Estudio de Impacto Ambiental San Andres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIN

La evaluacin de impacto socio-ambiental est hoy plenamente admitida como un


importante instrumento preventivo para la preservacin de los recursos naturales y la
defensa del medio ambiente. Las evaluaciones de impacto socio-ambiental, previas a la
ejecucin de actuaciones con incidencias ambientales sobre el entorno, tienen como
objetivo principal la incorporacin a tales proyectos de las recomendaciones que se
puedan derivar de la consideracin de los elementos, caractersticas y procesos ms
significativos del medio fsico y socioeconmico, y facilitar con ello la decisin acerca de
su ejecucin. Por tal motivo, el presente estudio tiene por finalidad, desarrollar el anlisis
de los impactos ambientales potenciales del proyecto MEJORAMIENTO DE LA
PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y
QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA, y en base a ello, se propondrn las medidas adecuadas que
permitan asegurar un ambiente sano y equilibrado en el entorno del proyecto.

1.2. UBICACIN DEL PROYECTO

Regin: Cajamarca
Provincia: Cutervo
Distrito: San Andrs de
Cutervo

En el cuadro siguiente se muestra la ubicacin de los establecimientos de salud


a intervenir por comunidad, coordenadas UTM y altitud.

Altitud,
PS Ubicacin Coordenadas UTM
msnm

Illugan Comunidad de Illugan 757298.78 m E, 9308368.95 m S 2128


La Flor Comunidad de La Flor 743630.23 m E, 9316166.05 m S 1876
Pajonal Comunidad de Pajonal 749957.28 m E, 9311778.93 m S 2530
Quillugay Comunidad de Quillugay758380.20 m E, 9314874.14 m S 2182
Fuente: Consultor en base a http://www.geominsa.minsa.gob.pe/geominsa/

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

Mapa n 1: Ubicacin de la Zona del Proyecto

Mapa n 2: Localizacin del Proyecto a nivel Distrital

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la evaluacin de los impactos ambientales potenciales que se calcula


ocurrira por la construccin de la obra, a fin de tomar las medidas apropiadas
orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los impactos positivos.

El proyecto tiene por objetivo realizar la construccin del proyecto denominado:

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS,
DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO CUTERVO - CAJAMARCA,
dotndola de una moderna infraestructura, con la construccin de los ambientes, la
misma que estar al servicio de la poblacin estudiantil de la Institucin Educativa,
as como de la comunidad en general.

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Los objetivos especficos de esta Evaluacin de Impactos Ambientales son los


siguientes:

Identificar las acciones propias del Proyecto que ocasionaran impactos negativos.
Desarrollar el diagnstico ambiental del mbito en el que se tiene previsto
ejecutar el proyecto de Infraestructura.
Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya
ocurrencia tendra lugar en las diferentes etapas del Proyecto.
Proponer las medidas adecuadas que, aplicadas en el marco del Programa de
Gestin Ambiental, permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos
significativos.
Proponer un programa de monitoreo, plan de contingencias y plan de abandono
de las reas intervenidas.
Calcular los costos de las medidas de mitigacin a ejecutarse en la obra de cada
localidad.

3. MARCO LEGAL

Existe un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel


internacional, aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

3.1. Legislacin Nacional

Los instrumentos jurdicos - legales que rigen los asuntos ambientales en el mbito
nacional son:

La Constitucin Poltica del Per, 1993.


El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente, promulgado por Resolucin N 007-85-VC, 15.02.85.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado por


Decreto Legislativo N 613, 07.09.90 y aprobado por la comisin revisora creada
por Ley N 25238.
Ley N 26410 mediante el cual se constituye el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM).
Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 23853).
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L N 757).
Ley General de Salud (Ley N 26854).
Resoluciones Directorales Diversas con especificaciones entorno a
procedimientos, infracciones y lmites permisibles.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. METAS PROGRAMADAS

Construccin de las Unidades Productoras de Servicios de Salud de:

1. UPSS CONSULTA EXTERNA: Consultorio CRED (Crecimiento y Desarrollo), Sa


la de Inmunizaciones, Sala de Estimulacin temprana, Prevencin y Control de Tu
berculosis, Control Prenatal, Ambientes Complementarios:
Hall Pblico, Archivo de Historias Clnicas, admisin (referencia y contra
referencia), Triaje, Sala de espera y SS.HH, Cuarto de limpieza
2. UPSS FARMACIA: Disposicin y expendio en UPSS consulta externa
3. AADS ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: Tpico de urgencias y
emergencias
4. UPS CASA DE FUERZA: Cisterna, tanque elevado
5. UPS ALMACN: Almacn General
6. UPS SALUD AMBIENTAL: Acopio de Residuos Slidos
7. UPS RESIDENCIA DE PERSONAL: Sala de estar, comedorcocina, Habitacin ho
mbre y habitacin mujer. (solo en el PS la flor y PS de illugan)
8. Sistema constructivo convencional aporticado de material noble, con techo de
losa aligerada con cubierta de eternit tipo teja andina.
9. Implementacin con equipamiento biomdico y mobiliario en los PS Illugan, La
Flor, Pajonal y Quillugay acorde al nivel de complejidad para una adecuada pr
estacin de las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud o Unidades Prest
adoras de Servicios: UPSS Consulta Externa, UPSS Farmacia, Atencin de Ur
gencias y Emergencias, UPS Casa de Fuerza, UPS Almacn, UPS Salud Ambiental
y UPS Residencia para personal.
10. Obras Exteriores: Veredas, Sardineles, Ingreso, Tanque elevado + Cisterna, Cerco
Perimtrico, Instalaciones Elctricas y Sanitarias, Tanque Biodigestor.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

4.2. CARACTERIZACIN AMBIENTAL DEL REA DE INFLUENCIA

MEDIO FSICO

El clima se caracteriza por presentar estaciones de invierno y verano bien marcadas.


El verano dura desde Mayo hasta Setiembre donde las lluvias son muy escasas. El
invierno dura desde octubre hasta abril, intensificndose las precipitaciones.
El promedio anual de temperaturas oscila entre 14C y 22C en los niveles superior e
inferior respectivamente. La precipitacin media acumulada anual en la zona del
proyecto es de 700 a 1200 mm y en las partes altas de la cordillera aumentan hasta
1400 mm.

MEDIO BIOLGICO

La cobertura vegetal es limitada slo a las reas verdes existentes en el mbito de los
establecimientos de salud tanto en la parte interior y exterior.
Las condiciones de vida del entorno limitan la fauna a la presencia de animales
domsticos.

MEDIO SOCIOECONMICO

En el distrito de San Andrs el mayor porcentaje de la poblacin se encuentra


concentrada en la zona rural, los cuales se dedican principalmente a la actividad
agropecuaria, que le sirve para dar sustento a sus familias. Entre los principales
productos que se siembran en la zona se encuentran: papa, maz y arveja en mayor
porcentaje, luego: verduras, caa de azcar, menestras y algunas variedades de
frutas. En la zona urbana la poblacin se dedica a diferentes actividades: los
profesionales en actividades en centros de trabajo y en menor porcentaje en forma
individual, el resto de la poblacin al comercio, a la fabricacin de productos
alimenticios y artesanales, (micro y pequeas empresas) y la prestacin de servicios.

En el rea de estudio s existe servicio de energa elctrica, cuentan con redes pblicas
de instalaciones de agua potable, y en La Flor y Quillugay cuentan con desage a la
red pblica, mientras Illugan y Pajonal cuentan con un sistema de tanque sptico.
La construccin de las edificaciones es de material de la Zona en donde predominan
los materiales como el adobe, la madera y la cobertura liviana con calamina.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

5. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


5.1. GENERALIDADES

En este tem se describen los impactos ambientales potenciales ms importantes que


se generaran por la ejecucin de las obras de construccin de las infraestructuras de
salud.

Asimismo, se describen los impactos de acuerdo al perodo y duracin en que


ocurriran, considerando las etapas de construccin, operacin y abandono de las
obras del Proyecto.

La identificacin, anlisis y descripcin se realiza en base a la Matriz de Impactos


Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del
Medio Ambiente y del Proyecto; as como el grado de incidencia.

5.2. METODOLOGA

La metodologa empleada en la identificacin, evaluacin y descripcin de los impactos


ambientales, se basa en la interrelacin sistmica procesal causa - efecto entre los
componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. Esta interrelacin
se efecta mediante la aplicacin de tres procedimientos sistmicos:

La identificacin de los impactos se realiza mediante la relacin sistmica en campo;


basado en el diagnstico fsico, biolgico, social, econmico y cultural; as como, en el
diseo, estructura y composicin de la obra de infraestructura de salud, de los
procesos y actividades durante la construccin, funcionamiento y abandono.

La evaluacin de los impactos se realiza mediante la aplicacin de la Matriz de


Leopold. Considerada como un mtodo cualitativo y preliminar. Es una matriz tipo
causa-efecto. En su aplicacin se da como un cuadro de doble entrada, en donde en
las columnas van los factores ambientales y en las filas van las acciones y viceversa.

La cuadrcula utilizada es de la forma: de un cuadrado con una


diagonal o tambin una lnea perpendicular (de acuerdo a como
adecues el Excel), estas solo se trazarn en caso se produzca el
impacto.

Por encima de la diagonal va la Magnitud del impacto, que puede ser + o -y con una
valoracin de 1 al 10. En la parte inferior va la Importancia del impacto, que se refiera
a la intensidad o grado de incidencia, es siempre positivo y toma valores del 1 a 10.
Como se explic anteriormente, una forma prctica de presentacin puede ser la que
se adjunta a continuacin, facilitando el uso de la herramienta Excel.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

PROMEDIO ARITMTICO:

PAETAPAi = (M1) (I1) + (M2) (I2) + + (Mi) (Ii) + + (Mn) (In)

TOTAL COMPONENTEETAPAi =
Suma de Magnitudes de la etapa "i" y Suma de Importancia de etapa "i".

TOTAL COMPONENTE AMBIENTAL:

TCA = TOTAL COMPONENTEETAPAi + TOTAL COMPONENTEETAPAj +


TOTAL COMPONENTEETAPAk = SUMA DE MAGNITUDES Y SUMA DE IMPORTANCIAS.

ETAPA TRABAJOS PRELIMINARES ETAPA CONSTRUCCIN ETAPA OPERACIN Y MANT, TOTAL DE COMPONENTE AMBIENTAL

M I M I M I M I
I. MEDIO FSICO
-82 52 -107 61 21 12 -168 125
II. MEDIO SOCIOECONMICO
7 8 78 72 32 31 117 111
TOTAL DE COMPONENTE
DEL PROYECTO
-75 60 -29 133 53 43 -51 236

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

5.3. IDENTIFICACIN, EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La descripcin de los impactos potenciales especficos se prev en la construccin de


las obras de infraestructura, se realiza considerando las etapas de construccin,
operacin y mantenimiento. La descripcin y evaluacin de los impactos se basan en
dos tipos de matrices.

5.3.1. Identificacin de los Impactos Ambientales Potenciales

Para la identificacin de los impactos probables a generarse durante la etapa de


construccin, se ha elaborado una matriz que identifica cada uno de los siguientes
puntos para cada obra:

La actividad que genera el Impacto


El recurso que se ver afectado por esa actividad
La descripcin del impacto sobre el recurso

5.3.2. Evaluacin de los Impactos Ambientales Potenciales

La evaluacin de los impactos potenciales se expresa mediante la matriz de Causa


Efecto de Leopold, utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos
ecolgicos que se han descrito anteriormente.

5.4. ACCIONES Y FACTORES

5.4.1. ACCIONES QUE GENERAN IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

a) Etapa de Trabajos Preliminares


Demoliciones
Trazo y replanteo
Montaje de equipos y maquinaria
Limpieza de terreno
Remocin de vegetacin

b) Etapa de Construccin
Excavacin masiva de suelos
Apertura de zanjas
Construccin de estructuras
Acabado y puesta a punto
Desmantelamiento y retiro de equipos y maquinarias
Acarreo de excedentes

c) Etapa de Operacin y Mantenimiento


Almacenamiento, clasificacin y transporte de residuos
Mantenimiento de reas verdes

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

5.4.2. FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

El entorno, est constituido por los siguientes sistemas: Medio Fsico y Medio
Socioeconmico

A) Medio Fsico

AIRE: Polvo, olores, ruidos.


SUELOS: Contaminacin directa, erosin.
AGUA: Contaminacin de aguas superficiales y subterrneas.
FLORA: Cobertura vegetal y diversidad de flora.
FAUNA: Diversidad de fauna
PAISAJE: Vista y Paisaje.

B) MEDIO SOCIOECONMICO

POBLACIN: Empleo, calidad de vida.


ECONOMA: Actividad comercial, desarrollo local.
INFRAESTRUCTURA: Infraestructura estructural.

5.5. DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

5.5.1. Etapa de Trabajos preliminares y Construccin

Se describen a continuacin en forma general los impactos que se producirn, en las


localidades, para las diferentes obras a ejecutarse en la etapa de construccin de las
obras para la construccin de los establecimientos de salud.

A) Impactos Positivos

En la etapa de construccin los impactos positivos se daran en el medio


socioeconmico:

Generacin de empleo: Este impacto est referido a la generacin de empleo


que demandar las actividades de construccin, apertura de zanjas,
cimentaciones, construccin de las estructuras, transporte de materiales y
acabado y puesta en marcha, as como dems actividades inherente a este tipo
de obras.

Ligero mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin: Estos impactos


ambientales positivos, deben ser potenciados y estructurados en el marco de un
Plan de Desarrollo Local; para garantizar su continuidad despus de la etapa de
construccin.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

B) Impactos Negativos

En el Aire:

De modo general, se estima que los efectos en la calidad del aire podran
manifestarse por la emisin de material particulado, gases y ruido,
principalmente durante los movimientos de tierra para la apertura de zanjas, y
en menor medida, durante las cimentaciones y construccin de estructuras. Sin
embargo considerando el tipo de obra proyectada y la pequea dimensin de
ella, estos impactos sern de magnitud variable entre moderad a baja, de
influencia puntual, presentando posibilidades de mitigacin.

En el Paisaje

La calidad del paisaje entorno el rea de emplazamiento se ver afectada por la


presencia de los diversos materiales, equipos, maquinarias, vehculos, etc., en
el rea de obras; sin embargo, considerando que el permetro de las reas de
trabajo sern cercados durando el desarrollo de las obras, se estima que el
impacto en la calidad perceptual del paisaje del entorno inmediato ser de
pequea magnitud, de influencia puntual, aunque de moderada duracin.

La calidad del paisaje del entorno del emplazamiento de la construccin del


establecimiento de salud se podra ver afectada por la posible disposicin
inadecuada o arrojo de residuos slidos generados durante el desarrollo del
proceso constructivo en la etapa de funcionalidad del proyecto por la generacin
de residuos slidos biocontaminados los cuales tienen que ser manejado con la
implementacin de un sistema de gestin ambiental en los establecimientos de
salud.

En la salud y seguridad de la poblacin y trabajadores

La emisin de material particulado por el movimiento de tierras durante el


desarrollo de las actividades del proceso constructivo del establecimiento de
salud (demolicin, apertura de zanjas, cimentaciones y construccin de
estructuras), podra generar afectaciones en la salud del personal de obra sino
se adoptan las medidas de proteccin personal pertinentes. Asimismo, por el tipo
de obra, los riesgos de ocurrencia de accidentes son altos en caso de no
adoptarse las medidas de seguridad necesarias.

As mismo la poblacin se ver afectada por el levantamiento de polvo lo cual se


debe usar medidas de control como la humectacin. El ruido ambiental y
ocupacional es un factor de riesgo perturbador para las personas por lo que se
tiene que controlar en la salud de los trabajadores y en la poblacin.

Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de moderada


magnitud, de influencia puntual y de duracin variable entre corta y moderada.
Se tiene que implementar un programa de seguridad y salud ocupacional para
la prevencin de riesgos ocupacionales, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS

Es previsible que se generen volmenes medianos de residuos slidos por la actividad


en los talleres y tambin en los lugares donde los trabajadores consumirn sus
alimentos durante las jornadas de trabajo.

GENERACIN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Durante el proceso de construccin se general residuos slidos, por los filtros,


envases, trapos y derivados, se establecen la generacin de desechos de la
naturaleza peligrosa por potencial exposicin y contacto con la poblacin y
trabajadores.

5.5.2. Etapa de Operacin y Mantenimiento

En esta etapa se produciran los impactos ambientales positivos ms importantes del


Proyecto. Comprende los impactos que ocurriran desde que entren en operacin las
obras de construccin, hasta la culminacin de su vida til.

La poblacin asegurada se ver beneficiada en cuanto a sus condiciones de


salud porque tendr un establecimiento de salud ms cercano donde pueda
recibir los servicios de atencin primaria.

Incremento del comercio entre las localidades.

Incremento de la demanda de servicios de agua potable, energa.

Mayor aporte a efluentes de redes de desage.

Las matrices de causa - efecto, muestran con claridad, la importancia y


dimensin del impacto potencial positivo del Proyecto.

6. PLAN DE GESTIN AMBIENTAL

6.1. GENERALIDADES

En vista de que los impactos ambientales positivos indican la viabilidad del Proyecto
aplicando las medidas de mitigacin para los impactos ambientales negativos, debido
a que el Proyecto constituira un factor de desarrollo local; corresponde proponer el
Plan de Gestin y Manejo Ambiental del Proyecto. Es importante precisar que una
adecuada gestin y manejo ambiental de la obra de construccin de infraestructura de
salud es integrarse al Plan de Manejo Ambiental.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

6.2. MEDIDAS DE MITIGACIN

Las acciones de gestin ambiental comprenden el conjunto de medidas de mitigacin


y/o correccin para cada impacto ambiental identificado principalmente en la etapa de
construccin del Proyecto.

Cuadro N 2

Mitigacin de impactos ambientales potenciales por la construccin de la


infraestructura de saluda

Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigacin y/o Correccin


Etapa previa
Preocupacin en la poblacin Coordinacin y comunicacin a la poblacin
Etapa de la Construccin
Se deber controlar el desparrame del material que
Erosin, alteracin de los suelos se extrae de las zanjas para la construccin de las
cimentaciones. Se almacenar la tierra en lugares
estables, protegindola de la erosin hdrica.
Aspersar agua en la cancha de depsito de
Emisin de polvo, debido al agregados y mantener stas preferentemente con
movimiento de tierras coberturas que impidan la salida de polvo y
partculas.
Delimitar la zona de trabajo con paneles,
Generacin de ruidos y vibraciones empleando equipos en buen estado de
funcionamiento
Exigir que los motores de combustin interna de
tolvas de mezcla, perforadora neumtica,
Generacin de gases de combustin compresoras, compactadoras se encuentren en
ptimas condiciones de funcionamiento y se ejecute
el Mantenimiento preventivo necesario durante la
obra.
Se deber controlar estrictamente la contaminacin
Contaminacin de suelos por estableciendo sistemas de recojo, limpieza,
residuos de obra tratamiento y disposicin final en rellenos sanitarios
o medios de reciclaje de residuos.
Dificultad para el acceso del Se deber sealizar el rea para el trnsito
establecimiento de salud peatonal, as como la construccin de accesos
peatonales.
Dejar accesos seguros a toda la obra,
sealizarlos y comunicarlos, para evitar los
Riesgos de accidentes accidentes de los trabajadores, teniendo en
cuenta el reglamento de seguridad e higiene
(equipo de proteccin personal).
Etapa de Funcionamiento
Mantenimiento de la infraestructura Se deber realizar un mantenimiento constante de
la infraestructura.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

6.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIN AMBIENTAL

a) Insertar el Proyecto, en el desarrollo local, ambientalmente


sustentado.
b) Garantizar la conduccin eficiente del sistema de Agua potable.
c) Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus
etapas acorde con la ecologa y las leyes vigentes.
d) Evitar costos ecolgicos y econmicos innecesarios.
e) Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

6.4. BASES TCNICAS PARA LA GESTIN AMBIENTAL

a) El diagnstico ambiental integrado.


b) Las medidas de mitigacin de los impactos negativos.
c) El financiamiento de las acciones ambientales.

7. PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1. GENERALIDADES

El Plan de Contingencias tiene como propsito establecer las acciones necesarias, a


fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que
pudieran ocurrir en el mbito de influencia del Proyecto. Para que permita contrarrestar
los efectos generados por la ocurrencia de emergencias generadas por alguna falla de
las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operacin y mantenimiento
de los equipos. La implementacin y responsabilidades involucran al personal de
planta, servicios, maquinaria y equipos con que se contar para hacer frente a una
situacin de emergencia.

7.2. OBJETIVOS DEL PLAN

Estar orientado a los riesgos posibles:

Prever el dao a los trabajadores durante la construccin y operacin del


Proyecto.
Minimizar el impacto sobre el ecosistema como consecuencia de las labores
del Proyecto.

7.3. CAMPOS DE ACCIN DEL PLAN

El Plan de Contingencias est diseado para aplicarse en sus instalaciones para casos
de:

Catstrofes de origen natural (sismos).


Sabotaje.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

7.4. CLASIFICACIN DE LAS EMERGENCIAS

Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la


situacin, para ello se definen tres niveles, que son:

a) Emergencia de Grado 1: Comprende la afectacin de un rea de operacin y puede


ser controlada con los recursos humanos y equipos de dicha rea.

b) Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus


caractersticas requieren de recursos internos y externos.

c) Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que


por sus caractersticas, magnitud e implicancias requieren de los recursos
internos y externos (Personal administrativo, PNP, Municipalidad, Defensa
Civil).

7.5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Se deber elaborar un organigrama operacional para hacer frente a las contingencias


que puedan presentarse. Las funciones y responsabilidades de los sectores
operacionales se describen a continuacin.

a) Jefe de Emergencias: Es el mximo responsable de la implementacin del Plan de


Emergencia, de coordinar la ejecucin de las acciones operativas del mismo en caso
de una emergencia.

Las funciones bsicas previstas para el Jefe de Emergencia son:

Antes de los siniestros:

Auditar el Plan de Emergencia.


Supervisar los programas para la implementacin.
Presidir las reuniones para implementar el Plan.

Durante los siniestros deber:

Dirigir y coordinar las acciones de los grupos internos y de los grupos


de apoyo externo.
Coordinar la intervencin de los grupos internos con los grupos de
operacin externos.
Coordinar con los organismos asesores externos la utilizacin de los
recursos necesarios para el control y mitigacin de la emergencia.
Poner en funcionamiento las acciones de emergencia.

Despus de los siniestros deber:

Revisar el resultado de las medidas de actuacin previstas en el Plan para


mejorarlas.
Coordinar la recoleccin de los informes de daos y prdidas ocasionadas por
el siniestro.
Verificar las consecuencias del siniestro y elaborar el informe para ser enviado
a la Defensa Civil.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

b) Grupo de Asesor de Alta Direccin: Con el fin de asistir al Jefe de Emergencia en la


toma de decisiones crticas.

Servir de rgano de consulta.


Suministrar informacin y decisin.
Servir de nexo con las autoridades.
Avalar las decisiones del Jefe de Emergencia.

c) Respuesta de Lnea: El asesor de informacin y prensa del Ministerio de Educacin,


ser la persona responsable de servir de "portavoz" oficial de institucin, ante la
comunidad y los medios de comunicacin durante y despus de un siniestro.

d) Grupo Interno de Control: Se deber considerar que el brigadista tenga el siguiente


perfil:

Buenas condiciones fsicas y psicolgicas.


Condiciones morales adecuadas.
Voluntad, mstica y espritu de colaboracin.

El coordinador de evacuacin deber tener las siguientes funciones.

Verificar los parmetros que condicionan la evacuacin de su rea


Instruir peridicamente al personal de su rea sobre los procedimientos de
evacuacin.
Verificar la veracidad de la alarma.
Verificar que el rea sea evacuada completamente.
Elaborar un informe para el Jefe de Emergencias, sobre el funcionamiento del
plan obtenido bajo su responsabilidad.

El grupo de primeros auxilios estar conformado por miembros del Ministerio de


Salud de la localidad, la funcin de este grupo es servir de apoyo a las brigadas
de emergencia, prestando primeros auxilios a todas aquellas personas que lo
requieran durante una emergencia.

e) Grupos de Apoyo Interno: Se considera necesaria la existencia de los siguientes


grupos de Apoyo Interno:

Mantenimiento
Control y vigilancia
Suministro y transporte
Comunicaciones

Las funciones del Grupo de Apoyo Interno sern:

Supervisin y mantenimiento de equipos y grifos contra incendios


Realizar rutinas para la deteccin de amenazas notificando a la sala de
control sobre stas.
Mantener un inventario mnimo de los elementos considerados como
indispensable en caso de emergencia.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

Revisin permanente de sistemas y equipos de comunicacin.


Asistir al Jefe de Emergencias en el establecimiento adecuado de

comunicaciones eficaces, tanto internas como externas.

f) Grupos de Operaciones Externas: En caso de presentarse una emergencia


de grado 3, es de esperarse la participacin de alguno de los organismos
externos cuyas funciones bsicas se presentan a continuacin.

Ministerio de Salud, organismos de apoyo externo tendr como funcin especial


colaborar en:

Primeros Auxilios a vctimas en el sitio.


Transporte de vctimas a centros de atencin mdica.

Polica Nacional, organismo que deber tener las acciones siguientes:

Control de accesos al lugar del siniestro.


Vigilancia y control de las zonas aledaas.
Control sobre acciones de saqueo.

Defensa Civil, esta institucin prestar su colaboracin en lo siguiente:

Rescate de personas.
Salvamento de bienes.
Transporte de materiales y equipos.
Comunicaciones.
Evacuacin de las reas aledaas.

Otras instituciones; en algunos casos puede llegar a ser necesaria la


intervencin de otras instituciones gubernamentales o autoridades del orden
local, regional y nacional, quienes actuarn segn su jurisdiccin establecida por
ley.

7.6. EVALUACIN DEL PLAN

Una vez finalizadas las labores de proteccin, control y limpieza, se debern realizar
una evaluacin del Plan de Contingencia.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA
Municipalidad Distrital de San Andrs de Cutervo Expediente Tcnico

8. COSTOS AMBIENTALES

El Cuadro N 03, contiene los costos principales que se requieren para atender las
medidas sugeridas por el Plan de Gestin Ambiental.

Cuadro N 03
01. MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL Unidad Cantidad C.U. PARCIAL
01.01. RELLENO SANITARIO 1.5x1.5x1.5 und 1 56.53 56.53
01.02. REFORESTACIN (GRASS) m2 variable 21.34 Ver Presup.
01.03. MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS glb 1 308.91 308.91
01.04. EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL und 20 105.72 2114.4
01.05. EQUIPO DE PROTECCIN COLECTIVA glb 1 4114.5 4114.5
01.06. CAPACITACIN EN SEGURIDAD Y SALUD glb 1 3500 3500
01.07. RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE glb 1 1800 1800
EMERGENCIA Y SALUD DURANTE EL TRABAJO

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

a) EI proyecto est localizado en el Distrito de San Andrs, la intensidad de Impacto


Ambiental es Leve.

b) Para la evaluacin del presente proyecto se han determinado indicadores que se


encuentran relacionados, con el logro de metas del servicio analizado, permitindonos una
comparacin de alternativas para dar solucin al problema que se presenta.

c) La construccin de la infraestructura de salud tendr un impacto ambiental


altamente positivo, porque dar solucin definitiva y duradera a un problema
de atencin primaria de salud.

d) Durante la construccin de la obra ocurrirn impactos ambientales negativos,


de corto tiempo (semanas); los mismos que son de fcil solucin.

9.2. RECOMENDACIONES

a) Programar la construccin de la obra, en temporadas fuera de lluvias.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE ILLUGAN, LA FLOR, PAJONAL Y QUILLUGAY, MICRORED SAN ANDRS, DISTRITO DE SAN ANDRS DE CUTERVO
CUTERVO - CAJAMARCA

También podría gustarte