, por ejemplo, ReO3, ReF6 y unos pocos oxihaluros.
Los compuestos de reio 1v iniluyen el NaReo3, Recl5 y unos uantos fluoruros
y oxicloruros complejos y un cianocomplejo. Las nicas sustancias <simples> deri-
vadas del renio tripositivo que han sido aisladas son el cloruro y el bromuro.
Estos son compuestos covalentes que al parecer son de naturaleza dmera. Ade-
ms de los haluros simples, el renio (III) forma complejos del tipo Mr[ReXa] ,
(X : Cl, Br). Los compuestos que contienen renio en estados de oiidacin infe-
riores al f3 son extraordinariamente raros. Entre los que han sido descritos se
encuentran: para el Re (II), (NHa)2ReCl4 y Re pi Cl2; para el Re (I) el Re(CO)5X
(X: Cl, Br. I), y para el Re (-I) el KRe.4HzO. Todos los estados inferiores
al *3 son extremadamente inestables frente a la oxidacin en disolucin acuosa
y por tanto es poco lo que se conoce con certeza acerca de ellos en este medio.
21.10. L continuacin reproducimos los diagramas correspondientes a los po-
- l,5l
1"8, yi.+ - 1,51 -Qe5 ,
Mn , 4:+ MnO, --3$ MnOi- -quun, VlnO;
I -r,za lJ r,oss T
l- - I
Tcr -o,24O
lo. -o't , r"o,
-:9L *"o;
I
*ffio.
- 05to
Re' -q260
I -qs67 i
+ Estos datos han sido tomados de un articulo de connr.n, sMrru y novo, J. Am. Chem.
Soc.,75, 5777 $953). Los potenciales referentes a cambios en que intervenga el TcO3 son valores
calculados. No se ha descrito la preparacin de este compuesto.
LA FAMILIA DEL MANGAN.ESO 559
Los elementos
27.11. El manganeso es un elemento relativamente abundante que constituye
un 0,085 por ciento de la corteza terrestre. Por otra parte, el tecnecio no ha sido
encontrado en la Naturaleza y el renio es un elemento extraordinariamente raro
que se presenta en la corteza terrestre en la proporcin de 1 x 10-z por ciento.
21.12. El mineral de manganeso de mayor importancia es la pirolusita (MnO2),
a partir del cual es posible obtener el metal libre por reduccin con aluminio.
Sin embargo, la reaccin es tan fuertemente exotrmica que el dixido se suele
convertir en M&O4 por intensa calefaccin antes de verificar la reduccin.
El tecnecio puede prepararse en forma de istopos radiactivos por bombardeo
del xido de molibdeno (VI) con neutrones
|n -P-
!!Mo _.., !!Mo _+ lgTc
El tecnecio se puede separar del blanco de molibdeno por sublimacin en forma
de xido voltil TczOz. El tecnecio se encuentra en la proporcin de un 6 por
ciento, aproximadamente, entre los productos de la fisin del uranio 235. Este
elemento puede recuperarse de las disoluciones de los productos de fisin acidi-
ficadas con clorhidrico por precipitacin en forma de sulfuro negro Tc2S7. La
reaccin del sulfuro con perxido de hidrgeno amoniacal da origen a la forma-
cin de pertecneciato de amonio, NHaTcO4, que puede reducirse a metal a 600o
mediante hidrgeno.
21.13. Las fuentes principales de renio son probablemente la molibdenita
(vase 20.7) y ciertos residuos que quedan durante la pirometalurgia de los mi-
nerales de sulfuro de cobre. Los primeros pueden contener de 6 x 10-5 a 2 x 10-3
por ciento de renio. Despus de una oxidacin adecuada el renio se asla de sus
fuentes naturales como perrenato de potasio poco soluble KReO. El metal puede
obtenerse por reduccin del perrenato de potasio o de amonio con hidrgeno a
temperaturas elevadas.
21.14. El manganeso es un metal activo, que desplaza al hidrgeno de las
disoluciones diluidas de los cidos fuertes, no oxidantes, pasando al estado dipo-
sitivo.
Mn:Mnz++2e- Eo : 1,18 V
Tambin pasa a la disolucin en estado de catin Mnz+ por tratamiento con cidos
ntrico o sulfrico concentrados. La unin con el oxgeno a elevadas temperaturas
conduce a la formacin de MqOa (es decir, MnO.MnzOa) y con el azufre produce
MnS. Por combinacin con el cloro da el dicloruro y con el flor una mezcla de
difluoruro y trifluoruro. A temperaturas superiores a 1200o el metal se une vigo-
rosamente con el nitrgeno para formar MqN2. El carburo MnsC se forma calen-
tando juntos los elementos. El manganeso elemental no reacciona, al parecer,
con el hidrgeno.
21.15. El tecnecio y el renio son muy semejantes en cuanto a propiedades
560 QUfMICA INORGANICA
quimicas. Ninguno de los dos es afectado por el cido clorhidrico, pero ambos se
disuelven rpidamente en cido ntrico adoptando el estado 1-7 (HTcOn y HReOn).
La oxidacin al aire (es decir, la combustin) de las sustancias elementales pro-
duce heptxidos voltiles (M2O7) (vase Mn, anteriormente). La reaccin del renio
con exceso de flor y cloro da como productos fundamentales los haluros volti-
les ReF6 y ReCls, respectivamente. La combinacin con el bromo da ReBr3. La
fusin del renio metlico con azufre conduce a la formacin del disulfuro ReS2.
El metal es inerte frente al hidrgeno y al nitrgeno.
Esado heptaposiivo
21.16. Los compuestos conocidos de los elementos de la familia del manga-
y las sustancias de ellos derivados. Es
neso en estado heptapositivo son los xidos
interesante que no hayan sido obtenidos haluros binarios simples correspondientes
a este estado de oxidacin, aun cuando han sido descritos unos cuantos'oxihalu-
ros de renio (VII) y uno de manganeso (VII).
21.17. Han sido obtenidos los heptxidos, MzOz de los tres elementos. El
compuesto de manganeso se forma como aceite denso de color verde pardo por
reaccin entre el permanganato de potasio y el cido sulfrico concentrado.
2KMno f HaSoa: Mngoz * KgSo f Hzo
Los xidos anlogos de tecnecio I y renio, se producen calentando los elementos
en oxgeno, mtodo que no resulta adecuado para la preparacin del xido de
manganeso (VII) como consecuencia de su inestabilidad trmica.
27.18. El heptxido de manganeso empieza a perder oxigeno a 0o y se des-
compone con violencia explosiva cuando se calienta. Por otra parte, el Tc2O7
(amarillo, de p. f. 119,50) y el Re2O7 (amarillo [forma estable], n. f. 220o se subli-
man sin prdida de oxgeno, presentando el compuesto de renio densidad de vapor
normal en las proximidades de 500o.
21.19. Todos estos xidos se disuelven en el agua fcilmente dando disolucio-
nes que son fuertemente cidas. Aun cuando de las disoluciones de manganeso y
de renio no han sido aislados los cidos correspondientes, la evaporacin de las
disoluciones acuosas de TczOz da cristales de color rojo oscuro, de composicin
Tc2O7.H2O (es decir, HTcOa).
21.20. Los elementos en su estado heptapositivo aparecen en las sales como
constituyentes de oxianiones: -MnO+- (permanganato); TcOa- (pertecneciato);
ReO- (perrenato), y ReO!- (meso-perrenato). * Los permanganatos pueden
obtenerse por oxidacin del manganeso (II) o del dixido de manganeso mediante
oxidantes relativamente fuertes
MnO * 4OH- : MnO * 2HO * 3e- E" -- - 0,588 V
El medio debe ser alcalino, pero debe evitarse un exceso demasiado grande de
ion hidrxido pues favorece la formacin de ion manganato MnOnz- (mangana-
to (VI) ). Las disoluciones de permanganato se forman tambin cuando se trata
r BoyD y otros, J. Am. Chem. Soc., 74, 556 (1952).
* Sera mejor llamarles manganato (VII), etc.
LA FAMILIA DEL MANGAN.ASO 561
el manganeso (II) con agentes oxidantes muy poderosos, por ejemplo, pbo2 en
medio fuerLemente cido
Mn2+ * 4HsO : MnO. * 8H+ + 5e- Eo: - 1,51 V
21.21. Los perrenatos normales incoloros, por ejemplo, el MrReOa, se prepa-
ran por neutralizacin de las disoluciones cidas del heptxido. La fusin del
renio elemental o de sus xidos inferiores con agentes oxid-antes, como, por ejem-
plo, oxigeno o ion nitrato- en presencia de lcalis da origen a los meso-perrenatos
amarillos o rojos, MhReos, ms bien que a los compueitos normales. Los meso-
perrenatos pueden obtenerse tambin por adicin de lcalis a las disoluciones
de los compuestos normales. En disoluciones acuosas neutras los meso-compues-
tos se hidrolizan inmediatamente dando sales normales. El nico pertecn"ciato
que ha sido descrito es la sal de amonio NHTcoa, que se forma poi evaporacin
a sequedad de una disolucin acuosa del heptxido que haya sido neufra[zada
con amonlaco. I
2l-.22. Los permanganatos son de color prpura, oscuros. En las sales de los
metales alcalinos se presenta una disminucln- progresiva de la solubilidad en
agLa a medida que aumenta el tamao del catin. tos compuestos de litio y de
sodio son extremadamente La propiedad ms sobresaliente del ion per-
manganato es su fuerte poder -solubles.
oxidante tanto en disolucin cida conlo en mdio
alcalino. Cuando acta como agente odante en medio alcalino se convierte en
dixido, pero en disolucin cida se reduce a manganeso (II) * (vanse en 21.20
los potenciales correspondientes a estos cambios)I gn mbao muy fuertemente
alcalino el permanganato se transforma en mangaiato (VI), MnOnz--, con prdida
de oTigeno. La ignicin de las sales anhidras la acompanada tambin de des-
prendimiento de ogeno.
21.23. Los perrenatos normales de los metales alcalinos presentan un com-
portamiento anlogo al de los permanganatos correspondientes en cuanto a solu-
bilidad. En contraste. con la potente capacidad oxidante de los permanganatos
en rnedio alcalino, el ion perrenato es estable en este medio. Se trata de in oxi-
dante mucho ms dbil que el permanganato en disolucin cida
ReOf * 2HrO + 3e- : ReOz + 4OH- B'":-0'594V
Los perrenatos slidos, al contrario que los permanganatos, poseen elevada esta-
bilidad trmica. As, el peimanganato pJtsico empieza a desprender
-mientras
oxgeno molecular a 2000, el compuesto correspontiente de renio destila iin des-
com_posicin a 1370o y 1 atmsfera de presin.
21.?'4. Los iones Moa- son de estructura tetradrica y generalmente poseen
un ligero paramagnetismo. 2
21.25. Se conocen sulfuros de composicin MzSr para el tecnecio y el renio,
pero en el caso del manganeso no se conoce el compueito anlogo. Ests sulfuros
pueden obtenerse en forma de precipitados negros por accin delsuuro de hidr-
geno sobre disoluciones acidificadas que eontengan a los elementos en su estado
2 y surrx, J. Am. Chem. Soc., ?9, g4g (1954).
Nrr-sox, BoyD
t Se presenta una exce-pcin cuando el MnOn se reducc en disolucin cida en presencia
de un gran exceso de ion fluoruro, en cuyo caso se forma MnFs.
( T,ETNBERG.-36
562 QUMICA INORG.NICA
heptapositivo. El sulfuro de renio se forma como monohidrato, Re2S7'H2O y es
insotuble en cido clorhidrico y en disoluciones de sulfuros alcalinos. El sulfuro
anhidro se forma por reaccin-del sulfuro de hidrgeno con heptxido de renio.
El heptasulfuro s descompone cuando es calentado dando azufre y disulfuro.
La existencia de los heptasulfuros de tecnecio y renio y su modo de preparacin
hace resaltar el elevado grado de estabilidad de estos elementos en el estado f 7.
21.26. Hasta ahora o han sido descritos halocompuestos de tecnecio hepta-
positivo. Han sido preparados los siguientes oxihaluros de manganeso y renio f 7:
i{nOsF, ReOzFs, ROF', ReOaCl y ReOBr. El MnOsF se forma al tratar el man-
gat eio elemental con nitrato potsico, en fluoruro de hidrgeno anhidro (lquido),
3
po. t""."in entre el fluoruro de hidrgeno y el permanganato -potsico. Se
trta de un gas verde extraordinariamente inestable que empieza a descomponerse
en las proximidades de 40o. Los oxifluoruros de renio (VII) se p-roducen al tratar
el xido de renio (IV) o el perrenato potsico con flor libre diluido con nitr-
geno.4 El ReOFs ataca rpidamente la materia orgnjca. El ReOzFs (punto
brrlli.i.t, 2000) lo hace cn mucha menos rapidez. Ambos compuestos -"-p:ti
mentan hidrlisis inmediata con formacin de cidos perrnico y fluorhdrico.
El ReO3Cl(p. f., 4,5oi p. eb., 1310) se forma por reaccin entre el heptxido y
una mezcla^de cloruros-de renio (III) y (V) a temperaturas elevadas. El oxibro-
muxo correspondiente (p. f., 3950; p. eb., 1630) se forma al destilar sobre hept-
xido de reni el producio de reacci6n entre renio elemental caliente y una mezcla
de oxgeno y vapor de bromo. Tanto el cloruro como el bromuro son extraordi-
nariamente sensibles a la hidrlisis.
El estado hexapositivo
21.21 . Lun cuando parece que el xido correspondiente al estado a6 del
manganeso no existe, se-conocen bien sales que derivan del mismo. Son los lla-
mads manganatos MI2MnOa, que se obtienen por fusin de, una mezcla de dixi-
do de mangneso y un gran eiceso de lcali en presencia de un agente oxidante
tal como einitrato pots1co e incluso el oxgeno del aire. Si se usa ste, se forman
tambin en parte manganatos (v) o (Iv). Los compuestos de manganato (vI)
son de color-verde oscnro y nicamente son estables en disolucin en presencia
de un exceso de ion hidrxido. En disolucin neutra o cida se desproporcionan
de acuerdo con la siguiente ecuacin
3Mno!- t 2}Jzo: Mno f 2Mno; + 4oH-
Solamente han sido obtenidos en un estado de pureza razonable las sales de los
metales alcalinos (p. ej., KzMnO; NazMnO4'4HzO, 6HzO, 10HzO). El compuesto
de potasio es estable hasta 5000, descomponindose por encima de esta tempera'
tura con desprendimiento de oxgeno.
2KMnO: 2KMnOg * Oz
21.28. El xido de renio (vI), ReO3, se ha obtenido en forma de producto
de color rojo por la reduccin del heptxido con el metal libre a 300o. El com-
3 wrEcuEnt, Z. anorg. Chem',281,310 (1950).
'r e.yusr,Ey, pEAcocK y RoBrNsoN' J. Chem, Soc., 1950, p9. 1622.
LA FAMILIA DEL MANGAN.BSO 563
puesto es inerte frente a la accin del agua, del cido clorhidrico y de los lcalis
diluidos. Se oxida por accin del cido ntrico formando cido perinico. Cuando
se calienta en el vaco a 400o o se hierve con
un lcali concentrado se descompone
dando dixido yheptxido.
2l-29. Han sido.preparadas sales verdes de renio (vI), ar parecer anlogas
a los manganatos (vI), que no han podido llegar a ser'aisladas-en estado pu"ro"
como consecuencia de la gran tendencia que tienen a desproporcionarse. La fsin
dg u1a mezcla apropiada de perrenato, dixido de reni y'lcali en ausencia de
aire da una masa de color verde que es de presumir contine ReOnz-. Si la masa
fundida se trata con agua, el renio f6 se desproporciona p"sarrdo a Re (vII)
y Re (IV).
21.30. El nico haluro binario, conocido para el estado a6 de los elementos
9:l^s*po es e.l_ReF6. Esta sustancia se obtine en forma de gas incoloro (p. f.,
p._eb.,
]!'8o; !7,6o) en la interaccin entre renio pulverizado { flor elemental a
1250. El hexafluoruro es extremadamente inestabl y acta corio poderoso agente
de fluoracin frente a los compuestos orgnicos, escomponinose inmed-iata-
me_nte_por accin del agua con formacin de cido perrnico y el dixido hidra-
tado. La reduccin del hexafluoruro en condiciones apropiadas por una serie de
agentes reductores tales como el H2, co, So2, Re, dan inicialment origen al tetra-
fluoruro.
21.31. Han sido descritos tres oxihaluros de renio (vI), ReoFa, Reo2F2 y
ReOCI. No se conocen los compuestos anlogos ae manganio. Los oxifluoruios
fueron descritos como productos de reaccin ttre el reni metlico y una mezcla
de oxigeno y flor a 125-300o, pero esta reaccin no ha sido confirmada. a ram-
bin ha sido descrito el ReOFa como un producto de la accin del hexafluoruro
sobre el cuarzo. El ReOCI se produce al calentar una mezcla de cloruros de re-
nio (v).y (lt!^gn oxlgeno a 1500. El oxitetracloruro es un slido de color pardo
oscuro (p. f., 28o), que al igual-que todos los compuestos de renio (VI) se dspro-
porciona inmediatamente en el gua dando los eitados +z y
+4 dl etemento.
EI estado penapositivo
21.32. Slo en aos recientes ha sido caracterizado el estado -fb del man-
ganeso, habindose desarrollado mtodos bien definidos para su preparacin 5 en
forma de [{1Oa]3-. Lo_s mtodos preparativos ordinarios, entre" los que uno es
semejante al de la produccin del maganato (vI) (vase zl.2z), difiere
en la proporcin de reactivos, puederiser: a)'L ieduccin d una "onqr,"
disolucin
alcalina de permanganato. con ion yoduro. ) La oxidacin de un compuesto de
{rlnganeso (II) por medio de nitrato potico en una masa alcalina fundida.
c) La oxidacin atmosfrica de una mezla de dixido de manganeso e hidrxido
metlico bien en disolucin acuosa o en estado anhidro a eleva-das temperaturas.
e) La interaccin a elevadas temperaturas entre un manganato (vI) y el hidr-
xido metlico apropiado.
21.38.- Los_ manganatos (V) de metales alcalinos anhidros, son sustancias de
.
color azul verde oscuro, solubles en disoluciones alcalinas concentradas. De estas
disoluciones pueden obtenerse sales hidratadas. El manganato (v) de potasio
5 xrsrNnrno, J. Chem. Educ.,.gl,
?g (1956),
564 QUMICA INORGANICA
anhidro es estable en una atmsfera de oxgeno hasta unos 10000. El anlisis
magntico del NasMnO.l0HzO da un nmero de magneton_es de Bohr que se
enclentra de acuerdo con el que es de esperar para el Mn (V), es decir, corres-
ponde
- a la presencia de dos electrones desapareados. -
21,84. Ya -anteriormente (vase 21.9) hemos sealado la escasez de compues-
tos de renio (v). El renato (v) de sodio (<hiporrenato)), NaReO3, puede obtenerse
por fusin dil-perrenato de sodio con dixido de renio e hidrxido de sodio en
ausencia de air-e. (Una reaccin semejante, pero con ploporciones diferentes de
reactivos, da al parecer renato (VI), vase 21,29.) El renato (V) cle sodio es una
sustancia amarill3r que incluso en estado anhidro nicamente es estable en ple-
sencia de un exes de lcali. En disolucin neutra o cida se desproporciona
inmediatamente dando perrenato y dixido de renio. La oxidacin a perrenato
se verifica fcilmente por accin del aire.
21.95. El pentacloruro de renio, Recl5, es el nico haluro binario conocidc
para el estado -|5 de los elernentos de la familia del mang_aneso. Este compuesto
ie produce por la unin directa de los elementos, formndose tambin en menos
.attiidud eliricloruro menos voltil. El pentacloruro es un slido de color pardo
negro que puede sublimarse en un alto vcio. Cuando se calienta en una atmsfera
ae"nitrogeiro se descompone d.ando cloro elemental y tricloruro. Se quema en el
oxgeno ion formacin de ReOaCl y ReOCla. La reaccin con el agua se produce
insntneamente. formndose el aiOxio hidratado, cloro, cido perrnico y el
cido complejo H2[ReCl6]. Este ltimo compuesto se forma tambin por reaccin
con cido clorhdrico concentrado
2ReCls + 4HCl : 2H[ReClo] * Clz
Las sales derivad.as del anin hexafluorrenato (V) son polvos blancos cristalinos
que atacan al vidrio a 3000 y se descomponen rpidamente por accin de la
humedad.
LA FAX'IILIA DEL MANGAN,ESO 565
El estado terapositivo
21.39. El stado f4 correspondiente al manganeso y al renio es un estado
bien definido y no existen muchas dudas acerca de que este estado de oxidacin
es relativamente estable para el tecnecio, aun cuando nicamente hayan sido
preparados pocos compuestos correspondientes al mismo.
21.N. Se conocen los dixidos de los tres elementos. El dixido de manga-
neso, que se encuentra en la Naturaleza es el mineral ms frecuente de este ele-
mento (vase 21.12) y puede prepararse en estado anhidro por ignicin del ni-
trato de manganeso (II). El dixido de tecnecio se produce en forma de hidrato
por reduccin de un pertecneciato acuoso con cinc y cido clorhdrico y en la
forma anhidra por descomposicin trmica del pertecneciato amnico. z El xido
correspondiente de renio se obtiene en forma de dihidrato por la reduccin elec-
troltica de las disoluciones de perrenato. La reduccin del heptxido con hidr-
geno a 3000 da origen al compuesto anhidro.
21.41. Los tres dixidos son sustaucias negras, insolubles en agua. Presentan
un comportarr,iento muy diferente frente a los procesos de calefaccin intensa.
As, el MnO2 se descompone dando primeramente Mn2O3 y de3pus MnsOa, *
mientras que el TcO2 al parecer se sublima en el vacio sin sufrii alteracin a
temperaturas superiores a 1000 oc y el Reo2 se desproporciona dando metal y
heptxido cuando se calienta intensamente en el vaco. El dixido de manganesb
es un agente oxidante fuerte, que se transforma fcilmente en manganeso f 2 por
11
1c_cin_
de los agentes reductores en disolucin cida (vase en 21.10 el pot-en-
cial Mno2-Mnz+). Por otra parte, los dixidos de tecnecio y renio son mucho
ms estables frente a los procesos de reduccin, pero ambos se oxidan ms fcil-
mente dando el estado *7 de los elementos. En contraste con el comportamiento
d_el dixido de manganeso que reacciona con los hidrcidos concentiados (HCl,
HBr y HI) con liberacin del halgeno, el compuestb de renio se disuelve en
estos cidos (y tambin en disoluciones conceniradas de sus sales) formando
complejos del tipo hexahalorrenato (IV), [ReXulz-.
21.42. La naturaleza cida del dixido de manganeso se pone de manifiesto
por su reactividad frente a los cidos fuertemente bsicos. La fusin de stos con
el dixido o incluso su reaccin en medio acuoso da origen a la formacin de los
Ilamados manganitos, es decir, rnanganatos (IV). Solamente pueden aislarse com-
puestos bien definidos, de color pardusco, por fusin y stos contienen los dos
9oTp939n!es en,proporciones variables, por ejemplo, CaO.MnO2 (CaMnO3);
CaO-2MnOz (CaMn2O5); CaO.3MnOz (CaMqOT);- CaO.bMnoz (C,aMn5O11);
2CaO'MnOz. Estos compuestos se hidrolizan intensamente en disolucin acuosa
y en medio alcalino se oxidan fcilmente dando, por ejemplo, MnO4z-.
* Existen ciertas dudas acerca de si el MnOa contiene Mn(III) y Mn(II) o si bien debe for-
mularse como 2MnO'tr{nO. Los ensayos con rayos X favorecen esta rlltima posibilidad.
566 QUI(ICA INORGANICA
21.43. Los renitos, es decir, los renatos (IV), se forman por rnedio de una
reaccin de fusin anloga a la que hemos descrito anteriormente, verificada en
ausencia de aire. Son muy pocas las sustancias de este tipo que han sido aisladas
ya que son sensibles a la accin de una gran variedad de agentes. Asi, son ata-
ads por el agua y por los cidos con formacin del dixido de renio. Los agentes
oxidantes los convierten en perrenatos. Las sales de sodio y de potasio que poseen
la composicin MzReOa son sustancias pardas, insolubles, diamagnticas.
21.&. Adems de los oxicomplejos aninicos de manganeso (IV)' han sido
preparados halocomplejos con flor y con cloro del tipo 4rr[MnXol (M : metal
tctino. Los hexafluoro complejos se obtienen por accin de,l cido fluorhidrico
eoncentrado sobre sales de manganato (IV) o manganato (VI). La reaccin con
estas ltimas da permanganatos como producto adicional. Los fluorocomplejos
son sustancias de color amarillo dorado que se descomponen rpidamente por
accin del agua con formacin de dixido de manganeso. Aun cuando los ltimos
productos d reaccin del dixido de manganeso con cido.clorhdrico concen-
irado son cloro, cloruro de manganeso (II) y agua, hay motivos para creer que
se forma cloruro de manganeso (IV) como producto intermedio. Este cloruro
puede estabilizarse por coordinacin con los iones cloruro suministrados por los
lor.,ror de los metles alcalinos. As, el hexacloromanganato (IV) de potasio se
forma por tratamiento del permanganato con cido clorhdrico concentrado y
fro
2KMnO + 16HCl : Ka[MnClo] * MnCla 1' 4Clz f SHzO
El cloro complejo es un slido de color rojo oscuro que se hidroliza rpidamente
por accin del agua.
' 21,45. El nio tetrahaluro binario del grupo, que ha sido aislado, es el ReF.
Este compuesto se obtiene de forma ptima por la reduc_cin del hexafluoruro
con hidrgeno a 200o. El tetrafluoruro es un producto de color verde oscuro
1p. f., 124,50) de pequea volatilidad. Es soluble en agua' sufriendo
descompo-
sicin con produccin del dixido.
21.46. Anteriormente ya se ha sealado la formacin de [ReX6]z- por reac-
cin entre el dixido de renio y los hidrcidos halogenados. Han sido obtenidas
sales bastante estables derivadas d.e este tipo de ion. La existencia de bromo y yodo
complejos en el caso del renio, que contrasta con su inexistencia en el caso del man-
ganelo, es un testimonio en favor de la estabilidad considerablemente mayof
fara et estado tetrapositivo del renio, comparada con la del mismo estado del
manganeso.
zt.qz. Las sales que contienen iones hexafluororrenato (IV) han sido prepa-
radas por dos mtodoi: 1) Por reduccin de los perrenatos por los iones yoduro
en disolucin en cido fluorhdrico, por ejemplo.
2KReO + 16HF + 6KI : 2KsReFe + 4KF * 3Is * 8HgO
El estado tripositivo
21.50. El estado tripositivo es un estado poco estable en el manganeso y
en el renio. No han sido descritos compuestos de tecnecio en este estado de oxi-
dacin.
21.51. El xido de manganeso (III), Mnzos, se encuentra en la Naturaleza
conjuntamente con otros minerales de manganeso en forma de un producto pardo
negro conocido con el nombre d,e braunta. Puede obtenerse por ignicin a partir
del dixido en el aire, a temperaturas comprendidas entre 530 y 940o. Por encima
de esta temperatura se forma el MqOa (vase 21.14). La forma hidratada del
xido MnzOe.HzO o MnO(OH) que se presenta en la Naturaleza (en forma del
mineral manganita), se obtiene sintticamente cuando se deseca a 1000, el preci-
pitado formado por la oxidacin mediantq, el aire de las disoluciones de cloruro
de manganeso (II) en presencia de cloruro amnico.
21.62. El xido de manganeso (III) parece ser de propiedades completamente
bsicas. El tratamiento mediante cidos da origen indudablemente al catin man-
ganeso (III) inestable, tripositivo (hidratado), qge tiene una gran tendencia a
desproporcionarse dando estados di- y tetrapositivo. Adems se reduce con faci-
lidad.
Mn3+*e-:Mnz+ .Eo : 1,51 V
El esodo diposiivo
Introduccin
22.1. Las llamadas tradas de transicin estn formadas por los nueve ele-
mentos siguientes:
soFe zCo sNi
rRu sRh oPd
zoOs zrlr zsPt
En ningn otro lugar del Sistema peridico, excepto entre los elementos lantni-
dos, se presentan semejanzas tan acusadas entre los elementos horizontalmente
adyacentes como en estas tradas. Las semejanzas verticales tambin tienen im-
porbancia aun cuando tienen mayor significacin entre los elementos de la se-
gunda y la tercera trada. Por ello es conveniente discutir la qumica de los ele-
mentos que forman las tradas en dos partes, de las que una trate de la trada 3d
(Fe, Co, N-i), mientras la segunda describa las tradas 4iI y 5d, formadas por los
elementos llamados comnmente del platino (vase captulo 23).
22.2. Los elementos de la triada 3d tienen las siguientes configuraciones de
s_us capas devalencia: Fe,3d64sz; Co,3d74s2; Ni,3da{sz. En la tabla 22.1 se repro-
ducen los valores de algunas de las propiedades de los elementos. Por los dtos
contenidos en la misma se apreciar que el hierro, cobalto y nquel se parecen
mucho en cuanto al orden de magnitud de sus puntos de fusin y de ebullicion,
REFERENCIAS GENERALES
LATIMER, The Orid.aton States ol the Elements REMY, ?qtse on inotganc Chemtstrg (tradu-
and Ther Potentals in Aqueous Solulions, cido y rpido por Anderson), Elsevier Pu-
2.8 Edicin, Prentice-Hall, Inc., New york, blishrlg Company, Amsterdam, 1956, Vol. II,
1952, Caps. 12,13 y 74. Cap. 7, pgs.242-319.
NyHoLM, Chem. Reus.,53, 263 (1953), Una dis- srDewrcK. The Chemcal Elements and Thei
cusin excelente de la estereoqulmica y esta- Compounds, Oxford University Press, Lontlorr,
dos de valencia del nlquel. 1950, pgs. 1316-1453.
QUfMICA INORGANICA
T^BLA 22.1
Algunas propledades del hlerro, cobalto y nquel
Ni
I Istopo ms abundante.
los tamaos de sus iones dipositivos y los radios covalentes, asi como elr los valo-
res correspondientes al primer potencial de ionizacin.
22.3. Los estados de oxidacin ms comnmente encontrados para estos ele-
mentos son el estado *2 y *3 para el hierro y el cobalto y el f2 para el nquel.
Entre otros estados que han sido caracterizados de forma definida se encuentran
los siguientes: Fe f6, * +5, +4 y 0; Co, +4, +1 y 0; Ni, +1, +-3, 1 y 0. Ade- f
ms han sido descritos compuestos en los que el hierro y el cobalto se pueden
considerar como si estuvieran en estados de oxidacin negativos.
22.4. Se conoce un gran nmero de sales simples (o hidratadas) del hierro,
cobalto y nquel en estado *2. Los cationes dipositivos son bastante estables en
disoluciones acuosas cidas y sus tendencias a oxidarse decrecen muy rpida-
mente del hierro al nquel tal como puede apreciarse en los valores de los poten-
ciales normales de oxidacin correspondienies a los pares de iones Fez+ - Fe3+
y Coz+ - Co3+ que indicamos a continuacin y la inexistencia de un catin nqnel
tripositivo
Fez+:Fe3++e- Eo : - 0,771v
Co+:Co3++e- Eo:- 1,82 V
En contraste con su estabilidad en disolucin cida, el estado dipositivo (en forma
de hidrxidos) se reduce fcilmente en medio neutro o bsico
Fe(OH)z* OH-: Fe(OH)a * e- E." 0,56 V
Co(OH)z * OH- : Co(OH)a * e- 8"" : -0r17V
Ni(OH) + 2OH- : NiOz * 2HzO * 2e- EZ : -0'49V
Es evidente que el orden del aumento de la estabilidad es paralelo en disolttcin
bsica al que se encontr en disolucin cida, es decir, Fe (II) < Co (II) < Ni (II).
* El rutenio y el osmio qu son los congneres del hierro en las trladas 4d y 5d, presentan
un estado de oxidacin mximo de *8. Como sucede en general, la situacin entre los elernentos
de transicin es que se produce un aumento considerable en la estabilidad de los estados de
oxidacin superiores al pasar de la serie 3d a las series 4d y 5d.
LAS TRrADAS DE 573
"RANSICIN
22.5. Tanto el hierro (II), como el nquel (II) forman gran variedad de com-
plejos estables. Por otra parte, en presencia de muchos agentes formadores de
complejos, el cobalto dipositivo se oxida con mucha facilidad y da origen a la
formacin de compuestos de coordinacin estables (con respecto a la reduccin)
derivados del cobalto (III). Asi se explica que exista un nmero tan grande de
compuestos complejos de potasio tripositivo, mientras que a consecuencia del
elevado poder oxidante del ion Co3+ (vase anteriormente), sean pocos relativa-
mente los compuestos simples de cobalto (III) conocidos.
22.6. Se conocen muchos compuestos, simples y complejos del hierro tripo-
sitivo. Aquellos compuestos simples que son solubles en agua producen induda-
blemente el ion Fe3+ (hidratado) en disolucin. El aumento de carga y la dismi-
nucin del tamao de los cationes al pasar de Fez+ a Fe3+ (tabla 22.1) tienen
consecuercias qumicas significativas. Las sales de hierro (III) se hidrolizan
mucho rns ampliamente que los compuestos correspondientes de hierro (II).
Adems, el hierro tripositivo tiene una mayor tendencia a la formacin de com-
puestos simples con marcado carcter covalente, por ejemplo, el cloruro de hie-
rro (III) (vase 22.38).
22.7. No han sido preparadas sales simples de nquel (III). Este estado de
oxidacin se ha observado de forma bien definida en un nmero pequeo de
complejos y probablcmente tambin en los xidos hidratados.
22.8. El hierro (VI) y el hierro (V) han sido caracterizados nicamente en
forrna de los oxicomplejos aninicos, FeO42- y FeQna-. No ha sido establecida
an la existencia de las sales de cobalto y nquel en los correspondientes estados
de valencia, aun cuando es muy probable que haya sido preparado el cobalto (V)
(en fonna de KCoO3) (vase 22.20).
22.9. Ill estado tetrapositivo es un estado bien definido ya para los elemen-
tos de la tliada 3d. Entre los compuestos de hierro que han sido aislados se en-
cuentran las sales de los oxianiones, por ejemplo, de FeO!- y .
treOf-, y unos cuantos complejos que contienen el catin [FervX, o./"""
diarsiua2]2+, en que X : Cl o Br y diarsina : o-bis (dimetilarsino)
-i-\cg,
benceno. En el caso del cobalto y del nquel parece que no hay du- La""
das acerca de la existencia de los xidos CoO2 y NiOz, aun cuando (Z'\-.+s(
rinnca hrn sido obtenidos puros. Adems, ha sido caracterizado un \,. ,) tcut
cierto nrimero de compuestos complejos que contienen a los ele- i/
mentos en este estado de valencia, por ejemplo, 3KzO.CoOz.9MoOg.6$H2O,
3BaO.NiOz.9l'1oO3.12HsO, BazCoO, BaNiO3, KzNiFe (vase 22.23 y sigtes.).
22.70. Entre los estados de oxidacin inferiores a +2, son bien conocidos
los carbonilos (13.51 y sigtes.) que contienen los elementos en estado cero. Otros
cornpuestos de cobalto (0) y nquel (0) que han sido caracterizados son Ka[Co(CN)rl,
[Co(CO[A]2 (A: P(OR)a), K[Ni(CN)a], Ka[Ni(C:CH)al, Ni(PXs)4 (X: F,
Cl, Br,.NCO, NCS) y Ni(CNR)a (R : C6H5, p-CH3C6Ha, etc.). Ha sido preparado
un cierto nmero de interesantes complejos de cobalto y nquel f1. Entre stos
se encuentran el [Co(CNR)5]X (CNR : isonitrilo aromtico), [Feu-o-feq]
[Co(CN)3CO].3]HzO y KNiz(CN)6. Han sido descritos tambin productos poco
ttsuales de hierro y cobalto en los que estos elementos pueden ser considerados
formalmente como si estuvieran en los estados dinegativo y mononegativo, res-
pectivamente, por ejemplo, Na2[Fe(CO)a] y Na[Co(CO)|.
574 QU(AIICA INORGANICA
Los elementos
22.11. El hierro constituye un 4,75 por ciento de la corteza terrestre y es el
segundo de los elementos metlicos en cuanto a abundancia. El primero es el
aluminio. El cobalto y el niquel son elementos mucho menos abundantes, pues
sus abundancias relativas son del orden 4 x 10-3 y 1 x 10-2 por ciento, respec-
tivamente.
22.72. Los minerales de hierro ms importantes son la hemattes (Fe2Os),
Imonta (Fe2Os.H2O), magnefila (Fe3O4) y siderita (FeCO3), y las taconitcs (que
son materiales siliceos que contienen aproximad'amente un 27 por ciento de FeaOa
y un 50 de SiO2) que empiezan a tomar una posicin de importancia como fuentes
del metal. El cobalto se encuentra invariablemente asociado con el niquel, siendo
los minerales principales la esmaltina (CoAs2) y la cobaltina (CoAsS). Los mine-
rales ms importantes como fuentes de niquel son la petlandta (NiS'2FeS) y la
garnierita (un silicato de magnesio-nquel de composicin variable), que son mi-
nerales que se encuentran asociados frecuentemente con los sulfuros de hierro
y de cobre.
22.13. La produccin de hierro y de sus aleaciones en escala tcnica se estudia
adecuadamente en muchos textos y no ser considerada en ste. La preparacin
del metal qumicamente puro puede realizarse de una serie de formas diferentes,
por ejemplo, por descomposicin trmica del hierro pentacarbonilo; por reduccin
del xido de hierro (III) puro con hidrgeno o bien por electrlisis de sales de
hierro (II) durante las que se deposita en el ctodo. La preparacin de cobalto
puro se complica por las dificultades que se encuentran cuando se trata de sepa-
rarlo de otros metales, principalmente del niquel, que se presenta junto al mismo
en los minerales. En la mayoa de los procedimientos de separacin el cobalto
es separado finalmente en forma de xido, que se reduce despus mediante car-
bono a elevadas temperaturas. La metalurgia del nquel, como la del cobalto,
varia con la naturaleza del mineral. Un proceso muy utilizado se basa en la sepa-
racin ltima del nquel en forma de nquel tetracarbonilo voltil Ni(CO)a. La
descomposicin trmica de esta sustancia (a unos 2000 y presin atmosfrica) da
un metal de 99,9 a 99,99 por ciento de pureza.
rtrr.A, 22.2
Algunos productos de reaccin dol hierro, cobalto y nquel altas temperatur&s
ITeacliuos Poducros RcactDos Prod.uclos
Oxigeno Fe3Oa a 500o; Fe2O3 a tern Silicio FeSi y Fessi; Co2Si; Ni2Si
peraturas ms altas y otros
CosO; NiO
Azufre t\{s Monxido de carbo- l:'e(CO)si ICo(CO)l;
Halgenos (en ex- F-eX3 (X : F, Cl, Br); no Ni(CO)a; los productos de
ceso) FeI2; (loXz (X : hierro y cobalto se obtie-
Cl, Br, I), CoFg nen a presin
y CoF3; NiX2 Dixido de c FeO * CO; no hatr sido
Carbono Fe3C por encima de 1200o; descritas las reacciones
CosC y NisC estables correspondientes al Co Y
a las temDeraturas en Ni
Ios metales estn fundi- Agua (g) FesO4 + Hz; CoO * Hz;
dos NiO * Hz
LAS TRrADAS DE JIC
"RENSC/dN
22.14. Los elementos de la trada 3d son metales bastante activos. La reac-
cin con los cidos diluidos no oxidantes (por ejemplo, con cido clorhidrico)
conduce a la liberacin de hidrgeno pasando los metales al estado dipositivo.
(Vase en la tabla 22.1 los potenciales correspondientes al proceso M : 42+ a
+ 2e-.) En presencia de agentes oxidantes fuertes tales como el cirlo ntrico
concentrado, el ion dicromato o el perxido de hidrgeno los metales se pasivan.
El cido ntrico diluido y caliente disuelve a los metales, pasando el hierro a estado
tripositivo en parte mientras el cobalto y nquel quedan en estado dipositivo.
El hierro masivo es atacado fcilmente por el aire hmedo a temperaturas ordi-
narias con formacin de un recubrimiento superficial de orn, integrado por xido
de hierro (III) hidratado. El cobalto y el nquel no experimentan esta oxidacin
atmosfrica.
22.15. L temperaturas elevadas los metales reaccionan con un gran nmero
de sustancias. En la tatla22.2 se indica un resumen de estas reacciones.
El esado tetrapositivo
22.21. Parece que no existen muchas discusiones acerca de que el cobalto
y el niquel pueden formar dixidos (probablemente hidratados) aun cuando no
ra sido- desrito el compuesto correspondiente del hierro. La oxidacin de las
disoluciones de cobalto (II) ntediante yodo disuelto en disoluciones concentradas
de lcalis da un precipitado negro, en el que, de acuerdo con los estudios de su
poder oxidante, hay que admitir que el metal se encuentra al menos en parte
n estado tetrapositivo. 2 De forma semejante, la accin de un gran nmero de
agentes oxidantes poderosos, por ejemplo, del cloro, sobre el niquel dipositivo
en medio alcalino da origen a un precipitado que contiene 1,9 tomos de oxigeno
por tomo de niquel. s Ni en el caso del cobalto, ni en el del niquel hay pruebas
de la formacin de perxidos. El xido de nquel (IV) es un poderoso agente
oxidante, capaz de convertir al manganeso dipositivo en permanganato en diso-
lucin cida.
22.22. Las oxisales de bario y estroncio del hierro (IV) pueden obtenerse a
partir de los hexahidroxoferratos (III) de estos elementos. a A temperaturas ele-
vadas (3000 para el compuesto de bario y 400-500o para la sal de estroncio), los
hexahidroxoferratos (III) se convierten de forma prcticamente cuantitativa en
sales derivadas del ion ferrato (IV) por la accin del oxgeno molecular
Baa[Fe(OH)el * ]Oz : 2BaFeOa + Ba(OH)s f 5HzO
3d 4s 4p
Fe{+ aaaal
rFe'vxflz+ m a Em_E__m___r_m__nj
ligandos
El estado tripositivo
rilos g compuestos ellos 22.28. De los tres xidos anhidros
relaconados con
f 3 solamente,es conocido el FezOs'
brirt"n adems xidos hidratados para el cobalto (III) y el niquel (III) y adems
*
ha sido propuesto que el CoaO contiene cobalto di- y tripositivo'
8 .eqon y woorEN, J. Am. Chem. Soc-,75,2452 (1551)'
e x,r*tu y HUss' Z' anorg. Chem., 258, 221 (7949).
10 roppr, Angew,. Chem.,6z,ZSS (1950); Nvuor-M y srARpE, J. Chem.Soc.,1952, pg' 3579.
11 NynoLM, J. Chem. Soc., 1951, p9.2602.
* Como en el caso del MnsO (vase 21.41), existen considerables discusiones en torno a
la formulacin correcta del CoBO4. Aan sido propuestas las frmulas CoO'CoOs y 2CoO'CoOz'
entre las cuales la ltima paree la ms adecuad seg{rn los resultados del estudio con rayos X'
LAS TRADAS D-B 57g
"RANSICION
22.29. El xido de hierro (III).se conoce en dos formas, una (la forma oc)
es paramagnti-ca y la- otra (la modificacin y) es ferromagntica. La primera
s
presenta en la Naturaleza en forma de hematites (vase 22:l\ y puede obtenerse
tambir por deshidratacin de la forma oc del Feso3.H2o
Qinnifa, vase iz.iz
o por descomposicin del nitrato o del oxalato_e, hierrJ
lliI. l-a modificacin y
se,produce al calentar. la foma y del Fe2os.H2o (que se ecuentra en la Natu-
raleza conro lepidouocita). El xio y se transforma ln la forma a temperaturas
superiores a 4000.
22.30. El xido Fe3oa, que se presenta en la Naturareza como magnetita,
puede srntetizarse quemando torneaduras de hierro en el aire a 500o
h" 9g*gstrado qu_e este comp'esto est formado por xidos de hierro 6anl iz$'.
f:
hierro (III) y posee la estructuia de la espinela (vse t2.41). El xido es una
(IIti
sustancia negra, insoluble en los cidos, furtemenie ferromagitica. La ignicin
en el aire, a temperaturas superiores a b00o, da Fezoa.
22.31. No ha sido preparado el hidrxido_de hieiro de composicin Fe(oH)s.
El precipitado gelatinoso rojo que se forma por adicin de agua u.,'onu"_
-pTdo,
cal a las disolucionesde salesaiterro, IIII) es el oiido hiratado, e2o3.xH2o,
que cuando est reci preparado es amorfo frente a los rayos X.
22.32. El xido de_hierro (III), hidratado, recin preprado y tambin er
xido anhidro, salvo si ha sido calcinado fuertemente, s diiuelven en los cidos
concentrados, y tambin algo en las disoluciones calientes de las bases fuertes.
El proceso de disolucin en los cidos fuertes da ion Fes+ hidratado. A partir
de estas disoluciones (cuyo color vara segn la cantidad y la naturaleza del
cido
presente), se pueden obtener sales solubles en agua e hidratadas por
cristaliza-
cin, tales como Fec!.6Hzo, Fe(No3)3.6H2o. ias sales solubles de los cidos
fuertes se hidrolizan moderadamente'por alcin del agua dando disoluciones
marcadamente cidas.
Fe(HsO)!+ -fHzO + [Fe(HzO)sOHz* * HsO+
dentedadoelfuertep"o"'o"io"nte{e]c-atincobaltotripositivoendisolucin
sales <simplg!'l gue han sido aisla-
acuosa (vase ZZ.+, pteirul qz*-gsa*)' lut
das en disolucin eemplo, -oFa.3H_zO
-del
y Co2(S.Oa)a'18HzO se obtie-
".r;;;;-;;;
nen por la oxidacin, ,rr"irn"ttle eiectrolitia,
co-balto dipositivo en presencia
inmedia-
:inr;;;;;; ;;i;piopiado. Estas sustancias se descomponen Debemos sealar
de oxgeno.
tamente por accron .i"guu'oir desprendimiento no deben ser proba-
hemos."it"o anteriormente,
sue las sales hidrat";;, a;; enlazadas al cobalto
tb;;;.;i". ri-pf".laiue las molculas de agua estarn que el ion cobalto (III)
derostrado
tripositivo medianre #":l;;ipolo.-Se.ha que el ion posee enlaces
.uq., ;;-i""r;g"co, hecho que. indica
;j'i;", o*
il;;;tt;i interna'DzSP3 en erpasado ion (vase 22'46)'
22.36. Aun
-u""r"u en- el truyu sido discutida su existencia existen
"o"rrd-o
J" ru pr"p'u.acin posible del xido de niquel (III), aunque
oo"ll'"u, con una suspensin de hidr-
n forma hidratada. iu i""ri'0" del agla de bromo
a 25o da un producto
xido de niquel (II) ;; lri".iO" de"hidrOxido potsico.
apue, de desecacin en el uaco corresponde esencial-
;;;";t;anarilis una_
trmica del hidrato va
mente a la frmul" ilr.zrr2o.rz La descomposicin
acompaadadelaprdidadeoxigengYaguaydelaformacindexidoden-
ptrede formarse tambin en
quel (II). Existen pru"ur cle qu"e el moohirato
adecuadas' La investigain del espectro. d" -u!:9::
condiciones
"*p"rt-"r,iutes n9 por niquel (III)
cin de rayos X del dihiclrato, demuestra qu.e i:f^lfydo
y nquel (iV) V por tanto debe contener niquel trrposruvo'
Halutosanhidros22,sT.Lostrihalurosanhidrosdeloselementosdetransi-
;ffi"nt*'-urJ'iada,sloSeconocenenformadelaseriecompleta
se conocen los compuestos correspon-
i"'AliJrr" y del fluoruro de cobalto. Nosir4ples de cobalto. tripositivo y niquel
dientes del nquel. il l"ft" A" halnros
propiedades.g"i9l:t"t de estos esta-
ir".iti "std retacionaaa con las potentes
de hieiro solamente el yoduro no ha sido
dos de valencia.Bnt* lor trihalurs
aisladoenestadopuro.Estecompuestosedescompone(inclusoatemperatura
rainaria de acueido con el siguiente equilibrio
2FeIe+2FeI*Iz
pteparan por la unin directa
El fluoruro, cloruro y bromuro de hierro (III), se da una mezcla de
de los elementos. Li ilil;;ilhi;; con coalto^elernental
por reaccin del flor con
ltimo se obtiene puro
difluoruro y trifluoruro V "!!"
cloruro de cobalto (II) a 150o' verdosa, relativamente no
22.3g. El trifluorro de hierro es una sustancia
12 c.rnNs y orr, J. Am' Chem' Soc'' 55' 534 (1933); 56' 1094 (1934)'
LAS TRADAS D.E' 5S1
"NANSlCliN
voltil, que es ligeramente soluble en agua. Las disoluciones acuosas, que son
esencialmente neutras, poseen una conductividad elctrica baja y no dan nin-
guna de las reacciones correspondientes a la presencia de iones libres fluoruro o
hierro (III). El tricloruro es un slido rojo, delicuescente, que se funde y se su-
blima a 300o. Cuando se calienta en un vaco a temperaturas superiores a 500o
sufre descomposicin disocindose en dicloruro y cloro. El vapor del tricloruro
est formado por molculas Fe2Cl6 hasta temperaturas de 400o. Este compuesto
posee en estado de vapor una estructura semejante a la del cloruro de aluminio
(vase 12.47), es decir, est formado por dos tetraedros que poseen en comn
dos tomos de halgeno. La longitud del enlace Fe - Cl igual a 2,17 L es muy
prxima al valor esperado para un enlace covalente simple entre estos tomos.
Por encima de 750o, el vapor est formado casi exclusivamente por molculas
FeCls. El cloruro de hierro (III) es soluble en una gran variedad de disolventes
orgnicos, pudiendo ser aislados solvatos a partir de aquellos disolventes que
posean propiedades dadoras de pares electrnicos, por ejemplo, FeCls.(CzHs)zO.
El compuesto es monmero en la mayoria de los diiolventes dadores.
22.39. El tribromuro es muy semejante al cloruro en cuanto a propiedades.
Sin embargo, se descompone ms fcilmente formando el dihaluro y halgeno
libre.
dos mediante enlaces de tipo D2SPa de tipo de orbital interna, como se deduce
del diamagnetismo de dichos compuestos. Existe al menos un complejo, K3[CoF6],
que parece ser del tipo de orbital externa, pues tiene un momento magntico
de 5,3 magnetones de Bohr, valor que es muy prximo al valor terico (4,90)
correspondiente a cuatro electrones desapareados. A continuacin indicamos las
configuraciones correspondientes a los complejos de orbital interna y de orbital
externa del Co (III).
4s M
I ulu
3d 4p
C03i
maaaa
rc. cNu.- m m m LqE___E_-:0Js_ j
ligandos
Los complejos de orbital interna del cobalto tripositivo suelen ser generalmente
bastante inertes frente a las reacciones de sustitucin y la reduccin.
22.47. El cobalto (III) forma complejos particularmente fuertes con los li-
gandos que posean tomos de nitrgeno como dadores y la gran mayora de los
compuestos de coordinacin conocidos son amminas. El ion hexammincobalto (III),
[Co(NH3)6]3+, puede ser considerado como el ion de que derivan los compuestos
de tipo ammina. Las seis posiciones de coordinacin pueden ser ocupadas por
aminas polidentadas, por ejemplo, HeNCHzCHzNHz o HzNCHzCH(NHz)CHzNHz;
por mezclas de aminas monodentadas y polidentadas; por combinaciones de gru-
pos ammina y agua, por ejemplo, [Co(NH3)a(HzO)z]B*; por mezclas de grupos
ammina y negativos, por ejemplo, [Co(NHs)aCl2]+; o por combinaciones de grupos
ammina, agua y grupos negativos, por ejemplo, [Co(NH3)2(HzO)2Clz]+.
22.r[8. Entre otros complejos de significacin se encuentran los que forman
con el ion cianuro y con ligandos oxigenados. Los cianocomplejos son fundamen-
talmente del tipo Mr3[Co(CN)6]. Ha sido aislado en estado slido un tipo de pen-
tacianocomplejo, MI2[Co(CN)5CO], y existen pruebas de la existencia en disolu-
cin del [Co(CN)r(HO) ]2-. Es interesante que el cido libre Hs[Co(CN)6]'HzO
pueda obtenerse por evaporacin de las disoluciones acuosas acidificadas de las
hexacianosales.
22.49. Son ejemplos de complejos con ligandos que tengan oxigeno como
tomo dador los quelados no electrlitos con las p-dicetonas, anlogos a los for-
mados por el hierro (III), derivados mixtos ammina-carbonatos, tales como el
de frmula [Co(NH3)5(COa) ]*, oxalatos del tipo M\[Co(CzOa)a] y derivados mix-
tos con amminas, por ejemplo, [Co(NH3)5(C2O+) l+.
22.50. Adems de los tipos de complejos mononucleares que hemos indicado
anteriormente el cobalto tripositivo forma complejos polinucleares en los que
actan como puentes entre los tomos de cobalto grupos tales como el amido
584 eufMrca rNoRclNrc,4.
(NHz-), hidroxo (OH-) y peroxo (Oz2-). A continuacin damos ejemplos cle
dichos tipos de complejos.
(a) L l
[*"u"*,-*oN"'. l *,,,..(">^".,1
J HHI*
\3/ \3/
",,..o2\*23\"^",,,1
HHJ
|
(c)
zados por aniones tales como el CIO- o el [PtCl6]2-. El complejo de nlquel tri-
positivo es estable en el aire, pero puede reducirse mediante agentes tales como
el dixido de azufre o el cloruro de estao (II) dando un complejo que contiene
nquel f2. Se han preparado complejos anlogos de niquel (III) que contienen
bromuro y tiocianato como ligandos un lugar de iones cloruro. Se ha sugerido
que los enlaces en los complejos de nquel (III) son de tipo 3D24S4PI con pro-
mocin del electrn desapareado a una orbital 5s. Esta formulacin se apoya en
el hecho de que tanto el clorocomplej o (22,26) como el bromocompuesto pueden
ser oxidados a compuestos de Ni(IV).
22.58. Se ha conseguido preparar compuestos derivados del anin niquela-
to(III), de frmula MriO2 (M - Li, Na), haciendo burbujear oxgeno a tiavs
de masas fundidas de los hidrddos de metales alcalinos-contenidas en tubos
de niquel a unos $QQo. rB El derivado de sodio puede obtenerse tambin por reac-
cin de una mezcla de perxido de sodio e hidrxido sdico en la proporcin
molar 1 :3 en un tubo de nquel. El LiNioz es rombodrico. La sal sdica existe
en forma de dos modificaciones cristalinas, con una temperatura de transicin
a 220o, siendo la forma estable a baja temperatura una distorsin monoclnica
de la estructura del LiNio2. Estos compuestbs son agentes oxidantes fuertes.
El eetado dipositivo
ridos g compuestos relaconailos con ellos 22.64. se conocen los xidos e hi-
radas de'transicin 3d en el estado
dipositivo. Los xidos anhidros se suelen obtener comnmente por ignicin de
sales- oxigenadas apropiadas, como, por ejemplo, FeC2O4, CoCs, (NOr), o
NiCOs, en ausencia de aire. Los hidrdxidos se-forman como productos iniciales
de precipitacin cuando se tratan con ion hidrxido las disoluci-ones acuosas exen-
tas de ofgeno de los cationes dipositivos.
22.55. El Feo cuando se forma a una temperatura que no sea excesivamente
alta, es una sustancia negra, pirofrica, capaz de descomponer al agua. El xido,
que posee la estructura del cloruro sdico, contiene invariablemente menos ox-
geno que'el que conesponde a la formulacin ideal. Tanto el xido como el hidr-
xido, Fe(oH)2, son de carcter predominantemente bsico y se disuelven en los
cidos dando disoluciones de color verde plido que continen el ion Fez+. El
hidrxido recin precipitado es de color blanco, pero se oscurece rpidamente
al exponerlo a la accin del aire, formndose xido de hierro (III) hidratado
como consecuencia de la combinacin con el oxigeno (vase en 22.4 el valor del
pote-ncial
{el par Fe(oH)2-Fe(oH)g). El hidrxido de hierro (II) recin formado
9s {go soluble en hidrxido sdico concentrado: es posible obtener a partir de
la disolucin resultante un hexahidroxoferrato (II) de sodio, Na4[Fe(oH6], en
forma de cristales de color azul verde. A partir de la disolucin es pbsible oLterer
las sales correspondientes de estroncio y bario mediante las reacciones de met-
tesis adecuadas.
22.66. El xido de cobalto (II), preparado como ha sido descrito preceden-
temente, es un slido de color verde oliva que se transforma por ignicin n Cosor.
El xido, como el Feo y el Nio, presenta la estructula tristna del cloruro
r3 DyoR, EoRrE y surrrr, J. Am. Chem. Soc., 76, 14gg (1954).
586 QUMICA INORGANICA
sdico. El hidrxido de cobalto (II) existe en dos formas: la forma azul, que se
obtiene primeramente por adicin de un lcali a una disolucin acuosa de una
sal de cobalto (II), se transforma en una modificacin rosa si se deja estar. No
se conoce con toda precisin la naturaleza exacta del cambio, pero al parecer
ambas formas poseen la misma estructura cristalina y es probable que no difie-
ran ms que en el tamao de las particulas. Dejado en el aire, el hidrxido de co-
balto (II) se oxida, si bien con menos facilidad que el compuesto correspondiente
de hierro (II), dando xido de cobalto (III) hidratado (vase 22.4).El hidrxido
de cobalto (II) es fcilmente soluble en cidos diluidos produciendo el ion rosa
hidratado Coz+. El hidrxido, como el Fe(OH)z (vase anteriormente), es tambin
apreciablemente soluble en lcalis concentrados, habiendo sido obtenidas a partir
de tales disoluciones sales de color rojo violeta que contienen el ion hexahidroxo-
cobaltato (II), por ejemplo, Naa[Co(OH)]6 y Srz[Co(OH)o]. Estas sales se oxidan
fcilmente por accin del aire y se descomponen inmediatamente por accin del
agua con precipitacin del hidrxido original.
22.57. El xido y el hidrxido de niquel (II) son sustancias verdes que se
disuelven fcilmente en los cidos dando disoluciones verdes que contienen Niz+
hidratado. Cuando se calienta fuertemente el xido se transforma en un material
gris que es inerte frente a la accin de los cidos. El hidrxido es tambin soluble
en agua amoniacal formando el complejo azul violeta [Ni(NH3)a]z+ y probable-
mente otros complejos amminados mixtos, por ejemplo, [Ni(NHs)4(H2O)zl2*,
lNi(NH3)612+.
Ni2+
mmmna I uu
illL'""u".1,:ll";:",, mmm a a m- m m$j ligandos
il:'l;:ul$x m m m iu__u_E--0i
ligandos
se pone en contacto con el agua.La reduccin del acetiluro complejo de nquel (II),
K2[Ni(c:cH)a] por accin del potasio en amonaco lquido d oiigen a t torm-
cin del correspondiente compuesto de nquel (0), de frmula r[Ni(c-cH)].
Este_complesto es una sustancia fuertemente pirofrica de color nranja pard.
22.81. El monxido de carbono del niquel tetracarbonilo puede remplzarse
por completo por otros ligandos neutros por reaccin en un disolvente rgnico
tal como el ter o el benceno. De esta forma se han preparado compuestos de los
tipos Ni(PXe) y Ni(CNR)4 (22.10). Estas sustancias son todas materiales dia-
magnticos y probablemente lo mismo que el compuesto de que derivan Ni(co)
presentan enlaces tetradricos de tipo SPa.
22.82. Han sido obtenidas sales de los carbonilhidruros Fe(co)aH2 y co(co)aH
(vase 13.63), en las que puede considerarse que el hierro y el cobalto se encen-
tran en los estados de oxidacin
pondientes carbonilos. La accin -2y -1, respectivamente, a partir de los corres-
del sodio en amonaco lquido iobre el [Fe(Co)+b,
Fe(co)5 o Fe2(co)e da origen a Na2[Fe(co)] y et [co(co)alz forma Na[co(co).
Por reaccin de un gran nmero de bases de Lewis (amins y alcoholis)'con l
tretracarbonilo dmero de cobalto, se produce una desproporcin del metal enla-
zado con el monxido de carbono segn
SCoo : 6oz+ - 2Co-
As la reaccin con amoniaco acuoso conduce a la siguiente reaccin
3[Co(CO)a]z a 12NHs : 2[Co(NHs)o][Co(CO)a]z .f 8CO
De forma semejante se forma el complejo [co eq][co(co)]2. Este compuesto
puede convertirse en [co o-fery][co(co)]z por mettesis con [Ni-o-fens]Clz. La
rgaccin del [Co eq][Co(Co)]z con sulfuro sdico conduce a la precipitacin de
sulfuro de cobalto (II) y la formacin de Na[Co(Co)]. nl tratamiento con cidos
proporciona el carbonilhidruro, Co(Co)aH. Estas reacciones, as como la elevada
conductividad que poseen muchos compuestos que contienen el grupo co(co)a
cuando se disuelven en acetona, demuestran que este grupo debe formularse como
especie mononegativa.
cAPfruLo
23
Introiluocin
23.1. Los elementos de las tradas 4d y il, conocidos comnmente como
metales del platino, tienen las siguientes configuraciones de sus capas de valencia:
aaRu, 4d?5s1; Rh, 4da5s1; oPd, 4d10; zoOs, 5d66s2; ztlt, Sdei zsPt, 5de6s1. En la
tabla 23.1 se indican algunas propiedades de estos elementos.
23.2. Probablemente, la caracterstica ms sorprendente de los metales del
platino es su nobleza, en contraste con la reactividad de los miembros de la trada
Sa. leor ejemplo, pueden compararse los potenciales electrdicos de la tabla 23.1
con los de la tabla 22.1). Otra di!-encia significativa entre los metales del grupo
del platino y los de la triada del hierro se manifiesta en la escasez de compuestos
simples de los metales del platino. Los cationes simples de los metales del platino
son raros; quizs solamente se presenten en algunos de los compuestos del paladio
dipositivo.
-
23.3. Los metales del grupo del platino presentan una amplia multiplicidad
de estados de oxidacin. Lo mismo que en la triada del hierro la tendencia a alcan-
zar estados de oxidacin superiores disminuye al aumentar el nmero atmico a
travs de las tradas 4d y 5d. As, el mximo estado de oxidacin que es el *8
se encuentra solamente en el caso del rutenio y del osmio. A continuacin damos
un resumen de los estados de oxidacin que parecen haber sido caracterizados
con seguridad
Ru, 2, 3, 4, 5, 61 7,8; Rh, 1, 2,3, 4; Pd, 0, 21 3, 4
Os, 2,3r 4,6, 8; Ir, 0, 1, 2, 3, 4, 6; Ptr 0, 2, 3, 4, 6
REFTRENCIAS GENERALE
LATTMER, The Oxdation States ol the Elements blishing Company, Amsterdam, 1956, Vol. II,
and Thei Potentals in Aqueous Solutons,2.' Cap. 7, pgs. 319-59.
Edicin, Prentice-Hall, Inc., New York, 1952,
Caps. 12, 13 y 14. srDcwrcK, The Chemcal Elemenls and. Their
neuv, ?reofise on Inorganc Chemistrg (tradu- Compounds, Oxford University Press, London,
cida y corregida por Anderson), Elsevier Pu- 1950, pgs. 1454-1628.
LAS TRrADAS DE 593
"RANS.TCI'N
TABLA 23.1
Algun8 proplsdales de los metelos dol plsttno
Istopos naturales 96,98,99, 103 r02, to4, 184,186, 191, 193* 190, 192,
100, 101, 105, 106* 187, 188, 194, 195*,
7O2*,104 108,110 189, 190, 196, 198
192 *
Densidad, g/crna 12,30 t2,42 12,03 22,7 22,65 21,45
Puntos de fusin, o6, ap. 2400 1 966 IJAD ap. 2700 2454 ri74
Puntos de ebullicin, oQ ap. .f200 ap. 3900 31 70 ap. 4600 ap. 4500 ap.3800
Radios inicos, en los crista
42+, A 0,81 0,80 0,85 0,gg 0,92 0,96
1s+, A 0,72 0,72 o,74 0,78 0,80 0,83
Radios covalentes, A 7,241 7,247 7,278 1,255 1,260 1,290
Potenciales de ionizacin, vol-
tios
Prinrer electrn 7,7 8,3 (?) 8,7 ot 8,8
Potenciales electrdicos, Eo, en
voltios, para
M: Mz+ + 2e_
M:,f3++3e* ap. -0,8 -0,987
* Istopo ms abundante.
Los elementos
Tsr,e 23.2
Algunos productos de reccln de los metlos alel plaino
I verizado I
m mlru_[:u__0_mlr
ligandos
Debemos subrayar que el rutenio (II) presenta en sus complejos un nmero at-
mico efectivo correspondiente al xenn, es desir, 54.
23.11. Aun cuando el nmero de complejos conocidos es relativamente gran-
de, son pocos ielativamente los tipos que han sido obtenidos. Entre stos s en-
cuentran amminas, cianoderivados y compuestos de nitrosilo.
, ,23.12. Los complejos de tipo amminas con molculas de dipiridilo o tripiri-
dilo en forma de ligandos pueden formarse por la reaccin entr el triclorur de
rutenio y la ammina, actuando la ltima simultneamente como ligando y como
agente reductor. Los compuestos son del tipo triquelado, por ejemplo, [Ru dipfu]cI2,
* El disulfuro, diseleniuro y ditelururo, que pueden obtenerse por unin directa de los ele-
mentos a altas temperaturas, tienen la estructura de la pirita lFeSz) y probablemente contienen
rutenio dipositivo.
QUfMICA INORGANICA
en general de color rojo y extremadamente estables frente a la accin de los cidos
y la"s bases.Los complejs que contienen amoniaco como ligando son interesantes.
bn estas sustancias iai moiculas de amonaco ocupan dos, cuatro o cinco posi-
ciones de coordinacin, alcanzando un ndice de cordinacin igual a seis por-la
presencia de iones suliito o sulfito cido o de molculas de difdo de azufre
L"t por ejemplo. [Ru(NH3)a(SosH)21,_Na4[Ru(NHg)z(Sos)z(SosH)zl'9Hr9,
"r,
i"(NrLtsor)lcir, tliu(Hs)s(sbr)l.inro. Al parecer, r,g conoce ningn
neutra de "g
dixido de azufre
ft"'"o*-pst'ompr"o qoe otiten! una molcula
dentro de la esfera de coordinacin. Los complejos se obtienen por'accin del ion
bisulfito sobre compuestos apropiados de rutenio (III); por ejgmpl-o, la reaccit
del bisulfito de sodio con lnu$ft)'CUcl da _ origen a la formacin de
Na4[Ru(NHs)z(SOs)z(SOaH)r]
-g.rd. y [Ru(NH)(SOBH)2].
Li'cialo-co*pt""J sn fundamentalmente del lipo tRu(Crylf- y::
preparan o bien por reduccin del ion tetroxorrutenato (vI) (vase 23.39) o-del
i"i"iororo de rutenio por los iones cianuro en disolucin acuosa en caliente' Las
'alcalinos
sales de los metales y alcalinotrreos son materiales incoloros en su
mayora fcilmente solubles g,,". Ha_sido'aislado el cido libre Ha[Ru(CN)e]'
2S.tC. Los complejos de"tt
nitrsilo del Ru (II) _solamente .contienen un grupo
NO en la molcula,'gri,po que acta como entidad positiva._Podemos mencionar
como ejemplos de *'pt". de este tipo- los de fdrmula Ru(NO)ft (X Cl'
et, ll,'fr,ftrino(CN)N) i V ULIRu(N)X'. El-cloruro correspondiente al
= pri
-"r g*po-inicad es uia sustania rja que puede obtenerse en forma 4" P"{"-
hirito po, ,trru serie de mtodos, por ejeniplo,-p-o-r-!vfP.ora"t^^o.gu una disolucin
i t*.*iAo, es decir, del xido d" tot"t io NIII) (vase 23.40) -en cido clor-
hfdrico con un g""n uir"ro de sido ntrico. l compuesto esfcilmente soluble
Ln El trat"amiento de la disolucin acuosa con un cloruro de metal alcalino
da "go".
oiigen a M5[Ru(NO)CI1. Los complejos de nitrosilcianuro se forman eYaPg-
rando"a r"qo"dd tis aisoiciones de-saies de hexacianorrutenato (II) en cido
ntrico concentrado.
28.15. El rutenio tripositivo es el estado de oxidacin ms- importante de
este elemento en cuanto l ,tm"ro d.e compuestos descritos. Es el estado de oxi-
dacin ms bajo para el que se han caracterizado_compuestos binarios del elemento.
28.16. Aun cuando o tto ha sido preparado ningn xido del rutenio-(III),
parece que cuando se aade una base tu-ert a una disolucin acuosa del tricloruro
l" pre"ipitu en forma impura un hidrxido u xido hidratado. El precipitado negro
qo" ." bbti"rr" se convirte fcitmente por accin del aire en dixido RuOz.
23.17. Se conocen todos los trihaluros de rutenio. El trifluoruro se ha obte-
nido mediante la interaccin del pentafluoruro (vase 23.38) con un gran exceso
e yodo a 1500.1 Es una sustania de color pardo oscuro, insoluble en el agua
5RuF*Is:SRuFgf2IFs
y y lcalis diluidos. El tricloruro se suelepreparar por unin directa
en los cidos
e los elements al rojo en presencia de monxido de carbono [es de suponer
t"rr" forman carbonillhalotot 1.t"t" 13.67) como productos intermedios]' Cuan-
d'o se obtiene de esta forma el tricloruro es una sustancia negra, insoluble en agua'
m n aruE__f,_um nl
ligandos
23.24. La inmensa mayora de los complejos que han sido descritos contienen
el grupo sulfito, tomos de halgeno o ambos. Son ejemplos ilustrativos de estos
tipos de sulfito o halogen-sulfito mixtos los siguientes compuestos: MrsOs(SO3)6,
MroOs(SOs)s, MrTOsCl(SO3)5, Mr6OsCl2(SO3)a y MrsOsCla(SOa)' Se han obtenido
tambin complejos con slo grupos sulfito como ligandos mediante la accin
prolongada del bisulfito de sodio sobre el compuesto Na6[OsO2(SOa)]'5HzO. Los
complejos de tipo mixto, clorosulfitos, se obtienen por reaccin entre los sulfitot
o bisulfitos y las sales del tipo hexacloroosmiato (IV). Se ha obtenido un gran
nmero de halocomplejos. Se incluyen entre stos los hexahaloderivados
Mr2[OsX6] (X : F, Cl, Br, I); compuestos hexahalo mixtos, por ejemplo,
!trr[OsCl5Br], Mr2[OsC[Bra] y compuestos que tienen cinco tomos de halgen-o
deniro de la esfeia de coordinacin, como Mrz[Os(OH)Cl5], N{r2[Os(OH)C[Br2],
LAS TRADAS DE 599
"RANS/CIN
Mrz[Os(NHz)Cl5]. Como los hexahaloderivados puros son los ms frecuentes entre
estos compuestos, sern los nicos que discutiremos brevemente. El hexafluo-
osmiato (IV) de potasio se obtiene en forma de un material amarillo cristalino, por
neutralizacin de una disolucin del tetrafluoruro en cido fluorhdrico con hidr-
xido potsico, seguida de evaporacin de la disolucin resultante. Los complejos
de tipo hexacloro y hexabromo se forman por reduccin mediante etanol de las
disoluciones acuosas de tetrxido de osmio que contengan las sales alcalinas apro-
piadas. Las sales de tipo hexacloro son de color pardo rojizo y los bromocom-
puestos son negros. Ambos tipos de compuestos son isomorfos con los hexacloro-
platinatos (IV), Mrz[PtCl6], que son octadricos. Los hexayodosmiatos (IV) se
producen por reaccin del cido yodhdrico sobre las sales de [OsO3(NO2)2]2-
(vase ms adelante). Los compuestos son de color violeta oscuro y se descom-
ponen en disoluciones acuosas calientes.
23.25. Solamente han sido preparados dos compuestos binarios de osmio (VI),
el OsF6 y el OsP2. Todos los dems compuestos correspondientes a este estado de
oxidacin son complejos. El hexafluoruro es un slido voltil amarillo, que al
parecer es el fluoruro superior formado por reaccin directa entre los elementos
a 200-2500 de acuerdo con un trabajo recientemente publicado.2 En contra de
lo propuesto en un trabajo, s aceptado durante mucho tiempo, durante esta
reaccin no se forma el octafluoruro. La formulacin del producto de mxima
fluoracin producido como hexafluoruro se apoya en las medidas de densidad
de vapor y en los espectros infrarrojo y Raman. Las propiedades fsicas del hexa-
fluoruro (p. f., 34,40; p. eb., 47,5o) son idnticas a las que han sido descritas como
propias del <roctafluoruror. Por encima de 500o, el osmio y el fsforo elemental
se empiezan a combinar para dar el difosfuro, OsP2, como nico producto. El
fosfuro es una sustancia gris negra no voltil, inerte frente a las disoluciones
cidas y alcalinas. A 10000 y en el vaco se descompone en sus elementos.
23.26. Los compuestos complejos del osmio hexapositivo son numerosos, en-
contrndose entre ellos los siguientes tipos: los osmiatos (o sales del tipo tetro-
xosmiato (VI) ), MrzOsO; los llamados derivados de osmilo, que son principal-
mente compuestos de tipo aninico Mrz[OsOzX]; las sales de oxiosmilo (com-
puestos de trioxosmiato (III) ), Mr2[OsOsXs] y las notables sales que contienen
nitrgeno itt[QsNXa] y Mr2[OsNXr], que son llamadas nitrohaluros. Al parecer,
estos dos ltimos tipos son nicos para el osmio entre los compuestos de los me-
tales del grupo del platino.
23.21 . I.as sales del tipo tetroxosmiato (VI) se obtienen por fusin del osmio
metlico con mezclas de hidrxido y nitrato de metal alcalino o por reduccin,
por ejemplo, mediante etanol o el ion nitrito del tetrxido de osmio en disolucin
alcalina. Cuando estn secos, estos compuestos que son de color rojo o pardo
son estables, pero por ignicin en el aire o en disolucin en contacto con el aire
oso * 4Hcl + 2KCl: Kz[OsOzCla] * Clz * 2HeO
OsO * 3HzCzO + 2KOH : Ks[OsOz(CzO)z] * 2COz * 4HO
OsO * 2NO + 2KNO : KzlOsO(NOz)l
2 rvrar,r y wErNsrocK, Abstract of Papers Presented at Miami, Fla. before the Divisin of
Physical and Inorganic Chemistry of the American Chemical Society, Abril 7-12, 1957, p9. 54R.
3 nu' y rscarRcH, .Ber., 48,929 (1913).
600 QUMICA INORGANICA
el osmio pasa al estado octapositivo. Los complejos de osmilo, de color intenso,
M![OsO2Xa] (X : Cl, CN, NO2, ]SO3, ]CzO), se pueden preparar en general a
partir del tetrxido por reaccin con materiales que contengan el ligando apro-
piado, como n los ejemplos que hemos indicado. Los cianocomplejos son muy
resistentes a la accin de los cidos. Los compuestos que contienen grupos cloro,
nitro, sulfito u oxalato como ligandos son lbiles frente a la sustitucin por otros
grupos. Asi estos complejos experimentan una descomposicin bastante rpida en
el seno del agua. Son pocos los complejos de oxi-osmilo, Mh[OsO3X2], que han
sido preparados, conocindose aquellos para los que X corresponde a Cl, Br,
NOz y $C2Oa. Entre todos ellos los nitrocomplejos parecen ser los ms estables
pudiendo ser convertidos en cloro- o bromo-compuestos por tratamiento con el
hidrcido adecuado. Cuando se aade un exceso de cido el osmio se reduce al
estado tetrapositivo con formacin de M![OsX6]. Los nitrohaluros, que son com-
puestos muy poco usuales, K[OsNBra] y Mr2[OsNX] (X : Cl, Br), se obtienen
por accin de los hidrcidos sobre las sales de osmio (VIII) de composicin
Mr[OsO3N], que son igualmente poco usuales (vase ms adelante), quedando en
libertad el halgeno libre durante la reaccin. La sal'de potasio, cuya frmula
hemos dado anteriormente, es el nico tetrahalocompuesto conocido. Ha sido
aislada en forma de un dihidrato de color rojo oscuro que se disuelve rpidamente
en el agua con rpida de"uumposicin. La LOiciOtr de un exceso d.e biomuro de
metal alcalino a la disolucin acuosa da los pentabromo-derivrdos de color rojo.
Tanto las sales de tipo pentacloro como las pentabromo se der,componen tambin
en disolucin acuosa, siendo la descomposicin ms rpida en disoluciones neu-
tras y alcalinas que en presencia de un exceso de hidrcido.
23.28. El nico compuesto binario definido que se cor.oce, correspondiente al
estado mximo de oxidacin de n8 del osmio, es el tetrxido, OsOa. Adems,
existe un cierto nmero de sales complejas que derivan del tetrxido.
23.29. El tetrxido de osmio (xido de osmio (VIII) ), que es el producto
ltimo de la oxidacin del osmio y de sus compuestos por el aire y otros agentes
oddantes, tales como el cido ntrico o sulfrico concentrados y calientes, se
prepara de la mejor forma calentando el metal pulverizado en el aire a unos 2000.
Este xido es una sustancia incolora, voltil, venenosa (p. f., 40o; p. eb., ap. 1300),
cuya densidad de vapor corresponde a la frmula simple. En estado de vapor
la molcula pos^ee una estructura tetradrica, con una distancia metal-oxigeno
de 1,66 + 0,05 A (siendo la calculada para el enlace simple Os-O, 2,00 A).
23.30. El tetrxido es extremadamente soluble en disolventes no asociados
orgnicos tales como el cloroformo. Es slo moderadamente soluble en el agua y
aun cuando las disoluciones resultantes son neutras al tornasol, presenta un
comportamiento quimico dbilmente cido. Asi, la adicin de disoluciones satu-
radas de un lcali da origen a la formacin de sales tales como K2[OsOa(OH)s].
El tetrxido es un agente fuertemente oxidante muy empleado en las oxidaciones
orgnicas de tipo especifico.
23.31. La reaccin entre las disoluciones saturadas de fluoruros de metales
alcalinos y el tetrxido de osmio a bajas temperaturas (de unos
-10oC) permite
aislar complejos de composicin Mrz[OsOFz]. Los fluorocompuestos, asi como los
hidroxocomplejos indicados antes, son productos arnarillos o pardos que se di-
suelven en el agua y se.descomponen en el aire con liberacin de tetrxido.
LAS TRADAS DE
"RANSCIdN
23.32. La accin del amonaco concentrado sobre disoluciones calientes, fuer-
temente alcalinas, del tetrxido conduce al a formacin de los complejos poco
usuales llamados osmiamatos, Mr[OsO3N],
OsO * MOH + NHe: M[OsOaN] f 2HaO
La solubilidad de los osmiamatos de los metales alcalinos en el agua disminuye
a medida que aumenta el tamao de los cationes y las sales de ptasio, rubidio
y cesio precipitan de la disolucin durante Ia reacin. Se despiende nitrgeno
de acuerdo con la ecuacin que indicamos a continuacin, cudo se cahetan
las sales secas en aaclo. La reaccin
2K[OsOsN] : Ns * KOsO * OsOa
con cido clorhdrico o bromhidrico produce los complejos de nitrohaluro de os-
mio(Vl) de que hemos hablado antriormente.
Estudos de oridacn Entre los estados de oxidacin
ryenos frecuentes 2B.BB.
tran los +4, +5, +6, +7 y +g. A con-
tinuacin describimos brevemente los compuestos del elemenio en estos estados.
23.34. El estado tetrapositivo es baslante estable, aun cuando son pocos
relativamente los compuestos conocidos derivados del mismo. Entre Ios compues-
to_s.simp_les que han sido aislados se encuentran el xido, el cloruro y un clruro
bsico. Los_cor-nplejos son fundamentalmente del tipo halo-derivads.
23.35. El dixido de rutenio (xido de rutenio (tv el nico xido que
se forma cuando se calienta el metal pulverizado en oigeno. ". Es una sustania
negra inerte frente a los cidos. A temperaturas elevad se reduce por accin
del hidrgeno formando metal en polvo lvase OsO2, 23.21).
23.36. El tetracloruro_de_utenio pentahidrato, Rucla.brrro y el hidroxotri-
cloruro de rutenio, ng(O-t!)Ctg, se foiman al mismo tiempo que el RuCla.HzO
(vase 2?.17) por accin del cido clorhfdrico sobre el tetriido'de rutenio, RuO.
Tanto el tetracloruro como el hidroxotricloruro son sustancias rojas extremada-
mente solubles en el agua.
23.87. Los halocomplejos de rutenio (IV) son principalmente de los tipos
Mt2[RuX6] y MI2[RuX5(OH)] (X : Cl, Br). Los heiahaloirutenatos(IV) de me_
tales alcalinos, de color p_ardo oscuro, puedn obtenerse por oxidacin de los com-
plejos de.rutenio(III), Mlz[RuXi(HzO) ] (vase 28.19) p^or el halgeno apropiado.
La.s.olubilidad en agua de las sales deciece a medida'que aumenta el tamao del
catin, siendo muy soluble la sal de potasio y prcticamente insoluble el com-
puesto de cesio en agua fra. Las disoluciones se encuentran fuertemente hidroli-
zadas. Los pentahalohidroxocomplejos pueden prepararse por reduccin de los
rutenatos(\rl) de metales alcalinos (vse mas adlante) cn etanol y el hidr-
cido correspondiente. Los- compuestos sufren descompoicin en medio acuoso.
Los hidrcidos concentrados lcis convierten en hexahalocomplejos.
23.38. Los nicos c-ompuestos de rutenio {b que ." son el fluoruro,
lqF y los complejos formalmente derivados del mismo."otto""r
El pentafluoruro es el
nico producto definido formado por la unin directa de los lementos a tempe-
raturas elevadas. Es un. producto de color verde oscuro (p. f., 10lo; p. eb., 2iO_
2750) que experimenta inmediatamente una desproporcin hirotica en el seno
602 QUfMICA INORGANICA
del agua, encontrndose el tetrxido entre los productos. Los complejos de com-
posicin Mr[RuF6] (M : K, Rb, Cs) se forman por la accin del flor a 350o
sobre mezclas de tricloruro de rutenio y cloruros de metales alcalinos en una
proporcin molar l. : 1.
28.39. Los compuestos mejor caracterizados del rutenio hexapositivo son los
complejos de tipo tetroxorrutenatos(Vl), Mr2[RuOa], llamados comnmente rute-
natos. Estas sustancias se obtienen al fundir el metal o el dixido de rutenio
pulverizados con una mezcla de hidrxido y nitrato metlico (o clorato) (vase
lo dicho acerca de los compuestos correspondientes de osmio en 23.27). Las sales
de los metales alcalinos son de color verde oscuro y se disuelven en agua y en los
cidos diluidos con descomposicin. La reaccin con estos ltimos da origen a la
formacin del dixido y el ion <perrutenato>, RuO-. (Comprese estc compor-
tamiento con el de los manganatos(Vl), sec. 21.27.) Otro tipo de complejo de
rutenio(VI) es el ion dioxotetraclororrutenato(VI), [RuOzCl4]z-, que se conoce
en forma de cido libre Hs[RuOzCl] '3HzO, ] er forma de sus sales alcalinas.
El cido se obtiene en forma de una sustancia parda higroscpica, inestable por
encima de 1200, por reaccin entre el tetrxido de rutenio (vase ms adelante),
cloro y cido clorhidrico. Las sales se forman cuando se verifica esta reaccin en
presencia de un cloruro metlico. Se reducen fcilmente; por ejemplo, cuando se
trata con cido clorhdrico concentrado el rutenio se transforma en ion hexa-'
clororrutenato(IV), [RuCl6]z-.
23.t(). Los nicos ejemplos de rutenio *7 y *8 que se conocen de forma bien
definida son los perrutenatos (es decir, los tetroxorrutenatos(Vll) ) y el tetr-
xido RuO, respectivamente. Los perrutenatos se obtienen de la mejor forma
mediante la oxidacin de las disoluciones concentradas alcalinas de tetroxorru-
tenatos(Vl) con cloro. El compuesto de potasio es una sustancia negra estable
en el aire que se descompone dando el tetroxorrutenato(Vl), el dixido y oxgeno
cuando se calienta en el vacio. De forma semejante, tiene lugar en disolucin
acuosa la descomposicin, dando rutenio(IV) y (VI). El tetrxido de rutenio
(xi<io de rutenio(Vlll) ) se prepara ordinariameute pasando cloro a travs de
una disolucin de tetroxorrutenato(Vl) de metal alcalino o por la accin del
cido perydico sobre dicha disolucin, recogindose el xido voltil por destila-
cin. El tetrxido es un slido amarillo venenoso (p. f., 25o) que se descompone
(frecuentemente con violencia explosiva) por encima de 100o dando oxgeno y
el dixido. Su densidad de vapor (p. ej., a 1000 y 106 mm de presin) corresponde
a la frmula monmera. El tetrxido es un oxidante extraordinariamente poderoso
que reacciona violentamente con muchas sustancias orgnicas.
23.41. Entre los estados de oxidacin menos frecuentes del osmio se encuen-
tran los estados *2 y *3. La mayora de los compuestos correspondientes a
estos estados son complejos.
23.42. EnIre los compuestos binarios de osmio dipositivo que han sido carac-
terizados se encuentran el sulfuro, seleniuro, telururo y cloruro. Los tres primeros
se obtienen por combinacin directa de los elementos a elevadas temperaturas.
Poseen la composicin OsE2 (E : S, Se, Te) y la estructura de la pirita (vase
nota al pie de la sec. 23.9). Son productos relativamente inertes frente a los lcalis
y la mayora de los cidos, pero se convierten en tetrxido por accin del cido
ntrico concentrado. El dicloruro, OsCl2, se obtiene en forma de producto pardo
LAS TRrADAS DE 603
"R/.NS/CTON
oscuro, cuando se calienta el tricloruro (vase ms adelante) en el vaco a 500o.
Es muy probable que el dicloruro no sea una sustancia simple. Este compuesto
es insoluble en agua e inerte frente a la accin de los cidos clorhdrico y sulf-
rico. El cido ntrico concentrado y el agua regia lo atacan con formacin de
tetrxido de osmio.
23.43. Los tipos mejor conocidos de los complejos formados por el osmio (II)
son los cianuros Mra[Os(CN)6] (vase Mra[Ru(CN)6], vase tambin 23.13), los
derivados de nitrosilo de composicin MI2[Os(NO)X5] (X : Cl, Br, I) en que el
grupo NO funciona como entidad positiva y sulfitocomplejos de frmula
Mra[Os(SO3)s]. Estos presentan indudablemente enlaces de tipo orbital interno
DzSPa y poseen configuraciones electrnicas semejantes a las de los complejos
de rutenio(Il) (vase 23.10). En general, como estos ltimos, son relativamente
inertes frente a los procesos de sustitucin y se preparan por reduccin de com-
puestos del elemento en estados de oxidacin superior en presencia de los ligan-
dos apropiados. Por ejemplo, los hexacianoderivados pueden obtenerse por adicin
de cianuro potsico a una disolucin de tetrxido de osmio.
23.M. Son pocos los compuestos de osmio tripositivo que han sido identifi-
cados. El nico compuesto binario que ha sido descrito es el cloruro OsCla. Entre
los tipos de complejos que forma se encuentran el Mrs[OsX6] (X : Cl, Br),
{tr[Os(NOz)(HzO)], y un cierto nmero de amminas.
23.45. El tricloruro de osmio se forma por cloracin del metal pulverulento
a temperaturas superiores a 700 oC (vase OsCla, 23.22) o por la descomposicin
trmica del hexacloroosmiato(IV) de amonio a 3500 en atmsfera de cloro. Es
una sustancia higroscpica de color pardo oscuro, que se disuelve fcilmente en
el agua produciendo disoluciones dbilmente cidas. Es notable que las disolu-
ciones recin preparadas no den prcticamente ninguna de las reacciones del ion
cloruro. Es estable frente a los lcalis en disolucin a temperatura ambiente,
resistiendo tambin a los agentes reductores tales como el dixido de azufre y el
sulfato de hierro (II). El cido nitrico concentrado y caliente transforma lenta-
mente el tricloruro en tetrxido. A 5000 en el vaco se produce una desproporcin,
dando dicloruro y tetracloruro.
23.46. De los hexahalocomplejos de osmio (III) solamente se han podido
obtener en estado puro los cloroderivados. Pueden prepararse por reaccin del
cloro con una mezcla de osmio elemental y un cloruro apropiado de metal alcalino
a elevadas temperaturas, formndose como productos intermedios de reaccin los
hexacloroosiniatos(IV). Estos compuestos son sustancias de color rojo oscuro
que dan disoluciones acuosas inestables. Los nitrocomplejos se forman al tratar
los hexacloroosmiatos(IV) con nitritos de metales alcalinos en exceso. Se trata
de productos de color entre amarillo y naranja que en general se separan en forma
de hidratos, por ejemplo, NazOs(NOz)t.2F{zO. Sus disoluciones acuosas son bas-
tante estables en fr0.
23.47. Los complejos amminados que han sido descritos 4,5.6 ssn [Os(NH3)6]a+,
[Os dipfu]a+ (dipi : 2,2' dipiridilo) y [Os eq]3+ (en : etilendiamina). El primer
complejo se forma por reaccin del hexabromoosmiato(IV) de amonio con amo-
4 owven y HocARrH, J. Proc. Roy. Soc. N. S. llrales,85, 113 (1952).
5 rwyeR y crrARFAs, J. Am. Chem. Soc., 7A, 2322 (1957).
6 orvyen y rrocaRrrr, J. Am. Chem. Soc.,75, 1008 (1953).
604 QUMTCA TNORGANTCA
naco a temperaturas elevadas y a presin. El ion tris(etilendiamina) osmio(Ill)
se prepara a partir de un complejo de tipo etilendiamina-osmio(IV) por reduccin
mediante hidrosulfito sdico. El cornplejo de dipiridilo se produce cuando se oxida
mediante cloro el correspondiente ion osmio(Il). El ion tris(2,2'-dipiridilo) os-
mio(III) ha sido obtenido en formas enantiomrficas.
Rodio e irio
Estados de ordacin lrecuentes 23.r[8. Entre la variedad de estados de oxida-
@se23.3),elestadotripositivosobresalesealada-
mente por su estabilidad. As puede apreciarse en los datos de la tabla 23.2 en
que se indican los productos de reaccin del elemento con una serie de reactivos.
28.49. Son ejemplos de compuestos de rodio(tll) aparentemente simples los
xidos, haluros y sulfatos. Los halo y cianocompuestos y las amminas destacan
entre las clases de complejos.
23.50. El xido de rodio(Ill), RhzOs, se forma calentando el metal en polvo
en aire caliente por encima de 6000. Es una sustancia de color gris negro, inerte
frente al ataque por los cidos. La adicin lenta de un lcali a las disoluciones
de rodio tripositivo conduce a la precipitacin del hidrato amarillo, Rh2O3.5H2O,
que es soluble en los cidos.
23.51. Se conocen todos los trihaluros anhidros que pueden obtenerse por
reaccin directa entre los elementos (vase la tabla 23.2 en que se indican las con-
diciones de preparacin del RhFs y RhCb). El yoduro puede prepararse tambin
por precipitacin a pariir de sus disoluciones acuosas. El trifluoruro es una sus-
tancia de color rojo oscuro prcticamente inerte frente al agua, los cidos y las
bases. El tricloruro preparado por reaccin directa es tambin de color rojo e
insoluble en el agua y en los cidos. Las medidas magnticas,? demuestran que
la sustancia es esencialmente diamagntica. Si se cumpliese el principio de la
mxima multiplicidad (vase 3.8) para el rodio, y su cloruro fuera inico, el ion
Rh3+ (con una configuracin 4/0) deberia ser fuertemente paramagntico. El ca-
rcter diamagntico del tricloruro sugiee que se trata de un complejo de orbital
interna D2SP3 en el que el rodio se encuentra coordinado octadricamente con
seis tomos de cloro formando una especie de complejo infinito tridimensional.
Existen otras formas del tricloruro de rodio. La evaporacin de una solucin
del hidrato del xido de rodio(Ill) (vase anteriormente) en cido clorhdrico
produce RhCb.4H2O. Esta sustancia roja es muy soluble en el agua, pero la
disolucin no presenta inmediatamente las reacciones del ion cloruro, lo que de-
muestra que este ltimo est formando complejos con el rodio. La eliminacin
del agua de cristalizacin a 180o en una corriente de cloruro de hidrgeno da un
tricloruro anhidro que es soluble en agua. La calefaccin de este ltimo material
a temperaturas ms altas lo convierte en la forma insoluble en agua.
23.52. Los sulfatos que han sido identificados parecen ser tambin complejos.
Ha sido obtenida una serie de sulfatos hidratados, siendo entre ellos los mejor
conocidos el Rhz(SO)B.14HzO y el Rh2(SO4b.6H2O. El primero es un producto
amarillo que se obtiene disolviendo el oxihidrato en cido sulfrico diluido fro
y cristalizand,o en eI uacto a 0o, El hexahidrato rojo se prepara evaporando una
? c.vrs y srENKo, J. Am. Chem. Soc., 71, 4983 (1955).
LAS TRADAS D 605
"RANSTC'C|N
z
disolucin acuosa del l4-hidrato a sequedad a 1000. A partir de las disoluciones
acuosas del l4-hidrato precipita inmediatamente todo el ion sulfato contenido
por precipitacin con ion bario. Las disoluciones recin preparadas del hexahidrato
rojo no dan ninguna de las reacciones del ion sulfato y tienen una conductividad
elctrica pequea. Ambos hidratos son esencialmente diamagnticos. Por eilo debe
suponerse que el rodio se encuentra en el l4hidrato en forma de [Rh(HzO)6]3+,
en el que las seis molculas de agua se encuentran unidas al rodio mediante enla-
ces de orbital interna de tipo D2SP3, mientras que en el hexahidrato al menos
una parte del rodio se encuentra formando sulfatos complejos en los que todos los
grupos sulfato se encuentran unidos al rodio mediante enlaces de orbital interna.
23.53. En la inmensa mayoria de sus complejos el rodio tripositivo es 6-coor-
dinado. En general estos compuestos son relativamente inertes frente a las reac-
ciones de sustitucin, lo que no es sorprendente teniendo en cuenta su configu-
racin electrnica probable (vase comolejos del Rh (II), sec. 23.10).
M 5s 5p
m m mL0_0 __m__u_u_ui
ligandos
28.54. Los complejos catinicos de tipo ammina del rodio(Ill) son muy se-
mejantes a los compuestos anlogos de cobalto y de cromo. Entre los grupos de
complejos que han sido caracterizados se encuentran los siguientes, [Rh(NHa)o]Xs,
[Rh eq]X3, [Rh(Nru)5(HzO)]Xs, [Rh(Nh)5R]Xz (R : radical cido monova-
lente o grupo OH-) y [Rh piaCl2]X. Los complejos del tipo tris(etilendiamina)
y otros triquelados han sido resueltos en formas enantiomrficas.
23.55. Adems de los compuestos catinicos se conocen tambin complejos
amminadds de tipos electrlitos y aninicos. Entre stos se encuentran el
lRh(NHahBr3l, [Rh pfuCfu], 4r1Rh pizCll y Mt2[Rh(NHs)CI5]. Esta ltima clase
es al parecer muy lbil frente a las reacciones de sustitucin, siendo eliminados
fcilmente los halgenos por sustitucin mediante agua.
28.56. Han sido obtenidos complejos aninicos del rodio tripositivo con todos
los halgenos, estando muy bien definidos los que se forman con flor, cloro y
bromo. El nico tipo de fluorocomplejo conocido es el M![RhF6]. Han sido iden-
tificados cuatro tipos de cloro y bromocomplejos: M![RhX6], Mr2RhXs, MrRhXz
y MfuRh2Xe. Las dos primeras clases son ms frecuentes en el caso del cloro y
las dos ltimas quedan limitadas a unas cuantas sales de bases orgnicas. En el
caso del bromo son mucho ms numerosos los complejos binucleares que los hexa-
haloderivados, siendo pocos relativamente los compuestos de este ltimo tipo
que conocemos. No se dispone de datos estructurales referentes a los complejos
de tipo pentahalo, heptahalo o binucleares y las frmulas dadas debe admitirse
que nicamente indican la estequiometra de los compuestos.
23.67. Entre otros complefos aninicos se encuentran los siguientes:
yra[Rh(CN)6], MblRh(NOa)61, MrslRh(SOa)31, Mra[Rh(SOa)s] y MbtRh(CaOe)sl.
Las disoluciones de los cianocomplejos son parbicularmente estables; parecen ser
inertes incluso cuando se calientan con cido sulfrico concentrado.
606 QUMICA NORGNICA
28.58. Los estados de oxidacin predominantes en la qumica del iridio son
el f 3 y f4, siendo el primero mucho ms estable. En el estado tripositivo, tanto
los compuestos aparentemente simples como los complejos son aniogos a los de
rodio(III).
23.59. Los compuestos <simples> mejor conocidos del iridio tripositivo son el
xido y los haluros. El xido de iridio(Ill) anhidro, negro, IrzOg, se forma por
descomposicin trmica de una mezcla de hexacloroiridiato(IV) de potasio,
K2[IrCl6], y carbonato sdico. Por adicin de un lcali diluido a una disolucin
de hexacloroiridiato(Ill), de potasio K3[IrCl6], en una atmsfera de dixido de
carbono, se forma un xido hidratado de color verde. El producto verde se con-
vierte en una sustancia negra al calentarlo con un lcali concentrado. El ses-
quixido hidratado es oxidado en medio alcalino por accin del aire con forma-
cin del dixido. El sesquixido cuando se calienta se descompone dando el metal
y dixido, descomponindose el ltimo con formacin de metal y oxgeno cuando
se calienta a temperaturas superiores a 10700.
23.60. Han sido preparados todos los haluros de iridio(Ill) con excepcin
del fluoruro. El cloruro anhidro se forma por unin directa del cloro con metal
pulverizado a 600o. El bromuro y el yoduro se obtienen en forma de hidratos,
por ejemplo, IrBr3.4HzO e IrI3.3H2O, a partir de las disoluciones del sesquixido
hidratado en los hidrcidos. Los hidratos pueden convertirse en compuestos anhi-
dros por deshidratacin en eI aaclo a temperaturas elevadas. Han sido preparados
una serie de hidratos del tricloruro, por ejemplo, IrClg'3HzO e IrC['1,5H2O.
Los cloruros hidratados se disuelven en el agua dando disoluciones cidas de
color verde oscuro en las que al parecer el cloro se encuentra enlazado al iridio
formando complejos aninicos. Los trihaluros anhidros son trmicamente ines-
tables, descomponindose a elevada temperatura dando primeramente los haluros
inferiores (vase 23.72) y finalmente el metal libre.
23.61. En todos sus numerosos complejos el iridio(Ill) presenta el ndice
de coordinacin seis. Salvo en los halocomplejos, los complejos de iridio(Ill)
se parecen estrechamente a los de rodio(Ill) (vase sec. 23.57) tanto por su iner-
cia relativa frente a los procesos de sustitucin como en cuanto a los tipos de
compuestos formados. Las clases fundamentales de derivados de los haluros son
las de frmulas generales Mr3[IrX6] (X : Cl, Br, I) y MI2[IrX5(H2O)] (X : Cl,
Br). Al parecer no han sido identificados ni heptahalocomplejos ni complejos
binucleares. Los hexahaloiridiatos(Ill) se obtienen a partir de los correspondien-
tes haloiridiatos(IV) por reduccin, como se indica en el ejemplo que damos a
continuacin, que corresponde a una reaccin durante la que se forman tambin
2Na2[IrCI6] + Na2czo4 : 2Nas[Irclo] * 2Co
pentaclorocomplejos. La separacin se logra haciendo uso de las diferencias de
solubilidad. El potencial de reduccin correspondiente al par [IrCl6]2- - [IrClu]a-
en cido clorhdrico lM es 1,02 voltios.
23.62. Entre los compuestos de Ir(IV) tenemos el xido, los haluros y una
serie de sales complejas que son fundamentalmente de naturaleza aninica.
28.68. El xido anhidro, IrOs, se forma calentando el metal pulverizado en
el aire a temperaturas que no excedan de 10700 (vase lo dicho anteriormente).
El dixido se disuelve en cido clorhdrico con formacin de H2[IrCl6]. Se puede
I,AS TRADAS DE TRANSICIN
obtener el dihidrato IrOz.2HzO por desecacin parcial del producto que se forma
por reaccin entre el oxigeno molecular y una mezcla acuosa de hexacloroiridia-
to(III) e hidrxido potsico. El precipitado de color azul negro es soluble en los
cidos, pero insoluble en las disoluciones de un lcali. En una atmsfera de nitr-
geno a 350o se convierte en el compuesto anhidro de color negro.
23.64. Han sido caracterizados dos tetrahaluros, el fluoruro y el cloruro. El
fluoruro se forma cuando se reduce el hexafluoruro (vase 23.74) mediante el
metal pulverizado, a unos 1500. El cloruro que no se conoce en forma definida
ms que cuando est hidratado, se obtiene por accin del agua regia sobre el hexa-
cloroiridiato(IV) de amonio. Ninguno de los haluros es estable. El tetrafluoruro
es un aceite amarillo, no voltil, que se convierte inmediatamente en el dixido
hidratado por accin del agua y se descompone cuando se calienta fuertemente
dando productos no caracterizados que son probablemente fluoruros inferiores.
El cloruro hidratado pierde agua y cloro simultneamente cuando se calienta sua-
vemente incluso en una atmsfera de cloro.
23.65. Aun cuando tambin hayan sido identifioados algunos otros tipos, por
ejemplo, amminas y oxalatos, los halgenocompuestos constituyen la clase fun-
damental de los complejos de iridio(IV). Tienen stos la composicin Mr2[IrX6]
y se conocen los formados por todos los halgenos excepto el yodo. Solamente
han sido descritos dos hexafluoroiridiatos(IV), K2[IrF6] y Pb[IrF6]. Se preparan
simultneamente calentando el metal pulverizado con K3[HPbFs] (vase 13.177).
El compuesto de potasio puede prepararse tambin por fusin del hexanitroiridia-
to(III) de potasio, ft[Ir(NO2)61, con fluoruro cido de potasio. 8 Los cloro-
complejos se producen o por reaccin del cloro con una mezcla pulverizada de
iridio y cloruro de metal alcalino o por adicin de ste a una disolucin de dixido
hidratado en cido clorhdrico. La sal sdica es muy soluble en el agua a tempe-
ratura ambiente, pero las sales de los cationes ms voluminosos de los metales
alcalinos son relativamente insolubles. Las sales experimentan una lenta hidrli-
sis en disolucin. Los hexabromoiridiatos(IV) pueden prepararse de una forma
semejante a como se preparan los clorocomplejos, segn el segundo mtodo que
hemos mencionado anteriormente para los clorocomplejos.
$_e lo_s.9laeme-ntos
y_un cierto nmero de complejos, por ejemplo, Ka[Ir(CN)6],
Na6[Ir(SO3)4].10H2O. a
Paladio y platino
Estados d.e ordacin comunes 29.75. El paladio y el platino son mucho ms
@ que los miembros d tas dems d.adas "f grupo
del platino. Tanto en sus compuestos simples como en sus complejo., et ptu,ii
y el platino_son fundamentalmente diposiiivos y tetrapositivos, siendo este lti-
mo estado de oxidacin mucho ms estable para el pltino que para el paladio.
. ??.76. Son compuest-os simples del paladib(Il) el-xido, elsulfuro,los iraluros,
el nitrato y el sulfato. El xido anhidro, pdo, puede obtenerse por reaccin entre
9l m.eta_l en polvo y el oxgeno al rojo. Es unalustancia negra insoluble en todos
los cidos que se descompone a altas temperaturas dando-los elementos consti-
tuyentes (la presin de disociacin-del oxgeno es igual a una atmsfera a g75o).
En el cristal, cada tomo de metal se encuentra elazado con cuatro tomos de
oxigeno que se encuentran- en un plano. Por hidrlisis del nitrato se puede obte-
ner un monxido hidratado, con contenido variable de agua que ej soluble en
los cidos. Tanto el compuesto anhidro, como el hidrato,-se r"duc"r, por accin
del hidrgeno incluso a la temperatura ambiente. El sulfuro, de frmula pdS,
se forma calentando conjlntamente los elementos o bien por precipitacin a
partir de las disoluciones de sales de pd (II), por ejemplo, aei na(Noa)z con sul-
furo. de hidrge_no. Es una sustancia de coloi oscuro-(parda o azul), lnsoluble
en cido clorhdrico diluido y en disoluciones de sulfur amnico. Tdos los di-
haluros de paladio han. podido ser preparados por mtodos tales como los siguien-
tes-' El. PdF2 por adicin de cido fluorhdrico a las disoluciones de nitrato"o por
reduccin del trifluoruro (vase 2?.98) con el metal libre; el pdClz po, ,rnir,
directa de los elementos al rojo; el pdBr2 por combinacin entre los elementos
en presencia de cido nitrico; el PdI2 por mettesis en
meio acuoso. Entre los dihaluros ,ini"u*.nt";i;b- ^r
o"'\
ruro presenta una solubilidad apreciable en el agua,\ i,a i, pd pd
,"t.. ,t\ ,
pudiendo aislarse de las disoluciones acuosas et itri- ,/ X ,/ x ,/ x ,/
drato PdCl2.2HzO de color rojo oscuro. El difluoruro cl cl cl ".
(II)
Complejos de Pd
m0m m LU m _E_Ein
ligandos
5d 6s 6p
comprejos de p, (rr)
m m m mm___m_- __m_Ej[
ligandos
NHc
cs
23.80. Los halocomplejos aninicos se pueden obtener a partir de los dihalu_
ros por unin con los haruros metlicos apropiados.
ros tetrahiioderivaos ;;
utilizarse como fuente:i:"ll1r aninicos. Los comptejos del tipo de
."",mpte',
las tetramminas se forman generarm-ente por unin directa dr amonaco o de
las amminas con com.puestos-simpres de paiadio
com_plejos no electrritos del tipo diammina
(IIi, ;;il;;dlttransformarse en
por accin de los cidos.
23'81' Lo mismo que,en ea
1rt; tor tipos .ryis imporiantes oe complejos
"f tiene
del platino dipositivo sn los que la composicin Mr2[ptXa] y las amminas.
Los complejoi aninicos mejoi conocis son loi
tetraclo.o".irruos. Se preparan
por reaccin del cloruro simple con una disolucin
e ctororo e un metal alcalino
o por reduccin de ras salei der ion hexacroroprati";il
reductor tal como el iol oxarato (vase tn" ?ilt Mtz[ptcr6] con un
ammina estn constituidos por tresiipos fundamentales'tales-como
""turrt"i
i"J complejos der tipo
a continuacin con amnaco .o-o los que damos
[Pt(NHa)ax]x (x puede lpr* f*;;"d", [pt(NH3)a]X2;
ser el mismo difrente, aentri y ruera der comprejo)
y [Pt(NHs)2X2]. Esle uimo tipo pueaeo ;;;;;,;;;;"'."';"
mas ismeras cis y r:qli:^Tl-r ael ptatino--(II) esperar, en ror_
omo a"f-pufoaio (II) derivan
tambin muchos complejos que contienen *lti,-.;.U*;,
ciarias (fuP) o arsins fercirias (ftAsf como ligand"os. ?rsl v fosfinas ter_
logos en cuanto a composicin a )aJ
n' Jo--uyoria so' an-
23'82' Son pocos, relativamente, ros "*lrrrr.
compue.to, de paradio tetrapositivo que
han sido identificados. Entre los compuestos
binarios s encuentran el xido, el
sulfuro,. seleniuro y telururo, mientrls qu" tor
excepcin de un sulfuro, parecen quedar confinados compt";os, con ra
"-o*p,."r-io.
vu \^vuorvart
exctusivaente a los halo-
derivados,
23'83' El dixido, que solamente se conoce en forma
en jom.a de precipitado de c-oror oscuro por
hidratada, se obtiene
reaccin entre un hidrxido de un
metal alcalino y el ion hexacroroplatinato'(IV).
Es on" ,.,.t"rr.ia inestabre, que
pierde oxigeno lentamente a la temperaiura
amiente. A 200o se transforma com-
pletamente en monxido. El dixido r"tit" precipitado
es soluble tanto,en diso_
luciones diluidas de los cidos como en isoluciones
concentradas de lo,s lcalis.
E'l disulfuro puede prepararse por una serie de
mtodos, siendo uno de los ms
6t2 QUMICA INORGANICA
oC. Es una sustancia
usados la reaccin entre el dicloruro y azufre a 400-500
q"" se disocia por encima de 600d formando monosulfuro y qe es insoluble
".go
en-los cidos concentrados. El diseleniuro y el ditelururo son semejantes al disul-
cido ntrico.
- - pero se disuelvendelenmonosulfuro
furo,
zg'.u. Por fusin (vase 23.76) con azufre y-carbonato s-
dico puede obtenerse un tiopaladiato (Iy de composicin -NazPdSs. Se trata de
pi"""t" de color rojo prdo que se^descompone inmediatamente por accin
d !go" con formacin'dei disuluro. Con clor y con bromo se forman
"" halo-
que tienen la composicin Mr2[PdX6] fundamentalmente. Tambin se
"orrrpi"or n*"ro relativamente pequeo d'e diamminas, por ejemplo [Pd. pizClz]Clz'
.noi"ir"
-Lor tt""utr"lopaladiatos (IV) son loi compuestos ms estables de paladio -teq"po-
de los iones
.iiito, pero intluso stos so fcilmente rducidos. Las sales derivadas o agLra regia
i;;;Jt;p"hdiato (IV) se suelen obtenerpor accin del.cloro del
,or" to, ietracloropaladiatos (II) de metales alcalinos o bien a partir del
-metal
iinu*".rt" dividido por reaccin con agua regia- en presencia de cloruro metlico.
Los romoderivadoi se obtienen de fJrma anloga a partir de los complejos
de
naladio (II) por oddacin con bromo elemental. Las hexahalosales de metales
;i;;li""r';;; ioto lig"r"*ente solubles en agua fria y quedan destruidos con des-
prendimiento de ha'geno libre cuando se ponen en contacto con agua -caliente'
';;^;l"r rliar son trmicamente inestables. Por ejemplo, el K2[PdCl6l
l"rpr"rrd" cloro temperaturas superiores a 1750. El potencial normal para la
a
semineaccin
[Pdcl6]'z- * 2e- : [Pdcl4]'z- + 2Cl-
- de 1,29 voltios.
es
4.8. El platino tetrapositivo forma, compuestos binarios anlogos a- los des-
critos anteriormente puru l paladio y ademJ toda una serie de tetrahaluros.pla-
El
i"i" que se obtieie en foima de idrato por reaccin del tetracloruro de
tino con carbonato sdico acuoso, es de comportamiento anftero y -se disuelve
las sales de
en los cidos y en los lcalis, formando al disIverse en estos ltimos
el compuesto correspondiente de
hexahidroxopiatinato (IV), ,ILFt(OH)ol. Como
oaladio. irmic"*ente inestale y se descompone a elevadas temperaturas
"s el metal libre. El disulfuro, diseleniuro y ditelururo se parecen tam-
ira*.il"a" ltimos
bin estrechamente a los compuestos anlogos de paladio, siendo los dos
quizs ms resistentes a la aicin de los cidos que los compuestos correspon-
i"";;r-d-; p;luio. O" los tetrahaluros, el fluoruro se prepara poT yliq1 directa
de los elementos al rojo; el cloruro, por descomposicin trmica del cido cloro-
nlatnico a 3000 on" t-rf"., e cloro; el biomuro, por -disolucin del metal
'J;;;;;u "na.io bromhdrico y bromo seguida de eliminacin
a" del disol-
y desecacin del residuo a 180o,-Y el yoduro por tratamiento de una diso-
""ni"
lucin concentrada de H2[PtCl6] con yoduio potsico acuoso. La existencia de
los tetrahaluros; y particularmnte dl bromro y yoduro, contribuye a
-hac-e.
resaltar la mayor esiabilidad del platino tetrapositivo-en co.mparacin con
la del
;d" corresptndiente et paladi^o. El tetrafluoruro de platino es una sustancia
de color entre amarillo y ro que se descompone vigorosamente por accin
del
pardo, disuelve fcilmente en el agua y
asua. El tetracloruro, d"" s
"olor'rojo resultantes en formas hidratadas. Es pro-
;i;a; r".up"ruit" de las disolucioies
LAS TRADAS DE TNANS/CIdN 613
Introduccin
24.1. La familia del cobre, que sigue inmediatamente a las triadas de tran-
sicin, est formada por los elementos cobre, plata y oro de nmeros atmicos
29, 47 y 79, respectivamente. En la tabla 24.1 se indican algunas de las propie-
dades de estos elementos.
24.2. Los tomos de los tres miembros de esta familia poseen configuraciones
electrnisas del tipo (n
- l)dronsl en su estado fundamental. A pesar del hecho
de que en estos elementos se completa la ocupacin del nivel penltimo d, lo
que en el caso de la plata ha tenido ya lugar en el elemento precedente (Pd),
algunos de los electrones d siguen siendo activos en cuanto a la formacin de
compuestos. As lo demuestra el hecho de que los tres elementos presentan no
slo el estado de oxidacin monopositivo, que es el que debe esperarse de acuerdo
con su configuracin electrnic:r, sino tambin otros estados de oxidacin supe-
riores tales como el f2 y el f3.
24.3. El estado monovalenre ha sido bien caracterizado en estos tres elemen-
tos, siendo el ms frecuente en los compuestos de la plata. El estado dipositivo
es desde luego el ms frecuente en la qumica del cobre y por tanto el ms impor-
REFERDNCIAS GEN
I(LETNBERG, Unlamiliar Ordaton States arul Edicin, Prentice-Hall, Inc., Nerv York, 1952,
Ther Stabilization, University of Kansas Cap. 11.
Press, Lawrence, 1950, Cap. V. nruv, ?reafise on Inorganic Chemislrg (tradu-
r,e.rsr, rCopper, Silver and Goldl, Vol. II del cido y corregido por J. S. Anderson), Elsevier
Comprehensue Inorganic Chemstrg, editado Publishing Company, Amsterdam. 1956, Vol.
por Sneed, Maynard and Brasted, D. Van Nos- II, Cap. 8.
trand Company, Inc., New York, 1954. srDcwrcK, The Chemical Elanenls and Their
LATTMER, The Oxidation States ol the Elemenls Compounds, Oxford University Press, London,
and Their Potentials in Aqueous Solutions,2." 1950, pgs. 103-92.
LA FAMILIA DEL COBRE 6T7
24,5. A pesar del nmero de estados de oxidacin quc F,Lsenba esta familia
solamente dos de los iones simples hidratados, el Cuz+ y el Ag+, son estables en
disolucin acuosa. Aun cuando el ion Aua+ debe ser bastante estable frente a los
618 QU(MICA INORGNICA
procesos de reduccin por accin del agua, los compuestos simples de oro (III)
xperimentan amplia hidrlisis. Los iones fuertemente oxidantes cobre (III),
plata (II) y plata (III), son reducidos por accin del agua a menos que sean
stabilizados adecuadamente mediante la formacin de complejos o de productos
insolubles. Los iones monovalentes Cu+ Y Au+, por otra parte, son inestables
en disolucin acuosa con respecto a las reacciones de desproporcin que repre-
sentamos a continuacin, como puede deducirse claramente de las correspon-
dientes constantes de equilibrio.
2Cu+: Cua gz+ I(:1,6x106
3Au+ : 2Au l- Au3+ K:aP. 1x10to
Excepto en el caso del cobre (II) y de la plata (I), por tanto, los nicos compues-
tos de estos elementos que son estables frente al agua son los que dan solamente
concentraciones muy pequeas de iones positivos, es decir, los compuestos muy
poco solubles o los complejos estables. Adems de las restricciones impuestas
por su comportamiento en disolucin acuosa, los compuestos simples de las espe-
ies fuertemente oxidantes mencionadas anteriormente sufren una severa limi-
tacin en cuanto al nmero, por tener que cumplir la condicin de que para que
el compuesto sea estable es necesario que el anin sea difcil de oxidar'
Los elementos
24.6. Aun cuando el cobre, la plata y el oro se encuentran ampliamente dis-
tribuidos, aparecen en cantidades relativamente pequeas en la corteza terrestre,
habiendo sido estimadas las proporciones siguientes: 7 x 10-3, 1 x 10-5 Y
5 x 10-?, respectivamente. Los tres se encuentran, al menos en cierta extensin,
tanto en estado libre como formando combinaciones. La mena ms importante
clel cobre es la calcopirifo, CuFeSz, siendo tambin importantes la bornita, CusFeSg,
y otros sulfuros dobles as como la calcosna, CuzS. Tambin pueden utilizarse
como fuentes de cobre otros minerales oxidados entre los que se encuentra la
cuprita, CuzO, la malaquita, CuCOr'Cu(OH)z yla azurita,2CuCOs'Cu(OH)2. Par-
te del cobre se obtiene en estado nativo. La plata suele encontrarse en estado
libre, pero es ms frecuente que se presente combinada con el azufre, como en
la argentita, AgzS, y en cierta proporcin con los halgenos, como en la plata
crnea, AgCl. Otros elementos tales como el arsnico, el antimonio, el plomo y
el cobre se encuentran frecuentemente combinados con la plata. El oro se pre-
senta frecuentemente en estado libre, pero tambin forma algunos compuestos
especialmente con el teluro, como la calaverita, AuTez.
?/1.7. La metalurgia del cobre, a partir de un mineral sulfurado tal como la
calcopirita, es complicada, por lo que nos limitaremos a dar un breve esquema de
los pasos fundamentales que se utilizan con ms frecuencia. En un caso tpico
se somete el mineral, primero a: 1) concentracin por flotacin o por mtodos
basados en las diferencias de densidad. Despus sigue, 2) una tostacin oxidante
en cuyo transcurso parte de los sulfuros presentes experimentan una oxidacin,
perdindose el azufre en forma de dixido. Los sulfuros de arsnico y antimonio
e convierten usualmente en xidos y se volatilizan tambin durante esta fase.
El paso siguiente, 3) consiste en fundir el residuo en un horno de reverbero, lo
LA FAMILIA DEL COBRE 619
que conduce a la eliminacin de una buena proporcin del hierro en forma de una
escoria de silicatos y produce una <matar formada fundamentalmente por Cu2S
y Fes. Esta mata fundida, a la que se adiciona un flujo, pasa a, 4) un covertidor
insuflndose un chorro de aire a su travs, con lo que ie producen una serie de
reacciones que pueden representarse mediante las siguientei ecuaciones
2FeS*3Os:2FeOf2SOs
FeO * SiOz : FeSiOs (pasa a la escoria y se separa)
2CuzS :30 :2CuzO * 2SOz
CuzS+2CuzO:6Cu+.SOg
El producto de estas transformaciones llamado (cobre blister> contiene ordinaria-
mente como impurezas pequeas concentraciones de metales tales como Fe, zn,
Pb, Ag y_ Au y se somete finalmente a, 5) afino. Esto puede lograrse en parte
sometiendo el metal fundido a agitacin, mientras se pasa una crriente d aire
sobre su_superficie, con lo que se oxidan las impurezas formados por elementos
ms oxidables que forman una espuma. Se forma tambin algo de cu2o, que se
reduce'despus agitando el metal con ramas verdes. Tambin se usa en gran es-
cala el refino electrolitico, utilizando como nodos el cobre blister. En eJtas cir-
cunstancias son oxidados el cobre y los metales menos nobles que 1, mientras
que los ms nobles, tales como el oro, no son atacados y se desprenden acumu-
lndose-bajo los nodos en forma de barros. En el ctod se reduce el cobre (II)
con preferencia a los iones de los metales ms activos pudiendo obtenerse as.un
producto de elevado grado de pureza.
_ -24.8. una gran proporcin de la plata que se obtiene hoy, es un subproducto
de la metalurgia de otros elementos, particulrmente del plomo y el cobre. Cuando
se obtiene a partir de sus minerales suele utilizarse un mtodo de cianuracin
anlogo al que se utiliza para el oro (vase ms adelante).
24.9. El oro se suele extraer de sus minerales por cianuracin. Este proceso
consiste en lixiviar el mineral molido con una disolucin de cianuro sdico, hacien-
do pasar aire a travs de la mezcla. El oro (I) forma un complejo muy estable
c-on el ion cianuro y el oro metlico es oxidado por el oxgeno del aire en presencia
de un exceso de iones cianuro, con formacin de un complejo de acuerdo con la
ecuacin representada por
4Au * 8CN- + Oz * 2HO : Au(CN); + 4OH-
El metal puede recuperarse de la disolucin mediante adicin de cinc metlico.
Cuando lo justifica la proporcin de oro contenido en un mineral, la extraccin
mediante cianuracin puede ir precedida de un proceso de amalgamacin, durante
1l que el mineral molido y agua se pasan sobie lminas de cbre amalgamado.
El oro se disuelve en el mercurio y la amalgama resultante, una vez separada
de las lminas, se somete a destilacin, con lo que se logra la separacin de ambos
metales.
- 24.10. El cobre posee un color rojizo caracterstico, es bastante blando, pero
al.mismo tiempo es tenaz y dctil y posee elwada conductividad trmica y tec-
trica siendo superado solamente por la plata en esta ltima propiedad. Sufre
solamente una oxidacin superficial en atmsfera hmeda formando-normalmente
620 QUfMICA INORGANICA
un iarbonato bsico. Cuando se calienta moderadamente se combina con el ox-
geno formando el xido de cobre (II); a altas temperaturas se forma el xido
de cobre (I). El metal se combina con los halgenos y con el azufre, pero no con
el nitrgeno o el carbono directamente. Como indica su potencial de oxidacin
(tabla 24.1), no es oxidado normalmente por el ion hidrgeno' y los cidos clor-
hdrico, sulfrico o actico diluidos no lo atacan en ausencia de aire o de otros
agentes oxidantes o formadores de complejos. El cido ntrico lo disuelve, con
formacin de xidos de nitrgeno. El cido sulfirrico concentrado y caliente lo
ataca con formacin de dixido de azufre. En ambos casos el cobre se oxida al
estado *2.
24.11. La plata es un metal blanco brillante, bastante blando y muy dctil
y maleable. Sus conductividades trmica y elctrica son superiores a las de otro
elemento cualquiera. Es menos reactivo que el cobre desde el punto de vista
qumico. El oigeno atmosfrico no lo ataca apreciablemente, pero reacciona con
el ozono especialmente cuando se calienta suavemente. Reacciona fcilmente con
el azufre y con las disoluciones de los sulfuros o con sulfuro de hidrgeno hmedo
con formacin de AgzS de color negro. Los halgenos atacan al metal col bastante
lentitud. La plata no es atacada por los cidos no oxidantes tales como los cidos
clorhdrico y sulfrico diluidos, pero los cidos oxidantes, tales como el nltrico
o el cido sulfrico concentrado, la disuelven fcilmente. Es resistente a los lcalis
siendo atacada slo ligeramente por los hidrxidos de los metales alcalinos fun-
didos.
24.12. El oro es un metal amarillo, relativamente blando, que posee la rn-
xima ductilidad y maleabilidad entre todos los elementos. Es el menos reactivo
de los miembros de la familia del cobre y en muchos aspectos uno de los metales
menos reactivo de todos. No es atacado siblemente por el oxgeno ni por el
azufre, aun cuando se combina fcilmente con el teluro fundido con formacin
de AuTez. De entre los halgenos, el cloro y el bromo son los ms reactivos frente
al oro. El cloro hmedo y el bromo lquido reaccionan incluso a la temperatura
ambiente formando los correspondientes haluros de oro (III). El yodo reacciona
a temperaturas moderadamente elevadas dando AuI. El flor no ataca al parecer
al oro ms que si se calienta bastante fuertemente. El oro no reacciona aprecia-
blemente con los lcalis ni con ninguno de los cidos comunes usados por sepa-
rado, incluso con el cido ntrico o el cido sulfrico, diluidos o concentrados.
I-as mezclas de cidos ntrico y clorhdrico concentrados (agua regia) lo disuel-
ven, sin embargo, con facilidad. De acuer:do con la observacin general de que la
oxidacin de un metal es menos difcil en presencia de un agente adecuado para
la formacin de complejos, la oxidacin del oro pol el agua regia queda favore-
cida por la posibilidad de formacin del ion complejo tetracloroaurato (IIl),
AuCl-. Un ejemplo anlogo, sorprendente, lo tenemos en la oxidacin del oro
por accin del aire en presencia de iones cianuro, que ya mencionamos anterior-
mente. Aun cuando la oxidacin del metal a iones simples Au* y Au3+ se carac-
teriza segn dijimos por potenciales de oxidacin negativos elevados (tabla 24.1),
el potencial normal en presencia de iones cianuros alcanza el valor positivo, bas-
tante elevado, que indicamos a continuacin:
Esado tripositivo
La presin de equilibrio del cloro durante esta reaccin alcanza el valor de una
atm'sfera a utros 250o, mientras que la correspondiente al bromo llega a ser de
una atmsfera a 178o.
24.26. El yoduro de oro (III) es menos estable con respecto a la descompo-
sicin que el biomuro y el cloruro. No puede obtenerse por-reaccin directa entre
los elementos, pero se forma como precipitado verde cuando se aade cloruro de
oro (III) en cantidad adecuada a una disolucin de yoduro potsico. -Dejado al
aire,'incluso a temperatura ambiente, el yoduro se descompone dando yoduro
de oro (I) y yodo.
24.26.' un cuando eI fluoruro es trmicamente ms estable que los otros
haluros, y slo se descompone ampliamente en sus elementos a temperaturas
prxims-a 500o, se p.epara no por unin directa de los elementos, sino calentando
Lro finamente dividido con trifluoruro de bromo, producindose primeramente
AuBrFo que puede descomponerse despus a unos 180o dando el fluoruro de
^de
oro (III) olor anaranjado, AuFs. Al contrario que los de-ms trihaluros, el
trifluoruro no reacciona cn el cido para formar cido tetrafluoroarico (III).
En lugar de ello, y aun en el seno de una disolucin de HF del 40 por ciento, se
hidrolLa inmediaiamente dando un precipitado del xido hidratado. La sal
Na[AuFa] puede obtenerse mediante reaccin entre el trifluoruro de bromo y el
Na[AuC[1,- pero tambin se descompone- hidrolticamente por el agua.
'24.27:- ia tendencia del oro (III) a formar complejos aninicos tetracoordi-
nados se pone bien de manifiesto en los tetrahalo-cidos y sales que-hemos des-
crito precedentemente. El examen mediante rayos- X de! {[AlBral'2HzO de-
llrr."rt*u la existencia de unidades planas AuBra- en el cristal. De forma semejante,
en los cristales de Cs2AurAuuCIo se ha encontrado el grupo plano AuCla-. Es de
suponer que esta estructura, que presupone el uso de orbitales hbridas DSPz, sea
caiactersiica de los complejoi tetracoordinados de oro (III). Otros compuestos
LA FA]IILIA DEL COBRE 625
represelr_tativgl_
_qu" contienen otros complejos aninicos son el K[AuIa],
f-rt{g(CN)a] -3H-2O, {lfu(CN)rCl2l 'H2O, KIAu(CN)rBr2l .3H2O, Nat,ru(SCN)ii,
Na5H2[Au(Io6)zl-1-7Hzo y Na6H3[Au(Teo6)r] .t4lg'z'o. Aigunoi de los cpt"j
poseen una estabilidad relativamente grande frente a l oxidacin, tal iomo
puede apreciarse por los valores de las- constantes de estabilidad.
o+f4Cl- :AuCl- K:2x102r
Aua+* 4SCN- : Au(SCN); K : p. lQaz
Por otra parte, la facilidad con que los complejos AuF4-, Au(Nos)- y Au(Soa)2-,
por ejemplo, experimentan una descomposicin hidrolitica en ei seno del agua,
indica que estos complejos deben ser menos estables en este aspecto.
24.28. El oro tripositivo forma un nmero comparativamente pequeo de
complejos catinicos. Se encuentran entre ellos los cmplejos que formi con el
amonaco, con la etilendiamina y con el o-bis(dimetilarsinobenCeno), de los que
pueden servir como ejemplos_los compuestos
[Au(NH3)a](NOs)a, [Au(NH3)a](ClO;)s,
[Au en2lBr3 y [Au diarsina2]Is. Tambin en-estos casoi'el oro parece pledt".'i
ndice de coordinacin caracterstico cuatro. Sin embargo, el ltimo e los com-
puestos mencionados corresponde realmente a un ejemplo de hexacoordinacin ya
que la conductividad molar de la sal en nitrobenceno orresponde a la de una ial
monomonovalente, lo que sugiereo la formulacin [Au diariinasl2] I. por razones
anlogas se postula la pentacoordinacin para el compuesto
[Au diaisinazl](clo4)2.
El estado diposiivo
cobre (I_I) 24.29. El estado dipositivo es con mucho el ms importante entre
los estados de oxidacin del cobre. como ya se ha indicado (vse 24.2) es el
estado que adquiere normalmente el cobre por oxidacin. Adems, el ion cobre (II)
es estable e el agua y son muchos los compuestos que pueden obtenerse por
reacciones de rnettesis, as como tambin por oxidacin directa del metal. No
slo es posible obtener una gran variedad de compuestos simples, sino que siendo
el ion cobre (II) un buen formador de compleJos, puedel obteners tambin
mtichos compuestos de coordinacin.
24.30. El rido de cobre (II), cuo, se obtiene en forma de un producto
negro, insoluble, bien calentando cobre a una temperatura moderadam-ente ele-
vada en el aire, o sometiendo a descomposicin trmica el carbonato, hidrxido
o nitrato. Es dbilmente bsico y se disuelve en los cidos para dar disoluciones
de las sales correspondientes. Este xido se reduce fcilmenie cuando se calienta
con agentes tales como el hidrgeno o con monxido de carbono.
24.31. El hidrxido de cobre (II) precipita cuando se tratan con lcalis las
disoluciones de sales de cobre (II). Puede obtenerse en forma de un material
gelatinoso de contenido en agua variable o como sustancia cristalina de compo-
sicin correspondiente a Cu(OH)s.
24.32. El hidrxido, lo mismo que el xido, es predominantemente bsico y
reacciona cou los cidos formando disoluciones de s correspondientes sales d
9" (LIl. Sin embargo, presenta carcter anftero que se reflja en un aumento
significativo de su solubilidad en presencia de bases fuertes. dems, es posible
6 uARnrs, NyrroLM y srEpHENSoN, Rec. trau. chittt., 75, 6gZ (1956),
xrnrxspnc.-,-4O
626 QU(NTICA /NORGNICA
obtener a partir de las disoluciones del hidrxido de cobre en los lcalis collcerl-
trados hidroxicupratos slidos tales como Nas[Cu(OH)a] y Sr[Cu(OH)a].
24.33. Solamlnte pueden obtenerse en forma de compuestos slidos estables,
tres de los haluros de cobre (II); el fluoruro, el cloruro y el bromuro. Estos pueden
obtenerse en estado anhidro por reaccin del cobre metlico con el hegeno apro-
piado a elevadas temperaturas. El fluoluro anhidro es blanco, el cloruro amari-
ilento pardo y el bromuro negro. Estos compuestos pueden obtenerse tambin
en disolucin por reaccin entre los liidrcidos halogenados y el xido, hidrxido
o carbonato bsico de cobre (II). El bromuro y el cloruro son fcilmente solubles
en agua, mientras el fluoruro apenas se disuelve en ella. Por cristalizacin se
obtienen normalmente CuFz'2HzO I CuClz'2I{zO. El xxx
bromuro se obtiene hidratado o en forma anhidra, segn \ ,1
cual sea la temperatura. La calefaccin moderada del u
\r' \r' \
Cu Cu
CuFz.2HzO proio"" el desprendimiento de algo de '/ ,/-.,/x/
x
xxx
HF con formacin de un fluoruro bsico de frmula
cu(oH)F.cuFz. cuando se calienta el cucl2.2HzO moderadamente en una co-
rriente.de HCI gaseoso se forma CuCl2 anhidro. Tanto el cloruro como el bromuro
experimentan una descomposicin trmica a elevadas temperaturas Hro -+
co formacin del haluro de cobre (I) y halgeno libre. El yoduro
de cobre (II) no ha podido ser aislado, probablemente a causa de Cl-Cu-Cl
ser inestable'con respecto a esta reaccin en las condiciones que *-A
pueden alcanzarse normalmente. Los cristales de cloruro de cobre-(II) ''-
nhidro y de bromuro de cobre (II) anhidro, poseen cadenas del tipo represen-
tado, en las que cada tomo de cobre posee coordinacin cuadrada plana. En
el dihidrato d cobre (II) se presenta tambin una tetracoordinacin plana que
da origen a la fonnacin de unidades discretas que poseen la estructura repre-
sentada.
24.34. El sulfuro de cobre (II), CuS, se forma al calentar cobre en contacto
con azufre. Es un slido negro, que tiene muy poca solubilidad en el agua y pre-
cipita cuando se tratan con sulfuro de hidrgeno las disoluciones de sales de co-
br; (II), incluso en presencia de cidos diluidos. Cuando se calienta fuertemente
en asncia de aire, este compuesto sufre descomposicin con formacin de sul-
furo de cobre (I) Cu2S.
24.35. Se conoce.un gran nmero de sales de cobre (II) de los cidos oxige-
nados encontrndose entre las ms importantes el nitrato y el sulfato. El pri-
mero puede obtenerse por accin del cido nitrico sobre el metal o sobre el xido,
el hidixido o el carbonato bsico. Cristaliza normalmente a partir de sus disolu-
ciones en forma de hexahidrato de color azul, Cu(NOa)z'6H2O, que pierde agua
a unos 26o dando el trihidrato Cu(NOe)z.3HzO. La eliminacin del agua restante
para obtener el nitrato anhidro puede lograrse disolviendo el trihidrato en cido
ntrico fumante caliente y enfriando despus la disolucin. La calefaccin del
trihidrato da un compuesto bsico en lugar de la sal anhidra.
24.36. El sulfato de cobre (II) puede obtenerse por reaccin entre el metal
y el cido sulfrico concentrado y caliente o con aire y cido sulfrico diluido y
aente. Suele cristalizar de las disoluciones en forma del pentahidrato azul lla-
mado <vitriolo azulu: CuSO.5IIzO. Los estudios estructurales de este compuesto
demostraron que cuatro de las molculas de agua se encuentran en un plano
LA FAMILIA DEL COBRE 627
rodeando al tomo de cobre, mientras la quinta se encuentra enlazada mediante
puentes hidrgeno a dos molculas de agua, y a los tomos de oxgeno d; ;,
-de
iones sulfato. calentando a temperaturas decadas, moderadament, se puede
obtener una serie de hidratos.
53,7. 102. 113.
CuSO. 5HO- CuSO. 4HzO
La ltima molcula de agua puede eliminarse calentando durante bastante tiempo
a 200-3000, con lo que llega a obtenerse er cuSo branco anhidro.
-24.37.
Al parcer, el carbonato anhidro no ha sido preparado nunca. Sin
embargo, se conocen varios carbonatos bsicos, entre los i"J.a encuentran los
minerales llamados azurta, cu(oH)2.2cucoa y malaquta, b"1ou.c"cor,
son productos naturales. Han sido descritas ofras muchas sales
q""
bsicas,
que mencionaremos "nii"iu,
::Tg gj"Tplo r_eplesentativos las siguientes: Cu(NO3)2.
3.C_u_(QH)2, CuClz . 3Cu(O!)2,^C_gctr. Culoi{)2, cuerr.
3cuiol?, L"sOn.C,itOi.
'2HzO y Cu(C2H3Oz)2. Cu(OFI)2.
24'38' El ion cobre (II) forma fcilmente en disolucin complejos catinicos
con molculas gue contengan un tomo de nitrgeno bsico qe pueda
actuar
como grupo dador de pares electrnicos. El complejo ms familiar
es el ion te_
trammincobre (II), Cu(NHs)az+, que se forma pbr Lccin del amonaco
acuoso
sobre una sal de cobre (II). La cnstante de eitabitidaa para este
comprejo es
2,1 x 101a. Es suficientemente grande para que el amoniao acuoso disuelva
un
cierto nmero de compuestos dJ cq (Ir) que son insolubles en el agua,
entre los
que se encuentran el,carbonato y el hidrxido, si bien no llega
a disolver al sul_
furo..Las aminas, poliaminas,.pi-.iaina y compuestos anlogos forman comprejos
semejantes a ste en disolucin. Han sido descritos muchs
compuestos slidos
que contienen amonac-o, pudiendo mencionar como ejemplos ios
siguienies:
cuSo'5NHB, cuSo'4NH'Hro, cucl2.4NH3.Hzo, c.,c.'H, ciloHr.
'4NI-Ia'3Hzo. Los complejos aninicos o neutros se formn en iiolucib" v
accin de un gran nmero de agentes tales como los iones tiocianato, glicina'to, fr.
oxalato, tartrato, cloruro y brouro. Los halocomplejos no ro"
disolucin, si bien han sid preparados compuestos cristarinos que -"y estables en
poseen frmu-
las empiricas tales co_m_o K2cucla. i]Hro, cscuBr3 y-c"'c"crr. El estudio
$cuci3,
ltt".diuLt". rayos X aelj,s!u.C]g reygla_l-a. presencia de cadens aninias de longi_
tud. infinita (vase 6..16) del tipo (CuCl3),r"- las que cada tomo de cobre pie_
senta tetracoordinacin plana. por otra parte, "n en el K2cucla.2Hzo,la unidad
c,ompleja tiene por frmula.
[cu.cr2(H2o)ri y por"" la misma estructura que el
dihidrato del cloruro de cobre (II) (;dse .el.
PJ4{IJ! 24.39. Han sido descritos dos compuestos binarios y varias sus-
que parecen contener plata dipsiti"u- "o e los compuestos
l?:::?:^.^o^--p_l"ji,:
Dlnarros es un slrdo
T:g.o--d" composicin correspondiente a AgO que se produce
por.accin-del peroxidisulfat_o de-potasio sobre nitrato a" piuiu en disolucin
alcalina...El compuesto asi obtenidb se disuelve en cido sulfrico
diluido con
desprendimiento de oliseng, pero no da ninguna de las reacciones
correspon-
dientes ul gllPg perxido. Tiee intenso poder oxidante en
el seno de los cidos
tutrico o sulfrico concentrados. Este producto slido puede c"lerrta.se
a 100o
628 QUMICA INORGNICA
sin sufrir ningn cambio, pero se descompone a temperaturas ms altas dando
plata metlica y oxigeno.
' 2!.n. Un iegundo compuesto binario es el AgF2, que- se- produce po1 la
accin del flor sbre plata o sales de plata a temperaturas algo inferiores a 4500'
Por encima de esta temperatura el compuesto se descompone totalmente for-
mando fluoruro de plata (I) y flor. El AgF2 es un poderoso agente oxidante
que acta tambin como potente agente fluorante. Reacciona con el agua con
liberacin de oxgeno y ozno, oxida al manganeso (II) a permanganato, al cro-
mo (III) u y convierte al tetracloruro de carbono en tetrafluoruro de
carbono. Este"ro-to
compusto es paramagntico, pero su momento es inferior al que
correspondera a l presencia de un electrn desapareado' -
Z4:4I. Se conoce un cierto nmero de complejos de plata (II) que en su
mayoria son de tipo catinico. Por ejemplo, el [Ag pia]SzOo se obtiene por accin
del peroxidisulfato sobre una disolucin acuosa de_ni- r--\
trat de plata que contenga un exceso de piridina. _Los /
cristales de color anaranjado amarillo son isomorlos \ \ / \ /OCO\
con los de la correspondiente sal de cobre (II); puesto \.:/ \^/ \
que el cobre (II) ttracoordinaclo posee una estructura \ +c. t-
plana caracteristica, se ha propuesto esta misma estruc- \ / \ / \
tura para los complejos tetracoordinados de plata(Il). OCC| r )
Otras pruebas en fvr de la estructura plana se dedu- \:/
cen del examen mediante rayos X de los picolinatos
de cobre (II) y de plata (II). Son compuestos isomorfos habindose demostrado
que la sal'd obre posee una estructur plana de tipo-lrcns, lo.que sugiere qe
la sal de plata (II) eber poseer una configuracin anloga-del tipo representado.
Zq.uZ. Exisien otros cbmpuestos que contienen complejos de la plata _(I_I)
con a,cr'-dipiridilo o con o-fenantrolina, tales como [Ag dipi2]S2oa' Jl^g dip^b]X2,
qo" X': NOa-, ClOa-, ClOa- y [Ag o-fen2]X2, ri QUe X : NOa-, ClO3-,
"n
HSO4- o +Szosz-. El carcter diposltivo de la plata se comprtteba por su. acci,n
oxidante uantitativa sobre los yoduros y los oxalatos. Adems, las medidas de
momentos magnticos de una seiie de estas sales dan valores comprendidos entre
1,74 y 2,16 mgnetones de Bohr para el momento magntico de la plata conte-
niu n las misrias, lo que est de bcuerdo con la presencia de u_n electrn desapa-
reado, conforme a lo que debe esperarse para el ion plata (II)'
Oro (II) 24.1[3. Nunca ha sido establecida de forma definida la existencia de
comffitos que contengan oro dipositivo, aun cuando los estudios cinticos
hayn permitido potrer de relieve la existencia de oro (II) en disolucin con ca-
rcter trartsitorio.
El estado monopositivo
Cobre (I) 24.44. Cotno consecuencia del intenso desplazamiento hacia la dc-
;E-aef equilibrio de desproporcin
2Cu+:Cr+Cor*
resulta que los nicos compuestos de cobre (I) que son estables en contacto
con el agrru tu.t aquellos que dan origen tan slo a una concentracin diminuta
LA FAMILIA DEL COBRE 629
de ion cobre (I). Por tanto, los nicos compuestos que pueden prepararse en medio
acuoso son aquellos que son_ muy ligeramente solubles o en ios que el cobre (I)
se ha estabilizado mediante la formaein de complejos.
24.45. Entre los compuestos insolubles de colr 1I se encuentran el xirio,
el cloruro, el bromuro, el cianuro, el tiocianato y el'sulfuro. El xido, cuand
est seco, esun_ producto de color rojo y el sulfur es negro. La mayoria de estas
sustancias pueden prepararse por reduccin del ion cobre (II) en presencia de
un_agente de precipitacin adecuado. por ejemplo, el xido Cuz se frma cuando
se hace actuar sobre cu (II) un agente reuctor suave tal como la glucosa o la
hidr-acina, en presencia de una base fuerte. El cloruro puede prepaiarse calen-
tando una disolucin de cloruro de cobre (II) en cido clorhidrico diluido con
cobre finamente dividido.
Introduccin
25.1. Los elementos que forman esta familia, cinc, cadmio y mercurio, de
nmeros atmicos 30, 48 y 80, respectivamente, se presentan al final de las tres
series cortas de transicin y poseen todos en sus niveles electrnicos externos la
configuracin (n
- l)dronsz. Al contrario que el cobre, la plata y el oro que les
preceden inmediatamente y que a pesar de poseer niveles d totalmente ocupados
pueden usar uno o ms electrones d en las reacciones qumicas, los miembros de
la familia del cinc utilizan nicamente los electrones s externos en sus reacciones.
Fsto se refleja en el hecho de que los tres metales forman iones dipositivos siendo
desconocidos estados de oxidacin superiores a +2. El mercurio forma adems
el dobleion, desusado, Hgzz+, en el que su estado de oxidacin es f 1. Aun cuando
han sido publicados algunas indicaciones en favor de la existencia de compuestos
estables de cadmio (I), parece que las pruebas en favor de la existencia de com-
puestos estables de cadmio (I) no son concluyentes.
25.2. Los miembros de la familia del cinc ocupan una posicin en cierto
modo desusada con respecto a su clasificacin en el sistema peridico. En una
serie_de aspectos se parecen mucho ms a los elementos representativos que a
los elementos de las series de transicin cortas. Al contrario que estos ltimos,
por ejemplo, posr puntos de fusin y de ebullicin relativamente bajos. I.o
1i_smo que los metales representativos, sus iones son incoloros y diamagnticos.
Adems, al igual que los metales de los grupos representativos III-v, el estado
REFERENCIAS GENERALE
LATTMER, The Ordation States ol the Elements aeuv, ?recfise on InorgancChemstrg (tradu-
and Their Potentals in Aqueous Solutons, 2." cido y corregido por Anderson), Elsevier Pu-
Edicin, Prentice-Hall, Inc., New York, 1g52, blishing Company, Amsterdam, 1956, Vol. II,
Cap. 10. Cap. 9.
pARTrNcroN, A Tertbook ol Inorganic Chemis- srDGwcK, The Chemical Elements and Ther
ttg, 6." Edicin, Macmillan and Company, Compounds, Oxford University Press, London,
Ltd., London, 1950, Cap. XXXIX. 1950, pgs. 262-333.
636 QU(XTICA NORGINICA
de oxidacin mnimo (*1 en este caso) aumenta de estabilidad al aumentar el
nmero atmico en la familia.
25,5. Por otra parte, al igual que muchos de los iones de los metales de tran-
sicin el cinc, cadmio y mercurio dipositivos forman fcilmente complejos con el
ion cianuro y con molculas que contengan nitrgeno como tomo dador de pares
electrnicos, tales como el amonaco y la etilendiamina, asi como con otros nume-
rosos ligandos. Por tanto, se trata de elementos que pueden ser clasificados bien
con loJelementos representativos o con los de las series cortas de transicin,
con cierta justificacin en cada uno de los dos casos. Este carcter dual queda
reflejado en la denominacin <elementos terminalesr que se aplica a los mismos
algunas veces.
25.4. Dentro de la familia existe una semejanza de propiedades mucho ms
grande entre los dos primeros elementos que entre el _segundo y el tercelo, en
ontraste con lo que vena sucediendo en los grupos de transicin precedentes.
En realidad se preienta una notable discontinuidad en el valor de muchas pr_opie-
dades al pasar del cadmio al mercurio. Por ejemplo, al pasar del cinc al cadmio,
el primer y segundo potenciales de ionizacin decrecen algo, de acuerdo con la
tenldencia osuaf que obedece a un aumento del radio del ion que se forma. Sin
embargo, al pasai al mercurio se produce un aumento brusco en estos valores
a pesai del hcho de que el radio inico del Hgr* malgl que el del Cdz+ o Znz+.
E[ primer potencial de ionizacin del mercurio, "r
en realidad, es mayor que eJ d9
cuaiquier otro elemento de tipo distintamente metlico, siendo superado exclusi-
vamnte por el del hidrgeno, los gases inertes y algunos de los elementos no met-
licos de ls grupos representativos IV-VII. La dificultad con que se tropieza para
eliminar los-doi electlones s externos del mercurio parece ser una manifestacin
de la pronunciada tendencia de dichos electrones de comportarse como un (par
inertef en los elementos representativos post-lantnidos, una tendencia que des-
empea un papel fundamental en la qumica de los elementos talio, plomo y
bismuto que siguen al mercurio.
25.5. La inrcia relativa de los dos electrones s del mercurio se refleja en el
carcter noble del elemento. No es atacado por el oxgeno a ia - emperatura ordi-
naria y reacciona slo con gran lentitud a temperaturas prximas a las de ebu-
llicin para dar xido de mercurio (II), que se descompone de nuevo a tempe-
raturas ligeramente superiores. La oxidacin del metal hasta su estado dipositivo
en disoluin acuosa es tambin relativamente difcil, tal como puede deducirse
de su potencial electrdico (vase la tabla 25.1).
25.6-. En contraste con este comportamiento, el cinc y el cadmio experimen-
tan una oxidacin superficial en el aire_a temperaturas ordinarias y cuando -se
calientan fuertemente- arden dando tos xidos correspondierrtes que son estables
hasta temperaturas bastante elevadas. Los calores de formacin en condiciones
normales (-nU.) de los xidos de cinc y cadmio (83,1/ y 60,86 kcal/mol,_a
25 "C) son en consecuencia mucho mayores que el corresoqdiente al xido de
mercrio (II) (21,8G kcal/mol para la modificacin roja). l'antc el cinc, como el
cadmio, son adems elementos electropositivos que reaccionan con los cidos no
oxidantes liberando hidrgeno. El hecho de que el cinc, a pesal de sus potenciales
de oxidacin primero y sgundo ms elevados, pueda oxidarse con ms facilidad
para formar sus iones Ln disolucin acuosa que el cadrnio lvanse los potenciales
LA FAMILIA DEL CINC 637
TABLA 25.1
Algunas proploddes do los metales do la lamlli dol clDc
* Istopos ms abundantes.
electrdicos, tabla 25.1) debe adscribirse al calor de hidratacin del ion cinc que
siendo ms pequeo de tamao es mayor que el del ion cadmio correspondiente.
25.7. Aun cuando los iones dipositivos del cinc, cadmio y mercurio poseen
la misma carga y los mismos radios en primera aproximaciq y, por ende, los
mismos potenciales inicos (vase 6.124) que el magnesio (0,66 A), calcio (0,99 A)
y estroncio (1,15 A), los primeros presentan una tendencia marcadamente supe-
rior a la forrnacin de complejos, sobre todo con los ligandos ms polarizables
tales como el amoniaco, las aminas y algunos de los iones haluro. Sin embargo,
existe una marcada diferencia entre el cinc y el'cadmio de una parte y el mercurio
por cltra, con respecto a la establidad de dichos complejos. La mayora de los
complejos de cinc presentan constantes de estabilidad algo mayores que los com-
plejos correspondientes de cadmio, como es de esperar dado tanto el menor tama-
o del ion cinc como los mayores valores del primero y segundo potenciales de
ionizacin del tomo (vase 6.126). La diferencia no es usualmente muy grande
y en algunos pocos ejemplos particularmente en el caso de los iones haluro y cia-
nuro, el orden de estabilidad se presenta invertido. Sin embargo, las constantes
de estabilidad de los complejos de mercurio (II) anlogos son siempre mayores
que los delos complejos de cinc y cadmio, frecuentemente en varios rdenes de
magnitud. Este comportamiento puede apreciarse a partir de los valores de las
constantes de estabilidad que damos a continuacin:
Hg
Cinc y cadmio
Los elementos
25.11. Las fuentes principales de cinc son los minerales eslalerita o blenda
de cinc, ZnS, y smthsonta, ZnCOa. Otros minerales son la willemita. ZnzSiOa,
cincita, ZnO, calamina, Zn2(OH)zSiOs y lranklnila (Zn, Mn)O'FeOs. El cadmio
suele presentarse asociado en baja proporcin con el cinc frecuentemente en forma
LA FAMILIA DEL CINC 639
resl-,a. 25.2
Reacciones del cinc y del cadmio
Reaccin Obseuaciotcs
+ 02: 2MO
2l,I
+ x2: MXz
t\I X: halgeno
M+S:MS Tambin con Se y Te
6M+P4:2MaPz
2I{+P4:2MPz Reacciones semejantes con el As
NI+2H+:{2++Hz Lenta con los metales puros
I{+OH-*HzO:HMO;*Hz El cinc solamente
Compuestos
dos relacionados 25.14. Los xidos de cinc y cadmio pueden
los metales en el aire o en el oxgeno, por
640 QUMICA INONGNICA
oxidacin mediante aire de los sulfuros a elevada temperatura o por descompo-
sicin trmica de varios compuestos, entre ellos los hidrddos, carbonatos y
nitratos. El xido de iinc puro es blanco en condiciones ordinarias, pero sufre
una alteracin reversible del color que pasa a amarillo a temperaturas elevadas.
Su actividad cataltica y su reactividad qumica general parecen depender de la
extensin de las imperfecciones del retculo cristalino en el slido, que a su vez
disminuye cuando se aumenta la temperatura a que se calienta. El xido de
cadmio vara de color desde verde-amarillento a pardo y casi negro, segn el
tratamiento trmico. Tanto el xido de cinc como el de cadmio son prcticamente
insolubles en el agua.
25.15. La adicin de lcalis ilisueltos en agua o de amoniaco a una sal de
cinc da un precipitado de hidrxido de cinc que ordinariamente estn contami-
nados por iones adsorbidos. Disolviendo el precipitado lavado a fondo en amo-
naco acuoso, eliminando despus lentamente el amonaco de la disolucin puede
obtenerse, sin embargo, un producto cristalino blanco que tiene la composicin
correspondiente a la frmula Zn(OH)2. Su solubilidad en agua es aproximada-
mente 1 x 10-s.Il4, concentracin a la que, sin embargo, parece estar disociado
slo parcialmente. Se disuelve fcilmente por accin de un exceso de amonaco
a travs de la formacin del complejo de tretrammincinc (II) y por accin de un
exceso de lcali, con el que reacciona formando los cincatos solubles de que hemos
hablado precedentemente. Se pueden obtener hidroxo-cincatos slidos de compo-
siciones representadas por NaZn(OH)s y Na2Zn(OH)a a partir de las disoluciones
del hidrxido en lcalis concentrados.
25.16. El hidrxido de cadmio, soluble en el agua hasta dar disoluciones
aprodmadamente 1 x 10-r M, puede prepararse por un procedimiento anlogo
al que hemos descrito para el hidrxido de cinc. Es soluble adems en un exceso
de amonaco con el que el cadmio forma un complejo de tetrammina. Sin embargo,
al contrario que el hidrxido de cinc, su solubilidad no aumenta apreciablemente
por la presencia de un exceso de ion hidrxido, aun cuando hayan sido prepa-
rados compuestos slidos de composiciones correspondientes a Cd(OH)2'2NaOH,
Cd(OH)z'2Sr(OH)z y Cd(OH)r'2Ba(OH)z a parLir de hidrxido de cadmio y
disoluciones muy concentradas de hidrxido de sodio, solo o mezclado con el
hidrxido alcalinotrreo adecuado. El claro descenso de carcter cido entre el
hidrxido de cinc y el hidrxido de cadmio est de acuerdo, desde luego, con la
tendencia normal hacia el descenso de la acidez con el aumento del tamao inico
en una familia.
25.17. Los xidos y los hidrxidos se disuelven por accin de los cidos, lo
que permite obtener de esta forma numerosas sales..Nluchas de las sales tanto de
cinc como de cadmio, entre las que se encuentran los cloruros, bromuros, yodu-
ros, nitratos, sulfatos, acetatos, cloratos y percloratos, sotl solubles en agua.
Estos compuestos, cuando se obtienen normalmente por cristalizacin a partir
de sus disoluciones acuosas, forman hidrafos, entre los que son ejemplos familiares
los siguientes: Zn(NO3)2'6H2O, Cd(NOr)z' 4H2O, ZnSO'7H2O y CdSO'$FtrO.
25.18. Entre los compuestos insolubles, o poco solubles de estos metales,
que se obtienen de la mejor forma por reacciones de mettesis, se encuentran los
fiuoruros, cianuros, carbonatos, oxaiatos, ferrocianuros, fosfatos y sulfuros, siendo
los ltimos entre los mencionados los menos solubles. El sulfuro de cadmio ama-
LA FAMILIA DEL CINC 64L
rillo puede ser precipitado a partir de las disoluciones de sales de cadmio mediante
sulfuro de hidrgeno, incluso en presencia de cido clorhldrico diluido. El sulfuro
{e c!1c,- que es ms soluble que ei compuesto de cadmio, puede obtenerse f".ti,
de disoluciones entre dbilmente cids y arcalinas. Am'bos compuestos "peden
prepar-arse a partir de los elementos, siendo la reaccin del cin con el-azufre
de violencia explosiva en el caso en que los materiales se encuentren finamente
divididos. El sulfato de.cinc es blanco y la presencia de cantidaaes pequenas-ae
ciertas impurezas, particularmente de compuestos de cobre, lo vulv fluores_
cente, aun cuando el compuesto puro no tiene esta propiedad.
25.19. Han sido preparadas en forma de slidos -criitalinos varias sales b-
sicas.de cinc y cadmio bien caracterizadas, siendo ejemplos.entre las mismas
lj:^.rigli:*es: Zn(NOs)2. 4Zn(OH)2, ZnCt2. Zn(OH)2, iiCt2. +ZnlOH)r. H;O ;
cdctz.cd(oH)2.
25.20. Ni el cinc ni el cadmio forman perxidos como consecuencia de reac-
ciones directas entre los elementos. sin embargo, han podido ser preparados
mat-eriales que contienen perxidos en combinacin o mezla con el hidrOl'ido, el
q${g -V agua tratando disoluciones alcalinas de las sales apropiadas con p"rO"id
de hidrgeno. rlan sido obtenidos productos anhidros q.ie ontien"" zo por
cjento o ms de
_perxido por reaccin entre el superxido de sodio y "i
el nitrito
de cinc o de cadmio en amoniaco lquido. 1 -
Mercurio
El elemento
2526. El nico mineral importante de mercurio es el sulfuro de color rojo
llamado cinabrio, Hgl, gu9 pude estar asociado con cantidades pequenas
d'ei
sulfuro negro o metacinabrio y mercurio metlico. El mercurio se btjene fcil-
mente por calefaccin directa del mineral, con lo que se produce t" ,""r.i0"
q*
HgS + O: HB * SO
indicamos. A las temperaturas utilizadas, el xido de mercurio es inestable
elemento libre destila pudiendo ,"cog"r..
y el
25.27. El mercurio es nico en crianto a la posesin del punto defusin ms
bajo (-38,87-0) y la mxima volatilidad de todos los elementos metlicos. Su
conductividad especfic" es de l,5g por ciento de la de la plata. prererrta
una ligera solubilidad^en "e_l_aqua
-0o
que ilega a ser, en ausencia d aire, de 0,02-
0,03 mg por litro a 30o. Muhos 'metale"s disuelven cantidades apreciables
de
mercurio, o se combinan con l formando compuestos intermetlicos.
co-o
plos de metales que forman amalgamas de una o ambas formas podemos ""*-
mencio-
nar el sodio, potasio, magnesio, plata, oro, cobre, plomo, esta, cinc y cadmio.
El. cromo, manganeso, n(uel y ptati.to son ligeramente solubles y el
liierro, co-
balto y wolframio no son-afeclados al parecer.
25.28. Ya ha sido mencionada la riactividad relativamente baja del metal
frente al oxgeno (vase 2b.b). Sin embargo, puede ser oxidado por ls hargenos,
el azufre y los cidos oxidantes tales coro'"t "ido nitrico y t a"iao sulfrico.
En la mayoria de los casos puede obtenerse predominanteirente el compuesto
de,mercurio (I)- o de mecuri (II), segn las proporcio""r " ir reactivos
esco-
gidos y las condiciones. Esto no esms-que una consecuencia del hecho
a" q,re t
potencial de oxidacin del mercurio a mercurio (II) es algo ms
negativo del
que_ corresponde a la oxidacin del metal a *et"uiio
(I), pro ,ro *uJho mayor
segn puede deducir..c clc las relaciones entre los poteniates
por capas infinitas constituidas por redes cuadradas en las que cada tomo de
mercurio se encuentra rodeado tetradricamente por cuatro tomos de yodo.
Este en forma de modificacin roja estable hasta 1270, sufriendo a esta tem-
peratura una transicin que lo convierte en modicacin amarilla. Este com-
puesto se sublima a 140o y se descompone a temperaturas superiores a 310o. El
bromuro es muy poco soluble en agua (0,61 9/100 g de disolucin) y el yoduro
es prcticamente insoluble (0,0059 g/100 g). Ambos son solubles en varios disol-
ventes orgnicos. Las solubilidades en agua'del cloruro, bromuro y yoduro aumen-
tan todas marcadamente en presencia de haluros alcalinos o alcalinotrreos como
consecuencia de la formacin de halocomplejos (vase 25.41 y sigtes.).
25.3t. El fluoruro de mercurio (II) se comporta como un compuesto esencial-
mente inico como era de esperar dada la pequea polarizabilidad del ion fluo-
ruro. El slido posee una red inica del mismo tipo que la del fluoruro de calcio
y se funde a 645o. Experimenta en el agua una amplia descomposicin hidroltica,
lo que indica que probablemente se ioniza normalmente cuando se disuelve,
haciendo que se produzca una concentracin considerable de Hgz+ t F- que inter-
vienen ambos en las reacciones hidrollticas. AI contrario que los dems haluros
no forma halocomplejos.
25.84. El cloruro de mercurio (II), llamado frecuentemente <rsublimado co-
rrosivol, se produce comercialmente por accin de un exceso de cloro sobre el
metal caliente. Se puede obtener tambin calentando el sulfato de mercurio (II)
slido y cloruro sdico con lo que se sublima el producto. Los dems haluros
pueden obtenerse de forma semejante por combinacin directa entre los elementos,
o bien pueden formarse por accin del trirciao correspondiente sobre el xido
de mercurio (II). Adems, es posle preparar fcilmente el bromuro y el yoduro,
a causa de su pequea solubilidad, tratando una disofucin de cloruro o nitrato
de mercurio (II) con el haluro de metal alcalino apropiado. En el caso del yoduro
este mtodo conduce a la precipitacin en primer lugar de'la forma amarilla
metastable del HgI2, que pasa rpidamente a la modificacin estable de color
rojo.
HB(CN): Hg { (CN)r
26.89. Entre los compuestos insolubles o poco solubles de mercurio (II), ade-
ms de los descritos anteriormente, pueden mencionarse el tiocianato, el fosfato,
el oxalato y el sulfuro. El riltimo entre stos, tiene una solubilidad extraordinaria-
mente baja, pues su producto de solubilidad es del orden de 10-r. Todos los dems
compuestos de mercurio (II), incluso los complejos, pueden transformarse por
tratamiento con sulfuro de hidrgeno, precipitando HgS negro. Frecuentemente
precipitan como productos intermedios compuestos dobles de colores ms claros,
tales como el Hg(NO3)2.2HgS, que se convierten subsiguientemente en el sulfuro.
El sulfuro apenas es atacado por los cidos concentrados, pero se disuelve fcil-
mente en agua regia caliente, formndose en la disolucin cloruro de mercurio (II)
no disociado y cloromercuriatos complejos. Tambin se disuelve en los sulfuros
alcalinos concentrados con formacin del tio-ion complejo, [HgSra-.
25.4O. Aun cuando la forma negra del HgS es la que se produce a travts
de las reacciones de precipitacin o por unin directa de los elementos, la modifi-
cacin roja puede obtenerse o por sublimacin de la forma negra o sometindola
a un proceso de digestin con una disolucin de polisulfuros alcalinos.
Introduccin
26.1. Teniendo en cuenta la configuracin electrnica, la serie de las tierras
raras o lantnidos comprende a los elementos de nmeros atmicos desde el 58
hasta el 71 en los que ie van llenando las orbitales 4l (tabla 26.1). Tambin sue-
len considerarse en esta serie otros dos elementos, el lantano (5dt6sz y el ytrio
(4dr5s2), que aun cuando no contengan electrones 4f se relacionan con ellos estre-
chamente y suelen presentarse en estado natural asociados con los lantnidos.
26.2. Como es de esperar para una serie de elementos en los que se van ocu-
pando orbitales internas, los lantnidos poseen las propiedades tpicas de los
elementos de transicin. Asi, todos ellos son metcos. La mayora de los iones
son paramagnticos y muchos son coloreados; algunos de los elementos presentan
variabilidad de sus estados de oxidacin. Sin embargo, debe subrayarse que estos
elementos difieren en una serie de aspectos importantes de los elementos de tran-
sicin en que se encuentran en fase de relleno las orbitales d, sobre todo a causa
de que las orbitales f se encuentran ms profundas en los tomos y, en conse-
* La denominacin de estos elementos como lantdndos y tenas dds parece que va reci-
biendo amplia aceptacin. Los ingleses dan a estos mismos elementos el nombre de lanfnons.
REtrERENCTAS OENERALES
nopKrNs, Chapters n the Chemistrg ol the Less blishing Company, Amsterdam, 1956, Yol. II,
Fatnilia Elements, Stipes Publishing Co., Cap. 10.
Champaign, 1939, Cap. 6. srDowrcK, The Chemical Elements and Thcir
Compounds, Oxford University Press, London,
Llrr!f,rR, Thc Oxid.ation States ol lhe Elements 1950, pgs. 439-57.
and Thei Potentials in Aqueous Solufrons, 2.8
Edicin, Prentice-Hall, Inc., New York, 1952, vrcKERy, Chemistrg ol the Lanthanons, Aca-
Cap. 20. demic Press, Inc." New York, 1953.
yosr, RUSELL y caRNER, The Rare Eath EIe-
nruy, ftealise on Inorganic Chemistrg (tradu- ments and Their Compounds, John Wiley and
cidoy corregido por Anderson), Elsevier Pu- Sons, Inc., New York, 1943.
ELEMENTOS DE LAS ?I'R.RAS RARAS O LANTANIDOS 653
TABLA 26.1
Conllgurclono3 oloctrnlo$ de los elementor antlnldos'
(No se representa el resto de Xenon)
Elemento Configwacin E,lemento Configurccin
Cerio 53Ce (4lz6sr) Terbio oTb (4le6s2)
Praseodimio 5ePr (4la6sz) Dysprosio 66Dy (4o6ss)
Neodimio eoNd 4la6sz Holmio 67Ho (4r16z
Prometio orPm (4166s2) Erbio 6sEr (4126s2)
Samario 62Sm 4l86sz Tulio osTm 4tr86s2
Europio 6sEu 4176s2 Yterbio 76Yb 4fL46s2
Gadolinio e4cd 4?5dr6s2 Lutecio 71Lu 4lr45dr6s2
rssr. 26.2
Rdlo tmloor (corrospondlentos I u onlco slmpl6) y rr'dlos lnlcol
ds or l8tnldo.
EIe- Railios ulculailos paa
mentos Nmeros cldmicos Rdios fdmicos, A los iones frlposltuos
rsl 26.3
Estdos de oxidscln y conllgiuraclonB de los nlveles 4l do los elomoDtos lntnldog
Estailos d.e oriilaein g confgura- Estailos d.e oadacin g anfigura-
cones 4f ciones 4f
Ce rrr (4f) Iv (4lo) Tb III (418) Iv (41?)
Pr III (4lr) rv (41) Dy III (4le)
Nd III (4la) Ho III (4t10)
Pm rrr (414) Er III (4llr)
Sm rr (416) rrr (416) Tm III (4112)
Eu rr (417) rrr (416) Yb II (419 III (4ll3)
Gd III (41?) Lu III (4r4)
r.r.sl. 26.4
Coloros do lo3 loos trlposlvos do los lntnldos
Nmeo Nmro
atmico atmic.
cidos a los de los siete ltimos escritos en orden inverso. Asi, un ion con n elec-
trones ms que el lantano tiene las mismas caracteristicas de absorcin de la
luz que el que tenga 14-n electrones ms.
26.7. Los espectros de los iones tripositivos de los lantnidos se caracterizan
por la gran nitidez de sus bandas de absorcin en el ultravioleta, sible y regiones
del infrarrojo prximo, excepto en el caso del Las+ y del Lus+ gue no absorben
en estas regiones. Las bandas de absorcin de materiales que contengan elementos
representativos o de transicin en los que se estn ocupando las orbitales d se
caracterizan por ser ordinariamente anchas y difusas, por lo que las bandas que
se encuentran en los iones de los lantnidos han sido atribuidas a transiciones
electrnicas en las que participan los electrones 4f, siendo la nitidez de las bandas
una prueba de que los electrones 4f son poco afectados por los campos elctricos
producidos por factores ambientales, por ejemplo, el disolvente, o los iones ne-
gativos.
Propiedad.es paramagnticas de los ortcs triposituos 26.8. Todos los iones tri-
positivos de los lantnidos, con excepcin del La3+ que no ene electrones 4f
Y del Lua+ en el que este nivel se encuentra totalmente ocupado, son fuerte-
mente paramagnticos como consecuencia de la presencia de electrones 4l desa-
pareados. Sin embargo, como consecuencia del elevado grado de efecto de pan-
talla a que se encuentran sometidos estos electrones con respecto a los efectos
de los campos elctricos que los odean, por accin de los electrones 5s y 5p, las
contribuciones de los momentos orbitales de los electrones desapareados son sig-
nificativas y las frmulas que se basan nicamente en las <rcontribuciones de spinrr,
QUfMICA
'NORG{NCA
que son tiles para los compuestos de los elementos de las series de transicin 3d
momentos magnticos obser-
t"""r" +.lgZ) no pueden utilizarse para ex-plicar los
fuera de los lmites que hemos
i"ao, p"t" ios ines de los lantnidos. Queda
impuesio a este texto el estudio detallado de este tema, pero puede consultarse
lo dicho en 4.135-141.
Yacimientos y extraccin
26.9. Los minerales que contienen primariamente elementos lantnidos se
en pocas localidades relativamentS y
cada uno.de sus minerales con-
"n"u"rrt""o
ii"r," .i"*p"e un cierto nmero de los miembrs de la serie. Histricamente los
^han
minerales sido agrupados en dos clases: 1) Las -ttierrasl-del gtupO del cerio'
iormadas fundamentilmnte por los elementos ms ligeros (lantano a europio).
Zf et gropo de las atierrasr del prio, formado fundamentalmente por c-ompuestos
otE y de los miembros ms pesados de la serie, comprendidos entre
ui g"Aofi"i" y el utecio. Uno de los miembros de esta serie, el prometio, no ha
"r'i,-ento
la
sido detectado nunca en productos naturales, pero es u_n-o_de los-productos de
ii.io ro"t""r, por ejempl, del uranio 235. Enla tabla 26.5 se indica la abundan-
cia de los elementos lantnidos en la corteza terrestre'
trr,.r 26.5
AbuDalsnol dc los cloncntos lntnldoc Gn l8 cortoza
tortcstlo r
(en P. P. m-)
Separacin
26.18. A causa de la gran semejanza que existe entre los elementos lantnidos
cuando se encuentran en el estado de oxidacin tripositivo que les es comn, la
s-eparacin de los mismos entre s ha constituido un problemb para los qulmicos
desde hace mucho tiempo. El renacimiento reciente iel interi en torno a estos
elementos como consecuencia del conocimiento de que son productos importantes
de los procesos de fisin nuclear, ha intensificado la investigacin del problema
de.su-separacin, lo que ha conducido al resultado de que tro-y disponemos de un
mtodo rpido para lograr la separacin de los distinlos miembios en elevado
estado de pureza a partir de mezclas complicadas de los lantnidos. Este mtodo
utiliza la tcnica del canje inico y ser escrito con cierto detalle.
26.14. Los mtodos antiguos lentos y tediosos para ra separacin de los lan-
tnidos individuales en su estado tripoiitivo utiliiaban h ristalizacin, preci-
pitacin-.o descomposicin fraccionads. La primera operacin se basa en-dife-
rencias ligeras de las solubilidades de varias-sales, poi ejemplo, de los nitratos
dobles.de magnesio, de los nitratos dobles de amoni, et. Ls procesos de cris-
talizacin fraccionada son an de valor para Ia separacin de materiales espec-
ficos,_peroian caido ya en desuso para l separacin de los miembros de la ierie
completa. Los mtodos de precipitacin y descomposicin fraccionada se besan
en las ligeras diferencias de basicidad (vase 26.21) entre los iones tripositivos
adya.centes. La primera tcnica utilizaba la precipitabin de sustancias ta-les como
hidrxidos, oxalatos, cromatos, etc., y ta ttim fundamentalmente la.descom-
posicin trmica de los nitratos y sulfatos. Los menos bsicos de los elementos
lantnidos precipitan primeramente y las sales menos bsicas son las primeras
que se descomponen al ser calentadas.
1mJ5. Se ha comprobado que es posible separar rpidamente unos cuantos
* En la extraccin de los elementos lantnidos a partir de la monacita, el torio suele ser
precipitado mediante ion pirofosfato antes de la convrsin de los lantnidos en los oxalatos
insolubles.
xrnrxEnc.-{2
658 QU(MTCA /NOnGNC
miembros de la serie de los lantnidos convirtindolos en otros estados de oxida-
cin a par[ir del estado tripositivo (vase 26.4). Estos estados tienen _propi"_d"49t
que difieren considerablemente de las que corresponden al estado de oxidacin
c-aracteristico. El cerio ha sido separado en estado puro a partir de las mezclas
de los lantnidos por oxidacin en disolucin acuosa hasta el estado tetrapositivo
mediante un oxidnte poderoso, por ejemplo, bromato en medio neutro' cloro en
medio alcalino. El cerib (IV), siendo mucho nenos bsico que el cerio (III), es
precipitado a partir de una disolucin caliente en forma de una sal bsica o en
orm de dixido. La concentracin del praseodimio y del terbio puede lograrse
tambin por un procedimiento de oxidacin. Aun cuando estos elementos no
pueden ser transformados en estado *4 en disolucin acuosa, este estado puede
iograrse (en forma de xidos) por fusin con oxidantes tales como los nitratos o
clratos. Los lantnidos tripositivos que no se transforman se pueden separar
del praseodimio y terbio tetrapositivos rlenos bsicos por extraccin.con agua o
con una disolucin acuosa dbilmente cida. El europio (III) puede separarse
de forma prcticamente cuantitativa de la disolucin de las mezclas de los lant-
nidos por ieduccin al estado dipositivo, bien electrolticamente o mediante amal-
gama de cinc, precipitando despus el EuSOa. Cuando la mezcla contenga slo
antidades pequenas de europio, el sulfato de europio (II) es precipitado en forma
de cristaleJ mixtos con sulfto de estroncio. La amalgama de cinc, pero no la
reduccin electroltica, puede utilizarse para pasar al 5rterbio (III) al estado f2.
Sin embargo, la precipitacin con ion sulfato no permite la separacin cuantita-
tiva de esie elemento. El samario (III) no puede ser reducido por ninguno de
los mtodos adecuados para reducir el europio (III). Sin embargo, la reduccin
mediante magnesio en tanol que contenga cloruro de hidrgeno conduce a la
precipitacin e cloruro de samrio (II). Los tres lantnidos capaces de adoptar
l esiado dipositivo pueden convertirse en amalgamas metlicas por reduccin
de una disoiucin acuosa de acetatos mediante amalgama de sodio. Los otros
elementos lantnidos quedan inalterados. Debemos sealar que los mtodos espe-
clficos que hemos descrito para la separacin de elementos lantnidos mediante
reacciones de oxidacin o reduccin siguen siendo tiles a pesar del advenimiento
de las tcnicas de canje inico.
26.16. El instrumento ms eficaz entre los disponibles para la separacin y
purificacin de los elementos lantnidos es el del canje inico utilizando resinas
iintticas de canje inico. Las resinas utilizadas normalmente son compuestos
orgnicos polmeios que contienen grupos sulfnicos o cidos carboxlicos cuyos
hirgenoJ pueden sei remplazados por otros cationes. Cuando se hace pasar una
disolulin acuosa de iones trivalentes de los lantnidos lentamente, a travs de
una larga columna de la resina, los lantnidos quedan fijados en una estrecha
banda e-n la parte superior de la columna, establecindose el siguiente equilibrio
dos es el inverso al correspondiente a los radios inicos simples (tabla 26.2 *).
Por tanto, el ion lantano es el que queda retenido con ms fuerza'por la resini
y el ion lutecio el que queda unido ms dbilmente a ella.
26.17. Los iones de los lantnidos fijados sobre la resina son eluidos a con-
tinuacin mediante un agente formador de complejos. Como quiera que la esta-
bilidad.(con respecto a la disociacin) de los complejos de los ntnids aumenta
p_rogresivamente al pasar del lantano al lutecio (vase 26.28), la elucin tiene
el efecto de aumentar en grado considerable la separacin original lograda por
la retencin sobre la resina. Ms adelante insistirmos sobre ilo.
26.18. El eluyente usado con ms frecuencia es una disolucin diluida de
citrato amnico-cido citrico t, eue tiene un pH fijo entre 4 y z. Entre los iones
de los fantnidos y los grupos citrato existe una serie de cmplejos posibles a
causa de que la naturaleza del ion citrato en la disolucin dependl mucho del pH.
El paso de la disolucin de citrato a travs de la columna que contiene los lant-
nidos adsobidos conduce a la siguiente reaccin
(2) 3NH + MRa + M3+ + 3NH4R
y los iones lantnidos que quedan en libertad forman complejos con el ion citrato
(3) Ms+ * xA'- + MAI-rn to"u'
[t#;":oxlo,1;rto'
La fraccin de M3+ total que se encuentra en el complejo con los grupos citrato
qoeql determinada por los valores relativos de las constantes de equitilrio corres-
pondientes a las reacciones (2) y (3). Por debajo de la banda de iones lantni-
dos adsorbidos el citrato amnico entra en canj con la resina
(4) NH + HR + NH4R . +
y los hidrogeniones que quedan en libertad asi, entran en competencia con los
iones lantnidos con respecto a la posesin de los iones citrato
(5) H+ + An- + HAr--
Esta reaccin_hace que el equilibrio (3) se desplace hacia la izquierda, haciendo
que aumente la.concentracin de los iones lantnido. trstos ltimos son readsor-
bidos sobre la resina de acuerdo con la ecuacin (1). El paso continuo del citrato
amnico a travs de la columna de resina hace que el proceso constituido por el
c_onjunto de las reacciones anteriores se repita muchas vcer, con lo cual loslones
de los lantnidos se van desplazando hacia la parte inferior de la columna y asi
llegan a ser eliminados por completo del lecho de resina. El orden de la elci
r Como el tamao de los iones lantnidos no hidratados decrece a medida que aumenta
el
nmero atmico, el campo elctrico creado por el ion en sus proximidad.es va aumentando. En
consecuencia, las fuerzas orientadoras y atractivas sobre las irolculas de disolvente aumentan
con lo que tambin crece la intensidad de la hidratacin y el tamao de los iones hidratados.
cH2cooH
f El cido ctrico es un cido tricarboxfrico de constitucin Ho-b".-cooH
CHgCOOH
660 QUMTCA NORGNrCA
es paralelo al orden de aumento de la estabidad de los citratos complejos, es
decir, el lutecio es eluido antes que todos los dems y el lantano es el ltimo.
Regulando cuidadosamente las condiciones experimentales es posible lograr sepa-
raciones extraordinariamente eficientes.
Los metalo
26.19. Los mtodos de canje inico han permitido llegar a disponer de com-
puestos puros de los distintos lantnidos, lo que a su vez ha hecho posible la pre-
paracin de la mayorla de los metales en elevado estado de pureza. Los lant-
nidos ms ligeros La, Ce, Pr, Nd y Gd han sido obtenidos con rendimientos supe-
riores al 99 por ciento por reduccin de los tricloruros anhidros con calcio en una
atmsfera inerte (p. ej., de argn). 1 La reduccin que se verifica en un crisol
de tntalo, tiene lugar de forma exotrmica a 55G600o, y la temperatura final
de la reaccin es del orden de los 100&1350o, suficientemente elevada para fundir
el metal lantnido. En condiciones de reaccin anlogas el samario, el europio
y el yterbio, en forma de tricloruros, son reducidos hasta el estado dipositivo.
Se ha obtenido samario con un 99,5 por ciento de pureza por reduccin del tri-
bromuro anhidro mediante bario a 165G.1700o en una atmsfera de argn.2 Los
lantnidos ms pesados no pueden obtenerse con buen rendimiento a partir de
Ios tricloruros, ya que estos son demasiado voltiles a las temperaturas a las que
los metales quedan fundidos. Sin embargo, estos metales (Tb, Dy, Y, Ho, Er,
Tm) pueden obtenerse en elevado estado de pureza por reduccin a altas tempe-
raturas de los trifluoruros en condiciones anlogas a las utilizadas para los metales
ms ligeros. s El yterbio, que por este mtodo no es convertido en metal sino en
compuestos derivados del ion dipositivo, puede prepararse por reduccin en el
aacto d,el sesquixido con lantano a altas temperaturas. a El samario puede obte-
nerse de una forma anloga.
r,rst.A. 26.6
Puntos do fusln y do obulltcln ds los metles lntnldost
Puntos d.e Puntos de
Elemenlos oC Elemenlos ebullicin, oC
fusin,
(La 920 3199) Dy r407 2600
Ce 804 3468 Ho 1461 2600
Pr 935 3127 Er l4g7 2900
Nd 1024 3027 Tm 1450 1727
Pm 1035 t 2727 I Yb 824 7427
Sm to12 1900 Lu 1652 3327
Eu 826 1439 (Sc 1539 2727)
Gd 7372 3000 (Y 1509 2527)
Tb 1356 2800 (Ac 1050 3027) 1
* Fuente: Dr. e. . DAANE, Institute for Atomic Research, Iowa State College.
f Estimados.
1 spopr,.rc y DAANE, J. Am. Chem. Soc., 74, 2783 (1952).
2 oNsrorr, J. Am. Chem. Soc., 75' 5128 (1953).
3o.NpysPEDDING,J.EIectrochem.Soc.,100,442(1953),
4 DAANE, DENNTSoN y sPEEDrNc, J. Am. Chem' Soc,,76, 2272 (1553).
ELEMENTOS D.B I.S RRAS O LANTANIDOS 661
".ERRAS
26.20. Slo recientemente se ha logrado obtener datos exactos acerca de las
propiedades fsicas de los elementos laninidos. En la tabla 26.6 damos los valores
correspondientes a los puntos de fusin y de ebullicin.
26.21. Los elementos lantnidos son eitremadamente reactivos. Los elemen-
tos ligeros se empaan fcilmente cuando se ponen en contacto con el aire hrlmedo
^alvo.3! cerio -que produce el dixido, arden a temperaturas comprendidas entre
200 y 400o dando los sesquixidos. La oxidacin es iuertemente eiotrmica y ls
calores de formacin son algunas veces incluso mayores que el correspondienie al
xido de aluminio.
AlsOs CeOa PrO NdOa SmOs
r,rsr.A, 26.7
Potenclle elsctrco cloulados p los lntnldos *
(Reaccin: u: M(HO):+ * 3e-)
Eo, uolfios .Eo, roos Eo, uolios
(La 2,52) Eu 2,41 Er 2,30
Ce 2,48 Gd 2,40 Tm 2,28
.Pr 2,47 Tb 2,39 Yb 2,27
Nd 2,44 (Y 2,37) Lu 2,25
Pm 2,42 Dy 2,35
Sm 2,41 Ho 2,32
* Datos de letrurn, The_Oxidation-Stat* ol the Elements and Their potentials
Solufions, 2.. Ed., Prentice-Hall, Inc., New york, 1g52, pgs. 2g4 y 2gl.
in Aqueous
de las series de transicin cortas, los iones de los lantnidos tripositivos tienen ten-
dencias relativamente pequeas a la formacin de especies complejas. Esto puede
atribuirse a dos factores: 1) a no poderse disponer de las orbitales I que son de-
masiado profundas para la formacin de orbitales hbridas que den origen a la
formacin de enlaces covalentes fuertes, y 2) a los radios de los iones que son
comparativamente grandes (p. ej., Cra+,0,62 A; Fe3+, 0,64 A; Eu3+, 1,05 A, ,,tta
propiedad que no conduce al desarrollo de interacciones electrostticas fuertes.
A pesar de que los factores mencionados son desfavorables para la formacin de
complejos, se conocen compuestos de este tipo. Si se supone que en estos complejos
existe cierto grado de enlace covalente, el enlace debe ser del tipo de rorbital
externarr, es decir, en las que intervienen orbitales de energa superior que las
41, por ejemplo, 5d, 6s y 6p. Como puede suponerse, la estabilidad frente a la
disociacin de los complejos aumenta a medida que aumenta el nmero atmico
(al decrecer el tamao inico) de los lantnidos.
26.29. Existe considerable evidencia de que en disolucin acuosa se produce
asociacin entre los iones tripositivos de los lantnidos y varios aniones. Asi han
sido observados complejos con los iones haluro, sulfito, sulfato, tiosulfato, nitra-
to, pirofosfato y oxalato. En la tabla 26.8 se indican las composiciones y esta-
bilidades de un cierto nmero de las especies complejas. Es difcil o imposible
aislarlos en estado slido como sustancias complejas bien definidas.
26.30. Adems de los complejos que hemos indicado anteriormente existen
otros que contienen una serie de ligandos orgnicos y que frecuentemente son
r.lar- 26.8
CompleJos do algunos lntnldos con nlonos
Especies Equilibrio de ilisociacin Constante de inestabildad.
R
\:o
3 c{{, +M8+- 3H+
{
c-o
l.
en agua pero se disuelven fcilmente en disolventes orgnicos en cuyos medios
son monomoleculares. Los espectros de absorcin de los complejos en los disol-
ventes orgnicos son muy semejantes a los espectros de los correspondientes iones
tripositivos de los lantnidos en disolucin acuosa (vase 26.7). La ausencia de
bandas de absorcin nuevas es prueba de que las orbitales 4l no participan en la
formacin de enlaces entre el ion del lantnido y el ligando.
26.34. Los nicos quelados catinicos que han sido descritos son los que po-
seen como ligando a la piramidona (pd). Estos compuestos tienen la frmula
[M pft]X3 y han sido preparados para el La, Ce, Pi, Nd y Er, siendo X: Cl,
Br, NOg y CIO. Es de presumir que el ion lantnido tenga un ndice de coordi-
nacin seis.
26.85. Entre los quelados aninicos ya hemos mencionado los citratos al
hablar de la separacin de los lantnidos mediante resinas cambiadoras de iones
ELEIITENTOS D.E' AS ?'.ERRAS RAR.AS O LANTANIDOS 665
(cIN
piramidona
(vase 26.18). Ninguno de estos compuestos ha sido aislado en forma slida, pero
no existen dudas acerca del hecho de que puede formarse una serie de complejos),
ya que la naturaleza del ion citrato en la disolucin depende del pH. En loi com-
plej-oq que forman los tartratos se presenta una situain anloga.
26.36. Los complejos aninicos que se forman entre los iones de Ios lantnidos
y.los aminocidos que posean ms de un grupo sobre un tomo de
nitrge,no son estables. Entre los cidos que han -cHooH
sido utilizados como agentes
formadores de complejos se encuentran loC siguientes
RN(CHgCOOH) N(CHzCOOH)s
cidos iminodiacticos cido nitriloactico
(HOOCCH')gN CHs
- - CHz -
cido etilendiamintetractico
N(CHCOOH)
rer-, 26.9
constantes d estsblllddpsrt los complojos
lsntnldo-otllonmlntetrcatato
(fr : tH(MY)l/[M3+] [HY3-])
Elemenlo lattuiniilo Ing K ll Elemenlo ldntdnido Log I{
rr,1 26.10
Dlhluros de los lntnldos
Compuesto Preparacn Propiedades
En los haluros de yterbio (II) se presenta una reaccin semejante, pero la des-
composicin parece ser mucho menos extensa. El dicloruro de europio al parecer
es estable al rojo. Las disoluciones acuosas de los dihaluros de samario son extra-
ordinariamente inestables aun en ausencia de oxgeno, desprendindose hidrgeno
bastante rpidamente. Los compuestos correspondientes de europio (tI) y de
yterbio (II) no se oxidan con tanta facilidad por accin del agua, y la liberacin
de hidrgeno se produce lentamente a temperatura ambiente. Las disoluciones de
los dihaluros de los tres elementos se oxidan rpidamente en el aire como en el
ejemplo que damos a continuacin
l2EuClz a 3Oz :. SEuCls - 2Eu:Oe
26.45. En la tabla 26.11 se han resumido los valores correspondientes a los
distintos pares de oxidacin de los lantnidos I\{ (II)-M (III). Los datos que se
rar,A, 26.11
Potonclales do oxidscln de los pares M (II)-M (UI) ds lntnldog
.flccci<n E uolfios
Smz+:5rs+fe- 1,55 * (Srns+ 10-3 M
en electrodo de gotas de mercurio; en H2SOa10-a 1{;
electrlito soporte yoduro de tetrametilamonio 10-r.&O.
Euz+:6a+.+e- 0,43 (en HCOOH muy diluido).
yb2+: \'ba+ + e- 1115 (en el electrodo de gotas de mercurio).
incluyen permiten apreciar las potentes propiedades reductoras del estado dipo-
sitivo y sus variaciones se encuentran de acuerdo con el comportamiento qulmico
observado para estos tres elementos lantnidos en disolucin.
26.50. En cuanto a sus solubilidades, los compuestos de los iones dipositivos
son muy semejantes a los correspondientes productos de estroncio. Asi forman
fosfatos, cromatos y sulfatos insolubles (vase 26.15).
cAPfrulo
27
REFERENCIAS GENERALES
The Actind.e Elements, editado por Seaborg y LrsrER, Quart. Reus., IV, 20 (1950).
Katz, McGraw-Hill Book Company, Inc., New nruv, ?reafrse on Inorganic Chemistrg (tradu-
York, 1954. cida y corregida por J. S. Anderson), Elsevier
coRyaLL, Record. Chem. Progress, 12, 55 (1 951). Publishing Company, Amsterdam, 1956, Vol.
HArssrNSKy, J. Chem. Soc., 1949 (Supp. Issue II, Cap. 14.
Nmero 2), 5241. sEABoRG, Ch. 3 en el Vol. I del Comprehensive
LATTMER, The Ori.dation States ol the Elemenls Inorganc Chemislrg, editado por Sneed, llfay-
and Their Potentials n Aqueous Sofalions, 2nd nard and Brasted, D. Van Nostrand Company,
Edition, Prentice-Hall, Inc., New York, 1952, Inc., New York, 1953.
Cap. 21. sEABoRc, Nucleoncs,5, 16 (1949).
LOS ELELIENTOS ACTfNIDOS 671
r. A, 27.1
Estdos de oxidcin de los elementos 89-98 *
Nltmero Estados de Nimero Estados de
atmico Elemenlo oridacin atmco Elemento oxdacin
*
_ -!ot estados que son extremadamente inestables sc han representado entre parntesis.
La tabla incluye estados de oxidacin que existen solamentc en slidos formados en cbndiciones
sumamente drsticas, por ejemplo, Th (III) en el rhl3, cm (IV) en el cmoz. se han omitido
los e-stados de oxidacin que poseen caracteres metlicos, tales como el Np (II) en el NpO, Arn (II)
en el AmO' El-estatlo de oxidacin nrs estable para cada elentento se indica en negiitas.
rrsr-. 27.2
Algunos poteneiales de oxidcin de los elementos 92 a 97
Eo, uolios Iro, Dolios
Elemenlo -'-
I rnrrrrvr I rrv-rv ll--- | rrrr)_rrr., I rrv-, 1,
+ En HCI 1 -1I.
f En HCIO 1 jr/.
+ En disolucin cida (valores calculados).
indican los potenciales normales de oxidacin para los pares III-IV y IV-vI
correspondientes a los elementos comprendidos entre el urnio y el berklio (n-
meros atmicos del 92 al 97).
672 QUMICA INORGANICA
27.4. Las observaciones ms signicativas con respecto a los estados de oxi-
dacin de estos elementos son: 1) Es aparentemente imposible convertir el curio.
tripositivo en disolucin acuosa, sea en un estado de oxidacin superior o en un
estado de oxidacin inferior. 2) El berkelio (III) puede ser oxidado al estado
tetrapositivo. Estos hechos se encuentran de completo acuerdo con el concepto
de elemento actinido. El curio, suponiendo que la serie de los actinidos se inicie
en el torio, debe poseer siete electrones 5l y por tanto debe presentar un compor-
tamiento qumico anlogo al del gadonio, que solamente presenta el estado de
oxidacin tripositivo. Por otra parte, debe esperarse que el berkelio, que es el
homlogo del terbio sea capaz de adoptar el estado tetrapositivo con la confi-
guracin 5/2.
211.5. Debemos subrayar que si se admite la hiptesis de los actnidos, el
americio, que es el homlogo del europio, debe esperane que posea un estado
dipositivo en disolucin acuosa. El que este estado an no haya sido identificado
de forma decisiva en disolucin * puede atribuirse a la mayor facilidad de elimi-
nacin de los electrones 5l en comparacin con los electrones 41. Asl, para convertir
el americio tripositivo en compuestos +2 es necesario utilizar un agente reductor
considerablemente ms potente que el que se necesitaa para el europio. El
hecho de que los electrones 5f sean ms accesibles (es decir, posean menor energfa
de enlace), puede explicar tambin la mayor abundancia de estados de oxidacin
superiores al *3 para los elementos actfnidos en companacin con los lantnidos.
El aumento creciente de la estabilidad del estado f3 para los actlnidos, a medida
que aumenta el nmero atmico, puede explicarse por tanto en funcin del incre-
mento de energia de enlace de los electrones 5l a travs de la serie hasta llegar al
curio en el que el nivel 5f se encuentra a medio ocupar.
27.6. Una prueba adicional en favor de la hiptesis de la existencia de una
serie actnida se obtiene teniendo en cuenta las propiedades de los elementos
libres comprendidos entre el torio y el curio. Estas sustancias son todas metales
muy activos, que difieren relativamente poco en su carcter electropositivo (ta-
bla 27.6). En este aspecto son semejantes a los metales lantnidos y difieren de
los elementos 5d correspondientes comprendidos entre el hafnio y el platino, en
los que se presenta una marcada transicin desde el hafnio, fuertemente electro-
positivo, a los metales nobles osmio, iridio y platino.
27.7. Quizs la prueba quimica ms concluyente acerca del concepto de los
actnidos sea la que aportan las experiencias de canje inico en la separacin
de los elementos tripositivos trans-plutnirlos (Am, Cm, Bk, Cf). En la figura 27.1
se comparan las posiciones relativas de elucin de estos elementos (a partir de
una columna de canje catinico, usando como eluyente una disolucin de citrato
amnico de pH regulado), con las posiciones de elucin de los lantnidos que se
suponen sus homlogos. Es evidente que existe una marcada analogia en los espa-
ciados correspondientes a la elucin entre el grupo del americio-curio-berkelio-
californio y los lantnidos propuestos como homlogos. Los espaciados observados
son un reflejo de los cambios relativos de radios inicos que determinan las esta-
bilidades relativas de los citratos complejos. Es evidente que en los elementos
* Existen pruebas no concluyentes acerca de la existencia en disolucin del americio *2.
As, cuando se tratan trazas de americio (III) con amalgama de sodio, son precipitedas con
cloruro brico si se usa como soporte sulfato de europio (II).
LOS ELEMENTOS ACTfNIDOS
673
Dv Tb Eu
t
O
!
P
,
C
ilil
9
!
It
IJ
1
l0 20 30 & 50
TGmpo (hors)
.!
a
cf Bk Cm Arn
o
/]A
!
!
t\
C
a
!
a
!
lt
c
u-
102030405060?0 80
Goas dc oluyente (sustraldo el volumen de la columne
varr)
F'g.27.1.ElucinreIativar|e|nsq|fni'l^..'t^-4l_:l.r
ciones de sEABoRc, auta'Iuos nomologos' (Tomada con
co^preniitlli };;;;;;irr
?:*-*:,.."y-li:_q*9":,1"mrosos._(romada modifica-
modifica_
ana Brasted,
and . van
eraste, D. No;to;J;;;;;fi;:.,
vj""jm"d
""^::"Z_t:,:
comnanw Tn i,ij *"Li {il:,,tgt;.1 :9ih99_q". s.'e"a, ;;;;;,
transplutnidos se pr-esenta el mismo
";l?brl;i:i8r3
orden de variacin del radio inico que
que se produce er
""u"11::,rlena
portamiento de los
el nivgl oee tenerse
erementos transprutni'o, fu.e rearmente que er com- *'".int"
previsto antes de su
a base de ;;".1" anatogia ."; l;;";i;Lntos
i;:!|i#Ti:nto' '" rantnidos
rsr,.{ 27.3
Raos lnicos de los slomentos otnldos
Railio inico, A, en el estailo ile oriilacin indiccdo *
Elemento
+3 +4 +5
(Ac 1,11)
Th (1,08) t 0,99
Pa (1,05 t 0,96 0,90
U 1,03 0,93 0,87 0,83
Np 1,01 0,92 0,88 0,82
Pu 1,00 0,90 0,87 0,81
Am 0,99 0,89 0,86 0,80
28,000
n,0N 66(rrr)
-
o
26,q)0
x
E
g
l
* d
sooo
.c
F
E
4000
!
! Qnmuut
; A
3ooo \
\
\,
2000 \
(IID
Am(IID
Nmero de electrones f
Fig.27.2. Suscebtibilidades magnticas molares de algunos iones de los actfnidos y de los lan-
tnidos. (Tomado de The Actind.e Elements, editado por Seaborg and Katz, McGraw-Hill Book
Company, Inc., New York, 1954, pg. 748.)
QUMICA INORGANICA
se han representado los valores de las susceptibilid.ades magnticas molares de
un cierto tr-"ro de los iones tripositivos de los lantnidos en funcin del nmero
de electrones 4f presentes en ests iones, y los valores de las susceptibilidades-se
con'ls correspondientes a un- cierto nmero de las especies de los
"o*p"r"r, pesados, ordenndo estos ltimos en el orden creciente del nmero de
"f"!"tor que el primer electrn 5l penetra en el torio' Es evi-
"i""iton"t'S "a*iti"ndo
dente la semejanza notable entre ambas grficas'
rl 27.4
Gontlguraclones clectrnlcs sugorldas para los olomento3 sctinldos
(No se ha representado el resto atmico del radn)
Configuracn Configuracin
glolsz (s 5f56d7s2)
(eeAc 6il7s2) sPu
eoTh 6d27s2 (o 5l6d7s2\ sAm 5|.77s2
526d7sz (o 5l6dz7sz) seCm 576d7s2
srPa
5fs6d7s2 gzBk 5fe7Sz
sU
$lslsz (6 5l46d7sz) eaCf 5fro7 s2
eaNP
Los metales
27.21. Como en este captulo tratamos ante todo de establecer las relaciones
qulmicas que existen entre los elementos actnidos, no se har ningn intento
para discutir los mtodos por los que se extraen los elementos en forma pura a
partir de sus diversas fuentes. * Sin embargo, es interesante indicar los mtodos
* Ya ha sido mencionada anteriormente la tcnica del canje inico para la separacin de
Ios elementos transplutnicos en su estado tripositivo (vase 27.7).Los mtodos de canje inico
y la extraccin con disolventes parecen ofrecer grandes posibilidades para la separacin rpida
y purificacin de los elementos actlnidos.
LOS ELEMENTOS ACTfNIDOS
TABLA 27.5
Istopos ms oomunes do los olementos f,nuDlcos
por los que se han preparado los elementos actinidos y describir brevemente sus
propiedades.
27.22. El torio metlico ha sido preparado de varias formas: por reduccin
de los haluros simples y dobles con metales alcalinos y alcalinotrreos, particu-
larmente con sodio a elevadas temperaturas; por descomposicin del tetrayoduro
sobre un filamento incandescente de wolframio; por electrlisis de las mezclas
fundidas del tetracloruro o tetrafluoruro con cloruro de sodio o de potasio y
mediante la reduccin a elevada temperatura del dixido con magnesio o rnezclas
de sodio y calcio. Todos los mtodos, excepto el electroltico producen el metal
en polvo.
27.23. El protactinio ha sido obtenido fundamentalmente por dos mtodos: la
descomposicin del vapor del pentacloruro, bromuro o yoduro sobre un fila-
mento de wolframio a elevadas temperaturas y a una presin de 10- a 10-6 mm
y por la reduccin del tetrafluoruro por medio de bario metlico a unos 15000.
27.24. Para la produccin de uranio elemental se pueden aplicar procedi-
mientos anlogos a los empleados para la produccin del torio elemental. Parece
que han sido obtenidos resultados particularmente buenos mediante un proceso
electroltico en el que el bao estuvo formado por una mezcla eutctica de clo-
ruros de sodio y de calcio a la que se aade tetrafluoruro de uranio.
QUfX'IICA INORGANICA
27.25. Los metales transuranios han sido preparados por mtodos sernejantes
a los utilizados en los lantnidos (vase 26.19): D esta foima han sido obtnidos
el neptunio, plutonio, americio y curio por reuccin de los trifluoruros con vapor
de bario a temperaturas prximas a 1200o en crisoles de xirto de berilio.
27.26. Los metales actinidos que han sido preparados son todos sustancias
bastante reactivas. En forma masiva aparecen cm productos metlicos blancos
argentinos y en su mayoria son atacados ms o mens fcilmente por accin del
aire. A temperaturas elevadas reaccionan todos con los no metalei comunes. El
carcter fuertemente electropositivo de los actnidos se refleja en el valor de sus
potenciales electrdicos normales que se han resumido en l l'abla 27.6. (No se
dispone an de los datos correspondientes al berkelio y al californio.)
TABLA 27.6
Potencialos olectrdlcos do los slsmentos ctfnldos
Elemento Reaccin
Eo, Eo,
Dolios Elemenlo Reaccin
uollo.s
(Ac Ac: Ac(HOa+ . 3e- ap 2,6) U U : U(HrO):+ - 3e- 1,80
Th Th:Th(Hrot+4e- 1,90 Np Np:Np(Hso)g++3e- 1,86
Pa Pa*2HgO:PaOif aP 1,0 Pu Pu:P1r6)1++3e- 2,03
* 4H+ * u"- Am Am:41rO)l+-|3e- 2,32
El actinio forma compuestos incoloros que son muy semejantes en cuanto a sus
propiedades se refiere.con Ias correspondientes susiancias-del grupo del lantano
(vase 26.23 y sigtes.).
rtn 27.7
Los haluros de urnio y sus puntos de fusin
UFo UCle
(Se sublima por debajo de su punto
fusin.) (17e9
UF ucls
(Se descompone por debajo de 400') (327.)
UFs
(Se desproporciona al calentarlo)
UFrz
(Se desproporciona al calentarlo)
UF uct4 UBra UI
(960.) (5e09 (51e9 (5069
UFa UClg UBra UIs
(1430o (8429 (7529 (6809
LOS ELEXTEN"OS ACTNIDOS 685
2UIa*U, I ZUI3+2HI
27.56. El tetrabromuro de uranio ei semejante al tetracloruro en la mayora
de sus propiedades. El tetrayoduro, al contrario que los dems tetrahaluros de
uranio, es trmicamente inestable y se descompone a temperaturas relativamente
bajas formando el triyoduro. Tanto el tribromuro como el triyoduro se oxidan
fcilmente, por ejemplo, por accin del agua formando el uranio (IV).
".,,*
-o'n' , t.-:j; *o
-9 ""t1.
(En HCIOa 1M)
2?.69. Los agentes oxidantes fuertes, tales como el S,2o!- en disolucin ci-
da, transforman l americio (III) en AmO!+. Por adicin de acetato sdico puede
prcipitarse un compuesto de f'rmula NAmOz(CzHaOz)a qu9 f. isoestructural
iot t NaUOz(CzHsz)s y con el NaPuOz(CzHsO)s. El americio (VI) en diso-
lucin experimenla ua utorreduccin, que es indudablemente consecuencia de
la reaccin con los productos de descomposicin del agua formados a consecuen-
cia de la radiactividad del americio. El mericio pentapositivo no puede ser ais-
lado de disolucin cida, pero puede obtenerse en forma de compuesto insoluble
de composicin desconocida por oxidacin del americio (III) mediante hipoclo_-
rito sdico en una disolucin de carbonato sdico. La formacin del estado f5
en disolucin alcalina est de acuerdo con los valores del potencial estimados para
este medio
2,7L o,4 -4,7 - ^ -- -1,1
Am > Am(OH)s
En medio cido el americio (V) se desproporciona dando los estados tri y hexa-
positivos.
' Z7.tO. Excepto en los xidos, el estado de oxidacin ms estable para el ame-
ricio en los compuestos slidos es el f3. El americio (III), como es de espe-rar,
posee caracterscas de solubilidad de sus compuestos anlogas.a las de los lan-
tnido. tripositivos r da compuestos insolubles con los iones hidrxido, fluoruro,
TABLA 27.8
Los haluros do y plutonlo
Fluoruros Mlodos de prepatacin I Puntos .C
de Colotes de formacin
i ft8in, (^H), kcallmol
A
NPFo 2NpFg * 3F 2NpF6 Blanco 53 para el
filamento de niquel -463+3
NpFe(g)
500,
NPF NpFs * loz+ HF : NpF* *HzO Verde claro
500" -428 + 3
NPFs NpO * *Hs+ 3HF : NpFg i 2HzO Prpura
600-700. -360 a 3
PuF6 f F2
PuFa PuFo Blanco a pardo plido 7 F
500. ^p.
PuFa PuOs*4HF : PuFaf2H2O Pardo plido IA
en (L -424 + 4
B
3000 F.
o 2PuFs * Fg : 2PuF
550-6000
R
PuFg 2PuOs * 6HF + Hz 2PuFg * 4HO Prpura z
o -375 + 1
!
HO aa
Cloruros pus+*3HF: puFsf gH+
b
5300 !
NpCla NpO*CCl: NpCla*COs Pardo rojizo t 1 z
4500 -237
NpClg 2NpCl * H : + -216 !
2NpCls 2HCI Blanco ap. 800 2
700-8000 IA
PuCls PuO, + CCl4 PuClg * CO + +Cls Verde 760
-230,1
Bromuos
3500
NpBra 3NpO2f 4AlBrs : SNpBr*2AlsOs Pardo rojizo
.
350-4000
740
-197,5 + 1
Elementos 99 a 102
27.76. Los elementos 99 y 100 fueron obtenidos por vez primera a partir
del uranio sometido a un bombardeo por neutrones extremadamente intenso,
durante el transcurso de una explosin termonuclear.2 Despus de separar qu-
micamente los elementos lantnidos formados en la fisin del uranio, se separa-
ron los actnidos tripositivos por un mtodo de canje inico en que se us.como
indicador (o trazador) el californio 246 (vida media 36 horas; emisor de partlculas
alfa). 'l'eniendo en cuenta el comportamiento previsto para la elucin de los
elementos actnidos (vase 27.7), se prob la presencia de los elementos 99 y 100.
Se demostr que el istopo detectado para el elemento 99 posea un nmero m-
sico 253 desintegrndose por emisin alfa, con una vida media de unos 20 das.
Este elemento se forma a consecuencia de la desintegracin beta del californio 253,
que a su vez nace iomo consecuencia de la desintegracin beta del uranio 253_y
ls elementos de su familia. Al elemento 100 dotado de actividad alfa (con vida
media de unas 16 horas) le fue asignado el nmero msico 255. Este elemento se
produce como consecuencia de la desintegracin beta del 25599 que se origina a
consecuericia de la emisin beta del uranio 255 y los elementos hijos de ste.
27.77. Lris elementos 99 y 100 se forman tambin por capturas reiteradas
de neutrones en los reactores nucleares en los que se producen secuencias de
reaccin tales como la que representamos a continuacin:3
--ln,
,ge,,
-t21,*lpu -:-9: zAm lge,o -9-. r63c*
,6gc- *t" ,Bcm -:-q* r69e *11", ,g9nr -9-, ,ggcr
'Bgct
*3n, tg6f -9-, ,ur99 *111 esngg -9-' 100
Cromatos, 543.
-del sodio, 58.742, 144.
-Diamagnetismo,
Cromilo, cloruro de, 546. Diamante, estructura, 367.
de 546.
-fluoruro
Cromita, 541.
-propiedades, 367.
Diborano, 353.
Cromo,534.
- estructura, 216.
-alumbres de, 552, reacciones, 354.
-Didimio,
-bromuro. 552. estados de oxidacin, 654.
-carbonilos, 378, 380, 381.
- potencial electrdico, 661.
-cloruro, 552.
-punto de ebullicin, 660.
-complejos,552. - -de fusin, 660.
- -amnicos,553.
553.
-radio atmico. 653.
- -neutros, 554. - -inico. 653.
Difosfamina, 427.
-dihaluros,
-dipositivo, 554, 555. Dixido de azufre, 466.
-elemental, 540. - - autoionizacin, 29?.
-estado pentapositivo, 547.
- -como disolvente. 295.
del, 540.
-familia -de carbono, 374.
-fluoruro, 552,
- -estabilidad trmica,
2ol, 37 4,
375.
-haluros, 545. - -resonancia,
-obtencin,541. -de circonio, 519.
-oxihaluros, 545,546. cloro, 500.
-de hafnio,
-pasivacin, 542. -de nitrgeno, 519.
-potenciales de oxidacin, 540. -de selenio, 467.421.
-propiedades fsicas, 541. -de silicio, 385.
reacciones. 542.
- -de titanio, 519.
-sesquixido, 551. -de
-sulfato,552. l)ipolos, clases, 173.
- trihaluros,542.
552.
-inducidos, 173.
-trixido. -interacciones electrostticas, 172.
- tripositivo, 551. -momento polar, 173.
- -complejos, 551.
Cromo (IV), compuestos, -momentos dipolares (tabla), 173.
Cuarzo, 385.
549.
-tipos de interaccin, 174.
Disolventes, cidos, 289, 290.
Cupratos, 621.
Cuprita, 618. -anfiprticos, 289, 290.
- aprticos, 289, 290.
Curie, ley de, 145. 293.
Curie-Weiss, ley de, 145. -autoionizacin,
-bsicos, 289, 290.
Curio, comportamiento qumico, 692.
- no protnicos, 295.
- configuracin electrnica, 676. -no acuosos, oxicloruro de selenio (IV), 298.
Distancia interatniica, distancia de energia
-dixido.692.
-estados de oxidacin, 671. constante,96.
-istopos,679. --relacin de Huggins, 96.
-potenciales de oxidacin, 671. Ditionatos. 477.
separacin, 673.
- tripositivo, Ditionitos. 475,
- 692. Doble enlace metilado. 218.
21?.
Deficiencia electrnica. 21 6.
- -protonado,
Dysprosio, configuracin electrnica, 653.
- -doble enlace metilado, 218. Ecuacin dc ondas, 36.
----protonad,o,217,
del diborano. 216. y Smith, 208.
- -estructuratricntricas, -de Hannay
Nernst, 131.
- -orbitales 218. 217.
-de
Efecto de pantalla, 50.
- -semienlaces.
fNDICE ALFABETICO
Efecto fotoelctrico, 153. Enlace covalente, enlaces dirigidos, 189,
204.
-Zeeman,28.
Einstenio, 693.
- - -normales,
Electroafinidad, 107.
- - -pi, 192.192,
- - -sigma, 191.
-determinacin de la, 108. - - -mltiples,
-factores de que depende, 108. - dos electrones, 187.
- -por tres
Electroafinidades, tabla de, 109. - -por electrones, 204.
-
Electrn, como reductor en NHs llquido, 327. ---tetradricos del carbono y la isomerfa
ptica, 190.
-diferenciante, 68.
-momento angular intrfnseco del, 44. - - -triples,
y
192.
longitud de los enlaces, 198.
-solvatado, en amonlaco lquido, 326, - -fuerza
de Lewis y Langmuir, 176.
-spin del, 44. --ideas y London, 176.
Electronegatidad, 110.
Electronegatividad.es de Pauling, 1 13.
- - - de Heitler
de canje, 182.
- -integral
Coulomb, 182.
-segn Huggins, 113. - - -de recubrimiento, 183,
-segn Sanderson, 113.
- - -de de hidrgeno, 183.
-tabla de, 114. - -la molcula de hidrgeno, 177.
Electrones antienlazantes, 1 79.
- -la molcula-ion
impares, 189.
-enlazantes, 179. - -molculas polar, 207.
Elementos, clasificacin peridica, 63. - -momento hlbrirtas, 190.
electrnicas, 60. - -orbitales
-configuraciones
potencial de ionizacin, 99. 178.
-propiedades, - - -moleculares, no compartidos, 199.
- -radios inicos, 78. --pares electrnicos
- - - -cristalinos, 80.
- -polarizacindeinica, 209.
atmicos, 8.
- -volmenespropiedades magnticas, 147.
- -promocin 199.electrones, 188,
-actfnidos,
las series de transicin cortas, 68, 72.
- -resonancia, del concepto, 201.
-de 68, 73.
- - -arbitrariedad
- - -largas, - - -energla, 202.de Dewar, 202.'
-del Grupo II, 333. electrnicas, 333. - - -estructuras
Kekul, 202.
- - -configuraciones
grupo IV, propiedades ffsicas, 365.
- - - -deciangeno, 201.
-del qulmicas, 391.
- - -del dixido de carbono, 201.
- - -reacciones
transicin, 512.
- - -del ozono, 200.
-de oxidacin, 513.
- - -del de los mtodos de los enlaces
- -estados de407. ---relacin
de valencia y de las orbitales molecularesr 20S.
- -nitruros,atmicos,
- -raos 515. - -tratamiento mecanocuntico del bence-
- no,202.
- - semejanzas horizontales, 513.
doble enlace, 194.
- - -verticales, 513.
contraccin de los, 85.
- -rigidezdedelorbitales de enlace,y direcciones
-lantnidos, --tabla
-representativos, 68, 69. de los enlaces, 198.
- -visin general, 309.
Emisin termoinica, 153.
enlace, 204.
- -tiposodeelectrovalente, 161
-inico
Energla reticular, 164. - - -fuerzas dipolo-dipolo, 161.
de ionizacin y electroafinida-
- -clculo, 164. ---energfas
- -ciclo dedelBorn-Haber, 167. des,162.
- -efecto radio inico, 167. - - -fuerzasdeion-dipolo, 161.
los dos, 160.
- -polarizacin de los iones, 166.
Energfas de ionizacin y electroafinidades,
- - -regla
bla de, 162.
ta- - - - - de los ocho, 159.
-metlico, 218.
Enlace covalente, 176. - -compuestos intermetlicos, 219.
--carcter inico, ecuacin de Hannay y --enlaces resonantes de Pauling, 219.
Smyth, 208. -por hidrgeno, 210.
ecuacin de Pauling, 208. que lo forman, 211.
---- - -tomossobre las propiedades fsicas, 213.
- - - -parcial,2O7.
lineal de funciones de onda,
-:efecto por oxhiilo, 215.
--combinacin
184.
- -enlace 215.
unido, 177.
- -intramoleculares,
flsicas de los hidruros no me-
--el tomocoordinados, 205.
- tlicos,213.
-propiedades
- -enlaces
702 QUfMICA INORGANICA
Enlace por hidrgeno, representacin, 212. Estructura atmica, desarollo fisico de los
--ysolubilidad,214, conceptos, 11.
-por un electrn, 177.
-octadrica, teorfa del campo de los ligan-
-con deficienci electrnica, 216.
perfodo, 197.
dos, 265.
-covalentes, cuarto - hexacoordlnadas, 257.
- -propiedades generales de las
covalentes, 220.
sustancias
--edencia
258.
por cristalografla de rayos X,
del litio al nen, 194.
- -simplesperfodo, de ismeros, 258.
- -idenficacln
- -tercer 197.
-teorfa orbltal y propiedades magnticas,
- 260.
-ideas de Kossel y Lewis, 159.
-m(rltiples de carbono, 367. - tetracoordinadas, 246.
-simples, energfas de formacin de, 112.
--y estructura qulmica, 157.
- -cs y trarc,248,252.
de ismeros, 252.
Equilibrio gulmico, potenciales electrdicos y, - -identillcacin
247.
135.
- -planas, orbital y propiedades magnticas,
Erbio, configuracin electnica, 653. --teorla
249.
-estados de oxidacin, 654. - -tetradricas, 246.
-potencial electrdico, 661. Europio, configuracin electrnica, 653.
de ebullicin, 660.
-punto -dihaluros, 668.
--de fusin,660. -estados de oddacin, 653.
-radio atmico, 653. -haluros, 668.
- -inico, 653.
Esfalerita, 638.
-potencial electrdico, 661.
Espinelas, 357,
-rao atmico, 653.
- -poco frecuentes,
- estructura 607,
-configuracin electrnica, 333. - electrnica. 592.
-propiedades fsicas, 334.
Radio de Bohr, 26. -xido de rodio (II), 608.
Radios covalentes (atmicos), 88. - - -(rrr), 604.fsicas, 593.
-propiedades
--en los enlaces92.mltiples,93. - reacciones qumicas, 594.
- -tetradricos, - sulfatos. 604.
- - octadricos,
Pauling, 89.
92.
-trihaluros,604.
-de Roscoelita, 527.
-inicos, 78. Rubidio sesquixido, 325.
- cristalinos, 80,
- monovalentes. 82, 83, Ilutenio, 597.
-Relacin 80.
d.e Huggins (dc la distancia interat-
-carbonilos,
*
378, 380.
cianocomplejos, 596.
mica),96. de nitrosilo, 596.
-complejos
-de radios, 86.
- -de rutenio (II), 595.
Relaciones cido-base, 286, 306. *
- -(rrr), 5e7.
-diagonales,71.
Renio, 556. -compuestos de ruteio (V), 601.
601.
-dixido,
fNDICE ALFABTICO ?LI
eunnIcA
LOS ELEMENTOS Y SUS REACCIOI\ES
(Jn aolumen ite 820 pginas ile 22 x 76 cm, con 373 ilustraciones
l-ste texto, profundoo bien escrito y bellamente ilustrado expone la Quruica desde ununto
de vista deductiv. El Dr. Hutchiororr, o-o qumico-flsicoo trati la qumica conio una actividad
humanao en lugar de exponerla como un rido-conjunto de teoremas. Abandonado la exposicin
el o""r, hiirico, haciendo una expsicin moderna del tomo We sigue lgi
"n
camente "^i"rrr" datos acerca di las leyes y principjos de 111
una serie d; importantes Fsica que guardan
-la
elacin con la Qumicr.-Lr id". de la estructura de loi tombs se desarrolla desde el comienzo,
con lo que las propiedades de los elementos se ileducen de la eetructura atmican como cor.e'
cuencias de sta, en lugar de proceder al revs.
Las tres primeras"partes-del texto se dedican a una exposicin rigurosa ile lae teoras qu'
rnicas. Se hace-n frecueni"-errt" referencias a los orbitales ele-ctrnicos, Ios enlaces qulmicos y las
reacciones de oxidacin-reduccin. Cada una de las secciones o captulos va seguido de una serie
de problemas de dificultad graduada.
' La parte cuarta se dedi"ca a la qumica ilescriptiva iletallaila, lo que ocupa ap-roximadamente
la mitadiel texto, En esta parte el autor hace resaltar la dependenc,ia estructural entre la lorma
de las molculas y las orbi-tales de enlace, utilizando la terla de las reacciones de oxidacin-
reduccin que estblece en las primeras partes del libro. Discute detalladamente la Qumica de
24 elementos tipicos de las varias familias a que pertenecen.
llr.oZO
vurmrea rnorganr ea,
Un rolumen ile 950 pdginas, de 22 X 16 cm.^
con numerosas ;figuras y tablas
fntroduccin a la Qumiea
Tratado moderno para la enseanza en Universidadee
y Escuelas Tcnieae Superiores
Un toluinen de 652 p,ginos I 22,5 X 75,5 cm, con 109 f'guras
y numcrosas toblas
,t
_t,
I
OTRAS PUBLICACIONES DE ESTA EDITORIAL
Qumica orgrinica einplificada. Intoiluccin al estudio de las teolas elecnnicas en Qulmica orgd-
nica, por Ruoor,ps Mrcy. Un volum.en de 560 pginas, d,e 22 x 16 cm, con 46 figuras.
Qumica orgnica. Erposiciin abretiniln ile las teoras y mndos de la. modernn Qulmica orgdnica,
por K. FnTUoENBERG y H, Pr,rnrvrxcEn. Un volumen de 224 pginas, de 22 x 16 cm, con
ilustraciones.
Fsica general noderna. Tratado tnoilerno para la enseanza en Uniaersidades y Escuelas tcnicas
superiores,por R. L, Wnnnn, K. V. Mlnrtrxc, M. W. Wnrtn y J. Frnnnn. Un volumen de
1.050 pginas, de 22 x 16 cm, con 500 figuras.
La luz rlet ila en loe edificioe. Manual grfico para estuilio ile proyectas y emplazamietto de Ins ed-
ficios, pora Ia recepcin ih lo luz del illo en interiares y para Io eleccin del tipo de cristales,
por R. Snurr.l,RD y H. Wnrcsr. IJn volumen de 90 pginas, de 30 x 22 crol., con ?5 figuras.
Cantena ile eilificacin. Informacin y norrn rs sobre el uso adecuado ile la pi.edra y de Ins mtados
o ailoptar en su oplicacin a la construccin moderna, por E. G. W,nr,n. IJn volumen
de 208 pginas, de 22,5 x l,5 cm, con 29 figuras.
Manual ilel montdor eleetricista. El libro ih consuha del electrotcnico, por Trnnn Cnort. Dos
volmenes de 1.824 pginas en total, de 19 x 13 cm, con 1.327 figuras y 400 tablas de datos
prcticos (2.e edicin).
EDITORIAL REVERT B , s. A.
BARCETONA. BUENOS AIRES - MXICO