Diagnostico Situacional 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

2016

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DISTRITO DE SANTIAGO

DIAGNOSTICO
SITUACIONAL

PRESENTADO POR:
SOLEDAD CUSI ESCOBEDO
SEDE DE PRCTICA: CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIOANL
GERENTE DEL CENTRO DE SALUD:
TUTORA DEL INTERNADO:
COORDINADORA DEL INTERNADO:

CUSCO-PERU
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

INDICE

INTRODUCCION

PRESENTACION

AGRADECIMIENTO

OBJETIVOS

CAPITULO I

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISTRITO DE SANTIAGO

ASPECTOS GEOGRAFICOS DE LA ZONA

UBICACIN GEOGRAFICA+ALTUTIUD

EXTENSION

LIMITES

VIAS DE ACCESO

FISIOGRAFIA

HIDROGRAFIA

CLIMA

RECURSOS FORESTALES

RESCURSOS TURISTICOS

RECURSOSO MINEROS

BIODIVERSIDAD

ASPCTOS DEMOGRAFICOS

POBLACION TOTAL

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

MIGRACION

ESTRUCTURA ECONOMICA
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ACTIVIDAD AGRICOLA

ACTIVIDAD PECUARIA

ACTIVIDAD COMERCIAL

ACTIVIDAD DE TRANSPORTE

INFRAESTRUCTURA ECONOMICA

COMUNICAIONES

ENERGIA

SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE

RECICLAJE DE BASURA

ASPECTOS SOCIOCULTRAELS

EDUCACION

RELIGION

VIVIENDA

TRADICION Y FOLKLORE

ETNIAS, COMUNIADES Y DIALECTO

ASPECTOS INSTITUCIONALES

ORGANIZACIN DEL DISTROTO DESANTIAGO

CAPITULO II

DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL


INDEPENDENCIA

UBICACIN

VISION

MISION

RECURSOS MATERIALES E IONFRAESTRUCTURA

RECURSOS HUMANO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ORGANIGRAMA

FLUXOGRAMA DE ATENCION AL PACIEBNTE

POBLACION ASIGNADA AL CENTRO DE SALUD

ESTRATEGIAS SANITARIAS DEL CENTRO DE SAUD

SERVICIO QUE BRINDA EL CENTRO DE SALUD

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD

ENFERMEDADES MS FRECUENTES EN EL DISTRITO DE SANTIAGO

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATPRIO

ENFERMEDADES DEL APARATO DOGESTIVO

ENFERMEDADES DE LA PIEL

ENFERMEDADES DEL APARTAP GENITO URINARIP

ENFERMEDADES DEL APARTAO REPRODUCTOR

MORBILIDAD GENERAL SEGN CAUSAS

DIEZ PRMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

INTRODUCCION

Una de las actividades ms importantes que desempaa el profesional de


obstetricia en diferentes zonas ya sean rurales o urbanas de nuestro medio es
realizar visitas domiciliaria como medio para prevenir y/o promocionar la salud
reproductiva de la poblacin en general

El internado rural como parte d muestra formacin profesional constituye una


excelente oportunidad para poner en practica todos los conocimientos adquiridos
en las aulas universitarias, lo cual nos permiti prestar atencin en la salud
sexual reproductiva e integral, realizada con calidad, calidez, eficacia, eficiencia,
eficacia y trabajo en equipo, para lograr el cumplimento de un objetivo en comn:
lograra la satisfaccin de los pacientes con respecto a los servicio de salud.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

PRESENTACION

La escuela profesional de obstetricia de la universidad andina del cusco tuene


como uno d sus pilares la formacin de licenciados en obsttrica, que estn
acordes con la realidad nacional y local, es por esta razn que se realiza el
internado rural donde se desarrollaran trabajos intrahospitalarios y extra
hospitalarios periodo en el cual todo alumno pone en prctica los conocimiento
tericos adquiridos en su formacin as como la adquisicin de nuevas tcnicas
y destrezas en la atencin integral de la paciente gestante y no gestante.

El presente trabajo va dirigido a la tutora de internas y a la coordinadora en el


centro de salud independencia , en el cual ponemos a disposicin el siguiente
informe de internado rural realizado en el centro de salud dignidad nacional, en
el cual damos a conocer todo el proceso de prcticas y las metas
correspondientes en las diferentes reas del campo de accin del obstetra,
esperando que el trabajo realizado durante el internado satisfaga las
expectativas de tutores , coordinadores y docente.

El presente trabajo es una sntesis de las experiencia recogidas durante los 90


das de permanencia a tiempo completo en el distrito de Santiago, teniendo como
comunidad signada para realiza el diagnostico situacional del distrito de
independencia, el mismo que se encuentra dentro de la jurisdiccin.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificarlos problemas de salud en el rea materno perinatal para crear


estrategias que las disminuyan

OBJETIVOS ESPECFICOS

Cumplir con las metas establecidas por el centro de salud

Contribuir a la atencin integral de salud consultorio, hospitalizacin, salud


comunitaria

Contribuir a la disminucin de morbilidad, mortalidad materna y perinatal


realizable actividades de promocin y prevencin en salud

CAPITULO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

CARACTERISITICAS GENERALES DEL DISTRITO DE SANTIAGO

RESEA HISTORICA DEL DISTRITO DE SANTIAGO.

La creacin del Distrito de Santiago, se remonta a mediados del siglo pasado.


Se presenta como una zona abandonada en la poca colonial y los primeros
aos de la repblica; se inicia como una zona residencial de la aristocracia
espaola, que haba tomado en su advocacin religiosa, el nombre del patrn de
Espaa El Apstol Santiago. Su formacin data del incanato, en el rea urbano
central se encontraban los barrios de Chaquillchaka, Cayoacachi y Qoripata;
durante el Virreinato se establece la parroquia de Santiago, que comprenda por
entonces los Ayllus de Chocco y Cachona (1560), poblacin dedicada a la
agricultura.

Segn el historiador Dr. Vctor Angles Vargas, Santiago fue un barrio poblado
por ayllus o comunidades diversas, populosas y ajenas a la nobleza imperial;
aqu en diversos momentos de la colonia, se fundaron y construyeron iglesias
como la de Santiago, Beln y Almudena, la parroquia Apstol Santiago o
Santiago el Mayor, fundada y erigida por el quinto Virrey del Per Don Francisco
de Toledo por los aos 1571 a 1572 dentro del sistema de reduccin de indios.
El terremoto del 31 de marzo de 1650 destruy totalmente las iglesias de Beln
y de Santiago as como las casas, debido a que el movimiento telrico fue ms
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

intenso en la parte occidental de la ciudad. La iglesia de Santiago nuevamente


sufre serios daos con el terremoto del 21 de mayo de 1950.

Segn Rossano Calvo C., en su obra La Tradicin Representacin de la Urbe


Andina Cusquea en el siglo XX., Santiago posee un valioso centro histrico
representado por sus iglesias levantadas con el Cusco espaol, la despoblacin
de los barrios de Santiago y Beln.

Despus del terremoto de 1950, estas reas, como la de Beln, entonces ms


descampada, recepcionar la migracin generadora de la ocupacin barrial.
Hacia 1932 entra en funcionamiento el actual Hospital Antonio Lorena, durante
la dcada del 60 70 fueron ocupados las reas de Pukn y los cerros de la
margen derecha del ro Huancaro, configurando los nuevos barrios populares del
nuevo Santiago.

Desde la dcada de 1933, en la calle Almudena comenz a funcionar el hospital


de los naturales, para luego aos ms tarde trasladarse al lugar donde
actualmente funciona el Hospital Antonio Lorena, destinado a la prestacin de
salud a los religiosos y a los indgenas necesitados de la zona, de ah su nombre
de El Hospital de los Pobres, en este contexto, al entorno de tres instituciones
(Hospital A. Lorena , Iglesia de Santiago y de Beln) se edificaron pequeos
grupos de viviendas de la poblacin indgena en forma diseminada. En 1950
ocurre el fenmeno del terremoto, a raz de ello se constituyen los asentamientos
(actual PP.JJ. de Belenpampa) para acoger a los damnificados y posteriormente
surgen los asentamientos urbanos de Dolorespata, Qoripata Sur y Zarzuela;
entre 1967 1973 se da la ocupacin de la margen derecha del ro Huatanay y
otros asentamientos como General Ollanta, Manco Cpac, Pueblo de Dios, Viva
el Per y otros. Administrativa y Polticamente fue creada el 10 de junio de 1955,
mediante Ley N 12336, siendo por entonces presidente de la repblica Don
Manuel A. Odra.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

Cusco
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1. GEOGRAFIA Y SUPERFICIE

El distrito de Santiago, se encuentra ubicado en la zona noreste de la ciudad del


Cusco, entre las coordenadas 133126 latitud sur y 715847 longitud Oeste,
es uno de los ocho distritos con que cuenta la provincia del Cusco.

Altitud promedio a 3,400 m.s.n.m, mxima: 4,030 m.s.n.m (Puna de


Occopata), media: 3,320 m.s.n.m (Plaza de Santiago) y mnima: 3,050 m.s.n.m
(Cuichiro).

Superficie de 57.4 Km2, que representa el 9.3% del territorio provincial (617.0

Km2).

UBICACIN GEOGRFICA:
Regin : Cusco
Provincia : Cusco
Distrito : Santiago

LMITES: El distrito de Santiago limita de la siguiente manera:

Por el Norte: C o n los distritos de Cusco y Ccorcca.

Por el Este : C o n el distrito de Cusco y San Sebastin.

Por el Sur : C o n la provincia de Paruro.

Por el Oeste: C o n la provincia de Paruro y el distrito de Ccorcca.

1.2. FISIOGRAFIA, TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA


FISIOGRAFIA: En sus diferentes paisajes predomina el rea montaosa
caracterizada por una fisiografa muy irregular, originada por la accin de
diferentes procesos orognicos y epirognicos.

El distrito en el aspecto fsico geogrfico tiene tres zonas ecolgicas que


condicionan las caractersticas especiales de su estructura productiva:
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

a) La zona alto andina (Occopata, Huasampata, Checcopercca, Ancaschaca,


Ccoyllorpuquio), con aptitudes para la actividad ganadera (vacunos, ovinos
camlidos).

b) La zona de valle interandino (Chocco, Mayrasco, Huamancharpa, Jaquira)


apta para la actividad agrcola.

c) La zona baja del valle (Ccachona, rea Urbana), donde se ha asentado la


mayora de la poblacin del Distrito.

TOPOGRAFIA: La cobertura longitudinal de los andes peruanos


configura variados sistemas ecolgicos rodeado por cordilleras, contexto
en el que Santiago se encuentra por su topografa accidentada, con
pendientes que varan de moderada (2%) a empinada (70%), con suelos
frgiles y deleznables, de textura arcillosa y franco arcillosa, con bajo
contenido de materia orgnica.

HIDROGRAFIA: En el distrito se cuenta con dos principales Micro


cuencas: Micro cuenca del ro Huancaro y Micro cuenca del ro Chocco.
A estas Micro cuencas, se suma la Micro cuenca, del ro Jordn que nace
en la comunidad campesina de Occopata y atraviesa las comunidades
de Checcopercca y Ancaschaca, desembocando en el ro Ccorcca.

1.3. CLIMA Y TEMPERATURA

El clima promedio del distrito es semifro, con una temperatura promedio anual
de 12.9C, la que vara entre una media mxima mensual de 21.8 C, y una
media mnima mensual de 0.4C, y dos estaciones marcadas por la presencia
de lluvias (octubre - abril) y la poca seca y fra (mayo - setiembre).

El clima tambin vara de acuerdo a la ubicacin en pisos ecolgicos, segn se


aprecia en el siguiente cuadro:
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2. DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA

Santiago, es uno de los ocho distritos con el que cuenta la provincia del Cusco.
Tiene una superficie de 57.4 kilmetros cuadrados, que representa el 9.3 % del
territorio provincial (617.0 Km2).

Su mbito se encuentra estructurado por tres reas geogrficamente definidas:

a) rea Rural conformada por 04 comunidades campesinas,

b) rea Urbano Marginal que comprende a 5 Macro Zonas: Las que agrupan a
ms de 103 asentamientos humanos, distribuidos de la siguiente manera:

24 AA HH en Noroeste

32 AA HH en Huancaro Parte Alta

04 AA HH Urbano rural de Comunidades Campesinas

11 AA HH en Huancaro Parte Baja

22 AA HH en Margen Derecha

c) rea Urbano o Casco Urbano, conformada por 10 AA HH

3. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE PARTICIPACION

ORGANIZACIN TERRITORIAL

La organizacin territorial de Santiago se basa en las denominadas Macro zonas,


contndose en la actualidad con 05 macro zonas, donde cada una est
conformada por un grupo de asociaciones de vivienda, barrios, urbanizaciones
o pueblos jvenes, como se aprecia en el siguiente cuadro:
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ZONA ORGANIZACIN CONDICION DE


REGISTRO
Macro 1. APV. Hermanos Ayar Registrado
Zona I 2. APV. La Pradera Registrado
3. APV. La Pradera ii etapa Registrado
4. APV. 1 de diciembre Registrado
5. urb. San Antonio Registrado
6.PP.JJ. Construccin Civil Registrado
7.AA.HH. Amauta Registrado
8. APV. Tomas Velasco Registrado
9. APV. Seor de Huanca Registrado
10. Urb. Zarzuela Alta Registrado
11. Coop.Vivienda Francisco Registrado
Bolognesi
12. APV. Kantoc Registrado
13. Urb. Rocopata Registrado
14. APV. Jerusaln Registrado
15. Urb. Rocopata Uscamayta Registrado
16. APV. Corimachahuay Registrado
17. APV. Giraldo Ruiz Caro Registrado
18. APV. Dignidad Nacional Registrado
19. APV. Los Jardines Registrado
20. APV. San Pedro Registrado
21. APV. Virgen Concepcin Registrado
22. APV. Franciscana Sayre No registrado

ZONA ORGANIZACIN CONDICION DE


REGISTRO
Macro 1. APV. Nuevas Amricas Registrado
Zona II 2. APV. Jos Mara Arguedas Registrado
APV. Las Palmeras Registrado
PP.JJ. Barrio de Dios Registrado
5. APV. Erapata Registrado
6. APV. Vctor Ral Haya de la Torre Registrado
7. APV. Villa Guadalupe Registrado
8. Villa Alto San Martin Registrado
9. APV. Las Amricas Registrado
10. APV. Valle Hermoza Registrado
11. APV. Villa Cesar Registrado
12. APV. Juan Espinoza Medrano Registrado
13. APV. Los Pinos Registrado
14. APV. Villa Primavera Registrado
15. AA.HH. Tincoc Registrado
16. APV. Luis Vallejo Santoni Registrado
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

17. AA.HH. La Estrella I Etapa Registrado


18. AA.HH. La Estrella II Etapa Registrado
19. APV. Manahuauncca II Etapa Registrado
20. Urb. Villa Unin Huancaro Registrado
21. APV. Chaclacayo Registrado
22. APV. Illareq Registrado
23. Coop. Vivienda Manahuauncca Registrado
24. APV. Manahuauncca I Etapa Registrado
25. APV. Manahuauncca Parte Alta Registrado
26. APV. Ramiro Priale Registrado
27. APV. Huancartaqui No registrado
28. APV. Paccarectambo No registrado
29. Centro Urbano Pre. Urb. Chocco AA.HH. Y
comunidades
30. AA.HH. S/N Comun. Ccachona AA.HH. Y
comunidades
31. APV. Huancartaqui No registrado
32. APV. Rumi Huancaro No registrado

ZONA ORGANIZACIN CONDICION DE


REGISTRO
Macro 1. PP.JJ. Ccoripata Registrado
Zona III 2. APV. La Perla Registrado
3. APV. El Olivo Registrado
4. PP.JJ. El Rosal Registrado
5. APV. Abelardo Ugarte Registrado
6. PP.JJ. Coripata Sur Registrado
7. Urb. Primavera Registrado
8. Urb. Dolorespata Registrado
9. PP.JJ. Amadeo Repeto Registrado
10. PP.JJ. Las Malvinas Registrado
11. Urb. Bancopata Registrado
12. Urb. Vallecito Huancaro Registrado
13. Urb. Huancaro Grande Registrado

ZONA ORGANIZACIN CONDICION DE


REGISTRO
Macro 1. APV. Pucutupampa Registrado
Zona IV 2. APV. Virgen Natividad Registrado
3. U.V. Villa el Sol Registrado
4. U.V. Santiago Registrado
5. APV. Mateo Gonzales Registrado
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

6. PP.JJ. Beln Registrado


7. PP.JJ. Belenpampa Registrado

ZONA ORGANIZACIN CONDICION DE


REGISTRO
Macro 1. PP.JJ. Tiobamba Registrado
Zona V 2. PP.JJ. Chocco Registrado
3. PP.JJ. Manco Capac Registrado
4. APV. Rosaura Registrado
5. PP.JJ. General Ollanta Registrado
6. PP.JJ. Cesar Vallejo Registrado
7. PP.JJ. Viva el Peru I Etapa Registrado
8. PP.JJ. Viva el Peru II Etapa Registrado
9. Asoc. Pequeos Agricultores de San Registrado
Isidro
10. Asoc. Pequeos Agricultores de Registrado
Manco Capac
11. APV. Virgen de Rosario Registrado
12. APV. Alejandro Toledo Registrado
13. PP.JJ. Primero de Enero Registrado
14. AA.HH. Arahuay Registrado
15. APV. 7 de Mayo Registrado
16. APV. El Solar No registrado
17. APV. Hijos de No registrado
Arahuay(Qosqocahuarina)
18. APV. Generacin 2000 No registrado
19. APV. Paraso de los Rosales Registrado
20. APV. Kenyi Fujimori No registrado
21. Villa Arahuay No registrado
22. APV. San Jos No registrado
23. APV. Paraso de los Rosales No registrado

DINAMICA POBLACIONAL

La poblacin del distrito segn el ltimo Censo Nacional del ao 2007, es


de 83,721 habitantes en total, distinguindose a nivel urbano 81,422 y a
nivel rural 2,279 habitantes.

La poblacin del distrito de Santiago segn el ltimo censo nacional del


ao 2007, elaborado por el INEI, tiene un total de 83,721 habitantes, y en
cuanto a su proyeccin al presente ao, debemos considerar que la tasa de
crecimiento apenas alcanzaba a 0.97% en el periodo 1993-2007, por tanto se
estima que en al 2015, la poblacin distrital alcanzara a 90,449
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

habitantes, segn las estimaciones del PDC de la Provincia Cusco al 2021.


En cuanto a su distribucin por rea de residencia, la poblacin urbana
alcanza el 97.3%, en tanto que a nivel rural apenas alcanza el 2.7%. Referente
a la distribucin por grupos de edades, los promedios son: de 0 a 14 aos
alcanza el 28%; de 15 a 64 aos representa el 68.80%; y de 65 a ms aos
el 3.20%, asimismo si agrupamos a los menores de 29 aos representan el
61.60% lo que evidencia una significativa poblacin joven. En tanto la
distribucin por gnero, es casi equitativa, siendo las mujeres relativamente
mayoritarias por apenas 2,633 habitantes respecto a los hombres.

CUADRO NRO 06.-

POBLACIN DEL DISTRITO DE SANTIAGO POR SEXO Y


PROCEDENCIA

POBLACIN SEGN POBLACIN POR TIPO DE REA


SEXO URBANO RURAL TOTAL
HOMBRE 39,424 1,120 40,544
MUJER 42,018 1,159 43,177
TOTAL 81,442 2,279 83,721
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007

CUADRO NRO 07.-

POBLACIN DEL DISTRITO DE SANTIAGO, POR GRUPOS QUINQUENALES


SEGN REA

POBLACIN POR

POBLACIN POR EDAD URBANO


EN TIPO RURAL
DE REA TOTAL
De 0 a 4 aos
GRUPOS QUINQUENALES 7,780 282 8,062
De 5 a 9 aos 8,159 374 8,533
De 10 a 14 aos 8,594 325 8,919
De 15 a 19 aos 8,879 179 9,058
De 20 a 24 aos 8,959 127 9,086
De 25 a 29 aos 7,783 133 7,916
De 30 a 34 aos 6,514 143 6,657
De 35 a 39 aos 5,752 152 5,904
De 40 a 44 aos 4,819 130 4,949
De 45 a 49 aos 3,754 122 3,876
De 50 a 54 aos 2,844 76 2,920
De 55 a 59 aos 2,127 59 2,186
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

De 60 a 64 aos 1,626 43 1,669


De 65 a 69 aos 1,300 40 1,340
De 70 a 74 aos 950 31 981
De 75 a 79 aos 762 22 784
De 80 a 84 aos 441 23 464
De 85 a 89 aos 235 9 244
De 90 a 94 aos 99 2 101
De 95 a 99 aos 65 7 72
TOTAL 81,442 2,279 83,721
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007

CUADRO NRO 08.-

POBLACIN DEL DISTRITO DE SANTIAGO, CUSCO POR GRUPOS


QUINQUENALES Y SEXO

POBLACIN DISTRITAL: POBLACIN SEGN SEXO


EDAD EN GRUPOS
QUINQUENALES HOMBRE MUJER TOTAL
De 0 a 4 aos 4,098 3,964 8,062
De 5 a 9 aos 4,293 4,240 8,533
De 10 a 14 aos 4,517 4,402 8,919
De 15 a 19 aos 4,428 4,630 9,058
De 20 a 24 aos 4,335 4,751 9,086
De 25 a 29 aos 3,696 4,220 7,916
De 30 a 34 aos 3,137 3,520 6,657
De 35 a 39 aos 2,744 3,160 5,904
De 40 a 44 aos 2,351 2,598 4,949
De 45 a 49 aos 1,847 2,029 3,876
De 50 a 54 aos 1,391 1,529 2,920
De 55 a 59 aos 1,070 1,116 2,186
De 60 a 64 aos 801 868 1,669
De 65 a 69 aos 616 724 1,340
De 70 a 74 aos 446 535 981
De 75 a 79 aos 365 419 784
De 80 a 84 aos 218 246 464
De 85 a 89 aos 112 132 244
De 90 a 94 aos 50 51 101
De 95 a 99 aos 29 43 72
TOTAL 40,544 43,177 83,721
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Los cuadros anteriores de fuente oficial, el Instituto Nacional de Estadstica e


Informtica (INEI), Censo Nacional 2007, en cuando a la Poblacin
Econmicamente Activa (PEA), ms del 50 % se dedica a actividades
comerciales y de servicios, seguida de las actividades artesanales, pequea
industria y agropecuarias. Asimismo ms de un cuarenta por ciento de la
poblacin se desempean como trabajadores independientes, como
emprendedores a nivel de mypes, asimismo la poblacin que realiza
actividades econmicas vinculadas al sector turismo es significativa, por tanto
se requiere promover un clima de seguridad y convivencia pacfica, tanto en
el distrito como a nivel provincial, pues la percepcin de inseguridad es muy
a nivel distrital.

CUADRO NRO 09.-

PEA DEL DISTRITO DE SANTIAGO SEGN SEXO

POBLACIN, ACTIVIDAD ECONMICA A LA PEA SEGN SEXO


QUE SE DEDICA SU CENTRO DE TRABAJO
HOMBRE MUJER TOTAL
POR AGRUPACIN
Agri. ganadera, caza y silvicultura 909 329 1,238
Explotacin de minas y canteras 51 3 54
Industrias manufactureras 2,275 1,063 3,338
Suministro electricidad, gas y agua 76 9 85
Construccin 3,051 65 3,116
Venta, mant. Y rep. veh. Autom. Y motoc. 622 68 690
Comercio por mayor 278 182 460
Comercio por menor 3,204 6,338 9,542
Hoteles y restaurantes 1,065 2,038 3,103
Transp.almac.y comunicaciones 3,226 703 3,929
Intermediacin financiera 87 72 159
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1,309 680 1,989
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1,109 371 1,480
Enseanza 822 1,274 2,096
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Servicios sociales y de salud 242 597 839


Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 765 577 1,342
Hogares privados y servicios domsticos 91 899 990
Actividad econmica no especificada 760 571 1,331
TOTAL 19,942 15,839 35,781
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 (Sin informacin 47940)

CUADRO NRO 10.-

PEA DEL DISTRITO DE SANTIAGO

POBLACIN QUE EN SU CENTRO POBLACIN SEGN SEXO


HOMBRE MUJER TOTAL
DE TRABAJO SE DESEMPE
COMO:
Empleado 6,505 5,479 11,984

Obrero 3,523 365 3,888

Trabajador independiente o por 8,740 7,589 16,329


cuenta propia
Empleador o patrono 494 344 838

Trabajador familiar no remunerado 589 1,163 1,752

Trabajador(a) del hogar 91 899 990

TOTAL 19,942 15,839 35,781


Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 (Sin informacin 47940)

NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION

En el distrito de Santiago existen niveles elevados de educacin, personas con


secundaria completa, pero tambin existen un porcentaje de personas que
tienen un bajo nivel educativo y personas que son analfabetas entonces se
observa que a pesar de existir colegios ya sean privados o pblicos, existen
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

personas que no pueden tener acceso a estos ya sea factor econmico o no


estn en condiciones adecuadas.

CUADRO N 11: POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDAD, POR GRUPOS DE


EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y
RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD


DISTRITO, REA URBANA Y
TOTA 3 A 4 5 A 9 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
RURAL, SEXO 14 19 MS
L AO AO 29 39 64
Y NIVEL EDUCATIVO AO AO AO
ALCANZADO S S AOS AOS AOS
S S S

79,04 3,38 8,53 8,91 9,05 17,00 12,56 15,60 3,98


Distrito SANTIAGO (000)
4 5 3 9 8 2 1 0 6
3,38 1,18
Sin nivel (001) 6,486 379 52 46 127 237 1,076
5 4
2,06
Educacin inicial (002) 2,152 - 47 11 18 15 - -
1
20,11 6,09 5,04 1,64
Primaria (003) - 576 1,136 1,641 3,980
6 3 8 2
29,32 3,77 6,72
Secundaria (004) - - 7,116 5,219 5,759 740
7 2 1
Superior no Univ. incompleto 1,00
5,620 - - - 2,794 1,084 674 60
(005) 8
Superior no Univ. completo
4,833 - - - - 2,161 1,595 974 103
(006)
Superior Univ. incompleto
4,888 - - - 696 2,266 854 1,017 55
(007)
Superior Univ. completo (008) 5,622- - - - 1,384 1,916 2,120 202
38,171,73 4,29 4,51 4,42 1,83
Hombres (010) 8,031 5,881 7,460
6 0 3 7 8 6
1,73
Sin nivel (011) 2,373 189 23 21 47 46 132 185
0
1,00
Educacin inicial (012) 1,032 - 21 4 4 3 - -
0
3,10 2,57
Primaria (013) 9,156 - 218 360 509 1,451 935
4 9
15,25 1,89 3,39
Secundaria (014) - - 3,628 2,675 3,209 459
7 4 2
Superior no Univ. incompleto
2,697 - - - 453 1,297 531 378 38
(015)
Superior no Univ. completo
2,127 - - - - 902 691 479 55
(016)
Superior Univ. incompleto
2,724 - - - 340 1,201 517 629 37
(017)
Superior Univ. completo (018) 2,810 - - - - 592 909 1,182 127

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 21


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, GRUPOS DE EDAD


DISTRITO, REA URBANA Y
TOTA 3 A 4 5 A 9 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
RURAL, SEXO 14 19 MS
L AO AO 29 39 64
Y NIVEL EDUCATIVO AO AO AO
ALCANZADO S S AOS AOS AOS
S S S
40,86 1,65 4,24 4,40 4,63 2,15
Mujeres (020) 8,971 6,680 8,140
8 5 0 2 0 0
1,65
Sin nivel (021) 4,113 190 29 25 80 191 944 999
5
1,06
Educacin inicial (022) 1,120 - 26 7 14 12 - -
1
10,96 2,98 2,46
Primaria (023) - 358 776 1,132 2,529 707
0 9 9
14,07 1,87 3,32
Secundaria (024) - - 3,488 2,544 2,550 281
0 8 9
Superior no Univ. incompleto
2,923 - - - 555 1,497 553 296 22
(025)
Superior no Univ. completo
2,706 - - - - 1,259 904 495 48
(026)
Superior Univ. incompleto
2,164 - - - 356 1,065 337 388 18
(027)
Superior Univ. completo (028) 2,812 - - - - 792 1,007 938 75

- No se empadron a la poblacin del distrito de Carmen Alto, provincia de


Huamanga, departamento de Ayacucho.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

NIVEL DE ESCOLARIDAD
Segn los datos obtenidos de la UGEL Cusco, el 36.6% de la poblacin solo
alcanzo el nivel primario, seguido por el 35% que alcanz el nivel secundario;
estos porcentajes representativos revelan que la educacin escolar en Santiago
an tiene niveles muy bajos, ya que solo un 6.5% alcanzo el nivel superior
completo.

CUADRO N12.-

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 22


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ANALFABETISMO

En cuanto al grado de analfabetismo en la zona, se encontr que del total de


Poblacin calificada como analfabeta, el 84.6% est constituida por la poblacin
femenina. As mismo, el 86.5% de la poblacin analfabeta reside en el rea
urbana en este caso. Lo que significa que efectivamente, en este caso el distrito
se caracteriza por albergar en su mayora a poblacin femenina en
analfabetismo, que a la vez reside en sus reas periurbanas o urbanas, hecho
particularmente diferente al resto de distritos y provincias de la regin Cusco.

POBLACION CON ANALFABETISMO SEGN SEXO CUADRO 13.-

Poblacin Dpto. cusco. Dist. Santiago


analfabeta 15
aos y mas
N % N %
HOMBRES 1.680 16.43 443 15.33
MUJERES 8.544 83.57 2.445 84.67
TOTAL 10.224 100.0 2.888 100.0

POBLACION CON ANALFABETISMO SEGN AREA DE RESIDENCIA


CUADRO 14.-

Poblacin Dpto. cusco. Dist.


analfabeta Santiago
15 aos y
mas
N % N %
URBANA 8.401 82.17 2.497 86.46
RURAL 1.823 17.83 391 13.54
TOTAL 10.224 100.0 2.888 100.0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

PROBLEMTICA EN MBITO EDUCATIVO.

El cuadro anterior destaca que hay permanencia de analfabetismo, en un 9.97


%, y que es mayor en la poblacin femenina y rural, por tanto es necesario
reforzar los programas de alfabetizacin y continuidad educativa en el distrito.

Referente a los niveles de estudios de la poblacin, la educacin bsica


regular alcanza a 51,595 personas; y el nivel superior tcnico y universitario
corresponde a 20,963 personas; mientras 6,486 habitantes carecen de nivel; lo

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 23


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

cual exige priorizar el sector educacin y promover oportunidades de formacin


ocupacional, programas de perfeccionamiento, y en su caso ampliar la
cobertura de programas como beca 18 y crdito educativo.

En cuanto oferta educativa, se han registrado 107 instituciones educativas,


entre nacionales y particulares, de los cuales 29 son de nivel inicial, 42 de nivel
primario, 16 de nivel secundario, 04 de primaria de adultos, 10 de secundaria
de adultos, 02 de educacin especial, 03 institutos pedaggicos y 01 instituto
tecnolgico.

En cuando a educandos se tiene un total de 16, 482 alumnos, para un total


de 932 docentes de los distintos niveles educativos.

Si bien la funcin educativa es una responsabilidad compartida por los


diferentes niveles de gobierno, corresponde al gobierno local enfatizar polticas
de promocin educativa, tanto en cuanto a infraestructura, equipamiento,
materiales educativos y apoyo alimentario.

Otros factores: Abandono o desercin escolar, Consumo de alcohol y drogas


entre nios y adolescentes, Violaciones sexuales, casos especficos,
Embarazo en edad escolar, Pandillaje escolar, Violencia familiar

CUADRO NRO.- 015

POBLACIN ILETRADA DEL DISTRITO DE SANTIAGO Y REA DE


RESIDENCIA

POBLACIN POR TIPO DE REA


POBLACIN QUE
SABE LEER Y
ESCRIBIR URBAN RURAL TOTAL
O
Si 69,635 1,523 71,158

No 7,285 601 7,886

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 24


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Total 76,920 2,124 79,044


Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 (Sin informacin 4677)

CUADRO NRO 16.-

POBLACIN DEL DISTRITO DE SANTIAGO, SEGN LTIMO NIVEL DE


ESTUDIOS APROBADO

POBLACIN SEGN LTIMO POBLACIN SEGN SEXO


NIVEL DE ESTUDIOS QUE HOMBRE MUJER TOTAL
APROB
Sin Nivel 2,373 4,113 6,486
Educacin Inicial 1,032 1,120 2,152
Primaria 9,156 10,960 20,116
Secundaria 15,257 14,070 29,327
Superior No Univ. incompleta 2,697 2,923 5,620
Superior No Univ. completa 2,127 2,706 4,833
Superior Univ. incompleta 2,724 2,164 4,888
Superior Univ. completa 2,810 2,812 5,622
TOTAL 38,176 40,868 79,044
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 (Sin informacin 4677)

PERFIL SOCIAL DEL DISTRITO DE SANTIAGO


En el distrito de Santiago existen las siguientes instituciones entre pblicas y
privadas las cuales mencionaremos a continuacin:

PUBLICAS

Parroquias del Distrito de Santiago.


Municipalidad Distrital Santiago de Cusco.
Gobernatura.
Quinta Brigada de Montaa del Ejrcito Peruano.
Polica Nacional del Per del Distrito de Santiago.

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 25


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Cruz Roja Internacional.


Centros de Salud.
Instituciones Educativas.
Poder Judicial.
Ministerio Pblico.
Bomberos.
RENIEC

PRIVADDAS
Electro
Egemsa

CENTROS EDUCATIVOS
El distrito de Santiago cuenta con varias instituciones educativas
Cuna jardn 2 centros educativos
PRONOEI52 centros educativos
Educacin inicial 15 centros educativos
Educacin primaria. 14 centros educativos
Educacin secundaria 8 centros educativos
CEBA. 4 centros educativos
CETPRO 5 centros educativos

ENTIDADES RELIGIOSAS

Comunidad salesiana
Comunidad dominicana
Comunidad franciscana
Comunidad evangelista
Comunidad de mormones
ORGANIZACIONES COMUNALES

Club de madres- programa vaso de leche


Centrales cooperativas
Seguridad ciudadana

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 26


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Rondas vecinales

NIVEL POBREZA
Santiago en sus diferentes macro zonas presenta poblaciones con extrema
pobreza, debido a viviendas inadecuadas de adobe y materiales prefabricables
(casas prefabricadas), presentando un hacinamiento crtico por habitacin,
algunas viviendas no cuentan con servicio de desague o para la eliminacin de
excretas.
Los servicios bsicos como agua, luz y desague son uno de los problemas que
genera mayor riesgo a la salud de las personas, muchas de estas macro zonas
sobre todo las zonas rurales alejadas son las que sufren de estas necesidades
y se ven ms perjudicadas.

3.6. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

VIVIENDA:
En lo que corresponde a las condiciones de vivienda, la gran parte de las familias
residen en casa independiente, existiendo sin embargo familias que aun residen
en viviendas de otro tipo. El 50% de viviendas son propias y totalmente pagadas,
mientras el 50% de viviendas acogen a familias que residen en condiciones de
alquiler o viviendas con un tipo de pago a plazos.
Otro aspecto predominante al respecto, es que el 76% de viviendas son de
material de adobe con predominio de sus pisos de tierra, lo que revela las altas
condiciones de inseguridad de estas infraestructuras tienen frente a desastres
o emergencias. Ver cuadro 16.

CUADRO N: POBLACIN EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR REA


URBANA Y RURAL, SEGN DEPARTAMENTO Y TIPO DE VIVIENDA
CUARDRO 17.-

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE REA


TOTAL
VIVIENDA URBANA RURAL

Distrito SANTIAGO (000) 83,321 81,042 2,279


Casa independiente (001) 61,987 60,602 1,385
Departamento en edificio (002) 2,690 2,690 -
Vivienda en quinta (003) 3,162 3,162 -
Vivienda en casa de vecindad (004) 14,235 14,235 -
Choza o cabaa (005) 894 - 894
Vivienda improvisada (006) 64 64 -
Local no dest.para hab. humana (007) 56 56 -
Otro tipo (008) 233 233 -

- No se empadron a la poblacin del distrito de Carmen Alto, provincia de

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 27


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Huamanga, departamento de Ayacucho.


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

CUADRO N 7: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE


PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES
PRESENTES

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, PIEDRA O
MADERA
DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, TIPO QUINCH SILLAR
TOTAL LADRILLO O (PONA, PIEDRA
DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES ADOBE O A (CAA CON CAL OTRO
BLOQUE DE TOR- ESTERA CON
PRESENTES TAPIA CON O MATERIAL
CEMENTO NILLO, BARRO
BARRO) CEMENT
ETC.)
O

Distrito SANTIAGO
Viviendas particulares (001) 20,249 4,512 15,414 50 41 12 80 26 114
Ocupantes presentes (002) 83,321 17,827 64,327 164 147 62 345 105 344
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 14,123 2,880 11,063 25 36 6 78 16 19
Ocupantes presentes (005) 61,987 12,177 49,066 93 131 34 337 69 80
Departamento en edificio
Viviendas particulares (007) 771 705 62 1 1 - - 2 -
Ocupantes presentes (008) 2,690 2,477 201 1 4 - - 7 -
Vivienda en quinta
Viviendas particulares (010) 876 274 594 4 1 - - 3 -
Ocupantes presentes (011) 3,162 990 2,154 6 4 - - 8 -
Vivienda en casa de
vecindad
Viviendas particulares (013) 4,130 645 3,465 5 2 6 - 5 2
Ocupantes presentes (014) 14,235 2,166 11,982 20 7 28 - 21 11
Choza o cabaa
Viviendas particulares (016) 219 - 217 - - - 2 - -
Ocupantes presentes (017) 894 - 886 - - - 8 - -
Vivienda improvisada
Viviendas particulares (019) 26 - - 15 - - - - 11
Ocupantes presentes (020) 64 - - 44 - - - - 20

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

SERVICIOS BASICOS

En el distrito de Santiago la mayora de las viviendas cuenta con servicio de


abastecimiento de agua, en particular a travs de la red pblica dentro, fuera de
la vivienda o piln de uso pblico; sin embargo an se identifica un 10% de
familias que no acceden a este servicio, porcentaje similar que no cuenta con
servicios higinicos. Adems el 7% de viviendas no cuenta con alumbrado
elctrico. Otro aspecto importante es el uso de lea, bosta o carbn en la cocina,
lo que hace ver que el 20% de viviendas con el consiguiente nmero de familias

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 28


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

que la ocupan, se encuentren y estn expuestos permanentemente a los riesgos


y consecuencias en la salud que estos medios generan.
Agua
El distrito de Santiago cuenta con un aproximadamente un abastecimiento de
agua en un 85% promedio, observndose que algunas zonas rurales y
urbanormaginales an no cuentan con el servicio de agua, y solo algunas de
estas zonas cuentan con piln pblico-; podemos observar que esta zonas son
ms afectadas de enfermedades como EDAS y parasitosis en nios y personas
adultas debido al consumo de aguas no aptas para consumo humano.
El servicio de agua es por horas en determinadas zonas, lo cual difiltuta las
actividades que corresponde n a la utilizacin de este servicio.
DISPOCION DE BASURA
La distribucin de basura en el distrito perjudica la aslud ambiental de la zona,
debido a que sobre todo en las zonas rurales o marginales arrojan basura a las
calles, alrededor de casa, etc. Sobre todo en zona de choco y pikchu. Creando
un ambiente propicio para la reproducion de vectores como moscas y otros
microorganismos que producen diferentes enfermedades, contribuyendo a foces
de contaminacin.
Existen carros recolectores de basura que recojen la basura de la zona urbana
pero en las zonas rurales alejadas, el carro de basura no llega, por lo que hay
mayor contaminacin de estas zonas.
SERVICIO HIGIENICOS
UN 89.5% de la poblacion cuenta con servicios higienicos y de desague, el
10.5% de la poblacion no cuenta con un sistema de eliminacin de excretas,
realizando sus necesidades en letrinas o pozo ciego.
Electricidad
El sistema elctrico de la poblacion esta distribuida de manera que las calles
estn iluminadas durante la noche hasta las partes altas, la poblacion cuenta con
un 93.6% de servicios elctricos en la vivienda y calles.

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 29


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Los principales problemas de salud del distrito de Santiago son:

1. En el aspecto de salud, en el distrito de Santiago, la cobertura de dichos


servicios no es la adecuada, debido a que la demanda de servicios por parte
de la poblacin es alta, pues es el distrito ms poblado de la provincia del
Cusco. Asimismo existe un alto porcentaje de poblacin vulnerable y de
condiciones econmicas modestas que en muchos casos no son
asegurados y no pueden acudir a servicios privados.

2. En el distrito se encuentra el Hospital Antonio Lorena, el mismo que viene


siendo ampliado y modernizado va un proyecto de inversin pblica, cuya
lentitud y problemas administrativos no permiten que vuelva a prestar sus
servicios con normalidad, y el hospital transitorio denominado Qali Runa,
atraviese serias dificultades. Existen adems tres centros de salud
(Belenpampa, Independencia y Manco Capc), as como cuatro puestos de
salud (Zarzuela, Dignidad Nacional, Occopata y Chocco), los mismos que
brindan servicios medianamente satisfactorios, pues el personal especializado
se encuentra concentrado en el hospital y el centro de salud de Belenpampa.

3. En cuanto a indicadores de morbilidad, la mayor incidencia es de


infecciones a las vas urinarias (1309 casos), complicaciones en el embarazo
(1099 casos) y hepatitis anti-inmune (1009 casos).

4. Existencia de focos infecciosos como colectores de aguas servidas y no


tratadas, rellenos sanitarios, aniegos, etc.

5. Enfermedades infecto contagiosas (enfermedades de transmisin sexual


ETS y colaterales).

6. Desnutricin infantil en poblaciones vulnerables.

MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE SANTIAGO (2013):

Nro. VECTORE Nro. CASOS


S
1 Infecciones de las Vas Urinarias 1309

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 30


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2 Complicaciones en el embarazo 1099

3 Hepatitis antinmune 1009

4 Hipertensin arterial primaria 982

5 Lumbago no especificado 873

6 Vaginitis aguda 783

7 Laringe amigdalitis aguda 732

8 Parasitosis intestinal 729

9 Laringitis aguda no especificado 728

10 Episodio depresivo no identificado 719

11 Trastorno de ansiedad generalizado 584

12 Diabetes Mellitas 583

13 Clculo de vescula biliar 580

14 Hiperpata de prstata 564

15 Otras convulsiones 538

16 Riesgo de desnutricin 537

17 Rinofaringitis aguda 492

18 Acn no especificado 492

19 Conjuntivitis crnica 472


Fuente: DIRESA y Red de Servicios de Salud Norte, 2013.
ASPECTOS SOCIO CULTURALES
3.1. COSTUMBRES Y TRADICIONES

Al igual que todas las provincias y distritos de la regin, en el distrito de


Santiago se aprecia la prctica de diversas costumbres o tradiciones
descritas en el siguiente cuadro:

COSTUMBRE BREVE DESCRIPCION

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 31


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Costumbre proveniente de la poca incaica. Se realiza a partir de mes


Tarpuy de agosto a noviembre. Consiste en la siembra del maz, papa, y otros.
Se caracteriza por el uso de herramientas que facilitan el tarpuy, como
el arado y yugo. Esta prctica convoca la participacin de la familia, con
tareas y funciones especficas para hombres y mujeres.

Es un costumbre singular en la regin, que se caracteriza por la prctica


Techado de de la tinkasca o bautizo de una casa. Culmina con la colocacin de una
casas cruz pequea en el techo, que en sus brazos lleva botellitas o tomincitos
de vino y licor, vigilados en ambos lados por toritos de Pucara. Esto se
coloca en seal de prosperidad, abundancia y proteccin; practica que
an se aprecia en la localidad, no obstante que la mayor parte de las
familias se ubican en la zona urbana.

Esta costumbre se celebra semanas antes de la fiesta de carnavales.


Comadres y Es una celebracin que se caracteriza porque a travs de
compadres representacin de
muecos o muecas, las comadres o compadres son recordados en su
da. Se tiene como costumbre colocar a los/las muecas en postes
elctricos o similares ubicados en lugares visibles de las principales
calles de los barrios.
Fuente: Munay LLaqtay. 2da. Edicin- Revista publicada en el 2007

3.2. PRINCIPALES FIESTAS SOCIALES Y RELIGIOSAS EN EL DISTRITO

El distrito se caracteriza por la riqueza de sus diferentes manifestaciones


culturales, tales como fiestas religiosas, danzas, costumbres, creencias y mitos
que tradicionalmente se vienen conservando.
Sus principales fiestas religiosas son:

Corpus de la Virgen del Beln: Esta se realiza el 26 de julio, convoca la


participacin de los devotos quienes celebran con msica, danzas y
viandas; encabezado por los Carguyoc.

Corpus del Patrn Santiago: O Corpus Santiaguino, esta celebracin se


da el 25 de junio, y recuerda el aniversario del Santo Santiago. Los
Carguyoc y autoridades de la localidad encabezan y promueven esta
celebracin que combina la religiosidad y tradicin cusquea, y va
acompaado de danza, msica, as como de las viandas y bebidas tpicas
de estas fiestas; destaca en particular, la participacin de muchos jvenes
en las diferentes comparsas de danza que acompaan al patrn.

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 32


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Corpus de la Virgen de Natividad: Se celebra el 08 de Setiembre, en el se


aprecia la participacin de diversas asociacin folclricas, esta
celebracin congrega la participacin de muchos feligreses de la localidad
y aquellos provenientes de la zona del altiplano, quienes a su vez
participan y celebran la feria patronal.

RELIGIOSIDAD

Cruz Velacuy: O Vigilia de la Cruz, esta festividad se lleva a cabo


anualmente cada 3 de mayo. Al igual en todas las localidades de la regin,
se rinde culto a las mltiples cruces que existen en el distrito. Se
caracteriza por la realizacin de acciones de adoracin a la cruz, las que
pueden ser mviles o inmviles; y al igual que las dems celebraciones
religiosas las costumbres locales se ponen de manifiesto, representado
en la persona del mayordomo o carguyoc. En la actualidad esta
celebracin est muy difundida y viene ganando espacio entre la
poblacin joven.

Todos los Santos y Santos Difuntos: Esta festividades se realizan el 1 y 2


de noviembre de cada ao, est caracterizada por la celebracin a travs
de costumbres locales, es as que la celebracin de todos los santos o
santos vivos se lleva a cabo con la degustacin de los afamados
lechones y tamales, as como panes wawa, maicillos y bizcochuelos.
Mientras que el 2 de noviembre se realiza la fiesta de los Santos
Difuntos, caracterizada por la visita masiva de la poblacin a los 02
grandes cementerios existentes en la zona, como en aquellos ubicados
en algunas comunidades de la zona rural. Los visitantes alcanzan
ofrendas responsos a sus santos difuntos que ya no se encuentran
presentes.

Festividad del Seor de Qoyllur Ritti: Este es uno de los mayores eventos
masivos de sincretismo religioso que concentra una gran participacin de
la poblacin de diferentes partes de la regin Cusco, as como
provenientes de otras regiones del Per. Esta celebracin representa una
manifestacin de la religiosidad producto de la mezcla religin catlica y
la religin andina, aunque para algunos estudiosos esta festividad es el
secular y sincrtico culto al Sol y a los Apus que moran en la cadena
montaosa del Ausangate.

En la actualidad es una de las celebraciones religiosas de mayor concurrencia,


en particular de la poblacin joven, que acude masivamente en peregrinacin y
adoracin, expresada en la larga caminata que realiza al santuario del Qoyllur
Ritti, y su entusiasta y comprometida participacin a travs de la danza y msica.

VIAS DE COMUNICACIN:
El distrito de Santiago cuenta con os siguientes servicios y vas de comunicacin:

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 33


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Empresa de transporte
Lneas Telefnica
Claro
Movistar
Cabinas de internet
Cabinas pblicas
Canales de televisin
CONSTITUCION FAMILIAR
En su mayora estn compestas por esposos e hijos y en algunos casos
los abuelos tios, la muer ees el nucleo familiar.se debe remarcar que aun
existe violencia familir en lazona a pesar de haber desplegado esfuerzos
por parte del personal de salud.
El promedio de hijos es de 4 a mas hijos, se observa tambin cantidad de
madres solteras y adolescentes.
Estado civil
El los jvenes predomina la violencia y en menor porcentaje es la que
contare matrimonio civil y catlico.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
ORGANIZACIN DEL DISTRITO DE SANTIAGO

1. ALCALDE :
Mgt. FRANKLIN ISAAC SOTOMAYOR APAZA.

2. GERENTE DE SERVICIOS MUNICIPALES - MDS:


Mgt. JULIO CESAR RIVERA TAPIA.

3. JEFE DE LA DIVISIN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y


POLICA MUNICIPAL MDS: Cmte. PNP ELIO PACHECO
FARF N

4. DIVISIN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y POLICA


MUNICIPAL MDS.
Nmero de Efectivos: 60 Agentes de Seguridad Ciudadana y
Polica Municipal.
Local Base: Terminal de Paso (Almudena)

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 34


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Vehculos: 03 Camionetas y 09 Motocicletas.


Equipo de atencin para primeros auxilios: 01 camilla y
botiqun equipado.

5. OFICINA DE DEFENSA CIVIL Y GESTIN DE RIESGOS MDS:


Abg. SAMUEL TIMPO ESCOBEDO.

REGIDORES.

Tania Cardea Zuiga ( Kausachun Cusco)


Wilbert Gonzales Vargas (Movimiento Regional Tawantinsuyo)
Nancy Vilca Maque (MRT)
Leonidas Checca Quispe Francisco Camero Letona (Somos Peru)
Edwin Choque Cusihuamn Partido Democrtico (Somos Peru)
Pablo Villalobos Muoz (Somos Peru)
Washington Valencia Huallparimachi (Somos Peru)
Luisa Loayza Valencia (Somos Peru)

CAPITULO II
DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE SALUD DE DISNIDAD NACIONAL
DENOMINACION DE LA INSTITUCION:

Establecimiento: Dignidad Nacional


Clasificacin: Centro de Salud o Centro Medico
Categora: I-3
UBICACIN GEOGRAFICA:

El centro de salud dignidad nacional se encuentra ubicado en el distrito de


santiago en la Calle Marcona S/N / Santiago / Cusco; que pertenece a la ,
provincia del cusco, departamento del cusco. Con una altitud de 3427 msnm.
Pertenece:

Red: Cusco Norte


Microred: Belempampa
Unidad Ejecutora: Red De Servicios De Salud Cusco Norte

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 35


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

BASE LEGAL

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 36


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

VISION
En el 2021, somos una Red de Servicios de Salud descentralizada, saludable que tienen bajas
tasas de morbi mortalidad, especialmente de la poblacin materna infantil, donde la
poblacin goza de una mejor calidad de vida en entonos saludables, conoce y ejerce sus deberes
y derechos ciudadanos en salud y accede a servicios de salud que brindan una atencin integral
con calidad, equidad, enfoque de gnero e interculturalidad donde el Estado, sociedad civil y
sector privado en el marco de la descentralizacin, trabajan, participativa y concertadamente
contribuyendo al desarrollo de su jurisdiccin.

MISION
Las Redes de Servicios de Salud, promueve, previene recupera y rehabilita la salud de la
poblacin de su mbito, priorizando a los grupos mas vulnerables, brindando atencin integral
de salud, utilizando efectivamente los recursos y comprometiendo la participacin de los actores
sociales.

OBJETIVOS

. Promover y ejecutar experiencias valiosas de intervencin en salud adecuadas


y con
resultados plausibles en su mbito.
2. Promover y ejecutar estilos de vida y prcticas de alimentacin saludables con
nfasis en nios, nias y mujeres.

3. Mejorar el acceso a los servicios de saneamiento bsico priorizando


poblaciones
excluidas.

4. Promover y fortalecer la articulacin del Sistema Regional de Salud, en el


marco del
modelo de atencin integral de salud.

5. Promover el fortalecimiento de espacios de concertacin interinstitucional y


Vigilancia
para garantizar el ejercicio del derecho a la salud.
6. Promover e incentivar una cultura socio-sanitaria desde los niveles bsicos de
educacin con participacin de la comunidad.

7. Promover y fortalecer la incorporacin del Enfoque Intercultural en la Gestin


de
Salud.

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 37


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

8. Fortalecer la formacin, gestin y desarrollo del potencial humano en salud.


9. Incentivar la inversin privada orientndola al financiamiento de programas y
proyectos de salud basados en las prioridades regionales.

10. Promover el acceso equitativo de poblaciones excluidas y dispersas por


factores
socios econmicos, culturales, polticos y discapacidades a servicios de salud
calificados.

11. Reducir la morbi-mortalidad infantil, materna y por enfermedades


transmisibles.

12. Promover fortalecer y potenciar la investigacin cientfica en salud, y


acciones para
combatir la desnutricin infantil en su mbito.
FINES
Prestar servicio sdesalud a la poblacin en general
Dar atencin de salud al indivifuo, familia y comunidad
Contribuir a la aplicacin de cobertura de atencin primaria de la salud
Mantener el nivel desalud de la poblacin

RECURSOS MATERALES E INFRAESTRUCTURA

El centro de salud dignidad nacional se encuentra constituido de material noble,


en de una sola planta, paviemntada con cemento y maylica, pardes pintadas
Actualmente se encuentra operativo en un 80%
Cuenta con:
Una sala de laboratorio clnico
Una sala de hospitalizacin de gestantes
Una sala de trabajo de parto
Consultorios externos
Un ambiente laraservicio de sis
Salas de hospitalizacin medicina
Consultorio de emergencias

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 38


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Una sala de Tpico


Una sala de Farmacia
Un ambiente de admisin
Una habitacin para almacen
Una sala de gerenca
Una habitacin para mdicos
Una habitacin para obstetras
Un auditorio
RECURSOS HUMANOS

El centro de salud dignidad nacional labora con 26 trabajadores de los cuales


son:
MEDICOS
Maria del Carmen lechuga
David huaypar mesco
Rocio carpio Ortiz de Zevallos
Zioamara cicelyn Vargas perez
ODONTOLOGOS
Yvan Ugarte eyzaguirre
Hilda m rodriguez a
Sofia meamani garcia
Edgar velazquez lechuga
OBSTETRTAS
Mery peralta jaquegua
Zuelen cuentas lechuga
Lisbeth Lezama castilla
ENFERMERAS
Laura carpio aguada
Magarit huancahoque coslo
Luz marina Aguilar terrazas

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 39


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Aurora Guevara huallpayunca


Ekaterina cordova schiaffino
Karin liz quinatana huarco
PSICOLOGA
Claudia nevao Sandoval
BIOLOGO
Lidi jordan Ojeda
Wilfredo quilahuaman
TECNICOS
Elizabeth tunque dueas
Marceklina palomino pascco
Martha tevs gutierrez
Justina arrllano Villacorta
Victoria huamani Pedraza
PERSONAL TECNICO
Nancy cansaya Esquivel
ORGANIZACIN DEL CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD


NACIONAL

JEFATURA DE MEDICIANA
GERENCIA DEL CENTRO DE SALUD

JEFATURA DE OBSTETRICIA
JEFATURA DEL PERSONAL

JEFATURA DE ENFERMERIA
SERVICIO DE SALUD

MEDICINA ESTRATEGIAS DE SALUD

PSICOLOGIA
CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 40
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

E.S. NIO

ODONTOLOGIA
E.S.N. INMUNIZACIONES

LABORATORIO
AMBULACIA
E.S. DEL CONTROL DE TBC
SERVICIOS AUXILIARES
HOSPITALIZACION
E.S. DEL ADOLESCENTE

OBSTERICIA E.S. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

E.S. DE LA MUJER
ATENCION PRENATAL ATENCION
POSNATAL
E.S. ZOONOSIS

ATENCION DE PLANIFICACION
PARTO FAMILIAR E.S. ENF. METAXEMICAS

INFAESTRUCTURA ORGANIZATIVA NOMINAL Y FUNCIONAL DE LA


INSTITUCION

DIRRECCION REGIONAL CUSCO

RED CUSCO NORTE RED CUSCO SUR

MICRORED

7 CUARTONES

ANTA

BELEMPAMPA DIGNIDAD NACIONAL

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL


CALCA 41
LIMATAMBO

PISAC
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

FLUXOGRAMA DE ATENCION AL PACIENTE

PACIENTE

NUEVO CONTINUO

ADMISION

TRIAJE

SERVICIOS DE SALUD

MEDICINA OBSTETRICIA PSICOLOGIA SERV.


AUXIALIARES

TOPICO CAJA

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 42


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

POBLACIO ASIGANADA EL CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL


Densidad poblacional por geupo etario de la jurisdiccin santiago- cusco.
composicion Habitantes
Menores de un ao 187
1 ao 194
2 aos 198
3 aos 200
4 aos 201
5 aos 200
6 aos 198
7 aos 196
8 aos 193
9 aos 191
10 aos 188
11 aos 185
12 aos 185
13 aos 190
14 aos 199
15 aos 207
16 aos 216
17 aos 224
18 aos 229
19 aos 233
20-24 aos 1222
25- 29 aos 1269
30-34 aos 984
35- 39 aos 836
40- 44 aos 714
45- 49 aos 590
50- 54 aos 480
55-59 aos 385
60-64 aos 294
65- 69 aos 216
70-74 aos 155
75-79 aos 110
80 a mas aos 90

gestante 235
nacimientos 190
28 dias 14
De 0 a 5 meses 93
De 6 a 11 meses 94

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 43


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Pobalcion femenina
10 a 14 aos 478
15 a 19 aos 572
20 a 49 aos 2887
MEF 3937
Poblacin femenina total 5839

ESTRATEGIAS SANITARIAS DEL CENTRO DE SALUD


Se debe contemplar el desarrollo de actividades relacionadas con las
estrategias nacionales:
INMUNIZACIONES
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES METAXEMICAS Y ORAS
TRANSMITIDAS POR VECTORES
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION
SEXUAL
PREVENCION Y CONTROL DE TUBERCULOSIS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PREVENCION Y CONTROL DE DAOS NO TRNASMSIBLES
ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE
ACCIDENTES DE TRANSITO
SLAUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ
SALUD DE LA MUJER
E.S. DE ZOONOSIS
SALUD DEL ADOLESCENTE
SERVICIOS QUE BRINADA EL CENTRO DE SALUD EN GENERAL
MEDICINA GENERAL
Salud del adulto
.salud del nio
ODONTOLOGIA
Programa de salud bucal
OBSTETRICIA
Programa de salud materno perinatal
Programa deplanificacion familiar

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 44


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ENFERMERIA
Salud del nio
PAID
PAFO
PREDEMI
Saneamiento ambiental
FARMACIA
ADMISION ESTADISTICA
TOPICO
LABORATORIO

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD


El centro de salud brinda atencin las 24 horas del dia a habitantes que
generalmente acuden al centro de salud.

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE SANTIAGO


ENFERMEDADES MAS FRECUENTES
ENFERMEDADES DEL APARATO REPIRATRO
Faringitis
Amigdalitis
Bronquitis
Resfrio comun
Neumona
Otis media
Tuberculosis
ENERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
Enfermedades diarreicas
Parasitosis
Infeccin intestinal
Gastritis

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 45


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ENFERMEDADES DEL APARATO GENITOURINARIO


Infeccin del tracto urinario
ENFERMEDADS DEL APARTO REPRODUCTOR
Candidiasis vaginal
Tricomoniasis
ANALISIS DEL PROCESO ENFERMEDAD
MORBILIDAD
MORBILIDAD EN NIOS
Morbilidad NIO
Total 638
Enfermedades del sistema 115
respiratorio
Enfermedades nutricionales 340
Enfermedades del sistema digestivo 89
Enfermedades del odo y de 74
mastoides
Enfermedad de la snagre 5
Enfermedad del sistema 15
genitourinario

MORBILIDAD EN ADOLESCENTES
MORBILIDAD ADOLESCENTE
TOTAL
Enfermedades del sistema 223
respiratorio
Enfermedades endocrinas 124
nutricionales
Enfermedades del sistema digestivo 103
Enfermedades del odo 98
Enfermedad del sistema 9
genitourinario
Embrazo parto y puerpeio

MORBILIDAD DEL ADULTO MAYOR


MORBILIDAD ADULTO MAYOR
TOTAL 15
Enfermedades del sistema 5
respiratorio
Enfermedades endocrinas 3
nutricionales

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 46


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Enfermedad del sistema 4


genitourinario
Enfermedades mentales 1

CAPITULO III
DIAGNOSTICO SITUACIONAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS
DESCRIPCIN
Dignidad Nacional es una Asociacin Pro-Vivienda (APV) creada el 9 de
Octubre del 1969, en el distrito de Santiago de la cuidad de Cusco.
Pertenece a la macro zona Nor Oeste del distrito que comprende 24
asentamientos humanos.
202 familias son formalmente miembros de la APV, mayormente
inmigrantes de Paruro, Anta, La Convencin, y Cotabambas. Sin
embargo se estima que en la actualidad la poblacin ha llegado a unas
600 familias (nuevas generaciones, divisin y venta de lotes, etc.)
El 90% de las parcelas ya estn tituladas, lo que quita poder de
convocatoria a la directiva de la APV, ya que poda anteriormente
imponer multas por no asistencia a reuniones, no participacin en
faenas, retraso en los pagos correspondientes, etc. los que tenan un
impacto ya que para solicitar la titulacin de la propiedad, el vecino
tenia que estar al da en sus pagos.

LIMITES:
Los barrios limitantes de la APV dignidad nacional son
Ruiz Caro
Ccorimachaq Wayniyoc
Francisco Bolognesi
San Antonio
Rocopata Uscamayta

PRODUCCION AGRICOLA
La actividad de crianza de animales como cuyes, aves de corral.
Tambin l crianza de mascotas como perros, gatos,etc.

MEDIOS DE TRANSPOTE
El principal medio de transporte es el taxi y apie dendiendo del lugar
de la vivienda. Carros, motos, bicicleta y otros.

ORGANIZACIONES
Cuenta con un club de madres programa vaso de leche que recibe
apoyo de la municipalidad de Santiago.
Instituciones

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 47


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

DISTRIBUCION POR GRUPO ETAREO.

POBLACION TOTAL

HOMBRES MUJERES TOTAL


254 276 539

GRUPO ETAREO

51% 49%

HOMBRES MUJERES

GRUPOS DE EDAD
MENORES DE 1 A 4 DE 5 A 14 DE 15 A 64 DE 65 A TOTAL
DE 1 AO AOS AOS AOS MAS AOS
20 47 142 315 15 539

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 48


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

GRUPOS DE EDAD
3% 4%
9%
MENORES DE 1 AO

DE 1 A 4 AOS

DE 5 A 14 AOS 26%

58%
DE 15 A 64 AOS

DE 65 A MAS AOS

DATOS DEMOGRAFICOS
IDIOMA
CASTELLANO QUECHUA AMBOS
398 93 48

IDIOMA
CASTELLANO QUECHUA AMBOS

9%

17%

74%

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 49


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ESTADO CIVIL
CONVIVIENTE CASADO SOLTERO OTROS
103 98 312 26

ESTADO CIVIL
CONVIVIENTE CASADO SOLTERO OTROS

5%
19%

18%
58%

JEFE DEL HOGAR


VARON MUJER
78 22
JEFE DEL HOGAR
VARON MUJER

17%

83%

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 50


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

GRADO DE INSTRUCCIN
SIN PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO SUPERIOR
INSTRUCCION UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO
16 172 306 21 24

GRADO DE INSTRUCCIN
SIN INSTRUCCION

4% 4% 3%
PRIMARIA

32%
SECUNDARIA

57%
SUPERIOR NO
UNIVERSITARIO

SUPERIOR
UNIVERSITARIO

POBLACION ANALFABETA SEGN SEXO


HOMBRES MUJERES TOTAL
9 7 16

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 51


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

POBLACION ANALFABETA SEGN SEXO

44% HOMBRES
MUJERES
56%

OCUPACION
OCUPADOS DESOCUPADOS TOTAL
524 15 539

OCUPACION

3%

OCUPADOS
DESOCUPADOS
97%

TIPO DE OCUPACION
ESTUDIANTE ESTABLE NEGOCIANTE AMA DE CASA OTROS
204 93 120 102 20

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 52


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

TIPO DE OCUPACION

4%

19% 38%
ESTUDIANTE
ESTABLE

22% NEGOCIANTE
AMA DE CASA
17% OTROS

INGRESOS FAMILIARES
MENOS DE 700 SOLES DE 701 A 1500 SOLES
73 27

INGRESOS FAMILIARES

4%

MENOS DE 700 SOLES


DE 701 A 1500 SOLES
96%

TIPO DE VIVIENDA
PROPIA ALQUILADA ALOJADO OTROS
54 23 15 8

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 53


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

TIPO DE VIVIENDA
PROPIA ALQUILADA ALOJADO OTROS

3%
8%
25%

64%

MATERIAL DE LA VIVIENDA
ADOBE MATERIAL NOBLE
67 33

MATERIAL DE LA VIVIENDA

33%

ADOBE
67% MATERIAL NOBLE

ENERGIA ELECTRICA

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 54


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ENERGIA ELECTRICA
0%

SIN ENERGIA
CON ENERGIA

100%

SANEAMIENTO BASICO
AGUA Y DESAGUE

AGUA Y DESAGUE
0%

CON AGUA Y
DESAGUE

100%

CARACTERISTICAS DEL HOGAR


NUMERO DE PERSONAS POR DORMITORIO
6 A MAS MIEMBROS 3 A 5 MIEMBROS 1 A 2 MIEMBROS
56 78 69

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 55


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

NUMERO DE PERSONAS POR DORMITORIO

23% 15%

6 A MAS MIEMBROS
3 A 5 MIEMBROS
1 A 2 MIEMBROS
62%

ARTEFACTOS DEL HOGAR


RADIO TV DVD TELEFONO REFRIGERADORA LAVADORA OTROS
115 135 98 87 76 15 13

OTROS
ARTEFACTOS DEL HOGAR
LAVADORA 3%
3%

REFRIGERADORA
14% RADIO
21%

TELEFONO
16%
TV
25%
DVD
18%

MASCOTAS O TENDENCIA A ANIMALES

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 56


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

PERRO GATO AVES DE CUY OTROS


CORRAL
234 122 56 78 49

OTROS MASCOTAS O TENDENCIA A ANIMALES


1%

CUY
16%

AVES DE CORRAL
PERRO
11%
47%

GATO
25%

PROBLEMAS CIUDADANOS
CONTAMINACION (BASURA PANDILLAJE DELINCUENCIA
EN LAS CALLES)
37% 31% 32%

PROBLEMEAS CIUDADANOS
CONTAMINACION PANDILLAJE DELINCUENCIA

32% 37%

31%

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 57


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

PROBLEMAS DE SALUD
PRIMERA INFANCIA DE 0 A 3 AOS

MORBILIDAD NIO

TOTAL 26

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 10


RESPIRATORIO

ENFERMEDADES ENDOCRINAS 5
NUTRICIONALES

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 0

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 6

ENFERMEDADES DEL OJO Y ANEXOS 0

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y FANERAS 0

ENFERMEDADES DEL OIDO Y MASTOIDES 4

ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 1


GENITOURINARIO

TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 58


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

NIOS DE 4 A 9 AOS

MORBILIDAD NIO

TOTAL 35

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 18


RESPIRATORIO

ENFERMEDADES ENDOCRINAS 11
NUTRICIONALES

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 4

ENFERMEDADES DEL OJO Y ANEXOS 0

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y FANERAS 0

ENFERMEDADES DEL OIDO Y MASTOIDES 0

ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 1


GENITOURINARIO

TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO

ADOLESCENTES DE 10 A 20 AOS

MORBILIDAD NIO

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 59


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

TOTAL 21

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 8


RESPIRATORIO

ENFERMEDADES ENDOCRINAS 2
NUTRICIONALES

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 0

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 4

ENFERMEDADES DEL OJO Y ANEXOS 1

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y FANERAS 0

ENFERMEDADES DEL OIDO Y MASTOIDES 1

ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 5


GENITOURINARIO

TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO

MUJER ADULTA Y ADULTA MAYOR

MORBILIDAD MUJER

TOTAL 16

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 6


RESPIRATORIO

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 60


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ENFERMEDADES ENDOCRINAS 7
NUTRICIONALES

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 0

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1

ENFERMEDADES DEL OJO Y ANEXOS 0

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y FANERAS 0

ENFERMEDADES DEL OIDO Y MASTOIDES 0

ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 2


GENITOURINARIO

TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO

HOMBRE ADULTO Y ADULTO MAYOR

MORBILIDAD NIO

TOTAL 34

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 12


RESPIRATORIO

ENFERMEDADES ENDOCRINAS 5
NUTRICIONALES

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 61


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 6

ENFERMEDADES DEL OJO Y ANEXOS 3

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y FANERAS 0

ENFERMEDADES DEL OIDO Y MASTOIDES 0

ENFERMEDADES DE LA SANGRE 0

ENFERMEDADES DEL SISTEMA 7


GENITOURINARIO

TRASTORNOS MENTALES Y DE 0
CONOCIMIENTO

USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS


PAREJA PROTEJIDA METODO DE BARRERA

100%
PAREJA PROTEJIDA

10%

1%
SEPTI NOVI DICIE
ENER FEBR MAR MAY JUNI AGOS OCTU
ABRIL JULIO EMB EMB MBR
O ERO ZO O O TO BRE
RE RE E
pareja protejida 15% 15% 15% 8% 16% 9% 7% 8% 6% 0% 0% 0%

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 62


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

PAREJA PROTEGIDA CON METODO HORMONAL ORAL

100%
METODO HORMONAL ORAL

10%

1%
SEPTI NOVI
ENER FEBR MARZ MAY JUNI AGOS OCTU DICIE
ABRIL JULIO EMBR EMBR
O ERO O O O TO BRE MBRE
E E
pareja protejida 15% 15% 15% 8% 16% 9% 7% 8% 6% 0% 0% 0%

MUJER TAMIZADA EN CANCER DE CUELLO UTERINO TOMA DE PAPA

100%
PAP

10%

1%
SEPTI NOVI
ENER FEBR MARZ MAY JUNI AGOS OCTU DICIE
ABRIL JULIO EMBR EMBR
O ERO O O O TO BRE MBRE
E E
pareja protejida 15% 15% 15% 8% 16% 9% 7% 8% 6% 0% 0% 0%

MUJERES MAYORES DE 18 AOS CON CONSEJERIA EN CANCER DE


MAMA

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 63


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

100%
PAP

10%

1%
SEPTI NOVI
ENER FEBR MARZ MAY JUNI AGOS OCTU DICIE
ABRIL JULIO EMBR EMBR
O ERO O O O TO BRE MBRE
E E
pareja protejida 15% 15% 15% 8% 16% 9% 7% 8% 6% 0% 0% 0%

PAREJA PROTEJIDA POR METODO INYECTABLE TRIMESTRAL

100%
16%
15%

15%
15%

9%
8%

8%
7%

10%
6%

1%

CONSEJERIA Y TAMIZAJE EN ITS-VIH/SIDA

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 64


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

100%

16%
15%

15%
15%

9%
8%

8%
7%
10%

6%
1%

VISITA DOMICILIARIA

100%
16%
15%

15%
15%

9%
8%

8%
7%

10%
6%

1%

ATENCION DE GESTANTE CONTROLADA

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 65


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

100%

16%
15%

15%
15%

9%
8%

8%
7%
10%

6%
1%

ATENCION PRENATAL REENFOCADA

100%
16%
15%

15%
15%

9%
8%

8%
7%

10%
6%

1%

LUGAR DE PARTOS

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 66


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

LUGAR DE PARTOS
DOMICILIARIO CENTRO DE SALUD ESSALUD CLINICAS

4% 0%

24%

72%

CONCLUSIONES
El trabajo realizado determino las caractersticas sociodemogrficas de las
mujeres que acuden al centro de salud dignidad nacional viendo que la edad que
mas predomino es , el grado de instruccin mayor es. El estado civil que con
mayor frecuencia se encontr que fueron convivientes seguidas de solteras.
Referente a la ocupacin lo mas frecuente o con mayor frecuencia esta
El estudio demostr que las mujeres en edad reproductiva que hacen uso de los
diferentes mtodos de planificacin familiar, tiene un conocimiento intermedio de
las ventajas y desventajas, es decir que cuentan con pocos conociemientos por
qur no saben como actua el mtodo en el ecuerpo o que es lo que hace.

SUGERENCIAS
Reforzar lo sconociemientos e informar a las mujeres usuarias al establecimento
y als que no lo son sobre la mportancia de la planificacin famiiar asi com tambin
sobre la existencia de los diferentes metdos antoconceptivos que existen y que
es lo que esta producen en el cuerpo, sobre sus ventajas y efectos secundarios.
Concientizar a las mujeres de la zona sobre laimportancia de realizarse un
examen de cuello uterino (pap),
Realizar campaas sobre prevencin de cncer de mama y cuello uterino.
Realizar campaas de la importancia de los controles prenatales.

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 67


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIOANLDE OBSTETRICIA

ENCUESTA
Reciba usted un cordial saludo y disculpe s interfiero con su valiosos tiempo,
espero que pueda cooperar. Com el objetivo de poder recopilar infoermacion
acerca de a situacin de a salud actual de la macrozona dignidad nacional.
Gracias por su cooperacin.
Marque con un aspa o una x las siquientes pregunta:
ES: MUJER ( ) VARON ( )
SU EDAD
Menor de un ao
De 1 a 4 aos
De 5 a 14 aos
De 15 a 64 aos
De 65 a mas aos
SU IDIOMA
Castellano
Quechua
Ambos
QUIEN MANDA EN CASA
Varon
Mujer
GRADO DE INSTRUCCIN
Sin instruccion
Inicial
Primaria
Secunadaria
superior no universarita
Superior universitaria

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 68


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

OCUPACION: ..

SU INGRESO FAMIIAR
Menos de 700 soles
De 700 a 1500
Mayor de 1500
Su vivienda es
Propia
Alquilada
Alojado+otros
El material de su vivienda es
Adobe
Material noble
Cuenta con energa elctrica
Si no
Cuanta con agua potable
Si+no+
Cuneta con desague+
Si
No
NUMERO DE INTEGRANTES EN SU FAMILIA
Tiene artefactos en el hogar
Tiene animales
Problemas de salud mas frecuentes
Enfermedades respiratorias
Nutricionales
Infecciosas
Del isteme digestivo
Delojo y anexos
De la pile del

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 69


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Del odo de a sangre


Del sitema genito urinario
Transtornos mentales y del conocieminto
Cuando eesla ultima vez que recibi atencin media y priotwe

CENTRO DE SALUD DIGNIDAD NACIONAL 70

También podría gustarte