Casanova 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

10 ANTHROPOS/168 ANLISIS E INVESTIGACIN

solvi sola con gran valenta, mi madre aadi otra nndez Samar). De todos esos cursos, sin duda el
educacin ms que pareca invitarnos a resolver un ms influyente fue el del propio Yez, que me
enigma en la conducta de mi padre, a saber, que acerc a la intimidad del espaol del siglo XX y me
siendo un hombre muy inteligente y muy bueno, ella mostr al detalle la sobriedad de Ganivet y la imita-
no saba por qu cualquier mediocre lo poda enga- ble puntuacin de Azorn. Por ese tiempo, publiqu
ar, robarle las ideas, quitarle los empleos y hacerle con mi hermano Henrique una coleccin de cuentos
mil tropelas sin que l lograra defenderse bien. Es- llamada Lunes y escrib una novela que Botas me
tas reflexiones, con muchos ejemplos, fueron como ofreci publicar si le daba unos cuantos pesos.
una invitacin permanente para que aprendiramos Mis maestros de El Colegio de Mxico fueron de-
poltica. cisivos. Formaban una generacin con un estilo de
Tambin aprend box; me ense un compaero trabajo comn y variado. La mayora vena de la Es-
de la escuela que se llamaba Jorge Arroyo Aspe, paa derrotada por Franco, otros eran de Mxico.
para que me defendiera de un gordo llamado Ale- Nos ensearon a trabajar para pensar, a investigar lo
jandro, que me molestaba mucho y al que un da que no sabamos, y a escribir de lo que estuviramos
hice polvo. En todo caso, aparte del orden, la pun- seguros, listos a descubrir errores tras haber hecho
tualidad, el ingls y el francs, los trabajos del da y esfuerzos por eliminarlos. Varios de ellos haban es-
de la casa, mi madre fortaleci mi voluntad tremen- tudiado en Alemania, y lo tenan a orgullo. Jos
damente. Gaos y Jos Miranda haban sido rector y secretario
Yo hice la secundaria en dos aos, la preparatoria general de la Universidad Central de Madrid; pero
en uno, y saqu el primer lugar de mi generacin al uno estaba ms orgulloso de ser filsofo y otro ms
terminar el segundo grado de la Facultad de Dere- contento de ser historiador. Gaos daba unas leccio-
cho. Entonces decid hacerme historiador. Recuerdo nes bellsimas, de una claridad que contrastaba con
que cuando se lo dije a mi madre ella se opuso lo sus oscuros y doloridos textos. Recuerdo su consejo;
ms que pudo pues le pareci que iba por las anda- si escribes un libro se refera sobre todo a una
das de una vida tan difcil como la que haba sido la tesis ste tiene que ser de tal modo importante en
de mi padre con la filologa. Pero pronto se confor- el estudio del tema que quien vuelva a estudiar ese
m y aos despus se la vea tranquila al ver que mi
vida era ms fcil de lo que ella haba imaginado.
Lo que ms me ense mi padre fue a organizar
todo en relacin a la voluntad; de manera ntima,
diaria, a diferencia de mi padre, que me regal las
cartas de Lord Chesterfield a su hijo en una edicin
roja en Londres y que, aunque me puso a un to
militar como maestro de esgrima, y nos explic muy
bien a no enojarnos para no perder y para no caer
atravesados por el florete, yo siempre sent que su
firmeza era ms romntica que poltica, y su moral
ms fuerte que su habilidad para la lucha.
Al dejar la Facultad de Derecho entr de tiempo
completo en El Colegio de Mxico. All mis profe-
sores tuvieron un fuerte impacto en mi formacin.
No es que los del bachillerato y de la Facultad de
Derecho no lo hayan tenido; pero los siento como
ms remotos, y pienso que las materias que me en-
seaban o sus gestos, ms que ellos como magisters,
se quedaron grabados en mi memoria y en mis refle-
xiones. Los dos aos de introduccin al derecho han
sido fundamentales en mi cultura, y los pasajes de la
llada que nos lea don Erasmo Castellanos Quinto
con voces de trovador, as como el curso preciso de
espaol de don Agustn Yez, y muchos cursos
ms me dejaron un buen legado de aprendiz de ju-
rista y bachiller con refuerzos importantes en la his-
toria nacional (Arniz y Freg) y en la filosofa (Me- El padre del Dr. Pablo Gonzlez Casanova
AUTOPERCEPCIN INTELECTUAL 168/ANTHROPOS 11

tema y no cite tu tesis se diga que hizo un mal traba- gallegas con un poco de nuestra propia picaresca.
jo. De Jos Gaos recuerdo tambin que en los ex- Mi otro gran maestro extra-ctedra fue Alfonso Re-
menes profesionales criticaba las tesis de los alum- yes, que, en plticas sabatinas, con mal vino y poco,
nos para que las mejoraran, aunque ya nos hubiera que serva slo a veces doa Manuelita su esposa,
dicho antes cmo corregirlas. me ense el rigor de las narraciones alegres sobre
Jos Miranda y Silvio Zavala me ensearon cmo literatura, y la forma de mezclarlas con las ancdotas
trabajar en historia de las instituciones, y Ramn de la vida y de las travesuras.
Iglesia en la de las ideas. Conchita Muedra me ense- Don Alfonso Reyes me ense a leer. Cuando
paleografa, y don Agustn Millares Cario, latn des una conferencia, y en vez de decirla la leas, tie-
clsico. El Sr. Juan B. Iguiz, biblioteconoma, don nes que leer como titubeando, y que detenerte de
Pablo Martnez del Ro, prehistoria al estilo ingls; pronto, como si estuvieras sorprendido de lo que
Rafael Snchez Ventura, historia del arte cargada al dice el texto y hasta dudoso de leerlo. Tambin tie-
siglo XX, y don Jos Medina Echeverra sociologa nes que mirar al pblico para ver si no se duerme y,
weberiana como forma de pensar las relaciones entre como los grandes actores, no te olvides de sentir un
lo abstracto y lo cotidiano. Todos me ensearon a poco de miedo antes de entrar al aula.
pensar con ideas y a trabajar con cajas de zapatos: Fui a Francia a estudiar sociologa; pero el maes-
stas servan para clasificar las tarjetas y los datos tro que ms me atendi fue Fernand Braudel, y lo
que bamos recogiendo. Eran nuestras computadoras que yo estudi ms fue filosofa. En esa poca tam-
elementales: tenan la misma lgica. bin le una cantidad enorme de novelas y fui a la
Cuando recuerdo aquella generacin de profeso- Comedia Francesa y a otros teatros hasta dos veces
res de El Colegio de Mxico me vienen los senti- por semana, con muchos domingos dedicados a visi-
mientos de una generacin herida que defenda la tar museos, o a ver en el mismo museo el mismo
libertad frente a una cultura dogmtica, autoritaria, cuadro. Me haba casado, y mi mujer me presion
fascista, magisterial, cuartelera; asesina de todo un para que fuera ms culto o menos ignorante de los
pueblo con sus sueos y canciones, que ellos conta- grandes novelistas de Francia, Inglaterra, Alemania,
ban y cantaban en las reuniones que hacamos en Rusia e Italia. Ella misma estudiaba crtica de arte
sus casas, o en las nuestras, con una fraternidad y en la Escuela del Museo del Louvre, y me dio a leer
una alegra en las que tambin me educaron, rom- libros como Saper Vedere que, con las visitas a los
piendo las distancias de mis profesores a la antigua museos, me crearon la adiccin de ver cuadros. Con
de la Universidad Nacional. ella tambin aprend a interesarme en las conversa-
La filosofa que predominaba en El Colegio era el ciones de la gente culta, con memoria y sentido del
historicismo con toda su bsqueda de situaciones re- humor, y boutades generosas o pruebas de inteligen-
lativas y temporales. Tambin haba la tendencia a cia y agudeza, que alternaban con otras por las que
un cierto eclecticismo, que derivaba a veces del de- se comprobaba estar al da en las ltimas novelas de
seo de mostrar respeto por varias filosofas sin llegar Sartre, Camus o Simone de Beauvoir, o en traduc-
a explicar por qu unas acertaban en unas cosas y ciones de Heidegger y ensayos de Merleau Ponty.
otras en otras, circunstancia que con razn no dejaba Nunca haba visto la conversacin culta como un
de molestar a los propios eclcticos. En ese ambien- verdadero arte, ni con don Alfonso Reyes, porque el
te, la influencia de mi mejor amigo, que era un co- suyo era muy pacfico e invisible, y este otro vena
munista cubano llamado Julio Le Riverend Brusone, de las lides de Victoria Ocampo y un crculo de in-
fue decisiva y preocupante. l y Mercedes, su com- genios, con gente muy seria y muy inteligente como
paera de toda la vida, haban estado en las crceles Pedro Henrquez Urea, Jorge Luis Borges y Adolfi-
de Machado y ambos eran militantes activsimos del to Bioy Casares. No s cmo decirlo. Me gust mu-
partido. De Julio aprend algo notable, que, a dife- cho, aunque me sent siempre a la defensiva por mi
rencia de los comunistas mexicanos a quienes haba falta de rapidez, de memoria y de cultura.
conocido, hablaba bien de quienes no pensaban Pero, entonces aprend a admirar la inteligencia
como l y respetaba y cultivaba con afecto a ciertos de Octavio Paz, que era consejero cultural de la em-
conservadores y burgueses como don Antonio Pom- bajada y un notable conversador en lucha, e inici
pa y Pompa y don Silvio Zavala, y a muchos ms a una amistad fraternal y extraordinaria con Luis Car-
los que oa para buscar coincidencias y entender ra- doza y Aragn, el lobo feroz como lo llamara-
zones. Despus descubr que su actitud corresponda mos ms tarde, y con Lya su mujer.
a un cierto estilo de los comunistas martianos. Natacha me ense a no tenerle miedo a la socie-
Con Julio y Ramn Iglesia aprend tambin a ha- dad, a los grandes escritores, a los embajadores y a
cer fiestas muy alegres, entre antillanas, andaluzas y los polticos. Me ayud a desarrollar esa parte de mi
12 ANTH ROPOS/168 ANLISIS E INVESTIGACIN

personalidad acallada e inculta. Realmente era una servador ms avanzado de nuestro tiempo, el de
delicia escucharlos y participar en sus conversacio- Raymond Aron, y en el del poderoso y dogmtico
nes, e invitarlos y hacerse amigo de ellos y otros Partido Comunista Francs; pero el autor que ms
grandes escritores y pensadores notables. me interes fue Gramsci. Fue l quien me acerc
Tambin entonces conoc a Manuel Cabrera, que con su indiscutible liderazgo intelectual a un nuevo
tena un sentido de la competencia, medio mexicano planteamiento de la democracia. Y all vino una
o local, y que me ense a entender El ser y el tiem- combinacin de ideas que forjaron mi existencia y
po de Heidegger. En otro orden de ideas y emocio- que yo identifico con Gramsci, con Lombardo Tole-
nes, encontr en Pars a un hermano ms, un maes- dano y con mis maestras de la primaria, la seorita
tro y alumno de excepcin que fue el mdico Enri- Balmori, la seorita Julia Romn, y la seorita Emi-
que Cabrera, de quien el Hospital Nacional de Cuba lia, su hermana.
lleva su nombre. Enrique me ense las reglas del Yo creo que la forma libre y justa de pensar que
bridge y de las discusiones escolsticas, y yo lo me dej mi padre se reforz con la filosofa magnfi-
hice comunista, segn dira su padre, don Luis, au- ca de Gramsci, y que el sentido patritico que mis
tor del notable libro sobre La herencia de Carranza, maestras de la primaria, y todo el sistema escolar
y del artculo 27 Constitucional. mexicano, se combinaron con el encuentro del co-
Desde entonces aprend que poda cambiar el des- munismo que yo conoc por Le Riverend y por un
tino de la gente y que sta poda tomar mis palabras amigo tranviario llamado Surez y con el nacio-
mucho ms en serio de lo que yo las tomaba. Nunca nalismo marxista-leninista al estilo oficial mexicano
cre que Enrique hubiera cambiado tanto por culpa en que Lombardo fue un maestro innegable. Con tan
ma, pero siento que tuve responsabilidad en su prodigiosa mixtin, al regresar a Mxico estaba listo
cambio y que l hizo con algunas de mis ideas lo para formar parte de la clase poltica. Pero regres a
que yo no hice: comprometerse hasta el fin con El Colegio como investigador, y a los pocos aos
quienes las practican sin relativismo ni eclecticismo, me fui al Instituto de Investigaciones Sociales de la
como ideologas excluyentes y creadoras. UNAM, cuyo director, don Lucio Mendieta y N-
En Pars estudi filosofa, sociologa y marxismo. ez, otro amigo de mi padre, me haba mandado a
Los estudi ms de lo que nunca los haba estudia- Europa precisamente a estudiar sociologa.
do. Fueron mis maestros Jean Hipolytte, con quien Durante cinco aos, entre 7 y 10 de la maana,
segu un curso de dos aos sobre la introduccin a la me puse en Mxico a estudiar estadstica y sociolo-
fenomenologa del Espritu de Hegel, lnea por lnea ga emprica; senta que me faltaba dar ese paso im-
y palabra por palabra; Georges Gurvitch, Georges portante para no quedarme en la historia atractiva, ni
Friedman y Gabriel Le Bras, con quienes segu cur- en la necesaria filosofa, ni en una sociologa que no
sos de sociologa general, sociologa del conoci- aprovechara esas formas de pensar y experimentar
miento, sociologa del trabajo, y sociologa de la re- que los norteamericanos ponan por entonces de
ligin. Y como aoranza a mis estudios de historia moda en las ciencias sociales y que obligaban a otro
de las ideas segu un breve curso de Gilson sobre rigor y a una nueva imaginacin.
santo Toms de Aquino. En el dominio de mi oficio Mi gusto por el estudio de la estadstica fue in-
trat de ir pasando de la historia de las ideas a la menso. Mi maestro de unas cuantas lecciones fue un
sociologa del conocimiento, y mi tesis de doctorado antiguo compaero de la Escuela Nacional de An-
fue un intento de esa transicin; quiso ser un estudio tropologa, Felipe Montemayor. Y libros, muchos li-
de Amrica como ideologa y utopa. Como muchos bros con muchos ejercicios y mi calculadora sueca.
libros ms no la correg suficientemente como para Pero la estadstica me cre un nuevo problema de
publicarla. La descuid como a Fernand Braudel, heterodoxia con marxistas y estructural-funcionalis-
que hasta mi regreso siempre fue muy generoso y tas en que me result tan difcil el alineamiento inte-
hospitalario conmigo, aunque receloso de ver que lectual con unos y otros como me haba resultado el
abandonaba la historia por la sociologa. alineamiento con los partidos de izquierda, con el
En el marxismo me interes por Gramsci, y a PRI y an antes con el PAN.
Gramsci lo conoc porque me regal sus obras com- Para alejar el peligro de un inminente esquizofre-
pletas, recin publicadas por Einaudi, Vicente Lom- nia concentr mis esfuerzos intelectuales en el estu-
bardo Toledano. Claro que en esa poca todo el dio de los campos de interseccin o confluencia de
mundo hablaba de marxismo. Yo mismo estaba es- ideologas encontradas, ms que con un afn de
tudiando a Hegel para estudiar a Marx. En el am- eclecticismo que yo mismo despreciaba, con el de
biente intelectual del Pars de la postguerra, Marx descubrir combinaciones y permutaciones, que sin
estaba en el existencialismo, en el pensamiento con- saberlo entonces, iban a ser la base de la evolucin
AUTOPERCEPCIN INTELECTUAL 168/ANTHROPOS 13

del neocapitalismo y sus mediaciones, y de muchos fuertes, y en ellos sobresalen los que tuve y manten-
paradigmas de la realidad y las ciencias sociales. La go con quienes iniciaron los movimientos revolucio-
salida o solucin que encontr no fue siempre cons- narios y democrticos de Guatemala, Cuba, Chile,
ciente; pero subyace a lo largo de la obra realizada y Nicaragua, El Salvador y Hait, para mencionar al-
de sus oscilaciones entre las categoras marxistas y gunos de los ms importantes.
las estructural-funcionalistas; que tuve que analizar La defensa de Guatemala frente a la ofensiva de
en ese libro sobre La falacia de las ciencias sociales Foster Dulles y el imperialismo norteamericano, que
al que le puso un prlogo que me encant Adam entonces alcanzaron una gloriosa victoria, me va-
Schaff, y que precis en un libro pedante y obscuro li estar en la lista negra de Estados Unidos durante
que me propongo aclarar y traducir, y que publiqu varias dcadas, y al mismo tiempo fortaleci mi
bajo el ttulo de Sociologa de la explotacin. En amistad fraternal con Luis Cardoza y Aragn, a
ambos, las clases y sus mediaciones alcanzaron una quien debo un curioso mtodo de criticar a las revo-
presencia que no puedo olvidar si quiero pensar. luciones sin volverse contra-revolucionario, y de
A un nivel ms prximo a la lucha poltica, con apoyar a las revoluciones sin volverse aduln. Car-
La democracia en Mxico inici una exploracin de doza fue pionero en un mtodo que otros como
la libertad, de la participacin y representacin en el Octavio Paz no lograron dominar, y que consiste
gobierno y el Estado, del problema de la soberana en distinguir claramente el pensamiento neoconser-
nacional y estatal, y de la necesaria confluencia en el vador, hecho de argumentos de izquierda que se em-
proyecto de quienes piensan o pensaban con filoso- plean para apoyar a la derecha y para apoyarse en
fas empiristas o marxistas. ella, del pensamiento que critica a las revoluciones
En mis posiciones polticas personales decid no pero siempre con ellas y con los pueblos desampara-
meterme en ningn partido, y ser un intelectual or- dos, como el de Guatemala, o poderosos como el de
gnico de la Universidad, que en nuestros pases Cuba.
busca adelantar la civilizacin contra la barbarie. Con los Cardoza en los seminarios con whisky
Defender e impulsar a la Universidad y las luchas de los domingos alcanc a dominar a la perfec-
por la democracia, la liberacin y el socialismo en cin un mtodo que durante ms de una dcada me
Amrica Latina y el mundo, me llev a privilegiar lig a los encuentros del Socialismo en el Mundo
las posiciones tcticas de la izquierda del gobierno que organizaba la Academia de Ciencias de Yugos-
mexicano y del lombardismo, aunque con ms sim- lavia, y que hoy me liga a la Fundacin Sistema y a
pata que ellos por los comunistas, y con ms empa- la revista sobre El futuro del socialismo que auspi-
tia con los catlicos y liberales del PAN en los que cian los partidos socialdemcratas encabezados por
siempre destaqu a los que sacaron a la derecha me- el de Espaa.
xicana de las cavernas, encabezados por el maestro Mucho ms he aprendido en estos aos y mucho
Gmez Morn. ms pienso aprender: pero creo que mi formacin
Mis vnculos con Amrica Latina fueron muy estaba casi hecha cuando en 1968 tuve que reformu-
lar algunas hiptesis sobre mi pas, y cuando en
1989 tuve que reformular otras sobre el mundo. Con
todos los cambios segu y sigo pensando en trmi-
nos de la explotacin, la democracia y el pluralismo
ideolgico.
En 1968, mis hijos, encabezados por Pablo, me
ensearon a deshacerme de mi estilo de pensar lom-
bardista o populista Con enorme dificultad aprend
con ellos, y con su generacin, a dar a la democra-
cia, en la que siempre haba pensado, un nuevo con-
tenido y un nuevo impulso.
En la rectora fui el mejor alumno de la Universi-
dad; conoc las entraas del Estado desde mi auto-
noma...
En mi formacin, la ltima que me ayud fue
Marianne, con quien aprend a rechazar la muerte
innecesaria, y a dominar el arte de vivir varias veces.

Octubre de 1992
14 ANTHROPOS/168 ANLISIS E INVESTIGACIN

y director de investigacin visitante de la Escuela


Cronologa de Pablo Nacional de Ciencias Polticas de Pars.
Gonzlez Casanova 1975 Profesor de la Div. de Estudios Superiores de la
Fac. de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM.
1976 Profesor de la Facultad Latinoamericana de
1922 Nace en Toluca, Estado de Mxico, el da 11 Ciencias Sociales (FLACSO).
de febrero. 1978 Publica Imperialismo y liberacin en Amrica
1943 Investigador cientfico en el Instituto de Inves- Latina: una introduccin a la historia contempo-
tigaciones Sociales de la UNAM y becario de El rnea de Amrica Latina.
Colegio de Mxico. 1981 Profesor titular de la Universidad de Cambrid-
1948 Publica El misonesmo y la modernidad cris- ge, ctedra Simn Bolvar. Publica El Estado y
tiana en el siglo XVHL los partidos polticos en Mxico.
1950 Doctor en Sociologa por la Universidad de 1982 Coordina el proyecto Las perspectivas de
Pans. Investigador del Instituto de Investigaciones Amrica Latina con los auspicios de la UNAM
Sociales de la UNAM. y la Universidad de las Naciones Unidas. Nom-
1951 Profesor de la Escuela Nacional Preparatoria brado consejero de esta ltima Universidad. Pu-
Nocturna de la UNAM. blica La nueva metafsica y el socialismo.
1952 Profesor de Sociologa de Mxico en la Es- 1983 Presidente de la Asociacin Latinoamericana
cuela Nacional de Ciencias Polticas y Sociales de de Sociologa y profesor extraordinario de la Uni-
la UNAM. versidad Autnoma de Chiapas.
1953 Secretario general de la Asociacin de Uni- 1984 Investigador emrito del Instituto de Investi-
versidades. Publica Una utopa de Amrica. gaciones Sociales y profesor emrito de la Facul-
1954 Profesor de Sociologa General en la Escuela tad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM.
Nacional de Economa de la UNAM. Investigador Publica La hegemona del pueblo y la lucha cen-
B de tiempo completo del Instituto de Investi- troamericana.
gaciones Econmicas de dicha escuela. 1985 El poder al pueblo.
1955 Aparece su obra La ideologa norteamericana 1986 Director del Centro de Investigaciones Inter-
sobre inversiones extranjeras. disciplinares en Humanidades.
1957 Director de la Escuela Nacional de Ciencias 1987 La falacia de la investigacin en ciencias so-
Polticas y Sociales de la UNAM. ciales y estudio de la tcnica social.
1958 Publica La literatura perseguida en la crisis 1988 Presidente del Consejo Superior de la Facultad
de la Colonia y Estudio de la tcnica social. Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
1959 Presidente y miembro del Comit Directivo Publica Los militares y la poltica en Amrica Latina.
de la Facultad Latinoamericana de Ciencias So- 1989 Investigador nacional del Sistema Nacional de
ciales (con sede en Santiago de Chile), y del Cen- Investigadores.
tro Latinoamericano de Investigaciones en Cien- 1991 Director y coordinador, con M. Roitman, del
cias Sociales (con sede en Ro de Janeiro). curso La democracia en Amrica Latina: actuali-
1964 Profesor titular de la Escuela Nacional de dad y perspectivas, en la Universidad Complu-
Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM. tense de Madrid.
1965 Coordinador del Centro de Estudios del Desarro- 1992 Presidente de la Comisin de Cientficos So-
llo de la UNAM. Publica La democracia en Mxico. ciales, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-
1966 Director del Instituto de Investigaciones So- loga, para el programa de apoyo para la revitali-
ciales de la UNAM. zacin de la investigacin en ciencias sociales y
1967 Profesor titular de Diseo de Investigacin de humanidades. En la U.C. de Madrid dirige, con
la Escuela Nacional de Ciencias Polticas y Socia- M. Roitman, el curso La democracia y el Estado
les de la UNAM, e investigador titular del Institu- multitnico en Amrica Latina.
to de Investigaciones Sociales. Publica Las cate- 1993 Profesor de la ctedra extraordinaria Maestros
goras del desarrollo econmico y la investiga- del Exilio con el curso Nuevas formas de pensar
cin en ciencias sociales. en las ciencias sociales. Titular de la Ctedra Pa-
1968 Presidente de la Asociacin Latinoamericana trimonial de Excelencia Nivel I otorgada por el
de Sociologa. Consejo de Premiacin del Consejo Nacional de
1969 Sociologa de la explotacin. Ciencia y Tecnologa. Con M. Roitman dirige en
1970 Rector de la UNAM. la U. Complutense el curso Democracia y auto-
1974 Profesor visitante de la Universidad de Oxford ritarismo en la cultura iberoamericana.
AUTOPERCEPCIN INTELECTUAL 168/ANTHROPOS 15

La democracia en Mxico, Mxico, Era, 1991, 18.a


Bibliografa de y sobre reimpr. de la 2.a ed.
Pablo Gonzlez Casanova Las categoras del desarrollo econmico y la investiga-
cin en ciencias sociales, Mxico, UNAM, 1967; 2.a
reimpr., 1977; y en La falacia de la investigacin en
ciencias sociales y estudio de la tcnica social, Mxico,
La presente bibliografa recoge la obra de Pablo Ocano, pp. 15-94.
Gonzalez Casanova. Por cuestiones de espacio slo Sociologa de la explotacin, Mxico, Siglo XXI, 1969,
se referencian los trabajos editados en castellano y 198711.
no las numerosas traducciones que de sus trabajos Sociologa del desarrollo latinoamericano. (Una gua
(libros y artculos) se han hecho en distintos idio- para su estudio) (d. y colab.), Mxico, Instituto de
mas. Slo se incluyen aquellos trabajos traducidos Investigaciones Sociales, UNAM, 1970.
de los que no se tiene referencia de su publicacin Amrica Latina en los aos treinta (coord.), Mxico,
en castellano. Tampoco se referencian sus importan- UNAM, 1977.
Amrica Latina: historia de medio siglo (1925-1975),
tes aportaciones en conferencias, congresos, simpo-
vol. I (coord.), Mxico, Siglo XXI, 1977, 19855.
siums, etc., publicadas o no. Quien desee ampliar
Amrica Latina: historia de medio siglo (1925-1975),
la informacin puede consultar: E. Prez-Espino, vol. n (coord.), Mxico, Siglo XXI, 1981,19853.
ndice cronolgico de obras de Pablo Gonzlez Imperialismo y liberacin en Amrica Latina. (Una in-
Casanova, Revista Mexicana de Sociologa, 47, 1 troduccin a la historia contempornea de Amrica
(1985), pp. 253-263. Se incluye al final una breve Latina), Mxico, Siglo XXI, 1978, 19866.
seleccin de reseas sobre la obra del autor. Mxico, hoy (coord, con Enrique Florescano), Mxico, Si-
glo XXI, 1979,199114.
La clase obrera en la historia de Mxico (coord.), 17
vols., Mxico, Siglo XXI, 1980.
En el primer gobierno constitucional (1917-1920), Col.
La Clase Obrera en la Historia de Mxico, vol. 6, Mxi-
Bibliografa de Pablo Gonzlez co, Siglo XXI, 1980, 19873.
Casanova El Estado y los partidos polticos en Mxico, Mxico,
Era, 1981; 1.a reimpr. de la 3.a ed. revisada, 1988.
La nueva metafsica y el socialismo, Mxico, Siglo XXI,
Libros 1982.
No intervencin, autodeterminacin y democracia en
Amrica Latina (coord.), Mxico, Siglo XXI, 1983.
El misonesmo y la modernidad cristiana en el siglo
Estados Unidos, hoy (coord.), Mxico, Siglo XXI, 1984.
XVm, Mxico, El Colegio de Mxico, 1948.
Cultura y creacin intelectual en Amrica Latina
Ideologa francesa sobre Amrica Hispnica, tesis de
(coord.), Mxico, Siglo XXI, 1984.
doctorado presentada en francs bajo el ttulo Introduc-
La hegemona del pueblo y la lucha centroamericana,
tion la sociologie de la connaissance de l'Amrique Costa Rica, EDUCA, 1984; en Col. Sptimo Aniversa-
espagnole travers les donns de l'historiographie fran- rio, Nicaragua, Ed. Nueva Nicaragua, 1986; y en Col.
aise. Biblioteca del Instituto de Relaciones Internacionales,
Stira annima del siglo XVIII (antologa en colab. con Buenos Aires, Contrapunto, 1987.
Jos Miranda), Mxico, FCE, 1953. Historia del movimiento obrero en Amrica Latina
Una utopa de Amrica, Mxico, El Colegio de Mxico, (coord.), Mxico, Siglo XXI, 5 vols., 1984-1985.
1953. Historia poltica de los campesinos latinoamericanos
Un utopista mexicano, Lecturas Mexicanas, segunda se- (coord.), Mxico, Siglo XXI, 4 vols., 1984-1985.
rie, n. 95, Mxico, SEP, 1987. El obrero mexicano (coord, con Samuel Len e Ignacio
La ideologa norteamericana sobre inversiones extran- Marvn), Mxico, Siglo XXI, 5 vols., 1984-1985.
jeras, Mxico, Instituto de Investigaciones Econmicas, Las elecciones en Mxico. Evolucin y perspectivas
UNAM, 1955. (coord.), Mxico, Siglo XXI, 1985.
La literatura perseguida en la crisis de la colonia, M- Mxico ante la crisis (coord, con Hctor Aguilar Camn),
xico, El Colegio de Mxico, 1958; reed. por la Col. Mxico, Siglo XXI, L I, 1985, 19915; t. 2,1985, 19862.
Cien de Mxico, Mxico, Secretara de Educacin P- El poder al pueblo, Mxico, Ocano, 1985,19862.
blica, 1986; reed. bajo el ttulo La literatura perseguida La falacia de la investigacin en ciencias sociales y es-
por la Inquisicin, Mxico, Contenido, 1992. tudio de la tcnica social, Mxico, Ocano, 1987.
Estudio de la tcnica social, en Col. Problemas Cientfi- Historia y sociedad, Cuadernos de Teora Poltica, vol. 3,
cos y Filosficos, Mxico, UNAM, 1958; 2.a ed. en es- Mxico, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM,
paol en La falacia de la investigacin en ciencias so- 1987.
ciales y estudio de la tcnica social, Mxico, Ocano, Los militares y la poltica en Amrica Latina, Mxico,
1987, pp. 95-199. Ocano, 1988.
16 ANTHROPOS/168 ANLISIS E INVESTIGACIN

Primer informe sobre la democracia en Mxico 1988 econmico, Cuadernos Americanos (Mxico), 4 (1958),
(coord, con Jorge Cadena Roa), Mxico, Siglo XXI, 49-75.
1988, 19892. Informe sobre la investigacin econmica, sociolgica y
Elecciones de 1985 en las entidades federativas (coord, poltica en Mxico, 1958.
con Jorge Cadena Roa), Taller de Investigacin n. 7, El desarrollo, la poltica y la ciencia social, 1958.
Mxico, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Las ciencias sociales y la guerra fra, 1960.
1989. La opinin pblica en Mxico, en Mxico: cincuenta
Mxico hacia el ao 2000. Desafos y opciones (coord.), aos de revolucin, MI, La Poltica, Mxico, FCE, 1961.
Venezuela, Nueva Sociedad, 1989. Mxico: el ciclo de la revolucin agraria, Cuadernos
El Estado en Amrica Latina. Teora y prctica Americanos (Mxico), 1 (1962), 7-29.
(coord.), Mxico, Siglo XXI / Universidad de las Na- Sociedad plural y desarrollo: el caso de Mxico, Amri-
ciones Unidas, 1990. ca Latina (Ro de Janeiro, Centro Latinoamericano de
Segundo informe sobre la democracia: Mxico el 6 de Investigaciones en Ciencias Sociales), V, 4 (1962),
julio de 1988 (coord.), Mxico, Siglo XXI, 1990. 31-51.
Amrica Latina, hoy (coord.), Mxico, Siglo XXI, 1990. La enseanza media, Mxico, 1963.
La democracia en Amrica Latina. Actualidad y pers- Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo,
pectivas (coord, con Marcos Roitman), Madrid, Com- Amrica Latina (Ro de Janeiro, Centro Latinoamerica-
plutense, 1992. no de Investigaciones en Ciencias Sociales), VI, 3
La democracia en Mxico: actualidad y perspectivas (1963), 15-32.
(dir.), 12 vols., Mxico, CIIH-UNAM / Grupo Ed. Mi- Mxico: desarrollo y subdesarrollo, Desarrollo Econ-
guel ngel Porra. Vol. l, Las elecciones federales de mico (Univ. de Buenos Aires), III, 1-2 (1963), 285-302.
1991 (coord, de Alberto Aziz y Jaqueline Peschard),
C. Wright Mills, an American conscience, en The New
Mxico, 1992. Vol. 2, Derecho y legislacin electoral.
Sociology, Oxford University Press, 1964, pp. 66-75.
Problemas y proyectos (coord, de Emilio Krieger), M-
La necesidad de democracia, publicado en ingls en
xico, 1993.
Monthly Review (Nueva York) (1964), 149-154.
Matemticas y ciencias sociales (coord, con Ignacio
L'volution du systme des classes au Mexique, Cahiers
Mndez), Mxico, CIIH-UNAM / Grupo Ed. Miguel
Internationaux de Sociologie (Pars), XXXK (1965),
ngel Porra, 1993.
113-136.
La nueva organizacin capitalista mundial vista desde
el sur (dir. con Samir Amin), 2 vols., Barcelona, An-
thropos, 1995.
Democracia y estado mnlttnico en Amrica Latina
(coord, con Marcos Roitman), Barcelona, Anthropos (en
preparacin).

Artculos

Un estudio de sociologa religiosa, Revista Mexicana de


Sociologa, IX, 3 (1947), 353-365.
Sociologa de un error. (Notas sobre la mentalidad pri-
mitiva), Revista Mexicana de Sociologa, XI, 2 (1949),
229-245.
La enseanza y la investigacin de las ciencias sociales
en Mxico, en Enseanza de las ciencias sociales en
Amrica Central y el Caribe, Pars, UNESCO, 1952.
Ideologa de la primera industrializacin mexicana,
Jornadas Industriales (1952).
El auge del comercio francs en las Indias espaolas,
Revista de Comercio Exterior, II, 1 (1952), 24-107.
El problema del mtodo en la reforma de la enseanza
media, Boletn de la Asociacin Nacional de Universi-
dades (Mxico), II, 2 (1953), 1-24.
Ensayo sobre Mxico, Cuadernos Americanos (Mxico),
3 (1954), 256-259.
El don, las inversiones extranjeras y la teora social, en
Problemas cientficos y filosficos, n. 2, 2.a serie, Mxi-
co, UNAM, 1957.
Sobre la situacin poltica de Mxico y el desarrollo Abuelo del Dr. Pablo Gonzlez Casanova
AUTOPERCEPCIN INTELECTUAL 168/ANTHROPOS 17

Mediacin de las discontinuidades internacionales me- publicado en francs en Le Monde Diplomatique (Pars)
diante ndices compuestos del grado y la tasa de de- (mayo 1971) (suplemento de 20 pginas sobre Mxico),
sarrollo, Revista Latinoamericana de Sociologa (Bue- p. 32.
nos Aires), 1,2 (1965), 244-250. Las reformas de estructura en Amrica Latina. (Su l-
Un estudio sobre estratificacin y movilidad social en gica dentro de la economa del mercado, El Trimestre
la ciudad de Mxico (en colab. con Ricardo Pozas A.), Econmico (Mxico), XXXVffl (2), 150 (1971), 351-
Ciencias Polticas y Sociales, XI, 39 (1965), 115-185. 387.
Las hiptesis del mundo subdesarrollado. La poltica Amrica y el socialismo. (Algunas fuentes de error en
interna y externa de los pases sub desarrollad os, pu- la prediccin poltica), Sociologa del Desarrollo (Ba-
blicado en ingls en Approaches to Comparative and rranquilla, Colombia), I, I, 1 (1971), 12-30.
International Politics, Northwestern Univ. Press, 1966, Los sistemas histricos, publicado en francs en Cahiers
pp. 131-149. Internationaux de Sociologie (Pars), 52 (1972), 51-74;
La teora actual de la participacin poltica y la enaje- y en ingls en Studies in Comparative International De-
nacin, Revista Mexicana de Sociologa, XXVIII, 3 velopment (Rutgers University), III, 3 (1973), 227-246.
(1966), 521-549. Mediacin y lucha de clases, febrero de 1974.
El nacionalismo de los pases oprimidos, Cuadernos Crticas y autocrticas de la va chilena, Mxico, 1974.
Americanos (1967), 74-88. El futuro inmediato de la sociedad y el Estado, Nueva
Las democracias aparentes y los pases semicoloniales, Poltica (1976), 23-38; y en El Estado y los partidos
Revista de la Universidad de Mxico, XXI, 10 (1967). polticos en Mxico, Mxico, Era, 1981, pp. 155-174,
Decisiones y riesgos. (El conflicto estudiantil), Gaceta 19852, pp. 222-242,19863 revisada, pp. 230-250.
(13 sept. 1968), p. 4. Enseanza e investigacin en la Universidad. (El caso
Educacin superior y desarrollo econmico, Reforma de las ciencias sociales), Mxico, 1977; versin actuali-
Universitaria (Mxico), 2 (1968), p. 25. zada de enero de 1987 en Universidad de Mxico (M-
Rhtorique et statistique: analyse des rapports entre xico, UNAM), 435 (1987), 5-7; en Cuadernos de Legis-
classes et entre rgions, Cahiers Internationaux de So- lacin Universitaria, u, 3 (1987); y en El proceso de
ciologie (julio-dic. 1968), 67-80. transformacin y superacin acadmica de la UNAM,
Las ciencias sociales, ensayo en Las ciencias sociales y la 1.1, Mxico, UNAM, 1987, pp. 119-121.
Antropologa, Mxico, Centro Nacional de Productivi- Sistema y clase en los estudios de Amrica Latina, Ta-
dad, 1968, pp. 1-44. reas (Panam), 41 (1978), 71-85; en Revista Mexicana
Aritmtica contrarrevolucionaria, en La cultura en M- de Sociologa (Mxico), XL, 3 (1978), 867-879; en Si-
xico (suplemento de la revista Siempre), 791 (21 agosto tuaciones (Mxico, Univ. Autnoma de Sinaloa), 3
f 1968). (1978); en Desarrollo Indoamericano (Colombia), 42
tablissement d'un plan de dveloppement en Sciences (1978), 25-31; y en Historia y Sociedad (Mxico, Cua-
Sociales, Informe Scie. Soc., 8 (1) (1969), 149-169. dernos de Teora Poltica del Instituto de Investigacio-
Sociologa y desarrollo de America Latina, Desarrollo nes Sociales de la UNAM), 3 (1987), 79-92.
(Mxico, Colegio de Economistas de Mxico, A.C.), H, Gua de lecturas para la historia de Amrica Latina
l (1969), 48-55. (en colab. con Susana Mallo Reynal), 1978.
El futuro de Amrica Latina. (Un anlisis de las pre- Autocrtica de la sociologa latinoamericana (1945-1988),
dicciones actuales), publicado en francs en L'Homme Nexos (Mxico), 5 (1978), 14-17, bajo el ttulo de Co-
et la Socit (Pars), 12 (1969), 17-28. rrientes crticas de la sociologa latinoamericana.
La violencia latinoamericana en la investigacin emp- La reforma poltica y sus perspectivas, Sbado, suple-
rica norteamericana, publicado en francs en L'Hom- mento de Uno ms Uno (Mxico), 39 (1978); en Amri-
me et la Socit (Pars), 15 (1970), 159-181. ca Latina (Mxico), 1 (1979), 73-96, bajo el ttulo La
Per, modelo?, Mxico, marzo de 1970. reforma poltica en Mxico; en Reforma Poltica (M-
El subdesarrollo poltico y la violencia. (Notas para un xico), 8 (1979); en El Estado y los partidos polticos en
anlisis histrico y estadstico de sus dimensiones). Mxico, Mxico, Era, 1981, pp. 83-101, 19852 amplia-
El surgimiento del sistema de clases en Mxico, 1970. da, pp. 150-168, 19863 revisada, pp. 158-176.
Los clsicos latinoamericanos y la sociologa del desa- Nacimiento y muerte de los sistemas sociales, Sbado,
rrollo, en Sociologa del desarrollo latinoamericano. suplemento de Uno ms Uno (Mxico), 78 (1979), 2-8;
(Una gua para su estudio), Mxico, Instituto de Inves- en Historia y Sociedad (Mxico, Cuadernos de Teora
tigaciones Sociales, UNAM, 1970, pp. 3-37. Poltica e Instituto de Investigaciones Sociales de la
tems de la violencia para el estudio del subdesarrollo UNAM), 3 (1987), 93-114.
poltico. Actos que suponen la conservacin o el Qu es conciencia?, abril de 1978.
cambio de gobierno, rgimen o sistema, mimeo, Qu es la libertad? Un testimonio contemporneo de
1971. Pablo Gonzlez Casanova, 1978.
Algunos prejuicios antiguos sobre la educacin supe- El partido del Estado. 50 aos d d P RI, Nexos (Mxico),
rior, Excelsior (Mxico) (14 abril 1971); en Gaceta 16 (1979), 3-20; y en Nexos (Mxico), 17 (1979), 3-19.
UNAM (Mxico), 3.a poca, II, 22 (1971), 1-3; y en La Mxico: el desarrollo ms probable, Mxico, marzo de
Jornada, III, 19 (febr. 1972), 2-3. 1979; y en Mxico, hoy, Mxico, Siglo XXI, 1979, pp.
La reforma de la enseanza universitaria en Mxico, 405-419.
18 ANTHROPOS/168 ANLISIS E INVESTIGACIN

La nueva Nicaragua, en Sbado, suplemento de Uno ms troamericana, Nicaragua, Ed. Nueva Nicaragua, 1986,
Uno (Mxico), 103 (3 nov. 1979), pp. 2-3; en El poder pp. 15-87; y en La hegemona del pueblo y la lucha
al pueblo, Mxico, Ocano, 1985, pp. 83-94; La hege- centroamericana, Buenos Aires, Contrapunto, 1987, pp.
mona del pueblo y la lucha centroamericana, Nicara- 9-83.
gua, Ed. Nueva Nicaragua, 1986, pp. 107-121; y en La Mxico: el desarrollo social y econmico, Investigacin
hegemona del pueblo y la lucha centroamericana, Bue- y Ciencia (Barcelona), 50 (1980), pp. 128-138, bajo el
nos Aires, Contrapunto, 1987, pp. 105-121. ttulo Desarrollo econmico en Mxico; y en El Esta-
Mxico: presente y futuro (en colab. con Enrique Flores- do y los partidos polticos en Mxico, Mxico, Era,
cano), en Mxico, hoy (palabras preliminares), Mxico, 1981, pp. 11-27, bajo el ttulo El desarrollo econmico
Siglo XXI, 1979, pp. 9-16. y social (2.a ed. ampliada, Mxico, 1985, pp. 78-94).
La retrica del Estado, Mxico, 1979, en La nueva meta- Guatemala: la poltica del pueblo, Cuadernos de Mar-
fsica y el socialismo, Mxico, Siglo XXI, 1982, pp. 70- cha (Mxico), 2.a poca, II, 10 (1980), 5-7.
95. Una lucha distinta, Mxico, die. 1980.
Salvador Allende, Mxico, 1979. La razn de la soberana, presentado en Casa de las
Las alternativas de la democracia, en Mxico, hoy, M- Americas, enero 1981.
xico, Siglo XXI, 1979, pp. 363-371. Por la soberana de los pueblos de Centroamrica y el
Las dialcticas de la situacin y la historia, Historia Caribe (Notas para un manifiesto), Mxico, marzo
y Sociedad. Revista Latinoamericana de Pensamiento 1981; en Uno ms Uno (Mxico) (1981), p. 10; en El
Marxista (Mxico), 23 (1979), 15-19; y en Historia y poder al pueblo, Mxico, Ocano, 1985, pp. 109-112; en
Sociedad, Mxico, Cuadernos de Teora Poltica del La hegemona del pueblo y la lucha centroamericana, Ni-
Instituto de Investigaciones, UN AM, n." 3, 1987, pp. caragua, Ed. Nueva Nicaragua, 1986, pp. 141-145; y en
15-20. La hegemona del pueblo y la lucha centroamericana,
Los pioneros del marxismo en America Latina, Mxi- Buenos Aires, Contrapunto, 1987, pp. 145-150.
co, die. 1979. El Estado y los partidos polticos en Mxico, en El Esta-
La lucha por la democracia en Centroamcrica, Mxico, do y los partidos polticos en Mxico, bajo el ttulo El
1980; en El poder al pueblo, Mxico, Ocano, 1985, partido del Estado y el sistema poltico, Mxico, Era,
pp. 99-108; en La hegemona del pueblo y la lucha cen- 1981, pp. 28-82 (2.a ed. ampliada, 1985, pp. 95-149
troamericana, Costa Rica, EDUCA, 1984, pp. 111-123; (trabajo actualizado en 3.a ed. revisada, 1986, pp. 95-
en La hegemona del pueblo y la lucha centroamerica- 157).
na, Nicaragua, Ed. Nueva Nicaragua, 1986, pp. 129- Negociacin y autodeterminacin, Uno ms Uno (Mxi-
140; y en La hegemona del pueblo y la lucha centro- co) (28 abril 1981), p. 8.
americana, Buenos Aires, Contrapunto, 1987, pp. 131- El Estado y las masas, en El Estado y los partidos polti-
144. cos en Mxico, Mxico, Era, 1981, pp. 102-154; 2.a ed.
Clase, poder y cultura en la historia contempornea ampliada, Mxico, 1985, pp. 169-221; 3.a ed. revisada,
del Estado 1880-1980 (notas para una investigacin), Mxico, 1986, pp. 177-229; y en Sntesis (Madrid), 6
1980. (1987), 115-134.
Clases y regiones en el anlisis de la sociedad contem- La sucesin presidencial en 1982, en Uno ms Uno (30
pornea, 1980. agosto 1981), 7-9; (6 sept. 1981), 6-7; (13 sept. 1981),
El eurocomunismo y la experiencia de Amrica Latina, 6-7; (20 sept. 1981), 6-7; y en El Estado y los partidos
Sbado, suplemento de Uno ms Uno (Mxico), 115 polticos en Mexico, Mxico, Era, 1985, 2.a ed. amplia-
(19 enero 1980), 2-3. da, pp. 34-61.
Amrica Latina: marxismo y liberacin de los plantea- Cultura nacional, cultura universal, julio 1981, en Uno
mientos pioneros, Mxico, 1980; en la Col. El Desper- ms Uno (5 sept. 1981); en Casa de las Americas (La
tar de los Trabajadores de Amrica Latina, Revista del Habana), 130 (1981), 140-145; y en Historia y socie-
Centro de Estudios del Movimiento Obrero Salvador dad, Mxico, Cuadernos de Teora Poltica del Institu-
Allende (Univ. Autnoma de Guerrero, Chilpancingo), 1 to de Investigaciones Sociales, UNAM, n. 3, 1987, pp.
(1982). 7-14.
La revolucin dialctica, Desarrollo Indoamericano (Co- La cultura poltica en Mxico, Nexos, 45 (1981), 13-21;
lombia), 58 (1980), 29-40, bajo el ttulo La nueva dia- versin corregida en El Estado y los partidos polticos
lctica; en Nueva Poltica (Mxico), II, 8 (1980), 5-26; en Mxico, Mxico, Era, 1985, 2.a ed. ampliada, 62-77.
y en La nueva metafsica y el socialismo, Mxico, Siglo La nueva metafsica, marzo 1981, en La nueva metafsica
XXI, 1982, pp. 29-69. y e/ socialismo, Mxico, Siglo XXI, 1982, pp. 97-169.
Dictaduras y democracias en Amrica Latina, Le Mon- Discurso por Cuba, octubre 1981.
de Diplomatique (Mxico) (ed. en espaol), II, 20 No-intervencin, autodeterminacin y democracia en
(1980), 25-28. Amrica Latina (monlogo), enero 1982, en El poder
La hegemona del pueblo, Mxico, 1980; en La hegemo- al pueblo, Mxico, Ocano, 1985, pp. 119-125; en La
na del pueblo y la lucha centroamericana, Costa Rica, hegemona del pueblo y la lucha centroamericana, Ni-
EDUCA, 1984, 17-92; en El poder al pueblo, Mxico, caragua, Ed. Nueva Nicaragua, 1986, pp. 153-161; y en
Ocano, 1985, pp. 11-67, bajo el ttulo La nueva hege- La hegemona del pueblo y la lucha centroamericana,
mona; en La hegemona del pueblo y la lucha cen- Buenos Aires, Contrapunto, 1987, pp. 159-169.
AUTOPERCEPC1N INTELECTUAL 168/ANTHROPOS 19

Radio Sarajevo. Entrevista, entrevista hecha por Radio- torio y sociedad, Mxico, Cuadernos de Teora Polftica
Televizija Sarajevo sobre marxismo, 1982. del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, n. 3,
Sobre el candidato presidencial de la izquierda, Uno 1987, pp. 21-27.
ms Una (22 junio 1982). Las revoluciones, Mxico, 1983.
La dialctica del socialismo y la metafsica, Cavtat, Yu- La lucha por la democracia, la soberana nacional y la
goslavia, 1982. no-intervendn, en No-intervencin, autodetermina-
Adonde va Mxico?, en Uno ms Uno (19, 20, 21 y cin y demacrada en Amrica Latina, Mxico, Siglo
22 die. 1982); y en El Estado y los partidos polticos XXI, 1983, pp. 67-74.
en Mxico, Mxico, Era, 1985, 2.a ed. ampliada, pp. Intervencin y negociacin en Amrica Central, Revista
15-25. del Sur, 3 (1984), 51-59; en El poder al pueblo, Mxi-
La tarea intelectual en la liberacin latinoamericana, co, Ocano, 1985, pp. 69-82; en La hegemona del pue-
La Habana, enero 1983; en El poder al pueblo, Mxico, blo y la lucha centroamericana, Costa Rica, EDUCA,
Ocano, 1985, pp. 127-133; en La hegemona del pue- 1984, pp. 93-110; en La hegemona del pueblo y la lu-
blo y a lucha centroamericana, Nicaragua, Ed. Nueva cha centroamericana, Nicaragua, Ed. Nueva Nicaragua,
Nicaragua, 1986, pp. 163-171; en La hegemona del 1986, pp. 89-105; y en La hegemona del pueblo y la
pueblo y la lucha centroamericana, Buenos Aires, Con- lucha centroamericana, Buenos Aires, Contrapunto,
trapunto, 1987, pp. 171-181. 1987, pp. 85-103.
Las intervenciones extranjeras y la crisis del imperia- Los pies de Greta Garbo o la cultura de la deshonesti-
lismo, Mxico, 1983. dad polmica, Nexos (Mxico), 76 (1984), 45-50.
En el recuerdo y recreacin del clsico, en Nueva Socie- La crisis en Mxico, CEPES Jalisco (Guadalajara, Mxi-
dad (Caracas), 66 (1983), 66-71; en Desarrollo Indo- co), 5 (1984), 61-68.
americano, 80 (1984), 11-14; en Renovacin (Mxico, Mxico ante la crisis mundial, Mxico, agosto 1984, en
Univ. Autnoma de Sinaloa), 2 (1984), 52-58; y en His- Mxico ante la crisis, t. 1, Mxico, Siglo XXI, 1985,
pp. 13-28.
Los trabajadores y la poltica econmica nacional, en
El obrero mexicano (coord, con Samuel Len e Ignacio
Marvn), t. 5, Mxico, Siglo XXI, 1985, pp. 53-77.
La liberacin del pensamiento colonial. (Notas para su
estudio), en el libro en homenaje a los 70 aos de vida
y 30 de labor acadmica del Dr. Adolfo Snchez Vz-
quez, enero de 1985; en Nueva Sociedad (Caracas), 75
(1985), 125-136; en Sbado, suplemento de Uno ms
Uno, 425 (7 die. 1983), 1-4; y en Historia y sociedad,
Mxico, Cuadernos de Teora Poltica del Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM, 1987, pp. 29-45.
La moral de la clase obrera en Mxico, en El obrero
mexicano (coord, con Samuel Len e Ignacio Marvn),
t. 5, Mxico, Siglo XXI, 1985, pp. 155-170.
Democracia en tiempos de crisis, en Las elecciones en
Mxico. Evolucin y perspectivas (coord.), Mxico, Si-
glo XXI, 1985, pp. 11-28.
Las elecciones de 1982 (en colab. con Elke Koppen y
Miguel ngel Granados Chapa), en Las elecciones en
Mxico. Evolucin y perspectivas (coord.), Mxico, Si-
glo XXI, 1985, pp. 195-209.
Prlogo a la crisis futura, en Mxico ante la crisis, t. 2,
Mxico, Siglo XXI, 1985, pp. 415-25.
La formacin del Estado en Amrica Latina de la con-
quista a las intervenciones extranjeras, La Jornada,
44 (21 julio 1985), 1-4, y La Jomada, 45 (28 julio
1985), 7-10; en El Gallo Ilustrado, suplemento de El
Da (7 enero 1990), 11-14; y en Soberana (La Haba-
na), 7 (1992), 20-23.
Centroamrica en la conciencia de Mxico, julio 1985,
introduccin a El poder al pueblo, Mxico, Ocano,
1985, pp. 7-10.
La crisis del imperio y sus intervenciones, Mxico, sept.
1985.
Al ao siguiente de la deuda impagable, La Jomada
Pablo Gonzlez Casanova con sus hermanos (Mxico), II, 604 (24 mayo 1986), 1 y 12.

También podría gustarte