Parque Industrial 6 Estudio Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

PIP: CREACION DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE

CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI


GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Proyecto de Inversin Pblica:

Creacin del Parque Industrial de Pucallpa en el distrito de Campo Verde,


provincia de Coronel Portillo, Regin Ucayali

SNIP 333719

21

PUCALLPA, JULIO 2017

0
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... 7


A. INFORMACIN GENERAL. ...................................................................................................... 7
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. ......................................................................................... 8
C. DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA. ........................................................... 9
D. ANLISIS TCNICO DEL PIP................................................................................................ 10
E. COSTOS DEL PIP ............................................................................................................... 12
Costos de Inversin ..................................................................................................... 12
Costos de operacin y mantenimiento ...................................................................... 13
Costos en la situacin sin proyecto. ...................................................................... 14
Costos incrementales. ................................................................................................. 14
F. EVALUACIN SOCIAL ......................................................................................................... 16
Beneficios sociales ...................................................................................................... 16
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP................................................................................................... 17
H. IMPACTO AMBIENTAL. ........................................................................................................ 17
I. ORGANIZACIN Y GESTIN ................................................................................................. 34
J. PLAN DE IMPLEMENTACIN ................................................................................................ 36
K. M ARCO LGICO................................................................................................................. 39
II. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................. 40
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................... 40
2.2 INSTITUCIONALIDAD ....................................................................................................... 42
2.2.1 Unidad Formuladora ..................................................................................... 42
2.2.2 Unidad Ejecutora ........................................................................................... 42
2.2.3 rea tcnica designada ................................................................................ 44
2.3 M ARCO DE REFERENCIA................................................................................................. 46
2.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del proyecto ........................................... 46
2.3.2 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes. ......................... 48
III. IDENTIFICACION ............................................................................................................... 64
3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL ......................................................................... 64
3.1.1 rea de estudio y rea de influencia ........................................................... 64
3.1.1.1 rea de estudio ............................................................................................. 64
3.1.1.2. rea de influencia............................................................................................ 64
3.1.1.3. Caractersticas socioeconmicas ................................................................. 67
3.1.1.4. Caractersticas Fsicas. .................................................................................. 71
3.1.2 La UP de bienes y servicios en los que intervendr el PIP ...................... 87
3.1.3 Diagnstico de involucrados ....................................................................... 96
3.1.4 Diagnstico de los servicios ...................................................................... 133
3.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS Y EFECTOS ............................... 137
3.2.1. EL PROBLEMA CENTRAL........................................................................................... 137
3.2.2. Anlisis de las causas ................................................................................ 139
3.2.3. Anlisis de las causas ................................................................................ 139
3.2.4. Anlisis de los efectos:............................................................................... 142
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................. 147
3.3.1. OBJETIVO CENTRAL ................................................................................................ 147
3.3.2. LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL................................................ 147
3.3.3. LOS FINES DEL PROYECTO. ...................................................................................... 148

1
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

3.3.4. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN .............................................. 151


IV. FORMULACION ................................................................................................................ 152
4.1. DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO ......................................... 152
4.2. DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA. .................................................... 156
4.2.1 Anlisis de la demanda. ................................................................................ 156
4.2.2 Anlisis de la oferta ....................................................................................... 164
4.2.3 Brecha Oferta - Demanda ............................................................................. 166
4.3. ANLISIS TCNICO DE LA ALTERNATIVA UNICA. ............................................................... 167
4.3.1. Aspectos tcnicos .......................................................................................... 167
4.3.2. Metas de productos ....................................................................................... 192
4.3.3. Requerimiento de recursos ........................................................................... 193
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO. ................................................................................ 205
4.4.1. Costos de inversin ....................................................................................... 205
4.4.2. Costos de reposicin ..................................................................................... 215
4.4.3. Costos de operacin y mantenimiento incrementales .................................. 215
4.4.4. Flujo de costos incrementales a precios de mercado ................................... 216
V. EVALUACION ................................................................................................................... 218
5.1 EVALUACIN SOCIAL .................................................................................................... 218
5.1.1 BENEFICIOS SOCIALES ............................................................................................. 236
5.1.3 Indicadores de rentabilidad social ................................................................. 241
5.1.4 Anlisis de sensibilidad ................................................................................. 244
5.2 EVALUACIN PRIVADA .................................................................................................. 247
5.3 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD........................................................................................ 250
5.4 IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................... 265
5.5 PLAN DE IMPLEMENTACIN ........................................................................................... 271
5.6 ORGANIZACIN Y GESTIN DEL PROYECTO.................................................................... 279
5.6.1 Fase de inversin .......................................................................................... 281
5.6.2 Fase de post inversin .................................................................................. 282
5.6.3 Financiamiento .............................................................................................. 288
5.7 MATRIZ DE MARCO LGICO .......................................................................................... 289
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 292

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: BRECHA OFERTA - DEMANDA DEL PRODUCTO.................................................................. 9


CUADRO 2: BRECHA OFERTA - DEMANDA DEL SERVICIO .................................................................... 9
CUADRO 3: LOTES Y REAS POR TIPO DE EMPRESA EN EL PARQUE INDUSTRIAL ................................ 12
CUADRO 4: COSTO DE INVERSIN PARA LA ALTERNATIVA NICA - PRECIOS PRIVADOS ..................... 13
CUADRO 6: COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ESTIMADOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO
ALTERNATIVA UNICA ........................................................................................................... 14
CUADRO 7: COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA NICA .......................................................... 15
CUADRO 9: COSTO M2 ALTERNATIVA NICA ................................................................................... 16
CUADRO 10: PRESUPUESTO PBLICO EN IRAS (INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS), SEGN LA
DIRECCIN REGIONAL DE SALUD DE UCAYALI ......................................................................... 17
CUADRO 11: EVASIN TRIBUTARIA REGIONAL POR ILEGALIDAD Y LA INOPERATIVIDAD DE LAS
CONCESIONES (MILES DE SOLES) ........................................................................................... 17
CUADRO 12: MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ................................................................ 32
CUADRO 13: CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 33

2
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

CUADRO 14: MARCO LGICO ......................................................................................................... 39


CUADRO 15. ESQUEMA DE APP ..................................................................................................... 60
CUADRO 16. MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PIP CON LAS POLTICAS Y NORMAS VIGENTES ................ 62
CUADRO 17: POBLACIN TOTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL PROYECTO ......................................... 64
CUADRO 18: POBLACIN DEMANDANTE EFECTIVA DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............. 64
CUADRO 19: POBLACIN ESTIMADA DE LA REGIN UCAYALI 2016 ................................................. 68
CUADRO 20: ACTIVIDADES DE LA PEA ............................................................................................ 70
CUADRO 21: CARACTERSTICAS E INDICADORES SOCIALES DE LOS DISTRITOS A INTERVENIR,
PROYECTADA AL 2014............................................................................................................ 71
CUADRO 22: MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIN DEL PROYECTO .... 83
CUADRO 23. MATRIZ DE INVOLUCRADOS ......................................................................................... 97
CUADRO 24: TAMAO PTIMO EMPRESA MADERERA .................................................................... 104
CUADRO 25. RESULTADO DEL DIAGNSTICO ................................................................................. 132
CUADRO 26. MATRIZ DE SNTESIS DE EVIDENCIAS DEL PIP - CAUSAS ............................................. 142
CUADRO 27: HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO............................................................. 155
CUADRO 28: TOTAL DE EMPRESAS ACTIVAS SEGN PROVINCIAS .................................................... 156
CUADRO 29: NMERO DE EMPRESAS MANUFACTURERAS ACTIVAS POR TAMAO DE EMPRESA SEGN
PROVINCIAS ......................................................................................................................... 157
CUADRO 30: PROYECCIN DE LA POBLACIN DEMANDANTE (2016-2026) ...................................... 157
CUADRO 31: EMPRESAS MADERERAS EN REA DE ESTUDIO ........................................................... 158
CUADRO 32: PROYECCIN DE LA POBLACIN DEMANDANTE REFERENCIA (2016-2026) ................... 158
CUADRO 33: POBLACIN DEMANDANTE POTENCIAL ....................................................................... 159
CUADRO 34: PROYECCIN DE LA POBLACIN DEMANDANTE POTENCIAL (2016-2026) ..................... 159
CUADRO 35: TIPO DE EMPRESAS CON PREDISPOSICIN DE TRASLADARSE AL PARQUE INDUSTRIAL... 160
CUADRO 36: PROYECCIN DE LA POBLACIN DEMANDANTE EFECTIVA (2016 2026) ..................... 160
CUADRO 37: DEMANDA DE SERVICIOS ........................................................................................... 161
CUADRO 38:DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ......................... 164
CUADRO 39: OFERTA ACTUAL Y PROYECTADA DEL PRODUCTO ....................................................... 165
CUADRO 40. OFERTA ACTUAL DEL SERVICIO ................................................................................. 165
CUADRO 41: OFERTA ACTUAL Y PROYECTADA DE LOS SERVICIOS ................................................... 166
CUADRO 42: BRECHA OFERTA - DEMANDA DEL PRODUCTO............................................................ 166
CUADRO 43: BRECHA OFERTA - DEMANDA DEL SERVICIO .............................................................. 167
CUADRO 44: ASPECTOS TCNICOS EVALUADOS PARA LA LOCALIZACIN DEL TERRENO .................... 169
CUADRO 45: NUMERO DE LOTES Y REA OCUPADA POR TIPO DE EMPRESAS ................................... 170
CUADRO 46. RELACIN DE CONCESIONES VIGENTES ACTIVAS DE LA SEDE CORONEL PORTILLO ..... 175
CUADRO 47: CONCESIONES FORESTALES QUE PODRAN ABASTECER EL PARQUE INDUSTRIAL DE
PUCALLPA. .......................................................................................................................... 175
CUADRO 48: PERMISOS DE EXTRACCIN FORESTAL MADERABLE EN CC.NN. UCAYALI. ................... 176
CUADRO 49 DETERMINACIN DEL TAMAO DEL PARQUE INDUSTRIAL ............................................. 177
CUADRO 50. CALIDAD MNIMA DE OBRAS CON FINES DE HABILITACIN URBANA DE USO INDUSTRIAL.. 182
CUADRO 51.RESUMEN DE REAS, APORTES Y NMERO DE LOTES .................................................. 185
CUADRO 52: COMPONENTES Y METAS .......................................................................................... 192
CUADRO 53: METAS Y RECURSOS ................................................................................................ 193
CUADRO 54: CURSOS DE CAPACITACIN....................................................................................... 204
CUADRO 55: TEMAS DE CAPACITACIN ......................................................................................... 204
CUADRO 56: TEMAS DE ASISTENCIA TCNICA ................................................................................ 204
CUADRO 57: ASOCIATIVIDAD ........................................................................................................ 205
CUADRO 58: ARTICULACIN AL MERCADO ..................................................................................... 205
CUADRO 59: COSTOS DE INVERSIN TOTAL ALTERNATIVA NICA................................................ 207
CUADRO 60: COSTOS PARA ELABORACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN ............................. 208
CUADRO 61: COSTOS PARA ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO ............................................. 208
CUADRO 62: SUPERVISIN DE OBRA ............................................................................................. 209

3
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

CUADRO 63: COSTOS DE LIQUIDACIN DE PROYECTO .................................................................... 209


CUADRO 64: MITIGACIN AMBIENTAL ........................................................................................... 210
CUADRO 65: GESTIN DEL PROYECTO .......................................................................................... 211
CUADRO 66: DESAGREGADOS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA VIAL Y
VEREDAS ............................................................................................................................. 211
CUADRO 67: DESAGREGADOS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA ENERGA
ELCTRICA .......................................................................................................................... 212
CUADRO 68: DESAGREGADOS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA DE
SANEAMIENTO BSICO .......................................................................................................... 213
CUADRO 69: COSTO DE INVERSIN A PRECIOS PRIVADOS DEL COMPONENTE 2 ............................... 214
CUADRO 70: COSTO DE INVERSIN A PRECIOS PRIVADOS DEL COMPONENTE 3 ............................... 214
CUADRO 73: OPERACIN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA NICA ................................................... 216
CUADRO 74: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO - ALTERNATIVA NICA ................. 217
CUADRO 76: TRFICO DE VEHCULOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO........................................ 221
CUADRO 77: COSTO DE OPERACIN VEHICULAR (US$ POR KM) SEGN TIPO DE VEHCULO: ............. 222
CUADRO 78: COSTO DE OPERACIN VEHICULAR EN US$ .............................................................. 222
CUADRO 79: FLUJO DE BENEFICIOS ECONMICOS DEL SISTEMA VIAL .............................................. 224
CUADRO 80: EVALUACIN SOCIAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES ............... 227
CUADRO 81: FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES PARA EL ALCANTARILLADO ....................................... 228
CUADRO 82: FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES PARA EL SERVICIO DE ENERGA ELCTRICA ............... 230
CUADRO 83: VENTAS HISTRICAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR FORESTAL ................................. 232
CUADRO 84: ESTIMACIN DE VENTAS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO ....................................... 233
CUADRO 85: ESTIMACIN DE VENTAS EN LA SITUACIN CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS ..... 234
CUADRO 86: BENEFICIOS ESTIMADOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS ..... 234
CUADRO 87: BENEFICIOS ESTIMADOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES ...... 234
CUADRO 88: EVALUACIN ECONMICA A PRECIOS SOCIALES DEL COMPONENTE CLSTER .............. 235
CUADRO 89. COSTO M2 ALTERNATIVA NICA ............................................................................... 236
CUADRO 90: PRESUPUESTO PBLICO EN IRAS (INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS), SEGN LA
DIRECCIN REGIONAL DE SALUD DE UCAYALI ....................................................................... 236
CUADRO 91: EVASIN TRIBUTARIA REGIONAL POR ILEGALIDAD Y LA INOPERATIVIDAD DE LAS
CONCESIONES (MILES DE NUEVOS SOLES) ........................................................................... 237
CUADRO 92: COSTO SOCIAL ALTERNATIVA NICA ...................................................................... 238
CUADRO 94: COSTOS SOCIALES DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA NICA.................. 239
CUADRO 95: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA NICA ......... 240
CUADRO 97: RESULTADOS DE LA EVALUACIN ECONMICA A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA NICA
........................................................................................................................................... 242
CUADRO 98: RESULTADOS DE LA EVALUACIN ECONMICA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01243
CUADRO 101: ANLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA NICA EVALUACIN PRIVADA Y SOCIAL... 244
CUADRO 103: ANLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA NICA .................................................... 246
CUADRO 105: ANLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA NICA .................................................... 247
CUADRO 106: EVALUACIN PRIVADA ............................................................................................ 249
CUADRO 107: RESULTADOS DE LA EVALUACIN ECONMICA FINANCIERA ................................... 250
CUADRO 108: MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ............................................................ 265
CUADRO 109: CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
........................................................................................................................................... 266
CUADRO 110: MATRIZ DE LEOPOLD .............................................................................................. 268
CUADRO 111: MATRIZ DE SIGNIFICANCIA ...................................................................................... 269
CUADRO 112: PRESUPUESTO DE MITIGACIN AMBIENTAL ............................................................. 270
CUADRO 113: PRESUPUESTO SEMESTRAL .................................................................................... 278
CUADRO 114: METAS POR SEMESTRE........................................................................................... 278
CUADRO 115: REA TCNICA INVOLUCRADA Y PERFIL DEL PROFESIONAL....................................... 279
CUADRO 116: MATRIZ DE MARCO LGICO...................................................................................... 291

4
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: PROBLEMA Y OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................................ 8


FIGURA 2: ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCIN INTEGRAL DE LA MADERA ................................. 11
FIGURA 3: ESQUEMA DE OPERACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL ........................................................ 35
FIGURA 4: ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................................. 38
FIGURA 5: UBICACIN GEOGRFICA ............................................................................................... 40
FIGURA 6: MICRO-UBICACIN ......................................................................................................... 41
FIGURA 7: RGANO TCNICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI, ENCARGADO DE EJECUTAR EL
PROYECTO. ........................................................................................................................... 45
FIGURA 8. DIAGRAMA DE LOS ANTECEDENTES DEL PIP .................................................................... 48
FIGURA 9: PROPUESTA DE PARQUES INDUSTRIALES AL 2016. .......................................................... 57
FIGURA 10: GRADO DE INSTRUCCIN DE LA POBLACIN EN LA ZONA DE INFLUENCIA .......................... 68
FIGURA 11: GRADO DE INSTRUCCIN DE LA POBLACIN EN LA ZONA DE INFLUENCIA .......................... 69
FIGURA 12: GRAFICA DE LA POBLACIN SEGN GRUPO DE EDAD ...................................................... 69
FIGURA 13: GRAFICO DE PARETO PEA ........................................................................................... 70
FIGURA 14: MIEMBROS DE LA FAMILIA, QUE APORTAN EL INGRESO FAMILIAR ..................................... 71
FIGURA 15: MAPA DE RIESGO FRENTE A FENMENOS NATURALES .................................................... 78
FIGURA 16: DETALLA DE LA ZONA DE INTERVENCIN, FRENTE AL NIVEL DE RIESGO NATURAL ............. 79
FIGURA 17: MAPA GEOMORFOLGICO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA.................................................. 80
FIGURA 18: MAPA DE PELIGRO POR INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIONES INCENDIOS ........................... 81
FIGURA 19: MAPA DE PELIGRO POR DERRAME DE SUSTANCIAS TOXICAS ........................................... 82
FIGURA 20: RECAUDACIN TRIBUTARIA REGIONAL SOBRE EL SECTOR FORESTAL............................... 91
FIGURA 21: PARTICIPACIN DE MERCADO DE LOS ACTORES COMERCIALES (POR UNIDAD DE NEGOCIOS
FORMALES)............................................................................................................................ 92
FIGURA 22: FLUJO DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR FORESTAL ................................................ 93
FIGURA 23; MAPA DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR FORESTAL ................................................. 93
FIGURA 24: DISTRIBUCIN DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA -2014 ................................ 99
FIGURA 25: UBICACIN DE EMPRESAS MADERERAS ....................................................................... 101
FIGURA 26: USO DEL SUELO EN REA DE ESTUDIO ....................................................................... 102
FIGURA 27: LIMITACIONES QUE IMPIDEN EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS MADERERAS ............... 103
FIGURA 28: REAS DE EXPANSIN DE LAS EMPRESAS MADERERAS................................................. 104
FIGURA 29: TAMAO PTIMO DE UN RE-ASERRADERO PEQUEO .................................................... 105
FIGURA 30: TAMAO PTIMO DE RE-ASERRADERO MEDIANO .......................................................... 106
FIGURA 31: TAMAO PTIMO DE RE-ASERRADERO GRANDE ........................................................... 107
FIGURA 32: ANLISIS DE LAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO ........................................................ 108
FIGURA 33: ESTADO DE LA VA DE ACCESO A LAS EMPRESAS MADERERAS....................................... 108
FIGURA 34: AOS DE ANTIGEDAD DE LAS EMPRESAS MADERERAS ................................................ 109
FIGURA 35: VENTAS DE LAS EMPRESAS MADERERAS EN LOS LTIMOS 03 AOS. .............................. 109
FIGURA 36: PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE SE TRASLADARAN AL PIP ........................................ 110
FIGURA 37: DISTRIBUCIN DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA EN EL RGIMEN TRIBUTARIO
(SUNAT 2013) ................................................................................................................ 110
FIGURA 38: EMPRESAS CON LINEAMIENTOS ESTRATGICOS ........................................................... 111
FIGURA 39: PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA, EN EL
MBITO DE INTERVENCIN DEL PROYECTO 2014 .................................................................. 112
FIGURA 40: TIPO DE PRODUCCIN Y JORNADAS - EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA .................... 113
FIGURA 41: PRODUCCIN ACTUAL VERSUS SU CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE LAS DIVERSAS DE
MUEBLES DE MADERA 2014 ............................................................................................... 113
FIGURA 42: MODO DE PRODUCCIN DE MUEBLES DE MADERA ........................................................ 114

5
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

FIGURA 43: CONTROL DE PROCESOS DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA .......................... 115
FIGURA 44:MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIA DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE
MADERA .............................................................................................................................. 115
FIGURA 45: INVESTIGACIN Y DESARROLLO DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA DE LA REGIN
UCAYALI .............................................................................................................................. 116
FIGURA 46. ADQUISICIN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS ........................................................... 117
FIGURA 47. PRINCIPALES PROVEEDORES DE MADERA ASERRADA ................................................... 117
FIGURA 48: UBICACIN E INFRAESTRUCTURA ................................................................................ 118
FIGURA 49: COMUNICACIN CON PROVEEDORES Y CLIENTES ......................................................... 119
FIGURA 50: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ................................................................................ 119
FIGURA 51: COMERCIALIZACIN DE LOS MUEBLES DE MADERA ....................................................... 120
FIGURA 52: PROBLEMAS A LA ENTREGA DEL PRODUCTO ................................................................ 121
FIGURA 53: CONTABILIDAD Y FINANZAS ......................................................................................... 122
FIGURA 54: ORGANIGRAMA DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA ........................................ 122
FIGURA 55: FORMA DE PAGO Y CONDICIN.................................................................................... 123
FIGURA 56: TIPO DE TRABAJADORES ............................................................................................ 123
FIGURA 57: TIPO DE PERSONAL CON QUE CUENTAN LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA .......... 124
FIGURA 58: CAPACITACIN DE LA POBLACIN DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA .............. 124
FIGURA 59: TEMAS QUE HAN SIDO CAPACITADOS ........................................................................... 125
FIGURA 60: CURSOS REQUERIDOS ............................................................................................... 126
FIGURA 61: PROMOCIN AL PERSONAL ......................................................................................... 126
FIGURA 62: SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL................................................................................ 127
FIGURA 63: GESTIN AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA ................................ 128
FIGURA 64: SISTEMA DE LA INFORMACIN..................................................................................... 128
FIGURA 65: DIFICULTADES EN REAS PRINCIPALES ........................................................................ 129
FIGURA 66: ASOCIATIVIDAD .......................................................................................................... 130
FIGURA 67: REQUERIMIENTO DE INFORMACIN ............................................................................. 130
FIGURA 68: INVERSIN EN PRACTICANTES .................................................................................... 131
FIGURA 69: ESPECIALIDADES REQUERIDAS ................................................................................... 131
FIGURA 70: RBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................... 146
FIGURA 71: RBOL DE OBJETIVOS ................................................................................................ 150
FIGURA 72: RBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES .......................................................................... 151
FIGURA 73: PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA .............................................................................. 151
FIGURA 74: ARTICULACIN DEL PROGRAMA DE GESTIN EMPRESARIAL ......................................... 163
FIGURA 75: PLANO DE UBICACIN Y DISTRIBUCIN ........................................................................ 172
FIGURA 76: MADERA ROLLIZA Y ASERRADA (M3)............................................................................ 174
FIGURA 77: DIAGRAMA DE PROCESO DEL CLSTER MADERERO ...................................................... 176
FIGURA 78: DIAGRAMA DE LA CADENA PRODUCTIVA ....................................................................... 177
FIGURA 79: MODELO PROPUESTO ................................................................................................ 190
FIGURA 80: CURVAS DE TENDENCIAS DE LAS VENTAS HISTRICAS .................................................. 233
FIGURA 81: ALCANCE DEL PROYECTO .......................................................................................... 272
FIGURA 82: DIAGRAMA DE GANTT................................................................................................. 273
FIGURA 83: ACTIVIDADES CRTICAS............................................................................................... 274
FIGURA 84: RUTA CRTICA DEL PROYECTO .................................................................................... 275
FIGURA 85: ORGANIGRAMA DEL PIP DENTRO DE LA INSTITUCIN ................................................... 280
FIGURA 86: ORGANIGRAMA DEL PIP ............................................................................................. 281

6
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Informacin general.

Nombre del PIP :

Creacin del Parque Industrial de Pucallpa en el distrito de Campo Verde,


provincia de Coronel Portillo, regin Ucayali.

Localizacin:

Departamento: Ucayali.

Provincias: Coronel Portillo.

Distritos: Campo Verde.

Ubicacin: Carretera Federico Basadre Km 21 margen izquierda de


Pucallpa a Lima

Unidad Formuladora
Gerencia Regional de Desarrollo Econmico del
Entidad :
Gobierno Regional de Ucayali GRU
Titular : Ing. Econ. Vicente J. Nez Ramrez
Gerente Regional de Desarrollo Econmico
Cargo :
GRDE
Responsable : Ing. Jhon Edwar Aviles Sandi
Cargo : Sub Gerente de Estudios GRDE GRU.
Direccin : Jr. Raymondi N 220
Telfono : (061) 586120 Anexo 1601
Correo electrnico : grdeucayali@gmail.com
Formulador responsable : Ing. Miguel Snchez Toledo

Competencias y Funciones

Los Gobiernos Regionales son promotores de desarrollo a nivel regional, por lo


que tiene como uno de sus objetivos:

Impulsar el desarrollo regional en base al plan de acondicionamiento


Territorial. Plan de desarrollo urbano y el manejo sostenido del medio
ambiente.

7
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Promover el desarrollo de las actividades industriales, comerciales,


servicios y del turismo permitiendo elevar el nivel productivo, la
competitividad y los niveles de empleo.

En ese sentido, se ha visto por conveniente la participacin de la Gerencia


Regional de Desarrollo Econmico, que, a su vez, tiene como objetivo: fomentar
la competitividad econmica de la regin, con la participacin del sector pblico y
privado; fortaleciendo las capacidades de las empresas locales y promoviendo el
empleo digno y la generacin de activos productivos.

Asimismo, para el componente de infraestructura participar la Gerencia Regional


de Infraestructura, para la supervisin y debida ejecucin de las obras de
infraestructura vial, sanitaria y de electrificacin.

B. Planteamiento del proyecto.

El objetivo central o propsito del proyecto est referido al Adecuado nivel de


operacin y productividad de las MYPEs del sector forestal asentadas en el
Parque Industrial en la provincia de Coronel Portillo Regin Ucayali.

Figura 1: Problema y objetivo del Proyecto

PROBLEMA CENTRAL: OBJETIVO CENTRAL:


Bajos niveles de operacin y Adecuado nivel de operacin y
productividad de las MYPES productividad de las MYPEs del
del sector forestal asentadas sector forestal asentadas en el
PROYECTO
en la zona urbana de los Parque Industrial en la provincia
distritos de Calleria, de Coronel Portillo Regin
Yarinacocha y Manantay- Ucayali
provincia de Coronel Portillo-
Regin Ucayali

Objetivos especficos:

Ofertar espacios planificados para la promocin de actividades industriales


de segunda transformacin de la madera

Fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales de las


Mypes el sector madera.

8
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

C. Determinacin de la brecha oferta y demanda.

Para determinar la brecha de la Oferta y Demanda sin proyecto, se consider la


oferta actual y proyectada, menos la demanda efectiva proyectada sin proyecto.

Del Producto

Actualmente no existe oferta de lotes habilitados para uso industrial, estando la


demanda totalmente insatisfecha.

Cuadro 1: Brecha Oferta - Demanda del producto

AOS
PRODUCTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Lotes habilitados de
uso industrial para -56 -59 -62 -64 -68 -71 -74 -78 -81 -85 -89
Empresas Madereras

Del Servicio

A pesar que Instituciones como CETPRO Callao y CETPRO Bilinge de


Yarinacocha, CITE Madera y el Ministerio de la Produccin, vienen brindando
algunos de los servicios demandados, existe una demanda insatisfecha por
parte de las Mypes madereras, respecto a los servicios de capacitacin en sus
diferentes niveles tanto para parte productiva como organizativa, asistencia
tcnica y certificacin.

Cuadro 2: Brecha Oferta - Demanda del servicio

AOS
SERVICIO
Parmetros 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OFERTADO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Capacitacin en - - - - - - - -
N Alumnos -890 -936 -984
desarrollo humano 1034 1086 1141 1199 1260 1323 1390 1459
Asistencia tcnica
y/o asesoramiento N de
-49 -52 -55 -57 -61 -64 -67 -71 -74 -78 -82
en desarrollo asistencias
productivo
Asesoramiento en
N de
desarrollo -36 -39 -42 -44 -48 -51 -54 -58 -61 -65 -69
empresas
empresarial
Asesoramiento en N de
-46 -49 -52 -54 -58 -61 -64 -68 -71 -75 -79
internacionalizacin empresas

9
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Respecto a la demanda del producto, con la creacin de un parque industrial,


se cubrir en el primer ao 56 Mypes madereras en sus diferentes rubros.

D. Anlisis tcnico del PIP


Anlisis de localizacin
Ubicacin: Carretera Federico Basadre Km 21 margen izquierda de Pucallpa a
Lima
rea: 50 Ha con 8,859 m2, por el frente del terreno pasa el gaseoducto (Gas
Natural) los alrededores es zona industrial ubicndose Cervecera San Juan,
Sunshine Herb (liofilizadora de camu camu) e importantes empresas madereras,
es destacable tambin que el entorno cuenta con zonas de Amortiguamiento como
la reforestacin de 300ha de reforesta SAC y el cementerio ecolgico. Estas
condiciones fueron determinantes en la localizacin del parque industrial que tiene
una Ordenanza Regional que valida su ubicacin

Los factores tcnicos evaluados considerando la normatividad vigente en cada


uno de los aspectos son:
Zona Industrial
Vas de comunicacin
Facilidades para la provisin de recursos
Disponibilidad de servicios bsicos (agua, desage, luz, gas natural entre
otros)
Suelos y topografa adecuados
Minimizacin de impactos sociales y ambientales, a nivel Micro

Localizacin

El diseo de Layout del parque est en funcin a la topografa y tipo de industria,


en el frontis se ubica un jardn botnico representando a la parte ecolgica,
complementado con su centro de interpretacin y banco de semillas que garantiza
la innovacin en los procesos productivos y contiguamente aparece un centro de
convenciones como rea para hacer negocios, afines con el rea de feria de
productos ubicado en la manzana 8.
Luego contina las empresas de servicios para la industria maderera para evitar
contaminacin cruzada con los aserraderos que estn en la parte posterior
enlazados a los reaserraderos y estos a las carpinteras y ebanistera; las reas
hmedas se ubican en zonas bajas (cmara sptica y PTAR). Las calles tienen

10
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

denominaciones de flores; cuenta con una gran avenida regional que se conecta
a la Carretera Federico Basadre (carretera nacional)

Anlisis de tamao
En base a la brecha determinada y considerando que el parque es principalmente
un clster maderero se evalu la disponibilidad de recursos (bosques) que viene
hacer la materia prima, para el abastecimiento del parque industrial.
A partir de esta informacin (m3 de madera rolliza) se calcul el clster maderero
(nmero de empresas: Aserraderos, Reaserraderos, Carpinteras y Ebanisteras)
para finalmente dimensionar el rea especfica (m2) y total del parque industrial.
Existen 08 concesiones forestales que no cuentan con planta de transformacin
primaria, que seran las fuentes de abastecimiento de materia prima al parque
industrial de Pucallpa con un volumen de 123,661 m3 de madera rolliza, que
equivale a ms de 52 millones de pie tablar al ao; el parque solo utilizara el 75%
con ese dato estimamos 5 lneas que produciran al ao 20 millones de pie tablar
con valor agregado, en cantidad, calidad y costo competitivo, el dimensionamiento
de las reas se efectu por Aserraderos, Reaserraderos, Carpinteras y
Ebanisteras obtenindose la necesidad de contar con 40 ha.

Grficamente podemos ilustrar lo mencionado:

Figura 2: Esquema del proceso de produccin integral de la madera

Finalmente, un anlisis del tamao tomando la informacin primaria levantada se


puede estimar que el Movimiento de madera en Pucallpa es de:

11
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

50 carros x da con 8,000 pt


Volumen madera : 400,000 pt / da.
: 12000,000 pt / mes.

Considerando el tamao del Clster a un 75% de operatividad el parque industrial


solo representara un 16% del volumen total de la madera aserrada que transita
de Pucallpa hacia Lima sin mayor valor agregado.

Cuadro 3: Lotes y reas por tipo de empresa en el Parque Industrial

LOTES AREA (%) USO


5 47,626 11.91 ASERRADERO
1 3,707 0.93 ZONA RECREATIVA (ZR) (OU)
25 26,153 6.54 CARPINTERIA ARTESANAL
1 17,503 4.38 JARDN BOTNICO
1 1,019 0.25 CMARA SPTICA (OU)
40 13,359 3.34 EBANISTERA Y ARTESANA
20 6,211 1.55 SERVICIO A LA PRODUCCIN
1 37,558 9.39 RESERVA INSTITUTO-CITE
1 37,645 9.41 CENTRO DE CONVENCIONES
1 18,079 4.52 FERIA DE PRODUCTOS
12 63,640 15.91 CARPINTERIA INDUSTRIAL
1 4,063 1.02 OFICINA DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO
1 4,718 1.18 CENTRO DE INTERPRETACION
1 4,718 1.18 BANCO DE SEMILLA
1 302 0.08 SUB ESTACION ELECTRICA (OU)
1 302 0.08 TANQUE ELEVADO (OU)
113,412 28.35 VIAS
113 400,016.02 100.00 total
102 156,988.82 39 lotes de venta

E. Costos del PIP

Costos de Inversin

a) Costos de Inversin para la Alternativa nica


La inversin por parte del Estado ser durante tres aos y estos ascienden
a S/ 46`161,006.45 a precios privados.

12
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Cuadro 4: Costo de inversin para la Alternativa nica - Precios Privados

PPTO. PRECIOS
ITEM COMPONENTES
PRIVADOS
A. Habilitacion de un parque industrial 39,898,892.89
a.1 Infraestructura vial y veredas 34,237,343.66
a.2 Infraestructura Energia electrica 3,517,180.78
a.3 Infraestructura Saneamiento 2,144,368.45
B. Organizacin de cluster del sector forestal 660,000.00
b.1 Conformacion para organizacin de cluster 360,000.00
b.2 Elaboracion de planes de negocio 300,000.00
C. Capacitacion de la fuerza laboral en temas especializados y de gestion empresarial 1,325,682.64
c.1 Capacitacin en gestin empresarial 287,542.50
c.2 Capacitacin en procesos productivos 66,680.00
c.3 Articulacin de mercado 359,460.14
Feria Tecnomueble - Villa El Salvador 29,900.00
Feria FITECMA-Feria Internacional de Ciencia y Tecnologa (5 das de feria) Buenos Aires - Argentina 96,910.00
Feria EXPOAMAZONICA - San Martn (3 das) 25,800.00
Feria Saln Internacional de la Tecnologa y el Procesamiento de slidos 2015 (3 das) Espaa - Barcelona 206,850.14
c.4 Asistencia tecnica para el mejoramiento de calidad y productividad 612,000.00
Programa de gestin de la calidad 312,000.00
Mejoramiento de la productividad 300,000.00
COSTO TOTAL DIRECTO 41,884,575.54
Estudios - Instrumentos de gestion (04 estudios) 113,280.00
Expediente tcnico 566,720.33
Supervision 540,001.09
Liquidacion 10,000.00
Mitigacion ambiental 626,352.59
Gestion del proyecto 500,000.00
Adquisicion de Terreno 1,920,076.90
COSTO TOTAL 46,161,006.45

Costos de operacin y mantenimiento


En el anlisis, se estiman los costos de operacin y mantenimiento en los que se
incurrir durante todo el horizonte de evaluacin, luego de ejecutado el proyecto.
Los costos de O y M en la situacin con proyecto se han calculado de manera
diferenciada, de modo que quien se beneficie con el servicio brindado, sea quien
asuma el pago de las tarifas que cubran los costos en los que se incurre al
ofrecerse dichos servicios. En dicho sentido, se han calculado los Costos de
Operacin y Mantenimiento siguientes:
Costo de Operacin y Mantenimiento de reas Comunes.
Costo de Operacin y Mantenimiento de los Servicios Higinicos.

Los costos de O y M de reas comunes, incluye el coste de la limpieza, seguridad,


servicios bsicos (luz, agua y desage), gestin administrativa, cuyos costos
sern cubiertos a travs de la venta de lotes por m2.

13
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Cuadro 5: Costos de operacin y mantenimiento estimados en la situacin Con Proyecto


Alternativa nica

SUB TOTAL
SUB TOTAL
ITEM DESCRIPCION UNID. MES. CANT. COST UNIT. PRECIO
PRECIO SOCIAL
PRIVADO

1.00 OPERACIN 286,616.00 263,422.22

1.1 REMUNERACIONES
Ing. Departamento de produccion Mes 12 12 7,000.00 84,000.00 77,777.78
Administrador Mes 12 12 6,500.00 78,000.00 72,222.22
Personal limpieza (02 personas) Mes 12 24 1,200.00 28,800.00 26,666.67
Guardan (02 personas) Mes 12 24 1,750.00 42,000.00 38,888.89
Personal de servicio (02 personas) Mes 12 24 1,200.00 28,800.00 26,666.67
1.2 SERVICIO
Telefono Mes 12 12 256.00 3,072.00 2,603.39
Curier Mes 12 12 650.00 7,800.00 6,610.17
Utiles de escritorio Mes 12 10 800.00 8,000.00 6,779.66
Internet Mes 12 12 250.00 3,000.00 2,542.37
LIMPIEZA
1.3 Balde Unid. 12 12 50.00 600.00 508.47
cido muritico Lt 12 40 45.00 1,800.00 1,525.42
Recogedor Unid. 12 12 25.00 300.00 254.24
Escoba Unid. 12 12 25.00 300.00 254.24
Detergente Kg 12 12 12.00 144.00 122.03
2.00 MANTENIMIENTO 8,500.00 7,514.12
COSTOS DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Pintura esmalte Gln. 6 40 45.00 1,800.00 1,666.67
Pintura ltex Gln. 6 48 45.00 2,160.00 2,000.00
Rodillo Unid. 6 44 35.00 1,540.00 1,305.08
Brochas Unid. 6 48 25.00 1,200.00 1,016.95
Tiner Lt 10 40 45.00 1,800.00 1,525.42
TOTAL COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 295,116.00 270,936.35

Costos en la situacin sin proyecto.


En el anlisis, se estiman los costos de operacin y mantenimiento que
actualmente se vendra empleando, en el presente caso no existe un parque
industrial el costo por operacin y mantenimiento es cero.
Costos incrementales.
El flujo de costos incrementales est definido como la diferencia de costo con
proyecto y el costo sin proyecto, que en nuestro caso dicho costo es cero 0

Se incluye los gastos de inversin tangible e intangible, se incluye los gastos de


operacin y mantenimiento a lo largo del horizonte del proyecto

14
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Cuadro 6: Costos incrementales Alternativa nica

ALTERNATIVA N 01
FORMATO 5
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES
(En Nuevos Soles a Precios Privados)
PROYECTO : PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI
Localidad : CFB. KM. 14.5 - YARINACOCHA

ANOS
RUBRO
- 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
A) BENEFICIOS 26,696,042.58 3,955,975.58 4,282,731.10 4,644,147.47 5,039,340.59 5,467,498.34 5,941,287.37 3,231,022.25 2,078,263.39 2,149,275.48
Por servicio vial (cobro de peaje) 450,000.00 464,400.00 476,400.00 492,000.00 507,600.00 519,600.00 537,600.00 554,400.00 568,800.00 588,000.00
Por servicio de saneamiento 204,713.05 214,513.14 224,857.68 235,565.19 246,817.15 258,613.56 270,954.42 284,021.21 297,632.45 311,969.62
Por servicio de energa elctrica 535,755.87 535,755.87 535,755.87 535,755.87 535,755.87 535,755.87 535,755.87 535,755.87 535,755.87 535,755.87
Por servicio de clster y capacitacion 161,261.00 206,875.30 257,843.16 314,164.57 375,839.55 442,868.09 515,250.19 592,985.85 676,075.07 713,549.99
Ingresos por la venta de lotes 25,344,312.66 2,534,431.27 2,787,874.39 3,066,661.83 3,373,328.02 3,710,660.82 4,081,726.90 1,263,859.32 - -
B) COSTOS SOCIALES 46,161,006.45 705,521.94 726,109.72 766,735.37 771,891.81 797,314.77 843,131.33 853,860.64 885,266.54 937,506.34 955,131.61
B.1) COSTOS DE INVERSIN 46,161,006.45 - - - - - - - - - -
Habilitacion de un parque industrial 39,898,892.89
Infraestructura vial y veredas 34,237,343.66
Infraestructura Energia electrica 3,517,180.78
Infraestructura Saneamiento 2,144,368.45
Organizacin de cluster del sector forestal 660,000.00
Capacitacion de la fuerza laboral en temas especializados y de gestion
1,325,682.64
empresarial
Estudios - Instrumentos de gestion (04 estudios) 113,280.00
Expediente tecnico 566,720.33
Supervision 540,001.09
Liquidacion 10,000.00
Mitigacin Ambiental (Inc/G.G.,UU e IGV) 626,352.59
Gestion de Proyecto 500,000.00
Adquisicion de terreno 1,920,076.90

B.2) COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO - 705,521.94 726,109.72 766,735.37 771,891.81 797,314.77 843,131.33 853,860.64 885,266.54 937,506.34 955,131.61
- Costo O&M del servicio vial 39,386.21 39,386.21 57,925.32 39,386.21 39,386.21 57,925.32 39,386.21 39,386.21 57,925.32 39,386.21
- Costo O&M del servicio de saneamiento 23,100.00 23,100.00 23,100.00 23,100.00 23,100.00 23,100.00 23,100.00 23,100.00 23,100.00 23,100.00
- Costo O&M del servicio electrico 308,799.73 329,387.51 351,474.05 375,169.60 400,592.56 427,870.01 457,138.43 488,544.33 522,245.02 558,409.40
- Costo O&M del servicio de cluster 39,120.00 39,120.00 39,120.00 39,120.00 39,120.00 39,120.00 39,120.00 39,120.00 39,120.00 39,120.00
- Costo O&M de otros servicios 295,116.00 295,116.00 295,116.00 295,116.00 295,116.00 295,116.00 295,116.00 295,116.00 295,116.00 295,116.00

C) BENEFICIOS (A-B) -46,161,006.45 25,990,520.64 3,229,865.86 3,515,995.74 3,872,255.66 4,242,025.82 4,624,367.00 5,087,426.73 2,345,755.71 1,140,757.05 1,194,143.87

15
PIP: CREACION DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

F. Evaluacin social

Beneficios sociales
Son los provenientes de la prestacin del servicio actual, est representado por la
satisfaccin de la poblacin con el servicio existente. Para el anlisis estos beneficios
sociales actuales se consideran nulos.

Los beneficios atribuidos en la Situacin con proyecto son dos, el primero de tipo privado,
obtenido de la venta de lotes y el segundo de tipo social.
La magnitud de los beneficios econmicos a precios sociales se obtiene mediante
procedimientos indirectos como la mxima disponibilidad a pagar, medido a travs del
rea bajo la curva de demanda de Actividades Industriales.

Beneficios en la situacin con proyecto

Los beneficios atribuidos en la Situacin con proyecto son dos, el primero de tipo privado,
obtenido de la venta de lotes y el segundo de tipo social.

La magnitud de los beneficios econmicos a precios sociales se obtiene mediante


procedimientos indirectos como la mxima disponibilidad a pagar, medido a travs del
rea bajo la curva de demanda de Actividades Industriales.

Cuadro 7: Costo m2 Alternativa nica

Precio Precio
Privado Social
rea Total del parque industrial en m2 400,016.02 400,016.02
Inversin Total S/ 46,161,006.45 36,879,128.07
Costo unitario (Soles / m2) 115.40 92.19
Numero de Lotes 102.00 102.00
Total, m2 Lotes 156,988.82 156,988.82
Total, Ingresos 18,116,179.28 14,473,447.34

16
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
REGIN UCAYALI

Cuadro 8: Presupuesto pblico en IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas), segn la Direccin Regional
de Salud de Ucayali

AO A0 A0 A0 A0 PROMEDIO DE
2011 2012 2013 2014 2015 PRESUPUESTO

CALLERIA (Salud Ucayali) 1,520,326 1,081,072 1,606,374 1,589,042 1,438,733 1,447,109


MANANTAY(Hospital Regional de
48,471 41,391 66,974 114,987 0 54,364
Pucallpa)
YARINACOCHA(Hospital Amazonico) 90,243 3,945 121,922 112,603 0 65,742

TOTAL 1,659,039 1,126,408 1,795,269 1,816,631 1,438,733 1,567,216

Nota:
1.-Ahorro por pres upues to publ i co(Aguda s Res pi ra tori a s )

2.- s ol o s e cons i dera ra el 50% del toa l del pres upues to publ i co de (IRAS) Infecci on Res pi ra tori a s Aguda s

Cuadro 9: Evasin tributaria regional por ilegalidad y la inoperatividad de las concesiones (Miles de Soles)

PROYECCION
Actividad 2009 2010 2011 2012 2013
PARA EL 2015

Aprovechamiento 1,125,884 1,165,960 1,185,973 1,226,373 1,245,974 1,190,033

Aserrio 1,688,827 1,748,940 1,778,960 1,839,559 1,868,961 1,785,049

Evacion tributaria Total (Ucayali)


2,814,711 2,914,900 2,964,933 3,065,932 3,114,935 2,975,082
Promedio
Fuente: SUNAT
Nota :
1.- s ol o s e cons i dera ra el 50% del toa l del pres upues to publ i co de EVACION TRIBUTARIA POR ILEGALIDAD Y LA INOPERATIVIDAD
DE LAS CONSESIONES EN LA CIUDAD DE PUCALLPA

Nota: Slo se considerar el 50% del total del presupuesto pblico de evasin
tributaria por ilegalidad y la inoperatividad de las concesiones en la ciudad de
Pucallpa.

G. Sostenibilidad del PIP


La sostenibilidad del proyecto se concepta como aquel que se orienta a la satisfaccin
de las necesidades de las generaciones presentes, sin poner en riesgo o comprometer
la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras, para lo cual se ha
diseado las estrategias y mecanismos que permitan que las actividades de operacin y
mantenimiento debern ser asumidas por empresarios que se establezcan en el parque
industrial y mantenerse en el tiempo.

a. Disponibilidad oportuna de recursos para la O&M, segn fuente de


financiamiento

La creacin del parque Industrial, tendr como propsito, brindar servicio de aserro, re-
aserro, carpintera y ebanistera, que contar con la cadena de valor como una de las
ms desarrolladas en el pas, en trminos de capacidad de produccin y con calidad de
gestin ambiental.

17
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
REGIN UCAYALI

El proyecto contempla, dos lneas de negocios:


1. Los servicios del parque ofertando en calidad de alquiler-venta: ambientes o
infraestructura, tcnicamente diseada para la instalacin de aserraderos, re
aserraderos (carpintera industrial), carpinteras artesanales y ebanisteras;
2. Los servicios de venta de cuatro unidades de negocio
Aserradero: Venta de tablones y dar servicio de aserro
Re aserradero: Venta de listones, piezas y partes en bruto
Carpintera artesanal: Venta de muebles acabados y semi acabados
Ebanistera: Venta de productos acabados.

Se caracterizar por contar con ventas estratgicamente organizadas, respondiendo a


un modelo de ventas corporativas. En ese sentido las operaciones y actividades
comerciales que se realicen en el parque industrial, garantiza la sostenibilidad del
proyecto. a continuacin, presentamos los anlisis que sustenta lo indicado:

Sostenibilidad Financiera; las 56 empresas madereras conocen desde la compra


de lotes cual es el compromiso en instalarse en un rea habilitada y acondicionada
para actividades industriales existe una propuesta de reglamento donde ellos
asumen los gastos de operacin y mantenimiento. Adems, el proyecto tendr un
fondo de recuperacin de casi 40% de la inversin que ira a un fideicomiso que
permita dos cosas, primero ser un fondo de garanta para financiar a las Mypes
pequeas que se instalen y en segundo orden poner en marcha instalaciones como
el centro de convenciones, que puede generar ingresos para el mantenimiento y de
esta forma garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Sostenibilidad Tcnica; Se declara la viabilidad tcnica del proyecto seleccionado
por dos razones:

Incluye estrategias validadas. - En el proceso de formulacin del proyecto se


ha revisado e incluido estrategias que han sido validadas y exitosas en mbitos
similares a las priorizadas por el proyecto.
Socios Estratgicos: Como el CITE forestal; donde las Mypes hagan el
maquinado y regresen a sus talleres para el ensamble y acabados y sirva para
el acompaamiento en la estandarizacin y calidad de los productos.

Fondo de garanta: herramienta financiera que dispone el Gobierno Regional de


Ucayali, con un patrimonio de 10 millones de soles y que utilizo para avalar
crditos a palmicultores a tasas preferenciales y a largo plazo, este fondo servir
para financiar a las Mypes en la adquisicin de lotes y su nave industrial.

18
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
REGIN UCAYALI

APP: Modelo que se describe en el Anexo N 1 donde que el Gobierno Regional


fijaran las condiciones de financiamiento y dems condiciones pertinentes, para
la venta de los espacios en forma de subasta, para aquellas micro empresas se
tendr hangares para alquilar tambin en forma subasta.

Clster: Modelo asociativo que en el Per tiene como emblema a Gamarra en el


sector confecciones, se pretende que los empresarios tengan la facilidad de
comprar, producir, y desarrollar productos a bajos costos, con legalidad, valor
agregado y soporte tcnico de 3 ministerios involucrados: MINAGRISEFOR,
PRODUCE-CITE MADERA Y MINCETUR PROMPERU.

Formulacin Participativa. - El proyecto ha sido formulado con la participacin


conjunta de los equipos tcnicos de la Gerencia Regional de Infraestructura y la
Gerencia Regional de Desarrollo Econmico y con el apoyo tcnico de
especialistas en el sector forestal, esta interaccin de los equipos ha permitido
construir estrategias de intervencin que goce de legitimidad tcnica.

Asimismo, el proyecto es viable tcnicamente, porque permite solucionar el


problema de la baja productividad, agravado con una localizacin no compatible,
desarticulacin e impacto negativo por contaminacin.

En la ejecucin de las obras ser en terreno de propiedad del consorcio de


empresarios promotor de este proyecto, utilizando recursos existentes en el
mercado y siguiendo las especificaciones tcnicas del RNE lo cual permite la
viabilidad tcnica. Con el compromiso de la conservacin de los empresarios.

Sostenibilidad Institucional; existe intervencin coordinada del Consorcio,


Gobierno Regional de Ucayali, Municipalidad de Campo Verde PRODUCE y MEF
para garantizar su funcionabilidad del proyecto desde la identificacin del problema,
en la fase de pre inversin, ejecucin y post inversin que debe ser administrado
por un operador segn modelo de negocios.

El costo de operacin y mantenimiento anual, en promedio asciende S/. 786,979.73


soles.

Los siguientes cuadros, muestra la estimacin de los ingresos mensuales del sector
forestal:

Ingresos por venta mensual del servicio de aserro

19
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
REGIN UCAYALI

pt m3

Cantidad 23,744.00 56.00

Precio (S/.) 12.84 5,445.11

Ingresos (S/.) 304,926.00

Ingresos por venta mensual del servicio de carpintera industrial

Medidas Precio Cantidad Mensual Ingreso Mensual


Productos pt
e a l
(pulg) (pulg) (pie)
Corriente Capirona Quinilla Corriente Capirona Quinilla Corriente Capirona Quinilla Total
1 1 12 1.000 2.00 250 500.00 0.00 0.00 500.00
1 2 12 2.000 6.00 1000 6,000.00 0.00 0.00 6,000.00
1.5 2 12 3.000 8.00 1500 12,000.00 0.00 0.00 12,000.00
2 2 12 4.000 10.00 2500 25,000.00 0.00 0.00 25,000.00
1 3 12 3.000 8.00 100 800.00 0.00 0.00 800.00
2 3 12 6.000 12.00 900 10,800.00 0.00 0.00 10,800.00
Listonera 3 3 12 9.000 20.00 50 1,000.00 0.00 0.00 1,000.00
3 3 12 9.000 35.00 50 0.00 0.00 1,750.00 1,750.00
1 4 12 4.000 10.00 50 500.00 0.00 0.00 500.00
2 4 12 8.000 20.00 250 5,000.00 0.00 0.00 5,000.00
3 4 12 12.000 25.00 50 1,250.00 0.00 0.00 1,250.00
4 4 12 16.000 30.00 30 900.00 0.00 0.00 900.00
4 4 12 16.000 50.00 100 0.00 0.00 5,000.00 5,000.00
0.5 4 8.5 1.417 2.30 1000 2,300.00 0.00 0.00 2,300.00
Tablillas 0.5 4 8.5 1.417 3.50 1500 0.00 5,250.00 0.00 5,250.00
0.5 4 8.5 1.417 4.00 2500 0.00 0.00 10,000.00 10,000.00
Totales 66,050.00 5,250.00 16,750.00 88,050.00

Ingresos por venta mensual del servicio de carpintera artesanal

Precio Cantidad de Productos por Mes Ingreso Mensual


Productos Detalle pt
Capirona Tornillo Cedro Capirona Tornillo Cedro Capirona Tornillo Cedro Total

pequeos 5.00 30.00 35.00 50.00 50 75 50 1,500.00 2,625.00 2,500.00 6,625.00


Taburetes
grandes 8.00 35.00 40.00 60.00 30 40 25 1,050.00 1,600.00 1,500.00 4,150.00
pequeas 10.00 45.00 50.00 70.00 45 45 45 2,025.00 2,250.00 3,150.00 7,425.00
Sillas
medianas 15.00 60.00 70.00 80.00 30 30 30 1,800.00 2,100.00 2,400.00 6,300.00
pequeas 40.00 100.00 150.00 250.00 3 2 5 300.00 300.00 1,250.00 1,850.00
Mesas medianas 60.00 150.00 200.00 350.00 2 2 4 300.00 400.00 1,400.00 2,100.00
grandes 100.00 200.00 250.00 400.00 5 4 5 1,000.00 1,000.00 2,000.00 4,000.00
1 plaza 100.00 150.00 200.00 350.00 3 2 2 450.00 400.00 700.00 1,550.00
Camas plaza y media 150.00 200.00 300.00 400.00 5 3 3 1,000.00 900.00 1,200.00 3,100.00
2 plazas 200.00 300.00 400.00 550.00 6 5 5 1,800.00 2,000.00 2,750.00 6,550.00
1 hoja 80.00 100.00 150.00 200.00 2 2 1 200.00 300.00 200.00 700.00
ventanas
2 hojas 150.00 180.00 225.00 300.00 1 1 1 180.00 225.00 300.00 705.00
1 hoja 120.00 140.00 165.00 190.00 2 1 1 280.00 165.00 190.00 635.00
Puertas
2 hojas 200.00 200.00 240.00 300.00 1 1 1 200.00 240.00 300.00 740.00
ventanas 25.00 80.00 120.00 150.00 3 3 2 240.00 360.00 300.00 900.00
Marcos
puertas 50.00 100.00 140.00 190.00 3 2 2 300.00 280.00 380.00 960.00
Totales 12,625.00 15,145.00 20,520.00 48,290.00

20
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
REGIN UCAYALI

Ingresos por venta mensual del servicio de mueblera y ebanistera


Cantidad de Productos por
Precio Ingreso Mensual
Mes
Productos Detalle pt
Capirona Tornillo Cedro Capirona Tornillo Cedro Capirona Tornillo Cedro Total
pequeas 10.00 60.00 75.00 90.00 25 25 25 1,500.00 1,875.00 2,250.00 5,625.00
Sillas
medianas 15.00 75.00 90.00 120.00 20 25 15 1,500.00 2,250.00 1,800.00 5,550.00
pequeas 40.00 200.00 290.00 350.00 1 5 5 200.00 1,450.00 1,750.00 3,400.00
Mesas medianas 60.00 250.00 350.00 450.00 1 10 10 250.00 3,500.00 4,500.00 8,250.00
grandes 100.00 350.00 450.00 750.00 3 10 10 1,050.00 4,500.00 7,500.00 13,050.00
1 plaza 100.00 200.00 250.00 350.00 1 1 1 200.00 250.00 350.00 800.00
Camas plaza y media 150.00 250.00 340.00 460.00 1 2 3 250.00 680.00 1,380.00 2,310.00
2 plazas 200.00 350.00 400.00 550.00 3 5 5 1,050.00 2,000.00 2,750.00 5,800.00
pequeos 90.00 350.00 400.00 500.00 1 1 2 350.00 400.00 1,000.00 1,750.00
Estantes
grandes 125.00 420.00 550.00 750.00 1 3 1 420.00 1,650.00 750.00 2,820.00
pequeos 120.00 430.00 550.00 800.00 1 3 1 430.00 1,650.00 800.00 2,880.00
Roperos
grandes 200.00 550.00 700.00 1100.00 1 5 1 550.00 3,500.00 1,100.00 5,150.00
pequeos 120.00 430.00 550.00 800.00 1 2 1 430.00 1,100.00 800.00 2,330.00
Cmodas
grandes 200.00 550.00 700.00 1100.00 1 2 1 550.00 1,400.00 1,100.00 3,050.00
pequeos 150.00 550.00 750.00 900.00 1 1 1 550.00 750.00 900.00 2,200.00
Escritorios
grandes 250.00 750.00 950.00 1500.00 1 1 1 750.00 950.00 1,500.00 3,200.00
Totales 10,030.00 27,905.00 30,230.00 68,165.00

Flujo de caja para asegurar el costo de operacin y mantenimiento

INGRESO POR LOS SERVICIOS EN EL PARQUE Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4


Aserraderos 10,977,336.00 21,954,672.00 36,591,120.00 36,591,120.00
Carpintera industrial 7,396,200.00 14,792,400.00 25,358,400.00 25,358,400.00
Carpintera artesanal 4,635,840.00 8,692,200.00 14,487,000.00 14,487,000.00
Mueblera y ebanistera 9,815,760.00 19,631,520.00 32,719,200.00 32,719,200.00
Total Ingreso 32,825,136.00 65,070,792.00 109,155,720.00 109,155,720.00

Costo de Operacin del parque


- Costo social O&M del servicio vial 29,539.66 29,539.66 43,443.99 29,539.66
- Costo social O&M del servicio de saneamiento 23,100.00 30,030.00 39,039.00 39,039.00
- Costo social O&M del servicio elctrico 154,286.11 154,527.36 379,259.31 794,931.97
- Costo social O&M del servicio de clster 35,371.34 35,371.34 35,371.34 35,371.34
- Costo social O&M de otros servicios 270,936.35 352,217.25 457,882.43 467,040.07
Total C&M 513,233.45 601,685.61 954,996.06 1,365,922.04
% de representacin de los costos de OM respecto a los ingresos 1.56% 0.92% 0.87% 1.25%

Del cuadro anterior, observamos que los costos de operacin y mantenimiento


representa en promedio en 1.15% de los ingresos de los establecimientos
comerciales; es preciso indicar que, dentro de los costos de operacin y
mantenimiento, se incluyen los costos de los servicios de saneamiento (agua y
desage), servicio elctrico y servicio de clster; que son costos propios de cada
establecimiento comercial.

21
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
REGIN UCAYALI

Los costos del servicio vial, est referido al mantenimiento anual de la va, drenaje
pluvial, como, por ejemplo; barrido de vas, pintado y demarcaciones de pistas,
sealizaciones, entre otros.
Por otro lado, los costos denominados otros servicios, est referido a los servicios
de limpieza, vigilancia y seguridad, y otros gastos administrativos que el operador
del parque requiere para el funcionamiento.

El proyecto tiene como objetivo establecer las condiciones para un Adecuado nivel
de operacin y productividad de las MYPEs del sector forestal asentadas en
el Parque Industrial en el distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel
Portillo Regin Ucayali, y sus componentes estn orientados a; la habilitacin
del parque industrial con los servicios vial, energa elctrica y saneamiento;
organizacin de clster de sector forestal y capacitacin en gestin empresarial,
dicha habilitacin del parque considera espacios para la instalacin de carpintera
Industrial (aserradero y reaserradero), carpintera artesanal y ebanistera, el nmero
de lotes provistos son de 102 distribuidos en 40 hectreas. Por lo que es necesario
que los empresarios que harn uso del parque, implementen su nave industrial con
el equipamiento apropiado para el desarrollo de sus actividades. El plan de negocios
que se adjuntan al presente estudio, establece que se requiere S/. 28680,407.10
soles para la implementacin de una nave que incluye compra del lote,
infraestructura y equipamiento; este monto ser financiado, por los empresarios. A
continuacin, se presenta el flujo y la evaluacin, el cual da como resultado valores
positivos para que los empresarios del sector forestal se motiven instalarse en el
parque industrial

22
PIP: CREACION DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Flujo de caja proyectado

FLUJO DE CAJA
(13)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS

Ocupacin 30 59 99 99 99 99 99 99 99 99
Lotes Aserraderos 3 6 10 10 10 10 10 10 10 10
Lotes Carpintera Industrial 7 14 24 24 24 24 24 24 24 24
Lotes Carpintera Artesanal 8 15 25 25 25 25 25 25 25 25
Lotes Ebanistera y Artes. 12 24 40 40 40 40 40 40 40 40

Ventas 32,825,136 65,070,792 109,155,720 109,155,720 109,155,720 109,155,720 109,155,720 109,155,720 109,155,720 109,155,720
Ventas Aserraderos 10,977,336 21,954,672 36,591,120 36,591,120 36,591,120 36,591,120 36,591,120 36,591,120 36,591,120 36,591,120
Ventas Carpintera Industrial 7,396,200 14,792,400 25,358,400 25,358,400 25,358,400 25,358,400 25,358,400 25,358,400 25,358,400 25,358,400
Ventas Carpintera Artesanal 4,635,840 8,692,200 14,487,000 14,487,000 14,487,000 14,487,000 14,487,000 14,487,000 14,487,000 14,487,000
Ventas Ebanistera y Artes. 9,815,760 19,631,520 32,719,200 32,719,200 32,719,200 32,719,200 32,719,200 32,719,200 32,719,200 32,719,200

23
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EGRESOS
Inversin 2,910,885 11,518,315 15,957,614
Aserraderos 1,209,839 3,263,691 4,351,588
Carpintera industrial 809,388 4,239,948 6,057,068
Carpinteria artesanal 434,704 2,058,578 2,940,826
Ebanistera y artesania 456,954 1,956,099 2,608,132

Implem. Y equipamiento 901,920 881,831 1,211,798


Aserraderos 182,914 182,914 243,885
Carpintera industrial 237,628 237,628 339,468
Carpinteria artesanal 160,710 140,621 200,888
Ebanistera y artesania 320,668 320,668 427,557

Infraestructura y terreno 1,440,022 7,524,082 10,439,715


Aserraderos 744,349 2,233,046.10 2,977,394.80
Carpintera industrial 414,430 2,901,010.00 4,144,300.00
Carpinteria artesanal 196,980 1,378,858.60 1,969,798.00
Ebanistera y artesania 84,264 1,011,166.80 1,348,222.40

Capital de Trabajo 568,943 3,112,403 4,306,100


Aserraderos 282,577 847,731.00 1,130,308.00
Carpintera industrial 157,330 1,101,310.00 1,573,300.00
Carpinteria artesanal 77,014 539,098.00 770,140.00
Ebanistera y artesania 52,022 624,264.00 832,352.00

Costos Operativos - 21,447,900 42,453,138 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650
Aserraderos 5,587,662 11,175,324 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540
Carpintera industrial 4,655,910 9,311,820 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120
Carpinteria artesanal 3,541,296 6,639,930 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550
Ebanistera y artesania 7,663,032 15,326,064 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440

24
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EGRESOS
Materia Prima 14,038,782 27,845,772 46,691,380 46,691,380 46,691,380 46,691,380 46,691,380 46,691,380 46,691,380 46,691,380
Aserraderos 5,299,662.0 10,599,324.0 17,665,540.0 17,665,540.0 17,665,540.0 17,665,540.0 17,665,540.0 17,665,540.0 17,665,540.0 17,665,540.0
Carpintera industrial 2,958,480.0 5,916,960.0 10,143,360.0 10,143,360.0 10,143,360.0 10,143,360.0 10,143,360.0 10,143,360.0 10,143,360.0 10,143,360.0
Carpinteria artesanal 1,854,336.0 3,476,880.0 5,794,800.0 5,794,800.0 5,794,800.0 5,794,800.0 5,794,800.0 5,794,800.0 5,794,800.0 5,794,800.0
Ebanistera y artesania 3,926,304.0 7,852,608.0 13,087,680.0 13,087,680.0 13,087,680.0 13,087,680.0 13,087,680.0 13,087,680.0 13,087,680.0 13,087,680.0

Aserro 3,277,170 6,467,418 10,884,690 10,884,690 10,884,690 10,884,690 10,884,690 10,884,690 10,884,690 10,884,690
Aserraderos - - - - - - - - - -
Carpintera industrial 1,109,430 2,218,860 3,803,760 3,803,760 3,803,760 3,803,760 3,803,760 3,803,760 3,803,760 3,803,760
Carpinteria artesanal 695,376 1,303,830 2,173,050 2,173,050 2,173,050 2,173,050 2,173,050 2,173,050 2,173,050 2,173,050
Ebanistera y artesania 1,472,364 2,944,728 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880

Insumos 1,935,948 3,813,948 6,356,580 6,356,580 6,356,580 6,356,580 6,356,580 6,356,580 6,356,580 6,356,580
Aserraderos 0 - - - - - - - - -
Carpintera industrial 0 - - - - - - - - -
Carpinteria artesanal 463584 869,220 1,448,700 1,448,700 1,448,700 1,448,700 1,448,700 1,448,700 1,448,700 1,448,700
Ebanistera y artesania 1472364 2,944,728 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880 4,907,880

Gastos Administrativos 2,196,000 4,326,000 7,266,000 7,266,000 7,266,000 7,266,000 7,266,000 7,266,000 7,266,000 7,266,000
Aserraderos 288,000 576,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000 960,000
Carpintera industrial 588,000 1,176,000 2,016,000 2,016,000 2,016,000 2,016,000 2,016,000 2,016,000 2,016,000 2,016,000
Carpinteria artesanal 528,000 990,000 1,650,000 1,650,000 1,650,000 1,650,000 1,650,000 1,650,000 1,650,000 1,650,000
Ebanistera y artesania 792,000 1,584,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000 2,640,000

IGV
Aserraderos
Carpintera industrial
Carpinteria artesanal
Ebanistera y artesania

Impuesto a la Renta 2,047,902 4,071,178 6,832,273 6,832,273 6,832,273 6,832,273 6,832,273 6,832,273 6,832,273 6,832,273
Aserraderos 970,141 1,940,283 3,233,804 3,233,804 3,233,804 3,233,804 3,233,804 3,233,804 3,233,804 3,233,804
Carpintera industrial 493,252 986,504 1,691,150 1,691,150 1,691,150 1,691,150 1,691,150 1,691,150 1,691,150 1,691,150
Carpinteria artesanal 197,018 369,409 615,681 615,681 615,681 615,681 615,681 615,681 615,681 615,681
Ebanistera y artesania 387,491 774,982 1,291,637 1,291,637 1,291,637 1,291,637 1,291,637 1,291,637 1,291,637 1,291,637

Total Egresos 2,910,885 32,966,215 58,410,752 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650 71,198,650
Aserraderos 1,209,839 8,851,353 15,526,912 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540 18,625,540
Carpintera industrial 809,388 8,895,858 15,368,888 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120 15,963,120
Carpinteria artesanal 434,704 5,599,874 9,580,756 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550 11,066,550
Ebanistera y artesania 456,954 9,619,131 17,934,196 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440 25,543,440

25
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flujo Econmico -2,910,885 -141,079 6,660,040 37,957,070 37,957,070 37,957,070 37,957,070 37,957,070 37,957,070 37,957,070 37,957,070
Aserraderos -1,209,839 2,125,983 6,427,760 17,965,580 17,965,580 17,965,580 17,965,580 17,965,580 17,965,580 17,965,580 17,965,580
Carpintera industrial -809,388 -1,499,658 -576,488 9,395,280 9,395,280 9,395,280 9,395,280 9,395,280 9,395,280 9,395,280 9,395,280
Carpinteria artesanal -434,704 -964,034 -888,556 3,420,450 3,420,450 3,420,450 3,420,450 3,420,450 3,420,450 3,420,450 3,420,450
Ebanistera y artesania -456,954 196,629 1,697,324 7,175,760 7,175,760 7,175,760 7,175,760 7,175,760 7,175,760 7,175,760 7,175,760

Prestamo Principal 8,622,981 8,405,912 11,651,514 - - - - - - - -


Aserraderos 2,415,960 2,415,960 3,221,280
Carpintera industrial 3,138,638 3,138,638 4,483,768
Carpinteria artesanal 1,736,549 1,519,480 2,170,686
Ebanistera y artesania 1,331,835 1,331,835 1,775,780

Amortizacin e intereses - 2,549,532 5,035,104 8,479,497 8,479,497 8,479,497 8,479,497 8,479,497 8,479,497 8,479,497 8,479,497
Aserraderos 708,471.99 1,416,944 2,361,573 2,361,573 2,361,573 2,361,573 2,361,573 2,361,573 2,361,573 2,361,573.3
Carpintera industrial 920,394.95 1,840,790 3,155,640 3,155,640 3,155,640 3,155,640 3,155,640 3,155,640 3,155,640 3,155,639.8
Carpinteria artesanal 511,686.93 959,413 1,599,022 1,599,022 1,599,022 1,599,022 1,599,022 1,599,022 1,599,022 1,599,021.7
Ebanistera y artesania 408,978.54 817,957 1,363,262 1,363,262 1,363,262 1,363,262 1,363,262 1,363,262 1,363,262 1,363,261.8

Flujo Financiero -3,189,417 -5,803,015 -2,681,164 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573
Aserraderos -847,731 569,780 3,880,508 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,006.7
Carpintera industrial -1,101,310 -3,521,363 -3,990,578 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640.2
Carpinteria artesanal -616,112 -2,014,819 -2,618,109 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428.3
Ebanistera y artesania -624,264 -836,613 47,015 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498.2

Aporte Propio 3,189,417 3,112,403 4,306,100


Aserraderos 847,731 847,731 1,130,308
Carpintera industrial 1,101,310 1,101,310 1,573,300
Carpinteria artesanal 616,112 539,098 770,140
Ebanistera y artesania 624,264 624,264 832,352

Aporte Propio - -2,690,612 1,624,936 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573 29,477,573
Aserraderos - 1,417,511 5,010,816 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007 15,604,007
Carpintera industrial - -2,420,053 -2,417,278 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640 6,239,640
Carpinteria artesanal - -1,475,721 -1,847,969 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428 1,821,428
Ebanistera y artesania - -212,349 879,367 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498 5,812,498

26
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

(14.1)
VAN S/. 50,553,514 TIR 196%
Aserraderos S/. 28,257,458 Aserraderos 316%
Carpintera industrial S/. 10,563,098 Carpintera industrial 120%
Carpinteria artesanal S/. 3,017,110 Carpinteria artesanal 83%
Ebanistera y artesania S/. 9,197,948 Ebanistera y artesania 242%

VANE S/. 30,002,539 TIRE 105%


Aserraderos S/. 22,892,131 Aserraderos 272%
Carpintera industrial S/. 2,628,285 Carpintera industrial 51%
Carpinteria artesanal S/. -1,032,751 Carpinteria artesanal 25%
Ebanistera y artesania S/. 5,802,128 Ebanistera y artesania 120%

Evaluacin a Precios sociales:

(15.1)
VAN S/. 86,986,536 TIR 357%
Aserraderos S/. 40,797,985 Aserraderos 467%
Carpintera industrial S/. 19,185,048 Carpintera industrial 215%
Carpinteria artesanal S/. 8,005,484 Carpinteria artesanal 186%
Ebanistera y artesania S/. 19,369,805 Ebanistera y artesania 574%

VANE S/. 66,435,560 TIRE 217%


Aserraderos S/. 35,432,658 Aserraderos 464%
Carpintera industrial S/. 11,276,696 Carpintera industrial 104%
Carpinteria artesanal S/. 3,955,623 Carpinteria artesanal 83%
Ebanistera y artesania S/. 15,973,985 Ebanistera y artesania 322%

27
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

b. Disponibilidad oportuna de recursos para las reposiciones, segn


fuente de financiamiento.

El proyecto en su etapa de post inversin, estar bajo la administracin de


un operador, seleccionado a travs de un concurso, lo que garantiza
sostenibilidad en las acciones previstas. Esta administracin establece una
cuota mensual, que ser abonada por cada establecimiento industrial, en el
cual se incluye los gastos por mantenimiento.

c. Organizacin y gestin en la fase de inversin

El proyecto est sustentado en la capacidad tcnica, administrativa y


financiera para la ejecucin del proyecto en forma adecuada.

Para la ejecucin del proyecto la Gerencia Regional de Infraestructura del


Gobierno Regional de Ucayali, ser la responsable de las obras, entre sus
responsabilidades se contemplaran las actividades de supervisin y
aprobacin de la elaboracin de los expedientes tcnicos, licitacin de la
obra, la seleccin del contratista, aprobacin de las valorizaciones durante
la ejecucin de las obras y puesta en marcha de las instalaciones, todas las
actividades lo har en coordinacin de los rganos internos del GOBIERNO
REGIONAL DE UCAYALI y el Jefe de Proyecto.

La inversin durante los 3 primeros aos estar a cargo del Gobierno


Regional de Ucayali, a travs de sus 2 gerencias de lnea Gerencia Regional
de Infraestructura y Gerencia Regional de Desarrollo Econmico, que se
harn cargo de los componentes de obras y gestin empresarial,
respectivamente. Al concluirse las obras la administracin est a cargo de
un operador seleccionado a travs de un concurso, lo que garantiza
sostenibilidad en las acciones previstas.

d. Organizacin y gestin en la fase de post inversin

Respecto a la fase de operacin, se plantea un modelo de gestin que se


ajusta al marco normativo en el cual el rgano de gobierno es el Directorio,
con sus funciones claramente definidas. El directorio es una figura de
gobierno creada por Ley para los Parques Industriales de iniciativa pblica
conformado por un representante del consorcio que representa a las
empresas instaladas en el PI y por un representante del Gobierno Regional.

El Directorio dirigir los procesos estratgicos que se visibilizan con la


gestin estratgica, la planificacin, el seguimiento, el monitoreo y la
evaluacin. De igual forma, el operador que seleccione que cumplir la
funcin de Administrador ser responsable de los procesos operativos y
administrativos. En el primer caso se encuentran las gestiones relacionadas
a la infraestructura, los servicios de seguridad, bsicos y las acciones de
promocin y marketing. En el caso de los procesos administrativos, estos
responden al soporte tecnolgico, la contabilidad, la comunicacin y la
asesora jurdica.

28
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

La administracin del parque industrial se realizar con un modelo de Joint


Venture. El modelo de gestin articula la gestin estratgica del directorio
con la gestin administrativa y operativa del parque industrial. Se propone
adems que los mecanismos de consenso entre ambos rganos de gobierno
se planteen en el contrato suscrito con el operador responsable de la
administracin.

Los aspectos de gestin que deben ser cubiertos por el Operador pblico
del parque industrial son:

Marco institucional, legal y de gobernanza


Urbanismo, desarrollo inmobiliario, infraestructuras
Actividad empresarial y de ciencia y tecnologa
Servicios avanzados y ecosistema innovador.
Marketing y atraccin de inversiones
Para cada uno de estos cinco aspectos, el operador Pblico (Administrado)
deber tener recursos humanos, sistemas y materiales necesarios. El caso
de los recursos humanos responde a los perfiles adecuados de la gestin.
Coordinando con el Gobierno Regional Gerencia Regional de Desarrollo
Econmico en lo que fuere pertinente y materia de su competencia.

e. Arreglos institucionales

Los costos de operacin y mantenimiento son exclusivamente manejados y


financiados por el Gobierno Regional Gerencia Regional de Desarrollo
Econmico. Los aportes de los dems sectores pblicos se hacen con
cargo a sus respectivos presupuestos de funcionamiento como es el caso
de la participacin del SERFOR, CITE forestal y PROMPERU. Ellos
actualmente realizan estas labores de forma aislada y desarticulada el
parque ser un espacio donde mejor podrn efectuar sus labores. (Ver
cuadro de sostenibilidad).

f. Disponibilidad de insumos y recursos

Los proveedores iniciales del parque son las Concesiones Forestales y


CCNN operativas, con contratos o permisos formalmente obtenidos, quienes
manejan adecuadamente los bosques de produccin permanentes, ver
cuadro.
Carpintera
Plantas Ebanistera y
Extraccin Aserradero Ensamblaje y
Industriales Artesana
Acabado
Concesionario /
10,000 metros 5,000 metros 800 metros 300 metros
CCNN
Trozas, ramas, Transformacin
Perfilado de la Discos de madera
copas, aletas, Primaria: aserrado,
madera, madera Espigas, Cajas, cortes para botones, insumos
tumores, tocones Secado,
dimensionada y en chaflan, Calados en madera para
y races. Calificacin y
calibrada artesana.
Seleccin
Decking, Pisos
Muebles, escaleras de Muebles finos,
machimbrados,
Tablas madera, carpetas, Decoracin de
pisos flotantes,
instalacin y interiores con madera,
cobertura de

29
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

techos. Partes y tratamiento de pisos,


Piezas techos, solares
Viguetas,
carpintera de obra, Armado de puertas y
Marcos de puertas, ventanas,
Tablones
partes y piezas revestimiento de
para puertas y madera en el hogar
ventanas.
Vigas, soleras, Torneado, tallado,
Cuartones
estructuras labrado, calados
Torneado, tallado,
Tacos labrado, utensilios de
cocina
Madera
reconstituida,
Acabado en laca,
tableros slidos Tablas para parrillas,
poliuretano, DD,
Listones encolados, tableros de uso domstico,
Barniz marino, pintura
carpinteros, tableros de mesas.
al duco
tableros
reconstituidos
Parquet, baldosas Decolorado, pintado, Decolorado, pintado,
de madera, impermeabilizado, impermeabilizado,
Recupero
parrillas de cama, emporrado, laqueado emporrado, laqueado
palos de escoba, fino fino
Lea Carbn
Aserrn Aserrn Aserrn
Viruta Viruta

g. Uso eficiente de los bienes a los servicios intervenidos por el PIP por
parte de los usuarios

Para llevar adelante este PIP se ha planteado un modelo de cmo se


intervendr y sostendr en el tiempo el Parque Industrial, se parte de un Plan
Maestro donde este proyecto es un componente, el producto sern negocios
maderables, donde los lotes son parte de la inversin de los que se
establecern en el parque, esto es financiado con un fondo de garanta, para
la Mypes, se plantea la formacin de un clster a partir de los pedidos de los
brockers (anclas), generndose una integracin vertical y horizontal de las
operaciones.

La participacin de los beneficiarios se da en dos formas, la primera en


alianza pblica privada (Consorcio Gobierno Regional de Ucayali),
ambos con compromisos como se ve seala en el Anexo 1; la segunda por
compra directa de mdulos de perfeccionamiento (lotes ms naves
financiados), en ambos casos son beneficiarios del programa clster que
busca reducir costos, mejorar calidad y articular al mercado de exportacin.

La poblacin beneficiaria, es decir, las MYPES participarn de manera


organizada y responsable desde la etapa de la pre inversin, inversin y post
inversin del proyecto, cada comit establecido de acuerdo a las actividades
a las cuales representan, sern quienes lleven adelante el xito del proyecto
el tendr un operador para su organizacin y administracin.

30
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

h. Conflictos sociales

Se puede presentar problemas entre los administrados y el operador, sobre


todo en el uso y mantenimiento de los bienes pblicos (agua-saneamiento,
energa elctrica, vas, reas verdes), por lo que ser necesario establecer
una poltica de uso mediante un reglamento interno de la organizacin, que
regule lo indicado.

i. Capacidad para adecuacin a cambios tecnolgicos

El proyecto, ha correlacionado con un mapa estratgico, que parte del


aprendizaje o desarrollo humano consiste en capacitaciones a travs de
cursos; se complementa con el desarrollo productivo de los procesos, con
consultoras de mejoramiento de productividad de maquinaria, materiales,
mtodos de produccin, medio ambiente, y un programa de gestin de la
calidad.

j. Desastres

Este proyecto de acuerdo a su concepcin y a sus componentes y


actividades priorizados no presenta riesgos ni desastres durante la inversin
operacin y mantenimiento.

k. Disponibilidad de terreno, permisos, licencias, autorizaciones y otros

El Gobierno Regional de Ucayali, dispone de un terreno de 50 hectreas, de


las cuales 40 hectreas ser para destinado al parque industrial y 10
hectreas con 8,859 m2, como zona de amortiguamiento; con acceso desde
la Carretera Federico Basadre km 21, con 250 m de frente y 2031.86 de
fondo, con un permetro de 4554.47 ml, jurisdiccin del distrito de Campo
verde, para el uso de Parque Industrial denominado PARQUE
INDUSTRIAL DE PUCALLPA. El predio referido tiene saneamiento fsico
legal con partida electrnica N 40000464 con Unidad Catastral N 066588
de ella se ha independizado las 40 ha con Unidad Catastral N 115332.

31
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Cuadro 10: Matriz de sostenibilidad del proyecto

Riesgo Medidas adoptadas Referencia en el Costos


estudio
El modelo que el
proyecto, establece para
la operacin y Programacin de
mantenimiento, a travs actividades del
de un clster, permite proyecto:
No disponibilidad
que internamente se
oportuna de recursos S/ 1985,682.64
genere la cadena de - Organizacin de
para la O&M.
comercializacin, clster
proveedor-cliente; - Capacitacin de la
asimismo las ventas se fuerza laboral
hacen de manera
conjunta.
Incumplimiento de Seguimiento y
Gestin del proyecto. No genera costos.
arreglos institucionales. monitoreo.
Uso deficiente de los Desarrollo de Programacin de
bienes y servicios del capacidades para la actividades del S/ 287,542.50
proyecto. gestin empresarial. proyecto.
Deficiente organizacin
Seguimiento y
y gestin del proyecto Gestin del proyecto. No genera costos
monitoreo.
en la fase de inversin.
Desarrollo de
Conflictos durante la capacidades gestin Programacin de
operacin y empresarial y actividades del S/ 354,222.50
mantenimiento. capacitacin en proyecto.
procesos productivos.

H. Impacto Ambiental.

Para la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales, se ha utilizado la


Matriz de Leopold, basada en la comparacin de los diversos factores ambientales
(filas) con las actividades del proyecto (columnas), durante las etapas de
construccin; operacin y mantenimiento; cierre y rehabilitacin del Proyecto, a fin
de llegar a la identificacin de los impactos ambientales desde una perspectiva
general a una perspectiva especfica.

Para la elaboracin de la Matriz Tipo Leopold, se han tomado en cuenta los factores
ambientales que se plantean dentro de la metodologa sistemtica establecida por
el Battelle Institute. Los elementos de la matriz identifican interacciones potenciales
entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales permitiendo
formar elementos de anlisis preliminares; para entender las principales relaciones
que se podran establecer entre el proyecto y el medio ambiente, dentro del rea de
influencia. Asimismo, esta matriz permite identificar y evaluar los factores
ambientales, que sern alterados y que generarn impactos ambientales directos e
indirectos, benficos y perjudiciales. En este desarrollo metodolgico se tendr en

32
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

cuenta los impactos ambientales ocasionados por el proyecto sobre el medio


ambiente y los generados por la nueva infraestructura propuesta.

El medio tendr una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y que, de


alguna manera, evaluamos estudiando los efectos sobre los principales factores
ambientales que estos pueden causar. Temticamente, el entorno, est constituido
por los elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los
siguientes sistemas: Medio Fsico, Medio Biolgico, Medio Socioeconmico y Medio
Cultural (este ltimo est incluido en el Medio Socioeconmico) y de sus
subsistemas (Medio Inerte, Medio Bitico, Medio Rural, Medio SocioCultural,
Medio Socio-Econmico).

Cuadro 11: Criterios utilizados para la evaluacin de impactos ambientales potenciales

Valoracin
Criterios de Evaluacin Nivel de Incidencia Impactos Impactos
Positivos Negativos
Positivo +
Significancia (S)
Negativo -
Baja 1 1
Magnitud (M) Moderada 2 2
Alta 3 3
Baja 1 1
Importancia (I) Moderada 2 2
Alta 3 3

Asimismo, integrando la valoracin asignada de la magnitud e importancia de cada


impacto para determinar la significancia de cada uno de stos, obtenida del producto
simple de ambos valores (magnitud e Importancia) se obtienen la ltima matriz. El
grado de significancia de los impactos, determinando aquellos que representen una
mayor afectacin sobre el entorno del proyecto.

El rango total de significancia de los impactos, integrando la valoracin de Magnitud


e Importancia, es de 1 a 9, para lo cual se ha establecido una subdivisin de este
rango para poder determinar la jerarqua de los impactos ambientales, a fin de
establecer aquellos que sean ms significativos, sobre los cuales, se debe enfocar
con mayor nfasis la aplicacin de las medidas de prevencin y/o mitigacin.

Los rangos de jerarquizacin que se han establecido para cada impacto ambiental
evaluado son los siguientes:

33
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

RANGO GRADO DE SIGNIFICANCIA


1-3 Baja Significancia
4-6 Media Significancia
7-9 Alta Significancia

Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales en el


Proyecto.

En las matrices, la primera presenta el tipo de impacto y los valores de Magnitud


correspondientes a cada interrelacin entre las acciones impactantes y los factores
impactados que se haya identificado como un impacto ambiental, durante las etapas
de construccin y operacin del proyecto.

La segunda matriz, consiste en integrar la valoracin asignada de la Magnitud e


Importancia de cada impacto para determinar la significancia de cada uno de stos,
obtenida del producto simple de ambos valores (Magnitud e Importancia). El grado
de significancia de los impactos nos permitir determinar una jerarqua de impactos,
determinando aquellos que representen una mayor afectacin sobre el entorno del
proyecto.

Interpretacin de la Matriz de Leopold

Para determinar cules sern los impactos positivos y negativos ms importantes


que se puedan dar durante la ejecucin del proyecto, se han considerado los
elementos relevantes (puntajes ms significativos obtenidos de la matriz de
impacto, dentro de cada fase: construccin, operacin y mantenimiento, cierre y
abandono), siendo stos evaluados segn su magnitud que puedan darse sobre
el medio ambiente y la importancia que puedan suscitar dentro de cada actividad,
segn el perodo en que stos son efectuados.

I. Organizacin y gestin
La organizacin del proyecto, en la fase de inversin parte de la Unidad ejecutora
que es la sede central Administracin la misma que operativiza los

34
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

requerimientos de las dos gerencias regionales de Infraestructura y Desarrollo


Econmico para obras y el programa de gestin empresarial. El proyecto est
sustentado en la capacidad tcnica, administrativa de sus rganos de lnea y
contar con los servicios de un jefe de proyecto y su asistente administrativo para
las obras se contar con un supervisor el organigrama planteado considera un
Consejo directivo compuesto por actores pblicos y privados y hace sinergias con
instituciones claves en la cadena de valor de la madera:

Figura 3: Esquema de operacin del Parque Industrial

A partir de la recepcin de las obras de servicios bsicos, el operador de la fase


post inversin: administra, vende o alquila con compromisos de inversin, (Naves
industriales) durante 3 aos, caso contrario los revierte segn reglamento del
parque. Los ingresos van a un fideicomiso y se deduce el 1.5% de las ventas por
servicio de operador. Su seleccin es por concurso segn perfil tcnico y
econmico. Son funciones del operador entre otras:
Crear direccin de gestin con dedicacin profesionalizada, desarrollando e
impulsando la cooperacin.
Cautelar la ubicacin y distribucin de lotes en el parque. Una decisin
errnea y se rompe la cadena de valor y las economas de escala.
Difundir e introducir la imagen de marca de Ucayali

35
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Configurar de la mano y junto con el clster un centro de exposiciones


permanente.
Impulsar, crear y poner en marcha la feria del mueble y producto de Ucayali.
Crear y mantener la pgina web, intra y extra.
Crear y compartir infraestructuras fsicas y personales.
Estrechar colaboracin con el CITE que se aconseja sea gestin privada
mediante acuerdos de transferencia tecnolgica.
Potenciacin de visitas conjuntas a ferias (pasantas).
Gestin centralizada de compras. Negociacin de condiciones.
Para la fase de financiamiento el Gobierno regional dispone de un fondo de
garanta con un patrimonio de 10 millones de nuevos soles que pueden apalancar
crditos hasta por 4 veces, este fondo se complementa con el fondo MIPYME que
dispone de 100 millones para garantizar crditos con lo cual el financiamiento de
los que requieren crditos est asegurado para la adquisicin de sus lotes y naves
industriales.

J. Plan de Implementacin

Para la implementacin de este proyecto, se ha efectuado el anlisis de los


tiempos considerando las tareas generales, pues algunas actividades requerirn
de un anlisis especfico y detallado, tales como las obras de infraestructura:
Electrificacin, Saneamiento y Pistas que deben ejecutarse en un ao con obras
paralelas.

Como factores de xito se ha considerado el alcance, tiempo y costo sin dejar de


lado la calidad de los entregables:

Alcance del proyecto est determinado por el EDT (Estructura de desglose


de trabajo) dividido en dos componentes: Infraestructura Industrial y el
Programa de Gestin Empresarial el primero habilita las obras en 40 ha., y
la segunda forma un clster maderero articulado al mercado. Mediante esta
herramienta se convierte el alcance del proyecto en un listado de fases y
entregables, por lo tanto, se hacen medibles. Se adiciono la Gestin del
Proyecto que parte de una basal, considera la parte administrativa del
proyecto y la contratacin del operador privado para la sostenibilidad.
Tiempo de las actividades de la ruta crtica es de 1096 das (36 meses), en
los que se incluyen los 6 meses inciales para la formulacin de los

36
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

expedientes tcnicos y el estudio definitivo para el componente del programa


de gestin empresarial; El proyecto inicia con las obras con 1 ao de duracin
para luego empezar durante 2 aos con el clster que parte del mercado y
sociedad formulndose un plan que es liderado y se ejecuta la capacitacin
y asistencia tcnica a los trabajadores y procesos de las empresas del
parque se controla resultados en trminos de costo, calidad y se
retroalimenta este sistema con informacin.
Finalmente se muestra el Costo a travs de un presupuesto calendarizado
por semestre, componentes y aos, del mismo modo las metas semestrales.

37
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 4: Alcance del Proyecto

38
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

K. Marco Lgico
Cuadro 12: Marco Lgico

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS

Alta ventaja competitiva de las MYPES del sector forestal asentadas en el Parque
Industrial, en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, regin Ucayali
* Incremento del PBI del sector Encuestas socioeconmicos del sector Estabilidad econmica
FIN

industrial del 13% al 26%. productivo regional, del BCR, INEI, Consecucin de nuevos mercados para
* Generacin de 2,500 puestos la DR Trabajo. productos manufacturados del parque.
de trabajo.
PROPSITO

Adecuado nivel de operacin y productividad de las MYPEs del sector forestal * 40 hs de terrero habilitado, con * Informes del proyecto, estadsticas de *El mercado local, nacional y externo
asentadas en el Parque Industrial en el distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel establecimientos industriales, produccin del parque demandan los productos del parque
Portillo Regin Ucayali comerciales y de servicio. industrial
* 01 Cluster Maderero * Estadisticas de Pymes del sector * Oferta competitiva, con calidad y sostenible
trabajo y produccin * Las Mypes utilizan los servicios del parque
industrial

1) UBICACIN DE MYPES COMPATIBLE CON ORDENAMIENTO * Resoluciones de Aprobacin de los *Presupuestos se ajustan a lo real
ESPACIAL Habilitacion industrial para 56 Mypes, en el ao 0 y de
102 en el ao 13.
Estudios.
2) ADECUADA RELACION DE COOPERACION Y DE COMPLEMENTARIEDAD EN LAS Organizacin de un cluster maderero
*Entrega del informe final del Proyecto *Se cuenta con una supervisin y Ejecucin
adecuada
COMPONENTES

3) SUFICIENTE CAPACIDAD DE LA FUERZA LABORAL Y DE * Valorizacin final de la obra


LOS GESTORES EMPRESARIALES
Fortalecimiento de las capacidades de 56 empresas:

* Liquidacin de obras *Empresarios adquieren lotes, e instalan sus


Aserraderos 4
industrias
Reaserraderos 8 * Declaratoria de fbrica
Carpinteras 24 . Formalizacion SUNAT Acompaamiento empresarial
Mueblerias -Ebanisteras 20 . Reportes ADUANAS Instalacion del CITE MADERA
* Contratos de asociatividad * Gerencias de cluster
* Informes de seguimiento * Existencia de Operador
* Informes de consultorias * Metas logradas
* Archivos tecnicos

UND. CANT. COSTO TOTAL


1) ELABORACION DE ESTUDIOS
Estudios - Instrumentos de gestion (04 estudios) Estudio 4 113,280 Estudios: 04 Instrumentos de gestion * Existencia de consultores calificados
Expediente tecnico Estudio 1 566,720 Estudios para ejecucin de proyecto.

1) UBICACIN DE MYPES COMPATIBLE CON ORDENAMIENTO ESPACIAL


Obras 42,995,323 Presupuesto detallado de Financiamiento oportuno de las Instituciones
Terreno Ha 40 1,920,077 Egresos Comprometidas
Electrificacin Glb 1 3,517,181 GRU(Sobrecanon, RO)
Saneamiento Ha 40 2,144,368 Aporte de Terrenos de Asociacion (Joint
Vas, Veredas Ha 40 34,237,344 Venture)
Mitigacion Ambiental Glb 1 626,353 Documentos sustentarios
540,001 de gasto (Fact. ,B/V, Otros Sunat) Beneficiarios e instituciones involucradas del
Supervisin Glb 1 proyecto
Liquidacion Estudio 1 10,000 proyecto se identifican con las actividades
ACCIONES

propuestas
2) ADECUADA RELACION DE COOPERACION Y DE COMPLEMENTARIEDAD EN
LAS MYPES DEL SECTOR FORESTAL
Conformacin de un cluster del sector forestal UND. 1 360,000
Elaboracion de planes de negocio Estudio 30 300,000
660,000

3) SUFICIENTE CAPACIDAD DE LA FUERZA LABORAL Y DE LOS GESTORES


EMPRESARIALES
Capacitacion en gestion empresarial Empresa 56 287,543
Capacitacin en procesos productivos Empresa 56 66,680
Articulacin de mercado Pasantia 4 359,460
Asistencia tecnica para el mejoramiento de calidad y productividad
Empresa 56 612,000
1,325,683
GESTION DEL PROYECTO Glb 1
500,000

TOTAL S/. 46,161,006

39
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

CREACION DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE


CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI.

Distrito : Campo Verde.

Ubicacin : Carretera Federico Basadre Km 21 margen izquierda de Pucallpa a Lima

Figura 5: Ubicacin Geogrfica

40
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 6: Micro-ubicacin

Parque industrial
Coordenadas UTM
X: 531961,091
Y: 9068647,897

Parque Industrial de Pucallpa: Carretera Federico Basadre Km 14,5 Margen derecho de Pucallpa hacia Lima
rea: 20 Ha, a 2Km de la pista por la parte posterior pasa el gasoducto (Gas Natural) proyectado a 40 ha
Zona de Amortiguamiento: laterales cementerio ecolgico y Cobertura Boscosa (color Verde)

41
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

2.2 Institucionalidad

Estructura Funcional Programtica:


Funcin : 14 Industria
Divisin Funcional : 031 Industria
Grupo Funcional : 0060 Promocin de la industria

2.2.1 Unidad Formuladora


Gerencia Regional de Desarrollo Econmico
Entidad :
Gobierno Regional de Ucayali
Titular : Ing. Econ. Vicente J. Nez Ramrez
Cargo : Gerente Regional de Desarrollo Econmico
Responsable : Ing. Jhon Edwar Aviles Sandi
Cargo : Sub Gerente de Estudios GRDE GRU.
Direccin : Jr. Raymondi N 220
Telfono : (061) 586120 Anexo 1601
Correo electrnico : grdeucayali@gmail.com
Formulador responsable : Ing. Miguel Snchez Toledo

2.2.2 Unidad Ejecutora


Gerencia Regional de Infraestructura.
Nombre :
Gobierno Regional de Ucayali
Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gobierno Regional del Departamento de Ucayali
Responsable : Ing. Marco Antonio Argandoa Mendoza
Cargo : Gerente Regional de Infraestructura
Direccin : Jr. Raymondi N 220 - Callera
Telfono : (061) 571627
Correo electrnico : margme@gmail.com

42
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

2.2.3 rgano Tcnico.


Gerencia de Desarrollo Econmico
Nombre :
Gobierno Regional de Ucayali
Sector : Gobiernos regionales
Pliego : Gobierno Regional del Departamento de Ucayali.
Responsable operacin
: Ing. Econ. Vicente J. Nuez Ramrez
y mantenimiento
Cargo : Gerente Regional de Desarrollo Econmico
Direccin : Jr. Raymondi N1 220 - Callera
Telfono : 061 586120 anexo 1601
Correo electrnico : Grdeucayali@gmail.com

Se propone como Unidad Ejecutora al Gobierno Regional de Ucayali, a travs de la


Gerencia Regional de Infraestructura, como responsables de ejecutar las actividades
que se proponen en el presente proyecto CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL
DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI. Esta Gerencia cuenta con la experiencia,
capacidad operativa de nivel tcnico, administrativo, financiero, logstico, recursos
humanos e infraestructura para conducir el proyecto, garantizando una eficiente
administracin de los recursos para la ejecucin y logros del proyecto.

Durante el 2004 al 2006, el Gobierno Regional de Ucayali ejecut un proyecto por


intermedio de la Direccin Regional de la Produccin, denominado:
Mejoramiento de la Produccin y Fomento de Empleo a Partir del Adiestramiento
en el Maquicentro de Madera Pucallpa con Cdigo de SNIP N 6866.

Asimismo, del 2007 al 2009, el Ministerio de la Produccin CITE Madera, ejecut


el proyecto Asistencia Tcnica para el Mejoramiento de la Oferta Exportable,
Estndares de Calidad y Normas Tcnicas en el Sector Madera en Lima y Pucallpa,
con cdigo SNIP N 10609.

Desde el 2014 y al 2016, el Gobierno Regional de Ucayali, por intermedio la Direccin


Regional de la Produccin, viene ejecutando el proyecto Mejoramiento de las
capacidades Productivas y de Gestin Comercial de la microempresas de muebles
de madera de la Regin Ucayali.

Como podemos observar el Gobierno Regional, ha desarrollado y viene


desarrollando proyectos para el Fortalecimiento de la capacidad de servicios tcnico-

43
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

productivos, que incrementarn la mano de obra calificada. Tambin viene


promoviendo la asociatividad de las microempresas de segunda transformacin en
el marco de la metodologa de redes empresariales, donde se tienen grupos
organizados, desarrollando planes de mejora. En esa direccin, se ha priorizado la
habilitacin de un terreno que funcione como Parque Industrial, con la finalidad de
contar con un espacio adecuado y habilitado para poder desarrollar una produccin
limpia y competitiva, porque actualmente el 80% de MYPES, se ven impedidas de
incrementar sus espacios de produccin, ya que se encuentran ubicados en el casco
urbano de la ciudad, generando molestias a la poblacin aledaa de cada unidad
productiva.

2.2.3 rea tcnica designada

A continuacin, presentamos el rgano tcnico del Gobierno Regional de Ucayali,


que se encargara de ejecutar el presente Proyecto, siendo las gerencias de lneas
las designadas para llevar adelante su ejecucin:

Gerencia Regional de Infraestructura: Obras de Habilitacin de Servicios


Gerencia Regional de Desarrollo Econmico: Programa Gestin Empresarial

44
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 7: rgano Tcnico del Gobierno Regional de Ucayali, encargado de ejecutar el Proyecto.

45
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

El Operador

Para la etapa de Inversin, las Gerencias Regionales de Infraestructura y Desarrollo


Econmico; para la Post Inversin se contratar a un operador privado previa
seleccin segn perfil requerido para el logro de resultados.

2.3 Marco de referencia

2.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del proyecto

2003 - 2009: Se aprueba el perfil de proyecto Aumento de las capacidades


de Produccin de las pymes de madera a travs del Cite Madera
Pucallpa, cuyo objetivo fue mejorar las capacidades y competitividad de
las Pymes de madera, a travs de la rehabilitacin del taller de carpintera,
construccin de un centro piloto de transformacin de madera, asistencia
tcnica de procesos productivos entre otras acciones. El proyecto fue
ejecutado desde el ao 2006 al 2009 (segn SOSEM).

2010: en el estudio Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pucallpa,


en el captulo 2; indica que el uso de suelo industrial se localiza en forma
dispersa en la ciudad de Pucallpa, y constituye peligro. Esta ocupacin no
ha tenido en cuenta ningn criterio de orden urbanstico, tales como
accesibilidad, los servicios de infraestructura, la conservacin del medio
ambiente, la contaminacin ambiental y el crecimiento urbano. Una manera
de ordenar la ciudad, es mediante la creacin de un parque industrial,
donde se localicen las industrias, en forma ordenada. En dicho plan se
reglamenta la zonificacin de los usos del suelo, considerndose las
zonificaciones: a, residencial, b) comercial, c) industrial, d) equipamiento
urbano bsico, e) usos especiales, f) proteccin ecolgica, g) proteccin
ambiental, h) reglamentacin especial. En base a esta normatividad local
se evidencia la notificacin de 500 MYPES a reubicarse en la zona
industrial.

2011: se promulga la Ley N 29749 Ley que Crea el Parque Industrial de


Pucallpa; cuyo objeto de la Ley es la creacin de parque industrial de
Pucallpa, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, departamento de
Ucayali, con el objeto de realizar actividades productivas de la micro,
pequea y mediana empresa; generar empleo sostenible, asociatividad y
desarrollo econmico y social regional; mejorar y aumentar el nivel de

46
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

actividad industrial y la planificacin del desarrollo regional o urbanstico;


as como el cuidad y proteccin del medio ambiente. Asimismo, en su
artculo 4 respecto a la ejecucin de la infraestructura bsica; manifiesta
que el Gobierno Regional de Ucayali y la Municipalidad Provincial de
Coronel Portillo ejecutan la infraestructura bsica y dems accin es
necesarias para la instalacin y el adecuado funcionamiento del parque
industrial de Pucallpa.

2011-2015: El programa Innvate Per del Ministerio de la Produccin,


destino ms de S/ 5.75 millones en la regin Ucayali, con el cual se
financiaron 25 proyectos, de los cuales, nueve pertenecen al rubro forestal,
siete a agricultura, cuatro a ciencias agrcolas, dos a TICS y tres en otros
rubros.

2014 - 2016: Se aprueba el perfil de proyecto Mejoramiento de las


capacidades productivas y de gestin comercial de las microempresas de
muebles de madera en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad de
la regin Ucayali por un monto de S/ 3555,191 soles; que segn el SOSE
del SNIP, la inversin ejecutada al ao 2015 fue S/ 929042 soles. Este
proyecto tiene como objetivo promover el acceso de las microempresas de
muebles de madera a los servicios de capacitacin, asistencia tcnica de
calidad en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad de la regin
Ucayali. Dicho proyecto, se encuentra en ejecucin.

47
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 8. Diagrama de los antecedentes del PIP

2003-2009 2010 2011

Se aprueba y ejecuta el PIP


Plan Desarrollo Urbano de la
Aumento de las
Ciudad de Pucallpa, Se promulga la Ley N 29749
capacidades de Produccin
reglamenta la zonificacin del Ley que crea el Parque
de las pymes de madera a
uso de suelo, en dicho mapa se Industrial de Pucallpa.
travs del Cite Madera
ubica la zona industrial.
Pucallpa

2011-2015 2014 - 2016 2015 - 2016

Se aprueba y ejecuta el perfil


Innvate Per del Ministerio de proyecto Mejoramiento de Se formula el PIP Creacin del
de la produccin, destino ms las capacidades productivas y parque Industrial de Pucallpa
de S/ 5.75 millones en la regin de gestin comercial de las en el distrito de Yarinacocha
Ucayali, para fortalecer las microempresas de muebles de Provincia de Coronel Portillo,
MYPES. madera en las provincias de regin Ucayali .
Coronel Portillo y Padre Abad.

Con todo lo expuesto, se concluye:

Ucayali, muestra un notorio crecimiento econmico, en el ao 2015


segn el Instituto Peruano de Economa, la regin se ubica en el 8vo
lugar a nivel nacional con respecto al entorno econmico.
Predomina la actividad industrial primaria, con escaso valor agregado.
500 MYPES (re aserraderos y talleres), notificadas para salir de zona
urbana.
Gobiernos Nacional, Regional y Local, empeados en trabajar por el
medio ambiente, ordenamiento y parques industriales, Ley Marco de
Parques Industriales, Reglamento, Ley Parques Industriales, Sistema
Nacional de Parque Industriales.

2.3.2 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes.

El 60% de las empresas de segunda transformacin de la madera no se


encuentran en la zona industrial, sino que estn fuera, dispersas o tugurizada
y sus espacios de operacin productiva colapsada en trminos de seguridad,
informalidad (no tienen permiso de funcionamiento), contaminante, con alto
costo logstico, productivo y difcil de adecuarse a las normas nacionales e
internacionales, por tanto estn excluidas del mercado formal e inclinndose

48
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

por tal motivo a la informalidad laboral, tributaria y a la mala prctica


empresarial que merma la cultura por la calidad y productividad; en este
escenario desarrollar cultura de innovacin es nula e imposible, pero si se
puede mejorar el proceso productivo limpio.

Este 60% representa 301 empresas de segunda transformacin de la madera,


con la ejecucin del PIP estaramos dando solucin al 34 % de estas 301
empresas, ya que a travs del proyecto se estarn habilitando 40 has., para la
instalacin de 102 lotes en este Parque Industrial.

a. Marco normativo nacional

Ley N 28183 Ley de Parques Industriales, El artculo 3 de la Ley refiere


claramente que Los Gobiernos Regionales, en concordancia con lo dispuesto
en la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, determinarn las zonas
dentro de sus jurisdicciones mediante Ley N 27867, Ley donde se
establecern los Parques Industriales, con criterios de apoyo a las micro,
pequeas y medianas empresas, para la promocin de empleo sostenible y
asociatividad, incremento de la productividad y rentabilidad, y desarrollo
econmico y social regional, orientado a la descentralizacin efectiva de las
actividades econmicas e industriales productivas.

Art. 4: Los gobiernos regionales y gobiernos locales correspondientes,


directamente o en alianza estratgica con inversionistas o promotores de
inversin, podrn desarrollar proyectos de Parques industriales. La ejecucin
de los proyectos puede ser encargada a empresas especializadas que oferten
las mejores condiciones tcnico-econmicas y de calidad de servicios,
requeridas por el Gobierno Regional o Gobiernos Locales correspondientes
para desarrollar la infraestructura y habilitar los servicios comunes y servicios
pblicos necesarios en los Parques Industriales, para permitir la instalacin de
las empresas industriales y que stas puedan equiparse y desarrollar sus
actividades en condiciones normales de operacin.

El Consejo de Ministros aprob el Decreto Legislativo N 1199 que crea el


Sistema Nacional de Parques Industriales en el marco del Plan Nacional de
Diversificacin Productiva.

El objetivo es promover el desarrollo productivo de las empresas en espacios


que cuenten con una gestin eficiente, infraestructura adecuada y un ambiente
propio para la innovacin. Por tal motivo se crea el Sistema Nacional de

49
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Parques Industriales, que tiene como finalidad contribuir e impulsar el


desarrollo industrial, a travs del desarrollo e implementacin de parques
industriales, acorde con el ordenamiento territorial, as como, establecer
mecanismos para articular e integrar a todos los niveles de gobierno,
instituciones y entidades pblicas y privadas, intervinientes en el desarrollo
industrial conforme a sus competencias.

El Ministerio de la Produccin es el ente rector en materia de parques


industriales y coordina con las dems entidades competentes de todos los
niveles de gobierno, a fin de que el desarrollo de los mismos se realice de
manera armnica y sistmica con los ecosistemas productivos industriales.

Asimismo, corresponde al Ministerio de la Produccin supervisar el desarrollo


e implementacin de los parques industriales de relevancia nacional, con la
finalidad de asegurar el cumplimiento de sus fines.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763), busca contribuir al desarrollo


del Sector Forestal Peruano. Brinda un enfoque eco sistmico, concesiones
con manejo integral; tratamiento adecuado a plantaciones forestales,
reconociendo a las plantaciones como cultivos; tratamiento adecuado para
sistemas agroforestales; fortaleciendo la institucionalidad forestal,
implementando el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
como la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, buscando ser un
Servicio Nacional Forestal que reconoce a los diferentes actores del bosque.

Plan Bicentenario Per hacia el 2021, que entre sus ejes estratgicos
propone:

Economa, competitividad y empleo: Lograr una economa dinmica y


diversificada, integrada competitivamente a la economa mundial y con
un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que
promuevan la inversin privada con alta generacin de empleo y elevada
productividad del trabajo.
Recursos naturales y ambiente: Lograr el aprovechamiento racional y
sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, a fin de garantizar
su conservacin para las generaciones futuras, as como el derecho de
las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de sus vidas.

50
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Agenda de la Competitividad 2014 2018:

Rumbo al Bicentenario, cuyo objetivo es incrementar la competitividad del pas


para aumentar el empleo formal y el bienestar de la poblacin y que tiene entre
sus subcomponentes, fortalecer las capacidades de gestin de la calidad y uso
de los recursos naturales, en especial del sector forestal.

Plan Nacional de Diversificacin Productiva:

El objetivo de la poltica de diversificacin apunta a usar los beneficios


econmicos derivados de los recursos naturales para brindarle a la economa
peruana una mayor capacidad productiva y transformadora. Sus objetivos
especficos son los siguientes:

Lograr tasas de alto crecimiento econmico que sean sostenibles en el


largo plazo.
Aumentar el empleo formal y de calidad.
Reducir la dependencia de la economa peruana a los precios de las
materias primas.
Acentuar la transformacin productiva necesaria para transitar hacia el
nivel de las economas de ingresos altos.
Generar entre los peruanos una visin de largo plazo sobre la necesidad
de diversificar la economa nacional.

Plan Estratgico Sectorial Multianual 2012 2016: Ministerio de


Agricultura,

Entre sus objetivos estratgicos se encuentran:


Elevar el nivel de productividad, calidad y gestin empresarial de la
actividad agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.
Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en
armona con el medio ambiente.

MINAM Plan Estratgico Sectorial Multianual 2012 2016:


Los objetivos y productos del PESEM del MINAM se articulan al Plan
Bicentenario El Per hacia el 2021, contribuyendo principalmente al Eje
Estratgico VI (Recursos Naturales y Ambiente).

51
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

PESEM 2012 2016 Plan Estratgico Sectorial Multianual del Sector


Produccin, que tiene como sus principales objetivos:
Consolidar una estructura productiva, descentralizada, diversificada,
inclusiva y ambientalmente sostenible, con creciente productividad y valor
agregado.
Fortalecer la contribucin de la industria manufacturera en la economa
nacional.
Incrementar la productividad de las MYPE y cooperativas e impulsar el
comercio interno.
Proteger el ambiente, la salud y la seguridad de la poblacin, as como
promover y articular la lucha contra los delitos aduaneros y delitos contra
la propiedad intelectual, dentro de las competencias sectoriales de
industria, micro y pequea empresa, cooperativas y comercio interno.
Propiciar las reformas para que el Per cuente con un marco institucional
facilitador y promotor del desarrollo productivo, con cobertura nacional y
un enfoque descentralizado.

b. Marco regional

Plan de Desarrollo Concertado 2011-2021

Considerando el Plan Regional y su esquema de la gestin regional tenemos:

Visin del Desarrollo Regional: Ucayali es una regin competitiva, basada


en los sectores productivos, industriales y tursticos, con servicios bsicos de
calidad, reconocida como modelo de desarrollo sostenible y posicionada en el
Pas y el mundo.

Visin de gestin 2015 2018:

- Mejores condiciones de vida de la poblacin: mejora sustancial en la calidad


de los servicios de Salud, Educacin y Saneamiento.

- Economa con mayores niveles de produccin, mediante el desarrollo de las


principales cadenas productivas.

- Mejores mecanismos de Intervencin en el uso de los recursos productivos,


uso y control del recurso forestal; en el control del medio ambiente y de las
cuencas hidrogrficas.

52
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

- Con una organizacin que lidera la consolidacin de la institucionalidad en


la Regin.

- Impulsando Infraestructura de soporte para las actividades econmicas y de


servicios para la poblacin.

Entre sus dimensiones estratgicas incluye:


o Economa, competitividad y empleo: Lograr productos con valor
agregado y desarrollo de micro y pequeas empresas competitivas
territorialmente.
o Recursos Naturales y Ambiente: Aprovechamiento racional y sostenible
de los recursos forestales maderables y no maderables de la regin.

53
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Matriz de objetivos regionales

Dimensin 03: Economa, competitividad y empleo

- Plan Regional de Desarrollo Forestal: Ucayali 2013 2018, cuyo objetivo


general es, facilitar a las instituciones pblicas y privadas de nivel nacional,
regional, o local del sector forestal, el uso de una herramienta de gestin.
Incluye cuatro ejes temticos, relacionados principalmente al desarrollo de
los recursos naturales, econmicos, sociales, e institucional. De manera
adicional y transversal los ejes de cultura y poltica buscan la promocin de
programas y proyectos trabajados de manera consensuada e inclusiva con
los actores forestales de cada provincia, contribuyendo de manera
planificada a la recuperacin del sector y a su desarrollo.

Este plan tiene como poltica regional promover la exportacin de madera


certificada con calidad y valor agregado aprovechando sosteniblemente los

54
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

recursos del bosque y promover el uso racional y sostenible de los recursos


naturales.

- Plan Estratgico Regional del Sector Agrario de Ucayali 2008 2012,


que propone como objetivos generales:
Fortalecer la gestin empresarial y la articulacin institucional al mercado
Promover el uso racional de los recursos naturales y su conservacin
Mejorar las competencias de los grupos organizados para acceder con
mayor ventaja a los mercados.
Promover el desarrollo forestal sostenible.

- Plan Estratgico Regional Exportador (PERX 2005) y Plan Operativo de


Productos Seleccionados (Ordenanza Regional N 020-2005):
MADERA, CAMU CAMU Y PAICHE:
Lograr una oferta estratgicamente diversificada, con significativo valor
agregado, de calidad y volmenes que permitan tener una presencia
competitiva en los mercados internacionales.
Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y
servicios peruanos en los mercados de destino priorizados.
Contar con un marco legal que permita la aplicacin de mecanismos
eficaces de facilitacin del comercio exterior, fomente el desarrollo de la
infraestructura y permita el acceso y la prestacin de servicios de
distribucin fsica y financiera en mejores condiciones de calidad y precio.
Brindar servicios financieros y no financieros que faciliten las operaciones
de comercio exterior y desarrollar una adecuada infraestructura fsica
para el sector maderero.
Desarrollar una cultura exportadora con visin global y estratgica que
fomente capacidades de emprendimiento y buenas prcticas comerciales
basadas en valores.
Disear e instalar los mecanismos institucionales adecuados para
ejecutar sostenidamente la estrategia exportadora regional.

- Ordenanza Regional N 016-2005-GRU/CR, aprueba el plan de


competitividad de la regin Ucayali, como instrumento de gestin regional
orientado a mejorar la rentabilidad del sector productivo y desarrollar el
sector econmico de la regin Ucayali; en el marco de la Ley Promocin de
la Inversin Descentralizada, en su artculo 4, define una serie de funciones

55
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

de los Gobiernos Regionales para promover la inversin privada, como la


ejecucin de la gestin estratgica de la competitividad y productividad
regional, as como la definicin, vocaciones productivas y lineamiento para
la potenciacin y mejor desempeo de la economa regional. Plan de
Competitividad Regional (Acuerdo N 126-2004): Prioriza el Parque
Industrial.

- Plan de MYPES (Ordenanza Regional N 010-2004). Asociatividad como


estrategia de gestin empresarial.

Los Gobiernos Regionales son promotores de desarrollo a nivel regional,


por lo que tiene como uno de sus objetivos:

Impulsar el desarrollo regional en base al Plan de Acondicionamiento


Territorial. Plan de Desarrollo Urbano y el manejo sostenido del medio
ambiente.
Promover el desarrollo de las actividades industriales, comerciales,
servicios y del turismo, permitiendo elevar el nivel productivo, la
competitividad y los niveles de empleo.

Para cumplir adecuadamente estos objetivos mencionados, el Gobierno


Regional, mantiene una estrecha relacin con las instituciones del nivel
Regional y Nacional. Dentro sus funciones est el promover espacios de
desarrollo industrial, que permita generar sinergias para la mejorar la
competitividad y cubrir mercados, promoviendo tambin el ordenamiento
urbano cuidando el medio ambiente.

Por tanto, la propuesta de implementar un parque industrial en la Regin


Ucayali, es compatible con sus planes regionales y se encuentra alineado a las
polticas sectoriales concordante con el plan bicentenario y el acuerdo de
competitividad.

56
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 9: Propuesta de parques industriales al 2016.

Por tal motivo, el Gobierno Regional de Ucayali presenta el proyecto,


CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO
DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN
UCAYALI

Ya que cuenta con un potencial de ms de quinientas empresas industriales,


entre ellas tenemos de transformacin forestal.

c. Marco Local

Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, son funciones exclusivas de


las Municipalidades Provinciales, en materia de organizacin del espacio fsico
y uso del suelo; aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, que en su artculo 3 indica
que las municipalidades en materia de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, aprobar el plan de Desarrollo Urbano el cual es un
instrumento tcnico normativo orientador del desarrollo urbano de cada
asentamiento poblacional del mbito provincial en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial.

Ordenanza Municipal N 019-2010-MPCP; Se aprueba la actualizacin y


modificacin del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pucallpa, que
incluye el reglamento de zonificacin, reglamento del Sistema Vial, Estudio de
base y de diagnstico y resumen ejecutivo. El reglamento zonificacin en su
captulo IV denominado zonificacin de Uso Industrial, el artculo 70, determina

57
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

que el uso industrial en la ciudad e Pucallpa se ubica de acuerdo a lo establecido


en el cuadro N 14 del reglamento.

Fuente: Reglamento de Zonificacin

En el mismo artculo, se ha propuesto 02 parques industriales en el Km. 14 de


la carretera Federico Basadre.

Con lo descrito anteriormente; el Proyecto Creacin del Parque Industrial de


Pucallpa en el Distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo, Regin
Ucayali, es compatible con la normatividad local.

Base Legal para los Lineamientos de operacin del parque industrial

Los Gobiernos Regionales, en concordancia con lo dispuesto de la Ley N


27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, determinan las zonas dentro
de sus jurisdicciones donde se establecern los Parques Industriales, con
criterios de apoyo a las micro, pequeas y medianas empresas, para la
promocin de empleo sostenible y asociatividad, incremento de la
productividad, rentabilidad, y desarrollo econmico y social regional, orientado
a la descentralizacin efectiva de las actividades econmicas e industriales
productivas.
Las competencias atribuidas a cada nivel de gobierno reguladas en la Ley N
27783, Ley de Bases de la Descentralizacin, y otras normas con rango de ley.

La Ley MARCO DE DESARROLLO DE PARQUES INDUSTRIALES LEY N


28183 regula el establecimiento, la promocin y el desarrollo de Parques
Industriales, teniendo presente que el Parque Industrial es una zona reservada
para la realizacin de actividades productivas en micro, pequea y mediana
escala correspondientes al sector industrial, cuya rea est dotada de

58
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

infraestructura, equipamiento y servicios comunes y servicios pblicos


necesarios, que se encuentra subdividida para la instalacin de
establecimientos industriales.

As mismo la Ley N 30078, promueve el desarrollo de parques industriales


tecno-ecolgicos. Que es parte de la estrategia nacional de promocin de la
competitividad, asociatividad y rentabilidad de las unidades productivas del
sector industrial en general, incluido el agroindustrial, en un contexto de
desarrollo econmico y social de las regiones y de descentralizacin de las
actividades econmicas, acordes con el uso eficiente de los recursos
ambientales en todo proceso productivo como medio para lograr el desarrollo
sostenible. Dichos Parques Industriales tienen por finalidad garantizar el
crecimiento y desarrollo ordenado de las industrias a nivel nacional con enfoque
de clster, en concordancia con el cuidado del medio ambiente, el uso eficiente
de la energa, la responsabilidad social y el cuidado del agua, de conformidad
con la legislacin vigente sobre la materia, con la finalidad de incorporar valor
agregado a su produccin primaria, en las distintas regiones naturales del pas.
Los encargados de la promocin e implementacin de los Parques Industriales
sern el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y gobiernos locales. Para
ello se requiere que los gobiernos regionales identifiquen las potencialidades y
prioricen las necesidades de desarrollo productivo en cada regin para su
implementacin, el tipo de parque industrial a implementar y las actividades
industriales que deben desarrollarse en dicho lugar.

El Sistema Nacional de Parques Industriales que se crea con el Decreto


Legislativo N 1199, incluye a los Parque Industriales Tecno Ecolgicos (PITE),
a los Parques Industriales Cientficos y a los Parques Nacionales de relevancia
nacional, con enfoque de Clster, los cuales pueden ser pblicos o privados. El
objetivo es promover el desarrollo productivo de las empresas en espacios que
cuenten con una gestin eficiente, infraestructura adecuada y un ambiente
propicio para la innovacin; este dispositivo deja sin efecto la Ley 28183.

DECRETO SUPREMO N 013-2015-PRODUCE, que aprueba el Reglamento


de la Ley N 30078 Ley que promueve el desarrollo de Parques Industriales
Publicado el 18 de abril del 2015.

59
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Ley General de Industria Ley N 2340 / y sus normas reglamentarias (Arts. 12,
21, 122, y otros).

Decreto Legislativo N 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales.

Ley N 26410; Ley de creacin del Consejo Nacional del Ambiente.

Para la etapa de Post Inversin (operacin y Mantenimiento). El modelo de


gestin que se plantea es un Joint Venture, con un operador que tenga la
experiencia y el perfil para el manejo del parque industrial.
El modelo de gestin se sustenta en la siguiente base legal:

DECRETO LEGISLATIVO N 1012


Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Pblico -
Privadas para la generacin de empleo productivo y dicta normas para la
agilizacin de los procesos de promocin de la inversin privada que;
En su Artculo 1.- tiene por Objeto establecer los principios, procesos y
atribuciones del Sector Pblico para la evaluacin, implementacin y
operacin de infraestructura pblica o la prestacin de servicios pblicos,
con participacin del sector privado, as como establecer el marco general
aplicable a las iniciativas privadas.

En su Artculo 3.- Definicin de Asociacin Pblico-Privada (APP)


Las Asociaciones Pblico Privadas - APP son modalidades de
participacin de la inversin privada en las que se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnologa, y se distribuyen riesgos y recursos,
preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar,
operar o mantener infraestructura pblica o proveer servicios pblicos.

DECRETO LEGISLATIVO N 1224


Puede desarrollarse una APP sobre la base de uno o ms proyectos SNIP
viables esta norma recogen lo estipulado por el Decreto Legislativo 1012
el que fue derogado por esta norma.

Modalidad de APP

A travs de un Joint Venture con un operador privado (30 aos)

Cuadro 13. Esquema de APP

60
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

CONSORCIO ESTADO
Certificacin de Bosques Terreno de 40 ha.
Cadena Custodia Habilitacin de lotes industriales.
Compromiso de exportacin. Concesin de Bosques se dispone
actualmente de 450 mil ha.
Facilitacin de trmites.

MODELO DE NEGOCIOS

Para llevar adelante este PIP, se ha planteado un modelo de cmo se


intervendr y sostendr en el tiempo el parque industrial, se parte de un
plan maestro donde este proyecto es un componente, el producto ser
negocios maderables donde los lotes son parte de la inversin, los que
se establecern en el parque; esto es financiado con un fondo de
garanta, para la Pymes. Se plantea la formacin de un cluster a partir de
los pedidos de los brockers (anclas) generndose una integracin vertical
y horizontal de las operaciones. El parque tiene una zona de
amortiguamiento que es 10 veces su rea. (Ver mayor detalle Anexo N
1).

El diseo tcnico del proyecto estar dentro de normas tcnicas


sectoriales, en lo que se refiere a:

Electrificacin industrial. (segn Cdigo Nacional de Electricidad


CNE)
Instalaciones sanitarias. (Reglamento Nacional de Construcciones
RNC y el Reglamento Nacional de Edificaciones RNE)
Vas de acceso (Norma Tcnica CE.010 Pavimentos Urbanos del
Reglamento). Todo esto bajo la norma G50 Seguridad en la
Construccin.

61
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Cuadro 14. Matriz de consistencia del PIP con las polticas y normas
vigentes

Adecuado nivel de operacin y productividad de las MYPES del


Objetivo sector forestal asentadas en el Parque Industrial, provincia de
Coronel Portillo Regin Ucayali.
Componente 1 Habilitacin de un parque industrial
Componente 2 Organizacin de clster del sector forestal
Capacitacin en gestin empresarial mediante entidades de nivel
Componente 3
local
Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del proyecto
El proyecto plantea intervenciones en
Ley N 28183 Ley la zona establecida por la
de parques Municipalidad Provincial de Coronel
industriales. Ubicacin del parque Portillo como zona Industrial, ubicado
industrial en el km. 21 m. i. de la carretera
Ordenanza Federico Basadre, lugar recomendado
Municipal N 019- en el Plan de Desarrollo Urbano
2010-MPCP. Reglamento de Zonificacin de los
usos de suelo.
El proyecto, plantea la construccin de
la infraestructura que permite habilitar
los servicios comunes y servicios
Promover proyectos e
Ley N 28183 Ley pblicos necesarios en el parque
infraestructura de parques
de parques industrial, el cual permitir la
industriales (artculo 4 de la
industriales. instalacin de empresas industriales y
Ley 28183).
estas puedan equiparse y desarrollar
sus actividades en condiciones
normales de operacin.
El componente del proyecto tiene
como fin transformar la madera en
Plan de Desarrollo Producir productos con productos con alto valor agregado
Concertado Valor Agregado (objetivo a para la exportacin, asimismo los
Regional largo plazo 2). componentes 2 y 3 tienen como fin
establecer la organizacin de clster
y/o asociatividad.

62
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

El proyecto plantea como objetivo la


articulacin, organizacin y
focalizacin de las MYPES, para lo
Incrementar la
cual se organizar un clster del
productividad de la MYPE y
PESEM 2012-2016 sector forestal y se capacitar a los
cooperativa e impulsar el
empresarios y la fuerza laboral en
comercio interno.
gestin empresarial con el cual
mejorar la competitividad del grupo
empresarial.
La organizacin de un clster del
sector forestal, este grupo de
empresas ubicadas en una misma
Mejoramiento y creacin de zona geogrfica, compartiendo y
Plan de
servicios. complementndose con
Competitividad
conocimientos y recursos; este
modelo permite que las MYPES sean
ms dinmicas y competitivas.

63
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

III. IDENTIFICACION

3.1 Diagnstico de la situacin actual

3.1.1 rea de estudio y rea de influencia

3.1.1.1 rea de estudio .

El presente proyecto se desarrollar en la regin Ucayali que est ubicada en


la selva central del oriente peruano, exactamente en la margen izquierda del
ro Ucayali, y cuenta con una extensin de 102,411 Km2 lo que representa el
8% del territorio nacional. El rea de estudio son los distritos de Yarinacocha
Callera y Manantay de la provincia de Coronel Portillo en ella se encuentran
las empresas industriales que desarrollan sus actividades industriales dentro
de casco urbano. La poblacin total estimada del mbito de intervencin del
proyecto se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 15: Poblacin total de la zona de estudio del proyecto

zona de intervencin Poblacin Poblacin


(Provincia / Distritos) (Censo 2007) Proyectado 2016
Provincia: Coronel Portillo 333,890 386,365
Callera 136,478 157,496
Manantay 70,745 82,070
Yarinacocha 86,605 99,632
Fuente: INEI, Per en Cifras

3.1.1.2. rea de influencia

El rea de influencia est constituido por dos zonas; la primera son los distritos
de Calleria, Yarinacocha y Manantay, lugar donde se ubican las empresas
forestales de la provincia de Coronel Portillo. La poblacin, son los empresarios
y trabajadores que se ubican en dichos distritos, el cual ha sido estimado 1076
personas; el detalle se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 16: Poblacin demandante efectiva del rea de influencia del proyecto

POBLACION
ACTIVIDAD ECONOMICA N EMPRESAS N EMPLEOS
EFECTIVA
Aserraderos 4 70 280
Carpintera industrial 8 56 448
Carpintera artesanal 24 7 168
Ebanistera, artesana 20 9 180
TOTAL 56 142 1,076
Fuente: elaboracin propia

64
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

El proyecto de inversin pblica tendr una poblacin demandante efectiva de


1076 personas las cuales estn distribuidas en actividades econmicas como:
aserraderos, reaserraderos, carpinteras, ebanisteras y otros. Que sern
beneficiarios directos del proyecto: Creacin del parque industrial de
Pucallpa en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, de
la regin Ucayali.

Y la segunda zona; es el lugar donde se construir el parque industrial, el cual


se ubica en el km. 21 de la Carretera Federico Basadre margen derecha, en el
distrito de Campo verde; esta zona cuenta con un rea de 50 hectreas con
8,859 m2 y con un permetro de 4554.47 metros lineales, la forma del terreno
es rectangular con 250 metros de frente (promedio) y 2031.86 metros de fondo.
El terreno denominado Fundo Acesita, es de propiedad del Gobierno Regional
de Ucayali, inscrito con P.E N 40000464 en el Registro Nacional de Predios
de la SUNARP.

65
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 10: Ubicacin del fundo Acesita

66
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 11: Vista satelital del fundo Acesita

KM. 21 CFB

FUNDO ACESITA

3.1.1.3. Caractersticas socioeconmicas

Demografa
Segn la proyeccin poblacionales del Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica (INEI), al 30 de junio de 2015 Ucayali tiene una poblacin de
495,522 habitantes, la cual representa el 1.6% del total nacional. La provincia
ms poblada es Coronel Portillo con 377,875 habitantes. Segn gnero, los
hombres representan el 53% y las mujeres el 47%.
La poblacin estimada para el departamento de Ucayali, para el ao 2016 es
de 505,928 habitantes, de los cuales el 76% se ubican en la provincia de
Coronel Portillo, asimismo el 67% de la poblacin de Ucayali se ubica en los

67
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

distritos de Callera, Manantay y Yarinacocha, tal como se muestra en el


siguiente cuadro:

Cuadro 17: Poblacin estimada de la regin Ucayali 2016

Poblacin Total
estimada al 2016 % habitantes
Regin Ucayali 505,928 100% 505,928
Provincia Coronel Portillo 386,365 76% 386,365
Distrito Callera 157,496 31%
Distrito Manantay 82,070 16% 339,198
Distrito Yarinacocha 99,632 20%
Fuente: proyeccin en base a la poblacin estimada por el INEI al 2015.

Caractersticas demogrficas:
En base a los resultados de una encuesta realizada en la zona de estudio, para
el proyecto Mejoramiento de los servicios de salud de atencin primaria en la
zona periurbana de los distritos de Callera, Manantay y Yarinacocha, provincia
de Coronel Portillo, regin Ucayali en el ao 2015, con cdigo SNIP N 332909,
se ha procedido a caracterizar la poblacin del rea de estudio.

Grado de instruccin
Se ha determinado que el 55% de la poblacin tiene grado de instruccin
secundaria, seguido por el nivel primaria con el 19.6% y superior tcnico un
15%, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 12: Grado de instruccin de la poblacin en la zona de influencia

60.0% 55.0%
50.0%
40.0%
30.0% 19.6%
20.0% 15.0%
9.4%
10.0% 0.9% 0.1%
0.0%
Analfabeto Primaria Secundaria Superior Superior No sabe/No
Tcnico Universitario opina

Fuente: PIP SNIP 332909

Nmero de habitantes por vivienda


Se ha determinado en promedio 5.13 habitantes por vivienda.

68
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 13: Grado de instruccin de la poblacin en la zona de influencia

Histograma
200
Frecuencia 150
100
50
-

y mayor...
14
1

9
2
2
3
3
4
4
5
6
6
7
7
8
8

10
10
11
11
12
12
13
14

15
15
16
16
Clase

Fuente: PIP SNIP 332909

Distribucin de la poblacin segn grupo de edad


El grupo de edad de 18 a 64 aos representa el 65.56% de la poblacin total;
seguidamente se encuentra el grupo de 5 a 17 aos con el 20.57%; los menores
de 5 aos representan el 11.52% y los mayores de 64 aos representa el 2.35%.
Tal como se puede observar en la siguiente figura:

Figura 14: Grafica de la poblacin segn grupo de edad

80.00% 65.56%
60.00%

40.00%
20.57%
20.00% 11.52%
2.35%
0.00%
MENORES DE 5 AOS DE 5 A 17 AOS DE 18 A 64 AOS MAYOR A 64 AOS

Fuente: PIP SNIP 332909

Actividad econmica
Segn el INEI al ao 2007, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de los
distritos de Callera, Yarinacocha y Manantay, ascenda a 111,662 habitantes
de los cuales 72,736 son hombres y 38,926 son mujeres. La PEA ocupada
asciende a 107,308 y declaran estar desocupados la cantidad de 4,354
habitantes. En cuanto a la PEA urbana, est se compone de 104,212 pobladores
y la rural alcanza los 7,450 urbana. Sobre las ocupaciones de los habitantes, el
siguiente cuadro especifica la ocupacin por actividad por cada distrito del rea
de influencia:

69
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Cuadro 18: Actividades de la PEA

Categoras Calleria Yarinacocha Manantay Total %


Miembros poder ejecutivo y legislativo, director,
administrador pblico y empresario. 145 70 19 234 0.23%
Profesionales cientficos e intelectuales 5,935 2,847 1,152 9,934 9.65%
Tcnicos de nivel medio y trabajador asimilados 3,209 1,577 671 5,457 5.30%
Jefes y empleados de oficina 3,375 1,851 749 5,975 5.80%
Trabajadores de servicios personales y vendedores del
comercio y mercado. 11,515 5,271 4,386 21,172 20.56%
Agricultor, trabajador calificado, agropecuario y pesqueros. 3,420 3,101 1,677 8,198 7.96%
Obrero y operario de minas canteras, industria
manufacturera y otros. 5,663 3,277 3,598 12,538 12.18%
Obreros construccin, confeccin, papel, fabricas. 6,910 4,629 3,521 15,060 14.63%
Trabajo no calificado, servicio de pen, vendedor ambulante
y afines. 10,214 7,016 6,090 23,320 22.65%
Otras ocupaciones 815 208 52 1,075 1.04%
Total 51,201 29,847 21,915 102,963 100.00%
Fuente: INEI CPV2007

Figura 15: Grafico de Pareto PEA

120.00%
99% 100% 100%
93%
100.00% 88%
80%
80.00% 70%
58%
60.00% 43%
40.00% 23%
20.00%
0.00%

Fuente: INEI CPV2007

La grafica de Pareto, nos indica que la poblacin en su gran mayora se dedica


a trabajos no especializados (mano de obra no calificada) el cual est
representado por el 70% de la poblacin, el 30% restante corresponde a una
poblacin que desarrolla sus actividades ms especializadas (mano de obra
calificada).

70
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Por otro lado, se ha determinado que, en el 39.2% de los casos, el padre es el


que aporta con el ingreso familiar, el 32.5% indica que son el padre y la madre.
Asimismo, un 14.7% indica que son el padre, madre e hijo los que aportan con
el ingreso econmico en el hogar.

Figura 16: Miembros de la familia, que aportan el ingreso familiar

45.0% 39.2%
40.0%
35.0% 32.5%
30.0%
25.0%
20.0% 14.7%
15.0% 9.0%
10.0%
3.2% 1.5%
5.0%
0.0%
Padre Madre Padre y Hijo Padre, Madre Otro familiar
Madre e Hijo

Fuente: PIP SNIP 332909

El 60% de la poblacin, percibe un ingreso menor a S/ 1,000.00 soles


mensuales, el 33.7% percibe un ingreso entre S/ 1,001.00 a S/ 2,000.00 soles
mensuales; mientras que el 6.8% percibe un ingreso superior a los S/ 2,000.00
soles mensuales, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 19: Caractersticas e indicadores sociales de los distritos a intervenir, proyectada al 2014

Indice PEA Ocupada en


Indice Ingreso
Tasa de ocupados PEA Ocupada la segunda
ZONAS DE INTERVENCION de PEA mensual PEA
PEA1 Autoempleo sector transformacin transformacin
(Provincias/ Distritos) Pobreza Ocupada 1 Percpita 2 1 Manufactura 1 1
(%) manufactura forestal (Muebles de
(%)1 (S/.)
(%) madera)

Provincia: Coronel Portillo 22.4 119,161 121,102 338.1 79.4 11,420 9.43 5,433 435
Callera 14.9 52,522 53,243 73.6 4,575 8.59 2,153 172
Manantay 22.5 22,629 23,062 82.0 3,282 14.23 1,562 125
Yarinacocha 26.2 30,498 31,003 76.6 3,132 10.10 1,490 119
Fuente:
Provincia: Padre Abad 19.9 19,641 20,103 256.8 96.8 842 4.19 410 33
Padre1.
AbadINEI Per en CIFRAS
16.1 9,967 10,157 92.1 476 4.69 232 19
Fuente: 2. PNUD 2014
1: INEI, Per en Cifras
2: PNUD, 2009

3.1.1.4. Caractersticas Fsicas.


La ciudad de Pucallpa se encuentra ubicada en el llano amaznico, en la parte
noroeste de la provincia de Coronel Portillo, en el Departamento de Ucayali.
Est conformada por la conurbacin de las zonas urbanas de los distritos de
Callera, Yarinacocha y Manantay, los cuales se encuentran ubicados en
margen izquierda del ro Ucayali.

71
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

La superficie actualmente ocupada por la ciudad de Pucallpa presenta una


variacin en su altitud entre 154 y 300 msnm, siendo las coordenadas del punto
geogrfico central de la ciudad (centro tradicional de Callera): Latitud Sur 8
23' 11", Longitud Oeste 74 31' 43".
Los distritos de Callera, Yarinacocha y Manantay, ocupan en conjunto una
superficie de 11,661.52 Km, lo que representa aproximadamente el 32% de la
superficie de la provincia (36,815.86 Km2). La superficie total que actualmente
abarca el rea conurbada de la ciudad de Pucallpa es de 70.82 Km (7,082
hectreas), el 0.6% del total de la suma de la superficie de los tres distritos.

- Clima
Predomina el clima Clido Hmedo, con temperaturas altas durante la mayor
parte del ao, siendo la temperatura mxima de 31.9 C (Agosto-Octubre) y la
temperatura mnima de 20.5 C (Junio)
La humedad relativa de la zona guarda estrecha relacin con la precipitacin
siendo la Humedad Relativa Mxima de 82% (Febrero-Octubre) y la Humedad
Relativa Mnima de 74% (Junio-Agosto).
El clima de la ciudad de Pucallpa, de acuerdo con la clasificacin ecolgica de
la WWF, corresponde al hbitat Bioma: Selva umbrfila o Selva hmeda. En
general, segn la clasificacin climtica de Koppen, por las caractersticas de
precipitacin, humedad y temperatura, el rea de influencia del Estudio se
enmarca dentro de un Clima de Selva Tropical.

Precipitacin
La distribucin de las lluvias en Pucallpa es estacional, dividindose el rgimen
en dos estaciones lluviosas, una seca y otra semiseca. La primera estacin
lluviosa est comprendida entre enero y abril, verano astral, la estacin seca
entre mayo, junio, julio y agosto, invierno astral. La segunda estacin lluviosa
comprende la estacin de la primavera, octubre, noviembre y parte de
diciembre.
La estacin semiseca ocurre entre mediados de diciembre y del mes de enero,
que en la zona se denomina Verano del Nio, posiblemente sea ocasionado
por el cambio de posicin de la tierra al iniciarse el solsticio de verano en el
hemisferio sur.
La precipitacin pluvial promedio anual en Pucallpa es de 1,752.8 mm, siendo

72
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

el periodo lluvioso entre los meses de Febrero a Mayo, y de Septiembre a


Noviembre, para el periodo seco se dan entre los meses de Junio a Agosto y
el periodo semiseco de Diciembre a Enero.

Horas de sol
Pucallpa cuenta con 1,817.8 horas de sol anual; los meses de menor horas/sol
son febrero y marzo con 109.2 y 117.4 horas respectivamente. Inversamente,
los meses de julio, agosto y septiembre son los meses de mayor horas de sol
con 200.9, 183.1 y 171.30 horas, respectivamente.

Nubosidad
La nubosidad tiene la misma distribucin de las lluvias. Es decir, presenta
nubosidad en los meses de enero, febrero, marzo y abril, despejado en junio y
julio, cielo con nubosidad transparente agosto y septiembre; cielo cubierto en
octubre noviembre y diciembre.
Vientos
Los vientos en las diferentes pocas del ao, por lo general son de baja
velocidad, siendo la ms alta de 2.2 m/seg., en el mes de octubre. En Pucallpa,
la direccin predominante es la del Norte, estos vientos tienen la caracterstica
de ser hmedos y propiciadores de lluvias.

En los meses de julio, agosto y septiembre la direccin de stos es del Sur,


son vientos secos y fros como consecuencia de los friajes que se originan
en la Argentina, inclusive en el polo sur y recorren el continente por la parte los
andes orientales. Son muy conocidas las pocas de friaje de San Juan y el
friaje de Santa Rosa en la zona de Pucallpa.

Suelos
La zona donde se desarrolla el proyecto constituye un rea urbana en vas de
crecimiento, el relieve y geomorfologa de la zona presenta caractersticas de
poco onduladas a planas. Por lo general, los suelos son arcillosos de textura
delgada, eventualmente con arena en las cotas ms altas en estado hmedo
ya ligeramente hmedo. Sin embargo, en la etapa de construccin, se ver
afectado por la remocin del suelo.

Aspectos de Sismicidad

73
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

En la Regin de Ucayali y su entorno inmediato, se han reconocido diferentes


eventos tectnicos que han actuado desde el Proterozoico terminal al
Pleistoceno y dentro de esta unidad de deformacin, la actividad ssmica es de
carcter bajo, moderado; por lo tanto las intensidades que pueden
desarrollarse en los estratos Arcillosos Inorgnico de baja plasticidad, Arcilla
Inorgnica de alta plasticidad, arena limosa y arena arcillosa seran del orden
de IV (M.M.).

Las caractersticas adecuadas del terreno, que se requiere para una apropiada ubicacin
del Parque Industrial deben ser favorable:

Fuentes de energa.
Transporte y mano de obra.
Ubicacin y magnitud de los mercados o reas de servicio.
Impuestos y aranceles, y la disponibilidad de los servicios pblicos y otros de apoyo
que son esenciales para la operacin exitosa de una planta.

Los parques industriales tienen la particularidad de contar con una serie de servicios, como
pueden ser: abastecimiento de energa elctrica, abastecimiento de agua con diversos
tipos de tratamiento, en funcin del uso que se le quiera dar, como, por ejemplo, para uso
potable, para calderas, o para enfriamiento, etc.

Condiciones de la accesibilidad a los principales mercados o centros de acopio.

La Regin Ucayali est atravesada por el ro Ucayali, que se forma con la unin del ro
Tambo y Urubamba en la Provincia de Atalaya, y sigue un curso de Sur a Norte. Es un
ro caudaloso de largo curso sinuoso que alcanza una longitud de 1,771 km.,
presentando numerosas islas, tiene un ancho que oscila entre 400 y 2,000 metros; la
velocidad promedio de sus aguas es de 3 nudos.

Por va terrestre, se cuenta con la Carretera Federico Basadre con un tramo de 214
km., correspondientes al departamento de Ucayali, que es la principal va terrestre de
acceso a la Regin Ucayali, recorriendo en su trayecto a las provincias de Coronel
Portillo y Padre Abad, que articula la economa regional con el gran mercado nacional,
complementada con una incipiente red de caminos agrcolas y rurales.

El transporte areo, tiene como principal infraestructura el aeropuerto de la ciudad de


Pucallpa David Armando Abenzur Rengifo. Debe sealarse que en estos ltimos aos
el flujo de vuelos ha tenido un incremento significativo, este terminal areo presenta una

74
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

frecuencia de 6 vuelos diarios. Es la nica va de comunicacin que articula diferentes


asentamientos poblacionales, que se encuentran en situacin de aislamiento total, con
respecto a los principales centros de la zona. Aeropuerto se encuentra en el km 5.5.

Vas de acceso a los mercados:

Terrestre: Lima La Oroya Cerro de Pasco- Tingo Mara Aguayta (20 horas en bus
en temporada seca).

Area: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (50 minutos) hacia la
ciudad de Pucallpa.

Fluvial: Se puede llegar por va fluvial desde la ciudad de Iquitos hasta Pucallpa (1,021
km), el viaje dura de 3 a 4 das en invierno y entre 6 y 7 das en verano por bajo caudal
de los ros.

3.1.1.5 Anlisis de Peligros:

Los peligros son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el potencial de hacer dao.
Se clasifican en:

Peligros naturales, son aquellos asociados a fenmenos meteorolgicos,


oceanogrficos, geotectnicos, biolgicos, de carcter extremo o fuera de lo normal.
Ejemplo; sismos, inundaciones, huaycos, etc.
Peligros socio-naturales, son aquellos generados por una inadecuada relacin hombre-
naturaleza. Ejemplo; deslizamientos, desbordes de ros, etc.
Peligros Antrpicos, son aquellos generados por los procesos de modernizacin,
industrializacin. Ejemplo; derrames de sustancias peligrosas, incendios urbanos,
contaminacin de aguas, de aire, etc.

Asimismo, se define como La probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida
sufran daos y prdidas a consecuencia del impacto de un peligro

En base a los conceptos vertidos en lneas arriba se ha analizado la posibilidad de la


ocurrencia de peligros en el rea de estudio del proyecto sobre la base Pautas
metodolgicas para la incorporacin del anlisis de riesgos de desastres en los proyectos
de Inversin Pblica DGPI, para lo cual se ha utilizado lo mapas de peligro elaborado por
el INDECI PNUD PER/02/051. Analizndose lo siguiente:

a. Peligros a fenmenos naturales


El Departamento de Ucayali es uno de los departamentos donde se registra una gran
ocurrencia de fenmenos naturales e inducidos por las personas. Son muy frecuentes
los ocasionados por factores climticos, relacionados principalmente a la precipitacin

75
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

pluvial y por consiguiente el crecimiento de los cauces de los ros, generando prdidas
econmicas e inclusive prdidas de vidas.

Inundaciones:
Las inundaciones siempre han tenido presencia en el departamento, los pobladores por
buscar comodidad para su vida cotidiana y el atractivo que le ofrecen los ros se ubican
muy cerca de ellos y ocupan las zonas aluvionales inundables lo que origina que la
mayora de los ros de la cuenca de Ucayali salgan de su lecho original. El tipo de
inundacin ms frecuente en la regin son las terrestres o de ros originados por
prolongadas e intensas precipitaciones que excede la capacidad de los lechos para
conducir el agua que desborda las riberas.
De acuerdo al mapa de riesgo frente a fenmenos naturales, el terreno donde se
ubicar el parque industrial se ubica en la zona de RIESGO BAJO Y MEDIO, dado que
el terreno presenta caos naturales que atraviesan el rea que ser ocupada por el
parque industrial y que en pocas de lluvias estos caos transportan grandes
cantidades de agua pluviales. En el proyecto se ha considerado la canalizacin de estos
caos naturales a fin de evitar el desbordamiento.
Derrumbes:
Son de ocurrencia eventual que consisten en flujos rpidos o avenidas intempestivas
de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de diferentes caractersticas,
desde suelos finos hasta enormes bloques de rocas, piedras, malezas y rboles,
desplazndose a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales como
quebradas o valles en pendiente. Son causados cuando la fuerza de la gravedad
excede la resistencia del material y se desplaza pendiente abajo y hacia fuera en una
ladera natural o talud de corte o talud artificial. Es una de las formas de erosin donde
se presenta un desgaste de masas y se define de manera general, como la erosin que
involucra a la gravedad como agente causante del movimiento. Estos eventos se
presentan en la va principal de la Carretera Federico Basadre a la altura del Boquern
del Padre Abad hasta la Divisoria, lmite territorial con Hunuco.
De acuerdo al mapa geomorfolgico, el terreno donde se ubica el proyecto presenta
unidad geomorfolgica planicie aluvial plano-ondulada, por lo tanto, el riesgo de
derrumbe y deslizamiento es cero.

Vientos:
Generalmente los vientos son flojos con magnitudes entre 3 y 5 nudos (1.34 2.23
m/s), con tendencia a la calma, excepto cuando se producen pasajes frontales donde

76
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

las velocidades algunas veces alcanzan los 20 nudos. La direccin predominante del
viento, es al norte durante el verano y al sur-este durante el invierno. Por lo tanto, el
riesgo por este factor ambiental es cero.

Incendios:
Son aquellos peligros tecnolgicos producto de las actividades relacionadas a procesos
econmicos e industriales que se vienen desarrollando en la ciudad, que no son
contaminantes, pero pueden causar impactos negativos a las actividades econmicas
y residenciales, inclusive posible fuente de incendios.
De acuerdo al mapa de peligro por inflamabilidad y explosiones, el proyecto se ubica
en una zona de peligro bajo; sin embargo, a un extremo del parque atraviesa de
manera transversal el ducto de gas de Aguaytia Energy.

Peligro por transporte de sustancias qumicas


El inadecuado manejo, traslado y disposicin final de las sustancias qumicas podran
ocasionar peligros tecnolgicos en las ciudades. Estas sustancias qumicas tienen
caractersticas de peligrosidad por inflamabilidad, toxicidad, reactividad entre otras,
pero se hallan ntimamente ligadas a los procesos econmicos e industriales que
constituyen la base del desarrollo local en espacios urbanos emergentes como es el
caso de la provincia de Coronel Portillo. Segn el mapa de derrame de sustancias
toxicas; la zona donde se instalar el proyecto tiene un riesgo medio-alto, debido a su
proximidad al oleoducto, de la empresa Maple Gas.

77
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 17: Mapa de riesgo frente a fenmenos naturales

Ubicacin del proyecto

78
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 18: Detalla de la zona de


intervencin, frente al nivel de riesgo
natural

La capacidad portante del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre l es de 2.5
Kg/cm a 4.0 Kg/cm, siendo la mxima presin media de contacto entre la cimentacin y
el terreno, tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamiento
diferencial excesivo.

79
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 19: Mapa Geomorfolgico de la ciudad de Pucallpa

80
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 20: Mapa de peligro por inflamabilidad y explosiones Incendios

Ubicacin del proyecto

81
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 21: Mapa de peligro por derrame de sustancias toxicas

82
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Con lo expuesto anteriormente y siguiendo las pautas metodolgicas para la


incorporacin del anlisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversin
pblica -DGPI, se procedi a construir las siguientes matrices:

Cuadro 20: Matriz de identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto

FORMATO NO 1: IDENTIFICACIN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIN DEL PROYECTO


Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si No Comentarios
Existen caos naturales prximos a la zona de intervencin, que requieren ser
Inundaciones X
canalizados a fin de evitar el desbordamiento.
Existe la ocurrencia de fenmenos naturales como son: precipitaciones pluviales, El
Fenmeno de El Nio y los vientos fuertes tpicos de la zona Selva. Sobre la ocurrencia
Lluvias intensas X
de las lluvias existen registros de INDECI, estacin meteorolgica de la Universidad
Nacional de Ucayali - SENAMHI.
Heladas X
Existen eventos de friaje, en los meses de junio y agosto, llegando a alcanzar los 16C,
Friaje / Nevada X ocasionando infecciones respiratorias en la poblacin. Este fenmeno tiene poca
duracin, no tiene impacto en el proyecto.
Existe un historial de eventos ssmicos producidos en el territorio nacional que datan
Sismos X desde el ao 1513. Segn el mapa de Sismicidad, en la zona de estudio el nivel de
intensidad de sismo es de 4.1 a mayores de 5 mb.
Sequas X
Huaycos X
Derrumbes/
X
Deslizamientos
Tsunami X
Incendios Urbanos X En la zona se registra los denominados incendios forestales.
El terreno se ubica prximo al ducto de la Maple Gas, que de presentarse fuga o rotura
Derrames txicos X
afectara a las instalaciones del parque industrial.
Otros X
2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de
peligros?
Si No Comentarios
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias analizada por la
Inundaciones X
Universidad Nacional de Ucayali.
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento en
Lluvias intensas X general, y para la provincia de Coronel Portillo en particular los cuales sern tomados
como referencia en el presente estudio.
Heladas X
Friaje / Nevada X Pronostico del SENAMHI
Sismos X
Sequas X
Huaycos X
Derrumbes/
X
Deslizamientos
Tsunami X

83
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Incendios Urbanos X No existen estudios para predecir.


Derrames txicos X No existe estudio para predecir.
Otros X
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la
vida til del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenmeno del Nio y los cambios climticos actuales producidos por la mano
del hombre cuyo efecto ser las altas precipitaciones y la inundacin. Sobre la ocurrencia de algn evento
SI
ssmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo e investigacin
sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo.
NO
4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones
para la formulacin y evaluacin de proyectos?
SI La informacin existente permite plantear el proyecto con adecuada tcnica constructiva.
NO
Parte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede
Frecuencia:
realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro especfico, el cual, aunque tiene una connotacin cientfica,
generalmente se evala en funcin al valor de las prdidas econmicas, sociales y ambientales directas,
Intensidad:
indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el
historial de prdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I. = Sin
B = Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3
Informacin:4
Resultado (
Frecuencia (a) Intensidad (b)
Peligros S N c )=(a)*(b)
B M A S.I. B M A S.I.
Inundacin: X 1 1 1
Existen zonas con
problemas de X 1 1 1
inundacin?
Existe
sedimentacin en el
ro o quebrada?
Cambia el flujo del
ro o acequia
principal que estar X
involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas. X 2 1 2
Derrumbes /
X
Deslizamientos
Existen procesos
X
de erosin?
Existe mal drenaje
X 2 1 2
de suelos?

84
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Existen
antecedentes de
inestabilidad o fallas X
geolgicas en las
laderas?
Existen
antecedentes de X
deslizamientos?
Existen
antecedentes de X
derrumbes?
Heladas: X
Friajes / Nevadas X
Sismos: X 1 1 1
Sequas: X
Huaycos: X
Existen
antecedentes de X
huaycos?
Incendios urbanos x 1 1 1
Derrames txicos X 1 1 1
Otros X
ELABORACIN: Consultor

Conclusin:

La Identificacin de peligros analizada del rea de estudio del proyecto permitir


definir el grado de peligro existente en la zona de probable ejecucin del
proyecto. Esta informacin ser de utilidad para posteriormente definir el nivel
de riesgo al que se expondr el proyecto.
De acuerdo a los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollar el
proyecto es considerado de PELIGRO BAJO. Esta informacin se analizar de
manera conjunta con el anlisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de
riesgo est expuesto el proyecto.

Por otra parte, se tiene identificada la probabilidad de ocurrencia de sismos con una
intensidad media. Pero en el rea de influencia se ha registrado sismos de baja
magnitud. Estos peligros identificados y con baja probabilidad de ocurrencia son
corroborados por los mapas de riesgo fsico del Sistema de Informacin Geogrfica
de la Regin Ucayali.

85
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

3.1.1.6 Dimensiones ambientales (medio fsico, medio biolgico, medio social) que
son o que pueden ser afectado por la actual produccin de servicios o por el
PIP.

Medio Fsico

Aire
La evaluacin de la calidad del aire en la zona del proyecto es el punto de partida
para determinar su condicin actual ambiental, previa a la realizacin de las
actividades que contempla. La zona donde se ejecutar el proyecto no presenta
fuentes potenciales de contaminacin atmosfrica industrial.

El terreno se ubica en km. 21 de la carretera Federico Basadre, y la superficie est


cubierto de vegetacin (arbustos, malezas, purmas).

Durante la ejecucin del proyecto, este medio fsico ser impactado negativamente
desde la etapa de ejecucin, operacin y mantenimiento, se prev que en ambas
etapas la alteracin de la calidad del aire estar afectado por partculas suspendidas
y emisiones gaseosas, producidas por las excavaciones, transito vehculos y
maquinaria; el aire tambin se ver afectado por el incremento de los niveles de
ruido.

Agua
Se evidencia la presencia de caos naturales en el terreno donde se construir el
parque industrial, estos caos son los drenajes de las aguas pluviales que en la
poca de lluvia arrastran el agua hasta un afluente mayor. Con el proyecto estas
canales naturales sern canalizados con estructura de concreto, a fin de evacuar
las aguas de manera normal evitando el desbordamiento de estas aguas en el rea
del parque industrial.

Por otro lado, se prev la construccin de un pozo tubular para el abastecimiento


de agua potable y las aguas residuales sern tratados antes de ser evacuados.

Durante el proyecto, este medio fsico ser impactado negativamente, tanto en la


fase de ejecucin y operacin, por lo que el proyecto contempla las medidas de
mitigacin para tal caso.

86
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Medio Biolgico

Flora
En la zona de influencia se evidencia una escasa flora silvestre, generalmente
est compuesta por arbusto y maleza, el cual ser removida del rea, sin
embargo, el proyecto considera reas verdes, con especies autctonas de la
zona.

Fauna
La fauna silvestre en la zona es muy escasa, prima la presencia de aves, reptiles
(culebras) y otros pequeos roedores que habitan en los matorrales y aguajales,
los reptiles que son temidos por los comuneros de la zona, quienes dan muerte
al animal de encontrarse en el paso.

3.1.2 La UP de bienes y servicios en los que intervendr el PIP

Anlisis de la cadena de valor de la madera en la regin de Ucayali1

El bosque tropical peruano es abundante en especies forestales, de las cuales


se conocen botnicamente muy pocas y se comercializan menos de un ciento.
Adems, los procesos de transformacin para obtener productos finales,
enfrentan problemas tecnolgicos por la precariedad de la industria.

La regin Ucayali est cubierta de bosques primarios en un 95%, en donde se


han establecido aproximadamente el 30% de las concesiones forestales,
siendo la extraccin anual de madera rolliza para el 2013 ligeramente superior
a los 285 mil metros cbicos, contrayndose la extraccin en un 60% con
respecto al 2012, ao en el que se lograron volmenes similares a los del 2007,
ao en que se obtuvo una produccin pico previa a la crisis econmica
mundial1. A esto, debemos sumar la extraccin y comercio de madera ilegal
que en los ltimos cinco aos ha representado cerca de 374 millones de soles2,
generando costos ambientales y socio-econmicos que no son considerados o
evidenciados por la sociedad ni asumidos por los organismos de control y
supervisin. Esta produccin de madera rolliza es transformada en alrededor
de 82 empresas3 de aserro primario formales con una capacidad instalada
obsoleta y ratios de rendimiento menores al 40%.

1
Consultora de la GIZ; Alfredo Rodrguez Consultor responsable del estudio
2Notadel diario El Comercio del Domingo 12 de Octubre del 2014
3Empresas de transformacin primaria que han recibido madera rolliza (2013) en base a las Guas DRFFS (Pucallpa).

87
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

El sector est dividido en tres actividades fundamentales: el aprovechamiento


forestal (extraccin de madera), la transformacin primaria (aserro, secado y
preservacin, fabricacin de tableros, chapas y pisos) y la transformacin
secundaria (partes y piezas, carpintera de obra, muebles y artesana).

Los operadores, a lo largo de toda la cadena, utilizan tecnologa poco


desarrollada, lo que no permite aprovechar eficientemente la madera extrada
y procesada, generando as un alto porcentaje de desperdicios que no
adquieren un valor econmico representativo. Las operaciones a nivel industrial
no se han implementado adecuadamente, los procesos productivos presentan
deficiencias y la tecnologa es obsoleta. En consecuencia, el producto final no
tiene la calidad adecuada suficiente.

Con un panorama tan desalentador y con la intencin de conocer con precisin


la problemtica sectorial, existe la necesidad de caracterizar la cadena de valor
de la produccin de madera en la Regin Ucayali. As, el siguiente diagnstico
analiza la cadena productiva y comercial del sector forestal maderable en la
regin buscando: (1) describir y analizar el flujo de la cadena del sector a nivel
de la Regin Ucayali; (2) describir y analizar las caractersticas de los
productores (extractores) forestales; (3) describir y analizar las caractersticas
de la industria y centro de transformacin; y, (4) describir y analizar las
caractersticas de los flujos de comercializacin incluyendo la dinmica de los
productos hacia el mercado local y externo.

Los alcances del anlisis se dan en un contexto en el que las polticas de


compra de maderas de los mercados ms exigentes, responden a una gestin
debidamente articulada entre agentes gubernamentales, empresas
distribuidoras y una sociedad preocupada por el tema ambiental; mientras que
los actores pblicos y privados del sub-sector forestal maderero peruano
todava no han incorporado este tema a una agenda comn que facilite evaluar
con mayor precisin las implicancias e impactos de estos nuevos
requerimientos de tendencia global.

88
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Contexto

Capacidad y potencial productivo

- Entre 2001 y 2004 la Direccin Forestal Nacional otorg 584 concesiones


forestales con fines maderables cubriendo 7300,831 ha, sobre un total de
17763,377 ha. de Bosque de Produccin Permanente (BPP).

- En Ucayali, los BPP abarcan poco ms de 3500,000 de ha. (20% respecto


al total nacional de BPP y 48% respecto al rea nacional concesionada con
fines maderables).

- Al 2004, poco ms del 80% haba sido concesionada (2871,925 ha.) a


travs de 171 ttulos (29% respecto al total nacional) con un rea promedio
de 16,794 ha.

- A esto, se suman cerca de 2000,000 ha. que pertenecen a comunidades


indgenas, que pueden aplicar por permisos de extraccin.

- Solo la oferta estimada 4 de madera en pie con valor comercial en


concesiones debiera tener un potencial de 2585,520 m3 anuales.

- Hoy en da solo 22 concesiones operan sus bosques. La mayor parte del


volumen proviene de comunidades indgenas (~60) o desde la regin de
Loreto (>50%), y el volumen de extraccin regional anual no superara los
500,000 m3.

- Existe adems un fuerte flujo de comercio de madera de procedencia ilegal


y/o desde reas no reconocidas para el aprovechamiento forestal.

Producto Bruto Interno (PBI)

- La contribucin regional al total nacional para el 2012 fue mnimo, aportando


un Valor Agregado Bruto (VAB) de S/ 4,848 millones de nuevos soles, 0.90%
del total nacional

- Las principales actividades estn referidas a la agricultura, que incluyen la


caza y la silvicultura. Luego le siguen el comercio y la manufactura.

- A pesar de que slo 8% de las tierras son aptas para el desarrollo de


actividades agrcolas constituye la principal actividad econmica con mayor
participacin (VAB 20%).

4En base a Sibile (2004) y Paulino (2007)

89
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

- Estas actividades son esencialmente administradas bajo estructuras


familiares (minifundios y pequeos agricultores), y es -en su gran mayora-
una produccin para el consumo interno (63.5%) o de subsistencia5.

- Teniendo 80% del territorio con recursos madereros, tan solo 0.9% del VAB
estaba compuesto por actividades de silvicultura.

- A pesar de que se destaca la industria de transformacin de la madera,


estrechamente ligada a la extraccin forestal (silvicultura), esta solo
constitua 5% del VAB.

Recaudacin, canon e inversin pblica

- La recaudacin tributaria comprende las actividades de silvicultura,


extraccin de madera y actividades de servicios (CIIU 02003) y aserraderos
y cepilladoras de madera (CIIU 20108).

- Para el periodo 2007-2013, el aprovechamiento recaud en promedio 53%


de los tributos, mientras que el aserro 47%. Sin embargo, las recaudaciones
han disminuido en un promedio anual cercano al 3%.

- Respecto al pago sobre los derechos de aprovechamiento, tan solo 30% del
pago fue efectuado por parte de las concesiones en la regin Ucayali para
el periodo 2007-2008, generando as una deuda anual promedio de S/
6165,000 nuevos soles6.

- Para el 2013 lo total recaudado por DAF y procedimientos podra llegar a los
S/ 2246,916, sin embargo la evasin y omisin del pago de procedimientos
por la ilegalidad y la inoperatividad de algunas concesiones debe ser
superior a los S/ 6229,867 anuales.

- Dado el proceso de transferencia de funciones el canon forestal nacional


total transferido hacia Ucayali pas de S/ 1115,502.00 nuevos soles en el
2010 a S/ 513,000.00 en el 2013.

- La inversin pblica regional dirigida a actividades forestales se enfoca


principalmente en actividades de reforestacin de especies de rpido
crecimiento y algunas especies maderables, pero no en actividades
netamente productivas, ni a lo largo de la cadena de valor.

5
BCR (2014)
6
Rodrguez (2010); Rodrguez y Kometter (2012)La evasin por la ilegalidad, la inoperatividad de concesiones, y la
omisin de pagos de procedimientos puede ser superior a los S/ 6229,867 nuevos soles anuales

90
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

- Para el periodo 2009-2014 la inversin pblica regional disminuy a una tasa


anual del 7% con una ejecucin promedio menor al 85%.

Figura 22: Recaudacin tributaria regional sobre el sector forestal

Principales cuellos de botella identificados


- En todos los niveles: dificultades y demoras en las gestiones y
procedimientos pblico-administrativas, lo que incentiva la corrupcin.
- En la etapa de aprovechamiento:
El acceso al bosque, las tcnicas de tala y la movilizacin de madera
(acceso y transporte).
El aprovechamiento en reas no reconocidas, y con ello dificultades para
ingresar a la cadena de valor legalizando la produccin.
- En las etapas de transformacin:
El abastecimiento de especies y calidades especficas, haciendo notar
una desarticulacin entre la extraccin y la transformacin.
En las etapas de transformacin, en todos sus niveles, el uso de
maquinaria precaria u obsoleta y la poca capacidad tcnica de los
operarios.
Segn SUNAT existe 1732 empresas formales relacionadas al sector
forestal
- En la distribucin nacional: la disponibilidad de transporte y el acceso por
carretera.

91
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

- En el comercio nacional7: desconocimiento mutuo desde la demanda y la


oferta, incluyendo el origen de los insumos y el fin de los productos,
disminuyendo el valor y la calidad del producto.
- En el comercio internacional: el cumplimento en los acuerdos comerciales
(e.g. calidad, volmenes, especificaciones tcnicas, entre otros).

Figura 23: Participacin de mercado de los actores comerciales (por unidad de negocios
formales)

Movimiento de madera en Pucallpa ao base (2016)

50 carros x da con 8,000 pt


Flete diario : S/ 175,000
Flete mensual : S/ 5250,000
Volumen madera : 400,000 pt / da.
Volumen madera : 12000,000 pt / mes.
Costo madera : S/ 600,000/da
Costo madera : S/ 18000,000 / mes

7
Principalmente para los mercados de construccin, diseo y decoracin.

92
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 24: Flujo de la cadena de valor del sector forestal

Figura 25; Mapa de la cadena de valor del sector forestal

93
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

+ : Oportunidades
X : Debilidades
: Amenazas

INDUSTRIA DE LA MADERA
Industria no especializada y de baja productividad.
Fuerza productiva atomizada. Localizacin no compatible
Gran variedad de productos, con poco valor agregado y poco volumen.
Sistema de comercializacin tradicional.
Periodos de produccin largo.
INSUMO:
Gran variedad de especies.
Dimensiones no estandarizada.

94
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

OPORTUNIDADES (Manejo y Transporte)


Nuevas reas de manejo
Buenas prcticas (AIR, PESEO, CW/FSC)
Diversificacin de especies.
Orientado al mercado
Diseo
Valor Agregado
Estandarizacin PARQUE INDUSTRIAL
Productividad
Especificacin .. Diversificacin productiva

TENDENCIA
Extraccin concesiones Extraccin permisos
Costos extraccin Gestin pblico administrativa.
Flujo origen legal Flujo Productores n/reconocidos
Flujo maderas duras Flujo maderas blancas.
Concentracin vertical Servicios.
Capacidad ociosa Precios del servicio.
rea certificada (FM) rea controlada (CW).
Participacin de mercado interno- Participacin de mercado externo
Oportunidades de mercado (pisos)
Superficie = 7 millones (m2/ao) construidos (CAPECO 2014)
Oferta pisos madera = ~1000,000 (m2/ao)
Se comercializan solo 10 especies
Promover especies poco utilizadas (LKTS)

95
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

FOTOS DURANTE EL TALLER CON LOS ACTORES

3.1.3 Diagnstico de involucrados


Estaran involucrados las siguientes instituciones pblicas y privadas, donde
que cada uno de ellos observan diferentes problemas y tienen diferentes
intereses y estrategias para solucionar sus problemas identificados, asumiendo
cierto compromiso en el marco del proyecto, tal como se muestra en el siguiente
cuadro de Matriz de Involucrados:

96
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Cuadro 21. Matriz de involucrados


PARTICIPANTES PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS
Promover espacios
pblicos
Promover la implementacin de
MINISTERIO DE LA Bajo valor agregado del sector para las infraestructuras Regular el establecimiento, la promocin
7 parques industriales a nivel
PRODUCCION productivo. de y el desarrollo de Parques Industriales.
nacional.
parques industriales
tecno-ecolgicos.
No existen condiciones adecuadas Adecuado desarrollo de
Participar en el Desarrollo de proyectos Apoyar con la gestin de
GOBIERNO REGIONAL DE para impulsar el desarrollo las actividades
de Parques Industriales con enfoque proyectos de Parques
UCAYALI econmico de la provincia de productivas y de servicios
cluster. Industriales.
Coronel Portillo. de las Mypes.
No existen programas adecuadas Promover la generacin
Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento Participar en el proyecto Parque
MUNICIPALIDAD DISTRITAL para impulsar el desarrollo del empleo sostenible, e
jurdico de habilitacin / Industrial, brindando
DE CAMPO VERDE econmico local del Distrito de incrementar la
acondicionamiento del parque industrial capacitacin a las Mypes.
Campo Verde productividad.
Disminuir la
Incremento de Infecciones Coordinar con los municipios locales la Apoyar la gestin del parque
DIRECCION REGIONAL DE morbimortalidad en nios
Respiratorias Agudas (IRAs) en no renovacin de licencias de industrial de la madera, para el
SALUD UCAYALI de los distritos de
nios de 0-11 aos en reas urbanas funcionamiento de Mypes con alto grado traslado de MYPES del rea
(DIRESAU) Calleria, Yarinacocha y
con presencia de Industrias. de contaminacin. urbana a zona industrial.
Manantay por IRAs.
Contar con una Solicitar a la autoridad Regional y Predisposicin de pago por la
MEDIANAS Y PEQUEAS Sin apoyo desprotegidos y sin
infraestructura en ptimas Municipal la Instalacin y venta de lotes en el parque
EMPRESAS herramientas para hacerle frente a
condiciones para sus Acondicionamiento de un Parque Industrial y financiar la
(MYPES) los retos de la competencia.
actividades econmicas. Industrial. operacin y mantenimiento.
DIRECCION EJECUTIVA DE
FLORA Y FAUNA SILVESTRE Control adecuado de Conglomerado de empresas de la Certificacin de bosques y
Tala ilegal de Bosques.
(DEFFS) maderas. cadena de valor focalizados. cadena de custodia.

Participar en las gestiones de


Escaso desarrollo tecnolgico de las Contar con Mypes en sus A nivel nacional desarrolla programas implementacin del parque
CITE MADERA
Mypes del sector forestal capacitaciones. para el fortalecimiento de las MYPES. industrial como un cluster de la
madera.
Mejorar los aspectos de Coordinar con la empresa
Incremento de actividades delictivas Comunicacin integrada polica - sistema
POLICIA NACIONAL PERU seguridad ciudadana en operadora del parque industrial
en Mypes dispersas en rea urbana. seguridad parque industrial.
las Mypes. la seguridad de las Mypes.

97
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

En cuanto a los productores que son afectados, la elaboracin del diagnstico se realiz a
86 empresas de segunda transformacin, dentro de ellas se hizo una encuesta a 56
empresas altamente interesados en trasladarse a un parque industrial (Anexo N 02)
Adems se ha llevado a cabo un anlisis cualitativo y cuantitativo, sustentado con fuentes
primarias (Ver Anexos N 02 y 03 Ficha y tabulacin del Diagnstico Mypes de segunda
transformacin de la madera).Se aplic la siguiente frmula:
n= tamao de la muestra

N= tamao de la poblacin 316

= desviacin estndar de la 0.5


poblacin que generalmente
cuando no se tiene su valor,
suele utilizar un valor
constante de 0.5

Z= Valor obtenido mediante 1.96


niveles de confianza: Es un
valor constante que, si no se
tiene su valor, se los toma en
relacin al 95% de confianza,
equivalente a 1.96 (como ms
usual) o en relacin al 99% de
confianza 2.58, valor que
queda a criterio del
investigador.

e= Lmite aceptable de error 0.09


muestral que generalmente
cuando no se tiene un valor,
suele utilizar un valor que
vara entre el 1% (0.01) y 9%
(0.09), valor que queda a
criterio del encuestador

98
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

El presente diagnstico de las empresas industriales ubicadas en los distritos


de Callera, Yarinacocha y Manantay, mostraron inters en el proyecto, en
producir en espacios adecuados y organizados con servicios al alcance de
acuerdo a sus necesidades. Este estudio nos ha permitido tambin identificar
el problema real y plantear las alternativas de solucin.

Tcnica de investigacin.

Se emple una ficha de entrevista (ANEXO N 02: FICHA DE DIAGNOSTICO


DE LAS EMPRESAS DE MUEBLES DE MADERA) para las 56 empresas de
segunda transformacin con los siguientes criterios:

A. DATOS GENERALES DE LAS EMPRESAS


Ubicacin de las empresas de muebles de madera
Segn la encuesta realizada el 47% de las empresas de muebles de madera
se encuentran ubicadas en el distrito de Callera, el 21% en el distrito de
Yarinacocha, el 32% en el distrito de Manantay, tal como se muestra en la
siguiente figura.

Figura 26: Distribucin de las Empresas de Muebles de Madera -2014

Manantay
32% Callera
47%

Yarinacocha
21%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

99
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Podemos observar la distribucin de estas empresas confundidas con la


poblacin (puntos negros y puntos rojos) solamente son las empresas de
segunda transformacin en el siguiente mapa (figura 25).

En este siguiente mapa (figura 26) podemos ver el uso de los suelos de toda
la superficie del casco urbano de la ciudad de Pucallpa, incluyendo el distrito
de Yarinacocha, donde las reas de color lila estn consideradas como zona
industrial haciendo un total de 5.83%.

100
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 27: Ubicacin de empresas madereras

101
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 28: Uso del Suelo en rea de Estudio

102
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Haciendo el contraste de estos mapa podemos ver que el 60% de las


empresas de segunda transformacin no se encuentran en la zona
industrial, sino que estn fuera, dispersas o tugurizada y sus espacios de
operacin productiva colapsada en trminos de seguridad, informalidad (no
tienen permiso de funcionamiento), contaminante, con alto costo logstico,
productivo y difcil de adecuarse a las normas nacionales e internacionales,
por tanto estn excluidas del mercado formal e inclinndose por tal motivo
a la informalidad laboral, tributaria y a la mala prctica empresarial que
merma la cultura por la calidad y productividad; en este escenario desarrollar
cultura de innovacin es nula e imposible, pero si se puede mejorar el
proceso productivo limpio.

Limitaciones que impiden el crecimiento de las empresas madereras.


Segn la encuesta realizada, el 47% de las empresas madereras mencionan
que una de las limitaciones ms representativas, es que estn ubicadas en
la zona urbana, lo cual ocasiona tambin molestias y reclamos de los
vecinos, por el impacto ambiental que ocasionan, teniendo tambin acceso
limitado para las unidades de transporte de su materia prima.

Figura 29: Limitaciones que impiden el crecimiento de las empresas madereras

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector empresas madereras.

103
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Tamao de las propiedades de las empresas madereras.


Segn la encuesta realizada, el rea promedio del terreno con que cuentan
actualmente las empresas madereras es de 524 m2.
Del total de las empresas madereras el 60% no cuentan con ms de rea
para expansin debido a la ubicacin. Y del 40% que cuentan con rea de
expasin es un reducido 376 m2, lo cual los hace cada vez menos
competitivos en el mercado.
Figura 30: reas de expansin de las empresas madereras.

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector empresas madereras.

El tamao (m2) ptimo que requiere cada empresa conformante de la demanda efectiva
para su adecuado funcionamiento.

Cuadro 22: Tamao ptimo Empresa Maderera

TAMAO (M2) PTIMO QUE REQUIERE CADA EMPRESA CONFORMANTE DE LA


DEMANDA EFECTIVA PARA SU ADECUADO FUNCIONAMIENTO
AREA REQUERIDA
ITEM DESCRIPCION MAQUINAS NECESARIAS
(m2)
Despuntadora, Mesa circular,
1 Reaserradero pequeo 400
machimbradora
Despuntadora, Mesa circular,
2 Reaserradero mediano machimbradora, Garlopa, 600
Cepilladora
Despuntadora, Mesa circular,
3 Reaserradero grande machimbradora, Garlopa, 1,200
Cepilladora, Tableadoras,
Despuntadora, Mesa circular,
machimbradora, Garlopa,
Cepilladora, Tableadoras, Cinta
4 Aserradero grande, Canteadora, Carro 10,000
transportador de tronco, Cargador
Frontal, Winches, extractores de
polvillo.

104
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 31: Tamao ptimo de un re-aserradero pequeo

105
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 32: Tamao ptimo de re-aserradero mediano

106
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 33: Tamao ptimo de re-aserradero grande

107
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Anlisis de las licencias de las empresas madereras.


El 60 % de las licencias de funcionamiento de las empresas madereras se
encuentran vencidas y sin trmite, ya que tienen problemas para su
renovacin, slo un 17% de las empresas madereras estn hbiles con
licencias indefinidas, luego tenemos que el 16% de las empresas maderera
que no cuentan con licencia vienen trabajando con informalidad. Cabe
resaltar que solo el 7% de las empresas estn tramitando/renovando sus
licencias.

Figura 34: Anlisis de las licencias de funcionamiento

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector empresas madereras.

Vas de acceso y transporte de las empresas madereras


El 50% de las vas por donde acceden a las empresas madereras son
enripiados, el 18% accede mediante una pista de concreto y el 16% accede
a travs de una va de tierra; entre los ms importantes; tal como se muestra
en la siguiente figura:

Figura 35: Estado de la va de acceso a las empresas madereras

50%
50%
40%
% frecuencia

30%
18% 16%
20% 9% 7%
10%
0%
a) Pistas de b) Pistas de c) Suelo d) Enripiado e) Tierra
concreto asfalto estabilizado
Tipo de via

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector empresas madereras

108
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Antigedad de las empresas madereras


Teniendo la data de las empresas madereras se tiene un representativo
51% de empresas jvenes con menos de 10 aos de experiencia y en
promedio del total de los encuestados se tiene un promedio de 10 aos de
experiencia de las empresas en total.

Figura 36: Aos de antigedad de las empresas madereras

50% 46%
45%
40%
35%
% Frecuencia

30%
25% 21%
20%
15%
9%
10% 7%
5% 5%
4%
5% 2%
0%
1 7 12 18 23 29 34 y mayor...
Clase - aos

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector empresas madereras.

Promedio de ventas de las empresas madereras.


En estos ltimos tres aos se ha tenido una pendiente positiva de las ventas
anuales evidenciando as un crecimiento econmico y desarrollo para este
sector.

Figura 37: ventas de las empresas madereras en los ltimos 03 aos.


Soles (S/)

Aos
Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector empresas madereras.

109
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Posicin de las empresas frente al parque industrial


Existe un representativo inters para trasladarse a un parque industrial que
les ofrezca vas de acceso adecuadas, con energa elctrica industrial, agua
y desage en vereda. Un 82% de las empresas del sector maderero desean
trasladarse.

Figura 38: Porcentaje de empresas que se trasladaran al PIP

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector empresas madereras.

Rgimen tributario

De las empresas encuestadas con inters de trasladarse al Parque


Industrial si es que se dara. El 51%, estn en el Rgimen General del
Impuesto a la Renta (RG), el 23% en el Rgimen Especial del Impuesto a la
Renta (RER), el 16% se encuentran en el Rgimen nico Simplificado (RUS
persona natural) y el 10% son informales. Esto nos indica que se cuenta
con una buena base para desarrollar esta actividad productiva importante
en nuestra regin.

Figura 39: Distribucin de las empresas de muebles de madera en el Rgimen


Tributario (SUNAT 2013)

SIN RUC
10%
RUS
16%

RG
51%

RER
23%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

110
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Esto afecta al Producto Bruto Interno (PBI)


Teniendo 80% del territorio con recursos madereros, tan solo 0.9% del VAB
estaba compuesto por actividades de silvicultura.
A pesar de que se destaca la industria de transformacin de la madera,
estrechamente ligada a la extraccin forestal (silvicultura), esta solo
constitua 5% del VAB.

Recaudacin, canon e inversin pblica


La recaudacin tributaria comprende las actividades de silvicultura,
extraccin de madera y actividades de servicios (CIIU 02003) y aserraderos
y cepilladoras de madera (CIIU 20108).
Para el periodo 2007-2013, el aprovechamiento recaud en promedio 53%
de los tributos, mientras que el aserro 47%. Sin embargo, las recaudaciones
han disminuido en un promedio anual cercano al 3%.

B. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
El 5% de los empresarios cuentan con la Visin y Misin, Objetivos y Metas de
sus empresas, pero no la exhiben en su empresa, mientras que el 3%, realiza
reuniones peridicas con los responsables de sus talleres, quienes son los
maestros y hacen su autoevaluacin de manera emprica, quiere decir no sigue
un plan pre determinado, que es a corto plazo segn el capital que disponga y
o requerimiento del cliente. Existe un 2% que sigue un plan de trabajo.

Figura 40: Empresas con lineamientos estratgicos

Sigue un Plan? 2%

Autoevaluacin de la gestin 3%
Lineamientos estratgicos

Reunin por reas 3%

Metas 5%

Objetivos 5%

Misin 5%

Visin 5%
%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

111
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

C. PRODUCCIN Y OPERACIN
Planificacin de la produccin
El 53% de las empresas de muebles de madera no planifican su produccin
y el 47% si planifica de acuerdo a los requerimientos de los clientes y/o los
tipos de productos que decide fabricar segn el mercado, es decir, toma las
previsiones de contar con los materiales, personal y recursos necesarios que
le permita dar inicio a la produccin. Esto nos indica que la gran mayora de
empresas de muebles de madera, se encuentran trabajando en forma
desordenada y desorganizada, solamente planificando producciones
inmediatas, lo que se traduce en materiales de calidad inadecuada (madera
no secada adecuadamente) y retrasos en la entrega de los pedidos.

Figura 41: Planificacin de la produccin de las empresas de muebles de madera, en


el mbito de intervencin del proyecto 2014

53%

47%

40%

5%
1%

SI NO CORTO MEDIANO LARGO

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Tipo de produccin
El 40% de empresas de muebles de madera produce en forma continua y el
58% por ciento trabajado a base de pedidos, solamente el 3% produce para
estoquearse. El 90% de empresas trabaja una jornada de 8 horas.Esto nos
indica que actualmente tienen poco acceso al mercado

112
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 42: Tipo de produccin y jornadas - empresas de muebles de madera

90%

58%

40%

8%
3% 2%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Uso de su capacidad instalada de las empresas de muebles de madera


El 60% de las empresas de muebles de madera ubicadas en los distritos de
Callera, Manantay y Yarinacocha, usan entre 50% a 70% de su capacidad
instalada y el 21% usan entre 30% a 50%, el 19% usan menos o igual que el
30%. Estos resultados es un indicador que solamente producen para sus
subsistencia, debido a la baja demanda de sus productos, no cuentan con
productos de calidad que un mercado acapare su produccin.

Figura 43: Produccin actual versus su capacidad de produccin de las diversas de


muebles de madera 2014

Mas de 50% a menor igual que 70% 60%

Mayor que 30% a menor igual que


21%
50%

Menor igual que 30% 19%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

113
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Modo de produccin
El 30% de la empresas de muebles de madera produce para otras empresas,
mientras que el 8% subcontrata los productos o servicios que requiere para
cumplir con sus clientes, no cuentan con maquinaria o capacidad suficiente.
Figura 44: Modo de produccin de muebles de madera

NO: 92%

NO: 70%

SI : 30%

SI: 8%

Produce o ha producido Subcontrata o ha contratado


para otra empresa? a otra empresa?

Fuente: Diagnstico del sector muebles de madera

Control de procesos que realizan las empresas de muebles de madera


Como se puede observar en la grfica ms del 50% no ha implementado ningun
control en el proceso de produccin, debido al desorden que muchas de estas
empresas vienen trabajando, lo cual no les permite tener una informacin
verdadera de la productividad de su actividad.

El 28% de las empresas de muebles de madera controla de manera emprica


los insumos que utilizan durante el proceso productivo, muchas veces a traves
de las guas de remisin y otros en cuadernos, indicador que refleja la
importancia en la oprtimizacin de los insumos, mientras que el 14% controla
las mermas de manera formal, es decir, la cuantifican y la valoran para ser
utilizada y/o vendida, el 45% lleva algn tipo de registro de actividades
productivas, el 48% controla la produccin con o sin registro.
Solo el 3% ha elaborado un diagrama de flujo del proceso. El 49% controla el
proceso de compras a partir de los requerimientos, entrega de proveedores.

114
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 45: Control de procesos de las empresas de muebles de madera

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Mantenimiento de Equipo
El 73% no cuenta con un programa de mantenimiento, el 76% realiza
mantenimiento preventivo mientras que el 34% realiza mantenimiento
correctivo, en el 80% de las empresas el mantenimiento es realizado por
personal maquinista de la empresa, con experiencia en manejo de maquinaria,
mientras que el 13% solicita los servicios de personal externo calificado, solo el
7% solicita servicios a empresas especializadas 27% con un programa de
mantenimiento.

Figura 46:Mantenimiento de los equipos y maquinaria de las empresas de muebles de


madera

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

115
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Desarrollo de productos e investigacion de las empresas de muebles de


madera
El 24% de las empresas de muebles de madera de la regin Ucayali disea
productos y solamente el 10% desarrolla de las ideas que generan, al ver las
nuevas tendencias de sus competidores y/o clientes que plantean un modelo a
medida de sus necesidades. El 67% utiliza como material de consulta revistas
especializadas, el 29% utiliza pagina web a travs de internet, el 91% no ha
solicitado apoyo institucional para temas de diseo y/o desarrollo de productos,
12% cuenta con personal exclusivo para las tareas de diseo y desarrollo que
son idealizadas y entregadas por los clientes, en la mayoria de los casos no
se cuantifica el proceso de diseo y desarrollo de productos.

Figura 47: Investigacin y desarrollo de las empresas de muebles de madera de la regin


Ucayali

Disea Productos 24%

Desarrolla el Producto o Proceso 10%

Utiliza el internet para investigar? 29%

Revista especializadas? 67%

Busca apoyo en instituciones de investigacin 9%

Tiene alguna persona dedicada al tema? 12%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Adquisicin de la materia prima e insumos


El 86% de las empresas de muebles de madera no tiene un abastecimiento de
madera aserrada en forma continua, a pesar que somos productores de
madera aserrada. Debido a que las grandes empresas locales, nacionales y
extranjeras acaparan la madera en grandes lotes.
Las empresas de muebles de madera de nuestra regin, tienen poco acceso a
adquirir grandes lotes de madera aserrada y predimensionada tal como ofertan
en los grandes depsitos de madera, debido al alto costo y al alto volumen que
ofrecen. Estas empresas adquieren sus madera de los depsitos de madera
pequeas y lo adquieren hmeda (93%) siempre haciendo una seleccin de
acuerdo a su necesidad (92%).

116
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 48. Adquisicin de la materia prima e insumos

NO 5%

categoriza
calidad SI 92%

Seca 5%
Aserrada
Madera

Hmeda 93%

NO 86%
Oferta de

Continua
madera

SI 14%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera


Principales proveedores
Los principales proveedores de madera aserrada a las empresas de muebles
de madera de la regin ucayali son los intermediarios, donde que el 45%
adquieren de estas empresas que venden al por menor son pequeos
depositos de madera, el 26% lo adquiren directamente de los aserraderos, el
15% puede adquirir en los grandes depositos y un 14% lo adquiere de un
concesionario. Por otro lado, el 13% de las empresas en forma organizanda
hacen compras conjunta, mientras que el 87% que nunca se ha asociado para
hacer negocios conjuntos, lo cual impide su desarrollo como empresa.

Figura 49. Principales proveedores de madera aserrada

Dposito (D) 15%


PRINCIPALES PROVEEDORES

Intermediario (I) 45%

Concesionario (C ) 14%

Aserraedero (A) 26%

SI 13%

NO 87%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Porcentaje (%)

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

117
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Ubicacin e Infraestructura

Segn los resultados de la encuesta tenemos que el 94% de las empresas de


muebles de madera son accesibles, el 84% se encuentran cerca a sus
proveedores de materia prima, el 80% estan ubicadas en zonas comerciales,
el 60% son talleres y viviendas, el 73% manifiestan que el rea de trabajo es
cmodo, el 78% el local es propio y el 50% es de material noble.
Esto nos indica que estas empresas de muebles de madera no pueden
desarrollarse como ellos quisieran.

Figura 50: Ubicacin e Infraestructura

Facilidad de acceso 94%

Cerca a proveedores de la materia prima 84%

Local en zona comercial o industrial 80%

Taller y vivienda 60%

Ambiente de trabajo cmodo 73%

Local alquilado 22%

Local propio 78%

Material noble 9%

Material semi noble 27%

Material rstico 50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Comunicacin con proveedores y clientes


El 51% no se comunica mucho con sus proveedores y clientes y el 49% si se
comunica permanentemente con sus proveedores y clientes, lo cual nos indica
que falta fortalecer el acercamiento entre estos dos integrantes, ya que es muy
importante contar con la fidelidad de los proveedores y los clientes, lo cual va
a permitir el desarrollo sostenible de esta actividad.

118
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 51: Comunicacin con proveedores y clientes

NO SI
51% 49%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

D. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Los aspectos evaluados nos permite contar con indicadores que reflejen un
mayor ndice de productos conformes, el 86% controlan el acabado utilizando
planos para la fabricacin que son hojas simples sin formato estandarizado,
pero se diagrama el producto con las dimensiones requeridas, el 49% controla
la humedad de la materia prima antes de ser trabajada, el 34% hace control del
embalaje cuando los productos son llevados algn centro de comercializacin,
se verifica que los muebles estn cubiertos, utilizando cartones o espumas en
donde se puede producir fricciones, el 30% controla la produccin, pero no se
encontr evidencias que muestren las inspecciones del proceso, el 13% trabaja
con normas internas principalmente para mantener la disciplina del personal, el
90% no utiliza normas tcnicas para el proceso.
Esta variable nos permite ver que tienen poco conocimiento de los factores que
debe ser controlado y garanticen la calidad de los muebles de madera.

Figura 52: Aseguramiento de la calidad

Control de Embalaje/ Transp. 34%

Control de Acabado 86%

Control de Humedad 49%

Control de Produccin 30%

Normas Internas 13%

Uso de Normas 10%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

119
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

E. COMERCIALIZACIN DE LOS MUEBLES DE MADERA


La comercializacin de los muebles de madera es a nivel local (94%) y el 13%
tienen un mercado nacional. El 17% cuenta con un registro de clientes a travs
de facturas, guas de entrega, directorio. Del 93% de las empresas su clientes
es el pblico en general, del 49% de las empresas sus clientes son minoristas,
del 29% sus clientes son mayoristas, y el 7% de las empresas atienden a
tiendas exclusivas, el 15% atiende a la demanda del Estado. El 85% vende al
contado y el 13% vende a crdito, el 8% dice que ha hecho un estudio de
mercado, el 16% realiz una proyeccin de sus ventas, el 69% distribuye su
producto, el 6% tiene vendedores, el 12% tiene una poltica de precio (si el
cliente es peridico realiza un descuento), el 1% tiene marca.
Como podemos observar su mercado es local no tiene presencia en el mercado
nacional, no se conocen una marca de muebles de madera en la regin
Ucayali, hacen 0% de difusin de sus productos. Este resultado es otro
indicador que nos permite decir que nuestros productos de muebles de madera
no son competitivos.
Figura 53: Comercializacin de los muebles de madera

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

120
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Los problemas que tienen al momento de la entrega de los productos nos


manifiestan que el 100% de las empresas han tenido algn rechazo por
diferentes motivos. De ellos el 2% de empresas ha tenido rechazos de sus
productos entre 1% a 5% del total de los productos, el 44% de las empresas
han tenido rechazos entre 6% a 10% del total de los productos y el 37% de
empresas ha tenido rechazos entre 11% a 15% del total de los productos y el
7% de empresas han tenido ms del 15%. Al preguntarles, porque motivo
mayormente ha sido rechazado su producto? Nos manifestaron lo siguiente: El
66% de las empresas nos manifestaron por el acabado, el 56% de las empresas
han sido rechazado su producto por alta humedad, el 36% de las empresas
manifiestan por fisura y el 34% por las medidas.

Figura 54: Problemas a la entrega del producto

Acabado 66%

Medidas 34%

Fisura 36%

Picado 31%

Humedad 56%

mas de 15% 7%

11% - 15% 37%

6% - 10% 44%

1% - 5% 2%

NO 0%

SI 100%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

F. CONTABILIDAD Y FINANZAS
El 30% analiza su balance general que le proporciona el contador quien lleva
sus cuentas y paga los impuestos. El 65% tiene contabilidad propia, es decir,
cuenta con los servicios de un contador pblico, el 10% refiri que tiene su
mtodo de calcular su costo del producto y el 90% se basa en el precio del
mercado, o sea de los productos que se encuentran en el mercado. El 12%
conoce su punto de equilibrio en unidades de produccin, el 63% manifest que
tiene acceso a crdito de entidades crediticias formales.

121
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 55: Contabilidad y finanzas

NO SI

81%
Punto de equilibrio 12%

50%
Estructura de costos de cada producto 44%

30%
Acceso a crdito 63%

76%
Metodologa para el clculo de costo 10%

31%
Contabilidad propia 65%

70%
Analiza el Balance General 30%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera.

G. RECURSOS HUMANOS
Organigrama
El 13% de las empresas de muebles de madera conocen el organigrama y lo
han elaborado, mientras que el 87% desconocen la manera de implementarlo.

Figura 56: Organigrama de las empresas de muebles de madera

SI: 13%

NO: 87%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Forma de pago y condicin


El 50% de los empresarios realiza el pago a destajo a su personal operativo
dependiendo de la carga de trabajo, el 48% lo hace a jornal y solo el 2% paga
jornal ms incentivo.

122
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 57: Forma de pago y condicin

Jornal +
Incentivo
2%
Jornal
48%
Destajo
50%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Asimismo el 65% de las empresas de muebles de madera cuentan con personal


estable y el 35% con personal eventual de pendiendo de la solicitud de pedidos.

Figura 58: Tipo de trabajadores

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Personal con que cuenta las empresas de muebles de madera

El 28% son tcnicos aprendidos por otras personas, el 21% son ayudantes, 1%
son profesionales, 1% son administrativos y el 0,4 cuentan con una certificacin
el alguna especialidad.

123
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 59: Tipo de personal con que cuentan las empresas de muebles de madera

Certificados en alguna especialidad 1%

Administrativo 2%

Profesionales 2%

Ayudantes 40%

Tcnico 55%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Capacitacin

El 65% de las empresas de muebles de madera el personal no ha sido


capacitado interno o externo.
Figura 60: Capacitacin de la poblacin de las empresas de muebles de madera

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

124
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

El 31% de las empresas de muebles de madera han recibido capacitacin el


14% en forma prctica y el 19% terico.
El 19% de las empresas de muebles de madera el personal ha sido capacitado
por el CITE Madera y el 1% por las CETPROs, el 16% por otras como son: la
Cmara de Comercio, ONGs, Direccin Regional de la Produccin de Ucayali,
Cmara Nacional Forestal.
El 10% han recibido asesoramiento y el 13% asistencia tcnica.

Temas de capacitacin.
Con respecto a los temas de capacitacin recibido por los trabajadores se tiene
que el 24% fue en Gestin Empresarial por la Direccin Regional de la
Produccin de Ucayali Ministerio de la Produccin- Cooperacin Belga, el
15% en costos por la Cmara Nacional Forestal y CITE Madera, el 6% en
Gestin de calidad por Ministerio de la Produccin y USAID Per Bosques,
el 6% en 5 S, por CITE Madera y el Ministerio de la Produccin y USAID
Per Bosques, el 13% en afilado y el 13% en acabado por CITE Madera y el
18% en otros temas.

Figura 61: Temas que han sido capacitados

Otros
Afilado
19%
18%
5 Ss
4% Acabado
15%

Gestin de
calidad Costos
7% Gestin
19% empresarial
18%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera.

Requerimiento de capacitacin
Entre los temas que los empresarios de muebles de madera requieren para
capacitar a su personal e invertir se encuentra acabados con 100%, Diseo
91%, 5 Ss 64%, costos 44%, temas de producciones previas y ensamblaje el

125
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

45%, el 78% desea que su personal sea certificado en alguna especialidad,


existe un 38% que no puede invertir, otros 53%.
Figura 62: Cursos requeridos

Certificacin 78%

No invertira 38%

Otros 53%

5 Ss 64%

Ebanistera 36%

Diseo 91%

Costos 44%

Produccin 45%

Acabados 100%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Promocin al personal
El 21% de los empresarios respondi que promueve la creatividad entre su
personal, que generalmente la confunden con la pro actividad dentro de sus
labores cotidianas, y el 79% no lo hace.

Figura 63: Promocin al personal

SI
21%

NO
79%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

126
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Salud y seguridad industrial


Se evalu los aspectos que influyen en el desempeo de los trabajadores y el
desarrollo de las actividades de la empresa, y se desempeen con menores
riesgos de accidentes en el trabajo y deterioro de la salud; 44% de las empresas
los trabajadores cuentan con alguna proteccin personal, 76% cuenta con
botiqun de primeros auxilios, 31% mantiene equipo contra incendio, 77%
cuenta con sus instalaciones elctricas seguras. 31% tiene las reas
sealizadas. El 42% tiene control de sus residuos slidos y/o lquidos, 21%
cuida a su personal del ruido excesivo (protectores auditivos), hay un 20% de
empresas de muebles de madera que no aplica ninguno.

Figura 64: Salud y seguridad industrial

No aplica ninguno 20%

Ruidos 21%

Proteccin personal 42%

Incendio 31%

Tiene sealizacin 31%

Primeros auxilios 76%

Instalaciones elctricas seguras 77%

Tiene control de sus residuos 42%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

H. GESTIN AMBIENTAL
El 14% de los empresarios conoce normas ambientales, 3% realiza medicin
de ruidos, 4% aplica mecanismos ambientales, 11% maneja residuos qumicos,
54% tiene eficiente instalaciones bsicas y el 96% desconoce los mecanismos
para el cuidado del medio ambiente.

127
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 65: Gestin Ambiental de las empresas de muebles de madera

Eficiente instalacin bsica (agua, energa


elctrica, desage) 54%

Maneja residuos qumicos 11%

Aplica mecanismos ambientales 4%

Realiza mediciones de ruido 3%

Conoce normas ambientales 14%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

I. SISTEMA DE LA INFORMACIN
El 24% de empresarios cuentan con equipo de cmputo, mientras que el 76%
no tiene. 21% utiliza correo electrnico. 6% promociona su producto con
volantes y canal de TV, el 27% tiene internet, el 37% asiste a reuniones y charlas
tcnicas que generalmente son organizadas por proveedores y se realizan en
alguna empresa, Cmara Nacional Forestal, APROFU y en algunas
oportunidades en CITE Madera. El 48% no tiene la oportunidad de acceder a
ningn medio de informacin.

Figura 66: Sistema de la Informacin

Asiste a reuniones o charlas tcnicas 37%

Accede a internet 27%

Promociona su empresa con productos 6%

Utiliza correo electrnico 21%

Cuenta con PC 24%

No cuenta con ninguno 48%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

128
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

J. GENERALIDADES
Dificultad en reas principales
El 52% de los empresarios refirieron que en el rea productiva encuentran
dificultades de baja eficiencia y baja productividad, mientras que el 17% afirm
que la logstica es su rea ms crtica, por las dificultades durante el
abastecimiento de materiales, debido a transporte, proveedores, precios; el
58% durante su gestin empresarial, 19% encuentra dificultades en los trmites
documentarios que realizan frente a las municipalidades en el tema de Licencia
de funcionamiento principalmente. 41% ve dificultades en las ventas.

Figura 67: Dificultades en reas principales

Trmites 19%

Manejo empresarial 58%

Ventas 41%

Produccin 52%

Logstica 17%

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Asociatividad.
El 81% no pertenece a ninguna asociacin, el 19% si pertenece a algn grupo
organizado, habindose identificado los siguientes: Asociacin de Industriales
de Muebles de Madera ASIMMA (13%), Asociacin de Pequeos
Empresarios de Madera Dimensionada de Pucallpa APEMDP (44%),
Asociacin de Productores Forestales de Ucayali APROFU (25%) y
Asociacin de Muebles de Madera de Manantay (18%).

129
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 68: Asociatividad

Pertenece o perteneci alguna Asociacin ASIMMA


asociacin o consorcio Manantay 13%
18%
SI
19%

NO
81%
APROFU
APEMDP
25%
44%

Fuente: Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Requerimiento de informacin
El 53% de los empresarios requiere informacin comercial, es decir, desea
conocer las oportunidades de mercado, 55% ve la necesidad de informacin
para mejorar la gestin empresarial, 38% en lo referente a produccin (tcnicas,
mtodos, maquinarias), 17% se interesa por informacin de Normas Tcnicas,
15% necesita informacin sobre el sector.
Figura 69: Requerimiento de Informacin

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Inversin en Practicantes tcnicos y/o Profesionales


El 58% de los empresarios ven con optimismo la oportunidad de incorporar
como practicante de diversas especialidades a alumnos tcnicos y/o
universitarios de los ltimos ciclos de diversas especialidades para que aporten
conocimientos con la finalidad de mejorar sus procesos.

130
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 70: Inversin en practicantes

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

Especialidades requeridas
El 47% de los empresarios desean que los practicantes pertenezcan a las
especialidades de Tcnicos carpinteros, el 20% Ingenieros Forestales, el 17%
Tcnicos ebanistas, el 3% contadores, el 13% otros (administradores,
marketing, Ingenieros Industriales, tcnico en diseo).

Figura 71: Especialidades requeridas

Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

131
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Cuadro 23. Resultado del diagnstico

El 63% puede acceder a crditos financieros

EL 70% tienen experiencia en hacer variedad de productos.

FORTALEZAS Tienen una capacidad ociosa de 40%.

Inters en capacitarse el 100%.

El 51% se encuentran en el rgimen general.

Produccin en pequea escala (el 60% de empresas producen


actualmente menos del 70% de su capacidad instalada de
produccin). El 58% de las empresas produce de acuerdo a
pedidos.

Bajos ingresos (el 99% de las empresas de muebles de madera


venden menos de 150 UIT por ao).

Poco acceso al mercado (del 93% de empresas de muebles de


madera su mercado es local).

No planifica su produccin (el 53% de empresas no planifica su


produccin.

Poca disponibilidad de madera seca (el 100% de las empresas


no cuenta con el abastecimiento de madera seca continua, el
93% lo adquiere hmeda).

DEBILIDADES Trabajan con desconocimiento del % de humedad que tiene la


materia prima (madera).

Personal calificado escaso (el 65% de trabajadores de las


empresas no han recibido ningn tipo de capacitacin,
solamente el 80% son tcnicos y ayudantes que ha aprendido de
otros colegas, el 99% no cuentan con alguna certificacin).

Escaso acceso a los centro de Innovacin Tecnolgica (81% de


las empresas sus trabajadores no tuvieron acceso a CITE
Madera ni a los CETPROs, debido al costo que no est al
alcance del trabajador y el empresario no le brinda las facilidades
por el temor que le puede dejar).

Escaso desarrollo de nuevos productos (el 94% de empresas no


desarrolla nuevos productos, el 76% no disea sus productos).

Escasa aplicacin de normas tcnicas (el 90% de las empresas


no aplica Normas tcnicas en la produccin).

Crecimiento de las demanda de muebles de madera y otros


productos para construccin
OPORTUNIDA-
DES Apertura de mercados con TLCs.

Crecimiento del sector construccin de viviendas.

132
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Ampliacin de las demandas del sector pblico mobiliarios


escolares.

Presencia de Sdimac, Maestro, Promart, etc.

Ingreso de madera seca de baja calidad y precio.

Escasas especies finas

Fabricacin masiva de muebles con tableros.


AMENAZAS
Ingreso al mercado nacional de muebles hecho con tableros.

Calentamiento global, presin mundial para preservacin de


bosques.
Fuente: Elaboracin propia - Diagnstico del sector muebles de madera

3.1.4 Diagnstico de los servicios

Anlisis de la oferta actual de los servicios que brindar el proyecto:


Actualmente los servicios que el proyecto pretende dar en la Regin
Ucayali, estn orientados a la restriccin de espacios planificados para la
promocin de actividades industriales. No existe un complejo industrial en
el cual las empresas cooperan entre ellas para compartir recursos y
utilizarlos de forma ms eficiente; desde terrenos, materiales, transportes
hasta conocimientos y energa; formando cadenas de valor como los
clster. Considerando en su desarrollo el cuidado del medio ambiente y la
utilizacin de las denominadas energas verdes
El siguiente servicio busca incrementar la formalizacin de las empresas
industriales, la asociatividad y la articulacin al mercado, que hoy en da no
pueden desarrollarse en el rea donde se ubican por una inadecuada
planificacin y zonificacin de los distritos considerados como rea de
influencia del proyecto. Este factor crtico se da porque se encuentran
ubicados en zonas urbanas.
Centros de capacitacin para la fuerza laboral y liderazgo de los directivos
de los gremios identificados, esto tiene reflejo en que el 90% de empresas
trabaja con madera ilegal y el 30% de su personal se encuentra en planilla.
El proceso de transformacin lo hacen en la calle, los residuos de toda
especie se encuentran en sus alrededores de sus empresas.

133
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

RESULTADO DE LA ENTREVISTA A 56 INTERESADOS EN SER PARTE


PARA LA HABILITACIN DE PARQUE INDUSTRIAL (VER ANEXO N 02).

COMPONENTE 1: Calidad de Obras Mnimas del Parque Industrial

(Punto III de la encuesta)

COMPONENTE 2 y 3: Programa de Gestin Empresarial a Mypes


(Punto IV de la encuesta)|

134
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 53. Brechas por cerrar a nivel de componentes: infraestructura de servicios y de gestin empresarial

Calidad de Obras Actual GESTION EMPRESARIAL ACTUAL


AGUA
5.00 Informacin y
Sin Parq Ind
conocimiento
4.00 10
9
3.00 8 Estrategia y
Resultados 7 planes
2.00 6
COMUNIC DESAGUE 5
1.00 4
3
2
0.00 1
Sin Parq Ind Personas 0 Liderazgo

Con Parq Ind

Sociedad y
Procesos responsabilidad
PISTAS ENERGIA
socio ambiental
Clientes

Sin proyecto nivel de calidad de obras: 3.26 Sin proyecto nivel de Gestin Empresarial: 2.70

Con proyecto nivel de calidad de obras: 5.00 Con proyecto nivel de Gestin Empresarial: 10.00

Lnea de Base: 65% Lnea de Base: 27%

135
PIP: CREACION DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESERDE

Actualmente el sector industrial de manufactura, en cuanto a infraestructura, no cuenta


con un entorno favorable para crecer, desarrollarse y aprovechar las oportunidades del
mercado local e internacional favorecido, entre otros factores, por los Tratados de Libre
Comercio. La situacin es tal que puede considerarse como colapso de la infraestructura
industrial, por falta de espacios que les impide ser competitivos, este problema central
tiene diferentes causas que han ido acumulndose y evolucionando en el tiempo, como:
136
Carencia o ausencia de polticas pblicas para el desarrollo industrial, desinters del
estado por el fomento moderno de la industria y una Ley de Parques Industriales
desnaturalizada en su aplicacin.

Falta de una adecuada planificacin para el desarrollo industrial a nivel nacional,


carencia de catastros industriales y tugurizaran de espacios.

Cultura empresarial informal, baja productividad y bajo nivel en gestin de calidad del
producto y de la gestin.

Esta situacin se visualiza como efecto cuando se observa:

Invasiones y trfico de terrenos para la industria, incompatibilidad de zonificacin


urbano e industrial, especulacin de precios con los terrenos, existencia de aumento
de demanda por espacios para desarrollar industrias.

Mayor nivel de contaminacin afectando al nivel de vida, principalmente en


infecciones respiratorias (IRAs), consecuentemente las empresas no califican para
certificaciones internacionales.

Deficiente control y disposicin de contaminantes, manejo inadecuado de residuos,


incumplimiento de normas de lmites permisibles de contaminacin. Al respecto los
Parques Industriales Tecno-Ecolgicos son la solucin a esta problemtica.

El sector forestal anualmente, tiene un movimiento econmico de 230 millones de


Nuevos Soles, con esa cantidad debera tributar al estado, 23 millones; sin embargo,
se ha hecho un clculo promedio de los ltimos cinco aos y slo se reporta 17
millones, evidencindose una evasin tributaria de alrededor de 6 millones de
Nuevos Soles por ao.

En el distrito de Yarinacocha, no se cuenta con un terreno habilitado para ordenar la


cadena de valor de la madera.

136
PIP: CREACION DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

El Gobierno Regional de Ucayali, cuenta con el personal tcnico, capacitado para


realizar el seguimiento, monitoreo y evaluacin ex post de los resultados del PIP, cuenta
con personal preparado en lo que respecta a una Gestin empresarial y en manejo de
obra como es la habilitacin de un Parque Industrial.

3.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. El problema central. 137


El problema central que se desea solucionar, est referido a las empresas de
transformacin de la madera que en la actualidad se encuentran: Bajos
niveles de operacin y productividad de las MYPES del sector forestal
asentadas en la zona urbana de los distritos de Calleria, Yarinacocha y
Manantay- provincia de Coronel Portillo-Regin Ucayali, debido a la
Restringida oferta de espacios planificados para la promocin de actividades
industriales, influyendo en el Acondicionamiento de sus viviendas como
unidades de produccin, lo que se agrava con la Alta tasa de informalidad, y la
limitada Capacidad y liderazgo de sus directivos, consecuentemente se
evidencia una Dbil nivel de organizacin de las Mypes. El indicador o lnea
basal de nuestro problema central es que el 60% de las Mypes de carcter
productivo de segunda transformacin de la madera, estn focalizados en el
rea urbano, esta localizacin no compatible genera desorden, ruido,
contaminacin uso de las calles como almacenamiento; este indicador se
puede visualizar grficamente con la densidad de carga del sistema elctrico a
la fecha en los distritos de Callera, Yarinacocha y Manantay de colores guinda
y rojo que son reas urbanas (zona residencial y comercial) y no precisamente
zonas industriales.

137
PIP: CREACION DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIN UCAYALI

Figura 54. Localizacin no compatible de Mypes en rea urbana

138

138
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

3.2.2. Anlisis de las causas


El problema central que se desea solucionar, est referido a las empresas de
transformacin de la madera que en la actualidad se encuentran:Bajos
niveles de operacin y productividad de las MYPEs del sector forestal
asentadas en la zona urbana de los distritos de Callera, Yarinacocha y
Manantay - Provincia de Coronel Portillo Regin Ucayali, debido al
inadecuado tamao de infraestructura de las MYPEs considerando que solo el
39% de las MYPES tiene licencia de funcionamiento y que el 23% son locales
alquilados; en los otros casos las MYPES desarrollan sus actividades de
manera informal, utilizan espacios pblicos (veredas) para el desarrollo de sus
actividades, siendo el factor de ubicacin incompatible con el ordenamiento
espacial una limitante para el otorgamiento de las licencias de funcionamiento
y por ende el crecimiento de la empresa. Por otro lado el problema identificado
se genera por la limitada especializacin de las MYPES del sector forestal esto
por la limitada relacin de cooperacin y de complementariedad en las MYPES
del sector forestal quienes estando en un mismo sector industrial no comparten
esfuerzos, caractersticas comunes y complementarias para mejorar la
competitividad de las empresas; lo que se agrava con la dbil gestin
empresarial el cual se evidencia por la limitada Capacidad de la fuerza laboral
y de los gestores empresariales.
3.2.3. Anlisis de las causas

Causa Directa: INADECUADO TAMAO DE INFRAESTRUCTURA DE LAS


MYPES

EL 61% de la empresa de segunda transformacin no cuentan con licencias de


funcionamiento, esto hace que el empresario no disponga de una infraestructura
adecuada para el desarrollo de sus actividades utilizando espacios pblicos
(veredas) como para el pintado, secado y otras partes del proceso productivo, lo que
genera conflictos socio-ambientales; el 80% tiene compartida su vivienda con su taller
de produccin.

Esta causa directa identificada se debe a la siguiente Causa Indirecta: Ubicacin


de MYPES incompatible con ordenamiento espacial

El 60% de las empresas de segunda transformacin se encuentran ubicadas en


casco urbano de la ciudad de Pucallpa tanto del distrito de Yarinacocha, Manantay y
Callera. El 40% estn ubicadas en zonas consideradas como zona industrial segn

139
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

el mapa de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo; en muchos casos los


espacios de operacin productiva se encuentra colapsada en trminos de seguridad,
informalidad (no tienen permiso de funcionamiento), contaminante, con alto costo
logstico, productivo y difcil de adecuarse a las normas nacionales e internacionales,
por tanto, estn excluidas del mercado formal e inclinndose a la informalidad laboral,
tributaria y a la malas prcticas de manufactura, que merma la calidad de los
productos y la productividad de las empresas.

Causa Directa: LIMITADA ESPECIALIZACION DE MYPES DEL SECTOR


FORESTAL,

Las empresas de segunda transformacin del sector forestal, se encuentran


dispersas o tugurizadas, cada una de ellas dedica sus propios esfuerzos y recursos
de manera individual, el 40% de empresas de muebles de madera produce en forma
continua y el 58% por ciento trabaja a base de pedidos y solamente el 3% produce
para estoquearse. Por otro lado, estas mismas empresas solo en un 30% produce
para otras empresas; mientras que el 8% subcontrata lo productos o servicios que
requiere para cumplir con sus clientes, no cuentan con maquinaria o capacidad
suficiente, mas aun que el 86% de las empresas de muebles de madera no tiene un
abastecimiento de madera aserrada en forma continua, estas empresas tienen poco
acceso a adquirir grandes lotes de madera aserrada y predimensionada, perdiendo
horas hombre al seleccionar la madera de acuerdo a su necesidad, solo el 13% de
las empresas hacen compras conjuntas, todo ello nos permite entender que las
empresas de segunda transformacion actuan de manera individual, competiendo
entre si, en vez de generar sinerga y optimizar sus recursos.

Esta causa directa identificada se debe a la siguiente Causa Indirecta: Limitada


relacin de cooperacin y de complementariedad en las MYPES del sector
forestal

Los resultados de la encuesta nos indican que el 81% no est asociado. Esta
informacin nos permite decir que existe una dbil organizacin entre las empresas
de segunda transformacin de la madera en estos tres distritos.

El 87% de las MYPES de segunda transformacin, nunca han realizado compras


conjuntas, como la adquisicin de madera; esto puede impedirles el acceso a los
mercados grandes, ya que para entrar a grandes mercados necesitamos tener
volmenes de produccin y calidad.

140
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Causa Directa: DEBIL GESTION EMPRESARIAL

El 50% de las empresas de segunda transformacin forestal tienen RUC y el 50% no


tienen RUC, del 50% que tienen RUC el 80% no tienen permiso de funcionamiento,
porque vienen trabajando en espacios no admitidos por la municipalidad Provincial
de Coronel Portillo. Por otro lado, est demostrado que el 70% de las MYPES que
inician su funcionamiento al primer ao desaparecen, segn SUNAT este porcentaje
tiende al aumento. Por otro lado, las MYPES del sector productivo de Ucayali en el
aspecto tcnico se caracterizan por contar con una tecnologa obsoleta, de baja
productividad, con elevados costos de operacin, y con productos de escasa calidad,
influenciados por la gran demanda nacional de madera, se vende todo lo que se
corta, ello aunado a la inexistente normalizacin de los productos ha devenido en
esta gran crisis que hoy da vivimos. Sintetizando en indicadores podemos afirmar
que solo se utiliza el 40% de la capacidad instalada, con ello se produce el 90% de
madera aserrada (escaso valor agregado ni siquiera se seca es decir se lleva al gran
mercado lima agua y aserrn) el desperdicio generado entre los procesos de madera
rolliza al aserro es del 52% que ocasiona contaminacin ambiental causa de
enfermedades respiratorias

Esto se debe a la siguiente causa indirecta: Limitadas Capacidades de la fuerza


laboral y de los gestores empresariales

Asimismo, el 65% de las empresas de muebles de madera cuentan con personal


estable y el 35% con personal eventual de pendiendo de la solicitud de pedidos. El
53% de empleados de las empresas de muebles de madera tienen un puesto de
trabajos estables, y el 47% de trabajadores son eventuales.

El 28% son tcnicos aprendidos por otras personas, el 21% son ayudantes, 1% son
profesionales, 1% son administrativos y el 0,4 cuentan con una certificacin la alguna
especialidad.

Los gerentes y dueos de estas empresas de segunda transformacin forestal el


37,5% tienen secundaria completa.

El 65% de las empresas de muebles de madera el personal no ha sido capacitado


interno o externo.

El 31% de las empresas de muebles de madera han recibido capacitacin el 14% en


forma prctica y el 19% terico.

141
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

El 19% de las empresas de muebles de madera el personal ha sido capacitado por


el CITE Madera y el 1% por las CETPROs, el 16% por otras como son: la Cmara
Comercio, ONGs, Direccin Regional de la Produccin de Ucayali, Cmara Nacional
Forestal.
El 10% han recibido asesoramiento y el 13% asistencia tcnica.

Cuadro 24. Matriz de sntesis de evidencias del PIP - Causas

Causas del problema Sustento

80% de las Mypes del sector maderas usan


Acondicionamiento de viviendas
CD: sus viviendas como unidades de
como unidades de produccin.
produccin.

Ms de 500 Mypes industriales notificadas


Restringida oferta de espacios
por el poder judicial y Municipalidades para
CI: planificados para la promocin de
que salgan de la zona urbana por ruidos,
actividades industriales.
contaminacin.

Dbil nivel de organizacin de las 60% de personal no calificado, procesos con


CD:
Mypes. altos desperdicios no aprovechados.

50% no tiene RUC, tampoco cuenta con


CI: Alta tasa de informalidad.
licencia de funcionamiento.

37.5% con secundaria, 70% mortalidad de


Limitadas Capacidades y liderazgo
CI: Mypes al primer ao de funcionamiento. No
de los directivos de los gremios.
hay asociatividad.

3.2.4. Anlisis de los efectos:

Efecto Directo 1: Produccin limitada y con escaso valor agregado

El 53% de las empresas de muebles de madera no planifican su produccin y


el 47% si planifica de acuerdo a los requerimientos de los clientes y/o los tipos
de productos que decide fabricar segn el mercado, es decir, toma las
previsiones de contar con los materiales, personal y recursos necesarios que
le permita dar inicio a la produccin. Esto nos indica que la gran mayora de
empresas de muebles de madera se encuentran trabajando en forma
desordenada y desorganizada, solamente planificando producciones

142
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

inmediatas, lo que se traduce en materiales de calidad inadecuada (madera no


secada adecuadamente) y retrasos en la entrega de los pedidos.

Las empresas por ms pedido que tenga no pueden atender por el limitado
espacio de produccin y el escaso valor agregado se refleja tambin en que
solo en el tema de madera de 3 mil especies maderables solo 20 son
comerciales y 4 solo tienen Norma tcnica Nacional, y a nivel empresarial solo
2 tienen certificacin de bosques y cadena de custodia.

Efecto indirecto 1: Bajo nivel de ventas.

Esta condicin genera el bajo nivel de ventas; el 99% de las empresas de


muebles de madera venden menos de 150 UITs (S/ 570,000.00), y el 1% entre
150 UITs 1,700 UITs (S/ 570,000 S/ 6460,000). Este es un resultado que
nos permite constatar los bajos ingresos de estas empresas, influida por varios
factores, como son la calidad, cantidad y poco acceso al mercado

Efecto Directo 2: Conflictos socioambientales; La inadecuada ubicacin de


los empresas industriales del sector forestal, viene ocasionando problemas
ambientales y sociales en la comunidad, los vecinos se quejan de las emisiones
de polvillo, el ruido de las mquinas, el olor de pintura, entre otros. Asimismo,
los reportes epidemiolgicos de la Direccin Regional de Salud Ucayali, indican
que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) constituyen la primera causa
de consultas externas en los servicios de salud en la Regin Ucayali y se
incrementa principalmente en los distritos de Manantay, Yarinacocha y Callera,
por la contaminacin de los aserraderos, reaserraderos, carpinteras,
focalizados en zonas urbanas, las que generan humo en el proceso de
eliminacin de sus desperdicios o en la fabricacin del carbn.

Segn las estadsticas de la Direccin Regional de Salud Ucayali, el 31.08%


de todas las enfermedades de la Regin Ucayali, corresponden al sistema
respiratorio y El 70.31% de las enfermedades respiratorias corresponden a
nios de 0 a 11 aos. Adems de los 17 distritos de Ucayali que en promedio
se presentan 60 mil casos; en el rea de influencia (3 distritos) el promedio de
enfermedades respiratorias en un escenario normal es de 30 mil nios.

En los meses de verano (Junio - Agosto) el nmero de casos de enfermedades


respiratorias se elevan.

Se concluye que en esos meses muy probablemente influyen los residuos de


madera (polvillo, aserrn, humos).

143
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Con esta condicin se genera un efecto indirecto 2 que los establecimientos


industriales estn expuestos a sanciones y multas por la autoridad competente;
la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, mediante Ordenanza Municipal
N017-2014 se aprob el Rgimen de Aplicacin de Sanciones (RAS) de la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, el cual se detalla a continuacin:
Infraccin Monto de
sancin en
% UIT
Por ocupar va pblica sin autorizacin, comercio y/o industria formal con
50%
licencia.
Por ocupar va pblica sin autorizacin, comercio y/o industria sin licencia. 100%
Por arrojar y/o desechar residuos txicos y/o radioactivos (pilas, artculos
50%
electrnicos, combustibles, cidos y otros similares) en reas de uso pblico.
Por causar ruidos molestos o nocivos en zonas residenciales, cualquiera sea su
origen, modalidad y lugar, que excedan los siguientes decibeles:
50%
60 en el horario de 07:00 horas a 22:00 horas.
50 en el horario de 22:00 horas a 07:00 horas.

Efecto Directo 3: Sobrecostos de produccin

El 53% de las empresas de muebles de madera no planifican su produccin y


el 47% si planifica de acuerdo a los requerimientos de los clientes y/o los tipos
de productos que decide fabricar segn el mercado, es decir, toma las
previsiones de contar con los materiales, personal y recursos necesarios que
le permita dar inicio a la produccin. Esto nos indica que la gran mayora de
empresas de muebles de madera, se encuentran trabajando en forma
desordenada y desorganizada, solamente planificando producciones
inmediatas, lo que se traduce en materiales de calidad inadecuada (madera no
secada adecuadamente) y retrasos en la entrega de los pedidos, lo cual se
traduce en sobrecostos de produccin; esto genera un efecto indirecto 3,
Prdida de oportunidades para acceder a mercados. En el aspecto
econmico los efectos directos estn relacionados al desaprovechamiento de
demandas, que solo en caso de pisos para departamentos en la ciudad de Lima
es del orden de 7 millones de metros cuadrados pedido que podra abordarse
si es que las Mypes estuvieran juntas en un Parque Industrial. En trminos
econmicos la cifra supera los 20 millones de dlares, dejando el Estado de
percibir por impuestos ms de 2 millones de dlares; sin embargo, por la

144
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

informalidad existente en toda la cadena de valor de la madera, se estima que


se evade casi 6 millones de nuevos soles.

Cuadro 09. Matriz de sntesis de evidencias del PIP Efectos

Causas del problema Sustento

Bajos niveles de operacin y Uso del 40% de la capacidad instalada, 52%


ED:
productividad. desperdicio de madera rolliza a madera aserrada.

Produccin limitada y con El 90% es produccin madera aserrada, hmeda y


EI:
escaso Valor Agregado. no pre dimensionada como requiere el mercado.
Elevados niveles de
30 mil nios/ao con Infecciones Respiratorias
ED: contaminacin en reas
Agudas en el rea de estudio .
urbanas.
Productos no califica para
EI: 3% de la industria certificada (ISO).
certificaciones.

Demanda de 7 millones de m 2 de piso para


Prdida de oportunidades para
ED: departamentos de vivienda en Lima no
acceder a mercados.
aprovechadas.

Ms de 6 millones de nuevos soles por ao en


Reducida participacin tributaria
EI: evasin tributaria en actividades de del sector
de las industrias.
forestal.

Procesos de transformacin, almacenamiento en


ED: Alteracin del orden pblico. la va pblica. Transporte de tronqueros por zona
urbana.

Deterioro en las relaciones El 90% de la madera comercializada ilegal, un


EI: empresas - sociedad - gobierno 30% del personal que laboran en estas Mypes
local. estn en planillas.

145
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
REGIN UCAYALI

Figura 72: rbol de problemas

DEBIL VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MYPEs DEL SECTOR FORESTAL EN LOS DISTRITOS DE
CALLERA, YARINACOCHA Y MANANTAY PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO REGIN
UCAYALI

PERDIDA DE
SANCIONES Y MULTAS
BAJO NIVEL DE OPORTUNIDADES
POR AUTORIDAD
VENTAS PARA ACCEDER A
COMPETENTE
MERCADOS

PRODUCCIN
LIMITADA Y CON CONFLICTOS SOBRE COSTOS DE
ESCASO VALOR SOCIOAMBIENTALES PRODUCCIN
AGREGADO

Bajos niveles de operacin y productividad de las MYPEs del sector forestal


asentadas en la zona urbana de los distritos de Callera, Yarinacocha y Manantay
Provincia de Coronel Portillo Regin Ucayali

INADECUADO TAMAO
LIMITADA ESPECIALIZACIN DE DBIL GESTIN
DE INFRAESTRUCTURA
MYPES DEL SECTOR FORESTAL EMPRESARIAL
DE LAS MYPES

UBICACIN DE MYPES LIMITADA RELACIN DE LIMITADA CAPACIDAD DE


INCOMPATIBLE CON COOPERACION Y DE LA FUERZA LABORAL Y DE
ORDENAMIENTO COMPLEMENTARIEDAD EN LAS LOS GESTORES
ESPACIAL MYPES DEL SECTOR FORESTAL EMPRESARIALES

146
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

3.3. Planteamiento del Proyecto

3.3.1. Objetivo Central


El Objetivo central del proyecto est referido al Adecuado nivel de operacin
y productividad de las MYPEs del sector forestal asentadas en el parque
Industrial en distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo
Regin Ucayali , debido a que ahora cuentan con espacios planificados para
la promocin de actividades industriales, con unidades de produccin
independiente y acondicionadas, todos son formales, los directivos de los
gremios tienen Capacidad de liderazgo, esto influye en una buena
organizacin de las MYPES. El indicador o lnea basal de nuestro objetivo
central es que ms del 80% de las MYPE de segunda transformacin forestal
estn ubicados en el Parque industrial, lo cual genera orden, no hay
contaminacin ambiental y calles limpias del casco urbano de la ciudad de
Pucallpa.
3.3.2. Los medios para alcanzar el objetivo central.

Medio de Primer Nivel:


Adecuado tamao de infraestructura de las MYPEs
El 16 % de las empresas de segunda transformacin cuentan con rea
suficiente, y el tamao adecuado para un nivel de operacin y produccin
ptimo.
Para ello se consider como medio fundamental: Ubicacin de MYPEs
compatible con ordenamiento espacial.
El 16% de las empresas de segunda transformacin se encuentren ubicadas
en el Parque industrial, con reas independientes y acondicionadas para su
produccin. El 10% estn ubicadas en zonas consideradas como zona
industrial segn el mapa de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.

Suficiente especializacin de MYPEs del sector forestal


Las MYPEs se encuentran especializadas por la Adecuada relacin de
cooperacin y de complementariedad en las MYPEs del sector forestal,
esto por la relacin de cooperacin y de complementariedad en las MYPES del
sector forestal compartiendo esfuerzos, caractersticas comunes y
complementarias para mejorar la competitividad de las empresas; obteniendo
as una alta gestin empresarial, el cual se evidencia con la capacidad de la
fuerza laboral.

147
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Fortalecida gestin empresarial.


Con la fortalecida gestin empresarial de las MYPEs, podrn competir con
otras, con el fin de lograr una mayor cuota de mercado, a travs de mejores
precios y ofreciendo la calidad requerida por los clientes, en condiciones
ptimas. Logrando as un Alto nivel de organizacin de las MYPES, el 81%
de las Mypes de segunda transformacin estn asociados. Esta informacin
nos permite decir que existe una organizacin fortalecida entre las empresas
de segunda transformacin de la madera en estos tres distritos.

El 87% de las Mypes de segunda transformacin, han realizado compras


conjuntas, como en la adquisicin de madera, esto les facilita el acceso
sostenible a grandes mercados, ya que ahora se cuenta con volmenes de
produccin y calidad.

Los medios priorizados permitirn cumplir con el objetivo: de Adecuado nivel


de operacin y productividad de las MYPEs del sector forestal asentadas
en el Parque Industrial en el distrito de Campo Verde, Provincia de
Coronel Portillo Regin Ucayali.

3.3.3. Los fines del proyecto.


Cumplir el objetivo mencionado, nos permitir tener un Fin Directo 1:
Produccin adecuada y con valor agregado. Las Mypes del sector
productivo de Ucayali en el aspecto tcnico, se caracterizan por contar con una
tecnologa actualizada, de alta productividad, con bajos costos de operacin, y
con productos de alta calidad, influenciados por la gran demanda nacional de
madera, se vende todo lo que se produce. Sintetizando en indicadores,
podemos afirmar que se utiliza el 90% de la capacidad instalada, con ello se
produce el 100% de madera con valor agregado, es decir, se lleva al gran
mercado de Lima productos con alto valor agregado, se genera poco
desperdicio en los procesos de madera rolliza al aserro (52% se reduce al
30%), que no ocasiona contaminacin ambiental por tanto las enfermedades
respiratorias han disminuido. Lo anterior tiene un Fin indirecto 1 las empresas
tienen pedidos que pueden atender, porque cuentan con espacio de produccin
adecuado y el alto valor agregado, mejorando as las ventas de este sector.

148
PIP: CREACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE PUCALLPA EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIN UCAYALI

Fin Directo 2;

Escasos conflictos socioambientales


La ciudad de Pucallpa, capital de la regin Ucayali presenta un acelerado
crecimiento urbano, multiplicacin de Asentamientos Humanos espontneos,
requiriendo los pobladores vas de acceso, agua, luz, desage y otros servicios.
Pucallpa esta conurbada entre los distritos de Callera, Manantay y
Yarinacocha, pobladores que cuentan con una zona industrial, donde las
Mypes industriales estn ubicadas en reas acondicionadas y habilitadas para
que desarrollen sus actividades de forma adecuada. Existe un orden
empresarial ante las autoridades competentes del sector maderero, no
existiendo sanciones ni multas. Siendo este el fin indirecto 2.

Fin directo 3.
Costos de produccin adecuada.
El 16% de las empresas de muebles de madera planificarn su produccin y a
los requerimientos de los clientes y/o los tipos de productos que decide fabricar
segn el mercado, es decir, toma las previsiones de contar con los materiales,
personal y recursos necesarios, que le permita costos de produccin
adecuados. Con esta condicin se genera un Fin indirecto 3 que los productos
califican para certificaciones, que permiten generar nuevos nichos de mercado,
incrementado as las oportunidades de este sector.

149

También podría gustarte