El Cáncer de Mama y Próstata en Mexicali
El Cáncer de Mama y Próstata en Mexicali
El Cáncer de Mama y Próstata en Mexicali
Qu estilo de vida llevan las personas a quienes se les diagnostic cncer en Mexicali
en el ao 2015?
La razn por la cual nuestro equipo eligi este tema fue porque este tema es muy
comn hoy en da, cada uno en el equipo conoce o conoci por lo menos a una persona
con cncer, tambin porque quisiramos concientizar a todos que el hecho de que una
persona este enferma con esto significa muerte y deben tener nuestro apoyo y para eso
debemos de informarnos, aun cuando a lo largo de los aos se ha incrementado la
tecnologa de manera exagerada en cuestin del tratamiento del cncer mas no en una
verdadera cura para esta enfermedad; hoy en da es muy comn escuchar que una
persona cercana padezca de esta trgica enfermedad.
A pesar de que a lo largo de estos aos la tecnologa haya avanzado tanto, aun no
existe la cura definitiva pero se han inventado maneras de poder detectarlo a tiempo y as
poder atender a las personas antes de que esta enfermedad les consuma la vida.
Por eso es recomendable acudir a chequeos mdicos constantemente, por lo menos una
o dos veces al ao. Un claro ejemplo de esto es el cncer de mama en el que en muchas
partes vemos que podemos llevar a cabo una autoexploracin o asistir a campaas en el
que el chequeo es incluso gratuitito.
Los medios de comunicacin como son la radio o las redes sociales han tomado un gran
impacto en nuestra forma de pensar. Muchos de nosotros hemos visto y escuchado
historias de gente con cncer y nos han hecho reflexionar sobre nuestro estilo de vida.
Debido a que este mal se encuentra en cada esquina, un paso falso nos podra llevar a la
muerte, y estos anuncios cambian nuestra perspectiva de las cosas.
Hiptesis
1. Las personas llevan una vida sedentaria debido a la depresin causada por su
enfermedad y descuidan su persona.
2. Las personas que viven con cncer en realidad no tienen calidad de vida, ya que
seguramente su vida est basada en visitas al hospital y en realidad no son
independientes.
3. Las personas se cuidan y asisten a grupos de apoyo, asisten a sus tratamientos y
tratan de enfrentar su enfermedad y vivir un da a la vez.
Objetivos
Hablar acerca de la manera en que se tienen que tratar a las personas con esta
enfermedad.
Utilizaremos este tipo de investigacin al buscar informacin acerca del cncer de mama
y prstata, buscaremos en libros y/o revistas relacionadas con nuestro tema. Esto nos
ayudara a comprender un poco ms nuestro tema; un ejemplo sera un libro de ayuda
dirigido a las personas con cncer y revistas tambin relacionadas.
De campo
Incluiremos un graficas en las que trataremos de exponer el ndice de personas que viven
con esta enfermedad, entre que edades y gneros, para poder entregar una investigacin
completa.
Mtodos de investigacin
Instrumentos de investigacin
1. Encuestas
2. Entrevistas (estructurada y no estructurada)
3. Observacin sistemtica y no sistemtica
4. Historias de vida, testimonios
5. Autobiografas
6. Anlisis de documentos
7. Grupos de discusin
8. Platicas de concientizacin y opiniones de expertos
9. Notas
10. Fichas de trabajo
11. Automvil para transporte
12. Tecnologas de la informacin y comunicacin (Computadoras, telfonos,
documentos)
Capitulo III:
Marco Terico
Principales tipos de tratamientos del cncer
Hay muchos tipos de tratamiento para el cncer. El tratamiento que se puede recibir
depende de su tipo de cncer y de lo avanzado que est.
El cncer en el paciente
El cncer es una enfermedad que impacta en la vida de la persona. Conlleva una
modificacin del curso natural de la vida del individuo en sus actividades diarias, como el
trabajo, las relaciones y los roles familiares. Adems tiene un elevado nivel de estrs
psicolgico que se manifiesta en forma de ansiedad y/o depresin, y est relacionado
principalmente con la incertidumbre sobre el diagnstico, la agresividad del tratamiento, la
falta del control social y personal y el deterioro fsico progresivo. Provoca reacciones de
sobresalto e incredibilidad, as como sentimientos de miedo y ansiedad.
La mayora de los pacientes oncolgicos vive un proceso psicolgico adaptativo
denominado duelo oncolgico que consiste en un conjunto de etapas por las que
atraviesa durante los meses que siguen al diagnstico. Este proceso le permite al
paciente estructurar una respuesta a los desafos a los cuales deber enfrentarse.
Elizabeth Kbler-Ross describi estas etapas de la siguiente manera:
Negacin o aislamiento: El paciente no puede comprender lo que ha sucedido. Puede ir
acompaada de reacciones como el shock y desvanecimiento.
Ira: la realidad empieza a penetrar en la conciencia y la negacin es sustituida por el
enojo. Comienzan a surgir todos los por qu.
Pacto: Trata de llegar a un acuerdo con Dios para intentar superar la traumtica vivencia o
ganar tiempo.
Depresin: la persona se ve invadida por una profunda tristeza. Es un estado temporario y
preparatorio para la aceptacin de la realidad.
Aceptacin: el paciente siente que est preparado y asume la realidad y comienza a ser
activo en su proceso de curacin.
Hay una serie de actitudes y actividades recomendadas por el Instituto Nacional
Americano para el cncer, que el paciente debe tener en cuenta para luchar contra la
enfermedad.
* Ser consciente de que el diagnstico de cncer no es una sentencia de muerte, y que
siempre hay posibilidad de disfrutar la vida.
* Hacer planes para el futuro, no renunciar a conseguir nuevas metas.
* No culparse cuando la enfermedad no evoluciona como se quisiera.
* Seguir los consejos del equipo asistencial.
* No sentirse desamparado. Luchar contra el sentimiento de soledad.
* No permitir que las relaciones entre familiares y amigos sean diferentes a cmo eran
antes del diagnstico.
* Ser consciente de lo que realmente se puede y no se puede hacer. Procurar no relegar
en otras personas aquellas actividades que se pueden realizar.
* Intentar describir la enfermedad en trminos de esperanza. Sentirla como un desafo y
no describirse como una vctima.
* Perseguir la felicidad y evitar las situaciones estresantes; intentar descargar emociones
y sentimientos negativos, practicar relajacin.
* Intentar visualizar la recuperacin y mantener una postura de esperanza.
(Lic. Devalle, 2014)
TESTIMONIOS DE GENTE CON CNCER:
Lorena Meritano, actriz, 43 aos
La vida cambia y uno cambia con ella. Todo empez en marzo cuando vinimos a Buenos
Aires con mi esposo, Ernesto Calzadilla, a comprar una obra de teatro que yo planeaba
hacer este ao en Colombia. Aprovech para someterme a mi chequeo de salud anual y
en ese momento los resultados salieron perfectos, pero en abril not una bolita en el
seno. Gracias a Dios me di cuenta, porque de no ser as, solo me habra vuelto a hacer
los exmenes de rutina hasta el prximo ao. De regreso a Bogot me hicieron los
estudios correspondientes y entonces nos enteramos de que tena un tumor. A las dos
biopsias nos dijeron que era un cncer agresivo. Tocaba actuar pronto. Viajamos otra vez
a Argentina donde nac y vive mi familia y a las dos semanas ya tena programada la
ciruga. Tres das antes del procedimiento ya eran dos tumores. El cncer se expanda
rpidamente. Lograron extirparlos, pero una semana despus los mdicos me dieron la
mala noticia de que tenan que practicarme una mastectoma y extraerme todos los
ganglios. Fueron dos operaciones y ahora estoy en quimioterapia: me faltan 14 de 16. Al
salir del quirfano quise verme sin seno enseguida. Ya se me cay el pelo y aunque me
da miedo morir, no he dejado que ese temor me gane la batalla un solo da. Tengo fe,
fuerza y amor. Decid abrazar la enfermedad porque, quin soy para luchar contra ella?
Acepto la posibilidad de sanarme y de crecer en este proceso. Todava hay gente que le
tiene pavor a la palabra cncer, pero en mi caso me ha llenado de energa compartir mi
experiencia. Espero que los dems aprendan la importancia de prevenir, de informarse y
de hacerse el auto examen y los controles de rutina. Y sobre todo, entiendan que se cura,
detectado a tiempo y tratado de manera convencional. Fuente especificada no vlida.
Al principio fue difcil entender por qu me dio un cncer si siempre he sido tan
deportista. Los sntomas aparecieron en febrero mientras participaba en unos torneos de
tenis en Brasil. Empec a sentir unas punzadas en el seno izquierdo y apenas regres de
viaje me mand a hacer los exmenes. Cuando recib el diagnstico, llor mucho, pero
me dije: Toca seguir. Los primeros das viva encerrada. Tuve que asimilar la
enfermedad antes de dar entrevistas, pues por la quimio me cansaba incluso al hablar y
solo decid salir cuando estuve lista fsica y mentalmente. Ahora mis prioridades han
cambiado. Estoy en la etapa final del tratamiento y quiero que llegue el momento en que
pueda levantarme a hacer ejercicio sin inhibirme. Tengo claro que debo luchar y tal vez
regrese a las canchas solo para despedirme. A pesar de las dificultades, han pasado
cosas muy lindas estos meses. Aprend, sobre todo, que no estamos exentos de
enfermarnos por ms sanos que seamos y cuando eso sucede hay que afrontarlo.
I) PREVENCION
Actualmente existe considerable evidencia que muchos cnceres pueden ser prevenidos,
fundamentalmente a travs de modificaciones del estilo de vida y de algunos hbitos ms
frecuentes. En ese sentido se prev una campaa de educacin a nivel general para que
se apliquen eficientemente las recomendaciones sobre la reduccin del tabaquismo, los
cambios de dieta, la prudencia en la exposicin a los rayos solares, etc.
Una significativa porcin de la mortalidad por cncer puede ser eliminada durante los
prximos aos con una agresiva aplicacin de los conocimientos existentes. El logro de
este potencial depende de la coordinacin de esfuerzos entre los niveles estatales,
privados y la activa participacin de organizaciones voluntarias y profesionales con este
fin.
II) DIAGNOSTICO
Este programa apunta a la reduccin de las tasas de mortalidad y el aumento de la
sobrevida mediante la optimizacin del diagnstico en todos sus aspectos, a saber: apoyo
a la infraestructura fsica y de recursos humanos en el rea del diagnstico, promocin del
diagnstico oportuno y deteccin poblacional.
1. APOYO A LA INFRAESTRUCTURA DE DIAGNOSTICO.- Se pretende dotar al mdico
de una herramienta gil y confiable para el diagnstico oportuno mediante la formacin de
recursos humanos en todos los niveles de las actividades de asistencia, as como el
apoyo financiero para la adquisicin de equipos, material e instrumental de laboratorio,
cuando ello sea necesario.
2. DIAGNOSTICO OPORTUNO.- Se desarrollarn actividades de educacin poblacional y
profesional estimulando el diagnstico oportuno de la enfermedad, con el fin de reducir las
tasas de mortalidad y el aumento de la sobrevida. Como se ha expresado anteriormente,
estas actividades debern ir desarrollndose paralelamente con el desarrollo de la
infraestructura que habr de dar respuesta a la demanda que se genere en este sentido.
3. DETECCION POBLACIONAL.- Se instrumentarn acciones de deteccin poblacional,
sobre la base de la identificacin de grupos de riesgo y para aquellas localizaciones
tumorales en las cuales se ha probado la utilidad de este procedimiento, en cuanto a la
relacin costo/beneficio.
III) TRATAMIENTO
La Comisin Honoraria de Lucha contra el Cncer apoyar las acciones de tratamiento
existentes en el medio, fundamentalmente en tres reas: el tratamiento especfico, el
tratamiento sintomtico de apoyo y el tratamiento de rehabilitacin.
1. TRATAMIENTO ESPECFICO.- En principio esta Comisin no tiene previsto desarrollar
actividades de tratamiento sino coordinar y apoyar a las estructuras que estn
funcionando a nivel nacional. Eventualmente podr encararse la compra de
medicamentos o equipos para tratamiento que no existan en el pas y dems acciones de
apoyo al tratamiento especfico. El Centro de Informacin y Documentacin en Cncer de
la Comisin brindar toda la informacin disponible a fin de mantener el mejor nivel
posible en esta rea.
2. TRATAMIENTO SINTOMATICO DE APOYO.- En este sentido la Comisin Honoraria
de Lucha contra el Cncer se propone coordinar y apoyar la accin de las entidades
voluntarias que estn volcando su esfuerzo en este cometido, dotndoles de los insumos
y recursos humanos que requieran para esa tarea.
3. REHABILITACION.- Se pretende mejorar la situacin de los enfermos en rehabilitacin
aportando todos los elementos que estn a su alcance desde el punto de vista material y
tcnico (prtesis, informacin especfica y adelantos tcnicos, etc.), a las entidades
relacionadas con el tema.Fuente especificada no vlida.
Efectos secundarios del tratamiento de cncer
Los efectos secundarios fsicos que experimentan los pacientes con cncer pueden
deberse al propio cncer o a los tratamientos agresivos utilizados para combatirlo.
(Cancer, NIH, 2016)
Efectos secundarios a corto plazo: se producen durante el tratamiento. Entre los
sntomas frecuentes son nuseas, cada del cabello, dolor, cansancio y prdida de peso.
En general, estos efectos secundarios desaparecen una vez finalizado el tratamiento
activo. Su mdico puede recetarle medicacin para reducir al mnimo estos sntomas. Las
terapias complementarias como el yoga y los masajes son tiles en combinacin con la
medicacin para potenciar el alivio de los sntomas relacionados con el cncer o con el
tratamiento.
Efectos secundarios a largo plazo: son los que aparecen durante el tratamiento y
persisten una vez finalizado este, como esterilidad o prdida de memoria.
Efectos secundarios retardados: son los sntomas que aparecen meses o aos
despus del final del tratamiento, como insuficiencia cardiaca, osteoporosis, problemas
psicolgicos y segundos cnceres.
Las personas detectadas con cncer de mama los efectos ms comunes que han sido
detectados son:
Artritis/osteoporosis (37, 6%)
Cataratas (19, 1%)
Problemas cardacos (15,3%)
Problemas tiroideos (11,1%)
Prstata
Artritis/osteoporosis (24%)
Problemas cardacos (18%)
Problemas circulatorios (12%)
Prdida de audicin (10%)
Canceres ms comunes
Para crear esta lista, se usaron estadsticas de incidencia y mortalidad del
cncer. Para que un cncer se considere comn, el nmero estimado de casos
nuevos tena que ser de 40 000 o ms.
El tipo de cncer ms comn en la lista es el cncer de seno, con ms de 249
000 casos nuevos. Los siguientes cnceres ms frecuentes son el cncer de
pulmn y el cncer de prstata.
(NIH, 2015)
Factores de riesgo
Cncer colorrectal: Tiene familiares con cncer del colon o recto? Tiene un
sndrome llamado sndrome de cncer colorrectal (tambin llamado poliposis
familiar adenomatosa (FAP) o cncer del colon hereditario sin poliposos (HNPCC)?
FAP o poliposis familiar adenomatosa o cncer colorrectal sin plipos (HNPCC)
son sndromes hereditarios que aumentan su riesgo de tener cncer colorrectal y
otros cnceres. La diferencia entre estos dos sndromes es el nmero de plipos
que desarrolla la persona que lo tiene. FAP se asocia con el desarrollo de cientos o
miles de plipos colorrectales precancerosos que cubren todo el intestino y recto.
HNPCC se asocia con menos de 10 plipos que aparecen en el lado derecho del
intestino. Tiene una historia personal de cncer colorrectal? Tiene una historia
personal de plipos intestinales? Ha tenido o tiene familiares con enfermedad
inflamatoria crnica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa)? Tiene ms de 50
aos de edad? Come alimentos de origen animal? Nunca hace ejercicio? Tiene
sobrepeso? Fuma?
Cncer de mama:
-Hacerse mayor. El riesgo de cncer de mama aumenta con la edad; la mayora de
los cnceres de mama se diagnostica despus de los 50 aos de edad.
-Mutaciones genticas. Cambios (mutaciones) heredados en ciertos genes, tales
como en el BRCA1 y el BRCA2. Las mujeres que han heredado estos cambios
genticos tienen mayor riesgo de presentar cncer de mama y de ovario.
-Inicio temprano de la menstruacin. Las mujeres que empiezan a tener la
menstruacin antes de los 12 aos de edad estn expuestas a las hormonas por
ms tiempo, lo cual aumenta en una pequea cantidad el riesgo de cncer de
mama.
-Embarazo tardo o ningn embarazo. Quedar embarazada por primera vez
despus de los 30 aos de edad o nunca tener un embarazo que llegue a trmino
puede aumentar el riesgo de cncer de mama.
-Comienzo de la menopausia despus de los 55 aos de edad.
-No mantenerse fsicamente activa.
-Tener sobrepeso o ser obesa despus de la menopausia.
-Tener mamas densas. La mamas densas tienen ms tejido conjuntivo que tejido
adiposo, lo cual, a veces, puede hacer difcil la deteccin de tumores en una
mamografa. Las mujeres con mamas densas tienen ms probabilidades de tener
cncer de mama.
-Usar terapia hormonal combinada. Tomar hormonas durante ms de cinco aos
para reemplazar el estrgeno y la progesterona que se pierden en la menopausia
aumenta el riesgo de cncer de mama. Las hormonas que se ha demostrado que
aumentan el riesgo son estrgeno y progesterona cuando se toman juntas.
-Tomar anticonceptivos orales (pldoras anticonceptivas).
-Antecedentes personales de cncer de mama. Las mujeres que han tenido cncer
de mama tienen mayores probabilidades de tener esta enfermedad por segunda
vez.
-Antecedentes personales de ciertas enfermedades de las mamas que no son
cancerosas. Algunas enfermedades de las mamas que no son cancerosas, como la
hiperplasia atpica o el carcinoma lobulillar in situ, estn asociadas a un mayor
riesgo de tener cncer de mama.
-Antecedentes familiares de cncer de mama.
-Tratamientos previos con radioterapia. Las mujeres que han recibido radioterapia
en el pecho o las mamas antes de los 30 aos de edad (por ejemplo, para el
tratamiento del linfoma de Hodgkin) tienen un riesgo mayor de presentar cncer de
mama ms adelante en la vida.
-Tomar alcohol.
(UnitedHealthcare, 2016)
(Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades, 2016)
Pruebas de deteccin
Cncer de prstata: Considere una prueba de PSA (antgeno prosttico) en
sangre y un examen rectal digital a los 50 aos o a los 45 aos (si usted tiene
algn factor de riesgo de los mencionados arriba o si es afroamericano o tiene un
padre o hermano diagnosticado con cncer de la prstata).
Cncer colorrectal: Desde los 50 aos, debe seguir una de las cinco siguientes
opciones a continuacin:
-Prueba de sangre oculta en heces cada 5 aos.
-Sigmoidoscopa flexible cada 5 aos.
-Prueba de sangre oculta en heces cada 5 aos y sigmoidoscopa cada 5 aos.
-Enema de contraste de bario cada 5 aos.
-Colonoscopa cada 10 aos.
Cncer de mama:
-Mamografa: son radiografas de las mamas. Las mamografas son el mejor
mtodo para detectar el cncer de mama en sus etapas iniciales, cuando es ms
fcil de tratar y antes de que sea lo suficientemente grande para que se sienta al
palpar o cause sntomas. Hacerse mamografas con regularidad puede reducir el
riesgo de morir por cncer de mama.
-Imagen por resonancia magntica de las mamas: En la resonancia magntica de
las mamas se utilizan imanes y ondas de radio para tomar fotografas de las
mamas. La resonancia magntica se utiliza junto con las mamografas para
examinar a las mujeres que tienen un riesgo alto de presentar cncer de mama. No
se usa en las mujeres que tienen un riesgo promedio porque la resonancia
magntica de las mamas puede tener un resultado anormal aun cuando no haya
cncer.
(UnitedHealthcare, 2016)
(Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades, 2016)
Bibliografa
Cancer, I. N. (Abril de 2015). cancergov. Obtenido de
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos
NIH. (2015). Instituto Nacional del Cancer. Recuperado el 2016, de Instituto Nacional del Cancer:
www.cancer.ov