Informe Azurita Final
Informe Azurita Final
Informe Azurita Final
TECNOLOGICO DE
LA CHONTALPA
INFORME DEL
POZO AZURITA
COLLADO GARCIA CARLOS ALBERTO, MAGAALAZARO ILEANA CRISTHEL,
MARQUEZ PEREZ JOSE EDUARDO, SANTOS VAZAQUEZ CESAR ENRIQUE,
TOSCA ALVARADO LUIS FERNANDO, VALDIVIA MORALES RUBEN, VIDAL
LEON MIGUEL
INTEGRANTES
NOVIEMBRE
2017
CONTENIDO
INTRODUCCION .................................................................................................... 2
ANLISIS DE DATOS DE POZOS ......................................................................... 3
BIOESTRATIGRAFIA .......................................................................................... 3
INTERPRETACION DE LA SECUENCIA.............................................................. 11
1
INTRODUCCION
La relacin de la geologa estructural y la estratigrafa, es de suma importancia pues
su interpretacin y anlisis nos permite reconocer por medio de las secuencias
estratigrficas diversos aspectos de la geologa regional de un rea en especfico.
Cabe mencionar que las tcnicas utilizadas para la interpretacin, depende en gran
medida de las habilidades del interprete, no obstante, la interpretacin comnmente
varia de un intrprete a otro. Gracias a esta disciplina, es posible determinar edades
y posiciones estratigrficas relativas, basndose solamente en los bancos de datos
generados a partir de distintos muestreos de campo, tales como las muestras de
canal y la muestras de ncleos.
Por lo tanto, se hace mencin a que el presente documento sirva como una base
de datos confiable, para futuros estudios e investigaciones de carcter exploratorio.
2
ANLISIS DE DATOS DE POZOS
BIOESTRATIGRAFIA
JURASICO SUPERIOR (144.2 Ma)
Tabla 1.0.- Tabla de alcances estratigrficos de los fsiles ndices del Cretcico medio y algunos fsiles
acompaantes ms comunes en el rea.
3
CRETACICO INFERIOR (112.2 Ma)
Fig.1.2. Tabla de alcances estratigrficos de los fsiles ndices del Cretcico medio y algunos fsiles
acompaantes ms comunes en el rea.
4
CRETACICO MEDIO (93.5 Ma)
5500,5550-
5415-5418
5415-5418
5415-5418
5415-5418
5420-5471
5418-5435
5455-5471
5475-5480
5510-5540
5545-5550
5571-5574
5480-
5574
D
DA
A E DI
Bishopella omelasae sp
A M RI
Planomalina buxtorfi
Globigerinelloides Sp
TE PISO BIOZONA N
ER
Ticinella cf primula
Globigerinelloides
SE
Bishopella salinasi
FU
Ticinella primula
SIS
Planomalina Sp
Hedbergella sp
Calcisphaerula
Bishopella sp
bentonensis
O
innominata
Ticinella Sp
PR
93.5 5415
Rotalipora Sp
Bonetocardiella poncedeleoni
Pithonella trejoi
Rotalipora cushmanni
Globigerinelloides bentonensis
Rotalipora greenhornensis
M
Cenomaniano
C Rotalipora montsalvensis
e r Rotalipora appenninica
s Praeglobotruncana delrioensis
e Bonetocardiella conoidea
o t Bonetocardiella campaniformis
Medio
z a Rotalipora reicheli
c Favusella scitula
o
Favusella quadrata
i i Favusella washitensis
98.9 5418
c c Planomalina Sp
o Planomalina buxtorfi
o Biticinella breggiensis
Albiano
Ticinella roberti
Bishopella diazi
Bishopella salinasi
Hedbergella gorbachikae
Colomiella mexicana
112.2 5574
Tabla. - 1.2. Tabla de alcances estratigrficos de los fsiles ndices del Cretcico medio y algunos fsiles
acompaantes ms comunes en el rea.
5
ESPECIES / PROFUNDIDAD
5240-5250,
5290,5311-
5370.5380-
5145-5220
5170-5275
5180-5275
5205-5215
5220-5230
5265-5275
5240-5255
5250-5275
5290-5325
5300-5311
5311-5325
5370-5376
5390-5400
5388-5401
5393-5401
5400-5415
5401-5415
5280-
5350-
5325
5385
AD
Globotruncana cf stephensoni
Calcisphaerula innominata
Globotruncanita stuartiformis
Marginotruncana tarfayaensis
Globotruncana lapparenti
Helvetoglobotruncana helvetica
Praeglobotruncana stephani
ID
Globotruncana bulloides
A
Globotruncana cf arca
E
Dicarinella canaliculata
Whiteinella paradubia
A EM RI ND
Globigerinelloides sp
PISO BIOZONA
Globotruncana hilli
ER
Globotruncana sp
Whiteinella aprica
T
SIS SE F U
Whiteinella sp
Heteroelix sp
Pesagniella sp
Pesagniella sp
O
PR
65.0 5145
Globotruncanita sp.
Maastrichtiano
Campaniano -
Globigerinelloides bollii
Globotruncanita calcarata
M Globotruncana gagnebini
C Contusotruncana contusa
e r Globotruncanella havanensis
83.5
s e Dicarinella sp
5275
Coniaciano - Santoniano
o t Clavihedbergella simplex
Superior
Dicarinella canaliculata
z a
Whiteinella archaeocretacea
o c Pithonella ovalis
i i Pessagniella coarctata
c Dicarinella asymetrica
c Marginotruncana marginata
o 89.0 5388
o
Turoniano superior
Heterohelix sp.
Pessagniella bouldinensis
Clavihedbergella moremanni
Whiteinella brittonensis
90.3 5415
Tabla 1.3.- Alcances estratigrficos de los fsiles ndices del Cretcico superior y algunos fsiles acompaantes
ms comunes en el rea.
La interpretacin del paleoceno superior es apoyada por la presencia del fsil ndice:
Morozovella velascoensis donde encontramos la cima de esta edad. Contiene fauna
acompaante los cuales son: Cyclogyra spp, Planorotalites pseudomenardii,
Planorotalites pusilla pusilla, Globigerina triloculinoides.
6
Tabla 1.4.- Alcances estratigrficos de los fsiles ndices del Paleoceno superior e inferior, fsiles acompaantes
ms comunes en el rea.
7
EOCENO SUPERIOR (33.7 Ma)
Tabla 1.5.- Alcances estratigrficos de los fsiles ndices del Eoceno y sus fsiles acompaantes ms
comunes en el rea.
La ltima secuencia de edad oligoceno inferior es dada tomando por fsil ndice la
Pseudohastigerina micra, y viene acompaado nicamente por Globigerina
ampliapertura y Turborotalia increbescens, a lo largo de un corto espesor de apenas
40m. (Tabla. 1.6).
8
Tabla. 1.6 Alcances estratigrficos de los fsiles ndice y acompaante del oligoceno inferior.
La actual interpretacin toma como base la presencia del fsil Globorotalia opima
opima, siendo este ndice para indicar la edad, la cual viene acompaado de los
fsiles: Globorotalia Opima Nana, Glibigerina c. angulisuturalis y Globigerina
ampliapertura, sus alcances a lo largo de la litologa se muestras a continuacin
(Tabla 1.7).
Tabla 1.7.- Alcances estratigrficos de los fsiles ndice y acompaante del oligoceno medio.
9
acompaado de los siguientes fsiles: Globorotalia Opima Nana, Globigerina
Tripatita, Catapsydrax Sthainforthi y Catapsydrax Dissimilis. A continuacin, se
muestra los fsiles y el alcance que tiene cada uno en los espesores en la siguiente
imagen (Tabla 1.8).
Tabla 1.8.- Alcances estratigrficos de los fsiles ndice y acompaante del oligoceno superior.
10
determinacin y caracterizacin de pisos Messiniense y Tortoniense del Piso
Superior de tal Serie.
Por supuesto, pueden estar presentes fsiles acompaantes: Globoquadrina sp,
Praeglobobulimina ovata, Globorotaloides variabilis, los cuales intervinieron y
estuvieron presentes en la serie. Los alcances estratigrficos de estos de estos
fsiles se muestran en la tabla 1.9 la parte inferior especificada.
Tabla 1.9.- Tabla de alcances estratigrficos de los fsiles ndices del Mioceno Superior, medio e inferior y
algunos fsiles acompaantes ms comunes en el rea.
11
A continuacin, presentare la tabla de la
Biozona del Eoceno
INTERPRETACION DE LA SECUENCIA
INTERPRETACION ESTRATIGRAFICA -
ESTRUCTURAL
JURASICO SUPERIOR (163.5 a ~145.0 MA)
El (Kimmeridgiano 150.7ma) comienza con una base de 6685 mts, con la cual se
encontr en sus espesores, Doloma caf claro y blanco las dolomas indican la
presencia de sal, por el reemplazo del carbonato de calcio por el carbonato de
magnesio, con 40% de mudstone caf claro escasos granos de cuarzo detrtico y
aislados parches de anhidrita el mudstone es una roca de grano fino sedimentaria,
que est formado a partir de limo y arcilla esto correspondiente a un tipo de ambiente
de plataforma interna.
12
Titoniano Superior (144.2ma)
con un espesor de 30m, con una base de 6040 y cima 6010m en la cual se hizo
presencia, de Mudstone caf oscuro, en partes recristalizado con aisladas micro
fracturas selladas por calcita; trazas de mudstone gris oscuro; espordico mudstone
crema en partes recristalizado correspondiente a una cuenca.
Berriasiano (137ma)
Con un espesor de 145 mts, con base de 6010 y cima 5865 mts se identific
Mudstone a wackstone caf claro de bioclastos, en partes recristalizado, espordico
mudstone crema en partes recristalizado correspondiente a un tipo de ambiente de
plataforma externa.
Valangiano (133ma)
Con un espesor de 200 mts, con base de 5865 y cima 5665 mts se identific
Mudstone crema en partes recristalizados, 30% mudstone caf claro, ligeramente
arcilloso y en partes recristalizado; trazas de mudstone a wackstone gris oscuro,
ligeramente arcilloso correspondiente a un tipo de ambiente de plataforma externa.
13
Aptiano (113.5ma)
Con un espesor de 91 mts, con base de 5665 y cima de 5574 mts, se identific
Mudstone negro, recristalizado, presenta escasa pirita diseminada, en la parte
media y base se observa wackstone gris claro y crema de bioclastos, parcialmente
recristalizado pertenecientes a una plataforma externa; que se extiende hasta el
cretcico superior (Maastrichtiano Campaniano 75ma)
Albiano
Est representado en su base por mudstone negro recristalizado, con escasa pirita
diseminada, las cuales cambian a Mudstone Wackstone caf claro ligeramente
arcilloso, con trazas de mudstone color crema y aislados fragmentos de bentonita
verde claro; finalizando en su parte superior con Mudstone caf claro y crema,
arcilloso; con espordicos fragmentos de pedernal mbar, constituyendo un espesor
total de 156 mts.
Cenomaniano
Se identifica la presencia del inicio de una formacin carbonatada, designada
Formacin Agua Nueva, constituida y caracterizada por la concurrencia de
mudstone a wackstone caf claro a gris oscuro de bioclastos, ligeramente arcilloso;
con fragmentos de pedernal mbar y blanco traslucido; espordicos fragmentos con
detritos de cuarzo; constituyendo un espesor de 3 mts, esta litologa es
correspondiente a un tipo de ambiente de plataforma externa; extendindose hasta
el Cretcico superior.
Maastrichtiano Campaniano
Se reconoce una secuencia representada por 10 mts. de lutitas color caf claro, en
partes rojizo, arenosa y cualquiera las cuales cambian a margas color caf claro y
caf rojizo, con presencia de bentonita color verde claro y algunas trazas de
Mudstone, dichas margas constituyen un espesor de 105 mts. que van graduando
14
a margas color gris claro, estas ltimas denominadas como Formacin Mndez,
para finalizar con 15 mts. de Mudstone color gris claro a gris verdoso las cuales
representan la cima de la Formacin San Felipe, el ambiente determinado para
dichas litologas es de plataforma externa.
Santoniano Coniaciano
Durante este tiempo se reconocen prcticamente en su totalidad 75 mts. de
mudstones color gris claro y gris verdoso, con fragmentos de bentonita, estas rocas
son caractersticas un ambiente de plataforma externa, debido probamente a un
ambiente tectnico pasivo correspondiente a un margen continental divergente,
entre la plataforma de Yucatn y Chiapas-Oaxaca, por tanto se produjo un mar
epirico (intracontinental), favoreciendo la formacin de mudstones gracias a la
sedimentacin de material calcreo y el aporte de terrgenos provenientes del
macizo rocoso de Chiapas, conformando as la Formacin Agua Nueva. Para
terminar con 53 mts. de brechas, asociadas probablemente a fallamiento.
Turoniano
Esta edad se ve reflejada en 27 mts. de mudstones color caf obscuro y gris
obscuro, con fragmentos de pedernal mbar, pertenecientes a la Formacin Agua
Nueva, dicha formacin se extiende hasta el cretcico medio, continuando as con
el mismo ambiente tanto tectnico como sedimentario de los estratos
suprayacentes.
Durante el Paleoceno..
15
En los 30mts se apreci fragmentos de mudstone de color blanco, crema y gris
claro, como tambin se present trazos de marga de color caf rojizo y gris claro en
tan solo 10mts del espesor.
Paleoceno Superior (54.8 Ma)
Consiste en un espesor de 235mts. Su litologa est constituida por lutitas gris
oscuro en todo el espesor. Comenzando a los 200mts del espesor encontramos
lutitas gris verdoso hasta los 235mts donde termina la edad.
Se presentan fragmento de mudstone de color gris claro y crema, como tambin
fragmento de bentonita gris verdoso. Su ambiente es de batial inferior e igual
paleoceno inferior.
Durante el Eoceno se .
Eoceno Inferior
Se refleja un espesor de ms de medio kilmetro (590mts).
La litologa es de un ambiente batial inferior, todo el espesor est constituida por
lutita gris verdoso, en partes gris claro.
En el principio de la edad encontramos lutita caf rojizo, conteniendo ligeramente
arenosa y calcreas en la mayora del espesor.
En el comienzo de la edad a 290mts contiene trazos de arenisca gris claro, de grano
fino de cuarzo con matriz de arcilla calcrea e igualmente se pudo apreciar
bentonitas verdes claro y gris claro en los metros de 250mts a 340.
Eoceno Medio
En esta edad se present un espesor de 220mts, la cual su litologa contiene lutita
gris verdoso en todo el espesor, con ligeramente arenoso y calcreas en los 120mts
y en los ltimos 40mts.
A su vez presenta bentonita gris verdoso y verde claro, con micro fracturas selladas
de calcita.
16
A partir de los 100mts a 120mts hay arenisca gris oscuro de grano fino de cuarzo
con matriz de arcilla calcrea. El espesor del eoceno medio tiene un ambiente de
Batial Inferior.
Eoceno Superior
Est constituida por un espesor de 60mts, tiene ligeros cambios en la litologa ya
que los primeros 30mts encontramos lutita gris verdoso con ligeramente arenoso y
calcreos con micro fracturas sellados por calcita, con tiene bentonita gris claros y
gris verdoso solamente en 20mts.
Su ambiente determinado es de Batial Inferior.
Durante el Oligoceno.
17
clasificados y en una matriz arcillosa, llegando nicamente 20m despus hasta los
3940m.El espesor total de la secuencia es de 120m. en un ambiente batial inferior.
18
Durante el mioceno medio se tiene un espesor de 175 metros, est caracterizada
por ser un ambiente marino Nertico Externo con un fsil ndice que lo caracteriza:
Globorotalia fohsi lobata, con una edad de 12.1ma.
Por ser un ambiente Neritico externo encontramos Lutita gris claro a gris verdoso,
ligeramente calcrea, trazas de bentonita verde claro.
19