Hge3 U1-Sesion1
Hge3 U1-Sesion1
Hge3 U1-Sesion1
TTULO DE LA SESIN
Reconocemos cmo evolucionaron las monarquas europeas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Elabora explicaciones histricas Comprende conceptos que han sido
interpretaciones reconociendo la relevancia de dinmicos a lo largo de la historia
histricas. determinados procesos. (por ejemplo democracia, monarqua,
socialismo).
Reconoce cmo situaciones actuales
pueden explicarse a la luz de los
procesos del pasado.
Interpreta crticamente fuentes diversas. Utiliza todo tipo de fuentes para
investigar sobre un determinado
hecho o proceso histrico, y recurre a
ellas sistemticamente.
SECUENCIA DIDCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (15 minutos):
El docente inicia la sesin presentando a los estudiantes la unidad didctica. En lenguaje amigable y sencillo,
presenta la situacin significativa a travs de las siguientes preguntas:
Si se fortalecieron los estados modernos en Europa del siglo XVII, por qu existan grandes desigualdades?
Por qu las monarquas necesitaban sostener las desigualdades sociales en Europa?
Frente a la crisis econmica de Europa del siglo XXI, cmo son las desigualdades existentes hoy y en qu
se diferencian con las del siglo XVII?
Luego, el docente explica los aprendizajes esperados en lenguaje sencillo, coloca el ttulo de la unidad en la
pizarra: Expresamos puntos de vista sobre en el antiguo regimen y sus grandes contradicciones. Se seala que
la actividad central de la unidad ser el Foro de discusin sobre el Antiguo Rgimen y sus grandes
contradicciones (ver Anexo 1 ). Para ello, analizarn la situacin de Europa de Occidente en el siglo XVII y sus
repercusiones en los siglos posteriores.
El docente presenta los aprendizajes esperados de la sesin. A modo de fraseo, explicar que es importante
comprender cmo surgieron las monarquas europeas y cmo se manifiestan en estos tiempos. Luego, les
plantea las preguntas:
Por qu Europa mantiene la monarqua en el siglo XXI?
Por qu se dice que en el siglo XXI, las monarquas reinan pero no gobiernan?
Actualmente, las monarquas tendrn las mismas caractersticas que las del siglo XVII?
De <www.google.com.pe/search?q=foro+de+discusion>.
Segn Polo (1999) el foro o debate tal y como lo denomina, es una actividad en donde
se intercambian ideas, se lleva a cabo una participacin activa de los estudiantes y se
produce, en la mayora de los casos, un aprendizaje activo. Este tipo de actividad
permite que el estudiante descubra o exprese sus puntos de vista
De <https://es.scribd.com/doc/206387715/Reglas-de-Foro-Presencial>
(Anexo 2)
Segn Jos Mara Portillo Valds, historiador de la Universidad del Pas Vasco: Los monarcas no tienen
funciones polticas concretas, y las que eventualmente puedan ejercer no las hacen por s mismos, sino a
travs del gobierno. No obstante, tienen una funcin constitucional muy importante, que es la de ser la
representacin del Estado en el exterior.
Este marco simblico de contencin y representacin que brindan permiti a muchas naciones con profundas
diferencias internas permanecer unidas y desarrollar un proyecto comn en el tiempo.
Un pas como Blgica sera inviable sin el monarca, al igual que Reino Unido o Espaa. Son estados
compuestos de pueblos y naciones diversos, que se pueden unir porque se identifican con la figura de un
rey, dice Vallespin.
En Reino Unido cumple una funcin adicional que no est presente en los otros casos: mantiene la
continuidad con el viejo imperio britnico a travs de la Commonwealth, una mancomunidad de 53 pases
independientes, pero que cooperan entre s y tienen una jefatura de estado comn, la reina Isabel II. Estas
naciones, distribuidas en todo el mundo, se suman a las ocho europeas en tener una monarqua
parlamentaria como forma de gobierno.
Entre ellas hay muchas americanas, como Jamaica, Bahamas, Barbados y Canad. Australia e India, otras
dos ex colonias importantes de Reino Unido, tambin mantienen una monarqua parlamentaria con Isabel II
como reina.
En Amrica Latina las revoluciones de independencia supusieron emanciparse de la corona espaola (y
portuguesa) y, por lo tanto, formar directamente una repblica. Pero en Europa hubo un proceso complejo de
entrelazamiento de tradicin y modernidad que dur dos siglos. La permanencia de la monarqua es un
componente de continuidad de la tradicin", explica Portillo Valds.
La monarqua ayud as a los pases europeos a evitar crisis polticas e institucionales, y a unirse en un
proyecto comn de nacin. Al ser una institucin que permanece en el tiempo, da certidumbre al devenir del
Estado, que se mantiene consolidado a pesar de que cambien los gobiernos.
A su vez, que haya una figura que, al menos simblicamente, est en un lugar superior por ser el depositario
de la tradicin, funciona como un freno a los gobiernos deseosos de acumular poder sin lmite.
De <www.infobae.com/.../1536411-por-que-europa-mantiene-la-monarquia>.