Resignificación de Los Textos Desde Los Lectores
Resignificación de Los Textos Desde Los Lectores
Resignificación de Los Textos Desde Los Lectores
7 al 9 de mayo de 2012
CITA SUGERIDA:
Fernndez, M. L. (2012) Comprensin lectora: Cmo se resignifican los textos segn la
evolucin de los lectores [En lnea]. VIII Congreso Internacional de Teora y Crtica
Literaria Orbis Tertius, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata En Memoria Acadmica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1864/ev.1864.pdf
Comprensin lectora
Resumen
Desde el modelo de Van Dijk y Kintsch (1983) en el que diferencian tres niveles de
representacin: texto de superficie, texto base y modelo de situacin, se hace una
propuesta en que a travs de estrategias especficas se orienta al lector para que logre
descifrar los significados y construir los sentidos del texto.
Palabras clave
Introduccin
terico seguido
En el estudio del procesamiento del texto seguimos el modelo propuesto por Van Dijk
y Kintsch (1983) en el que diferencian tres niveles de representacin: texto de
superficie, texto base y modelo de situacin. Esta clasificacin nos parece adecuada
para fundamentar la resignificacin de los textos en la adquisicin de estrategias
lectoras a partir de la orientacin del docente.
Marco terico
Los modelos de lectura vigentes en nuestras escuelas desde el siglo XX, ponen
diferente nfasis en el papel que le cabe al lector.
Por un lado los sintticos (alfabtico, fontico, silbico), aplicados durante la primera
mitad del siglo pasado, ponen de relieve desde una perspectiva conductista- la
importancia del texto, que el lector procesa segn una secuencia de reconocimiento de
unidades de bajo nivel para sintetizar repetidamente esas unidades en unidades ms
complejas. En esta perspectiva el lector primero percibe las letras, luego sintetiza
varias letras para formar palabras, luego varias palabras para formar una frase y
finalmente integra stas para completar el significado del texto. Dicho de otro modo el
procesamiento opera en una sola direccin: del texto al lector.
Nivel de Proceso
representacin
cognitivo Estrategias
Macroestructurales (semnticas)
(Inferencial) Temporales
Espaciales
Evaluativas
Metodologa
A partir del cuento Amor por el bosque de Mario Benedetti se puede proponer
un anlisis que se inicie con la recuperacin del texto base para terminar con la
construccin del modelo de situacin. Las preguntas se fundamentan en las
estrategias que se pretende que el lector asimile.
Las flores eran vulgares y silvestres, pero por lo menos nadie las
pisoteaba. Con su samba de una sola nota, las insistentes ranas llenaban la
Mario Benedetti
Consignas de anlisis
Estrategias lxicas:
Canto, graznido,
Animales Corran, volaban, Inconscientemente mugido, cotorreo,
saltaban, transitaban. alegres rebuzno.
Cartel: Yo quiero a
Pisote, arranc, tal. Ceudos, saudos, mi bosque. Y
Hombrecito usted?
indiferentes
El silencio
Analfabeta
Qued como testigo
Tortuga
Estrategias enciclopdicas:
Saberes previos activados por el cartel: A quienes vivieron la dcada del 70, el
cartel les evoca otro muy difundido durante la dictadura militar: Yo quiero a mi
Argentina y usted?
Hay palabras usadas con doble sentido (mata-mata) o frases irnicas (un
picaflor tena los mismos derechos que un yacar: la nica diferencia estaba en
la dentadura) que desdoblan el significado literal del sentido contextual.
Tambin el ttulo que reitera en la ltima lnea, cerrando la estructura- tiene
valor irnico.
La fbula a diferencia del cuento, tiene una intencin moralizante que aparece
explcita en su moraleja. En este caso no lo est pero hay indicios para que el
lector la deduzca.
Estrategias temporales
Estrategias espaciales
Estrategias evaluativas
Conclusiones
Bibliografa
Academic Press.