Proyecto de Busos Jogger
Proyecto de Busos Jogger
Proyecto de Busos Jogger
GENERALIDADES
INTRODUCCION
Por lo que se presenta este tipo de productos a partir de una lnea de vestuario unisex
con cortes innovadores de gran calidad y con preciosos acabados en costura, de tal
forma que satisfagan la necesidad de los clientes.
Por lo tanto se buscara introducir una lnea de productos deportivos con diseos
originales con marca propia (buzos jogger), la cual ingresa al mercado con una lnea de
vestuario dirigida al pblico femenino y masculino, que tome como fuente las
tendencias actuales de la moda y el diseo y las combinen con excelentes acabados y
materiales cuidadosamente seleccionados.
Por lo tanto en este proyecto se tomara en cuenta diversos aspectos sobre el negocio y
la comercializacin los cuales tienen que ver principalmente con el anlisis para la
creacin de los busos jogger, con aspectos de marca propia y diseo, para su
desarrollo en el mercado nacional.
1
1.1. ANTECEDENTES
FIGURA 1. Jogging
Al conocer el error, los empresarios de dicha compaa vieron una oportunidad en lugar
de una equivocacin y lo lanzaron en el mercado con el nombre de Jogger, debido a
que es una prenda verstil y que se ajusta muy bien a las necesidades de las
1
JOGGER: Estos busos, que son una evolucin de los pants ochenteros, tienen en la parte baja de las piernas
elstico que hace queden justo a la altura del tobillo.
2
personas, ya que en el mercado se encontraban pocas opciones: hasta ese momento
nicamente jeans, bermudas o pantalones.
En cinco aos los jogger, han tomado muchsima fuerza ya que son pantalones con tiro
bajo o largos, que les dan una nueva oportunidad a las personas de ser libres y tener
un intermedio entre lo casual y lo informal.
En Bolivia los jogger aparecieron junto con la cada del precio de barril de petrleo en el
ao 2015 por un grupo de empresarios de la ciudad de La Paz que se animaron a
importar los jogger ya que estaban de moda y eran muy utilizados en el exterior, y es
as que los productores nacionales de textiles fueron imitando estas novedosas
prendas de vestir ya que son cmodas y atractivas para la poblacin juvenil.
Nuestra problemtica comienza justo para tratar de cambiar esta realidad, ya que este
proyecto trata de incentivar el consumo interno dentro de Bolivia y lo que se refiere a
nivel departamental, presentando una prenda deportiva denominada JOGGER el cual
queremos lograr comercializar en la ciudad de la paz con xito y de ah expandirnos a
los distintos departamentos.
Amenazas Oportunidades
4
A. 1. La competencia desde china. O. 1. Las ferias municipales de
E
A. 2. Los productos sustitutos como comercio interno
X
los deportivos completos. O. 2. Las asociaciones deportivas T
A. 3. La volatilidad en precios de la municipales E
R
materia prima. O. 3. El incentivo al consumo
N
interno por el gobierno O
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
5
Determinar la aceptacin del buso jogger en el mercado interno da la ciudad de
La Paz.
Elaborar el anlisis econmicofinanciero del proyecto que se est elaborando.
1.4. JUSTIFICACION
1.4.1. Justificacin Tcnica
El desarrollo del trabajo de campo tiene como finalidad realizar la apertura de una
nueva empresa que en consecuencia pretende producir y comercializar los deportivos
jogger
6
Es importante realizar este trabajo ya que el implementar una nueva empresa
productora de ropa deportiva (deportivos jogger) requiere de mano de obra lo que hace
posible la incrementacin de nuevas fuentes de empleo.
Tambin se justifica ya que se iniciara una relacin directa entre la empresa y el cliente
que ayudara a obtener informacin del gusto del cliente para futuros proyectos y planes
para la mejora del producto, nuevos diseos y desarrollo de la calidad.
1.5. ALCANCE
1.5.1. Alcance Temtico
7
ALCANCE DETALLE
Informacin 2015 - 2017
Investigacin 2017
Vida til del proyecto 6 meses
Fuente y Elaboracin: Propia.
2. MARCO TEORICO
8
2.1. ESTUDIO DE LA EMPRESA2
Una empresa de prestigio tambin es aquella que tiene una buena comunicacin con
los clientes a travs de las redes sociales. De esta forma, se puede atender cualquier
demanda o sugerencia de una forma inmediata. En la sociedad de la informacin
tambin es mucho ms fcil de valorar el prestigio de una empresa a travs de la
imagen corporativa que ofrece.
2
Fundamentos de la Administracin de Empresas de Oscar Gutirrez Aragn, paginas 55-67
9
2.1.2. Calidad del producto
Una calidad excelente puede ser un objetivo motivador. Apela al orgullo que produce el
trabajo. Pero surgen problemas cuando se utiliza algo equivalente a "si la calidad es
buena, una calidad mayor es mejor" para justificar la consecucin de la excelencia. El
motivo es que este argumento puede retratarle como un fantico de la calidad, en vez
de como un pensador equilibrado. Otro de los motivos es que ignora el factor del coste.
Un BMW es un buen coche, pero cuesta mucho ms que un Saturn. Puede que un
Saturn no produzca una experiencia mxima al volante, pero tiene una buena relacin
calidad/precio. Si omite el coste, el argumento ms es mejor tambin ignora la
reduccin de los beneficios. Cuanto mejor sea el producto, ms difcil ser justificar una
mejora. Al trabajar en la perfeccin de un aspecto del producto, debe ignorar sin
necesidad otros aspectos del producto o incluso las oportunidades potenciales que
presente otro proyecto. En los negocios, hay que tomar decisiones cada da sobre el
mejor uso de los recursos. Hay que tener en cuenta otros factores, a parte de la
calidad.
El concepto de calidad bastante buena (CBB) es, paradjicamente, un argumento ms
eficaz que ms es mejor, ya que proporciona un objetivo que es alcanzable o no, en
cuyo caso se convierte en un argumento de facto para cancelar o restablecer el
proyecto.
No demasiado malo ("de momento seguimos vivos"): basta con que nuestra
calidad sea lo suficientemente buena para permitirnos permanecer en el negocio.
El producto debe ser lo bastante bueno para que no nos puedan demandar.
10
Infalibilidad positiva ("todo lo que hacemos es bueno"): nuestra empresa es la
mejor del mundo. Dado que somos tan bueno, todo lo que hacemos es bueno
automticamente. Piense en el xito. No piense en el fracaso, ya que los
pensamientos "negativos" conllevan mala calidad.
El cliente siempre tiene la razn ("parece que a los clientes les gusta"): si a los
clientes les gusta, debe ser bastante bueno. Por supuesto, no siempre se puede
complacer a todo el mundo. Si a un cliente potencial o actual no le gusta el
producto, tiene la opcin de hacrnoslo saber. No podemos leer su mente.
11
arreglar los que no hemos podido prevenir. Si el objetivo de nuestro trabajo es la
excelencia, ser lo bastante bueno.
12
La cuantificacin no sera de ayuda?
13
Estrategia Diferenciada: aqu se debera desarrollar un marketing-mix distinto
para cada uno de los segmentos objetivos detectados y ofrecer un producto
adaptado a las necesidades de cada uno de estos segmentos.
Estrategia Indiferenciada: este tipo de segmentacin considera satisfacer
necesidades distintas de cada uno de los segmentos con una nica oferta
comercial. Para conseguirlo, se basa en las caractersticas comunes de los
segmentos.
Estrategia Concentrada: esta es la estrategia del especialista, el cual
concentra sus esfuerzos en dirigirse a uno o pocos segmentos en los que se
posea una ventaja comparativa
En la teora y prctica, dadas las leyes de oferta y demanda, se dice que cuando la
demanda es insatisfecha, los precios suben por la presin que esta ejerce sobre la
oferta, y los precios bajan si la respuesta en la oferta por incrementos en los niveles de
produccin en el tiempo, superan las expectativas del comportamiento de la demanda.
De ah, que cuando existe el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado, se
obtiene el precio igualmente de equilibrio, donde los consumidores y productores
manifiestan su grado de conveniencia y satisfaccin en la transaccin, condicionado a
la cantidad y al momento dado.
Los precios tambin pueden ser fijados por el empresario, teniendo como referencia las
polticas del gobierno que dicta en tal sentido para proteger o estimular algn sector de
la economa, a los que se denominan precios polticos, de sustentacin o franja de
precios, donde en su regulacin, tiene en cuenta los subsidios, impuestos, barreras
arancelarias y no arancelarias, o cualquier otro medio proteccionista del estado.
De todas formas, cualquiera que sea la metodologa aplicada en la fijacin del precio
de venta de los productos o servicios del empresario, sta debe responder a la
estructura de costos de la empresa, ms las expectativas de un margen de beneficio
que retribuya razonablemente la inversin efectuada en el proceso productivo.
P V = (CTU / (1 - MU))
MU = Margen de Utilidad.
Competidores
3
Anlisis de la Competencia de Carlos Jimnez, Manual para competir con xito en los mercados, paginas 102-125.
15
La competencia es la capacidad que tiene una empresa o pas de obtener rentabilidad
en el mercado en relacin a sus competidores. La competencia depende de la relacin
entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para
obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. Otras
organizaciones que procuran satisfacer las mismas necesidades del consumidor o que
buscan el ingreso destinado a comprar el producto de la compaa. Estas empresas o
competidores pueden ser:
Competidores Directos
Competidores Indirectos
Cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite cubrir
los costos de produccin y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin
embargo, en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre s puede
variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio
mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, la
imagen, o la logstica
16
Las ventajas competitivas se basan en la tecnologa de produccin, en los
conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante
la inversin en recursos humanos y tecnologa, y en la eleccin de tecnologas,
mercados y productos
2.2.5. Calidad
2.2.6. Imagen
2.2.7. Productividad
17
2.3. ESTUDIO E INVESTIGACION DE MERCADO4
4
Introduccin a la Investigacin de Mercados un enfoque para Amrica Latina por Marcela Benassini, paginas 25-
34.
18
Analisis de
Mercado
Para los efectos de anlisis existen tipos de demanda que se pueden calificar como:
19
La oferta es la cantidad de bienes y/o servicios que un cierto nmero de ofertantes
(productores) est dispuesto a poner a disposicin del mercado a un precio
determinado. El propsito de este anlisis es el de determinar y medir las cantidades y
las condiciones en las cuales una economa puede y desea poner a disposicin del
mercado un bien y/o servicio.
La investigacin de campo que se haga deber tomar en cuenta todos estos factores
con el entorno econmico en que se desarrollara el proyecto:
- Nmero de productores
- Localizacin
- Capacidad instalada y utilizada
- Inversin fija y nmero de trabajadores
- Planes de expansin
- Calidad y precio de los productores
(CF + CV)(1 + M)
Psi =
Q
Dnde:
CF =Costo fijo
CV =Costo variable
M =margen de utilidad
21
2.4. ESTUDIO INTERNO5
El primer paso del anlisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La evaluacin
de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de
anlisis con criterios de riesgo establecidos previamente.
Los resultados obtenidos del anlisis, van a permitir aplicar alguno de los mtodos para
el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones que
existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este tratamiento y
ejecutarlos.
5
Investigacin de Mercados por Naresh K. Malhotra.
22
Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explcita o implcitamente, un
peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una
o ms acciones con el fin de seleccionar la mejor opcin o la ms rentable. Muy
relacionado, pero ligeramente diferentes, estn las tcnicas formales que incluyen
anlisis costo-eficacia y anlisis de la eficacia del beneficio.
2.4.2.1. Costo-Beneficio
2.4.2.2. Proceso
23
Predecir el resultado del costo y los beneficios durante el perodo pertinente.
Convierta todos los costos y beneficios en una moneda comn.
Aplicar la tasa de descuento.
Calcule el valor presente neto de las opciones del proyecto.
Realizar anlisis de sensibilidad.
El modelo de sensibilidad de precios permite conocer el precio ptimo por el que los
consumidores adquiriran sus productos y/o servicios.
Est compuesto por una batera de preguntas que tienen como objetivo ir averiguando
cuanto estaran dispuestos a pagar los consumidores sobre por un determinado
producto o servicio. De este modo, se acaba obteniendo el precio ptimo, lo que
permite a la empresa definir su estrategia de marketing y publicidad, y reaccionar frente
a la competencia, y as obtener mayor cuota de mercado.
El test de precios permite obtener una valiosa informacin sobre cuanto estaran
dispuestos nuestros consumidores a pagar por determinado producto o servicio y
25
adaptarlo a los propios parmetros empresariales, buscando as generar ventas y
atraer a nuevos clientes frente a la competencia.
2.5.1. Inversin
Son todas las inversiones que se realizan en los bienes tangibles que se utilizan en
todo el proceso de transformacin de los insumos, o que sirvan de apoyo de algn
modo a la operacin normal del proyecto.
Se refiere a las inversiones que se realizan sobre todo activo constituido por los
servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
2.5.5. Financiamiento
6
Estudio de Factibilidad Econmica Financiera por Manuel Ernesto Melian Rodrguez.
26
Financiamiento es la obtencin de recursos econmicos para la realizacin de un
proyecto es asi que las principales fuentes de financiamiento se clasifican en internas y
externas.
Los recursos del proyecto provienen de fuente externa, cuando el origen de los
recursos financieros son captados de las utilidades u operaciones generados por
unidades ajenas al proyecto, los cuales son utilizados dentro del proyecto como fondos
de dos clases: aportes al capital y prstamos diversos.
Beneficio es el obtenido por la diferencia entre los ingresos y los gastos: Los ingresos
son el dinero obtenido por la empresa de los busos deportivos que se han vendido, los
servicios que ha prestado o de cualquier otra fuente durante el periodo en cuestin.
Los gastos representan los valores monetarios de los bienes que la empresa ha
consumido para obtener los ingresos del mismo periodo. El beneficio bruto corresponde
al que una empresa ha obtenido antes de deducir sus gastos. Es uno de los datos mas
significativos. Puede indicar a los administradores o al propietario de negocio si su
gestin ha resultado fructfera, y se ha conseguido el dinero necesario para pagar sus
gastos.
El flujo de caja se expresa en momentos. El momento cero reflejara todos los egresos y
precios a la puesta en marcha del proyecto. La construccin de los flujos de caja puede
basarse en una estructura general que se aplica a cualquier finalidad del estudio de
proyectos.
a. Inversin: Son los recursos que se realizan antes de la puesta en marcha del
proyecto, y es el que garantiza el financiamiento de los recursos durante un ciclo
productivo.
b. Ingreso: Estn constituidos por los ingresos esperados por la venta de los
busos deportivos, lo que se calcula multiplicando el precio de cada unidad, por la
cantidad de unidades que se proyecta producir y vender cada ao, y por el
28
ingreso estimado de la venta de cada mquina que se reemplaza al final de su
vida til.
29