Análisis de La Novela El Túnel de Ernesto Sábato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANLISIS DE LA NOVELA EL TNEL DE ERNESTO SBATO

"El tnel" es una novela cuya estructura es de carcter psicolgico, donde se muestra la
incomunicacin del ser humano, y se plantea tambin la problemtica del amor y el odio, como
los celos son capaces de transformar en el hombre los sentimientos ms profundos.

El tnel es una novela de fcil lectura, y de una estructura sencilla: desde el comienzo ya se sabe
quin es la vctima y quin el victimario. El personaje de Mara Iribarne est envuelto en un gran
misterio; misterio ste que impulsa a Juan Pablo Castel a asesinarla. Por su parte, Castel, se
obsesiona con ella, porque cree ver en su vctima su propia salvacin. Es una obra donde abunda el
pesimismo en cada dilogo o pensamiento de los personajes. Sbato, en esta obra maneja el
problema existencial del individuo Juan Pablo Castel es incomprendido por la sociedad, marginado
por ella, donde constantemente salta la pregunta Es marginado por la sociedad o l se margina por
su actitud? Se presenta lo oscuro del alma, la imposicin de su propia verdad. Sin embargo, en la
novela y a travs del personaje central, Sbato muestra una carga de irona cuando Castel se burla
de todo lo que le rodea. El tema de la novela es el amor obsesivo de Juan Pablo Castel hacia Mara
Iribarne y los celos por la falta de comunicacin que lo llevaron a caer en la obsesin, al borde de la
locura y cometer un crimen. Castel pensaba que Mara lo engaaba con Hunter, esto desencaden
en l la desconfianza hacia su amada, pues l pensaba que ella lo haba traicionado y por eso se llev
a cabo el crimen pasional.

Personajes Principales

Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido.


Permanentemente vive desequilibrios emocionales: por momentos es frgil, introvertido, tmido e
inestable, y en otros, se transforma en un ser violento y agresivo. Es un tipo que lo examina todo,
todo lo planea, todo lo piensa hasta llegar a una conclusin. Cree encontrar en Mara la comprensin
y el amor que no ha tenido, por ser sta la nica persona que ha entendido su pintura. Fue como
una luz, como una esperanza en su vida, pero su obsesin por ella lo lleva al lmite de matarla porque
se cree engaado. Psicolgicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad mental se
cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia humana. LA depresin lo agobia debido a su
soledad e incomprensin.

Mara Iribarne: es una persona manipuladora, le gustaba engaar a los hombres, como si le gustara
lastimarlos y disfrutara de esto. Era una persona difcil de entender, difcil de conocerla a fondo y
penetrar en su corazn que pareca de piedra. Un tono de misterio y confusin envuelve su historia.
Responde al inters que Castel siente por ella, pero nunca logra entregarse del todo, tal vez por su
estado civil (est casada con Allende), sin embargo, segn sospechas de Castel mantiene relaciones
afectivas con Hunter a quien visita frecuentemente. Se siente identificada con Juan Pablo Castel a
travs de sus pinturas.

Personajes secundarios

Allende: Esposo de Mara. Est ciego y conoce a Castel porque le entrega una carta que Mara le
dej antes de partir por primera vez a la estancia de Hunter su primo. Al enterarse por boca de
Castel de las infidelidades de Mara y de su muerte, lo llama "insensato" y termina por suicidarse.

Hunter: Primo de Allende y al parecer amante o amigo cercano de Mara. Es bastante superficial
Mim: es un personaje al parecer de origen francs, y utiliza esto para justificar su forma de ser,
pedante, siempre est pronunciando las palabras en su idioma original.

Existe una relacin entre el ttulo "El Tnel" y el contenido de la obra: el ttulo se refiere a la
oscuridad donde se encontraba Juan Pablo Castel, a la incomunicacin, pues l deca que toda su
vida la haba pasado en una difcil, amargada y solitaria oscuridad, pero cuando ste conoce a Mara
llega a pensar ella era su esperanza, y como se parecan y se entendan, podan encontrarse en un
solo tnel, pero al final se da cuenta y entiende que Mara tena su propio tnel y l no estaba en su
camino. En lo referente al empleo de la tcnica del punto de vista se pueden hacer algunas
consideraciones. La visin del mundo -subjetivo y objetivo- ofrecida por Sbato es, evidentemente,
su propia visin correspondiente a la de un existencialista. Enfrentado al problema de objetivar esta
visin el autor emplea la de "diario ntimo" en cuanto a la presentacin externa. En lo que respecta
a la forma interior utiliza predominantemente la perspectiva del "narrador-protagonista",
rechazando otras posibilidades como las de un "narrador-omnisciente", un "narrador-observador",
o un "narrador-testigo. El novelista Sbato cede la palabra al protagonista Juan Pablo Castel, quien
nos narra sucesos importantes de su existir a modo de una extensa introspeccin recordatoria.

Tiempo y espacio

Se presenta un tiempo cronolgico, pero no se sabe exactamente como se presenta el tiempo en


las acciones. La obra se desarrolla entre Buenos Aires y la Estancia, pero no se describen detalles del
ambiente fsico. Los momentos se van a ir articulando como aspectos de la existencia del
protagonista, como elementos que componen su mundo personal, fcilmente se puede explicar que
se acte libremente en "cortes temporales y espaciales" de la secuencia. En El Tnel hay una especial
manera de alterar la secuencia narrativa. Desde el primer instante se nos da a conocer el final de la
trama, el asesinato de una mujer, y todo el relato ir desenvolvindose hacia la explicacin de las
razones que llevaron al protagonista a realizar ese asesinato. La `historia interna de ese crimen es
la novela y cmo para relatar esa historia el protagonista se sumerge en su propio "yo", el tiempo
va a `subjetivarse, rompiendo el estricto orden lgico de la presentacin.

Claves biogrficas que influenciaron la obra El Tnel

1) Ernesto Sbato al viajar a Francia conoce el surrealismo.

2) Ernesto Sbato es ensayista y su medio principal para expresarse eran las cartas.

Ernesto Sbato al viajar a Francia conoce el arte del surrealismo y lo aplica en su obra llamada El
Tnel donde es el objeto principal donde se desenvuelve la historia. El autor es argentino y en
argentina en 1943 sucede el golpe de estado argentino donde Pern impone el comunismo y por
eso no se ve en la obra ninguna diferencia social entre los personajes.

El tnel representa una imagen mental de cmo el individuo, percibe el mundo, solo representado
por sus propios sentimientos y valores que de alguna manera es una vida oscura y con sentimientos
negativos de por medio. Podemos decir que el protagonista fue dominado por sus sentimientos que
se fue notando por los sucesos ocurridos. En todo su camino hubieron ventanas donde expresaba
sus sentimientos, momentos que el demostr el yo de el mismo, pero solo ventanas, que daban a
relucir su forma natural.
ANLISIS DE MNIBUS

mnibus: Autobs en Argentina

Omnis: Significa todo.

Introduccin

Con el paso del tiempo el ser humano ha dotado simbolismos a los objetos y en este caso a las flores,
en la exposicin dar a conocer el significado que stas tienen y la importancia de los significados
en el relato mnibus de Julio Cortzar con ayuda de diccionarios especializados en estos smbolos
y significados.

Comenzar dando un breve resumen de la trama del cuento para que pueda ser entendido mi punto
de vista. En el relato una seorita toma un autobs para ir al encuentro de una amiga, cuando sube
al camin todo el mundo la observa, y ella pide un boleto de quince, enseguida busca sentarse
junto a la salida de emergencia, los dems pasajeros la observan sin disimulo y ella piensa que es
normal pero luego provoca su incomodidad, el narrador es Heterodiegtico y nos da un breve
descripcin de los pasajeros y de su ubicacin pues prefiere describir las flores que lleva cada uno.
Despus de avanzar se sube un joven al mnibus y tambin pide un boleto de quince, y en un
momento l pasa ser el objeto de las miradas, el acoso acaba para los dos cuando todos bajan en
el cementerio, pero el conductor parece molesto y ellos se ponen nerviosos, el joven va a sentarse
con Clara y enseguida se relacionan y planean como salir del mnibus antes de que el conductor les
haga dao, cuando salen ambos compran un ramo de flores y luego se separan.

El recorrido dentro del mnibus fue muy desagradable para Clara y el joven y hasta extrao, lo nico
que los hace diferentes de los otros pasajeros es la falta de un ramo, y es por eso que creo que la
carga sobre las flores es importante pues me parece que el relato muestra al mnibus como
sociedad y las flores como representacin de clase social y adems de valores.

Mtodos

Comprobar mi tesis usando los significados que obtenga de las flores en los diccionarios de
smbolos e introducindolos en el cuento para irlo dotando de sentido, como si de descifrar un texto
en otro idioma se tratara.

Desarrollo

Cuando Clara sube al mnibus sin duda no imagin lo que iba pasar adentro, dentro del relato
encontramos que cuando Clara se sienta la primera persona que la observa lleva un ramo de claveles
rojos

observ de reojo a la seora del gran ramo de claveles que viajaba en el asiento de adelante.
Entonces la seora la mir a ella, por sobre el ramo se dio vuelta y la mir dulcemente

El clavel rojo tiene un simbolismo de amor por un lado pero por otro lado, ms interesante creo yo,
el clavel rojo es smbolo del socialismo, de sangre, el rojo siempre se ha usado como el color del
comunismo pero el clavel fue tomado como la flor
los trabajadores alemanes usaron claveles rojos en sus camisas durante las protestas por la jornada
laboral de 8 horas del primero de mayo, en Alemania.

El clavel rojo () fue utilizado como flor simblica en Portugal en 1974, en la Revolucin de los
Claveles, contra la larga dictadura de ese pas. El clavel rojo, por lo tanto, ha sido durante mucho
tiempo un smbolo importante para la gente de izquierda.

Entonces podemos decir que la seora que miro a Clara, de forma dulce, crea en el socialismo.

El relato contina y enseguida nos encontramos con que A dos centmetros de su cara estaban los
ojos de un viejo de cuello duro, con un ramo de margaritas componiendo un olor casi
nauseabundo a Clara le es desagradable esta situacin y es que hay que ver que si bien las
margaritas son por excelencia la flor de la inocencia y consideradas por ello tambin la flor de
oro estas ya despiden un olor ftido, de descomposicin, hablamos ya de una inocencia podrida,
que no est ms.

El mnibus sigue avanzando y los pasajeros miran a Clara, la incomodan y ella trata de distraerse,
luego observa las flores

A Clara le costaba apartarse de un paisaje () y apenas si una vez y otra se atreva a dirigir una
ojeada rpida al interior del coche. Rosas rojas y calas, ms lejos gladiolos horribles, como
machucados y sucios, color rosa vieja con manchas lvidas

Una muestra clara de que al narrador importa ms describir las flores que a las personas, en este
pequeo prrafo hay muchas flores las primeras; rosas rojas que son el smbolo de la aurora, el
nacimiento de la primavera, y el martirio, tal vez el surgimiento con dolor, es conocida como Reina
de las flores, pasamos con las calas que representan desde la edad media finura y nobleza, luego
estn los gladiolos que regularmente representan la victoria pero los descritos estn muy
maltratados y sucios que obviamente representan un fallo, una decadencia.

Luego de ver las flores Clara nota que un sujeto que estaba mirndola:

El seor de la tercera ventanilla (la estaba mirando, ahora no, ahora de nuevo) llevaba claveles casi
negros apretados en una sola masa casi continua, como una piel rugosa.

De este fragmento la simbologa es extensa porque sabemos que los claveles se estn marchitando
pero no podemos hablar de que tipo eran y cada clavel simboliza diferentes cosas, sin embargo
puede que se trate de un smbolo de fe, cuidado y atencin muerta pues son los smbolos del clavel
generalmente.

Seguidamente de este sujeto se observa a Las dos muchachitas de nariz cruel que (), sostenan
entre ambas el ramo de los pobres, crisantemos y dalias, en el relato ya est calificando a las flores
como smbolo de pobreza, y es que aunque el crisantemo es llamado flor de oro en algunas
culturas por su forma , tambin una flor muy comn, ornamental que puede simbolizar la sabidura,
y por otro lado la dalia simboliza la dignidad y hasta la elegancia as que podemos pensar que en el
texto se habla de la falta de sabidura y dignidad en estas personas, sin embargo ms adelante el
cuento dice pero ellas no eran pobres, iban vestidas con saquitos bien cortados, faldas tableadas,
medias blancas tres cuartos, y miraban a Clara con altanera lo que me lleva a pensar en que las
flores eran la ideologa que tenan y el juego de las apariencias dentro del relato.
Cuando el mnibus avanza y pasa por el cementerio La Chacharita todos los pasajeros bajan y ante
Clara pasa el desfile de flores, luego solo queda Clara y un joven que tampoco lleva flores ya pesar
de tener bastantes asientos vacos se sienta a su lado, comienzan a charlar sobre la incomodidad
que acababan de sufrir y entonces hacen mencin de las flores, que segn ellos suelen llevar pero
las olvidaron:

Tengo miedo dijo, sencillamente. Si por lo menos me hubiera puesto unas violetas en la
blusa.

l la mir, mir su blusa lisa.

A m a veces me gusta llevar un jazmn del pas en la solapa dijo. Hoy sal apurado y ni me
fij.

Debemos saber que las violetas son el smbolo de la humildad y el jazmn el de la gracia, la
amabilidad y la elegancia, y Pakistn, Indonesia y Filipinas la consideran su flor nacional.

El conductor y el cobrador parecen molestos con los dos pasajeros y se insina que intentan hacerles
dao pero ellos logran bajar a salvo en su destino y asustados caminan de la mano, para luego
comprar dos ramos de pensamientos que simbolizan la meditacin y los recuerdos, finalmente se
separan

Conclusiones

Con base en lo ya mencionado si tratamos al mnibus como una representacin de la sociedad, pues
cada pasajero est all con diferente destino y diferentes clases notaremos que la carga simblica
que reciben las flores es muy importante pues lo que est all es una sociedad que est en derrota,
decada, y los personajes notan que les ha hecho falta portar los valores y el patriotismo y es que se
debe recordar que en esos tiempos, 1951 ao en que se publica el cuento , aunque unas obras como
el voto femenino haba peligros como el golpe de estado.

Y lo nico que quedaba era recordar y meditar.

Espero con este anlisis despertar el inters por el autor y por leer buscando algo ms que lo que se
encuentra sobre las lneas.

También podría gustarte