Estadisticas de Coahuila 2017
Estadisticas de Coahuila 2017
Estadisticas de Coahuila 2017
y geogrco de
Coahuila de Zaragoza 2017
VS
PL
VRL
VS
PL
VRL
547 p.
Conociendo Mxico
Nota
Los lmites estatales y municipales fueron compilados del Marco Geoestadstico del INEGI, el cual
establece la delimitacin del territorio nacional en unidades de reas, denominadas reas
Geoestadsticas Estatales (AGEE) y reas Geoestadsticas Municipales (AGEM), con el objeto de
referenciar geogrficamente la informacin estadstica de censos y encuestas. El Marco
Geoestadstico no determina lmites poltico-administrativos; se genera considerando los lmites esta-
tales y municipales identificables y reconocidos por las autoridades competentes de su determinacin.
El contorno estatal de los mapas que se muestran en este captulo, se basa en el Marco Geoestads-
tico 2015, versin 6.5.
Instituciones que proporcionaron informacin
Signos y smbolos
C Cifras confidenciales
E/ Cifras estimadas
- Cifras negativas
P/ Cifras preliminares
R/ Cifras revisadas
OC Grados Celsius
NA No aplicable
ND No disponible
NS No significativo
% Porcentaje
msnm Metros sobre el nivel medio del mar
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Simbologa
000 Clave geoestadstica municipal
Lmite internacional
002
Lmite geoestadstico estatal
Lmite geoestadstico municipal
Corriente de agua
Habitantes Cuerpo de agua
por municipio
I
+ 231 108 - 807 537 014 Ver cuadro 1.2
+
I 108 951 - 231 107 025
+
I 44 800 - 108 950 038
+
I 13 547 - 44 799
+
I 1 015 - 13 546
022
019
020
003
037 012
032
023 028
013
CHIHUAHUA 031
015
034
008 026
021
016 001
010 018
029
005
007
Poblacin total por principales municipios segn sexo
006 Al 15 de marzo de 2015
400 370
030 Saltillo 407 167
117 387
025 Piedras Negras 81 575
82 020
002 Acua 73 560
74 249
033 54 141
017 Matamoros
54 809
52 285 Hombres Mujeres
033 San Pedro
027 53 857
47 275
027 Ramos Arizpe
45 553
010 Frontera 40 477
40 514
Resto de los 269 277
municipios 267 391
035
017 024
DURANGO 011
036 004
NUEVO LEN
035 030
2500' 2500'
ZACATECAS
10400' 10000'
Nota: Las divisiones incorporadas en los mapas contenidos en este anuario corresponden al Marco Geoestadstico del INEGI.
Fuente: Mapa.- INEGI. Marco Geoestadstico, junio 2016.
Grfica.- INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015 http://www.inegi.org.mx (15 de julio de 2016).
ndice general
Introduccin
1. Aspectos geogrficos
2. Medio ambiente
3. Poblacin
4. Vivienda y urbanizacin
5. Salud
6. Educacin, ciencia y tecnologa
7. Cultura y deporte
8. Gobierno
9. Seguridad y justicia
10. Trabajo
11. Informacin econmica agregada
12. Agricultura
13. Ganadera
14. Aprovechamiento forestal
15. Pesca
16. Minera
Nota
Este captulo contiene informacin bsica para que el lector pueda ubicar geogrficamente los
fenmenos socioeconmicos expresados en los datos estadsticos.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
El contorno estatal de los mapas que se muestran en este captulo, se conforma por el Marco
Geoestadstico, junio 2016, por lo que datos de superficie y porcentajes pueden variar.
Los valores de las coordenadas geogrficas aparecen en grados, minutos y segundos; los valores
de altitud de los cuadros 1.2, 1.3 y 1.6.1 se simbolizan en metros sobre el nivel medio del mar en su
valor absoluto. En el concepto Otro, de los cuadros 1.5 y 1.8, y en las clases no aptas del cuadro 1.10,
se incluyen cuerpos de agua y zonas urbanas.
En los mapas generalmente no se representan reas con superficie menor a 182.25 kilmetros
cuadrados.
Debido a que la escritura de los nombres geogrficos no siempre se apega a las reglas
gramaticales de los nombres propios (de montaas, ros, ocanos, mares, lagunas, etc.), se respeta la
forma gramatical asentada en mapas, o documento original enviado por el rea generadora de la
informacin.
Para mayor informacin sobre la geografa estatal se sugiere consultar, adicionalmente a las fuentes
utilizadas, otras publicaciones generadas por el INEGI, entre las que se encuentran: Sntesis Geogrfica
del Estado de Coahuila de Zaragoza y Cartografa Hidrolgica de Aguas Subterrneas Escala 1:250 000.
1. Aspectos geogrficos
Coordenadas geogrficas extremas Al norte 29 52' 48", al sur 24 32' 34" de latitud norte; al este 99 50' 35", al oeste
103 57' 36" de longitud oeste. a/
Capital Saltillo
Porcentaje territorial El estado de Coahuila de Zaragoza representa el 7.7% de la superficie del pas. b/
Colindancias Coahuila de Zaragoza colinda al norte con Estados Unidos de Amrica; al este con
Estados Unidos de Amrica y Nuevo Len; al sur con Nuevo Len, Zacatecas y
Durango; al oeste con Durango, Chihuahua y Estados Unidos de Amrica. a/
Fuente: INEGI. Direccin General de Geografa y Medio Ambiente. Catlogo nico de Claves de reas Geoestadsticas Estatales,
Municipales y Localidades. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx (23 de mayo de 2017).
Elevaciones principales Cuadro 1.3
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Informacin Topogrfica Escala 1:50 000, serie lll.
100.00 100.00
IV Sierras y Llanuras 20 Del Bolsn de Mapim 2.81 100 Sierra 0.10
del Norte 200 Lomero 0.02
400 Bajada 0.05
500 Llanura 1.92
800 Campo de dunas 0.72
(Contina) <1/2>
Superficie estatal por tipo de fisiografa R/ Cuadro 1.4
(Porcentaje)
100.00 100.00
V Sierra Madre Oriental 23 Sierras y Llanuras Coahuilenses 28.59 100 Sierra 11.33
200 Lomero 0.19
300 Meseta 0.04
400 Bajada 9.48
500 Llanura 5.08
600 Valle 2.47
VI Grandes Llanuras 31 Llanuras de Coahuila y Nuevo Len 17.06 100 Sierra 0.19
de Norteamrica 200 Lomero 7.17
300 Meseta 0.11
400 Bajada 1.08
500 Llanura 8.03
600 Valle 0.48
IX Mesa del Centro 40 Sierras y Lomeros de Aldama y 0.01 400 Bajada 0.01
Ro Grande
<2/2>
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Fisiogrfica Escala 1:1 000 000, serie I.
Superficie estatal por tipo de geologa Cuadro 1.5
(Porcentaje)
100.00
C Cenozoico Q Cuaternario (Ie) gnea extrusiva 0.36
(S) Sedimentaria 0.31
(Su) Suelo 47.18
Otro 2.33
Nota: Los porcentajes de algunos tipos de rocas o suelo variaron respecto a la edicin anterior, debido a la actualizacin de la fuente de los
cuerpos de agua representados.
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Geolgica Escala 1:1 000 000, serie I.
(Contina) <1/3>
Sitios de inters geolgico Cuadro 1.5.1
(Contina) <2/3>
Sitios de inters geolgico Cuadro 1.5.1
<3/3>
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Geolgica Escala 1:250 000, serie I.
100.00
Semiclido subhmedo con lluvias en verano ACw 1.47
Seco muy clido y clido BS0(h)w(w) 4.84
Semiseco semiclido BS1h 5.46
Semiseco templado BS1k 7.72
Seco semiclido BSh 25.89
Seco templado BSk 4.26
Muy seco muy clido y clido BW(h') 0.18
Muy seco semiclido BWh 47.77
Muy seco templado BWk 0.30
Semifro subhmedo con lluvias escasas todo el ao C(E)x 0.09
Templado subhmedo con lluvias escasas todo el ao Cx 2.02
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta de Climas Escala 1:1 000 000, serie I.
Estaciones meteorolgicas Cuadro 1.6.1
Fuente: CONAGUA. rea de Hidroclimatologa, Direccin Tcnica, Organismo de Cuenca Ro Bravo. Registro Mensual de Temperatura
Media
Temperatura media mensual Cuadro 1.6.2.1
(Grados Celsius)
Estacin Mes
Periodo
Concepto E F M A M J J A S O N D
Jurez 2016 10.9 15.2 17.6 22.8 24.3 29.5 31.6 29.5 29.5 27.3 18.7 13.5
Promedio De 1943 a 2016 12.0 14.0 18.4 23.0 26.8 29.9 30.8 30.8 27.8 23.1 17.2 12.6
Ao ms fro 1997 10.0 11.4 14.0 16.0 23.4 22.6 27.7 28.0 25.8 21.0 15.5 8.5
Ao ms caluroso 1954 16.1 19.4 31.4 24.7 26.5 31.0 31.3 32.3 30.3 25.5 19.5 19.1
Piedras Negras 2016 12.4 17.4 20.8 24.0 26.4 30.9 33.7 30.9 28.7 25.6 19.5 13.8
Promedio De 1981 a 2016 12.2 14.9 19.2 23.6 27.0 30.0 31.2 31.5 28.1 23.6 17.4 12.2
Ao ms fro 1987 10.9 13.2 14.7 19.0 23.9 25.4 28.6 29.4 26.3 22.2 14.9 12.0
Ao ms caluroso 2012 14.6 15.7 22.0 26.8 27.7 32.5 32.7 33.7 29.8 25.3 20.3 15.5
Sierra Mojada 2016 9.8 15.0 17.7 19.2 23.7 25.0 26.7 23.9 22.1 20.0 16.9 13.8
Promedio De 1960 a 2016 10.6 12.5 15.6 19.3 22.5 24.1 23.4 22.8 20.8 18.1 14.0 11.5
Ao ms fro 1997 6.0 8.6 13.6 13.6 18.3 21.3 21.1 21.0 18.9 13.9 10.9 4.5
Ao ms caluroso 1962 9.2 16.5 13.9 20.4 25.0 26.4 26.5 26.5 24.1 20.9 15.9 12.1
Monclova 2016 14.2 19.0 22.2 25.2 27.5 30.1 32.2 29.5 27.5 24.6 20.0 16.1
Promedio De 1982 a 2016 14.3 16.2 20.9 25.2 28.2 30.1 30.0 30.0 26.9 23.5 18.2 14.5
Ao ms fro 1990 14.0 14.8 18.6 23.4 24.8 29.0 27.0 26.3 23.4 20.5 17.6 15.9
Ao ms caluroso 2012 17.7 17.4 23.4 28.1 28.8 31.5 30.3 32.2 28.7 25.6 20.4 17.9
Saltillo 2016 9.8 13.7 16.3 19.0 21.6 21.1 23.0 21.7 19.8 18.6 14.8 15.8
Promedio De 1982 a 2016 11.2 13.1 15.7 19.0 21.3 21.8 20.9 20.6 18.4 16.8 14.1 12.3
Ao ms fro 2010 8.4 9.5 12.5 17.5 21.2 21.8 18.9 19.7 17.3 15.2 13.1 10.8
Ao ms caluroso 1989 14.7 16.0 16.9 20.0 24.5 24.4 22.7 21.5 18.0 17.3 14.3 10.3
Cuatro Cinegas 2016 12.8 17.8 20.3 23.5 26.5 28.9 30.7 29.0 27.3 24.2 20.1 15.7
Promedio De 1943 a 2016 12.6 15.1 19.0 23.1 26.3 28.3 28.5 28.3 26.0 22.0 17.0 13.4
Ao ms fro 1976 11.2 16.0 19.1 22.3 23.1 27.4 25.0 26.2 25.5 18.6 12.0 10.2
Ao ms caluroso 2011 14.5 16.3 23.5 27.4 28.9 30.6 30.1 31.4 27.7 25.4 20.2 12.9
Carneros 2016 6.4 10.3 13.5 17.1 19.5 19.4 21.3 20.3 19.7 16.0 12.8 10.9
Promedio De 1983 a 2016 9.8 11.1 13.9 16.5 18.7 20.0 19.7 19.6 17.3 15.7 13.3 10.8
Ao ms fro 1996 6.3 8.0 9.6 9.6 12.1 20.3 20.4 17.5 14.4 14.0 11.6 11.8
Ao ms caluroso 1993 14.0 16.0 15.1 20.1 20.7 20.3 21.5 21.4 19.3 18.2 18.8 17.5
Fuente: CONAGUA. rea de Hidroclimatologa, Direccin Tcnica, Organismo de Cuenca Ro Bravo. Registro Mensual de Temperatura
Media en C. Indito.
22
20
18
16
14
12
10
8
E F M A M J J A S O N D
Mes
Conceptos
Estacin y ao Mes
Mxima Da(s) Mnima Da(s)
Sierra Mojada 2016 Enero 23.0 24 0.0 10, 11, 12, 13, 22, 28, 29
Febrero 29.0 18, 19 0.0 4, 5, 6
Marzo 29.0 3, 4, 5, 14 6.0 9, 10
Abril 30.0 5, 16, 18, 19 3.0 2, 3
Mayo 34.0 12, 24, 29 10.0 3
Junio 36.0 13, 14 14.0 2
Julio 37.0 7, 15 15.0 31
Agosto 35.0 2, 3 16.0 31
Septiembre 31.0 8 14.0 28
Octubre 30.0 17, 18 10.0 1
Noviembre 27.0 2 5.0 20
Diciembre 25.0 13, 15, 16, 17, 25 1.0 19, 20
(Contina) <1/2>
Temperatura extrema en el mes Cuadro 1.6.2.2
(Grados Celsius)
Conceptos
Estacin y ao Mes
Mxima Da(s) Mnima Da(s)
<2/2>
Fuente: CONAGUA. rea de Hidroclimatologa, Direccin Tcnica, Organismo de Cuenca Ro Bravo. Registro Mensual de Temperatura en
C. Indito.
Precipitacin total anual Cuadro 1.6.3
(Milmetros)
Fuente: CONAGUA. rea de Hidroclimatologa, Direccin Tcnica, Organismo de Cuenca Ro Bravo. Registro Mensual de Precipitacin
Pluvial en mm. Indito.
Jurez 2016 0.3 0.0 8.3 0.2 41.2 0.0 1.3 1.2 1.2 0.0 1.3 43.0
Promedio De 1943 a 2016 13.1 12.3 10.6 33.0 48.3 44.6 35.0 37.0 69.7 38.5 18.3 11.9
Ao ms seco 2011 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 2.0 2.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0
Ao ms lluvioso 1973 32.0 85.5 0.0 7.5 0.0 645.5 13.0 38.5 101.0 37.0 3.0 0.0
Piedras Negras 2016 24.5 8.4 72.8 49.3 65.8 17.5 6.3 84.5 120.8 0.0 90.9 73.4
Promedio De 1981 a 2016 20.0 20.2 28.1 41.8 75.1 76.3 52.8 35.8 76.4 51.1 27.6 18.5
Ao ms seco 2009 2.0 0.8 22.2 17.2 32.6 13.0 17.0 0.0 31.2 6.5 10.5 2.5
Ao ms lluvioso 1990 9.3 154.3 106.9 116.4 61.6 0.0 252.4 104.5 178.8 21.0 22.6 1.6
Sierra Mojada 2016 20.5 2.5 27.5 52.0 23.2 29.2 15.0 229.0 133.7 5.0 51.3 22.3
Monclova 2016 43.0 0.0 142.0 41.5 78.1 54.4 29.6 217.4 79.0 44.7 62.3 63.8
Promedio De 1982 a 2016 16.4 8.8 16.8 17.1 43.9 44.5 54.0 37.2 76.4 33.7 20.2 14.2
Ao ms seco 2011 6.7 0.0 0.0 0.5 1.6 9.5 13.7 16.3 1.0 3.0 10.0 15.8
Ao ms lluvioso 2016 43.0 0.0 142.0 41.5 78.1 54.4 29.6 217.4 79.0 44.7 62.3 63.8
Saltillo 2016 23.3 1.4 24.4 24.1 69.0 44.9 60.7 171.3 64.5 6.9 58.2 20.3
Promedio De 1982 a 2016 16.0 13.8 13.8 15.9 38.5 63.1 94.1 86.3 84.8 28.0 16.2 13.8
Ao ms seco 2011 2.0 0.0 0.0 2.5 2.4 10.4 78.5 31.5 3.1 2.0 0.0 0.7
Ao ms lluvioso 2003 4.1 28.0 6.1 7.0 9.7 25.2 290.9 91.0 211.3 113.5 6.6 5.1
Cuatro Cinegas 2016 27.2 0.0 30.0 14.6 35.3 1.0 10.3 34.1 48.3 20.8 9.5 0.0
Promedio De 1943 a 2016 9.2 7.3 5.6 10.3 22.0 22.9 26.4 34.3 41.2 23.7 10.5 10.6
Ao ms seco 2011 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 12.1 17.1 14.5 9.8 1.8 13.5 0.0
Ao ms lluvioso 1985 24.0 0.0 15.1 53.0 17.0 45.0 150.0 58.0 2.0 45.0 12.0 0.0
Carneros 2016 28.3 0.0 20.0 4.8 63.8 66.0 22.0 199.8 45.3 15.0 70.6 21.0
Promedio De 1983 a 2016 10.9 11.3 11.4 8.4 20.8 25.0 27.3 35.6 27.3 18.4 12.6 9.9
Ao ms seco 2011 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 25.5 31.0 31.0 4.5 0.0 0.0
Ao ms lluvioso 2015 29.0 88.5 136.5 36.0 112.5 88.0 50.0 75.0 42.0 139.0 13.5 0.0
Fuente: CONAGUA. rea de Hidroclimatologa, Direccin Tcnica, Organismo de Cuenca Ro Bravo. Registro Mensual de Precipitacin
Pluvial en mm. Indito.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
100
90
80
70
60
Precipitacin
50
40
30
20
10
0
E F M A M J J A S O N D
Mes
Jurez (De 1943 a 2016) Piedras Negras (De 1981 a 2016) Sierra Mojada (De 1960 a 2016)
Monclova (De 1982 a 2016) Saltillo (De1982 a 2016) Cuatro Cinegas (De 1943 a 2016)
Estacin Mes
Periodo
Concepto E F M A M J J A S O N D
Jurez
Total De 1943 a 2016 288 130 33 0 0 0 0 0 0 0 62 270
Ao con menos a/ 2014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ao con ms 2000 13 3 0 0 0 0 0 0 0 0 7 10
Piedras Negras
Total De 1976 a 2016 227 127 30 1 0 0 0 0 0 5 57 214
Ao con menos a/ 2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Ao con ms 1985 17 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20
Sierra Mojada
Total De 1961 a 2016 246 92 38 6 0 0 0 0 0 7 65 156
Ao con menos a/ 2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ao con ms 2006 12 4 1 0 0 0 0 0 0 3 21 26
Monclova
Total De 1952 a 2016 112 79 15 0 0 0 0 0 0 0 2 17
Ao con menos a/ 2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ao con ms 2002 1 27 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Saltillo
Total De 1949 a 2016 295 176 70 6 0 0 0 0 5 10 88 211
Ao con menos a/ 1969 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ao con ms 1996 13 10 11 3 0 0 0 0 0 0 8 7
Cuatro Cinegas
Total De 1943 a 2016 231 115 36 1 0 0 0 0 0 0 3 158
Ao con menos 2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ao con ms 1960 11 10 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Carneros
Total De 1984 a 2016 268 167 74 5 0 0 0 0 4 25 88 153
Ao con menos a/ 1993 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ao con ms a/ 2010 17 8 8 0 0 0 0 0 0 0 5 18
a/ Se han registrado dos o ms aos que cumplen con esta caracterstica. Solo se presentan los datos del ao ms reciente.
Fuente: CONAGUA. rea de Hidroclimatologa, Direccin Tcnica, Organismo de Cuenca Ro Bravo. Registro de Heladas. Indito.
100.00 100.00
RH24 Bravo-Conchos B R. Bravo-San Juan 7.75 c R. Pesquera 0.28
d R. Salinas 0.07
e R: San Miguel 7.10
f R: Monterrey 0.08
h R. Piln 0.22
(Contina) <1/2>
Superficie estatal por regin, cuenca y subcuenca hidrolgica R/ Cuadro 1.7
(Porcentaje)
100.00 100.00
E L. de Mayrn y Viesca 10.05 a L. de Viesca 3.42
b L. de Mayrn 6.63
<2/2>
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Hidrolgica de Aguas Superficiales Escala 1:250 000, serie I.
Cuadro 1.7.1
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Informacin Topogrfica Digital, por condensado estatal Escala 1:250 000, serie IV.
Superficie estatal por tipo de suelo dominante R/ Cuadro 1.8
(Porcentaje)
100.00
AR Arenosol so Sdico 1 Gruesa 0.24
Contina <1/2>
Superficie estatal por tipo de suelo dominante R/ Cuadro 1.8
(Porcentaje)
100.00
VR Vertisol ca Calcrico 3 Fina 1.14
cc Clcico 3 Fina 0.52
len Endolptico 3 Fina 0.29
cch Hiperclcico 2 Media 0.27
hu Hmico 3 Fina 0.14
<2/2>
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Vectorial Edafolgico Escala 1:250 000, serie II.
Nota: Los porcentajes variaron respecto a la edicin anterior debido al cambio de mtodo de clasificacin de los elementos.
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura Escala 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadera Escala 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Total 2
22-VI-1995 rea de Proteccin de Flora y Fauna Cautrocinegas 1 26 52 56 102 00 22
Nota: Los sitios Ramsar se refieren a humedales de importancia internacional, considerados como ecosistemas fundamentales en la
conservacin y el uso sustentable de la biodiversidad, con importantes funciones (regulacin de la fase continental del ciclo hidrolgico,
recarga de acuferos y estabilizacin del clima local), valores (recursos biolgicos, pesqueras y suministro de agua) y atributos (refugio
de diversidad biolgica, patrimonio cultural y usos tradicionales). Estos sitios se han venido determinando y registrando en Mxico a
partir del 4 de noviembre de 1986 derivado de la Convencin celebrada en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irn. Cabe sealar que estos
humedales pueden o no estar incluidos dentro de las denominadas reas naturales protegidas. Las coordenadas geogrficas
corresponden al centroide del pollgono.
Fuente: CONANP. Humedales de Mxico. http://ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php (09 de junio de 2017).
Infraestructura para el transporte Mapa 1
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
Longitud de la red carretera troncal federal
de los principales municipios
3000' Al 31 de diciembre de 2016 3000'
(Kilmetros)
Jimnez
San Vicente
y Zacatonal Los Picos de Davis
Piedritas Desemboque
Piedras
lamos Negras
de Mrquez
Zaragoza
Morelos Nava
El Volcn Allende
Las Eutimias Guerrero
Los Ojos
de Gabriela Villa
Juan de la Cruz Unin
Borrego
Nueva
Hrcules Rosita
Ciudad San Ricardo
Melchor Mzquiz Sabinas Hidalgo
CHIHUAHUA
Norias del Caballo
El Socorro
Jurez A Nuevo
Laredo
San Blas
Los Laureles
Ocampo Progreso
Puertecitos A Anhuac
Escobedo
Sierra Abasolo
Mojada Magueyal
Laguna del Rey San Buenaventura A Lampazos
de Naranjo
Frontera Simbologa
A Escaln Salina del Rey
(Del Rey Sur) Belloc Cuatro Cinegas Candela
o
(Estacin) Aeropuerto
de Carranza Monclova
Castaos _
^ CAPITAL
#
( Cabecera municipal
#
( Localidad
Carretera de ms
San Francisco
del Valle Estanque de Palomas A Monterrey de dos carriles
(Las Palomas)
Carretera
Jalapa
A General NUEVO LEN
Simn Bolivar A Estacin
La Ventura
Camacho
Escala 1:3 000 000 A San Juan A Concepcin
de Guadalupe del Oro
0 30 60 90 120km
A El Salvador
ZACATECAS
A San Luis Potos
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Simbologa
Elevacin principal
_
^ CAPITAL
#
( Cabecera municipal
Lmite internacional
Lmite geoestadstico estatal
Ciudad Acua
Lmite geoestadstico municipal
Corriente de agua
Cuerpo de agua
Jimnez
Zona urbana
Piedras Negras
Zaragoza
Morelos Nava
SIER
Allende
RA S
Guerrero
AN T
Villa
A RO
Nueva Unin
SA
Ciudad Rosita
Melchor
Mzquiz
CHIHUAHUA Hidalgo
Sabinas
Jurez
Progreso
Sierra Mojada Ocampo
Escobedo
SI
SIE
ER
RR
RA
AM
San Buenaventura P
JA
OJ
RO
AD
S
A
AZ
UL
Cuatro Cinegas Frontera ES
de Carranza Monclova
Candela
Castaos
Elevaciones principales
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Hipsometra
1 C. San Juan
msnm 2 C. San Rafael
3 500 - 4 000 3 Sierra Potrero de brego
Francisco I.
3 000 - 3 500 Madero 4 Sierra el Coahuiln
(Chvez)
2 500 - 3 000 5 C. el Morro
2 000 - 2 500 San Pedro Ramos
1 500 - 2 000 Torren
Arizpe
Parras
1 000 - 1 500 General
Matamoros de la Fuente
500 - 1 000 Cepeda
Viesca 1
NUEVO LEN
0 - 500 2
SALTILLO 3 4
5
C. LA NOPALERA
C. EL JABALN
2500' 2500'
DURANGO
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Informacin Topogrfica Escala 1:50 000, serie lll.
Fisiografa Mapa 3
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' Subprovincia 3000'
Ocampo Progreso
Sierra Mojada
San Buenaventura
Cuatro Cinegas
de Carranza NUEVO LEN
Monclova
Frontera
V Castaos
Sierra Madre Oriental
Simbologa
DURANGO
2500' IX 2500'
Mesa del Centro
Sierras y Lomeros
de Aldama y Ro Grande
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Fisiogrfica Escala 1:1 000 000, serie I.
Sistema de topoformas Mapa 4
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
VI
Grandes Llanuras
de Norteamrica
Subprovincia
Llanuras de Coahuila
y Nuevo Len
Ciudad Acua
Subprovincia
Serrana del Burro Jimnez
Subprovincia
Serrana del Burro
Piedras Negras
Zaragoza
Morelos
Allende
Guerrero
Progreso
San Buenaventura
Subprovincia
Cuatro Cinegas Pliegues Saltillo-Parras
de Carranza
Subprovincia Frontera
Del Bolsn
de Mapim Castaos Monclova
_
^ CAPITAL Sierra de la Paila Lomero
#
( Cabecera municipal Meseta
Lmite de provincia Bajada
Lmite de subprovincia Llanura
Subprovincia
Lmite internacional Laguna de Mayrn Valle
Francisco I. Madero
Lmite geoestadstico estatal (Chvez) IV Campo de dunas
Sierras y Llanuras
Corriente de agua San Pedro del Norte
Cuerpo de agua Torren Ramos Arizpe Ver cuadro 1.4
Zona urbana
Matamoros Subprovincia SALTILLO
Pliegues Saltillo-Parras
Viesca Subprovincia NUEVO LEN
Gran Sierra Plegada
DURANGO Subprovincia
Del Bolsn de Mapim Subprovincia
Sierras y Llanuras
2500' Subprovincia 2500'
IX Occidentales
Sierras Transversales
Mesa del Centro
Subprovincia Sierras y Lomeros
de Aldama y Ro Grande
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Fisiogrfica Escala 1:1 000 000, serie I.
Geologa Mapa 5
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
T Q
Q Q
Ciudad Acua
Q
K
Q
K T Q
T Q
K
T
Q
Q T
Q Piedras Negras
T
Q
K Q
Q Allende
Q Guerrero
Villa
K Unin
K K Q
Nueva
T Rosita K
K Q Ciudad K T
CHIHUAHUA Q Sabinas
T
Melchor Mzquiz
T K
T K Q
Q T
T
Jurez
K
K T T
Q K
K
Q Ocampo K
K K
Q Q K
San Buenaventura
T Q K
T Monclova K
Q Q J
Q Frontera T
K T K
T K
K Q Castaos
Q T
Simbologa Q Litologa
P
Q Periodo geolgico K T gnea extrusiva
K
_
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Geolgica Escala 1:1 000 000, serie I.
Sitios de inters geolgico Mapa 6
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
52 #
(
Jurez
53
54
55 Progreso
56 #
(
57 Ocampo
#
( #
( Escobedo
Sierra #
(
Mojada #
(
Abasolo
San Buenaventura
#
(
#
(
Cuatro Cinegas Frontera Candela
de Carranza Monclova
#
(
" Zona geotrmica Fierro de mina 4 109 163 < 034 Sierra Mojada>
_
^ CAPITAL
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
94 95
ZACATECAS 96
97 100
99
98 101
Escala 1:3 000 000
0 30 60 90 120km
10400' 10000'
Fuente: Mapa.- INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Geolgica Escala 1:250 000, serie I.
Grfica.- INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de la Industria Minerometalrgica.
Climas Mapa 7
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Simbologa
Clave de estacin
05-022
meteorolgica
H Estacin meteorolgica
_
^ CAPITAL
#
( Cabecera municipal
Ciudad
Acua Lmite internacional
Lmite geoestadstico estatal
Jimnez Corriente de agua
Cuerpo de agua
Zona urbana
05-027
Piedras
Negras
Ver cuadro 1.6.1
Piedras
Negras
Zaragoza
Morelos Nava
Allende
Guerrero
Villa Unin
Progreso
05-036
Sierra Mojada
Ocampo
Sierra Mojada Escobedo
Abasolo
05-010
Cuatro Cinegas San Buenaventura
Frontera 05-022
Cuatro Cinegas Monclova Tipo de clima
Monclova Candela
de Carranza
Semiclido subhmedo
Castaos con lluvias en verano
Seco muy clido y clido
Semiseco semiclido
Semiseco templado
Seco semiclido
05-080
Carneros
2500' 2500'
NUEVO LEN
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta de Climas Escala 1:1 000 000, serie I.
Distribucin de la temperatura Mapa 8
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Variacin
isotermal
Grados Celsius
Ciudad Acua 22 - 24
20 - 22
18 - 20
Jimnez 16 - 18
14 - 16
12 - 14
05-027 10 - 12
Piedras
Negras
Piedras
Negras
Zaragoza
Morelos
Nava
Allende
Guerrero
Villa Unin
Progreso
05-036
Sierra Mojada
Ocampo
Escobedo
Sierra Mojada Abasolo
05-010 San Buenaventura
Cuatro Cinegas
Frontera
05-022
Cuatro Cinegas Monclova
de Carranza Monclova Candela
Temperatura media mensual registrada en las principales
Castaos estaciones meteorolgicas
2016
(Grados Celsius)
Simbologa
35.0
Clave de estacin
05-022 30.0
meteorolgica
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
H Estacin meteorolgica
25.0
_
^ CAPITAL 20.0
#
( Cabecera municipal 15.0
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta de Temperaturas Medias Anuales Escala 1:1 000 000, serie I.
Distribucin de la precipitacin Mapa 9
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Variacin
pluvial
Milmetros
600 - 700
Ciudad Acua
500 - 600
400 - 500
300 - 400
Jimnez
200 - 300
100 - 200
05-027
Piedras Negras
Piedras
Zaragoza Negras
Morelos
Nava
Allende
Guerrero
Villa Unin
05-036
Progreso
Sierra Mojada
Ocampo
Escobedo
Sierra Mojada Abasolo
05-010 San Buenaventura
Cuatro Cinegas
Frontera
Cuatro Cinegas 05-022
Monclova
de Carranza Monclova Candela
Precipitacin mensual registrada en las principales estaciones
Castaos meteorolgicas
2016
(Milmetros)
Simbologa N
05-022 A
meteorolgica J
Jurez
Piedras Negras
H Estacin meteorolgica J Sierra Mojada
_
^ CAPITAL M
A
Monclova
Saltillo
#
( Cabecera municipal M Cuatro Cinegas
Francisco I. Madero F
Lmite internacional
(Chvez) E
Lmite geoestadstico estatal 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0
San Pedro
Corriente de agua
Torren Fuente: Cuadro 1.6.3.1
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta de Precipitacin Total Anual Escala 1:1 000 000, serie I.
Regiones, cuencas y subcuencas hidrolgicas Mapa 10
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Simbologa
RH36 Clave de regin hidrolgica
B Clave de cuenca
b
a Clave de subcuenca
a c _
^ CAPITAL
G a #
( Cabecera municipal
Ciudad
d Acua Lmite de regin hidrolgica
Lmite de cuenca hidrolgica
Lmite internacional
c Lmite geoestadstico estatal
F
Corriente de agua
Piedras
b Negras Cuerpo de agua
H Zona urbana
b f a
e
Ver cuadro 1.7
Guerrero
E
d
e Nueva
Ciudad Rosita
C Melchor Mzquiz c
CHIHUAHUA a
Sabinas Hidalgo
b RH24
c b
D
d
h
E Ocampo
a
Sierra Mojada g
Cuatro Cinegas San Buenaventura
B de Carranza
b a c
a Frontera
F Monclova
Castaos i
RH35
A
j
a
c b
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
A RH36 d
a NUEVO LEN
E
b B
Torren Ramos
Parras e Arizpe c
f
de la Fuente
Matamoros
f
a
SALTILLO
a A h
D b
Bb
Escala 1:3 000 000
0 30 60 90 120km
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Hidrolgica de Aguas Superficiales Escala 1:250 000, serie I.
Corrientes y cuerpos de agua Mapa 11
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
R o B rav o
Presa Internacional
la Amistad
ba llo
Ca
El Ciudad
ra
o r
La Z Acua
La
sA
Presa el Centenario u
o
ie g
ra
S an D
s
do
E Presa San Miguel y o Sa l a
A rr
o
lP
La
San R
in
Bo
o od Presa la Fragua
rig
q u ill
El
In o Piedras
fa Negras
a
n te La
P re
sit a
l ato
El C
o ma o
E l Mu
nd ni ido
La st a an
An
to nd
C an a te
co
San
Es
Guerrero
La s C a bra s
Presa R o
Los
Noche Buena
l
am
os
rr o
A
yo
E l A m o le
Nueva Rosita
Bl a
Sa
b
n
inas
co
Ciudad Sabinas Hidalgo
CHIHUAHUA Melchor Mzquiz
Presa
El Venustiano Carranza Ro
A S
(Don Martn)
al
ur
ad
o
a la d
o
o Sa
Ocampo R
Sierra Mojada El
Tu
do l il
Ro S a la lo
a
San Buenaventura
c l ov
on
M
Internacional
la Amistad
Corriente de agua s La
Naza s Veg as Ramos
Canal 0 2000 4000 6000 8000
Torren
! !
Presa Arizpe
Cuerpo de agua Matamoros Parras Presa el Tulillo el Entronque
de la Fuente (Hiplito)
Zona urbana
val NUEVO LEN
na
ua P alma Gord SALTILLO
Ag a
Ver cuadro 1.7.1
10400' 10000'
Fuente: Mapa.- INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Informacin Topogrfica Digital, por condensado estatal Escala 1:250 000, serie IV.
Grfica.- CONAGUA, Direccin Local Coahuila. Subdireccin Local de Asistencia Tcnica Operativa.
Suelos dominantes Mapa 12
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Ciudad Acua
Piedras Negras
Allende
Guerrero
Nueva Villa
Rosita Unin
CHIHUAHUA
Ciudad
Melchor Mzquiz Sabinas
Jurez
Ocampo
San Buenaventura
Grupo dominante
Frontera de suelo
Monclova
Arenosol
Castaos
Calcisol
Cambisol
Chernozem
Fluvisol
Simbologa
Gipsisol
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
_
^ CAPITAL Kastaozem
#
( Cabecera municipal Leptosol
Lmite internacional Luvisol
Lmite geoestadstico estatal Phaeozem
Lmite geoestadstico Regosol
municipal San Pedro
Solonchak
Corriente de agua Ramos Solonetz
Torren Arizpe
Cuerpo de agua Vertisol
Zona urbana Parras
Matamoros de la Fuente
Ver cuadro 1.8
SALTILLO
Viesca
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Vectorial Edafolgico Escala 1:250 000, serie II.
Vegetacin y agricultura Mapa 13
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Superficie con vegetacin por grupo
(Porcentaje)
Matorral 82.7
Agricultura 6.1
Pastizal 5.6
Bosque 5.1
Jimnez
Piedras Negras
Zaragoza
Nava
Guerrero
Nueva Villa
Rosita Unin
CHIHUAHUA
Ciudad Sabinas
Melchor Mzquiz
Jurez
Progreso
Sierra Mojada Ocampo
San Buenaventura
NUEVO LEN
Frontera
Monclova
Castaos
Grupos de vegetacin
Simbologa y agricultura
2500' 2500'
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetacin Escala 1:250 000, serie V.
Reforestacin, incendios y actividades forestales Mapa 14
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Superficie reforestada
2016
Hectreas
002 !
726 - 1 389
! 261 - 725
Ciudad
! 128 - 260
Acua 51 - 127
!
Boquillas
! 0 - 50
Superficie afectada del Carmen
por incendios forestales 014
2016
038 025
Hectreas
!
337 - 754
! 58 - 336 Piedras
Negras
41 - 57 020
! 022
20 - 40 Las Eutimias
! 019
! 3 - 19 003
Nueva 012
Ciudad 032 Rosita 037
Melchor
023 Mzquiz 028
013
CHIHUAHUA 031 Sabinas Hidalgo
015
034
_
^ CAPITAL 033
031 San Buenaventura
008 Escobedo
260
200
#
( Cabecera municipal 027 011 General Cepeda 127
#
( Localidad 001 Abasolo 100
026 Progreso 95
Lmite internacional 021 Nadadores 50
Lmite geoestadstico 004 Arteaga 30
estatal Torren Ramos
Lmite geoestadstico 024 011 Arizpe
035 Parras
municipal
017 de la Fuente
Corriente de agua Matamoros
004
Cuerpo de agua
SALTILLO NUEVO LEN
Zona urbana
036
035 030
Actividad forestal
2500' 2500'
Corte de lea
Escala 1:3 000 000 ZACATECAS !
Corte de madera
La Ventura Extraccin de ceras
0 30 60 90 120km $
!
Extraccin de fibras
:
! Recoleccin de frutos
10400' 10000'
Nota: En el mapa no se representa la localizacin precisa de la reforestacin y siniestros. Los datos son acumulativos.
Fuente: Mapa.- Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetacin Escala 1:250 000, serie V.
Grfica.- CONAFOR, Gerencia Estatal en Coahuila.
Uso potencial agrcola Mapa 15
10400' 10000'
P
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000'
V
_
^
#
(
Simbologa
CAPITAL
Cabecera municipal
Lmite internacional
3000'
Piedras Negras
Zaragoza
Nava
Guerrero
Villa
Nueva Unin
Ciudad Rosita
Melchor
Mzquiz
CHIHUAHUA
Sabinas
)
Jurez
Sierra
Mojada Ocampo Progreso
San Buenaventura
Frontera Monclova
NUEVO LEN
Castaos
DURANGO
2500' 2500'
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura Escala 1:1 000 000, serie I.
Uso potencial pecuario Mapa 16
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Simbologa
_
^ CAPITAL
#
( Cabecera municipal
Lmite internacional
Ciudad Lmite geoestadstico
Acua estatal
Lmite geoestadstico
municipal
Jimnez
Corriente de agua
Cuerpo de agua
Zona urbana
Piedras
Negras
Zaragoza Nava
Guerrero
Nueva Villa
Ciudad Rosita Unin
Melchor
Mzquiz
Sabinas
CHIHUAHUA
Jurez
San Buenaventura
Frontera
Monclova
Castaos
Clase de uso de la tierra
pecuaria de pastizal
Para el aprovechamiento de la vegetacin
s
! Bovino
natural diferente de pastizal
X
! Caprino Para el aprovechamiento de la vegetacin
6
! Equino natural nicamente por el ganado caprino
5
! Ovino San Pedro No aptas para uso pecuario
2500' 2500'
ZACATECAS
10400' 10000'
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadera Escala 1:1 000 000, serie I.
INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetacin Escala 1:250 000, serie V.
Sitios Ramsar Mapa 17
10400' 10000'
P
V
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
3000' 3000'
Ciudad
Acua
Boquillas
del Carmen
Piedras
Negras
Las Eutimias
Nueva
Rosita
Ciudad
Melchor Mzquiz
CHIHUAHUA
k Sabinas Hidalgo
Ro Sabinas
Sierra Mojada
San Buenaventura
Cuatro Cinegas
de Carranza Frontera
Candela
k Monclova
APF y F Simbologa
Cuatrocinegas Castaos
k Sitio Ramsar
_
^ CAPITAL
#
( Cabecera municipal
2500' 2500'
ZACATECAS
La Ventura
10400' 10000'
Principales caractersticas de las reas naturales protegidas de competencia federal Cuadro 2.1
Al 31 de diciembre de 2016 R/
Reservas de la bisfera
Parques nacionales
Monumentos naturales
Nota: Las coordenadas geogrficas corresponden al centroide del rea Natural Protegida en la entidad.
a/ La fecha de decreto corresponde a la de recategorizacin. La fecha 27 de noviembre de 2000, publicada en la edicin anterior como la de
recategorizacin, corresponde en realidad a la fecha del decreto mediante el cual cambia el dato de la superficie del ANP denominada
Reserva de la Bisfera Mapim. Comprende superficie de Coahuila de Zaragoza, Chihuahua y Durango.
b/ Comprende superficie de Coahuila de Zaragoza y Chihuahua.
c/ La fecha de decreto corresponde a la de recategorizacin. Esta rea Natural Protegida est conformada en la entidad por tres polgonos;
las coordenadas geogrficas en el cuadro corresponden al polgono ms grande.
d/ La fecha de decreto corresponde a la de recategorizacin. Comprende superficie de Coahuila de Zaragoza y Nuevo Len.
e/ Para este tipo de rea la fecha corresponde a la de certificacin.
Fuente: Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas: www.gob.mx/conanp (17 de julio de 2017).
Principales caractersticas de las reas naturales protegidas de competencia estatal Cuadro 2.2
Al 31 de diciembre de 2016 R/
Parque estatal
Nota: La informacin corresponde a las reas Naturales Protegidas agrupadas dentro de la categora de manejo denominada Parques y
Reservas Estatales, establecida en el Artculo 46, fraccin IX, de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, la
cual otorga facultades a los estados para establecer, categorizar y controlar dichas reas dentro de su jurisdiccin territorial. Las
coordenadas geogrficas corresponden al centroide del polgono, excepto para las ANP Zona de restauracin ecolgica Zapalinam,
Can del rgano, El Refugio y Rancho La Viga cuyas coordenadas geogrficas corresponden al vrtice superior izquierdo del polgono
descrito en el correspondiente Decreto o Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se establecieron y/o modificaron.
a/ Con fecha 09 de mayo de 2008 se public decreto que modifica el decreto original, mediante el cual cambia el dato de la superficie del
ANP denominada Zapalinam.
b/ La fecha 22 de agosto de 2014 publicada en la edicin anterior corresponde a la fecha de la primera modificacin de superficie respecto al
Reserva municipal
Nota: La informacin corresponde a las reas Naturales Protegidas agrupadas dentro de la categora de manejo denominada Zonas de
Conservacin Ecolgica Municipales, establecida en el Artculo 46, fraccin X, de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin
al Ambiente, la cual otorga facultades a los municipios para establecer, categorizar y controlar dichas reas dentro de su jurisdiccin
territorial. Las coordenadas geogrficas corresponden al centroide del polgono.
a/ Para este tipo de rea la fecha corresponde a la de acuerdo de cabildo.
Fuente: Secretara de Medio Ambiente de Coahuila.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
reas naturales protegidas de competencia federal,
estatal y municipal Mapa 2.1
10400' 10000'
3000'
ESTADOS UNIDOS DE AMRICA
P
V 3000'
Cuenca alimentadora
del Distrito Nacional de Riego Nueva
04 Don Martn, en lo respectivo Rosita
a las Subcuencas de los Ros Sabinas,
lamo, Salado y Mimbres
Sierra Mojada
rea natural protegida federal Nacional de Riego 04 Don Martn, en lo
respectivo a las Subcuencas de los Ros 1 519 385
Sabinas, lamo, Salado y Mimbres
rea natural protegida estatal Ocampo 344 238
_
^ CAPITAL Cuenca alimentadora de los Distritos Nacionales
de Riego 026b Bajo Ro San Juan y 031
Las Lajas, en lo respectivo a la Sierra
197 156
#
de Arteaga b/
( Cabecera municipal Rancho La Viga Sierra y Can de Jimulco 60 458 Competencia federal
Competencia municipal
(
! Localidad Zapalinam 25 384 Competencia estatal
El Tulillo Mexicano
municipal Matamoros
Corriente de agua Parras Ramos Arizpe
Villa de Bilbao de la Fuente
Cuerpo de agua SALTILLO ZRE NUEVO LEN
Zona urbana Zapalinam
Sierra y Can Toms Garrido ZSCE
Can del rgano
de Jimulco Zapalinam Cuenca alimentadora
Ver cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 de los Distritos Nacionales de Riego
026 b Bajo Ro San Juan 2500'
2500' rea de Germoplasma y 031 Las Lajas, en lo respectivo
Relevante a La Sierra de Arteaga
Rancho La Puerta
DURANGO
ZACATECAS
La Ventura
10400' 10000'
Nota: El Programa Nacional Forestal tiene por objeto contribuir a que la superficie forestal y preferentemente forestal sea incorporada por las
personas dueas o poseedoras a procesos integrales de conservacin, restauracin y aprovechamiento sustentable; opera con
recursos federales y con la participacin que, en su caso, corresponda a los gobiernos de las entidades federativas y municipales.
Mediante reglas de operacin brinda apoyos directos en efectivo o en especie, capacitacin y asistencia tcnica, a ejidos, comunidades,
pueblos y comunidades indgenas, personas fsicas o morales, que sean propietarios o poseedores de terrenos forestales, preferente o
temporalmente forestales, a travs de seis componentes del Programa: I. Estudios y proyectos, II. Gobernanza y desarrollo de
capacidades, III. Restauracin forestal y reconversin productiva, IV. Silvicultura, abasto y transformacin, V. Servicios ambientales, y
VI. Plantaciones forestales comerciales.Comprende: Un vivero de CONAFOR y uno de la Secretara de la Defensa Nacional.
a/ Comprende a familias no maderables.
Fuente: CONAFOR, Gerencia Estatal en Coahuila.
Total Obras para el Obras para el control Con ambos tipos de obras
Municipio control de erosin de erosin en
laminar a/ crcavas b/
Nota: Las obras de suelo forman parte de una modalidad de restauracin forestal integral, que comprende sucesivamente las acciones de
conservacin y restauracin de suelos, reforestacin y proteccin de reas reforestadas, en terrenos preferentemente forestales con
algn grado de degradacin y en terrenos ubicados en zonas de reactivacin de la produccin forestal, donde se apliquen tratamientos
intensivos.
La informacin comprende acciones coordinadas por la CONAFOR con la participacin de ejidos, comunidades, organizaciones
sociales, Gobierno del Estado, Secretara de la Defensa Nacional y CONAZA, personas fsicas y morales, en la zona rural.
a/ Se refiere al control de la erosin del suelo en laderas, por medio de terrazas, zanjas y practicas vegetativas.
b/ Se refiere al control de la erosin del suelo formada en el terreno por las corrientes del agua (crcavas).
Fuente: CONAFOR, Gerencia Estatal en Coahuila.
Unidades vegetales establecidas en el terreno y superficie reforestada por el Programa Cuadro 2.6
Nacional Forestal por municipio segn modalidad de reforestacin
2016
Nota La informacin comprende acciones coordinadas por la CONAFOR con la participacin de ejidos, comunidades, organizaciones
sociales, Gobierno del Estado, Secretara de la Defensa Nacional y CONAZA, personas fsicas y morales, en la zona rural.
a/ Se refiere a especies forestales maderables. Comprende: pino pionero (Pinus cembroides ), pino garabato (Pinus greggii ), y mezquite
dulce (Prosopis glandulosa ).
Fuente: CONAFOR, Gerencia Estatal en Coahuila.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Incluye hojarasca y suelo orgnico.
b/ Comprende arbolado adulto y renuevo.
Fuente: CONAFOR, Gerencia Estatal en Coahuila.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
(Contina) <1/2>
Viviendas particulares habitadas por municipio segn distribucin porcentual Cuadro 2.9
de la forma de eliminacin de residuos
Al 15 de marzo de 2015
<2/2>
Nota: La Encuesta Intercensal 2015 fue un levantamiento de derecho o jure , lo que significa enumerar a la poblacin en su lugar de
residencia habitual. Las unidades de observacin fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales. El tamao de
muestra mnimo por municipio para obtener estimaciones con precisin y confianza adecuada fue de aproximadamente 1 300 viviendas
particulares habitadas, por lo que se determin censar a todos los municipios que en el 2010 contaban con igual o menor nmero de
viviendas; tambin se censaron algunos municipios y localidades con poblacin vulnerable, en atencin a los requerimientos de
informacin por parte de los usuarios, entre las poblaciones se encuentran principalmente: los 100 primeros municipios con poblacin
en extrema pobreza, municipios con rezago social muy alto, algunas localidades con poblacin afromexicana, algunas localidades con
poblacin hablante de lengua indgena y en particular donde se habla alguna lengua indgena en riesgo de desaparecer.
El periodo de levantamiento de la informacin fue del 2 al 27 de marzo de 2015.
Los lmites de confianza se calculan al 90 por ciento.
Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
a/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (24 de enero de 2017).
Acuacultura 2 0.000
Agrcola 2 0.385
Domstico 1 0.073
Industrial 44 9.110
Mltiple 40 14.604
Pecuario 3 0.018
Pblico urbano 326 48.701
Servicios 153 3.931
(Contina) <1/2>
Plantas de tratamiento en operacin, capacidad instalada y volumen tratado Cuadro 2.11
de aguas residuales por municipio y tipo de servicio
segn nivel de tratamiento
2016
<2/2>
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.
b/ Se refiere a: Ajuste de pH y remocon de materiales orgnicos y/o inorgnicos en suspensin con tamao igual o mayor a 0.1 mm.
c/ Se refiere a: Remocin de materiales orgnicos coloidales y disueltos.
d/ Se refiere al servicio brindado por las plantas de tratamiento que fueron diseadas con el objetivo de tratar las aguas residuales generadas
dentro de las localidades que son manejadas en los sistemas de alcantarillado municipales, urbanos y rurales; tambin llamadas aguas
municipales.
e/ Se refiere al servicio de aquellas plantas de tratamiento que fueron diseadas con el objetivo de tratar las aguas residuales generadas
dentro de las industrias y empresas prestadoras de servicios; tambin denominadas no municipales.
Fuente: CONAGUA. Organismo de Cuenca, Cuencas Centrales del Norte. Direccin General
CONAGUA. Organismo de Cuenca, Ro Bravo, Control de Gestin.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Denuncias ambientales por nivel y autoridad de competencia Cuadro 2.12
2016
Municipal 0 0 0 0
Nota: Se refiere a las denuncias ciudadanas por hechos, actos u omisiones que producen o pueden producir desequilibrios ecolgicos o
daos al ambiente o a los recursos naturales, o contravengan las disposiciones de las Leyes y dems ordenamientos que regulen
materias relacionadas con la proteccin del ambiente y la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico. El trmite o conclusin de
los expedientes puede incluir denuncias recibidas en aos anteriores.
a/ Datos referidos al 1 de enero de 2016.
b/ Datos referidos al 31 de diciembre de 2016.
c/ La dependencia responsable es la PROFEPA.
Fuente: INEGI. Datos calculados con base en la informacin proporcionada por: PROFEPA, Delegacin en el Estado. Secretara de Medio
Ambiente de Coahuila.
Nivel Total Atmsfera Agua Suelo Fauna Forestal Ordenamiento ecolgico Otras
Total 278 28 2 59 13 22 81 73
Federal 128 4 2 24 12 22 44 20
SEMARNAT a/ 128 4 2 24 12 22 44 20
Estatal 150 24 0 35 1 0 37 53
Municipal 0 0 0 0 0 0 0 0
Nota: Una denuncia puede referir a ms de una materia regulada a la vez, sin embargo, para evitar duplicaciones, el cuadro considera
nicamente la principal por cada denuncia, conforme al criterio de la fuente.
a/ La dependencia responsable es la PROFEPA.
Fuente: INEGI. Datos calculados con base en la informacin proporcionada por: PROFEPA, Delegacin en el Estado. Secretara de Medio
Ambiente de Coahuila.
Denuncias recibidas en materia ambiental por municipio Cuadro 2.14
segn principal materia regulada
2016
Estado 278 28 2 59 13 22 81 73
Abasolo 5 0 0 0 0 0 3 2
Acua 6 0 0 0 0 1 4 1
Arteaga 17 0 0 5 0 2 9 1
Castaos 1 0 0 1 0 0 0 0
Cuatro Cinegas 17 0 0 1 1 2 13 0
Escobedo 2 0 0 1 0 1 0 0
Francisco I. Madero 1 0 0 0 0 1 0 0
Frontera 2 0 0 1 0 0 0 1
General Cepeda 1 0 0 1 0 0 0 0
Monclova 4 0 0 0 1 0 0 3
Mzquiz 10 0 0 1 1 0 8 0
Nadadores 1 0 0 0 0 1 0 0
Nava 2 0 0 2 0 0 0 0
Ocampo 2 0 0 1 0 0 1 0
Parras 5 1 0 0 1 2 0 1
Piedras Negras 13 0 1 4 0 2 5 1
Progreso 1 0 0 0 1 0 0 0
Ramos Arizpe 17 3 0 4 2 1 4 3
Sabinas 9 0 0 1 0 0 8 0
Saltillo 76 13 0 21 3 4 20 15
San Buenaventura 4 2 0 1 0 1 0 0
San Juan de Sabinas 35 0 0 0 0 0 1 34
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
San Pedro 7 0 0 2 0 2 3 0
Sierra Mojada 1 0 0 0 1 0 0 0
Torren 33 9 1 12 0 0 2 9
Viesca 4 0 0 0 0 2 0 2
Zaragoza 2 0 0 0 2 0 0 0
Nota: Una denuncia puede referir a ms de una materia regulada a la vez, sin embargo, para evitar duplicaciones, el cuadro considera
nicamente la principal por cada denuncia, conforme al criterio de la fuente.
Fuente: INEGI. Datos calculados con base en la informacin proporcionada por: PROFEPA, Delegacin en el Estado. Secretara de Medio
Ambiente de Coahuila.
Denuncias concluidas en materia ambiental por motivo de la conclusin Cuadro 2.15
segn principal materia regulada
2016
Se dict recomendacin 0 0 0 0 0 0 0 0
No existen contravenciones
a la normatividad 165 33 2 32 10 14 39 35
Falta de inters del denunciante 21 5 0 5 0 0 0 11
Haberse dictado acuerdo de
acumulacin de expedientes 65 16 0 7 0 0 4 38
Conciliacin de las partes 0 0 0 0 0 0 0 0
Emisin de una resolucin derivada
del procedimiento de inspeccin 141 28 0 59 0 2 35 17
Desistimiento del denunciante 0 0 0 0 0 0 0 0
Nota: Una denuncia puede referir a ms de una materia regulada a la vez, sin embargo, para evitar duplicaciones, el cuadro considera
nicamente la principal por cada denuncia, conforme al criterio de la fuente.
Fuente: INEGI. Datos calculados con base en la informacin proporcionada por: PROFEPA, Delegacin en el Estado. Secretara de Medio
Ambiente de Coahuila.
Estado 42 6 79
Acua 1 0 4
Industrias manufactureras 1 0 4
Arteaga 0 0 3
Industrias manufactureras 0 0 3
Castaos 0 0 2
Industrias manufactureras 0 0 2
Cuatro Cinegas 1 0 1
Industrias manufactureras 1 0 1
Francisco I. Madero 1 0 0
Industrias manufactureras 1 0 0
Frontera 0 0 5
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Industrias manufactureras 0 0 5
Matamoros 0 0 1
Industrias manufactureras 0 0 1
Monclova 3 0 9
Mzquiz 1 0 1
(Contina) <1/3>
Licencias expedidas a establecimientos en materia de control ambiental Cuadro 2.16
de competencia federal por municipio y sector econmico
2016
Industrias manufactureras 1 0 0
Nava 2 1 3
Ocampo 1 0 1
Industrias manufactureras 1 0 1
Parras 0 0 1
Industrias manufactureras 0 0 1
Piedras Negras 2 0 2
Industrias manufactureras 2 0 2
Ramos Arizpe 9 4 27
Industrias manufactureras 1 0 0
Saltillo 4 1 12
Industrias manufactureras 1 0 0
San Pedro 0 0 1
Industrias manufactureras 0 0 1
(Contina) <2/3>
Licencias expedidas a establecimientos en materia de control ambiental Cuadro 2.16
de competencia federal por municipio y sector econmico
2016
Sierra Mojada 4 0 0
Industrias manufactureras 4 0 0
Torren 11 0 6
<3/3>
Nota: En abril de 1997, mediante acuerdo gubernamental se sustituy la Licencia de Funcionamiento por la Licencia Ambiental nica (LAU),
pero para el caso de la entidad empez a operar el cambio en enero de 1999, por lo cual, a partir de ese periodo, todos los
establecimientos nuevos que solicitan licencia en materia de control ambiental tienen que hacerlo por medio de la ltima (LAU); sin
embargo, las empresas que cuentan con Licencia de Funcionamiento expedida antes de esa fecha, no estn obligadas necesariamente
a sustituirla por la nueva licencia, a menos que requieran actualizaciones o modificaciones en las condiciones originales con que la
licencia se otorg.
A diferencia de la Licencia de Funcionamiento, la Licencia Ambiental nica permite coordinar en un solo proceso la evaluacin,
dictamen y resolucin de los trmites ambientales que los responsables de establecimientos deben cumplir ante la SEMARNAT en
materia de impacto ambiental y riesgo, emisiones a la atmsfera, generacin de residuos peligrosos y tratamiento de estos; y ante la
Comisin Nacional del Agua en lo que se refiere a descarga de aguas residuales y trmites relacionados con cuerpos de agua y bienes
nacionales.
La sectorizacin de actividad preponderante fue establecida con base en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte,
Mxico SCIAN 2013.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.
Fuente: SEMARNAT, Delegacin en el Estado.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Visitas de inspeccin y de verificacin en materia ambiental de competencia federal Cuadro 2.17
a establecimientos por sector econmico segn tipo de dictamen
2016
Minera 11 6 0 5 37 19 12 6
Generacin, transmisin y distribucin
de energa elctrica, suministro
de agua y de gas por ductos
al consumidor final 1 1 0 0 1 1 0 0
Industrias manufactureras 68 46 0 22 48 30 5 13
Comercio al por mayor 11 2 0 9 4 3 0 1
Transportes, correos y almacenamiento 4 2 0 2 0 0 0 0
Servicios de apoyo a los negocios
y manejo de residuos y desechos, y
servicios de remediacin 11 4 0 7 8 4 1 3
Otros servicios excepto actividades
gubernamentales 10 6 0 4 7 6 0 1
Nota: La informacin de visitas de inspeccin se refiere a la realizacin de supervisiones con la finalidad de investigar la existencia o no de
irregularidades que puedan afectar al medio ambiente. Las visitas de verificacin se realizan con la finalidad de revisar la aplicacin de
las correcciones recomendadas contra irregularidades previamente detectadas.
La sectorizacin de actividad preponderante fue establecida con base en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte,
Mxico SCIAN 2013.
a/ Comprende multas, medidas tcnicas correctivas o ambos aspectos.
b/ Se refiere a parciales o totales y temporales o definitivas.
Fuente: PROFEPA, Delegacin en el Estado.
Al 15 de marzo de 2015
Nota: La Encuesta Intercensal 2015 fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa enumerar a la poblacin en su lugar de
residencia habitual. Las unidades de observacin fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales. El tamao de
muestra mnimo por municipio para obtener estimaciones con precisin y confianza adecuada fue de aproximadamente 1 300 viviendas
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
particulares habitadas, por lo que se determin censar a todos los municipios que en el 2010 contaban con igual o menor nmero de
viviendas; tambin se censaron algunos municipios y localidades con poblacin vulnerable, en atencin a los requerimientos de
informacin por parte de los usuarios, entre las poblaciones se encuentran principalmente: los 100 primeros municipios con poblacin
en extrema pobreza, municipios con rezago social muy alto, algunas localidades con poblacin afromexicana, algunas localidades con
poblacin hablante de lengua indgena y en particular donde se habla alguna lengua indgena en riesgo de desaparecer.
El periodo de levantamiento de la informacin fue del 2 al 27 de marzo de 2015.
Los lmites de confianza se calculan al 90 por ciento.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (2 de febrero de 2016).
Poblacin total por municipio segn sexo Cuadro 3.2
Al 15 de marzo de 2015
a/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (2 de febrero de 2016).
Poblacin de 12 y ms aos por sexo y grupo de edad y su distribucin porcentual Cuadro 3.3
segn situacin conyugal
Al 15 de marzo de 2015
Total 2 298 282 31.84 45.32 12.03 3.67 2.32 4.51 0.30
Hombres 1 128 327 34.70 45.97 12.21 2.75 1.69 2.36 0.33
25 a 29 aos 106 419 33.60 40.78 21.09 3.23 1.01 0.07 0.23
30 a 34 aos 105 687 19.18 55.04 19.94 3.47 2.04 0.17 0.15
35 a 39 aos 107 127 12.21 63.84 17.13 3.89 2.44 0.36 0.14
40 a 44 aos 101 645 9.44 68.40 14.93 3.64 2.88 0.49 0.22
45 a 49 aos 85 128 8.10 70.55 13.22 4.36 2.91 0.79 0.08
50 a 54 aos 73 659 7.63 73.13 10.42 3.72 3.13 1.80 0.17
55 a 59 aos 58 439 6.20 74.71 9.21 4.16 2.60 2.87 0.27
60 a 64 aos 46 391 5.85 73.69 6.63 4.02 2.80 6.98 0.02
65 a 69 aos 34 267 6.21 72.69 4.76 3.17 2.95 9.93 0.29
70 a 74 aos 23 598 5.34 67.79 4.58 2.97 2.00 16.97 0.34
75 y ms aos 32 816 4.17 54.74 3.14 2.45 1.65 33.74 0.12
(Contina) <1/2>
Poblacin de 12 y ms aos por sexo y grupo de edad y su distribucin porcentual Cuadro 3.3
segn situacin conyugal
Al 15 de marzo de 2015
Mujeres 1 169 955 29.09 44.69 11.86 4.56 2.93 6.59 0.28
<2/2>
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (2 de febrero de 2016).
12 a 14 aos 78 581 NS
15 a 19 aos 124 669 0.20
20 a 24 aos 125 553 0.87
25 a 29 aos 106 625 1.56
30 a 34 aos 108 488 2.12
35 a 39 aos 110 851 2.51
40 a 44 aos 110 550 2.65
45 a 49 aos 87 199 2.87
50 a 54 aos 79 713 3.09
55 a 59 aos 62 243 3.44
60 a 64 aos 46 878 3.84
65 a 69 aos 37 397 4.84
70 a 74 aos 25 255 5.46
75 y ms aos 37 085 6.33
a/ Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que s han tenido pero no especificaron el total de ellos.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (2 de febrero de 2016).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Nota: Los nacimientos y defunciones son de residencia habitual en la entidad, de la madre y del fallecido respectivamente.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad. www.inegi.org.mx
(4 de mayo de 2017).
INEGI. Direccin Regional Noreste; Estadsticas de nupcialidad. (Para informacin preliminar).
Nacimientos donde la madre reside en la entidad por municipio Cuadro 3.6
de residencia de la madre segn sexo
2015
Abasolo 29 8 21
Acua 3 404 1 723 1 681
Allende 527 275 252
Arteaga 357 170 187
Candela 27 14 13
Castaos 599 317 282
Cuatro Cinegas 280 140 140
Escobedo 65 43 22
Francisco I. Madero 1 329 686 643
Frontera 1 838 921 917
General Cepeda 264 130 134
Guerrero 32 19 13
Hidalgo 44 21 23
Jimnez 187 99 88
Jurez 26 13 13
Lamadrid 36 14 22
Matamoros 2 403 1 230 1 173
Monclova 4 809 2 454 2 355
Morelos 143 77 66
Mzquiz 1 558 762 796
Nadadores 115 57 58
Nava 693 376 317
Ocampo 242 114 128
Parras 970 493 477
Piedras Negras 3 518 1 818 1 700
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de natalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de 2017).
Nacimientos registrados en la entidad por municipio de residencia Cuadro 3.7
de la madre segn sexo
2016 P/
Abasolo 18 9 9
Acua 3 442 1 686 1 756
Allende 509 239 270
Arteaga 281 125 156
Candela 42 19 23
Castaos 668 327 341
Cuatro Cinegas 246 115 131
Escobedo 53 26 27
Francisco I. Madero 1 284 644 640
Frontera 1 736 830 906
General Cepeda 231 116 115
Guerrero 23 15 8
Hidalgo 26 17 9
Jimnez 156 85 71
Jurez 39 19 20
Lamadrid 38 18 20
Matamoros 2 368 1 189 1 179
Monclova 4 649 2 356 2 293
Morelos 172 97 75
Mzquiz 1 624 839 785
Nadadores 108 58 50
Nava 658 330 328
Ocampo 189 90 99
Parras 907 454 453
Piedras Negras 3 856 1 954 1 902
Progreso 65 27 38
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Total 62 807 382 13 242 19 256 14 700 9 414 4 111 824 57 7 814
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de natalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de 2017).
Nacimientos registrados en la entidad por tamao de la localidad Cuadro 3.9
de residencia de la madre segn su grupo quinquenal de edad
2016 P/
Total 62 420 356 12 944 18 927 14 626 9 393 4 163 879 47 2 1 083
habitantes 304 0 52 71 73 73 31 4 0 0 0
500 000 a 999 999
habitantes 27 701 127 5 275 8 323 6 699 4 550 2 137 469 26 2 93
1 000 000 a 1 499 999
habitantes 119 2 32 26 21 21 11 2 0 0 4
1 500 000 y ms
habitantes 3 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0
No especificado 3 593 17 550 727 655 495 218 39 1 0 891
Total 62 807 382 13 242 19 256 14 700 9 414 4 111 824 57 7 814
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de natalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de 2017).
Total 62 420 356 12 944 18 927 14 626 9 393 4 163 879 47 2 1 083
Ao de ocurrencia
Ao de registro Total 2015 2014 2013 2012 2011 2010 y No especificado
anteriores
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de natalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de 2017).
Defunciones generales por municipio de residencia habitual del fallecido Cuadro 3.13
segn sexo
2015
Abasolo 13 7 6 0
Acua 658 374 282 2
Allende 168 93 75 0
Arteaga 150 77 73 0
Candela 9 5 4 0
Castaos 158 89 68 1
Cuatro Cinegas 82 43 39 0
Escobedo 15 8 7 0
Francisco I. Madero 341 194 147 0
Frontera 448 239 207 2
General Cepeda 87 50 36 1
Guerrero 18 12 6 0
Hidalgo 7 4 3 0
Jimnez 74 46 28 0
Jurez 13 10 3 0
Lamadrid 16 11 5 0
Matamoros 590 333 257 0
Monclova 1 467 782 683 2
Morelos 44 28 16 0
Mzquiz 527 272 255 0
Nadadores 48 27 21 0
Nava 122 64 58 0
Ocampo 45 28 17 0
Parras 310 165 145 0
Piedras Negras 961 553 408 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Progreso 23 11 12 0
Ramos Arizpe 303 174 128 1
Sabinas 443 242 200 1
Sacramento 16 9 7 0
Saltillo 3 827 2 083 1 740 4
San Buenaventura 164 91 73 0
San Juan de Sabinas 341 177 164 0
San Pedro 620 337 281 2
Sierra Mojada 17 11 6 0
Torren 3 777 2 042 1 730 5
Viesca 104 66 38 0
Villa Unin 46 24 22 0
Zaragoza 102 57 45 0
No especificado 13 7 5 1
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de
2017).
Defunciones generales de residencia habitual en la entidad por grupo Cuadro 3.14
de edad del fallecido segn sexo
2015
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de
2017).
Total 16 167 739 104 132 439 528 882 4 235 9 069 39
habitantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
500 000 a 999 999
habitantes 7 375 323 41 58 182 257 408 1 980 4 117 9
1 000 000 a 1 499 999
habitantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 500 000 y ms
habitantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No especificado 100 23 0 2 8 3 9 16 34 5
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de
2017).
Defunciones generales de residencia habitual en la entidad Cuadro 3.16
por principales causas de muerte
2015
Defunciones
Causa
generales
Total 16 167
(Contina) <1/2>
Defunciones generales de residencia habitual en la entidad Cuadro 3.16
por principales causas de muerte
2015
Defunciones
Causa
generales
<2/2>
Nota Las clasificaciones que aparecen en este tabulado, as como su respectiva clave, corresponden al manejo establecido en la Lista
Mexicana de Enfermedades, misma que es utilizada como documento normativo en la materia que contiene diferentes niveles de
agrupacin y que se basa en la lista detallada de la Clasificacin Internacional de Enfermedades en su 10a. revisin, para lograr la
comparabilidad estadstica del fenmeno.
Con base en las denominaciones que presenta esta lista, fueron seleccionadas y ordenadas de manera decreciente las principales
causas de muerte, segn su frecuencia respecto al total.
Los cdigos que aparecen en cada concepto corresponden a la clave de la lista mexicana.
a/ Se excluya paro cardaco (29C).
b/ Incluye ttanos neonatal (A33).
c/ Incluye 461 casos de sntomas, signos y hallazgos anormales clnicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (48).
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de
2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Defunciones de menores de un ao de edad por municipio Cuadro 3.17
de residencia habitual del fallecido segn sexo
2015
Acua 49 26 21 2
Allende 5 4 1 0
Arteaga 4 1 3 0
Castaos 8 4 3 1
Cuatro Cinegas 4 1 3 0
Francisco I. Madero 9 7 2 0
Frontera 18 10 6 2
General Cepeda 5 4 0 1
Guerrero 2 1 1 0
Jimnez 3 2 1 0
Lamadrid 1 0 1 0
Matamoros 32 21 11 0
Monclova 86 51 34 1
Mzquiz 13 7 6 0
Nadadores 2 1 1 0
Nava 9 5 4 0
Ocampo 2 2 0 0
Parras 15 10 5 0
Piedras Negras 45 27 18 0
Ramos Arizpe 24 13 10 1
Sabinas 11 5 5 1
Saltillo 177 91 83 3
San Buenaventura 7 2 5 0
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de
2017).
Defunciones de menores de un ao de edad de residencia habitual en la entidad Cuadro 3.18
por principales causas de muerte
2015
Defunciones de menores
Causa
de un ao de edad
Total 739
Nota Las clasificaciones que aparecen en este tabulado, as como su respectiva clave, corresponden al manejo establecido en la Lista
Mexicana de Enfermedades, misma que es utilizada como documento normativo en la materia que contiene diferentes niveles de
agrupacin y que se basa en la lista detallada de la Clasificacin Internacional de Enfermedades en su 10a. revisin, para lograr la
comparabilidad estadstica del fenmeno.
Con base en las denominaciones que presenta esta lista, fueron seleccionadas y ordenadas de manera decreciente las principales
causas de muerte, segn su frecuencia respecto al total.
Los cdigos que aparecen en cada concepto corresponden a la clave de la lista mexicana.
a/ Incluye ttanos neonatal (A33).
b/ Se excluye paro cardaco (29C).
c/ Incluye 16 casos de sntomas, signos y hallazgos anormales clnicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (48).
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (24 de febrero de
2017).
Defunciones accidentales y violentas por sexo y grupo quinquenal Cuadro 3.19
de edad del fallecido segn sitio donde ocurri la lesin 1a. parte
2015
Menores de 1 ao 51 0 0 0 3 0
1 a 4 aos 35 0 0 0 8 0
5 a 9 aos 16 0 0 0 4 0
10 a 14 aos 26 0 0 0 13 1
15 a 19 aos 99 0 1 0 53 0
20 a 24 aos 179 4 1 2 92 1
25 a 29 aos 128 1 1 0 64 0
30 a 34 aos 131 3 0 1 55 0
35 a 39 aos 139 3 6 0 54 0
40 a 44 aos 93 0 2 1 49 0
45 a 49 aos 113 1 2 0 41 0
50 a 54 aos 79 0 7 1 30 1
55 a 59 aos 72 1 2 2 28 0
60 a 64 aos 57 0 1 1 24 0
65 y ms aos 239 1 2 0 47 0
No especificado 12 0 0 0 3 0
Menores de 1 ao 23 0 0 0 1 0
1 a 4 aos 20 0 0 0 4 0
5 a 9 aos 11 0 0 0 4 0
10 a 14 aos 17 0 0 0 6 1
(Contina) <1/4>
Defunciones accidentales y violentas por sexo y grupo quinquenal Cuadro 3.19
de edad del fallecido segn sitio donde ocurri la lesin 1a. parte
2015
Menores de 1 ao 28 0 0 0 2 0
1 a 4 aos 15 0 0 0 4 0
5 a 9 aos 5 0 0 0 0 0
10 a 14 aos 9 0 0 0 7 0
15 a 19 aos 22 0 0 0 11 0
20 a 24 aos 32 0 0 1 16 0
25 a 29 aos 20 0 0 0 11 0
30 a 34 aos 19 1 0 0 8 0
35 a 39 aos 28 0 0 0 12 0
40 a 44 aos 17 0 0 1 4 0
45 a 49 aos 13 0 0 0 4 0
50 a 54 aos 9 0 0 0 7 0
55 a 59 aos 9 0 0 0 2 0
60 a 64 aos 11 0 0 0 6 0
65 y ms aos 104 0 0 0 6 0
No especificado 2 0 0 0 0 0
<2/4>
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Defunciones accidentales y violentas por sexo y grupo quinquenal Cuadro 3.19
de edad del fallecido segn sitio donde ocurri la lesin 2a. parte y ltima
2015
Menores de 1 ao 0 1 30 2 15
1 a 4 aos 0 0 15 4 8
5 a 9 aos 0 0 7 4 1
10 a 14 aos 1 0 6 1 4
15 a 19 aos 0 0 31 5 9
20 a 24 aos 2 0 43 15 19
25 a 29 aos 1 0 23 11 27
30 a 34 aos 3 0 34 13 22
35 a 39 aos 2 0 33 6 35
40 a 44 aos 1 0 25 2 13
45 a 49 aos 5 0 30 10 24
50 a 54 aos 1 0 18 5 16
55 a 59 aos 0 0 23 3 13
60 a 64 aos 1 0 15 3 12
65 y ms aos 2 0 63 2 122
No especificado 0 0 2 5 2
Menores de 1 ao 0 0 12 1 9
1 a 4 aos 0 0 8 2 6
5 a 9 aos 0 0 4 3 0
10 a 14 aos 1 0 5 1 3
(Contina) <3/4>
Defunciones accidentales y violentas por sexo y grupo quinquenal Cuadro 3.19
de edad del fallecido segn sitio donde ocurri la lesin 2a. parte y ltima
2015
Menores de 1 ao 0 1 18 1 6
1 a 4 aos 0 0 7 2 2
5 a 9 aos 0 0 3 1 1
10 a 14 aos 0 0 1 0 1
15 a 19 aos 0 0 11 0 0
20 a 24 aos 0 0 8 4 3
25 a 29 aos 0 0 5 0 4
30 a 34 aos 0 0 7 1 2
35 a 39 aos 1 0 8 1 6
40 a 44 aos 0 0 10 0 2
45 a 49 aos 0 0 5 0 4
50 a 54 aos 0 0 2 0 0
55 a 59 aos 0 0 4 0 3
60 a 64 aos 0 0 3 0 2
65 y ms aos 1 0 27 2 68
No especificado 0 0 0 2 0
<4/4>
a/ Se refiere a lo que en ediciones anteriores se denominaba institucin residencial.
b/ Se refiere al total de hechos ocurridos en la entidad, independientemente de que esta fuese o no el lugar de residencia habitual del
fallecido.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (1 de marzo de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Defunciones accidentales y violentas por principales causas Cuadro 3.20
segn sitio donde ocurri la lesin 1a. parte
2015
<1/2>
<2/2>
Nota: La clasificacin de causa de muerte utilizada en este cuadro corresponde a la lista 1 de tabulacin de mortalidad, de la Clasificacin
Internacional de Enfermedades en su 10a. revisin.
a/ Se refiere a lo que en ediciones anteriores se denominaba institucin residencial.
b/ Se refiere al total de hechos ocurridos en la entidad, independientemente de que esta fuese o no el lugar de residencia habitual del
fallecido.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (1 de marzo de 2017).
Suicidios registrados de residencia habitual en la entidad Cuadro 3.21
por grupo quinquenal de edad segn sexo
2015
10 a 14 aos 6 5 1
15 a 19 aos 24 16 8
20 a 24 aos 28 25 3
25 a 29 aos 20 17 3
30 a 34 aos 20 15 5
35 a 39 aos 21 15 6
40 a 44 aos 11 7 4
45 a 49 aos 16 14 2
50 a 54 aos 14 14 0
55 a 59 aos 8 7 1
60 a 64 aos 6 5 1
65 y ms aos 7 4 3
a/ Se refiere a las personas de 10 y ms aos, dado que para los menores a esa edad el hecho se califica como accidente.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de mortalidad. www.inegi.org.mx (1 de marzo de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Matrimonios y divorcios registrados en la entidad por municipio de registro Cuadro 3.22
2015 y 2016
Matrimonios Divorcios
Municipio
2015 2016 P/ 2015 2016 P/
Abasolo 12 9 0 ND
Acua 866 806 508 ND
Allende 186 181 81 ND
Arteaga 256 190 1 ND
Candela 8 8 0 ND
Castaos 279 245 4 ND
Cuatro Cinegas 78 64 0 ND
Escobedo 15 5 0 ND
Francisco I. Madero 379 353 67 ND
Frontera 687 581 1 ND
General Cepeda 65 70 0 ND
Guerrero 6 6 0 ND
Hidalgo 15 16 0 ND
Jimnez 61 50 0 ND
Jurez 4 8 0 ND
Lamadrid 19 10 0 ND
Matamoros 953 730 137 ND
Monclova 1 338 1 192 858 ND
Morelos 45 41 2 ND
Mzquiz 502 373 7 ND
Nadadores 73 82 1 ND
Nava 243 227 1 ND
Ocampo 19 27 0 ND
Parras 280 267 104 ND
Piedras Negras 975 935 625 ND
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de nupcialidad. www.inegi.org.mx (4 de mayo de 2017).
INEGI. Direccin Regional Noreste; Estadsticas de nupcialidad. (Para informacin preliminar).
Matrimonios registrados por tipo de contrayente y grupo quinquenal de edad del primer Cuadro 3.23
contrayente segn grupo quinquenal de edad del segundo contrayente
2015 y 2016
2015
Total 17 166 18 3 749 5 022 3 754 1 731 972 687 483 714 36
Menores de 15 aos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 a 19 aos 1 777 10 1 394 334 27 6 0 0 1 1 4
20 a 24 aos 5 055 7 1 891 2 504 526 90 25 6 6 0 0
25 a 29 aos 4 270 1 354 1 567 1 871 353 89 23 6 4 2
30 a 34 aos 2 367 0 87 427 917 662 203 52 13 6 0
35 a 39 aos 1 210 0 16 121 279 348 294 105 31 16 0
40 a 44 aos 789 0 1 39 84 151 205 211 69 29 0
45 a 49 aos 498 0 2 18 30 65 82 137 116 48 0
50 y ms aos 1 167 0 3 12 18 56 74 153 241 610 0
No especificado 33 0 1 0 2 0 0 0 0 0 30
Contrayentes
hombre-mujer a/ 16 997 18 3 744 4 983 3 711 1 698 951 676 470 710 36
Menores de 15 aos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 a 19 aos 1 774 10 1 393 333 26 6 0 0 1 1 4
20 a 24 aos 5 027 7 1 890 2 484 523 88 24 6 5 0 0
25 a 29 aos 4 224 1 352 1 561 1 852 342 84 22 4 4 2
30 a 34 aos 2 330 0 86 422 903 651 198 51 13 6 0
35 a 39 aos 1 191 0 16 121 276 341 288 104 29 16 0
40 a 44 aos 772 0 1 33 82 150 202 207 69 28 0
45 a 49 aos 492 0 2 18 29 65 82 136 113 47 0
50 y ms aos 1 154 0 3 11 18 55 73 150 236 608 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
No especificado 33 0 1 0 2 0 0 0 0 0 30
15 a 19 aos 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
20 a 24 aos 10 0 0 8 1 0 0 0 1 0 0
25 a 29 aos 17 0 0 2 8 2 3 0 2 0 0
30 a 34 aos 10 0 1 3 2 2 2 0 0 0 0
35 a 39 aos 7 0 0 0 2 3 2 0 0 0 0
40 a 44 aos 8 0 0 4 1 1 1 1 0 0 0
45 a 49 aos 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
50 y ms aos 6 0 0 1 0 1 1 0 2 1 0
15 a 19 aos 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
20 a 24 aos 18 0 1 12 2 2 1 0 0 0 0
(Contina) <1/2>
Matrimonios registrados por tipo de contrayente y grupo quinquenal de edad del primer Cuadro 3.23
contrayente segn grupo quinquenal de edad del segundo contrayente
2015 y 2016
25 a 29 aos 29 0 2 4 11 9 2 1 0 0 0
30 a 34 aos 27 0 0 2 12 9 3 1 0 0 0
35 a 39 aos 12 0 0 0 1 4 4 1 2 0 0
40 a 44 aos 9 0 0 2 1 0 2 3 0 1 0
45 a 49 aos 4 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0
50 y ms aos 7 0 0 0 0 0 0 3 3 1 0
2016 P/
Total 15 508 0 2 230 4 801 3 700 1 728 1 006 714 501 778 50
Menores de 15 aos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 a 19 aos 951 0 639 269 32 7 2 1 0 1 0
20 a 24 aos 4 245 0 1 218 2 396 503 99 13 10 1 1 4
25 a 29 aos 4 208 0 283 1 575 1 900 325 82 28 10 1 4
30 a 34 aos 2 227 0 68 389 836 656 200 55 19 3 1
35 a 39 aos 1 255 0 15 105 284 386 292 126 35 12 0
40 a 44 aos 779 0 4 37 80 144 221 179 79 34 1
45 a 49 aos 542 0 2 17 40 57 99 142 128 57 0
50 y ms aos 1 258 0 1 13 25 54 97 172 229 667 0
No especificado 43 0 0 0 0 0 0 1 0 2 40
Contrayentes
hombre-mujer a/ ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
<2/2>
a/ La clasificacin por grupo quinquenal de edad del primer contrayente corresponde a hombres y la del segundo contrayente a mujeres.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de nupcialidad. www.inegi.org.mx (4 de mayo de 2017).
INEGI. Direccin Regional Noreste; Estadsticas de nupcialidad. (Para informacin preliminar).
Matrimonios registrados por tipo de contrayente y escolaridad del primer Cuadro 3.24
contrayente segn escolaridad del segundo contrayente
2015 y 2016
Sin escolaridad 48 16 12 9 5 5 0 1
Primaria 957 21 410 370 98 55 0 3
Secundaria
o equivalente 4 786 18 323 3 089 990 351 4 11
Preparatoria
o equivalente 3 636 4 78 959 1 820 757 4 14
Profesional 4 013 1 27 257 720 2 879 10 119
Otra 24 0 2 2 2 11 7 0
No especificado 3 702 0 6 15 10 187 0 3 484
Contrayentes
hombre-mujer a/ 16 997 59 854 4 666 3 598 4 179 25 3 616
Sin escolaridad 48 16 12 9 5 5 0 1
Primaria 953 21 410 367 98 54 0 3
Secundaria
o equivalente 4 748 17 321 3 069 980 346 4 11
Preparatoria
o equivalente 3 600 4 78 951 1 801 748 4 14
Profesional 3 938 1 25 253 702 2 828 10 119
Otra 24 0 2 2 2 11 7 0
No especificado 3 686 0 6 15 10 187 0 3 468
Primaria 3 0 0 3 0 0 0 0
Secundaria
o equivalente 11 0 0 6 2 3 0 0
Preparatoria
o equivalente 13 0 0 3 7 3 0 0
Profesional 29 0 1 2 3 23 0 0
No especificado 5 0 0 0 0 0 0 5
Primaria 1 0 0 0 0 1 0 0
Secundaria
o equivalente 27 1 2 14 8 2 0 0
Preparatoria
o equivalente 23 0 0 5 12 6 0 0
(Contina) <1/2>
Matrimonios registrados por tipo de contrayente y escolaridad del primer Cuadro 3.24
contrayente segn escolaridad del segundo contrayente
2015 y 2016
Profesional 46 0 1 2 15 28 0 0
No especificado 11 0 0 0 0 0 0 11
2016 P/
Sin escolaridad 46 13 16 13 2 1 0 1
Primaria 800 26 374 275 92 33 0 0
Secundaria
o equivalente 4 156 24 237 2 621 898 357 4 15
Preparatoria
o equivalente 3 294 5 92 774 1 636 776 5 6
Profesional 4 465 2 28 321 793 3 154 13 154
Otra 38 1 0 8 7 17 5 0
No especificado 2 709 1 5 7 11 161 1 2 523
Contrayentes
hombre-mujer a/ ND ND ND ND ND ND ND ND
<2/2>
Nota: Comprende estudios terminados e inconclusos, dentro de cada nivel educativo, para ambos contrayentes.
a/ La clasificacin por escolaridad del primer contrayente corresponde a hombres y la del segundo contrayente a mujeres.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de nupcialidad. www.inegi.org.mx (4 de mayo de 2017).
Administrativo a/ 95 4 12 22 13 41 3
Judicial b/ 6 089 0 182 1 093 994 3 671 149
a/ Se refiere al que se tramita ante un oficial del Registro Civil y solo puede llevarse a cabo cuando los esposos son mayores de edad, no
tienen hijos y de comn acuerdo han liquidado su sociedad conyugal, si bajo ese rgimen se casaron.
b/ Se refiere al que se tramita ante un juez de lo familiar, y puede ser voluntario o necesario. El primero procede cuando sea cual fuere la
edad de los cnyuges y habiendo procreado hijos, estn de acuerdo en disolver el vnculo conyugal por mutuo consentimiento, celebrando
un convenio que someten a la aprobacin del juez; el segundo, es solicitado por el cnyuge inocente cuando el otro ha cometido alguno de
los hechos que se enuncian como causas de divorcio.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de nupcialidad. www.inegi.org.mx (4 de mayo de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Divorcios registrados por tipo de divorciante y grupo quinquenal de edad del primer Cuadro 3.26
divorciante segn grupo quinquenal de edad del segundo divorciante
2015
Total 6 184 0 56 585 1 020 1 015 1 015 846 669 841 137
Menores de 15 aos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 a 19 aos 28 0 10 15 3 0 0 0 0 0 0
20 a 24 aos 494 0 29 313 120 23 6 1 0 0 2
25 a 29 aos 947 0 13 191 526 165 37 10 1 0 4
30 a 34 aos 1 057 0 2 50 272 486 189 43 9 2 4
35 a 39 aos 1 041 0 0 6 74 249 483 182 34 10 3
40 a 44 aos 894 0 1 3 11 66 230 376 158 44 5
45 a 49 aos 642 0 0 1 9 10 48 171 282 118 3
50 y ms aos 954 0 0 5 4 11 17 62 184 665 6
No especificado 127 0 1 1 1 5 5 1 1 2 110
Divorciantes
hombre-mujer a/ 4 178 0 53 439 730 694 659 533 433 555 82
Menores de 15 aos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 a 19 aos 13 0 8 4 1 0 0 0 0 0 0
20 a 24 aos 279 0 29 207 35 6 1 0 0 0 1
25 a 29 aos 606 0 12 164 359 59 7 3 0 0 2
30 a 34 aos 685 0 2 49 241 316 60 10 4 0 3
35 a 39 aos 703 0 0 6 71 226 330 55 11 1 3
40 a 44 aos 602 0 1 2 10 61 198 253 59 14 4
45 a 49 aos 432 0 0 1 8 10 43 154 187 27 2
Divorciantes
mujer-hombre b/ 2 004 0 3 145 289 321 356 313 236 286 55
Menores de 15 aos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 a 19 aos 15 0 2 11 2 0 0 0 0 0 0
20 a 24 aos 215 0 0 106 85 17 5 1 0 0 1
25 a 29 aos 339 0 1 26 166 106 30 7 1 0 2
30 a 34 aos 372 0 0 1 31 170 129 33 5 2 1
35 a 39 aos 338 0 0 0 3 23 153 127 23 9 0
40 a 44 aos 292 0 0 1 1 5 32 123 99 30 1
45 a 49 aos 210 0 0 0 1 0 5 17 95 91 1
50 y ms aos 174 0 0 0 0 0 1 5 13 154 1
No especificado 49 0 0 0 0 0 1 0 0 0 48
(Contina) <1/2>
Divorcios registrados por tipo de divorciante y grupo quinquenal de edad del primer Cuadro 3.26
divorciante segn grupo quinquenal de edad del segundo divorciante
2015
25 a 29 aos 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 a 29 aos 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
<2/2>
a/ El primer divorciante corresponde al demandante y el segundo a la demandada.
b/ El primer divorciante corresponde a la demandante y el segundo al demandado.
c/ El primer divorciante corresponde al o la demandante y el segundo al demandado o demandada.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas de nupcialidad. www.inegi.org.mx (4 de mayo de 2017).
Divorcios registrados por tipo de divorciante y escolaridad del primer Cuadro 3.27
divorciante segn escolaridad del segundo divorciante
2015
Sin escolaridad 9 3 1 1 0 0 0 0 4
Primaria 151 4 58 26 7 3 6 0 47
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Secundaria
o equivalente 586 1 42 262 70 24 34 0 153
Preparatoria
o equivalente 484 1 7 91 189 56 41 0 99
Profesional 415 0 3 32 42 190 28 0 120
Carrera tcnica 207 0 7 54 41 20 31 0 54
Otra 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No especificado 4 332 0 15 65 33 63 22 0 4 134
Divorciantes
hombre-mujer a/ 4 178 7 104 412 252 268 120 0 3 015
Sin escolaridad 8 3 1 1 0 0 0 0 3
Primaria 124 3 49 20 7 3 6 0 36
Secundaria
o equivalente 410 0 27 195 45 19 28 0 96
Preparatoria
o equivalente 303 1 5 70 109 39 26 0 53
(Contina) <1/2>
Divorcios registrados por tipo de divorciante y escolaridad del primer Cuadro 3.27
divorciante segn escolaridad del segundo divorciante
2015
Divorciantes
mujer-hombre b/ 2 004 2 29 119 130 87 42 0 1 595
Sin escolaridad 1 0 0 0 0 0 0 0 1
Primaria 27 1 9 6 0 0 0 0 11
Secundaria
o equivalente 176 1 15 67 25 5 6 0 57
Preparatoria
o equivalente 181 0 2 21 80 17 15 0 46
Profesional 116 0 0 6 11 54 8 0 37
Carrera tcnica 77 0 3 18 11 7 12 0 26
Otra 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No especificado 1 426 0 0 1 3 4 1 0 1 417
Profesional 1 0 0 0 0 1 0 0 0
Profesional 1 0 0 0 0 0 0 0 1
a/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Poblacin de 5 y ms aos por municipio y su distribucin porcentual Cuadro 3.29
segn lugar de residencia en marzo de 2010
Al 15 de marzo de 2015
Entradas al pas de
Condicin de estancia
extranjeros y nacionales
Extranjeros 46 469
Extranjeros no residentes
en Mxico 45 563
Temporales c/ 718
Permanentes d/ 188
Mexicanos 76 340
<1/3>
Principales indicadores de desarrollo humano en el Estado y municipios Cuadro 3.31
Al 15 de marzo de 2015 2a. parte y ltima
(Contina) <2/3>
Principales indicadores de desarrollo humano en el Estado y municipios Cuadro 3.31
Al 15 de marzo de 2015 2a. parte y ltima
<3/3>
Nota: Estos indicadores se calculan con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015.
a/ Se refiere a la proporcin de la poblacin en las viviendas particulares que disponen de agua entubada, sin considerar la frecuencia con
que se suministra.
b/ Se refiere a la proporcin de la poblacin en las viviendas particulares que disponen de algn tipo de drenaje, conectado a la red pblica,
fosa sptica, con desage a grieta o barranca y con desage al ro, lago o mar.
c/ Se refiere a la proporcin de la poblacin en viviendas particulares que disponen de electricidad.
d/ Mide las mismas dimensiones que el ndice de desarrollo humano con producto interno bruto, sustituyendo la parte de calidad de vida dada
por el ingreso con la tasa de habitantes con drenaje, la tasa de habitantes con agua y la tasa de habitantes con electricidad.
e/ ndice de esperanza de vida general es una medida de la longevidad de las personas, la cual se traduce como esperanza de vida al nacer.
Fuente: Universidad Autnoma Chapingo. Departamento de Estadstica, Matemtica y Cmputo.
Tasas de crecimiento
(Porcentaje)
2 Total
1.3 1.3 1.3 1.3
1 1.2 1.1
1.2 1.2 Natural
0
-0.1 -0.1 -0.1 -0.1 Social
-1
-2
2014 2015 2016 2017
30
20
18.5 18.3 18.1 18.0
10
0
2014 2015 2016 2017
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
6
5.3 5.3 5.3 5.4
4
0
2014 2015 2016 2017
Nacional Estatal
Concepto
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Satisfaccin
Balance afectivo
Promedio de emociones
Buen humor/ mal humor 5.9 6.1 5.8 6.4 6.8 6.0
Tranquilidad, calma/ ansiedad
o estrs 5.1 5.3 4.9 5.4 5.7 5.1
Energa o vitalidad/ sin vitalidad 4.8 5.2 4.6 5.3 5.5 5.1
Concentrado, enfocado/
aburrido, sin inters 6.0 6.3 5.9 6.7 7.1 6.3
Emocin, alegra/ tristeza,
abatimiento 5.9 6.3 5.7 6.4 6.9 5.9
(Contina) <1/3>
Promedio de las calificaciones otorgadas por la poblacin adulta Nacional y en el Estado Cuadro 3.32
a distintos aspectos del bienestar subjetivo segn sexo
2014
Nacional Estatal
Concepto
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Enunciados eudemnicos a/
Enunciados de plenitud
Considera ser una persona feliz 6.1 6.2 6.1 6.2 6.3 6.1
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
(Contina) <2/3>
Promedio de las calificaciones otorgadas por la poblacin adulta Nacional y en el Estado Cuadro 3.32
a distintos aspectos del bienestar subjetivo segn sexo
2014
Nacional Estatal
Concepto
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
<3/3>
Nota: El Mdulo de Bienestar Autorreportado Ampliado (BIARE) se aplic a personas de 18 aos en adelante, en un total de 44 518
viviendas en el pas representativas tanto nacional como por entidad federativa, durante los meses de agosto a noviembre de 2014. Los
datos se refieren a la calidad de vida de las personas y son proporcionados por las mismas, quienes desde su propia percepcin y
experiencia individual dicen como ven y valoran su situacin, en un contexto en el que se toma en cuenta tanto eventos positivos o
negativos que le han sucedido al individuo como caractersticas de su entorno familiar, social y material. La escala de valores de los
indicadores: Satisfaccin, Balance afectivo y Enunciados eudemnicos es de 0 a 10, mientras que la de los Enunciados de plenitud es
de 0 a 7; el valor inferior refiere a estados como "totalmente insatisfecho", "totalmente en desacuerdo" y "en ningn momento del da",
mientras el valor superior de la escala refiere a estados como "totalmente satisfecho", "totalmente de acuerdo" y "todo el da". El
periodo de levantamiento de este Mdulo fue de agosto a noviembre de 2014.
a/ Se refiere al sentido de plenitud de la persona en trminos de trascendencia y se relaciona con las potencias individuales de acuerdo a un
propsito o sentido de vida.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Mdulo de Bienestar Autorreportado Ampliado (BIARE).
www.inegi.org.mx (24 de febrero de 2016).
Satisfaccin
Vida en general 8.0 7.4 7.8 7.8 7.7 8.2 7.9 8.1 8.2 8.6 8.6
Dominios especficos de
satisfaccin
Vida social 8.1 7.8 8.0 8.2 7.6 7.9 8.2 8.5 7.8 8.7 8.6
Vida familiar 8.9 8.4 8.7 9.1 8.9 9.0 8.9 9.1 8.7 9.4 9.3
Vida afectiva 8.5 7.6 8.6 8.1 8.3 8.9 8.6 8.6 8.5 9.1 8.8
Nivel de vida 7.9 7.0 7.4 7.5 7.6 8.1 7.7 8.2 7.9 8.7 8.7
Salud 8.2 7.7 7.8 8.2 8.2 8.5 8.3 8.4 8.1 8.5 8.5
Logros 8.1 7.2 7.9 8.0 8.3 8.2 8.1 8.1 8.1 8.6 8.6
Perspectivas 8.1 6.9 7.8 8.0 8.1 8.4 8.3 8.4 8.3 8.6 8.7
Tiempo libre 7.8 7.8 7.8 8.2 7.9 7.9 7.7 7.7 7.7 8.0 7.9
Seguridad ciudadana 5.8 6.0 5.9 6.4 5.5 5.7 6.2 6.2 5.4 5.3 5.6
Actividad que realiza 8.6 8.0 8.7 8.8 8.5 8.8 8.4 8.8 8.4 8.8 8.8
Vivienda 8.4 7.9 8.1 8.2 8.0 8.5 8.5 8.7 8.6 8.9 8.9
Vecindario 8.1 8.1 8.0 8.4 7.7 8.1 7.7 8.0 8.2 8.2 8.4
Ciudad 7.6 7.6 7.7 7.9 7.4 7.6 7.5 7.8 7.7 7.3 7.5
Pas 7.1 7.3 7.3 7.6 6.8 7.3 7.1 7.3 6.8 6.8 6.7
Balance afectivo
Promedio de emociones
Positivas 8.4 8.6 8.4 8.3 8.4 8.6 8.3 8.6 8.1 8.6 8.5
Negativas 2.4 2.1 2.4 2.4 2.4 2.3 2.7 2.2 2.7 2.2 2.5
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Balance
General 6.0 6.5 6.0 5.9 6.0 6.2 5.6 6.4 5.4 6.4 6.0
Buen humor/ mal humor 6.4 6.9 6.8 6.2 6.7 6.3 6.1 6.8 5.4 6.4 6.6
Tranquilidad, calma/ ansiedad
o estrs 5.4 6.2 5.4 5.5 4.8 6.0 4.3 5.9 5.0 5.8 5.3
Energa o vitalidad/ sin vitalidad 5.3 6.1 5.1 5.6 5.1 5.2 4.4 5.5 4.5 6.2 5.1
Concentrado, enfocado/
aburrido, sin inters 6.7 6.8 6.8 6.7 6.8 7.1 6.5 6.9 6.2 6.7 6.7
Emocin, alegra/ tristeza,
abatimiento 6.4 6.7 5.8 5.7 6.4 6.6 6.7 7.0 5.9 7.0 6.2
Enunciados eudemnicos a/
(Contina) <1/2>
Promedio de las calificaciones otorgadas por la poblacin adulta a distintos aspectos Cuadro 3.33
del bienestar subjetivo por decil de ingreso del hogar al que se pertenece
2014
Enunciados de plenitud
Considera ser una persona feliz 6.2 5.9 6.0 6.2 6.2 6.5 6.1 6.3 6.3 6.6 6.3
Considera que sus necesidades
materiales ms importantes
estn cubiertas 5.6 5.0 5.3 5.4 5.4 5.7 5.7 5.8 5.7 6.0 5.9
Considera que sus condiciones
<2/2>
Nota: Para interpretar correctamente el promedio de las calificaciones integradas en este cuadro, se sugiere considerar lo expresado en la
nota del cuadro anterior.
a/ Se refiere al sentido de plenitud de la persona en trminos de trascendencia y se relaciona con las potencias individuales de acuerdo a un
propsito o sentido de vida.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Mdulo de Bienestar Autorreportado Ampliado (BIARE).
www.inegi.org.mx (24 de febrero de 2016).
Poblacin adulta Nacional y en el Estado por sexo, formas y condicin Cuadro 3.34
de discriminacin padecida en algn momento de su vida
segn rangos de satisfaccin con la vida
2014
Total 80 703 160 1 938 207 84 894 226 017 719 625 907 671
Por la edad
Por su sexo
Por discapacidad
o impedimento fsico
(Contina) <1/5>
Poblacin adulta Nacional y en el Estado por sexo, formas y condicin Cuadro 3.34
de discriminacin padecida en algn momento de su vida
segn rangos de satisfaccin con la vida
2014
Por su preferencia
u orientacin sexual
S 11 783 784 336 030 31 148 52 866 140 165 111 851
No 68 919 376 1 602 177 53 746 173 151 579 460 795 820
Hombres 35 336 892 963 263 21 641 88 763 385 288 467 571
Por la edad
Por su sexo
Por discapacidad
o impedimento fsico
(Contina) <2/5>
Poblacin adulta Nacional y en el Estado por sexo, formas y condicin Cuadro 3.34
de discriminacin padecida en algn momento de su vida
segn rangos de satisfaccin con la vida
2014
Por su preferencia
u orientacin sexual
(Contina) <3/5>
Poblacin adulta Nacional y en el Estado por sexo, formas y condicin Cuadro 3.34
de discriminacin padecida en algn momento de su vida
segn rangos de satisfaccin con la vida
2014
Mujeres 45 366 268 974 944 63 253 137 254 334 337 440 100
Por la edad
Por su sexo
Por discapacidad
o impedimento fsico
(Contina) <4/5>
Poblacin adulta Nacional y en el Estado por sexo, formas y condicin Cuadro 3.34
de discriminacin padecida en algn momento de su vida
segn rangos de satisfaccin con la vida
2014
Por su preferencia
u orientacin sexual
S 106 959 0 0 0 0 0
No 45 259 309 974 944 63 253 137 254 334 337 440 100
<5/5>
Nota: La condicin de discriminacin se refiere al nmero de personas que consideraron que s o que no se sintieron discriminadas en
cualquiera de las formas de discriminacin que presenta el cuadro.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Mdulo de Bienestar Autorreportado Ampliado (BIARE).
www.inegi.org.mx (24 de febrero de 2016).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
4. Vivienda y urbanizacin
(Miles de pesos)
Estado 42 7 1 7 27
Acua 2 NS 0 2 0
Castaos NS 0 0 NS 0
Piedras Negras 27 0 0 0 27
Ramos Arizpe 1 0 0 1 0
Sabinas NS 0 0 NS 0
Saltillo 5 2 1 2 0
Torren 7 5 0 2 0
Nota: La Encuesta Intercensal 2015 fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa enumerar a la poblacin en su lugar de
residencia habitual. Las unidades de observacin fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales. El tamao de
muestra mnimo por municipio para obtener estimaciones con precisin y confianza adecuada fue de aproximadamente 1 300 viviendas
particulares habitadas, por lo que se determin censar a todos los municipios que en el 2010 contaban con igual o menor nmero de
viviendas; tambin se censaron algunos municipios y localidades con poblacin vulnerable, en atencin a los requerimientos de
informacin por parte de los usuarios, entre las poblaciones se encuentran principalmente: los 100 primeros municipios con poblacin
en extrema pobreza, municipios con rezago social muy alto, algunas localidades con poblacin afromexicana, algunas localidades con
poblacin hablante de lengua indgena y en particular donde se habla alguna lengua indgena en riesgo de desaparecer.
El periodo de levantamiento de la informacin fue del 2 al 27 de marzo de 2015.
Los lmites de confianza se calculan al 90 por ciento.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas y sus ocupantes por municipio Cuadro 4.3
Al 15 de marzo de 2015
a/ Incluye las siguientes clases de vivienda: cuarto en la azotea de un edificio, local no construido para habitacin, vivienda mvil y refugio.
b/ Excluye a los ocupantes de las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
c/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin porcentual Cuadro 4.4
segn clase de vivienda particular
Al 15 de marzo de 2015
a/ Incluye las siguientes clases de vivienda: casa nica en el terreno, casa que comparte terreno con otra(s) y casa dplex, triple o cudruple.
b/ Incluye las siguientes clases de vivienda: cuarto en la azotea de un edificio, local no construido para habitacin, vivienda mvil y refugio.
c/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas por municipio Cuadro 4.5
y su distribucin porcentual segn tenencia
Al 15 de marzo de 2015
Total a/ Tenencia
(Porcentaje)
Municipio
Propia Alquilada Prestada Otra No
situacin especificado
a/ Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
b/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin porcentual Cuadro 4.6
segn nmero de cuartos
Al 15 de marzo de 2015
Estado 809 111 2.14 9.27 23.92 28.84 19.78 15.92 0.13
a/ Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
b/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin porcentual Cuadro 4.7
segn material en pisos
Al 15 de marzo de 2015
a/ Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
b/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin porcentual Cuadro 4.8
segn resistencia de los materiales en paredes
Al 15 de marzo de 2015
a/ Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
b/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin porcentual Cuadro 4.9
segn resistencia de los materiales en techos
Al 15 de marzo de 2015
a/ Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
b/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Ocupantes de viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin Cuadro 4.10
porcentual segn disponibilidad de agua entubada y acceso al agua 1a. parte
Al 15 de marzo de 2015
<1/2>
Ocupantes de viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin Cuadro 4.10
porcentual segn disponibilidad de agua entubada y acceso al agua 2a. parte y ltima
Al 15 de marzo de 2015
Disponibilidad de agua
(Porcentaje)
Municipio Por acarreo No
De una pipa De un pozo De un ro, De la recoleccin No especificado
arroyo o lago de lluvia especificado
<2/2>
a/ Excluye a los ocupantes en las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
b/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin Cuadro 4.11
porcentual segn disponibilidad de energa elctrica
Al 15 de marzo de 2015
a/ Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
b/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Ocupantes de viviendas particulares habitadas por municipio y su distribucin Cuadro 4.12
porcentual segn disponibilidad de drenaje
Al 15 de marzo de 2015
Estado 2 954 398 97.07 87.80 12.09 0.06 0.05 2.23 0.70
a/ Excluye a los ocupantes en las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
b/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Viviendas particulares habitadas que disponen de equipamiento Cuadro 4.13
Al 15 de marzo de 2015
(Porcentaje)
Nota: La informacin excluye a las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
a/ Comprende de gas, elctrico y de lea.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Automvil 57.01
Horno de microondas 61.31
Lavadora 84.48
Refrigerador 95.45
Nota: La informacin excluye a las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitacin, viviendas mviles y refugios.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
2015
Abasolo 70 0 2 68 0
INFONAVIT 3 0 2 1 0
SHF (FONDEO) 67 0 0 67 0
Allende 200 76 26 95 3
BANCA (CNBV) 5 1 1 0 3
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
CFE 4 3 0 1 0
CONAVI 14 14 0 0 0
FONHAPO 27 0 0 27 0
FOVISSSTE 7 0 7 0 0
INFONAVIT 116 58 18 40 0
SHF (FONDEO) 27 0 0 27 0
(Contina) <1/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Candela 100 0 2 98 0
CFE 1 0 0 1 0
FONHAPO 61 0 0 61 0
INFONAVIT 4 0 2 2 0
SHF (FONDEO) 34 0 0 34 0
Escobedo 57 0 3 54 0
FONHAPO 44 0 0 44 0
(Contina) <2/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Hidalgo 43 0 0 43 0
FONHAPO 41 0 0 41 0
FOVISSSTE 1 0 0 1 0
SHF (FONDEO) 1 0 0 1 0
Lamadrid 77 2 9 66 0
BANCA (CNBV) 3 2 1 0 0
FONHAPO 44 0 0 44 0
FOVISSSTE 2 0 2 0 0
INFONAVIT 26 0 6 20 0
SHF (FONDEO) 2 0 0 2 0
(Contina) <3/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Morelos 71 9 5 57 0
CFE 1 1 0 0 0
FONHAPO 34 0 0 34 0
INFONAVIT 27 8 5 14 0
SHF (FONDEO) 9 0 0 9 0
(Contina) <4/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Progreso 73 0 3 68 2
BANCA (CNBV) 2 0 0 0 2
FONHAPO 48 0 0 48 0
INFONAVIT 16 0 3 13 0
SHF (FONDEO) 7 0 0 7 0
(Contina) <5/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Sacramento 102 0 12 90 0
FONHAPO 52 0 0 52 0
FOVISSSTE 3 0 2 1 0
INFONAVIT 41 0 10 31 0
SHF (FONDEO) 6 0 0 6 0
(Contina) <6/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Sierra Mojada 31 0 7 24 0
BANCA (CNBV) 2 0 2 0 0
INFONAVIT 23 0 5 18 0
SHF (FONDEO) 6 0 0 6 0
Villa Unin 32 1 5 24 2
BANCA (CNBV) 2 0 0 0 2
INFONAVIT 27 1 5 21 0
SHF (FONDEO) 3 0 0 3 0
Zaragoza 94 11 6 77 0
FONHAPO 38 0 0 38 0
FOVISSSTE 2 1 1 0 0
INFONAVIT 25 10 5 10 0
(Contina) <7/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
SHF (FONDEO) 29 0 0 29 0
No especificado 33 0 23 10 0
CONAVI 22 0 22 0 0
FOVISSSTE 2 0 1 1 0
SHF (FONDEO) 9 0 0 9 0
2016 0 0 0
Abasolo 54 0 5 34 15
BANCA (CNBV) 1 0 1 0 0
FONHAPO 30 0 0 30 0
FOVISSSTE 1 0 1 0 0
INFONAVIT 4 0 3 1 0
SHF (FONDEO) 18 0 0 3 15
Allende 196 76 29 87 4
BANCA (CNBV) 5 0 4 0 1
CFE 7 6 0 1 0
CONAVI 10 9 1 0 0
FONHAPO 50 0 0 50 0
FOVISSSTE 3 0 1 2 0
(Contina) <8/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
INFONAVIT 98 61 23 14 0
SHF (FONDEO) 23 0 0 20 3
Candela 41 0 0 39 2
FONHAPO 33 0 0 33 0
INFONAVIT 3 0 0 3 0
SHF (FONDEO) 5 0 0 3 2
FOVISSSTE 8 0 8 0 0
INFONAVIT 60 3 42 15 0
SHF (FONDEO) 13 0 0 12 1
Escobedo 96 0 14 82 0
BANCA (CNBV) 1 0 1 0 0
FONHAPO 69 0 0 69 0
FOVISSSTE 2 0 1 1 0
INFONAVIT 18 0 12 6 0
SHF (FONDEO) 6 0 0 6 0
(Contina) <9/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
FOVISSSTE 36 2 31 3 0
INFONAVIT 382 199 40 143 0
SHF (FONDEO) 154 0 0 153 1
Guerrero 57 1 1 53 2
BANCA (CNBV) 2 0 1 0 1
CFE 1 1 0 0 0
FONHAPO 48 0 0 48 0
FOVISSSTE 1 0 0 1 0
INFONAVIT 1 0 0 1 0
Hidalgo 56 2 0 47 7
BANCA (CNBV) 9 2 0 0 7
FONHAPO 24 0 0 24 0
INFONAVIT 1 0 0 1 0
SHF (FONDEO) 22 0 0 22 0
(Contina) <10/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Lamadrid 50 0 6 44 0
FONHAPO 27 0 0 27 0
FOVISSSTE 4 0 1 3 0
INFONAVIT 10 0 5 5 0
SHF (FONDEO) 9 0 0 9 0
Morelos 103 17 2 84 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
CFE 2 0 1 1 0
FONHAPO 72 0 0 72 0
INFONAVIT 20 17 1 2 0
SHF (FONDEO) 9 0 0 9 0
(Contina) <11/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Nadadores 130 2 30 98 0
BANCA (CNBV) 3 2 1 0 0
FONHAPO 24 0 0 24 0
FOVISSSTE 4 0 1 3 0
INFONAVIT 58 0 28 30 0
SHF (FONDEO) 41 0 0 41 0
(Contina) <12/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Progreso 100 0 5 93 2
BANCA (CNBV) 2 0 0 0 2
FONHAPO 71 0 0 71 0
INFONAVIT 10 0 5 5 0
SHF (FONDEO) 17 0 0 17 0
Sacramento 95 2 15 78 0
BANCA (CNBV) 1 0 1 0 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
FONHAPO 53 0 0 53 0
INFONAVIT 28 2 14 12 0
SHF (FONDEO) 13 0 0 13 0
(Contina) <13/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Sierra Mojada 7 0 4 3 0
BANCA (CNBV) 2 0 2 0 0
(Contina) <14/15>
Financiamiento para vivienda por municipio y organismo segn modalidad Cuadro 4.15
2015 y 2016
Villa Unin 55 3 6 40 6
BANCA (CNBV) 6 0 0 0 6
FONHAPO 33 0 0 33 0
INFONAVIT 11 3 6 2 0
SHF (FONDEO) 5 0 0 5 0
Zaragoza 107 6 13 80 8
BANCA (CNBV) 15 4 4 0 7
CFE 2 1 0 1 0
FONHAPO 54 0 0 54 0
FOVISSSTE 3 1 2 0 0
INFONAVIT 10 0 7 3 0
SHF (FONDEO) 23 0 0 22 1
No especificado 100 0 22 78 0
CONAVI 22 0 22 0 0
FOVISSSTE 78 0 0 78 0
SHF (FONDEO) 0 0 0 0 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
<15/15>
Nota: La informacin se refiere a los crditos, subsidios o cofinanciamientos, provenientes de algn fondo de vivienda de los trabajadores,
institucin financiera y/o institucin gubernamental, destinado a la compra de vivienda nueva, usada, autoproduccin, autoconstruccin
y/o pie de casa (fase inicial de la vivienda a desarrollar por etapas).
Una vivienda puede ser financiada por ms de un organismo debido a la existencia de cofinanciamientos y subsidios ligados a crditos.
Por ello, el nmero de financiamientos (acciones) no equivale necesariamente al nmero de viviendas.
Algunos crditos dirigidos a diversas acciones de mejoramiento de vivienda de carcter colectivo, para compra de terreno o debido a
que no se cuenta con informacin detallada, no fueron considerados para efectos estadsticos pero s la inversin ejercida. Para mayor
informacin consultar el documento citado en la fuente.
a/ Comprende financiamientos que incorporan ms de una accin (crditos y subsidios) para una misma operacin.
b/ Se refiere a viviendas en ampliacin y rehabilitacin.
c/ Comprende crditos y subsidios para pago de pasivos y lotes con servicios.
Fuente: CONAVI. Sistema Nacional de Informacin e Indicadores de Vivienda. www.gob.mx/conavi (20 de julio de 2017).
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
2015
Estado 10 585 272 6 002 601 3 840 176 342 660 399 834
BANCA (CNBV) 2 975 467 2 142 230 467 089 0 366 148
BANJERCITO 15 566 8 303 6 413 0 850
CFE 78 956 34 840 22 416 9 554 12 145
CONAVI 387 857 323 051 64 700 106 0
FONHAPO 76 316 1 133 0 75 183 0
FOVISSSTE 765 805 449 099 310 904 278 5 524
INFONAVIT 6 024 435 3 038 174 2 968 492 3 896 13 874
ISSFAM 7 064 5 770 0 0 1 294
SHF (FONDEO) 253 805 0 163 253 642 0
(Contina) <1/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
(Contina) <2/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
(Contina) <3/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
(Contina) <4/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
(Contina) <5/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
Ramos Arizpe 671 793 506 846 140 407 8 636 15 904
BANCA (CNBV) 173 551 137 703 21 034 0 14 814
CONAVI 27 769 26 845 913 11 0
FONHAPO 3 788 0 0 3 788 0
FOVISSSTE 32 296 27 167 5 128 0 0
INFONAVIT 429 818 315 131 113 331 266 1 089
SHF (FONDEO) 4 572 0 0 4 572 0
Saltillo 2 870 537 1 819 621 819 023 62 719 169 174
BANCA (CNBV) 1 181 514 906 503 113 885 0 161 127
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
(Contina) <6/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
Torren 3 312 499 2 134 599 960 146 34 115 183 639
BANCA (CNBV) 1 196 787 808 924 223 786 0 164 078
BANJERCITO 12 183 7 593 3 740 0 850
CFE 34 350 9 846 13 563 1 468 9 473
CONAVI 188 394 150 646 37 747 0 0
FONHAPO 4 621 0 0 4 621 0
FOVISSSTE 328 773 250 131 78 054 0 587
INFONAVIT 1 515 945 904 131 603 256 1 201 7 357
ISSFAM 4 621 3 327 0 0 1 294
SHF (FONDEO) 26 825 0 0 26 825 0
(Contina) <7/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
2 016
Estado 11 765 942 6 733 351 3 927 791 364 505 740 294
BANCA (CNBV) 3 992 609 2 865 097 528 299 0 599 214
BANJERCITO 7 764 3 622 4 143 0 0
CFE 86 864 41 625 29 675 10 199 5 365
CONAVI 312 178 271 549 40 629 0 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
(Contina) <8/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
(Contina) <9/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
(Contina) <10/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
INFONAVIT 0 0 0 0 0
SHF (FONDEO) 0 0 0 0 0
(Contina) <11/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
SHF (FONDEO) 0 0 0 0 0
SHF (FONDEO) 0 0 0 0 0
(Contina) <12/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
Piedras Negras 485 857 356 181 119 804 5 469 4 403
BANCA (CNBV) 116 268 95 029 17 021 0 4 217
CFE 12 364 4 833 4 735 2 796 0
CONAVI 8 227 7 073 1 154 0 0
FONHAPO 1 742 0 0 1 742 0
FOVISSSTE 36 147 19 047 17 100 0 0
INFONAVIT 311 110 230 199 79 793 932 186
SHF (FONDEO) 0 0 0 0 0
(Contina) <13/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
Saltillo 3 562 548 2 352 118 1 026 265 12 300 171 865
BANCA (CNBV) 1 496 064 1 197 573 140 614 0 157 876
BANJERCITO 362 0 362 0 0
CFE 7 215 3 228 1 480 814 1 694
CONAVI 47 544 45 419 2 125 0 0
FONHAPO 10 931 0 0 10 931 0
FOVISSSTE 246 845 144 193 100 177 0 2 475
INFONAVIT 1 749 971 958 419 781 506 555 9 490
ISSFAM 3 616 3 286 0 0 330
SHF (FONDEO) 0 0 0 0 0
(Contina) <14/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
(Contina) <15/16>
Monto del financiamiento ejercido en programas de vivienda por municipio y organismo Cuadro 4.16
segn modalidad
2015 y 2016
(Miles de pesos)
<16/16>
Nota: Algunas inversiones dirigidas a diversas acciones de mejoramiento de vivienda de carcter colectivo, para compra de terreno o debido
a que no se cuenta con informacin detallada, no fueron consideradas para efectos estadsticos pero s los crditos. Para mayor
informacin consultar el documento citado en la fuente.
Fuente: CONAVI. Sistema Nacional de Informacin e Indicadores de Vivienda. www.gob.mx/conavi (20 de julio de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extraccin de agua Cuadro 4.17
por municipio segn principales tipos de fuente
2016
Abasolo 2 2 0 0 2 2 0 0
Acua 2 0 0 2 51 0 0 51
Allende 4 3 1 0 13 6 7 0
Arteaga 4 3 1 0 5 1 4 0
Candela 2 2 0 0 1 1 0 0
Castaos 7 7 0 0 10 10 0 0
Cuatro Cinegas 1 1 0 0 2 2 0 0
Escobedo 5 5 0 0 3 3 0 0
Francisco I. Madero 6 6 0 0 18 18 0 0
General Cepeda 8 8 0 0 NS NS 0 0
Guerrero 7 7 0 0 2 2 0 0
Hidalgo 2 1 0 1 1 NS 0 1
Jimnez 2 0 0 2 2 0 0 2
Jurez 6 3 0 3 2 1 0 1
Lamadrid 1 1 0 0 2 2 0 0
Matamoros 7 7 0 0 15 15 0 0
Monclova b/ 26 26 0 0 120 120 0 0
Morelos 4 4 0 0 5 5 0 0
Mzquiz 3 2 1 0 37 2 35 0
Nadadores 5 5 0 0 4 4 0 0
Nava 18 17 1 0 16 11 5 0
Ocampo 2 2 0 0 7 7 0 0
Parras 4 3 1 0 17 15 2 0
Piedras Negras 2 0 0 2 63 0 0 63
Progreso 2 2 0 0 1 1 0 0
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.
b/ Los pozos de Monclova, abastecen al municipio de Frontera.
c/ Los pozos de San Juan de Sabinas, abastecen a parte de los municipios de Mzquiz y Sabinas.
d/ Los pozos de Torren, abastecen a parte de los municipios de Matamoros y Viesca.
Fuente: Comisin Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila, Direccin General.
Plantas potabilizadoras en operacin, capacidad instalada y volumen Cuadro 4.18
suministrado anual de agua potable por municipio
2016
Abasolo 2 0.2 NS
Acua 2 650.0 16
Allende 1 125.0 3
Arteaga 1 0.1 NS
Candela 1 0.4 NS
Cuatro Cinegas 7 0.8 NS
Escobedo 2 0.2 NS
Francisco I. Madero 6 103.6 3
General Cepeda 4 0.5 NS
Hidalgo 1 36.0 1
Jimnez 1 15.0 NS
Jurez 5 5.0 NS
Matamoros 2 47.4 1
Monclova 1 0.1 NS
Nadadores 2 0.2 NS
Nava 1 100.0 3
Ocampo 9 1.1 NS
Parras 17 2.0 NS
Piedras Negras 2 1 000.0 25
Ramos Arizpe 9 1.2 NS
Saltillo 22 2.6 NS
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.
Fuente: CONAGUA. Organismo de Cuenca, Cuencas Centrales del Norte. Direccin General
CONAGUA. Organismo de Cuenca, Ro Bravo, Control de Gestin.
Sistemas y localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado Cuadro 4.19
por municipio
Al 31 de diciembre de 2016
Estado 30 131
Acua 1 1
Allende 1 1
Arteaga 1 2
Candela 1 1
Castaos 1 1
Cuatro Cinegas 1 1
Francisco I. Madero 1 3
General Cepeda 1 1
Hidalgo 1 1
Matamoros 2 13
Monclova b/ 1 2
Morelos 1 2
Mzquiz 1 1
Nadadores 1 1
Nava 1 1
Ocampo 1 1
Parras 1 1
Piedras Negras 1 2
Ramos Arizpe 1 1
Sabinas 1 3
Saltillo 1 1
San Buenaventura 1 1
a/ La informacin est referida a la definicin de "localidad" utilizada por la fuente que la genera, por lo que no es comparable con la
correspondiente a la informacin censal.
b/ Incluye al municipio de Frontera.
c/ Incluye parte de los municipios de Mzquiz y Sabinas.
d/ Incluye al municipio de Matamoros y Viesca.
Fuente: Comisin Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila, Direccin General.
Tomas instaladas y localidades con el servicio de energa elctrica por zona Cuadro 4.20
Al 31 de diciembre de 2015
a/ La informacin est referida a la definicin de localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no es comparable con la
correspondiente a la informacin censal.
b/ Comprende domsticas, industriales y de servicios.
c/ Comprende agrcolas, alumbrado pblico y bombeo de aguas potables y negras.
Fuente: CFE, Divisin de Distribucin Golfo Norte. Gerencia Divisional.
CFE, Divisin de Distribucin Norte. Gerencia Divisional; Departamento de Planeacin.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
5. Salud
2016
Estado 2 954 915 85.41 72.04 7.96 0.18 17.55 3.75 1.97 14.07 0.52
Abasolo e/ 1 015 85.91 32.34 6.19 0.11 58.37 2.98 4.59 12.41 1.67
Acua 147 809 87.45 79.55 4.36 0.21 12.75 2.15 1.84 10.71 1.83
Allende 22 654 92.65 66.85 5.09 0.03 28.97 0.81 1.72 7.08 0.27
Arteaga 23 271 83.32 52.76 4.15 0.11 45.85 2.23 1.29 16.33 0.35
Candela e/ 1 720 82.50 26.78 9.80 0.00 66.67 1.83 1.20 17.15 0.35
Castaos 28 068 91.07 84.36 2.63 0.00 11.63 1.79 0.94 8.53 0.40
Cuatro Cinegas 13 546 94.69 38.22 8.50 0.02 60.66 1.54 1.68 4.75 0.56
Escobedo e/ 3 077 83.85 38.33 2.91 0.00 62.95 0.93 0.54 15.96 0.19
Francisco I. Madero 58 360 87.59 56.19 7.88 0.07 36.42 1.95 0.86 12.06 0.34
Frontera 80 991 89.93 80.84 4.61 0.51 13.13 1.91 1.68 9.43 0.64
General Cepeda 12 471 93.06 42.42 4.39 0.02 61.83 2.33 0.82 6.51 0.43
Guerrero e/ 1 697 78.61 51.12 1.65 0.00 48.05 3.07 0.67 21.10 0.29
Hidalgo e/ 1 565 63.19 42.16 2.93 0.00 45.60 7.68 2.33 36.23 0.58
Jimnez 10 243 83.21 58.72 2.79 0.04 39.56 0.97 0.96 16.20 0.60
Jurez e/ 1 574 89.83 12.59 1.77 0.07 76.24 9.55 2.12 9.72 0.44
Lamadrid e/ 1 773 89.17 37.00 6.58 0.06 60.15 0.00 0.38 10.21 0.62
Matamoros 108 950 80.19 67.09 9.39 0.30 22.57 1.02 1.74 19.55 0.26
(Contina) <1/2>
Poblacin total por municipio y su distribucin porcentual Cuadro 5.1
segn condicin de afiliacin a servicios de salud
Al 15 de marzo de 2015
San Juan de Sabinas 43 232 94.24 70.61 8.67 0.00 21.94 1.79 0.69 5.19 0.58
San Pedro 106 142 87.08 47.43 11.00 0.12 43.41 0.94 1.49 12.68 0.24
Sierra Mojada 6 988 89.44 68.82 2.69 0.02 29.89 1.22 0.42 10.36 0.20
Torren 679 288 78.35 72.12 10.98 0.27 12.57 4.49 1.95 21.09 0.56
Viesca 21 549 81.40 60.81 2.45 0.02 33.09 0.42 6.20 18.46 0.14
Villa Unin 6 352 90.00 63.93 2.26 0.00 41.96 1.12 0.61 9.73 0.27
Zaragoza 13 257 87.70 50.61 9.19 0.05 42.12 1.08 0.74 10.98 1.32
<2/2>
Nota: La Encuesta Intercensal 2015 fue un levantamiento de derecho o jure , lo que significa enumerar a la poblacin en su lugar de
residencia habitual. Las unidades de observacin fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales. El tamao de
muestra mnimo por municipio para obtener estimaciones con precisin y confianza adecuada fue de aproximadamente 1 300 viviendas
particulares habitadas, por lo que se determin censar a todos los municipios que en el 2010 contaban con igual o menor nmero de
viviendas; tambin se censaron algunos municipios y localidades con poblacin vulnerable, en atencin a los requerimientos de
informacin por parte de los usuarios, entre las poblaciones se encuentran principalmente: los 100 primeros municipios con poblacin
en extrema pobreza, municipios con rezago social muy alto, algunas localidades con poblacin afromexicana, algunas localidades con
poblacin hablante de lengua indgena y en particular donde se habla alguna lengua indgena en riesgo de desaparecer.
El periodo de levantamiento de la informacin fue del 2 al 27 de marzo de 2015.
Los lmites de confianza se calculan al 90 por ciento.
a/ La distribucin porcentual de la condicin de afiliacin a servicios de salud se calcula respecto de la poblacin total.
b/ El porcentaje para cada institucin de servicios de salud se obtuvo con respecto de la poblacin afiliada. La suma de los porcentajes puede
ser mayor a 100%, debido a las personas que estn afiliadas en ms de una institucin de salud.
c/ Incluye al Sistema de Proteccin Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretara de Salud (SSA).
d/ Comprende otras instituciones de salud pblicas y privadas del pas.
e/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (4 de febrero de 2016).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Poblacin derechohabiente de las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.2
por municipio de atencin del derechohabiente
segn institucin
Al 31 de diciembre de 2016
Nota La poblacin derechohabiente se refiere al conjunto de personas que por ley tienen derecho a recibir prestaciones en especie o en
dinero por parte de las instituciones de seguridad social. Este grupo comprende a los asegurados directos o cotizantes, pensionados y
a los familiares o beneficiarios de ambos.
a/ Comprende asegurados, pensionados y a sus familiares dependientes. Las cifras de asegurados y pensionados son realizadas a partir de
los registros administrativos del IMSS, mientras que las relativas a sus familiares corresponden a estimaciones determinadas con base en
coeficientes familiares. Los coeficientes familiares corresponden al promedio del nmero de derechohabientes por familia y aplican al
nmero de trabajadores asegurados y de pensionados.
b/ El total excluye la informacin no disponible.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Poblacin usuaria de los servicios mdicos de las instituciones del sector Cuadro 5.3
pblico de salud por municipio de atencin al usuario segn institucin
2016
Estado 3 575 187 b/ 2 193 197 282 544 ND 379 639 294 282 351 212 74 313
(Contina) <1/2>
Poblacin usuaria de los servicios mdicos de las instituciones del sector Cuadro 5.3
pblico de salud por municipio de atencin al usuario segn institucin
2016
Torren 811 251 493 348 74 710 ND 85 896 25 705 57 279 74 313
Viesca 20 435 0 0 ND 617 15 594 4 224 0
Villa Unin 6 360 4 769 0 ND 0 716 875 0
Zaragoza 21 215 7 339 1 350 ND 799 618 c/ 11 109 0
<2/2>
Nota: La poblacin usuaria se refiere al segmento de la poblacin derechohabiente y potencial que hace uso de los servicios institucionales
de atencin mdica, al menos una vez durante el ao de referencia.
a/ Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
b/ El total excluye la informacin no disponible.
c/ Poblacin atendida por personal mdico subrogado.
d/ Poblacin atendida por personal mdico itinerante.
e/ Poblacin atendida en los municipios de Allende y Zaragoza.
f/ Poblacin atendida en el municipio de Saltillo, ya que la unidad mdica de este municipio estuvo fuera de servicio.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
En contacto directo
con el paciente 5 895 2 741 645 ND 502 162 1 382 463
Personal de servicios
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
auxiliares de
diagnstico y
tratamiento d/ 2 000 1 516 204 ND 83 21 71 105
Personal administrativo 6 906 3 334 851 ND 359 54 2 099 209
Otro personal e/ 3 372 2 161 0 ND 271 118 558 264
Abasolo 3 0 0 ND 0 0 3 0
Acua 188 114 12 ND 13 0 49 0
Allende 59 12 2 ND 6 0 39 0
Arteaga 45 4 0 ND 0 4 37 0
Candela 5 0 0 ND 0 1 4 0
Castaos 22 13 0 ND 2 2 5 0
Cuatro Cinegas 32 7 2 ND 2 1 20 0
Escobedo 5 0 0 ND 0 1 4 0
Francisco I. Madero 93 32 2 ND 7 5 47 0
Frontera 49 40 0 ND 0 0 9 0
General Cepeda 29 2 0 ND 4 5 18 0
Guerrero 3 0 0 ND 0 1 2 0
Hidalgo 1 0 0 ND 0 0 1 0
Jimnez 8 0 0 ND 0 2 6 0
Jurez 4 0 0 ND 1 1 2 0
Lamadrid 5 0 0 ND 0 0 5 0
Matamoros 131 27 5 ND 5 40 54 0
Monclova 465 236 64 ND 47 0 118 0
Morelos 15 6 0 ND 0 0 9 0
Mzquiz 134 59 2 ND 6 0 67 0
Nadadores 9 5 0 ND 0 0 4 0
(Contina) <1/2>
Personal mdico de las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.5
por municipio segn institucin
Al 31 de diciembre de 2016
<2/2>
Nota: El personal mdico comprende: generales, especialistas, odontlogos, residentes, pasantes y en otras labores.
a/ Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
b/ El total excluye la informacin no disponible.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Unidades mdicas en servicio de las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.6
por municipio y nivel de operacin segn institucin
Al 31 de diciembre de 2016
Municipio Total IMSS ISSSTE SEDENA SNTE IMSS- SSA a/ Universidad Autnoma
Nivel PROSPERA de Coahuila
Abasolo 2 0 0 ND 0 0 2 0
De consulta externa 2 0 0 ND 0 0 2 0
Acua 15 3 1 ND 1 3 7 0
De consulta externa 13 2 1 ND 1 3 6 0
De hospitalizacin general 1 1 0 ND 0 0 0 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
Allende 5 1 1 ND 1 1 1 0
De consulta externa 4 1 1 ND 1 1 0 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
Arteaga 13 1 0 ND 0 4 8 0
De consulta externa 13 1 0 ND 0 4 8 0
Candela 3 0 0 ND 0 1 2 0
De consulta externa 3 0 0 ND 0 1 2 0
De consulta externa 9 1 1 ND 1 3 3 0
Cuatro Cinegas 11 1 1 ND 1 2 6 0
De consulta externa 10 1 1 ND 1 2 5 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
Escobedo 3 0 0 ND 0 1 2 0
De consulta externa 3 0 0 ND 0 1 2 0
Francisco I. Madero 17 1 1 ND 1 5 9 0
De consulta externa 15 0 1 ND 1 5 8 0
De hospitalizacin general 1 1 0 ND 0 0 0 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
(Contina) <1/4>
Unidades mdicas en servicio de las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.6
por municipio y nivel de operacin segn institucin
Al 31 de diciembre de 2016
Municipio Total IMSS ISSSTE SEDENA SNTE IMSS- SSA a/ Universidad Autnoma
Nivel PROSPERA de Coahuila
Frontera 7 2 0 ND 0 0 5 0
De consulta externa 7 2 0 ND 0 0 5 0
General Cepeda 12 1 1 ND 1 5 4 0
De consulta externa 11 1 1 ND 1 5 3 0
De hospitalizacin general 1 0 0 ND 0 0 1 0
Guerrero 3 0 0 ND 0 1 2 0
De consulta externa 3 0 0 ND 0 1 2 0
Hidalgo 1 0 0 ND 0 0 1 0
De consulta externa 1 0 0 ND 0 0 1 0
Jimnez 6 0 0 ND 0 2 4 0
De consulta externa 6 0 0 ND 0 2 4 0
Jurez 3 0 0 ND 1 1 1 0
De consulta externa 3 0 0 ND 1 1 1 0
Lamadrid 1 0 0 ND 0 0 1 0
De consulta externa 1 0 0 ND 0 0 1 0
Matamoros 22 1 1 ND 1 7 12 0
De consulta externa 20 1 1 ND 1 6 11 0
De hospitalizacin general 1 0 0 ND 0 1 0 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
Monclova 18 3 2 ND 1 0 12 0
De consulta externa 14 2 1 ND 0 0 11 0
De hospitalizacin general 3 1 1 ND 1 0 0 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
Morelos 3 1 0 ND 0 0 2 0
De consulta externa 3 1 0 ND 0 0 2 0
Mzquiz 14 5 1 ND 1 1 6 0
De consulta externa 12 4 1 ND 1 1 5 0
De hospitalizacin general 1 1 0 ND 0 0 0 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
(Contina) <2/4>
Unidades mdicas en servicio de las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.6
por municipio y nivel de operacin segn institucin
Al 31 de diciembre de 2016
Municipio Total IMSS ISSSTE SEDENA SNTE IMSS- SSA a/ Universidad Autnoma
Nivel PROSPERA de Coahuila
Nadadores 3 1 0 ND 0 0 2 0
De consulta externa 3 1 0 ND 0 0 2 0
Nava 3 1 0 ND 0 0 2 0
De consulta externa 3 1 0 ND 0 0 2 0
Ocampo 15 1 1 ND 1 3 9 0
De consulta externa 15 1 1 ND 1 3 9 0
Parras 16 1 1 ND 1 5 8 0
De consulta externa 13 0 1 ND 1 5 6 0
De hospitalizacin general 2 1 0 ND 0 0 1 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
Piedras Negras 18 2 2 ND 1 1 12 0
De consulta externa 14 1 1 ND 0 1 11 0
De hospitalizacin general 3 1 1 ND 1 0 0 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
Progreso 3 1 0 ND 0 0 2 0
De consulta externa 3 1 0 ND 0 0 2 0
Ramos Arizpe 16 3 1 ND 1 5 6 0
De consulta externa 15 3 1 ND 1 4 6 0
Sabinas 9 2 2 ND 1 0 4 0
De consulta externa 6 2 1 ND 0 0 3 0
De hospitalizacin general 3 0 1 ND 1 0 1 0
Sacramento 1 0 0 ND 0 0 1 0
De consulta externa 1 0 0 ND 0 0 1 0
Saltillo 55 6 5 ND 1 10 32 1
De consulta externa 46 3 4 ND 0 10 29 0
De hospitalizacin general 5 2 1 ND 1 0 0 1
De hospitalizacin
especializada 4 1 0 ND 0 0 3 0
(Contina) <3/4>
Unidades mdicas en servicio de las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.6
por municipio y nivel de operacin segn institucin
Al 31 de diciembre de 2016
Municipio Total IMSS ISSSTE SEDENA SNTE IMSS- SSA a/ Universidad Autnoma
Nivel PROSPERA de Coahuila
San Buenaventura 8 1 1 ND 1 3 2 0
De consulta externa 7 1 1 ND 1 2 2 0
De hospitalizacin general 1 0 0 ND 0 1 0 0
De consulta externa 8 0 1 ND 1 0 6 0
De hospitalizacin general 2 1 1 ND 0 0 0 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
San Pedro 31 1 3 ND 1 7 19 0
De consulta externa 28 0 2 ND 1 7 18 0
De hospitalizacin general 2 1 1 ND 0 0 0 0
De hospitalizacin
especializada 1 0 0 ND 0 0 1 0
Sierra Mojada 8 1 1 ND 0 3 3 0
De consulta externa 8 1 1 ND 0 3 3 0
Torren 44 6 3 ND 1 7 25 2
De consulta externa 35 2 2 ND 0 7 24 0
De hospitalizacin general 6 3 1 ND 1 0 0 1
De hospitalizacin
especializada 3 1 0 ND 0 0 1 1
Viesca 12 0 0 ND 1 6 5 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
De consulta externa 12 0 0 ND 1 6 5 0
Villa Unin 4 1 0 ND 0 1 2 0
De consulta externa 4 1 0 ND 0 1 2 0
Zaragoza 7 1 1 ND 1 1 3 0
De consulta externa 7 1 1 ND 1 1 3 0
<4/4>
a Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
b El total excluye la informacin no disponible.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
Casas y tcnicas en salud coordinadas por la SSA por municipio Cuadro 5.7
Al 31 de diciembre de 2016
Abasolo 2 2
Acua 6 6
Arteaga 6 7
Castaos 4 4
Cuatro Cinegas 13 13
Escobedo 4 5
Francisco I. Madero 14 17
General Cepeda 5 7
Guerrero 0 2
Hidalgo 1 2
Jimnez 5 5
Matamoros 13 17
Monclova 1 1
Morelos 1 3
Nadadores 3 3
Nava 1 3
Ocampo 10 10
Parras 22 26
Ramos Arizpe 8 11
Sabinas 2 2
Saltillo 16 22
San Buenaventura 4 4
San Juan de Sabinas 3 3
a/ Se refiere a las personas oriundas de las propias comunidades, lderes que gozan de prestigio y reconocimiento y que estn capacitadas
para otorgar servicios bsicos de salud.
Fuente: Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Principales recursos materiales de las unidades mdicas en servicio Cuadro 5.8
de las instituciones del sector pblico de salud segn institucin
Al 31 de diciembre de 2016
Consultas externas 8 866 004 5 730 740 762 185 ND 379 639 486 430 1 420 902 86 108
Estudios de diagnstico 10 551 732 7 159 699 1 226 345 ND 238 655 486 445 1 016 177 424 411
Sesiones de tratamiento 2 586 733 2 251 668 142 246 ND 14 533 0 149 517 28 769
Egresos hospitalarios b/ 206 402 120 058 13 044 ND 4 931 8 445 49 391 10 533
Intervenciones quirrgicas 91 336 54 842 8 349 ND 2 906 1 601 20 708 2 930
Defunciones hospitalarias c/ 8 881 6 509 618 ND 141 161 1 264 188
Partos atendidos 45 942 21 093 1 261 ND 126 2 447 18 132 2 883
Abortos registrados 5 335 2 613 240 ND 58 186 1 969 269
Dosis de biolgicos aplicadas 2 643 098 1 501 378 113 564 ND 20 625 136 701 859 285 11 545
Plticas de educacin
para la salud 193 446 30 952 111 597 ND 12 776 23 741 13 977 403
Consultas y atenciones
de planificacin familiar 310 344 215 839 14 548 ND 1 052 13 687 65 218 0
Estado 8 866 004 b/ 5 730 740 762 185 ND 379 639 486 430 1 420 902 86 108
General 5 740 661 3 815 950 394 266 ND 173 982 415 653 928 848 11 962
Especializada 1 216 144 587 169 230 717 ND 87 506 12 174 235 062 63 516
De urgencia 1 514 112 1 132 764 92 926 ND 105 283 43 798 132 967 6 374
Odontolgica 395 087 194 857 44 276 ND 12 868 14 805 124 025 4 256
(Contina) <1/6>
Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.10
por municipio de atencin al paciente y tipo de consulta segn institucin
2016
Francisco I. Madero 209 110 116 498 7 279 ND 2 744 18 340 64 249 0
(Contina) <2/6>
Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.10
por municipio de atencin al paciente y tipo de consulta segn institucin
2016
Matamoros 306 506 111 893 11 875 ND 5 507 112 164 65 067 0
(Contina) <3/6>
Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.10
por municipio de atencin al paciente y tipo de consulta segn institucin
2016
Piedras Negras 544 344 379 991 53 637 ND 39 732 1 404 69 580 0
(Contina) <4/6>
Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.10
por municipio de atencin al paciente y tipo de consulta segn institucin
2016
Saltillo 2 099 335 1 479 234 177 658 ND 131 230 34 232 259 151 17 830
General 1 277 191 985 329 73 381 ND 58 675 34 232 123 087 2 487
Especializada 413 169 184 152 74 497 ND 38 673 0 102 164 13 683
De urgencia 331 264 261 999 23 501 ND 26 690 0 18 197 877
Odontolgica 77 711 47 754 6 279 ND 7 192 0 15 703 783
San Juan de Sabinas 261 846 157 167 24 493 ND 3 306 0 76 880 0
San Pedro 308 613 111 960 60 399 ND 9 638 29 822 96 794 0
Torren 1 769 940 1 149 960 250 859 ND 85 896 28 351 186 596 68 278
General 1 076 908 788 101 112 552 ND 37 919 28 351 100 510 9 475
Especializada 352 770 155 525 91 061 ND 21 758 0 34 593 49 833
De urgencia 252 015 162 512 32 590 ND 25 077 0 26 339 5 497
Odontolgica 88 247 43 822 14 656 ND 1 142 0 25 154 3 473
(Contina) <5/6>
Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.10
por municipio de atencin al paciente y tipo de consulta segn institucin
2016
<6/6>
Nota: La informacin corresponde a todas aquellas consultas otorgadas tanto en las unidades mdicas de las instituciones, como en el
domicilio del paciente. En todos los casos, se considera la primera consulta y las subsecuentes.
Las consultas especializadas comprenden gineco-obsttricas, peditricas, de medicina interna, de ciruga, y las de urgencia
comprenden consultas y atenciones.
a/ Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
b/ El total excluye la informacin no disponible.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
Estudios de diagnstico 10 551 732 b/ 7 159 699 1 226 345 ND 238 655 486 445 1 016 177 424 411
Anlisis clnicos 9 162 704 6 195 302 1 113 486 ND 219 627 369 521 878 620 386 148
Anatoma patolgica 137 736 101 579 8 831 ND 688 10 841 9 101 6 696
Electrodiagnstico 113 563 92 643 8 310 ND 454 39 11 428 689
Radiologa 775 482 581 156 65 895 ND 13 845 11 093 78 473 25 020
Ultrasonido 217 905 163 653 11 895 ND 3 517 11 33 873 4 956
Otros c/ 144 342 25 366 17 928 ND 524 94 940 4 682 902
Sesiones practicadas en los servicios auxiliares de tratamiento de las instituciones Cuadro 5.12
del sector pblico de salud por principales tipos de tratamiento segn institucin
2016
Sesiones de tratamiento 2 586 733 b/ 2 251 668 142 246 ND 14 533 0 149 517 28 769
Total 2 643 098 b/ 1 501 378 113 564 ND 20 625 136 701 859 285 11 545
Antiinfluenza 863 316 489 913 35 004 ND 3 105 51 100 282 482 1 712
Antirrbica humana 6 137 2 230 140 ND 5 547 3 215 0
BCG c/ 68 981 30 118 1 709 ND 862 2 765 32 866 661
DPT d/ 61 683 42 896 3 477 ND 490 2 680 11 968 172
Hepatitis B 203 964 98 500 9 687 ND 3 031 7 951 82 773 2 022
Neumoccica conjugada e/ 182 457 100 338 6 888 ND 3 174 7 460 62 918 1 679
Pentavalente acelular
(DPaT + VPI + HiB) f/ 220 154 126 968 5 263 ND 2 055 9 829 74 317 1 722
Rotavirus g/ 163 541 93 598 5 495 ND 2 815 6 594 53 664 1 375
SABIN h/ 251 456 186 320 12 110 ND 615 10 769 41 488 154
SR i/ 57 219 ND 7 085 ND 140 10 324 39 565 105
SRP j/ 119 599 79 029 4 210 ND 1 229 4 706 29 794 631
Toxoide tetnico diftrico 304 885 188 300 14 440 ND 2 069 11 614 87 429 1 033
Otros k/ 139 706 63 168 8 056 ND 1 035 10 362 56 806 279
Nota: La informacin corresponde tanto a las fases permanentes como a las campaas intensivas de vacunacin.
a/ Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
b/ El total excluye la informacin no disponible.
c/ Bacilo de Calmette-Gurin. Previene tuberculosis.
d/ Previene difteria, tos ferina y ttanos.
e/ Previene infecciones por neumococo.
f/ Previene difteria, tos ferina, ttanos, poliomielitis e infecciones por Haemophilus influenzae b.
g/ Previene diarrea por rotavirus.
h/ Previene poliomielitis.
i/ Previene sarampin y rubola.
Consultas y atenciones
por tipo de consulta b/ 310 344 215 839 14 548 ND 1 052 13 687 65 218 0
Consultas y atenciones
por grandes grupos de
edad b/ 310 344 215 839 14 548 ND 1 052 13 687 65 218 0
Mtodos
anticonceptivos
repartidos 841 841 654 249 21 711 ND 984 16 311 148 586 0
Intervenciones
quirrgicas 11 438 7 167 992 ND 52 661 2 566 0
Atenciones
posteventos
obsttricos 38 353 24 093 4 144 ND 14 2 512 7 590 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Insercin de dispositivo
intrauterino 22 036 16 499 675 ND 0 1 938 2 924 0
Oclusin tubaria bilateral 9 296 6 350 131 ND 14 502 2 299 0
Solo hormonal 7 021 1 244 3 338 ND 0 72 2 367 0
(Contina) <1/2>
Principales caractersticas del servicio de planificacin familiar otorgado Cuadro 5.14
en las instituciones del sector pblico de salud segn institucin
2016
<2/2>
Nota: El total excluye la informacin no disponible.
a/ Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
b/ Comprende mdicas y no mdicas.
c/ Comprende mensual, bimestral y trimestral.
d/ Comprende: espumas, vulos, jaleas y otros.
e/ Datos referidos al 31 de diciembre.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
Hasta 9 aos 1 1 0 0 0 0
10 a 14 aos 172 45 65 53 9 0
15 a 19 aos 226 28 41 108 48 1
20 a 24 aos 45 2 4 31 8 0
25 a 29 aos 29 0 1 20 8 0
30 a 34 aos 26 0 5 15 5 1
35 y ms aos 62 0 2 51 8 1
Hasta 9 aos 1 1 0 0 0 0
10 a 14 aos 122 33 48 36 5 0
15 a 19 aos 188 19 34 91 44 0
20 a 24 aos 31 1 2 22 6 0
25 a 29 aos 24 0 1 16 7 0
30 a 34 aos 19 0 3 12 3 1
35 y ms aos 44 0 1 36 6 1
Mujeres 132 22 29 65 15 1
Hasta 9 aos 0 0 0 0 0 0
10 a 14 aos 50 12 17 17 4 0
15 a 19 aos 38 9 7 17 4 1
20 a 24 aos 14 1 2 9 2 0
25 a 29 aos 5 0 0 4 1 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
30 a 34 aos 7 0 2 3 2 0
35 y ms aos 18 0 1 15 2 0
a/ Se refiere a la persona que en general ha probado drogas motivada por la curiosidad, pero que no se ha sentido impulsada a repetir la
experiencia.
b/ Se refiere a la persona que utiliza drogas en un contexto social, en donde el resto del grupo las consume. Sin embargo, no se siente
interesado en repetir la experiencia fuera de ese medio, ni lo hace frecuentemente.
c/ Se refiere al consumidor que utiliza drogas con frecuencia, ya que ha desarrollado condicin de dependencia de algn tipo, pero de
desenvuelve en su medio familiar, laboral, escolar y social sin que dicho consumo le provoque conflictos.
d/ Se refiere a la persona que no solo utiliza las drogas con frecuencia, si no que su vida gira en torno al consumo, lo que se hace evidente
por los problemas en relacin con su medio, por las consecuencias que la droga produce en su organismo y funciones mentales.
e/ Se refiere a la persona que ha dejado de utilizar drogas por un tiempo no menor de un mes.
Fuente: Centros de Integracin Juvenil, AC. Direccin del Centro Regional Saltillo.
Casos nuevos de enfermedades registrados en las instituciones del sector Cuadro 5.16
salud por los veinte principales diagnsticos segn institucin
2016
Total 1 011 161 547 591 65 574 2 361 52 876 196 580 6 555 139 624
Infecciones respiratorias agudas 561 411 325 065 35 511 1 235 28 563 104 358 1 508 65 171
Infecciones intestinales por otros
organismos y las mal definidas 138 055 84 123 8 604 157 4 273 22 088 1 151 17 659
Infeccin de vas urinarias 100 556 58 059 6 730 252 7 429 18 836 368 8 882
Gingivitis y enfermedad
periodontal 30 754 20 467 1 091 225 1 762 5 795 267 1 147
lceras, gastritis y duodenitis 26 852 10 880 1 626 29 1 246 7 618 63 5 390
Faringitis y amigdalitis
estreptoccicas 17 262 0 0 ND 12 3 283 1 684 12 283
Otitis media aguda 15 242 455 1 564 189 990 7 454 281 4 309
Nota: La informacin se refiere a los casos de enfermedad que, previa certificacin mdica, fueron registrados por las instituciones del sector,
y que por la naturaleza de tales padecimientos, requieren de una notificacin inmediata.
a/ Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
Fuente: SSA. Direccin General de Epidemiologa; Anuarios de Morbilidad. www.gob.mx/salud (05 de julio de 2017).
Egresos hospitalarios en las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.17
por grupo de diagnsticos de egreso segn institucin 1a. parte
2016
<1/2>
Egresos hospitalarios en las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.17
por grupo de diagnsticos de egreso segn institucin 2a. parte y ltima
2016
<2/2>
Nota: La denominacin de los diagnsticos corresponde a los captulos establecidos en la lista de tabulacin para la morbilidad de la
Clasificacin Internacional de Enfermedades en su 10a. revisin.
Los cdigos que aparecen en cada concepto corresponden al captulo CIE-10.
a/ Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
b/ El total excluye la informacin no disponible.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
Egresos hospitalarios en las instituciones del sector pblico de salud Cuadro 5.18
por grupo de diagnsticos de egreso segn sexo
2016
Nota: La denominacin de los diagnsticos corresponde a los captulos establecidos en la lista de tabulacin para la morbilidad de la
Clasificacin Internacional de Enfermedades en su 10a. revisin.
Los cdigos que aparecen en cada concepto corresponden al captulo CIE-10.
La informacin corresponde a las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTE, SNTE, IMSS-PROSPERA, Secretara de Salud de Coahuila,
Hospital Universitario de Saltillo y Hospitales Universitarios General e Infantil de Torren.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
Defunciones hospitalarias registradas en las instituciones del sector Cuadro 5.19
pblico de salud por grupo de causas de muerte segn institucin 1a. parte
2016
<1/2>
Defunciones hospitalarias registradas en las instituciones del sector Cuadro 5.19
pblico de salud por grupo de causas de muerte segn institucin 2a. parte y ltima
2016
<2/2>
Nota: La denominacin de las causas de muerte corresponde a los captulos establecidos en la lista de tabulacin para la mortalidad de la
Clasificacin Internacional de Enfermedades en su 10a. revisin.
Los cdigos que aparecen en cada concepto corresponden al captulo CIE-10.
a/ Se refiere a Secretara de Salud de Coahuila.
b/ El total excluye la informacin no disponible.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
Defunciones hospitalarias registradas en las instituciones del sector Cuadro 5.20
pblico de salud por grupo de causas de muerte segn sexo
2016
Nota: La denominacin de las causas de muerte corresponde a los captulos establecidos en la lista de tabulacin para la mortalidad de la
Clasificacin Internacional de Enfermedades en su 10a. revisin.
Los cdigos que aparecen en cada concepto corresponden al captulo CIE-10.
La informacin corresponde a las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTE, SNTE, IMSS-PROSPERA, Secretara de Salud de Coahuila,
Hospital Universitario de Saltillo y Hospitales Universitarios General e Infantil de Torren.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado.
ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin Mdica; Departamento de Programacin, Evaluacin y Desarrollo; Oficina de Esta-
dstica.
SNTE, Secretara General Seccin 38. Consejo de Administracin del Servicio Mdico.
Secretara de Salud de Coahuila. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin del Desempeo; Departamento de Estadstica e Infor-
macin.
Universidad Autnoma de Coahuila. Direccin de los Hospitales Universitarios de Saltillo y General e Infantil de Torren.
Establecimientos particulares de salud con servicio Grfica 5.1
de hospitalizacin por nmero de camas censables
2015 y 2016
13
10
9
7
6 6
5 5
4 4 4
1a4 5a9 10 a 14 15 a 24 25 a 49 50 y ms
camas camas camas camas camas camas
2015 2016
(Total de establecimientos: 37) (Total de establecimientos: 38)
Total 154 5 11 44 2 55 37
En contacto directo
con el paciente 142 5 11 42 2 55 27
Mdicos generales 41 4 10 15 0 5 7
Mdicos
especialistas 98 1 1 25 2 50 19
Gineco-obstetras 17 0 1 4 0 12 0
Pediatras 10 0 0 2 0 4 4
Cirujanos 10 0 0 4 0 6 0
Internistas 5 0 0 0 0 2 3
Anestesilogos 6 0 0 4 0 1 1
Otros especialistas 50 1 0 11 2 25 11
Odontlogos 1 0 0 1 0 0 0
Residentes 0 0 0 0 0 0 0
Pasantes 2 0 0 1 0 0 1
En otras labores 12 0 0 2 0 0 10
Nota: El personal mdico en nmina es el registrado en la plantilla del establecimiento, y es pagado por el hospital cubriendo una jornada
laboral.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de salud.
En contacto directo
con el paciente 1 198 34 160 196 190 99 519
Mdicos generales 89 3 21 17 12 2 34
Mdicos
especialistas 1 085 30 136 177 173 94 475
Gineco-obstetras 179 6 35 39 27 8 64
Pediatras 125 5 17 28 21 6 48
Cirujanos 189 6 32 25 15 12 99
Internistas 80 1 12 13 12 7 35
Anestesilogos 165 4 28 31 16 16 70
Otros especialistas 347 8 12 41 82 45 159
Odontlogos 17 1 3 2 3 3 5
Residentes 5 0 0 0 0 0 5
Pasantes 2 0 0 0 2 0 0
En otras labores 11 0 0 0 1 0 10
Nota: El personal mdico en acuerdo especial es el contratado y remunerado por los usuarios, los cuales pagan por sus servicios.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de salud.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Personal no mdico que labora en establecimientos particulares de salud Cuadro 5.23
con servicio de hospitalizacin por tipo de personal
segn nmero de camas censables
Al 31 de diciembre de 2016
Auxiliar 92 7 16 17 6 8 38
General 692 13 54 84 79 72 390
Especializado 225 2 7 9 24 23 160
Pasantes 32 0 0 7 10 4 11
Otros 85 0 5 14 2 15 49
Otro personal
paramdico 53 1 0 8 1 0 43
Personal de procedimientos
en medicina de diagnstico 149 4 3 5 23 1 113
Personal de procedimientos
en medicina de tratamiento 9 0 0 4 5 0 0
Personal administrativo 821 6 27 29 65 31 663
Otro personal a/ 428 7 35 33 46 37 270
a/ Se refiere al personal contratado que realiza funciones de mantenimiento, limpieza y apoyos diversos en las unidades mdicas.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de salud.
Generales 53 10 6 16 6 7 8
De especialidad 499 20 46 87 63 54 229
De medicina interna 89 0 10 5 13 12 49
De ciruga 86 4 2 7 26 8 39
De gineco-obstetricia 129 4 9 16 19 49 32
De pediatra 48 0 2 5 6 12 23
Otros 394 7 46 67 1 67 206
Laboratorios de anlisis
clnicos 22 2 4 6 3 3 4
Laboratorios de anatoma
patolgica 10 0 0 2 3 1 4
Salas o gabinetes de
radiologa 32 1 7 6 5 4 9
Equipos de rayos X
(mviles o fijos) 49 2 8 9 9 7 14
reas de radioterapia 0 0 0 0 0 0 0
Equipos de radioterapia 0 0 0 0 0 0 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Quirfanos (salas) 78 4 14 15 10 11 24
Salas de expulsin 30 2 7 8 4 4 5
Incubadoras 101 5 12 21 13 14 36
Cunas de recin nacidos 166 8 34 40 17 25 42
reas de pediatra 21 1 4 6 3 3 4
reas de urgencias
(cubculos de curacin) 75 3 10 14 8 7 33
reas de aislamiento 30 0 2 1 1 5 21
Unidades de imagen de
resonancia magntica 5 0 0 1 0 0 4
Equipos de dilisis 1 0 0 0 0 0 1
Estaciones (unidades)
de hemodilisis 40 0 0 4 0 2 34
Equipos para mamografa 16 2 0 5 3 1 5
Equipos de ultrasonido 45 3 7 12 6 6 11
(Contina) <1/2>
Recursos materiales en establecimientos particulares de salud con servicio Cuadro 5.24
de hospitalizacin segn nmero de camas censables
Al 31 de diciembre de 2016
Electrocardigrafos 41 1 6 6 6 6 16
Endoscopios 32 0 2 4 4 2 20
Electroencefalgrafos 6 0 1 1 0 0 4
Litotriptores 3 0 0 0 0 1 2
Escneres para tomografa
axial computarizada 11 0 0 4 3 0 4
Bombas de cobalto 1 0 0 0 0 0 1
Bancos de sangre 6 0 0 0 1 1 4
Unidades de cuidados
intensivos 34 0 0 5 4 5 20
Para adultos 16 0 0 3 2 3 8
Para neonatos 18 0 0 2 2 2 12
Unidades dentales 7 0 0 2 3 0 2
<2/2>
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de salud.
Consultas externas 210 137 6 204 15 874 8 131 9 651 57 608 112 669
Procedimientos en medicina
de diagnstico realizados 758 792 3 539 5 283 33 343 34 530 58 277 623 820
Procedimientos en medicina
de tratamiento aplicados 38 801 0 300 0 64 480 37 957
Egresos hospitalarios b/ 38 010 530 4 005 4 255 5 708 4 979 18 533
Das estancia 133 671 778 10 876 11 777 9 943 18 684 81 613
Defunciones hospitalarias c/ 296 3 20 32 51 30 160
Defunciones fetales 31 0 1 8 7 2 13
Procedimientos mdicos
quirrgicos realizados 21 178 237 2 028 2 723 3 537 3 091 9 562
(Contina) <1/2>
Servicios otorgados en establecimientos particulares de salud con servicio Cuadro 5.25
de hospitalizacin segn nmero de camas censables
2016
<2/2>
a/ Comprende: consultas gineco-obsttricas, peditricas, de ciruga, de medicina interna y de otras especialidades.
b/ Se refiere al evento de salida del paciente del servicio de hospitalizacin que implica la desocupacin de una cama censable. Incluye altas
por curacin, mejora, traslado a otra unidad hospitalaria, defuncin, alta voluntaria o fuga. Excluye movimientos entre diferentes servicios
dentro del mismo hospital.
c/ Se refiere al registro de la muerte de pacientes, que al momento del deceso ocupaban una cama censable en el rea de hospitalizacin de
la institucin; no se consideran como defunciones hospitalarias todas aquellas ocurridas antes del ingreso del paciente a dicha rea.
d/ Comprende nacidos vivos de partos y de cesreas.
e/ Comprende primera vez y subsecuentes.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de salud.
Procedimientos en medicina
de diagnstico realizados 758 792 3 539 5 283 33 343 34 530 58 277 623 820
Anlisis clnicos (A) 529 001 1 144 1 029 21 186 25 031 42 748 437 863
Anatoma patolgica 19 674 0 0 14 658 164 18 838
Electrodiagnstico 8 911 95 327 457 380 253 7 399
Endoscopia 3 944 0 124 57 145 39 3 579
Imagenologa 54 301 468 0 2 908 1 959 0 48 966
Radiologa 90 085 824 2 604 6 392 4 825 12 160 63 280
Ultrasonido 20 124 984 636 1 935 1 311 2 905 12 353
Otros 32 752 24 563 394 221 8 31 542
Personas atendidas 469 463 2 709 3 775 17 354 30 420 37 300 377 905
Anlisis clnicos (A) 301 223 744 488 6 034 21 327 27 974 244 656
Anatoma patolgica 16 206 0 0 14 658 164 15 370
Electrodiagnstico 7 972 95 313 457 380 253 6 474
Endoscopia 2 891 0 124 57 145 39 2 526
Imagenologa 51 515 468 0 2 902 1 959 0 46 186
Radiologa 55 180 824 1 675 5 633 4 479 5 957 36 612
Ultrasonido 18 094 554 615 1 863 1 271 2 905 10 886
Otros 16 382 24 560 394 201 8 15 195
Procedimientos en medicina
de tratamiento aplicados 38 801 0 300 0 64 480 37 957
Nota: La denominacin de los diagnsticos corresponde a la lista de tabulacin para la morbilidad de la Clasificacin Internacional de
Enfermedades en su 10a. revisin.
Los cdigos que aparecen en cada concepto corresponden al captulo CIE-10.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de salud.
Principales servicios otorgados por la SSA en el Seguro Popular Cuadro 5.29
2016
Concepto Total
Estudios de diagnstico ND
Sesiones de tratamiento ND
Egresos hospitalarios b/ 37 534
Intervenciones quirrgicas 16 913
Defunciones hospitalarias c/ 759
Partos atendidos 15 694
Abortos registrados 1 538
Dosis de biolgicos aplicadas ND
Plticas de educacin para la salud ND
Consultas de planificacin familiar 35 630
Concepto Total
Inconformidades concluidas a/ 13
Conciliacin 3
Falta de inters procesal 2
Gestin inmediata 6
Laudo 0
No conciliado bajo audiencia 2
Sobreseimiento 0
Dictmenes concluidos 0
Inconformidades atendidas a/
Gestiones inmediatas 6 4 6
Quejas 11 10 5
Inconformidades concluidas 15 16 b/ 13 b/
En proceso al trmino del ao 21 19 17
Dictmenes atendidos
Total 11 13
Seguridad social 11 13
IMSS 8 12
ISSSTE 3 1
Asistencia social 0 0
Servicios privados 0 0
22
14
Nota: La suma de los motivos es mayor al total de inconformidades concluidas debido a que una inconformidad puede tener
uno o ms motivos, asimismo el motivo, Diagnstico presenta un registro mayor al total de inconformidades concluidas
debido a que existen adems submotivos al interior de dichos motivos.
Fuente: CONAMED. Direccin General de Calidad e Informtica; Subdireccin de Estadstica; Sistema de Atencin de Quejas
y Dictmenes; Sistema de Estadstica Institucional.
Principales caractersticas de los asuntos registrados Cuadro 5.34
en la Comisin Estatal de Arbitraje Mdico
2016
Concepto Total
Seguridad social 42
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
IMSS 36
ISSSTE 5
Otras 1
Asistencia social 5
Servicios privados 31
(Contina) <1/2>
Principales caractersticas de los asuntos registrados Cuadro 5.34
en la Comisin Estatal de Arbitraje Mdico
2016
Concepto Total
Conciliacin 19
Enviado a otra comisin de arbitraje mdico 3
Falta de inters procesal 7
No conciliado bajo audiencia 9
Por emisin de laudo 1
Sobreseimiento 2
<2/2>
Nota: La informacin que la Comisin Estatal de Arbitraje Mdico en la entidad ha integrado al Sistema de Atencin de Quejas y Dictmenes,
es adicional a la que integra la Comisin Nacional al mismo sistema y que se presenta en los cuadros anteriores.
a/ Incluye asuntos recibidos en aos anteriores.
Fuente: Comisin Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico.
<1/2>
Indicadores seleccionados de salud nacionales y en el Estado Cuadro 5.35
Serie anual de 2003 a 2015 2a. parte y ltima
Tasa de mortalidad en nios menores de 5 aos por Tasa de mortalidad por VIH/SIDA
enfermedades respiratorias agudas (Por cada 100 mil habitantes)
Ao (Defunciones por cada 100 mil menores de 5 aos)
Nacional Estado Nacional Estado
<2/2>
Fuente: INEGI. Catlogo Nacional de Indicadores. www.snieg.mx (7 de julio de 2015).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
6. Educacin, ciencia y tecnologa
(Porcentaje)
Total 2 126 205 97.10 49.00 51.00 1.97 49.70 50.30 0.93
15 a 17 aos 163 341 98.90 51.31 48.69 0.39 76.40 23.60 0.70
18 a 24 aos 364 183 98.42 50.12 49.88 0.40 61.90 38.10 1.18
25 a 34 aos 430 306 98.78 49.21 50.79 0.62 62.87 37.13 0.60
35 a 44 aos 432 689 98.14 48.09 51.91 1.28 58.09 41.91 0.58
45 a 54 aos 327 550 97.36 48.46 51.54 1.92 50.69 49.31 0.72
55 a 64 aos 215 483 95.63 48.79 51.21 3.27 45.66 54.34 1.10
65 y ms aos 192 653 88.18 47.48 52.52 9.45 44.51 55.49 2.37
Nota: La Encuesta Intercensal 2015 fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa enumerar a la poblacin en su lugar de
residencia habitual. Las unidades de observacin fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales. El tamao de
muestra mnimo por municipio para obtener estimaciones con precisin y confianza adecuada fue de aproximadamente 1 300 viviendas
particulares habitadas, por lo que se determin censar a todos los municipios que en el 2010 contaban con igual o menor nmero de
viviendas; tambin se censaron algunos municipios y localidades con poblacin vulnerable, en atencin a los requerimientos de
informacin por parte de los usuarios, entre las poblaciones se encuentran principalmente: los 100 primeros municipios con poblacin
en extrema pobreza, municipios con rezago social muy alto, algunas localidades con poblacin afromexicana, algunas localidades con
poblacin hablante de lengua indgena y en particular donde se habla alguna lengua indgena en riesgo de desaparecer.
El periodo de levantamiento de la informacin fue del 2 al 27 de marzo de 2015.
Los lmites de confianza se calculan al 90 por ciento.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (8 de febrero de 2016).
Estado 497 402 88.46 50.17 49.83 6.23 55.60 44.40 5.31
a/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (8 de febrero de 2016).
Poblacin de 3 y ms aos por edad y su distribucin porcentual Cuadro 6.3
segn condicin de asistencia escolar y sexo
Al 15 de marzo de 2015
Total 2 789 321 30.16 51.17 48.83 69.38 48.67 51.33 0.46
Estado 2 789 321 30.16 51.17 48.83 69.38 48.67 51.33 0.46
Ramos Arizpe 87 171 30.44 51.63 48.37 69.34 50.47 49.53 0.22
Sabinas 60 155 28.77 52.05 47.95 70.94 49.34 50.66 0.29
Sacramento c/ 2 232 27.06 48.34 51.66 72.58 50.93 49.07 0.36
Saltillo 762 039 31.67 51.41 48.59 68.23 48.60 51.40 0.09
San Buenaventura 22 413 27.56 49.69 50.31 71.51 49.16 50.84 0.93
San Juan de Sabinas 40 949 26.57 50.74 49.26 73.13 48.01 51.99 0.30
San Pedro 100 032 30.36 49.96 50.04 69.35 48.66 51.34 0.29
Sierra Mojada 6 511 29.90 49.82 50.18 69.97 52.28 47.72 0.12
Torren 643 424 30.35 51.22 48.78 68.90 47.33 52.67 0.74
Viesca 20 356 29.92 51.04 48.96 69.87 50.62 49.38 0.21
Villa Unin 5 995 28.07 51.46 48.54 71.71 51.10 48.90 0.22
Zaragoza 12 442 27.72 50.57 49.43 70.98 49.48 50.52 1.30
a/ Se refiere a la poblacin que est inscrita y acude regularmente como estudiante o alumno a un centro de enseanza del Sistema
Educativo Nacional o su equivalente.
b/ Incluye a las personas que toman cursos para aprender un oficio o manualidades, y aquellas que en educacin para adultos solo van a
clases de alfabetizacin.
c/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (8 de febrero de 2016).
Poblacin de 3 y ms aos por grupo quinquenal de edad y su distribucin porcentual Cuadro 6.5
segn nivel de escolaridad 1a. parte
Al 15 de marzo de 2015
Total 2 789 321 61.96 8.79 46.46 8.75 10.47 13.89 9.77 9.75 47.16 0.21 44.76
3 a 5 aos 165 714 51.88 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6 a 9 aos 215 337 98.37 28.40 71.60 35.40 35.33 25.71 3.32 0.00 0.00 0.25 0.00
10 a 14 aos 282 065 99.33 0.64 69.65 0.51 1.08 8.96 24.88 29.38 35.10 0.10 29.72
15 a 19 aos 269 749 54.57 0.10 11.51 0.94 3.36 5.06 2.46 4.86 83.12 0.19 88.39
20 a 24 aos 257 775 39.36 0.12 14.77 1.45 2.00 5.22 2.30 2.95 86.03 0.04 85.11
25 a 29 aos 214 822 44.21 0.11 17.99 1.43 2.62 6.29 2.59 3.47 83.34 0.27 81.89
30 a 34 aos 215 484 50.76 0.18 24.32 1.51 3.42 6.95 2.82 3.46 81.75 0.09 75.50
35 a 39 aos 219 132 56.03 0.20 29.12 1.96 2.82 7.14 3.80 4.72 79.44 0.12 70.68
40 a 44 aos 213 557 56.25 0.18 35.33 1.18 3.22 7.42 3.86 4.26 79.76 0.29 64.49
45 a 49 aos 173 262 56.77 0.26 42.62 1.61 4.40 8.89 4.21 4.98 75.62 0.29 57.12
50 a 54 aos 154 288 57.26 0.44 57.32 2.72 5.08 11.91 5.10 4.92 69.96 0.32 42.23
55 a 59 aos 121 532 61.19 0.52 68.13 3.41 5.55 12.14 6.59 5.13 66.87 0.32 31.34
60 a 64 aos 93 951 64.35 0.54 75.70 3.65 7.60 14.42 6.52 5.02 62.51 0.29 23.76
65 a 69 aos 72 337 68.59 0.92 80.74 5.94 9.83 16.64 7.70 4.57 55.09 0.22 18.34
70 a 74 aos 49 348 70.12 1.34 86.05 6.51 10.14 20.54 7.88 4.65 50.15 0.14 12.61
75 y ms aos 70 968 68.52 1.27 89.32 8.16 14.09 21.77 8.80 4.59 42.27 0.32 9.42
<1/2>
Nivel de escolaridad
Grupo quinquenal (Porcentaje)
de edad Educacin Sin escolaridad b/ No especificado
posbsica a/
<2/2>
Nota: La informacin considera a la poblacin con algn grado aprobado.
a/ Incluye a la poblacin que tiene al menos un grado aprobado en estudios tcnicos o comerciales con secundaria terminada, preparatoria o
bachillerato (general o tecnolgico), normal bsica, estudios tcnicos o comerciales con preparatoria terminada, profesional (licenciatura,
normal superior o equivalente), especialidad, maestra o doctorado.
b/ Comprende a las personas que nunca han ido a la escuela, a las que solo aprendieron a leer y escribir y no completaron ningn ao
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
escolar, y a los nios que estaban cursando el primer ao de preescolar en el momento de la encuesta.
c/ Incluye a la poblacin que tiene al menos un grado aprobado en estudios tcnicos o comerciales con primaria terminada.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (8 de febrero de 2016).
Centros de Desarrollo Infantil, poblacin atendida, personal docente y de apoyo Cuadro 6.6
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
2015/16
2016/17
a/ Comprende educadores, profesores de educacin fsica, de actividades artsticas e idiomas. Incluye personal directivo con grupo.
b/ Comprende: personal directivo sin grupo, administrativo, auxiliar y de servicios, as como jefes de rea pedaggica, puericultores y
asistentes educativos.
c/ Se considera a la poblacin de 45 das a 1 ao 11 meses de edad.
d/ Se considera a la poblacin de 2 aos a 3 aos 11 meses de edad.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Poblacin atendida y personal docente en los Centros de Desarrollo Infantil Cuadro 6.7
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
2015/16
2016/17
Matamoros 155 79 76 3 0 3
Monclova 900 477 423 23 0 23
Nava 98 47 51 0 0 0
Parras 126 71 55 0 0 0
Piedras Negras 864 446 418 24 3 21
Ramos Arizpe 251 123 128 8 1 7
Sabinas 84 46 38 0 0 0
Saltillo 3 228 1 677 1 551 203 25 178
San Buenaventura 73 39 34 0 0 0
San Juan de Sabinas 379 189 190 9 1 8
San Pedro 261 145 116 4 0 4
Torren 3 269 1 735 1 534 35 7 28
a Comprende educadores, profesores de educacin fsica, de actividades artsticas e idiomas. Incluye personal directivo con grupo.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Alumnos inscritos, personal docente, escuelas y aulas en educacin bsica Cuadro 6.8
y media superior de la modalidad escolarizada a inicio de cursos
por nivel educativo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Total 741 567 743 972 43 094 43 239 4 848 4 855 25 952 26 139
Preescolar d/ 120 673 123 614 6 971 7 174 1 729 1 728 4 454 4 671
Primaria e/ 337 794 335 432 16 538 16 577 1 840 1 830 12 404 12 282
Secundaria f/ 171 861 168 621 12 017 11 992 625 625 5 172 5 155
Bachillerato general g/ 49 197 52 492 4 441 4 421 476 495 2 463 2 620
Bachillerato tecnolgico
y niveles equivalentes h/ 62 042 63 813 3 127 3 075 178 177 1 459 1 411
Nota La informacin comprende los sostenimientos administrativos: federal, estatal, autnomo y particular.
a/ Incluye personal directivo con grupo, profesores de educacin fsica, de actividades artsticas, tecnolgicas e idiomas. Para el CONAFE en
preescolar, primaria y secundaria se refiere a lderes para la educacin comunitaria.
b/ La cuantificacin de escuelas est expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en trminos de planta fsica.
c/ Se refiere exclusivamente a las aulas reportadas en uso y no a la planta fsica, es decir, son las aulas por los turnos en que se utilizan.
d/ Comprende general, ISSSTE y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
e/ Comprende general y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
f/ Comprende: general, para trabajadores, telesecundaria y tcnica en sus modalidades: industrial y agropecuaria, adems de los cursos
comunitarios coordinados por el CONAFE.
g Comprende bachillerato general sin formacin para el trabajo y bachillerato general con formacin para el trabajo.
h Comprende bachillerato tecnolgico (bivalente), profesional tcnico (terminal) y profesional tcnico bachiller (bivalente).
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
2015/16
Estado 741 567 376 613 364 954 43 094 15 824 27 270
Preescolar 40 22 18 2 0 2
Primaria 77 30 47 10 3 7
Secundaria 87 42 45 9 2 7
Bachillerato general 66 30 36 5 4 1
(Contina) <1/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Preescolar 52 33 19 3 0 3
Primaria 217 122 95 16 7 9
Secundaria 81 40 41 7 5 2
Bachillerato general 66 30 36 5 3 2
Preescolar 143 81 62 7 0 7
(Contina) <2/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Preescolar 53 28 25 5 0 5
Primaria 201 109 92 14 8 6
Secundaria 140 72 68 14 8 6
Bachillerato general 78 29 49 7 4 3
Preescolar 52 22 30 2 0 2
Primaria 243 129 114 13 5 8
Secundaria 120 67 53 7 4 3
Bachillerato general 64 32 32 4 3 1
Preescolar 69 36 33 4 0 4
Primaria 179 100 79 11 5 6
Secundaria 92 50 42 11 7 4
Bachillerato general 64 35 29 5 3 2
Preescolar 64 29 35 4 1 3
(Contina) <3/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Primaria 177 92 85 7 3 4
Secundaria 120 61 59 9 4 5
Bachillerato general 75 37 38 6 2 4
(Contina) <4/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Preescolar 131 67 64 9 1 8
Primaria 342 172 170 22 9 13
Secundaria 260 142 118 21 15 6
Bachillerato general 111 60 51 9 4 5
(Contina) <5/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Preescolar 84 41 43 5 1 4
Primaria 272 127 145 12 4 8
Secundaria 132 68 64 17 9 8
Bachillerato general 57 27 30 6 2 4
(Contina) <6/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
(Contina) <7/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
2016/17
Estado 743 972 377 040 366 932 43 239 15 671 27 568
Preescolar 31 21 10 2 0 2
(Contina) <8/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Preescolar 58 33 25 3 0 3
Primaria 217 123 94 16 6 10
Secundaria 86 44 42 7 3 4
Bachillerato general 64 31 33 5 3 2
Preescolar 139 73 66 7 1 6
Primaria 353 185 168 20 11 9
Secundaria 125 67 58 9 5 4
Bachillerato general 82 42 40 6 3 3
(Contina) <9/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Preescolar 39 19 20 4 1 3
Primaria 207 113 94 14 7 7
Secundaria 130 72 58 14 9 5
Bachillerato general 79 31 48 7 3 4
Preescolar 55 30 25 2 0 2
Primaria 248 130 118 11 4 7
Secundaria 129 71 58 8 4 4
Bachillerato general 71 29 42 4 3 1
(Contina) <10/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Preescolar 53 31 22 4 0 4
Primaria 185 96 89 12 6 6
Secundaria 90 51 39 10 6 4
Bachillerato general 51 29 22 5 3 2
Preescolar 78 37 41 5 1 4
Primaria 162 80 82 8 4 4
Secundaria 107 60 47 9 4 5
Bachillerato general 65 34 31 6 2 4
(Contina) <11/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
(Contina) <12/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Preescolar 115 47 68 10 2 8
Primaria 334 164 170 22 7 15
Secundaria 226 123 103 18 12 6
Bachillerato general 129 71 58 10 3 7
Preescolar 78 40 38 5 1 4
Primaria 245 109 136 12 3 9
Secundaria 132 71 61 17 9 8
Bachillerato general 67 37 30 6 1 5
Saltillo 204 376 104 025 100 351 12 105 3 821 8 284
(Contina) <13/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
(Contina) <14/15>
Alumnos inscritos y personal docente en educacin bsica y media superior Cuadro 6.9
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
y nivel educativo segn sexo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Bachillerato general 73 28 45 8 3 5
Bachillerato tecnolgico
y niveles equivalentes 323 158 165 28 19 9
<15/15>
Nota: La informacin comprende los sostenimientos administrativos: federal, estatal, autnomo y particular.
a/ Incluye personal directivo con grupo, profesores de educacin fsica, de actividades artsticas, tecnolgicas e idiomas. Para el CONAFE en
preescolar, primaria y secundaria se refiere a lderes para la educacin comunitaria.
b/ Comprende general, ISSSTE y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
c/ Comprende general y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
d/ Comprende: general, para trabajadores, telesecundaria y tcnica en sus modalidades: industrial y agropecuaria, adems de los cursos
comunitarios coordinados por el CONAFE.
e/ Comprende bachillerato general sin formacin para el trabajo y bachillerato general con formacin para el trabajo.
f/ Comprende bachillerato tecnolgico (bivalente), profesional tcnico (terminal) y profesional tcnico bachiller (bivalente).
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes u otras condiciones Cuadro 6.10
en educacin bsica de la modalidad escolarizada a inicio de cursos
por nivel educativo y condicin del alumno segn sexo
Ciclo escolar 2016/17
Ceguera 167 82 85
Baja visin 4 630 2 096 2 534
Sordera 329 201 128
Hipoacusia 277 155 122
Discapacidad motriz 827 469 358
Discapacidad intelectual 3 533 2 130 1 403
Trastorno del espectro autista
(TEA) 556 448 108
Trastorno por dficit de atencin
e hiperactividad (TDAH) 1 427 1 186 241
Problemas de aprendizaje 28 690 18 511 10 179
Problemas de lenguaje 3 615 2 489 1 126
Aptitudes sobresalientes 3 350 1 525 1 825
Ceguera 12 5 7
Baja visin 153 85 68
Sordera 37 23 14
Hipoacusia 41 27 14
Discapacidad motriz 194 91 103
Discapacidad intelectual 164 99 65
Trastorno del espectro autista
(TEA) 157 125 32
Ceguera 82 41 41
Baja visin 1 590 770 820
Sordera 113 61 52
Hipoacusia 150 81 69
Discapacidad motriz 396 219 177
Discapacidad intelectual 2 506 1 480 1 026
Trastorno del espectro autista
(TEA) 305 251 54
(Contina) <1/2>
Alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes u otras condiciones Cuadro 6.10
en educacin bsica de la modalidad escolarizada a inicio de cursos
por nivel educativo y condicin del alumno segn sexo
Ciclo escolar 2016/17
Ceguera 73 36 37
Baja visin 2 887 1 241 1 646
Sordera 179 117 62
Hipoacusia 86 47 39
Discapacidad motriz 237 159 78
Discapacidad intelectual 863 551 312
Trastorno del espectro autista
(TEA) 94 72 22
Trastorno por dficit de atencin
e hiperactividad (TDAH) 409 333 76
Problemas de aprendizaje 4 050 2 739 1 311
Problemas de lenguaje 351 246 105
Aptitudes sobresalientes 787 341 446
<2/2>
Nota: La informacin comprende los sostenimientos administrativos: federal, estatal, autnomo y particular.
a/ Comprende general y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
b/ Comprende: general, para trabajadores, telesecundaria y tcnica en sus modalidades: industrial y agropecuaria, adems de los cursos
comunitarios coordinados por el CONAFE.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Alumnos con necesidades educativas especiales en educacin bsica Cuadro 6.11
de la modalidad escolarizada a inicio de cursos por municipio
segn nivel educativo
Ciclo escolar 2016/17
Nota: La informacin comprende los sostenimientos administrativos: federal, estatal, autnomo y particular; y considera a alumnos que
presentan necesidades educativas especiales temporales o permanentes que pueden o no estar asociadas a una discapacidad o
aptitudes sobresalientes.
a/ Comprende general y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
b/ Comprende: general, para trabajadores, telesecundaria y tcnica en sus modalidades: industrial y agropecuaria, adems de los cursos
comunitarios coordinados por el CONAFE.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Alumnos existencias, promovidos y egresados en educacin bsica Cuadro 6.12
y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos
por municipio y nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
Preescolar 40 40 13
Primaria 76 75 9
Secundaria 89 89 28
Bachillerato general 57 57 11
(Contina) <1/8>
Alumnos existencias, promovidos y egresados en educacin bsica Cuadro 6.12
y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos
por municipio y nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
Preescolar 52 52 24
Primaria 224 224 38
Secundaria 82 82 25
Bachillerato general 62 61 16
(Contina) <2/8>
Alumnos existencias, promovidos y egresados en educacin bsica Cuadro 6.12
y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos
por municipio y nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
Preescolar 51 51 32
Primaria 198 198 35
Secundaria 137 127 42
Bachillerato general 62 51 13
Preescolar 54 54 34
Primaria 255 255 43
Secundaria 115 108 24
Bachillerato general 61 43 15
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Preescolar 69 69 35
Primaria 177 177 26
Secundaria 87 87 21
Bachillerato general 51 42 21
(Contina) <3/8>
Alumnos existencias, promovidos y egresados en educacin bsica Cuadro 6.12
y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos
por municipio y nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
Preescolar 57 57 19
Primaria 167 167 28
Secundaria 114 112 31
Bachillerato general 71 64 33
(Contina) <4/8>
Alumnos existencias, promovidos y egresados en educacin bsica Cuadro 6.12
y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos
por municipio y nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
(Contina) <5/8>
Alumnos existencias, promovidos y egresados en educacin bsica Cuadro 6.12
y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos
por municipio y nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
Preescolar 80 80 41
(Contina) <6/8>
Alumnos existencias, promovidos y egresados en educacin bsica Cuadro 6.12
y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos
por municipio y nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
Bachillerato general 68 57 20
Bachillerato tecnolgico
y niveles equivalentes 181 144 55
(Contina) <7/8>
Alumnos existencias, promovidos y egresados en educacin bsica Cuadro 6.12
y media superior de la modalidad escolarizada a fin de cursos
por municipio y nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
Bachillerato general 62 50 0
Bachillerato tecnolgico
y niveles equivalentes 272 239 82
<8/8>
Nota: La informacin comprende los sostenimientos administrativos: federal, estatal, autnomo y particular.
a/ En bachillerato general, tecnolgico y niveles equivalentes se refiere a alumnos aprobados.
b/ En bachillerato tecnolgico y niveles equivalentes incluye alumnos titulados.
c/ Comprende general, ISSSTE y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
d/ Comprende general y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
Especialidad 116 84 72
Maestra 1 379 342 258
Doctorado 0 0 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Especialidad 116 34 82 72 26 46
Maestra 1 379 522 857 258 99 159
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Agronoma y veterinaria 35 18 18
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 125 7 0
Ciencias sociales, administracin y derecho 1 742 645 423
Ingeniera, manufactura y construccin 7 302 2 449 1 972
Salud 116 46 45
Servicios 69 0 0
Parras 185 0 0
Agronoma y veterinaria 17 0 0
Ciencias sociales, administracin y derecho 54 0 0
Ingeniera, manufactura y construccin 114 0 0
Piedras Negras 37 7 0
Agronoma y veterinaria 18 18 18
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 88 0 0
Ciencias sociales, administracin y derecho 378 161 161
Ingeniera, manufactura y construccin 1 871 747 747
Salud 15 14 14
Servicios 69 0 0
(Contina) <1/2>
Alumnos inscritos, egresados y titulados en educacin superior del nivel Cuadro 6.15
tcnico superior universitario o profesional asociado de la modalidad
escolarizada por municipio y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
<2/2>
a/ Comprende nuevo ingreso (a primer grado) y reingreso a inicio de cursos.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Arteaga 8 0 0
Artes y humanidades 83 28 6
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 284 48 27
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
(Contina) <1/3>
Alumnos inscritos, egresados y titulados en educacin superior del nivel licenciatura Cuadro 6.16
de educacin normal, universitaria y tecnolgica de la modalidad escolarizada
por municipio y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
Artes y humanidades 54 4 3
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 143 34 20
Ciencias sociales, administracin y derecho 1 673 301 250
Educacin 138 48 31
Ingeniera, manufactura y construccin 1 294 178 237
Salud 577 76 1
(Contina) <2/3>
Alumnos inscritos, egresados y titulados en educacin superior del nivel licenciatura Cuadro 6.16
de educacin normal, universitaria y tecnolgica de la modalidad escolarizada
por municipio y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
San Buenaventura 73 12 12
Agronoma y veterinaria 73 12 12
<3/3>
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Monclova 468 97 47
Especialidad 0 0 1
Salud 0 0 1
Maestra 468 97 46
Especialidad 20 20 14
Ciencias sociales, administracin y derecho 20 12 12
Salud 0 8 2
Maestra 270 98 69
Maestra 121 36 36
Doctorado 82 15 15
Sabinas 107 30 27
Maestra 107 30 27
(Contina) <1/3>
Alumnos inscritos, egresados y graduados en educacin superior Cuadro 6.17
del nivel posgrado de la modalidad escolarizada por municipio,
posgrado y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
Especialidad 152 48 47
Agronoma y veterinaria 9 8 10
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 10 7 7
Ciencias sociales, administracin y derecho 15 0 3
Ingeniera, manufactura y construccin 26 15 11
Salud 92 18 16
Agronoma y veterinaria 74 46 30
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 67 21 18
Ciencias sociales, administracin y derecho 1 153 216 127
Educacin 972 155 146
Ingeniera, manufactura y construccin 207 55 29
Salud 44 13 6
Agronoma y veterinaria 50 18 3
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 3 16 16
Ciencias sociales, administracin y derecho 116 16 3
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Educacin 195 41 41
Ingeniera, manufactura y construccin 75 14 1
Especialidad 80 46 9
Agronoma y veterinaria 99 46 38
Artes y humanidades 20 3 1
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 41 17 15
Ciencias sociales, administracin y derecho 988 311 125
Educacin 428 111 68
(Contina) <2/3>
Alumnos inscritos, egresados y graduados en educacin superior Cuadro 6.17
del nivel posgrado de la modalidad escolarizada por municipio,
posgrado y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
Doctorado 228 34 9
Agronoma y veterinaria 30 5 2
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 20 9 0
Ciencias sociales, administracin y derecho 154 11 1
Educacin 12 4 1
Ingeniera, manufactura y construccin 12 5 5
<3/3>
Nota: Para algunos casos se observa un mayor nmero de alumnos egresados y/o graduados al de inscritos y de graduados al de egresados,
debido a que los egresados o graduados se registraron como inscritos o egresados en ciclos escolares anteriores; asimismo, se
registran ceros en algunos casos para alumnos inscritos y egresados y datos distintos de cero para egresados y graduados, debido a la
liquidacin o latencia de algunos posgrados en determinados campos de formacin acadmica.
a/ Comprende nuevo ingreso (a primer grado) y reingreso a inicio de cursos.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Agronoma y veterinaria 51 2 12
Artes y humanidades 89 56 15
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 179 80 5
Ciencias sociales, administracin y derecho 3 523 785 224
Educacin 545 204 180
Ingeniera, manufactura y construccin 1 021 148 43
Salud 169 0 8
Allende 22 6 0
Arteaga 37 15 0
General Cepeda 43 10 0
Hidalgo 10 1 0
Jimnez 24 7 0
Lamadrid 21 3 0
(Contina) <1/3>
Alumnos inscritos, egresados y titulados en educacin superior del nivel licenciatura Cuadro 6.18
de educacin normal, universitaria y tecnolgica de la modalidad no escolarizada
por municipio y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
Matamoros 23 7 0
Morelos 61 15 0
Nadadores 21 5 0
Ocampo 59 20 0
Progreso 22 13 0
Artes y humanidades 29 46 5
Ciencias naturales, exactas y de la computacin 63 39 0
Ciencias sociales, administracin y derecho 1 523 351 88
Educacin 395 80 63
Ingeniera, manufactura y construccin 646 73 15
(Contina) <2/3>
Alumnos inscritos, egresados y titulados en educacin superior del nivel licenciatura Cuadro 6.18
de educacin normal, universitaria y tecnolgica de la modalidad no escolarizada
por municipio y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
Agronoma y veterinaria 51 2 12
Artes y humanidades 60 10 10
Salud 169 0 8
Viesca 45 14 0
Villa Unin 68 11 0
Zaragoza 93 32 9
<3/3>
Nota: Para la educacin normal comprende cursos ordinarios e intensivos.
Para algunos casos se observa un mayor nmero de alumnos egresados y titulados al de inscritos y de titulados al de egresados,
debido a que los egresados o titulados se registraron como inscritos o egresados en ciclos escolares anteriores.
a/ Comprende nuevo ingreso (a primer grado) y reingreso a inicio de cursos.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Alumnos inscritos, egresados y graduados en educacin superior del nivel Cuadro 6.19
posgrado de la modalidad no escolarizada por municipio, posgrado
y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
Especialidad 116 84 72
Maestra 1 379 342 258
Doctorado 0 0 0
Allende 11 0 0
Maestra 11 0 0
Arteaga 10 0 0
Maestra 10 0 0
General Cepeda 23 0 0
Maestra 23 0 0
Hidalgo 10 0 0
Maestra 10 0 0
Jimnez 1 0 0
Maestra 1 0 0
Lamadrid 3 0 0
Maestra 3 0 0
Educacin 3 0 0
Matamoros 9 0 0
Maestra 9 0 0
(Contina) <1/3>
Alumnos inscritos, egresados y graduados en educacin superior del nivel Cuadro 6.19
posgrado de la modalidad no escolarizada por municipio, posgrado
y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
Educacin 3 0 0
Monclova 0 22 0
Maestra 0 22 0
Educacin 0 22 0
Morelos 11 0 0
Maestra 11 0 0
Nadadores 2 0 0
Maestra 2 0 0
Educacin 2 0 0
Ocampo 11 0 0
Maestra 11 0 0
Maestra 110 29 29
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Progreso 13 0 0
Maestra 13 0 0
Especialidad 116 84 72
(Contina) <2/3>
Alumnos inscritos, egresados y graduados en educacin superior del nivel Cuadro 6.19
posgrado de la modalidad no escolarizada por municipio, posgrado
y campo de formacin acadmica
Ciclo escolar 2015/16
Artes y humanidades 1 0 0
Ciencias sociales, administracin y derecho 198 21 17
Educacin 735 160 110
Ingeniera, manufactura y construccin 18 0 0
Servicios 4 0 0
Sierra Mojada 8 0 0
Maestra 8 0 0
Viesca 4 0 0
Maestra 4 0 0
Maestra 18 0 0
Zaragoza 9 0 0
Maestra 9 0 0
<3/3>
Nota: Para algunos casos se observa un mayor nmero de alumnos egresados y graduados al de inscritos, debido a que los egresados o
graduados se registraron como inscritos o egresados en ciclos escolares anteriores; asimismo, se registran ceros en algunos casos
para alumnos inscritos y datos distintos a cero para egresados, debido a la liquidacin o latencia de algunos posgrados en
determinados campos de formacin acadmica.
a/ Comprende nuevo ingreso (a primer grado) y reingreso a inicio de cursos.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Educandos registrados en alfabetizacin y alfabetizados, y alfabetizadores en educacin Cuadro 6.20
para adultos por municipio
2016
Abasolo 15 9 6 9 5 4 0
Acua 192 57 135 57 21 36 2
Allende 8 6 2 5 5 0 0
Arteaga 80 31 49 47 16 31 1
Candela 96 33 63 62 19 43 1
Castaos 39 20 19 22 12 10 1
Cuatro Cinegas 25 14 11 16 8 8 1
Escobedo 61 35 26 20 8 12 1
Francisco I. Madero 116 58 58 64 33 31 2
Frontera 104 37 67 46 18 28 1
General Cepeda 96 55 41 59 35 24 2
Guerrero 24 11 13 12 6 6 1
Hidalgo 22 10 12 10 5 5 0
Jimnez 46 10 36 13 2 11 0
Jurez 9 5 4 3 2 1 0
Lamadrid 9 5 4 4 2 2 0
Matamoros 259 127 132 176 84 92 4
Monclova 185 86 99 101 49 52 3
Morelos 17 10 7 11 6 5 0
Mzquiz 81 35 46 43 17 26 2
Nadadores 20 13 7 11 7 4 0
Nava 25 9 16 17 4 13 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Ocampo 28 16 12 16 8 8 0
Parras 313 164 149 148 62 86 2
Piedras Negras 306 135 171 135 61 74 4
Progreso 8 4 4 2 1 1 0
Ramos Arizpe 150 71 79 55 37 18 3
Sabinas 115 58 57 83 36 47 2
Sacramento 18 14 4 13 11 2 0
Saltillo 936 407 529 523 235 288 23
San Buenaventura 86 50 36 54 30 24 1
San Juan de Sabinas 100 46 54 53 26 27 3
San Pedro 419 179 240 290 111 179 5
Sierra Mojada 22 13 9 22 13 9 0
(Contina) <1/2>
Educandos registrados en alfabetizacin y alfabetizados, y alfabetizadores en educacin Cuadro 6.20
para adultos por municipio
2016
<2/2>
Nota: La educacin para adultos est destinada a individuos de 15 o ms aos que no sepan leer o escribir, o que no hayan cursado o
concluido la educacin primaria o secundaria.
a/ Se refiere a los que fueron atendidos durante todo el ao; es el resultado de sumar al nmero de educandos activos que continuaron del
ao anterior, los inscritos en el ao en curso y descontar los que se inactivaron.
b/ Se refiere a las personas que al final de un proceso educativo demuestran, mediante la acreditacin del examen final del mdulo "La
palabra" en la vertiente hispanohablante, o los mdulos MIBES 1, 2 y 4 en la vertiente indgena, que es capaz de comprender, producir y
usar convenciones bsicas del lenguaje escrito, y las nociones elementales de matemticas.
c/ Se refiere a la figura solidaria que facilita el aprendizaje de la lectura, escritura y las matemticas bsicas en el nivel inicial. Aplica el
ejercicio diagnstico y las evaluaciones formativas.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Abasolo 46 24 22 66 33 33
Acua 1 441 422 1 019 3 160 1 258 1 902
Allende 63 20 43 159 68 91
Arteaga 329 78 251 517 194 323
Candela 191 78 113 469 234 235
Castaos 190 68 122 330 149 181
Cuatro Cinegas 95 38 57 188 89 99
Escobedo 150 83 67 294 151 143
Francisco I. Madero 651 286 365 922 425 497
Frontera 278 89 189 770 354 416
General Cepeda 251 125 126 343 150 193
Guerrero 64 32 32 226 107 119
Hidalgo 61 30 31 228 108 120
Jimnez 107 35 72 360 133 227
Jurez 30 16 14 66 33 33
Lamadrid 19 10 9 51 25 26
Matamoros 1 193 548 645 1 830 922 908
Monclova 717 278 439 1 529 776 753
Morelos 62 35 27 143 75 68
Mzquiz 312 135 177 831 417 414
Nadadores 110 55 55 158 86 72
Nava 141 55 86 367 170 197
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Ocampo 64 34 30 165 86 79
Parras 595 263 332 947 468 479
Piedras Negras 918 384 534 2 546 1 202 1 344
Progreso 34 16 18 64 30 34
Ramos Arizpe 867 389 478 1 409 654 755
Sabinas 315 142 173 777 380 397
Sacramento 75 43 32 141 72 69
Saltillo 4 421 1 798 2 623 10 003 4 677 5 326
San Buenaventura 251 129 122 356 176 180
San Juan de Sabinas 454 237 217 1 166 601 565
San Pedro 2 110 864 1 246 1 964 868 1 096
Sierra Mojada 94 54 40 129 75 54
Torren 9 037 3 888 5 149 16 360 7 661 8 699
Viesca 302 130 172 492 238 254
(Contina) <1/2>
Educandos registrados en primaria y secundaria en educacin para adultos Cuadro 6.21
por municipio segn sexo
2016
<2/2>
Nota: La educacin para adultos est destinada a individuos de 15 o ms aos que no sepan leer o escribir, o que no hayan cursado o
concluido la educacin primaria o secundaria.
a/ Se refiere a los que fueron atendidos durante todo el ao, es el resultado de sumar al nmero de educandos activos que continuaron del
ao anterior, los inscritos en el ao en curso y descontar los que se inactivaron.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Abasolo 27 39
Acua 1 311 2 563
Allende 59 128
Arteaga 254 381
Candela 128 294
Castaos 160 210
Cuatro Cinegas 64 122
Escobedo 95 119
Francisco I. Madero 615 742
Frontera 238 537
General Cepeda 210 230
Guerrero 42 143
Hidalgo 37 142
Jimnez 71 245
Jurez 26 37
Lamadrid 11 36
Matamoros 932 1 114
Monclova 605 1 150
Morelos 42 121
Mzquiz 234 600
Nadadores 90 96
Nava 110 259
Ocampo 48 81
Parras 437 586
Piedras Negras 703 1 548
Progreso 31 38
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Nota: La educacin para adultos est destinada a individuos de 15 o ms aos que no sepan leer o escribir, o que no hayan cursado o
concluido la educacin primaria o secundaria.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Alumnos inscritos, existencias y acreditados, personal docente Cuadro 6.23
y escuelas en formacin para el trabajo a fin de cursos
por municipio y sostenimiento administrativo
Ciclo escolar 2015/16
Particular 28 20 20 3 2
(Contina) <1/2>
Alumnos inscritos, existencias y acreditados, personal docente Cuadro 6.23
y escuelas en formacin para el trabajo a fin de cursos
por municipio y sostenimiento administrativo
Ciclo escolar 2015/16
<2/2>
a/ Incluye personal directivo con grupo.
b/ La cuantificacin de escuelas est expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en trminos de planta fsica.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Alumnos atendidos, personal directivo sin grupo, docente, paradocente Cuadro 6.24
y administrativo en educacin especial a fin de cursos
por municipio y principales tipos de servicio
Ciclo escolar 2015/16
Acua 2 338 10 75 19 4
Allende 837 3 28 8 4
Arteaga 384 3 14 5 2
Castaos 474 3 18 7 2
Frontera 1 530 8 50 24 4
(Contina) <1/4>
Alumnos atendidos, personal directivo sin grupo, docente, paradocente Cuadro 6.24
y administrativo en educacin especial a fin de cursos
por municipio y principales tipos de servicio
Ciclo escolar 2015/16
General Cepeda 96 1 3 1 0
Matamoros 1 012 7 43 13 8
Mzquiz 1 480 9 50 11 4
Nadadores 122 1 6 0 0
Nava 148 1 6 1 0
Ocampo 105 1 3 0 0
Parras 948 4 31 22 7
(Contina) <2/4>
Alumnos atendidos, personal directivo sin grupo, docente, paradocente Cuadro 6.24
y administrativo en educacin especial a fin de cursos
por municipio y principales tipos de servicio
Ciclo escolar 2015/16
Sabinas 1 044 6 35 15 3
Viesca 163 1 6 1 0
(Contina) <3/4>
Alumnos atendidos, personal directivo sin grupo, docente, paradocente Cuadro 6.24
y administrativo en educacin especial a fin de cursos
por municipio y principales tipos de servicio
Ciclo escolar 2015/16
Zaragoza 224 2 4 4 0
<4/4>
a/ Incluye personal directivo con grupo.
b/ Comprende: maestros de lenguaje, terapistas fsicos, psiclogos, trabajadores sociales, mdicos, maestros de educacin fsica y maestros
especialistas.
c/ Comprende: nieras, auxiliares administrativos, secretarias, vigilantes, asistentes de servicios (intendentes), choferes, subdirector de
gestin y subdirector acadmico.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos Cuadro 6.25
en uso a inicio de cursos por nivel educativo
Ciclo escolar 2015/16
Nota: La informacin est expresada en trminos de planta fsica, pues esa misma infraestructura puede servir para el funcionamiento de
varias escuelas y turnos.
a/ Comprende: rea administrativa, bodega, cafetera, direccin, gimnasio, intendencia, plaza cvica, prefectura, sanitarios, servicio mdico y
otros.
b/ Incluye Centros de Desarrollo Infantil.
c/ Comprende a los servicios de educacin inicial, especial y para adultos, as como formacin para el trabajo y sistemas abiertos.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Abasolo 6 23 1 2 1 100
Acua 129 1 156 28 50 61 2 617
Allende 30 210 10 9 11 543
Arteaga 61 332 11 17 11 1 050
Candela 6 23 2 2 3 111
Castaos 44 325 17 15 21 961
Cuatro Cinegas 32 166 7 9 11 522
Escobedo 8 38 1 1 2 145
Francisco I. Madero 103 591 14 24 45 1 830
Frontera 58 471 18 21 42 1 168
General Cepeda 41 160 5 8 10 644
Guerrero 9 30 3 3 1 151
Hidalgo 4 22 1 2 3 90
Jimnez 35 135 2 7 5 557
Jurez 6 28 3 0 5 125
Lamadrid 4 19 3 2 1 85
Matamoros 153 976 39 26 58 2 876
Monclova 218 2 132 83 147 155 4 779
Morelos 12 91 5 3 6 262
Mzquiz 75 564 25 23 43 1 407
Nadadores 11 60 3 1 4 191
Nava 33 258 7 27 18 699
Ocampo 33 157 9 8 11 550
Parras 121 633 23 24 33 2 113
Piedras Negras 159 1 562 56 74 109 4 226
Progreso 12 63 5 3 4 218
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Nota: La informacin est expresada en trminos de planta fsica, pues esa misma infraestructura puede servir para el funcionamiento de
varias escuelas y turnos.
a/ Comprende: rea administrativa, bodega, cafetera, direccin, gimnasio, intendencia, plaza cvica, prefectura, sanitarios, servicio mdico y
otros.
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
Caractersticas seleccionadas en materia de ciencia y tecnologa Cuadro 6.27
Serie anual de 2012 a 2015
Total rea I: rea II: rea III: rea IV: rea V: rea VI: rea VII:
Fsico-matemticas Biologa Medicina y Humanidades Ciencias Biotecnologa Ingenieras
Concepto
y ciencias de la y qumica ciencias de y ciencias de sociales y ciencias
tierra la salud la conducta agropecuarias
2015
Candidatos
al sistema 68 7 7 4 1 2 16 31
Miembros
del sistema a/ 271 9 20 8 9 24 79 122
Nivel I 202 6 14 6 9 21 69 77
Nivel II 59 1 5 1 0 3 7 42
Nivel III 10 2 1 1 0 0 3 3
2016 P/
Candidatos
al sistema 79 6 8 5 2 7 18 33
Miembros
del sistema a/ 286 13 20 7 6 26 78 136
Nivel I 214 9 13 6 6 23 67 90
Nivel II 62 2 5 1 0 3 8 43
Nivel III 10 2 2 0 0 0 3 3
a/ Se refiere a investigadores nacionales que, Nivel I: cuenten con el doctorado y hayan participado activamente en trabajos de investigacin
original de alta calidad, publicados en revistas cientficas de reconocido prestigio, con arbitraje e impacto internacional, o en libros
publicados por editoriales con reconocimiento acadmico, adems de impartir ctedra y de dirigir tesis de licenciatura o posgrado; Nivel II:
adems de cubrir los requisitos del Nivel I, hayan realizado investigacin original, reconocida, apreciable, de manera consistente, en forma
individual o en grupo, y participado en la divulgacin y difusin de la ciencia; Nivel III: adems de cumplir con los requisitos del Nivel II,
hayan realizado contribuciones cientficas o tecnolgicas de trascendencia y actividades sobresalientes de liderazgo en la comunidad
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
acadmica nacional y hayan obtenido reconocimientos acadmicos nacionales e internacionales, adems de haber efectuado una
destacada labor de formacin de profesores e investigadores independientes.
Fuente: CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin, 2015 y Sistema Integrado de Informacin sobre
Investigacin Cientfica, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin (SIICYT) .
Indicadores seleccionados del nivel educativo medio superior y superior Cuadro 6.29
nacionales y en el Estado 1a. parte
Serie anual de 2003 a 2015
<1/2>
<2/2>
a/ Este indicador debera representar la proporcin de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de este nivel educativo, provenientes del
nivel educativo precedente del ciclo escolar inmediato anterior. Sin embargo, la informacin disponible no permite distinguir la presencia de
alumnos de otras generaciones escolares, as como de los alumnos provenientes de otras entidades federativas o incluso de otros pases;
por este motivo, puede presentar valores superiores a 100 por ciento.
Fuente: INEGI. Catlogo Nacional de Indicadores. www.snieg.mx (1 de febrero de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Inmuebles censados con escuelas construidas y materiales de larga duracin Cuadro 6.30
en pisos, paredes y techos por tipo de sostenimiento y de inmueble
2013
(Porcentaje)
Inmuebles con Inmuebles con Inmuebles con tabique, Inmuebles con losa de
Tipo de sostenimiento cemento o firme madera, mosaico u ladrillo, block, piedra, concreto o viguetas
Tipo de inmueble en pisos otro recubrimiento cantera, cemento o con bovedilla en
en pisos concreto en paredes techos
Nota: La informacin corresponde al conjunto de edificaciones o espacios destinados al servicio educativo, ubicados en un mismo predio
donde pueden operar uno o mas centros de trabajo. Excluye las escuelas mviles (vagn, camin, circo, etc.) y sin construccin (al aire
libre).
Los porcentajes fueron calculados respecto al total de inmuebles en cada tipo de sostenimiento y tipo de inmueble.
a/ Se refiere al inmueble diseado para impartir educacin. Incluye a los Centros de Atencin Mltiple (CAM).
b/ Se refiere al inmueble diseado para uso diferente del servicio educativo, pero que mediante modificaciones y adaptaciones se utiliza para
la enseanza.
c/ Se refiere a la construccin provisional para prestar servicios educativos.
Fuente: INEGI-SEP. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educacin Bsica y Especial, CEMABE 2013. http://cemabe.inegi.org.mx
Nota: Los porcentajes fueron calculados respecto al total de escuelas en cada tipo de sostenimiento y nivel educativo.
Fuente: INEGI-SEP. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educacin Bsica y Especial, CEMABE 2013. http://cemabe.inegi.org.mx
(5 de agosto de 2014).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Personal en escuelas de educacin bsica y especial Grfica 6.1
Nacional y en el Estado por funcin
2013
(Porcentaje)
Nacional Estado
71.6 71.9
14.2 14.2
8.2 6.0 7.8 6.1
Nota: La informacin corresponde al conjunto de individuos que laboran en un centro de trabajo, independientemente de su
f funcin, tipo de contrato o relacin laboral. A cada uno se le considera tantas veces como en centros de trabajo labore.
E Excluye al personal que se neg a dar informacin.
Fuente: INEGI-SEP. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educacin Bsica y Especial, CEMABE 2013.
Fuente: http://cemabe.inegi.org.mx (5 de agosto de 2014).
Poblacin de 3 y ms aos por sexo y grandes grupos de edad y su distribucin porcentual Cuadro 7.1
segn condicin de habla indgena
Al 15 de marzo de 2015
Nota: La Encuesta Intercensal 2015 fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa enumerar a la poblacin en su lugar de
residencia habitual. Las unidades de observacin fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales. El tamao de
muestra mnimo por municipio para obtener estimaciones con precisin y confianza adecuada fue de aproximadamente 1 300 viviendas
particulares habitadas, por lo que se determin censar a todos los municipios que en el 2010 contaban con igual o menor nmero de
viviendas; tambin se censaron algunos municipios y localidades con poblacin vulnerable, en atencin a los requerimientos de
informacin por parte de los usuarios, entre las poblaciones se encuentran principalmente: los 100 primeros municipios con poblacin
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
en extrema pobreza, municipios con rezago social muy alto, algunas localidades con poblacin afromexicana, algunas localidades con
poblacin hablante de lengua indgena y en particular donde se habla alguna lengua indgena en riesgo de desaparecer.
El periodo de levantamiento de la informacin fue del 2 al 27 de marzo de 2015.
Los lmites de confianza se calculan al 90 por ciento.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Poblacin de 3 y ms aos que habla lengua indgena Cuadro 7.2
y su distribucin porcentual por lengua
Al 15 de marzo de 2015
Lengua Poblacin
Total 5 535
Amuzgo 0.23
Awakateko 0.11
Ch'ol 0.87
Chinanteco 2.22
Chontal insuficientemente especificado 0.13
Cora 0.11
Huasteco 2.31
Huichol 1.03
Kickapoo 2.19
Maya 4.35
Mazahua 6.38
Mazateco 0.56
Mixe 3.67
Mixteco 1.54
Nhuatl 24.23
Otom 2.35
Pame 0.54
Popoluca insuficientemente especificado 2.26
Qanjobal 0.18
Tarahumara 4.53
Tarasco 0.56
Tepehuano del sur 0.09
Tlahuica 0.07
Estado 481 1 384 1 479 463 2 427 033 2 468 413 3 270 018
17.5
Abasolo
17.6
11.2
Jurez
11.3
10.5
Candela
10.6
1.6
Estado
1.6
1.0
Piedras Negras 2016
1.1
0.7 2015
Acua
0.7
Fuente: INEGI. Clculos propios con base en informacin de la Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa;
Fuente: Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin; Direccin de Estadstica y de CONAPO.
Fuente: Proyecciones de la poblacin 2010-2030.
Auditorios 10 10 13 10 11
Bibliotecas a/ 140 140 140 140 142
Centros culturales 31 32 32 32 32
Galeras 2 10 12 14 10
Libreras 35 35 35 34 34
Museos 40 54 60 59 61
Teatros 21 19 19 19 16
Nota: Datos referidos al 31 de diciembre de cada ao. Los registros reportados son extrados de la base de datos de la fuente. La variacin
respecto a la informacin del ao anterior, se debe a ajustes realizados por la fuente.
a/ La informacin corresponde exclusivamente a las que pertenecen a la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas.
Fuente: Secretara de Cultura. Coordinacin Nacional de Desarrollo Institucional; Sistema de Informacin Cultural.
Habitantes por biblioteca, por librera, Grfica 7.2
por museo y por teatro
2015 y 2016 E/
187 211
155 825
87 079 88 099
50 181 49 104
21 148 21 094
Habitantes por biblioteca a/ Habitantes por librera Habitantes por museo Habitantes por teatro
2015 2016
a/ La informacin corresponde exclusivamente a las bibliotecas que pertenecen a la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas.
Fuente: INEGI. Clculos propios con base en informacin de la Secretara de Cultura y de CONAPO. Proyecciones de la
Fuente: poblacin 2010-2030.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Deportistas afiliados en asociaciones deportivas registradas en el Instituto Cuadro 7.5
Estatal del Deporte de Coahuila por deportes seleccionados segn sexo
Al 31 de diciembre de 2016
Acua 1 0 1
Castaos 3 0 3
Frontera 6 0 6
Monclova 21 0 21
Mzquiz 3 0 3
Piedras Negras 4 0 4
Ramos Arizpe 3 0 3
Sabinas 3 0 3
Saltillo 146 0 146
Torren 48 0 48
Centros y unidades
Municipio
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
deportivas
Estado 16
Acua 1
Allende 1
Monclova 1
Piedras Negras 1
Sabinas 1
Saltillo 6
San Buenaventura 1
San Juan de Sabinas 2
Torren 2
Nota: La informacin considera instalaciones pblicas que cuentan con reas o espacios deportivos formales, permanentes y en uso.
Comprende: centros deportivos, ciudades deportivas, complejos deportivos, mdulos deportivos y unidades deportivas. Excluye centros
deportivos especializados, centros de talentos deportivos y polideportivos.
Fuente: Instituto Estatal del Deporte de Coahuila, Direccin General.
reas o espacios deportivos seleccionados y registrados en el Instituto Cuadro 7.8
Estatal del Deporte de Coahuila por municipio
Al 31 de diciembre de 2016
Estado 10 22 43 49 19 11 18 48 12
Acua 0 0 2 2 0 0 1 2 1
Allende 0 2 2 1 0 0 0 0 2
Monclova 1 2 4 4 0 0 3 4 1
Piedras Negras 2 1 2 4 2 0 0 4 1
Sabinas 1 0 5 2 0 1 0 2 1
Saltillo 2 4 16 22 7 6 11 22 3
San Buenaventura 0 2 2 2 0 0 0 2 1
San Juan de Sabinas 0 4 4 3 4 0 0 3 1
Torren 4 7 6 9 6 4 3 9 1
Nota: La informacin considera instalaciones formales, permanentes y en uso propiedad de: gobierno federal, estatal y municipal, escuelas y
universidades pblicas y privadas; y otros privados.
a/ Se refiere a aquellas canchas que estn diseadas para que en un mismo espacio se practiquen varios deportes, generalmente de pelota.
Fuente: Instituto Estatal del Deporte de Coahuila, Direccin General.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica
y Sistema Penitenciario Estatales 2016. Mdulo 1: Administracin Pblica de la Entidad Federativa.
Bienes inmuebles en instituciones de la administracin pblica estatal Cuadro 8.2
por funcin segn tipo de propiedad
Al 31 de diciembre de 2015
Proteccin civil 0 0 0 0
Procuracin de justicia 28 7 21 0
Sistema penitenciario 7 7 0 0
Mejora de la gestin gubernamental NA NA NA NA
Equidad de gnero y/o derechos de las mujeres 1 0 1 0
Oficiala mayor o Administracin NA NA NA NA
Contralora interna NA NA NA NA
Planeacin y/o Evaluacin NA NA NA NA
Transparencia NA NA NA NA
Asuntos jurdicos y/o Consejera jurdica 0 0 0 0
Otra NA NA NA NA
Nota: En algunos casos, por tipo de funcin el nmero de inmuebles puede no ajustarse al nmero del personal de la administracin pblica
estatal, lo que puede deberse a que si hay ms de una institucin en un inmueble, se registra nicamente en aquella que lo tenga bajo
resguardo oficial o registrado en sus inventarios correspondientes.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica
y Sistema Penitenciario Estatales 2016. Mdulo 1: Administracin Pblica de la Entidad Federativa.
Disponibilidad de informacin pblica y de libre acceso, en la administracin Cuadro 8.3
pblica estatal por tipo
2015
Obligaciones comunes
Marco normativo 1
Estructura orgnica 1
Funciones de cada rea 1
Metas y objetivos 1
Indicadores relacionados con temas de inters pblico o trascendencia social 1
Indicadores que permitan rendir cuentas de sus objetivos y resultados 1
Directorio de servidores pblicos 1
Remuneraciones del personal 1
Gastos de representacin y viticos 1
Plazas de base y confianza, as como vacantes 1
Contrataciones de servicios profesionales por honorarios 1
Versiones pblicas de las declaraciones patrimoniales de los servidores
pblicos 1
Domicilio y direccin electrnica de la unidad de transparencia 1
Convocatorias a concursos para ocupar cargos pblicos 1
Informacin de los programas de subsidios, estmulos y apoyos 1
Condiciones generales de trabajo, contratos o convenios que regulen las
relaciones laborales del personal de base o de confianza 1
Recursos pblicos econmicos en especie o donativos que sean entregados a
los sindicatos 1
Informacin curricular de los servidores pblicos 1
Servidores pblicos sancionados 1
Servicios que se ofrecen 1
Trmites, requisitos y formatos que se ofrecen 1
Presupuesto asignado e informes del ejercicio trimestral del gasto 1
(Contina) <1/2>
Disponibilidad de informacin pblica y de libre acceso, en la administracin Cuadro 8.3
pblica estatal por tipo
2015
Obligaciones especificas
<2/2>
Nota: La clasificacin se realiza de acuerdo a las obligaciones de transparencia comunes y especficas que se establecen en la Ley General
de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica 2015. Se refiere a la informacin pblica correspondiente a las obligaciones de
transparencia con que cuenta la Administracin Pblica Estatal como sujeto obligado. El nmero 1 corresponde a la disponibilidad de
informacin en la administracin pblica estatal durante el periodo de referencia y 0 a la no disponible.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica
y Sistema Penitenciario Estatales 2016. Mdulo 1: Administracin Pblica de la Entidad Federativa.
Mecanismos de control interno en la administracin pblica estatal Cuadro 8.4
segn condicin de disponibilidad
2015
Nota: El nmero 1 corresponde a los mecanismos disponibles en la administracin pblica estatal durante el periodo de referencia y 0 a los
no disponibles.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica
y Sistema Penitenciario Estatales 2016. Mdulo 1: Administracin Pblica de la Entidad Federativa.
Agencias y agentes del Ministerio Pblico de los fueros comn y federal Cuadro 9.1
por municipio donde se ubica la agencia
Al 31 de diciembre de 2015
Acua 6 6 1 c/ 1
Allende 1 2 0 0
Arteaga 1 2 0 0
Castaos 1 2 0 0
Cuatro Cinegas 1 2 0 0
Francisco I. Madero 3 3 0 0
Frontera 4 3 0 0
General Cepeda 1 1 0 0
Matamoros 2 3 0 0
Monclova 14 20 1 10
Mzquiz 1 1 0 0
Parras 2 3 0 0
Piedras Negras 6 17 1 10
Ramos Arizpe 5 7 0 0
Sabinas 4 7 1 2
Saltillo 44 92 1 13
San Buenaventura 1 1 0 0
San Juan de Sabinas 2 2 0 0
San Pedro 6 5 0 0
Torren 28 57 1 19
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Zaragoza 1 1 0 0
Resto de los municipios 5 6 0 0
a/ La informacin se refiere a los agentes y/o fiscales registrados en las agencias de Ministerio Pblico adscritas a las procuraduras o
fiscalas generales de justicia en el estado, al 31 de diciembre de 2015.
b/ La informacin es preliminar y corresponde a sedes.
c/ Se ubica en la cabecera municipal de Ciudad Acua.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Procuracin de Justicia
Estatal 2016. Mdulo 1: Estructura organizacional y recursos.
Procuradura General de la Repblica. Direccin General de Planeacin e Innovacin Institucional. Direccin de Estadstica.
Presuntos delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas y/o carpetas Cuadro 9.2
de investigacin abiertas durante el ao en el Ministerio Pblico del fuero
comn por grado de consumacin del presunto delito
2015
Presuntos
Grado de consumacin
delitos
Total 47 421
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Procuracin de Justicia
Estatal 2016. Mdulo 2: Procuracin de Justicia.
Presuntos delitos
Delito
registrados
Total 45 158
Homicidio 532
Doloso 408
Culposo 124
Feminicidio 13
Doloso 13
Culposo 0
Aborto 2
Doloso 2
Culposo 0
Lesiones 5 622
Doloso 4 958
Culposo 664
Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad
corporal 0
Doloso 0
Culposo 0
Privacin de la libertad 9
Trfico de menores 0
Retencin o substraccin de menores e incapaces 261
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Rapto 3
Desaparicin forzada 0
Secuestro 25
Secuestro exprs 0
Otros delitos que atentan contra la libertad personal 0
Abuso sexual 285
Acoso sexual 67
Hostigamiento sexual 0
Violacin 57
Violacin equiparada 28
Estupro 27
Incesto 1
Otros delitos que atentan contra la libertad y seguridad
sexual 23
(Contina) <1/3>
Presuntos delitos consumados y en grado de tentativa registrados en averiguaciones Cuadro 9.3
previas iniciadas y/o carpetas de investigacin abiertas en el Ministerio Pblico
del fuero comn por tipo de delito
2015
Presuntos delitos
Delito
registrados
Robo 692
Robo a casa habitacin 3 764
Robo de vehculo 1 449
Robo de autopartes 456
Robo a transente en va pblica 2 547
Robo a transente en espacio abierto al pblico 0
Robo a persona en un lugar privado 0
Robo a transportista 0
Robo en transporte pblico individual 0
Robo en transporte pblico colectivo 0
Robo en transporte individual 0
Robo a institucin bancaria 20
Robo a negocio 2 504
Robo de ganado 274
Robo de maquinaria 85
Otros robos 1 012
Encubrimiento 85
Fraude 979
Abuso de confianza 524
Extorsin 39
Dao a la propiedad 8 096
Despojo 373
Otros delitos que atentan contra el patrimonio 1 775
(Contina) <2/3>
Presuntos delitos consumados y en grado de tentativa registrados en averiguaciones Cuadro 9.3
previas iniciadas y/o carpetas de investigacin abiertas en el Ministerio Pblico
del fuero comn por tipo de delito
2015
Presuntos delitos
Delito
registrados
Amenazas 2 065
Allanamiento de morada 285
Falsedad 0
Falsificacin 325
Contra el medio ambiente y equilibrio ecolgico 32
Contra el servicio pblico 1 234
Electorales 0
Otros delitos del fuero comn 646
<3/3>
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Procuracin de Justicia
Estatal 2016. Mdulo 2: Procuracin de Justicia.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas en las agencias Cuadro 9.4
del Ministerio Pblico del fuero federal por principales delitos
2015 P/
Delitos registrados
Delito en averiguaciones
previas iniciadas
Total 1 836
Ambientales a/ 5
Armas prohibidas b/ 289
Asociacin delictuosa 18
Ataque a las vas generales de comunicacin c/ 12
Cometidos por servidor pblico d/ 73
Contra instituciones de banca y crdito e/ 3
Contra la salud f/ 158
Comercio 24
Posesin 29
Produccin 40
Suministro 9
Trfico 0
Transporte 19
Otros g/ 37
Fiscales h/ 122
Patrimoniales 242
Falsedad y/o falsificacin i/ 51
Propiedad intelectual e industrial j/ 53
Resto de los delitos 810
Averiguaciones previas
Concepto
y carpetas de investigacin
Averiguaciones previas
Pendientes del ao anterior a/ 1 091
Recibidas durante el ao 1 626
Reingresos b/ 94
Reingresos por reasignacin c/ 824
Despachadas d/ 1 907
Acumuladas 24
En reserva 594
Incompetencia 539
Archivadas 325
Incompetencia interna 2
Consignadas 423
Recibidas durante el ao 31
Judicializadas 0
Con detenido 1
Sin detenido 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Nota: Las averiguaciones previas son aquellas que estn en proceso de integracin por el agente del Ministerio Pblico y de las que se
encuentran en consulta. Las averiguaciones previas y carpetas de investigacin pendientes del ao anterior pueden no llegar a coincidir
con el nmero de casos pendientes al final del ao 2014, debido a la implementacin del Nuevo Modelo de Gestin del Sistema Penal
Acusatorio.
a/ Datos referidos al 1 de enero de 2015.
b/ Se refiere a las averiguaciones previas o carpetas que regresan de los juzgados por falta de elementos, a efecto de que se perfeccione la
indagatoria que proviene de la reserva, en las que por existir mayores elementos para su debida integracin se sacaron de la misma;
incluye las recibidas para ser cumplimentadas y/o terminadas despus de una atraccin.
c/ Incluye las averiguaciones previas y carpetas de investigacin que fueron iniciadas en ejercicios anteriores, as como los reingresos.
d/ Se refiere a expedientes de averiguaciones previas o carpetas de investigacin que recibe el ministerio pblico federal para continuar su
integracin y que provienen de otra mesa de trmite de la misma Delegacin o Unidad Central.
e/ Incluye informacin de las Carpetas de investigacin (C.I.) iniciadas en el nuevo Sistema Penal Acusatorio.
Fuente: Procuradura General de la Repblica. Direccin General de Planeacin e Innovacin Institucional. Direccin de Estadstica.
Averiguaciones previas y/o carpetas de investigacin a cargo del Ministerio Cuadro 9.6
Pblico del fuero comn por sistema penal, tipo de averiguacin
o carpeta y etapa procesal o caractersticas
2015
Sistema penal
Tipo de averiguacin o carpeta Total
Etapa o caractersticas
En trmite -
Archivo o reserva temporal -
Otra -
(-): Se refiere a datos o elementos con los que no contaba el Ministerio Pblico del fuero comn del Estado o su homloga durante la
aplicacin del cuestionario, para responder sobre el tema.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Procuracin de Justicia
Estatal 2016. Mdulo 2: Procuracin de Justicia.
rdenes de aprehensin giradas a la Polica Federal Ministerial Cuadro 9.7
2015 P/
rdenes de aprehensin
Concepto giradas a la Polica
Federal Ministerial
Nota: Las rdenes de aprehensin pendientes del ao anterior pueden no llegar a coincidir con el nmero de casos pendientes al final del ao
2014, debido a la implementacin del Nuevo Modelo de Gestin del Sistema Penal Acusatorio.
a/ Datos referidos al 1 de enero de 2015.
b/ Se refiere a las rdenes de aprehensin libradas.
c/ Datos referidos al 31 de diciembre de 2015.
Fuente: Procuradura General de la Repblica. Direccin General de Planeacin e Innovacin Institucional. Direccin de Estadstica.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
rdenes de aprehensin giradas a la Polica Ministerial del Estado Cuadro 9.8
2015
rdenes de aprehensin
Concepto giradas a la Polica
Ministerial del Estado
Cumplimentadas 784
Canceladas 74
Otras 0
Nota: Las rdenes de aprehensin pendientes del ao anterior pueden no llegar a coincidir con el nmero de casos pendientes al final del
ao 2014, debido a la implementacin del Nuevo Modelo de Gestin del Sistema Penal Acusatorio.
a/ Datos referidos al 1 de enero de 2015.
b/ Datos referidos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015.
c/ Datos referidos al 31 de diciembre de 2015.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Procuracin de Justicia
Estatal 2016. Mdulo 2: Procuracin de Justicia.
Sistema penal
Tipo de averiguacin o carpeta Total
Etapa o caractersticas
Procedencia 219
Improcedencia 0
Archivo 331
Otra 0
En trmite 771
Archivo o reserva temporal 0
Otra 0
Sistema Oral
Procedencia 4
Improcedencia 0
Archivo 0
Otra 2
En proceso de integracin 84
Archivo temporal 0
Suspensin 0
Otra 0
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Procuracin de Justicia
Estatal 2016. Mdulo 3: Justicia para adolescentes.
Vehculos robados y recuperados Cuadro 9.10
Serie anual de 2008 a 2015
Nota: La informacin comprende vehculos robados y que fueron hechos del conocimiento del Ministerio Pblico del Fuero Comn de la
Entidad Federativa. Los vehculos corresponden a los servicios particular, pblico y oficial. Los totales incluyen vehculos en los cuales
no se especific el tipo de vehculo.
a/ Los datos incluyen recuperacin de unidades que hayan sido robadas en otras entidades federativas, o bien, en un ao distinto.
b/ Incluye camiones.
Fuente: Para 2008 a 2010: Procuradura General de Justicia del Estado. Direccin de Planeacin, Informtica y Estadstica. Departamento de
Anlisis Estadstico.
Para 2011 a 2015: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de
Procuracin de Justicia Estatal 2012 a 2016. Mdulo 2: Procuracin de Justicia.
Concepto Total
Centros penitenciarios a/ 7
8
Primer nivel jerrquico
Nivel intermedio de jerarqua 20
38
Personal de apoyo g/
a/ Se refiere al total de centros penitenciarios para hombres, mujeres o mixtos en sus distintas denominaciones.
b/ Medida en nmero de camas tiles, se refiere a los espacios con los que contaban los centros al 31 de diciembre de 2015, para las
personas con sentencia de primera instancia y/o sentencia ejecutoria, y que en ese momento an tenan posibilidad de interponer algn
medio de impugnacin.
c/ Medida en nmero de camas tiles, se refiere a los espacios con los que contaba el centro al 31 de diciembre de 2015 para las personas
que se encontraban en proceso de recibir sentencia de primera instancia, incluyendo los espacios para personas que se encontraban
pendientes de ser puestos a disposicin del Juez correspondiente.
d/ Medida en nmero de camas tiles, se refiere a los espacios en los que convergen la poblacin sentenciada y la poblacin en proceso de
recibir sentencia.
e/ Incluye al personal tcnico o de operacin que realizaron labores especializadas en el mbito de la reinsercin, y/o aquellos que adems
monitorean las condiciones adecuadas de Reclusin de los internos para acceder a los servicios de reinsercin y de alimentacin, como
los son los mdicos, psiclogos, instructores, trabajadores sociales o cualquier otro de funciones similares.
f/ Servidores pblicos con funciones destinadas a preservar el orden y la disciplina entre la poblacin reclusa.
g/ Personal con funciones de soporte al personal directivo, de administracin y/u operacin como secretarias, mensajeros, choferes, personal
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica
y Sistema Penitenciario Estatales 2016. Mdulo 3: Sistema Penitenciario.
Concepto Total
Personal adscrito 65
Personal de apoyo 29
a/ Los centros pueden ser: Centros de Tratamiento para Menores Infractores, Centros de Internamiento para Adolescentes, Consejos
Tutelares o de Menores, Escuelas de Readaptacin Social, Comunidades o Albergues, Centros Especializados o cualquier otro destinado a
cubrir ese tipo de funciones; slo se hace referencia a los declarados por el gobierno del estado.
b/ Medida en nmero de camas tiles, se refiere a los espacios con los que contaba el Centro, al 31 de diciembre de 2015, para los
adolescentes con resolucin firme, incluyendo los espacios para adolescentes que an tenan posibilidad de interponer algn medio de
impugnacin.
c/ Medida en nmero de camas tiles, se refiere a los espacios con los que contaba el centro para los adolescentes que se encontraban en
proceso de dictarles resolucin incluyendo los espacios para adolescentes que se encontraban pendientes de ser puestos a disposicin del
consejero, juez u homlogo.
d/ Medida en nmero de camas tiles, se refiere a los espacios en los que convergen los adolescentes sentenciados y los adolescentes en
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Total 93 80 2 7 0 4 0
Homicidio 18 18 0 0 0 0 0
Lesiones 20 16 2 2 0 0 0
Otros delitos que atentan contra
la libertad y seguridad sexual 2 2 0 0 0 0 0
Violacin equiparada 0 0 0 0 0 0 0
Robo a casa habitacin 29 24 0 3 0 2 0
Robo de vehculo 21 18 0 2 0 1 0
Extorsin 3 2 0 0 0 1 0
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica
y Sistema Penitenciario Estatales 2016. Mdulo 3: Sistema Penitenciario.
Total 79 76 3
Homicidio 1 1 0
Lesiones 0 0 0
Violacin 2 2 0
Violacin equiparada 0 0 0
Incesto 17 15 2
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas de Gobierno, Seguridad Pblica y Justicia. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica
y Sistema Penitenciario Estatales 2016. Mdulo 3: Sistema Penitenciario.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
10. Trabajo
2016
Enero a marzo
Total 2 193 861 1 313 368 62 656 115 932 701 905
(Contina) <1/3>
Poblacin de 15 y ms aos por sexo y grupo quinquenal de edad Cuadro 10.1
segn condicin de actividad econmica
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
Abril a junio
(Contina) <2/3>
Poblacin de 15 y ms aos por sexo y grupo quinquenal de edad Cuadro 10.1
segn condicin de actividad econmica
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
<3/3>
Nota: Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demogrficas, no solo con la finalidad de tener un
referente poblacional en periodos intercensales, sino tambin para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inhe-
rentes a los esquemas de muestreo probabilstico propios de estas encuestas, lo que facilita las comparaciones en el tiempo. Las pro-
yecciones se actualizan cada vez que se tienen nuevos datos de poblacin; en este contexto, el Censo de Poblacin y Vivienda 2010 ,
al proporcionar informacin sobre la magnitud y la distribucin de la poblacin en el pas, obliga a llevar a cabo una conciliacin
demogrfica, que permite a su vez, elaborar las proyecciones de poblacin oficiales para el pas, con las que es posible expandir los
datos que provienen de las encuestas en hogares. Por lo anterior, los datos de la ENOE corresponden a una estimacin de poblacin
realizada por el INEGI, a partir de las proyecciones demogrficas del CONAPO actualizadas en abril de 2013. Para cualquier aclaracin
remitirse a la fuente indicada a pie de cuadro.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo 2017. Tabulados bsicos.
www.inegi.org.mx (16 de mayo de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Poblacin de 15 y ms aos por sexo y nivel de instruccin Cuadro 10.2
segn condicin de actividad econmica
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
Enero a marzo
Total 2 193 861 1 313 368 62 656 115 932 701 905
Abril a junio
(Contina) <1/2>
Poblacin de 15 y ms aos por sexo y nivel de instruccin Cuadro 10.2
segn condicin de actividad econmica
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
<2/2>
Nota: Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demogrficas, no solo con la finalidad de tener un
referente poblacional en periodos intercensales, sino tambin para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inhe-
rentes a los esquemas de muestreo probabilstico propios de estas encuestas, lo que facilita las comparaciones en el tiempo. Las pro-
yecciones se actualizan cada vez que se tienen nuevos datos de poblacin; en este contexto, el Censo de Poblacin y Vivienda 2010 ,
al proporcionar informacin sobre la magnitud y la distribucin de la poblacin en el pas, obliga a llevar a cabo una conciliacin
demogrfica, que permite a su vez, elaborar las proyecciones de poblacin oficiales para el pas, con las que es posible expandir los
datos que provienen de las encuestas en hogares. Por lo anterior, los datos de la ENOE corresponden a una estimacin de poblacin
realizada por el INEGI, a partir de las proyecciones demogrficas del CONAPO actualizadas en abril de 2013. Para cualquier aclaracin
remitirse a la fuente indicada a pie de cuadro.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo 2017. Tabulados bsicos.
www.inegi.org.mx (16 de mayo de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Indicadores estratgicos de ocupacin y empleo segn sexo Cuadro 10.3
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
Poblacin de 15 y ms aos 2 193 861 2 206 673 1 079 581 1 092 865 1 114 280 1 113 808
Poblacin econmicamente activa 1 376 024 1 375 455 874 723 864 605 501 301 510 850
Ocupada 1 313 368 1 306 164 836 663 824 189 476 705 481 975
Desocupada 62 656 69 291 38 060 40 416 24 596 28 875
Poblacin no econmicamente activa 817 837 831 218 204 858 228 260 612 979 602 958
Tasa de participacin
(Porcentaje) 62.7 62.3 81.0 79.1 45.0 45.9
Tasa de desocupacin
(Porcentaje) 4.6 5.0 4.4 4.7 4.9 5.7
Trabajadores subordinados
y remunerados 1 026 191 1 031 005 660 112 658 923 366 079 372 082
Asalariados 1 008 915 1 005 769 648 964 640 503 359 951 365 266
Con percepciones no salariales 17 276 25 236 11 148 18 420 6 128 6 816
Trabajadores por cuenta propia 211 552 191 418 129 378 114 218 82 174 77 200
Secundario 517 942 522 735 400 804 391 611 117 138 131 124
(Contina) <1/8>
Indicadores estratgicos de ocupacin y empleo segn sexo Cuadro 10.3
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
Terciario 740 603 720 653 384 722 377 696 355 881 342 957
Comercio 221 742 211 162 112 683 111 602 109 059 99 560
Restaurantes y servicios de alojamiento 87 812 85 400 35 184 36 326 52 628 49 074
Transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento 62 488 62 196 54 366 54 937 8 122 7 259
Servicios profesionales,
financieros y corporativos 90 374 83 907 57 780 52 855 32 594 31 052
Servicios sociales 105 240 103 973 39 044 38 079 66 196 65 894
Servicios diversos 128 436 128 335 58 621 56 424 69 815 71 911
Gobierno y organismos internacionales 44 511 45 680 27 044 27 473 17 467 18 207
Hasta un salario mnimo 123 020 119 572 51 077 50 066 71 943 69 506
Ms de 1 hasta 2 salarios mnimos 358 257 338 122 198 855 177 340 159 402 160 782
Ms de 2 hasta 3 salarios mnimos 374 211 376 340 268 804 268 522 105 407 107 818
Ms de 3 hasta 5 salarios mnimos 216 696 208 633 152 861 153 356 63 835 55 277
Ms de 5 salarios mnimos 111 524 120 313 86 964 87 873 24 560 32 440
No recibe ingresos a/ 23 538 30 818 10 894 12 365 12 644 18 453
No especificado 106 122 112 366 67 208 74 667 38 914 37 699
Ausentes temporales
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Con acceso 753 995 761 423 502 949 505 287 251 046 256 136
Sin acceso 554 555 540 698 330 885 315 756 223 670 224 942
No especificado 4 818 4 043 2 829 3 146 1 989 897
(Contina) <2/8>
Indicadores estratgicos de ocupacin y empleo segn sexo Cuadro 10.3
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
mbito no agropecuario 1 253 147 1 237 533 782 385 763 928 470 762 473 605
Micronegocios 438 788 420 719 278 031 266 268 160 757 154 451
Sin establecimiento 264 142 242 880 176 992 158 851 87 150 84 029
Con establecimiento 174 646 177 839 101 039 107 417 73 607 70 422
Pequeos establecimientos 224 693 212 466 130 992 124 153 93 701 88 313
Medianos establecimientos 162 034 185 161 105 026 120 260 57 008 64 901
Grandes establecimientos 323 943 309 464 230 382 213 655 93 561 95 809
Gobierno 44 511 45 680 27 044 27 473 17 467 18 207
Otros 59 178 64 043 10 910 12 119 48 268 51 924
Empresas y negocios 813 749 822 935 569 326 574 826 244 423 248 109
Administradas por los gobiernos 118 934 119 495 56 525 59 404 62 409 60 091
No administradas por
los gobiernos d/ 8 154 9 496 5 759 4 836 2 395 4 660
Sector de los hogares 342 734 320 156 191 291 171 532 151 443 148 624
Sector informal 285 818 260 482 181 371 160 882 104 447 99 600
Trabajo domstico remunerado 53 582 57 239 6 586 8 215 46 996 49 024
Agricultura de subsistencia 3 334 2 435 3 334 2 435 0 0
(Contina) <3/8>
Indicadores estratgicos de ocupacin y empleo segn sexo Cuadro 10.3
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
Trabajadores subordinados
y remunerados por sector
de actividad econmica 1 026 191 1 031 005 660 112 658 923 366 079 372 082
Agricultura, ganadera,
silvicultura, caza y pesca 32 075 33 882 30 166 31 720 1 909 2 162
Secundario 451 735 457 078 345 041 340 471 106 694 116 607
Terciario 536 583 534 229 280 073 282 512 256 510 251 717
Transportes, comunicaciones,
correo y almacenamiento 43 710 46 183 36 677 39 581 7 033 6 602
Servicios profesionales,
financieros y corporativos 67 141 63 868 40 380 37 386 26 761 26 482
Servicios sociales 97 871 95 813 35 660 35 313 62 211 60 500
Servicios diversos 92 951 98 047 35 647 36 229 57 304 61 818
Gobierno y organismos internacionales 44 411 45 148 27 044 27 038 17 367 18 110
Trabajadores subordinados
y remunerados por nivel
de ingresos 1 026 191 1 031 005 660 112 658 923 366 079 372 082
(Contina) <4/8>
Indicadores estratgicos de ocupacin y empleo segn sexo Cuadro 10.3
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
Trabajadores subordinados
y remunerados por duracin
de la jornada de trabajo 1 026 191 1 031 005 660 112 658 923 366 079 372 082
Ausentes temporales con vnculo laboral 37 773 35 630 18 713 18 269 19 060 17 361
Menos de 15 horas 33 360 32 841 15 856 14 600 17 504 18 241
De 15 a 34 horas 112 895 145 418 48 647 65 331 64 248 80 087
De 35 a 48 horas 579 633 554 381 369 464 353 319 210 169 201 062
Ms de 48 horas 258 867 259 354 204 621 204 920 54 246 54 434
No especificado 3 663 3 381 2 811 2 484 852 897
Trabajadores subordinados
y remunerados por condicin
de acceso a las instituciones
de salud 1 026 191 1 031 005 660 112 658 923 366 079 372 082
Con acceso 753 995 760 100 502 949 504 132 251 046 255 968
Sin acceso 267 621 266 971 154 445 151 754 113 176 115 217
No especificado 4 575 3 934 2 718 3 037 1 857 897
Trabajadores subordinados
y remunerados por prestaciones
laborales, sin considerar el acceso
a las instituciones de salud 1 026 191 1 031 005 660 112 658 923 366 079 372 082
Con prestaciones 841 749 836 332 546 144 533 637 295 605 302 695
Sin prestaciones 183 776 192 092 113 302 123 330 70 474 68 762
No especificado 666 2 581 666 1 956 0 625
Trabajadores subordinados
Con contrato escrito 716 088 736 559 473 366 480 306 242 722 256 253
Sin contrato escrito 307 923 289 474 185 371 174 575 122 552 114 899
No especificado 2 180 4 972 1 375 4 042 805 930
(Contina) <5/8>
Indicadores estratgicos de ocupacin y empleo segn sexo Cuadro 10.3
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
Trabajadores subordinados
y remunerados no agropecuarios
por tamao de la unidad econmica 994 116 997 123 629 946 627 203 364 170 369 920
Micronegocios 177 247 180 315 122 740 126 872 54 507 53 443
Pequeos establecimientos 218 073 204 805 126 692 120 041 91 381 84 764
Medianos establecimientos 160 451 183 302 104 400 118 934 56 051 64 368
Grandes establecimientos 323 560 308 166 230 187 212 927 93 373 95 239
Gobierno 44 411 45 148 27 044 27 038 17 367 18 110
Otros 58 872 62 739 10 910 12 119 47 962 50 620
No especificado 11 502 12 648 7 973 9 272 3 529 3 376
Poblacin subocupada
por nivel de instruccin 92 284 106 520 64 089 74 915 28 195 31 605
Poblacin subocupada
por posicin en la ocupacin 92 284 106 520 64 089 74 915 28 195 31 605
Trabajadores subordinados
y remunerados 46 564 65 380 33 960 48 069 12 604 17 311
(Contina) <6/8>
Indicadores estratgicos de ocupacin y empleo segn sexo Cuadro 10.3
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
Poblacin desocupada
por nivel de instruccin 62 656 69 291 38 060 40 416 24 596 28 875
(Contina) <7/8>
Indicadores estratgicos de ocupacin y empleo segn sexo Cuadro 10.3
Trimestres enero a marzo y abril a junio de 2017
No disponible 701 905 744 209 167 050 197 315 534 855 546 894
<8/8>
Nota: Los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) estn ajustados a las proyecciones demogrficas 2010-2050
del CONAPO, actualizadas en abril de 2013. Para facilitar su comparacin, el Instituto ajust los factores de expansin de las bases de
datos trimestrales desde 2010 y gener los resultados, sustituyendo los que contenan informacin provisional ajustada al Censo de
Poblacin y Vivienda 2010 . Para cualquier aclaracin remitirse a la fuente indicada a pie de cuadro.
a/ Se clasifican en este rubro, tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a las
actividades de autosubsistencia.
b/ Se limita exclusivamente al hecho de que el trabajo o actividad econmica que realizan las personas les d acceso o no a los servicios de
salud que preste una institucin, pblica o privada. Si tienen acceso a dichos servicios por medio de un pariente que los declara como
dependientes econmicos o por la adquisicin del seguro popular, no se clasifican en la categora "con acceso".
c/ Comprende: escuelas privadas que imparten educacin formal, hospitales, clnicas, instituciones asistenciales e instituciones con fines no
lucrativos as como, en general, cualquier otra que opere bajo la denominacin de asociacin civil.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
d/ Comprende: poder judicial, poder legislativo, instituciones autnomas de educacin superior, as como otras de inters pblico y de
carcter no educativo (INE, Comisin Nacional de los Derechos Humanos y partidos polticos).
e/ Comprende a los ocupados en unidades econmicas cuya territorialidad no forma parte del pas en un sentido jurdico; tal es el caso de los
trabajadores transfronterizos residentes en Mxico, as como del personal que labora en embajadas y consulados. Por otra parte, tambin
se incluyen aquellos casos en los que no se pudo definir su ubicacin en trminos de la naturaleza que guarda la unidad econmica.
f/ Se consideran "personas con inters para trabajar, pero bajo un contexto que les impide hacerlo" aquellas que son explcitas en cuanto a
que nadie ms en el hogar se hace cargo de los nios pequeos, enfermos o ancianos, o porque algn familiar les prohbe trabajar o
tambin por algn impedimento fsico de carcter temporal (embarazo difcil o avanzado, convalecencia de una enfermedad o accidente).
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo 2017. Tabulados bsicos.
www.inegi.org.mx (16 de mayo de 2017).
INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo 2017. Indicadores
estratgicos. www.inegi.org.mx (16 de mayo de 2017).
Poblacin de 15 y ms aos por condicin de actividad econmica Grfica 10.1
Trimestre enero a marzo de 2017
(Porcentaje)
Desocupada
5.0
Poblacin
econmi-
camente
activa
62.3 Ocupada
Poblacin
95.0
no econmi-
camente
activa
37.7
(Contina) <1/2>
Poblacin ocupada por municipio y su distribucin porcentual Cuadro 10.4
segn divisin ocupacional
Al 15 de marzo de 2015
<2/2>
Nota: La Encuesta Intercensal 2015 fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa enumerar a la poblacin en su lugar de
residencia habitual. Las unidades de observacin fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales. El tamao de
muestra mnimo por municipio para obtener estimaciones con precisin y confianza adecuada fue de aproximadamente 1 300 viviendas
particulares habitadas, por lo que se determin censar a todos los municipios que en el 2010 contaban con igual o menor nmero de
viviendas; tambin se censaron algunos municipios y localidades con poblacin vulnerable, en atencin a los requerimientos de
informacin por parte de los usuarios, entre las poblaciones se encuentran principalmente: los 100 primeros municipios con poblacin
en extrema pobreza, municipios con rezago social muy alto, algunas localidades con poblacin afromexicana, algunas localidades con
poblacin hablante de lengua indgena y en particular donde se habla alguna lengua indgena en riesgo de desaparecer.
El periodo de levantamiento de la informacin fue del 2 al 27 de marzo de 2015.
Los lmites de confianza se calculan al 90 por ciento.
a/ Corresponde a las ocupaciones agrupadas del Sistema Nacional de Clasificacin de Ocupaciones (SINCO, 2011).
b/ Comprende: funcionarios, directores y jefes; profesionistas y tcnicos; as como trabajadores auxiliares en actividades administrativas.
c/ Comprende: trabajadores artesanales; as como operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de
transporte.
d/ Comprende: comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas; trabajadores en servicios personales y vigilancia; as como
trabajadores en actividades elementales y de apoyo.
e/ Municipio censado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Funcionarios, directores
y jefes 35 551 0.60 3.80 9.60 23.67
Profesionistas y tcnicos 230 131 1.63 8.07 16.15 30.28
Trabajadores auxiliares en
actividades administrativas 72 721 1.31 19.32 30.42 27.66
Comerciantes, empleados
en ventas y agentes de
ventas 125 766 6.92 27.76 24.10 17.25
Trabajadores en servicios
personales y vigilancia 88 384 5.55 31.52 28.52 18.16
Trabajadores en actividades
agrcolas, ganaderas,
forestales, pesca y caza 34 086 8.30 36.50 21.62 8.47
Trabajadores artesanales 129 542 3.79 23.30 32.28 24.47
Operadores de maquinaria
industrial, ensambladores,
choferes y conductores de
transporte 268 682 0.55 25.24 35.76 22.04
Trabajadores en actividades
elementales y de apoyo 140 037 10.74 40.99 26.54 10.76
No especificado 12 832 0.49 7.33 11.23 14.74
Funcionarios, directores
y jefes 22 502 0.46 2.89 8.10 21.63
Profesionistas y tcnicos 144 340 1.46 8.23 16.77 29.13
Trabajadores auxiliares en
(Contina) <1/4>
Poblacin ocupada por sexo y divisin ocupacional y su distribucin porcentual Cuadro 10.6
segn ingreso por trabajo 1a. parte
Al 15 de marzo de 2015
Funcionarios, directores
y jefes 13 049 0.83 5.38 12.19 27.18
Profesionistas y tcnicos 85 791 1.91 7.81 15.11 32.21
Trabajadores auxiliares en
actividades administrativas 46 289 1.30 21.43 31.13 26.34
Comerciantes, empleados
en ventas y agentes de
ventas 58 444 10.84 32.25 23.77 13.37
Trabajadores en servicios
personales y vigilancia 37 380 9.01 38.85 25.15 12.89
Trabajadores en actividades
agrcolas, ganaderas,
forestales, pesca y caza 1 409 7.95 38.96 26.33 7.31
Trabajadores artesanales 12 761 16.30 39.61 25.18 6.73
Operadores de maquinaria
industrial, ensambladores,
choferes y conductores de
transporte 67 198 0.57 39.66 38.22 10.61
Trabajadores en actividades
elementales y de apoyo 62 172 14.16 46.58 23.82 6.58
No especificado 5 262 0.67 6.20 5.85 8.11
<2/4>
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Poblacin ocupada por sexo y divisin ocupacional y su distribucin porcentual Cuadro 10.6
segn ingreso por trabajo 2a. parte y ltima
Al 15 de marzo de 2015
Funcionarios, directores
y jefes 27.83 23.73 0.53 10.24
Profesionistas y tcnicos 23.49 10.38 0.55 9.45
Trabajadores auxiliares en
actividades administrativas 10.94 2.55 0.24 7.54
Comerciantes, empleados
en ventas y agentes de
ventas 9.53 4.25 1.53 8.67
Trabajadores en servicios
personales y vigilancia 6.77 2.08 0.56 6.83
Trabajadores en actividades
agrcolas, ganaderas,
forestales, pesca y caza 2.64 1.59 7.82 13.07
Trabajadores artesanales 5.71 1.79 0.40 8.26
Operadores de maquinaria
industrial, ensambladores,
choferes y conductores de
transporte 6.28 1.66 0.05 8.42
Trabajadores en actividades
elementales y de apoyo 1.98 0.60 1.49 6.91
No especificado 6.51 2.37 0.70 56.62
Funcionarios, directores
y jefes 27.67 28.41 0.37 10.47
Profesionistas y tcnicos 21.94 12.33 0.44 9.69
Trabajadores auxiliares en
(Contina) <3/4>
Poblacin ocupada por sexo y divisin ocupacional y su distribucin porcentual Cuadro 10.6
segn ingreso por trabajo 2a. parte y ltima
Al 15 de marzo de 2015
Funcionarios, directores
y jefes 28.10 15.66 0.80 9.86
Profesionistas y tcnicos 26.09 7.10 0.73 9.04
Trabajadores auxiliares en
actividades administrativas 9.67 2.14 0.33 7.66
Comerciantes, empleados
en ventas y agentes de
ventas 7.05 2.14 2.00 8.57
Trabajadores en servicios
personales y vigilancia 4.95 0.80 0.85 7.49
Trabajadores en actividades
agrcolas, ganaderas,
forestales, pesca y caza 0.00 1.49 4.97 12.99
Trabajadores artesanales 2.14 1.07 1.28 7.70
Operadores de maquinaria
industrial, ensambladores,
choferes y conductores de
transporte 1.44 0.49 0.04 8.97
Trabajadores en actividades
elementales y de apoyo 0.85 0.43 1.36 6.22
No especificado 3.67 1.12 0.99 73.39
<4/4>
Nota: La divisin ocupacional corresponde al primer nivel de agrupacin del Sistema Nacional de Clasificacin de Ocupaciones 2011 SINCO.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Poblacin de 12 y ms aos por sexo y grupo de edad y su distribucin porcentual Cuadro 10.7
segn condicin de trabajo no remunerado 1a. parte
Al 15 de marzo de 2015
<1/2>
Poblacin de 12 y ms aos por sexo y grupo de edad y su distribucin porcentual Cuadro 10.7
segn condicin de trabajo no remunerado 2a. parte y ltima
Al 15 de marzo de 2015
<2/2>
a/ La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100% debido a las personas que realizan ms de una actividad sin pago.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (3 de febrero de 2016).
Trabajadores asegurados en el IMSS por municipio segn relacin laboral Cuadro 10.8
2015 y 2016
2015
Abasolo 8 6 0 2
Acua 49 187 47 492 1 692 3
Allende 2 229 2 063 164 2
Arteaga 7 079 6 749 308 22
Candela 32 28 4 0
Castaos 5 335 4 182 1 137 16
Cuatro Cinegas 919 873 24 22
Escobedo 52 47 4 1
Francisco I. Madero 6 363 5 684 118 561
Frontera 24 702 17 306 7 394 2
General Cepeda 242 199 2 41
Guerrero 97 92 2 3
Hidalgo 1 1 0 0
Jimnez 144 144 0 0
Jurez 53 53 0 0
Lamadrid 22 19 0 3
Matamoros 7 860 6 473 419 968
Monclova 60 179 50 471 9 691 17
Morelos 797 785 4 8
Mzquiz 8 977 8 365 585 27
Nadadores 231 128 93 10
Nava 11 896 7 196 4 680 20
Ocampo 355 343 10 2
Parras 5 391 5 058 233 100
(Contina) <1/2>
Trabajadores asegurados en el IMSS por municipio segn relacin laboral Cuadro 10.8
2015 y 2016
2016
Abasolo 7 5 0 2
Acua 47 962 46 102 1 855 5
Allende 3 315 3 176 137 2
Arteaga 7 501 7 150 334 17
Candela 39 37 2 0
Castaos 5 542 4 511 1 016 15
Cuatro Cinegas 974 928 19 27
Escobedo 174 164 9 1
Francisco I. Madero 7 112 6 454 28 630
Frontera 23 901 17 020 6 880 1
General Cepeda 283 266 8 9
Guerrero 178 172 2 4
Hidalgo 1 1 0 0
Jimnez 143 143 0 0
Jurez 56 56 0 0
Lamadrid 21 19 0 2
Matamoros 8 024 6 458 487 1 079
Monclova 60 037 50 602 9 422 13
Morelos 744 726 6 12
Mzquiz 9 122 8 524 582 16
Nadadores 201 108 84 9
Nava 11 943 7 741 4 191 11
Ocampo 268 236 17 15
Parras 5 288 4 971 191 126
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
<2/2>
Nota: Datos referidos al 31 de diciembre.
Fuente: IMSS. Direccin de Incorporacin y Recaudacin. www.imss.gob.mx (26 de julio de 2017).
Trabajadores asegurados registrados en el ISSSTE por municipio Cuadro 10.9
segn tipo de nombramiento
Al 31 de diciembre de 2016
Abasolo 10 6 3 1
Acua 3 041 1 764 821 456
Allende 407 236 110 61
Arteaga 205 119 55 31
Candela 120 70 32 18
Castaos 253 147 68 38
Cuatro Cinegas 474 275 128 71
Escobedo 21 12 6 3
Francisco I. Madero 1 186 688 320 178
Frontera 1 469 852 397 220
General Cepeda 102 59 28 15
Guerrero 12 7 3 2
Hidalgo 4 2 1 1
Jimnez 70 41 19 10
Jurez 3 2 1 0
Lamadrid 28 16 8 4
Matamoros 2 031 1 178 548 305
Monclova 6 192 3 591 1 672 929
Morelos 102 59 28 15
Mzquiz 1 124 652 303 169
Nadadores 63 37 17 9
Nava 219 127 59 33
Ocampo 57 33 15 9
Parras 1 115 647 301 167
Piedras Negras 4 372 2 536 1 180 656
Progreso 24 14 6 4
Nota: La informacin se refiere al registro de empleados en el sector pblico, segn nmina y lista de raya de las dependencias, entidades y
organismos afiliados.
a/ Comprende trabajadores sindicalizados.
b/ Comprende trabajadores de confianza y eventuales.
Fuente: ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin de Prestaciones Econmicas; Oficina de Afiliacin y Vigencia de Derechos.
Trabajadores asegurados registrados en el ISSSTE Cuadro 10.10
por municipio segn sexo
Al 31 de diciembre de 2016
Abasolo 10 5 5
Acua 3 041 1 460 1 581
Allende 407 195 212
Arteaga 205 98 107
Candela 120 58 62
Castaos 253 121 132
Cuatro Cinegas 474 228 246
Escobedo 21 10 11
Francisco I. Madero 1 186 569 617
Frontera 1 469 705 764
General Cepeda 102 49 53
Guerrero 12 6 6
Hidalgo 4 2 2
Jimnez 70 34 36
Jurez 3 1 2
Lamadrid 28 13 15
Matamoros 2 031 975 1 056
Monclova 6 192 2 972 3 220
Morelos 102 49 53
Mzquiz 1 124 540 584
Nadadores 63 30 33
Nava 219 105 114
Ocampo 57 27 30
Parras 1 115 535 580
Piedras Negras 4 372 2 099 2 273
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Progreso 24 12 12
Ramos Arizpe 786 377 409
Sabinas 1 361 653 708
Sacramento 38 18 20
Saltillo 24 491 11 756 12 735
San Buenaventura 579 278 301
San Juan de Sabinas 1 508 724 784
San Pedro 2 965 1 422 1 543
Sierra Mojada 13 6 7
Torren 18 931 9 087 9 844
Viesca 104 45 59
Villa Unin 37 15 22
Zaragoza 370 172 198
Nota: La informacin se refiere al registro de empleados en el sector pblico, segn nmina y lista de raya de las dependencias, entidades y
organismos afiliados.
Fuente: ISSSTE, Delegacin en el Estado. Subdelegacin de Prestaciones Econmicas; Oficina de Afiliacin y Vigencia de Derechos.
Cursos impartidos y personas capacitadas para el trabajo en el subprograma Cuadro 10.11
Bcate por rea general y especfica de capacitacin
2016
Electricidad y electrnica 1 15 10 5
Mantenimiento de equipo de cmputo 8 51 30 21
Mecnica 28 354 65 289
Soldadura y herrera 9 147 89 58
(Contina) <1/2>
Cursos impartidos y personas capacitadas para el trabajo en el subprograma Cuadro 10.11
Bcate por rea general y especfica de capacitacin
2016
<2/2>
Nota: El Subprograma Bcate apoya a personas de 16 aos o ms de todo el pas, buscadores de empleo, con el objetivo de que se
incorporen a cursos de capacitacin para el trabajo, a travs de los cuales adquieren o fortalecen sus conocimientos y habilidades, a
efecto de favorecer su acceso o permanencia en un empleo o el desarrollo de una actividad productiva por cuenta propia.
a/ Se refiere a becarios egresados. Una misma persona puede estar registrada en dos o mas cursos.
Fuente: Secretara del Trabajo del Estado. Subsecretara de Empleo y Productividad en el Trabajo.
en el Estado
Serie anual de 2013 a 2016
Solicitudes de empleo recibidas a/ 103 307 R/ 135 177 R/ 183 984 R/ 237 913
Vacantes captadas b/ 56 900 80 336 156 273 c/ 132 009 c/
Nmero de envos a cubrir una vacante d/ 121 611 144 566 92 831 128 940
Eventos de colocacin e/ 27 302 37 995 44 153 48 844
Nota: Se excluyen las acciones de vinculacin del Programa de Empleo Temporal (PET).
a/ Se refiere al nmero de solicitudes de empleo de primera vez y subsecuentes recibidas durante el ao.
b/ Se refiere a plazas de trabajo vacantes nuevas captadas en el ao. En una ocupacin o puesto de trabajo puede registrarse ms de una
plaza de trabajo vacante.
c/ El nmero de vacantes captadas es mayor al de envos a cubrir una vacante, debido a que algunos envos no se realizan por falta de
inters del solicitante de empleo y otros porque el solicitante no aprueba el examen que realiza la empresa o bien porque no cumple el
perfil requerido.
d/ Un solicitante de empleo puede ser enviado a cubrir una vacante ms de una vez en el ao.
e/ Se refiere a las contrataciones registradas en plazas de trabajo vacantes captadas durante el ao; una persona puede ser contratada ms
de una vez.
Fuente: SNE. Direccin de Vinculacin e Informacin Ocupacional de la Coordinacin General. www.empleo.gob.mx (20 de febrero de 2017).
Trabajadores bajo seguro de riesgos de trabajo, casos de riesgos de trabajo Cuadro 10.13
que provocaron la muerte, incapacidad permanente o temporal
y das de incapacidad registrados en el IMSS
Serie anual de 2011 a 2016
Nota: La informacin comprende aseguramiento permanente y eventual, y se refiere a casos de riesgos de trabajo terminados.
a/ Se incluyen casos de incapacidad permanente por riesgo de trabajo de aos anteriores.
Fuente: IMSS, Delegacin en el Estado. Jefatura de los Servicios de Salud en el Trabajo.
Salario mnimo general en las reas geogrficas "A", "B" y "C" Cuadro 10.15
Serie anual de 2011 a 2016
(Pesos diarios)
2011 NA NA 56.70
2012 a/ NA 59.08 b/ NA
2013 NA 61.38 NA
2014 NA 63.77 NA
2015 70.10 c/ NA NA
2016 73.04 NA NA
Nota: La informacin se refiere a los salarios mnimos vigentes del 1 de enero al 31 de diciembre de cada ao.
a/ Por resolucin del Honorable Consejo de representantes de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, publicada en el Diario Oficial de
la Federacin el da 26 de noviembre de 2012, se modifica la distribucin en 2 reas geogrficas "A" y "B", vigentes en el territorio nacional.
b/ A partir del 27 de noviembre se adicionan a esta rea geogrfica todos los municipios del estado.
c/ Mediante la resolucin del Honorable Consejo de Representantes de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, publicada en el Diario
Oficial de la Federacin el da 30 de septiembre de 2015, se establece en un solo Salario Mnimo General vigente para la Repblica
Mexicana a partir del 1 de octubre, acordando el rea geogrfica "A" nica y su monto.
Fuente: CONASAMI. www.gob.mx/conasami (20 de febrero de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Convenios de trabajo fuera de juicio y trabajadores involucrados, Cuadro 10.16
conflictos de trabajo y trabajadores involucrados
por sector de actividad econmica
2016
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
La sectorizacin de actividad preponderante, fue establecida con base en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte,
Mxico SCIAN 2013.
a/ Comprende individuales y colectivos.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
Convenios de trabajo fuera de juicio y trabajadores involucrados, conflictos Cuadro 10.17
de trabajo y trabajadores involucrados por municipio donde se ubica
el establecimiento
2016
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
a/ Comprende individuales y colectivos.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
Motivos de los convenios de trabajo fuera de juicio y trabajadores involucrados Cuadro 10.18
por principales tipos de motivos
2016
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
Colectivos a/ 41 5 563
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
a/ Los conflictos colectivos excluyen los emplazamientos a huelga. Se refiere a motivos donde no se especific el nmero de trabajadores.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
Conflictos de trabajo solucionados y trabajadores involucrados Cuadro 10.20
por forma de solucin
2016
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
a/ En algunos casos, incluye la solucin de conflictos individuales y colectivos iniciados en aos anteriores.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Conflictos de trabajo solucionados, trabajadores involucrados y conflictos Cuadro 10.21
solucionados que no especifican nmero de trabajadores involucrados
por municipio donde se ubica el establecimiento
2016
Abasolo 1 1 0
Acua 831 807 25
Arteaga 39 40 0
Castaos 59 65 0
Cuatro Cinegas 8 8 0
Francisco I. Madero 1 1 0
Frontera 286 294 0
General Cepeda 2 2 0
Jimnez 27 28 0
Jurez 1 1 0
Matamoros 1 1 0
Monclova 1 058 1 098 1
Mzquiz 104 168 0
Nadadores 2 2 0
Ocampo 13 13 0
Parras 16 17 0
Piedras Negras 295 302 0
Ramos Arizpe 230 231 0
Sabinas 240 244 0
Sacramento 1 1 0
Saltillo 1 538 1 690 0
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
a/ En algunos casos, incluye la solucin de conflictos individuales y colectivos iniciados en aos anteriores.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
Emplazamientos a huelga registrados y solucionados, huelgas estalladas Cuadro 10.22
y solucionadas por sector de actividad econmica
2016
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
La sectorizacin de actividad preponderante, fue establecida con base en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte,
Mxico SCIAN 2013.
a/ En algunos casos, incluye la solucin de los emplazamientos a huelga registrados en aos anteriores.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
Emplazamientos a huelga registrados y solucionados, huelgas estalladas Cuadro 10.23
y solucionadas por municipio donde se ubica el establecimiento
2016
Acua 1 0 0 0
Arteaga 4 2 0 0
Castaos 2 1 0 0
Frontera 3 1 0 0
Monclova 42 33 0 0
Ocampo 1 1 0 0
Piedras Negras 1 1 0 0
Ramos Arizpe 3 3 0 0
Saltillo 13 11 0 0
San Pedro 0 2 0 0
Torren 143 204 0 0
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
a/ En algunos casos, incluye la solucin de los emplazamientos a huelga registrados en aos anteriores.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
Total 213 0
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
Emplazamientos a huelga solucionados por sector de actividad econmica Cuadro 10.25
segn forma de solucin
2016
gubernamentales 6 5 1 0 0 0 0 0
Actividades legislativas, gubernamentales,
de imparticin de justicia y de organismos
internacionales y extraterritoriales 2 1 0 0 0 0 0 1
Nota: La informacin corresponde a eventos de jurisdiccin local registrados ante las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje, mismas que
la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusin.
En algunos casos, incluye la solucin de los emplazamientos a huelga registrados en aos anteriores.
La sectorizacin de actividad preponderante, fue establecida con base en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte,
Mxico SCIAN 2013.
a/ Se refiere al reconocimiento total por parte del patrn, a las peticiones contenidas en el emplazamiento a huelga.
b/ Se refiere a que el sindicato no acudi a la audiencia de conciliacin (Ley Federal del Trabajo Actualizada).
c/ Se refiere a que no se cumplieron requisitos para emplazar a huelga (Ley Federal del Trabajo Actualizada).
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Sociodemogrficas. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local.
11. Informacin econmica agregada
Total 414 826 436 987 437 402 454 378 464 445
Nota: Las cifras presentan diferencias con relacin a las publicadas anteriormente, en virtud de que tanto los valores del Sistema de Cuentas
Nacionales de Mxico como los clculos regionales del producto se revisan de acuerdo con la disponibilidad y/o actualizacin de la
informacin bsica, motivo por el cual pueden presentar modificaciones en prximos estudios.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, anual. www.inegi.org.mx
(19 de julio de 2017).
Producto interno bruto y su participacin respecto al total Cuadro 11.2
nacional por sector de actividad econmica
2011 y 2015
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, anual. www.inegi.org.mx
(19 de julio de 2017).
ndices de volumen fsico por sector de actividad econmica Cuadro 11.3
Serie anual de 2011 a 2015
(Base 2008 = 100)
Nota: Las cifras presentan diferencias con relacin a las publicadas anteriormente, en virtud de que tanto los valores del Sistema de Cuentas
Nacionales de Mxico como los clculos regionales del producto se revisan de acuerdo con la disponibilidad y/o actualizacin de la
informacin bsica, motivo por el cual pueden presentar modificaciones en prximos estudios.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, anual. www.inegi.org.mx
(19 de julio de 2017).
Establecimientos y personal ocupado total censal por ao de inicio de operaciones Cuadro 11.4
y tipo de captacin
2013 y 2014
Iniciaron actividades antes de 2014 b/ 99 815 881 883 546 328 335 555
Establecimientos en rea urbana 92 548 861 596 536 175 325 421
Establecimientos en rea no urbana c/ 7 267 20 287 10 153 10 134
Nota: La cobertura geogrfica de los Censos Econmicos 2014 en la entidad cubri todo el territorio estatal, en donde las reas urbanas
fueron recorridas totalmente, mientras que las rurales se cubrieron mediante un muestreo probabilstico, ya que en estas ltimas la
extensin geogrfica es muy amplia y la actividad econmica es realmente pequea.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Se refiere a la unidad econmica que en una sola ubicacin fsica, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por
construcciones o instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para
realizar actividades de produccin de bienes, compra-venta de mercancas o prestacin de servicios; sea con fines de lucro o no.
b/ Datos referidos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013.
c/ Se refiere a los establecimientos ubicados en localidades rurales, definidas segn el Censo General de Poblacin y Vivienda 2010 , como
aquellas localidades con una poblacin menor a 2 500 habitantes y que no son cabecera municipal ni se hallan en un corredor industrial o
turstico.
d/ Datos referidos a la fecha del levantamiento de informacin, que se realiz del 4 de febrero al 31 de julio de 2014.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Censos Econmicos 2014. www.inegi.org.mx (30 de marzo de 2015).
Transportes, correos
y almacenamiento c/ 508 15 507 13 658 1 849
Informacin en medios masivos 223 7 791 4 610 3 181
Servicios financieros
y de seguros 695 2 948 1 265 1 683
Servicios inmobiliarios y de alquiler
de bienes muebles e intangibles 1 860 6 117 3 746 2 371
Servicios profesionales,
cientficos y tcnicos 2 325 13 168 7 961 5 207
Corporativos 5 6 5 1
Servicios de apoyo a los negocios
y manejo de residuos y desechos,
y servicios de remediacin 1 759 70 034 48 406 21 628
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
<1/3>
Caractersticas seleccionadas de las unidades econmicas en el sector privado Cuadro 11.5
y paraestatal por sector de actividad econmica 2a. parte y ltima
2013
Total 51 999 633 956 426 463 207 494 269 607
Industrias manufactureras 27 620 512 704 371 920 140 784 190 992
Comercio al por mayor 2 386 14 606 5 572 9 034 6 131
Comercio al por menor 3 194 24 830 9 387 15 443 17 300
Transportes, correos
y almacenamiento c/ 1 387 8 835 5 333 3 502 7 061
Informacin en medios masivos 533 2 749 1 342 1 408 1 148
Servicios financieros
y de seguros 159 680 261 419 106
Servicios inmobiliarios y de alquiler
de bienes muebles e intangibles 245 1 835 874 960 2 576
Servicios profesionales,
cientficos y tcnicos 1 182 2 768 1 138 1 630 1 665
Corporativos 0 109 16 93 0
Servicios de apoyo a los negocios
y manejo de residuos y desechos,
y servicios de remediacin 7 368 13 629 3 836 9 793 1 249
(Contina) <2/3>
Caractersticas seleccionadas de las unidades econmicas en el sector privado Cuadro 11.5
y paraestatal por sector de actividad econmica 2a. parte y ltima
2013
<3/3>
Nota: La cobertura geogrfica de los Censos Econmicos 2014 en la entidad cubri todo el territorio estatal, en donde las reas urbanas
fueron recorridas totalmente, mientras que las rurales se cubrieron mediante un muestreo probabilstico, ya que en estas ltimas la
extensin geogrfica es muy amplia y la actividad econmica es realmente pequea.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre de 2013.
b/ El nombre de este sector se describe conforme a lo establecido en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte, Mxico
SCIAN 2013 ; sin embargo, la informacin presentada comprende solo lo correspondiente a las actividades de acuicultura, pesca y
servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales, nicas de este sector que se captan a travs de los Censos
Econmicos 2014 .
c/ Excluye la informacin correspondiente a las actividades de transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en automviles de ruta
fija, y transporte de pasajeros en taxis de sitio y ruletero; ya que no fueron consideradas en el levantamiento censal.
d/ Excluye la informacin correspondiente a la actividad de asociaciones y organizaciones polticas; ya que no fue considerada en el
levantamiento censal.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Censos Econmicos 2014. www.inegi.org.mx (19 de mayo de 2016).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Caractersticas seleccionadas de las unidades econmicas en el sector privado Cuadro 11.6
y paraestatal por municipio 1a. parte
2013
Abasolo 28 45 6 8
Acua 3 587 45 097 40 331 10 395
Allende 713 2 499 1 586 227
Arteaga 325 3 153 2 760 1 031
Candela 55 95 29 1
Castaos 744 2 596 1 553 1 613
Cuatro Cinegas 417 1 367 828 90
Escobedo 17 218 201 7
Francisco I. Madero 1 674 7 531 5 250 320
Frontera 2 066 23 269 20 397 1 289
General Cepeda 219 504 109 12
Guerrero 27 49 14 36
Hidalgo 38 191 144 0
Jimnez 163 414 204 94
Jurez 37 65 51 3
Lamadrid 50 108 30 1
Matamoros 2 369 8 265 4 652 1 090
Monclova 7 717 52 403 42 771 5 452
Morelos 245 829 489 137
Mzquiz 1 971 9 796 7 169 2 043
Nadadores 152 244 27 13
Nava 716 6 483 5 468 1 092
Ocampo 235 2 319 1 994 198
<1/2>
Caractersticas seleccionadas de las unidades econmicas en el sector privado Cuadro 11.6
y paraestatal por municipio 2a. parte y ltima
2013
Estado 51 999 633 956 426 463 207 494 269 607
Abasolo NS 4 2 3 4
Acua 3 796 10 125 3 986 6 139 2 076
Allende 140 694 361 333 414
Arteaga 237 2 933 1 751 1 182 886
Candela 2 8 2 5 9
Castaos 128 4 474 1 815 2 659 3 062
Cuatro Cinegas 71 922 593 329 216
Escobedo 42 1 931 234 1 697 1 829
Francisco I. Madero 510 1 458 398 1 060 490
Frontera 2 332 21 269 15 027 6 242 5 884
General Cepeda 6 40 17 22 43
Guerrero 1 20 3 17 6
Hidalgo 20 252 62 190 100
Jimnez 17 65 18 47 18
Jurez 2 7 2 4 8
Lamadrid 1 5 3 2 7
Matamoros 283 2 054 1 234 819 950
Monclova 7 073 51 888 24 690 27 198 69 215
Morelos 28 172 75 96 144
Mzquiz 761 5 345 2 589 2 756 4 380
Nadadores 2 16 8 8 15
Nava 723 15 916 9 911 6 005 14 537
Ocampo 416 5 776 3 569 2 207 3 002
Parras 250 2 389 1 952 437 1 093
Piedras Negras 3 270 18 757 11 091 7 666 5 492
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Progreso 2 7 3 4 5
Ramos Arizpe 6 625 163 207 126 217 36 990 48 578
Sabinas 1 440 4 158 1 621 2 537 2 364
Sacramento 1 10 5 5 6
Saltillo 10 546 158 713 111 705 47 008 43 703
San Buenaventura 55 378 200 177 241
San Juan de Sabinas 264 1 434 742 692 1 406
San Pedro 530 3 171 1 892 1 280 1 233
Sierra Mojada 551 3 977 2 350 1 626 3 275
Torren 11 768 152 037 102 211 49 826 54 164
Viesca 17 66 39 27 28
Villa Unin 10 61 16 46 29
Zaragoza 79 218 68 150 64
<2/2>
Nota: La cobertura geogrfica de los Censos Econmicos 2014 en la entidad cubri todo el territorio estatal, en donde las reas urbanas
fueron recorridas totalmente, mientras que las rurales se cubrieron mediante un muestreo probabilstico, ya que en estas ltimas la
extensin geogrfica es muy amplia y la actividad econmica es realmente pequea.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre de 2013.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Censos Econmicos 2014. www.inegi.org.mx (19 de mayo de 2016).
Operaciones ante el Registro Pblico de la Propiedad de bienes Cuadro 11.7
inmuebles e importe del servicio por tipo de operacin
2014, 2015 y 2016
Total 110 216 99 725 113 632 339 579 323 723 375 950
Traslacin de dominio
de inmuebles 50 270 57 847 54 513 252 531 244 974 273 902
Compra-venta 39 483 49 426 43 658 213 322 214 622 227 050
Donaciones 3 931 4 798 4 583 11 627 12 093 12 551
Adjudicaciones 3 167 1 482 2 538 12 938 7 015 11 660
Otras traslaciones 3 689 2 141 3 734 14 645 11 245 22 641
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
Fuente: Direccin General del Registro Pblico de la Propiedad.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 . www.inegi.org.mx (12 de mayo de
2016).
Estado ND 2 045
Abasolo ND 100
Arteaga ND 75
Castaos ND 25
Cuatro Cinegas ND 275
Escobedo ND 5
General Cepeda ND 30
Guerrero ND 50
Jimnez ND 600
Nadadores ND 15
Nava ND 130
Ocampo ND 80
Parras ND 315
Piedras Negras ND 80
Ramos Arizpe ND 165
Sacramento ND 10
Saltillo ND 80
San Buenaventura ND 10
a/ Se refiere al rea que nunca ha tenido riego disponible, donde se establece infraestructura (pozo, canal u otra fuente de agua) que permita
disponer de agua para el crecimiento de los cultivos.
b/ Se refiere a la superficie donde se realiza el conjunto de actividades que tienen como propsito restituir (habilitar de nuevo) las obras
hidroagrcolas a su estado original (condiciones de diseo y proyecto) con el propsito de asegurar las condiciones estructurales y/o
funcionales de las obras hidroagrcolas para su uso pleno, la eficiencia en el uso del agua y la calidad en el servicio de riego. En el contexto
del Programa de Rehabilitacin, Modernizacin, Tecnificacin y Equipamiento de Unidades de Riego son todas aquellas acciones que
tienen como resultado mantener la seguridad fsica y operativa de la infraestructura desde la obra de captacin (obra de cabeza) hasta la
red de distribucin y regaderas (antes de la aplicacin del riego a la planta).
Fuente: CONAGUA, Direccin Local Coahuila. Subdireccin Local de Asistencia Tcnica Operativa.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Productores y superficie beneficiados, y monto pagado por el PROAGRO Cuadro 12.3
en la actividad agrcola por municipio
Aos agrcolas 2015 y 2016 P/
Ao agrcola 2015
(Contina) <1/2>
Productores y superficie beneficiados, y monto pagado por el PROAGRO Cuadro 12.3
en la actividad agrcola por municipio
Aos agrcolas 2015 y 2016 P/
Ao agrcola 2016
<2/2>
Fuente: SAGARPA. www.sagarpa.gob.mx (7 de agosto de 2017).
Suma asegurada, monto de las primas emitidas y de las pagadas en la actividad Cuadro 12.4
agrcola por esquema de seguro, tipo de cultivo y cultivo
Ao agrcola 2016
(Miles de pesos)
Suma Monto total de las Monto de las Monto de las Monto de las
Esquema asegurada primas emitidas primas pagadas primas pagadas primas pagadas
Tipo por el productor mediante subsidio con recursos
Cultivo del gobierno fiscales federales
federal y estatales
Alfalfa 468 50 40 11 0
Manzano 8 249 373 335 37 0
Nogal 23 756 536 382 154 0
Nopal 347 12 12 1 0
Vid 2 029 84 61 23 0
Nota: La informacin que se presenta corresponde al Sistema Nacional de Aseguramiento Agropecuario y est referida a la entidad de
registro de los aseguramientos.
La denominacin de los cultivos es genrica, por lo que la informacin puede incluir diversas subespecies y variedades.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Se refiere al que ofrecen las aseguradoras privadas y los fondos de aseguramiento de manera individual a los productores, por lo que no
incluye los seguros masivos de carcter catastrfico; el seguro tradicional (tambin llamado comercial) es apoyado con recursos federales
del Componente de Subsidio del Programa de Aseguramiento Agropecuario, operado por Agroasemex.
b/ Se refiere al que opera a travs del Programa de Atencin a Contingencias Climatolgicas (PACC) de SAGARPA para productores sin
acceso al seguro tradicional, y en el que participan tambin aseguradoras privadas, fondos de aseguramiento y Agroasemex, donde el
pago de las primas se realiza con recursos de los gobiernos de los estados, del gobierno federal, del PACC-SAGARPA y del Fondo de
Contingencias y Autoseguro que opera Agroasemex.
Fuente: Agroasemex, SA. Direccin General Adjunta de Operaciones; Direccin de Administracin de Programas de Subsidios.
13. Ganadera
Nota: La informacin se genera con un esquema de muestreo probabilstico y estratificado, teniendo como marco de muestreo las unidades
de produccin que reportaron informacin en alguno de los productos de inters nacional o por entidad federativa en el VIII Censo
Agrcola, Ganadero y Forestal 2007 con base en la actualizacin efectuada en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. Se excluye el
ganado de lidia.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. www.inegi.org.mx (10 de mayo de
2016).
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. www.inegi.org.mx (10 de mayo de
2016).
Existencias de ganado bovino por manejo del ganado Cuadro 13.3
Al 30 de septiembre de 2014
(Cabezas)
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. www.inegi.org.mx (10 de mayo de
2016).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
a/ Comprende: holstein friesian, pardo suizo, hereford, charolais, brahman, indobrasil y otras. Incluye las cruzas entre animales de distintas
razas finas.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. www.inegi.org.mx (10 de mayo de
2016).
Poblacin apcola Grfica 13.1
Serie anual de 2013 a 2015
(Colmenas)
9 819 10 227
9 349
Nota: La produccin de miel se refiere a los volmenes obtenidos de los colmenares durante las distintas cosechas que se realizan en el ao.
La medicin se realiza de acuerdo con el rendimiento medio de las cajas rsticas y modernas donde se alojan las colonias de abejas.
La cera es un subproducto obtenido en el proceso de beneficio de la miel y su produccin vara de acuerdo con la proporcin que se
encuentre en los colmenares con respecto a la de miel.
Fuente: SAGARPA. Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera. www.gob.mx/siap (17 de mayo de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Rastros en operacin por tipo de rastro Grfica 13.2
A diciembre de 2016
Total de rastros: 24
12
Nota: La informacin que se presenta corresponde a los centros de sacrificio de especies pecuarias: bovino, porcino, ovino,
caprino, equino y ave, que cuentan con registro autorizado federal, estatal o municipal. Los centros de sacrificio muni-
cipales son administrados por este nivel de gobierno.
Fuente: SAGARPA. Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera. www.gob.mx/siap (31 de julio de 2017).
Capacidad instalada mensual para sacrificio en los rastros en operacin Cuadro 13.6
por especie segn tipo de rastro
A diciembre de 2016
Nota: La informacin que se presenta corresponde a los centros de sacrificio de especies pecuarias que cuentan con registro autorizado
federal, estatal o municipal. Los centros de sacrificio municipales son administrados por este nivel de gobierno.
La capacidad instalada de sacrificio de especies pecuarias, se refiere al nmero mximo de animales que se pueden sacrificar en un
mes, de acuerdo a la infraestructura e instalaciones con las que cuenta cada uno de los centros de sacrificio.
a/ Se refiere al pollo y gallina pesada o ligera que ha finalizado su ciclo productivo.
b/ En Mxico, se sacrifica este ganado solo para la exportacin de su carne.
Fuente: SAGARPA. Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera. www.gob.mx/siap (31 de julio de 2017).
Suma asegurada, monto de las primas emitidas y de las pagadas Cuadro 13.7
en la actividad ganadera por esquema de seguro
2016
(Miles de pesos)
Suma Monto total de las Monto de las Monto de las Monto de las
asegurada primas emitidas primas pagadas primas pagadas primas pagadas
Esquema por el productor mediante subsidio con recursos
del gobierno fiscales federales
federal y estatales
Nota: La informacin que se presenta corresponde al Sistema Nacional de Aseguramiento Agropecuario, y est referida a la entidad de
registro de los aseguramientos.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Se refiere al que ofrecen las aseguradoras privadas y los fondos de aseguramiento de manera individual a los productores, por lo que no
incluye los seguros masivos de carcter catastrfico; el seguro tradicional (tambin llamado comercial) es apoyado con recursos federales
del Componente de Subsidio del Programa de Aseguramiento Agropecuario, operado por Agroasemex.
b/ Se refiere al que opera a travs del Programa de Atencin a Contingencias Climatolgicas (PACC) de SAGARPA para productores sin
acceso al seguro tradicional y en el que participan tambin aseguradoras privadas, fondos de aseguramiento y Agroasemex, donde el
pago de las primas se realiza con recursos de los gobiernos de los estados, del gobierno federal, del PACC-SAGARPA y del Fondo de
Contingencias y Autoseguro que opera Agroasemex.
c/ Constituye una vaca adulta (vientre bovino) de 400 a 450 kg de peso, en gestacin o mantenimiento que para satisfacer sus necesidades
alimenticias y cumplir con su funcin zootcnica, consume el 3% de su peso vivo de materia seca de forraje por da, y se utiliza como base
de equivalencia para referencia en animales de diferentes edades y especies. Se utiliza para estimar la carga animal de los agostaderos.
Este aseguramiento permite a los productores ganaderos enfrentar gastos extraordinarios cuando los pastizales son afectados por eventos
climatolgicos.
Fuente: Agroasemex, SA. Direccin General Adjunta de Operaciones; Direccin de Administracin de Programas de Subsidios.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
14. Aprovechamiento forestal
Volumen de la produccin forestal maderable por municipio segn grupo de especies Cuadro 14.1
2014 y 2015
(Metros cbicos rollo)
Total Conferas
Municipio
Pino a/
2014
Estado 0 0
2015
Valor de la produccin forestal maderable por municipio segn grupo de especies Cuadro 14.2
2014 y 2015
(Miles de pesos)
Total Conferas
Municipio
Pino a/
2014
Estado 0 0
2015
2014
Estado 0 0
2015
2014
Estado 0 0
2015
2014
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
Fuente: SEMARNAT, Delegacin en el Estado.
Valor de la produccin forestal no maderable por municipio segn grupo de productos Cuadro 14.6
2014 y 2015
(Miles de pesos)
2014
2015
2014
Estado 0 9 0 0 0
Jurez 0 1 0 0 0
Parras 0 3 0 0 0
San Pedro 0 5 0 0 0
2015
Parras 0 3 0 0 0
San Pedro 0 5 0 0 0
Viesca 1 1 91 0 91
Zaragoza 1 1 15 612 15 612 0
2014
Candela 1 1 56 7 42 7 0
Castaos 0 2 0 0 0 0 0
Cuatro Cinegas 3 18 427 318 100 9 0
Francisco I. Madero 1 3 96 80 0 16 0
General Cepeda 3 11 465 74 126 265 0
Monclova 0 1 0 0 0 0 0
Ocampo 2 13 271 218 53 0 0
Parras 2 35 2 308 495 1 269 544 0
Ramos Arizpe 0 18 0 0 0 0 0
Saltillo 0 16 0 0 0 0 0
San Buenaventura 0 2 0 0 0 0 0
San Pedro 0 4 0 0 0 0 0
Sierra Mojada 1 6 397 108 0 289 0
Torren 1 6 376 71 81 224 0
Viesca 0 7 0 0 0 0 0
2015
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.
b/ Se refiere a lechuguilla.
c/ Comprende: cortadillo, gobernadora, nopal, organo, semilla de pin y hijuelos de lechuguilla.
Fuente: SEMARNAT, Delegacin en el Estado.
15. Pesca
(Contina) <1/2>
Volumen de la produccin de minerales seleccionados por municipio Cuadro 16.1
2014, 2015 y 2016
(Toneladas)
Oro d/ 5 4 0
Ocampo 5 4 0
Matamoros 48 159 0 0
Progreso 0 0 90 474
San Pedro 174 787 202 606 217 989
<2/2>
a/ Es aquel que por su baja aglomeracin (sub-bituminoso y lignito) no es til para obtener coque y se destina a otros usos, principalmente
para generacin de energa elctrica. El carbn mineral no es coquizable cuando tiene alto contenido de ceniza.
b/ Se considera como origen el lugar donde se encuentran ubicadas las plantas coquizadoras, ya que el origen del mineral utilizado como
materia prima se registra en la produccin minera del carbn.
c/ Se refiere al contenido metlico en produccin de mina.
d/ Peso en kilogramos. Se refiere al contenido metlico.
e/ Se refiere al contenido metlico en produccin de pellets, considerando como origen el lugar donde se encuentran ubicadas las plantas
pelletizadoras, ya que el origen del mineral utilizado se registra en produccin de fierro de mina.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de la Industria Minerometalrgica.
Volumen de la produccin de otros minerales por mineral Cuadro 16.2
2014 y 2015
(Toneladas)
Fuente: SGM. Anuario Estadstico de la Minera Mexicana 2014, Edicin 2015. www.sgm.gob.mx (15 de agosto de 2016).
Volumen de la produccin
Ao
de gas natural
2012 25 460
2013 22 947
2014 15 746
2015 8 597
2016 7 228
2015
Total 246 384 143 296 21 556 68 296 13 236 583 261
2016 P/
Total 249 961 151 676 22 543 62 353 13 388 589 160
(Contina) <1/4>
Principales caractersticas de la industria manufacturera por subsector de actividad Cuadro 17.1
2015 y 2016 1a. parte
<2/4>
Principales caractersticas de la industria manufacturera por subsector de actividad Cuadro 17.1
2015 y 2016 2a. parte y ltima
2015
Total 29 012 756 14 278 352 7 295 128 7 439 276 18 379 508 573 544 563 573 944 257
Industria alimentaria 445 652 225 412 79 110 141 130 764 151 19 637 938 19 687 891
Industria de las bebidas y del tabaco 452 454 151 872 146 114 154 468 ND 18 338 834 18 548 714
Fabricacin de insumos textiles
y acabado de textiles 0 0 0 0 ND ND ND
Fabricacin de productos textiles,
excepto prendas de vestir 248 953 154 896 33 231 60 826 ND ND ND
Fabricacin de prendas de vestir 967 639 678 827 82 704 206 108 328 377 81 067 80 816
Curtido y acabado de cuero y piel, y
fabricacin de productos de cuero,
piel y materiales sucedneos 354 300 166 087 68 593 119 620 ND ND ND
Industria del papel 215 887 81 430 67 896 66 561 0 6 131 543 6 084 092
Industria qumica 510 318 167 106 206 097 137 115 183 748 6 438 263 6 425 561
Industria del plstico y del hule 724 271 363 597 204 086 156 588 1 588 484 8 820 647 8 914 076
Fabricacin de productos a base de
minerales no metlicos 638 512 287 038 227 309 124 165 533 032 9 159 750 9 232 751
Industrias metlicas bsicas 4 781 748 2 011 842 1 392 633 1 377 273 352 691 107 142 839 107 301 336
Fabricacin de productos metlicos 1 254 827 651 587 309 379 293 861 759 330 8 439 680 8 512 432
Fabricacin de maquinaria y equipo 1 910 224 748 732 653 962 507 530 1 144 061 25 371 416 25 138 411
Fabricacin de equipo de
computacin, comunicacin, medicin
y de otros equipos, componentes y
2016 P/
Total 32 307 686 15 946 961 8 001 650 8 359 075 18 566 999 668 937 685 670 895 772
Industria alimentaria 488 143 246 156 86 196 155 791 853 613 21 557 262 21 572 054
Industria de las bebidas y del tabaco 797 844 271 543 244 232 282 069 ND 32 937 027 32 405 917
Fabricacin de insumos textiles
y acabado de textiles 0 0 0 0 ND ND ND
(Contina) <3/4>
Principales caractersticas de la industria manufacturera por subsector de actividad Cuadro 17.1
2015 y 2016 2a. parte y ltima
Resto de los subsectores b/ 273 151 137 482 72 304 63 365 ND 843 458 849 855
<4/4>
Nota: Los datos corresponden al tamao de la muestra (no probabilstica) para las 240 clases a nivel de entidad de la Encuesta Mensual de
la Industria Manufacturera, es decir, al nmero de establecimientos que, de acuerdo con los que proporcionaron informacin en 2008,
generan el 89.27%, aproximadamente, de los ingresos del sector. La Encuesta incluye las actividades relativas a maquila de
exportacin.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Excluye al personal no remunerado y al que cobra exclusivamente por honorarios y comisiones.
b/ Comprende otras industrias manufactureras, as como aquellos subsectores agrupados por razones de confidencialidad.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera .
18. Construccin
Concepto Total
Personal ocupado
(Promedio mensual) 19 741
Dependiente de la razn
social 16 295
Obreros 13 121
Empleados 2 932
Personal no
remunerado a/ 242
No dependiente de la
razn social 3 446
Remuneraciones b/
(Miles de pesos) 1 473 448
Nota: La informacin se genera con un esquema de muestreo probabilstico y estratificado, considera como variable de estratificacin un
componente principal conformado por el personal ocupado y el valor de la produccin. El marco muestral utilizado se conform del
directorio de los Censos Econmicos 2009 correspondiente a todas las empresas clasificadas en el sector 23 Construccin en el
Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte, Mxico SCIAN 2007 , ms 288 empresas activas en la Encuesta Nacional de
Empresas Constructoras no identificadas en el mismo.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Se refiere a propietarios, familiares y otros trabajadores que no recibieron un sueldo o salario, ni comisiones u honorarios.
b/ Excluye: contribuciones patronales a regmenes de seguridad social, otras prestaciones sociales, utilidades repartidas a los trabajadores y
pagos de indemnizacin o liquidacin del personal.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras .
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Principales caractersticas de las empresas constructoras Cuadro 18.2
Serie anual de 2011 a 2016
2011 23 113 1 570 203 10 938 744 12 328 773 7 759 405 13 952 092
2012 20 024 1 347 562 9 777 785 12 715 832 7 083 725 11 557 990
2013 17 825 1 236 961 7 491 802 8 702 476 5 297 234 8 830 981
2014 R/ 20 875 1 655 379 9 109 181 10 374 317 6 365 924 9 386 604
2015 19 073 1 536 329 9 399 141 11 685 552 7 438 841 12 017 048
2016 P/ 19 741 1 473 448 9 323 665 12 629 933 7 611 131 9 855 185
a/ Excluye: contribuciones patronales a regmenes de seguridad social, otras prestaciones sociales, utilidades repartidas a los trabajadores y
pagos de indemnizacin o liquidacin del personal.
b/ Comprende el valor de produccin realizada por las empresas constructoras ubicadas en la entidad e incluye las obras realizadas, tanto en
la entidad, como fuera de la misma.
c/ Comprende el valor de produccin generado en la entidad, independientemente de que las empresas constructoras se encuentren o no
ubicadas en ella.
d/ Comprende: compra de materiales como contratista principal y dados a subcontratistas, compra de materiales como subcontratista,
materiales consumidos en la produccin de activos fijos para uso propio, suministro de personal, pagos a subcontratistas, as como otros
gastos en la ejecucin de obras y servicios.
e/ Comprende: prestacin de servicios, ejecucin de obras como contratista principal, ejecucin de obras como subcontratista, administracin
o supervisin de obras, alquiler de bienes muebles e inmuebles, anticipos y otros ingresos por la ejecucin de obras y servicios.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras .
Valor de la produccin de las empresas constructoras por tipo de obra Cuadro 18.3
2016 P/
(Miles de pesos)
a/ Comprende el valor de produccin realizada por las empresas constructoras ubicadas en la entidad e incluye las obras realizadas, tanto en
la entidad, como fuera de la misma.
b/ Comprende el valor de produccin generado en la entidad, independientemente de que las empresas constructoras se encuentren o no
ubicadas en ella.
c/ Incluye las obras generadas en: la construccin para conduccin por tubera de hidrocarburos (gasoductos, oleoductos, estaciones de
bombeo y plantas de almacenamiento de hidrocarburos), la construccin de plantas petroleras (de extraccin, de refinacin, petroqumicas,
plataformas petroleras y plantas de procesamiento de gas natural) y en la administracin y supervisin de obras para petrleo y gas.
Excluye perforacin de pozos petroleros y actividades anexas.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras .
Valor de la produccin de las empresas constructoras por sector contratante Cuadro 18.4
2016 P/
(Miles de pesos)
a/ Comprende el valor de produccin realizada por las empresas constructoras ubicadas en la entidad e incluye las obras realizadas, tanto en
la entidad, como fuera de la misma.
b/ Comprende el valor de produccin generado en la entidad, independientemente de que las empresas constructoras se encuentren o no
ubicadas en ella.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras .
Ciudad Acua
Ciudad de Monclova
Ciudad de Torren
2015
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC.
b/ Comprende la tarifa 5A.
c/ Comprende la tarifa 6.
d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9CU, y 9-N.
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y HT-L.
f/ Se refiere al nmero de contratos celebrados para el suministro de energa elctrica, existentes al 31 de diciembre.
Fuente: CFE, Divisin de Distribucin Golfo Norte. Gerencia Divisional.
CFE, Divisin de Distribucin Norte. Gerencia Divisional; Departamento de Planeacin.
Usuarios de energa elctrica por agencia segn tipo de servicio Cuadro 19.3
Al 31 de diciembre de 2015
Estado 10 472 985 1 788 250 179 482 37 538 777 533 7 690 183
Acua 450 005 145 186 7 802 2 268 644 294 106
Allende 49 679 26 212 1 198 485 5 323 16 461
Barrotern 20 796 14 888 1 585 101 893 3 329
Castaos 30 804 19 151 1 621 765 1 715 7 552
Cuatro Cinegas 34 402 11 814 1 246 698 15 842 4 802
Francisco I. Madero 242 072 17 609 2 583 577 144 453 76 850
Frontera 215 935 148 251 4 947 496 1 354 60 887
General Cepeda 34 245 10 277 1 413 763 11 890 9 902
Matamoros 299 542 33 203 3 845 1 584 187 316 73 594
Monclova 1 877 045 131 874 12 050 115 300 1 732 705
Mzquiz 66 422 49 496 2 885 3 841 13 198
Nava 56 556 28 278 1 924 1 798 8 316 16 240
Nueva Rosita 75 323 55 477 3 975 12 1 133 14 726
Ocampo 10 559 3 504 523 156 4 742 1 635
Parras 141 222 16 500 2 879 901 37 368 83 574
Piedras Negras 708 691 208 774 13 883 12 314 6 212 467 508
Ramos Arizpe 113 325 54 783 7 682 1 899 9 041 39 919
Sabinas 384 570 59 680 4 559 173 1 191 318 966
Saltillo oriente 1 254 553 185 016 12 016 174 2 084 1 055 263
Saltillo poniente 1 875 790 138 423 21 269 343 1 199 1 714 557
San Antonio 17 739 4 245 909 533 10 345 1 707
San Buenaventura 49 754 31 514 2 581 659 4 818 10 182
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
San Pedro 199 069 28 476 3 642 498 122 032 44 420
Sierra Mojada 275 570 637 189 230 0 274 514
Torren 1 924 939 346 904 60 055 8 539 163 620 1 345 821
Viesca 39 210 4 681 1 373 1 077 30 800 1 280
Zaragoza 25 168 13 398 846 377 4 061 6 486
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC.
b/ Comprende la tarifa 5A.
c/ Comprende la tarifa 6.
d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9CU, y 9-N.
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y HT-L.
Fuente: CFE, Divisin de Distribucin Golfo Norte. Gerencia Divisional.
CFE, Divisin de Distribucin Norte. Gerencia Divisional; Departamento de Planeacin.
Valor de las ventas de energa elctrica por agencia segn tipo de servicio Cuadro 19.5
2015
(Miles de pesos)
Estado 12 635 880 1 991 409 485 883 70 898 310 115 9 777 575
Acua 564 767 135 403 21 548 4 188 599 403 029
Allende 66 677 30 197 3 643 947 3 040 28 850
Barrotern 25 725 12 767 4 513 214 691 7 540
Castaos 42 947 19 265 4 565 1 455 1 002 16 659
Cuatro Cinegas 36 685 11 728 3 610 1 316 8 995 11 036
Francisco I. Madero 145 274 22 655 7 197 1 188 - 61 114 295
Frontera 313 055 170 197 15 362 961 1 479 125 055
General Cepeda 43 574 11 742 4 085 1 777 8 191 17 778
Matamoros 209 868 34 190 10 962 3 207 49 356 112 153
Monclova 2 175 701 133 002 34 139 231 548 2 007 782
Mzquiz 81 435 43 776 8 128 9 821 28 702
Nava 70 580 27 630 5 846 3 348 4 162 29 594
Nueva Rosita 93 954 50 456 11 136 29 691 31 642
Ocampo 13 022 4 256 1 502 297 2 800 4 167
Parras 185 127 18 123 8 176 1 813 48 512 108 503
Piedras Negras 927 329 217 479 40 763 21 967 3 885 643 235
Ramos Arizpe 191 712 81 312 20 698 3 667 7 393 78 642
Sabinas 497 452 58 651 12 972 339 937 424 553
Saltillo oriente 1 631 813 242 256 31 651 337 2 685 1 354 885
Saltillo poniente 2 235 445 189 395 58 342 743 1 313 1 985 653
San Antonio 19 781 5 222 2 582 1 185 5 850 4 941
San Buenaventura 65 684 32 573 7 433 1 330 2 848 21 500
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC.
b/ Comprende la tarifa 5A.
c/ Comprende la tarifa 6.
d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9CU, y 9-N.
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y HT-L.
Fuente: CFE, Divisin de Distribucin Golfo Norte. Gerencia Divisional.
CFE, Divisin de Distribucin Norte. Gerencia Divisional; Departamento de Planeacin.
Unidades y potencia del equipo de transmisin y distribucin Cuadro 19.6
de energa elctrica por zona
Al 31 de diciembre de 2015
Cuatro Cinegas 0 0 0 0 5 0
Francisco I. Madero 0 0 3 79 356 12
General Cepeda 0 0 0 0 8 0
Matamoros 1 200 3 80 512 16
Monclova 2 378 11 307 6 252 225
Ocampo 0 0 0 0 41 2
Parras 0 0 3 36 328 10
Piedras Negras 2 645 13 463 8 504 327
Sabinas 1 33 6 226 4 239 139
Saltillo 3 431 21 725 13 400 448
San Pedro 0 0 2 40 437 15
Sierra Mojada 0 0 1 8 15 1
Torren 1 750 13 461 8 775 258
Viesca 0 0 2 25 122 4
Remuneraciones
(Miles de pesos) 479 871 479 871 0
Los ndices de remuneraciones reales por persona ocupada y de las remuneraciones reales totales, fueron deflactados con el ndice
general de precios al consumidor de la regin Frontera Norte, con base en 2010 = 100, pero referidos a 2008 y tomando como base el
ao de 2008.
a/ Se refiere a la suma de los ingresos por la venta de las mercancas adquiridas para su reventa propiedad del establecimiento menos el
importe de las devoluciones, descuentos y rebajas sobre ventas sin incluir el IVA, pero incluyendo cualquier otro impuesto que el
establecimiento traslade al cliente, ms los ingresos por comisin y consignacin, ms otros ingresos derivados de la actividad.
b/ Se refiere al valor de las mercancas compradas propiedad del establecimiento menos el importe de las devoluciones, descuentos y
rebajas sobre compras sin incluir el IVA, pero incluyendo cualquier otro impuesto que haya sido trasladado al establecimiento por parte de
sus proveedores.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales .
ndice general de precios al consumidor y para cada objeto del gasto Cuadro 20.2
en las ciudades de Acua, Monclova y Torren
Serie anual de 2012 a 2016
(Base 2a. quincena de diciembre de 2010 = 100)
Cd. Acua
Monclova
5.1
5
4.5 4.5
4.2 4.2 4.1
4
3.8
3.0 3.2
3
0.5
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nota: Para el clculo de la variacin anual se utilizaron los ndices con base en la 2a. quincena de diciembre de 2010 = 100,
correspondientes al mes de diciembre de cada ao con respecto al mismo mes del ao anterior.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. ndices de precios. www.inegi.org.mx (22 de marzo de 2017).
7
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
6
5.6
5
4.4
4.2 4.0
4
3.3
3.3
3
2.8 2.8 2.7
2
1.8
1
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nota: Para el clculo de la variacin anual se utilizaron los ndices con base en la 2a. quincena de diciembre de 2010 = 100,
correspondientes al mes de diciembre de cada ao con respecto al mismo mes del ao anterior.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. ndices de precios. www.inegi.org.mx (22 de marzo de 2017).
Variacin anual del ndice general de precios al consumidor Grfica 20.3
en la ciudad de Torren
Serie anual de 2007 a 2016
(Porcentaje)
8
7.2
7
6
5.9
5
4.2 4.3
4
3 3.3
3.1 2.9
2.7 2.8
2
1.7
1
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nota: Para el clculo de la variacin anual se utilizaron los ndices con base en la 2a. quincena de diciembre de 2010 = 100,
correspondientes al mes de diciembre de cada ao con respecto al mismo mes del ao anterior.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. ndices de precios. www.inegi.org.mx (22 de marzo de 2017).
Acua 14 14 14
Allende 4 4 4
Arteaga 9 10 10
Candela 1 1 1
Castaos 7 7 8
Cuatro Cinegas 3 3 3
Escobedo 1 1 1
Francisco I. Madero 7 7 7
Frontera 12 12 12
General Cepeda 3 3 2
Guerrero 1 1 1
Jimnez 2 2 2
Matamoros 9 9 9
Monclova 44 46 47
Morelos 3 2 3
Mzquiz 6 6 6
Nadadores 1 1 1
Nava 4 6 6
Ocampo 1 1 1
Parras 5 5 5
Piedras Negras 25 25 24
Progreso 1 1 1
Ramos Arizpe 16 16 16
Sabinas 11 11 12
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Sacramento 1 1 1
Saltillo 91 93 93
San Buenaventura 5 5 5
San Juan de Sabinas 5 5 5
San Pedro 12 13 13
Sierra Mojada 2 2 2
Torren 101 101 101
Viesca 2 2 2
Villa Unin 1 1 1
Zaragoza 3 3 3
Nota: Datos referidos al 31 de diciembre de cada ao. Comprende estaciones de servicio de la franquicia PEMEX.
Fuente: PEMEX. Direccin Corporativa de Finanzas.
Unidades de comercio y de abasto en operacin por municipio Cuadro 20.4
Al 31 de diciembre de 2015 P/
Estado 727 5 2 2 10
Abasolo 2 ND ND ND 0
Acua 7 ND ND ND 0
Allende 8 ND ND ND 0
Arteaga 33 ND ND ND 2
Candela 5 ND ND ND 0
Castaos 29 ND ND ND 0
Cuatro Cinegas 26 ND ND ND 1
Escobedo 8 ND ND ND 0
Francisco I. Madero 32 3 1 ND 0
Frontera 16 ND ND ND 1
General Cepeda 35 ND ND ND 0
Guerrero 3 ND ND ND 0
Hidalgo 2 ND ND ND 0
Jimnez 15 ND ND ND 0
Jurez 7 ND ND ND 0
Lamadrid 3 ND ND ND 0
Matamoros 34 ND ND ND 0
Monclova 22 ND ND ND 0
Morelos 5 ND ND ND 0
Mzquiz 18 ND ND ND 0
Nadadores 10 ND ND ND 2
Nava 7 ND ND ND 1
Ocampo 27 ND ND ND 0
Parras 64 ND ND ND 0
Piedras Negras 1 2 1 ND 0
Progreso 10 ND ND ND 0
Nota: El Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de Liconsa, tiene como objetivo apoyar a las personas beneficiarias mediante el
acceso al consumo de leche fortificada, de calidad y bajo precio. La poblacin objetivo del programa se atiende a travs de dos
modalidades: abasto comunitario y convenios con actores sociales.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre. Comprende: lecheras, tiendas particulares, infraestructura de distribucin de Diconsa y centros de
trabajo de Liconsa.
b/ Datos referidos al 31 de diciembre. Se refiere a las personas pertenecientes a hogares cuyo ingreso est por debajo de la lnea de
bienestar y que pertenecen a cualquiera de los siguientes grupos: nias y nios de 6 meses a 12 aos de edad, mujeres adolescentes de
13 a 15 aos, mujeres en periodo de gestacin o lactancia, mujeres de 45 a 59 aos, personas con enfermedades crnicas, personas con
discapacidad, y personas adultas de 60 y ms aos; as como las personas en situacin de vulnerabilidad atendidas por los actores
sociales de acuerdo a las siguientes prioridades: personas que por diferentes situaciones estn ingresadas en alguna institucin pblica o
privada de asistencia social, personas que son apoyadas por instituciones privadas de asistencia social que suman esfuerzos con el
gobierno a favor de la nutricin de las nias y los nios, as como de la poblacin objetivo, y personas atendidas por medio de instituciones
de gobierno que por sus objetivos estratgicos, se coordinan entre s para superar los rezagos socioeconmicos de algunos sectores de la
poblacin.
Fuente: Liconsa, Sociedad Annima de Capital Variable, Gerencia Estatal.
21. Turismo
disear y operar un requerimiento conjunto a todas y cada una de las secretaras u organismos del
ramo en las entidades federativas, con el fin de integrar informacin actualizada de las variables
bsicas sobre oferta de hospedaje, ocupacin y otros servicios relacionados con el turismo.
Uso del Directorio Estadstico Nacional de Unidades Econmicas (DENUE), por parte de las
fuentes locales, como base para actualizar sus registros de los establecimientos que ofrecen
servicios relacionados con el turismo.
Empleo del Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte 2013 (SCIAN 2013), para
clasificar las distintas modalidades de hospedaje; y de establecimientos de alimentos y de
bebidas vinculados con el turismo; as como otros servicios relacionados con la actividad.
Una mejor delimitacin de ciertas reas geoestadsticas de carcter turstico, para seleccionar
los establecimientos de preparacin y servicio de alimentos y bebidas.
21. Turismo
Acua 31 20 11 0 0 0 0
Allende 7 6 1 0 0 0 0
Arteaga 23 5 0 17 0 1 0
Candela 2 2 0 0 0 0 0
Castaos 1 1 0 0 0 0 0
Cuatro Cinegas 17 15 0 2 0 0 0
Escobedo 1 1 0 0 0 0 0
Francisco I. Madero 14 6 8 0 0 0 0
Frontera 11 9 2 0 0 0 0
General Cepeda 5 3 0 2 0 0 0
Guerrero 46 3 0 0 0 0 43
Jimnez 2 2 0 0 0 0 0
Lamadrid 1 1 0 0 0 0 0
Matamoros 6 2 4 0 0 0 0
Monclova 31 27 3 0 1 0 0
Morelos 4 1 3 0 0 0 0
Mzquiz 12 10 2 0 0 0 0
Nadadores 1 1 0 0 0 0 0
Nava 3 3 0 0 0 0 0
Ocampo 4 4 0 0 0 0 0
Fuente: Secretara de Turismo del Gobierno del Estado. Con base en INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Directorio
Estadstico Nacional de Unidades Econmicas (DENUE). www.inegi.org.mx (17 de enero de 2017).
Cuartos y unidades de hospedaje registrados por municipio Cuadro 21.2
segn tipo de alojamiento
Al 31 de diciembre de 2016
Fuente: Secretara de Turismo del Gobierno del Estado. Con base en INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Directorio
Estadstico Nacional de Unidades Econmicas (DENUE). www.inegi.org.mx (17 de enero de 2017).
Establecimientos de hospedaje registrados por municipio Cuadro 21.3
segn categora turstica del establecimiento
Al 31 de diciembre de 2016
Acua 31 0 3 9 9 2 8
Allende 7 0 2 5 0 0 0
Arteaga 23 1 3 13 0 0 6
Candela 2 1 0 1 0 0 0
Castaos 1 0 0 1 0 0 0
Cuatro Cinegas 17 0 3 10 2 0 2
Escobedo 1 0 0 1 0 0 0
Francisco I. Madero 14 0 0 1 0 0 13
Frontera 11 0 2 5 1 0 3
General Cepeda 5 0 0 3 0 0 2
Guerrero 46 0 0 1 2 0 43
Jimnez 2 0 0 2 0 0 0
Lamadrid 1 0 0 1 0 0 0
Matamoros 6 0 0 0 0 0 6
Monclova 31 1 8 11 4 0 7
Morelos 4 0 0 2 2 0 0
Mzquiz 12 0 0 2 5 0 5
Nadadores 1 0 0 1 0 0 0
Nava 3 0 0 3 0 0 0
Ocampo 4 0 0 1 1 2 0
Parras 43 2 2 14 9 0 16
Piedras Negras 32 3 6 9 1 0 13
Ramos Arizpe 13 2 1 6 0 0 4
Nota: La informacin comprende a los turistas que se hospedaron en establecimientos de las siguientes categoras tursticas: cinco, cuatro y
tres estrellas.
Fuente: SECTUR. Monitoreo Data Tur. www.datatur.sectur.gob.mx (21 de agosto de 2017).
Centro turstico 547 002 136 298 208 911 208 911 ND ND
Nota: La informacin para los municipios comprende a los turistas que se hospedaron en establecimientos de cinco, cuatro, tres, dos, una
estrella y en todos aquellos establecimientos no sujetos a la clasificacin en estrellas. En el caso de centros tursticos comprende
nicamente 1 a 5 estrellas.
Fuente: SECTUR. Monitoreo Data Tur. www.datatur.sectur.gob.mx (21 de agosto de 2017).
SECTUR. Subsecretara de Planeacin y Poltica Turstica; Direccin General de Integracin de Informacin Sectorial. Direccin de
Informacin. Datos estimados con informacin proporcionada por la Secretara de Desarrollo Econmico, Competitividad y Turismo
del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Nota: La informacin comprende tanto a los visitantes con boleto pagado, como aquellos que corresponden a grupos de cortesa.
Fuente: INAH. www.estadisticas.inah.gob.mx (7 de marzo de 2017).
Establecimientos de preparacin y servicio de alimentos y de bebidas Cuadro 21.9
con categora turstica por municipio segn clase del establecimiento
Al 31 de diciembre de 2016
Abasolo 0 0 0 0 0 0
Acua 102 68 0 3 5 26
Allende 37 32 0 0 0 5
Arteaga 22 20 0 0 0 2
Candela 3 2 0 0 0 1
Castaos 32 24 0 0 1 7
Cuatro Cinegas 22 14 0 0 0 8
Francisco I. Madero 47 32 0 0 0 15
Frontera 46 31 0 0 1 14
General Cepeda 7 4 0 0 0 3
Guerrero 2 1 0 0 0 1
Hidalgo 4 2 0 0 0 2
Jimnez 14 12 0 0 0 2
Jurez 2 2 0 0 0 0
Lamadrid 5 1 0 0 0 4
Matamoros 37 32 0 0 0 5
Morelos 15 12 0 0 0 3
Mzquiz 94 62 0 2 4 26
Nava 30 27 0 0 0 3
Ocampo 16 14 0 0 1 1
Parras 56 37 0 1 0 18
Progreso 2 1 0 0 0 1
Ramos Arizpe 49 37 0 1 0 11
Sabinas 90 64 0 2 1 23
Sacramento 0 0 0 0 0 0
San Buenaventura 32 27 0 0 0 5
San Pedro 50 41 0 1 0 8
Sierra Mojada 1 1 0 0 0 0
(Contina) <1/2>
Establecimientos de preparacin y servicio de alimentos y de bebidas Cuadro 21.9
con categora turstica por municipio segn clase del establecimiento
Al 31 de diciembre de 2016
Viesca 6 5 0 0 0 1
Villa Unin 16 11 0 0 0 5
Zaragoza 30 24 0 0 0 6
<2/2>
Nota: La informacin comprende los establecimientos localizados en las reas Geoestadsticas Bsicas Tursticas, determinadas a partir de
una serie de lineamientos o criterios definidos por la SECTUR y el INEGI, a partir de la informacin generada por los Censos
Econmicos, y que toman en cuenta tanto las clases de actividad caractersticas como conexas al turismo. En estas ltimas se incluyen
las actividades econmicas que no tienen un vnculo directo con el turismo; por ejemplo, los restaurantes, el transporte, etc., donde los
bienes o servicios son adquiridos tanto por visitantes como por los residentes del lugar.
a/ Comprende: restaurantes con servicio de preparacin de alimentos a la carta o de comida corrida, pescados y mariscos, autoservicio,
pizzas, hamburguesas, hot dogs y pollos rostizados para llevar, y otro tipo de alimentos para llevar.
b/ Se refiere a los establecimientos dedicados principalmente a la preparacin de alimentos como gelatinas, tamales, pasteles y pan casero,
frituras y elotes, as como bebidas, para su consumo inmediato en el mismo lugar o para llevar.
Fuente: Secretara de Turismo del Gobierno del Estado. Con base en INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Directorio
Estadstico Nacional de Unidades Econmicas (DENUE). www.inegi.org.mx (17 de enero de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Otros establecimientos que prestan servicios relacionados Cuadro 21.10
con el turismo por municipio 1a. parte
Al 31 de diciembre de 2016
Estado 105 92 52 10 2 19
Acua 7 3 1 0 0 0
Allende 0 0 0 0 0 0
Arteaga 0 5 0 1 0 1
Candela 0 2 0 0 0 0
Castaos 1 0 0 0 0 0
Cuatro Cinegas 1 2 0 0 0 0
Francisco I. Madero 1 1 0 0 0 0
Frontera 0 4 0 0 0 0
General Cepeda 0 2 0 0 0 0
Guerrero 0 0 0 0 0 0
Jurez 0 0 0 0 0 0
Lamadrid 0 2 0 0 0 0
Matamoros 2 1 0 0 0 0
Monclova 11 16 7 1 0 0
Morelos 0 0 0 0 0 0
Mzquiz 0 0 0 0 0 0
Nadadores 0 3 0 0 0 0
Nava 0 0 0 0 0 0
Ocampo 0 1 0 0 0 0
Parras 0 9 0 1 0 2
Piedras Negras 4 7 5 0 0 0
<1/2>
Otros establecimientos que prestan servicios relacionados Cuadro 21.10
con el turismo por municipio 2a. parte y ltima
Al 31 de diciembre de 2016
Estado 33 35 21 190 31
Acua 0 2 0 13 4
Allende 0 1 0 2 0
Arteaga 1 1 0 0 0
Candela 1 1 0 1 0
Castaos 0 0 0 2 0
Cuatro Cinegas 4 1 0 0 0
Francisco I. Madero 0 0 1 3 0
Frontera 0 0 0 9 0
General Cepeda 2 1 0 0 0
Guerrero 1 1 0 0 0
Jurez 0 1 0 1 0
Lamadrid 0 1 0 0 0
Matamoros 0 1 0 1 1
Monclova 0 2 2 8 0
Morelos 0 0 0 1 0
Mzquiz 1 1 0 0 0
Nadadores 0 0 0 0 0
Nava 0 1 0 2 0
Ocampo 0 1 0 0 0
Parras 9 2 1 3 1
Piedras Negras 0 2 1 54 2
Ramos Arizpe 2 1 0 2 1
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Sabinas 0 2 0 5 2
Sacramento 0 1 0 0 0
Saltillo 7 3 5 40 10
San Buenaventura 0 1 0 2 0
San Juan de Sabinas 0 1 1 3 0
San Pedro 0 1 0 5 0
Sierra Mojada 0 0 0 0 0
Torren 3 2 10 29 10
Viesca 1 1 0 1 0
Villa Unin 0 1 0 0 0
Zaragoza 1 1 0 3 0
<2/2>
a/ Comprende agencias de viajes, organizacin de excursiones y paquetes tursticos para agencias de viajes y otros servicios de
reservaciones.
Fuente: Secretara de Turismo del Gobierno del Estado. Con base en INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Directorio
Estadstico Nacional de Unidades Econmicas (DENUE). www.inegi.org.mx (17 de enero de 2017).
22. Transportes y comunicaciones
Longitud de la red carretera por municipio segn tipo de camino y superficie Cuadro 22.1
de rodamiento
Al 31 de diciembre de 2016
(Kilmetros)
Abasolo 50 18 25 0 7 0
Acua 299 34 41 81 4 139
Allende 101 53 26 0 0 22
Arteaga 376 57 175 0 7 136
Candela 79 0 58 0 8 13
Castaos 286 99 0 0 7 181
Cuatro Cinegas 308 71 39 0 9 189
Escobedo 48 16 11 0 0 21
Francisco I. Madero 230 12 200 0 1 17
Frontera 61 9 14 0 23 16
General Cepeda 393 116 105 1 5 166
Guerrero 232 70 36 17 39 70
Hidalgo 59 43 0 0 2 15
Jimnez 198 103 86 0 0 9
Jurez 107 0 89 0 0 18
Lamadrid 17 4 0 0 5 7
Matamoros 230 51 175 5 0 0
Monclova 102 15 87 0 0 0
Morelos 68 27 29 0 0 13
(Contina) <1/2>
Longitud de la red carretera por municipio segn tipo de camino y superficie Cuadro 22.1
de rodamiento
Al 31 de diciembre de 2016
(Kilmetros)
<2/2>
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Tambin es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo especfico servir al trnsito de larga distancia. Comprende caminos de
cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres (pavimentados y revestidos).
b/ Tambin conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propsito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Comprende caminos de dos, cuatro o ms carriles.
Fuente: Centro SCT Coahuila. Direccin General; Unidad de Programacin y Evaluacin.
Allende 14 0 14 0
Arteaga 43 43 0 0
General Cepeda 57 57 0 0
Matamoros 34 15 0 19
Parras 16 16 0 0
Ramos Arizpe 45 11 0 34
Sabinas 66 0 40 26
Saltillo 4 4 0 0
San Pedro 5 5 0 0
Torren 7 0 0 7
Viesca 18 18 0 0
Semirremolque de un eje 41 38 3
Semirremolque de dos ejes 13 967 11 863 2 104
Semirremolque de tres ejes 4 763 4 288 475
Semirremolque de cuatro ejes 21 8 13
Semirremolque de cinco ejes 0 0 0
Semirremolque de seis ejes 10 1 9
Remolque de dos ejes 483 449 34
Remolque de tres ejes 61 53 8
Remolque de cuatro ejes 2 1 1
Remolque de cinco ejes 0 0 0
Remolque de seis ejes 1 1 0
Gras industriales 8 0 8
Fuente: SCT. Direccin General de Autotransporte Federal. Estadstica Bsica del Autotransporte Federal 2016. www.gob.mx/sct (23 de
445
149
111 125
77
8 16
Fuente: SCT. Direccin General de Autotransporte Federal. Estadstica Bsica del Autotransporte Federal 2016.
Fuente: www.gob.mx/sct (24 de marzo de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Vehculos de motor registrados en circulacin por municipio Cuadro 22.4
segn clase de vehculo y tipo de servicio 1a. parte
Al 31 de diciembre de 2016 P/
<1/2>
Vehculos de motor registrados en circulacin por municipio Cuadro 22.4
segn clase de vehculo y tipo de servicio 2a. parte y ltima
Al 31 de diciembre de 2016 P/
Abasolo 1 0 201 0 0 0
Acua b/ 16 412 7 077 0 0 52
Allende b/ 0 19 2 578 0 0 0
Arteaga 16 3 3 338 0 0 1
Candela 0 0 229 0 0 0
Castaos 1 4 2 870 0 0 10
Cuatro Cinegas 0 2 1 908 0 0 2
Escobedo 1 1 292 0 0 0
Francisco I. Madero 3 2 3 857 3 0 6
Frontera 14 52 7 009 0 0 2
General Cepeda 0 0 1 087 0 0 0
Guerrero b/ 0 0 187 0 0 0
Hidalgo b/ 0 0 69 0 0 0
Jimnez b/ 0 1 1 016 0 0 0
Jurez 0 0 272 0 0 0
Lamadrid 1 0 173 0 0 0
Matamoros 11 18 8 102 4 0 5
Monclova 52 25 22 831 0 0 158
Morelos 0 0 1 063 0 0 2
Mzquiz 11 142 6 878 0 0 17
Nadadores 2 0 624 0 0 0
Nava b/ 1 1 2 356 0 0 2
Ocampo 1 0 597 0 0 0
Parras 3 11 4 157 3 0 31
Piedras Negras b/ 20 55 10 359 1 0 155
Progreso 0 0 381 0 0 0
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
<2/2>
Nota El incremento del parque vehicular con respecto al ao anterior, se debe a que el Gobierno del estado implemento un programa de
estmulos fiscales para los propietarios de vehculos.
a/ Comprende: autobuses urbanos y suburbanos, microbuses, camiones escolares, camionetas pick-up , mnibus y en general los vehculos
con ms de siete asientos, destinados al transporte pblico o privado de personas.
b/ Incluye vehculos fronterizos.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadsticas de Vehculos de Motor Registrados en Circulacin. Con base en
informacin proporcionada por la Secretara de Finanzas del Gobierno del Estado.
Automviles registrados en circulacin Grfica 22.2
por principales municipios
Al 31 de diciembre de 2016 P/
Monclova 50 929
Acua 16 868
Frontera 12 888
Sabinas 12 279
Resto de los
municipios 75 458
2015
2016
(Contina) <1/2>
Accidentes de trnsito terrestre, muertos y heridos Cuadro 22.5
en zonas urbanas y suburbanas por municipio
2015 y 2016
Allende 103 1 9 93 1 10
Arteaga 54 1 15 38 1 29
Candela 1 0 0 1 0 0
Castaos 87 1 21 65 1 27
Cuatro Cinegas 39 2 5 32 2 6
Francisco I. Madero 121 0 13 108 0 16
Frontera 623 1 47 575 1 56
General Cepeda 37 3 9 25 4 36
Guerrero 6 1 0 5 3 3
Hidalgo 15 0 4 11 0 5
Jimnez 4 1 1 2 1 4
Jurez 3 0 0 3 0 0
Lamadrid 6 0 0 6 0 0
Matamoros 132 2 60 70 2 94
Monclova 2 383 4 212 2 167 4 274
Morelos 94 1 18 75 2 28
Mzquiz 312 1 14 297 1 20
Nadadores 33 2 3 28 3 3
Nava 102 0 5 97 0 5
Ocampo 3 0 1 2 0 2
Parras 311 0 40 271 0 46
Piedras Negras 1 874 5 173 1 696 5 223
Progreso 5 1 2 2 1 3
Ramos Arizpe 695 2 55 638 2 108
Sabinas 92 0 22 70 0 28
Sacramento 1 0 1 0 0 2
Saltillo 1 448 11 613 824 11 987
<2/2>
a/ Se refiere al percance vial en el que resultan prdidas de vidas humanas (muertos), puede haber heridos y consecuentemente daos
materiales, estos pueden ser a la propiedad del estado y/o particular. Es pertinente sealar, que el registro del evento se realiza en el lugar
del suceso, por lo que si una persona herida fallece posteriormente, qued registrada como herida.
b/ Se refiere al accidente de trnsito en el que no se presenta prdida de vidas humanas, pero s lesionados (heridos) y daos materiales.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadstica de accidentes de trnsito terrestre en zonas urbanas y sub-
urbanas .
Accidentes de trnsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas Cuadro 22.6
por municipio segn tipo de accidente
2015 y 2016
2015
2016
(Contina) <1/2>
Accidentes de trnsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas Cuadro 22.6
por municipio segn tipo de accidente
2015 y 2016
Arteaga 54 25 3 10 16
Candela 1 1 0 0 0
Castaos 87 63 3 9 12
Cuatro Cinegas 39 28 0 5 6
Francisco I. Madero 121 74 5 10 32
Frontera 623 445 10 59 109
General Cepeda 37 9 0 4 24
Guerrero 6 3 0 1 2
Hidalgo 15 4 3 0 8
Jimnez 4 1 0 2 1
Jurez 3 1 0 1 1
Lamadrid 6 4 0 2 0
Matamoros 132 82 5 12 33
Monclova 2 383 1 835 61 249 238
Morelos 94 59 1 22 12
Mzquiz 312 226 2 52 32
Nadadores 33 28 0 1 4
Nava 102 86 0 11 5
Ocampo 3 2 0 0 1
Parras 311 183 12 27 89
Piedras Negras 1 874 1 461 38 193 182
Progreso 5 0 0 1 4
Ramos Arizpe 695 536 17 110 32
Sabinas 92 71 0 8 13
Sacramento 1 1 0 0 0
Saltillo 1 448 936 90 414 8
<2/2>
a/ Excepto colisin con motocicleta.
b/ Se refiere a atropellamiento.
c/ Comprende: colisin con animal, volcadura, cada de pasajero, salida del camino, incendio, colisin con ferrocarril, colisin con motoci-
cleta, colisin con ciclista y otro.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadstica de accidentes de trnsito terrestre en zonas urbanas y sub-
urbanas .
Accidentes de trnsito terrestre, muertos y heridos en las carreteras de jurisdiccin federal Cuadro 22.7
por agente directo y causa del accidente
2016
Agente natural 18 5 7 6 7 26
Lluvia 14 4 6 4 6 19
Niebla 2 1 0 1 1 4
Nieve 2 0 1 1 0 3
Falta de seales 1 1 0 0 1 0
Irrupcin de ganado 4 0 0 4 0 0
Mojado 15 5 7 3 7 24
Objetos en el camino 3 0 1 2 0 2
Resbaloso 14 5 7 2 7 24
Otras causas 2 0 1 1 0 1
Dormitando 4 0 2 2 0 2
Estado de ebriedad 2 1 1 0 1 5
Imprudencia 21 4 5 12 5 18
Invadi carril 27 14 9 4 20 28
Mal estacionado 6 1 1 4 1 1
No cedi el paso 14 2 9 3 2 22
No guard distancia 13 1 8 4 1 10
No respet la seal de alto 1 0 0 1 0 0
Rebas indebidamente 1 0 1 0 0 2
Velocidad excesiva 97 42 34 21 48 105
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Vir indebidamente 8 2 3 3 2 8
Frenos 4 0 1 3 0 1
Malas condiciones electromecnicas 1 0 0 1 0 0
Malas condiciones mecnicas 7 2 1 4 2 1
Neumticos (en mal estado,
estallamiento y desprendimiento) 15 4 7 4 4 21
Suspensin 1 0 1 0 0 4
Nota: Agentes y causas con base en lo publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 18 de febrero de 2013, considerados en lo
individual por lo que no son susceptibles de sumarse en razn a posibles combinaciones presentadas en un mismo hecho de trnsito.
a/ Se refiere a todo accidente de trnsito en el cual una o ms personas fallecen en el lugar del evento, puede haber heridos y daos
materiales.
b/ Se refiere a todo accidente de trnsito en el cual una o ms personas resultan con lesiones con o sin consecuencia de muerte.
c/ Se refiere a todo accidente de trnsito en el que se ocasionaron daos materiales a vehculos automotores, propiedad del Estado,
inmueble particular y otros, sin que se presentaran personas muertas o lesionadas.
Fuente: Polica Federal. Oficina del Comisionado Federal.
Longitud de la red ferroviaria por tipo de va Cuadro 22.8
Serie anual de 2012 a 2016
(Kilmetros)
Volumen de la carga
transportada
(Toneladas) 10 050 118 29 564 12 660 5 158 6 429 779 1 462 515 2 108 524 1 918
Ingresos por el
servicio de flete
(Miles de pesos) 2 952 558 10 828 6 111 381 2 424 888 304 517 205 299 534
Nota: La informacin considera a la entidad como punto de origen hacia otros destinos, incluidos los que se ubican dentro de la propia
entidad.
Fuente: SCT. Direccin General de Transporte Ferroviario y Multimodal.
Aeropuertos y aerdromos por municipio Cuadro 22.10
Al 31 de diciembre de 2016
Aeropuertos a/ Aerdromos
Municipio
Total Nacionales Internacionales
Estado 5 0 5 141
Acua 1 0 1 19
Arteaga 0 0 0 4
Candela 0 0 0 2
Cuatro Cinegas 0 0 0 4
Escobedo 0 0 0 1
Frontera 1 0 1 0
Guerrero 0 0 0 17
Hidalgo 0 0 0 2
Jimnez 0 0 0 4
Jurez 0 0 0 8
Lamadrid 0 0 0 1
Matamoros 0 0 0 1
Monclova 0 0 0 2
Morelos 0 0 0 2
Mzquiz 0 0 0 20
Nava 1 0 1 1
Ocampo 0 0 0 7
Parras 0 0 0 3
Piedras Negras 0 0 0 3
Progreso 0 0 0 8
Ramos Arizpe 1 0 1 0
Sabinas 0 0 0 1
San Buenaventura 0 0 0 8
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
a/ Comprende los aeropuertos administrados por Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) y Administradora Coahuilense de Infraestructura y
Transporte Areo (ACITA).
Fuente: SCT. Direccin General de Aeronutica Civil.
Operaciones de aviacin realizadas en los aeropuertos Cuadro 22.11
del Sistema Aeroportuario Mexicano por municipio
segn tipo de aviacin
2016
Nota: La informacin comprende llegadas y salidas, y corresponde a los aeropuertos administrados por Grupo Aeroportuario Centro Norte
(OMA) y Administradora Coahuilense de Infraestructura y Transporte Areo (ACITA).
a/ Comprende servicio nacional e internacional.
Fuente: ASA. Gerencia de Proyectos Especiales. rea de Investigacin y Estadstica.
Nota: La informacin comprende llegadas y salidas, y corresponde a los aeropuertos administrados por Grupo Aeroportuario Centro Norte
(OMA) y Administradora Coahuilense de Infraestructura y Transporte Areo (ACITA).
El nmero de pasajeros internacionales no necesariamente corresponde al nmero de operaciones internacionales debido a que en
vuelos nacionales tambin abordan pasajeros internacionales.
a/ Comprende servicio nacional e internacional.
Fuente: ASA. Gerencia de Proyectos Especiales. rea de Investigacin y Estadstica.
Sucursales de la red telegrfica, personal ocupado, Cuadro 22.13
telegramas transmitidos y recibidos por municipio
2016
Acua 2 8 23 1 145
Allende 1 3 46 329
Arteaga 1 3 3 0
Candela 1 10 0 19
Castaos 1 4 1 2
Cuatro Cinegas 1 1 0 112
Francisco I. Madero 1 7 5 215
Frontera 1 4 14 0
General Cepeda 1 2 0 45
Guerrero 1 1 0 39
Matamoros 3 11 1 504
Monclova 3 8 73 5 344
Morelos 1 1 2 0
Mzquiz 3 6 22 576
Nadadores 1 1 4 0
Nava 1 2 121 418
Ocampo 2 5 0 87
Parras 1 3 8 393
Piedras Negras 3 13 929 3 057
Ramos Arizpe 2 4 13 1
Sabinas 1 4 50 876
Sacramento 1 1 1 41
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
668 830
583 643
600 000
538 975
500 397 501 679
457 503
200 000
112 818 126 140 129 855
111 163
0
2013 2014 2015 P/ 2016 P/
Abasolo 78 72 6
Acua 14 025 11 304 2 721
Allende 3 650 3 164 486
Arteaga 1 204 1 000 204
Candela 150 130 20
Castaos 2 684 2 390 294
Cuatro Cinegas 1 164 971 193
Escobedo 139 124 15
Francisco I. Madero 3 157 2 661 496
Frontera 12 244 10 446 1 798
General Cepeda 393 329 64
Guerrero 78 63 15
Hidalgo 1 885 1 746 139
Jimnez 295 257 38
Jurez 74 775 70 384 4 391
Lamadrid 114 105 9
Matamoros 8 335 7 865 470
Monclova 34 079 27 627 6 452
Morelos 1 142 1 049 93
Mzquiz 8 390 7 606 784
Nadadores 163 149 14
Nava 2 694 2 423 271
Ocampo 619 527 92
Parras 5 175 4 537 638
Piedras Negras 31 910 26 659 5 251
Progreso 2 134 1 805 329
Fuente: IFT. Banco de informacin de Telecomunicaciones (BIT). https://bit.ift.org.mx (19 de mayo de 2017).
Suscripciones de telefona mvil Cuadro 22.16
Serie anual de 2013 a 2016 P/
Ao Suscripciones de telefona
Acua 1 1 0
Arteaga 16 9 7
Cuatro Cinegas 11 11 0
Francisco I. Madero 20 3 17
Frontera 2 0 2
General Cepeda 8 6 2
Jimnez 2 0 2
Matamoros 28 0 28
Morelos 2 0 2
Mzquiz 7 1 6
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Nava 2 0 2
Ocampo 26 24 2
Parras 27 23 4
Piedras Negras 2 0 2
Progreso 3 0 3
Ramos Arizpe 19 16 3
Sabinas 2 0 2
Saltillo 46 40 6
San Buenaventura 2 0 2
San Juan de Sabinas 3 0 3
San Pedro 47 5 42
Sierra Mojada 6 2 4
Torren 15 0 15
Viesca 16 4 12
a/ El programa de telefona rural de la SCT considera nicamente localidades de 100 a 499 habitantes.
Fuente: Centro SCT Coahuila, Direccin General; Unidad de Planeacin y Evaluacin.
Sitios y espacios pblicos conectados con banda ancha Cuadro 22.18
del programa Mxico Conectado y localidades
que cuentan con el servicio por municipio
Al 31 de diciembre de 2016
Abasolo 4 4
Acua 2 2
Allende 10 1
Arteaga 19 19
Candela 3 3
Castaos 1 1
Cuatro Cinegas 2 2
Escobedo 5 5
Francisco I. Madero 57 33
Frontera 9 1
General Cepeda 9 9
Guerrero 2 2
Hidalgo 3 3
Jimnez 14 14
Jurez 5 5
Lamadrid 3 3
Matamoros 101 45
Monclova 73 1
Morelos 2 2
Mzquiz 7 7
Nadadores 3 3
Nava 1 1
Ocampo 6 6
Parras 13 13
Piedras Negras 69 4
Nota Mxico Conectado es un proyecto del Gobierno de la Repblica que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al
servicio de Internet de banda ancha (artculo 6o. constitucional).
a/ Se refiere a las escuelas, centros de salud, ayuntamientos, bibliotecas y parques, entre otros, en los que se brinda al ciudadano
conectividad a Internet.
Fuente: Centro SCT Coahuila, Direccin General; Unidad de Planeacin y Evaluacin.
Estaciones radiodifusoras por rgimen de operacin segn tipo de banda Cuadro 22.19
2014 y 2015
2014
Total 60 9 50 1
2015
Total 61 9 51 1
Concesionadas para uso comercial a/ 35 2 32 1
Concesionadas para uso pblico b/ 1 0 1 0
Permisionadas 25 7 18 0
Estaciones televisoras por rgimen de operacin segn sistema de transmisin Cuadro 22.20
2014 y 2015
2014
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Total 51 37 14
Permisionadas 12 12 ND
No especificado 14 0 14
2015
Total 46 8 38
Permisionadas 8 8 ND
No especificado 38 0 38
417 563
370 545
356 167
322 918 334 342
Nota: Datos referidos al 31 de diciembre de cada ao. La informacin comprende televisin por cable, TV va microondas
MMDS y televisin va satlite DTH (Servicio directo a hogares).
Fuente: IFT. Coordinacin General de Planeacin Estratgica.
Fuente: Para 2015: IFT. Direccin General Adjunta de Estadstica.
Nota: Para puntos de servicio postal y personal ocupado los datos estn referidos al 31 de diciembre. Existen municipios que reportan puntos
de servicio postal sin personal ocupado debido a que se trata de agencias o expendios propiedad de terceros, cuyo personal no
pertenece a Correos de Mxico; en estos municipios tampoco se registran movimientos de piezas postales, ya que estos se
contabilizan centralmente en administraciones y sucursales de otros municipios.
Debido al redondeo de las cifras la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Comprende: administraciones, sucursales, agencias, expendios ubicados en pequeos comercios y de instituciones pblicas, centros de
depsito masivos, oficinas de servicios directos, centros de atencin integral, centros de reparto y centros de operacin regional.
b/ Corresponde a la facturada en la entidad federativa.
c/ Comprende: cartas y tarjetas, publicaciones peridicas, propaganda comercial, impresos, franquicia y bultos postales.
d/ Comprende: cartas y tarjetas, impresos, encomiendas postales y pequeos paquetes.
Fuente: Correos de Mxico. Direccin de Planeacin Estratgica.
Ingresos y gastos totales en las oficinas de correos Cuadro 22.22
Serie anual de 2012 a 2016
(Miles de pesos)
Ingresos Gastos
Ao
totales a/ totales b/
a/ Comprende el total de ingresos por facturacin en el ao, e incluye el impuesto al valor agregado (IVA).
b/ Comprende remuneraciones totales al personal ocupado, gastos de materiales y suministros as como gastos de servicios generales. Los
gastos de materiales y suministros y de servicios generales, solo corresponden a gastos menores pagados de manera local, dado que la
mayora se erogan de manera centralizada en la Ciudad de Mxico.
Fuente: Correos de Mxico. Direccin de Planeacin Estratgica.
Nota: Datos referidos a mayo de cada ao. La informacin se genera con un esquema de muestreo probabilstico, polietpico, estratificado y
por conglomerados. El marco muestral utilizado es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la
informacin cartogrfica y demogrfica del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
a/ La informacin corresponde a las ciudades de Torren, Coahuila de Zaragoza y Gmez Palacio, Durango.
b/ Porcentaje obtenido a partir de los hogares que cuentan con servicio de telefona y no del total de hogares.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologas de la Informa-
cin en los Hogares (ENDUTIH) 2015 y 2016. www.inegi.org.mx (23 de marzo de 2017).
Usuarios de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) Cuadro 22.24
con 6 o ms aos de edad por sexo en el Estado
y en las ciudades de Saltillo y Torren-Gmez Palacio
2015 y 2016
Usuarios de computadora 1 410 099 1 310 263 466 082 422 821 ND 539 302
Hombres 686 323 632 568 238 504 212 745 ND 267 802
Mujeres 723 776 677 695 227 578 210 076 ND 271 500
Usuarios de Internet 1 619 844 1 774 594 521 678 551 636 ND 684 310
Hombres 802 004 854 984 260 965 273 502 ND 330 682
Mujeres 817 840 919 610 260 713 278 134 ND 353 628
Usuarios de telfono celular 1 961 265 2 096 782 573 743 608 303 ND 804 716
Hombres 956 896 1 024 501 275 115 297 954 ND 384 875
Mujeres 1 004 369 1 072 281 298 628 310 349 ND 419 841
Nota: Datos referidos a mayo de cada ao. La informacin se genera con un esquema de muestreo probabilstico, polietpico, estratificado y
por conglomerados. El marco muestral utilizado es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la
informacin cartogrfica y demogrfica del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
a/ La informacin corresponde a las ciudades de Torren, Coahuila de Zaragoza y Gmez Palacio, Durango.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologas de la Informa-
cin en los Hogares (ENDUTIH) 2015 y 2016. www.inegi.org.mx (23 de marzo de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Usuarios de computadora con 6 o ms aos de edad por grupo de edad, Cuadro 22.25
nivel de escolaridad, frecuencia de uso y principales usos
en el Estado y en las ciudades de Saltillo y Torren-Gmez Palacio
2015 y 2016
Total 1 410 099 1 310 263 466 082 422 821 ND 539 302
Grupo de edad
Nivel de escolaridad
Frecuencia de uso
Diario 704 781 896 070 259 601 298 849 ND 364 348
Al menos una vez a la semana 541 513 317 370 157 586 103 015 ND 131 953
Al menos una vez al mes 146 370 81 476 44 369 17 639 ND 37 630
Otra frecuencia menor 17 435 15 347 4 526 3 318 ND 5 371
Como acceso a Internet 1 163 382 1 225 609 408 653 399 566 ND 498 282
Como entretenimiento 988 362 1 034 643 329 038 310 757 ND 435 402
Para labores escolares 634 388 669 764 214 245 209 207 ND 263 487
Para actividades laborales 551 629 509 589 203 313 179 169 ND 222 480
Como medio de capacitacin 230 933 262 292 78 579 60 377 ND 119 993
Otros usos 11 002 9 202 6 738 2 282 ND 1 256
Nota: Datos referidos a mayo de cada ao. La informacin se genera con un esquema de muestreo probabilstico, polietpico, estratificado y
por conglomerados. El marco muestral utilizado es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la
informacin cartogrfica y demogrfica del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
Para principales usos, la suma de los parciales no corresponde con el total por ser una pregunta de opcin mltiple.
a/ La informacin corresponde a las ciudades de Torren, Coahuila de Zaragoza y Gmez Palacio, Durango.
b/ Para 2016, incluye estudios tcnicos o comerciales con primaria terminada.
c/ Comprende bachillerato general y tecnolgico e incluye normal bsica y estudios tcnicos o comerciales con secundaria terminada.
d/ Comprende licenciatura de educacin normal, universitaria y tecnolgica. Para 2016, incluye especialidad y estudios tcnicos o comer-
ciales con preparatoria terminada.
e/ Comprende maestra y doctorado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologas de la Informa-
cin en los Hogares (ENDUTIH) 2015 y 2016. www.inegi.org.mx (23 de marzo de 2017).
Usuarios de Internet con 6 o ms aos de edad por grupo de edad, Cuadro 22.26
nivel de escolaridad, frecuencia de uso, principales usos y lugar de acceso
en el Estado y en las ciudades de Saltillo y Torren-Gmez Palacio
2015 y 2016
Total 1 619 844 1 774 594 521 678 551 636 ND 684 310
Grupos de edad
Nivel de escolaridad
Primaria 338 183 351 573 105 066 104 428 ND 129 249
Secundaria b/ 490 123 564 876 144 456 157 239 ND 199 232
Preparatoria c/ 405 993 400 045 128 217 128 765 ND 144 039
Licenciatura d/ 327 522 390 106 121 671 142 750 ND 190 954
Posgrado e/ 28 856 28 051 14 303 6 980 ND 8 627
Otro/no especificado 29 167 39 943 7 965 11 474 ND 12 209
Frecuencia de uso
Diario 1 078 269 1 456 383 359 208 461 471 ND 562 496
Al menos una vez a la semana 447 429 260 811 129 178 78 379 ND 103 538
Al menos una vez al mes 87 724 46 685 28 650 10 061 ND 17 105
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Principales usos
Para obtener informacin 1 405 330 1 512 229 458 003 469 738 ND 596 600
Para comunicarse 1 328 556 1 573 925 431 824 486 139 ND 613 929
Para acceder a contenidos
audiovisuales 1 193 735 1 531 890 378 545 466 346 ND 602 955
(Contina) <1/2>
Usuarios de Internet con 6 o ms aos de edad por grupo de edad, Cuadro 22.26
nivel de escolaridad, frecuencia de uso, principales usos y lugar de acceso
en el Estado y en las ciudades de Saltillo y Torren-Gmez Palacio
2015 y 2016
Para acceder a redes sociales 1 147 455 1 373 860 379 411 423 917 ND 530 862
Para entretenimiento 1 229 598 1 448 038 394 853 447 939 ND 570 318
Para apoyar la
educacin/capacitacin 782 248 1 051 727 281 609 345 342 ND 380 898
Para leer peridicos revistas o libros 615 014 823 703 207 809 247 394 ND 362 129
Para descargar software 468 854 482 173 164 027 160 740 ND 224 271
Para interactuar con el gobierno 253 151 375 290 96 155 118 653 ND 156 722
Para ordenar o comprar productos 143 829 334 573 54 965 114 374 ND 143 029
Para operaciones bancarias en lnea 155 691 170 995 62 069 60 674 ND 79 333
Otros usos 5 724 6 996 4 662 592 ND 1 868
Lugar de acceso
Hogar 1 202 349 1 532 667 424 059 494 169 ND 582 041
En casa de otra persona
(amigo o familiar) 687 928 811 010 199 791 213 459 ND 308 577
Trabajo 533 705 609 016 186 169 191 200 ND 265 528
Escuela 260 350 357 928 99 118 102 718 ND 165 784
Sitio pblico con costo 462 273 395 872 141 178 87 259 ND 163 910
Sitio pblico sin costo 191 997 241 018 77 076 58 217 ND 90 902
Cualquier lugar mediante
una conexin mvil 383 302 580 261 112 818 177 018 ND 240 896
Otro lugar 3 258 8 055 486 2 328 ND 589
Total 1 961 265 2 096 782 573 743 608 303 ND 804 716
Grupos de edad
Nivel de escolaridad
Primaria 433 484 452 575 101 235 112 766 ND 186 145
Secundaria b/ 668 511 737 460 191 087 194 588 ND 240 366
Preparatoria c/ 461 980 437 042 137 262 136 755 ND 159 335
Licenciatura d/ 340 681 401 852 125 164 146 777 ND 196 668
Frecuencia de uso
Diario 1 359 468 1 702 552 410 698 485 733 ND 678 094
Al menos una vez a la semana 513 447 288 305 142 787 95 604 ND 88 774
Al menos una vez al mes 71 166 39 882 12 298 11 548 ND 15 609
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Tipo de equipo
Solo smartphone 1 345 170 1 690 583 426 125 518 104 ND 635 029
Solo celular comn 611 279 389 961 144 113 86 459 ND 161 626
Ambos tipos de equipo 4 816 16 238 3 505 3 740 ND 8 061
(Contina) <1/2>
Usuarios de telfono celular con 6 o ms aos de edad por grupo de edad, Cuadro 22.27
nivel de escolaridad, frecuencia de uso, tipo de equipo y tipo de pago
en el Estado y en las ciudades de Saltillo y Torren-Gmez Palacio
2015 y 2016
Tipo de pago
<2/2>
Nota: Datos referidos a mayo de cada ao. La informacin se genera con un esquema de muestreo probabilstico, polietpico, estratificado y
por conglomerados. El marco muestral utilizado es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la
informacin cartogrfica y demogrfica del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.
a/ La informacin corresponde a las ciudades de Torren, Coahuila de Zaragoza y Gmez Palacio, Durango.
b/ Para 2016, incluye estudios tcnicos o comerciales con primaria terminada.
c/ Comprende bachillerato general y tecnolgico e incluye normal bsica y estudios tcnicos o comerciales con secundaria terminada.
d/ Comprende licenciatura de educacin normal, universitaria y tecnolgica. Para 2016, incluye especialidad y estudios tcnicos o comer-
ciales con preparatoria terminada.
e/ Comprende maestra y doctorado.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologas de la Informa-
cin en los Hogares (ENDUTIH) 2015 y 2016. www.inegi.org.mx (23 de marzo de 2017).
Nota La cobertura geogrfica de los Censos Econmicos 2014 en la entidad cubri todo el territorio estatal, en donde las reas urbanas
fueron recorridas totalmente, mientras que las rurales se cubrieron mediante un muestreo probabilstico, ya que en estas ltimas la
extensin geogrfica es muy amplia y la actividad econmica es realmente pequea.
a/ El nombre de este sector se describe conforme a lo establecido en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte, Mxico
SCIAN 2013 ; sin embargo, la informacin presentada comprende solo lo correspondiente a las actividades de acuicultura, pesca y
servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales, nicas de este sector que se captan a travs de los Censos
Econmicos 2014 .
b/ Excluye la informacin correspondiente a las actividades de transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en automviles de ruta
fija, y transporte de pasajeros en taxis de sitio y ruletero; ya que no fueron consideradas en el levantamiento censal.
c/ Excluye la informacin correspondiente a la actividad de asociaciones y organizaciones polticas; ya que no fue considerada en el
levantamiento censal.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Censos Econmicos 2014. www.inegi.org.mx (14 de marzo de 2016).
Unidades econmicas en el sector privado y paraestatal que cuentan con servicio Cuadro 22.29
de Internet por sector de actividad econmica
segn tarea en donde se utiliza el Internet
2013
Nota La cobertura geogrfica de los Censos Econmicos 2014 en la entidad cubri todo el territorio estatal, en donde las reas urbanas
fueron recorridas totalmente, mientras que las rurales se cubrieron mediante un muestreo probabilstico, ya que en estas ltimas la
extensin geogrfica es muy amplia y la actividad econmica es realmente pequea.
La suma de los parciales de manera horizontal no coincide con el total debido a que en una unidad econmica pueden realizarse dos o
ms tareas.
a/ El nombre de este sector se describe conforme a lo establecido en el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte, Mxico
SCIAN 2013; sin embargo, la informacin presentada comprende solo lo correspondiente a las actividades de acuicultura, pesca y
servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales, nicas de este sector que se captan a travs de los Censos
Econmicos 2014.
b/ Excluye la informacin correspondiente a las actividades de transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en automviles de ruta
fija, y transporte de pasajaros en taxis de sitio y ruletero; ya que no fueron consideradas en el levantamiento censal.
c/ Excluye la informacin correspondiente a la actividad de asociaciones y organizaciones polticas; ya que no fue considerada en el
levantamiento censal.
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Censos Econmicos 2014. www.inegi.org.mx (14 de marzo de 2016).
Escuelas en educacin bsica y media superior de la modalidad escolarizada Cuadro 22.30
a inicio de cursos que cuentan con equipo de cmputo y/o servicio de Internet
por nivel educativo
Ciclos escolares 2015/16 y 2016/17
Nota: La informacin comprende los sostenimientos administrativos: federal, estatal, autnomo y particular. La cuantificacin de escuelas
est expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en trminos de planta fsica.
a/ Comprende equipo de cmputo en operacin, descompuesto y guardado o en reserva.
b/ Comprende general, ISSSTE y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
c/ Comprende general y cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
d/ Comprende: general, para trabajadores, telesecundaria y tcnica en sus modalidades: industrial, agropecuaria, pesquera y forestal,
adems de los cursos comunitarios coordinados por el CONAFE.
e/ Comprende bachillerato general sin formacin para el trabajo y bachillerato general con formacin para el trabajo.
f/ Comprende bachillerato tecnolgico (bivalente), profesional tcnico (terminal) y profesional tcnico bachiller (bivalente).
Fuente: Secretara de Educacin. Subsecretara de Planeacin Educativa; Direccin General de Estadstica, Acreditacin, Incorporacin y
Revalidacin; Direccin de Estadstica.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
23. Indicadores financieros
Total Banco BanCoppel Banorte/ BBVA- Citi- HSBC Santander Scotiabank Resto de las
Municipio
Azteca Ixe Bancomer banamex instituciones
Estado 333 33 24 33 41 32 28 43 20 79
Acua 14 3 1 1 1 2 1 1 1 3
Allende 5 1 0 1 1 0 0 1 0 1
Arteaga 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1
Castaos 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuatro Cinegas 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Francisco I. Madero 5 1 1 0 0 0 1 0 0 2
Frontera 8 1 1 0 1 0 1 1 0 3
Matamoros 4 2 1 0 1 0 0 0 0 0
Monclova 28 2 3 3 3 2 2 5 2 6
Morelos 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Mzquiz 6 1 0 0 1 0 0 2 2 0
Nava 3 1 0 0 0 0 0 2 0 0
Parras 3 1 0 0 1 0 1 0 0 0
Piedras Negras 22 3 1 2 2 2 3 3 1 5
Ramos Arizpe 15 1 1 3 1 3 2 1 0 3
Sabinas 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Saltillo 97 5 7 12 11 10 7 11 7 27
San Buenaventura 3 1 0 0 1 0 0 1 0 0
San Juan de Sabinas 7 1 1 1 1 0 1 1 0 1
San Pedro 5 1 1 0 1 1 0 0 0 1
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Sierra Mojada 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1
Torren 91 5 5 9 13 11 8 10 6 24
Zaragoza 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Estado 8 1 0 1 6 0
Monclova 1 0 0 0 1 0
Piedras Negras 1 0 0 0 1 0
Sabinas 1 0 0 0 1 0
Saltillo 2 1 0 0 1 0
San Pedro 1 0 0 0 1 0
Torren 2 0 0 1 1 0
Tasas de inters netas de los depsitos a plazo fijo y de los pagars Grfica 23.1
con rendimiento liquidable al vencimiento
A diciembre de 2016
(Porcentaje)
1.65
1.57
1.39
Nota: La informacin se refiere al promedio de cotizaciones diarias en moneda nacional, de ventanilla a la apertura y en por-
centaje anual. Promedio mensual de tasas netas pagaderas a personas fsicas y morales, despus de impuestos.
Fuente: BANXICO. www.banxico.org.mx (1 de febrero de 2017).
Costos de captacin, tasas de inters interbancarias de equilibrio Grfica 23.2
y rendimientos de instrumentos de deuda
A diciembre de 2016
(Porcentaje)
Costos de captacin
A 28 das 5.84
A 91 das 6.02
A 28 das 5.61
A 91 das 5.87
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
A 3 aos 6.45
A 5 aos 7.14
A 10 aos 7.25
Nota: Los costos de captacin y las tasas interbancarias se obtuvieron a partir del promedio aritmtico en el mes en porcen-
taje anual; y para rendimientos de instrumentos de deuda, del promedio aritmtico en el mes de cotizacin en el mer-
cado primario expresado en porcentaje anual.
Fuente: BANXICO. www.banxico.org.mx (27 de enero de 2017).
Tipos de cambio del peso mexicano respecto Cuadro 23.3
al dlar de los Estados Unidos de Amrica
Al 31 de diciembre de 2016
(Pesos por dlar)
Valor mismo da
A la apertura
Compra 20.6050
Venta 20.6130
Al cierre
Compra 20.6120
Venta 20.6200
A la apertura
Compra 20.6200
Al cierre
Compra 20.6270
Venta 20.6350
A la apertura
Compra 20.6250
Venta 20.6330
(Contina) <1/2>
Tipos de cambio del peso mexicano respecto Cuadro 23.3
al dlar de los Estados Unidos de Amrica
Al 31 de diciembre de 2016
(Pesos por dlar)
Al cierre
Compra 20.6320
Venta 20.6400
<2/2>
a/ Este tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de Mxico con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al
mayoreo para operaciones liquidables el segundo da hbil bancario siguiente. Se publica en el Diario Oficial de la Federacin un da hbil
bancario despus de la fecha de determinacin y es utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables
en la Repblica Mexicana al da siguiente.
b/ Para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio y particulares.
Fuente: BANXICO. www.banxico.org.mx (5 de enero de 2017).
Avo a/ 2 154 163 870 558 1 008 688 2 068 0 272 850
Refaccionario b/ 1 088 450 178 475 722 884 0 13 c/ 187 079
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Se refiere a los crditos que se utilizan para fondear necesidades de capital de trabajo de las empresas, como adquisicin de insumos,
materias primas y materiales, pago de jornales, salarios y otros gastos directos de produccin para su operacin.
b/ Se refiere al financiamiento que se destina fundamentalmente para realizar inversiones fijas y/o adquisicin de bienes de capital o de
consumo duradero.
c/ Incluye financiamientos adicionales que corresponden a crditos otorgados en aos anteriores.
Fuente: BANXICO-FIRA. Direccin de Finanzas y Planeacin Corporativa; Subdireccin de Planeacin y Finanzas Corporativas.
Crditos otorgados por Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Cuadro 23.5
Forestal y Pesquero, su monto y acreditados
por clase de crdito segn destino
2016
Clase de crdito Total Agricultura Ganadera Avicultura Apicultura Industrial Servicios Otros
Fuente: CONDUSEF. Anuarios Estadsticos 2014, 2015 y 2016. www.gob.mx/condusef (19 de mayo de 2017).
24. Finanzas pblicas
Disponibilidad inicial 0 0
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadstica de finanzas pblicas estatales y municipales. Con base en
informacin proporcionada por el Gobierno del Estado.
Estado 9 403 596 325 1 363 162 946 47 724 870 917 957 310 210 855 440 223 436 829
Piedras Negras 636 764 000 76 819 000 0 24 153 000 3 366 000 11 577 000
Progreso 47 098 088 1 460 374 0 131 991 45 803 327 488
Ramos Arizpe 458 870 848 117 494 780 246 386 38 839 316 13 236 150 5 967 305
Sabinas 187 629 966 14 203 260 88 505 25 081 511 122 746 16 579 581
Sacramento 26 390 738 230 281 0 343 003 11 831 20 982
Saltillo 2 340 107 147 432 836 239 23 555 400 227 988 339 22 891 037 117 796 656
San Buenaventura 87 343 960 12 291 639 0 2 588 110 273 015 2 127 983
San Juan de Sabinas 114 760 408 10 846 162 165 084 13 187 499 4 866 1 127 064
San Pedro 294 097 936 8 217 914 242 7 412 837 480 681 1 311 044
Sierra Mojada 53 354 376 1 739 745 0 217 063 681 287 117 730
Torren 2 196 357 127 340 009 733 22 770 666 377 189 877 1 582 883 0
Viesca 69 854 464 482 987 0 601 627 0 405 649
Villa Unin 29 349 224 2 082 826 0 1 236 295 8 273 380 606
Zaragoza 47 637 786 5 136 840 0 4 567 324 3 575 1 500 846
<1/2>
Ingresos brutos de los municipios por municipio segn captulo Cuadro 24.2
2015 2a. parte y ltima
(Pesos)
Estado 3 413 008 337 2 780 433 732 52 929 154 99 957 164 294 130 543
<2/2>
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadstica de finanzas pblicas estatales y municipales. www.inegi.org.mx
(5 de julio de 2017).
Egresos brutos del Estado por captulo Cuadro 24.3
2015 y 2016
(Pesos)
Disponibilidad final 0 0
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadstica de finanzas pblicas estatales y municipales. Con base en
informacin proporcionada por el Gobierno del Estado.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Egresos brutos de los municipios por municipio segn captulo Cuadro 24.4
2015 1a. parte
(Pesos)
Estado 9 403 596 325 3 228 920 885 648 125 068 1 837 289 388 906 559 323 266 600 376
Abasolo 28 570 707 9 494 433 1 991 744 3 633 534 834 091 0
Acua 403 406 022 170 450 451 25 455 413 88 451 081 31 896 730 5 368 456
Allende 57 930 761 28 475 863 4 605 075 10 383 573 4 032 973 1 911 975
Arteaga 147 645 104 44 960 227 12 666 501 15 300 214 20 839 640 7 475 940
Candela 30 036 680 11 401 809 3 295 808 3 741 042 752 730 108 100
Castaos 70 265 013 30 083 273 6 977 961 10 999 607 5 173 217 3 028 222
Cuatro Cinegas 52 404 738 19 437 774 2 893 952 7 992 566 4 556 074 763 482
Escobedo 30 912 971 7 844 246 2 691 833 4 921 374 1 349 338 205 356
Francisco I. Madero 139 499 269 59 877 025 14 906 614 14 160 726 10 190 607 1 577 640
Frontera 197 673 049 85 246 666 20 288 721 45 696 939 6 891 503 4 294 172
General Cepeda 48 454 486 18 465 318 2 874 154 5 963 773 4 450 503 629 501
Guerrero 33 382 707 12 310 015 1 999 975 7 416 977 1 481 403 1 261 461
Hidalgo 22 025 644 6 850 438 2 143 243 5 283 975 1 238 105 236 925
Jimnez 60 200 357 12 728 217 4 926 775 10 777 199 2 009 102 692 156
Jurez 23 051 099 7 616 849 2 538 887 5 364 459 1 859 624 1 207 681
Lamadrid 17 966 839 10 497 434 2 210 768 2 813 706 984 978 36 636
Matamoros 239 948 084 87 597 044 17 952 238 21 176 704 16 690 111 6 203 991
Monclova 684 269 737 185 130 926 56 729 942 126 769 199 24 090 017 25 664 392
Morelos 37 058 670 13 502 587 5 114 605 7 556 128 2 999 375 536 013
Mzquiz 158 631 099 53 333 175 14 076 864 23 463 630 10 210 018 5 425 681
Nadadores 31 483 104 15 542 704 2 905 824 5 730 885 1 887 041 284 920
Nava 122 525 793 50 215 481 7 548 048 24 748 276 7 850 145 5 902 117
Ocampo 43 094 037 16 350 500 4 903 660 6 169 689 2 843 906 0
<1/2>
Egresos brutos de los municipios por municipio segn captulo Cuadro 24.4
2015 2a. parte y ltima
(Pesos)
Estado 2 079 243 143 13 798 627 31 273 643 113 337 383 278 448 489
Piedras Negras 141 814 000 1 699 000 0 11 056 000 75 003 000
Progreso 3 925 055 0 0 1 157 25 241 499
Ramos Arizpe 90 099 721 12 000 000 19 900 278 12 275 878 8 225 536
Sabinas 22 411 445 0 0 6 972 502 0
Sacramento 0 0 0 0 4 563 950
Saltillo 522 369 049 0 0 0 0
San Buenaventura 19 846 095 0 0 0 6 270 097
San Juan de Sabinas 11 325 675 0 0 2 750 118 6 768 243
San Pedro 112 280 068 0 0 12 058 330 14 259 382
Sierra Mojada 6 802 647 0 0 0 19 012 757
Torren 437 621 054 0 0 29 206 754 529 134
Viesca 27 945 986 0 0 0 0
Villa Unin 1 792 270 0 0 0 2 058 313
Zaragoza 2 969 830 0 0 0 0
<2/2>
Fuente: INEGI. Direccin General de Estadsticas Econmicas. Estadstica de finanzas pblicas estatales y municipales. www.inegi.org.mx
(5 de julio de 2017).
Contribuyentes registrados por sector de actividad econmica Cuadro 24.5
Al 31 de diciembre de 2016
Total 958 814 1 051 944 1 202 772 1 366 607 1 513 780
Personas fsicas activas 927 125 1 018 214 1 167 265 1 329 692 1 475 321
Personas morales activas 31 689 33 730 35 507 36 915 38 459
Nota Datos referidos al 31 de diciembre de cada ao. La informacin incluye a los contribuyentes asalariados.
Se contabilizaron contribuyentes activos sin considerar el estatus de localizacin.
Fuente: SAT. Administracin General de Servicios al Contribuyente. Administracin Central de Identificacin del Contribuyente.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Recaudacin fiscal neta de ingresos federales por tipo de ingreso Cuadro 24.7
Serie anual de 2009 a 2015 P/
(Millones de pesos)
Impuesto sobre la renta 9 742.2 10 817.1 15 058.5 18 812.5 20 910.1 24 649.4 25 627.7
Impuesto empresarial a tasa nica a/ 1 174.3 2 170.0 2 279.0 2 811.5 2 183.0 0.0 0.0
Impuesto al valor agregado b/ 2 574.2 3 129.7 1 538.7 4 281.3 - 667.6 7 784.8 - 1 621.7
Impuesto especial sobre produccin
y servicios c/ 1 415.0 1 526.6 1 533.9 1 485.8 1 417.8 1 362.7 1 066.3
Impuesto sobre tenencia o uso de vehculos d/ 451.7 522.8 545.9 0.0 0.0 0.0 0.0
Impuesto sobre automviles nuevos 115.4 233.2 470.7 243.2 167.9 167.4 181.9
Impuesto de servicios expresamente
declarados de inters pblico 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Impuesto al comercio exterior 149.4 121.7 75.4 79.7 72.8 67.2 132.5
Impuesto sobre depsitos en efectivo e/ - 445.8 - 806.7 - 1 045.5 - 1 363.2 - 1 423.1 0.0 0.0
Accesorios 461.2 567.5 638.4 587.4 771.3 733.3 912.5
Contribuciones no comprendidas en las
fracciones precedentes causadas en ejercicios
fiscales anteriores pendientes de liquidacin o
de pago b/ NA NA NA NA NA NA - 271.4
Nota: La recaudacin fiscal neta se integra por los ingresos menos las devoluciones. En la entidad se integra de acuerdo al domicilio fiscal y
excluye todas las deducciones a que tienen derecho los contribuyentes. Incluye la informacin de los cuentadantes de la Federacin. A
partir de 2015 se modific el criterio para obtener la recaudacin neta, disminuyendo de manera adicional las compensaciones, de
acuerdo a los trminos del Estado Analtico de Ingresos de la Cuenta de la Hacienda Pblica Federal.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa nica fue abrogada a partir del ao 2014.
b/ Las cifras negativas se deben a que hubo importes mayores de devoluciones y/o compensaciones y/o acreditamientos a que tiene derecho
el contribuyente.
c/ En este impuesto se encuentran incluidos los pagos que se realizan por hidrocarburos, particularmente PEMEX, el cual tiene su domicilio
en el Distrito Federal.
d/ La Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehculos fue abrogada a partir de 2012 en virtud de que dicho impuesto, a pesar de ser
federal, es administrado por las entidades federativas y el total de su recaudacin les pertenece.
e/ La recaudacin de este impuesto se obtiene a travs de las instituciones financieras, las cuales en su mayora tienen su domicilio fiscal en
el Distrito Federal. Por otra parte, los acreditamientos, devoluciones y compensaciones de este impuesto, se registran en cada una de las
entidades federativas atendiendo al domicilio fiscal del contribuyente, lo que genera importes negativos para las entidades federativas, con
excepcin del Distrito Federal. La Ley del Impuesto a los Depsitos en Efectivo, fue abrogada a partir del ao 2014.
Fuente: SAT. Administracin General de Servicios al Contribuyente; Administracin Central de Cuenta Tributaria y Contabilidad de Ingresos.
Monto de los recursos federales asignados a la entidad y municipios Cuadro 24.8
por concepto de participaciones, aportaciones, provisiones salariales
y econmicas, convenios de descentralizacin, y de reasignacin
2014, 2015 y 2016
(Millones de pesos)
Participaciones a entidades
federativas (Ramo 28) 14 013 14 534 16 794
Provisiones salariales
y econmicas (Ramo 23) d/ 2 806 2 831 3 717
Convenios de descentralizacin e/ 3 817 3 781 3 449
Convenios de reasignacin f/ 0 175 0
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Incluye el Fondo de Compensacin e incentivos venta final de gasolina y disel.
b/ Incluye el Fondo de Compensacin del Impuesto Sobre Automviles Nuevos (ISAN).
c/ Comprende: Fondo de Extraccin de Hidrocarburos, Impuesto Especial de Productos y Servicios, Tenencia, 0.136% de la Recaudacin
Federal Participable, Fondo de Compensacin del Rgimen de Pequeos Contribuyentes (REPECOS) e intermediarios, Fondo de
Impuesto Sobre la Renta e incentivos econmicos.
d/ Comprende: los recursos ministrados al Fondo de Estabilizacin de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), al Fideicomiso para
la Infraestructura en los Estados (FIES), as como los subsidios entregados a entidades federativas y municipios a travs de diversos
ramos de la Administracin Pblica Centralizada, que se destinan al apoyo del desarrollo regional, conforme a lo establecido en las
disposiciones jurdicas aplicables y que se ejercen de acuerdo con lo sealado en el Presupuesto de Egresos de la Federacin.
e/ Comprende Convenios SEP; Convenios SAGARPA y Convenios SEMARNAT y corresponden a las acciones de colaboracin y
coordinacin entre las dependencias federales y los gobiernos de las entidades federativas.
f/ Se refiere a los recursos transferidos a las entidades federativas por las dependencias y entidades pblicas mediante este tipo de
convenios para el cumplimiento de objetivos de programas federales.
Fuente: SHCP. Estadsticas Oportunas de Finanzas Pblicas. www.gob.mx/hacienda (3 de julio de 2017).
Inversin pblica ejercida por finalidad y funcin segn nivel de gobierno Cuadro 24.9
2016
(Miles de pesos)
Abasolo 2 59 14 0 182
Acua 20 4 479 1 560 14 20 223
Allende 7 502 272 0 1 890
Arteaga 101 2 094 805 0 8 119
Candela 5 100 41 0 424
Castaos 24 723 324 0 2 986
Cuatro Cinegas 26 1 059 398 0 4 249
Escobedo 6 183 67 0 747
Francisco I. Madero 58 1 779 868 9 7 878
Frontera 8 1 445 695 22 6 257
General Cepeda 55 1 199 491 0 4 602
Guerrero 9 80 16 0 324
Hidalgo 1 46 24 0 214
Jimnez 30 584 194 0 2 545
Jurez 8 93 41 0 383
Lamadrid 1 50 22 0 247
Matamoros 82 4 236 1 917 16 17 775
Monclova 5 860 606 19 3 969
Morelos 4 444 106 0 2 073
Mzquiz 18 1 709 531 4 7 701
Nadadores 12 249 108 0 927
Nava 6 786 321 0 3 518
Ocampo 43 880 339 0 3 485
Parras 86 2 963 1 127 26 12 228
<1/4>
Principales caractersticas de los apoyos emitidos a travs Cuadro 24.11
del programa PROSPERA por municipio 2a. Parte
2016
<2/4>
Principales caractersticas de los apoyos emitidos a travs Cuadro 24.11
del Programa PROSPERA por municipio 3a. parte y ltima
2016
Abasolo 0 0 0 0
Acua 2 202 2 176 0 27
Allende 0 0 0 0
Arteaga 1 1 0 0
Candela 0 0 0 0
Castaos 2 1 0 2
Cuatro Cinegas 2 1 0 2
Escobedo 0 0 0 0
Francisco I. Madero 7 1 0 6
Frontera 1 1 0 0
General Cepeda 0 0 0 0
Guerrero 14 3 0 11
Hidalgo 19 4 0 15
Jimnez 126 75 0 51
Jurez 0 0 0 0
Lamadrid 0 0 0 0
Matamoros 14 3 0 11
Monclova 0 0 0 0
Morelos 0 0 0 0
Mzquiz 0 0 0 0
Nadadores 0 0 0 0
Nava 100 100 0 0
Ocampo 112 53 0 59
(Contina) <3/4>
Principales caractersticas de los apoyos emitidos a travs Cuadro 24.11
del Programa PROSPERA por municipio 3a. parte y ltima
2016
Viesca 2 0 0 2
Villa Unin 2 0 0 2
Zaragoza 0 0 0 0
<4/4>
Nota: PROSPERA es un programa federal de inclusin social, que articula y coordina la oferta institucional de programas y acciones de
poltica social, dirigida a la poblacin que se encuentre en situacin de pobreza y de pobreza extrema. Otorga apoyos a travs de dos
esquemas: el primero denominado con Corresponsabilidad, permite a los beneficiarios acceder a todos los componentes del Programa,
que son el educativo, de salud y el alimentario, otorgados bajo una modalidad que confiere derechos y obligaciones a las familias y a la
comunidad en los aspectos a los que se refieren los apoyos; por su parte el segundo esquema, denominado sin Corresponsabilidad,
las familias no estn sujetas a acciones de corresponsabilidad para recibir los apoyos del programa, y est limitado al componente
alimentario y al de vinculacin, y opera de esa manera por no haber capacidad presupuestal y de servicios para ofrecer de manera
simultnea todos los componentes del Programa. A partir del ao 2016, el programa PROSPERA Programa de Inclusin Social y el
Programa de Apoyo Alimentario (PAL) se fusionan, de manera que el primero se integra como esquema con Corresponsabilidad, y el
segundo como sin Corresponsabilidad.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.
b/ Incluye un apoyo infantil para miembros de 0 a 9 aos. Datos referidos al 31 de diciembre.
c/ Incluye un apoyo alimentario complementario orientado a compensar el alza inflacionaria de los alimentos.
d/ Comprende becas educativas y apoyo para tiles escolares de la modalidad escolarizada.
e/ Para familias beneficiarias con integrantes de 0 a 9 aos.
f/ Comprende un apoyo especial a las familias que transitan del esquema de apoyos sin Corresponsabilidad al esquema de apoyos con
Corresponsabilidad, y se otorga durante dos bimestres.
Fuente: SEDESOL. PROSPERA Programa de Inclusin Social.
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
25. Sector externo
Total 21 927 806 27 138 515 31 536 134 32 900 488 34 786 504 36 217 647
Industrias manufactureras 21 876 614 27 065 962 31 459 770 32 867 086 34 735 902 36 167 300
Industria alimentaria 101 902 111 728 128 527 128 465 151 869 158 886
Industria de las bebidas y del tabaco 9 111 46 538 69 606 350 685 515 305 510 398
Fabricacin de insumos textiles
y acabado de textiles 11 561 18 910 22 716 17 710 17 593 22 856
Fabricacin de productos textiles,
excepto prendas de vestir 430 624 79 495 106 582 106 049 103 582 98 458
Fabricacin de prendas de vestir 635 627 669 522 691 789 666 174 666 718 624 308
Curtido y acabado de cuero y piel, y
fabricacin de productos de cuero, piel
y materiales sucedneos 147 610 49 407 100 236 92 069 82 511 84 189
Industria de la madera 0 3 3 20 27 89
Industria del papel 38 611 44 749 31 823 26 345 29 227 23 128
Impresin e industrias conexas 5 240 9 400 9 180 7 802 16 047 26 303
Fabricacin de productos derivados
del petrleo y del carbn 1 267 985 11 118 789 2 26
Industria qumica 74 956 79 934 79 975 79 283 75 273 75 404
Industria del plstico y del hule 227 503 233 954 394 281 506 058 560 315 563 521
Fabricacin de productos a base
de minerales no metlicos 67 601 71 969 66 217 96 495 137 282 108 339
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Industrias metlicas bsicas 3 962 163 5 961 749 5 966 353 4 339 893 4 044 631 3 621 084
Fabricacin de productos metlicos 301 717 324 597 373 755 347 763 354 423 582 141
Fabricacin de maquinaria y equipo 1 744 105 2 355 118 2 740 154 2 654 515 2 926 266 2 687 095
Fabricacin de equipo de
computacin, comunicacin, medicin
y de otros equipos, componentes y
accesorios electrnicos 267 813 243 091 248 533 276 586 301 030 290 874
Fabricacin de accesorios, aparatos
elctricos y equipo de generacin de
energa elctrica 1 215 853 1 060 817 1 310 025 1 434 271 1 414 370 2 193 235
Fabricacin de equipo de transporte 12 548 297 15 593 021 18 943 324 21 524 536 23 158 145 24 291 773
Fabricacin de muebles, colchones y
persianas 36 429 51 192 71 711 77 484 68 780 95 867
Otras industrias manufactureras 48 625 59 782 93 862 134 092 112 509 109 325
Nota: La clasificacin por sector y subsector corresponde al Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte, Mxico SCIAN 2007. El
desglose de subsectores depende de la existencia de la actividad econmica en la entidad.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
Fuente: INEGI. Banco de informacin econmica. www.inegi.org.mx (17 de marzo de 2017).
Principales caractersticas de los establecimientos manufactureros en el Programa Cuadro 25.2
Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin
por principales municipios
Serie anual de 2011 a 2016
Estado
Acua
(Contina) <1/4>
Principales caractersticas de los establecimientos manufactureros en el Programa Cuadro 25.2
Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin
por principales municipios
Serie anual de 2011 a 2016
Ramos Arizpe
Saltillo
(Contina) <2/4>
Principales caractersticas de los establecimientos manufactureros en el Programa Cuadro 25.2
Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin
por principales municipios
Serie anual de 2011 a 2016
Torren
No especificado
(Contina) <3/4>
Principales caractersticas de los establecimientos manufactureros en el Programa Cuadro 25.2
Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin
por principales municipios
Serie anual de 2011 a 2016
<4/4>
Nota: El Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin (IMMEX) es un instrumento mediante el cual se
permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la
elaboracin, transformacin o reparacin de mercancas de procedencia extranjera para su exportacin o para la prestacin de servicios
de exportacin, sin cubrir el pago del impuesto general de importacin, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas
compensatorias.
a/ Datos referidos al mes de diciembre.
Fuente: INEGI. Banco de informacin econmica. www.inegi.org.mx (30 de junio de 2017).
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Principales caractersticas de los establecimientos no manufactureros en el Programa Cuadro 25.3
Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin
Serie anual de 2012 a 2016
Establecimientos no manufactureros
con actividad econmica a/ 53 60 51 48 49
Personal ocupado total a/ 14 039 14 464 14 226 12 957 12 864
Remuneraciones pagadas al personal ocupado
(Miles de pesos) 1 730 515 1 881 614 1 789 086 2 120 820 2 062 239
Remuneraciones reales por persona ocupada
(Pesos a precios de la segunda quincena de
diciembre de 2010) 133 741 138 516 122 121 153 917 154 527
Horas trabajadas
(Miles de horas) 35 724 35 819 37 313 34 487 32 515
Das trabajados 15 140 16 576 15 528 15 321 14 580
Ingresos provenientes del mercado nacional
por el suministro de bienes y servicios
(Miles de pesos) 2 228 591 2 800 888 3 949 601 4 396 928 8 612 725
Ingresos provenientes del mercado extranjero
por el suministro de bienes y servicios
(Miles de pesos) 5 011 947 4 773 853 4 759 733 5 799 909 10 685 927
Insumos consumidos
(Miles de pesos) 1 028 315 995 663 1 406 786 1 712 444 1 675 823
Consumo de servicios en el mercado nacional
(Miles de pesos) 1 028 735 1 076 342 1 069 264 1 292 839 1 515 505
Nota: El Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin (IMMEX) es un instrumento mediante el cual se
permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la
elaboracin, transformacin o reparacin de mercancas de procedencia extranjera para su exportacin o para la prestacin de
servicios de exportacin, sin cubrir el pago del impuesto general de importacin, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las
cuotas compensatorias.
a/ Datos referidos al mes de diciembre.
Fuente: INEGI. Banco de informacin econmica. www.inegi.org.mx (30 de junio de 2017).
2010 58 61 59 56
2011 55 65 65 62
2012 63 75 75 71
2013 76 88 85 79
2014 79 92 121 100
2015 92 99 101 95
2016 93 107 108 111
Fuente: Secretara de Economa. Estadstica oficial de los flujos de inversin extranjera directa hacia Mxico. www.gob.mx/se (27 de junio de
2017).
Monto de los flujos de inversin extranjera directa por tipo de inversin Cuadro 25.6
Serie anual de 2010 a 2016 P/
(Millones de dlares)
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
Fuente: Secretara de Economa. Estadstica oficial de los flujos de inversin extranjera directa hacia Mxico. www.gob.mx/se (27 de junio de
2017).
Monto de los flujos de inversin extranjera directa por principales pases de origen Cuadro 25.7
Serie anual de 2010 a 2016 P/
(Millones de dlares)
Nota: Los pases seleccionados corresponden a aquellos con mayor inversin a nivel nacional en el periodo de 2010 a 2016.
Los datos negativos que aparecen en el cuadro pueden deberse a diversos motivos, dependiendo del tipo de financiamiento de que se
trate. En el caso de nuevas inversiones negativas, se registran cuando las empresas con inversin extranjera directa (IED) quiebran o
los accionistas extranjeros venden a mexicanos sus acciones; en el caso de reinversin de utilidades, los flujos negativos se dan
cuando las empresas reparten ms utilidades de las que generaron en el periodo; en el caso de cuentas entre compaas, se deben a
prstamos o amortizacin de deudas de la empresa mexicana con IED y otras empresas relacionadas residentes en el exterior. En
todos los casos donde aparecen flujos negativos, se refieren a salidas netas de recursos del pas, es decir, que las desinversiones
preparacin de alimentos y bebidas 1.3 5.3 3.3 2.7 1.1 0.1 - 1.2
Otros servicios excepto actividades
gubernamentales 0.8 1.1 3.4 2.6 2.0 0.1 0.0
Nota: Los datos negativos que aparecen en el cuadro pueden deberse a diversos motivos, dependiendo del tipo de financiamiento de que se
trate. En el caso de nuevas inversiones negativas, se registran cuando las empresas con inversin extranjera directa (IED) quiebran o
los accionistas extranjeros venden a mexicanos sus acciones; en el caso de reinversin de utilidades, los flujos negativos se dan
cuando las empresas reparten ms utilidades de las que generaron en el periodo; en el caso de cuentas entre compaas, se deben a
prstamos o amortizacin de deudas de la empresa mexicana con IED y otras empresas relacionadas residentes en el exterior. En
todos los casos donde aparecen flujos negativos, se refieren a salidas netas de recursos del pas, es decir, que las desinversiones
fueron mayores que las inversiones.
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
Fuente: Secretara de Economa. Estadstica oficial de los flujos de inversin extranjera directa hacia Mxico. www.gob.mx/se (27 de junio de
2017).
Glosario
Nota
El glosario que se ofrece a continuacin fue configurado con base en los trminos y definiciones
reconocidos por parte de las diversas instituciones y organismos responsables de la generacin y difusin
de las estadsticas, segn su mbito de competencia.
Ante todo, este glosario est orientado a servir como referencia a los usuarios para una adecuada
comprensin de algunos de los conceptos estadsticos que se incorporan en el Anuario, desde una
perspectiva complementaria a las notaciones tcnicas que aparecen al pie de los cuadros y grficas.
La forma de organizacin de los trminos corresponde con un ordenamiento alfabtico general; al final
de cada una de las definiciones se incluye un nmero, mediante el cual se indica el orden de la referencia
bibliogrfica o institucional que se consider, y que se localiza en una relacin al final del glosario.
Glosario
la actividad del ser humano o que requieren ser o por escrito del Ministerio Pblico, por la probable
preservadas y restauradas, y estn sujetas al rgimen comisin de un delito. stas pueden ocurrir, con o sin
previsto en la Ley.11 la presentacin del presunto responsable.15
deportivo en que por su rea de desplante y desarro- utilizacin de alguno de los siguientes mtodos: Co-
llo de proyecto, se consideran adems vialidades mercio de productos a travs de mquinas expende-
secundarias e incluso primarias, servicios integrales doras; Comercio puerta por puerta; Comercio por
de transporte interno y/o perifrico, autosuficiencia de catlogo; Comercio multinivel; Comercio con demos-
alumbrado, energa elctrica, tratamiento de agua y tracin de productos en hogares; y Telemercadeo con
desechos slidos, sustentabilidad, aparcamiento no- ventas va telefnica.38
table de vehculos, extensin amplia de terreno y con
un impacto sustantivo a nivel municipal, estatal y/o
Complejo deportivo. Conglomerado de reas, espa-
regional, dndole al conjunto un sentido de perma-
cios y servicios complementarios destinados a 6 o
nencia vasto.2
ms disciplinas deportivas, que en su conformacin
cuentan con servicios de alojamiento, alimentacin y
Cobertura en educacin superior modalidad esco- servicios mdicos bsicos para los usuarios del
larizada y no escolarizada. Porcentaje de la pobla- mismo, otorgndole un sentido de permanencia ex-
cin matriculada en educacin superior, modalidades tenso y funcional, contando con alto impacto local y
escolarizada y no escolarizada, con respecto a la regional.2
poblacin en edad tpica de cursarla.13
Colmenas. Lugar donde habita una familia o colonia Comunes tropicales. rboles que se desarrollan en
de abejas.42 los climas clidos hmedos.40
Comercio al por mayor. Este sector comprende Conducta antisocial. Acciones u omisiones que le
unidades econmicas dedicadas principalmente a la son sealadas al adolescente inculpado por la
ejecucin de una conducta antisocial o su participa- por la reparacin de activos fijos para uso propio, y
cin en la comisin de la misma.15 aqullos para mejorar las condiciones de trabajo.
Excluye: las mercancas compradas para su reventa.
Conflictos colectivos de trabajo. Desavenencias o Los bienes y servicios se valoran a precios com-
pugnas derivadas de la oposicin de intereses entre prador.16
sindicato(s) y patrn(es), con motivo de la violacin de
las normas de trabajo pactadas en el contrato colecti- Contaminante. Toda materia o energa en cua-
vo, o las originadas por la pretensin de algunas de lesquiera de sus estados fsicos y formas, que al in-
las partes de modificar las condiciones de trabajo en corporarse o actuar en la atmsfera, agua, suelo,
vigor o acordadas anteriormente.35 flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o mo-
difique su composicin y condicin natural.11
Conflictos individuales de trabajo. Desavenencias
o pugnas de carcter laboral que surgen entre el (los) Contrato. Convenio individual o colectivo celebrado
trabajador(es) individualmente determinado(s) y pa- en forma verbal o escrita entre trabajadores y patro-
trn, con motivo de omisiones, faltas o incumpli- nes, con el objetivo de establecer las condiciones
miento de alguna de las partes a las condiciones de para la prestacin de trabajo, en forma subordinada y
trabajo que fueron pactadas por stos o de aquellas remunerada.35
normas que estn estipuladas en la Ley.35
Conferas. Pertenecen al grupo de las gimnosper- Contrato colectivo de trabajo. Convenio celebrado
mas, con frutos en forma de conos leosos formados entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o
por escamas que abrigan las semillas. La escama varios patrones, con objeto de establecer las condi-
tiene dos semillas aladas que se dispersan con el ciones segn las cuales debe prestarse el trabajo en
viento. Comprende los gneros: Pinus, Picea, Pseu- una o ms empresas o establecimientos.35
dotsuga, Abies, Cupressus, Junperos, Taxus y Arau-
cana.40 Contrato individual de trabajo. Cualquiera que sea
su forma o denominacin, es aquel por virtud del cual
Consulta de urgencias. Atencin mdica inmediata una persona se obliga a prestar a otra un trabajo per-
que se proporciona a un paciente debido a una causa sonal subordinado, mediante el pago de un salario.35
por l sentida o que sufre una alteracin que pone en
peligro su vida, una funcin o un rgano. Se efecta Contribuciones de mejoras (de los estados y
en el rea de urgencias de la unidad mdica.59 municipios). Cantidades que por ley reciben los
gobiernos, a cargo de las personas fsicas y morales,
Consulta externa. Atencin mdica que se otorga al que se beneficien de manera directa por la realizacin
paciente ambulatorio, en un consultorio o en el do- de obras pblicas.31
micilio del paciente, que consiste en realizar un in-
terrogatorio y una exploracin fsica para determinar Contribuyente. Todo individuo que por tener una
un diagnstico y/o dar seguimiento a una enfermedad actividad econmica est obligado a contribuir para el
Consumo intermedio (Censos Econmicos). Im- Convenio de trabajo fuera de juicio. Asuntos que
porte de los bienes y servicios consumidos por la uni- por mandato de la Ley Federal del Trabajo, por su
dad econmica para el desarrollo de sus actividades, naturaleza o a la solicitud de la parte interesada,
tanto los materiales que se integraron fsicamente a requiere de la intervencin de la junta, sin que est
los productos obtenidos (bienes y servicios), como promovido jurisdiccionalmente conflicto alguno entre
todos aquellos que proporcionaron las condiciones partes determinadas.35
propicias para llevar a cabo la produccin. Incluye: los
gastos por contratacin de servicios de vigilancia, Corriente de agua. Flujo de agua que depende de la
intendencia, jardinera; pagos a terceros por servicios precipitacin pluvial y/o afloramiento de aguas
de reparacin y mantenimiento corriente; los gastos subterrneas.23
Costo porcentual promedio de captacin recibido respuesta para considerarlas atendidas o
(CPP). Costo ponderado promedio que pagan las concluidas.51
distintas instituciones financieras por la captacin de
los recursos en los distintos instrumentos, cuya es- Denuncias ambientales recibidas. Aquellas que han
timacin mensual emite el Banco de Mxico del 16 al sido formalmente recibidas por la PROFEPA, inde-
20 de cada mes en el Diario Oficial de la Federacin; pendientemente de la calificacin que se les haya
la ponderacin se obtiene al multiplicar la tasa de dado.51
inters por su peso en la captacin de los distintos
instrumentos de las instituciones financieras.1
Depsito a plazo. Dinero en una cuenta bancaria que
rinde dividendos y para la cual el banco puede
Cuenca hidrolgica. Superficie delimitada por un requerir que se le notifique por anticipado del retiro
parteaguas cuyas aguas fluyen hacia una corriente total o parcial de diversos recursos. Cuando el depsi-
principal, o cuerpo de agua; constituye una subdivi- to es a plazo fijo solo puede ser retirado en la fecha
sin de la Regin Hidrolgica.22 estipulada.4
Cuerpo de agua. Extensin de agua limitada princi- Derechos (de los estados y municipios). Contribu-
palmente por tierra.23 ciones establecidas en la ley por el uso o aprove-
chamiento de los bienes de dominio pblico, as como
D por recibir servicios que presta el Estado en sus fun-
ciones de derecho pblico, excepto cuando se presten
Defuncin. Desaparicin permanente de todo signo por organismos descentralizados u rganos descon-
centrados. Los ejemplos ms representativos son los
de vida, cualquiera que fuere el tiempo transcu-
ingresos del registro civil, registro pblico de la
rrido desde el nacimiento con vida (cesacin postnatal
propiedad, as como los percibidos por el otorgamien-
de las funciones vitales sin posibilidad de reani-
to de licencias y permisos de diversa ndole, y el co-
macin). Esta definicin excluye por lo tanto a las
bro por el suministro de agua potable.31
defunciones fetales.33
Deuda pblica. Suma de las obligaciones insolutas
Defuncin fetal. Prdida de la vida de un producto de
del sector pblico, derivadas de la celebracin de
la concepcin antes de la expulsin o extraccin com-
emprstitos internos y externos, sobre el crdito de la
pleta del cuerpo de su madre, independientemente de
Nacin. Captulo del Gasto que agrupa las asignacio-
la duracin del embarazo. La muerte est indicada por
nes destinadas a cubrir obligaciones del gobierno
el hecho de que despus de la separacin de la ma-
federal por el concepto de su deuda pblica interna y
dre, el feto no presenta signos vitales, como respi-
externa, derivada de la contratacin de emprstitos
racin, latidos del corazn, pulsaciones del cordn
concertados a plazos, autorizados o ratificados por el
umbilical o movimientos efectivos de los msculos de
H. Congreso de la Unin. Incluye los adeudos de ejer-
contraccin voluntaria.5
cicios fiscales anteriores por conceptos distintos de
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Huelgas estalladas. Suspensin temporal del trabajo Inversin Extranjera Directa (IED). Inversin trans-
llevada a cabo por una coalicin de trabajadores.35 fronteriza que realiza un residente en el extranjero
(inversionista directo) en una empresa mexicana o en
I activos ubicados en territorio nacional (empresa de
inversin directa), con el objetivo de establecer un
Impuestos. Tributo, carga fiscal o prestaciones en inters duradero.48
dinero y/o especie que fija la ley con carcter general
y obligatorio a cargo de personas fsicas y morales Inversin pblica. Asignaciones destinadas a obras
para cubrir los gastos pblicos.56 por contrato y proyectos productivos y acciones de
fomento. Incluye los gastos en estudios de pre-
ndice de volumen fsico del Producto Interno Bru- inversin y preparacin del proyecto.6
to. Relacin que existe entre el valor de la produccin
en el periodo en estudio (a precios del periodo base) y Isoterma. Lnea que une puntos de igual tempera-
el valor de la produccin en el periodo base. Se utiliza tura.19
para medir los cambios reales en el valor de la pro-
duccin.39
L
ndice nacional de precios al consumidor (INPC).
Indicador econmico que mide a travs del tiempo la Latifoliadas. Pertenecen al grupo de angiospermas;
variacin de precios de una canasta fija de bienes y sus semillas estn cubiertas por tejido vegetal. Los
servicios representativa del consumo de los hogares encinos son especies de este tipo y tienen hojas an-
del pas. Es elaborado y difundido quincenal y men- chas y duras.40
sualmente por el INEGI.25
Laudo. Resolucin final de un dictamen formulado en
Industrias manufactureras. Este sector comprende relacin con la tramitacin procesal de un conflicto
unidades econmicas dedicadas principalmente a la laboral.35
transformacin mecnica, fsica o qumica de mate-
riales o substancias con el fin de obtener productos Laudo absolutorio. Resolucin arbitral mediante la
nuevos; al ensamble en serie de partes y componen- cual se introduce o aplica una nueva condicin en
tes fabricados; a la reconstruccin en serie de maqui- la situacin jurdica de la relacin de trabajo.35
naria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros,
y al acabado de productos manufacturados mediante Laudo condenatorio. Resolucin arbitral que conde-
el teido, tratamiento calorfico, enchapado y proce- na al cumplimiento de una obligacin o al pago de
sos similares. Asimismo, se incluye aqu la mezcla de determinadas prestaciones reclamadas como causa-
productos para obtener otros diferentes, como acei- les de un conflicto laboral.35
Longitud de atraque. Tramo de atracadero o muelle Mdulo deportivo. Denominacin establecida para la
que ocupa una embarcacin para sus maniobras infraestructura deportiva conformada (en un solo pre-
de carga y descarga o embarque y desembarque de dio) por tres y hasta cinco reas deportivas (ejemplo:
pasajeros.7 dos canchas de basquetbol, un campo de futbol y una
cancha de tenis), que no incluya ningn espacio de-
portivo techado (inmueble destinado a algn deporte),
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
Obreros (Construccin). Personas que realizan tra- Personal docente. Personas que estimulan, poten-
bajos de albailera, nivelacin de suelos y dems cian, conducen o facilitan el proceso de construccin
trabajos relacionados con la construccin de las de saberes (conocimientos, habilidades, valores, acti-
obras, as como el personal vinculado con tareas auxi- tudes, emociones) entre los alumnos a partir de un
liares a la misma, dedicado a la provisin de materia- programa de estudio especfico.55
les, almacenaje, limpieza de las obras, transporte,
veladores, etctera. Excluye: personal contratado por Personal mdico. Personas autorizadas legalmente
subcontratistas y personal suministrado por otra razn que desempean labores relacionadas con la aten-
social.29 cin mdica en beneficio de pacientes y de la comu-
nidad, de manera directa e indirecta.5
Orden de aprehensin. Mandato que gira una au-
toridad judicial a solicitud del Ministerio Pblico, para Personal no dependiente de la razn social (Cen-
que se detenga a una o ms personas, fundndolo en sos Econmicos). Personas que trabajaron para el
las pruebas reunidas en la averiguacin previa y/o establecimiento durante el ao de referencia censal,
carpeta de investigacin, y que acreditan su presunta pero que dependan contractualmente de otra razn
responsabilidad en la comisin de un delito, siempre y social y realizaron labores ligadas con la produccin,
cuando para el delito por el que se le acusa, la Ley comercializacin, administracin y contabilidad, entre
prevea una pena corporal. Asimismo, se gira cuando otras, cubriendo como mnimo una tercera parte de la
el imputado se resista o evada la orden de compa- jornada laboral de este establecimiento. Excluye: al
recencia judicial y el delito que se le impute merezca personal que trabaj en el establecimiento por la con-
pena privativa de la libertad, entre otras causas.15 tratacin de servicios de vigilancia, limpieza y jardi-
nera.16
P
Personal paramdico. Personal dedicado al desarro-
Paciente ambulatorio. Todo aquel usuario de aten-
Polica Judicial o Ministerial. Auxiliar directo del Profesional tcnico bachiller (CONALEP). Nivel
Ministerio Pblico, lleva a cabo la investigacin de los educativo de tipo medio superior que ofrece a los
delitos, desarrollando las diligencias que deban prac- alumnos conocimientos, habilidades, actitudes y des-
ticarse durante la averiguacin previa, las investi- trezas necesarias para realizar un trabajo especiali-
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
gaciones, citaciones, notificaciones, detenciones y zado a nivel tcnico, o bien, continuar estudios en
presentaciones que les ordene el propio Agente del instituciones de educacin superior.55
Ministerio Pblico.15
Profesional tcnico terminal. Se imparte como una
Porcentaje de ocupacin (hoteles y similares). carrera que ofrece la formacin de personal tcnico
Indica la proporcin de ocupacin que registra el es- calificado en diversas especialidades y en la que el
tablecimiento, y se obtiene dividiendo el total de cuar- educando adquiere conocimientos pertinentes y las
tos ocupados entre el total de cuartos disponibles al competencias profesionales que facilitan su incorpo-
periodo de inters. Al final se multiplica por 100 a fin racin al mercado laboral. Los alumnos egresados
de que este quede expresado en porcentaje.50 obtienen el grado de profesional tcnico, tcnico pro-
fesional, tcnico auxiliar o tcnico bsico, segn la
Precipitacin. Deposicin de agua en forma lquida o institucin y tipo de programa que hayan estudiado.
slida sobre la superficie de la tierra desde una fuente Este tipo de estudios no constituye antecedente para
atmosfrica. Incluye el roco, la llovizna, la lluvia, el continuar con estudios de educacin superior.17
granizo, el aguanieve y la nieve.19
Provincia fisiogrfica. Conjunto estructural de origen
Produccin bruta total (Censos Econmicos). geolgico unitario, de gran extensin, con morfologa
Valor de todos los bienes y servicios producidos o propia y distintiva.21
comercializados por la unidad econmica como resul-
tado del ejercicio de sus actividades, comprendiendo Puerto. Lugar de la costa o ribera habilitado como tal
el valor de los productos elaborados; el margen bruto por el Ejecutivo Federal para la recepcin, abrigo y
de comercializacin; las obras ejecutadas; los ingre- atencin de embarcaciones, compuesto por el recinto
portuario, zona de desarrollo, accesos y reas de uso na fsica residente en Mxico que recibe los recursos
comn para la navegacin interna y afectas a su fun- que transfiere el remitente).1
cionamiento; con servicios, terminales e instalaciones,
pblicos y particulares, para la transferencia de bienes Remuneraciones (Censos Econmicos). Pagos y
y transbordo de personas entre los modos de trans- aportaciones normales y extraordinarias, en dinero
porte que enlaza.9 y especie, antes de cualquier deduccin, para retribuir
el trabajo del personal dependiente de la razn social,
R en forma de salarios y sueldos, prestaciones sociales
y utilidades repartidas al personal, ya sea que este
Rastros municipales. Espacio fsico e infraestructura pago se calcule sobre la base de una jornada de
dedicado al sacrificio y faenado de los animales para trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (des-
abasto, administrado por la autoridad municipal. Con tajo), o mediante un salario base que se complementa
capacidad de sacrificio de al menos 28 cabezas de con comisiones por ventas u otras actividades. Inclu-
ganado mayor, o 56 de ganado menor o mil aves do- ye: las contribuciones patronales a regmenes de
msticas.42 seguridad social, el pago realizado al personal con
licencia y permiso temporal. Excluye: los pagos por
Rastros Tipo Inspeccin Federal (TIF). Instalacio- liquidaciones o indemnizaciones, pagos a terceros
nes donde se sacrifican animales; estn sujetos a por el suministro de personal ocupado; pagos exclusi-
regulacin de la SAGARPA y cuya certificacin es vamente de comisiones para aquel personal que no
a peticin de parte.42 recibi un sueldo base; pagos de honorarios por
servicios profesionales contratados de manera infre-
Red estatal carretera. Integrada por carreteras ali- cuente.16
mentadoras de importancia regional o estatal y de
cuota concesionadas a terceros o a gobiernos esta- Reporto (instrumento financiero). Contrato por me-
tales.47 dio del cual el participante con recursos disponibles
para invertir adquiere por una suma de dinero la
Red federal carretera. Integrada por carreteras fe- propiedad de ttulos de crdito y se obliga a transferir
derales libres y de cuota a cargo de CAPUFE o al tenedor de los ttulos la propiedad de estos en el
concesionadas a terceros. Las cuales aseguran la plazo convenido y contra reembolso del mismo precio
comunicacin directa entre entidades federativas, ms un premio.1
puertos martimos y cruces fronterizos.47
Res en engorda. Bovino que se cra o desarrolla bajo
Red rural de carreteras. Integrada por carreteras de cualquier sistema productivo, cuya finalidad es la pro-
bajas especificaciones que comunican comunidades duccin de carne y se encuentra en la fase de engor-
alejadas.44 da o finalizacin para el abasto.28
Regin hidrolgica. rea delimitada por un par- Reservas territoriales. reas que por determinacin
teaguas que al menos abarca dos cuencas hidrolgi- legal y con base en un plan especfico sern utilizadas
Sostenimiento estatal (Educacin). Control o soste- base en cotizaciones presentadas por las instituciones
nimiento administrativo de las escuelas a las cuales bancarias mediante un mecanismo diseado para
financia, administra y supervisa tcnicamente el orga- reflejar las condiciones del mercado de dinero en mo-
nismo de educacin pblica de cada estado.55 neda nacional. La TIIE se utiliza como referencia para
diversos instrumentos y productos financieros, tales
Sostenimiento federal (Educacin). Control o sos- como tarjetas de crdito.1
tenimiento administrativo que engloba las escuelas
que son financiadas por el gobierno federal y contro- Tasa neta de cobertura en educacin media supe-
ladas tcnica y administrativamente por la Secretara rior. Porcentaje de la matrcula contenida en el rango
de Educacin Pblica y otras secretaras de Estado u de edad tpica para este nivel educativo, respecto a la
organismos federales.55 poblacin de ese mismo rango de edad.13
Topoforma. Conjunto de formas del terreno asocia- Unidad deportiva. Conglomerado de reas y espa-
das segn algn patrn o patrones estructurales y/o cios deportivos destinados a 6 o ms disciplinas de-
degradativos.21 portivas, complementados con servicios auxiliares
como andadores, plazoletas, casetas de vigilancia,
Trabajador por cuenta propia. Ocupado que trabaja servicios sanitarios, estacionamientos, etctera.2
solo o con el apoyo de integrantes de su propio hogar
o ajenos, pero sin el compromiso de pagarles por sus
servicios.30 Unidad edaflica. rea que representa el suelo como
entidad individual o en asociacin de hasta tres gru-
pos, considerando la textura y limitante superficial del
Trabajador subordinado remunerado. Persona que suelo dominante.20
tiene un empleo a cambio del cual percibe una retri-
bucin econmica en monetario.30
Unidad mdica. Establecimiento pblico, social o
Trfico de altura. Cantidad de carga que se mueve privado, cualquiera que sea su denominacin, que
por los puertos nacionales con origen o destino en tenga como finalidad la atencin a pacientes, sea
puertos del extranjero.44 que se internen o no para fines de consulta, diagns-
ticos, tratamiento y/o rehabilitacin.5
Trfico de cabotaje. Tambin conocido como trfico
costero, es el volumen de carga que se mueve entre
Unidades de Servicios de Apoyo a la Educacin
los puertos nacionales.44
Regular (USAER). Instancia tcnico operativa de la
Educacin Especial, que tiene como propsito impul-
Trastorno del espectro autista (TEA). Grupo de sar y colaborar en el proceso de mejora y transforma-
afecciones caracterizadas por algn grado de alte- cin de los contextos escolares de la Educacin
racin del comportamiento social, la comunicacin y el Bsica Regular, proporcionando apoyos tcnicos y
lenguaje, y por un repertorio de intereses y activida- metodolgicos que garanticen una atencin de calidad
des, restringido, estereotipado y repetitivo. Los TEA a la poblacin, particularmente a aquellos alumnos
aparecen en la infancia y tienden a persistir hasta la que presentan discapacidad, necesidades educativas
adolescencia y la edad adulta. En la mayora de los especiales y aptitudes sobresalientes, de igual forma
casos se manifiestan en los primeros 5 aos de vida. a la poblacin de la propia escuela con rasgos de
TEA es un trmino genrico que abarca cuadros tales vulnerabilidad, respetando las caractersticas del
Uso industrial (especies pesqueras). Grupo de Zonas metropolitanas. Conjunto de dos o ms muni-
especies, productos o subproductos no comestibles cipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o ms
cuyo destino principal es su transformacin en la in- habitantes, cuya rea urbana, funciones y actividades
dustria qumico-farmacutica o la elaboracin de ar- rebasan el lmite del municipio que originalmente la
tesanas.41 contena, incorporando como parte de s misma o de
su rea de influencia directa a municipios vecinos,
predominantemente urbanos, con los que mantiene
Usuarios activos. NOM-005-SSA2-1993. Persona
un alto grado de interaccin socioeconmica; se
que utiliza un mtodo anticonceptivo temporal o que le
incluyen, adems, aquellos municipios que por sus
ha sido practicado alguno de los mtodos anticoncep-
caractersticas particulares son relevantes para la
tivos permanentes.59
planeacin y poltica urbanas. Adicionalmente, se
definen como zonas metropolitanas todos aquellos
V municipios que tienen una ciudad de un milln o ms
de habitantes, as como aquellos con ciudades de
Valor agregado censal bruto. Valor de la produccin 250 mil o ms habitantes que comparten proce-
que se aade durante el proceso de trabajo por la sos de conurbacin con ciudades de Estados Unidos
INEGI. Anuario estadstico y geogrfico de Coahuila de Zaragoza 2017.
6 Diario Oficial de la Federacin publicado el 4 de diciembre de 2015. Acuerdo por el que se modifica el
Clasificador por Objeto del Gasto para la Administracin Pblica Federal.
9 H. Congreso de la Unin, Cmara de Diputados, LXII Legislatura. Ley de puertos. www.diputados.gob.mx (11
de mayo de 2017).
10 H. Congreso de la Unin, Cmara de Diputados, LXII Legislatura. Ley General de Cultura Fsica y Deporte.
www.diputados.gob.mx (11 de mayo de 2017).
11 H. Congreso de la Unin, Cmara de Diputados, LXII Legislatura. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la
12 INEGI. Balanza comercial de mercancas de Mxico. Aspectos metodolgicos. Glosario. www.inegi.org.mx (13
de mayo de 2016).
14 INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pblica y Sistema Penitenciario Estatales 2016. Mdulo 3:
Sistema Penitenciario. www.inegi.org.mx (11 de mayo de 2017).
15 INEGI. Censo Nacional de Procuracin de Justicia Estatal 2016. Resultados. www.inegi.org.mx (11 de mayo
de 2017).
16 INEGI. Censos Econmicos 2014. Aspectos metodolgicos. Glosario. www.inegi.org.mx (7 de enero de 2016).
17 INEGI. Clasificacin mexicana de programas de estudio por campos de formacin acadmica 2011.
Educacin superior y media superior. www.inegi.org.mx (11 de mayo de 2016).
18 INEGI. Delimitacin de las Zonas Metropolitanas de Mxico 2010. www.inegi.org.mx (9 de junio de 2016).
19 INEGI. Diccionario de datos climticos escalas 1:250 000 y 1:1 000 000 (vectorial). www.inegi.org.mx (18 de
mayo de 2016).
20 INEGI. Diccionario de datos edafolgicos escala 1:250 000 (versin 3). www.inegi.org.mx (18 de mayo de
2017).
21 INEGI. Diccionario de datos fisiogrficos escala 1:1 000 000 (vectorial). www.inegi.org.mx (18 de mayo de
2016).
22 INEGI. Diccionario de datos hidrolgicos de aguas superficiales escalas 1:250 000 y 1:1 000 000 (vectorial).
www.inegi.org.mx (18 de mayo de 2016).
23 INEGI. Diccionario de datos topogrficos escala 1:250 000 (versin 2). www.inegi.org.mx (18 de mayo de
2016).
25 INEGI. Documento Metodolgico del ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). www.inegi.org.mx (12
de mayo de 2016).
26 INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Aspectos metodolgicos. Glosario. www.inegi.org.mx (26 de enero de
2016).
27 INEGI. Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales. Sntesis metodolgica: serie 2008=100.
www.inegi.org.mx (2 de junio de 2015).
28 INEGI. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. Aspectos metodolgicos. Glosario. www.inegi.org.mx (11 de
mayo de 2016).
35 INEGI. Estadsticas sobre relaciones laborales de jurisdiccin local. Aspectos metodolgicos. Glosario.
www.inegi.org.mx (8 de enero de 2016).
37 INEGI. Manual de cartografa geoestadstica del Censo de Poblacin y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (18
de mayo de 2016).
38 INEGI. Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte, Mxico SCIAN 2013. www.inegi.org.mx (12
de mayo de 2016).
39 INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Metodologa. www.inegi.org.mx (11 de mayo de 2016).
42 SAGARPA. SIAP. Norma Tcnica para la Generacin de Estadstica Bsica Agropecuaria y Pesquera.
www.gob.mx/siap (13 de diciembre de 2016).
44 SCT. Anuario estadstico del Sector Comunicaciones y Transportes 2015. Mxico, DF, 2016.
45 SCT. Estadstica Bsica del Autotransporte Federal 2016. www.gob.mx/sct (13 de mayo de 2017).
46 SCT. Mxico, Atlas de Comunicaciones y Transportes, Escala 1:500 000. Mxico, DF, 1995.
48 SE. Sntesis metodolgica sobre la contabilizacin de flujos de Inversin Extranjera Directa hacia Mxico.
www.gob.mx/se (13 de diciembre de 2016).
50 SECTUR. Sistema Nacional de la Informacin Estadstica del Sector Turismo de Mxico - DataTur. Glosario.
www.datatur.sectur.gob.mx (12 de enero de 2016).
55 SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales Cifras 2015-2016. Mxico, DF, 2017.
57 SSA. Boletn de Informacin Estadstica 2006. Volumen I. Recursos fsicos, materiales y humanos.
www.gob.mx/salud (10 de mayo de 2016).
58 SSA. Boletn de Informacin Estadstica 2013. Volumen I. Recursos fsicos, materiales y humanos.
www.gob.mx/salud (10 de mayo de 2016).
59 SSA. Boletn de Informacin Estadstica 2013. Volumen III. Servicios otorgados y Programas sustantivos.
www.gob.mx/salud (10 de mayo de 2016).
60 SSA. Catlogo Universal de Servicios de Salud CAUSES 2012. Mxico, DF, 2012.