Diagnostico Situacional 1
Diagnostico Situacional 1
Diagnostico Situacional 1
DISTRITO DE SANTIAGO
DIAGNOSTICO
SITUACIONAL
PRESENTADO POR:
SOLEDAD CUSI ESCOBEDO
SEDE DE PRCTICA: CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIOANL
GERENTE DEL CENTRO DE SALUD:
TUTORA DEL INTERNADO:
COORDINADORA DEL INTERNADO:
CUSCO-PERU
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
INDICE
INTRODUCCION
PRESENTACION
AGRADECIMIENTO
OBJETIVOS
CAPITULO I
UBICACIN GEOGRAFICA+ALTUTIUD
EXTENSION
LIMITES
VIAS DE ACCESO
FISIOGRAFIA
HIDROGRAFIA
CLIMA
RECURSOS FORESTALES
RESCURSOS TURISTICOS
RECURSOSO MINEROS
BIODIVERSIDAD
ASPCTOS DEMOGRAFICOS
POBLACION TOTAL
MIGRACION
ESTRUCTURA ECONOMICA
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
ACTIVIDAD AGRICOLA
ACTIVIDAD PECUARIA
ACTIVIDAD COMERCIAL
ACTIVIDAD DE TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA ECONOMICA
COMUNICAIONES
ENERGIA
RECICLAJE DE BASURA
ASPECTOS SOCIOCULTRAELS
EDUCACION
RELIGION
VIVIENDA
TRADICION Y FOLKLORE
ASPECTOS INSTITUCIONALES
CAPITULO II
UBICACIN
VISION
MISION
RECURSOS HUMANO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
ORGANIGRAMA
ENFERMEDADES DE LA PIEL
INTRODUCCION
PRESENTACION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
CAPITULO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Segn el historiador Dr. Vctor Angles Vargas, Santiago fue un barrio poblado
por ayllus o comunidades diversas, populosas y ajenas a la nobleza imperial;
aqu en diversos momentos de la colonia, se fundaron y construyeron iglesias
como la de Santiago, Beln y Almudena, la parroquia Apstol Santiago o
Santiago el Mayor, fundada y erigida por el quinto Virrey del Per Don Francisco
de Toledo por los aos 1571 a 1572 dentro del sistema de reduccin de indios.
El terremoto del 31 de marzo de 1650 destruy totalmente las iglesias de Beln
y de Santiago as como las casas, debido a que el movimiento telrico fue ms
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
Cusco
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Superficie de 57.4 Km2, que representa el 9.3% del territorio provincial (617.0
Km2).
UBICACIN GEOGRFICA:
Regin : Cusco
Provincia : Cusco
Distrito : Santiago
El clima promedio del distrito es semifro, con una temperatura promedio anual
de 12.9C, la que vara entre una media mxima mensual de 21.8 C, y una
media mnima mensual de 0.4C, y dos estaciones marcadas por la presencia
de lluvias (octubre - abril) y la poca seca y fra (mayo - setiembre).
Santiago, es uno de los ocho distritos con el que cuenta la provincia del Cusco.
Tiene una superficie de 57.4 kilmetros cuadrados, que representa el 9.3 % del
territorio provincial (617.0 Km2).
b) rea Urbano Marginal que comprende a 5 Macro Zonas: Las que agrupan a
ms de 103 asentamientos humanos, distribuidos de la siguiente manera:
24 AA HH en Noroeste
22 AA HH en Margen Derecha
ORGANIZACIN TERRITORIAL
DINAMICA POBLACIONAL
POBLACIN POR
NIVEL DE ESCOLARIDAD
Segn los datos obtenidos de la UGEL Cusco, el 36.6% de la poblacin solo
alcanzo el nivel primario, seguido por el 35% que alcanz el nivel secundario;
estos porcentajes representativos revelan que la educacin escolar en Santiago
an tiene niveles muy bajos, ya que solo un 6.5% alcanzo el nivel superior
completo.
CUADRO N12.-
ANALFABETISMO
PUBLICAS
PRIVADDAS
Electro
Egemsa
CENTROS EDUCATIVOS
El distrito de Santiago cuenta con varias instituciones educativas
Cuna jardn 2 centros educativos
PRONOEI52 centros educativos
Educacin inicial 15 centros educativos
Educacin primaria. 14 centros educativos
Educacin secundaria 8 centros educativos
CEBA. 4 centros educativos
CETPRO 5 centros educativos
ENTIDADES RELIGIOSAS
Comunidad salesiana
Comunidad dominicana
Comunidad franciscana
Comunidad evangelista
Comunidad de mormones
ORGANIZACIONES COMUNALES
Rondas vecinales
NIVEL POBREZA
Santiago en sus diferentes macro zonas presenta poblaciones con extrema
pobreza, debido a viviendas inadecuadas de adobe y materiales prefabricables
(casas prefabricadas), presentando un hacinamiento crtico por habitacin,
algunas viviendas no cuentan con servicio de desague o para la eliminacin de
excretas.
Los servicios bsicos como agua, luz y desague son uno de los problemas que
genera mayor riesgo a la salud de las personas, muchas de estas macro zonas
sobre todo las zonas rurales alejadas son las que sufren de estas necesidades
y se ven ms perjudicadas.
VIVIENDA:
En lo que corresponde a las condiciones de vivienda, la gran parte de las familias
residen en casa independiente, existiendo sin embargo familias que aun residen
en viviendas de otro tipo. El 50% de viviendas son propias y totalmente pagadas,
mientras el 50% de viviendas acogen a familias que residen en condiciones de
alquiler o viviendas con un tipo de pago a plazos.
Otro aspecto predominante al respecto, es que el 76% de viviendas son de
material de adobe con predominio de sus pisos de tierra, lo que revela las altas
condiciones de inseguridad de estas infraestructuras tienen frente a desastres
o emergencias. Ver cuadro 16.
Distrito SANTIAGO
Viviendas particulares (001) 20,249 4,512 15,414 50 41 12 80 26 114
Ocupantes presentes (002) 83,321 17,827 64,327 164 147 62 345 105 344
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 14,123 2,880 11,063 25 36 6 78 16 19
Ocupantes presentes (005) 61,987 12,177 49,066 93 131 34 337 69 80
Departamento en edificio
Viviendas particulares (007) 771 705 62 1 1 - - 2 -
Ocupantes presentes (008) 2,690 2,477 201 1 4 - - 7 -
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 876 274 594 4 1 - - 3 -
Ocupantes presentes (011) 3,162 990 2,154 6 4 - - 8 -
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares (013) 4,130 645 3,465 5 2 6 - 5 2
Ocupantes presentes (014) 14,235 2,166 11,982 20 7 28 - 21 11
Choza o cabaa
Viviendas particulares (016) 219 - 217 - - - 2 - -
Ocupantes presentes (017) 894 - 886 - - - 8 - -
Vivienda improvisada
Viviendas particulares (019) 26 - - 15 - - - - 11
Ocupantes presentes (020) 64 - - 44 - - - - 20
SERVICIOS BASICOS
RELIGIOSIDAD
Festividad del Seor de Qoyllur Ritti: Este es uno de los mayores eventos
masivos de sincretismo religioso que concentra una gran participacin de
la poblacin de diferentes partes de la regin Cusco, as como
provenientes de otras regiones del Per. Esta celebracin representa una
manifestacin de la religiosidad producto de la mezcla religin catlica y
la religin andina, aunque para algunos estudiosos esta festividad es el
secular y sincrtico culto al Sol y a los Apus que moran en la cadena
montaosa del Ausangate.
VIAS DE COMUNICACIN:
El distrito de Santiago cuenta con os siguientes servicios y vas de comunicacin:
Empresa de transporte
Lneas Telefnica
Claro
Movistar
Cabinas de internet
Cabinas pblicas
Canales de televisin
CONSTITUCION FAMILIAR
En su mayora estn compestas por esposos e hijos y en algunos casos
los abuelos tios, la muer ees el nucleo familiar.se debe remarcar que aun
existe violencia familir en lazona a pesar de haber desplegado esfuerzos
por parte del personal de salud.
El promedio de hijos es de 4 a mas hijos, se observa tambin cantidad de
madres solteras y adolescentes.
Estado civil
El los jvenes predomina la violencia y en menor porcentaje es la que
contare matrimonio civil y catlico.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
ORGANIZACIN DEL DISTRITO DE SANTIAGO
1. ALCALDE :
Mgt. FRANKLIN ISAAC SOTOMAYOR APAZA.
REGIDORES.
CAPITULO II
DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE SALUD DE DISNIDAD NACIONAL
DENOMINACION DE LA INSTITUCION:
BASE LEGAL
VISION
En el 2021, somos una Red de Servicios de Salud descentralizada, saludable que tienen bajas
tasas de morbi mortalidad, especialmente de la poblacin materna infantil, donde la
poblacin goza de una mejor calidad de vida en entonos saludables, conoce y ejerce sus deberes
y derechos ciudadanos en salud y accede a servicios de salud que brindan una atencin integral
con calidad, equidad, enfoque de gnero e interculturalidad donde el Estado, sociedad civil y
sector privado en el marco de la descentralizacin, trabajan, participativa y concertadamente
contribuyendo al desarrollo de su jurisdiccin.
MISION
Las Redes de Servicios de Salud, promueve, previene recupera y rehabilita la salud de la
poblacin de su mbito, priorizando a los grupos mas vulnerables, brindando atencin integral
de salud, utilizando efectivamente los recursos y comprometiendo la participacin de los actores
sociales.
OBJETIVOS
JEFATURA DE MEDICIANA
GERENCIA DEL CENTRO DE SALUD
JEFATURA DE OBSTETRICIA
JEFATURA DEL PERSONAL
JEFATURA DE ENFERMERIA
SERVICIO DE SALUD
PSICOLOGIA
CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 40
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
E.S. NIO
ODONTOLOGIA
E.S.N. INMUNIZACIONES
LABORATORIO
AMBULACIA
E.S. DEL CONTROL DE TBC
SERVICIOS AUXILIARES
HOSPITALIZACION
E.S. DEL ADOLESCENTE
E.S. DE LA MUJER
ATENCION PRENATAL ATENCION
POSNATAL
E.S. ZOONOSIS
ATENCION DE PLANIFICACION
PARTO FAMILIAR E.S. ENF. METAXEMICAS
MICRORED
7 CUARTONES
ANTA
PISAC
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
PACIENTE
NUEVO CONTINUO
ADMISION
TRIAJE
SERVICIOS DE SALUD
TOPICO CAJA
gestante 235
nacimientos 190
28 dias 14
De 0 a 5 meses 93
De 6 a 11 meses 94
Pobalcion femenina
10 a 14 aos 478
15 a 19 aos 572
20 a 49 aos 2887
MEF 3937
Poblacin femenina total 5839
ENFERMERIA
Salud del nio
PAID
PAFO
PREDEMI
Saneamiento ambiental
FARMACIA
ADMISION ESTADISTICA
TOPICO
LABORATORIO
MORBILIDAD EN ADOLESCENTES
MORBILIDAD ADOLESCENTE
TOTAL
Enfermedades del sistema 223
respiratorio
Enfermedades endocrinas 124
nutricionales
Enfermedades del sistema digestivo 103
Enfermedades del odo 98
Enfermedad del sistema 9
genitourinario
Embrazo parto y puerpeio
CAPITULO III
DIAGNOSTICO SITUACIONAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS
DESCRIPCIN
Dignidad Nacional es una Asociacin Pro-Vivienda (APV) creada el 9 de
Octubre del 1969, en el distrito de Santiago de la cuidad de Cusco.
Pertenece a la macro zona Nor Oeste del distrito que comprende 24
asentamientos humanos.
202 familias son formalmente miembros de la APV, mayormente
inmigrantes de Paruro, Anta, La Convencin, y Cotabambas. Sin
embargo se estima que en la actualidad la poblacin ha llegado a unas
600 familias (nuevas generaciones, divisin y venta de lotes, etc.)
El 90% de las parcelas ya estn tituladas, lo que quita poder de
convocatoria a la directiva de la APV, ya que poda anteriormente
imponer multas por no asistencia a reuniones, no participacin en
faenas, retraso en los pagos correspondientes, etc. los que tenan un
impacto ya que para solicitar la titulacin de la propiedad, el vecino
tenia que estar al da en sus pagos.
LIMITES:
Los barrios limitantes de la APV dignidad nacional son
Ruiz Caro
Ccorimachaq Wayniyoc
Francisco Bolognesi
San Antonio
Rocopata Uscamayta
PRODUCCION AGRICOLA
La actividad de crianza de animales como cuyes, aves de corral.
Tambin l crianza de mascotas como perros, gatos,etc.
MEDIOS DE TRANSPOTE
El principal medio de transporte es el taxi y apie dendiendo del lugar
de la vivienda. Carros, motos, bicicleta y otros.
ORGANIZACIONES
Cuenta con un club de madres programa vaso de leche que recibe
apoyo de la municipalidad de Santiago.
Instituciones
POBLACION TOTAL
GRUPO ETAREO
51% 49%
HOMBRES MUJERES
GRUPOS DE EDAD
MENORES DE 1 A 4 DE 5 A 14 DE 15 A 64 DE 65 A TOTAL
DE 1 AO AOS AOS AOS MAS AOS
20 47 142 315 15 539
GRUPOS DE EDAD
3% 4%
9%
MENORES DE 1 AO
DE 1 A 4 AOS
DE 5 A 14 AOS 26%
58%
DE 15 A 64 AOS
DE 65 A MAS AOS
DATOS DEMOGRAFICOS
IDIOMA
CASTELLANO QUECHUA AMBOS
398 93 48
IDIOMA
CASTELLANO QUECHUA AMBOS
9%
17%
74%
ESTADO CIVIL
CONVIVIENTE CASADO SOLTERO OTROS
103 98 312 26
ESTADO CIVIL
CONVIVIENTE CASADO SOLTERO OTROS
5%
19%
18%
58%
17%
83%
GRADO DE INSTRUCCIN
SIN PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO SUPERIOR
INSTRUCCION UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO
16 172 306 21 24
GRADO DE INSTRUCCIN
SIN INSTRUCCION
4% 4% 3%
PRIMARIA
32%
SECUNDARIA
57%
SUPERIOR NO
UNIVERSITARIO
SUPERIOR
UNIVERSITARIO
44% HOMBRES
MUJERES
56%
OCUPACION
OCUPADOS DESOCUPADOS TOTAL
524 15 539
OCUPACION
3%
OCUPADOS
DESOCUPADOS
97%
TIPO DE OCUPACION
ESTUDIANTE ESTABLE NEGOCIANTE AMA DE CASA OTROS
204 93 120 102 20
TIPO DE OCUPACION
4%
19% 38%
ESTUDIANTE
ESTABLE
22% NEGOCIANTE
AMA DE CASA
17% OTROS
INGRESOS FAMILIARES
MENOS DE 700 SOLES DE 701 A 1500 SOLES
73 27
INGRESOS FAMILIARES
4%
TIPO DE VIVIENDA
PROPIA ALQUILADA ALOJADO OTROS
54 23 15 8
TIPO DE VIVIENDA
PROPIA ALQUILADA ALOJADO OTROS
3%
8%
25%
64%
MATERIAL DE LA VIVIENDA
ADOBE MATERIAL NOBLE
67 33
MATERIAL DE LA VIVIENDA
33%
ADOBE
67% MATERIAL NOBLE
ENERGIA ELECTRICA
ENERGIA ELECTRICA
0%
SIN ENERGIA
CON ENERGIA
100%
SANEAMIENTO BASICO
AGUA Y DESAGUE
AGUA Y DESAGUE
0%
CON AGUA Y
DESAGUE
100%
23% 15%
6 A MAS MIEMBROS
3 A 5 MIEMBROS
1 A 2 MIEMBROS
62%
OTROS
ARTEFACTOS DEL HOGAR
LAVADORA 3%
3%
REFRIGERADORA
14% RADIO
21%
TELEFONO
16%
TV
25%
DVD
18%
CUY
16%
AVES DE CORRAL
PERRO
11%
47%
GATO
25%
PROBLEMAS CIUDADANOS
CONTAMINACION (BASURA PANDILLAJE DELINCUENCIA
EN LAS CALLES)
37% 31% 32%
PROBLEMEAS CIUDADANOS
CONTAMINACION PANDILLAJE DELINCUENCIA
32% 37%
31%
PROBLEMAS DE SALUD
PRIMERA INFANCIA DE 0 A 3 AOS
MORBILIDAD NIO
TOTAL 26
ENFERMEDADES ENDOCRINAS 5
NUTRICIONALES
ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0
TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO
NIOS DE 4 A 9 AOS
MORBILIDAD NIO
TOTAL 35
ENFERMEDADES ENDOCRINAS 11
NUTRICIONALES
ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0
TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO
ADOLESCENTES DE 10 A 20 AOS
MORBILIDAD NIO
TOTAL 21
ENFERMEDADES ENDOCRINAS 2
NUTRICIONALES
ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0
TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO
MORBILIDAD MUJER
TOTAL 16
ENFERMEDADES ENDOCRINAS 7
NUTRICIONALES
ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0
TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO
MORBILIDAD NIO
TOTAL 34
ENFERMEDADES ENDOCRINAS 5
NUTRICIONALES
ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0
TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO
100%
PAREJA PROTEJIDA
10%
1%
SEPTI NOVI DICIE
ENER FEBR MAR MAY JUNI AGOS OCTU
ABRIL JULIO EMB EMB MBR
O ERO ZO O O TO BRE
RE RE E
pareja protejida 15% 15% 15% 8% 16% 9% 7% 8% 6% 0% 0% 0%
100%
METODO HORMONAL ORAL
10%
1%
SEPTI NOVI
ENER FEBR MARZ MAY JUNI AGOS OCTU DICIE
ABRIL JULIO EMBR EMBR
O ERO O O O TO BRE MBRE
E E
pareja protejida 15% 15% 15% 8% 16% 9% 7% 8% 6% 0% 0% 0%
100%
PAP
10%
1%
SEPTI NOVI
ENER FEBR MARZ MAY JUNI AGOS OCTU DICIE
ABRIL JULIO EMBR EMBR
O ERO O O O TO BRE MBRE
E E
pareja protejida 15% 15% 15% 8% 16% 9% 7% 8% 6% 0% 0% 0%
100%
PAP
10%
1%
SEPTI NOVI
ENER FEBR MARZ MAY JUNI AGOS OCTU DICIE
ABRIL JULIO EMBR EMBR
O ERO O O O TO BRE MBRE
E E
pareja protejida 15% 15% 15% 8% 16% 9% 7% 8% 6% 0% 0% 0%
100%
16%
15%
15%
15%
9%
8%
8%
7%
10%
6%
1%
100%
16%
15%
15%
15%
9%
8%
8%
7%
10%
6%
1%
VISITA DOMICILIARIA
100%
16%
15%
15%
15%
9%
8%
8%
7%
10%
6%
1%
100%
16%
15%
15%
15%
9%
8%
8%
7%
10%
6%
1%
100%
16%
15%
15%
15%
9%
8%
8%
7%
10%
6%
1%
LUGAR DE PARTOS
LUGAR DE PARTOS
DOMICILIARIO CENTRO DE SALUD ESSALUD CLINICAS
4% 0%
24%
72%
CONCLUSIONES
El trabajo realizado determino las caractersticas sociodemogrficas de las
mujeres que acuden al centro de salud dignidad nacional viendo que la edad que
mas predomino es , el grado de instruccin mayor es. El estado civil que con
mayor frecuencia se encontr que fueron convivientes seguidas de solteras.
Referente a la ocupacin lo mas frecuente o con mayor frecuencia esta
El estudio demostr que las mujeres en edad reproductiva que hacen uso de los
diferentes mtodos de planificacin familiar, tiene un conocimiento intermedio de
las ventajas y desventajas, es decir que cuentan con pocos conociemientos por
qur no saben como actua el mtodo en el ecuerpo o que es lo que hace.
SUGERENCIAS
Reforzar lo sconociemientos e informar a las mujeres usuarias al establecimento
y als que no lo son sobre la mportancia de la planificacin famiiar asi com tambin
sobre la existencia de los diferentes metdos antoconceptivos que existen y que
es lo que esta producen en el cuerpo, sobre sus ventajas y efectos secundarios.
Concientizar a las mujeres de la zona sobre laimportancia de realizarse un
examen de cuello uterino (pap),
Realizar campaas sobre prevencin de cncer de mama y cuello uterino.
Realizar campaas de la importancia de los controles prenatales.
ENCUESTA
Reciba usted un cordial saludo y disculpe s interfiero con su valiosos tiempo,
espero que pueda cooperar. Com el objetivo de poder recopilar infoermacion
acerca de a situacin de a salud actual de la macrozona dignidad nacional.
Gracias por su cooperacin.
Marque con un aspa o una x las siquientes pregunta:
ES: MUJER ( ) VARON ( )
SU EDAD
Menor de un ao
De 1 a 4 aos
De 5 a 14 aos
De 15 a 64 aos
De 65 a mas aos
SU IDIOMA
Castellano
Quechua
Ambos
QUIEN MANDA EN CASA
Varon
Mujer
GRADO DE INSTRUCCIN
Sin instruccion
Inicial
Primaria
Secunadaria
superior no universarita
Superior universitaria
OCUPACION: ..
SU INGRESO FAMIIAR
Menos de 700 soles
De 700 a 1500
Mayor de 1500
Su vivienda es
Propia
Alquilada
Alojado+otros
El material de su vivienda es
Adobe
Material noble
Cuenta con energa elctrica
Si no
Cuanta con agua potable
Si+no+
Cuneta con desague+
Si
No
NUMERO DE INTEGRANTES EN SU FAMILIA
Tiene artefactos en el hogar
Tiene animales
Problemas de salud mas frecuentes
Enfermedades respiratorias
Nutricionales
Infecciosas
Del isteme digestivo
Delojo y anexos
De la pile del