3 Guiones de La Revolucion
3 Guiones de La Revolucion
3 Guiones de La Revolucion
Personajes:
- Narrador
- Porfirio Daz (vestuario traje negro y medallas)
- Damas que acompaan a Porfirio Daz (con trajes de la poca)
- Pueblo en el Zcalo (vestuario ropas rotas y viejas)
- Benjamn Canales (vestido de ranchero)
- Revolucionarios Magonistas (vestuario ranchero)
- Franciso I. Madero (vestuario traje negro)
- Pueblo en la Capital (con pantaln de vestir, camisa blanca, corbata de moo -solo algunos-. Zapatos
negros, sombrero bombn.
- Emiliano Zapata (con traje de charro negro)
- Francisco Villa (vestido de militar)
- Dorados de Villa (vestidos de ranchero, mujeres reboso y vestido folklrico ranchero)
- Tropa de Emiliano Zapata (vestidos con sombrero grande de manta o pantaln rayado, soldaduras con
reboso y vestidas de campesinas)
LIBRETO:
Narrador: (musica instrumental, Vals Sobre las Olas de Juventino Rosas YouTube)
Se haba arribado al ao 1908 y la situacin econmica de nuestro pas era inmejorable. El gobierno
del General Porfirio Daz al frente de nuestra nacin, entregaba cuentas muy positivas, pues se
construan gran cantidad de escuelas, universidades, el ferrocarril contaba con extensiones sin
precedentes en su infraesctructura, la deuda externa se habia pagado, se desarrollaba el telgrafo, el
pas era autosuficiente, teniendo increbles avances en la minera, la ganadera, en fin Mxico floreca
en todos los mbitos. Sin embargo toda esta bonanza, el dictador Daz la haba construido a costa del
pueblo mexicano, pues las riquezas estaban en manos de unos cuantos, mientras que a los obreros y
campesinos se les trataba como esclavos, pagndoles salarios de hambre y jornadas de trabajo de hasta
catorce horas sin otorgarles da de descanso, eran tratados como esclavos, y el rgimen los tena
sumidos en la ms terrible pobreza, favoreciendo a los terratenientes que se sentan dueos de las
tierras y de los hombres que en ellas trabajaban. LA SITUACION DEL PUEBLO ERA
INSOSTENIBLE, EL DESCONTENTO ERA GENERALIZADO.
Porfirio Daz: (en el Zcalo de la Ciudad de Mxico, con actitud soberbia, rodeado de mujeres de la alta
sociedad que hacan muecas de desprecio al pueblo) Mexicanos, mi gobierno no permitir que el pueblo
sufra hambre, por eso todos los domingos aqu, en la plaza, pueden venir a divertirse y comer, el pan
que les reglo es para todos, coman.
Multitud Reunida en el Zcalo: ( entre la gente alguien grit) El pan y circo que nos das, son miserias
que nos ofende! Muera la dictadura! Muera el gobierno!.
Porfirio Daz: (con la rabia reflejada en el rostro, ordena a los soldados que le protegan) Agarren a ese
muerto de hambre, es un peligro. Es un traidor a la patria!.
(Salen de Escena)
Narrador: (con fondo de musica instrumental de guitarras de la Revolucin). La situacin del Presidente
Daz al frente del gobierno, se tambaleaba, y el descontento se generalizaba en todo el pas. Ricardo
Flores Magn denunciaba, en su diario Regeneracin, las jornadas de trabajo son infrahumanas.
Llamaba a la conciencia del pueblo, ya que las jornadas de trabajo deberan ser de ocho horas con un
dia de descanso cada semana, los sueldos deban ser mas altos para que las familias vivieran
dignamente. Los hermanos Flores Magn divulgaban su filosofa libertaria, denunciando los atropellos
de la dictadura Porfirista. Lo que les cost, el ser encarcelados en el destierro.
El movimiento intelectual de los hermanos Flores Magn era bien recibido por el pueblo en general.
Algunos grupos se reunan en secreto para discutir sus ideas libertarias. As, un puado de mexicanos
valientes se reuna en la ciudad de Del Rio, Texas, lugar desde el cual se trasladaran al pueblo de Las
Vacas hoy conocida como Ciudad Acua, y atacaran por primera vez un puesto militar de la
dictadura Porfirista, iniciando as la Revolucin Mexicana que era ya una guerra frontal contra el
gobierno. Corra el mes de Junio del ao de 1918 cuando atacaron el poblado de las vacas hombres
como Prxedes Guerrero y Benjamn Canales, entre otros, periodistas y rancheros.
(SEGUNDA ESCENA: Los magonistas entran a Las Vacas, al frente, Benjamn Canales en su caballo
gritando, seguido por un grupo de revolucionarios. Se escucha msica mexicana de la Revolucin, corrido
de Valentn de la Sierra).
Benjamn Canales: (montado en su caballo entre a las vacas, mientras se escuchan los disparos de la
lucha) Viva Mxico! .. Viva Mexico!.. Muera la dictadura! Muera el gobierno!
Revolucionarios Magonistas: Muera el mal gobierno! Muera la dictadura! Viva Benjamn Canales!
! Viva Benjamn Canales!
(Benjamn Canales baja de su caballo, dispara contra la guarnicin y cae abatido por las balas enemigas,
los revolucionarios se acercan y se escucha el corrido de Benjamn Canales.)
(Salen de Escena)
Narrador: (con fondo musical del corrido de Canalesl el cual se va bajando hasta desaparecer y ser
cambiado por musica revolucionaria) Los ideales magonistas eran compartidos por un Coahuilense, que
a pesar de proceder de una familia de terratenientes y ricos empresarios, senta en carne propia la
desgracia del pueblo mexicano. Su vocacin libertaria se hizo patente cuando escribe su libro La
sucesin presidencial de 1910, lo que es mal visto por el gobierno de Daz quien lo manda encarcelar.
Fue as como Don Francisco I. Madero decide tomar las armas pues se da cuenta que las elecciones
sern manejadas para reelegir al dictador. El magnetismo de la personalidad de Madero le gana la
simpata del pueblo mexicano. Daz, viendo que todo el pueblo apoya al lder de la revolucin Don
Francisco I. Madero, renuncia a la presidencia y se marcha a Europa. El Seor Madero entra
triunfante a la Ciudad de Mxico y toma su lugar como presidente de la Nacin.
Francisco I. Madero: El pueblo de Mxico ha triunfado sobre la tirana! Ningn hombre puede
perpetuarse en la Presidencia de la Repblica!.
El Pueblo Reunido a la Entrada de Madero, a la Capital: Viva la Revolucin! Viva Madero! Viva
Mxico! Viva Madero!.
Francisco I. Madero: Sufragio Efectivo No Reeleccin!. En adelante en Mxico se respetar el voto,
que es la voluntad popular. No mas Dictadura!
Narrador: El hijo predilecto de Coahuila, el Seor Madero haba logrado derrocar la dictadura y
ahora tomaba su lugar en la historia como Presidente de la Repblica. Un traidor entrara en escena,
el General Victoriano Huerta, quien asesina al Presidente Madero y con su cobarde acto desata una
nueva lucha armada. Esta vez, surgen importantes caudillos que han de luchar hasta conseguir el
triunfo de la Revolucin. En el Norte Francisco Villa domina y arrasa con los federales que se oponan
al avance de la poderosa divisin del norte, el Centauro del Norte, logra triunfar en su lucha, mientras
que en el Sur surge el caudillo mas importante en cuanto a sus ideales y su fuerza, que este pas haya
conocido, el Gran General Emiliano Zapata, cuyo lema habra de ser el grito de guerra de toda una
Nacin, Tierra y Libertad!
(Cuarta Escena: Entra Pancho Villa en su caballo, los dorados a su lado, gritando en apoyo al general,
mientras se escucha el Corrido de Villa. Del otro lado de la escena entra Emiliano Zapato con su traje de
charro gritando, Tierra y Libertad, lo acompaan sus soldados, gritando vivas en su nombre, mientras se
escucha el Corrido de Zapata, luego los dos generales bajan de sus caballos y se abrazan. Todos se
saludan y lanzan vivas a la Revolucin, a sus Generales, y a Mxico. Luego termina la crnica del
Narrador.)
Pancho Villa: Viva la Revolucin! Orale mis muchachitos, Viva Mxico! Mueran los traidores!.
Los Dorados de Villa: Viva mi General Francisco Villa! Viva la Revolucin! Mueran los Traidores!.
Tropas de Zapata: Viva mi General Emiliano Zapata! Tierra y Libertad! Viva la Revolucin!.
Emiliano Zapata: Mi General Villa, mi lucha no ha terminado hasta que mis indios tengan tierra y
libertad.
Francisco Villa: Mi General Zapata, ganamos la Revolucin, Mxico ahora tendr progreso, paz, y
libertad!
Narrador: Los caudillos se abrazan simbolizando en su abrazo la unin del Pueblo Mexicano que
avanzaba hacia la reconciliacin, despus de una lucha en la que los ideales, y la libertad ganada
costaron, a los hijos de esta tierra, su sangre y su vida. HONRAMOS HOY A QUIENES CON SU
SACRIFICIO FORJARON LA GRAN NACION QUE ES MEXICO. !VIVA MEXICO!.
Fin