Martin Buber Caminos de Utopia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Primera edicin en alemn, 1950

Primera edicin en espaol, 1955 Caminos


e Utopa
por MARTIN BUBER

75363

La edicin alemana de esta obra fue registra-


da por Verlag Lambert Schneider, Heidelberg,
con el ttulo de Pfade in Utopia.

Derechos reservados conf orme a la ley


Copyright by Fondo de Cultura Econmica,
Av. de la Universidad 975, Mxico 12, D. F.

Impreso y hecho en Mxico FONDO DE CULTURA ECONMICA


Printed and inacle'i4 Mexico Mxico - Buenos Aires
Traduccin de PROLOGO

j. ROVIRA ARIVIENGOI. Este libro naci de la intencin de exponer gentica-


mente las ideas de lo que Marx y los marxistas deno-
minaron 'socialismo utpico", y, en particular, su
postulado de una renovacin de la sociedad por
renovamie to de su tejido celular. No me propona
dar una vi in de conjunto del desarrollo de una idea,
sino dise r la imagen de una idea en proceso de
desarrollo. Para la formacin de este cuadro, como
para todo / i ro en general, la cuestin fundamental
es decidir , u debe omitirse. Del enorme material,
me pareci que slo deba incluirse lo pertinente al
estudio de idea. Lo importante no son las afluen-
cias, sino l corriente nica a la cual desembocan
finalmente. I bservando su desarrollo a travs de la
historia del espritu, surge ante nosotros la idea
misma.
Otra pers ectiva, bien que slo reducida, haba
que abrir a la que mostrara los ensayos para rea-
lizar la idea, ensayos audaces, pero problemticos.
Slo despus ofreca margen para exponer crtica-
mente la relac n terica y prctica del marxismo con
la idea de la novacin estructural, relacin que al
comienzo del li ro nicamente poda indicarse a modo
de introducci Luego, y partiendo de eso, me co-
rresponda hab r de un intento en particular, cuyo
conocimiento di ecto me indujo a redactar este libro;
fiel a mi prop sito, no lo describ ni relat, sino
que me limit a sclarecer su conexin intrnseca con
la idea, convenido de que es un intento que no
fracas.
Un captulo nal resume niis propias relaciones
con la idea que, asta ah, slo haban sido expresa-
:7
das entre lneas. Adems, tambin era preciso sefialar
su importancia para el momento histrico actual.
Este libro qued terminado en la primavera de
1945; al ao siguiente se public su edicin hebrea.
EL CONCEPTO
MARI7II BUBER
Jerusaln, primavera de 1950.
Entre los captulos del Manifiesto comunista que ms
intensamente influyeron en las generaciones subsi-
guientes 37-'\ hasta nuestros das, figura el titulado "El
socialismoly comunismo crtico-utpico".
Como s sabido, Marx y Engels fueron encargados'
por la "Li a de los Justos" para "formular una pro-
fesin de f comunista" (un proyecto de Moiss Hess
haba sido rechazado a causa de, la oposicin de
Engels), i ortante labor preliminar para la convo-
catoria, pro ectada para 1848, de un Congreso Co-
munista Ge eral y de la "Unin de todos los Opri-
midos". Se fin instrucciones de la directiva de la
Liga, en l deba fijarse tambin la "posicin con
respecto a lis partidos sociales y comunistas", es
decir: deslin lar y expresar las diferencias esenciales
con respecto a tendencias Afines, y al decirlo as se
pensaba, sobr todo, en los fourieristas, "esos hombres
triviales", co o se les llama en el proyecto de decla-
racin que el "rgano central present al Congreso de
la Liga en I, i ndres. En el Proyecto, que entonces
elabor Engel , no se habla an de socialistas o
comunistas "u 'picos"; solamente leemos de hombres
que proyectan grandiosos sistemas de reforma", "que
con el pretext de reorganizar la sociedad, quieren
conservar las b ses de la sociedad actual y con ellas
esa misma soci, dad", por lo cual se les califica de
"socialistas bur ueses" que es preciso combatir, cali-
ficacin que en la redaccin definitiva se aplic es-
pecialmente a P oudhon. La distancia entre el pro-
yecto de Engels la redaccin final, que en lo esencial
proviene de Mar , es enorme. Los "Sistemas", entre
los cuales se me ionan los de Saint-Simon, Fourier,
9
y Owen (en el proyecto de Marx se nombraba tambin "no es= cuestin de llevar a la prctica cualquier sis-
a Cabet, Weitling y hasta a Babeuf como autores de tema utpico, sino de colaborar conscientemente en
semejantes sistemas), se tratan como frutos de una el proceso histrico de transformacin de la sociedad
poca en que todava no se haba desarrollado la que se opera ante nuestros ojos". Por lo tanto, el
industria y, por lo tanto, tampoco el proletariado; captulo del Manifiesto que impugnaba el "utopismo"
por consiguiente, era imposible que se comprendiera tena el significado de un acto de poltica interior en
y dominara el problema "proletariado", rantes bien, la acepcin ms genuina de la palabra: la terminacin
aparecieron precisamente esos sistemas que no podan victoriosa de la lucha que Marx, secundado por
ser sino inventados, fantsticos, utpicos Y que en el Engels, haba sostenido inicialmente en la misma
fondo proponan la abolicin de una diferehcia de cla- "Liga de los Justos" (que ahora se llam "Liga de
ses que precisamente empezaba a desarri larse, dife- los Comunistas") contra las dems tendencias que se
rencia que un da habr de provocar la ''transforma- denominaban a s mismas, o eran denominadas co-
cin general de la sociedad". Marx se limite a formular munistas por otros. El concepto "utpico" fue el lti-
de nuevo aqu lo que poco antes haba proc amado en la mo y ms afilado dardo que se dispar en esa lucha.
obra polmica contra Proudhon: "Esos tericos son Acabo de decir: "secundado por Engels". Sea
utopistas, tienen que buscar ciencia e su espritu como fuere, no debe omitirse aqu una alusin a al-
porque todava no han llegado al punt de .que les gunas lneas de la introduccin que Engels puso a su
baste con rendirse cuentas de lo que su ede ante sus traduccin de un fragmento de las obras pstumas de
ojos y convertirse en sus portavoces." Se reconoce Fourier unos dos arios antes de redactarse el Mani-
que la crtica de las condiciones existe tes, sobre la fiesto. Tambin en ella se habla de las , doctrinas
cual se edifican los sistemas, es vahos material de que en el Manifiesto se rechazan como utpicas; se
ilustracin; en cambio, todo lo que de positivo con- cita -tambin a Fourier, Saint-Simon y Owen y se dis-
tienen est condenado a perder todo v or prctico y tingue igualmente entre la valiosa crtica de la socie-
toda justificacin terica a lo largo del desarrollo dad existente y la "esquematizacin", mucho menos
histrico. enjundiosa, de ,la futura; pero previamente se dice:
Slo podremos calibrar el carcter poltico de esa "lo que los franceses e ingleses dijeron hace ya diez,
declaracin dentro del movimiento soci lista-comunista veinte y hasta cuarenta arios y lo dijeron muy bien,
de entonces percatndonos de que esta a dirigida con- muy claramente, en un hermoso lenguaje los ale-
tra las concepciones que haban imp- ado en la pro- manes al fin lo han aprendido y hegelianizado ahora,
pia "Liga de los Justos" y que fu on suplantadas desde hace un ao, o, en el mejor de los casos, se lo
por las ideas de Marx. Doce arios d spus de la pu- inventaron de nuevo a posteriori y lo hicieron impri-
blicacin del Manifiesto comunista, arx las califi- mir en una forml mucho peor, ms abstracta, como si
c de "doctrina secreta" formada por una "mezcolanza fuera una invencin totalmente nueva". Y Engels
de socialismo o comunismo franco- gls y filosofa aade literalmente: "No excepto de esto mis propios
alemana", a la cual opona l "la knnprensin cien- trabajos." Por l tanto, la lucha se entabla tambin
tfica de la estructura econmica dl la sociedad bur- contra el pasadol propio. Pero ms importante to-
guesa como nica base terica soste ible". Lo que se dava es el siguiente juicio: "Fourier construye el
pretenda entonces. era como dic l mostrar que futuro despus de haber examinado debidamente el pa-
lo 11
parte, el Manifiesto comunista el concepto, de "utopa
sado y el presente." Esto tiene que confrontarse con socialista") entre los, utopistas, y precisamente entre
lo que el Manifiesto expone contra el utopismo. Y aquellos que no podan justificarse? Sin duda, en el
no debe olvidarse que el Manifiesto se escribi no ms Manifiesto era mencionado corno ejemplo de los "so-
de diez arios despus dula muerte de Fourier. cialistas conservadores o burgueses"; en la obra po-
Lo que treinta aos despus del:Manifiesto escribi lmica haba declarado Marx que Proudhon, estaba
Engels en su libro contra Diihring, precisamente so- muy por debajo de los socialistas "porque no tiene
bre aquellos mismos "tres grandes utopistas", y lo bastante valor ni bastante comprensin para elevarse
que poco despus incluy con algunos complementos por encima del horizonte .de la burguesa, aunque slo
en la obra Die Entwicklung des Sozialismus von der fuera especulativamente"; despus de la muerte de
Utopie zur Wissenschaft ("Evolucin del socialismo Proudhon asegur- primero en una necrologa oficial
de la utopa a la ciencia"), que tanta influencia tuvo, que debera suscribir todava ahora todas las palabras
constituye sencillamente una elaboracin de lo que fi- de ese juicio, y un ao despus expuso en una carta
gura ya, en el Manifiesto. Inmediatamente nos sor- que Proudhon haba "causado un dao enorme" y que
prende que slo se trate de nuevo a los mismos tres con "su pseudo crtica y su pseudo oposicin contra
hombres, "los fundadores del socialismo", precisamen- los utopistas" haba sobornado a la juventud y a los
te los que eran "utopistas" "porque no podan ser obreros. Pero de nuevo, un ao despus, y nueve aos
otra cosa en una poca en que la produccin capitalis- antes, del Anti-Dltring, escribe Engels en una de las
ta estaba todava poco desarrollada", aquellos que se siete reseas que public annimamente sobre el pri-
vean obligados a "construir imaginariamente los ele- mer volumen del Capital que Marx "pretenda dar a las
mentos de una sociedad nueva, ya que esos elementos tendencias socialistas la base cientfica que hasta en-
no se manifestaban todava palpablemente en la socie- tonces no haban logrado darles Fourier ni Proudhon,
dad antigua misma". No haban aparecido, en los ni siquiera Lassalle", de lo cual se desprende clara
treinta aos transcurridos entre el Manifiesto y el mente qu rango atribua a Proudhon a pesar de
Anti-Dhring, socialistas que, segn la ,opinin de En- todo. Y mucho antes, en la poca anterior a la po-
gels, merecan, al mismo tiempo, el; calificativo de lmica de Marx? En 1844, Marx y Engels (en. La sa-
"utopistas" y atencin, pero a quines no podan grada familia) encontraron en la obra de Proudhon
concederse aquellas circunstancias atenuantes, puesto sobre la propiedad un progreso cientfico "que revo-
que en su poca las relaciones econ4icas se haban luciona la economa poltica y por vez primera hace
desarrollado ya y "los problemas sociales" ya no es- realmente posible una verdadera ciencia de la econo-
taban "ocultos"? De Proudhon, par mencionar slo ma poltica"; adems, declararon que no slo es-
al ms grande (uno de cuyos librol anteriores: Las' criba, en inters de los proletarios, sino que l mismo
contradicciones econmicas o la filosofa de la mi- era proletario y que su obra era "un manifiesto cien-
seria haba combatido Marx, aun antes del Manifiesto, tfico del proletariado francs" de "importancia his
'en su famosa polmica), haban aparecido entre tanto trica". Inclusive, en un artculo annimo de mayo
una serie-de obras importantes que do podan ser pasa- de 1846, Marx do calific de "comunista", precisa-
das por alto por una doctrina cientpica de las relacio- mente en un contexto del cual se desprende que
a
nes y problemas sociales; no figuraba tambin (de Proudhon era todava a sus ojos un comunista re-
cuya obra impugnada por-Marx hala tomado, por otra
13.
12
presentativo, aproximadamente medio gao antes de capullo por el pie del desarrollo industrial en su
que comenzara a redactar la polmica. Qu ocurri, avance".
entre tanto, cijie decidiera a Marx a modificar tan ra- Me he detenido bastante en este tema porque es la
dicalmente su juicio? Es verdad que se haban pu- mejor manera de poner en claro algo importante. Al
blicado las Contradictions de Proudhon, pero esta principio, Marx y Engels llamaban: utopistas a aque-
obra no constituye una modificacin decisiva de sus llos cuyas ideas haban precedido al decisivo des-
opiniones; adems, la violenta polmica contra la arrollo de la industria, al proletariado y a la lucha de
"Utopa" comunista (calificativo con que Proudhon clases y que no pudieron, por lo tanto, tener en cuen-
alude a lo que nosotros denominamos "colectivismo") ta estos factores; luego se aplic el concepto sin dis- A
es slo una forma elaborada de la crtica de la com- tincin a todos aquellos que. Marx y Engels, no
munaut que puede leerse en el primer tratado tan queran, o no podan o no podan ni queran
ensalzado por. Marx sobre la propiedad (1840). tomar en cuenta esos factores.
Pero antes de publicarse las Contradictions haba Desde entonces, el calificativo de "utopista" pas
rechazado Proudhon la invitacin de Marx a una a ser el arma ms fuerte en la lucha del marxismo
cooperacin. La situacin se nos hace ms clara an contra el socialismo no marxista. Ya no se piensa
cuando leemos lo que despus de estallar la guerra en demostrana cada.momento el,acierto de la opinin
escribe Marx a Engels en julio de 1870: "Los france- propia contra la del, adversario; por regla general, se
ses necesitan palos; Si triunfan los prusianos, la cen- encuentra en el campo propio, por Principio y exclu-
tralizacin del state power ser provechosa para la sivamente, la ciencia y, por consiguiente, la verdad;
centralizacin de la clase obrera alemana. Adems, y en el campo ajeno se encuentra, por principio y
la preponderancia alemana trasladara de Francia a exclusivamente, la utopa y, por consiguiente, el
Alemania el centro de gravedad del movimiento obre- engao. En nuestra poca, ser "utopista" _sis,nifica.
ro de Europa occidental, y basta comparar el movi- no estar a la altura del desarrollo industrial moderno-
miento en ambos pases, desde 1866 hasta la actuali- lo desarroro industria mo erno sea lo ensea
dad, para ver que la clase obrera alemana es superior el marxismo. <Respecto de aquellos utopistas "prehis-
a la francesa desde el punto de vista terico y por su tomos Saint-Simon, Fourier y Owen, declar En-
organizacin. Su prepondencia sobre la francesa en el gels en 1850 en la Guerra de los campesinos alema-
escenario mundial sera al propio tiempo la preponde- nes que el socialismo terico alemn no olvidara
rancia de nuestra teora sobre la de Proudhon, etc." nunca que se apoyaba sobre los hombros de esos hom-
Se trata, pues, en sentido eminente, de una actitud bres "que a pesar de todas sus fantasas y de todo
poltica. Por consiguiente, debe considerarse conse- su utopismo figuran entre los talentos ms importan-
cuente el hecho de que poco despus Engels, en una tes de todas las pocas y que anticiparon genialmen-
polmica contra Proudhon (Sobre la cuestin. de la te innumerables verdades cuya exactitud verificamos
vivienda), lo califique de puro diletante, ignorante ahora cientficamente". Pero ya no se piensa en la
y perplejo frente a la economa, que predica y se la- posibilidad y eso es una poltica consecuente de
menta "all donde nosotros demostramos". Adems, que precisamente ahora vivan hombres, conocidos o
presenta claramente a Proudhon como utopista: el desconocidos, que anticipen verdades, cuya exactitud ha
"mejor mundo" que l construye, queda "aplartado en br de verificarse por la ciencia er el futuro, antes
14 15
bien, en la actuldidad "la ciencia" es decir, una
tendencia cientfica que, como ocurre no pocas veces,
se identifica, con la ciencia en general est decidida
a declararlas inexactas, como lo hizo tambin en su
poca con aquellos "fundadores del socialismo".
Aqullos eran utopistas precursores; stos son utopis-
tas de. estorbo. Aqullos preparaban el camino a la Las utopas que figuran en la historia espiritual de
ciencia; stos se lo obstruyen. Pero, por suerte; basta la humanidad revelan a primera vista lo que tienen
calificarlos de utopistas para hacerlos inocuos. de comn: son cuadros, y, por cierto, cuadros de
Permtaseme citar una pequea experiencia per- algo que no existe, que es solamente imaginario. En
sonal como ejemplo de este mtodo: pulverizar al general, se suele calificarlos de cuadros-fantasa, pero
adversario colocndole una etiqueta. En el da de Pen- eso no basta para definirlos. Esa fantasa no divaga,
tecosts de 1928 se celebr en Ileppenheim, donde no va de un lado a otro impulsada por ocurrencias
yo resida entonces, un cambio de opiniones, entre cambiantes, sino que se centra con firmeza tectnica en
delegados socialistas procedentes principalmente de derredor de algo primordial y originario que esa
grupos religiosos,:re la piaibilidad de fomentar fantasa tiene que elaborar. Ese algo primordial es
de nuevo las fuerzas internas del hombre en las cuales un deseo. La imagen utpica es un , cuadro de lo que
se apoya la fe en la renovacin socialista? En mi "debe ser", lo que el autor de ella deseara que fuese
discurso, en el cual me ocup en particular de las real. Se suele hablar tambin de que las utopas son
cuestiones sumamente concretas y ordinariamente pre- imgenes de deseos, mas tampoco con eso se ha dicho
teridas de la descentralizacin y de la forma de traba- bastante. Al decir "imagen del deseo" pensamos en
jo, dije: "No debe tratarse de utpico aquello en algo que sube de las profundidades del inconsciente
que todava no hemos puesto a prueba nuestra fuerza." y en forma de sueo, de sueo de vigilia, de "velei-
Esto no me ahorr una observacin crtica del presi- dad", que ataca por sorpresa al alma despreiienida y
dente, que sencillamente me encasill entre los uto- quiz luego ser llamado y ampliado por ella misma.
pistas y as me elimin. El deseo utpico generador de Imgenes, aunque
Pero para que el socialismo salga del callejn sin como todo lo que crea imgenes est enraizado en la
salida en que se ha metido, hay que examinar el ver- profundidad, no tiene a travs de la historia del esp-
dadero contenido del tpico "utopistas". ritu nada que ver con el instinto o con la autosatis-
f accin. Va unido a algo sobrepersonal que se co-
munica con el alma, pero que no est condicionado
por ella. Lo que en l impera es el afn por lo
justo, que se experimenta en visin religiosa o filo-
sfica, a modo de revelacin o idea, y que por su
esencia no puede realizarse en el individuo, sino slo
en la comunidad humana. La visin de lo que debe
1 Las actas se publicaron en Ziirich en 1929 con el ttulo
ser, por independiente que a veces aparezca de la vo-
"Socialismo a base de la fe". luntad personal, no puede separarse empero de una
16 17
actitud crtica ante el modo de ser actual del mundo bataron progresivamente a la escatologa religiosa su
humano. El sufrimiento que nos causa un orden ab- esfera de accin; en el transcurso de diez generaciones
surdo prepara al alma para la visin, y lo que en se hizo cada vez ms difcil para el hombre creer que en
sta ve robustece y ahonda la comprensin que tiene un momento futuro un- acto divino redimir al mun-
deeViiToCado. El afn de que se realice lo con- do humano, es decir, que dar sentido a lo absurdo y
templado configura la imagen. lo transformar de discorde en, armnico; esa incapa,
En la revelacin, la visin de lo justo se consuma cidad se ha- acrecentada considerablemente hasta ad,
en la imagen de un tiempo perfecto: como eseatologa quirir el carcter de imposibilidad fsica, tanto en los
mesinica; en la idea, la visin de lo justo s consuma hombres de creencias religiosas como en los incrdu-
en la imagen de un espacio perfecto: como utopa. los, con la sola diferencia de que esa incapacidad
Por su esencia, la primera trasciende lo social, se queda 'encubierta en la conciencia de los primeros por-
ocupa del hombre como creacin y hasta de lo cs- que siguen vinculados con la tradicin. Por otra par-
mico; la segunda perManece circunscrita por el m- te, la era de la tcnica maquinista,/ cia-estailido de
bito de la sociedad, aunque a veces entraa en su los ciae _un profundo )
imagen una transformacin interna del hombre. Es- infijo sobre la utepa. Bajo el influjo de la orien-
catologa significa consumacin de la creacin; uto- tacin pant.....n_ca deli espritu, tambin utop-a se
pa, desenvolvimiento de las posibilidades que encie- torna a menudo totalmente tcnica; la voluntad hu-
rra la convivencia humana en un orden "justo". Hay mana consciente, su base desde siempre, se entiende
otra diferencia ms importante an. Para la escatolo- ahora en sentido tcnico; al igual que a la naturaleza,
ga aunque en su forma elemental, proftica, pro- se pretende tambin dominar a la sociedad mediante
meta al hombre una participacin activa en la llegada el clculo y la construccin tCnica. Pero esta socie-
de la redencin, el acto decisivo viene de arriba; dad con sus contradicciones se presenta ahora al hom-
para la utopa, todo est sometido a la voluntad cons- bre como cuestin ineluctable: todo pensamiento sobre
ciente del hombre, y hasta puede calificrsela de ima- el futuro y todos los planes sobre-l-nfi i ao-tIliZXicitie_

jgen de la sociedad esbozada como si no hubiera otros


factores que esa voluntad. Pero ninguna de las dos
anda por las nubes: as como pretenden despertar o
intensificar en su oyente o lector la relacin crtica
-leitiscark-whietW-
tare--de -esbozar
tr-tit-pir, TaPTanea-
i-irp-ltie--y"-Cltrl'que-dri'"P-lfergTaa-at-eala
'eideii-"correcto" che la socieciad.
-Pero en este punto el pensamient-Wcil-Face patente
con el presente, quieren tambin mostrarle la perfec- su rango superior frente al tcnico: la utopa que se
cin con la fuerza luminosa de lo absoluto, pero como entrega a la fantasa tcnica tiene que refugiarse en
algo a lo cual lleva un camino activo desde el presente. un gnero novelstico bastante pobre, en el cual ape-
Y lo que como concepto parecera imposible, suscita nas se encuentra algo de la fuerza imaginativa de las
como imagen todo el poder de la fe, determina el grandes utopas antiguas; por otra parte, la que em-
propsito y el plan. Es capaz de esto porque est prende la tarea de trazar loa planos de un> edificio
aliado con fuerzas existentes en las profundidades de perfecto de la sociedad se transforma en sistema, y esa
la realidad. La escatologa, si es proftica, y la uto- utopa, ese sistema social "utpico", recoge entonces
pa, si es filosfica, tienen carcter realista. toda la fuerza del mesianismo desposedo. El sistema
La poca de la Ilustracin y la que le sigui arre- social del socialismo Y del comunismo modernos tiene,
18 19
como la escatologa, el carcter de anunciacin y pro-
clama. Indudablemente, ya Platn obr movido-por depender la preparacin de la redencin, en cualquier
el afn de fundar una realidad-conforme a la idea, y. momento dado y en proporciones imprevisibles, de la
tambin- es cierto- que busc fuerza de resolucin d todo hombre a quien se dirija,
, hasta el fin con- incansa= y una apocalptica, para la cual el proceso de reden-
bl pasin instrumentos hiiinanos- para su realizacin;
mas, sell con socialismo se inicia este entrevera- cin fue fijado desde la eternidad en todos sus por-
Miento intensivo de doctrina accion menores, con sus fechas y plazos, y para cuya reali-
experimento. 'ara Toms Mpro fue posible todava zacin los hombres slo sirven de instrumento: en todo
mezclar el aleccionamiento serio con un juego que caso, se les puede revelar, "descubrir" anticipada-
no comprometa a nada y hacer alternar con superior mente lo inalterable, indicndoseles la funcin que les
irona la exposicin de instituciones "muy absurdas" compete. La primera de esas folmas fundamentales
con la de otras que l "ms bien desea que espera" procede de Israel; la segunda, del antiguo Irn. Las
que se imiten; para Fourier, eso ya no es posible, en discrepancias, acercamientos, combinaciones y deslin-
l todo es consecuencia prctica y determinacin l- damientos entre ellas constituyen una parte importan-
gica, puesto que lo que importa es "salir de una vez te de la historia interna del cristianismo. En la seculari-
de una civilizacin" que "bien lejos de ser el destino zacin socialista de la escatologa actan ambas por se-
social del hombre, no es ms que una enfermedad de parado: la forma esencialmente proftica en algunos de
infancia del gnero humano". los sistemas de los llamados utopistas; la apocalptica,
La impresionante polmica de Marx y Engels especialmente en el marxismo (lo cual no quiere decir
condujo a que, lo mismo dentro que fuera del marxis- que en ste no haya penetrado ningn elemento pro-
mo, la denominacin "utpico" se aplicara corriente- ftico; pero fue subyugado por el apocalptico) . La
mente a un socialismo que apela a la razn, a la jus- fe en el camino de la humanidad a travs del error
ticia y a la voluntad del hombre para volver a su hasta su superacin adopta en Marx la forma de la
lugar a la sociedad humana desquiciada, en vez de dialctica hegeliana cuando se sirve de una investiga-
limitarse a hacer patente a la conciencia activa lo que cin cientfica de los procesos de produccin; mas la
se haba preparado ya dialcticamente por las condi- visin de las revoluciones venideras lo mismo que de
ciones de produccin. Se considera utpico todo so- las pasadas "en la cadena de la necesidad absoluta",
l: cialismo voluntarist% L;571-7a1 no ~lea en modo como dice Hegel, no la tom de ste. La actitud
1
a_guno que est exento-T utopia el-s-acillata-q fundamental apocalptica de Marx es ms pura y ms
-fi"
con el se erifrenta-y que fdfra-CalifiCitae de-ncesz-_ intensa que la de Hegel, que carece de un genuino im-
-
tarista_porglie declara qtte jonico.. que . pide, es -que pulso hacia el futuro; con razn indic Franz Rosen-
se ejecute-lo necesario_ para la -evolucin:o Evidente- zweig que Marx conserv ms fielmente que el propio
inente;-161-elementos utpiCoS-crlieTZon -nene son de Hegel la fe hegeliana en el destino histrico: "nadie
otra ndole y afectan a otro orden de ideas. vio como l dnde y cmo y en qu forma despunta-
Ya indiqu que la fuerza de la escatologa despo- ra en el cielo de la historia la poca de la consuma-
seda-. se transform en utopa en la poca de la Revo- cin". El punto en que el mpetu apocalptico-utpico
lucin francesa. Mas, como, se indic, hay dos formas de -Marx se desencadena y convierte todo concepto
fundamentales de escatologa: una proftica, que hace econmico y cientfico en pura utopa, es cuando ha-
bla de la transformacin de todas las cosas que seguir
20 21
a la revolucin social. La utopa de los llamados uto- re, al penetrar en esa esfera, algo de irreal e inseguro
pistas es prerrevolucionaria, la marxista en postrrevo- y en ese orden que pretende ser arquitectura social,'
kretonma,Ja"-e5 ctifilEstado, "el saltodla -
bien que en realidad sea esquema sin forma, "todos
Effmanidad desde el reino de la necesidad al de la li- los problemas", como dice el propio Fourier, tienen
bertad" sigue fundndose, ciertamente, de modo dia- "la misma solucin", es decir, los, problemas reales
lctico, pero ya no cientfico. > Como dice un pensador de la vida del hombre se convierten en problemas ar-
marxista, Paul Tillich, no puede "hacerse comprensi- tificiales de autmatas con instintos, problemas ilu-
ble en modo alguno a base de, la realidad dada"; "en- sorios que admiten la misma solucin porque provie-
tre la realidad y la esperanza est el abismo"; "a nen de la misma esquematizacin mecanicista. De
causa de esto, el marxismo, a pesar de su hostilidad ndole totalmente diferente, hasta francamente opues-
a la utopa, no pudo sustraerse jams a la sospecha ta, es el segundo elemento. Aqu domina el propsi-
de que abrigaba una fe secreta en la utopa". O, to de partir de un conocimiento, exento:de prejuicios.y
para decirlo con las palabras de Eduard Heimann, de dogmas, del hombre presente y de las condiciones
otro socilogo marxista: "Tal como son los hombres, presentes para transformarlos y superar las contra-
no cabe imaginar una extincin del Estado. Cuando dicciones que connituyen la esencia de nuestro orden
contamos con una modificacin radical y esencial de social. Tomando rigurosamente como punto de par
la naturaleza humana, rebasamos los lmites de la tida el estado actual de la sociedad, y sin dejarse tur-
investigacin emprica y entramos en el terreno de bar por ninguna veleidad dogmtica, esta tendencia
la visin proftica, donde se describen con balbucien- fija su atencin en aquellos anhelos ocultos an en las
tes metforas la verdadera significacin y el destino profundidades de .la realidad que, aunque oscurecidos
providencial del hombre." Pero para nosotros tiene por otros ms manifiestos y poderosos, actan en fa-
importancia decisiva la diferencia entre ese utopismo vor de esa transformacin. Con razn se ha dicho
y el de los socialistas no-marxistas. Tendremos que que todo entendimiento que hace planes es utpico
examinarla ms detenidamente an. errentido positivo. Adase que este entendimiento,
Si examinamos lo que la crtica marxista califica propio` de = aquellos "utopistas" socialistas de que
de utpico en las doctrinas sociales no-marxistas, ve- aqu hablamos, acredita precisamente su utopismo
remos que dista mucho de ser algo simple y uniforme. positivo en las circunstancias de que conoce, o por
Pueden distinguirse claramente dos elementos diferen- lo menos presiente, la disparidad y hasta antago-
tes. La esencia del primero es una ficcin esquem- nismo de las tendencias evolutivas perceptibles en
tica; la del segundo, un planeamiento orgnico. El cualqui'er poca, sin descuidar por ello el descubri-
primero, tal como lo encontramos particularmente miento de las tendencias ocultas, y preguntndoles si,
en Fourier, proviene de una imaginacin que podra- y hasta qu punto, ellas, y precisamente ellas, se en-
mos calificar, de abstracta, la cual hace derivar de una derezan a un orden en que se superen verdaderamente
teora sobre la esencia del hombre, de sus aptitudes los errores de la sociedad presente.
y necesidades, un orden social que utilizar todas sus Lo que acaba-mos de exponer contiene algunas
capacidades y satisfar todas sus necesidades. Aun- ideas que deben ser aclaradas .y completadas, tanto
que Fourier apoye su teora con una enorme cantidad en su esencia como en su deslinde con respecto al
de material de observacin, toda observacin adquie- marxismo.
25
misma los elementos de su duracin y adopte las
A lo largo del desarrollo del llamado socialismo formas que en todo momento correspondan mejor a
utpico, sus principales representantes han llegado las aspiraciones de todos." Es exactamente lo que
a la convicin de que ni los problemas sociales ni quera Proudhon en la madurez de su pensamiento.
su solucin pueden reducirse a un denominador co- Puede objetarse que la meta final marxista, no es esen-
mn y de que toda simplificacin, incluso la ms cialmente distinta; sin embargo, aqu se abre un abis-
inteligente, influye desfavorablemente tanto en el co- mo (salvable solamente mediante aquel utopismo mar-
nocimiento como en la accin. Cuando en 1846, xista especial) entre la transformacin futura que se
aproximadamente medio ao antes de comenzar su operar algn da yquin cunto tiempo des-
polmica contra Proudhon, Marx invit a ste a co- pus del triunfo definitivo de la revolucin, y el ca-
operar en una "correspondencia" qiie sirviera para mino que conduce a la revolucin y ms all de ellas
"un intercambio de ideas y para una crtica impar- camino que se caracteriza por el centralismo total
cial", y para la cual escribe Marx "creemos todos que no tolera ningn aspecto ni iniciativa que no
que, por lo que respecta a Francia, no podramos en- sean los suyos. 10 uniformidad como camino lleva
contrar mejor corresponsal que usted", Proudhon misteriosamente a lajiLec
c ts.id.:-c.eina..theta final,
contest lo siguiente: "Busquemos conjuntamente, si coaccin como camino, misteriosamente, a la libertad
usted lo desea, las leyes de la sociedad y el modo como ren e a eso, e socia ismo no-
se realizan, pero, por el amor de Dios, una vez que marxista "utpico" busca el camino igual en esencia
hayamos escombrado todos esos dogmatismos a priori, a su meta final; se niega a creer que, confiando en el
no pensemos en cargar al pueblo con doctrinas por "salto" que se dar un da, haya de prepararse entre
nuestra parte. No incurramos en el error de su compa- tanto lo contrario de lo que se desea; cree ms bien
triota Martn putero que, despus de haber derrocado que,es preciso crear desde ahora la atmsfera posible
la teologa catlica, sin perder tiempo se dedic con y necesaria al cambio que se operar; no cree en el
gran derroche_ de excomuniones y anatemas a fundar salto post-revolucionario, sino en la continuidad re-
una teologa protestante... Por el hecho de que este- volucionaria, o mejor dicho: en una continuidad den-
mos al frente de un movimiento no nos convirtamos en tro de la cual la revolucin significa solamente el
jefes de una nueva intolerancia, no nos comportemos cumplimiento, la liberacin y ampliacin de una rea-
como apstoles de una nueva religin, aunque esa lidad que, en lo posible, se ha desarrollado ya.
religin fuera la de la lgica, la de la razn." Aqu Enfocndola desde otro lado, esta diferencia pue-
se trata esencialmente del modo de proceder poltico, de aclararse ms. Examinando el carcter de la so-
pero muchas manifestaciones de Proudhon atestiguan ciedad capitalista en la que surgi el socialismo, ve-
que tambin vea la meta bajo la luz de la libertad mos que es una sociedad de estructura, pobre y que se ,
y diversidad. Y cincuenta aos despus de aquella tornar cada vez ms pobre. Por estructura de_una`
carta, Kropotkin resume la idea fundamental del ob- sociedad debe entenderse su ilire-iam en organismos
jetivo Th
en
--ii
--1-17ae: "el desarrollo mximo de la in- decirse, que una socie-
dividualidad deber ir unido a mximo esaWollWae socilego
dad tiene una estructura Se, organiza a base!:
a asociacion yo untarla -n e _ - aspectos-,e de comunidades genuinas, .es_._clecir.,de_cornunial
dos los graos posibles y para los fines mas variados: des de habitacin y de trabajo y de sus agrupacioneS i.
una asociacin en cambio constante que lleve en s
25
24
- subsecuentes. ,:. que Gierke dice del :movimiento la rebelin ms profunda que paulatinamente crece
'"-.-d- 'eTh7inin'reMial. en - la Edad .-- Mdia puede ,dCir-
en el alma del hombre, la rebelin contra la soledad en
se. de toda sociedad ..de - estructura rica :.. "se carae-
,terina por una inclinacin a .. ampliar 'y extender las masa o colectiva.
Vctor Hugo llam a la utopa "la verdad de ma-
asociaciones, a formar otras .que comprendan .a los pe- ana". El anhelo espiritual llamado socialismo ut-
' inips, ms:. estreChos, a.... formar federaciones de aso-
pico, que parece condenado a estar divorciado de su
ciaciOnes aisladas, y..vastas federaciones de conjunto poca, prepara la futura estructura de la sociedad:
:que comprendan las federaciones particulares". Don- "prepara", puesto qu no' existe un curso de la his-
de quiera, que_ in3.,.estiguemos la estructura ce .una so- toria necesario en s, independiente de la decisin -del
ciedad de esta ndole, encontraremos siempre el tejido hombre. Es evidente que esta tendencia tendr que
:. Celular ."sOCIedad",....es. decir, una. agrUpaein:Para .vi-
conservar formS de comunidad an existentes y
:vir,,, una convivencia humana dotada de amplia auto-
animarlas con un espritu nuevo. Sobre el portal del
, nma y :que . se forma y.. reforma: desde sn interior. centralismo marxista est escrita por tiempo indefini-
Precisamente or su esencia, .. la. ocied4d: rio , consta do la inscripcin con la cual Engels resumi en
, .. . ,
las una ocasin la tirana del mecanismo automtico de`una,
y:dei. Sus, agrupaciones. Esta esencia fue .rogrusi57 -. gran fbrica: Lasciate ogni autonomia voi ch'entrate
-mente, a tera a .el ("vosotros, los que entris aqu, renunciad a toda
."-estado capitalita,- de suerte que el prOCes moderno autonoma") ; el socialismo "utpico" lucha por el
de individUalizadtk Tellevera-Tbtreiini . mximo de autonoma comunitaria posible dentro de
rgnieas siguieron una reestructuracin de la sociedad.
-existieirdreri su ,--aapecto exterior, pero perdieron '-su En aquella asamblea socialista de 1928, dije yo:
sentido: y su alma: tejido que decae. No -'slo lo que "Puede haber realizaciones ilusorias del- socialismo en
llaina las masas, sino toda l sociedad es amorfa, las cuales se modifique muy poco el verdadero con-
invertebrada, -, pobre -de estructura.. Este grial no "se vivir humano. La verdadera convivencia slo puede
-subsana con las asociaciones provenientes de la unin prosperar all donde los hombres experimenten, dis-
de intereses econmicos o espirituales,.:de las. cuales
cutan y administren n comn las cosas reales de su
es el. partido-..Ia -Ms fuerte; si los hombres. se . unen vida, donde existan verdaderos ncleos de habitacin
en ellas ya no .ea - .per . similaridad de su existencia, y verdaderos gremios de trabajo. Por ejemplo: en el
- . en todas se busca . intilmente:. la compensacin para experimento ruso vemos que las relaciones entre los
las :formas- de. .corriunidad, perdidas, Frente a este esta- hombres no cambian en esencia cuando se insertan' en
- de de -cesas , que pone a la--sociedad en contradiccin una organizacin de poder socialista-centralista que
consigo misma,los, socialistaa-"utpicos'''han aspirado determina la vida de las personas y la vida de los
'en nmero creciente a una' reestructuracin d la .so- grupos sociales naturales. Naturalmente, no podemos
ciedd --ri6;icomo..pretendela...crtic marxista; en un
ni queremos volver al comunismo agrario primitivo
--romntico intento por- renovar fases. evolutivas ya .sii- ni los estamentos del medioevo cristiano. Tenemos que
Teradas, sino con ,la. ayUda - de - las tendencias deseen- edificar una autntica comunidad con los-materiales
' Ttralizadoras. percibirse en el serio del pro- reacios de nuestro momento histedcoLlibres de ro-
ceso social y eConrnieO;.- y ::tainbiri..Con la ayuda de
rnanticismos, vi-Viend6en el presente." '
26 27
Simon, ya pertenece l siglo xix. Owen naci antes
de la Revolucin, Proudhon en la poca de las vic-
III torias napolenicas, o sea que por su nacimiento per-
LOS PRIMEROS tenecen a generaciones diferentes, pero la muerte, que
en ambos sobrevino entre 1848 y 1870, vuelve a unir-
Indiqu que en el socialismo "utpico" hay un ele- los en una sola generacin. Esto se repite con Kro-
mento que construye y planea orgnicamente y que potkin, nacido antes de 1848, y Landauer, nacido
trata de reestructurar la sociedad, no hasta, despus de efi-1870, ambos fallecidos poco despus de la primera
la "extincin" de la dictadura del proletariado en un guerra mundiaL
futuro indefinido, sino aqu y ahora, comenzando en Saint-Sirnon de quien Lorenz von Stein, el funda-
las condiciones dadas aqu y ahora. Si esto es cierto, dor de la ciencia de la sociologa, dice con razn que
es preciso entonces que la historia del socialismo "fue el primero que medio entendi 'y medio adivin el
"utpico" pueda mostrar la lnea evolutiva de ese poder, los elementos y las contradicciones de la socie
mismo elemento. dad" (es decir, la sociedad como tal, .a diferencia del
En la historia del socialismo "utpico" se desta- Estado) hace la primera aportacin, la ms impor-
can tres pares de pensadores activos, agrupados en tante para su poca. La "crisis de adolescencia"
esta forma por la generacin a la que pertenecen: a que ha llegado el gnero humano, significa para l
Saint-Simon y Fourier Owen y Proudhon, Kropotkin que el "rgimen industrial", la constitucin de los
TiiWarede la segunda cre productores, habr de tomar el mando. Tambin po-
-se---Irall-l incisin decisiva que separaalarejns-
la primera demos formularlo as: la escisin del conjunto social
fase de este socialismo contempornea de los prin- en dos rdenes esencialmente diferentes y antagnicos
cipios del gran capitalismo de la segunda, contem- entre s: el orden coactivo del Estado y el orden es-
pornea de su apogeo; en la primera, cada pensador pontneo de la sociedad, tendr que ser sustituda
aporta un solo pensamiento constructivo, y sus pen- por una estructura armoniosa. Hasta ahora, la socie-
samientos se yuxtaponen, al principio todava ajenos dad estuvo bajo un "gobierno", en adelante se pon-
e inaccesibles entre s, mientras en la segunda Proud- dr bajo una "administracin" que no deber confiar-
hon y sus sucesores llevan a cabo la vasta sntesis, se como aqul a un estamento opuesto a la sociedad
la idea sinttica de la reestructuracin. Cada fase se e integrado por "legistas" y militares, sino .a los jefes
halla en su sitio correspondiente. naturales de la sociedad misma, a los jefes de su
No estarn de ms algunas cifras para aclarar las produccin. Ya no tiene que ocurrir lo que en las
relaciones de edad. Saint-Simon naci doce aos an- revoluciones histricas: que un grupo de gobernantes
tes que Fourier y muri doce arios antes que l. No sea desplazado por otro; la polica que siga siendo
obstante, ambos pertenecen a la misma generacin, a necesaria no presupone un gobierno como el que
la nacida antes- de la gran Revolucin francesa y hasta ahora haba existido. "Los productores no tie-
fallecida antes de 1848, con la sola particularidad de nen -inters alguno en que los esquilme una clase de
que el ms joven, Fourier, pertenece todava en su parasitos en vez de otra... Es evidente que la lucha
esencia al siglo xvrzr, mientras que el ms viejo, Saint- final ser entre la masa de parsitos y la masa de los
productores par deeidir si stos tienen que seguir
28 29
siendo la presa de aqullos o asumir la, direccin su estructura interna de la sociedad. El momento en que la
prema de la sociedad." La ingenua invitacin de constitucin industrial est "madura", es decir, en que
Saint-Simn "a los seores obreros" a que elijan como la sociedad est madura para adaptarla, "puede deter-
jefes a sus empresarios, con la pretensin de fusionar minarse con cierta exactitud gracias a est condicin
en una sola clase a los capitalistas activos con los fundamental: que los individuos de la gran mayora de
proletarios, a pesar de ser ajena a la realidad, no ex- la poblacin se hayan incorporado a asociaciones indus-
cluye la visin de un orden futuro en que ya no haya triales ms o menos numerosas, enlazadas entre s de
otra direccin que la necesaria para las funciones dos en dos o de tres en tres, etc., por vnculos indus-
sociales mismas y en que la poltica llegue a ser real- trialw, lo cual permita constituir un sistema general
mente lo que debe ser segn la definicin de Saint- en que esas asociaciones se dirijan, hacia un gran fin
Simon: "la ciencia de la produccin", es decir, de los industrial comn, coordinndose ellas mismas de
requisitos favorables para sta. Los gobiernos, por su acuerdo con sus funciones". En este punto, Saint-
esencia, no pueden hacer esta poltica; "el gobierno Simon se aproxima mucho a la idea de la. reestructu-
perjudica constantemente a la industria cuando se racin. Lo que le falta es la concepcin de genuinas
inmiscuye en sus asuntos, la perjudica aun en el caso y,:orgnicas unidades sociales, a base de las cuales
de que se esfuerce por alentarla". Slo superando al pueda edificarse esta reestructuracin; el concepto de
"gobierno" como tal es posible sacar a la sociedad "asociacin industrial" no proporciona lo que al efec-
del "extremo desorden" en que se encuentra, del estado to se requiere. Saint-Simon presinti, mas no descu-
de una nacin que, siendo 'esencialmente industrial", bri, la importancia que tiene la pequea unidad so-
tiene ,un. gobierno "esencialmente feudal", de la divi- cial para la transformacin de la sociedad.
sin 'en dos clases: "una que manda y otra que Precisamente, esa unidad social lo, es todo para
obedece" (el saint-simonista.Bazard lo formul ms ro- Fourier. Crea que haba hallado "el secreto de la
tundamente an, despus de la muerte de su maestro, asociacin", viendo en l "el secreto de la unin de
en 1829: "dos clases: los explotadores y los explota- intereses" frmula que proviene de la misma poca,
dos"). La poca actual es de transicin, no de un alrededor de 1820, en que Saint-Simon dio formu-
tipo de gobierno a otro, sino de un orden aparente a lacin definitiva a su "sistema industrial" . Charles
un orden verdadero, en que "el trabajo se haya con- Gide indic- con razn que, con esto, Fourier se pro
vertido en fuente, de todas las virtudes"..y "el Estado.,. nunci contra el legado de la Revolucin francesa que
enla hermandad de los trabajadores" (frmula de los impugnaba el derecho de asociacin y prohiba, el sin-
saint-simonistas). Este paso no puede darlo una sola dicato. Y se pronunci contra l porque al destruirse
nacin, qtie sera combatida por las dems; "el sis- la jerarqua de las antiguas corporaciones surgi el
tema industrial" tiene que instaurarse en toda Europa principio "anrquico" de la libre competencia que
y es preciso aniquilar el sistema feudal que subsiste
bajo su forma burguesa. Esto es lo .que Saint-Simon seg-n predijo en 1843 Considrant, el discpulo
ms importante de Fourier, en su. Manifiesto sobre los
denomina "europesmo"., Indudablemente; se da cuen- principios del socialismo (que al parecer influy en
ta que no se trata de modificar solamente ,las relacio-
nes entre la direccin y los dirigidos, antes bien, pien- el Manifiesto comunista) tena que conducir a lo
diametralmente opuesto a lo que se pretenda con su
sa- que la modificacin tiene que extenderse a toda la implantacin, a saber: a la "organizacin general,
30. 31
pago, no manda, sino que se limita a dar instruccio-
en todas las ramas, de los grandes monopolios". Lo
que Fourier opone a ese principio es l'association nes, y todo grupo "acta segn voluntad propia",
communale sur le terrain de la production et de la pero esta voluntad "no puede discrepar en absoluto
consommation (la asociacin comunal en el terreno de la del. Arepago, pues ste representa la puissance
de la produccin y del consumo, como lo formula el d'opinion". Por ms que esa ley nos parezca extra-
vagante en muchos aspectos, tambin contiene ideas
mismo Considrant en 1848), es decir, la formacin importantes y fecundas, como la de la alternacin de
de unidades sociales comunales basadas en la rela- actividades heterogneas, nocin que ya prefigura la
cin de produccin y consumo. Esto significa reha- idea de Kropotkin de la "divisin de trabajo en el
cer la comuna rural, que se considera como elemento tiempo". Mas, por otra parte, visto precisamente
alveolar de'la sociedad concepto que, por supuesto, desde este punto, el Falansterio resulta una institucin
tampoco se encuentra en el propio Fourier, sino en sumamente antisocialista. La divisin de la jornada
su escuela influida por Owen (a, quien Fowler no veraniega del pobre Lucas lo lleva del establo a los
quiso leer). Slo la asociacin libre y voluntaria jardineros, de ah a los segadores, los hortelanos,
se nos dice aqu, en 1848 puede resolver el gran a los manufactureros, etc., mientras que la jornada
problema del futuro, "el problema de la organizacin
del nuevo orden, del orden en el cual el individua- veraniega del rico Mondor lo conduce del "desfile
lismo se combine espontneamente con el colectismo industrial" a la caza, de sta a la pesca, a la biblio-
(sic)"; slo por este camino podr llegarse a "la teca; a las refineras, etc. Cuando leemos que los po-
bres "deberan gozar de un bienestar graduado, para
tercera y ltima evolucin emancipadora de la his-
que los ricos sean felices", o bien que slo mediante
toria", que, as como la primera convirti a los escla- "la ms extrema desigualdad de las riquezas" se llega
vos en siervos y la segunda a los siervos en jornaleros a "ese hermoso acuerdo de la generosidad", que con-
(concepcin que hallamos ya en Bazard en 1829),
realizar "la supresin del proletariado, la transfor- siste en la renuncia de los ricos a la mayor parte de
macin de los jornaleros en asociados". Mas en vano sus dividendos en favor del trabajo y del talento, ad-
se =buscar la realizacin concreta de sus principios vertimos que esas unidades acuadas con la matriz
en las exposiciones que Fourier hace de su sistema de una fantasa mecnica no tienen derecho a ser las
o en los bocetos de sus proyectos. Se ha comparado a clulas de un nuevo orden justo. A causa de su uni-
su Falansterio con un gran hotel, y, en efecto, ofrece formidad pieza por pieza se repite el mismo esque-
cierta semejanza con esos hoteles de nuestros das que ma, la misma maquinaria, a pesar de toda la engaosa
satisfacen hasta donde es posible la mayor parte de diversidad interior resultaran ya absolutamente
sus necesidades con su produccin propia, slo que inapropiadas para una reestructuracin de la socie-
aqu son los propios huspedes quienes se encargan dad. La "armona universal" de Fourier, que abarca
de la produccin, y en lugar de las pocas reglas de el cosmos y la sociedad, solamente rige las relaciones
conducta que, por lo general, se hallan en todo cuarto entre los individuos que viven juntos, no entre las uni-
de hotel, existe una ley exacta y sin brecha que, aun- dades (aunque algunos hayan llegado a imaginarse
que provista de ciertos estmulos y aunque deja in- una "federacin de falanges"). El sistema no se ocu-
tacta por principio la libre decisin, regula la jornada pa de las relaciones entre las unidades; cada una es
en todos sus detalles. La instancia suprema, el. Are- un mundo aparte, idntico .a los dems, pero no. son
32 33
regidas por las leyes de atraccin que operan en el pretende reconstruirse la sociedad; son comunidades
universo, no se asocian ni forman unidades superiores de nmero limitado, erigidas sobre una base agrco-
y no seran capaces de hacerlo, ya que, a diferencia la, apoyadas en el "principio de la asociacin de
de los individuos, son iguales unas a otras. No se trabajo, de consumo y de propiedad, as como de igua-
complementan y, por lo tanto, tampoco pueden ar- les privilegios" y en las cuales todos los miembros
monizar. El pensamiento de Fourier dio fuerte im- han de tener "intereses mutuos y comunes". Aqu ve-
pulso al movimiento cooperativista y a sus obras, en mos ya cmo Owen, a diferencia de Fourier, alcanza
particular a las asociaciones de consumidores; pero a comprender los requisitos elementales de la genuina
la idea constructiva del "socialismo utopista" slo comunidad, entre los cuales no figura necesariamente
pudo adoptarlo superndolo. ni de manera exclusiva la propiedad comn, pero: s
En 1822 apareci la obra principal de Fourier, el una forma de unin y asociacin de bienes, y tampo-
Tratado de la asociacin agrcola domstica, en 1821 co necesariamente una igualdad de consumo, pero s
y 1822 Le systme industriel de Saint-Simon, y de una igualdad de derechos y facilidades. La "vida
1820 data el Informe al condado de Lanark, de Robert comunitaria", dice Tapies de las formas histricas de
Owen, publicado en 1821, que es la exposicin de- la "comunidad", o sea, de la "convivencia perdurable
finitiva de su "Plan". Pero La thorie des guatre y genuina" de los hombres, "es propiedad y goce mu-
mouvements et des destines gnrales de Fourier, tuos, y es propiedad y goce de bienes comunes";
que contiene ya su sistema en embrin, apareci en dicho con otras palabras: es administracin en co-
1808, De la rorganisation de la socit europen- mn, en la cual puede haber bienes personales fue-
ne de Saint-Simon en 1814, y en 1813 y 1814, A ra de los comunales, aunque en virtud de la constitucin
New View of Society, la fundamentacin terica de de la economa comn (de modo muy distinto al del
los planes de Owen. Si seguimos retrocediendo unos esquema de Fourier) se encierren dentro de lmites
aos, nos tropezaremos, a principios del siglo, con muy reducidos las diferencias de propiedad, y, a
la primera obra de Saint-Simon, donde se anuncia consecuencia de la reciprocidad, ayuda mutua y co-
ya la crisis inminente de la humanidad, y con el operacin en el sentido ms general, del mutuo dar
artculo de Fourier sobre la armona universal, que y recibir, llega a realizarse aquello que aqu se de-
puede considerarse como primer esbozo de su doctri- nomina "propiedad y goce mutuos", es decir, ade-
na; pero, al propio tiempo, encontramos a Owen en cuada participacin de cada miembro en la vida de
actividades de carcter puramente prctico, como los, dems. En esa concepcin precisamente se funda
director de la hilandera de New Lanark, en la que el plan de Owen. (Luego va ms all e incluye "la
cre instituciones sociales ejemplares. Su doctrina, comunidad de bienes y la asociacin cooperativa"
a diferencia de las de Saint-Simon y Fourier, es re- entre los principios supremos de la colonia en pro-
sultado de esos ensayos y experiencias prcticos.
Tanto da que conociera o no las teoras de Fourier : No ignora que se requiere una gran actividad edu-
desde el punto de vista de la historia del espritu cativa para realizarla. "Hasta ahora nadie ha sido
constituye una rplica a ellas: la solucin emprica que educado segn principios que le. Permitan actuar en
se enfrenta a la especulativa. Ag.& pueden calificarse unin, como no sea para defenderse o para ani-
de orgnicas las unidades sociales a base de las cuales quilar a otros. Mas una necesidad igualmente pode-
34
rosa obligar ahora a los hombres a educarse para aquel tipo especial sin el cual no hay "ciencia" ca-
actuar juntos, para crear y conservar." Owen sabe paz de transformar a la sociedad.
que lo que en definitiva se pretende es una transfor- La trayectoria evolutiva que va de Saint-Simon a
/nacin de todo el orden social, y especialmente de Fourier y hasta Owen no es un proceso cronolgico;
las relaciones entre gobernantes y gobernados. "Has- esos tres personajes, a quienes Engels denomina los
ta ahora, el inters de los que gobiernan pareci fundadores del socialismo, actuaron ms o menos
siempre, y en los sistemas actuales parecer siempre, al mismo tiempo; podra decirse que constituyen en
opuesto al de aquellos a quienes gobiernan." Eso ese desarrollo fases de superacin simultneas. Saint-
tendr que seguir as "mientras el hombre> contine Simon empieza: la sociedad debe pasar de un orden
individualizado", es decir, mientras la sociedad no se dual a otro unitario, la direccin del conjunto debe
constituya a base de autnticas vinculaciones entre hacerse a base de las funciones sociales mismas, sin
los individuos. Esa transformacin se llevar a cabo que se le sobreponga el orden poltico como estrato
en cada una de las aldeas comunales proyectadas an- aparte y diferente en esencia. A esto contestan tanto
tes de que desde ellas alcance a la totalidad. La co- Fourier como. Owen diciendo que eso slo es posible
Misin que dirige cada aldea "formar un gobierno y permisible partiendo de una sociedad que coordine
local permanente, experto, que no =se oponga a las la produccin y el consumo, es decir, que est com-
personas regidas, sino que est ntimamente enlazado puesta de unidades en las que ambos se relacionen
con ellas". Indudablemente, siguen existiendo, por directamente y de comunidades menores que en vastas
lo pronto, los problemas de lo que Owen denomina proporciones trabajen para el propio consumo. La
"la relacin de las nuevas instituciones con el go-- respuesta de Fourier dice que cada una de esas uni-
bierno del pas y con la antigua sociedad", mas de dades debe ser constituida' como la sociedad actual
esa denominacin "la antigua sociedad" se desprende en lo que toca a bienes y necesidades de los indivi-
ya claramente que Owen piensa que la nueva sociedad duos, pero pasando del antagonismo a la armona por
crece en medio de la antigua y la renueva desde el acordamiento de los instintos y de las actividades.
dentro. De esta suerte, coexistirn necesariamente La respuesta de Owen dice, por el contrario, que la
distintas etapas evolutivas de la nueva sociedad. Un transformacin de la sociedad tiene que operarse
ejemplo caracterstico, en este sentido, ofrece el pro- tanto en su estructura total como en cada una de sus
yecto de estatutos, inspirado por Owen, de la "Aso- clulas: slo un orden justo en cada unidad puede
ciacin de todas las clases de todas las naciones" servir de fundamento a un orden justo total. En esto
fundada en 1835, que pronto se llam "los socialistas", consiste la fundacin del socialismo.
denominacin que apareci entonces por vez primera.
De las tres secciones de esta asociacin, las dos infe-
riores no tienen otra funcin que la de sociedades de
consumo, mientras que la tercera ha de constituir una
hermandad que forme una clase nica de productores
y consumidores que contenga slo diferencias de edad,
"sin sacerdotes, abogados, militares, vendedores ni
compradores". Ciertamente, eso es utopa, pero de
36
quien "categoras y abstracciones son los hechos pri-
mordiales", "las fuerzas impulsivas que hacen la
historia" y que basta modificar para que de ello se
sigan modificaciones en la vida real. Esa hegeliani-
PROUDHON__ zacin de Proudhon es totalmente gratuita. Nadie
busc ms sincera y vigorosamente que Proudhon el
En 1844 escribi Proudhon en una carta: "Cuando secreto de la realidad social de su poca. "Las cate-
las contradicciones de la comunidad y de, la democra- goras econmicas", explica Marx en su Polmica,
cia, una vez descubiertas, corran la suerte de las uto- "no son sino expresiones tericas de las relaciones
pas de Saint-Simon y Fourier, entonces el socialismo, sociales de la produccin", y afirma que Proudhon
elevndose al nivel de una ciencia, el socialismo que considera, por el contrario, que esas relaciones son
no es otra cosa que la economa poltica, se apode- slo la encarnacin de los principios tericos; prosi-
rar de la sociedad y la empujar con poder irresis- gue diciendo que las relaciones sociales concretas
tible a su ulterior destinacin... El socialismo no fueron producidas por los hombres del mismo modo
tiene an conciencia de s mismo; en la actualidad se , que los paos, la tela, etc. Con razn escribi Proud-
denomina comunismo". La primera frase recuerda hon al margen de su ejemplar de la Polmica: "Eso
en ms de un aspecto formulaciones posteriores he- es exactamente lo que yo digo. La sociedad produce
chas por Marx. Tres meses antes de que la carta las leyes y los materiales de su experiencia." En
fuera escrita, Marx haba encontrado en Pars a una obra posterior, una de sus ms maduras, El prin,-
Proudhon, que tena casi diez aos ms, y sos- cipio federativo (1863), formula el mismo juicio con
tuvo con l conversaciones que duraban noches en- otra perspectiva, cuando dice que la razn orienta al
teras. movimiento histrico hacia la libertad, pero con la
Aunque Proudhon no quera volver a los sistemas condicin de que tenga en cuenta la calidad, de las
"utpicos" y se opona firmemente a los principios fuerzas y respete sus leyes.
esenciales de esos sistemas, prosigui, sin embargo, la El horror que Proudhon tena a los "sistemas"
lnea evolutiva que ellos iniciaron. Prosigui la lnea proviene de su relacin fundamental con la realidad so-
empezndola de nuevo, slo que en un plano superior cial. Ve esta realidad en sus contradicciones y contras-
en el cual se presupone ya todo lo anterior. Pero tes, y no descansa hasta que las comprende y expresa.
le repugnaba profundamente la idea de que l mismo Proudhon era un hombre que tena la fuerza y el
fuera a aadir un nuevo sistema a los anteriores. "No valor de sumirse en la contradiccin y resistirla.
tengo ningn sistema escriba en 1849, no quiero No permaneca en ella, como pretende Unamuno, que
ninguno, rechazo terminantemente esa insinuacin. por esa razn lo compara con Pascal; pero permane-
El sistema de la humanidad no se conocer hasta el ca en , ella todo el tiempo necesario para compren-
fin de ella... , lo que me importa es conocer el camino derla en toda su crueldad, el tiempo necesario para
de la humanidad y, si puedo, abrrselo." El verdadero resolver mentalmente "la lucha de los elementos, el
Proudhon difiere mucho del Proudhon que Marx com- antagonismo de las anttesis", tiempo que, a veces,
bati en su Polmica y ya antes en una carta a un duraba demasiado si tenemos en cuenta la brevedad
amigo ruso, del hombre como dice la carta para de la vida humana. Lo que Unamuno dice de Pascal:
38 39
que su lgica no era dialctica, sino polmica, puede creencias en lo absoluto, en esca ar del dominio de
decirse tambin de Proudhon hasta cierto punto; mas om ere a no s mere e ue se
lo que luego dice de Pascal, a saber, que no buscaba carnee us a anes se en erezan a la desfatalizacin."
una sntesis entre tesis y anttesis, no puede afir- De ah, proviene tambin "la, repugnancia general con-
marse de Proudhon. No buscaba una sntesis en el tra todas las utopas de organizaciones polticas y de
sentido de Hegel, una negacin de la negacin; bus- credos sociales", y menciona como ejemplos (1858)
caba como dice en 1844 en una carta "resolucio- a Owen, Fourier y al saint-simonista Enfantin, pero
nes sintticas de todas las contradicciones", y lo que tambin a Augusto Comte.
con eso dice propiamente es que buscaba el camino, Ningn principio histrico predica Proudhon--
la salida del error descubierto sin paliativos, de las puede resumirse suficientemente en , un sistema es-
"antinomias" sociales como deca l trasladando peculativo; pero cada uno de esos principios necesita
ese concepto de la esfera gnoseolgica de Kant a la interpretacin, todos pueden ser interpretados exacta
sociolgica. Tesis y anttesis, eran para l categoras o errneamente; y las interpretaciones influyen, di-
que no se encarnan en pocas histricas distintas, sino recta o indirectamente, en el destino histrico del
que coexisten; de Hegel haba tomado algn forma- principio. Debe observarse, sin embargo, corno una
lismo, pero casi nada de su concepto histrico. complicacin ms, que en ninguna poca ha regido
Proudhon (a pesar de todos sus excursos histri- nicamente un principio. "Todos los principios es-
cos) no es un pensador histrico, sino de crtica cribe Proudhon en su obra pstuma sobre cesarismo
social, y en eso radicaba su fuerza y su limitacin. y cristianismo son contemporneos, tanto en la his-
La aprehensin del error contenido en la realidad toria como en la razn." Lo que ocurre es que en
social dada es para l la premisa gnoseolgica para distintas pocas tienen distinta fuerza comparados
hallar el camino. De ah que desarrolle conjunta- unos con otros. Cuando un principio lucha por su
mente las tendencias y las antitendencias y se niegue hegemona, es importante que entre en la conciencia
a elevar a lo absoluto ninguna de las dos. "Todas las y acte sobre la voluntad de los hombres en toda su
ideas escribe en la Filosofa del progreso (1851) verdadera esencia y no desfigurado. La "edad social"
son errneas, es decir, contradictorias e irracionales, que se anunci con la Revolucin francesa, edad pre-
/ si se las toma en una acepcin exclusiva y absoluta";
cedida an por un perodo de transicin, la "era .de
toda tendencia a la exclusividad, al inmovilismo, es las constituciones", tal y como la poca de Augusto
i una tendencia a la ruina. Y del mismo modo que no precede a la cristiana: a modo de renovacin, pero
debe considerarse que haya ningn factor espiritual que no toca lo ms profundo de la existencia, se
que rija con absoluta necesidad, lo mismo debe de- caracteriza por el predominio del principio econmico
cirse de los factores materiales. Proudhon no cree sobre el de la religin y del gobierno. Este principio
en una ciega providencia terrenal, que a base de trans- es "el que con el nombre de socialismo remover a
formaciones tcnico-materiales procure la salvacin Europa con una nueva revolucin, la cual, despus de
de la humanidad, ni en el espritu humano sin trabas haber constitudo la repblica federativa de los Esta-
que inventa sistemas absolutamente vlidos y que los dos civilizados, organizar la unidad y solidaridad
impone a los hombres. Considera ue 'el= verdadero de la especie humana en toda la superficie del globo
camino de la humanidad esta'enlibertarse de errneas terrestre". Lo que hoy importa esencialmente es
40 41
comprender l principio econmico en su genuina misma sociedad de estructura pobre despert en la
esencia para prevenir luchas fatales entre l y una Revolucin francesa adquiriendo conciencia de s
desfiguracin suya que usurpe su concepto. misma, conciencia de su ser como sociedad en con-
Corno dijimos, Proudhon no se limit a proseguir traste con el Estado, y ahora slo puede esperar que
la lnea evolutiva del socialismo "utpico", sino que su reestructuracin se produzca limitando el Estado
empez desde el principio, pero de suerte que lo ese orden extrao a la sociedad al ejercicio de
anterior apareciera elaborado y reformado. En par- aquellas funciones que la sociedad misma no pueda
ticular, no arranca del punto en que se detuvo Saint- llevar a cabo y que la direccin de los negocios est
Sirnon, sino que, de modo nuevo, mucho ms vasto y en manos de la sociedad trabajadora misma y se cree
que penetra A mayor profundidad en la realidad so-
sus propios rganos. "La delimitacin de la funcin
cial, vuelve a plantear la exigencia de Saint-Simon del Estado es cuestin de vida o muerte para la li-
de un rgimen fundado en la economa y determinado bertad, tanto colectiva como individual." Aqu se
por su organizacin. Saint-Simon parta de la refor- advierte, ya claramente que el pensamiento fundamen-
ma. del Estado; Proudhon de la transformacin de la tal de Proudhon no es individualista. Lo que l opone
sociedad. Una genuina reforma de la sociedad slo al Estado no es el individuo como
puede lograrse partiendo de una modificacin radi- en organica epen enca de su o co siderad
cal de las relaciones entre el orden social y el poltico: no, union yo un aria de individuos. ``Desde la
Ya no se trata de sustituir una constitucin poltica ste -Cal
Reforma, y en particular desde la Revolucin fran-
por otra, sino que, en vez de la organizacin polti- cesa, un nuevo espritu ilumina al mundo. La libertad
ca impuesta a la sociedad autoritariamente, es preciso se ha enfrentado al Estado, y desde que se universa-
que aparezca una que provenga de la sociedad misma. liz la idea de libertad, se comprendi que no es
III "La causa primera dice Proudhon de todos los meramente cuestin del individuo, sino que debe exis-
desrdenes que afligen a la sociedad, de la opresin tir asimismo en el grupo." En las primeras obras de
de los ciudadanos y de la ruina de las naciones, con- Proudhon prepondera an una especie de individua-
;; siste en la centralizacin exclusiva y jerarquiza
' de
los lismo, pero no ignora que: "Mediante el monopolio,

os poderes publicos... es preciso acabar cuanto el gnero humano tom posesin del globo terrestre;
ilantes con ese enorme parasitismo." No nos explica mediante la asociacin se convertir en su verdadero
!desde cundo y por qu esa necesidad result tan amo." Pero en el curso del desarrollo de Proudhon
apremiante, pero podemos completarlo fcilmente el individualismo (a pesar de todas las salvedades del
teniendo presentes dos cosas. Primera: mientras la autor en favor de la propiedad rstica individual)
sociedad era de estructura rica, mientras se edificaba, retrocede cada vez ms frente a una concepcin en
sobre diversas comunidades y federaciones de comu- que las relaciones problemticas entre la persona y
nidades, unas y otras de intensa vitalidad, el. Estado la totalidad se equilibren mediante el grupo comu-
era una muralla que estorbaba la mirada y entorpe- nidad o asociacin ampliamente autnomo y lleno
ca los pasos, pero dentro de su recinto la vida co- de vida a base de la fuerza de las relaciones internas.
munitaria espontnea poda formarse y moverse ; en Sin que en Proudhon llegara a expresarse el punto
la medida en que la estructura se empobreci, el Es- de vista estructuralista como tal, observaremos que
tado se convirti en crcel. Y en segundo lugar: esa se aproxima a l cada vez ms: su anticentralismo se
42 43
convierte cada vez ms en comunalisrno y federa-. fragio universal". El cuerpo de la nacin queda re-
lismo (que, evidentemente, como escribe l en una ducido entonces a un conglomerado de molculas, a
carta de 1863, "haba hervido treinta aos en sus un "montn de polvo movido desde fuera por un
venas"), es decir, se torna cada vez ms estructura- pensamiento superior a l, por el pensamiento cen-
lista. La gran centralizacin escribe en 1860 tie- tral. Con todas nuestras bsquedas de la unidad he-
ne que desaparecer, "sustituida por instituciones fe- mos sacrificado a la unidad misma". Slo cuando sea
deralistas y por costumbres comunales". Es notable expresin de una estructuracin basada en la realidad
aqu la combinacin que hace de las "instituciones" resultar racional, moral y revolucionario el sufragio
que se pretende crear y de las formas de comunidad, universal que ahora es "la asfixia de la conciencia
las "costumbres", que deben conservarse. Veremos pblica, el suicidio de la soberana del pueblo." Sin
cun intensamente senta Proudhon el carcter amor- duda alguna, se requiere previamente que "se organice
fo del orden de la sociedad actual si observamos la una reparticin equilibrada de los servicios y se anu-
posicin que adopta, en la cuestin del sufragio uni- len los privilegios". En modo alguno ignora Proud-
versal. "El sufragio universal dice en =el opsculo hon que "el verdadero problema que tiene que re-
La solucin del problema social (1848) es una es- solver el federalismo no es el poltico, sino el eco-
pecie de atomismo mediante el cual el legislador, no nmico". "Lo que , conviene para hacer indestruc-
pudiendo dejar hablar al pueblo como unidad cor- tible la confederacin dice es aclarar que el
prea, invita a los ciudadanos a expresar su opinin derecho econmico es la 'base del derecho federativo
por cabeza, viritim, igual que el filsofo epicreo y de todo orden poltico'." La transformacin del
explica el pensamiento, la voluntad, el entendimiento, derecho econmico resultar de la respuesta que se d
por combinaciones .de tomos." El derecho de su- a dos preguntas que se plantean a las asociaciones
fragio necesita un "principio de organizacin", como de los trabajadores: si el trabajo puede financiar por
dijo Proudhon en su discurso en la Asamblea nacio- s mismo las empresas, como lo hace actualmente el
nal de 1848. Este principio slo puede fundarse en capital, y si pueden colectivizarse la propiedad y di-
una estructuracin de la sociedad basada en la rea- reccin de las empresas. "De la respuesta que se d
lidad. "La conservacin de los, grupos naturales a estas preguntas dice Proudhon en la notable obra
escribe Proudhon en 1863 es de suma importan- Manual del especulador de Bolsa (1853) depende
cia para el ejercicio de la facultad de sufragio: es un todo el porvenir de los trabajadores. Si la respuesta
requisito previo esencial del voto. Sin ella no hay en es afirmativa, entonces un nuevo mundo se abre a la
los votos espontaneidad ni franqueza ni un significado humanidad; si es negativa, el proletario ya sabe a
claro e inequvoco... La destruccin de los grupos qu atenerse. Que se encomiende a Dios y a la Igle-
naturales en la actividad electoral sera la destruccin sia; en este valle de lgrimas no hay esperanza para
moral de la nacionalidad misma; la negacin de la l." El proyecto de Proudhon para la respuesta afir-
idea revolucionaria." La fundamentacin amorfa de mativa es el "mutualismo" en su forma madura.
las elecciones "aspira nada menos que a aniquilar la "Hay mutualidad, reciprocidad escribe-- cuando
vida poltica en las ciudades, comunas y departa- en una industria todos los trabajadores, en vez de tra-
mentos y a detener mediante esa destruccin de toda bajar para un empresario que los paga y se queda
autonoma municipal y regional el desarrollo del su- con su producto, trabajan unos para otros elaborando
44 45
1 quun purno. uencldo
t tarsaceobam
aj hoon aecuyo
c caadl abeneficiocyiosesne reshe padbaerr tetnrcarbeenajdt ro munidades en las cuales subsiste la libertad econmica,
s. tindase' puesto que los organismos que surgen de la iniciativa
concebidas como unidades, el principio de. mutualidad y estructuracin de sus propios miembros devan a la
que de vez que la vida comunal reconstituida la' vida indivi-
una forma de civilizacin que desde cualquier punto
dual de los miembros."
de vista: poltico, econmico o esttico, se distinguir En consecuencia, el centralismo comunista le pa-
totalmente de las civilizaciones anteriores." sta es la reCe a Proudhon una variante del absolutista, llevado
solucin del problema, que Proudhon formula as: a un monstruoso y despiadado grado de perfeccin-.
"Todos, asociados y todos libres." Mas para que eso Ese "sistema dictatorial, autoritario y doctrinario par-
sea, la asociacin no debe convertirse en sistema te del principio'de que'el individuo est subordinado
impuesto, antes bien, los hombres slo deben formar por naturaleza a la colectividad; nicamente de ella
las "asociaciones de trabajadores" como "rebaos le viene su derecho y su vida; el ciudadano pertenece
de produccin" as escribe Proudhon en 1864 al Estado como el hijo a la familia, est en su poder
en la medida en que las exigencias de la produccin, y en su posesin, in maitu, y le debe sumisin y obe-
la baratura de los productos, las necesidades del con- diencia en todas las cosas". Por todo esto se com-
sumo y la seguridad de los productores mismos lo re- prende que Marx (en una frase destinada a la Pol-
quieran." Asocindose de ese modo, los obreros se
limitan a seguir la raison des choses misma y, en con- mica, pero que no incluy en ella) diga de Proudhon
que es "incapaz de entender el movimiento revolu-
secuencia, "pueden conservar su libertad en el seno cionario", y por lo mismo se comprende tambin que
de la asociacin". Siendo se su pensamiento, Proud- Proudhon (en una anotacin de su diario) califique
hon tuvo que pronunciarse en 1848 contra los "talle- a Marx de "tenia del socialismo". En el sistema co-
res sociales" financiados por el Estado que pidi munista, el patrimonio colectivo ha de acabar con
Louis Blanc (como luego Lassalle en trminos seme- toda propiedad, lo mismo con la personal que con la
jantes). Slo ve en ellos una nueva forma de centra- comunal y corporativa, la asociacin universal absor-
lizacin. En esa forma, dice, habra un nmero de ber todas las asociaciones particulares, la libertad
grandes asociaciones "en las cuales la clase obrera colectiva devorar todas las libertades corporativas,
estara encuadrada y definitivamente avasallada por locales y privadas. En 1864 define Proudhon el sis-
la razn de Estado de la fraternidad, como en estos tema poltico del comunismo centralista con 'estas
momentos est a punto de serlo por la razn de Memorables palabras: "Una democracia compacta, en
Estado del capital. Qu habran ganado la libertad, apariencia fundada en la dictadura de las masas, pero
la felicidad general, la civilizacin? Nada. Habra- en qu est no tienen ms poder que el necesario
mos cambiado de cadenas, y la idea social no habra par asegurar el avasallamiento general, de acuerdo
dado un paso; seguiramos estando bajo la misma con las siguientes frmulas y principios tomados del
dominacin arbitraria, para no decir bajo el mismo antiguo absolutismo: Indivisibilidad del poder p-
fatalismo econmico". Proudhon expresa aqu el blico; centralizacin absorbente; destruccin sistem-
conocimiento que volvemos a hallar veinte arios des- tica de todo pensamiento individual, ya sea corpora-
pus, en forma terica, en la gran obra .de Gierke. tivo o local, considerndolo' agente destructivo; polica
"Slo la asociacin libre dice Gierke crea co- inquitorial." Proudhon cree que no estamos muy
- 46 47
lejos del comunismo centralista puro, tanto poltico centralizacin del poder, en la divisin de poderes,
como econmico; pero est convencido de qtie "tras en la concesin de la mayor posible soberana a las
una ltima crisis, al conjuro de nuevos principios, comunas y corporaciones regionales, en la sustitucin
empezar un movimiento en sentido contrario." de la burocracia, hasta donde sea posible, por una
El libro (terminado poco antes de su muerte) en gestin de negocios ms elstica, ms directa, que
que figuran esas palabras y al cual atribua Proudhon nazca orgnicamente de los .grupos naturales. La
especial importancia como exposicin de la "idea' de "ciencia constitucional" puede resumirse, segn Proud-
la nueva democracia", se llama De la capacidad pol- hon, en tres postulados; es preciso: "P, formar gru-
tica de las clases trabajadoras y lo redact, segn dice pos reducidos, relativamente soberanos y unirlos en
l, inspirndose en el Manifiesto de los Sesenta, pro- federaciones; 2, organizar el gobierno en cada Es-
clama electoral de un grupo de obreros partidario, en tado federado separando los distintos rganos, lo cual
gran parte, de las ideas de Proudhon (1861). Este quiere decir: dentro del poder pblico dividir lo que
manifiesto es el cuarto en la serie de los cuatro Ma- pueda dividirse, determinar lo que pueda determinar-
nifiestos socialistas (el primero es el Manifiesto de los se, distribuir entre distintos rganos o funcionarios
Iguales de Babeuf, el segundo el del fourierista Con- todo lo que se haya dividido y determinado, rodear a
sidrant, el tercero el Manifiesto comunista), y es el la administracin pblica de todas las condiciones
primero que sali de las filas del propio proletariado. propias al control pblico; 3, en vez de disolver en
En esa declaracin, en la que Proudhon saludaba un una autoridad central los Estados federados o autori-
"despertar del socialismo" en Francia y una "reve- dades provinciales y municipales, limitar aqulla a
lacin de la conciencia corporativa" en la clase obre- cuidar de la iniciativa general y de la garanta y vigi-
ra, se pide, entre otras cosas, la institucin de una lancia mutuas." La vida de la sociedad se consuma
Cmara sindical; pero no, como en "extrao ofusca- en la fusin de personas en grupos y de grupos en
miento" propusieron algunos (aqu reaparece la con- federaciones. "As como varios hombres que unen sus
cepcin de Saint-Simon), compuesta de patronos y esfuerzos producen una fuerza colectiva superior en
obreros: "lo que pedimos es una cmara compuesta calidad e intensidad a la suma de sus respectivas
exclusivamente por obreros elegidos mediante el su- fuerzas, as varios grupos de trabajo relacionados
fragio universal, una Cmara del Trabajo". Esa exi- entre s por intercambio producen una potencia de
gencia acredita claramente la, evolucin operada en el orden superior" que debe considerarse en particular
pensamiento social desde Saint-Simon a Proudhon. como "el poder social". Mutualismo, organizacin
Proudhon dio el paso decisivo por la senda que de la economa a base de la reciprocidad de servicios,
va de la concepcin de una reorganizacin de la so- y federalismo, organizacin del orden poltico sobre
ciedad a la concepcin de su reestructuracin. "Cons- la base de la hermandad de los grupos, son slo dos
titucin industrial" no significa an estructuracin. aspectos de la misma estructura. "Mediante la agru-
pero el "federalismo" ya la implica. pacin de alas fuerzas individuales y la vinculacin
Proudhon distingue dos tipos de estructura, que se entre los grupos, toda la nacin adquiere figura cor-
entrelazan: la econmica, o sea la federacin de gru prea." Y las naciones constituirn una verdadera
pos de trabajo, denominada por l "federacin agra- humanidad como federacin de federaciones.
rio-industrial", y la poltica, que se funda en una des- Proudhon se ocup especialmente del problema de
48 49
cmo realizar la idea de descentralizacin en su forma;del sistema ferroviario, pero que no se actuali-
Teora del rgimen fiscal (1861). No ignoro --dice-- z sino hasta mucho despus de su muerte, con la
que la centralizacin poltica ofrece sus ventajas, pero motorizacin del transporte y el proyecto de electrifi-
car la produccin) tiende a hacer innecesaria la con-
a cambio de sacrificios. Parece plausible a la nacin,
centracin de la poblacin en grandes ciudades; "em-
no slo porque halaga la vanidad colectiva, sino tam-
bin porque "la razn de los nios y del pueblo busca pieza el espaciamiento de las masas, tanto como su
en todo la unidad, la simplicidad, la uniformidad, reagrupacin". El,peso poltico tiene que pasar pau-
la identidad, la jerarqua, lo mismo que el tamao y la latinamente de las ciudades a "los nuevos grupos
masa", y por eso es por lo que la centralizacin, de agrcolas e industriales".
Pero Proudhon en modo alguno opina que el
cuyo modelo nacieron todas las antiguas naciones, se
proceso de descentralizacin ya est maduro en los
convirti en medio eficaz de disciplina. "Al pueblo
le gustan las ideas simples y tiene razn. Desgracia- distintos sectores. Por el contrario: en el terreno po-
damente, esa simplicidad que busca slo puede ha- ltico observa en la conciencia y voluntad de los hom-
bres un movimiento opuesto, de importancia trascen-
llarse en las cosas elementales, y el mundo, la sociedad
dental. "Una fiebre de centralizacin escribe en
y el hombre se componen de elementos indisolubles,
1861 invade el mundo; se dira que los hombres
de principios opuestos y de fuerzas antagnicas. Or-
estn cansados de lo que les queda de libertad y no
ganismo significa complicacin, pluralidad significa
contradiccin, antagonismo, independencia. El siste- tienen otro anhelo que perderlo... Es la necesidad
de autoridad que se manifiesta por todas partes, el
ma centralista puede ser muy hermoso por su grande-
hasto por la independencia <o slo la incapacidad de
za, simplicidad y desarrollo; slo le falta una cosa:
regirse a s mismo?" Contra esa "fiebre", contra esa
en l, el hombre ya no se pertenece a s mismo, en l
grave enfermedad del espritu humano, no hay otro
no se siente, en l no vive, en l no es tenido en cuen-
remedio que las fuerzas constructivas, reestructura-
ta." Pero la idea y demanda de un sistema en que el
doras, que rigen lo ms profundo del hombre. Su ex-
hombre pueda pertenecerse a s mismo, sentirse a s
presin es "la Idea", de la cual dice l'roudhon al final
mismo y vivir, de un sistema que lo tenga en cuenta
de una obra poltica de 1863: "Esta idea existe, ya
como individuo, no est relegada a la libre especula-
circula", pero para que adquiera potencia realizadora
cin, sino que est ligada a los hechos y tendencias
de nuestra realidad social.. En el moderno Estado es preciso que "salga de las entraas de la situacin".
A la sazn, en la cima de su pensamiento, Proud-
constitucional, "los distintos grupos no necesitan r-
hon no supona en absoluto que esa situacin fuese
denes para realizar muchas cosas, sino que son capa-
inminente. Por algunas de sus cartas sabemos cmo
ces de regirse a s mismos, sin otra inspiracin que la
se imaginaba el futuro inmediato: "No nos engae-
de su conciencia y su razn". En cualquier Estado
organizado segn los principios del derecho moderno mos ms. Europa est cansada de orden ,y de pensar;
se efecta una progresiva disminucin de la accin penetra en la era de la fuerza bruta, del desprecio a
del gobierno, una descentralizacin. Y una evolucin los principios." Y en la misma carta: "Entonces em-
paralela puede observarse en la economa. La evolu- pezar la gran guerra entre las seis grandes naciones."
cin de la tcnica en nuestra era (cuestin a la cual Algunos meses despus: "Vendrn las matanzas, y la
alude ya Proudhon en 1855, en su obra sobre la re- postracin que seguir a ese derramamiento de san-
51
50
gte ser espantosa. No veremos la obra de la nueva no plante la cuestin de las unidades sociales que
era, lucharemos en la noche; tenemos que preparar- pudieran servir de clulas de una nueva sociedad, tam-
nos para soportar esa vida sin demasiada tristeza, bin Proudhon la deja esencialmente en suspenso,
cumpliendo con nuestro deber. Ayudmonos, llam- aunque se aproxima mucho .ms a ella. En el pri-
monos en las tinieblas, y siempre que se presente la mero son los contemporneos, en el segundo los su-
ocasin, hagamos justicia." Y, por ltimo: "Actual- cesores, quienes han de hacer de esta cuestin el objeto
mente, la civilizacin se halla realmente en una crisis principal de sus planes e investigaciones.
que tiene una sola analoga en la historia: la cri- El hecho de que Proudhon no se ocupe ms inten-
sis que determin el advenimiento del cristianismo. To- samente de ella proviene en lo principal de su reserva
das las tradiciones estn gastadas, todas las doctrinas contra la "asociacin" como panacea uniforme de
de fe abolidas; en cambio, el nuevo programa todava cretada por el Estado para todos los males de la so-
no est a punto, quiero decir que todava no ha pene- ciedad, por ejemplo: la proposicin de Louis Blanc de
trado =en la conciencia de las masas; he ah lo que yo "talleres sociales" que tanto en la industria como en
califico de descomposicin. Es el momento ms cruel la agricultura seran fundados, financiados y fiscali-
en la existencia de las sociedades... Me hago muy zados por el Estado. Sin embargo, hay que notar que
pocas ilusiones y no espero que maana, como por las proposiciones de. Louis Blanc si no por su in-
arte de magia, resucite la libertad... No, no; la de- tencin, por lo menos por su carcter son social-
cadencia, y por un lapso cuyo fin no puedo calcular estructurales: de la "solidaridad de todos los obreros
y que no durar menos de una o dos generaciones, en el mismo taller" pasa a la "solidaridad de los talle-
tal es nuestra suerte. Yo slo ver el mal, morir en res en una misma industria" y de ah a la "solidari-
medio de las tinieblas." Pero conviene que "cumpla- dad de las distintas industrias". Adems, considera
mos nuestro deber". En ese mismo ao escribi al que la base de la asociacin agrcola debe ser la unin
historiador Michelet: "Slo saldremos adelante me- de la produccin y el consumo: "para atender a las
diante una revolucin total en las ideas y en los co- necesidades de todos dice en su Organizacin del
razones. Usted y yo trabajamos en esa revolucin; trabajo (1839) se juntaran los productos del tra-
ste ser nuestro honor .ante la posteridad si sta se bajo de todos", que es la forma en la que ve la inme-
acuerda de nosotros." Ocho aos antes, a la propo-, diata posibilidad de una aplicacin ms radical y
sicin de un amigo para que emigrara a los Estados completa del "sistema de la asociacin fraternal". Las
Unidos, haba contestado as: "Le digo que es aqu, reservas de Proudhon se enderezan, como dijimos ya,
bajo el sable de Bonaparte, bajo la frula de los je- contra una nueva. "razn de Estado", o sea contra la
sutas y las gafas de la polica, donde tenemos que uniformidad, contra la exclusividad, contra la coac-
trabajar por la emancipacin del gnero humano. No cin. La forma asociativa le pareca ms indicada
hay para nosotros cielo ms propicio ni tierra ms para la industria que para la agricultura, en la que
frtil." quera conservar la clase campesina (a pesar de todas
Como. Saint-Simon, aunque con mayor detalle y las transformaciones de sus ideas y proyectos, en este
mucha mayor precisin, Proudhon puso en primer tr- punto se mantuvo fiel a un solo principio: que es le-
mino el problema de una reestructuracin de la so- gtimo propietario del suelo el que lo cultiva), y aun
ciedad, sin tratarlo como tal. Y as como Saint-Simon para la industria misma, slo en las ramas a cuya
52 53"
dado en esta direccin con su principio del mutua
ndole convena, y para determinadas funciones. Se
lismo, no encontramos en l una respuesta ,satisfac-
negaba a equiparar una reorganizacin de la sociedad
toria a nuestra pregunta: "cmo deben ser las uni-
con su uniformacin; para l, orden significa el or-
dades que se federen en un orden popular autntico,
den justo de la diversidad. Eduard Bernstein tiene
en una nueva estructura justa de la sociedad?" De
razn cuando dice que Proudhon negaba a la asocia-
ah que le falte algo esencial al socialismo de. Proud-
cin esencialmente monopolista lo que conceda a la
hon, puesto que no podemos saber si las unidades so-
asociacin mutualista. Proudhon tena un profundo
ciales que existen, inclusive aquellas que todava con-
horror a todo lo que vena "de arriba", a lo que era
servan sus antiguos principios generadores, sern
impuesto al pueblo, lo dotado de privilegios. En re-
capaces de formar en su estado actual una asociacin
lacin con eso tema la proliferacin de nuevos egos-
justa, y si las unidades nuevas lo sern si no inter-
mos colectivos, que le parecan, ms peligrosos que los
viene ya en su creacin precisamente esa combinacin
individuales. Vea el peligro que amenaza a toda aso-
de libertad y orden como estmulo "y como principio
ciacin de produccin que produce para el mercado
configurador.
libre: que se aduee de ella el espritu del capitalismo,
la explotacin despiadada de las oportunidades y co-
yunturas. Esas reservas eran de mucho peso. Tenan
sus races en la conviccin bsica de Proudhon que
convierte a la justicia, que enlaza y equilibra a la li-
bertad con el orden, en criterio de un genuino so-
cialismo (segn l, hay dos ideas: la de libertad y la
de unidad u orden: "es preciso decidirse a vivir con
las dos, equilibrndolas": el principio que puede lo-
grar eso se llama justicia). Mas la forma estructural
de la futura sociedad humana anunciada por Proud-
hon, la estructura en la cual se logra el equilibrio
de libertad y orden y que l denominaba federalismo,
requera que, no slo se ocupara (como lo hizo) de las
grandes unidades que haban de federarse, de las na-
ciones, sino tambin de las unidades pequeas cuya
fusin federativa constituira a la nacin. Proudhon
no satisfizo este requisito. Slo habra podido satis-
facerlo si, partiendo de ese problema, hubiese bus-
cado la respuesta a sus propias dudas, es decir, si
hubiese dedicado lo mejor de su pensamiento al pro-
blema de cmo haba que fomentar y ordenar la aso-
ciacin para, si no eliminar, por lo menos atenuar el
peligro que en ella se esconde. Como no lo hizo
suficientemente, por ms importante que sea el paso
55
54
nes de tribus, aldeas y gremios de productores pro- k
porcionando a las minoras una formidable ayuda
para avasallar a la masa, y es ese desarrollo histrico
y todo lo que de l se deriva lo que combatimos."
KROPOTKIN Algunos arios despus (en la obra La ciencia moderna
y la anarqua, cuya edicin francesa completa apa-
Aqu entra en juego Kropotkin. Nacido en la poca reci en 1913), Kropotkin encontr una formulacin
hace cien arios en que Proudhon acababa de em- ms exacta, ms a tono con los hechos histricos.
pezar su lucha contra la injusticia contenida en la "A travs de toda la historia de nuestra civilizacin
propiedad privada, contra la propiedad como "robo", dice se han enfrentado dos tradiciones opuestas,
acept deliberadamente el legado de: Proudhon park- dos tendencias: la roniana y la popular; la tradicin
desarrollarlo. Adoptndolo, lo simplifica, pero en imperial y la federalista; la tradicin autoritaria y
parte de modo fecundo y favorable para la causa. Sim- la libertaria. Y estas dos tradiciones se encuentran
plifica a Proudhon atenuando su visin de las con- de nuevo frente a frente en vsperas de la revolucin
tradicciones, y eso es una prdida; pero al propio social." Aqu (seguramente por influencia de Gierke,
tiempo lo traslada al mbito histrico, y eso es un que denomina dominio y asociacin libre a los dos
beneficio. Kropotkin no es un historiador; incluso principios antagnicos) se indica, junto con una vi-
cuando piensa histricamente, es en realidad un so- sin histrica, tambin la de que el conflicto hist-
cialgegrafo, un cronista de las situaciones y de las rico entre los dos poderes espirituales prosigue asi-
condiciones de la tierra; pero piensa histricamente, mismo en el seno del movimiento social: entre el
Kropotkin simplifica a Proudhon estableciendo en socialismo centralista y el federalista.
vez de las mltiples "antinomias sociales" la sencilla No cabe la menor duda de que Kropotkin tiene
oposicin entre los principios de lucha por la existencia un concepto del Estado demasiado estrecho; no va-
y de ayuda mutua. Trata de fundamentar biolgica, cila en identificar al Estado centralista con el Esta-
etnolgica e histricamente esa oposicin de princi- do en general. En la historia tenemos no slo el Estado
pios. Histricamente, la ve (indudablemente influido como tenaza que destruye la esencia de las pequeas
por la exposicin de la dualidad histrica de Ki- asociaciones, sino tambin el Estado como marco den-
reievski del ao 1852) condensarse en el orden co- tro del cual stas se agrupan: no slo el "gran Le-
activo del Estado, por una parte, y, por otra, en las viatn" cuya autoridad, segn Hobbes, se funda en
mltiples formas de asociacin: comarcales, munici- el "terror", sino tambin la gran madre sustentadora
pales, gremiales, corporativas y as sucesivamente que cariosamente amamanta -a los hijos, a las comu-
hasta las formas modernas de asociacin. En una nidades; no slo la machina machinarum, que con-
formulacin (de 1894), extremada y sin suficiente vierte en accesorios mecnicos a todo lo que le per-
fundamento histrico, Kropotkin expone esa oposicin tenece, sino tambin la communitas communitatum,
del modo siguiente: "El Estado es un desarrollo his- la fusin de las comunidades dentro de la cual puede
trico, que en una poca determinada de la vida de desenvolverse "una vida en comn, autnoma y pecu-
todos los pueblos empieza a suplantar lentamente a liar, de los miembros que, la integran. En cambio, no
las libres confederaciones de tribus, municipios, unio- le falta razn a Kropotkin cuando considera que el
57
nacimiento del Estado centralista moderno (que 'l de la obra de Hobbes, y no podemos ver razn algu-
presenta errneamente como el Estado en s) no es an- na de que se adore a ese/becerro de oro." Cuando
terior al siglo xvi, a la poca en que se consum "la Kropotkin ataca, no el orden del Estado en general,
derrota de las ciudades libres" mediante "la anula- sino el aparato del Estado centralista, encuentra po-
cin de todos los contratos libres: comunidades de derosos aliados en el campo de la ciencia. Es verdad
aldea, ligas de artesanos, hermandades, confederacio- que contra semejante "pluralismo" se puede alegar en
nes de la Edad Media". El ingls Maitland, historia- los crculos cientficos que el Estado moderno, no
dor del derecho, escribe: "Podemos decir con cierta siendo totalitario, sino pluralista, aparece como "un
seguridad que, a fines de la Edad Media, se oper un compromiso entre grupos de poder sociales y econ-
gran cambio en las ideas relativas a las agrupaciones micos, como un agregado de factores heterogneos,
de los hombres." Entonces "el Estado absoluto se partidos, uniones de intereses, consorcios, sindicatos,
enfrent con el individuo absoluto". Entonces, como Iglesias, etc." (Carl Schmitt). Mas con eso nada se
dice Gierke, "el Estado soberano y el individuo so- dice contra una transformacin socialista del Estado
berano lucharon para definir los lmites de su derecho en comunidad de comunidades, puesto que entonces
natural, y, en cambio, todas las corporaciones inter- todos los tipos de agrupacin que menciona Schmitt
medias fueron rebajadas a la condicin de estructuras ya no existirn o sern diferentes de lo que son aho-
egalistas y ms o menos arbitrarias, hasta que, por ra, y la fusin de los grupos no ser un agregado,
'ltimo, fueron completamente destruidas". Al fin sino, dicindolo con una frase de Landauer, "una liga
slo queda el Estado soberano, que en la medida que de ligas". Lo que en ella subsista an de orden coac-

1s e tecnifica devora todo lo viviente. Todo lo orgnico


sucumbe ante el "mecanismo de mando rgidamente
entralizado, equipado con derroche de inteligencia
humana, que puede ser dirigido moviendo una pa-
lanca en el cuadro de distribucin" (as describe al
tivo, ser slo exponente de la eventual fase evolutiva
del hombre, no ya de la explotacin de la falta de
madurez humana y de los antagonismos humanos. Los
antagonismos entre individuos y entre grupos no ce-
sarn nunca, ni se pretende que cesen; tendrn que
Leviatn Carl Schmitt, el ingenioso intrprete del to- decidirse por s solos; pero podemos y debemos aspi-
talitarismo). Quien considere que lo ms importante es, rar a un estado de cosas en que los distintos conflic-
no la seguridad de los individuos finalidad para la tos no se hagan extensivos a grandes grupos ajenos a
cual se tiene al Leviatn por indispensable, sino ellos, ni permitir que se utilicen para cimentar una
la renovacin de la substancia comunitaria del gnero dominacin centralista absoluta.
humano, tiene que combatir toda doctrina que de- As como la visin de Kropotkin es deficiente
fienda al centralismo. Dice Figgis, el historiador de cuando se trata de distinguir entre el Estado prepo-
la Iglesia: "No hay supersticin ms peligrosa que tente y el legtimo, entre el superfluo y el necesario,
aquel atomismo poltico que niega todo poder a las as tambin en otro respecto no llega a ser lo bastante
sociedades como tales y, en cambio, atribuye a la realista, a pesar de que capte muchas relaciones hist-
grandiosa unidad del Estado una competencia abso- ricas que Proudhon no tuvo en cuenta. Dice en una
lutamente ilimitada sobre el cuerpo, el alma y el es- ocasin que tal vez se reproche a su elogio de la co-
pritu. Eso es, en realidad, 'el gran Leviatn', com- muna medieval que olvida las luchas intestinas que
puesto
puesto de pequeos homnculos, como en la portada en ella se daban, pero que no lo hace en modo alguno.
58 59
Antes bien, la historia ensea que "esas luchas eran quisitive Society) proyectos que permitan a los obre-
la garanta misma de la vida libre en la ciudad libre", ros de empresas industrias prescindir de los dueos
y que gracias a ellas crecan y se remozaban las hacindolos innecesarios al encargarse ellos mismos
comunidades. A diferencia de las guerras de los Esta- de la direccin de la produccin, o que limiten el in-
dos, en la comuna se lucha "por la conquista y con- ters de los propietarios hasta el punto de que stos
servacin de la libertad del individuo, por el princi- queden reducidos a la condicin de meros rentistas
pio federativo, por el derecho de asociarse y actuar", sin participacin en los beneficios ni en la responsa-
y que por eso "las pocas en que, los conSlictos se bilidad, o sea precisamente lo que ocurri en la
ventilaban libremente, sin que se lanzara en la balan- minera alemana hace siete siglos, la advertencia hist-
za el peso de una autoridad existente, fueron las po- rica nos impone que, en la nueva estructura social,
cas del mximo desarrollo espiritual". Eso es cierto nos preocupemos de que se ponga coto al egosmo co-
en lo esencial, y, sin embargo, hay un punto decisivo lectivo. Kropotkin no cierra los ojos ante ese peligro;
que no ha sido captado suficientemente. En la co- por ejemplo, en una ocasin (Mutual Aid, 1902)
munidad autnoma, especialmente si sta interviene indica que el movimiento cooperativista moderno, que
como asociacin en la produccin, el peligro del egos- en sus orgenes tena esencialmente carcter de ayu-
mo colectivo, lo mismo que el de la escisin y de la da mutua, ha degenerado a menudo en un "indivi-
opresin, difcilmente es menor que en la nacin o dualismo de capital por acciones" y fomenta un "egos-
en el partido. Nos ofrece un ejemplo elocuente el mo cooperativo".
desarrollo interno de la "comunidad minera", esto es, Kropotkin vio con perfecta claridad aquello a
la asociacin de produccin de los obreros mineros, que ya aludi Proudhon: que una comunidad socia-
en el medioevo alemn. Ene instructiva exposicin mos- lista slo puede edificarse sobre la base de una doble
tr Max Weber que en la primera poca de ese des- unin intercomunal, a saber, de la federacin de co-
arrollo se produjo una, apropiacin progresiva de la munidades regionales y de la federacin de comuni-
mina por parte de los obreros y una progresiva ex- dades de trabajo, que tienen entre s numerosos pun-
propiacin de los dueos, que la asociacin se convir- tos de contacto y de apoyo a lo cual aade a veces
ti luego en directora de produccin y distribuy el un tercer principio: la agrupacin comunal por libre
beneficio atenindose en la medida de lo posible al decisin. Donde ms claramente traz el cuadro de
principio de la igualdad; pero que luego se lleg a la nueva sociedad es en su autobiografa (1899), en
una diferenciacin entre los mismos obreros: los que el pasaje en que refiere las concepciones bsicas de la
acudieron despus a causa de la creciente demanda ya "Federacin del Jura", organizacin anarquista-co-
no eran admitidos en la asociacin, eran "no-com- munista fundada por Bakunin, en la cual particip
paeros", jornaleros; y el proceso de descomposicin Kropotkin en 1877 y en los aos subsiguientes; por
as iniciado prosigui hasta que elementos de intere- cierto, las actas de la Federacin del Jura no propor-
ses puramente capitalistas penetraron en el personal cionan ninguna formulacin comparable a las suyas,
de la comunidad minera y el sindicato acab convir- y es` de suponer que las ideas de Bakunin, que nunca
tindose en un rgano del orden capitalista que con- se esbozaron sino pasajeramente, slo en el curso de
trataba a los obreros. Cuando actualmente se pro- los aos, y combinndose con las de Proudhon, lle-
ponen (por ejemplo, en la obra de Tawney The Ac- garon a esta madurez en el espritu de Kropotkin.
60 61
En la autobiografa escribe: "Observamos en las na- por Proudhon) y que sera ms exacto calificar de
ciones civilizadas el germen de una nueva forma social "comunismo federalista", "4o puede ser impuesto; no
que ha de sustituir a la antigua... Esta sociedad es- podra vivir si no lo conservara la incesante y coti-
tar compuesta por multitud de asociaciones enlazadas diana cooperacin de todos. En una= atmsfera de
entre s para todo cuanto requiere un esfuerzo co- coaccin oficial se asfixiara. Por consiguiente, no
mn: federacin de productores para todas las clases puede existir sin crear un contacto constante entre
de produccin, comunidades para el consumo, fede- todos, para resolver los miles y miles de asuntos co-
racin de esas comunidades entre s y federacin de munes: no puede vivir si no crea la vida local e
las mismas con los grupos de produccin; por lti- independiente en las unidades ms pequeas: la calle,
mo, grupos ms extensos an que abarquen todo un la manzana de casas, el distrito, el municipio." El
pas y hasta varios, y que estarn compuestos de per- socialismo "tendr que hallar su propia forma de
sonas que trabajen conjuntamente para la satisfac- relaciones polticas... De uno u otro modo tendr
cin de aquellas necesidades econmicas, espirituales que ser ms popular, ms prximo al Forum, que el
y artsticas que no estn limitadas a un territorio de- rgimen parlamentario. Tendr que depender menos
terminado. Todos estos grupos asociarn sus esfuer- de la representacin, y adquirir ms carcter de self
zos mediante un acuerdo mutuo... Se alentar la governrnent". Vemos aqu con especial claridad que
iniciativa personal y se combatir toda tendencia a lo que Kropotkin combata en definitiva no era el
la uniformidad y a la centralizacin. Adems, esta orden estatal en s, sino el orden actual en todas sus
sociedad no cobrar rigidez en formas fijas e inmuta- formas, y que su "anarqua", como la de Proudhon,
bles, puesto que ser un organismo vivo y en cons- es en realidad acracia (Cowectsta), es decir, ausencia
tante desarrollo." Ni uniformidad ni fijacin defini- de dominacin, no de gobierno. En 1864, Proudhon
tiva, tal es el sano sentimiento fundamental de Kro escribi en una carta: "La anarqua es una forma de
potkin. Como l mismo dice (1896), hay que aspirar gobierno u organizacin, si se me permite la expre-
al "ms completo desarrollo de la individualidad, aso- sin, en que el principio de autoridad, las institucio-

lt ciado al mayor desarrollo de la asociacin voluntaria


en todos los aspectos, en todos los grados posibles,
para todos los fines imaginables: una asociacin siem-
pre variable que contenga los elementos de su dura-
7 cin y adopte las formas que en todo momento se
adapten mejor al mltiple esfuerzo de todos". Y, a
modo de complemento, Kropotkin insiste an en 1913:
nes policacas, las medidas preventivas y represivas,
la burocracia, el rgimen fiscal, etc., quedan reduci-
dos a su mnima expresin." Es, en el fondo, la
misma opinin de Kropotkin. Como nos revelan las
importantes palabras "menos representacin" y "ms
self-government", sabe tambin que a una voluntad
genuina de reestructurar la sociedad no le importa la
"Nos imaginamos la estructura de la sociedad como aplicacin de un principio abstracto, sino slo dirigir
algo que nunca queda definitivamente constituido." la realizacin, reconocer los lmites impuestos por las
Semejante estructura significa: poner en accin la circunstancias momentneas a la ejecucin de la
espontaneidad social y poltica del pueblo hasta el obra, los lmites que marcan lo 'que, puesto que es al-
mximo grado posible de cada momento. Este orden, canzable, debe hacerse. Conbce el deseo por lo enor-
denominado por Kropotkin comunismo (nombre usur- me y sabe que ese deseo llega muy a fondo en el
pado por la "negacin de toda libertad", impugnada alma: -"todas las relaciones entre individuos y entre
62 63
muchedumbres pueden arreglarse"; pero sabe tam- a un nuevo centralismo "' , bdava eor",
bin que esto slo puede lograrse si al propio tiempo rp-aiRe osible ue "el ueblo los see - y
se despierta la espontaneidad social y se le indica la los -o reros I, e as eme ades empiece por s mismo
direccin en que pueda, desplegarse. la labor- constructiva". "Para nosotros se trata de
Para Kropotkin es evidente que sin una revolucin ina: zra cin social mediante el comunis-
no puede producirse una transforma-Thif--dCIgiva de Jno." Kropotkin, como Bakunin, ignora el hecho
taICEcrdIerTo era tambin para Proudhon, giren fundamental de que en el terreno social, a diferencia
s Th-WiTectamente que no poda realizarse sin revo- del poltico, la revolucin no tiene fuerza creadora,
lucin la formidable tarea que l ya en la obra que sino simplemente de disolver, liberar e investir, es
Marx atac por "pequeo-burguesa" propona a las decir, consumar y hacer poderoso lo que ya se hallaba
clases trabajadoras: "hacer surgir de las entraas del preformado en el seno de la sociedad prerrevoluciona-
pueblo, del seno del trabajo, una mayor autoridad, ria, y que, considerada con respecto al devenir social,
un hecho ms poderoso, que incluya al capital y al la hora de la revolucin no es una hora de concepcin,
Estado y los someta". Tal y como en 1848 dijo, en sino de nacimiento, siempre y cuando haya habido
un, brindis a la revolucin, consideraba que las revo- antes concepcin alguna.
luciones eran "manifestaciones sucesivas de la justi- Naturalmente, en la doctrina de Kropotkin hay
cia en la humanidad", y, segn l, el Estado moderno tambin elementos esenciales que destacan la impor-
es "contrarrevolucionario por su esencia". Lo que tancia de la estructuracin prerrevolucionaria. As
impugnaba era (en la conocida carta a Marx) la idea como en su libro sobre la ayuda mutua mostr restos
de que "actualmente no fuera posible ninguna refor- de las antiguas formas de comunidad en nuestra so-
ma sin un golpe de, mano" y de que "nosotros tenga- ciedad y a su lado ejemplos de solidaridad actual,
mos que poner en juego la accin revolucionaria como ms o menos informes, as tambin en la obra Fields,
medio para la reforma social". Pero l vislumbr la Factories and Workshops (Campos, fbricas y talle-
tragedia de las revoluciones, y cada vez con mayor res, publicada en 1898, edicin ampliada en 1912),
certeza a causa de las decepciones que sufri. La tra- partiendo puramente de premisas econmicas y de
gedia de las revoluciones es la de que, consideradas psicologa del trabajo, hizo una importante aporta-
con respecto al fin positivo, tienen como consecuencia cin al cuadro de una nueva unidad social, apropiada
precisamente lo contrario de lo anhelado por los re- para servir de clula generatriz de una sociedad nueva
volucionarios ms honestos y apasionados si lo anhe- en el seno de la antigua. Aqu opone a la exagera-
lado no se halla preformado ya con anterioridad, de cin progresiva de la divisin del trabajo y de la es-
suerte que la accin revolucionaria slo necesite con- pecializacin el principio de una integracin del tra-
quistarle todo el espacio necesario para su libre des- bajo, la combinacin de una agricultura intensiva con
envol4imiento. Dos arios antes de su muerte lo procla- una industria descentralizada; esboza el cuadro de una
ma con amargura: "La lucha revolucionaria fue la aldea edificada al mismo tiempo sobre el campo y la
que nos dio la centralizacin." Esa idea tampoco era fbrica, aldea en que los mismos hombres trabajen
desconocida por Kropotkin; pero en, _lo. esencial cree alternativamente en una u otra de ambas actividades,
que basta influir educativamente en la fuerza_revolu- sin que eso tenga que significar en modo alguno un
cionaria para,, imp- r que a - b cio
- ya a parar retroceso de la tcnica; todo esto se efectuar en es-
64 65
trecha vinculacin con la evolucin tcnica, y, no obs-
tante, de tal manera que el hombre goce de , sus dere-
chos como ser humano. Kropotkin sabe que en el VI
actual orden de la sociedad no es posible "realizar
totalmente" semejante modificacin, pero, a pesar de LANDAUER
todo, no se limita a planear para el mariana, sino
tambin para el presente. Insiste en que "todo in- El paso dado por Landauer ms all de Kropotkin
tento socialista de modificar las actuales relaciones consiste principalmente en una simple indagacin
entre el capital y el trabajo ser un fracaso si no tiene de la esencia del Estad-7 este no es, contra lo que
en cuenta la tendencia a una integracin"; mas insis- `fflia7i-fftitucin que- pueda destruirse
te tambin en que el porvenir que l desea es "posible mediante una revolucin. "El Estado es 'una situacin,
ya, realizable ya". De ah a la exigencia de que se una relacin entre los hombres, es un modo de com-
empiece inmediatamente la reestructuracin de la so- portamiento de los hombres entre s y se le destruye
ciedad no hay ms que un paso, desde luego un paso estableciendo otras relaciones, comportndose con los
decisivo. dems de otro modo." En; la actualidad, los hombres
conviven "estatalmente", es decir, en una relacin
que requiere el orden coactivo del Estado, orden que
la representa ; por lo tanto, ese orden slo puede su
perarse en la medida, en que la presente relacin entre
los, hombres sea sustituda por otra. Esta otra rela-
cion es lo que Landauer denomina "pueblo". "Es
na unin entre hombres que existe de hecho, pero
que no se ha convertido an en asociacin y federa-
cin, que no ha llegado a ser todava un organismo
superior." En la medida en que los hombres, sobre
la base del proceso de produccin y circulacin, vuel-
van a unirse en un pueblo y se desarrollen conjun-
tamente "en un organismo de innumerables rganos
y miembros", se har realidad lo que ahora slo vive en
el espritu y deseo de algunos hombres dispersos: el so,
cialismo; y no en el Estado sin fuera aparte de l",
y eso, por lo pronto, significa: junto al Estado. Mas esa
consolidacin no significa, como ya dijimos, fundacin
de algo nuevo, sino actualizacin y reconstitucin de
algo que ha existido siempre, de la comunidad que co-
existe de hecho con el Estado, aunque soterrada y asola-
da., "Algn da se sabr que el socialismo no es la inven-
cin de algo nuevo, SUD? el descubrimiento de algo
67
existente que se ha desarrollado." Por eso es posible coaccin legal. Sin embargo, de hecho, el alcance del
la realizacin, en cualquier momento, del socialismo, Estado siempre rebasa en alguna medida, las ms de
con tal de que lo quiera un nmero suficiente de hom- las veces muchsimo, el grado que en ese momento
bres. La realizacin no depende del desarrollo tcnico, correspondera al de la coaccin legal. La diferencia
aunque, naturalmente,' tendr aspectos, comenzar y se que existe en cualquier momento entre el Estado "con-
desarrollar de acuerdo con el estado de la tcnica; la venido" y el de hecho, diferencia que yo denomino
realizacin depende de los hombres, depende d . e su plus-Estado, se explica por el hecho histrico de que
espritu. "El scialisnio es _posible_e_imposibl en el poder acumulado no, abdica si no se ve obligado a
cualquier Pocas es 221ble cuando_exinen Jos. honr- hacerlo. Se niega a adaptarse al aumento de capacidad
b-r-ei adecuados que lo: quieren, es decir, que _lo,hacenp para un orden voluntario mientras sta no ejerza sobre
y-es-inirrosible~do-Ti. hibielVO lo quieren, o l una presin lo suficientemente fuerte. La base ra-
gtoniftenden quererlo, srn pcler cional del poder se ha extinguido, mas no ste, si no
----Deesw-WMPVE1161de la raicin entre el Estado se le obliga a ello.. Lo muerto domina as a lo viviente.
y la comunidad se desprende algo importante:-' Vemos En una ocasin, dice Landauer: "Veamos que lo que
que, prcticamente, no puede tratarse de la alternativa est muerto para nuestro espritu, ejerce un poder vi-
abstracta "Estado o no-Estado". El p'rincipio del ter- viente sobre nuestro cuerpo." La tarea que de esa situa-
cero excluido es esencial para las decisiones genuinas cin se desprende para los socialistas, o sea para quie-
de la persona o del grupo; entonces es cuando todo lo nes procuran la reestructuracin de la sociedad, es
intermedio, todo lo conciliador, es impuro e impurifi- hacer retroceder el dominio real del Estado hasta hacer-
cador y slo consigue enturbiar, confundir, entorpecer. lo coincidir con el lmite "convenido" por la razn. Y
Mas ese mismo principio se convierte en obstculo si eso es lo que ocurre gracias a la creacin y renovacin
en el proceso - de ejecutar la resolucin tomada slo de la genuina estructura orgnica, mediante la unin de
admite lo absoluto y desvaloriza la medida posible por personas ;y. familias en diversas comunidades y la
el momento. Si el Estado es una relacin que, en rea- de stas en federaciones. Es este crecimiento y no otra
lidad, slo se destruye al establecer otra, se destruye cosa lo que "destruye" al Estado suplantndolo. Evi-
precisamente con cada paso hacia la nueva relacin. dentemente, hay que suplantar slo aquella parte del
Para 'comprender, cabalmente el problema es pre- Estado que en el momento dado resulte superflua, in-
ciso dar an un paso ms. "Estado" -(as lo indic fundada; una accin que rebasara estos lmites sera
Landauer en una ocasin posterior) es un ittus, un ilcita y tendra que fracasar, ya que, al rebasarlos, le
estado. Los hombres que en un determinado momento faltara el espritu constructivo para lo ulterior. Nos
conviven en un espacio dado, slo hasta cierto pun- encontramos aqu con la misma problemtica que ya
to son capaces de 'unirse voluntariainente del modo Proudhon descubri y reconoci con otra perspectiva:
debido, de guardar voluntariamente un orden justo y una asociacin sin espritu comunitario suficiente, su-
de regir por l los asuntos comunes. El lmite que ficientemente vital, no sustituye al Estado por la so-
en cualquier momento est puesto a esta capacidad, ciedad, sino que lleva en s misma al Estado, y lo que
constituye la base del Estado en ese momento; dicho hace no puede ser otra cosa que . Estado, o sea: poltica
con otras palabras: la medida de la incapacidad para de poder y expansionismo, sostenidos por una buro-
un orden justo voluntario determina la medida-, de la cracia.
68 69
Pero es tambin importante que para Landauer, se nacin, o sea lo que queda cuando se descarta la
gn hemos dicho, el establecimiento de la sociedad estatizacin, la politizacin: la comunidad de esen-
"fuera" y "junto" al Estado es esencialmente' "el des- cia, la comunidad de ser en la pluralidad. "Esta se-
cubrimiento de algo existente y que se ha desarrollado". mejanza, esta igualdad dentro de lo desigual, esa
Existe realmente, adems del Estado, una comunidad; propiedad unificadora que liga entre s a los miem-
"no una suma de individuos aislados, sino una solida- bros del pueblo, este espritu comn, es un hecho
ridad orgnica que se quiere extender a base de positivo. No lo perdis de vista, hombres libres, so-
diversos grupos hasta formar una especie de bveda". cialistas; el socialismo, libertad y justicia, slo puede
Pero la realidad de la comunidad tiene que desper- realizarse entre aquellos que desde antiguo se corres-
tarse, tiene que ir a buscarse bajo la costra del Es- ponden, y un socialismo no puede implantarse en
tado. Esto no puede suceder ms que atravesando esa abstracto, sino en una diversidad concreta segn sean
costra, la acomodacin interior de los hombres al las armonas de los pueblos." Aqu se pone al descu-
Estado; y despertando la primigenia realidad que bierto la> verdadera relacin entre nacin y socialis-
bajo ella dormita. La tarea de los socialistas y de mo: la semejanza de los connacionales en cuanto a
los acontecimientos que originaron y provocaron en los manera de ser, lenguaje, patrimonio de tradiciones,
pueblos es la de comenzar a relajar el endurecimien- memoria de un destino comn es constante predispo-
to de los nimos, para que lo sumergido vuelva a la sicin para una existencia comunitaria, y slo edifi-
superficie; para que, lo' verdaderamente vivo, que cando esta existencia pueden reconstituirse los pueblos.
ahora parece totalmente muerto, pueda desplegarse o "La salvacin slo puede traerla un renacimiento
crecer de nuevo". Los hombres as renovados podrn de los Pueblos que parta del espritu de la co-
renovar a su vez la sociedad; y= como sabrn por ex- munidad." Y Landauer tambin hace depender con-
periencia que lo que en sus almas se manifest como cretamente a la comunidad de una nueva manifesta-
nuevo no es ms que el antiqusimo fondo comunita- cin aunque en forma rudimentaria de formas
rio, incorporarn a la nueva estructura todo cuanto comunitarias antiguas y de la posibilidad de guar-
se haya conservado de autntica forma de comunidad. darlas, renovarlas y desarrollarlas. "Ahora y en
A una mujer que quera que se aboliera el matrimo- cualquier poca, el reformador radical no podr cam-
nio, le escribe Landauer en una carta: "Sera locura biar nada que no sea lo que ya existe. Y por eso
querer 'abolir' an las pocas formas de vinculacin ser bueno que las comunas regionales tengan, siem-
que quedan! Lo que necesitamos es forma, no in- pre su demarcacin; que una parte de las tierras sea
formidad. Necesitamos tradicin." Quien edifica, no comunal y otra constituya el patrimonio familiar para
por capricho y en- vano, sino legtimamente y pala el la casa, patio, jardn y campo." Adems, Landauer
porvenir, obra merced a una ntima vinculacin con cuenta tambin con la memoria de suelo que tienen
una antiqusima tradicin que se le confa y le da las unidades comunales. "Hay muchas cosas a las
poderes. De ah resulta claro el que Landauer no que podemos enlazar lo que todava es capaz de
designe con un neologismo la "otra" relacin que el producir formas vivas de espritu vivo. Comunidades
hombre puede contraer en vez de la estatal, sino que de aldea con restos de la antigua propiedad comu-
la- denomine "pueblo". En ese "pueblo" figura tam- nal, con el recuerdo de campesinos y peones acerca
bin la ms ntima realidad de lo que se denomina de la- demarcacin original, que desde hace siglos se
70 71
convirti en propiedad privada; instituciones comu-
nitarias para el trabajo del campo y el artesanado." familia burguesa juda del sudoeste de Alemania.y que
Ser socialista significa estar en contacto vital con supo llegar, incomparablemente ms cerca que Marx,
el espritu y la vida comunitarios de la poca, estar al proletariado y a la vida proletaria. Una-y otra vez,
alerta y reconocer con mirada imperturbable lo que los marxistas atacaron sus proyectos de colonizaciones
de ellos an se encuentra en la profundidad de nues- socialistas con el argumento de que equivalan a re-
tra vida desprovista de comunidad, y, siempre y tirarse a una isla de los bienaventurados, alejada del
cuando sea posible, enlazar fuertemente a lo perdu- mundo de la"explotacin humana y de la'lucha impla-
rable las formas creadas por primera vez. cable en contra suya, una isla desde la que se
Mas significa tambin: abstenerse de trazar esque- contemplara pasivamente el inmenso devenir mundial.
mticamente los caminos; saber que en la vida del No puede haber reproche ms falso. Todo cuanto pla-
hombre y de la comunidad puede resultar que la lnea ne, pens, dijo y escribi, aunque tratara de Shake-
recta entre dos puntos sea la ms larga; compren; speare o de la mstica alemana, y ms an, todo
der que el verdadero camino a la realidad socialista cuanto esboz sobre la realidad socialista que haba
no slo se deduce de, lo que sabemos y planeamos, que edificar, estaba saturado, de su gran fe en la re-
sino tambin de lo desconocido y lo incomprensi- volucin y de su profundo deseo de ella. "Acaso
ble, de lo inesperado y de lo que no cabe esperar; pretendemos retirarnos a la felicidad? escriba
significa vivir activamente, hasta donde sea posible, en una carta (1911). Acaso queremos nuestras vi-
de acuerdo con eso. "En detalle dice Landauer das para nosotros mismos? No deseamos acaso ha-
en 1907 no sabemos realmente nada sobre nuestro cer todo lo posible y desear lo imposible por amor a
camino inmediato; puede pasar por Rusia, pero tam- los- pueblos? No queremos el todo, la revolucin?"
bin por la India. Lo nico que podemos saber es Mas la lucha de liberacin, que se extiende ms all
que nuestro camino no pasa a travs de las tendencias de todas las pocas y que l denomina revolucin,
y luchas del da, sino por lo desconocido, por lo que slo puede dar sus frutos cuando "venga sobre nos-
yace en la profundo y por lo repentino." otros el espritu, que no se llama revolucin, sino re-
En cierta ocasin, Landauer dijo de Watt Whit- generacin"; y, dentro de la larga revolucin, las dis-
man, el poeta de la democracia heroica y a quien tintas revoluciones se le antojan a Landauer un bao
tradujo, que, al igual que. Proudhon con el que de fuego del espritu, del mismo modo que, en lti-
segn Landauer tena muchas afinidades espiritua- mas instancias, la revolucin es ella misma una rege-
les, una en s al espritu conservador y al revo- neracin. "En el fuego, el arrebato, la fraternidad
lucionario, al individualismo y al socialismo. Lo de esos movimientos agresivos escribe Landauer en
mismo puede decirse del propio Landauer. Lo que la obra La Revolucin que a instancia ma escribi
tiene en la mente es, en definitiva, una conservacin en 1907 despierta siempre de nuevo la imagen y el
revolucionaria: seleccin revolucionaria de los ele- sentimiento de la unin positiva por la cualidad uni-
mentos del ser social dignos de ser conservados, id- ficadora, por el amor, que es fuerza; y sin esa rege-
neos para la nueva construccin. neracin pasajera no podramos seguir viviendo y
Partiendo de esto, tendremos que ver a Landauer tendramos que sucumbir." Mas 'hay que reconocer
como un revolucionario, al hombre que provena de una sin rodeos que "aunque la utopa es de desbordante
belleza, no tanto por lo que se dice, sino por cmo
72
73
lo dice, al fin y a la postre lo que la revolucin logra la poltica por cualquier Napolen, Cavour o Bis-
es precisamente su terminacin, que no se distingue marck, porque todas esas insurrecciones fueron de he-
demasiado de lo que haba antes". La fuerza de la cho simples medios de la revolucin poltica o de la
revolucin estriba en la rebelin y en la negacin; guerra nacional, pero no medios de la transformacin
con sus medios polticos no puede resolver los proble- socialista, porque los socialistas son, en realidad, ro-
mas sociales. Y, hablando de la Revolucin francesa, mnticos, que se sirven de los medios de sus enemigos .y
sigue diciendo Landauer: "Mas cuando una revolucin que no emplean ni conocen los medios para la realiza-
llega, como sa, a la espantosa situacin de estar cin del nuevo pueblo y de la nueva humanidad". Pero
rodeada de enemigos interiores y exteriores, entonces ya en 1907, apoyndose en Proudhon, haba sacado
las fuerzas an vivas de la , negacin y la destruccin Landauer de esa idea la siguiente conclusin: "Llegar
tienen que volverse contra s mismas; el fanatismo y el tiempo escribe-- en que se vea ms claro lo que
la pasin se convierten en desconfianza y en sed de Proudhon, el ms grande de los socialistas, ha dicho
sangre o por lo menos en indiferencia hacia el horror en palabras incomparables, aunque hoy olvidadas:
del asesinato; y pronto el terror a la muerte pasa a que la revolucin social y la revolucin poltica no
ser el nico medio para que los detentadores del tienen semejanza alguna; y que si bien es verdad
poder conserven su dominio provisional. As sucedi, que aqulla no puede cobrar vida y seguir viviendo
como Landauer escribi diez aos ms tarde sobre la sin revoluciones polticas de diversa ndole, es no
misma revolucin, partiendo de la misma conviccin, obstante una edificacin pacfica, un organizar a
"que los representantes ms fervorosos de'la Revolu- base de un nuevo espritu y para un nuevo espritu
cin, sin importar a qu bando fueron lanzados final- y nada ms." Y aade: "Sin embargo, como dijo
mente por la oleada tempestuosa, creyeron y quisieron Gottfried Keller : el ltimo triunfo de la libertad ser
en sus horas ms lmpidas que la Revolucin traera escueto. Las revoluciones polticas dejarn libre el
consigo un renacimiento de la humanidad; pero lo terreno, en el sentido literal y en cualquier otro; pero
esperado no lleg, y se pusieron obstculos mutua- al propio tiempo ya estarn preparadas las institu-
mente y se echaron la culpa unos a otros de que la ciones en que puede vivir la liga de las sociedades
Revolucin se hubiese aliado con la guerra, la violen- que administrarn la economa, liga destinada a res-
cia, el poder y la opresin autoritaria, con la polti- catar el espritu que es prisionero del Estado." Mas
ca". Entre estas dos manifestaciones, en los umbrales esta preparacin, la verdadera "transformacin de la
de la primera guerra mundial, en julio de 1914, Lan- sociedad, slo puede venir con el amor, el trabaj,
dauer expresa la misma crtica en forma particular- la quietud." Por lo tanto, es evidente que el esp-
mente actual. "No nos engaemos ms escribe--, ritu que se pretende "rescatar" debe existir ya en
actualmente los pases han llegado a tal punto que las los hombres en proporciones suficientes, para que
agitaciones revolucionarias, a juzgar por sus resulta- preparen las instituciones y lleven a cabo la revolu-
dos, no sirven ms que para ensanchar la esfera de cin como liberacin del suelo para ellas. De nuevo
poder nacional capitalista que llamamos imperialis- invoca Landauer a Proudhon. En la poca revolucio-
mo: las conmociones revolucionarias, aun cuando ori- naria de 1848, ste dijo a los revolucionarios: "Si lo
ginariamente estuvieran teidas de socialismo, han hacis, oh revolucionarios, realizaris una gran trans-
sido encauzadas con facilidad hacia la corriente de formacin." Ms tarde, decepcionado, tuvo que hacer
74 75
que no se aloja en esas estructuras ni procede de ellas,
algo muy distinto a repetir las palabras de la revo- sino que impera autnomo y como algo natural. Di-
lucin. "Todo tiene su poca; y toda poca que sigue cho de otro modo: un alto grado de cultura slo se logra
a la revolucin es una poca prerrevolucionaria para cuando la unidad - de las varias formas-de-onaritia:-
todos aqullos cuya vida no se detuvo en el gran mo- cln y estruCiiial:WPiaindiViduiteS:_nlIS .una Liga
mento del pasado. Proudhon sigui viviendo a pesar dura exterior impuesta_por el_pader,-sino-umesprituI I
de que sangraba por ms de una herida; entonces pen- inherente a los individuos, que apunta, ms all de los '-
s: les dije si lo hacis, pero por qu no lo hicieron? intereses -y-terrenales:"ComtrePiiiplij`cita"
La respuesta que encontr la consign en todas sus Landauer l-riidioer- cristiano (efectivamente, la ni-
obras posteriores; vertida a nuestro lenguaje, dice: ca poca en la historia de Occidente que, en este as-
porque falt el espritu." pecto, puede compararse con las grandes culturas de
Debemos a Landauer otro esclarecimiento esen- Oriente). Landauer no lo considera representado
cial con respecto a Kropotkin. Para que la revolucin por tales o cuales formas de vida comunitaria, como
poltica sirva a la social, se requieren tres cosas: Pri- la comunidad de aldea, las guildas, gremios y her-
mero, los revolucionarios tienen que estar animados mandades de los estamentos, las ligas de ciudades,
de la firme voluntad de liberar el terreno para des- como tampoco por el rgimen feudal, por las iglesias
plegar sobre l el patrimonio comunitario existente y monasterios o las rdenes de caballera, sino que
hasta convertirlo en una federacin de sociedades. lo caracteriza con ese "conjunto de autonomas que se
Segundo, el patrimonio comunitario tiene que estar enlazan entre s" para formar una "sociedad de
preparado en instituciones de suerte que, una vez sociedades". Lo que conciliaba todas esas configura-
liberado el terreno, pueda desplegarse con el fin antes ciones altamente diferenciadas y "las una en una
mencionado. Y tercero, la preparacin debe efec- unidad superior que se proyectaba hacia lo alto,
tuarse con genuino espritu de comunidad. como una pirmide cuyo vrtice no era la domina-
Ninguno de los anteriores socialistas reconoci cin ni quedaba invisible en los aires, era el espritu
tan a fondo como Landauer, la importancia de ese que desde los caracteres y almas de los individuos
tercer elemento: el "espritu". Basta tener presente animaba a todas esas estructuras y, fortalecido por
lo que por eso entenda, con la condicin de que no ellas, flua de nuevo a los hombres". Puede invo-
crea uno poder entender la realidad espiritual como carse ese espritu comunitario en una poca como la
producto y reflejo de la material, como mera "con- nuestra, "en una poca en que, a falta de espritu,
ciencia" determinada por un "ser" aprehensible de impera la violencia, en una poca en que, a falta de
las relaciones econmico-tcnicas, sino reconociendo espritu, prevalece el espritu en poderosa tensin
en esta realidad espiritual un ser de ndole peculiar de algunos individuos, en una poca de individualis-
que se halla en accin recproca con el ser social, mo y, por consiguiente, de atomizacin y de masas
sin que por eso pueda ser explicada suficientemente desarraigadas y desintegradas, en una poca sin es-
desde ningn punto de ste. pritu y, en consecuencia, sin verdad?" Es una "poca
"Se alcanza un alto grado de cultura dice Lan- de decadencia y, por ende, de transicin". Y, por
dauer-- cuando las estructuras sociales diversas, que serlo, es en ella, y precisamente en ella, donde se
son exclusivas y que coexisten independientemente, conjura al espritu a que aparezca. Esos conjuros
estn saturadas todas ellas de un espritu unificador, 77
76
son las revoluciones. Mas lo que prepara el adveni- ritu n e de ir a la reli in". Seguramente
miento del espritu es la realizacin. "As como las es ste el nico pasaje en que este pensador, que
asociaciones comarcales y tantas otras instituciones siempre rechaz toda la simblic religiosa de nues-
de jerarquizacin unificadora existan antes que el tra poca y toda su proclamacin de fe, pronuncia
espritu las ocupara y gracias al cual pasaron a ser la palabra "religin" en este sentido positivo y uni-
lo que para la poca cristiana significaron, as como tivo la pronuncia como expresin de aquello a que
existe un andar antes de que existan las piernas, y as l aspira: a la unin en libertad a base de un espritu
como ese andar es lo que luego las construye y forma, comn.
as tambin no ser el espritu el que nos ponga en No hay que esperar a que eso venga; hay que
camino, sino que nuestro camino lo har aparecer intentarlo, empezar a realizarlo. Landauer, que bus-
en nosotros." Pero este camino significa "que los ca el espritu comn, sabe que para ste slo hay
hombres que llegaron a comprender que es imposible una morada en la medida en que el suelo vuelva a ser
seguir viviendo as, se agrupen en federaciones y - el portador de la vida y de la obra comunes de los
pongan el trabajo al servicio de su consumo. En co- hombres. "La lucha de los socialistas es una lucha
lonias, asociaciones, sufriendo privaciones". El es- por el suelo." Pero para que se produzca la gran
pritu que mueve a esas personas las impulsa hacia revolucin en las condiciones de la propiedad del
su camino comn; por ese camino, y slo por , se, suelo as se proclama en los doce artculos de la
puede transformarse en nuevo espritu comunitario. Liga socialista fundada por Landauer--, "es preciso
"Nosotros, los socialistas, queremos dar al espritu la que los hombres que trabajan, fundndose en las
realidad y el clima para que, como espritu unitivo, instituciones del espritu comn que pueden lla-
conduzca los hombres a su comunidad. Nosotros, los marse el capital socialista primero creen y mues-
socialistas, queremos hacer al espritu sensible y cor- tren ejemplarmente tanta realidad socialista como les
preo, queremos ponerlo en accin, y precisamente sea posible segn su nmero y energa". Con eso
as espiritualizaremos los sentidos y la vida terrena." puede empezarse. "Nada puede impedir a los con
Pero para que as suceda, es preciso que el fuego del sumidores unidos que trabajen para s mismos con
espritu se mantenga cuidadosamente en las coloniza- el auxilio de su crdito mutuo, que construyan f-
ciones, que no se extinga. Slo gracias al espritu bricas, talleres, casas, que adquieran tierras; nada
viviente pueden ser stas realizacin; sin l, son puro puede impedirlo, con tal de que lo quieran y empiecen
espejismo. Mas si el espritu vive en ellas, puede a hacerlo." sta es la imagen que tiene Landauer de la
extenderse por el mundo y penetrar en todas las ins- comuna como "tipo modelo" de la nueva sociedad,
tituciones de cooperacin y asociacin que sin l son la imagen de la aldea socialista. "La aldea socialista
recipientes vacos, instituciones utilitarias sin finali- con talleres y fbricas en el campo dice Landauer
dad alguna. "Queremos llevar hacia el socialismo, (1909), continuando la idea de Kropotkin, con pra-
hacia grandes ensayos, a las cooperativas que tienen dos, campos y huertos, con ganado grande y peque-
formas del socialismo sin su espritu, a los sindicatos o y aves de corral: vosotros, proletarios de la gran
que son valenta sin meta." El socialismo, dice Lan- ciudad, haceros a la idea, por extraa e inslita que
dauer (1915 es "el intento de llevar la convivencia al principio pueda pareceros, de que se es ahora el
de os hombres a la unin en libertad a -base de up .- nico comienzo Posible para nosotros de un socialis-
78 79
mo real." De eso, en apariencia tan insignificante, de genuino es relativo. "El comunismo se endereza a lo
si se lleva a cabo o no, depende principalmente que absoluto y, naturalmente, el nico comienzo para
la revolucin ya encuentre algo hecho, a lo cual ten- l es la palabra, puesto que slo las palabras son
ga que proporcionar espacio y poder, pues la hora absolutas, desprendidas de la realidad."
revolucionaria misma sera incapaz de crearlo. Y de El socialismo nunca ser algo absoluto. El socia-
eso, de que ella encuentre algo hecho y le asegure el lismo es la continua creacin de comunidad dentro
pleno desarrollo, depende, adems del xito poltico, del gnero humano, en la medida y la forma que
que maduren tambin frutos socialistas en los campos puedan quererse y realizarse bajo las condiciones del
de la revolucin. momento. Lo realizado puede tornarse rgido; lo que
Por consiguiente, aunque no haya otro principio hoy tiene vigorosa vitalidad, maana puede anquilo-
y ncleo de lo futuro que aquello que los hombres sarse y oprimir con su fuerza lo que pugna por des-
lleven a cabo aqu y ahora, bajo el dominio del plegarse. Siempre que se pretenda hacer convivir a
capitalismo, con su vida conjunta, con la comunidad la cultura y la libertad, los distintos lazos del orden
de vida sobre la base de una comunidad de produc- debern complementarse entre s, y la forma ordena-
cin y consumo, a pesar de las penas, miserias y de- dora deber llevar en s misma el principio de su pro-
cepciones, Landauer dista mucho de considerar que pia disolucin... En una poca de cultura autntica, el
lo que as se constituya sea la forma definitiva de la orden de la propiedad privada contiene, por ejem-
realizacin. Cree tambin, como Proudhon y Kropot- plo, como principio revolucionario, disolvente y reor-
kin, que el anhelo socialista no puede quedar fijado denador, la institucin de la CVE Ladra Eta* y del ao
definitivamente por los sueos, visiones, ideas o pla- jubilar. El socialismo genuino vela por la fuerza de
nes de los hombres actuales. Landauer advierte per- renovacin. "No se trata de crear medidas de segu-
fectamente "lo raro de que ese comienzo obligado ridad definitivas para un reino milenario o para toda
del socialismo de los pocos, la colonizacin, tenga la eternidad, sino de crear un gran equilibrio general
diversas semejanzas con el duro y penoso comunis- y la voluntad de restablecer peridicamente este equi-
mo de la economa primitiva". Pero "lo principal" librio... `Entonces sonars las trompetas por los
es para l "que no tengamos como ideal ese estado mbitos de vuestra tierra!' La voz del espritu es la
semejante al comunismo, sino que por amor al socia- trompeta... La rebelin como rgimen, la transfor-
lismo lo aceptemos como necesidad, como fase inicial, macin y reordenacin como norma constante, el or-
ya que somos los que empezamos". A partir de ah, den mediante el espritu como propsito: eso era lo
el camino ha de llevar "lo ms rpidamente posible" grande y sagrado de aquella ordenacin de la sociedad
a una sociedad en cuya imagen, esbozada slo en sus por Moiss. Eso es lo que necesitamos de nuevo:
contornos generales, funde Landauer las ideas de una nueva regulacin ypsoludru.--por-e~,que
Proudhon y Kropotkin: una "sociedad de trueque no fije definitivamente, cosas s itucisi
igualitario, que descanse sobre la comuna, la comuna que se are permanente a s mismo. La revolucin
rural, que rene agricultura e industria". Mas en modo' tiene li- ser un ingrediente de nuestro orden so-
alguno ve Landauer en eso el fin absoluto, sino slo cial, tiene que ser el fundamento de nuestro rgimen."
aquello a que al principio puede aspirarse: "hasta
donde podemos ver en el futuro". Todo socialismo * Condonacin de deudas por Soln. [T.]
80 81
hombre ideal en el lugar del real"; pero el hombre
"real" se aproxima al "ideal" precisamente cuando se
le cree capaz de cumplir tareas que sobrepasan sus
fuerzas, o que l cree que las sobrepasan: no slo
del individuo se puede decir que "crece con fines su-
periores" o mejor dicho: que es capaz de crecer con
Valindose del mismo procedimiento simplista con ellos. Y lo que en definitiva importa es la finalidad,
que se llam "utpicos" a los primeros socialistas, se la conciencia de ella, la voluntad hacia ella. La poca
calific de "romnticas" a las dos grandes olas del heroica de la cooperativa moderna tendi hacia la
movimiento cooperativista que hacia 1830 y hacia 1848 transforinacin de la sociedad; la mecnica busca slo
conmovieron a la mejor parte del pueblo trabajador el xito econmico de las distintas empresas coopera-
en Inglaterra y Francia, y este calificativo no es ms tivas; la primera fracas, pero eso no condena ni el
justo que el otro si por l se entiende una concepcin fin ni el camino ; la segunda ha registrado grandes
de la vida que se deja llevar por los sueos y se ale-. xitos, mas no se les puede considerar ciertamente
ja de la realidad. Estas olas eran expresin de las pro- como etapas hacia la meta. Un paladn del rgimen co-
fundas crisis que acompaaron a la mecanizacin de operativo burocratizado se expresa sobre el rgimen
la economa moderna, no menos que los movimientos primitivo en los siguientes trminos: "Manifestemos
polticos: el cartismo de Inglaterra y las dos revo- todo nuestro respeto y admiracin a esas almas humil-
luciones de Francia. Mas a diferencia de stas, que des y creyentes guiadas por la llama de la convic-
aspiraban a modificar el rgimen politico y la posi- cin social... Pero reconozcamos que el herosmo
cin del poder, los movimientos cooperativistas pre- no es un estado de nimo de por s apropiado para
tendan empezar por la creacin de una realidad social, conducir a los xitos econmicos." De acuerdo, mas
sin la cual no hay modificacin de las relaciones reconozcamos tambin que los xitos econmicos no
jurdicas capaz de llevar a una realizacin del socialis- son una conquista apropiada de por s para conducir
mo. lel_es,..b.kre roc 4.11 II e se rest. aban la s ar- a la reestructuracin de la sociedad humana.
tici acin liffiNe - - sformacion y sub- Comparemos algunos datos de las dos pocas de
estimaban la de las circu s pero para c nocer este movimiento, respecto a las tres formas principa-
las posi ida es el hombre en una situacin dada, les de cooperacin (prescindiendo de las cooperati-
no hay otro camino que exigir de l lo extraordinario vas de crdito) : cooperativa de consumo, cooperativa
para modificarla. Sin duda, las formas"heroicas" del de produccin y cooperativa "integral" (Vollgenos-
rgimen cooperativo esperaron de sus miembros una senschaft), o sea la unin de de las dos primeras. po
lealtad y abnegacin que no podan tener, por lo ca de 1830: en 1827 se funda la primera cooperativa
menos a la larga; pero eso no significa en modo al- de consumo inglesa en el sentido moderno, bajo la
guno que la lealtad y abnegacin slo puedan darse influencia de las ideas del Dr. William King; en 1832,
en grado suficiente en los tiempos excepcionales de la primera cooperativa de produccin francesa, eri-
revoluciones polticas y no en la rutina, de la vida eco- gida segn los planes de Buchez, y, entre ambas, los
nmica. No cuesta nada rerse de los iniciadores del experimentos de colonizacin de Owen y sus parti-
movimiento cooperativista heroico, que colocaron "al darios, el norteamericano y los ingleses. poca de
82 83
1848: primero la cooperativa de consumo de los te-
jedores de Rochdale, luego los "talleres nacionales" comprensin socialista ms profunda y a la vez ms
de Louis Blanc y ensayos afines y, por ltimo, como clara que todos sus contemporneos, exceptuando a
sainete, la tragicmica empresa "Icaria" de Cabet (ver- William Thompson, ms cientfico pero tambin ms
dadero utopista en sentido negativo, constructor so- abstracto. King parte del trabajo, al cual considera
cial sin una comprensin propiamente dicha de los "la raz del rbol, cualquiera que sea el tamao que
fundamentos humanos) a orillas del 1Vlississippi. llegue a alcanzar". El trabajo es "en este sentido,
Como ensayos de realizacin del socialismo utpico, todo". Las clases trabajadoras "tienen el monopolio de
aqu hablaremos de ellos solamente en la medida en este artculo". No hay fuerza capaz de privarlas
que parezca requerirlo el propsito de esta obra. de l, pues todo poder no es "ms que el poder de
King y Buchez eran ambos mdicos y los dos, a encauzar el trabajo de las clases trabajadoras". Lo
diferencia de Owen (para el cual la lucha contra la que les falta a stas es capital, es decir, disponer de
religin era una de .lasa misiones principales de su mquinas y de la posibilidad de sustentarse mientras
vida), cristianos creyentes; el primero protestante, el trabajan. Mas "todo capital fue hecho por el tra-
segundo catlico. Esto no deja de ser importante. bajo", y "no es nada en s mismo": necesita combi-
Para Owen, el socialismo era, fruto de la razn; para narse de nuevo con el trabajo para ser productivo.
King y Buchez, la realizacin de, las ideas del cris- Esta combinacin se hace actualmente "comprando y
tianismo en el dominio de la vida pblica. Ambos vendiendo al obrero como a un animal". La verda-
consideraban, como dice Buchez, que haba llegado dera combinacin, la "unin natural", pueden llevarla
el momento de "transformar en instituciones socia- a cabo las clases trabajadoras mismas, slo que stas
les" las doctrinas del cristianismo. Este sentimiento no lo saben. Mas solamente pueden hacerlo si se
religioso fundamental influy profundamente en la agrupan, cooperan, forman capital comn, se inde-
actitud entera de ambos, y en King, que estaba muy pendizan. King .adopta con pasin la idea de la co-
cerca de los cuqueros y colaboraba con ellos, tam- operacin como forma de produccin del trabajo, for-
bin en el tono de sus palabras: sentimos aqu la pre- mulada Ya antes por Thompson. "Tan pronto los
ocupacin concreta, directa e ntima por el prjimo, obreros se unan sobre la base del trabajo en vez de
su alma y su vida. la del capital, levantarn polvo en muchas direccio-
En nuestra poca, cuando se sac del olvido a nes, y es seguro que la polvareda cegar a ms de
King, se le consider con razn como el primero y un empresario". Si los obreros se unen en coopera-
ms grande de los teorizantes cooperativistas ingleses. tivas pueden adquirir las herramientas que necesitan,
Adems, tena el don de la palabra pertinente, que ha- las mquinas, y convertirse ellos mismos en el sujeto
ca claro para todos la esencia de lo que deca. En toda de la produccin. Pero tambin pueden adquirir tie-
la literatura que hay sobre cooperativas, no conozco rras. King manifiesta claramente que, para l, la co-
nada que despierte tanto la impresin de lo popular y operativa de consumo es slo un comienzo y que su
lo clsico a la vez como los 24 pequeos cuadernos meta, como la de Thompson, es la cooperativa "inte-
de la revista The . Cooperator, que King escribi y gral". Tan pronto como la "sociedad' , es decir, la
edit de 1828 a 1830 para instruir a las personas que cooperativa de consumo, disponga de capital sufi-
actuaban en favor de sus ideas. Adems, tiene una ciente, podr "adquirir tierras, vivir en ellas, culti-
varlas ella misma, obtener los productos que quiera, y
84-
85
de esta suerte satisfacer todas sus necesidades de ali- y cooperacin activa entre los miembros", yr por el
mentacin, vestido y alojamiento. La sociedad se lla- "espritu de egosmo" imperante en ellos, como uno
mar entonces comunidad". King incita, tambin a de los jefes expuso ya en el Congreso de 1832. El
los sindicatos a que con sus ahorros compren tierras e desarrollo decisivo de las cooperativas de consumo se
instalen en ellas a sus miembros desocupados, en inici hasta 1844, cuando en la ciudad de Rochdale
comunidades que tiendan a satisfacer las propias ne- se reuni un reducido nmero de tejedores de franela
cesidades. Esas comunidades ya no comprendern y representantes de, otras industrias menores, en la
solamente a determinados intereses y funciones de los grave crisis por que atravesaba la industria en Ingla-
socios, sino a toda su vida, si quieren y pueden vivir terra y poco despus de haber fracasado una huelga,
en comn. Pero la comunidad de vida, aunque slo con el objeto de preguntarse: "Qu podemos hacer
pueda, consumarse realmente en la cooperativa inte- para salvarnos de la miseria?" Hubo algunos que
gral, en cuanto disposicin anmica deber existir ya opinaron que cada quien tena que empezar consigo
en la relacin de los miembros de la cooperativa den mismo, lo cual es cierto, siempre y en todas las cir-
consumo. Al decirlo as, King no piensa solamente cunstancias, puesto que sin esto nada puede salir bien;
en una solidaridad impersonal, sino en una vincula- pero conviene tambin saber que eso es solamente
cin personal que, aunque en general permanezca la- parte de lo que hay que hacer, aunque una parte
tente, se halle pronta a actualizarse en cualquier mo- importante, y como no se dieron cuenta de eso, pro-
mento, en una "simpata" que "acta con nuevas pusieron que se renunciara al consumo del alcohol,
energas y en ocasiones puede elevarse al entusiasmo". con lo cual, naturalmente, no lograron convencer a
De ah que slo deba admitirse a miembros capaces sus compaeros (sin embargo, esa proposicin la
de semejante vinculacin. La ley fundamental de la consideraron stos muy importante, como se despren-
cooperacin es, para King, el establecimiento de au- de del hecho de que luego, en los estatutos de los
tnticas relaciones de hombre a hombre. "Cuando "Leales. Pioneros de Rochdale", figurara entre las ta-
alguien ingresa en una sociedad cooperativa, contrae reas de la cooperativa la creacin de un hotel de abs-
una nueva relacin con sus semejantes, y esta relacin temios). Tambin hubo algunos, pertenecientes al
se convierte en seguida en objeto de toda sancin, movimiento cartista, partidario de la reforma de la
tanto moral como religiosa." Es evidente que esta constitucin y de la conquista del poder, que propu-
exigencia ideal, "heroica", no pudo mantenerse pos- sieron que se interviniera en la poltica para con-
teriormente, a medida que aument el nmero de quistar para la clase obrera la parte que le corres-
miembros de la cooperativa de consumo, y a medida ponda en la legislacin; pero el movimiento ya haba
que aument la tecnificacin y su burocratizacin; pasado su punto culminante, y se haba aprendido
pero esto proviene tambin de la insuficiencia de la que la lucha poltica no basta, aunque sea necesaria.
cooperativa parcial, considerada desde el punto de Algunos de los presentes, partidarios de Owen, decla-
_vista de la reestructuracin de la sociedad. raron que para ellos no haba ya esperanza en In-
Cuando William King suspendi en 1830 la pu- glaterra; era preciso emigrar y empezar una nueva
blicacin del Cooperator, haban nacido bajo la in- vida en el extranjero (con lo cual seguramente pen-
fluencia de sus doctrinas 300 sociedades, pero en su saban en nuevos ensayos de colonizacin en los Es-
mayora no tuvieron larga vida "por falta de unidad tados Unidos).; pero tambin eso se rechaz, puesto
86 87
lienda de trigo, y luego tambin en lo que estaba ms
que la conviccin dominante era: "hacer" significa a su alcance: el hilado y el tejido; sin embargo, es
hacer aqu, significa hacer frente a la crisis con las caracterstico para la problemtica (a que habremos
propias fuerzas en vez de huir. Como es de suponer- de referirnos an) de la actividad cooperativa en la
se, esas fuerzas eran escasas, pero algunos tejedores produccin que en la hilandera a vapor erigida por
que estaban algo familiarizados con las doctrinas de los Leales Pioneros slo la mitad de los obreros fue-
William King indicaron que podran unirse, y que ran miembros de la cooperativa, es decir, "accionis-
quiz la fuerza de esa unin les ayudara a lograr tas", y que stos pronto impusieran el principio de
algo. En consecuencia, acordaron "cooperar". retribuir el trabajo con un salario, para repartir los
Las metas que la cooperativa se impuso apuntaban beneficios entre los accionistas exclusivamente, "a
en parte muy alto, sin que por eso haya que atribuir ttulo de empresarios y propietarios del negocio",
a los que redactaron los estatutos una fantasa de- como hace observar en su monografa sobre los Pio-
masiado audaz. Estas metas se ordenaron en tres eta- neros el famoso cooperativista Vctor Aim Huber,
pas. La primera es la organizacin inmediata de la que en los primeros tiempos visit Rochdale a me-
cooperativa de consumo. La segunda, que se piensa nudo. Los pioneros no se decidieron a abordar la ter-
alcanzar en un futuro no muy lejano, pero no inme- cera etapa, la mayor y ms decisiva: la cooperativa
diato, es la cooperativa de produccin, la construccin de colonizacin que abarcara produccin y consumo.
de habitaciones para los miembros, la produccin en Un factor de la institucin de Rochdale merece
comn de la mercanca y el cultivo de las tierras co- todava especial atencin. Es la cooperacin entre
munales por los compaeros desocupados. La tercera cooperativas, la labor conjunta de varios grupos e
etapa, la cooperativa de colonizacin, se aplaza toda- institutos cooperativos, emprendida inicialmente por
va ms por la indicacin de "tan pronto como se los Pioneros y posteriormente por los que a ellos se
pueda": "tan pronto como se pueda, la sociedad pro- unieron. En su Historia de las doctrinas cooperativas,
ceder a ordenar las fuerzas de la produccin, de dice a este respecto el investigador rumano Mlade-
la distribucin, de la instruccin y del gobierno, di- natz, inspirndose notoriamente en Proudhon: "El
cho con otras palabras: a fundar una colonia de principio del federalismo surge de modo natural de
intereses unidos que se sustente a. s misma o a la misma idea que constituye la base del sistema co-
ayudar a otras sociedades a fundar colonias de este operativo. As como en la sociedad cooperativa se
tipo". Es asombroso ver cmo la intuicin prc-
tica de los tejedores de franela de Rochdale capt unen personas para satisfacer en comn ciertas ne-
aqu los tres campos esenciales de la cooperacin. cesidades, as se unen tambin diversas clulas coope-
En el primero, el de la cooperativa de consumo, rativas bajo el principio de solidaridad para ejercer
abrieron nuevos caminos gracias a sus mtodos sen- determinadas funciones, especialmente las de abaste-
cillos y eficaces (entre los cuales result especial- cimiento y produccin." Aqu encontramos de nuevo
mente convincente la distribucin de beneficios en el principio primero de la reestructuracin de la so-
partes alcuotas entre los miembros, de acuerdo con ciedad, aunque, naturalmente, las sociedades de con-
la cuanta de sus adquisiciones). En el campo de la sumo como tales, como cooperativas, que slo unen
produccin llevaron a cabo con xito creciente al- determinados intereses de los hombres, mas no sus
gunos ensayos, especialmente en el ramo de la ITIQ
89
88
vidas, no parecen apropiadas como clulas de una asociaciones de venta al por mayor de las cuales la
nueva estructura. inglesa ha sido calificada "la ms grande empre-
La moderna cooperativa de consumo, que ha sa comercial de Europa") 'explotan una gran canti-
pasado a ser una realidad tan grande en la vida econ- dad de tierras propias y financian importantes indus-
mica de nuestra poca, surgi de las ideas del socia- trias (aunque, por lo dems, no dan a sus obreros
lismo "utpico". En los planes de William King pue- participacin en los beneficios) - es verdad que, como
de advertirse claramente la intencin de llegar a la subraya con razn Fritz Naphtali, existe la tendencia
gran realidad socialista mediante la creacin de pe- a penetrar cada vez ms a fondo en =la produccin
queas realidades socialistas que continuamente se en el sentido de produccin por cuenta propia. Pero
ensanchen y fusionen. Pero King advirti ya al pro- con eso no nos hemos aproximado a un enlace org-
pio tiempo, con claridad, la revolucin tcnico-econ- nico & produccin .y consumo, en una forma de co-
mica que se haba iniciado en su poca. Descubri la munidad completa, aunque tenemos ya notables ejem-
importancia esencial de la mquina y la acept; recha- plos de que grandes asociaciones de consumo o sus
z todos los ataques contra la mquina considerndo- federaciones organicen cooperativas de produccin
los "locura y crimen"; pero reconoci tambin que los para distintas ramas de produccin o se incorporen
inventores, que son trabajadores, se hunden a s mis- las ya existentes: eso es slo organizacin tcnica, no
mos y a sus compaeros "mediante sus maravillosos ejecucin de una genuina idea cooperativa. Y tam-
inventos", porque los "venden a sus amos para que poco ha conservado autntico carcter federativo la
trabajen contra ellos mismos, en vez de retenerlos en fusin de asociaciones locales en aquellos casos en que
su poder para trabajar con ellos". Para ello, natu- ha adquirido grandes proporciones; las ms veces,
ralmente, es preciso que el pueblo trabajador se cons- como alguien dijo hace ya algunas dcadas, las pe-
tituya en cooperativas. "Los obreros tienen bastante queas cooperativas se transformaron de hogares au-
inteligencia para hacer toda la maquinaria del mun- tnomos de solidaridad social en simples masas de
do, pero todava no han tenido la inteligencia sufi- miembros, y sus negocios en meras sucursales de la
ciente para hacerla trabajar en favor suyo." La or- gran organizacin. Las ventajas tcnico-econmicas
ganizacin cooperativa del consumo es, pues, para de esa centralizacin son evidentes; lo grave es que
King, una simple etapa para la de la produccin, aqu no hubo fuerza alguna que tratara de salvar
mas tambin sta es, a su vez, una mera etapa para la toda la autonoma de las distintas cooperativas que
estructuracin cooperativa de la vida en su totalidad. fuera compatible con las exigencias tcnico-econmi-
En el siglo que ha transcurrido desde los comien- cas, aunque en alguna que otra parte, por ejemplo
zos de la cooperativa de consumo, sta conquist una en Suiza, se intentara poner coto a la prdida de alma
parte importante de la humanidad civilizada, pero y hasta corrupcin de la esencia de la cooperativa
todava no se han realizado las esperanzas que abri- mediante una descentralizacin sistemtica. .Las ms
gaba King sobre su desarrollo interior. Bien es ver - veces, el funcionamiento de las grandes instituciones
dad que en muchos sitios, a veces en grandes propoi- cooperativas se ha < ido pareciendo cada vez ms al
ciones, las asociaciones de consumo se han dedicado de las capitalistas, y en muchsimos casos el prin-
a la produccin para las propias necesidades, espe- cipio de la burocracia ha suprimido totalmente el
cialmente en Gran Bretaa, donde las dos gigantescas ejercicio voluntario de los cargos, que antao se
90 91
ensalzaba como el bien ms precioso y ms indispen- propia, pagan con muchas privaciones el capital
sable del movimiento cooperativo. Esto se hace par- prestado, se garantizan mutuamente un salario igual
ticularmente patente en pases en que las asociaciones y dejan el beneficio en un fondo comn, de suerte que
de consumidores han cooperado en proporciones cre- el taller cooperativo se convierte en una pequea co-
cientes con el Estado y los municipios, y no le faltaba munidad industrial. Une petite comrnunaut in-
razn a Charles Gide cuando recordaba la fbula del dustrielle aqu se aproxima Buchez a la concepcin
lobo disfrazado de pastor y manifestaba su temor de de King en el sentido de que una society puede
que, en vez de coo erativizar al convertirse en una community, con la sola diferen-
estatizar a lascupT~ Pero el espritu de soli- cia de que el primero atribuye ya tal carcter a la
---d-Ji7lad slo puede mantenerse verdaderamente vivo simple cooperativa de produccin, mientras que King,
en la medida en que se conserve una vinculacin vital con una comprensin ms profunda, slo vislumbra
entre los individuos. Ferdinand Tinnies dijo en una esta posibilidad para la cooperativa integral. Y Bu-
ocasin que el paso de las cooperativas de consumo chez termina con la frmula sencilla, demasiado sen-
al abastecimiento comn y luego a la produccin de cilla: "Hganlo as todos los obreros, y el problema
sus artculos necesarios aseguraba "la base de una social quedar resuelto." Saba bastante bien que con
organizacin econmica que estara en notorio con- eso en modo alguno se resolva el gran problema de
traste con el orden social actual", que el mundo capi- la propiedad de la tierra; por lo cual sala del paso
talista quedara as "virtualmente" anulado. Pero con la frmula: "La tierra para el campesino, el ta-
esta anulacin "virtual" nunca podr convertirse en ller para el obrero", sin comprender la gravedad de la
real si las formas del capitalismo continan infiltrn- cuestin relativa a la transformacin social de la agri-
dose en la actividad cooperativa. cultura; a diferencia de King, no perciba an el
Buchez, que poco despus de King plane y estimu- problema de la evolucin hacia la cooperativa inte-
l en Francia la fundacin de cooperativas de produc- gral, el problema decisivo de la reestructuracin. En
cin, es en el fondo tambin un socialista "utpico". cambio, Buchez descubri con sorprendente sagacidad
"La reforma comunista que se impone escribe en gran parte de los peligros que desde dentro amenazan
1831 en su revista L'Europen ha de efectuarse me- al carcter socialista y a la misin socialista de la
diante la asociacin de los obreros." Para Buchez cooperativa de produccin, sobre todo uno: la progre-
que, a pesar de ser catlico creyente, haba pasado siva diferenciacin dentro de la cooperativa crecien-
por la escuela del saint-simonismo, donde se hallaba te entre los socios que la fundaron y los obreros que se
muy cerca del socialista radical. Bazard-- la produc- van incorporando a ella, diferenciacin que imprime
cin lo es todo, y la organizacin del consumo no es ineludiblemente a la cooperativa, por ms expresa que
para l ni siquiera una etapa. Segn su conviccin, la sea su profesin de fe socialista, el carcter de apn-
cooperativa de produccin que l, que comprendi dice del orden capitalista. Para anular ese peligro,
menos que King la evolucin de la tcnica, concibe Buchez propone dos medidas en el programa modi-
ms.bien en el sentido del artesanado que en el de la ficado que public despus de las primeras experien-
industria moderna conduce directamente al orden cias prcticas (a fines de 1831) : el "capital social",
socialista. "Los obreros de un ramo se unen, juntan formado a base de la reserva de una quinta parte del
sus ahorros, toman prstamos, producen por cuenta beneficio que se obtenga, debe ser propiedad inane-
92 93
nable e indivisible de la cooperativa, la cual deber gunos miembros afortunados que gracias a ella se
declararse indisoluble y renovarse continuamente me= convirtieron de asalariados en rentistas". Y precisa-
diante la aceptacin de nuevos miembros; la coope- mente hacia la misma poca, en 1852, en un informe
rativa no debera ocupar nunca por rns de un ao .a de la Society for Prom,oting Working Men. Associa-
obreros extraos como asalariados, debiendo despus tions ("Sociedad para el fomento de las asociaciones
de ese plazo aceptar a nuevos socios en la medida que de obreros"), leemos que en Inglaterra ocurra ms
se necesitaran (en un contrato -ejemplar publicado o menos lo mismo. Mas de estas experiencias, como
en 1840 en L'Atelier, la revista de los adeptos de de las anlogas que se hicieron ya en la Edad Media,
Buchez, el plazo se reduce a un perodo de prueba y asimismo de las experiencias similares de la historia
de tres meses). Sobre el primero de estos dos puntos de las asociaciones de consumo, solamente puede de-
deca Buchez que sin ese capital la cooperativa pasa- ducirse que el nico modo de solventar, bien que
ra a "ser semejante a cualquier otra sociedad mercan- slo paulatinamente, la problemtica interna de las
til; nicamente resultara provechosa para_los funda- cooperativas y el poder del principio capitalista que
dores y perjudicial para todos los - que desde un se impone en ellas, es la cooperativa integral con to-
principio no hubiesen formado parte de ella, puesto dos los medios que ofrece.
que, en definitiva, se convertira en medio de explo- Es posible que Louis Blanc estuviera influido por los
tacin en manos de los primeros". Este punto del ideas de Buchez; pero se aparta de l en algunos pun-
programa tena el propsito, como con razn se dijo, tos decisivos. Sin embargo, lo ms importante no es que
de crear un capital que acabara "absorbiendo todo pidiera el auxilio del Estado para los "talleres sociales"
el capital industrial del pas y realizando as la apro- que pretenda fundar (1841) , como lo hizo Lassalle des-
piacin de todos los medios de produccin por las pus para sus cooperativas obreras de produccin, fun-
cooperativas de trabajadores". Aqu volvemos a en- dndose en que "lo que hace falta a los proletarios para
contrar tambin aquel elemento "utpico"; pero, en emanciparse son los instrumentos de trabajo, y es
definitiva, qu es ms prctico:. tratar de crear la deber del gobierno proporcionrselos". se fue, por
realidad social mediante la realidad social cuyos supuesto, un error fundamental y, en el, caso de
derechos se defienden y ensanchan con mtodos polti- Blanc, una franca contradiccin lgica, puesto que
cos, o pretender crear realidad social con la sola vari- de un gobierno que representa determinado orden
ta mgica de la poltica? Es evidente que esos, prin- poltico no se puede esperar que d vida a institu-
cipios fueron observados muy desigualmente por las ciones destinadas a destruir (tal era la opinin clara-
cooperativas fundadas bajo la influencia de Buchez, mente expresada por Blanc) ese mismo orden. La
y al cabo de veinte aos , el principio del capital indi- mayora antisocialista del gobierno provisional de
visible era tan discutido que sus adeptos tuvieron que 1848 procedi muy consecuentemente cuando susti-
sostener una -lucha difcil y en lo esencial infructuosa tuy el plan de Blanc por una caricatura, acabando
en , defensa del principio que deba "transformar la por hacer fracasar an a sta; sin embargo, esto no
propiedad" y colocar "al capital bajo el dominio del toca en nada la esencia de la reforma social planeada
trabajo", y para que se conservara ese principio con por Blanc. Mucho ms importante es la tendencia
el objeto de que la institucin de la cooperativa bene- centralista de su programa: pretenda que toda gran
ficiara a toda la clase obrera "y no solamente a al- industria se constituyera en asociacin nica agrupa-
94 95
los distintos talleres sociales". Pero en cuanto paa
da en torno a un taller central. Es verdad que daba del plan de la iniciativa estatal al de las cooperativas
un toque de, federalismo a esa idea, en el fondo saint- libres, no ve otro camino para llegar a ellas que el
simonista, al pedir que la solidaridad de todos, los de la federacin, comenzando con las cooperativas ya
trabajadores en un taller fuera adoptada por todos existentes: stas tienen que ponerse de acuerdo y
los talleres dentro de una rama industrial y llegara nombrar un comit central que organice en todo el
a constituir la solidaridad de todas las ramas indus- pas "la ms importante de todas las suscripciones:
triales; pero lo que l calificaba de solidarizacin la suscripcin para abolir el proletariado". Es cierto
era, en realidad, la creacin de un organismo cen- que esas palabras se hallan a medio camino entre lo
tralizado con miras monopolizadoras. No cabe duda sublime y lo ridculo, pero el llamamiento al proleta-
que Blanc quera atacar en sus races la competencia riado a que se suprima a s mismo mediante la coope-
ilimitada, "ese principio cobarde y brutal", como lo racin no carece de seriedad prctica, y no dej de
calific en una ocasin en la Asamblea Nacional, es tener importancia para la poca subsiguiente. Y, a
decir, impedir que la competencia colectiva sustitu- fines de 1849, vemos que Blanc aprueba la Union des
yera a la individual; en efecto, se es el peligro prin- associations fraternelles, la federacin formada por
cipal que, adems del de las discriminaciones inter- ms , de 100 cooperativas con, el propsito de realizar
nas, amenaza a la cooperativa de produccin: un la rnutualit du travail de su adversario Proudhon;
buen ejemplo de este peligro lo ofrece la carta de justifica esta aprobacin diciendo que esta Union tam-
un jefe del movimiento cooperativo cristiano-socialis- bin se propona una "centralizacin de los asuntos
ta ingls, precisamente en esa poca, en la cual se de inters comn". En general, encontramos en Blanc
dice que las cooperativas de produccin creadas por varias ideas que pertenecen a la tradicin viva y al
ese movimiento, estn "animadas por un espritu de contexto del socialismo "utpico". Ve en el futuro
competencia vido de ganancias", y que aspiran sim- que la cooperativa de produccin se transformar en
plemente a "una competencia ms prometedora que la cooperativa integral; lo que King pronostic tambin
que permite el sistema actual". Buchez y sus partida- para la cooperativa de consumo; por eso; ya ahora
rios se dieron cuenta de ese peligro; pero se negaron quiere crear colonias comunitarias idea que compar-
a combatirlo mediante el monopolismo, que les pare- te con la por l alabada Union, des associations frater.-
ca ms peligroso an, pues significaba el anquilo- nelles, que quera, a ttulo de Federacin, fundar "co-
samiento, el fin de todo desarrollo viviente; ellos, por lonias agrcolas e industriales" en gran escala. Para
el contrario, proponan que la competencia entre las esto, Blanc parte de la necesidad tcnica econmica
cooperativas se ordenara y regulara por la federacin de la gran explotacin: "es preciso implantar el sis-
de las cooperativas mismas. Aqu tenemos una fede- tema de la gran explotacin agrcola, combinndola
racin libre en vez de la fusin propuesta por. Blanc. con la asociacin y la propiedad mancomunada"; y
Pero es preciso reconocer que, aun en Blanc, la idea quiere que, en la medida de lo posible, se trasladen
federalista vuelve a abrirse paso quebrantando la en- las industrias al campo -y que "se enlace el trabajo
voltura centralista, sobre todo despus de haber fra- industrial- el agrcola"-,--; tambin en esto se anti-
casado el plan de ayuda del Estado. Elabora el plan cipa la idea de Kropoticin de una divisin de trabajo
del fondo de reserva de Buchez, destinndolo a "rea-
lizar el principio de ayuda mutua y solidaridad entre e, _e1 tiempos de_ la _combinacin de agricultura, in-
, 97
96
dustria y artesanado en la moderna ~comunidad al- socialismo.- A veces ostentan_ rasgos trgicos, pero
deana. tienen al propio tiempo algo de proftico. Con razn
A pesar de la opresin que pronto sufrieron las se ha calificado a la cooperativa de produccin de
federaciones de -cooperativas por las fuerzas reaccio- "hijo predilecto y causa de muchas penas" de todos
narias, en los aos subsiguientes surgieron en Francia aquellos "que esperan del movimiento cooperativo algo
numerosas cooperativas de produccin nuevas; has- esencial para la redencin de la humanidad"; pero si
ta los mdicos y los farmacuticos se asociaron en co- nos atenemos a los hechos, comprenderemos fcil-
operativas (naturalmente, este caso no constituye mente-que un paladn de las asociaciones de consumo
una genuina cooperativa de produccin, puesto que haya calificado de "totalmente antisocialistas en su
aqu no cabe hablar de un trabajo en comn). La esencia" a las cooperativas de consumo que trabajan
fuerza del entusiasmo cooperativo sobrevivi a la re- para el mercado libre, fundndose en que "los pro-
volucin. Ni siquiera las persecuciones y disoluciones ductores, establecidos por y para s mismos, siempre
de muchas cooperativas despus del golpe de Etado y en todas las circunstancias tendrn intereses sepa-
lograron sofocar el movimiento. El verdadero peligro ratistas, individuales o de grupo". Pero; prescindien-
que las amenazaba provena aqu, como en Inglaterra, do de la exageracin que encierra esa formulacin,
de su propio seno: la capitalizacin, la paulatina lo que se pretende es precisamente que las coopera-
transformacin en sociedades capitalistas o semicapi- tivas de produccin no "se establezcan por y para .s
talistas. Cuarenta aos despus del esfuerzo entusiasta mismas".. A impedirlo tienden conjuntamente dos
iniciado en 1850 por los "socialistas cristianos" in- grandes principios: la combinacin de produccin y
gleles para crear una gran red de cooperativas de pro- consumo en la cooprativa integral, y el federalismo.
duccin, con el objeto de que "poco a poco toda la El desarrollo de las asociaciones de consumo obe-
produccin de bienes se efectuara en forma de coope- dece a una progresin numrica; hoy en da-5- una
rativas y para que, eliminando la mutua competencia, gran parte de: la humanidad civilizada (muy caracte-
se fijaran los precios por acuerdo comn", Beatrice rsticamente, fuera de los Estados Unides) est orga-
Webb comprob que, exceptuando ocho cooperativas nizada en cooperativas por lo que toca al consumo.
que haban permanecido ms o menos fieles al ideal En cambio, el desarrollo de las cooperativas de, pro-
de una "hermandad de obreros", aunque en su ma- duccin (me refiero solamente a las cooperativas de
yora contenan tambin alguno que otro punto dudo- produccin industrial en sentido estricto y no a todas
so, todas "presentaban una asombrosa diversidad de aquellas asociaciones parciales, sobre todo agrcolas,
organizaciones aristocrticas, plutocrticas y monr- que slo se proponen facilitar e intensificar la pro-
quicas". Cincuenta aos despus de Louis Blanc en- duccin individual) sigue una lnea en zigzag que, en
contramos en Francia una cooperativa de produccin conjunto, difcilmente ofrece una tendencia ascenden-
totalmente tpica en este respecto: la de los fabri- te: constantemente surgen nuevas, las de mayor vita-
cantes de lentes que, aparte de un pequeo nmero lidad casi siempre se pasan al campo del capitalismo,
de asociados y otro aproximadamente igual de adhe- no existe casi la menor continuidad. - Pero lo que ocu-
ridos, ocupaba a un nmero diez veces mayor de rre con la cooperativa integral es tambin diferente:
asalariados. Sin embargo, en todas partes hallamos su desarrollo, cuando cabe hablar de tal, ofrece el
tambin bellos ejemplos de la lucha interior por el aspecto de una multitud de pequeos crculos sin una
98 99
verdadera:vinculacin. La fundacin de asociaciones su federacin subsecuente; adems, los planes que
de consumo y cooperativas de produccin parti de dieron origen a la fundacin de estas cooperativas no
vastos movimientos que se propagaron de lugar en provenan de reflexiones generales, sino de un pro-
lugar; la fundacin de colonias en el sentido d la blema planteado a los planeadores por las situaciones
cooperativa integral tuvo las ms de las veces algo mismas. Podemos observar este proceso con exacti-
de"-espordito; de improvisado, sin trascendencia ul- tud en King y en Buche; quiene1 ya eran federalistas
terior. En contraste con aqullas, les falt lo que desde un principio; Buchez haba llegado incluso a
Franz Oppenheimer calific de "fuerzas de accin pensar en una agrupacin federativa para los sindi-
distancia". No porque algunas de ellas fo se hayan catos que l propuso. En uno y otro caso, los planes
hecho famosas; pero su poder de atraccin era indi- se enderezan a la supresin de un estado de miseria
vidual, no- dieron vida a nuevas clulas comunitarias.
dado y ostentan carcter local en el sentido de- que
En la historia de las colonias cooperativas no puede aspiran a resolver los problemas precisamente all
mostrarse una tendencia federativa, ni en Europa donde se plantean. En un sentido exacto cabe califi-
(con excepcin de la Rusia sovitica, donde falta, car a esos planes de tpicos, es decir, locales, puesto
empero, la base esencial de una autntica autonoma que, por su esencia, se refieren a determinados luga-
y libre decisin) ni en los Estados Unidos. Las aso- res, a aqullos donde se plantean los problemas; de
ciaciones de consumo, que presentan un desarrollo la igualdad de los problemas en los distintos lugares
continuo y constante, se federaron, y, en general, se desprenden en seguida las posibilidades de la fusin
tambin las cooperativas de produccin agrcola; las federalista hasta llegar a estructuras gigantescas, como
cooperativas de produccin industrial lo hicieron de lo son en la actualidad algunas federaciones de aso-
modo discontinuo, con altibajos, y las colonias co-
n'unitarias, en general, de ningn modo. Su destino ciaciones de consumo.
Algo fundamentalmente diferente ocurre en gene-
no obedece-a su voluntad: originalmente, no queran ral con las cooperativas integrales de tipo colonia.
-aislarse, pero se aislaron; queran llegar-a ser ejem-
Aqu vemos vez tras vez cmo la idea dicta su con-
plos que fueran imitados, pero se quedaron en expe-
rimentos interesantes; queran ser dinmicos y explo- signa, tomando , en cuenta o no la situacin del mo-
mento, pero sin alguna relacin esencial con lugareS
sivos comienzos de la transformacin social, pero definidos y sus condiciones. Se puede decir que pre-
cada una hizo un fin de s misma. La causa de esta para su diseo en el aire y luego lo proyecta sobre
diferencia -entre las cooperativas -de consumo y pro- la tierra. Su diseo puede surgir de consideraciones
duccin, por una parte, y las inte-grales, por otra, me especulativas y adoptar una forma esquemtica, como
-Parece que- estriba en una diferencia esencial del pun- lo vemos en Fourier; puede cristalizar tambin de
to de partida. Las cooperativas de consumo 'y de experiencias determinadas y adaptarse a los requisitos
producCin surgieron de situaciones dadas, que :eran empricos, como en Owen; pero, en todo caso, no
MS o menos las mismas para toda una serie de lo- trata de resolver una situacin dada, sino de crear
calidades y fbricas, de tal manera que-ya desde un nuevas situaciones, independientemente de lugares y
principio exista el germen para ;una 'influencia rec- problemas locales. El ms claro ejemplo de esto son las
proca entr los-distintos experimentoa que se hicieron colonizaciones en el extranjero: en ese caso no se trata
pm'a- ninar
dot la ituain y, con eso, el germen-para
de una ordenacin y regulacin socialista de una
lo 101
emigracin en marcha, sino que al impulso de emi- relacin comunitaria entre la cooperativa y otras co-
grar se agrega otro: la voluntad de tomar parte en la operativas, entre la cooperativa y el mundo.
realizacin de un orden social, y esta voluntad a me- La mayor parte de los ensayos de colonizacin
nudo se supedita, a la fuerza, al dogmatismo de una que conocemos fracasaron o se extinguieron, no slo
organizacin Que se cree la nica acertada, la nica los de los comunistas, como creen. algunos. Natural-
justa y la nica verdadera, y cuyas rigurosas exigen- mente, hemos de exceptuar algunas empresas de sec-
cias se oponen a veces como nica fuerza cohesiva tas religiosas, empresas cuya vitalidad slo debe
a la relacin harto ligera entre sus miembros. (En entenderse dentro de la fuerza de fe del grupo, sola-
efecto, la comunidad ideolgica difcilmente basta mente corno manifestacin parcial de esa fuerza; es
para fundamentar una comunidad de vida; para eso caracterstico que aqu, y slo, aqu, aparezca la forma
se necesita una vinculacin ms profunda, prove- federativa, como ocurre con la secta de los Duchobor-
niente del ser del hombre.) La colonia que permanece sis del Canad o de los Hutterite Brethren. De ah que
fiel al dogma corre el peligro de anquilosarse, y la Kropotkin sea muy injusto cuando atribuye el fraca-
que crece en rebelin contra ella, el de disolverse, so de los ensayos de colonizacin comunista al hecho
porque ambas carecen de la fuerza correctiva, modifi- de que "se fundaran en un impulso de carcter re-
cadora, de la comprensin de las condiciones, del ligioso, en vez de considerar simplemente a la co-
hecho de estar sometidas a condiciones. Cuando im- muna como un modo de consumo y produccin del
pera el dogma, slo se obtiene el aislamiento de la orden econmico": precisamente en los casos en que
colonia; el exclusivismo de la "nica forma acertada" la colonia surgi como manifestacin de una genuina
impide ya la unin con otras colonias (aunque sean exaltacin religiosa, que consideraba su existencia
de ideologas afines) ' en cada una de ellas sus cre- como el comienzo del reino de Dios, y no meramente
yentes estn posedos de la conviccin de que su rea- con un pobre sustituto de la religin, ha demostrado
lizacin sin par es la nica e incondicional. Ms de ordinario su fuerza de perduracin.
an, en los casos en que el dogmatismo es menos ri- Entre las causas del fracaso de la mayor parte de
guroso, la colonia cerrada espiritual y econmicamente los ensayos de colonizacin mencionadas por Kropot-
sucumbe, sobre todo en pas extranjero, al destino del kin, merecen tenerse en cuenta dos, que en el fondo
aislamiento, de la falta de vinculacin e influencia. Ni son una sola: el aislamiento con respecto a la sociedad
siquiera todo eso sera decisivo si una gran fuerza edu- y el aislamiento -entre las colonias mismas. Se equi-
voca Kropotkin cuando considera que una de esas
cativa, ayudada por la vida y el destino, garantizara causas es la pequeez de la comuna, fundndose en
al sentido y la voluntad comunitarios la victoria so- que, a su juicio, en una comuna pequea los miembros
bre el egosmo inherente, o mejor dicho: si ste pu- acaban aborrecindose a los pocos arios de una convi-
diera elevarse mediante aqulla a una forma superior. vencia tan ntima: entre las colonias que se conserva-
Pero lo que ocurre de ordinario con buena conciencia, ron durante mucho tiempo vemos colonias pequeas
sustituye hasta cierto punto al individual; cuando ste al lado de otras mayores. Pero tiene razn cuando
amenaza en un momento dado con deshacer la cohesin pide la federacin para compensar la pequeez de los
interna de la cooperativa, aqul, amalgamado a menudo grupos. El hecho de que haga posible el paso de
con el dogmatismo, impide que se forme una genuina miembros de una colonia a otra lo cual es lo deci-
102 103
racin de aldeas, en definitiva tendra un efecto ms
sivo para Kropotkin-- en realidad es solamente una bien negativo. Tiene que articularse ella misma, trans-
de varias consecuencias favorables de la federacin; formarse en una federacin de cooperativas para po-
lo que tiene importancia fundamental es ella misma, es der tener relaciones verdaderamente fructferas con
que los grupos se completen y ayuden mutuamente, el campo. En el pensamiento de planeamiento econ-
es la corriente de vida comunitaria entre ellos, que mico de nuestros das, surgido las ms de las veces
cobra fuerza en el intercambio. Pero no es menos de consideraciones de carcter tcnico-organizatorio,
importante el hecho de que las colonias tengan vin- se encuentran sugerencias muy estimables en este sen-
culaciones, bien que de otra ndole, con la sociedad tido. Para la marcha problemtica de los muchos en-
en general, no slo porque necesitan un mercado para sayos de colonizacin efectuados hasta ahora, nos
su excedente de produccin, no slo porque la juven- limitaremos a citar de su larga e instructiva historia
tud, como dice Kropotkin, no tolera el aislamiento, un ejemplo caracterstico: la primera fundacin de
sino porque las colonias, si no tienen aquella fe me- esta ndole hecha por Owen, la nica que era obra
sinica especial, necesitan influir en el medio ambiente personal suya: "New Harmony" en Indiana. Compr
para poder vivir de veras; quien lleva un mensaje la propiedad de la secta de los "separatistas" inmi-
tiene que poder manifestarlo, no necesariamente con grada de Alemania que en veinte arios de trabajo le
la palabra, pero s con su existencia. haban dado ya alg una prosperidad. La aceptacin
A una consulta hecha por crculos colonistas con- de miembros se efectu sin distincin; el gran eco-
test Kropotkin en una ocasin con una carta abierta nomista alemn Friedrich List anot entonces en su
dirigida a todos los grupos interesados en coloniza- Diario americano: "Los elementos no parecen ser los
ciones, en la cual insisti en que una entidad comuni- mejores." En primer lugar, la organizacin de la
taria que quisiera ser digna de este nombre tena que nueva comunidad se hizo sobre la base de la completa
fundarse en el principio de la asociacin entre familias igualdad de los miembros, por lo cual se la denomin
independientes entre s que combinaran sus fuerzas. tambin "comunidad de la igualdad". Al cabo de dos
Con lo cual quera decir que ya el grupo individual te- arios, despus de haberse separado algunos grupos,
na que nacer federativamente: de la fusin de las fue preciso intentar de transformar la comunidad en
ms pequeas unidades comunitarias. Para que el una federacin de pequeas sociedades. Mas tambin
movimiento federativo se desarrolle ms all del gru- ese plan de transformacin y otros anlogos fracasa-
po se necesita espacio; en la obra La ciencia moderna ron. Cuando Owen regres de un viaje a Inglaterra
y la anarqua dice que "el ensayo debera hacerse en y volvi, a ver la colonia despus de tres, arios de exis-
un territorio" y aade que ese territorio debera com- tencia, tuvo que confesar que "era prematuro el en-
prender ciudad y campo. De nuevo hay que ordenar sayo de unir para que convivieran como una comu-
los motivos econmicos dentro del gran motivo social. nidad familiar a un gran nmero de desconocidos
Una genuina vida de comunidad significa multitud de que no haban sido previamente educados para ese
funciones y accin recproca entre ellas, no reduccin objeto", .y que "los hbitos del, sistema individual"
ni estrangulamiento. Sin embargo, no basta que una haban, demostrado ser demasiado poderosos. Enton-
ciudad "se convierta en comuna", como parece supo- ces, vendiendo parte del suelo en parcelas y dando en
ner Kropotkin; si se enfrenta desarticulada y social- arrendamiento otras parcelas (experimento que le
mente amorfa con la complejamente organizada fede-
105
104
cost una quinta parte de toda su fortuna), sustituy erigidas por los "viejos" con sus propias manos fue
la comunidad por un complejo de colonias impulsado adjudicada a los "jvenes". La colonia de los "vie-
por capital privado, y se limit a recomendarles "que jos" subsisti tadava veinte aos y muri luego "de
unieran su trabajo- general o permutaran trabajo por decrepitud". Las fuerzas econmicas bastaban para
trabajo, en las condiciones ms favorables para todos, la subsistencia, mas la fuerza de la fe se haba extin-
o que hicieran ambas cosas o ninguna, segn su gusto guido. "ramos tan pocos escribi un miembro fe-
y segn lo que creyeran benfico". menino y tan parecidos a los de afuera, que ya no
ste es el ejemplo de una colonia que no fracasa vala la pena de vivir en comunidad." Mucho menos
por culpa del dogmatismo pues Owen no era rgido, dur la colonia de los jvenes. Despus de toda suer-
a pesar de que tena planes concretos, pero s por te de dificultades se retiraron a California; pero es
la falta de una vinculacin orgnica ms profunda notable que en la organizacin de su nueva colonia
entre los miembros. ocupe el principio de la propiedad privada un lugar
Como ejemplo contrario puede citarse el desarrollo tan importante que no sin razn ha podido compa-
de la "Icaria" de Cabet. Fue puesta en prctica como rrsela a una sociedad annima; pronto se disolvi,
intento de realizacin de una novela utpica tan leda a lo cual pudo contribuir de modo decisivo el incre-
como mediocre, naci despus de enormes sacrificios mento de valor del suelo. De esta suerte, la historia
y decepciones al igual que la fundacin de Owen, de "Icaria" se desarrolla en una extraa sucesin de
hacindose cargo de la propiedad de una secta (esta dogmatismo y oportunismo. "Tenamos una terrible
vez de Mormones) y sufri en el medio siglo que voluntad de xito escribi varios aos despus uno
transcurri entre su fundacin y la extincin del l- de los miembros, pero el manto que llevbamos era
timo de sus vstagos escisin tras escisin. El primer para nosotros demasiado pesado y largo y a veces
motivo de conflicto fue la pretensin de Cabet (hom- arrastraba por el lodo; con lo cual quiero decir que el
bre de genuino entusiasmo, pero mediocre) de erigir temperamento natural insuficientemente reprimido,
en dictadura al dogmatismo del proyecto, en forma el animal, se manifest sbitamente." Mas no era
de una dictadura de su autor. Esta pretensin encen- "el animal" lo que se manifest, sino un tipo de
di una verdadera revolucin, en la que alternaban egosmo especificamente humano.
las discusiones y las refriegas. De los dos grupos que Para terminar, examinemos las tres clases de co-
resultaron de esta lucha, uno se desmoron paulatina- operativa desde el punto de vista de la reestructura-
mente despus de la muerte de Cabet. El otro sufri cin de la sociedad.
otra escisin, esta vez entre los "viejos" y los "jve- La que histricamente resulta mucho ms impor-
nes", en la que los "jvenes" se adhirieron al dog- tante de todas, la cooperativa de consumo, es, en s,
matismo, por ejemplo en contra de los jardincillos la menos apropiada para servir de clula de una trans-
que rodeaban las viviendas y e_ n los que los miembros formacin. Asocia slo una parte mnima y muy
cultivaban no slo flores, sino tambin algunas frutas: impersonal de la totalidad del ser del hombre. Esta
haba aqu un lamentable "residuo de individualismo". parte mnima no es el consumo, como quiz podra
El asunto despus de haber sido dirimido ante los suponerse a primera vista. El consumo en comn tie-
tribunales termin con la divisin de la colonia, ne de suyo una gran capacidad para unir a los hom-
de suerte que la parte que contena las edificaciones bres, y acaso jams haya habido una mejor imagen
10Q 107
y smbolo de la vida comunitaria que el comer en ese punto se ponen en contacto; no existe una iden-
comn. Pero la cooperativa de consumo no tiene que tidad general de intereses... La unin especializada
ver con el consumo mismo, sino con las compras para desarrolla slo la capacidad de rendimiento econ-
el consumo. Por su esencia, las compras en comn no mico. La evolucin de la humanidad ms all de su
reclaman al hombre que en ellas interviene, como nivel actual depende absolutamente de su aptitud para
no sea en circunstancias extraordinarias, en que est en crear y unir genuinos organismos sociales." Eso es
juego una preocupacin y una responsabilidad por la precisamente lo que yo entiendo por reestructuracin
obra comn, como en la poca "heroica" del movi- orgnica de la sociedad.
miento cooperativo o tambin, desde entonces, en La cooperativa de produccin es, en s, mucho
momentos de crisis en los cuales personas que en otras ms apropiada que la asociacin de consumo para
ocasiones permanecan en la oscuridad de la vida intervenir en semejante reestructuracin, es decir,
privada, se colocan abnegadamente en el plano de la para servir como clula de una nueva estructura. La
vida pblica para luchar a brazo partido con la mi- produccin en comn reclama al hombre ms profun-
seria de los muchos; pero cuando las compras en damente que, la adquisicin en comn para su consu-
comn se han convertido en negocio cuya responsa- mo individual, requiere mucho ms de sus energas
bilidad se transfiere a "empleados", dejan de unir vitales y de su tiempo. El hombre como productor est
esencialmente a los hombres. La unin pasa a ser naturalmente ms dispuesto a unirse de modo activo'
tan laxa e impersonal que ya no cabe hablar de c- con sus semejantes que el hombre como consumidor;
lulas de la comunidad y de su fusin en una estructura est ms capacitado para formar con ellos unidades
orgnica, ni siquiera cuando al almacn cooperativo sociales vivientes. Del hombre que hace trabajar puede
se asocia tambin la organizacin cooperativa de tal decirse esto si mediante la unin resulta ms fuerte
o cual sector parcial de la produccin. Encuentro de lo que era y poda ser como individuo para el des-
expresada con especial claridad esta idea en la obra envolvimiento y realizacin de su actividad producti-
The National Beim ("El ser nacional") del poeta va. Pero todo esto vale especialmente para el hombre
irlands George William Russell (que escribi con, el que trabaja l mismo; porque slo gracias a la unin
seudnimo "A. E."), obra que, escrita con autntico es como realmente llega a ser fuerte para eso; lo
patriotismo, trata de la transformacin social de Ir- nico que importa es que tenga conciencia vital de
landa. Se dice en ella: "No basta organizar a cam- esa perspectiva y pueda creer en sus posibilidades
pesinos de un distrito para un objetivo nico ya prcticas. Pero, como ya vimos, por este camino
sea una sociedad de crdito, una cooperativa lechera, sucumbe muy fcilmente, hasta con una especie de
una fbrica de productos porcinos o un almacn co- fatalidad, a la tentacin de hacer trabajar a otros
operativo" (aqu habra que aadir: o una institu- para l. Si la asociacin de consumo sucumbe exte-
cin que reuniera todas esas actividades). "Todas es- riormente a la forma capitalista, en lo tcnico-organi
tas cosas pueden y deben ser comienzos; pero si no zativo, lo propio le ocurre' interiormente a la coope-
desarrollan y absorben en su organizacin todos los rativa de produccin: en lo estructural y psicolgico.
negocios del poblado, no se habr creado un genuino Con todo, la cooperativa de produccin es ms
organismo social. Cuando unas personas se unen como accesible a una federacin autntica y no slo tcnica.
consumidores para hacer compras en comn, slo en Pero an en los crculos ms entusiastas para una
108 109
reforma social por medio de las cooperativas de pro- en una lucha de ms de un siglo, se creen vastos con-
duccin se estima en poco la importancia decisiva de juntos de colonizacin proyectados territorialmente
las unidades orgnicas pequeas y de su crecimiento y de organizacin federativa, sin rigidez dogmtica,
orgnico hacia una federacin. Esto lo vimos hace que permitan la coexistencia de unidades sociales di-
veinte aos en el socialismo gremial ingls: por una versas, pero con vistas siempre al conjunto, a la nue-
parte, se concibi la audaz innovacin de convertir al va totalidad orgnica.
Estado en un sistema dual, que estara compuesto por
la delegacin compleja y organizada de los produc-
tores y la delegacin unida que representara a la
totalidad de consumidores. Pero bien pronto se vio
que los partidarios de los gremios "nacionales" que
comprendan toda una rama de la industria, de la
regimentation into a single fellowship of all those who
are employed in any given industry, y que an pen-
saban totalmente como Saint-Simon, eran mucho ms 1
fuertes que los que abogaban por gremios "locales",
es decir, unidades orgnicas pequeas y su federa-
cin. Para que el principio de la reestructuracin
orgnica resulte decisivo, se necesita el influjo de la
cooperativa integral, en la cual se unen produccin y
consumo, y que en la produccin se combine la in-
dustria con la agricultura. Y aunque puede pasar
mucho tiempo antes de que se convierta decididamen-
te en la clula de la nueva sociedad, es importante
que edifique rpidamente un vastsimo complejo de
centros de accin magnticos enlazados entre s. Una
autntica reforma de la sociedad, desde su interior y
con perspectivas de ser duradera, slo podr lograrse
mediante la unin de productores y consumidores,
constituidos ambos en unidades cooperativas autno-
mas y distintas unin cuya fuerza socialista y
vitalidad slo puede garantizarse con multitud de co
operativas integrales que acten conjuntamente y que,
gracias a su funcin sinttica, ejerzan una influencia
conciliadora y unitiva.
Pero para esto _.s requiere que, en vez de los
ensayos aislados y por todo su modo de ser conde-
nados al aislamiento que hasta ahora han surgido
110 111
sea tambin de la diversidad, indispensable para la
formacin de una autntica sociedad. Mas lo esen-
cialmente necesario, tan necesario que todos aquellos
VIII
factores slo han de servir para completarlo y rea-
MARX Y LA RENOVACIN DE LA SOCIEDAD lizarlo, es precisamente la formacin de la autntica
sociedad misma, en parte a base de sociedades ya exis-
Vimos que la finalidad del llamado socialismo utpico tentes y cuya forma y sentido es preciso renovar, en
es sustituir en la ms amplia medida rosible al Estado parte a base de otras que hay que crear. Cuanto ms
por a so ie. a ciertamente or una some a. au- exista ya o est latente de semejante sociedad en el
tntica", es decir, que no sea un Estado encubierto. momento en que se inicien las transformaciones exte-
Los requisitos de una sociedad autntica pueden riores, tanto ms pronto ser posible realizar el socia-
resumirse del modo siguiente: No puede ser un agre- lismo en el nuevo orden, es decir, se prevendr el
gado de individuos sin vnculos ntimos, pues enton- peligro de que el principio de poder, en su forma
ces su cohesin slo podra mantenerse mediante un poltica, econmica o en ambas, se introduzca de
principio poltico de dominio y coaccin, sino que nuevo y que, bajo la apariencia de nuevas leyes e
debe componerse de pequeas sociedades comunitarias instituciones, las relaciones humanas, o sea la vida
y de las federaciones de esas sociedades, y tanto las misma, queden en el fondo tan dislocadas y desfigu-
relaciones entre los miembros de cada una de estas so- radas como bajo el rgimen capitalista. Esas modifi-
ciedades como las de las sociedades y federaciones caciones del orden poltico y econmico significan
entre s tienen que estar determinadas en la medida para la realizacin del socialismo la indispensable eli-
ms amplia posible por el principio societario, el de minacin de los obstculos, ni ms ni menos. Sin la
la vinculacin ntima, cooperacin y mutuo auxilio. modificacin del orden poltico y econmico, la reali-
Dicho con otras palabras: slo una sociedad cabal- zacin del socialismo se queda en idea, impulso y

( mente estructurada podr deZ5irrirrsTaTo7-reirl


esencia,reIvo no puede lograrse solamente por
un cambio en el orden del gobierno, es decir, de los
que tienen en sus manos el poder, ni tampoco sola-
ensayo aislado; mas sin una reestructuracin efectiva
de la sociedad, la modificacin del orden existente
no ser sino una fachada sin casa. Pero en modo al-
guno debe considerarse la modificacin del orden
mente por un cambio en el orden de la propiedad, es como lo primero y la reestructuracin de la socie-
decir, de los que tienen en sus manos los medios dad como subsecuente; sin duda, una sociedad que se
de produccin, ni por cualquier institucin o ley que transforma puede crearse los rganos que necesita
rija desde el exterior las formas de vida sociales, ni para imponerse, defenderse y eliminar los obstculos,
tampoco por la accin conjunta de todos esos me- mas la sola modificacin de la relacin del poder no
dios. Todos ellos se requieren en determinadas fases crea una sociedad nueva capaz de superar el principio
de la transformacin, con la salvedad, evidentemen- mismo del poder. El socialismo "utpico" considera
te, de que de ah no debe resultar un orden coactivo que las clulas ms importantes para la reestructu-
que regule unitariamente al todo, pues ese orden no racin son las cooperativas en sus distintas formas;
permitira prosperar al elemento fundamental de la cuanto ms adelanta en el esclarecimiento de su idea,
espontaneidad, de la configuracin desde dentro, o tanto ms claramente se le aparece la funcin direc-
112 113
tora que en este aspecto corresponde a la coopera- cin humana slo se habr consumado cuando el hom-
tiva integral, la que une produccin y consumo. Para bre haya descubierto y organizado sus (orces propres
esta idea, la cooperativa no es un fin en s, ni siquiera como fuerzas sociales [por lo tanto, contra lo que
cuando en ella se logra una amplia realizacin del cree Rousseau, no es necesario modificar la naturale
socialismo, antes bien, lo que aqu se pretende es za dele hombre, quitarle sus (orces propres y darle
formar la sustancia que mediante la nueva ordenacin otras que tengan carcter social] y, en consecuencia,
ha de liberarse, ser investida de su derecho y com- ya no separe de s la fuerza social como fuerza pol-
binada en la unin de lo diverso. El socialismo "ut- tica [es decir, ya no establezca el Estado como or-
pico" puede calificarse de tpico precisamente en este ganizacin del principio de dominacin]." Como el
sentido: no es "ajeno a lugar", sino que pretende rgimen poltico es para Marx, ya desde esa poca,
realizarse en todo momento en el lugar dado y con las nicamente la expresin y el resultado de la domina-
condiciones dadas, o sea precisamente "aqu y aho- cin de clases, es natural que desaparezca al suprimir-
ra" en la medida , aqu y ahora posible; pero para l se stas: precisamente por esto, el hombre que ya no
la realizacin local nunca es otra cosa que un punto est "separado del hombre y de la comunidad", deja
de partida como se ha ido haciendo cada vez ms de ser el hombre poltico. Pero esto no se considera
patente en el desarrollo de la idea, un "comenzar", meramente como consecuencia de un desarrollo pos-
algo que tiene que existir para que la realizacin se terior a la revolucin, antes bien, como se proclama
consolide, que tiene que existir para que se conquiste en aquellas dos frases, se considera que la revolucin
la libertad y la vigencia, que tiene que existir para como tal, esto , es, la revolucin en su funcin pura-.
que la nueva sociedad parta de ese "comienzo", de mente negativa, "disolvente", es el ltimo, acto pol-
todas las clulas y de aquellos que surjan de su seno. tico. En cuanto empieza la actividad organizadora
Partiendo de esto formulemos a Marx y al mar- en el terreno preparado por la revolucin, es decir, en
xismo las preguntas decisivas sobre meta y camino. cuanto se inicia la funcin positiva del socialismo, el
Desde su primera formulacin socialista y hasta principio poltico es suplantado por el social; y el m-
la plena madurez de su pensamiento, Marx concibe la bito en que se ejerce esa funcin ya no es el mbito
meta de un modo muy prximo al socialismo "ut- del poder poltico del hombre sobre el hombre. En
pico". Ya en agosto de 1844 (en el artculo Anota- efecto, la formulacin dialctica no deja lugar a dudas
ciones crticas) escribe: "La revolucin en general de que, a juicio de Marx, la sucesin de los hechos
el derrumbamiento del poder existente y la disolu- reales . es as: por una parte, el acto poltico de la
cin del rgimen anterior es un acto poltico. Mas revolucin social no slo acaba con el. Estado de cla-
sin revolucin no puede ponerse en prctica el socia- ses, sino en general con el Estado como estructura de
lismo. Necesita este acto poltico en la medida en poder, mientras que, por el contrario, la revolucin
que necesita la destruccin y la disolucin. Pero all poltica como tal es la que precisamente "lo constitu-
donde empieza su actividad organizadora, donde aflo- ye como tarea comn, es decir, como verdadero Es-
ra su propia finalidad, su alma, el socialismo se tado"; por otra parte, "la actividad organizadora",
desprende de su envoltura poltica". Esto debe leerse esto es, la reconstruccin de la sociedad, slo empieza
a la par de la siguiente frase, de principios del mis- despus de haberse consumado la total subversin del,
mo ao (Sobre la cuestin juda): "La emancipa- poder existente; la actividad organizadora anterior
114 115
a la revolucin era, para l, solamente organizacin cin de clases, y que sigue existiendo despus de su-
de la lucha. Aqu vemos con toda claridad qu es lo primidas stas. No sera posible que este poder no
que une a- Marx con el socialismo "utpico : la vo- se hiciera menos, sino incluso ms sensible que el
luntad de sustituir el principio poltico por el so- que se apoya en la dominacin de clases, sobre todo
cial, y lo que lo separa de l: su opinin de que esa cuando se pretende "defender la revolucin", es de-
sustitucin puede lograrse con medios exclusivamente cir, mientras toda la humanidad de la tierra no haya
polticos, como si dijramos mediante un puro suici- suprimido la dominacin de clases, y hasta quiz mien-
dio del principio poltico. tras no se haya identificado con la concepcin socia-
Esa opinin tiene hondas races en la concepcin lista y su realizacin, dominante en aquel rgimen
dialctica que tiene Marx de la historia y. que recibi poltico en que se ha conquistado la victoria del pro-
su formulacin clsica quince aos despus, en el letariado? Pero lo que ms nos importa aqu: mien-
prlogo a la obra Sobre la crtica de la economa tras en este rgimen poltico o en estos regmenes pol-
poltica. ticos impere esta concepcin determinada, impere
Sin embargo, en el captulo final de la Polmica literalmente con todos los medios de poder tcnicos
contra Proudhon parece que se formula una salvedad de nuestra poca, cmo va a poder desplegarse en
que no carece de importancia. "En el curso de su l aquella espontaneidad, aquella libre bsqueda y
desarrollo se dice all la clase trabajadora susti- configuracin, aquel libre ensayar y decidir social,
tuir la anterior sociedad burguesa por una asocia- indispensables para la realizacin del socialismo, para
cin que excluir las clases y su antagonismo, y no que nazca la forma socialista de la sociedad? Marx,
habr ya poder poltico propiamente dicho, puesto al no trazar una clara lnea de demarcacin entre el
que el poder poltico es precisamente el resumen ofi- poder propiamente dicho y el impropiamente dicho,
cial (le resum officiel) del antagonismo dentro de la abre la puerta a una modalidad del principio poltico
sociedad burguesa." "Ya no habr poder poltico que, a su juicio, no existe ni puede existir: a una
propiamente dicho"; esto significa: ningn poder po- modalidad que no es expresin y resultado de la do-
ltico en el sentido de expresin y resultado de la do- minacin de clases, sino expresin y resultado de
minacin de clases, lo cual se entiende por s solo una ambiciones de poder y luchas por l, entre grupos y
vez que se haya llegado realmente a la supresin de entre individuos que no se pueden definir por clases.
sta. Prescindamos de la cuestin que notoriamente Por consiguiente, el poder poltico impropiamente
no se present a Marx: si el proletariado es realmente dicho sera en este caso el "resumen oficial" del an-
la "ltima" clase que, al aduearse del poder, acabar .tagonismo dentro de la clase proletaria, o, ms exac-
con el dominio de clases en general, es decir, la cues- tamente, dentro de la poblacin en que "se ha su-
tin de si en el seno de un proletariado victorioso no primido la dominacin de clases". Las impresiones
puede formarse una nueva diferenciacin social que, que Marx recibi de la problemtica revolucin de
aun sin denominarse clase, pueda conducir a una 1848 acentuaron su actitud crtica frente a los ensayos
nueva posicin de dominio. Queda entonces la cues- de reestructuracin. Si ya en el Manifiesto se cen-
tin no menos grave de cul es la esencia y exten- suraban los "pequeos experimentos, naturalmente
sin del poder poltico "impropiamente dicho", es de- destinados al fracaso", ahora (en la resea Las luchas
cir, del poder poltico que ya no se apoya en la domina- de clases en Francia, de 1850) se dice del "socialismo

116 117
doctrinario" que "escamotea por medio de pequerios Pero que el sistema cooperativo necesitaba, para libe-
trucos o grandes sentimentalismos la lucha de clases rar a las masas, "desarrollarse en escala nacional y, en
con todas sus necesidades", y luego (en El 18 de consecuencia, con el apoyo nacional", o sea precisa-
Brumario, de 1852) se reprocha al proletariado fran- mente aquello que haban esperado y anhelado Louis
cs que se haya lanzado en parte a "experimentos Blanc y Lassalle. Mas la gran propiedad y el capital
doctrinarios, bancos de trueque y asociaciones obre- no lo concedern voluntariamente. "De ah" que
ras", "o sea, a un movimiento que renuncia a sub- ahora "el gran deber de la clase trabajadora" sea con-
vertir el antiguo mundo con sus propios y poderosos quistar el poder poltico. Los trabajadores deben
medios totales, antes bien, que trata de lograr su conquistar el poder poltico en los Parlamentos para
redencin a espaldas de la sociedad, de modo privado, allanar al movimiento cooperativo los obstculos que
dentro de sus limitadas condiciones de existencia, y se le presenten. Marx atribuye aqu una importancia
que tendr que fracasar necesariamente". central a la cooperacin y, en particular, a la coope-
La fe de Marx en la inminencia de la revolucin rativa de produccin. Es verdad que tambin en las
segua siendo a la sazn inconmovible; pero su con- resoluciones del Congreso de Ginebra de 1866, redac-
fianza en una prxima revolucin mundial, en toda la tadas por Marx, se insiste en que l movimiento co-
acepcin de la palabra, empezaba a tambalearse. En operativo "no est en condiciones de transformar por
1858 escribe a Engels: "La cuestin grave para nos- s solo la sociedad capitalista"; mas con ello se reco-
otros es: la revolucin es inminente en el Continente noce que s es el verdadero camino para llegar a esa
y asumir en seguida carcter socialista. No ser transformacin, con el requisito indispensable que la
necesariamente aplastada en este pequeo rincn [es clase trabajadora conquiste el poder poltico. Prcti-
decir, en el continente europeo] puesto que en un te- camente, Marx se aproxima aqu de modo notable a
ritorio mucho mayor sigue siendo todava ascendente la idea de la reestructuracin, sin aceptarla en prin-
el movimiento de la sociedad burguesa?" Las dudas cipio. A este respecto, merece mencionarse que ad-
parecen haberse intensificado en los arios siguientes. virti claramente el peligro de que las cooperativas se
Por otra parte, en esos arios lo impresion cada vez transformaran en simples sociedades annimas bur-
ms la importancia de la lucha poltica ajena a la re- guesas y tambin que recomend el remedio adecuado:
volucin. Pasados otros seis aos, eso se traduce, en- que todos los obreros que en ellas trabajen obtengan
tre otras cosas, en la Alocucin inaugural de la Aso- la misma participacin.
ciacin Internacional de Trabajadores. Tras de haber Pero menos de tres meses antes del Congreso de
ensalzado la ley de las diez horas corno "triunfo de un Ginebra, para el cual redact esta resolucin, Marx
- principio", califica al auge del movimiento cooperati- escribe a Engels sobre las tendencias de los franceses
vo "de triunfo mayor an de la economa poltica del manifestadas en un debate del Consejo General de la
trabajo sobre la economa poltica del capital"; dice Internacional: "Stirnerianismo* proudhonizado. Di-
que no cabe subestimar el valor de esos grandes expe- solverlo todo en pequeos groupes o communes, que
rimentos sociales, puesto que los obreros que crearon a su vez forman una asociacin, mas no un Esta-
sin ayuda alguka fbricas cooperativas, haban demos- do". Es innegable, aunque slo se alude a ello, que
trado con ese hecho que el trabajo asalariado "est * De Stirner, seudnimo de Kaspar Schmidt, filsofo anar-
destinado a desaparecer ante el trabajo asociado". quista. [T.]

118 119
se expresa aqu la corriente centralista de la idea de
Marx. El federalismo de Proudhon que l ataca no lamento de distrito, y las Asambleas de distrito haban
pretende en modo alguno disolverlo todo en comu- de enviar a su vez diputados a la Delegacin nacional.
nas, sino conceder una autonoma relativamente En vez del poder centralista del Estado "con sus r-
amplia a las comunas existentes y agruparlas en federa- ganos ubicuos", legado de la monarqua absoluta,
ciones cuya unin constituira una forma de comuni- tena que aparecer una repblica ampliamente descen-
dad ms orgnica que el actual Estado. Frente a l, tralizada. "Las pocas pero importantes funciones que
Marx se declara firme partidario del Estado como tal. se dejaran an para un gobierno central, haban de
Pero luego, otros cinco aos despus, influye de encomendarse -a funcionarios comunales, es decir, ri-
nuevo en la concepcin de Marx un acontecimiento gurosamente responsables." Pero la descentralizacin
revolucionario ms fuerte que todos los anteriores y no significara una atomizacin, sino una reconstitu-
de otra direccin: la Comuna de Pars. En una de cin de la unidad nacional sobre una base orgnica,
sus obras ms importantes, la Alocucin (que l re- una reactivacin de , las energas sociales del pueblo
dact) del Consejo General de la Internacional sobre y, por consiguiente, de todo el organismo de la nacin.
la guerra civil en Francia, traz un cuadro de la es- "El rgimen comunal habra devuelto al cuerpo so-
tructura, actividad e intenciones de la Comuna. Se cial todas las fuerzas que hasta ahora consuma el
ha discutido la fidelidad histrica de ese cuadro, pero monstruo parasitario, el 'Estado', que se nutre de la
esto no importa al caso: el cuadro es una confesin, sociedad y entorpece su libre movimiento. Mediante
y de suma importancia para nuestro tema, de los cam- este solo hecho se habra puesto en marcha el renaci-
bios de posicin de Marx frente a la formacin de miento de Francia." Es notorio que Marx no se re-
una nueva sociedad. fiere aqu a determinadas formas histricas de Esta-
Lo que a los ojos de Marx distingua a la comuna do, sino al Estado en general. Por el hecho de que
de todas las empresas anteriores y en todos los aspec- el gobierno local autnomo se acepte como "algo
tos, su "verdadero secreto" es que era "esencialmen- natural", el poder del Estado "resulta superfluo".
te un gobierno de la clase obrera". Eso hay que en- Ninguno de los socialistas "utpicos" se expresa en
tenderlo al pie de la letra: Marx alude a un gobierno, trminos ms radicales sobre este punto que Marx.
no slo instituido por la clase obrera, sino tambin Pero la estructura poltica de la Comuna no es,
ejercido por,_ella. La Comuna es "el gobierno de los para Marx, ms que la antesala de lo genuino y deci-
productores por s mismos". La representacin ele- sivo, el preludio de la gran transformacin social que
gida por el pueblo de Pars por sufragio universal e hubiera acarreado por su disposicin y por sus pla-
ln egr. e or ee pe l as os a as inst uc- nes si no hubiese sido aniquilada. Marx ve en ella
ciones concretas *e sus ectores estitui es en cual- la "forma poltica, descubierta al fin, en la que puede
quier momento, aba e ser "no una cooperacin lograrse la liberacin econmica de los obreros". La
parlamentaria, sino trabajadora, ejecutiva y legisla- Comuna quera convertir "la propiedad individual
tiva a un tiempo". La misma organizacin se haba en realidad, al hacer de los medios de produccin,
previsto para todo municipio de Francia, incluso para del suelo y del capital simples instrumentos del trabajo
la aldea ms insignificante. Los municipios rurales libre y asociado", asociado precisamente en las co-
haban de administrar sus asuntos comunes en el Par- operativas de produccin. "Si la produccin coope-
rativa proclama Marx no quiere quedar vana
120
121
apariencia y engao, si ha de eliminar el sistema ciedad"; pero en el informe del Consejo general no
capitalista, si ha de ordenar a todas las cooperativas se hace la menor alusin a que la Comuna de Pars
de acuerdo con un plan comn para hacerse cargo fracasara porque la incubacin no hubiera llegado
por s misma de su direccin, qu sera eso, seo- an a su trmino. Y los "elementos de la nueva so-
res, sino comunismo, el comunismo 'posible'?" O ciedad" cuya evolucin se haba iniciado en el seno
sea: el comunismo que, a pesar de la difundida con- de la antigua, eran en parte esencial precisamente
viccin de su "imposibilidad", demostrara ser po- aquellas cooperativas que se haban formado en Fran-
sible. Por lo tanto, Marx reconoce como comunismo cia bajo el influjo del socialismo "utpico" como el
autntico un federalismo de comunas y cooperativas, federalismo poltico de las comunas que describe Marx,
pues ste es precisamente el cuadro que l traza. formado bajo la influencia de Proudhon. Estas coope-
Ciertamente, tambin ahora rechaza todo "utopisnao". rativas eran lo que en el Manifiesto comunista se ca-
La clase obrera "no tiene por u im lentaaorple- lificaba de "pequeos experimentos, naturalmente des-
bilcito nin ". El rgimen co- tinados al fracaso"; pero si la cornmitne hubiese
mun = cooperativo que la clase obrera pretende triunfado y en el relato del Consejo general todo
edificar, hasta convertirlo en nueva repblica y en nue- indica que sin tales o cuales circunstancias habra
va sociedad, no ha sido,inventado de antemano: sur- podido triunfar, ellas hubieran sido entonces la sus-
gir de la realidad de la asociacin entre generaciones tancia celular de la sociedad nueva.
antiguas y nuevas, de la realidad creada paulatina- Desde ese punto de vista, o sea a base de la Pol-
mente en la comunidad nacional misma, y slo a base tica de la revolucin marxista, deben interpretarse
de ella se, podr erigir el nuevo edificio. "La clase manifestaciones como las siguientes de Engels (1873) :
obrera no tiene que realizar ideal alguno; slo tiene "Si los autonomistas se hubieran limitado a decir que
que poner en libertad los elementos de la nueva so- la organizacin social del futuro admitir a la auto-
ciedad que ya se haban desarrollado en el seno de ridad slo en los lmites que inevitablemente traza
la tambaleante sociedad , burguesa". Aqu volvemos la produccin, habra sido posible entenderse con
a encontrar aquel concepto de "evolucin" de 1847, ellos." Como si Proudhon no hubiese proclamado
pero esta vez, de modo totalmente inequvoco e inim- una y otra vez que era necesario trazar en todo mo-
pugnable, en el sentido de proceso prerrevolucionario, mento la lnea divisoria entre la descentralizacin
de un proceso cuya esencia es la formacin de peque- ya posible y la centralizacin an necesaria! En otra
as unidades humanas de convivencia y cooperacin, ocasin (1874), Engels (que en este punto se adhiere
capaces de federarse, la formacin de comunas y a la formulacin que hace Marx en el informe de la
cooperativas que la revolucin se limitara slo a comisin, nombrada por el Congreso de L Haya
liberar, unir y autorizar. Ciertamente, eso se com- de 1872, para investigar la actividad del bakuninismo)
padece muy bien con la famosa frmula, doce aos dice que todos los socialistas estn de acuerdo en que
ms antigua, contenida en la Crtica de la econo- el Estado, y con l la autoridad poltica, desaparecern
ma poltica, de que las nuevas condiciones de pro- a consecuencia de la revolucin social futura, pero
duccin superiores nunca reemplazan a las anteriores que los "antiautoritarios" exigen sin razn "que el
"antes de que sus condiciones materiales de existencia Estado poltico sea abolido de un golpe, antes an
no se hayan incubado en el seno de la antigua so- de que sean abolidas las condiciones sociales que lo
122 123
ambivalente de Marx en la cuestin de la transforma-
produjeron". "Piden prosigue Engels que el pri- cin interna de la sociedad y sus requisitos como su
mer acto de la revolucin social sea la abolicin de correspondencia del ao 1881 con Vera Zasulitsch.
la autoridad." En realidad, ningn socialista anti- La publicacin de esos escritos por Ryazanov es
autoritario consciente exigi sino que la revolucin de particular valor, pues en ellos conocemos borrado-
empiece anulando la hipertrofia de autoridad, su ex- res de Marx, en parte muy detallados, para su carta
ceso, y que, en lo sucesivo, se atienda a reducirla en de respuesta. Los borradores comprenden en la pu-
la medida correspondiente a las condiciones dadas. blicacin m- de 900 lneas, con numerosas tacha-
Engels replica a la pretendida exigencia: "Vieron duras, correcciones y aadidos; la carta, unas 40.
ustedes jams una revolucin? Una revolucin, se- Vera Zasulitsch, "mujer de los grandes problemas
ores, es sin duda la cosa ms autoritaria que exista." y de los grandes momentos", como la denomina
Si eso significa que la lucha revolucionaria como tal Stepniak, escribe a Marx desde Ginebra para pre-
tiene que efectuarse bajo rdenes y con severa disci- guntarle, como autor del Capital, cuyo primer tomo
plina, est uno de acuerdo; pero si significa que en "goza de gran popularidad" en Rusia y que desempe-
la poca revolucionaria, de la cual no puede decirse a tambin especialmente un papel importante en las
cundo terminar, toda la poblacin tiene que estar discusiones sobre la reforma agraria y sobre la comu-
dominada ilimitadamente por una voluntad autorita- nidad aldeana rusa, cules cree que son las perspec-
ria en todos los dominios del pensamiento y de la tivas de la comunidad aldeana para el porvenir. Se
vida, no se colige cmo de esa fase pueda haber un trata dice ella de una "cuestin de vida o muer-
camino evolutivo hacia el socialismo. te" parael partido_socialista ruso, de la cual depende
Cuatro aos despus de la obra sobre la com- tambin el .,destino_personal de los socialistas revolu-
mune, en la carta en la que formul una severa crtica cionarios. En efecto, hay dos posibilidades: Que la
sobre el proyecto del Programa del Congreso de Uni- comunidad aldeana, a condicin solamente de que se
ficacin de Gotha, Marx reitera sus reservas contra la exima del exceso de contribuciones e impuestos y
las cooperativas, con la notoria tendencia poltica a asimismo de las acciones arbitrarias de la adminis-
poner en cuarentena uno de los puntos principales tracin, sea capaz de desarrollarse en sentido socia-
en el programa de los partidarios de Lassalle, para lista, es decir, de organizar progresivamente sobre
privar as de base la transaccin con ellos. Bien es base colectivista la produccin y distribucin de Me-
verdad que Marx se pronuncia aqu solamente con- nes. En este caso, el socialista revolucionario tiene
tra la "fundacin de sociedades cooperativas con el que "dedicar todas sus fuerzas a la liberacin de la
auxilio del Estado" y que admite an como finalidad comunidad rural y a su desarrollo". r O bien como
socialista la produccin cooperativa, pero expresiones sostienen varios que se consideran marxistas e invocan
como "cura milagrosa especfica", "movimiento sec- a Marx. ue la comunidad rural como "forma arcai-
tario" y hasta "obreros reaccionarios" son lo bastante ca" est con ena a a a ruina, or 1 el
claras con respecto al programa de Buchez. A pesar ismo ment leo. len i o as, los socialistas, que en
de todo, el prrafo que trataba de las asociaciones de ftbr .iarT-B7 calcular en cuntas dcadas pasara
produccin con crdito del Estado fue aprobado por el suelo ruso de manos del campesino a la burguesa
el Congreso. y en_cuntos siglos llegara_ quiz- el capitalismo en
Pero nada nos prmite ver tan a fondo la postura
125
124
Rusia a un grado- de desarrollo parecido al de. Occi- gran refinamiento y precisin para buscar luego otra
dente europeo, tendran que limitarse a difundir el ms exacta an. Aunque slo constituyen una serie
socialismo entre los obreros de las ciudades, que au- de esbozos= fragmentarios, esos estudios me parecen
mentaran constantemente nutrindose de la masa de constituir el ensayo ms importante para abarcar sin-
los campesinos "que, a consecuencia de la disolucin tticamente el terna de la comunidad aldeana rusa. La
de las comunidades aldeanas, se veran lanzados al comunidad aldeana es un sector de la_ sociologa et-
pavimento de las grandes ciudades en busca de sala- nolgica que todava dista mucho de estar explicado
rios". Como se ve, se pretende nada menos que saber suficientemente, a causa de la escasez de materiales
si puede tenerse fe en una labor socialista en Rusia histricos, y dentro de l la comunidad rusa, cuyo
en las prximas generaciones. Tiene que seguir Ru- desarrollo se halla documentado con la mxima penu-
sia - el camino del Occidente europeo, donde el auge ria, constituye un captulo particularmente espinoso.
del, gran capitalismo disuelve necesariamente las for- Marx, de conformidad con la opinin cientfica do-
mas de comunidad "arcaicas", y no queda otro recurso minante en su poca, se inclinaba a asignarle un
que preparar para la poca todavas lejana de la in- origen muy antiguo. En la actualidad se la suele
dustrializacin un ncleo del proletariado urbano considerar ms bien posterior y producto de la pol-
consciente de su clase? Por el contrario, si para Ru- tica del fisco. Ciertamente que no se ha pronunciado
sia existe, otro camino gracias, a sus peculiares insti- todava 'la ltima palabra. Como indican importan-
tuciones agrarias, un camino que est como al margen tes trabajos de nuestros das, mi opinin es que Marx
de la dialctica rhistrica universal, un camino de no iba tan desencaminado como se sostiene a menudo
compenetr cien con es iritu socialista -de rdenes en la actualidad, y que el fisco no cre formas sociales
os de propieda co ectiva y _produccin cornil- nuevas, sino- que explot las ya existentes. Mas aqu
i onces, esarrollanclo internamente esos r-
arT7Ert-----d no nos corresponde tratar el planteamiento histrico
denes y luchando por proporcionarles mejores con- de la cuestin, sino estudiar las perspectivas socialis-
diciones exteriores, es posible crear una realidad social tas de la comunidad aldeana tal como las vea Marx.
orgnica que crezca a la. par de la revolucin para, Marx, suscribiendo una frase del etnlogo Morgan,
por. decirlo as, llegar a la madurez en ella, que se explica que la crisis actual. del ca italism o ac ar
limitara a liberarla y -dotarla de plena libertad . y con un retorno de la sociedad mo erna a una forma
pleno derecho para constituirse como espina dorsal ms elevada d-e un tipo arcaico de la propiedad colec-
de la nueva sociedad. En este ltimo caso, hay una tiva y e a pro uccron comuni aria;, es ecir, pasan i o
tarea constructiva-revolucionaria grande e inmediata a la forma comumsta.,De ah que la palabra "arcaico"
que quiz pueda conducir ya pronto a la realizacin rio debera asustar. En esta direccin, que es'de esperar
del socialismo. La decisin acerca de cul de ambas tome la evolucin, la comunidad aldeana rusa tiene
sea la verdad histrica se deja en manos de Marx. grandes perspectivas. Que ofrece prosigue Marx
Sus esfuerzos por dar la respuesta acertada son una gran ventaja frente a las comunidades arcaicas pro=
de admirable solidez y exactitud. Ya antes se: haba piamente dichas del mismo tipo : es la nica que en Eti-
ocupado de tan difcil asunto y ahora profundiza de ropa se ha conservado en una arlp- la esca .
nuevo y con particular intensidad en su problema. Ve- Por consiguiente[iiRiabe correr el destino de la pro-
mos una y otra vez cmo tacha una formulacin, de piedad >mancomunada de la Europa occidental, el de
126 127-
desaparecer a medida que se progrese socialmente. Por la federacin. Esta peculiaridad dice-- no es ca-
el contrario, puede desprenderse "paulatinamente de su racterstica de todas las agrupaciones .de este tipo,
caracterstica primitiva y desarrollarse directamente pero "en todas partes donde se encuentra permiti
en escala nacional como elemento de la produccin en las comunas un despotismo ms o menos central".
colectiva". Marx indica ue en El Capital restringi Slo en medio de un levantamiento general es posible
ex resamente . 1 e idente euro eo Ta ata idad His- quebrantar el aislamiento de la, comunidad aldeana
torica" de la acumulacin de capita , que expropia a rusa. u esta o actu es insostenible economicamente
propiedad fundada en el trabajo personal. Como el I -i' razones que Marx no indica) ; "para salvar las
TTo
suelo que se hallaba en poder de los campesinos rusos comunas rusas se necesita una revolucin rusa". Pero
no fue jams propiedad privada suya, esta lnea evo- tiene que venir a tiempo y tiene que "concentrar to-
lutiva no puede aplicrseles. Por el contrario, se ne- das las fuerzas para asegurar el libre auge de la comu-
cesitara sencillamente reemplazar la institucin de nidad aldeana". sta se desarrollar entonces "como
gobierno de la vo/ost, que une mayor nmero de al- elemento regenerador de la sociedad rusa y como ele-
deas, "por una asamblea de campesinos elegida por la mento de superioridad sobre los pases avasallados
comuna misma, para que como rgano econmico y por el rgimen capitalista".
administrativo sirva a sus intereses". Con facilidad En la breve cartita que Marx envi realmente a
se operara el paso del trabajo parcelario al plena- Vera Zasulitsch, la indicacin de los pasajes del Ca-
mente cooperativo, y al decirlo as, Marx insiste en pital que interesan al caso va seguida de una sola
que el campesino est especialmente familiarizado con frase. Dice as: "El anlisis dado en El Capital no
el trabajo contractual cooperativo del artel como fac- ofrece, -pues, razn alguna en favor ni en contra de
tor propicio. La necesidad 'econmica inevitable de la vitalidad de la comunidad aldeana, pero el estudio
semejante proceso resultara patente tan , pronto la co- especial que le he dedicado y cuyo material busqu en
munidad aldeana se colocara en condiciones normales, las fuentes originales me convenci de que esa comuna
emancipndose de sus gravmenes y aumentando la es el punto de, apoyo de la regeneracin social en Ru-
extensin de su propiedad, y .por< lo que afecta a las sia, pero para que pueda funcionar como tal, es pre-
condiciones materiales necesarias, la sociedad rusa, ciso eliminar ante todo las influencias nocivas que
que durante tanto` tiempo iivio a-co-tas del campe- de todas partes penetran en ella, y asegurarle luego
sino, debe hacerle los necesarios anticipos para que las condiciones normales de un desarrollo espontneo."
pueda dar semejarif pas Es notorio qu- aqu .se La base de la argumentacin est aqu enormemen-
piensa en una transformacin :que_ yitede opbrarse en te reducida, de suerte que el solo resultado apenas
las condiciones existentes. Pero, por otra parte, Marx puede comprenderse en su genuina significacin. Pero
seala expresamente una peculiaridad de la comuridi-cl este proceso haba demostrado ser inevitable al pare-
aldeana rusa ue -la hace im e atente e inca az de toda cer, puesto que en los borradores se enfrentan como
iniciativa istriea. s su aislamiento: es un "mi,- inconciliables de hecho, si no notoriamente, el pro y
.~1- -owrigl", y no :existe enlace alguno entre el contra. Marx afirmaba "tericamente" la posibili-
la _vida =de una comuna y la de todas, las dems. Di- dad de mi desarrollo prerrevolucionario de la comuna
.eho- en otras ,palabras: lo que pil eeha de- menos en la direccin deseada, pero prcticamente haca de-
Marx, Aun,din 1,,rnpleax e.9 tendenia._ a pender ._su `_`salvacin" de que sobreviniera a tiempo
129
la revolucin. Es notorio que en este caso, como en puesta que, como de ordinario, es ms inequvoca y
los dems, lo determinante es el factor poltico: el ms enjundiosa que la de Marx, pero que tambin tie-
temor de que la labor constructiva reste vigor al m- ne menos en cuenta la profundidad del problema)
petu revolucionario. Y como a ese factor poltico no "Cuando la revolucin rusa sirva de seal para una
se enfrenta en Marx la importancia de una reestruc- revolucin de los obreros de Occidente, de suerte que
turacin de la sociedad, el pro y el contra tuvieron ambas se completen, la actual propiedad comunal- rusa
que reemplazarse en definitiva por una frase que dif- puede servir de punto de partida para un desarrollo
cilmente poda parecerle a Vera Zasulitsch la respuesta comunista." Parece que despus se volvi ms es-
a su cuestin decisiva. Ya en vida era Marx como cptico an, pero (como refiere Gustav Mayer) eludi
dice. Tonnies un orculo a quien a menudo se con- "inmiscuirse en las luchas entre los_socialistas rusos
sultaba en vano a causa de la ambigedad de sus res- que tenan ms confianza en los campesinos y aque-
puestas. En todo caso, Vera Zasulitsch, al preguntar llos que la tenan ms en a ormacion e un pro eta-
si el socialista revolucionario tena que dedicar todas riado indas/ijar
sus energas a la liberacin de la comuna y a su des- Frente a Eduard Bernstein, que con razn seal
arrollo, no pudo obtener una_ respuesta afirmativa de la semejanza entre el programa de la Comuna de Pa-
la carta de Marx, quien para ella era la mxima rs expuesto por Marx y el federalismo de Proudhon,
autoridad. No mucho despus (en el prlogo a la declar Lenin con la mayor energa que Marx era
traduccin rusa, publicada en 1884, del Desarrollo centralista y que en sus exposiciones en la Guerra civil
del socialismo desde la utopa a la ciencia), escribi en Francia `no se aparta ni un pice del centralismo".
Vera Zasulitsch algunas frases sobre la comunidad al.. Esa interpretacin es insostenible tal como est formu-
deana que sacan las consecuencias del orculo de lada. Cuando Marx dice que las pocas funciones "que
Marx: la paulatina disolucin de la propiedad comu- an quedasen para una centralizacin" debern con-
nal es inevitable, el futuro inmediato de Rusia perte- fiarse a funcionarios comunales, eso significa inequ-
nece al capitalismo, pero la revolucin socialista de vocamente: descentralizar en lo posible todas las fun-
Occidente acabar tambin con l en Oriente, "y en- ciones del Estado y transformar en administrativas
tonces los restos de las instituciones de la propiedad aquellas que deban seguir centralizadas, y eso no slo
comunal podrn prestar a Rusia un gran servicio". En despus de un desarrollo de duracin indefinida des-
el prlogo, que Engels puso a la traduccin rusa del pus de la revolucin, sino dentro de la accin revo-
Manifiesto comunista, hecha tambin por Vera Zasu- lucionaria misma, o sea realizar aquello que, segn
litsch, la cuestin notoriamente formulada bajo el la famosa crtica de Engels al Programa de Edita
influjo de Marx de si la comunidad aldeana rusa, "posea desde 1792 a 1798 todo departamento fran-
"que en todo caso era ya una forma muy descom- cs, todo municipio: autonoma completa". Sin em-
puesta de la primitiva propiedad comunal del suelo", bargo, Lenin no deja de tener razn: en el fondo, Marx
poda transformarse directamente en una forma supe fue siempre centralista. Las comunas fueron para l
rior, comunista, de propiedad del suelo o tena que unidades esencialmente polticas, rganos de lucha de
recorrer previamente el proceso de disolucin cono- la, revolucin. Lenin pregunta: Siel prOletariado "se
cido por el desarrollo histrico del Occidente, fue con- organizara tota men e en comunas y... uniera la ac-
testada por Engels en trminos algo diferentes. (res- tividad de esas comunas para dar en comn golpes
130 131
contra el capital... no sera eso un centralismo efec- por absurdo que esto parezca a un inarxista incon-
tuado por el proletariado ?" Sin la menor duda, y en dicional-- abord ms de cerca el social, que nunca
ese aspecto, Lenin interpreta a Marx ms fielmente fue determinante para l.
que Bernstein. Pero eso reza exclusivamente para la Marx y Engels no tenan respuesta positiva para
accin revolucionaria como tal, la cual, en el sentido la pregunta relativa a los elementos de la reestructura-
en que Marx expone la comuna, no significa un "des- cin (que, en realidad, era una cuestin decisiva)
arrollo" distribuido entre generaciones, sino una ac- porque carecan de toda relacin interior con la idea
cin histrica coherente: la que abate al capitalismo de la'reestructuracin. Bien es verdad que Marx pudo a
y proporciona al proletariado la disposicin de los veces aludir a los "elementos de la nueva sociedad des-
medios de produccin. Pero en el programa francs arrollados ya en el seno de la tambaleante sociedad
de las comunas, cada comuna con su "gobierno aut- burguesa" y que la revolucin slo tena que "poner
nomo local" dista de ser un Simple engranaje del gran en libertad"; pero no era capaz de decidirse a cul-
aparato de la revolucin, o, dicindolo de_modo menos tivar, fomentar, esos elementos ni a asumir su defensa.
mecnico, no es slo un mero msculo dentro del es- El acto fideo de la revolucin sigui siendo lo nico
fuerzo revolucionario conjunto del cuerpo nacional, a oi q_resencialinente deba
sino que est destinada a sobrevivir a la <revolucin poltica primero la directa.,Aue,go la _parlamentaria
como unidad autnoma, dotada del mximo de auto- y sindical,la nica tarea esencial para _1=1 De esta
noma posible. Si durante la accin su voluntad espe- manera, el principio poltico
l't. paso a ser lo 1 supremo
cial se fundi espontneamente en el gran impulso del determinante 'y toda decisin sobre la actitud prctica
conjunto, recibir ahora su propia esfera de decisin con respecto a esos "elementos" existentes, los que es-
y accin, y eso de suerte que las funciones propia taban en vas de formacin o los que hubiera que
mente vitales se realicen "abajo" y las funciones admi- constituir de nuevo, se tomaba atendiendo exclusiva-
nistrativas generales "arriba". A cada comuna se da mente a la conveniencia poltica de cada momento.
ya sistemticamente dentro de la revolucin su propio Naturalmente, la ejecucin de las decisiones favorables
derecho y poder, pero stos slo se ponen realmen- a la reestructuracin era tibia, discrepante e ineficaz
te de manifiesto despus de haberse llevado a cabo hasta que en algn momento eran suprimidas de
la accin comn. Marx tom de la idea de las comu- nuevo por otras negativas.
nas estos elementos inseparables, pero sin confrontar- Un ejemplo caracterstico del modo puramente
los con su propio centralismo y sin decidir entre am poltico que empleaba la direccin espiritual del mo-
bos. El hecho de que no se percatara por lo visto de vimiento al tratar las estructuras sociales ms impor
la profunda problemtica que aqu se pone de mani- tantes para la reforma de la sociedad, lo ofrece =la
fiesto, estriba en la hegemona del punto de vista po- actitud de Engels frente a las cooperativas. En 1869
ltico, hegemona que exista para l en todos los casos haba declarado (en la nota preliminar a la reimpre-
en que se trataba de la revolucin, su preparacin y sin de La guerra de- los campesinos alemanes, a car-
su obra. De los tres modos de pensamiento en n' go de Wilhelm Liebknecht) que "los asalariados del
e cc
de la vida plWi :sranotni co, el social el o o, campo slo pueden redimirse de su miseria a condi-
Marx omino e mero con meto ica maestra, se cin de que su principal objeto de trabajo: la tierra
entregaba_. al, -tercero con pasin, y slo xaras veces misma, se transforme en propiedad societaria y sea
132- 133
cultivada por las cooperativas de obreros del campo sidera el ms preparado marxisticamente: la social-
para su cuenta comn". Parece que de ese postulado democracia alemana. En el Programa de Unificacin
fundamental saca una consecuencia prctica cuando, de Gotha de 1875 (contra cuyo proyecto haba for-
en 1885, escribe a Liebknecht que la minora social- mulado Marx aquellas objeciones) se peda que se
democrtica del Parlamento alemn tiene que decir al crearan cooperativas de produccin para la industria
Gobierno: "Dadnos garantas de que los dominios fis- y la agricultura con tal extensin que de ellas surgiera
cales de Prusia sern arrendados, no a grandes arren- la organizacin socialista de todo el trabajo; eso era
datarios o a campesinos incapaces de subsistir sin una clara aceptacin de la reestructuracin que se
trabajo asalariado, sino a cooperativas de obreros, que consideraba indispensable para llegar a la unin con
los trabajos pblicos sern contratados a cooperativas los partidarios de Lassalle. En el Programa de Erfurt
de trabajo y no a capitalistas, y nosotros haremos lo de 1891 ya no se deca ni palabra de esto, lo cul no
restante. Si no, no." Todo esto aade Engels---- se explica nicamente por los fracasos de las coope-
son, cosas que pueden organizarse de un da para rativas obreras y de produccin fundadas entre tanto,
otro y ponerse en marcha en un ao, y a las cuales sino precisamente por la falta de normas fundamen-
slo se oponen la burguesa y el gobierno. Eso pro- tales, y en la Asamblea del Partido en Berln en 1892
duce la impresin de genuinas exigencias por las cua- se acord que el. Partido "slo puede aprobar la fun-
les se pretende luchar. Pero, en 1886, Engels pide a dacin de cooperativas en aquellos casos en que tengan
l3ebel que la fraccin socialista- proponga medidas en- por finalidad facilitar las condiciones de existencia
derezadas a derribar la produccin capitalista, como de compaeros vctimas de sanciones en la lucha pol-
precisamente aqullas, que prcticamente son imposi- tica o sindical o cuando sirvan para fomentar la agi-
bles para aquel Gobierno como para cualquier gobier- tacin"; en los dems casos "los afiliados al partido"
no burgus. Aqu se pone al descubierto el carcter deban "oponerse a la fundacin de cooperativas".
tctico-propagandstico de esas reclamaciones: el prin- Eso es de una claridad reconfortante. Pero en la re-
cipio cooperativo es slo un pretexto, no se ve en l solucin de la Asamblea del Partido en Hannver en
aquello a que hay que aspirar y por lo que hay que 1899, se dice que el Partido adopta una actitud de
luchar. La utilizacin tctica no estara tan mal si lo neutralidad frente a la fundacin de cooperativas de
fundamental se expresara con suficiente nfasis y economa, que considera la fundacin de esas coopera-
claridad; pero no se, hace as, precisamente. No pue- tivas como medio apropiado para educar a la clase
do menos que considerar que la creencia de Lassalle obrera para la gestin autnoma de sus asuntos, pero
en la realizabilidad de las cooperativas con el auxilio no les atribuye "una importancia decisiva para libe-
del Gobierno, por miope que fuera, es una;actitud ms rarse de las cadenas de la esclavitud asalariada". Y,
socialista. en 1910, en Magdeburgo, no slo se reconoci que las
Como ejemplos de cmo la falta de principios de cooperativas de consumo eran eficaz medio de ayuda
los jefes espirituales frente a los elementos de la re- en la lucha de clases, sino que se declar que la acti-
estructuracin se expres en la esterilidad del movi- vidad cooperativa en general era "un complemento efi-
miento con respecto a estos elementos, cito una serie caz con la lucha poltica y sindical para elevar la si-
caracterstica de resoluciones sobre las relaciones con tuacin de la clase obrera".
las cooperativas, adoptadas por el partido que se con- Esta lnea en zigzag en un sector objetiva y geo-
134 135
grficamente limitado, aunque importante, puede con-
siderarse como smbolo del desarrollo trgicamente
desacertado del movimiento socialista. Con gran po- IX
der de atraccin y ordenacin reuni al proletariado LENIN Y LA RENOVACIN DE LA SOCIEDAD
a su alrededor, actu con grandes fuerzas combativas,
atacando y defendiendo, en el sector poltico y en el As como el principio de una renovacin de la socie-
econmico; pero aquello que en definitiva constitua la dad desde su interior, mediante la renovacin de su,
causa esencial de su llamado, organizacin y lucha: tejido celular, no encontr en la doctrina de Marx un
la formacin de la nueva estructura social, no pas a sitio fijo que resultara de la idea misma, as tampoco
ser verdadero objeto de su conciencia ni genuina fi- lo encontr en el gran intento de nuestra poca de
nalidad de su actuacin. Lo que Marx ensalzaba de la realizar esta doctrina, esfuerzo admirable y profunda-
Comuna de Pars no lo quiso ni lo hizo el movimiento mente problemtico de la voluntad humana. Tanto
marxista. No busc formas precursoras ya existentes en ese ensayo como en aquella doctrina, este hecho
de la nueva sociedad; no se esforz seriamente para negativo se justifica para la poca prerrevolucionaria,
fomentar,' influir, dirigir, coordinar, federar los en- segn vimos, diciendo que bajo el dominio del capi-
sayos que se haban hecho o estaban en vas de forma- talismo no poda operarse ninguna regeneracin, ni
cin, ni llev a cabo un trabajo consecuente de dar siquiera fragmentaria; en cambio, para la poca pos-
vida a clulas y ms clulas y a federaciones y ms terior a la revolucin, tanto aquella doctrina como ese
federaciones de clulas de comunidad viviente. A intento explican que es utpico querer esbozar la forma
pesar de su gran fuerza no se aplic a dar forma a la que adoptar la sociedad. "La, utopa escribe En-
nueva existencia social del hombre que se pretenda gels (1872) surge cuando uno se atreve, 'a base de
liberar por la revolucin. la situacin existente', a trazar de antemano la forma
en que puede resolverse tal o cual antagonismo de la
sociedad existente." "En Marx dice Lenin no se
encuentra ni huella de utopismo en el sentido de que
invente la 'nueva sociedad, de que la componga en la
imaginacin." Mas aun cuando sean intiles esos cua-
dros de la fantasa, es de importancia fundamental
que la idea a que uno se adhiere ordene la direc-
cin que tomar la accin. La idea socialista seala la
necesidad, aun en Marx, aun en Lenin, de una estruc-
tura orgnica de la nueva sociedad a base de pequeas
sociedades, ntimamente unidas por una vida y un
trabajo comunes, y de sus federaciones. Mas ni Marx
ni Lenin deducen de esto una norma clara y unitaria
para la actuacin. En ambos, el elemento centralista
de la poltica revolucionaria desplaza al elemento des-
137
136
centralizador de la nueva construccin. La norma de con la afirmacin de que la revolucin no ha termina-
accin es para ambos la de que el xito de la revolu- do todava; al decirlo as, evidentemente, se prescinde
cin depende de una accin fuertemente centralizada, de que, para Marx, el socialismo abandona ya su en-
y, como hemos dicho, eso encierra un contenido de voltura poltica "cuando empieza su actividad orga-
verdad no desdeable; lo que falta es que en cada nizadora". Aqu encontramos de nuevo una proble-
momento se trace el lmite entre los requisitos de esta mtica encubierta nada menos que por la concepcin
accin y las obras posibles (que no redunden 'en de- materialista de la historia: para sta, la poltica es
trimento de ella) de formacin descentralizada de la simplemente evaluacin y expresin de la lucha de
sociedad, entre aquello que exige la realizacin de clases, y al suprimirse el Estado de clases se queda sin
la idea y aquello que la idea misma exige, entre las base el principio poltico. La lucha a muerte de la
pretensiones de la poltica de la revolucin y los de- nica doctrina y accin vigente contra cualquier otra
rechos de una vida socialista en ciernes. Por regla concepcin del socialismo no puede calificarse de no-
general, Marx y Lenin se deciden esencialmente a f a- poltica, pero tiene que presentar como espreo a todo
vor de la poltica, es decir, del centralismo; Marx, en otro socialismo, estigmatizndolo de residuo de ideo-
la teora y en sus directivas para el movimiento; Le- logas burguesas; mientras exista an otra concepcin
nin, en la prctica revolucionaria y en la reordenacin del socialismo, la revolucin no ha terminado an, y el
del Estado y la economa. Es verdad que eso puede principio poltico no podr ser reemplazado todava
atribuirse en buena parte a la situacin, a las dificul- por el social, a pesar de que haya empezado ya la ac-
tades con que tuvo que enfrentarse el movimiento so- tividad organizadora. El poder poltico "en sentido
cialista y a las dificultades especiales que tuvo que impropio" puede llegar a ser, en su pretensin cen-
vencer el rgimen sovitico; pero, ante todo, se mani- tralista, ms vasto, ms radical, ms totalitario de
fest ah una concepcin y una tendencia que encon- lo que jams fue el poder poltico "propiamente di-
tramos en Marx y Engels, y que heredaron Lenin y cho". Eso, como dijimos, no equivale a afirmar que
Stalin: la concepcin de un centro absoluto de la doc- Lenin fuera sencillamente centralista en cierto aspec-
trina y de la accin, del cual parten las nicas tesis to lo era menos que Marx y en eso estaba ms cerca
vlidas y las nicas rdenes decisivas, la concepcin de Engels que de ste; pero en su pensamiento y en su
de una dictadura de ese centro disfrazada de "dicta- voluntad dominaba, como en Marx y Engels, el motivo
dura del proletariado", o, dicho con otras palabras: de la poltica de la revolucin y reprima el motivo vi-
la tendencia a perpetuar la poltica centralista de la re- tal y social, el que reclamaba una vida comunal des-
volucin a costas de las necesidades descentralistas centralizada, de suerte que ste slo tuvo una preponde-
del socialismo en vas de formacin. A Lenin le re- rancia episdica. El resultado de todo eso fue que en el
sult ms fcil seguir esa tendencia gracias precisa- nuevo orden poltico no se incluy ninguna fuerza
mente a aquella situacin que indicaba notoriamente enderezada a disminuir paulatinamente el centralismo
que la revolucin no haba llegado an a su trmino. poltico y la acumulacin de poder. No se colige cmo
La contradiccin que existe entre'la demanda de Marx sin una fuerza que acte en este sentido pueda lle-
de que el principio poltico sea reemplazado por el garse gradualmente a la descentralizacin. Lenin de-
social, por una parte, y la subsistencia de hecho del clar en una ocasin (1918) : "No sabemos qu forma
dominio del principio poltico, por otra, se encubre adoptar el socialismo. Cundo comenz ya a ex-
138 139
tinguirse cualquier Estado?" En efecto, en la historia Museo esa maquinaria <es "la sociedad, que organiza
no hay un solo ejemplo, por modestas que sean sus de nuevo la produccin sobre la base de la asociacin
proporciones, que quepa invocar a este respecto. Para libre e igual de los productores", obra que, natural-
lograrlo por vez primera en la historia universal, ha- mente, slo se inicia por el acto nico de la nacionali-
bra sido necesario poner en juego una formidable zacin. Eso corresponde a la frmula del Manifiesto
energa descentralizadora, apoyada en la idea y en la comunista del "curso de la evolucin", frmula a la
vida. No sucedi as. Que en estas condiciones se cual vuelve Engels en este caso, con la sola particula-
operara una autorrenuncia del poder acumulado, una ridad de que all se presenta ya la concentracin de la
disminucin del centralismo por s mismo, se ha cali- produccin "en manos de los individuos asociados"
ficado (por parte del socialismo) de creencia en mi- como resultado de un desarrollo que tendra como
lagros, y no sin razn. consecuencia que el poder pblico perdiera su carc-
La doctrina de la "extincin" del Estado despus ter poltico. En 1891, Engels retrocede ms an, tanto
de la revolucin social fue elaborada por Engels a que ya no es necesario ni posible otro retroceso: el
base de alusiones de Marx, las ms veces muy parcas. proletariado vencedor en la lucha de clases segn
No deja de ser de utilidad que reunamos por orden dice no podr menos que "extirpar lo antes posi-
cronolgico sus principales manifestaciones sobre el ble" "los peores lados" del. Estado, "hasta que una
objeto. En 1874 declar que el Estado desaparecer generacin, educada en un ambiente social nuevo, li-
"a causa de la revolucin social futura" porque las bre, est en condiciones de anularlo por completo".
funciones pblicas ya no sern polticas, sino simple- As lo dice Engels en su prembulo a la nueva edicin
mente administrativas, y en 1877 concreta, que el pro-
letariado, al transformar en propiedad del Estado los de la obra de Marx La guerra civil en Francia, en la
cual Marx haba escrito haca veinte aos que la clase
medios de produccin, suprimir el Estado como tal, y obrera tena que "pasar por largas luchas, por toda
que precisamente esa toma de posesin de los medios una serie de procesos histricos, a travs de los cuales
de produccin ser "al propio tiempo su ltimo acto se transformarn totalmente lo mismo los hombres que
autnomo como Estado", y que luego se "aletargar" las circunstancias". En su prembulo, Engels traslada
o "extinguir por s mismo". En 1882 sigue la inter- esa concepcin a la poca post-revolucionaria. Pero
pretacin escatolgica de se "al propio tiempo": ocu- con ello se merma enormemente el peso de aqul "al
rrir "el salto de la humanidad desde el reino de la ne- propio tiempo", puesto que ahora ya no se considera
cesidad al reino de la libertad"; con esa afirmacin se que, al nacionalizar los medios de produccin, el pro-
ha dicho todo. Pero entonces se produce un extrao letariado suprimir el Estado como Estado, sino que
retroceso. Despus de la muerte de Marx ya no omos se limitar al principio a extirpar los peores lados del
de labios de Engels aquel "al propio tiempo". Cuan- Estado hasta que se haya formado esa "nueva genera-
do en 1884 proclama que toda la mquina del Estado cin". Y, sin embargo, precisamente en aquella obra
se colocar en el Museo de Antigedades, el momento haba dicho Marx de la organizacin comunal de los
de este importante proceso ya no lo sita en la hora parisienses que si la Comuna hubiese triunfado, ha-
en que se nacionalicen los medios de produccin, sino bran vuelto al cuerpo social todas las fuerzas que
para despus, y evidentemente se trata aqu de un hasta entonces haba devorado la monstruosidad para-
proceso ms largo, puesto que el poder que relega al sitaria, del "Estado", poniendo as el acento en la trans-
140 141
formacin operada gracias a la comunalizacin, o sea, mera la Comuna de Pars. Pero la Comuna de Pars
en el "al >propio tiempo"; pues bien, Engels, en su era la realizacin de ideas de hombres, que se haban
prembulo, retrocedi mucho ms. Se puede achacar planteado esta cuestin muy concretamente. Lenin
la culpa a experiencias histricas; pero si Engels se ensalza en Marx "que se atenga estrictamente a la
dej influir tan profundamente por ellas, era precisa- base objetiva de la experiencia histrica". Pero la ex-
mente porque ni l ni Marx tenan una lnea concep- periencia histrica de la Comuna result posible pre-
tual uniforme y consecuente, enderezada a la reestruc- cisamente por el hecho de que en los espritus de
turacin de la sociedad, ni una voluntad firme y cons- apasionados revolucionarios viva la imagen de una
tante hacia la accin descentralizadora. La herencia sociedad descentralizada, desestatizada en grado muy
espiritual adida por Lenin llevaba en su seno la avanzado, y que ellos se propusieron convertir en
discordia: poltica socialista de revolucin sin vitali- realidad. Los padres espirituales de la Comuna te-
dad socialista. nan precisamente aquella lnea conceptual enderezada
Como se sabe, Lenin trat de vencer esa proble- a la descentralizacin que echamos de menos en Marx
mtica de la doctrina de Engels insistiendo del modo y Engels, y los jefes de la revolucin de 1871 inten-
ms enrgico en que la "supresin" se refiere al Es- taron, aunque con, medios insuficientes, empezar a
tado burgus, y la "extincin", en cambio, a los "re- realizarla en medio de la revolucin.
siduos del rgimen proletario despus de la revolucin Lenin elude el verdadero problema de la accin
socialista": el Estado como "poder especial de re- con una frmula dialctica: "Mientras haya Estado,
presin" es indispensable, segn la definicin de En- no hay libertad. Cuando haya libertad, ya no habr
gels, para la represin de la burguesa, o sea como Estado." La dialctica oscurece aqu el problema
dictadura del proletariado, como organizacin cen- esencial: Examinar da a da cul es el mximo de
tralizada de su poder. Es indiscutible que en eso libertad que, hoy pueda y deba realizarse, investigar
concuerda Lenin con la intencin de Marx (y Engels) cunto "Estado" es necesario hoy todava, y volver
con razn invoca la frase en que Marx (1852) dice a sacar siempre las consecuencias prcticas. Es de
que esa dictadura es el paso a una sociedad sin clases. suponer que mientras el hombre sea como es, no
Pero para el Marx de 1871, para el entusiasta de la Co- habr nunca "libertad" en absoluto y habr durante
muna, era seguro que en medio del centralismo nece- todo ese tiempo "Estado", es decir, coaccin; lo que
sario para la accin revolucionaria se preparaba la importa es, da por da: no ms Estado que el nece-
descentralizacin, y cuando Engels deca que la nacio- sario, no menos libertad que la admisible. Y libertad
nalizacin de los medios de produccin significaba la significa, socialmente considerada, sobre todo liber-
supresin del Estado "como Estado", aluda con eso tad para la comunidad, para la comunidad libre, in-
al proceso decisivo cuyos resultados inmediatos co- dependiente de la coaccin del Estado.
menzaran inmediatamente despus de consumarse la "Es evidente dice Lenin que no puede deter-
accin revolucionaria. minarse de ningn modo el momento a partir del cual
Lenin ensalza en Marx "que en 1852 todava no empezar la extincin." Eso dista mucho de ser evi-
pregunte concretamente qu debe ponerse en vez de -la dente. Cuando Engels dice que, al apoderarse de los
maquinaria del Estado que se pretende demoler". medios de produccin, el Estado se convierte de hecho
Como luego expone Lenin, se lo ense por vez pri- en representante de toda la sociedad y con ello re-
142 143
sulta superfluo, se entiende que se es precisamente quier utopa, sino que la direccin siga siendo di-
el momento en que tendra que empezar la extincin reccin y no se convierta en dominacin, ms exacta-
del Estado. Si no empieza ah, se demuestra que l mente: que no acepte ms elemento de dominacin
tendencia a suprimir el Estado no est incluida real- de lo que en cada momento exijan absolutamente las
mente como factor determinante en la accin revolu- circunstancias (naturalmente, esta decisin no se pue-
cionaria. Y, en consecuencia, no hay que esperar en de dejar en manos de los dominadores mismos).
absoluto de esa revolucin y, sus consecuencias una No obstante, hubo una transformacin profunda
extincin o tan siquiera una reduccin del Estado. que Lenin quera efectuar "en seguida": inmediata-
El poder no abdica, como no lo obligue a ello un mente despus de conquistar el poder poltico, los tra-
poder contrario. bajadores deban "destrozar el antiguo aparato buro-
En septiembre de 1917, Lenin declara que "la crtico, destruirlo hasta los fundamentos, no dejar
cuestin ms apremiante y actual de la poltica de piedra sobre piedra" y reemplazarlo por una organiza-
nuestros das" es "la transformacin de todos los ciu- cin nueva, formada precisamente a base de esos obre-
dadanos en obreros y empleados de un solo gran 'sin- ros. Una y ms veces repite . Lenin la palabra "en segui-
dicato', a saber, de todo el Estado". "Toda la sociedad da". Tal como hizo la Comuna de Pars, es preciso to-
sigue diciendo se convierte en una oficina y una mar "en seguida" las medidas necesarias para impedir
fbrica con el mismo trabajo y el mismo -salario." que el nuevo aparato degenere en una nueva burocra-
Mas no hace pensar eso en aquellas palabras de cia, para lo cual figura como condicin primordial la
Engels, que ya hemos citado, sobre el carcter tir- posibilidad de elegir y destituir (en el lenguaje de Marx:
nico del mecanismo automtico de una gran fbrica la "severa responsabilidad") a los funcionarios. Esta
sobre cuya entrada podra figurar el rtulo: Lasciate transformacin radical, a diferencia de otras, no la
ogni azttonornia, voi ch'entrate? Es verdad que Lenin confa Lenin al desarrollo, sino que la incorpora a
considera que esta disciplina de fbrica es slo una la accin revolucionaria misma, y ciertamente como
"etapa necesaria para la depuracin radical de la una de sus acciones decididamente importantes. Es pre-
sociedad"; l cree que se dejar atrs tan pronto "to- ciso crear en seguida un "nuevo tipo de aparato del
dos hayan aprendido a dirigir autnomamente la pro- Estado, inmensamente superior, incomparablemente
duccin social", pues desde ese instante empezar a ms democrtico".
desaparecer la necesidad de cualquier gobierno. Slo Por consiguiente, Lenin consideraba en este punto
que Lenin no tiene en cuenta la eventualidad de que que -era> necesaria una modificacin inmediata de la
no todos tengan la capacidad para dirigir la produc- estructura social. Comprenda que sin ella, a pesar
cin y de que una misma preparacin no sea capaz de las intervenciones de gran alcance, de las nuevas
de suplir esa deficiencia natural. Pero la tarea que instituciones, de las nuevas leyes y de la nueva situa-
estara ms de acuerdo con la realidad humana sera cin del poder, nada habra cambiado en la entrarla
ms bien sustraer a la poltica, en la medida ms am- de la vida pblica. De ah que, sin ser partidario de
plia posible, todas las funciones del dirigir, es decir, una tendencia totalmente descentralizadora, sustentara
quitarles la posibilidad de degenerar en acumulacin con tanta energa esa aspiracin que para la Comuna
de poder. Lo que importa no es que slo haya direc- de Pars haba sido parte orgnica de una imagen
tores y ya no dirigidos eso es ms utpico que cual- descentralizada de la sociedad, y que slo puede efec-
144 145
tirarse cuando se tienda a realizar semejante imagen. lucin", o sea a la "segunda verdadera revolucin", o
Como <exigencia aislada, no se cumpli nunca en rla bien "al poder organizado -contra la contrarrevolu-
Rusia sovitica. Del propio Lenin se refiere en una cin", del mismo modo que Marx consideraba que las
fase posterior la amarga sentencia: "Nos hemos con- instituciones de la Comuna eran, sobre todo, rganos
vertido en una utopa burocrtica." de la accin revolucionaria. De todos modos, Lenin
Y, sin embargo, exista un germen de transforma- presentaba tambin ya a los consejos, de esencia igual
cin que, si bien no provena de la iniciativa de Lenin, a la Comuna, como "el Estado que necesitamos", es
ste reconoca su importancia, aunque no su valor es-` decir, como "el Estado que el proletariado necesita"
tructural en potencia, germen que, aun siendo autc- o por lo menos como "el fundamento sobre el que
tono, era afn a los proyectos de la Comuna de Pars tenemos que seguir edificando". Lo que pide inme-
y encerraba enormes posibilidades: los soviets. Has- diatamente despus de su llegada a Rusia, contra la
ta ahora, toda .la historia del rgimen sovitico es Tm
-- opinin predominante en el mismo Consejo de obre-
ien, a emas e sus otros, aspectos, a is orla de la ros, es "una repblica de consejos de diputados de
aniquilacion de estas posibilidades. obreros, trabajadores del campo y campesinos en todo
Los primeros soviets nacieron en la revolucin de el pas, de abajo hasta arriba". En ese sentido, el
1905 primordialmente como "organizaciones de lucha soviet actual es, para l, "un paso hacia el socialis-
para el logro de determinados fines", como Lenin de- mo", como para Marx lo haba sido la Comuna de
ca entonces: primero como rganos huelgusticos, lue- Pars, claro que slo un paso poltico, de poltica re-
go como cuerpos representativos para la direccin de revolucionaria, como aqulla lo haba sido para Marx:
toda la accin revolucionaria. Surgieron ms espon- precisamente la institucin en que cristaliza la idea
tneamente que las inditucines de la Comuna, no a revolucionaria, la "dictadura revolucionaria, es de-
base de principios, sino como frutos imprevistos de cir, un poder que se apoya inmediatamente en la
una situacin. Lenin insista entonces frente a los iniciativa directa de las masas populares desde aba-
narquistas en que un consejo de obreros no es un jo y no en la ley decretada por un poder pol-
Parlamento de obreros ni un rgano de administracin tico centralizado", la "`usurpacin' directa". Toda-
autnoma. T.. - 4 d - os va ahora, la distribucin del poder entre los so-
Conse. os d obreros viets no slo no significa para. Lenin una descen-
ider. r tralizacin autntica, sino ni siquiera el comienzo
"slo en conexin co de para obtenerla, puesto que su funcin poltica no se
MIT:1M Slo en marzo de 1917, despus incorpora al planeamiento de un vasto engranaje vital
que, como dijo Trotski, la forma sovitica "haba re- que incluya la economa y la sociedad. Lenin incluye
nacido casi automticamente" en Rusia y Lenin reci- los Consejos en un programa de accin, no en una
ba en Suiza los primeros informes sobre el triunfo idea de estructura.
de la revolucin, reconoce que el Soviet de San Pe- Es caracterstica una manifestacin de Lenin que
tersburgo es "la clula germinal de un gobierno obre- al da siguiente a su llegada hizo en una asamblea de
ro" y los consejos en general fruto de las experiencias los miembros bolcheviques de la Conferencia de Con-
de la Comuna de. Pars. Naturalmente, aun ahora se sejos. Pan-rusa: "Todos nos hemos asido a los Conse-
refiere principalmente a "la organizacin de la revo- jos, pero no los hemos comprendido." Por consiguien-
146 147
en una ocasin diga que los soviets, "por su carcter
te, los Consejos ya tenan para l una significacin poltico y social", son idnticos al Estado de la Co-
histrica objetiva, independientemente de como ellos muna el hecho de que en todosr aquells ensayos la
mismos se interpretaran, de como los interpretaran sus descentralizacin social iba asociada a la poltica,
propios miembros. Para los mencheviques y social- aunque en proporciones diferentes. Lo decisivo para
revolucionarios, los Consejos eran lo que para los pri- l, partiendo de la historia, era nicamente la convic-
meros haban sido ya en 1905 y lo que de hecho eran cin de que la humanidad no haba producido hasta
ms o menos al llegar Lenin a Rusia: rganos para entonces un tipo de gobierno ms elevado o mejor que
controlar el gobierno, garanta de democracia. Para Le- los Consejos. De ah que los Consejos tenan "que to-
nin y aquellos bolcheviques que lo seguan eran mar en sus manos toda la vida".
muchsimo ms: eran ya el verdadero gobierno, la Naturalmente, Lenin no ignoraba que los Consejos
"nica forma posible de gobierno revolucionario", y eran, por su misma esencia, una organizacin des-
hasta el nuevo Estado en ciernes, pero tampoco ms centralista. "Toda Rusia dice en abril de 1917
que eso. Y si la forma descentralista de ese Estado in est cubierta ya por una red de rganos de gobierno
statu nascendi no estorbaba a Lenin era porque lo que autnomo locales." Las medidas especficamente re-
en esta fase puramente dinmica de la revolucin se volucionarias: abolicin de la polica, abolicin del
pona de manifiesto en el movimiento de los Consejos, ejrcito regular, armamento de toda la poblacin, po-
era la voluntad revolucionaria unida. dan ser ejecutadas tambin por el gobierno autnomo
El ejemplo de la Comuna de Pars era de importan- local; esto es lo que le importa. Ni una sola palabra, al
cia fundamental para Lenin, tanto porque Marx haba parecer tampoco una sola idea, subraya la posibilidad
expuesto en l y nicamente en l los rasgos esen- de que estos rganos, una vez cumplida esa tarea, pu-
ciales de un nuevo orden poltico, como tambin por- dieran y debieran fusionarse a base de una descentra-
que el espritu de Lenin, como en general el de los lizacin local y funcional. Para la implantacin y
ms destacados revolucionarios rusos, estaba bajo la robustecimiento de la administracin autnoma no
constante influencia de la tradicin revolucionaria de puede fijarse otra finalidad que la de la poltica de la
Francia, considerada como tradicin "clasica" de la revolucin: realizar por fuerza propia la administra-
revolucin; la influencia de la gran Revolucin fran- cin autnoma significa "impulsar la revolucin". Es
cesa, la insistencia en parangonar con ella la propia, evidente que en este orden de cosas se toca tambin,
la comparacin eventual de las correspondientes fa- aunque slo pasajeramente, un motivo social: la co-
ses, etc., repercuti a menudo de modo harto nega- muna aldeana; ella, que significa la "completa auto-
tivo, particularmente por lo que respecta a la tenden- noma", "la ausencia de toda tutela superior", resulta
cia centralista. Pero Lenin no insert el modelo de la muy apropiada para la clase campesina (digamos de
Comuna en una comprensin general de la historia. paso que fue un error fundamental afirmar que "nue-
No se percat de que (como hace resaltar Arthur Ro- ve dcimas partes de los campesinos deban de estar
senberg, siguiendo a Kropotkin y Landauer) se llega de acuerdo con ella"). Pero en seguida se aclaran los
siempre a resultados anlogos cuando en la historia motivos: "Debemos ser centralistas, pero hay momen-
las masas del pueblo tratan de vencer un aparato de tos en que la tarea se traslada a la provincia; tenemos
fuerza feudal o centralista, no se percat de eso o no que dejar a los distintos lugares el mximo de inicia-
le interes ; menos le preocup aun a pesar de que
149
148
tiva... Slo nuestro partido establece consignas que rs, era consigna de poltica revolucionaria, es decir,
impulsan realmente a la revolucin." A primera vista que por su esencia no apuntaba ms all de la revo-
resulta incomprensible cmo ese "debido" centralismo lucin hacia una estructura descentralizada de la so-
se compagine con esa autonoma total; observndolo ciedad; el .fundamento decisivo sigue siendo el centra-
algo ms atentamente damos en la cuenta de que esa lismo. No podemos deshacernos de una impresin ms
compatibilidad se funda en que el punto de vista ab- profunda al leer en el mismo proyecto de Lenin (de
solutamente dominante es el de la poltica o estrategia mayo de 1917) la proposicin de que se tome por
revolucionaria: tambin esa autonoma es elemento in- modelo la provincia y se conviertan en comunas los
tegrante de un programa de accin y no consecuencia suburbios y barrios de las grandes ciudades; pero
prctica de un concepto estructural. A base de eso, tambin estas medidas no tienen otra razn de existen-
sobre todo, hay que entender que la exigencia progra- cia que la de impulsar la revolucin y dar una base
mtica de la "ausencia de toda tutela superior" exi- ms segura para "concentrar todo el poder poltico
gencia, no para un desarrollo post-revolucionario, sino en los Consejos" ("Somos una minora, las masas
como algo que debe ejecutarse en medio de la revolu- an no confan en nosotros", dice Lenin ms o menos
cin, algo destinado a impulsar la revolucin se con- por la misma poca.) Lenin es, indudablemente, uno
virtiera tan pronto en lo diametralmente opuesto. de los ms grandes estrategas de la revolucin que
Una actitud verdaderamente socialista, en vez de la hayan existido; pero su problemtica radica princi-
consigna "Tenemos que ser centralistas, pero hay mo- palmente en que para l, como la poltica de la re-
mentos...", habra escogido la contraria: "Tenemos volucin para Marx, la estrategia de la revolucin
que ser descentralistas, federalistas, autonomistas, pero haba pasado a ser la ley suprema, no slo de la ac-
hay momentos en que la tarea principal se traslada al cin, sino tambin del pensamiento. Podr decirse
centro porque lo exige la accin revolucionaria; lo que eso fue precisamente la base de su xito; lo que
nico que debemos evitar es que sus pretensiones se s es seguro es que esa actitud junto con un centra-
extiendan ms all de sus lmites objetivos y tempo- lismo doctrinario que tanto en l como en Marx pro-
rales." viene de un estrato ms profundo tiene la culpa de
Para comprender ms exactamente la contraposi- que ese xito no haya sido en definitiva un xito a
cin de centralismo y los momentos mencionados, es favor del socialismo.
preciso tener presente que en la provincia, como el Sin embargo, con lo que he dicho no atribuyo en
propio Lenin subray, "se lleg muy a menudo, pero ninguna manera al Lenin de 1917 la intencin de no
especialmente en los centros proletarios, a la forma- dejar subsistir ms all de la revolucin el poder so-
cin de comunas", o sea que "la revolucin comunal vitico que se pretenda fundar. Sera absurdo, pues
local progres". Las consignas correspondieron a es- l mismo, en el importante Informe sobre la situacin
tos hechos; una consigna como la siguiente, que se poltica, declar acerca del Estado que surgira si los
daba despus de aquella descripcin de la situacin: consejos se aduearan del poder Estado que "ya no
"Comunas locales, es decir, completa autonoma local sera Estado en la acepcin corriente de la palabra"
con iniciativa propia, sin polica, sin funcionarios, que hasta ahora semejante poder poltico nunca se
autocracia de las masas de obreros y campesinos ar- mantuvo largo tiempo, pero que "todo el movimiento
mados", por ms que invocara la experiencia de Pa- obrero del mundo se encamina en esta direccin".
150 151
Lo que yo sostengo es ms bien que Lenin no deberamos tomar esa argumentacin de Lenin muy al
comprendi que ningn centralismo sistemtico se com-
padece con la existencia de semejante poder poltico pie de la letra.
Pues bien, slo ahora entra en su fase decisiva la
ms all de la accin revolucionaria directa. Es nota- teora de Lenin sobre los Consejos. Los meses en que
ble que en el mismo informe Lenin diga que es una prepara desde Finlandia la accin especial bolchevi-
forma de Estado "que representa los primeros pasos que, la "segunda revolucin", son al propio tiempo la
hacia el socialismo y es inevitable al comienzo de la poca en que cimenta sus ideas sobre la funcin d
sociedad socialista". Eso parece indicar que esa for-
los Consejos, primero, en la famosa obra Estado y
ma slo estaba concebida como trnsito a un centra-
lismo superior, "socialista"; por lo dems, es noto- revolucin, apoyndose en principio en la exposi-
rio que Lenin consideraba que precisamente en el cin de la Comuna por Marx, y desarrollndolas lue-
sector de la economa, de importancia decisiva para go prcticamente (en su artculo poltico ms impor-
la reestructuracin definitiva, el objetivo tena que ser tante "Mantendrn los bolcheviques el poder poli-
un centralismo riguroso. Precisamente en esa asam- ,tico?") en conexin con la accin que preparaba. La
blea puso de relieve que "la revolucin francesa pas parte principal de la primera obra fue escrita en
por un perodo de revolucin municipal; que se afian- septiembre, en la poca en que se intent la contra-
z en las autonomas locales" y que la rusa recorra rrevolucin que fue aplastada y que tuvo como efecto
una fase anloga; resulta difcil no pensar en el ex- que las masas se lanzaran a la lucha y se arrimaran
tremo centralismo de la revolucin francesa que vino con ello al partido radical. La segunda fue escrita a
despus de ese perodo. mediados de octubre, cuando en los soviets 'de Peters-
Vista desde otro lado, la doctrina de Lenin de burgo y Mosc aquel partido obtuvo la mayora y,
1917 conduce al mismo resultado. "Hay que abolir como consecuencia inmediata de ese cambio, el pos-
la propiedad privada del suelo", dice. "Es la tarea tulado de "Todo el poder para los Consejos!" se
que debemos realizar porque la mayora del pueblo convirti de aspiracin de la poltica revolucionaria
se pronuncia por ella. Para ella necesitamos los con- en consigna de las inminentes hostilidades.
sejos. Esta medida no podra llevarse a cabo con los En aquel artculo, Lenin, enardecido por los acon-
antiguos funcionarios del Estado." sta es la res- tecimientos, ensalza como nunca la importancia de los
puesta fundamental que Lenin da en la conferencia Consejos para el desarrollo de la revolucin. Adhi-
poltica sobre la pregunta: "Para qu queremos que rindose a la declaracin del jefe menchevique Martow
de que los Consejos "surgieron en los primeros das de
el poder pase a manos de los Consejos de diputados la revolucin creados por el poderoso despliegue
de obreros y soldados?" Aqu se ha extremado de de la fuerza popular genuina", dice: "Si la fuerza
modo peligroso el respeto marxista a las "situaciones": creadora popular de las clases revolucionarias (trmi-
la propiedad privada del suelo tiene que abolirse, no no aadido a la sentencia de Martow y que introduce
para edificar el socialismo, sino nicamente porque
lo pide la mayora del pueblo; y los Consejos son ne- en ella el matiz bolchevique) no hubiese creado los
Consejos, la revolucin proletaria en Rusia habra
cesarios, no para que formen las clulas de la socie- sido una causa sin esperanza." Aqu adquiri su ms
dad nueva, sino para ejecutar la medida pedida por intenso acento histrico la concepcin de los Consejos
la mayora del pueblo. Me permito suponer que no como rgano del "impulso de la revolucin".
152 153
En este artculo, Lenin enumera por vez primera simples juguetes." Esa frase es notable por ms de
los diversos motivos que a su juicio imprimieron a una razn. Por lo que toca a la imagen de las clulas
los Consejos su importancia fundamental. El orden generadoras nos tenemos que preguntar si Lenin nun-
en que cita esos motivos es particularmente caracte- ca pens que los Consejos podran madurar me-
rstico de su punto de vista: 19 El "nuevo aparato del diante crecimiento y articulacin hasta convertirse en
Estado", que sustituye el ejrcito permanente por la clulas de un organismo social remozado; pero es
Guardia Roja, da al pueblo mismo el poder armado. evidente que Lenin no opinaba as. Y algunos das
2 Establece un enlace indisolublemente ntimo y despus, el giro "juguete" reaparece en curioso con-
"fcilmente controlable" entre la direccin y las ma- texto en las tesis de Lenin para una conferencia en
sas. 39 Acaba con la burocracia permitiendo elegir y Petersburgo; se dice all: "Toda la experiencia de las
destituir. 49 Mediante el contacto que establece con dos revoluciones, de 1905 y 1917, dice que el Consejo
las distintas profesiones (luego Lenin lo formula ms de Diputados de Obreros y Soldados slo tiene reali-
exactamente: profesiones y unidades de produccin), dad como rgano de sublevacin, como rgano del
facilita las reformas ms importantes. 5 Organiza poder revolucionario. Fuera de esas tareas, los Con-
la vanguardia detinada a elevar y educar a las masas. sejos no son ms que juguetes." Aqu nos damos
Y 69, enlazando la funcin legislativa con la ejecutiva, cuenta claramente de qu es lo nico que en el fondo
combina las ventajas del parlamentarismo con las de le importa a Lenin. Es cierto que en aquel momento
la democracia directa. En primera fila aparece aqu la tena que insistir en lo actual; pero el exclusivismo
poltica de poder revolucionaria; en segundo lugar, con que lo hace, que ni siquiera deja lugar a la idea
la organizacin de las reformas; en tercer lugar, la de que los Consejos puedan tener una tarea autnoma
forma del Estado. La cuestin acerca de la posible y duradera, habla en trminos inequvocos. Adase
importancia de los Consejos para una transformacin que aqu reaparecen casi al pie de la letra aquellas
de la estructura social no se plantea. frases de 1915: "rganos de sublevacin" y "slo en
Pero, segn juzga Lenin, lo que facilit a los Con- conexin con la sublevacin". Sea lo que fuere lo que
sejos el problema que se les planteaba, fue que los Lenin investig y medit sobre el hecho de los Con-
bolcheviques se aduearon de su direccin y llenaron sejos en los dos aos en que se convirti en el Lenin
la nueva forma con un contenido concreto de accin, histrico, para l siguieron siendo medios para el fin
mientras que antes, por el contrario, los revoluciona- revolucionario. No se le ocurri que no solamente los
rios sociales y los mencheviques los haban "degra- Consejos existieran por amor de la revolucin, sino
dado a la condicin de lugares de charlatanera", has- tambin en un sentido ms hondo, ms elemental
ta el extremo de que "se pudran y descomponan en la revolucin existiera por amor de los Consejos.
vida". Lenin sigue diciendo: "Los Consejos slo des- Partiendo de eso me refiero, no a Lenin como
pus de haberse adueado de todo el poder poltico po- persona, sino al tipo y al espritu que en l se expu-
drn desarrollarse en verdad, desenvolver cabalmente sieron de modo ejemplar puede entenderse que los
sus disposiciones y capacidades, puesto que, de lo Consejos fracasaran tanto en la realidad como en la
contrario, nada tienen que hacer; de lo contrario, son idea.
sencillamente clulas generadoras (y no es posible La consigna de Lenin "Todo el poder para los
ser clula generadora durante demasiado tiempo) o Consejos" estaba concebida en el sentido de poltica
154 155
de la revolucin y slo en l, como se nos impone de en marzo de 1918, repite sus ideas sobre el nuevo
tipo de Estado "sin burocracia, sin polica, sin ejr-.
modo ms convincente cuando en aquel artculo lee-
mos la proclama: "Se pretender que los 240,000 cito regular"; pero aade: "En Rusia, apenas se ha
miembros del Partido de los Bolcheviques no estn en empezado con eso, y se ha empezado mal." Sera un
condiciones de gobernar a Rusia en inters de los po- grave error creer que la culpa de eso la tiene sola-
bres y contra los ricos?" "Todo el poder para los mente la insuficiente ejecucin de un proyecto sufi-
Consejos" no significa, pues, en el fondo, sino "Todo ciente: al proyecto mismo le faltaba la sustancia vital.
el poder para el Partido a travs de los Consejos", "En nuestros soviets dice Lenin como explicacin
y en este aspecto de poltica revolucionaria y hasta hay todava demasiadas cosas toscas, incompletas";
de poltica de partido, nada hay que apunte al otro pero lo propiamente grave y fatal era que la direccin,
aspecto, al socialista-estructural. Poco despus asegu- que no era solamente poltica, sino tambin espiri-
ra Lenin que los bolcheviques son "centralistas por tual, no encauzara a los soviets hacia su desarrollo y
conviccin, por su programa y por toda la tctica de su perfeccionamiento. "Aquellos que crearon las co-
su partido"; por lo tanto, el centralismo se presenta munas prosigue Lenin no las entendieron." Eso
expresamente, no como puramente tctico, sino como hace pensar en lo que dijo al da siguiente de su
de principios. El Estado proletario se nos dice regreso a Rusia: "No hemos entendido los Consejos."
debe ser centralista. Por consiguiente, los Consejos Pero, en realidad, tampoco los "entenda" l ahora
tienen que subordinarse al "gobierno poderoso"; qu en su esencia, slo que l no quera entenderlos en
queda, pues, de su realidad autnoma? Se les con- ese aspecto.
cede tambin un "centralismo" especial: ningn bol- Precisamente en el mismo discurso declara Lenin,
chevique tiene nada que objetar contra su "unin contestando a Bujarin, quien exiga que en el Pro-.
por ramas de produccin", contra su "centralizacin". grama se adoptara una caracterizacin del orden so-
Por lo Visto, Lenin no sospecha que esas "uniones" cialista: "No podemos dar ninguna caracterizacin
slo tienen carcter socialista y constructivo cuando del socialismo. Qu aspecto- tendr el socialismo cuan-
se producen espontneamente, desde abajo, cuan- do adopte su forma definitiva, no lo sabemos, no po-
do no son propiamente uniones, sino fusiones, cuando demos decirlo." Esp est pensando, sin duda alguna,
se trata de un proceso no centralista, sino federativo, en trminos marxistas; pero precisamente ah se hace
En la proclama de Lenin A la poblacin, diez das patente con claridad histrica la limitacin de la
despus de la toma del poder, se dice: "Vuestros Con- ideologa marxista en sus relaciones con una realidad
sejos son, desde ahora, rganos del poder pblico, que se est formando o que quiere formarse: lo po-.
tencial, que para su desenvolvimiento necesita ser
rganos revestidos de poderes, rganos determinan-
fomentado por una idea de estructura social, sigue,
tes." Las tareas que poco despus se asignaron a los
siendo ignorado. Evidentemente, no puede "saberse"
Consejos se refieren esencialmente al control. En s,
eso se fundaba en la situacin, pero era demasiado qu aspecto tendr el socialismo; pero puede saber-
poco: faltaba el contrapeso positivo. Tales instruc- se qu aspecto se quiere que tenga, ya es voluntad cons-
ciones no pueden bastar para que los Consejos "des- ciente influye como tal en el devenir, y cuando se es
envuelvan cabalmente sus disposiciones y capacida- centralista, es precisamente ese centralismo el que
des". Es verdad que Lenin, en la asamblea del Partido influye en el devenir. En la historia coexisten siem-

156 157
pre, aun cuando varen sus proporciones de fuerza, acerca lde la autonoma local: reconizienda admitirla
tendencias evolutivas centralistas y descentralistas; hasta cierto punto y asignarle sus competencias, pero
para el resultado es de importancia esencial por cul slo hasta el punto en que empiezan las decisiones
de ellas se pronuncie la voluntad consciente con el propiamente dichas y, por consiguiente, las instruc-
poder que en aquel momento haya adquirido, y poco ciones centrales. Todas esas estructuras populares y
habr ms raro y ms difcil que una voluntad dotada sociales tienen slo validez poltica, estratgica, tc-
de poder que renuncie al centralismo. Qu ms tica, provisional; ninguna de ellas tiene un genuino
natural y consecuente sino que una voluntad centra- derecho a la existencia, un valor estructural autno-
lista ignore el elemento potencial descentralista en las mo; no se permite que ninguna sea miembro viviente
estructuras de que se sirve? "No estn fabricados an de un ente comunitario en ciernes; ninguna tiene que
los ladrillos dice Lenin con los que se edificar preservarse y fomentarse para el futuro al que se
el socialismo." En virtud de su centralismo, l no aspira.
poda saber ni reconocer que los Consejos fueran Un mes despus de haber dictado Lenin aquel
esos ladrillos ni poda ayudarles a que llegaran a proyecto, los "comunistas de izquierda" sealaron el
serlo y no lo fueron. perjuicio que para los grmenes del socialismo re-
Poco despus de la Asamblea del Partido, dice presentaba el hecho de que la forma de administracin
Lenin en el primer proyecto para las Tesis sobre las del Estado se desarrollara en direccin del centralismo
tareas inmediatas del poder sovitico, en un captulo burocrtico, de que se suprimiera la autonoma de los
que luego no fue adoptado en la redaccin definitiva: soviets locales y se renunciara de hecho al tipo del
"Estamos en favor del centralismo democrtico... Los "Estado-comuna" que se rige desde abajo, a ese tipo,
adversarios del centralismo sealan siempre la auto- pues, del cual dice Lenin en su discurso que el poder
noma y la federacin como medios de lucha contra sovitico se representa precisamente por l. Actual-
los azares del centralismo. En realidad, el centralismo mente no cabe la menor duda acerca de quin tena
democrtico en modo alguno excluye la autonoma, razn entonces al juzgar la situacin y la tendencia
antes bien, presupone su necesidad. En realidad, has- de la evolucin: Lenin o sus crticos. Pero tambin
ta la federacin (Lenin piensa aqu solamente en la lo supo Lenin al final de su vida. Las referencias
federacin poltica)... en modo alguno se opone a la Comuna de Pars escasean cada vez ms despus
al centralismo democrtico. En un orden democrtico, de aquel discurso, hasta cesar por completo.
y en mayor medida en un Estado organizado segn Un ao despus de la revolucin de octubre de-
el principio de Consejos, la federacin ser siempre clar Lenin: "En Rusia fue aniquilado totalmente el
slo un paso hacia un centralismo verdaderamente aparato burocrtico"; pero a fines de 1920 califica
democrtico." Se echa de ver que Lenin no piensa a la repblica sovitica de "Estado de obreros con
en modo alguno en supeditar el principio centralista excrecencias burocrticas", y a eso le llama "la rea
al federalista; lo nico que quiere, desde su punto de lidad de la transicin". Que en los aos siguientes
vista revolucionario, es tolerar una realidad federal la proporcin entre las excrecencias y el tronco del
hasta que sta se disuelva en el centralismo. Su ten- cual brotaban resultara ms desfavorable y que los
dencia, su directriz es, pues, inequvocamente centra- conatos hacia el estado en que haba de consumarse
lista. Y no es esencialmente diferente lo que piensa la" transicin se hicieran ms insignificantes, es cosa
158 159
que no poda ocultrsele a Lenin. A fines de 1922, en poltico. "No bien el orden comunal de las cosas
el informe Cinco aos de revolucin rusa y pers- escribi se hubo implantado en Pars y en los
pectivas de la revolucin mundial, presentado al IV puntos centrales secundarios, el antiguo gobierno cen-
Congreso de la Internacional Comunista, Lenin dice tralizado habra tenido que ceder tambin en las pro-
sencillamente: "Hemos adoptado el antiguo aparato vincias ante el gobierno autnomo de los productores."
del Estado". Se consuela creyendo que en algunos Esta transicin del principio poltico al social, tran-
aos ser posible modificar radicalmente el aparato. sicin que en Francia se bas en ideas y se elabor
Esa esperanza de Lenin no se cumpli, ni poda cum- por el pensamiento social desde Saint-Simon hasta
plirse partiendo de sus premisas: l pensaba esencial- Proudhon, fue proclamada por Lenin como la pauta
mente en formar y emplear nuevas fuerzas, pero el esencial para la actividad organizadora de la direc-
problema era estructural, no personal: una burocra- cin, pero no lleg a convertirse en esta pauta. El
cia no se modifica porque cambien los nombres que principio poltico se estableci de nuevo en forma
la componen, y los egresados mejor preparados de modificada, omnipotente, y los peligros externos a
las escuelas soviticas y facultades obreras sucumben los que de hecho se enfrentaba la revolucin le pro-
a su atmsfera. porcionaron una amplia justificacin. Puede dejarse
La verdadera decepcin de Lenin fue la inalterada como indiscutible que ante la situacin dada no poda
actividad de la burocracia que, si no en sus perso- acometerse una demolicin 'radical del principio pol-
nas, en su tenaz persistencia volvi a mostrarse ms tico; pero lo que en todo caso habra sido , posible
fuerte que el principio revolucionario. Mas no parece es precisamente la implantacin de una pauta, de
que investigara la causa ms profunda del fenmeno, acuerdo con la cual pudieran ensancharse cada vez
lo cual es bastante comprensible. La revolucin de ms los lmites de poder del principio social, en la
octubre era slo una revolucin social en el sentido medida que permitieran las situaciones. Pero sucedi
de que modific hasta cierto punto el orden y estra- lo contrario. Los representantes del principio poltico,
tificacin sociales y sus formas e instituciones; pero es decir, esencialmente los "revolucionarios profesio-
una revolucin verdaderamente social tena que ir ms nales" que haban llegado al poder, velaron celosa-
lejos e investir a la sociedad de sus derechos frente mente para que no se restringiera su esfera de
al Estado. Con respecto a este problema, aunque mando. Ciertamente, aumentaron sus filas con gente ca-
Lenin indic que la extincin del Estado se producira pacitada procedente del pueblo y llenaron con ella
en una evolucin cuya hora histrica no poda pre- los huecos que se producan; pero los incorporados
cisarse y cuyo proceso no poda imaginarse an, re- a la direccin quedaron marcados hasta lo ms ntimo
conoci este problema en la medida realizable como de su alma por el principio poltico, se convirtieron
tarea determinante para el programa de accin in- en sustancia del Estado y dejaron de ser sustancia
mediato de los dirigentes, presentando como la nueva de la sociedad; quien se resista a esa transformacin
forma de Estado, cuya realizacin deba emprenderse no poda sostenerse o renunciaba a su propsito. El
inmediatamente, al "Estado-comuna". Pero Marx ha- poder del principio social no poda crecer. Los co-
ba caracterizado claramente ese Estado como una li- mienzos de un "gobierno autnomo de los producto-
beracin lo ms completa posible de la sociedad tra- res", surgidos antes de la revolucin y espontnea-
bajadora con respecto_ a las cadenas del principio mente durante sta, sobre todo los soviets locales,
160 161
fueron privados de poder, a pesar de toda la aparente a su consumacin convirtiendo en obreros a todos los
libertad de manifestacin y deliberacin, por la do- campesinos, Lenin considera que no puede pensarse
minacin de partido que en todo obligaba con sus en una administracin autnoma de la economa. Di-
diversos mtodos, visibles o invisibles, a conformarse cho con otras palabras (puesto que la consumacin
con la doctrina y voluntad de la central, hasta que ya del comunismo coincide con la extincin total del Es-
no qued mucho de la savia de aquella "fuerza crea- tado) : no cabe pensar en una reduccin radical del
dora popular" 'que los haba producido. La "dicta- poder interior del Estado hasta que ste haya exha-
dura del proletariado" es de hecho una dictadura del lado el ltimo aliento. Esa paradoja se ha convertido,
Estado sobre la sociedad, desde luego: una dictadura efectivamente, en mxima de conducta para la direc-
querida o por lo menos tolerada por la inmensa ma- cin del rgimen sovitico. Slo a base de ella puede
yora del pueblo porque ste sigue esperando que comprenderse en conjunto la actitud variable de Le-
de este modo se consumar la ansiada revolucin so- nin con respecto al rgimen cooperativo.
cial. El burocratismo que haca sufrir a Lenin, pre- No se trata ahora de poner de relieve las contra-
cisamente porque lo que l quera era su abolicin dicciones. El propio Lenin insisti ya en 1918, no
para l, el "Estado-comuna" era en el fondo el sin razn, en que, siempre que una nueva clase apa-
Estado desburocratizado, es slo un forzoso fen- rece en la escena histrica como directora de la so-
meno concomitante de la autocracia del principio ciedad, no deja de haber un perodo de experimentos
poltico. y vacilaciones en la eleccin de los nuevos mtodos
Es notable que dentro del mismo Partido se hicie- que correspondan a la nueva situacin; tres aos des-
ran siempre nuevas tentativas para quebrantar esa pues inform incluso que se haba demostrado,
autocracia. La ms interesante, porque proviene de "como siempre en la historia de las revoluciones, que
los obreros industriales, me parece ser aquella "opo- el movimiento se desarrolla en zigzag". No tuvo en
sicin de obreros" de marzo de 1921, que proclam cuenta que todo eso es indudablemente cierto para
la tesis de que los rganos centrales para la adminis- las revoluciones polticas; pero que cuando por vez
tracin de toda la economa poltica tenan que ser primera en la historia universal el elemento de la
elegidos por los productores unidos en federaciones transformacin social interviene en proporciones tan
profesionales. Eso no significa an en modo alguno vastas, el gnero humano, tanto el pueblo donde esto
un gobierno autnomo de los productores, pero s un ocurre como los pueblos que son testigos de los acon-
paso importante en este sentido, aunque sin carc- tecimientos, anhelan vislumbrar en todos los experi-
ter descentralizador propiamente dicho. Lenin rechaz mentos y vacilaciones un anuncio claro del futuro, un
esa "desviacin anarco-sindicalista" diciendo que una indicio de la tendencia hacia una existencia socialista
unin de los productores slo poda ser aceptada por que significa: una comunidad basada en la libertad.
un marxista en una sociedad sin clases, en una socie- En este caso, no percibieron nada por el estilo, por
dad integrada exclusivamente por obreros en calidad ms inaudito que les pareciera lo que suceda, y la
de productores, pero que todava existan en Rusia, actitud variable de Lenin con respecto al rgimen co-
adems de residuos de la poca capitalista, dos cla- operativo es una prueba ms de que la tendencia men-
ses: la de los campesinos y la de los obreros. Por cionada no existe.
consiguiente, mientras el comunismo no haya llegado En el perodo prerrevolucionario, las cooperativas
162 163
eran para Lenin slo "lamentables medios paliativos" mentales. "Estara muy bien, pero es imposible",
dentro de la sociedad burguesa y agentes del espritu manifest, queriendo decir con eso: "imposible por
pequeo-burgus. Un mes antes de la revolucin de ahora". Pero al propio tiempo segua atenindose
octubre, en vista de la gran crisis econmica que se fundamentalmente al concepto de cooperativa como
abata sobre Rusia, propuso la agrupacin obligato- tal, de la cual declar, invocando a 'Marx y su propia
ria de la poblacin en cooperativas de consumo entre actitud en el Congreso de Copenhague de la Interna-
las primeras medidas "revolucionario-democrticas" cional (1910) donde insisti en el efecto sociali-
que haba que tomar. En enero del ao siguiente zante que tendra la cooperativa, despus de expro-
escribi en el proyecto de un decreto: "Todos los ciu- piar a los capitalistas, que poda ser un medio para
dadanos tienen que pertenecer a una cooperativa de la edificacin de un orden econmico nuevo: slo
consumo local." En varios sectores del Partido se haba que hallar nuevas formas cooperativas "que
interpret y aprob esa exigencia como una medida correspondan a las condiciones econmicas y polticas
para eliminar las cooperativas, pues, como dijo con de la dictadura proletaria" y faciliten el "paso al
razn un bolchevista teorizante, se consideraba que la verdadero centralismo socialista". Se pretenda, pues,
afiliacin voluntaria es un atributo esencial de una co- que una institucin que por su esencia es germen y
operativa. Pero Lenin no comparta esa opinin. Segn entraa de la descentralizacin social, se convirtiera
l, la cooperativa como pequea isla en la sociedad ca- en elemento constructivo de un nuevo y total centra-
pitalista slo era una "tienda", evidentemente; pero la lismo de cuo "socialista". Naturalmente, al hacerlo
cooperativa que, tras la supresin del capital privado, as Lenin no parte de premisas tericas, sino de las
abarca toda la sociedad, "es socialismo", y de ah que exigencias prcticas del momento, que, como se sabe,
incumba al poder sovitico convertir a todos los ciu- era sumamente grave y requera los mximos esfuer-
dadanos sin excepcin en miembros de una coopera- zos. Cuando Lenin, en una formulacin que recuerda
tiva general del Estado, de una "gran cooperativa los postulados de los "utopistas" y "anarquistas"
comn nica". Lo que no se dijo es que con eso el pero que transforma tambin su sentido en el con-
principio de la cooperativa perda todo contenido de trario exige que "la cooperativa de produccin se
autonoma y hasta su existencia como principio, y no una con la de consumo", aduce como razn la nece-
era ya ms que una institucin del Estado, necesaria- sidad de aumentar la cantidad de productos: una
mente centralista-burocrtica, con un nombre que experiencia de dos aos haba demostrado que ese
haba perdido su sentido. La realizacin de ese pro- medio era conveniente. Y al cabo de un ao omos a
grama se acometi en los aos subsiguientes: todas las Lenin polemizar violentamente contra las cooperati-
cooperativas fueron agrupadas bajo la direccin de vas, diciendo que son en su forma antigua, todava
las cooperativas de consumo, que en el fondo se con- no superada, un "refugio para la mentalidad contra-
virtieron en expendeduras del Estado. Todava dos rrevolucionaria". En la famosa obra sobre el tributo
aos despus de haber formulado las "tareas del po- en especie, de principios de 1921, seala expresamente
der sovitico", Lenin no quera emprender de golpe el peligro que encierra una cooperacin de pequeos
la nacionalizacin radical, y se opona a aquellos que productores: fortalece inevitablemente el capitalismo
de modo abierto pretendan reemplazar las coopera- pequeo-burgus. "En la situacin actual de Rusia
tivas por una red nica de organizaciones guberna- sigue diciendo la libertad y los derechos de las
164 165
cooperativas significan libertad y derechos para el chas veces la organizacin forzosa con la esclavitud.
capitalismo. Sera una tontera o un crimen que ce- Entonces, como por parte autorizada se declar con res-
rrramos los ojos ante esta verdad evidente." Y lue- pecto a las cooperativas agrcolas, se renunci. "total-
go: "El capitalismo cooperativo forma bajo el poder mente y sin reservas" a toda intervencin gubernativa
sovitico, a diferencia del capitalismo de la economa en los asuntos de las mismas, contentndose con las
privada, una variedad del capitalismo de Estado y, otras posibilidades, resultantes del sistema del capita-
como tal, resulta por ahora ventajoso y til para lismo de Estado, "de regular las cooperativas por in-
nosotros... Tenemos que encauzar el desarrollo del fluencia econmica" hasta que aquellas que no pudie-
capitalismo por la senda del capitalismo cooperati- ran o quisieran adaptarse quedaran "trituradas y
vo." Esa advertencia e instruccin se limitaba a aniquiladas". Sea como fuere, se procur que miem-
formular verbalmente lo que de hecho haba sido bros de confianza del Partido intervinieran en la direc-
practicado en los aos del llamado errneamente "co- cin tanto de las centrales como de las distintas asocia-
munismo de guerra" (el propio Lenin, haciendo un ciones, y que se efectuaran las necesarias "depuracio-
examen retrospectivo, habl en octubre de 1921 del nes" entre los representantes de las cooperativas.
error cometido por "habernos decidido a pasar direc- Dos aos despus de su discurso sobre el tributo en
tamente a la produccin y distribucin comunistas"). especie, en mayo de 1923, Lenin proporcion la base
Pero, acompaada de los dems efectos desfavora- terica al nuevo desarrollo, que se encontraba entonces
bles de la centralizacin extrema y en relacin con la en el punto culminante, en su gran artculo sobre el
"Nueva Poltica Econmica" que se iniciaba, em- rgimen cooperativo. "Cuando iniciamos la nueva pol-
pez a imponerse tambin aqu una tendencia de re- tica econmica dice-- nos precipitamos porque olvi-
troceso. Dos das antes de aquel discurso admonito- damos el rgimen cooperativo". Pero ya no slo se limi-
rio de Lenin se haba promulgado un decreto para ta a aceptar la cooperativa como un elemento necesario
restablecer la cooperativa como organizacin econ- a la economa estatal de la poca de transicin, sino
mica con sus distintas especies: de consumo, agrcola que la coloca de pronto en el punto central del nuevo
e industrial. Dos meses despus sigui un decreto orden socialista. La agrupacin cooperativa de la
que era el primer paso para anular totalmente la fu- poblacin es as dice ahora "la nica tarea que
sin dispuesta de todas las especies de cooperativas nos ha quedado". La cooperativizacin de Rusia
en la federacin de las cooperativas de consumo adquiri a sus ojos una importancia "colosal", "gigan-
(Zentrosoyus). A fines del mismo ao, el presi- tesca", "ilimitada". "No es an dice la realiza-
dente de esa federacin manifest en un discurso cin de la sociedad socialista, pero es todo lo necesa-
sobre la situacin y misin de las cooperativas que rio y suficiente para la edificacin de esta sociedad".
era muy natural que el aparato cooperativo estatal Y an va ms lejos: para l, la cooperativa se ha
que funcionara segn un plan fijo, se volviera "buro- convertido, no slo en requisito previo de la organi-
crtico, inmvil y sin elasticidad", y mencion las zacin social, sino en su entraa misma. /"Un orden
voces "que hablaban de liberar a la cooperativa de social que se componga de cooperativas ilustradas
su servidumbre del Estado", y hasta concedi que hay explica con propiedad comunal de tos medios de
momentos "en que haba que hablar de esa emancipa- produccin, gracias a la victoria del proletariado so-
cin". En efecto, la poblacin haba comparado mu- bre la burguesa, eso es un orden socialista", y de ah
166 167
concluye: "El simple crecimiento de la cooperativa punto de partida y ncleo de j un orden futuro de la
significa, para nosotros, crecimiento del socialismo", sociedad, y a los que Lenin combati durante tanto
y ms an: "Si logrramos la cabal cooperativiza- tiempo. Pero la afinidad es slo aparente. Lenin
cin estaramos ya con ambos pies sobre terreno so- tampoco pens ahora ni por un instante en la coope-
cialista". En la planeada cooperativa del Estado, que rativa como estructura espontnea y autnoma, que
abarcara todo, Lenin ve la realizacin de los "sueos" creciera por impulso interno y siguiendo su propia
de las antiguas cooperativas, "empezando con Robert ley. Lo que l esperaba ahora, despus de todos los
Owen". Con esto llega al mximo la contradiccin penosos esfuerzos por unir al pueblo en un todo que
entre la idea y la realizacin. Lo que importaba a lo siguiera por voluntad adicta, despus de todas las
aquellos "utopistas", empezando con Robert Owen, decepciones que le causaron las "excrecencias buro-
en sus ideas y planes de asociacin, era la agrupacin crticas", sealado por la enfermedad y prximo a la
voluntaria en pequeas unidades, independientes en muerte, era unir dos cosas incompatibles : el Estado om-
su vida y trabajo comunitarios, y su unin voluntaria nitutelar y la cooperativa en pleno florecimiento, es de-
en una comunidad de comunidades. Lo que Lenin cir: la coaccin y la libertad. En todas las pocas de la
califica de realizacin de esas ideas y planes es justa- historia, la cooperativa y sus formas precursoras nunca
mente lo diametralmente opuesto: un complejo enor- pudieron desarrollarse de veras sino en los espacios
me, inexorablemente centralizado, de centros de pro- que escapaban al poder del Estado y de sus formas
duccin gubernamentales y expendeduras guberna- precursoras. Un Estado que no deja huecos excluye
mentales, un mecanismo de instituciones de produccin por su esencia un verdadero desarrollo de la coope-
y consumo dirigidas burocrticamente y acopladas rativa. La idea de Lenin era ensanchar el mbito de
por un engranaje: para la libre decisin, para la libre la cooperativa y unificarla en su estructura de tal
agrupacin, ya no queda lugar alguno, no queda ni modo, que slo funcionalmente se distinguiera ya del
siquiera la posibilidad de soar con eso: con su "rea- Estado y que coincidiera materialmente con l. Esto
lizacin" se acab el sueo. En todo caso, sa era la equivale a la cuadratura del crculo.
funcin que Lenin asignaba al rgimen cooperativo Stalin explic el cambio operado en la concepcin
en el Estado, y no neg que as fuera en aquel artculo, de Lenin sobre las cooperativas, desde 1921 a 1923,
tan avanzado en otros aspectos, que escribi ocho diciendo que el capitalismo de Estado no haba arrai-
meses antes de su muerte. Quera dar la base terica gado en la medida deseada, y las cooperativas con
decisiva al movimiento que ya haba llegado a su sus 10 millones de miembros haban comenzado a
ms amplio desarrollo y que traa consigo una res- asociarse ntimamente con la nueva industria, socia-
triccin del centralismo en todos los sectores; pero le lista que se estaba desarrollando. Eso seala en lo
neg ebligado por su manera de razonar la base esencial los verdaderos motivos de Lenin, pero no
de la base,: el principio de la libertad. basta para explicar su repentino entusiasmo por las
Mguno's quisieron ver en este viraje tan pronun- cooperativas. Ms bien es notorio que Lenin espera-
ciado de Lehin hacia el rgimen cooperativo una apro- ba ahora que el principio cooperativo contrarrestara
ximacin a s teoras de los demagogos rusos de ex- la burocracia que tan onerosa le resultaba. Pero la
traccin popular para quienes las formas de unin cooperativa slo habra podido convertirse en seme-
cooperativa latentes o resurgidas en el pueblo eran jante contrapeso en su forma libre originaria, no en
168 169
la forma coactiva de Lenin, que dependa de una las colectividades de aldea, valiosas a pesar de sus
burocracia verdaderamente "gigantesca". defectos, en relacin con el plan general de industria-
Evidentemente, como ya hemos dicho, la idea co- lizacin. En junio de 1928, Stalin declara necesario
activa de Lenin no se realiz plenamente. El movi- ampliar con la mxima intensidad las colectividades
miento de retroceso condujo al final, en mayo de existentes y fundar otras nuevas. En abril de 1929
1924, al restablecimiento de la afiliacin voluntaria, se lanz en la asamblea del Partido la consigna de
primero slo para ciudadanos de pleno derecho, es crear todava durante el plan quiquenal un sector
decir, con derecho de sufragio, y a principios de 1928 de explotacin socializada que sirviera de contrapeso a
tambin para otros, en las cooperativas de consumo la produccin individual. La accin colectivizadora
rurales, aunque restringiendo sus derechos. A fines adopt pronto, ms o menos abiertamente, formas
de 1923, aquel Presidente del Zentrosoyus declar: coactivas y al Prinejpio pareci tener tanto xito que
"Tenemos que confesar que este paso a la libre afi- Stalin declar a fins de ese ao: "Si el movimiento
liacin hubiera debido darse antes. Habramos podido colectivista prosperara en esas proporciones, se bo-
afrontar esta crisis sobre una base ms firme". rrara en un ritmo acelerado el antagonismo entre la
No obstante, se sigui ejerciendo una coaccin indi- ciudad y la aldea." A principios de 1930, el Comit
recta mediante el suministro favoritista de las coope- Central del Partido verific que el ritmo previsto
rativas. En 1925 nos enteramos por boca del entonces en el plan haba sido rebasado, y proclam con la
Presidente del Consejo Central de Sindicatos que mxima energa la necesidad de luchar contra todo
en la distribucin de auxilios y prstamos se tiene en intento de retardar el movimiento. En un plazo de
cuenta la pertenencia a cooperativas de un modo que tres aos haba que efectuar la colectivizacin com-
se aproxima mucho a la coaccin. Y diez aos des- pleta, con los medios de la persuasin, "ayudados por
pus, las cooperativas urbanas, que haca tiempo ciertas palancas". Los comits ejecutivos de distrito
haban sufrido mucho de intervenciones gubernamen- rivalizaron entre s en la perfeccin de sus medidas
tales, fueron abolidas de un plumazo en 654 ciudIdes. puramente administrativas; el distrito fue declarado
Lo dicho basta para mostrar cmo el rgimen no pocas veces "demarcacin de la colectivizacin
sovitico siempre oscil prcticamente entre la in- completa" y, cuando la persuasin no bastaba, se
mediata centralizacin radical y la tolerancia tempo- apel a la amenaza. Mas pronto se hizo patente que
ral de sectores relativamente descentralizados, pero la impresin del xito total, producida por el fuerte
nunca, ni por asomo, convirti en mxima de su aumento de las agrupaciones de produccin colectiva,
conducta la orientacin hacia aquel fin del socialismo era engaosa. Los campesinos reaccionaban a su pro-
formulado por Marx: "desprenderse de la envoltura pia manera, sacrificando el ganado o hasta sublevn-
poltica". Para completar lo dicho, pueden traerse a dose, y la accin emprendida para eliminar a los
colacin sus diversas actitudes durante el plan quin- terratenientes no remedi nada, pues muchas veces
quenal de 1926-1931 para la colectivizacin de los los pequeos terratenientes hacan causa comn con
campesinos. Me limitar a cotejar en orden cronol- ellos, y hasta en el Ejrcito Rojo cundi el descon-
gico algunas manifestaciones y sucesos caractersticos. tento entre los hijos de los campesinos. Entonces
A fines de 1927, Molotov seal el atraso de la agri- Stalin, en su famoso artculo El mareo del xito, efec-
cultura y pidi que para subsanarlo se desarrollaran tu el viraje que pareca necesario. La poltica de
170 171
colectivizacin declar-- se funda, segn la doc- La antigua Rusia aldeana subsisti hasta 1929,
trina de Lenin, en la voluntariedad. "No es posible como formul acertadamente Maynard. Desde el pun-
crear a la fuerza centros rurales de produccin co- to de vista de rendimiento econmico, slo puede cele-
lectiva. Eso sera necio y reaccionario." Lenin haba brarse que fuera eliminada con su sistema tradicional
enseado tambin "que sera el peor absurdo intentar de cultivo del suelo. En cambio, desde el punto de
implantar por decreto el cultivo colectivista del suelo". vista de la estructura social, la cuestin tiene que
Se haba infringido, pues, el principio de la volunta- plantearse en otros trminos. Considerndolo desde
riedad, el ritmo de la accin no correspondi al del este punto de vista, no se poda adoptar en este caso
desarrollo y se haban saltado etapas intermedias ne- una poltica rgida: lo que haba pie hacer era trans-
cesarias en el camino que lleva a la comunidad de formar las unidades estructurales existentes de suerte
aldea completa. El Comit Central orden que se pu- que se acomodaran a las nuevas condiciones y requi-
siera fin al empleo de mtodos coactivos. La asam- sitos, conservando empero su carcter estructural, su
blea del Partido proclam en julio que la produccin esencia como clulas autnomas. Esta tarea no se
rural colectiva slo poda edificarse sobre la base del llev a cabo. Es verdad que se adujo como razn que
ingreso voluntario, y que todo intento de aplicar la la idea marxista supeditada a la forma racional (tipo
violencia o la coaccin administrativa constitua "una gran explotacin) de la agricultura, a la industriali-
violacin de la pauta del Partido y un abuso del zacin y tecnificacin de la agricultura, se haba in-
poder". En otoo, el Comisario de Agricultura cri- jertado en la antigua comunidad aldeana rusa que
tic una vez ms los "mtodos burdos y ultraadmi- haba acostumbrado a los campesinos a la explotacin
nistrativos que se haban aplicado a los centros ru- en comn del suelo. Mas la tendencia, de motivo po-
rales colectivos y a sus miembros". Pero apenas cinco ltico, a convertir el cultivo del suelo en seccin de
meses despus, cuando como consecuencia de la ma- la industria y a los campesinos en asalariados de esa
yor libertad buen nmero de campesinos haban aban- industria, la tendencia hacia una economa estatal
donado las explotaciones colectivas a pesar de las que todo lo abarcara y regulara, para la cual la coope-
nuevas ventajas que se les haban concedido, el mismo rativa agrcola era slo un paso hacia la comuna total
Comisario dijo en su informe al Congreso de los y sta slo una fase de transicin a la sucursal local
soviets, refirindose a los campesinos que no se ha- de la seccin agraria de la fbrica estatal, ahog el
ban adherido al movimiento colectivista: "Con quin valor peculiar, el valor estructural, de la comunidad
estn ellos, con los kulaks o con los colectivistas? ... aldeana, y no poda hacer otra cosa que ahogarlo.
Acaso es posible permanecer neutral ahora?" Dicho Un organismo social, lo mismo que un individuo, no
con otras palabras: Quien no est en favor de la co- puede tratarse total y prepotentemente como medio
lectivizacin, est contra el rgimen sovitico. El para un fin sin privarlo de su esencia vital. "Desde
Congreso confirm esa actitud. En los aos siguientes, el punto de vista del leninismo dijo Stalin en 1933
despus de las atenuaciones impuestas por las crisis los centros rurales colectivos, como asimismo los so-
de alimentos, se dieron nuevas medidas de rigor, hasta viets, son, tomados como forma de organizacin, un
que en 1936 estaban colectivizados alrededor del 90 % arma y nada ms que un arma." Naturalmente, de
de los campesinos, aunque las comunas totales consti- un arbolillo convertido en estaca no cabe esperar ya
tuan slo una fraccin infinitamente pequea de ellos. que saque hojas.
172 173
Mucho ms tiempo que en cualquier otro pueblo la tcnica de guerra. Sus ciudadanos parecen acep-
se ha conservado en el ruso la inclinacin "medie- tarlo en lo esencial por diversas razones, unas posi-
val" a unirse en pequeos grupos para una obra co- tivas, otras negativas, unas ficticias y otras reales, y
mn. Del artel, la estructura social ms original na- su actitud parece componerse de una mezcla de vaga
cida de esa inclinacin, pudo decir Kropotkin hace resignacin y confianza prctica. En general, se pue-
cuarenta aos que constituye la sustancia genuina de decir que el individuo se entrega a ese rgimen que
de la. vida campesina rusa: es una unin en parte per- le otorga tan poca libertad de pensamiento y accin:
manente, en parte pasajera, de pescadores, cazadores, ya no es posible retroceder, pero, por lo menos en el
artesanos, comerciantes, cargadores, deportados en sentido del rendimiento tcnico, hay progreso. Las
Siberia, campesinos que acuden a la ciudad para tra- cosas cambian de aspecto si se examina sin prejuicios
bajar como tejedores o carpinteros, campesinos que qu ha realizado ese Estado en materia de socialismo.
se proponen explotar en comn el cultivo del trigo o De postulados socialistas, mucho; de estructura socia-
la ganadera, haciendo siempre una separacin clara lista, nada. "Qu aspecto ha de tener pregunt
entre la propiedad comn y la individual. Para una en 1918 el socilogo Max Weber aquella 'asociacin'
gran idea de reestructuracin exista aqu un elemento de que habla el Manifiesto comunista? Cules son
constructivo de valor incomparable. La revolucin en particular las clulas generadoras de semejantes
bolchevique no lo utiliz como tal, pues no tena nin- organizaciones que pueda presentar el socialismo para
guna aplicacin para pequeas comunidades aut- el caso de que realmente tuviera la oportunidad de
nomas Entre los tipos de kolj os prefiri "en el aduearse del poder y disponer las cosas a su antojo?"
momento presente", como dice Stalin, el artel agr- En el pas donde efectivamente tuvo el socialismo esa
cola por razones de carcter tcnico-econmico, pero oportunidad haba clulas generadoras de esa ndole,
es natural que no vio en l ms que una institucin como quiz en ningn otro de nuestra poca, pero no
transitoria. Uno de sus mejores economistas tericos fueron desarrolladas. Sin embargo, todava queda
resumi su finalidad. El cultivo del suelo dijo tiempo para un viraje y una transformacin pero,
slo podr considerarse socializado cuando todos los entindase bien, no se trata ya de un cambio de tc-
artels agrcolas sean reemplazados por explotaciones
tica, como tan a menudo lo efectuaron Lenin y sus
estatales, y la tierra, los medios, de produccin y el
inventario viviente pertenezcan, pues, al Estado cen- colaboradores, sino de un cambio fundamental. Hacia
tralizado. Entonces los campesinos, como asalariados atrs no pueden volver, slo pueden ir hacia adelan-
del Estado, viviran en casas comunales, en grandes te pero - en una nueva direccin. Todo depende de
ciudades agrarias, centros de mayores demarcaciones que an existan en el fondo fuerzas que salgan a la
electrificadas. La imagen ideal, a la cual pertenece esa superficie y efecten esa transformacin. Pierre Le-
representacin es, en realidad, el cuadro de una socie- roux, el hombre que al parecer emple por vez prime-
dad definitiva e ntegramente desestructurada. Ms ra la palabra socialismo, saba lo que deca cuando
an: es el cuadro de un Estado que ha devorado a la en 1848 se dirigi a la Asamblea Nacional francesa
sociedad. con estas palabras: "Si no queris una comunidad
El rgimen sovitico realiz grandes proezas en el humana, os digo que expondris la cultura al destino
orden de tcnica econmica, y mayores an en el de de perecer en espantosa agona."
174 175
cuperacin de la cohesin interna en nuevas formas
tectnicas, en una nueva consociatio con,sociationum.
X Es fundamentalmente errneo, como mostr, califi-
car de romntica o utpica esta tendencia por el hecho
OTRO EXPERIMENTO de que en sus comienzos apareciera asociada a veces
a reminiscencias romnticas y fantasas utpicas. Por
La era del gran capitalismo desestructur, como vi- su ms profunda esencia es totalmente tpica y cons-
mos, la sociedad. La sociedad que le precedi estaba tructiva, es decir, propone modificaciones que son
egtfucturada a base de sociedades de diversa ndole; perfectamente realizables en las condiciones dadas 'y
era una estructura compleja y pluralista. Eso le daba con los medios dados. Y est fundada psicolgica-
la especfica vitalidad social y la capacitaba para mente en una necesidad eterna del hombre, bien que
ofrecer resistencia a la tendencia totalitaria del Estado muy a menudo reprimida y hasta aturdida: la de
centralista prerrevolucionario, aun cuando varios de poder sentir su casa como un aposento de un edificio
sus elementos tenan ya una vida autnoma muy de- mayor, al cual pertenezca espiritualmente y cuyos mo-
bilitada. La poltica de la Revolucin francesa, ende- radores le confirmen su propia esencia y vida, en su
rezada contra los privilegios de esas asociaciones, convivencia con l y en su trabajo con l. Esta necesi-
quebr esa resistencia. Desde entonces, el nuevo cen- dad no puede satisfacerse a base de una unin fundada
tralismo del gran capitalismo logr lo que no haba en la mera convergencia de opiniones y aspiracio-
logrado el antiguo: atomizar la sociedad. El capital nes; slo puede satisfacerla una unin que consti-
que domina las mquinas y, mediante su ayuda, la tuya vida comunitaria. Mas aun la organizacin co-
sociedad, slo quiere tener ante s a individuos, y el operativa de la produccin y la del consumo resultan
Estado moderno lo secunda desposeyendo progresiva- insuficientes por separado, porque slo comprenden
mente la vida autnoma de los grupos. Las organi- al hombre en un punto determinado y no en la con-
zaciones de lucha que el proletariado erige contra el figuracin de su vida misma, y resultan asimismo,
capital: la econmica sindicato y la poltica par- a causa de su carcter meramente parcial y funcional,
tido, no pueden contrarrestar por su esencia ese incapaces de convertirse- en clulas de una nueva so-
proceso de descomposicin, pues no tienen acceso ciedad. Ambas formas de cooperativa han tenido un
alguno a la vida de la sociedad misma ni a sus bases: gran desarrollo, pero las cooperativas de consumo slo
la produccin y el consumo. Tampoco el- hecho de en formas totalmente burocratizadas y las de produc-
que el capital pase a poder del Estado puede llevar a cin en formas totalmente especializadas; hoy menos
la reestructuracin, aun en el caso de que ste esta- que nunca pueden abarcar la vida comunitaria. Es la
blezca una red de cooperativas obligatorias sin au- conciencia de eso lo que impulsa hacia la forma sint-
tntica vida autnoma, pues como tales son incapaces tica, hacia la cooperativa integral cuyo ms poderoso
de convertirse en clulas de una sociedad nueva, so- intento es la aldea comunitaria, en la cual se forma
cialista. una vida comn a base de la unin de produccin y
Partiendo de esto hay que reconocer que el con- consumo, debiendo entenderse por produccin no slo
tenido primordial del movimiento cooperativo es la el cultivo del suelo, sino su enlace orgnico con la
tendencia de la sociedad a la reestructuracin, a la re- industria y el artesanado.
176 177
Los diversos ensayos hechos en Europa y Amrica rer deshacer las ciudades, como lo era antao el querer
en el curso de un siglo y medio para fundar colonias deshacer las mquinas; en cambio, es constructivo y.
aldeanas de esta ndole, sobre base ya sea comunista, tpico querer articular orgnicamente las ciudades en
ya sea cooperativa en sentido estricto, fracasaron en estrecha conexin con el desarrollo tcnico .y trans-
general. Llamo fracasadas no slo aquellas empresas formarlas en agregados de unidades menores. En la
de colonizacin que tras una existencia ms o menos actualidad existen ya en varios pases importantes
breve se desintegraron totalmente o adoptaron un comienzos en este sentido.
orden capitalista, pasndose as al bando contrario; Hasta donde alcanza mi vista en la historia y en
antes bien, hay que incluir tambin aquellas que se el presen
- 1-75-7-uLirticoislyo en gran escala de
conservaron en forma aislada. En efecto, la tarea ge- crillfiaZo~iva il)Up-al. puede atribuirse cierto
nuina, reestructuradora, de las nuevas comunidades exito en senti o socia asta. s a a ea coo e
aldeanas empieza con su federacin, es decir, con su liebfaia-77-ralestina en sus istintas formas:, Sin t
unin bajo el mismo principio que rige en su estruc- d..: e es in erente tambin una problemtica pro-
tura interna. Mas a eso no se lleg casi en ninguna funda en todos los tres sectores: el de las relaciones
parte. Sin embargo, tampoco puede hablarse de un internas, el de la federacin y el de la influencia sobre
xito socialista aun en los casos en que, como en los la sociedad general; pero ha acreditado su existencia
duchoborsis del Canad, existe una unin federativa, viviente en todos los tres sectores, y es la nica que
pues la federacin misma se mantiene aislada y no ha llegado a hacerlo. En la historia de la colonizacin
ejerce ningn influjo de atraccin y educacin sobre cooperativa no se encuentra en ninguna parte este
la sociedad general. Por lo tanto, no puede conside- incansable tanteo en busca de la forma de convivencia
rarse que el cumplimiento de su tarea haya ido ms que corresponda a estos grupos humanos, ese reiterado
all de su comienzo. Es notable que Kropotkin con- ensayar, sacrificarse, juzgar crticamente y ensayar de
sidere estos dos factores: el aislamiento de las coloni- nuevo, ese constante brotar de nuevas ramas del mis-
zaciones entre s y su aislamiento con respecto a la mo tronco y a base del mismo impulso configurador.
sociedad, como causas de su fracaso tambin en el Y en ninguna parte hay esa actitud alerta ante la
sentido ordinario. propia problemtica, esa lucha siempre renovada con
La tarea socialista slo se realizar en la m ella, esa voluntad tenaz de discutirla y ese intento
en que nueva formas ro-
incesante por vencerla, que slo raras veces se mani-
uccion uccion con e consumo ten a fiesta al exterior por medio de la palabra. Aqu, y
un e ecto rees ruc ura or en a sociedad urbana aue slo aqu, le nacieron a la comunidad en formacin
7ilo---7
a sei 171
-nor a. Este efecto slo sera deecisivo siem- rganos para el conocimiento de s misma, rganos
pre y cuan o sarrollo tcnico ulterior facilite y cuyas percepciones la llevan siempre de nuevo a la
hasta exija la descentralizacin de la produccin in- desesperacin; pero es una desesperacin que destru-
dustrial; pero ya desde ahora, la moderna aldea co- ye una esperanza sentimental para hacer brotar una
operativa puede tener una fuerza de irradiacin aun esperanza ms elevada, a saber: aquella que slo brota
hacia el interior de la sociedad urbana. Es preciso del suelo de la desesperacin y que ya no es senti-
insistir de nuevo en que se trata de una tendencia miento, sino slo obra. De ah que, aun extremando
constructiva y tpica; sera romntico y utpico que- el rigor del examen y de la reflexin, quepa decir que
178 179
ste es el nico punto del mundo en que a pesar de forma: de familia, ms amplia; se vea a s misma
todos los desaciertos parciales puede reconocerse un como la vanguardia del movimiento obrero, y. has-
no-fracasar, y, tal como es, constituye un no-fracasar ta como realizacin directa del socialismo, como proto-
ejemplar. tipo de la nueva sociedad, y se proponan como obje-
Cules son sus causas? No hay mejor modo de tivo la creacin de un nuevo hombre y de un nuevo
conocer el carcter peculiar de esa labor de coloniza. mundo. Pero nada de todo eso haba adquirido la
cin cooperativa que examinando sus causas, pero rigidez de un programa fijo y acabado. No se traa,
tambin viceversa. como ocurri siempre en la historia de las colonias
Repetidas veces se ha sealado uno de los facto- cooperativas, un esquema que los datos concretos po-
res: que la comunidad aldeana juda de Palestina debe dan llenar, mas no modificar; el ideal produca im-
su nacimiento, no a una doctrina, sino a una situa- pulsos, mas no dogmas; alentaba, mas no impona.
cin, a la calamidad, al apremio, a las exigencias de Pero ms importante que todo esto es que, detrs
la situacin. En la creacin de la "kwutza" (comuna de aquella situacin palestinense que planteaba pro-
aldeana) se ha dicho que lo primero no fue la ideo- blemas de trabajo y de organizacin, haba una situa-
loga, sino la obra. No cabe duda de que eso es cin histrica, la situacin de un pueblo afligido por
cierto, pero con una salvedad. Ciertamente, lo que una gran crisis exterior y que respondi a ella con una
se pretendi fue que determinados problemas del tra- gran transformacin interior, y esta situacin his-
bajo y de la organizacin que la realidad palestinense trica produjo una lite, la de los "j alutzim", de los
planteaba a los colonizadores, se resolvieran unindose precursores, integrada por elementos de todas las clases
stos; lo que un conglomerado suelto de individuos no del pueblo y situada ms all de ellas. La forma de vida
hubiera podido dominar en las condiciones dadas, y adecuada a esta lite era la de la aldea comunitaria,
que por su esencia ni siquiera poda intentar domi- entendiendo por ella no slo un matiz, sino toda la
narlo en esas condiciones, lo arriesg, lo intent, lo lo- escala, desde la estructura social de la ayuda mutua
gr la colectividad. Pero lo que se denomina ideologa hasta la comuna. Esta forma era la ms idnea para el
yo prefiero denominarlo con una palabra antigua, cumplimiento de las tareas "jaltzicas" centrales, y era
pero no anticuada: el ideal no era sencillamente algo al propio tiempo aquella en que el ideal de vida social
que se aadiera a posteriori y que a posteriori justifica- poda compenetrarse realmente con la vida nacional.
ra las realidades creadas. En el espritu de las primeras De las premisas histricas resultaba que a esta lite y
comunas palestinenses se combinaban motivos espiri- a su forma de vida les resultaba ntimamente imposible
tuales con lo que el momento requera, motivos en caer en la esttica y en el aislamiento; sus tareas, sus
los cuales se mezclaban a veces peregrinamente el obras, su espritu iniciador, las convertan en centros
recuerdo del artel ruso, impresiones de la lectura de de atraccin e irradiacin. La "jalutziut" est dispuesta
los llamados socialistas utpicos y la repercusin en todos sus aspectos a la formacin de una comuni-
apenas consciente de las doctrinas bblicas acerca dad nacional nueva, transformada; en el instante en
de la justicia social. Lo decisivo es que ese motivo que se hubiese bastado a s misma, habra renunciado
espiritual conserv casi sin excepcin un carcter ma- a s misma. La aldea comunitaria, como clula nu-
leable, plstico. Haba muchos y muy diferentes sue- clear de la sociedad en ciernes, tena que ejercer una
os para el futuro: la gente vea ante s una nueva intensa atraccin sobre los hombres entregados a esa
180 181
formacin, y no poda limitarse a educar para la au- dan in_ fluir en sus sucesores naturales de suerte que
tntica vida de comunidad a los que se le incorpora- stos prosigan su obra de modo adecuado, lo cual
ban, sino tambin tuvo que ejercer, en un mbito ms constituye siempre un problema difcil, y que median-
amplio, una influencia constructiva y estructuradora te acertada eleccin y preparacin formen una descen-
sobre la periferia de la sociedad. La dinmica hist- dencia espiritual en la cual entre todos los elementos
adecuados y, si es posible, ni / 1 - cuan-
rica determin el carcter dinmico de las relaciones
entre la aldea comunitaria y la sociedad. d_o_te~d9 -i-v-Warse,procurar una compensacin
Este carcter sufri considerable menoscabo cuan- mediante la debida influencia educativa. EFllegfrh5
do el ritmo de la crisis exterior se aceler y sus for- hist zacin juda TeVlestina dio vida
mas de manifestacin se hicieron tan radicales que la a la lite jaltzica, que encontr en la aldea comuni-
transformacin interior no pudo seguirlos. En la me- taria su ncleo social. Y con la llegada de los semi-
dida en que Palestina se convirti, de un pas de jalutzim otra ola del mismo destino histrico insert
aliyah, de "ascenso", en .uno de los pases de inmi- en esa lite una problemtica, mejor dicho: hizo que se
gracin, apareci al lado de la "jalutziut" autntica una desarrollara en ella una problemtica latente que has-
"semijalutziut". La fuerza de atraccin de la aldea ta ahora no la logrado dominar y que tendr que
comunitaria no mengu, pero su fuerza educativa no dominar para alcanzar su prxima etapa por la senda
estaba preparada para la enorme afluencia de un de su tarea. La tensin interna entre aquellos que asu-
material humano de otra ndole, y ste logr a veces men toda la responsabilidad de la comunidad y aque-
influir tambin en la coloracin de la comunidad. Al llos que de algn modo la eluden slo puede vencerse
propio tiempo, se oper una alteracin en las relacio- desde el interior de la comunidad.
nes con la sociedad en general. Al paso que sta se El punto en que la problemtica aflora no es la
modificaba en su estructura interna, se sustrajo tam- relacin con la idea ni tampoco con la comunidad, y
bin cada vez ms a la influencia transformadora de ni siquiera con el trabajo; en todos esos aspectos, los
las clulas generadoras, y hasta empez a ejercer so- semijalutzim se dominan, se esfuerzan y cumplen bien
bre ellas una influencia que no siempre se percibi o mal con lo que de ellos se espera. El punto en que
inmediatamente, pero que en la actualidad puede re- la problemtica se hace manifiesta, el punto en que se
conocerse con claridad, pues se adue de elementos produce el "relajamiento", es la relacin con el com-
esenciales de ellas y se los asimil. paero. No aludo con esto en modo alguno a la cues-
En la vida de los pueblos, y muy especialmente tin, tan debatida en su tiempo, de la intimidad de
de aquellos que estn en una crisis histrica, es de la "pequea" kwutza y de la prdida de esta intimidad
importancia decisiva que en ellos surjan lites autn- en la "grande"; me refiero a algo que nada tiene que
ticas, es decir, no usurpatorias, sino indicadas para ver con la extensin de la comunidad. No se trata de
una funcin central; luego, que estas lites permanez- intimidad, sta se produce donde se produce, y falta
can fieles a su misin con respecto de la sociedad y donde falta; se trata de la actitud abierta. Para
no sustituyan las relaciones con ella por unas relacio- que haya una comunidad genuina no es necesario .que
nes consigo mismas, y, por ltimo, que sepan com- conste de hombres que se traten constantemente; tie-
pletarse y renovarse de modo apropiado a su tarea. ne que constar de hombres que, precisamente como
Lo ltimo encierra dos condiciones: que las lites pue- compaeros, estn abiertos y dispuestos unos para
182 183
otros. Es comunidad autntica aquella que en cual- que yo sepa, en ninguna parte se ve en la historia del
quier punto de su existencia tiene carcter de comu- movimiento socialista que, en medio del proceso de
nidad. Las cuestiones sociales internas de una co- diferenciacin, se observara como aqu el principio
munidad son, pues, en realidad, cuestiones relativas a de la integracin.
su autenticidad y, por consiguiente, a su fuerza in- Las distintas formas y formas intermedias que de
terna .y a su consistencia. Los hombres que crearon esta suerte surgieron en distintas pocas y situaciones
la aldea comunitaria juda en Palestina lo saban con representan estructuras societarias diferentes, y los
profundo instinto; ese instinto ya no parece estar tan hombres que las organizaron tenan, las ms veces,
despierto como antes. Sin embargo, tambin en este tanta conciencia de ello como de las necesidades socia-
terreno tan importante hallamos aquel examen y cr- les y psquicas que los impulsaban. No se dieron
tica de s mismo colectivos, tan inexorablemente cla- cuenta con tanta claridad del hecho de que a las dis-
rividentes, a que ya me refer. Mas para entenderlos tintas formas correspondan distintos tipos de hom-
y apreciarlos debidamente es preciso verlos aunados bres, de que, por consiguiente, as como de la forma
con la relacin incomparablemente positiva, casi re- primaria de la kwutza se desprendieron nuevas formas,
ligiosa, de esos hombres con la esencia ms ntima, as del tipo primario del jalutz se desprendieron nue-
ms genuina, de su aldea. Los dos son dos aspectos vos tipos, cada cual con su particular modo de ser 'y
del mismo mundo psquico y ninguno puede aprehen- su afn de realizarse en un modo de vida especial.
derse sin el otro. Es cierto que muchas veces eran factores econmicos
Para iluminar la causa del no-fracaso de las colo- y otros de ndole exterior ls que condujeron a que
nias comunitarias judas en Palestina, part del carc- determinados hombres se apartaran de una forma y
ter no doctrinario de su formacin. Este carcter es se adhirieran a otra; pero en lo esencial sucedi que
tambin lo que determin esencialmente su desarrollo. cada tipo busc en esa forma determinada la reali-
En completa libertad, se han desprendido a menudo zacin social de su peculiaridad, y la hall tambin
nuevas formas y a su vez nuevas formas intermedias, ms o menos. Y cada forma no slo se basaba en un
nacidas todas ellas en plena libertad del desenvolvi- tipo determinado, sino que educ y educa tambin
miento de necesidades sociales y psquicas particula- hacia ese tipo, aspiraba y aspira a desarrollarlo; a
res, y todas ellas conquistaron ya desde su comienzo eso se enderezan la organizacin, configuracin de la
su ideologa propia; cada una hizo adeptos, se pro- vida y sistema de educacin de cada forma cual-
pag, form su dominio ms o menos extenso con quiera "que sea el grado de conciencia que de ello se
perfecta libertad. Los partidarios de las distintas for- tenga. As naci algo que es esencialmente diferente
mas se pronunciaron cada cual en favor de la suya, se de todos los experimentos sociales del mundo: no un
comentaron las ventajas y defectos de cada una con laboratorio donde cada cual trabaja para s, encerra-
toda intensidad y mutua tolerancia, pero todo esto en do con sus problemas y planes, sino un campo de ex-
el terreno, que se consideraba natural, de la causa co- perimentacin donde, sobre suelo comn, se ensayan
mn y de la tarea comn, en el cual cada forma re- simultneamente plantaciones diferentes de acuerdo
conoca la relativa justificacin de las dems en su con mtodos diferentes para una finalidad comn.
funcin especial. Esto no tiene precedentes en la Mas tambin aqu surgieron problemas, y "no slo
historia de las colonizaciones cooperativas. Ms an: en l interior d ca a zaipt ilsrearnes
184 185
de los grupos entre si; no vino de fuera, sino de den- ficadora que pretende coronarlas o abarcarlas. Cada
o, precisamente e principio mismo e e a i ertad: una ha desarrollado y afianzado su carcter peculiar
a en su primera orma rn i i erencia a es in en su federacin, y es muy natural que cada una tien-
rente a la kwutza una tendencia a la federacin, a una da a imaginarse la unificacin como una ampliacin
unin de las kwutzas en una unidad social superior; de ella misma. Pero adems se ha producido un fen-
tendencia de suma importancia porque en ella se ha- meno que condujo a una enorme acentuacin de esa
ca patente que la kwutza se entenda, si no explcita, actitud de las federaciones particulares: la politiza-
por lo menos implcitamente, como clula de una cin. Hace slo veinte aos un jefe de una gran fe-
sociedad reestructurada. Al desprenderse y desenvolver- deracin pudo decir con nfasis: "Nosotros somos una
se las distintas formas, desde la semiindividualista comunidad, no un partido." Eso se ha modificado
que guarda la independencia personal en la econo- radicalmente desde entonces, y en la misma proporcin
ma domstica, la organizacin de la vida y la educa- se han hecho ms difciles las condiciones para una
cin-- hasta la comunista pura, en vez de la federa- unificacin. De ah ha resultado a su vez el hecho
cin nica surgieron una serie de federaciones, en lamentable de que se hayan desarrollado de modo in-
cada una de las cuales se constituy federativamente suficiente las relaciones de vecindad, de importancia
una determinada forma de /colonizacin y, en conse- fundamental para la reestructuracin social, aunque
cuencia, ms o menos un determinado tipo humano, pueden registrarse no pocos casos en que una aldea
pero sometindose an a la premisa fundamental de plenamente desarrollada y rica prest abundante au-
que los grupos locales tenan que unirse entre s bajo xilio a una aldea vecina joven y pobre que pertene-
la misma ley de comunitariedad y mutua ayuda que ca a otra federacin. En estas circunstancias resulta
rige en cada uno de los grupos. Mas no por eso se tanto ms notable la gran lucha por la unificacin,
extingue la tendencia a una unin vasta; se impone, que se entabl especialmente en la pasada dcada.
en todo caso con gran intensidad y claridad en el mo- Nadie que tenga corazn socialista puede leer el gran
vimiento del "kibbutz", de tendencia colectivista, y no documento de esta lucha, la recopilacin hebraica
quiere reconocer a los "kibbutzim" territoriales, las fe- El kibbutz y la kwutza (editado, o mejor dicho, com-
deraciones en que los grupos locales se unen segn puesto, pues todava no se ha publicado, por el di-
su ndole y aspiraciones, ms que como estructuras funto jefe obrero Berl Kaznelson) sin sentir una pro-
provisionales, ms que, como lo expres un famoso funda admiracin por la elevada pasin con la que
representante de ese movimiento, como subrogados de luchan aqu dos campos por la verdadera unidad. Es
una comuna de comunas. Mas prescindiendo de que de prever que la unificacin no pueda crearse de
algunas formas, como en particular la de las "mo- otro modo que a base de una nueva situacin que la
schawim", colonias obreras semi-individualistas (pero haga indispensable; pero en la historia del esfuerzo
que no le ceden a ninguna otra forma en materia de por una renovacin de la humanidad no se olvidar
gestin solidaria de la economa ni de mutua ayuda), el hecho de que hombres de la aldea hebraica lucha-
ya se han alejado mucho de la forma fundamental ron y colaboraron de esta suerte para la formacin
para que se las pueda incluir en el plan de unifica- de una communitas communitatum, y esto quiere de-
cin, tambin en el mismo movimiento del "kibbutz", cir: para la formacin de una sociedad reestructu-
las organizaciones parciales estorban la tendencia uni- rada.
.186 187
Dije que en el desarrollo de esta temeraria empre- Estado todopoderoso; pluralismo socialista o unita-
sa del pueblo judo veo yo un no-fracasar ejemplar. rismo "socialista"; la justa proporcin, verificada de
No puedo decir: un xito ejemplar. Para que llegue nuevo a diario por las condiciones variables, entre la
a serlo, ser preciso hacer mucho todava. Pero es libertad de los grupos y el orden general, u orden ab-
as, con ese ritmo, con esos reveses, decepciones y soluto, impuesto por tiempo indefinido con la promesa
nuevas audacias como se operan las verdaderas trans- de una era de libertad que se supone habr de venir
formaciones en el mundo del hombre. "por s misma" posteriormente. Mientras Rusia no
Pero cabe decir entonces que este no-fracasar sea haya sufrido por s misma una transformacin interna
ejemplar? Yo mismo indiqu que fueron premisas y esencial y en la actualidad no podemos vislumbrar
condiciones muy especiales los que llevaron a esto. Y cundo ni cmo suceder esto, hemos de denominar
de todas estas formas puede afirmarse lo que de la con el formidable nombre de Mosc uno de los dos
kwutza dijo un representante de ella: que es una polos del socialismo entre los cuales tiene que recaer la
creacin tpicamente palestinense. eleccin. Al otro polo, yo, a pesar de todo, me atrevo
Mas si en una ocasin tuvo cierto xito un ensayo a denominarlo "Jerusaln".
hecho bajo determinadas premisas y condiciones, en-
tonces tambin puede intentarse, varindolo, cuando
las premisas y condiciones sean menos favorables.
En la crisis mundial, de la que la segunda guerra
mundial ha sido el preludio, las naciones occidentales
se vern colocadas directamente ante la necesidad de
socializaciones radicales, sobre todo ante la de la ex-
propiacin del suelo. Entonces resultar de importan-
cia absolutamente decisiva quin sea el sujeto real de
la economa transformada y propietario de los medios
sociales de produccin: el poder central de un Estado
completamente centralizado o las unidades sociales de
los trabajadores rurales y urbanos, que vivan y pro-
duzcan juntos, a travs de sus corporaciones repre-
sentativas, de suerte que los, rganos del Estado trans-
formados no tengan que desempear otras funciones
que las de conciliacin y administracin. De esas
decisiones, a las cuales seguirn luego otras anlogas
en las naciones mayores, depender en gran medida
la formacin de una nueva sociedad y de una nueva
cultura. Est en juego la decisin sobre la base: re-
estructuracin de la sociedad como federacin de fe-
deraciones y reduccin. del Estado a la funcin de
unificador, o absorcin de la sociedad amorfa por el
188 189
serio y consciente de la responsabilidad es el conoci-
miento que de nosotros se exige, puesto que aunque
lo que importa es el hecho, solamente el hecho escla-
XI recido en el conocimiento contribuir a vencer la cri-
EN LA CRISIS- sis. En la poca de una gran crisis no basta mirar
retrospectivamente el pasado prximo para acercar a
Hace tres dcadas tenemos la sensacin de que vivimos una solucin el enigma del presente: es preciso con-
en los umbrales de la crisis ms grande que hasta ahora frontar la fase del camino a la cual ha llegado el
haya conocido el gnero humano. Se nos hace cada hombre con sus principios, siempre que sea posible
vez ms patente que aun los formidables aconteci- representrselos. Lo esencial de todo aquello que
mientos de los ltimos aos slo pueden entenderse ayud al hombre a salir, por decirlo as, de la natu-
como seales de esta crisis. En modo alguno atae la raleza y, a pesar de su debilidad como ser natural, a
crisis slo a un sistema econmico -y social que sea mantenerse frente a ella, ms esencial an que el ha-
reemplazado por otro, hasta cierto punto ya pronto, cer un mundo "tcnico" de cosas especficamente con-
sino que todos los sistemas, los antiguos y los nuevos, figuradas, era que se uniera con sus semejantes para
estn igualmente en crisis. Lo que sta pone sobre la defensa y la caza, para cosechar y trabajar, y eso
el tapete es nada menos que el ser del hombre en el de suerte que, hasta cierto punto desde el principio,
mundo. En tiempos remotos, que no podemos medir, y luego cada vez ms, considerara a los dems, a cada
esta criatura, "el hombre", empez su trayectoria; individuo, como seres independientes con respecto a
visto desde la naturaleza, constituye una anomala en l, entendindose as con ellos, dirigindoles la pala-
el fondo apenas comprensible; visto desde el espritu, bra y aceptando que ellos se la dirigieran. Esta for-
una encarnacin no ms fcil de comprender, acaso macin de un mundo "social" a base de personas al
la nica; visto desde ambos lados, una existencia que propio tiempo dependientes e independientes entre s
por su esencia se halla a cada momento amenazada se distingua por su ndole de todas las empresas se-
desde fuera y desde dentro, y que est expuesta a mejantes de los animales, del mismo modo como el
crisis cada vez ms profundas. En las pocas de su trabajo tcnico del hombre se distingua por su ndole
camino terrenal, el hombre ha acrecentado cada vez de todas las obras anlogas de los animales. Tambin
ms y con aceleracin creciente lo que se suele deno- los monos se sirven de bastones que encuentran, utili-
minar su poder sobre la naturaleza, y ha conducido zndolos como palancas, punzones o armas; pero eso
de triunfo en triunfo lo que se suele denominar la sucede de modo puramente ocasional, no- son capaces
creacin de su espritu. Mas de una crisis a otra ha de concebir y fabricar una herramienta como un ob-
logrado sentir cada vez ms profundamente cun en- jeto que tenga tales condiciones y no otras y sea de
deble es toda su grandeza, y en horas de clarividencia empleo permanente. Y, asimismo, muchos insectos
logr entender que, a pesar de todo lo que l suele viven en sociedades organizadas con estricta divisin
denominar progreso de la humanidad, no camina a del trabajo; pero es precisamente esa divisin del tra-
sus anchas por carretera abierta, sino que tiene que bajo lo que determina totalmente sus relaciones mu-
poner un pie tras otro por un angosto sendero entre tuas: todos ellos son propiamente instrumentos, con la
abismos. Cuanto ms grave sea la crisis, tanto ms particularidad de que es su propia sociedad la que se
190 191
sirve de ellos para sus fines "instintivos"; .,falta la y seguridad comunes; pero a la esfera poltica en sen-
improvisacin la medida de independencia mutua, tido estricto el Estado, con su poder policial y su bu-
mor modesta que sea, lisibildad de conSiderarse rocracia se enfrentaba la sociedad articulada de
siem re de nuevo "fibres enfilif y, por consigmen- modo orgnico-funcional, una sociedad organizada _a
te, a relacin cle_persona a 1:,)ers11'1'`'":All Crea= base de diversas sociedades, en la que se viva y traba-
cin tcnica especliCiXel lim nl51-significa la conce- jaba, en la que se luchaba .y se ayudaban unos a otros.
sin de autonoma a las cosas, as su creacin social Eri cada una de las pequeas y grandes agrupaciones
especfica significa la concesin de autonoma a seres de que estaba compuesta la gran sociedad, en cada
de su especie. A base de esta peculiaridad exclusiva una de esas comunidades y asociaciones, la persona hu-
del hombre hay que comprender su camino con todos mana, a pesar de todas las dificultades y eonflictos,
sus altibajos y, en consecuencia, nuestro propio punto se senta pertenecer como en su clan, se senta afir-
en este camino, nuestra gran crisis , particular. mada y confirmada en su propia autonoma y res-
En el actual desarrollo del gnero humano como ponsabilidad funcionales.
tal prevalece esta lnea, la lnea de la formacin y Esto se ha modificado en la medida en que el prin-
transformacin de comunidades a base de una cre- cipio poltico centralista, subyug al social descentra-
ciente autonoma personal, de su mutuo reconocimien- lista. Con todo, lo decisivo no fue que el Estado, es-
to y de la cooperacin sobre esta base. Los dos pasos pecialmente en sus formas ms o menos totalitarias,
ms , importantes que el hombre de los tiempos primi- debilitara y relegara cada vez ms a las federaciones
tivos dio hacia la sociedad humana an pueden de- libres, sino que el principio ; penetrara con su
terminarse hasta cierto punto. Uno consiste en que afn centralista en las federaciones, transformara
dentro de cada clan, en un modo primitivsimo de di- su estructura y su vida interna y de esta suerte politiza-
visin del trabajo, las personas eran reconocidas y ra cada vez ms .a la sociedad misma. El hecho de que
utilizadas en la aptitud especial de cada una, con lo la sociedad se acomodara de tal modo al Estado fue
cual el clan adquiri cada vez ms el carcter de unin fomentado por la circunstancia de que, a consecuen-
siempre renovada de agentes de distintas funciones; cia del desarrollo de la economa moderna con su caos
y el segundo: que distintos clanes se unieron entre s organizado y de la lucha de lodos contra todos para
con ciertas condiciones y requisitos para procurarse tener acceso a las materias primas y un sitio mucho
alimentos y emprender expediciones guerreras en con- ms ancho en el mercados en vez de los antiguos anta-
junto, condensando su ayuda mutua en costumbres y gonismos entre los. Estados aparecieron antagonismos
leyes cada vez ms fijas, y que en ellos, lo mismo que entre las sociedades mismas. La sociedad individual,
antes entre personas, se conoci y reconoci entre las que ya no slo se senta amenazada por los vecinos,
comunidades una diferencia de esencia y funcin, sino tambin por el estado general de las cosas, no
Desde entonces, siempre cuando se desarroll una au- supo encontrar otra salvacin que sometindose total-
tntica comunidad humana, se hizo sobre las bases de mente al principio del poder centralizado; convirti
la autonoma funcional, del reconocimiento mutuo y a ese principio, en las formas democrticas no mucho
de la mutua responsabilidad, individual y colectiva. menos que en las totalitarias, en el suyo propio. Por
Es verdad que se formaron centros de poder de di- todas partes ya slo importaba la- organizacin cora-
versa ndole que organizaron y garantizaron el orden pleta de las fuerzas, la observancia indiscutible de das
192 193
consignas, la imposicin del inters real o supuesto planetario ilithitado, que deVere a toda- comunidad
del Estado' en toda la sociedad. Y con eso corre pare- libre. Todo depende de que no entreguemos al prin-
jas un desarrollo interno. En el caos enorme de cipio poltico la labor de explotar la tierra.
la vida moderna, apenas paliado por el aparato de la
La explotacin- en comn slo es posible si es so-
economa y del Estado que funciona con seguridad, cialista Vero si la cuestin del destino de la hunia-
el individuo se ase a lo colectivo. La pequea cornil- ctual consiste en saber si sta podr decidirse
nidd en que se hallaba incluido no puede ayudarle; y educarse para una explotacin socialista en comn;
slo pueden hacerlo cree l las grandes colectivi- lo esencial de esta cuestin se refiere al socialismo
dades, y con harta satisfaccin se deja arrebatar la
mismo: cmo - ser el socialismo en cuyo signo se_le-
responsabilidad personal; lo nico que quiere es obe- grar, si s logra, la explotacin en comn por parte
decer. Y as se pierde el bien ms precioso: la vida de la humanidad.
1
entre memore y hombre; las conexiones autnomas La ambigedad 'de los conceptos utilizados es ma-
pierden importancia, las relaciones personales se agos- yor aqu que en parte alguna. Se dice, por ejemplo,
tan, el espritu mismo busca empleo como funciona- que el socialismo s el paso del poder sobre los medios
rio. La persona humana se convierte de miembro de de produccin de manos de los empresarios a ma-
una corporacin comunitaria en engranaje de la m- nos de la colectividad; pero todo depende de lo que se
quina de lo "colectivo". As como en la tcnica de e- entienda por colectividad. Si es-lo que solemos lleno=
nerada el hombre est a unto de erdera sensacin minar Estado, es decir, una institucin en la . cual una
multitud esencialmente inarticulada deja ques sus asun-
egenera a e sentimientiislenonmnickd .y____e_s. u291- tos sean llevados por una llamada representaCin, en-
samente mientras est imbudo de la ilusin de vivir tonces, en una sociedad socialista, eso se habr:modi-
c.mp e en e en rega o a su comuni a ficado, sobre todo, en el sentido de que los obreros se
Una crisis de esta ndole no puede subsanarse as- sentirn representados`por los'titulares del poder sbre
pirando a volver a un punto anterior del camino, sino los medios de produccin. Pero qu es representa-
tratando de dominar sin rebaja alguna la problem- cin? Acaso la peor deficiencia de la sociedad mo-
tica presente. No podemos volver atrs, slo podemos derna no consiste precisamente en que nos dejamos
abrirnos paso. Pero slo podremos abrirnos paso a representar demasiado? Y, en una sociedad "socia-
condicin de que sepamos a dnde queremos lle ar. lista", no suceder que el pueblo se deje representar
empezar esta mien o no slo poltica, sino tambin econmicamente, de
una paz vital que arrebate al principio poltico la suerte que imperar casi ilimitado el principio de de-
soberana sobre lo social. Y, una vez ms, este primer . jarse representar y, con l, la acumulacin- casi ili-
objetivo no puede alcanzarse mediante artes de orga- mitada de poder central? Pero, en la medida en que
nizacin poltica, sino slo mediante una fuerte un grupo"humano se deja representar en la decisin
Voluntad de los pueblos de explotar y administrar con- sebre cuestiones comunes, sobre todo por representan-
juntamente el planeta Tierra, atendiendo a los territo-
tes ajenos a l, en 'esa misma medida carecer de vida
rios, yacimientos de materias primas y poblaciones. comunitaria, tanto menos contenido comunitario ten-
Mas precisamente de ah nos amenaza un peligro ma- dr, puesto que la comunidad no la primitiva, sino
yor que todos los anteriores: el de un centralismo la posible y adecuada para nosotros los actuales se
-194 195
viva. Aguarda aqu una nueva forma` de manifesta-
pone de manifiesto, sobre todo, en el comn trata-
miento activo de lo comn y no puede existir sin ese cin a los "guardias" platnicos.
tratamiento. Representacin de la idea, digo; no de un prin-
cipio rgido, sino de la figura viva que quiere tor-
La esperanza primordial de toda la historia se narse tangible precisamente en la materia de esta vida
endereza a una autntica comunidad del gnero hu- terrenal. Tampoco la comunidad" puede <convertirse
mano, o sea a una comunidad de contenido comuni- en dogma; tambin ella, cuando aparezca, tiene que
tario en todos aspectos. Sera ficticio, engaoso, una satisfacer, no a un concepto, sino a una situacin. La
mentira tan_ grande como el planeta una comunidad realizacin -de la idea de comunidad, como la de cual-
que no se edificara a base de una verdadera vida co- quier otra idea, no es algo que exista de una vez 'por
munitaria de grupos mayores o menores, que vivieran todas y con validez universal, sino que siempre es
o trabajaran juntos, y a base de sus relaciones rec- slo una respuesta del momento a una pregunta del -
procas. Por lo tanto, todo depende, de que la colecti-
vidad a cuyas manos pase el .poder sobre los medios momento.
A causa de este su sentido vital, es preciso apartar
de produccin haga posible y fomente, en virtud de de la idea de comunidad toda sentimentalidad, toda
su estructura e instituciones, la verdadera vida de co- eXageracin y exaltacin. La comunidad no es nunca
munidad de los diversos grupos, precisamente hasta estado de nimo, y aun en el caso de que sea senti-
que stos mismos pasen a ser ,los genuinos sujetos del
miento, es siempre sentimiento de una organizacin.
proceso de produccin; de tal modo que la multitud Comunidad es la organizacin interior de ua vida
as articulada y en sus miembros ..(las "comunas" de comn que conoce y abarca el "clculo" seco, el "azar"
diversa ndole) sea tan poderosa como permita la ex- rebelde, la "preocupacin" amenazante. Es comuni:
plotacin comn por parte de la humanidad; de tal dad de afliccin y, slo a partir de eso, comunidad de
modo que el dejarse representar centralista slo llegue espirita; es comunidad de esfuerzo y, slo desde ah,
hasta donde lo requiera imperativamente el nuevo comunidad de salvacin. Aun aquella comunidad la
orden. La cuestin del destino interno no tiene la religiosa que llama seor al espritu y- salvacin a
forma de un dilema radical: es la cuestin acerca de su objeto, es slo comunidad cuando sirve a su seor
la lnea de demarcacin legtima, que es preciso trazar en la realidad llana; ordinaria, escueta, una realidad
siempre de nuevo, acerca de los muchos, lmites entre que ella no se ha elegido, que ms bien, cabalmente,
los sectores que hay que centralizar necesariamente le ha sido impuesta; solamente cuando prepara el
y los que pueden dejarse rlibres, entre la medida del camino hacia su objeto a travs de la maleza de su
gobierno y la: de la autonoina, entre la ley de la uni- hora intransitable. Ciertamente, lo que vale no son
dad y la- exigencia de la comunidad. El incesante las "obras", sino que vale la obra de la fe. La comu-
examen del estado de las cosas desde el punto de la nidad de fe slo lo es verdaderamente cuando es co-
exigencia de la comunidad, expuesta siempre a vio- munidad de labor.
lacin por parte del poder central, la guardia sobre la Sin duda, la esencia genuina d la comunidad debe
verdad de los lmites, variable a tenor de las premi- buscarse en el hecho notorio o ignoto de que tie-
sas histricas variables, incumbira a la conciencia ne un centro. La 'gnesis de la comunidad slo puede
espiritual de la humanidad, a una instancia peculia- comprenderse teniendo en- mienta que sus miernbros
rsima, a la" incorruptible de la idea
196 197
tienen una relacin comn con el centro superior a no volver. La ciudad moderna no tiene gora ni el
todas las dems relaciones: el crculo es trazado por
los radios, no por los puntos de la periferia. Y la hombre moderno tiempo- para deliberaciones, de -las
cuales se encargan los representantes elegidos. Una
pristinidad del centro no puede conocerse si no se convivencia concreta queda destruida ya por el apre-.
reconoce como transparente hacia lo divino. Pero
cuanto ms terrenal, cuanto ms criatural, cuanto ms rnio de la cantidad 'y de la forina de organizacin. El
trabajo vincula con otras personas que el ocio; el
ligado se representa el centro, tanto ms verdadero, deporte con otras que la poltica; la jornada y el lma.:
tanto ms transparente es. Lo "social" pertenece a estn ntidamente subdivididas.- las vinculaciones no
este mbito. No como seccin, sino como el mundo son-- ms que objetivas, s gestionan conjuntamente .
de la verificacin:- aqul en que se acredita la verdad
del centro. A los cristianos primitivos no Jes bastaba los intereses y- tendencias comunes y no hay lugar para i
la- comuna que estaba- alejada del mundo o por encima la- "inmediatidad". La colectividad- no: es una especie
de l, y se iban al desierto para slo tener comunidad de reunin agradable, sino una gran federacin de :
con Dios y no tener ya ningn mundo perturbador. fuerzas econmicas - o polticas, poco feunda para .el
juego de imaginacin romntico, pero comprensible
Mas se les hizo ver que Dios no quera que el hombre numricamente; se manifiesta en acciones y efectos
estuviera a solas con l; y por encima de la santa y el individuo puede pertenecer a ella sin intimidades;
incapacidad de la soledad creci la orden fraternal. pero con la conciencia de su aportacin energtica..
Por ltimo, rebasando el dominio de San Benito, San Las "ligas" que se resisten contra la inevitable evo=
Francisco concert la unin con todas las criaturas. lucin tendrn 'que desvanecerse. Bien es verdad que
Pero una- cmuniclad en modo alguno necesita ser todava existe la familia, que como comunidad do
"fundada". Alli donde el destino histrico puso un mestica parece requerir y garantizar un mnimo `de
grupo humano en un espacio comn de naturaleza , y convivencia; pero tambin ella saldr de su crisis - en
vida, hubo margen para la formacin de una genuina fornia de federacin =con una finalidad, o bien des-
comuna; y no se necesitaba un altar de un dios de la
ciudad si los ciudadanos se saban en derredor del aparecer. =-
Frente a - esa amalgama de conocimientos verda-
innominable y unidos por l. Se haba dado una deros' y conclusiones errneas, me pronuncio por el
convivencia viva y continuamente renovada, que,slo renacimiento de la comuna. : Renacimiento,` no recupe-
quera que fuese desarrollada en lo inmediato de to-
das las relaciones. Los asuntos , comunes eran delibe- racin. " De hecho - no cabe recuperarla,- aunque se'rrie
rados y decididos ;en comn en lbs casos-ms felices, antoja que'todo asomo de fraternidad- n los edificios
de ;apartamento,,Ioda ola de"camaradera clida en
no por representantes, sino en lau.samblea _de la plaza las pausas d la fbrica, significan un crecimiento
del mercado, y la solidaridad experimentada en del contenido de comunidad 'del mundo; -y aunque= a'
pblico_ irradiaba en todo contacto personal. Poda veces"-me parezca ms real unacomunidad aldeana
amenazar el peligro de aislarse: el espritu lo , domi-
que un parlamento, la comuna no- puede recuperarSe,,
naba,. l, que prosperaba 'aqu. corno-en ninguna parte, Pero considero que-la suerte del gnero liumano-dez
y que con vistas al pueblp, -a .la humanidad y al. cos- pendo de la posibilidad de. que la-:Coniina-renazea de
mos abra grandes ventanas Jos angostos muros. (- las_laguas y del 'espritu de la, inminente transfor-:
. Pero eso precisamente_se me replica pas para macin,de la:sociedad. Un ente conmnitario orgniCO:
-1-9$
195:
y slo sos pueden formar una humanidad confi- que aspiran a la comunidad. En la estructura de so-
gurada y articulada no se integrar nunca a base ciedad que yo me imagino, deber haber tambin un
de individuos, sino de comunidades" pequeas e n- sistema de representacin; pero no se traducir, como
fimas: una nacin es comunidad en la medida; en que losffrfales, li pseudo representantes de masas amor-
tiene 'contenido comunitario. Si la familia. no sale fasd-eterdrWs-iiirjinos representantes acredirns
purificada y remozada de la crisis que hoy parece en tra ajo e as comume es a explotadoras. os
ruina, la organizacin estatal, -por aadidura, no ser ~eilads estarn unidos con sus representantes,
ya sino un aparato que se alimentar con los cuerpos no como hoy en vacua abstraccin mediante la fiW
ta-
de las generaciones. La comuna que de esta suerte seo opa. e un programa
podra renovarse, existe ya slo como residuo. Cuan- mente, mediante a actuacin comnc eriencia
do yo hablo de su renacimiento, no pienso en una comu
situacin mundial que perdure, sino .en una situacin Pero lo ms esencial es que el proceso de la for-
modificada. Cuando hablo de las nuevas comunas macin de comunidades prosiga en las relaciones
aunque se las llame las nuevas cooperativas, me de las comunidades entre s. Slo una comunidad de
refiero a los sujetos de la economa transformada, a comunidades podr calificarse de ente comunitario.
las colectividades a cuyas manos deber pasar el poder El boceto que aqu he diseado a grandes rasgos
sobr los -medios de produccin. Una vez ms: todo deber agregarse a las actas del "socialismo utpico"
depende de que estn prontas, preparadas. hasta que la tempestad abra sus hojas. As como no
Qu cantidad de autonoma econmica y poltica creo en la "incubacin" de la nueva estructura de
puesto que necesariamente sern a la vez unidades Marx, tampoco creo en la partenognesis de Bakunin
polticas y econmicas habr que concederles, es desde el seno de la revolucin. Pero creo en el e -
una cuestin tcnica que habr que plantear y resol- cuentro de imagen y destino en la ora plstica.
ver siempre de nuevo, pero partiendo del conocimiento
(que est por encima de la tcnica) de que la potencia
interna de una comunidad depende al propio tiempo
de su potencia externa. Las relaciones entre centra-
lismo-y descentralizacin son un problema que, como
hemos dicho, no debe tratarse como principio, sino
como todo lo que afecta al comercio de la idea con la
realidad, con "el gran tacto del espritu, ponderando,
sin cansarse nunca, la medida legtima. Centraliza.-
cin, s, pero nunca ms de lo que sea preciso se-
gn las condiciones de, lugar y tiempo; si la instan-
cia llam
ada a: trazar y a volver a trazar las lneas de
demarcacin permanece alerta en su conciencia, la
distribucin entre la base y el vrtice de la pirmide
ser totalmente diferente de lo que es en la actua-
lidad aun en Estados que se llaman comunistas, o sea:
200 201
NDICE.

Prlogo 7
I. El concepto 9
II. El asunto 17
III. Los primeros 28
IV. Proudhon 38
V. Kropotkin 56
VI. Landauer 67
VII. Intentos 82
VIII. Marx y la renovacin de la sociedad . 112
IX. Lenin y la renovacin de la sociedad . 137
X. Otro experimento 176
XI. En la crisis 190

203
Este libro se termin de imprimir el da
15 de junio de 1955 en los talleres de Gr-
fica Panamericana, S. de R. L., Parro-
quia, 911 (esq. Nicols San. Juan), Mxi-
co 12, D. F. De l se imprimieron 10,000
ejemplares y en su composicin se utilizaron
tipos Bodoni 10:10 y 8:8 puntos. La edi-
cin de la obra estuvo bajo el cuidado de
Joaqun Gutirrez Heras.

También podría gustarte