Chiqui Gonzales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

T E R R I TOR I O D E E N C U E N T R O S
UN PROG RAMA PARA C ONSTRUIR CULTURA
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

Los proyectos soados crecen, se enlazan y siguen tejiendo la cultura con la intimi-
dad de lo cotidiano y con la distancia de la imaginacin potica, porque sin lo cotidiano
no hay afecto y sin la imaginacin potica no hay cambio.
Mara de los ngeles Chiqui Gonzlez

El Ministerio de Innovacin y Cultura propone un es- 01. EL TAPIZ DE LAS IDEAS: HACIA UNA
pacio de encuentros, debates y aprendizajes conjun- CULTURA DE LA CONVIVENCIA
tos sobre la base de experiencias locales y regiona- Cuntas definiciones de cultura conocemos?
les para la construccin de proyectos culturales. Cules nos resuenan y por qu? Cmo construi-
mos una definicin propia y situada desde nuestros
Los encuentros generados por el programa buscan espacios cotidianos?
promover el debate plural con las reas de cultura
de gobiernos locales y grupos culturales organizados Estas y otras mltiples inquietudes nos parlotean en
sobre modos de pensar, disear y gestionar proyec- la mente cada vez que pensamos la cultura. Un
tos culturales innovadores en el territorio. universo de sensaciones nos invaden el cuerpo to-
da vez que transitamos, experimentamos, protago-
OBJETIVOS: nizamos, un hecho cultural. Ingresamos en otro
Problematizar cada una de las categoras en las espacio y en otro tiempo, diferentes a los espacios
cuales se pueden presentar proyectos: Espacios cul- conocidos y a la percepcin lineal con que vivimos el
turales, Bienes culturales y Programacin cultural. tiempo cotidiano.
Gestar un vnculo de cada proyecto con los ejes con-

ceptuales definidos para cada capacitacin. De all que podamos considerar a la cultura como el
Promover el surgimiento de ideas innovadoras respe- gran proyecto imaginante de una sociedad. Lo que,
tando los intereses que movilizan a los participantes. llevado al territorio de la prctica, implica hacer visi-
ble la diversidad que constituye una comunidad. Pero
EJES TEMTICOS: no slo eso, sino -adems-, detectar, promover y vi-
01. El tapiz de las ideas: hacia una cultura de con- sibilizar las marcas/huellas que el hombre va dejan-
vivencia, reflexiones de la ministra Mara de los do a partir de sus modos de ser y estar en el mundo.
ngeles Chiqui Gonzlez. Las marcas que genera para que se vea su paso
02. Polticas pblicas y espacio pblico: una ciudad por un territorio determinado. Y es entonces cuando
con ojos de nio lo simblico se torna necesario.
03. Espacios culturales: un entramado que se crea,
nos participa y nos encuentra Lo simblico es tambin lo potico. La metfora, la
04. Hora de bordar y abordar una programacin cultural sustitucin, lo que hace visible un sentimiento, un
05. Desde la punta del ovillo: gua de planificacin de deseo, un estado del alma... Lo que devela eso que
actividades artsticas. est latente en el imaginario de una comunidad. Y es
por eso que un smbolo no se puede inventar. Uno de

1
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

los desafos -en todo caso- de un proyecto cultural, turales, que asumen formas diversas y largamente
es hacer visibles los smbolos, echar luz sobre el po- conocidas -como los espectculos artsticos o los ta-
der simblico de la comunidad. lleres-, que reducen al Estado a un rol de proveedor
de servicios. No se trata, sin embargo, de descartar
Y si la cultura no fuera todo lo que el hombre ha- estas propuestas, sino de sumar, de abrir otra senda.
ce, sino la marca, la manera en que hace para hacer
visible lo que siente? Besa porque te quiere, o por- La otra senda es pasar del servicio al smbolo,
que te quiere cortejar... Y es el beso la cultura de un donde el ciudadano ya no es espectador de lo que
amor que se siente... La cultura, entonces, no es el un proyecto cultural propone, sino que pasa a ser el
amor, sino el beso en representacin del amor, gra- protagonista. La intencin es que el ciudadano, ade-
fica la ministra de Innovacin y Cultura de la provin- ms de ocasional espectador de un hecho artstico,
cia, Mara de los ngeles Gonzlez. tenga la posibilidad de protagonizar un hecho cultu-
ral. Porque ser protagonista genera acciones: movi-
Crear smbolos -sin embargo-, no es hacer campa- liza, interpela, invita, incluye, provoca, inquieta...
a ni comunicacin. Si bien algunas veces, la comuni-
cacin es tan efectiva que acierta con el smbolo, no Protagonizar es, entonces, vivenciar. Pasemos del
se trata de esto. El smbolo, en general, tiene que ser arte, al arte de vivir...y, ms an, al arte de vivir jun-
aceptado por un pueblo entero. No se inventa, se pro- tos -convoca Chiqui Gonzlez-. Al arte de vivir en
pone, pero siempre viene de una fuente legtima. La comunidad. En una sociedad del individualismo, hay
casa propia es un smbolo ineludible. Le peds a un que aprender a vivir juntos. Si me hubieran dicho en
chico que dibuje y lo primero que dibuja es una casa los aos cincuenta o en las luchas de los setenta,
con esos techitos a dos aguas...no est dibujando la que tenamos que aprender a vivir juntos, me hubiera
forma de su casa, est dibujando el smbolo. Un sm- redo... Porque lo nico que sabamos era vivir juntos.
bolo que se transmite de generacin en generacin. Nos pasbamos en el patio comiendo mandarinas,
organizando los carnavales en los barrios, jugando
Cuando en un estado de emocin intensa, Victor en la vereda durante las siestas... Pero ahora s hay
Hugo Morales relata aquel glorioso gol de Maradona, que aprender a vivir juntos. Tenemos que ensear/
se acuerdan? y dice se viene, gol, gooool...barrile- aprender a ser, a que te den un nombre, a saber
te csmico!... Eso es improvisado, aflora desde aden- que no sos nadie sino que sos alguien. Vivir juntos es
tro en un estado particular, en un momento de pro- el acto mayor de la cultura.
funda emocin... Algn argentino no lo entendi?
Todos, hayamos ido o no a la escuela, entendimos ACCIONES CULTURALES
lo que transmiti. Entonces, hay que pasar del ser- Si asumimos que lo simblico es sustitucin -es de-
vicio al smbolo, al pensamiento sustitutivo, remar- cir, lo potico sustituye un sentimiento-, un paso ms
ca la ministra. es involucrar al ciudadano/destinatario/pblico en
nuestro proyecto cultural. Provocar que haya ms
DEL SERVICIO CULTURAL AL SMBOLO capacidad simblica en los pueblos, dice la minis-
De la mano con estas ideas, pensar la cultura es tra Gonzlez.
comenzar a desandar el camino de los servicios cul-

2
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

Antes mencionamos el hecho cultural. Podemos Encendida). Infraestructuras diseadas, donde se


hablar tambin de accin cultural. En ambos casos, manifiestan cinco poticas que atraviesan estos pro-
es el protagonismo del vecino/ciudadano quien ge- yectos culturales.
nera y le da sentido a ese hacer o a ese accionar
cultural. Movimiento. Sensaciones. Percepciones. LAS CINCO POTICAS
Imaginacin. Verbos que implican al protagonista Esta manera de pensar la cultura, de crear y/ o recu-
de un proyecto cultural. perar el sentido del vamos juntos, implica gestar
infraestructuras que no necesariamente sean com-
Hoy, con el reinado de internet, tenemos que ensear plejas, pero que recuperen -de algn modo- aque-
a encontrar la informacin. Tenemos que ensear a llos espacios que supieron construir los inmigrantes,
hacer, desde un juguete de madera a un tejido de ma- aunque sumando los rasgos de la contemporanei-
cram, a crear el mejor programa de software que te dad. Infraestructuras que hablen de ayer, pero
puedas imaginar... A gestar, a partir de un sintetizador, tambin de hoy; donde el presente se enlace con el
la msica ms incomprensible y maravillosa. Hacer. pasado, para darle ms sentido al aqu y ahora.
Porque el hombre es materialidad, a travs del cuer-
po se pone en contacto con las cosas y las transforma, La ministra Mara de los ngeles Gonzlez explica cin-
las mejora, remarca la ministra Gonzlez. co poticas que atraviesan estos proyectos culturales:

Los inmigrantes supieron gestar espacios de convi- - La potica del espacio: El espacio habla. Cuando
vencia. Espacios para el arte de vivir en comunidad. al espacio lo dejs derruir, decaer, habla de una de-
Los clubes, por ejemplo. Vas al club porque tens un cadencia de un proyecto poltico; cuando en un es-
parrillero para elaborar y compartir la comida, pods pacio hay que cuidar nios porque corren riesgos es
jugar, pods charlar, pods descansar, pods hacer porque no estamos atendiendo, valorando, pensando
deportes, pods tejer y contarte historias... Las viejas en ellos; cuando en un espacio los baos estn su-
instituciones saban que el arte de vivir es ms im- cios, es porque no nos interesa quien nos visita.
portante que un espectculo. Estos lugares nos en-
sean acerca de la vida cotidiana. Es necesario dar Pero si queremos generar inters, creemos lugares
el paso de la educacin como conocimiento, a la vida de multiplicidad y tensin. Tensionemos el gusto po-
como conjunto de saberes. Pasar de la sociedad del pular, hagamos que el ciudadano recorra, se mueva,
espectculo -la sociedad de los nadies, la sociedad que haga su propio viaje y no el que le estn dando.
de masas- al estrellato del ciudadano. Qu quie- Por eso nos gusta el cine, y despus vamos a comer, y
ro decir? El ciudadano/vecino, como centro de todas a pasear, y tomamos el mnibus para volver... Porque
nuestras acciones, reafirma la ministra. generalmente no concebimos ir a un nico lugar y na-
da ms. Tenemos que crear un camino por recorrer.
De esta mirada surgen el Trptico de la Infancia Generemos movimiento, secuencia. Propongamos
en Rosario (El Jardn de los Nios, La Granja de espacios simultneos, ferias... Espacios donde se es-
Infancia y La Isla de los Inventos) y el Trptico de tacione el que ofrece, no se estacione el que mira.
la Imaginacin, en Santa Fe (La Fbrica Cultural, Propongamos otra cosa que la cultura del espectador,
La Redonda Arte y Vida Cotidiana, y La Esquina porque ser slo espectador crea distancia.

3
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

- La potica del tiempo: Tiempo y espacio estn Pero, adems, la cultura no debe entender la divisin
muy ligados. En los cuentos infantiles siempre hu- cuerpo-mente: el nio hace, y piensa mientras ha-
bo ritos de pasajes: Alicia (en el pas de las maravi- ce, saca conclusiones. No tiene un tiempo para pen-
llas) se cae en un pozo y encuentra que del otro la- sar y un tiempo para hacer. Y, adems, el nio pasa
do hay un mundo maravilloso; o cuando abrimos la de lo real a lo simblico y a lo imaginario en un ins-
puerta del ropero est Narnia... Mundos dentro del tante. Se enamora de las formas (de la redonda for-
mundo, como mamuschkas. Los espacios deben ser ma de la panza de su madre), del sonido de las pa-
diseados para sorprender, para que salgas de un labras, no de lo que la palabra quiere decir. El nio
mundo y entres a otro, o que te hagan dejar los za- no separa, no puede separar la forma del contenido.
patos para ingresar a un lugar y caminar silenciosa- Entonces, la cultura es realidad, imaginacin y sm-
mente. Lugares que tengan pasadizos como casti- bolo, todo junto.
llos, que comuniquen un mundo con otro...
- La potica de la materialidad: Hay que volver a lo
Julio Cortzar nos pregunta: en qu lugares el material, sea esto tecnolgico o sea lana. Hay que
tiempo es otro? Lo subterrneo detiene el tiempo, lo volver a la materialidad de la vida, hay que volver a
areo detiene el tiempo. El lugar donde el tiempo se tocar, a oler, a percibir. Por eso la gente estudia gas-
siente en el cuerpo es el suelo, la tierra... Por eso tronoma, o cursos de flores de Bach... porque nece-
los chicos quieren volar. Entonces, una buena accin sita volver a tocar, a sentir, a estar dentro del mun-
cultural debe saber que hay tiempos acelerados y do, no fuera del mundo comprando en el shopping...
otros ms lentos, rupturas rtmicas... Donde el terri- Necesitamos materialidad, saber cmo se constru-
torio es ms empinado, el ciudadano tiene que parar ye un juguete con su hijo. Lo material es todo: es el
y caminar ms lento. En ese punto le decs: por favor barro de la lluvia de hoy, es un rostro, una carta de
camine por el caminito que le trac de lajas. Esto es amor y tambin una computadora.
disponer rupturas temporales: momentos para ir r-
pido, otros para respirar concientemente, momentos La materialidad despierta creatividad, promueve op-
donde no haya nada, porque el tiempo muerto te ha- ciones. La igualdad de oportunidades empieza por la
ce recuperar la energa... materia. Para que el ciudadano vuelva a enamorarse
de la cultura, la materia debe estar en flor.
No hay nada ms aburrido en cualquier hecho cultu-
ral que la igualdad temporal: todo en el mismo lugar, - La potica de la accin: Poner en accin al ciuda-
todo bajo la misma luz, todo ms o menos al mismo dano. Porque estamos en un mundo cada vez ms
ritmo. Propongamos rupturas temporales. mediatizado, donde la palabra accin est como pro-
hibida. Accin o movimiento, que es la vida misma.
- La potica del cuerpo: Te la ensea un nio.
Porque aprende jugando, aprende en accin: gatea y
tira un juguete, y presta atencin al sonido... no pue-
de quedarse quieto. La potica del cuerpo nace en
la accin y el juego. Y esta accin incluye la no ac-
cin, como descansar, dormir, contemplar. El cuerpo
es praxis. Es hacer.

4
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

La potica de la accin es hacerlo trabajar: que el 02. POLTICAS PBLICAS: UNA CIUDAD
ciudadano camine, vaya, venga, acte, baje, suba, CON OJOS DE NIO
abrace, baile, aprenda, ensee, descanse, lea, escri- Una poltica pblica es un impulso colectivo y trans-
ba, juegue, piense, suee, mire, imagine... Poner en formador con perspectiva estratgica, una energa
accin al ciudadano y darle continuidad a esa accin. regulada y sistematizada que hace frente a una ne-
cesidad, interpreta un imaginario social, construye
HACEME SENTIR, NO ME EXPLIQUES NADA! sentido en la fragmentacin, moviliza la accin en la
En este abordaje de la cultura, la intencin es llevar abulia y teje su red infinita de futuro en el presente
todo al sentido y no a la significacin. Haceme sentir, del territorio. Tiene algo de solemne cuando relacio-
no me expliques nada! Tratemos de poner en acto, na y religa un pulverizado sentido de conjunto, con-
en espacio, en metforas, en construcciones, porque virtindose en misteriosa construccin como arte-
lo potico no muere nunca. facto de cambio.

En la problemtica del sentido aparecen estas cinco Si la poltica es el arte de vivir juntos los unos con
poticas. Y en el intersticio o cruce de esas poticas los otros, segn Hanna Arendt, o por lo menos la
surgen la memoria, las identidades mltiples, la pro- capacidad de convocar lo colectivo, estamos para-
duccin, la creacin colectiva. Surge la convivencia, dos exactamente en el punto en el que convivir es
sostiene Chiqui Gonzlez. la estrategia mayor en la era del vaco de sentido,
la crisis extenuante de la representacin poltica,
Al momento de pensar los programas culturales, las el individualismo y la exclusin. Poner en escena a
preguntas disparadoras seran, entonces: hay po- la sociedad civil es, en realidad, la nica manera de
sibilidad de tener sensaciones? Qu sentido tiene practicar el arte de vivir juntos. Y, para decirlo co-
este proyecto que proponemos? mo se merece la metfora teatral, se trata de cuer-
pos de todas las edades que, en un tiempo y un espa-
Que el proyecto est atravesado por estas cinco po- cio, con cierta cantidad de energa, intentan construir
ticas, y que esas cinco poticas sean capaces de un relato, una ficcin, protagonizar (es decir ser al-
trasladar el espacio, cambiar el tiempo, movilizar los guien, a cambio de nadie) su historia... la historia
cuerpos, ensear en la accin, ponerte en contac- del nosotros.
to con la naturaleza, el medioambiente y la materia.
De esto se trata la creacin conjunta, sa es la cons- Se advierte de inmediato que estn en juego los con-
truccin de la convivencia. ceptos de pertenencia, identidad y trascendencia.
Cuando la gente acta sus acciones, se suele lla-
mar participacin, consenso, se pone en evidencia la
multiplicidad y complejidad de la trama social, la be-
lleza de la diferencia.

PENSAR LA INFANCIA: IMAGINAR Y CREAR


Las polticas pblicas de infancia son la metfora del
plan estratgico de una sociedad y su gobierno, son

5
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

el relato y las lneas de giro transformador que habi- Los lugares preparados para sentir y pensar, pe-
litan la imaginacin y la creatividad. numbras sin consumo, educacin con disfrute, par-
ticipacin sin lmites, accesibilidad total y libertad
Dicho en forma muy concreta: lo que pensemos pa- de circulacin.
ra los chicos habla de quines somos y lo que espe-
ramos de nosotros como sociedad. Este es el verda- EL ESPACIO PBLICO: TERRITORIO DONDE
dero desafo cuando la gestin local busca plasmar APARECEMOS
en sus polticas pblicas de infancia el desarrollo in- Cuando los ciudadanos protagonizan, el espacio p-
tegral de los chicos. blico se convierte en dispositivo de uso y sentido,
puede mostrar su condicin de territorio de nuestra
Entonces, una poltica cultural se podra pensar des- movilidad urbana, aprendizajes y vivencias; patrimo-
de cmo generar un dispositivo de sentido (imagi- nio fsico, imaginario y simblico que heredamos y
nario social, comunicacin, identidad). La ciudad se acrecentamos; memoria de nuestro cuerpo (despla-
piensa para todos: desde los ciudadanos que se in- zamiento de la historia a las cosas), modos y vnculos
corporan, con los ciudadanos que se incorporan. movilizados, (llamados tcnicamente servicios);
reglas del juego o normativas que favorecen el con-
La obra pblica se pregunta por su razn de ser. cierto de voluntades o el desconcierto que acompaa
Entonces une barrios, hace tajos en el paisaje urba- a la burocracia y empequeece la vida social. Es el
no y genera grandes espacios de convivencia. La ciu- antiguo bien comn del siglo XII convertido en pla-
dad quiere ser recorrida, embellecida, apropiada por no y damero, que habla y grita, expone sin tapujos la
sus habitantes, fantaseada, integrada, pblica y se- exclusin, dialoga con el ro y hasta repara en la exis-
creta. Jugar y convivir son la democracia en verbo. tencia de los chicos.

Es as como en el Trptico de la Infancia (Rosario) y El espacio de todos es el lugar donde aparecer an-
en el Trptico de la Imaginacin (Santa Fe) tratan de te los otros, con un cuerpo, una dignidad, una histo-
ponerse en volumen una serie de conceptos: juego ria; donde el relato insiste en igualar oportunidades.
y convivencia, identidad, relaciones cultura-natura-
leza, arte, ciencia y tecnologa, construccin y pensa- Por momentos, los gobiernos pueden olvidar que
miento, integracin generacional mltiple y social y, una sociedad de ciudadanos no aspira slo a un ejer-
sobre todo, la pluralidad de la tica de la felicidad. cicio pleno de derechos, sino que pide mucho ms:
una tica de la felicidad para vivir juntos los unos
Son grandes metforas de lo humano: la vida como con los otros.
viaje, la innovacin como faro, la subjetividad como
belleza y la colectividad como usina. Los ciudadanos, mediante la creatividad y la imagina-
cin, tenemos el derecho de apropiarnos de lo nuestro,
El cuerpo en juego en su totalidad holstica de im- de lo que compartimos, de que es de todos. Generamos,
genes, percepciones, sensaciones, afectos y concep- as, un espacio para aprender, para crecer, para dejar
tos. El tiempo como misterio y desafo. El espacio co- como legado a las prximas generaciones, cuidndo-
mo historia, ficcin y relato. La esttica como tica. nos y conviviendo en una escena social.

6
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

La presencia en los espacios es el nuevo desafo. La 03. ESPACIOS CULTURALES: UN ENTRA-


posibilidad de crear usinas sociales, andamiajes MADO QUE SE CREA, NOS PARTICIPA Y
de sentido, en el gran juego de la inclusin social. NOS ENCUENTRA
La expresin artstica en la programacin cultural y
Bibliografa: Extractos de Una Ciudad con Ojos de en los espacios culturales puede ser planteada co-
Nio Polticas pblicas de la Infancia. El paisaje de mo accin ldica, generando mundos poticos a tra-
la ciudadana. Mara de los ngeles Chiqui Gonzlez. vs de los imaginarios colectivos en un proceso de
simbolizacin y fiesta participativa, donde se recu-
pera la comunicacin activa como alianza insepara-
ble entre las distintas generaciones y como estrate-
gia para generar esos vnculos intergeneracionales.

Generemos espacios donde las formas culturales y


las capacidades creativas de transformacin perso-
nal y social se tornen posibles, acompaados por lo
imaginario, lo ldico y el placer esttico.

Para ello, es necesario plantearnos una reflexin so-


bre los significados de las propuestas culturales que
queremos generar, posicionndonos en el rol de es-
pectador, de ciudadano, recuperando los multilen-
guajes de la vida cotidiana.

Por ejemplo: recuperando la memoria en el juego ge-


neramos participacin, inclusin, comunicacin y re-
flexin desde una experiencia compartida. Lo pode-
mos hacer a travs de distintas propuestas posibles,
partiendo de la idea de que la cultura ensea, divier-
te, cura, conmueve y transforma, implicando simul-
tneamente las percepciones del entorno social, el
enriquecimiento de la vida interior de la persona y la
profundizacin de sus emociones y conocimientos.

La idea fundamental a la hora de proponer un espa-


cio-proyecto cultural, estara basada entonces, en el
reconocimiento y desarrollo del carcter esttico, l-
dico y potico de la propuesta, con las mltiples po-
sibilidades que ofrece, para reconocernos a nosotros
mismos en los otros, al compartir significados.

7
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

Plantearnos la participacin como el lugar donde se UN TERRITORIO PARA PERDERSE Y


recupera la comunicacin de todos con todos, enten- ENCONTRARSE
diendo que comunicar no es informar sino generar Ya que el concepto espacio es indisoluble del concep-
inclusin, generar sentido, unido a la vida y a la inse- to tiempo, imaginemos un tiempo para el encuentro,
parable experiencia de lo cotidiano. transmitiendo la sensacin de estar aqu y ahora.

En este sentido, una propuesta cultural servir como CMO HACERLO?


reflexin para la creatividad artstica y como media- Generando un espacio donde las personas puedan

dora -a travs de la metfora- para intervenir y trans- soar, imaginar, jugar de manera libre y creativa. De
formar, por lo tanto, la realidad misma. Logramos as esta forma el cmo es nuestra realidad y el cmo
una transformacin individual y cultural. nos gustara que fuera, se visualizan como parte de
un mismo proceso, gracias al encuentro entre reali-
Gracias a esto se puede establecer una relacin dis- dad y deseo, en un mismo tiempo-espacio.
tinta con el espectador, lo que se hace posible a tra-
vs de diferentes formas de participacin. Utilizando una determinada programacin cultural
donde los objetos y los espacios sean observados co-
DEVELAR PARA COMPARTIR mo mediadores de comunicacin y como portadores
Frente un espacio donde queremos generar una ac- de significados, pensando metafricamente la utili-
tividad cultural, podemos hacer esta reflexin: Ante zacin de estrategias de presentacin de dichos ob-
el trmino crear, propongamos el verbo develar. jetos y su puesta en escena.
Significa, simplemente, devolver a la luz lo que ya-
ce oculto. Se trata de conseguir que aparezca como El gestor o programador cultural, a la hora de pro-
autntico aquello que no percibamos previamente y mover un hecho cultural, se identifica con el espa-
acaba plasmndose en la actividad; (ya sea la pro- cio como escenario para realizar un proyecto esttico,
gramacin de un evento, la modificacin de la espa- artstico, ldico, etc. La relacin con el espacio se con-
cialidad, o la necesidad de requerimientos tcnicos) vierte, entonces, en una dinmica que permite el ac-
con la luminosidad de lo evidente. ceso a lo simblico, ya que no se describen hechos
sino que se construyen significados. Por lo tanto, en
Aprender a escuchar lo que nos pide ese lugar. Y la concepcin espacial de una accin cultural pensada
si los espacios hablaran, qu diran? de esta manera, acercamos al espectador a participar
de mltiples experiencias que invocan la memoria, las
Podemos hacernos estas preguntas para interpretar la vivencias, el imaginario colectivo. Esta sera una posi-
realidad profunda que ya exista, simplemente sacn- ble funcin transformadora en las personas.
dolas a la luz. Significando y resignificando un lugar
para identificarnos e incorporar nuevas experiencias. En esta tarea, cada gestor o programador debe y
puede expresarse significativamente, imaginando
La configuracin del espacio tambin tiene un signi- una propuesta desde la cual puede vincularse con
ficado simblico cuando se crea el necesario senti- los otros y consigo mismo de forma profunda.
miento de pertenencia a un lugar.

8
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

En este sentido, siempre es posible abrir un espa- inters, sujetos a evocaciones que le confieren en-
cio o un hecho cultural; slo hace falta dejarlo ser, ya tidad: podra ser una comida, colores, determinada
sea una propuesta tradicional en lugares tradiciona- prenda de vestir, cierta msica, o fragmentos de una
les o una propuesta innovadora en espacios urbanos. pelcula, que evocan determinadas vivencias en el
imaginario colectivo.
LOS OBJETOS: UNIVERSOS EVOCADORES
Desde nuestra infancia, los objetos son fuente de Si hacemos conciente y entendemos que un ovillo
evocacin. Nuestro vnculo con ellos genera expe- de lana puede simbolizar la mantilla de mi abuela,
riencias (corporales, sensoriales, de movimiento, podremos sentir y acordar que la lana tiene memo-
etc.) que quedan grabadas en la historia de nuestro ria, porque constituye un elemento de identidad. As,
propio ser-estar en el mundo. Y de algn modo la vi- concebimos el acontecimiento como un espacio de
vencia se vuelve presente cada vez que conectamos intercambio, como un lugar de combinacin entre la
con el objeto que nos evoca... creacin personal y la celebracin colectiva.

Es a travs de nuestra propia existencia, entonces, El impulsor de proyectos culturales podra tener en
que los objetos nos invitan a actuar: transformndo- cuenta la importante funcin de la diversin, lo ldi-
los, modificndolos, apropindonos de ellos, y dejan- co y la incitacin al disfrute, como recursos de nu-
do una huella que modifica su estructura y que nos tricin colectiva y de inclusin, siempre aplicados
coloca constantemente en una situacin de crea- a criterios de animacin del sentir, para lograr una
cin y re-creacin, a partir de procesos de destruc- participacin total del espectador, un compromiso
cin-construccin-reconstruccin. de los sentidos y de la conciencia.

Por ejemplo: (siempre como objetos mediadores) El desafo, entoncees, es trabajar en la construccin
Los ovillos de lana, las pelotas de playa y frascos de de metforas sobre la realidad, lo que abarca des-
perfumes de colores, son objetos llenos de significa- de lo ms prximo y cotidiano hasta todo aquello que
do y portadores del sentido del juego que nos permi- slo intuimos y nos cuesta asimilar por su comple-
ten crear, por ejemplo, una escenografa simblica. jidad y magnitud. Detectar, reconocer, explorar len-
guajes que participan del contexto cotidiano y tien-
Los objetos fsicos que transforman un lugar se pue- den puentes entre lo pblico y el pblico, entre la
den convertir en objetos mentales capaces de pene- persona y el colectivo, entre la ciudad y los ciuda-
trar en el espacio imaginario. danos, haciendo de la actitud un nuevo proceso de
creacin, ms importante que la produccin.
De esta manera, uno forma parte del otro cuan-
do hablamos, a travs de los lenguajes artsticos ba- Una propuesta cultural puede inscribirse y definir-
sados en el cuerpo y los objetos, de posibilidades y se como juego, reflexin, humor, emocin, absurdo,
no de realidades. compromiso, poesa, conflicto y belleza, para realizar
un acercamiento a conceptos como espacio, lugar y
Podemos pensar proyectos a realizar a partir y en tiempo, movimiento, memoria y realidad.
torno de un elemento o imagen, recuerdo, deseo o

9
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

Un hecho cultural que medita sobre el mundo es un 04. HORA DE BORDAR Y ABORDAR LA
ritual que permite al espectador, adems de partici- PROGRAMACIN CULTURAL
par, descubrir y recomponer su propia realidad, vi- En un remoto pueblito del litoral argentino, Leontina
venciar la experiencia como un fenmeno esttico y Kuczala cose su koldra con el entusiasmo de la pri-
potico de integracin en la vida cotidiana. mera y la conciencia de que quizs sea la ltima. Ha
pasado los 90 aos y no sabe con certeza la cantidad
de colchas de cama que ha creado para sus hijos, nie-
tos, bisnietos, parientes y amigos, desde que a los 17
lleg a estas tierras dejando atrs su Polonia natal.

Con cada puntada, Leontina une retazos de telas so-


brantes y de prendas en desuso. Como quien junta
sus pedazos para armar su propia historia, gesta un
relato con lo que antes fue descarte, sobra, resto. Y
as construye sentido.

En cada Koldra na lusrko (colcha de cama en su len-


gua materna), Leontina retrata su historia. Mientras
cose, susurra en polaco aquella meloda de su ado-
lescencia: W twoim nie jestem gwiazd/ ze starego
romansu/ twe zy niczym kodra/ na moim nagim cie-
le/ smak kawy ci budzi/ a minuty wci pyn/ myli
ci bardziej/ ni wczorajsze wino. (En tu sueo soy
la estrella/ del viejo romance/ tus lgrimas como una
colcha/ en mi cuerpo desnudo/ el sabor del caf te
despierta/ y los minutos siguen pasando/ los pensa-
mientos pesan ms / que el vino de ayer).

Leontina cose y nos cuenta de su origen, de su deci-


sin de aunar lo separado, de su intencin de abrigar.
Cada cuadrado de esa manta est unido por un hilo
conductor que la trasciende: el fragmento es, enton-
ces, ms que la suma de sus partes. Por la voluntad
creativa de su hacedora, la accin cobra un sentido
individual: el de reconstruir su propia historia de vida
reuniendo lo antes fragmentado. Cada vez que hunde
la aguja en la tela, hunde sus races en la memoria.

Pero, adems, su accin adquiere un sentido colecti-


vo: el de convertir una tradicin familiar heredada de

10
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

su raz inmigrante, en un hecho cultural que es patri- DE LA ACCIN COTIDIANA A LA PROGRAMACIN


monio social. Cada vez que junta un trozo de tela con CULTURAL
otro, abre un dilogo de culturas, hermana a Polonia Las koldras de Leontina renen todas las caracters-
con Argentina, crea un espacio familiar en un terri- ticas de un hecho cultural y, como tal, pasible de ser
torio que antes le fue ajeno. Y ste el de la extrae- programado.
za de los inmigrantes al llegar a estas latitudes para
forjarse un nuevo destino-- es un sentimiento com- Si sometemos estas mantas a la caracterizacin po-
partido por hombres y mujeres de las ms diversas sible de un hecho cultural, veremos que sus koldras
naciones cobijadas por la nacin que los recibi. Su cuentan con todas las condiciones:
historia es, as, la historia de su comunidad.
Interrumpen la temporalidad, el transcurrir del tiem-

Desde el punto de vista lingstico, cada retazo es el po ordinario, para proponernos un tiempo extra-ordi-
significante: manifiesta algo. En cada uno de ellos nario (no comn, no corriente, fuera de lo cotidiano):
subyace la idea de fragmento, que es entonces el el espacio/tiempo de la costura, pero tambin el es-
significado: lo que entendemos por retazo. La kol- pacio/tiempo inherente a la trascendencia del objeto.
dra es el resultado de la accin que aplicamos al sig-
nificado, una voluntad de hacer (unir) que transmite Son un objeto de memoria, en tanto representan un
una voluntad de dar (abrigar). relato individual que es tambin colectivo.

As la koldra convierte retazos en manta: desperdicio Tienen poder simblico, que es tambin condicin
en abrigo. Una colcha creada por un yo, pero que potica (son metfora de unir lo separado). Hacen vi-
habla de un nosotros. Una reconstruccin de iden- sible un estado del alma: la angustia y la aceptacin
tidad individual que es inherente a la identidad co- de la finitud, pero a la vez encarnan el deseo de tras-
lectiva. Un objeto hogareo que es un hecho cultu- cender protegiendo, abrigando, cubriendo. La manta
ral en s mismo. sustituye el sentimiento de desamparo y desprotec-
cin que sentan los inmigrantes al llegar a una cul-
El testimonio de Leontina -la hacedora de este hecho tura ajena, a travs de un objeto que nos sirve para
cultural- otorga el sentido ltimo a sus koldras: ella cuidar, amar, cobijar.
cose mantas como un modo de escribir cartas para
el futuro, para cuando ella ya no est. Tiene ms de Los sentires que encarna cada koldra estn vivos
90 aos y la muerte en su vida es una omnipresen- en el imaginario de la comunidad. (Uno de los desa-
cia. Es as como su accionar origina una zona tm- fos de un proyecto cultural es hacer visible los sm-
poro-espacial que est a salvo de la finitud, convir- bolos, echar luz sobre el poder simblico de la co-
tiendo la koldra en un vehculo de trascendencia, en munidad, decamos antes).
un objeto de memoria. Y su don de concebir mantas
le confiere a su existencia una condicin potica. La Representan el protagonismo del ciudadano: quien
vivencia creadora transforma cada fragmento de sus cose una koldra no es espectador, es protagonis-
das en una experiencia fascinante. ta. Es el protagonista de la accin.

11
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

Aqu aparece claramente el rol del hecho cultural. espacios donde reunirse, compartir, pasar el tiempo
Una manifestacin que juega un papel importante, de ocio y desarrollar actividades que nos permiten
trascendente, necesario en la vida de una comunidad. expresarnos y comunicarnos; tambin participando
en actividades culturales como el teatro o conciertos
Las expresiones culturales cumplen funciones en musicales, en clases de guitarra o de dibujo, en un
nuestras vidas que son indispensables en cuanto a coro, acceder al Internet [...] Todos aspectos que son
nuestra condicin como seres humanos; es decir, son relevantes para elevar la calidad de vida. (3)
parte de procesos que llevamos a cabo de forma ins-
tintiva o casi inconsciente. Por un lado, como expre- DEL ARTE AL ARTE DE VIVIR...
siones de belleza, algunas manifestaciones son una Era 10 de marzo del ao 2000. Un grupo de hombres
necesidad humana y, por otro, son el medio a travs armados del Bloque Hroes de Montes de Mara de
del cual nos explicamos o le damos sentido a nuestro las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) irrum-
entorno y a nosotros mismos, son el mecanismo que pieron en Mampujn, una pequea comunidad
utilizamos para la construccin de sentido. (1) del municipio de Mara La Baja, departamento de
Bolvar. La intencin fue aterrorizar para apropiar-
CUL ES, ENTONCES, EL POTENCIAL DEL HE- se del pueblo y convertirlo en territorio liberado: una
CHO CULTURAL? tierra de nadie transformada en tierra de violencia
Las expresiones culturales tienen un gran poten- por los ejrcitos paramilitares que asolaban el pas
cial como protagonistas en los procesos de desarro- bajo la excusa de que los campesinos eran colabo-
llo que buscan mejorar la calidad de vida de todos: radores de la guerrilla.
en la promocin de la convivencia pacfica, en el de-
sarrollo econmico individual y colectivo, en el forta- Ingilberto Velsquez recuerda que aquel da los pa-
lecimiento del sistema democrtico, y en la amplia- ras llegaron a la tarde, bajaron por las colinas, por el
cin de los conocimientos. (2) cementerio, por las quebradas... nos llevaron a la pla-
za y all nos dejaron hasta las 9 de la noche. De ah nos
Qu papel puede jugar el hecho cultural en nues- dieron plazo hasta las 8 de la maana para desocupar
tro esfuerzo por alcanzar una mejor calidad de vida?, el pueblo supuestamente por pocos das, mientras el
cul es su aporte a esa construccin? ejrcito construa una base. Nos dijeron que si cuan-
do ellos regresaban encontraban gente aqu, no res-
Hay dos formas a travs de las cuales las artes pro- pondan por eso. Y as fue: el 11 de marzo, las AUC
mueven la convivencia pacfica. Una es a travs del sumaron la de Mampujn a las masacres que venan
conocimiento del otro -diferente a nosotros- que cometiendo en distintas regiones de Colombia, con in-
nos permite superar los prejuicios que sustentan la humana crueldad en Los Montes de Mara.
segregacin entre personas o grupos que se perci-
ben diferentes y que, en consecuencia, sienta las ba- Hoy, quince aos despus de aquella matanza, un
ses para que pueda existir mutuo respeto. Y la otra grupo de mujeres est reunida en una casa alrede-
es a travs del ejercicio de nuestro derecho a par- dor de Teresa Geisser, quien les explica con pacien-
ticipar en la vida cultural de nuestra comunidad, y cia infinita la tcnica de tela sobre tela para hacer ta-
mediante el cual expresamos, transformamos y ha- pices. Ellas observan, siguen con atencin el paso a
cemos valer nuestra identidad. A travs de acceso a paso, y se ponen manos a la obra.

12
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

Teresa ha optado por un enfoque psicosocial para Los tapices son de creacin colectiva. Los recorri-
trabajar colectivamente en esta comunidad rebauti- dos, memorias, relatos de cada una de las creadoras
zada Mampujn El Nuevo, refundada en el ao 2002 configuran la trama que da sustento al telar. Juntas
a pocos kilmetros del pueblo devastado aquel 11 de gestan una narrativa comn, donde conviven las in-
marzo, cuando asesinaron a 13 campesinos, secues- dividualidades nutriendo una identidad comunita-
traron a otros 5 y desplazaron a 245 familias del lu- ria. Juntas se expresan y se escuchan. Juntas toman
gar donde haban nacido y vivido hasta entonces. decisiones acerca de qu es importante recuperar.
Juntas cuentan.
Dos aos despus de la masacre, a pocos kilme-
tros de su antiguo pueblo, los desplazados crearon el Cuando estamos con el grupo compartimos histo-
Nuevo y empezaron a reconstruir su historia. Como rias, vivencias y sentimientos; mientras, una de no-
parte de ese renacimiento, las mujeres del grupo sotras va dibujando en un papel los hechos ms so-
asumieron como estrategia para sobrellevar el due- bresalientes. Luego imaginamos objetos, olores,
lo, una accin: tejer juntas. sonidos, formas, colores y texturas. Finalmente, to-
das tejemos tela sobre tela. (5)
La vida no es la misma, todo cambi cuenta
Teresa-. El tejer se convirti en un proceso de cu- DE LA ADORACIN DEL ARTISTA A LA DIVINIDAD
ra para procesar el trauma. El tejer entre mujeres DEL CIUDADANO
se erigi como ejercicio de reparacin simblica, Mucho se habla y con frecuencia del poder curati-
de construccin de memoria, de reclamo de justicia vo del arte. Y largamente probado est. La msica,
contra la impunidad, a la vez que de fortalecimiento las artes visuales y audiovisuales, el teatro, la danza
del tejido social. (4) y las expresiones artsticas en general son vehcu-
los de sanacin. Porque despiertan, motivan, poten-
He aqu la gnesis de una programacin cultural: de- cian, exploran, desarrollan, el componente divino
tectar una necesidad, explorar estrategias posibles del ser humano.
que surjan de los propios protagonistas/destinata-
rios y organizar su realizacin con objetivos claros, La materia con que trabaja el artista es la divinidad
que persigan el bien comn y refuercen un modo de (en tanto percepcin intuitiva que las personas hemos
estar y vivir en comunidad. tenido -y seguimos teniendo- de una totalidad, de una
presencia superior, de un orden, armona o fuerza que
Juana Alicia Ruiz lo explica as: La idea es plasmar impulsa, que est presente en todo lo que existe y, al
las historias de violencia que han vivido los Montes mismo tiempo, trasciende a la propia existencia.
de Mara, con el fin de tener una sanidad del estrs y
del trauma. Es uno de los objetivos. Y adems de eso El canal del que se vale el artista para su creatividad
tener un registro histrico de lo que ha pasado, visto es el espritu. Y su principal herramienta, la belleza.
desde las mujeres; porque no es lo mismo la historia Todas manifestaciones que aportan a un estado salu-
contada desde los hombres que desde las mujeres y dable, a un cultivo integral del ser, a la autosanacin.
los nios. Cada uno lo vive de un modo distinto. En
qu consiste el trabajo? En que las mujeres cuen- Para la medicina china, esto es literal: La medici-
tan su trauma; de lo vivido, lo que ms les impact. na tradicional china (MTC) ve al cuerpo humano ms

13
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

all del nivel estructural, pues es capaz de visualizar ponsable de su mirada crtica del ser y el hacer, ges-
y trazar en cartografa al cuerpo humano en un nivel tor de su propia programacin cultural.
energtico. Los mdicos de MTC pueden ver la cone-
xin entre los rganos del cuerpo y la forma en que Todo esto no implica prescindir de las disciplinas ar-
pensamos, sentimos y reaccionamos ante las cosas, tsticas socialmente aceptadas como tales. Sino todo
ms all de lo que la medicina moderna ha reconoci- lo contrario: la propuesta es ampliar, diversificar, en-
do. Por lo tanto, todo lo que vemos, omos y sentimos riquecer esas miradas posibles, propias, sensibles.
tendr un efecto sobre la salud de un rgano, as co- Los tapices, en este caso, tratan explcitamente he-
mo la forma de pensar y de funcionar en la vida. (6) chos violentos, pero no es el nico objeto de la me-
moria. Resaltan tambin la cotidianidad actual de or-
Podemos ensayar una rpida teora de que quizs ganizacin y activismo por parte de las mujeres, el
sea ste el motivo por el cual las disciplinas arts- territorio, las costumbres. Es asimismo una inicia-
ticas concentren ms del 90% de la programacin tiva local de resistencia, denuncia, construccin de
cultural, tanto en los proyectos pblicos como en los memoria y reconfiguracin de lazos sociales como
emprendimientos del sector privado. alternativa a un discurso guerrerista, en donde el te-
jer y el arte se erigen como un elemento crucial. (7)
Sin embargo, por fuera de esos circuitos programa-
dos, hay ms artistas de los que reconocemos co- DEL ESPECTADOR AL PROTAGONISTA
mo tales y ms divinidades de las que solemos ver. Djanira Abreu acaricia los relieves de su bordado, re-
Razn por la cual, nuestras programaciones cultura- corre cada punto de referencia y los seala con el de-
les podran hacer gala de una rica diversidad, de una do: sta es mi casa -dice- Por esta calle caminaba
buscada intencin inclusiva y de una conciente ca- cada da para ir a la escuela y en este parque me jun-
racterstica de movilidad y cohesin social. taba con los amigos del barrio... (8)

Cmo lo hacemos? En primer lugar, asumiendo que Ese espacio puntual, el del parque, est bordado con
las expresiones artsticas no son lo nico progra- abundante hilo verde, como es de esperar. Pero tam-
mable. Pero, adems, no son lo nico sanador. bin explota de otros colores, tan vivos como su re-
cuerdo. Esa geografa ntima y a la vez colectiva que
El narrar trae consigo la elaboracin del trauma, la joven brasilea ha plasmado en cada uno de sus
poder hablar de qu fue lo que pas y contar su ver- mapas bordados durante aos. Esos territorios vi-
sin de la historia, poder recordar sin dolor -dice sibles e invisibles de mi existencia que viene tes-
Juana Alicia Ruiz, al referirse a las tejedoras de ta- timoniando desde el 2007, cuando -enamorada de
pices colombianas-. El objetivo de este trabajo es te- un santafesino-, recal en la casita de San Jos del
ner un registro histrico, o sea que no se pierda la Rincn donde hoy viven.
historia, que se pueda hablar con certeza lo que vi-
vimos pero que seamos nosotras las que lo conte- Cuando llegu a Santa Fe me resultaron muy ex-
mos, subraya. Y en esta ltima frase refiere al ciu- traas las referencias espaciales. Porque en el lugar
dadano como protagonista; ya no como espectador de donde vengo, San Salvador de Baha, hay muchas
de una propuesta que le es dada, sino como cons- curvas, laderas, playas, y ac son todas escuadras,
tructor y hacedor de su propio relato del mundo, res-

14
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

lneas rectas, nmeros... Las referencias son otras suceder siempre que podamos ver y reconocer
para llegar a un lugar, por ejemplo. Y a mi me costa- esas acciones aparentemente aisladas y promover-
ba tener que cambiar ese modo. Tuve que reacomo- las desde la ptica de una programacin cultural.
darme espacialmente. All fue cuando hice relacin
con mi espacio interno, y empec a trabajar con la Por qu es importante contar esta experiencia? -le
cohesin del espacio narra Djanira-. La idea es tes- preguntaron a Juana Alicia Ruiz, una de las muje-
timoniar cmo el cambio de un espacio externo ge- res colombianas tejedoras de tapices-. Porque la
nera tambin un cambio en el espacio interno. (9) meta es seguir transmitiendo estos conocimientos
a otros grupos de mujeres para que ellas los repli-
Djanira es artista plstica y cre una muestra indi- quen a otro grupo de mujeres y as Colombia entera
vidual con mapas bordados. All podemos ubicar las se apropie de este conocimiento que de verdad nos
casas donde vivi, los recorridos cotidianos, sus es- ha servido de muchsimo. (11)
pacios familiares en San Salvador de Baha. Pero
tambin lugares que conoci en Argentina. Hay ma- Las telas de las mujeres de Mampujn son una re-
pas de ac, porque cuando recin llegu peda siem- presentacin de su territorio y sus historias fami-
pre que me hicieran un mapita para ir a cada lugar. liares -cierra Hollman Morris-, constituyen un refe-
As naci la muestra Mapas de mi mundi. (10). Un rente directo de cmo construir convivencia en una
ensamble de obras que configuran un relato. Una vez comunidad.
ms, el relato personal que es, tambin, social.
Gabriela Redero
Tanto para la abuela Leontina, como para las muje-
res de Mampujn y para la joven Djanira, la costu- CITAS Y FUENTES:
ra, el tejido, el bordado, son recursos y medios ex- (1) y (2) El potencial de las expresiones cultura-
presivos. Pero fundamentalmente son territorios de les, texto publicado por Fundacin AccesArte, de El
encuentros entre el sentir individual y la experiencia Salvador. (http://www.accesarte.org/la-fundacion/
colectiva. Es entonces cuando el espacio privado, el-potencial-de-las-expresiones-culturales/)
como podra ser el patio de una casa en un pequeo
pueblo del litoral argentino o de la montaa colom- (3) Desarrollo humano y dinmicas econmicas
biana, se convierte en espacio pblico, un conti- locales: Contribucin de la economa de la cultu-
nente que nos rene, nos identifica y nos abarca. ra, Tenorio M. (Octubre 2009). Cuadernos sobre
Desarrollo Humano, No. 9. San Salvador: PNUD El
Poco importa a esta altura si se han formado en al- Salvador. p. 26.
guna disciplina artstica o si son, simplemente, seres
sensibles, creativos, intuitivos que componen una (4) Mujeres tejiendo sueos y sabores de paz 2010.
sinfona propia. Un territorio donde tramamos me- Asociacin para la Vida Digna y Solidaria (Asvidas).
moria, tejemos vnculos y construimos redes muchas
veces invisibles, intangibles, inabordables. Como ese (5) Mampujn, centro de memoria. http://mampujan-
hilo sutil que cohesiona el Todo, del cual es posible centrodememoria.blogspot.com.ar/
desovillar pensamientos, costumbres, sentires, para
convertirlos en nodos de conexiones infinitas. Esto

15
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

(6) El poder curativo del arte segn la medicina chi- 05. DESDE LA PUNTA DEL OVILLO: GUA
na. Diario La Gran Epoca (mayo 2915). DE PLANIFICACIN DE ACTIVIDADES
ARTSTICAS
http://www.lagranepoca.com/vida/47828-el-po-
der-curativo-del-arte-segun-la-medicina-china.html PRIMERA ETAPA: PRE- PRODUCCIN
Fase 1: Definir el objetivo
(7) Mujeres tejiendo sueos y sabores de paz 2010. -A qu necesidad responde la actividad pensada?
Asociacin para la Vida Digna y Solidaria (Asvidas). -Qu se pretende movilizar, lograr, proponer, disparar?

(8) (9) y (10) Entrevista de la autora a Djanira Abreu. Fase 2: Definir actividades
San Jos del Rincn, 2015. Establecer los procedimientos y plazos necesarios
en la produccin del proyecto de espectculo en vivo
(11) Los tapices de Mampujn: las mujeres tejien- o evento, a partir de los objetivos artsticos, econmi-
do memoria y vida. Corporacin Memoria y Saber cos y estratgicos del proyecto.
Popular, Colombia. (http://www.saberpopular.org/ - De qu manera es posible alcanzar el
index.php?option=com_content&view=arti- objetivo propuesto?
cle&id=218:los-tapices-de-mampujan-las-mu- -Con qu formatos?
jeres-tejiendo-memoria-y-vida&catid=44&am- - Qu lugares posibles?
p;Itemid=241 - Qu duracin posible? (si es una actividad
nica, o se replicar peridicamente)

Fase 3: Definir lugares posibles de realizacin


Determinar la idoneidad de los espacios, a partir de
un anlisis del sentido que queremos brindar a la pro-
puesta, para luego evaluar sus condiciones tcnicas,
logsticas y econmicas. Identificar si el sitio se ade-
ca a los requerimientos operativos del espectculo
(control de accesos y seguridad, emergencias y proto-
colo) y los recursos necesarios, en funcin del nmero
y caractersticas de los potenciales asistentes.

Establecer los procedimientos en la obtencin y/o


contratacin de recursos materiales, medios logs-
ticos y servicios necesarios en la puesta en marcha
del espectculo o evento, tales como alojamiento,
catering, almacenaje, servicios de seguridad y aten-
cin al pblico, en coordinacin con los departamen-
tos responsables y teniendo en cuenta su posterior
aplicacin y seguimiento.

16
CUADERNILLO DE CAPACITACIONES

Fase 4: Elaborar el presupuesto Logstica (gestionar el traslado y hospedaje de los


Buscar patrocinadores privados y pblicos en la fi- participantes, coordinar da y horario de llegada de
nanciacin del espectculo en vivo o evento, teniendo cada delegacin para elaborar cuadro de alojamien-
en cuenta las caractersticas tcnicas y artsticas del to y comidas, garantizar la bienvenida donde lleguen
proyecto. Obtener informacin previa sobre las dife- los participantes -aeropuerto, terminal de mnibus-
rentes fuentes de financiacin. Comprobar la viabili- y posterior ubicacin en el hospedaje correspondien-
dad econmica del proyecto, analizando la previsin te, garantizar las comidas)
de gastos e ingresos, en base a las fuentes y medios
de financiacin existentes. Programacin anexa (talleres, feria de artesanos,
buffet, etc.)
Para definir el presupuesto se deben tener en cuenta:
- Costos de lugar (alquiler y/o acuerdo econmico Asistencia tcnica: garantizar equipo de sonido e
con la sala) iluminacin, disponer del registro de la actividad en
- Costo de equipamiento necesario (sonido, ilumina- audio, video, fotografa, etc.
cin, escenografa, etc.)
- Cachets artsticos Asistencia administrativa: Identificar los requisi-
- Costos impositivos (Sadaic, Adicapif, etc.) tos administrativos de derechos de autor, permi-
- Costos de traslado de participantes sos, seguros, etc, cumpliendo la legislacin vigente.
- Definir costos de comida y alojamiento Contratar al personal tcnico y artstico del espect-
culo o evento, teniendo en cuenta las diferentes fa-
SEGUNDA ETAPA: PRODUCCIN ses de la produccin.
Fase 5: Disear el organigrama
- Definir roles para cada una de las actividades a rea- Fase 7: Programar las tareas de promocin
lizar: efectuar el organigrama de los integrantes del - Definir un responsable general de comunicacin
proyecto de espectculo o evento, relacionando las y difusin. Elaborar un plan de medios, teniendo en
fases y la secuencia de las tareas que deben desa- cuenta el pblico objetivo, el calendario de actuacin
rrollar, teniendo en cuenta las necesidades tcnicas, y los espacios de difusin disponibles. Disear las
artsticas y de organizacin, as como el presupues- estrategias de comunicacin externa con los agentes
to disponible. incluidos en el listado de medios y entidades colabo-
radoras, optimizando los recursos disponibles (defi-
Fase 6: Realizar nir calendario a cumplir).
Gestin de recursos (subsidios, venta de espacios

publicitarios, auspicios, etc.) Difusin: planificar una estrategia escalonada y sos-


tenida de difusin a travs de los medios tradicionales
Programacin artstica (quines y cundo actuarn, en- (radio, TV, diarios, peridicos), de los medios digitales
vo de cartas de invitacin, definicin de horarios de prue- (facebook, twiter, mailling, agendas digitales) y de so-
ba de sonido, definicin de actividades de escenario). portes grficos (afiches y volantes), desde por lo menos
4 meses antes y hasta el mismo da de desarrollo de la
actividad. Una vez que la actividad est en pleno desa-
rrollo, garantizar cobertura periodstica de la misma.

17
TERRITORIO DE ENCUENTROS | Ministerio de Inovacin y Cultura de la Provincia de Santa Fe

Comunicacin: Crear un plan de comunicacin que zacin de futuros proyectos.


responda a la pregunta qu queremos comunicar - Evaluar la actividad realizada y sus modos, con to-
con esta propuesta? qu sentido creamos? qu dos los integrantes del equipo de trabajo, pensando
ideas, valores, pensamientos, miradas, queremos en potencialidades a optimizar, logros conseguidos y
transmitir?Definir la identidad del evento (nombre, tareas pendientes.
logo, etc.).Disear contenidos que generen senti- - Detectar las contingencias aparecidas durante el
do y posicionen a la actividad como respuesta a una proceso de comercializacin y promocin de la obra.
necesidad de la comunidad (entrevistas a los orga- Plantear posibles soluciones
nizadores, entrevistas a los participantes, memoria - Disear estrategias de optimizacin de las formas
sobre propuestas similares en otros lugares de la re- organizativas para prximas ediciones.
gin y el mundo).

Relaciones pblicas: realizacin y envo de tarje-


tas de invitacin, pancartas en sitios estratgicos,
programas de mano u otra folletera, certificados
de participacin en talleres, presentes recordato-
rios para instituciones por donde pas la actividad,
souvenirs para entregar a los participantes (en caso
de propuestas artsticas), carpetas para quienes par-
ticipan de talleres.

Venta del proyecto: elaboracin del plan de explo-


tacin y ventas, puntualmente a partir de stands (en
caso de que existan) y entradas al espectculo (en-
tradas anticipadas y venta en puerta).

Fase 8: Post produccin


Justificacin de las subvenciones recibidas desde or-
ganismos pblicos o privados.

Justificacin de ingresos en calidad de bordereaux (en-


tradas cortadas), auspicios, subvenciones, etc. Y de los
egresos correspondientes a cada etapa de produccin.
- Trmites de pago de deudas pendientes.
- Facturacin de cobros pendientes.
- Valorar el cumplimiento de los objetivos del pro-
yecto, analizando los resultados de la planificacin y
ejecucin, considerando la memoria descriptiva del
espectculo en vivo o evento y facilitando la optimi-

18
TERRITORIO DE ENCUENTROS
UN PROGRAMA PARA CONSTRUIR CULTURA

LA CULTURA SE DICE, SE CUENTA, SE SABE


LA CULTURA SE RENE, SE DEBATE
LA CULTURA SE IMAGINA
LA CULTURA SE CREA

LA CULTURA
SE HACE RED

Ministerio de Innovacin y Cultura


de la Provincia de Santa Fe
Secretara de Desarrollos Culturales

territoriodeencuentros@santafe.gob.ar
Territorio de Encuentros

También podría gustarte