TESIS UNA PUNO Ventilador Centrifugo
TESIS UNA PUNO Ventilador Centrifugo
TESIS UNA PUNO Ventilador Centrifugo
TESIS
PRESENTADO POR:
PUNO PER
2017
AGRADEC IMIENTO
Edga r Cceres
NDICE
RESUMEN............................................................................................................... . 13
ABSTRACT............................................................................................................... 14
I NTRODUCCI N..................................................................................................... 15
CAPTULO I ...........................................................................................................16
PLANTEAM IENTO DEL PROBLEMA DE INVEST IGAC IN ...............................17
1. 1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA............................................................. 18
1. 2. JUSTIFICACI N DEL PROBLEM A........................................................... 20
1. 3. OBJETIVOS DE LA INVESTI GACI N...................................................... . 21
CAPTULO II .......................................................................................................... 21
MARCO TE R I C O .................................................................................................. 22
2. 1. ANTECEDENTES DE LA I NVESTI GACI N............................................ . 23
2. 2. SUSTENTO TE RI C O .............................................................................. . 24
2. 3. GLOSARIO DE TRMINOS BS I COS......................................................45
2. 4. HI PTES I S.................................................................................................. 46
2. 5. OPERACIONALIZACIN DE VAR I ABLES.............................................. . 47
CAPTULO III ............................................................................................................47
DISEO METODOLGICO DE LA I NVESTI GACI N........................................ 48
3. 1. DISEO DEL DUCTO DE I MPULSI N.....................................................49
3. 2. DISEO DEL MECANISMO DE REGULACIN DE CAUDAL................ 57
3.3. DISEO DEL MECANI SMO DE MEDICIN DE LA POTENCI A EN EL
EJE DEL VENTI LADOR.............................................................................64
3. 4. DISEO DE LA MEDICIN CON EL TUBO PI TOT................................. 68
3.5. DISEO DEL ENSAYO EXPERIMENTAL PARA ESTUDIOS A L
COMPORTAMIENTO DE UN VENTILADOR CENTR FUGO.................71
CAPTULO I V............................................................................................................85
ANLI SI S E INTERPRETACI N DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
86
4.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA.............................................................. 86
4 .2 . EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO DE CLCULO DE LOS
PARMETROS DEL ENSAYO EXPERIMENTAL DEL VENTILADOR
CENTR FUGO............................................................................................ . 88
4.2.1. Condiciones Ambi ent ales............................................................................ 88
4.2.2. Clculo del peso especfico del aire en el laboratorio ( Puno) ..................88
4.2.3. Datos tcn icos del ventilado r centrf ugo del Mdulo de ensayo.. .......... 89
4.2.4. Clculo del Caudal ( Q ) .............................................................................. 89
4.2.5. Clculo de la altura efectiva ( H ) ............................................................... 93
4.2.6. Clculo de parmetros de funcionam iento del ventil ador cen trfugo ...... 95
4.3. RESULTADOS DE CLCULO PARA LOS CAUDALES........................97
4.4. RESULTADOS DE CLCULOS PARA LAS ALTURAS EFECTIVAS . 99
4.5. RESUMEN DE RESULTADOS PARA GRAFICAR LAS CURVAS H- Q
DE COMPORTAM IENTO DEL VENTILADOR CENTR FUGO
FUNCIONANDO A 1000 RPM, 1250 RPM y 1500 RPM.................... 101
4.6. GRFICOS DE LAS CURVAS DE COMPORTAMI ENTO DEL
VENTI LADOR CENTR FUGO FUNCIONANDO A 1000 RPM, 1250 RPM
y 1500 RMP.............................................................................................102
4.7. CLCULOS PARA GRAFICAR LAS CURVAS DEL S ISTEMA DE
VENTI LADOR CENTR FUGO FUNCIONANDO A 1000 RPM, 1250 RPM
Y 1500 RPM ............................................................................................105
4.8. RESUMEN DE RESULTADOS PARA GRAFI CAR LAS CURVAS DEL
S ISTEMA DEL VENT ILADOR CENTR FUGO FUNC IONANDO A 1000
RPM, 1250 RPM y 1500 RPM...............................................................106
4.9. GRFICOS DE LAS CURVAS DEL SI STEMA DEL VENTI LADOR
CENTR FUGO FUNCIONANDO A 1000 RPM , 1250 RPM y 1500 RPM.
................................................................................................................. 107
4.10. DETERMI NACIN GRFICA DEL PUNTO PTIMO DE
FUNCIONAMI ENTO DEL VENTI LADOR CENTR FUGO A 1000 RPM,
1250 RPM Y 1500 R P M ....................................................................... . 110
4.11. RESULTADO DE LOS CLCULOS DE LOS PARMETROS DE
FUNCIONAMIENTO DEL VENT ILADOR CENTRFUGO A 1000 RPM,
1250 RPM Y 1500 R PM ........................................................................ 113
CONCLUS IONES.................................................................................................. 118
RECOMENDAC IONES........................................................................................ . 120
B IBLI OGRAF A...................................................................................................... . 121
NDICE DE TABLAS
Tabla 05: Ensayo N 3: Datos expe rimen tales a 1500 RPM ..................... 87
Figura 06: Curvas caractersticas de l ven tilado r cen trf ugo ............................. 39
Figura 28: Instalacin del mdulo de ensayo del ven tilador ............................ 75
Figura 29: Caractersticas geomtricas del vent ilado r cen trf ugo ................... 76
Figura 30: Curva car acte rs tica del vent ilador y curva del s is tema ..................77
ANEXO N 0 1 ........................................................................................................
123
ANEXO N 0 2 ........................................................................................................
124
ANEXO N 0 3 ........................................................................................................
128
ANEXO N 0 4 ........................................................................................................
129
ANEXO N 05
13
5
RESUMEN
nuestra Unive rsidad como las dems del pas no cuentan con los recursos
sentido el proyecto de investigacin y Tes is desarro llado cont ribuye a supli r esa
se realiz los ensayos exper imentales del ven tilado r a tres velocidades, cuyos
log ndose
r disea r y cons truir e l mdulo para e l estudio de l compo rtam ento
i de l
compo rtamien to del ventilado r a tres velocidades: Curva H-Q, curva del sistema,
presin total, potencia a l eje y e ficiencia tota l del ven tilado r cen tr fugo
caractersticas.
13
ABSTRACT
Considering that our Professional School is relatively young and tha t our
Unive rsity like the othe r o f the coun try don't have the econom ic necessary
resou rces to equip the engineering laboratories, in that sense the investigation
applying the acquired knowledge of the engi neering of design mechan ic and
electric. The objective of the Thesi s was to "Design and to build a module f or the
study of the behavio r from a centrifugal fan to dif fe ren t RMP." The used
methodology is t hat of the enginee ring o f design mechanic that embraces the
synthesis, analysis and optimization, evaluat ion and cons truct ion of the prototype
of the t est module. For the validat ion of the module he/she was carried out the
experimental tests from the fan to three speeds whose results o f the graphic
determination of the good point of operation were: 1000, 1250 y 1500 RPM.The
conclusions of the thesis wer e good, achieving you to design and to build the
module fo r the study o f the behavior of the centrifuga l fan. It was traced the curves
of the behavior meet ly from the fan to t hree speeds: Curved H-Q, curves of the
system, gr aphic determinat ion of the good point o f operation o f the fan, being
concluded finally with t he gr aphics of t he char acteristic cur ves of total pressure, it
develops to the axis and total eff iciency of the centrifugal fan wor king to 1000
Keywords: Centrifugal fan, I design, operation point, char act er istic curves
14
INTRODUCCIN
Los ventiladores f orman parte de l a f ami lia de las tur bomquinas generatr ices y,
as
l bombas. Y ienen
t diversa aplicacin industrial, come rcia ly residencial; como :
laborato rio y consi der ando que la teora de las d iferentes reas de la Ingeniera
ese con tex to el obje tivo fundamen ta l de la tesis es desa rrolla r e l Diseo y
15
econmicament e const ituye un ahorro signifi cativo para l a Universidad por el
En el desarrollo del trabajo de tesis se est ablecen los ensayos que se pueden
ealiza
r r para la de te rmi nacin del punto ptimo def uncionamient o de
l ven
ti lado
r
centrfugo , como para graf icar sus cur vas car acter sticas. De l a misma manera
ngeniera
i respectivos.
elacionados
r a los an teceden tes de la investigacin, sust ent o terico, el glosario
as
l variables .
mdulo de ensayo.
refe rente a l os ensayos tcnicos para el estudio del compor tamient o del
16
CAPTULO I
17
PLANTEAM IENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
formacin como ingenieros debera haber sido l a for macin terica paralelament e
calidad a l con trast ar los conoci mi ent os t ericos con l a pr ctica experiment al en
al ingeniera.
nuestra Universidad y las Univer sidades del pas no cuentan con l os r ecursos
ngeniera
i para una enseanza ptima de a
l ingeniera; este p roblema lo viven
as
l Unive rsidades nacionales po r la poltica educativa de nuestros gobiernos, que
objetivo de buscar una solucin a este aspecto; los ltimos aos como poltica de
18
asesor amient o de l os docent es de l os cur sos de laborator ios de i ngeniera de l as
universidad.
En las cur rculas de todas l as universi dades del pas y del ext ranjer o en l os
ngeniera
i tenga siquie ra unos conocimientos , con l os que poder manejar se en
esta t cnica con cier ta soltura y sin dudas. Es en ese sentido que considerando
del mdulo con el asesor amient o del docente del curso; t eniendo como marco
eferencia
r l e l mdulo de la Universidad Naciona l de I ngeniera de Lima para l o
del diseo de elementos mquinas para el diseo del mdulo, logr ndose una
nica que conllev a con tribuir a nuestra Escuela Profesional con un mdulo para
19
la experiment acin de un vent ilador centrfugo, que en un fut ur o
r lpr ximo ayudar
coo rdinacin con el docent e asesor se dise y const ruy en base a equipos en
vent ilador cent rf ugo a diferent es RPM. Mdulo que servir para equipar le
equipamien to de laboratorios.
puedan rea lizar los ensayos experi ment ales para compl ement ar l a teora
experiment al const ituye un ahorro significat ivo para nuestra Universidad, puesto
que en el mercado un mdulo de esas car acter st icas est alrededor de veinte
mil dlares.
20
servir como una i nvestigacin de r efer encia en el rea del diseo de mquinas,
ventilador.
- Disear el sistema de transmisin para varia r las RPM del eje del
ventilador.
- Est udiar el comport amient o del ventilador cent rf ugo a dif erentes RPM
en el mdulo.
21
CAPTULO I
22
MARCO TER ICO
refiere precisament e al vent ilador centrfugo cuyo objet ivo del mismo es
condiciones de funcionamiento.
23
informacin refer ente a l a seleccin de vent ilador es utilizando catlogos
Ingeniera de Fluidos, cuyo objet ivo es obt ener exper iment al ment e l as
cur vas car act er sticas de un venti lador centrfugo, donde se precisa que
(Oviedo, 2015)
aire) o bien pr opor ciona l a energa que absorbe l a mquina o bien aquellas en
mecnica absorbida.
energa mecnica. Por ejemplo, el aire sale de un vent ilador con ms pr esin que
la que ten a a l a entrada de l a misma, porque el vent ilador ha r estituido al aire l a
hidrulicas , 2010)
especf ico es const ante para su diseo. (Mataix, Mecnica de Fluidos y Mquinas
Hidrulicas , 2010)
a
l mquina, o sea a l rgano en que se intercambia l a energa mecnica en
desplazamiento positivo.
25
La ecuacin de Bernoulli, escrita entre l a ent rada y l a salida del r otor de
Donde:
g = Aceleracin de la gravedad.
Donde el signo (+) se refiere a un motor hidrulico, por ejemplo, una turbina, y el
signo (-) a un generador hidrulico, por ejemplo, un ven tilador o una bomba.
H ,(/^2C2u f Cl u) (Ec.2)
g
Donde:
alabe.
Los vent ilador es son mquinas generadoras: el r odete imparte energa al f luido
2.2.4. Clas ificac in de las turbomqu inas segn la d irecc in del fluido
En las figur as 1 a y b se r epr esent a con lnea cont ina y una flecha la
trayectori a de una partcula que atraviesa el rodete en los dos casos siguientes:
centrfuga o r adial.
(a) (b)
Fuente: Mataix, C. (2010) Mecnica de Fl uidos y Maquinas hidr uli cas
27
En la mquina centrf uga o radial la velocidad en ningn punto (del rodete) tiene
componente axial, solo tiene dos componentes: tangenci al y radial.
Todas las prdidas de energa entre l a ent rada y l a salida del venti lador se
- Prdidas mecnicas
vent ilador comunica al fluido, o sea l a altura efectiva. Son de dos clases: prdidas
ozamien
r o
t de l fluido con las paredes del vent ilador (rodete, cor ona y directriz) o
de las part culas del fl uido entre s; l as prdidas def or ma se producen por le
28
Las prdidas volumtri cas ext erior es qe, const ituyen f ugas de fl uido al
exterior, que se escapa por el j uego entre l a car casa y el eje del ventilador, que
a
l atraviesa. Para reducirlas se utiliza l a caja de empaquet adur a o prensaestopas,
pernos, que permiten compr imiendo el prensaest opas contra el eje de l a mquina
mejo ra r el cierre.
Las prdidas vol umtr icas interiores q, son las ms importantes yr educen
entrada. Luego parte del lquido en vez de seguir a la caja espiral retroceder por
el conducto que forma el j uego del rodete con l a car casa a la entrada del rodete,
Este caudal, llamado caudal de cor tocir cuito, absorbe energa del rodete.
29
atmsf er a donde se pr oduce un r ozamient o que incluimos en l as prdidas
Si no hubiera prdida en el int erior del vent ilador l a altura terica o de Euler
sera t ambin el aument o de altura que experiment ara el fluido entre l a entrada
La altura efectiva, H es la altura til que da el venti lador o sea l a al tura ter ica de
H = Ht - Hn
i t................................... (Ec.3)
Donde:
H = Altur a efectiva.
Hn
t = Al tur a de perdida en el interior del ventilador.
Los ventilador es radi ales o cent rf ugos son ut ilizados cuando el flujo de
aire requer ido es relativament e bajo compar ado a l a altura de presin que va a
acondicionado, et c.
30
Lo que det ermina cuando se debe ut ilizar un vent ilador axial o radial es l a
Esto se r efleja en l a cifra l lamada nmero especfico de revol uci ones de cauda
l
Nq. E l rango dentro de un vent ilado r cent rf ugo es ms ef icient e que uno axial es
En el sistema mtrico, el nmer o especf ico de revol uci ones de caudal, est dado
por:
2.2.7.1. Caudal
Esta definicin es exac ta para ven tilado res de media y baja presin, pues en los
de alta p resin debera tenerse en cuenta la compres ibilidad del fluido, va riando
Temperatur a : 20C
Presin :760 mm Hg
31
2.2.7.2. Presin
en lnea recta, es decir, l a fuer za por unidad de rea ejer cida contra l as paredes
2\
La presin total o dinmica o de est ancamiento P + pv es la suma de las
2g
presiones est t icas y de velocidad es la presin total ejer cida por un f luido en
2.2.7.3. Rendimiento
32
En la figur a 2 se muestra la curva clsica de un vent ilador centrfugo de acuerdo
2.2.8.1. Di sposicin
se r ste ensayado convenientement e. Existen diver sos medios para r eal izar este
de aire y las RPM del vent ilador con el objeto de conocer si el vent ilador va a
ubo
t ser equivalen te a la de la boca de impulsin; es decir, t endr igual
superficie, con una tolerancia de un 5%, y l a longitud necesaria ser de unas diez
veces su dimetro.
Los const ruct or es de vent ilador es l os f abr ican con l a boca de impulsin
mediante una pieza de unin de bocas cuadr ada/r ect angular a r edonda teniendo
en cuenta que las caras laterales de esta pieza tronco- piramidal no debern
34
exceder en su inclinacin por encima de los seis o siete gr ados respecto al eje
del tubo.
media.
pd= ( E c .5)
2g
Donde:
Pd = Presin dinmica
V = Velocidad
G = Aceleracin de la gravedad
35
La potencia absorbida puede determinar se con un di nammetr o o con un
dimetro.
El tubo de Pitot utilizado para la medicin del caudal est consti tuido por
dos tubos que detectan la pr esi n en dos puntos distint os de la tubera. Pueden
dispositivo nico. Uno de los tubos mide la presin de impacto o pr esin total
presin
( es
t ica
t ms presin dinmica ) en un punto de al vena. E l otro mide
a
l pared de la conduccin . (Mott, Mecnica de Fluidos Aplicado , 2013)
o total (Pt) y presin esttica (Pe). el dispositivo para medir la presin de impacto
extremo del tubo que mide l a presin est t ica es cerrado, pero tiene una pequea
anura
r en un lado . Los ubos
t se pueden mon a
t rseparados o en una sola unidad .
En la figu ra 4.
36
Figura 4: Esquema de tubo de Pitot.
P res in
Total
S
P ros ion
Es t tica
/ / / / 77 7
>7 7 7 7 / 7 7 7 / 7 7 / 7 7 7 / 7 7 1 7 ? / / / ? /777
del dimetro de l a tubera. A pesar de que un tubo de Pitot puede calibr arse para
constituye uno de los motivos por los que estos elementos se utilizan sobre todo
La presin dif erencial medida a t ravs del tubo de Pitot puede calcular se
Los tubos de Pitot tienen limitada aplicacin industrial debido a que pueden
obs truirse con cie rta facilidad con las part culas que pueda a rras tra r e l fluido , en
37
Al t ubo de Pitot para r eal izar exper iment al ment e l a medida de l as
Figura 5: Medi ciones de la pr esin dinmi ca ( Pd), presin esttica (Pe) y presin
tota l (P t) en e l ducto .
__________________ 10D__________________ I
7,5 D
6D
endimiento
r tota l r\.
38
Se llaman cur vas car act er st icas de l os vent ilador es a l as gr f icas de l as
Las cur vas car act er st icas se obtienen mediante el ensayo inmediato de
D2 = 500m m N .k w
n = 8 0 0 r. p. m .
H, p = 1,2 k g / m 3 0,6
m m H 20
-
81 0,5 -\ 5.3
76
65 \
70
//
A4 s.
0,4
4.0
59 0,3
/
-
>* s
54
49 ! r'
* r ''4
f
s ,
J 0,2
2 .64
43
\ 1 .32
37 0,1
325 tH
/ 0
Q ,m 3/h
Los motor es elctri cos se pueden divi dir en dos categoras: l os que operan
que trabajan con cor riente directa (CD), donde el voltaje es const ante para una
condicin de operacin dada. Los motor es de CA t ambin se car act er izan como
(2) motores sncronos, (3) motores de arr anque con devanado parcial, y (4)
ardilla y motor es de induccin de r otor devanado. Los motor es dej aula de ardilla
apariencia final.
velocidad sncrona (7% o menos) si empre que entregue un para mayor de cer o,
40
rotaciona l del campo magntico producido por las bobinas de campo ( o estator)
que inducen l a cor rient e en el r otor y, por consiguiente, pr oduce el par entre el
oto
r ry e lcampo .
En los moto res ve rdade ramen te sncronos, las bobinas de l roto r estn
conectados a cir cuitos ext ernos por medio de escobillas y un conmut ador para
stos pueden utilizar un devanado de induccin para arr ancar y aadir estabilidad
mayores son motor es de induccin de tres f ases porque son de menor t amao y
a
l ven taja de su tamao los motor es tri fsi cos de potencia fr acci onar ia no se
2005).
Para dete rminar la potencia en el eje del vent ilador (N) es necesario la
N = T o ............................................ (Ec.6
)
41
Dnde: N = Potencia al eje (co)
T = torque (N-m)
Newton (N) por el brazo de palanca (b) en metros (m) definido y, frecuen temente
a
l velocidad angula r en funcin de las revoluciones po r minuto de l eje n
( ).
(Seymour , 2005 )
Por consiguiente :
^ Fb2nn
N = ---------- (...
Kw.)...................................... (Ec.7)
/r-
60000
Donde :
b = Brazo de palanca (m )
n = Revoluciones po r minuto
F = Fuerza (N)
dinammetros.
42
Cuyo fundament o t erico es el siguiente:
43
indicador por medio de un gusano o t ornillo sin fin a engr anajes reduct or es ( el
indicado r puede ser de t ipo digital). Para tr ansmitir el movimient o girator io utilizan
puntas cnicas ( para ejes) o r uedas girator ias (para volantes). (Seymour, El
MOTOR ELECTRICO I
empl eando un cir cuito como el de l a f igur a 2.8, l a luz incide en el ctodo y libera
electrones que son atrados por el nodo, pr oducindose una cor rient e elctrica
en el circuito externo.
cuarzo evacuado o relleno con gas inerte. Este sensor f ot oelctri co es til para
44
Figura 9: Circuito fotoelctrico bsico.
LUZ
CATODO
2.3.1. Turbomquina
2.3.2. Ventilador
El vent ilador es una bomba de aire, puede ser axial o radial segn sea l a
direccin que sigue el flujo en su recorr ido por el rot or. El vent ilador eleva l a
El rango dentro del cual un vent ilador axial es ms efi ciente que uno radial
del ventilador. Esta dif erencia es l a energa especfi ca til comunicada por el
ventilador al fluido.
2.4. HIPTESIS
Se disear y const ruir un mdulo para el est udio del comport amient o de
ventilador.
46
- Se disear el sistema de transmisin para var iar las RPM del eje del
ventilador.
RPM en el mdulo.
PRESIN N/m2 P
dependiente
CAUDAL m3/s Q
dependiente
47
CAPTULO III
48
DISEO METODOLOGI CO DE LA I NVESTI GACI ON
caract er st icas segn la National Associat ion of Fan Manuf act ur es (NAFM), como
se muestra en el esquema.
10 D
7 ,5 D
6 D
D 4-
7o N
fundamentales:
el ducto se real iza empl eando el tubo de pitot, para lo cual es necesario
49
conocer l as di str ibuci ones de l as vel ocidades en l a seccin donde se monta
velocidad no es, en modo alguno, uniforme at ravs de una seccin par ticul ar de
l
molculas del flui do en un flujo turbulento, existe una t ransf er encia del momento
entre las molculas, l o cual t rae como resultado una distr ibucin de velocidad
multiplicando la velocidad mxima det erm inada con el t ubo de Pitot por 0,82.
50
Por consiguiente, los clculos de l os diferentes caudales ( ocho para
graficar las cur vas car acter sticas del venti lador se realizan con mayor precisin
y ms rpidamente.
El ducto de impulsin cilindr ico por donde circula aire a una presin P
N/m2
( ) est some tido a fuerzas de tensin segn sus secciones longitudinales y
transver sales, y l as paredes han de r esist ir estas f uerzas para evitar que falle.
(Ferdinad , 2005)
51
En el diagrama:
Donde:
dF = Diferencial de fuerza
dA = Diferencial de rea
Por simet ra respecto al plano ver tical que pasa por el eje del ducto, a cada
dF le cor responde otra (no dibujada) cuya component e horizontal ser i gual, pero
de sent ido contrario, por l o que t odas parejas de componentes horizont ales se
anulan y la f uer za total F que t iende a r epasar una mitad del ducto ci lindr ico de
a
l otra es la suma de los componentes ve rtica es
l de dichas fue rzas elementales.
Operando:
F=pDL
Evidentemente, y para mant ener el equilibrio del medio cilindro, l a fuerza total F,
que acta normalmente al plano A-A, es resistida por las f uer zas guales P que
acta en las dos secciones cor tadas de l a pared del cilindro. Por tanto:
52
1 ^= 0 F = pDL
= 2P
l f l l l f r
E es uerzo en a seccin longitudina que soporta a ue za F resulta de
l r
dividir sta entre e rea de las dos secciones de corte. Po tanto:
r, p LtD _ P D
F
o = < = (Ec.11)
A 2L 21
:
Donde
t l
o = Esfuerzo normal en a plancha
l l
p = Presiona en e interior de ducto
t l
D = Dime ro de ducto
t r l
= Espeso de a plancha
f l f t l r l
Este es uerzo suele lamarse es uerzo angencia o circunfe encial, es e
f r t t l l f
es uerzo medio calculado es p c icamen e igua a es uerzo mximo que
l t r l .
aparece en a superficie in erio de ducto
i l l
S consideramos ahora e diagrama de cuerpo ibre de una parte del ducto
r r l r t r l - l
cilind ico sepa ada de resto po una seccin ransve sa cualquiera B B de a
.
Figura 12
: r l
Figura 12 Fuerza total de presin que acta en una seccin transve sa
tt, . l
Fuente: Mo R (2013) Mecnica de F uidos aplicado, Mxico
53
Se observa que la fuer za F que tiende a separ ar esta parte del cilindr o de
a
l otra , y que es a
l fue rza que acta sobre e l fondo de l mismo, ha de se r
contrarrest ada por la resul tante P de las fuer zas que actan en la pared del ducto,
xD 2
P =F : n D t o . = P
4
Donde:
t = Espesor de l a plancha
circunfer encial tiene un valo r doble del l ongitudinal y, por tanto, se puede a firma r
que si la presin de un ducto cili ndr ico se eleva hasta alcanzar el valo r de ruptura,
a
l falla de l materia l tendr luga r a lo largo de una seccin longitudinal, o de una
jun ta longitudinal.
Las expresiones (11) y (12) nos definen los esfuerzos a que est sometido
e l ducto de salida o impulsin cuando est funcionando e l ven tilado r y que nos
54
permitirn disea r el espesor (t) de l a plancha de acero estructur al necesaria con
al que se cons truir e l ducto . Las car act er st icas tcni cas del vent ilador que se
En las expresiones (11) y (12) los esfuerzos at, para el diseo debe ser
siguiente expresin:
...................................................... ( E c .1 3 )
Donde:
ad = Esfuerzo de diseo
55
r- . 250,07 M Pa m
Entonces: a t = a d = ---- ------------ = 50,014M Pa
PD , 6 t, 3963,61 Pa (0 ,2 2m )
o- ; 50,014x 10 Pa = -- ------------------- - -
21 21
t = 8,7175 x 10-3 mm
os
l exis en
t es
t en e l mercado y que ue
f de :
56
Figura 13: Di m ensi ones del duct o de i m pul si n en f u n ci n del di m etr o.
10 D
7 ,5 D
6D
7o N
L = 10 D
Entonces:
L = 10 (0,22 m )
L = 2,2 m
El mdulo de ensayo para el estudio del comport ami ento del vent ilado r
centrfugo debe t ener un mecanismo de r eputacin del caudal del air e. El cual se
que permite regula r hasta ocho caudales. Este mecanismo no puede ser una
aerodinmico. Por lo que se dise como mecanismo que tiene la for ma de cono
de revolucin, que tiene las siguient es car act er sticas tcnicas de diseo.
57
El cono r egul ador de caudal f uncionar intr oducindose pr ogr esivament e
a l ducto de impulsin, cuyo montaje permite r egular hasta ocho posiciones del
Se cons truy de plancha de acero est ruct ur al del mismo espesor ( 1/16 )
continuacin.
Impulsin
cono pueda regular ocho caudales, el dimetro del cono Dc l o podemos disear
58
Figura 15: D et er m i naci n de l as d im e n si on e s del cono r e g ul a d o r de caudal
E l ensayo del ven tilador comienza con l a boca del ducto de impulsin
o
t talmen te ce rrada (esquema anterio r) realizando de esta maner a una primera
medicin. Seguidamente se abrir unos milmetr os esta boca real izando una
ensayo. Esta var iacin del caudal se r ealizar con un mecanismo de t ornil lo sin
ornillo
t para cada cauda l de dos centmetros, el despl azamiento lineal total para
os
l ocho caudales ser de 16 cm y consider ando un desplazamient o lineal de
Entonces:
0,1 1
a = arete---- ---
' 0,25
a - 24
h=x +y
h = 25 + 5 = 30 cm
Entonces: tg 2 4 Z=
3
0
Z = 13.4 cm
rl l l r r :
Po o tanto e dimetro de cono egulado ser igual a
DC= 2Z = 2 (13,4)
,
Dc = 26 8 cm
l
3.2.1. Diseo del rea que generar e ducto de impulsin
i l :
Las dimens ones de ducto de impulsin son
: i l
Figura 16 D mensiones de ducto de impulsin
D = 0,22m
L=
2,2mr t r
Elaborado: Po los Au o es
: : l
D dimetro de ducto
l r l l i r r t
l
E rea que genera e: ducto de as dimens ones eque idas ser de erminada
de a siguiente manera
60
Figura 17: D et er m i naci n de di m e n si on e s del rea del duc to de im pusi n
7K
k-------------------------------------------------------->
Dnde: a = 27t R
Por las condici ones de operacin del ducto de impulsin, el aire a presin
que cir cular no generar esf uerzos de t rabaj o excesivos, l os cuales se calcular on
del ducto se emple soldadura. Como el ensayo del venti lador condiciona que l a
superficie int erior del duct o sea compl et amente li sa, l a plancha se cort de las
parte exterior.
61
Figura 18: D i m ens iones del cono re g u l a d o r de cauda l
Dd= 0,27m
D = 0,30m
Para la const ruccin del cono disear emos el rea necesaria de plancha
El rea necesaria es un sect or cir cular que tiene por radio ( R) la generatriz
(g) del cono y por arco, la longitud de la circunferencia (I) de la base de l cono .
R = 0,135 m
62
Entonces:
Figura 20: Determinacin de las dimensi ones del rea de cono regulador de
caudal
o = 147,72
Tambin: / = 2nR = 2 ^ (0 ,1 3 5 )
/ = 0,848 m
63
Las dimensiones calculadas del r ea que generar el cono r egulador de
caudal se empl ear para cort ar la plancha y posterio rment e construir el cono,
in teriormente para que la superf icie ex terio r quede lisa y no o frezca resis tencia al
flu o
j de aire duran te los ensayos de l ventilador.
Para medir l a potencia mecnica al eje (BHP) r equer ida para oper ar e
l
ventilador centrfugo es necesario l a medicin del torque (T) y las RPM de giro
del eje.
i l l
Los disposit vos de medicin de torque son lamados comnmente
l t l , l
dinammetros, y e dinamme ro clsico es e FRENO PRONY que es e
f t l , l t
undamen o de os dinammetros e cual es un dispositivo mecnico dependien e
l i l l
de a fr ccin seca para a conversin de a energa mecnica en calor, como se
64
muestra en la Figura 21, el cual se emple para det erm i nar la capacidad de
Jl
TOl
ttMr *OO A8
i
r r i: r m
Barcelona
Para las consi der aci ones del diseo, en l a figura 22 siguiente se consider:
Barcelona
65
En p rincipio el motor elctrico del mdulo tiene l as siguient es
Marca: Kazo
Voltaje: 220/380 V
Intensidad: 3.5 A
En segundo lugar la velocidad de giro del eje del ven tilador cen tr fugo o
radial, se midi con un tacmetr o digital con el que est equipado el mdulo.
mp= )
T<RPM
725,
lt ( ) :
75
E orque T es igual a
-
l ( ) rl i l
T=F
l , r
b
Donde e brazo de palanca b po a dispon bilidad de espacio de mdulo
o consideramos de 18 cm es deci
t r r l l r ( ) fr l
l l b= l r r l
0,18 m
F (Kg f) (0,1&m)(RPM)
1HP =
725,
75
Operando: HKgf) =
4031,94
l l f r RPM
, r l
l j , l f r fr l t l r
Analizando a expresin de a ue za F mientras meno sea os RPM de
l rt t l t r t f
giro de e e a ue za de enado de a volan e de eje ser mayo y viceversa.
r l , l r
Teniendo en cuenta que os ensayos de compo amien o de ven ilado cen r ugo
l l t :
se realizarn va iando e RPM genera mente entre valo es de 750 RPM a 200
RPM F (Kgf)
100 40,32
300 13,44
500 8,06
750 5,38
1000 4,03
1250 3,23
1500 2,69
1730 2,33
r t r
2000 2,02
Elaborado: Po los Au o es
67
Analizando la tabla 3.1 y t eni endo en cuenta que l os ensayos del vent ilador
0 - 1 2 Kgf
0 - 25 Ibf
Para real izar ensayos para est udi ar el comport am iento de un ventilado r
undamen
f a
t es
l para ca cula
l r os
l caudales y alturas e ec
f ivas
t de lven tilado r para
g ra ficar las cu rvas H-Q y cu rvas del sis tema que nos permitirn analizar el
Para r eal izar l a medicin de l a presin del f luido del aire se emplea el tubo
de Pitot, el cual nos permitir medir l a presin total, t ambin denominada presin
utiliza mucho para medir l a velocidad del vient o en aparat os areos y para
cuan tifica r las ve locidades del aire y gases en aplicac iones industriales .
funcionamient o ptimo.
68
3.4.1. Ubicacin del tubo de Pitot en el ducto de impulsion
10 D
~l..... . I
que mida la velocidad mxima del f luido del air e, en el punto donde est ubicado
Figura 24: Tubo de Pitot en el Centro del ducto y distribuci n de veloci dades en
l a seccin del ducto.
Barcelona
P A tu a de presin tota
2t : Punto
l r donde se ubical e ubo de Pitot
( ): lt
se debe al grado de agitacin mol ecular del aire impulsado por el ventilador.
punto donde se ubica la seccin (2) en el ducto donde se instal el tubo de Pitot;
Barcelona
un ven tilador cent rf ugo a diferent es revol uci ones por minuto (RPM).
71
Los vent ilador es cent rf ugos son mquinas de transf er enci a de energa
llamado rotor.
El vent ilador es una bomba de air e, puede ser axial o radial segn sea l a
direccin que sigue el fluj o en su recorr ido por el rot or. El ventil ador eleva l a
de que el venti lador eleva relativament e poco l a presin del aire, ste se puede
exceda el 7%, debido a esto el clculo y diseo de un vent ilador se simplif ica y
ventilador.
Los ventilador es radi ales o cent rf ugos son ut ilizados cuando el flujo de
aire requer ido es relativament e bajo compar ado a l a altura de presin que va a
Lo que det ermina cuando se debe uti lizar un venti lador axial o radial es l a
vent ilador es ms ef icient e que otro. Esto se refleja en l a cifra llamada nmero
espec fico de r evoluci ones de cauda l Nq. El rango dentro del cual un vent ilador
72
axial es ms eficiente que uno radial es de 80-600, y l os r adiales o centrfugos Nq
N jQ
N q = ^ f - ........................................................... ( E c .1 5 )
H3
Donde:
N = RPM
Q = Cauda l (m3/s )
H = A ltu ra afectiva (m )
procesos de secado , et c.
mismo mtodo.
RPM del venti lador con el objet ivo de conocer si el venti lador va a sati sf acer l os
requerimient os del sistema al cual va a ser instalado. Para el ensayo del ventilado r
Figura 27: Curvas car act er sticas de un venti lador cent rf ugo a RPM =
constante.
< CL
_j x
< co
OZ
LU
LLI LU
O LU
CL
CAUDAL EN m3/s
Fuen te :Un ive rs idad Nac iona l de Ingeniera (2009) labo ra to rio de
Ingeniera Mecnica III, Lima , Per
74
3.5.3. Instalacin del mdulo de ensayo del ventilador cen trfugo
ICono
r e gu la do r
de c a uda l
Ba rcelona
Considerando que el ensayo de un vent ilador se debe ef ect uar para que
3.20.
75
Figura 29: C ar a ct er sti cas g e om tri ca s del v e n tila d o r cen trfugo
Cor te
Merid iona l
Mxico
Los duct os del Sistema son cilindr icos con un dimetro de 0,22 m
. El
a
l curva de l sistema, como se muest ra en a
l Figura 30 .
Figura 30: C ur va ca r a ct er sti ca de l ve ntil a d o r y cur va del s is tem a .
Curvaelde til
v nr ado
Q
E labo rado : Holman, J. (1999) . Mtodos expe rimen ta les para Ingeniera.
Mexico
Los ductos t ienen abertur as para intr oducir un t ubo de Pitot y t oma de
presin esttica, que f uncionan con sus respectivos manmet ros diferenciales
nstalados
i en e l Table ro Central.
Marca : Kazo
T ipo de corriente : A lte rna
Voltaje : 220 /380 V
ntensidad
I :3.5 A
77
3.5.7. Equipo de Cambio de Velocidades ( Vari ador de f recuenci a)
El motor elctrico est pr ovisto de un var iador defr ecuencia que consiste
hasta 2500 RPM , para ensaya r el ven tilado r a diferen tes RPM .
A una RPM constante del ventilador se calcular dif erentes valor es del caudal
potencia al eje.
1. Ma rcar 8 posiciones dist int as del cono r egulador del caudal, para l as
78
esttica; la fuer za que produce el torque reactivo del eje del ven tilado r y
8. Repe tir los mismos pasos a partir de l paso 6 para las otras RPM . Puede
ser 2 ms.
y apagar el motor.
ngeniera
i Mecnica III, de la Universidad Nacional de I ngeniera de Li ma, que
La presin a tmosfrica
79
Dnde: Cmx= Veloc idad mxima de la seccin (m/s)
diferencial (m de agua)
Entonces, Cmeda
i = K Cmx
Dnde: Cmeda
i = Velocidad media en la seccin (m/s)
K = Constant e de cor reccin para obt ener la velocidad media
En e l ven tilado r cent rf ugo por condi ciones de operacin el aire trabaja
Reynolds (Re).
C -D
Re (Ec.17)
v .................................................
Este valo r suele sal ir por encima de 40000, que corresponde a flujo turbulento.
Finalmente el caudal ser igual a:
xD 2
Q = Cm- A = Cm ....................................... (Ec.18)
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
D = Dimetro de l ducto (m )
p _ p r 2- c 2
H = + + Z2- Z 1+' S>' H p ......................(Ec.19)
r ig
, p
Donde: = Alt ur a de presin estatica en la r espectiva seccin (m)
Y
igual a cero.
Reordenando la ecuacin:
Pt
// = h, + h p ....................................... (Ec.20)
7
81
p
Dnde:L = altura de la presin tota l manomt rica en la seccin (2),
r
expresada en metros de aire.
= k +cl .(Ec.21)
7 g ' 2G
C2
L = es la presin dinmi ca manomt rica
2G
l C2
K =0, 0 2-------- . (Ec.22)
D 2g
de nuestra instalacin.
KC;
.(Ec.23 )
2g
82
3.5.10.4. C lcu lo de la potenc ia aerod inm ica (Pa )
A partir de la frmula:
P ......(Ec.24)
a 76 V 1
A partir de a frmula:
l
> 1 R M (Ec.25
/ / / / -( I ) ........................................
725, )
75
: l
Dnde BHP = potencia a eje en HP
r t l lr r f
T = To que ac uante sobre e eje de oto en m-Kg
r l i r l l t r lr r
RPM = evo uc ones po minuto de eje de ven ilado y de oto
. i i ( jt)
3.5.10.6 Clculo de la Efic enc a Total r
:
Se sabe que
r p ( . '
=
BH2
p ......................................... VEc 26)
:
Dnde Pa = Potencia aerodinmica en HP
t l
BHP =Po encia a eje en HP
83
3.5.10.7. C lcu lo de las cifras adimens ionales
r p mJq
Nq = 3 /4 (Ec.27)
(Ec.28)
Q
(Ec.29)
_____ 2
_
84
CAPTULO IV
85
ANLIS IS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIN
centrfugo a dif erent es revol uci ones por minuto (RPM), se realizaron t res ensayos
experiment ales a 1000 RPM, 1250 RPM y 1500 RPM; con el objetivo de ve rificar
que los resultados que se obtuvieron en estos ensayos coincidier on con la teora
de los ven tilado res centrfugos y, de esa mane ra se va lid el mdulo d iseado y
Los datos experimental es para t res RPM diferent es f uer on los siguientes:
86
Tabl a 4: Ensayo N 2: D at os exp eri m e nt al e s a 1250 RPM
4 40 ,1 35,6 0,86
8 26,9 19 ,1 0,92
Elaborado: Po r los Autores
3 74 ,1 68,6 1 ,20
4 60,3 52 ,1 1 ,21
87
4.2. EJEMPLO DE PROCEDI MIENTO DE CALCULO DE LOS
CENTR FUGO
posicin del cono r egulador de caudal para 1000 RPM, cuyos parmet ros
calculados nos permitier on cuant ifi car l as coordenadas del pri mer punto de l os
gr f icos de l as cur vas H-Q del ventil ador y del sist ema y dems parmet ros de
l
de los siete puntos restantes, los cuales se tabulan en las t ablas respectivas.
4.2.2. Clculo del peso espec fico del aire en e l laboratori o ( Puno)
p
Y. ............................................................................................. ( E C . 3 0 )
/ ai re
Donde:
88
R = Constante del aire = 29,264 m/K
Entonces:
0.6648K 2f i ai W2
cm lm
29,264 (15 + 2 7
3 ) K
7 , = 0 ,7 8 9 K gf/m
. i til t f
4.2.3 Datos tcn cos del ven ador cen r ugo del Mdulo de ensayo
R P M =1000
l l ,
Longitud de ducto entre os puntos: 1 y 2 = 2 20 m
i l
D metro de ducto = 0,22 m
r l l l )
To que = T = F b (para e clculo de a potencia a eje
b = 0,18 m
l l l l , .
La longitud de ducto en e esquema de a instalacin de mdulo es de 1 65 m
r r ( ,
y po conside aciones de seguridad una longitud de 0,45 m ductos de empalme
r r t , .
carcasa); conside a emos en onces L = 2 20 m
.
L = 2,20 m
. l l )
4.2.4 Clculo de Cauda (Q
l l )
En a seccin de medicin, donde est instalado e tubo de Pitot (punto 2
l l
en e ducto de impulsin de mdulo.
89
Precisament e parasu medicin se emplea el tubo dePitot, que nos
permite calcula r lavelocidad del aire, en el punto donde se ubica elorificio del
nstrumento
i , a travs de la siguien te expresin:
C = p g - A h ...........................................(Ec.31)
Donde:
pitot (m/s)
pero esta altura de presin se midi en mm de agua, pero por mecnica de fluidos
Entonces:
A hagua para l a pr imer a posicin del cono r egulador de caudal para 1000 RPM es
igual a:
Por consiguiente:
AhVaire
(I): = 0 ,3 8 m de aire
Reemplazando en
C = <^2(9,81m/s2)
, - 0 ,3 8 m
lt C = 2 73 m/s l l l ,
r l e trubo de
Como i Pitot est ubicado enl e punto
, centra de a seccin 2 entonces
l
l en e lducto
po a dis ibuc n de velocidades f r esta .velocidad que se calcul es a
C m ax = 2,73 m s
91
Figura 31: Di stri buci n de vel o c i d ad e s en la secci n 2 del duct o de i m pul si n
(D TubodePitot
%
Cmax
(
Elaborado: Po r los Autores
Para flujo turbulento, que es el flujo de aire que circula po r la seccin 2 del ducto,
Aplicada, 2003)
C m ed ia = 0,82 C m x ....................................(Ec.33)
Entonces:
Cm edi a = 2,24 m/ S
R e _
c D
_ _ n i c d i a ......... .... ..................................................... , ( E C . 3 4 )
Donde:
2 2 4 0 22
Operando: R e= - = 0,34xl05
1,465x10'
Cuyo nmero de Reynolds cor responde a flujo Turbulento.
Q= Cm ed i a X A ......................................... (Ec.35)
Dnde:
Q = 2 ,2 A, m 2 2 f
4
Q = 0,085 m3/s
Sabemos que:
Pt
H = + hp +hp ................................. . (Ec.36)
7 1 2
Donde:
Pt
= altura de presin total en m de aire, en l a seccin 2.
r
R (P ^
= altura de presin esttica en la seccin 2 + altura de presin de
Y \r j
( C ^\
velocidad enl a seccin 2
V-S)
93
p
38, 1x10 3 m H ?0 x = 48, 29 m aire
r 0,78
9
l t l l l ,
Como e ubo de Pitot est en e punto centra de a seccin 2 esta presin
l l t t
esttica calculada es e punto central; pero como a altura de presin es ica que
t l
es constante en oda a seccin:
,- .
P = 48,29 m aire
7
l l t
La altura de presin de velocidad en a seccin 2 se calcul de a siguien e
:
manera
cj
C U (2 ,2 4 ) 0,2 6 m aire
m edia
2 ^ 2 g 2(9,8 1)
r t l l l l :
Po consiguien e a a tura de presin tota en a seccin 2
media
48,29 +
0,26
r
= 48,55 m aire
- l
L = 2,2
, m
D = 0 22 m
94
Ap =, 0 0 2 ^ 1
1 0,22 2(9,81)
p = 0,05 m aire
hn
C2
h = 0 , 8 ^ ^ ......................................(Ec.38 )
2 2 V '
2(9, 81)
h p = 0 ,20 m ai re
H = 48,80 m aire
4.2.6. Clcu lo de parme tros de funcionam ien to del ven til ador cent rf ugo
(HP) ......................................
. ( c. E
39)
Ib
, ,
_ 0 789x0 08 5x48 80
,
a ~~ 76
Pa = 0,04 HP
95
4.2.6.2. Potencia al eje del ventil ador ( BHP)
T = Fb
F = 0,40 Kgf
Entonces:
Por consiguiente :
BIIP 0, 0 7 2 x 1 0 0 0 (ecu.41)
7 2 5 ,7 5 ............................
BHP = 0, 1 0HP
Pa ,0 0
r, = ------ =
4 ,
-------
BHP 0 10
77 , , ( )
= 0 4 0 40%
96
4.2.6.4. Nmero especfi co de revol uci ones de Caudal (Nq)
funcionamien to de l ven tilado r importante, cuyo valo r nos indica s i e l ven tilado r
20 < Nq < 80
R P M jQ
Nq = . ........................................ (Ec.42)
H 3
Reemplazando valores:
1000-70085
(48,80)
N q = 15,79
Se obtuvieron a partir de los datos exper iment ales de las tablas 4.1, 4.2 y
97
Tabl a 6: C l cul o de C audal es par a 1000 RPM
A ltur a de
Veloc idad Velocidad
presin de Caudal
mxima media
velocidad Rex105 Q
C m x Cm ed i a
Ah
(m/s) (m/s) ( m3/s)
(m aire)
A ltur a de
Velocidad Velocidad
presin de Caudal
mxima media
velocidad Rex105 Q
C m x Cm ed i a
Ah (m3/s)
(m/s) (m/s)
(m aire)
98
Tabl a 8: C l cul o de C audal es par a 1500 RPM
99
Tabl a 10: C l cul o de Alt ur a s Ef ecti vas par a 1250 RPM
100
4.5. RESUMEN DE RESULTADOS PARA GRAFICAR LAS CURVAS H-Q
DE COMPORTAMIENTO DEL VENTI LADOR CENTR FUGO
FUNCIONANDO A 1000 RPM, 1250 RPM y 1500 RPM.
101
GRFICOS DE LAS CURVAS DE COMPORTAMIENTO DEL VENTI LADOR CENTR FUGO FUNCI ONANDO A 1000 RPM,
1250 RPM y 1500 RMP
H 50
45
)r e
i
a 40
m
(
H
a
it 35
v
c
ef
E
a
ru 30
tl
A
25
14
21.44
20
0.07 0.12 0.17 0.22 0.27 0.32
Caudal Q m 3 s
( / ) Q
Elaborado: Po los Au o es
r t r
Grfico 2: C audal es y a lt u r as E f ec tivas a 1250 RPM.
.045 0.095 0.145 0.195 0.245 0.295 0.345 0.395 0.445 0.495
Caudal Q (m 3 /s )
Q
Elaborado: Po r los Aut or es
Grfico 1: Caudales y alturas Efectivas a 1500 RPM.
CU
X
CU
U
<U
Caudal Q (m 3 / s )
1
0
Elaborado Po r los Au to res
4
4.7. CLCULOS PARA GRAFICAR LAS CURVAS DEL SI STEMA DE
Y 1500 RPM
Para gr af icar l as curvas del Si stema del Ventil ador Centrfugo a diferent es
RPM, las abscisas es decir l os caudales sern los mismos que para gr af icar l as
curvas de comportamient o H- Q.
as
l cuales los calculamos sumando las prdidas primar ias con l as prdidas
Donde:
Las alturas del sistema se calcularon para cada una de l as posiciones del
Elaborado: Po os Au o es
rl t r 106
GRFICOS DE LAS CURVAS DEL SISTEMA DEL VENTI LADOR CENTR FUGO FUNCI ONANDO A 1000 RPM, 1250 RPM
y 1500 RPM.
)
air
e
m
(
p2
hp
l+
h
=
T
S
IS
H
l ( / )
rl t r
Cauda Q m3 s
Elaborado: Po os Au o es
Grfi co 3: Caudal - Hsi st em a ( 1 2 5 0 R P M).
H sist
7.05
0.434, 6.65
0.495
1
Caudal Q (m 3 / s ) Q
0
8 E labo rado : Po r los Au to res
Grfi co 4: Caudal - Hsi st em a ( 1 5 0 0 R P M ).
HS IST
10.35
^ 8.35
CU
"(5
E
CM
6.35
+
1
un
i 4.35
2.35
0.35
0.09 0.19 0.29 0.39
Caudal Q ( m 3 / s )
0.49 0.59
Q
10
9
Elaborado: Po r los Au to res
4.10. DETERMINACION GRAFICA DEL PUNTO OPTI MO DE FUNCI ONAMI ENTO DEL VENTI LADOR CENTRI FUGO A
1000 RPM, 1250 RPM Y 1500 RPM
6.7
Hs is t
Pun to de in te rseccin:
6.5 Q = 0,4216
H = 6,2850
<U
2! 6. 3
'ra
PSJ
S-
G * 6.1
LU J Z
rua. I<
= Curva H - Q
5 V)
5-9
i
5.7
5.5
0.419 0.42 0.421 0.422 0.423 0.424 0.425 0.426
Cauda l Q (m 3 / s )
Q
Altura Efectiva (m aire HS ST = h p + h p 2 (m aire
1 ) ------ I l )
1
0
Elaborado: Po r los Au to res
Grfi co 6: Punt o pti m o de f u n ci o n a mi e nt o ( 1250 RPM).
11.4
Hs is t
11.2
11 Pun to de In terseccin :
'T
Q= 0 .5435 m3/ s
"5
E 10.8
H= 10 .4358 m a ire
> f
*= + 10.6
LU -C
ra i
3 I 10.4
5 i LO
X
10.2
19.5
1 Hs is t
19
Punto de In terseccin:
oT 185
v: Q= 0. 6965 m3/ s
E
18 - 17 13R1 m airo
11=
Curva H -Q
S
^ -*= 17.5
ns ii
3 2
+-*
UJ
^ !t/i}
I 17
v
V
16.5
Cu va HSSTEMA Q
r | -
16
0.689 0.69 0.691 0.692 0.693 0.694 0.695 0.696 0.697 0.698 0.699 0.7
Q(m3s
Cauda
l / ) Q
A u a Efectiva (m aire HS ST = h p + h p 2 (m aire
- lt r ) ------ I l )
11 Elaborado: Po os Au o es
2 rl t r
4.11. RESULTADO DE LOS CLCULOS DE LOS PARMETROS DE
4.2.6; para l as diferent es posiciones del cono r egul ador de caudal y l os di ferentes
Tabla 15: Par metros de f unci onamiento del Ventil ador Cent rf ugo a 1000 RPM
Nmero
Potencia Eficiencia Total
Potencia al Eje especf ico de
aerodinmica
BHP T|t revo luciones de
Pa
(HP) (%) caudal
( HP
Nq
113
Tabla 16: P ar m e tr os de f u n c i o n a m ie n to del V e n til a d o r C en trf u g o a 1250 RPM
Nmero
Potencia
Potencia al Eje Eficiencia Total espec fico de
aerodinmica
BHP T|t revo luciones de
Pa
( HP (HP) (%) caudal
Nq
Tabla 17: Par metros de f unci onamient o del Ventil ador Cent rf ugo a 1500 RPM
Nmero
Potencia l l f
Potencia a Eje Eficiencia Tota r espec
l i ico de
aerodinmica
BHP) T|t) evo uc ones
l de
(Pa (HP (% cauda
HP
Nq
, ,
1 0,152 0,342 44 44 12 72
114
Grfico 8: C ur vas ca r a ct er sti ca s de P r esi n t ot al, P o tenc ia a l e je y e fic ienc i a
to ta l del V e ntil a d o r C entrif ugo a 1000 RPM .
60
?
'3 50
s
> - 40
f
H 20
c
a 10
- 0
2_2
Q
. . . . . . .
l / )
0 0 05 01 0 15 02 0 25 03 0 35
Cauda Q (m3s
.
0 16
Ph
X 0.12
Ph
' .
X
m
<D0 08
5? .
2
u 0 04
o
Ph . . . .
n l / )
o 0 09 0 18 0 27 0 36
Cauda Q (m3s
75
I
60
45
0
H
a
1 30
Sh
15
. . . . . .
u l / )
y 0 05 0.1 0 15 02 0 25 03 0 35
Cauda Q (m3s
r t r
Elaborado: Po los Au o es
115
Grfico 9: C ur vas ca r a ct er sti ca s de P r esi n t ot al, P o tenc ia a l e je y e fic ienc i a
to ta l del V e ntil a d o r C entrifugo a 1250 RPM .
)r e
ia
m
(
/y
t2
P
:l
at
o
T
n
is
er
P
)P
H
(
P
H
B
:
e
ej
la
a
c i
n
e
to
P
o
0 0 05 01 0 15 02 0 25 03 0 35 04 0 45 05
. . . .Cauda .Q m3s . . . . .
l ( / )
)
%
(
r|
:l
at
o
T
a
ci
n
e
ic i
f
E
Elaborado: Po los Au o es
r t r
116
Grfico 10: C u rvas ca ra c te rs tica s de P res in to ta l, P o tenc ia a l e je y e fic ienc ia
to ta l de l V e n tila d o r C en trifugo a 1500 RPM .
)r e
i
a
m
(
/y
t2
P
:l
at
o
T
n
is
er
P
)P
H
(
P
H
B
:
e
ej
la
a
c i
n
e
to
P
90
) 70
%
(
r| 60
:l
a 50 t
o
T
a 40 i
c
n
e
c 30 i
f i
E 20
10
0
0.1 0.2 03 04 05 0.6
Cauda Q m3s
. . .
l ( / )
Elaborado: Po los Au o es
r t r
117
CONCLUSIONES
el est udio del comport amient o del vent ilador cent rf ugo f uncionando a diferent es
evo
r uciones
l po rminuto (RPM) .
fr eno Prony para l a medicin de l a potencia en el eje del venti lador y el dispositivo
ensayo experimental para est udiar el comport ami ent o del vent ilador centr fugo
QUINTO: A travs de los clculos del ensayo experimen ta l se grafica ron las
curvas H-Q y las cur vas del sistema para 1000 RPM, 1250 RPM y 1500 RPM; las
punto ptimo de funcionami ent o del ventilador cent rf ugo para los t res RPM,
118
Para 1000 RPM: Qopt = 0,4216 m3s
/ ; Hopt = 6,2850 m aire.
SEXTO: Se gr af icar on l as cur vas car act er sticas del vent ilador centrf ugo de
presin total, potencia en el eje del venti lador y ef iciencia total; cuyas tendenci as
SETIMO: Se ha diseado una met odolog a experiment al que podr ser ut ilizada
para reali zar ensayos en el rea de tur bomquinas del laborator io de Ingeniera
estudiantes.
119
RECOMENDACIONES
y const rui do pt imamente, el que servir para que los est udiantes cont rast en y
comprueben l a teora del ventil ador cent rf ugo exper iment alment e a t ravs de l os
- Graficar la curva H-Q y l a curva del sist ema del ventilador centrf ugo a
diferentes RPM.
investigacin un fact or importante para obt ener resul tados conf iables es l a
120
BIBLIOGRAFA
y diseo.
Graw Hill.
Per: UNI.
Hispanoamericano S. A.
Continental S.A.
de Gijon. Espaa.
Hispanoamericana.
121
ANEXOS
122
ANEXO N 1
ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRIFSICO , CON PROTECCIN POR
REL TRMICO .
E s q u e m a d e f u e r z a:
Leyenda:
E s q u e m a d e m an d o :
Ll
'
II
OH? a
% 9
il tf
S 1
. I
\
hA K
H
f l l) ( ) . ( )
H1 1 M Y *?
L? T
Y"____ J
123
ANEXO N 2
VAR IADOR DE VELOC IDAD
124
ATV12H075M3
Pr odu
ct t sdae a h . lvariable
- speed
drive si
e t a ATV12
Cha is ic
0 75kW h p
200..240V - 3ph - \vilh heat nk
r cter t s
i '
i G re e n
Ma n
* P re m u m
R a n g e o f product AJtlvw 12
P r o d u c t or c o m p o n e n t V
ariable s p e e d d riv e ty p e
P r o d u c t d e s tin a tio n A s y n c h r o n o u s m o to rs
P r o d u c t p e a I k a p p li
Sim ple m a
c h in e c a tio n
A s s e m b ly style W ith heal sink
C o m p o n e n t n a r a r ATV12
O iuM lty per set St i o f 1
EMC filter W ithout t M C filter
Built in fan W ithout
N etw ork n u m b e r of
T hree p h
a s e pJ la v e s
|U s] ra tn J supply vofc 2 0 0 ..- 2 4 0 V ( 1510 Ob)
age
M otor [MTVsrt kW 0 .7 5
kW M otor powK lip 1 hp
C on u tu iiiic a lk in port
M odb
u s p ro to c o l
Line current 5 3 A * 240 V
3 A * 200 V
S p r r d range I . ..2 0
T ra n s ie n t o v o rto rq u a 150... 170 % o f nom inal
moior concur lie p o a d in g o n d r t v r
rating and type o f m otor
A s y n c h ro n o u s m o to r Q u a d ra tic
voltagei'Frequency ra tio control profile
.;
S e n s o r I r flux vector
c ontrol
V o h a g e /F re q u e n c y ratio (V<f)
l t r IP d e c r e e o f p ro te c tio n IP20 without blankin g p i n e on upper pari
\ o l u j level i 11
Com p em en a y
Supply fieqw en<y v a o H i ( / 5 %)
Type o f c o n n e c to r 1 RJ45 lor M odbus on iran Tace
P h y sic a l In te rfa c e 2 t t RS 485 for M o d b u s
T r a n s m is s io n frame R TU fo r M o d b u s
T ra n s m is s io n rate 38400 b i t 's
19200 h i t s
9600 b it*
1800 b i t s
Num bar o f a d d r e s s e s 1 - . 2 4 7 Por M odhu*
C -o m m u n iratiim t t r v l c c R e ad device UeMifitaCiun 143)
R e a i tW r lle m ukiple r e g is te r s (23). mi>v%atng: 4 4 wnrris m a x im u m
W rite nmklpW r e g i s t e r s 0 6 ) . m e s s a g in g : 27 w ords m a x im u m
W rit single regksr*r (061. m e s s a g in g : 29 w a n k m a x im u m
R e a d h o ld it^ re g is te r s (031. m e s s a g in g : 29 w inds m a x im u m
P r o s p e c ti v a lin e k c <-5kA
( C ontinuous ourpul a irte n i 4 2 A at 4 kH/
M axim um tr a n s ie n t c u r r e 63 A f6 0 s
S p e e d drive <nil pal fr e q u e n c y 0 .5 .4 0 0 H*
Nom inal sw itching fr e q u e n c y 4 Uit z r
Schede
125
S w itc h i n g fr e q u e n c y 4... 16 k H i vtUh d e ta iu g fa r lo *
2 1kHa
i du
j sa
t be
l
Brakin g Sonpie I ."pin 70 % o f n o I nal m * n f to rque w ll h n U b nri dii g m L i i i v
lip c a ISO % nf n o atli u d m ol ar i ni q ue w it h b r a ki n g r r s b l o f ai h l ^ ] l a r d La
M u t a r s li p c o n a p e it M ll o n A d ju s ta b le
Ptre fto l In fa r tn ry
I n s u l a ti o n E le c tric a l be t w ee o p o w e r and c o n i m i
A n a lo g u e knpul n u in h e t 1
A t u l c ^ u c m pu l type A l l c o n f ig u ra t ile vo ila ge 0 ...5 V , tm p c d a n c c 30 k O h ra
A11 c o n fi g u r a b l e v o ti a t e 0 10 V . im p e d a n c e 30 I tU l i i r
A l l c u a fi g u r af a l e c i u r m i 0 _ 2 0 m A. i m p e d a n c e 250 O h m
D f w r e t r Ina r t n u m h 4
D i i c r e t t I tI ype ( U l . LH) p r o g r a m m a b l e . 24 V. voilage Umi h IB . 3 0 V
D i t c i f K InjKJ bogk P u iliv e lo g x (s o u rc e ). 0 ..< 5 V (alato 0). > I l V ( a l e 1)
N e g a tiv e k|i gi i) ,c a k > 16 ),V ( s ia le Q < 10 V ( s la te 1). EnpuJ i m p e d a n c e 3 .5
kOhin
S m ap I l a g d u n don < 20 ir a, l o l e r a n r e / I ms t m lo f p c i n p ut i
< 10 f r a m i aI nfl u e i n p ut
Fi e q u e n c y t ts o u o n D H p .y tu na
l t l t0t 1 H / - f r r f r
r i A n a o g np u c o n v e e A D 10 h s
M al k n g CE
O pf e a n g p o s o n V e c a W 10 d e g e e
H rn g h i i M3 mm
W d* 72 m m
O <h 131.2 m m
P o d u c we*#h QJ kg
S c hO ^ \Cdtr*
r
126
E n v l io n n ie . . :
( D e t U n m a g n eti c i o nijji Jl hi U. > S u r g e l n m i l i ) 1ml ( I n t j 3) ( n o i o n nl a g l o E N /IE C 1 0 0 0- 4 5
V n t u g e d i p t m i i r t ^ m i p f i r m I m m u n it y m < ' m il o r m l n g lo RK'TFC fl O O O 4 11
R a d i a t e d r a d i o fr e q u e n c y el e ctr o m a g n eti c fi el d i n u ii ui ui v M f l r v d 3 ) c o ai o n n i r "
lo E N 4 E C 6 1 0 0 0 4 3
I n vn sn H y l o r lo n d a r la d i t i m r t i in r H |W v* l 3] f on f dn o fl l a E N 'I K C C lD flU 1 4i
E tre c i a ift
s a c d i s c h a rg e Im m u n it y i m ( V v H 3] c a nl w n m g l o E NTCC 6 ( 0 0 0 4 2
L l r t l r i t a l t & A tr a n si e nt 1b u m t m t n t m ll y li * il l l ru t l 4) < d on n ing l o EN71EC
6 1 0 0 0 -4 4
ff r l l llli
O e S us a nab v
ti i l li l l r r i r t
S v o a b e d a sLalus G een P em um p oduc
RulCS li t i rI iri i il . ..
C om p a n m e 0901 S w M Elr> n-i m ................ ndm m Jn
i
REAO f fl l [ t . - i ii l
R c w e c e ca m j o t s S V H C a b o v e (he due h o d J > o Cj P 1 a it u n d a U
I f l
ir i l lll ii t l lil lji t i l f -l I f i l
V ue e n v o n m e a p m e A d a a g m Un uA m m M nn n u
i ri f ft l i t r i f jf
P a d u nd o li * Ikons Need no a p M H k e c y c k g i a1k M
tr t l rr t
Con ac ua wa an y
P It
wlori m a n ilM
t n* ,r
SS
127
ANEXO N 3
P resupuesto
Bienes Costo S I.
Libros 1000,00
Fotostticas 300,00
Materiales de escritorio 500,00
Ductos fierro galvanizado 500.00
Cono regulador de caudal 500.00
Tubos de Pitot 700.00
Dinammetro 700.00
Motor elctrico 1000.00
Manmetros diferencial es 500.00
Gastos imprevistos 500,00
128
ANEXO N 4
FOTOFRAFAS
131
V IS T A T U B O S DE P IT O T
DUCTO DE IMPULSIN
SOPORTE DE DUCTO DE IMPULSIN
.p : H l k .
D INAMOMETRO
ANEXO N 5
PLANOS
135
VISTAFRONTAL
575.0mm
765.0mm
VISTAPLANTA
MESAPARAVENTILADORCENTRIFUGO MESAPARAVENTILADORCENTRIFUGO
REALISTA CONSEPTUAL
MODULOVENTILADORCENTRIFUGO
DISEO VENTILADOR CENTRIFUGO
MESAPARAVENTILADORCENTRIFUGO
VISTAPERFIL
MIEMBROSDELJURADO
ENERODEL2017 F.J.A.CyE.C.P
INDICADA F.J.A.CyE.C.P
VISTAFRONTAL
VISTAPLANTA
DUCTOPARAVENTILADORCENTRIFUGO DUCTOPARAVENTILADORCENTRIFUGO
REALISTA CONSEPTUAL
MODULOVENTILADORCENTRIFUGO
DISEO VENTILADOR CENTRIFUGO
DUCTOYCONOREGULADORDECAUDAL
VISTAPERFIL
MIEMBROSDELJURADO
ENERODEL2017 F.J.A.CyE.C.P
INDICADA F.J.A.CyE.C.P
VISTAFRONTAL
235.0mm
34.8mm
EJEPARAVENTILADORCENTRIFUGO EJEPARAVENTILADORCENTRIFUGO
REALISTA CONSEPTUAL
VISTAPLANTA
MODULOVENTILADORCENTRIFUGO
DISEO VENTILADOR CENTRIFUGO
EJE
MIEMBROSDELJURADO
ENERODEL2017 F.J.A.CyE.C.P
VISTAPERFIL
INDICADA F.J.A.CyE.C.P