Diagnostico Situacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DIAGNOSTICO

SITUACIONAL
HOSPITAL GENERAL DR. SALVADOR ZUBIRAN
ANCHONDO
ESTANCIA ADMINISTRATIVA

[Escriba la direccin de la compaa]


CONTENIDO PAGINA

INDICE 1

INTRODUCCION 2-3

JUSTIFICACION 4-5

OBJETIVOS 6
GENERALES
ESPECIFICOS

ANTECEDENTES 7-14

MISION Y VISION 15

HOSPITAL
UNIDAD DE QUEMADOS

MATRIZ FODA 16

17
CONCLUSION
18
BIBLIOGRAFIA

1
INTRODUCCION

El diagnostico situacional es la identificacin, descripcin y anlisis evaluativo de


la situacin actual de la organizacin o el proceso, en funcin de los resultados
que se esperan y que fueron planteados en la Misin. Es a la vez una mirada
sistmica y contextual, retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa. (Parra,
2001)

El diagnstico situacional de la empresa se realizara con el propsito de


identificar las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de fortalecimiento
para facilitar el desarrollo de la estrategia general de la empresa: su organizacin
funcional.
El diagnstico situacional tiene como objetivos:

a) Evaluar en qu medida la organizacin de la empresa es compatible con las


necesidades para un efectivo control de su gestin al nivel actual y esperado de
operaciones, acorde con la estrategia de negocios y polticas vigentes o que est
previsto desarrollar, teniendo presente los cambios y ampliaciones estructurales
prximos a realizar.

b) Identificar las reas a desarrollar, las necesidades de informacin y control no


plenamente satisfechas y las oportunidades de mejoras en los aspectos
organizacionales y administrativos de la empresa.

c) Formular recomendaciones que permitan introducir cambios y mejoras en la


organizacin.

El diagnstico situacional refleja como indica su nombre la situacin actual de una


empresa. Principalmente hay dos formas, aunque stas admiten muchas variables
para realizar ese diagnstico:

1 Mediante un anlisis basado en la situacin econmica.

2 Mediante el mtodo FODA, que permite analizar las debilidades, amenazas,

2
fortalezas y oportunidades de cada rea de negocio (productos, rea econmica
financiera, recursos humanos, departamento comercial y atencin al cliente,
distribucin, anlisis de la competencia, del mercado, etctera). Este mtodo tiene
que realizarlo alguien externo a la empresa porque tiene que ser muy realista,
objetivo e imparcial.

A medida que una empresa crece en tamao y complejidad, adviene de este


crecimiento un mayor nmero de decisiones y acciones que tiene que tomar casi
diariamente, y que son de importancia estratgica y de largo plazo, hacindose
necesario, as pues, un diagnstico situacional a fin de permitir la realizacin de
una planificacin estratgica, pesando sobre l an una responsabilidad acerca
del futuro de la organizacin, pues las estrategias decurrentes de tal tendrn la
responsabilidad no solamente de orientar los negocios de la empresa, sino por
encima de todo, de garantizar su futuro y xito. (Salinas & Minerva Martnez Avila,
2009).

3
JUSTIFICACION

El presente trabajo, pretende a contribuir y a obtener datos relevantes que puedan


ayudar a identificar la situacin actual en la que se encuentra en este caso la
Unidad de Quemados del Hospital General Dr. Salvador Zubiran Anchondo, con
la finalidad de realizar una evaluacin de la situacin, conforme los resultados
llevar a cabo los cambios, mejoras y cuestiones que pueden favorecer a la unidad
para prestar una mejor atencin de salud a personas de cuidado con quemaduras,
principalmente enfocndose en los problemas y necesidades que puedan requerir
ms atencin, y a su vez que puedan poner en riesgo a la misma unidad, el
hospital y principalmente a la persona de cuidado y prestadores de cuidados.

El diagnostico situacin, no pretende evidenciar, ni mucho menos causar


preocupacin a la unidad en donde se elabora, es una herramienta que tiene ms
beneficios, ya que se pueden controlar aquellos factores que pueden poner en
riesgo la unidad, lograr minimizarlos y a su vez realizar mejoras, que en todo caso
pueden favorecer a grandes escalas a la misma unidad y al hospital mismo.

Cuando se pretende la mejora de una empresa, servicio, hospital, etc. Es


necesario realizar este tipo de diagnsticos situacionales, ya que de una manera
sencilla podemos obtener informacin valiosa, el jefe de enfermera debe de estar
capacitado para realizarlo al menos una vez por ao o cada seis meses, para ir
autoevaluando la situacin de su unidad, detectar fallas y deficiencias, al igual que
buscar otras alternativas para mejorar el servicio, minimizar factores que no
deberan de presentarse y al igual cerciorarse de que todos los procedimientos
que se llevan a cabo en su servicio se hagan de la mejor manera posible.

Segn lo marca la literatura (desconocido, 2006) la finalidad del diagnstico


situacional en si es permitir presentar una propuesta de alcance del proyecto, la
implementacin del sistema de informacin y una proyeccin de la inversin, que
permita de esta manera facilitar los aspectos logsticos de la atencin de la salud;
permitir que la organizacin funcione eficientemente; ayudar a los profesionales de
la salud a actuar eficazmente; mejorar el acceso a los datos administrativos,

4
clnicos y epidemiolgicos tanto individuales como colectivos, controlar el riesgo
asociado al tipo de poblacin atendida y las estrategias de contratacin. Esto se
materializa mediante la gestin automatizada de datos de paciente y clnicos; el
apoyo a los servicios de diagnstico y teraputicos; la gestin de recursos; la
integracin de los datos administrativos, clnicos y de afiliacin; el acceso a la
informacin mdica y la administracin adecuada de los recursos materiales y
financieros.

5
OBJETIVOS

GENERAL

Obtener informacin sustentada y valida, por medio de personal de enfermera


sobre la situacin actual en la que se encuentra la unidad de quemados del
Hospital General Dr. Salvador Zubiran Anchondo, y de esta manera obtener
resultados con base a la matriz FODA, desglosando Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, las cuales puedan favorecer o perjudicar a la unidad,
para tomar decisiones segn sea el caso para beneficio de la unidad de
quemados.

ESPECIFICOS

Obtener recopilacin de datos de la situacin de la unidad de quemados por medio


de la matriz FODA y analizarlos.

Con base al anlisis de resultados, crear estrategias de mejora o mantenimiento


de las mismas.

Crear mejoras en la unidad de quemados para ofrecer cuidados de calidad a las


personas de cuidado con quemaduras.

Minimizar y/o eliminar debilidades y amenazas que puedan perjudicar a la unidad


de quemados lo mayor posible.

6
ANTECEDENTES HISTRICOS
El Hospital General Dr. Salvador Zubirn Anchondo de los Servicios de
Salud de Chihuahua, nace de la necesidad de contar con una unidad hospitalaria
que atendiera a poblacin abierta de la Ciudad de Chihuahua; en 1970 se
plantean las estrategias para realizar su construccin.

En 1972 a travs de gestiones que realiza, el Dr. Antonio Salas Muoz


(entonces Director de la Facultad de Medicina), el Dr. Carlos Trimmer (Jefe de los
Servicios Coordinados de Salud Pblica en el Estado de Chihuahua), y el
entonces Gobernador Lic. Oscar Flores Snchez, se acord la construccin del
Hospital, entre las Avenidas Revolucin y Coln al margen del ro Chuvscar.
Presupuestndose una inversin inicial de 173 millones de pesos para un hospital
de 240 camas en una superficie de 25,000 metros cuadrados. As a travs de
dichas gestiones, es hasta Marzo de 1974 cuando se coloca la primera piedra. En
el ao de 1977 en el mes de Junio inician la construccin, siendo esta
interrumpida en 1981 y permaneciendo en obra negra durante varios aos.

Durante los aos 1982-1991, los pisos 1 y 2 son ocupados como oficinas de
los Servicios Coordinados de Salud Pblica en el Estado de Chihuahua, en 1986
se reinicia la construccin de la obra civil, durante el gobierno del Lic. Fernando
Baeza Melndez, Gobernador del Estado de Chihuahua, semiconcluida la obra
queda un hospital para capacidad de 120 camas censables, y no de 240 como se
haba planteado desde un principio.

En 1987 a partir del mes de Diciembre inicia el reclutamiento del personal y


equipamiento tcnico. En 1988 funge como director el Dr. Jaime Ral Rojero
Lpez, y con el cargo de jefa de enfermera la L.E. Guillermina Delgado Delgado.
En este ao inicia la elaboracin de Manuales de Organizacin y Reglamento
Interno de la Institucin. Durante los meses de Abril a Junio de este mismo ao se
habilitaron las reas de planta baja donde se instalaron Urgencias, CEYE,
Tocociruga, Quirfano, Consulta Externa, Laboratorio y Cuerpo de Gobierno.

7
En el Tercer piso se establece el rea de Hospitalizacin de todas las
especialidades. En el Stano se instalan los Servicios de Dietologa, Lavandera,
Mantenimiento, Servicios Generales, lugar que actualmente ocupan. El da 3 de
Junio de 1988 se hace la formal inauguracin contando con la presencia del Seor
Presidente de la Repblica Mexicana. Lic. Miguel de la Madrid Hurtado y el Dr.
Carlos Adame Saldvar, Jefe de los Servicios Coordinados de Salud Pblica en el
Estado de Chihuahua.

El hospital inicia labores a partir del 6 de Junio de 1988, contando con 45


camas para hospitalizacin. El 23 de Junio se atendi el primer Parto (producto
masculino).

En Agosto de 1988 se inician labores en el Departamento de Rayos X y la


Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Debido a la creciente demanda de los
diferentes servicios, se ve la necesidad de abrir el Cuarto piso, aumentando con
este servicio a 80 camas. El 1 de Enero de 1989, inicia actividades el Quinto piso,
instalndose ah los servicios de Pediatra, Cuneros en el rea Poniente, y el
Servicio de Gineco-Obstetricia en el ala oriente. En Mayo de 1989 en el Sexto Piso
se instala el Departamento de Enseanza e Investigacin.

En el mes de Julio de 1989 egresa la Primera Generacin de Pasantes de


Enfermera. En este mismo mes y ao el Hospital recibe el nombre del Dr.
Salvador Zubirn Anchondo. Ilustre mdico Chihuahuense, nacido en
Cusihuiriachi, Chihuahua. En marzo de 1990, el Hospital es designado sede de
entrenamiento de Mdicos Residentes. A partir de 1991 las oficinas de los
Servicios Coordinados de Salud Pblica, desocupan el Primero y Segundo piso,
instalndose en ese lugar las Oficinas de CONASIDA y el Centro Estatal de la
Transfusin Sangunea (CETS). En 1992 el Hospital ingresa al programa
Hospital Digno y por ser integrante de este programa se obtiene equipamiento
Electromdico y Quirrgico.

En Noviembre de 1992 se cambia de Director quedando como Directora


General la Dra. Graciela Domnguez y como Jefa de Enfermeras la LE. Silvia

8
Margarita Quirarte Carrillo. En Noviembre de 1993 el Hospital adquiere el
compromiso de Hospital Amigo del Nio y de la Madre reforzando las
actividades del programa inmediatamente ya que estaban establecidas desde
1992, cuando se instalaron en los Servicios de Gineco-Obstetricia y Pediatra, el
Programa de Alojamiento Conjunto y Lactancia Materna.

En Abril de 1996 se logra la recertificacin como Hospital Amigo del Nio


y de la Madre, con el grado de excelencia. En Noviembre de 1997 se cambia de
Director General y se queda como Director el Dr. Jorge Duque Rodrguez. En
Enero de 1999 inicia como Director el Dr. Jos Amparo Parra Morones. En el ao
2001 inicia la remodelacin del Segundo piso, quedando ubicado el Servicio de
Medicina Interna, a partir del 12 de Noviembre del 2001.

En el mes de Diciembre del 2001 el Servicio de Displasias y Perinatologa


quedan instalados en una rea designada exclusivamente para ellos en el ala
oriente de Consulta Externa. En Octubre del 2002, se inaugura el Tercer piso, ya
totalmente remodelado en donde se ubican el Servicio de Pediatra y UCIN
(Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales). En el Servicio de UCIN, se
distribuye el espacio para dar cabida a 3 servicios: Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales, Unidad de Crecimiento y Desarrollo y Unidad de Cuidados
Intermedios.

En Noviembre del 2002 despus de su remodelacin, es ubicado en el


Primer piso, el Servicio de Ciruga, en Agosto 19 del 2002 se entregan
remodelados los Servicios de Recuperacin y Toco ciruga. En Enero 16 del 2003
se entregan remodelados 4 Quirfanos, entrando en funcionamiento 3. En Agosto
20 del 2003 se entrega remodelado el servicio de CEYE, y en Agosto 28 del 2003
se entrega remodelado el Servicio de Urgencias.

En Septiembre 3 del 2003 se entrega remodelada la Unidad de Cuidados


Intensivos (UCI), en Febrero 9 del 2004 se entrega remodelado el Servicio de
Gineco-obstetricia. Cabe mencionar que los servicios que se entregaron

9
remodelados, entraron en funciones inmediatamente. En Febrero del 2004 se
inicia la remodelacin del Stano y Quinto piso.

El 13 de Mayo del 2004 el Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiologa


se ubica en el rea Oriente del Stano, el 24 de Mayo del 2004 se instala el
Servicio de Estadsticas y el Departamento de Enseanza en el rea Oriente del
stano. El 1 de Junio del 2004 remueven del cargo de Director General al Dr.
Jos A. Parra Morones y a la Jefa de Enfermeras L.E. Ileana Ofelia Cisneros
Rivas, quedando de Director interino el Dr. Ricardo Gonzlez Ynez y como Jefa
de enfermeras EASS. Mara de los ngeles Hernndez Tapia.

Octubre 2004 se designa Subdirectora a la Doctora Luz de Lourdes


Caballero Holgun. El 3 de Junio del 2004 se ubica el Servicio de Laboratorio de
Anlisis Clnicos en el rea Oriente de planta baja. El 29 de Septiembre del 2004
se entregan las reas remodeladas de Cocina, Control de Asistencia, Servicios
Generales, Archivo Administrativo y Psicologa Clnica. En el 2005 se realiza el
primer convenio para la Profesionalizacin de Enfermera con la Universidad
Autnoma de Chihuahua, por parte de la Facultad de Enfermera y Nutriologa de
Categora de Auxiliar de Enfermera a Enfermera General y de Enfermeras
General a Licenciatura en Enfermera.

El 16 de Abril 2005 designan como Subdirector al Dr. Genaro Camorlinga


Daz y se ratifica como Director General al Dr. Ricardo Gonzlez Ynez. El 28 de
Agosto del 2005 se ubica el servicio de Traumatologa y Ortopedia en el Segundo
piso, el Servicio de Medicina Interna pasa al Quinto piso en la misma fecha. En
Agosto del 2005 se ubica en el Stano en un espacio del Departamento de
Estadsticas el Departamento de Sistemas.

En Septiembre del 2005 Inicia el Programa de Seguro Popular. En 2006


se inicia la remodelacin del Sexto piso. El 5 de Septiembre del 2006 se hace
cambio de Director, quedando como Director General el Cirujano Pediatra Dr.
Vctor Samuel Santana Maldonado.

10
El 27 de Septiembre del 2006 por parte del gobierno del Estado de
Chihuahua, con la colaboracin de la Fundacin Michou y Mao, se construye
la Unidad de Quemados del Hospital General. La cual fue puesta en servicio
por el Gobernador Constitucional del Estado el Lic. Jos Reyes Baeza
Terrazas. La cual actualmente es dirigida por el Mdico Internista e
Intensivista David Flores Delgado y fungiendo como Jefa de Servicio la LE.
Leticia Len Morales.

El 10 de Octubre del 2006 se establece el Servicio de Certificacin


quedando instalado en la Planta baja, a un lado de las oficinas del Seguro
Popular, estando como responsable el Ing. Ral Enrique rnelas Gonzlez. El 1
de Noviembre del 2006 se estructur, se ampli y actualiz el departamento de
Sistemas, quedando como Jefe del departamento el Lic. Cesar Horacio Ontiveros
Morales.

En el mes de Marzo del 2007 se inicia la remodelacin de las oficinas del


Departamento de Ingeniera y Mantenimiento, terminada la obra de remodelacin
el 30 de Mayo del 2007. El 24 de Abril del 2007 se divide el rea de Enseanza
quedando independiente las aulas y el auditorio en un solo Departamento de
Audiovisual, bajo la responsabilidad del C. Jaime Lorenzo Trejo Moreno, adems
de quedar dicha Subdireccin de Enseanza a Cargo del Dr. Jorge Enters Alts
como Subdirector teniendo a cargo a los Mdicos Internos de Pregrado y Mdicos
Residentes y la MCE Maribel Loya Loya como Coordinadora de Enseanza de
Enfermera.

El 1 de Septiembre del 2007 inicia el proceso para lograr el certificar ante la


COESPRIS (Comisin Estatal para la Proteccin Contra los Riesgos Sanitarios)
como Edificio Libre de Humo de Tabaco. Se elabora un programa para
cumplir con los criterios para el reconocimiento de edificios libres de humo de
tabaco, el cual consta de 12 especificaciones que dan un total de 30 puntos, de los
cuales se solicita una calificacin total mnima de 26 puntos para ser reconocidos
y certificados.

11
El 1 de Diciembre del 2007 se nombra a la Lic. Mayra Figueroa Ramrez
como coordinadora del Enlace Operativo Administrativo de la Institucin. El 12 de
Diciembre del 2007 se inaugura el Departamento de Rayos X ya remodelando con
las presencia del C. Gobernador Constitucional del Estado Lic. Jos Reyes Baeza.
El 6 de Febrero del 2008 se hace entrega de un espacio fsico situado en la parte
posterior de la farmacia, enfrente del Servicio de Rayos X, designado para la
oficina del

En el mes de Febrero del 2008 se designa un rea para oficina de


Camilleros en un espacio del stano (enfrente del Conmutador). El 5 y 6 de Marzo
del 2008 se designa el rea donde se ubicaba Archivo Administrativo, para
establecer el Departamento de Compras, quedando como Jefa a partir del 21 de
Abril del 2008 del Departamento la C. Lourdes Gabriela Sosa Len.

En la misma fecha (5 y 6 de Marzo del 2008) pasa Archivo Administrativo a


un espacio dentro del departamento de Recursos Materiales. El 31 de Marzo del
2008 a las 11:00 hrs. se lleva a cabo una entrevista a EASE. Gloria Patricia
Gmez Sagredo, integrante del Departamento de Certificacin y del Programa de
Hospital Libre de Tabaco, en la Radiodifusora 760 en el programa aire fresco, con
la conductora DINORAH.

El 30 de Abril del 2008 se lleva a cabo la primera visita de Evaluacin para


certificar al Hospital como Edificio Libre de Humo de Tabaco por la Dra.
Patricia Alans Batista. El 15 de Mayo del 2008 se lleva la segunda Evaluacin y
el 20 de Mayo del 2008 se lleva la tercera Evaluacin por la misma persona.

El 23 de Mayo del 2008 se hace la visita de Verificacin Sanitaria de tipo


ordinaria para ser practicada en este establecimiento por el verificador Ing. Luis
Victorino Hernndez Loya, se hace recorrido de verificacin por todas las reas
internas y externas del edificio por el verificador de la COESPRIS (Comisin
Estatal para la Proteccin Contra los Riesgos Sanitarios). Se califica el
cuestionario de acuerdo a lo observado en el recorrido ya la documentacin
presentada y revisada durante la verificacin, y se obtiene la calificacin mxima

12
de 30 puntos, quedando certificado el Hospital como EDIFICIO LIBRE DE HUMO
DE TABACO. El da 23 de Mayo del 2008 a las 16:00 hrs.

El 6 de Junio del 2008, se celebran los 20 aos del Hospital, con


actividades recreativas y deportivas para todo el personal del Hospital y de todos
los Servicios de Salud del Estado, culminando con una comida baile.

El 20 y 21 de Junio del 2008 se celebran los 20 aos del Hospital con unas
Jornadas Medicas y de Enfermera con ponentes invitados de los diferentes
estados del pas, se celebr un brindis de honor en el saln 25 de Marzo del
Palacio de Gobierno con las autoridades del Gobierno de Chihuahua, del sistema
Estatal de Salud y del Hospital General Dr. Salvador Zubirn Anchondo.

En el 2009 se realiza el primer Convenio con la Escuela Nacional de


Enfermera y Obstetricia de la Universidad Autnoma de Mxico, para la
Profesionalizacin de Enfermera por medio del Sistema Abierto y a Distancia. En
Abril del 2009 se realiza el Primer Congreso Estatal de Central de Equipos y
Esterilizacin. En Junio del 2009 se realizan Jornadas Mdicas y de Enfermera
con motivo del XXI Aniversario del Hospital.

En Octubre del 2009 se otorga la Certificacin del Hospital por el Consejo


de Salubridad General. En febrero del 2010 se realizaron las Primeras Jornadas
de Enfermera en el Estado. En Abril del 2010 se hace la entrega de certificado
como Hospital Certificado a los Directivos Dr. Vctor Samuel Santana Maldonado y
a la jefa de Enfermera Mara De Los ngeles Hernndez Tapia e Ing. Ral
rnelas.

En el 2010 se otorga la placa de certificacin del Hospital. En junio del


2010 se realizan las Jornadas Mdicas y de Enfermera con motivo del XXII
Aniversario del Hospital. Al inicio del 2011, se hace cambio de Director en el
Hospital General el Dr. Genaro Camorlingas Daz y a su vez designan como
Subdirector al Dr. Carlos Bentez Pineda. El 24 y 25 de Febrero del 2011 se llevan
a cabo las Segundas Jornadas de Pasantes de Enfermera como tema central:
IMPACTO DE LA PRCTICA DE LA ENFERMERA MODERNA.

13
El 12 y 13 de Enero del 2012 se llevan a cabo las Terceras Jornadas de
Pasantes de Enfermera como tema central El Cuidado, La Esencia, La Razn de
Ser de Enfermera. Se lleva a cabo la FERIA DE LA SALUD en la explanada del
Hospital General Dr. Salvador Zubirn del 25-28 de junio del 2012 teniendo los
siguientes servicios: Baby Caf, Chihuahua Vive, Seguro popular, URGE,
Oncologa, Laboratorio de Anlisis Clnicos, entre otros. Se llevan a cabo las
JORNADAS MEDICAS DEL XXIV ANIVERSARIO DEL Hospital General Dr.
Salvador Zubirn Anchondo del 29 al 30 de junio del 2012 en el Hotel
Soberano.

Curso de reanimacin cardiopulmonar URGE el 22 y 23 de Julio del 2013.


Se llevan a cabo LAS JORNADAS MDICAS Y DE ENFERMERIA DEL XXX
ANIVERSARIO DEL HOSPITAL GENERAL DR SALVADOR ZUBIRAN
ANCHONDO El 7 y 8 de Junio del 2013.

14
MISION Y VISION DEL HOSPITAL GENERAL DR. SALVADOR ZUBIRAN
ANCHONDO

MISION

Proporcionar servicios de salud integral a la comunidad chihuahuense, con


tendencia a mejorar los niveles de bienestar, promoviendo la igualdad de
oportunidades, principalmente para grupos de poblacion vulnerables,
comprometidos siempre con la calidad en el servicio.

VISION

Tener un sistema de atencion hospitalaria de excelencia y satisfacer plenamente


las necesidades de bienestar fsico y mental de nuestros usuarios, con personal
altamente capacitado, con rostro humano y comprometido con los chihuahuenses.

MISION Y VISION DEL DEPARTAMENTO DE UNIDAD DE QUEMADOS

MISION

El departamento de Enfermera de la Unidad de Quemados del Hospital General


Dr. Salvador Zubiran Anchondo, es un equipo comprometido y altamente
calificado que aplica el proceso enfermero de personas con quemaduras e
implementa los planes de Cuidado de Enfermera estandarizados (PLACES),
proporciona un cuidado holstico con los niveles ms altos de seguridad, calidad y
calidez, implementa la capacitacin continua y desempea los roles de docente,
gestor e investigador.

VISION 2017

Ser un departamento de enfermera con liderazgo a nivel nacional e internacional


con un modelo de cuidado solido de acuerdo a las necesidades del paciente con
quemaduras; que evoluciona a la par de los avances cientficos y tecnolgicos con
un personal a nivel de especializacin y posgrado que genere nuevas lneas de
investigacin en la generacin de conocimiento y fomente as la enfermera
basada en evidencia.

15
MATRIZ FODA

16
CONCLUSION

Por medio de el Diagnostico situacional, se pudo obtener informacin valiosa, la


cual fue una herramienta de gran importancia para el mejoramiento y
mantenimiento adecuado de la Unidad de quemados del Hospital General Dr.
Salvador Zubiran Anchondo, obteniendo como resultado que cuentan con ms
fortalezas, que amenazas, dando a entender que se encuentran en un buen
proceso de atencin, se obtuvo en una de las debilidades, el incremento de
victimas por quemaduras, al igual que las complicaciones de las mismas por la
falta de buena atencin de primer nivel, por lo que se obtuvo como problema la
falta de capacitacin y/o platicas a personas ajenas al sector salud sobre
prevencin y primeros auxilios en situaciones de quemaduras, esto con la finalidad
de minimizar el nmero de vctimas por quemaduras y las mismas complicaciones
y atenciones a las mismas.

Con lo anterior se da a entender que el mtodo y uso de un diagnostico situacional


se pueden obtener datos relevantes de gran importancia tanto para el jefe de
enfermeras de la unidad, as como para el propio hospital, para obtener
reconocimiento, evitar competencias, y proporcionar cuidados de excelente
calidad, por lo que es muy importante que se lleve a cabo constantemente para
autoevaluar la situacin de la unidad, el trabajo del personal de enfermera,
mdicos y el servicio en conjunto.

17
Bibliografa
desconocido. (2006). red byte tech. Obtenido de
http://www.redbytetech.com/sitio_htm1/institucional.htm

Parra, J. (2001). centro universitario de colombia. Recuperado el 3 de Octubre de 2015, de


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lec
c2_2.htm

Salinas, E. M., & Minerva Martnez Avila. (21 de enero de 2009). Seeduca. Recuperado el 03 de
octubre de 2015, de http://seduca.uaemex.mx/material/LIA/AEPyMES/Cnt21.php

Neuftali De la Rosa. (01 de diciembre de 2013). Slidershare. Recuperado el 03 de Octubre del


2015, de http://es.slideshare.net/talodelarosa/diagnstico-situacional-28786182.

Alejandro Serralde Romero. (01 de febrero de 2012). Slidershare. Recuperado el 03 de Octubre del
2015, de: http://es.slideshare.net/AleksNet/la-importancia-del-diagnostico-en-las-organizaciones.

Irma Yolanda Gonzlez de Lands. (Marzo de 2013). Enfermera. Recuperado el 03 de Octubre de


2015, de: http://www.enfermeriajw.cl/pdf/diagnostico%20situacional.pdf

18

También podría gustarte