Estres Postraumatico en Robo A Mano Armada
Estres Postraumatico en Robo A Mano Armada
Estres Postraumatico en Robo A Mano Armada
Marn Monsalve, Carlos Alberto; Palacio Suaza, Yolima Janeth; Orrego Barrios, Yessenia; Aguirre
Acevedo, Daniel Camilo
DESCRIPCIN DEL ESTADO DE SALUD MENTAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN
VCTIMAS DE ASALTO A MANO ARMADA EN LA CIUDAD DE MEDELLN (COLOMBIA)
International Journal of Psychological Research, vol. 1, nm. 2, 2008, pp. 31-40
Universidad de San Buenaventura
Medelln, Colombia
Carlos Alberto Marn Monsalve, Yolima Janeth Palacio Suaza, Yessenia Orrego Barrios, Daniel Camilo Aguirre Acevedo
Universidad de San Buenaventura - Medelln, Colombia
ABSTRACT
The study looked to describe the state of mental health and coping strategies expressed during and after assault with
a deadly weapon, from October 2006 to March 2007, in the city of Medellin, Colombia. Participants were 50 adults
differentiated by sex. The clinical interview International Neuropsychiatric Inventory (MINI), and the protocol of
characterization of assault with a deadly weapon designed by the researchers, were applied to the victims.
Comparisons with averages of males and females were made, in relation to mental health and coping strategies used
during and after the assault. There were no significant differences in clinical symptoms between men and women,
who showed state health perturbations with symptoms of post traumatic stress and anguish disorders sometimes in
life. Differences were found in copying strategies during and after assault; during assault women reactions were
immobility and/or silence, men reactions were physical or verbal aggression; after assault women requested for
psychological support and company while men used security devices.
RESUMEN
Se busc describir el estado de salud mental y las estrategias de afrontamiento manifestadas durante y despus del
asalto, diferenciadas segn el sexo, en personas vctimas de asalto a mano armada en la ciudad de Medelln, en
Colombia, entre Octubre de 2006 a Marzo de 2007. Los participantes fueron 50 personas adultas de ambos gneros,
a quienes se les aplic la entrevista clnica International Neuropsychiatric Interview (MINI) y el protocolo de
caracterizacin de asalto a mano armada diseado por los investigadores. Se compararon los promedios de hombres
y mujeres con relacin al estado de salud mental y a las estrategias de afrontamiento utilizadas durante y despus del
asalto. La presencia de variables clnicas por categora diagnstica no present diferencias significativas entre
hombres y mujeres, quienes presentaron alteracin en el estado de salud mental con sntomas del Trastorno por
Estrs Postraumtico Actual y Trastorno por Angustia alguna vez en la vida. Se encontraron diferencias significativas
entre hombres y mujeres en las estrategias de afrontamiento durante y despus del asalto, durante el asalto, las
mujeres reaccionaron en estado de inmovilidad y/o mutismo y los hombres con agresiones fsicas o verbales;
despus del asalto, las mujeres, a diferencia de los hombres, requirieron apoyo psicolgico y compaa de otras
personas, los hombres utilizaron dispositivos de seguridad.
Las personas vctimas de delitos, tales como el asalto, individuo, en determinados momentos, debe contar
pueden desarrollar lesiones psquicas, denominadas por principalmente con estrategias defensivas, y en otros
Echebera (2001) como dao psicolgico y plantea con estrategias que sirvan para resolver problemas, todo
que diversos tipos de sucesos permiten establecer una ello a medida que va cambiando su relacin con el
tipologa acerca del nivel de dao psicolgico que se entorno, entonces, el afrontamiento es el esfuerzo por
puede manifestar en su estructura personal y por ende, resolver el estrs psicolgico. En este sentido, es
en su estado de salud mental. Para Echebura, el dao importante anotar dos cuestiones: (1) No existe
psicolgico se refiere, en primera instancia, a las lesiones estrategia de afrontamiento universalmente efectiva o
psquicas, que en algunos casos, pueden cambiar con el inefectiva y (2) Los pensamientos y acciones de
paso del tiempo, por medio del apoyo social o un afrontamiento de una persona deben describirse en
tratamiento psicolgico adecuado; en segunda instancia, detalle de acuerdo al contexto y al momento en el que se
a las secuelas emocionales que persisten en la persona de produce.
forma crnica como consecuencia del acontecimiento
sufrido y que, segn Pynos, Sorenson y Steinberg (1993) Fernndez y Abascal (1997) plantean las estrategias de
interfieren negativamente en su vida cotidiana, afrontamiento como procesos concretos que se
desbordando la capacidad de afrontamiento y utilizan en cada contexto y pueden ser altamente
adaptacin de la vctima a la nueva situacin. cambiantes dependiendo de las condiciones
desencadenantes". Se proponen diversos tipos de
El proceso de victimizacin, puede llevar a las personas estrategias de afrontamiento, tales como: centradas en el
vctimas de asalto a desarrollar algunos sesgos problema, solucin de problemas, bsqueda de apoyo
cognitivos, o ideas errneas impregnadas por la propia social, espera, evitacin emocional, bsqueda de ayuda
percepcin de los sucesos. Segn Echebura, Corral y profesional, reaccin agresiva, expresin de la dificultad
Amor (2004) pueden llegar a generar con el paso del de afrontamiento, negacin y autonoma. Las
tiempo ya sea a mediano o largo plazo algunos estrategias de afrontamiento pueden ser segn Girdano
problemas psicolgicos ms severos tales como: y Everly (1986): a) Adaptativas: reducen el estrs y
promueven la salud a largo plazo (ejercicio fsico,
- Trastornos de conducta: dependencia emocional relajacin, alimentacin adecuada) o b) Desadaptativas:
excesiva, embotamiento afectivo y pasividad. reducen el estrs a corto plazo pero deterioran la salud a
- Irritabilidad: debido a la baja tolerancia a la frustracin largo plazo (abuso de alcohol, y/o drogas, fumar,
en acontecimientos cotidianos, manifestndose en aislamiento social).
reacciones agresivas hacia familiares o personas
cercanas o, inclusive hacia si mismos El objetivo de este artculo es describir el estado de salud
- Ataques de angustia: miedo constante acompaado de mental actual de personas que fueron vctimas del delito
taquicardia, sudoracin, nauseas, temblores, y ocurre por medio del asalto a mano armada, considerndose, de
principalmente, cuando las vctimas se exponen a igual manera, las estrategias de afrontamiento
situaciones relacionadas con el hecho traumtico manifestadas durante y despus del asalto, diferenciadas
- Estrs postraumtico: respuesta intensa de miedo, segn el sexo, ya que los efectos en las vctimas de asalto
terror e indefensin caracterizado por la dependern de una variedad de factores psicolgicos que
experimentacin del suceso traumtico en forma de dan cuenta del grado de vulnerabilidad de la persona
sueos, imgenes y recuerdos constantes; de igual (psicopatologa previa, personalidad vulnerable), entre
manera, se presenta una evitacin a nivel cognitivo y menos herramientas psicolgicas tenga esta persona,
conductual de lugares y/o situaciones asociadas al mayor ser el grado de fragilidad ante el impacto
evento traumtico, respuestas de hiperactivacin, emocional luego de la situacin de estrs, generada por
vigilancia, dificultad para conciliar el sueo y para un asalto (Echebura, 2002).
concentrarse.
mano armada. Se tuvieron como criterios de inclusin a cuenta para su elaboracin que la poblacin evaluada
la muestra: 1) que las vctimas fueran mayores de 18 haya sido vctima de los tipos de asaltos que ms se
aos, 2) que fueran habitantes de las comunas del generan en la ciudad de Medelln, que los asaltos se
municipio Medelln, 3) que la experiencia de asalto se hayan presentado directamente hacia las victimas y que
hubiese efectuado desde Octubre de 2006 a Marzo de estas experiencias no hubieran pasado por un periodo
2007, y 4) que otorgaran su consentimiento para de tiempo superior al de 2 aos, esto con el fin de lograr
participar en el estudio. recapitular informacin acertada por parte de las
victimas de asalto, participantes en la investigacin. Su
duracin entre explicacin y procedimiento fue
Instrumentos superior a los 15 minutos segn los aspectos expuestos
por las vctimas. Los protocolos se construyo con la
Se realiz la exploracin del estado de salud mental a asesora de dos expertos, las variables y las estrategias de
travs de la entrevista estructurada MINI (MINI afrontamiento a evaluar se definieron teniendo en
International Neuropsychiatric Interview), entrevista cuenta los objetivos del estudio, las descripciones que se
de breve duracin que evala los principales trastornos requeran para la comprensin del fenmeno a estudiar,
psiquitricos del eje I del DSM-IV y el CIE10. La los conceptos de diversos autores, especialmente los de
MINI est dividida en mdulos identificados por letras; Carbonell, M. y Carvajal, C. (2004) y de Fernndez-
cada uno corresponde a una categora diagnstica. Al Abascal (1997). Los expertos avalaron los protocolos y
comienzo de cada mdulo (con excepcin del mdulo no se realizo validacin estadstica.
de los trastornos psicticos), se presentan en un
recuadro gris, una o varias preguntas filtro
correspondientes a los criterios diagnsticos principales Procedimiento
del trastorno. Al final de cada mdulo, una o varias
casillas diagnsticas permiten al clnico indicar si se La recoleccin de informacin se realiz de manera
cumplen los criterios diagnsticos. Lecrubier et al. individual a cada participante con el fin de resolver
(1997), plantean que en los estudios de validez y de cualquier interrogante respecto a la manera de
confiabilidad realizados, entre calificadores y test-retest, responder a los instrumentos. En primera instancia, se
se comprueba que el MINI tiene una puntuacin de les proporcion el consentimiento informado, donde
validez y confiabilidad aceptablemente alta, y que la confirmaban que estaban de acuerdo con participar en
sensibilidad y especificidad son buenos o muy buenos el proceso de investigacin y con las clusulas
para todos los diagnsticos con la excepcin del establecidas en el documento. Posteriormente, se
trastorno de ansiedad generalizada (TAG) (Kappa = comenz con la explicacin de la entrevista MINI,
,36), agorafobia (sensibilidad = ,59) y la bulimia (kappa y del protocolo de caracterizaciones de asalto;
= ,53). consecuentemente, se les habl del tiempo y se les
proporcionaron los materiales necesarios para la
Se utiliz tambin el protocolo de estrategias de realizacin de las pruebas (lpices, borradores,
afrontamiento utilizadas durante el asalto (Anexo 1), sacapuntas y las copias de las pruebas). En el proceso no
diseado por los investigadores, con el fin de lograr una se registraron mayores inconvenientes y en promedio
descripcin de los rasgos particulares del asalto y las fueron 50 minutos para esclarecer y completar los datos.
estrategias de afrontamiento utilizadas por los
participantes durante el mismo.
RESULTADOS
Finalmente, se aplic el protocolo de estrategias de
afrontamiento utilizadas despus del asalto (Anexo 2), A continuacin, se presentan los datos concernientes a
tambin diseado por los investigadores, con el fin de la presencia y ausencia de los cuadros clnicos
lograr una descripcin de las estrategias de provenientes de la evaluacin del MINI con respecto a
afrontamiento utilizadas por los participantes despus las derivaciones obtenidos por cada sexo, los resultados
del asalto. establecidos en el MINI manifestaron ausencia de la
mayora de los cuadros clnicos establecidos por esta
Ambos protocolos se construyeron con el objetivo de prueba, por lo que no necesariamente surgen como
adquirir informacin precisa sobre el evento traumtico producto de un evento traumtico; por tal motivo no se
que diera soporte a las bases tericas establecidas para la incluirn en las grficas expuestas. Consecuentemente
investigacin sobre este fenmeno, adems, se tuvo en se mencionarn aquellos cuadros clnicos que
SALUD Y AFRONTAMIENTO EN ASALTO A MANO ARMADA 35
manifestaron presencia en los resultados obtenidos, al Con relacin a las estrategias de afrontamiento
establecerse que un hecho traumtico puede llevar a utilizadas durante el asalto, en la Tabla 2 se observa que
desarrollar cuadros clnicos especficos. el 58,0% de las mujeres reaccionaron en estado de
inmovilidad o mutismo, siendo este el mayor
porcentaje; mientras que en la misma reaccin se
Tabla 1. Presencia de las categoras diagnsticas (entrevista observa un porcentaje de 42,0% en los hombres. Los
MINI) de 50 hombres y mujeres mayores de 18 aos de la ciudad hombres presentaron un porcentaje de 54,0% en
de Medelln, vctimas de asalto a mano armada, desde Octubre de agresiones fsicas o verbales utilizadas como estrategia
2006 a Marzo de 2007 de afrontamiento, porcentaje diferente en relacin al
que se encuentra en las mujeres, siendo de 19,0%. La
Hombres = 24 Mujeres = 26 Total = 50 estrategia que menos utilizan los hombres son los gritos,
F % F % F % 2 p
Trastorno de
se observa un porcentaje de 0% en los hombres y de
angustia alguna 4 17 9 35 13 26 2,1 ,148 23,0% en las mujeres participantes en la investigacin.
vez en la vida
Crisis de angustia
Los resultados obtenidos en cuanto a la presencia de la
con sntomas 9 38 6 23 15 30 1,2 ,266 variable Estrategias de afrontamiento utilizadas durante
limitados
Trastorno de
el asalto segn el sexo son significativos con un valor p
1 4 0 0 1 2 1,1 ,293
angustia actual igual a 0,009.
Trastorno de
estrs
10 42 10 38 20 40 0,1 ,817
postraumtico
actual
Tabla 3. Estadsticas de la Variable Estrategias de
afrontamiento utilizadas despus del asalto segn el sexo
En la Tabla 1 el cuadro clnico de estrs postraumtico
actual muestra una puntuacin en el grupo de los Masculino n=24 Femenino n=26 Total n=50
trastornos de ansiedad, con una presencia del 38,0% en F % F % F %
mujeres participantes en la investigacin y del 42,0% de Ayuda psicolgica 3 13 8 31 11 22
hombres participantes en la investigacin. En la crisis de Compaa constante de otras
angustia con sntomas limitados hay una presencia del personas al momento de salir 1 4 11 42 12
de la casa 24
23,0% en mujeres y de 38,0% en hombres. El trastorno
Dispositivos de Seguridad 13 54 4 15 17 34
de angustia alguna vez en la vida, presenta un porcentaje
Otros 7 29 3 12 10 20
de 35,0% de mujeres y de 17,0% de hombres. Los
2 = 16,9; p = ,001
porcentajes menores de ausencia de cuadros clnicos se
presentaron en el trastorno de angustia actual, con
presencia de 4,0% de hombres, y en el episodio de
angustia actual, con un porcentaje de 0,0% en mujeres. En la Tabla 3, se observan las estrategias de
afrontamiento utilizadas despus del asalto,
Es de anotar, que en los resultados obtenidos en cuanto encontramos que el 42,0% de las mujeres prefieren
a la presencia de sntomas clnicos por categora recurrir a la compaa constante de otras personas al
diagnstica no hay diferencias significativas entre momento de salir de la casa, seguida de la ayuda
hombres y mujeres (p es mayor a ,05). psicolgica, aqu se encuentra el 31,0% de las mujeres; la
estrategia menos utilizada son los dispositivos de
seguridad, solo el 15% de las mujeres; por el contrario,
Tabla 2. Estadsticas de la variable de estrategias de esta es la ms utilizada por los hombres ya que el 54,0%
afrontamiento utilizadas durante el asalto segn el sexo prefieren utilizar dispositivos de seguridad; en menor
porcentaje se observa que el 13,0% de los hombres
Hombres = 24 Mujeres = 26 Total = 50 utilizan ayuda psicolgica y un 4,0% de los hombres
F % F % F % recurren a la compaa de otras personas al momento de
Gritos 0 0 6 23 6 12
salir de la casa.
Estado de
inmovilidad o 10 42 15 58 25
mutismo 50 Los resultados obtenidos en cuanto a la presencia de la
Agresiones fsicas
13 54 5 19 18
variable Estrategias de afrontamiento utilizadas despus
o verbales 36 del asalto segn el sexo, muestran diferencias
Otro 1 4 0 0 1 2 significativas entre hombres y mujeres, con un valor
2 = 11,5; p = ,009
36 CARLOS ALBERTO MARN MONSALVE, YOLIMA JANETH PALACIO SUAZA, YESSENIA ORREGO BARRIOS, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Ramos y Andrade (1990) indican que acorde con la resultados, los hombres participantes de la investigacin
gravedad del fenmeno delictivo se generan diversos despus de la situacin de asalto buscan las soluciones
cambios en el estilo de vida de las personas, quienes sin contar con el apoyo de otras personas tales como
recurren a diferentes estrategias para hacer frente a este amigos, familiares o profesionales, mostrando un estilo
problema, en este caso, el asalto a mano armada, y de afrontamiento activo.
desarrolla esfuerzos cognitivos y conductuales
constantemente cambiantes para manejar demandas Las reacciones sociales que enfrentan vctimas hombres
especficas internas y externas evaluadas como y mujeres tienen mucho que ver con las creencias
excedentes o desbordantes de los recursos de la respecto a la victimizacin y la perturbacin emocional
persona. Esto esfuerson son denominados por Lazarus en funcin del gnero. Fisher (1993) indica que se ha
y Folkman, (1980 p. 141) como estrategias de planteado que estas reacciones estn significativamente
afrontamiento. influenciadas por los estereotipos de gnero, por las
creencias socialmente definidas respecto a los atributos
En las mujeres participantes en nuestra investigacin, se personales del hombre y la mujer. Se espera que el
observa que durante el asalto tienden a puntuar ms alto hombre posea elevados niveles de ciertas cualidades
tanto en la estrategia de afrontamiento de inmovilidad inherentes, como ser independiente dominante,
o mutismo, es decir presentan una estrategia de asertivo e instrumentalmente competente; por otro
afrontamiento cognitivo-comportamental, que busca lados, se espera que la mujer elevados niveles de
esperar a que la situacin se resuelva por s sola con el atributos comunes, incluyendo ser amigable, generosa,
pasar del tiempo adoptando un estilo pasivo. Con interesada en los otros y emocionalmente expresiva.
relacin a los hombres, la estrategia de afrontamiento Adems, las reglas de demostracin de las conductas
ms frecuente durante el asalto es la agresiones fsica o (reglas culturales de la expresin emocional) dictan que
verbal. Lo que indica que los hombres reaccionaron de el hombre debe ocultar o controlar sus emociones,
manera agresiva, expresando ira y hostilidad mientras que a la mujer se le permite o se alienta que
abiertamente, asumiendo un estilo de afrontamiento demuestre sus sentimientos.
activo.
Aunque este estudio tiene limitaciones por su carcter
La pasividad y la indefensin como reacciones retrospectivo, representa un avance para definir el perfil
asociadas al asalto son incongruentes con los clnico de un grupo de pacientes que ha ido en aumento
estereotipos de gnero de rol masculino (Festinger, y necesita de ayuda especializada para recuperarse
1957), resulta disonante concebir a un hombre integralmente y dejar atrs el rtulo de vctima.
comportndose de manera pasiva en un evento
traumtico. Se asume que la tristeza, el miedo y la
vulnerabilidad son emociones experimentadas y
expresadas con ms frecuencia por la mujer; mientras REFERENCIAS
que se asume la clera como una emocin masculina
(Fisher, 1993). Boletn Medelln Como Vamos, Encuesta de percepcin
ciudadana 2006-2007. Extrado el 13 de Enero de
Despus del asalto, se observa un porcentaje ms alto 2008, de http://www.medellincomovamos.org/
en las mujeres en la bsqueda de ayuda psicolgica, busqueda.php?criterio=percepci%F3n
como estrategia comportamental, para solucionar el Carbonell, M., & Carvajal, C. (2004) El trastorno por
problema o las consecuencias del mismo, tratando de estrs postraumtico: una consecuencia de los
reducir o eliminar la respuesta emocional generada por asaltos. Revista Mdica de Chile, 132, 839-844.
la situacin. Lo anterior, indica que las mujeres pasan de Echebera, E., Corral, P., & Amor, P. (2002).
un estilo pasivo (durante el asalto) a un estilo activo Evaluacin del dao psicolgico en las vctimas de
(despus asalto). Las mujeres puntan ms alto que los delitos violentos. Psicothema, 14, 139-141.
hombres en la bsqueda de compaa constante de Echebera, E., Corral, P., & Amor, P. (2004). Nuevos
otras personas al salir de la casa, o de bsqueda del enfoques teraputicos del trastorno por estrs post
apoyo social, como una alternativa para solucionar el traumtico en vctimas de terrorismo. Clnica y
problema con otra u otras personas. Luego del asalto, Salud, 15(3), 273-291.
los hombres utilizaron dispositivos de seguridad y no Echebera, E. (2001). Superar un trauma. Tratamiento de las
ayuda psicolgica ni compaa constante de otras vctimas de delitos violentos. Madrid, Espaa: Pirmide.
personas al momento de salir de la casa. Segn estos
38 CARLOS ALBERTO MARN MONSALVE, YOLIMA JANETH PALACIO SUAZA, YESSENIA ORREGO BARRIOS, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Fernndez-Abascal, E. (1997). Emociones y salud. Sheehan, D. V, Lecubrier, Y. L., Ferrand, L.,& Soto, M.
Barcelona: Ariel Psicologa. (2000). MINI International Neuropsychiatric Interview.
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Versin Espaol 5.0.0. Washington, USA: APA.
Evanston, USA: Row, Peterson. Tecla, A., & Garza, A. (1971). Teora, tcnicas y mtodos de
Fisher, A. H. (1993). Sex differences in emotionality: investigacin social. Mxico D. F., Mxico: Ediciones
facto or stereotype? Feminism and psychology, 3, 303 - de Cultura Popular.
318.
Foa, E. B., & Rothbaum, B. O. (1998). Treating the trauma
of rape. New York, USA: Guilford.
Girdano, D., & Everly, G. S. (1986). Controlling stress and
tension. (2 Ed.). Englewood Cliffs, NJ, USA:
Prentice-Hall.
Herrero, C., & Garrido, E. (2002). Los efectos de la
violencia sobre sus vctimas. Psicothema, 14, 110-
114.
Kessler, R. C., Sonnega, A., Bromet, E., Hughes, M.,&
Nelson, C. B.. (1995). Posttraumatic stress disorder
in the National Comorbidity Survey. Archives of
General Psychiatry, 52(12), 10481060.
Lazarus, A., & Folkman, S. (1980). Estrs y Adaptacin.
Bilbao, Espaa: Descle de Brouwer.
Lecrubier Y., Sheehan D. V., Weiller, E., Amorim, P.;
Bonora, I., Sheehan, K. H.., Janavs, J. Y., & Dunbar,
G. C.. (1997). The Mini International Neuropsychiatric
Interview (MINI). A short diagnostic structured
interview: reliability and validity according to the
CIDI. European psychiatry. 12(5), 224-231.
Manrique, E. (2003). Diferencias de gnero en la
experiencia del trastorno por estrs postraumtico:
Una perspectiva cognitiva. Boletn Promotec, 3, 1-15.
Norris, F (1997). Applyng community psychology to
the prevention of trauma and traumatic life events.
En J, Freedy, & S. Hobfoll (Eds.), Traumatic Stress:
From theory to practice (pp. 119- 120) New York, USA:
Plenum Press.
Norris, F. H.; Foster, J. D., & Weisshaar, D. L. (2002).
The epidemiology of sex differences in PTSD
across developmental, societal, and research
contexts. En R. Kimerling, P. Ouimette & J. Wolfe
(Eds), Gender PTSD (pp. 3 42). New York, USA:
Guilford.
Pynoos, R., Sorenson, S., & Steinberg, A. (1993).
Interpersonal violence and traumatic stress
reactions. En L. Goldberger, & S. Breznitz (Eds.),
Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (2nd
Ed.) (pp. 212 230). New York, USA: Free Press.
Ramos L, & Andrade P. (1990): Diferencias entre
niveles socioeconmicos, sexos y edad en el miedo
a la victimizacin y sus consecuencias. Psicologa
social en Mexico, 3, 3-8.
SALUD Y AFRONTAMIENTO EN ASALTO A MANO ARMADA 39
ANEXO 1
ANEXO 2
Objeto contundente
Otros
Total
Sin acompaantes
Familiares
La vctima iba
Amigos y/o pareja
acompaada
Otros
Total
Heridas que requirieron de
Daos
intervencin hospitalaria
materiales y al
Heridas Ambulatorias
la integridad
Ninguna agresin fsica
fsica
Total
Personal de Orden Pblico
Recibi apoyo
Seguridad Privada
durante el
Transentes
asalto
Otros
Total
Instituciones o personas de
Personas o orden pblico
lugares donde Entidades de salud
acudi despus Familia y/o amigos
del asalto Otros
Total