3 de Noviembr2
3 de Noviembr2
3 de Noviembr2
Las races histricas de nuestro principal recurso geogrfico salieron a relucir ante el trato
prepotente del Gobierno de turno que rechaz el Tratado Herrn - Hay y condenaba a Panam
a una vida ya casi tradicional de privaciones.
Los patricios que actuaron en su momento histrico, que ocuparon el puesto en el estadio del
tiempo que le toc vivir, se inspiraron en el tradicional sentimiento nacionalista de los
pueblos y reclamaron a la humanidad el derecho natural que la Patria, llamada Panam tiene
reservado en los espacios de los pueblos del mundo, la franja geogrfica por donde habra de
construirse un canal, es patrimonio de esta nacin as lo entendieron los prceres y as lo
aceptaron los panameos.
Don Jos Agustn Arango fue uno de los integrantes de la Junta de Gobierno Provisional
instaurada en noviembre de 1903.
Don Jos Agustn Arango, un varn justo y noble como esos caracteres ejemplares de la
historia, que exalta Plutarco en sus "Vidas Paralelas" para leccin perenne de civismo a la
humanidad, que llevaba en su sangre el amor a la libertad, fue el iniciador, la fuerza viva, del
movimiento secesionista de Panam en 1903.
Junta Revolucionaria
A fin de impulsar la revolucin y para asegurar sus resultados, los seores Don Jose Agustin
Arango y el Dr. Manuel Amador Guerrro, acordaron iniciar en sus planes a otros panameos,
de quienes tenan la seguridad que contribuiran, con entusiasmo, en tan noble causa, para
organizar con ellos una Junta directora de la revolucin, la cual qued intengrada por los
siguientes caballeros: Don Jose Agustin Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Don Carlos
Constantino Arosemena, Don Nicanor A. de Obarrio, Don Ricardo Arias, Don Federico
Boyd, Don Tomas Arias y Don Manuel Espinoza B.
Junta Revolucionaria
La redaccin del documento histrico (Acta de Independencia del Istmo), que contiene esta
proclamacin fue enconmendada en la maana del histrico da 3, por el propio jefe de la
revolucin, Don Jose Agustin Arango, a un eminente jurista panameo de figuracin
destacada en la vida poltica del pas, el Dr. Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del
Partido Liberal istmeo.
La Separacin
La unin a Colombia, lejos de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los istmeos,
las haba deteriorado de manera palpable, a lo cual contribua la devastacin producida por
la Guerra de los Mil Das, que no era sino la fuente de mayores desgracias para la poblacin
de este territorio.
El fusilamiento Victoriano Lorenzo, el caudillo liberal que se neg a aceptar la paz del
Wisconsin, sirvi de acicate a la idea de la separacin definitiva del Istmo de Panam.
Este hecho provoc la salida de Cobo de Panam e hizo que finalmente los liberales
panameos se dieran cuenta de que no tenan ninguna garanta ni seguridad bajo el rgimen
conservador colombiano y se pasaron a las filas de la conspiracin secesionista.
Por estas fechas ocurri otro hecho que sell definitivamente el camino del Istmo hacia su
constitucin en repblica: el rechazo del convenio Herrn?Hay entre Estados Unidos y
Colombia para la construccin de un canal interocenico por Panam, en el cual los
panameos vean una luz de esperanza para mejorar sus condiciones de vida.
A pesar de los esfuerzos realizados por los senadores panameos Luis De Roux y Jos
Domingo de Obalda, la mayora del Senado colombiano vot en contra de este convenio el
12 de agosto de 1903.
De Obalda sera eventualmente nombrado gobernador del Istmo, cargo que ya haba
desempeado con anterioridad. Como era de esperarse, el nuevo gobernador se senta
inclinado hacia la idea de la separacin.
La red conspirativa estaba formada, aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero,
mdico; Nicanor de Obarrio, militar, general del Ejrcito colombiano y por otros ciudadanos
prominentes como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Toms
Arias y Manuel Espinosa Batista.
Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le correspondi a Amador Guerrero, quien viaj
a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. As mismo, obtuvo en Panam la adhesin
de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
Con todos estos apoyos, se concert la puesta en marcha del plan separatista para un da no
definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia
estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta
invasin nicaragense al Istmo por la regin del Calovbora, sobre la costa atlntica
panamea.
Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se fraguaba en Panam, hicieron que
Colombia movilizara al Batalln Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese
batalln traa, secretamente, instrucciones para reemplazar a Jos Domingo De Obalda y al
general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogot.
El Batalln Tiradores, al mando del general Juan B.Tovar y Ramn G. Amaya, lleg a la
ciudad de Coln en la maana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo dificultades en
desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panam sufri mil contratiempos, por la
complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transstmico con los conjurados.
Despus de muchas excusas y dilaciones, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital.
En Coln qued la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.
Una vez llegados a Panam, Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones
del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batalln Colombia, cuya jefatura
pretenda reemplazar el recin llegado.
Descabezado el contingente militar colombiano, se apresuraron las acciones para declarar la
separacin del Istmo. La junta revolucionaria procedi entonces sin ms dilacin, a declarar
esa misma tarde, la independencia del Istmo.
Algunos panameos asaltaron las armeras y tomaron las armas, pero no les fue necesario
usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador
Jos Domingo de Obalda.
Una escuadrilla naval anclada en la baha de Panam fue conminada a rendirse sin oponer
resistencia. Toda la ciudad se encontraba conmocionada y en todos los barrios se escuchaban
los vtores a la naciente Repblica de Panam.
El Consejo Municipal se reuni entonces y proclam en un acta la voluntad del pueblo de ser
libre y de establecer un Gobierno propio, independiente y soberano, sin la subordinacin a
Colombia ni a ningn otro pas.