Sesión 09
Sesión 09
Sesión 09
Definicin:
Utilidad:
Eliminar tiempos improductivos en los procesos y buscar sus
mejoras.
Comparar los distintos mtodos que se puedan aplicar tomando
como referencia sus tiempos.
Repartir el trabajo dentro de los equipos o grupos para hacerlo ms
equitativo.
Determinar la carga adecuada para una persona.
Medicin del Trabajo:
Compilar Compilar
Fases:
A. Cronometraje contino.
B. Cronometraje con vuelta cero.
A. Cronometraje continuo:
PROCESO A B C D
CICLO
I 10.2 15.4 35.4 39.4
II 49.4 54.6 75.2 79.4
III 89.2 94.2 114.2 118.2
IV 128.2 133.2 154.2 158.4
PROCESO CICLO
I II III IV
A 10,2 10,0 9,8 10,0
B 5,2 5,2 5,0 5,0
C 20,0 20,6 20,0 21,0
D 4,0 4,2 4,0 4,2
FACTOR
Habilidad +0,06 tn = t0 (1 + fw )
Esfuerzo 0,00 tn = (39.6) (1 + 0.04 )
Condiciones 0,00
tn = 41.18 min
Consistencia -0,02
fw +0,04
En este caso para el anlisis de los tiempos debe fijarse el punto inicio y
de finalizacin de la actividad de estudio. Para la toma de tiempos se dar
inicio a la actividad a la par que el cronometro est marcando cero (0),
dejndose que este avance a medida que se desarrolla la actividad,
cuando esta llega a su punto de finalizacin se para el cronometro
anotando el tiempo registrado en el mismo. Se regresa el cronometro a
cero y se inicia una nueva toma de tiempos.
A la vez que se registra el tiempo, debe tambin registrarse la valoracin.
Sin embargo, el ms usual es el de la Escala Britnica, que designa al
tiempo tipo una valoracin de 100 (ritmo tipo).
Ejemplo:
3 26 80
= x
4 19 110
5 33 60
6 25 80 Para el caso de la Escala Britnica,
el ritmo tipo es 100.
7 20 100
8 22 90
9 17 120 = x
100
10 24 85
11 18 110 Aplicando esta frmula se obtiene:
12 21 100
N de to Valoracin tn Luego determinamos el
Toma (seg) (seg) tiempo normal de la actividad
como:
1 29 70 20.30
2 16 125 20.00
= =
3 26 80 20.80 12
4 19 110 20.90
5 33 60 19.80 242.15
= = 20.179 seg.
6 25 80 20.00 12
7 20 100 20.00
8 22 90 19.80
9 17 120 20.40
10 24 85 20.40
11 18 110 19.80
12 21 100 19.95
Nmero requerido de observaciones:
(% )() =
Donde:
= desviacin estndar de la poblacin.
= valor medio de las N observaciones preliminares tomadas
= N de desviaciones estndar para el nivel de confianza deseado
(distribucin normal)
Luego: Donde:
N = N de observaciones requeridas
S = desviacin estndar de la muestra
=
Luego:
Niveles de confianza
Nivel de confianza (%)
(% )() =
1.00 68.00
1.64 90.00
=
(% )() 1.96 95.00
2.00 95.45
2
N = 3.00 99.73
(% )()
Ejemplo:
N = 9.57 10 observaciones
Valoracin
tn v t0 v
t0 tn
tn = t0 X v Siendo: =
Escalas de valoracin a ritmo tipo
Sistema de valoracin Westinghouse
El mtodo de Westinghouse busca nivelar las actividades que se realizan y el tiempo que estas
toman evaluando factores. Esta valoracin es la medicin de las actividades del operario
durante el estudio de tiempos en funcin de una actividad normal. Se evalan aquellos factores
que rodean el trabajo y determinan el ambiente mismo. Las bases de esta valoracin estn
determinadas por cuatros factores:
Destreza
Esfuerzo
Condiciones
Consistencia
Los dos primeros son, con mucho, los ms importantes; cada uno de los cuatro elementos lleva
consigo un significado especial o limitado.
Destreza: Es definida como pericia resultante de un mtodo determinado, la destreza puesta
de manifiesto se juzga en funcin de las definiciones y es comparada con un concepto normal
con sus desviaciones.
Esfuerzo: El esfuerzo se define como el anhelo de trabajo, se considera que esta siempre bajo
control del operario, se juzga en funcin del espritu con que el operario acomete su trabajo.
Puede variar desde la ociosidad hasta el exceso.
Condiciones: Son aquellas que afectan al operario ms que a la ejecucin. Se consideran con
fines de nivelacin la luz, el calor, la ventilacin; o mejor las variaciones de estas condiciones, o
sea, lo que es suministrado normalmente para una operacin determinada. Las condiciones de
este factor cubren slo desviaciones inferiores a partir de lo normal.
Consistencia: Se estableci originalmente como un factor para llamar la atencin sobre la
magnitud de la misma o su carencia. Se hace la recomendacin que debe determinarse la
causa de la falta de concordancia y corregirla, mejor que graduarla. No existe una medida
determinada para los diversos grados de concordancia.
Suplementos de trabajo
Los suplementos estn expresados en porcentaje y son aplicados al tiempo bsico para poder obtener
el tiempo estndar, estos porcentajes de tiempo se encuentran en tablas elaboradas por la OIT, teniendo
por finalidad ofrecer tiempos de descanso o de recuperacin para que el operario pueda continuar
normalmente con su trabajo.
a) SUPLEMENTO DE DESCANSO
Los suplementos de descanso estn divididos en dos grupos:
Suplementos constantes o fijos: Aquellos referidos a necesidades personales y a la recuperacin de
la fatiga, cuyo valor no cambia en funcin al trabajo que se realiza. Slo existe una variacin por el sexo
del trabajador.
Suplementos variables: Son aquellos cuyo valor est en funcin del tipo de trabajo que realiza el
operario, contemplndose aspectos tales como el uso de la fuerza, su posicin fsica en el trabajo,
tensin mental, auditiva o nivel de monotona que se ocasiona.
b) SUPLEMENTO POR CONTINGENCIA
Se considera en este caso las esperas inevitables causadas por la mquina o el operario motivadas por
alguna causa externa.
Estas esperas pueden deberse a pequeos ajustes, cambio de herramientas, tiempo perdido debido a
variaciones en el material e interrupciones de los inspectores.
La clase y cantidad de esperas para un tiempo de trabajo dado han de ser determinadas mediante
estudios que abarquen la totalidad de la jornada o estudios de muestreo realizados durante un periodo
de tiempo suficiente para obtener datos de confianza.
Estos suplementos tambin son conocidos como suplementos por espera. Su aplicacin puede darse
representndolos como un porcentaje del tiempo normal, o si es conveniente se evaluar el tiempo
correspondiente a la espera y se acondicionara al tiempo normal para obtener el tiempo estndar.
Es conveniente definir en algunos casos la frecuencia de presentacin de las esperas para poder
adicionarlas de acuerdo al turno: da, semana o mes de ocurrencia.
En algunos casos estos tiempos se representan por cada batch o lote de produccin. Entonces ser
necesario calcularlos de acuerdo con su presentacin.
Caso de Estudio:
Proceso
Actividades
1 2 3 4
E1
Dobla prenda
E2 Embolsa prenda
Empaque
E3 Encaja prenda
E4 Sella caja y
acondiciona
para entrega.
15% Limpieza
Ts = TN total
1 - % tol
= 15.36
1 0.15
Ts = 18.07 min/und
Sistema de Datos Estndar
DEFINICION
LIMITACIONES
1. No sustituyen por completo a otras tcnicas de medicin, ya que
generalmente se desarrollan a partir de una acumulacin
sistemtica de datos obtenidos mediante otras tcnicas.
2. La precisin final de los estndares de tiempos obtenidos a partir
de datos estndar esta aun en funcin de la precisin de los datos
compilados.
PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR LA TECNICA
Los pasos que debe seguir el anlisis para obtener el tiempo estndar son los
siguientes:
1. Obtener tiempos estndar elementales para una variedad de trabajo tan
amplia como sea posible dentro de un grupo de trabajos similares.
2. Resumir los datos en una hoja de registro.
3. Analizar la tarea en estudio para identificar los elementos que la forman,
averiguando cuales elementos son constantes y cuales son variables.
4. Determinar el tiempo bsico promedio para los elementos constantes.
5. Utilizar la tcnica de los mnimos cuadrados o la ecuacin de la lnea de
regresin, para los elementos variables, en la cual la variable
independiente X representa la magnitud como: peso, volumen, longitud,
rea, etc., y la variable dependiente Y representa el tiempo de ejecucin
del elemento, el cual vara en funcin de la magnitud expuesta
anteriormente. Por lo tanto, la determinacin de los datos estndar para
estos elementos est definida por la frmula:
y = a + bx
En donde:
x = Variables independientes (magnitud)
y = Variables dependientes (tiempo estndar)
Ejercicio
Se hizo una serie de estudios de tiempo en una planta que fabrica
soldadoras de acero. Los cuatro elementos fueron:
1. Poner miembro en el lugar de la fijacin.
2. Ajustar la posicin horizontal.
3. Soldar.
4. Realineacin despus de soldar.