Cuadro Resumen Poetas Del 27
Cuadro Resumen Poetas Del 27
Cuadro Resumen Poetas Del 27
P. Salinas 1. Etapas de la vanguardia: Aparece el 1. Seguro azar: Predomina el destino, todo 1. Fe ma: Poema de influencia de Bcquer. Es
Se exili y no mundo moderno y el humor. acaba desapareciendo y solo se fa del una poesa intimista, solo se fa del azar, es lo
volvi por a) Amor. azar. nico seguro. Destaca la idea de la fragilidad
deseo suyo. b) Poesa pura, influida por Juan de la vida, de J.Manrique.
Ramn Jimnez. Poema 1: Quiere acercarse a la amada.
2. Poesa amorosa, influida por 2. La voz a ti debida: El ttulo es un verso de 2. Para vivir no quiero: Juega con el yo y el t. Lo
Bcquer:Se expresa una experiencia Garcilaso. El poeta le dedica el libro a su esencial es vivir en los pronombres.
amorosa, ertica y espiritual. La amada porque es la causa de su existencia. 3. El contemplado: P.S. crea este poema desde la
amada es la figura central Hace referencia a Bcquer La poesa eres casa de J.R.Jimnez y refleja la aoranza
3. Poesa del exilio: Retoma los temas t, solo eres t. Salinas ve el dolor lo ve viendo el mar. Refleja los pasos de la
trascendentales, critica los como algo convertido en un sueo. creatividad humana ver, mirar, y contemplar.
problemas de su poca. A pesar de 3. El contemplado: Establece una metfora entre el caracol y el
ser una poesa critica, tiene fe en la celaje y la ondulacin de la ola.
vida.
J. Guilln 1. La alegra y el jbilo de la 1. Cntico: Expresa la accin de gracias y 1. Beato silln: Hace referencia al renacimiento y
Exilio a EE.UU y existencia:Expresa la alegra y jubilo alabanza de la vida. Disfruta de la a Fray Luis de Len con el tpico Beatus Ille, ya
regresa tras la de la existencia. contemplacin de todo lo creado. El que el trmino significa feliz. El tema
muerte de mundo esta bien hecho. fundamental es el goce de la siesta.
Franco. Las doce en el reloj: En este poema el poeta se
Sus versos sita en el centro del mundo porque son las 12
empiezan por del medioda. Para Guillen este es el momento
mayscula, perfecto porque es cuando se completa el
guio a la litera circulo. Relaciona esto con la plenitud del
inglesa. mundo.
Desnudo: Expresa el enfoque que se produce al
entrar en una habitacin a oscuras despus de
venir de un lugar con mucha luz. Habla del
color y ese color se convierte en forma. No
quiere destacar la belleza sino la idea de la
vida.
2. Etapa del grito de protesta:El poeta 2. Clamor: Es el grito de protesta. El 2. Trboles: El mundo le produce nauseas al estar
expresa el grito de protesta y las optimismo del poeta no le impide ver las lleno de desastres. Aun as le sigue diciendo s
injusticias. injusticias. a la vida. A pesar de lo malo, guarda su fe.
Homenaje: Es un canto a la amistad y la Arsvivendi:Hace referencia a un poema de
reflexin sobre la creacin literaria. Quevedo. Predomina el tpico Tempus Fugit.
Es una reflexin sobre la vejez desde la propia
vejez.
G. Diego 1. Poesa vanguardista absoluta y el 1. Imagen. 1. Guitarra:Hace referencia a una imagen de una
Se qued en creacionismo:En esta etapa quiere guitarra y la identifica con un pozo sin agua,
Espaa. Fue crear una realidad independiente al por lo que es una guitarra sin sonido. Es un
msico. margen de la lgica y de la claro ejemplo de su aficin por la msica.
imaginacin. Afn y juego con el Manual de Espumas. Nocturno: Es un poema creacionista. Al llegar
lenguaje. la noche se encienden las luces artificiales y las
naturales, las estrellas. Es un claro ejemplo de
su aficin por la msica.
Valle Vallejo: Es un homenaje a la vanguardia
hispanoamericana, en concreto a Cesar
Vallejo. Es una renovacin de la poesa a travs
de la palabra.
2. Poesa tradicional relativa popular y 2. Versos humanos. 2. El ciprs de silos: Silos es un pueblo burgals
fusin de clasicismo y donde se encuentra el monasterio de Santo
vanguardia:Fusiona el clasicismo y la Domingo y en el claustro se encuentra el
vanguardia. Aparecen temas como ciprs. La imagen del ciprs es una metfora
el amor los paisajes, los toros, la en la que el alma sera la copa del rbol que se
msica y la fe religiosa. dirige hacia el cielo mediante la fe.
Alondra de verdad. Sucesiva*: Hace referencia de nuevo a
Garcilaso, coge una nica imagen que es el
mar y el agua como smbolo de la vida.
En mitad de un verso*: En este poema el poeta
expresa su deseo de morir tranquilamente sin
ninguna enfermedad, que la muerte llegue sin
ms.
Soria. 3. Romance del Duero: El poeta dirige sus
palabras al rio Duero, quiere avanzar y nunca
cambiar. El tema principal es la tristeza,
siendo testigo del paso del tiempo.
G. Lorca 1. Poesa tradicional o 1. Romancero gitano: Los personajes 1.Cancin del Jinete: Empieza y acaba de la
Es un Mito. Se neopopularismo:Antes de NY. En principales son gitanos acosados por la misma manera. El tema principal es que nunca
fue a EE.UU y ella se cultivan temas universales guardia civil que representa el poder y la conseguiremos nuestros sueos porque la
muri en como el amor o la muerte, la persecucin. Interviene la tradicin culta, muerte nos lo impide.
Granada al traicin, la tragedia. Son poemas popular y lavanguardia y prevalece la Suicidio: El poema parece estar dirigido a
estallar la populares o clsicos. violencia y la muerte sangrienta. alguien en particular, que rompe la imagen de
g.civil. Vivi en s mismo porque no quiere ser el que es. Es
Nueva York una poesa simblica.
Arbol Arbol: Es una cancin de un juego
Poema del cante jondo: Plasma los temas infantil que intenta imitar la lengua del
habituales, muerte y amor pero en la cancionero medieval. Es un reflejo claro de
Andaluca trgica, a travs de versos llenos neopopularismo.
de dolor y angustia. Camino.
2. Surrealismo:En NY.Lorca define NY 2. Poeta en Nueva York: Lorca define NY 2. Ciudad sin sueo: Es un poema en el que ve la
como una geometra y una angustia. como una geometra y una angustia. Su vida como el gran teatro del mundo y hace
Su estancia en EE.UU coincide con el estancia en EE.UU coincide con el crack de referencia a la obra de Caldern de la Barca La
crack de la bolsa neoyorkina, lo que la bolsa neoyorkina, lo que provoca un vida es sueo. La vida no es un sueo pero si
provoca un cambio en el estilo del cambio en el estilo del autor. Se presenta un teatro artificial. Pone de manifiesto a la
autor.Se presenta al hombre como al hombre como una vctima de su propia deshumanizacin de la ciudad de NY. Est
una vctima de su propia creacin y creacin y la inmensidad de NY que presente la idea de que hay que estar alerta
la inmensidad de NY que imposibilita la comunicacin y libertad. por lo que no se puede descansar, la
imposibilita la comunicacin y naturaleza siempre est debajo esperando, es
libertad. una naturaleza salvaje y al final acabara
imponindose. Ah se observa la influencia del
poeta Walt Whitman.
Nia ahogada en el pozo: Poema realizado tras
la notica de una nia granadina ahogada en un
pozo. Ante la muerte las estatuas lloran, la
gente del pueblo intenta ayudarla pero no
puede. Al final del poema cambia y habla
sobre NY, que es una ciudad muerta.
La aurora: Se describe la llegada de la aurora a la
ciudad de NY. La presenta como algo
contaminado y gime buscando alnaturaleza.
Presenta NY como una gran ciudad sumida en
la desolacin. Se sirve de surrealismo para
expresar los sentimientos. Para lorca NY es un
sufrimiento.
3. Etapa de la esttica 3. Divn del Tamarit: Influencia
depurada:Despus de NY. Es una arabigoandaluzas y en el vuelve a las
vuelta a la tradicin depurada. formas mtricas tradicionales.
Poema por Ignacio Snchez Mejas: Elega Sangre derramada*.
dedicada a su amigo torero muerto en la
plaza.
Sonetos del amor oscuro.
R. Alberti 1. Neopopularismo:Vuelta a lo 1. Marinero en tierra: Los poemas de esta 1. El mar la mar:Muestra nostalgia por la
Se exili y popular. Es la etapa inicial en la que obra desarrollan varios motivos: La infancia, relacionada al mar. Se ha trasladado
volvi cuando recrea la lrica tradicional y la poesa nostalgia por el mar de Cdiz, el paraso del puerto de Santa Mara a Madrid, lo que el
muri Franco. clsica. Su tema principal es el mar y perdido de la infancia y la adolescencia., considera un destierro.
el smbolo de paraso perdido de la en contraste con el aparece la ciudad, que Si mi voz muriera: Se muestra la nostalgia por
infancia y adolescencia. representa el destierro en un mundo la infancia pero relacionada con el traje de
diferente. comunin, haciendo un smil con un escudo de
marinero. Expresa su deseo de morir volviendo
a su tierra de la infancia, el mar.
2. Barroquismo y vanguardia: Breve 2. Cal y canto: Pertenece al barroquismo y 2. Cita triste de Charlot: El paso del tiempo es el
etapa influida por Gngora en la que vanguardias. tema principal del poema, habla de la prdida
se habla sobre la ciudad moderna y de la inocencia, de la infancia y la nostalgia por
el absurdo. la niez.
3. Surrealismo: Expresa la angustia y 3.Sobre los ngeles: En esta obra refleja una 3. Los dos ngeles: Luzbel es el ngel que se
desolacin causadas por una crisis profunda crisis personal donde el yo enfrenta a Dios. Alberti quiere volver a creer
espiritual, ha perdido la fe. Es una potico se desdobla. Las fuerzas oscuras pero no puede, tiene nostalgia por la fe
poesa compleja basada en la que lo habitan, ngeles buenos y malos, perdida. Pide que lo quemen para volver a
irracionalidad de las imgenes. que determinan su destino. El yo avanza creer para salir de ese mundo catico. En este
por el mundo de la nada y se adentra en la poema se establece la relacin del demonio
angustia, lo que le lleva al caos. Por eso su con el ngel cado.
alma est sola. El cuerpo deshabitado:Atraviesa una angustia
4. Poesa social y poltica:Manifiesta 4. El poeta en la calle: existencial arrojado del paraso. Perdi la fe y
los intereses sociales y polticos del el sentido de la va, como si quedara sin alma.
poeta, la revolucin, los ataques al EL poeta siente que su alma es arrojada de su
capitalismo. cuerpo como el arcngel Gabriel expulso a
5. Poesa del exilio:Supone la aoranza 5. A la pintura: Es un conjunto de poemas Adn y Eva.
de la patria y los bienes perdidos dedicadas a las artes y artistas. 4. Se equivoc la paloma*.
junto con la situacin del 5. Muelle del reloj: Contraposicin entre Espaa
desterrado. y Francia. Recuerda a J. Manrique en la
identificacin de ros con vida y mar con la
muerte. Llora sangre ya que no quedan lagrim
D. Alonso 1.Antes de la guerra civil. 1. Poemas puros: poemillas de la ciudad: 1.Calle de Arrabal*.
Se queda en 2.A partir del 44: En esta etapa 2. Hijos de la ira: Obra fundamental de la 2.Insomnio:Es una reaccin a los horrores del
Espaa. predominan los temas de la angustia posguerra donde muestra su mundo, en el que expresa su angustia a causa
existencial, destino del ser humano, disconformidad e indignacin. Durante la de sentirse un cadver ms entre los millones
ausencia en la respuesta de Dios. guerra civil apenas escribe pero la Segunda que hay. Hace referencia a Metamorfosis de
Guerra Mundial le lleva a preguntar a Dios Frank Kafka. El poeta no tiene esperanza por
una explicacin de lo que est ocurriendo. lo que pregunta a Dios sobre la situacin a
a) Poesa desarraigada: Existe la pesar de que nunca le responder siendo un
repulsin, mundo catico y la monologo y no un dialogo.
injusticia. Monstruos:Es una alegora, una oracin para
b) Poesa arraigada: Predomina la pedir o dar las gracias. Empieza con una voz
armona y el orden. suave y acaba gritando. El poeta pregunta a
Dios sobre el sentido de la vida pero no
encontrar otra cosa ms que el silencio de
Dios. Hace referencia a Metamorfosis de Frank
Kafka.
V.Aleixandre 1. Primera etapa:En esta etapa 1.La destruccin o el amor: Compara el amor 1. La unidad a ella: Hace referencia a Bcquer, al
No se exili. compara el amor con la destruccin con la destruccin y la fusin plena de los mirar sus ojos ve al mundo. La idea clave es
y la fusin plena de los amantes con amantes con la muerte que la fusin de los enamorados que forma el
la muerte. Influencia surrealista, mundo, convirtindose en uno solo.
exaltacin de la naturaleza y Mundo a solas. Ya no es posible: El amor pasado del poeta no
erotismo. ve la luz, ya no es lo que era. Quiere volver a
amar.
Nacimiento ultimo. Los amantes encerrados: Cuando llega la
muerte, los amantes estn juntos para
siempre, es un canto al amor eterno.
2. Segunda Etapa: Se habla sobre la 2.Historia del corazn 2. En la plaza: Presenta a la plaza como un lugar
limitacin del paso del tiempo. Se ve de encuentro. Introduce una imagen del
el ser humano como un sujeto baista adentrndose en el agua poco a poco
histrico. hasta que toma confianza.
3. Tercera etapa: Se habla de la vejez 3.Poemas de la consumacin. 3. El poeta de acuerda de su vida: El poeta
desde su propia vejez y hace realiza una reflexin sobre la vejez desde la
reflexiones sobre el conocer y el vejez, piensa que quiz no aprovecho
saber. suficiente la vida.
L. Cernuda 1. Poesa pura:Guarda relacin con la 1. Perfil del aire 1.
Se exili y no lrica renacentista. gloga.
quiso volver. 2. Influencia surrealista y 2. Los placeres prohibidos:El deseo del poeta 2. No deca palabras: Se responde a la pregunta
romntica:Hay una influencia de las estaba orientado hacia los hombres. Senta de por qu surge el deseo. La angustia se abre
vanguardias. angustia ya que la otra persona tambin le paso, su deseo era hacia los hombre, y es ella
tena que desear. Relaciona deseo y la que hace hacerse preguntas.
angustia.
Donde habite el olvido:Expresa un Poema 3:
sentimiento de prdida muy grande. Hace
referencia a Bcquer. Solo se librar del
deseo y del amor cuando se muera.
3. El exilio:Destacan temas como la 3. Las nubes. 3. Con la visita de Dios*:
nostalgia a Espaa, la aoranza del Desolacin de la quimera. El peregrino: Supone una reflexin por el exilio.
exiliado y reflexiones sobre la Se habla del viaje de Ulises a taca para darse
historia de Espaa. cuenta de que lo importante no es volver sino
el viaje y lo imposible que es ese viaje. Llega a
la conclusin de que no hay que regresar sino
avanzar. Cernuda no quiere volver a Espaa
porque no hay nadie.
E. Prados 1. Primera etapa:Fusin de elementos 1. Tiempo. 1. Vega en calma: Se habla de un atardecer en
Se exili pero surrealistas y vanguardistas con tierras de olivares. Mediante el paisaje el
no volvi. elementos arabigoandaluces poeta pretende expresar su estado de nimo.
2. Segunda etapa:Caracterizada por Influida por una poesa simbolista.
una poesa social y poltica con 2. Llanto en la sangre. 2. Cancin*.
lenguaje surrealista
3. Etapa del exilio:El poeta se exili
hacia Mxico, desde donde escribe. 3. Circuncisin del sueo. 3. Me asom: Simboliza una mirada hacia dentro
de uno mismo. Lo que perdi es lo que era
antes, quiere un nuevo yo.
M.Altolaguirre 1. Temas naturalistas:Era el poeta ms 1. Las islas invitadas y otros poemas. 1. Playa*: Se habla de la nostalgia.
Se exili y espiritual e intimista. Su produccin Poema 3: El poeta siente un profundo dolor que
volvi a Espaa. es breve y trata temas como la se convierte en rabia y hace que el mismo se
soledad, la muerte o el amor. convierta en gigante.
Influenciado por Salinas. Estoy perdido*:
Neopopularismo: Es el descubrimiento de los cancioneros del S.XV, del romancero, de formas mtricas populares. Es una vuelta a lo popular. Romance del
Duero Gerardo Diego; El Romancero Gitano Garcia Lorca; El mar la mar Alberti.
Surrealismo: Pretende sacar a la luz el yo profundo del poeta, escritura automtica o libre y sirve como vehiculo de expresin de crisis personales,
inconformismo o malestar ante la realidad. Ciudad sin sueo Garcia Lorca; Cita triste de Charlot Alberti; Los amantes enterrados Vicente Aleixandre; Los
placeres prohibidos Cernuda; Unidad en ella Aleixandre.
Vanguardias: Es una poesa que utiliza el arte como juego, habla del mundo moderno. Pdro Salinas UnderwoodGirls; Guitarra, Nocturno, Valle Vallejo
Gerardo Diego.