ASTRONIMIA
ASTRONIMIA
ASTRONIMIA
Etimologa
La palabra astronoma proviene del latn astrnma /astronoma/ y esta del
griego /astronoma/.2 Est compuesta por las palabras /stron/ 'estrellas',
que a su vez viene de /astr/ 'estrella', 'constelacin', y /nmos/ 'regla', 'norma',
'orden'.2
El lexema /astr/ est vinculado con las races protoindoeuropeas *ster~/*~stel (sust.)
'estrella' presente en la palabra castiza estrella que llega desde la latina stella. Tambin
puede vrsele en: astrologa, asteroide, asterisco, desastre, desastroso y muchas otras.3
El lexema ~ /nom/ 'regulacin', 'legislacin'; viene de /nmoo/ 'contar', 'asignar',
'tomar', 'distribuir', 'repartir segn las normas' y est vinculado a la raz indoeuropea*nem~
'contar', 'asignar', 'tomar', distribuir'; ms el lexema ~ /~/ 'accin', 'cualidad'. Puede vrsela
en: dasonoma, macrotaxonoma, tafonoma y taxonoma.4
Etimolgicamente hablando la astronoma es la ciencia que trata de la magnitud, medida y
movimiento de los cuerpos celestes.5
Stonehenge, 2800 a. C.: se supone que esta construccin megaltica se realiz sobre conocimientos
astronmicos muy precisos. Un menhir que supera los 6 m de altura indica, a quien mira desde el
centro, la direccin exacta de la salida del Sol en el solsticio de verano. Algunos investigadores opinan
que ciertas cavidades pudieron haber servido para colocar postes de madera capaces de indicar puntos
de referencia en el recorrido de la Luna.
Aristteles inaugur toda una nueva perspectiva de la visin csmica, formalizando el modelo
astronmico, contra el astrolgico.
En casi todas las religiones antiguas exista la cosmogona, que intentaba explicar el origen
del universo, ligando este a los elementos mitolgicos. La historia de la astronoma es tan
antigua como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba, nicamente, de la
observacin y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista,
quedando separada durante mucho tiempo de la Fsica. En Sajonia-Anhalt, Alemania, se
encuentra el famoso Disco celeste de Nebra, que es la representacin ms antigua conocida
de la bveda celeste. Quiz fueron los astrnomos chinos quienes dividieron, por primera vez,
el cielo en constelaciones. En Europa, las doce constelaciones que marcan el movimiento
anual del Sol fueron denominadas constelaciones zodiacales. Los antiguos griegos hicieron
importantes contribuciones a la astronoma, entre ellas, la definicin de magnitud.
La astronoma precolombina posea calendarios muy exactos y parece ser que las pirmides
de Egipto fueron construidas sobre patrones astronmicos muy precisos.
A pesar de la creencia comn, los griegos saban de la redondez y la esfericidad de la Tierra.
No pas desapercibido para ellos el hecho de que la sombra de la Tierra proyectada en la
Luna era redonda, ni que su superficie es obviamente esfrica puesto que, entre otras
razones, no se ven las mismas constelaciones en el norte del Mediterrneo que en el sur. En
el modelo aristotlico lo celestial perteneca a la perfeccin -"cuerpos celestes perfectamente
esfricos movindose en rbitas circulares perfectas"-, mientras que lo terrestre era
imperfecto; estos dos reinos se consideraban como opuestos. Aristteles defenda la teora
geocntrica para desarrollar sus postulados. Fue probablemente Eratstenes quien diseara
la esfera armilar que es un astrolabio para mostrar el movimiento aparente de las estrellas
alrededor de la tierra.
Esfera armilar.
Revolucin cientfica[editar]
Artculo principal: Revolucin cientfica
Durante siglos, la visin geocntrica de que el Sol y otros planetas giraban alrededor de
la Tierra no se cuestion. Esta visin era lo que para nuestros sentidos se observaba. En el
Renacimiento, Nicols Coprnico propuso el modelo heliocntrico del Sistema Solar. Su
trabajo De Revolutionibus Orbium Coelestium fue defendido, divulgado y corregido por Galileo
Galilei y Johannes Kepler, autor de Harmonices Mundi, en el cual se desarrolla por primera
vez la tercera ley del movimiento planetario.
Galileo aadi la novedad del uso del telescopio para mejorar sus observaciones. La
disponibilidad de datos observacionales precisos llev a indagar en teoras que explicasen el
comportamiento observado (vase su obra Sidereus Nuncius). Al principio solo se obtuvieron
reglas ad-hoc, como las leyes del movimiento planetario de Kepler, descubiertas a principios
del siglo XVII. Fue Isaac Newton quien extendi hacia los cuerpos celestes las teoras de
la gravedad terrestre y conformando la Ley de la gravitacin universal, inventando as
la mecnica celeste, con lo que explic el movimiento de los planetas y consiguiendo unir el
vaco entre las leyes de Kepler y la dinmica de Galileo. Esto tambin supuso la primera
unificacin de la astronoma y la fsica (vase Astrofsica).
Tras la publicacin de los Principios Matemticos de Isaac Newton (que tambin desarroll
el telescopio reflector), se transform la navegacin martima. A partir
de 1670 aproximadamente, utilizando instrumentos modernos de latitud y los mejores relojes
disponibles se ubic cada lugar de la Tierra en un planisferio o mapa, calculando para ello su
latitud y su longitud. La determinacin de la latitud fue fcil pero la determinacin de la longitud
fue mucho ms delicada. Los requerimientos de la navegacin supusieron un empuje para el
desarrollo progresivo de observaciones astronmicas e instrumentos ms precisos,
constituyendo una base de datos creciente para los cientficos.
Ilustracin de la teora del "Big Bang" o primera gran explosin y de la evolucin esquemtica del
universo desde entonces.
Durante los siglos XVIII al XIX, se presenta el problema de los tres cuerpos,
donde Euler, Clairaut y D'Alembert llevan predicciones ms precisas sobre los movimientos de
la luna y los planetas. Este trabajo es perfeccionado por Lagrangey Laplace, permitiendo
estimar las masas de los planetas y lunas a partir de sus perturbaciones.6
Nueva Astronoma[editar]
A finales del siglo XIX se descubri que, al descomponer la luz del Sol, se podan observar
multitud de lneas de espectro (regiones en las que haba poca o ninguna luz). Experimentos
con gases calientes mostraron que las mismas lneas podan ser observadas en el espectro
de los gases, lneas especficas correspondientes a diferentes elementos qumicos. De esta
manera se demostr que los elementos qumicos en el Sol (mayoritariamente hidrgeno)
podan encontrarse igualmente en la Tierra. De hecho, el helio fue descubierto primero en el
espectro del Sol y solo ms tarde se encontr en la Tierra, de ah su nombre.
Se descubri que las estrellas eran objetos muy lejanos y con el espectroscopio se demostr
que eran similares al Sol, pero con una amplia gama de temperaturas, masas y tamaos. La
existencia de la Va Lctea como un grupo separado de estrellas no se demostr sino hasta el
siglo XX, junto con la existencia de galaxias externas y, poco despus, la expansin del
universo, observada en el efecto del corrimiento al rojo. La astronoma moderna tambin ha
descubierto una variedad de objetos exticos como
los cusares, plsares, radiogalaxias, agujeros negros, estrellas de neutrones, y ha utilizado
estas observaciones para desarrollar teoras fsicas que describen estos objetos.
La cosmologa hizo grandes avances durante el siglo XX, con el modelo del Big
Bangfuertemente apoyado por la evidencia proporcionada por la astronoma y la fsica, como
la radiacin de fondo de microondas, la Ley de Hubble y la abundancia cosmolgica de los
elementos qumicos.
Durante el siglo XX, la espectrometra avanz, en particular como resultado del nacimiento de
la fsica cuntica, necesaria para comprender las observaciones astronmicas y
experimentales.
Astronoma observacional[editar]
Artculo principal: Astronoma observacional
Estudio de la orientacin por las estrellas[editar]
La Osa Mayor es una constelacin tradicionalmente utilizada como punto de referencia celeste para la
orientacin tanto martima como terrestre.
Con un pequeo telescopio pueden realizarse grandes observaciones. El campo amateur es amplio y
cuenta con muchos seguidores.
Instrumentos de observacin[editar]
Galileo Galilei observ gracias a su telescopio cuatro lunas del planeta Jpiter, un gran descubrimiento
que chocaba diametralmente con los postulados tradicionalistas de la Iglesia Catlica de la poca.
Para observar la bveda celeste y las constelaciones ms conocidas no har falta ningn
instrumento, para observar cometas o algunas nebulosas solo sern necesarios unos
prismticos, los grandes planetas se ven a simple vista; pero para observar detalles de los
discos de los planetas del sistema solar o sus satlites mayores bastar con un telescopio
simple. Si se quiere observar con profundidad y exactitud determinadas caractersticas de los
astros, se requieren instrumentos que necesitan de la precisin y tecnologa de los ltimos
avances cientficos.
Astronoma visible[editar]
Artculos principales: Astronoma visible y Telescopio.
El Very Large Array. Como muchos otros telescopios, este es un array interferomtrico formado por
muchos radiotelescopios ms pequeos.
Estos datos ofrecen informacin muy importante sobre los astros, su composicin qumica,
temperatura, velocidad en el espacio, movimiento propio, distancia desde la Tierra y pueden
plantear hiptesis sobre su formacin, desarrollo estelar y fin.
El anlisis desde la Tierra de las radiaciones (infrarrojos, rayos x, rayos gamma, etc.) no solo
resulta obstaculizado por la absorcin atmosfrica, sino que el problema principal, vigente
tambin en el vaco, consiste en distinguir la seal recogida del "ruido de fondo", es decir, de
la enorme emisin infrarroja producida por la Tierra o por los propios instrumentos. Cualquier
objeto que no se halle a 0 K (-273,15 C) emite seales electromagnticas y, por ello, todo lo
que rodea a los instrumentos produce radiaciones de "fondo". Hasta los propios telescopios
irradian seales. Realizar una termografa de un cuerpo celeste sin medir el calor al que se
halla sometido el instrumento resulta muy difcil: adems de utilizar pelcula fotogrfica
especial, los instrumentos son sometidos a una refrigeracin continua con helio o hidrgeno
lquido.
La radioastronoma se basa en la observacin por medio de los radiotelescopios, unos
instrumentos con forma de antena que recogen y registran las ondas de radio o radiacin
electromagntica emitidas por los distintos objetos celestes.
Estas ondas de radio, al ser procesadas ofrecen un espectro analizable del objeto que las
emite. La radioastronoma ha permitido un importante incremento del conocimiento
astronmico, particularmente con el descubrimiento de muchas clases de nuevos objetos,
incluyendo los plsares (o magntares), cusares, las denominadas galaxias
activas, radiogalaxias y blzares. Esto es debido a que la radiacin electromagntica permite
"ver" cosas que no son posibles de detectar en la astronoma ptica. Tales objetos
representan algunos de los procesos fsicos ms extremos y energticos en el universo.
Este mtodo de observacin est en constante desarrollo ya que queda mucho por avanzar en
esta tecnologa.
Diferencia entre la luz visible e infrarroja en la Galaxia del Sombrero o Messier 104.
Astronoma de infrarrojos[editar]
Artculos principales: Astronoma infrarroja y Espectroscopia infrarroja.
Gran parte de la radiacin astronmica procedente del espacio (la situada entre 1 y 1000 m)
es absorbida en la atmsfera. Por esta razn, los mayores telescopios de radiacin
infrarroja se construyen en la cima de montaas muy elevadas, se instalan en aeroplanos
especiales de cota elevada, en globos, o mejor an, en satlites de la rbita terrestre.
Astronoma ultravioleta[editar]
Artculos principales: Astronoma ultravioleta y Espectroscopia ultravioleta-visible.
Imagen que ofrece una observacin ultravioleta de los anillos de Saturno. Esta reveladora imagen fue
obtenida por la sonda Cassini-Huygens.
La astronoma ultravioleta basa su actividad en la deteccin y estudio de la radiacin
ultravioleta que emiten los cuerpos celestes. Este campo de estudio cubre todos los campos
de la astronoma. Las observaciones realizadas mediante este mtodo son muy precisas y
han realizado avances significativos en cuanto al descubrimiento de la composicin de
la materia interestelar e intergalctica, el de la periferia de las estrellas, la evolucin en las
interacciones de los sistemas de estrellas dobles y las propiedades fsicas de los qusares y
de otros sistemas estelares activos. En las observaciones realizadas con el satlite
artificial Explorador Internacional Ultravioleta, los estudiosos descubrieron que la Va Lctea
est envuelta por un aura de gas con elevada temperatura. Este aparato midi asimismo el
espectro ultravioleta de una supernova que naci en la Gran Nube de Magallanes en 1987.
Este espectro fue usado por primera vez para observar a la estrella precursora de una
supernova.
La Galaxia elptica M87 emite seales electromagnticas en todos los espectros conocidos.
Se cree que la emisin de rayos x procede de fuentes que contienen materia a elevadsimas
temperaturas, en general en objetos cuyos tomoso electrones tienen una gran energa. El
descubrimiento de la primera fuente de rayos x procedente del espacio en 1962 se convirti en
una sorpresa. Esa fuente denominada Scorpio X-1 est situada en la constelacin de Escorpio
en direccin al centro de la Va Lctea. Por este descubrimiento Riccardo Giacconi obtuvo el
Premio Nobel de Fsica en 2002.
Astronoma de rayos gamma[editar]
Artculos principales: Astronoma de rayos gamma y Espectroscopia de rayos gamma.
El observatorio espacial Swift est especficamente diseado para percibir seales gamma del universo
y sirve de herramienta para intentar clarificar los fenmenos observados.
Los rayos gamma son radiaciones emitidas por objetos celestes que se encuentran en un
proceso energtico extremadamente violento. Algunos astros despiden brotes de rayos
gamma o tambin llamados BRGs. Se trata de los fenmenos fsicos ms luminosos del
universo produciendo una gran cantidad de energa en haces breves de rayos que pueden
durar desde unos segundos hasta unas pocas horas. La explicacin de estos fenmenos es
an objeto de controversia.
Los fenmenos emisores de rayos gamma son frecuentemente explosiones de supernovas, su
estudio tambin intenta clarificar el origen de la primera explosin del universo o big bang.
El Observatorio de Rayos Gamma Compton ya inexistente fue el segundo de los
llamados grandes observatorios espaciales(detrs del telescopio espacial Hubble) y fue el
primer observatorio a gran escala de estos fenmenos. Ha sido reemplazado recientemente
por el satlite Fermi. El observatorio orbital INTEGRAL observa el cielo en el rango de los
rayos gamma blandos o rayos X duros.
A energas por encima de unas decenas de GeV, los rayos gamma solo se pueden observar
desde el suelo usando los llamados telescopios Cherenkov como MAGIC. A estas energas el
universo tambin puede estudiarse usando partculas distintas a los fotones, tales como
los rayos csmicos o los neutrinos. Es el campo conocido como Fsica de Astropartculas.
Astronoma terica[editar]
Los astrnomos tericos utilizan una gran variedad de herramientas como modelos
matemticos analticos y simulaciones numricas por computadora. Cada uno tiene sus
ventajas. Los modelos matemticos analticos de un proceso por lo general, son mejores
porque llegan al corazn del problema y explican mejor lo que est sucediendo. Los modelos
numricos, pueden revelar la existencia de fenmenos y efectos que de otra manera no se
veran.78
Los tericos de la astronoma ponen su esfuerzo en crear modelos tericos e imaginar las
consecuencias observacionales de estos modelos. Esto ayuda a los observadores a buscar
datos que puedan refutar un modelo o permitan elegir entre varios modelos alternativos o
incluso contradictorios.
Los tericos, tambin intentan generar o modificar modelos para conseguir nuevos datos. En
el caso de una inconsistencia, la tendencia general es tratar de hacer modificaciones mnimas
al modelo para que se corresponda con los datos. En algunos casos, una gran cantidad de
datos inconsistentes a travs del tiempo puede llevar al abandono total de un modelo.
Los temas estudiados por astrnomos tericos incluyen: dinmica estelar y evolucin
estelar; formacin de galaxias; origen de los rayos csmicos; relatividad general y cosmologa
fsica, incluyendo teora de cuerdas.
La mecnica celeste[editar]
Artculo principal: Mecnica celeste
Astrofsica[editar]
Artculo principal: Astrofsica
La astrofsica es una parte moderna de la astronoma que estudia los astros como cuerpos
de la fsica estudiando su composicin, estructura y evolucin. Solo fue posible su inicio en
el siglo XIX cuando gracias a los espectros se pudo averiguar la composicin fsica de las
estrellas. Las ramas de la fsica implicadas en el estudio son la fsica nuclear(generacin de la
energa en el interior de las estrellas) y la fsica relativstica. A densidades elevadas el plasma
se transforma en materia degenerada; esto lleva a algunas de sus partculas a adquirir altas
velocidades que debern estar limitadas por la velocidad de la luz, lo cual afectar a sus
condiciones de degeneracin. Asimismo, en las cercanas de los objetos muy
masivos, estrellas de neutrones o agujeros negros, la materia que cae se acelera a
velocidades relativistas emitiendo radiacin intensa y formando potentes chorros de materia.
Vase tambin: Cronologa del descubrimiento de los planetas del Sistema Solar y sus satlites
naturales
Posicin figurada de los planetas y el sol en el sistema solar, separados por planetas interiores y
exteriores.
El estudio del Universo o Cosmos y ms concretamente del Sistema Solar ha planteado una
serie de interrogantes y cuestiones, por ejemplo cmo y cundo se form el sistema, por qu y
cundo desaparecer el Sol, por qu hay diferencias fsicas entre los planetas, etc.
Es difcil precisar el origen del Sistema Solar. Los cientficos creen que puede situarse hace
unos 4.600 millones de aos, cuando una inmensa nube de gas y polvo empez a contraerse
probablemente, debido a la explosin de una supernova cercana. Alcanzada una densidad
mnima ya se autocontrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenz a girar a
gran velocidad, por conservacin de su momento cintico, al igual que cuando una patinadora
repliega los brazos sobre si misma gira ms rpido. La mayor parte de la materia se acumul
en el centro. La presin era tan elevada que los tomos comenzaron a fusionarse, liberando
energa y formando una estrella. Tambin haba muchas colisiones. Millones de objetos se
acercaban y se unan o chocaban con violencia y se partan en trozos. Algunos cuerpos
pequeos (planetesimales) iban aumentando su masa mediante colisiones y al crecer,
aumentaban su gravedad y recogan ms materiales con el paso del tiempo (acrecin). Los
encuentros constructivos predominaron y, en solo 100 millones de aos, adquiri un aspecto
semejante al actual. Despus cada cuerpo continu su propia evolucin.
Astronoma del Sol[editar]
Artculo principal: Sol
El Sol es la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario
que incluye a la Tierra. Es el elemento ms importante en nuestro sistema y el objeto ms
grande, que contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Mediante la
radiacin de su energa electromagntica, aporta directa o indirectamente toda la energa que
mantiene la vida en la Tierra. Saliendo del Sol, y esparcindose por todo el Sistema solar en
forma de espiral tenemos al conocido como viento solar que es un flujo de partculas,
fundamentalmente protones y neutrones. La interaccin de estas partculas con los polos
magnticos de los planetas y con la atmsfera genera las auroras polaresboreales o australes.
Todas estas partculas y radiaciones son absorbidas por la atmsfera. La ausencia de auroras
durante el Mnimo de Maunder se achaca a la falta de actividad del Sol.
Uno de los fenmenos ms desconcertantes e impactantes que podemos observar en nuestro planeta
son las auroras boreales. Fueron misterio hasta hace poco pero recientemente han sido explicadas
gracias al estudio de la astronoma del Sol.
El estudio del Sol se inicia con Galileo Galilei de quien se dice que se qued ciego por
observar los eclipses. Hace ms de cien aos se descubre la espectroscopia que permite
descomponer la luz en sus longitudes de onda, gracias a esto se puede conocer la
composicin qumica, densidad, temperatura, situacin los gases de su superficie, etc. En los
aos 50 ya se conoca la fsica bsica del Sol, es decir, su composicin gaseosa, la
temperatura elevada de la corona, la importancia de los campos magnticos en la actividad
solar y su ciclo magntico de 22 aos.
Las primeras mediciones de la radiacin solar se hicieron desde globos hace un siglo y
despus fueron aviones y dirigibles para mejorar las mediciones con aparatos
radioastronmicos. En 1914, C. Abbot envi un globo para medir la constante solar (cantidad
de radiacin proveniente del sol por centmetro cuadrado por segundo). En 1946 el cohete V-2
militar ascendi a 55 km con un espectrgrafo solar a bordo; este fotografi al sol en
longitudes de onda ultravioletas. En 1948 (diez aos antes de la fundacin de la NASA) ya se
fotografi al Sol en rayos X. Algunos cohetes fotografiaron rfagas solares en 1956 en un pico
de actividad solar.
En 1960 se lanza la primera sonda solar denominada Solrad. Esta sonda monitore al sol en
rayos x y ultravioletas, en una longitud de onda muy interesante que muestra las emisiones de
hidrgeno; este rango de longitud de onda se conoce como lnea Lyman . Posteriormente se
lanzaron ocho observatorios solares denominados OSO. El OSO 1 fue lanzado en 1962.
Los OSO apuntaron constantemente hacia el Sol durante 17 aos y con ellos se
experimentaron nuevas tcnicas de transmisin fotogrfica a la tierra.
Imagen en la que pueden apreciarse las manchas solares.
El mayor observatorio solar ha sido el Skylab. Estuvo en rbita durante nueve meses en 1973
y principios de 1974. Observ al Sol en rayos g, X, ultravioleta y visible, y obtuvo la mayor
cantidad de datos (y los mejor organizados) que hayamos logrado jams para un objeto
celeste. En 1974 y 1976 las sondas Helios A y B se acercaron mucho al Sol para medir las
condiciones del viento solar. No llevaron cmaras.
En 1980 se lanz la sonda Solar Max, para estudiar al Sol en un pico de actividad. Tuvo una
avera y los astronautas del Columbia realizaron una complicada reparacin.
Manchas solares[editar]
George Ellery Hale descubri en 1908 que las manchas solares (reas ms fras de
la fotosfera) presentan campos magnticos fuertes. Estas manchas solares se suelen dar en
parejas, con las dos manchas con campos magnticos que sealan sentidos opuestos. El ciclo
de las manchas solares, en el que la cantidad de manchas solares vara de menos a ms y
vuelve a disminuir al cabo de unos 11 aos, se conoce desde principios del siglo XVIII. Sin
embargo, el complejo modelo magntico asociado con el ciclo solar solo se comprob tras el
descubrimiento del campo magntico del Sol.
El fin del Sol: el fin de la vida humana?[editar]
En el ncleo del Sol hay hidrgeno suficiente para durar otros 4.500 millones de aos, es
decir, se calcula que est en plenitud, en la mitad de su vida. Tal como se desprende de la
observacin de otros astros parecidos, cuando se gaste este hidrgeno combustible, el Sol
cambiar: segn se vayan expandiendo las capas exteriores hasta el tamao actual de la
rbita de la Tierra, el Sol se convertir en una gigante roja, algo ms fra que hoy pero 10 000
veces ms brillante a causa de su enorme tamao. Sin embargo, la Tierra no se consumir
porque se mover en espiral hacia afuera, como consecuencia de la prdida de masa del Sol.
El Sol seguir siendo una gigante roja, con reacciones nucleares de combustin de helio en el
centro, durante solo 500 millones de aos. No tiene suficiente masa para atravesar sucesivos
ciclos de combustin nuclear o un cataclismo en forma de explosin, como les ocurre a
algunas estrellas. Despus de la etapa de gigante roja, se encoger hasta ser una enana
blanca, aproximadamente del tamao de la Tierra, y se enfriar poco a poco durante varios
millones de aos.
Astronoma de los planetas, satlites y otros objetos del sistema solar[editar]
Astronoma lunar: el crter mayor es el Ddalo, fotografiado por la tripulacin del Apollo 11 mientras
orbitaba la Luna en 1969. Ubicado cerca del centro de la cara oculta de la luna, tiene un dimetro de
alrededor de 93 kilmetros.
Vista que present el cometa McNaughta su paso prximo a la Tierra en enero de 2007.
Una de las cosas ms fciles de observar desde la Tierra y con un telescopio simple son los
objetos de nuestro propio Sistema Solar y sus fenmenos, que estn muy cerca en
comparacin de estrellas y galaxias. De ah que el aficionado siempre tenga a estos objetos
en sus preferencias de observacin.
Los eclipses y los trnsitos astronmicos han ayudado a medir las dimensiones del sistema
solar.
Dependiendo de la distancia de un planeta al Sol, tomando la Tierra como observatorio de
base, los planetas se dividen en dos grandes grupos: planetas interiores y planetas exteriores.
Entre estos planetas encontramos que cada uno presenta condiciones singulares: la curiosa
geologa de Mercurio, los movimientos retrgrados de algunos como Venus, la vida en
la Tierra, la curiosa red de antiguos ros de Marte, el gran tamao y los vientos de la atmsfera
de Jpiter, los anillos de Saturno, el eje de rotacin inclinado de Urano o la extraa atmsfera
de Neptuno, etc. Algunos de estos planetas cuentan con satlites que tambin tienen
singularidades; de entre estos, el ms estudiado ha sido la Luna, el nico satlite de la Tierra,
dada su cercana y simplicidad de observacin, conformndose una historia de la observacin
lunar. En la Luna hallamos claramente el llamado bombardeo intenso tardo, que fue comn a
casi todos los planetas y satlites, creando en algunos de ellos abruptas superficies
salpicadas de impactos.
Los llamados planetas terrestres presentan similitudes con la Tierra, aumentando
su habitabilidad planetaria, es decir, su potencial posibilidad habitable para los seres vivos. As
se delimita la ecsfera, un rea del sistema solar que es propicia para la vida.
Ms lejos de Neptuno encontramos otros planetoides como por ejemplo el hasta hace poco
considerado planeta Plutn, la morfologa y naturaleza de este planeta menor llev a los
astrnomos a cambiarlo de categora en la llamada redefinicin de planeta de 2006aunque
posea un satlite compaero, Caronte. Estos planetas enanos, por su tamao no pueden ser
considerados planetas como tales, pero presentan similitudes con estos, siendo ms grandes
que los asteroides. Algunos son: Eris, Sedna o 1998 WW31, este ltimo singularmente binario
y de los denominados cubewanos. A todo este compendio de planetoides se les denomina
coloquialmente objetos o planetas transneptunianos. Tambin existen hiptesis sobre
un planeta X que vendra a explicar algunas incgnitas, como la ley de Titius-Bode o la
concentracin de objetos celestes en el acantilado de Kuiper.
Entre los planetas Marte y Jpiter encontramos una concentracin inusual
de asteroides conformando una rbita alrededor del sol denominada cinturn de asteroides.
En rbitas dispares y heteromorfas se encuentran los cometas, que subliman su materia al
contacto con el viento solar, formando colasde apariencia luminosa; se estudiaron en sus
efmeros pasos por las cercanas de la Tierra los cometas McNaught o el Halley. Mencin
especial tienen los cometas Shoemaker-Levy 9 que termin estrellndose contra Jpiter o
el 109P/Swift-Tuttle, cuyos restos provocan las lluvias de estrellas conocidas
como Perseidas o lgrimas de San Lorenzo. Estos cuerpos celestes se concentran en lugares
como el cinturn de Kuiper, el denominado disco disperso o la nube de Oort y se les llama en
general cuerpos menores del Sistema Solar.
En el Sistema Solar tambin existe una amplsima red de partculas, meteoroides de diverso
tamao y naturaleza, y polvo que en mayor o menor medida se hallan sometidos al influjo
del efecto Poynting-Robertson que los hace derivar irremediablemente hacia el Sol.
Astronoma de los fenmenos gravitatorios[editar]
Artculos principales: Gravedad, Agujero negro y Materia oscura.
El campo gravitatorio del Sol es el responsable de que los planetas giren en torno a este. El
influjo de los campos gravitatorios de las estrellas dentro de una galaxia se denomina marea
galctica.
Tal como demostr Einstein en su obra Relatividad general, la gravedad deforma la geometra
del espacio-tiempo, es decir, la masa gravitacional de los cuerpos celestes deforma el
espacio, que se curva. Este efecto provoca distorsiones en las observaciones del cielo por
efecto de los campos gravitatorios, haciendo que se observen juntas galaxias que estn muy
lejos unas de otras. Esto es debido a que existe materia que no podemos ver que altera la
gravedad. A estas masas se las denomin materia oscura.
Encontrar materia oscura no es fcil ya que no brilla ni refleja la luz, as que los astrnomos se
apoyan en la gravedad, que puede curvar la luz de estrellas distantes cuando hay suficiente
masa presente, muy parecido a cmo una lente distorsiona una imagen tras ella, de ah el
trmino lente gravitacional o anillo de Einstein. Gracias a las leyes de la fsica, conocer cunta
luz se curva dice a los astrnomos cunta masa hay. Cartografiando las huellas de la
gravedad, se pueden crear imgenes de cmo est distribuida la materia oscura en un
determinado lugar del espacio. A veces se presentan anomalas gravitatorias que impiden
realizar estos estudios con exactitud, como las ondas gravitacionalesprovocadas por objetos
masivos muy acelerados.
Los agujeros negros son singularidades de alta concentracin de masa que curva el espacio,
cuando estas acumulaciones masivas son producidas por estrellas le les denomina agujero
negro estelar; esta curva espacial es tan pronunciada que todo lo que se acerca a su
permetro es absorbido por este, incluso la luz (de ah el nombre). El agujero
negro Q0906+6930 es uno de los ms masivos de los observados. Varios modelos tericos,
como por ejemplo el agujero negro de Schwarzschild, aportan soluciones a los planteamientos
de Einstein.
Astronoma cercana y lejana[editar]
Artculos principales: Astronoma galctica y Astronoma extragalctica.
La astronoma cercana abarca la exploracin de nuestra galaxia, por tanto comprende tambin
la exploracin del Sistema Solar. No obstante, el estudio de las estrellas determina si estas
pertenecen o no a nuestra galaxia. El estudio de su clasificacin estelardeterminar, entre
otras variables, si el objeto celeste estudiado es "cercano" o "lejano".
Tal como hemos visto hasta ahora, en el Sistema Solar encontramos diversos objetos (v. El
Sistema Solar desde la astronoma) y nuestro sistema solar forma parte de una galaxia que es
la Va Lctea. Nuestra galaxia se compone de miles de millones de objetos celestes que giran
en espiral desde un centro muy denso donde se mezclan varios tipos de estrellas,
otros sistemas solares, nubes interestelares o nebulosas, etc. y encontramos objetos como IK
Pegasi, Tau Ceti o Gliese 581 que son soles cada uno con determinadas propiedades
diferentes.
La estrella ms cercana a nuestro sistema solar es Prxima Centauri que se encuentra a
4,2 aos luz. Esto significa que la luz procedente de dicha estrella tarda 4,2 aos en llegar a
ser percibida en La Tierra desde que es emitida.
Estos soles o estrellas forman parte de numerosas constelaciones que son formadas
por estrellas fijas aunque la diferencia de sus velocidades de deriva dentro de nuestra galaxia
les haga variar sus posiciones levemente a lo largo del tiempo, por ejemplo la Estrella Polar.
Estas estrellas fijas pueden ser o no de nuestra galaxia.
La astronoma lejana comprende el estudio de los objetos visibles fuera de nuestra galaxia,
donde encontramos otras galaxias que contienen, como la nuestra, miles de millones de
estrellas a su vez. Las galaxias pueden no ser visibles dependiendo de si su centro de
gravedad absorbe la materia (v. agujero negro), son demasiado pequeas o simplemente
son galaxias oscuras cuya materia no tiene luminosidad. Las galaxias a su vez derivan
alejndose unas de otras cada vez ms, lo que apoya la hiptesis de que nuestro universo
actualmente se expande.
Las galaxias ms cercanas a la nuestra (aproximadamente 30) son denominadas el grupo
local. Entre estas galaxias se encuentran algunas muy grandes como Andrmeda, nuestra Va
Lctea y la Galaxia del Tringulo.
Cada galaxia tiene propiedades diferentes, predomino de diferentes elementos qumicos y
formas (espirales, elpticas, irregulares, anulares, lenticulares, en forma de remolino, o incluso
con forma espiral barrada entre otras ms sofisticadas como cigarros, girasoles, sombreros,
etc.).