01 2060
01 2060
01 2060
FACULTAD DE AGRONOMA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRONMICAS
TESIS
POR
INGENIERA AGRNOMA EN
RECTOR
Dr. M.V. Luis Alfonso Leal Monterroso
Seores:
Honorable Junta Directiva
Facultad de Agronoma
Universidad de San Carlos de Guatemala
MIS COMPAEROS
Y AMIGOS: Flor de mara, Gladis Guzmn, Mayra Gonzlez, Carlos
Prez, Oscar Flores, Olger Pop, Estuardo Arroyave, Jos
Gmez, Max Ortiz, Anbal Mejicanos, Rudi Navichoc, Rubn
Pocop.
Con todo mi cario, por todos los momentos compartidos.
AGRADECIMIENTOS
A:
NDICE GENERAL
NDICE DE CUADROS ....... iv
NDICE DE FOTOGRAFAS .v
RESUMEN vii
1. INTRODUCCIN...................................................................................................................... 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................. 2
3. MARCO TERICO................................................................................................................... 3
3.1 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................... 3
3.1.1 ABEJAS INDGENAS DE AMRICA ........................................................................... 3
3.1.2 HISTORIA DE LA CRIANZA DE ABEJAS EN LA PENNSULA................................... 3
3.1.3 ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA MELIPONICULTURA. (MAYAS, NAHUAS
TOTONACAS) ............................................................................................................. 4
3.1.4 LA MELIPONICULTURA EN LA CULTURA MAYA YUCATECA................................. 4
3.1.5 CLASIFICACIN DE LOS MELIPONINOS ................................................................. 5
3.1.6 BIOLOGA Y COMPORTAMIENTO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJN ........................ 5
3.1.6.1 ORGANIZACIN SOCIAL .............................................................................................. 5
3.1.6.2 DIVISIN DE CASTAS ................................................................................................... 6
3.1.6.2.1 REINA............................................................................................................................. 6
3.1.6.2.2 MACHO .......................................................................................................................... 6
3.1.6.2.3 OBRERAS ..................................................................................................................... 6
3.1.6.2.4 LA COLMENA ............................................................................................................... 7
3.1.6.2.5 SITIOS DE ANIDACIN .............................................................................................. 7
3.1.6.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIN........................................................................... 7
3.1.6.3.1 CERA .............................................................................................................................. 7
3.1.6.3.2 RESINA O PROPLEO .............................................................................................. 7
3.1.6.3.3 CERUMEN..................................................................................................................... 7
3.1.6.3.4 OTROS MATERIALES ................................................................................................ 7
3.1.6.4 ARQUITECTURA DEL NIDO ......................................................................................... 8
3.1.6.4.1 LA ENTRADA ................................................................................................................ 8
3.1.6.4.2 INVOLUCRO ................................................................................................................. 8
3.1.6.4.3 CELDAS DE ALMACENAMIENTO............................................................................ 8
3.1.6.4.4 CMARA DE CRA....................................................................................................... 8
3.1.6.4.5 BASURERO................................................................................................................... 8
3.1.6.4.6 COLUMNAS Y PILARES............................................................................................. 9
3.1.6.5 BIOLOGA REPRODUCTIVA......................................................................................... 9
3.1.6.6 REPRODUCCIN DE INDIVIDUOS CPULA ........................................................... 9
3.1.6.7 OVIPOSICIN Y DESARROLLO DEL HUEVO.......................................................... 9
3.1.6.8 REPRODUCCIN DE LA COLMENA ........................................................................ 10
3.1.6.9 CARACTERSTICAS, COMPORTAMIENTO Y VIDA SOCIAL .............................. 10
3.1.7 RECOLECCIN DE ALIMENTOS............................................................................. 11
3.1.7.1 SELECCIN DE PLANTAS.......................................................................................... 11
3.1.7.2 HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIN DEL ALIMENTO ............................ 11
3.1.7.3 COMUNICACIN Y RECOLECCIN......................................................................... 11
3.1.8 MECANISMOS DE DEFENSA .................................................................................. 12
3.1.9 NIDIFICACION, REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS Y HBITAT ........................... 12
3.1.10 DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ABEJAS SIN AGUIJN (APIDAE: MELIPONINAE)
................................................................................................................................... 13
3.1.10.1 DISTRIBUCIN GEOGRFICA .................................................................................. 13
ii
NDICE DE CUADROS
Cuadro 8 Origen del polen de las especies vegetales encontrado en las reservas de
polen de la colmena 56
NDICE DE FOTOGRAFAS
RESUMEN
El presente trabajo consisti en un anlisis de la flora de una pequea rea circunscrita por el
rango de vuelo de las diferentes especies de meliponas estudiadas (1 Km. a la redonda del
meliponario). El rea se caracteriz por estar rodeada de viviendas con cultivos de traspatio.
El anlisis comparativo del polen muestreado de las flores y el polen encontrado en los potes de
miel y potes de polen ayudo a definir que especies vegetales fueron pecoreadas por cada especie
de meliponas, sin embargo luego de su anlisis se llego a determinar que no existe ningn tipo de
selectividad por ninguna de las especies de meliponas en visitar especies vegetales especificas lo
que hace suponer que las meliponas son oportunistas es decir que visitan cualquier especie
vegetal que se encuentre en floracin para aprovechar el nctar y el polen que les brindan.
viii
Por obedecer el rea muestreada a una zona de mucha diversidad florstica por su caracterstica
de zona poblada por cultivos de traspatio y alejado de zonas de produccin comercial dentro de
las especies vegetales muestreadas e identificadas como especies comerciales en las cuales las
meliponas influyen en su polinizacin estn los ctricos y el mango, por lo que se concluye que
estas especies de meliponas pueden ser utilizadas en la polinizacin y quizs mas eficientemente
por la facilidad que presentan en su manejo y la capacidad defensiva que caracteriza a Apis
melifera.
1
1. INTRODUCCIN
Es importante destacar el papel que las abejas juegan en la vida de los cultivos, y la
importancia que estos tienen en el desarrollo de las mismas. Las plantas por medio de la floracin
proporcionan a las abejas el nctar y polen necesarios para su alimentacin, stas en cambio
facilitan su polinizacin.
En Guatemala existe una gran diversidad de abejas nativas que juegan el papel de
polinizadoras de una gran parte de plantas y cultivos de la regin y de una mejor produccin de
frutos y semillas, adems a la miel de estas abejas se le atribuyen propiedades medicinales y es
utilizada en tratamientos teraputicos para muchas enfermedades (2).
Las Meliponas al igual que Apis melifera son productoras de miel, la cual extraen de diferentes
especies vegetales, estas abejas son capaces de colectar nctar de flores muy pequeas, las
cuales difcilmente sean polinizadas por Apis melifera, debido a la diferencia de tamao existente
entre ambas especies.
De manera que se considera importante definir el rol que las Meliponas juegan en la
produccin y reproduccin de especies vegetales; por medio del anlisis de los granos de polen
contenido en las mieles y reservas de polen, y la comparacin de los mismos granos de polen con
los de las especies vegetales en floracin en el radio de accin de las abejas.
2
La meliponicultura es la crianza de abejas sin aguijn, estas son especies nativas que
juegan un rol muy importante en la polinizacin de especies vegetales, sin embargo estn en
bosques) y por la falta de conocimiento que se tiene sobre el cultivo y manejo de las mismas
Este es un trabajo general por el cual se considera importante determinar que especies vegetales
selectividad por parte de las Meliponas en la seleccin de las especies vegetales visitadas, por
medio de la evaluacin del polen contenido en las mieles y reservas de polen y poder as
establecer su origen.
3
3. MARCO TERICO
3.1 MARCO CONCEPTUAL
3.1.1 ABEJAS INDGENAS DE AMRICA
Muchas personas creen que la nica misin de las abejas es producir miel y cera. Sin
embargo estos son meros productos accesorios, la principal funcin de estos insectos es la
polinizacin de las flores, para asegurar la produccin de frutos y semillas de numerosas plantas
(3)
Esta funcin polinizadora no es exclusiva de la abeja europea Apis melfera Linneaus, sino
que tambin la realizan otras especies de la sper familia Apoidea, en especial las del grupo de
los Meliponinos, en el que estn comprendidas las abejas indgenas de Amrica, conocidas
universalmente como abejas sin aguijn.
Debido a la forma en que los meliponinos realizan el trabajo de pecoreo y a que visitan numerosas
plantas que no atraen a la abeja europea, se estima como los ms eficientes agentes
polinizadores, aunque, considerados en conjunto, resultan ms beneficiosos los del genero Apis
(3).
Si bien la meliponicultura fue comn en toda Meso Amrica, segn fuentes histricas no hubo otra
regin donde la meliponicultura logr un desarrollo (auge) parecido al de Yucatn. A pesar de que
la introduccin de Apis melifera en la pennsula de Yucatn no fue hasta el ao de 1946, que se
desarrollo exitosamente la apicultura. Empez como actividad de empresarios quienes
contrataban Mayas para trabajar en los apiarios ( 2 ).
De est forma, los Mayas aprendieron cmo manejar estas abejas melferas y rpidamente
tomaron la actividad como algo propio. En poco tiempo la gran mayora de la miel de Apis melifera,
que fue producida en la pennsula, provena de los pequeos apiarios Mayas sin embargo, esto no
significaba que los Mayas no le dieran importancia a las abejas sin aguijn ( 2 ).
4
Los Nahuas por su parte, no tiene ningn registro escrito acerca del cultivo o la importancia
de estas abejas en su cultura.
Los totonacos y otros pueblos indgenas tambin han tenido el conocimiento del cultivo de
estas abejas pero los mismos han ido desapareciendo por entrar a la civilizacin. Aquella que
malinterpretada se ha encargado de enterrar los conocimientos ancestrales, dando paso a los
conocimientos actuales (2 ).
Debido a las dismiles caractersticas que presentan cuando se los compara con otros
miembros de la familia de los Apoideos, su clasificacin todava no se ha establecido de modo
definitivo (3).
Generalmente se les concede el mismo rango que a las abejas meliferas (Apis) y a los
abejorros (Bombus) estos forman la familia Meliponidae, que comprenden tres grandes gneros:
Melipona (no construyen celdas reales), Trigona (si construyen celdas reales) y Lestrimelitta (sin
corbicula o cestilla de polen en las patas) (3).
Las caractersticas que le otorgan este grado son la formacin de colonias permanentes
capaces de dividirse indefinidamente. Adems entre los habitantes de la colmena se observa una
diferencia de castas segn la funcin reproductiva que desempean: reina madre frtil, obreras y
machos.
6
Entre las obreras existen una divisin del trabajo y existen varias generaciones que comparten el
cuidado de las cras y el mantenimiento del nido. Adems cuando el individuo frtil (la reina) muere
la colonia la reemplaza y la colmena sigue desarrollndose (2).
Las reinas viven hasta 3 aos. En las Meliponas la produccin de reinas est determinada
genticamente pero tambin influye el ambiente. En las Trigonas depende de la alimentacin (ms
alimento que para las obreras) (2).
3.1.6.2.2 MACHO
Se originan de huevos no fecundados y pueden ser puestos por las reinas pero tambin por
las obreras. En este ltimo caso las obreras ponen los huevos en celdas donde la reina ya ha
puesto huevos desarrollndose primero el de la obrera. Los machos permanecen en la colmena
madre por 10 a 15 das despus de nacer, luego dejan la colmena para siempre, fecundan a una
reina y mueren. Se ha observado que los machos de los meliponarios participan eventualmente en
el cuidado del nido. Los machos pueden vivir hasta 19 das (2).
3.1.6.2.3 OBRERAS
Son las encargadas de realizar casi todos los trabajos para el mantenimiento del nido y
cuidado de la cra. Colaboran con la reina en el proceso de la puesta de los huevos, se encarga de
la limpieza del nido, cuidan a la cra, manipulan los alimentos, producen cera y colectan otros
materiales necesarios para la construccin de celdas de cra y potes de almacenamiento, colectan
el alimento (nctar y polen), algunas participan como guardianas en la entrada del nido. Las
obreras pueden vivir de 1 a 2 meses (2).
7
3.1.6.2.4 LA COLMENA
La colmena o nido alberga a cras y adultos y los protege de enemigos y del clima, tambin
sirve para almacenar el alimento. El tamao de la colmena vara de una especie a otra, en muchas
especies de Meliponas pueden haber de 100 a 500 individuos mientras entre el grupo de las
Trigonas pueden existir hasta 100,000 individuos (2).
3.1.6.3.3 CERUMEN
Consiste en una mezcla de cera y resina
3.1.6.4.2 INVOLUCRO
Constituye una serie de lminas de cerumen que envuelven a la cmara de cra y ayuda a
la regulacin de la temperatura y humedad y protege a la cra y a la reina de enemigos (2).
Las abejas del gnero Melipona construyen un solo tipo de celdas para el desarrollo de
reinas, machos y obreras. Mientras las Trigonas producen dos tipos de celdas una para znganos
y obreras y otro tipo ms grande para las reinas, estas celdas estn dispuestas en la periferia de
los panales (2).
3.1.6.4.5 BASURERO
Es el lugar donde las abejas depositan los cuerpos de abejas muertas y los materiales no
reciclables. Un grupo de abejas se encargan de recoger la basura y la sacan afuera de la colmena
(2).
9
a) Una obrera construye una celda en el borde del panal y la reina lo visita ocasionalmente
y le da unos golpes en el vertex a la obrera, otras obreras cooperan con la aplicacin de
la celda, luego de 1 o 2 horas la celda est lista.
b) La reina golpea a la obrera quien inserta su cuerpo en la celda.
c) Sucesivamente 6 a 7 obreras descargan alimento larval dentro de la celda.
d) Sucesivamente varias obreras ponen un huevo trfico dentro de la celda y la reina se los
come uno a uno y entonces esta pone un huevo en posicin vertical sobre el alimento
larval.
e) Una obrera empieza a cerrar la celda y luego es sellado totalmente por otras obreras.
10
La figura y el color del cuerpo tambin difieren considerablemente de una especie a otra. La
variedad fulvipes presenta la cabeza de color pardo oscuro, cubierta de vellos amarillos, y los ojos
de un azul verdoso; el trax es negro, cubierto de un pelo blancuzco por delante y rojizo por
detrs; el abdomen tambin es negro, con fajas anaranjadas entre los seis segmentos que lo
constituyen (en la abeja europea el sptimo segmento corresponde al aguijn). La abeja virgen y
el macho son de menor tamao que la obrera.
La reina es de un color algo ms claro; puesta sobre la mano se percibe el suave olor que
exhala, y lo abultado de su abdomen la hace distinguir a primera vista entre las dems. Las otras
especies del grupo beecheii son de color ms oscuro (2).
Tambin varia la cantidad de abejas por colonia, en algunas especies consta de muy pocos
individuos, mientras que otras son muy populosas; se han contado hasta 80 000 abejas adultas
( 2 ).
11
El rango de vuelo esta relacionado con el tamao de la abeja, las ms grandes como las
meliponas pueden volar hasta 2 kilmetros alrededor de la colmena, mientras que las ms
pequeas vuelan entre 0.5 a 1 Km. El tamao de la abeja tambin se relaciona con el tipo de
planta visitada, las pequeas visitan plantas con flores pequeas dispuestas en grandes
inflorescencias. La concentracin y tipo de azcar en el nctar, el color y el olor de las flores
influye en la seleccin del alimento ( 2 ).
El polen es recolectado con las patas anteriores y transportado por las otras patas hacia las
corbculas (estructuras cncavas que se encuentra en las patas posteriores donde es compactado
por medio del basitarsus. Las resinas son obtenidas con la ayuda de las mandbulas por medio de
las cuales muerden las estructuras de las plantas para permitir la salida de este material ( 2 ).
Cuando estn fuera de la colmena las abejas comparan el olor percibido dentro de la
colmena. Adems en algunas especies las pecoreadoras o exploradoras dejan un rastro de
feromnas cada cierta distancia, el cual es seguido por las dems abejas ( 2 ).
En otras especies sobre todo de meliponas las exploradoras estimulan a sus compaeras a
que las sigan. Los sistemas de comunicacin estn adaptados al tipo de ambiente en que se
desarrollan las abejas (campos abiertos o boques) ( 2 ).
La recoleccin del alimento no es uniforme a lo largo del da, el cual depende de las
especies de abejas y de las especies de plantas visitadas ( 2 ).
Las del subgnero Oxytrigona arrojan por la boca un liquido custico que, depositado sobre la piel,
causa intensa irritacin. La mayora de las especies, sin embargo son inofensivas para el hombre,
pero an estas luchan con ventaja contra los insectos enemigos ( 2 ).
Dependiendo de la especie por el tamao de la colonia, de las abejas mismas y del nmero
de individuos por colonias, es el espacio que requieren para hacer sus nidos (2).
considerarse como uno de los factores principales y limitantes para poder realizar el cultivo de
estas abejas en cualquier parte que se desee (2).
La estructura interna del nido ofrece gran contraste con la de la abeja europea. Cualquiera
que sea la morada escogida, siempre hay un tnel que conduce al exterior al nido de cra y que
desemboca en ese nido a travs del involucro. Los panales son simples, o sea, estn constituidos
por una sola camada de celdillas dispuesta hacia arriba, pues aquellos aparecen en sentido
horizontal, a manera de los pisos de un edificio o de una escalera en espiral.
Siempre los construyen de abajo hacia arriba, y no los emplean por segunda vez; los
destruyen tan pronto nacen las cras y usan la cera en nuevas edificaciones. La miel y el polen no
lo almacenan en los panales, sino en unas bolsitas de tamao y forma irregulares, que construyen
a los lados del nido de cras, por fuera del involucro (2).
La especie ms difundida en Mxico es Melipona Beecheii Bennett. Es casi la nica que se halla en
estado de domesticidad, pues los campesinos la prefieren por ser muy dcil y por su elevado
rendimiento de miel (2).
Dentro del orden Hymenptera, la sper familia Apoidea comprende a los insectos
comnmente llamados abejas y, aunque mucha gente esta familiarizada solamente con la abeja
melfera domesticada Apis melfera, la sper familia esta compuesta en realidad de ms de 20,000
especies en el mundo, clasificadas en 11 familias. La familia Apidae es uno de los grupos de
abejas tropicales ms uniformemente abundantes.
14
Las abejas sin aguijn o abejas nativas estas ubicadas taxonmicamente dentro de la
familia Apidae, subfamilia Meliponinae, tribu Meliponini (Melipona) y Trigonini (Trigona y otros
gneros) ( 2 ).
M. solani Ckll.
Gnero Cephalotrigona Gnero Tetragonisca
C. zexmeniae Ckll Trigona fulviventris Serrn
T. silvestriana Vachal
Gnero Paratrigona T. nigerrima Cresson
P. guatemalensis Schwarz T. fuscipennis Friese
T. corvine Ckll.
Gnero Partamona T. dorsalis Mit.
P. bilineata Say T. nigra nigra Lapeletier
15
En proporcin a su tamao, el cerebro de la abeja es muy grande. Los ganglios poseen fibras
nerviosas que los conectan con las terminaciones sensitivas de la capa externa del insecto. Otras
fibras envan los impulsos nerviosos de los ganglios a los msculos y rganos internos, regulando
su actividad ( 5 ).
Como media, una colonia se compone de entre 42.000 y 60.000 abejas y puede sobrevivir
hasta 20 aos. Sin embargo, la longevidad de una abeja es muy corta ( 5 ).
En la colmena existen tres tipos de abeja: la obrera, el zngano y la reina. La obrera realiza
la mayora de los trabajos necesarios para la supervivencia de la colonia como son la limpieza,
alimentacin de las larvas, manipulacin de la cera, procesado de la miel y recoleccin o defensa
de la colonia ( 5 ).
Por lo que se conoce la nica funcin del zngano es aparearse con la abeja reina, tras lo
cual muere. En condiciones salvajes la reina vive unos 5 aos ( 5 ).
Tiene dos funciones principales en su vida; aparearse y poner huevos. Constituye una parte
muy importante de la colonia porque transmite sus caractersticas y controla su tamao por el
nmero de huevos que produce ( 5 ).
17
Es un alimento predigerido elaborado por las abejas a partir del nctar. Las abejas
recolectan el nctar de las flores y lo almacenan en su primer estmago. All es parcialmente
digerido y convertido en la sustancia llamada miel. Es una fuente alimenticia para la abeja y es
almacenado en la colmena para los meses de escasez invernal. El metabolismo de la miel por la
abeja produce calor, lo cual mantiene la temperatura de la colmena en 17-34 grados ( 5 ).
3.1.11.3.3 PROPLEO
Es una sustancia resinosa recogida de los rboles por las abejas. Lo usan para rellenar
agujeros, barnizar y reforzar la colmena. Tambin lo emplean como antibitico natural, agente
antiviral y antihongos. Los humanos lo recogen bien raspndolo de la colmena o recogindolo en
moldes especiales. Se emplea como medicina y suplemento diettico. A veces se le conoce como
'cola de abeja' ( 5 ).
3.1.11.3.4 POLEN
Recogido en las flores y llevado a la colmena como una carga en las patas posteriores. Es
fuente de alimento para la abeja y se almacena en la colmena. Una colonia necesita
aproximadamente 60 libras de polen al ao para sobrevivir. La recoleccin de polen requiere la
instalacin de trampillas especiales en la colmena. Estas trampillas se lo arrancan y su abertura es
la justa para dejar pasar a la abeja a travs de ellas. El polen se emplea como suplemento
diettico ( 5 ).
18
En la actualidad se trata de combinar el manejo del bosque con las abejas, de tal manera
que las abejas obtengan alimento y proteccin, mientras que los rboles aseguran su polinizacin
y como consecuencia, la produccin de semillas viables y sanas para la futura regeneracin del
bosque. En forma muy positiva los proyectos de agroforestera se estn tratando de implementar
con programas de reforestacin en donde se siembran rboles de diferentes especies ( 5 ).
Este cambio de actitud favorece la diversidad floral dentro del rango de vuelo de las abejas.
Recordemos que el rango de vuelo de las abejas sin aguijn es por lo general entre los 600 y 2400
m y que los remanentes del bosque entre estas distancias y los cultivos pueden proveer de
adecuadas poblaciones de abejas y que las abejas producen ms miel bajo condiciones de
balance ecolgico y multifloral, adems los parches pequeos con florcillas atraen y mantienen
esas poblaciones de polinizadores brindndoles alimento ( 5 ).
19
Las abejas sin aguijn se presentan en las regiones tropicales y subtropicales de todos los
continentes, de ellas se conocen cerca de 400 especies (50 gneros) de las cuales ms de 300
especies estn en Amrica ( 5 ).
Las colonias de varias especies de abejas sin aguijn han sido domesticadas en Amrica
Latina desde tiempos precolombinos y actualmente se cultivan ( meliponicultura ) con mayor
intensidad en Mxico y en Brasil. En estos pases se multiplican principalmente Melipona beecheii,
Tetragonisca angustula, M. scutellaris y M. compressipes. y el gnero Scaptotrigona sp. actualmente esta
tomando mucha importancia. Hoy en da en el Continente Americano unas 14 especies de
Melipona y unas 21 especies de Trigona son manejadas tradicionalmente por los campesinos ( 5 ).
El potencial de las abejas sin aguijn en los sistemas agroforestales radica principalmente
en su funcin como polinizadores. Ellas colectan como fuente de energa y protenas el nctar y
polen de las flores. Cerca de la mitad, de las 1000 especies de plantas que son cultivadas en los
trpicos para alimento, produccin de especias y medicinas, son polinizadas por abejas. Alrededor
de la mitad (250) estn adaptadas para ser polinizadas por abejas sin aguijn, por ejemplo, en la
Macadamia ternifolia (macadamia) el gisquil, Cocos nucifera, (coco) Bixa orellena, (achiote) Allium
cepa, (cebolla), Psidium guajava (guayaba), el pejibaye, Tamarindus indica (tamarindo) Persea
americana, (aguacate) y ( Citrus) ctricos ( 5 ).
Las abejas sin aguijn poseen muchas caractersticas que realzan su importancia como
polinizadores y eventualmente para su utilizacin en programas forestales. Sus caractersticas
sociales (perennes, constancia floral, capacidad de reclutamiento, fcil manejo etc.) se ajustan
para ser polinizadores ( 5 ).
Sin embargo, una limitante para su dispersin, es la falta de disponibilidad de gran nmero
de colonias y falta de conocimiento sobre la necesidad de polinizacin y de cules son los
polinizadores ms importantes de los cultivos tropicales ( 5 ).
Las actividades humanas tal como la fragmentacin del hbitat y otros cambios
ocasionados por el uso de la tierra, agricultura, plaguicidas e introduccin de especies no nativas
han provocado el deterioro de la frgil relacin entre polinizadores y los bosques. El aislamiento
espacial provocado por esta fragmentacin se incrementa, ms que el rango de pecoreo de los
polinizadores, causando una gran reduccin en la polinizacin.
21
Por ejemplo los cultivos a gran escala en un momento dado significaron la prdida del
hbitat de potenciales polinizadores silvestres, sin embargo no quiere decir que dichos
polinizadores ya no se requieran, todo lo contrario, con un nivel de produccin a gran escala los
polinizadores son econmicamente ms importantes ( 5 ).
Incluso en sistemas naturales la funcin polinizadora de las abejas sin aguijn se ha estimado en
un 30-50% de todas las plantas al menos en las tierras bajas de Amrica Tropical ( 5 ).
Otras ventajas de las abejas sin aguijn es que ellas colectan y utilizan gran cantidad de
polen y nctar a travs de todo el ao, de tal forma que numerosas flores pueden ser visitadas y
polinizadas; por otro lado, sus colonias pueden ser fcilmente manipuladas con un bajo costo y
otros productos de la colonia tal como la cera y la miel pueden ser utilizados ( 5 ).
En un estudio realizado en Costa Rica la familia arbrea ms utilizada por las abejas sin
aguijn para anidar en el rea de bosque fue la (Moraceae) Clarisia biflora, Ficus trachelosyce y Ficus
sp , mientras que en el rea deforestada correspondi a Boraginaceae y Fabacea Cordia alliodora,
22
De esta especie se puede extraer la madera para la construccin de cajas en las cuales se
pueden establecer colonias de abejas sin aguijn sin olvidar que las flores de esta especie
tambin son fuente de alimento a las mismas ( 5 ).
Las plantas a su vez han desarrollado los ms ingeniosos dispositivos para lograr la
fecundacin cruzada que necesitaban para lograr una descendencia mucha ms variable
genticamente hablando con el fin de poder adaptarse a nuevos ambientes, competir con nuevas
especies y ocupar nuevas posiciones ecolgicas. Entre los principales cambios en las plantas
estn el de la posicin de la corola, estambres y pistilos, colores llamativos en las corolas con
capacidad de reflejar los rayos ultravioletas que las abejas detectan con claridad, aromas
atrayentes en el nctar, nectarios escondidos en las partes ms internas ( 8 ).
El inicio de una buena fructificacin ocupa una relevante posicin en el proceso productivo
aunque aun no se le halla dado la importancia que amerita. De manera que la polinizacin debe
ser eficiente para no generar productos de baja calidad y por ende afectar el proceso de
produccin principalmente disminuyendo la economa (8).
3.1.16.2 POLINIZACIN
En muchos pases compran los servicios de las abejas con la finalidad de polinizacin, lo
que provoca el transporte de las abejas (y sus colmenas) cientos o miles de kilmetros. La
industria alimentara est poniendo sus ojos en abejas manipuladas artificialmente para polinizar
los cultivos ya que las abejas salvajes y otros insectos (que lo hacan de manera natural) han sido
y estn siendo destruidos por el desarrollo de la urbanizacin, la polucin industrial, el
envenenamiento por plaguicidas, la agricultura intensiva, la destruccin de setos de arbustos, etc.
El empleo de abejas para la polinizacin se ha convertido en un gran negocio especialmente en
lugares como Nueva Zelanda y Amrica ( 4 ).
Sin embargo, incluso en el Reino Unido los apicultores comerciales mueven las colmenas
(para encontrar fuentes de nctar para la produccin de miel, y para la polinizacin). Las tarifas
por la polinizacin constituyen una parte muy importante de los ingresos de los apicultores.
3.1.17 POLEN
El grano de polen o microgametofito en reposo de los espermatofitos (antfitos o
fanergamas) se origina en el saco polnico o microsporangio, como consecuencia de la meiosis
de las clulas madres del polen desarrolladas a partir del arquesporio. Los cuatro granos de polen
formados tras la divisin reductiva (meysporas)son originalmente unicelulares y provistos de una
cubierta recia o esporodermis que pronto, por divisiones sucesivas y caractersticas de cada grupo
taxonmico de gran rango, se hace pluricelular en su interior ( 4 ).
Los sacos polnicos que contiene el polen en los espermatofitos ms modernos como los
coniferofitinos y magnoliofitinos (angiospermas), se hallan localizados en un rgano foliaceo
especial, el estambre o microsporofilo, cuyo conjunto en una flor recibe el nombre de androceo (4).
24
Cuando la capa celular fibrosa que envuelve los granos de polen en la antera produce la
dehiscencia y se rasga, el polen sale al exterior, entonces dichos granos son transportados hacia
el gineceo o conjunto de los granos femeninos de la flor mediante un proceso que se conoce como
polinizacin. Durante dicho traslado el polen esta sujeto a una serie de condiciones adversas, por
lo que la naturaleza lo ha dotado de una cubierta resistente que lo preserva de su posible
destruccin. Esta membrana protectora se conoce con el nombre de esporodermis y esta formada
a su vez por dos paredes, la ms externa recibe el nombre de exina y la interna de intina ( 4 ).
Cuando el vector encargado del transporte del polen desde la flor masculina a la femenina
son los animales, la polinizacin se denomina zoidifila.
25
Si el animal es un insecto, en cuyo caso el medio de transporte principal son sus pelos,
recibe el nombre de entomfila. El insecto se alimenta del polen o, en otros casos, de las gotas
segregadas por ciertas flores femeninas, que se conoce con el nombre de nctar, rico en
sustancias mucilaginosas o azucaradas ( 4 ).
Hechos que favorecen la entomfilia son, por ejemplo, la superficie spera del grano que
facilita la adhesin del polen, tanto al insecto transportador como a los estigmas de la flor
femenina. Por su parte, las flores pueden adoptar formas que atraigan al insecto debido a su
mimetismo, o que obliguen a introducirse dentro de la corola para libar el nctar segregado y con
ello rozar las anteras e impregnarse de polen, que despus transportaran a otra flor.
Aproximadamente un 80% de las plantas fanergamas son entomgamas ( 4 ).
3.1.18.1 POLARIDAD
A partir de una clula madre el polen despus de la meiosis, se forma la tetrade o conjunto
de cuatro esporas o granos de polen haploides, que permanecen unidos hasta la maduracin, en
que normalmente se separan. Sin embargo a veces estn unidos en tetrades, dades o polades,
es decir, en grupos de cuatro dos o ms esporas ( 9 ).
Para poder comprender y describir el grano de polen hay que tener en cuenta que es un
objeto tridimensional que ocupa un volumen en el espacio. Se traza un eje imaginario desde el
centro de la cara prxima al interior de la tetrade o polo proximal, a la opuesta o polo distal, se
tendr el llamado eje polar o eje de simetra de la elipse imaginaria a la cual se asimila el grano de
polen para su descripcin ( 9 ).
26
Se llama grano de polen simtrico al que tiene al menos un plano de simetra. En caso
contrario se le denomina asimtrico, caso poco frecuente. A un grano de polen simtrico el grano
ecuatorial de simetra lo puede dividir a su vez en dos partes iguales si se trata de polen isopolar.
O en distinta, en el caso de un polen heteropolar . segn Sales ( 9 ).
Dentro de los granos isopolares, es decir, con un plano de simetra horizontal, si adems
hay otros dos o ms planos de simetra verticales y los eje ecuatoriales son de la misma longitud,
se est ante una simetra isopolar radial. Si los ejes ecuatoriales son de diferente longitud, la
simetra es isopolar bilateral. A su vez, los granos heteropolares, es decir, sin plano de simetra
horizontal , pueden ser radiales bilaterales ( 9 ).
3.1.18.2 FORMA
El polen es solo una pequea esfera cuya pared no es un todo contnuo, sino que en
determinadas circunstancias, como cuando el polen se llena de agua, se expande merced al
estiramiento de las zonas prximas de su aperturas las cuales en estado seco estn plegadas. Por
consiguiente, la forma del polen vara mucho segn el tratamiento previo que los granos hallan
sufrido como por ejemplo, que estn o no embebidos, o que se hallan fosilizado natural o
artificialmente por medio de la acetlisis ( 9 ).
Adems, los granos de polen tienen una gran diversidad en su apariencia externa; se tienen
granos de polen inaperturados, como pequeos globos ; porados, como pelotas de golf ;
colpados, con pequeas aberturas en forma de rebanadas . Tambin pueden presentar
estructuras en su capa externa como espinas, clavas y gemas. Segn Sales (9).
3.1.18.3 TAMAO
El tamao de un grano de polen se define por las longitudes de sus ejes polar y ecuatorial,
medidos ambos ejes con el grano de polen en cortes pticos meridiano y ecuatorial,
respectivamente. Por corte ptico meridiano se entiende el momento en que, estando el eje polar
del grano en el mismo plano que la preparacin, es netamente visible el contorno de la exina.
27
El corte ptico ecuatorial se define como el momento en que, con el grano en vista polar, es
decir, situado el eje polar perpendicularmente a la preparacin, el relieve del contorno alcanza su
mximo de nitidez. Segn Sales ( 9 ).
Si los granos son de simetra radial, la anchura se mide por la lnea que une un polo con la
parte media de una de las aperturas. Si los granos son de simetra bilateral, han de medirse dos
dimetros ecuatoriales.
Dados que los tratamiento qumicos previos pueden hacer variar los resultados, como
sucede, por ejemplo, si un grano de polen esta seco o embebido, en cuyo caso su anchura es
diferente, es aconsejable as mismo que las medidas que realicen sobre granos acetolizados
observados con el microscopio ptico ( 9 ).
Los elementos faunisticos de abejas neotropicales que requieren ms discusin son las
abejas sin aguijn (Meliponinae). Debido a que estas abejas son muy abundantes y capaces de
acopiar recursos alimenticios, se constituyen en el mayor grupo de insectos en muchos sistemas
de polinizacin contribuyendo al sostenimiento de los cultivos ( 2 ) .
Sin embargo los Meliponinos son polinizadores efectivos de los siguientes cultivos:
Macadamia ternifolia (Macadamia), Cocos nucifera (Coco), Manguifera indica L, (Mango), Averrhoa
(carambola), Bixa orellena (achiote). Con la expansin actual del uso de invernaderos para el
cultivo comercial de especies vegetales, el potencial de los Meliponinos como polinizadores se
expande considerablemente y la produccin de colonias para este propsito puede convertirse en
una actividad altamente remunerable ( 2 )
Para reunir estas condiciones, la zona o radio de accin donde habitualmente pecorean
las abeja de una determinada colmena, debe estar totalmente aislado de la accin directa o
indirecta del hombre, por lo menos en un radio mnimo de 2 Km ( 11 )
No todas las mieles tiene la misma tonalidad de su color amarillo, ni el mismo aroma, gusto
y grado de viscosidad, diferencias que constituyen la peculiaridad de cada miel y en las que
estriba la distinta apreciacin de que ellas hace el consumidor. La causa de dicha variabilidad en
la mieles depende del material vegetal sobre el que han libado y por tanto de la regin geogrfica
en que se halla emplazada la colmena ( 9 ).
Para conocer con precisin el origen vegetal de una miel se estudia el polen que contiene,
ya que las abejas, al transformar en su estmago los jugos de las plantas, aunque digieren el
contenido celular del polen por aplastamiento de los granos o salida del contenido a travs de las
aberturas germinales, dejan intacta la exina, que resulta por tanto difcilmente identificable ( 9 ).
Cuando las abejas entran en la colmena despus de visitar las flores, llevan adherido a su
cuerpo, sobre todo en las patas traseras, una gran cantidad de polen ( 9 ).
31
Unos dispositivos que se adaptan al panal y que consisten en esencia en obligar al insecto
a pasar a travs de estrechos agujeros, permiten conocerlo e identificarlo con posterioridad ( 9 ).
Las cantidades de polen que una abejas transporta en cada visita son variables segn la
especie y tambin segn la planta en que se ha libado. La melitopalinologa (de melition, bebida
hecha con miel) o melisopalinologa (de melissa, abeja) se ocupa del estudio del polen
transportado por las abejas ( 9 ).
Las cantidades de polen que una abeja transporta en cada visita son variables segn la
especie y tambin segn la planta en que ha libado. Sobre esto ltimo puede decirse que hay una
correlacin negativa entre el tamao grande del polen y el nmero de granos adheridos al insecto.
La cantidad de polen recolectada por una colonia durante un da es grande ( 9 ).
Para determinar el origen geogrfico de una miel es necesario, en primer lugar, realizar el
espectro polnico de la misma, afinado lo ms posible en cuento al rango taxonmico de sus
componentes, ya que en reas muy localizadas la presencia o no de una determinada especie de
la flor puede ser una buena caracterstica. Tambin es preciso que el material de referencia haya
sido preparado con flora de la misma rea geogrfica. El espectro polnico depende, en primer
lugar, de la riqueza floral de la regin donde se halla la colmena. Por eso en las regiones nrdicas
donde la flora es relativamente pobre se dan mieles uniflorales. Por el contrario las mieles del
mediterrneo, por ejemplo, son de una enorme riqueza en variacin de tipos polnicos ( 9 ).
Secado el frotis con una estufa o un mechero Bunsen o plancha a 350C se incluye en
glicero gelatina y se recubre con un cubreobjetos. Si la preparacin ha quedado poco clara, al
comienzo de la operacin la miel se diluye en agua ligeramente acidulada con cido sulfrico y se
lava despus con agua destilada, el polen tratado as conserva la intina y dems caractersticas
del polen fresco ( 9 ).
Otra metodologa indica que las muestras deben ser extradas, mediante mtodos y
herramientas especiales, envasando las muestras en recipientes debidamente sellados se traslada
al laboratorio, en este se le aplica un proceso fsico qumico con el fin de separar los granos de
polen de la miel propiamente dicha. Esto se logra luego de una centrifugacin a una velocidad
determinada, la cual permite decantar las partculas del polen de otras sustancias, de un peso
especfico menor que los granos, quedan suspendidas en la solucin lquida restante ( 9 ).
El paso siguiente consiste en eliminar el contenido vivo y orgnico de los granos de polen
ya que el objeto de estudio lo constituyen solamente sus paredes. Esta operacin ayuda a
percibirlos mejor en el microscopio ptico y se realiza mediante una combinacin de anhdrido
actico y cido sulfrico conocida como mezcla acetoltica la cual permite recuperar la carnaza
limpia ( 9 ).
A partir de estos porcentajes detectados, se cataloga a la miel como monofloral o mutifloral, salvo
aquellos casos particulares que impliquen reconsiderar los porcentajes prefijados. ( 9 ).
33
3.1.22.2 CUALITATIVO
Este indica que especies vegetales se utilizarn y en que proporcin se encuentran los
granos de polen en determinado tipo de miel. Se efecta sobre las preparaciones microscpicas
ya descritas. El resultado se expresa mediante el espectro polnico que puede desglosarse en
polen dominante (45%) de acompaamiento (1545%) y aislado (menos del 15 %).
La relacin entre el nctar y el polen producido por una planta determinada no es fijo, ya
que hay familias como la rosceas o las labiadas, que producen grandes cantidades de polen,
mientras que las salicceas por ejemplo, lo producen en menor cantidad. Para determinar esta
relacin nctar/polen, se ha recurrido al estudio de las mieles monoflorales, pero como al parecer
el comportamiento de las abejas cambia si se les obliga a libar en un medio artificial de un solo
tipo de flores, los resultados siguen siendo imprecisos. De todas formas el anlisis polnico a de
tener en cuenta estos problemas, por lo que la aplicacin de ciertos factores de correccin es de
uso normal ( 9 ).
Aunque una regin no sea de gran riqueza florstica, las abejas no aprovechan ,ms de una
cuarta parte de las disponibilidades. Su tendencia es libar sobre plantas ubiquistas, es decir que
habitan en grandes territorios, mientras que suelen rechazar los endemismos locales ( 9 ).
Otro producto de las abejas que puede sufrir el anlisis polnico, es la jalea real, que goza
de gran predicamento en farmacia y cosmtica. El abundante polen que posee la jalea ha sido
digerido de tal modo por la abeja que queda destruido todo su contenido excepto la exina. Por eso
es de muy fcil diferenciacin, ya que presenta un aspecto anlogo al fosilizarlo ( 9 ).
Una miel que carezca de polen y cuyo espectro polnico se ve alterado por la accin
fraudulenta de polen a la miel ya elaborada, se descubre fcilmente, lo mismo que las abejas han
sido alimentadas artificialmente con sustancias azucaradas ( 9 ).
Para determinar el origen geogrfico de una miel es necesario, en primer lugar, realizar el
espectro polnico de las misma afinando lo ms posible en cuanto al rango taxonmico de sus
componentes, ya que en reas muy localizadas la presencia de una determinada especie de la
flora puede ser una buena caracterstica. Tambin es preciso que el material de referencia haya
sido preparado con flora de la misma rea geogrfica. El espectro polnico depende, en primer
lugar, de la riqueza floral de la regin donde se halla la colmena ( 9 ).
Esto se consigue pulverizando sobre ellas plenes vivos recolectados de la variedad frutal
cuyo cultivo se desee incrementar ( 9 ).
Por otra parte, el estudio del polen transportado provee de valiosos datos sobre el
comportamiento ecolgico y biolgico de las abejas. Por tanto la Melisopalinologa es una ciencia
con aplicacin en fitogeografia, ecologa, agronoma y bromatologa. Segn Sales 1978, ( 9 ).
3.1.23 COMO SE PUEDE CARACTERIZAR LAS MIELES A TRAVS DEL ESTUDIO DEL
Cuando las abejas liban el nctar incorporan tambin el polen que este contiene; esta
mezcla pasa al buche melario del insecto y de ah al panal sufriendo la serie de transformaciones
qumicas que originan la miel ( 11 ).
35
Las diferentes especies vegetales poseen, las lneas generales, un tipo de polen que las
caracteriza. Por este motivo, la identificacin del polen de las mieles permite conocer que plantas
proporcionaron el nctar que se utiliz para formar la miel. Por otro lado, el recuento y clasificacin
del polen, en categoras preestablecidas, permite inferir la intensidad con que fueron utilizadas
distintas plantas. A esta determinacin del origen del polen se la designa con el nombre de origen
botnico de las mieles ( 11 ).
Se ha propuesto clasificar los granos de polen de las mieles en cuatro clases y categoras,
llamando polen dominante aquel que se encuentra en un porcentaje superior al 45% del total,
polen secundario al que constituye del 15 al 45% del polen total, polen de menor importancia al
que representa del 3 al 15% del total y polen de traza al que esta presente en un porcentaje
inferior al 3% del total ( 11 ).
A medida que se avanz en estas investigaciones, se concluy que la asignacin del 45%
del total de polen como criterio para definir a una miel como monofloral, deba modificarse en el
36
caso en que las mieles provengan de plantas cuyas flores son pobres en polen (como sucede con
diversas variedades de ctricos), o que poseen una particular biologa floral (como es el caso de la
alfalfa), y tambin para aquellas plantas cuyas flores son ricas en polen como sucede con el
eucalipto o el castao ( 11 ).
Cada tipo de miel monofloral, es decir con predominio de un tipo de nctar, esta definido por
una serie de caractersticas organolpticas, fsico qumicas y palinolgicas. La primera de estas
caractersticas, que incluye el aroma, color y sabor, posibilita al consumidor optar entre las
diferentes variedades de miel. En esto reside la importancia econmica de las mieles tipificadas,
ya que la tipificacin permite agregar valor al precio del producto ( 11 ).
A los fines comerciales, tambin es importante definir el origen geogrfico de las mieles;
aquellas que son producidas en diferentes regiones poseen un conjunto de tipos de polen que
evocan la regin de procedencia. Estos granos de polen, que rara vez se encuentran en
porcentajes elevados; actan como verdaderos marcadores geogrficos permitiendo una
denominacin de origen para las mieles tal como sucede con otros producto alimenticios ( 11 ).
3.2.1.3 SUELOS
Segn la divisin fisiogrfica los suelos de Pajapita se ubican dentro de Suelos Clase III del
declive del pacifico, son suelos con productividad de moderada a Buena, apto para el cultivo con
precauciones intensivas, cultivo en fajas, fertilizacin intensa o instalacin de sistemas de drenaje
complejos y Clase IV suelos de litoral del pacifico, aptos para cultivos principalmente pastos, y
forrajes. Segn su agrupacin se encuentran los suelos IIIC (suelos profundos sobre materiales
volcnico, en relieve suavemente inclinado o casi plano, Mazatenango y Rethaluleu), e IVA suelos
bien drenados, de textura pesada: Ixtan arcillosos ( 7 ).
3.2.1.4 GEOLOGA:
Material de origen; Qa (aluviones cuaternarios) y Qv (cuaternario rocas volcnicas, incluye
coladas de lava, material laharico, tobas y edificios volcnicos) ( 7 )
38
3.2.1.5 CLIMA
Segn el sistema Thornthwaite, es un Bosque muy hmedo subtropical clido vegetacin
natural, selva sin estacin fra bien definida, clido, identificada en el mapa como A a Ar, con una
Temperatura media; 26.20C, y una altura de 97.20 m.s.n.m, humedad relativa del 76%, y una
precipitacin pluvial. de 3,565.4 mm. anuales, distribuidos a lo largo de los meses de mayo a
noviembre (7).
3.2.1.6 FLORA
3.2.1.6.1 CULTIVOS
Zea mays (Maz) , Cucumis lanatus (sanda), Castilloa elastica (hule), Oriza sativa (arroz) ,
Nicotiana tabacum (tabaco), Sesamum indicum (ajonjol), Arachis hipogaea (man), entre otros ( 7 ).
3.2.1.6.2 ARBOLES
Cedro (Cedrus), Roseodendon Donnell smithii (palo blanco), chichique, Ceiba pentandra (ceiba),
Tabebuia rosea (matilisguate), conacaste, Cordia alliodora (laurel), genero Swietenia y Khaya (caoba)
Esterolobum cyclocarpun (Conacaste), Persea sp (Aguacates) ( 7 ).
3.2.1.6.3 ORNAMENTALES
Bugambilia, Dianthus barbatus (clavel), quetzal, Begoniaceae (begonia), millonaria, crotos,
mano de len, margaritas, arecas, Rosa sinensis (rosas), lirio de la roca ( 7 ).
El area donde se encuentra situado el meliponario que sirvi para realizar la presente
investigacin se caracteriza por estar localizada en una zona de viviendas donde cada una cuenta
con un espacio entre 0.20 a 0.50 Has, en las cuales se encuentra la vivienda y el resto del rea es
ocupado por cultivos de traspatio predominando en orden de prioridad especies ornamentales,
frutales, especies arbreas, arbustos, cercos vivos y algunos potreros cercanos sembrados con
gramneas.
Por considerar la capacidad de vuelo de las meliponas (0.5 -1.5 km.) se muestreo un radio de 1 Km.
del meliponario recolectando las especies vegetales que se encontraron en floracin.
39
4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
Determinar por medio del anlisis de los granos de polen encontrados en la colmena
que especies vegetales son visitadas por las cinco especies de abejas sin aguijn.
4.2 ESPECFICOS
3. Determinar si existe fidelidad floral de parte de las meliponas por alguna de las
especies en floracin
Arbustivas y Arbreas.),
5. Realizar un anlisis comparativo del polen de las diferentes especies en floracin con el
5. METODOLOGA
La metodologa fue divida en tres etapas, las que se presentan a continuacin:
1. Congo negro
2. Congo Dorado
3. Doncellita
4. Sirenita
5. Tamagas
Para su preservacin cada especie colectada fue conservada en alcohol al 70%, posteriormente
se colocaron en frascos pequeos identificados con el nombre comn de la especie, lugar y fecha
de recoleccin, nombre del colector.
por ser el perodo de mayor floracin en el rea que coincide con los momentos de
mayor pecoreo.
41
El rea para realizar el muestreo floral fue delimitada de acuerdo al rango de vuelo de las
meliponas ( 0.5 a 2 Km), tomndose el promedio, 1 km para realizar el muestreo.
Los muestras vegetales fueron prensadas con papel peridico y colocadas en una prensa de
madera, donde fueron trasladadas al Herbario de la Facultad de Agronoma para su
determinacin. Aqu fueron escaneadas las flores de todas las especies muestreadas y
fotografiados los montajes con granos de polen por especie; adems del polen encontrado en
la colmena, tanto en los potes de miel como en los potes de polen por separado. Los montajes
fueron colocados al microscopio y visualizados en resolucin 100X.
Se colectaron por aparte anteras de las diferentes muestras florales, esto para garantizar la
cantidad de granos de polen que fueron sometidos a anlisis. La recoleccin de anteras de las
muestras florales se realiz antes de que la dehiscencia de la mayora de las anteras se
produjera siendo conveniente el que coincidiera inmediatamente antes de la apertura natural
de la antera para garantizar una madurez adecuada de los granos de polen. Las anteras
fueron colectadas en horas de la maana, utilizando una pinza se extrajeron de las flores y
fueron colocadas en una solucin Farmer (700 ml de alcohol etlico al 95% + 300 ml de cido
actico al 90 %) en diferentes tubos de ensayo (uno por especie).
Las muestras de miel, se obtuvieron de cada una de las especies seleccionadas (1 muestra
/mes de Enero a Marzo 2003) se colectaron en tubos de ensayo e identificados posteriormente.
Fueron tomadas en total 5 muestras para lo que se utiliz una colmena por especie.
La toma de muestras se realiz una vez por mes a partir del mes de Enero 2003 al mes de
Marzo 2003, en este tiempo la mayor parte de las plantas se encontraban en floracin por lo
tanto la produccin de nctar es ms alta y las abejas pecorean diferentes flores enriqueciendo
sus reservas de miel y polen, la cual estuvo disponible para el anlisis del contenido de granos
de polen.
42
Para extraer la miel de la colmena se utilizaron jeringas estriles de 5 cc, las que fueron
previamente identificadas. Se extrajo una cantidad aproximada de 2 ml de miel de cada
colmena, para lo cual la jeringa se introdujo hasta el fondo de los potes
Al mismo tiempo se obtuvieron muestras de polen extradas de los potes. utilizand para ello
micro esptula para tomar las muestras de polen de la colmena el cual se coloco en tubos de
ensayo previamente identificados con el nombre comn de la especie de abeja, lugar y fecha
de recoleccin.
Las anteras colectadas y puestas en la solucin Farmer sirvieron para realizar montajes de
granos de polen (uno por especie), lo que permiti la comparacin con los granos de polen
encontrados en las colmenas.
Se seco el frotis con un mechero, y se aadi una gota de glicerina y se recubri con un
cubreobjetos y finalmente se sell el montaje para conservarlo.
Se comparo el montaje de los granos de polen extrados de la miel con el polen encontrado en
las especies vegetales para establecer su origen. Los montajes de las diferentes muestras de
polen floral y polen de miel fueron colocados al microscopio a una resolucin de 100X, donde
fueron fotografiados.
44
6. RESULTADOS
Se determinaron 5 especies de abejas sin aguijn, utilizando claves para este propsito.
Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 1
Plebeia Sp, presenta clpeo con una lnea amarilla ancha en la parte media (tan ancha o ms
ancha que el escapo);escapos amarillos solo en los tres cuartos bsales del margen anterior;
tibias posteriores con pelos amarillos; metasoma generalmente anaranjado.
La fotografa 2, muestra dos especimenes de Plebeia Sp.
La especie Trigona sp, presenta mandbula con 4 o 5 dientes ocupando el margen apical
entero; superficie interna del basitarso posterior de machos (y obreras) con un rea sercea basal
sin setas. La fotografa 3, muestra dos especimenes de Trigona sp
Del total de especies determinadas (67), 23 de ellas aparecieron en las diferentes porciones
de miel y polen muestreados, de acuerdo al anlisis del contenido de granos de polen realizado,
dichas especies representan el 35% de las especies colectadas; el 65% restante no se reportan en
las diferentes porciones de miel y polen de las colmenas.
48
Cuadro 2. Nombre comn, familia y nombre cientfico de las especies vegetales determinadas
Los granos de polen de las especiesque contienen asterisco se encontraron en las porciones de
miel y reservas de polen de la colmena en diferente porcentaje de acuerdo a la poca de floracin
de las diferentes especies.
50
Para el anlisis del polen contenido en las mieles, de las 23 especies reportadas que
representan el 35% de las especies determinadas, 10 son consideradas arbustivas y representan
el 15%, 8 consideradas rboreas que representan el 12% y 5 se consideran rastreras y
representan el 8% de las especies; lo que indica que no existe preferencia floral de parte de las
meliponas, ellas pecorearn la especie que encontraron en floracin dentro de su radio de accin.
En base a los resultados obtenidos se puede asumir que las abejas visitan diferentes
especies para nctar y polen, es decir no extraen de la misma planta el polen y el nctar
necesarios para sus reservas.
En los cuadros a continuacin se muestran las especies vegetales que fueron encontradas en
las porciones de miel analizadas por medio del contenido de granos de polen. Cada especie de
meliponas estudiada se presenta por separado para determinar la selectividad floral por parte de
las abejas de acuerdo al porcentaje establecido.
La toma de muestras se realiz del mes de enero al mes de marzo del 2003, con un total de
tres muestreos.
51
Trigona sp, (Congo negro) no present predominancia de ningn tipo de polen en especial.
NOMBRE
COMN ESPECIE DE ABEJA NOMBRE CIENTFICO DE LA ESPECIE VEGETAL CUYO
DE LA ABEJA POLEN APARECI EN LA MIEL
Tamagas Trigona fulviventris Mangifera indica L.
Melampodium divaricatum (L.Rich. ex Pers.) DC. In DC
Solanum wendlandii Hook.
Euphorbia hirta L.
Euphorbia pulcherrima Willd.
Solanum toruum Swartz, Prodr.
Byrsonima crassifolia (L.) HBK.
Doncellita Tetragonisca angustata Acacia hindsii Benth. Lond.
Euphorbia hirta L.
Solanum wendlandii Hook.
Manguifera indica L.
Tabebuia rosea (Bertol) DC
Byrsonima crassifolia (L.) HBK.
Congo negro Trigona sp. Acacia hindsii Benth. Lond.
52
Para los anlisis del mes de Febrero, el polen de las especies vegetales que predomino en
la muestra de miel de Trigona fulviventris (Tamagas) fue Citrus sinensis (L) Osbeck, Reise Ostind.
(Naranja), Manguifera indica L. (Mango) Y Byrsonima crassifolia (L.) (Nance), las otras especies
presentes no fueron predominantes en la muestra.
Durante este mes nicamente tres especies de abejas sin aguijn mostraron contenido de
polen en sus mieles, las especies que no presentaron contenido de polen son Trigona sp, (Congo
Negro) y Plebeia sp. (Congo dorado).
NOMBRE
COMN ESPECIE DE ABEJA NOMBRE CIENTFICO DE LA ESPECIE VEGETAL CUYO
DE LA ABEJA POLEN APARECI EN LA MIEL
Tamagas Trigona fulviventris Mangifera indica L.
Citrus sinensis (L) Osbeck, Reise Ostind.
Odontonema callistachyum (Schlecht & Cham) Kuntze,Rev
Ixora coccinea L.
Byrsonima crassifolia (L.) HBK.
Doncellita Tetragonisca angustata Mangifera indica L.
Melampodium divaricatum (L.Rich. ex Pers.)DC. in DC
Tabebuia rosea (Bertol) DC
Byrsonima crassifolia (L.) HBK.
Acacia hindsii Benth. Lond.
Solanum americanum Miller
Sirenita Nannotrigona perilampoides Byrsonima crassifolia (L.) HBK.
Melampodium divaricatum (L.Rich. ex Pers.)DC. in DC
Acacia hindsii Benth. Lond.
Mangifera indica L.
Citrus sinensis (L) Osbeck, Reise Ostind.
53
El muestreo realizado durante el mes de marzo manifiesta que para la especie Trigona
fulviventris (Tamagas) aparece en las muestras de miel polen con predominancia de las especies
vegetales, Manguifera indica L. ( Mango), Anacardium accidentale L. (Jocote maraon) y Euphorbia
brasiliensis Lam.
Trigona sp, (Congo negro) las especies que predominaron fueron Manguifera indica L. ( Mango) y
Euphorbia brasiliensis Lam.
La nica especie de abejas que no present contenido de polen en sus mieles fue Plebeia
sp. (Congo dorado) en ninguno de los tres muestreos realizados.
La variabilidad de granos de polen presentes en las mieles de las diferentes especies de
meliponas se debe principalmente a la dinmica de la floracin de las especies vegetales.
No todas las especies vegetales florean al mismo tiempo, lo que hace que las abejas pecoreen las
especies que se encuentran en floracin en el momento de la colecta, sin mostrar ninguna
selectividad por especies en particular.
NOMBRE
COMN ESPECIE DE ABEJA NOMBRE CIENTFICO DE LA ESPECIE VEGETAL
DE LA ABEJA CUYO POLEN APARECI EN LA MIEL
Tamagas Trigona fulviventris Mangifera indica L.
Citrus sinensis (L) Osbeck, Reise Ostind.
Acacia hindsii Benth. Lond.
Cordia alliodora (R & P) Oken.
Byrsonima crassifolia (L.) HBK.
Melampodium divaricatum (L.Rich. ex Pers.)DC. in DC
Petrea volbilis L.
Solanum toruum Swartz, Prodr.
Anacardium accidentale L.
Allamanda cathartica L. Mant.
Euphorbia brasiliensis Lam
Sirenita Nannotrigona Anacardium accidentale L.
perilampoides
Allamanda cathartica L. Mant.
Acacia hindsii Benth. Lond.
Caesalpinia pulcherrima (L.) Swartz.
Euphorbia brasiliensis Lam
Euphorbia hirta L.
Congo negro Trigona sp Iresine calea (Ibez) Standl.
Mangifera indica L.
Acacia hindsii Benth. Lond.
Tabebuia rosea (Bertol) DC
Euphorbia brasiliensis Lam
Caesalpinia pulcherrima (L.) Swartz.
Doncellita Tetragonisca angustata Byrsonima crassifolia (L.) HBK.
Heliotropium indicum L.
Euphorbia brasiliensis Lam
Tridax procumbes L.
Acacia hindsii Benth. Lond.
Iresine calea (Ibez) Standl.
Mangifera indica L.
Solanum toruum Swartz, Prodr.
El resultado que se obtuvo fue un tanto diferente al de la miel, se encontraron una mayor
cantidad de granos de polen de diferentes especies algunos no presentes en la miel lo que podra
ser un indicativo de que estas abejas visitan diferentes especies florales para extraer polen y
nctar.
Los cuadros que se presenta a continuacin muestran las especies vegetales que predominaron
en las colmenas por su presencia en granos de polen, segn los tres muestreos realizados.
55
Con base en el muestreo realizado se pudo observar que no todas las especies vegetales
se encuentran presentes en las colmenas, cada especie en particular pecorea diferentes plantas
pero hay especies vegetales que aparecen en una o dos especies de abejas.
El cuadro 7, muestra el contenido de polen encontrado en las reservas de polen de cinco especies
de meliponas
Al igual que en el mes de Enero, las especies vegetales de mayor predominancia en una
especie de Melipona no coinciden para todas las especies, algunas colectan una mayor cantidad
de polen de una especie mientras que otras lo colectan en menor cantidad. Los granos de polen
de la especie Tridax procumbes L (Hierva de toro), aparecen en todas las porciones de miel de las
diferentes especies de Melipona conocida como especie indeseable por competir con los cultivos,
no representa ningn problema en el pecoreo de las Melipona las que la utilizan para extraer sus
granos de polen para almacenar en sus reservas.
56
Otra especie vegetal reportada es , Euphorbia pulcherrima Willd (Pascua), la cual aparece
nicamente en las muestras de miel de (Congo dorado) Plebeia sp, la razn de la escasa presencia
de granos de polen en la muestra, se debe a la floracin de esta especie, la cual termina en el mes
de febrero, siendo esta una especie que florea de noviembre a enero.
El cuadro 8, muestra el contenido de polen encontrado en las reservas de polen de cinco especies
de meliponas
Cuadro 8. Origen del polen de las especies vegetales encontrado en las reservas de polen de la
colmena
El cuadro 9, muestra el contenido de polen encontrado en las reservas de polen de cinco especies
de meliponas
57
Cuadro 9. Polen de las especies vegetales encontrado en las reservas de polen de la colmena
7. CONCLUSIONES
3. Segn los resultados obtenidos, no existe fidelidad floral en cuanto a especies arbreas,
arbustivas y rastreras, estas especies pecorean cualquier especie en floracin dentro de su
radio de accin. Aunque el mayor porcentaje de especies visitadas son arbustivas por ser
este tipo de especies las ms abundantes en el rea
4. De acuerdo a los resultados obtenidos del 35% de especies vegetales; que se reportan en
las muestras de miel un 15% corresponde a especies arbustivas, un 12% a especies
arbreas y un 8% especies rastreras. El contenido de polen presente en las reservas de
las colmenas, corresponden a 22 de las especies determinadas que representan el 33%, de
dichas especies el 20% son arbustivas, el 8% arbreas y un 5% rastreras, luego de hacer
un anlisis del polen en la miel y en los potes de polen se deduce que no existe selectividad
floral en cuanto a altura.
5. La comparacin de granos de polen realizada entre montajes de miel y polen con los de las
especies individuales, obtenida esta ltima de cada flor en particular permiti identificar el
origen de los mismos. Algunas especies vegetales de importancia econmica encontradas
dentro del rea que son polinizadas por las meliponas son: Mango, Nance, Jocote maraon,
Ctricos entre otras, identificndose a Trigona fulviventris como la especie que ms presenta
granos de polen de especies vegetales de inters comercial.
59
8. RECOMENDACIONES
2. Realizar un estudio donde se incluyan otras especies de meliponas que no fueron tomadas
en cuenta en este estudio.
9. BIBLIOGRAFA
1. Cano, M. 2002. Comparacin de nidos de abejas sin aguijn en tres regiones de Guatemala
(en lnea). s.n.t. Consultado 10 sep. 2002. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos7/abag/abag.shtml
2. Curso diversidad, biolgica y crianza de abejas sin aguijn (2002, Guatemala). Memoria.
Guatemala, CONCYT/ USAC, Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia. 42 p.
3. Espina, D; Ordetex, G. 1984. Apicultura tropical. 4 ed. Costa Rica, Tecnolgica. 505 p.
4. Ibarra, ME. s.f. Instituto de investigaciones antropolgicas (en lnea). Mxico UNAM.
Consultado 10 sep. 2002. Disponible en http://morgan.iia.uman.mx/usr/
humanidades/252/COLUMNAS/ibarra.htm
5. Manrique, AJ. 1999. El potencial de las abejas nativas sin aguijn (Apidae; Meliponinae) en
los sistemas agroforestales (en lnea). s.n.t. Consultado 10 sep. 2002. Disponible en
http://www.abejassinaguijon.com
6. Marroqun, AE. 2002. Sistemtica e historia natural de las abejas (Himenptera, Apoideae)
de Guatemala. Tesis Biol. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia,
Escuela de Biologa. 117 p.
8. Ortega Sada, JL. 1987. Flora de inters apcola y polinizacin de cultivos. Madrid, Espaa,
Mundi Prensa. 2 p.
10. Seminario americano de apicultura (16., 2002, Chiapas, Mxico). Taller de meliponicultura.
Ed. Margarita Medina Camacho. Mxico, s.n. s.p.
11. Telleria, MC. 2001. El polen de las mieles. Revista de Divulgacin Cientfica y Tecnolgica
de la Asociacin Ciencia Hoy 11(62):1-11.
61
10. ANEXOS
62
Fotografa 8 A Bonamia brevipedicellata Myint & Ward Fotografa 9 A Cassia leiophylla Vogel Syn
Fotografa 10 A Iresine calea (Ibez) Standl Fotografa 11 A Stemmadenia dicipiens Woodson, Ann
Fotografa 14 A Acacia hindsii Benth, Lond Fotografa 15 A Cordia alliodora (R&P) Oken