Evaluación Inicial de La Idea de Negocio
Evaluación Inicial de La Idea de Negocio
Evaluación Inicial de La Idea de Negocio
Ao /semestre: 2017-II
A Dios por brindarnos salud y estar a punto de culminar un objetivo trazado, mis
compaeros de aula, amigos de las diferentes facultades y docentes por influir en mi
proceso de formacin como profesional.
A nuestras familias por brindarnos su apoyo y el esfuerzo que hicieron por darnos una
educacin digna y dejarnos como gran legado el tener una profesin.
Contenido
Introduccin .................................................................................................................................. 4
Marco terico ................................................................................................................................ 6
Como se genera la idea de negocio. ......................................................................................... 6
Idea ........................................................................................................................................ 6
Qu es una idea de negocios? ............................................................................................. 6
Evaluacin inicial de la idea de negocio .................................................................................... 6
Mtodos y fuentes para generar e identificar ideas de negocios:............................................ 8
Mtodos para generar ideas ................................................................................................. 8
Tcnica del Macro y Micro Filtro. .......................................................................................... 8
Anlisis Foda ........................................................................................................................ 10
Fuentes internas y externas .................................................................................................... 11
Fuentes externas ................................................................................................................. 11
Fuentes internas .................................................................................................................. 13
Conclusiones ............................................................................................................................... 15
Referencias .................................................................................................................................. 15
Anexos ......................................................................................................................................... 15
Introduccin
En la actualidad existe el desempleo, la mayora de personas no est de acuerdo con el
salario que perciben un salario mayor, existe pobreza, sin embargo hay un porcentaje de
personas que son empresarios exitosos que los ha llevado de la pobreza a un nivel
socioeconmico mayor gracias a las ingeniosas ideas que tuvieron para generar empresa,
como es el caso de Howard Schultz, Zhang Xin, Oprha Winfrey y muchos ms.
Como dice la frase del millonario Bill Gates: si naciste pobre no es tu culpa, pero si
mueres pobre eso si es tu culpa.
Toda empresa nace de una idea, una idea acerca de la fabricacin de un producto o la
prestacin de un servicio que permita satisfacer la necesidad de alguien, el futuro cliente.
Cuando se tiene una idea relativa al desarrollo de una actividad empresarial, ya se ha dado
el primer paso para crear una empresa; cuando an no se tiene, lo primero que se debe
hacer es buscarla. Pero la idea difcilmente se concretar en una empresa si no est
apoyada en una actitud personal: la ilusin; ilusin y entusiasmo por crear algo nuevo,
por iniciar una aventura que para algunos durar y marcar toda su vida. As pues, la idea
es el germen de la empresa. Sin embargo, no toda idea es susceptible de materializarse en
una actividad empresarial.
La realidad de muchos casos, de muchos empresarios de xito, nos dice que tal afirmacin
no es cierta. El desarrollo de una empresa supone siempre realizar una inversin y
soportar unos gastos; pero este capital inicial necesario no debe contemplarse como una
condicin de partida, como un obstculo o impedimento sino como un requisito ms,
entre otros muchos, para concretar la idea. Lo verdaderamente importante es determinar,
con la mayor precisin posible, ese capital necesario, estudiar la forma de conseguir
dichos recursos financieros y evaluar la posibilidad de recuperar la inversin, cubrir los
gastos y obtener beneficios. Esperamos que, al finalizar la lectura de las pginas de este
manual, el futuro empresario se encuentre en condiciones de abordar estas cuestiones
financieras. El ltimo aspecto al que queremos referirnos es el riesgo. Tambin con
bastante frecuencia se afirma que los empresarios son personas que no tienen miedo al
riesgo, aptitud y actitud- que les lleva a hacer "apuestas" que las personas normales no
asumiran. Pero, de verdad se piensa que un individuo puede no tener miedo a perder el
dinero que ha invertido o no temer el fracaso y las consecuencias que ello conlleva?
Aunque puedan darse excepciones, normalmente ligadas a experiencias desastrosas, los
empresarios no son personas inconscientes, que no perciben los riesgos y se lanzan a la
aventura de explorar una regin desconocida sin una brjula o un mapa del territorio. Por
el contrario, los empresarios comprenden adecuadamente los riesgos de sus actuaciones,
pero tienen una fuerte conviccin en su capacidad para controlar las situaciones o
circunstancias que pueden producirse en el desarrollo de su empresa. Esta capacidad suele
ser una cualidad del empresario innovador, y est alimentada por la ilusin de esta persona
por llevar a la prctica esa idea que se ha ido forjando en su mente. No obstante, a medida
que la empresa evoluciona, esa cualidad debe ser complementada progresivamente con
un atributo ms sistemtico que es la capacidad de gestin, la habilidad para abordar los
problemas que una empresa plantea a partir no de la mera intuicin, sino de los esquemas
de reflexin que la ciencia de la administracin de empresas ha venido desarrollando a lo
largo de estas ltimas dcadas. Esto exige que el empresario perciba y comprenda sus
propias limitaciones y se dote de esa capacidad gerencial antes de que los problemas se
presenten.
Marco terico
Como se genera la idea de negocio.
Idea
Una idea de negocios es una descripcin corta y precisa de las operaciones bsicas de un
negocio que se piensa abrir. Un buen negocio empieza con una buena idea de negocios.
Antes de que usted pueda empezar un buen negocio, es necesario tener una idea clara de
la clase de negocio que desea operar.
INOVACION
DISCIPLINA
CAPACIDAD DE SOAR
Una buena idea de negocio debe poseer al menos las siguientes caractersticas:
Lluvia de ideas.
Habilidades y pasatiempos.
Publicaciones e internet.
Otras formas
Recursos naturales
Productos de desecho
Macro filtro, es una herramienta que sirve para seleccionar ideas de negocios de manera
rpida guindonos por algunas preguntas ejes para seleccionar y excluir las ideas que
tengan respuesta negativa.
Micro Filtro, es un segundo filtro ms preciso para seleccionar la idea de negocio a
trabajar en el plan de negocios. Se tendr en cuenta para esto la que ofrezca mejores
oportunidades comerciales y a la vez que se puedan producir en su regin de acuerdo a la
disponibilidad de destrezas, tecnologa, mercado y materia prima. Seleccionando la idea
que tenga mayor puntaje.
Anlisis Foda
ste mtodo ayuda a enfocar las reas de posibles problemas y las ventajas potenciales
de tu idea de negocio.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DE TU IDEA DE
NEGOCIO
DEBILIDADES
AMENAZAS
Las FORTALEZAS, son los puntos fuertes que estn bajo tu control, ocurren actualmente
y pueden ser aprovechados para la puesta en marcha del negocio.
Las DEBILIDADES, son las carencias o los puntos flacos del negocio y que estn dentro
del control del emprendedor, que ocurren actualmente y debern superarse.
Cuando se habla del anlisis de factibilidad de una idea, se deben considerar tres tipos de
viabilidad:
Fuentes externas
El propsito de una evaluacin externa es crear una lista definida de las oportunidades
que podran beneficiar a una empresa y de las amenazas que deben evitarse.
Su objetivo es identificar las principales variables que ofrezcan respuestas prcticas. Las
empresas deben responder a los factores de manera tanto ofensiva como defensiva, por
medio de la formulacin de estrategias que aprovechen las oportunidades externas y que
reduzcan el impacto de las amenazas potenciales.
Mercado
Clientes y consumidores.
Proveedores.
Distribuidores.
Mercado exterior.
Entorno general
Cambios demogrficos.
Cambios culturales.
Competencia
Imitacin de productos o servicios.
Anlisis de "debilidades"
Tecnologa
Inventos y patentes.
Know-how.
Previsiones tecnolgicas.
Redes tecnolgicas.
Empresas de servicios
Consultores externos.
Agencias de publicidad
Una matriz de evaluacin del factor externo (EFE) permite a los estrategas resumir y
evaluar la informacin econmica, social, cultural, demogrfica, ambiental, poltica,
gubernamental, legal, tecnolgica y competitiva.
Clientes y consumidores, que estn en contacto directo con mltiples productos y con los
resultados de su utilizacin, lo que les pone en condiciones de proporcionar sugerencias
en cuanto a posibles modificaciones, mejoras, nuevos usos, etc., derivados de su propia
experiencia.
Mercado exterior, que aporta informacin sobre productos o novedades tcnicas surgidas
en otros pases y transportables al mercado nacional, as como sobre nuevas posibilidades
en cuanto a usos, formas, modelos, etc. de productos ya conocidos en el propio pas.
Competencia, pues tanto desde una perspectiva tcnica (desarrollando sus propios nuevos
productos), como econmica (mediante sus formas de actuacin en los mercados), los
competidores proporcionan continuamente una informacin que puede ser origen de ideas
para nuevos productos.
Fuentes internas
De la propia empresa
I+D en productos.
I+D en procesos
Del emprendedor
Control de calidad.
Produccin.
Marketing.
Referencias
Ministerio de la Produccin [PRODUCE], (2008). Programa de Nuevas Iniciativas
Empresariales. Lima, Per.
Anexos