Preicfes Filosofia
Preicfes Filosofia
Preicfes Filosofia
1. Parmnides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de otra manera, es decir,
que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros
mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio; al punto que
podramos decir con Herclito que nadie se baa dos veces en el mismo ro. Sin
embargo, Parmnides defiende su posicin al mostrar que
4. En el dilogo El Gorgias de Platn, Scrates afirma que en todos los casos, es mejor
sufrir
una injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que
comete
una injusticia y queda impune, se convierte en el ms desdichado de los
hombres, porque
A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen
por l.
B. se convierte en alguien desconfiado de los dems, pues sabe que ellos actuarn de
igual forma.
C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado y por lo tanto, expulsado de la polis y
rechazado por los dems.
D. un alma injusta es un alma enferma y as como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma
enferma es desdichada.
6. Aristteles afirm que el hombre es un animal poltico. Thoms Hobbes, filsofo del
siglo XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para
el hombre. La diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque
A. para Aristteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras que para Hobbes
el hombre es un ser egosta por naturaleza.
B. Aristteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional, mientras que
Hobbes lo toma desde el aspecto emocional.
C. la visin aristotlica est determinada por la constitucin de las polis, mientras que la
hobbesiana lo est por la guerra civil de Inglaterra.
D. Aristteles busca establecer una tica, mientras que Hobbes slo desea hacer una
explicacin materialista del comportamiento humano.
7. De acuerdo con Aristteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas
percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan
algunas diferencias superficiales, su caracterstica definitoria es la misma. As, puede
decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando
A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin de toda
accin.
B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres
humanos.
C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres
humanos.
D. el fin de toda accin es perpetuar las instituciones que brindan placer a los
seres humanos.
A. la razn poda explicar las verdades que haban sido reveladas por Dios.
B. la filosofa y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del
pensamiento medieval.
C. la filosofa es la herramienta que usan los nuevos filsofos para llegar a
comprender la esencia divina.
D. la salvacin y el conocimiento de Dios se logra a travs del pensamiento filosfico.
13. "Ni en el mundo, ni en general, fuera de l, es posible pensar nada que pueda ser
considerado bueno sin restriccin excepto una buena voluntad. El entendimiento, el
ingenio, la facultad de discernir, o como quieran llamarse los talentos del Espritu; o el
valor, la decisin, la constancia en los propsitos como cualidades del temperamento
son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque tambin pueden llegar
a ser extraordinariamente malos y dainos si la voluntad que debe hacer uso de estos
dones de la naturaleza y cuya constitucin se llama propiamente carcter, no es buena."
KANT, Immanuel. Fundamentacin de la metafsica de las costumbres. Con esto
muestra Kant que
A. la voluntad es buena cuando produce resultados acordes con los talentos y con los
deseos
humanos.
B. la voluntad buena es fundamental para que las acciones humanas sean consideradas
buenas.
C. tanto las acciones, como las facultades en general, se pueden perder en la bsqueda
de la
felicidad.
D. la voluntad es anterior a cualquier objeto de deseo y por lo tanto, a la que se tiende
como
fin universal.
Tambin la Tierra es esfrica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. Sin
embargo, la esfericidad no aparece inmediatamente como perfecta por la gran elevacin
de los montes y la los valles, a pesar de lo cual modifican muy poco la redondez total
de la Tierra. Esto se clarifica de la siguiente manera: marchando hacia el norte, desde
cualquier parte, el vrtice de revolucin diurna se eleva poco a poco, descendiendo el
otro por el contrario, otro tanto. COPRNICO Sobre las revoluciones Captulo I.
14. A partir del texto anterior es claro que la explicacin copernicana de la redondez de
la Tierra es cientfica porque
A. est apoyada en las demostraciones realizadas a lo largo de la historia .
B. utiliza nicamente el mtodo deductivo.
C. se basa en la observacin y en argumentos demostrables empricamente.
D. logra demostrar una verdad universal.
16.Para Kant, los juicios estticos pretenden la universalidad. Segn este filsofo,
cuando
los seres humanos discuten sobre esttica, buscan una razn ltima que fundamente la
verdad de sus juicios. Esta razn ltima es la que soporta la idea de objetividad y
universalidad en la esttica. De esta forma, el autor considera que la belleza no est
presente en el objeto como una propiedad, tampoco considera que el juicio esttico
dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los juicios estticos es
posible, porque
18. Jaspers encuentra que el valor de la filosofa es algo muy discutido, pues no se
encuentran
en ella unanimidad ni universalidad, como s se encuentran en los resultados de
la ciencia. De esta manera, segn el autor, se podra pensar que la filosofa como tal,
no tiene valor alguno diferente al de una simple diversin. Sin embargo, Jaspers
muestra lo impreciso de este pensamiento al:
21.De acuerdo con el conductismo de Skinner, los seres humanos no son diferentes a
otros seres de la naturaleza, porque tambin actan a partir de unos estmulos
provenientes
del medio ambiente. Segn l, la creencia de que los hombres son libres para escoger
no es ms que una ilusin producto de una visin pre-cientfica del mundo. Si la ciencia
puede explicarlo todo en trminos de causas y efectos, debera explicar tambin la
conducta humana como un efecto del medio ambiente. As, Skinner rechaza el concepto
de libertad, porque
A. el lenguaje guarda una relacin estrecha con los modelos lingsticos de la realidad.
B. el mundo posee la forma que el lenguaje le otorga en la relacin figurativa.
C. la forma de la realidad es representada mediante un estado de cosas en el mundo.
D. los usos lingsticos determinan la forma y funcin del lenguaje.
A. el hombre debe estudiarse de forma diferente a como se estudian los otros seres de
la naturaleza.
B. la antropologa filosfica constituye una sntesis de los resultados de las ciencias del
hombre.
C. el estudio global del hombre se refiere a su unidad original de la que todos
son conscientes.
D. la antropologa filosfica aclara mediante una reflexin filosfica el ser del hombre
como una totalidad.