Manual Premontada Via Serie
Manual Premontada Via Serie
Manual Premontada Via Serie
Elctrica
Premontada
Va Serie
Manual Tcnico
V1.01, NOV.04 Instalacin Montaje Puesta en Marcha
Espaol / MTIPIEPVS101ES Uso Mantenimiento Reparacin
MANUAL TCNICO DEL PRODUCTO
INSTALACIN ELCTRICA PREMONTADA MANIOBRA VA SERIE
NDICE
La caracterstica principal de esta instalacin es la gran simplificacin del cableado independientemente de las
variantes y prestaciones de sta, debido a su electrnica distribuida. Se aade a sta, la ventaja de nuestro ya
tradicional sistema de conexin enchufable, que hace del montaje de la instalacin mucho ms rpido y sencillo.
1.2. Prestaciones
Con esta maniobra es posible controlar una batera de hasta 6 ascensores de 32 niveles cada uno. La configuracin en
el caso ms complejo no difiere mucho de la ms simple, salvo por la utilizacin en algunos casos de unas placas
amplificadoras de la seal de comunicacin.
Otras prestaciones:
Muy amplio rango de funcionalidades parametrizables desde los propios PCBs de la instalacin mediante la
utilizacin de un dispositivo de infrarrojos (PALM).
Men de fallos. Se discretiza entre los fallos de cabina, de hueco, de sala de mquinas y generales del ascensor.
Se dispone de un histrico de fallos.
Leds en PCB MicroBASIC que presenta en tiempo real:
o Serie de seguridad.
o Salida de contactores.
o Tensin de distintos circuitos.
o No nivel.
o Estado de antefinales.
o Maniobra en inspeccin.
o Maniobra en maniobra elctrica de socorro.
o Pulsos.
o Reset.
o Sentido de renivelacin.
1.2.3. Normativas
Los cuadros elctricos debern instalarse en una habitacin cerrada de acceso restringido y sin contaminacin
ambiental. La altura de instalacin del armario debe estar entre 0,4 y 2 metros. Las dimensiones de la sala de
mquinas deben ser tales que permitan las siguientes reas libres:
o Altura de 2 metros en reas de trabajo.
o rea horizontal frente a los paneles de control de las siguientes dimensiones:
Profundidad: 0,7 metros medidos desde la superficie exterior de la envolvente.
Anchura: la mayor de las siguientes: 0,5 metros o la anchura total del panel de control.
rea horizontal en las zonas de control y mantenimiento, as como en las zonas de operaciones manuales de
emergencia de 0,6 x 0,5 metros.
El rango de temperatura correcto es de +5 a +40C limitado por una sonda de temperatura dispuesta en sala de
mquinas, no obstante el rango permisible de nuestras instalaciones superara stos mrgenes.
Las condiciones de humedad mxima en las que el equipo debe trabajar son del 93% HR sin condensacin.
No debe alterarse el grado de proteccin de los armarios de maniobra de la instalacin, que al menos debe ser de
IP2X.
Los cuadros elctricos deben estar conectados a una tierra de proteccin que ser la primera en conectarse y la
ltima en desconectarse.
No utilizar fusibles de un calibre superior al indicado en la tabla.
La tensin mxima que se aplique en la serie de seguridad ser de 125V
Los conductores y punteras (cuando proceda) que se conecten al equipo debern ser de cobre o material similar
desde el punto de vista de potenciales electroqumicos.
La frecuencia de la red ser de 50 60Hz dependiendo de la red local.
Los consumos indicados son aproximados, pudiendo verse alterados en funcin del modelo de la mquina,
operador, leva, etc...
El armario de maniobra lleva pegada una etiqueta en la puerta en la que se indican algunas requisitos de la
instalacin. Si se trata de una instalacin sin sala de mquinas, ver tambin el manual especfico de este tipo de
instalaciones.
La conexin del equipo a la red (se excluye el sistema de alimentacin tipo IT), acometida trifsica de fuerza y
monofsica de alumbrado (circuitos separados), deber realizarse con conductores de cobre flexible clase 5, tipo
05V-K protegido con interruptores diferenciales y magnetotrmicos, fcilmente accesibles y prximos al equipo, y
claramente identificados. El dimensionado de las secciones de los conductores y de las protecciones se har de
acuerdo a las siguientes tablas segn proceda:
INTENSIDAD SECCIN
TENSIN POTENCIA QF FF QA FA
NOMINAL ACOMETIDA*
4 3 12 4 16 25
5 3.7 14 4 16 25
5.5 4 16 4 16 25
7.5 5.5 22 10 25 25
10 7.5 28 10 32 40
220/230 13.5 10 40 16 40 40
15 11 42 25 50 63
20 15 54 25 63 63
25 18.5 68 50 80 80
10 25
30 22 80 50 80 80
34 25 84 70 100 100
4 3 7 1.5 10 25
5 3.7 8 1.5 10 25
5.5 4 9 1.5 10 25
10 7.5 16 4 16 25
13.5 10 21 10 25 25
15 11 22.5 10 25 25
INTENSIDAD SECCIN
TENSIN POTENCIA QF FF QA FA
NOMINAL ACOMETIDA*
20 15 30 10 32 40
25 18.5 37 16 40 40
30 22 44 25 50 63
380/400 34 25 50 25 50 63 10 25
40 30 60 35 63 63
50 37 72 50 80 80
61 45 85 70 100 100
* Valor orientativo
Abreviaturas:
QF: Magnetotrmico de fuerza: tripolar, 10KA, UNE 60947.2, curva C.
FF: Diferencial de fuerza: tetrapolar, UNE-EN 61008, sensibilidad 300mA, clase AC.
QA: Magnetotrmico de alumbrado: bipolar, UNE-EN 60898, 10A, curva C, poder de corte 6KA.
FA: Diferencial de alumbrado: bipolar, UNE 60947.2, curva C, 10KA de poder de corte.
Los elementos de la instalacin elctrica premontada se agrupan en 6 bloques, cada uno de ellos nombrados como
IPX.
En la siguiente tabla se detallan todos estos elementos, indicndose a qu bloque pertenece cada uno, el nombre que
recibe, donde se encuentra en la instalacin, as como una breve descripcin del mismo.
Conectan elctricamente
cuadro de maniobra con caja
de revisin y botonera de
Cuerdas de maniobra A lo largo del hueco
cabina. Con conectores
enchufables
IP2
Conecta elctricamente el
Manguera de acometida al cuadro de maniobra con caja
En sala de mquinas
cuadro de protecciones de la sala de
mquinas
Conecta elctricamente el
cuadro con la mquina
Manguera de acometida al
IP2 En sala de mquinas central. En caso de 3vf, la
motor
acometida u, v, w va
apantallada
IP3
conector telefnico,
Foso conmutador de alumbrado,
Caja de foso
toma de corriente, stop.
IP4
garantizan el cambio de
antefinales
guas velocidad en las paradas
superior e inferior
extremas
IP4
opcional.
alumbrado de
a lo largo del hueco alimentacin 220 vac.
hueco
lmparas de 60w
Protegen el cableado y lo
- sala de mquinas
IP6 Canaletas conducen por toda la
- hueco
instalacin.
En esta tabla aparecen los elementos ms estndares y ms frecuentes, pero pueden aparecer en la instalacin otros
elementos no estndares.
La siguiente figura da una idea de la ubicacin de los elementos de la instalacin. Debido a que se trata de un
esquema general, no todas las instalaciones coincidirn con l en su totalidad, por ejemplo instalaciones hidrulicas
y/o sin cuarto de mquinas.
MQUINA
CUADRO ELCTRICO
LIMITADOR DE
VELOCIDAD
ACOMETIDA A MQUINA.
CUERDAS DE MANIOBRA.
INSTALACIN DE HUECO.
ALUMBRADO DE
HUECO
INTERRUPTOR
MAGNTICO ANTEFINAL Y
FINAL DE
CARRERA
SUPERIOR
CAJA DE REVISIN
CUERDAS DE
MANIOBRA
OMEGA DE PROTECCIN
DE BOTONERA DE
CABINA (DETRS EST
CAJA DE FOSO
EL CUADRO DE CABINA)
ANTEFINAL Y
FINAL DE
CARRERA
INFERIOR
POLEA TENSORA
AMORTIGUADOR CABLE LIMITADOR
DE FOSO DE VELOCIDAD
R S T KVF
m m m
FR m m m
m PCB SM
TRM
FS QIM 400Vp 110Vs KVF VSS 1H
m m m vi vi vi
Ver
FT 0Vp 0Vs Serie de punto 1.9
m m m b seguridad
9H vi
m m m
Control de
contactores
CK L R B S
L1 L2 L3 L1 L2 L3
KB KS
vi vi vi
T1 T2 T3 T1 T2 T3
KM KB KS
b b b
L1 L2 L3
KM
T1 T2 T3
U V W
M~
R S T KVF
m m m
FR m m m
PCB SM
TRM
FS QIM 400Vp 110Vs KVF
m m m m vi vi VSS 1H vi
FT 0Vp
m m m m 0Vs b Serie de Ver
seguridad punto 1.9
9H vi
m m m
Control de
contactores
CK L R B S
L1 L2 L3 L1 L2 L3
KB KS
T1 T2 T3 T1 T2 T3
KL
vi vi vi vi
KL A KR KB KS
b b b b
m m m m m m
L1 L2 L3 L1 L2 L3
KL KR
T1 T2 T3 T1 T2 T3
U1 V1 W1
m m m
U1
V1
M~
W1
R S T
FE PCB SM
TRM
FS QIM 400Vp 110Vs KVF VSS 1H
Control de
contactores
U V W
COND
CK L R B S
+CE B1
3VFMAC-DSP
-CE B2 RF
35
U V W C1 C2
3VF
L1 L2 L3 34
K1
T1 T2 T3
K1 K2
L1 L2 L3
K2
T1 T2 T3
U V W
M~
R S T KVF
Serie de Ver
PCB OLEO seguridad punto 1.9
FR
12BAT PCB SM
TRM KMT1
FS QIM 400Vp 110Vs KVF 1H 9H
A B VSS
FT 0Vp 0Vs Control de
0SS - PCB SM contactores
0SS
CK L S
KMT2
12S
110Vs
L1 L2 L3 D C
KG L
T1 T2 T3 T
E
GRV A KG KM
CV Control de
2~ + vlvulas
L1 L2 L3 VD VR VS
0SS - PCB SM 1~ - 0Vs
KM
T1 T2 T3
U V W
SM
VD VR VS
M~
R S T KVF
Serie de Ver
PCB OLEO seguridad punto 1.9
FR
12BAT PCB SM
TRM KMT1
FS QIM 400Vp 110Vs KVF 1H 9H
A B VSS
FT 0Vp 0Vs Control de
0SS - PCB SM contactores
0SS
CK L S
KMT2
12S
L1 L2 L3 L1 L2 L3 D C
KM KT L
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T
KET
E
GRV
CV Control de
2~ + vlvulas
KT KE
U V W VD VR VS
0Vs - TRM
1~ -
L1 L2 L3
A KE A KT KM
KE
T1 T2 T3
M~ SM
0Vs
VD VR VS
X Y Z
SALH
NOA, NCA RBF FH, NH XALHS XRB FC, NC XALB FH, NH FC, NC
Cuadro de protecciones
(por el cliente)
Caja revisin
RBF, RBN
HRB
Luz techo Luz de Toma de QAC, FAC
corriente
TCC
de cabina cabina
HC' HC
QAH, FAH
SHTC
Cuadro de maniobra
(puntos 2.1.x)
PCB TFN
Acometida
(por el cliente)
Toma telefnica
PCB-TFN de caja revisin
Cuadro de cabina
(punto 2.2.1)
FONOMAC
Instalacin de
PCB TFN
hueco
SLVC : 4H
4C
2'c
SMES : SIR:
SIB:
SIR SRB SRS
SIS:
2''c
SAFC : STPC :
Pistas de PCB VS-SM
STPT :
STC :
SPM:
SEC1 :
STCC :
X Puntos de lectura
vi
r
ASCENSORES
4A b
110 Vs
24G MS MB MES
400 Vp 0 Vs
v/a
3A
230 Vp
H-4 0 Vp
XMES KVF
TIPO / TYPE: TRM
5A
450 VA 50/60 Hz 20 Vs L1 L2 L3
KB KS KM 0 V S20
CLASE / CLASS: T 40/F
21 22 22 21 21 22
n
g
g
v/a g
g
m
m
m
r
KP2 KP1 NL TM 0Vdc 0Vdc 24G EA2 EA1 0VS 20S
m
m
~2 ~1 m
GRF
RECT_01
0Vdc CLC CHC EA1 EA2 24G 0Vdc 0Vdc TM NL KP1 KP2 24G 0Vdc ES1 ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 20S 0VS (-) (+) SV1SV2
+ - L1 L3 L3 L1
XVCBUS XSM1 XSM2 XT20 XBATS XSV
14
KB KS
KVF
KM KS KB
A1 A1 A1
PCB
11
X24Vdc X3VF
H-3 14 T2 T2
S CK KB KS KM
r
0Vdc
24P
24Pi
24P X24Vdc VS - SMQ XKV
B
R
L
R
vi
vi A2 A2 A2
24Pi 0Vdc vi
L B
S
vi b ZC
CK
VSS
XPMB1 XCCBUS XPOS XSSH1 XSSS
XTSS
m
m
m
5S 6S 9S
vi
m 1.5 mm2
az 1.5 mm2
v m 1.5 mm2
az 1.5 mm2
Conexiones de la segunda XANTF XSSC XSSH2 CT1TEE00 m
fila de conectores antefinales Serie de Serie de 220 0Vp TM 0Vdc F1 F2 V1 V2 NCA NOA RBF FH NH FC NC
seguridad de seguridad
cabina hueco
XVOP XMAQ FH NH FC NC
XALHS XALB
XTFN XTFN
U V W FR FS FT R S T
QIM
r 1P+N
10A
24G MS MB MES
XMES vi
ASCENSORES
4A
110 Vs b Ref: CROUZET
KB KS KL m 400 Vp 0 Vs
KVF EWS
g
21 22 22 21 22 21 v 3A L1 L2 L3
g
KR 230 Vp
m 0 Vp
22 21
TIPO / TYPE: TRM
r
5A
450 VA 50/60 Hz 20 Vs
n
0 V S20
g CLASE / CLASS: T 40/F
m
m
m
v/a
14
KVF
CHM CLM 0Vdc SN NL2- 24G 0Vdc 0Vdc 24G MS MB MES
XMCBUS XNSN XMES L2 L2 13 13 T1 T3 T3 T1
11
KB KS
KS KB KR KL
X3VF PCB A1 A1 A1 A1
T2 T2 14 14
rojo
0Vdc
24P
24Pi
24P X24Vdc
VS - SMQ2 S
B
CK
L
vi
KB KS KL KR ZA
XKV vi A2 A2 A2 A2
R R
24Pi 0Vdc vi
L B
vi
CK S b
ZC
XANTF XENC XSSC XSSH2 L1 L2 L3 L1 L2 L3
AFI AFS 0Vdc 24G 24E 0Vdc A+ A- B+ B- 0+ 0- 3C 3'C 2C 4C 8C 7C 7H 8H 6H 9H
XTSS KR KL
b/az
vi
XPMB2 VSS b/az
b T1 T2 T3 T1 T2 T3
0Vdc CLH CHH 24P 0SS 0SS
0SS
b
INS 0Vdc CLC CHC 24C RS 24G 0Vdc P NL 2H 4H 5H 1H 5S 6S 9S 0SS
m 0,75 mm2
m 0,75 mm2
m 0,75 mm2
VSS
XPMB1 XCCBUS XPOS XSSH1 XSSS
m
m
m
XPMB1 XCCBUS XPOS XSSH1
Comunicacin Comunicacin Posicionamiento Serie de
hueco cabina cabina seguridad SALH
m
m
m
m
m
m
hueco 5S 6S 9S
FILTRO
vi ZST12H
m 1.5 mm2
az 1.5 mm2
m 1.5 mm2
Conexiones de la segunda XANTF XSSC XSSH2 v az 1.5 mm2
CT1TEE00 m
fila de conectores antefinales Serie de Serie de
seguridad de seguridad PCB TFN 220 0Vp TM 0Vdc F1 F2 V1 V2 NCA NOA RBF FH NH FC NC
cabina hueco
XVOP XMAQ FH NH FC NC
XALHS XALB
U V W U1 V1 W1 FR FS FT R S T
XTFN XTFN
BYT11-1000
XMCBUS XNSN XMES 24G A2
b
B(7)
24Pi
X24Vdc
VS - SMQ S
B
CK
L
XEXT XEXT ASCENSORES
n
24P 4A
0Vdc
0Vdc
XKV R R
vi
220 220 110 Vs
24P B 0Vdc 0Vp 0Vp 400 Vp 0 Vs
L
24Pi S
XSM1 v/a
CK vi 3A
230 Vp
0 Vp
XANTF XENC XSSC XSSH2
AFI AFS 0Vdc 24G 24E 0Vdc A+ A- B+ B- 0+ 0- 3C 3'C 2C 4C 8C 7C 7H 8H 6H 9H
XTSS
TIPO / TYPE: TRM L1 L2 L3
5A
3 1
b
450 VA 50/60 Hz 20 Vs
VSS
vi K1
XPMB2 b CLASE / CLASS: T 40/F
0 V S20
0SS 6 8
0Vdc CLH CHH 24P 0SS T1 T2 T3
0SS
INS 0Vdc CLC CHC 24C RS 24G 0Vdc P NL 2H 4H 5H 1H 5S 6S 9S 0SS KRF
VSS
~1 ~2
XPMB1 XCCBUS XPOS XSSH1 XSSS
XTSS GRF
m
RECT_01
XSSS - + m
L1 L2 L3
+24 0Vdc K2
XPMB1 XCCBUS XPOS XSSH1
b/az
b/az
13 13
Comunicacin Comunicacin Posicionamiento Serie de 5S 6S 9S T1 T2 T3
hueco cabina cabina seguridad K2 K1
hueco vi
m
m
m
+5 0Vdc m SALH
14 14 v
na
ZC
m
m
m
v
CT1TEE00 m Mdulo de alumbrado
m
NCA NOA CA
n
b
a
v
r
Conexiones de la segunda XANTF XSSC XSSH2 PCB TFN + - C1+ C1-C2+ C2- 220 0Vp TM0Vdc F1 F2 V1 V2
fila de conectores antefinales Serie de Serie de
seguridad de seguridad SALH
cabina hueco
XENC XVOP XMAQ R S T
XTFN XTFN
U V W
NCA NOA RBF FH NH FC NC FC NC NH FH
CONEXIN MQUINA
Blanco-blanco: termosonda (TM-0Vdc) XALHS XALB
Rojo-negro: freno (F1,F2) XENC XVOP XMAQ
Marrn-verde: ventilador (V1,V2) Encoder alimentacin Acometida
A circuito A mquina ACOMETIDA
telefnico operador mquina GENERAL
m
m
m
n vi m
12 - 3VFMAC 34 - 3VFMAC m
m
A1 A1
ZFLC K2 K1
R
A2 A2
FUSIBLES: r W V U
1 b b S
11 - 3VFMAC 0SS - XTSS A1
FR, FS, FT = 3.15A (06.103 / FH / 3.15) T B1 B2
FA = 6.3A (06.103 / FH / 6.3) 24G MS MB MES K2
XNL
F(230Vp TRM) = 3.15A (06.103 / FH / 3.15) v n vi b
11 11
F(110Vs TRM) = 1.6A (06.103 / FH / 1.6) v RK r A2 vi ZFLC n 12 12 C1
F(20Vs TRM) = 5A (06.103 / FH / 5) 0Vdc NL
13 13
C2
F2 (PCB VS-SMQ2) = 3.15A (06.103 / FH / 3.15) A1
14 14
B2
m
XMES Ref: FL3VFDSP 15 XC2
F4 (PCB VS-SMQ2) = 3.15A (06.103 / FH / 3.15) 15
B1
m
K1 16 16 Conexin de
r
resistencia de
17 17 50
v n 18 18 49
g v RK r A2
19 19 48
frenado
XC2
XC9
XC10 R S T
1
L1
1 1 L2
K1 K2 2 2
L3
g 3 3
61 (21) 62 (22) 62 (22) 61 (21) g 4
g
4 XC6
5 5
r na
n XC6 FT FS
g
5 v/a 20
3
21
4 22
XC3
2 KP2 KP1 NL TM 0Vdc 0Vdc 24G TDF TSM 0VS 20S 23
PCB
32
33
32
33 3VFMAC
vi XC4
A1 A1 vi
34
35
34
35
DSP QIM
r 36 36 1P + N
6 0Vdc CLC CHC EA1 EA2 24G 0Vdc 0Vdc TM NL KP1 KP2 24G 0Vdc ES1 ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 20S 0VS (-) (+) SV1 SV2 K2 K1 g 37
XVCBUS
37 10A
XSM1 XSM2 XT20 XBATS XSV
A2 A2 XC4 (p.e.)
Indicacin de
A(2)
carriles en CHM CLM 0Vdc SN NL2- 24G 0Vdc 0Vdc 24G MS MB MES
BYT11-1000
cuadro XMCBUS XNSN XMES 24G A2
MK2P KFR
XKV
24Vdc
PCB
A1
X3VF B(7)
b
24Pi VS - SMQ S
B
CK
L ASCENSORES
n
0Vdc
24P X24Vdc 4A
XKV R R 110 Vs
0Vdc vi 0Vdc
24P B 400 Vp 0 Vs
L XSM1
24Pi S
CK vi 3A
230 Vp
b/az
b/az
13 13
na: naranja hueco 5S 6S 9S
ALIMENTACIN T1 T2 T3
r: rojo ENCODER K2 K1
+5 0Vdc m
v: verde v
14 14
vi: violeta na
vi ZC
vi
Ver cableado de
m
m
m
v
m alumbrado en 2.1.4.1
m
n
b
a
v
r
XSSC XSSH2 EM1 EM2 + - C1+ C1- C2+ C2- 220 0Vp TM 0Vdc F1 F2 V1 V2
Conexiones de la segunda XANTF Serie de Serie de
fila de conectores antefinales seguridad de seguridad
cabina hueco
XEM XENC XVOP XMAQ FILTRO
U V W R S T
m
m
m
XTFN XTFN ZST3
CONEXIN MQUINA
6 6 24 6
Blanco-blanco: termosonda (TM-0Vdc) XEM 35 A circuito
Rojo-negro: freno (F1,F2) Contacto de telefnico 6
XENC XVOP XMAQ
Marrn-verde: ventilador (V1,V2) engrane de 1
Encoder alimentacin Acometida
mquina operador mquina A mquina ACOMETIDA
GENERAL
n
1
g
XMES vi
ASCENSORES
4A
110 Vs b
KB KS KL m KVF
Indicacin de
400 Vp 0 Vs
g
carriles en 8
21 22 22 21 22 21 v 3A L1 L2 L3
KR 230 Vp
cuadro g m 0 Vp
22 21
TIPO / TYPE:TRM
r
5A
450 VA 50/60 Hz 20 Vs
n 0 V S20
g CLASE / CLASS:T 40/F
m
m
m
v/a
6
14
KVF
CHM CLM 0Vdc SN NL2- 24G 0Vdc 0Vdc 24G MS MB MES
XMCBUS XNSN XMES L2 L2 13 13 T1 T3 T3 T1
11
XKV KB KS
KS KB KR KL
X3VF PCB A1 A1 A1 A1
T2 T2 14 14
r
0Vdc 24Pi
24P X24Vdc
VS - SMQ2 S
B
CK
L
vi
KB KS KL KR ZA
24P
XKV R
vi A2 A2 A2 A2
24Pi 0Vdc R
B
vi
L
vi b
CK S
ZC
XSSS
XPMB1 XCCBUS XPOS XSSH1
m 0,75 mm2
m 0,75 mm2
m 0,75 mm2
Comunicacin Comunicacin Posicionamiento Serie de
m
m
m
n
n
n
hueco cabina cabina seguridad 5S 6S 9S
hueco
m
m
m
m
m
m
vi
vi
v
CT1TEE00 m
6 6 1
m 0,75
ACOMETIDA
A circuito XEM XMAQ XVOP 1
GENERAL
telefnico Contacto de Acometida alimentacin A mquina
engrane de mquina operador
CONEXIN MQUINA
mquina
Blanco-blanco: termosonda (TM-0Vdc)
Rojo-negro: freno (F1,F2)
Marrn-verde: ventilador (V1,V2)
XCONM
NCA NOA CA FC NC NH FH
Entrada de acometida
t R S T N
SALH
TCM Toma de corriente
de cuadro
XHA1
SALH
T T
XALHS XALB
1 3 5 1 3 5 1 1 3 1 3 NCA NOA RBF FH NH FC NC FC NC NH FH
IF1 IF2 Alumbrado compartimento superior
FF FA XF11
R1
212 211
212 211
2 4 6 2 QF 4 6 2 2 QAC 4 2 QAH 4 HNL HLR
XF12 HA1
az
S1
212 211
212 211
m
az 1.5mm2
m 0.75mm2
az 0.75mm2
m 1.5mm2
az 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
az 1.5mm2
m 1.5mm2
az 1.5mm2
m 1.5mm2
az 1.5mm2
m 1.5mm2
az 0.75mm2
az 0.75mm2
m 0.75mm2
R2
m 1.5mm2
az 1.5mm2
212 211
212 211
IF1 IF2
2V LEYENDA:
XF22 HA2
S2
212 211
212 211
230Vac 400Vac FA: Interruptor Diferencial de Alumbrado, UNE-EN 61008.1
25A / 30mA , 2 polos, clase AC (Ref. 15249).
m 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
az 1.5mm2
P (CV) SF(mm2) SE(mm2) QF FF SF(mm2) SE(mm2) QF FF
FF (trifsico): Interruptor Diferencial de Fuerza, UNE-EN 61008.1
4.5 4 6 20 25 4 4 16 25 300mA de sensibilidad, Tetrapolar, clase A
25A (ref. Schneider 23040)
5.5 6 10 25 25 4 4 16 25 40A (ref. Schneider 23045)
XF31
QAC: Interruptor Magnetotrmico Alumbrado Cabina R3
212 211
212 211
6.5 6 10 25 25 4 4 16 25 QAH: Interruptor Magnetotrmico Alumbrado Hueco az 1.5mm2
UNE-EN 60898, 10A, 2 polos, curva C, poder de corte 6000A
7.5 6 10 25 25 4 6 16 25 (los 2 anteriores) (Ref. 27912) XF32 HA3
QF (trifsico): Interruptor Magnetotrmico de Fuerza, UNE 60947.2 m 1.5mm2 S3
212 211
10.5 - - - - 6 6 25 25
212 211
tripolar, curva C, 10000A de poder de corte
13.5 - - - - 10 10 32 40 + enclavamiento en posicin de corte
16A (ref. Schneider 24350) NCA NOA RBF FH NH FC NC RBF RBN
15 - - - - 10 10 32 40 25A (ref. Schneider 24352)
32A (ref. Schneider 24353)
3VFMAC-DSP
Carril intermedio Carril inferior Alumbrado compartimento superior
ATENCIN: el cableado aguas arriba de los magnetotrmicos XALHS XALB XHAM
P(CV) SF(mm2) SE(mm2) QF FF SF(mm2) SE(mm2) QF FF
de fuerza y de alumbrado debe ser el marcado como "SE" (seccin
10 10 10 32 40 4 6 16 25 exterior) en las tablas adjuntas y aguas abajo el marcado como "SF"
(seccin de fuerza) para los cables de fuerza y de 1.5mm2 para
15 - - - - 6 10 25 25 los de alumbrado.
Hueco Cabina
FZS FS FB VEH
g NUNCA poner a tierra los na: naranja
XZSB
g negativos de las vlvulas. Ni r: rojo
vi
vi
ASCENSORES
4A
vi
SN NL2 24G 0Vdc 0Vdc 24G MS MB MES
110 Vs b
m b
400 Vp 0 Vs
v
3A
230 Vp
m
0 Vp
XNSN XMES
TIPO / TYPE: TRM
11
5A KVF
KVF
450 VA 50/60 Hz 20 Vs
14
0 V S20
CLASE / CLASS:T 40/F
L1 L2 L3
HNL KG KM
g
21 22 21 22
330Ohm r
n
1N4007
g
v/a g
m
m
m
g
KP2 KP1 NL TM 0Vdc 0Vdc 24G EA2 EA1 0VS 20S
vi
1~ +
GRV
RECT_01 n
2~ -
0Vdc CLC CHC EA1 EA2 24G 0Vdc 0Vdc TM NL KP1 KP2 24G 0Vdc ES1 ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 20S 0VS (-) (+) SV1 SV2
XVCBUS XSM1 XSM2 XT20 XBATS XSV
vi
CHM CLM 0Vdc SN NL2- 24G 0Vdc 0Vdc 24G MS MB MES vi L1 L2 L3
vi
vi
XMCBUS XNSN XMES KG
XOLEO XKV D C VD VR VS CV T L E
PCB T1 T2 T3
vi
X3VF
vi
vi
0Vdc 24Pi
24P X24Vdc
VS - SMQ S
B
CK
L
vi paso
especial
paso
especial
L1 L2 L3
24P
XKMT2
XKV
XKET
R
XCV
0Vdc R XKMT1
24Pi
L B vi C D CV VS VR VD E L T KM
especial
paso
B
A B
CK S A1 A1
A
KG ZA KM T1 T2 T3
XANTF XENC XSSC XSSH2 PCB-OLE1
XOLEO
3 2 1
AFI AFS 0Vdc 24G 24E 0Vdc A+ A- B+ B- 0+ 0- 3C 3'C 2C 4C 8C 7C 7H 8H 6H 9H
XTSS
A2 A2
VSS vi +VEH +BAT -BAT 0Vdc -VE +VE REM 0Vdc CFE
XPMB2
0SS b
0Vdc CLH CHH 24P 0SS
0SS b
INS 0Vdc CLC CHC 24C RS 24G 0Vdc P NL 2H 4H 5H 1H 5S 6S 9S 0SS
VSS
XPMB1 XCCBUS XPOS XSSH1 XSSS
XTSS
m
m
m
5S 6S 9S vi
n
m
v
g
n
ro
m
m
m
m 1.5 mm2
Conexiones de la segunda XANTF XSSC XSSH2 n ZV az 1.5 mm2
fila de conectores antefinales Serie de Serie de EA1 24G EA2 v n v m 1.5 mm2
seguridad de seguridad g r g CT1TEE00 m de 538
az r ZV az 1.5 mm2
Placa 538.
Para renivelacin con puertas abiertas
NOTAS IMPORTANTES: Cdigo colores:
FZS FS FB VEH
SN 24H 6'S 9S N2 24H 0Vdc FS FB FZS
g negativos de las vlvulas. Ni v: verde
XZSB
g en el cuadro ni en la propia vi: violeta
vi
vi g
r
central.
r
g
g
n
r
Conexin ASCENSORES
vi
En XSSS SN NL2 24G 0Vdc 0Vdc 24G MS MB MES 4A
110 Vs b
m b
400 Vp 0 Vs
v
3A
230 Vp
m
0 Vp
XNSN XMES
TIPO / TYPE:TRM
11
5A KVF
KVF
450 VA 50/60 Hz 20 Vs
14
0 V S20
CLASE / CLASS:T 40/F
L1 L2 L3
HNL
KM KE KT
21 22 22 21 22 21
330Ohm r
g
n
1N4007
g
v/a g
m
m
m
g
KP2 KP1 NL TM 0Vdc 0Vdc 24G TDF TSM 0VS 20S
vi
1~ +
GRV
RECT_01 n
2~ -
0Vdc CLC CHC EA1 EA2 24G 0Vdc 0Vdc TM NL KP1 KP2 24G 0Vdc ES1 ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 20S 0VS (-) (+) SV1 SV2
XVCBUS XSM1 XSM2 XT20 XBATS XSV vi
vi
vi L1 L2 L3 L1 L2 L3
CHM CLM0Vdc SN NL2- 24G 0Vdc 0Vdc 24G MS MB MES vi
vi
XMCBUS XNSN XMES vi KT KM
KE
KT
XKV D C VD VR VS CV T L E T1 T2 T3 T1 T2 T3
XOLEO PCB
0Vdc 24Pi
24P X24Vdc
VS - SMQ S
B
CK
L
vi
vi
paso
especial
paso
especial
24P
XKMT2
XKV
ACOMETIDA
XKET
XCV
R R
24Pi 0Vdc XKMT1
B
GENERAL L vi C D CV VS VR VD E L T
especial
paso
vi A1 A1 A1
B
A B
CK S
A
KE ZA KT ZA KM PCB-OLE1
XANTF XENC XSSC XSSH2
XOLEO
AFI AFS 0Vdc 24G 24E 0Vdc A+ A- B+ B- 0+ 0- 3C 3'C 2C 4C 8C 7C 7H 8H 6H 9H A2 A2 A2 3 2 1 KE
XTSS
m
m
m
hueco
m
g
n
v
ro
m
m
m
n
n
n
n ZV m 1.5 mm2
az 1.5 mm2
EA1 24G EA2 v n
v m 1.5 mm2
g r g m de 538 az ZV az 1.5 mm2
CT1TEE00 r
Conexiones de la segunda PC 24G PMM
PCB TFN 220 0Vp TM 0Vdc CV1 CV2 CA1 CA2 FZS FS FB VEH +VE -VE VC VS VR VD NCA NOA RBF FH NH FC NC
fila de conectores XANTF XSSC XSSH2
antefinales Serie de Serie de
seguridad de seguridad XPLEN XVOP XCEN XZSB XVALV FH NH FC NC
XALHS XALB X Y Z U V W FR FS FT R S T
cabina hueco XTFN XTFN
CONEXIN CUADRO-CENTRAL (XCEN)
Blanco-blanco: termosonda
Verde-verde: vlvula
CONEXIN CUADRO-VLVULA CENTRAL (XVALV)
Rosa-rosa: aceite
Blanco-blanco: vlvula energ. (+VE,-VE) XPCEN: XVOP XCEN: conexin central Acometida alumbrado A circuito de alumbrado:
negro: comn de vlvula (VC) conexin A circuito alimentacin XVALV: conexin central FH,NH, Hueco XALHS: hueco
CONEXIN PRESOSTATO SOBRECARGA
Rosa: vlvula subida (VS) presostatos telefnico operador XZSB: conexin para renivelacin FC,NC, Cabina XALB: cabina
Pc-24G: blanco/azul-rojo ACOMETIDA
Rojo: vlvula rpida (VR) con puertas abiertas
A mquina GENERAL
Verde: vlvula descenso (VD)
CONEXIN PRESOSTATO MAX Y MIN
PMM-24G: marrn-rojo
30cm
t R S T N
TCM
100cm
SHA1 XCONM
NCA NOA CA FC NC NH FH
20cm
FC NC NH FH
XHA1
SALH NCA NOA RBF FH NH FC NC FC NC NH FH
XALH XALB
XALHS XALB
212 211
212 211
2 4 6 2 QF 4 6 2 2 QAC 4 2 QAH 4
XF12 HA1
az
S1
212 211
212 211
m
az 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
az 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
m 1.5mm2
az 1.5mm2
m 1.5mm2 90cm
30cm
az 1.5mm2
az 1.5mm2
m 1.5mm2 XF21
R2
212 211
212 211
NCA NOA RBF FH NH FC NC
XF22 HA2
S2
212 211
212 211
90cm
XALHS XALB
XALHS XALB
SHA1
XHA1
80cm
30cm
90cm
XF11 XF21
0Vdc CLC CHC EA1 EA2 24G 0Vdc 0Vdc TM NL KP1 KP2 24G 0Vdc ES1 ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 20S 0VS (-) (+) SV1 SV2
XVCBUS XSM1 XSM2 XT20 XBATS XSV
24G MS MB MES
X3VF PCB
24Pi
24P X24Vdc
VS - SMQ2 S
B XMES
XKV R PCB VS - SMQ2 24G MS MB MES 1'h 2'c 2"c 5s 5s' 1'h 2'c 2"c 5's 6s
0Vdc
L
CK Conectores en carril de cuadro de
maniobra
XMES XHMES XCMES XSSM
XANTF XENC XSSC XSSH2
AFI AFS 0Vdc 24G 24E 0Vdc A+ A- B+ B- 0+ 0- 3C 3'C 2C 4C 8C 7C 7H 8H 6H 9H
XTSS
SMS
SMB
SMES
STOPM
SMES
SMS SMB
XANTF XCCBUS XSSC XSSH1 XMES XSSS XSSH2
AFI AFS 0Vdc 24G INS 0Vdc CLC CHC 24C 3C 3'C 2C 4C 8C 7C 2H 4H 5H 1H MES MB MS 24G 5S 6S 9S 7H 8H 6H 9H Caja de maniobra elctrica de socorro
ATENCIN:
COMO MEDIDA DE SEGURIDAD, ANTES DE UTILIZAR EL
MANDO DE MONTAJE
ES NECESARIO INSTALAR EL LIMITADOR DE VELOCIDAD Y
CONECTAR EL CONTACTO DE
TENSIN DEL CABLE DEL LIMITADOR AL CUADRO DE
MANIOBRA SEGN SE INDICA EN EL
ESQUEMA. EL NO REALIZAR ESTA OPERACIN PUEDE PONER XLVH
EN PELIGRO LA INTEGRIDAD
SMS
SMS
SMB
Mando de montaje
STLV
21 11
5KW
SRE
BAT1 24 12
SRE STPR 12Vdc
7.2Ah
KBRE QBAT SSB
BAT1 10A
12Vdc
7.2Ah
KSRE
SSB A2 A2
G7L-2A-T G7L-2A-T
KBR KSR
24Vdc 24Vdc
A1 A1
1 3
QBAT
Bateras (en base compartimiento superior)
2
+24 +24
0Vdc 0Vdc
Carril inferior de
compartimiento inferior
XREM XEM
S3 S2 COM NC NO
S1
U W
M EM2 EM1 M1 M2 E +24
Regletero en mquina
13 KMTE n
21 24Vdc
PCB -VE n (24G-XSM1)
12
OLEO +VE g r
+VE -VE VC VS VR VD
(1) (2) A1
XVALV
VD g
RECT-01 G2R-1
TRV KMTE
vi XVs vi ~2 + g CV VR g 24Vdc
A2
b b n VS g (5) ZV
0Vs ~1 - n
0Vs GRV
TRM 0Vdc -XSM1
(4)
(3)
n
13 KMTE n
-VE 21 24Vdc
PCB n 12 (24G-XSM1)
OLEO +VE g
+VE -VE VC VS VR VD
(2) r
(1)
XVALV
VD g A1
D (PCB RECT-01
G2R-1
vi TRV XVs vi + g CV VR g KMTE
OLEO) 24Vdc
b bl n VS ZV
- A2
0Vs GRV n
0Vs
TRM 0Vdc -XSM1
(4)
(3)
NOTAS IMPORTANTES:
(1) Existe slo caso de tensin de vlvulas distintas 110 Vac Vdc
(2) Existe slo en caso de tensin de vlvulas de continua
(3) Existe slo en caso de tensin de vlvulas de continua distintas 110Vdc
(4) Existe slo en caso de tensin de vlvulas de alterna distintas 110Vac
(5) Existe slo en caso de Door Lock o Soft Stop
XSSS XSSS
5S 6S 9S
5S 6S 9S
vi vi
vi vi
XMES XMES
r
r
MES MB MS 24G
MES MB MS 24G
g
g
g
g
g
g
STP'
24G MS MB MES 5s 5's
SIS'
SIR'
SIB'
Carril inferior
SIS'
SIB'
XCMND
Leyenda colores:
A: Amarillo
Az: Azul
B: blanco
SIS'
SIB'
SIR'
G: Gris
M: Marrn
STP'
N: Negro
Na: Naranja
Caja de mando R: Rojo
SIR'
SIB'
SIS'
V: Verde
Vi: Violeta
TRM
220Vp 0Vp r r
n n
v
m
220 0Vp INT+INT- INT+ INT- 220 0Vp INT+INT- Conmutador SDI en
lateral del armario
BTS (slo existe en caso
de doble interfono)
XINT XALTI XINT SDI
SALH
ALT 220VCA
A interfono
A interfono en portera
en botonera (slo para
de cabina doble interfono)
(cuerda de
maniobra)
TRM
SALV
SALV
220Vp-TRM v
0Vp-TRM m RL2 RL1
OFF Conmutador del
r control remoto
24G - XSM1
n en cuadro
0Vdc - XSM1 convencional
XRLV
SALV 3VFMAC-DSP
Instalacin sala de
mquinas o cuerda de Conmutador del
maniobra (depende de la control remoto en
localizacin del limitador) cuadro sin cuarto de
mquinas
HNL HNL
HALR
HALR HALR
330 ohm
n
1N4007
r
Canaleta
IA+ IA- compartimiento Frontal de puerta
superior armario en armario
SCM convencional
XIA
Carril
inferior
IA+ IA-
Cuerda de
maniobra
E K FV 103 00 538 207 +24 GND FS FB FZS PCB 538 en Leyenda colores:
cuadro de
X538/1 X538/2 maniobra A: Amarillo
Az: Azul
B: blanco
G: Gris
M: Marrn
N: Negro
SN 24H 6'S 9S N2 24H 0Vdc FS FB FZS
Na: Naranja
g R: Rojo
g V: Verde
g g Vi: Violeta
r
vi
vi
n
g
r
Cuerda de
maniobra
FZS FS FB VEH
80 Vs
6A
60 Vs
1A
110 Vs 8A
48 Vs
Depende del tipo de
instalacin
XV
0 Vs
XMAQ
Transformador de
devanado mltiple
XMAQ
TM 0Vdc F1 F2 V1 V2
Conector en carril de
sala de mquinas
m
n
b
b
v
r
4A
Conectado a la
110 Vs
5A
tensin adecuada
0 Vs ASCENSORES
80 Vs
Transformador de 6A
60 Vs
devanado mltiple 1A
110 Vs 8A
48 Vs
XV
0 Vs
XVL
Operadores de alimentacin directa a motor. Necesitan control especial en caja adicional en el techo de la cabina.
Devanado de 220Vac
400V (R)
400V (S)
Devanado de 110Vac
Uo Vo Wo
Conector en carril de
sala de mquinas
XOP3F
A caja de operador
en cabina
(cuerda de maniobra)
Uo Vo Wo
Operadores de alimentacin directa a motor. Necesitan control especial en caja adicional en el techo de la cabina.
Transformador especial
para operador de corriente
ASCENSORES continua
Conectado a tensin
correspondiente
400Vp 20Vs
230Vp
0 Vp 10Vs
0 Vs
TIPO / TYPE: TROPC
200 VA 50/60 Hz
XOPC
V0P1 V0P2
A caja de operador
en cabina
(cuerda de maniobra)
Cargador de bateras
KPF
2 6
+Vdc
-Vdc
~
~
24G MS MB MES
VS - SMQ
9 220Vp - TRM 24G MS MB MES
XMES
KPF
0Vp - TRM 5S 6S 9S
1
A1
XSSS
MY4
KPF
12 Vdc
A2 HFR
XSSS
5S 6S 9S
KPF
3
OUT - +
Carril de cuadro
de maniobra
XPF
Cuadro de maniobra
OUT - +
az n r
Dispositivo:
r
+ + + : rojo
na
XPF
- -
az -- : naranja
OUT OUT
OUT : azul
Haz infrarrojo
Colocar en una de las esquinas del foso, prioritariamente por la que desciende la instalacin de hueco, y a una altura
tal, que el haz infrarrojo salve el pilar telescpico en posicin plegado.
El esquema representa el caso de foso reducido en ascensor sin cuarto de mquinas, en el que una luz HFR colocada
en el compartimiento superior indica la presencia de personas en el foso tanto en presencia como en ausencia de red.
XSSH2 A: Amarillo
Az: Azul
B: blanco
7H 8H 6H 9H G: Gris
M: Marrn
N: Negro
Na: Naranja
v m v m R: Rojo
V: Verde
Vi: Violeta
m
XSSH2' XCC_S
A cerrojo de cabina
(cuerda de maniobra)
XCE
m SCE
v SPE
v
m
t
v/a
XCE
SCE
SPE
v
m
v/a
Sonda colocada en
lateral de armario
14 11 SALH
Sonda
Estos finales de carrera limitan el recorrido o permiten ms recorrido en maniobra de inspeccin. As pues, los finales
anteriores a antefinales paran la cabina en dicha maniobra al llegar al final de carrera. Esto es obligatorio para huidas
reducidas. Del mismo modo, los posteriores permiten un recorrido ms all de los antefinales, que facilitan la labor en
montajes e inspecciones.
Cuadro de
maniobra ES6 ES5 ES4 ES3 ES2 ES1 0Vdc 24G
XSM2
g g
g
r
g g
FSA FSA' FSA FSA' FIA FIA' FIA FIA' FRP 24G 24G 0Vdc ES1 ES2 ES3 ES4 ES5 ES6
XSM2
VS-SMQ
Carril de sala
XFSAH XFSAC XFIAH XFIAC XFRP
de mquinas
FSA FSA' FSA FSA' FIA FIA' FIA FIA' FRP 24G
XFSP XFSP
Final superior
g FSP FSP Posterior a
24G 24G antefinal
XFSAH XFSAH
Final superior
g
anterior a
FSA FSA'
FSA FSA'
g
antefinal
Final inferior
XFIAH XFIAH anterior a
antefinal
b/az
FIA FIA'
FIA FIA'
b/az
A caja de revisin
(cuerda de
maniobra)
SSOB SMAX
SSOB: contacto de presostato de sobrecarga
SMAX: contacto de presostato de mxima SMIN
SMIN: contacto de presostato de mnima
A: Amarillo
QR Az: Azul
m B: blanco
m G: Gris
M: Marrn
N: Negro
Na: Naranja
Carril de sala R: Rojo
V: Verde
TM 0Vdc CV1 CV2 CA1 CA2 de mquinas
Vi: Violeta
FCA1 FCA2 FR FS FT
XCEN
m 0,75 mm2
m 0,75 mm2
FR FS FT
XCEN
Leyenda colores:
VS - OLEO A: Amarillo
Cuadro de maniobra
REM 0Vdc CFE Az: Azul
B: blanco
G: Gris
M: Marrn
X0 N: Negro
Na: Naranja
CFE 0Vdc REM R: Rojo
V: Verde
Vi: Violeta
negro
gris
CFE 0Vdc
Carril de sala de
mquinas
XCFE
CFE 0Vdc
Prolongado hasta la
parada solicitada
Final de carrera de
b n
emergencia
CFE CFE
XCFE
0Vdc 0Vdc
L1 L2 L3
KG
T1 T2 T3
L1 L2 L3
KM
T1 T2 T3
U V W
SOFT
STARTER
A circuito de control
U V W R S T Carril de sala
de mquinas
Salida a Acometida
motor de de red
central
2.2. Cabina
Conexiones
Leyenda colores: de tierra
ESQUEMA NO COMPLETO
Este esquema se A: Amarillo
Az: Azul
complementa con los dos B: blanco
puntos siguientes (serie de G: Gris
seguridad y posicionamiento) M: Marrn
N: Negro
Na: Naranja Placa de operador
v/a
R: Rojo (una por embarque)
V: Verde
Vi: Violeta
XTFN
Conexiones con techo de cabina220 0Vp A C t FCA FCC TC 24C
XHTC XCIH XHC XEMR1 XCIC XCIA
XOP1 XOP2
XCIA PCB DE
VS0PER00
CT2ATE00
OPERADOR
NC FC' FC' NC FC NC FHC t FHC NC FC INS 24C IS IB XVOP XOPMB
m 1,5 mm2 az 1,5 mm2 220 0Vp t 0Vdc CLB CHB 24C
m 1,5 mm2
az 1,5 mm2
m 1,5 mm2
g
g
g
r
b
b
v
m
na
ro
n
r
az 1,5 mm2
m 1,5 mm2
F6 F5 F4 F3 F2 F1
m
v
XFG
v/a
INS
INS
XEMER
XCI
IB IS 24C
IB IS 24C
VSCAB000 rojo
0Vdc CLB CHB 24C
0Vdc CLB CHB 24C
0Vdc CLB CHB 24C
rosa
XDISMB
XOPMB
naranja
negro
XC22
XC12
XADBUS
0Vdc CLC CHC 24C
XC11
XC21
XFOT1 XCBUS
XCA1
XCA2
0Vdc 24C IN2 IN3 IN4 0Vdc CLC CHC 24C MALLA -IN +IN EXC- EXC+
CT2000AE de tierra
FC NC
220 0Vp
XTFN Conector XAUX: XPSC:
naranja Conexiones para Conexiones para
XALB XVOP fotoclula doble Clulas de carga
y triple embarque
STCC
SAFC
STPB
STLC
STPT
STPT
SCC
STC
SEC
SEC
SPC
A caja de
revisin
XAFC XLVC XTLC XTCC XTC XEC XEC XSTPT XSTPT XCIS XPC XCC XSTPB
Carril
superior
2.2.3. Posicionamiento
2.2.3.1. Estndar
Leyenda colores:
A: Amarillo
Az: Azul
B: blanco
G: Gris
1 VELOCIDAD 2 VELOCIDADES Y VVF OLEODINMICO CON RENIVELACIN
M: Marrn
(CONVENCIONAL Y SCM) CON PUERTAS ABIERTAS
N: Negro
Na: Naranja
R: Rojo
imn gua V: Verde
Vi: Violeta
P 1V P 2V, 3VF NL P SCM NL P FZS FB FS
NL2
324VS 325VS 325VSB 327VS 328VS
BAT
24G
NL
0Vdc
P
0Vdc
24G
24G
24G
FS
24G
NL
P
P
0Vdc
0Vdc
0Vdc
FZS
FB
VEH
NL
X324 X325 X327 X328_2 X328_1
24G P 0Vdc 24G P 0Vdc NL 24G P 0Vdc FZS VEH NL 24G FS 0Vdc FB
0Vdc P 24G NL 0Vdc P 24G FZS 0Vdc P 24G NL VEH FB 0Vdc FS 24G
0Vdc P 24G NL 0Vdc P 24G FZS 0Vdc P 24G NL VEH FB 0Vdc FS 24G
n
r
g
n g r g g r
g
r n g r n g g
Carril
inferior
2.2.3.2. Opcional
Leyenda colores:
A: Amarillo
2 VELOCIDADES Y VVF CON 2 VELOCIDADES Y VVF CON APROXIMACIN
Az: Azul
APROXIMACIN CON PUERTAS ABIERTAS CON PUERTAS ABIERTAS (SCM)
B: blanco
(CONVENCIONAL)
G: Gris
M: Marrn
N: Negro
Na: Naranja
P FZS FB FS P FZS FB FS R: Rojo
328VS 328VS V: Verde
327VS (SCM) 327VS (SCM) Vi: Violeta
BAT BAT
0Vdc
0Vdc
0Vdc
0Vdc
24G
24G
P
FS
FS
NL
NL
P
24G
24G
24G
24G
0Vdc
FB
0Vdc
FB
FZS
FZS
X327 X3281 X327 X325 X328_1
24G P 0Vdc FZS 24G FS 0Vdc FB 24G P 0Vdc FZS 24G P 0Vdc NL 24G FS 0Vdc FB
FZS 0Vdc P 24G FB 0Vdc FS 24G FZS 0Vdc P 24G NL 0Vdc P 24G FB 0Vdc FS 24G
Carril
superior
FZS 0Vdc P 24G FB 0Vdc FS 24G FZS 0Vdc P 24G NL 0Vdc P 24G FB 0Vdc FS 24G
n n
r r
g g
r r
n g g g n g g g
g
Carril
inferior
XPN XZSB XPN XZSB
n
r
ro
na
Leyenda colores:
Plafn de CLH CHH 0Vdc 24M
A: Amarillo emergencia Display
Az: Azul
B: blanco n
g
G: Gris
M: Marrn CG- g
VB n
N: Negro PLF-
g
Na: Naranja
R: Rojo 0B R1+R2+ VB PLF- CG-AL+ VB ALT-
V: Verde
Vi: Violeta
XFNC
g P25
XEMR2
FONOMAC
ALT- ALT+
XEMR1
v/a Altavoz en caso de
FC NC FHC t
m interfono en botonera
az de cabina
m
-
+
XIA
Caso de r
IA- IA+
identificacin de n
alarma
XALTI
r
INT-INT+
n
Caso de interfono
En botonera de
cabina
XDISMB
Conectar en PCB
0Vdc CLB CHB 24C
de cabina.
Comunicacin
Pulsadores de
llamada
Fijado a perno
de botonera
Conectado a FM1
bornero de tierra g
FM2
de cuadro de g
cabina PLF- g
VB
r
XC21 AL+
g
Pulsadores de
Conexiones de abrir, cerrar
XCA1
cuadro de cabina puertas, alarma
(ver 2.2.1) y llavn de
bombero
XC11
XEMER
4
4
3 7 J4
3 2
1
6 J3
4
4 3
5 J2
3 2
4 J1
1
4
3
XC12
2
1 2
3 J4
1
4
3
2 J3
2
1 2
XC11 1 J2
1
4
4
3 0 J1
3 2
1
4
3
4 Caso genrico 2 hileras de
3 2
pulsadores 16 paradas
1
4
2 3
14 J4 15 J4
1 2
1
4
12 J3 13 J3
2 3
10 J2 11 J2
1 2
1
8 J1 9 J1
XC12
6 J4 7 J4
XC22 4 J3 5 J3
XC11 2 J2 3 J2
Entradas especiales
0 J1 1 J1
XC21
Llavn de bomberos BOM J4
Pulsador cerrar puertas PCP J3 Caso genrico 3 hileras de
pulsadores 16 paradas
Pulsador abrir puertas PAP J2
Pulsador de alarma PAL J1 15 J4
XC22 12 J1 13 J2 14 J3
XCA1
9 J4 10 J4 11 J4
XC11
6 J3 7 J3 8 J3
XC12 3 J2 4 J2 5 J2
0 J1 1 J1 2 J1
XC21
Placa
Pulsadores, comn, telefnica Caja de inspeccin
subir, bajar y STOP
Interruptor
luz techo
STPC SIR SIS SIB SCI
SHTC
Toma de
corriente
az 1.5mm2
m 1.5mm2
SCI
b b n g
vi
az m n b/n
az
m
2
1
3
4
5
6
n
36
2.2.7. Operadores
Operador monofsico
3x1+t
220 (comn) 1
1
Cerrar 2 2
Abrir 3 3
4 4 4 x 0.75
FCCP
5 5
6 6
FCAP
7 7
8 8
SEN TC
9 9
10 10
11 11
2x1
Conectar en XPC de
t C A 0Vp 220 24C TC FCC FCA
carril superior
Conectar en caja de PCB
8C 7C
de operador en cuadro
de cabina
XOP1 XOP2 XPC
Operador REVECO II
4x1+t
C4 C4
C3 C3
C2 C2
C1 C1
V2 V2
V1 V1
OBX OBX
OB2 OB2
2 x 0.75
SPC
2x1
XPC XPC
Conectar en XPC de
t C A 0Vp 220 24C TC FCC FCA carril superior
Conectar en caja de PCB
de operador en cuadro
de cabina
XOP1 XOP2 XPC
Operador REVECO
3x1+t
Alimentacin
Seal de leva
Sensibilidad y
termocontacto
2 x 0.75
Contacto de
presencia de
puerta de 2x1
cabina Conectar en XPC de
carril superior
t C A 0Vp 220 24C TC FCC FCA
Conectar en caja de PCB
de operador en cuadro 7C 8C
de cabina
XOP1 XOP2 XPC Serie de puertas
PCB de
XOP1 XOP2 Operador XPC
PCB OP en cuadro
de cabina
XVOP XOPMB
MUY IMPORTANTE:
3x1+t
El control del operador no se puede hacer a
travs de los finales de carrera sino del PCB
de operador, por lo que los finales de carrera
han de cablearse tal y como se representa
~M
FCCP 4 x 0.75
FCAP
SEN TC
SPC
2x1
Conectar en XPC de
t C A 0Vp 220 24C TC FCC FCA
carril superior
Conectar en caja de PCB 8C 7C
de operador en cuadro
de cabina XOP1 XOP2 XPC
3x1+t
220 (comn)
Cerrar
Abrir
SEN TC
2x1
SPC
2x1
Conectar en XPC de
t C A 0Vp 220 24C TC FCC FCA carril superior
Conectar en caja de PCB
de operador en cuadro
de cabina
XOP1 XOP2 XPC
Electroleva
-VL +VL
GRL
RECT01 v/a
-VL +VL
b/az - ~2 n
b/az m
+ ~1
ZL r (+VL)
t C A 0Vp VL
na (-VL)
VL 0Vp A C t
v/a
m
n
XEMER
0Vdc G2 G1
XGF
0Vdc F4 F3
VL1 VL2
PCB
VS - CAB r
0Vdc CLB CHB 24C
0Vdc CLB CHB 24C
ro
0Vdc CLB CHB 24C
Carril inferior
XDISMB
XOPMB
na
XVL n
XVL
VL1 VL2
g
SACP Caja de revisin
SACP g
r g g SIR g
AP CP
m az
24Vdc
AP CP 220220I
XAP XOI
Cuadro de cabina
XAP XOI
NOTA: Carril superior
Conexin variable
VS-CAB segn elementos de AP CP 220220I
XC22
XC12
la botonera
XC11
XC21
E1 E2 E3 E4 +24 0Vdc S1 S2 S3 S4 S5 S6
Caso de operador de
alimentacin 220Vac
XCA1
XCA2
XC1
XC2
ms seal de leva
(ver 2.2.7.3)
MALLA -IN +IN EXC- EXC+
XPSC
Placa adaptadora
XP1
XP2
VSADAP00
m az
220 220I
XOI Conexiones con
operador
XOI
220 0Vp A C t FCA FCC TC 24C
Carril superior
XOP1 XOP2
220 220i VS-OPER
XVOP XOPMB
v v/a
220 0Vp
Carril inferior
XVOP
Cuerda de
220 0Vp
maniobra
STPC
SIR vi
...
vi SIS vi
3C Caja de revisin
SIB
m az m az
XFSAC XFIAC
Carril superior
g
g
Carril inferior
XFSAC XFIAC
XFSAC XFIAC
Cuerda de maniobra
(ver 2.1.8.16)
Cableado estndar
(ver 2.2.4)
g
n
AE+ AE-
VS-EMER
FC NC FHC
XEMER
XFNC
XAE
Carril inferior
XAE
Cableado estndar
(ver 2.2.4)
AE+ AE-
Cuerda de
maniobra
0Vdc
CLC
CHC De XADBUS
24C de VSCAB
Conectar tierra en
cuadro de cabina
v/a
ro
n
n
r
9
0Vdc
24C
CH
CL
t
10
11
12
13
14
Conectado
15 en altavoz
16
- +
negro
0Vdc
24C
0Vdc
CH
CL
t
rojo 24C
1 Placa I/O en
2 botonera de cabina
VSINOU00
3
4
5
6
n
r
7
8
0Vdc - t
24C + SPK SPK
Placa de sintetizador
vocal situada en
COMINH 4 3 2 1 E D C B A botonera de cabina
1, 2, 3, 4, 5: localizacin cabina
6: fuera de servicio
COMINH 4 3 2 1 E D C B A 7: sobrecarga
n 11: flecha de subida
g 12: flecha de bajada
g
g
g
g
g
0Vdc De XADBUS
CLC de VSCAB
CHC
24C
v/a
na
Display EMT en
ro
n
r
botonera de cabina 9
0Vdc
24C
CH
CL
10
11
DISPLAY
P1 P2 DR DIN
12
EMT 13
14
JP2
15
16
n
PAR2
0Vdc
24C
0Vdc
CH
CL
11 12 R2
g r
t
24C
g 1
JP7
2
VSINOU00
3
PAR1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R1
ON
g
B g
JP8
A
4 5 6
7 8
GONG
DIP
0 J1 PAL
Los pulsadores especiales se conectan al paquete XC22
XC11 al igual que lo hacen en XCA1 en la botonera principal.
XC11
XC21
XC22
n
24C 24C na
CH CH ro
CL CL r
VSINOU00 0Vdc 0Vdc
t t
VSDYC01X
Placa colocada en botonera
secundaria
XBOT21
0Vdc CLC CHC CLB CHB 24C
F6 F5 F4 F3 F2 F1
XBOT21
VSCAB
XFG
XCI
IB IS 24C
cabina).
24C CHH CLH CHC CLC 0Vdc
XRCBUS cableado estndar
0Vdc CLB CHB 24C
XOPMB
na
ro
r
XC22
XC12
XADBUS
0Vdc CLC CHC 24C
XC11
XC21
XCA2
na
ro
r 0Vdc 24C IN2 IN3 IN4 0Vdc CLC CHC 24C MALLA -IN +IN EXC- EXC+
az az
NO
24G C3C
24G C3C
X3C
m m
24G C3C
C3C 24G
Magntico comercial
tipo dedo.
X3C
X3C
Carril superior
C3C 24G
az m
Cuadro de cabina
24G C3C
Carril inferior
X3C
X3C
24G C3C
Cuerda de
maniobra
Finales de
TC, SEN
carrera y
FCC reapertura de
FCA puertas
1
2
3
4
5
6
SPE
Presencia de
puerta de
cabina
U0 V0 W0 A C 220
XOP3A XPC
XOP3A XPC
Carril superior
U0 V0 W0 A C 220
1
2
3
4
A circuito de
serie de
seguridad
Cuadro de
cabina t C A 0Vp 220 24C TC FCC FCA
Uo Vo Wo
Cuerda de
maniobra
L1 L2 L1 L2
KAP KCP
LC7-K09-M7 T1 T2 T1 T2
220Vac
m
A1 A1 az M Motor cc
KAP KCP
A2 A2
Finales de
TC, SEN carrera y
FCC reapertura de
FCA puertas
1
2
3
4
5
SPE
Presencia de
puerta de
cabina
XOPCA XPC
XOPCA XPC
Carril superior
A circuito de
serie de
1
2
3
4
seguridad
V0P1 V0P2
Cuerda de
maniobra
Modificacin en caja de
revisin para control de
operador
A1 A1
G2R-1
KAP KCP
220Vac 14 14 Alimentacin,
A2 A2 apertura y
11 11 cierre
KAP KCP
Finales de
carrera y
reapertura de
puertas
SPE Presencia de
puerta de
v/a 1 2 3 4 5 cabina
Carril superior
A circuito de
4
serie de
3 seguridad
2
1
Estas conexiones se aaden a las existentes para los magnticos estndares MP (ver 2.2.3).
FB 0V FS 24G
az
X328-1
m
FZS 0V P 24G
NO az
X327
m 0V FB
0V FZS az
m
m
NO NO + NC az
X328-2
NL VEH
az
24G P 0V FS VEH NL
FB 0V FS 24G
m az
NC
NL 0V P 24G
X328-1
az
m
X325
0V FB
24G NL az
m
NO az
NO
0V FS
24G P
m
NO
FB 0V FS 24G
az
X328-1
324VS
0V P 24G
m 0V FB
X324
NO az
m
m
24G P
NO + NC az
NL 0V P 24G'
az
X328-2
0V FS 24G' NL
2.2.8.14. Fotoclulas
XFOT1
0Vdc 24C IN1
MEMCO:
0Vdc: naranja
24C: rojo
Emisor (rojo, azul) OUT: azul
En ausencia de red elctrica, cuando el ascensor detecta el nivel, abre puertas. El modelo depende del tipo de
operador, as pues tenemos los siguientes:
Sistema de emergencia 041: Vlido para operadores de motores de corriente continua (PUARSA)
Sistema de emergencia 042: Vlido para operadores de alimentacin a 220Vac ms seal de leva (REVECO I),
alimentacin a 220Vac ms seales de abrir y cerrar (REVECO II) y MONOFSICOS
Sistema de emergencia 043: Vlido para operadores de alimentacin directa a motores trifsicos.
041
041
Sistema de
emergencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
XSE_411 XSE_412
1 2 3 4 5 6 7 8
Motor
De caja de
control del
operador
220
0Vp
N V N V
XSE_1 XSE_2
XSE_1 XSE_2
Carril de
cuadro de
cabina
N V N V 0Vp 220Vp
042
042
Sistema de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 emergencia
XSE_3 XSE_412
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Conexiones
para
Operador
0Vp
220
t C A 0Vp 220 N V N V
XSE_1 XSE_2
t C A 0Vp 220
De caja de
control del XOP1
operador
043
043
Sistema de
emergencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
XSE_3 XSE_412
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Caja de
control del
operador
Motor M~
220
0Vp
N V N V
XSE_1 XSE_2
XSE_1 XSE_2
Carril de
cuadro de
N V N V 0Vp 220Vp
cabina
XTFN
XSSC_C
TFN TFN
Telfono
3C 2C 4C 8C 7C
(estndar, ver 2.1.x)
Serie de seguridad
XALB (ver 2.2.2)
Alumbrado de cabina
FC NC
FC NC
(ver 2.2.1)
3C 3'C 2C 4C 8C 7C
CONFIGURACIN COMPLETA
Telfono
TFN TFN
3C 2C 4C 8C 7C
Cerrojo de cabina
8'C 9'C
XALB
XSSC Alumbrado de cabina
(ver 2.2.1)
FC NC
3C 3'C 2C 4C 8C 7C
Serie de seguridad
(estndar, ver 2.1.x) XTFN
TFN TFN
Telfono
(ver 2.2.1)
XCNTP XRLVC
Contactos de seguridad 2P RL1 Accionamiento remoto
en contrapeso 2H RL2 del limitador en
1P contrapeso
CRL
1H
XCNTP
XRLVC
1H
Accionamiento remoto CRL 1P Contactos de seguridad
del limitador en RL2 en contrapeso
2H
contrapeso RL1 2P
XCFED XCBUS
24G C3C
(ver 2.1.8.17)
XVOP
Alimentacin del
220 0Vp
Final de carrera inferior anterior operador
XFIAC
al antefinal (opcional, ver (ver 2.2.1)
FIA FIA'
2.1.8.16) XPN
24G 0Vdc P NL
Final de carrera superior anterior XFSAC Posicionamiento
al antefinal (opcional, ver (ver 2.2.1)
FSA FSA'
2.1.8.16)
2.1.8.10)
R1+R2+ VB AR OB
Operador de corriente XOPC
V0P1 V0P2
Uo
oleo) o aproximacin
XAE (opcional elctricos) con
puertas abiertas
AE+ AE-
Interfono
XRLV (ver 2.2.1 y 2.2.4)
RL1 RL2 CRL
ver 2.1.4.2)
Control remoto del
RL1 RL2 CRL
limitador en cabina
(ver 2.1.8.6)
XALTI
INT+ INT-
XAE
Interfono (opcional, ver 2.1.8.5) Alarma en exteriores
AE+ AE-
(ver 2.2.8.5)
XZSB
XOP3F
FZS FS FB VEH
V0P1 V0P2
corriente continua
(ver 2.2.8.8)
Alarma recibida XVL
Tensin de leva
VL1 VL2
distinta de 110Vdc
XPOS (ver 2.2.8.1)
XFSAC
RS 24G 0Vdc P NL
XCCBUS
(ver 2.1.8.17)
INS 0Vdc CLC CHC 24C
XCFED
Comunicacin y
CFE 0Vdc CFE 0Vdc
EXTREMO EXTREMO
CUADRO MANIOBRA CUADRO CABINA
(ver 2.1.x) (ver 2.2.1)
2.4. Hueco
El cableado de hueco se encuentra dividido en varios circuitos que se representan a continuacin por separado, pero el
mazo de la instalacin se encuentra unido y presillado a o largo de l.
Elementos de seguridad
PCB VS-SMQ2
(cuadro de maniobra)
2H 4H 5H 1H
XSSH1
XSSH1
2H 4H 5H 1H
XHMES
vi
vi
g
XLVCPH SLVCPH
Limitador de velocidad de contrapeso en huida
1'H
g XLVH SLVH
Limitador de velocidad
g
g XFS SFS
Final superior
XAFH SAFH
XFI SFI
Final inferior
(2) XAM
g SAM
Amortiguador en foso
g
XTLF STLF
Tensin limitador en foso
XTH STH
vi
Trampilla
vi XPT SPT
Pfer telescpico
vi XSTPF SSTPF
XSSH2
PCB VS-SMQ2 CDIGO COLORES CABLEADO:
7H 8H 6H 9H
(cuadro de maniobra)
1H, 2H: gris (SLVH, SFI, SFS)
4H, 5H: violeta (STH, SPT, STOPF)
6H, 7H: verde (SPE)
8H, 9H: marrn (SCE)
XSSH2 Tierra: verde/amarillo
7H 8H 6H 9H
XCE
SCE
SPE Cerrojo y presencia
De puertas exteriores
XCE
SCE
SPE Cerrojo y presencia
De puertas exteriores
XCE
SCE
SPE
Cerrojo y presencia
De puertas exteriores
XSSH2
CASO DE TODAS LAS PUERTAS AUTOMTICAS
7H 8H 6H 9H
XCE
SCE
XCE SCE
XANTF
PCB VS-SMQ2 0Vdc CLH CHH 24P Leyenda colores:
AFI AFS 0Vdc 24G
(cuadro de maniobra)
XPMB1/2 A: Amarillo
Az: Azul
B: blanco
G: Gris
XPMB1/2 M: Marrn
XANTF N: Negro
AFI AFS 0Vdc 24G 0Vdc CLH CHH 24G Na: Naranja
R: Rojo
V: Verde
Vi: Violeta
b/az b n r n na ro r
XHMB
ro
n 24G
b 0Vdc
XHMB
ro
CHH CLH 0Vdc 24P CLH CHH
na
n Botonera exterior
r (ver apartado 2.4.2)
na
ro
Antefinal inferior
XAFI
r AFI
24G 0Vdc AFI
24G 0Vdc AFI
n 24G
b/az XHMB
0Vdc
ro
Botonera exterior
CHH CLH 0Vdc 24P CLH CHH
na
n (ver apartado 2.4.2)
r
na
120 Ohm ro
1/4W
Modificacin por nivel Modificacin por nivel para Modificacin por nivel
para dintel simple dintel doble para botonera doble
XB12 XHMB
XB22
na
ro
g g
CHH CLH 0Vdc 24P CLH CHH
S1 S2
S1 S2 S3 S4
g g
Botonera Botonera n Botonera
n
g r
g
XDFL1
XDFL1
S1 0Vdc 24P S2
n
r
Dintel
S1 0Vdc 24P S2
n Dintel 1
r
...
ro
na
XDFL2 XHMB
CHH CLH 0Vdc 24P CLH CHH
S3 0Vdc 24P S4
negro
n
n
rojo
r
Dintel 2 r Botonera
ro
na
XRB XRB
na na
b
b
RBF RBN
RBF RBN
v/a
tierra
XALH XALH
na na m 1,5 mm2 SALH
NCA NOA FH NH
NH FH NOA NCA
m 1,5 mm2
m 1,5 mm2
az 1,5 mm2
XSTPF vi
Conexin en XSTPF de serie de
seguridad (ver 2.4.1.1)
vi
TFN TFN
b TFN
El caso de botoneras representado es el ms completo que se puede dar, selectiva en subida y en bajada, llavn de
bomberos, flechas de direccin y de dintel y display.
r
n
ro
na
ro
na
na
ro
CLH CHH 0Vdc 24M E1 E2 E3 E4 +24 0Vdc S1 S2 S3 S4 S5 S6
VSFADAP00
XC2 XP2
Display
VSDYP01X
(MSTER)
XC1 XP1
LIFT1
LIFT2
VSFQ2H1X
Flechas
VSLPSHXX Llavn de
(SLAVE) S
5
bomberos
S
6 (SLAVE, E2)
E
1
E
2
VSPPS0XX
de servicio S
5 S
subida
(SLAVE, S6) (SLAVE, E1,
5
S
6 S
6
S5)
E
1 E
1
E
2 E
2
VSPPM0XX
(SLAVE, E2) S
bajada (MSTER)
5 S
5
S
6 S
CHH
6
CLH
0Vdc
24M
E
1 E
1
E
2 E
2
VSPPS0XX
Pulsador de subida
(SLAVE, E1, S5)
S
5
ro
S
6
r
E
1
na
E
n
2
VSPPM0XX
Pulsador de bajada
(MASTER) S
5
6x0,75 mm2 +t
S
80 cm
CHH
6
CLH
0Vdc
24M
E
1
E
2
2x0,75 mm2
80 cm
na
na
ro
ro
n
r
r
tierra
n
ro S1 S2 CHH CLH 0Vdc 24P CLH CHH
na
ro
na
XB12 XHMB
Conexin en
instalacin de hueco
6x0,75 mm2 +t
80 cm
na
na
ro
ro
n
r
tierra
XHMB
Conexin en
instalacin de hueco
ASC. 2 ASC. 1
r r
n n
ASC. 2 na
ASC. 1
ro ro
na
na
ro
ro ro
na na DISPLAY
(MASTER)
E1 E2 E3 E4 +24 0Vdc S1 S2 S3 S4 S5 S6
VSFADAP00
CLH CHH 0Vdc 24M CLH CHH 0Vdc 24M XC2 XP2
XC1 XP1
VSDYP01X
VSDYP01X
S6
S8
S7
S3
S4
S6
S8
S7
S3
S4
LIFT1 LIFT1
VSFQ2H1X
LIFT2
LIFT2
LIFT1
LIFT1
LIFT2
LIFT2
LIFT1
LIFT1
LIFT2 LIFT2
VSFQ2H1X
FLECHAS FLECHAS
(SLAVE, S3,S4) (SLAVE, S1,S2)
VSFG001X VSFG001X
INDICATIVO FLECHA
VSFG001X
S
5 FUERA DE FLECHA ACUDE
S
ACUDE
SERVICIO (SLAVE, S1,S2)
6
E
(SLAVE, S3,S4)
1
(SLAVE, S6)
E
2
LLAVN LLAVN
VSLPSHXX
VSLPSHXX
S
5
BOMBEROS S
5
BOMBEROS
(SLAVE, E2) (SLAVE, E2)
S S
6 6
E E
1 1
E E
2 2
PULSADOR PULSADOR
VSPPS0XX
VSPPS0XX
S
SUBIDA S
SUBIDA
(SLAVE, E1, (SLAVE, E1,
5 5
S S
6 6
S5) S5)
E E
1 1
E E
2 2
VSPPM0XX
VSPPM0XX
S
PULSADOR S
PULSADOR
BAJADA BAJADA
5 5
S S
6
CHH
6
CHH
CLH
0Vdc
CLH
24M
0Vdc
24M
(MASTER) (MASTER)
E E
1 1
E E
2 2
r
n
ro
na
ro
ro
na
r
na
n
6x0,75 mm2 +t
6x0,75 mm2 +t 80 cm
80 cm
na
na
ro
ro
n
na
na
r
ro
ro
n
r
tierra
tierra
A continuacin se presentan una serie de opciones que para un mejor entendimiento se muestran de forma completa y
no en partes tal y como se ha desarrollado anteriormente.
SARP
Interruptor de nivel 6 Contacto de puerta
adicional SARN 7 totalmente abierta
SIR 4
Cuadro de Techo de cabina 3 5
sala de (caja de bateras en SARI 2
mquinas caso de instalacin 1
mltiple)
SAL
FM1
FM2
FM1
VSPA00CR
220 0Vp FM2
1 2 3 4 5 6 7
PLF-
XTFN VB
AL+
X220
Cuadro de Botonera
XARI XARN XARP
cabina de cabina
J1
16 15 14
XARB
220 0Vp
VS-ALRM
XARC XARF
220 0Vp
8 9 10 11 12 13
XFG
RL1
F6 F5 F4 F3 F2 F1
F6 F5 F4 F3 F2 F1
VS-CAB
RL2
TELE ALARM
1 2 3
INS
4 5 6
XEMER
XCI
IB IS 24C
7 8 9
0 #
*
0Vdc CLB CHB 24C
0Vdc CLB CHB 24C
XOPMB
XDISMB
Sistema
telefnico
XTFN
XTFN XARF
Cuerda de Base de la
maniobra cabina
SARF SARF
12
13
El telfono aceptar una peticin de alarma cuando el circuito conectado en sus bornas ALARM se ABRA durante dos a
ms segundos.
Primera situacin de filtraje: Estando el contacto SARN cerrado (ascensor en zona de desenclavamiento) y el
contacto SARP cerrado (puerta de cabina totalmente abierta, y tambin la de exteriores, al estar en zona de
desenclavamiento), aunque se pulse el botn de alarma de la botonera de cabina SAL, el circuito (2)-(15)
permanecer cerrado y no se atender la peticin.
Situacin especial: Si por una incidencia (problema mecnico) llegase a abrirse la puerta de cabina,
pero NO la de exteriores (es decir, NO se debe efectuar filtraje), y se pulsa el pulsador de alarma durante ms de 2
segundos, lo detectar la maniobra y mediante la apertura del rel RL1 efectuar una llamada cuando desaparezca el
puente entre los puntos (2) y (15). Esta ltima accin no se adoptar si est desactivo el filtrado de alarmas.
Segunda situacin de filtraje: Mientras la cabina est en marcha, se activa el rel RL2 (no se atienden posibles
pulsaciones del pulsador de alarma de cabina SAL, pero lo memoriza la maniobra siempre que se pulse durante ms
de dos segundos). Al llegar a la prxima parada de planta, se desactiva el rel RL2, dejando de filtrar.
Si las puertas de cabina se abren, no se tomar accin alguna. Si no se abren y se memoriz pulsacin de SAL durante
ms de dos segundos durante el servicio previo, la maniobra efectuar llamada de alarma activando el rel RL1.
CAPTULO 3. MONTAJE
En el presente captulo se pretende dar un mtodo que pueda ayudar y orientar, de una forma sencilla, al montaje de
la instalacin premontada, estableciendo adems un orden a seguir.
Todo el proceso que se describe a continuacin parte de la base de que la parte mecnica haya sido finalizada.
Cuadro de
maniobra
Interfono
(opcional)
Alimentacin
de la mquina
Acometida
de motor
Sobre pared (estndar, figura de la izquierda): Practicar en la pared de la sala de mquinas los taladros
necesarios para alojar dos tacos de 10, suministrados, junto con los tirafondos correspondientes, dentro de la IP5.
Marcar previamente la posicin de dichos taladros, a la distancia que corresponda al armario de que se trate.
Montar el armario, con la ayuda de las bridas suministradas con ste, segn se indica en la figura.
Soporte
tipo C
Pletina
Sobre losa (opcional, figura de la derecha): Realizar en la base de la losa los taladros necesarios para alojar 4
tacos de 10, como se indica en la figura siguiente, junto con los tirafondos correspondientes que se encuentran
dentro de la IP5. Practicar igualmente la abertura necesaria para el paso de los cables al hueco (dimensiones
mnimas indicadas en la figura). Posteriormente fijar sobre la losa los dos soportes en C. Fijar el armario, con la
ayuda de los soportes anteriores y de las dos pletinas suministradas, segn se indica en la figura de la derecha.
FONDO DE A = ANCHO
10mm x 50mm (x4) TIPO DE
B (mm)
ARMARIO DE ARMARIO
SOPORTE
(mm) (mm)
150 500
min 60 SOPORTE.150 100
B
200 500, 600
min 120 250 500, 600, 800
SOPORTE.250 180
300 600, 800
A - 60
Antes de montar el armario, se ha de colocar la resistencia de frenado, como se indica en la figura izquierda. Para ello
se tomar como referencia el pasamuros colocado y se fijar en la parte de atrs del cuadro de maniobra con ayuda
de los tornillos rosca-chapa suministrados. Una vez colocada la resistencia, se pasarn los cables por el pasamuros y
se conectarn en las bornas B1 B2", dispuestas en el cuadro.
MUY IMPORTANTE: esta conexin se realizar sin tensin en el variador.
La fijacin del armario se realizar de forma similar a la de los marcos de las puertas de exteriores, segn se muestra
en la figura de la derecha (ver detalles de fijacin en la figura izquierda de la pgina siguiente).
La fijacin de los laterales del armario se realizar del modo siguiente:
El lado adyacente a la puerta se fijar al frontis o, en su defecto al marco de la puerta; para ello se han dispuesto unas
tuercas remachables de M6 en cada lateral del armario que coinciden exactamente con los taladros practicados tanto
en el frontis como en el marco de la puerta. La fijacin a la pared se realizar con las patillas de amarre que se han
eliminado de la fijacin del marco de la puerta. stas se atornillarn sobre las tuercas existentes del lateral libre del
armario.
Escuadra fija
Lateral fijado
al frontis
Pasamuros Perfiles de
(entrada cables) fijacin a la
escuadra
Lateral fijado a
la pared
Resistencia de
frenado
Parte trasera
del armario
Armario SCM
Salida de
cables de la
Perfiles de
resistencia de
fijacin a la
frenado, mano
escuadra
derecha
Salida de
cables de la
Escuadra fija
resistencia de
frenado, mano
izquierda
Cuando las puertas tienen una altura especial (luz de 2100, 100mm ms de lo estndar), es necesario colocar un
suplemento adicional sobre la base superior del armario, de modo que cierre el hueco que queda entre la parte
superior de ste y el techo (ver figura de la derecha).
Parte superior
EN 60204 - 1
COLOCAR EN PUERTA DE ARMARIO ELCTRICO
LOCATE AT ELECTRIC CABINET DOOR
POSER SUR LA PORTE DE L'ARMOIRE ELECTRIQUE
AN DER SCHALTSCHRANKTR ANBRINGEN
LOKATIE OP DE BESTURINGSKAST DEUR
Parte inferior COLOCAR NA PORTA DO ARMRIO ELCTRICO
METTERLA NELLA PORTA DEL QUADRO DI MANOVRA
PLACERA P APPARATSKPS DRR
En el caso de armario resistente a fuego PF-120 debe colocarse, adems, la chapa trasera protectora (ver punto
siguiente).
Para las instalaciones en las que se exija que el armario impida el paso de fuego del rellano al hueco, se dispone de la
variante PF-120 que presenta las siguientes diferencias respecto del armario estndar:
El armario se suministrar con la chapa trasera montada y con varios puntos de fijacin. Para realizar el montaje, lo
primero ser retirar dicha chapa y fijar el armario de manera idntica a lo expuesto en el punto 3.3. Seguidamente,
realizar el rutado de cables tal y como se describe a continuacin:
El armario representado es de mano derecha, por lo que tanto la entrada como la salida de cables se efectuar por los
taladros de la derecha de las chapas en las que van colocados los elementos elctricos (situndonos detrs del cuadro)
y se canalizarn de manera que salgan por la parte inferior izquierda de la chapa de cierre que colocaremos
posteriormente.
Se introducen los cables por el taladro inferior derecho rutando los cables por la ranura inferior y dejando el borde del
tubo corrugado tal y como se muestra en la foto 1. Una vez se encuentren rutados los cables procedemos a su
conexin para mantener las longitudes de los cables.
Se introducen por el taladro intermedio los cables de la instalacin de hueco y se conectan en el cuadro. Una vez
hecho esto, se ruta tal y como se muestra en las fotos 2 y 3, presillando junto con los cables de acometida
anteriormente colocados (foto 3) y presillando igualmente el trozo vertical en caso de necesitarlo (foto 2).
Se introducen tambin por el taladro intermedio, conectndose para fijar las longitudes.
Tomamos en primer lugar la que queda por debajo de las otras dos y se le practica un doblez con ayuda de una
presilla tal y como se representa en la foto 4. Repitiendo el proceso para las otras dos, pero realizando el oportuno
doblez del siguiente por encima y unos grados a la izquierda del anterior, de modo que se solapen lo mnimo posible.
Una vez hecho esto, presillamos las tres cuerdas en varios puntos.
La acometida R, S, T, N + tierra entra por el taladro superior (foto 7) y se conecta en la borna superior del cuadro
elctrico para fijar las longitudes, al igual que las dems.
Rutamos los cables en vertical desde el taladro, y con ayuda de las bases autoadhesivas presillamos los cables y los
fijamos a esta vertical de modo que impidamos cualquier interferencia con el mecanismo de rescate (foto 8). Una vez
salvado dicho mecanismo, giramos 90 a la izquierda recorriendo la anchura total del cuadro y volvemos a girar otros
90, igualmente con ayuda de las bases autoadhesivas con las que fijaremos la posicin del mazo de cables.
Atencin: por motivos de compatibilidad electromagntica no es conveniente llevar los cables de acometida junto a los
del resto de la instalacin.
Se fijar sobre la pared, quedando el bornero de conexin en la parte inferior justo en la salida de cables. La malla (en
este extremo de la manguera) se fijar en el propio tornillo de fijacin de la resistencia en la pared. La manguera la
rutaremos hasta el pasamuros situado en la zona intermedia de la chapa y se conectar en el bornero B1, B2"
dispuesto en el cuadro elctrico, fijando la malla de este extremo en el taladro dispuesto para tal fin junto al carril.
Pasar los cables por los taladros correspondientes de la chapa de cierre y realizar la conexin de los mismos en el
interior del armario, segn se indique en el manual correspondiente del sistema de rescate.
Antes de colocar la chapa, tapar con la tornillera enviada a este efecto, los taladros de la chapa que no se empleen
para salida de cables. Colocar la chapa procurando no pisar ninguno de los cables anteriormente colocados (foto 9),
observando que el solape es total. Posteriormente presillar los cables (foto 10).
FOTO 3
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 8
FOTO 7 FOTO 9
FOTO 10
Detalle A
Chapa trasera
ATENCIN: NO RETIRAR EL PLSTICO PROTECTOR QUE LLEVA EL ARMARIO EN EL TECHO, EVITAR LA ENTRADA DE
POLVO AL INTERIOR DEL ARMARIO.
Cuando el armario vaya fijado sobre la losa no ser necesaria la colocacin de canaletas en sala de mquinas, pues el
cableado pasar directamente del armario al hueco.
Cuando el armario se fije sobre la pared, se colocarn canaletas para conducir y proteger el cableado de la sala de
mquinas. Las canaletas se fijarn a la pared y/o al suelo de la sala de mquinas con ayuda de los elementos de la
figura de la izquierda. Para que la salida de los cables quede lo ms protegida posible, se recomienda realizar un
montaje como el mostrado en la figura de la derecha, recortando la canaleta y plegando en forma de L la tapa del
armario. De esta forma, los cables que salgan del cuadro entran directamente en dicha canaleta. Una vez colocada la
tapa de la canaleta, se montar la tapa inferior del armario, en forma de L, de manera que presione sobre la canaleta
e impide que sta se abra.
Tornillo
Taco
Armario
Base de
canaleta
Taco
Los cables que comunican el cuadro con la mquina (bajo tubo corrugado), se fijarn empleando las bridas de la figura
de la izquierda, que irn fijadas a su vez con los tacos y tornillos empleados para la fijacin de las canaletas.
Para fijar otros cables que queden sueltos en sala de mquinas se emplearn los tornillos y las correillas de la figura
de la derecha.
Correilla
Brida Tornillo
Las instalaciones de variacin de velocidad, por su propia constitucin, suponen una fuente de ruido electromagntico.
Para respetar el resto de instalaciones que existen o puedan existir en el edificio, se deben seguir, con todo rigor, las
pautas de instalacin que se indican.
En caso de que estas pautas no se sigan, la instalacin del ascensor puede provocar muchos problemas de
interferencias, no dejando operar correctamente a los dispositivos electrnicos existentes en el edificio (PC, radio,
radioaficionado, TV, equipos mdicos, etc.) e incumpliendo las legislaciones vigentes.
ACOMETIDA A MQUINA
La alimentacin de la mquina tractora tal como se especifica en el apartado anterior, debe realizarse con cable
apantallado.
La puesta a tierra del cuadro siempre se har conectando el cable de tierra a la chapa directamente mediante terminal
collarn y tornillo rosca chapa (que se suministran), haciendo uso del taladro situado junto a las bornas R,S,T.
Tornillo rosca-chapa
En el cuadro, dependiendo de la seccin del cable, se har segn uno de los siguientes esquemas:
V V
U U
Chapa de cuadro W t W t
maniobra Tornillos rosca-
chapa Chapa de cuadro
Tornillos rosca- maniobra
chapa
Malla
Malla
Arandela Arandela
Cable acometida
Cable acometida motor
motor
La malla de este cable debe ponerse a tierra en sus dos extremos. El contacto entre la malla y la chapa debe ser el
mejor posible, siempre buscando la mayor superficie de contacto entre ambas.
MAL
BIEN
Tapa cubrebornas
Brida
Malla
Funda
Malla
Tapa cubrebornas
Malla
Funda
Mquinas no MACPUARSA: de los sistemas anteriores, se seleccionar el que mejor se adapte a la mquina en
cuestin. Otros sistemas de conexin de la malla deben consultarse.
La acometida desde la red al cuadro para su alimentacin se debe hacer de forma que los cables de alimentacin no se
mezclen con los de control, ni con los de salida hacia la mquina tractora, no permitindose caminos paralelos a
distancias inferiores a 30 cm. La instalacin se debe hacer siguiendo las instrucciones de la figura.
Instalacin simple
Acometida a la izquierda Acometida a la derecha
D
D 3
D 2
2
D
D = 300mm
1
2 2
D D D
D D D
D D
D 2 D
2
3 2
2 3
D D
4 4
D = 300mm
1 1
1
1
Una vez que todos los cables se hayan sacado por la abertura inferior del cuadro, y se hayan colocado dentro de las
canaletas, siguiendo las indicaciones de las figuras anteriores, habr que colocar la tapa doblada que se enva junto al
armario, de forma que la salida de los cables del armario quede totalmente protegida. Ver figura.
Los cables deben quedar protegidos por canaletas y los tramos de cables que vayan al motor y queden al aire, deben
protegerse con tubo corrugado que se enva con la acometida. Por un tubo irn los cables de control y por otro los
cables de fuerza.
La acometida de alumbrado desde la red al cuadro se har de la misma forma indicada en el primer prrafo del
apartado anterior. Si esto no fuera posible, se utilizarn dos cables apantallados 2x1,5 mm (uno para hueco y
otro para cabina), fijando ambas mallas a la chapa con un tornillo rosca chapa.
En caso de existir comunicacin serie y/o encoder, las mallas de estos cables deben fijarse a la chapa con
abrazaderas y tornillos rosca chapa de forma similar a como se fija la malla de la manguera de acometida a motor.
La resistencia de frenado debe fijarse en el lateral derecho del armario a travs de los taladros existentes en el
mismo, de forma que se garantice el contacto elctrico entre la carcasa de la resistencia y el armario.
Resistencia de frenado
Armario de maniobra
3.2. Cabina
En primer lugar colocar el cuadro de cabina sobre los pernos soldados en la omega y fijarlo con ayuda de las tuercas y
arandelas que se muestran en el detalle A.
Realizar la conexin de tierra de la omega, mediante uno de los latiguillos del bornero de tierra inferior. El perno de
toma de tierra de la omega se encuentra debajo del bornero anterior.
DETALLE A
DETALLE C
DIN125 M6(2)
DIN127 M6(2) CRIMPTITE
DIN934 M6(2) PROTECTOR
DETALLE B
CUERDA DE
MANIOBRA
GOMA CHAPA
CUERDA DE
MANIOBRA
En segundo lugar colocar las cuerdas de maniobra y fijarlas tal y como se muestra en el detalle B, empleando el
conjunto chapa + gomas enviado dentro de la IP5. Una vez fijadas, realizar todas las conexiones en el carril inferior
del cuadro de cabina.
A continuacin, realizar las conexiones de las mangueras de los elementos de techo de cabina en los carriles
superiores del cuadro de cabina.
Procurar realizar estas conexiones de manera ordenada, de derecha a izquierda o viceversa, de manera que las
mangueras no se entrecrucen en su camino hacia la salida superior de la omega. Sujetar las mangueras en dos puntos
mediante los elementos adhesivos de fijacin mostrados en la figura.
Estirar las mangueras dentro de la omega, dejando la longitud sobrante encima de sta.
Una vez terminada la instalacin de techo de cabina, para evitar entrada de material no deseado o suciedad en
general dentro de la omega, colocar el protector tal y como muestra el detalle C. Realizar lo mismo en la parte inferior,
pero en este caso colocarlo por la parte interior de la cabina, evitando as la cada al hueco de cualquier objeto.
Una vez realizadas todas las conexiones, y antes de colocar la botonera, fijar con tuercas y arandelas los latiguillos de
que cuelgan de la omega de proteccin sobre los pernos que estn soldados en el lateral de la botonera (paso 1). A la
vez, poner especial atencin en el detalle E. Se debe respetar la curvatura de la correilla tal y como aparece, evitar
problemas al colgar y proteger de posibles cadas as como de tirones de las conexiones entre cuadro y botonera.
A continuacin, realizar todas las conexiones de la botonera y el cuadro de cabina.
Una vez hecho esto, colocar la botonera. Para ello, como se muestra en el paso 2, inclinarla de modo que salve el
larguero hasta que las ranuras superiores de la botonera coincidan con los tetones superiores, en ese instante,
tomando como bisagras dichos tetones, girarla hasta que tope con el resto de tetones, acto seguido, levantarla y
deslizarla sobre el resto fijaciones. Quedar como en el paso 3.
Tal y como se muestra en el paso 3, detalle D, fijar la botonera con el tornillo de seguridad.
DETALLE E
DETALLE DE FIJACIN
DE CORREILLA.
DETALLE D
TORNILLO
FIJACIN
BOTONERA
La caja de inspeccin se fijar sobre el larguero del chasis, con la ayuda del soporte suministrado dentro de la IP5,
segn se indica en la figura.
La conexin elctrica se realizar en el carril superior del cuadro de cabina, en los conectores XCI1, XCI2, XCI3 y XTFN
(ver 2.2.4).
Caja de revisin
Montar la caja sobre el soporte mediante dos tornillos de M6 y fijar los tubos y las mangueras a los laterales
del soporte con ayuda de correillas de plstico. Sujetar las cuerdas de maniobra segn se muestra en la
figura; la cuerda de botonera de cabina debe redirigirse hacia abajo, despus de fijada al soporte, hacindola
pasar por el hueco situado encima de la sujecin, segn se muestra en la figura.
Montar el magntico sobre el soporte correspondiente, suministrado dentro de la IP5, y fijarlo al soporte deslizadera o
al chasis, segn se indica en la figura, de manera que la distancia de los extremos de la caja del magntico a la base
de la gua sea inferior a 2,5 cm. Si hay dos magnticos, montar uno sobre cada deslizadera o sobre cada lado del
chasis.
La conexin elctrica del magntico se realizar en el carril superior del cuadro de cabina en el conector X325VS en
caso de ascensor elctrico o en los conectores X327VS y X328VS en caso de ascensor oleodinmico (ver 2.2.5).
Soporte de magntico
El montaje se realizar como en la figura de arriba a la derecha. La conexin elctrica se realizar en el carril superior
del cuadro de cabina en el conector XRB (ver 2.2.7).
Si se trata de un ascensor elctrico, montar en primer lugar, el imn accionador de los antefinales magnticos, con su
correspondiente soporte, sobre el patn. A continuacin, fijar el patn sobre el techo de cabina, de manera que patn e
imn queden enfrentados a finales y antefinales respectivamente.
Cabezal
Imn accionador
de antefinales
Imn accionador
de antefinales
Si se trata de un ascensor oleodinmico, el patn suministrado ser ms pequeo y se fijar, preferentemente, sobre el
cabezal, mientras que el imn, con su soporte correspondiente, se fijar sobre el chasis (figura superior derecha).
Imn
accionador de
antefinales
Patn
3.2.8. Fotoclula
Si la instalacin posee fotoclula tipo botn, alojar el emisor y el receptor en los taladros existentes en las jambas de
cabina, que deben ser de 12.7mm de dimetro. Tener en cuenta que si sobre una de las jambas incide directamente la
luz solar, el receptor ha de ser colocado en la otra. La secuencia lgica para un correcto montaje de la fotoclula es la
siguiente:
(1) Desde el interior de cabina, introducir por el taladro de la jamba la manguera correspondiente sin el conector.
Empujar la cpsula hasta que sta encaje perfectamente en su alojamiento. Repetir el proceso para el otro
elemento.
(2) Bajar a continuacin el ascensor y, desde el foso, recoger las mangueras de emisor y receptor, que estarn
colgando de cabina, e introducirlas por el extremo inferior de la omega. Posteriormente, desde el interior de
cabina, recablear los extremos de ambas mangueras segn se indica en 2.2.6. y conectar en XF0T1 (PCB de
cabina). En caso de embarque mltiple, cablear las fotoclulas adicionales segn 2.2.6. y conectar en XCAUX
(PCB de cabina). Cuando las fotoclulas sean de cortina, fijarlas segn se indica en las instrucciones
especficas del producto y conectar igualmente en XF0T1 (la del primer embarque) y en XCAUX (las de
embarque adicionales).
Cuando se trate de clulas de carga chasis-cabina, introducir los cables por la parte inferior de la omega y conectar en
XPSC (PCB de cabina).
Cuando se trate de clulas de cables, la entrada de cables se realizar por la parte superior de la omega y ser
necesario llevar estos por el interior de la canaleta derecha hasta su conexin en XPSC (PCB de cabina).
3.3. Hueco
Se suministran dos elementos de fijacin dentro de la IP5; el primero se colocar en la huida y el segundo a la mitad
del hueco.
Fijar las bases a la pared empleando los tacos y tirafondos suministrados en la IP5. Despus, hacer pasar las cuerdas
por el interior de las bases y fijarlas introduciendo las cuas, presionando de arriba a abajo, hasta quedar el conjunto
como se muestra en la figura.
Botonera
Cuerda de
maniobra
Base del Larguero
soporte
Conjunto placa
fijacin caja
botonera
Caja botonera
Cua
Cuando se trate de botoneras para colocar sobre marco de puerta, realizar la fijacin tal y como se indica en la figura
superior derecha.
Cuando las botoneras sean para fijar a pared, ser necesario colocar previamente las cajas empotradas
correspondientes, que permitan la fijacin de la botonera con los tornillos de M4x15 suministrados con las mismas.
En primer lugar, fijar las canaletas de hueco (IP6) en la pared, con ayuda de los tornillos y tacos de la figura y colocar
a continuacin el mazo de cables de instalacin de hueco (IP4), que se fijar a la canaleta por medio de las correillas
de color negro.
Colocar tambin el alumbrado de hueco, fijando a la pared cada uno de los plafones o pantallas suministrados.
Tornillo
Taco
Correilla
Una vez colocadas las canaletas y el cableado de hueco, montar los finales y antefinales de carrera sobre sus
correspondientes soportes, suministrados dentro de la IP5, y fijar los conjuntos a las guas a la altura conveniente,
segn se muestra en la figura. Cuando, por configuracin de la instalacin, no sea posible fijar estos elementos a las
guas, fijarlos directamente a la pared del hueco, empleando para ello los tacos y tirafondos suministrados en la IP5.
Tener siempre en cuenta que los finales de carrera deben accionarse unos 5 cm despus de que el ascensor haya
sobrepasado las paradas extremas y siempre antes de que la cabina o contrapeso entren en contacto con los
amortiguadores de foso. Igualmente, tener en cuenta que el accionamiento de los antefinales debe producirse un
instante despus del cambio de velocidad en las paradas extremas. Para ello, la diferencia de alturas entre el antefinal
y el imn de pulso ha de ser unos 2cm mayor que la diferencia de alturas entre el magntico y el imn accionador del
antefinal colocados anteriormente en el chasis.
Final de carrera
Angulares
Antefinal
Gua
Por ltimo, colocar la caja de foso, fijndola directamente a pared con tacos y tirafondos.
Una vez colocados todos los elementos, realizar las conexiones segn se indicaba en el apartado 2.4.
En la colocacin de imanes se ha de poner especial atencin en la posicin de stos con respecto a los interruptores
magnticos, orientando las caras de los imanes adecuadamente y manteniendo las distancias indicadas. Seguir
siempre las siguientes pautas:
Cara sur
imn
La primera consideracin a tener en cuenta en la colocacin de imanes es el criterio que aplica la maniobra para
realizar el cambio de velocidad antes de la parada, lo que llamamos tipo de cambio.
El tipo de cambio depender de la distancia entre plantas, de la velocidad y del tipo de ascensor.
La maniobra Va Serie contempla cuatro tipos de cambio, que se representan en la figura siguiente:
Cambio 1C: el cambio se realiza con el imn ms prximo al nivel, existiendo dos imanes por nivel, uno para
subida y otro para bajada.
Cambio 2C: el cambio se realiza con el segundo imn previo al nivel, existiendo igualmente dos imanes por
nivel, uno para subida y otro para bajada.
Cambio 1P: el cambio se realiza con el imn ms prximo al nivel, existiendo slo un imn por nivel.
Cambio 3C: el cambio se realiza con el imn previo al nivel anterior. No es posible este tipo de cambio en dos
niveles consecutivos. El trayecto entre plantas consecutivas se realizar en velocidad lenta.
N N N N
1 1 1 2
y >=0.4m >=0.4m
P P = P
y y
P
L L >=0.4m L L P >=0.4m Planta
P P
estndar 2C
>=0.2m y y
= Pa
y
N
>=0.4m N N
>=0.4m N
0 0 0 1
= P
CAMBIO 1C CAMBIO 2C CAMBIO 1P Lc y Planta
y
= corta
N
0
>=0.4m
P Pa
y
L P >=0.4m Planta
y
estndar 2C
CAMBIO 3C >=0.4m N
-1
A continuacin se indica, para cada tipo de ascensor, la tabla de seleccin del tipo de cambio en funcin de la
velocidad y la distancia entre plantas.
v = 0.63m/s
0.63 1C y = 0.4m
1.00
RANGO DE APLICACIN:
y = 0.4
1 LEYENDA:
y P y = distancia de frenada
L = distancia entre plantas
L P = pantalla de pulso
P >=0.2m
y MODO DE FUNCIONAMIENTO:
1.20 3C 1P 2C * 1C v = 1.20m/s
y = 1.50m
VELOCIDAD (m/s)
1.00 3C 1P 2C * 1C v = 1.00m/s
y = 1.20m
1.20 1.60 2.00 2.60
0.80 3C 1P 2C * 1C v = 0.80m/s
y = 1.00m
1.00 1.40 1.60 2.20
RANGO DE APLICACIN:
MODO DE FUNCIONAMIENTO:
L < y: CAMBIO 3C
y < L <= y + 0.4: CAMBIO 1P
CAMBIO 1C: Cambio de velocidad con el primer pulso (P) previo a la parada.
y + 0.4 < L <= 2y + 0.4: CAMBIO 2C
2y + 0.4 < L < 2y + 0.2: CAMBIO 2C*
CAMBIO 2C: Cambio de velocidad con el segundo pulso (P) previo a la parada.
L >= 2y + 0.2: CAMBIO 1C
CAMBIO 1P: Cambio de velocidad con el nivel (N) previo en servicios entre
* Rango en el que se aplica el tipo de cambio 2C
plantas no consecutivas.
aumentando la distancia de frenada en base a:
En servicios entre plantas consecutivas la velocidad ser la lenta.
y' = (L + 0.4) / 2
CAMBIO 3C: Para servicios entre plantas no consecutivas el cambio de velocidad
se efecta con el pulso adicional (Pa).
LEYENDA:
En servicios entre plantas consecutivas la velocidad ser la lenta.
No es posible este tipo de cambio en varias plantas consecutivas.
y = distancia de frenada
S es posible el cambio 3C en plantas extremas. En este caso el antefinal ir a la
y' = distancia de frenada ampliada
altura del pulso adicional (Pa).
L = distancia entre plantas
Lc = distancia entre plantas corta
N = pantalla (o imn) de nivel
P = pantalla (o imn) de pulso MODO DE OPERAR:
Pa = pantalla (o imn) de pulso adicional
FB = pantalla de renivelacin en bajada 1.- Introduzca en la maniobra la velocidad del
FS = pantalla de renivelacin en subida ascensor y la distancia de cada parada con
FZS = zona de seguridad su inmediata superior.
La propia maniobra informar qu tipo de
Para ascensores oleodinmicos, la seal de nivel se cambio le corresponde (1P, 1C, 2C 3C) y
compone de la interseccin de otras dos, de FB y la distancia de frenado (y).
de FS, que se solapan en D, dentro de la zona de Coincidir con la informacin del diagrama
seguridad FZS. adjunto.
v = 1.60m/s
1.60 3C 1P 2C * 1C y = 2.40m
2.40 2.80 4.40 5.00
VELOCIDAD (m/s)
v = 1.40m/s
1.40 3C 1P 2C * 1C y = 2.20m
2.20 2.60 4.00 4.60
v = 1.20m/s
1.20 3C 1P 2C * 1C y = 2.00m
2.00 2.40 3.60 4.20
v = 1.00m/s
1.00 3C 1P 2C * 1C y = 1.55m
1.55 1.90 2.70 3.30
v = 0.80m/s
0.80 3C 1P 2C * 1C y = 1.20m
1.20 1.60 2.00 2.60
v = 0.63m/s
0.63 3C 1P 2C* 1C y = 0.8m
0.50 0.80 1.20 1.80
Planta L P >=0.4m CAMBIO 2C: Cambio de velocidad con el segundo pulso (P)
y previo a la parada.
>=0.4m Variador no MP acta con segunda velocidad en servicios entre
N
-1
plantas consecutivas.
En la figura siguiente se muestran las diferentes configuraciones posibles de interruptores magnticos / hileras de
imanes, en funcin del tipo de ascensor.
FZS
N
1
FS FB
P P P
P P P
FS FB N
0
VEH NL
Siendo:
En caso de que se empleen interruptores magnticos cilndricos, en lugar de los interruptores MP, las equivalencias
seran las siguientes:
Por ltimo, se indica la disposicin de imanes en los distintos casos de aproximacin / renivelacin con puertas
abiertas.
FZS
FS FB
Solapamiento S
NMERO DE
IMANES POR FS FB FZS S
PANTALLA
ELCTRICO
1 x 150mm 1 x 150mm 4 x 100mm 100mm
v = 1.4m/s
ELCTRICO
2 x 100mm 2 x 100mm 4 x 150mm 150mm
v > 1.4m/s
OLEODINMICO 1 X 100mm 1 X 100mm 3 X 100mm 50mm
Siendo:
4.1. Verificaciones
Una vez que se haya hecho todo el montaje y conexiones de la instalacin, habr que hacer ciertas verificaciones
antes de la puesta en marcha.
En primer lugar revisar los elementos instalados y comprobar su correcto posicionamiento y ubicacin. Hecha esta
primera comprobacin desconectar la alimentacin del cuadro.
Las verificaciones a realizar segn la norma EN81-1/2 se encuentran en el apartado F del anexo D de la misma.
Para realizar los ensayos de resistencia de aislamiento de la instalacin se deben considerar los siguientes circuitos :
CIRCUITO 1: Alimentacin R, S, T.
CIRCUITO 2: Serie de seguridad; borna 9H del conector XSSH2 de la placa VS-SMQ2.
CIRCUITO 3: Primera velocidad; U, V, W.
CIRCUITO 4: Depende del modelo:
o Para 2 velocidades: segunda velocidad U1, V1, W1.
o Para hidrulicos: X, Y, Z.
o Para 3VFMAC: no existe
CIRCUITO 5: Tierra
CIRCUITO 6: Alumbrado, bornas RBF, RBN, CA, NCA, NOA, FH, NH, FC, NC de los conectores XALH, XRB, XALB.
Estos ensayos se realizan sin tensin de alimentacin alguna en la maniobra ni en el alumbrado. De modo general se
desconectar XTSS del PCB de sala de mquinas VS-SMQ2 y para el caso de ascensor hidrulico se desconectar
adems XBAT de la placa OLE1, con el ascensor parado fuera de planta y con las puertas cerradas, y desconectando lo
siguiente segn el modelo :
1 2 3 4 5 6
1 X X X X X x
5 X X X X x
1 X X X x
2 X X x
3 X x
4 x
Se realizar entre la borna de tierra del cuarto de mquinas y los diferentes elementos del ascensor susceptibles de
ser puestos accidentalmente bajo tensin.
Para la realizacin de este ensayo, de acuerdo con la norma armonizada HD 384.6.61 S1, es necesaria la utilizacin de
un equipo con las siguientes caractersticas :
Fuente de alimentacin de 24V en vaco, corriente continua o alterna y con una intensidad mnima de 0,2 A.
Las medidas efectuadas con dicho equipo entre los diferentes puntos no deben superar el valor de resistencia de 0,1
W.
Tras haber hecho las verificaciones oportunas, se har la puesta en marcha de la instalacin. Para ello :
B. Comprobar el correcto funcionamiento de todos los elementos, haciendo especial hincapi en todos los elementos
de seguridad. Para ello se aconseja comprobar todos los puntos de la serie de seguridad. En los puntos 1.6 y 1.9 se
muestran los esquemas generales de los distintos tipos de instalacin.
E. Configuracin de maniobras, segn se indica en el captulo 5. sta se har sobre la placa de sala de mquinas y el
variador en caso de existir (aunque de fbrica stos salgan totalmente parametrizados).
Ajuste de peso:
1. Comprobar el nmero de personas (Instalacin 2 - P1, ver 5.6.3) y realizar nueva calibracin.
2. Introducir peso de calibracin (Instalacin 2 P13, ver 5.6.3), peso conocido (el de una persona por
ejemplo) que ms tarde se colocar en cabina.
3. MUY IMPORTANTE: APAGAR LA MANIOBRA (QIM) Y VOLVER A ENCENDER.
4. Puesta a cero (PCERO, ver 5.5.5.1)
5. Calibracin (PCAL1, ver 5.5.5.2)
F. Configuracin del variador de frecuencia 3VFMAC, en caso de instalaciones con variacin de velocidad, segn se
indica en su manual correspondiente.
En el PCB de sala de mquinas, existe un display cuya informacin nos ser til para saber de posibles anomalas en el
funcionamiento del ascensor, as como los estados en que pueda encontrarse. En los siguientes apartados se explican
dichas informaciones.
5.1. Introduccin
Maniobra de control para ascensores elctricos, VVVF y oleodinmicos de 4 hilos con electrnica distribuida en hueco.
El presente manual aborda la informacin que suministra la maniobra al mantenedor y que se puede desglosar en:
Dicho interfaz podemos encontrarlo tanto en sala de mquinas como en cabina. La informacin y operatoria son
equivalente en ambos casos.
5.2.1 Visual
Parpadeo Rpido : Indica que la comunicacin Fsica existe pero la lgica no.
Parpadeo Lento : Indica que la comunicacin tanto fsica como lgica funcionan correctamente.
El interfaz de usuario es la zona donde la maniobra representa la informacin de su estado interno (errores, modos de
funcionamiento, etc.) y permite realizar un conjunto de operaciones relacionadas con el mantenimiento
(configuracin, calibracin, etc.)
El interfaz de usuario se compone de 5 dgitos destinado a mostrar la informacin y 4 pulsadores, como muestra el
grafico adjunto.
P/R
Dicho interfaz lo podremos encontrar en las placas ubicadas tanto en sala de mquinas como en cabina.
Retroceso o vuelta al men anterior, siempre que se encuentre dentro del interior de un men.
Entra en modo de programacin. Para ello se debe dejar pulsado interrumpidamente durante 2 segundos.
Grabacin de parmetros. Una vez dentro de un parmetro para grabarlo y a su vez salir se debe pulsar este
pulsador.
Izq : Para este pulsador existen diferentes funcionalidades dependiendo del nivel en el que se encuentre :
Drch : Para este pulsador existen diferentes funcionalidades dependiendo del nivel en el que se encuentre :
Esta opcin permite realizar algunas operaciones de la maniobra via serie con tan solo realizar una secuencia de
pulsaciones con los pulsadores de cabina o Sala de mquina. Estas operaciones van desde la realizacin de llamadas
de cabina hasta el control en revisin de el movimiento del ascensor.
Secuencia de pulsaciones :
Activacin :
Modo de Funcionamiento :
El control del ascensor desde pulsadores se realiza con los Pulsadores Drch e Izq . Con el pulsador Drch
mantenido constantemente se realiza la activacin de Bajada en Revisin, y con el pulsador Izq mantenido
constantemente se realiza la activacin de Subida en revisin. Si se pulsan los dos pulsadores a la vez la maniobra no
arranca y si estuviera en movimiento se parara.
A continuacin mostramos la estructura de los mens que se pueden visualizar en este apartado.
Identificacin (**) Operaciones (**) Estados (**) Informacin (**) Errores (**) Fecha/Hora (**)
Identificacin (**) Operaciones (**) Estados (**) Informacin (**) Errores (**) Fecha/Hora (**)
Test (*)
En este men se representa de forma escueta la informacin de la maniobra (ASC) mas significativa.
Estados de la
maniobra
Modo de Bloque
funcionamiento informacin
ascensor
Normal Bomberos
Fuera de Servicio.
Reenvo Permanente
5.4.3.3. Discovery
Dispositivo
a conectar
Posicin de cabina.
Causas que impiden el movimiento de la cabina.
Nivel y tipo de llamada a la que se dirige la cabina.
Informa de la posicin de la cabina alternativamente con una de las dos informaciones descritas a continuacin.
0 X
N del elemento
de la instalacin
cuyo estado impide
El (0) indica que
el movimiento del ascensor.
estamos visualizando
La (A) indica que
la posicin de
estamos visualizando
la cabina
el elemento prioritario
Posicin de la cabina
que evita moverse el ascensor
Cuando el ascensor est parado se informa del elemento prioritario que imposibilita el movimiento del mismo,
alternativamente con la posicin de ste.
0 X
N del elemento
de la instalacin
cuyo estado impide
El (0) indica que
el movimiento del ascensor.
estamos visualizando
La (A) indica que
la posicin de
estamos visualizando
la cabina
el elemento prioritario
Posicin de la cabina
que evita moverse el ascensor
Motivos de no arranque
OX Elemento
01 Fusibles series fundidos.
02 Final de carrera abierto, o(series previas.
03 Temperatura motor
04 Sobrecarga (activo).
05 Completo (activo)
06 Serie de puertas abiertas
07 Pulsador (PAP, CEL), abiertos
08 Serie cerrojos cabina y exteriores abiertas
Llamada de cabina o exteriores de la planta donde
09
esta el ascensor activa
Cuando el ascensor se mueve se informa de qu tipo de llamada y a qu nivel atiende el ascensor, alternativamente
con la posicin real del ascensor.
1 seg. de intervalo
Dgitos de Dgitos de
la hora los minutos
Dgitos de Dgitos de
el da el mes
Errores ascensor : Se graban 128 errores en la E2Prom. Se refieren a todo lo relacionado con el ascensor.
(F01,F02. etc).
Errores 3VF : Se graban 65 errores en la E2Prom. Se refieren a errores de comunicacin entre sala mquina y el
variador. (Fallo Comunicacin CAN, etc).
Suceso y Alarmas : Indican las alarmas que se han producido en la maniobra (Pulsador de Alarma pulsado) y con
los sucesos que no entran en la categora de errores. (Entrada en Revisin, Salida de Revisin, etc). Se graban
128 sucesos y Alarmas.
La maniobra es capaz de diferenciar entre errores validados por el mantenedor y aquellos que no lo han sido.
Errores histricos : Aqu se encuentran almacenados aquellos errores que han sido validados por el mantenedor.
Es igual que lo Anterior con la diferencia que los anteriores cuando realizas un RST de errores slo presentara los
errores que se hayan provocado desde el momento del RST, mientras que en Histricos se visualizaran slo los
validados.
RST : Mediante esta operacin se validan todos los errores actuales del sistema. Dichos errores se movern a la
carpeta errores histricos.
TABLA DE ERRORES
Tipo
Cdigo Familia Cdigo Error Causa Error
Incidencia
Error 01 02 Ascensor fuera de carrera
Error 01 03 Ascensor aparcado tras accionar final de carrera
Error 01 09 Fallo Alimentacin Serie de Seguridad
Error 01 20 Limitador de Velocidad
Error 02 06 Serie de puertas abierta durante un servicio
Error 02 07 Serie de cerrojos abierta durante un servicio
Error 03 05 Fallos Repetidos en serie de puertas de cabina
Error 06 40 Presostato Mxima + Mnima
Error 06 18 Fallo de Comunicacin con el Variador 3VVVF
Error 06 04 Contactor Pegado
Error 06 41 Revisin: Jumper P15 Desactivo
Error 07 42 Baja Tensin Alimentacin 24 M
Error 07 43 Baja Tensin Alimentacin 24 C
Error 07 44 Baja Tensin Alimentacin 24 H
Error 09 17 Configuracin Bloque P
Error 09 30 Configuracin Bloque C
Error 09 31 Configuracin Bloque S
Error 09 32 Configuracin Bloque E
Error 09 40 Fallo Interno de la Placa
Error 09 41 Incompatibilidad Hardware
Error 09 42 Incompatibilidad Software
Error 10 01 Mximo tiempo recorrido
Error 11 08 Fallos de Pulsos
Error 11 13 Ascensor en planta intermedia con antefinales abiertos
Error 11 14 Ambos antefinales abiertos
Error 11 15 Antefinal superior pasa de cerrado a abierto en bajada
Error 11 16 Antefinal inferior pasa de cerrado a abierto en subida
Error 11 26 Pantallas Zona de Seguridad SB
Error 11 27 Pantallas Zona de Seguridad - PS
Error 12 45 Temperatura Excesiva en Sistema Motriz (Motor)
Error 12 46 Temperatura Excesiva en Sala de Maquinas
Error 13 11 Serie de puertas abiertas excesivo tiempo
Error 13 12 PAP,CEL, abierto excesivo tiempo.
Error 25 5x Fallos Repetitivos donde x indica el cdigo de error
Bloque 1:
o Num. Incidencia : Indicamos el nmero de incidencia que se esta visualizando.
o Incidencia : Se indica que incidencia se esta visualizando (F Errores, S Sucesos, A Alarmas).
o Cdigo Familia : Indicamos el cdigo de la Familia
Bloque 2:
o Num. Planta : Visualiza en el nivel donde se ha producido la incidencia.
o C : Este dgito siempre es fijo
o Cod. Error : Cdigo de error que se ha producido.
Bloque 3:
o Fecha : Este dgito es siempre fijo y nos indica que estamos visualizando la Fecha
o Da : Especifica en el da que se ha producido la incidencia
o Mes: Especifica en el mes que se ha producido la incidencia.
Bloque 4:
o Hora : Este dgito es siempre fijo y nos indica que estamos visualizando la hora
o Hora: Especifica en la hora que se ha producido la incidencia
o Min : Especifica en el minuto que se ha producido la incidencia
Para desplazarse entre los bloques lo haremos pulsando UP(). Por cada pulsacin se desplazar en un bloque, si
llegramos al final de los bloque empezara de nuevo por el primero.
Para desplazarse entre los diferentes errores almacenados lo haremos pulsando el pulsador Drch() o Izq().
En este men podremos realizar llamadas de Cabina y Exteriores (Selectiva Bajada, Selectiva Subida).
Llamadas de cabina
P/R
P/R
P/R
Este men visualiza la versin de software y la fecha en la cual se cre dicha versin.
La visualizacin de la fecha en este caso es diferente a las anteriores ya que se representa el mes y el ao.
Num. Serie
Identificacin Mes
Versin
En este men se configuran los test que se van a realizar, Slo aparece si esta seleccionado el modo Test.
Activando esta funcionalidad el ascensor slo atender a llamadas de cabina dejando las de piso sin atender.
Activando esta funcionalidad las puertas del ascensor estarn cerradas y no darn orden de abrir.
Activando esta funcionalidad no se tendr en cuenta la lectura de termosonda. Esta situacin permite mover el
ascensor auque la temperatura supere el mximo que se tenga programado.
A continuacin mostramos la estructura de los mens que se pueden visualizar en este apartado.
El men de programacin es el encargado de configurar los parmetros de la maniobra ajustndola a cada instalacin.
Instalacin 1
Instalacin 2
Temporizadores
Indicativos
Proteccin
Confort
Emergencias
Telecontrol
Operaciones Esp
Con esta funcin se realiza un Auto cero de la lectura de peso de las clulas de carga. Posteriormente se debe calibrar.
P/R
Para realizar una calibracin correcta se debe seguir los siguientes pasos :
Pulsar
Confirmar
Aqu se asocia un pulsador con un nmero de planta. Para ellos seleccionaremos la planta con los pulsadores Izq () o
Dra () y una vez realizada la seleccin se mantendr interrumpidamente el pulsador Up ().
Para que los pulsadores se graben se tiene que tener puenteado el jumper Test que se encuentra en el pulsador.
P/R
Aqu se asocia un pulsador con un nmero de planta. Para ellos seleccionaremos la planta con los pulsadores Izq () o
Dra () y una vez realizada la seleccin se mantendr interrumpidamente el pulsador Up ().
Para que los pulsadores se graben se tiene que tener puenteado el jumper Test que se encuentra en el pulsador.
En el Bloque en que vayamos a realizar la modificacin debern estar parpadeando los dos dgitos.
Con los pulsadores Izq () o Drch () cambiaremos de bloque y con el pulsador Up () incrementaremos el valor.
Para que los cambios se graben se debe pulsar P/R (Pulsador de Color Rojo).
Para que los cambios se graben se debe pulsar P/R (Pulsador de Color Rojo).
En el bloque en que vayamos a realizar la modificacin debern estar parpadeando los dos dgitos.
con los pulsadores izq () o drch () cambiaremos de bloque y con el pulsador up () incrementaremos el valor.
para que los cambios se graven se debe pulsar p/r (pulsador de color rojo).
En esta operacin se configura la sonda de temperatura que se encuentra en el tanque de la central hidrulica. Para su
configuracin se deben realizar los siguientes pasos :
Tener conectado la sonda de temperatura en el canal de Mac-Bus (su conexin es como la de un pulsador de
exteriores) y seleccionar la Sonda que se va a configurar. Existen 3 sondas.
Una vez seleccionada la sonda se pulsa el pulsador Up para confirmar su configuracin.
Pulsar
En este men se especifica por pulsador el volumen Acstico. Se pueden configurar hasta 3 frecuencias de volumen.
Para poder modificar la frecuencia del pitido se deben realizar los siguientes pasos:
Pulsar
En este menu se visualizan el test, y se activa el control desde pulsadores de la maniobra de inspeccin.
Este men activa la opcin de test. (Ver Visin General con Test).
Este men activa la posibilidad de poder controlar el movimiento en revisin desde los pulsadores de la placa Sala de
Mquinas.
Una vez que se entra en esta funcionalidad se podr controlar el movimiento del ascensor de la siguiente forma:
P/R
Subir Bajar
5.5.5 Men Datos Estadsticos (DATOE)
No operativo.
Si activamos el cdigo de acceso la maniobra te pedir que introduzcas la clave de acceso para confirmar su
activacin. Si dicho cdigo no es introducido, no se permitir dicha activacin.
Fase 1: Introduccin el cdigo de acceso con la ayuda de los pulsadores (3), (4), (6). Una vez introducido el
cdigo se debe pulsar P/R que pasar a la segunda fase.
Fase 2: Confirmar cdigo de acceso introducido. Para ello debemos escribir de nuevo el cdigo de acceso
introducido en el paso previo. Si al pulsar P/R el segundo cdigo introducido no es igual al cdigo de la primera
fase dar un error y no se grabar el nuevo cdigo. En caso de que los dos cdigos sean iguales grabar el nuevo
cdigo de acceso.
Indica primer cdigo Clave
5.6.2. Instalacin 1
Instalacin 1
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Nmero de Paradas de la 1.. 16 Niveles
Instalacin
P0002 Modo de Instalacin (1.1) 0 : Simplex
1 : Duplex
P0003 Ascensor Nmero 1..6
P0004 Modo de Funcionamiento (UNIV) 0 : Universal,
(CSELB) 1: Selectiva Mixta
(CSELBS 2 : Selectiva Bajada,
) 3 : Selectiva Subida + Bajada
P0005 Tipo de Puertas (CIPR) 0 : Manual,
1 : Semi,
2 : Automtica
P0006 Tipo Operador RVII
Convencional
P0007 Estacionamiento Puertas (CIPR) Abiertas
Cerradas
Cerrada Puerta Calle Resto Abiertas
P0008 N de Embarques (CI3E) 1..3
P0009 Embarque Planta Salida (CI3E) 1
P0010 Embarque Stano (CI3E) 2
P0011 Resto de Embarques (CI3E) 3
2,3
1,2
1,3
P0012 Nivel Planta Salida 1..16
P0013 Niveles Asimtrico Inferior 0 - 16 Niveles
P0014 Niveles Asimtrico Superior 0 - 16 Niveles
P0015 Planta de Reenvo 0 : Inferior
1 : Superior
P0016 Tipo Botonera 1C
2C
3C
Teclado
5.6.3. Instalacin 2
Instalacin 2
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Nm. Personas 1..20
P0002 Tipo de Ascensor 1 : Elctrico, Tipo de
2 : VVVF, Ascensor
3 : Hidrulico
P0003 Posicionamiento 0: Pulsos
1: Encoder
P0004 Distancia entre Niveles 1..9999 mm
P0005 Tipo de Cambio ( Informativo) 1C, 2C, 1P y 3C
P0006 Distancia de Frenado ( 1..9999 mm
Informativo)
P0007 Velocidad Nominal 0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
2.0
P0008 Velocidad de Inspeccin Lenta m/s
0.6
P0009 Tipo Conexin 3VF Cable
CAN
Mixta
P0010 Modo Control 3VF MP
Omron
P0011 Arranque Hidrulico Directo
MP
GMV
P0012 SoftStarter NO/SI
P0013 DoorLock NO/SI
P0014 Soft-Stop NO
MP
GMV/KLEEMAN
P0015 Tipo de Aceite ISO-46
P0016 Cadena de Compensacin Kg
5.6.4. Temporizadores
5.6.5. Indicativos
Indicativos
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Tipo de Registro (RPR) Fijo
Parpadeo
Avanzado1
Avanzado2
P0002 Tipo de Flechas (4.1) Direccin
Direccin + Puerta Abierta
Prxima Partida
Prxima Partida 1
Prxima Partida 2
P0003 Indicativo Puertas Abiertas (4.1) SI / NO
P0004 Indicativo Ocupado / Disponible (4.1) SI / NO
P0005 Indicativo de Esta (4.1) SI / NO
P0006 Indicativo Fuera de Servicio (4.1) SI / NO
P0007 Entreplanta SI / NO
P0008 Indicativo Nivel Planta Salida 0,B
P0009 Indicativo Stanos Stano, Parking
P0010 Gong No / si
P0011
P0012
P0013
P0014
P0015
P0016
5.6.6. Proteccin
Proteccin
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Llamadas Restringidas de Cabina (LLRC) NO
Clave
P0002 Parada Obligada Planta Calle (POPP) SI / NO
P0003 Cancelacin de Llamadas de Cabina (CLLC) SI / NO
P0004 Cancelacin de Llamadas de Piso (CLLP) SI / NO
P0005 Registro simultaneo Pulsadores Subida / (LLSPSB) SI / NO
Bajada
P0006 Sistema de Borrado de Llamadas de Cabina (BFLLC) 0 : Sin Borrado
1 : No Borra si
Conmuta Serie o
Fotoclula
2 : N Mximo
Llamadas Cabina: 3
3 : N Mximo
Llamadas Cabina: 6
4 : Por Bascula
P0007
P0008
P0009
P0010
P0011
P0012
P0013
P0014
P0015
P0016
5.6.7. Confort
Confort
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Apertura de Puertas Adelantada (AAP) SI / NO
P0002 Renivelacin (RP-PA/PC) NO
Pta Abiertas
Pta Cerradas
P0003 Tiempo Renivelacin 1..250 Dcimas
P0004 PCP 6 (CPR) SI / NO
P0005 Bloqueo de Puertas SI / NO
P0006 Fotoclula (FOT) Haz no cortado (MP)
Haz Cortado (Telco)
Sin Fotoclula
P0007 Temporizador Prximo Servicio Corto (TPSC) No
Cierre Rpido
Por Servicio
P0008 Control Luz de Cabina 0 : No segs
1-100: Segundos
que se mantiene
despus de cerrar
puertas.
P0009 Retraso a la Nivelacin (Subida) 0: No
tiempo en ms
P0010 Retraso a la Nivelacin (Bajada) 0: No
tiempo en ms
P0011 Ajuste a la Nivelacin por Carga 0 No aplica
% que aplica
P0012 Compensacin por Temperatura ( leo) 0: No
1-100 : % que aplica
P0013 Control Volumen Acstico Cabina 1: Bajo
2: Medio Alto
3: Alto
P0014 Modo Nocturno (MN) NO
Aparcamiento Cabina
Eliminar avisos
sonoros
Ambos
P0015
P0016
TPSC: Opcin Cierre Rpido Si existen llamadas de cabina se aplica el temporizador Prximo servicio corto
Opcin Por Servicio Si la llamada atendida era de rellano no aplica, pero si era de cabina aplica el
temporizador Prximo servicio corto.
Control Trafico
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Control de Trafico Avanzado (THV)(PDCU) THV / PDCU
P0002 Modo Ahorro Energa (MAE) 0 Desac. 1..100
P0003 Control Situaciones Espera Mximas (CSEM) Tiempo Segundos
P0004 Tiempo Medio de Viaje Tiempo Segundos
P0005 Compensacin Automtica Carga de (CACC) NO, 1..100 %
Cabina Carga
P0006 UP Peak (CUPPEAK) 0 : Seal
1 : Horas
2 : Aprendizaje
P0007 Down Peak (CDOWPEAK) 0 : Seal
1 : Horas
2 : Aprendizaje
P0008 Lunch Peak (CLUNCHPEAK) 0 : Seal
1 : Horas
2 : Aprendizaje
P0009 Planta UP Peak (CUPPEAK) 1..16 Planta
P0010 Planta Down Peak (CDOWPEAK) 1..16 Planta
P0011 UP Peak Inicio (CUPPEAK) Hora
P0012 UP Peak Fin (CUPPEAK) Hora
P0013 Down Peak Inicio (CDOWPEAK) Hora
P0014 Down Peak Fin (CDOWPEAK) Hora
P0015 Lunch Peak Inicio (CLUNCHPEAK) Hora
P0016 Lunch Peak Fin (CLUNCHPEAK) Hora
5.6.10. Emergencias
Seguridades
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Tipo de Bombero 5 (1.40,1.41) Nada
EN-72
Australia
Bombero 3
U36
P0002 Planta de Bombero (1.40,1.41) Nivel
P0003 Grupo Electrgeno (MGE) SI / NO
P0004 Earthquake (EAT) SI / NO
P0005 Temperatura Mxima 10..125 C
P0006 Temperatura Mnima 0..20 C
P0007 Control del Limitador 0,No Operativo
1,Paro Inmediato
2,Paro en Planta
3, Mezcla 1,2
P0008 Rearme Manual NO
Cualquier Error
Final de Carrera
P0009 Control de Puertas desde Caja de
Revisin
P0010 Revisin limitado hasta AF
Nivel
Seal ES1
P0011 Sensor Ext Temperatura S.M, Si/No
P0012 Sensor Carga Externo / Presostato Si / No
P0013 Filtrado Alarmas En81-28 Si/No
P0014 Numero Mximo de Operaciones Hora 1-250
operaciones
P0015
P0016
Telecontrol
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Llamada Automtica al Centro (4.4) NO
Errores Graves
Todos
P0002 TeleAviso No
SMS
EMAIL
Fonomac
P0003 Medio de Conexin Directo
RTC
GSM
P0004 Tipo de Conexin Punto a Punto
Internet
P0005
P0006
P0007
P0008
P0009
P0010
P0011
P0012
P0013
P0014
P0015
P0016
Telfonos / Internet
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Telfono Instalacin
P0002 Telfono Centro Emergencia
P0003 Telfono TeleAviso (SMS/ISP)
P0004 Centro Servidor de Mensajes
P0005 EMAIL TO : Usuario 1
P0006 EMAIL : Dominio
P0007 EMAIL : Login
P0008 EMAIL : Password
P0009 EMAIL : Servidor Correo
P0010
P0011
P0012
P0013
P0014
Direccin
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Direccin 1
P0002 Direccin 2
P0003 Persona Contacto
P0004 Telfono Persona Contacto
P0005 Medio de Acceso 1
P0006 Medio de Acceso 2
P0007 Riesgo Edificio 1
P0008 Riesgo Edificio 2
P0009
P0010
P0011
P0012
P0013
P0014
P0015
P0016
Planta 1..32
Parmetro Descripcin Iniciales Valores Unidades
P0001 Estacionamiento Puertas (CIPR) Default
Abiertas
Cerradas
P0002 Planta no Operativa Default
No operativa
Clave Cabina
P0003 Clave Llamada Cabina Default
Clave (4dig)
P0004 Indicativo Planta
P0005 Embarque al que sirve (DES) Default
1
2
3
2,3
1,2
1,3
P0006 Distancia entre Plantas (PC) Default
Distancia mm
P0007 Tipo de Cambio ( Informativo) 1C, 2C, 1P y
3C
P0008 Distancia de Frenado ( Informativo) 1..9999 mm
P0010 No Usado No Usado
P0011 No Usado No Usado
P0012 No Usado No Usado
P0013 No Usado No Usado
P0014 No Usado No Usado
P0015 No Usado No Usado
P0016 No Usado No Usado