Patrimonio Manabi Definitivo
Patrimonio Manabi Definitivo
Patrimonio Manabi Definitivo
EQUINOCCIAL
FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS
5 A
24/OCTUBRE/2017
INTRODUCCIN
Es privilegiada por sus 350 kilmetros de playa, desde Ayampe (al sur) hasta
Cojimes (al norte), adems de montaas, cascadas y ros. Tiene un gran
patrimonio cultural muy variado y abundante donde existen diferentes
perodos como prehispnico, colonial y republicano.
OBJETOS ARQUEOLGICOS
Agua Blanca es un sitio arqueolgico
en el corazn del Parque Nacional
Museo de Agua Machalilla, que sobresale por los
Blanca vestigios de una ciudad del perodo
Manteo, la principal del seoro
Salangome. En su poca de mayor
desarrollo lleg a tener cerca de 600
edificaciones. En el Museo de Agua
Blanca, se registraron 1175 objetos
arqueolgicos, que en su mayora son
piezas provenientes de las
investigaciones arqueolgicas
llevadas adelante en el yacimiento
arqueolgico de Agua Blanca.
Bienes Bienes
Culturales Culturales
El Museo Arqueolgico Precolombino
Materiales Muebles
de la Comuna Salango, es el primer
Museo In Situ de Ecuador; posee una
extraordinaria coleccin original y
autntica de objetos de cermica,
concha spondyllus, que reflejan la
cosmovisin, estructura social, y la
Museo Salango alfarera de los pueblos precolombinos
del actual territorio ecuatoriano.El
Museo Salango exhibe 1020 piezas de
cermica que relatan la vida e historia
de los pueblos originarios que
habitaron las costas de Salango antes
de la colonia. Las piezas
arqueolgicas, que datan del ao 3000
A.C. al 1500 D.C., evidencian la
existencia de las culturas Valdivia,
Machalilla, Chorrera Engoroy, Baha,
Guangala y Mantea Huancavilca.
PARQUES NACIONALES
Este parque es una de las primeras
reas protegidas del pas. Su
declaratoria temprana, en 1979, revela
que ya en los inicios del Sistema
Nacional de reas Protegidas del
Ecuador se reconoci la importancia
de la zona y la urgencia de proteger
Parque Nacional sus ecosistemas: los bosques secos y
Machalilla semisecos, y los ambientes marino
costeros del sur de Manab. Su nombre
proviene de la cultura Machalilla, una
Bienes de las culturas prehispnicas ms
Culturales importante de la regin litoral, que
Inmuebles habit en esta zona durante 800 aos
(1800 a. C. 1000 a. C).
HACIENDAS
FIESTAS TPICAS
HISTORIA
El nombre del Cantn se debe a que
Daniel Lpez fue un Filntropo
Jipijapence, que aport para el
Historia de desarrollo del Cantn, hijo de
Puerto Lpez colombiano y de la Guayaquilea
Carmen Saltos, en su honor el
Municipio de Jipijapa dio nombre a La
ensenada.
CANTN ROCAFUERTE
GASTRONOMA TPICA
El dulce de Rocafuerte data de hace de
aproximadamente 50 aos, cuando
una mujer que se desconoce su
nombre, empez a experimentar
ciertas recetas ingeniadas por ella, y
las fue socializando al resto del
poblado. Los dulces artesanales del
cantn Rocafuerte ofrecen 300 tipos
de creaciones o variedades, siendo
elaborados con materia prima de
Bienes Culturales Inmateriales primera calidad, sus ingredientes son
cuidadosamente seleccionados con el
Dulces fin de brindar un producto confiable,
altamente saludable y de excelente
sabor. Los principales ingredientes son
leche de vaca, canela, harina de trigo,
azcar, frutas secas, las cuales se
combinan en distintas proporciones y
cantidades. Entre los ms conocidos
tenemos: alfajores de arroz, manjar,
bocadillo de leche, camote, mazapn y
el famoso huevo mollo.
LEYENDAS
CREENCIAS Y SUPERSTICIONES
Bienes Culturales Inmateriales
HISTORIAS
OBJETOS ARQUEOLGICOS
LEYENDA
MSICA
ARQUITECTURA CIVIL
FIESTAS RELIGIOSAS
OBJETOS ARQUEOLGICOS
Bienes
Culturales
Inmuebles
IGLESIA
FIESTAS RELIGIOSAS
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Bienes Bienes
Culturales Culturales OBJETOS ARQUEOLGICO
Materiales Muebles
Piezas Se encontraron en San Vicente posibles
arqueolgicas en restos arqueolgicos pre colombino en
chacras de San las diferentes chacras del sector.
Vicente
RUINAS ARQUEOLGICAS
Agua Blanca es un sitio arqueolgico en el corazn del
Parque Nacional Machalilla, que sobresale por los vestigios
Bienes Bienes de una ciudad del perodo Manteo, la principal del seoro
Culturales Culturales Salangome. En su poca de mayor desarrollo lleg a tener
Materiales Inmuebles CERRO LA cerca de 600 edificaciones. En el Museo de Agua Blanca, se
SILLA registraron 1175 objetos arqueolgicos, que en su mayora
son piezas provenientes de las investigaciones
arqueolgicas llevadas adelante en el yacimiento
arqueolgico de Agua Blanca.
GASTRONOMA TPICA
Las hayas son un tipo de tamal que tradicionalmente en esta
zona se prepara con gallina criolla que se la cocina, despus
se la desmenuza, al consom se le aade maz criollo molido
como especie de natilla. En hojas de verde soasadas se
HAYACAS DE vierte la preparacin con otros ingredientes. Envueltas en
MAZ las hojas de las cocinan en una olla grande de barro.
Las hayacas se consumen en cualquier ocasin, pero son
Bienes Culturales muy vendidas en los salones durante los fines de semana y
Inmuebles las festividades locales.
FIESTAS TPICAS
OBJETOS ARQUEOLGICOS
Bienes
Culturales RUINAS ARQUEOLGICAS
Materiales
La Dibujada es un sitio arqueolgico que lleva ese
nombre debido a unos dibujos que se encuentran en una
gran roca que, en una de sus caras, nuestros
antepasados tallaron en bajo relieve los mencionados
LA DIBUJADA dibujos que tcnicamente se llaman petroglifos. Los
primeros pobladores de la zona reportaron su existencia
en la dcada de 1950. Pero es a partir de 1970 que es
redescubierta por varios exploradores y excursionistas
de varios colegios locales.
Bienes
Culturales IGLESIAS DE LA POCA COLONIAL O REPUBLICANA
Inmuebles
Fue reconstruida en el ao 1980. Tras el devastador
terremoto ocurrido en el ao 1942 tuvo que ser
restaurada, su ltima modificacin data del ao 2013.
De estilo predominantemente neo-clsico y construido
IGLESIA DE
con materiales de alta calidad, hace de esta iglesia una
SANTA ROSA DE
joya arquitectnica dentro de la campia de Chone.
CANUTO
Cuenta con tres entradas frontales, una central y dos
laterales. Su interior est compuesto por una nave
principal en tres ambientes divididos por las columnas
centrales y el altar donde se encuentran las figuras de
sus patronos Santa Rosa y San Francisco.
MITOLOGA
OBJETOS ARQUEOLGICOS
Son alrededor de 150 piezas de cermica de
150 PIEZAS
Bienes obras arqueolgica de la cultura de Calceta
ARQUEOLGICAS
Culturales extradas de algunas tolas investigadas de las
EN EL MUSEO
Muebles varias que existen en la zona cantonales,
MUNICIPAL "DR.
habitadas que fueron en antaa por tribus Caras
LUIS FLIX
venidas desde Baha
LPEZ"
ARQUITECTURA CIVIL RELEVANTE DE LA POCA
Bienes Uno de los puentes ms representativos y que an
Culturales se mantiene en pies, pese a los aos que le ha
Materiales COLONIAL Y tocado dar servicio a la colectividad y que hoy lo
REPUBLICANA hace a medias, es el puente rojo de San Bartolo
EL PUENTE ROJO como lo conocen los Calctense. Su construccin
Bienes es metlica con base concreto, fue levantada en el
Culturales ao 1922, con la finalidad de unir a Calceta con el
Inmuebles tradicional Barrio San Bartolo, lugar que an
conserva sus viejas costumbres y tradiciones.
Esta ubicado en uno de los sectores cntricos de
Calceta y sobre un edificio de madera, donde se
EL RELOJ
recoge adems parte de la historia de "Calceta la
PUBLICO
sin par", es el que marca el ritmo de los habitantes
de este sector.
CANTN JAMA
OBJETOS ARQUEOLGICOS
GASTRONOMA TPICA
Una de las carnes de monte ms solicitada en la localidad de jama es
la "guanta, la misma que es considerada como sana, por la dieta
alimenticia que tiene este animal. La carne de este animal la preparan
PREPARACIN de diferentes maneras, como: encocados, guisados o al vapor, pero,
DE COMIDAS A sin duda alguna, las ms solicitada es el seco de guanta. Para preparar
BASE DE esta ltima proceden de la siguiente manera: 1.- cortan la carne en
CARNE DE pedazos un poco grandes. 2.- la alian con diferentes especies y sal
GUANTA. 3.- se la deja marinar de un da para otro, para que se concentre el
sabor. 4.- al da siguiente se la pone a cocinar en una paila. El seco
de guanta va acompaado de arroz, menestra y pltano verde asado.
LEYENDAS
Hacia adentro, en la localidad de Tasaste, existe una formacin
rocosa de origen natural en forma de arco; est ubicada a orillas del
Bienes
mar. Hasta hace poco tiempo, este sitio era conocido como "la
Culturales
ARCO DEL ollada". Desde hace 20 aos, los pobladores lo han aprovechado
Inmateriales
AMOR como un atractivo turstico. Los habitantes del sector dicen que
algunas parejas acuden al lugar para declararse su amor, algunas
creen que de esa manera su relacin ser ms duradera. En cambio,
otras parejas han celebrado sus bodas y ceremonias bajo el arco.
TCNICAS DE MANUFACTURA ANCESTRALES
Los modelos de las artesanas elaboradas en maderas, son
tomados de los materiales arqueolgicos encontrados en Jama y
corresponden a los estilos crono culturales locales, entre los
cuales tenemos: sillas, mesas, anaqueles, etc. En algunos casos,
REPLICA EN
las sillas ceremoniales utilizadas en estas culturas han sido
MADERA DE LOS
modeladas en madera; tambin replican los objetos pequeos para
RESTOS
utilizarlos como adornos. Para realizar estas artesanas utilizan las
ARQUEOLGICOS
races y los troncos de los rboles que han sido arrastrados en las
corrientes fluviales, despus de la tala de rboles. Todos los
muebles que mostraron, son realizados en una sola pieza.
CANTN JARAMIJ
FIESTAS TPICAS
La realizacin de las posadas es una tradicin popular que ha sido
transmitido desde hace varias generaciones, consiste en
rememorar algunos momentos bblicos relevantes del nacimiento
del Mesas, para lo cual los feligreses o devotos se renen para
cantar, rezar y meditar. Las posadas del nio inician con un pregn
POSADA DEL
que se lleva a cabo el 16 de diciembre, la organizacin est a cargo
NIO
de los representantes de la iglesia Catlica del cantn, mientras los
habitantes de los barrios se encargan de llevar a cabo los
preparativos para desfilar con carros alegricos alusivos a la fecha
religiosa.
Evento realizado para conmemorar la batalla heroica de
BATALLA NAVAL Balsamaragua, acontecida el 6 de diciembre de 1884, en la que el
DE general Eloy Alfaro fue el principal actor, aunque no gan esta
BALSAMARAGUA batalla, realiz la proeza de salir vivo de la nave Alajuela. Dicha
nave fue hundida y el general Eloy Alfaro flot en un barril, hasta
llegar a las costas de Balsamaragua.
JUEGOS TRADICIONALES
Esta carrera se realiza cada ao en la temporada de carnaval, la
competencia se la efecta en el mar, no ms all de una milla
marina; los competidores participan con sus respectivos "bongos",
Bienes que son embarcaciones pequeas y estilizadas, elaboradas de un
Culturales solo tronco de madera, en ellas solo caben tres personas. Algunos
Inmateriales CARRERA DE competidores utilizan bongos de fibras, porque se deslizan ms
BONGOS rpido que los de madera, los cuales se vuelven pesados porque
ARTESANALES "chupan ms agua", los ganadores de esta competencia comentan
que es muy emocionante salir de la orilla, que emplean toda la
fuerza posible para remar, llegar a la marca, dar la vuelta y
regresar a la playa.
LEYENDAS
Hace aproximadamente 150 aos, lleg a Punta Blanca una
compaa petrolera conformada por un ruso, un alemn y
operarios de Per, vinieron en busca de petrleo y en la constancia
de alcanzar sus objetivos, los resultados fueron positivos,
encontraron lugares en los que era propicia la extraccin del
lquido negro. En cierta ocasin, cerca del lugar donde haban
NACIMIENTOS
instalado campamento petrolero, lleg un viejito "chancroso",
DE POZOS
"feito" que se acerc a pedir limosna, los que estaban ah, incluso
AZUFRADOS
los dueos de la petrolera, comenzaron a mofarse, manifestndole
que el pordiosero estaba apto para trabajar, la burla gener el
malestar e ira del mendigo, quien los maldijo, "este petrleo toda
la vida ser agua" se dio la vuelta y comenz a retirarse. No
caminaba si no que flotaba, el suceso fue observado por los
empleados, quienes asustados fueron a buscar al individuo
infructuosamente, sin lograr encontrarlo en ninguna parte. La
maldicin origin que el petrleo se convirtiera en agua; a partir
de entonces, lo que sale es un lquido azulado, es decir, agua con
azufre, y gran parte de la poblacin de Jaramij cree en la
autenticidad de la leyenda.
TCNICAS DE MANUFACTURAS ANCESTRALES
Las familias de Jaramij han heredado los conocimientos de pesca
de generacin en generacin, llevan la tradicin en el entorno de
su hogar, sus labores de pesca se inicia a partir de las 03h00, arman
grupos de pescadores, para embarcar en sus bongos, cada
PESCA embarcacin tiene sus propios implementos, como: mechero,
gaveta, balde plstico, remo y una achicadora. Los bongos no son
muy grandes, no se salen al mar y cuando ya estn un poco lejos
de la playa lanzan el trasmayo al mar. A travs de esta tcnica
capturan peces pequeos como: carita, robalo, picudo, morraja,
chumungo, peruanito y mantaraya.
CANTN JIPIJAPA
OBJETOS ARQUEOLGICOS
FIESTAS TPICAS
La imagen de la Virgen de Agua Santa se venera desde 1826, ao en
que se realizaban trabajos de restauracin de la anterior iglesia San
Lorenzo y el obrero Atanasio Chez la encontr cuando efectuaba sus
labores.
IMAGEN DE Chez dio con el barreno contra algo duro, y al buscar a qu objeto le
LA VIRGEN haba pegado, hall la imagen de una Virgen con un nio en los brazos,
DE AGUA de dos decmetros de altura, estaba construida con un material calificado
SANTA EN como cartn-fibra y era de belleza admirable, manifestaron Ramn
ORO Falcon y Cristbal Sornoza, dirigentes catlicos.
Bienes En ese sitio brot una fuente de agua, de all el nombre de Agua Santa,
Culturales y creci un rbol que se mantena verde y lozano todo el ao, pero
Inmateriales posteriormente se lo cort, segn cuenta la leyenda.
GASTRONOMA TPICA.
Las hayas son un tipo de tamal que tradicionalmente en esta zona se
prepara con gallina criolla que se la cocina, despus se la desmenuza, al
consom se le aade maz criollo molido como especie de natilla. En
HAYACAS
hojas de verde soasadas se vierte la preparacin con otros ingredientes.
DE MAZ.
Envueltas en las hojas de las cocinan en una olla grande de barro.
Las hayacas se consumen en cualquier ocasin, pero son muy vendidas
en los salones durante los fines de semana y las festividades locales.
CANTN JUNN
OBJETOS ARQUEOLGICOS
Junn es un territorio marcado por
BIENES CULTURA LOS hallazgos arqueolgicos, representados
CULTURALES CARAS por osamentas y objetos elaborados en
MUEBLES barro y oro, todos estos vestigios de
acuerdo a la clasificacin perteneci a la
cultura de los Caras, Mantea y Guangala.
IGLESIAS DE LA POCA COLONIAL Y REPUBLICANA
LEYENDAS
En el cantn Junn, en las estribaciones de
una loma del sitio conocido como San
Juan del toro, se hallan unas cuevas de
formacin natural. Estas cuevas han dado
origen a una leyenda que se ha
popularizado en la localidad y sus
alrededores. Cuentan los moradores de
Junn, que el diablo habit en estas
cuevas; y que por las noches sala
montado en un majestuoso caballo,
LEYENDA: cargando un gallo de oro. Durante estas
BIENES CULTURALES CUEVAS DEL salidas, visitaba a las personas del lugar,
INMATERIALES DIABLO para ofrecerles dinero y pedir a cambio el
alma de uno de sus seres ms queridos.
Actualmente, estas cuevas; por las
leyenda que se cuentan, son visitadas
frecuentemente. El sector de San Juan es
habitado por personas afro ecuatorianas
que se dedicaron a la extraccin de caucho
y que son conocidos como "hule". Sobre
estas personas se han creado una serie de
prejuicios, es comn escuchar entre
habitantes de Junn decirle a otro "pareces
toreo" cuando esa persona, a su entender,
acta en forma incorrecta. Este se
considera el peor insulto que se le pude
proferir a alguien de Junn. Los "toreos"
son las personas que estn vinculadas a
esta leyenda, porque se ha desarrollado en
el espacio fsico donde viven.
FIESTAS TPICAS
9 y 10 de septiembre. - En las fiestas
religiosas sorprenden con los juegos
mecnicos (carruseles), una gran
oportunidad para degustar los dulces
FIESTAS tpicos de nuestra Ciudad. Los bailes
PATRONALES DE populares denominados arroces
SAN ROQUE quebrados o botaditos que se realizan en
las calles aprovisionados de grandes
carpas e iluminados con lmparas
fluorescentes y guirnaldas de colores que
le dan un aspecto muy tradicional, a los
cuales concurren principalmente los
campesinos, los que bailan sin descansar
en la vspera y el concho.
La Fiesta de la Virgen de Lourdes se
FIESTA DE celebra el 17 y 18 de noviembre y la
NUESTRA iglesia del Cantn lleva su nombre son
SEORA DE fiestas bastante concurridas por los
LOURDES feligreses Juninenses.
CANTN MANTA
OBJETOS ARQUEOLGICOS
El museo consta de 1.100 piezas, entre las
PIEZAS DEL que se encuentran herramientas elaboradas
MUSEO en obsidiana, objetos de cermica, concha,
CULTURAL metal o hueso, armas, instrumentos
MANTA musicales, y otros objetos de gran valor.
Existen hallazgos arqueolgicos,
BIENES etnogrficos, numismticos, entre otros de
CULTURALES PIEZAS DEL nuestras culturas prehistricas,
MUEBLES MUSEO prevaleciendo que la creacin de este
ARQUEOLGICO Museo no sea solamente fuente de
ETNOGRFICO informacin o instrumento de educacin,
DR. JOS REYES sino que tambin sea un espacio y medio de
comunicacin que ayude a la interaccin de
la ciudad de Manta con otras culturas
extranjeras, lo cual contribuira al
desarrollo del turismo en general.
ARQUITECTURA CIVIL RELEVANTE COLONIAL Y
REPUBLICANA
El 11 de noviembre del ao 1872 una
comitiva encabezada por el francs
Doudennat, instala la primera luz puerto
(faro) en lo que es actualmente "El faro" ya
en 1922 este fue reemplazado por el primer
faro aga alimentado por gas luego de una
FARO DE MANTA serie de transformaciones y cambios en el
sistema de iluminacin, se ha pasado desde
mecheros de aceite, kerosn y gas hasta la
energa elctrica del momento. El faro se
encuentra emplazado en uno de los puntos
ms altos de la ciudad, hoy dentro del rea
comercial y bancaria de Manta, en una
Plazoleta con jardinera a sus alrededores.
Posee una escalera metlica, elevada a 2.50
BIENES metros del suelo. Teniendo una altura total
CULTURALES de 8.0 metros.
MATERIALES El faro de San Lorenzo se encuentra
BIENES ubicado en la parte ms elevada del sector.
CULTURALES FARO SAN A l se accede a travs de un sendero creado
INMUEBLES LORENZO por el Municipio de Manta hace
aproximadamente dos aos. Caminata de
aproximadamente 15 minutos, se puede
acceder desde la playa o desde la parte
posterior del pueblo, los dos senderos son
escalinatas con contra huella de madera, y
la huella en algunos casos de piedra ripio, y
en otros casos de la tierra del sector. Todo
el sendero esta acordonado por pasamanos
de cabo. La fecha exacta de la creacin del
primer faro, no se conoce, pero este fue
reconstruido por la Armada Nacional el 19
de abril de 1974. En la actualidad se
encuentra abandonado sin mantenimiento.
En uno de sus costados posee un hueco,
desde donde se puede apreciar su estructura
interior. Pudiendo describir que el faro es
una estructura hueca de hormign que
posee una escalera vertical que nos lleva a
lo ms alto del faro en donde hay una
especie de corredor circular y la luz propia
del faro.
Esta hermosa edificacin es recuperada
respetando su arquitectura
en madera y hormign para convertirla
luego en un museo etnogrfico. La Unidad
ANTIGUO de Gestin de Emergencia de Patrimonio
HOTEL Cultural
ARAGONS encontr este bien en total abandono.
Actualmente realiza un trabajo
integral de reforzamiento de la estructura
desde su cimentacin. El
resultado ser la recuperacin de un
inmueble que refleja la riqueza
de la arquitectura de Manab.
FIESTAS TPICAS
En la localidad de Manta el arte y sus
distintas expresiones se manifiestan de
manera muy arraigada. Esta prctica
permanente tiene la finalidad de rescatar la
DANZA cultura y darla a conocer a travs de
MONTUBIA distintas presentaciones. Por ejemplo: la
BIENES CULTURALES TRADICIONAL - danza es uno de los tipos de arte ms
INMATERIALES MANTA interesantes ya que a travs del movimiento
se expresan sus costumbres. Por ejemplo:
bailan representando la vida agrcola del
campo del litoral ecuatoriano, en sus
movimientos se aprecia la siembra y
cosecha con elementos como: el machete, la
alforja, el mate, el sombrero entre otros. Se
mueven al ritmo del pasacalle y las tonadas.
23 de octubre, fecha en que se realiza una
FIESTAS DEL singular feria donde participan invitados
COMERCIO locales, regionales y nacionales; adems de
eleccin de la reina del comercio
La imagen del Divino Nio es originaria de
Colombia; llega a Manta por medio del
sacerdote salesiano Raymundo Calvache; el
introdujo en Manta la imagen y la devocin
en la localidad. Los informantes comentan
que la imagen lleg primero a la antigua
capilla de "Cristo Redentor", ubicada en el
DEVOCIN DEL barrio Altamira, en la avenida las Acacias y
NIO JESUS los Rosales. En 1987 se crea la primera
iglesia parroquial del Divino Nio en
Ecuador, cuya construccin queda junto a la
antigua iglesia. Esta nueva edificacin se
encuentra ubicado en la ciudadela "Divino
Nio". Actualmente se celebran sus
festividades el tercer el ltimo domingo
del mes noviembre, basndose en el
calendario catlico con la celebracin de
Cristo Rey.
LEYENDAS
Manta es una localidad donde su gente
menciona mucho a la Diosa Umia, hacen
nfasis en que esta leyenda forma parte de
BIENES CULTURALES
su identidad. Al respecto, los informantes
INMATERIALES
cuentan que durante el perodo de
integracin que inici en el ao 500 despus
de Cristo, existi un cacique de la tribu
Mantas quin se cas con una mujer muy
noble y humilde. Fruto de su unin,
LEYENDA DIOSA tuvieron una nia que tena ojos muy
UMIA hermosos de color verde, razn por la que la
llamaron "Umia", que significa esmeralda.
Cuando cumpli veinte aos su mam
muri y ella qued con su padre. Para que
Umia y l no se quedaran solos, el cacique
volvi a tener una nueva esposa; la mujer
tena una vida oscura y mal carcter. La
madrastra se sinti celosa de la joven y
embruj a su esposo y lo convenci de
deshacerse de ella; la envi muy lejos para
luego asesinarla. Pero, unos hombres la
encontraron y la devolvieron a su casa. La
madrastra intent nuevamente deshacerse
de Umia, pero, siempre la regresaban
donde su padre porque era muy querida.
Finalmente se conviti en la Diosa de la
Salud.
CANTN MONTECRISTI
Los coches, camiones y el equipamiento
BIENES OBJETOS DE industrial conservado por el Cuerpo de
CULTURALES INTERS Bomberos de las ciudad de Montecristi
MUEBLES HISTRICO aportan significativamente al patrimonio
histrico provincial.
OBJETO DE INTERS HISTRICO
FIESTAS TPICAS
BIENES CULTURALES
INMATERIALES Con apenas 1 km de distancia de la cabecera
cantonal en la va Colimes - Pajn se encuentra
en el recinto zapotal, un lugar donde se realizan
trabajos de artesanas en madera de los rboles
ARTESANAS de Mango y Mate.
EN MADERA
Tales como: Monturas (sillas de montar),
Angarillas (sillas para carga), estribos, palas y
Rastrillos.
CANTN PEDERNALES
OBJETOS ARQUEOLGICOS
BIENES
CULTURALES CENTRO Albergaba 2 000 piezas arqueolgicas de
MUEBLES CULTURAL las culturas Jama Coaque, Chorrera,
ARQUEOLGICO Valdivia, Manteo Huancavilca y Tolita.
PUERTAS EN
PEDERNALES
MONUMENTOS ARQUEOLGICOS
Presencia de un contexto de especializacin
dedicado posiblemente a la quema de
vasijas, donde se precisaron 16 hornos
alfareros, uno de los cuales fue reutilizado
como tumba mltiple, asociados a otros
contextos domsticos como fogones. In-
BIENES TOLA situ se encontraron vasijas rotas,
CULTURALES PEDERNALES pobremente acabadas, tierra quemada,
MATERIALES restos de carbn, fracciones cermicas con
BIENES improntas de cestera, torteros, figurines,
CULTURALES mascarones y un fragmento de sello. El
INMUEBLES anlisis de la cermica, permite asociar este
sitio a la ocupacin tarda de la cultura
Jama-Coaque.
PARQUES NACIONALES
El Parque Nacional Machalilla queda en la
provincia de Manab cerca de Puerto Lpez
PARQUE en la costa ecuatoriana.
NACIONAL Machalilla es el pueblo de donde se puede
MACHALILLA entrar al parque.
El Parque Nacional Machalilla tiene una
extensin de 56.184 hectreas, y fue creada
el 20 de noviembre 1979 con el Registro
Oficial 69.
. Es la fuente que alimenta los ros de
Muisne, Atacames, Teaone y Dgola en
Esmeraldas Coaque, Cojimes y Cheve en
Manab. El agua cristalina golpea con
RESERVA fuerza sobre las rocas. Esta combinacin
ECOLGICA crea una bella imagen: las atractivas
MACHE cascadas que descienden hacia las pozas,
CHINDUL las lagunas y los ros. Representa la mayor
BIENES reserva forestal de la Costa.
CULTURALES El territorio de la Reserva, ha sido
INMUEBLES ancestralmente el hogar de las etnias
Chachis, como la de San Salvador y negras
como en El Gallo, Tigrillo, Agua Clara y
Tigua.
El bosque Protector Cerro Pata de Pjaro
estas montaas son las ms altas entre
BOSQUE Manab y Esmeraldas corresponde a un
PROTECTOR bosque Hmedo Tropical declarado en el
CERRO PATA DE ao de 1995 con una extensin de 4.333
PJARO has. Su cota empieza desde los 300 msnm
hasta 845 msnm siendo una de las
elevaciones ms altas de la costa
ecuatoriana.
FIESTAS TPICAS
Cantonizacin: 31 de marzo
Mes del turismo y rescate de la
cultura ancestral: 1 al 31 de agosto
BIENES CULTURALES FIESTAS Fiestas tradicionales de Pedernales:
INMATERIALES IMPORTANTES 24 de octubre
Festival Internacional de la Corvina
(Cojimes): agosto
Festival del Coco: semana Santa
(sbados de Gloria)
Bibliografa
Ambiente, M. d. (2015). Areas.Protegidas. Obtenido de Ambiente.gob:
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-de-vida-silvestre-
marino-costera-pacoche
Cultural, M. C. (21 de Diciembre de 2007). Arqueologia Ecuatoriana. Obtenido de
https://downloads.arqueo-
ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/decreto_emergencia/Decreto_Emergengia_informe_f
inal_Manabi.pdf
Comunidad Agua Blanca (2015). Comunidad Agua Blanca. Obtenido de:
http://www.comunidadaguablanca.com/
l Comercio. (2017). El chigualo es el villancico de los manabitas. [online] Recuperado
de: http://www.elcomercio.com/actualidad/chigualo-villancico-manabitas.html [21 Oct.
2017].
eldiario.ec. (Martes 21 Junio 2011 | 00:00). MANAB Tierra llena de leyendas y relatos.
19 de octubre del 2017, de eldiario.ec Sitio web: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-
ecuador/195698-tierra-llena-de-leyendas-y-relatos/
eldiario.ec. (Jueves 02 Octubre 2014 | 17:39). Eventos por las fiestas del cantn Bolvar.
19 de octubre del 2017, de eldiario.ec Sitio web: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-
ecuador/331798-eventos-por-las-fiestas-del-canton-bolivar/
El Diario, G. (2017). Inauguran museo Ciudad de Chone | El Diario Ecuador. [online]
El Diario Ecuador. Recuperado de: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-
ecuador/323035-inauguran-museo-ciudad-de-chone/ [21 Oct. 2017].
GAD Rocafuerte (2016). Templo Nuestra Seora del Carmen. Obtenido de:
http://www.rocafuerte.gob.ec/index.php/93-turismo/153-templo-nuestra-senora-del-
carmen-de-rocafuerte
GAD Rocafuerte (2014). Virgen Blanca de las Peas. Obtenido de:
http://www.rocafuerte.gob.ec/index.php/component/content/article/93-turismo/152-
penon-virgen-blanca-de-las-penas#
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2012). Fiestas Patronales de San pedro y San
Pablo Machalilla, Manab. Patrimonio Cultural Inmaterial, pg.30
Marcelo Naranjo. (2015). La Cultura Popular en el Ecuador: Tomo IX Manab. Quito:
Grficas Hernndez.
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural (2016). Recupera el Patrimonio
de la Provincia de Manab. Quito.
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural (2011). Museos Comunales e
inventario de objetos arqueolgicos en Santa Elena y Manab. Nuestro Patrimonio,
pag.22-23.
Ministerio de cultura del Ecuador. (2016 Paginas 11, 12,13). recupera el patrimonio de la
Provincia de Manab. Quito Ecuador: Decreto de Emergencia de Patrimonio Cultural.
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural (2011). Museos Comunales e
inventario de objetos arqueolgicos en El Carmen y Manab. Nuestro Patrimonio, pag.15-
16.
Patrimonio, M. d. (12 de Febrero de 2015). Cultura y Patrimonio . Obtenido de
http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/centro-civico-ciudad-alfaro-un-destino-cultural-
de-manabi/
Pedro Pablo Gmez. (2016). Museo Municipal de Jipijapa / Manab / ECUADOR. 20 de
Octubre del 2017, de Viajes Errticos Sitio web: http://viajeserraticos.com/museo-
municipal-de-jipijapa-manabi-ecuador/#15/-1.3478/-80.5792
Redaccin Pas Adentro. (Sbado, 15 Abril 2017 00:00). La comida tpica se expondr
en Las huecas de Portoviejo 19 de octubre del 2017, de El Telgrafo Sitio web:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-manabi/1/la-comida-tipica-se-
expondra-en-las-huecas-de-portoviejo
Salango Centro Turstico Comunitario (2016). Centro Turstico Comunitario Salango.
Obtenido de: http://www.salango.com.ec/comuna_salango_pueblo_manta.php
Turismo JipijapaGad. (Gad Jipijapa). ARCHIVO DE LA CATEGORA: LEYENDAS
DE JIPIJAPA. 20 de Octubre del 2017, de Turismo en Jipijapa Sitio web:
https://aventurateenjipijapa.wordpress.com/category/leyendas-de-jipijapa/
Viajandox. (2016). Viajandox Ecuador. Obtenido de
https://www.ec.viajandox.com/manabi/manta-C148
Viajes Errticos. (2017). Canuto / Manab / ECUADOR. [online] Recuperado de:
http://viajeserraticos.com/canuto-manabi-ecuador/#14/-0.7972/-80.1275 [21 Oct. 2017].
Telgrafo, E. (2017). 24 de Mayo, una tierra con esencia agrcola. [online] El Telgrafo.
Recuperado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-manabi/1/24-de-mayo-
una-tierra-con-esencia-agricola [ 21 Oct. 2017].
24demayo.gob.ec. (2017). - Cerro La Silla. [online] Recuperado de:
http://www.24demayo.gob.ec/24mayo/index.php/24-de-mayo/turismo/cerro-la-silla [21
Oct. 2017].