Recuperacion N
Recuperacion N
Recuperacion N
El principio bsico que sigue este mtodo es el agua puede hacerse ms viscosa a partir de
la adicin de un polmero soluble en agua, lo cual conduce a una mejora en la relacin de
movilidad agua/petrleo y de esta manera se puede mejorar la eficiencia de barrido y por
tanto un mayor porcentaje de recuperacin.
En la siguiente figura se presenta de manera esquemtica el funcionamiento de este mtodo
de recuperacin mejorada:
Entre los polmeros usados para este mtodo se encuentran los polisacridos (o
biopolmeros) y las poliacrilamidas (PAA) y sus derivados.
A bajas salinidades, las PAA presentan una mayor relacin de movilidad por medio del
incremento de la viscosidad del agua y de la disminucin de la permeabilidad al agua de la
formacin. Los biopolmeros son menos sensibles a los efectos de salinidad, sin embargo
son ms costosos en virtud de los procesos de pretratamiento que requieren
En definitiva, se deben escoger polmeros que a bajas concentraciones y a condiciones de
yacimiento mantengan una alta viscosidad, no sean susceptibles de degradacin y sean
estables trmicamente. Se debe tomar en cuenta que la movilidad disminuye con el aumento
de la salinidad del agua, producto de la alta concentracin de iones divalentes como Ca +2 y
Mg+2. En lo que se refiere a la degradacin, su principal efecto es una reduccin de la
viscosidad que trae como consecuencia directa una alteracin de la movilidad y con esto la
eficiencia de barrido del yacimiento (PDVSA-CIED, 1998).
2. Inyeccin de Surfactantes.
El objetivo principal de este mtodo es disminuir la tensin interfacial entre el crudo y el agua
para desplazar volmenes discontinuos de crudo atrapado, generalmente despus de
procesos de recuperacin por inyeccin de agua.
Este mtodo consiste en un proceso de inyeccin de mltiples batch, incluyendo la inyeccin
de agentes qumicos con actividad superficial (tensoactivos o surfactantes) en el agua.
Dichos aditivos qumicos reducen las fuerzas capilares que atrapan el crudo en los poros de
la roca de formacin. El tapn de surfactante desplaza la mayora del crudo del volumen
contactado del yacimiento, formando un banco fluyente de agua/petrleo que se propaga
delante del batch o tapn de surfactante (PDVSA-CIED, 1998). En la siguiente figura se
puede observar con mayor claridad lo anteriormente dicho :
Figura 4. Esquema del proceso de inyeccin de surfactantes.
Fuente: PDVSA-CIED, 1998.
An cuando este mtodo ha resultado ser eficiente para crudos con altos contenidos de
cidos orgnicos, uno de los mayores problemas de este proceso la reaccin qumica de las
soluciones alcalinas con los minerales de la formacin, fenmeno que se conoce como
formacin de escamas y consumo de lcali, producido por la interaccin del aditivo qumico
con los minerales de la formacin (PDVSA-CIED, 1998).