Creciendo Con El Eneagrama de La Personalidad
Creciendo Con El Eneagrama de La Personalidad
Creciendo Con El Eneagrama de La Personalidad
Estos son solo algunos de los alicientes que sealo y que advierten el
gran valor que tiene profundizar en el conocimiento y manejo de esta
maravillosa herramienta, ya en lo personal o en lo profesional.
El Arte de la Personalidad
El arte de la personalidad es la primera y ltima leccin del camino del despertar interior,
y el secreto de este arte se puede identificar en todas las enseanzas religiosas. Los mtodos
adoptados pueden ser diferentes en los detalles, pero el objetivo en cada caso es el mismo. La
tragedia entera en la vida es perder de vista el ser natural de uno mismo, que es cubierto por el
falso yo. Es por lo tanto, que todos los mtodos para entrenar el ego son tiles para ayudar a
distinguir entre el ser natural y el no natural. Afinar el corazn es la fuente secreta de toda
felicidad porque ofrece xito en nuestros compromisos hacia nuestros congneres, de la misma
manera que corre el velo que separa la ilusin del yo de la Divina Presencia en toda la
creacin.
Respecto a la sinceridad, hay muchos que pulen sus modales y hablan con un enfoque
calculado y psicolgico. Pero el pulimiento no es necesariamente belleza y la psicologa no es
necesariamente sinceridad. Sin embargo, sinceridad sin belleza puede ser tan fea como la no
sinceridad. En otras palabras, se requiere equilibrio en el contexto de sinceridad y belleza, as
como en la msica el balance en tono y ritmo es la condicin para una comunicacin
inspiradora.
El tacto, que viene de un profundo sentimiento del corazn, es el signo de los grandes en
espritu, que han servido a la humanidad de muchas maneras. El tacto es la naturaleza misma
de una persona espiritual, que encuentra ms fallas en ella misma que an en una persona que
carece de tacto. El tacto no puede ser aprendido y las cualificaciones mundanas no hacen
realmente a alguien una persona de tacto. Uno puede imitar a una persona de tacto, pero un
enfoque pulido no es lo mismo que la amabilidad. Tarde que temprano el falso tacto reprobar
el examen. Una persona de tacto muestra sabidura, inteligencia, sutileza e inclinacin potica.
Muchos llaman a la persona de tacto, "hipcrita", pero qu sentido tiene la verdad directa,
tirada como una piedra, que rompe el corazn? No hay virtud en la verdad que no tiene belleza.
Qu puede una persona piadosa conseguir, si cuando se imagina siendo buena, causa
infelicidad a otros debido a la falta de tacto? De qu sirve la piedad, o an la espiritualidad, si
ellas no crean felicidad?
La espiritualidad
es el desenvolvimiento de
la nobleza innata.
La nobleza de espritu,
Una de las grandes ventajas del Eneagrama es la cantidad de material descriptivo que
nos ofrece sobre la personalidad como estructura del carcter y nos hace conscientes
de la gran franja en que se debate su accin entre el estado sano pleno de talentos y
virtudes muy propios, la neurosis o estado promedio, y lo malsano: las peores maas
del "perro de abajo" o "sombra jungiana" que bien puede llegar a la necesidad de
manicomio con un diagnstico de ingreso... tambin especfico. Si el lector ha visto la
pelcula ganadora del Oscar a la mejor del 2001, Una Mente Brillante (historia real de una
que cay en la esquizofrenia), puede seguir fresco como una lechuga si no es cinco o
vecino de ah... La probabilidad de que alguien de la parte superior del eneagrama haga
esquizofrenia es minscula. De igual manera, alguien perteneciente al "hueco oscuro" 4-
5, como el doctor Freud, no hace negacin sino que por el contrario tiene las facultades
para descubrirla en los "de arriba" tal como l lo hizo... O como alguien inmerso en la
vanidad y vecino de la rabia, se puede relamer hablando de lo fcil que es manejar el
miedo, tan lejano a l como el uso del centro mental.
El eneagrama es un sistema rico y complejo que por ello mismo tambin puede ser a
veces algo agobiante. Afortunadamente, una vez conocemos nuestro tipo de
personalidad, hay sugerencias especficas de cmo podemos ponerlo a trabajar en
nuestras vidas diarias. Hay varios "puntos de acceso" o claves que son muy tiles en
este empeo y que pueden funcionar como apoyos para permanecer en el viaje. Pero
quizs lo mejor que tiene el eneagrama en sus precisas y acertadas descripciones de los
nueve egos es darnos cuenta, cuando leemos o escuchamos consejera psicolgica
generalizada de pinta varia, que el hecho de que mi ego no tenga determinada limitacin
sobre la cual trata el expositor de turno, no significa que est muy sano sino que
simplemente soy de otra raza dentro de la misma especie.
Por otro lado, cuando nos sentimos seguros o protegidos (con mucha autoaceptacin o
en la deliciosa presencia de una nueva relacin romntica) somos capaces de volvernos
menos defensivos y ms abiertos. El Eneagrama seala que cuando nos relajamos y
bajamos nuestras defensas, es cuando nuestra personalidad empieza a cambiar. Es
cuando nos movemos hacia otro punto del Eneagrama, llamado el punto del corazn,
punto de seguridad o punto de integracin. Un terapeuta* despus de trabajar por 20
aos con el Eneagrama, tanto personalmente como con sus pacientes, ha encontrado,
sostiene, que el camino hacia los estados sanos y el crecimiento personal, est
cimentado en la negociacin de este territorio; "en moverse a travs de las autodefensas
hacia el punto del corazn".
Sin importar si nos parece haber tenido xito en el logro de ese estado idealizado, o si
hemos fallado con l, esta parte de nuestra personalidad es un tirano encima nuestro.
De alguna manera todo se juzga y se mide con esa vara. Normalmente no cuestionamos
la gran influencia que tiene nuestra idealizacin en la forma como funcionamos pero la
atenta observacin sobre ella, aprovechndola, nos permite aprender a apartarnos de
esa idealizacin, de nuestra idea de nosotros mismos, lo cual es crucial para nuestro
desarrollo personal.
As que la estructuras de deseo y de temor trabajan para mantenernos fuera del evento
que no queremos experimentar, pero a la larga terminan promoviendo la misma
situacin que queremos evitar. Con ello adquieren sentido frases como "Atraemos lo
que ms tememos" o "Cunto nos apegamos a lo que no causa sufrimiento". Si como
Ocho tengo xito quedndome emocionalmente aislado de los dems y evito mi propia
debilidad a travs de usar el mantra "yo soy fuerte", a la larga conseguir situaciones
donde lo contrario sea verdad. Al no reconocer mis lmites, me empujo hasta el punto de
agotarme, me quemo, obteniendo la misma debilidad que he intentado evitar.
Podemos encontrar todos los nueve mecanismos de defensa del Eneagrama, descritos
por la psicologa moderna (unos ms que otros), mas no siempre asignados a un tipo de
personalidad especfico. En diferentes momentos, o en condiciones diferentes,
podramos encontrar cualquiera de ellos operando dentro de nosotros. Mas el
Eneagrama dice que uno de ellos es bsico, fundamental y omnipresente en nuestro tipo
de personalidad particular.
Conocer estas tres condiciones psicodinmicas nos da una gran ventaja para trabajar en
nosotros mismos y en el apoyo de otras personas. Observando estos factores, es como
podemos darnos cuenta cmo trabajan lo seguros psicolgicos y emocionales de cada
eneatipo. Podemos tratar de intervenir cuando las sintamos surgir en nosotros y, a la
vez, da una mejor comprensin que nos habilita para actuar adecuadamente cuando se
activan en aquellos con quienes nos relacionamos. Es importante tener en cuenta que
normalmente no tenemos problemas con el tipo de personalidad con el cual se
identifican otras personas. Lo que realmente interfiere en el logro de la cooperacin, la
empata o la intimidad, son los sistemas de defensa, tanto los nuestros como los de
ellos. Estos modelos inconscientes son en gran parte lo que nos lleva a muchos
conflictos y a la frustracin en las relaciones, que puede llegar hasta la terminacin de
las mismas, en algo que es slo un aplazamiento, pues mientras no aprendamos a ser
tolerantes de cualquier comportamiento de otro, no pasamos la leccin y la vida nos la
repite una y otra vez...
Hago aqu una breve descripcin de estos sistemas defensivos. No es fcil entenderlos
en una sola frase, o en dos, mas es til tener una apreciacin global. La primera frase es
el mecanismo de defensa, como en "Los Unos usan la transfiguracin de la reaccin"
seguido por la estructura de temor y la visin de s mismo o idealizacin, todas en
negrilla. Por supuesto, decir que "usamos" un mecanismo de defensa, implica realizar
un intento consciente que raramente es el caso. Es mucho ms una respuesta
automtica, fcil de detectar en los dems y poco fcil y dolorosa de reconocer en
nosotros mismos.
Es til ver cmo los mecanismos de la defensa estn basados todos en el centro de
energa primario del tipo de personalidad: mental, emocional, o instintivo. Por ejemplo,
la represin (Dos) y la negacin (Ocho) pueden parecer la misma cosa y los resultados
pueden ser de hecho similares, en cuanto a no reconocer sentimientos propios
inaceptables, pero hay una gran diferencia. La represin es una funcin del centro
emocional. Cuando los Dos reprimen ciertos sentimientos los convierten en otras
formas de energa emocional. Ellos pueden transformarse en otros sentimientos ms
positivos, o simplemente pueden descargarse a travs del tono emocional y la
afectacin del Dos. Esto refuerza su tendencia a ser "histricos". Los Ochos por lo
contrario, van por encima de sus sentimientos de debilidad o de tristeza, con su rabia
contundente. La negacin usa la energa fuerte del centro instintivo para atropellar y
echar abajo todos los sentimientos.
En otro ejemplo, los Seis proyectan sus sentimientos inaceptables e impulsos hacia
otras personas. sta es principalmente una funcin de la mente que mientras forma una
idea o creacin intelectual sobre alguien ms, va reduciendo su propia energa
emocional o instintiva. Por el contrario, la introyeccin del Cuatro es una operacin del
centro emocional. Usando su empata ellos tienden al internalizar los sentimientos y
actitudes de las personas significativas en sus vidas. Eso es mucho ms un proceso
emotivo que una funcin mental.
Ampliando algo dicho anteriormente y para completar la informacin de ste, solo uno
de los muchos eneagramas, agrego que adems del mecanismo de defensa propio del
tipo, por lo menos hay otro que tambin usamos bastante. Conocemos y practicamos
muy bien el mecanismo de defensa del nmero de compulsin. Para los ocho es fcil
aislarse, cuando las cosas no les funcionan. El Nueve es hbil acusando a los dems de
lo que a l le habita, para pasar agachado... Qu problema tiene un Uno, para ponerse
dramtico? La negacin, mecanismo de defensa del ocho, es muy socorrido por los Dos
cuando practican el "Jalisco nunca pierde"... Los Tres son bastante buenos para
narcotizarse, en sentido figurado, como parntesis en su agitado devenir... Quin que
tenga un Cuatro cerca, no lo ha visto practicar la represin de las necesidades
propias?... Evadirse, salindose por la tangente, mediante la racionalizacin, es otra de
las experticias del Cinco y la cual nadie nota por compulsionar en el mismo centro. El
seis fcilmente se identifica con todo cuando no est en confianza para despotricar o en
ejercicio de su dependencia emocional... Y para el siete la transfiguracin de la reaccin,
sentir una cosa y expresar otra, la especialidad del uno que para los dems puede ser
visto como que alguien es solapado, no slo es una excelente defensa, sino que est
implcita en su trampa "positivista".
* Peter O'Hanrahan, en el artculo The Defense System de la revista Enneagram Monthly de febrero
del 2000 (No. 58 -Vol. 6), de quien tom bastante para el presente escrito.
La idea de que indefectiblemente siempre existe una solucin precisa, correcta y perfecta para
todos los problemas. Por nada del mundo se puede vivir felizmente en un lugar de
imperfecciones, sin cambiarlo. Peor, si cree que sabe cmo hacerlo. As, busca la seguridad, el
control absoluto y la verdad perfecta, a travs de NO DELEGAR NADA
La idea de que siempre se deber sentir muy preocupado por los problemas y perturbaciones
de los dems, ya que los propios son tan sencillos e insignificantes. Por lo tanto, esta entrega y
deber hacia los dems aseguran un lugar especial, o el primer lugar, EN EL CORAZN DE
LOS OTROS
La idea de que se tiene la necesidad extrema de ser admirado, amado y aprobado por cada
persona significativa que se conozca. Por lo tanto, para ser tan valiosamente estimado, se debe
ser muy competente, suficiente y capaz de lograr lo mejor en todos los aspectos posibles,
teniendo en cuenta NO DESFALLECER INTERNAMENTE EN LA EMOCIN.
La idea de que es tremendo y catastrfico el hecho de que las cosas no vayan por el camino
que se desea o se ha soado. Esto, cree, debe ser porque la desgracia humana se origina en
las cosas externas y porque la gente, como l, tiene poca o ninguna capacidad para controlar el
desborde emocional. Sin embargo, pierde validez y deja de pensarlo SI OTRO PIENSA LO
MISMO
La idea de que siempre se debe conocer absolutamente todo sobre algo. Que es necesario
conocer el mundo para poder caminar seguro sobre l. Por lo tanto, es preferible observarlo
detalladamente desde un solo lugar. Las personas o cosas superficiales no son de inters,
como tampoco lo son los sentimentalismos o las acciones. LO NICO NECESARIO E
IMPORTANTE ES LA MENTE
La idea de que todo es o puede ser peligroso y, a veces, terrible. Por lo tanto, deber sentirse
inquieto por ello y deber pensar en que ocurrir. Adems, para evitar equivocarse, deber
depender de alguien ms fuerte o ms sabio en quien confiar, para que de la ORDEN O
AUTORIZACIN NECESARIAS
La idea de que es mucho ms fcil evitar que afrontar todas las dificultades y responsabilidades
de la vida. Por lo tanto, cualquier situacin dolorosa, o simplemente desagradable, puede
nublar el da. No! Todo tiene su lado alegre, sabroso y chistoso. ES CUESTIN DE
SINTONIZAR OTRA EMISORA.
8
La idea de que la mayora de la gente es vil, malvada, infame. Deben ser seriamente
culpabilizados y severamente castigados por su maldad. Claro que es ms terrible ser la
persona sumisa o la vctima, porque contribuyen a que gente as exista. PODRA HACERLES
PAGAR POR SU INJUSTICIA.
La idea de que algo que ocurri antes, y gener conflictos, puede ocurrir de nuevo y volver a
conmocionarlo, afectndole indefinidamente. Por lo tanto, deber no actuar o solamente hacer
aquello que ya dio UN TIL Y FELIZ RESULTADO.
1. Recuerda que todos pueden tener algo de razn y que tal vez, nadie la tiene del todo.
2. Relativiza ms tus razones y argumentos, los otros pueden tambin tener su razn.
3. Ten ms paciencia cuando las cosas no son como t crees que deben ser y disfrutars de la
bienaventuranza de "dejar que las cosas sean ".
5. Cuando casi todo lo has hecho bien, no te castigues por lo nico que has hecho menos bien.
8. T, como todos, eres una persona que est en camino, en marcha hacia un ideal, y por tanto con fallos o
facetas todava por mejorar.
10. Vive y disfruta. divirtete y juega, rete y pasea, canta y baila, descubrirs que la vida tiene su propia
perfeccin.
1. Toma conciencia de la existencia de tu cuerpo; no dejes nunca de escuchar lo que quiere. Descansa,
disfruta.
2. Recuerda que no te queremos por todo lo que nos ayudas sino por ser realmente quien eres.
3. Ser solidario, generoso, entregado, est bien, pero lo maravilloso es ser tu mismo.
4. Siente y vive lo tuyo con gran intensidad pites ya leas pasado mucho tiempo sin existir y sin vivir tu
propia vida.
5. Recuerda que para dar te tienes que poseer a ti mismo/a, conocerte y quererte.
7. Recuerda que en las relaciones no slo hay u)i t, sino tambin un yo (mrate a ti mismo y al otro).
8. Examina si realmente las personas necesitan tantas cosas como t piensas y no vivas tan pendiente del
otro, pues puedes perder tu identidad.
9. Piensa que quien no se permite sentir puede estar impidindose sentir amor.
1. Es muy peligroso el lecho de que ests tan contento con la imagen que das, pues no te plantears el
cambio.
2. Recuerda que no existe una correspondencia en ese binomio que t planteas: xito en el trabajo = xito
en la vida.
3. Piensa que lo ms bonito de las tiendas es el escaparate. Pero... Te imaginas una tienda sin
trastienda?... Qu pobreza de tienda!.
4. El activismo no debe ser algo tan central y decisivo en tu vida pues descentra, te lleva a convertirte en
tina especie de torbellino.
5. La gente te quiere por lo que eres, aunque tengas la capacidad para hacer muchas cosas. La capacidad
para ello es tan slo una cualidad o parte pequea de todo tu ser.
6. Date tiempo para sentir, descansar, disfrutar y ver lo que tu cuerpo necesita.
7. S tolerante; no juzgues; la lentitud e ineficacia del otro son semejantes a tu activismo y eficacia.
10. Busca una definicin de ti mismo que responda a aquello que realmente eres, no a aquello que se
identifica con lo que haces o con lo que los dems esperan de ti.
1. Recuerda que ests bien corno eres sin necesidad de exagerar. Tus exageraciones te hacen sufrir.
5. Cada momento es nico, irrepetible. Sentir el momento presente es la mejor forma de vivir
creativamente.
9. S concreto, y prctico. Que la imaginacin te ayude a ser creativo, pero no a huir de lo concreto y
prctico.
4. El ejercicio fsico, el movimiento corporal, hace que bajes tu energa de la cabeza a tu cuerpo. "Sensa"
tus sensaciones corporales. El cuerpo tambin es sabio.
6. Acaricia y abraza o al menos deja que te abracen, besen y acaricien. Descubrirs la sabidura del
cuerpo.
2. Conecta con tu propio mundo interior y no saques "las antenas" hacia fuera porque entonces estars
perdido. Las dudas y los miedos te invadirn.
3. Piensa en lo importante y bonito que puede llegar a ser el responsabilizarte de tu propia vida, esto te
dar una gran seguridad. Slo soy responsable de m mismo.
4. Vive sin miedo a quebrantar la ley exterior. La verdadera ley est dentro de ti.
5. Realmente el disgustar a la autoridad no es algo tan grave. No puedes contentar a todos.
6. No huyas al activismo, en ste no vas a encontrar lo que realmente quieres y deseas. TODO est en tu
interior.
8. Cuando sientas que todo se tambalea a tu alrededor y pierdas la seguridad: confa, y an sintiendo
miedo sigue adelante. NO te paralices dando vueltas en tu cabeza.
9. No mires lo de afuera como algo amenazador, nada ni nadie puede herir tu esencia, excepto tu misma
inseguridad.
10. Lucha y trabaja cada da por ser fiel a ti mismo. Tu autenticidad es tu mayor seguridad.
4. Cada instante te proporciona todo lo que necesitas para vivir ese instante, sin necesidad de acumular
para despus.
7. Profundiza con tus amigos, aunque no tengas tiempo para tus conocidos.
9. Cuando acojas y abraces tus sentimientos negativos, stos te darn una feliz sorpresa.
10. Dichosos aquellos que viven en paz y aun con gozo en tiempos difciles. T tambin puedes.
2. Si confas en que los dems buscan la verdad y la justicia como t, sers menos desconfiado.
3. Si miras a los dems con ojos confiados, no necesitars acorazarte. Gozars mucho ms de todo y de
todos.
7. Prate antes de dar un NO, tal vez descubras que puedes dar un S.
8. Si `pre-juzgas' cmo deben ser las personas o las situaciones, seguirs sintindote insatisfecho.
10. Sigue dando amor cuando quieras recibirlo, aunque te parezca que t das ms que nadie.
1. Disfruta del placer desconocido para ti de ser consciente de ti de ser consciente de ti mismo y hacerte
responsable de tu vida.
2. No delegues toca tu confianza en los dems; aunque te resulte ms cmodo, ponla en ti mismo, porque
t vales.
3. Comparte tu vida y la vivirs, pero no desaparezcas en los otros porque eso no es vivir.
4. Cuando superas tu indolencia inicial, sentirs la vitalidad y energa que duermen en ti, esperando que t
mismo las despiertes.
8. Cada pequeo xito, te ir estimulando hasta que te des cuenta que ests llegando a donde t queras
realmente llegar y ests haciendo lo que queras hacer.
9. El amor que buscas fuera lo tienes dentro de ti. Quirete y pronto percibirs que eres muy querido por
los que te rodean.
10. Goza la armona de la totalidad del Universo, del que t eres parte esencial e irrepetible
Existe ya una gran cantidad de literatura en este tema. Tanta como para
hacer un libro grande con las recopilaciones y descubrimientos de cada
personalidad. As que me limito a una descripcin muy breve, no de
generalidades sino de aspectos bsicos y siempre presentes en cada uno de
los eneatipos. Dentro de cada eneatipo se distinguen tres subtipos,
dependiendo que orientacin instintiva predomine ms entre la supervivencia,
lo social o lo sexual. Tambin se habla mucho en el Eneagrama del Ala, para
indicar que aunque cada persona tiene siempre una sola pasin dominante de
su personalidad, muy frecuentemente un individuo muestra bastantes
caractersticas de uno de los eneatipos vecinos.
Envo, las formas que tenemos para auto-engaarnos y justificar nuestra compulsin,
una llamada al despertar....
El Uno, a la ira le dice responsabilidad. "Soy reformador, debo imponer las normas"
El Seis, a la cobarda la llama coraje por obedecer las normas. "Soy leal"
Una de las grandes ventajas del Eneagrama es la cantidad de material descriptivo que
nos ofrece sobre la personalidad como estructura del carcter y nos hace conscientes
de la gran franja en que se debate su accin entre el estado sano pleno de talentos y
virtudes muy propios, la neurosis o estado promedio, y lo malsano: las peores maas
del "perro de abajo" o "sombra jungiana" que bien puede llegar a la necesidad de
manicomio con un diagnstico de ingreso... tambin especfico. Si el lector ha visto la
pelcula ganadora del Oscar a la mejor del 2001, Una Mente Brillante (historia real de una
que cay en la esquizofrenia), puede seguir fresco como una lechuga si no es cinco o
vecino de ah... La probabilidad de que alguien de la parte superior del eneagrama haga
esquizofrenia es minscula. De igual manera, alguien perteneciente al "hueco oscuro" 4-
5, como el doctor Freud, no hace negacin sino que por el contrario tiene las facultades
para descubrirla en los "de arriba" tal como l lo hizo... O como alguien inmerso en la
vanidad y vecino de la rabia, se puede relamer hablando de lo fcil que es manejar el
miedo, tan lejano a l como el uso del centro mental.
El eneagrama es un sistema rico y complejo que por ello mismo tambin puede ser a
veces algo agobiante. Afortunadamente, una vez conocemos nuestro tipo de
personalidad, hay sugerencias especficas de cmo podemos ponerlo a trabajar en
nuestras vidas diarias. Hay varios "puntos de acceso" o claves que son muy tiles en
este empeo y que pueden funcionar como apoyos para permanecer en el viaje. Pero
quizs lo mejor que tiene el eneagrama en sus precisas y acertadas descripciones de los
nueve egos es darnos cuenta, cuando leemos o escuchamos consejera psicolgica
generalizada de pinta varia, que el hecho de que mi ego no tenga determinada limitacin
sobre la cual trata el expositor de turno, no significa que est muy sano sino que
simplemente soy de otra raza dentro de la misma especie.
Por otro lado, cuando nos sentimos seguros o protegidos (con mucha autoaceptacin o
en la deliciosa presencia de una nueva relacin romntica) somos capaces de volvernos
menos defensivos y ms abiertos. El Eneagrama seala que cuando nos relajamos y
bajamos nuestras defensas, es cuando nuestra personalidad empieza a cambiar. Es
cuando nos movemos hacia otro punto del Eneagrama, llamado el punto del corazn,
punto de seguridad o punto de integracin. Un terapeuta* despus de trabajar por 20
aos con el Eneagrama, tanto personalmente como con sus pacientes, ha encontrado,
sostiene, que el camino hacia los estados sanos y el crecimiento personal, est
cimentado en la negociacin de este territorio; "en moverse a travs de las autodefensas
hacia el punto del corazn".
Sin importar si nos parece haber tenido xito en el logro de ese estado idealizado, o si
hemos fallado con l, esta parte de nuestra personalidad es un tirano encima nuestro.
De alguna manera todo se juzga y se mide con esa vara. Normalmente no cuestionamos
la gran influencia que tiene nuestra idealizacin en la forma como funcionamos pero la
atenta observacin sobre ella, aprovechndola, nos permite aprender a apartarnos de
esa idealizacin, de nuestra idea de nosotros mismos, lo cual es crucial para nuestro
desarrollo personal.
As que la estructuras de deseo y de temor trabajan para mantenernos fuera del evento
que no queremos experimentar, pero a la larga terminan promoviendo la misma
situacin que queremos evitar. Con ello adquieren sentido frases como "Atraemos lo
que ms tememos" o "Cunto nos apegamos a lo que no causa sufrimiento". Si como
Ocho tengo xito quedndome emocionalmente aislado de los dems y evito mi propia
debilidad a travs de usar el mantra "yo soy fuerte", a la larga conseguir situaciones
donde lo contrario sea verdad. Al no reconocer mis lmites, me empujo hasta el punto de
agotarme, me quemo, obteniendo la misma debilidad que he intentado evitar.
Podemos encontrar todos los nueve mecanismos de defensa del Eneagrama, descritos
por la psicologa moderna (unos ms que otros), mas no siempre asignados a un tipo de
personalidad especfico. En diferentes momentos, o en condiciones diferentes,
podramos encontrar cualquiera de ellos operando dentro de nosotros. Mas el
Eneagrama dice que uno de ellos es bsico, fundamental y omnipresente en nuestro tipo
de personalidad particular.
Conocer estas tres condiciones psicodinmicas nos da una gran ventaja para trabajar en
nosotros mismos y en el apoyo de otras personas. Observando estos factores, es como
podemos darnos cuenta cmo trabajan lo seguros psicolgicos y emocionales de cada
eneatipo. Podemos tratar de intervenir cuando las sintamos surgir en nosotros y, a la
vez, da una mejor comprensin que nos habilita para actuar adecuadamente cuando se
activan en aquellos con quienes nos relacionamos. Es importante tener en cuenta que
normalmente no tenemos problemas con el tipo de personalidad con el cual se
identifican otras personas. Lo que realmente interfiere en el logro de la cooperacin, la
empata o la intimidad, son los sistemas de defensa, tanto los nuestros como los de
ellos. Estos modelos inconscientes son en gran parte lo que nos lleva a muchos
conflictos y a la frustracin en las relaciones, que puede llegar hasta la terminacin de
las mismas, en algo que es slo un aplazamiento, pues mientras no aprendamos a ser
tolerantes de cualquier comportamiento de otro, no pasamos la leccin y la vida nos la
repite una y otra vez...
Hago aqu una breve descripcin de estos sistemas defensivos. No es fcil entenderlos
en una sola frase, o en dos, mas es til tener una apreciacin global. La primera frase es
el mecanismo de defensa, como en "Los Unos usan la transfiguracin de la reaccin"
seguido por la estructura de temor y la visin de s mismo o idealizacin, todas en
negrilla. Por supuesto, decir que "usamos" un mecanismo de defensa, implica realizar
un intento consciente que raramente es el caso. Es mucho ms una respuesta
automtica, fcil de detectar en los dems y poco fcil y dolorosa de reconocer en
nosotros mismos.
Es til ver cmo los mecanismos de la defensa estn basados todos en el centro de
energa primario del tipo de personalidad: mental, emocional, o instintivo. Por ejemplo,
la represin (Dos) y la negacin (Ocho) pueden parecer la misma cosa y los resultados
pueden ser de hecho similares, en cuanto a no reconocer sentimientos propios
inaceptables, pero hay una gran diferencia. La represin es una funcin del centro
emocional. Cuando los Dos reprimen ciertos sentimientos los convierten en otras
formas de energa emocional. Ellos pueden transformarse en otros sentimientos ms
positivos, o simplemente pueden descargarse a travs del tono emocional y la
afectacin del Dos. Esto refuerza su tendencia a ser "histricos". Los Ochos por lo
contrario, van por encima de sus sentimientos de debilidad o de tristeza, con su rabia
contundente. La negacin usa la energa fuerte del centro instintivo para atropellar y
echar abajo todos los sentimientos.
En otro ejemplo, los Seis proyectan sus sentimientos inaceptables e impulsos hacia
otras personas. sta es principalmente una funcin de la mente que mientras forma una
idea o creacin intelectual sobre alguien ms, va reduciendo su propia energa
emocional o instintiva. Por el contrario, la introyeccin del Cuatro es una operacin del
centro emocional. Usando su empata ellos tienden al internalizar los sentimientos y
actitudes de las personas significativas en sus vidas. Eso es mucho ms un proceso
emotivo que una funcin mental.
Ampliando algo dicho anteriormente y para completar la informacin de ste, solo uno
de los muchos eneagramas, agrego que adems del mecanismo de defensa propio del
tipo, por lo menos hay otro que tambin usamos bastante. Conocemos y practicamos
muy bien el mecanismo de defensa del nmero de compulsin. Para los ocho es fcil
aislarse, cuando las cosas no les funcionan. El Nueve es hbil acusando a los dems de
lo que a l le habita, para pasar agachado... Qu problema tiene un Uno, para ponerse
dramtico? La negacin, mecanismo de defensa del ocho, es muy socorrido por los Dos
cuando practican el "Jalisco nunca pierde"... Los Tres son bastante buenos para
narcotizarse, en sentido figurado, como parntesis en su agitado devenir... Quin que
tenga un Cuatro cerca, no lo ha visto practicar la represin de las necesidades
propias?... Evadirse, salindose por la tangente, mediante la racionalizacin, es otra de
las experticias del Cinco y la cual nadie nota por compulsionar en el mismo centro. El
seis fcilmente se identifica con todo cuando no est en confianza para despotricar o en
ejercicio de su dependencia emocional... Y para el siete la transfiguracin de la reaccin,
sentir una cosa y expresar otra, la especialidad del uno que para los dems puede ser
visto como que alguien es solapado, no slo es una excelente defensa, sino que est
implcita en su trampa "positivista".
* Peter O'Hanrahan, en el artculo The Defense System de la revista Enneagram Monthly de febrero
del 2000 (No. 58 -Vol. 6), de quien tom bastante para el presente escrito.
De pequeos nos ensearon que la envidia era "la tristeza del bien
ajeno". Cuando recitbamos las virtudes correspondientes, cantbamos a
coro: "contra la envidia, caridad". El mensaje era claro: haba que
alegrarse del bien ajeno, aunque uno careciera de l y lo desease con toda
el alma, ya fuese el nuevo juguete de nuestro vecino que era hijo nico,
sacar las notas del empolln de turno o, simplemente, la atencin y los
mimos recibidos por nuestra hermanita recin nacida.
Sin embargo, quienes se hayan dominados por esta pasin capital no son
siempre aquellas personas entristecidas y enfurruadas por lo que otros
tienen -aunque tambin las haya-, sino fundamentalmente las que, en algn
momento de su infancia, perdieron -o creyeron perder- su pequeo paraso:
su derecho de nacimiento, generalmente el amor paterno o materno. Ese
profundo dolor infantil se transform poco a poco en una especie de
melancola nostlgica, de carencia irremediable, no ya de lo ajeno, sino de
algo propio, que el destino les arrebat, muchas veces con la llegada de un
nuevo hermano o hermana o la ausencia repentina e inexplicable del padre
o de la madre.
El trauma es en ocasiones tan temprano o tan profundo que ni siquiera
lo recuerdan. Lo que s saben es que, ya desde pequeos, se consideraban
un poco vctimas y, por ello, especiales: con ms derecho a la compasin de
los dems, por un lado, pero superiores en sensibilidad y capacidad de
sufrimiento, por otro. Gradualmente entraron en un crculo vicioso que
conform un determinado carcter, que tambin podra llamarse
"romntico" o "de sensibilidad artstica". En lneas generales podra
decirse que la infelicidad interna, el aislamiento interior, el sentirse un poco
perdidos en un mundo en el que los dems parecen ser ms felices, les lleva
a aumentar su aoranza de recuperar el paraso perdido, a travs de
anhelar las oportunidades y relaciones perfectas que puede ofrecer la vida;
cuanto mayor es este anhelo, mayor es el mundo de fantasas que se forjan
y mayor la desconexin con sus necesidades ms bsicas y sencillas; el
riesgo principal: perderse totalmente, cayendo en una especie de abismo
interior de sufrimiento, cuya causa principal desconocen y al que acaban
acostumbrndose como parte de su identidad y de su visin general del
mundo.
Otro crculo vicioso que producen en las relaciones algunas de las
personas caracterizadas por la "envidia-carencia" es la de ponerse en
estados de nios desvalidos, para manipular la ayuda de los dems. Cuando
stos se dan cuenta y manifiestan su resentimiento por haber hecho algo
que no queran realmente hacer, aqullas se sienten perseguidas,
justificando as su estado inicial de vctimas.
A pesar de que los subtipos de este rasgo son muy diferentes entre s, la
caracterstica general podra ser la sensacin permanente de carencia:
siempre les falta algo para ser felices. De mi vuelta alrededor del mundo,
recuerdo, entre otros tipos de viajeros, una subespecie que slo despus de
haberme introducido en el estudio de los eneatipos he logrado comprender:
si contemplbamos las aguas esmeraldas de Bora-Bora en medio de la
Polinesia, no eran tan cristalinas como las aguas turquesas del Caribe; si
saborebamos un magnfico arroz con salsa de curry en Bombay, aoraban
el picante del chile mexicano; los amaneceres del lago Toba eran ms
espectaculares que los del Titicaca, cuando estbamos en Bolivia. Sin
embargo aoraban volver al altiplano boliviano, cuando estbamos en
Sumatra... Siempre la eterna insatisfaccin producida por lo que falta en el
presente y lo que se perdi en el pasado de los "Cuatro". Adems entre ellos
abundaban los "pupas", que parecan atraer percances y desgracias.
Cuando contaban viajes pasados tenan una memoria selectiva para
recordar especialmente sinsabores, como prdidas de tren, estafas en los
precios, cucarachas en los hoteles... Uno no saba si ayudarles o enviarles
con un billete de vuelta de patitas a sus respectivos pases.
No obstante, mientras que el subtipo enojado -el "cuatro odio"- reclama
abiertamente lo que le falta, suele ser impulsado por el rencor o el
resentimiento y puede lograr grandes xitos con el motor interno de la
competitividad, adoptando a menudo una actitud arrogante (como
Rimbaud, que exiga fama y adhesin incondicional a su poesa, incluso
antes de que sta fuera publicada), el subtipo llamado "social" mostrar
ms su tristeza y vulnerabilidad, como medios de conseguir ser ayudado
para obtener lo que necesita. Marcel Proust, por ejemplo, lleg a
desarrollar un asma psicosomtico, para aumentar melodramticamente su
necesidad de ser cuidado. No poda quedarse solo, pero tampoco poda salir
al mundo, que era para l un lugar inhspito y amenazador. En las
relaciones con quienes le visitaban combinaba una excesiva modestia, gran
facilidad para ofenderse y una tendencia reprimida al sarcasmo. Por su
parte, el subtipo llamado de "conservacin", segn la terminologa
acuada por Claudio Naranjo ("Autoconocimiento transformador. Los
eneatipos en la Vida, la Literatura y la Clnica", Ediciones La Llave) pone
su sensibilidad a servicio de los necesitados, de las vctimas de las
injusticias, como Tolstoi, cuyo humanitarismo constituy la inspiracin ms
importante de Gandhi, Van Gogh, misionero antes de ser pintor, o Lawrence
de Arabia, dedicado durante aos a la causa rabe con una austeridad casi
masoquista.
Las personas cuya personalidad tiene como pasin dominante la
"envidia" suelen tener menos resistencias a acudir a una terapia. Es
frecuente que sus sesiones sean ocupadas por quejas, catstrofes,
desgracias y temores, y que slo de vez en cuando, o muy al final de la
sesin, puedan mencionar, de paso y sin darle importancia, algn progreso
importante, una buena noticia, algo que les ha ido bien en la semana. No
suelen recibir bien los apoyos psicolgicos, morales ni emocionales, pues
piensan que no se los merecen, que son estrategias teraputicas, que "ms
dura ser la cada", que... algo puede amenazar su identidad de vctimas,
arrancarles su hbito cuasi gozoso de ser sensibles al sufrimiento.
Normalmente captan muy bien los estados emocionales ajenos, sobre
todo si son estados de carencia, de tristeza, depresivos...., de sufrimiento. No
es por ello infrecuente encontrar a mdicos, psiquiatras, terapeutas,
sacerdotes, consejeros, enfermeras y profesionales de ayuda en general
entre las personas que pueden identificarse con este rasgo. Las penas
ajenas les hacen sobrellevar las suyas y, adems, vibrar en el grado de
intensidad suficiente para mantener un alto nivel de emotividad.
As como la Inglaterra victoriana puede ser calificada en este sistema del
Eneagrama como afn al Uno -la ira reprimida- (vase Verdemente n 37.
sept-oct. 2000), Espaa podra ser muy bien un pas dominado por la pasin
capital de la envidia, con sus dosis de melodrama, masoquismo y
solidaridad con las vctimas. Nunca encontr en otras lenguas esa
expresin tan espaola, aunque afortunadamente cada vez ms en desuso,
de "se cay con todo el equipo", frase que se aplicaba a un poltico cado en
desgracia, a un jefe de oficina destituido, a alguien que se arruinaba o a
cualquier vecino que sufra una desgracia aparentemente merecida.
Helen Palmer ("El eneagrama. Un prodigioso sistema de identificacin
de los tipos de personalidad", Los libros de la Liebre de Marzo, Barcelona),
destaca entre las personalidades famosas pertenecientes a este carcter a
Orson Welles, Bette Davis, Joan Baez, Marlon Brando, Alan Watts o la
bailarina Martha Graham, que dio inicio a una escuela de danza en la que
se expresa el inconsciente humano a travs de movimientos corporales que
transmiten visualmente los dramas internos.
Que no se desanimen quienes hayan reconocido algunas caractersticas
de su carcter en estas lneas. No existen caracteres peores ni mejores, ya
que, por definicin, todo carcter es una defensa frente a la espontaneidad
y libertad del Ser. Sin embargo, podran avanzar ms fcilmente en el
camino de la autoaceptacin y de la desidentificacin tomando conciencia
de que: 1) No existen remedios mgicos e instantneos para paliar la
prdida original. Slo vale aceptarla. 2) El lamento no vale para nada y
nunca es demasiado tarde para empezar de nuevo. 3) No se es especial por
sufrir ms o de modo diferente. 4) Se puede apreciar lo que es fcil de
conseguir. 5) Las cualidades que envidian de los dems estn
potencialmente dentro s. 6) Para solidarizarse y ser til no es necesario
fusionarse con el dolor ajeno. 7) La tristeza no es un enemigo a combatir
sino un aliado del que sacar profundidad y compasin.
En definitiva, las personas cuya pasin dominante es la "envidia-
carencia-tristeza" pueden aprovecharse de ella para acercarse al centro de
su Ser, pues ese vaco y dolor existencial, si no es llenado con falsas
ilusiones de futuro, puede ser un vaco frtil y un dolor cargado de frutos.
Como muy sencillamente enunci Buda, el sufrimiento -enfermedad, vejez y
muerte- es la esencia de la vida, pero existe una Va de liberacin del
mismo. Los "CUATRO" pueden transformar su hbito de sufrir por un
sufrimiento consciente y emptico con todos los seres vivos y llegar la
verdadera COMPASIN BDICA. Entonces se dan cuenta de que lo tenan
todo desde el principio y de que nunca perdieron ni carecieron de lo
Esencial, que, por propia naturaleza, es ETERNO.
Si nos dejramos llevar por una idea superficial del miedo como pasin
dominante de un tipo de personalidad, jams podramos yuxtaponer en este
rasgo personajes tan opuestos como Don Quijote, Dostoyevsky, Hitler,
Woody Allen, Gandhi o Krishnamurti. Pero he aqu precisamente la
profundidad y sutileza del eneagrama (vase Verdemente n especial sobre
tipologas humanas, Mayo de 2001), que no es un sistema de
generalizaciones, sino una va de conocimiento de s y, por ello, un mapa
dinmico de interpretacin de la realidad, a veces aparentemente
paradjico, pero de una enorme coherencia.
El miedo constituye, en el smbolo del eneagrama, uno de los ngulos
bsicos (ngulo inferior izquierdo) del tringulo formado por la "pereza"
(ngulo superior -eneatipo 9-) y la vanidad (ngulo inferior izquierdo
-eneatipo 3-, ste ltimo, ya tratado en Verdemente n 39, de enero-febrero
de 2001). Es, por tanto, una de las tres piedras angulares de todo el edificio
emocional, que explica con una claridad meridiana, comparndola con la
visin freudiana de la neurosis como transformacin de la ansiedad de la
infancia, Claudio Naranjo, en su nunca suficientemente recomendado
"Carcter y neurosis. Una visin integradora" (La LLave, Vitoria). El
miedo arrancara originalmente de una carencia de ser y, por consiguiente,
de una base para actuar, de atreverse a ser quien se es. Las personas
caracterizadas por el miedo como pasin dominante tienen en comn la
desconfianza en s mismas, que les lleva a la duda metdica y a la
desconfianza del mundo y de la vida en general. Todo ello acarrea una
actitud hipervigilante y alerta, un gran desarrollo de una mente
sistematizadora y un cierto sentido de culpa, derivado de un exceso de
introspeccin.
Es comn que en la infancia no tuvieran un apoyo slido emocional, por
orfandad o ausencia psquica de los padres, o que el ambiente familiar
fuera incoherente, las pautas de conducta cambiantes o las reacciones de
los mayores violentas o imprevisibles. En algunos casos, tambin la actitud
superprotectora de una madre siempre preocupada pudo ser el factor
dominante de la formacin de un "seis", o la existencia de una madre
vctima y culpabilizadora, tipo 4 (Vase Verdemente n 40, marzo-abril de
2001). Sin embargo, las reacciones pudieron, ya desde entonces, adoptar
variantes muy contrapuestas: la sumisin a la autoridad de naturaleza
adaptativa y afectuosa, la rebelin y la agresin como huida, y la rigidez
prusiana intolerante ante cualquier tipo de ambigedad.
La segunda actitud, por ejemplo, se da en personas que nadie calificara
de cobardes, porque su miedo profundo y nunca reconocido les lleva a
lanzarse a un torrente sin pensar, a agredir a alguien ms fuerte sin prever
las consecuencias o a trabajar en profesiones de riesgo para mantener un
alto estado de adrenalina que les aleje de su debilidad ms oculta. Recuerdo
ahora a un guardia de seguridad de este rasgo, que haba vivido toda su
vida asustando a los dems para huir de su propio susto. Confesaba que
ningn compaero quera trabajar con l, porque cuando conduca el
furgn blindado lo haca siempre a 150 por carreteras de costa llenas de
curvas. Con su 1,90 de altura, su constitucin atltica y su mirada
desafiante y dura mantena a raya el peligro permanente que para l
suponan los dems. Era un representante tpico del Seis contrafbico.
El subtipo "conservacin" presentar un aspecto totalmente opuesto de
afabilidad, confiabilidad y afecto. Incluso, a veces, de cierta fragilidad
asustadiza, como los personajes representados por Woody Allen en casi
todas sus pelculas; fragilidad protegida por el desarrollo de una gran
capacidad de raciocinio, capaz de prever todas las posibles consecuencias
de las diferentes opciones, aunque ello les lleve a cuestionarse
continuamente, dudando de s mismos, a diferir la accin y, a veces, a la
parlisis ante la toma de decisiones.
El suptipo "social" necesita especialmente el grupo y las normas para
sentirse bien. Sus aspectos positivos seran la lealtad, la amistad duradera y
la solidaridad. Sus extremos le llevara al perfeccionismo, la rigidez y el
fanatismo para cumplir y hacer cumplir las normas. Algunos aspectos del
carcter alemn podran ilustrar las dos caras de este tipo de carcter. El
nazismo, desde esta perspectiva, sera la patologa social extrema de la
bsqueda del orden perfecto, de la norma inamovible, de la proteccin ante
la imprevisibilidad de los movimientos sociales, del padre omnipotente y
controlador que lo decide todo.
Pero ms all de las diferencias, todos los seis tienen en comn un gran
deseo de ser aceptados, basado en un sentimiento de inseguridad; pero
boicotean su necesidad con la desconfianza hacia los dems, porque no
confan en sus propias percepciones. Para compensar, necesitan acopiar
datos y analizarlos una y otra vez, escudriar el rostro de los dems para
percibir seales y mensajes ocultos. Esto les hace muy sensibles al engao y
a la falsedad. Podra decirse que tienen un especial olfato para detectar
cundo alguien les intenta dar gato por liebre. Suelen ser ordenados,
correctos, justos y ecunimes, puntuales y responsables. Tal vez por ello,
algunos prefieran trabajos en los que las normas estn claramente
establecidas, como el funcionariado, la polica, el ejrcito o la docencia,
aunque los contrafbicos preferirn probablemente crear su propio empleo
o, al menos, no estar sometidos a jefes ni a autoridades.
Existe un lema en el que casi todos coincidiran: "Deberamos vivir a
posteriori". As empieza la ltima novela, "Los frutos de la pasin", de la
serie del personaje creado por Pennac en 1985, Benjamin Malaussne. Este
personaje literario trabaja en unos grandes almacenes para recibir las
quejas y reclamaciones de los clientes descontentos y sigue siendo el chivo
expiatorio en su vida familiar. Tal vez no sea un Seis tpico, pero s acaba
paranoico y viendo enemigos en todas partes. Y la paranoia es la patologa
principal de este rasgo.
Vivir a posteriori significara no tener que arriesgarse, decidir sobre
seguro, saber de antemano que la decisin es la correcta, corregir el tiro en
caso contrario. Cuando le pregunt recientemente a un paciente que se
reconoca en este rasgo qu le pareca la frase, respondi con una
vacilacin menor de la habitual en l: "Firmara ahora mismo" e
inmediatamente se justificaba diciendo: "Pero es que creo que todo el
mundo la firmara". Esa es precisamente la distorsin cognitiva de cada
carcter: creer que el mundo es de una determinada forma para todos, que
todos los dems piensan, sienten y actan lo mismo que ellos. En este caso,
no le caba en la cabeza que, para un emocional Dos o un impulsivo e
intenso Ocho, la vida sera un aburrimiento si todo se supiera de antemano.
He de confesar que, hasta que empec a profundizar en el Eneagrama,
no entenda mi propia impaciencia y desnimo ante determinados pacientes
que, sesin tras sesin, se mostraban activos, aparentemente colaboradores
y rpidos en admitir los sealamientos, pero que, en le ltimo minuto,
desmontaban todo lo elaborado durante casi una hora, con una pequea
duda o simplemente soltando como quien no quiere la cosa: "Todo esto est
muy bien, pero podra ser lo contrario". Ahora entiendo esa ambigedad
del Seis entre la aceptacin de la "autoridad" y la rebelda desconfiada y,
sobre todo, su necesidad de hacer de "abogado del diablo" de su propio
proceso, de poner todo en cuestin una y otra vez hasta la saciedad.
En seres que han hecho un trabajo de autoobservacin no contaminada y
que han trascendido el miedo, puede producirse una iluminacin
precisamente a travs de este cuestionamiento permanente, como ilustra el
caso de Krishnamurti, tal vez uno de los Maestros espirituales ms atpicos
y aclamados de este siglo. Jiddu Krishnamurti renunci en 1929 a ser "el
Instructor del Mundo", para lo que le preparaba desde los 13 aos la
Sociedad Teosfica, declarando que la verdad es "una tierra sin senderos",
a la que es imposible aproximarse mediante ninguna religin, filosofa o
secta tradicional. Su mtodo de "Seis iluminado": investigar juntos, mirar
la realidad profundamente sin ideas preconcebidas, sumergirse en la
realidad tal como es.
Otro gigante histrico que super la timidez y el retraimiento de su
infancia fue Gandhi, el apstol de la no violencia, tal vez, una de las formas
ms sutiles del coraje. Sin embargo, su filosofa no se bas tanto en la
indagacin a travs del conocimiento, como en el sentido del deber y una
moral estricta y peculiar.
A las personas que se identifiquen con la pasin del miedo podra
servirles vivir ms el presente, sin imaginar desgracias futuras; mirar la
realidad profundamente sin distorsionarla aadiendo el quinto pie que el
gato no tiene; fomentar su lealtad y solidaridad confiando ms en s mismos
como primer paso para poder empezar a confiar en los dems y, sobre todo,
ABRAZAR EL VALOR de la FE, LA FE EN LA VIDA Y EN S MISMOS,
pues sta les acoge en su regazo cuando pueden APRENDER A CONFIAR.
La pereza
Tal vez no sea pura coincidencia el el hecho de que el ltimo carcter del
eneagrama sea el que ms pereza me ha dado escribir. Me han venido a la
memoria muchas de las sesiones con pacientes que comparten este
eneatipo. El recuerdo dominante es el de tener que haber recurrido a todas
mis reservas de energa para vencer una especie de inercia, de resistencia
pasiva inconsciente, aunque siempre en un clima de afabilidad, concordia y
buenas intenciones. Pero quiz no haya que que echarle la culpa a los
"perezosos" y considerar simplemente el hecho de que se trata del ltimo de
los eneatipos, el NUEVE, de una serie que empez a publicarse en julio del
ao 2000 (Vase Verdemente, n 36). Adems estamos casi a finales de ao
y estas lneas aparecern en plena "cuesta de enero".
Curiosamente, las personas dominadas por esta pasin pueden ser muy
activas, pues pertenecen a la trada del impulso; es decir, son impulsivas
como los "iracundos" y los "lujuriosos" (1 y 8), no muy mentales (5, 6 y 7)
y poco emocionales (2, 3 y 4). Lo que ocurre es que normalmente estn ms
dispuestas a actuar y a moverse ms por los otros que por s mismos. Si algo
puede reprocharse a los "nueve" es precisamente el olvido de s. Suelen ser
las tpicas personas serviciales, que detectan y escuchan las necesidades
ajenas y tienen el hbito de intentar satisfacerlas anteponindolas a las
propias. Si en una comida de grupo encontramos a una persona atenta a
qu van a comer los dems, que se levanta a por el vaso o la servilleta que
falta, que cede su silla al ltimo recin llegado y que tal vez, gracias a todo
ello, est comindose la ensalada cuando todo el mundo est tomndose el
postre, es muy posible que se trate de una persona perteneciente al grupo
que estamos intentando describir.
A primera vista, por tanto, no son las personas que la psiquiatra o la
psicologa clsica consideraran necesitadas de terapia, ya que son las ms
adaptadas a su entorno familiar, profesional y social. Pero es precisamente
su sobreadaptacin lo que constituye el problema. Confluyen y se
mimetizan tanto con su medio que al final no pueden distinguir su deseo del
deseo del otro, sus propias necesidades de las ajenas; confunden sus sueos
con los de la pareja y necesitan que todo el mundo a su alrededor est bien
para encontrarse bien. En cuanto surge el ms mnimo conflicto, intentan
apaciguarlo o se protegen, marchndose o distrayndose y poniendo la
atencin en cualquier otra cosa. Sin embargo, si persiste el conflicto, su
forma de agredir ser la resistencia pasiva. Si en el trabajo un jefe es
agobiante, no se enfrentarn directamente a l, pero pospondrn la tarea, la
olvidarn o pondrn mil excusas para restablecer su rutina perturbada por
el superior en cuestin.
Posponer es un verbo que los caracteriza bastante bien. Cuando surgen
problemas, suelen simplemente negarlos, no como el "goloso 7" que intenta
dar una solucin rpida, sino sencillamente no vindolos o, mejor an,
esperando a que se solucionen por s mismos sin hacer nada. Por ello, su
visin del mundo y de las cosas en general suele ser excesivamente simple;
suelen ver mejor lo que tienen frente a la nariz que lo que est a diez metros
de distancia, porque prefieren agotar tranquilamente el da de hoy sin
esforzarse demasiado por el maana. Les cuesta fijarse metas lejanas,
pueden incumplir mil veces sus propsitos cercanos y culparse por no haber
alcanzado los objetivos de la semana. Pero no se morirn de estrs ni les
dar un infarto por ello. Quiz el personaje universal que mejor les
caracterice sea Sancho Panza en toda su grandeza y con todas sus miserias:
sentido comn, pragmatismo a ultranza, buen comer, huida del peligro,
rutinas bien establecidas y algo que, por obvio, suele olvidarse: sacrificar
todo ello en aras del ideal de Don Quijote, a travs del que vive una especie
de vida vicaria. Los "nueve" viven las penas y las alegras de los dems
como si fuesen propias; stas son su motor y su gasolina para rodar por la
vida.
Todo ello hace que sean personas normalmente dependientes: de los
padres, de la pareja, de los hermanos, de los compaeros de trabajo, de los
amigos... Es difcil que den su opinin sin consultar antes las de los dems.
Al final, nos ser difcil distinguir si es propia o pura asimilacin, ya que su
principal mecanismo de defensa es la confluencia, la prdida de lmites
entre ellas y el entorno, la "con-fusin" con lo de afuera: una especie de
difuminacin de la propia identidad. En sus casos ms extremos sera una
especie de fijacin sadomasoquista disfrazada de amor. En la infancia
supondra perpetuar el estado del beb, no seguir los pasos normales de
diferenciacin, principalmente de la madre que pudo ser una madre
superprotectora, aunque, en otros casos pudo ser lo contrario: ante una
falta de atencin generalizada por un exceso de hermanos o por el trabajo
absorbente de los padres, el nio o la nia tuvieron que hacer un esfuerzo
de sobreadaptacin para "merecer amor". De aqu, una especie de
resignacin, de poner de lado los deseos propios, las necesidades
personales, en aras de satisfacer continuamente a los padres hasta el punto
de llegar finalmente a responsabilizarse de los deseos y necesidades de
stos.
Cuando un NUEVE acude a terapia es que est despertando. Su malestar
es un primer sntoma de que se est dando cuenta finalmente de que ha
construido su vida en falso, y uno de los primeros pasos tal vez sea
desidealizar a los padres y no sentirse culpable por pensar, sentir y desear
cosas distintas; por atreverse a vivir una vida propia. Para ello, les es til
empezar a valorar sus cualidades, que generalmente pasan por alto no
dndoles mucho crdito. Sin embargo, la verdadera modestia es un peldao
seguro de ascenso personal y de aceptacin por parte de los dems; por ello,
podran dejar de temer tanto la exclusin del grupo. Si se relajasen en este
esfuerzo por sentirse siempre incluidos, la energa que ponen al servicio de
los dems la tendran disponible para s mismos. Sobre todo, en el mbito de
la escucha. En lugar de escuchar tanto a los dems, podran dedicarse ms
tiempo y espacio a escuchar su mundo interno, en el que generalmente no
profundizan.
Al releer este prrafo, me doy cuenta de su tono de moralina y
aconsejador y vuelvo a recordar qu sacan de m los "nueve": ganas de
empujarles, deseos de que utilicen todo su potencial dormido, indignacin
cuando se dejan engaar o explotar, impaciencia ante su lentitud,
sobreestimulacin de alternativas y puntos de vista ante su excesiva
simplificacin del mundo... Pero todo ello es una trampa, porque asentirn
inmediatamente, confluirn, sonreirn, se harn buenos propsitos
hacindome creer que est todo ms claro que el agua y volvern a su ritmo
y a su resistencia pasiva. Paciencia es lo que aprendo de ellos, porque de
esta virtud andan sobrados.
Se me ocurre que la cara y la cruz de este eneatipo en el mundo en que
vivimos seran: por un lado, un ejemplo de autosatisfaccin y conformidad
en tiempos en que muchas personas se encuentran inmersas en una carrera
consumista en persecucin insatisfactoria de aquello que siempre creen que
les falta; por otro, el obstculo que supone esta actitud para efectuar los
cambios que el sistema necesita; los gobiernos, las burocracias, las grandes
instituciones caminan a paso de elefante ante las urgencias sangrantes de
la situacin histrica que vivimos. Y es que los "perezosos" son
generalmente conservadores y obstinados; una obstinacin que raya en la
terquedad puesta al servicio, en este caso, de la tradicin, lo conocido y las
mayoras acomodaticias, con el supuesto enfrentamiento pasivo al riesgo
que supone cualquier innovacin.
En el plano espiritual, los "nueve" suelen ser los ms "terrenales" de
todos los eneatipos; no suele encontrarse entre ellos muchos esoteristas,
meditadores o buscadores, sobre todo en Vas que supongan esfuerzo
personal y constancia. Y esto, porque suelen desinteresarse de todo aquello
que no se pueda ver, oler y tocar fcilmente. Por ello pueden ser buenos
funcionarios y buenos diplomticos. Les gusta mediar y les encantan las
estructuras que proporcionan estabilidad y pocas sorpresas. Sin embargo,
cuando despiertan a su verdadero deseo, a su autntica necesidad, puede
surgir paradjicamente el Amor genuino por los dems y trabajar con
eficacia en profesiones de ayuda o en actividades de voluntariado: al
trascender su carcter, pueden poner al servicio de los otros su serenidad,
visin incluyente, modestia y, sobre todo, su tendencia a las dimensiones
transpersonales de la existencia humana.
Nota: Quien ya haya ledo los libros recomendados a lo largo de toda esta
serie de Claudio Naranjo (Editorial La Llave) sobre el eneagrama, pueden
encontrar esquemas simples y de gran utilidad, como recordatorio, en la
obra de Salvador A. Carrin Lpez, "Eneagrama", (Ediciones Mandala).
Alfonso Colodrn
Terapeuta gesttico
Yo creo que aquello que los genetistas conductistas y los psiclogos del
comportamiento denominan caractersticas (o rasgos) de temperamento hereditario son
el resultado de propensiones innatas para desarrollar un estilo de atencin o hbito de
atencin. Estos estilos son los lentes a travs de los cuales vemos o percibimos el
mundo desde el nacimiento, literalmente. Por ejemplo, observaciones en recin
nacidos muestran diferencias en actividad y reactividad desde el primer da.
Llamo atencin al nivel molecular de la forma como organizamos el mundo con nuestros
cuerpos, corazones y mentes. Desde nios experimentamos el entorno de
forma diferente dependiendo de cmo haya sido organizada nuestra forma de atencin.
Y estamos inconscientes por mucho tiempo de nuestros hbitos de atencin hasta que
desarrollamos nuestro observador propio o testigo interno.
Aun ms, estas diferencias de estilos perceptuales o atencionales podran explicar las
diferentes maneras con que los padres y otros manejan la crianza de nios.
Mientras me preparaba para "The Childhood Origins Section" (La Seccin de Orgenes
en la Infancia) del Evento Especial de Verano de la IEA de 1996, me top con el trabajo
de los doctores Alexander Thomas y Stella Chess, presentado en su libro Temperament
and Development (Temperamento y Desarrollo; New York: Brunner/Mazel, 1977). En sus
estudios continuados que datan desde los tempranos aos sesentas, observaron nios
a partir de su segundo y tercer mes de vida.
Nivel de Actividad
El componente de actividad motora en el comportamiento de un nio como en
alcanzar, gatear y caminar.
Ritmicidad (regularidad)
La predecibilidad de cualquier funcin en el tiempo.
Acercamiento
Respuestas positivas a nuevo estimulo (para Thomas y Chess el
ensimismamiento o respuestas negativas representaban el otro polo del
continuum)
Adaptabilidad
La facilidad con la cual las respuestas son modificadas en direcciones deseadas.
Umbral para la Respuesta
El nivel de intensidad del estmulo necesario para provocar una respuesta
perceptible, en otras palabras, el nivel de sensibilidad.
Intensidad de la Reaccin
El nivel de energa de la respuesta independientemente de su cualidad o
direccin.
Calidad del Humor
La cantidad de comportamiento emocional ya sea positivo o negativo.
Nivel de Distraccin
Respuesta a estmulos del entorno externo que alteran la direccin del
comportamiento habitual.
Lapsos de Atencin/Persistencia.
Mantenimiento de la atencin aun confrontando obstculos (vigilancia
rudimentaria).
En Los Nueves la atencin es jalada por muchos factores del entorno como las
opiniones de los dems, mostrando facilidad para acomodarse al estmulo del
entorno. (Distractibilidad).
Por supuesto, todos tenemos todas estas formas de atencin, pero habitualmente
nuestra atencin est organizada en un patrn especifico. Thomas y Chess tambin
distribuyeron las nueve clases de temperamento (atencin) en tres grupos de
comportamiento que reconocen como: el Nio Difcil, El Nio Fcil y El Nio "Lento para
ser acogedor". Ninguno de estos temperamentos son calificados como ms o menos
positivos o negativos que cualquier otro, slo diferentes. De hecho, Thomas y Chess
dicen, "En ningn caso un temperamento dado, como tal, termina en un disturbio
conductual". Lo que resulta asombroso es que las observaciones conductuales
de nios muy pequeos podran discernir nueve formas de organizar el mundo o nueve
temperamentos dominantes con un 90% de correlacin estadstica! Y hasta donde
s, Thomas y Chess condujeron sus estudios sin el beneficio de algn conocimiento del
Eneagrama. Este tipo de trabajo independiente prueba la verdad del Eneagrama.
Para los padres y los educadores, todo esto significa que una sola talla no se ajusta a
todos y que hay, en trminos del Eneagrama, nueve diferentes estilos de aprendizaje. As
que, quienes tienen la funcin de cuidar de los nios, necesitan apreciar y respetar las
diferencias entre los nios mediante la flexibilidad y la capacidad de respuesta, cosa que
muchos estudios de psicologa del desarrollo han demostrado que es fundamental para
un sano desarrollo. Todos necesitamos aprender a trabajar con las diferencias en estilos
de atencin y sus energas correspondientes que dependen del tipo de los nios.
* Tambin puede ser verdad que el tipo influencia el aspecto ms vulnerable al dao
del ser esencial, por ejemplo, la alerta/vigilancia del peligro hace que la fe sea
vulnerable. O podra ser que un aspecto en particular de nuestro ser esencial, como la
fe, es especialmente sensible al dao.
Agradecimientos: Deseo agradecer a Denise Daniels, Carolyn Dawn, Helen Palmer, y a
todos nuestros estudiantes de la tradicin oral por su contribucin a este trabajo y a
mis comprensiones de los orgenes de la infancia.
Estructura de la Pasin
Por Antonio Barbato y Jack Labanauskas
Las funciones bsicas que sostienen la vida, tales como la actividad nerviosa, la
digestin y la circulacin se activan, desde luego, mucho antes de que se formen la
visin de s mismo, la estructura y la pasin. Ellas permanecen vitales durante todas las
fases de desarrollo de la personalidad, y permanecen indispensables incluso cuando
nosotros desarrollamos las calidades complejas y refinamos nuestras facultades. Ken
Wilber y otros han sugerido que hay un orden inmutable en la secuencia del desarrollo.
Lo primero que se desarrolla es el nivel ms bsico (la mera vida, el mantener las
funciones); en seguida, un nivel consistente primitivo (ocenico, indiferenciado, o
reflejo) de conciencia; luego (diferenciados) los sentimientos de dolor y placer; y
finalmente, con el choque del reconocimiento de que hay un "otro", separado de
nosotros, la fase de maduracin hacia la vida adulta.
Si el sentir aparece primero que el pensar, podemos ver por qu "las emociones dictan
lo que el intelecto piensa", y recprocamente, por qu "el pensamiento tiene tan poco
control sobre los sentimientos". Entonces la pasin como sentimiento que es, es una
influencia ms fuerte en nuestra personalidad que la estructura, manejada por el
intelecto. Esto no niega en forma alguna que el gnosis (el ms elevado pensamiento en
relacin con el propsito y el significando de vida) puede ser superior al sentir, pero la
pasin estaba all primero y como tal es la primera piedra en el proceso de construccin
de la personalidad.
Las Polaridades internas de la Pasin: la Dualidad Dentro de la Unidad
Los padres de la Iglesia Oriental fueron casi los primeros en examinar sistemticamente
la naturaleza de la unidad interior bipolar de cada pasin. Se acostumbraba en aquellos
das percibir una pasin como una "fuerza demoniaca" que poda tomar posesin contra
el buen juicio. Las manifestaciones obvias de estos demonios estaban claras - el Orgullo
era el Orgullo, la Envidia era la Envidia y la Lujuria era la Lujuria. Pero estos demonios
astutos son capaces de enmascararse tan bien que tras ser arrojados fuera por la
ventana, pueden regresar enseguida a travs de la puerta delantera y ser muy bien
recibidos y abrazados como amigos. Tomemos por ejemplo el Orgullo. Nosotros lo
reconocemos inmediatamente en una expresin tal como "yo soy el mejor", pero el
Orgullo tambin aparece como "yo soy el peor", disimulado como la virtud de la
modestia. En ambos casos, la asercin est en ser "superlativo." El orgullo siempre
exige "cosa grande" y no la cantidad adecuada y especfica que debera demandar. Debe
quedar claro que no interpretamos las polaridades de una pasin con juicios de valor
(bueno / malo, refinado / crudo, positivo / negativo), ni ellas deben verse como dos entes
separados, dado que no es posible que exista un polo sin el otro.
Estas polaridades se perciben mejor como dos fuerzas iguales y complementarias que
actan juntas, neutralizando cada una a la otra, de tal manera que ninguna, por exceso o
por defecto, se salga de control. Una polaridad es, generalmente de carcter expansivo,
engrandecido, mientras la otra de carcter restrictivo,contrae. Por ejemplo el delirio de
grandeza de la polaridad expansiva del Orgullo, no es mejor ni peor, que la
autodegradacin contractiva del falso Orgullo. Los dos pueden ser igualmente
patolgicos. Como lo sugiere el precepto budista, el objetivo es encontrar el equilibrio,
el punto medio.
Este principio ha sido familiar para los filsofos desde tiempos inmemoriales. Este
concepto de" la dualidad dentro de la unidad" es una piedra angular de la cosmologa
terica en el Taosmo y su base para las aplicaciones prcticas cotidianas del yin y el
yan.
Este concepto de "dualidad dentro de la unidad" est en las alternativas que ilustran las
lneas internas del eneagrama, permitindonos distinguir las dos fuerzas, la que
expande y la que contrae, para cada una de las pasiones.
Las implicaciones prcticas de esta idea pueden estar ocultas. Pocas veces estamos
familiarizados con la medida en que nuestros comportamientos estn gobernados por la
pasin, y menos an, por supuesto, somos conscientes de los efectos de la polaridad
interna, ms oculta. Una comprensin apropiada de las polaridades internas podra
llevarnos desde una vaga nocin que tenemos de nuestra pasin hacia una etapa ms
cercana a nuestro conocimiento interior y a la liberacin personal. Desde esta
perspectiva, conocer las polaridades internas es conocer lo que Jung llamaba nuestra
sombra o aceptar la recomendacin de San Mximo el Confidente: "Slo separando la
pasin de lo que es real, tendremos pureza de pensamiento".
Esta ley explica muy claramente qu sucede cuando cualquier organismo vivo es
afectado por el ambiente en el cual nace y se desarrolla. Comencemos por asumir que
en cada organismo vivo hay tres diversos instintos trabajando constante y
simultneamente: el instinto de expancin (sexual), el de adaptacin (social), y el de
supervivencia (instinto de conservacin). Pero al contrario del punto de vista clasico de
la biloga, que considera el instinto de conservacin como el primordial, esta
interpretacin asume que el instinto bsico es el de expansin porque ese instinto dirige
el crecimiento de los seres vivos. Si dudas que el ego es una entidad viva, como lo es un
tumor que crece dentro del organismo que lo sustenta hasta matarlo, no sigas leyendo.
Por ejemplo, la presin del instinto de expansin genera al embrin y lleva al recin
nacido a crecer con todo lo que su ambiente tenga para para ofrecerle. El impulso es
crecer rpidamente, ampliando no solamente la estructura y el volumen del
organismo mismo, sino tambin el espacio y la influencia que ejerce. Podramos
comparar esta fuerza con la que hizo al universo ampliarse va el Big Bang. La potencia
vital de cualquier ser vivo intenta manifestarse a travs de la accin directa en su
espacio circundante no solamente desde la perspectiva del cuerpo, sino tambin en el
reino de las emociones y los pensamientos. Es por lo tanto el instinto de expansin
lo que empuja a cada nio para expresarse y desarrollarse en el mundo.
sta es una forma de defensa esencial que permite que una criatura exista y funcione
incluso sin un ego o entendiendo la diferencia entre uno mismo y el otro. ste es el
precursor a partir del cual se desarrolla el conocimiento consciente del instinto de
conservacin. Como es abajo es arriba. La vida es una sola y la misma. Existe un slo
Ser.
Afirmara que Freud tena razn cuando dijo que la neurosis (el resultado de mezclar
nuestra respectivas pasin y estructura) es principalmente el resultado de una "mala"
adaptacin durante la fase de desarrollo. Repetira, por lo tanto, la afirmacin que hiciera
en el artculo Polaridades Internas: La Estructura de la Pasin, sobre que cada pasin
nace y se desarrolla por la influencia que los instintos tienen en nuestra capacidad
emocional, y que el pensamiento tiene solamente un papel de menor importancia en este
proceso. La investigacin neurolgica ha mostrado que hasta la edad de seis o siete
aos, nuestros pensamientos no tienen la capacidad de venir con una defensa lgica de
nuestros disturbios emocionales, los cuales son formativos para nuestro desarrollo
futuro. El reino de las emociones es, por lo tanto, lo que determina el desarrollo de
nuestro ego. Tenemos que trabajar con y sobre nuestras emociones, si esperamos
cualquier clase de cambio real en nuestro desarrollo personal.
Alice Miller afirm categricamente que, en toda su vida profesional, nunca haba
encontrado un paciente en terapia en quien la capacidad de vivir sus propias
sensaciones, de una manera autntica, no estuviese seriamente comprometida. Sin estar
enterada de ellas, hizo eco a palabras similares empleadas por Gurdjieff: "elucubrar
a nivel del pensamiento nuestras experiencias previas no se traduce en un cambio
autntico". Aparte de eso, bastante insisti ella sobre la inhabilidad en algunas personas
para tener cualquier clase de comprensin "verdadera " de s mismas.
Sus palabras son tan penetrantemente acertadas que merecen ser rescatadas. [Nota del
editor: La traduccin inglesa desde el original en alemn del libro de Alice Miller, The
Drama of the Gifted Child (El Drama del Nio Dotado), es inexacta y no transmite el gran
impacto de sus descubrimientos. Incapaces de encontrar el texto alemn original,
hemos traducido las palabras de Miller de la superior traduccin italiana. El traductor al
espaol contina, pues, esta sopa de la sopa] "No puedo dejar de preguntarme si
podemos reconocer siempre la profundidad de la soledad y el abandono a los que
fuimos expuestos cuando nios, y qu tanta de nuestra vida psquica contina
estando expuesta como adultos. No estoy pensando aqu en el abandono real, en la
separacin fsica de los padres que por supuesto podra tener efectos traumticos; ni
estoy pensando en los nios descuidados de manera obvia o de los cuales hasta se
haya abusado; ellos al menos saben cun heridos fueron. Estoy pensando en el nmero
enorme de personas que muestran las cicatrices de haber sido heridos aunque
tuvieron padres que no eran para nada indiferentes o crueles, padres que siempre les
apoyaron. Estamos hablando aqu sobre pacientes llenos de posibilidades y de talentos,
que nada les falt en su desarrollo, que fueron reconocidos en sus dones y logros;
pacientes que en su mayora dejaron de orinarse en la cama al ao o ao y medio, y a
los cinco ya eran capaces de cuidar a hermanos ms jvenes. Orgullo de sus padres,
estos nios deberan haber tenido un slido sentido de autoestima. Pero, la realidad es
absolutamente contraria. A pesar de todo ello, la depresin, la sensacin de vaco, la
auto-alienacin y el sentido del absurdo sobre la propia existencia estaban cerca, al
acecho. Cules son las razones de tan severos disturbios en personas tan bien
dotadas?"
Cada uno de nosotros, estemos enterados de ella o no, cargamos dentro la herida
original. Esta herida es nuestro drama emocional, enterrado en la profundidad de
nuestra psique como material radiactivo, emanando continuamente una influencia
silenciosa, pesada y txica que condiciona todos los aspectos de nuestras vidas. Desde
este punto de vista, poco importa si el "abuso" fue causado por circunstancias
verdaderas o es simplemente un fruto de la imaginacin del nio. Lo que importa es que
el nio viviera realmente a travs de situaciones en las que tuvo que adapatarse para
sobrevivir, renunciando a sentir ciertas experiencias. La herida infantil es un hecho
incuestionable, y tambin inevitable, con el cual es importante tener en cuenta que es
una experiencia de la vida "escogida" por nosotros mismos como esencia en evolucin,
como prueba a superar, siendo absolutamente perfectos y adecuados para nosotros
quienes propinaron las heridas, funcin que hay que llegar no slo a aceptarles, sino
incluso a agradecerles. El famoso "perdn" es mejor que nada, pero es un ejercicio
menor frente al de comprender la cosa en su ms profunda dimensin. Todo cuanto nos
sucede siempre tiene un propsito de amor. Todos portamos un poderoso espritu que
es totalmente competente para superar su drama emocional, su exacta para lo que
necesita herida infantil.
Propongo que cada eneatipo tiene su propia y determinable herida original y que las
pasiones del Eneagrama se formaron en la interaccin entre la expansin y la
contraccin. Adems, que esa concepcin puede profundizar nuestra comprensin de
los subtipos instintivos (sexual, social, superviviente).
En el contexto actual, debemos recordar que cuando hablamos del instinto sexual (uno
a uno, o ntimo), l representa la etapa final del instinto primitivo de expansin. Es decir,
la gente en quien este instinto es dominante tiende siempre a tener una buena dosis
de pasin para la accin y para manifestarse en el mundo. Mientras que aquellos en los
cuales el instinto de conservacin es dominante, estarn ms inclinados a las
preocupaciones por su propia salud y los medios para la supervivencia. La gente con un
instinto de adaptacin ms dominante, revelar ms abiertamente su reaccin a la
herida original que sufri.
Fernando Uribe
El Perfeccionista.
El Altruista
El Triunfador
El Romntico
El Observador
ENAMORAMIENTOS
Me he pasado la vida
enamorndome.
De la msica
de barcos de vela
de mar
de estrellas
de teoremas matmaticos
de pinturas
de filsofos
de palabras rabes
de edificios
de carros
de relojes
de monedas antiguas
de ciudades
de ros
de...
De mujeres tambin,
pero muy pocas.
Hasta cuando
en un perodo en que
no me acordaba
de qu estaba enamorado
apareciste t
sonriente
irnica
tierna.
Entonces supe
de repente
que tena que revolucionar
el orden de las cosas
merecedoras
de enamoramiento"
(M. Testa, "Versos Imperfectos", 1995)
El Leal
MUROS
"Sin ninguna consideracin, sin piedad, ni verguenza,
levantaron muros alrededor mo, gruesos y altos.
Y ahora me siento aqu desesperado.
No puedo pensar en otra cosa: esta suerte roe mi mente,
pues tena tanto que hacer fuera.
Cuando levantaron esos muros, cmo no pude notarlo!
Pero nunca o a los constructores, ni un ruido.
Imperceptiblemente me encerraron desde el mundo exterior"
(Kavafis, "Obra escogida")
El Hedonista
Sintate y bebe!
Gozars de una felicidad que Mahmud nunca conoci.
Escucha las melodas que eshalan los lades de los amantes:
ellas son los verdaderos salmos de David.
No busques ni el pasado ni el porvenir.
Que tu pensamiento no vaya ms all del momento!
Es el secreto de la paz"
(Omar Khayyam, "Rubaiyyat")
El Lder
El Pacificador
EL MIEDO (6)
tiene miedo al miedo
tiene miedo a la castracin
tiene fantasas de peligro
paranoico
crea sus fantasmas
proyeccin por miedo a expresar agresin
miedo a la vida y a la muerte
duda, no confa, se siente culpable
conflicto de jerarquas (me someto o no?)
acusador acusado
subtipos:
sexual - tapa el miedo
conservacin - inseguro
social - vive por ideales, por los dems, construye
"ms vale prevenir que tener que lamentar"
agresividad vivida con culpa
"el mundo es peligroso"
se cree bueno
teme la descalificacin
alarde de valor
atraccin por los fuertes
conflictos con la autoridad
se arriesga por ideales (Ghandi, Hitler, Lenin)
miedo al sexo opuesto, al abandono y a sentirse atrapados
incapacidad de decisiones
no deciden pero se quejan de las decisiones que tom el otro
buscan claridad, normas, leyes, lo lcito, referencias
no improvisa
inhibicin de accin
se viven vctimas de injusticias
intelectualiza - no confa en cuerpo ni en emociones
quiere hacer algo grande (Don Quijote)
intolerancia a la soledad
contrafbico (Rambo)
el miedo paraliza, congela
perpeta su miedo al intelectualizar
supersticiosos
tmidos
miedo al castigo
angustia
musculosos
nerviosos, expresivos, gesticuladores
inclaro
impotencia y temor en la infancia
tienen mucha autoridad por encima
animal totmico - conejo
animal virtuoso - venado
fijacin - desconfianza, alerta, prevencin
virtud - coraje, valor de verse a si mismo, leal, honesto, profundo,
autntico, carioso, emptico
EL ORGULLO (2)
servicial
vive hacia el otro, o as lo dice el 2
negacin de necesidad y deseo propio
gran concepto de si mismo
se considera valioso
inflacin de auto-imagen
auto-adulacin
se vive como el ms amoroso
es amor falso
desea ser requerido
seductor abiertamente
mrame
miran de arriba hacia abajo (ira)
superioridad tierna
sobreprotector
adula si recibe lo mismo
generosidad interesada
da porque da le llena - muestra abundancia
pone su necesidad en el otro
ilusin de abundancia - cuerpo exhuberante
manipula - le hiere pedir
activo
energtico
valores sociales
no solitario
valoracin de su ser emocional
se siente lleno de amor para dar
histrinico
reinita y prncipito
reina destronada (en historia infantil)
no pudo robarle el trono a mam o pap
soberbia - "t lo necesitas ms que yo"
el orgullo de no necesitar, necesitando tanto
competitivo
viene de la envidia - "nunca jams me van a ver que de all vengo"
invasor
carioso
ertico
no tolera lmites
entusiasmo por nios
madre juda
no es sumiso
no se atiene a reglas ni convencionalismos
rebelde, peleonero
selectivo
se siente sincero consigo mismo
miente como puerta de escape
posesivo
a cambo de generosidad esperan atencin
prepotente, desdn, arrogancia
el orgullo se disfraza con dulzura
"haz el amor y la guerra"
crisis por hiperdeseo apaga al otro
aniado
"yo primero"
angel / demonio
Madre Teresa, Gloria Trevi, Lady Di
histeria / oralidad
infancia sin preocupaciones sociales
vivencia de haber sido princesa o prncipe
animal totmico - gato
animal redimido - setter irlands
virtud - humildad (la conciben como humillacin)
LA ENVIDIA (4)
culpa de ser
sentimiento de vergenza
escasez interior
autodestructivo
oral agresivo
desvalorizacin de si mismo
gran reclamo
por ms que toma, no es suficiente
actitud de "s, pero"
siempre est en contacto con la carencia
victimizacin
"me falta, no me dan"
artista, nico, especial
"yo debera haber llegado ms lejos...el mundo no me reconoce"
contractura, tristeza, depresin
disfruta del sufrimiento
el dolor los mantiene en contacto consigo mismos
si dejan de sufrir - cmo contactar con el mundo?
pesimista
masoquista
exagera emocin
queja
carga pesada
enamorado del amor
romntico
agriado, acusador, demandante
sensible
ama y disfruta la belleza
Frida Kahlo
emptico, inteligente, compasivo
van por la vida acusando para expiar su propia culpa
tendencia a sentirse feo
se adorna
modales exquisitos que compensan suciedad interna
refinamiento
competitivo - para perder
dependiente
sensible
dan mucho cuando son amados
no tiene derecho
no pertenece
retroflexin
frustracin que lleva a ensuciar al objeto amado
voz interior que dice que no va a lograr
genio incomprendido
entre ms sufre - ms lo querrn
en terapia hay que moverlo hacia el placer
vive intensamente el odio
rechazado rechazador
se tendr que conocer la raiz para romper patrn
en terapia se pone reflejo de sufrimiento y lmites
se come al otro para traerlo dentro
tiene que vomitar a la madre
le cuesta creer que alguien los valore
variable en humor
ira contenida
su defensa es la vuelta contra si mismo
depresin hmeda - llora
metas tan altas que jams llega
constante comparacin en prdida
frustracin por estar debajo
los dems siempre defraudan
celoso histeroide
Oscar Wilde, Van Gogh, Octavio Paz, Argentina, Francia
animal totmico - Basset Hound
animal redimido - Mustang
virtud - ecuanimidad
fijacin - sufrimiento manipulativo
infancia con prdida de la madre
LA VANIDAD (3)
DOS DESDE LA VIRTUD
Abundan las descripciones de lo que el tipo Dos cree que es, desde el engao de su
ego, en teora, el ms auto engaador de todos.
Pero en su esencia, como ser real, es otra realidad de extraordinaria belleza que se
refleja y los dems admirados contemplamos, cuando se desprende esa mscara y el
Dos manifiesta a la ms bella persona en el mundo: la persona con HUMILDAD, siendo
importante aclarar que la arrogancia, una forma del orgullo, salpica de horroroso
holln y de manera an ms visible a otros estilos de personalidad.
La humildad en el Dos como ave Fnix que resurge entre las cenizas del orgullo, es bien
bonita porque la humildad genuina es un darme cuenta exactamente de mi lugar en el
mundo y de lo que soy. No exagero mis atributos, pero tampoco los minusvaloro.
El Dos sanado aprende a dar slo cuando es necesario y sin el inters de la paga: el
halago, y tambin aprende a recibir libremente de los dems al reconocer que l tambin
tiene necesidades. Logra desenredar la famosa paradoja del Dos que despista mucho a
los psiclogos acadmicos: la concurrencia de baja autoestima y elevadsima
autoimagen en la misma persona... Creerse la Gran Cosa pero necesitar que los dems
le reconozcan eso. Autoestima, para todos, es cosa que no tengo hasta que est seguro
por m mismo, por mi propia conviccin, de que valgo mucho independientemente de lo
que de m piensen, digan o hagan los dems. sa es parte grande de la genuina libertad,
la Santa Libertad que a travs de su trabajo personal descubre el Dos... que eso era l,
desde siempre.
En el Dos sus acciones estn guiadas ms por la intuicin del corazn que por el
razonamiento. Para los Dos la relacin ha sido y puede seguirlo siendo, la dimensin
ms importante de la existencia. Y bien que logran ser la pareja ideal, el mejor amigo,
uno fiel, leal y encantador, todo a la vez. Logran ser los ms excelentes padres, hijos,
hermanos, etc., un regalito completo. Pero tambin, y como consecuencia de su
desarrollo, pueden ampliar su misin a guas espirituales de extraordinaria Paz,
comprensivo Amor y Sabidura prctica. Doa Sandra Maitri, un magnfico ejemplo vivo
de todos los talentos que puede descubrir y entrenar, un Dos transformado.
Es importante para el Dos en este trabajo, no irse contra cualidades naturales muy
hermosas sino simplemente limpiar las motivaciones... Sumar y no restar. El gran
corazn es natural en vosotros y de veras sabis intuir las necesidades del prjimo. El
mundo sera definitivamente menos amable sin los Dos! A todos nos dan ejemplo de
servicio, abnegacin, generosidad y dedicacin amorosa al hacer. Para vosotros,
volcanes inagotables de energa vital, no existen horas inadecuadas ni problemas sin
solucin. El amor os gua a ser extraordinariamente recursivos. Estis llenos de la ahora
tan famosa inteligencia emocional...
Todo eso hay que conservarlo y sumarle... Cuando tienes la correspondencia de seguir
de cerca el trabajo de alguien Dos (yo he tenido esa experiencia), es increble cmo
empieza a usar su centro de energa mental. Cualquiera puede equivocarse
etiquetndoles de intelectuales ya que se tornan estudiosos y excelentes por agudos
discernidores entre el oro y la escoria de la informacin que llega. Cuando aprenden a
razonar objetivamente, se convierten, ahora s, en los ms eficaces consejeros que
hay.... Inigualables por una condicin espectacular: la calidez maravillosa y natural que
hay en ellos. "Son como el fuego del hogar que invita a calentarse en una noche de
tempestad", dice por ah alguno de los sacerdotes catlicos eneagramistas.
Los Dos integrados empiezan a valorar la soledad y a tener rica vida interior. Eso no es
lo nico pero s lo principal de lo que significa "integrarse en el Cuatro", como
resolucin de tremenda polaridad: el Dos crudo est demasiado volcado hacia los
dems, mientras el Cuatro est demasiado ensimismado. El Dos sanado encuentra
ese delicado equilibrio entre esos dos extremos.
Regalo maravilloso de la vida es compartirla con alguien as. Con un Dos integrado que
est dispuesto a examinar siempre sus motivaciones y espontneos sentimientos.
Ay! Pero que no se les vaya la mano... Que del extremo solcito empalagoso... dejen de
ser el fuego del hogar... y no se vayan armados con el eneagrama al otro extremo: al de
la helada desconsideracin... Estaran, por lo tanto, de nuevo invasivos porque para eso
estamos los cinquitos y otros...
EL ROSTRO DE DIOS
Dice el versculo 26 del captulo primero del Gnesis: "Y por fin dijo: Hagamos al hombre
a imagen y semejanza nuestra..."; y dice el 27: "Cri, pues, Dios al hombre a imagen
suya; a imagen de Dios le cri..."
En una de las tradiciones sufis del siglo X d.C., hace ms de un milenio!, el eneagrama
tena un nombre bellsimo: El Rostro de Dios. Una, no la nica, de las interpretaciones,
es que cuando nace un nio, la Luz Blanca Divina se refracta en un prisma generando
nueve colores y de uno de ellos es la Chispa Divina que cada ser humano recibe y
poseer por el resto de su vida: su esencia.
La Compasin de la Verdad, El Amor Activo, La Serena Perfeccin, La Libertad del
humilde, La Verdad Esperanzadora, La Armona Original, La Generosidad Omnisciente,
La Valenta de la Fe, La Templanza del Gozo... Imposible decidir cul es ms hermosa...
Todas son cualidades del Ser, Atributos de Dios.
Por eso la persona vale por lo que es y si cada uno de nosotros tenemos esa imagen y
semejanza, qu hace mi nmero en el Eneagrama? Me muestra el camino, la
metodologa y a la forma con las cuales puedo y debo expresar y vivir, ya que est viva
en m, la imagen y semejanza de Dios. Y el Uno lo expresa como Uno, el Dos como Dos
y el Tres como tal... As, todos los seres humanos hasta el Nueve.
Segn estos sufis, cada uno de los nmeros en el Eneagrama es como una piedra
preciosa en la cual se refleja la Luz de Dios en forma inequvoca, nica e irrepetible. Esto
indica que los sufis ven al Eneagrama como un mosaico, cuya belleza est en la
variedad de sus colores... de todo el colorido.
Ese colorido lo da cada una de las piedras, siendo el color que le corresponde ser. Si
faltase una piedra u otra, se producira un vaco y el Mosaico estara incompleto. A una
piedra yo no podra darle el color que ella no puede dar, a ninguna otra tampoco. Pero a
cada una de ellas, s tengo el derecho de pedirle el color que debe dar. De all que
afirmemos que ningn nmero es mejor que otro. Debo solo esperar de l, o pedirle, la
Luz que le corresponde dar. Es posible que en un momento dado, segn de dnde
provenga la luz, una piedra ilumine ms que otra. Pero en otro momento, por la misma
razn, ilumine menos. Por eso la maravilla de la vida, espectculo de Luz y Sonido, es
una compilacin de colores, de luces, de reflectores que van cambiando.
La enseanza inherente es que hay que respetar y aceptar a cada uno como es y que los
nmeros no se discuten ni se oponen. Lo que se opone es la actitud que yo tomo ante
otra persona -mi pasin- tambin caracterstica entre nueve posibles. Quiero que todos
sean como yo, como mi nmero, lo cual aparte de complicado me empobrece. Si
pretendo que todos sean como yo, lo que estoy es tratando de impedir que el Rostro
de Dios brille en el mosaico, y mi llamado no es a exigir e imponer a los dems que sean
como yo. Mi llamado es a que mi corazn sea el espejo que refleje la luz de Dios con ese
bello color propio.
Que hoy y siempre renazca en cada uno de nosotros el nio Dios e ilumine su entorno
con el color de su brillo natural!
Hay algo muy bello que es observar en ellos el nio interior, al igual que lo hacen
los nios pequeos cuando se ponen en contacto con un ocho y se entregan
confiadamente a sus brazos, sus juegos por la forma espectacular como se acercan
a otros nios porque un ocho, si nos permitimos mirarlo con otros lentes, es un
nio grande. Si queremos ver el nio interior de alguien, busquemos un amigo ocho
y podremos verlo.
Hola a todos, la siguiente lectura es larga, pero veinte minutitos en la vida a veces son
muy "rentables"
Feliz lectura
Un beso
Isabel
La principal diferencia entre estados emocionales y esencia es que los primeros son
procesos descargados por nuestro sistema nervioso, mientras que la ltima, definiti-
vamente, no. Los estados emocionales son, en primer lugar, procesos psicolgicos
acompaados por cierto contenido de ideas, mientras que la esencia no es un proceso
fisiolgico ni una descarga del sistema nervioso. La esencia es independiente del
sistema nervioso, transciende los procesos fisiolgicos y, de hecho, puede existir sin el
organismo fsico. Cuando est presente, afecta al sistema nervioso, pero no es la
descarga, o la emocin, que resulta del contacto entre la esencia y la fisiologa.
As pues, la persona que toma sus emociones positivas como su verdadera naturaleza o
esencia est falseando la verdad. Dicha persona continuar desarrollando la vida de su
personalidad, basada en ciertos estados emocionales ms que en la vida de la esencia.
Esta es la condicin habitual de las personas no realizadas que siempre estn buscando
experiencias emocionales positivas. Y es esta bsqueda incesante de emociones
positivas lo que nos impide a la mayora de nosotros realizar nuestra esencia, que
transciende tanto a las emociones positivas como a las negativas.
Aunque aqu podemos ver la diferencia fundamental que existe entre esencia y emocin,
en general, no resulta tarea fcil llegar a comprenderla, especialmente para los
principiantes, porque sus sensaciones son similares. La situacin se complica mucho
ms a causa de la condicin del hombre occidental, que se encuentra muy alienado por
sus emociones. Mucha gente ni siquiera las experimenta, y los que lo hacen
normalmente no las experimentan en profundidad o plenamente. Las emociones que
sufren estn normalmente tan distorsionadas y dominadas por la negatividad, que
supone un esfuerzo muy duro empezar a sentidas en profundidad y de una manera
equilibrada.
Utilizando los trminos del lenguaje de algunas escuelas psicolgicas, la esencia puede
confundirse con una sensacin. Esto es as porque la esencia produce una sensacin,
en el sentido de que puede sentirse como dulce, clida, tierna, suave, dura, densa, etc.
Pero no es la sensacin. Son algunas de sus cualidades, pero no su naturaleza bsica.
Un diamante es duro, pero la dureza no es el diamante. Por eso la esencia es como el
diamante. Tiene cualidades, exactamente como el diamante las posee de dureza, brillo,
etc. Las cualidades de la esencia, entonces, pueden denominarse sensaciones.
Aunque esto puede quedar muy claro y quienes conocen la esencia lo den por sentado,
a los dems les resulta muy confuso. Para dejar an ms clara la diferencia entre la
experiencia espiritual y la experiencia de la verdad, estudiemos el caso de una persona
que busca la esencia y que est viviendo experiencias y revelaciones profundas y
expansivas. Supongamos que esta persona alcanza el estado de corazn abierto, con el
consecuente flujo de sentimientos de amor y los diversos estados de felicidad. Esto le
sucede a muchas personas interesadas en la prctica de las muchas tcnicas de
meditacin y ejercicios espirituales. En algn momento de esa prctica, el centro del
corazn se abre y la persona queda inundada por un profundo e intenso sentimiento de
alegra, a veces acompaado de pensamientos hermosos, imgenes o visiones. El
corazn se llena de amor y compasin hacia el propio ser y hacia el prjimo. Es
probable que la persona contemple luces y colores e intensidades llenas de hermosura.
Incluso puede sentir que ella misma est hecha de luz. Podra llegar a descubrir que "yo
soy la luz."
Todo esto resulta hermoso y positivo. De hecho, es necesario para el desarrollo interior.
Pero todava no es la esencia. Este tipo de experiencia es lo que en general ocurre
cuando se activa uno de los chakras del cuerpo. Chakra es una palabra hind que
significa "centro" o "rueda". Los chakras son diferentes centros y energas corporales, y
el chakra del corazn es uno de ellos. Normalmente se encuentran situados en el plexo
principal del sistema nervioso y estn muy vinculados con el sistema nervioso y sus
procesos. Su funcin principal consiste en la coordinacin de algunos procesos bsicos
fisiolgicos y de los flujos nerviosos autnomos.
Las energas de los chakras son las energas primarias bsicas de los estados
emocionales. Cuando un chakra est activo o "abierto" experimentamos directamente
las energas sutiles bsicas que entran en la composicin de diversas emociones, en
lugar de las emociones mismas. Por esta razn experimentamos una libertad emocional
cuando el corazn se abre: la energa nos libera, por el momento, de las emociones
conflictivas que normalmente anegan nuestros corazones. La energa bsica del chakra
del corazn se experimenta como amor, alegra y felicidad. Cuando podemos verla se
nos aparece como luces de colores en el corazn, normalmente doradas o verdes.
El chakra del corazn, como todos los dems niveles de los chakras abiertos, funciona
como la entrada a un reino ms profundo, el reino de la esencia. Este reino es un
universo completo, el universo de la esencia. La puerta es hermosa, llena de color y
fascinante, pero slo es la entrada adornada a un reino que lo supera todo en belleza y
significado. A veces, la energa del nivel de los chakras aparece simbolizada por una
serpiente, la cobra: la kundalini. Esta brillante y cautivadora imagen de la cobra
kundalini, aunque hermosa y esplndida, se utiliza tambin en muchos relatos
educativos como smbolo del guardin de un tesoro, un guardin con quien el hroe
debe luchar y a quien debe vencer para alcanzar el tesoro. El tesoro es el reino de la
esencia, mientras que la serpiente es el guardin apostado a la puerta del tesoro
(esencia) para guardarlo y protegerlo, y si el hroe quiere conseguirlo y disfrutar de la
vida esencial tendr que superar y derrotar a la serpiente.
As pues, el nivel de los chakra, el reino de la serpiente kundalini, es una fase del
desarrollo interior que puede resultar til para continuar hacia delante, pero no es el
destino. Si el individuo se decide a buscar ms all, ms all de la excitacin y el brillo,
el chakra del corazn abierto se aprovecha para avanzar hacia la experiencia de la
presencia de la esencia, la presencia ms profunda, ms tranquila y ms sutil del
corazn. De hecho, puede ocurrir que la experiencia del corazn abierto sea resultado
de un contacto con la esencia en el interior del corazn. La presencia de la esencia
podra, por s misma, abrir el chakra del corazn. La experiencia exttica no slo es
emocional sino tambin esencial, pues, en algunos casos concretos, la esencia brota a
raudales aunque se experimenta emocionalmente. En otros casos, el flujo de la esencia
se mezcla con la energa emocional del nivel del chakra.
Cuando una persona resulta cautivada por el aspecto emocional de la experiencia tiende
a desperdiciar la presencia de la esencia, perdiendo as la oportunidad de seguir
avanzando hacia su reino, ms profundo y ms rico. Pero si permanece presente en la
experiencia y mira objetivamente sus componentes, es probable que se enfrente con la
presencia de la esencia. Entonces tiene la oportunidad de experimentar el reino de la
esencia en su toda pureza, sin la presencia diluyente de las emociones. La cualidad de la
experiencia en el corazn ser ahora muy diferente de la del nivel del chakra, ya que ms
all del chakra del corazn el nivel ms profundo podra ser la primera experiencia de la
esencia. Es uno de los centros que los sufes llaman lataif y que a veces se denominan
"rganos de percepcin".
Si la persona presta una atencin todava mayor se dar cuenta de que no hay ninguna
emocin, ninguna descarga emocional en absoluto. Entonces de dnde proviene la
compasin? Descubrir que la presencia sutil que inunda la cavidad de su pecho tiene
una cualidad particular que no podemos llamar sentimiento. Lo que mejor puede descri-
bir esta cualidad es la bondad. Sin embargo, si la persona trata de descifrar con
exactitud la cualidad de esta presencia, ver que no es exactamente compasin o
bondad, aunque bondad es el trmino ms cercano del que disponemos en nuestro
lenguaje para describirla. Tiene un sentido de cordialidad, ternura, frescura virginal,
como la de un nio recin nacido, pero tambin posee una cualidad intrnseca
placentera que resulta muy difcil de describir. Podemos decir que es como una
agradable iluminacin. No obstante, se puede hablar mucho ms sobre su presencia
sutil.
En la literatura espiritual, la palabra corazn se utiliza a veces para referirse al chakra del
corazn y a veces para referirse al centro del corazn, el latifa llamado akhfa, "el ms
oculto". Otras veces se refiere a otro latifa, qalb, que est en el lado izquierdo del pecho.
La palabra qalb (corazn) puede considerarse como una localizacin anatmica del
rgano que ha de ser despertado. Su posicin se encuentra en las pulsaciones del
corazn fsico, que normalmente se localizan en el pecho izquierdo 2. Sin embargo,
algunos maestros, la mayora sufies, utilizan la palabra corazn para referirse a la misma
esencia, la presencia de la verdadera naturaleza, en todas sus facetas.
Muchos autores que escriben sobre el desarrollo interior utilizan la palabra corazn al
margen de los diversos significados que tiene. Esto no supone una dificultad muy
grande para el principiante, pero al poco tiempo se convierte en algo de la mayor
importancia para quien se propone comprender cual es su verdadero sentido, pues
puede suponer una diferencia decisiva para el entendimiento y la experiencia de su
persona.
NOTAS
Aceptologa
Enseanzas de Gerardo Schmedling
Fragmentos de las afirmaciones de un maestro oral, extradas de sus palabras en Santiago de Cali Colombia, grabadas en casete, durante el desarrollo de su taller:
"Aceptologa, una nueva ciencia", en septiembre y octubre del 2000. Trascripcin de su alumno por seis aos, Fernando Uribe Saavedra.
Afirmacin cientfica: Una interpretacin puede ser engaosa, mas nunca puede serlo la realidad de un resultado.
Afirmacin filosfica: No aceptar la realidad mantiene la mente esclavizada del sufrimiento.
Gerardito recomendaba no tomar nada de lo que enseaba como verdad, que su ltima intencin era aumentar nuestro ya hipertrofiado sistema de creencias, donde residen
nuestra ignorancia y absolutamente todas nuestras limitaciones. As que nos recomendaba leer y leer apuntes y manuales, y verificar en nuestra experiencia, con nuestros
resultados personales, lo que mientras tanto, por bueno que sea, es slo concepto. Concepto verificado = verdad. Como al nio que se le dice: "No metas el dedito al
tomacorriente que te pasa electricidad", para l es un concepto. Cuando de todos modos lo mete y siente el corrientazo, ahora tiene una verdad.
No se trata tampoco de no creer en nada que nos llegue, pues esa actitud conduce a la cristalizacin, definida como la situacin de la persona que ya no cambia ms, no
evoluciona ms en esta experiencia de vida y la cual, a menos que siga siendo til como funcin para otros a su alrededor que si estn evolucionando, est lista para separar
archivos, para morirse.
La experiencia de vida del ser humano tiene un propsito muy definido, sencillo: ser feliz y aprender a amar. Las metas y los objetivos lo complican innecesariamente. Cada
quien lucha para acomodar la realidad de la vida, a sus propios ideales, sin lograr reconocer cul es la funcin de la realidad presente. La mayora de las personas
suponemos que, logrando el cumplimiento de nuestros anhelos e ideales, y supliendo lo que llamamos nuestras necesidades, podremos obtener la satisfaccin, la felicidad y
la paz en nuestras vidas. Pero la verdad es que ello slo sirve para despus darnos cuenta que tan pronto alcanzamos una meta, surgen inmediatamente nuevos retos y
metas por cumplir. Nuestro propsito inicial nunca llega a satisfacerse por este medio porque an no sabemos que nuestros ideales particulares son contrarios a nuestros
propsitos generales.
Todos los ideales de los hombres son vlidos, dignos de respeto y, adems, necesarios, para poder tener un referente que permita reconocer el orden universal. Pero, una
vez las personas logran comprender como est organizado el universo los ideales se convierten en:
a) Algo innecesario y obsoleto.
b) Un obstculo para encontrar la paz interior y la plena satisfaccin en la vida.
c) Una limitacin para el ascenso a los niveles superiores de la civilizacin humana.
Por esta razn, la Aceptologa es una Nueva Ciencia que, cuando estamos listos para comprenderla, permite cumplir el propsito general que tienen todos los seres
humanos: ENCONTRAR PLENA SATISFACCIN EN SUS VIDAS .
tracyzhang
Existen indicadores precisos, resultados, para medir la satisfaccin con la vida, para determinar si se est manejando la vida con sabidura o con ignorancia:
2) Buenas Relaciones.
3) Disponibilidad de todo lo necesario para la supervivencia. Hay que tener cuidado con que si no tengo algo es porque no lo necesito. Mientras no valore y use muy bien lo
que tengo, no soy correspondiente con ms de lo mismo.
4) Excelente salud. Todo problema de salud es no aceptar que el conflicto no est en mi cuerpo sino en mi mente.
La Aceptologa, como ciencia, es el complemento de la Sabidura, porque as como la Sabidura permite reconocer el Orden del Universo, la Aceptologa permite seguirlo, y,
entre las dos, hacen la maestra, siendo sta la habilidad de vivir de acuerdo con la Ley del Universo, de respetar la experiencia de todo ser viviente, y de no entrar en
conflictos innecesarios con ninguno de ellos.
1) Qu es la realidad? nicamente el lugar presente, hechos, eventos, lo que est pasando frente a m, el entorno donde puedo actuar. Hay una realidad externa y una
realidad interna: la de mi mente.
2) Es cambiable la realidad? La externa no. La interna s porque es mi interpretacin de los hechos. Sin sabidura no puedo interpretar con verdad, entonces sufro. Sufrir
disminuye la energa vital, deprime, y la depresin inhibe la capacidad de actuar. Cuando aprendo a no interpretar desde el sistema de creencias, ciertas realidades, dejo de
ser correspondiente con ellas, entonces cambio tambin mi realidad externa, como proceso a travs del tiempo.
3) Dnde puedes reconocer la realidad? En todo lugar donde pueda estar presente y conciente. En nuestro estado actual ese lugar est limitado, se reduce nicamente a
la tercera dimensin. Prcticamente a lo que aqu y ahora percibo con mis sentidos. La mente, atencin, funciona entre la cuarta y novena dimensiones (o sea que por
ahora, est fuera de mi realidad). Si logro estar presente y conciente de la cuarta en adelante, son reales tambin, porque acto en ellas. Digamos, por ejemplo, cuando soy
capaz de estar conciente en sueos (por lo general en quinta, algo de cuarta).
4) Cmo puedes diferenciar la realidad de lo imaginario? Definida la realidad, lo imaginario es todo lugar, evento, hecho, etc. en el cual no podemos actuar. Francia es
imaginaria! Para los franceses s es real. Si estoy en la oficina, la pareja en casa est imaginaria...
Todo lo que vemos en un momento como "malo", terminamos aprecindolo como muy bueno. Solo es cuestin de tiempo.
Empezar a ser discpulo de amor es aceptar y asumir en toda circunstancia que se presente. Aceptar es no rechazar nada de lo que llega, porque solo sucede lo que
necesitamos para evolucionar. Slo se da la voluntad del Padre Celestial, no la nuestra. Si coinciden muy rico, si no, acepto. Aceptar es preguntarse siempre: "Qu tengo
qu aprender de esto?" no Por qu me pasa esto...?" Nadie vive ninguna situacin que no sea absolutamente necesaria para su evolucin, ni el perfectsimo Plan
Universal de Amor permite que alguien viva algo que no sea capaz de soportar. La peor agresin imaginable que alguien nos haga no tiene que tomarse personalmente con
respecto al agresor, porque l solamente, adems de estar cerca, est agredindonos porque tiene la suficiente cantidad de ignorancia para cumplir esa desagradable
funcin. Si no es l, es otro el que la cumple, porque YO NECESITO PARA ALGO, QUE SOLO YO PUEDO DETERMINAR, SER AGREDIDO. Por otro lado, siempre, en
todos los casos, todos hacemos lo mejor que podemos desde nuestra ignorancia. Entonces ACEPTAR es acoger la experiencia como necesaria y para m.
ASUMIR es no culpar a nadie por lo que me pasa, ni siquiera a m mismo. Es natural que me sienta mal, me desespere, me deprima, etc. Esta experiencia es ma, tengo que
vivirla, entonces eso me da, automticamente, claridad mental, y s qu hacer, o sea: slo despus de aceptar y asumir es posible ACTUAR. Finalmente, es importantsimo
agradecer la experiencia a las personas con la funcin que te ayudaron a aprender algo NECESARIO e intransferible. El RENCOR, pues, no tiene ya cabida. No hay lugar
para l.
Existe una secuencia para la liberacin del ser humano, en la cual se pueden distinguir claramente 5 estados:
1) Creer en el Orden Universal. Aqu est la religin. Sin embargo, creer es parte de la ignorancia.
2) Saber ciertas cosas del Orden Universal. Aqu est la ciencia, como conocimiento de lo que funciona y lo que no funciona.
3) Seguir el Orden Universal. Aqu est la sabidura como resultado de unir 1 y 2, la religin y la ciencia que an siendo tan insuficiente, permite medir y saber algunas
cosas. Empiezan a manifestarse resultados en cosas como la salud y la prosperidad.
4) Respetar el Orden Universal. Aqu est la Aceptologa: si logro aceptar todo, soy feliz, y como respeto, a nadie forzado pretendo llevarlo en este bus.
5) Adaptarse al Orden Universal. Aqu est la maestra, como resultado de unir la sabidura con la Aceptologa. Ahora soy feliz y puedo mostrarle a otro, como serlo.
La persona sin siquiera 1 y 2, es, naturalmente, un topo lleno de miedo... Las creencias pues, son importantes... mas slo en una primera etapa. Luego, los resultados en mi
vida, son lo nico que me permite verificar si yo s.
Midamos resultados, no supongamos, no hagamos hiptesis, teoras innecesarias... Todo lo que conocemos como "problemas", o sea que no aceptamos al llamarlos as y
no lecciones necesarias para nuestro aprendizaje, los podemos clasificar de slo 4 tipos: econmicos, de relaciones, de salud y de UBICACIN, ojo con ste: no me
gusta la casa donde vivo, no me gusta la ciudad, no me gusta Colombia. Te aseguro que no te sirve el planeta Tierra...
1) aceptara dejar sus intentos por acomodar la realidad a sus propios e individuales conceptos e ideales (voluntad del hombre)...
2) aceptara que la realidad presente cumple con un propsito especfico (voluntad del Padre)...
3) aceptara que no es el hombre quien modifica la realidad sino la Ley...
4) aceptara que esto sucede nicamente cuando la realidad presente ya no cumple con las funciones de ensearnos la Ley DEL UNIVERSO... y
5) aceptara que esto ocurre porque la persona ha llegado a un nivel de comprensin tal que ya nada ms tiene que aprender de la realidad presente...
Entonces, y slo entonces, se producir el fenmeno mgico de que la realidad pareciera transformarse totalmente. Sin embargo, lo que realmente ha sucedido es
que la persona se encuentra, ahora, frente a una nueva realidad correspondiente con su nuevo estado de comprensin, sin que, por ello, la realidad anterior haya
desaparecido, ya que esta realidad sigue existiendo, para aquellos que no la han comprendido.
ACEPTAR LA REALIDAD ROMPE EL HECHIZO DEL SUFRIMIENTO Y LIBERA LA ENERGA DE LA ACCIN, LA CUAL GENERA UNA NUEVA
REALIDAD.
mooserton
La realidad externa nunca cambia, porque su existencia obedece a la correspondencia con el interior del individuo que la vive. Slo cuando ste cambia su interior, genera
una nueva realidad para l. Esto lo logra cuando comprende y acepta que lo externo es el resultado de su experiencia interior, la cual puede decidir cambiar, por s mismo.
Aunque muchas personas aseguran haber cambiado la realidad, lo que ha sucedido, realmente, es que desde su interior han logrado generar una nueva realidad para ellos.
Es algo similar a cuando un preso es liberado. Al salir a la calle, su realidad se modifica, pero la crcel sigue existiendo para los dems presos que no han cumplido su pena.
La realidad del nio que se enfrenta con una complicada regla de tres compuesta, realidad que es permanente para todos los nios que an no han comprendido ese
ejercicio; sin embargo, para un matemtico avanzado se trata de algo inexistente como problema. Coexisten pues, realidades diferentes. Cuando atravesamos un ciudad
encontramos muchas realidades diferentes: la del mendigo, la del enfermo, la del pobre, la del rico, la del desempleado, la del opulento, la del miserable, etc. Todas esas
realidades estn presentes simultneamente, pero cada persona vive solamente aquella realidad que corresponde con su experiencia interna.
Con estas reflexiones, queremos mostrar que la realidad no es modificable. Lo que realmente sucede es algo totalmente diferente: Cuando dejamos de luchar para
cambiar la realidad tal cual es, ya estamos listos... Listos para vivir una nueva realidad, porque la anterior ya nada ms puede ensearnos y se produce lo que la
ciencia llama un fenmeno comprobado: As como al mezclar hidrgeno y oxgeno, dos gases, se produce agua, tambin es cientficamente comprobable que hay una
nueva vida para quien logra aceptar totalmente su realidad presente, como algo que ya no necesita ms...
Lo que sucede podra compararse a cuando alguien inadvertidamente echa un diamante a la basura... Cunto tarda en ser excluido de un medio con el cual no es
correspondiente? Y el tarro de la basura, el carro recolector y el basurero municipal siguen ah...
Ningn hemisferio es ms importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que
se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.
Hemisferio Izquierdo
El hemisferio izquierdo procesa la informacin secuencialmente, paso a paso, de forma lineal. Piensa en palabras y en nmeros, es decir contiene la capacidad para las
matemticas y para leer y escribir. La percepcin y la generacin verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el
tiempo y su transcurso. Se gua por la lgica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-despus, ms-menos, etc.).
El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en el proceso simultneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una caracterstica a otra, sino que busca
pautas y gestaltes. Procesa la informacin de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holstico es intuitivo
en vez de lgico, piensa en imgenes, smbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantstica.
Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este mtodo de procesar tiene plena eficiencia para la mayora de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodas
musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensacin del todo al percibir una pauta en estmulos visuales y auditivos.
Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.
Enlaces Recomendados
Cerebro Triuno
El Poder de la Atencin Concentrada
Pensamientos Puros
Psicologa Gestalt
"El todo es ms que la suma de sus partes"
La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuracin, totalidad o "forma") es una escuela de psicologa que interpreta los fenmenos como unidades
organizadas, estructuradas, ms que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria,
el pensamiento y la personalidad y motivacin humanas, surgi en Alemania pero se traslad a Estados Unidos en los aos treintas, cuando all se refugiaron los psiclogos
alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Khler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visin de quitarle nfasis al anlisis, como detrimento de los valores
humanos. La influencia de filsofos como Kant, Match y Hsserl sobre el pensamiento de los psiclogos de la Gestalt fue considerable.
Terapia Gestalt
Perls era psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los mtodos y teoras freudianos lo llevaron a crear su propia lnea teraputica. Las fuentes de su mtodo pueden
encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenologa (Edmund Hsserl), de donde tom las ideas de "libertad" y
"responsabilidad", la de la inmediatez de la experiencia y la del papel del individuo en la bsqueda del significado de su vida.
Aplic los principios de la psicologa gestltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas
que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Las personalidades neurticas interfieren con la conformacin de la gestalt apropiada y no llega a adecuarlas
con sus necesidades.
Perls, consider que la raz de los trastornos psicolgicos poda estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en
un todo saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a travs de la percepcin ingenua y la
experiencia inmediata.
Fritz tuvo una experiencia de kibutz en Israel que lo llev a renovarse a s mismo y as lleg a Esalen a California, donde cre la escuela y el estilo actual de la terapia Gestalt
que pretende resolver los conflictos y ambigedades que provienen de la dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad. Su papel es lograr que el sujeto de
terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia s mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemente a cualquier
situacin. La clave es enfocarse en el "aqu y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el "aqu y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o
asuntos inconclusos las llamadas gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a trmino, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una
particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos.
Las bases de la Gestalt son el aqu y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia ("darse cuenta") de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cmo lo hacemos y
qu es lo que queremos o necesitamos en realidad (y cmo podemos conseguirlo).
La propuesta de que todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores, de carcter no innato, y por tanto la realidad que nos rodea no es absolutamente
determinante, nos hace dueos de la libertad de percibir infinidad de realidades alternativas alterando controladamente los principios organizadores de nuestra
consciencia.
Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holstico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena
realizacin de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfaccin.
Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el "por qu" por el "cmo"
otorgando perspectiva y orientacin.
Utiliza tcnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitacin de lo molesto y doloroso; el sentir, a la
racionalizacin; la comprensin global de los procesos, a la dicotoma de los aparentes opuestos.
La Terapia Gestalt tambin puede considerar una filosofa de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que
siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionndose con los dems y con su entorno de forma abierta y madura.
La figura del Terapeuta como Sacerdote, Prostituta, Cientfico y Gur. Por Joan Garriga Bacard
Fritz Perls
Volver a Indice de Notas Sobre La Gestalt
Frederick (Fritz) Perls (1893 - 1970) fue el creador, en la dcada del cuarenta,
junto a su esposa Laura Perls, de la Terapia Gestltica.
Perls era mdico y psicoanalista, y descubri en sus prcticas profesionales, que la
tcnica del psicoanlisis freudiano (en especial la interpretacin del discurso y los
fenmenos transferenciales) le proporcionaba conocimientos tericos, pero
eacute;stos no le eran suficientes para tratar a sus pacientes. Estas y otras
discrepancias con las teoras y los mtodos freudianos lo llevaron a desarrollar otra
propuesta de trabajo teraputico, que fue dando forma a la Terapia Gestltica.
Su tarea estuvo influenciada por los psiclogos de la Gestalt, en especial Max
Wertheimer (naturaleza de la percepcin), y Wolfgang Khler y Kurt Koffka
("fenmeno phi" o ilusin de movimiento aparente), por la filosofa Zen, las tcnicas
del Psicodrama (Moreno), el humanismo (Maslow), el existencialismo (Buber y
Tillich), la fenomenologa (Husserl), y por sus propios analistas Happel y Reich, y
ms tarde, Duetsch, Freinchel y Horney.
Estas influencias le mostraron que algunas facetas del hombre tenan una
complejidad no tomada en cuenta por las psicoterapias ortodoxas que existan
hasta ese entonces. Abandon el dimosfismo cuerpo-mente, caracterstico de las
escuelas tradicionales de psiquiatra y psicoterapia, e integr a su teraputica el
trabajo corporal. Puso nfasis en la interaccin con el otro y con el medio, y en el
desarrollo de la responsabilidad y la libertad. Bas su prctica en el darse cuenta y
en el aqu y ahora, en el mtodo descriptivo de los fenmenos y en la introspeccin
espontnea.- Perls desarroll la mayor parte de sus tcnicas de terapia gestltica
en Estados Unidos, fundando muchos institutos en ese pas, incluyendo Esalem
durante la dcada del 60
Fritz Perls cre la TERAPIA GESTALTICA. Para nombrarla tom de los psiclogos
de la Gestalt el trmino GESTALT, vocablo alemn para el que no existe
equivalente en nuestro idioma, que denota una configuracin, una totalidad o una
forma particular de organizacin de las partes que forman ese todo (esa gestalt).
Para Perls la persona es una gestalt, viendo al hombre como un todo, un organismo
unificado, estructurado de una manera significativa. Con una visin holstica la
terapia gestltica postula que la enfermedad y la salud afectan a la persona en su
totalidad y no al mbito psquico o fsico por separado.
La clave de la terapia gestltica es el aqu y ahora y el darse cuenta, para
poder enfrentar los conflictos o asuntos inconclusos, las gestalt que quieren ser
completadas, y el uso de diversas tcnicas en las que incluye el trabajo corporal
Bases de la Gestalt
Volver a Indice de Notas Sobre La Gestalt
El EG ha recibido la influencia de las siguientes corrientes:
Consultas, comentarios
Consultas, comentario
Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras darse
cuenta es entrar en contacto, natural, espontneo, en el aqu y ahora, con lo que
uno es, siente y percibe. Es un concepto semejanteen algo al de insight, aunque
es ms amplio; una especie de cadena organizada de insights.
1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y
eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento
veo, toco, palpo, de gusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por s ante
nosotros. En este momento veo mi lapicero deslizndose sobre el papel formando
una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la avenida, huelo el
perfume de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi
boca.
Qu es hacer contacto
Volver a Indice de Notas Sobre La Gestalt
El Aqu y el Ahora
Volver a Indice de Notas Sobre La Gestalt
Es realmente difcil aceptar que todo existe en el presente momentneo. El pasado
existe e importa tan slo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos
acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado. La idea del
pasado es til algunas veces, pero al mismo tiempo no debo perder de vista eso,
que es una idea, una fantasa que tengo ahora. Nuestra idea del futuro es
tambin una ficcin irreal,aunque algunas veces de utilidad, cuando lo asumimos
como un ensayo y slo como eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra
concepcin del pasado se basa en nuestra comprensin del presente. El pasado y el
futuro son nuestras concepciones acerca de lo que precedi al momento presente y
lo que presagiamos que seguir a lo actual. Y todo este adivinar ocurre AHORA.
Los pilares sobre los que se apoya el EG son: el aqu y ahora y el cmo. Su
esencia est en la comprensin de estas dos palabras. Vivir en el ahora tratando
de darnos cuenta cmo lo hacemos.
4) En Gestalt est prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no
quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a
actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificndose antes de intentarlo
siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero s se le
puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisin evasiva,
para lo cual un honesto "no quiero" es lo ms adecuado. Del mismo modo, tambin
deben evitarse o hacer que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qus", "no
s", etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios
de evitacin por excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con
nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de palabras.
Qu significa homeostasis
Volver a Indice de Notas Sobre La Gestalt
El ciclo de la experiencia
Volver a Indice de Notas Sobre La Gestalt
De acuerdo a Fritz Perls, en el Yo de todo ser humano existen seis capas que
recubren, a manera de una cebolla, al Ser autntico de las personas. Estas capas o
estratos del Self, como tambin se les conoce, son las siguientes: 1) E. Falso; 2) E.
del como s; 3)E. Fbico; 4) E. Implosivo o delAtolladero; 5) E. Explosivo; y 6) El
Self verdadero.
En sntesis, la TG persigue:
- Vivir en el ahora.
- Vivir en el aqu.
- Dejar de imaginar y fantasear en exceso sustituyendo alcontacto real.
- Dejar de pensar innecesariamente sustituyendo a la accin.
- Dejar de aparentar o jugar al "como s".
- Expresarse o comunicar.
- Sentir las cosas desagradables y el dolor.
- No aceptar ningn "debera", ms que lospropios, impuestos por uno mismo en
base a nuestras necesidades y experiencias.
- Tomar completa responsabilidad de las acciones,sentimientos, emociones y
pensamientos propios.
- Sea lo que Ud. es... sin importar lo que Ud. sea.
os
Los sueos, al igual que toda experiencia, deben ser experimentados en lugar de
explicados. El soar en s mismo es un proceso pasivo; los sueos "nos ocurren"
y por ello permanecen separados de nosotros, como algo ajeno, sin saber que nos
quieren decir y sin utilizar su energa. Por su propia naturaleza los sueos son
evitaciones del contacto con lo que nos ocurre; son experiencias reprimidas,
"inconcientes", que por diversos motivos no se constituyen en figuras mientras es-
tamos despiertos. Al experimentarse los sueos, utilizando las diversas tcnicas
gestlticas, el rol pasivo que juegan cambia de giro, y se convierten en algo "que
hacemos", pudiendo asumir nuestra responsabilidad por ellos.
Las tcnicas utilizadas son las mismas que se usan comnmenteen la terapia grupal
o individual: traer el sueo al presente y al aqu;narrarlo en primera persona (es
aconsejable que inicie el relato con la frase "sta es mi existencia" o "sta es
mi vida" para facilitarla identificacin con lo que se narra), inicialmente tal y como
ocurri, y luego, en un segundo relato, centrndose en los diversos elementos que
van apareciendo. El sujeto debe "ser" cada cosa que figura en su sueo. Si suea
con un mar agitado, pues l mismo debe ser el mar, su agitacin,los peces que
contiene, las algas, la arena, el cielo que lo cubre, las nubes..., sentirse como tales,
representarlos, de tal modo que al actuarlos-como en un psicodrama individual
donde el cliente representa todos los roles,incluyendo el de libretista- pueda
acceder a su mensaje, entenderlos, ver de qu manera se asocian con su vida, e
incorporarlos al s mismo. El terapeuta se limita, primero, a contener sus mpetus
interpretativos y a escuchar con atencin lo que se dice y, luego, a guiar al cliente
por el sueo haciendo que se detenga en las partes que, segn su experiencia,
pueden ser importantes, paraque las vivencie; en las Gestalt inconclusas que
surgen en el relato; en lo que experimenta y, sobre todo, en lo que evita
experimentar (llamo aqu la atencin sobre las polaridades ocultas: trabajar
tambin con lo opuesto de aquello que se presenta en el relato del sueo; por
ejemplo, si en el sueo todo es un prado verde y primaveral se puede hacer que el
sujeto se site imaginariamente en un desierto estril y en medio de una tormenta
de arena, as surgirn cosas o-cultas que cautamente se evitan y se vivenciarn los
opuestos).
Tcnicas de la Gestalt
Volver a Indice de Notas Sobre La Gestalt
1) Las T. Supresivas;
2) Las T. Expresivas; y
3) Las T. Integrativas.
1. Tcnicas Supresivas: Pretenden bsicamente evitar o suprimir los intentos de
evasin del cliente del aqu/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello
que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse
cuenta.
- Expresar lo no expresado:
1. Maximizar la expresin, dndole al sujeto un contexto no estructurado para que
se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden
trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que
aflores temores, situaciones inconclusas. Tambin se puede minimizar la accin no-
expresiva.
2. Pedir al cliente que exprese lo que est sintiendo.
3. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o
se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
Es importante recordar que estos procedimientos o tcnicas son slo un apoyo para
lograr los objetivos teraputicos, pero que no constituyen en s la Terapia Gestalt.
Lo importante, lo realmente teraputico,es la "actitud guestltica" que se adopte, el
reconocimiento de la importancia de proceso, y el respeto por el ritmo individual del
cliente. No empujar el ro, dejarlo ser. Tampoco aplicar las tcnicas
estereotipadamente,son asimilar la filosofa implcita en el Enfoque Gestalt.
Poema Gestltico
Volver a Indice de Notas Sobre La Gestalt
wing
El Sufismo o Tasawwuf ha sido definido como el Camino del Amor o del Corazn. A la palabra 'Sufi" se le han atribuido varios orgenes, entre ellos palabras que significan '
pureza' y ' sabidura'. El sufi, entonces es alguien que ha descartado todo lo que no pertenece a su esencia ms ntima, y que ha cultivado el jardn del corazn, ya que no
hay otro lugar para que la sabidura crezca. Un sufi es un hombre con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo.
"Cuando abro mis ojos al mundo exterior, me siento como una gota de agua en el ocano; pero cuando cierro mis ojos y miro interiormente, veo el universo completo como
una burbuja levantndose en el ocano de mi corazn."
Hazrat Inayat Khan "La Sinfona Divina"
Pudiese decirse que sufismo es un acercamiento amoroso a la realidad. Es un modo de experimentar la vida y el universo como un
todo respondiendo a un plan nico, de acuerdo a unas Leyes Universales o Fundamentales. Es una escuela viva o forma de vida que busca ante todo hacer un llamado
hacia la Unidad de toda la existencia y a que cada ser humano alcance su verdadero estado de plenitud y bienestar e integre en si mismo la trascendentalidad o
espiritualidad, es decir lo ms significativo y fundamental que existe en cada uno de nosotros. Dentro del sufismo se busca liberar al ser humano de las cadenas de la
ignorancia para que pueda comprender la esencia inmutable del Ser.
"Conoc el bien y el mal, pecado y virtud, justicia e infamia; juzgu y fui juzgado, pas por el nacimiento y la muerte, por la alegra y el dolor, el cielo y el infierno; y al fin
reconoc que yo estoy en todo y todo est en mi".
Hazrat Inayat Khan
La palabra sufi implica pureza, y la pureza consiste de dos cualidades. Puro quiere decir no mezclado con otro elemento, o en otras palabras aquello que existe en su propio
elemento, puro y sin manchas. Dentro del sufismo se busca honrar y respetar todas las diferencias, y buscar un mutuo entendimiento, respetando y valorando todos los
puntos de vista de los dems. Pudiese decirse que es una escuela de autoconocimiento y perfeccin del ser humano; un estudio de la Unidad y pulimiento de la propia
personalidad para refinar sus aristas y hacer la mayor obra de arte a la que todo ser humano est llamado: El Arte De La Personalidad . Sin embargo todo este trabajo de
pulimento y limpieza del cristal del corazn del sufi no es para su beneficio propio, sino para que pueda reflejar la Luz Divina.
"La vela no est all para iluminarse a s misma"
Nawab Jan-Fishan Khan
Si hay una verdad central que el sufismo distingue, es la Unidad de Ser, el hecho de que estamos integrados con lo Divino. Somos Uno: una comunidad, una ecologa, un
universo, un Ser. Si es que hay una verdad digna de ese nombre, es que formamos un todo con la Verdad, que no estamos separados de ella. La comprensin de esta
verdad tiene efectos en nuestro sentido de quienes somos, en nuestra relacin con los dems y con todos los aspectos de la vida. El sufismo tiene que ver con la
comprensin de la corriente de amor que corre a travs de toda forma de vida, con la unidad detrs de todas las formas conocidas y desconocidas por la humanidad
Nonirb
Para los sufis toda la humanidad es Una sola, no existe ningn tipo de divisin ni horizontal ni vertical y no existen seres diferenciados. No existen cosas diferenciadas o
separadas salvo en apariencia y a un nivel de superficie. En su ncleo, en su nivel ms fundamental solamente existe una sola cosa: La Unidad, o la Realidad Absoluta, El
Uno. Aquello que toma muchos nombres y que algunos designan como Dios, Allah, El Universo, la Vida, La Informacin Central del Universo, El Vaco, La Nada, El Todo, etc.
El nombre que se le asigne a esta Realidad no tiene relevancia pues todos estos conceptos apuntan hacia una misma y nica direccin.
Rumi
El Camino del Sufi. Shah, Idries. Paidos -Orientalia-, Barcelona, tercera reimpresin.
La prctica del sufismo lleva a la reduccin del nafs (parte ms densa del ego o falsa personalidad) a su mnima expresin, y por lo tanto a la manifestacin plena de nuestra
esencia o Ser Real, lo cual facilita el acceso directo a percepciones reales de la Verdad, que surgen en la experiencia personal de cada quin. En este sendero se va
refinando el ego, deshacindonos de sus limitaciones y enalteciendo nuestros talentos Cuando en sufismo se habla de la reduccin del ego hay que entender que sin un ego
no podemos interactuar en este plano material. Es necesario para nuestra supervivencia. De lo que se trata es de ponerlo a nuestro servicio y no seguir siendo su sirviente.
El sufismo est basado en la Armona, la Belleza y el Amor. Para estar unidos con el Uno, con Dios y Su Creacin, que son una misma e indefinible cosa, nos ocupamos
entonces de limpiar nuestro corazn de todo lo que signifique ego o autoengao.
Los sufis no tienen jerarqua distinta al crecimiento espiritual o desarrollo de consciencia. No tienen dogmas ni doctrinas. Para ellos el camino se hace en el mundo, entre los
hombres, y nada hay ms valioso que las relaciones, especialmente las complejas. No tiene mucho mrito ser imperturbable si a tu lado no hay nadie que perturbe. Cuando
se renen varios sufis, el ms avanzado ensea si esa es su misin, y l sabe perfectamente si lo es o no. Los dems tambin. Brota as, espontneamente, la funcin del
maestro, a quien se acata, se respeta, pero ante todo se ama porque nos muestra un ideal. No se da pues en el sufi la condicin de maestro sin la capacidad de ensear, y
con sta viene aparejada la de amar, que da al maestro la agudeza perceptiva de los sentidos fsicos, afinados en grado sumo, y el desarrollo de otros sentidos superiores
latentes en cualquier hombre.
Los ejercicios espirituales sufis, las prcticas, son de una variedad amplsima y dependen siempre de las condiciones de tiempo, modo y lugar, pero an
ms de la capacidad actual del discpulo o aprendiz y/o su estado de desarrollo de consciencia. Pueden consistir en prcticas como ciertas respiraciones, mantras o
wazifas (hablados o cantados), danzas, msica y muchos cuentos o historias.
Ale Scigiliano
"Sufi es alguien quien AMA y RESPETA toda la creacin del universo. Y Sufismo es la Luz Brillante que resplandece en el Corazn de aquellos quienes AMAN y
RESPETAN."
Ananda
"No nos interesa convertir a todo el mundo al sufismo. Nos interesa el efecto que ejerce el sufi en su entorno. Es como la levadura del pan. Es muy poca frente a la cantidad
de masa, y es lo nico 'vivo', pero hace que todo el pan viva. Hay muchos senderos, unos ms largos, otros ms empinados, unos con flores, otros con espinas; el sufismo es
uno de ellos y no sostenemos que sea el mejor. De hecho puede ser peor que otros. Hay que tomarlo como quien entra a un huerto con muchos naranjos. Si te gustan las
naranjas de ste rbol, te quedas aqu, si no pruebas las de otro rbol."
Ms informacin en la pgina web del Movimiento Sufi Internacional: Movimiento Sufi Internacional
Eneagrama
Padre Jordi Rivero
Ver tambin: Los Catlicos y la Nueva Era, Mitch Pacwa, Ediciones Florida Center for Peace (P.O. Box 431 306
Miami. Fl. 33143) | Enneagram theory of personality.
Es hora de decir la verdad para evitar que el eneagrama contine confundiendo a los que
desean crecer espiritualmente. En 1991, Catholics United for the Faith public la devastadora
crtica de Tim Pickford, sobre el eneagrama titulada: Evaluation of Enneagram Spirituality.
Basndose en los libros favorables al eneagrama, Pickford demuestra que ste mtodo
distorsiona los Evangelios, contradice la doctrina catlica, confunde el lenguaje y por
consecuencia es una amenaza a la fe. El eneagrama carece de fundamento tanto en la
tradicin cristiana como en la ciencia. Se presenta falsamente como mtodo psicolgico. Pero
su verdadera identidad est mas bien en el esoterismo, en "sabidura secreta" procedente de
una amalgama de fuentes gnsticas.
Que dice la Iglesia?
El documento oficial de la Santa Sede, Jesucristo Portador del Agua de la Vida, es una
reflexin cristiana sobre la Nueva Era. Entre los fenmenos que en el se tratan est el
eneagrama. En el glosario lo describe as:
Eneagrama: (del griego enna = nueve + gramma = signo) el nombre designa un diagrama
compuesto por un crculo con nueve puntos en su circunferencia, unidos entre s por un
tringulo y un hexgono circunscritos. Originariamente se utiliz para la adivinacin, pero
recientemente se ha popularizado como smbolo de un sistema de tipologa de la personalidad
que consta de nueve tipos caracterolgicos bsicos. Se hizo popular tras la publicacin del libro
The Enneagram de Helen Palmer, pero la autora reconoce su deuda con el mdico y pensador
esotrico ruso G. I. Gurdjieff, el psiclogo chileno Claudio Naranjo, y el autor scar Icazo,
fundador de Arica. El origen del eneagrama permanece envuelto en el misterio, si bien algunos
sostienen que procede de la mstica suf.
(La Nueva Era) es solamente un nuevo modo de practicar la gnosis, es decir, esa postura del
espritu que, en nombre de un profundo conocimiento de Dios, acaba por tergiversar Su
Palabra sustituyndola por palabras que son solamente humanas. La gnosis no ha
desaparecido nunca del mbito del cristianismo, sino que ha convivido siempre con l, a veces
bajo la forma de corrientes filosficas, ms a menudo con modalidades religiosas o
pararreligiosas, con una decidida aunque a veces no declarada divergencia con lo que es
esencialmente cristiano . Un ejemplo de esto puede verse en el eneagrama, un
instrumento para el anlisis caracterial segn nueve tipos que, cuando se utiliza como medio
de desarrollo personal, introduce ambigedad en la doctrina y en la vivencia de la fe cristiana.
-Jesucristo Portador del Agua de la Vida 1.4
Desde joven, Gurdjieff estaba fascinado con todo tipo de conocimiento esotrico: el ocultismo,
la comunicacin con los muertos, la magia, las sociedades secretas. En busca de estos
conocimientos viaj extensamente y, segn l cuenta, encontr la Hermandad de Samouni,
fundada en Babilonia unos 2500 aos antes de Cristo. All obtuvo conocimientos esotricos que
sintetiz con otros adquiridos en sus lecturas y viajes. Para el ao 1922 enseaba "cristianismo
esotrico" en Paris.
Segn sus discpulos, Gurdjief enseaba que el eneagrama es un smbolo universal del
cosmos y, como tal, es una fuente de conocimiento sobre el cosmos basado en leyes
matemticas. Segn l, "todo conocimiento puede ser incluido en el eneagrama y con la ayuda
del eneagrama puede ser interpretado. Y en esta conexin, el hombre conoce, es decir,
entiende, slo lo que es capaz de poner en el eneagrama".
Fue Ichazo el que introdujo en el eneagrama la correlacin de sus nueve puntos con nueve
tipos de personalidad. Segn Ichazo, cada persona nace como "esencia pura", pero para
sobrevivir, se encuentra forzado a desarrollar una personalidad que ser su ego. En algn
momento entre la edad de los 4 y los 6 aos, escoge uno de los 9 patrones bsicos de
pensamiento. Cada uno de estos patrones de pensamiento est conectado con un patrn de
comportamiento. Esta personalidad escogida es la causa de la infelicidad. Entonces, para ser
feliz, la persona debe regresar a su esencia, compensando por su "fijacin del ego". Esto se
logra cultivando el patrn de pensamiento y comportamiento opuesto y complementario al
suyo. Debe hacer ejercicios especiales como meditacin y las posiciones de mano al estilo
budista (mudras). Como nada de esto tiene fundamento en la razn, Ichazo dice haber
descubierto los tipos de personalidad del eneagrama durante uno de sus xtasis y bajo la
influencia de un ngel.
Algunos libros sobre el eneagrama han adoptado teoras sicolgicas de Freud y Jung
queriendo darle credibilidad. Esta tctica no debe engaarnos pues la gran influencia de estos
hombres sobre el pensamiento moderno ha socavado la fe y la moral. Sin embargo sus ideas
se aceptan como dogmas con los que se pretende juzgar a las doctrinas cristianas.
Atraccin
El eneagrama atrae por la misma razn que los horscopos: a la gente le encanta un medio
para rpidamente obtener conocimientos secretos sobre personas y eventos. Ofrece una
"espiritualidad" ligera.
Distorsiones doctrinales
La naturaleza del hombre. Ensea que nacimos divinos, pero cuando tenamos unos tres
aos cubrimos la divinidad con un tipo de ego. Uno de los 9 pecados capitales (aunque la
iglesia ensea que los pecados capitales son 7, los promotores del eneagrama ensean 9),
segn el eneagrama esta en el centro de cada tipo de ego.
Debemos reiterar que hoy y siempre, es Jesucristo quien nos revela la verdad sobre el hombre
y nos da la gracia para ser plenamente humanos. El eneagrama pretende ayudarnos a
"descubrirnos a nosotros mismos", basado en un mtodo que no concuerda con las
enseanzas cristianas ni tiene fundamento alguno en la ciencia.
DE NUESTRO CORREO
Le escribo muy respetuosamente como catlico. Buscando por internet me encontr con su
artculo sobre el eneagrama y le confieso que me decepcion muchsimo. Imagnese que yo
aprend sobre el eneagrama a travs de un sacerdote que estimo mucho y me ense que es
muy utilizado en varias congregaciones catlicas, entre ellos los jesuitas y sacramentinos.
Qu le parece? Quizs usted conoce la rama esotrica del eneagrama en la cual realmente
no me he visto en la necesidad de ahondar, ya que existe otra rama promovida por un ex
sacerdote jesuita El error es ver al eneagrama como una ciencia o quizs como una forma de
vivir. No, el eneagrama es slo una herramienta que bien utilizada ha ayudado a mucha gente,
entre los cuales me incluyo. Muchos psiclogos lo ocupan para ayudar a sus pacientes a
abrirse con ellos. Tambin reconozco que hay mucha gente que ha tratado de darle al
eneagrama poderes u orgenes ocultos, pero no, el eneagrama es una herramienta de
autoconocimiento que en buenas manos ha sido utilizada por cristianos y no cristianos para
ayudarnos a conocernos un poquito ms a nosotros mismos.
RESPUESTA
Estimado en Cristo
No es que yo conozca la "rama esotrica" del eneagrama. Precisamente lo que escribo se
refiere a ese mismo eneagrama que le ensearon a usted. El esoterismo es la raz del
eneagrama que utilizan que, tal como he explicado en mi articulo (arriba), se introdujo entre los
cristianos por el afn de lo novedoso en la vida espiritual, sin que tenga ningn fundamento en
la tradicin espiritual catlica.
El eneagrama en si mismo nada tiene que ver ni con religin ni con psicologa. Es, en otras
palabras, un fraude. El hecho de que haya religiosos que lo propaguen solo ilustra el estado de
confusin en que vivimos. No juzgo a esos religiosos. Pueden haberle ayudado a usted y
enseado cosas buenas fuera del eneagrama. Pero con el eneagrama se equivocaron.
Comprendo que cuando se esta entusiasmado con algo no nos gusta que nos lo critiquen. Pero
creo hacerle un favor explicando lo que s del eneagrama. Queda aclarar que la Iglesia no se
ha pronunciado oficialmente sobre el eneagrama. Lo que escribo es mi propio discernimiento
basado en los datos que he presentado. Si otros tienen diferente opinin pesa sobre ellos
explicar como el eneagrama se pueda considerar una "herramienta de autoconocimiento".
El eneagrama tiene una larga pero velada historia. Se cree que se origin en
Afganistn, casi hace unos dos mil aos; quizs en los primeros aos de la
influencia cristiana en Persia y luego se infiltr en los crculos musulmanes despus
de que esta religin invadiese Asia Central y el Subcontinente de India.
Hasta el presente siglo ha permanecido estrictamente como una tradicin oral y
secreta slo dada a conocer a los adeptos del sufismo. Lo que en Occidente se
conoce del Eneagrama tuvo su inicio con George Gurdjieff, si bien no hay una
descripcin escrita de dicho trabajo.
A Oscar Ichazo se le atribuye el conocimiento del eneagrama suf en crculos
acadmicos, primero en Chile, de donde es originario y luego en EEUU. Ichazo se
educ en Bolivia y Per y fue introducido en la tradicin suf del eneagrama por un
hombre cuyo nombre l prefiri no revelar. Algunos aos despus Ichazo atrajo la
atencin de algunos miembros de Esalen (California), entre las que se encontraban
Claudio Naranjo, O`Leary, Helen Palmer y otros prestigiosos psiquiatras que
actualmente ensean dicho conocimiento. El sistema del eneagrama fue introducido
por primera vez de manera publica en el Curso de Experiencias Religiosas realizado
en 1971 en la Loyola University de Chicago y posteriormente en distintos
seminarios y talleres por todo el planeta en los que se ha podido constatar
experimentalmente la validez de este sistema.
QU ES EL ENEAGRAMA (Eneas=Nueve)
El modelo del Eneagrama se aplica para delinear los procesos cosmolgicos y el
desarrollo de la conciencia humana. Se trata de un diagrama, de una estrella de
nueve puntas, que puede ser utilizado para trazar el proceso de cualquier
acontecimiento, desde su principio y a travs de todas las etapas de progreso de
dicho evento en el mundo material, pero nuestro enfoque es psicolgico y est
aplicado al estudio del carcter humano.
El propsito principal del eneagrama es descubrir el tipo al que pertenecemos cada
uno, descubriendo as nuestra compulsin y aprender a trabajar sobre ella, a fin de
lograr en definitiva nuestra libertad, sanacin y acercamiento a Dios. Es un viaje de
autoconocimiento. La compulsin tpica de una personalidad se experimenta como
una fuerza bsica que nos conduce como una fijacin a reaccionar de manera
irresistible especialmente cuando permanece escondida, sin reconocer por nosotros
mismos. Todo ello debido a ciertas pautas o mandatos asimilados e introyectados
en nuestra infancia. "Nunca confes en nadie". Si no tomas el poder, lo perdiste." Lo
mas importante es ocultar los sentimientos. "No estamos en un mundo perfecto".
"Yo no valgo", "No soy digno de ser amado", "No merezco amor". Es como la
imposibilidad de llegar a ser lo que somos autntica y verdaderamente.
El descubrimiento de esta compulsin supone una ruptura de la estrategia
defensiva cuidadosamente escondida que una persona ha desarrollado para su
propia seguridad y una existencia significativa. Cuando esta fuerza o compulsin
que nos dirige no ha sido enfrentada directamente tiene gran influencia en las
decisiones que tomamos sobre los que tenemos o no que hacer y cmo pensar en
nosotros mismos en relacin con los dems.
1. LA IRA. El Perfeccionista-Resentido
El tipo "uno" es la ira o la clera, entendida en todas sus variantes y matices:
irritacin, frustracin, insatisfaccin, resentimiento, impaciencia, desdn,
intolerancia, rencor.
El elevado rigor tico y de comportamiento del 1 con las exigentes expectativas que
abriga respecto de s mismo y de los dems, le hace percibir enseguida y sufrir la
diferencia existente entre el ideal y la realidad. A pesar de todos sus esfuerzos y de
su incansable trabajo, la realidad y las relaciones siguen siendo muy imperfectas y
dejan mucho que desear. El 1 aprieta los dientes para disimular su insatisfaccin y
enmascarar su ira, que le produce malestar y disgusto, porque le hace dar una
imagen demasiado humana e imperfecta de s. Est convencido de que las personas
educadas no tienen que airarse jams y su insatisfaccin se manifiesta y se
somatiza en la tensin de su rostro y en el tono de su voz.
El 1 es una olla a presin, cuya rabia contenida y controlada, puede manifestarse
bajo diversas formas, tales como:
- La superioridad: La irritacin ante las limitaciones de los dems puede traducirse
en actitudes de superioridad profesional, esttica, intelectual, de comportamiento.
- La critica: constante inclinacin a detectar instintivamente los errores y los
aspectos negativos de las personas, as como a puntualizar sistemticamente las
cosas que no funcionan, tanto dentro de fuera.
- El perfeccionismo: excesiva preocupacin por los detalles, debida a su obediencia
a normas y autoridades abstractas, a su obediencia a normas y autoridades
abstractas, a su obsesin por la mediocridad y a su impaciencia consigo mismo y
con los dems.
- el moralismo: tendencia a imponer los propios criterios y juicios, adoptando un
tono de sermn y de reprimenda en relacin con los comportamientos considerados
errneos, el moralismo degenera a menudo en actitudes culpabilizadoras.
- El supercontrol: la tendencia a la rigidez y a la falta de espontaneidad. La tensin
provocada puede dificultar la distensin, perturbar el sueo, complicar la digestin
y originar ulceras, gastritis, etc.
Los unos tienen su salida buena logrando la serenidad del corazn mediante la
practica de actitudes como las siguientes:
- Educarse en la afirmacin de lo que hay de bueno y positivo en uno mismo y en
los dems, sin atormentarse por lo que sigue siendo incompleto e imperfecto.
- Ser conscientes de que hay distintos modos de hacer las cosas, sin absolutizar el
propio y menospreciar los de los dems.
- Transformar la clera en energa positiva, sin necesidad de juzgarla o de
justificarla, sino canalizndola al servicio de la justicia y de la verdad.
- Tener paciencia y apreciar los pequeos esfuerzos sin lamentarse por los errores
cometidos o las oportunidades perdidas.
- Aprender a rerse de uno mismo, desdramatizando los propios desaciertos y
relativisando las angustias.
- Valorar la importancia de las cosas objetivamente, sin hacer una montaa de un
grano de arena, ni de una pulga un elefante.
- Consolarse con la idea de que la salvacin del mundo no depende de los propios
esfuerzos y confiar en la providencia.
- Convivir creativamente con las propias limitaciones e imperfecciones.
Crtico de s mismo y de los dems. Convencido de que existe una sola forma
correcta. Se siente ticamente superior. Con frecuencia utiliza palabras como
"debo" o "tengo que".
Los unos evolucionados pueden ser hroes morales con excelente capacidad crtica.
Los Uno fueron nios buenos, aprendieron a portarse bien, a ser responsables y a
hacer lo correcto. Aprendieron a controlarse con severidad. Trabajadores rectos
independientes y perfectos. perfeccionismo. Estn en contra de las cosas como
estn. Ellos creen que luchan por mejorar algo. Parecen personas muy justas y de
gran moralidad. Muy poca aceptacin del otro. Intentan acomodar a su pareja a sus
expectativas. Son amas de casa "perfectas y pulcras".Puritanos: son ms papistas
que el Papa. Tienen voz firme y pronunciado mentn, la voz muy firme. Corrigen lo
que est mal, se fijan en la mancha, no en el traje. Se dedican a causas benficas
Exigentes y estrictos. Exigen respeto. Piden JUSTICIA. Miedo a dejarse llevar, a la
pasin. Aristcratas ordenados y limpios. La palabra ese CONTROL. Es una no
aceptacin de la naturaleza. Es realista, convicciones fuertes, prejuicioso y rgido. El
deber est por encima del placer. Inters por los reglamentos, por las normas.
Tienen la compulsin de decir "cmo debera de hacerse". Echan mano de la razn,
abogaca innata.
2. EL ORGULLO. El que da
El pecado original de los 2 es el orgullo, que en la tradicin cristiana ha sido
considerado a menudo como el mas grave de todos los pecados. El 2 cree estar
animado en su servicio por los mas altos motivos y hacerlo todo sin segundas
intenciones. En la prctica, le resulta bastante difcil observarse a s mismo
interiormente y percibir su subjetivismo. El aparente altruismo de esta personalidad
es la manera legitima que tiene de vivir su propio egosmo. En cierto sentido el 2
est convencido de no tener necesidad de los dems y de que los dems en cambio
si tienen necesidad de el; est convencido de que l no necesita a Dios, sino que
Dios tiene necesidad de su ayuda para salvar al mundo.
El orgullo, que impide la capacidad de introspeccin y la aceptacin global, no
parcial de la verdad, puede manifestarse de diversas maneras:
-La hipervaloracin: tendencia a sobrevalorar los propios mritos y a creer que
puede afrontarse cualquier problema contando con las propias capacidades para
administrar las crisis y acudir en auxilio del prjimo. El 2 tiene una gran necesidad
de sentirse necesario y/o indispensable en la vida de los dems.
- La hipersensibilidad emotiva: excesiva sensibilidad y ansiedad frente a las criticas
o los indicios de ser rechazado. Cuando se siente herido, el 2 se cierra en s mismo
y se hace agresivo. De vez en cuando aparece la envidia como expresin de su
necesidad de mantener dependientes a las personas de su entorno.
-El hedonismo: bsqueda del placer y de toda clase de gratificaciones, incluidas las
culinarias, para compensar la falta de afecto y de ternura.
-La seduccin: empleo de tcnicas, verbales o no para atraer sobre s la atencin de
las personas que despiertan su inters o admiracin.
-La proyeccin: mtodo recurrente de atribuir a los dems los propios sentimientos
y necesidades, como justificacin para honrarles mediante el propio servicio y
disponibilidad.
La salida positiva del "orgulloso" consiste en practicar la humildad que no es otra
cosa que un orgullo sanado y santificado. Verse desnudo es como verse desnudo
delante de un espejo sintiendo gratitud por lo que este refleja, sin exagerar
orgullosamente los propios sentimientos, imaginndolos mayores de lo que son y
sin minusvalorarse negndose a aceptar lo que hay.
La humildad se practica a travs de actitudes como las siguientes:
- Aceptar las propias limitaciones, necesidades y sentimientos,
- Reconocer que las propias motivaciones, a la hora de ayudar a los dems, estn a
menudo mezcladas con exigencias personales de fondo.
- Darse cuenta de que cuando estalla la clera o el resentimiento es porque hay
necesidades reprimidas o insatisfechas que piden ser atendidas.
- Aprender a ser uno mismo, mas que esforzarse en complacer a los dems.
- Quererse a uno mismo independientemente de la utilidad prctica que uno pueda
suponer para el prjimo.
- Dejarse querer por los dems, sin ceder a la necesidad de comprar o ganarse su
afecto con el propio esfuerzo.
- Alegrarse cuando las personas se hacen independientes y autosuficientes.
- Encontrar espacios para estar a solas con uno mismo, como oportunidad para la
profundizacin interior.
Exige aprobacin y afecto. Busca ser amado y apreciado volvindose indispensable
para otra persona. Entregado a satisfacer las necesidades de los dems.
Manipulador.
Los dos evolucionados son personas genuinamente consideradas y solcitas.
Los Dos poseen una tremenda necesidad de afecto y aprobacin. "Les parecer
simptico?" Desean ser amados, protegidos y sentirse importantes en la vida de los
dems. Durante su infancia estas personas obtuvieron amor y seguridad
complaciendo las necesidades de los dems. Por ello son muy intuitivos para captar
la necesidad ajena.
La persona orgullosa se siente tan maravillosa que no necesita exhibirse, pero su
mxima necesidad es la atencin para lo cual seduce: a cada uno le da lo que
quiere. Promete ms de lo que cumple. Le atraen las emociones y las caricias,
necesita gente para abrazar y contactar. Es un dar para recibir un estar en el otro
para que le hagan caso. Como princesas. Es una nia buena pero puede resultar
fatal. Seduce con total inocencia "Ya s que soy maravillosa, pero no lo hago
queriendo".
Las modalidades concretas en que puede expresarse la avaricia son las siguientes:
La salida que tienen los "cuatro" para su crecimiento consiste en cultivar la virtud
del desinters que se practica mediante actitudes como las siguientes:
Mantiene una distancia emocional con respecto a los dems. Protege su privacidad,
no se conecta. Se siente agobiado por los compromisos y las necesidades de los
dems. Se asla de los sentimientos, de las personas y de las cosas.
Los cinco evolucionados pueden poseer excelente poder de decisin, pueden ser
grandes intelectuales y monjes.
Son personas tmidas, cerradas e introvertidas, les gusta vivir aislados o solos, lejos
de las tensiones emocionales. A menudo desconecta el telfono y estn apartados
en los grupos.
De nios, los Cinco se sintieron invadidos, por lo que guardan su espacio y su
privacidad. El mundo exterior es percibido como invasivo y peligroso, as que se
conforman con lo poco que tienen antes de arriesgarse a salir de casa. Y lo que
tienen es gran imaginacin y gran capacidad de pensamiento. Encontrarn formas
de evitar el contacto. Viven su propia vida como espectadores, intentando no
involucrarse. Sienten gran necesidad de afecto pero se ven paralizados para
acercarse por lo que vive desconectado de sus emociones creando un enlace mental
con el mundo. Son los sabios solitarios.
Avaricia de Tiempo o de energa (no slo de dinero). Es un cerrarse para no dar. "Si
doy lo poco que tengo, me quedo sin nada". Se cansa de la vida social pero en su
retiro goza de cada relacin con el recuerdo. Se siente carente, retiene lo que
posee. Agrede mediante la retirada del cario. Prefiere estar libre de obligaciones,
huye del compromiso. Prefiere confiar en s mismo. Se guardan lo que sienten, no
lloran fcilmente. Tienen problemas sociales de comportamiento. Se amuralla para
no ser invadido. Sin movimiento, como catatnicos. Desconecta del otro a travs
del desconectar de s. Orden intelectual. Inaccesible. Se siente atrapado por todo.
La salida del "seis" est en desarrollar la virtud del valor, que puede cultivarse
mediante la practica de actitudes como las siguientes:
8. LA LUJURIA. El mandn
El pecado original del jefe es la arrogancia y/o la lujuria. Ambas tendencias nacen
de la pasionalidad y en el exceso.
La lujuria es el deseo vehemente de placeres carnales. La arrogancia es la
pretensin de estar en la verdad, de imponrsela a los dems o de afirmarla sin
amor. Aun manteniendo abiertas ambas tendencias, tomaremos en consideracin
especial la arrogancia como expresin de poder que puede manifestarse de los
siguientes modos.
- El control: exigencia de dominar las situaciones, vencer en una competicin,
imponerse en un enfrentamiento directo, hacer respetar el propio espacio y las
propias opiniones.
- El predominio de la accin: la identidad de esta personalidad esta vinculada a la
accin y a los resultados concretos, con el peligro de descuidar o infravalorar la
importancia de los sentimientos en las relaciones.
- El sarcasmo: a veces el 8 puede recurrir a actitudes punitivas para hacer valer su
superioridad como el sarcasmo, la irona, la intimidacin y la humillacin.
- La contestacin: frente a las fuerzas que obstaculizan su voluntad y sus
convicciones, el 8 puede oponer resistencia rechazando la colaboracin, provocando
el conflicto, denunciando la injusticia y asumiendo una actitud rebelde.
- La intensidad: la determinacin y la aparente seguridad del 8 puede significar
falta de sensibilidad a su propio mundo afectivo, inclinacin a enmascarar su
vulnerabilidad y falta de respeto para con la dignidad y el valor del otro.
Lo que deben aprender los jefes es interiorizar la virtud de la sencillez, que se
cultiva mediante la practica de actitudes como las siguientes:
- Dejar que el nio que todos llevamos dentro se manifieste y pueda expresarse.
- Aprender a ser queridos y no temidos por los dems.
- Hacerse mas capaces de expresar el aspecto tierno y vulnerable de la propia
naturaleza.
- Ser mas atentos y sensibles a los sentimientos propios y a los ajenos, sin tratar
de negarlos o esconderlos.
- Convencerse de que nadie es autosuficiente y de que una sana dependencia de
los dems es seal de humanidad y madurez.
- Reconocer que cada cual tiene su parte de verdad que ofrecer y no pretender
imponer la propia.
- Aprender a adaptarse a las personas y a las situaciones sin pretender ejercer el
control sobre las cosas.
- Ser pacientes con el prjimo, reprimiendo el impulso da formular juicios
apresurados y sumarios sobre las personas.
Tiene que tener el control. Hace demostraciones de fuerza, le encantan las luchas
de poder y los enfrentamientos. Forma de vida excesiva: demasiadas cosas, sexo,
trasnochador, ruidoso. Da la cara por s mismo y por sus amigos, combativo,
extremadamente protector.
Los Ocho evolucionados son excelentes lderes, poderosos. Tratan de proteger a sus
amistades de cualquier peligro.
Los Ocho describen una infancia combativa donde los fuertes eran los respetados y
los dbiles no lo eran. La slida coraza del Ocho protege el corazn de un nio
dependiente, prematuramente expuesto a circunstancias adversas. Para protegerse
captan de inmediato las intenciones negativas de los dems. Encuentran su
identidad como justicieros, enorgullecindose de su deseo de defender a los
dbiles. Su asunto principal es saber quien tiene el poder para ejercer su propio
poder sobre la situacin y mantener el control. Si los ocho se encuentran en una
posicin subordinada, minimizarn el hecho de que la autoridad posee control sobre
su comportamiento y abusarn de los lmites y de la interpretacin de las reglas,
hasta tener claro cuales sern las consecuencias. El Ocho siempre considera que la
verdad siempre surge durante una ria. Los ochos no permiten que se cuestione su
propia opinin. En lugar de buscar alianzas o acuerdos, su estrategia es la total
usurpacin del poder. El modo de liberar la sobrecarga de energa que tienen
consiste en excederse, crear problemas, interfiriendo en la vida de sus amistades,
excederse con la comida, el sexo o las sustancias.
Intensidad sin medida. rebelda. No sienten culpa ni miedo. Primitivos pero no
rencor, pena o vergenza. Posesivos, celosos, agresivos, competitivos. Llevan la
verdad hasta el escndalo . Gusto por los peligros, temerarios, niega las normas
sociales, intolerancia a la frustracin. Son la pura accin. No pide para no
arriesgarse a una negativa, lo arrebatan. Atropelladores Rechaza la autoridad,
rompe con todo obstculo que le impida realizar sus deseos. No aparece por los
psiquiatras.
9. LA PEREZA. El mediador
La pereza es el pecado capital del 9 que tiene el peligro de abandonarse a la
inactividad y dejar para maana lo que tendra que hacer hoy, o de dejarse influir
por el humor del momento o por las decisiones de los dems. Los pecados del 9 son
por "omisin" y tienen que ver con cosas que no se han hecho, con oportunidades
que se han perdido y con cualidades que se han reprimido y se han mantenido
ocultas. Prefiere dejar a otros, evitando los conflictos y no afrontando los
problemas. La pereza puede asumir las siguientes manifestaciones:
- La resistencia al cambio: predileccin por las cosas habituales y rutinarias,
agresividad pasiva, tendencia a la resignacin.
- El olvido de si mismo: dificultades para la introspeccin y para la conciencia de las
propias necesidades, renuncia a los deseos para responder a las e expectativas
ajenas, tendencia a desacreditarse, necesidad de pasar inadvertido.
- La compensacin: tendencia a colmar la inercia mediante actividades
compensatorias, como la dependencia del alcohol, de la comida, de la televisin, de
la lectura o de un hobby. Trata de narcotizarse para no enfrentar las situaciones
difciles
- La distraccin: inclinacin a despilfarrar las energas en intereses del momento,
sin objetivos de fondo hacia los que orientar el propio esfuerzo.
- Intensidad a travs de las pertenencias: La imagen que el 9 tiene de si mismo
est mediatizada por sus contextos de pertenencia, como la familia, el ambiente de
trabajo o el grupo de amistades, que contribuyen a definir las funciones y la
identidad. Y sobre todo est la bsqueda de fusin con la pareja para compensar la
dbil identidad personal.
La salida para los mediadores est vinculada a la capacidad de desarrollo de la
virtud de la diligencia, que se cultiva mediante la practica de actitudes como las
siguientes:
- asumir la responsabilidad por los dones recibidos, implicndose en la vida y con
los dems.
- encender el fuego interior de la motivacin y apretar algo mas el acelerador.
- afirmar el propio valor y dignidad, conscientes de que no es posible amar al
prjimo sin amarse a uno mismo.
- desarrollar la pasin por la vida, sacando a la luz las propias energas y
capacidades.
- expresar las opiniones propias y afrontar de manera constructiva los conflictos y
las diferencias, evitando hacer creer a toda costa que todo es paz y armona.
- establecer limites y plazos en la realizacin de los proyectos, sin perderse en
infinitas distracciones o casas no esenciales.
- aprender a centrar la atencin tomando la iniciativa, estableciendo prioridades y
tomando decisiones.
Obsesivamente ambivalente, ve todos los puntos de vista. Conoce las necesidades
de los dems mejor que las propias; agradable, manifiesta la ira en formas
indirectas. Los nueve evolucionados pueden ser excelentes pacifistas, consejeros,
negociadores. Los Nueve fueron nios que se sintieron ignorados durante su
infancia, no se sentan escuchados y las necesidades de los dems eran ms
importantes que las propias. Se adormecieron y olvidaron sus verdaderos deseos
procurndose pequeas comodidades y sustitutos para el amor. Aprendieron a
anestesiarse y a olvidarse de s mismos al darse cuenta de que sus prioridades
probablemente no seran consideradas. Pierden el contacto con lo que quieren al
fusionarse con los deseos de los dems. Tienen dificultad en decir que no y sienten
que al entablar una relacin ni siquiera se han preguntado su necesidad sino la del
otro. Se encarga de mantener la paz, de mediar, de estar de acuerdo con los otros.
No discuten nada, enseguida asumen la opinin ajena. Son lentos se pierden en los
detalles y dan rodeos. No llegan al grano de la cuestin. Sin embargo toda esa
tolerancia guarda dentro de ellos un volcn de rabia a punto de erupcin. Contienen
la ira pero la expresan como terquedad o agresin pasiva.
Es un adormecimiento psquico, no quieren ver ni trabajarse. Pereza de ser, de
sentir su interior, Pereza a la intensidad. Su depresin es resignada. excesivo
conformismo. Aspecto sano, como el campesino satisfecho, Sancho Panza. Tapan la
realidad para no enfrentar el dolor. " La vida es simple, no s porqu la gente se
complica". Ni siquiera se da cuenta que sufre, est narcotizado. Se suele evadir a
travs del hacer cualquier cosa intil. Aparenta no tener problemas, si bien va
experimentando un empobrecimiento. Adopta valores del entorno.
Crecimiento Personal
-Es un itinerario de conocimientos tanto en lo psicolgico como en lo espiritual. Junto con l vamos descubrien
debilidades y en base a eso podemos ir haciendo el propio camino de crecimiento en un corto perodo de tiempo
experta en el tema.
Debido a que con el eneagrama se pueden descubrir muchos detalles importantes, a veces omitidos por nosotros
personalidad, se recomienda extremo cuidado en la forma en que se le trabaja.
-El eneagrama como teora de personalidad es un instrumento para clarificar la verdad sobre s mismo. No es un
ofrece claves para entender los secretos de la personalidad. De hecho, no elegimos nuestra personalidad. Cada p
consciente de ella y la acepta. Con el tiempo nos damos cuenta de que a lo largo de la vida no cambia nuestra es
que la persona va conociendo sus caractersticas de personalidad y las empieza a manejar a voluntad -explica la
Calcagni.
Esta teora de personalidad se afianza en una tradicin religiosa que integra la sicologa de la espiritualidad, qui
la que la han ido adoptado siclogos y religiosos.
-Es un itinerario de conocimientos tanto en lo sicolgico como en lo espiritual. Junto con l vamos descubriend
debilidades y en base a eso podemos ir haciendo el propio camino de crecimiento en un corto perodo de tiempo
experta en el tema.
Debido a que con el eneagrama se pueden descubrir muchos detalles importantes, a veces omitidos por nosotros
personalidad, se recomienda extremo cuidado en la forma en que se le trabaja.
-Nuestra intimidad se debe cuidar y respetar. Lo ideal es que la persona que quiere saber su eneagrama lo haga
que se conocieran y bajo la asesora de un gua. Esto, porque lo primero que ocurre es que uno tiene un ideal de
como persona y al principio te visualizas de esa manera. Pero a medida que avanzas, la verdadera personalidad
descubrir quines somos, incluso puede llegar a ser doloroso.
El eneagrama hace mirar descarnadamente fortalezas y debilidades. Pero no hay tipos de personalidades mejore
necesarios. El mundo necesita personalidades distintas -explica.
Si bien en los talleres se utilizan ejercicios que sirven para descubrir los secretos del eneagrama; tambin se pue
Segn la profesional, el peligro de elegir ese camino est en "responder de acuerdo a cmo nos gustara ser y no
somos".
El modelo del eneagrama se aplica para delinear los procesos cosmolgicos y el desarrollo de la conciencia hum
diagrama (estrella de nueve puntas) que puede ser utilizado para trazar el proceso de cualquier acontecimiento.
este instrumento es reconocer nuestra compulsin y aprender a trabajar sobre ella, con el fin de lograr nuestra sa
autoconocimiento.
Los eneotipos
Eneotipo 1: son personas tranquilas y cuyo temor ms grande es a perder la compostura. La peor trampa que se
ser perfectos en la vida. Su mayor reto es contener la ira. Evitan la rabia.
Eneotipo 2: son personas amorosas, serviciales, entregadas al mundo. Pero en el fondo su mayor pecado es tem
bsicas. Evitan el orgullo.
Eneotipo 3: son personas que jams van a aceptar que se equivocaron. Y esto se debe a que temen no ser ser efi
al xito por sobre todas las cosas. Evitan el fracaso.
Eneotipo 4: sienten que nadie los entiende. La trampa del 4 es que quieren ser autnticos; otra es la envidia. Sie
dems son mejores que ellos. Evitan ser comunes y corrientes.
Eneotipo 5: son personas bastante introvertidas y se refugian en el conocimiento. Su mayor pecado es que son a
hablan poco, no se comunican con facilidad. Corresponden al tipo de personas que en reuniones de trabajo no h
pide su opinin que, por lo general, es brillante. Evitan el vaco consigo mismo.
Eneotipo 6: necesitan sentir seguridad a como d lugar. Se mueven por el temor y se refugian en el grupo. Evita
Eneotipo 7: por lo general, son positivos y encantadores. Aparentemente idealistas, siempre le buscan el lado bu
es la gula, en el sentido de ansiar tenerlo todo. Evitan el dolor.
Eneotipo 8: son los justicieros, aquellas personas que siempre estn defendiendo lo que piensan. Son valientes y
debilidad.
Eneotipo 9: son las tpicas personas que nunca se enfrentan al mundo. Su juego es ser los pasivos del equipo, pe
indolencia, la pereza. Evitan el conflicto.
11. Vejiga
Se ha escrito mucho sobre las emociones y hbitos sexuales de la mujer, pero muy poco, comparativamente, ac
no es sorprendente dado que, desde el punto de vista de la psicologa y la estructura fsica, la mujer es, por muc
interesante y complejo de los sexos. El hombre, en cambio, es una mquina sexual relativamente simple, que co
y hacia una sola direccin. En lo que atae a las emociones sexuales que los impulsan, sus capacidades para sa
satisfaccin, todos los hombres podran haber sido confeccionados y despachados por la misma lnea de monta
Un hombre ve a una mujer y en la mayora de los casos, inmediatamente puede desearla. En un minuto puede lle
automticamente una ereccin, en dos minutos puede experimentar el orgasmo, y en tres minutos puede estar p
dormido. Tal es el esqueleto de su carcter sexual. Los hombres varan, por supuesto, pero sus variaciones son
producen las que puede esperarse que se produzcan. Por consiguiente, hay poco que decir sobre la conducta se
normal.
En general, las mujeres reaccionan de formas distintas a los estmulos sexuales. Existen
diversas zonas sensibles en el cuerpo y cada mujer presenta diversas sensaciones cuando
dichas zonas son estimuladas. Para hacer el amor, lo fundamental es una buena
comunicacin, con lo que se eliminan los temores, las ansiedades y se da rienda suelta al
gozo y al placer. Es necesario que la mujer se comunique con su pareja de tal forma que
pueda orientar la estimulacin hacia las zonas de su cuerpo que mayor placer le dan.
Para lograr los mejores resultados, se debe buscar el ambiente ms adecuado posible, eviten
estar en lugares donde puedan ser vistos por otras personas, busquen un lugar donde ambos
se sientan cmodos. El tiempo es un factor fundamental, hacer el amor no puede ser una
carrera con el simple objetivo de hacerlo. Debe ser un momento de intimidad y tranquilidad
para la pareja, donde exista un ambiente adecuado para la comunicacin, las caricias y las
Copyright 1999-2006. Todos los derechos reservados
---poltica de privacidad
CONCEPTO DE PERSONALIDAD.
Personalidad:
Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad y a
pesar de todos los estudios, no se ha logrado precisar con
exactitud.
la constitucin fsica
el temperamento
la inteligencia
el carcter moral
1. Introduccin
El temperamento:
El temperamento es la base biolgica del carcter y esta determinado por los
proceso fisiolgicos y factores genticos que inciden en las manifestaciones
conductuales.
Evolucin a la biotipologia:
A travs del estudio de las caractersticas morfolgicas pretende establecer
relaciones entre tipos de temperamento y constitucin somtica. Se trata de
asociar las caractersticas de una estructura fsica determinada, con
caractersticas temperamentales especficas.
Temperamento sanguneo:
Corresponde al predominio de la sangre: fsicamente son individuos de estatura
inferior a la media, buena musculatura, figura proporcionada. En sus
manifestaciones de carcter presenta tendencia a la irreflexin, es sociable,
poco tenaz y persistente.
Temperamento melanclico:
Predomina en l lo que Hipcrates llamaba la "bilis negra", se conoce tambin
como tipo nervioso. Fsicamente es delgado, de estatura normal o superior a la
media, con tendencia a la palidez.
Temperamento colrico:
Predomina en su organismo la "bilis amarilla". De estatura normal o superior a
la media; la piel presenta un tono amarillento.
Temperamento flemtico:
Fsicamente tienen tendencia a la obesidad, aunque pueden existir tipos
delgados.
o El endomorfo
o El ectomorfo
o El mesomorfo
Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo
original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.).
Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa