Schön - La Formación de Profesionales Reflexivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

La formacin

de profesionales
reflexivos

Hacia un nuevo
diseo
de la enseanza
y el aprendizaje
en las profesiones

Donald A. Sch
Schn
Temas de educacin
Paids
Primera parte

El desafo de la perspectiva artstica


en la preparacin de los profesionales

Los dos captulos que integran esta primera parte pretenden establecer el
marco para la discusin posterior acerca de un taller de diseo en arquitectura y
las variaciones sobre la idea de un prcticum reflexivo en otros campos de la
prctica.

El captulo primero describe el dilema del rigor o la pertinencia que reclama


una nueva epistemologa de la prctica a la vez que un replanteamiento de la
formacin para una prctica reflexiva. De manera concisa, compendia la lnea
argumental que se desarrolla a lo largo de todo el libro.

El captulo segundo presenta aquellas ideas que son centrales en mi


comprensin de una prctica reflexiva: conocimiento en la accin, reflexin en la
accin y reflexin sobre la reflexin en la accin. Se exploran en l las relaciones
de estas ideas con el arte de la prctica y se describen las caractersticas
generales de un prcticum reflexivo.

1. LA PREPARACION DE PROFESIONALES PARA


LAS DEMANDAS DE LA PRCTICA

La crisis de confianza en el conocimiento profesional

En la variopinta topografa de la prctica profesional existen unas tierras


altas y firmes desde las que se divisa un pantano. En las tierras altas, los
problemas fciles de controlar se solucionan por medio de la aplicacin de la
teora y .la tcnica con base en la investigacin. En las tierras bajas del pantano,
los problemas confusos y poco claros se resisten a una solucin tcnica. Lo
paradjico de esta situacin es que los problemas de las tierras altas tienden a
ser de relativa importancia para los individuos o para la sociedad en su conjunto,
an a pesar de lo relevante que puede resultar su inters tcnico, mientras que
en el pantano residen aquellos otros problemas de mayor preocupacin humana.
El prctico debe elegir. Tendr que quedarse en las tierras altas donde le es
posible resolver problemas de relativa importancia segn los estndares de rigor
predominantes, o descender al pantano de los problemas relevantes y de la
investigacin carente de rigor?

Un dilema as tiene dos puntos de origen: uno, la idea dominante del


conocimiento profesional riguroso, fundamentado en la racionalidad tcnica; y
otro, la toma de conciencia de aquellas zonas de la prctica poco definidas y
cenagosas que permanecen fuera de los cnones de la racionalidad tcnica.

La racionalidad tcnica es una epistemologa de la prctica que se deriva


de la filosofa positivista y se construye sobre los propios principios de la
investigacin universitaria contempornea (Shils, 1978). La racionalidad tcnica
defiende la idea de que los profesionales de la prctica solucionan problemas
instrumentales mediante la seleccin de los medios tcnicos ms idneos para
determinados propsitos. Los profesionales de la prctica que son rigurosos
resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicacin
de la teora y la tcnica que se derivan del conocimiento sistemtico,
preferiblemente cientfico. La medicina, la abogaca, y la empresa -las
profesiones principales en trminos de Nathan Glazer (Glazer, 1974)- se
consideran, desde esta perspectiva, como modelos de prctica profesional.

Pero, como hemos ido viendo con mayor claridad cada vez a lo largo de los
ltimos veinte aos, los problemas que se les plantean a estos profesionales en
la realidad no siempre se presentan como estructuras bien organizadas. De
hecho, no suelen presentarse ni siquiera como problemas sino como situaciones
poco definidas y desordenadas. Los ingenieros de caminos saben, por ejemplo,
cmo construir carreteras que se adapten a las condiciones de ciertos lugares y
a determinadas especificaciones y, as, recurren a su conocimiento de las
caractersticas del suelo, de los materiales y de los recursos tecnolgicos de la
construccin para determinar niveles, superficies y dimensiones. Sin embargo, a
la hora de decidir qu carretera se va a construir, o incluso si construirla o no, su
problema no es factible de resolver mediante la aplicacin del conocimiento
tcnico, ni siquiera por medio de las sofisticadas tcnicas de la teora de la toma
de decisiones. En estos casos, los prcticos se enfrentan a una mezcolanza
compleja y mal definida de factores topogrficos, financieros, econmicos,
medioambientales y polticos. Si quieren llegar a tener un problema bien definido
que encaje con las teoras y tcnicas que mejor conocen, deben construirlo a
partir de los materiales de una situacin que, en la terminologa de John Dewey
(1938) cabe definir como problemtica. Y el problema de la definicin del
problema no pertenece a la categora de los problemas bien definidos.

Cuando un prctico define un problema, elige y denomina aquello en lo que


va a reparar. El ingeniero de caminos, en la situacin de tener que construir una
carretera, puede ser consciente de los problemas de drenaje, consistencia del
firme o facilidad de mantenimiento; pero puede no ver los efectos colaterales de
la carretera sobre las circunstancias econmicas de los pueblos situados a lo
largo de su ruta. Mediante acciones complementarias de denominacin y
estructuracin, el prctico selecciona sus puntos de atencin y los organiza
guiado por el sentido de la situacin que facilita la coherencia y marca una
direccin para la accin. En este sentido, la definicin del problema es un
proceso oncolgico utilizando la memorable palabra de Nelson Goodman
(1978), una forma de construir el mundo.

En funcin de nuestra experiencia disciplinar, nuestros roles organizativos,


situaciones del pasado, intereses y perspectivas polticas y econmicas, nos
enfrentamos a las situaciones problemticas de maneras muy diferentes. Un
especialista en nutricin, por ejemplo, puede convertir una vaga preocupacin
sobre la mala alimentacin de los nios de pases en vas de desarrollo en un
problema de seleccin de la dieta ideal. Pero un agrnomo puede definir el
problema en trminos de produccin de alimentos, un epidemilogo puede
hacerlo en trminos de las enfermedades que aumentan la demanda de
alimentos nutritivos o que impiden su absorcin; los demgrafos tratarn de verlo
en trminos de una tasa de crecimiento de la poblacin que ha sobrepasado a la
produccin agrcola; los ingenieros en trminos de una inadecuada distribucin y
almacenamiento de alimentos; los economistas en trminos de un insuficiente
poder adquisitivo o de la desigual distribucin de la tierra o la riqueza. En el
campo de la desnutricin, las afinidades profesionales y las perspectivas
poltico-econmicas determinan el modo en que puede verse una situacin
problemtica, y los debates sobre la mala alimentacin giran alrededor de un
problema que requiere solucin. Estos debates encierran estructuras de conflicto
que no se resuelven fcilmente, si es que pueden resolverse, por el exclusivo re-
curso a los datos. Aquellos que manejan estructuras de conflicto atienden a
hechos diferentes e interpretan de manera distinta los hechos en los que
reparan. No es por medio de la solucin tcnica de los problemas que somos
capaces de convenir una situacin problemtica en un problema bien definido;
ms bien, es a travs de la denominacin y la estructuracin por la que la
solucin tcnica de los problemas resulta posible.

Es bastante frecuente el hecho de que una situacin problemtica aparezca


como si se tratase de un caso nico. Un mdico reconoce una constelacin de
sntomas que es incapaz de asociar con una enfermedad conocida. Un ingeniero
industrial se enfrenta a una estructura para la que no puede elaborar un
determinado anlisis con los instrumentos y medios de que dispone. Una
profesora de matemticas es capaz de detectar algn tipo de confusin y, en
simultneo, algn tipo de comprensin intuitiva por el simple hecho de escuchar
la pregunta que le hace un alumno y para la que no dispone de una respuesta a
mano. Como quiera que el caso nico queda fuera de las categoras de la tcnica
y la teora existentes, el prctico no puede tratarlo como si fuera un problema
instrumental que se resuelve mediante la aplicacin de alguna de las reglas
guardadas en el almacn del conocimiento profesional. El caso no figura en el
libro. Si se pretende abordar el problema con competencia, habr que recurrir a
algn tipo de improvisacin, inventando y probando en la situacin concreta
estrategias de su propia cosecha.

Algunas situaciones problemticas son situaciones de conflicto de valores.


Ciertas tecnologas mdicas, como la dilisis de rin o la tomografa, han produ-
cido tales demandas que exigen de la voluntad de los pueblos una mayor
inversin en el rea de servicios mdicos. Cmo deberan responder los
mdicos a las exigencias tan conflictivas que suponen la eficacia, la equidad y la
calidad de la atencin sanitaria? Las tecnologas en el campo de las ingenieras,
poderosas y refinadas a la hora de ser juzgadas desde una perspectiva
estrictamente tcnica, pasan a tener una serie de efectos colaterales, no
intencionados e impredecibles, que degradan el ambiente, producen un riesgo
inaceptable, o crean unas demandas excesivas en funcin de los escasos
recursos. Cmo, en el marco de sus proyectos reales, deberan los ingenieros
tener en cuenta tales factores? Cuando los agrnomos recomiendan mtodos
eficaces de cultivo del suelo que favorecen la utilizacin de grandes latifundios
pueden estar dando al traste con la viabilidad de las pequeas explotaciones
familiares que constituyen la base de la economa rural. Cmo debera reflejar
la prctica su reconocimiento del riesgo que se corre? En estos casos, los
prcticos competentes no slo estn obligados a resolver los problemas tcnicos
por el recurso a los medios que resultan apropiados a fines claros y coherentes,
sino que deben tambin reconciliar, integrar o elegir entre las valoraciones
opuestas de una situacin a fin de formular un problema coherente que valga la
pena resolver.

Con frecuencia, las situaciones son problemticas de varas maneras a la


vez. Un hidrlogo, a quien se emplea para aconsejar a los funcionarios de una
planta de abastecimiento de agua, puede encontrar el sistema hidrolgico
demasiado singular. Puede, a la vez, experimentar incertidumbre porque no
posee un modelo satisfactorio del sistema. A esto cabe aadir que puede llegar a
descubrir que su cliente no est muy interesado en prestar atencin a sus
intentos por describir lo excepcional y lo incierto de la situacin, y slo insiste en
disponer de la respuesta del experto que le especifique el camino correcto a
seguir. En esta situacin, estar atrapado en una maraa de requerimientos de
carcter conflictivo: el deseo de mantener su puesto de trabajo, el sentimiento de
su orgullo profesional en lo relativo a su competencia para poder dar un consejo
til, y un agudo sentido de su obligacin de mantener sus pretensiones dentro de
los limites de su comprensin propiamente dicha.

Hay zonas indeterminadas de la prctica tal es el caso de la


incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valoresque escapan a los
cnones de la racionalidad tcnica. Cuando una situacin problemtica es
incierta, la solucin tcnica del problema depende de la construccin previa de
un problema bien definido lo que en s mismo no es una tarea tcnica. Cuando
un prctico reconoce una situacin como nica, no puede tratarla solamente
mediante la aplicacin de teoras y tcnicas derivadas de su conocimiento
profesional. Y, en situaciones de conflicto de valores, no hay metas claras y
consistentes que guen la seleccin tcnica de los medios.

Son precisamente estas zonas indeterminadas de la prctica, sin embargo,


las que los profesionales prcticos y los observadores crticos de las profesiones
han comenzado a entender con creciente claridad, a lo largo de las dos ltimas
dcadas, como centrales en la prctica profesional. Y la progresiva
preocupacin por su mejor conocimiento ha hecho que figuren de un modo
destacado en aquellos debates sobre el ejercicio de las profesiones y el lugar
que debe ocupar en nuestra sociedad.

Cuando un profesional es incapaz de reconocer o de dar respuesta a un


conflicto de valores, cuando viola los estndares de su propia tica, cuando es
incapaz de satisfacer todas las expectativas respecto a su actuacin
competente, cuando parece no ver aquellos problemas pblicos que l mismo ha
ayudado a crear, entonces est ms y ms sujeto a expresiones de
desaprobacin e insatisfaccin. Crticos radicales como Ivan Illich (1970)
recriminan a los profesionales el hecho de malversar y monopolizar el
conocimiento, ignorar alegremente las injusticias sociales y mistificar su grado de
conocimiento cualificado. Los propios profesionales argumentan que no es
posible satisfacer las elevadas expectativas sociales acerca de la ejecucin de
su papel en medio de un clima social que combina un creciente desorden con un
aumento de la regulacin de la actividad profesional. En este sentido, destacan
su falta de control sobre los sistemas a gran escala de los que injustamente se
Ies hace responsables. Al mismo tiempo, llaman la atencin sobre la falta de
complementacin entre la divisin tradicional del trabajo y las mutantes
complejidades de 3a sociedad actual. As, los profesionales solicitan reformas en
las normas y estructuras profesionales.

A pesar del distinto tipo de nfasis, el pblico en general, los radicales y los
profesionales crticos coinciden en alertar sobre una queja comn; que las reas
ms importantes de la prctica profesional se encuentran hoy ms all de los
lmites convencionales de la competencia profesional.

El difunto Everett Hughes, un pionero en el campo de la sociologa de las


profesiones, observ una vez que las profesiones han establecido un pacto con
la sociedad. A cambio del acceso a su extraordinario conocimiento en asuntos
de vital importancia humana, la sociedad les ha concedido un mandato sobre el
control social en sus reas de especializacin, un alto grado de autonoma en su
prctica, y una licencia para determinar quien asumir el manto de la autoridad
profesional (Hughes, 1959). Pero en el actual clima de crtica, controversia e
insatisfaccin, el pacto se est rompiendo, Y cuando se cuestiona tanto la
pretensin por parte de las profesiones de poseer conocimientos extraordinarios,
por qu deberamos continuar otorgndoles derechos y privilegios
excepcionales?

La crisis de confianza en la preparacin de los profesionales

La crisis de confianza en el conocimiento profesional se corresponde con


una crisis similar en la preparacin de los profesionales. Si al mundo profesional
se le acusa de ineficacia y deshonestidad, a los centros de formacin de
profesionales se les acusa de no saber ensear las nociones elementales de una
prctica eficaz y tica. El Presidente del Alto Tribunal de Justicia, Warren Burger,
critica a las facultades de derecho, por ejemplo, porque los abogados procesales
no son buenos en su trabajo. En el actual clima de descontento con los centros
pblicos escolares, las escuelas de formacin de profesores son puestas en
entredicho; Las facultades de ciencias econmicas y empresariales se
convierten en objeto de crtica en el momento en que sus titulados no pueden
ejercer una administracin responsable o no son capaces de avanzar
adecuadamente ante el reto japons. Las escuelas de ingeniera pierden su
credibilidad porque malamente producen tcnicos con escasa competencia para
saber disear y resolver los dilemas del desarrollo tecnolgico.

Tras estas crticas se esconde una versin del dilema del rigor o la
pertinencia. Lo que ms necesitan aprender los aspirantes a profesionales de la
prctica es aquello que los centros de preparacin de estos profesionales
parecen menos capaces de ensear. Y la versin del dilema que se produce en
estos centros tiene su origen, al igual que para los prcticos, en una subyacente
epistemologa de la prctica profesional, durante mucho tiempo ajena a un
examen crtico, consistente en un modelo de conocimiento profesional
incrustado institucionalmente en el curriculum y en los convenios entre el mundo
de la investigacin y el de la prctica.

Los centros superiores de formacin de profesionales, en el marco de la


moderna investigacin universitaria, sientan como premisa la racionalidad
tcnica. Su curriculum normativo, establecido en las primeras dcadas del siglo
XX, en un momento en el que las profesiones buscaban ganar prestigio
integrando sus centros de formacin en el marco universitario, todava acaricia la
idea de que la prctica competente se convierte en prctica profesional cuando
la solucin de problemas instrumentales se basa en el conocimiento sistemtico,
preferentemente de carcter cientfico. De este modo, el curriculum normativo de
los centros de formacin de profesionales presenta en primer lugar las ciencias
bsicas pertinentes, a continuacin las ciencias aplicadas, y finalmente un
prcticum en el que se supone que los alumnos aprenden a aplicar el
conocimiento basado en la investigacin a los problemas de la prctica cotidiana
(Schein,1973). Y la creencia predominante sobre la relacin apropiada entre los
centros de formacin y los centros de la ciencia y el saber todava se ajusta al
dicho popular enunciado hace muchos aos por Thorstein Veblen (1918/1962)
del siguiente modo: de las escuelas tcnicas inferiores, sus problemas no
resueltos; de las escuelas superiores su conocimiento til.

A medida que los centros superiores de formacin han ido buscando la


consecucin de niveles ms altos de rigor y status acadmico, se han ido
orientando hacia un tipo de ideal que aparece muy claramente representado en
el caso de la visin particular que se da a la formacin de los mdicos: se cree
que un mdico debe formarse para solucionar problemas biotcnicos por medio
de un proceso que comienza con la inmersin en las ciencias mdicas y sigue
con las prcticas de supervisin clnica en las que aprende la aplicacin de
tcnicas basadas en la investigacin a los problemas del diagnstico, el
tratamiento y la prevencin. En esta perspectiva de la formacin de
profesionales de la medicina, y. en su extensin al curriculum normativo de otros
centros de formacin de profesionales, existe una jerarqua de conocimientos:

Las ciencias bsicas

Las ciencias aplicadas

Las habilidades tcnicas de la prctica cotidiana

Por regla general, cuanto ms se aproxima uno a las ciencias bsicas ms


alto resulta su status acadmico. El conocimiento general, terico y
proposicional, disfruta de una posicin privilegiada. Incluso en las profesiones
menos equipadas con un fundamento seguro acerca del conocimiento
profesional sistemtico aquellas que Nathan Glazer (1974) denomina
profesiones menores como es el caso de los asistentes sociales, urbanistas y
profesores el ansia por alcanzar el rigor del conocimiento cientfico y el poder
de la racionalidad tcnica lleva a las escuelas profesionales a importar
especialistas de los vecinos departamentos de las ciencias sociales. Por otro
lado, el relativo status de las distintas profesiones se correlaciona en gran medida
con su capacidad de presentarse como prcticos rigurosos de un conocimiento
profesional cientfico y de incluir en sus centros de formacin una versin del
curriculum profesional normativo,

Pero los centros superiores de formacin, inmersos en la angustia de los


ataques externos y de las propias dudas internas, se hacen ms y ms
conscientes de los problemas que tienen que ver con determinados supuestos
fundacionales de los que han dependido siempre para su credibilidad y
legitimidad, Han asumido que la investigacin acadmica da como resultado un
conocimiento profesional til y que el conocimiento profesional que se ensea en
los centros prepara a los estudiantes para las demandas de la prctica de la vida
real. Ambas creencias se cuestionan cada vez ms.

En estos ltimos aos ha aumentado la sospecha de que los


investigadores, que se supone proveen a las escuelas profesionales de un
conocimiento til, tienen menos y menos que decir sobre aquello que los
prcticos encuentran til. Los profesores se quejan de que los psiclogos
cognitivos tienen poco que ensearles sobre cuestiones de utilidad prctica. Los
empresarios e incluso los profesores de las facultades de estudios
empresariales manifiestan una duda persistente acerca de que algunas
investigaciones resultan excesivamente academicistas y que se puede estar
descuidando la formacin de los empresarios en cuanto a la aplicacin de las
estrategias que tienen que desarrollar (Lynton, 1984, pg. 14). Los polticos y
los idelogos manifiestan dudas muy parecidas sobre la utilidad de la ciencia
poltica. Martin Rein y Sheldon White (1980) han observado recientemente que
la investigacin no slo se ha distanciado de la prctica profesional, sino que
tambin ha sido capturada de un modo creciente por su propia agenda,
divergente de las necesidades e intereses de la prctica profesional. El mismo
Joseph Gusfield (1979, pg. 22), refirindose al fracaso de la sociologa a la hora
de proporcionar una base firme y de utilidad para los asuntos pblicos, ha escrito
un prrafo que podra tener una aplicacin mucho ms general: La gran
esperanza haba sido que la sociologa, por la lgica de sus teoras y por el poder
de sus descubrimientos empricos, proporcionase ideas y generalizaciones que
permitiesen tanto a gobernantes como a profesionales elaborar planes polticos
y gestionar programas de accin, respectivamente, que pudieran resolver los
acuciantes problemas de la sociedad y que ayudasen a los intelectuales a
gobernar la comprensin y la crtica. Nuestro rcord no ha sido muy bueno. En
cada una de las reas gerontologa, crimen, salud mental, relaciones raciales,
pobreza tenemos nuestras dudas acerca de que la tecnologa que se requiere
sea adecuada para la demanda... No se trata de que los conflictos de intereses
lleven a los grupos a ignorar las ciencias sociales. Ms bien se trata de que
nuestra creencia en la legitimidad de nuestro conocimiento se pone a s misma
en tela de juicio.

Al mismo tiempo, los que se dedican a la profesin de la enseanza han


manifestado, cada vez con ms insistencia, su preocupacin sobre la falta de
conexin existente entre la idea de conocimiento profesional que prevalece en
las escuelas profesionales y aquellas competencias que se les exigen a los
prcticos en el terreno de la realidad. Un eminente profesor de ingeniera, a
propsito de un comentario sobre la falta de atencin al diseo tcnico en las
escuelas superiores de ingeniera, observaba hace casi veinte aos que si el arte
del diseo tcnico fuese conocido y constante podra ensearse; pero no es
constante (Brooks, 1967). En la misma poca, un decano de una escuela
superior de ingeniera deca que sabemos cmo ensear a la gente a construir
barcos pero no a resolver la cuestin de qu barcos construir (Alfred Kyle,
comunicacin personal, 1974). El decano de una conocida escuela de
administracin observaba hace ya diez aos que lo que ms necesitamos es
ensear a nuestros estudiantes a tomar decisiones bajo condiciones de in-
certidumbre pero esto es precisamente lo que no sabemos cmo ensear
(William Pownes, comunicacin personal, 1972). Los profesores de Derecho han
estado discutiendo durante algn tiempo la necesidad de ensear abogaca y,
sobre todo, las competencias para resolver disputas por otros medios diferentes
al pleito; una importante facultad de medicina est encargada de un programa
piloto entre cuyos objetivos figura el de ayudar a los estudiantes a aprender a
desenvolverse de manera competente en situaciones clnicas en las que no
existen respuestas correctas ni procedimientos ordinarios. En todos estos
ejemplos, los docentes expresan su insatisfaccin ante un curriculum profesional
que no puede preparar a los estudiantes para adquirir su competencia en
aquellas zonas indeterminadas d la prctica.

La toma de conciencia de estas dos lagunas, que se influyen y exacerban


mutuamente, socava la confianza de los profesionales docentes en .cuanto a su
capacidad para cumplir con su mandato. No obstante, muchos centros
superiores de formacin y, sin duda, las facultades de Medicina, Derecho y
Ciencias Empresariales siguen acaparando la atencin de un gran nmero de
alumnos que buscan recompensas tradicionales tales como el status, la
seguridad y la riqueza. La duda de uno mismo coexiste con la presin por facilitar
a los estudiantes que van en busca de recompensas tradicionales aquellos tipos
de servicio ms convencionales.

Los prcticos reflexivos del campo de la formacin de los profesionales han


prestado atencin a estos problemas de muy diferentes maneras. Algunos, en el
campo de la medicina, la direccin empresarial y la ingeniera, han centrado su
atencin en las dificultades que crea al mundo de la formacin de los
profesionales la ingente masa de conocimiento cambiante que resulta relevante
para la prctica; su forma de ver el problema es la de mantenerse al da e
integrar en el curriculum profesional el caudal de resultados de la
investigacin que resulten potencial- mente tiles. Otros, en derecho o en
arquitectura, por ejemplo, se han centrado en aspectos de la prctica para los
que la formacin profesional tradicional no proporciona ningn tipo de
preparacin formal y llegan a recomendar remiendos al curriculum convencional
del tipo de cursos sobre tica profesional o sobre relaciones entre los
profesionales y sus clientes. Y an hay otros que ven el problema como un
desprenderse de los estndares originales del rigor e integridad profesional: en
realidad quieren restringir el curriculum a fin de reinstalarlo en sus primeros nive-
les de excelencia.

Hasta aqu hemos visto unas cuantas maneras de poner parches a


problemas que se consideran carentes de importancia. Pero otro grupo de voces
crticas- en las que cabe incluir a algunos alumnos, prcticos y formadores,
plantean la cuestin de manera ms profunda. Pueden los conceptos
imperantes de preparacin profesional llegar alguna vez a favorecer un tipo de
curriculum adecuado a los complejos, inestables, inciertos y conflictivos mundos
de la prctica? Un ejemplo reciente de este modo de pensar lo tenemos en un
libro de Ernst Lynton (1985) que conecta los problemas de los centros superiores
de formacin de profesionales con una crisis multidimensional de la Universidad
y clama por una revisin fundamental de la naturaleza y la conducta de la
preparacin que se da en las Universidades. Comentarios de este tipo atribuyen
la falta de conexin entre las escuelas profesionales y los centros de trabajo, la
investigacin y la prctica a una concepcin inadecuada de la competencia
profesional y de su relacin con la investigacin cientfica y acadmica. Desde
este punto de vista, si existe una crisis de confianza en las profesiones y en sus
centros de formacin, su origen reside en la epistemologa de la prctica que hoy
prevalece.

El problema al revs

Resulta sorprendente que persista la inquietud acerca del conocimiento


profesional, aunque algunos prcticos lo hagan muy bien en aquellas zonas
indeterminadas cuya importancia estamos aprendiendo a reconocer. Algunos
ingenieros son competentes en el diseo tcnico; algunos abogados son buenos
en el ejercicio de la abogaca, son competentes en el dominio de las tcnicas de
una negociacin o una mediacin, y en las relaciones con los clientes que van
ms all de los lmites convencionales del conocimiento legal. Algunos
ejecutivos de empresa son claramente mejores que otros a la hora de clarificar
una situacin confusa, y algunos polticos estn bastante bien dotados de la
habilidad para armonizar eficazmente puntos de vista e intereses en conflicto.

Pocos crticos de la prctica profesional negaran estas cosas, pero solo


algunos las tomaran como una fuente de indagacin en las crisis del
conocimiento y la preparacin profesional. La dificultad no reside en que los
crticos sean incapaces de reconocer algunas actuaciones profesionales como
superiores a otras un punto en el que sorprendentemente se produce un
acuerdo generalizado sino en que no pueden asimilar aquello que se escapa
de lo que ellos admiten como modelo dominante del conocimiento profesional.
As, no se dice de un prctico que destaca que tiene ms conocimiento
profesional que otro sino que tiene ms sabidura, talento, intuicin o
arte.

Lamentablemente, trminos de este tipo no sirven para abrir un proceso de


indagacin sino para concluirlo, ya que se utilizan como categoras inoperantes
que denominan fenmenos que eluden las estrategias normales de explicacin.
De este modo, el dilema del rigor o la pertinencia se reafirma en este punto y,
sobre la base de una subyacente epistemologa de la prctica poco examinada
en el tiempo, nos alejamos de los tipos de actuacin que necesitamos ms para
poder comprender.

La cuestin de la relacin entre la competencia en la prctica y el


conocimiento profesional precisa ser planteada al revs. No deberamos
empezar por preguntar cmo hacer un mejor uso del conocimiento cientfico sino
qu podemos aprender a partir de un detenido examen del arte, es decir, de la
competencia por la que en realidad los prcticos son capaces de manejar las
zonas indeterminadas de la prctica independientemente de aquella otra
competencia que se puede relacionar con la racionalidad tcnica.

Esta es la perspectiva de este libro que comienza a partir de las siguientes


premisas:
Inherente a la prctica de aquellos profesionales que reconocemos como
especialmente competentes, existe una fundamentacin artstica.
El arte es una forma de ejercicio de la inteligencia, un tipo de saber,
aunque diferente en aspectos cruciales de nuestro modelo estndar de
conocimiento profesional. No es intrnsecamente algo misterioso, es riguroso en
sus propios trminos y podemos aprender mucho sobre l dentro de ciertos
lmites deberamos considerarlo una cuestin abiertaestudiando
detenidamente el nivel de ejecucin de los prcticos especialmente
competentes.
En el terreno de la prctica profesional, la ciencia aplicada y las tcnicas
basadas en la investigacin ocupan un territorio crticamente importante si bien
limitado, colindante en varios de sus lados con el arte. Existe un arte de
definicin del problema, un arte de su puesta en prctica y un arte de la
improvisacin: todos son necesarios para mediar el uso en la prctica de la
ciencia aplicada y de la tcnica.

No slo la cuestin de la relacin entre una prctica competente y el conoci-


miento profesional necesita que le demos la vuelta, sino tambin la cuestin de la
preparacin profesional. Del mismo modo que debiramos indagar las
manifestaciones del arte profesional, deberamos examinar las distintas
maneras a travs de las cuales los profesionales lo adquieren.

Cuando, en las primeras dcadas de este siglo, las profesiones


comenzaron a apropiarse del prestigio de la Universidad instalando sus centros
de formacin en el marco universitario, la profesionalizacin signific la
sustitucin del arte por el conocimiento sistemtico, preferentemente cientfico. A
medida que se ha ido produciendo una toma de conciencia de la crisis de
confianza en el conocimiento profesional, los formadores han empezado una vez
ms a ver el arte como un componente esencial de la competencia profesional, y
a preguntarse si las escuelas profesionales pueden o deberan hacer algo sobre
ello y, en este caso, cmo Ja preparacin para el arte puede hacerse en
coherencia con el curriculum profesional bsico de ciencia aplicada y tecnologa.

Los debates que suelen rodear a este tipo de cuestiones han adoptado
diferentes formas en las distintas profesiones y escuelas profesionales. En un
curriculum de ingeniera, fundamentalmente organizado alrededor de la ciencia
de la ingeniera, la cuestin se plantea, por ejemplo, en trminos de cmo
deberan aprender los estudiantes el diseo tcnico? En otros casos, en el de
aquellas ciencias tales como la economa, la teora de la toma de decisiones, la
investigacin operativa y el anlisis estadstico, la cuestin se plantea en torno a
cmo deberan los estudiantes aprender las habilidades polticas y
administrativas propias de su puesta en prctica?

La preparacin en las facultades de derecho tradicionalmente se ha


planteado entre sus objetivos el de conseguir que sus estudiantes piensen
como un abogado. Estos centros fueron pioneros en la utilizacin del mtodo
de casos de Christopher Langdell para ayudar a sus alumnos a aprender cmo
argumentar legalmente, cmo clarificar asuntos legales por el procedimiento de
los oponentes y cmo elegir de entre los procedimientos jurdicos plausibles el
ms pertinente para una determinada cuestin de interpretacin legal. No
obstante, durante algunos aos ciertos profesores de las facultades de derecho
de ms reconocido prestigio han visto la necesidad de desarrollar competencias
que vayan ms all del simple hecho de pensar como abogados. As, por
ejemplo, la capacidad para las tareas procesales, las relaciones con el cliente, la
negociacin, la defensa y la tica profesional. En la formacin de profesionales
de la medicina, se han diseado programas con el fin de preparar a los
estudiantes no slo para las exigencias bio-tcnicas de la prctica clnica, sino
tambin para la prctica de las cuestiones relativas a la familia del enfermo, la
gestin relacionada con la problemtica de los enfermos crnicos y las
dimensiones psicolgicas de la enfermedad. Crticos de dentro y de fuera de las
facultades de ciencias empresariales ponen ahora en duda la adecuacin del
venerado mtodo de casos para las demandas especficas de la gestin en
ciertas empresas lo mismo que para las demandas ms generales de un control
y una administracin responsables bajo condiciones de incertidumbre. En este
tipo de mbitos, un curriculum profesional organizado en torno a una preparacin
para competencias bastante genricas de solucin de problemas y toma de
decisiones, comienza a parecer radicalmente insuficiente.

En algunos campos, la cuestin del arte profesional se ha desarrollado en el


contexto de la formacin continua. Los formadores se plantean cmo se puede
ayudar a los profesionales ya maduros a renovarse con el fin de evitar
quemarse, cmo se les puede ayudar a construir sus propios repertorios de
competencias y habilidades sobre la base de la continuidad. La formacin de
profesores es un buen ejemplo de ello. En los ltimos treinta aos, la
preocupacin pblica por la problemtica de las escuelas ha ido un poco a la
deriva cristalizando de vez en cuando en torno a cuestiones tales como la calidad
de la enseanza y la formacin del profesorado en ejercicio. Los profesores, que
a menudo llevan mal el hecho de convertirse en los culpables directos de los
fallos que se detectan en la educacin pblica, tienden no obstante a defender
sus propias versiones de la necesidad del desarrollo profesional y de la
renovacin. En los ltimos aos, crticos de dentro y de fuera de la institucin
escolar han esgrimido el argumento de que debe favorecerse y recompensarse
el desarrollo del oficio de la enseanza.

All donde el curriculum bsico de la formacin de profesionales es algo


ms difuso, inestable e inseguro, como sucede en las profesiones menores
que establece Nachan Glazer, el problema de la preparacin para lo artstico
tiende a adoptar una forma diferente. As, por ejemplo, en el trabajo social, en
urbanismo, en el sacerdocio y en la administracin educativa, los formadores
suelen preguntarse ms abiertamente qu tipo de competencias deberan
adquirirse, por medio de qu mtodos, y en qu mbitos de la prctica, e incluso
dudan de si aquellas necesidades ms acuciantes en el proceso de aprendizaje
pueden aprenderse en un centro superior de preparacin profesional. En este
punto, la cuestin de la formacin para el arte se entremezcla con una cuestin
ms amplia: la de la legitimidad de la formacin de los profesionales.

Al considerar el arte de aquellos prcticos que resultan extraordinarios y al


explicar las maneras a travs de las que adquieren este arte, nos topamos
necesariamente con ciertas tradiciones anmalas de la preparacin para la
prctica, tradiciones que o bien permanecen fuera o bien permanecen a lo largo
de los currculos normativos de las escuelas superiores de formacin.
Existen tradiciones atpicas en las propias escuelas de formacin. En las
facultades de medicina y en aquellas escuelas concebidas, al menos en parte, a
su imagen y semejanza, es frecuente encontrarse con un curriculum dual.
Cuando los mdicos internos y residentes trabajan bajo la tutela de profesores
veteranos con pacientes reales en las salas de un hospital, aprenden algo ms
que la simple aplicacin de la ciencia mdica que se ensea en las clases. Hay al
menos un reconocimiento implcito de que los modelos de diagnstico y
tratamiento basados en la investigacin no se pueden poner en prctica hasta
que los estudiantes adquieren un arte que se sale fuera de los modelos; y, desde
este punto de vista, ampliamente compartido por los mdicos, el prcticum en
medicina tiene que ver tanto con la adquisicin de un arte cuasi autnomo de la
prctica clnica como con el aprendizaje de la aplicacin de la teora cientfica.

Ms all de los lmites de las escuelas profesionales, existen otras


tradiciones atpicas de preparacin para la prctica. Hay un aprendizaje inicitico
en el campo de la industria y de los oficios manuales. Existe entrenamiento
guiado en la prctica de la educacin fsica. Y, tal vez lo ms destacado, existen
los conservatorios de msica y danza y los estudios de las artes plsticas y de la
imagen. El arte de los pintores, escultores, msicos, bailarines y diseadores
tiene un fuerte parecido con el arte de aquellos ahogados, mdicos, ejecutivos y
profesores que son extraordinarios profesionales. No es casual que los
profesionales a menudo se refieran a un arte de la enseanza o de la direccin
empresarial y utilicen el trmino artista para referirse a aquellos profesionales de
la prctica extraordinariamente expertos en el manejo de situaciones de
incertidumbre, singularidad y conflicto.

En la preparacin para las Bellas Artes, nos encontramos con aquellos que
aprenden a disear, ejecutar y producir comprometindose en tareas de diseo,
ejecucin y produccin. Todo es prctica. El conocimiento profesional, en el
sentido de los contenidos proposicionales de la ciencia aplicada y el saber,
ocupa un lugar secundario si es que en algn caso llega a estar presente en
los mrgenes del curriculum. El nfasis se sita en el aprender haciendo, que fue
descrito ya hace mucho tiempo por John Dewey como la disciplina bsica o
inicial: el reconocimiento del curso natural del desarrollo... siempre aflora en el
marco de situaciones que implican aprender haciendo. Artes y oficios forman la
etapa inicial del curriculum, puesto que corresponden al saber cmo emprender
el logro de los fines (Dewey, 1974, pg, 364).

Los estudiantes aprenden mediante la prctica de hacer o ejecutar


aquello en lo que buscan convertirse en expertos, y se les ayuda a hacerlo as
por medio de otros prcticos ms veteranos que volviendo a la terminologa de
Dewey les inician en las tradiciones de la prctica: Las costumbres, los
mtodos y los estndares ce trabajo de la profesin constituyen una "tradicin",
y... la iniciacin en k tradicin es el medio por el que se liberan y se dirigen los
poderes de los aprendices (1974, pg. 151)

No se puede ensear al estudiante lo que necesita saber, pero puede


guirsele El alumno tiene que ver por s mismo y a su propia manera las
relaciones entre los medios y los mtodos empleados y los resultados
conseguidos. Nadie ms puede verlo por l, y no puede verlo simplemente
porque alguien se lo "diga", aunque la forma correcta de decirlo pueda orientar
su percepcin para verlo y as ayudarle a ver lo que necesita ver (1974, pg.
151).

A menudo, existe un poderoso sentido de magia y de misterio en la


atmsfera: la magia de los grandes intrpretes, el misterio del talento que de un
modo caprichoso, como la gracia divina, cae ya sobre un individuo, ya sobre otro.
Existen grandes artistas que lo simbolizan as y los nios prodigio cuyas
apariciones ocasionales son evidencia de su continua renovacin. En esta
atmsfera, ms bien mgica, la funcin tutorial se presta a controversia. Cuando
el talento escasea, algunos tutores creen que poco se puede hacer; pero si
existe talento en abundancia resulta mejor mantenerse fuera del propio camino
seguido por el alumno. Otros creen que los estudiantes dotados de talento
pueden aprender por algn tipo de contagio, a travs de la observacin de sus
maestros. Y an hay quien sita el aprender haciendo como una forma de
iniciacin disciplinada al planteamiento y resolucin de problemas de produccin
y actuacin-

Tal vez, entonces, el aprendizaje de todas las formas de arte profesional


dependa, al menos en parte, de condiciones similares a aquellas que se
producen en los talleres y en los conservatorios: la libertad de aprender haciendo
en un contexto de riesgo relativamente bajo, con posibilidades de acceso a
tutores que inician a los estudiantes en las tradiciones de la profesin y les
ayudan, por medio de la forma correcta de decir, a ver por s mismos y a su
manera aquello que ms necesitan ver. Por tanto, deberamos estudiar la
experiencia del aprender haciendo y el arte de una buena accin tutorial. Y
deberamos fundamentar nuestro estudio en la hiptesis de trabajo de que
ambos procesos son inteligentes y dentro de los Lmites an por descubrir
comprensibles. Y adems, deberamos buscar ejemplos donde quiera que se
encuentren: en el curriculum dual de las escuelas profesionales, en el
aprendizaje inicitico y las prcticas que los aspirantes a profesionales ms
ambiciosos descubren o crean por s mismos, y en las tradiciones singulares de
los talleres y de tos conservatorios.

Lo que est por venir

Explorar en este libro algunas de las tradiciones divergentes en la


preparacin para el arte y desarrollar, a partir de ellas una visin general de lo
que denominar un prcticum reflexivo: unas prcticas que pretenden ayudar
a los estudiantes a adquirir las formas de arte que resultan esenciales para ser
competente en las zonas indeterminadas de la prctica. Defender el argumento
de que las escuelas profesionales deben replantearse tanto la epistemologa de
la prctica como los su- | puestos pedaggicos sobre los que se asientan sus
planes de estudio a la vez que deben favorecer cambios en sus instituciones de
modo que den cabida a un prcticum reflexivo como un elemento clave en la
preparacin de sus profesionales.

Comenzar con el taller de diseo arquitectnico. Las escuelas de


arquitectura resultan aqu interesantes ya que se encuentran a mitad de camino
entre los centros profesionales y las escuelas de arte. La arquitectura es una
profesin slida y dotada de importantes funciones sociales, pero adems es
una de las bellas artes, y las artes suelen sentirse incmodas en las estructuras
de investigacin que caracterizan a las modernas universidades. Aunque
algunas escuelas de arquitectura son instituciones independientes, la mayora
forman parte de una determinada universidad y en ella tienden a ser marginadas,
aisladas, y a tener un status ambiguo. Cuanto ms prestigiosa sea la Universidad
ms ambiguo resulta este status. Sus planes de estudio pueden incluir algunas
ciencias aplicadas aunque el status de estas ciencias es con frecuencia ambiguo
y controvertido. No obstante, por regla general, estos centros mantienen la
tradicin de sus talleres de trabajo centrados en el arte del diseo.

He preferido centrarme en el taller de diseo arquitectnico no slo porque


he tenido la oportunidad de analizarlo con alguna profundidad, sino tambin
porque he llegado a convencerme de que el diseo arquitectnico es un
prototipo de la forma de arte que otros profesionales necesitan adquirir por
encima de todo; y el taller de diseo, con su patrn caracterstico de aprender
haciendo y tutora, ejemplifica aquellas situaciones difciles, inherentes a todo
prcticum reflexivo, y las condiciones y procesos esenciales para su xito. De
este modo, otras escuelas profesionales pueden aprender de la arquitectura.

En la segunda parte de este libro, que se dedica en exclusiva al taller de


diseo, tratar de los siguientes temas:

* El diseo como una forma de arte. Cules son las formas de


conocimiento que operan en el diseo arquitectnico?
Tareas fundamentales y caractersticas especficas de un taller de diseo.
Cmo deberamos explicar el sentido de confusin y misterio que envuelve las
primeras fases de un taller de diseo? En qu sentido se pueden ensear o
aprender las aptitudes en el diseo? Cules son los roles y las tareas ms
caractersticas de los estudiantes y de los instructores de un taller?
Dilogo entre estudiante y tutor. Si imaginamos la interaccin entre un estu-
diante y su tutor como aquella en que una serie de mensajes se envan, se
reciben y se interpretan, cules son las formas de comunicacin al alcance del
tutor y del alumno?De qu factores depende la eficacia comunicativa?
Formas de dilogo. Cules son algunos de los principales modelos de
interaccin comunicativa entre tutor y estudiante? Para qu tipos de
aprendizaje son ms apropiados?'
El tutor y los estudiantes como prcticos. En virtud de las formas de dilogo
que operan en un taller, tutor y estudiante estn sujetos a distintos tipos de
demandas complementarias, Cules son los tpicos problemas que deben
resolver en su mutua interaccin?
El arte de la tutora. Los buenos tutores de diseo muestran un tipo de arte
caracterstico, Cules son sus patrones distintivos de conocimiento?
Obstculos en el aprendizaje. Cules son algunas de las maneras en que
el dilogo entre tutor y alumno puede fracasar? Qu tipo de competencias
pueden facilitar la superacin de estos impedimentos para aprender?
A travs del estudio de estos temas en el contexto de los talleres de diseo
arquitectnico, esquematizar los rasgos principales de un prcticum reflexivo
aplicable a la preparacin para el arte en otras profesiones.

En la tercera y cuarta parte, examinar y desarrollar mi interpretacin de


un prcticum reflexivo por medio de la descripcin y el anlisis de cuatro casos
extrados de otros campos: una clase magistral de interpretacin musical;
ejemplos de supervisin psicoanaltica; los seminarios de teora de la accin
que Chris Argyrs y yo hemos dirigido a lo largo de siete aos con el fin de ayudar
a los estudiantes a aprender destrezas de relacin interpersonal y organizativa; y
la introduccin de un curriculum bsico en un departamento de urbanismo. En
cada uno de estos casos, tratar de demostrar que los estudiantes buscan
adquirir y los tutores ayudarles a adquirir una forma de arte que es
semejante a la del diseo. Las situaciones y patrones caractersticos del taller de
diseo son centrales tambin para la preparacin para el arte en otros campos.
Los estudiantes aprenden haciendo y sus instructores funcionan ms como
tutores que como profesores. En las primeras fases del prcticum reina la
confusin y el misterio. El paso gradual hacia la convergencia de significados es
mediado cuando as sucede por un dilogo peculiar entre estudiante y tutor
en el que la descripcin de la prctica se entremezcla con la ejecucin; y las
complejas formas de interaccin entre los estudiantes y sus tutores tienden a
conformar unos cuantos modelos bsicos, cada uno de ellos ajustado a los
diferentes contextos y tipos de aprendizaje. En estos trminos, describir la
prctica del prcticum, las mltiples demandas que soportan aquellos que lo
viven, y los tipos de arte de los tutores, incluyendo aquel arte por el que los
obstculos predecibles para aprender pueden superarse.

Adems, cada uno de los ejemplos que se analizarn en la tercera y cuarta


parte plantea cuestiones y consideraciones propias.

La ciase magistral de interpretacin musical se parece mucho a la situacin


propia del taller de diseo. Una y otra forma de prcticum sirve como ejemplo de
las tradiciones discrepantes de la educacin para el arte y ofrecen ejemplos muy
relacionados de modelos de dilogo y tipos de competencia tutorial. En
simultneo, revelan diferencias importantes atribuibles a sus contenidos
sustantivos diferentes y a sus medios reales.

La supervisin psicoanaltica se aleja algo ms de los ejemplos anteriores,


pero tambin se parece al diseo. Desde una perspectiva constructivista, los
analistas son oyentes activos que construyen los significados desde el material
proporcionado por sus pacientes y tratan de configurar una relacin especial que
conduzca a los usos psicoanalticos propios de la transferencia. De manera
similar, la supervisin psicoanaltica puede entenderse como un prcticum
reflexivo en el que los estudiantes para terapeutas y sus tutores crean
paralelismos - entre la prctica de uno y otro, dentro y fuera del prcticum-
sobre cuya base potencian o impiden el trabajo de aprendizaje y tutora.

Estos paralelismos, y la sala de los espejos que hacen posible, son tambin
inherentes a los seminarios de la teora de la accin. En este ltimo caso, no
obstante, y porque tendremos acceso a los registros de la experiencia de
estudiantes y tutores a lo largo de grandes perodos de tiempo, tendremos
ocasin de estudiar ciclos de aprendizaje y de accin tutorial a largo plazo.
Examinaremos cmo los ciclos de fracaso de los estudiante evolucionan hasta
llegar algunas veces a superarse, y cmo los tutores pueden aprender de la
experiencia de muchos prcticums.

Por ltimo, en el caso de la introduccin de un nuevo curriculum bsico en


un departamento de urbanismo, podremos explorar las formas en que el
contexto institucional de una escuela profesional se resiste a la creacin de un
prcticum reflexivo y, en simultneo, contiene las potencialidades para su
desarrollo.

A partir del estudio de estos diversos ejemplos y experimentos, ensamblar


las lneas de una teora del prcticum reflexivo como un instrumento para la
preparacin en el arte; una respuesta a las situaciones difciles de las escuelas
profesionales cada vez ms preocupadas por la necesidad de preparar a los
estudiantes para ser competentes en las zonas indeterminadas de la prctica.

No obstante, antes de continuar con la segunda, tercera y cuarta parte,


presentar un anlisis ms general de la habilidad artstica en la prctica y una
descripcin ms general de las funciones de un prcticum reflexivo.
2. LA ENSEANZA DEL ARTE A
TRAVS DE LA REFLEXIN EN LA ACCIN

Conocer en la accin

He utilizado el trmino arte profesional para referirme a los tipos de


competencia que los prcticos muestran algunas veces en situaciones de la
prctica que resultan singulares, inciertas y conflictivas. Ntese, sin embargo,
que su arte es una variante esotrica, de gran poder, de aquellos tipos de
competencia ms familiares que todos nosotros manifestamos a diario en un
sinfn de actos de reconocimiento, enjuiciamiento y ejecucin prctica de
nuestras habilidades. Lo que llama la atencin sobre ambos tipos de
competencia es que no dependen de nuestra capacidad para describir lo que
sabemos cmo hacer o incluso para albergar conscientemente en nuestra mente
el conocimiento que revelan nuestras acciones. Como observ Gilbert Ryle, lo
que distingue una actuacin razonable de una irracional no es su parentesco
sino su procedencia, y esto vale tanto para una actuacin de tipo intelectual
como para una de tipo prctico. 'Inteligente' no puede definirse en trminos de
'intelectual', ni 'saber cmo en trminos de 'saber qu'-, 'pensar en lo que hago' no
implica 'pensar qu hacer y a la vez hacerlo'. Cuando yo hago algo de manera
inteligente... estoy realizando una sola cosa y no dos. Mi ejecucin tiene una
manera o un procedimiento especial, no unos antecedentes especiales (1949,
pg. 32). Por razones similares, mi difunto amigo Raymond M. Hainer hablaba
de saber ms de lo que podemos decir y Michael Polanyi, en La dimensin
tcita (1967), acu el trmino conocimiento tcito.

Polanyi escribi, por ejemplo, acerca del extraordinario virtuosismo con el


que reconocemos los rostros de nuestros conocidos. Seal que, cuando
reparamos en un rostro familiar en medio de una muchedumbre, nuestra
experiencia de reconocimiento es inmediata. Normalmente, no utilizamos
conscientemente ningn razonamiento previo ni recurrimos a comparar este
rostro con imgenes de otros rostros grabados en nuestra memoria.
Sencillamente vemos el rostro de la persona a la que conocemos. Y si alguien
llega a preguntarnos cmo lo hacemos, cmo somos capaces de distinguir un
rostro determinado entre cientos de otros ms o menos, similares a l, es
probable que nos demos cuenta de que no podemos decirlo. Generalmente
somos incapaces de elaborar una lista de los rasgos caractersticos de este
rostro y distinguirlo de los dems rostros a su alrededor; y aun en el caso de
poder hacerlo, la inmediatez de nuestro reconocimiento sugiere que no se debe
a un listado de rasgos.

Polanyi tambin ha descrito nuestra comn capacidad de apreciacin tctil


de las superficies de los materiales. Si nos preguntan acerca de lo que sentimos
cuando exploramos la superficie de una mesa con nuestra mano, por ejemplo,
tenemos tendencia a decir que la mesa tiene un tacto tosco, liso, pegajoso, o
resbaladizo, pero es improbable que digamos que sentimos una cierta
compresin o abrasin de las yemas de nuestros dedos. No obstante, debe ser
ste el tipo de sensacin que nos lleva a la apreciacin de las cualidades de la
superficie de la mesa. En palabras de Polanyi, percibimos a partir de las
sensaciones de las yemas de los dedos y en direccin hacia las cualidades de la
superficie de la mesa. De manera similar, cuando usamos un palo para
escudriar un agujero en un muro de piedra no centramos nuestra atencin en
las marcas que deja el palo en los dedos y en la palma de nuestra mano sino en
las caractersticas del agujero (su tamao y su forma, las superficies de las
piedras que lo rodean...) que percibimos a travs de las impresiones tcitas.
Llegar a convertirse en alguien hbil en el uso de una herramienta, significa
aprender a apreciar, directamente o sin un razonamiento intermedio, las
cualidades de los materiales que percibimos a travs de las sensaciones tcitas
de la herramienta que est en nuestras manos.

Con frecuencia, tales procesos de reconocimiento o apreciacin adoptan la


forma de juicios normativos. En el mismo acto por el que somos capaces de
reconocer algo, tambin lo percibimos como bueno o malo. Chris Alexander
(1968) ha descrito cmo los artesanos reconocen la disarmona de un elemento
con el conjunto su ejemplo ms famoso es la confeccin de chales rsticos al
estilo de los campesinos eslovacos^, sin la ms mnima capacidad o necesidad
de describir con palabras las reglas que perciben como vulneradas. Y Geoffrey
Vickers (1978), comentando el ejemplo de Alexander, ha ido an ms lejos al
observar que, no slo en el juicio artstico sino en todos nuestros juicios
corrientes acerca de las cualidades de las cosas, podemos reconocer y describir
desviaciones de una norma mucho ms claramente de lo que somos capaces de
describir la propia norma.

Esta capacidad parece tener mucho que ver con la forma en que
aprendemos nuestras destrezas. Un profesor de tenis conocido mo escribe, por
ejemplo, que l siempre empieza tratando de ayudar a sus alumnos a conseguir
la sensacin de golpear la pelota correctamente. Una vez que reconocen esta
sensacin, la disfrutan, y aprenden a distinguirla de las diversas sensaciones
asociadas con golpear mal la pelota; empiezan a ser capaces de detectar y
corregir sus propios errores. Pero normalmente no pueden, y no lo necesitan,
describir cmo es la sensacin o a travs de qu medios la producen.

Los mdicos competentes dicen ser capaces de reconocer en ocasiones una


determinada enfermedad en el mismo momento en que la persona afectada por
tal enfermedad entra en su despacho. El reconocimiento se produce de
inmediato y de manera global y, aunque el mdico puede descubrir ms tarde,
en un examen ms detenido del paciente, una serie de razones para su
diagnstico, con frecuencia le resulta imposible decir con precisin cules fueron
los indicios que desencadenaron su juicio inmediato.

Chester Barnard, en el apndice a Las Funciones del Ejecutivo (1938/1968)),


escribi acerca de nuestros procesos no lgicos, con los que se refera a
aquellos juicios, decisiones y acciones eficientes que realizamos de un modo
espontaneo, sin ser capaces de establecer las reglas o los procedimientos que
seguimos Por ejemplo, un muchacho que ha aprendido a lanzar una pelota
realiza juicios inmediatos acerca de la distancia y los coordina con los
movimientos de su cuerpo que intervienen en el acto del lanzamiento, aunque no
puede decir cmo lo hace o ni siquiera incluso mencionar la distancia del
lat/amiento que l estima. Una chica de bachillerato que ha aprendido a resolver
ecuaciones de secundo grado, puede llevar a cabo, de forma espontnea, una
serie de operaciones sin ser capaz de proporcionar una descripcin precisa de
los procedimientos que sigue cuando las resuelve. Un experto contable conocido
de Barnard era capaz de coger un balance de bastante complejidad y en
minutos, o incluso segundos, obtener una serie de datos significativos del
mismo (pg. 306), si bien no poda describir en palabras los juicios y clculos
que intervinieron en la ejecucin realizada.

De manera similar, aprendemos a realizar cosas tan complejas como andar a


gatas, caminar, hacer juegos malabares o montar en bicicleta sin ser capaces de
proporcionar una descripcin verbal de estos actos, incluso moderadamente
adecuada. En realidad, si se nos pide que digamos cmo hacemos tales cosas
solemos dar respuestas incorrectas que nos traeran problemas si furamos a
actuar en consecuencia. Cuando, por ejemplo, se le pregunta a alguien que sabe
montar en bicicleta cmo evitar caerse cuando la bicicleta empieza a inclinarse
hacia la izquierda, nos dir que recupera su equilibrio girando la rueda hacia la
derecha. Si en realidad lo hiciera as, muy probablemente se caera; por suerte,
no obstante, el conocimiento implcito en nuestras acciones es incongruente con
la descripcin que hacemos de ellas.

Utilizar el trmino conocimiento en la accin para referirme a los tipos de co-


nocimientos que revelamos en nuestras acciones inteligentes ya sean
observables al exterior ejecuciones fsicas, como el acto de montar en
bicicleta o se trate de operaciones privadas, como es el caso de un anlisis
instantneo de un balance. En ambos casos, el conocimiento est en la accin.
Lo revelamos a travs de nuestra ejecucin espontnea y hbil; y
paradjicamente somos incapaces de hacerlo explcito verbalmente.

No obstante, algunas veces es posible, mediante la observacin y la reflexin


sobre nuestras acciones, realizar una descripcin del conocimiento tcito que
est implcito en ellas. Nuestras descripciones son de distintas clases, en
funcin de nuestros propsitos y de los sistemas lingsticos de descripcin a
nuestro alcance. Podemos hacer referencia, por ejemplo, .a las secuencias de
las operaciones y los procedimientos que ejecutamos; a los indicios que
observamos y a las reglas que seguimos; o a los valores, estrategias y
supuestos que constituyen nuestras teoras de la accin.

Aun as, independientemente del lenguaje que utilicemos, nuestras


descripciones del conocimiento en la accin son siempre construcciones. Son
siempre intentos de poner en forma explcita y simblica un tipo de inteligencia
que comienza siendo tcita y espontnea. Nuestras descripciones son
conjeturas que precisan ser puestas a prueba ante la observacin de sus
originales; los cuales, al menos en algn aspecto, van a ser distorsionados. Pues
el conocimiento en la accin es dinmico, y los hechos, los procedimientos,
las reglas y las teoras son estticos. Cuando, por ejemplo, sabemos cmo
coger una pelota, anticipamos la llegada de la pelota por la forma en que
extendemos y ahuecamos nuestras manos y por los ajustes automticos que
realizamos a medida que se acerca la pelota. Coger una pelota es una actividad
continuada en la que el conocimiento consciente, la apreciacin y los ajustes
juegan su parte. De modo similar, ir serrando a lo largo de una lnea marcada a
lpiz requiere un proceso ms o menos continuo de deteccin y correccin de
las desviaciones de la lnea. De hecho, es este ajuste y anticipacin
automticos, esta continua deteccin y correccin del error, lo que nos lleva, en
primer lugar, a denominarla una actividad inteligente. La actividad de conocer
sugiere la cualidad dinmica del conocer en la accin que, cuando la
describimos, se convierte en conocimiento en la accin.

Reflexin en la accin

Una vez que hemos aprendido cmo hacer algo, podemos llevar a cabo
secuencias fciles de actividad, reconocimiento, decisin y ajuste sin, como
solemos decir, tener que pensar sobre ello. Nuestro conocimiento espontneo
en la accin suele acompaarnos a lo largo del da. No obstante, en ocasiones,
esto no es as. Una rutina familiar produce un resultado inesperado; un error se
resiste obstinadamente a ser corregido; o, a pesar de que las acciones rutinarias
producen siempre los mismos resultados, descubrimos algo extrao acerca de
ellas porque, por alguna razn, las hemos empezado a observar de manera
distinta. Todas las experiencias de este tipo, agradables o desagradables,
contienen un factor sorpresa. Algo falla a la hora de satisfacer nuestras
expectativas. En un intento por mantener la constancia de nuestros patrones
usuales de conocimiento en la accin, podemos dar respuesta a la sorpresa
dejndola de lado, sin prestar una atencin particular a los sntomas que la
producen o podemos responder a ella mediante la reflexin, y podemos hacerlo
as de una o dos maneras.

Podemos reflexionar sobre la accin, retomando nuestro pensamiento sobre


lo que hemos hecho para descubrir cmo nuestro conocimiento en la accin
puede haber contribuido a un resultado inesperado. Podemos hacerlo as una
vez que el hecho se ha producido, ya tranquilamente, o podemos realizar una
pausa en medio de la accin para hacer lo que Hannah Arendt (1971) denomina
un pararse a pensar. En cualquier caso, nuestra reflexin carece de una
conexin directa con la accin presente. De un modo alternativo, podemos
reflexionar en medio de la accin sin llegar a interrumpirla. En una accin
presente un perodo de tiempo, variable segn el contexto, durante el que
p o d e m o s t o d a v a m a r c a r u n a d i f e r e n c i a con la situacin que tenemos
entre manos nuestra accin de pensar sirve para reorganizar lo que estamos
haciendo mientras lo estamos haciendo. Dir que, en casos como ste, estamos
reflexionando en la accin.

Hace poco tiempo, por ejemplo, constru una cancilla a base de estacas de
madera y correas. Haba hecho un dibujo y calculado las dimensiones que
quera, pero no haba contado con el problema de mantener la estructura
cuadrada. Cuando empec a sujetar con clavos las correas a la estacas percib
un bamboleo. Saba que la estructura se volvera rgida en el momento en que
clavara una pieza en diagonal, pero cmo podra estar seguro que adoptara
una forma cuadrada? Me vino a la memoria un vago recuerdo sobre diagonales:
en un rectngulo Ias diagonales son iguales. Cog una vara de medir yardas con
la idea de medir las diagonales, pero me di cuenta que no poda usarla sin mover
la estructura. Se me ocurri utilizar un trozo de cordel. Entonces se me hizo
patente que para medir las diagonales necesitaba una ubicacin precisa en cada
esquina. Despus de varias pruebas, descubr que poda ubicar el punto central
en cada esquina trazando diagonales all (ver la ilustracin). Clav una punta en
cada uno de los cuatro puntos centrales y utilic las puntas como anclajes para el
cordel de medir. Me llev varios minutos calcular cmo ajustar la estructura para
poder corregir los errores que encontr al medir. Y as, cuando tena las
diagonales iguales, clav con puntas un trozo de correa a fin de asegurar con
firmeza la estructura.

En este caso, un ejemplo que debe de tener muchos otros anlogos en las
experiencias de los carpinteros aficionados de todo el mundo, mi manera
intuitiva de abordar la tarea me llev a una sorpresa (el descubrimiento del
bamboleo) que interpret como un problema. En medio de la accin invent
procedimientos para resolver el problema, descubr posteriores sorpresas
desagradables y realic inventos de correccin subsiguientes incluyendo
algunos de escasa importancia pero necesarios para llevar adelante la idea de
utilizar un cordel para medir las diagonales. Podramos denominar a este tipo de
proceso por ensayo y error, si bien los ensayos no se relacionan entre s
aleatoriamente; la reflexin sobre cada ensayo y sus resultados establece el
paso al siguiente ensayo. Tal patrn de indagacin se describe mejor como una
secuencia de momentos en 1111 proceso de reflexin en la accin.

Para empezar, existe aquella situacin de la accin a la que traemos


respuestas espontneas y rutinarias. Tales respuestas revelan un conocimiento
en la accin que puede describirse en trminos de estrategias, comprensin de
los fenmenos y maneras de definir una tarea o problema apropiados a la
situacin. El conocimiento en la accin es tcito, formulado espontneamente
sin una reflexin consciente; y adems funciona, produciendo los resultados
esperados en tanto en cuanto la situacin se mantenga dentro de los lmites de
aquello que hemos aprendido a considerar como normal.

Las respuestas rutinarias producen una sorpresa, un resultado inesperado,


agradable o desagradable, que no corresponde a las categoras de nuestro
conocimiento en la accin. Inherente a toda sorpresa est el hecho de que se
consigue llamar nuestra atencin. Por ejemplo, yo podra no haberme
sorprendido por el bamboleo de mi cancilla porque podra no haberle prestado
atencin; la estructura podra haber terminado por no ser cuadrada y puede ser
que yo no lo hubiese notado.

La sorpresa conduce a una reflexin dentro de una accin-presente. La


reflexin, al menos en alguna medida, resulta consciente, aunque no se
produzca necesariamente por medio de palabras. Tenemos en cuenta tanto el
acontecimiento inesperado como el conocimiento en la accin que prepar el
terreno para ello, preguntndonos algo as como: qu es esto? y, al mismo
tiempo, cmo he estado pensando sobre ello? Nuestro pensamiento se
vuelve sobre el fenmeno que nos sorprende y, en simultneo, sobre s mismo.

La reflexin en la accin posee una funcin crtica, y pone en cuestin la es-


tructura de suposicin del conocimiento en la accin. Pensamos de manera
crtica sobre el pensamiento que nos trajo a esta situacin de apuro o a esta
oportunidad; y durante el proceso podemos reestructurar estrategias de accin,
la comprensin de los fenmenos o las maneras de formular los problemas. En
mi ejemplo, la sorpresa provocada por la observacin del bamboleo me condujo
a la formulacin de un nuevo problema: cmo mantener la cancilla con forma
cuadrada?

La reflexin da lugar a la experimentacin in situ. Ideamos y probamos nue-


vas acciones que pretenden explorar los fenmenos recin observados, verificar
nuestra comprensin provisional de los mismos, o afirmar los pasos que hemos
seguido para hacer que las cosas vayan mejor. Con mi experimento del cordel
de medir, no slo comprob mi comprensin de la forma cuadrada de la cancilla,
sino tambin la igualdad de las diagonales y la eficacia de los procedimientos
que haba inventado para determinar cundo las diagonales eran iguales. La
experimentacin in situ puede funcionar, bien en el sentido de conducir a
resultados deliberados, o en el de producir sorpresas que exigen posteriores
reflexiones y experimentaciones.

Por supuesto que la descripcin que aqu he dado est idealizada. Los pasos
de la reflexin en la accin raras veces son tan distantes entre s como yo los he
hecho aparecer aqu. La experiencia de la sorpresa puede presentarse de modo
tal que parezca que ya ha sido interpretada. La crtica y la reestructuracin del
conocimiento en la accin pueden fundirse en un solo proceso. Pero
independientemente de la diferencia de sus momentos o de la constancia de la
secuencia de stos, lo que distingue la reflexin en la accin de otros tipos de
reflexin es su inmediata relevancia para la accin. En la reflexin en la accin el
hecho de volver a pensar sobre alguna parte de nuestro conocimiento en la
accin nos lleva a la experimentacin in situ y a pensar ms all, y esto afecta a
lo que hacemos, tanto en la situacin inmediata como quizs tambin en otras
que juzgaremos similares.

La distincin entre reflexin y conocimiento en la accin puede que resulte


sutil. Un buen prctico ajusta sus niveles de respuesta a las variaciones que se
producen en los fenmenos. En su apreciacin paso a paso de un proceso,
despliega todo un repertorio de imgenes de contextos y de acciones. As, un
lanzador de beisbol adapta el estilo de su lanzamiento a las peculiaridades de un
determinado bateador o de una determinada situacin en el juego. Un jugador de
tenis realiza cambios en el juego en fracciones de segundo con el fin de
contrarrestar los cambios de estrategia de su oponente. En casos as, podemos
decir que el prctico responde a la variacin ms que a la sorpresa, ya que los
cambios en el contexto y el nivel de respuesta nunca traspasan los lmites de lo
familiar.
Sin embargo, en cierto tipo de procesos que, vistos desde fuera, pueden
perecerse a los descritos anteriormente, un buen prctico puede integrar la
reflexin en la accin en simultneo con una tranquila ejecucin de una tarea en
curso. Hace poco, escuch la historia de un violoncelista a quien se le haba
pedido sumarse a la interpretacin de una nueva pieza de msica de cmara. A
causa de una enfermedad, falt a los primeros ensayos y por fin hizo acto de
aparicin justo el da anterior al estreno de la obra. Se sent con el resto de los
msicos y repentiz como pudo su parte llegando a ejecutarla tan bien que el
director no tuvo necesidad de introducir cambios en la interpretacin. A medida
que el violoncelista iba repentizando la partitura, es seguro que no poda saber
donde destacaba ms la pieza. Sin embargo, cabe suponer que debi haberse
percatado de la direccin que cobraba en cada momento, recogiendo en su
ejecucin las lneas de desarrollo que los dems msicos ya dominaban. Sin
duda, hubo de encontrar sorpresas como respuesta a lo que, de un modo
automtico, l conceba como una interpretacin guiada por su sentido de
deduccin del conjunto. Y la ejecucin de esta proeza le dej con una
comprensin recin desarrollada de la pieza musical y de cmo interpretarla, lo
que l revelara como conocimiento en la accin el da del estreno.

Cuando los buenos msicos de jazz improvisan juntos muestran, de un modo


algo similar, una forma de reflexin en la accin integrada suavemente en la
interpretacin en curso. Escuchndose unos a otros, escuchndose a s
mismos, sienten por dnde va la msica y en funcin de ello ajustan su propia
forma de interpretar. La idea que anuncia uno de los intrpretes ser captada
por otro, elaborada y convertida en una nueva meloda. Cada msico realiza
invenciones sobre la marcha y da respuesta a las sorpresas provocadas por las
invenciones de los otros msicos. Pero el proceso colectivo de invencin
musical se organiza en torno a una estructura subyacente. Existe un esquema
comn de mtrica, meloda y desarrollo armnico que proporciona a la pieza un
orden predecible. Adems, cada msico dispone de un repertorio de ideas
musicales en torno a las cuales puede ir entrelazando variaciones a medida que
lo pide el momento. La improvisacin consiste en variar, combinar, y volver a
combinar un conjunto de ideas dentro de un esquema que proporciona
coherencia al conjunto de la obra musical. A medida que los msicos sienten en
qu direcciones se va desarrollando la msica, le van dando un nuevo sentido.
Reflexionan en la accin sobre la msica que estn produciendo de un modo
colectivo, aunque, por supuesto, no por medio de palabras.

Su proceso nos recuerda los patrones familiares de la conversacin


cotidiana. En una buena conversacin, predecible en ciertos aspectos y en otros
no, los participantes seleccionan y desarrollan temas de charla y cada uno va
dndole vueltas a estos temas introduciendo variaciones sobre el propio
repertorio de cosas por decir. La conversacin es una improvisacin verbal
colectiva. A veces cae en rutinas convencionales por ejemplo, la ancdota,
con sus comentarios y reacciones colaterales, o el debate que se desarrollan
segn la pauta y el ritmo de interaccin que a los participantes, sin habrselo
planteado conscientemente, les parece oportuno poner en comn en el contexto
de una divisin cambiante de tareas. Otras veces puede haber sorpresas,
cambios inesperados en el curso o direcciones de su desarrollo para los que los
participantes inventan respuestas sobre la marcha.
En todos estos ejemplos, los participantes estn haciendo algo. A partir de
los materiales musicales o de los temas de charla, son capaces de construir una
pieza musical o una conversacin, un artilugio con su propio significado y
coherencia. Su reflexin en la accin es una conversacin reflexiva con los
materiales de una situacin; conversacin, ahora, en un sentido metafrico.
Cada uno desempea su propio papel cambiante y progresivo en la ejecucin
colectiva, escucha las sorpresas o, como yo lo llamar, charla
retrospectiva que se producen en relacin con los primeros pasos y responde
por medio de la produccin automtica de nuevos pasos que proporcionan un
nuevo significado y nuevas direcciones al desarrollo del artilugio. El proceso nos
recuerda aquella descripcin que Edmund Carpenter haca del escultor esquimal
que pacientemente tallaba un hueso de reno, examinando la forma que
progresivamente iba emergiendo, y exclamando finalmente: Ah, foca!

Igual que el conocimiento en la accin, la reflexin en la accin es un proceso


que podemos llevar adelante sin ser capaces de decir lo que estamos haciendo.
Aquellos que son buenos improvisadores con frecuencia se quedan sin saber
qu decir o dan respuestas totalmente inadecuadas cuando se les pide que
digan lo que hacen. Claramente, una cosa es ser capaz de reflexionar en la
accin y otra muy distinta es ser capaz de reflexionar sobre nuestra reflexin en
la accin, de manera que produzcamos una buena descripcin verbal de ella; e
incluso es otra cosa ser capaz de reflexionar acerca de la descripcin resultante.

Pero nuestra reflexin sobre nuestra reflexin en la accin pasada puede


modelar indirectamente nuestra accin futura. Las reflexiones de un
quarterback un lunes por la maana pueden estar cargadas de significado si
la persona que reflexiona es el quarterback que jugar (y lo har de un modo
diferente a causa de su pase de quarterback del lunes por la maana) en el
partido del sbado siguiente. Cuando vuelvo a pensar acerca de mi experiencia
con la cancilla de madera, puede ser que consolide mi comprensin del
problema o imagine una solucin mejor o ms general. Si lo hago, mi reflexin
actual sobre mi anterior reflexin en la accin comienza un dilogo de
pensamiento y accin a travs del cual me voy convirtiendo en un carpintero ms
diestro (aunque todava aficionado). En realidad, como veremos en captulos
posteriores, estos distintos niveles y tipos de reflexin juegan papeles
importantes en la aprehensin del arte.

La prctica

Hasta aqu, en este captulo, he ido cambiando el centro de atencin desde el


arte especializado y esotrico de la prctica profesional hasta el ms corriente,
pero no menos interesante, arte de la vida cotidiana. Lo he hecho as para
demostrar que el conocimiento en la accin y la reflexin en la accin forman
parte de las experiencias del pensar y del hacer que todos compartimos; cuando
aprendemos el arte de una prctica profesional, no importa cun alejado de la
vida ordinaria pueda parecemos en un principio, aprendemos nuevas formas de
utilizar tipos de competencias que ya poseemos.
No obstante, el contexto de una prctica profesional es significativamente
distinto de otros contextos; y los roles del conocer y el reflexionar en la accin en
la prctica profesional competente, son tambin diferentes.

Everett Hughes, como ya he mencionado, defini al profesional como alguien


que recurre al conocimiento extraordinario en asuntos de gran importancia
humana (Hughes, 1959). El vio la demanda de conocimiento extraordinario del
profesional estrechamente relacionada con un pacto paradigmtico con la
sociedad. En recompensa por el acceso a su conocimiento especial, al
profesional se le otorga un mandato especial para el control social en asuntos
propios de su pericia, una licencia para determinar quin entrar a formar parte
de su campo profesional y un grado relativamente elevado de autonoma en la
reglamentacin de su prctica. As, en estrecha relacin con la propia idea de
una profesin, encontramos la idea de una comunidad de prcticos cuyo
conocimiento especial los hace sobresalir por encima de otros individuos
respecto a los que mantienen derechos y privilegios especiales.

Una prctica profesional es la competencia de una comunidad de prcticos


que comparten, en palabras de John Dewey, las tradiciones de una profesin.
Comparten convenciones de accin que incluyen medios, lenguajes e
instrumentos distintivos. Funcionan en el marco de instituciones de un tipo muy
particular: por ejemplo, los juzgados, las instituciones educativas, los hospitales
y las empresas. Sus prcticas se estructuran en trminos de formas particulares
de unidades de actividad (por ejemplo: casos, visitas de pacientes o lecciones) y
son modeladas a nivel social e institucional de manera que se repiten
determinados tipos de situaciones. Una prctica consta de fragmentos de
actividad divisibles en clases ms o menos familiares, cada una de las cuales es
vista como una profesin para el ejercicio de un cierto tipo de conocimientos.

Los miembros de una profesin se diferencian entre s, por supuesto, en sus


respectivas subespecializaciones, en las particulares experiencias y
perspectivas que aportan a su trabajo y en sus estilos de actuacin. Pero
tambin comparten un tronco comn de conocimiento profesional explcito, ms
o menos organizado sistemticamente, y lo que Geoffrey Vickers ha
denominado un sistema apreciativo: el conjunto de valores, preferencias y
normas que les sirven para interpretar las situaciones prcticas, formular
objetivos y direcciones para la accin y determinar lo que constituye una
conducta profesional aceptable.

El conocimiento en la accin de un profesional est incrustado en el contexto


estructurado a nivel social e institucional que comparte una comunidad de prcti-
cos. El conocimiento en la prctica se ejercita en los mbitos institucionales pro-
pios de la profesin, y se organiza en funcin de sus unidades caractersticas de
actividad y sus formas familiares de situaciones de la prctica, y se ve impedido
o facilitado por su tronco comn de conocimiento profesional y por su sistema de
valores.

Esto es todo lo que podemos decir sin hacer referencia explcita a una
determinada epistemologa de la prctica profesional. Ms all de este punto, sin
embargo, nuestra concepcin del conocimiento de un prctico afectar en gran
medida a nuestras descripciones de las funciones y las interacciones del
conocimiento profesional y del arte profesional.

Desde la perspectiva de la racionalidad tcnica, como ya he indicado, un


prctico competente se preocupa siempre por los problemas instrumentales.
Trata de encontrar los medios ms idneos para la obtencin de determinados
fines que no admiten ambigedades: en medicina, la salud; en la ley, el xito en
el pleito; en los negocios, el beneficio. Su eficacia se mide por su xito en
encontrar, en cada caso, las acciones que producen los efectos deseados que
son consecuentes con sus objetivos. Vista as, la competencia profesional
consiste en la aplicacin de teoras y tcnicas derivadas de la investigacin
sistemtica, preferiblemente cientfica, a la solucin de los problemas
instrumentales de la prctica.

Desde esta perspectiva, podemos distinguir dos tipos de situaciones de la


prctica y dos formas de conocimiento que resultan apropiadas.

Existen situaciones familiares en las que el prctico puede resolver el


problema mediante la aplicacin rutinaria de acciones, reglas y procedimientos
derivados del tronco del conocimiento profesional. En urbanismo, por ejemplo,
hay reglas de estimacin emprica que le sirven a un planificador para calcular,
de acuerdo con una determinada ordenanza municipal para esa zona, el nmero
de espacios de aparcamiento necesarios para cada unidad familiar en un edificio
de viviendas. En medicina, se producen diagnsticos rutinarios de ciertas
alteraciones de los pacientes lo mismo que prescripciones rutinarias para ciertas
enfermedades familiares que no resultan complicadas.

Hay tambin situaciones no tan familiares donde el problema no resulta


inicialmente claro y no hay un ajuste evidente entre las caractersticas de la
situacin y el corpus disponible de teoras y tcnicas. Es frecuente, en este tipo
de situaciones, hablar de pensar como un mdico o como un abogado o
como un directivo empresarial para referirse a los tipos de indagacin
mediante los que los prcticos competentes recurren al conocimiento disponible
para resolver aquellas situaciones de la prctica en las que la aplicacin de dicho
conocimiento resulta problemtico. En este mismo sentido, los tpicos ejercicios
de las facultades de Derecho conducen a los estudiantes a travs de un proceso
que comienza con una declaracin de los hechos del caso y contina con
patrones caractersticos de razonamiento para determinar qu cuestiones
legales se ponen ms en juego en el caso y qu precedentes judiciales resultan
ms pertinentes para su resolucin. De un modo similar, los estudiantes de
medicina aprenden a hacerse cargo de un caso real de enfermedad en el que
el estudiante, a partir de observaciones generalizadas, examen fsico,
entrevistas y pruebas de laboratorio, debe razonar acerca de cmo llegar a un
diagnstico plausible sobre la enfermedad del paciente y el tipo de tratamiento
que aconseja.

Desde la perspectiva de la racionalidad tcnica, pensar como un/una...


debe comprenderse como un tipo de indagacin gobernado por la regla. El
prctico competente se concibe, desde esta perspectiva, como alguien que
sigue reglas para la recogida de datos, la inferencia y la comprobacin de
hiptesis, lo que le permite establecer claras conexiones entre las situaciones
concretas y el cuerpo de conocimiento profesional, en donde tales conexiones
resultan inicialmente problemticas. Tales reglas se supone que son explicables,
en el caso de que no resulten ya explcitas en s mismas. Los sistemas
expertos, hoy tan populares en la medicina hospitalaria al igual que en otros
campos, intentan hacer explcitas las fases de informacin, las reglas y los
procedimientos mediante los que el conocimiento profesional se aplica a casos
problemticos singulares (Kassirer y Gorry, 1970).

En este contexto, apenas queda sitio para el arte profesional excepto que se
considere como un problema de estilo implantado en la habilidad tcnica. Se po-
dra reconocer la existencia de artistas profesionales capaces de dar sentido a
situaciones de singularidad e incertidumbre, pero no hay forma de hablar
razonablemente acerca de su arte a no ser que, quizs, mencionemos el hecho
de que siguen reglas que todava no han llegado a ser explcitas.

Desde la perspectiva de la epistemologa de la prctica que, de forma


alternativa, se sugiere en este libro, el arte profesional se entiende en trminos
de reflexin en la accin y desempea un papel central en la descripcin de la
competencia profesional.

Desde este enfoque, podramos reconocer como un caso lmite aquellas


situaciones en las que es posible llevar a cabo una aplicacin rutinaria de los
procedimientos y reglas existentes a situaciones problemticas concretas. Ms
all de estas situaciones, las reglas familiares, las teoras y las tcnicas se
ponen en funcionamiento en ejemplos concretos a travs de la mediacin de un
arte que consiste en una forma limitada de reflexin en la accin. Y an ms all
de stas, podramos reconocer casos de complejo diagnstico en los que los
prcticos no slo siguen r e g l a s de indagacin sino que, algunas veces,
responden tambin ante resultados que les sorprenden mediante el recurso a la
invencin de nuevas reglas sobre la marcha. Este tipo de reflexin en la accin
es central al arte con que los prcticos algunas veces clarifican situaciones de
incertidumbre, singularidad y conflicto. Por ejemplo:

Un mdico, consciente de que un 85 por ciento de los casos que vienen a


su consulta no figuran en el libro, reacciona ante la singular configuracin de
sntomas de un paciente inventando y probando un nuevo diagnstico.

Un investigador de mercados, encargado de comprobar las reacciones de


los consumidores ante un nuevo producto, descubre que estos han visto en el
producto determinados usos que l nunca imagin y reacciona replantendose
el producto en funcin de los descubrimientos de los consumidores.

En casos as, el prctico experimenta una sorpresa que le lleva a


replantearse su conocimiento en la accin en aspectos que van ms all de las
reglas, los hechos, las teoras y las operaciones disponibles. El prctico
reacciona ante lo inesperado o lo extrao reestructurando algunas de sus
estrategias de accin, teoras de los fenmenos o modos de configurar el
problema; e inventa experimentos sobre la marcha para poner a prueba su
nueva comprensin. Se comporta ms como un investigador que trata de
modelar un sistema experto que como el experto cuyo comportamiento est
modelado.
Subyace a esta particular visin de la reflexin en la accin de los prcticos
una concepcin constructivista de la realidad con la que se enfrentan, una
concepcin que nos lleva a considerar al prctico como alguien que construye
las situaciones de su prctica, no slo en el ejercicio del arte profesional sino
tambin en todos los restantes modos de la competencia profesional.

La racionalidad tcnica descansa en una concepcin objetivista de la relacin


del prctico competente con la realidad que conoce. Desde este punto de vista,
los hechos son los que son y la verdad de las creencias se comprueba con toda
exactitud mediante la referencia a stos. Todos los desacuerdos significativos se
pueden resolver, al menos en principio, mediante la referencia a los hechos. Y el
conocimiento profesional descansa fundamentalmente sobre una base de
hechos.

Desde el punto de vista constructivista, nuestras percepciones,


apreciaciones y creencias tienen sus races en los mundos que nosotros mismos
configuramos y que terminamos por aceptar como la realidad. En su conjunto, los
prcticos estn permanentemente comprometidos con aquello que Nelson
Goodman (1978) denomina la construccin del mundo. A travs de
incontables actos de atencin y descuido, denominacin, clarificacin,
establecimiento de lmites y control, los prcticos construyen y mantienen los
mundos que corresponden a su conocimiento profesional y a su habilidad. Estn
en transaccin con el mundo de su prctica, definiendo los problemas que
surgen en las situaciones de la prctica y adaptando las situaciones para ajustar
la estructura de los problemas, configurando sus roles y construyendo las
situaciones de la prctica para hacer operativos sus esquemas de rol. En otras
palabras, los prcticos poseen una forma particular, profesional, de ver el mundo
segn lo ven ellos. Cuando el prctico responde a las zonas indeterminadas de
la prctica manteniendo una conversacin reflexiva con los materiales de tales
situaciones, rehace una parte de su mundo prctico y con ello revela el proceso,
habitualmente tcito, de construccin del mundo que subyace a toda su prctica.

Prcticum

Cuando alguien aprende una prctica, se inicia en las tradiciones de una


comunidad de prcticos y del mundo de la prctica que estos habitan. Aprende
sus convenciones, limitaciones, lenguajes y sistemas de valoracin, sus
repertorios de ejemplos, su conocimiento sistemtico y sus patrones de
conocimiento en la accin.

Puede aprender la prctica de una o de varias maneras. En muy contadas


ocasiones, puede aprender la prctica por s mismo, de la forma en que
aprendemos a cazar, a hacer trabajos de carpintera o a cometer acciones
criminales. Puede convertirse en aprendiz de otros prcticos experimentados,
como todava hacen muchos artesanos, trabajadores de la industria y
profesionales. O puede participar en un prcticum.
La eleccin de la prctica por uno mismo posee la ventaja de la libertad: la
libertad de experimentar sin la coaccin de las concepciones recibidas. Pero
tambin tiene la desventaja de exigir de cada estudiante reinventar la rueda,
ganar poco o nada de la experiencia acumulada de otros. El aprendizaje
inicitico ofrece una exposicin directa a las condiciones reales de la prctica y a
las pautas del trabajo. Pero la mayor parte de las oficinas, fbricas, empresas y
clnicas no estn en condiciones de asumir las tareas de iniciacin y formacin
que se les demanda. Las presiones para pasar a la accin suelen ser
importantes; el tiempo es oro y los errores resultan caros. Los profesionales
experimentados han aprendido, adems, a esperar que los aprendices vengan
provistos de unas destrezas para la prctica muy elementales. No obstante,
muchos noveles aprenden todava a travs de un aprendizaje inicitico, y
muchos prcticos veteranos y crticos de la preparacin profesional an lo ven
como el mtodo a elegir.

Un prcticum es una situacin pensada y dispuesta para la tarea de aprender


una prctica. En un contexto que se aproxima al mundo de la prctica, los
estudiantes aprenden haciendo, aunque su hacer a menudo se quede corto en
relacin con el trabajo propio del mundo real. Aprender hacindose cargo de
proyectos que simulan y simplifican la prctica, o llevar a cabo, relativamente
libre de las presiones , las distracciones y los riesgos que se dan en el mundo
real al que, no obstante, el prcticum hace referencia. Se sita en una posicin
intermedia entre el mundo de la prctica, el mundo de la vida ordinaria, y el
mundo esotrico de la Universidad. Es tambin un mundo colectivo por derecho
propio, con su propia mezcla de materiales, instrumentos, lenguajes y
valoraciones. Incluye formas particulares de ver, pensar y hacer que, en el
tiempo y en la medida que le preocupe al estudiante, tienden a imponerse con
creciente autoridad.

Cuando un estudiante ingresa en un prcticum se enfrenta, de manera


explcita o implcita, a ciertas tareas fundamentales. Debe aprender a evaluar la
prctica competente. Debe construir una imagen de ella, debe aprender a
valorar su propia posicin ante ella y debe elaborar un mapa del camino por el
que puede llegar desde donde se encuentra a donde desea estar. Debe
adaptarse a las demandas implcitas en el prcticum: que una prctica es algo
que existe, que vale la pena aprender, que se puede aprender, y que est
representada en sus rasgos ms esenciales por el prcticum. Debe aprender la
prctica del prcticum: sus instrumentos, sus mtodos, sus proyectos y sus
posibilidades; y a todo ello debe aadir su propia imagen an imprecisa de cmo
puede sacar mejor partido a lo que quiere aprender.

El trabajo del prcticum se realiza por medio de algn tipo de combinacin


del aprender haciendo de los alumnos, de sus interacciones con los tutores y los
otros compaeros y de un proceso ms difuso de aprendizaje experiencial.

Los estudiantes realizan sus prcticas en un doble sentido. De una forma


simulada, parcial o respaldada, los estudiantes se comprometen con la prctica
que desean aprender. Pero tambin practican, como cuando uno toca el piano,
aquellas cosas que en sus respectivos campos son anlogas a las escalas y
arpegios del pianista. Y hacen todas estas cosas bajo la direccin de un prctico
veterano: el maestro de un taller, un mdico supervisor o un instructor de casos,
por ejemplo. De vez en cuando, estos individuos pueden ensear en un sentido
convencional, transmitiendo informacin, defendiendo teoras o describiendo
ejemplos de la prctica. No obstante, suelen trabajar ms como tutores cuyas
principales actividades son demostrar, aconsejar, plantear problemas y criticar.

La mayor parte de los prcticums incluyen grupos de alumnos que, con fre-
cuencia, resultan tan valiosos unos para los otros como el mismo tutor. Algunas
veces desempean el papel de tutor y es, precisamente, por medio de su grupo
de iguales que un estudiante puede meterse de lleno en el mundo del prcticum
todo lo que rodea a un taller de diseo, un conservatorio de msica o la
supervisin psicoanaltica, por ejemplo aprendiendo nuevos hbitos de
pensamiento y accin. El aprendizaje a travs de la exposicin y la inmersin, el
aprendizaje experiencial, con frecuencia se desarrolla sin un conocimiento
consciente, aunque los estudiantes puedan llegar a ser conscientes de ello ms
tarde cuando cambian de contexto.

Nuestra perspectiva del trabajo que se realiza en un prcticum y de las condi-


ciones y procesos que le son propios, depende en parte de nuestra concepcin
de los tipos de conocimiento esenciales para una competencia profesional. Los
tipos de conocimiento que se describen en la seccin anterior, y las diferencias
que sobre ellos se dieron en dicha seccin, sugieren diferentes concepciones de
un prcticum.

Si vemos el conocimiento profesional en trminos de hechos, reglas, y


procedimientos aplicados de una forma no conflictiva a los problemas
instrumentales, veremos el prcticum en su conjunto como una forma de
preparacin tcnica. Ser competencia del instructor transmitir y demostrar la
aplicacin de las reglas y las operaciones a los hechos de la prctica. Desde esta
percepcin se podra imaginar un prcticum para aprender un lenguaje
informtico, las tcnicas de qumica analtica o los mtodos de anlisis
estadstico. Se esperara que los alumnos adquiriesen el material por medio de
lecturas, charlas y observacin, familiarizndose con ejemplos de problemas de
la prctica ajustados a las categoras apropiadas de la teora y de la tcnica. El
papel del tutor consistira en observar la actuacin de los alumnos, detectar
errores de aplicacin y sealar las respuestas correctas.

Si vemos el conocimiento profesional en trminos de pensar como


un/una directivo, un abogado o un profesor, los estudiantes aprendern
hechos y operaciones relevantes pero aprendern, tambin, la formas de
indagacin que sirven a los prcticos competentes para razonar acerca del
camino a seguir en situaciones problemticas, a la hora de clarificar las
conexiones entre el conocimiento general y los casos particulares. Los ejercicios
habituales de las clases de una facultad de derecho y de la medicina hospitalaria
son buenos ejemplos de esta concepcin. En un prcticum de este tipo se
supone que hay una respuesta correcta para cada situacin, algn tema en el
corpus de conocimiento profesional que se considera eventualmente apropiado
para el caso en cuestin. Pero en funcin de la propia concepcin que se tenga
del pensar como un/una..., los tutores pueden poner nfasis bien en las reglas
de indagacin o bien en la reflexin en la accin por lo que, en ocasiones, los
estudiantes deben desarrollar nuevas reglas y mtodos propios.
Si dirigimos nuestra atencin a los tipos de reflexin en la accin por los que
algunas veces los prcticos clarifican situaciones de la prctica que son
inciertas, singulares o conflictivas, no seremos capaces de asumir ni que el
conocimiento profesional existente se acomoda a cada caso ni que cada
problema tiene una respuesta correcta. Veremos que los estudiantes tienen que
aprender un tipo de reflexin en la accin que va ms all de las reglas
existentes, no slo por el establecimiento de nuevos mtodos de razonamiento,
como los arriba sealados, sino tambin por la construccin y comprobacin de
nuevas categoras de conocimiento, estrategias de accin y maneras de
formular los problemas. Los tutores darn nfasis a las zonas indeterminadas de
la prctica y a las conversaciones reflexivas con los componentes de una
situacin.

Es importante aadir que el tercer tipo de prcticum no necesita excluir el tra-


bajo del primero y del segundo. Quizs apremiamos a reflexionar en la accin
aprendiendo primero a reconocer y aplicar reglas, hechos y operaciones
estndar; luego a razonar sobre los casos problemticos a partir de la reglas
generales propias de la profesin; y slo despus llegamos a desarrollar y
comprobar nuevas formas de conocimiento y accin all donde fracasan las
categoras y las formas familiares de pensar.1

Existen prcticums de este tercer tipo, en mayor o menor medida, en las


tradiciones marginales de los estudios de arquitectura y de los conservatorios.
Algunas veces aparecen asociados con los periodos de aprendizaje inicitico o,
aunque menos frecuentemente y sin un status o legitimidad formal, en las
clnicas, talleres e internados de las escuelas profesionales. Estos prcticums
son reflexivos en tanto que persiguen ayudar a los estudiantes a saber cmo
llegar a ser eficaces en un tipo de reflexin en la accin. Son reflexivos, como
veremos, tambin en el sentido de que dependen para su efectividad de un
dilogo reflexivo y recproco entre el tutor y el alumno. Estos prcticums, as
como su diseo, su direccin, sus condiciones y sus dilemas caractersticos
centran la atencin de los captulos que siguen.

1
Hay aqu dos cuestiones que resultan de anloga importancia. La primera es que el conocimiento en la
accin que caracteriza a los prcticos competentes en un campo profesional no es el mismo que el
conocimiento profesional que se ensea en las escuelas de formacin; en cualquier caso, la relacin entre
los dos tipos de conocimiento debera considerarse como una cuestin no cerrada. El conocimiento en la
accin ms usual puede ser una aplicacin del conocimiento profesional cientfico que se ensea en las
escuelas, puede coincidir parcialmente con l o puede no tener nada que ver. Esta cuestin es similar a la
que Charles Lindblom y David Cohn plantean en El conocimiento utilizable (1979).
La segunda cuestin es que los profesionales competentes de la prctica poseen a menudo la capacidad
de generar un nuevo conocimiento en la accin a travs de una reflexin en la accin emprendida en
aquellas zonas indeterminadas de la prctica. Las fuentes del conocimiento en la accin incluyen esta
reflexin en la accin y no se limitan a la investigacin producida por los centros superiores de formacin de
las universidades.

También podría gustarte