(Cardiologia) GeekMedico - Dubin Dale Electrocardiografia
(Cardiologia) GeekMedico - Dubin Dale Electrocardiografia
(Cardiologia) GeekMedico - Dubin Dale Electrocardiografia
PRACTICA
I
LESION, TRAZADO E INTERPRETACION
DUBIN
TERCERA
EDICION
McGRAW - HIU INTERAMERICANA
TERCERA EDICION
ELECTROCARDIOGRAFIA
PRACTICA
LESION, TRAZADO E INTERPRETACION
NUEVA
EDITORIAL
INTER AMERICANA
Mxico - Espaa - Nueva York - Brasil Colombia - Venezuela
Mxico, D. F.
GeekMedico.com
INDICE
Fundamentos.............................................................................................................................1
Frecuencia...............................................................................................................................44
Ritmo................................................................................................................. .....................72
Eje......................................................................................................................................... 150
Hipertrofia............................................................................................................................189
Infarto....................................................................................................................................204
Alteraciones diversas . . ..... ............................................................................................... 246
Esquema seriado de interpretacin rpida de los EKG...................................................267
Trazos de EKG.................................................................................................................... 279
Indice alfabtico.................................................................................................................. 293
xiii
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
NOTA: Durante aos, los mdicos utilizaron las letras EKG para
designar el electrocardiograma (principalmente en Amrica). La K
substituye la C de cardio, para evitar confusin con EEG (de
electroencefalograma, registro de ondas cerebrales) porque para el
odo ECG y EEG se parecen (adems, ECG podra significar
electrocorticograma, de corteza cerebral). Aunque algunos todava
emplean las siglas ECG, de ahora en adelante nos referiremos al
electrocardiograma como EKG, terminologa ms comn.
1
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
2
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
3
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
4
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
5
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
GeekMedico.com 6
FUNDAMENTOS
7
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
CORTE TRANSVERSAL
El nodo S A inicia el impulso elctrico, que se extiende como onda y
estimula ambas aurculas.
8
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
GeekMedico.com 9
FUNDAMENTOS
10
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
GeekMedico.com 11
FUNDAMENTOS
12
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
Complejo QRS
13
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
14
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
15
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
16
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
3._
4---------------- QS
17
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
Existe una pausa despus del complejo QRS; luego aparece una onda T.
18
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
19
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
P = Contraccin auricular
QRS = Contraccin
ventricular
T = Repolarizacin
ventricular
20
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
3 mm de
altura
22
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
23
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
\
0.04 seg
TIEMPO |
24
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
25
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
26
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
Cada lado del tringulo formado por los tres electrodos representan una
derivacin (I, II, III), empleando distintos pares de electrodos para cada
derivacin.
29
GeekMedico.com
\
FUNDAMENTOS
30
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
31
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
interseccin de las
seis derivaciones
de miembros
Las seis derivaciones, I, II, III, AVR, AVL y AVF, se unen para formar
seis lneas de referencia que se cruzan en el mismo punto, y se encuentran
en un mismo plano en el trax del paciente.
33
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
34
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
35
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
36
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
38
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
39
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
40
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
41
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
42
GeekMedico.com
FUNDAMENTOS
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Hipertrofia
5. Infarto
Listos?
43
GeekMedico.com
FRECUENCIA
44
GeekMedico.com
FRECUENCIA
45
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Otras regiones del corazn son capaces de iniciar el latido cuando falla el
mecanismo normal del marcapaso.
46
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Frecuencia: 75/min
47
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Nodo AV nodal
Frecuencia:
60/min
48
GeekMedico.com
FRECUENCIA
osible
rcapaso
tricular
Frecuencia:
30-40 por min
(idioventricular)
GeekMedico.com 49
FRECUENCIA
Frecuencias intrnsecas
Aurcula 75/min
Nodo AV 60/min
Ventrculos
30-40/min
GeekMedico.com 50
FRECUENCIA
Frecuencia: 120/minuto
Una frecuencia mayor de 100 por minuto (con un ritmo normal) se llama
taquicardia sinusal.
GeekMedico.com 51
FRECUENCIA
GeekMedico.com 52
FRECUENCIA
53
GeekMedico.com
FRECUENCIA
En primer lugar: busque una onda R que coincida con una lnea negra
gruesa.
Encuentre una onda R que coincida con una negra gruesa. lnea
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Luego: cuente 300, 150, 100 para cada lnea negra gruesa siguiente,
dndoles estos nombres, como en el cuadro. No olvide estos nmeros.
55
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Luego: para las tres lneas que siguen a las que conocemos ya como 300,
150, 100, decimos 75, 60, 50.
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Ahora: repita estos dos grupos de tres nmeros hasta que le sea imposible
olvidarlos. Asegrese de que puede recordar las dos series sin emplear la
imagen.
57
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Una vez escogida una onda R que coincida con una lnea
gruesa, busque la siguiente______________________ onda R
58
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Frecuencia:
100/min
Frecuencia:
60/min
Recordando las series 300, 150, 100 y 75, 60, 50, basta con mirar al
EKG para decir la frecuencia aproximada.
las series de tres nmeros son: primero _____________ ,________,_______ 300, 150, 100
luego ___________________ ________ 75,60,50
59
GeekMedico.com
FRECUENCIA
TRAZO DE PRACTICA
60
GeekMedico.com
FRECUENCIA
61
GeekMedico.com
FRECUENCIA
A. 100
B. 60
c. Alrededor de 150
D. 75
62
GeekMedico.com
FRECUENCIA
Por lo tanto, dos unidades de 1/300 de min = 2/300 de min = 1/150 min (o sea,
GeekMedico.com
FRECUENCIA
NOTA: Admitimos que es difcil recordar de memoria las lneas finas, pero es
conveniente disponer de esta informacin por si usted la necesitara.
64
GeekMedico.com
FRECUENCIA
BRADICARDIA
(frecuencias bajas)
Para frecuencias muy bajas, existe otro mtodo muy fcil para calcularlas
de inmediato.
65
GeekMedico.com
FRECUENCIA
66
GeekMedico.com
FRECUENCIA
67
GeekMedico.com
FRECUENCIA
GeekMedico.com
FRECUENCIA
6 segundos
x 10
60 segundos (1 minuto)
Por lo tanto:
Ciclos/intervalo de 6 segundos x 10
69
GeekMedico.com
FRECUENCIA
4 X 10 = 40
La frecuencia es 40
70
GeekMedico.com
FRECUENCIA
*-. j2M'B*w:a't.''ssaa=fcaisie3^)2ifi,i'i,r^EiBaaa3
71
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 72
RITMO
73
GeekMedico.com
RITMO
Aurcula derecha
74
GeekMedico.com
RITMO
Cuando este impulso elctrico llega al nodo A V, hay una pausa de 1/10
de segundo antes de que se estimule dicho nodo.
75
GeekMedico.com
RITMO
76
GeekMedico.com
RITMO
Este sistema nodo A V-haz de His est formado por tejido nerviosos
especializado que conduce rpidamente el estmulo elctrico (la despolari
zacin).
77
GeekMedico.com
RITMO
78
GeekMedico.com
RITMO
79
GeekMedico.com
RITMO
El ritmo cardiaco normal es tal que existe una distancia constante entre
ondas semejantes.
80
GeekMedico.com
RITMO
Ritmo
Ritmo variable
Extrasistoles y fallas
Ritmo rpido
Bloqueos cardacos
81
GeekMedico.com
RITMO
Ritmos variables
Arritmia sinusal
Marcapaso migratorio
Fibrilacin auricular
GeekMedico.com 82
RITMO
83
GeekMedico.com
RITMO
Marcapaso migratorio
84
GeekMedico.com
RITMO
85
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 86
RITMO
Extrasistoles y fallas
Extrasistoles
Sistoles de escape
Paro sinusal
87
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 88
RITMO
89
GeekMedico.com
RITMO
90
GeekMedico.com
>
RITMO
91
GeekMedico.com
r
RITMO
92
GeekMedico.com
RITMO
93
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 94
RITMO
95
GeekMedico.com
RITMO
98
GeekMedico.com
RITMO
Cuando una E. S. V. coincide con una onda T, significa que tiene lugar
durante un periodo crtico, y puede desencadenar graves arritmias.
99
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 100
i.
RITMO
Escape auricular
GeekMedico.com 101
r
RITMO
GeekMedico.com 102
RITMO
Escape ventricular
GeekMedico.com 103
f
GeekMedico.com 104
i
RITMO
105
GeekMedico.com
[
GeekMedico.com 108
i
RITMO
Los lmites de las taquicardias paroxsticas suelen ser 150-250 por minuto.
Es preciso que usted las pueda identificar rpidamente por simple observa
cin.
109
GeekMedico.com
r
RITMO
GeekMedico.com 110
RITMO
111
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 112
RITMO
Taquicardias supraventriculares
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 114
RITMO
GeekMedico.com 115
RITMO
Crisis de
taquicardia ventricular
GeekMedico.com 116
RITMO
117
GeekMedico.com
RITMO
118
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 119
RITMO
122
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 123
La fibrilacin ventricular se identifica fcilmente por su aspecto totalmente
irregular.
124
GeekMedico.com
RITMO
125
GeekMedico.com
RITMO
Solo hay una onda P por cada QRS; por lo tanto, tampoco es
un________________auricular. aleteo
126
GeekMedico.com
RITMO
BLOQUEOS CARDIACOS
Bloqueo SA
Bloqueo AV
Bloqueo de rama
127
GeekMedico.com
RITMO
128
GeekMedico.com
RITMO
El bloqueo A V (de nodo) significa retraso del paso del impulso (auricular)
a nivel del nodo A V; existe una pausa mayor que la normal antes de que
sean estimulados los ventrculos.
129
GeekMedico.com
r
RITMO
130
GeekMedico.com
RITMO
131
GeekMedico.com
RITMO
QRS QRS
p P p p
Bloqueo AV 2:1
QRS QRS
p P P p P P
Bloqueo AV 3:1
Existe un bloqueo A V de segundo grado cuando se requieren dos impul
sos auriculares, o ms, para iniciar una respuesta ventricular (QRS)
(bloqueo 2:1 3:1).
132
GeekMedico.com
RITMO
Fenmeno de Wenckebach
GeekMedico.com 133
RITMO
GeekMedico.com
RITMO
135
GeekMedico.com
RITMO
136
GeekMedico.com
RITMO
137
GeekMedico.com
RITMO
138
GeekMedico.com
RITMO
140
GeekMedico.com
RITMO
GeekMedico.com 141
RITMO
B.R. derecha
Si existe una imagen RR' en Vi o V2, se trata de un bloqueo de rama
derecha.
142
GeekMedico.com
RITMO
B.R. izquierda
En caso de bloqueo de rama, una imagen RR' en las derivaciones precor-
diales izquierdas significa bloqueo de rama izquierda.
143
GeekMedico.com
RITMO
144
GeekMedico.com
RITMO
145
GeekMedico.com
RITMO
Nunca olvide verificar la duracin del intervalo P-R y del complejo QRS
cuando estudie el ritmo.
GeekMedico.com 146
RITMO
Bloqueo de rama
Vector = ?
Hipertrofia ventricular?
147
GeekMedico.com
RITMO
W o l f f - P a r k i ns o n W h i t
TRAZO DE PRACTICA
GeekMedico.com
EJE
150
GeekMedico.com
EJE
151
GeekMedico.com
EJE
152
GeekMedico.com
EJE
153
GeekMedico.com
EJE
GeekMedico.com
EJE
Vector:
hacia abajo y
a la izquierda
(del paciente)
Por lo tanto, el vector QRS medio normal se dirige hacia abajo y hacia la
izquierda del paciente.
155
GeekMedico.com
EJE
156
GeekMedico.com
L
Si el corazn se desplaza, tambin se desplaza el vector, en la misma
direccin. El origen del vector es siempre el nodo A V.
157
GeekMedico.com
r
EJE
158
GeekMedico.com
EJE
Zona de
infarto
GeekMedico.com 159
EJE
Debe quedar claro ahora por qu el vector QRS medio da una informacin
til acerca de la funcin del corazn.
160
GeekMedico.com
EJE
161
GeekMedico.com
EJE
162
GeekMedico.com
EJE
Derivacin I
163
GeekMedico.com
EJE
164
GeekMedico.com
EJE
165
GeekMedico.com
EJE
166
GeekMedico.com
EJE
GeekMedico.com
EJE
En derivacin I
QRS negativo QRS positivo
Desviacin del
eje a la derecha
Por simple observacin, podemos decir si el vector QRS medio est orien-
tado hacia los lados derecho o izquierdo del paciente.
168
GeekMedico.com
EJE
169
GeekMedico.com
EJE
170
GeekMedico.com
EJE
171
GeekMedico.com
EJE
QRS
en derivacin
AVF
172
GeekMedico.com
EJE
173
GeekMedico.com
Son cuatro los cuadrantes hacia donde puede orientarse el vector QRS
medio. Imagine estos cuadrantes sobre el trax del paciente.
174
GeekMedico.com
EJE
GeekMedico.com
EJE
176
GeekMedico.com
EJE
177
GeekMedico.com
EJE
178
GeekMedico.com
EJE
179
GeekMedico.com
EJE
180
GeekMedico.com
1
EJE
181
GeekMedico.com
EJE
182
GeekMedico.com
EJE
183
GeekMedico.com
Imaginando una esfera para la derivacin V2, vemos que su mitad anterior
es positiva y su mitad posterior negativa.
GeekMedico.com
EJE
185
GeekMedico.com
Como el venirculo izquierdo, ms grueso, ocupa posicin posterior en el
trax, nos explicamos que el vector apunte hacia atrs.
186
GeekMedico.com
EJE
187
GeekMedico.com
EJE
liraiL&l*
188
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
Hipertrofia
189
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
190
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
191
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
192
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
Onda P difsica
193
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
194
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
Componente
terminal
195
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
196
GeekMedico.com
I
HIPERTROFIA
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
GeekMedico.com 198
HIPERTROFIA
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
200
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
mm de S en Vi
mm de R en V5
Total
(Si pasa de 35 mm, existe H.V.I.)
201
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
Onda T invertida
202
GeekMedico.com
HIPERTROFIA
203
GeekMedico.com
INFARTO
GeekMedico.com 204
INFARTO
205
GeekMedico.com
INFARTO
206
GeekMedico.com
INFARTO
Zona de infarto
(sin actividad
elctrica)
207
GeekMedico.com
INFARTO
Isquemia
Lesin
Infarto
208
GeekMedico.com
L
INFARTO
209
GeekMedico.com
INFARTO
Isquemia
210
GeekMedico.com
INFARTO
GeekMedico.com 211
INFARTO
Elevacin del ST
212
GeekMedico.com
INFARTO
213
GeekMedico.com
INFARTO
Onda Q
i Infarto !
El diagnstico de infarto se establece por la presencia de ondas Q.
214
GeekMedico.com
INFARTO
Ondas Q
no diagnsticas
215
GeekMedico.com
INFARTO
216
GeekMedico.com
INFARTO
217
GeekMedico.com
INFARTO
219
GeekMedico.com
INFARTO
220
GeekMedico.com
INFARTO
Ventrculo izquierdo
Note que las actividades elctricas de las regiones anterior y posterior del
ventrculo izquierdo tienen direccin opuesta.
221
GeekMedico.com
INFARTO
Infarto anterior
(agudo)
222
GeekMedico.com
INFARTO
Infarto Infarto
anterior posterior
Derivaciones Vi o V2
223
GeekMedico.com
INFARTO
Vi v2
224
GeekMedico.com
INFARTO
225
GeekMedico.com
INFARTO
luego
Invierta el Observe Vi, V2, V3
trazo de EKG en un espejo
226
GeekMedico.com
INFARTO
Siempre busque en Vi y V2
GeekMedico.com
INFARTO
228
GeekMedico.com
INFARTO
Posterior
R grande en Vi y V2
Lateral
Tal vez Q en V6
QenI AVL
Prueba del
espejo
Anterior
Inferior Q en Vi, V2
Q en H, IH AVF V3 V4
229
GeekMedico.com
INFARTO
GeekMedico.com 230
INFARTO
231
GeekMedico.com
INFARTO
232
GeekMedico.com
infarto
La base del ventrculo izquierdo recibe sangre de las ramas de las coro
narias derecha o izquierda, segn cul sea la arteria dominante.
233
GeekMedico.com
INFARTO
234
GeekMedico.com
INFARTO
Hemibloqueo
anterior
236
GeekMedico.com
INFARTO
Hemibloqueo anterior
< t. -|W,' PT .** 1 .*.* .r-. .. " *
AVR Mi
hH|hL
^.<*1
Probablemente la mitad de los pacientes con infartos anteriores tambin
desarrollan hemibloqueo anterior.
237
GeekMedico.com
infarto
238
GeekMedico.com
INFARTO
Hemibloqueo
posterior
S1Q3
239
GeekMedico.com
INFARTO
240
GeekMedico.com
INFARTO
241
GeekMedico.com
INFARTO
Bloqueos intermitentes
... con por lo menos un fasefeulo normal no bloqueado
Bloqueo intermi tente de un fasefeulo: i magen EKG eonfinua
normal eon signos intermi tentes de bloqueo
Bloqueo intermitente de dos fasefeulos: signos EKG
intermitentes de aimbos bloqueos
Bloqueo intermitente:
un bloqueo intermitente + uno permanente
... imagen EKG eontinua de un bloqueo
y si gnos intermitentes de otro
Bloqueos intermitentes
... con cierta participacin de los fres fascculos
Bloqueo de rama 'derecha del haz Bloqueo de la rama
derecha del haz +
y hemibloqueo anterior + bloqueo intermitente
hemibloqueo posf. intermitente de la rama izquierda
del haz
Bloqueo de la rama derecha del
haz y hemibloqueo posterior
+ hemibloqueo ant. intermitente
243
GeekMedico.com
INFARTO
244
GeekMedico.com
INFARTO
245
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
Alteraciones diversas
. Pulmonares
. Electrlitos
. Imgenes
. Medicamentos
246
GeekMedico.com
i
ALTERACIONES DIVERSAS
247
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
Infarto pulmonar
Onda S profunda en I
Depresin de ST en JL
Onda Q profunda en HE
248
GeekMedico.com
i
ALTERACIONES DIVERSAS
Infarto pulmonar
B. R. derecha transitorio
Inversin de T en Vi - V4
249
GeekMedico.com
i
ALTERACIONES DIVERSAS
Potasio
Hiper K+"
Moderada Intensa
250
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
Potasio
"Hipo K '
Moderada Intensa
251
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
252
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
Vs
V2
Sobrecarga
ventricular Sobrecarga ventricular
derecha izquierda
253
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
254
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
i .W. !*i "'
; 7#wasf<i|f'
Marcapaso ,
epicrdico
MMMMMBHHWIMBI
V.
255
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
256
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
D lafMe prematuro
(xfrasirtole) bloqwee
fe eaencadene I mam^n
nado la frecuencia ea aer de 79/mla
257
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
Marcapaso desencadenado
por onda P
8*1
Marcapaso secuencial A-
*P?
-\r" j t f O i ' ^ S E
258
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
Infarto subendocrdico
ST deprimido (plano)
259
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
Pericarditis
260
GeekMedico.com
Efecto de
la digital
La digital produce una curva progresiva hacia abajo del segmento ST, que
llega a parecerse al bigote de Salvador Dal.
GeekMedico.com 261
ALTERACIONES DIVERSAS
Exceso de digital
. Bloqueo SA
. Bloqueos A.V.
. Taquicardia con
disociacin A.V.
GeekMedico.com 262
i
ALTERACIONES DIVERSAS
. E.S.V.
. Taquicardia ventricular
. Fibrilacin ventricular
. Fibrilacin auricular
263
GeekMedico.com
j
ALTERACIONES DIVERSAS
Efectos de la quinidina
264
GeekMedico.com
ALTERACIONES DIVERSAS
265
GeekMedico.com
Corte las hojas de esta agenda y llvelas consigo (esto es, si el libro es
suyo).
4. HIPERTROFIA: Estudie -
la onda P (hipertrofia auricular)
la onda R (hipertrofia ventricular D.)
la onda S (hipertrofia ventricular I.)
... +onda R en V6 (H. V. i.)
267
GeekMedico.com
Mtodo rpido
de Dubin
para
leer EKG
1. Frecuencia
A. Recuerde:
B. Frecuencias bajas:
ciclos/intervalo de 6 seg X 10 = frecuencia
C. Siempre tenga presente la posibilidad de frecuencias auricu
lar (ondas P) y ventricular (QRS) distintas.
D. Ritmo normal
frecuencia mayor de 100/min = taquicardia sinusal
frecuencia menor de 60/min =bradicardia sinusal
E. Frecuencias propias (marcapasos ectpicos)
Aurculas: 75/mn
Ventrculos: 30-40/mn
269
GeekMedico.com
I
Medir siempre intervalo P-R \
2. Ritmo i )
A. Ritmo variable C. Ritmos rpidos Medir s empre complejo QRS
Aleteo ventricular
produce una P prematura; QRS siguiente
normal. - Ondas difsicas
regulares, como sinusoide.
Fibrilacin ventricular
lites
- Actividad
elctrica totalmente errtica, rp-;
damente mortal.
O O O
GeekMedico.com
P
& S. Ventricular ("E. S. V.") - Complejo
prematuro grande, ancho, de tipo QRS, se
guido de pausa
compensadora.
Paro sinusal
Pausa en un ritmo norma); el ritmo re
aparece "fuera de fase".
iiiatEj'-i. i. i. t.
TTTtTTTT nuevo ritmo
GeekMedico.com
Bloqueo SA - Faltan uno o
varios ciclos completos;
reaparecen "en fase".
Bloqueo AV
(P- ms de 1 cuadrado grande)
ler. grado - P-R dura ms de 0.2
seg (ms de 1 cuadrado grande)
2o. grado - 2/1, 3/1, 4/1, etc.;o Wenckebach (P-R
aumenta progresivamente hasta que falta una res-
puesta QRS).
Ser, grado - Bloqueo AV "completo" con frecuencia
auricular y ventricular independientes; la frecuen
cia ventricular suele ser 20*40.
Bloqueo de rama
(ancho del QRS: 3 cuadrados pequeos o ms)
GeekMedico.com
3. Eje
Busque primero en derivacin!
O
... Si el QRS es positivo
(principalmente arriba de la lnea basal),
el vector apunta hacia el lado positivo
(a la izquierda del paciente).
O
Derivacinl
Derivacin AVF
+sr
negativo en I,
272
GeekMedico.com
4. Hipertrofia
i. Hipertrofia auricular: ondas P de ms de 3
cuadrados pequeos de anchura (> 0.12 seg
de duracin).
2. Hipertrofia ventricular
A. Hipertrofia ventricular derecha
. Onda Ft mayor que la onda Sen Vj
. Onda Ft que disminuye progresivamente
de Vi a V6
O
. Persistencia de la onda S en V5 y V6.
. QRS ancho
V
O
. La suma: onda S en i+ onda R en Vs
es superior a 35 mm
. Desviacin del eje a la izquierda
. QRS ancho
. Descenso progresivo de la onda T y vuelta
rpida a la lnea basal (inversin)
273
GeekMedico.com
5. Infarto.
1. Lesin segmento ST elevado O
. Significa fenmeno agudo; con el
tiempo ST vuelve a la lnea basal.
. Si la onda T tambin est por
encima de la linea basal, piense en Q
elevacin pericarditis.
. El sitio de la lesin se puede establecer
como el de un infarto.
. Si hay depresin del ST: digital
o infarto subendocrdico
o prueba de Master positiva. O
2. Infarto - onda Q
Pueden ser normales las ondas Q
pequeas en V5 y V6.
. Una Q normal debe tener ms de un
cuadrado pequeo de anchura
(0.04 seg).
. Tambin es anormal que la profundidad
de la onda Q sea superior a 1 /3 de la
altura del QRS en la derivacin HI.
274
GeekMedico.com
Localizacin de un infarfo
(ventrculo izquierdo)
Anterior
Q en Vi, Va, Va V4
Lateral
Q enly AVL
O Posterior
R grande en Vi
Onda Q
diagnstica en Inferior
q Prueba del espejo Onda Q enH,lHy AVF
275
GeekMedico.com
i
Alteraciones diversas
1. Efectos pulmonares
A. Enfisema: voltaje pequeo en todas las derivaciones
B. Infarto pulmonar
. "S1Q3" - S ancha e n X Q grande en m.
. Onda T invertida de Vj a V4.
. ST deprimido enU
. Muchas veces B.R. derecha transitorio
2. Electrlitos
A. Aumento de K+
T picuda no hay P s
P plana y
ancha _ muy ancho
QRS ancho
B. Disminucin de K
C. Aumento de Ca
Q-T acortado
D. Disminucin de Ca
Q-T prolongado
3. Imgenes especiales
.
A Sobrecarga
B. Marcapaso artificial
276
GeekMedico.com
Alteraciones diversas (continuacin)
Pericarditis
plano o cncavo
elevado
4. Efecto de frmaco*
O A. Digital (puede producir depresin del ST)
Exceso de digital:
B, Quinidina
277
GeekMedico.com