Articulo de Reflexion Final Escalas Salariales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

ARTICULO DE REFLEXIN

Influencia en las escalas salariales como tendencia en la creacin de empresas

Presentado Por:

Claudia Helena Pinzn Padilla Id No. 511641

Cristian Mauricio Estrada Id No. 519272

Laura Ximena Soto Cifuentes Id No. 512788

Johan Andrs Rincn Tusso Id.266322

Tutor:

Juan Edgar Hernndez Martnez

Corporacin Universitaria Minuto De Dios - UniminutoUvd

Facultad De Ciencias Empresariales

Programa Administracin De Empresas

Bogot D.C. - 2017


2

Contenido

Ttulo .......................................................................................................................................... 3

Hoja de Vida de los Autores ...................................................................................................... 4

Resumen.................................................................................................................................... .5

Palabras Claves .......................................................................................................................... 6

Abstract ...................................................................................................................................... 7

Introduccin ...................................................................................................................... .8

Desarrollo de la Reflexin ......................................................................................................... 9

Escala salarial10

Emprendimiento en Colombia...13

Emprendimiento con calidad.14

Globalizacin.14

Conclusiones ........................................................................................................................... 16

Recomendaciones ................................................................................................................... 18

Bibliografa .............................................................................................................................. 19
3

Ttulo

Influencia de las escalas salariales como tendencia en la


creacin de empresas
4

Hoja de Vida de los Autores

Claudia Helena Pinzn Padilla, Cdula de Ciudadana No. 53.139.557 de Bogot,


estudiante de Sptimo Semestre de Administracin de Empresas, mi principal inters es crear
una empresa que me permita desarrollar mis conocimientos y habilidades, con este logro podra
manejar mi tiempo para desarrollarme como profesional por medio del emprendimiento y en lo
personal ejecutando la mejor actividad del Universo ser Mam.

Johan Andrs Rincn Tusso, Cdula de Ciudadana No.1073507614 de Funza; estudios


tcnicos en gestin logstica en el servicio nacional de aprendizaje, actualmente labora en
Sodimac Colombia S.A. como auxiliar de transportes, las aspiraciones profesionales son terminar
la carrera universitaria en junio de 2018 y lograr ascenso en la compaa como analista.

Cristian Mauricio Estrada Galvis, identificado con Cdula No. 1.032.417.538 de la ciudad
de Bogot. Diplomados en gestin de calidad, contabilidad financiera y Finanzas del politcnico
gran Colombiano. Sobresaliente experiencia administrativa y financiera. Con nfasis en
tesorera, presupuestos y pagos. Actualmente me desempeo como Analista el rea de Tesorera
para Cencosud Colombia S.A. Mi aspiracin personal a corto plazo es finalizar mi formacin
como Administrador de empresas, poner al servicio de la organizacin mis aprendizajes
acadmicos e iniciar mi especializacin enfocada en la pedagoga. Laboralmente, quiero seguir
adquiriendo experiencia al interior de Cencosud, y en un futuro buscar mejor oportunidades fuera
del pas.

Laura Ximena Soto Cifuentes identificada con Cdula No. 1072667956 de Chia
Cundinamarca estudiante de sptimo semestre de administracin de empresas, con respecto a mi
estudio superior finalice un tcnico como tripulante de cabina de pasajeros en Afa de Colombia
en el 2012. Actualmente trabajo con una empresa area en la parte de servicio al cliente con un
objetivo que es crecer en la empresa para ganar experiencia y en un futuro lograr tener una
empresa competitiva en el mercado.
5

Resumen

La intencin de este artculo es realizar una investigacin y un anlisis sobre las escalas
salariales y su aporte al emprendimiento empresarial, buscando contestar el interrogante Cmo
las escalas salariales han aportado a creacin de empresas?, a partir de la lnea del tiempo se
encuentran grandes cambios que enriquecen el anlisis y permiten profundizar en la
investigacin; dejando ver el emprendimiento y sus componentes como un proceso prctico y
sencillo, que requiere de gran responsabilidad para generar resultados exitosos de no ser as, se
convierte en complejo.

Este artculo va enfocado en las tendencias y desarrollos de nuevos modelos de escala


salarial que se hacen necesarios en la actualidad para optimizar el recurso ms importante de la
empresa; obteniendo la creacin y sostenibilidad de las empresas que inician en un mercado
competitivo. Con base en la globalizacin se incluye informacin con respecto al impacto que las
tendencias de modelos de escala salarial internacional afectan a Colombia, la importancia que
tiene el emprendimiento social para los administradores en formacin que buscan desarrollar con
la mayor asertividad la profesin.
6

Palabras claves

Salario: Es la suma de dinero que recibe de forma peridica un trabajador de su


empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacin de una tarea especfica o
fabricacin de un producto determinado. El pago puede ser mensual, quincenal, semanal o diario,
y en este ltimo caso recibe el nombre de jornal, del trmino jornada.

Emprendimiento: Es la iniciativa de un individuo que asume un riesgo econmico o que


invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado.

Economa de mercado: Es un sistema social donde los factores que influyen son la
divisin del empleo, de los bienes y servicios y la interaccin entre los entes que componen una
sociedad. Se trata de un sistema libre de precios fijados por la demanda y la oferta.

Inversin: Es una colocacin de capital para obtener una ganancia futura. Esta
colocacin supone una eleccin que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo
general, improbable.

Empresa: Una empresa es una unidad econmico-social, integrada por elementos


humanos, materiales y tcnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a travs de su
participacin en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos
(trabajo, tierra y capital).
7

Abstract

The intention of this article is to carry out a research and an analysis on the salaryscales
and theircontribution to the entrepreneurialenterprise, seeking to answer the question How did
the salaryscaleshavecontributed to the creation of companies ?, from the time line are
largechanges that enrich the analysis and allow to deepen the investigation leaving to see the
enterprise and its components as a practical and simple process, which requires great
responsibility to generate successful results, other wise it becomes complex.

This article focuses on the trends and the new models of salary scale that were
necessary today to optimize the most important resource of the company; obtaining the creation
and sustainability of the companies that start in a competitive market. Based on globalization,
information is included regarding the impact of trends in international wage scale models on
Colombia, the importance of social entrepreneurship for training managers who seek to develop
the profession with the greatest assertiveness.
8

Keywords

Salary: The sum of money that a worker receives from his employer on a regular basis for a
specific working time or for the performance of a specific task or manufacture of a particular
product. The payment can be monthly, biweekly, weekly or daily, and in the latter case is called
the newspaper, the term day.

Entrepreneurship: It is the initiative of an individual who assumes an economic risk or who


invests resources in order to take advantage of an opportunity offered by the market.

Market economy: It is a social system where the factors that influence are the division of
employment, goods and services and the interaction between the entities that make up a society.
It is a system free of prices set by demand and supply.

Investment: It is a placement of capital to make a future profit. This placement is a choice that
resigns an immediate benefit to a future one and is generally unlikely.

Company: A company is an economic-social unit, made up of human, material and technical


elements, whose objective is to obtain profits through its participation in the market of goods and
services. For this, it makes use of the productive factors (labor, land and capital).
9

Introduccin

A continuacin, se realiza una presentacin en la cual realizamos una reflexin basados


en la investigacin de las escalas salariales en el desarrollo y crecimiento en el emprendimiento,
desarrollo y creacin de nuevas empresas en Colombia en los ltimos 10 aos.

En este articulo realizamos aportes basados en la investigacin pero que son analizados y
puestos en contextos bajo nuestras palabras y como lo percibimos en la actualidad, respecto a la
asignacin salarial esta es de gran importancia pues de su buena administracin se genera
bienestar integral para los empleados y para la empresa, teniendo en cuenta que este es uno de
los factores que genera mayor motivacin, por lo que se requiere que este sea justo, equilibrado y
que genere beneficios para las partes.

El emprendimiento empresarial, es tambin conocido como la innovacin por un


producto o servicio nuevo con el fin de satisfacer necesidades humanas y de igual forma
competir en el mercado para ser mejores cada da, esto genera movimiento en el mercado con la
creacin de nuevas empresas, la generacin de innovaciones, diversidad en el mercado, impulso
en las tendencias de Colombia y la generacin de empleo, esto va de la mano de un trabajo
eficaz, consciente e inteligente para cultivar y mantener esas ideas de negocio.

Para tener un contexto adecuado tambin nos referimos a la importancia que tiene el
departamento de recursos humanos quienes planifican y proyectan una estructura slida para
sortear y actualizar constantemente los riesgos y dificultades que se presenta en las
organizaciones.
10

Escala salarial

Al comenzar esta investigacin se revisaron los estudios sobre historia de los salarios, los
recursos con los que cuenta el empleado, variaciones en sus estructuras organizacionales y las
desigualdades salariales que se han realizado en Colombia.

El salario mnimo es un lmite inferior que imponen los gobiernos de los pases a la
cantidad de salario que se le debe pagar a un trabajador que se ocupa en una jornada laboral
completa de ocho horas (para el caso de Colombia). Este lmite se considera el lmite de
subsistencia; es decir, el mnimo necesario para mantener con vida a una persona y cubrir sus
necesidades ms bsicas. Por debajo de este lmite es ilegal realizar contratos. Este salario
funciona de igual forma que un salario normal el cual, adems de la cantidad pagada
directamente al trabajador, exige el pago de prestaciones sociales, salud, pensiones, cesantas,
prima de servicios, subsidio de transporte, etc.

El salario mnimo lo fija el gobierno anualmente para un periodo de doce meses (un ao).

Para entender de donde nace el sueldo mnimo nos referimos a Nueva Zelanda fue el pas
pionero en materia de salario mnimo. Su origen estuvo motivado por la huelga martima de
1890, una de las ms importantes ocurridas en ese pas. Como consecuencia, fue expedida la Ley
de Arbitramento y Conciliacin Industrial en 1894. Esta fue la culminacin de los esfuerzos de
los sindicatos para asegurar un estatus legal y obtener la proteccin de un salario mnimo
obligatorio y mejores condiciones de empleo (Montagut, 2016)

Colombia constituy la ley 6 de 1945, que en su artculo N4 seala quien puede aplicar
esta medida implementndose en las diferentes regiones del pas y en las distintas actividades
11

profesionales, comerciales, industriales, agrcolas y ganaderas, tambin teniendo en cuenta el


costo de vida, las modalidades del trabajo, los sistemas de remuneracin, la aptitud de los
trabajadores o la capacidad econmica de las empresas (Arango, 2008, p. 213). Pero esta Ley se
efectu en 1949 en el decreto 3871, y por primera vez el Salario Mnimo en Colombia se
estableci en 2 pesos diarios y a su vez tomo contexto como el pago al que todo empleado tiene
derecho a recibir para satisfacer sus necesidades y las de sus familias teniendo en cuenta aspectos
como lo material, cultural y moral.

Seguido de esto las escalas salariales o administracin salarial se define como un


conjunto de normas y procedimientos que permiten establecer sueldos justos y equitativos dentro
de una organizacin. Para esto se toma en cuenta la responsabilidad, funcin, experiencia y los
niveles de habilidad que exige el puesto.

Un cambio significativo de la escala salarial fue la creacin del convenio colectivo de


trabajo. Una herramienta fundamental para el beneficio de todos los empleados de la industria
pero que tambin ordena y define pautas claras para las empresas.

Capitulo V

Salarios - Primas Y Factores Salariales

Articulo 22. Salarios. Para cada uno de los aos de vigencia de la presente convencin, se
incrementara la asignacin bsica mensual en el porcentaje de variacin del ndice de precios al
consumidor causado ao completo por los doce meses anteriores.

Pargrafo 1: Se entiende por IPC ponderado nacional ao completo, el ndice de precios al


consumidor certificado por la Entidad competente, para los doce (12) meses anteriores al
vencimiento de cada ao de vigencia. (Cartilla de derecho colectivo del trabajo )
12

En este prrafo se hace un especial nfasis en que la inflacin y el IPC impactan el sueldo
de los colombianos en su capacidad adquisitiva del trabajador y solo dar un resultado positivo
cuando el salario supere la inflacin causada.

Por lo anterior podemos decir que las escalas salariales cumplen un papel fundamental en
las empresas y en los empleados sobre todo en su calidad de vida y que en todas las empresas
son necesarios para controlar los salarios de acuerdo a las responsabilidades. Ciertamente en
Colombia existe una desigualdad salarial y esto traduce a inestabilidad laboral, bajos ingresos y
la incapacidad que ello conlleve para acceder a una empresa propia o a mejorar su estilo y
bienestar

Sin embargo la capacidad del colombiano para trabajar y salir adelante es evidente pues
an sin tener una economa progresiva cada individuo da lo mejor de s y a travs de las
innovaciones crean ideas competitivas en el mercado, funcionales para los dems y creativas que
permite crear empleo.

En cada sector de la economa an resta mucho por hacer y las oportunidades para
generar nuevas empresas aparecen tanto en las actividades tradicionales como en los sectores de
mayor dinamismo en la era de la nueva economa como la biotecnologa, la informtica,
telecomunicaciones, microelectrnica y el medio ambiente (mercados verdes), los anteriormente
mencionados constituyen los sectores ms influyentes.
13

Emprendimiento en Colombia

Una idea clara que permite obtener mayor informacin es GEM El Global Entrepeneurship
Monitor, GEM surge con el objetivo de convertirse en una red de investigacin mundial
focalizada en el estudio de los procesos asociados a la concepcin creacin puesta en marcha y
desarrollo de las iniciativas empresariales. En el ao 2006 Colombia se vincul al este proceso
investigativo GEM. Para obtener esta informacin nos basamos en un informe para dar a
entender del nivel de generacin de emprendimiento que se vienen dando en el pas y cules son
los principales factores que afectan o favorecen la creacin de nuevas empresas. (Acs, 2008)

En Colombia existen dos clases de emprendimiento, el primero aquellos que por no tener otra
alternativa de generacin de ingresos buscan crear una empresa es decir un emprendimiento por
necesidad cuando nos referimos este tipo de emprendimiento entendemos que son aquellos que
en su trabajo actual y con el salario que tiene asignado no logra satisfacer las necesidades y
como ltima alternativa decide arriesgarse con la creacin de un negocio.

El segundo lugar a quienes han realizado un anlisis a varias alternativas disponibles, y han
decidido como una oportunidad de mejora la creacin de un nuevo proyecto. Para hablar de
porcentajes la tasa de actividad emprendedora TEA seala que por necesidad tan solo un 5,4%
mientras que los que tienen una idea clara del mercado poseen un15.9%, adicional a esto arroj
cifras en donde indica que los hombres tienen un porcentaje mayor que las mujeres a la hora de
crear y mantener un negocio ya que las mujeres afirmar que crean empresa por oportunidad para
lograr mayor independencia y los hombres lo hacen para mantener su nivel de ingresos, por lo
anterior decimos que la base del emprendimiento es la motivacin y en este caso se hace vital
crear mecanismos que ayuden a estimular el emprendimiento femenino con requerimientos como
la equidad de gnero.
14

Emprendimiento con calidad

En los ltimos aos el 91% de los colombianos con posgrado, se motivaron para
emprender por oportunidad de mercado es decir que las empresas son emprendidas con mayor
nivel educativo esto traduce a que no slo se basan en las ideas sino, que van ms all creando
empresas sostenibles, interesados en generar empleo y mejorar los ingresos de sus empleados,
adems de ello se unifica esta idea con un acompaamiento permanente hacia el desarrollo
personal ya que los incentiva para mejor su nivel educativo y proyectar un desarrollo
profesional

En contraste con lo anterior y enfocar el Artculo con las tendencias salariales y la


importancia que tiene para la creacin de nuevas empresas en Colombia se ve la necesidad de
nombrar a tres personajes claves que ayudan a sustentar una idea, en primer lugar estn la
universidades ya que tratndose de innovacin es un factor determinante porque gracias a ellas
las personas generan transmisin de conocimientos y transformacin de este en produccin, por
otro lado las empresas y el estado que viene trabajando de forma conjunta logrando un desarrollo
econmico con el fin de promover diferentes tipos de innovacin.

La globalizacin

Ciertamente la globalizacin permite que pases en desarrollo como Colombia tengan un


impacto a nivel econmico, social, empresarial, etc. Sin lugar a duda las escalas salariales tienen
gran influencia del pases organizacionalmente diferentes a Colombia pero que de una u otra
forma contribuyen a mejorar las condiciones salariales, ambientes laborales y gerencia del
talento humano es por ello que citamos a CHIAVENANTO IDALBERTO en donde afirma que
la gestin del talento humano es un rea muy sensible y la mentalidad que predomina en las
15

organizaciones es contingente pues depende aspectos como la cultura de cada organizacin, la


estructura organizacional adoptada, los caracteres del contexto ambiental y negocio de la
organizacin, la tecnologa utilizada, los procesos internos, las escalas salariales.

Para efectos de creacin de empresas en Colombia la globalizacin implementa la


libertad y movimientos del capital, crea oportunidad de mejora adaptando estructuras
organizacionales de otro pas y genera competencia es decir que favorece en la calidad del
producto y servicio.

Sin embargo la competencia tiende hacer ventajosa ya que llega las empresas
internacionales abarcan gran parte del mercado y cambian por la fluctuacin de los productos.
16

Conclusiones

Las escalas salariales son necesarias en la medida que se administre los recursos humanos
como el elemento ms importante de la compaa esto con el fin de crear empleados
comprometidos, con aspiraciones, motivados y con una idea clara la cual es mejorar la calidad de
vida.

Revisando la escala salarial podemos observar las grandes diferencias a travs del tiempo,
lo que hace que se tenga mayor o menor poder adquisitivo, esto depende del sector, del cargo, de
la compaa y de su poltica de pago que va relacionada con el funcionamiento de la actividad
econmica que inicia desde un emprendimiento.

Se observa un preocupante desequilibrio a nivel de salario en Colombia ya que el


porcentaje que anualmente se incrementa al salario mnimo no es proporcional al incremento de
IPC que es mucho mayor, es decir que el poder adquisitivo de las personas es inferior y que en
muchos casos se vuelve insostenible para una familia adquirir los bienes de primera necesidad y
mucho menos pensar en ahorrar o invertir su tiempo en programas de investigacin o desarrollo
sostenible ya que su tiempo es abarcado en sus trabajos mal remunerados.

El emprendimiento es la facultad que una persona tiene de innovar un producto o servicio


nuevo o bien mejorar un producto o servicio ya existente, este proceso de formaliza con la
creacin de empresa con lo que se inicia un proceso de mayor responsabilidad, dinamismo e
inteligencias, lo cual quiere decir que el emprendimiento es el conjunto de actitudes y aptitudes
que permiten obtener productos o servicios tiles para la sociedad y rentables para la empresa y
sus trabajadores.
17

En Colombia la innovacin y la motivacin son claves para el desarrollo del


emprendimiento obteniendo conocimiento, acompaamiento permanente de las universidades,
partiendo de la estructura que maneja el pas y fortaleciendo los campos del mercado que no
tienen mayor exploracin.
18

Recomendaciones

El emprendedor debe tener la capacidad de generar bienes y servicios de una forma


creativa, metdica, tica, responsable y efectiva, para explotar el potencial de sus negocios. De
esta manera se generarn ms fuentes de empleo lo cual ayudara al crecimiento y desarrollo
econmico en el pas y del xito de ese emprendimiento producir una mejor escala salarial que
protejan el bienestar y los derechos de trabajador por medio de trabajos formales.

Se recomienda la pgina del banco de la repblica en donde nos explica con todo el
detalle los cambios que se presentan en la economa y las implicaciones que tiene crear una
empresa en Colombia.

El portal de emprendedores nos presenta ideas claras para optimizar y saber administrar
nuestras ideas.

Los informes que presenta GEM son de gran importancia para el emprendimiento ya que
fortalece las ideas de negocio y presenta porcentajes reales de la situacin del pas.
19

Bibliografa

Acs, Z. J. (03 de 2008). Entrepreneurship, Economic Growth and Public Policy. Recuperado el 10 de 10 de
2017

Cartilla de derecho colectivo del trabajo . (s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2017, de


http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_Derecho_
colectivo_del_trabajo_RG_ene_11_-20p.pdf

GEM: As es el emprendimiento. (2007). revista el DINERO , 2.

generales, E. s. (06 de 2008). Ensayos sibre politica economica . Recuperado el 12 de 10 de 2017, de


http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v26n56/v26n56a07.pdf

Montagut, E. (02 de 12 de 2016). el origen del salario minimo . Recuperado el 10 de 10 de 2017, de


http://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/origen-salario-
minimo/20161202121137134413.html

También podría gustarte