Brief Cope (Desbl)
Brief Cope (Desbl)
Brief Cope (Desbl)
FACULTAD DE ENFERMERIA
BOGOTA
2009
Tesis de Grado
Asesora
FACULTAD DE ENFERMERIA
BOGOTÁ
2009
DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS
Dios, por acompañarnos en cada paso que damos en nuestras vidas, por
fortalecer e iluminar nuestra mente cada día y por haber puesto en nuestro camino
a aquellas personas que han sido mi compañía durante todo nuestro proceso de
formación profesional.
PUJ– BG Normas para la entrega de Trabajos de grado y Tesis a la Biblioteca General – Julio 3 de 2007 1
FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
AUTOR O AUTORES
DIRECTOR (ES)
FACULTAD: Enfermería
Estudio Piloto de Validación del Instrumento Brief Cope Inventory en su versión en español para
evaluar estrategias de afrontamiento en mujeres con cáncer de seno
TIPO DE ILUSTRACIONES:
Ilustraciones
Mapas
Retratos
Tablas, gráficos y diagramas _X__
Planos
Láminas
Fotografías
PUJ– BG Normas para la entrega de Trabajos de grado y Tesis a la Biblioteca General – Julio 3 de 2007 2
Duración del audiovisual: ___________ minutos. Número de casetes de vídeo: ______ Formato:
VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____
Vídeo 8 ____ Hi 8 ____ Otro. Cual? _____
Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______
Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de
grado): _________________________________________________________________________
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
_______________________________________________________________________________
ESPAÑOL INGLÉS
Validez Validity
Confiabilidad Confiability
The development of strategies of coping to the cancer of breast is important allows to diminish the
stressful factors and they improve the quality of life and survival to the disease. In Colombia a
validated instrument does not exist that I evaluated coping to the cancer of breast, the study was
psychometric, determine the validity of appearance and of content by means of the evaluation of
judges expert in the area and I conclude that the BCI possesses a validity of constructor and of
pertinent content to evaluate the coping to the cancer of breast, as a suitable level of consistency ,
one recommends to continue the study of the properties psychometrics of this instrument in women
with cancer of breast
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
LISTA DE TABLAS 1
LISTA DE ANEXOS 2
INTRODUCCION 3
1. PLANEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 5
2. DEFINICION CONCEPTUAL DE TERMINOS 17
3. OBJETIVOS 24
3.1. OBJETIVO GENERAL 24
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 24
4. MARCO TEORICO 25
4.1. CONTEXTO HISTORICO DEL CANCER 25
4.2.1. FACTORES DE RIESGO PARA CANCER DE SENO 34
4.2.2. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES 35
4.2.3. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES 39
4.2.4. FACTORES DE RIESGO INCIERTOS 42
5. EFECTOS DEL CANCER DE SENO 47
5.1. EL CANCER DE SENO Y LAS POLITICAS 52
6. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN EL DIAGNOSTICO 56
DE CANCER DE SENO
6.1. CONCEPTO DE AFRONTAMIENTO 56
6.1.1. ETAPAS Y ESTRATEGIAS DE AFROTAMIENTO 59
6.1.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA MEDIR 68
AFRONTAMIENTO
7. PROCESO DE VALIDACION DE UN INSTRUMENTO DE 72
MEDICION
9. METODOLOGIA 92
9.1. TIPO DE ESTUDIO 92
9.2. POBLACION Y MUESTRA 92
9.3. CRITERIO DE INCLUSION 93
9.4. CONSIDERACIONES ETICAS 93
9.5. INSTRUMENTO 93
9.6. PROCEDIMIENTO 96
9.7. ANALISIS DE RESULTADOS 96
10. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 97
10.1. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LA 98
POBLACION
11. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO BRIEF 109
COPE INVENTORY
12. CONCLUSIONES 123
13. RECOMENDACIONES 125
BIBLIOGRAFIA 127
ANEXOS 144
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 5. Peso factorial de los ítems del instrumento Brief Cope 111
Inventory en su versión en español.
1
LISTA DE ANEXOS
Pág.
2
INTRODUCCIÓN
Por esta razón el objetivo general de esta investigación es: Establecer los
indicadores de validez y confiabilidad del cuestionario Brief Cope Inventory en su
versión en español para evaluar estrategias de afrontamiento en mujeres con
cáncer de seno a nivel de estudio piloto.
3
El análisis psicométrico del instrumento Brief Cope Inventory dio como resultado
un Alfa de Cronbach de 0.733 por lo que se concluye que este instrumento
presenta buen indicador de validez interna, que son comparables a los
encontrados por otros investigadores.
4
1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION
Mientras que en los países con altos índices de inversión en salud, los
presupuestos se han dirigido al diagnostico y tratamiento de la enfermedad, se
evidencia una poca o nula inversión y dedicación a la prevención; en los países
tercermundista o en vías de desarrollo hay poca o derogada inversión en ciencia y
tecnología en cuanto al cáncer, por lo tanto hay una dependencia del desarrollo
tecnológico de otros países; situación que ha llevado a que el cáncer se extienda
como una pandemia global.
1 World Health Organization (WHO). Programmes and projects. Cáncer. Disponible en: http://www.who.int/cancer/en/ [consultado 10 de abril
de 2008]
5
Aunque se han ganado batallas en cuanto al control del cáncer a nivel molecular y
celular, incorporación de terapias y medios diagnósticos que han hecho alcanzar
niveles de supervivencia inimaginables hace unas décadas, no se ha realizado la
incorporación necesaria de los avances sobre las causas y prevención de la
enfermedad, temas que harían que la victoria sobre el cáncer fuera completa y
definitiva.
Ésta es una de las enfermedades que más afecta a la población mundial; de los
58 millones de muertes que se registraron en el mundo en 2005, 7,6 millones
(13%) se debieron al cáncer; siendo los tipos de cáncer más prevalentes el cáncer
de pulmón con 1,3 millones de muertes, cáncer de estomago casi un millón de
muertes, cáncer de colon 655.000 muertes, cáncer de hígado 662 000 muertes
anuales y cáncer de seno con 502.000 muertes 2 .
2 Ibíd
6
3 National Cancer Institute. Contents of the Surveillance Epidemiology and End Results Cancer Statistics Review 1975- 2005. Disponible en:
http://seer.cancer.gov/csr/1975_2005/sections.html. [Consultado 22 de agosto de 2008]
4 PERALTA, Octavio. Cáncer de mama en chile: datos epidemiologicos. En: Revista Chilena de Obstericia y Ginecologia. Vol.67, No.6 (2002) p.439-
5Wordl Health Organization, the impact of cancer in your country. Japan. Disponible en:
http://www.who.int/infobase/report.aspx?rid=119&iso=JPN&generateReport=Generate+Report [Consultado 22 de agosto de 2008]
7
6 Ibíd. Argentina.
7 Ibíd. Brasil.
8
8 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Situación de salud en Colombia, Indicadores básicos, 2007. Disponible en:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=15895&IDCompany=3 [ consultado 27 de abril de 2007]
9 ALCALDIA DE BOGOTA. Câncer de mama, segunda causa de muerte en Bogotá. Disponible en:
http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0103050701 [consultado 16 de abril de 2008]
10
ALCALDIA DE BOGOTA. Bogota se une al día mundial de la lucha contra el cáncer de seno. Disponible en:
http://www.samuelalcalde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2420%3Abogota-se-une-al-dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-cancer-
de-seno&Itemid=82 [consultado 7 de Febrero de 2009]
9
Estas cifras motivan a incentivar aún más las campañas de prevención del cáncer
seno y a ofrecer atención integral a las mujeres diagnosticadas con esta
enfermedad, principalmente para prevenir la aparición de la patología y también
para que aquellas mujeres que ya presentan el cáncer, tengan herramientas
suficientes para combatir la enfermedad y no morir a causa de ella 11 . La
mortalidad por esta enfermedad en los países desarrollados está en descenso
gracias a los avances en el tratamiento y en la instauración de programas
organizados de tamizaje.
11SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Mano al Pecho” porque el primer paso para detectar
en cáncer de seno esta en tus manos. Disponible en: http://74.125.47.132/search?q=cache:mYnIL_WU-
hUJ:www.bogota.gov.co/portel/libreria/doc/Pecho.doc+cifras+cancer+de+seno+%2B+bogota&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=co [ consultado 7 de Febrero de
2009]
12 LAGERLUND, Magdalena. BELLOCCO, Rino. KARLSSON, Per. TEJLER, Goran. LAMBE, Mats. Socio-economic factors and breast cancer survival
a population based cohort study (Sweden). En: Cáncer Causes & Control. Vol 16, No. 4( May 2005) Pág.: 419-430. Disponible en: database OVID
http://www.springerlink.com/content/qx12n67v221120w3/fulltext.pdf?page=1 [consultado 28 agosto 2008]
10
años) 13 .Siendo las mujeres de mayor nivel socioeconómico las que tienen un
mejor pronóstico.
13 Ibíd., p. 422
14 DEAN, Antonia. Primary Breast Cancer: risk factors, diagnosis and management. En: Nursing Standar Career and Technical Education. Vol 20, No.
40 (Jun 11- Jun17, 2008) Pag 47. Disponible en: database Pro Quest. [consultado agosto 26 de 2008]
15 WISEMAN, Richard. Breast Cancer Hypothesis: a single cause for the majority of cases. En: Journal of Epidemiology & Community Health. Vol 54,
No. 11 (November 1, 2000) Pag: 851-858. Disponible en: database OVID http://jech.bmj.com/cgi/reprint/54/11/851 . [consultado agosto 26 de 2008]
16 SINGLETARY, Eva. Rating the Risk actors for Breast Cancer. En: Annals of Surgery. Vol 237, No. 4 (April 2003) pag: 474 – 482. Disponible en:
17 Oficina de Salud Mundial de las Minorías (OMH). Health Topics. Cáncer. Disponible en: http://www.omhrc.gov/templates/browse.aspx?lvl=2&lvlID=20
11
19 FONT, Antoni. Cáncer y Calidad de Vida. En: Anuario de Psicologia. No. 61 (1994) Pág. 41-50. Disponible en: database OVID
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61119/88853 [consultado 11 septiembre de 2008]
12
20 LEDON Loraine, AGRAMONTE Adriana, MENDOZA Madelín et al. Procesos de afrontamiento en personas con enfermedades endocrinas. En:
Revista Cubana Endocrinol . Vol. 18, No. 2 (mayo-agosto 2007) Pág.: Disponible en: database SCIELO http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
29532007000200001&script=sci_arttext [consultado 26 de agosto de 2008]
21 Ibid., p. 12
22VARELA, Berta. DELGADO, Lucia. VIERA,Mercedes et al. Afrontando la posibilidad de tener cáncer de mama. En: Ciencia y Enfermeria. Vol.13,
No.2 (Dic 2007)Pag:33-40. Disponible en: database SCIELO http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v13n2/art05.pdf [consultado 25 de agosto de 2008]
13
14
A pesar de los instrumentos existentes, la mayoría han sido utilizados para medir
afrontamiento en diferentes poblaciones y ante distintas situaciones, pero en
Colombia no existen investigaciones o estudios donde se evidencie la validación
de un instrumento que evalúe el tipo de estrategias de afrontamiento y el tipo de
afrontamiento que tienen las mujeres colombianas diagnosticadas con cáncer de
seno, en cualquiera de sus estadios.
Por el impacto que tiene el afrontamiento, como clave psicológica para el alivio del
sufrimiento; en la integración o participación activa de la paciente en su proceso
terapéutico, su posterior éxito y finalmente la repercusión positiva en su calidad de
vida como factor propiciador de sobrevida, se hace necesario tener un
instrumento que evalúe estrategias de afrontamiento el cual este validado en
población colombiana teniendo en cuenta las características culturales y socio
demográficas propias de la población.
así por medio de estas intervenciones realizar de manera conjunta acciones más
efectivas e integrales para que la mujer alcance su destino como ser humano de la
mejor manera posible.
16
Según los autores Cristina Puerta, Sara Posada, Diana Arango y Daniel Aguirre,
basados en los autores Lazarus & Folkman, definen las estrategias de
25 SANCHEZ, P. afrontamiento del estrés. confederación de organizaciones de psicopedagogía y orientación de España [articulo de internet]:
http://www.copoe.org/node/285
26 Etiquetas diagnosticas de NANDA según patrones funcionales de salud (M.Goron). Actualización en Enfermería. [articulo de internet] http://www.es-
emoticon.com/enfermeria-actual/index.htm
27 VLINAS, F. Afrontamiento del periodo de exámenes y sintomatología somática auto informada en un grupo de estudiantes universitarios 2004 (1).
Disponible en http://www.copoe.org/node/285
17
29 LONDOÑO, N. PUERTA I. POSADA S. ARANGO D. AGUIRRE Dl. Propiedades Psicométricas y Validación de la Escala de Estrategias de Coping
Modificada (EEC-M) en una Muestra Colombiana 2006; 5 (2) Pág 327-349 [consultado 25 de agosto de 2008]
30 National Library of Medicine and the National Institutes of Health.Care Reform Terms 1996. En línea [MesH]. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
18
Cuando las células del seno envejecen, mueren y son reemplazadas por nuevas
células. Sin embargo, cuando las células crecen y el cuerpo no las necesita
pueden unirse, formando una masa denominada tumor que puede ser benigno,
cuando no es canceroso y se pueden operar y nunca mas volver a aparecer, sin
invadir otros órganos del cuerpo o maligno cuando si es canceroso y a pesar de su
extirpación existe el riesgo de que vuelva a formarse o invade otros tejidos u
órganos. 32
Otro concepto define que es el grado en que una medida o conjunto de medidas
representa correctamente el concepto que se estudia, es decir, el grado en que se
esta libre de errores sistemáticos o no aleatorios, la validez se refiere a la bondad
con que las medidas definen el concepto 34
32 Instituto Nacional de cáncer. Lo que usted necesita saber sobre el cáncer de seno.Disponible en: http://www.cancer.gov
33 LOZANO, Diana. Principios de Epidemiología. Centro Editorial Javeriano. Pág 29
34 HAIR.Joseph, ROLPH.Anderson, TATHAM. Ronald, BLACK. William. Analisis multivariante.Quinta edicio; p. 787
19
Otros autores definen la validez como la capacidad de la escala para medir lo que
se dice medir y no otros aspectos distintos a los que se pretenden 35 , Campbell y
Russo definen la validez como el grado de concordancia entre medidas cuyos
métodos son distintos 36 , Nunnaly define la validez como el grado en el cual se
logra el propósito con el cual fue elaborada la prueba 37 .
Otro autor define la confiabilidad como la razón entre el autentico nivel de medida
y la medida realizada es decir , la confiabilidad es la proporción de verdad en
medida, en este caso queremos medir la confiabilidad de la escala del instrumento
Brief Copy Inventory, en estos términos la confiabilidad de una escala es la
capacidad que tiene esta para medir de forma consistente y precisa las
características que pretende medir, una escala es fiable si cada vez que se mide a
los mismos sujetos se obtiene el mismo resultado 40 .Campbell y Russo definen la
confiabilidad como el grado de coincidencia arrojado por varias medidas que son
parecidas en procedimiento o método 41 .Según Carmines y Zeller la confiabilidad
es el grado en el cual se consiguen resultados similares en ocasiones
35 HERNANDEZ, Rene, GONZALES, Monica. Estadistica con SPSS y metodología de la investigación. Edit. Trillas. 2006. p.155.
36 Ibid., p 156
37 Ibid., p. 165
38 Opcit., HAIR.,p 774
39 Opcit., LANDERO; p 166
40 Opcit., LANDERO; p. 166
41 Opcit., LANDERO; p 167
20
42 Opcit., LANDERO; p. 172
21
46 Opcit.,HAIR.,p. 770
47 Opcit.,HAIR.,p. 772
22
existentes entre los sujetos, este coeficiente depende del número de elementos de
la escala 48 .
48 Opcit.,HAIR.,p. 772
23
3. OBJETIVOS
24
4. MARCO TEORICO
El cáncer es una enfermedad tan antigua como el hombre mismo y los seres
humanos han batallado contra esta enfermedad a través de su existencia. Gracias
a la recopilación de diversos momentos importantes de la historia y evolución del
cáncer, se pueden describir los siguientes eventos con respecto a esta patología 49
49 Emory University. Historia del Cáncer. Cronograma del Cáncer. Disponible en:
http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.cancerquest.org/&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3D
cancerquest.org%26hl%3Des%26sa%3DX%26pwst%3D1 [consultado 27 agosto de 2008]
25
En el año 657 d.C Paúl de Aegina uno de los más prominentes médicos
bizantinos, describió el cáncer de seno y útero como los más comunes, en aquella
época. Para esos momentos se inicio la descripción del tratamiento para el cáncer,
el cual consistía en cirugías y extirpación de los tumores. En 1990 Moisés
Mainomides médico, científico y filósofo continúo con la descripción de
procedimientos quirúrgicos, como tratamiento para el cáncer.
26
En 1939, Charles Brendon Huggins, a través de sus estudios sobre los niveles de
andrógenos y el cáncer de la próstata en perros, descubrió que las hormonas eran
necesarias para el crecimiento de ciertos tipos de cánceres y estableció así la
base para la terapia hormonal contra ciertos tipos de cánceres. Hacia 1946 Louis
Goodman, estudió agentes químicos de guerra durante la Segunda Guerra
Mundial descubriendo que las mostazas nitrogenadas podían se utilizadas en el
tratamiento contra el cáncer, siendo este el momento del descubrimiento y
descripción los primeros agentes quimioterapéuticos contra algunos tipos de
canceres como la enfermedad de Hodgkin, el linfosarcoma y las leucemias.
27
50 National Cancer Institute. ¿Qué es el cáncer?. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es [consultado 27 agosto de 2008]
51 Organización mundial de la salud (OMS). Cáncer notas descriptivas. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html
[consultado 1 de septiembre de 2008]
52 Organización Mundial de la Salud. Cáncer Datos y Cifras. nota descriptiva No. 297 julio de 2008. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html [consultado 1 septiembre de 2008]
28
Según American Cáncer Society en su reporte Cáncer Facts and Figures 2008
para Norteamérica, para cáncer de seno se estima una incidencia de 184.450
casos de los cuales 1.990 casos corresponden a hombres y 182.460
corresponden a mujeres; para mortalidad se estima es de 40.930 casos de los
cuales 450 casos corresponden a hombres y 40.480 casos corresponden a
mujeres 53 .
53American Cáncer Society. Cancer Facts and Figures 2008. Disponible en:
http://www.cancer.org/docroot/STT/content/STT_1x_Cancer_Facts_and_Figures_2008.asp [consultado 9 de septiembre de 2008]
54American Cáncer Society. Ibíd.
29
Durante el periodo de 1992 a 2003 para la población latina, la incidencia tuvo una
variación entre 90 casos por 100.00 habitantes en 1992 siendo esta la tasa más
alta a 80 casos por 100.00 habitantes en el 2003 la tasa más baja, con un
predominio de altas tasas entre 1996 y el año 2000. Para mortalidad durante este
mismo periodo los datos muestran un cambio hacia la disminución, ya que en el
año 1992 la tasa de mortalidad por cáncer de seno fue de 20 casos por 100.00
habitantes mientras que para el 2003 fue de 14 a 15 casos por 100.00 habitantes,
indicando poca variación en la incidencia pero, si un descenso importante de la
mortalidad ya que la tasa anual de mortalidad entre 1994- 2003 fue de 2,2%
comparando con el descenso anual para las mujeres no latinas del 2,4% 56 .
55 American Cáncer Society. Datos y Estadísticas sobre el Cáncer en los Hispanos/Latinos 2006-2008. Disponible en:
http://www.cancer.org/downloads/STT/F862302SpTMRcvdNov07acspdf2006.pdf [consultado 24 de Febrero de 2009]
56 American Cáncer Society. Cancer Facts and Figures for Hispanics/Latinos 2006-2008. Disponible en:
30
De acuerdo con el reporte Datos y Estadísticas del Cáncer en los años 2006-2008
del American Cáncer Society, se estimaba que para el año 2006 el total de casos
de cáncer diagnosticados en mujeres (incidencia) seria de 42,140 casos (100%),
de los cuales se esperaba que el cáncer de seno estuviera en primer lugar dentro
de las localizaciones tumorales principales, con 14.300 casos (34%); en cuanto a
mortalidad total por esta misma causa se esperaban 11.000 casos(100%), de los
cuales se esperaba que la principal causa de muerte fuera por cáncer de seno con
1.740 casos (16%) para ese mismo año. Respecto a la supervivencia, luego de 5
años del diagnostico la supervivencia es de 83% en mujeres latinas y de 87.5% en
mujeres no latinas; siendo factores contributivos posibles para esta situación la
utilización de la mamografía como medio diagnóstico, el retraso en el seguimiento
de los resultados anormales al momento del diagnostico y el poco acceso a un
tratamiento oportuno y de calidad 57 .
31
Tasa de
Mortalidad
General 331.4 349.1 346.3 331.8 343.7 341.9 366.0
para
Mujeres
Por 100.000
habitantes
Tasa de
Mortalidad
por
Neoplasia
Maligna de
Seno en 3.4 6.6 20.5 21.1 21.5 24.2 22.3
mujeres de
35 años y
mas de
edad
Por 100.000
habitantes
Mortalidad
por Genero
y por Edad No se 666 780 774 820 910 899
en mujeres encontró casos casos casos casos casos casos
de 45 a 64 datos
años Quinto Quinto Quinto Quinto Quinto Cuarto
Lugar Lugar Lugar Lugar Lugar Lugar
Por 100,000
habitantes
Estos datos estadísticos evidencian que durante el periodo del 2001 al 2007 la
mortalidad general en la mujer aumento al igual que la mortalidad por neoplasias
maligna de seno en el grupo de mujeres de 35 años viéndose mas afectado el
32
grupo entre los 45 a 65, razón que explica directamente el aumento en las muertes
de la mujer colombiana 60 .
Por grupo de
edad
60 Ibíd., p.25
33
Basado en los anteriores datos se puede decir que las tendencias del cáncer de
seno han ido en aumento, en cuanto a la incidencia debido posiblemente al
cambio en los estilos de vida de la población y la prevalencia en los factores de
riego; y en cuanto a mortalidad las evidencias muestran un claro aumento de
mortalidad por esta causa, siendo esto corroborado con las evidencias arrojadas
por el Atlas de Mortalidad por Cáncer en Colombia para el 2004 en el que
presenta a Bogotá con las tasas más altas de mortalidad en todo el país
relacionado con el bajo impacto de las estrategias de prevención y los cambios en
la exposición de los factores de riesgo 62
61 Instituto Nacional de Cancerología. El Cáncer en cifras. Anuario estadístico 2003-2004.2005. Disponible en:
http://www.incancerologia.gov.co/publicaciones.aspx?cat_id=154 [consultado 28 marzo de 2009]
62 Ibíd., p. 38
34
Existen varios Factores de Riesgo, cuantos más factores de riesgo se tengan más
probabilidades de desarrollar cáncer de seno, sin embargo cualquier persona sin
factores de riesgo igual puede tener cáncer de seno, aunque es mucho menos
probable que lo desarrolle. Los factores de riesgo no modificables son aquellos
que acompañan consigo a la persona durante toda su vida y sobre los que es
prácticamente imposible actuar, estos son:
El género, el ser mujer es el principal riesgo para cáncer de seno; sin embargo
siendo esta una patología de mayor prevalencía en la mujer, en el hombre se
presenta pero con una menor incidencia, ocurre casi 100 veces más a menudo en
las mujeres que en los hombres; La Sociedad Americana del Cáncer (American
Cancer Society) calculo que en el año 2007 se diagnosticarían aproximadamente
2.030 nuevos casos de cáncer invasivo del seno a hombres en Estados Unidos.
Según esta misma fuente se calculaba que para el año 2007 se producirán
aproximadamente 40.910 muertes por cáncer del seno en Estados Unidos, de las
cuales 40.460 serian mujeres y 450 en hombres 63 .
63
University of Virginia Health Systems. La Salud del seno. Factores de Riesgo para Cáncer de Seno. Disponible en:
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_breast_sp/risks.cfm. [consultado 24 de Febrero de 2009]
35
64Instituto Nacional de Cáncer. Lo que Usted Necesita Saber sobre el Cancer de Seno. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-
saber/seno/page4 . [consultado 7de Febrero de 2009]
65 University of Virginia Health System. síndrome hereditario de cáncer del seno y de ovario (BRCA1 / BRCA2). La salud del Seno. Disponible en:
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_breast_sp/herbrov.cfm. [consultado 5 de mayo de 2008]
66Ibíd.,p. 1066
67CAULEY,Jean. SONG Jingli. DOWSETT Sherie. MERSHON Jhon. CUMMINIGS, Steven. Risk factors for breast cancer in older women: the relative
contribution of bone mineral density and other established risk factors. En: Breast Cancer Reseach and Treatment. Vol 102, no. 2 (abril 2007) Pag:
181–188. Disponible en: database OVID http://www.springerlink.com/content/qh514588446230hn/fulltext.pdf?page=1 [consultado 27 agosto de 2008 ]
36
edad con 899 muertes por 100.000 habitantes en el 2005. 68 Sin embargo
en estudios recientemente realizados se ha encontrado que la edad, en
todos los casos de cáncer de seno no es un factor determinante, ya que se
han presentado casos de cáncer de seno en mujeres desde los 25 a 26
años en adelante.
residing in South central Pennsylvania. En: Journal of Community Health, Vol. 31, No. 1,(February 2006) Pag: 25-42. disponible en: database OVID
http://www.springerlink.com/content/p16776175386nt26/fulltext.pdf?page=1 [consultado 27 agosto de 2008]
37
Women in a Large US Prospective Cohort. En: American Journal of Epidemiology. Vol 161, no.1 (October 2005 ) Pag: 40 - 51. Disponible en: database
OVID http://aje.oxfordjournals.org/cgi/reprint/161/1/40 . [consultado 27 agosto de 2008]
73 BRINTON, La, SCHAIERE C, HOOVER RN, et al. Menstrual factors and risk of breast cancer. En: Cancer Investigation. Vol 6 (1988) Pag: 145–154.
38
Estos componentes representan los objetivos a los que deben ser encaminados
los proyectos y programas de prevención del cáncer de seno, ya que son las
variables en las que se pueden tomar medidas preventivas, para cambiar su
progreso y por tanto sus desenlaces estos son:
75 Ibíd., p,147
76 SINGLETARY, Op.cit.., p. 476
39
Las estadísticas actuales sobre los efectos de la TRH en el aumento del riesgo
de seno se aplican más hacia los regímenes de estrógeno- progesterona
únicamente. Aunque los estudios epidemiológicos indican que el régimen de
estrógenos también puede aumentar el riesgo de esta enfermedad, sin
embargo hay todavía estudios en realización.
• Factores dietarios: esta evidencia sugiere que una ingestión alta en grasas
y dieta rica en alimentos procesados incrementa el riesgo. La mayoría de
los estudios han encontrado que el cáncer del seno es menos común en
países donde la dieta típica es baja en grasa; por otro lado, muchos
estudios realizados en mujeres de Estados Unidos no han encontrado que
exista una relación entre el riesgo del cáncer del seno y la cantidad de
grasa que consumen, es necesario realizar más investigaciones para
entender mejor el efecto de los tipos de grasa consumidos y el riesgo de
cáncer del seno. Sin embargo la Sociedad Americana del Cáncer
recomienda comer alimentos saludables que incluyan cinco o más
porciones de vegetales, verduras y frutas al día, optando por granos
integrales en lugar de granos procesados (refinados), y limitar el consumo
de carnes rojas y procesadas 77 .
77 AMERICAN CÁNCER SOCIETY. Cáncer de Seno Factores de Riesgo. Disponible en: http://www.cancer.org/docroot/ESP/ESP_0.asp [consultado 10
septiembre de 2008]
78 WISEMAN., Op. cit., p.854
79 SINGLETARY , Op.cit., p.477
40
En cuanto al peso hay relación de este con el cáncer de seno en dos aspectos.
Primero, hay estudios que relacionan a las mujeres obesas que tienen una menor
actividad física y una mayor ingesta de calorías y grasas con el aumento del
cáncer de seno, en comparación con mujeres no obesas, siendo esta relación
ansiada mas a mujeres de raza negra. Segundo, el alto peso o alto IMC (Índice de
Masa Corporal) esta relacionado de igual forma con procesos fisiológicos ya que
la obesidad interviene en cambios hormonales que promueven el desarrollo del
cáncer de seno, incluyendo los estrógenos, andrógenos, insulina y factores de
crecimiento 80 81 .Estos hallazgos son determinantes para la población Colombiana
ya que en el 2007 la prevalencía de sobrepeso en población femenina entre 18 a
64 años fue de 33,0% 82 , lo que demuestra que la condición de obesidad en las
mujeres colombianas está aumentando y por tanto el riesgo de desarrollar cáncer
de seno.
80 Ibíd.,p. 54
81 CHLEBOWSKI, Rowan. Obesity and Early-Stage Breast Cancer. JOURNAL OF CLINICAL ONCOLOGY. Vol.23 (7) MARCH 2005. Disponible en:
http://jco.ascopubs.org/cgi/reprint/23/7/1345 [consultado 24 de Febrero de 2009]
82 Ministerio de la protección social., Op.cit.,
83 American Cancer Society, Cáncer de Seno Factores de Riesgo Op.cit..
41
Existen otros factores que se han estudiado para tratar de determinar si tienen una
posible relación con el desarrollo del cáncer de seno, siendo estos factores más
de tipo externo o exógeno de la mujer, sin embargo hasta ahora ninguno de estos
factores se ha relacionado de forma conclusiva; por lo que hace falta más
investigación sobre el tema, estos factores son:
42
85Ibíd., p. 477
86 PARKIN, Maxwell . Use of Statistics to Assess the Global Burden of Breast Cancer. En: Breast Journal. Vol. 12 (Ene- feb. 2006 ) Pág.: 70-80 .
disponible en: database OVID http://fhcrc.com/science/phs/bhgi/guidelines/2005/bj_selected_topics.pdf [Consultado 10 abril de 2008]
43
87 American Cancer Society. Detailed Guide: Breast Cancer What Are the Risk Factors for Breast Cancer?. Disponible en:
http://www.cancer.org/docroot/CRI/content/CRI_2_4_2X_What_are_the_risk_factors_for_breast_cancer_5.asp [consultado 25 Febrero de 2009]
88 AMERICAN CÁNCER SOCIETY. Cáncer de Seno Factores de Riesgo. Op.cit.
44
89 Oficina de Salud Mundial de las Minorías (OMH). Health Topics. Cancer. Op.cit.
90Real academia española. Diccionario de la lengua española, 22 edición. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=cultura
in Breast Cancer Mortality in New Zealand. En: Cáncer Causes & Control. Vol 17, no. 5(June 2006) Pág. 671-678. Disponible en: database OVID
http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=17767387 [ consultado 28 agosto 2008]
45
cancer: A report from a developing country. En: Asia-Pacific Journal of Clinical Oncology. Vol. 4, no.2 (June 2008 )Pag: 81-90,. Disponible en:
database OVID http://www.ingentaconnect.com/content/bsc/ajco/2008/00000004/00000002/art00004;jsessionid=fd7ql7hbsgd33.alexandra?format=print
[ consultado 28 agosto 2008]
46
Los efectos del cáncer de seno se evidencian desde el mismo momento del
diagnostico ya que la experiencia de un primer diagnóstico es una experiencia
sumamente estresante; Los estudios realizados hasta la fecha indican que lo que
se le dice a una paciente en este momento puede influir en: su sentido del
bienestar es decir la paciente hace una reflexión negativa sobre el sentido de la
vida y de su propia existencia, la manera de afrontar la noticia relacionado con un
afrontamiento negativo lo que puede determinar parcialmente tanto su tiempo de
supervivencia como su calidad y su recuerdo del momento 97 ; es a partir de ese
95 FARIBA, Taleghan, ZOHREH, Yekta, ALIREZA, Nikbakht. Coping with breast cancer in newly diagnosed Iranian women. En: Journal of
En: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. disponible en: database Cochrane http://www.cochrane.org/reviews/es/ab006011.html [consultado
agosto 24 de 2008]
47
momento que las mujeres y sus familias viven en incertidumbre sobre el futuro,
con el peso del tratamiento y la constante posibilidad de morir; pero, además
sufren conflictos psicológicos y emocionales, existenciales, y sociales que les
provoca la enfermedad 98 , efectos sobre la apariencia y rendimiento físico. En
cuanto a los efectos psicológicos, los estudios revelan que hasta un 30% de las
mujeres diagnosticadas con cáncer de seno desarrollaran cierta morbilidad
psicológica, ya sea ansiedad o trastorno depresivo, en el transcurso de un año 99 ,
situación que también se observa ya que la mayoría de las mujeres percibe un
diagnóstico de cáncer de seno como algo potencialmente mortal y con gran
impacto en su calidad de vida (Galloway 1997) 100 .
99 Ibíd., p.152
100 GALLOWAY S,.GRAYDON J. HARRISON D. Evans-BOYDEN B. Palmer-Wickham S. BURLEIN-Hall S. Informational needs of women with a recent
diagnosis of breast cancer: development and initial testing of a tool. En: Journal of Advanced Nursing. Vol. 25, No.11 (1997 )Pag: 75-83. [consultado
agosto 24 de 2008]
101 LOSTUMBO L. CARBINE N. WALLACE J. EZZO J . Mastectomía profiláctica para la prevención del cáncer de mama (Cochrane Review). In: La
Biblioteca Cochrane Plus, Issue 4, 2007. disponible en: database Cochrane http://209.211.250.105/reviews/es/ab002748.html [citado agosto 24 de
2008]
48
que dificulta el funcionamiento habitual" 102 , es decir esta fatiga provoca o aumenta
el impacto de los efectos propios de la enfermedad. La familia al igual que la mujer
diagnosticada con cáncer de seno y su consecuente tratamiento, pueden llevar a
la familia a sufrir cambios e irrumpir la dinámica normal, también puede afectar el
bienestar, las relaciones y la estabilidad y unidad de esta 103 .
103 BALNEAVES, Lynda . BOTTORFF, Joan. GREWAL, Sukhdev. NAIDU, Paromita. JOHNSON, Joy. HOWARD, Fuchsia. Family Support of Immigrant
Punjabi Women With Breast Cancer. Family & Community Health. En: Culture and Family and Community Health. Vol. 30, No. 1(January-/March 2007)
Pag: 16-28. Disponible en: http://www.familyandcommunityhealth.com/pt/re/fch/abstract.00003727-200701000-
00004.htm;jsessionid=L7tGhVgjgD34wKvWLn8FfRj8y7hwG2QG780tzY5ycnYTvxmtrhmJ!-1375129934!181195629!8091!-1 [citado agosto 24 de 2008]
104 KERSHAW , Trace. NORTHOUSE Laurel. KRITPRACHA Charuwan. SCHAFENACKER Ann. MOOD Darlene. Coping strategies and quality of life
in women with advanced breast cancer and their family caregivers. En: Psychology and Health Vol. 19, No. 2,( April 2004.) Pag: 139–155. Disponible
en: database OVID. [consultado agosto 28 de 2008]
105 REES, Charlotte. BATH, Peter. The information needs and source preferences of women with breast cancer and their family members: a review of
the literature published between 1988 and 1998. En: Journal of Advanced Nursing. Vol. 31, No. 4. Pág: 833-841, April 2000.disponible: database OVID.
[citado agosto 28 de 2008]
106 NORTHOUSE, Laurel, MOOD, Darlene, KERSHAW, Trace, SCHAFENACKER, Ann, MELLON, Suzanne, WALKER, Julie, GALVIN, Elizabeth,
DECKER, Veronica. Quality of Life of Women With Recurrent Breast Cancer and Their Family Members. En: Journal of Clinical Oncology. Vol. 20, no.
19 (October 1, 2002) Pag: 4050-4064,. Disponible en: database OVID. [consultado agosto 28 de 2008]
49
107 Op.cit., BALNEAVES., p. 25
108 Ibíd., p. 25
109 LANDMARK, B., STRANDMARK, M. Breast cancer and experiences of social support: In-depth interviews of 10 women with newly diagnosed breast
cancer. Scandinavian Journal of Caring Sciences. Vol. 16, No. 3 (September 2002)Pag: 216-223. Disponible en: database OVID. [consultado 15
septiembre de 2008]
50
Las pérdidas económicas se refieren a que, una persona con problemas de salud,
tiene también consecuencias en el mercado laboral, tanto el cáncer de seno como
otras enfermedades crónicas hacen que se presente una reducción en el tiempo
dedicado al trabajo, disminución de la capacidad de ingresos independiente de la
cantidad de tiempo dedicado al trabajo y reasignación de trabajos. En la actualidad
estas pérdidas están aumentando debido a los cambios en este escenario, como
el aumento de la supervivencia y la edad del diagnóstico relacionado, con el
constante crecimiento en la participación de la mujer en la fuerza laboral a edades
más tempranas, es decir el aumento en la supervivencia hace que tanto el
tratamiento como el control de la enfermedad sea realizado por más tiempo y las
consecuencias negativas de estos procesos sean más prolongados e interrumpan
el itinerario normal de la mujer en el que incluye la jornada laboral, jornadas que
están siendo incluidas a la vida de una mujer a edades más jóvenes, debido a la
capacidad de educación y de competir en el mercado laboral 111 .
110 CHIRIKOS, Thomas N. RUSSELL-JACOBS, Anita. CANTOR, Alan. Indirect Economic Effects of Long-Term Breast Cancer Survival. En: Cáncer
Practice. Vol.10, no. 5 (September/October 2002) Pag: 248-255. Disponible en: database OVID. [consultado 15 septiembre de 2008]
111 Ibíd., p. 250
51
El cáncer de seno es una enfermedad que trae consigo una gran carga para la
mujer, los sistemas de salud, a nivel económico, social y familiar; efectos que son
cuantificables y en los cuales se puede realizar una intervención objetiva
mejorando el acceso a los servicios de salud, las cargas de enfermedad y las
redes de apoyo social. Pero, también existen otros efectos que no son
cuantificables como el dolor, efectos psicológicos y emocionales, situaciones de
sufrimiento y ansiedad que no son entendidos por todas las personas lo que lleva
a un aumento en las vivencias de soledad 112 en la mujer; momentos en los que se
debe hacer intervenciones de promoción y prevención donde se pueden fortalecer
ciertas acciones que permitan, a pesar de la situación de salud por la que está
atravesando la mujer, mantener un estado óptimo tanto físico como emocional y
evitar posibles complicaciones. Los costos de esta enfermedad se pueden
disminuir ya que el cáncer de seno es una patología de la cual se conoce mucha
información en cuanto a prevención, detección y tratamiento, por lo que es
importante instaurar políticas públicas y programas de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud para así disminuir su impacto sobre la mujer,
las sociedades y los sistemas de salud.
Las políticas públicas son un conjunto de directrices garantizadas por ley, que
posibilitan la promoción y garantía de los derechos del ciudadano y en su
formulación se encuentra la oportunidad para la solución de las problemáticas de
112VIEIRA, Carolina. Sentimentos e experiências na vida das mulheres com câncer de mama. En: Revista da Escola de Enfermagem da USP. Vol: 41,
no.2(2007) Pag: 19- 30 2007.Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v41n2/19.pdf [consultado abril 10 de 2008]
52
las comunidades 113 en relación con el cáncer actualmente existe políticas públicas
preventivas y terapéuticas que tienen como finalidad contribuir de manera efectiva,
al mejoramiento de las condiciones de las pacientes con esta enfermedad.
En cuanto a prevención del cáncer existe tanto a nivel mundial como nacional
políticas y estrategias que buscan disminuir tanto la incidencia como la mortalidad
por esta causa, como ejemplo están: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio los
cuales tienen como base la búsqueda de un compromiso universal para alcanzar
el desarrollo, en su quinto (5to) objetivo busca mejorar la salud sexual y
reproductiva dentro de lo que se incluye disminución de mortalidad materna,
incrementar el uso de métodos de anticoncepción y disminución de la mortalidad
por cáncer cervico-uterino entre otros 114 ; aunque en este informe no se mencionan
metas para el cáncer de seno específicamente, si lo hace para el cáncer cervico-
uterino, haciendo énfasis en estrategias preventivas dirigidas a la búsqueda de la
reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, así
como estimular los factores protectores y la atención a los grupos con
necesidades específicas y lo más importante a nivel nacional, incrementar el
acceso de la población a métodos de tamizaje, mejorar la adhesión de la mujer
hacia los métodos detección precoz y su tratamiento, pudiendo ser adaptadas
estas metas al cáncer de seno como en enfermedad crónica que actualmente
tiene gran impacto sobre la salud de la población mundial femenina.
53
A nivel nacional se encuentra el Plan Nacional de Salud de 2007 el cual recoge los
compromisos adquiridos por el país que favorecen la salud pública, con el
propósito de mejorar el estado de la salud de la población colombiana, evitar la
progresión y desenlaces adversos de la enfermedad y disminuir las inequidades
en salud de la población colombiana, teniendo en cuenta estrategias dirigidas a
diferentes líneas políticas para el manejo, control y prevención de las
enfermedades que más afectan a la población, estando en ese grupo incluidas las
enfermedades crónicas no trasmisibles como el cáncer.
115 World Health Organization. Programmes and Projects, Chronic Diseases and Health Promotion. Disponible en: http://www.who.int/chp/en/
54
55
Avaliação Psicológica [on line]. Vol 7( 1) 2008; Pag 1-91. Disponible en http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-
04712008000100003 [ consultado 12 septiembre 2008]
56
121CHRISTENSEN, maj. KESSING, Lars Vedel. Clinical use of coping in affective disorder, a critical review of the Literature.[ articulo de internet ].
Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez [ Consultado 12 septiembre 2008]
Nursing and Health Sciences 2006. [articulo en internet]. Disponible en http://www.sandiego.edu/ACADEMICS/nursing/theory/ [ consultado 20
122
septiembre 2008]
123Ibid., p. 30
124BAQUERO, Alejandra.BAQUERO, Lucia,LONDOÑO, Cheryl. LOW, Carolina.Eestrategias de afrontamiento y estilos conductuales en pacientes
diagnosticados con cáncer que reciben tratamiento ambulatorio. En : Rev de Internet [ en linea],Pag 2 – 3. Disponible en
http://www.amese.net/cancer/descargas/Estrategias%20de%20afrontamiento%20y%20estilos%20conductuales.pdf .consultado [ 24 de febrero de
2009]
57
A pesar que existen muchas definiciones acerca del afrontamiento, estas solo se
limitan a lo interno de la persona y “ninguna responde a la vida externa para
prevenir, evitar o controlar las emociones de angustia, pues constantemente hay
un cambio en las conductas cognitivas confortables para manejar específicamente
las exigencias externas, que son evaluadas pudiéndose exceder la respuesta de la
persona a la enfermedad” 127 . Es por esto que el afrontamiento refleja un proceso
que incluye un envolvimiento activo en un periodo de tiempo 128 , incluyendo
125Ibid., p. 60
126TURKEY, Affiliation school of nursing ataturk University Erzurum Turkey. Social Support and doping in Turkish patients with cancer. [ articulo de
Internet] .Disponible en http://www.ku.edu.tr/files/annualreport/KUAnnualReport0506.pdf Scien Direct. [ Consultado mayo 11 de 2008]
127Ibid., p. 50
HOYBRÅTEN, Hanne. ASBJORG, Stray-Pedersen. FROLAND, Stig S. Coping, quality of life, and hope in adults with primary antibody Deficiencies.
128
En: University Hospital Oslo, Norway. Department of Special Needs Education, University of Oslo, Norway, Department of Medical Genetics, Clinical
Immunology. Disponible en http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1177979 [on line]. [ consultado 20 septiembre 2008]
58
129 ROE, David. YANOS, Philip T. LYSAKER, Paul H. Coping With Psychosis: An Integrative Developmental Framework. vol. 194,(12) pp. 917-924.
Diagnosis Predict Meaning in Life for Survivors En The Ohio State University Health Psychol. Vol.25 (6). 2006; Pag. 753–761. Disponible en
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2151209 [ consultado 20 septiembre 2008]
59
Para saber qué estrategia utilizara la persona y qué tipo de afrontamiento utilizara
en su enfermedad es necesario conocer el concepto de estrategias de
afrontamiento que comienza a tener importancia en los años 1940 y 1950 con las
que se busca que la persona que está frente a una situación estresante tenga la
132 WONGHONGKUL,Tipaporn. DECHAPROM., Nitaya. PHUMIVICHUVATE., Laddawan. LOSAWATKUL, Samaporn. Uncertainty Appraisal Doping
and Quality of Life in Breast Cancer Suriviors. En :Cancer Nursing. Vol 29 ( 3) 2006; p 36 -37 Disponible en
http://jco.ascopubs.org/cgi/content/abstract/24/9/1350 [ consultado 20 septiembre 2008]
133 ROE,Op. cit., p. 917–924
134 Ibid., p. 922
135 COLLYAR, Deborah E. Breast Cancer: A Global Perspectives . En Journal of Clinical Oncology. Vol 19 (6) 2001; p. 101-105. Disponible en
60
Según Genovard, el término estrategia son las actividades necesarias que realiza
la persona en cualquier situación, con el fin de llegar a la meta de un “plan”,
previamente ideado 137 . Las estrategias incluyen motivos, planes y decisiones que
requieren el uso de capacidades cognitivas en donde la persona rutinariamente
empieza a utilizar las estrategias dependiendo de lo que quiere que se modifique
ya sea porque le hace daño o la perturba a cada momento 138 .
136 KRZEMIEN, Op. Cit.., p. 1-3
137 Ibid., p. 4
138 Ibid., p. 5
139 Ibid., p. 6,7
140 KRZEMIEN, Op.cit., p. 3
61
Una segunda clasificación permite conocer el tipo de afrontamiento que tienen las
personas. Este afrontamiento puede ser activo (adaptativo) y de evitación o
pasivas (desadaptativas). La forma activa se refieren a los esfuerzos
141 Ibid., p. 6
142 Ibid., p. 8
143 WONGHONGKUL,Op.cit., p. 32 -33
62
144 Ibid., p. 34,35
145 WONGHONGKUL,Op.cit., p. 33 -35
146 HEATHER S. Jim. RICHARDSON, Susan. GOLDEN-KREUTS, Deanna. ANDERSEN, Barbara.L Strategies Used in Coping With a Cancer Diagnosis
Predict Meaning in Life for Survivors. En The Ohio State University Health Psychol. Vol 25 (.6) 2006; p. 753–761. Disponible en
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2151209 [consultado agosto 26 de 2008]
63
LONDOÑO, Op.cit ., p. 327-349.
147
CARVER. Charles. You want to measure coping But Your Protocols Too Long. Consider the Brief Copy . En International Journal of Behavioral
148
64
65
solo se limita a que la situación se resuelva por sí sola con el pasar del
tiempo.
66
149 KRZEMIEN, Op.cit., p. 8
67
68
150LONDOÑO Op.cit., p. 50
151 Ibid., p.329
152 AMIRKLHAN.james. Coping Strategy Indicator. En journal of personality assessment, Vol 62 ( 2 ).1994; p, 242 – 261. Disponible en
http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a785037060?words=coping%7cstrategy%7cindicator&hash=3880376786 [ consultado 25 de
febrero 2009]
69
Existen diversos instrumentos que miden afrontamiento, pero para efectos de este
estudio se utilizara el Brief Cope Inventory (Inventario de las Estrategias de
Afrontamiento) compuesto por 14 dimensiones cada una con 2 ítems, este
cuestionario nos permite la evaluación de los diversos estilos de afrontamiento, es
la versión abreviada de la Escala Multidimensional de Evaluación de los Estilos de
Afrontamiento (COPE) de Carver (1987), y fue adaptada y validada en la
población española por Crespo y Cruzado (1997), además este instrumento ha
sido utilizado en países como: Francia, para determinar el tipo de afrontamiento
utilizado por estudiantes universitarios en situaciones estresantes en los últimos dos
meses del año escolar; en Estados Unidos fue aplicado a una comunidad afectada
por un desastre natural (Huracán Andrew) y en Argentina utilizado para evaluar el
afrontamiento activo y la adaptación al envejecimiento en la mujer; en estos
estudios el instrumento mostró un alfa de cronbach entre 0.60 y 0.90.
153 Ibid., p. 250
70
154 KRZEMIEN, Op.cit., p. 183 – 210
71
155 SANCHEZ,P.R. GOMEZ, R.C. Conceptos básicos sobre validación de escalas. En: Revista Colombiana Psiquiatría, Vol. 27 No. 2, 1998. Disponible
en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642004000300006&script=sci_arttext. [consultado abril 27 de 2009]
156 Universidad Interamericana de Puerto Rico. Conceptos básicos de investigación y estadística. Disponible en:
72
Teniendo en cuenta lo anterior, los datos pueden ser de tipo no métrico que hacen
referencia a un atributo o característica del sujeto o los de tipo métrico que
representan cantidades relativas y son adecuadas para casos que involucran
cantidad o magnitud.
73
variables dependiendo del caso. De este modo, los dos tipos de variables pueden
ser de tipo cuantitativo, aquellas que se pueden medir o expresar numéricamente
y pueden ser continuas que son el resultado de medir, y pueden contener
decimales (temperatura, peso, altura) o discretas que son el resultado de contar y
sólo toman valores enteros (número de hijos) 158 representadas en números reales
o variables de tipo cualitativo las cuales representan una cualidad o atributo que
clasifica a cada caso en una de varias categorías, 159 las cuales son las utilizadas
en este trabajo y cuya medida depende de la percepción del participante con
respecto a su situación y que se miden por medio de la anteriormente nombrada
escala tipo likert.
159 PITA, S. Uso de la estadística y la epidemiología en atención primaria. En: Gil VF, Merino J, Orozco D, Quirce F. Manual de metodología de trabajo
en atención primaria. Universidad de Alicante. Madrid, Jarpyo Editores, S.A. 1997; 115-161. Disponible en:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/10descriptiva/10descriptiva.asp Consultado [22 de abril de 2009]
160 Sánchez R., Gómez C. Conceptos Básicos sobre Validación de Escalas. Rev. Coloma. Psiquiat.; 1998;27(2):121-130
161 HARI Opcit, p. 8
74
Glosario de términos estadísticos. [Articulo de internet]. Disponible en: http://www.uca.edu.ni/direcciones/pea/Doc1.htm [ Consultado abril 27 de
162
2009]
163Universidad Andres Bello. Medición – Requisitos – Procedimiento para construir un instrumento de medición. Resumen Cap. 8 del libro Introducción
a la Investigación Pedagógica de Ary, Jacobs y Razavieh y cap 9. del libro Metodología de la investigación de Hernández S. y otros. Facultad De
Educación. Escuela de Educación. Disponible en: http://mey.cl/apuntes/medicionunab.pdf [Consultado 14 de abril de 2009]
75
76
idioma original con el fin que las dos versiones tanto de ingles y español
sean lo más parecidas posibles, realizando los respectivos ajustes de
acuerdo a las características socioculturales de la población de estudio
165 166
.
165 Ibíd. p.342
166
SANCHEZ. Opcit. p. 124-129
167 Ibíd.p.342
168 Ibíd.p.343
169 Ibíd.p.343
77
170 Ibíd. p .343
171 Ibíd. p .343
172 Ibid.,p.342
173 PARDO, Antonio. RUIZ. Miguel. Análisis de datos con SPSS 13 Base. España. Editorial Mc Graw Hill.2005.
78
Del mismo modo, Balestrini (1997), plantea: “ Una vez que se han definido y
diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo
al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la
muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de
establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado.” Rusque M
(2003) habla que “la validez representa la posibilidad de que un método de
investigación sea capaz de responder a los interrogantes formulados y designa la
capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones”. 174 Por lo
cual las pruebas de validez deben estar encaminadas a medir la utilidad del
instrumento y su exactitud.
79
176 LAMPREA. Opcit., p 343
177 SANCHEZ. Op. Cit p. 129
178TAMAYO.Monica,PIÑA.Julio. Construcción y Validación de un Instrumento para la Evaluación de la Calidad de Vida en Personas con VIH. Ter
Psicol [online]. 2008, vol. 26, no. 1, pp. 27-37.
179PEREZ. Jose Antonio, MOSCOSO.Salvador, MORENO. Rafael. Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para
obtener evidencias de validez.Rev Pshicotema; Vol. 12, Supl. nº 2, (2000). p. 442-446. Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/601.pdf
[consultado 28 marzo 2009]
80
180 COHEN, R., Swerdlik M. Pruebas y Evaluación Psicológicas Introducción a las Pruebas de medición. Santa fe de Bogotá. McGRAW-HILL; 2001.
181 ALIAGA, J. Psicometría : Test psicométricos, confiabilidad y validez. Disponible en:
http://www.unmsm.edu.pe/psicologia/documentos/documentos2007/libro%20eap/05LibroEAPAliaga.pdf . [Consultado 14 de abril de 2009]
182 GRAJALES, T. La recolección de Información. Disponible en: http://tgrajales.net/invesrecolecc.pdf [Consultado 14 de Abril de 2009]
81
82
brinda estabilidad a la escala. Los ítem que miden una misma categoría
deben estar más correlacionados entre sí que los que miden dominios
diferentes, aunque un puntaje alto (> 0.90) de correlación indica que los
ítems miden una misma cosa o que con un solo ítem puede medir la
categoría. 184
En este sentido, es necesario aclarar el concepto variación que indica que tanto
varían los valores entre sí, encontrando que la varianza es una medida de
dispersión que permite reconocer que tanto se dispersan cada uno de los datos
alrededor del punto central o media, mediante un valor numérico que representa el
184 SANCHEZ. Op. Cit p. 127
185 Ibid. p. 127
186 HAIR . Opcit.; pag 625
187 LEDESMA,Rubén . IBAÑEZ, Gabriel. VALERO, Pedro. Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos
dinámicos. Psico-USF (Jul./Dic) 2002, Vol. 7, No. 2, Pág.: 143-152. Disponible en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/psicousf/v7n2/v7n2a03.pdf
[consultado 28 de Marzo de 2009]
83
promedio de dispersión de los datos. 188 Mientras que la covarianza es una medida
de la variación común a dos variables y, por tanto, una medida del grado y tipo de
su relación, midiendo la asociación estadística entre dos variables y si cada una
de sus puntuaciones están relacionadas entre sí. 189 Por lo tanto, la varianza está
relacionada con la variación entre las respuestas y la covarianza entre cada una
de las variables.
84
191 PARDO. Opcit.; Pág. 17
192 HAIR. Opcit.; Pág. 639.
85
Dentro del análisis de fiabilidad existen distintos modelos de fiabilidad estos son: el
modelo dos mitades, en donde se divide la escala en dos partes y se observa la
correlación de estas dos, el modelo de Guttman en donde se calculan los limites
inferiores para la fiabilidad verdadera, el modelo paralelo que asume que todos
los elementos tienen varianzas iguales y varianzas de error iguales, y el modelo de
alfa de cronbach que para este estudio será el utilizado; este modelo se basa en la
correlación ínter elementos, asume que la escala está compuesta por elementos
iguales que miden la misma característica, entonces el instrumento puede
evaluarse mediante la correlación existente entre todos sus elementos, este
coeficiente depende de los elementos y su varianza promedio, el análisis de
fiabilidad se calcula por medio de un análisis descriptivo para cada variable y para
el instrumento total, el análisis de fiabilidad incluye los siguientes pasos:
86
87
193 Ibíd.; Pág. 564
88
194 MENEZES, María. CAMARGO. Teresa, GUEDES. María , ALCANTARA. Llaisa. Cáncer, Pobreza y desarrollo humano: Desafíos para la Atención en
Enfermería Oncológica. En Rev Latino-am Enfermagem Vol 15(número especial)2007; p. 120 . Disponible en www.eerp.usp.br/rlae [ consultado 25
de febrero de 2009]
195 Ibid. Pag.. 5-6
89
196 TORRES, Alexandra. SANHUEZ, Amanda. Modelo estructural de enfermería de calida d de vida e incertidumbre frente a la enfermedad. En Ciencia
90
200 DUARTE, Fabio. Percepción de las estrategias de afrontamiento ante el estrés en pacientes Oncológicos. [articulo de Internet]. Disponible en:
scielo [ consultado 22 de septiembre 2008]
201 MENEZES; Op.cit., p. 7
91
9. METODOLOGIA
Para el cálculo del tamaño de la muestra se tuvo en cuenta los autores Woods,
Habers y Cohan que recomiendan, realizar de 5 a 7 aplicaciones por cada ítem o
elemento del instrumento, para tener un buen poder estadístico 202 , según esto el
tamaño muestral para este estudio se determino teniendo en cueta 5 aplicaciones
por cada ítem que compone el instrumento, lo que es igual a 140 participantes;
para el presente análisis preliminar será presentado el análisis de 95 aplicaciones
realizadas.
202 CROKER, Linda. ALGINA, James. Introduction to classical and modern test theory., Ed 12, 1986. p 16
92
A los participantes que cumplían con los criterios establecidos para la inclusión se
les informó de forma verbal y escrita la descripción de los objetivos, riesgos,
beneficios y su autonomía para continuar o retirarse del estudio cuando lo
consideraran pertinente, así como la confidencialidad de la información
recolectada. Todos estos aspectos quedaron registrados en la autorización que
fue firmada por el paciente y el investigador que desarrolló este proceso.
9.5. INSTRUMENTO
93
personas con quien vive. También se aplicó el cuestionario Brief Cope Inventory
(ANEXO 1) que fue traducido al español y aplicado en población argentina(sin
haber realizado el proceso de validación del instrumento) por los autores Deisy
Krzemien, Alicia Monchietti y Sebastián Urquijo; se estableció contacto con estos
autores para que nos permitieran la utilización del instrumento en la versión en
español. La versión original en ingles fue extraída de la página oficial del autor
Charle S. Carver.
94
9.6. PROCEDIMIENTO
95
• Se realizo una prueba piloto a cuatro pacientes con diagnostico del cáncer
de seno para identificar el cómo interpretaban y comprendían las preguntas
que componen el instrumento con el fin de realizar las modificaciones tanto
morfológicas como semánticas para la realización de las aplicaciones al
número de muestra establecido
96
97
98
203CAULEY,Jean. SONG Jingli. DOWSETT Sherie. MERSHON Jhon. CUMMINIGS, Steven. Risk factors for breast cancer in older women: the relative
contribution of bone mineral density and other established risk factors. En: Breast Cancer Reseach and Treatment. Vol 102, ( 2 ) (2007); p. 181–188.
Disponible en: database OVID http://www.springerlink.com/content/qh514588446230hn/fulltext.pdf?page=1 [consultado 27 agosto de 2008 ]
204 DORINA. Stefani. Gender and Coping in Old Age. En Rev. INTERDISCIPLINAR, (no esp). (2004); p.109-125. Disponible en
99
Otros estudios evidencian que el nivel educativo además de estar relacionado con
las practicas preventivas, también tiene relación con el tipo de afrontamiento que
la mujer puede desarrollar frente al diagnóstico del cáncer de seno, muestra de
esto es que las pacientes con mayor nivel educativo tienen la capacidad de
comprender mejor la información proporcionada sobre el diagnóstico, el
tratamiento y las complicaciones que tiene esta enfermedad, el entender la
situación por la que están pasando les facilita planear, realizar y adoptar medidas
para tratar de mejorar su situación; lo que lleva a establecer un afrontamiento de
tipo mas activo que pasivo. Situación contraria se presenta en las mujeres con
bajo nivel educativo, quienes en muchos casos no comprende la totalidad de la
205Disparidades en el tamizaje del cáncer cervicouterino y mamario en mujeres latinas y no latinas en Estados Unidos. En Rev Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health 16(3),(2004);p. 208-209. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v16n3/23093.pdf. [consultado 12 de Febrero
de 2009]
100
101
sino de forma individual 208 , haciendo más lenta la recuperación física y emocional
lo que provoca el desarrollo de un afrontamiento poco beneficioso para el
mejoramiento de su salud.
CERVERA, Salvador, AUBA, Enrique. Calidad de vida y dinámica familiar tras el diagnostico de cáncer de mama. Boletín de Psicología, No. 85,
208
102
Las personas con quien convive la paciente diagnosticada con cáncer seno
juegan un papel importante durante el proceso de la enfermedad, involucrándose
de manera positiva como red de apoyo o de forma negativa alterando la dinámica
familiar. En relación con los resultado obtenidos para este estudio, se observa que
el 52,6% (50) de las pacientes convive con el esposo, el 26,5% (25) convive con
los hijos y el 8,4% (8) convive con la mamá.
Por otro lado hay que tener en cuenta que no todas las familias responden de
manera similar a este tipo de acontecimientos, por lo que hay momentos en que la
familia es incapaz de ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples demandas y
209 CARDENAS,Clara, HERRERA,Fidelina. Afrontamiento de la enfermedad oncológica por el grupo familiar [articulo de Internet ]Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-81-afrontamiento-de-la-enfermedad-oncologica-por-el-grupo-familiar.pdf [ consultado 26 de febrero
de 2009]
210 Ibid., p. 7
103
211NORTHOUSE, Laurel, MOOD, Darlene, KERSHAW, Trace, SCHAFENACKER, Ann, MELLON, Suzanne, WALKER, Julie, GALVIN, Elizabeth,
DECKER, Veronica. Quality of Life of Women With Recurrent Breast Cancer and Their Family Members. En: Journal of Clinical Oncology. Vol. 20, (19),
p. 4050-4064,. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_7num_2/rhcm15208.htm [ Consultado 13 de febrero de 2009]
BAÑUELOS, Patricia, BAÑUELOS, Yolanda, ESQUIVEL, Martha, MORENO, Vanessa. Autoconcepto de mujeres con cáncer en mama. En: Rev
212
Enferm Inst Mex Seguro Soc; Vol 15(3) (2007); p.129-134. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/F2FD3D1A-4594-4F67-970D-
C5E76996E96F/0/RevEnf3032007.pdf [ Consultado 13 de febrero de 2009]
104
213 BAQUERO, Op.cit., p. 16-17.
214 Ibid., p.16-17.
105
SEGURO DE SALUD
Contributivo 90 94,8%
Subsidiado 5 5,3%
LUGAR DE RESIDENCIA
Bogota 77 81%
Fuera de Bogotá 18 19%
Fuente: Resultados obtenidos en el estudio
106
También se ha encontrado que así como el seguro de salud que tienen las
mujeres benefician o no el afrontamiento, el lugar de residencia tiene ese mismo
efecto, ya que en el afrontamiento activo se incluye las acciones y conductas
dirigidas hacer todo lo posible para resolver la situación, la ubicación de las
pacientes en algunas ocasiones imposibilita o dificulta la realización de las
acciones que le beneficien en su proceso de afrontamiento. Los datos mostraron
que el mayor número de mujeres vive en Bogotá 78,9% (75) característica
215REINBERG, Steven. San Diego´s Health Care Leader. El diagnóstico oportuno del cáncer se relaciona con la situación del seguro [articulo de
Internet]. Disponible en: http://www.sharpenespanol.com/news/newsArticle.cfm?articleID=5996&channelID=24 [consultado 12 de Febrero de 2009]
107
En este estudio esta población represento el 21,1% (20) de las mujeres, las que
refirieron presentar dificultades desde el inicio de la enfermedad como la falta de
que la tecnología y de servicios de salud especializados en el lugar donde residen
lo que imposibilito el diagnóstico temprano y como consecuencia a esto la
evolución de la enfermedad, haciendo más difícil la aceptación de la enfermedad
por su pronóstico negativo.
108
109
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
0.733 28
Fuente: Resultados obtenidos en el estudio
110
Tabla 5. Peso factorial de los ítems del instrumento Brief Cope Inventory en su
versión en español.
11. Tomo medicamentos (tranquilizantes) para pasarla mejor 68.75 104.212 0.117 0.732
12. Trato de ser positiva y aprender 66.51 102.316 0.136 0.733
de las situaciones difíciles
13. Me critico a mi misma ahora mas, que antes del diagnostico. 68.26 98.387 0.304 0.722
14. Trato de hacer un plan para saber qué hacer en mi situación. 68.07 100.282 0.195 0.730
15. Recibo y acepto el apoyo y la comprensión de alguna persona 66.60 104.094 0.044 0.739
16. Admito que no puedo con la situación de cáncer de seno y 68.54 102.336 0.143 0.732
dejo de enfrentarla
17. Busco algo bueno o positivo de la situación que esto viviendo 66.77 98.967 0.273 0.724
18. Hago bromas sobre lo que me pasa 68.08 98.886 0.258 0.725
19. Hago algo para pensar menos en mis situación 67.41 92.904 0.480 0.708
20. Acepto esta situación como una realidad de la vida, que me 66.31 100.002 0.360 0.721
toca vivir
21. Le cuento a alguien lo que pienso y cómo me siento 66.89 95.308 0.464 0.711
22. Trato de encontrar consuelo en una religión o creencia 66.46 101.613 0.184 0.730
espiritual
23. busco ayuda de otras personas para saber más de la 67.66 92.630 0.495 0.707
situación y recibir apoyo
24. Aprendo a vivir con el diagnostico de cáncer de seno y sus 66.28 102.120 0.236 0.727
tratamientos
25. Pienso mucho en cuáles son los pasos que tendría que seguir
67.43 96.503 0.304 0.722
para resolver esta nueva situación de diagnostico de cáncer de
seno
26. Me culpo a mi misma por lo que me pasa 68.66 102.907 0.181 0.730
28. Tomo la situación difícil con humor 67.57 96.184 0.332 0.720
111
112
Tabla 6. Datos descriptivos para cada dimensión del instrumento Brief Cope
Inventory en su versión en español.
La dimensión afrontamiento activo es evaluada por los ítems dos y siete dentro del
instrumento; esta dimensión se refiere a las actitudes que asume la mujer frente
113
114
La dimensión humor es evaluada por los ítems dieciocho y veintiocho, mostró una
media de 4.26, es decir que las pacientes encuestadas eligieron cuatro veces esta
115
dimensión. Esta dimensión se asocia con la capacidad que tiene la mujer tras el
diagnostico del cáncer de seno de hacer broma de la situación y reírse, restarle
importancia a la enfermedad y continuar con todo el proceso salud- enfermedad
de forma optimista, permitiéndole vivir la situación crítica desde una perspectiva
más alegre. En la versión validada en población colombiana el análisis estadístico
arrojo un alfa de cronbach de 0.681, aunque este resultado sigue siendo menor
que el resultado de la versión original en ingles el cual fue de 0.73; es superior al
obtenido en la Escala de Estrategias Doping Modificada (EEC-M) cuyo alfa de
cronbach es de 0.434; lo que significa que para este estudio esta dimensión
cuenta con un nivel moderado de confiabilidad aproximándose a un nivel
adecuado de confiabilidad, es decir los ítems respectivos a esta dimensión si
están evaluando el constructo ya mencionado.
La dimensión religión es evaluada por los ítems veintidós y veintisiete, obtuvo una
media de 7.23 esto demuestra que las pacientes eligieron siete veces esta
dimensión y se refiere a la búsqueda de apoyo tanto emocional como espiritual
que hace la mujer con diagnostico de cáncer de seno a través de la oración o el
rezo, los cuales le permiten tolerar las emociones que viven y buscar una
esperanza; convirtiéndose el aspecto espiritual y religioso en el motor para
continuar la lucha contra la enfermedad. En la versión validada en población
colombiana esta dimensión obtuvo un alfa de cronbach de 0.443, siendo este
resultado inferior a los resultados obtenidos en la versión original en ingles y en
Escala Estrategias Coping Modificada (EEC-M) cuyos alfa de cronbach fueron de
0.82 y 0.890 respectivamente; por lo cual se determina que esta dimensión tiene
bajo nivel de confiabilidad y baja consistencia interna y por lo tanto no está
evaluando el constructo.
116
La dimensión apoyo emocional es evaluada por los ítems cinco y quince, obtuvo
una media de 5.93 es decir que de cinco a seis veces las pacientes eligieron esta
dimensión y apunta a la búsqueda por parte de la paciente de apoyo y afecto en
otras personas (familia, amigos) para poder hacerle frente al problema y para
poder buscar en equipo soluciones a la situación que atraviesa, llevando esta
búsqueda a la conformación de una nueva red de apoyo y soporte sólida. Esta
dimensión obtuvo un alfa de cronbach de 0.386 en la versión validada en
población colombiana, siendo un resultado inferior al alfa de cronbach de 0.71 del
Brief Cope Inventory en la versión en ingles y alfa de cronbach de 0.785 de la
Escala de Estrategias Coping Modificada (EEC-M) evidenciándose una gran
diferencia lo que puede indicar que para este estudio la dimensión no tiene validez
de constructo, no está evaluando el fenómeno que se pretende evaluar o que el
numero de muestra no es lo suficientemente grande para determinar la
consistencia interna de esta dimensión.
ítems es decir esta dimensión cuenta con adecuada validez interna y valores de
alfa de cronbach representativos de un adecuado nivel de confiabilidad y por lo
tanto si se está evaluando que constructo que se busca evaluar.
La dimensión Auto distracción es evaluada por los ítems uno y diecinueve, obtuvo
una media de 4.99, lo que indica que las pacientes eligieron de cuatro a cinco
veces esta dimensión y señala la forma en que la mujer busca centrar su atención
en la realización de actividades o practicas que distraigan su atención del
problema y la focalice en otras situaciones que contribuyen a olvidar por
momentos, a neutralizar las emociones generadas por la realidad lo que
finalmente ayuda a tolerar y a hacer más llevadera la situación. En la versión
validada en población colombiana esta dimensión obtuvo un Alfa de Cronbach de
0.462, valor inferior al presentado en el análisis de esta misma dimensión para la
versión original en ingles en la que obtuvo un alfa de cronbach de 0.71 al igual
que con la validación de la Escala de Estrategias de Coping modificada (EEC-M)
cuyo alfa de cronbach es de 0.712; por lo que se considera que esta dimensión
para la versión en población colombiana de baja confiabilidad y no evalúa el
constructo pretendido.
La dimensión Negación es evaluada por los ítems tres y ocho, mostró una media
de 3.56, esto determina que las pacientes encuestadas eligieron de tres a cuatro
veces esta dimensión, esta corresponde a la forma en que conscientemente la
paciente evita la aceptación de la realidad, neutralizando o eliminando los
pensamientos que le indiquen y recuerden que está atravesando por un proceso
de enfermedad y deterioro de su salud. En la versión validada en población
colombiana y tras el análisis estadístico esta dimensión obtuvo un alfa de
cronbach de 0.575, representando este resultado una consistencia interna superior
118
119
120
Como se puede observar no existen valores perdidos para cada dimensión, cada
una cuenta con dos (2) elementos; por el contrario si hubiera un número elevado
de elementos esto estaría demostrando que la escala no tiene factibilidad, la
dimensión humor fue la que mostró una media más baja en relación a las otras
dimensión, esto indica que es un elemento referido (contado) a cualquier motivo
inespecífico, las dimensiones humor, aceptación y religión fueron a las que menor
proporción de pacientes respondieron.
121
122
12. CONCLUSIONES
124
13. RECOMENDACIONES
125
126
BIBLIOGRAFIA
• American Cáncer Society. Cancer Facts and Figures 2008. Disponible en:
http://www.cancer.org/docroot/STT/content/STT_1x_Cancer_Facts_and_Fig
ures_2008.asp [consultado 9 de septiembre de 2008]
127
• American Cancer Society. Detailed Guide: Breast Cancer What Are the Risk
Factors for Breast Cancer? Disponible en:
http://www.cancer.org/docroot/CRI/content/CRI_2_4_2X_What_are_the_risk
_factors_for_breast_cancer_5.asp [consultado 25 Febrero de 2009]
128
• CARVER. Charles. You want to measure coping But Your Protocols Too
Long. Consider the Brief Copy .En: International Journal of Behavioral
Medicine. Vol. 4, no. 1.(2002);p.92 – 100. Disponible en:
http://www.ssc.wisc.edu/wlsresearch/pilot/P01-
R01_info/aging_mind/Aging_AppB18_BriefCopeScale.pdf [consultado
agosto 26 de 2008.
129
130
131
Predict Meaning in Life for Survivors. En: The Ohio State University Health
Psychol. Vol.25,no. 6 (2006);p.753–761.
132
133
http://www.springerlink.com/content/qx12n67v221120w3/fulltext.pdf?page=1
[consultado 28 agosto 2008]
134
• MENES, Tehillah, OZAO Junco, UNSUP Kim. Breast Cancer and Ethnicity:
Strong Association between Reproductive Risk Factors and Estrogen
Receptor Status in Asian Patients A Retrospective Study. En: Breast
Journal. Vol 13, No. 4 (July/August 2007 )Pag: 352-358. Disponible en:
database OVID
http://www3.interscience.wiley.com/journal/118544430/abstract?CRETRY=1
&SRETRY=0 [consultado 27 agosto de 2008]
135
136
137
138
review of the literature published between 1988 and 1998. En: Journal of
Advanced Nursing. Vol. 31, No. 4. Pág: 833-841, April 2000.disponible:
database OVID. [citado agosto 28 de 2008]
139
• SINGLETARY, Eva. Rating the Risk actors for Breast Cancer. En: Annals
of Surgery. Vol 237, No. 4 (April 2003) pag: 474 – 482. Disponible en:
database OVID
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1514477
[consultado 27 agosto de 2008]
• Social Support and doping in Turkish patients with cancer. En: Affiliation
school of nursing ataturk University Erzurum Turkey. Disponible: Scien
Direct. [Consultado mayo 11 de 2008]
140
141
142
143
ANEXOS
ANEXO 1
CONSENTIMENTO INFORMADO
____________________________________________________________-_____
La información que se presenta a continuación tiene como finalidad ayudarle
a decidir si usted desea participar en un estudio de investigación de riesgo
mínimo. Por favor léalo cuidadosamente. Si no entiende algo, o si tiene
alguna duda, pregúntele a las personas encargadas del estudio.
144
El propósito de este estudio de investigación es dar a conocer cuales son los tipos
de afrontamiento (activo o pasivo), mas utilizados por las mujeres diagnosticadas
con cáncer de seno.
Plan de Estudio
145
Participación voluntaria
146
Preguntas y Contactos
____________________________
_____________________________ ______________________
147
ANEXO 2
INSTRUMENTO ORIGINAL EN INGLES
These items deal with ways you've been coping with the stress in your life since you found
out you were going to have to have this operation. There are many ways to try to deal with
problems. These items ask what you've been doing to cope with this one. Obviously,
different people deal with things in different ways, but I'm interested in how you've tried to
deal with it. Each item says something about a particular way of coping. I want to know to
what extent you've been doing what the item says. How much or how frequently. Don't
answer on the basis of whether it seems to be working or not—just whether or not you're
doing it. Use these response choices. Try to rate each item separately in your mind from
the others. Make your answers as true for you as you can.
1 = I haven't been doing this at all. 2 = I've been doing this a little bit.
3 = I've been doing this a medium amount. 4 = I've been doing this a lot.
1. I've been turning to work or other activities to take my mind off things 1 2 3 4
2. I've been concentrating my efforts on doing something about the situation 1 2 3 4
I'm in.
3. I've been saying to myself "this isn't real". 1 2 3 4
4. I've been using alcohol or other drugs to make myself feel better 1 2 3 4
5. I've been getting emotional support from others. 1 2 3 4
6. I've been giving up trying to deal with it. 1 2 3 4
7. I've been taking action to try to make the situation better. 1 2 3 4
8. I've been refusing to believe that it has happened. 1 2 3 4
9. I've been saying things to let my unpleasant feelings escape. 1 2 3 4
10. I’ve been getting help and advice from other people. 1 2 3 4
11. I've been using alcohol or other drugs to help me get through it. 1 2 3 4
12. I've been trying to see it in a different light, to make it seem more positive. 1 2 3 4
13. I’ve been criticizing myself. 1 2 3 4
14. I've been trying to come up with a strategy about what to do 1 2 3 4
15. I've been getting comfort and understanding from someone. 1 2 3 4
16. I've been giving up the attempt to cope. 1 2 3 4
17. I've been looking for something good in what is happening. 1 2 3 4
18. I've been making jokes about it. 1 2 3 4
19. I've been doing something to think about it less, such as going to movies, 1 2 3 4
watching TV, reading, daydreaming, sleeping, or shopping.
20. I've been accepting the reality of the fact that it has happened. 1 2 3 4
148
149
ANEXO 3
FACULTAD DE ENFERMERIA
Por favor, conteste las siguientes preguntas marcando con una X el casillero que le
parezca mejor. Le rogamos que sea lo más sincera que pueda y no deje ninguna
pregunta sin contestar. Los datos son confidenciales y no serán divulgados. Gracias.
48 – 57 Universidad Viuda
Mayor de 6 Ninguno
150
Estudiante 1
Empleada 2
Desempleada 3
Trabajador Ind 4
Jubilado 5
________________________
Las siguientes son afirmaciones sobre lo que la gente generalmente hace o piensa
en situaciones de crisis. Lea las afirmaciones y marque con una “X” el casillero
que corresponda a su propia forma de enfrentar sus dificultades. Por favor, sea lo
mas sincera posible y revise que no se haya salteado ninguna afirmación.
151
AFIRMACIONES CALIFICACIÓN
1. Me dedico a alguna tarea para distraerme y no preocuparme por la 1 2 3 4
situación que me esta pasando.
2. Me esfuerzo por hacer algo para resolver la situación 1 2 3 4
3. Pienso que esta situación no es real, que no me pasa a mi 1 2 3 4
4. Tomo una bebida alcohólica para sentirme mejor 1 2 3 4
5. Busco apoyo emocional y afecto de alguien 1 2 3 4
6. Me doy por vencida o me siento incapaz al no poder resolver la situación 1 2 3 4
que estoy viviendo.
7. Hago todo lo posible para poder cambiar o mejorar la situación 1 2 3 4
8. Me niego a creer lo que me esta pasando 1 2 3 4
9. Digo lo que siento y expreso mis sentimientos o mi disgusto por alguna 1 2 3 4
situación
10. Busco ayuda y consejo de otras personas 1 2 3 4
11. Tomo medicamentos (tranquilizantes) para pasarla mejor 1 2 3 4
12. Trato de ser positiva y aprender de las situaciones difíciles 1 2 3 4
13. Me critico a mi misma ahora mas, que antes del diagnostico. 1 2 3 4
14. Trato de hacer un plan para saber qué hacer en mi situación. 1 2 3 4
15. Recibo y acepto el apoyo y la comprensión de alguna persona 1 2 3 4
16. Admito que no puedo con la situación de cáncer de seno y dejo de 1 2 3 4
enfrentarla
17. Busco algo bueno o positivo de la situación que esto viviendo 1 2 3 4
18. Hago bromas sobre lo que me pasa 1 2 3 4
19. Hago algo para pensar menos en mis situación 1 2 3 4
20. Acepto esta situación como una realidad de la vida, que me toca vivir 1 2 3 4
152
_____________________________ ________________________
153