12057717
12057717
12057717
Estudio Preparatorio
para
el Proyecto de Desarrollo del Turismo
en la Parte Norte de la Repblica del Per
Informe
Estudio Final
Preparatorio
para
el Proyecto de Desarrollo del Turismo
en la Parte Norte de la Repblica del Per
Febrero 2012
Informe Final
Agencia de Cooperacin Internacional del Japn
Informe Final
KRI International Corp.
Nippon Koei Co., Ltd.
Nippon Koei Latin America- Caribbean Co., Ltd.
Febrero 2012
Informe
Estudio Final
Preparatorio
para
el Proyecto de Desarrollo del Turismo
en la Parte Norte de la Repblica del Per
Febrero 2012
Informe Final
Agencia de Cooperacin Internacional del Japn
LAC
CR(3)
11-007
2498523_h__M_JICA.indd 1 2012/02/09 10:14:27
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddel
ProgramadeInversin:
EstablecimientodelasBasespara
elDesarrolloRuralatravsdel
TurismoenelCorredorTurstico
delValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,Regin
Amazonas
(CdigoSNIPNo:PROG0782009SNIP)
TOMOI
GobiernoRegionalAmazonas
GerenciaRegionaldeDesarrolloEconmico
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
SignificadodeChachapoya(s):
Aymara:Gentedelasnubes:chacha=gente/phuyas=nubes
Quechua:rbolesenlasnubes:sacha=rbol/puyas=nubes
IncaGarcilazodelaVega:lugardevaronesfuertes
PadreMillndeAguirre:Chachapoyas=montedenubes
PetherLerche(Antroplogo):"personasdelosbosquedeNubes,
hombresquehabitanenlasnubes
o"guerrerosvenidosdelasnubes"
seacualseaelsignificadoreal,sulegadoesimpresionante...
GRA/ConsultorJICA 1
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Contenido
PORQUELESTADODEBEINVERTIRENESTEPROGRAMADEINVERSIN? 1
RESUMENEJECUTIVO 3
A. NombredelProgramadeInversinPblica. 3
B. ObjetivodelPrograma. 3
C. DescripcindelosProyectosdeInversinPblicaydelasActividaddelPrograma. 3
D. CostosdeInversinyOperacinyMantenimiento. 7
E. Beneficios. 7
F. ResultadosdelaEvaluacinSocial. 9
G. Sostenibilidad. 9
H. OrganizacinyGestin. 10
I. ImpactoAmbientalyAnlisisdeRiesgos. 11
J. ConclusionesyRecomendaciones. 11
K. MatrizdelMarcoLgico. 12
1.0 ASPECTOSGENERALES 15
1.1 NombredelProgramadeInversin 15
1.2 UnidadesFormuladorayEjecutora 15
1.2.1 UnidadFormuladora 15
1.2.2 UnidadEjecutoraRecomendada 15
1.3 readeEstudio 16
1.4 Participacindelasentidadesinvolucradasydelosbeneficiarios 17
1.4.1 Alcancesdeidentificacindeentidadesinvolucradas 17
1.4.2 Problemas,interesesyacuerdosalcanzadosporlosactoresinvolucrados. 20
1.5 Marcodereferencia 23
1.5.1 PrincipalesAntecedentesdelProyecto 23
1.5.2 LineamientosdePolticasPblicas 24
A. ConstitucinPolticadelPer. 24
B. LeyOrgnicadeGobiernosRegionales,LeyN27867 24
C. LeyGeneraldeTurismo,LeyNo.29408. 26
D. ReglamentodelaLeyGeneraldeTurismo,DecretoSupremoN0032010MINCETUR. 27
E. LeyGeneraldelPatrimonioCulturaldelaNacin,LeyNo.28296. 27
F. PlanEstratgicoNacionaldeTurismo20082018(PENTUR). 29
G. PlanRegionaldeDesarrolloConcertado20082021. 31
H. PlanEstratgicoRegionaldeTurismo20092015:PERTURAmazonas 32
1.5.3 PrioridaddelProyecto 33
A. MinisteriodeComercioExterioryTurismo. 33
B. GobiernoRegionalAmazonas 34
C. DestinoTursticodelCTCUysuconexinconelCircuitoTursticoNorOriental(CTN) 34
2.0 IDENTIFICACIN 37
2.1 QunecesitoconocerdelasituacinactualparavenderunproductotursticoenPer? 37
2.2 DiagnsticodelasituacinactualdeldestinoCTCU. 39
2.2.1 Generalidades 39
2.2.2 DiagnsticoPoblacinySociedad 39
A. GeopolticayTerritorioAmazonas 39
B. GeopolticayTerritorioDestinoCTCU. 41
C. PoblacinAmazonas. 43
D. PoblacinDestinoCTCU. 45
E. HistoriayPatronesSocioculturales. 47
F. TerritorioyAmbiente 50
G. EconmicoProductivoAmazonas 53
GRA/ConsultorJICA 2
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
H. CorredoresEconmicosDestinoCTCU 56
I. EnergaCTCU. 56
J. InfraestructuradeTransporte. 57
K. GestindeResiduosSlidos. 63
L. Comunicaciones. 64
M. TransportePblicodePersonasInterprovincialeIntraprovincial. 65
N. Seguridad. 67
2.2.3 DiagnosticoInstalacionesdeTurismo. 68
A. InstalacionesyServiciosPblicos. 68
B. Museos. 68
C. EstablecimientodeHospedaje,yRestaurantesyAfines. 69
D. Agenciasdeviajeyturismo. 70
E. OpinindelaPoblacin. 71
2.2.4 DiagnosticoSituacinActualdelTurismo. 72
A. IdentidadyConcientizacinTurstica. 72
B. LosconosdeAmazonas:KulapyGocta. 74
C. LosRecursosTursticosenelCTCU. 74
D. PosicionamientoActualyPromocinTurstica. 75
E. OfertaActualdelosOperadoresTursticosLocales. 82
F. OfertaActualdelosOperadoresTursticosRegionales. 85
G. ComportamientodelFlujoTurstico. 86
H. PerfildelTuristaqueVisitaelCTCUCaractersticasPersonales. 93
I. CaractersticasdelViajedelTuristaenelCTCU. 97
J. OpinindelTuristaqueVisitelCTCU. 100
2.2.5 DiagnsticoInstitucioneseInstitucionalidad. 101
A. InstitucionesPblicasNacional. 101
B. InstitucionesPblicasRegional. 102
C. InstitucionesPblicasLocal. 104
D. EntidadesPrivadas. 106
E. OrganizacionesSociales. 110
2.3 DefinicindelProblemaysusCausas. 111
2.3.1 ProblemaCentral 111
2.3.2 AnlisisdelasCausas 111
2.3.3 AnlisisdelosEfectos 111
2.4 ObjetivodelPrograma. 113
2.4.1 DefinicindelObjetivoCentral. 113
2.4.2 MediosparaalcanzarelObjetivoCentral. 113
2.4.3 FinesdelObjetivoCentral. 113
2.5 AlternativasdeSolucin 115
2.6 PlanteamientoTcnicodelaAlternativa 115
A. AntecedentesPropuestaaNiveldePerfil. 115
B. PropuestaGeneral. 116
C. RubrosdondenoseIntervendrconestePrograma. 116
3.0 FORMULACIN 119
3.1 QudeboConocerparadesarrollarlaPropuestadeIntervencin? 119
3.2 DelimitacindelDestino. 119
3.2.1 Destino,CorredorTursticoyRutadeCuenca. 120
3.2.2 ZonasTursticas. 123
3.2.3 RecursosTursticosPriorizadosenlasZonasTursticasIdentificadas. 126
3.3 CaractersticadelaDemandayOferta. 128
3.3.1 Servicio. 128
3.3.2 ConocerQuQuiereelClienteyCmoseComportaInternacional. 128
GRA/ConsultorJICA 3
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
A. CaractersticasdelMercadoInternacionaldeTurismo. 128
B. CaractersticasGeneralesdelTuristaqueVisitaelPerReceptivo. 131
C. CaractersticasTuristaExtranjeroCultural. 133
D. CaractersticasTuristaExtranjeroNaturaleza. 137
E. CaractersticasTuristaExtranjeroAventura. 138
F. CaractersticasTuristaExtranjeroRuralComunitario. 140
G. CaractersticasTuristaExtranjeroPorProcedencia. 140
3.3.3 ConocerQuquiereelClienteyCmoseComportaNacional. 144
A. PerfildelVacacionistaNacional. 144
B. EmisoresPrioritariosNacional. 146
3.3.4 ProductoTursticoaVenderConocerlasBasesdeQupuedoOfrecer. 147
A. ElModeloBsico. 147
B. QuimpideofrenaelDesarrolloTursticodelCTCU?Trabas. 147
C. QupuedeImpulsarelDesarrolloTursticodelCTCUPotencialidades. 148
D. LasRutasTursticasPropuestas. 149
E. OpinindelaPoblacin. 158
3.4 PlanteamientoparalaMejoradelaCapacidadparaVenderelProductoTurstico. 158
3.4.1 ModelandoProductosTursticosPosiblesdeserVendidos. 158
A. PropuestadeProductoTurstico1:ConbaseenlaRutaCircuitodeAguas. 159
B. PropuestadeProductoTurstico2:ConbaseenlaRutadelosKaraja. 160
C. PropuestadeProductoTurstico3:ConbaseenlaRutaTursticadelosCaones. 160
D. PropuestadeProductoTurstico4:ConbaseenlaRutaQhapacan. 161
E. PropuestadeProductoTurstico5:ConbaseenlaRutaKulap. 162
F. PropuestadeProductoTurstico6:ConbaseenlaRutadeCulturaViva. 163
G. PropuestadeProductoTurstico7:ConbaseenlaRutadelasMomias. 164
H. SntesisdelaPropuestadelosProductosTursticos. 166
3.4.2 Qusenecesita? 166
3.4.3 Qufalta? 167
A. ServiciosPblicosenlosCentrosdeSoporte. 167
B. AccesosyredvialadecuadaenelCTCU. 169
C. Identidad. 170
D. Puestaenvalordelosrecursostursticospriorizados. 170
E. PlantaTursticaconlacalidadadecuadaalPerfildelosTuristasObjetivo. 172
F. PosicionamientoyPromocinTurstica. 174
G. InstitucionalidadenelSectorPblico. 174
H. EstrategiadeDesarrolloTursticoConsensuada(actualizarelPERTUR). 175
3.4.4 SeleccindeIntervenciones 175
A. ServiciosPblicos. 175
B. AccesosyredvialadecuadaenelCTCU. 176
C. Identidad. 177
D. Puestaenvalordelosrecursostursticospriorizados. 177
E. PlantaTursticaconlacalidadadecuadaalperfildelosturistasobjetivo. 178
F. PosicionamientoyPromocinTurstica. 179
G. InstitucionalidadenelSectorPblico. 179
H. EstrategiadeDesarrolloTursticoConsensuada(actualizarelPENTUR). 179
I. NuevasIntervenciones. 179
3.4.5 CmosecomplementanlasIntervencionesLaSinergia. 180
A. CadenadeDependencia. 180
B. LaSinergia. 180
C. ElModelamientoylaRealidadOtrasSinergias. 181
3.4.6 LaPropuestadeIntervencin. 182
A. Generales. 182
GRA/ConsultorJICA 4
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
B. EstructuradelPrograma. 182
C. DetalledelasAccionesdelosPIP. 183
D. Actividad:ActualizacindelPERTURAmazonas. 186
E. Actividad:PlandeComercializacinyApoyoalaComercializacinenelCVCU. 188
4.0 EVALUACIN 207
4.1 BeneficiosSociales. 207
4.1.1 IdentificacindeBeneficios. 207
4.1.2 MedicindeBeneficios. 208
A. BeneficiosdelosPIP. 208
B. BeneficiosdelTurismoGastoporDa/Turista. 208
4.1.3 BeneficiosdelPrograma. 209
4.2 CostosaPreciosSociales. 211
4.3 EvaluacinSocial. 213
4.3.1 ClculodelVANSocial. 213
4.3.2 AnlisisdeSensibilidad. 213
A. VariablesCrticas. 213
B. ResultadosdelaEvaluacin. 213
4.4 AnlisisdeSostenibilidad. 214
4.4.1 LosArreglosInstitucionalesPrevistos 214
4.4.2 ElMarcoNormativonecesarioparalaEjecucinyOperacindelProyecto. 214
4.4.3 FinanciamientodelosCostosdeOperacinyMantenimiento(OyM). 214
4.4.4 Laparticipacindelosbeneficiarios. 214
4.5 ImpactoAmbientalyAnlisisdeRiesgos. 215
4.6 OrganizacinyGestin. 215
4.6.1 UnidadEjecutoradelPrograma. 215
A. ConstitucindeUnidaddeGestin. 215
B. EstructuradelaUG. 215
C. Funciones. 216
D. ConsultoresOperativos:Especialistas. 220
E. PersonalyCostos. 221
4.6.2 PlandeImplementacin. 221
A. LineamientodeEjecucin. 221
B. ProyectosconEdificacioneseInfraestructurayeldeFortalecimientoInstitucional. 221
C. ProyectosdePuestaenValorArqueolgica. 222
4.7 EstructuradeFinanciamiento. 222
4.8 MatrizdelMarcoLgico. 223
5.0 CONCLUSIONES 226
NOTA:LosAnexosalestudio,seencuentranenelTomoII.
GRA/ConsultorJICA 5
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PORQUELESTADODEBEINVERTIRENESTEPROGRAMADEINVERSIN?
Cuandounopiensaenturismo,piensaentodo.Esafrasees100%verdadparacualquieraque
hayaintentadosiquieracomenzarapensarenplanificareldesarrollotursticodeundestino.Para
venderundestinoturstico,necesitoantetodosatisfacerlasnecesidadbsicasdelturista(esun
serhumanoafindecuentas)y,adems,hacerlegozarunaexperienciainolvidable,esporelloque
senecesitatodo.
Undestinotursticoesunproductoquesepromocionaysevendecomocualquierotro,perosu
planificacinesparticularmenteatractivaparaquienesdeseancolaborarconeldesarrollodelos
pueblos situados y poblaciones viviendo en los alrededores o en el destino mismo. Para que el
destinoseamsatractivoqueeldelacompetencia,debemosofrecerloquelosdemsnotienen.
Si tomamos esta ltima idea a secas, la planificacin sera facilsima porque hay sitios
arqueolgicosmaravillososcomoKulapoKarajaquenicamentelotienenlosamazonenses;por
tanto,slopondramosenvalorelrecurso.Pero,afortunadamente,elniveldecompetenciacon
otrosdestinosenPeryenelPlaneta,ylasdisposicionesdelaConstitucinPolticadelPer,nos
exigenms.
Puesto que el destino turstico es, a fin de cuentas, un producto, tenemos que pensar en los
factoresdeproduccinnecesariosparafabricarloyvenderlo.Unplanificadorsinmuchavisin
podra resumir que los factores de produccin son: hotel bueno, restaurant bueno, y recurso
tursticopuestoenvalor.Noobstante,elturismovendeunaexperienciayalentenderperuano
esaexperienciavamsalldeunaburbujaenlaquesepuedeponeralturistaparaquenovea
nadams.
En el mundo, no creo que exista ms de una persona (si es que la hay) que, como parte de su
experienciaderelax,quieraverunKulapllenodeyerbayapuntodecolapsar.Lasfotossaldran
msverdesquehistricas.Almismotiempo,elturistanoquerraque,ensuexperienciadonde
goza de un paisaje impresionante, el sitio o las ciudades o pueblos aledaos estn repletos de
basura,opestilentesporlasaguasresiduales,oabandonadoalsubdesarrollosininfraestructura
bsicayserviciospblicos.Tampocoesbuenoviajarporrelaxyestarpendientedeladronestodo
elda.Elturistanovisitanicamentelosrecursos,sinoquevisitaelDestinoensuconjunto.
El turismo que promovemos en Per, no es aquel turismo burbuja donde el turista sabe que
est en otro pas porque el personal del hotel habla otro idioma. Nuestra planificacin de
desarrollotursticotieneunavisindedesarrollodelospueblos.Cuandopensamosendesarrollo,
pensamos en servicios bsicos de calidad (agua y saneamiento, electrificacin, recoleccin de
residuos)queelpobladorlocalcompartirconelturista;pensamoseninfraestructuraparala
poblacin y el comercio local (vas, accesos) que tambin sern recorridos por el turista;
pensamos en los recursos necesarios para brindar seguridad fsica y moral a los ciudadanos,
recursosquetambinvelarnporelturista;pensamosenunpatrimonioculturalynaturalque
debe ser preservado para que el peruano fortalezca su identidad nacional y a los que
gustosamente los turistas sern invitados para disfrutarlos. Si logramos nuestra meta de
nmerodedasdeestadaporturistaenelhorizontedelProgramadeInversin,esosignificar
queelusoqueledarelturistaalosservicioseinfraestructurarepresentarmenosdel1%del
usoqueledarlapoblacinlocal.
Entonces, uno debera pensar porqu es una buena idea hacer un Programa de inversin en
turismo asociado a todas esas intervenciones en servicios para la poblacin, por qu no
limitarnos a ejecutar los proyectos de servicios e infraestructura?. La respuesta es porque el
GRA/ConsultorJICA 1
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
turismo ha demostrado ser la actividad econmica que requiere los servicios de casi todos los
sectores de la economa, y, que requiere de factores de produccin e insumos que pueden ser
provedos por pequeas y medianas empresas. Por tanto, estamos estableciendo un efecto
multiplicadorquevadirigidoatodoslosestratossocialesquegeneraempleosostenible.
Enesecontexto,merecequeelEstadointervengaenAmazonascorrigiendolasfallasdemercado
puesto que limitan y hasta impiden su desarrollo turstico. Si bien muchas de las fallas estn
relacionadas a la falta o deficiente oferta de servicios bsicos, donde es obvio que el Estado
deberaintervenir,otrassedebenafaltadeapropiabilidaddelosresultadosytambinelEstado
deberaintervenir.Losagentesprivadosnotiendenainvertirenactividadesquelereportanlas
ganancias a todos, como son la puesta en valor de un atractivo y la promocin turstica. Estas
acciones impactarn en el flujo de turistas, en su permanencia y en el nivel de gasto que est
dispuestoarealizar,afavordetodoslosamazonenses,nodeuninversionistaenparticular.
TambinsedebeconsiderarqueAmazonasesundepartamentodondelosrecursostursticosyel
40%delapoblacinseencuentranfueradelasciudades,ydondeunodesusatractivosesquees
unodelosdepartamentosmenoscongestionadosconunadensidadpoblacionaldemenosde
10habitantesporkm2.Portanto,demaneranatural,elturismorural,dondeparticipanprincipal
y directamente la poblacin de menos recursos, ser el de mayor despegue y presencia en el
desarrolloturstico.Adems,hayqueconsiderarqueelturismoruralesunobjetivodedesarrollo
quecuentaconlaprioridadyvoluntaddelGobiernoNacionalyRegional.
Finalmente, tengo que terminar diciendo que una de las cosas buenas de intentar mejorar el
turismo en nuestro pas es que, independientemente de si alguna crisis financiera genera una
disminucin del flujo de turistas, toda la inversin ser utilizada por los pueblos intervenidos
comobaseparasudesarrolloparacualquierotraactividadeconmicaenlaquedeseeninvertir.
Amazonastieneunpotencialtursticoenorme,perohastaahora,esslopotencial.
GRA/ConsultorJICA 2
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
RESUMENEJECUTIVO
A. NombredelProgramadeInversinPblica.
Establecimiento de las Bases para el Desarrollo Rural a Travs del Turismo en el Corredor
TursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas.
B. ObjetivodelPrograma.
Adecuadas condiciones socio econmicas rurales en el corredor turstico del Valle del
Utcubambaqueposibilitenundesarrolloeconmicoruralequitativoeinclusivo
C. DescripcindelosProyectosdeInversinPblicaydelasActividaddelPrograma.
Elprogramaestconformadopor5componentes:
1. AcondicionamientoTurstico,
2. FortalecimientoInstitucional,
3. Transporte,
4. ResiduosSlidos,y
5. ActividadesparaelFortalecimientodelTurismo.
Acontinuacin,sedescribenlasaccionesdecadaPIPyActividad.
PIP AccionesPropuestas
1.Acondicionamientodelatractivoturstico.
Creacindeserviciosparaelturista:Paradorymiradorturstico.
Adecuadasealizacineinformacinturstica.
1.1Investigacin,conservaciny
CapacitacinaGuasTursticos.
puestaenvalordelQhapacan
ProvinciadeChachapoyas
2.Puestaenvalordelatractivoturstico
Amazonas.
Acondicionamientodelatractivoturstico.
Puesta en valor del atractivo turstico: Camino prehispnico
(partiendodelaCiudaddeChachapoyas),yTamboIncadeLevanto.
1.Serviciostursticosadecuados.
Acondicionamientodelacasaparroquial.
Guascalificados.
1.2Investigacin,conservaciny
puestaenvalordelPueblo 2.Puestaenvalordelosatractivostursticos.
Levantoprovinciade Puesta en valor de la iglesia colonial: Investigacin arqueolgica, y
ChachapoyasAmazonas. RestauracindeIglesiaLevanto.
PuestaenvalordelaPlazadeArmas:Tratamientodepavimentode
calles con piedra de forma irregular, Remodelacin de la plaza, y
Tratamientodefachadas.
1.InvestigacinarqueolgicaenElImperioySlic.
2.ConservacindeElImperioySlic.
1.3Investigacin,conservaciny
puestaenvalordelossitios
3.Infraestructura.
arqueolgicosdeSlicyEl
CarreteradeaccesoaSlic.(AfirmadoL=500mA=6m).
ImperioprovinciadeLuya
ParadortursticoElImperio.
Amazonas.
ParadortursticoSlic.
4.Capacitacin.
GRA/ConsultorJICA 3
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CapacitacinaGuas.
1.Infraestructura.
Mirador(VistacompletadelaCataratadeYumbilla)
07Puentesdediferentesdimensiones.(De6a10metrosdeluz)
03alcantarillas(PasesdeAgua)
02DescansosenlarutaCuispesYumbilla
01OficinadeInformacinInterpretacin.
EmpedradodelsenderoCuispesCatarataYumbilla.
Sealtica.
1.4Puestaenvalordela MobiliariodestinadoalCentrodeInterpretacin.
cataratadeYumbilla
2.CapacitacinyPromocin.
CapacitacinyTalleresdeMotivacinySensibilizacinalapoblacin.
CapacitacinalPersonalresponsabledelaOficinadeInterpretaciny
trabajadores.
3.Otros.
Delimitacindereadeconservacin.
EstudiodeFlorayFauna.
1.Infraestructura.
MejoramientodelAcceso(va)
ObrasCiviles
Iluminacinconpanelesfotovoltaicos
1.5Puestaenvalordelacaverna Equipamiento
deQuiocta
2.Otros.
InvestigacinyConservacin
CapacitacinyTalleresdeMotivacinySensibilizacinalapoblacin.
CapacitacinalPersonalresponsabledelaadministracindelrecurso
Disponibilidad de infraestructura, equipamiento y personal altamente
capacitado para ofrecer servicios tursticos en la ruta del corredor
tursticodelaCuencadelUtcubamba;yorganizacinypromocindela
1.6Instalacindeinfraestructura poblacinlocaldelosdistritosendondeselocalizanlosPTC.
deserviciostursticosenlaruta
paralaarticulaciny 1.Construirparadorestursticoscomunales.
fortalecimientodelcorredor
tursticodelacuencadel 2.Capacitacinparaelpersonallocalqueatenderenlasinstalaciones
Utcubamba,atravsdela delPTC.
construccineimplementacin
deParadoresTursticos 3.Adquisicindemobiliarioequipamientobsicoparainstalacionesdel
ComunalesPTCenlocalizaciones PTC.
estratgicasdelasprovinciasde
Bongar,ChachapoyasyLuya_ 4. Talleres de sensibilizacin y motivacin para participacin en la
ReginAmazonas. actividadtursticaydeapoyoalosPTC.
5.Talleresdecapacitacinparaatencinypromocintursticalocala
la poblacin de los distritos en que se localizan los PTC (son 03
distritos).
1.DiseoyConstruccindelainfraestructuradelmuseo.
1.7Desarrollo,construccin, 04salasdeexhibicin.
equipamientoeimplementacin Equipamientoconvitrinasdemelamineyacrlico.
delmuseoycentrocultural
regionaldeAmazonas,enla 2.CapacitacinyPromocin.
ciudaddeChachapoyas. Desarrollodecapacidadestcnicoadministrativo.
Estrategiasdepublicidad.
GRA/ConsultorJICA 4
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PIP AccionesPropuestas
1.ConstruccindeInfraestructuraadecuadaparalaDIRCETUR.
2.Equipamiento.
ParaDIRCETUR.
2.1 Fortalecimiento institucional Mdulos demostrativos de las ODGTUR (Oficina de desarrollo de
en gestin turstica a Gobierno GestinTurstica).
RegionalyGobiernosLocalesdel
corredor turstico de la cuenca 3.Capacitacin.
delUtcubamba PersonaldelGRA,engestintursticasostenible,yenplanificaciny
ordenamientoterritorial.
PersonaldelosGLenGestinyDesarrolloTursticosostenible,yen
identificar, desarrollar e insertar productos locales a la actividad
econmicaytursticasostenible.
PIP DescripcindelaIntervencinyCaractersticasdelaVaIntervenida
TipodeVaRedDepartamentalAM109
IMDP1=479(Veh/da),P2=1260(Veh/da)
Gradodeintervencin(MejoramientoaniveldeAsfalto)
Longitudenkms5.327
NmerodeVas2,AnchodeCalzada6.0m,Bermas0.5macadalado
3.1Mejoramientodela PavimentoCarpetaAsflticadee=2"
carreteraChachapoyas VelocidadDirectriz30kph
Aeropuerto(Ruta PendienteMxima12%,PendienteMnima0,5%
DepartamentalAM109) RadioMnimo24m,RadiomnimoExcepcional18
CunetasTriangulardeconcretode0.40mx1.00m
DerechodeVa16m
FajaePropiedadrestringida10m
CunetasLongitudm9794,Alcantarillascant.12deDimetro=36"
ZanjasdeDrenaje1050
TipodeVa(RedDepartamentalAM109)
IMD(P1=479(Veh/da),P2=1260(Veh/da))
Gradodeintervencin(MejoramientoaniveldeAsfalto)
Longitudenkms(5.327)NmerodeVas(2)
AnchodeCalzada6.0m,Bermas0.5macadalado
PavimentoCarpetaAsflticadee=2"
3.2 Mejoramiento de la VelocidadDirectriz30kph
carreteraCclicLuyaLmud PendienteMxima12%,PendienteMnima0,5%
RadioMnimo24m,RadiomnimoExcepcional18m
CunetasTriangulardeconcretode0.40mx1.00m
DerechodeVa16m
FajaePropiedadrestringida10m
CunetasLongitudm9794,Alcantarillas(cant)12deDimetro=36"
ZanjasdeDrenaje1050
PIP AccionesPropuestas
4.1 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de 1.AdecuadoAlmacenamientoyBarrido.
residuos slidos municipales ciudades de Magdalena,
Levanto y San Isidro de Maino (prov. Chachapoyas), y las 2.EficienteCapacidadOperativa,
ciudadesdeTingo,Longuita,MarayColcamar(Prov.Luya). RecoleccinyTransporte:Adquisicinde
4.2 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de VehculosPIP4.1(1caminbaranda),PIP
residuos slidos municipales en las localidades de Conila 4.2(2camionesbaranda+1motocar+3
Cohechn,Inguilpata,Lmud,LonyaChico,Luya,LuyaViejo, contenedores),PIP4.3(2camiones
Trita y San Cristbal de Olto, provincia de Luya, regin barandaenel1ery6toao),yPIP4.4(1
GRA/ConsultorJICA 5
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Amazonas caminbaranda).
4.3 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de
residuos slidos municipales en los centros poblados 3.SuficienteReaprovechamientodeRS.En
urbanos de las localidades de Jazn, Shipasbamba, San elcasodelPIP4.1seconstruirunaPlanta
Carlos,Cuispes,ChurujaySanPablodeValerayloscentros manualparaelreaprovechamientodeRS.
rurales Suyobamba, Chosgn, San Jernimo y Cocachimba;
provinciadeBongar,ReginAmazonas. 4.ApropiadadisposicinfinaldeRS.
4.4 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de
5.EficienteGestinAdministracin,
residuos slidos municipales en las localidades de San Juan
FinancierayTcnica.
de Lopecancha, Santo Toms, San Francisco del Yeso,
Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La Jalca;
6.Promocindeadecuadasprcticasenla
provinciasdeLuyayChachapoyas,reginAmazonas
poblacin.
Actividad Acciones
Actualizacindel Deber desarrollar: (a) la conceptualizacin del DESTINO, (b) el desarrollo de la
PERTUR MARCA (y su logotipo), y (c) los proyectos que se deben ejecutar luego de la
implementacinelProgramaydelasotrasintervencionesidentificadas.
LaestructuradelPERTURseguirlametodologarecomendadaporelMINCETUR:
1.MarcoMetodolgico
2.Anlisisestratgico
2.1.AnlisisExterno
2.2.AnlisisInterno
3.Metodologadetrabajo
3.1.Grupodetrabajoenzona:talleres
3.2.AnlisisFODA
3.3.ValidacindelplanteamientoestratgicoProgramas:PlanOperativo
4.PresentacindeProgramas.
4.1.ProgramadePlanificacinyGestin
4.2.ProgramadeTerritorioyDestino
4.3.ProgramadeProducto
4.4.ProgramadePromocin,comunicacinycomercializacin
4.5.ProgramadeCalidad
4.6.ProgramadeSeguridad
5.MonitoreoySeguimientodelPlan.
Plande 1.ElaboracindePginaWebdeldestinoCTVU
Comercializacin 2.Elaboracindematerialimpreso
yApoyoala 3.ElaboracindevideopromocionaldelCTVUenespaoleingls.
Comercializacin 4.ElaboracindeguatursticadelCTVUenespaol,ingls,francsyalemn.
enelCVCU 5.FamTripsdirigidosatouroperadoresyagenciasreceptivasnacionales
6.PressToursdirigidosamediosdeprensanacionalesymedios7.internacionales
acreditadosenelPer.
7.OrganizacindeFeriasnacionales
8.PublicidadBTLparacampaasdeviajesalCTVUenLima,TrujilloyChiclayo
GRA/ConsultorJICA 6
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
D. CostosdeInversinyOperacinyMantenimiento.
Sedetallanenelsiguientecuadro:
1/Losnombresdelasintervencionessehansimplificadoporcuestionesdepresentacin.
2/LoscostosdeOyMsonsimilaresaloscostosdelotroproyectodetransportesporqueambostienensimilardimensionamientoenla
propuesta.
3/LoscostosdeOyMvaranalolargodelperiodoyson:189749,192830,195962,199145,202379,205666,209006,212401,215851,
219356;desdealao1alao10respectivamente.
4/LoscostosdeOyMvaranalolargodelperiodoyson:246812,252983,259307,265790,272435,279245,286227,293382,300717,
308235;desdealao1alao10respectivamente.
5/Esunaactividadqueserealizaporunasolavezencadaactualizacin.NotienegastosdeOyM.
6/Apartirdelaculminacindelaactividad,elGRAnoasumirmayoresgastosdepromocin,msalldelospequeosgastospara
promocionar ferias o das festivos. Esos gastos son tan pequeos que no vale la pena presupuestarlos. La propuesta es que, al
momentodeltrminodelainversinenposicionamiento,elCTVUtengalasbasesparaserconsideradoDestino,apartirdelocual,
PromPerserelencargadodelapromocin.Almismotiempo,elsectorprivado(operadoresnacionaleseinternacionales)tendrn
unaparticipacin,enpromocinturstica,muchomsactivadelaquetienehoy,porloquenoseranecesarioqueelGRAmantenga
ungastopermanente(ygrande)enpromocin.
E. Beneficios.
Losbeneficiosdelturismoseresumenenelincrementodelosingresosdelreadeintervencin
debidoalgastodelosturistas.Esteincrementosedebea:(a)incrementodelnmerodeturistas,
(b)incrementodelosdasdepermanencia,y(c)incrementoenelgastoporda/turista.
GRA/ConsultorJICA 7
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
TuristasNacionales.SiconsideramosenlaevaluacinsocialelimpactoentodoPer,elgastoefectuadoporelturistanacionalnotendraimpactoalguno.
SeraindistintoqueunresidentegastesudineroenLima,TrujillooChachapoyas,elgastoocurreylasociedadperuanamantieneelmismostockdecapital
(aunquesepuedeasumirqueseestnevitandosalidasdedivisas).Portanto,seasumirque,dadoelniveldepobrezaysubdesarrollodeAmazonascon
relacin a los principales emisores (Lima, La Libertad y Lambayeque), existe un beneficio distributivo en la poblacin amazonense En ese sentido, se
considerancomobeneficios,losingresosporlosgastosdeturistasnacionalesenAmazonas.
IncrementodeTuristasydasdePermanencia.Elclculosedetallaacontinuacinysebasaenlossupuestosexplicadosenelpunto3.7.
1 2 3 4 5 8 12 17 18
Ao 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2019 2023 2028 2029
Nacional 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 4.2 8.5 16.9 21.5 22.6
FlujoTurstico(miles)
Extranjero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 5.9 7.5 7.9
Nacional 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 43.0 76.7 152.7 194.9 204.6
DasdePermanencia(miles)
Extranjero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2 28.1 47.7 60.8 63.9
IncrementodeGastoporDaTuristaNacional.Enestaevaluacin,nosetomarelgastototaleviaje,sinoelgastoenAmazonas.Sehaasumidounefecto
distributivoporgastarenelCTVU.Cualquiergastoenotrasciudadesodepartamentos(pasajes,comidas,etc.)duranteeldesplazamientonosetomaren
cuenta.
Enelpunto2.2.4.I,semencionaquesehacalculadoungastodeS/.214porviaje,y,enpromedio,elviajetoma2.38paranacionales.Portanto,sepuede
considerarungastopromediodiariodeS/.89.9.Adichomonto,seledebededescontarelimpuestoalasventasquenoseraprovechadodirectamente
porAmazonas,sinoqueseredistribuyeentodoPer.ElgastosdiarionetoqueseconsideraresdeS/.76.2.
DadalaetapaincipientedelturismoenAmazonas,consideramosapropiadoasumirquedichogastonoaumentarenelmedianoplazo(entrminosreales).
Elincrementoenelgastosedebealamejoraenlacalidaddelproductoaofrecer,ydichamejoranoslodependedelaintervencindeesteProgramasino
tambindelaportedelsectorprivado,mejorandolaPlantaTurstica.
IncrementodeGastoporDaTuristaInternacional.Porlasmismasrazonesexpuestasenelcasodelturistanacional,noseasumirunincrementoenel
gastodiariodelturistaextranjero.Aunque,ssetomarenconsideracinelgastoenterritorioperuano,yelpagodeimpuestoscomouningresoparael
pasylasociedadperuana.Eneseescenario,elgastopromedioquetomareselexplicadoenelpunto3.3.2.Bparaelturistaextranjero:US$983paraun
viajepromediode12das(2007).ElgastodiarioseasumeS/.229.4(cabesealarquePromPerestimaelgastoporviajedemsdeUS$1,100,perose
mantieneconsistenciaconlosdatosanalizados).
GRA/ConsultorJICA 8
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
Si bien los beneficios del programa se generan por el impacto de todos los PIP y Actividades. Debemos considerar que los PIP de otros sectores son
independientesysernrentablessocialmenteporatenderalapoblacindeAmazonasynoporatenderalosturistas.Portanto,paraefectosdelanlisis,
podemosaislarlosbeneficiosdelprogramaensussinergiasynoconsiderareltotaldebeneficiosgenerados.Enesemarcodeideas,sepresentaelflujo
incrementaldebeneficiosconlossupuestosdescritosconanterioridad.
1 2 3 4 5 8 12 17 18
Ao 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2019 2023 2028 2029
Nacional 0.0 0 0 0 633635 3278441 5841720 11635729 14850467 15592990
IngresoIncrementales(S/.)
Extranjero 0.0 0 0 0 0 2117138 6435472 10931346 13951475 14649049
Total(S/.) 0.0 0 0 0 633635 5395579 12277192 22567075 28801942 30242039
ElValorActualdelosBeneficiosFuturosalao2012(iniciodelaejecucin)productodelturismo,asciendeaS/.82,582,666(US$29,493,809).
F. ResultadosdelaEvaluacinSocial.
ElVANSocialesS/.39.4millones.
G. Sostenibilidad.
Para la ejecucin del Programa, no es necesario ningn acuerdo institucional con otra entidad. No obstante, cada estudio de preinversin de cada PIP
debersustentarlosacuerdosinstitucionalesnecesariosparagarantizarlasostenibilidaddecadaintervencin.
LasaccionespropiasdelProgramasonlaactualizacindelPERTURyelposicionamientoypromocinturstica.Enamboscasos,laUnidadEjecutoraseruna
unidaddelGRA(nohayqueestablecerconveniosoacuerdos).LaactualizacindelPERTURmerecerconsensoyacuerdosentrelaspartes,perocomoparte
delaejecucin(ningnacuerdoexante).Porsulado,laestrategiaenposicionamientoypromocintursticafuepresentadaporelGRAel31demarzode
2011antetodaslaspartesinvolucradasyencoordinacinconPromPer.Endichotaller,sevalidlapropuestaynoesnecesariollegaraacuerdosexpresos
alrespecto.
Enrelacinalaspectonormativo,noesnecesariounnuevoounperfeccionadomarconormativoparaejecutarelproyectonigarantizarlasostenibilidaddel
Programa.
GRA/ConsultorJICA 9
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
En lo que respecta al financiamiento de los costos de O y M, cada uno de los PIP deber
determinarlamejoropcinquepermitaasegurarquesecontarconelfinanciamientosuficiente
para cubrir dichos costos. SI bien el Programa tiene una actividad que exige de fondos
permanentes y que se deriva de la inversin en posicionamiento y promocin turstica que se
ejecutar.DichaactividadpermanenteestaracargodePromPerylosagentesprivadoscomo
partedesusactividadesregularesynormativas(encualquierotroDestino).
Porltimo,seinformaquelaParticipacindelosbeneficiariosradicaenlainversinenlaPlanta
Turstica.Estaesunaactividadprivadaquedebeserejecutadaporagenteprivados(pobladoresu
operadores,loscualessonlosbeneficiaros).Enelcortoplazo,seesperaquelosbeneficiariosno
incrementen la oferta (en volumen) de la planta turstica, mas s que mejoren la calidad de los
servicios.Enlaactualidad,existecapacidadinstaladasuperioralademanda,yelagenteprivado
tender a no invertir en incrementar su oferta, pero la competencia har que mejore calidad.
Asimismo, consideramos que el privado decidir sus inversiones con base en la certeza de esta
intervencin y la del Plan COPESCO Nacional. No obstante, en tanto que su capacidad de
respuesta es rpida, esperamos que los beneficiarios (sean operadores o familias) incrementen
suscapacidadesalritmonecesariocomoparasatisfacerlademandaesperada.
H. OrganizacinyGestin.
SeformarunaUnidaddeGestinnicamenteparafinesdelaEjecucindelPrograma.EstaUG
se registrar como Unidad Ejecutora Presupuestal ante la Direccin General de Presupuesto
Pblico para permitir agilidad en la gestin de la ejecucin. El organigrama de la Unidad de
Gestinsedetallaacontinuacin:
PresidenteGRA
Gerente
General
Comitde
Coordinacin
Directorde
Programa
AsesorLegal
CoordinadordeTurismo
Coordinadorde
Administrador/ CoordinadorArqueologia Sectores Estudios
Administracin estudios
Presupuesto CoordinadorVial
CoordinadorRS
RecursoExterno
Lneasde
Trabajo
GRA/ConsultorJICA 10
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
I. ImpactoAmbientalyAnlisisdeRiesgos.
ElProgramaeselconjuntodeproyectosindependientesquegenerensinergiasalimplementarlos
de manera conjunta. Si consideramos que la intervencin solo del Programa es igual al total
menoslasintervencionesdelosPIP,nosquedanlasdosactividades(actualizacindelPERTURy
promocinturstica).Esasactividadessonpapelypublicidad,sonestrategias,nodeterminanun
impacto relevante en el medio ambiente, y, del mismo modo, su ejecucin no se ver afectada
porlosposiblespeligros,cuandoseactiven.
J. ConclusionesyRecomendaciones.
Con base en el anlisis detallado en el estudio a nivel de pre factibilidad del Programa,
consideramosquestecuentaconlascaractersticasparaqueseadeclaradoviable.
La inversin total del Programa asciende a S/. 103 millones, y la evaluacin social del
programacalculaunValorActualSocialNetoPositivo(S/.11,476,237).
Elprogramaestdiseadoparaquelosimpactosdelosdiferentesproyectosy,aunadoscon
la promocin turstica, generen sinergias que impulsen que el flujo turstico se incremente
sostenidamenteenelfuturo.
El turismo es un negocio en el que intervienen grandes y pequeos capitales. Por las
caractersticas demogrficas y geogrficas de Amazonas y por el tipo de turismo que se
pretende vender en el CTVU (conocedores y multitemtico), esperamos que los
pequeos capitales y las poblaciones de zonas rurales participen activamente, generando
ingresossostenidosafavordesusfamilias.
GRA/ConsultorJICA 11
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
K. MatrizdelMarcoLgico.
GRA/ConsultorJICA 12
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
completoparala
1.4PuestaenvalordelacatarataYumbilla, MontodeInversinS/.1.1millones. implementacindel
Programa,susPIPy
1.5PuestaenvalordelacavernaQuiocta, MontodeInversinS/.3.1millones. Actividades.
1.6 Instalacin de infraestructura de servicios tursticos en la ruta para la MontodeInversinS/.5,858,190
articulacinyfortalecimientodelcorredortursticodelacuencadelUtcubamba,
atravsdelaconstruccineimplementacindeParadoresTursticosComunales
(Tambo) en localizaciones estratgicas de las provincias de Bongar,
ChachapoyasyLuyaReginAmazonas,y
1.7 Desarrollo, construccin, equipamiento e implementacin del museo y MontodeInversinS/.4.8millones.
centroculturalregionaldeAmazonas,enlaciudaddeChachapoyas.
2.1 Fortalecimiento institucional en gestin turstica a Gobierno Regional y MontodeInversinS/.5,1millones.
GobiernosLocalesdelcorredortursticodelacuencadelUtcubamba.
3.1MejoramientodelacarreteraChachapoyasAeropuerto, MontodeInversinS/.9.7millones.
3.2MejoramientodelacarreteraCclicLuyaLmud. MontodeInversinS/.34.6millones.
4.1 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos MontodeInversinS/.1.8millones.
municipales ciudades de Magdalena, Levanto y San Isidro de Maino (prov.
Chachapoyas),ylasciudadesdeTingo,Longuita,MarayColcamar(Prov.Luya).
4.2 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos MontodeInversinS/.3.3millones.
municipales en las localidades de Conila, Cohechn, Inguilpata, Lmud, Lonya
Chico,Luya,LuyaViejo,TritaySanCristobaldeOlto,provinciadeLuya,Regin
Amazonas.
4.3 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos MontodeInversinS/.3.0millones.
municipales en los centros poblados urbanos de las localidades de Jazan,
Shipasbamba, San Carlos, Cuispes, Churuja y San Pablo de Valera y los centros
ruralesSuyobamba,Chosgn,SanJernimoyCocachimba;provinciadeBongar,
ReginAmazonas.
4.4 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos MontodeInversinS/.3,1millones.
municipales en las localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Toms, San
Francisco del Yeso, Leymebamba, Montevideo, mariscal Castilla y La Jalca;
provinciasdeLuyayChachapoyas,ReginAmazonas.
5.1ActualizacindelPERTURAmazonas MontodeInversinS/.0.2millones.
5.2PlandeComercializacinyApoyoalaComercializacinenelCTVU. MontodeInversinS/.1.4millones.
GRA/ConsultorJICA 13
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CAPTULOI
ASPECTOSGENERALES
GRA/ConsultorJICA 14
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.0 ASPECTOSGENERALES
1.1 NombredelProgramadeInversin
ESTABLECIMIENTODELASBASESPARAELDESARROLLORURALATRAVSDELTURISMOENEL
CORREDOR TURSTICO DEL VALLE DEL UTCUBAMBA, SECTOR PEDRO RUIZ LEYMEBAMBA,
REGINAMAZONASconCdigoSNIPNo:PROG0782009SNIP
El nombre es el registrado en el Banco de Proyectos del SNIP para el Programa de Inversin
(Programa)cuandofuepresentadoelestudioaniveldeperfil.Portanto,seprecisaqueelempleo
deltrminoVallequealudebsicamenteacriteriosreferidosaloagrcola,debeserampliado
alanocindeCuenca,porloqueseemplearnindistintamente.Sinperjuiciodeello,sever
que la denominacin Valle es ms comercial como producto turstico porque podra ser
asociadoaotrorecursoyaposicionadoqueeselValledelosIncas.
1.2 UnidadesFormuladorayEjecutora
1.2.1 UnidadFormuladora1
Institucin :GobiernoRegionaldeAmazonas(GRA)
UnidadFormuladora :GerenciaRegionaldeDesarrolloEconmico2
PersonaResponsable :LeonardoRojasSnchez
Direccin :Jr.Triunfo1064,Chachapoyas,Amazonas
Telfono :041477157
1.2.2 UnidadEjecutoraRecomendada
Institucin :GobiernoRegionaldeAmazonas
UnidadEjecutora : Por constituir Para efectos de la ejecucin del Programa, se
constituir una Unidad Ejecutora Presupuestal adscrita a la
Gerencia Regional de Desarrollo Econmico. Los alcances del
trabajodeestaUnidadEjecutoraPresupuestalsernnicamente
los que sean necesarios para ejecucin de los Proyectos y
ActividadesquecomponenelPrograma.3
UnidadEjecutoraparaRegistro:001SedeGobiernoRegionalAmazonas.
Sector :GobiernosRegionales
PersonaResponsable :CoordinadorGeneraldelPrograma
Direccin :Jr.Triunfo1064,Chachapoyas,Amazonas
Telfono :041477157
AunquelaUnidadEjecutoraPresupuestalseconstituirparaefectosdelPrograma,amanerade
ejemplo, se detalla algunos proyectos de inversin pblica (PIP) que el GRA ha formulado y
ejecutadorelacionadosconelSectorTurismo.
1
JICAhaencargadolaformulacindeesteestudiodepreinversinparaelGobiernoRegionalAmazonas,paralocualhacontratadoa
NipponKoeiLatinAmericaCaribbeanCo.Ltd.yKRICorporacinInternacional.
2
Elartculo29AdelaLeyOrgnicadeGobiernosRegional,LeyNo.27867,establecelasfuncionesdelasGerenciasRegionales.Esas
que dispone 1. Gerencia de Desarrollo Econmico. Le corresponde ejercer las funciones especficas regionales en los sectores
turismo, artesana. En el caso del GRA, esta Gerencia cuenta con 4 Direcciones Sectoriales dentro de las cuales se encuentra la
DireccinRegionaldeComercioExterioryTurismo(DIRCETUR),queentresusfuncionesestladePromovereldesarrolloturstico
medianteelaprovechamientodelaspotencialidadesregionales.
3
dem.
GRA/ConsultorJICA 15
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GobiernoRegionalAmazonas:PIPFormuladosyEjecutados
NombredelProyecto(PIP) Ubicacin CdigoSNIP MontodeInversin(MMS/.)
Conservacin y puesta en DistritodeValera
(SNIP36175) 1,97
valordelaCatarataGocta Bongar
Recuperacin del pueblo
Distrito de Santo
histrico de San Bartolo en el (SNIP38314) 1,02
TomsLuya
ValledelAltoUtcubamba
Proyecto de emergencia para
lainvestigacin,conservaciny Distrito de Tingo
(SINP19947) 3,99
acondicionamiento turstico de Luya
laFortalezadeKulap
TOTAL MMS/.6,97
Fuente:BancodeProyectosdeDGPM(SNIP)
Elaboracin:Propia.
*Esteproyectotuvocomoobjetivoslolainvestigacindelsitio,nointervinoenlaConservacinnielacondicionamientoturstico.
Adems de los PIP indicados, el GRA ha ejecutado PIP de educacin, salud, Infraestructura vial,
saneamiento,electrificacin,etc.
Nota:LaevaluacindelascapacidadesparalaejecucindelPrograma,deberabasarseenel
diseo de la Unidad Ejecutora que se explica al final del estudio y los lineamientos para la
ejecucin. Ms all de los PIP que haya podido ejecutar el GRA, este Programa es un reto
diferente por la complejidad de intervenir en varios rubros a la vez y por la magnitud de la
inversinenAmazonas.SeinvertiralrededordeUS$100/Hab.,magnitudnuncaantesvistaen
Amazonas.
1.3 readeEstudio
Fuente:Internet.
GRA/ConsultorJICA 16
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.4 Participacindelasentidadesinvolucradasydelosbeneficiarios
1.4.1 Alcancesdeidentificacindeentidadesinvolucradas
Con el fin de impulsar y concretizar la ejecucin del Programa, y sostenibilidad de los servicios mejorados, se requiere identificar las entidades
involucradas en la ejecucin del Programa y operacin y mantenimiento de los servicios que se mejorarn con los PIP. Se requiere consignar sus
opiniones y acuerdos respecto a su inters y compromisos de ejecucin y/o de operacin y mantenimiento. Del mismo modo, se requiere consignar
culessonloscompromisosdeejecucindelosbeneficiarios.Latareainicialesidentificaralosprincipalesactoresinvolucrados,sepresentalamatriz
siguienteconunabrevedescripcindesurolnormativogeneralylaqueserasuparticipacinenelPrograma4.
IdentificacindeEntidadesInvolucradasydeLosBeneficiariosysuParticipacinenlaEjecucindelPrograma
Tipode Instancias Instituciones,Entidadesu CaracterizacingeneraldeAccin
Entidades Niveles Organizaciones Rolnormativogeneral ParticipacinenlaEjecucindelPrograma
Promover el desarrollo sostenible de la
MINCETUR / Ministerio de Gestionarlosrecursosparaconcretarlaimplementacindelos
actividad turstica, contribuyendo a la
Comercio Exterior y Turismo/ Proyectos en toda su extensin, cumpliendo sus funciones con
generacindeempleoyreduccindela
ViceMinisteriodeTurismo eficienciaycalidad.
pobreza.
Ejecucin, monitoreo y control de los Integracin de la ltima Fase del Estudio de Pre inversin:
PlanCOPESCONacional proyectos de desarrollo turstico AcondicionamientoTursticodelosRecursosArqueolgicosdel
priorizadosdelMINCETUR AltoUtcubambaconelPrograma.
PromPer PromocindelosDestinosTursticos. IncorporarmaterialpromocionalydedifusindelDestinoCTCU.
Para brindar las condiciones necesarias para el Desarrollo
Instituciones
Nacional Proponeyconduceloslineamientosde Turstico,elProgramadesarrollaintervencionesenelmanejode
Publicas MINSA/MinisteriodeSalud
polticassanitarias. losResiduosSlidos,porlotantolecorrespondeevaluardichos
estudios.
Contribuir a mejorar la calidad de vida
MINEDU / Ministerio de delosperuanoscreandolascondiciones Una de las intervenciones del programa se ha determinado la
Educacin favorablesparalainvestigacincultural construccindelMuseoRegionaldeAmazonas.
quemejorelaeducacinintegral.
Organismorectorenmateriadecultura Elevar el nivel de atencin e involucrarse en las tareas que
MinisteriodeCultura (manifestaciones culturales, permitanmejorarlaimagendelossitiosarqueolgicosybienes
costumbres, usos, etc) y ejerce patrimonialesculturalesquepriorizaelPrograma.
4
SehatomadocomobaselaidentificacindeactoresinvolucradosdelEstudiodePreinversinaniveldePerfildelProgramaaprobadoenSetiembredel2009porlaOPIMINCETUR.
GRA/ConsultorJICA 17
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 18
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 19
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.4.2 Problemas,interesesyacuerdosalcanzadosporlosactoresinvolucrados.5
La conclusin ms importante de las diversas reuniones sostenidas, es la necesidad de construir, desde la base de la cuenca, el espacio del Destino
Turstico,ascomolaconstruccinderutasycircuitosquepermitandiversificarlaofertayaumentenlapotencialidaddeAmazonas,especficamenteel
CTCU como polo de atraccin turstica. En ese contexto, es preciso mencionar la necesidad de que las intervenciones del Plan COPESCO Nacional
(COPESCO)enrecursosarqueolgicos(atravsdelproyectoquepromueven)seintegrenalmarcodeintervencionesdeesteProgramaparanoduplicar
esfuerzosyfortalecerlasaccionesquetienenelmismofinqueeselDesarrolloTursticoSostenibledelCTCU.
MatrizdeInvolucrados
Instituciones,
Tipode Instanciaso
Entidadesu ProblemaPercibido InteresesdeGrupos CompromisosyAcuerdos
Entidades Niveles
Organizaciones
Limitada accesibilidad terrestre y Necesidades de contar con
area. productos tursticos en el CTN, Responsabledelaformulacindepolticasparael
MINCETUR/
Reducida inversin en que sustenten un desarrollo desarrollo de la actividad turstica en el Nor
Ministeriode
infraestructura de servicios sostenible. Consolidar el Destino OrientedelPas.
ComercioExteriory
bsicos. CTCU, en el contexto de la Contribuir con el financiamiento de los
Turismo
Inadecuada planificacin turstica diversificacin de la oferta emprendimientostursticosenelCTCU.
regionaldeAmazonas. tursticadelpas.
Recursostursticossincondiciones
Ejecucin, control y monitorio de
parasuaprovechamiento. Conformacin de los productos tursticos para
COPESCO proyectos priorizados por el
Deterioro de los recursos desarrollaeldestinotursticodelCTCU.
MINCETUR.
Instituciones arqueolgicos.
Nacional
Pblicas Protegerladignidaddelapersona,
Faltadeplanificacinparamejorar
MINSA/ promoviendolasalud,previniendo Control de los aspectos de salubridad del manejo
la condiciones de vida de la
MinisteriodeSalud las enfermedades y garantizando delosresiduosslidos.
poblacin.
laatencinintegral.
Abandono, saqueo y deterioro de
Elevar el nivel de atencin e involucrarse de
los recursos tursticos. Reducido Proteccin y Conservacin del
manera ms directa en las acciones y tareas que
nmero de investigaciones y patrimonioculturaldelCTCU.
MINISTERIODE permitan fortalecer la puesta en valor de de los
acciones de conservacin de los Incremento de los ingresos
CULTURA recursostursticos.
lugares tursticos. Inadecuada percibidos por la actividad
Brindar las facilidades en emitir documentos y
interrelacin entre las turstica.
trmitesparadesarrollodelprograma.
instituciones para la proteccin y
5
Todaslasactividadesderecoleccindeopinionesycompromisoscuentancondocumentacinquelassustenta.
GRA/ConsultorJICA 20
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 21
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 22
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.5 Marcodereferencia
1.5.1 PrincipalesAntecedentesdelProyecto6
Estudio Piloto para la Formacin del Proyecto de Desarrollo Rural para el Fortalecimiento del
Turismo en la Repblica del Per (2009). Este estudio fue encargado por JICA y constituye el
primerdiagnsticorealizadoduranteelao2008.
ElProgramaEstudioaNiveldePerfilconCdigoSNIPPROGRNo.0782009SNIP.Esteestudio
fue aprobado por la OPI MINCETUR mediante Informe Tcnico No 2472009
MINCETUR/SG/OGPPD en Octubre de 2009. En el Perfil, se propone que el Programa est
compuesto por 2 SubProgramas y 4 Componentes, y una partida para la Gestin de la Unidad
EjecutoradelPrograma,segnelsiguientedetalle:
1.0 SubPrograma:Infraestructura
1.1 Componente:ResiduosSlidos(5PIPparalaimplementacindesistemasintegrales
demanejoderesiduosslidos)
1.2 Componente:Vial(4PIPparaelmejoramientode4rutasviales)
2.0 SubPrograma:Turismo
2.1 Componente:AcondicionamientoTurstico(queincluyePIPparalapuestaenvalor
de atractivos tursticos, para el mejoramiento del camino peatonal del circuito
BosocKulap,ylaconstruccindeunMuseoRegional).
2.2 Componente: Generacin de Capacidades (que incluye 2 PIP de fortalecimiento
institucionaldelGRAylosGobiernosLocalesGL)
3.0 GestindelPrograma(AdministracindelProgramayGastosOperativos)
Conbaseencoordinacionescondichaconsultoraylaparticipacindetodoslosinvolucradosenla
formulacindeambasintervenciones,seconcluyqueesnecesarioimpulsarlaconstitucindel
DestinoCTCUynoduplicaresfuerzos.Paraellos,seacord,entreotrascosas,validarlas7Rutas
tursticasestudiadasypropuestasporelEquipodelPrograma.
6
En este punto slo se nombran los proyectos de inversin pblica que constituyen antecedentes directos para la formulacin del
Programa.
GRA/ConsultorJICA 23
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.5.2 LineamientosdePolticasPblicas
El anlisis comenzar exponiendo las disposiciones que norman las actividades de los GR en
materiadeturismoycontinuarexplicandolasestrategiasyplanesaprobadosquedireccionano
orientanlaejecucindedichasactividades.
A. ConstitucinPolticadelPer.
Soncompetentespara:
2.Formularyaprobarelplandedesarrolloregionalconcertado
5.Promovereldesarrollosocioeconmicoregionalyejecutarlosprogramascorrespondientes.
7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de. comercio, turismo, vialidad,
saludymedioambiente,...
8.Fomentarlacompetitividad,lasinversionesyelfinanciamientoparalaejecucindeproyectosy
obrasdeinfraestructuradealcanceeimpactoregional.
Nota: El turismo es transversal por dos razones: depende de casi todos los sectores para su
desarrollo(factoresdeproduccin)ylamejoradelturismoimpulsaeldesarrollodecasitodos
los sectores. La Constitucin dispone que el GRA debe promover el desarrollo regional
considerandoeldesarrollosocioeconmicoatravsdeactividadescomoelturismo.Unadelas
cosas buenas del turismo, adems de la transversalidad de sus impactos, es que favorece el
desarrollodetodoslossectoressocioeconmicos.Portanto,espertinentequeelGRA,conbase
enlascompetenciasconstitucionales,formuleestePrograma.
B. LeyOrgnicadeGobiernosRegionales,LeyN27867
Artculo 4. Finalidad. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el
desarrollo regional, promoviendo la inversin pblica y privada y el empleo y garantizar la
igualdaddeoportunidadesdesushabitantes,deacuerdoconlosplanesyprogramasnacionales,
regionalesylocalesdedesarrollo.
Artculo6.DesarrolloRegional.comprendelaaplicacincoherenteyeficazdelaspolticas e
instrumentos de desarrollo, a travs de planes, programas y proyectos que permitan el
crecimientoeconmicoarmonizadoconladinmicademogrfica,eldesarrollosocialequitativoy
laconservacindelosrecursosnaturalesyelambienteenelterritorioregional,...
Artculo 8. Principios rectores de las polticas y la gestin regional. La gestin se rige por los
siguientesprincipios:
GRA/ConsultorJICA 24
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
11. Concordancia de las polticas regionales. Las polticas de los gobiernos regionales guardan
concordanciaconlaspolticasnacionalesdeEstado.
Nota: En relacin a las normas citadas, cabe sealar que Kulap est priorizado en la
estrategianacionaldedesarrolloturstico.Unadelascaractersticasdeldesarrollotursticoes
que debe tener una visin regional (no local) y fortalece, a su vez, el desarrollo de todos los
estratos socioeconmicos. Adems, el turismo no explota los recursos, los aprovecha. Por lo
expuesto, la finalidad de los GR y los principios que los rigen calzan con la dinmica que se
quiereparaelturismoenPer.
Artculo63.Funcionesenmateriadeturismo
a)Formular,aprobar,ejecutar,evaluar,dirigir,controlaryadministrarlaspolticasenmateriade
desarrollodelaactividadtursticaregional,enconcordanciaconlapolticageneraldelgobiernoy
losplanessectoriales.
c) Aprobar directivas relacionadas con la actividad turstica, as como criterios tcnicos que
asegurenelcumplimiento deobjetivos ymetasque se derivandeloslineamientosdelapoltica
nacionaldeturismo.
d)Promovereldesarrollotursticomedianteelaprovechamientodelaspotencialidadesregionales.
f)Coordinarconlosgobiernoslocaleslasaccionesenmateriadeturismodealcanceregional.
i)Proponerydeclararzonasdedesarrollotursticoprioritariodealcanceregional.
GRA/ConsultorJICA 25
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
m)Supervisarlacorrectaaplicacindelasnormaslegalesrelacionadasconlaactividadtursticay
elcumplimientodelosestndaresexigidosalosprestadoresdeserviciostursticosdelaregin,as
como aplicar las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento, de conformidad con la
normatividadvigente.
o)Promoverlaformacinycapacitacindelpersonalqueparticipaenlaactividadturstica.
q)Organizaryconducirlasactividadesdepromocintursticadelareginencoordinacinconlas
organizacionesdelaactividadtursticaylosgobiernoslocales.
r)Desarrollarcircuitostursticosquepuedanconvertirseenejesdeldesarrolloregional.
Nota:LasnormastranscritastienelafuncindedemostrarlabaselegalquetieneelGRpara
intervenirenturismo(artculo63),yenlapreservacindelpatrimoniocultural(artculo47).
C. LeyGeneraldeTurismo,LeyNo.29408.
Artculo3.PrincipiosdelaactividadTurstica.lossiguientes:
(Desarrollo Sostenible, Inclusin No discriminacin, Fomento de la Inversin Privada,
Desentralizacin, Calidad, Competitividad, Comercio justo en el turismo, Cultura turstica
participacinycompromisodelapoblacin,Identidad,yConservacin).
Nota:Elobjetivodelaleydelturismoascomolosprincipiosdelaactividadtursticacalzancon
lafinalidadyprincipiosquerigenalosGR.
Artculo5.FuncioneselOrganismoRector.el(MINCETUR)cumpleenmateriadeturismolas
siguientes:
5.2 Desarrollar el producto turstico nacional a travs del rgano regional competente
particularizandoencadacasolasnecesidadesquedemandenlosdestinostursticosdelpas.
GRA/ConsultorJICA 26
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Artculo20.PromocindelaInversinenTurismo.El(MINCETUR)promuevelaejecucinde(PIP)
denivelnacionalquecoadyuvenaldesarrolloeconmicoysocialdelpas
Artculo41.Promocinturstica.serealizadeacuerdoconlaspolticassectorialesenmateria
deturismoy comprenderlaimplementacinydesarrollodelosplanesestratgicosde turismo
(y)laformulacinyejecucindeplanesyestrategiasinstitucionalesdepromocindelpascoo
destinoturstico
Artculo 42. Ejecucin de los planes y estrategias de promocin del turismo. La promocin
tursticaesejecutadapor(PromPer)enelmbitonacionaleinternacionalenelmarcodelplan
estratgico institucional que permitan la difusin y posicionamiento del pas como destino
turstico.
D. ReglamentodelaLeyGeneraldeTurismo,DecretoSupremoN0032010MINCETUR.
Artculo39.Planesdepromocindelturismo.losplanesnacionalesyregionalesdepromocin
del turismo, as como los planes estratgicos institucionales para la promocin correspondiente,
sonformuladosenelmarcodelosobjetivosyestrategiasdelPENTUR.
Correspondealosgobiernosregionalesconlacolaboracindelascmarasregionalesdeturismo
realizarlasaccionesdepromocindelosatractivostursticosdesucircunscripcin.
Nota:Laestrategiadeventadelproductoydeposicionamientodelproductoqueseproponga
enestePrograma,debesercoordinadaconPromPer,ydebealinearsealaestrategianacional
depromocinydedesarrolloturstico.Estonolimitaquedichalapropuestaseaejecutadapor
elGRA.
E. LeyGeneraldelPatrimonioCulturaldelaNacin,LeyNo.28296.
ArtculoII.Definicin
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin toda manifestacin del
quehacer humano material o inmaterial que por su importancia, valor y significado
paleontolgico, arqueolgico, arquitectnico, histrico, artstico, militar, social, antropolgico,
tradicional,religioso,etnolgico,cientfico,tecnolgicoointelectual,seaexpresamentedeclarado
como talo sobre elqueexistala presuncinlegalde serlo.Dichosbienestienenlacondicinde
propiedadpblicaoprivadaconlaslimitacionesqueestablecelapresenteLey.
GRA/ConsultorJICA 27
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ArtculoIII.Presuncinlegal
SepresumequetienenlacondicindebienesintegrantesdelPatrimonioCulturaldelaNacin,los
bienes materiales o inmateriales, de la poca prehispnica, virreinal y republicana,
independientementedesucondicindepropiedadpblicaoprivada,
ArtculoIV.Declaracindeinterssocialynecesidadpblica
Declrese de inters social y de necesidad pblica la identificacin, registro, inventario,
declaracin, proteccin, restauracin, investigacin, conservacin, puesta en valor y difusin del
PatrimonioCulturaldelaNacin
ArtculoV.Proteccin
LosbienesintegrantesdelPatrimonioCulturaldelaNacin,independientementedesucondicin
privada o pblica, estn protegidos por el Estado y sujetos al rgimen especfico regulado en la
presenteLey
Nota: En Amazonas, los recursos que se aprovecharn para promover el turismo son, en su
mayora,prehispnicos.TodosellosconstituyenPatrimonioCulturaldePeryestnprotegidas
porlasnormas.Estasnormascalzanconloslineamientosdelturismoqueproponenelcuidado
y la sostenibilidad econmica, social y ambiental de los recursos (aprovechamiento y no la
explotacin).
Artculo19.Organismoscompetentes
El Instituto Nacional de Cultura7, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nacin, estn
encargados de la identificacin, inventario, inscripcin, registro, investigacin, proteccin,
conservacin,difusinypromocindelosbienesintegrantesdelPatrimonioCulturaldelaNacin
desucompetencia.
Artculo22.Proteccindebienesinmuebles
22.1 Toda obra pblica o privada de edificacin nueva, remodelacin, restauracin, ampliacin,
refaccin,acondicionamiento,demolicin,puestaenvalorocualquierotraqueinvolucreunbien
inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin, requiere para su ejecucin de la
autorizacinpreviadelInstitutoNacionaldeCultura.
Artculo23.Proteccindebienesmuebles
La proteccin de los bienes culturales muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin
comprende su identificacin, registro, investigacin, conservacin, restauracin, preservacin,
puestaenvalor,promocinydifusin;.
Artculo24.Proteccindebienesinmateriales
La proteccin de los bienes inmateriales del Patrimonio Cultural de la Nacin comprende su
identificacin, documentacin, registro, investigacin, preservacin, promocin, valorizacin,
transmisinyrevitalizacin.
Nota:Lanormadisponequeproteccinsignifica,entreotros,preservacinypuestaenvalor.
Justamenteelturismoaprovechaelrecursopuestoenvalorparaquelosvisitantespuedanvivir
una experiencia, y preserva el patrimonio por respeto y para que su aprovechamiento sea
sostenibleeneltiempo.
7
TodareferenciaalINCdebeentendersecomoalMinisteriodeCultura.
GRA/ConsultorJICA 28
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Artculo28.GobiernosRegionales
En concordancia de las funciones y atribuciones establecidas en la Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales, stos prestarn asistencia y cooperacin a los organismos pertinentes para la
ejecucin de proyectos de investigacin, restauracin, conservacin y difusin de los bienes
integrantesdelPatrimonioCulturaldelaNacinubicadosensujurisdiccin.Losorganismosaque
serefiereelartculo19delapresenteLeyestarnencargadosdelaaprobacinysupervisinde
losproyectosqueseejecutencontalfin.
Nota:LanormaprecisaquecuandoelINC(MinisteriodeCultura),laBibliotecaNacionaloel
ArchivoGeneraldelaNacinintervienen,losGRlosasistenenlaejecucindesusproyectos.
F. PlanEstratgicoNacionaldeTurismo20082018(PENTUR).
PolticastursticasqueorientaneldesarrollodelturismoenPer:
Elturismosostenibleseconstituyecomobasedeldesarrollointegraldelpas,promoviendoeluso
responsabledelosrecursosculturalesynaturales,mejorandolacalidaddevidadelaspoblaciones
locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio ambiental y econmico. El turismo
sostenible debe ser un referente para evitar el cambio o deterioro de los recursos naturales y
culturalesdelpas.Elusotursticodelahistoria,elpaisajeolascostumbresdelPernodebe
implicarunapaulatinadestruccindelosmismos.
Elpasdebeconvertirseenundestinoselecto,queasegurelasatisfaccindesegmentosdiversos,
quefavorezcanelaumentodelasestanciasmedias,yquegenerenmayorvolumendegastoen
territorio.Porello,esnecesarialaseleccinyelaprovechamientodelosprincipalesreferentesde
un destino, principales propuestas de venta, para abrir todas las potencialidades y favorecer el
desarrollo territorial. Para conseguirlo se ha considerado fundamental segmentar y tematizar
nuestrosdestinosyenraizarlosconlarealidadgeogrficoculturaldecadalugar.
Existeunincrementoenlademandaglobalporelintercambiocultural,enelquesiguevigenteel
intersporvisitarsitiosdepatrimonioarqueolgico,aunquecombinadoconelintersdeconocer
deculturasvivasycontribuirconlaconservacindelambiente.
Las modalidades, productos tursticos y formas de gestin del turismo, que promuevan la
incorporacineconmica,social,polticayculturaldelosgrupossocialesexcluidosyvulnerables
sonconsideradosprioritarios.Unodelosfactoresparaqueelbienestareconmicoseextienda
a capas cada vez ms amplias de la poblacin, es conseguir una adecuada estrategia turstica
rentable,modernaeintegradoraquegenereunasociedadequitativaysocialmentemsavanzada.
8
SegnelndicedeCompetitividaddeViajesyTurismo,formuladoporelForoEconmicoMundial2009,Perseubicaenellugar8y
42enloquecorrespondearecursosnaturalesyculturalesrespectivamente,todoelloenrelacinaunamuestrade133pases.
GRA/ConsultorJICA 29
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Paraello,lasmedidaspropuestasslosernverdaderamentesosteniblessitodoslosmiembros
de la sociedad se benefician directa o indirectamente de sus frutos. , siendo un sector que
mejorelascondicionesdevidadelospobladoreslocalesdelosdestinostursticos,incentivandola
inclusinsocialyoriginandonuevasoportunidadesparalapoblacinexcluida,tantoruralcomo
urbana.
Eldesarrollodeproductosyserviciostursticosdecalidadconstituyelabasedelacompetitividad
delosdestinostursticos.Losagentestursticos,pblicosyprivados,debenentenderqueelPer
caminahaciaunnuevomodelotursticoquerequiere,hastaciertopunto,reemplazarlapoltica
de liderazgo de costes, que implica maximizar la rentabilidad abaratando el precio del servicio
turstico, por otra basada en la diferenciacin del producto a partir de su calidad. La mejora
continua de los productos y servicios tursticos debe convertirse en una poltica clave para el
Sector Turismo, se trata de combinar atractivos, servicios y facilidades de una manera tal que
motive la decisin de viaje de los turistas (dimensin de oferta), as como las necesidades y
aspiracionesdelclienteparaalcanzarsusatisfaccin(dimensindedemanda).
La gestin del turismo articula el funcionamiento del sector pblico y privado, buscando la
participacineintegracindelosGobiernosRegionales,Localesydelosgremiosrepresentativos
del Sector Turismo. La transferencia de funciones desde el Gobierno Central tiene como
finalidad el desarrollo integral, armnico y sostenible de los destinos del pas, mediante la
coordinacineintegracindelosdistintosnivelesdegobierno
Lapromocinserealizasobredestinosquecuentanconlaofertatursticadesarrollada.De esta
manera se apunta hacia los distintos mercados prioritarios, aprovechando los canales de
comercializacinapropiados.LacapacidadtemticadelosdestinostursticosdelPeresdiversa
ytieneelvaloraadidodeposeerunamarcadiferenciada.Losconsumidoresrealesypotenciales
GRA/ConsultorJICA 30
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
delosproductostursticostematizadosdebensituarensumenteunaimagenclarayconcisade
losdiversosdestinostursticosdelpas.
Para ello, la promocin de los destinos que poseen un entorno turstico favorable con una
demanda adecuada es el camino a seguir para desarrollar el Sector Turismo en el Per. La
formulacindelposicionamientodeseadoenlosmercadosprioritarioseselinstrumentotcnico
principalparaeldiseoyladefinicindenuestrosmensajes.
La promocin, ltimo eslabn de la cadena del servicio turstico, es una excelente herramienta
para llegar al consumidor final, captar un mercado determinado, y comercializar los destinos
tursticos.
Nota: Dos cosas: (a) corresponde memorizar todos los lineamientos para seguirlos en la
formulacinyejecucindelPrograma,y(b)elPENTURreconocequelapromocinesesencial
paragenerarimpactosenlasociedad(atravsdelacaptacindeturistas)ydebeserpartede
laspropuestasdelPrograma.
ModeloTursticopropuestoporelPENTUR.9
Nota: Por tanto, se debe definir el Destino, una Marca y modelar propuestas de Productos
TursticosconbaseenelDestinoidentificadoqueseanfactiblesdesercompradosyoperados.
ObjetivosEstratgicosdelPENTUR.
Promoverlaculturatursticaylaseguridadparaelvisitante.
Desarrollarunaofertatursticacompetitivaysostenible.
Promocionarunademandasostenidadelturismo.
Fortalecerlasinstitucionesvinculadasconlaactividadturstica.
Nota:Deacuerdoalosobjetivosestratgicos,elestudiodebeanalizarpropuestasrelacionadas
a identidad, seguridad, oferta turstica, posicionamiento del producto y fortalecimiento
institucional.
G. PlanRegionaldeDesarrolloConcertado20082021.
VisindeDesarrolloal2021
9
El modelo turstico estratgico propuesto en el PENTUR no es un lineamiento de poltica, ms s una herramienta que facilitar la
formulacindeesteestudio.Esporestaraznquenicamenteseestablececomolineamientoelenfoquededichomodelo.
GRA/ConsultorJICA 31
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
LneaEstratgica(2).Lderenproduccindecafsespeciales,transformacinycomercializacin
deproductosagrcolas,pecuariosyacucolas,bajosistemasagroforestalesyforestalesdecalidad,
enlazadoconelagroecoturismoylaconservacindelmedioambiente.
Lnea Estratgica (4). Posiciona los productos y recursos tursticos con adecuada prestacin de
servicios bajo los principios y normas del desarrollo turstico sostenible en el Alto y Bajo
Utcubamba,juntoalarecuperacindelastradicionesancestralesdelcentroysurdeAmazonas;
fomenta el turismo rural comunitario, cultural, ecolgico y vivencial en las cuencas del
Huayabamba,UtcubambayMaran;afirmalasidentidadesAwajnyWamps.
EstaLneaEstratgicacuentacon5objetivosestratgicos:
Poner en valor y formar los circuitos o corredores tursticos e implementar infraestructura y
servicios tursticos en el Alto y Bajo Utcubamba con participacin de la inversin pblica y
privada,
Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios tursticos en el Alto y Bajo
Utcubamba, el empleo digno y potenciar la recuperacin de las tradiciones ancestrales del
centroysurdeAmazonas,
Fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecolgico y vivencial en las cuencas del
Huayabamba, Utcubamba y Maran y la afirmacin de las identidades locales, como la
AwajnyWamp,
Promover el posicionamiento de productos y recursos tursticos de la Regin Amazonas en el
mercadonacionaleinternacional,y
Promovereldesarrollotursticoenlareginconservandoelpatrimoniocultural,arqueolgicoy
natural,bajolosprincipiosynormasdeldesarrollotursticosostenible.
Nota: El PRDC reconoce la potencialidad del Alto Utcubamba y establece que los esfuerzos
deberanconcentrarseenelvalle.
H. PlanEstratgicoRegionaldeTurismo20092015:PERTURAmazonas
VisinEstratgica:ImpulsaralturismocomoejededesarrollosostenibleyposicionaralaRegin
Amazonascomodestinotursticocompetitivo.
ObjetivosEstratgicos(OE):ElPERTURpropone4(OE);pero,paraefectosdelaplanificacindel
Programa, nicamente se har mencin al OE Posicionar la oferta turstica Competitiva, y,
asociado a ella, el Resultado Productos tursticos regionales posicionados en el mercado
turstico.
Nota:Esteresultadoesimportante,entantoqueelindicadordexitoestrelacionadoconque
dos (2) productos tursticos estn desarrollados y posicionados: Fortaleza de Kulap
(Arqueologa) y la Catarata de Gocta (Naturaleza). El PERTUR reconoce a estos productos
comoelancladeldesarrollotursticoenAmazonasydelapromocintursticadelDestino.
GRA/ConsultorJICA 32
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.5.3 PrioridaddelProyecto
A. MinisteriodeComercioExterioryTurismo.
En la actualidad, el Sector est generando una importante poltica de promocin turstica, con
mirasaposicionaralpas,comounodelosdestinostursticosmsvaloradosanivelmundial.Se
estaprovechando,elreconocimientomundialdel2007conladeclaracindelSantuarioHistrico
de Machu Picchu como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. Esto ha situado a Per
como un destino principalmente conocido y valorado por su riqueza arqueolgica, histrica,
cultura,naturalezayculturasvivas.Comopartedelaestrategiadepromocin,sehaidentificado
dosdebilidades:(a)laconcentracindelaofertatursticaenelsurdelpas(elllamadoCorredor
TursticodelSur,queincluyeCusco,PunoyArequipa),yentreellosMachuPicchuqueexplicade
lejos la alta concentracin del turismo receptivo, y (b) que hace ms de 10 aos que la oferta
tursticaquecomercializaPerenelmercadointernacionalnohasufridocambiossignificativos.
Es por ello que el Sector presta especial atencin al desarrollo del turismo del Macro Circuito
Norte y dentro de ste, el Circuito Turstico Nororiental (CTN). Este circuito incluye los
departamentosdeLambayeque,Cajamarca,LaLibertadyAmazonas.Lasprincipalesrazonespara
fortalecerelturismoenesteMegaCircuitoson:
Contribuiralaliviodelapobrezaygenerardesarrolloeconmicomediantelaactivacindela
actividadturstica.
Colaborar con la descentralizacin y diversificacin turstica en el Per, para elevar el flujo
tursticoennuevosDestinosenunplazorelativamentecorto.
Cuenta conunavariedad derecursosdiferentesy, porsuscaractersticas,ysepueden dara
conocer productos multi producto (multiactivity) que es una de las tendencias de la
demandaactual.
COPESCOhadesarrolladolossiguientesproyectos:
GRA/ConsultorJICA 33
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
B. GobiernoRegionalAmazonas
La promocin, fortalecimiento y desarrollo del Destino es fundamental en la medida que
permitirimpulsardecididamenteeldesarrollodelaactividadtursticaydeidentidadculturalen
laZonasurdeldepartamento.ElGRAhadesarrolladolossiguientesproyectos(seindicaelestado
decadauno):
DesarrolloTursticoSostenibleenlasProvinciasdeChachapoyasRodrguezdeMendozaLuyay
Bongar(enejecucin)
FortalecimientodelasCapacidadesTursticasenlaReginAmazonas(enejecucin)
Fortalecimiento para el Desarrollo de Mandos Medios en la Atencin de Servicios Tursticos
CompetitivosdelaReginAmazonas(enejecucin)
Investigacin,ConservacinyAcondicionamientoTursticodeLevanto(enejecucin)
Rehabilitacin,ConservacinyPuestaenValordelCanalPrehispnicoAllpachacaenelDistrito
deLevanto,ProvinciadeChachapoyas,Amazonas(viable)
Construccin del Ecocentro Cientfico Ambiental Cultural Econmico Kulap, Distrito de
Magdalena(enevaluacin)
Desarrollo Sostenible de Rutas, Servicios e Informacin Turstica en la Zona Sur de la Regin
Amazonas,tomandocomoCentrodeDistribucinyOperacinalaCiudaddeChachapoyas(en
evaluacin)
PreservacinyrecuperacindelcentrohistricoChachapoyas(enevaluacin)
PromocindeAccionesTursticasenlaProvinciadeCondorcanqui(enformulacin)
Nota:LasintervencionesestnlistadasentrelosproyectospriorizadosdelPRDCydelPERTUR.
Al momento del desarrollo del PRDC y del PERTUR, se saba que las intervenciones eran
necesariasparaeldesarrollotursticodeAmazonas,enelcortoymedianoplazo.Enrelacinal
Programayotrosproyectosenejecucin,elconjuntodeintervenciones,objetivosymetasson
losmismos,yslovaraenlaformacomosehanestructuradocadaunadeellas.
C. DestinoTursticodelCTCUysuconexinconelCircuitoTursticoNorOriental(CTN)
ElCTCUconstituyeunespacioterritorialytursticoqueformapartedelCTNdePer.Enelespacio
territorialturstico amazonense del CTN, se presentan como conos representativos del
patrimonioregionalynacional:laFortalezadeKulapylaCatarataGocta.Dentrodelaestrategia
del CTN, estos dos productos deben ser posicionados en conjunto con los numerosos recursos
GRA/ConsultorJICA 34
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
culturalesynaturalesdisponiblesdemaneraintegralenloquecorrespondeaunaconcepcinde
unespaciotursticodelCTCU.
Porltimo,cabesealarquesehanconformado,enelCTN,unOrganismodeGestindelDestino
y los Comits Consultivo de Turismo de los Departamentos de Amazonas, Lambayeque, y La
Libertad.
ElCircuitoTursticoNororiental
ECUADOR CUENCA
LOJA
Puente Integracion
LORETO
PIURA San Ignacio
PAITA
AMAZONAS
BAGUA
Cruce Pedro YURIMAGUAS
JAEN
Ruiz Gallo
BAYOVAR Cruce
Chamaya CHACHAPOYAS
LAMBAYEQUE
Desvio a
RODRIGUEZ LAMAS
TUCUME Laymebamba
BATAN CAJAMARCA Tingo LEVANTO
LA JALCA
DE MENDOZA
GRANDE
FORTALEZA TARAPOTO
CHICLAYO DE KUELAP TELECABINAS
HUACA RAJADA
CELENDIN LEYMEBAMBA
PIMENTEL ZAA
CAJAMARCA
CUARTO DEL RESCATE
BAOS DEL INCA
SAN MARTIN
TRUJILLO
HUACA EL BRUJO
LA LIBERTAD
HUACA DEL SOL
CHAN CHAN
Y LA LUNA
Fuente:MINCETUR
Nota:ElCTCUarticuladoalCTNbajounamarcagenricapodraserundestinomsnotorio,
sobretodoconsiderandoque,porelmomento,elCTCUnocuentaconunconoconlajerarqua
queatraigaytengaelvalorporssolocomoparagenerarenelmercadoreceptivounavisitaa
lazona.
GRA/ConsultorJICA 35
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CAPTULO II
IDENTIFICACIN
GRA/ConsultorJICA 36
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.0 IDENTIFICACIN
2.1 Qunecesitoconocerdelasituacinactualparavenderunproductotursticoen
Per?
ElProgramanace,ensuconcepcinformal,conlaformulacindelestudiodepreinversinanivel
de Perfil. Por tanto, dicho estudio da las directrices bsicas para la formulacin del presente
estudio,ydelosestudiosdepreinversindelosPIP.Portanto,esnecesariocomenzartomandoel
problemacentralidentificadoycontinuartomandoenconsideracinlosproyectosqueidentifica
ylaspropuestaquehace,siempreprofundizandoymejorandoelanlisis.
EnelPerfil,elProblemaCentralidentificadoparaelProgramaesInadecuadascondicionessocio
econmicas en el corredor turstico del Valle del Utcubamba que no permiten un desarrollo
econmicoruralequitativoeinclusivo.Conbaseenello,seidentificaronlossiguientes medios
fundamentales:
AdecuadascondicionesdeAccesibilidadvehicularparaaccederalosatractivostursticos.
Apropiadosistemadegestinintegralderesiduosslidos.
Adecuadascondicionesdeinfraestructurasanitariabsica.
Acondicionamientotursticoypuestaenvalordelosatractivostursticosdelcorredor.
Adecuada oferta de servicios para la muestra, exposicin del patrimonio y desarrollo de
eventosculturales.
Fortalecimientodecapacidadesengestintursticaagobiernoslocales.
FortalecimientoinstitucionaldelGRAenturismo.
Apartirdelosmediosfundamentales,seidentificaronunnmerodeterminadodeproyectosque
permitanaportaralasolucindelproblemacentral.AlmomentodelaformulacindelPerfil,se
conoca,comoahora,lapotencialidaddeAmazonasyelCTCUcomoDestinoTurstico.Elnmero
deturistasquevisitanAmazonasesreducido,y,sesabeque,actualmente,Perseencuentracon
ofertas escasamente diferenciables y, por consiguiente, fcilmente intercambiables con otros
pases.
EnPer,existenlosdospilaresdeenormevalorturstico(naturalezaycultura)concapacidadde
penetracinenlosmercados.LaventajadeAmazonasesquecuentacondichospilaresperode
conocimientoyproyeccin,mayormente,anivellocal.Noobstanteapartirdedichospilares,se
puede estructurar un modelo estratgico para desarrollar destinos tursticos competitivos con
proyeccinyposicionamientointerno yreceptivo. Pero,paraconvertirse en un destinoselecto,
queasegurelasatisfaccindesegmentosdiversos,esnecesarialaseleccinyelaprovechamiento
delosprincipalesreferentesdeundestino,principalespropuestasdeventa,paraabrirtodaslas
potencialidadesyfavorecereldesarrolloterritorial.Finalmente,comoeslabnfinaldelacadena
productiva, debemos de invertir en el posicionamiento del Destino CTCU/Amazonas. Pero
debemosinvertirnicamentecuandoeldestinocuenteconlaofertatursticadesarrollada.
GRA/ConsultorJICA 37
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
queeslaideafuerzadeldesarrollo,losproyectosquefortalezcanlaidentidad,losproyectosde
puesta en valor de los recursos que harn que la diferenciacin del Destino, y la inversin en
posicionamientoypromocinqueimpulsaryfijarlasbondadesyladiferenciacindelproducto
CTCU/Amazonas.Conbaseenesaestrategiaylaejecucindelaplanificacin,losagenteprivados
tendrnsealesdemercadoparamejoraroampliarlaplantatursticayaexistente.
EnAmazonas,elcasohasidounpocodiferenteenelsentidodequelaplanificacindeldesarrollo
turstico (PERTUR), han incorporado proyectos de desarrollo de servicios bsicos y vialidad,
porque se necesitan para desarrollar el producto turstico. En ese sentido, la identificacin del
problemacentralylosmediosfundamentalesdelProgramaobedeceaunarealidadvigente.
Luego de esta breve exposicin, y a manera de resumen, lo que se necesita para mejorar una
ofertatursticaquepermitaeldesarrolloruralequitativoeinclusivoes(siguienteelordendelo
explicado):
1.ServiciosPblicosBsicos:AguaySaneamiento,Energa,ResiduosSlidos,Comunicaciones,y
Seguridad.
2.InfraestructurapblicadeTransporte:CarreterasyAeropuertos.
3.Unaestrategiadeventaquesebaseen:
3.0 UnaEstrategiadeDesarrolloTursticoPERTUR.
3.1 Institucionalidad Pblica y Privada y capacidades en las entidades para darle
sostenibilidad a la institucionalidad, incluido el involucramiento de las autoridades
regionalesdeeducacinenidentidadyturismo.
3.2 Puestaenvalordeatractivoshistricosynaturales.
3.3 Servicios Tursticos Pblicos: Paradores (descanso y aseo), Sealtica, Accesos, Difusin
(MuseosyCentrosdeInterpretacin)
3.4 PerfildelTuristaysuspreferenciasactuales.NoslodelturistaquellegaaAmazonassino
del turista nacional e internacional en general (punto que no est desarrollado en el
PERTUR).
3.5 Posicionamiento,PromocineInformacinpermanentedelosatractivos.Ellineamiento
actual es que, si se arriesgar inversin del estado en promocin, el atractivo ya debe
constituirunproductoturstico(puntoquenoestdesarrolladoenelPERTUR).
3.6 Servicios Privados (Planta Turstica): Hoteles, Restaurantes, Transportes de personas y
carga (interdepartamentales), Transportelocal, Operadorestursticos,agenciasdeViaje,
personal(noestdesarrolladoenelPERTUR).
Conociendo que el PERTUR Amazonas ya existe (planificacin de largo plazo del desarrollo
turstico),yexceptuandolaparticipacindelsectorprivado(enplantaturstica,comunicacionesy
su aporte a la institucionalidad), los medios fundamentales identificados s corresponden a lo
quesenecesitaparamejorarlaofertatursticaengeneralyenAmazonasenparticular;porlo
que,seratificasupertinencia.
Enlasiguientepartedelestudio,seexplicar:
Lasituacinactualdelascaractersticassocioeconmicadelapoblacinparasaberelnivelde
pertinenciadelaejecucindelPrograma.
El diagnstico de cada uno de los servicios y necesidades indicados para explicar, luego, el
porqudelaseleccindelosproyectos.
Lasituacinactualdelademandadelturista(incluyendoelperfilestudiado)ydelturismoen
Peryelmundo.
GRA/ConsultorJICA 38
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.2 DiagnsticodelasituacinactualdeldestinoCTCU.
2.2.1 Generalidades
Todoestudiodeplanificacindeproyectosdecualquiernaturalezaseiniciaconundiagnsticode
larealidadactual,ydelasituacindelentornotantoanivelinternocomoexterno.Eldiagnstico
tieneelobjetivodedisponerdeunconocimientodelascaractersticas,condiciones,evoluciny
limitacionesqueplantealasituacinpresenteenanlisis.
2.2.2 DiagnsticoPoblacinySociedad
A. GeopolticayTerritorioAmazonas1011
ElDepartamentodeAmazonasestsituadoen la parteNororientaldePer,entrelosparalelos
25915y65920delatitudSuryentrelosmeridianos77945y784230delongitud12.Sus
lmites son: Por el Norte con la Repblica de Ecuador, por el Este con los Departamentos de
Loreto y San Martn, por el Oeste con el Departamento de Cajamarca y por el Sur con los
DepartamentosdeLaLibertadySanMartn.
Su extensin territorial es de 39,249.13 Km2, que representa 3.5% del territorio nacional. El
Departamento se divide geopolticamente en 7 provincias y 83 distritos. La provincia de
CondorcanquiocupamayorextensindelDepartamento(17,865.39Km2,45.52%deltotal),yla
de Rodrguez de Mendoza la menor 6.01% del total (2,359.39Km2). La extensin territorial est
conformadaensumayoraporselva(provinciasdeRodrguezdeMendoza,Condorcanqui,Bagua
y Bongar), presentando ecosistemas propios de selva baja, selva alta y ceja de selva en una
superficieaproximadade3420,363Ha(86.1%).EstareaselvticaeslamscercanaalOcano
Pacfico. El resto del territorio es Sierra tambin llamada Andes Amaznicos con 554,031 Ha
(13.9%), ubicada en la zona sur (provincias de Chachapoyas, Luya y Utcubamba) cubierta con
vegetacindetipomatorral.
10
Nosepresentatodalainformacinsobreeldepartamento,sinoquesehaoptadoporseleccionarlainformacinrelevantequesea
tilalanlisisyfinesdeunProgramadeTurismoconnfasisendesarrollorural.Porejemplo,nosedesarrollarlasituacinactualde
los servicios de educacin y salud, aunque s se detallarn algunos indicadores bsicos para determinar la pertinencia de la
intervencin(necesidaddedesarrolloeconmico).
11
LasfuentesdeinformacinprincipalsonelPDRC20092021,aprobadoendiciembrede2009,ydelCensoINEI2007.
12
EltrminoNororientaleslamaneraperuanadellamaralreadelaSelvaNorteenPer.Enrealidad,AmazonasquedaelNortede
PeryalOestesilareferenciaesLima(CiudadCapital)oelpuntogeogrficocentraldePer.
GRA/ConsultorJICA 39
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
DepartamentodeAmazonasLocalizacinenPer DepartamentodeAmazonasGeopoltica
DepartamentodeAmazonas:ProvinciasySuperficieTerritorial
GRA/ConsultorJICA 40
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
B. GeopolticayTerritorioDestinoCTCU.13
AunqueelCTCUsehaseleccionadodebidoalamayorconcentracindeatractivosarqueolgicos,
naturalesyculturalesqueposeecercaasuzona,enestaseccinnicamentenosreferiremosal
mbitogeogrfico.
ElCTCUcomprendeelespaciocomprendidoensentidonortesurdesdeunejequeloconstituye
lacarreteraquecorreparalelaalrodelaCuencadelUtcubamba,entrePedroRuiz(alnorte)y
Leymebamba (hacia el extremo sur); en el sentido este oeste el espacio territorial entre las
cumbresdelascordillerasqueformanlacuencadelUtcubamba.Sehasegmentadoelcursodela
cuencaentramos,desdePedroRuizhastaCaclicAchamaquicomolacuencacentralycomo
cuenca alta el sector ya conocido que va desde los puntos indicados hacia el sur hasta
Leymebamba.
LasuperficiedelCTCUesde4,054.78Km2yseextiendedesdedondenaceelroUtcubamba,al
sur de Amazonas a una altitud de unos 4,000 msnm, en las alturas de Leymebamba, a 90
kilmetros de Chachapoyas hasta Pedro Ruiz Gallo en la provincia de Jazn, recorriendo as 3
Provinciasdelazonasur:Luya,ChachapoyasyBongar.Asuvez,elCTCUcomprende34distritos.
En el mapa y cuadro siguientes, se muestra el espacio territorial de corredor y se describe las
provinciasydistritosconformantesdelCTCUconsuextensinterritorialyfechadecreacin.
ProvinciasyDistritosConformantes
Fuente:INEICensoNacional2007,BancodeInformacinDistrital.Elaboracin:Propia.
Nota: Tener que coordinar la planificacin turstica con 37 entidades pblica es una tarea
ardua. Se debe prever mecanismos de comunicacin bastante elaborados que mantengan
actualizados a las autoridades. Adems, se debe esperar que las intervenciones en
fortalecimientodelainstitucionalidadseancomplejas.
13
NosepresentatodalainformacinsobreelCTCU,sinoquesehaoptadoporseleccionarlainformacinrelevantequeseatilal
anlisisyfinesdeunProgramadeTurismoconnfasisendesarrollorural.
GRA/ConsultorJICA 41
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ProvinciasyDistritosConformantesdelEspacioTurstico
Precisin:Sepuedeapreciarlasprovinciasinvolucradas:Bongar,ChachapoyasyLuya;desdeelnorte,laCiudaddePedroRuiz,Jazn,
y,haciaelsur,alaLocalidaddeLeymebamba,Leymebamba.LareferenciaaCTVUdebeentendersecomoCTCU.
FuenteyElaboracin:EstudiodePreinversinaniveldePERFILdelPrograma,setiembre2009.
GRA/ConsultorJICA 42
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
C. PoblacinAmazonas.
PoblacinysusCondicionesdeVida.Amazonastieneunapoblacintotalcensada(2007)de376
mil habitantes con una densidad poblacional de slo 9.8 Hab/Km2, muy inferior al promedio
Nacional(21.3Hab/Km2).Latasadecrecimientoanualenelperiodo19932007fuede0.8%,la
poblacincrecienmenosde12%durantedichoperiodo.Acontinuacin,sepresentanalgunos
datosdemogrficosrelevantes.
DepartamentodeAmazonas:DatosDemogrficos,SocioeconmicosydeVivienda
1/ElindicadorparaPeresencifrasabsolutasoporcentaje,dependiendodequvaloresmejorparaelanlisis.
2/Laesperanzadevidaalnaceresunaestimacindelpromediodeaosquevivirungrupodepersonasdeunadeterminadaregin
territorialnacidasenelmismoao.Esunodelosindicadoresdelacalidaddevidamscomuneseimportantes.
3/Defuncionesdemenoresde1aopormilnacidosvivos.
4/Sumadepobrezaextremaconpobrezanoextrema.Cabesealarque,paraAmazonas,enelao2005,elindicadorerade68.6%.El
2006y2008,elindicadorerasuperiora59%,porloquenohabidounavancesustantivoen4aos.
5/Personasde15aosomsquenosabenleerniescribir.DeltotalenPer,60%vivenenzonasrurales,y75%sonmujeres.Deltotal
deAmazonas,el71.9%viveenzonasruralesyel72.2%sonmujeres.
6/Losdatosconsignadosparaserviciospblicossemidenconbaseennmerodeviviendas,nodepoblacin.
7/Viviendaquenotieneserviciohiginicoconectadoaredpblicadedesageopozosptico,dentroofueradelavivienda.Enzonas
rurales,seaceptalaopcindeletrinascomoaccesoalservicio.
Fuente:INEICensoNacional2007,PNUD2008,INEIENAHO(20042009),INEIENDES(2005,2007,2008y2009).
Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 43
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Nota:Esunapoblacinjoven,quenocrecemuchoyqueviveengrandesproporcionesenzonas
rurales. Tiene serios problemas de abastecimiento de servicios bsicos, y niveles altos de
pobreza. Todo ello afecta, sobre todo, los indicadores de salud y de desarrollo. Por estas
razones,esmsquepertinentequeelEstadoejecuteproyectosdemejoramientoyampliacin
decoberturadelosserviciosbsicosenAmazonas.
Poblacin y Densidad por Provincias. Las Provincias ms y menos pobladas son Utcubamba y
Rodrguez de Mendoza. Al mismo tiempo, esas dos provincias son la ms y menos densa del
Departamento.El60%(224,111Hab)delapoblacinseconcentraenlaparteNorte:Provincias
deCondorcanqui,BaguayUtcubamba,elrestodelapoblacin(151,882Hab.)estndistribuidos
enlasprovinciasubicadasalSur:Bongar,Luya,ChachapoyasyRodrguezdeMendoza,siendolas
tresprimerasdestaslasqueconformanelCTCUreadeestudioquerepresentanel33%dela
poblacin.Losdatossedetallenacontinuacin:
DepartamentodeAmazonas:DistribucindelaPoblacinyDensidadporProvincias
26,389 71,757
43,311
49,700 7% 19%
12%
13%
CONDORCANQUI
48,328
13% BAGUA
UTCUBAMBA
BONGARA
27,465 LUYA
7% 109,043 CHACHAPOYAS
29%
RODRIGUEZDEM.
2.4
11.2 12.5 CONDORCANQUI
15.0 BAGUA
28.0 UTCUBAMBA
14.9 BONGARA
LUYA
9.6
CHACHAPOYAS
RODRIGUEZDEM.
Fuente:INEICensoNacional2007
Elaboracin:Propia.
Nota:Enelposicionamientodelproducto,debemosdeaprovechardefinitivamenteelhechode
que los visitantes llegarn a una zona poco poblada, libre de contaminacin urbana y con
extensasreasdequietudytranquilidad.
GRA/ConsultorJICA 44
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
D. PoblacinDestinoCTCU.
DatosDemogrficos,SocioeconmicosydeVivienda
GRA/ConsultorJICA 45
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Nota:Elndicedepobrezayeldficitdeserviciosbsicossustentanlapertinenciadellevara
caboestePrograma.
Poblacin,tasadecrecimiento,ydensidad.LapoblacindereferenciadelCTCU,alao2007,es
de82,865habitantes,conunatasade crecimiento anualenelperiodo2003 2007 de0.74.El
siguientecuadroresumelascaractersticasenanlisisparalas3provincias.
PoblacinyTasadeCrecimientoporProvinciasyDistritosInvolucrados
Tasade Poblacin Densidad
Provincia No. DistritosCTCU Capital 1993 2007 Crecimiento Proyectada Poblacional
(%) 2010/1 (Hab/Km2)
1 Florida Florida(Pomacochas) 3,635 6,199 3.89 6,950 30.50
2 Shipasbamba Shipasbamba 857 1,350 3.30 1,488 10.61
3 Cuispes Cuispes 744 782 0.36 790 7.06
BONGARA
GRA/ConsultorJICA 46
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Nota:Conbaseenlosindicadoressociodemogrficosdelas3provincias,lastasasnegativasde
crecimientosoncomprensibles(migracinenbuscademejoresoportunidades).
E. HistoriayPatronesSocioculturales.
Comoresultadodeestainteraccinentreelhombreysumedio,laculturaChachapoyahadejado
unnmeroimportantedegrandesmonumentosdepiedra,ascomograncantidaddesarcfagos,
fardos funerarios y necrpolis. Se trataba de una cultura en la que las comunidades se
desarrollabanautnomamenteyenunmedioquelosaislaba.Susgrandesconstruccionespueden
serencontradasenlugarescasiinaccesibles,loqueconstituyeunelementodeatraccinparael
estudiodeestacultura14.
ElcentroprincipaldelosChachapoyaestsituadoenlacuencadelUtcubamba,enlaSelvaAlta.
Estareasecaracterizaporestardensamentecubiertadevegetacin,yporestaramsdedos
milmetrossobreelniveldelmar.Enlazona,seencuentranlosconjuntosarquitectnicosdeOln,
14
SedebemencionarqueenlaProvinciadeLuyaseubicaronlasculturasChipuricyRevach(800a1200aosd.C.)
GRA/ConsultorJICA 47
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Yalap,Purunllactao"MontePeruvia",Congn(rebautizadocomoGranVilaya),ViraVira,Pajatn
yotros.PerolaFortalezadeKulapes,sinduda,elmonumentoptreomsgrandioso,decasi600
metrosdelargoymurosquealcanzan20metrosdealto.
LuegodelaconquistaInca,vinolaocupacinespaola.Enlosprimerosaosdelacolonizacin,
Alonso de Alvarado fund la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas (5 de
setiembrede1538),convirtindoseenunpuntomuyimportanteenlaregindelroMarany
deingresoalaselva.SibiensecrearonlosDepartamentosdeLoretoySanMartn,Chachapoyas
continu como centro de operaciones para la conquista de la Selva por los espaoles. La
influencia virreinal en la arquitectura de esta ciudad es considerable. En los aos de la
independencia, los chachapoyanos decidieron apoyar la causa emancipadora y retiraron de sus
cargosalsubdelegadodelimperioespaolyalobispodeMaynas.Estehechogenerunarpida
respuestaquesecristalizenlabatalladeHigosUrco(6dejuniode1821)conlavictoriadelos
patriotas. Al pasar a la Repblica, el Departamento de Amazonas se crea en el gobierno de
AgustnGamarrael21denoviembrede1832,consucapitallaCiudadSanJuandelaFronterade
losChachapoyas.
ConrespectoalasprovinciasconformantesdelCTCU,seinformaquelaProvinciadeChachapoyas
fuecreadamedianteDecretoSupremoS/Ndel12defebrerode1821,siendosucapitallaciudad
San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, y en 1832 la provincia de Chachapoyas formara
parte del recin creado departamento de Amazonas. La Provincia de Luya fue creada el 05 de
enero de 1861, su capital es Lmud, y la Provincia de Bongar fue creada por la Ley del 26 de
diciembre de 1870 sealando como su capital al pueblo de San Carlos, de carcter provisional;
luegomediantelaLeyN64del12deseptiembrede1905,setrasladlacapitaldelaprovinciaal
pueblodeJumbilla,elmismoquefueelevadoalacategoradeVilla.
Patrones Socioculturales. En un anlisis hecho por Limachi (2007), en la ZEE (Zona Ecolgica y
Econmica)deAmazonas,conrespectoalascondicionesdevidayelorigendelaspoblacionesse
puede distinguir 4 frentes socioculturales muy diferenciados: El frente indgena amaznico, el
frentedecolonosmigrantes,elfrentemestizoregional,yelfrentedemestizosurbanosloscuales
sevisualizanenelMapasiguiente.
GRA/ConsultorJICA 48
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
DepartamentodeAmazonas:PatronesSocioculturales
Fuente:SIAR(2009)Minam
Enlazonasur(Bongar,Chachapoyas,LuyayRodrguezdeMendoza)seubicanlosotrosdos
patrones15:(a)elMestizoRegional(ZonacolorBeige)cuyapoblacintieneorigenandinoyse
15
ElCTCUseencuentraenestembito.
GRA/ConsultorJICA 49
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
encuentraformandopequeospobladosdistribuidosamaneradispersa.Estegrupohumano
es el abastecedor principal de productos agrcolas a los pequeos y grandes mercados
regionales. Entre sus principales prcticas econmicas estn la ganadera y la agricultura,
sobretodoelcultivodelmaz,lapapa,elarrozyelcaf;y(b)tenemoselpatrnsociocultural
urbano que corresponde principalmente a las reas urbanas avanzadas, ya que cuentan con
serviciosbsicos,comunicaciones,internet,etc.Nosreferimosalospobladoresdelasgrandes
ciudadesdeChachapoyas,BaguaGrandeyBaguaChica.
F. TerritorioyAmbiente
Sedesarrollanlosaspectosrelativosaladinmicaquesepresentaenlaconformacindelespacio
territorial;ascomolascaractersticasdelasdinmicasambientales,losrecursosnaturalesylos
procesosecolgicosdelespaciogeogrficobajoestudio.
CaractersticasGeofsicas.ElmbitoterritorialdeAmazonassecaracterizaporpresentarhasta10
escenarios fisiogrficos. Para el contexto del CTCU, se puede encontrar bsicamente: paisaje
fuerte alrededor del corredor, algunos paisajes colinosos presentes sobre todo a la margen
izquierda del ro Utcubamba y en las grandes ciudades como Chachapoyas y Lamud mesetas
onduladasandinas.
Geomorfologa.Lainfluenciadelacordilleradelosandes,(cadenacentral,orientalycadenasub
andinaoriental),queenestazonapresentamenoraltitudyamplitudqueenelrestodelterritorio
peruano determina la complejidad de las unidades geomrficas presentes en Amazonas. Al
noroeste,elrelievemsimportanteeslaCordilleradelCndor,quesirvedelmitealPerconel
EcuadoryformaladivisoriadeaguasdelroSantiagoconelZamora.El50%delasuperficiede
Amazonas presenta pendientes promedio que superan los 25 lo cual es un indicador de las
limitantesqueenfrentaeldesarrollodelasactividadesagrcolasintensivas.
Lasaltitudesvaranentrelos400m.s.n.m.hastalasmximasaltitudesubicadasenlazonasurdel
departamentoquealcanzanlos4,200m.s.n.m.Estascimasmontaosasseencuentrancubiertas
de bosques amaznicos fuertemente intervenidos en donde por la accin antrpica se aceleran
losprocesoserosivosconlasconsecuentescoladasdebarro,deslizamientosyhuaycosquedando
comoresultadosuperficiesprofundamentedisectadasoconcaractersticasptreas.
GRA/ConsultorJICA 50
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ZonasdeVida.SobrelabasedelainterpretacinyanlisisdeldiagramabioclimticodelSistema
de Clasificacin de Zonas de Vida del Mundo (L. Holdridge), se identifican 21 zonas de vida en
Amazonas,deuntotalde84quehayenelpas.Elsiguientecuadrodetallalainformacin:
DepartamentodeAmazonas:ZonasdeVida
Fuente:INRENA,1994
Flora.EnlareginAmazonassehanregistradountotalde3,474especiesvegetalesdelascuales,
587sonendmicas(Sagstegui,1994).Elaltonivelendmicoseexplicaraporsuproximidadala
regin conocida como depresin Huancabamba o paso de Porculla, que es el lmite de
distribucindemuchasespeciesdefloradelnorteydelcentroandino.ParaelreadelCTCU,se
pude observar que en las provincias de Bongar y Luya un 1620% de endemismo de Flora, y
Chachapoyasmuestraentre610%deendemismoenlasdosmrgenesdelRoUtcubamba.
Fauna. Los resultados de algunas evaluaciones plantean que alberga, en muchos hbitats, una
faunatpicamentericaydeampliadistribucin,ascomovariasespeciesendmicascomoeloso
de anteojos (especie en peligro de extincin), aves (22 de Per y 7 de Per y Bolivia), rptiles,
mamferos(6,entreelloselMonochorocolaamarilla)yanfibiosqueconstituyennuevosregistros.
GRA/ConsultorJICA 51
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
EnelmbitodelCTCU,seubicanfaunamuynotableyprimordialenlasprovinciasdeLuyaySur
deChachapoyas,mientrasqueenBongarylazonanortedeChachapoyas,faunanotable16.
reasNaturalesProtegidas(ANP).EnAmazonasexisten,hastaOctubredel2009,8ANP.Cuatro
estn administradas por el gobierno nacional a travs del Servicio Nacional de reas Naturales
Protegidas(SERNANP),3sondecarcterprivado,yunoesdecarctermunicipal.Detodosstos,
lassiguientes2seencuentrancontenidosenelCTCUysonreasdeConservacinPrivada(ACP):
ACPHuiquilla.UbicadaenelDistritodeLonguita,ProvinciadeLuya,a17Km.delaFortalezade
Kulap.EselfundoLaPerladepropiedaddelafamiliaLaTorreMontoya.Sedistribuyeentre
los 2500 a 3800 msnm, y posee un rea de 1140,54 ha. El objetivo de su reconocimiento es
garantizar la conservacin de las numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas
endmicas,ysusrecursoshdricos;ascomoevitarladepredacindelosrestosarqueolgicos
queseencuentranensuinterior.
ACP San Antonio. Ubicada en Distrito de Chachapoyas, Provincia de Chachapoyas. Es
propiedad de Luis Vidal Sandoval Merino y Marisabel Saavedra de Sandoval. Se distribuye
entrelos1700a2100msnm,yposee357,39ha.Elobjetivodesureconocimientoesconservar
yprotegerlosbosquesdemontaacercanosalaciudaddeChachapoyasylosbosquessecos
de Utcubamba; as como conservar y proteger el hbitat de Loddigesia mirabilis, Picaflor
maravillosoespeciecategorizadaenpeligrodeextincin.
Nota:Alhechodetenerunagranvariedadderecursosenunespaciopequeo,seunecontar
con un medio ambiente variado que se constituye en un escenario buensimo donde
promocionarlosproductostursticos.Adems,consideramosque,enelcortoplazo,lavariedad
deAmazonasseraprovechadaporelSectorPrivado(OperadoresyComunidades)paravender
paquetes tursticos sobre el medio ambiente, y ste no slo ser el escenario sino parte del
productomismo.
ladeforestacinenAmazonasfuede640,472.53ha,distribuidasdelasiguientemanera:
Bongar, 81,049.58 ha, Chachapoyas, 53,665.91 ha, , Luya, 80,239.89 ha, Rodrguez de
Mendoza,78,875.68ha,yUtcubamba,107,082.28,focalizadasenlaszonasdeinfluenciadelas
carreterasylasreasocupadasdelosrosImazayUtcubamba,ascomozonasaledaasalos
mbitosurbanos.
Entrelasrazoneseconmicasparaladeforestacinseencuentralabsquedadeincrementode
ingresos mediante la agricultura, y extraccin de la madera. La explotacin de los negocios
tursticos es casi nula, pero, sostenibles, medioambientalmente amigable y, muchas veces, ms
rentablequelosnegociosagrcolasomaderables.
16
SegnelProyectoPropuestadeSistemadeConservacinRegionaldeAmazonasdesarrolladoporApeco(Enero2009)
GRA/ConsultorJICA 52
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Contaminacin.LasprovinciasdelCTCUmuestranunelevadogradodecontaminacindelosros
comoconsecuenciadelaevacuacinderesiduosslidosyaguasservidasvertidasdirectamente
sintratamiento.Durantelosaos2008y2009,sehandesarrollado,dentrodealgunasprovincias
como el caso de Chachapoyas y Luya, varias evaluaciones y reportes referidos a los residuos
slidos.EstostrabajosluegofueronincluidosenlosPlanesIntegralesdeGestinAmbientaldelos
ResiduosSlidos(PIGARS)paracadaprovincia.
G. EconmicoProductivoAmazonas
Evolucin del PBI. La evolucin del PBI de Amazonas desde el ao 2001 hasta el 2009 ha
registrado un crecimiento sostenido en un promedio anual de 55 millones de nuevos soles de
1994 como se muestra en el cuadro siguiente. El crecimiento acumulado en 7 aos ha sido de
51.6% (a una tasa promedio anual de 6.1%). El crecimiento entre los aos 2008 2009 fue de
3.5% debido, probablemente, a la crisis financiera que tuvo impacto en las cifras
macroeconmicasdePer.ConbaseenlasestimacionesdepoblacindelINEIparael2009,elPBI
percpitadeAmazonas(US$1,944)esel41%delindicadorparaPer(US$4,766)17.
PBI:20022009(MillonesdeNuevosSolesde1994)
17
ElINEIestimaunapoblacinenAmazonas,enelao2009,de381,578habitantes.EltipodecambioS/.2.89/US$1.
GRA/ConsultorJICA 53
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Duranteelperiodo20012009,Amazonascrecideunamaneraextraordinariacomosepuede
apreciar del cuadro anterior. No obstante, la economa amazonense sigue representando una
fraccinpequeadelaeconomanacionalysuPBIpercpitasiguesiendo,enpromedio,menos
delamitaddelindicadornacional.
Nota: Los operadores y empresas de servicios tursticos trabajan bsicamente con la misma
estructura.ElEstadoPeruanotienecomolineamientodetrabajo,apoyaralasMYPES.Aunque
nohayunarelacinproporcionalentreelcrecimientodelnmerodeMYPESyeldesarrollode
lasclasesCyD,sihayunarelacindirecta.
Amazonas tiene una superficie agrcola de 159,934.36 Ha, 12.8% del territorio total, en las
modalidades de riego y secano (2% y 10.8% del territorio respectivamente). El rea agrcola se
extiende principalmente por el valle del Maran que atraviesa gran parte del territorio. Sin
embargo,elvalledelUtcubambaeselejeregional.ElroUtcubambapermiteeldesarrollodelos
principalescentrosdeproduccinylalocalizacindegruposhumanos(veranexo4).
Losprincipalesproductoslossiguientes:
Arroz,Amazonasrepresentel9%delaproduccinnacionalsiendoquintaenelranking
Frijol,dondelashectreasdecosecha,yporendedeproduccin,vienensufriendounagran
disminucinde40%y49%respectivamenteenelperiodo20002004.
Maz Amarillo Duro ha seguido una produccin pareja excepto por en el ao 2004 donde
existi una fuerte disminucin de aproximadamente 31%, posiblemente por la migracin a
otrocultivo,comosoyaoarroz.
Otros:elsiguientecuadrodetallalosvaloresdeproduccindelpltano,yuca,arroz,ylapapa
paraelao2009.EsosproductossonlosmsabundantesenAmazonas.Valelapenaresaltar
laparticipacindeAmazonasenlaproduccinnacionaldelpltano,arrozycaf.
18
LaActividadEconmicaesAgricultura,CazaySilvicultura.
GRA/ConsultorJICA 54
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ProduccinenAmazonasconrelacinaPer
Producto Per(TN) Amazonas(TN) Participacin
Pltano 2,435,134 272,528 11%
Yuca 1,166,017 96,444 8%
Arroz 2,991,157 311,866 10%
Papa 3,765,289 80,967 2%
Caf 243,479 31,812 13%
Fuente:OEEEMINAG
Nota:Amazonastieneunapoblacinde376milhabitantes.Portanto,elconsumolocaldelos
productos mencionados es una fraccin del gran total. Si se logra una meta moderada de
atraccin de turistas, el consumo local de todos los productos (inclusive los agrcolas) se
incrementara. Esto favorecera la posicin de negociacin de los productores. Adems, el
turismo mejorara el costo de oportunidad de los trabajadores del sector agrario, lo que le
exigiramayorproductividadafavordelapoblacin.
Industrias. En Amazonas, la manufactura representa poco menos del 10% del PBI. En el
departamento, se tienen registradas un total de 698 Industrias, en los siguientes rubros y
cantidades(sehanagrupadoalgunosporsimilitud):
NmerodeIndustriasdeAmazonas
Industrias Bongar Chachapoyas Luya Otros Subtotal %
Agroindustria 0 4 9 5 18 2.6%
Artesana 0 33 1 9 43 6.2%
Bebidas,Helados 1 16 0 9 26 3.7%
Calzado 0 3 0 3 6 0.9%
Carnes 0 5 2 10 17 2.4%
Combustiblesy
0 0 0 1 1 0.2%
lubricantes
Construccin 0 10 11 11 32 4.6%
Dental 0 4 0 6 10 1.4%
Florera,Plantas
0 1 0 0 1 0.2%
Ornamentales
Imprenta, impresiones,
0 11 0 16 27 3.9%
fotocopia
Lcteos 4 8 0 4 16 2.3%
Maderera 0 61 37 100 198 28.4%
MetalMecnica 0 24 5 53 82 11.8%
Panificadora 3 40 5 49 97 13.9%
Pilado,molino 0 0 0 20 20 2.9%
Pirotcnicos 0 1 0 1 2 0.3%
Qumicosymedicamentos 0 0 0 2 2 0.3%
Textil 0 24 6 61 91 13.0%
FabricacionesenVidrio 0 1 0 8 9 1.3%
Total 8 246 76 328 698
%entreprovincias 1% 35% 11% 53%
Fuente:DireccinRegionaldelaProduccinAmazonas,DireccinRegionaldelTrabajoyPromocindelEmpleoAmazonas
Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 55
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Amazonas.Laprincipalactividadindustrialeslamaderera(28%deltotal)queestasociado,como
eselcasodeAmazonas,aladeforestacindelosbosques.Apartedeello,noexistenactividades
extractivasimportantesounnmerodeindustriasqueafectenelmedioambientedeunamanera
irreversible.EsteesotrodelosatributostursticodeAmazonas.
Nota:EsteescenariodebetomarseenconsideracinenlapromocindelDestino.Ennuestro
caso, el estado de desarrollo industrial favorece la venta de un producto asociado a la
naturalezayalatranquilidadynocontaminacin.DesdeelpuntodevistadeCircuitoCTCNy
comopartedelapromocin,sedebepreverquhacerconelnivelyavancedeladeforestacin
explicada con anterioridad y su asociacin a una industria maderera irresponsable. No
obstante, las intervenciones que detengan o minimicen la deforestacin son acciones que
deberejecutarelGRAcomopartedeotrosproyectosdeinversin.
H. CorredoresEconmicosDestinoCTCU
CorredoresEconmicosIdentificados
Ciudades Principales
Corredor Conexin Tipodecorredor Tipodesuperficie
intermedias productos
Balsas ConJan Granparte Leymebamba Vacunosy
PrimerOrden
Chachapoyas luegolaCosta asfaltado ytingo tara
Milpuc,
Mendoza Zonasurde Afirmadaensu Vacunosy
PrimerOrden Molinopampa
Chachapoyas Amazonas mayora tara
yHuancas
Chachapoyas Concarretera Vacunos,
Primerysegundo Asfaltadaen Luya,Churuja
PedroRuiz interocenica frutas
orden mayorparte yBalzepata
Jumbilla aTarapoto nativas
Elaboracin:EquipoConsultor,2010
Nota:EldesarrollodelturismoenelCTCUtieneotraventaja,elejequearticularaelturismo,
yaeselejedelcorredoreconmicomsimportante.
I. EnergaCTCU.
LastresprovinciasdelCTCUsonabastecidasdeenergamedianteunsistemaaislado.Esdecir,no
estnintegradasalSistemaElctricoInterconectadoNacional(SEIN)19.Elsistemaaisladocuenta
bsicamente con la Central Hidroelctrica Cclic y con la Central Trmica Chachapoyas con una
potenciaefectivade4.8MWy1.83MW(potenciainstaladade5.01MWy2.82MW20).Laenerga
19
LanicaprovinciadeAmazonasinterconectadaesBagua.
20
Hayotras3centralesperomuypequeas:(a)C.H.SanAntoniode700KW(slofuncionasloenelperododelluviasacargodel
GRA),(b)C.H.Limabambade180KW(aproximadamente),y(c)C.H.Omiade150KW.
GRA/ConsultorJICA 56
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
consumidaprovieneprincipalmentedelaCHCclic.Ambascentralestienenunapotenciaefectiva
de 1.44 veces la demanda mxima de potencia actual (Enero 2011); por tanto, estara en
capacidad de atender incrementos sustantivos de demanda, considerando el incremento en el
consumoporefectosdelaactividadturstica.
SegnelMinisteriodeEnergayMinas,seproyectainterconectarCclicalSEINel2014atravs
delaLneadeTransmisin(LT)220kVCajamarcaCclicMoyobamba(246km).Esteproyecto
espartedelprocesodeinversinprivadadePROINVERSIN.Existeunsegundoproyectoacargo
deELECTRONORTES.A.paralaconstruccindeunaLT138kVdeBaguaGrandeaCclic.
Nota:Deejecutarsecualquieradelosdosproyectosmencionados,lademandaproyectadade
AmazonasserafcilmenteabastecidaporelSEIN,cuyacapacidaddegeneracinbrutaesde
ms de 6,000 MW. Por tanto, no debera ser prioridad de este Programa el asegurar el
abastecimientoenergticoqueserdemandadoporelaumentodelaactividadturstica
J. InfraestructuradeTransporte.21
TransporteAreo.Amazonascuentacon5aeropuertoscomosedetallaenelsiguientecuadro:
CaractersticasdelosAeropuertosyPistasdeAterrizaje
TipodeAvin
Dimensin
NombreyLocalizacin TipodePista Mximo OtrasCaractersticas
Pista(m)
Permisible
Modernizadoenel2003,reiniciode
Chachapoyas
1980x30 Asfalto Fokker28 operacionescomerciales24.05.2010.
Chachapoyas
AeropuertoconcesionadoaADP.
CiroAlegra Tratamiento
1600x30 Antonov24 Deusodelasfuerzasarmadas
CondorcanquiNieva SuperficialTricapa
GalileaCondorcanqui SelloAsfltico
1500x30 Fokker27 Deusodelasfuerzasarmadas
RoSantiago Bicapa
NuevoElValor
2000x43 Afirmado Antonov60 Deusodelasfuerzasarmadas
UtcubambaElMilagro
Alafechanocuentaconvuelos
RodrguezdeMendoza
1800x30 Asfalto Antonov24 comerciales,perohayvueloscvicos
RodrguezdeMendoza
porsugranimpulsoeconmico.
Fuente:DireccinGeneraldeTransporteAreo
AeropuertodeChachapoyas.Eselnicoaeropuertoconservicioscomerciales.Laadministracin
ylaoperacindelasinstalacioneshan sidoconcesionadas,yCORPACmantieneelcontroldela
operacin area. Es por esta razn que CORPAC es la entidad que debe realizar la compra e
instalacindeunradarquemejorelasoperacionesareas(debidoalascaractersticasclimticas
delazona);perodichaadquisicinnoserealizarenelcortoplazo.
Respectoalflujodepasajeros,duranteelperiododel2000al2007,seprodujounadisminucin
considerabledevuelosquecoincideconelaccidenteareodelFockerF28delaEmpresaTANS
que se estrell a 16 kilmetros de la ciudad de Chachapoyas el 9 de enero de 2003, con 46
vctimas fatales. Adems, la salida de operacin de Aerocontinente en enero de 2004, impacta
sobreelnmerodeoperaciones.
21
Con anterioridad, se han dado indicadores de cobertura de servicios de Agua, Saneamiento y Electrificacin. Por tanto, slo se
describe la situacin de los dems servicios pblicos necesarios para el desarrollo de Amazonas y que serviran de base para el
DesarrolloTurstico:InfraestructuradeTransporte,GestindeResiduosSlidos,ComunicacionesySeguridad.
GRA/ConsultorJICA 57
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
El24demayode2010,sereiniciaronlosvueloscomercialesconeloperadordeLCBusre.Elflujo
depasajerosfueimportantedebidoalaocurrenciadelsismodel18demayo.Slohubovuelos
hastajunio.Apesardelastarifaselevadasenlosvueloscomerciales,sloconsiderandoelmesde
mayo, se pudo observar una cobertura de ms del 50% de la demanda del ao anterior. Cabe
mencionarque,enelAeropuertodeChachapoyas,serealizalaoperacindevuelosdenominados
cvicos a cargo de la Fuerza Area del Per FAP. La frecuencia de dichos vuelos es de dos
operacionesunadeentradayotradesalidasemanalmente.
AeropuertodeChachapoyas:Nmerodepasajerosyoperacin19862010
Ao Operaciones(E/S) Pasajeros(E/S) CargaCorreoT.M.(E/S)
86 194 6106 18
87 388 14128 36
88 444 14787 74
89 296 5152 47
90 330 5601 19
91 266 3644 13
92 514 4095 5
93 608 3956 2
94 348 3810 3
95 536 10503 0
96 359 5672 23
97 247 5387 97
98 205 5012 93
99 186 4020 6
00 88 912 0
01 74 454 0
02 98 896 1
03 237 1875 0
04 8 54 0
05 27 60 0
06 46 52 0
07 51 374 0
08 147 636 1
09 72 1034 1
10(*) 180 2751 0
(*)Datosdevuelosenelao2010deEneroAgosto.
Fuente:CORPACS.A.(readePlaneamientoyProyectos/Estadstica)
Elaccesoalaeropuertoesatravsdelaredvialnacional(RutaPE8AyPE8B)ydepartamental
AM109. Estas vas son el eje de articulacin de Chachapoyas con el mbito departamental, y
adems,conectanalaeropuertoconlaCiudaddeChachapoyasyconelDistritoHuancas.Lava
Chachapoyas Aeropuerto tiene una longitud de 5.37 Km de carretera afirmada, su estado de
transitabilidadseconsideraentreregularymalo,conunpromediode5.0m,deanchodecalzada,
limitandolacirculacinasusprincipaleslocalidades(ChachapoyasyHuancas).
Nota 1: A partir del accidente de Tans, conseguir que las compaas areas oferten rutas a
Chachapoyas ha sido un trabajo constante de muchas autoridades con buena voluntad. El
hechoqueLCBusrelohayahechoporunmes,eselresultadodeeseesfuerzo.Seresumenen
doslasrazonesporlasquenoexisteesaoferta:(a)laescasademanda,y(b)lascondiciones
climatolgicasdelazonaylascaractersticasfsicasdelaeropuerto.Enelcortoplazo,esmuy
improbablequehayaofertasostenida,ysilahay,serasostenidaunosmesesdelaoporqueel
clima hara muy arriesgadas las operaciones. Consideramos que es preferible seguir con los
esfuerzosde conseguirvuelos comercialespermanentes,al igualqueseguirconlosesfuerzos
de conseguir que los otros aeropuertos tengan vuelos comerciales, de tal manera que se
eficientice el transporte de pasajeros y carga. Sin perjuicio de ello, para la planificacin del
GRA/ConsultorJICA 58
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Enlossiguientesdoscuadros,presentamos(a)ladistribucindecarreteras(porjerarquizaciny
superficie de rodadura) para Amazonas y el CTCU, y (b) el detalle de las rutas de las vas de
categoranacionalydepartamentalenAmazonas.Estasltimassonlosejesarticuladoresparael
comercioylatransitabilidaddelaspersonas.Eldetalledelasvasvecinales(quesonaccesospara
losrecursostursticos,sedetallanenelanexo5.
Nota: La importancia del estado de las vas de distribucin hacia los recursos radica en que
circular sobre ellas es un criterio con alta ponderacin al momento de valorar la calidad del
servicio turstico (de manera global). Los turistas, luego de llegar a la ciudad soporte, se
transportarn casi permanentemente sobre dichas rutas, y su experiencia tendr menor
calidadsiesquetodoeldatienenquesufrirlacirculacinsobrevasenmalestado.
22
El28denoviembrede2008sepublicelD.S.N0442008MTC,medianteelcualseaproblaactualizacindelClasificadordeRutas
delaRedVial.
GRA/ConsultorJICA 59
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
TipoyDistribucindeCarreterasenlaRedVialdeOrdenNacional
Tipodesuperficiederodadura
mbito/RedVial Asfaltado Afirmado SinAfirmar Trocha Total
Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %
PER 10189.00 13.0 18533.00 23.7 13809.00 17.7 35596.00 45.6 78127.00 100
Nacional 8141.00 10.4 6640.00 8.5 1860.00 2.4 326.00 0.4 16967.00 21.7
Departamental 1106.00 1.4 6015.00 7.7 4291.00 5.5 2839.00 3.6 14251.00 18.2
Vecinal 942.00 1.2 5878.00 7.5 7658.00 9.8 32431.00 41.5 46909.00 60.0
AMAZONAS 178.29 6.0 1177.29 39.8 290.90 9.8 1307.94 44.3 2954.42 100
Nacional 175.34 5.9 518.12 17.5 31.35 1.1 11.98 0.4 736.79 24.9
Departamental 2.95 0.1 264.16 8.9 122.13 4.1 647.98 21.9 1037.22 35.1
Vecinal 395.01 13.4 137.42 4.7 647.98 21.9 1180.41 40.0
Chachapoyas 461.37 98.2 3.00 0.6 5.70 1.2 470.07 100
Nacional 247.8 53.3 0.0 247.80 52.7
Departamental 101.96 21.0 0.0 101.96 21.7
Vecinal 111.61 23.9 3.00 0.6 5.70 1.2 120.31 25.6
Bongar 111.79 45.2 111.95 45.3 17.42 7.1 6.02 2.4 247.18 100
Nacional 111.79 45.2 7.31 3.0 119.10 48.2
Departamental 35.47 14.3 35.47 14.3
Vecinal 76.48 30.9 10.11 4.1 6.02 2.4 92.61 37.5
Luya 130.02 17.3 488.82 64.9 81.35 10.8 53.26 7.1 753.44 100
Nacional 130.02 17.3 92.7 12.3 222.71 29.6
Departamental 210.52 27.9 71.58 9.5 3.16 0.4 285.26 37.9
Vecinal 185.60 24.6 9.77 1.3 50.10 6.6 245.47 32.6
Fuente:DireccinGeneraldeCaminosPlanVialDepartamentalParticipativoAmazonas
Nota:ElAfirmadoylaTrocha,comotipodesuperficiederodadura,sonlasmscomunesenAmazonas(88%deltotal).UnadesventajadeAmazonases
que,enlaactualidad,hastalasvasdepartamentalestienetiposderodaduratrochaysinafirmar(74%delasvasdepartamentales).Estasituacinse
debe, principalmente, a la escasa demanda de flujo vehicular en Amazonas. Hemos expuesto los niveles de poblacin, de densidad poblacional, y el
nmerodeindustrias,todoellodeterminaquenosearentableparalasociedadinvertirymantenervasconsuperficiesderodaduradeasfaltado,por
ejemplo.Enelmedianoplazo(4a5aos),estasituacinnoserevertir.Esms,en5aosdeberevaluarselapertinenciadeasfaltaroafirmaralgunas
vas.Estehechodebe ser considerado enlaplanificacindedesarrollotursticoporquelosaccesos de losrecursos mantendrn estacaracterstica.No
obstantequenosepuedapasaraotroniveldesuperficie,nosignificaquenosepuedamantenerenEstadoBuenoalasrutasenAmazonas.
GRA/ConsultorJICA 60
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
RedVialAmazonasCategoraNacional
CdigodeRuta Trayectoria
PE5N(IIRSA) RiojaNuevaCajamarcaNaranjosIngenioNaranjitosBaguaGrandeElMilagroCorralQuemado
Empalme PE3N (Cajamarca) Baos del Inca La Encaada Celendn Dv. Balsas Dv. Leymebamba Magdalena Achamaqui
PE8A
ChachapoyasDv.MolinopampaRodrguezdeMendozaOmiaNuevoHorizonteSoritorEmpalmePE5N.
PE8B(ramal) EmpalmePE8A(Achamaqui)ChurujaEmpalmePE5N(Pte.Ingenio).
PE5NE EmpalmePE5NC(NuevaSiasme)EmpalmePE5ND(JuanVelascoAlvarado).
RedVialAmazonasCategoraDepartamental
CdigodeRuta Trayectoria
AM101 Emp.AM101(Bagua)ElParcoLaPeca.
AM102 Emp.PE5NC(ElMilagro)BaguaCajaruroEmp.PE5N(BaguaGrande).
Emp.PE5N(Pte.24dejulio)CumbaTactagoDv.YamonElTriunfoLonyaGrandeCampoRedondoQuispeOcalliProvidencia
AM103
CollonceBelnConillaCohechanLonyaChicoEmp.AM107(Luya).
AM104 Emp.AM103(ElTriunfo)Emp.AM103(CampoRedondo).
AM105 Emp.AM103(LonyaGrande)HuamboyoOrtizArrietaSanMartndePorrasEmp.PE5N.
AM106 Emp.PE5N(Balzapata)JumbillaRectaAsuncinChiliquinQuinjalcaGranadaEmp.PE8A(Molinopampa).
AM107 Emp.PE8A(Balzas)HuambabambaL.D.conLaLibertad(sigueaLongotea).
AM108 Emp.PE8A(Caclic)LamudOltoPaclasEmp.PE08B(Churuja).
AM109 Emp.PE8A(Chachapoyas)AeropuertoHuancas.
AM110 Emp.PE8A(Magdalena)MainoLevantoEmp.PE8A(Chachapoyas).
AM111 Emp.PE8A(Tingo)LonguitaMaraKulap.
AM112 RodrguezdeMendozaOmiaElArenalNva.GalileaSelvaAlegre
Fuente(paraamboscuadros):D.S.deClasificadordeRutas,Julio2007.
Nota: No todo el mejoramiento de las rutas es competencia del GRA. Este est obligado a coordinar con el GN y los GL la mejor alternativa para
desarrollarlasrutas.EnelcasodelCTCU,ocurrelomismo.Lasrutasvecinales,quesonprincipalmentelosaccesosalosrecursostursticos,estnacargo
delos GL. Entodocaso, el GRApodracomenzarpriorizandolaintervencin enrutasdepartamentalesquesonlos ejesquearticulanel comercioyla
movilidaddelaspersonas.Sisedebenejecutarintervencionesenrutasdepartamentales,losmontosdeinversinyelesfuerzodelaunidadejecutora
sernsuficientementegrandesycomplejoscomoprimerapriorizacindeproyectos.
GRA/ConsultorJICA 61
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Acontinuacin,sedescribeelestadodetransitabilidaddelostramosdelasVasNacionalesque
son los ejes ms importantes para la Zona de Influencia del Programa. Estas vas fungen como
conectoresdeAmazonasconsusvecinosyconelcomercionacional.
PE 08 (Corral Quemado) Bagua Pedro Ruiz Puente Nieva (Aguas Claras): carretera
asfaltada de orden nacional y transversal de la selva (carretera multimodal o interocenica
delnorte),cuyalongitudalcanzaa183.30km.,conunanchopromediodelacalzadade7.00
mt., y constituye el eje principal del departamento y conecta a Chiclayo Jan Bagua
PedroRuizMoyobambaTarapotoYurimaguas.Desdeesteltimo,atravsdelosros
Maran y Amazonas, la costa y la sierra se integran con Iquitos y Brasil hasta su salida al
OcanoAtlntico.
PE 08B (Pedro Ruiz) Dv. Leymebamba: carretera asfaltada de orden nacional, cuya
longitudalcanzaa53.00km.,conunanchopromediodelacalzadade6.00m.,yconstituyeel
eje principal para enlazarse la capital del departamento con la carretera interocenica y, a
travsdesta,conlasprincipalesciudadesdelacostaylaselva.
PE08ABalsasLeymebambaDv.LeymebambaChachapoyasRodrguezdeMendoza
Soritor:estavaafirmadaespartedelacarreteratransversalconunalongitudde284.30km,
con5.50m.deanchopromediodelacalzada.Suestadodetransitabilidadesbuenoaregular
entreChachapoyasLeymebambaBalsasymaloeneltramoChachapoyasRodrguezde
Mendoza Nuevo Chirimoto. Esta va permite el desarrollo de las localidades de las
provinciasdeChachapoyasyRodrguezdeMendoza,porsuubicacinestratgica.Lavaes
uncentronodalycomercialpordondesemovilizalaproduccinpecuariadelazonasurde
Amazonas hacia Cajamarca y Lambayeque, as como la produccin agrcola (hortalizas y
productosindustriales),deLambayequehaciaAmazonas.
PlanificacinExistenteInfraestructuraVial.
UnproyectomuyrelacionadoalProgramaeselPROYECTOPER(N2232007MTC02/N
4082007MTC/02), bajo la administracin de PROVIAS Nacional y PROVIAS Descentralizado.
Una caracterstica que se espera d impulso a la sostenibilidad, es que las carreteras del
PROYECTO PER sern mantenidas por el contratista de tres a cinco aos para asegurar un
trnsito confortable durante el perodo. Con relacin al Programa, uno de los paquetes
contratados en el 2007 por Proyecto Per es la seccin Cajamarca Celendn Balsas Dv.
LeymebambaChachapoyasyPedroRuizquecorreatravsdelreadeEstudio.Esteejeesel
corredorestructurado,elcualeslacolumnavertebraldelaReddeTransportedelPrograma
ensutramoPedroRuizLeymebamba.
Nota: Otra situacin negativa es que la ruta nacional PE 08A (la mayor parte de la columna
vertebral del CTCU) no est pavimentada y su mejoramiento depende de la planificacin del
MTCynodelGRA.LasituacinpositivaesquelavadeaccesoaAmazonaseslaIRRSANorte,
loquefacilitalamovilidaddecargaypasajerosdesdelaCostaodesdeelOriente.Adems,el
accesoprincipalaChachapoyasestasfaltado(rutaPE08B).
GRA/ConsultorJICA 62
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
K. GestindeResiduosSlidos.
Unodelosefectosdelamalaonulagestindelosresiduosslidoseselincrementodelasenfermedadesparasitariasygastrointestinales.Estopuede
derivar en Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) Disentricas, cuadro clnico que es una de las principales causas de la desnutricin (crnica). Se
mencionqueelCensoINEI2007,arrojquemsdelacuartapartedelosniosmenoresde5aosdelareginpadecandedesnutricin.Estedatofue
ratificadoporelSIEN20072008quedeterminque28.7%deniospresentabanesecuadro.
Porelladodelasconsideracionesturstica,cabesealarquelosvisitantesnoslovisitanlosrecursosoatractivossinoeldestinoensuconjuntoylas
manifestacionesdesdeelnivelpas,regionalylocal.MientraselpaisajeenAmazonasesimpresionante,muchasdesusciudadesypueblossoporteson
sucias. La basura parece ser una constante encontrada. Es importante que las autoridades presenten ciudades saludables. Una ciudad embellecida
aumentalaautoestimadesushabitantesyesatractivaparaelvisitante.
Paraelanlisisdelasituacinactual,sehadesagregadoelCTCUencuatrozonasdelimitadaspormbitogeogrficoprovincialyporfacilidadtcnicaque
seacoplaalarealidad,lascualesson:
ManejodeResiduosSlidos:ZonasdeEstudio
Serviciode Serviciode Serviciode
Zona Distritos Provincia Distritos Provincia Almacenamiento Barrido Recoleccin
(T/ao) (Km/ao) (T/ao)
Magdalena,LevantoySan
1 Colcamar,Tingo,Longuita. Luya Chachapoyas 41.13 146.00 89.12
IsidrodeMaino.
Conila Coechn, Inguilpata, Lamud,
2 Lonya Chico, Luya, Luya Viejo, Trita y Luya 0.41 4.00 0.00
SanCristbaldeOlto
Shipasbamba, Churuja, Cuispes, San
3 Bongar 0.00 730.00 0.00
Carlos,ValerayJazn
San Juan de Lopecancha, Santo Leymebamba,Montevideo,
4 Luya Chachapoyas 41.06 45.99 56.74
Tmas,SanFranciscodelYeso. MariscalCastillayLaJalca
Elaboracin:Propia.
Elservicioderecoleccinnocubreel100%enlasciudadesdelosdistritosporfaltadevehculosoperativosodededicacinexclusiva,yporlafaltadeun
adecuadoplanderutas.Lafaltaderecoleccineslaprimeracausadelaaparicindebotaderosseleccionadosporlosvecinos.
GRA/ConsultorJICA 63
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
No existen rellenos sanitarios donde se pueda dar el tratamiento adecuado a los residuos. La
prctica comn (100%) de todas las localidades es arrojar los residuos recolectados a los mal
llamados botaderos municipales. Estos son generalmente una quebrada seca, hoyo cercano,
faldadeuncerroodepresinnatural,yfueronseleccionadossincriteriossanitariosmnimos.En
estos lugares, los residuos son arrojados desordenadamente sin ningn tratamiento o medida
sanitaria. Es lgico suponer que esta prctica perjudica al entorno, y la calidad de vida de los
pobladores.Acontinuacin,unosejemplosdebotaderos:
DistritodeMagdalena:quebradadeShimbilla
DistritodeTingo:quebradaubicadaa3Km.delcascourbano.
Distrito de Colcamar: los residuos son enterrados en las viviendas, y no existe servicio de
recoleccin.
DistritodeLonguita:losresiduossonenterradosenunapozaa300mdelaPlazadeArmas.
Fortaleza del Kulap: el INC design un rea para el almacenamiento de los residuos que
posteriormentesondepositadosenquebradasprximasalaslocalidadesdeLonguitayMara.
DistritodeMara:desfiladerodeCovan.
DistritodeLevanto:quebradadeLLumal
DistritodeSanIsidrodeMaino:quebradadeChucahuayco.
L. Comunicaciones.
Generales. Dentro del CTCU se cuenta con el servicio de telefona fija e Internet a cargo de la
Empresa Movistar. Para el servicio de telfonos mviles, se tiene dos proveedores (Movistar y
Claro); sin embargo, la mayor cobertura y acceso an se da slo para las principales ciudades
comoChachapoyas.Enambosserviciosdetelefonayhastadeinternetenotrosdistritos,seusa
comnmenteelsistemaSatelital.
TelefonaFija.EnChachapoyas,existesolotelefonafijaeneldistritodeChachapoyas,elrestode
distritos tiene atencin por telfonos pblicos con conexin inalmbrica; existen 27 cabinas de
telfonospblicosoperadosporTelefnicadelPery12cabinasdetelfonospblicosoperados
por Gilat to Home, lo cual resulta insuficiente. El costo por recibir llamadas es de un sol y por
llamarescincuentacentavoselminuto.
GRA/ConsultorJICA 64
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Elfuncionamientodelascabinasdetelfonospblicosnoesdebuenacalidad.Sepudoconstatar
quealgunostelfonosnofuncionancorrectamente,setraganlasmonedas,enalgunoscasosslo
se puede recibir llamadas y no llamar. Los lugares que se usan como cabinas no son los ms
aparentesyenalgunoscasoslosequipos(antenasparablicas)noestndebidamenteprotegidos
(aislados),atalpuntoquepordesconocimientousanlossoportescomoapoyooparasujetarropa.
Losencargadosdelaadministracin deestas cabinasmanifiestanquelaatencin tcnicanoes
oportunaantefallasconinterrupcindelservicio,demorandodasosemanaslareparacinconel
consiguienteperjuiciodelosconcesionarios.
TelefonaCelular.LaTelefonaMvildeClarotienecoberturasloenlaciudaddeChachapoyasy
recinestnampliandoelservicioenLuya.ElcasodeMovistaressimilarsloquesusplanesde
ampliacinincluyenLuyayalgunosdesusdistritosvecinos.
ComunicacionesRadioyTV.Secuentanconlossiguientesoperadores:
CablevisinChachapoyas:OperalosserviciosdeTelevisinporcableenChachapoyas
TVCableSatliteBagua:OperalosserviciosdeTelevisinporCableenBagua
JulioCesarSilvaReina:OperalosserviciosdeTelevisinporCableenChachapoyas
Existenadems14empresasRadiodifusorasenChachapoyas,8enBagua,2enRodrguezde
Mendoza,1enLuyay8enUtcubamba.
Nota1:Podercontactarseconfamiliaresoamigosseaportelfonoointernetporseguridado
porcuestionespersonales,esconsideradounpluspositivoenlavisitaturstica.Contarconla
posibilidaddeinteractuarconlavidaregularqueunodejaencasaesunasatisfaccinquelos
visitantesaprecian,enpromedio,comopartedelacalidaddelaplantaturstica,yporende,en
laevaluacindelacalidaddelDestino.
Nota 2: El servicio de comunicaciones lo brinda el sector privado. El Gobierno Nacional
interviene con subsidios en las reas rurales a travs de FITEL. Algunas de las conexiones
actualesenAmazonashansidoinstaladasgraciasaeseservicio.Elsubsidiosedaporqueexiste
una falla de mercado por el lado de la demanda (no hay demanda suficiente para que los
negocios sean rentables). A medida que la demanda aumente y los costos marginales de
instalacin disminuyan, se ampliar la cobertura del servicio La mejora de este servicio no
debera ser prioridad del Programa, aunque el GRA no debera de dejar de intervenir y
coordinarconlasempresastelefnicasafavordelapoblacin.
M. TransportePblicodePersonasInterprovincialeIntraprovincial.
EltrficodepasajerosenAmazonasmediantebusesfuede366milpasajerosen2008.Eltrfico
crecien145%respectoalacifrade2003.Conunaeropuertoconbajoonulotrficoareo,el
trficoterrestreseincrementarconsiderablementeamedidaqueAmazonassedesarrolle.
GRA/ConsultorJICA 65
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Rutas.LasrutasinterprovincialesmsimportantessonChachapoyasChiclayoconunrecorrido
de 443 Km (10 horas por la IRRSA Norte); Chachapoyas Lima con 1219 Km (22 horas que
incluyenlaPanamericanaylaIRRSANorte),yChachapoyasTarapotocon363Km(8horasporla
IRRSANorte).LarutaChachapoyasCajamarcanoesmuycomercialporelestadodelaVaPE
08A(entreDv.LeymebambayBalsas).
EnlasrutasdentrodelCTCU,destacanlasrutasChachapoyasLmud,PedroRuizChachapoyas,
ChachapoyasRodrguezdeMendoza,ChachapoyasKulapyPedroRuizJumbilla.
Servicio.Elserviciointerprovincialseprestaenmnibusyelintraprovincial,mediantecamionetas
rurales, van (combi), autos (taxi colectivo), y microbuses. El servicio se presta a partir de las
primeras horas de la maana. En su mayora, circulan a travs de vas afirmadas, sin afirmar y
trochas,queseencuentranenmalestadodetransitabilidad(peorenpocasdelluvia).
Costo.ElpasajeparalaRutaChachapoyasLima(yviceversa)cuestaS/.100aS/.150.Elpasaje
enlarutaChachapoyasChiclayocuestaS/.45.Elcostodelospasajesinterprovincialesdepende
deladistancia,porejemplo,deChachapoyasaPedroRuizelprecioesdeS/.10enautoyS/.5en
combi;aLmudesdeS/.8enauto;yaLeymebamba,S/.10encombiycuster.
FrecuenciadeViajesyFlujodePasajeros2009
1.TurismoCivaS.A.C.CIVA.
2.EmpresadeTransporteMvilToursS.A.C.MvilTours.
3.TransServiceKulapS.R.L.TransServiceKulap.
23
Fuente:PromPer(www.peru.info).
GRA/ConsultorJICA 66
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
4.EmpresaComercialTransportesZeladaS.R.L.
5.EmpresadeTransportesVirgendelCarmen.
Nota: El negocio del transporte de personas tiene bajas barreras de entrada y salida. Las
empresastienenmuchaagilidadparaatenderunademandacrecientey,puedenarriesgarseen
atendernuevosdestinossabiendoquepuedencolocarfcilmentesusunidadessiesquenose
cumplenlasexpectativas.EstaesunabuenanoticiaparaefectosdelProgramaporqueelxito
depender en contar con servicios de calidad para los turistas y que la oferta sea capaz de
expandirse de manera casi simultnea con la demanda. La agilidad de entrar al negocio
tambin garantiza competencia entre las empresas. Se esperara que en el corto plazo
compitanporprecio,peroenelmediano,quebusquennichosycompitanporcalidad.
N. Seguridad.
Lacriminalidadesunproblemasocialquetieneunarelacindirectaconelniveldesubdesarrollo
y tambin con el nmero de habitantes. Segn el Ministerio del Interior, el nmero de delitos
registrados ante la Polica Nacional del Per es relativamente bajo en comparacin a los
departamentosvecinos,aCuscoyaLima.Elndicededelitosporcada1000habitantesesdelos
msbajosyessimilaralosdepartamentosfronterizos(CajamarcaySanMartn),aligualque,la
participacineneltotal,delosdelitosmscomunesqueafectanalosturistas.
QuizsseaporesoquelaPolicadeTurismocuentaconunsoloefectivo,yningunamunicipalidad
ha implementado el servicio de serenazgo en todo Amazonas. La falta de capacidad de
disuasinyatencindeldelito,tienesentidosisetomaenconsideracinqueenunasemanaen
Lima,sincontarelCallao,seregistranmsdelitosqueentodounaoenAmazonas.
Sinperjuiciodeloindicado,hayquetenerpresentequeCusco,queeseldepartamentoconms
turistasenPer,haincrementadoencasi20%elnmerodedelitosentresao,ymantieneun
ndice de criminalidad superior que Cajamarca, aunque este ltimo tiene ms habitantes (19%
ms). Deber preverse que este escenario no suceda si se incrementa el turismo, y la actividad
econmicaenAmazonas.
NmerodeDelitosRegistradosantelaPNP
DelitosporCada
Departamento 2006 2007 2008 2009 1/
1000habitantes
Amazonas 820 811 1247 860 54% 2
Cajamarca 1566 2292 3137 2665 60% 1
Cusco 4847 4054 4767 5742 53% 4
LaLibertad 13039 9763 7440 8061 74% 8
Lambayeque 9070 8474 10525 14292 70% 8
Lima 74517 67832 67768 70634 76% 9
SanMartn 1553 1338 2803 1642 46% 2
1/Indicalaparticipacineneltotaldelossiguientesdelitos:homicidios,contralalibertad,hurtoyrobo,losculessonlosque
msafectanalosturistas.
Nota:Deacuerdoalasestadsticas,lasituacinactualdelacriminalidadenAmazonasnosera
una de las causas que afecten el turismo. Tampoco debera ser necesario, en el corto plazo,
contarconfuertesinversionesenseguridadciudadana.
GRA/ConsultorJICA 67
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.2.3 DiagnosticoInstalacionesdeTurismo.
A. InstalacionesyServiciosPblicos.
DiagnsticodelasInstalacionesyServiciosTursticosPblicos
mbitodel TipodeInstalacionesy Existe Localizacin Estado
diagnostico equipamientoturstico Si No Provincia(s) Distrito(s) B R M
Oficina de informacin
X Chachapoyas Chachapoyas X
turstica
Centrodeinterpretacin X
Paradorestursticos X
Museos X
Miradorturstico X Chachapoyas Huancas X
1. Instalaciones Chachapoyas, Luya, Lamud,
Ambientes de venta para ChachapoyasLuya
y Servicios X Huancas, Mara, Valera X
artesana Bongar
Tursticos Cocachimba
Pblicos Zonadescansoenlaruta X
Servicioshiginicos X
Chachapoyas Luya Chachapoyas, Luya, Lamud,
Sealizacinturstica X X
Bongar Huancas,Mara,Valera,
Chachapoyas Luya
Senderos X TodoslosDistritosdelCTCU X
Bongar
readeestacionamiento X
Chachapoyas Luya
Telefonafija X TodoslosDistritosdelCTCU X
Bongar
Cobertura telefona mvil Chachapoyas Luya
X AlgunosDistritos X
claro Bongar
Cobertura telefona mvil Chachapoyas Luya
X AlgunosDistritos X
2. Medios de Movistar Bongar
Comunicacin Chachapoyas Luya Jazn, Luya, Lamud, Chachapoyas,
Internet X X
Bongar ElTingo,LaJalca,Magdalena
Chachapoyas Luya
Coberturasealderadio X TodoslosDistritosdelCTCU X
Bongar
Chachapoyas Luya
SealdeTV X TodoslosDistritosdelCTCU X
Bongar
3.
ChachapoyasLuya
Infraestructura Nacional X TodaslasProvinciasdelCTCU X
Bongar
deTransporte
Internacional X
3.1. Transporte
Chachapoyas Luya
Areo Interurbano X TodoslosDistritosdelCTCU X
Bongar
Chachapoyas Luya
3.2. Transporte Interprovincial X ChachapoyasLuyaBongar X
Bongar
Terrestre
Internacional X
Elaboracin:Propia.
Nota:Esimperativoqueseinstalenlosserviciospblicosrelacionadosconelturismoquefaltan
enAmazonas.
B. Museos.
Chachapoyascuentaconmuseospequeosyalgunosmalorganizados.Sloexisteunapequea
saladeexposicinorganizadaporelMinisteriodeCulturaSedeAmazonas,unpequeoMuseo
EscolardelcolegionacionalVirgendeAsunta,yelMuseoSantaAna.Lainformacinacercadela
evolucin cultural del rea amaznica y amazonense expuesta en estas salas de exposicin es
GRA/ConsultorJICA 68
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
EnlaperiferiadeChachapoyasfuncionaelMuseoComunitariodeLeymebamba,organizadopor
laONGCentroMallqui.ConservayExponematerialarqueolgicodeunsolositio:LaLagunade
losCndores.Elmuseoestdedicadoalainvestigacinarqueolgicayantropolgicadeculturas
peruanasantiguas.Exhibemomias,textiles,ceramiosyarmashalladasenlazona.
Entreotrosmuseos,tenemoselMuseoJalcaGrandeorganizadoporelProyectoPROMARTUC
CaritasChachapoyasyelMuseoRegionalArqueolgicoyPaleontolgicodeBaguaorganizadopor
el GRA. Cabe destacar que la disposicin de atencin del Museo Jalca Grande depende de la
disponibilidaddeatencindelnicoencargadodelmuseo.Acontinuacin,sedetallanlassalasde
exhibicinenAmazonas:
SalasdeExhibicinCultural
NombredelasSala NdeSalas Lugar Administracin
DireccinRegionalde
MuseoGilbertoTenorioRuiz 3 Chachapoyas
CulturaAmazonas
MuseotnicoReligiosoHistricoSantaAna 1 Chachapoyas CARITAS
AsociacinMuseode
MuseoComunitariodeLeymebamba 5 Leymebamba
Leymebamba
DireccinRegionalde
SaladeinterpretacindeKulap 1 Kulap
CulturaAmazonas
Municipalidad
SalasdeLaMunicipalidadProvincialdeLuya 2 Lamud
ProvincialdeLuya
SalasdelaDireccinRegionaldeCultura DireccinRegionalde
2 BaguaGrande
Utcubamba CulturaUtcubamba
SalasdelaDireccinRegionaldeCultura DireccinRegionalde
1 BaguaChica
Bagua CulturaBagua
AsociacindeTurismo
SalasdeLaJalcaGrande 2 Jalca
deLaJalcaGrande
SalasdeExhibicindelseorngelJuregui
3 BaguaChica Sr.ngelJuregui.
(privada)
SalasdelColegioVirgenAsunta 1 Chachapoyas ColegioVirgenAsunta
Elaboracin:Propia.
C. EstablecimientodeHospedaje,yRestaurantesyAfines.
GRA/ConsultorJICA 69
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PlantaTursticaHospedajesyRestaurantes
Hospedajes Restaurantes
Provincia
Nmero Camas Nmero Mesas Sillas
Bongar 7 162 36 340 1218
Chachapoyas 43 944 109 1203 4733
Luya 9 120 33 272 1009
Total 59 1226 178 1815 6960
Fuente:DIRCETURAmazonas,2010.BasedeDatosDeclaracionesJuradasdeRestaurantesyAfines.
Elaboracin:Propia.
CategorizacindeHospedajes.Deltotaldeestablecimientosdehospedajeindicadoenelcuadro
anterior,slo12seencuentrancategorizados(20%).Lascategorasexistentesvannicamentede
1a3estrellas(2hospedajescuentancon1estrella;5,con2;y5,con3).
ClasificacindeHospedajes.Losserviciosdelos59negociosslosehanclasificadocomoHostal
(52, Hostales y casas hospedaje), y como Hotel (7). No existen establecimientos con la
clasificacinApartHotel,Resort,Ecolodge,niAlbergue.
Nota: Si bien las 3 provincias involucradas cuentan con un nmero razonable de hoteles y
camas, de acuerdo a las expectativas y estndares de calidad, a los hospedajes les falta
muchsimo por hacer, puesto que la planta hotelera de calidad es muy escasa y quizs
solamente se encuentre en Chachapoyas y Cocachimba. No obstante, se reconoce que las
caractersticas de los hospedajes puedan estar correspondiendo a la demanda del CTCU. Sin
embargo,unamayordemandaexigirunamayoradecuacinencuantoalacantidadycalidad
delaofertadealojamientoquesehaderequerir.
Una consideracin adicional en la evolucin de la cantidad y calidad de los hospedajes es la
estacionalidad de la demanda. Los inversionistas no se arriesgarn a mantener por grandes
periodos una gran capacidad instalada ociosa (temporada baja); por tanto, tendern a
construir hoteles pequeos y de poco capital (mximo hospedajes de 2 o 3 estrellas). Una
estrategiadealtoprecionofuncionarsiesquenosecuentaconunademandamuygrande
(entemporadaalta)quecompenselosbajosingresosdelrestodelao.
D. Agenciasdeviajeyturismo.
ELCTCUcuentacon15agenciasdeviajeyturismo,todaslocalizadasenChachapoyasaexcepcin
deuna(enLuya).EldiagnsticosebasaenelregistrooficialdeAgenciasdeViajes,cuyodetalle
estcontenidoenelAnexo10.Setomaenconsideracinloselementossiguientes:clasificacin
de prestadores de servicios en el rubro, modalidades de turismo que atienden y, el tipo de
turismoconqueoperanenelmercado.
GRA/ConsultorJICA 70
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Clasificacin.Delas15agenciasregistradasenelmbitodelCTCUenlas3provinciasanalizadas,
13sonclasificadascomotouroperador,ylasotrasdoscomominoristaymayorista,cadauna.
Tipodeturismo.Lamayoradeagenciasoperanelturismoreceptivo(14agencias)einterno(14
agencias),yslo3deellasoperanelturismoreceptivo.
Nota:Losoperadorestienencontactodirectoconlosturistas.Lacalidaddelserviciodebeestar
garantizada. En ese sentido, la participacin del GRA podra ser: (a) capacitando a los
operadores directamente, y/o (b) mejorando la capacidad fiscalizadora de la DIRCETUR y
emitiendo ordenanzas que regulen la actividad turstica (en el marco de la LOGR). La
ampliacindelnmerodeagenciasylosproductosqueofrecenseampliarnamedidaquese
ampleelmercado.Noobstante,laampliacindelmercadodeberaestaracompaadaporuna
supervisinconstantedelEstado(GRA)paraquecrezcademaneraordenadayaprovechando
todalapotencialidadtursticaconquesecuenta.
E. OpinindelaPoblacin.
Enuntaller,ungrupodepobladorespudoexpresarsupercepcinsobreeldesarrollodelturismo
enAmazonas24.Sereunieron29personasporloquelosresultadosnosonconcluyentesperos
orientadores.Lascaractersticasdelosasistentesseresumenacontinuacin:
LapercepcindelospobladoresacercadeldesarrolloactualdelturismoenAmazonas,seexpone
acontinuacin:
24
Fueel26denoviembrede2010enelMuseoSantaAna.Losformatosdelasencuestasdepercepcinysusresultadosseadjuntan
enelAnexo10.
GRA/ConsultorJICA 71
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Nota: La poblacin percibe que el turismo es favorable para el desarrollo y pertinente como
alternativadedesarrollo.
2.2.4 DiagnosticoSituacinActualdelTurismo.
A. IdentidadyConcientizacinTurstica.25
ElProyectoFITPerfueejecutadoenelperiodo20022007conelobjetivocentraldefortalecer
las capacidades del recurso humano por ser el actor principal y agente promotor del producto
turstico. Es as, que la planificacin y posterior ejecucin de actividades del FIT partieron del
principio que para estimular el desarrollo del turismo se debe trabajar en dos sentidos: (a)
orientando a la poblacin, especialmente a los nios, nias y jvenes hacia un gran proyecto
25
Esta seccin se desarrolla con base en el Informe de Monitoreo del Programa de Conciencia Turstica en la Regin Amazonas.
MINCETURyOtros.Julio2008.
GRA/ConsultorJICA 72
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
nacionalparaeldesarrollodelturismoenelPery(b)preparndolosparadesempearunpapel
protagnico en el mismo. En este marco de ideas, la estructura el Proyecto tena dos
componentes, uno de los cules fue la Concientizacin Turstica a travs de la capacitacin;
divididoendossubcomponentes:sectoreducacinypoblacinengeneral2627.
Uno de los objetivos especficos fue lograr la identidad por el patrimonio nacional en el nio y
adolescente, a travs de la insercin de contenidos relacionados al patrimonio y turismo en la
currculadeprimariaysecundaria.Sediseunamatrizdeinterrelacindecontenidosdereas
curriculares y turismo, la cual fue revisada por el Ministerio de Educacin (MINEDU) y sirvi de
base para la elaboracin de la Gua de Contenidos Tursticos y la insercin de contenidos de
turismo en el currculo educativo nacional a travs de diversificacin curricular. Asimismo, se
capacit en total a 190 especialistas y docentes que conforman el equipo de Formadores de
TurismoEducativoregionalesoprovinciales,organizadosalrededordeuncoordinadorqueesel
representantedelrganoIntermediodelMINEDU(DREoUGEL).Losesquemasdeintervencin
en el Sector Educacin y de Insercin de Contenidos Tursticos en la Currcula Educativa, se
describenenelanexo6.
LosresultadosmsimportantesenAmazonassonlossiguientes:
El85%delosestudiantesdeAmazonasreconocelosrecursostursticosqueseencuentranen
su regin, ya que una de las actividades que realizan con ms frecuencia son las visitas a
lugarestursticos.
Lamayoradeproductosobtenidosporlosdocentes,altrabajarconsusestudiantes,hasido
recopilacionesdemitos,cuentosyleyendas.
El52%delosalumnostieneconocimientodelaimportanciadelaconservacindelpatrimonio
culturalynatural.(aunqueel48%noidentifiqueestostemasimportantesparaelturismo).
El 83% de los alumnos considera que sus instituciones educativas estn permanentemente
apoyandoladifusindelascostumbresytradicionesatravsdelamsica,danzayelusode
instrumentostpicos.
La mayora de los alumnos (71%) parece estar tomando conciencia de que el buen trato al
turistayeldarinformacinadecuadarelacionadaconelturismo,conamabilidadycortesason
herramientasimportantesparadifundirelturismoensuspueblos.
El92%delosdocentesaplica,enlasdiferentesreascurriculares,temasrelacionadosconel
turismo,patrimonioeidentidadcultural.
Se ha incluido como lineamientos de poltica del Proyecto Educativo Regional, aspectos de
turismo o identidad regional, lo que asegura la sostenibilidad del turismo educativo en la
regin.Lamentablemente,annosehabanemitidonormasdirectorales(queibanapromover
desdelaDREylasUGEL),loquedisminuyelaprobabilidaddequelasinstitucioneseducativas
ylosdocentesincluyanensusdocumentosdeplanificacinalturismocomotematransversal.
Todas las UGEL han incluido en sus planes de monitoreo acciones o estrategias para el
seguimiento del turismo educativo y han llegado a monitorear al 60% de los docentes
capacitados.Esimportantedestacarquetodoslosespecialistasdeeducacinsecundariadela
DREyUGELconocenymonitoreanaccionesdeturismo.
El 87% de las instituciones educativas ha insertado temas relacionados con la actividad
tursticaylaidentidadregionalensuProyectoEducativoInstitucional(PEI).
Todas las instituciones educativas de la regin ha diversificado su Proyecto Curricular del
Centro(PCC)concontenidosdeidentidadyturismo(todoslosdocentesenseanestostemas).
26
Elotrocomponenteserelacionabaalfortalecimientodecapacidadesyconcientizacindelagestinmunicipal.Lamentablemente,
stetuvoelmenorimpacto,sobretodoporlaaltarotacindepersonalenlasmunicipalidades.Losfuncionariosqueparticiparonno
continuaronenlagestinmunicipal.
27
Las actividades en concientizacin turstica a travs de la capacitacin a la poblacin en general se relacionaron a actividades
productivas(posibilidaddenegociosrelacionadosalturismoyartesana)yalaatencinalturista(comoporejemplo,taxistas).
GRA/ConsultorJICA 73
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
LasreasconelporcentajemsaltodediversificacinsonCienciasSociales,Comunicacionesy
Persona,FamiliayRelacioneshumanas.
Sedanfacilidadesalosdocentesparaprogramaractividadesdeturismoeducativo,entrelas
que destacan las visitas guiadas (44%), la realizacin o participacin de eventos culturales
(28%)ylasexcursionesescolares(22%).
TodaslasinstitucioneseducativasdelmbitodeintervencindelProyectocuentaconlaGua
deContenidosTursticosdelareginAmazonas.
Lastcnicasmsempleadasporlosdocentesparafavorecerelaprendizajedelturismoensus
alumnossonlasvisitasguiadas,eljuegoderolesylalneadetiempo.
B. LosconosdeAmazonas:KulapyGocta.
LosdosprincipalesrecursosdeatraccinyventaparaelturistaenAmazonasyenelCTNsonla
FortalezadeKulapylaCatarataGocta.LallegadadeturistasalCTCUdependecomercialmente
de esos dos recursos ancla. Por tanto, toda actividad de posicionamiento y promocin, el
anlisis de demanda y de oferta, la creacin de productos, y la priorizacin de inversiones, se
debendeplanificarentornoaesosdosrecursos.
Nota:SilosdosconossonlosprincipalesimpulsadoresdelavisitadeturistasaAmazonas,la
probabilidad de que todos los turistas asistan a los dos es muy alta, y que asistan a Kulap
(cono principal) se casi 100%. Estos supuestos tienen implicancias en la estimacin de la
demanda para el CTCU, y para las rutas y productos que se identifiquen. Cual sea la meta
propuestadepermanenciapromediodelturistasedeberatenerenconsideracinlostiempos
de visita a Kulap (en la actualidad un da) y a Gocta (casi un da) para determinar el flujo
posibledeturistashacialosotrosrecursos.
C. LosRecursosTursticosenelCTCU.
Conbaseenlainformacindelcuadrosiguiente,seinforma:
GRA/ConsultorJICA 74
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Sehanidentificadoy/oregistrado358recursostursticosenelCTCUenelInventarioTurstico
(verAnexo7).
Los recursos tursticos estn bsicamente identificados con las siguientes tres categoras:
ManifestacionesCulturales(44%),Folclore(34%),ySitiosNaturales(15%).
La mayor cantidad de recursos tursticos se concentran en las provincias de Luya (51%),
Chachapoyas(41%)yBongar(8%).
ResumendeInventarioyCatalogacindeRecursosTursticos
Categoras Bongar Chachapoyas Luya Total
SitiosNaturales 18 11 24 53
ManifestacionesCulturales 6 70 82 158
Folklore 4 58 60 122
AcontecimientosProgramados 0 7 16 23
RealizacionesTcnicas,Cientficasy
0 0 2 2
ArtsticasContemporneas
Total 28 146 184 358
Fuente:(a)DIRCETURAmazonas:InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos(provinciasdeBongarChachapoyasyLuya);(b)
InstitutodeInvestigacindelaAmazonaPeruana(IIAP)yGobiernoRegionaldeAmazonas(GRA):EvaluacindelosRecursosTursticos,
informetemtico.ProyectoZonificacinEcolgicayEconmicadeldepartamentodeAmazonas;(c)GRA:PlanEstratgicoRegionalde
Turismo(PERTUR)20092015;y(d)GRA,2009:GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto.
Elaboracin:Propia.
Nota:Sibienexisteunagrancantidadyvariedadderecursostursticos,lamayoranocuenta
confacilidadesoinstalacionestursticasadecuadas,oannosehanrealizadoaccionesparasu
puestaenvalor.Portanto,losrecursostursticosexistentesslorepresentanungranpotencial
paraeldesarrollodelaactividadturstica,actualmentedesaprovechada.
Ese potencial est relacionado a arqueologa, historia, naturaleza (aves y orqudeas), varias
formas de turismo comunitario y aventura en sus diversas manifestaciones suaves
(caminatas,ciclismodemontaaycabalgatas).ElCTCUcomoproductoglobaltieneunagran
posibilidaddedesarrollarmultiproductosorientadosalturistabuscadordeexperiencias.
D. PosicionamientoActualyPromocinTurstica.
Generales.LapromocintursticadeAmazonas,yporendedelCTCUesllevadaacaboatravs
del recientemente creado Consejo de Coordinacin Turstico Regional (CCRT) Amazonas 28 ,
PromPer y los prestadores de servicios tursticos. Algunos de estos ltimos, promocionan sus
servicios directamente a tour operadores con el objeto de captar turistas provenientes
principalmentedeEuropa.
Per.Debemostenerencuentaque,engeneralque:
LosmercadostienenmuypococonocimientodeloquepuedaofrecerPer,despusdeCusco
yMachuPicchu.
28
EntidadconsultivadelGRAconformadaporlosactoresdeldesarrollotursticotantopblicoscomoprivadoscuyaSecretaraTcnica
recaeenlaDIRCETUR).CoordinaconlaSubgerenciadeTurismoInternodePromPer,paralaejecucindelacampaapromocional
2011 de la Zona Nor Oriental, que realizar dicho rgano. Su participacin es respecto de Amazonas, as como para la remisin de
propuestasypaquetesdeviajesqueofertarnproductostursticosvariadosyviablesdecomercializarenelmercadointerno.
GRA/ConsultorJICA 75
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
En el caso del turismo receptivo, PromPer est dirigiendo sus esfuerzos principalmente a
posicionarelDestinoPer,ynoaunDestinodentrodePerenparticular,aexcepcindeun
casocomoseveracontinuacin.
Per posee, como destino turstico, una serie de ventajas que determina que sea preferido
entreotrosdestinosdeviajeenelmundo.Estosatributos,adems,definensuidentidadante
losviajerosinteresadosenexperiencias.
DesempeoGlobaldeAtributos
Nota:ElposicionamientodePer:(1)otorgaunabuenabaseparaestablecerloslineamientos
de las intervenciones de posicionamiento de Amazonas y del Destino CTCU, y (2) facilita el
posicionamientodenuevosdestinosdentrodePerporquenosepartedecero(cuentaconun
caminodexitopreviamenterecorrido).
Amazonas.ElCTCUesunodelosprincipalesdestinostursticosdelCTNdebidoalcompromisoen
desarrollarnuevospolosdeatraccin(Ej.:KulapyGocta).ElCTNseposicionacomoelsegundo
destinotursticodelpas,conlaviabilidaddedesarrollarmultiproductostursticos.Noobstante,
elCTNyporendelaCTCUAmazonasnogozandeunbuenposicionamiento.Cabesealar,queen
la actualidad, ninguno de los departamentos del CTN es lo suficientemente fuerte como para
plantearseunapromocinindividual(desagregada).
GRA/ConsultorJICA 76
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Como se mencion, algunos agentes tursticos nacionales y locales llevan a cabo acciones de
promocin.Laaccinpromocionalseplanificayejecutaenformadescoordinadaypocosinrgica.
Esms,dadolosbajosnivelesderentabilidaddeltradedelCTCUenelmarcodelCTN,nopermite
alosagentesafrontarcampaaspublicitariascostosas.Sinembargo,dalaimpresindequetodos
losactoresdelCTCUquisieranhacerunmarketingdirectoenlosmercadosprioritarios,peroesto
escaroynonecesariamenteselograranlosresultadosesperados
Cada agente propone un plan de promocin individual y lo mismos sucede en el CTN. Cada
departamento propone individualmente un plan de accin de promocin, en tanto que la
planificacin de promocin no debera estar ajena a las acciones del CTN, ni a la estrategia de
marketingdePROMPER.Estoconllevaaunafaltadeeficaciadelaaccinpromocionalnecesaria
para poder adecuar la oferta y los servicios para lograr una mayor dinmica de la actividad
tursticaenlazona.Comoejemplodeladesarticulacin,semencionaquelacampaadeturismo
interno La Selva Pone realizada por PromPer el 2010, en donde fue incluida Amazonas, slo 3
empresashicieronllegarsuofertadeviajesaPromPerparaquepuedaserpublicadoenlaWeb.
Por otro lado, en el ltimo Workshop de Turismo Escolar de Lima organizado por PromPer y
realizadoenmarzodelpresenteao,slounaempresadeAmazonasparticip.
AladesarticulacindelosactoresdelCTN,sesumaellanzamientodeunacampaapublicitaria
dePromPersobrelaRutaMoche.Estoreducelaofertaatemasdearqueologaendesmedrode
laopcinmultiproductoalquedebeasociarselaZonaNorteyelCTCU.
ElCTCUnotiene,porelmomento,unconoconlajerarquaqueatraigaytengaelvalorporssolo
como para afrontar una campaa de promocin directa y generar en el mercado receptivo una
visita a la zona. Sin embargo, Amazonas est posicionado a recursos arqueolgicos y naturales
talescomoKulapyGocta.ElconoancladelazonaesKulap,dondeseofrece,principalmente,
una visita convencional de tipo cultural. Por otro lado, gracias a Gocta, Amazonas se est
posicionando con una oferta de naturaleza y turismo paisajstico relacionado a su icono natural
msimportanteanivelmundial,alserla3racataratamsaltadelmundo.Esteescenariosest
siendoexplotadocomopartedelascampaasdepromocin,aunqueconuntradeconvencional
natural,similaraKulap.
Conbaseenlaexplicacinexpuesta,tenemos:
Bajanotoriedaddeldestino.Escasiinexistenteenmercadosprioritarios.
Faltadefinicindelaimagenparaunaparteimportantedelosclientespotenciales.
Intencindevisitaspocoasociadasanuevosproductos.
Noseasocialapromocinaundestinomultiproducto
Faltaposicionamiento(mensaje)claroparalosproductostursticos.
Posicionamientodedestinopocodiferencial.
Faltadecontenidosyescasaadaptacindelmensajealosmercadospriorizados.
Noexisteunaestrategiaglobaldepresenciadelproductoturstico.
Nota 1: Prcticamente no se ha avanzado nada en cuanto a posicionamiento de Amazonas
comounDestinoTursticoyhastasepuedeestarconfundiendoalosturistas.
GRA/ConsultorJICA 77
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Nota 2: El GRA es el principal ente gestor del desarrollo turstico en Amazonas. Por lo tanto,
todaslasactividadesdeposicionamientoypromocindebenserlideradasyejecutadasporel
GRA.LasestrategiasdepromocinyventadelproductodebencoordinarseconPromPerpor
dos razones: (a) porque lo dispone la norma, y (b) para apalancarnos con el avance que
conseguidodichaentidadenlosltimosaos.
Entre las principales actividades de dicha campaa, segn segmentos estratgicos y canales de
comercializacin,estn:
A. ViajeroActualyPotencial
A.1.Campaasdeapoyoalacomercializacin
Publicidadenmediosmasivos(Centraldemedios:Prensa,Televisin,Radio)
Otromedios(BTL30):Vallas,Cines,CentrosComerciales,Empresas
Internet:Pginaweb,Bannersweb
Viajesdeprensa:Televisin,Prensaescrita,MediosWeb
A.2CampaasdePromocindedestinos
Herramientasdepromocin:Viajesdeprensa,BTL,Internet
A.3Campaasresistenciasculturadeviaje
B. Segmentoescolar
Workshops
FeriaEscolar
Blogdeturismoescolar
BTLKermeses
C. Trade
Workshops
SeminariosyCapacitaciones
Elearning
D. Estudios
Vacacionista
NoViajeroViajeropotencial
EstasactividadesorientadasalapromocindelaZonaNorAmaznicadebensercoordinadaspor
elCCRTprincipalmenteporlaDIRCETURparaimpulsarlapromocindelCTCU.
Nota:ParalaejecucindelplandecomercializacindelPrograma,sepuedecomplementarlas
acciones de PromPer en los prximos aos a partir del 2012 para posicionar el CTCU y a
AmazonasdemaneradiferenciadadelrestodedestinosdelaZonaNorAmaznica.
29
PromPer cuenta con una plataforma virtual de promocin turstica y apoyo a la comercializacin en forma permanente, y es a
dondedebendirigirselasaccionesconjuntasdelosactoresdeldesarrollotursticodeAmazonas,tantopblicocomoprivados.
30
GRA/ConsultorJICA 78
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Nota: Se debe optar por utilizar los canales de comercializacin nacionales interesados en
llegaralossegmentosestratgicosdefinidosparaelCTCU,atravsdeferiasodirectamentea
travsdesusclientesprincipalmenteenelmercadoeuropeo.
Acontinuacin,semuestraelanlisisdelosdiferentesmanualesdeventa,detouroperadoresy
agenciasreceptivas,utilizadosenlasreferidasferiasinternacionalesyquetomanencuentaunoo
msrecursosyatractivosdelCTCU:
MercadoLatinoamericano.
FeriaABAV2009,Brasil
TourOperador Kulap Leymebamba Karaja Revash Chachapoyas Macro
Carrusel X X X
Coltur X
CondorTravel
Contactus X X X
Domiruth(Per4x4) X X X
FiestaTours X X X X X
HadaTours
LimaTours X
PTSPeru
Solmartour X X X X X
TikaTours
ViajesPacifico
Setours
Fuente:PromPer.Elaboracin:PromPer.
6atractivosdelCTCU(Medianavariedad)
Suofertaestorientadaalavisitaasitiosarqueolgicos/culturales.
El53%delosmanualesanalizadosofrecetoursaKulap,similaral2008enelqueel56%de
lasofertasanalizadascontabanconKulapyLeymebambacomodestinoturstico.
FeriaFIT2009,Argentina
5atractivosdelCTCU(Pocavariedad)
Suofertaestorientadaalavisitaasitiosarqueolgicos/culturales.
El 56% de los manuales analizados ofrece tours a Kulap como principal atractivo de
Amazonas(Fuente:PromPer)
GRA/ConsultorJICA 79
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
FeriaANATO2010,Colombia
6atractivos(medianavariedad).
Suofertaestorientadaalavisitaasitiosarqueolgicos/culturales.
El50%delosmanualesanalizadosofrecetoursaKulapvselao2009enelqueel56%delas
catlogosanalizadoscontabanconKulap.
DestacatambinlapromocindeLeymebambayRevash.
MercadoEuropeo.
FeriaFITUR2010,Madrid(Espaa)
EltemapromocionadoporPromPerenFITUR2010fue:TurismoRuralComunitario
8atractivos(Medianavariedad)
Suofertaestorientadaalavisitaasitiosarqueolgicos/culturales.
Atractivosadicionales:RioUtcubamba.
GRA/ConsultorJICA 80
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
FeriaITB2010,Berln(Alemania)
Laguna
TourOperador Chachapoyas delos Kulap Leymebamba Revash Gocta Karaja Macro
Cndores
ColturPeruanadeTurismo
DomiruthTravelService X X X
PanoramaPer X X X X
PeruHCTHuarazChavnTours
QoyllurTours
RaymiTours X X X X X
Setours
Solmartour X X X X X
PeruBestTravels
Fuente:PromPer.Elaboracin:PromPer.
EltemapromocionadoporPromPerenITB2010fue:TurismoRuralComunitario.
8atractivos(Medianavariedad).
Apesardeserundestinoquepertenecealaselvaperuana,suofertaestorientadaalavisita
asitiosarqueolgicos/culturales.
FeriaTTG2010,Rmini(Italia)
EltemapromocionadoporPromPerenTTG2010fue:TurismoRuralComunitario.
2atractivos(Pocavariedad).
Slo un operador de los tres que se analizan incluye Amazonas dentro de sus manuales, el
cualesofrecidoporeltouroperadorDomiruthdentrodeuntourde10dasy9noches,este
recorreLimaSanMartnAmazonasSanMartnLimaCuscoLima.
FeriaTOPRESA2010,Pars(Francia)
EltemapromocionadoporPromPerenTOPRESA2010fue:TurismoRuralComunitario.
5atractivos(Pocavariedad).
Apesardeserundestinoquepertenecealaselvaperuana,suofertaestorientadaalavisita
asitiosarqueolgicos/culturales.
Nota:EsimperativobrindarmsinformacinsobrelaofertadelCTCUalostouroperadoresy
agenciasdeviajequeparticipanenFeriasenLatinoamrica,principalmenteBrasil,Argentinay
Colombia,y,enelcasodeEuropa,principalmenteaEspaa,Alemania,Italia,Francia.
GRA/ConsultorJICA 81
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
IPer Chachapoyas. Oficina que inicia sus operaciones en Agosto del 2003, mediante convenio
suscrito entre la Comisin de Promocin para el Exportacin y el Turismo (PromPer) y la
Municipalidad Provincial de Chachapoyas. Una de las principales fuentes de informacin del
destino, en la cual se puede encontrar informacin de los atractivos tursticos de la Regin
Amazonas, entre los que figura el CTCU, tambin contiene informacin de folklore, artesana,
gastronoma,festividadesyundirectoriodelosprincipalesserviciostursticos.
E. OfertaActualdelosOperadoresTursticosLocales.
Laofertatursticalocalactualmentesecentraeneldestinotursticoreferencialyprincipalque
es la Fortaleza de Kulap, seguido por el Museo Comunitario de Leymebamba y la Catarata
Gocta. La oferta de servicio hacia los dems lugares arqueolgicos existentes es todava
incipiente.
LasAgenciasLocalesselimitanaofertarsloungrupoderecursostursticosdebidoalafalta
depuestaenvalordelamayora.Comosemencionenelcaptuloanterior,losAgenciasde
viajeprincipalmenteofrecenturismodelasmodalidadesaventura,histricocultural,yrural.
Se promueven circuitos full day de ida y vuelta a Chachapoyas con oferta de visita a
determinadosrecursosconocidos.A lafecha,sloseutilizaestecircuitobaseparaefectos
de promocin de forma general y poco sostenible para la actividad turstica. El mapa
esquemticosiguientegraficalaofertatursticadisponible,apesardelaexistenciadeunagran
diversidadderecursostursticos(quespuedenservisitados).
Seobservaunaofertatotalmentedesorganizada,sinplanificacinrealderutas.Pruebadeello
esloindicadoenelpuntoanterior,conunmodelodeplanificacintursticabienarticulado,los
recursospodranorganizarseadecuadamenteyconformarrutasy/ocircuitosparalaofertade
visitaturstica.
PocosguasconcapacitacinadecuadaquemaximicenlosatributosenAmazonasyquehagan
que la experiencia sea de mayor satisfaccin del visitante, y que, a la vez, sea una visita
sostenible(minimizandoeldeteriorodelosrecursos).
Lasituacinactualdelaofertasedebe,enparte,aqueel87%delasagenciassonMinoristasy
TourOperadores,yporesoelturismosemanejadeformaelementalymontona.
Las Agencias adolecen de falta de organizacin, coordinacin y sentido empresarial. Estas
operanconserviciosdeunmnimodecalidad.Cabesealarquedelas15agenciasdeviajes
registradas, slo 7 estn inscritas dentro de la Asociacin de Operadores de Turismo
ADOTURdeAmazonas,lasrestantesfuncionandeformabastanteinformaleirregular.
A continuacin, se presentan: (a) uno de los encartes de promocin turstica de una de las
agencias de viajes que no ha sido coordinada con la DIRCETUR, (b) un cuadro con los recursos
tursticosquealgunasagenciasdeviajescomercializan,y(c)uncuadroconproductostursticos
quesevendenenlaactualidad.
Notaexante:Elanlisisdeloscuadrospermitirconcluirquelasagenciastienenencartera
muchos ms recursos por presentar que los que regularmente comercializan. Los productos
(indicados en el segundo cuadro) s han sido coordinados entre las agencias, en un esfuerzo
grupal y para establecer un precio nico por el servicio. No obstante, los productos estn
relacionadosnicamenteconlosrecursosmsvisitados,sinintentarampliarlaoferta.
GRA/ConsultorJICA 82
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
EncartedeunaAgenciadeViajessobreelCircuitoTursticoqueOfrece
Fuente:DIRCETURAmazonas
RecursosTursticosqueComercializanlosPrincipalesOperadoresTursticos
N Agencia. Paquetes RecursosTursticosqueVisitan Modalidad
Cloudforest ElCorredorTursticodelRoUtcubambaElCircuitoTurstico Aventura/Ecoturismo/
1 2
Expeditions NororientaldelPerCTN Arqueolgico
SarcfagosdeKarajaMuseodeLeymebambaKulap
Turismo Aventura/Ecoturismo/
2 12 CataratadeGocta,Revash,Levanto,Huancas,GranVilaya,
Explorer Arqueolgico
Huayllabeln,LagunadelosCndores
SarcfagosdeKarajaMuseodeLeymebambaKulap
Kulap& Aventura/Ecoturismo/
3 11 CataratadeGocta,Revash,Levanto,Huancas,GranVilaya,
Adventure Arqueolgico/Rural
Huayllabeln,Lagunadeloscndores,CavernadeQuiocta
ValleAtuenLeymebamba,Revash,Jalca,Karaja,Sholon,Valle Aventura/Ecoturismo/
4 ISSTURIX
HuayllaBeln. Arqueolgico/Rural
TodoLeymebamba(DiabloHuasi,Lagunasierpe,PircaPirca,
WiraWira Arqueolgico/Aventura
5 1 BaosdelIncaAtuen,LagunaHuayabamba,Museo
Tours /Rural/Ecoturismo
comunitario)
Raymillacta Kulap,Gocta,GranVilaya,MuseoLeymebamba,Lagunadelos Arqueolgico/Aventura
6
Travel Cndores,Karaja,Levanto,ValleHuayllaBeln /Rural/Ecoturismo
RutadelosChachapoyas:SarcfagosdeKarajaMuseode
LeymebambaKulapCataratadeGocta,Pueblodelos
Andes Arqueolgico/Aventura
7 1 muertos,LaPirquilla,Lanche,GranShubet,Revash,Levanto,
Tours /Rural/Ecoturismo
Huancas,HuayllaBeln,Lagunadeloscndores,Cavernade
Quiocta,Congona,OllapeLaJalca,OlnMontevideo,Macro
PerTravel CityToursSarcfagosdeKarajaMuseodeLeymebamba HistricoCultural/
8 8
Explorer KulapCataratadeGocta,Revash,Levanto Ecoturismo
Fuente:Internet.Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 83
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Productos(tours)queVendenActualmentelosOperadoresenChachapoyas1/
Ruta Duracin Costo2/ Producto
Salidaalas8 8:30am.Enlaplazadearmas,luegode40minutosunaparadaparaobservarMakro(estareaesdondese
Chachapoyas
1da 40/60 encuentraSlic),continuadirectamenteaKulapllegandoalpromediarlas10delamaana,visitaaKulapde2a3horas
Kulap
retornandoaMaraparaelalmuerzo,yretornandoaChachapoyas.
Salida a las8 8:30am dePlaza de armas llegada aCocachimba luego de40 minutos, si deseandesayunan, visita a la
Chachapoyas
1da 35/50 catarata4a5horasincluidocaminata,retornandoaCocachimbaparaelalmuerzo,yposterioraChachapoyas,sielturista
Gocta
lodeseapuedealquilarasemillaelcostoesde25solesqueincluyearriero(unarrieromximodoscaballos)
Salida 8 8:30pm.delaplazadeChachapoyas,aCruzpataen2horas,visitaaKarajaen2 horas,trasladndoseaLmud,
Chachapoyas
1da 50/70 dondesecompraBoletosyalquilerdeluces(obligatorio)yalmuerzo,partiendoalas23pm.aQuioctavisitaalacaverna
KarajaQuiocta
2horasretornandoalaciudaddeChachapoyas
Chachapoyas Salidaala8 8:30delaplazadeChachapoyasaLamuden1hora,registroycompradeboletosenesta,luegoaPueblode
KarajaPueblo 1da 50/70 losMuertosvisitade3a4horas,almuerzoenLamud,trasladndoseaCruzpataen1hora,yvisitaaKarajaporlatarde
delosMuertos visitaen2horasretornandoaChachapoyas
Chachapoyas Salidaala8 8:30delaplazadeChachapoyas,aRevashluegodehoraymediaseempiezaelcaminodeherradurade1
RevashMuseo 1da 50/70 hora al recurso, visita 30 minutosy retorno 1 horaa lacarretera, luego de una hora de viaje estamos en Leymebamba
deLeymebamba dondesealmuerza,yluegovisitaalmuseounahora,yretornoaChachapoyas
EntodoslosProductos,seincluyeeltransporteyguiado.Laalimentacinyentradasalosrecursosespor cuentadelturista.
Nota1:Conbaseenloindicadoanteriormentesobrelosnivelesdeserviciospblicosyprivados,podemosconcluirqueestosproductosdefinitivamente
nofuerondesarrolladosconsiderandolaplantatursticaexistente,nilacalidaddelosdemsservicios.
Nota 2: Con todoslosrecursosdisponiblespuestos envalory unapromocin tursticaadecuada,losoperadoreslocalestendrn laoportunidadde
desarrollarmsproductosymscostososquelosqueactualmenteofrecen.Peroparaquefuncione,tambindebepreverquesetienenqueasociary
coordinarmsestrechamentedeloqueestnhaciendohastaelmomento.
GRA/ConsultorJICA 84
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
F. OfertaActualdelosOperadoresTursticosRegionales.
Sehatomadocomoreferencialaofertadeunodelostouroperadoresregionalesquetrabajaen
la zona norte desde hace ms de 10 aos, a travs de circuitos tursticos que incluyen los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas, San Martn y Loreto.
Especficamente,operaproductosparaelcircuitotursticodelacuencadelUtcubambadirigidoa
turistasnacionalesyextranjeros.Acontinuacin,sepresentauncuadroqueresumelaofertade
paquetestursticosprivadosalCTCUdesdelasciudadesdeChiclayo,CajamarcayTarapoto.
LamismaempresatambinoperaproductosdirigidosagruposquelleganaChachapoyasporsu
cuenta.Acontinuacin,sepresentalasntesisdelareferidaoferta:
GRA/ConsultorJICA 85
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Nota:Eloperador(todoslosdemsofrecenpaquetessimilares)ofreceproductosnicamente
conpuntosdepartida/retornoiguales,nocomocircuito(CTN,porejemplo),ymscostososque
loslocales(anrestandoelcostodetrasladoyhospedaje).Adems,nicamenteaprovechan6
recursoscomomximo.
G. ComportamientodelFlujoTurstico.
Acontinuacin,sedescribeelcomportamientodelflujodevisitantesalosrecursostursticosque
cuentanconcuadernosderegistrosdevisitasquesongestionadosytrabajadoporlaDIRCETUR
AmazonasyelMinisteriodeCultura,segnseaelcaso.
Nota(exante):EntantoqueKulapeselconodelturismoenAmazonas,losturistassiempre
visitarnlaFortaleza(olagranmayora).Portanto,sepuedeasumirqueelnmerodeturistas
quevisitanestemonumentotenderaserelnmerodeturistasquelleganalCTCU(porocio,
recreo o vacaciones). Consideramos que, en el futuro prximo, las visitas a Gocta, como
segundoconoydeotrotipo,serunbuenindicadordelnmerototaldevisitasaAmazonas
queservirdeconfirmacinparalasestadsticasdeKulap.
Fortaleza de Kulap. Los arribos son estacionales, los meses donde presenta ms afluencia
turstica son los meses de Julio y Agosto (vacaciones en el hemisferio norte y fiestas patrias y
vacacionesescolaresenPer),yenlosmesesdeoctubreadiciembre,porlasvisitasdeescolares
yexcursionistas.Losmesesde menosvisitassonlosquecorrespondenalapocadelluvias.La
tasa anual de crecimiento del flujo turstico entre turistas nacionales y extranjeros del periodo
2004 2010, es del 15% con un acumulado de 135%. Los turistas extranjeros, en los ltimos 3
aosrepresentanalrededordel28%delosvisitantesdelos23,696quellegaronel2010.
Nota:PodemosasumirquelosturistasirndetodasmanerasavisitarKulapentantoquees
elcono;portanto,podemossuponerqueelindicadordeturistasquevisitanelCTCUporocio,
recreo o vacaciones es igual a los que visitan Kulap. Con 24 mil turistas al ao, se pueden
concluirdoscosas:(a)queeldesarrollotursticoenAmazonasesincipientey(b)quenoseha
hechocasinadaporposicionarelproducto.
GRA/ConsultorJICA 86
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
FlujoTursticoalaFortalezadeKulap
Ao Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total %CrecimientoAnual
2004 645 585 404 452 531 450 1,755 1,395 1,090 764 1,157 846 10,074
2005 725 563 445 354 524 693 867 1,552 856 1,066 1,003 825 9,473 6%
2006 795 653 269 414 705 626 1,669 1,497 1,441 1,613 1,028 1,275 11,985 27%
2007 920 480 459 591 710 952 2,034 2,664 1,431 1,448 2,169 845 14,703 23%
2008 1,227 764 726 273 1,069 890 1,975 3,553 1,207 1,856 2,385 1,471 17,396 18%
2009 1,153 950 474 774 690 772 3,268 2,003 1,516 2,076 2,819 2,047 18,542 7%
2010 1448 1294 888 1,582 985 1,180 3,466 3,002 2,253 2,372 3,417 1,809 23,696 28%
% 7% 5% 3% 4% 5% 5% 14% 15% 9% 11% 13% 9%
2/Estimacinconbaseenelarribosimilarqueelao2009paralosmesesdenoviembreydiciembre.Fuente:MinisteriodeCulturaDireccinRegionaldeCulturaAmazonas.Elaboracin:Propia.
ComportamientodelFlujoTursticoalaFortalezadeKulap(20042010)
Mensual Anual
4,000 25,000
3,500 23,000
3,000
21,000
2,500
2,000 19,000
1,500 17,000
1,000 15,000
500
13,000
0
11,000
9,000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente:InstitutoNacionaldeCulturaINCAmazonas.Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 87
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CatarataGocta.Elcomportamientodelflujotursticoesreciente,dadoquesedioaconocercomolaterceramsaltadelmundo(771m)enmarzode
2006.Comoesdeesperarse,lasvisitassevienenincrementandoconunatasadecrecimientoacelerado,losvisitantesllegaronaserms6milenel2009.
LaestacionalidadessimilaraladeKulapporqueambossonlosprincipalesatractivosdeAmazonas.Contanpocosdatos,annosepuedehablardeuna
tasadecrecimientoquesepuedaestimar,peroscaberesaltarqueladatademuestraqueatractivoscomoGoctapuedentenerunatasaexponencialde
arribosquesuperacualquierestimacinquesepodrahacer.
FlujoTursticoalaCatarataGocta
Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
2007 27 22 80 86 75 91 221 227 81 0 175 120 1,205
2008 95 42 63 25 70 40 139 40 55 45 93 44 751
2009 351 378 381 627 296 344 799 485 735 723 536 1,080 6,735
2010 904 587 471 441 459 552 1078 1233 636 975 766 901 9,003
% 8% 6% 6% 7% 5% 6% 13% 11% 9% 10% 9% 12% 100.00%
Fuente:LibroderegistrosdeingresosdeCocachimbaySanPablo.Elaboracin:Propia.
ComportamientodelFlujoTursticoalaCatarataGocta
Mensual Anual
1400 10,000
1200
8,000
1000
2008 6,000
800
600 2009 4,000
400 2010
2,000
200
0
0
2007 2008 2009 2010
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente:LibroderegistrosdeingresosdeCocachimbaySanPablo.Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 88
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CavernaQuiocta.Elflujotursticocomenzconsudescubrimientoelao2000,porloquelasvisitassehanidoincrementandoduranteestosltimos
aos,lamentablementenosecuentacondatadelosprimerosaos.Recin,desdeelao2008,secuentaconregistrosdeingresosporboleteradela
oficinadeturismodelaMunicipalidaddeLamud.Comoesdeesperar,elflujodeturistaspresentalamismaestacionalidadindicadalneasarriba.
FlujoTursticoalaCavernaQuiocta
Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
2008 34 31 16 4 3 40 155 98 50 81 46 48 606
2009 89 62 45 25 44 19 299 171 94 81 69 59 1,057
2010 105 14 51 34 35 52 251 235 135 208 108 59 1,287
%Visita 8% 4% 4% 2% 3% 4% 24% 17% 9% 13% 8% 6%
Fuente:LibroderegistrosdeingresosdeCavernaQuioctaMunicipalidadLamud.Elaboracin:Propia.
ComportamientodelFlujoTursticoalaCavernaQuioctaMensual
350
300
250
200 2008
2009
150
2010
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente:LibroderegistrosdeingresosdeCavernaQuioctaMunicipalidadLamud.Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 89
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
SarcfagosdeKaraja.EsterecursosehanconstituidoenunodelosrecursosmsconocidosaligualquelaFortalezadeKulap,elflujotursticoseha
venidodandodemaneraregulardesdeellanzamientodelaFortalezadeKulap.Nosecuentacondatoshistricossobreladatadevisitas,sinodesde
mediadosde2008,conlosregistrosdelaboleterainstaladaenCruzPata,pordondeserealizaelingreso.Conestadata,noesposibledeterminaruna
estacionalidad,pero,seesperaralaestacionalidadpresenteparalasvisitasalaFortalezadeKulap.
FlujoTursticoalosSarcfagosdeKaraja
Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
2008 0 0 0 0 0 0 0 192 368 162 120 126 968
2009 127 54 83 48 116 45 261 253 210 117 141 68 1,523
2010 120 112 24 34 132 150 124 404 162 240 169 125 1,796
Fuente:LibroderegistrosdeingresosSarcfagosKarajaCruzPataMunicipalidadLamud.Elaboracin:Propia.
PueblodelosMuertos.ElflujotursticoaPueblodelosMuertosesmenorquealosrecursosantesdescritosdebidoaquesuaccesoesmsdificultosoy
solopuedenlopuedenvisitarturistasjvenesypersonasconbuenestadofsico.Aligualquelosltimosrecursosdescritosnosecuentaconladata
desdelosaosquesevienevisitando,tansolograciasalaoficinadeturismodelamunicipalidaddeLamudsetienedatosdelosregistrosdeingresos
desdemediadosdelao2008.Deestosdosltimosaosderegistroysobretododelltimopresentaunestacionalidadenlavisitasenelmesdejulio.
Parapoderrealizarunanlisiscomparativodelflujodevisitantesentremeses,noesposiblederealizarloyaquenosecuentaconlasuficientedata.La
tasadecrecimientopromediodevisitantesentrenacionalesyextranjerosdelosdosltimossemestresdelosaos2008y2009esde202%.Losflujos
mensualidadescomolosgrficoscorrespondientessemuestranacontinuacin.
FlujoTursticoaPueblodelosMuertos
Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
2008 5 0 0 0 0 0 29 20 5 26 40 30 155
2009 1 27 21 0 27 30 120 49 38 53 22 41 429
2010 18 30 30 22 25 19 148 104 118 117 39 39 709
Fuente:LibroderegistrosdeingresosPueblodelosMuertosMunicipalidaddeLmud.Elaboracin:Propia.
Nota:Laoficinaquemantieneellibroderegistrosestubicadaenlaciudadcapitalquedistadelsitio.Algunosturistasnopasanporlaoficinapordesconocimientooparanopagarlaentrada.
MuseoComunitariodeLeymebamba.ElMuseofueinauguradoenelao2000conlafinalidaddealbergaralasmomiasyartefactosrescatadosenla
lagunadelosCndores.EselnicomuseodeAmazonasconunguinmuseogrficoyconmuseografaconestndaresdecalidad,ytieneunacoleccin
invaluabledemomias(200).Noobstante,sibienenelao2009recibimsdeldobledevisitantesqueel2003,elnmerodevisitantesnoesalto(20
pordaenpromedio).
GRA/ConsultorJICA 90
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ApartirdelmejoramientodelavaPE08A,elflujo(2008y2009)haaumentadoen20%,loquepodrallevarnosaconcluirquejustamenteeraeldifcil
accesoaLeymebambaloquepodrahaberdesanimadoalosvisitantesqueconocandelrecurso.Cabesealarque,aesterecurso,losvisitantesllegan
desdeChachapoyascomoCentrodeSoportedeAmazonas,ydesdeCajamarcacomopartedelcircuitoCTCU.
FlujoTursticoVisitantesalMuseoComunitariodeLeymebamba
Nota1:Existeunaestacionalidadmarcadaenlosmesesdevacacionesdelhemisferionorteyenoctubre.Losmesesdelluviastienenmenosvisitantes.
Nota2:LademandadeKulapyGoctasonlosmsaltas,loqueconfirmasuimportanciarelativa.Losturistasplanificanelnmerodedasdevisita,el
supuestoesquesiempredestinarnundaaKulapysilapromocinincluirGocta,lavisitaaesterecursotambinserobligatoria.Conbaseenlas
estadsticasmostradas,sehahechoelsiguientecuadroquerelacionaelflujodeturistasdetodoslosrecursosparaelao2109,comounaaproximado
delaspreferenciasdelosturistas.
GRA/ConsultorJICA 91
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
El cuadro anterior se debe de leer de izquierda a derecha. El eje diagonal de 1 marca la diferencia de interpretacin. El valor a la izquierda de la
diagonalsignificacuntorepresentaelflujodevisitasdelacolumnarespectoalafila.Elvaloraladerechadelejesignificacuntasveceselflujo
delacolumnaesdelvalordelafila.
Conbaseenlosvaloresproductodelarelativizacin,seconcluyequeKaraja,QuioctayPueblodelosMuertos:(a)estnsubaprovechadoso(b)no
sondemuchointersdelosturistas.Dehecho,estosrecursossondemenorintersquelosconosyelflujodesusvisitassermenor,perovaloresde
20%omenosrespectoalflujodeKulaprepresentantambinsubaprovechamiento.Entodocaso,los3recursosconmayoresflujostienenmejores
condicionesdeaccesibilidadymayorofertadelosoperadores;porlotanto,lamarcadadiferenciadeberaajustarse,anlisisquenoaportaaeste
estudioporquelaspreferenciasentrelosdosgrupos(demayorymenorflujo)sonmuymarcadas.Porotrolado,siasumimosquelascondicionesde
oferta son similares en los 3 recursos con menor flujo, podemos relativizar las preferencias entre esos recursos. Todo este anlisis servira para
estimacionesdedemandaporruta(producto)orecurso.
Museo Etno Religioso de Santa Ana. En el ao 2009, fue inaugurado el Museo. En l, se exponen manifestaciones y tradiciones de la cultura
Chachapoyas, adems de diferentes reliquias religiosas Catlicas. La estadstica no es concluyente por el corto plazo de apertura, slo se detalla, a
continuacin,elflujodeturistasdelao2010parafinesdeinformacin.
Visitantes
Ao Meses
Escolares Regionales Universitarios Turistas Total
Enero 112 76 12 5 205
Febrero 36 72 27 12 147
Marzo 9 57 13 17 96
Abril 102 72 32 9 215
Mayo 129 43 13 3 188
Junio1/
2010
Julio 10 34 34 6 84
Agosto 94 166 66 15 341
Septiembre 43 17 36 6 102
Octubre 8 64 22 22 116
Noviembre 72 41 20 6 139
Diciembre 22 11 22 0 55
Total 637 653 287 101 1688
1/MuseoCerradoporMantenimiento.
Fuente:LibrodevisitasMuseoEtnoReligiosoSantaAna.Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 92
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
H. PerfildelTuristaqueVisitaelCTCUCaractersticasPersonales.
Los turistas que viven una experiencia son los beneficiarios directos de cualquier planificacin
regularenturismo.Conbaseenlasatisfaccinalturista,elEstadoPeruanotienecomoobjetivo
subyacentelamejoradelosingresosdelosoperadoresdeserviciostursticosylamejoradelos
ingresospersonalesdelospobladoreslocalesyenconsecuenciadesucalidaddevida.Comola
consecucindelobjetivodelEstadosebasaenlaventadeunproductoturstico,sedebeconocer
lascaractersticasdelcomprador(turista).
La apreciacin general, luego de las repetidas visitas a Amazonas y a sus recursos tursticos, es
que el turista actual es el del tipo mochilero. La descripcin del perfil del turista actual y las
caractersticasdesusviajes,loconfirman.Elpesorelativoenelnmerototaldeturistasdeltipo
mochileroscorresponderaaunaetapaincipientedeldesarrollotursticodelosrecursosydel
destinoturstico.
La fuente de informacin para el desarrollo de este punto son las encuestas ejecutadas por el
Equipo Consultor del Programa en Julio, Agosto y Noviembre de 2010 (hojas de trabajo en el
Anexo 11), la encuesta ejecutada por la Consultora INNOVA PUCP en Octubre y Noviembre de
201031como parte del estudio de factibilidad que formulan para Plan COPESCO Nacional, y los
trabajosespecializadosquehadesarrolladoelArquelogoAlfredoNarvez.
AlolargodelacaracterizacindelPerfildelTurista,sedebeentenderquenosreferimosaaquel
visitantequepernoctayquesumotivoprincipaldevisitaeselocio,elrecreoylasvacaciones.
31
La encuesta de INNOVA PUCP se realiz en la ciudad de Chachapoyas y en las localidades aledaas a los monumentos donde el
proyectoqueformulan,porencargodePlanCOPESCO,intervendr.
GRA/ConsultorJICA 93
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Procedencia32.Enlosltimosaos,losturistasextranjeroshanprocedidoprincipalmentedeEuropa(Alemania,Francia,yEspaa),comosemuestraen
elsiguientegrfico.Enelcasodelmercadointerno,Lima,querepresentael30%delapoblacindePer,eselprincipalemisordeturismo,comose
muestraenelsiguientegrafico.
ProcedenciadeTuristasExtranjeros ProcedenciadeTuristasNacionales
13%
18%
Alemania LIMA
6%
Francia AMAZONAS
41%
45% 8%
Espaa CAJAMARCA
16% LAMBAYEQUE
EE.UU
Inglaterra 13% SANMARTN
8% Otros OTROS
6% 7% 19%
Fuente:ArquelogoAlfredoNarvez.
Elaboracin:Propia.
Nota:Sibienhayunamarcadapresenciadeturistasalemanesyfranceses,elperfildelturistaextranjeroquesedeberatomaresaqulquellegaa
Pero,comomximo,alCTN.Comoseexplic,porelmomento,Amazonasnocuentaconunconoqueporssolopuedaatraersostenidamentealos
turistasinternacionales;portanto,laestrategiadeventadeberaconsiderarelperfildelturistaextranjeroenPer.Esms,losturistasqueproceden
deAlemania,Espaa,Francia,InglaterrayEstadosUnidosrepresentanel30%delosarribosaPer;portanto,noesdesorprenderqueenKulaplos
visitantesqueprovienendedichospasesseanlamayora.
32
En captulos anteriores, se indic que, en los ltimos aos, los turistas extranjeros a la Fortaleza de Kulap representan alrededor del 28% de visitantes. Las estadsticas de dicho atractivo son las ms
representativasparaelanlisis.
GRA/ConsultorJICA 94
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
En el caso de los turistas nacionales, Kulap y Gocta s constituyen conos de atraccin. Los resultados reflejan la estructura socioeconmica
demogrficadelpbicoobjetivoprincipal.ElmercadopotencialnacionalestarcircunscritoaLimaylosdepartamentosdelNorteyNororiente(Piura,
Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y San Martn). Para los pobladores ser complicado visitar Amazonas y tienen una oferta importante de
atractivosensureadeinfluencia.SiLimatiene8.4millonesdehabitantes(62%delapoblacintotaldetodoslosdepartamentoscitados,incluido
Lima),esprevisiblequeelmayorporcentajedevisitantesseanlimeos,msansiconsideramosquecuentanconmayorpoderadquisitivoquelas
poblaciones de los dems departamentos, y accesos giles a todo Per. Lima se constituye, por razones demogrficas y sociales, en el mercado
principalparalapromocindelturismonacional.
SexoyEdad.Nohaydiferenciassignificativasenrelacinalgnerodelvisitante.Prcticamente,loshombresymujeresvisitanelsitioporigual(54%y
46%, respectivamente). Por otro lado, en general, los turistas que visitan Amazonas son menores de 35 aos. En el caso de turistas extranjeros, la
diferenciaseacentamsdondelosjvenesrepresentanel69%.
IngresosEconmicos.Losturistasextranjerostieneningresosmensualesmuysuperioresalosdelosnacionales.Laproporcindevisitantesextranjeros
(70%)quepercibenmsdeS/.3000esprcticamentelamismaparaelcasodenacionalesquegananmenosquedichomonto.
Edad IngresosEconmicos(S/.)
>a35aos <a35aos >a3000 <a3000
32% 70%
Extranjeros Extranjero
68% 30%
53% 35%
Nacionales Nacional
47% 65%
Fuente:EncuestaTuristasJICA,Julioyagosto2010.Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 95
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Grado de instruccin y Ocupacin. El turista extranjero mayormente posee un nivel de educacin superior (81%) frente al nacional (65%), como se
muestraenelsiguientegrfico.Porotrolado,el20%y12%delosturistasextranjerosynacionales,respectivamente,sonestudiantes.Delosturistas
trabajandoprincipalmentesonprofesionalesindependientesyejecutivos.
NiveldeEducacin
Ocupacin
SinEducacinUniversitaria
Independient 20%
EducacinUniversitariayPostUniversitaria es 12%
Ejecutivos 17%
19%
19%
Extranjero 14%
81% Tcnicos Extranjero Nacional
12%
Empleados 14%
35% 19%
Nacional
65% Estudiantes 36%
38%
Fuente:EncuestaTuristasJICA,Julioyagosto2010.
Elaboracin:Propia.
Nota:Nohaycomentariosmsalldequeseevaluarlapertinenciadelusodelainformacinparalaestrategiadeventahaciaelmercadonacional.
Insistimosque,respectoalmercadointernacional,sedeberaconsiderarelperfildelturistaquevieneaPer.
GRA/ConsultorJICA 96
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
I. CaractersticasdelViajedelTuristaenelCTCU33.
Lamayoradelosvisitantesencuestadosrealizadaelviajesolo(63%),el28%lohaceenparejasy
el9%engruposdemsde2personas.Acontinuacin,lascaractersticasdesuvisitaalCTCU.
Motivoyfrecuenciadevisita.ElmotivodevisitaaAmazonasesprincipalmenteturismo(88%).Si
bienlamayoradeencuestados(68%)manifestaronqueeralaprimeravezquevenanaPer,un
porcentajealto(28%)lohacaporsegundaoterceravez.EnrelacinalavisitaaKulap(cono),la
granmayora(97%)lohacaporprimeravez.
Traslados. Desde la cancelacin de operaciones areas, las visitas al CTCU se realizan por va
terrestredesdeLima,Trujillo,Chiclayo,yTarapoto(limitadamentedesdeCajamarca).
ParaarribaraChachapoyas,el87%delosturistasentrevistadosutiliztransportepblico;el7%,
busestursticos;y,el6%,vehculoparticular.Paralasvisitasalaslocalidadesyrecursosalinterior
de Amazonas, los turistas utilizaron un operador (73%), lo hizo por su cuenta utilizando
transporteslocalesocaminatassingua(19%),yelrestocontratuntourenelhotel(8%).
Origenydestinotursticodelosvisitantes.El80%delosturistasvisitabanKulapcomopartede
uncircuitointerdepartamentalqueincluaprincipalmente,losBaosdelIncaenCajamarcay/oel
SeordeSipnenLambayeque.Tantoesas,queel87%tenapensadovisitarotrodestinofuera
deAmazonas,entrelosculessepreferanprincipalmente,ChiclayoyCajamarca(unbuengrupo
tambin visitara Gocta).Los resultados de los circuitos se refieren principalmente a los turistas
extranjeros.Losresultadosdelasencuestasseresumenacontinuacin.
OrigenDestino
Culesesecircuito?
Culfueelanterior Tienepensadovisitar
(alosqueafirmaronque
% recursotursticoque % otrodestinoturstico? %
Kulaperapartedeun
visit? Cul?
circuito)
Cajamarca 34.4% BaosdelInca(Cajamarca) 43.8% Gocta 21.1%
Chiclayo 34.4% SeordeSipn 41.8% Cajamarca 16.7%
Tarapoto 12.2% Tarapoto 7.0% Chiclayo 13.3%
Piura 7.2% Otros 7.4% Tarapoto 11.1%
Trujillo 5.0% Trujillo 8.9%
Lima 2.2% BaosdelInca 8.3%
Otros 4.6% Piura 7.8%
Otros 21.1%
Fuente:EncuestasINNOVAPUCPparaPlanCOPESCONacional,2010.Elaboracin:Propia.
Nota:Enrelacinalosturistasextranjeros,lospodemosdividirentrelosqueaprovechansus
descansoslaborales(daslimitados,programacindevacacionespocoflexible)ylosquevienen
porvacacioneslargas(jubilados,estudiantesoaossabticos).
Paralosprimeros(programacinpocoflexible),debemosdeofrecerunsegundoviajeporqueel
primeroseraMachuPicchuCusco,ynotendrntiempoparaundestinoalotroladodePer.
33
A excepcin del desarrollo del tema de las preferencias de actividades, el anlisis de este punto se basa en la informacin de la
EncuestarealizadaporINNOVAPUCPparaPlanCOPESCONacional.
GRA/ConsultorJICA 97
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Esunabuenanoticiaqueel28%deturistasextranjeroshayadeclaradoqueessusegundoviaje
aPer,yqueel97%visiteKulapporprimeravez,confirmaqueparael28%confirmanuestro
supuestodelsegundoviajehaciaundestinodiferentedentrodePer.
Para los segundos (programacin flexible o segundo viaje con programacin flexible), podra
concluirsequelosturistasextranjerosestnpensandoenmaximizarlaexperienciavisitanteun
circuito o por lo menos ms de un Destino dentro del CTN, principalmente en Lambayeque y
Cajamarca.
TiempodePermanencia.Laestadadelosturistasesensumayoraesde2(56%)yde3oms
das (40%). El 4% restante permanece 1 da. Segn las encuestas tomadas a turistas en
Chachapoyas,seestimaqueelperiododepermanenciapromedioparalosnacionalesesde2.38
das;entantoqueelturistaextranjeropermanece2.59das.
Nota:Siconsideramosquelosclculossonrepresentativos,losturistasvisitanyvisitarnensu
gran mayora Kulap y Gocta. Estos dos itinerarios duran casi 1 da cada uno, por lo que
abarcan la mayor cantidad de tiempo del turista en la actualidad. Es por esta razn que los
demsrecursostienenmuchamenorvisita.
Consideramosqueelcomportamientodelademandasemantendryquelagranmayorade
turistas visitar los dos conos. Por tanto, reafirmamos nuestra suposicin que, en la
planificacindeestePrograma,cualsealametaquesepropongaparalapermanenciadelos
turistas,dosdasdebernsertomadosenconsideracin,demanerageneral,paralavisitade
losconos.Losdemsdasdepermanenciasernrepartidosdeacuerdoalaspreferenciasde
losturistas.
GastosdelViaje.INNOVAPUCPcalculelgastopromediohechodurantelavisitaaAmazonasen
S/.214paraturistasnacionalesyextranjeros,conbaseenlossiguientesdatos:
TuristasNacionalesyExtranjerosGastosEfectuados
Culeselgastopromediototalefectuadooquepiensaefectuarenlaactualvisita? %
(1)3050soles 2.8%
(2)50100soles 22.2%
(3)100200soles 19.4%
(4)Msde200soles 55.6%
Fuente:EncuestasINNOVAPUCPparaPlanCOPESCONacional,2010.
Elaboracin:Propia.
Nota: Si el valor calculado se toma como vlido, se comprobara que el turismo que se est
recibiendoesbaratoyelturistaactualeseldeltipomochilerodegastobajo.Estatendencia
deberarevertirse,atrayendoamsturistasconcapacidaddegastomayoryquegastems.
Noobstante,noconsideramospertinentetomarestainformacinparalaestrategiadeventa
nideposicionamiento.
GRA/ConsultorJICA 98
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
PreferenciasporActividades(medidaenporcentajedepreferencias):
Extranjero Nacional
Visitarsitiosarqueolgicos 85%
93%
Observarpaisajes,florayfauna 61%
70%
Trekking 53%
30%
Cultural(Museos,puebloshistricos) 30%
38%
Turismodeaventura 30%
28%
Turismovivencial 25%
27%
Turismorural 12%
11%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente:EncuestaTuristasJICA,Julioyagosto2010.Elaboracin:Propia.
Nota: Las preferencias confirman el supuesto de que en Amazonas, podemos vender historia y naturaleza. Adems, hay mercado para la venta de
productossegmentados(nichos),incluidoelturismovivencialqueesunodelosproductosqueimpactandirectamenteenlapoblacinrural.
GRA/ConsultorJICA 99
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
J. OpinindelTuristaqueVisitelCTCU34.
Sobre los Recursos. El 75% de visitantes estn satisfechos con la visita a Kulap (ningn
insatisfecho), y el 92% recomendara visitar la Fortaleza. En relacin a los dems recursos del
CTCU, los turistas recomendaran visitar, principalmente, la Catarata Gocta; los Sarcfagos de
Karaja;ylosMausoleosdeRevash.
SatisfaccindelaVisitaAKulapyOpinindeotrosRecursos
Qu tan satisfecho se siente con la Qu otro sitio del valle
% %
visitarealizadaaKulap? recomendaravisitar?
TotalmenteSatisfechoySatisfecho 75% Gocta 46%
Medianamentesatisfecho 25% Karaja 31%
Insatisfecho 0% Revash 18%
Otros 5%
Fuente:EncuestasINNOVAPUCPparaPlanCOPESCONacional,2010.
Elaboracin:Propia.
SobrelosServicioseInfraestructura.Slo3%opinqueelaccesoaKulaperabueno,yun71%
queeramalo.El99%consideraquelosservicioshiginicosenelsitiosonregularesomalos,yel
42%quelasealizacinenlaFortalezaesinadecuada.
SobrelaPlantaTurstica.El65%calificalascondicionesdeloshotelescomobuenasysloel2%
comomalas.Enelcasoderestaurantes,el84%opinquesuscondicionessonbuenas,ysobrelas
condicionesdeventadeartesanas,el64%lascalificcomoordenadas.
Sobre otros Servicios. En general, la gran mayora de encuestados opin favorablemente sobre
las condiciones actuales de seguridad (88% adecuado), transporte (79% ordenado), y limpieza
(81%adecuado).
SobrelosOperadores.Enresumen,laopiningeneralesqueelniveldeservicio,enpromedio,es
bueno,talcomosepuedeapreciarenelsiguientecuadro.
OpininsobreelServiciodelosOperadores
Caracterstica/ServiciodelOperador Resultado
InformacinRecibida 80%Bueno
SeguridadBrindada 89%Adecuada
Puntualidad 86%Puntual
CondicionesdelBus/Transporte 84%Bueno
Fuente:EncuestasINNOVAPUCPparaPlanCOPESCONacional,2010.
Elaboracin:Propia.
Nota: Al parecer, dado el perfil del turista que visita en la actualidad el CTCU, hay ms por
hacer en cuanto a puesta en valor de los recursos que a mejora en la calidad de la planta
turstica.Entodocaso,losoperadoresdebenpreverqueamedidaquelleguenmayoresflujos
deturistas,elniveldecalidadexigidasermayor.
34
dem.
GRA/ConsultorJICA 100
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.2.5 DiagnsticoInstitucioneseInstitucionalidad.
Lasinstitucionespblicas,privadasyorganizacionessocialesinvolucradasenlagestintursticase
detallanenelsiguientecuadro.
ActoresdelaGestinTurstica
MINCETUR/ViceministeriodeTurismo
Nacional PlanCOPESCONacional
PromPer/IPer
GobiernoRegionaldeAmazonas
Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo
Amazonas(DIRCETURAmazonas)
Regional GerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestindeMedio
AmbienteAmazonas(RENAMAAmazonas)
Instituciones ProyectoEspecialKulap(PEK)
pblicas MinisteriodeCulturaAmazonas
MunicipalidadProvincialdeChachapoyas
MunicipalidadProvincialdeLuya
MunicipalidadDistritaldeCuispes
MunicipalidadDistritaldeJazn
Local
MunicipalidadDistritaldeValera
MunicipalidadDistritaldeLevanto
MunicipalidadDistritaldeMaino
MunicipalidadDistritaldeTingo
CircuitoTursticoNororiental(CTN)
CmaraRegionaldeTurismoAmazonas(CARETUR)
Entidades Localy
AsociacindeOperadorestursticos(ADOTUR)
Privadas Regional
AsociacindeGuasyOperadoresTursticos(AGOTUR)
AsociacindeHoteles,RestaurantesyAfines(AHORA)
Nacional CritasdelPer
Organizaciones AgenciadeCooperacinInternacionaldeJapn(JICA)
Sociales Internacional CooperacinTcnicaAlemana(GTZ)
ServicioAlemndeCooperacinSocialTcnica(DED)
Elaboracin:Propia.
A. InstitucionesPblicasNacional.
MINCETUR.ElMinisteriodeComercioExterioryTurismoatravsdelViceministeriodeTurismo
con su Direccin Nacional de Desarrollo Turstico, contempla dentro de sus estrategias de
desarrollotursticoparaelpas,laconsolidacincomodestinotursticoalCorredorTursticodela
CuencadelUtcubamba(CTCU);paraellocuentaconladecisinpolticaparalaasignacindelos
recursos econmicos, adems de poseer una buena infraestructura y personal calificado para
lograrestedestino.DesdelaSedeenLima,monitoreasusaccionesyactividadespuestoqueno
cuentaconoficinasdescentralizadas.
ElMINCETURejecutasusproyectostursticosatravsdelPlanCOPESCONacionalqueesunade
sus unidades ejecutoras. En el 2002, la Ley No. 27889 crea el Fondo para la Promocin y
DesarrolloTursticoNacional,yleasignael30%delosrecursosquedichoFondorecaude.
GRA/ConsultorJICA 101
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PromPer / IPer. La Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y Turismo del
MINCETUR es la encargada de la promocin de los destinos tursticos. Como parte de su
estrategia, cuenta con Oficinas de Informacin Turstica (IPer) distribuidas en el territorio
nacional.Susrecursosparafuncionamientosedan atravsdel Fondodela LeyNo.27889,con
una asignacin del 70%. Es as que debera contar con capacidad financiera para su tarea de
posicionamientoypromocindelDestinoCTCU.
B. InstitucionesPblicasRegional.
EllocaldelaSedeCentralpresentaundficitenambientesparaalbergaraungrupodeGerencias
y Direcciones por lo que se ven obligadas a alquilar locales (incluido el local asignado a la
DireccindeComercioExterioryTurismo)queocasionaunalejamientoquenoespropiciopara
lagestin.
LaDIRCETUResunaunidadsectorialdelGRAquepertenecealaGerenciaRegionaldeDesarrollo
Econmico.Entresusatribucionesenmateriadeturismo,eslaresponsabledeformular,aprobar,
ejecutar,evaluar,dirigir,controlaryadministrarlaspolticasdedesarrollodelaactividadpoltica
general del Gobierno Nacional y los planes sectoriales, siendo el ente rector de la actividad
tursticaenelDepartamento.
Ellocalasignadocuentacon10ambientesdondefuncionantantosusoficinasadministrativas,
como las oficinas de los proyectos Desarrollo Turstico Sostenible de las provincias de
Chachapoyas,RodrguezdeMendoza,Luya,yBongar,yelProyectoFortalecimientoparael
desarrollodemandosmedios en la atencin de servicios tursticos competitivos de la
ReginAmazonas(FOSETUC).
El equipamiento en local es mnimo y muchos de ellos se encuentran en estado de baja.
Tampocosecuentaconlosmaterialesadecuadosparalaslaboresdeorientacinycontrolde
laactividadtursticaensuRegin
Enel2009,seasignabaS/.1,650mensualesparagastosoperativos.Elmonto que transfiere
GRA es utilizado para el pago de alquiler y servicios bsicos, el cual ya no abastece para
desarrollarlasactividadesprogramadasdentrodelcalendariotursticoregional.
Lamayoradepersonalcorrespondeaproyectos.Elpersonalpermanenteesinsuficientepara
realizarlaslaboresadministrativas,tcnicas,deatencinalpblico,promocin,difusin,etc.
GRA/ConsultorJICA 102
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Haynicamente4funcionariospermanentes(incluidos3administrativos)yactualmentenose
encuentra capacitado, y desconoce las herramientas del Sector. El total del personal que
laboraenlaDIRCETUReselsiguiente:
DirectorRegional(01).
Secretaria(01).
DirectodelaOficinadeTurismo(01).
Personaladministrativo(02).
Personalprofesional,tcnicoyapoyodelproyectoDesarrolloTursticoSostenible(15).
PersonalprofesionalytcnicodelproyectoFOSETUC(04).
Nota: Si el GRA es el ente gestor del desarrollo turstico, la DIRCETUR son sus brazos. Si la
DIRCETURnotienelascapacidadessuficientes(financiamientodeoperaciones,equipamientoy
recursos humano), el turismo crecer pero de forma desordenada y no se asegura que
obtengamoslosimpactosestimados.Definitivamente,setienequefortalecerestaoficina.
ProyectoEspecialKulap(PEK).UnaunidadespecializadadesconcentradadelGRAcreadasegn
Ordenanza Regional 042 2004 GRA. Tiene las funciones de evaluar, diagnosticar, elaborar,
formularyejecutarlasintervencionesenespaciosdepatrimonioarqueolgico,parafomentarel
impulsoydesarrollodelospueblosyciudadesdeAmazonas.
LasoficinasadministrativasfuncionanenunlocalalquiladoenChachapoyas.Actualmente,cuenta
conequipos decmputo, mobiliarios,equipodecampo,paraeldesempeo desusactividades,
ascomounvehculoparaeldesplazamientodesupersonal.
ElPEKvieneejecutando,desdeenerode2010,elproyecto:ConsolidacinyAcondicionamiento
Turstico de las reas de Emergencia en la Fortaleza de Kulap Sector Muralla Sur, con la
supervisinporpartedelPlanCOPESCONacional.Esteproyectoculminarenelprimertrimestre
de 2011. Adems, a la fecha ha ejecutado PIP por ms de S/. 9 millones. Entre ellos estn: el
ProyectodeRecuperacindelpueblohistricodeSanBartoloenelValledelAltoUtcubamba,el
Proyectodeemergenciaparalainvestigacin,conservacinyacondicionamientotursticodela
FortalezadeKulapyelProyectoInvestigacin,ConservacinyAcondicionamientoTursticode
YlapeLevanto,Chachapoyas.
Nota: Una de las alternativas planteadas fue que el PEK fuera la Unidad Ejecutora del
Programa. No obstante, implementar el PEK sera lo mismo que implementar una nueva UE,
pero sus mltiples competencias lo obligan a atender todo Amazonas y no tendramos una
dedicacinexclusivaenlaejecucindelProgramaenelCTCU.
MinisteriodeCulturaSedeAmazonas(ExInstitutoNacionaldeCulturaAmazonas).
LasedecentraldelMinisterioseencuentraenlaciudaddeLima,ylaSedeAmazonasdepende
jerrquica,administrativa,yeconmicamentededichasede.
Su local est en Chachapoyas, y consta de 2 plantas donde funcionan las oficinas
administrativas y una sala de exposicin en la cual se muestran piezas procedentes de la
culturaChachapoyascomoceramios,textiles,herramientas,restosyotros.
Elpersonalquelaboraenestainstitucinespermanenteyentreellosseencuentraeldirector,
el personal administrativo, y dos arquelogos que son los responsables de la parte
GRA/ConsultorJICA 103
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
LosingresosqueserecaudanporlosboletosdeingresoaKulapsonremitidosalMinisterio,
dedondeseredistribuye,retornando,aproximadamentesloel50%deestos.
C. InstitucionesPblicasLocal.
Todaslasmunicipalidadescuentanconpersonerajurdica,econmicayadministrativa.Asimismo,
sonlasencargadasdeldesarrollourbanoyruraldesussuscripciones,incluyendolazonificacin,
urbanismo,yelacondicionamientoterritorial.
MunicipalidadProvincial deChachapoyas.SuvisinesqueChachapoyasseaconsideradacomo
una ciudad turstica y ncleo turstico de la parte Nororiental del Pas. Entre sus objetivos, se
encuentra la promocin, difusin y explotacin de la actividad turstica, promoviendo el
desarrollointegral,sostenibleyarmnicodesujurisdiccin.
Sin considerar su visin, la Municipalidad no cuenta con ninguna oficina que realice acciones
para el desarrollo turstico de su localidad, ni personal designado a esto. Ninguno de los
funcionariosdelaentidadposeelosconocimientossuficientesyadecuadosparaeldesarrollodel
turismo,ansiendoChachapoyaslaCiudadSoportedeunDestinoqueestenplenodesarrollo.
Enelao2010,susrecursosfinancierosprovienendetransferencia,tributosyservicios.Elmonto
totalmensualestimadofuedeS/.345milquedebecubrirtodoslosgastos.
Estamunicipalidadtienelavisindequelaactividadtursticaesunodesusejesdedesarrollo.El
personal es un total de 15 personas, incluido el alcalde, funcionarios, personales, tcnicos,
auxiliaresyapoyo.Losingresosquepercibeportransferencias,tributosyserviciossondeS/.197
milmensual(FONCOMUN),yotrostributosS/.3milmensual.
Enelprimerniveldellocalmunicipal,funcionaunaoficiadeinformacintursticaquetieneasu
cargo el control y venta de boletos a los turistas que visitan Karaja, Quiocta, y Pueblo de los
Muertos, y est a cargo de una Licenciada en Turismo. Cuenta con una pequea sala de
exposicin, donde se pueden observaralgunos objetos, herramientas, ceramios, textiles y otros
delaCulturaChachapoya.Enrelacinalequipamiento,laoficinacuentacon02mesas,05sillasy
unestabilizador,peronotieneequipodecmputo.
GRA/ConsultorJICA 104
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
MunicipalidadDistritaldeCuispes.LacataratadeYumbilla(quepostulaasermsaltaqueGocta)
selocalizaenesteDistrito.Selocalesdeadobe,contechodetejaypisosdecementoymadera.
Su equipamiento es mnimo (un equipo de cmputo, un equipo de sonido, 02 escritorios, 06
mesas,100sillasdeplstico,08sillasdemaderay02bancas).Elpersonaladministrativosonun
secretarioyunregistradorcivil,ademsdelalcaldeconsus5regidores.
Estamunicipalidadpercibesusrecursosportransferencias,tributoseingresospropioscomoson:
FOCOMUNS/.25milmensuales,ycobroporserviciosdeAguayLuz:S/.300mensual.
El edificio municipal es de adobe de dos niveles, con techo de calamina, pisos de cemento y
madera, y cuenta con equipos mnimos. El local alberga a 52 funcionarios en total, sin tener a
ninguna persona dedicada a alguna rea turstica o personal con capacidades para brindar un
servicioadecuadoydesarrollarlaactividadturstica.Lamunicipalidadnosehapreocupadopor
este servicio, aunque la ciudad capital posee una considerable infraestructura hotelera, de
alimentacinytransporte.
Losrecursoseconmicosparaestamunicipalidad,paratodoelao2009,fuedeS/.389milentre
transferencias,tributos,yserviciospblicos.
MunicipalidadDistritaldeValera.Sibienellocalesdematerialnoble,elequipamientoesnfimo
(untelevisor,unDVD,dosescritorios,docesillas,unestanteyunamquinadeescribir).
A parte del alcalde y sus 05 regidores, la municipalidad cuenta con 1 secretaria, 1 tesorera, 1
personaldelimpieza,y2personasparaelcontroldeingresoalaCatarataGocta(5total).
No cuenta con ninguna oficina o personal que realice labores para el desarrollo de la actividad
tursticaensudistrito.Slobrindaciertainformacinenlasboleterasalosturistasquearribana
las localidades de Cocachimba y San Pablo de Valera sin el manejo tcnico adecuado. Esto es
preocupante teniendo en cuenta que en este distrito se ubica la tercera catarata ms alta del
mundo(CataratadeGocta).
SusingresossesustentanprincipalmenteporelFONCOMUNqueasciendeaS/.352mil.Tambin
cuentan con los ingresos por la venta de boletos de ingresos a la Catarata Gocta, aunque con
menosde7milvisitasalao,elingresoesmnimo.
MunicipalidadDistritaldeLevanto.Sulocalesdeabobe.Tiene2funcionarios(apartedelalcalde
ysusregidores).Tiene5computadoras,equiposmultimediaydeoficina,1vehculoparaservicio
detransportedelacomunidady1volquetede4m3pararecolectarlabasura.
Encuantosusrecursoseconmicosestosprovienenportransferenciaseingresosportributosy
serviciospblicos.Eltotalderecursostransferidosalamunicipalidadenel2010,fuedeS/.502
mil, incluyendo transferencias de S/. 123 mil por programas temporales de modernizacin
municipaleincentivosparalamejoradelagestin.Esdecir,losingresospermanentesfueron
dealrededordeS/.378mil,quedaunarazndeS/.32milpormes.
GRA/ConsultorJICA 105
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
No cuenta con ninguna rea u oficina de turismo. Esta situacin es preocupante si tenemos en
cuentaqueLevantofueunadelascapitalesdelaCulturaChachapoya,ycuentaconunnmero
importantederecursosArqueolgicos,Arquitectnicos,yUrbansticos.
MunicipalidadDistritaldeMaino.Sulocalprincipalesunaconstruccindetapialcondosniveles
revestidoconyeso,conpisosdecementoymadera,ytechodeteja.Ellocalpresentadaosen
susestructurasproductodetemblorocurridoel18demayode2010yseencuentrantramitando
sudeclaratoriadeemergenciaparasureconstruccin.
La municipalidad tambin cuenta con un moderno local donde funciona el teatro municipal
ubicadoa100metrosdellocalmunicipal.Cuentacon06habitaciones,unasaladeatencinpara
niosmenoresdetresaos,unambientelibreyunauditorio.
Su local se encuentra ubicado en la plaza de armas del anexo del mismo nombre y es material
noble.Losfuncionariosson1secretaria,1responsablederegistrocivil,1chofer,1jardineroy1
administrador del servicio de agua (adems del alcalde y 4 regidores). Su equipamiento es
mnimo:2computadoras,2impresoras,1fotocopiadora,1cmarafotogrfica,1televisor,1DVD,
yotrosequiposmenores.
EsprecisomencionarquelosingresosmensualespercibidossonS/.26milporFONCOMUNyS/.
2,500porserviciodeagua.
Nota: Quien est ms cerca del problema es quien debe solucionarlo (subsidiaridad). Si las
municipalidades no tienen la capacidad de supervisin de la actividad turstica en su
jurisdiccinenunentornodecrecimientodelflujoturstico,podransucederdoscosas:(a)que
el patrimonio (recurso) sea afectado (degradado), y (b) que se impacte negativamente en la
formadevivirenlaslocalidadessoporte.EsalarmantequelosGLnotenganlascapacidades
paralagestindelturismonianconlosnivelespequeosdeflujoturstico.
D. EntidadesPrivadas.
GRA/ConsultorJICA 106
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Actualmente, los eventos que realiza esta asociacin en Amazonas son escasos. No cuenta con
una oficina permanente y con personal, tan solo su representante es quien realiza las
coordinacionesyactividades.
Esta asociacin actualmente no cuenta con una oficina ni con personal. Las coordinaciones y
reunionesserealizanenloslocalesodomiciliosdelossociossegncorresponda.
AsociacindeGuasyOperadoresTursticos(AGOTUR)Amazonas.EstinscritaanteRegistros
Pblicosycuentacon40sociosydomiciliolegalenlaciudaddeChachapoyas.Sehaconstituido
con el fin de reunir a los Guas y Operadores tursticos que desempean sus actividades en
Amazonas, con el propsito de realizar acciones conjuntas buscando el bienestar y crecimiento
delsector.Comopartedesusactividades,participaenlaconformacindepolticasenmateriade
turismo.
Esta asociacin no cuenta con local ni oficina, las coordinaciones y reuniones se realizan en los
localesodomiciliosdelossocios.
CircuitoTursticoNororiental(CTN).Esteesunproyectoquefueidentificadocomounaprioridad
dedesarrolloparalazonanortedePerdesdeaproximadamenteunos25aos.
Endiciembrede2004,elProyectoCTNylaCmaraRegionaldeTurismodeAmazonas,iniciansus
actividadesdecoordinacininterinstitucionalyAmazonaspasaaformarpartedelCTN.Elobjetivo
del proyecto es consolidar el desarrollo del circuito turstico nororiental del Per (CTN), como
destinoturstico.
LarelacineinterconexinentreelCTNseproduceensuextremonortedeCTCU,enPedroRuiz
(provinciadeBongar).DichaciudadconstituyeelpuntodeinflexindelacarreteraIIRSANortey
deliniciodelCTCU.ApartirdePedroRuiz,nospodemosdirigirhaciaChiclayoporeloestey,hacia
GRA/ConsultorJICA 107
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Moyobamba y Tarapoto hacia el este. Por el sur del CTCU, la interconexin se produce en
Leymebamba,mediantelacarreteraquehaciaelestenosconducevaBalsashaciaCajamarca.
EntrelosobjetivosdelCTN,seplanteallevarlacompetitividaddelasmicro,pequeasymedianas
empresas, con el propsito de disear y comercializar productos, fortaleciendo la gestin del
sectorcuyasumatoriadeelementosdefinirneldestinoturstico.Entrelasactividadesejecutadas
dentrodesuplandetrabajo,secuentacontalleres,ycursosqueserealizandeformaregularen
las diversas ciudades involucradas. Adems, ha editado la Gua: Gestin del uso pblico de los
atractivos del circuito turstico nororiental, y ha identificado (y los recomienda) 3 circuitos de
hasta 17 das que incluyen Amazonas como Destino desde sus diferentes accesos (Cajamarca,
TrujilloyTarapoto).
(vergrficossiguientes).
Nota:DurantelaejecucindelPrograma,sedebecoordinaractivamenteconelsectorprivado.
EsperamosqueamedidaquelaimplementacindeesteProgramaydelosdemsproyectosde
inversinencartera,yantesqueelflujodeturistasseincrementesustantivamente,elsector
privadoseorganicemejor.
GRA/ConsultorJICA 108
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
CTCUdentrodelCTN CTNdentrodelCTCU
Fuente:MINCETUR
EnlosgrficossedescribecmoencajaelCTCUenelCTNyenAmazonasmismo.
GRA/ConsultorJICA 109
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
E. OrganizacionesSociales.
CARITASdelPER.EsunorganismodelaIglesiaCatlicafundadael4deoctubrede1955porla
Conferencia Episcopal Peruana. Est conformada por 49 CARITAS Diocesanas en todo el pas,
siendoChachapoyasunadesussedes.
CARITASdesarroll,desdeelao2003,elproyectodenominado:Programademanejoadecuado
de los recursos tursticos con participacin comunal para la generacin de ingresos
PROMACTUC,conelapoyodeFondoItaloPeruano.IntervinoenlasprovinciasdeChachapoyas,
Luya,BongaryRodrguezdeMendoza,culminandosusaccionesenel2008.Entrelasactividades
que realiz tenemos la construccin del Museo tnico Religioso Santa Ana, del Albergue Eco
Turstico en Gocta, y del Parador Turstico de Quioct, y el acondicionamiento del Camino en
HerradurahacialaCataratadeGocta.Entrelasactividadesdecapacitacinygestin,tenemosla
elaboracindePlanesdeNegociosArtesanales,lacertificacindecalidadalosserviciostursticos,
lacapacitacinenlneasartesanalesyagroindustriales,lainstalacindeViverosdeOrqudeasy
Palmeras,laimplementacindeTambosTursticos:
Actualmente, ya no est desarrollando ningn proyecto turstico pero contina su apoyo a las
organizacionesqueconformarazdelproyectoenmencin.
Cooperacin Tcnica Alemana (GIZ). Esta organizacin trabaja con diversas instituciones del
Gobierno Federal Alemn. Tiene como principal objetivo el desarrollo de las capacidades
fortaleciendoeldesarrollodelasfacultadesparaobtenereldesarrolloexitosoysostenible.
Dentro de sus proyectos en Per, durante los aos 2008 y 2009, ha apoyado al GRA con su
planificacin turista,asumiendotcnicayfinanciera laelaboracindelPERTURAmazonasyla
GuaRegionalTurstica,ademsdeotrasactividadesenelsectorturismo.
ServicioalemndeCooperacinSocialTcnica,DED.EstaesunaagenciadelEstadoAlemn
que junto con otras conforma la Cooperacin Alemana en el Per. El DED promueve el turismo
sostenibleenviandoexpertasyexpertosparamejorar,atravsdeproyectos,losingresoslocales
de grupos menos favorecidos, conservando los recursos naturales y manteniendo la identidad
cultural.
Desdemarzode2010,elDEDtieneunconveniodecooperacinconlaDIRCETUR,porunperiodo
de 5 aos donde un asesor est apoyando a esta institucin para desarrollar el Turismo Rural
Comunitarioinvolucrandoalapoblacinruralenlaactividadturstica.
Nota:LaDIRCETURdeber(peronocomopartedeestePrograma)organizarlasintervenciones
delosdistintosactores,paraquesiganloslineamientosqueelGRAdetermineeneldesarrollo
turstico,paraquehayasinergiaentrelasintervenciones.
GRA/ConsultorJICA 110
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.3 DefinicindelProblemaysusCausas.35
Estesegundoniveldeestudio,profundizamoselanlisisparaconstatarqueelproblemasubsiste
y las causas identificadas en el estudio de preinversin a nivel de perfil, siguen siendo las que
determinan el problema central identificado. Con base en lo expuesto en el diagnstico, se
concluyequelasituacinnegativaylascausasqueladeterminan,semantiene.
2.3.1 ProblemaCentral
Inadecuadas condiciones socio econmicas en el corredor turstico del Valle del Utcubamba
que no permiten un desarrollo econmico rural equitativo e inclusivo. Se debe entender que
ValledelUtcubambaserefierealmbitodelCTCU.
2.3.2 AnlisisdelasCausas
CausaDirecta(CD)1:LaprimeracausaprincipalycrticaeslaInadecuadainfraestructuraparael
desarrollodelcorredor.
Causa Indirecta (CI) 1.1: Inadecuadas condiciones de accesibilidad vehicular para acceder a
losatractivostursticos.
CI1.2:Carenciadeunsistemadegestinintegralderesiduosslidos.
CI1.3:Inadecuadascondicionesdeinfraestructurasanitariabsica.
CD2:LasegundacausaprincipalycrticaeselLimitadodesarrolloenlosatractivostursticos.
CI2.1:Escasoacondicionamientoydeteriorodelosatractivostursticosdelcorredor.
CI2.2:Inadecuadaofertadeserviciosparalamuestra,exposicindelpatrimonioydesarrollo
deeventosculturales.
CD3:LaterceracausaprincipalycrticaeselDbildesarrollodecapacidadesdegestinanivel
regionalylocalenturismo.
CI3.1:Fortalecimientodecapacidadesengestintursticoagobiernoslocales.
CI3.2:DbilfortalecimientoinstitucionaldelGobiernoRegionalenturismo.
CausaDirecta4:LacuartacausadirectaeslaReducidacoberturadeelectrificacin.ElGobierno
RegionaldeAmazonasyelMINEMvieneejecutandoproyectosdeampliacindelacoberturaen
elcorredordelvalledelAltoUtcubamba,motivoporcualnoseconsiderardentrodelanlisisde
mediosyfines.
2.3.3 AnlisisdelosEfectos
EfectoDirecto(ED)1:Perdidadeidentidadcultural.
EfectoIndirecto(EI)1.1:Reduccindevisitantes.
EI1.2:Insatisfaccincrecientedeturistas.
ED2:Desaprovechamientodepotencialidadesdedesarrolloturstico.
EI2.1:Bajageneracindeingresosenlapoblacinyoperadoresdeserviciostursticos.
En ese contexto, el efecto final que se desprende de todo lo anterior es Limitado desarrollo
socioeconmicoyambientaldelValledelUtcubamba.
35
EstecaptuloesprcticamenteunacopiadeldesarrollodelestudiodepreinversinaniveldePerfil.Elproblemasubsisteylascausas
quelooriginantambin.Lonicoquehacambiado,probablemente,eselgradoonivelenqueelproblemaafectaalasociedad,ylas
caractersticasdelascausas.
GRA/ConsultorJICA 111
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
ARBOLDECAUSASYEFECTOS
L imitadodesarrollosocioeconmicoyambientaldelValledelUtcubamba
B ajageneracinde
Ins atis faccincreciente ingres os enlapoblaciny
R educcindevis itantes
deturis tas operadores des ervicios
turs ticos
P erdidadeidentidad D es aprovechamiento
cultural depotencialidades
dedes arrolloturs tico
Inadecuadas condiciones de
acces ibilidadvehicularpara E s cas oacondicionamientoy E s cas as capacidades en
accederalos atractivos deteriorodelos atractivos ges tinturs ticaen
turs ticos turs ticos delcorredor gobiernos locales
Inadecuadaofertade
C arenciadeuns is temade D bilfortalecimiento
s erviciosparalamues tra,
ges tinintegralderes iduos ins titucionaldelG obierno
expos icindelpatrimonioy
s lidos R egionalenturis mo
desarrollodeeventos
culturales . (*) E l G obierno R egional
deAmazonas yelMINE M
Inadecuadas condiciones de viene ejecutando
infraes tructuras anitaria proyectos de ampliacin
bsica delacobertura
GRA/ConsultorJICA 112
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.4 ObjetivodelPrograma.
2.4.1 DefinicindelObjetivoCentral.
Adecuadas condiciones socio econmicas rurales en el corredor turstico del Valle del
Utcubambaqueposibilitenundesarrolloeconmicoruralequitativoeinclusivo.
2.4.2 MediosparaalcanzarelObjetivoCentral.
MediodePrimerNivel1:Adecuadainfraestructuraparaeldesarrollodelcorredor.
MedioFundamental(MF)1.1:Adecuadascondicionesdeaccesibilidadvehicularparaacceder
alosatractivostursticos.
MF1.2:Apropiadosistemadegestinintegralderesiduosslidos.
MF1.3:Adecuadascondicionesdeinfraestructurasanitariabsica.
MediodePrimerNivel2:Desarrolloenlosatractivostursticos.
MF2.1:Acondicionamientotursticoypuestaenvalordelosatractivostursticosdelcorredor,
que incluye difusin de la cultura y fortalecimiento de la identidad de la poblacin con
respectoasupatrimonio.
MF2.2:Adecuadaofertadeserviciosparalamuestra,exposicindelpatrimonioydesarrollo
deeventosculturales,queincluyecontarconplantatursticadecalidad.
MediodePrimerNivel3:Desarrollodecapacidadesdegestinanivelregionalylocalenturismo.
MF3.1:Fortalecimientodecapacidadesengestintursticoagobiernoslocales.
MF3.2:FortalecimientoinstitucionaldelGobiernoRegionalenturismo.
2.4.3 FinesdelObjetivoCentral.
Fin Directo 1: Recuperacin y conservacin de la identidad cultural, que generan como fines
indirectos:
FinIndirecto1.1:Incrementodevisitantesymayortiempodepermanenciadelosvisitantes.
FinIndirecto1.2:Satisfaccincrecientedeturistas.
FinDirecto2:Aprovechamientodepotencialidadesdedesarrollotursticoloqueasuvezgenera:
FinIndirecto2.1:Incrementodeingresosenlapoblacinyoperadoresdeserviciostursticos.
En ese contexto, todo lo anterior genera como fin ltimo de Desarrollo socioeconmico y
ambientaldelValledelUtcubamba.
GRA/ConsultorJICA 113
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
rboldeMediosyFines
D esarrollosocioeconmicoyambientaldelValledelUtcubamba
Incrementodevis itantes y
Incrementodeingres os
mayortiempode S atis faccincreciente
E nlapoblacinyoperadores
permanenciadelos deturis tas
des erviciosturs ticos
vis itantes .
D es arrollode
Adecuadainfraestructura
D es arrolloenlos atractivos capacidades degestina
paraeldes arrollodel
turs tico nivelregionalylocalen
corredor
turis mo
Adecuadas condiciones de
acces ibilidadvehicularpara Acondicionamientoturs ticoy F ortalecimientode
accederalos atractivos pues taenvalordelos atractivos capacidades enges tin
turs ticos turs ticos delcorredor turs ticaagobiernos locales
GRA/ConsultorJICA 114
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.5 AlternativasdeSolucin
Para intervenir en turismo en Per, primero se deben implementar los servicios bsicos para el
poblador. Tambin se ha dicho que, independientemente de la actividad que se pretenda
fortalecer,paraimplantarlascondicionesquepromuevaneldesarrollosedebencorregirlasfallas
de mercado existentes. El Estado, dentro de sus facultades, corrige las fallas de mercado
mediantelapromulgacindenormasregulatorias,ymedianteintervencioneseninfraestructuray
serviciospblicos(mejorandolaproductividaddelosfactores).
(a) lapriorizacindeproyectosquepermitaneldesarrollodelturismoconmayorimpactoen
elmenorplazo(estrategiadeintervencinparaelaprovechamientodelpotencialturstico);
(b) elapalancamientoconintervencionesqueotrasentidadesejecutarn;
(c) la conveniencia de incorporar ms acciones considerando el incremento marginal en la
complejidaddelaejecucindelprograma;y
(d) elimpactomarginalenelVANSocialdeincorporarunaaccinadicional.
2.6 PlanteamientoTcnicodelaAlternativa
A. AntecedentesPropuestaaNiveldePerfil.
Porserunsegundoniveldeestudio,setomacomoreferencialaestructurapropuestaanivelde
Perfil. Dicha estructura satisface los medios fundamentales, y recoge parte del anlisis que se
describeenelpuntoanterior(sobrecmodimensionarlaintervencin).
1.0 SubPrograma:Infraestructura
1.1 Componente: Residuos Slidos (5 PIP para la implementacin de sistemas integrales
demanejoderesiduosslidos)
1.2 Componente:Vial(4PIPparaelmejoramientode4rutasviales)
GRA/ConsultorJICA 115
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.0 SubPrograma:Turismo
2.1 Componente:AcondicionamientoTurstico(queincluyePIPparalapuestaenvalorde
atractivos tursticos, para el mejoramiento del camino peatonal del circuito Bosoc
Kulap,ylaconstruccindeunMuseoRegional).
2.2 Componente: Generacin de Capacidades (que incluye 2 PIP de fortalecimiento
institucionaldelGRAylosGobiernosLocalesGL)
3.0 GestindelPrograma(AdministracindelProgramayGastosOperativos)
B. PropuestaGeneral.
1.0 SubPrograma:Infraestructura
1.1 Componente:ResiduosSlidos(4 PIPparalaimplementacin delmanejointegralde
residuosslidos).
1.2 Componente:Vial(2PIPparaelmejoramientode2rutasviales).
2.0 SubPrograma:Turismo
2.1 Componente:AcondicionamientoTurstico(queincluye5 PIPparalapuestaenvalor
deatractivostursticosnaturalesehistricos,1PIPparalaconstruccindeunMuseo
Regional,y1PIPparalaconstruccindeParadoresTursticosComunales).
2.2 Componente: Generacin de Capacidades (que incluye 1 PIP de fortalecimiento
institucionaldelGRAylosGobiernosLocalesGL).
3.0 Sub Programa: Actividades (1 Actividad para el apoyo a la actualizacin del PERTUR de
Amazonas)
4.0 GestindelPrograma(AdministracindelProgramayGastosOperativos)
Lamodificacindelnmerodeintervencionesobedecenadosfactores:(a)laestructuracinde
losPIPunavezquesecontconeldiagnsticoconbaseeninformacindecampo,y(b)elhecho
dequeotrasentidadesestarninterviniendoenloslugarespreseleccionados.
Cabe sealar que no se detallan las intervenciones porque nicamente se est respetando el
ndice de un estudio de preinversin tradicional. Un Programa de Inversin en Turismo
pretendevenderunproductoymaximizarlosingresosparalasociedadperuana,productodela
actividadturstica.Portanto,esenelcaptulodeformulacindondesedefinenlasintervenciones
puntuales;entantoqueendichocaptuloseproponeyjustificalaestrategiadeintervencinyla
estrategia de venta del producto. Asimismo, en dicho captulo se explica por qu el cambio del
nmerodeintervenciones.
C. RubrosdondenoseIntervendrconestePrograma.
Los temas donde no se est interviniendo son la mejora de la calidad del servicio de la planta
tursticayelfortalecimientodelaidentidaddelapoblacinfrentealpatrimonio.
GRA/ConsultorJICA 116
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Con relacin a fortalecer la identidad, el MINCETUR ha realizado labores intensas y con gran
impactoenlosltimosaosatravsdemodificacionesconsensuadasenlacurrculaeducativade
primariaysecundaria.Adems,elproyectodelPlanCOPESCONacional(ProyectoPatau)tieneun
componente de apoyo a esas labores. En todo caso, siempre se deber actualizar los textos,
manualesyguasyseprevquedeberejecutarseaccionesrelacionadasenlossiguientesaos.
Conrespectoalaplantaturstica,podemosdividireltemaendosaspectos:(a)lamejoradelas
capacidadesdelospobladoresparaaccederalaboresrelacionadasalturismo,y(b)lamejorade
lacapacidadinstaladaparaelserviciointegralalturista(hoteles,restaurantes,operadores,etc.).
Sobre capacidad instalada, es una labor propia del sector privado. Podra preverse el apoyo
estatalconcofinanciamiento,perosermsefectivocuandolosturistaslleguen;esdecir,luego
de que se implemente el presente programa y los dems proyectos relacionados. El sector
privadotratardemaximizarsusbeneficiosyesosucederplanificandolainversinconlallegada
demsturistas.
En relacin a la mejora de las capacidades de la poblacin, proyectos del GRA (ver el punto
1.5.3.B),yalgunasONGestninterviniendoconactividadespuntualessobreeltema.
GRA/ConsultorJICA 117
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CAPTULOIII
FORMULACIN
GRA/ConsultorJICA 118
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.0 FORMULACIN
3.1 QudeboConocerparadesarrollarlaPropuestadeIntervencin?
Laestructuradeanlisiseslasiguiente:
El esquema es sencillo, potenciar los recursos con los que contamos con base en el perfil del
turista,yposicionarlosparaaprovecharlosyobteneringresosporlaventadelproductoturstico.
3.2 DelimitacindelDestino.
Para desarrollar una propuesta de intervencin, debemos delimitar el Destino CTCU desde el
puntodevistaturstico36.Estadelimitacinseestablececonbaseenladelimitacinpresentada
enelDiagnstico,ylaevaluacindetreselementos:(a)elpotencialtursticorealexistenteenel
rea, (b) consideraciones fsicogeogrficas que evidencien un grado de unidad por
homogeneidadenelrea,y(c)elgradorelativoencapacidadesadministrativasdelreadirigidas
hacialaposibilidadrealdesuplanificacinintegral.
Nosedebeolvidarque,independientementedeladefinicinqueseestablezca,elCTCUyaest
conectadoconelCircuitoTursticoNorte(CTN).Cadamejoraenelposicionamientotursticoyen
lainstitucionalidaddelCTN,permitequeelCTCUseapalanqueyamplesumbitodeinfluencia
dentro de la macroregin norte. Vale decir que los beneficios tambin se generan en sentido
contrario(delCTCUalCTN).
36
MINCETURdefineDestinocomoEspaciogeogrficodeterminado,conrasgospropiosdeclima,races,infraestructurasyservicios,y
con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de planificacin, que adquiere centralidad atrayendo a
turistas mediante productos perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y
ordenacindelosatractivosdisponibles;dotadodeunamarca,yquesecomercializateniendoencuentasucarcterintegral.
GRA/ConsultorJICA 119
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.2.1 Destino,CorredorTursticoyRutadeCuenca.
ParapropsitosdelPrograma,elmbitodelDestinodelCTCUsedefinecomo:
Unidad mayor de planificacin territorial turstica que comprende reas parciales de las
provincias de Bongar, Chachapoyas y Luya, integrada por los tramos medio y alto de la
CuencadelRoUtcubamba.Enelsentidoesteoeste,abarcaelespaciocomprendidodesdela
basedelroUtcubambayentrelascumbresdelasmontaasdelacuenca.Enelsentidonorte
sur,comprendelalocalidaddePedroRuizysureadeinfluenciadirecta,hastalalocalidadde
Leymebambaysureadeinfluencia(enestecaso,supropiodistrito).Portanto,elDestinose
construye sobre la Cuenca del Ro Utcubamba, que por sus caractersticas geomorfolgicas
particulares(sinuosayangosta),generadeformanaturalunCorredor.
Asuvez,elCorredorTursticodelCTCUsedefinecomo:
Unidad de promocin y desarrollo turstico a travs del cual se interconectan las unidades
territoriales y se accede a los recursos tursticos, que viene a estar delimitado en el espacio
geogrfico de la Cuenca del Ro Utcubamba desde su ciudad de origen/final en el extremo
norte,PedroRuiz,aladeorigen/finalenelextremosur,Leymebamba.
LaRutadeCuencadelCorredorsedefinecomo:
GRA/ConsultorJICA 120
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
DelimitacinTerritorialdelDestinoCTCUsegnProvinciasConformantes,y
RutadeCuencaLneaSinuosaGruesayOscuraalCentrodelMapa
Fuente:EstudioPilotodeOrdenamientoTerritorial,BasedelEstudioPiloto.Octubrede2008.
GRA/ConsultorJICA 121
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
RutadelaCuencadelCorredorEsquemadeyArticulacinTerritorialdelDestino
(seindicanlocalidadessoporte)
HACIA
HACIA TARAPOTO
BAGUA Y CHICLAYO
POMACOCHAS
PEDRO RUIZ
EL PORVENIR
CUISPES
SAN CARLOS
SAN PABLO
COCAHUAYCO
TRITA
LAMUD
COCACHIMBA
CHACHAPOYAS
HACIA
RUTA DEL CTCU
R. MENDOZA
LEVANTO
TINGO
NEVO TINGO MAINO
LONGUITA BAJO
MAGDALENA
MARA LA JALCA
UBILON
HACIA
BALSAS Y CAJAMARCA
Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 122
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.2.2 ZonasTursticas.37
AlolargodelRoUtcubamba,sedistinguen04ZonasTursticas(ZT01:Nororiental,ZT02:Central
Oeste,ZT03:Central,ZT04:Sur)deacuerdoalassiguientesconsideraciones:
Lascaractersticasdeconformacinfsicogeogrficasyaltitudes,dinmicasfsicoespaciales,y
aloscrucesodesvosdecarreteras.
Dndeseencuentralamayorconcentracindeatractivosarqueolgicos,naturalesyculturales
con mayor demanda actual y potencial (que ser la base para el desarrollo y despegue
turstico).
Lacercanadeconectividaddelosatractivosaunaccesovial.
Queseencuentreconunaofertamnimadeserviciosdeaguayelectricidad.
De fcil acceso (a la zona), y al mismo tiempo con facilidades para la continuidad en la
conectividad.
Tiemposholgadosparaaccederalosatractivos.
Qulosrecursospuedanserofrecidosenpaqueteconbaseenladisposicinvial,tiempode
traslados,ycaractersticasdelosatractivos.
Quelaspoblacionestenganunniveldedesarrollosocioeconmicosimilar,ydeacuerdoalas
dinmicasfsicoespacialesentrelaslocalidades.
Cabesealarque,enelestudiodepreinversinaniveldePerfildelPrograma,seestablecieronlos
criteriosporloscualesseintervendranicamenteenlasZT01,02y03enelprimerhorizontede
planificacinturstica(inmediato).Entreloscriteriosexpuestos,setienen:
Lalocalizacindelosconostursticos(FortalezadeKulapylaCatarataGocta).
LalocalizacindelaciudadcapitaldeAmazonas(Chachapoyas),quefungedeciudadsoporte
deldestino(centrodedistribucinturstica)
ElmayordesarrollotursticoenelCTCUcorrespondeaestastreszonas.
Sinembargo,conbaseenlaprofundizacindeldiagnstico,consideramosquedebemosanalizar
la posibilidad de inversin a lo largo del CTCU. El producto a ofrecer debe considerar todos los
recursosturisteablesenlas4ZT;siempreycuando,elbeneficiomarginal(individualyglobal)de
ofrecerunrecursotursticoadicionalseamayoralainversindeponerloenvaloryposicionarlo.
Cabesealarquesetrabajarconcalidad;portanto,losrecursosaofrecerdebenadicionarala
experienciaquevivirelturista.Porejemplo,alhaberexcluidolaZT04,noseconsideralaciudad
de Leymebamba y su mbito de influencia turstica (Mausoleos y laguna de Los Cndores y, el
MuseodeLeymebamba);sinconsiderar,lagraninfluenciaregionalylocalqueposeelalocalidad
deYerbabuenaatravsdesutradicionalferiadominical.
LasZTsedescribenenlosdosgrficosquesepresentanacontinuacin.
37
LasZonasTursticasseproponenenelestudioaniveldePerfil.Para elanlisis,seutilizel"EstudioPilotoparalaformacindel
Proyecto Desarrollo Rural para el Fortalecimiento del Turismo en la Repblica del Per" (JICA, 2009) que priorizaba el enfoque
patrimonialdelterritorioparaidentificarloquesedenominUnidadesGeoPatrimonialesTursticas/UGPT.
GRA/ConsultorJICA 123
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ConformacindelasZonasTursticas(ZT)
(seindicanlosdistritosqueconformancadaZT)
Fuente:EstudioPilotodeOrdenamientoTerritorial,BasedelEstudioPiloto.Octubrede2008.
GRA/ConsultorJICA 124
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ElsiguienteesquemagraficalaarticulacindelaRutadeCuencaconlas4ZTidentificadas.Asu
vez,explicalaslocalidadesinvolucradasconelaprovechamientodelosrecursostursticos.
EsquemadelaRutadeCuencaylasZTIdentificadas
HACIA
HACIA
TARAPOTO
BAGUAYCHICLAYO
POMACOCHAS
PEDRORUIZ
ELPORVENIR
CUISPES
SANCARLOS
LAMUD
COCACHIMBA
CHACHAPOYAS
HACIA
R.MENDOZA
RUTADELCTCU
ZT3
LEVANTO
TINGO
NEVO TINGO MAINO
LONGUITA BAJO
MAGDALENA
MARA LAJALCA
UBILON
PUENTESANTOTOMAS
YERBABUENA
DURAZNOPAMPA
SAMANGA
SANPEDRO
DEUTAC
MONTEVIDEO
LEYMEBAMBA ZT 4
HACIA
BALSASYCAJAMARCA
Elaboracin:Propia.
LEYENDA
CENTRO DE DISTRIBUCIN
CENTRO DE ESTADIA
CENTRO DE ESCALA
CENTRO DE PASO
GRA/ConsultorJICA 125
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.2.3 RecursosTursticosPriorizadosenlasZonasTursticasIdentificadas.
Eneldiagnstico,selisteltotalderecursostursticos(358)queexistenenelCTCU.Paramayor
anlisis,referirsealpunto2.2.4.Cyalanexo7.Conbaseenello,sehanpriorizado34recursosque
cuentan con aprovechamiento turstico o que podran contar, segn el parecer de los
formuladoresyvalidadoporlaDIRCETURAmazonas.Paracadaunodeellos,sehaelaboradouna
ficha donde se describe toda la informacin turstica y las caractersticas propias del recurso. El
anexo8contienetodaslasfichas.Losrecursospriorizadossonlossiguientes:
1. LagunadePOMACOCHAS
2. CataratadeYUMBILLA(sinjerarqua)
3. CataratadeCHINATA
4. CataratadeGOCTA
5. SitioarqueolgicoPUEBLODELOSMUERTOS
6. CavernaysitioarqueolgicodeQUIOCTA(sinjerarqua)
7. SitioarqueolgicodeWNGLIC(sinjerarqua)
8. SitioarqueolgicoSARCFAGOSDEKARAJA
9. CentroHistricodelaciudaddeCHACHAPOYAS(sinjerarqua)
10. PueblodeHUANCAS(sinjerarqua)
11. MiradorCAONDELSONCHE(sinjerarqua)
12. MiradordeHUANCAURCO(sinjerarqua)
13. CaminoprehispnicoQHAPACANChachapoyasLevanto(sinjerarqua)
14. CanalprehispnicodeASHPACHACA(sinjerarqua)
15. SitioarqueolgicodeCOLLACRUZ
16. SitioarqueolgicodeYLAPE
17. PuebloHistricodeLEVANTO
18. PlazadeLEVANTO(sinjerarqua)
19. IglesiamatrizdeLEVANTO(sinjerarqua)
20. SitioarqueolgicodeTELLA
21. SitioarqueolgicodeMACRO
22. SitioarqueolgicodeMACHUPIRCA(sinjerarqua)
23. SitioarqueolgicodeSLIC(sinjerarqua)
24. SitioarqueolgicoELIMPERIO(sinjerarqua)
25. ComplejoarqueolgicoKULAP
26. PueblodeLAJALCAGRANDE(sinjerarqua)
27. SitioarqueolgicodeOLLAPE
28. SitioarqueolgicodeOLN
29. SitioarqueolgicodelosMAUSOLEOSDEREVASH
30. ComplejoarqueolgicodeLACONGONA
31. PueblodeLEYMEBAMBA(sinjerarqua)
32. MUSEOComunitariodeLeymebamba
33. LagunadeLOSCNDORES
34. MausoleosdelaLagunadeLOSCNDORES
Acontinuacin,seesquematizalalocalizacinydistribucindelos34recursos.Cabesealarque
losrecursosrelacionadosaLevantoyLagunadeLosCndores,aparecenagrupadosenunasola
referencia,cadagrupo,nicamenteparafinesdelesquema.
GRA/ConsultorJICA 126
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
RUTADELCTCU
9
13
5PUEBLODELOSMUERTOS 16SITIOARQUEOLGICOYALAPE
15 16 14
TINGO 21 LEVANTO 17
MAINO
LONGUITA 1920
6CAVERNADEQUIOCTA TINGO
17PUEBLOHISTRICODELEVANTO 18
22
MAGDALENA 25
23
MARA LAJALCA
UBILON
24
27
PTE.STO.
7sitioarqueolgicoWANGLIC TOMAS
SANBARTOLO
26
18SITIOARQUEOLGICOTELLA SAMANGA SANPEDRODEUTAC
DURAZNO
26
PAMPA
MONTEVIDEO
8SARCOFAGOSDEKARAJA
28 29
LEYMEBAMBA
19SITIOARQUEOLGICOMACRO
30
31
9CIUDADDECHACHAPOYAS
20SITIOARQUEOLGICOMACHUPIRCA 23KUELAP 29PUEBLODELEYMEBAMBA
26SITIOARQUEOLGICO
OLAN
10PUEBLODEHUANCAS
21SITIOARQUEOLGICOSILIC
30MUSEOCOMUNITARIO
24PUEBLODELAJALCA
GRANDE 27MAUSOLEOSDEREVASH
22SITIOARQUEOLGICOELIMPERIO
31LAGUNADELOSCONDORES
11MIRADORROSONCHE
25SITIOARQUEOLGICO
OLLAPE 28LACONGONA
GRA/ConsultorJICA 127
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.3 CaractersticadelaDemandayOferta.
3.3.1 Servicio.
Seprecisaquenosedebeconfundirelmotivogeneraldelavisita(ocio,recreoyvacaciones)que
eselservicioquedebemossatisfacer,conlosrecursos(historiaynaturaleza)quenospermitirn
satisfacer,enparte,lademandaporelservicio.Laexperiencianoesnicamenteporlavisitaalos
sitioshistricosolascaminatasporparquesnacionales,sinoqueabarcatodalavisita,desdeque
entranalpashastaquesalen(siempreseasociarelDestinoconelpasdeanfitrin).
3.3.2 ConocerQuQuiereelClienteyCmoseComportaInternacional.
Que es lo que quiere y busca un turista y que se necesita para poder adecuar la oferta y los
serviciosparalograrunflujodeturistasalazonadelCTNyCTCU.
A. CaractersticasdelMercadoInternacionaldeTurismo.
Aspectosimportantesdelviaje38.Laspreferenciasdelnuevoturistason:(1)vivirlaculturadaa
da participando de las actividades propias de la gente y el lugar que visita, (2) experiencias
personales y autnticas que lo acerquen a culturas y costumbres distintas a las suyas, y (3)
contactoconelentorno,parajesnaturalesolugaresqueestnfueradelcircuitocomn.
ElsiguientetextohasidotomadodelapublicacinVivelaLeyenda:construyendoexperiencias
(PROMPER2009):
Esporelloqueelturistadehoyesmssofisticadoydifcildecomplacer,quierems,yporlo
mismo, busca en sus viajes experiencias nicas que despierten sus sentidos. Recientes
investigaciones realizadas por empresas como Plunkett Research Ldt40coinciden en sealar
quelanuevatendenciadelmercadotursticomundialtienecomoejelasexperiencias,bajola
38
Basadoenlapublicacin:VivelaLeyenda:ConstruyendoExperiencias.PromPer2010.
39
dem.
40
PunklettResearchLtd.TravelAirline,Hotel&TourismIndustryTrend.Septiembrede2008.<http://plunkettresearch.com>.
GRA/ConsultorJICA 128
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
premisadequehastalamssimpleactividad,dependiendodecmosepresente,puedeser
transformadaenunaexperienciainolvidableparaelturista.
Elnuevoturistanosloseconformaconvisitarunmonumentoytomarsealgunasfotos,sino
queotorganmayorimportanciaaloquesienten,alasemocionesquelegeneraunlugara
una actividad determinado, y a los recuerdos que guardaran consigo al concluir su viaje y
volveracasa.Enotraspalabraslosturistasestnenbuscadeexperienciasdeviaje.
Cmoeselnuevoturista?
Susvalores,actitudesymotivacionesenlavidaestnorientadosaactuarynoserunsimple
espectador.
Estatentoaloquesucedeasualrededoryenelmundo.
Poseeeducacinsuperior,ampliaculturaymenteabierta.
Estmotivadoporlasoportunidadesparasudesarrolloyrealizacinpersonal.
Noesespecialistaperodominaunamplioabanicodetemas.
Espositivo,curioso,alegreydisfrutadelavida.
Noletemealosretos.
Susingresoseconmicossonmsaltosquelosdelpromedio.
Esunlderinnatoenbuscadeexperienciasdelasquepuedapresumirensucrculosocial.
Prefiereviajeslargosynoleimportagastarms.
Noesmaterialistaycompraguiadoporunesprituticoydeigualdadsocial.
Es consciente del impacto del ser humano en el medioambiente y por ello prefiere los
productosqueminimicenelimpactoambiental.
Qubuscaelnuevoturista?
Aprendersobreotrasculturasysuhistoria.
Descubrirseyeducarsecuandoviaja.
Oportunidadesqueleayudenacrecercomopersonayalograrsusmetas.
Vivirla culturadel daa daparticipandodelasactividades propiasdela gentey dellugar
quevisita.
Interactuarconpersonas,haceramigosyrelacionarse.
Experienciaspersonalesyautnticasqueloacerquenaculturasycostumbresdistintas.
Contactoconelentorno,parajesnaturalesolugaresqueestnfueradelcircuitoturstico.
Entenderyexperimentarotrosestilosdevida.
Qumotivaaviajaralnuevoturista?41
Experienciasenriquecedoras.
Descubriralgodiferente,autnticoyextico.
Aprendersobrelahistoriaylasculturas.
Participardeactividadesqueloinvolucrenconloslugaresquevisita.
Romperconlosesquemasyciertosestndares.
Empataconunpasysugente.
Placerqueleproporcionanlasexperienciasasussentidos.
41
FutureBrand.CountryBrandIndex2006.
GRA/ConsultorJICA 129
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CaractersticasdelNuevoTurista.Elbuscadordeexperiencia,adiferenciadeotrossegmentos,
tomaunadecisininformada.Acontinuacin,sepresentanalgunosrasgosdelnuevoturista:
35%Familiaresyamigos
18%Internet
13%Programadetelevisinopelcula
Canalesutilizadosparala
10%Artculoenalgnperidicoorevista
seleccindeldestino
7%Ofertaespecialdeviaje
6%Agenciadeviaje
3%publicidad
Dondebuscainformacin 67%Internet
adicionalunavezseleccionado 12%Agenciasdeviaje
sudestino? 8%Familiaresyamigos
Laspreferencias42 deunturistamodernoson:(1)vivirlaculturadaa
daparticipandodelasactividadespropiasdelagenteyellugarque
Aspectosimportantesdelviaje visita,(2)experienciaspersonalesyautnticasqueloacerquena
culturasycostumbresdistintasalassuyas,(3)contactoconelentorno,
parajesnaturalesolugaresqueestnfueradelcircuitocomn.
Laprincipalesmotivaciones43 aludidasparalarealizacindeun
prximoviajecon:(1)tenerlaoportunidaddedescubrirlugares
Motivacionesprincipales novedosos,autnticosyexticosydisfrutardeexperiencias
enriquecedoras,(2)aprendersobrelahistoriaylasculturas,(3)
participardeactividadesqueloinvolucrenconloslugaresquevisita.
Fuente:PromPer2010.Elaboracin:Propia
ClasificacindelNuevoTurista.Laofertadeexperienciashallevadoquelasegmentacinsehaga
enfuncindesusmotivacionesdeviaje,sucomportamientoysuspreferencias.Conbaseenlas
investigaciones realizadas por PromPer, se ha clasificado a los turistas buscadores de
experienciasentrestipos:
42
Opinindelosformuladoresbasadaenlapublicacin:VivelaLeyenda:ConstruyendoExperiencias,p.10.PromPer2010.
43
dem.
GRA/ConsultorJICA 130
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
AgrupacindeConsumidores
Fuente:PromPer2010.Elaboracin:PromPer.
Estaclasificacindelnuevoturista,sobrelabasedelasinvestigacionesrealizadasporPromPer,
orientasusegmentacin.Elprimersegmentobuscadordeexperienciasdenichorepresentael
de menor nmero de turistas a nivel mundial, y tiene un gran nivel de especializacin; sin
embargo,eseldemayorgastopromedioyelsegmentoquemuestramejoradaptabilidadalnivel
deservicioseneldestino.Elturistadelsegnsegmentobuscadordeexperienciasmultitemtico
esaquelquecombinaexperienciassinimportarlequeseaunviajelocalointernacional,decultura,
rutas tursticas, naturaleza, comunidades y en ocasiones hoteles excelentes; su nmero es
creciente,tienegastomedioyadaptabilidadpromedioalniveldeservicios.Finalmente,eltercer
segmento buscadores de experiencias de moda, con menos nivel de especializacin, es el de
mayor volumen a nivel mundial pero con un gasto promedio inferior y menor adaptabilidad al
niveldeserviciosdeldestino.
B. CaractersticasGeneralesdelTuristaqueVisitaelPerReceptivo.44
Los datos del Perfil del Turista Extranjero 2007 advierten que el mayor porcentaje de turistas
actualesypotencialesdelPerestninteresadosenrealizaractividadesdediferentessegmentos
(multisegmento, multiproductos o multiactivity) como puede ser combinando cultura y
naturaleza,porejemplo.Estatendenciasehamantenidodurantelosltimos3aos.
44
PROMPER.PerfildelTuristaExtranjero2007.
GRA/ConsultorJICA 131
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ElprincipalmediodeinformacindelturistaextranjeroesInternetybuscanviajesparticipativos.
El turista receptivo es en la mitad de los casos latinoamericano, aunque las tendencias estn
favoreciendo a EE.UU., Reino Unido, Japn, Francia, Alemania y Espaa, como mercados
prioritarios.Acontinuacinsedetallensuscaractersticas,elmontoyestructuradelgasto.
CaractersticasdelTuristaqueVisitaPerPromPer:PerfildelTuristaExtranjero2007:
MotivodevisitaalPer 59%Vacaciones,recreacinuocio
17%Negocios
14%Visitarafamiliaresoamigos
4%Salud
2%Asistiraconferencias/congresos
Razn principal por la que 72%ConocerMachuPicchu
eligielPer 7%Visitarsitiosarqueolgicos
3%Visitarinmuebleshistricos
3%Visitarreasnaturales
2%Probarlacomida
12%Otros
Fuentes de informacin 60%Internet
para sus viajes de 31%Agenciasdeviaje
recreacin 22%Familiaresyamigos
21%Guastursticas
ModalidaddeviajealPer 76%Viajporcuentapropia(sinusodeagenciadeviajes)
21%ContratagenciadeviajefueradePer(paqueteturstico)
3%ContratagenciadeviajedentrodePer(paqueteturstico)
Contrat algn servicio 25%SicontratserviciosporInternet
porInternetparasuviajea 10%Aerolneas(pasajeareointernacional)
Per? 5%Alojamiento
10%Agenciadeviajes(pasajesareo)
7%Agenciadeviaje(paqueteturstico)
75%NocontratningnservicioporInternet
Edad 11%15a24aos
49%25a44aos
34%45a64aos
6%65aosoms
Grupodeviaje 40%Solo
30%Conpareja
19%Amigos/parientes
11%Padresehijos
Formacinyestudios 16%Primaria/Secundaria
16%Tcnica
36%Universitaria
32%Postgrado
DuracindelViaje 12nochesenpromedio
Actividades Realizadas en 93%TurismoUrbano
Per 75%TurismoCultural
49%TurismodeNaturaleza
20%TurismodeAventura
15%TurismodeSolyPlaya
Fuente:PROMPEREncuestadelPerfildelTuristaExtranjero2007.Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 132
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
EstructuradelGastoporPersona,porRubros,2005,2006y2007
(Viajanporsucuentaygastoadicionaldelpaqueteturstico)
EstructuraPorcentual(%)
Rubros
2005 2006 2007
TransporteareodentrodelPerentreciudades 6,3 6,3 6,1
TransporteterrestredentrodelPerentreciudades 3,9 3,9 3,9
Trasladosinternosenlasciudadesvisitados 4,6 5,4 6,0
Alojamiento 27,8 26,3 23,7
Restaurantesybares 18,8 18,2 17,4
Alimentos,bebidasytabaco 7,8 10,5 8,4
Centrosnocturnosydiscotecas 3,2 2,4 2,9
Museosyexposiciones 1,4 1,9 1,8
Actividadesdeportivas,taurinas,artsticas 0,4 0,4 0,8
Visitasaatractivostursticoscentrosarqueolgicos 6,0 6,5 6,8
Artesanas/souveniers 9,3 12,7 13,3
Prendasdevestirycalzado 3,8 4,1 4,4
Otro 6,8 1,4 4,4
Nota:NoincluyeperuanosNoResidentes,Excursionistas,Ticketsinternacionales.Laestructuradelgasto,correspondealosque
viajaronporsucuenta,asimismodelosquerealizarongastoadicionalalpaqueteturstico.
Fuente:PROMPEREncuestadelPerfildelTuristaExtranjero2005,2006,2007.
Elaboracin:MINCETUR/VMTOf.GeneraldeInvestigacinyFacilitacinTurstica.
GastoporTuristaporViaje:2005,2006y2007
(enDlaresdeEstadosUnidosdeAmrica)
Ao GastoporPersona
2005 913
2006 1,114
2007 983
C. CaractersticasTuristaExtranjeroCultural.
ElTurismoCulturalseconvierteenunsegmentoclaramenteacotadoydelimitadoaactividades
relacionadas con la visita a sitios del patrimonio cultural tangible, participacin en
manifestaciones del patrimonio cultural intangible y visitas a espacios relacionados al arte
contemporneo,tradicionalydeotrasindustriasculturales.
GRA/ConsultorJICA 133
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Perfildelturista.
Asimismo,losturistasculturalesparticiparontambinenotrasactividadespertenecientesaotros
tiposdeturismo,talescomovisitarreasnaturales(22%),realizartrekking(21%)ylaobservacin
deflorayfauna(20%).
GRA/ConsultorJICA 134
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer.
TiempodeEstadayCapacidaddeGasto.Esmayoralpromediototaldelosturistasextranjeros
quevisitanelPerconunaestadade16noches(13nochesvisitapromedioaPer);yUS$1,266
(US$983,Per).
Procedencia. Los turistas de larga distancia son los que practican, mayoritariamente, esta
modalidaddeturismocomoseapreciadelsiguientegrfico.
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer
GRA/ConsultorJICA 135
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Alojamiento que Utilizan. Este tipo de turista prefiere hospedarse en Hotel/Hostal de por lo
menos3estrellas.
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer
AtractivosCulturalesPriorizadosparavisitar en elPer.Losatractivosculturalesqueprefieren
visitarestetipodeturistasseconcentraenLimayenelsurdenuestropas,comoseapreciaa
continuacin.
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer
GRA/ConsultorJICA 136
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
D. CaractersticasTuristaExtranjeroNaturaleza.
Per rene en un solo lugar gran parte de la riqueza natural del planeta. Esto incluye la gran
biodiversidad y variedad de ecosistemas que hacen posible presentar al mundo un producto
diversificadoparaelturismodenaturaleza.
PrincipalesMotivacionespararealizarturismodenaturaleza.Son:
Tenercontactoconlanaturaleza
Observarlaflorayfauna
Conocerotrasculturas
Estarrodeadodemontaas
Conocerlaselvaperuana
Verlabiodiversidadyecologa
Labellezadelospaisajes
Alejarsedelacivilizacin
TiempodeEstadayCapacidaddeGasto.Enpromedio,estetipodeturistagastaentreUS$400a
US$1,600dependiendodeldestino,ysupromediodeestada(enundestinonatural)esdeentre
1a9das.
Procedencia.LamayoradeturistaprovienedeInglaterra,Alemania,EspaayEstadosUnidos.
AlojamientoqueUtilizan.Seprefierelosalberguesohacercampingenunreanatural.
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer.
Atractivos Naturales Priorizados para Visitar en el Per. Los principales atractivos naturales
visitadosson:
MachuPicchu
ElManu
Tambopata
Paracas
ElParqueNacionaldelHuascarn
GRA/ConsultorJICA 137
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
E. CaractersticasTuristaExtranjeroAventura.
Los turistas extranjeros consideran al Turismo de Aventura como un desafo a la geografa del
lugar experimentando la belleza natural. En ese sentido, cuando deciden practicar este tipo de
turismobuscanexperimentarlaaventuraenactividadesalairelibre,ascomosensacionesquele
generenadrenalinaencontactoconlanaturalezaylavisindepaisajesasombrosos.Porello,los
elementosmotivadoresenestetipodeturismoseranprincipalmente:laactividad,elriesgoyel
ambientenatural.
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer
GRA/ConsultorJICA 138
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PrincipalesMotivacionespararealizarturismodeAventura.Son:
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer
TiempodeEstadayCapacidaddeGasto.Losturistasdeaventurapresentanunniveldegastode
US$1206aUS$1114(superioralpromedio)yconunaestadade23nochesenpromedio.
Procedencia.LamayoradepersonaquepracticaelturismodeaventuraenelPerprovienende
EstadosUnidos,Espaa(Madrid)yCanad(turistadelargadistancia).
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer
DeportesdeAventuraPriorizadosparavisitarenelPer.Son:
Fuente:PromPer2007.ElaboracinPromPer
GRA/ConsultorJICA 139
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
F. CaractersticasTuristaExtranjeroRuralComunitario.
El turismo rural comunitario, en nuestro pas, es el deseo de ofrecer a los turistas un contacto
personalizado,brindarleslaoportunidaddedisfrutardeunentornofsicoyhumanodelaszonas
rurales, as como de participar en actividades tradicionales y estilos de vida heredados de
nuestrosancestros.
Principalesmotivacionespararealizarturismoruralcomunitario.Son:
Conocerlaculturaycostumbresdelacomunidad
Curiosidaddeconoceralgonuevo
Tenercontactoconlanaturaleza
Interactuarconlospobladoreslocales
Conocerlagastronomadellugar
Tiempo de Estada y Capacidad de gasto. En general, los turistas que realizaron turismo rural
comunitariopermanecieronenelPerentre13y15noches,deloscuales12nochesfueron
destinadosparapernoctarenunacomunidadnativa.ElgastopromediodelturistafuedeUS$800
aUS$1600ensuviajeaPer,yrespectoalgastoenlamismacomunidadnativaelpromediofue
deUS$71aUS$87.
SegmentosNichosdemercado.Todossonpersonasconestudiossuperiores,lamayorasondel
sexomasculinoysoltero.Elpaquetetursticoquecompraronlamayorayaincluavisitayalgunos
conpernocteencomunidadesnativas.
Procedencia.LaspersonasquepracticanestetipodeturismoprovienenensumayoradeEstados
Unidos,Espaa,Italia,FranciaeInglaterra.
Alojamiento que Utilizan. Respecto a los requerimientos del servicio de hospedaje los turistas
sealaronquelesgustaraunlugarrsticoperosinsacrificarsucomodidad.Eltipodealojamiento
fue:
Casadeunpobladorlocal(90%deturistasloprefiere).
Casadeunacomunidad.
Albergue(cuandolacomunidadseencuentraenterritoriodeselva).
Campamento.
ComunidadesqueestnposicionadasenelPer.Son:
Puno:Uros,Taquile,Amantan,Sillustani,Chucuito,yAnapia.
Cusco: Comunidad de Maras, Raqchi, Panpallaqta, Viacha, Cuyo Chico, Cuyo Grande,
ComunidadChincheros.
Madre de Dios: Comunidad el Infierno, ShipiboConibo, Comunidad Amahuapa, Palma Real,
Sonere.
G. CaractersticasTuristaExtranjeroPorProcedencia.
Paraeldesarrollodeestepunto,setomcomoreferenciaelperfildelturistaextranjero2007de
PromPer, y algunas estadsticas publicadas por el MINCETUR, considerando las siguientes
procedencias: Alemania, Argentina, Australia, Blgica, Bolivia, Brasil, Canad, Chile, Colombia,
Espaa,EstadosUnidos,Francia,Holanda,Inglaterra,Italia,Japn,Mxico,SuizayUK.
GRA/ConsultorJICA 140
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ProcedenciadePasesdeLatinoamrica.
Comentario:EltipodealojamientoquemayordemandaeselHotel/Hostalde3estrellasams.
Sinembargo,caberesaltarqueestclasificacinendestinoscomoelCTCUdebesercontrastado
entrminosderequisitosmnimosdeequipamientoeinfraestructuraycalidaddeservicios.
Comentario:EltiempodevisitapromedioaPeresmayormentede4a7noches.
GRA/ConsultorJICA 141
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Comentario: Este cuadro nos ayuda a tener una idea ms clara del poder adquisitivo de los
potencialesturistasprovenientesdeLatinoamrica,asmismonospuedeservirparapoderarmar
lospaquetestursticos,tomandoencuentaelgastopromedioysuestadaenelpas.
Comentario: Amazonas cuenta recursos para que los turistas puedan practicar 4 de las 6
actividadesmencionadasenelcuadroanterior,graciasasupatrimonioarqueolgico,diversidad
deecosistemasygeografavariada.
Comentario: El nmero de visitas que representa el porcentaje de ciudades del norte como
Chiclayo y Trujillo, como centros de distribucin para el CTCU es muy reducido (Cajamarca en
menorgradodebidoaldifcilacceso).
ProcedenciaPasesdeLargaDistancia.
GRA/ConsultorJICA 142
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Comentario:Igualquelosturistaslatinoamericanos,lasprincipalesmotivacionesdeviajealPer
sonvacaciones,recreacinuocio.Inglaterrarepresentaelmercadoprioritariomsimportanteen
nmerodeturistas,seguidodeFrancia.
Comentario: Podemos ver que los turistas que vienen de pases ms alejados tienen una
permanenciademsdasacomparacindelosturistasLatinoamericanos.
Comentario:Elgastopromediovaradesdelos$500hastalos$1.500durantelas8a14noches
que tiene su estada en el pas. El turista del mercado emisor de larga distancia tiene un gasto
promediomselevadoqueelturistadelmercadoemisorlatinoamericano.
GRA/ConsultorJICA 143
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.3.3 ConocerQuquiereelClienteyCmoseComportaNacional.
A. PerfildelVacacionistaNacional.
SetomanlasconclusionesdelinformedePromPerparaelperfildelvacacionistanacional2009,
queacontinuacinsetranscriben.
1. Elmotivomsimportante,quemovilizalosresidentesperuanosqueviajarporrecreacin
enel2009,eslabsquedadedescansoyrelax.Tambinesimportanteeldeseodecompartir
conlafamiliaydeconocernuevoslugares,aspectosqueestaranmostrandounatendencia
creciente respecto del 2008; logrando imponerse a la bsqueda de diversin, otrora ms
valorada por los turistas nacionales, sobre todo en el segmento joven. Cabe indicar que a
mayoredad,labsquedadedescansoyrelaxdespiertamayorinters,mientrasqueamenor
edad,laexpectativadeconocernuevoslugaresesunmotivomsvalorado.
2. En esta oportunidad, los comentarios y experiencias de las personas ms cercanas, en el
mbitofamiliaryamical,sonlosqueinfluyenenladecisindeviajardentrodelpas.Otros
medios que despiertan el inters por los viajes son los programas de televisin que han
acercado al pblico a los diversos escenarios que nuestro pas puede ofrecer. Adems,
Internetesotromedioquenoesaunprotagonistaenlamotivacin,perocongranpotencial
por su avance tecnolgico. Su uso se ha incrementado (2008: 8% y 2009: 12%) generando
mayoresadeptosentrelosmsjvenes.
3. Elcomportamientodeviajedeunvacacionistanacionalmantieneunatendenciasimilarala
observada en aos anteriores, en donde las caractersticas ms peculiares de un viaje por
vacaciones,recreacinuocioson:
Lagranmayoranosientelanecesidaddebuscarinformacinantesdeviajarporqueya
conoce el lugar (52%), porque tiene referencias del mismo, porque tiene familiares
viviendoalloporquecuentaconfamiliaresoamigosquepuedendarlesreferencias.La
autonoma que caracteriza al vacacionista nacional, lo inhibe de adquirir paquetes
tursticosyaqueprefieretomarsuspropiasdecisionesantesydespusdellegarallugar.
Losviajessuelenorganizarseengruposdefamiliaresdirectos(padresehijos)yengrupos
defamiliaresoamigos(sinnios)yensumayora,eligenviajarporcarretera;nteseuna
relativadisminucin(2008:79%vs2009:75%)enelusodeestemedio;entantoque,el
uso del propio automvil se ha incrementado de 9% a 14% respecto del ao pasado,
GRA/ConsultorJICA 144
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
especialmenteentrelaspersonasde35a44aos,entreloshombresyenelsegmentode
mayorpoderadquisitivo.
En promedio, el gasto por viajero se estima en S/. 326 nuevos soles, pernoctando un
promediodeseisnoches;ylafuentedefinanciamientoprincipaldelviajesiguensiendo
losahorrosdelosvacacionistas,aunqueseobservamayortendenciatambinalusodel
sueldodelmomento,sobretodo,entrelosquetrabajanenelsectorpblico.
Elalojamientomsutilizadoeselhospedajeencasadeamigosyfamiliares,cuyousoha
pasado de 45% en el 2008 a 50% en el 2009. El alojamiento pagado tambin es muy
utilizadoporlosvacacionistas,endondeseapreciaqueelusodehotelesyhostalesviene
mostrandounatendenciacreciente(2007:35%vs.2008:40%vs.2009:45%),sobretodo
enlosnivelessocioeconmicosmedioyalto.
Limaesunodelosdepartamentoquemsdemandatieneenlosvacacionistanacionales
(la tercera parte) es especial por los propios limeos (36%) y los huancanos (37%),
seguidoporIca(10%)yArequipa(8%),endondesteltimotienemayorafluenciaporlos
propiosarequipeos(55%).PorsuparteJunn(7%)resultadeintersenloshuancanos
(33%),mientrasqueLaLibertad(6%)loesparalostrujillanosychiclayanos.
Adems, entre las actividades preferidas por el vacacionista nacional se encuentran las
compras y el turismo de naturaleza, preferido por los vacacionistas limeos. Como es
natural,cadaregintienesuspreferencias,taleselcasodetrujillanosychiclayanosque
adems de las compras son atrados por el turismo cultural. Para los arequipeos, el
turismo de sol y playa y las compras son los ms requeridos; mientras que para el
huancano,elturismodenaturalezaobtienemayorpreferencia.
Elperfildemogrficodelturistanacionalestcompuestoensumayoraporjvenesde18
a34aos(66%),porpersonasconestudiossuperiores(73%).Asimismo,laterceraparte
trabajaenelsectorprivadoylacuartapartedemaneraindependiente.Msdelamitad
tienehijosycasitodosdependienteseconmicamente.
4. Siguiendo la clasificacin de los vacacionistas nacionales de acuerdo a sus motivaciones de
viaje,lascaractersticasmsresaltantesson:
El turista de descanso y relax (39%) da preferencia al contacto con la naturaleza, a los
paisajes naturales y a salir con la familia. La mayora tiene hijos (que dependen
econmicamente) y proviene mayoritariamente del sector privado e independiente. Se
observa mayor preferencia a hospedarse en casa de familiares y amigos en el lugar de
destino, en segunda opcin utiliza hoteles, donde en promedio pernocta 5 noches y el
gastoporpersonaasciendeaS/.321nuevossoles.
Los conocedores (17%) Buscan realizar actividades culturales a travs de nuevas
experienciasacompaadoconlospaisajesyvariedaddeatractivostursticosqueofreceel
destino.Enestesegmento,elgrupodeviajesecomponedefamiliaresdirectos,padrese
hijos. Prefieren hospedarse en hoteles y en casa de familiares y amigos. En promedio
pernoctan6nochesenellugarvisitadoyelgastoporpersonaasciendeaS/364nuevos
soles.Lamayorarecurreasusahorrosparafinanciarelviaje.
Enelsegmentodenominadocomolosdivertidos(25%),losvacacionistasseencuentrana
labsquedadiversinconunpocodeaventura.Msdelamitadpertenecealrangoetario
ms joven, de 18 a 34 aos, por hombres, solteros y cursan estudios universitarios. El
grupo de viaje se conforma por amigos y familiares, sin nios. En el lugar de destino,
pernoctaunpromediode5nochesyelgastoporpersonaasciendeaS/.332nuevossoles.
Los ahorradores (19%), consideran en primer lugar la economa y el ahorro y se
encuentran a la bsqueda de lugares conocidos o cercanos, comnmente repiten los
destinosdeviaje.Enestesegmentopredominanlasmujeresylamayoraformapartede
unapareja,endondelatenenciadehijosespredominante(64%),siendoelsegmentoque
pernoctamayornmerodenoches(7enpromedio)enellugardedestino.Asimismo,el
GRA/ConsultorJICA 145
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
gasto es el ms reducido S/.292 nuevos soles por persona, y se justifica porque el 62%
utilizasusahorrosparafinanciarlosgastosdelviaje.
B. EmisoresPrioritariosNacional.
SegnelPerfildelVacacionistaNacional2009,PromPer,losmercadosemisoresprioritariosen
turismointernosonlasciudadesdeLima,Trujillo,Chiclayo,HuancayoyArequipa,heindicaqueel
flujo de viajes de mercados emisores prioritarios registrados el ao 2009 asciende a 2865,660,
distribuidosdelasiguientemanera:
Lima:2350,061(82%)
Arequipa:263,752(9%)
Trujillo:104,961(3.6%)
Huancayo:100,700(3.5%)
Chiclayo:46,186(2%)
Acontinuacin,sepresentalaevolucindelflujodeviajesporvacaciones,recreacinyociode
los referidos mercados emisores prioritarios para el perodo 2007 2010 con datos registrados
hastaeltercertrimestredel2010.
FlujodeViajesdelosEmisoresPrioritariosNacional
3,387,172*
3,053,401 2,900,377 2,865,661
GRA/ConsultorJICA 146
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.3.4 ProductoTursticoaVenderConocerlasBasesdeQupuedoOfrecer.
Con base en los atractivos con los que se cuenta y que fueron descritos con anterioridad, el
soporte turstico, las fortalezas y debilidades existentes, y el perfil del turista, se proponen los
productostursticosquesepuedeofrecer.
A. ElModeloBsico.
nicamenteconfinesdeexplicacindelaestrategiayvalidezdelapropuestadedesarrollodel
producto (Circuitos Tursticos), se deja constancia que se toma de manera anloga, el modelo
estratgico del MINCETUR para el desarrollo del Destino Per. Dicho modelo propone las 6 C
comocaractersticasyelementosclavesalasquedebetenderundestino45:
Conjunto:unidadquecontengamuestrasrepresentativasdelarealidadculturalynaturaldel
pas.
Nota:Enparticular,deAmazonas.
Complementario:queeldestinoaportealgosignificativoydiferentedeconjuntoreferentea
otrosdestinos.
Nota:enelpresentecaso,destinodebeentendersecomocircuito.
Calibrado:quelosrecursostursticosdeldestinogenerenunbeneficioequitativoparatodosu
territorio.
Nota:Noesnecesarianingunaprecisin.
Consistente:quecontengasuficientesrecursosvaloradosyjerarquizadospositivamenteporel
InventariodeRecursosTursticos(IRT).
Nota:ElPENTURmencionaquedeberahaberporlomenos3RecursosTursticosconjerarqua
3 por destino. No podemos cumplir con este indicador puesto que se trata de Circuitos y el
DestinoeselCTCU.Porlotanto,labondaddelproductosecalificarporladistribucindelos
34recursospriorizados.
Conectado: que las reas tursticas que componen el destino, estn funcionalmente
interconectados,demaneraqueseanposibleslosflujostursticosporelterritorio.
Nota:Noesnecesarianingunaprecisin.
Competitivo: que satisfaga los objetivos propios de cada territorio dedicando una inversin
adecuadayrentable.
Nota:Noesnecesarianingunaprecisin.
B. QuimpideofrenaelDesarrolloTursticodelCTCU?Trabas.
45
SibienelPENTURproponeestametodologaparaeldesarrollodelDestinoPer,consideramosqueelconceptoesvlidoparael
desarrollodeestrategiasdeventadelproductoporcircuito.EncadaC,seprecisalosalcancesdelmodelo.
GRA/ConsultorJICA 147
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Las trabas (debilidades) y posibles trabas (amenazas) relevantes para el anlisis, se listan a
continuacin:
Medio Ambiente: Clima hmedo que ocasiona que las visitas se concentren entre abril y
noviembre.Deforestacindebosquesylaconsiguienteprdidadelabiodiversidadycambio
de uso del territorio hacia actividades agrcolas y ganadera, y la consiguiente prdida de la
calidadpaisajsticayambiental.
Poblacin: bajos niveles de educacin y de capacitacin en los servicios tursticos, y poca
valoracindelaculturalocal(identidad).Lapoblacinseasientademaneradesordenadaen
lasciudadesopueblos.
Institucionalidad: Dbil presencia del estado en el sector. No tiene capacidades de
coordinacinconlosdemssectores,sincapacidadyconocimientodelagestinpblica,ycon
unpresupuestonfimoparagastosoperativos.Adems,existeunaaltarotacindelpersonaly
lacontratacindepersonalpococalificado.
Infraestructura:Slosecuentaconaccesodeavionesconcapacidadmenora100pasajeros.
No existe un plan o ejecucin de acciones de manejo de riesgos que puedan interrumpir la
continuidad de los servicios. Carreteras intradepartamentales no estn asfaltadas. Bajos
nivelesdesaneamientobsico.Malaonulagestindelmanejoderesiduosslidos.
PlantaTurstica.Plantatursticapequeaydebajacalidad.
Posicionamiento.Pocaonulapromocindelaculturaypatrimonioydelascostumbresdelas
comunidades. Falta de esfuerzos estructurados y articulados para promocionar el CTN. Cada
GobiernoRegionalinvolucradoenelCTN,promocionasupropiamarcasintenerencuentalos
lineamientosdelconjunto.
RecursosTursticos.Ensugranmayora,noestnpuestosenvalor,yseestndegradandopor
suabandono.
C. QupuedeImpulsarelDesarrolloTursticodelCTCUPotencialidades.
Medio Ambiente: No cuenta con una gran planta industrial. Diversidad de flora y fauna, y
presenciadeespeciesendmicas.
Poblacin:Densidadpoblacionalbajsimayconunaltoporcentajeenzonasrurales.Proceso
derevaloracindelaCulturaChachapoyas.Ciudadesypueblostranquilosyseguros.Presencia
deCulturavivaenalgunascomunidades.
Institucionalidad:Presenciadeorganizacionesyasociacionescomunaleslocales.
Infraestructura:AccesosprincipalesporlaIIRSANorte.
PlantaTurstica.Incrementodelaplantatursticaconbaseeninversionesforneas.
Posicionamiento.Kulapesconsideradaelcononororientaldepasquepromueveelflujode
laactividadturstica.FormapartedelCTNyseestnejecutandoinversionesenlosdiferentes
atractivos del CTN. Cuenta con atractivos naturales e histricos en un espacio relativamente
pequeodeterritorio.
Recursos Tursticos. Diversidad de recursos culturales, arqueolgicos y urbansticos.
Conservacin del patrn arquitectnico en los espacios urbanos. Inicio de ejecucin de
inversionesparalaPuestaenvalordelosRecursos.
GRA/ConsultorJICA 148
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
D. LasRutasTursticasPropuestas.
Propuesta:07RutasTursticasenelCTCU
HACIA
HACIA
TARAPOTO
BAGUAYCHICLAYO
POMACOCHAS
PEDRORUIZ
1
RUTASTURSTICASPROPUESTAS CUISPES ELPORVENIR
1CIRCUITODEAGUAS
1CIRCUITODEAGUAS
1LAGUNAPOMACOCHAS,2CATARATAYUMBILLA,
3CATARATACHINATA,4CATARATAGOCTA 2
SANCARLOS
2RUTADELOSKARAJIA SANPABLO
6
5PUEBLODELOSMUERTOS,6CAVERNADEQUIOCTA
7SitioarqueolgicoWanglic,8SARCOFAGOSDEKARAJA
3
COCAHUAYCO
CASCADA/CATARATA
28 29 MONTEVIDEO
CAVERNA LEYMEBAMBA
LAGUNA/LAGO
7 RUTADELASMOMIAS
MIRADOR HACIA
BALSASYCAJAMARCA 30 31
MUSEO
SITIOARQUEOLGICO
46
EntreZTyrutaexisteotroniveldenominadoNcleoTurstico.ElestudiodePreinversinaniveldePerfildeProgramadeterminla
existenciade7deellos(veranexo3).Paraefectosdeesteestudio,seavanzadeZTaRutaporfinesprcticos.Enlaspginassiguientes,
semencionarlasreasTursticasoAT(quesonunnuevoanlisisdelncleoturstico)queson6:(1)PedroRuizChachapoyas,(2)
LuyaLamud,(3)ChachapoyasHuancas,(4)LevantoMagdalenaTingo,(5)LaJalcaSantoToms,y(6)Leymebamba
GRA/ConsultorJICA 149
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Para cada una de las rutas propuestas, se han elaborado fichas detallando sus caractersticas y
datos relevantes desde el punto de vista turstico. Estas se pueden encontrar en el anexo 9. A
continuacin,sepresentanlosdatosprincipalesdecadaruta.
PROPUESTADERUTATURISTICA: ESQUEMADELCIRCUITOTURSTICO
1.CIRCUITODEAGUAS
LOCALIZACION
UBICACION
TURISTICA
DEPARTAMENTO AMAZONAS DESTINO CTCU
ZT01
ZONA
PROVINCIAS BONGAR ZONANOR
TURISTICA
ORIENTAL
FLORIDA
AT01
CUISPES
PEDRO
JAZAN AREA
DISTRITOS RUZ
SANCARLOS TURISTICA
CHACHAP
VALERA
OYAS
CONTEXTODELOCALIZACINDELCIRCUITO
DESCRIPCINDELCIRCUITOTURSTICO
Larutaturstica"CircuitodeAguas"esdetiponaturalpor
lascaractersticasdelosrecursosquelaconforman;las
actividadesadesarrollarson:Trekking,observacinde
aves,florayfauna,fotografas,filmaciones,cabalgata, RECURSOSTURSTICOSDELCIRCUITO
paseoenbote,estudioseinvestigaciones.
Estconstituidaporlosrecursostursticos:LaLagunade
Pomacochas,ylasCataratasGocta(cono),Yumbilla,y
Chinata.
GRA/ConsultorJICA 150
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2RUTADELOSKARAJIA
LOCALIZACION
UBICACION
TURISTICA
DEPARTAM. AMAZONAS DESTINO CTCU
ZT02
ZONA ZONA
PROVINCIAS LUYA
TURISTICA CENTRAL
OESTE
LUYA
LAMUD AT02
TRITA AREA
DISTRITOS LUYA
LONYACHICO TURISTICA
LAMUD
CONTEXTODELOCALIZACIONDELARUTA
RECURSOSTURISTICOSDELARUTA
DESCRIPCIONDELARUTATURISTICA
Larutaturstica"RutadelosKarajia"esde
tipoculturalporlascaractersticasdelos
recursosquelaconforman;lasactividades
adesarrollarson:espeleologa,fotografas,
filmaciones,cabalgatayestudiose
investigaciones
Estconstituidoporlosrecursostursticos
delsitioarqueolgicoPueblodeLos
Muertos,laCavernadeQuioctaylossitios
arqueolgicosdeWnglicySarcfagosde
Karaja(cono).
GRA/ConsultorJICA 151
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PROPUESTADERUTATURISTICA: ESQUEMADELARUTATURISTICA
3RUTADELOSCAONES
LOCALIZACION
UBICACION
TURISTICA
DEPARTAMENTO AMAZONAS DESTINO CTCU
ZONA ZT03ZONA
PROVINCIAS CHACHAPOYAS
TURISTICA CENTRAL
AT03
CHACHAPOYAS AREA
DISTRITOS CHACHAPOYAS
HUANCAS TURISTICA
HUANCAS
CONTEXTODELOCALIZACIONDELARUTA
DESCRIPCIONDELARUTATURISTICA
Larutaturstica"RutadelosCaones"esdetipo
culturalynaturalporlascaractersticasdelosrecursos
quelaconforman;lasactividadesadesarrollarson:
Fotografas,filmaciones,observacindeavesy RECURSOSTURISTICOSDELARUTA
estudioseinvestigaciones.
LosrecursostursticosqueintegranlaRutasonel
CentroHistricodelaciudaddeChachapoyas,el
PueblodeHuancasylosMiradoresnaturalesdel
CaondelSonche(cono)yHuancaUrco.
GRA/ConsultorJICA 152
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PROPUESTADERUTATURISTICA: ESQUEMADELARUTATURISTICA
4 RUTAQHAPACAN
LOCALIZACION
UBICACION
TURISTICA
DEPARTAMENTO AMAZONAS DESTINO CTCU
ZONA ZT03ZONA
PROVINCIAS CHACHAPOYAS
TURISTICA CENTRAL
CHACHAPOYAS
LEVANTO AT04LEVANTO
AREA
DISTRITOS SnANISIDRO MAGDALENA
TURISTICA
MAINO TINGO
MAGDALENA
CONTEXTODELOCALIZACIONDELARUTA
DESCRIPCIONDELARUTATURISTICA
Larutaturstica"RutadelQhapacan"esdetipo
culturalporlascaractersticasdelosrecursosquela
conforman;lasactividadesadesarrollarson:Trekking,
observacindeaves,florayfauna,fotografas,
filmaciones,cabalgata,estudioseinvestigaciones.
RECURSOSTURISTICOSDELARUTA
LosrecursosturstcicosqueformanpartedelaRutason
elcaminoprehispnicoQHAPACAN(cono),elcanal
prehispnicodeAshpachaca,lossitiosarqueolgicos
deCollacruz,Ylape,Tella,MacroyMachupirca,as
comoelPueblohistricodeLveanto,queincluyela
PlazaylaIglesiaMatrizdeestepueblo.
GRA/ConsultorJICA 153
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PROPUESTADERUTATURISTICA: ESQUEMADELARUTATURISTICA
5RUTAKULAP
LOCALIZACION
UBICACION
TURISTICA
DEPARTAMENTO AMAZONAS DESTINO CTCU
ZONA ZT03ZONA
PROVINCIAS LUYA
TURISTICA CENTRAL
AT04
TINGO
AREA LEVANTO
DISTRITOS LNGUITA
TURISTICA MAGDALENA
MARA
TINGO
CONTEXTODELOCALIZACIONDELARUTA
DESCRIPCIONDELARUTATURISTICA
Larutaturstica"RutaKulap"esdetipocultural
porlascaractersticasdelosrecursosquela
conforman;lasactividadesadesarrollarson:
Trekking,observacindeaves,florayfauna,
fotografas,filmaciones,cabalgata,estudiose
investigaciones. RECURSOSTURISTICOSDELARUTA
LosrecrusostursticosquedisponelaRutason,el
FortalezadeKulap(cono),lossitios
arqueolgicosasociadosaste,deSlicyEl
Imperio.
GRA/ConsultorJICA 154
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PROPUESTADERUTATURISTICA: ESQUEMADELARUTATURISTICA
6RUTADECULTURAVIVA
LOCALIZACION
UBICACION
TURISTICA
DEPARTAMENTO AMAZONAS DESTINO CTCU
CHACHAPOYAS, ZONA ZT04ZONA
PROVINCIAS
LUYA TURISTICA SUR
LAJALCA AT05LA
MARISCAL AREA JALCA
DISTRITOS
CASTILLA TURISTICA SANTO
SANTOTOMAS TOMAS
CONTEXTODELOCALIZACIONDELARUTA
RECURSOSTURISTICOSDELARUTA
DESCRIPCIONDELARUTATURISTICA
Larutaturstica"RutadeCulturaViva"esdetipo
culturalporlascaractersticasdelosrecursosquela
conforman;lasactividadesadesarrollarson:
Trekking,observacindeaves,florayfauna,
fotografas,filmaciones,estudioseinvestigaciones.
LaRutacuentaconlosrecursostursticosdel
PueblohistricodeLaJalcaGrande(cono),los
sitiosarqueolgicosdeOllape,Olnylos
SarcfagosdeKaraja.
GRA/ConsultorJICA 155
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PROPUESTADERUTATURISTICA: ESQUEMADELARUTATURISTICA
7RUTADELASMOMIAS
LOCALIZACION
UBICACION
TURISTICA
DEPARTAMENTO AMAZONAS DESTINO CTCU
CHACHAPOYAS, ZONA ZT04ZONA
PROVINCIAS
LUYA TURISTICA SUR
LEYMEBAMBA
AREA AT06
DISTRITOS SANFRANCISCO
TURISTICA LEYMEBAMBA
DELYESO
CONTEXTODELOCALIZACIONDELARUTA
RECURSOSTURISTICOSDELARUTA
DESCRIPCIONDELARUTATURISTICA
Larutaturstica"RutadelasMomias"esdetipo
culturalynaturalporlascaractersticasdelos
recursosquelaconforman;Lasactividadesa
desarrollarson:Trekking,observacindeaves,
florayfauna,fotografas,filmaciones,cabalgata,
paseoenbote,estudioseinvestigaciones.
LaRutacuentaconlossiguientesrecursos
tursticos,elComplejoarqueolgicodeLa
Congona,elsitioarqueolgicoylalagunadeLos
Cndores(cono),elMuseoComunitarioyel
pueblotradicionaldeLeymebamba
GRA/ConsultorJICA 156
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Acontinuacin,sepresentauncuadroresumendeladeterminacindelasrutastursticaspropuestas:
ResumendelaContextualizacinTerritorialdelaPropuestadeRutasTursticasyActividades
Zona reaTurstica RecursosTursticos CaracterizacinTursticadelaRuta
RutasTursticas
Turstica 1/ Ejeocono Complementarios Tipo ActividadesPotencialesaRealizar
LagunaPomacochas Trekking, observacin de aves, observacin
AT01
ZT01 de flora y fauna, toma de fotografas,
PedroRuz 1CircuitodeAguas CatarataGocta CatarataYumbilla Natural
Nororiental filmaciones, cabalgata, paseo en botes,
Valera CatarataChinata estudioseinvestigaciones.
ZT02 PueblodelosMuertos
AT02 Cultural/ Espeleologa, toma de fotografas,
Central 2RutadeLosKaraja SarcfagosdeKaraja CavernadeQuiocta
LuyaLamud Natural filmaciones,estudioeinvestigaciones,.
Oeste SitioarqueolgicoWnglic
AT03 C.H.deCiudaddeChachapoyas
Cultural/ Toma de fotografas, filmaciones, estudio e
Chachapoyas 3RutadeLosCaones MiradorCandelRoSonche PueblodeHuancas
Natural investigaciones,observacindeaves.
Huancas MiradornaturalHuancaUrco
CanalprehispnicoAshpachaca
SitioarqueolgicoCollacruz
GRA/ConsultorJICA 157
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
E. OpinindelaPoblacin.
Enelpunto2.2.3.E,seinformqueserealizunareuninconungrupodepobladoresconelfin
decontarconsupercepcinacercadelturismoylaspropuestasdelPrograma.Seexplicquesi
bieneltamaodemuestranopermitetenerrespuestasconcluyentes,lainformacinrecabadase
tomaracomoreferenciadeopinin(grupofocal).Enrelacinalapropuestaderutastursticas,
lasopinionesfueronlassiguientes:
Tema Opinin
OpininGeneral Casi todos (28 de 29 asistentes) dijeron que las rutas propuestas
eranlasmejores.
RutasPrioritarias Elordendepriorizacindelasrutases:
Ruta5:RutaKulap
Ruta6:RutadeCulturaViva
Ruta1:CircuitodeAguasyRuta2:RutadelosKaraja
Ruta7:RutadelasMomias
Ruta4:RutadelQhapacan
Ruta3:RutadelosCaones.
AtraccindeRutas Laopininsobrelasrutasquemsatraernalosturistas(enorden):
Ruta1:CircuitodeAguas
Ruta5:RutaKulap
Ruta2:RutadelosKaraja
Ruta7:RutadelasMomias
Ruta3:RutadelosCaones
Ruta4:RutadelQhapacan
Ruta6:RutadeCulturaViva.
MejorRutaturstica Lasdosrutasopinadoscomomejoresson:
Ruta5:RutaKulapyRuta1:CircuitodeAguas.
Sector que debe Poner LaopiningeneralesqueelSectorPblicosiempredebeparticipar,
enValorlasRutas independientemente si es que el Sector Privado o la participacin
comunalintervengan.
3.4 PlanteamientoparalaMejoradelaCapacidadparaVenderelProductoTurstico.
3.4.1 ModelandoProductosTursticosPosiblesdeserVendidos.
Parapoderconcretarunapropuestadeintervencin,necesitamossaberqupodemosvender.Se
han identificado recursos que pueden o son atractivos tursticos, y con base en ellos, se han
recomendadoalgunasrutastursticas.Apartirdeellas,acontinuacin,semodelanlosproductos
quepodranservendidosporlosoperadores.Deestamanera,secontarconunapropuestareal
deventaquenospermiteconocersielDestinoCTCUpodratraerturistas.47
Paraelmejorentendimientodeestapropuestadeproductos,sedeberconocerladescripcinde
cadaunadelasrutasquefuerapresentadaenelpuntoanterior,ydetalladasenelanexo9.
47
LosoperadoresenAmazonassehancomprometidoapriorizarlaventadeestositinerarios.
GRA/ConsultorJICA 158
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
A. PropuestadeProductoTurstico1:ConbaseenlaRutaCircuitodeAguas.
DescripcindelaOfertadelPaqueteTurstico.Elpaqueteturstico"CircuitodeAguas"ofreceun
encuentro con la vida natural de la regin Amazonas en la que existen singulares ecosistemas
caracterizadosporlaconvivenciaarmnicadelaflorayfaunaconelagua.Elcircuitomuestrala
catarata Gocta que es una de la tercera ms alta del mundo, la catarata Chinata y la catarata
Yumbilla,lasquetambinpresentangrandescadasdeagua.Porltimo,lalagunadePomacochas
que se extiende en medio de elevadas colinas junto a un pintoresco paraje andino, durante las
caminatasencadaunodeestosatractivos,sepodrobservaral colibr cola deesptula que es
unaaveendmicadelareginAmazonas,algallitodelasrocas,almonochorodecolaamarillay
al oso de antejos que son animales endmicos del Per. Adems, disfrutar del juego de aguas
quelanaturalezaamazonenseapreparadoparanuestrodeleite.
ItinerariodelProductoTurstico1
Da01 Da02 Da03
Horario Actividades Horario Actividades Horario Actividades
Desayunoen Desayunoen DesayunoenPedro
07:00 08:00 07:00
Chachapoyas PedroRuz Ruz
Salidaenautohacia Salidaenautoa Salidaenautoa
08:00 09:00 08:00
CocachimbaoSanPablo SanCarlos Cuispes
LlegadaaCocachimbao LlegadaaSan
09:00 09:30 08:30 LlegadaaCuispes
SanPablo Carlos
Caminataalacatarata Caminataala Caminataala
09:30 10:00 09:00
Gocta cataratachinata catarataYumbilla
Llegadaalacatarade Llegadaala Llegadaalacatara
12:00 12:30 11:00
Gocta catarataChinata Yumbilla
RetornoaCocachimbao RetornoaSan
13:00 13:30 12:00 CaminataalPorvenir
SanPablo Carlos
AlmuerzoenCocachimba AlmuerzoenSan Salidaenautoa
15:30 15:00 13:00
oSanPablo Carlos Pomacochas
SalidaenautoaPedro Retornoenautoa Almuerzoen
16:30 16:00 14:00
Ruz PedroRuz Pomacochas
LlegadaaPedro Recorridoenla
17:00 LlegadaaPedroRuz 16:30 15:00
Ruz lagunaPomacochas
Retornoenautoa
17:00
Chachapoyas
Llegadaa
18:30
Chachapoyas
AlcancesdelservicioenelProductoTurstico1
GRA/ConsultorJICA 159
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
B. PropuestadeProductoTurstico2:ConbaseenlaRutadelosKaraja.
Descripcin de la Oferta del Paquete Turstico. Esta ruta nos permitir conocer la particular
arquitectura detipofunerariodelaculturaChachapoyaexpresadaenlossarcfagosdeKaraja,
pueblodelosmuertosyWnglic,todosellosenclavadosenfarallonesrocosos.Estacaracterstica
hacequeseanpatronesarquitectnicosnicosentodoelandeperuano.Adems,estarutanos
adentraralaespectacularcavernadeQuioctaqueconsusmsde500m.deprofundidadque
nosmuestraestalactitasyestalagmitasqueabrenlaimaginacinarecrearmltiplesfiguras.
ItinerariodelProductoTurstico2
Da01 Da02
Hora Actividades Hora Actividades
07:00 DesayunoenChachapoyas 07:00 DesayunoenChachapoyas
08:00 SalidaenautoaCruzPata 08:00 SalidaenautoaTincas
10:00 CaminataalossarcfagosdeKaraja 09:00 CaminataalsitioarqueolgicoWnglic
10:30 RecorridoenKaraja 12:00 RecorridotursticoenWnglic
11:00 RetornoaCruzPata 13:00 RetornoaTincas
11:30 SalidaenautoaLmud 13:30 SalidaenautoaLmud
13:00 AlmuerzoenLmud 14:00 LlegadaaLamudySalidaaPucatambo
14:00 SalidaenautoalacavernadeQuiocta 15:00 CaminataaPueblodelosMuertos
15:00 RecorridoenlaCavernadeQuiocta 15:30 RecorridoenPueblodelosMuertos
17:30 RetornoaLamud/Chachapoyas 16:30 RetornoaPucatambo/Chachapoyas
19:00 LlegadaaChachapoyas 19:00 LlegadaaChachapoyas
AlcancesdelServicioenelProductoTurstico2
C. PropuestadeProductoTurstico3:ConbaseenlaRutaTursticadelosCaones.
Descripcin de la Oferta del Paquete Turstico. En esta ruta, se visitar el pueblo de Huancas,
cuyos habitantes descienden de antiguos mitimaes trados por los incas desde el valle del
Mantaro.Huancasescaracterizadoporsucermica,ysepuedevisitarlasingularplazaprincipal
rodeada de casas costumbristas y de las estaciones del Corpus Christi, el centro artesanal de
cermicaLaCusana,eltemplomatrizquedatadelacoloniaenelcualseveneraalaimagendel
Seor de los Milagros, el mirador del profundo can del ro Sonche y, por ltimo, el mirador
natural de Huanca Urco. Desde ste, se aprecia el can del Utcubamba y con binoculares la
catarataGoctayelsitioarqueolgicoPueblodelosMuertos.
Retornando a la ciudad de Chachapoyas, se har una parada en el mirador de Luya Urco para
luegorecorrerChachapoyas,unadelasseisprimerasciudadesfundadasenelPeren1538.En
GRA/ConsultorJICA 160
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Chachapoyas,visitaremoselposodeYanaYacu,elTemplodelaVirgenAsunta,elmuseotnico
religioso e histrico de Santa Ana, la casa de Don Toribio Rodrguez de Mendoza (Obispado), la
PlazaMayor,lacasonaMonsante,lacasadelasDosRosas,elparquedelNiodeBeln,eltemplo
de Nuestra Seora de Beln, el templo del Seor de la Buena Muerte, el santuario histrico de
HigosUrco,elcaminoprehispnicoChachapoyasMoyobamba,laPlazueladeBurgosoPlazuela
delaIndependenciaylasaladeexhibicinitinerantedelINC.
ItinerariodelProductoTurstico3
Horario Actividades
07:00 DesayunoenChachapoyas
08:00 SalidaenautoaHuancas
Llegada y visita al pueblo de Huancas (Plaza principal, Templo matriz, casas
08:30
tradicionalesyelcentroartesanalLaCusana)
10:00 SalidaenautoalmiradorcandelroSonche
11:30 SalidaenautoalmiradornaturalHuancaUrco
13:00 RetornoenautoaChachapoyas
13:30 ParadaenelmiradorLuyaUrco
14:00 AlmuerzoenlaciudaddeChachapoyas
VisitadeChachapoyas(PosodeYanaYacu,templodelaVirgenAsunta,museotnico
religioso e histrico de Santa Ana, casa de Don Toribio Rodrguez de Mendoza
(Obispado),PlazaMayor,casonaMonsante,casadelasDosRosas,parquedelNiode
15:00
Beln, templo de Nuestra Seora de Beln, templo del Seor de la Buena Muerte,
santuario histrico de Higos Urco, camino Pre Hispnico Chachapoyas Moyobamba,
PlazueladeBurgosodelaIndependenciaysaladeexhibicinitinerantedelINC)
18:00 Terminodelrecorridoturstico
AlcancesdelServiciodelProductoTurstico3
D. PropuestadeProductoTurstico4:ConbaseenlaRutaQhapacan.
DescripcindelaOfertadelPaqueteTurstico.Duranteelprimerda,partirdelaplazadearmas
deChachapoyasyrecorrerelQhapacan.EstecaminoIncaunalasculturasdelacostaperuana
conlasculturasdelnororiente.Duranteelascenso,sedivisartodoelentornogeogrficodela
ciudad de Chachapoyas, y se har paradas en el canal prehispnico de Ashpachaca y en el sitio
arqueolgico Yurac Urco en el anexo de Collacruz para culminar con la caminata en la Plaza
principal de Levanto. Luegosevisitarel templo matriz, quefueconstruidodurantelasegunda
mitaddelsigloXIXyelsitioarqueolgicoYalape.
Enelsegundoda,sevisitarelpueblodeLaMagdalena,unpintorescolugarqueguardaensu
plaza elementos decorativos que muestran parte su identidad. Tambin se visitarn los sitios
arqueolgicosaledaoscomosonTella,MachupircayMacro,quesonestructuraspertenecientes
alagranculturaChachapoya.
GRA/ConsultorJICA 161
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ItinerariodelProductoTurstico4
Da01 Da02
Hora Actividades Hora Actividades
07:00 DesayunoenChachapoyas 07:00 DesayunoenLevanto
08:00 CaminataporelQhapacan 08:00 SalidaenautoaLaMagdalena
11:30 Paradaenelcanalprehispnico 09:00 LlegadaaMagdalena
12:00 Siguecaminata 09:30 CaminataalsitioarqueolgicoTella
13:00 ParadaenYuracUrcoCollacruz 10:00 RecorridoenelsitioarqueolgicoTella
13:30 SigueCaminata 11:00 CaminataalsitioarqueolgicoMachupirca
14:00 AlmuerzoenLevanto 12:00 RecorridoenelsitioarqueolgicoMachupirca
RecorridoenLevanto(Plaza
15:00 13:00 CaminataalsitioarqueolgicoMacro
principalyTemplomatriz)
Salidaenautoalsitio
16:00 14:00 RecorridoenelsitioarqueolgicoMacro
arqueolgicoYalape
RetornoalaMagdalena(alternativaBajaral
Recorridoenelsitio
16:20 15:00 RoCruzarOroyaRecojoalaEntradade
arqueolgicoYalape
TingoViejo)
17:40 RetornoaLevanto 16:00 AlmuerzoenlaMagdalena
18:00 LlegadaaLevanto 17:00 SalidaenautoaChachapoyas
AlcancesdelProductoTurstico4
Incluye NoIncluye Recomendaciones
Desayuno,almuerzo,cena,gua
enespaol,transporte,entradas, Propinas,artesanas,bloqueador,
Llevarrefrigerioyagua.
bastones,binocularesyponchos gorros,lentesdesolycena.
impermeables.
E. PropuestadeProductoTurstico5:ConbaseenlaRutaKulap.
Descripcin de la Oferta del Paquete Turstico. El recorrido por esta ruta nos va a permitir
conocer una de las siete maravillas del Per, considerada como la Joya Milenaria de la
ArqueologaPeruanaporserlamximaexpresinarquitectnicadelnorteyorienteperuano.La
rutatambinnosvaapermitirconocerotrossitiosarqueolgicosligadosaKulapcomosonSlic
yElImperio,permitindonosdeestacomprenderelenigmticomundodelaculturaChachapoya.
GRA/ConsultorJICA 162
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ItinerariodelProductoTurstico5
Da01 Da02
Horario Actividades Horario Actividades
07:00 DesayunoenChachapoyas 05:00 DesayunoenChachapoyas
Salidaenautoalcomplejo
08:00 05:30 SalidaenautoalTingo
arqueolgicoKulap
Paradayvisitadelsitioarqueolgico LlegadaalTingoeiniciodecaminata
09:00 06:30
Slic alcomplejoarqueolgicoKulap
ParadaenelsitioarqueolgicoEl
10:00 Siguerecorridoenauto 9:30
Imperio
LlegadaalaMalcaeiniciode
11:30 10:30 Siguecaminata
caminata
Recorridoenelcomplejo
12:00 12:00 AlmuerzoenKulap
arqueolgicoKulap
Recorridoenelcomplejo
14:00 RetornoaChachapoyas 13:30
arqueolgicoKulap
15:00 ParadaenMaraparaalmuerzo 15:30 RetornoaChachapoyasenauto
16:00 SigueretornoaChachapoyas 18:30 LlegadaaChachapoyas
18:00 LlegadaaChachapoyas
AlcancesdelProductoTurstico5
Incluye NoIncluye Recomendaciones
Desayuno,almuerzo,cena,gua
enespaol,transporte,entradas, Propinas,artesanas,bloqueador,
Llevarrefrigerioyagua.
bastones,binocularesyponchos gorros,lentesdesolycena.
impermeables.
F. PropuestadeProductoTurstico6:ConbaseenlaRutadeCulturaViva.
Descripcin de la Oferta del Paquete Turstico. Durante los das de recorrido por la ruta de
Cultura Viva, vamos a poder apreciar como en pleno siglo XXI existe un pueblo sobre los 2500
metrosdealturaqueanconviveconsuscostumbresancestralesdesiglosatrs.
Esasque,enLaJalca,vamosapoderapreciarcasastradicionalessobrecimientospreIncas,un
temployuncementerioqueesmezcladepatronesarquitectnicoseuropeosyprecolombinos,el
barrio de Toche donde an las mujeres lavan en recipientes de madera y piedra, y un museo
comunitarioqueexpresalahistoriaculturaldetodounpuebloquepersisteeneltiempo.
Adems de conocer el tradicional pueblo de La Jalca, esta ruta nos va a mostrar los sitios
arqueolgicosdeOllapeyOln,dondelasconstruccionesdepiedracalizaunidasconargamasade
barro muestran iconografa muy variada de la gran cultura de los Chachapoya. Pero eso no es
todo, porque esta ruta tambin nos lleva hacia los mausoleos de Revash otro tipo de patrn
arquitectnicodetipofunerariodelaculturaChachapoya.
GRA/ConsultorJICA 163
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ItinerariodelProductoTurstico6
Da01 Da02
Hora Actividades Hora Actividades
07:00 DesayunoenChachapoyas 06:00 SalidaenautoaSanBartolo
08:00 SalidaenautoaLaJalca 07:30 DesayunoenSanBartolo
11:00 LlegadaaLaJalca 08:00 CaminataalosmausoleosdeRevash
RecorridoenelpueblodeLaJalca(Templo
11:30 matriz,museocomunitario,cementerio, 08:30 visitadelosmausoleosdeRevash
barrioToche)
14:00 AlmuerzoenLaJalca 09:30 RetornoaSanBartolo
15:00 CaminatahaciaelsitioarqueolgicoOllape 10:00 SalidaenautoaSanPedrodeUtac
15:30 RecorridoenOllape 11:00 CaminataalsitioarqueolgicoOln
17:30 RetornoaLaJalca 12:00 RecorridoenelsitioarqueolgicoOln
18:00 LlegadaaLaJalca 14:00 RetornoaSanPedrodeUtac
15:00 AlmuerzoenSanPedrodeUtac
14:00 RetornoaChachapoyas
17:30 LlegadaaChachapoyas
AlcancesdelServicioenelProductoTurstico6
Incluye NoIncluye Recomendaciones
Desayuno,almuerzo,cena,guaen Propinas,artesanas,
espaol,transporte,entradas,bastones, bloqueador,bebidasgorros, Llevarabrigo.
binocularesyponchosimpermeables. lentesdesolycena.
G. PropuestadeProductoTurstico7:ConbaseenlaRutadelasMomias.
DescripcindelaOfertadelPaqueteTurstico.Larutatursticadelasmomiasesunencuentro
con la coleccin de momias ms grande del Per, las mismas que se encuentran en el museo
comunitario de Leymebamba conjuntamente con un ajuar funerario consistente en quipus,
cermicaytextiles.Estaruta,enelitinerarioA,secomplementaconlavisitaalsitioarqueolgico
La Congona, que es una muestra de arquitectura civil Chachapoya; y, en el itinerario B, con un
trekkingdetresdashacialaenigmticalagunadeLosCndoresolagunadelasMomias,donde
los farallones rocosos que la rodean contienen grupos de mausoleos, que albergaron algn
tiempoalacoleccindelmuseocomunitario.Pero,ademsdeeso,lacaminatahacialalagunaes
fascinante debido a que se recorre varios ecosistemas localizados entre los 2500 y 3500 msnm
quenospermiteapreciarlavariadafloradelosandesamaznicos.
GRA/ConsultorJICA 164
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ItinerariodelProductoTurstico7
Itinerarioa Itinerariob
Da01 Da01
Horario Actividades Horario Actividades
07:00 DesayunoenChachapoyas 07:00 DesayunoenChachapoyas
08:00 SalidaenautoaLeymebamba 08:00 SalidaenautoaLeymebamba
10:30 LlegadaaLeymebamba 10:30 LlegadaaLeymebamba
10:50 SalidaenautoalMuseoComunitario 10:50 Salidaenautoalmuseocomunitario
11:00 VisitaalMuseoComunitario 11:00 vistaalmuseocomunitario
13:00 RetornoaLeymebamba 13:00 RetornoaLeymebamba
13:30 AlmuerzoenLeymebamba 13:30 AlmuerzoenLeymebamba
Iniciodelrecorridoporelpueblode Inicio del recorrido por el pueblo de
14:30 14:30
Leymebamba. Leymebamba
17:00 Terminodelrecorrido 17:00 Terminodelrecorrido
Da02 Da02
Horario Actividades Horario Actividades
07:00 DesayunoenLeymebamba 05:00 CaminataalaLagunadelosCndores
Caminatahaciaelsitioarqueolgico
08:00 07:00 Desayunoenlacordillera
LaCongona
Llegada y visita del sitio
11:00 13:00 Almuerzoenlamontaa
arqueolgicoLaCongona
13:00 RetornoaLeymebamba 18:00 Llegadaaltambo,cenaypernocte
16:00 AlmuerzoenLeymebamba DaO3
17:00 RetornoaChachapoyas Horario Actividades
19:30 LlegadaaChachapoyas 07:00 Desayunoeneltambo
08:00 SiguelacaminataalaLaguna
Llegada a la laguna, recorrido de
10:00
mausoleos,canotajeypezca
13:00 Almuerzoenlasorillasdelalaguna
16:00 Retornoaltambo
18:00 Llegadaaltambo,cenaypernocte
Da04
Horario Actividades
05:00 CaminataderetornoaLeymebamba
07:00 Desayunoenlacordillera
13:00 Almuerzoenlamontaa
Llegada a Leymebamba y salida en
18:00
autoaChachapoyas
20:30 LlegadaaChachapoyas
AlcancesdelServicioenelProductoTurstico7
Incluye NoIncluye Recomendaciones
Desayuno,almuerzo,cena,guaen
Propinas,artesanas,
espaol,transporte(autoyacmila), Llevarabundanteaguay
bloqueador,bebidasgorros,
entradas,bastones,binoculares, refrigeriosnoperecibles
lentesdesol.
botasyponchosimpermeables.
GRA/ConsultorJICA 165
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
H. SntesisdelaPropuestadelosProductosTursticos.
3.4.2 Qusenecesita?
Para modelar las intervenciones, se han propuesto rutas tursticas y productos tursticos. A
continuacin,selistaloquesenecesitaparapodervenderlas:
GRA/ConsultorJICA 166
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.4.3 Qufalta?
SeanalizaryconcluirqufaltaparamejorarlacapacidaddeAmazonasCTCUparamejorarsu
potencialidadcomoDestinoTursticoparacadaunodelosfactoresdeproduccinidentificados:
A. ServiciosPblicosenlosCentrosdeSoporte.
En los esquemas desarrollados en el punto 3.4.1, se detallan los itinerarios posibles de los
productos propuestos con base en las rutas tursticas identificadas. Con base en ello, en los
itinerariosseidentificanculesseranlaslocalidades(CiudadSoporteCentrodeDistribucin,y
losCentrosdeEstadaydeEscala)queapoyaranalaoperacintursticaparaelaprovechamiento
delos34recursospriorizados.
Laslocalidadesqueformanpartedelostourpropuestosysurelacinconlasactividadesdelos
tour,son:
Chachapoyas:visita,pernocte,alimentacin.
Cocachimba:iniciodecaminoaGocta.
PedroRuiz:pernocte,alimentacin
SanCarlos:iniciodecaminoaChinata.
Cuispes:iniciodecaminoaYumbilla.
CruzPata:iniciodecaminoaKaraja.
Lmud:alimentacin.
Tincas:iniciodecaminoaWnglic.
Levanto:visita,pernocte,alimentacin.
Huancas:rutadecaminohaciamiradores.
Magdalena:iniciodecaminoaTella.
Mara:alimentacin.
Tingo:iniciodecaminoaKulap.
LaJalca:visita,alimentacin,pernocte.
SanBartolo:iniciodecaminoaRevash.
SanPedrodeUtac:iniciodecaminoaOln.
Leymebamba:visita,alimentacin,pernocte.
Sibientodaslaslocalidadestienenalgunarelacinconlositinerarios,debemosdiferenciareluso
y apoyo (soporte) que le darn a los mismos. Algunos de ellos slo servirn de paso para los
turistas que estn en rumbo a visitar los recursos. Por tanto, analizar el estado de los servicios
bsicosnoesprioritarioparasustentarlapropuesta,aunquesrecomendamosquelaautoridad
local o regional ejecute las acciones necesarias para contar con un nivel de servicio apropiado
paralacomunidadatravsdeotrosprogramasoproyectos.
En cambio, los niveles de servicios en las localidades de Chachapoyas, Pedro Ruiz, Lmud
(almuerzo), Levanto, Mara (almuerzo), La Jalca, y Leymebamba son un soporte indispensable
para ejecutar los itinerarios. Estas localidades deben contar con la infraestructura y servicios
pblicosbsicospararecepcionaryatenderalturista.Sihubieradficitenlosserviciosquedebe
proveerelEstado,sedeberaprogramarproyectosdeinversinpblicaqueimplanteomejoreel
servicioalosnivelesaceptados.Losnivelesdecoberturadeservicioeinfraestructurasedescriben
enelsiguientecuadro.
GRA/ConsultorJICA 167
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
NivelesdeCoberturadeServicioseInfraestructuradeLocalidadesSoporte
Losnivelesdeserviciosdescritosnoatiendenadecuadamentealospobladoreslocales;porloquenosonsuficientesparaatenderlademandadelos
turistas.Son7tiposdeproyectos,aunquenoentodaslaslocalidades,quesepodranproyectarparasatisfacerlosserviciospblicosdelapoblacin.
GRA/ConsultorJICA 168
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
B. AccesosyredvialadecuadaenelCTCU.
Lositinerariosyrutastursticospropuestosutilizanlassiguientes24vasdeAmazonas.Seindicaneltramodelavaqueserarecorrido:
Entidad Sepuede
Ruta(Tramo)SuperficiedeRodaduraEstadoLongitud RedVial EntidadqueInterviene
Competente Intervenir1/
PE5N(IIRSANorte):TramoPedroRuizDv.Cuispes.AsfaltadoBueno Nacional MTCConcesin
PE08A:TramoLeymebambaChachapoyas.AfirmadoBueno Nacional MTCPROVIASNacional
PE08B:TramoPedroRuizDv.Leymebamba.AsfaltadoBueno Nacional MTCPROVIASNacional
AM103:LuyaCohechan.AfirmadoRegular(11.8Km) Departamental GL2/
AM108:Emp.CclicPE8BCclicLuyaLamud(17Km) Departamental GRA A
AM109:ChachapoyasHuancas(miradorSonche).AfirmadoRegular(8.8km) Departamental GRA A
AM110:Emp.PE8AMagdalenaMainoLevantoChachapoyas:AfirmadoBueno(45Km) Departamental GRA3/
AM111:NuevoTingoMaraKulap.AfirmadoRegular(36.9Km) Departamental MTCPROVIASDescentralizado
AM510:Emp.PE5NCuispes.AfirmadoMalo(8.36Km) Vecinal GL B
AM514:Emp.PE08B(PedroRuizGallo)SanCarlos.AfirmadoRegular(8.36Km) Vecinal GL B
AM517:Emp.PE08B(Cocahuayco)SanPablo.AfirmadoRegular(6Km) Vecinal GL B
AM522:Emp.PE8ADv.SantoToms(Yerbabuena)Dv.SanBartolo:TrochaMalo(8Km) Vecinal GL B
AM523:Emp.AM103(Cohechan)AnexoCruzPata(C.T."Karaja").AfirmadoRegular(6.68Km) Vecinal GL B
AM528:Emp.AM107(Luya)Emp.AM103.AfirmadoRegular(6.68Km) Vecinal GL B
AM531:Emp.PE8A(Samanga)MontevideoSanPedro.TrochaRegular(17Km) Vecinal GL B
AM538:UbilnLaJalca:AfirmadoRegular(17Km) Vecinal GL B
R04:Emp.AM107(Luya)PC(aC.T."Wnglic").AfirmadoRegular(3.48Km) VecinalNC4/ GL B
R05:Emp.AM107(Lmud)PC(C.T."CiudaddelosMuertos").AfirmadoRegular(9.51Km) VecinalNC 5/
R10:Emp.AM107(Lmud)PC(aChepta).AfirmadoRegular(11.68Km) VecinalNC GL B
R12:Emp.PE08BCocachimba.AfirmadoRegular(5.5Km) VecinalNC GL B
R15:Emp.R10PC(C.T."CavernasdeQuiocta").AfirmadoMalo(0.62Km) VecinalNC GL B
R16:Emp.PE08AEmp.AM111(NuevoTingo).AfirmadoRegular(3.22Km). VecinalNC GL B
R29:Emp.AM522(Dv.SanBartolo)SanBartolo:TrochaMalo(3.8Km) VecinalNC GL B
CH26:Emp.109MiradorHuancasUrco:AfirmadoRegular(4.7Km)6/ VecinalNC GL B
1/A:Prioridad1entantoqueelGRtienelasfuncionesrespectivasparaintervenir.B:Prioridad2,entantoqueescompetenciadelgobiernolocal.
2/MedianteelPIPconCdigoSNIP150729.Adiciembrede2010,habaculminadoelexpedientetcnicoyejecutadoel6%delmontodeinversinaprobado.
3/MedianteelPIPconCdigoSNIPPIP81923.Amarzo2011,tieneunaejecucinfinancieradel84%respectodelmontodeinversinaprobado.
4/NC:SinCategorizacin.
5/ExisteunadenunciapenaldelINCAmazonas(ahoraMinisteriodeCultura)porafectacindelpatrimonionacionalquehaderivadoenunainvestigacinqueseencuentraenproceso.Seofertarlavisitapero
espreferiblequeelProgramanoparticipe.
6/LosCdigosCHcorrespondealasvasenlaprovinciadeChachapoyasdeacuerdoaunaclasificacinantiguarealizadaporelGRA.Seutilizanicamenteconfinesdidcticos.
Habra17tramosenloscualessepodraintervenirafavordemejorarlosaccesosalosrecursostursticosidentificados.Estosaccesosestnincluidosen
6delos7productostursticospropuestos.
GRA/ConsultorJICA 169
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
C. Identidad.
El MINCETUR intervino a travs del Programa FIT (ver punto 2.2.4.A) en Amazonas, con impactos buenos e importantes en cuanto a concientizacin
tursticaenlapoblacinyenespecial,eneleducando.Comoseindic,consideramosapropiadalaestrategiadelMINCETURdeinsertarcontenidosde
identidadyturismodentrodelacurrculaeducativa.Laetapaformativadelapersonaeselmejormomentoparaintervenirconestostemas.ElGRAtiene
competenciasparaejecutaractividadescomolasejecutadasporelMINCETUR,aunqueserarecomendablequesiemprecoordineohastacoejecutecon
MINCETUR,porlaexperienciaconlaquecuentaelSector.
LaactualizacindelasGuasyManualesparaPrimariaySecundariapodraserpartedeestePrograma.Unaintervencinintegraldelasactualizaciones
deberaincluirlaborescomodiseodeguasymanuales,validacindecontenidos,impresindedocumentosycapacitacinadocentesyformadores.
D. Puestaenvalordelosrecursostursticospriorizados.
Con base en los 34 recursos tursticos identificados, se analizar en cules se debe invertir considerando dos criterios: (a) evitar la duplicidad de
intervenciones(siotraentidadpblicaoprivadaintervieneointervendrenlapuestaenvalordelrecurso),y(b)siserequieredeintervencionesprevias
paralapuestaenvaloryquedichasintervencionesnopuedenserintegradasalPrograma.Elcuadrosiguienteexplicaelanlisis.
IdentificacindePosiblesIntervencionesenlasRutasTursticasIdentificadas
SePuede
RutaTurstica RecursoTurstico TipodeRecurso EntidadqueInterviene
Intervenir
1LagunadePomacochas Cuerposdeagua GR/GL
2CatarataYumbilla Cadadeagua X
1CircuitodeAguas
3CatarataChinata Cadadeagua GR/GL
4CatarataGocta Cadadeagua GR/GL1/ X
5SitioarqueolgicoPueblodelosMuertos Sitioarqueolgico 2/
Formaciones geolgicas y sitio
6CavernaysitioarqueolgicoQuiocta X
2RutadelosKaraja arqueolgico
7SitioarqueolgicoWnglic Sitioarqueolgico X
8SitioarqueolgicoSarcfagosdeKaraja Sitioarqueolgico COPESCO
9CentroHistricolaciudadChachapoyas Arquitecturayestticaurbana GR/GL
3RutadelosCaones 10PueblodeHuancas Arquitecturayestticaurbana GR/GL
11MiradorCandelSonche ValorPaisajstico GR/GL
GRA/ConsultorJICA 170
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
12MiradornaturalHuancaUrco ValorPaisajstico X
13Caminoprehispnico"Qhapacan"(ChachapoyasLevanto) Sitioarqueolgico X
14CanalprehispnicoAshpachaca Sitioarqueolgico X
15SitioarqueolgicoCollacruz Sitioarqueolgico X
16SitioarqueolgicoYalape Sitioarqueolgico COPESCO
17PuebloHistricodeLevanto Arquitecturayestticaurbana GR/GL
4RutadelQhapacan
18PlazadeLevanto Arquitecturayestticaurbana X
19IglesiaMatrizdeLevanto Arquitecturayestticaurbana X
20SitioarqueolgicoTella Sitioarqueolgico COPESCO
21SitioarqueolgicoMachupirca Sitioarqueolgico COPESCO3/
22SitioarqueolgicoMacro Sitioarqueolgico COPESCO
23Sitioarqueolgico Slic Sitioarqueolgico X
5RutaKulap 24SitioarqueolgicoElImperio Sitioarqueolgico X
25ComplejoarqueolgicoKulap Sitioarqueolgico COPESCO
26PueblodeLaJalcaGrande Arquitecturayestticaurbana GR/GL
27SitioarqueolgicoOllape Sitioarqueolgico COPESCO
6RutadeCulturaViva
28SitioarqueolgicoMausoleosdeRevash Sitioarqueolgico COPESCO
29SitioarqueolgicoOln Sitioarqueolgico COPESCO
30ComplejooarqueolgicoLaCongona Sitioarqueolgico COPESCO
31PueblodeLeymebamba Arquitecturayestticaurbana GR/GL
7RutadelasMomias 32MuseoComunitariodeLeymebamba Museo GR/GL
33SitioarqueolgicoMausoleosdelaLagunade losCndores Sitioarqueolgico COPESCO 4/
34LagunadelosCndores Cuerposdeagua COPESCO
Total 22 11
1/LaintervencindelGRAserporelaccesodeValera(localidaddeSanPablo).Elrecursonohasidoconceptualizadocomounaintervencindemicrocuenca,ydejalaoportunidadaundesarrolladorde
proponeralgunaintervencinintegralqueaprovechemejorelrecurso.
2/ExisteunadenunciapenaldelINCAmazonas(ahoraMinisteriodeCultura)porafectacindelpatrimonionacionalquehaderivadoenunainvestigacinqueseencuentraenproceso.Seofertarlavisitapero
espreferiblequeelProgramanoparticipe.
3/COPESCOintervendrenMacro,yMachupircaestincluidoensuplanificacin.Porfinesdeplanificacin,losdossitiosseestnconsiderandocomounosolo.
4/ElSitioArqueolgicodelaLagunadelosCndoresylaLagunamismasonconsideradosdosrecursostursticos,perodentrodelaplanificacindeCOPESCO,seintegranenunasolaintervencin.
Elaboracin:Propia.
Son11losrecursostursticosdondeelProgramapodraintervenir.EstnlocalizadosencincodelassieteRutastursticas.Losdosproductostursticos
dondesusrecursosestnoestarnsiendointervenidossonlosrelacionadosalasrutastursticasCulturaVivayLasMomias.
GRA/ConsultorJICA 171
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
E. PlantaTursticaconlacalidadadecuadaalPerfildelosTuristasObjetivo.
Las localidades identificadas como soporte, adems de tener que contar con la infraestructura y servicios pblicos bsicos, debe contar con planta
tursticaparalaatencindelturista.Lascaractersticasdelservicioseresumenacontinuacinparacadaunadelaslocalidadessoporte.
PlantaTursticaenlasLocalidadesSoporte
GRA/ConsultorJICA 172
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ElEstadointervieneenelsectorprivadocorrigiendolasfallasdemercado.Unadestaseslafaltadeaccesoalfinanciamientoyalacapacitacin.SIse
optaporlaherramientafinanciera(transferenciasocrditosblandos),seesperaraqueelEstadodestinefondosanegociosdehospedajeyalimentacin.
Asimismo, el Estado podra intervenir capacitando al recurso humano local para prepararlo para la atencin al turista, capacitacin que tendr un
impactoenelfortalecimientodelaidentidaddelpobladorconrelacinasupatrimonio.MINCETURyahaintervenidoenAmazonasconcapacitacinal
pobladormedianteelFIT(verpunto2.2.4.A)yelProgramaTURURAL.Enamboscasos,secapacitalapoblacinennegociosrelacionadosalturismoy
concientizacin turstico. Por su lado, TURURAL busc la inclusin de los sectores sociales rurales marginados (con territorios de bajo potencial
productivo)eneldesarrollodelaactividadtursticaenelPer,siguiendoellineamientodepolticadelEstadosobreelturismoylazonarural).
ParticipacindeAgentesPrivados.CaritasdelPerejecutaunelProgramadeManejoAdecuadodelosRecursosTursticosconParticipacinComunal
paralaGeneracindeIngresosPROMARTUCenapoyoalascomunidadescampesinasquecuentanconrecursosnaturalesyculturales.Elobjetivoes
desarrollarcapacidadesengestinempresarial,concienciaturstica,medioambiente,conservacinderecursosculturalesyatencinalturista.Asimismo,
promuevemejorarlosestndaresdeproduccin,productividadycalidadenproductosartesanalesvalaimplementacindetalleresproductivosdelos
pobladores de 05 comunidades de Amazonas: Cheto, Huancas, la Jalca, Leymebamba y Mara. En el sector turismo, se han acondicionado casas
hospedajes para brindar servicios al turista. Al igual que Critas, el GRA est ejecutando un PIP relacionado al mejoramiento de capacidades de la
poblacin.Asimismo,algunasONGestnejecutandoactividadessimilares.
Museos.EnelCTCU,Amazonascuentacon7salasdeexhibicin,3deellaslocalizadasenChachapoyas.Conbaseeneldiagnsticoseidentificunmedio
fundamental para la solucin del problema, relacionado a la oferta de servicios para la muestra y exposicin del patrimonio. Es as que se debera
priorizar una intervencin de un museo o centro de interpretacin para la difusin del conocimiento sobre el Patrimonio Natural e Histrico de
Amazonasyparalaconservacinadecuadadeloshallazgosmueblesdelosdiversossitiosarqueolgicos.
SalasdeExhibicinCulturalenelCTCU
NombredelasSala NdeSalas Lugar EntidadCompetente SepuedeIntervenir
MuseoGilbertoTenorioRuiz 3 Chachapoyas GRA X
MuseotnicoReligiosoHistricoSantaAna 1 Chachapoyas PropiedadPrivada
MuseoComunitariodeLeymebamba 5 Leymebamba PropiedadPrivada
SaladeinterpretacindeKulap 1 Kulap GRA X
SalasdeLaMunicipalidadProvincialdeLuya 2 Lamud MPLuya
SalasdeLaJalcaGrande 2 Jalca PropiedadPrivada
SalasdelColegioVirgenAsunta 1 Chachapoyas PropiedadPrivada
ElGRApodraintervenirenlasdossalasdeexhibicinqueestnbajosuadministracin.Noobstante,eltamaodeambas(3salasy1sala)limitarel
guinmuseolgicoylaubicacindeunadeellas(Kulap)determinarqueesasalaenparticulartratelostemasdelreadondeestlocalizada.Sise
GRA/ConsultorJICA 173
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
decide intervenir mejorando los servicios relacionados a la exposicin (difusin), se deber planificar la implantacin de una nueva sala, centro de
interpretacin o museo. La localizacin debera ser Chachapoyas como ciudad soporte, donde se pueda difundir la contextualizacin de todos los
hallazgos,ydelpatrimoniohistricoynaturaldeAmazonas
F. PosicionamientoyPromocinTurstica.
Deacuerdoconlodescritoeneldiagnstico,noexisteunaestrategiadeventadelproductooalgunaestrategiaconcretaparaposicionarelDestinoCTCU
y una planificacin de actividades articuladas que permitan la promocin turstica del Destino. En el mercado internacional, PromPer se dedica casi
exclusivamente a posicionar y promocionar el Destino Per (con una nica excepcin de apoyo a la Ruta Moche). En el caso del turismo interno,
PromPerprincipalmentepromocionarlaMacroreginNorteynoundestinoenparticular.
G. InstitucionalidadenelSectorPblico.
Enelpunto2.2.5,sedescribilasituacinactualdelainstitucionalidaddelGRA(DIRCETUR)ydelasmunicipalidadesdondeseencuentranubicadoslos
principalesrecursostursticos.Elcuadrosiguienteresumelascaractersticasdeoperatividad.
El GRA podra intervenir en todas las municipalidades implantando oficinas tursticas o mejorando la existente y fortaleciendo capacidades de los
funcionarios.TambinpodramejorarlacapacidadinstaladadelaDIRCETUR.Cualquierintervencin,deberatenerespecialcuidadoenelcompromiso
delasautoridadesparalaasignacindepresupuestoparalaoperatividaddedichasoficinas.
GRA/ConsultorJICA 174
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
H. EstrategiadeDesarrolloTursticoConsensuada(actualizarelPERTUR).
ElPERTUReslaestrategiadelargoplazoquepromueveelDesarrolloTursticodeAmazonas.El
actual PERTUR fue aprobado el 2009 para el periodo 2009 2015. Esta planificacin otorga
lineamientos iniciales de accin y lineamientos de base para el desarrollo turstico. Esto en la
medidaqueelturismoenAmazonasyenelCTCUesincipiente.Conbaseenlaejecucindetodos
los proyectos que se estn formulando (incluido el presente Programa), y la culminacin de los
que se encuentran en ejecucin, la situacin actual desde donde se planifican las acciones,
cambiarradicalmente,dejandodesactualizadoelPENTUR.
CorrespondealGRA,encoordinacinconelMINCETUR,desarrollary/oactualizarelPENTUR.
3.4.4 SeleccindeIntervenciones
Apartirdelasposibilidadesdescritas,sedeberefectuarunaseleccindefinitivadeprioridades
deintervencinconsiderandolosnivelesdeatencindelosserviciospblicoshacialapoblacin
queposibilitarnlaatencindelturismo,yconsiderandolaconvenienciaestratgica dehacerlo
(desdeelpuntodevistaturstico).Todoello,conbaseenunanlisisdelimpactoenelturismoal
intervenirdemaneraconjunta(sinergias)enelCTCU.
A continuacin, se explica la seleccin de los rubros en los que el Programa intervendra y los
criterios utilizados en dicha seleccin, as como las razones por las cuales no se selecciona
intervenirendeterminadoscasos.Aunquelaseleccinseexplicamedianteunndicedesagregado
por rubros, se debe tener una visin global con base en el diagnstico y las propuestas de
productostursticosquesehanexplicado.
A. ServiciosPblicos.
DichaciudadcuentaconserviciosadministradosporunaEPS,lacualdeberaestaracargodela
construccindeunaplantadetratamientodeaguasresiduales.
Porloexpuesto,elProgramanodeberaconsiderarintervenirenesterubro.
ManejodeResiduosSlidos.Esteesotroserviciobsicoconelquedebencontarlaslocalidades
soporteparalaatencinalciudadanoyalturista.Consideraciones:
GRA/ConsultorJICA 175
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Entantoqueelpaisajeespartedela experiencia, elalcancedecualquierintervencindebe
llegar, por lo menos, hasta a todos los poblados que se tocarn en los itinerarios:
Chachapoyas,Cocachimba,PedroRuiz,SanCarlos,Cuispes,CruzPata,Lmud,Tincas,Levanto,
Huancas,Magdalena,Mara,Tingo,LaJalca,SanBartolo,ySanPedrodeUtac.
Sedebeproponerintervencionesconbaseenladistribucingeogrficadelaslocalidades(de
acuerdoalatcnicadedimensionamiento)ynoenunadistribucingeopoltica.Portanto,los
proyectos de manejo de residuos slidos deberan considerar la atencin de localidades
adicionalesalasindicadasenelprrafoanterior,siesquelatcnicalopermite.
Si se opta por intervenir, se deber hacer al anlisis de cmo satisfacer a cada una de las
localidadesmencionadas,definiendolafactibilidadtcnicaparabrindarunserviciosostenible.
Eltamaodelaslocalidadesylostiemposdedesplazamientoparalarecoleccinsondosde
lasvariablesquecondicionarnlapriorizacindelasintervenciones.
El manejo de los RRSS es una responsabilidad de la Municipalidad Provincial, y podra, por
delegacin, darle facultades al GRA para que intervenga. La visin de intervencin es de
desarrollozonal,quenotieneunamunicipalidaddistrital.
Nosehaencontradoqueningunamunicipalidadestrealizandolaformulaciny/oevaluacin
deproyectosdeestanaturaleza.
El Ministerio del Ambiente est planificando la ejecucin de un Programa que implanta el
servicioderesiduosslidosenvariaslocalidadesdePer,queincluyeaChachapoyas.
Urbanizacin. Este es una funcin propia de las municipalidades, las cuales deben mejorar el
medioambiente(natural yurbano)atravsde proyectosdeornatourbano en beneficio delos
ciudadanos. En todo caso, el GRA podra financiar proyectos de mejoramiento urbano si estos
estnrelacionadosestrechamentealarecuperacindelpatrimoniohistrico,yalturismocomo
sonel casodeChachapoyas,LeymebambayLevanto. Estasciudadessonparte delitinerariono
slocomolocalidadessoportesinocomopartedelavisita.
Por lo expuesto, el Programa no intervendra en este rubro en el corto plazo, salvo que la
intervencinseanecesariacomouncomponentedepuestaenvalor.
B. AccesosyredvialadecuadaenelCTCU.
ClasificacinRedVialNacional:ElMTCatravsdesusdependenciasestinterviniendoentodas
lasvasnacionaleslocalizadasenAmazonas,directamenteoatravsdeconcesiones.ElGRAno
puedeintervenir.Sinperjuiciodeello,cabesealarquelasRutasPE08AyPE08B,entrePedro
RuizyLeymebamba,constituyenlaRutadeCuenca.
ClasificacinRedVialDepartamental:ElGRAhapriorizadolainversinenestasrutasporqueson
partedelaredconectoradeAmazonas.Son5vasdepartamentales:
GRA/ConsultorJICA 176
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ClasificacinRedVialVecinal:Aunqueestsvassonpasiblesdeserintervenidas,alservecinales
son de competencia de los Gobiernos Locales. El mejoramiento de las mismas debera
corresponder, en esta etapa, a dichas entidades. En todo caso, se podra considerar la
intervencindelGRAenunasegundaetapa.
Conbaseenloexpuesto,elProgramaintervendraenlasrutasAM109yAM108enlostramos
indicados.
C. Identidad.
Laimportanciadefortalecerlarelacindelapoblacinconsupatrimonioeselevadaytendrn
impactos no slo para el desarrollo del turismo, sino para todos los mbitos de desarrollo del
Amazonas. Es por eso que, nicamente por cuestiones de priorizacin, este Programa no
intervendra en este rubro. No obstante, a medida que se desarrollen los PIP y las actividades
seleccionadas(porintervenir),sepodradecidirintervenirenesterubrodependiendodelnivelde
complejidadenlaejecucindelPrograma.
D. Puestaenvalordelosrecursostursticospriorizados.
Recursos Tursticos. Los 11 Recursos Tursticos donde el Programa podra intervenir son: (1)
Catarata Yumbilla, (2) Caverna y sitio arqueolgico Quiocta, (3) Sitio arqueolgico Wnglic, (4)
MiradornaturalHuancaUrco,(5)Caminoprehispnico"Qhapacan"(ChachapoyasLevanto),(6)
CanalprehispnicoAshpachaca,(7)SitioarqueolgicoCollacruz, (8)Plazade Levanto,(9)Iglesia
MatrizdeLevanto,(10)SitioarqueolgicoSlic,y(11)SitioarqueolgicoElImperio.Sedescarta
48
Adiferenciadeotrasvasdepartamentales,atravsdeestaseaccedenicamenteaKaraja(recurso)ynoaunProductoTurstico
(variosrecursos).
GRA/ConsultorJICA 177
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
HuancaUrcopuestoqueelGRAnohapriorizadolasintervencionesenelAT04.
Los10recursosrestantesestnlocalizadosen04RutasTursticas:(1)CircuitodeAguas(Catarata
Yumbilla), (2) Ruta de los Karaja (Caverna Quiocta y sitio arqueolgico Wnglic), (3) Ruta del
Qhapac an (Camino prehispnico "Qhapac an" Chachapoyas Levanto, Plaza de Levanto, e
IglesiaMatrizdeLevanto,Ashpachaca,yCollacruz),y(4)RutaKulap(SitioarqueolgicoSlic,y
SitioarqueolgicoElImperio).
Combinando el inters de potenciar el Recurso con base en una Ruta Turstica, el Programa
deberaintervenirenlainvestigacinyconservacindelosSitiosArqueolgicos,yenlapuestaen
valordelosRecursosNaturalesporsucapacidaddegenerarturismo.Enesesentido,sehahecho
elsiguienteanlisis:
Con base en lo expuesto, se deberan realizar los estudios para conocer cmo intervenir en la
puesta en valor de los 7 recursos indicados. Dos de ellos son conos en las rutas tursticas
propuestas, y consideramos que los 5 restantes, por su importancia relativa dentro del CTCU,
podrantenerunimpactosignificativoenlaafluenciaypermanenciadeturistas.
E. PlantaTursticaconlacalidadadecuadaalperfildelosturistasobjetivo.
Entodocaso,sepodranprogramaralgunasactividadesenelfuturo,luegoqueelflujodeturistas
seincrementeylosproductostursticosseconsoliden.Deestaforma,setendramayorcertezade
lasnecesidadesylocalidadesdondeelturismonecesitaradesoporte.LoquelaDIRCETURyelGR
debentenercomotareaspermanentesesfomentarlainversinprivadaparadotar/mejorarlade
PlantaTursticanecesariayofrecermejoresserviciosalvisitante
Museo.Unaintervencinadicionalasociadaalapuestaenvalordelosrecursos,esladifusindel
conocimiento.Conbaseeneldiagnsticoseidentificunmediofundamentalparalasolucindel
problema,relacionadoalaofertadeserviciosparalamuestrayexposicindelpatrimonio.Esas
GRA/ConsultorJICA 178
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
quesedeberapriorizarunaintervencindeunmuseoocentrodeinterpretacinparaladifusin
delconocimientosobreelPatrimonioNaturaleHistricodeAmazonas.
F. PosicionamientoyPromocinTurstica.
Sin una intervencin que garantice que el cliente (turista) potencial, sepa del Destino y de la
oportunidadquetendrdedisfrutardel,todaslasintervenciones,notienensentidoturstico,y
simplemente son proyectos de servicios pblicos bsicos. Este Programa debe desarrollar, y
consensuarunplandecomercializacindelproducto,yluegoejecutarlasaccionesquepermitan
elposicionamientodelDestinodeacuerdoaloplanificado.
G. InstitucionalidadenelSectorPblico.
Sedebecontarconentidadesconcapacidadespara:(a)promovery(b)fiscalizareldesarrollodel
sector.Sinestascapacidades,nosepuedegarantizarlasostenibilidaddelapuestaenvalordelos
recursos,ylasactividadestursticas(deoperadoresyturistas)crecerndemaneradesordenada.
Ningunamunicipalidadtienepersonalcapacitado,nielequipamientonecesarioparaejercersus
funcionesrelacionadasalturismo.Sinembargo,variasdeesasmunicipalidadestieneneldeberde
colaborarconlaconservacindelosrecursoslocalizadosensujurisdiccin.ParaqueelPrograma,
y todo el sector se desarrolle adecuadamente en Amazonas, es necesario que se priorice la
intervencinentodaslasmunicipalidadesidentificadas,ascomoenlaDIRCETUR.
H. EstrategiadeDesarrolloTursticoConsensuada(actualizarelPENTUR).
Losinvolucradosdeberansaberhaciaadndeseguiryquhacerluegodequetodoloplanificado
seaejecutado.Nosreferimosaque,comoseexplic,todoelentornodebaseparalaplanificacin
de desarrollo turstico cambiar y los lineamientos del PERTUR quedarn desfasados. En esta
oportunidad,elnuevoPERTURdeberadesarrollar:(a)laconceptualizacindelDESTINO,(b)el
desarrollo de la MARCA (y su logotipo). Asimismo, debera proseguir con la planificacin de los
siguientes proyectos que mejoren los niveles de cobertura y calidad de los servicios pblicos, y
promuevaneldesarrollodelturismoenAmazonas.
I. NuevasIntervenciones.
Comoseexplicaencadapunto,hayunaseriedeintervencionesquecomplementanlosmedios
fundamentalesidentificados,peroquenoseincorporanalPrograma.Sehan priorizadoalgunas
tomando en consideracin bsicamente si el GRA tiene las competencias respectivas para
intervenir.Noobstante,entodosloscasosaexcepcindecomisaras,laentidadrespectivapodra
darle las competencias al GRA mediante un convenio. Por eso se precisa que fue un criterio de
priorizacin,nodeexclusindefinitiva.
Aunadoalcriterioindicado,otraraznparapriorizarlasacciones,eselgradodecomplejidadque
agrega a la ejecucin del Programa. Por tanto, hasta que el Programa no se declare viable y a
medida que se avance en la formulacin de los estudios de preinversin de las intervenciones
seleccionadas, siempre se debera evaluar la posibilidad de incorporar nuevas acciones que se
enmarqueneneldiseodelProgramaylasnecesidadesparalaventadelosproductostursticos.
GRA/ConsultorJICA 179
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.4.5 CmosecomplementanlasIntervencionesLaSinergia.
A. CadenadeDependencia.
Si los recursos no se ponen en valor, nicamente vendrn a disfrutarlos los visitantes muy
apasionadosconlahistoriaylosmuyaventureros.
Si se pone en valor los recursos, pero no se construyen o mejoran los accesos (vas),
nicamente vendrn los trabajadores relacionados con los recursos y los pobladores de los
alrededores,yunoqueotrovisitantequenotengareparosenllegarcomoseaalrecurso.
Si se pone en valor los recursos y se mejoran los accesos, pero no se mejoran los servicios
pblicosdelapoblacin,nicamentevendrnlosvisitantesquenoleinteresaelentorno,ni
lascondicionesdelaspoblaciones,oque,entodocaso,nonecesitanladisposicindeservicios
bsicosdurantesuperiplo.
Siseponeenvalorlosrecursos,semejoranlosaccesos,ysemejoranlosserviciospblicosde
la poblacin, pero no se cuenta con planta turstica apropiada, nicamente vendrn los
visitantesdebajogasto,aventurerosoapasionadosporlahistoria.
Siseponeenvalorlosrecursos,semejoranlosaccesos,semejoranlosserviciospblicosdela
poblacin,secuentaconplantatursticaapropiada,peronosedaaconocerlosrecursoscon
losquedisponemosy/onoseposicionaelproductocomounaexperienciainigualableymuy
atractiva,losturistasnollegarn!!!Porlomenosenelnmeroquesedesea.
Siseponeenvalorlosrecursos,semejoranlosaccesos,semejoranlosserviciospblicosdela
poblacin,secuentaconplantatursticaapropiada,sedaaconocerlosrecursosconlosque
disponemos y/o se posiciona el producto como una experiencia inigualable y muy atractiva,
pero las entidades a cargo del desarrollo del sector no estn fortalecidas, suceder que el
sectorcrezcasinaprovechartodosupotencialyquecrezcademaneradesordenada
Conbaseenloexpuesto,necesitamosejecutartodaslasaccionesseleccionadas.Cabesealarque
puesta en valor incluye la conservacin y difusin, tareas a las que ayudar un museo que
investiguesobrelassociedadesqueexistieronenelCTCU.
B. LaSinergia.
Para efectos de este programa, el impacto adicional por el hecho de ejecutar todas las
intervencionesseleccionadasalmismotiempo,sonlosturistas.Enconcreto,elincrementoenel
flujo de turistas en CTCU, el incremento en su permanencia, y el incremento en su gasto. Todo
ello con base en la ejecucin de un plan de comercializacin de producto, que posicione el
Destinoenelturistainternacionalynacional.
GRA/ConsultorJICA 180
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
(queesunafuncinpropiadevariasentidades)ycumplimientodesusfuncionesadministrativas.
Porloexpuesto,lavaluacindelgastoincrementaldelosvisitantes,eselvalordelasinergiade
implementartodoslosproyectosdemaneragrupal.
C. ElModelamientoylaRealidadOtrasSinergias.
Se indic que se modelan/proponen los productos tursticos para conocer si el Destino CTCU
atraera turistas. Con base en dichos productos hemos determinado qu intervenciones son
necesariasparavenderlos.
Se inform que los operadores se han comprometido en priorizar la venta de los productos
propuestos.Noobstante,sabemosque,enlaprctica,losoperadoresaprovecharnlapuestaen
valor de los recursos dependiendo de cmo lo exija la demanda (que es cambiante). Tambin
aprovecharnlosotrosrecursostursticosconlosquecuentaAmazonasquenosonpartedelos
itinerariospropuestos(paisajes,turismovivencial,fuentestermales,folklore,flora).Todoellolo
podrn hacer gracias a las intervenciones en promocin, servicios pblicos, identidad, y
fortalecimientoinstitucional(serviciossoporte)quesehanejecutadooqueseejecutarancomo
partedeestePrograma.Algunasideassobreposiblesproductosson:
EsteProgramaintentaserlabaseparaeldesarrollodelturismo,ysteesunsectorproductivo
dinmico que tiene que adaptarse y satisfacer las exigencias de las nuevas demandas. En ese
sentido,elProgramaseconstituye,almismotiempo,enpromotordelainversinprivada.Enla
medida en que los inversionistas aprovechen las intervenciones de este Programa para vender
nuevosproductosymejorarlaPlantaTursticasegenerarnmssinergiasquegenerarnmayores
beneficiosgraciasalainversinconjuntadelEstadoydelSectorPrivado.
GRA/ConsultorJICA 181
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
3.4.6 LaPropuestadeIntervencin.
A. Generales.
Seproponeintervenirenlossiguientestemasorubros:
Serviciospblicos.
Infraestructuraparaeldesarrolloterritorial
ConservacindelPatrimonio.
AcondicionamientoTursticodeRecursos(arqueolgicosynaturales).
DifusindeCultura.
Generacindecapacidadesengestinturstica,proteccindelpatrimonioydeordenamiento
territoriallocal.
GestindelDesarrolloTurstico.
PromocinTurstica.
B. EstructuradelPrograma.
Elprogramaestconformadopor5componentes:
6. AcondicionamientoTurstico,
7. FortalecimientoInstitucional,
8. Transporte,
9. ResiduosSlidos,y
10. ActividadesparaelFortalecimientodelTurismo.
Componente1:AcondicionamientoTurstico.ComprendesietePIP:
Componente2:FortalecimientoInstitucional.ComprendeunPIP:
2.1FortalecimientoinstitucionalengestintursticaaGobiernoRegionalyGobiernosLocalesdel
corredortursticodelacuencadelUtcubamba.
Componente3:Transporte.Comprende2PIP:
3.1MejoramientodelacarreteraChachapoyasAeropuerto,
3.2MejoramientodelacarreteraCclicLuyaLamud.
GRA/ConsultorJICA 182
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Componente4:ResiduosSlidos.Comprende4PIP:
4.1Ampliacinymejoramientodelagestinintegralderesiduosslidosmunicipalesciudades
de Magdalena, Levanto y San Isidro de Maino (prov. Chachapoyas), y las ciudades de Tingo,
Longuita,MarayColcamar(Prov.Luya).
4.2 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos municipales en las
localidades de Conila, Cohechn, Inguilpata, Lamud, Lonya Chico, Luya, Luya Viejo, Trita y San
CristobaldeOlto,provinciadeLuya,reginAmazonas,
4.3 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos municipales en los
centrospobladosurbanosdelaslocalidadesdeJazan,Shipasbamba,SanCarlos,Cuispes,Churuja
y San Pablo de Valera y los centros rurales Suyobamba, Chosgn, San Jernimo y Cocachimba;
provinciadeBongar,ReginAmazonas,y
4.4 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos municipales en las
localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Toms, San Francisco del Yeso, Leymebamba,
Montevideo,mariscalCastillayLaJalca;provinciasdeLuyayChachapoyas,ReginAmazonas.
Componente5:ActividadesparaelFortalecimientodelTurismo.Comprende2actividades:
5.1ActualizacindelPERTURAmazonas,dondesedeberaestablecer:(a)laconceptualizacindel
DESTINO,(b)eldesarrollodelaMARCA(ysulogotipo),y(c)losproyectosquesedebenejecutara
continuacinconsiderandolanuevaetapadedesarrolloenlaqueseencontraran.
5.2PlandeComercializacinyApoyoalaComercializacinenelCTCU.
C. DetalledelasAccionesdelosPIP.49
Acontinuacin,sedetalla,demanerasucinta,lasaccionespropuestaspreliminaresparacadaPIP.
Laplanificacindetalladadecadaunosedesarrollaenelestudiodepreinversinrespectivo.
AccionesPropuestasparalosPIP
PIP AccionesPropuestas
1.Acondicionamientodelatractivoturstico.
Creacindeserviciosparaelturista:Paradorymiradorturstico.
Adecuadasealizacineinformacinturstica.
1.1Investigacin,conservaciny
CapacitacinaGuasTursticos.
puestaenvalordelQhapacan
ProvinciadeChachapoyas
2.Puestaenvalordelatractivoturstico
Amazonas.
Acondicionamientodelatractivoturstico.
Puesta en valor del atractivo turstico: Camino prehispnico
(partiendodelaCiudaddeChachapoyas),yTamboIncadeLevanto.
1.Serviciostursticosadecuados.
Acondicionamientodelacasaparroquial.
Guascalificados.
1.2Investigacin,conservaciny
puestaenvalordelPueblo 2.Puestaenvalordelosatractivostursticos.
Levantoprovinciade Puesta en valor de la iglesia colonial: Investigacin arqueolgica, y
ChachapoyasAmazonas. RestauracindeIglesiaLevanto.
PuestaenvalordelaPlazadeArmas:Tratamientodepavimentode
calles con piedra de forma irregular, Remodelacin de la plaza, y
Tratamientodefachadas.
49
El detalle de las acciones de las Actividades (actualizacin del PERTUR y Promocin Turstica) se presentan de manera separada
porquesuanlisisydesarrollosonpartedeesteestudiodepreinversin.
GRA/ConsultorJICA 183
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.InvestigacinarqueolgicaenElImperioySlic.
2.ConservacindeElImperioySlic.
1.3Investigacin,conservaciny
puestaenvalordelossitios 3.Infraestructura.
arqueolgicosdeSlicyEl CarreteradeaccesoaSlic.(AfirmadoL=500mA=6m).
ImperioprovinciadeLuya ParadortursticoElImperio.
Amazonas. ParadortursticoSlic.
4.Capacitacin.
CapacitacinaGuas.
1.Infraestructura.
Mirador(VistacompletadelaCataratadeYumbilla)
07Puentesdediferentesdimensiones.(De6a10metrosdeluz)
03alcantarillas(PasesdeAgua)
02DescansosenlarutaCuispesYumbilla
01OficinadeInformacinInterpretacin.
EmpedradodelsenderoCuispesCatarataYumbilla.
Sealtica.
1.4Puestaenvalordela MobiliariodestinadoalCentrodeInterpretacin.
cataratadeYumbilla
2.CapacitacinyPromocin.
CapacitacinyTalleresdeMotivacinySensibilizacinalapoblacin.
CapacitacinalPersonalresponsabledelaOficinadeInterpretaciny
trabajadores.
3.Otros.
Delimitacindereadeconservacin.
EstudiodeFlorayFauna.
1.Infraestructura.
MejoramientodelAcceso(va)
ObrasCiviles
Iluminacinconpanelesfotovoltaicos
1.5Puestaenvalordelacaverna Equipamiento
deQuiocta
2.Otros.
InvestigacinyConservacin
CapacitacinyTalleresdeMotivacinySensibilizacinalapoblacin.
CapacitacinalPersonalresponsabledelaadministracindelrecurso
Disponibilidad de infraestructura, equipamiento y personal altamente
capacitado para ofrecer servicios tursticos en la ruta del corredor
tursticodelaCuencadelUtcubamba;yorganizacinypromocindela
1.6Instalacindeinfraestructura poblacinlocaldelosdistritosendondeselocalizanlosPTC.
deserviciostursticosenlaruta
paralaarticulaciny 1.Construirparadorestursticoscomunales.
fortalecimientodelcorredor
tursticodelacuencadel 2.Capacitacinparaelpersonallocalqueatenderenlasinstalaciones
Utcubamba,atravsdela delPTC.
construccineimplementacin
deParadoresTursticos 3.Adquisicindemobiliarioequipamientobsicoparainstalacionesdel
ComunalesPTCenlocalizaciones PTC.
estratgicasdelasprovinciasde
Bongar,ChachapoyasyLuya_ 4. Talleres de sensibilizacin y motivacin para participacin en la
ReginAmazonas. actividadtursticaydeapoyoalosPTC.
5.Talleresdecapacitacinparaatencinypromocintursticalocala
la poblacin de los distritos en que se localizan los PTC (son 03
distritos).
GRA/ConsultorJICA 184
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.DiseoyConstruccindelainfraestructuradelmuseo.
1.7Desarrollo,construccin, 04salasdeexhibicin.
equipamientoeimplementacin Equipamientoconvitrinasdemelamineyacrlico.
delmuseoycentrocultural
regionaldeAmazonas,enla 2.CapacitacinyPromocin.
ciudaddeChachapoyas. Desarrollodecapacidadestcnicoadministrativo.
Estrategiasdepublicidad.
PIP AccionesPropuestas
1.ConstruccindeInfraestructuraadecuadaparalaDIRCETUR.
2.Equipamiento.
ParaDIRCETUR.
2.1 Fortalecimiento institucional Mdulos demostrativos de las ODGTUR (Oficina de desarrollo de
en gestin turstica a Gobierno GestinTurstica).
RegionalyGobiernosLocalesdel
corredor turstico de la cuenca 3.Capacitacin.
delUtcubamba PersonaldelGRA,engestintursticasostenible,yenplanificaciny
ordenamientoterritorial.
PersonaldelosGLenGestinyDesarrolloTursticosostenible,yen
identificar, desarrollar e insertar productos locales a la actividad
econmicaytursticasostenible.
PIP DescripcindelaIntervencinyCaractersticasdelaVaIntervenida
TipodeVaRedDepartamentalAM109
IMDP1=479(Veh/da),P2=1260(Veh/da)
Gradodeintervencin(MejoramientoaniveldeAsfalto)
Longitudenkms5.327
NmerodeVas2,AnchodeCalzada6.0m,Bermas0.5macadalado
3.1Mejoramientodela PavimentoCarpetaAsflticadee=2"
carreteraChachapoyas VelocidadDirectriz30kph
Aeropuerto(Ruta PendienteMxima12%,PendienteMnima0,5%
DepartamentalAM109) RadioMnimo24m,RadiomnimoExcepcional18
CunetasTriangulardeconcretode0.40mx1.00m
DerechodeVa16m
FajaePropiedadrestringida10m
CunetasLongitudm9794,Alcantarillascant.12deDimetro=36"
ZanjasdeDrenaje1050
TipodeVa(RedDepartamentalAM109)
IMD(P1=479(Veh/da),P2=1260(Veh/da))
Gradodeintervencin(MejoramientoaniveldeAsfalto)
Longitudenkms(5.327)NmerodeVas(2)
AnchodeCalzada6.0m,Bermas0.5macadalado
PavimentoCarpetaAsflticadee=2"
3.2 Mejoramiento de la VelocidadDirectriz30kph
carreteraCclicLuyaLmud PendienteMxima12%,PendienteMnima0,5%
RadioMnimo24m,RadiomnimoExcepcional18m
CunetasTriangulardeconcretode0.40mx1.00m
DerechodeVa16m
FajaePropiedadrestringida10m
CunetasLongitudm9794,Alcantarillas(cant)12deDimetro=36"
ZanjasdeDrenaje1050
GRA/ConsultorJICA 185
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PIP AccionesPropuestas
4.1 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de 1.AdecuadoAlmacenamientoyBarrido.
residuos slidos municipales ciudades de Magdalena,
Levanto y San Isidro de Maino (prov. Chachapoyas), y las 2.EficienteCapacidadOperativa,
ciudadesdeTingo,Longuita,MarayColcamar(Prov.Luya). RecoleccinyTransporte:Adquisicinde
4.2 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de VehculosPIP4.1(1caminbaranda),PIP
residuos slidos municipales en las localidades de Conila 4.2(2camionesbaranda+1motocar+3
Cohechn,Inguilpata,Lamud,LonyaChico,Luya,LuyaViejo, contenedores),PIP4.3(2camiones
Trita y San Cristbal de Olto, provincia de Luya, regin barandaenel1ery6toao),yPIP4.4(1
Amazonas caminbaranda).
4.3 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de
residuos slidos municipales en los centros poblados 3.SuficienteReaprovechamientodeRS.En
urbanos de las localidades de Jazn, Shipasbamba, San elcasodelPIP4.1seconstruirunaPlanta
Carlos,Cuispes,ChurujaySanPablodeValerayloscentros manualparaelreaprovechamientodeRS.
rurales Suyobamba, Chosgn, San Jernimo y Cocachimba;
provinciadeBongar,ReginAmazonas. 4.ApropiadadisposicinfinaldeRS.
4.4 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de
5.EficienteGestinAdministracin,
residuos slidos municipales en las localidades de San Juan
FinancierayTcnica.
de Lopecancha, Santo Toms, San Francisco del Yeso,
Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La Jalca;
6.Promocindeadecuadasprcticasenla
provinciasdeLuyayChachapoyas,reginAmazonas
poblacin.
D. Actividad:ActualizacindelPERTURAmazonas.
Generalidades.Antetodo,sedebepuntualizardoscosas:
1. LaresponsabilidaddeactualizarelPERTURyaprobarlaactualizacinesdelGRAynodela
UnidadEjecutoradelPrograma.
2. EstaactividadnoconstituyePIPynosesujetaalCiclodelProyecto.Portanto,correspondea
esteestudiodeterminarloslineamientosyaccionesparaconcretarlaActividad50.
3. Comosemencion,laactualizacindelPERTURdebededeterminar(a)laconceptualizacin
delDESTINO,(b)eldesarrollodelaMARCA(ysulogotipo),y(c)losproyectosquesedeben
ejecutarluegodelaimplementacinelProgramaydelasotrasintervencionesidentificadas.
Mtodo.Serelaboradoatravsdetalleresdetrabajoysesionesespecficasconelsectorpblico
local,regional,sectorprivadolocal,regionalylasociedadorganizada.Secrearnlosespaciospara
el fortalecimiento de los gremios y estableciendo los mecanismos y estrategias que se podran
plantear para el proceso de implementacin, dejando de manera clara el rol activo que deben
cumplirlosdiferentesactoresparaeldesarrollodeldestino.
EstructuradelEquipo.Director,PlanificadoroEspecialistaenmanejodeterritorio,Especialistaen
Turismo y Marketing, Socilogo, Especialista en conservacin o arqueologa, y Especialista en
recursosnaturales,ymedioambiente.
50
Como se precisa en el punto anterior, los lineamientos y acciones que se proponen son una copia de las recomendaciones del
MINCETURparaeldesarrollodelaEstrategiadeDesarrolloTurstico.Elmodelohasidovalidadoyejecutadoenvariosdepartamentos,
incluidoAmazonas.
GRA/ConsultorJICA 186
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
TiempoestimadodeTrabajo.Alrededorde90das51.
LaestructuraycontenidosmnimosaDesarrollar.Son:
1.MarcoMetodolgico
2.Anlisisestratgico
2.1.AnlisisExterno
2.1.1.Contextointernacional
2.1.2.Contextotursticonacional
2.1.3.Contextotursticoregional(competidoressinergias)
2.2.AnlisisInterno
2.2.1.Estructuradelaofertaydemandaturstica:encuestayanlisisdelademanda
2.2.2.CaractersticasdePlanificacinyGestin(Polticaturstica,Coordinacinintegrale
institucionalidad).
2.2.3.Caractersticas de Territorio y Destino (Regulacin y Ordenacin Territorial,
InfraestructurayEquipamientos,yConservacindelPatrimonio)
2.2.4.Caractersticas de Producto (Valorizacin del patrimonio artesana, Recursos
humanosycapacitacin,Creacindeproductosyservicios,eInversinprivada)/
2.2.5.Caractersticasdepromocin,comunicacinycomercializacin(Promocinturstica,
Comunicacin, difusin y sensibilizacin, Sistema de informacin turstica, y
Desarrollodelaestructuracomercial).
2.2.6.CaractersticasdeCalidad(Calidadendestino,yCalidadenproductosyservicios)
2.2.7.Caractersticas de Seguridad (Seguridad en ciudades soporte, y seguridad en
carreteras).
3.Metodologadetrabajo
3.1.Grupodetrabajoenzona:talleres
3.2.AnlisisFODA
3.3.ValidacindelplanteamientoestratgicoProgramas:PlanOperativo
4.PresentacindeProgramas.
4.1.ProgramadePlanificacinyGestin
4.2.ProgramadeTerritorioyDestino
4.3.ProgramadeProducto
4.4.ProgramadePromocin,comunicacinycomercializacin
4.5.ProgramadeCalidad
4.6.ProgramadeSeguridad
5.MonitoreoySeguimientodelPlan.
Costos.ElpresupuestoasciendeaS/.226,200segnsedetallaenelanexo16.
51
MINCETUR recomienda 120 das para el desarrollo del PERTUR para un Departamento. Consideramos un mes menos de trabajo
puestoquesetratadeunaactualizacindelPERTUR.
GRA/ConsultorJICA 187
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
E. Actividad:PlandeComercializacinyApoyoalaComercializacinenelCVCU52.
Lasiguienteintervencinhasidoformuladaconbaseenlasocializacindelapropuestainicialy
los aportes de PromPer (receptivo e interno), operadores internacionales, asociaciones de
agenciasdeturismointernacionaleinterno,ylosoperadoresdeAmazonas.Portanto,sedebern
seguirloslineamientosquesedetallanacontinuacindurantelaejecucindelaactividad.Todo
ello,sinperjuiciodequelosproductosdepromocinsedisearndeacuerdoalasexigenciasy
tecnologaspresentesalmomentodecontratarlosrespectivosservicios.
Consideramosqueestossonlospuntosmsresaltantesparadejarunoslineamientosdepoltica
orientadoraafavordelazonadeintervencin,tantoaniveldesuofertayprincipalmenteenel
temadeunademandasosteniblequehagaposibleelsostenimientodelazonainvolucradaensu
conjunto.
1. Objetivos(Lineamientos).
Incrementar el flujo de turistas nacionales y extranjeros al CTVU a travs de campaas
promocionales y acciones de apoyo a la comercializacin a nivel nacional e internacional
orientadasamercadosysegmentosestratgicosdefinidosconlaparticipacindelConsejode
CoordinacinRegionaldeAmazonas.
Posicionar el Valle del Utcubamba como destino turstico de la zona norte del Per
aprovechando la ventaja comparativa que posee a travs de Kulap/Gocta en cuanto a
turismodeCulturayNaturaleza.
2. MercadosySegmentosEstratgicos.
2.1. TurismoInterno.
Los principales mercados emisores, segn el Perfil del Vacacionista Nacional 2009 elaborado
PromPer, son: Chiclayo (46 mil), Trujillo (105 mil), Lima (2,3 millones), Arequipa (263 mil) y
Huancayo (100 mil). Por la cercana al CTVU Lima, Trujillo y Chiclayo constituyen los principales
mercadosemisoresdeturismointernoparaelCTVU.
ElpblicoobjetivodelosvacacionistasnacionalesdelCTVUesaquelcuyascaractersticaprincipal
de motivacin lo define como conocedores, que representa el 17% de los vacacionistas
nacionalesqueviajanporrecreacin,segnelPerfildelvacacionistanacional2009dePromPer:
52
Apartirdeestepunto,selellamarCTVU.ApartirdelasreunionessostenidasconPromPer,sedeterminquemsatractivoesel
nombreVallequeCuencaentantoqueelprimeroyaestposicionadoconbaseenelValledelosIncas.
GRA/ConsultorJICA 188
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.2. TurismoReceptivo.
Segn las estadsticas de PromPer en el Perfil del Turista Extranjero 2007 sobre mercados y
segmentos estratgicos, algunos pases europeos (mercados de larga distancia, long houl) y
latinoamericanostieneungranporcentajedeturistasqueprefierenpracticaractividadesquese
enmarcanperfectamentedentrodelpotencialdeofertadelaReginAmazonas,turismocultural
ynatural,graciasasupatrimonioarqueolgico,diversidaddeecosistemasygeografavariada.
Mercados.
Europa
Dentro del continente europeo, los mercados estratgicos ms interesados en cultura y
naturaleza son: Reino Unido y Alemania. Ambos mercados presentan un alto porcentaje de
turistasinteresadodichossegmentos.
Sudmerica
Dentro de Sudmerica, los mercados estratgicos ms interesados en cultura y naturaleza son:
Argentina y Chile. Ambos mercados presentan un alto porcentaje de turistas interesados en el
segmentocultural.
3. EstrategiasdeComunicacin(lineamientos)
3.1. ComunicarlaimagenquequeremosconstruirdeldestinoTurismoReceptivo
3.1.1. Unaexperienciaespecializadaconrangodeactividadesmltiplesomultiproductosque
handeserpromocionadosensuconjuntoarticuladoalCTN.
3.1.2. La estrategia de marketing del CTVU se adoptarn los dos primeros movilizadores clave
estudiadosporPromPer:
CivilizacionesAncestrales.Ancla:FortalezadeKulap
AmazonaInexploradayNaturalezaExuberante.Ancla:CataratadeGocta,la3ramsalta
delmundo.
3.2. PblicoobjetivoTurismoReceptivo
Elbuscadordeexperienciasmultitemtico,requiereunamultiplicidaddeactividadesenelCTVU,
provenientedelmercadoeuropeo.
3.3. ComunicarlaimagenquequeremosconstruirdeldestinoTurismoInterno
3.3.1. LaestrategiademarketingdelCTVUseadoptarnlasdosanclasdeldestino:
Ancla:FortalezadeKulap
Ancla:CataratadeGocta,la1ramsaltadelPer.
3.4. PblicoobjetivoTurismoInterno
Vacacionista nacional del segmento estratgico denominado conocedores proveniente de los
mercadosemisoresmsimportantesparaelCTVU:Lima,TrujilloyChiclayo.
GRA/ConsultorJICA 189
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
4. EstrategiasdePromocin
4.1. TurismoReceptivo
a. Disear contenidos temticos y formatos adecuados a los canales de comercializacin que
operanenlosmercadosysegmentosestratgicosdefinidosprovenientesdeEuropa.
Focalizarpromocinaloscanalesde comercializacindirigidos alosmercadosysegmentos
definidoscomoestratgicos.
Desarrollar estrategia tecnolgica de promocin a travs de la utilizacin de TICs para
potenciarofertanocomercializadaporlosintermediarios.
b. RealizarcampaaspromocionalesquecomuniquenunaofertamultitemticadelCTVU.
Posicionarelturismocultural,denaturalezayaventurasuaveentornoalasanclas:Kulapy
Gocta.
ImpulsarlapromocindeproductosyservicioscombinadoseintegradosalCTN.
c. ApoyarsostenidamentealtradedelCTVUparalacomercializacin
Organizar y/o apoyar viajes de familiarizacin y viajes de prensa con los principales
operadoresymediosdeprensa.
Mantenerunarelacindirectaconlosagentesdecomercializacin.
Elprocesomnimodeposicionamientodeuncircuitorutaodestinoenelmercadointernacional
noesmenorde3a5aostomandoencuentaqueelprocesodecomercializacindelproducto
tursticoanivelinternacionalllevaauntrnsitodenomenosde18mesesdesdequeseoptapor
incluirundestinorutaocircuitoenlosmanualesdeofertadelostouroperadores)internacional
hastaqueestadisposicindelconsumidorfinal.
Ofrecerproductodiferenciadoparanichos/multitemticosconsiderandoquelacomercializacin
delturismomasivosehaintegradoverticalmente,losgrandestouroperadorescomoKuonyyTUI
hancentralizadosusoperacionesenCondorTravelyLimaTours,respectivamente,porloquela
oferta del CTVU se convierte en una alternativa diferenciada para los dems tour operadores
nacionalesyagenciasreceptivas.
4.2. TurismoInterno
a. Focalizarlapromocinenlosmercadosemisoresprioritarios:Lima,TrujilloyChiclayo.
Adecuarloscontenidos,formatosycanalesempleadosencampaaspromocionales.
Disear una estrategia de comercializacin adecuada a travs de la participacin en ferias
nacionalesyregionales.
Desarrollar estrategia tecnolgica de promocin a travs de la utilizacin de TICs que sean
capacesderesponderalasnecesidadesdelosmercadosysegmentosdefinidos.
b. ApoyarsostenidamentealtradedelCTVUparalacomercializacin
Organizar y/o apoyar viajes de familiarizacin y viajes de prensa con los principales
operadoresymediosdeprensa.
Canalizarlaofertatursticaatravsdelasrelacionespblicasconlosmediosdeprensa.
Mantenerunarelacindirectaconlosagentesdecomercializacin.
c. Realizarcampaasdepromocinalconsumidorfinal
Dirigir acciones promocionales directas al consumidor, en especial en los mercados
estratgicos.
Implementarbasededatosdelosturistasactualesypotencialesquepermitaestableceruna
comunicacindirectaconlosmismos.
d. Impulsarlapromocindeviajesentemporadasdebajaocupabilidadatravsdeprogramas
deviajecomercializadosporelsectorprivadodelCTVU.
e. Impulsar los viajes en feriados largos, tradicionales y no tradicionales para diversificar la
ofertadelCTVU.
f. Impulsarlosviajesdeestudio(segmentoescolar)alCTVU.
GRA/ConsultorJICA 190
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
5. Estrategiasparalaventadeldestino
5.1. Precio
PosicionarlospreciosdelCTVUacordeconlascondicionesrealesdelosservicios.
ApoyaraltradedelCTVUparaqueconsigaelposicionamientodepreciosdeseado.
Impulsar campaas de promocin con descuentos principalmente en temporadas de baja
ocupabilidad.
6. AccionesdepromocinyapoyoalacomercializacindelCTVU
Para lograr la sostenibilidad de las rutas tursticas mencionadas en ste programa, se debe de
iniciar el proceso de promocin y comercializacin, para los aos 2, 3 y 4 de la ejecucin del
Programa de Inversin. Para sta premisa se debe tener en cuenta los segmentos de mercado
interno y receptivo al que nos dirigimos y descritos en el acpite anterior. Por lo cual se ha de
tomarenconsideracinlassiguientesacciones:
6.1. ElaboracindePginaWebdeldestinoCTVU
SeelaborarunaPginaWebdelCTVUcomodestinoconnfasisen:
Planificacindelviaje:Informacindeldestino.
Duranteelviaje:Serviciosdeproximidad
Fidelizacinposterior:Foros,redessociales.
Resultadosesperados:
En la pgina de inicio el usuario descubre diferentes recomendaciones de actualidad
relacionadasconelTurismoenelCTVU.
Elegiringresoalsitioporrecomendacionesrelacionadasalosrecursos,atractivosyservicios
eneldestino.
Elusuarioescogereltipodetemaqueleinteresa,porejemplo,arqueologaynaturaleza.
Elsistemapodraadirsugerenciasrelacionadasconlosinteresesdelusuario.
Elsistemaposibilitaralusuariolacreacindeuncuadernodeviaje.
El sistema posibilitar al usuario descubrir un mapa en el que aparece la localizacin de la
sugerenciaypermitiralusuarioelegirnuevasreasdeinters.Tambinpodrseleccionarla
fechaqueleinteresa,deestemodolasrecomendacionesincorporarnelcriteriofecha.
Elsistemaposibilitaralusuarionavegarguiadoporsusgustos,yporlassugerenciasqueel
mismosistemalehizo,alhaberindicadodurantelanavegacinculessonsuspreferencias.
Finalmente, el usuario obtiene un listado con los datos bsicos acerca de lo que ha ido
seleccionando para su cuaderno de viaje. Con el resultado definido puede imprimirlo,
guardarloobienenvirseloasuagenciadeviajesparaqueseencarguedeorganizarsuviaje.
TiempodeEjecucin:60dascalendario.
6.2. Elaboracindematerialimpreso.
6.2.1. Afiche(10millares)
Descripcin Caractersticas
Tipodematerial Papelcouch
Peso 110gr.
Tamao A2
Colores Fullcolor
GRA/ConsultorJICA 191
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.2.2. Banner(50unidades)
Descripcin Caractersticas
Tipodematerial Vinil
Tamao 2.5x2m
Colores Fullcolor
6.2.3. Folletostursticosenespaoleingls,10millarescadauno
a) Serviciodeedicinydiseodefolleto
Caractersticasdelservicio
Definicin del esquema y formato del producto en coordinacin con los representantes del
CTVU.
RedaccindelcontenidodelasrutassugeridasdelCTVUapartirdelainformacinremitida
porelGRA.
Loscontenidoscontarnconexpertosencadamateriaquienesaportarnsusconocimientos,
actualizarnyorganizarnlainformacinexistentesegnsuespecialidad.
Laredaccinserdemaneragilyconcisa.
EdicindecontenidosdelasrutassugeridasdelCTVUapartirdelainformacinremitidapor
elGRA.
Participacin en la seleccin de imgenes del Banco Fotogrfico del Gobierno Regional de
LimaodePromPer.
Conceptualizacingrfica,diseoydiagramacindelapublicacin.Dimensionesapropuesta
deldiseadorenfuncinalcontenidosealado.
Pruebaacoloryartesdigitalizados.
Caractersticas:
Descripcin Caractersticas
Tipodematerial Papelcouch
Peso 130gr.
Tamao 59x15cmabierto
19.5x15cerrado
Colores Fullcolor
b) Descripcindelproducto
FolletoTurstico:
Publicacindirigidaalconsumidorfinalque,enformaresumida,presentalasiguienteinformacin
referentealasrutastursticassugeridasparaelCTVU.
Sepriorizarlapartegrficadelfolletotursticoutilizandofotografasatodocolorlasmismasque
sern proporcionadas por el Gobierno Regional de Amazonas y del banco de imgenes de
PromPer,asimismoseincluirnrecuadroseconosquelaharnmsprcticaydidctica.
Datospropuestosparaelfolletoturstico:
Presentacin
MapadelCTVU
Ubicacinydescripcinbrevedelitinerariodecadaunodelasrutastursticassugeridasdel
CTVU.
Principalesatractivosquecomponenlasrutas
Itinerariosugerido(nmerodedassugerido)
Niveldedificultaddeacceso
GRA/ConsultorJICA 192
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Otros:ancdotas,entreotrosdatosdeinters.
Informacin del CTVU: Medio ambiente, desarrollo cultural, tecnologa y arquitectura,
produccin local y comercio e intercambio. Origen cultural, cosmovisin, culto y mitologa,
arteypensamiento,etc.
Incorporaremosrecomendacionesysugerenciasalturistaquedebetenerencuenta.
Tenemosclaroqueelobjetivoprincipaldelfolletotursticoesladeconvertirseenmaterialbsico
e indispensable para que el turista pueda localizar e identificar los corredores y/o circuitos
tursticosquepresentalaMacroRegin
6.3. ElaboracindevideopromocionaldelCTVUenespaoleingls.
6.3.1. DescripcindelProyecto:
El proyecto video del CTVU, es una iniciativa del GRA, cuyo objetivo principal es impulsar de
manera sostenible la evolucin turstica del Corredor Turstico de la Cuenca del Utcubamba y
zonasaledaas.
Lainiciativacomprendelaproduccinyrealizacindeunvideopromocionalde10minutosyun
spot de 1.5 minutos, que muestre los atractivos tursticos ms resaltantes del CTVU, su gran
biodiversidad, buenas prcticas empresariales y posibilidades de desarrollo de un turismo
sostenible.
El video tendr como protagonista a un conductor con experiencia, buena voz y capacidad de
transmitir el mensaje. El mostrar de manera dinmica y divertida las maravillas que ofrece el
CTVU.
6.3.2. Contenidodelvideo:
Se destacarn los principales recursos y atractivos del CTVU, aventura y santuarios naturales
idealesparalascaminatasyvisitasasitiosarqueolgicosyreasnaturales,ademsdelavariedad
gastronmicayculturasvivasqueofrecelaregin.
6.3.3. PblicoObjetivo:
Turistasextranjeros.
GruposqueviajanenFamilias
Jvenesuniversitariosde18a24aosyjvenesquetrabajande25a34aos
Parejasjvenes
6.3.4. EstiloNarrativo:
Estilovisualmoderno.
Elvideocontarcondiversascomposicionesdeimagen.Entreellas:Unaintroduccinaltemaen
2do3D(animacintresydosdimensiones.Elrecorridoatravsdeunahojaderutacompuesta
en2D),datosdeinformacin,presentadosen2Dy3D.
La edicin tendr un estilo moderno utilizando los programas de edicin ms avanzados del
momento,comoelFINALCUTPRO,Aftereffects,entreotros.
Lamsicasercompuestaespecialmenteparaeldocumental,asegurandoaslaperfectaarmona
imagensonidoyproteccindederechosintelectuales.Paralibreusoatravsdelosmedios.
GRA/ConsultorJICA 193
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.3.5. Recursos
Paralarealizacindelvideo,seutilizarnequiposdealtadefinicin(cmarasHDV).
MicrfonoBoommarcaSony,micrfonosinalmbricosmarcasenheisser.
Trpodesmanfrotto,computadorasMac.
Elequipotcnicoademscomprendede:Isladeedicinyestudiodesonidoparalocucionesy
musicalizacin.
Software:FinalCUTPRO,MOTION,AFTEREFFECTS,SOUDTRACKPRO,PROTOOLS,Illustrator,
Photoshop,etc.
6.3.6. Propuesta
Lapropuestadebeincluircomomnimo:
PreProduccin(Investigacin,coordinaciones,guintecnicoyliterario,ypropuestacreativa)
Produccin(Transporte,hospedaje,logstica,gastosadministrativos)
Conduccin:Conductor,modelosyextras
Direccin(Direccingeneraldeldocumental)
Asistentes
Edicin(Edicinymusicalizacincomposicinmusical)
PostProduccin(Composicindeimgenesen2dy3d)
Equipotcnicoyhumano.
6.3.7. Condiciones:
ElGobiernoRegionaldeAmazonastendrlatitularidadexclusivadelvideoypodrhacerusodel
mismo para difundirse en diversos medios de prensa y canales de comunicacin, ademas de
canalesalternativosenempresaprivada,organismosdeestado,ONGsyporlaWEB.
6.3.8. Entregables:
Elproveedorentregar1masterenformatoDVDocassetteminiDVenformatoatadefinicino
definicinstandardsegnlaspreferenciasynecesidadesdelcliente.
6.4. ElaboracindeGuaTursticadelCTVUenespaol,ingls,francsyalemn.
Descripcin Caractersticas
Tamao 14.0x21.0cm.cerrado
Interiores De 130 pginas impresos a FULL COLOR sobre papel COUCHE
BRILLANTEDE90GRS
Caratula Impreso a full color sobre papel COUCHE BRILLANTE DE 250 GRS.,
PLASTIFICADOMATELATIRA
Encuadernacin Encoladoconcolacalientehotmeltenellomo
Preprensa Seincluyepruebasdigitalesdecoloryfilmacindefotolitos
6.5. Participacinenferiasnacionalesdeturismo.
El programa busca posicionar el CTVU a nivel nacional, es por ello que se est planteando
participarenelAo2yAo3,durantesuejecucin.LaComisindePromocindelPerparala
Exportacin y el Turismo, PromPer, programa anualmente una feria Escolar y la empresa
CORFERIASdelPacficoorganizalaferiadeRegiones.
GRA/ConsultorJICA 194
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.5.1. ParticipacinenFeriasEscolaresorganizadasporPromPer(SectorPrivado)
LosparticipantesdeesteeventosernlosoperadorestursticosyagentesdeviajesdelaRegin
Amazonas y/o empresas regionales con oficinas en Chachapoyas, que oferten programas para
viajes de estudio y viajes de promocin para escolares hacia el interior del pas. El Gobierno
Regionaldeberfomentarlaparticipacindelsectorprivadoenlasferiasdeturismoescolar,dos
por ao. El costo de participacin estipulado por la Comisin de Promocin del Per para la
Exportacin y el Turismo, PromPer, es de S/. 108.00 en cada una de las ferias. Asimismo, se
debercumplirconlosrequisitosyobligacionesestablecidosporPromPerenelreglamentodel
evento. Los costos y coordinaciones de inscripcin, transporte, hospedaje y alimentacin son
enteraresponsabilidaddelosparticipantes.
A continuacin se presenta como ejemplo la informacin de la III Feria de Regiones TEGA 2010
organizado por la Cmara de Comercio de Lima y CORFERIAS del Pacfico en el Centro de
ConvencionesdelJockeyClubdelPerenLima.Elprogramaprevlaparticipacinenunaferia
poraodurantelosaos2y3delaejecucindelmismo.
a) Informacingeneral
LaIIIFeriadeTurismo,Entretenimiento,GastronomayArtesanaTEGA,eslaplataformacultural
ycomercialqueintegralasregionesdelpasenunsololugar.Elpblicopodrteneraccesoala
cultura,elturismo,lagastronoma,laartesanaylosserviciosrelacionadosconlossectoresms
representativosdecadaregin.
b) Objetivo
Impulsarypromoverelturismointerno,resaltandolasriquezasculturalesyeconmicasdelas
regiones.
Lograrunintercambioculturalyempresarialquetrasciendaentrelasregionesdelpas.
Promover la comercializacin de los productos de las entidades representativas de las
regiones, apoyando a expositores y compradores en la identificacin de oportunidades de
negocioylaconstruccinderelacionesproductivas.
Incentivarelcrecimientodelaspymes,generandonuevosespaciosparalapromocindela
actividadcomercial,industrialyculturaldelasregiones.
c) Horario
10:00a21:00hrs.
CentrodeExposicionesJockey
(PuertaNo.1HipdromodeMonterricoAccesoAv.JavierPrado).
GRA/ConsultorJICA 195
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
d) Boletera
EntradaGeneral
ValorRecomendadoenS/.10.00
CentrodeExposicionesJockey
(PuertaNo.1HipdromodeMonterricoAccesoAv.JavierPrado).
e) Organizadores
CmaradeComerciodeLimaatravsdeCOMTURComitdeTurismo.
ConferasdelPacfico
ConferasdelPacficoesunoperadorferialprofesionalqueseconstituyeenelPer,cimentando
susesfuerzosenunaperspectivainternacional,eneldesarrolloderedes,alianzasestratgicasy
conunsellodecalidaddeclasemundial.
Seconvierteenuninstrumentocomercialmodernoparaeldesarrollodelaregin,quepermitir
posicionaralPercomouncentrodenegocios,ferias,eventos,exposicionesyconvencionesenel
mundo.
f) reastemticas
Turismo
Destinostursticos
Hoteles
Operadorestursticos
Agenciasdeviaje
Serviciosdeentretenimiento(centrosdearte,actividadesrecreativas,deportesdeaventura,
entreotros).
Gastronoma
Gastronomatradicional.
Restaurantes.
Bares.
Artesana
Lamejormuestradelacreatividadartesanalquematerializalaculturadenuestrasregiones.
ProyectosRegionales
Iniciativasproductivas,planesdedesarrolloeinfraestructuraorientadosalturismoengeneral.
ServiciosTransversales
GRA/ConsultorJICA 196
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Serviciodetransporte(areo,terrestre,ferrocarrileros,fluvialesylacustre).
Universidades,institutosyescuelas.
Entidadesfinancieras
Telecomunicaciones
Institucionesyempresaspblicasoprivadas.
MediosdeComunicacin(prensa,radio,tv).
ONGsyasociaciones.
g) Perfildelexpositor
LasregionesdelPersernlasprotagonistasdelaferia,losgobiernosregionalesllevarnaLima
la mejor muestra cultural y comercial a travs de empresas representativas en: Turismo,
Entretenimiento,GastronomayArtesana.
Participarn adems,empresasqueofrecen ServiciosTransversalesenelmbitonacional yque
complementaneldesarrollodelturismoylasregionesenelPer.
h) Beneficios
Eslamejorvitrinaparapromocionarlasregionesysusproductos.
Espaciopropicioparalamejormuestraculturalycomercial.
ParticipardeldesarrollodelturismoylasregionesenelPer.
Lograrelposicionamientodesusmarcasygenerarventasdeproductoaldetalle.
reatotal:90m
10Standsde6m
1StandInstitucionalde12mparaelgobiernoregional
1Standde18menelreadeGastronoma
PredecoradoLlaveenmanoconlossiguienteselementos:
Piso:
Tapizncolorgrisentodaelrea.
Frisos:
Frisosperimetrales,uniendolosstands.
Construccionoctanorm:
Panelera:De2.48m.dealto,perfilesdealuminioypanelesduraplac,delimitandolosstands.
Frisos:Frisosperimetrales,uniendolosstands
reaRegional:
1Countery2sillasdeatencindelGobiernoRegional.
GigantografaalusivaalaRegin.
Sealizacin:
TotemcilndricoconelnombredelaRegin.
10StandsPredecorados:
GRA/ConsultorJICA 197
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Standbsicode6m2.(2mx3m)
Nombredelexpositorenelfriso.
1mesay2sillas.
3repisasparamercanca.
Iluminacincontresbraquetesconlmparasde60watts.
Untomacorriente.
Consumoelctricohasta300watts.
InscripcinenelCatlogoOficialdeFeriadelasRegiones.
Tarjetas permanentes para el personal que atiende el stand (cantidad segn necesidad de
cadaempresa).
StandenelreadeGastronomia
Standbsicode18m2.(3mx6m).
Construccinenoctanormconperfilesdealuminioypanelesduraplac.
FrisoconelnombredelRestaurante.
CostodeparticipacindelGobiernoRegional
Costo: S/.60,200.00(incluidoIGV)
ActividadesAdicionales
1 hora en cada uno de los espacios destinados para actividades acadmicas y
complementarias
Auditorio:Espacioparapresentartemasalusivosalaregin.
Tarima:Presentacindeunshowtpicodelaregin.
Cocinademo:Demostracindelapreparacindeplatostpicosdelaregin.
PerfildelVisitante
Ciudadanosperuanosyextranjerosconintersenviajaryconocerotrasrealidadesnacionales.
MigrantesenLimaenbuscadeunencuentroculturalconsusraces.
Empresarios, profesionales, especialistas y estudiantes relacionados con el turismo, la
gastronoma,elentretenimientoylasartesanas.
6.6. Organizacin de fam Trips y workshops dirigidos a tour operadores y agencias de viaje
nacionalesenChachapoyas
a) Implementacin
Parallevaracaboconxitolaorganizacindeunworkshopelprimerpasoesidentificarydefinir
el nmero de operadores tursticos y agencias de viajes que participarn en el evento
representando al CTVU, as como el nmero de invitados que harn el papel de la contraparte.
Unavezidentificadoelnmerodeasistentes,sedebeconsiderarunespaciolosuficientemente
amplio y cmodo para el desarrollo del workshop, as como los equipos necesarios para su
GRA/ConsultorJICA 198
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Acontinuacinsedetallanalgunospuntosnecesariosparalaimplementacindeunworkshop:
Nombredelevento
Objetivos.
Lugardondesedesarrollarelevento.
Programayduracindelevento.
Definiracuantostouroperadores/mayoristas,agenciasyoperadoresminoristasyexpositores
seinvitarnparaparticiparenelevento.
Contarconunestimadodelnmerototaldeasistentes.
Definirelcontenidodelainvitacin.
Convocatoriayseguimientoposterior.
Reportessemanalesdelasconfirmaciones
Listafinaldeasistentes.
Nametagsparaasistentes
Contratacindepersonaldeapoyo
Ambienteadecuadoparaelworkshop.
Mueblesyequiposnecesariosenfuncindelacantidaddeasistentes.
ContratacinServiciodecatering
ContratacinFotgrafo
Conclusionesyreportefinal
b) PlandeorganizacindelwrokshopyfamtripconlasagenciasdeviajesseleccionadasdeLima,
TrujilloyChiclayo
Lugar:Chachapoyas
Visitade4dasalCTVU.
Objetivo
Dichaaccinpermitirgestionarydesarrollarherramientasadecuadasparalograrlaasociatividad
y/o agremiacin de los agentes econmicos vinculados al sector turismo, donde se busca
posicionarelCTVUenlosmercadosdeLima,TrujilloyChiclayo.
Participantes:Debernparticiparagenteseconmicosanivellocalynacional,talescomo:
Agentes locales: agencias de viajes minoritarios, operadores tursticos, establecimientos de
hospedajes (Hoteles y Hostales), establecimientos de alimentacin (Restaurantes y
Restaurantes Tursticos), empresas de transporte pblico, y privado (exclusivo para tours),
entreotros.
Agentesnacionales:lasempresasasociadasagremiosnacionales(CANATUR,AHORA,APAVIT,
etc.),institucionespblicas(PromPer,IPERU),entreotros.
Esta actividad incluye un fam trip para el reconocimiento del CTVU y para su comercializacin.
Esto permitir articular acciones entre los agentes econmicos locales con los agentes
econmicosnacionaleseinstitucionespblicasyprivadas.
GRA/ConsultorJICA 199
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ContenidodelaOrganizacindelWorkshop:
Alquilerdelocalpor1da.ElalquilerdellocalestarubicadoenChachapoyascompletamente
equipadoyamobladoparaunacapacidadde60personas,conequipodesonido,datashow,
micrfonoydems.
Ambientacindellocal:corresponderalalquilerdeequipos,mesas,sillas,etc.
Hospedaje: la Organizacin del evento comprende el Hospedaje de calidad garantizada en
Chachapoyaspara60personaspor3noches.
AlimentacinenlaMesadeTrabajo(1da).CorrespondealCoffeBreakyalmuerzopara60
Participantes.
Facilitadores.Secontemplalaprestacindeserviciode2facilitadoresparaeleventode1da.
Anfitrionas.Secontemplaelconcursode4Anfitrionasparaelevento
MaterialdeTrabajoeneltaller:60participantes
Serviciodecateringpara60personas.
Souvenirdepromocindelazona:60artesanasdelazonac/uporartesanaS/20
Contenidodelavisita(famtrip):
AfindaraconocerlosatractivosycircuitostursticosdelCTVU,loscambiosrealizadosenCircuito
TursticoconelPrograma,seplanteaunavisitaconunaduracinde4das,dondeselesmuestre
las mejoras realizadas en el proyecto, y en la ruta acondicionada, donde realizarn la
identificacindepaquetestursticosyhacerelvnculoconlosserviciostursticosencadaunode
lospuntosdelrecorrido.
CantidaddeParticipantes:60personas
Movilidadpara60personaspararecorrertodoelCTVU(4das)
TourConductor(2personas):GuasespecializadosquedaraconocerelCTVUysusrecursos
tursticos
Materialdetrabajoenelrecorrido:CopiadevideodelCTVU.
c) Plandeorganizacindelwrokshopyfamtripconlostouroperadoresyagenciasreceptivas
queoperanenelmercadoeuropeo
Lugar:Chachapoyas
Visitade4dasalCTVU.
Objetivo
Dichaaccinpermitirgestionarydesarrollarherramientasadecuadasparalograrlaasociatividad
y/o agremiacin de los agentes econmicos vinculados al sector turismo, donde se busca
incorporarelCTVUenlosmanualesdeventalostouroperadoresyagenciasreceptivasyporende
enlacadenadecomercializacindelosmismos.
Participantes:
Participarndeestaactividadagenteseconmicosanivellocalynacional,talescomo:
Agentes locales: agencias de viajes minoritarios, operadores tursticos, establecimientos de
hospedajes (Hoteles y Hostales), establecimientos de alimentacin (Restaurantes y
Restaurantes Tursticos), empresas de transporte pblico, y privado (exclusivo para tours),
entreotros.
Touroperadoresyagenciasreceptivasqueoperenelmercadoeuropeo,institucionespblicas
(PromPer,IPERU),entreotros.
Esta actividad incluye un fam trip para el reconocimiento del CTVU y para su comercializacin.
Esto permitir articular acciones entre los agentes econmicos locales con los agentes
econmicosnacionaleseinstitucionespblicasyprivadas.
GRA/ConsultorJICA 200
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ContenidodelaOrganizacindelWorkshop:
Alquilerdelocalpor1da.ElalquilerdellocalestarubicadoenChachapoyascompletamente
equipadoyamobladoparaunacapacidadde60personas,conequipodesonido,datashow,
micrfonoydems.
Ambientacindellocal:corresponderalalquilerdeequipos,mesas,sillas,etc.
Hospedaje: la Organizacin del evento comprende el Hospedaje de calidad garantizada en
Chachapoyaspara60personaspor3noches.
AlimentacinenlaMesadeTrabajo(1da).CorrespondealCoffeBreakyalmuerzopara60
Participantes.
Facilitadores.Secontemplalaprestacindeserviciode2facilitadoresparaeleventode1da.
Anfitrionas.Secontemplaelconcursode4Anfitrionasparaelevento
MaterialdeTrabajoeneltaller:60participantes
Serviciodecateringpara60personas.
Souvenirdepromocindelazona:60artesanasdelazonac/uporartesanaS/20
Contenidodelavisita(famtrip):
AfindaraconocerlosatractivosycircuitostursticosdelCTVU,loscambiosrealizadosenCircuito
TursticoconelPrograma,seplanteaunavisitaconunaduracinde4das,dondeselesmuestre
las mejoras realizadas en el proyecto, y en la ruta acondicionada, donde realizarn la
identificacindepaquetestursticosyhacerelvnculoconlosserviciostursticosencadaunode
lospuntosdelrecorrido.
CantidaddeParticipantes:60personas
Movilidadpara60personaspararecorrertodoelCTVU(4das)
TourConductor(2personas):GuasespecializadosquedaraconocerelCTVUysusrecursos
tursticos
Materialdetrabajoenelrecorrido:CopiadevideodelCTVU.
6.7. Organizacindepresstoursdirigidosamediosdeprensanacionalesymediosinternacionales
acreditadosenelPer.
Este proceso permite promocionar el CTVU, en la prensa especializada a nivel nacional e
internacional,atravsdelaparticipacindeconnotadosperiodistasdemundonatural,vivencialy
delturismodeaventura,permitiendoasabrirnuevosmercados.Dichaactividadserealizarcon
laparticipacinde50periodistaespecializadosdurantecuatrodas.
Laorganizaciny/oapoyoalosviajesdefamiliarizacin/presstours,viajesdirigidosaagentesde
viajes y medios de prensa respectivamente con el objetivo de dar a conocer de una manera
personalizadaelproductoylosserviciosdelazona,permitirlapromocinydifusindelCTVU.
Losprestadoresdeserviciosseleccionadosparaestasactividadesdebenserdeprimernivelpues
la intencin es que los agentes de viaje o medios de prensa tengan la mejor impresin de los
atractivos y de los servicios ofrecidos. En el caso de los press tours es necesario contar con la
presencia de un periodista del medio local que pueda establecer un dilogo directo con los
medios de prensa y dirigirlos en cuando a la informacin que se quiere publicar, para ello es
necesarioelaborarconanterioridadundossierdeprensaquecontengatodalainformacinsobre
el CTVU y los diferentes atractivos y servicios que podemos encontrar. El proyecto plantea
organizar dos press tours en un perodo de 2 aos, con la participacin de prensa nacional y
corresponsalesdeprensaextranjeraespecializadaenelrubrodenaturalezaycultura.
Es necesario sealar que los costos de la organizacin y realizacin del press tour pueden ser
reducidosatravsdealianzasestratgicasconlosprestadoresdeserviciostursticoslocales.Estos
GRA/ConsultorJICA 201
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
a su vez, debern ser proveedores de calidad ya que lo que se quiere mostrar es una imagen
positivadelCTVUysuentorno.
Implementacin:
Esnecesarioconsiderarlassiguientespautasparalaorganizacindeunpresstour:
Establecerunitinerariopotencialdeventa,conunnmerodeterminadodedasynochesen
lazonaquequierapromocionarse.
Establecerungrupodemediosdeprensainteresadosenlazonaquesevaapromover.
Elgruponohadesermsde30personasyestashandeserpersonasquetomandecisiones
enlaempresa.
Losserviciosofrecidosenelitinerarioesloquesequierevenderatravsdeellos.Esdecir,el
alojamiento,laalimentacin,lamovilidad,ytoursguiados.Debeconsiderarseelalojamiento
enhabitacionessimples,laalimentacinconpensincompleta(desayuno,almuerzoycena),
eltransporteprivadodebercontarconaireacondicionado,botiqundeprimerosauxiliosy
una capacidad mayor al nmero de pasajeros que conforman el grupo. Asimismo, el gua
debercontarconexperiencia.
Loscostos/inversinsonasumidosdirectamenteporelorganizador,teniendolaoportunidad
deformaralianzasestratgicasconlosproveedoresdeserviciosparabajarcostos,talescomo
eltransporte,alojamiento,alimentacin.
Serecomiendaquelosproveedoresdelosservicioslocalesseandeprimerorden.
6.8. PublicidadBTLparacampaaChachapoyasPoneenLima,TrujilloyChiclayo
6.8.1. Objetodelservicio
Esta campaa contribuye a la promocin turstica del Corredor Turstico de la Cuenca del
Utcubamba (CTVU) y de la Regin Amazonas que comprende los recursos, atractivos y rutas
tursticassugeridasenelCTVU,conelobjetivodeincrementareincentivarelviajeaestedestino.
Esta campaa brindar ofertas atractivas y novedosas que sean un buen generador del turismo
interno.
El Gobierno Regional de Amazonas se dispone a realizar diferentes acciones de comunicacin,
entre ellas publicidad con actividades BTL con el objetivo de reforzar la comunicacin hacia el
pblico final motivndolos a realizar viajes a la Regin Amazonas, especialmente al CTVU, y
utilizandomaterialdeapoyoentregadoensuspropiasmanos.
6.8.2. Descripcindelservicio
ParaestacampaaserequiereimplementarunaactividaddeBTL,lacualserealizarendiversos
CentrosComercialesdelaciudaddeLima,TrujilloyChiclayo,quesegnestudiosrealizadospor
PromPer,seconcentragranpartedelpblicoobjetivodelapresentecampaa.Serealizarn6
actividadesenLima,3actividadesenTrujilloy3actividadesenChiclayo(unaactividadporfecha),
teniendocomomnimo4horasdeduracinpordayporlugar.
CadaactivacindeBTLconstardeunatomafotogrficaconellosrecursossoporte(backing)de
destino colocado en el lugar, donde el pblico objetivo (target), que se encuentra en el centro
comercialoespaciopblicocontratado,vivirlaexperienciadeestarenlasdiferentesrutasdel
CTVUydelareginAmazonasqueseestnpromoviendoeinformarsedeformaldicalasofertas
deviajequetienelacampaaChachapoyasPone.
Asimismo, se registrar la base de datos de los participantes y se entregar catlogos con el
detalle de la oferta as como se atendern las consultas que puedan tener los potenciales
viajeros; todo esto acompaado de un grupo msica y baile de la Regin Amazonas. De esta
maneramotivamosaqueviajenyvivirdeverdadeldestinoChachapoyas.
ElproveedordeBTLqueseseleccionedebercrearyproducirtodosloselementosdelaactividad,
gestionar los permisos, realizar y supervisar la realizacin de la actividad de BTL, es por este
GRA/ConsultorJICA 202
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
motivoqueseralomsrecomendablequesesolicitecotizacindeagenciasBTLespecializadas
enestaactividad.
Eltargetalqueseestdirigiendolacampaason:
GruposqueviajanenFamilias
Jvenesuniversitariosde18a24aosyjvenesquetrabajande25a34aos
Parejasjvenes
SedeseaqueeltargetseinformedelacampaaChachapoyasPoneymotivarlosaviajarporlos
precios y la diversidad de actividades que se estn promocionando. Prometindoles en los
destinosqueseestnpromocionando:descanso,diversinyconocimientodelCTVUylaRegin
Amazonas. Porque en la Regin Amazonas se encuentran monumentos espectaculares de la
culturaChachapoyascomoKulap,lascataratasmsaltasdelPercomoGocta,riquezanatural,
biodiversidad, rica gastronoma y sobretodo mucha aventura, donde el potencial viajero podr
viajarconunaofertadeprecioespecialparalacampaa.
La personalidad de la comunicacin debe ser de una persona joven, alegre que le habla al
potencialviajero,informandosobrelosdiversosrecursosyatractivosquetieneporconocerenel
CTVUylaReginAmazonasyquepuedetenerasualcanceporelbajoprecio.
CulesellaIdeaClave(KeyInsight)queproveelamejorbaseparalacreatividad?
Chachapoyaspone:
LindasCataratascomoGocta.
CivilizacionesancestralescomoKulap.
Diversagastronoma
UnaespectacularNaturalezaysobretodomuchaaventura.
SorprndeteydisfrutaviajandoaChachapoyasaunPRECIODEOFERTA!!Porque
ChachapoyasPone
Paralograrlaestrategiaplanteada,serequiere,deunproveedorquebrindelalogsticaygestin
siguiente:
a) Actividades:
UtilerayBacking:
Impresinde6bannersconmedidasde:2.20mtsdealtox2.40mtsdeancho,consistemade
sujecineinstalacinenlosbackingsentregadosporelproveedor.
Produccin y realizacin de recursos (elementos) para el montaje de ambiente que debe
recrearelcontextodeldestino.
Produccin y realizacin de vestuario y accesorios para 02 personajes: 01 vestuario de
dignatariodelaculturaChachapoyasy01vestuariodeunaseoracampesinadeLaJalca.
Alquilerdeescenariotapizado5x3ytoldoparaunaactividadencentrocomercialportodas
lasfechas.Incluye:Instalacin,transporteypersonal.
GRA/ConsultorJICA 203
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Movilidad:
Traslados de recojo y devolucin de materiales: backings, volantes, mdulos de atencin y
toda la utilera de la actividad: Almacn Gobierno Regional/Almacn de la agencia
BTL/AlmacnGobiernoRegional.
Movilidad de traslado de material informativo, utilera y backings a los centros comerciales
correspondientes, que incluye personal para el montaje y desmontaje de armado de los
backingsyutilera.
Movilidad de traslado de personal (personajes, show artstico, promotor y supervisor) a los
centroscomercialescorrespondientes.
Movilidaddecoordinacionesdasprevios.
Permisos:
Gestionar y realizar los pagos correspondientes a los espacios alquilados en los centros
comercialesrequeridos.
GestionarlospermisosconlasMunicipalidadescorrespondientes.
b) Personal:
Antesdelevento:
Elproveedordebercontarconpersonasresponsablesdelaproduccindematerialygestin
delosolicitado.
Durantedelevento:
01supervisor,responsabledelaactividad.
01promotor,responsabledeatraeralaspersonasalaactividad.
01fotgrafo.
01asistentedefotgrafo.
02personas quienesrepresentarn:01Eldignatariode la culturaChachapoyasy01Seora
campesinadeLaJalca.
06personasparaelshowartstico:04msicosy02bailarines.
Despusdelevento:
01personaquedigitelabasededatosenExcellparalaentregadelabasededatosylasfotos
enunCd.
Reportedelasactividades.
Materialesaentregar:
ElGRAentregaralproveedorunCDconlasartesparalaproduccineimpresindelosbanners.
Asimismo, entregar al proveedor polos con la publicidad, material impreso y otros materiales
referidosalacampaa.
Asimismo, el proveedor deber tener direccin en la ciudad de Lima, Trujillo y Chiclayo, segn
corresponda, y contar con equipos mnimos de comunicacin y coordinacin (telfono mvil,
correoelectrnico).
GRA/ConsultorJICA 204
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.3. Lugaryplazodeejecucin
El proveedor dar inicio a la ejecucin del servicio a partir del da siguiente de la firma del
contratohastaeltrminodelacampaa.
ElGobiernoRegionaldeAmazonasentregaralproveedorlosmaterialesparaejecutarelservicio
aldasiguienteemitidalaordendeservicio.
Lasfechasdelasactivacionesseranentrelosmesesdemarzoyabril,preferentementelosfines
de semanas (sbados y domingos), realizndose en total 12 fechas de ejecucin en todo el
servicio.
LoslugaresarealizarseenpreferenciaseranlossiguientescentroscomercialesdeLima:
Lima:
C.C.Megaplaza(02activaciones)
C.C.JockeyPlaza(02activaciones)
C.C.LimaSur(02activaciones)
Trujillo:
MallAventuraPlazaTrujillo(01activacin).
CentroComercialrealPlazaTrujillo
LosJardinesOpenPlaza
Chiclayo:
OpenPlazaChiclayo
CentroComercialBoulevardChiclayo
CentroComercialColibrPlaza
Si por alguna circunstancia alguno de los locales arriba mencionados no estuvieran disponibles
para realizar las activaciones; el GRA comunicar a la Agencia de Publicidad BTL, los locales
centroscomercialesalternativos,quepudieranutilizarseensuremplazo.
7. Costos.ElpresupuestoasciendeaS/.1.4millonescomoseresumeacontinuacin.Eldetalle
delpresupuestoylafuentedeinformacindelmismo,sedesarrollanenelanexo16.
Concepto Total(S/.)
ElaboracindePginaWebdeldestinoCTVU 16,040
Elaboracindematerialimpreso 170,000
ElaboracindevideopromocionaldelCTVUenespaoleingls. 73,750
ElaboracindeguatursticadelCTVUenespaol,ingls,francsyalemn. 250,000
FamTripsdirigidosatouroperadoresyagenciasreceptivasnacionales 237,360
Press Tours dirigidos a medios de prensa nacionales y medios internacionales
170,820
acreditadosenelPer.
OrganizacindeFeriasnacionales 281,736
PublicidadBTLparacampaasdeviajesalCTVUenLima,TrujilloyChiclayo 204,000
Total 1,403,706
GRA/ConsultorJICA 205
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CAPTULOIV
EVALUACIN
GRA/ConsultorJICA 206
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
4.0 EVALUACIN
4.1 BeneficiosSociales.
4.1.1 IdentificacindeBeneficios.
Losbeneficiossondedostipos:(a)losgeneradosporcadaserviciopblicointervenidoy(b)los
generadosporejecutarlosenconjunto(beneficiosdelPrograma).Acontinuacin,selistantodos
losbeneficiosidentificadosencadaintervencin.
BeneficiosDirectosGeneradosporlasIntervenciones
(segncadaestudiodepreinversin)
Intervencin1/ BeneficiosparaAmazonas2/
1.1Qhapacan. Ingresosporelgastodelosturistasduranteelperiododepermanencia.
1.2SlicyElImperio. Ingresosporelgastodelosturistasduranteelperiododepermanencia.
1.3PuebloLevanto. Ingresosporelgastodelosturistasduranteelperiododepermanencia.
1.4CatarataYumbilla. Diversificacinyaumentodeingresosdelosbeneficiados.
1.5CavernaQuiocta. Diversificacinyaumentodeingresosdelos beneficiados.
1.6MuseoyCentro Losingresosqueseobtendraporboletera.
CulturalRegionalde Concesionesdelacafeteraylatiendadesouvenirs.
Amazonas. Alquilerdeauditorioyotrosespaciosdelmuseo.
1.7ParadoresTursticos GastoquerealizarnlosvisitantesenlosParadoresTursticos
Comunales(Tambo) PlazadeEventos(ActividadesCulturalesComunales)
Satisfaccin del turista. Mejora condiciones y calidad de la planta turstica.
2.1Fortalecimiento
Creacindeldestinoturstico.Insertaralapoblacinenlaactividadeconmica
Institucional.
delsectorturismo.Integracindelapoblacineneldesarrollodesulocalidad.
3.1Mejoramientodela Incrementode comerciodelaproduccinganaderayproductosdepanllevar
carreteraChachapoyas de las zonas aledaas, mejor acceso a nuevos mercados los mismos que son
Aeropuerto. restringidosporlascondicionesactuales.Estosposiblesimpactossignificaran
el incremento de mayores ingresos, la promocin y generacin del empleo,
3.2Mejoramientodela contribuyendoconlamejoraenelniveldevidadelapoblacinasentadaenel
carreteraCclicLuya readeinfluencia,yaquepermitirbrindarmejorescondicionesdeservicioy
Lmud. confortalosusuariosdelava
4.1RRSS1. Lareduccindeloscostosdetratamientodeenfermedades.
4.2RRSS2. Mejoradelarecaudacinfinancieraanteunamejordisposicinapagar.
4.3RRSS3. Incrementodelvalordelpatrimonioprivadodelapoblacin.
Reduccin de los riesgos de contagio de la poblacin con enfermedades
asociadasalosresiduos.
4.4RRSS4.
Disminucin del deterioro del ambiente o su entorno de vida (no slo fsico,
sinotambinvisual).
5.1Actualizacindel Incrementodeingresosdelospobladoresyoperadores.Lossectorespblicos
PERTURAmazonas. yprivadosactanenunasoladireccinenelDesarrolloTurstico.
5.2PromocinTurstica. Ingresosporelincrementodelflujotursticoy
1/Losnombresdelasintervencionessehansimplificadoporcuestionesdepresentacin.
2/Sehanresumidoconfinesdeanlisis.
Nota:RRSS1:PIPdeManejodeRRSSdeMagdalena,Levanto,SanIsidrodeMaino,Tingo,Longuita,MarayColcamar.
RRSS2:PIPdeManejodeRRSSdeConila,Cohechn,Inguilpata,Lmud,LonyaChico,Luya,LuyaViejo,TritaySanCristobaldeOlto.
RRSS 3: PIP de Manejo de RRSS de Jazn, Shipasbamba, San Carlos, Cuispes, Churuja y San Pablo de Valera y los centros rurales
Suyobamba,Chosgn,SanJernimoyCocachimba.
RRSS4:PIPdeManejodeRRSSdeSanJuandeLopecancha,SantoToms,SanFranciscodelYeso,Leymebamba,Montevideo,Mariscal
CastillayLaJalca.
GRA/ConsultorJICA 207
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
4.1.2 MedicindeBeneficios.
A. BeneficiosdelosPIP.
LosSectoresenlosqueestamosinterviniendoson:
Saneamiento/Salud:ResiduosSlidos.
Transportes:Vas.
Turismo:PuestaenValorderecursosnaturalesehistricosypromocinydesarrolloturstico.
PCM:Fortalecimientodelagestininstitucional.
Cultura:Museo.
Cada PIP ha tomado la tcnica de cada sector en la medicin y valoracin de los beneficios. Es por eso, que las nicas intervenciones que valoran los
beneficiossonlasdetransportesylasdeturismo.TantoesasqueslolosPIPdetransportesylosdeturismosonevaluadosporlametodologacosto/
beneficio.
B. BeneficiosdelTurismoGastoporDa/Turista.
Losbeneficiosdelturismoseresumenenelincrementodelosingresosdelreadeintervencindebidoalgastodelosturistas.Esteincrementosedebea:
(a)incrementodelnmerodeturistas,(b)incrementodelosdasdepermanencia,y(c)incrementoenelgastoporda/turista.
TuristasNacionales.SiconsideramosenlaevaluacinsocialelimpactoentodoPer,elgastoefectuadoporelturistanacionalnotendraimpactoalguno.
SeraindistintoqueunresidentegastesudineroenLima,TrujillooChachapoyas,elgastoocurreylasociedadperuanamantieneelmismostockdecapital
(aunquesepuedeasumirqueseestnevitandosalidasdedivisas).Portanto,seasumirque,dadoelniveldepobrezaysubdesarrollodeAmazonascon
relacin a los principales emisores (Lima, La Libertad y Lambayeque), existe un beneficio distributivo en la poblacin amazonense En ese sentido, se
considerancomobeneficios,losingresosporlosgastosdeturistasnacionalesenAmazonas.
GRA/ConsultorJICA 208
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
IncrementodeTuristasydasdePermanencia.Elclculosedetallaacontinuacinysebasaenlossupuestosexplicadosenelpunto3.7.
1 2 3 4 5 8 12 17 18
Ao 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2019 2023 2028 2029
Nacional 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 4.2 8.5 16.9 21.5 22.6
FlujoTurstico(miles)
Extranjero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 5.9 7.5 7.9
Nacional 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 43.0 76.7 152.7 194.9 204.6
DasdePermanencia(miles)
Extranjero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2 28.1 47.7 60.8 63.9
IncrementodeGastoporDaTuristaNacional.Enestaevaluacin,nosetomarelgastototaleviaje,sinoelgastoenAmazonas.Sehaasumidounefecto
distributivoporgastarenelCTVU.Cualquiergastoenotrasciudadesodepartamentos(pasajes,comidas,etc.)duranteeldesplazamientonosetomaren
cuenta.
Enelpunto2.2.4.I,semencionaquesehacalculadoungastodeS/.214porviaje,y,enpromedio,elviajetoma2.38paranacionales.Portanto,sepuede
considerarungastopromediodiariodeS/.89.9.Adichomonto,seledebededescontarelimpuestoalasventasquenoseraprovechadodirectamente
porAmazonas,sinoqueseredistribuyeentodoPer.ElgastosdiarionetoqueseconsideraresdeS/.76.2.
DadalaetapaincipientedelturismoenAmazonas,consideramosapropiadoasumirquedichogastonoaumentarenelmedianoplazo(entrminosreales).
Elincrementoenelgastosedebealamejoraenlacalidaddelproductoaofrecer,ydichamejoranoslodependedelaintervencindeesteProgramasino
tambindelaportedelsectorprivado,mejorandolaPlantaTurstica.
IncrementodeGastoporDaTuristaInternacional.Porlasmismasrazonesexpuestasenelcasodelturistanacional,noseasumirunincrementoenel
gastodiariodelturistaextranjero.Aunque,ssetomarenconsideracinelgastoenterritorioperuano,yelpagodeimpuestoscomouningresoparael
pasylasociedadperuana.Eneseescenario,elgastopromedioquetomareselexplicadoenelpunto3.3.2.Bparaelturistaextranjero:US$983paraun
viajepromediode12das(2007).ElgastodiarioseasumeS/.229.4(cabesealarquePromPerestimaelgastoporviajedemsdeUS$1,100,perose
mantieneconsistenciaconlosdatosanalizados).
4.1.3 BeneficiosdelPrograma.
Si bien los beneficios del programa se generan por el impacto de todos los PIP y Actividades. Debemos considerar que los PIP de otros sectores son
GRA/ConsultorJICA 209
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
independientesysernrentablessocialmenteporatenderalapoblacindeAmazonasynoporatenderalosturistas.Portanto,paraefectosdelanlisis,
podemosaislarlosbeneficiosdelprogramaensussinergiasynoconsiderareltotaldebeneficiosgenerados.Enesemarcodeideas,sepresentaelflujo
incrementaldebeneficiosconlossupuestosdescritosconanterioridad.
1 2 3 4 5 8 12 17 18
Ao 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2019 2023 2028 2029
Nacional 0.0 0 0 0 633635 3278441 5841720 11635729 14850467 15592990
IngresoIncrementales(S/.)
Extranjero 0.0 0 0 0 0 2117138 6435472 10931346 13951475 14649049
Total(S/.) 0.0 0 0 0 633635 5395579 12277192 22567075 28801942 30242039
ElValorActualdelosBeneficiosFuturosalao2012(iniciodelaejecucin)productodelturismo,asciendeaS/.82,582,666(US$29,493,809).
GRA/ConsultorJICA 210
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
4.2 CostosaPreciosSociales.
SehantomadolospresupuestosapreciossocialescalculadosenlosestudiosdepreinversindecadaPIP,al15deabril.EnelcasodelasActividades,el
clculosedetallaenelenelanexo16.Acontinuacin,seresumeelflujodelpresupuestodelosPIPyActividadesapreciossociales.
PIP/ACTIVIDAD Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversin 4801212
Qhapaqan
CostosdeOyM 35700 35700 35700 35700 35700 35700 35700 35700 35700 35700
Inversin 5454996
SlicElImperio
CostosdeOyM 324576 324576 324576 324576 324576 324576 324576 324576 324576 324576
Inversin 5096572
PuebloLevanto
CostosdeOyM 63168 63168 63168 63168 63168 63168 63168 63168 63168 63168
Inversin 1009663
CatarataYumbilla
CostosdeOyM 333605 333605 333605 333605 333605 333605 333605 333605 333605 333605
Inversin 2897211
CavernaQuiocta
CostosdeOyM 81294 81294 81294 81294 81294 81294 81294 81294 81294 81294
Inversin 4758672
MuseoyCentroRegional
CostosdeOyM 204659 204659 204659 204659 204659 204659 204659 204659 204659 204659
Inversin 4930093
ParadoresTurstico(Tambos)
CostosdeOyM 240962 240962 240962 240962 240962 240962 240962 240962 240962 240962
Inversin 4209389
FortalecimientoInstitucional
CostosdeOyM 165404 256691 256691 256691 256691 256691 256691 256691 256691 256691
Inversin 7657995
CarreteraChachapoyasAeropuerto
CostosdeOyM 22140 22140 22140 22140 64604 22140 22140 22140 22140 64604
Inversin 27353993
CarreteraCclicLuyaLmud
CostosdeOyM 22140 22140 22140 22140 64604 22140 22140 22140 22140 64604
RR.SS.Magdalena,Levanto,San Inversin 1099055
IsidrodeMaino,Tingo,yotros CostosdeOyM 187490 187490 187490 187490 187490 187490 187490 187490 187490 187490
RR.SS.ConilaCohechn,Inguilpata, Inversin 2684843
Lmud,LonyaChico,Luya,yotros CostosdeOyM 271854 271854 271854 271854 271854 271854 271854 271854 271854 271854
RR.SS.Jazn,Shipasbamba,San Inversin 2423483
Carlos,Cuispes,Churujayotros CostosdeOyM 241189 241189 241189 241189 241189 241189 241189 241189 241189 241189
RR.SS.SanJuandeLopecancha, Inversin 2684843
SantoToms,SanFranciscoyotros CostosdeOyM 246813 252983 259308 265790 272435 279246 286227 293383 300717 308235
ActualizacindelPERTUR Inversin 223424
PlandeComercializacin Inversin 1267943
UnidaddeGestin Inversin 11130458
Inversin 92,107,328
Total
CostosdeOyM 2,440,993 2,538,450 2,544,775 2,551,257 2,642,832 2,564,713 2,571,694 2,578,850 2,586,185 2,678,632
GRA/ConsultorJICA 211
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedro
RuizLeymebamba,ReginAmazonas
SiseparamoslosbeneficiosasociadosalturismodelosdemsbeneficiosgeneradosporlosdemsPIP,debemostambinsepararloscostosdeintervencin
dedichosPIP.Esasqueelflujodecostosapreciossociales,paraefectosseran:
PIP/ACTIVIDAD Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversin 4801212
Qhapaqan
CostosdeOyM 35700 35700 35700 35700 35700 35700 35700 35700 35700 35700
Inversin 5454996
SilicElImperio
CostosdeOyM 324576 324576 324576 324576 324576 324576 324576 324576 324576 324576
Inversin 5096572
PuebloLevanto
CostosdeOyM 63168 63168 63168 63168 63168 63168 63168 63168 63168 63168
Inversin 1009663
CatarataYumbilla
CostosdeOyM 333605 333605 333605 333605 333605 333605 333605 333605 333605 333605
Inversin 2897211
CavernaQuiocta
CostosdeOyM 81294 81294 81294 81294 81294 81294 81294 81294 81294 81294
Inversin 4930093
Paradoresturistico(Tambos)
CostosdeOyM 240962 240962 240962 240962 240962 240962 240962 240962 240962 240962
ActualizacindelPERTUR Inversin 223424
PlandeComercializacin Inversin 1267943
UnidaddeGestin Inversin 11130458
Inversin 36811573
Total
CostosdeOyM 1079305 1079305 1079305 1079305 1079305 1079305 1079305 1079305 1079305 1079305
ElValorActualdeCostosalaoceroesdeS/.43,167,848(US$15,417,089).
GRA/ConsultorJICA 212
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
4.3 EvaluacinSocial.
4.3.1 ClculodelVANSocial.
Con base en los clculos detallados en el punto anterior, el VAN Social es positivo y asciende a
S/.39,414,818(US$14,076,720)
4.3.2 AnlisisdeSensibilidad.
A. VariablesCrticas.
Estas variables estn asociadas a los ingresos por el turismo ms que a los costos de
implementacin.Lasvariablescrticasson:
DasPromediodePermanencia.
TasadeCrecimientodelFlujoTurstico
Gasto Promedio. Si bien es una variable crtica, en el presente anlisis no se tomar en
consideracinpuestoquesehaasumidoelgastohistricoynounincrementoenelmismo.
B. ResultadosdelaEvaluacin.
DasPromedio:elVANserapositivosinicamenteseconsiguequelapermanenciapromediosea
de2.7das.
TasadeCrecimientodelFlujoTurstico.
Extranjeros:Sielimpactoesnulo,elVANsiguesiendopositivo.
Nacionales:Sielimpactoesnulo,elVANsiguesiendopositivo.
Sielimpactoesnuloenambosflujostursticos,elVANsiguesiendopositivo
GRA/ConsultorJICA 213
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
4.4 AnlisisdeSostenibilidad.
4.4.1 LosArreglosInstitucionalesPrevistos
Paralaejecucindelprogramaensmismo,noesnecesarioningnacuerdoinstitucionalconotra
entidad. No obstante, cada estudio de preinversin de cada PIP deber sustentar los acuerdos
institucionalesnecesariosparagarantizarlasostenibilidaddecadaintervencin.
Las acciones propias del Programa son la actualizacin del PERTUR y el posicionamiento y
promocinturstica. Enamboscasos,laUnidadEjecutoraserunaunidaddelGRA(nohayque
establecer convenios o acuerdos). La actualizacin del PERTUR merecer consenso y acuerdos
entre las partes, pero como parte de la ejecucin (ningn acuerdo ex ante). Por su lado, la
estrategiaenposicionamientoypromocintursticafuepresentadaporelGRAel31demarzode
2011antetodaslaspartesinvolucradasyencoordinacinconPromPer.Endichotaller,sevalid
lapropuestaynoesnecesariollegaraacuerdosexpresosalrespecto.
4.4.2 ElMarcoNormativonecesarioparalaEjecucinyOperacindelProyecto.
4.4.3 FinanciamientodelosCostosdeOperacinyMantenimiento(OyM).
CadaunodelosPIPdeberdeterminarlamejoropcinquepermitaasegurarquesecontarcon
elfinanciamientosuficienteparacubrirloscostosdeOyM.
Adicionalmente a los PIP, el programa de inversin tiene una actividad que exige de fondos
permanentes y que se deriva de la inversin en posicionamiento y promocin turstica que se
ejecutaren elmarcodel programa.DichaactividadpermanenteestaracargodePromPery
los agentes privados como parte de sus actividades regulares y normativas (en cualquier otro
Destino).
4.4.4 Laparticipacindelosbeneficiarios.
GRA/ConsultorJICA 214
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
4.5 ImpactoAmbientalyAnlisisdeRiesgos.
ElProgramaeselconjuntodeproyectosindependientesquegenerensinergiasalimplementarlos
de manera conjunta. Si consideramos que la intervencin solo del Programa es igual al total
menoslasintervencionesdelosPIP,nosquedanlasdosactividades(actualizacindelPERTURy
promocinturstica).Esasactividadessonpapelypublicidad,sonestrategias,nodeterminanun
impacto relevante en el medio ambiente, y, del mismo modo, su ejecucin no se ver afectada
porlosposiblespeligros,cuandoseactiven.
4.6 OrganizacinyGestin.
4.6.1 UnidadEjecutoradelPrograma.
A. ConstitucindeUnidaddeGestin.
LaresponsabilidaddelaimplementacinesdelGRA,yseproponelaconformacindeunaUnidad
deGestin(UG)conunequipotcnicodeexpertosquecumplirnlamisindedesarrollartodoel
proceso de implementacin del programa para alcanzar las metas programadas. Deber contar
conautonomatcnicayadministrativacuyoobjetoesdesarrollarlosproyectosdelprograma
Para ello, la UG deber constituirse como una Unidad Ejecutora Presupuestal, y deber ser
registradacomotalenlaDireccinGeneraldePresupuestoPblicodelMinisteriodeEconomay
Finanzas. Dicho registro lo llevar a cabo del GRA a partir de la asignacin presupuestal para
ejecutarelProgramaysusPIPyActividades.
B. EstructuradelaUG.
GRA/ConsultorJICA 215
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PresidenteGRA
Gerente
General
Comitde
Coordinacin
Directorde
Programa
AsesorLegal
CoordinadordeTurismo
Coordinadorde
Administrador/ CoordinadorArqueologia Sectores Estudios
Administracin estudios
Presupuesto CoordinadorVial
CoordinadorRS
RecursoExterno
Lneasde
Trabajo
C. Funciones.
AltaDireccin:LaAltadireccindelaUGestarintegradaporelPresidenteRegional,elGerente
General,losespecialistasdeadministracinypresupuestoyestudiosademsdelosespecialistas
delasdistintasreasenlasqueintervieneelprograma.
DireccinEjecutiva:Concentralasactividadesdedireccinycoordinacingeneraladministrativa
ytcnica.Esresponsableenconsecuenciadelosaspectosadministrativosytcnicosdelprograma
con la obligacin de planificar, dirigir y supervisar la ejecucin de todos sus componentes. Es
responsabletambindelcumplimientodelosobjetivosymetasdelaUG.Enesesentido,tambin
eselresponsabledehacerleseguimientoalaformulacindelosestudiosdepreinversindelos
PIPdelProgramaquenofuerondeclaradosviablescuandosedeclarlaviabilidaddelPrograma.
Esta ltima funcin ser corresponsabilidad de las Unidades respectivas (segn se detalla ms
adelante).
FuncionesdelaDireccinEjecutiva
GRA/ConsultorJICA 216
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Dirigir,controlar,supervisaryevaluareldesarrollodelaUGencorrespondenciaconlosplanes,
polticas,objetivosymetasqueapruebeelComitDirectivo.
Disponer y supervisar el desarrollo de las polticas, normas y directivas aprobadas por el
ComitDirectivoylaAltaDireccinparalaUG
DirigireldesarrollodelosproyectosdelaUGconeficienciatcnicayeconmica
Aprobaryejecutarlasaccionessobreimageninstitucionalycomunicacin.
Formular,coordinaryproponeralConsejoDirectivolosplanes,programasypresupuestosde
laUG.
VelarporlaeficienteycorrectaadministracindelpresupuestoylosbienesdelaUG.
CoordinareltrabajodelasdiferentesreasdelaUG.
FuncionesdelAsesorLegal:
PatrocinaralaUGenlosprocedimientosjudiciales,administrativosyotrosenelmarcodelas
normaslegalesvigentes.
AsesoraralosrganosdelaUGenlosaspectosJurdicosenlosqueestninvolucrados
Patrocinar a la UG en asuntos Judiciales y en los aspectos legales de las adquisiciones y
contrataciones
Emitir opinin legal en materia de contrataciones adquisiciones y en general sobre aspectos
legalesrelativosaldesarrollodelaUG.
Brindarasesoramientolegalespecializadoenasuntosquerequieranlasdiferentesreas.
Velar para que el ejercicio legaladministrativo de la UG se adecue al ordenamiento jurdico
nacional
FuncionesdelaOficinadeAdministracinypresupuesto:
Planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, materiales, econmicos,
financieros y patrimoniales de la UG en cumplimiento de las normas y dispositivos legales
vigentes
Dirigir,supervisarycontrolarlossistemasadministrativosenelmbitodesucompetencia
Organizar,dirigir,supervisarycontrolarlosbienespatrimonialesdelaUG
Suscribir contratos y convenios relacionados a la adquisicin de bienes y contratacin de
servicios
Supervisar el cumplimiento de los trminos contractuales de los contratos y convenios en el
campodesucompetencia
Formularyproponerdirectivassobrelossistemasadministrativosdesuresponsabilidad
AprobarelAlta,laBajayladisposicinfinaldelosmueblespropiedaddelaUG
DirigirycontrolarlasaccionesdeseguridadinternadelaUG
Dirigir y coordinar el proceso de elaboracin del presupuesto anual de la UG. Efectuar las
evaluaciones degestinmedianteindicadoresdebidamenteestandarizadosy aprobadosque
permitanlahomogeneidaddesumedicinyaplicacin
Dirigir,regularyactualizarpermanentementeelsistemainformticodelaUG
Formular,consolidarycontrolarelPlandeAdquisicionesyContratacionesdelaUGdeacuerdo
a las previsiones de las diferentes reas, en concordancia con la normatividad y directivas
GRA/ConsultorJICA 217
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
legalesexistentes
Coordinar con la Oficina de Asesora Legal la formulacin de los contratos de adquisicin de
bienesyservicios.
Velar por el pago oportuno a los proveedores y por las obligaciones derivadas de las
adquisicionesdebienesyservicios
Recibirpreviaverificacin,almacenarydistribuiroportunamentelosbienesadquiridos
Efectuarymanteneractualizadoelinventariodealmacn
BrindarasesoramientosalasotrasreasdelaUGenmateriadesucompetencia
Dirigir y regular el sistema de administracin de personal de conformidad con la poltica
institucionalylasdisposicioneslegalesvigentescorrespondientes.
UnidaddeEstudios:Tendrlaresponsabilidaddeasesorar,supervisaryevaluarlosexpedientes
tcnicos presentados por las consultoras; adems de coordinar permanentemente con la
Direccin Ejecutiva y las unidades de implementacin la elaboracin y evaluacin de los
expedientes,loquepermitirlevantarobservacionesquenoseadecuenalosobjetivostrazados
encadaunodelosproyectos.
FuncionesdelaUnidaddeEstudios:
DirigirySupervisarlosestudiosquedesarrollalaUG
Asesorar, supervisar y evaluar los expedientes tcnicos que presenten las consultoras en los
concursosqueconvoquelaUG
Coordinar con la Direccin Ejecutiva y las unidades de implementacin, la evaluacin de los
expedientestcnicospresentadosporlasconsultoras.
Emitir opinin e informes sobre los aspectos econmicos, ambientales y sociales de su
competenciaqueleseanrequeridosporlasreasdelaUGylaDireccinEjecutiva
UnidadesdeImplementacin:Launidaddeimplementacinestintegradaporcadaunadelas
unidades correspondientes a los componentes del programa como son: a) puesta en valor del
patrimonioarqueolgico,b)desarrolloturstico,c)promocinturstica,d)infraestructuravialye)
residuosslidos.
UnidaddePuestaenValordelPatrimonioArqueolgico:Estaunidadtienelaresponsabilidad,en
primerlugar,dedirigirlasexcavacionesarqueolgicasrealizadasporunequipomultidisciplinario
utilizando criterios de integridad y autenticidad as como analizar y procesar la informacin
encontradaencampo.Ensegundolugar,dirigirlostrabajosderestauracinyconsolidacindela
arquitectura del sitio arqueolgico y proteger sus principales estructuras de las condiciones
climticas y ambientales que afecten su conservacin, basado en las evidencias arqueolgicas y
estudios previos de composicin de materiales, entre otros, con estricto respeto de la
autenticidad. Finalmente, tiene la responsabilidad de definir la habilitacin turstica del sitio
arqueolgicoparaladifusindesusvalores.
FuncionesdelaUnidaddePuestaenValordelpatrimonioarqueolgico.
Excavacionesarqueolgicas:
Elaborar el Proyecto de Investigacin Arqueolgica (PIA), de acuerdo al expediente tcnico,
para su presentacin y aprobacin al Ministerio de Cultura. Gestionar su aprobacin y
GRA/ConsultorJICA 218
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ejecutarlo.
ElaborarypresentarelinformefinaldelatemporadadeinvestigacinalMinisteriodeCultura
Disear e implementar las polticas y acciones de investigacin, metodologas en campo y
gabineteascomolastcnicasqueseemplearn
Dirigir las excavaciones arqueolgicas sistemticas en el sitio arqueolgico y el registro
exhaustivodelasmismasatravsdeinformes,planosyfotografasdelosprocesosdetrabajo.
Presentarinformestcnicosmensuales,informesglobalesanuales
Dirigirlostrabajosdeanlisisdegabinete,clasificacinyanlisisdelosmaterialesrecolectados
insitudurantelostrabajosdecampo
Difundirlosresultadosdelasinvestigacionesatravsdepublicacionescientficaspresentadas
peridicamente.
Coordinar permanentemente con el responsable de conservacin, de acuerdo con las
evidenciasarqueolgicasrecuperadas
Trabajosdeconservacin:
GestionarlaaprobacindelexpedientetcnicodeconservacinanteelMinisteriodeCultura
Diseareimplementarlaspolticasyaccionesdeconservacinyrestauracin,metodologasy
lastcnicasqueseemplearndeacuerdoalexpediente
Dirigirlostrabajosdeconservacinyrestauracin
Coordinar con los tcnicos de conservacin ensayos experimentales relacionados con los
trabajos.
Monitorear los trabajos de conservacin, de ser necesario convocar a otros especialistas de
acuerdoconlascaractersticasdelassolucionesplanteadas
Convocaraotrosespecialistas
Coordinarpermanentementeconlosresponsablesdelostrabajosdeconservacin
FuncionesdelaUnidaddeDesarrolloTurstico:
Planear,organizar,dirigir,supervisarycontrolarlaviabilidaddelaejecucindelosproyectos
deInversinenturismodelaUGencorrespondenciaconelSNIPyelPlanyPresupuestoAnual
Coordinar,evaluaryemitiropinineinformestcnicossobrelasaccionesrelacionadasconla
actualizacin del PERTUR, elaboracin de los expedientes tcnicos y de la ejecucin de los
proyectosdeacondicionamientotursticoydelfortalecimientodelagestineinstitucionalidad
tursticademaneraconjuntaconlostcnicosdelaDireccinRegionaldeComercioExteriory
Turismo.
SupervisarelcumplimientodelasnormasdelSistemaNacionaldeInversinPblica(SNIP)en
losproyectosdesucompetencia
Informar peridica y sistemticamente a las Instancias superiores respecto de la situacin y
desenvolvimientodelosproyectos,velandoporelcumplimientodelasmetasyobjetivos.
FuncionesdelaUnidaddePromocinTurstica:
Seguimientoycontroldelaejecucindelplandepromocinyapoyoalacomercializacindel
GRA/ConsultorJICA 219
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CTVU.
PromoverlamejoradelacalidaddelaofertatursticaeimpulsarelposicionamientodelCTVU
comodestinotursticodelaReginAmazonas
Convocar, organizar, asesorar y dirigir la participacin de los Gobiernos Locales y de
Prestadores de Servicios Tursticos en ferias de turismo y workshops y su articulacin con
agenciasdeviajeanivel,touroperadoresyagenciasreceptivasanivelnacional.
Convocar, organizar, dirigir y ejecutar eventos de promocin turstica (ferias tursticas,
gastronmicas,otros)delCTVC.
Monitorearlasactividadesdeinformacinyasistenciaalturistaendestino.
FuncionesdelaUnidaddeInfraestructuravial:
Planear,organizar,dirigir,supervisarycontrolarlaviabilidaddelaejecucindelosproyectos
de Inversin en infraestructura vial de la UG en correspondencia con el SNIP y el Plan y
Presupuestoanual
Evaluaryemitiropinineinformestcnicossobrelosestudiosdepreinversin
SupervisarelcumplimientodelasnormasdelSistemaNacionaldeInversinPblica(SNIP)en
losproyectosdesucompetencia
Informar peridica y sistemticamente a las Instancias superiores respecto de la situacin y
desenvolvimientodelosproyectos,velandoporelcumplimientodelasmetasyobjetivos.
UnidaddeResiduosSlidos:Tienelaresponsabilidaddedesarrollarlosproyectosdemanejode
residuos slidos, con ingenieros especialistas en residuos slidos. La evaluacin tcnica de los
perfilesydiseosdetallados(expedientetcnico)serrealizadaporelevaluadordediseoque
ser contratado por separado por la UG con el fin de mantener la transparencia de los diseos
antelasentidadesdecontrol.
FuncionesdelaUnidadderesiduosslidos:
Planear,organizar,dirigir,supervisarycontrolarlaviabilidaddelaejecucindelosproyectos
de Inversin sobre residuos slidos de la UG en correspondencia con el SNIP y el Plan y
Presupuestoanual
Evaluaryemitiropinineinformestcnicossobrelosestudiosdepreinversin
Recomendarysolicitarladeclaracindeviabilidad
SupervisarelcumplimientodelasnormasdelSistemaNacionaldeInversinPblica(SNIP)en
losproyectosdesucompetencia
Informar peridica y sistemticamente a las Instancias superiores respecto de la situacin y
desenvolvimientodelosproyectos,velandoporelcumplimientodelasmetasyobjetivos.
D. ConsultoresOperativos:Especialistas.
SeconsideranecesarioquelaUGcuenteconelapoyoperidicodeEspecialistasInternacionalesy
Nacionalesparadinamizarymejorarlasprcticasinternasconbaseenlaexperienciadedichos
consultores.Lasreasdondeseconsideranecesarialacooperacinson:
GRA/ConsultorJICA 220
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
AcondicionamientoTurstico:eltrabajodecampoinicialdesensibilizacinyasociacindelas
comunidades,ylasactividadesdepromocinycapacitacinalapoblacinenrelacinalos
Michinoekis, merece de un asesor externo con experiencia en el diseo, ejecucin, y
operacindeestosservicios.
Generacin de Capacidades: es positivo contar con experiencia de implementacin de
intervencionesintegrales.Lamagnituddelaintervencin(todoelCTCU)defortalecimiento
institucionaldeGLyelGRA,ylavisindeunidadquesedebemanejar,esnuevoenelpas.
Transporte
Residuos Slidos: la aplicacin de las normas y regulaciones sobre RRSS es mnima. An
estamos desarrollando capacidades nacionales para proyectos tan complejos como los
identificados. Todos los proyectos son interdistritales (en zonas rurales) y algunos
interprovinciales.
E. PersonalyCostos.
Se han listado 31 funcionarios que necesita la UG para llevar a cabo sus funciones, y 5
especialistas internacionales que los apoyaran. Adems de ello, se presupuesta la ayuda de
consultoresnacionalesencasodesernecesario.
Lalistatotal defuncionariosyconsultores,yelcostounitario,mesesdetrabajo,ypresupuesto
totaldelaUGI(incluidobienesyservicios),sedetallanenelanexo17.Eltiempodecontratacin
delosespecialistas(nacionalesy/oextranjeros)estenfuncindelosPlanesdeImplementacin
decadaPIP,segnsedetallasenelanexo18.
4.6.2 PlandeImplementacin.
A. LineamientodeEjecucin.
LaimplementacindelProgramadebecontarconlaparticipacintotaldelosactoresimplicados
locales,incluyendoalacomunidad,enlamedidadeloposible.Estoserunrequisitoentodoslos
procesosdelicitacinseaparaconsultorasoparaejecucin.
B. ProyectosconEdificacioneseInfraestructurayeldeFortalecimientoInstitucional.
Consultora. La UG tendr que convocar a una licitacin para seleccionar a una firma calificada
para desempear los servicios de consultora. Estos incluiran, la elaboracin de los estudios
definitivos, la supervisin de la implementacin de los proyectos y el apoyo administrativo y
operacional en la etapa de ejecucin. La Consultora tambin ejecutar las acciones de
fortalecimientoinstitucional.
LaConsultoradesarrollarlosexpedientestcnicosqueincluyeninvestigacin,lapreparacinde
losplanosdearquitectura,estructura,saneamientoyelectrificacin,levantamientotopogrfico,
estudio mecnico de suelos, estudio de impacto ambiental, anlisis de costos unitarios,
cronogramasdetalladosdeejecucin,memoriadescriptiva.Adems,laconsultoradeberbrindar
lacapacitacinenorganizacin,administracin,operacinymantenimientoalasmunicipalidades
yaotrasinstitucionesinvolucradas.Duranteelperiododeimplementacin,laConsultoratambin
realizarlasupervisindelaconstruccindelasobrasbasadoenloslineamientosdelJICA,FIDICy
el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, siempre que no se oponga a los
lineamientosdelJICA.
GRA/ConsultorJICA 221
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Licitacin para Ejecutar. Para la ejecucin de cada uno de los proyectos del Programa que
incluyan edificaciones y/o infraestructura, se realizar una licitacin pblica que agrupe las
intervenciones de manera tal que sea atractiva para contratistas de calidad y que cuenten, al
mismo tiempo, con capacidad de manejo de procedimientos de construccin en mltiples
localidades.
C. ProyectosdePuestaenValorArqueolgica.
Lascaractersticasenlaejecucindelaconservacinarqueolgicahacecasiimposibleestablecer
metasytiempos.Laconservacinvieneacompaadaenparaleloconinvestigacinyconhallazgos
inesperadosqueparalizanydilatanlostiemposdelaintervencin.Portanto,laUGdeberacontar
conunequipodeespecialistasyobrerosquepermitanlaejecucindelosPIPquetienenacciones
depuestaenvalorarqueolgica,deacuerdoalaspeculiaridadesdelaactividaddeConservacin
(quedependadelaUnidaddePuestaenValordelPatrimonioArqueolgico).
4.7 EstructuradeFinanciamiento.
CabesealarquelosrubrosnoelegiblesdefinanciamientodelaJICA,engeneral,comprenden:
los impuestos de cualquier tipo, los costos de adquisicin de tierras o la indemnizacin, y los
costosdelaadministracindelaUnidadEjecutoray,enelcasoparticulardelprograma,loscostos
deconsultoraparalaevaluacindelosperfilesydiseo.
Hastalafechadepresentacindeesteestudio,lascondicionesfinancierasdelprstamodelaJICA
seranlossiguientes:
1. Tasadeinters:0,65%anual.
2. Cargosdecomisinparasaldosnodesembolsados:0,10%anual.
3. Cargosporlaextensindelosperiodosdedesembolsos:0,20%delmontonodesembolsado
multiplicadoporelnmerodeaos.
4. Periododerepagodeladeuda:40aos.
5. Periododegracia:10aos.
GRA/ConsultorJICA 222
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
4.8 MatrizdelMarcoLgico.
GRA/ConsultorJICA 223
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.5PuestaenvalordelacavernaQuiocta, MontodeInversinS/.3.1millones.
1.6 Instalacin de infraestructura de servicios tursticos en la ruta para la MontodeInversinS/.5,858,190
articulacin y fortalecimiento del corredor turstico de la cuenca del
Utcubamba, a travs de la construccin e implementacin de Paradores
TursticosComunales(Tambo)enlocalizacionesestratgicasdelasprovincias
deBongar,ChachapoyasyLuyaReginAmazonas.
1.7 Desarrollo, construccin, equipamiento e implementacin del museo y MontodeInversinS/.4.8millones.
centroculturalregionaldeAmazonas,enlaciudaddeChachapoyas.
2.1 Fortalecimiento institucional en gestin turstica a Gobierno Regional y MontodeInversinS/.5,1millones.
GobiernosLocalesdelcorredortursticodelacuencadelUtcubamba.
3.1MejoramientodelacarreteraChachapoyasAeropuerto, MontodeInversinS/.9.7millones.
3.2MejoramientodelacarreteraCclicLuyaLmud. MontodeInversinS/.34.6millones.
4.1 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos MontodeInversinS/.1.8millones.
municipales ciudades de Magdalena, Levanto y San Isidro de Maino (prov.
Chachapoyas), y las ciudades de Tingo, Longuita, Mara y Colcamar (Prov.
Luya).
4.2 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos MontodeInversinS/.3.3millones.
municipalesenlaslocalidadesdeConila,Cohechn,Inguilpata,Lmud,Lonya
Chico,Luya,LuyaViejo,TritaySanCristobaldeOlto,provinciadeLuya,Regin
Amazonas.
4.3 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos MontodeInversinS/.3.0millones.
municipales en los centros poblados urbanos de las localidades de Jazan,
Shipasbamba,SanCarlos,Cuispes,ChurujaySanPablodeValerayloscentros
rurales Suyobamba, Chosgn, San Jernimo y Cocachimba; provincia de
Bongar,ReginAmazonas.
4.4 Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos MontodeInversinS/.3,1millones.
municipalesenlaslocalidadesdeSanJuandeLopecancha,SantoToms,San
Francisco del Yeso, Leymebamba, Montevideo, mariscal Castilla y La Jalca;
provinciasdeLuyayChachapoyas,ReginAmazonas.
5.1ActualizacindelPERTURAmazonas MontodeInversinS/.0.2millones.
5.2PlandeComercializacinyApoyoalaComercializacinenelCTVU. MontodeInversinS/.1.4millones.
GRA/ConsultorJICA 224
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CAPTULOV
CONCLUSIONES
GRA/ConsultorJICA 225
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddelProgramadeInversinEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRurala
travsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
5.0 CONCLUSIONES
1. Con base en el anlisis detallado en el estudio a nivel de pre factibilidad del Programa,
consideramosquestecuentaconlascaractersticasparaqueseadeclaradoviable.
2. La inversin total del Programa asciende a S/. 103 millones, y la evaluacin social del
programacalculaunValorActualSocialNetodeS/.39.4millones.
3. Elprogramaestdiseadoparaquelosimpactosdelosdiferentesproyectosy,aunadoscon
la promocin turstica, generen sinergias que impulsen que el flujo turstico se incremente
sostenidamenteenelfuturo.
4. El turismo es un negocio en el que intervienen grandes y pequeos capitales. Por las
caractersticas demogrficas y geogrficas de Amazonas y por el tipo de turismo que se
pretende vender en el CTVU (conocedores y multitemtico), esperamos que los
pequeos capitales y las poblaciones de zonas rurales participen activamente, generando
ingresossostenidosafavordesusfamilias.
GRA/ConsultorJICA 226
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidaddel
ProgramadeInversin:
EstablecimientodelasBasespara
elDesarrolloRuralatravsdel
TurismoenelCorredorTurstico
delValledelUtcubamba,Sector
PedroRuizLeymebamba,Regin
Amazonas
(CdigoSNIPNo:PROG0782009SNIP)
TOMOIIAnexos
GobiernoRegionalAmazonas
GerenciaRegionaldeDesarrolloEconmico
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Contenido
6.0 ANEXO....................................................................................................................................2
6.1 Anexo1:FotografasdeTalleres........................................................................................2
6.2 Anexo2:Antecedentes......................................................................................................4
6.2.1 MinutadeReunindeLanzamientodelProgramaenLima......................................4
6.2.2 ResumendelaReunindeLanzamientodelProgramaenChachapoyas.................9
6.2.3 TeleconferenciaparaPresentacindeBorradordelEstudiodePerfactibilidad.....17
6.2.4 ActadeEntendimientoentreelMINCETURyelJBIC...............................................23
6.3 Anexo 3: Estrategia de Desarrollo Turstico del CTCU Extracto del Estudio de
PreinversinaNiveldePerfil.......................................................................................................26
6.3.1 RecursosTursticosPrincipalesIdentificados...........................................................26
6.3.2 OrdenamientoInicialdelosNcleosTursticosPotencialesIdentificados..............27
6.3.3 OrdenamientoBasedelosNcleosTursticosPotencialesPrioritarios...................28
6.3.4 BasedeOrdenamientoTursticoenFuncinalaOfertadeCircuitosPotenciales..29
6.4 Anexo4:InformacinSobrelosSistemasAmbientalyEconmicodelCTCU.................30
6.4.1 DatosdelaCaracterizacindelaDinmicadelSistemaAmbientalydeRR.NN.....30
6.4.2 MapadeCorredoresEconmicosenAmazonas......................................................31
6.5 Anexo5:RedVialdeAmazonasCategoraVecinal.......................................................32
6.5.1 RutasVecinalesCategorizadasBongar,LuyayChachapoyas.............................32
6.5.2 RutasVecinalesNoCategorizadasBongaryLuya...............................................33
6.6 Anexo6:ProyectodeFortalecimientoIntegraldelTurismoEsquema.........................34
6.7 Anexo7:InventarioyCatalogacindeRecursosTursticosenelCTCU..........................35
6.7.1 InventariodeRecursosTursticosdelaProvinciadeBongar.................................36
6.7.2 InventariodeRecursosTursticosdelaProvinciadeChachapoyas.........................37
6.7.3 InventariodeRecursosTursticosdelaProvinciadeLuya......................................42
6.8 Anexo8:FichasdeRecursosTursticosIdentificadoscomoPotenciales.........................49
6.8.1 LagunaPomacochas.................................................................................................50
6.8.2 CatarataYumbilla.....................................................................................................52
6.8.3 CatarataChinata.......................................................................................................54
6.8.4 CatarataGocta..........................................................................................................56
6.8.5 PueblodelosMuertos.............................................................................................59
6.8.6 CavernadeQuiocta..................................................................................................61
6.8.7 SitioArqueolgicodeWanglic.................................................................................63
6.8.8 SarcfagosdeKaraja...............................................................................................65
6.8.9 CentroHistricodeChachapoyas............................................................................67
6.8.10 PuebloHistricodeHuancas....................................................................................69
6.8.11 MiradorCandelRoSonche.................................................................................71
6.8.12 MiradordeHuancaUrco..........................................................................................73
6.8.13 QhapacanChachapoyasLevanto.......................................................................75
6.8.14 CanalPrehispnicodeAllpachaca............................................................................77
6.8.15 SitioArqueolgicoCollacruz.....................................................................................79
GRA/ConsultorJICA i
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.16 SitioArqueolgicoYlape.........................................................................................81
6.8.17 PuebloHistricodeLevanto....................................................................................83
6.8.18 PlazaPrincipalLevanto.............................................................................................85
6.8.19 IglesiaMatrizLevanto..............................................................................................87
6.8.20 SitioArqueolgicoTella............................................................................................89
6.8.21 SitioArqueolgicoMachupirca................................................................................91
6.8.22 SitioArqueolgicoMacro.........................................................................................93
6.8.23 SitioArqueolgicodeSlic........................................................................................95
6.8.24 SitioArqueolgicoElImperio...................................................................................97
6.8.25 FortalezadeKulap..................................................................................................99
6.8.26 PuebloHistricodeLaJalca...................................................................................101
6.8.27 SitioArqueolgicodeOllape..................................................................................103
6.8.28 MausoleosdeRevash.............................................................................................105
6.8.29 SitioArqueolgicodeOln.....................................................................................107
6.8.30 SitioArqueolgicoLaCongona...............................................................................109
6.8.31 PueblodeLeymebamba.........................................................................................111
6.8.32 MuseoComunitariodeLeymebamba....................................................................113
6.8.33 MausoleosdeLaLagunadeLosCndores.............................................................115
6.8.34 LagunadelosCndores.........................................................................................117
6.9 Anexo9:FichasdeRutasTursticasPropuestas.............................................................119
6.9.1 RutaTursticaPropuesta1:RutaCircuitodeAguas...............................................119
6.9.2 RutaTursticaPropuesta2:RutadelosKaraja.....................................................123
6.9.3 RutaTursticaPropuesta3.RutadelosCaones...................................................127
6.9.4 RutaTursticaPropuesta4:RutadelQhapacan.................................................131
6.9.5 RutaTursticaPropuesta5:RutaKulap................................................................135
6.9.6 RutaTursticaPropuesta6:RutadeCulturaViva..................................................139
6.9.7 RutaTursticaPropuesta7:RutadelasMomias....................................................143
6.10 Anexo10:InstalacionesyServiciosTursticos...............................................................147
6.10.1 EstablecimientosdeHospedajeProvinciasdeBongar,ChachapoyasyLuya......148
6.10.2 EstablecimientosdeRestaurantesyAfinesenelmbitodelCTCU......................152
6.10.3 AgenciasdeViajeyTurismo...................................................................................162
6.11 Anexo11:LevantamientodeInformacin(EncuestayTalleres)...................................163
6.11.1 EncuestaaTuristasPlandeTrabajo....................................................................163
6.11.2 EncuestasaTuristasyOperadoresTursticosFormatos......................................166
6.11.3 TalleresParticipativosconlaPoblacinInvolucrada.............................................176
6.12 Anexo12:ActividadesDesarrolladasenCadaPIPconActoresInvolucrados...............181
6.13 Anexo13:CaractersticasdelVacacionistaNacionalENVIR2007/2008.....................182
6.13.1 ConclusionesdelENVIR..........................................................................................182
6.13.2 CaractersticasdelTurismoInternoporDepartamentoENVIR..........................182
6.14 Anexo14:FichasResumendelosPIPdelPrograma......................................................184
6.14.1 PIPQhapacan......................................................................................................184
6.14.2 PIPSlicyElImperio...............................................................................................185
6.14.3 PIPPueblodeLevanto............................................................................................186
6.14.4 PIPYumbilla............................................................................................................187
6.14.5 PIPQuiocta.............................................................................................................189
6.14.6 PIPMuseoyCentroCulturalRegionaldeAmazonas.............................................191
GRA/ConsultorJICA ii
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.7 PIPInfraestructuradeServiciosTursticos.............................................................192
6.14.8 PIPFortalecimientoInstitucional...........................................................................193
6.14.9 PIPCarreteraChachapoyasAeropuerto..............................................................195
6.14.10 PIPCarreteraCclicLuyaLmud......................................................................197
6.14.11 PIPResiduosSlidosMagdalena,Tingoyotros.....................................................199
6.14.12 PIPResiduosSlidosConilaCohechn,Luyayotros...........................................201
6.14.13 PIPResiduosSlidosJaznSuyobambayotros..................................................203
6.14.14 PIPResiduosSlidosSantoTomas,LaJalcayotros...............................................205
6.15 Anexo15:ResumendeIntervencionesPorRutas.........................................................207
6.15.1 RutaCircuitodeAguas...........................................................................................207
6.15.2 Ruta:RutadeLosKaraja........................................................................................208
6.15.3 RutadeLosCaones..............................................................................................209
6.15.4 RutaQhapacan....................................................................................................210
6.15.5 RutaKulap............................................................................................................211
6.15.6 RutadeCulturaViva...............................................................................................212
6.15.7 RutadeLasMomias...............................................................................................213
6.16 Anexo16:PresupuestodelasActividadesdelComponente5......................................214
6.16.1 Actividad:ActualizacindelPERTURAmazonas....................................................214
6.16.2 Actividad:PlandePromocinyApoyoalaComercializacin...............................215
6.17 Anexo17:PlanesdeImplementacindelosPIP(al15deabril)...................................221
GRA/ConsultorJICA iii
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ANEXOS
GRA/ConsultorJICA 1
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.0 ANEXO
6.1 Anexo1:FotografasdeTalleres.
ReunindeIniciodelaConsultoraDGPM(MEF)MINCETURJICAEquipoConsultor
Mayo2010
SeminarioconelGobiernoRegionalAmazonas,Chachapoyas,Mayo2011
GRA/ConsultorJICA 2
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
TallerdeSocializacindePropuestas,Tingo,Amazonas
TallerdeSocializacindePropuestas,Chachapoyas,Amazonas,Noviembre2010
GRA/ConsultorJICA 3
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.2 Anexo2:Antecedentes
6.2.1 MinutadeReunindeLanzamientodelProgramaenLima.
MinutadeReuninsobreelProyectodelDesarrollodelTurismo
enlaParteNortedeRepblicadePer
MINCETUR08/03/2010(Lugar:LimayChachapoyas)
La Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (en adelante denominada JICA) envo al
Gobierno de la Repblica del Per el Equipo de Estudio JICA (en adelante denominado el
Equipo)paraefectuarelestudiopreparatorioparalaPreFactibilidaddelProyectodeDesarrollo
delTurismoenlaParteNortedelaRepblicadelPer.
El Equipo convoc a miembros del Gobierno Regional de Amazonas y Mincetur a un video
conferenciarealizadaellunes08demarzodel2010contandoconlapresenciaderepresentantes
de la Dircetur de Amazonas, MINCETUR, MEF, JICA y el Equipo de Estudio del Programa de
Turismo.
Durantelareunin, elEquipode Estudio,representadospor elConsultoren Jefe delEquipoSr.
MasafumiIkeno,explicalosrepresentantesdelasinstitucionesparticipanteslosantecedentes,
objetivosyreadelestudio.
LalistadeparticipantesseencuentraenelAnexo1yelmaterialdepresentacinutilizadoenla
presentacinseencuentraenelAnexo2.
1. Principalespuntosexpuestos
Lossiguientestemasfueronlosprincipalestemastratadosenlareunin:
a. InformaracercadelosantecedentesdelestudioylapreparacindelPerfildelPrograma.
b. ExponerlosobjetivosdelEstudioparalaelaboracindelaPreFactibilidaddelPrograma,en
conformidadconlosrequerimientosdelSNIPyparaproveerapoyoparafacilitarlatransicin
delaetapadePreInversinaladeInversin.
c. InformaracercadelasreasObjetivodelEstudio.
2. Comentariosdelosasistentes
LizChirinos(JICA):
Dalabienvenidaatodoslosparticipantes.PresentaalSr.Ikenoquienexpondrelinformeinicial
ymencionaqueelJICAcumplirsucompromisodeapoyoalprogramapresentandoalSr.Jorge
ChvezRodrguez,profesionalquehasidodesignadoporJICApararepresentaralprogramaenla
DIRCETURdeAmazonas.
ClaudiaCornejo(DirectoraNacionaldeDesarrolloTurstico):
Da la bienvenida a los presentes. Reitera la voluntad del MINCETUR de apoyar el proyecto a lo
largo de todas sus etapas. Presenta a los Srs. Federico Murrugarra y Mximo Maguia,
representantesdelMINCETURyalosSrs.NellyUrbinayAntonioSnchezrepresentantesdelMEF.
AntonioSnchez(MEF):
Saluda a todos los presentes y tambin hace presente que cuentan con todo su apoyo para el
proyecto.
MasafumiIkeno:
Presentaelresumendelestudioinicialyhablasobreelobjetivodelestudioactual.Mencionalas
tresreasdeestudio,lasetapasdelProyectoyquelosexpertosdelprogramavisitarnAmazonas
entre Abril y Septiembre de este ao, que el informe de PreFactibilidad ser preparado entre
septiembreyoctubreyelInformefinalserpreparadoenenerodel2011.
GRA/ConsultorJICA 4
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
MencionalostrescomponentesconsideradosdentrodelProyecto(turismo,carreterasycaminos
yresiduosslidos)yqueenelInformeInicialsehabanconsideradootrasreascomoporejemplo
Comunicaciones,AguaySaneamientoyElectricidadperoqueselehainformadoqueestasreas
yacontabanconproyectosypresupuesto,motivoporelcualyanohansidoincluidosenlaPre
factibilidaddelProyecto.Piensaquehaycuatropuntosimportantesporcoordinarodiscutir:
- ProcedimientosSNIP
- Designarelpersonaldecontraparte
- Revisarelcronograma
- Definirlossiguientespasosaseguir
DespusdelapresentacindelSr.Ikenosedesarrollounintercambiodeideasquesemencionan
enresumenacontinuacin:
CarlosCanelo(DIRCETURAmazonas):
Comoaporteprevio,mencionquehacatresdashaballegadodeAlemaniaunespecialistaen
turismo,conlacooperacinDEDysevaaquedartresaosenChachapoyas.Selehablacerca
delProyectoysehacomprometidoacolaborarconelequipoparalapuestaenmarchadelmismo.
MasafumiIkeno:
Elperfilfueaprobadoenoctubredel2009yahoraseesperaquelaPreFactibilidadseaaprobada.
Cadaunodelostrescomponentestienedistintosmontosdeinversinporloqueconsideraque
cadaunodebetenerdiferenteaprobacin.Tieneentendidoqueunproyectoquetienemsde10
millonesdeinversinnecesitalaformulacinaniveldefactibilidadparasuaprobacin.
AntonioSnchez(MEF):
Menciona que se debe aprobar la PreFactibilidad del Programa de Inversiones con sus
componentespueslconsideraquelosproyectosinvolucradosenelProgramacontienenatodos
loscomponentes,motivoporelcualnoentiendeporquhacerlaaprobacindeloscomponentes
por separado. Adems, seala que antes de empezar a plantear es importante establecer el
montoaproximadodelProyectoparatenerunaideaglobal,nonecesitaserunclculoexacto,tan
solo un estimado, que con base a la estrategia van a salir los costos de cada rea. Segn tiene
entendido son varios proyectos por rea y solo si algn proyecto pasa los diez millones
necesitaraneldesarrollodelafactibilidadparasuaprobacin.LaDGPMmencionaquesedebe
verlodelafactibilidaddelprogramaloantesposibley piensa que conuna buena estrategiael
proyecto podra y debera quedar en PreFactibilidad y de esa manera la Factibilidad no sera
necesaria. Los proyectos son complejos y se necesita definir qu tipo de profesionales se
necesitarayquienesestaranacargodelaejecucindelosmismos.LaOPIdeMINCETUResla
quehaavanzadomuchoenloquesonlasfichasdeproyecto,selespodraconsultaralrespecto.
Lomsimportanteeslasostenibilidaddelproyecto.Sedebehacerunclculogruesodelmonto
delainversinyotrodeOperacinyMantenimiento;tambinhayqueestablecerquinsevaa
hacer cargo de sta para ver si sera rentable o no y si tendr o no dinero para ello. Se debe
establecercoordinacionesfrecuentesconelINCconsiderandoqueenelao2008elpresupuesto
paraestaentidadrelativaalreadeAmazonasalcanz65,000solesanuales,locualfuedestinado
enelmantenimientodeKulap(limpiezadeparedes).
EsnecesariodefinirlaprioridaddeinversindelGobiernoRegional,considerandoqueenelao
2009 era empezar la promocin con Kulap y Gocta. Seal y recalc excluir el proyecto sobre
Pueblo de los Muertos, considerando que hay una denuncia por parte del INC debido a que
aparentementesehabaalteradoelpatrimonioarqueolgico.Sedebeestablecercoordinaciones
y convenios con el MTC, con el objetivo de definir proyectos y priorizarlos para el programa. El
MEF consideraquesi estasgestiones entrelaspartesson convenientesredundarafavordela
poblacin beneficiaria. El MEF no le va a decir al MTC que no se realice o se financie algn
proyecto que ya este acordado. Con respecto al desarrollo del turismo siempre se ha tenido
coordinaciones con el plan COPESCO. Leymebamba no debe ser priorizado en el programa de
GRA/ConsultorJICA 5
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 6
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ElPIPsepuedehacerporrellenosanitario,nohayproblema.EnelcasodelGobiernoRegional,
estedefinequieneselqueadministraelrellenosanitario.
MarcosAlegre:
Piensaqueseramejorhacerunproyectoprovincial.
AntonioSnchez(MEF):
Manifiesta que eso dependera del tamao de la operacin y recomienda conversar con el Sr.
JorgeGibo(sectoristaMEF)
RohicerSilva:
Preguntaacercadeltemadepromocinturstica,quesiestepuedeserincluidoenelmontode
inversinono.
AntonioSnchez(MEF):
Sisedebeincluirpuesesimportanteperoconunmontoyuntiempodefinidoparalapromocin
turstica.Acercadeestetemaprecisaquedefinitivamentesedebeincluirlapromocinturstica
dentrodelmontodeinversinpuesestaesdesumaimportanciapuestoquenonossirvedenada
implementar el proyecto si no se promueve domestica e internacionalmente como destino
tursticoperoquesedebeestablecerelplazoymontodeestapromocinycalcularsuimpacto.
CarlosCanelo(DIRCETURAmazonas):
Se han identificado varias rutas en las que se puede implementar los rellenos sanitarios y se
puedenhacerporsubgrupos.
AntonioSnchez(MEF):
Dicequeharemosloquelatcnicanosdigayluegosalvamoslosdemstemas,peroquenolo
hagamosencadapueblopuesnuestrombitoeselturismoytenemosquemantenernosenese
perfil.
LuisGmez(OPIMINCETUR)
Paraefectosdehacerconocerelatractivoenunamayorescalatantonacionalcomointernacional
serequierenosolodeesfuerzossinotambindenuevasherramientasconceptualesqueayuden
adichopropsito,entalsentidoenlaOPIMINCETURparaabordareltemadepromocindesde
una perspectiva de inversin (y no de gasto corriente)se considera conveniente el uso del
conceptoalternativo:POSICIONAMIENTO,elcualsuponeunesfuerzomayory,mejordeloquees
laPromocinsimple,yqueresultaconcordanteconlaconceptualizacindeunPIP.Igualmentese
refiri la necesidad de planificar el desarrollo del programa y de los proyectos que lo integran,
haciendo uso de lo que en Project se conoce como la EDT (Estructura Desglosada de Tareas),
herramientaqueposibilitaralcancesentrminosdetiempos,recursos,producto,fechas(Hitos),
componentes,etc.
ManuelAparicio(JefedelaOPIMINCETUR)
Los proyectos ya estn identificados, sera bueno que hagan un listado y lo pasen para poder
saberculesson.
AntonioSnchez(MEF):
Primerotienequeprepararlaestrategia.
Ojo:silaOPIdicequenoelMEFnopuededecirques.
Para ver la factibilidad hay que tener una gama de opciones de las cuales escoger, pero
finalmentesedebedefinirculdelasopcionessevaaaplicar.
Sera bueno organizar ms reuniones entre los consultores y las dems OPI`s y con el INC. En
programas tan grandes como este cada proyecto tiene que ser aprobado por el ministerio
competente. Si son proyectos pequeos no hay problema pero cuando son ms grandes ya
necesitaaprobacindelministerioacargo,porejemploenelcasodecarreterastendraqueserel
MTC,enelcasodemuseoselINC,etc.
MasafumiIkeno:
Informaqueestaesunareunininicialyquelosdemsdetalleslosveremosmsadelante.
NecesitamostenerunacontraparteenAmazonasynecesitaramosquenosbrindenelnombrede
estapersonayquetambinnecesitamosunacontraparteenMINCETUR.
FedericoMurrugarra(DirectordeComercioExterioryTurismo):
GRA/ConsultorJICA 7
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Menciona que la contraparte por parte del MINCETUR van a ser l y el Sr. Mximo Maguia y
alguienmsdelaOPIquetodavanosehadefinidoynosvanainformapormail.
CarlosCanelo(DIRCETURAmazonas):
Queran saber quines va a ir a Chachapoyas para poder coordinar la logstica de la visita.
Deseabansabercuntosyquinesiban.
MasafumiiIkeno:
IndicqueenlosprximosdasestaradetallandoesainformacinvaEmail.
LizChirinos(JICA):
Siendo las 5:30pm, despide la reunin y anuncia que esta semana se debe estar coordinando
otrasreunionesconlasOPIsdelossectoresdeMedioAmbiente;Transporte;Educacin,ydems
organismos.
3.Conclusin
Comoresultadodelareuninrealizadaporelconsultor,ydeloscomentariosyrecomendaciones
formuladas en la subsiguiente discusin, los firmantes estn de acuerdo con los alcances
generalesdelcontenidodelapresentacinydelapresenteminuta,yexpresansudisposicinde
cooperar con el Equipo durante el proceso de elaboracin del Estudio de Factibilidad para la
culminacindelmismoenlosplazosprevistos.
Findeldocumento
ListadeAsistentes
Fecha:08demarzodel2010
Lugar:SaladevideoconferenciasdelMinisteriodeComercioExterioryTurismo
Asistentes:
7.MINCETUR:
Srta.ClaudiaCornejo DirectoraNacionaldeDesarrolloTurstico
Sr.FedericoMurrugarra DirectordeDesarrollodelProductoTurstico
Sr.MximoMaguia EspecialistaenProyectosdeInversin
Sr.ManuelAparicio DirectordelaOCTIP
Sr.LuisGmez ProfesionaldelaOCTIP
8.MEF:
Sr.AntonioSnchezEspecialistaSectorial
Srta.NellyUrbinaAnalistadelaDGPM
9.JICA:
Srta.LizChirinosSectoristaSenior
JorgeChvezRodrguezConsultor
10.MiembrosdelEquipodeEstudio:
Sr.MasafumiIkenoLiderdelEquipo
Sr.MunetoshiIshidaConsultordeAnlisisEconmico
Sr.JorgeChvezSalasConsultordeTurismoyAmbiente
Sr.CesarRuizRamrezConsultordeEstudioSNIP
Sr.LuisBernsConsultordeArquitectura
Sr.MarcosAlegreConsultordeManejodeResiduosSlidos
GRA/ConsultorJICA 8
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.2.2 ResumendelaReunindeLanzamientodelProgramaenChachapoyas.
TallerparaelEstudioPreparatorioparaelDesarrollodelTurismoenlaParte
NortedelaRepblicadelPer
Llevadaacaboel09deAbrilenChachapoyas,Amazonas
La Agencia Internacional de Cooperacin Japonesa (llamado de ahora en adelante JICA) envi
un equipo de estudio (llamado de ahora en adelante el Equipo de Estudio) a la Repblica del
PerpararealizarelEstudioPreparatorioparaelDesarrollodelTurismoenlaParteNortedela
RepblicadelPer.
A lo largo de la reunin, los miembros del Equipo de Estudio presentaron los contenidos del
proyecto de turismo propuesto para Amazonas, ante el Gobierno Regional de Amazonas, el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (llamado de ahora en adelante MINCETUR), el
MinisteriodeEconomayFinanzas(llamadodeahoraenadelanteMEF),einversionistaslocales.
LalistadeparticipantesseencuentraenelAnexo1,yelmaterialusadoparalapresentacinse
encuentraenelAnexo2.
1. Discurso de apertura por parte del Sr. Oscar Altamirano Quispe, Presidente, Gobierno
RegionaldeAmazonas
Da la bienvenida al Sr. Ikeno y otros miembros del Equipo de Estudio as como tambin a
todos los presentes (INC, MINCETUR, MEF, Autoridades Locales, alcaldes e inversionistas
locales).
DicequehoyvaaserundamuyimportanteparaeldesarrollodelturismoenAmazonas.La
visitadelEquipodeEstudiodeJICAeselresultadodemsdetresaosdetrabajollevadoa
caboporelGobiernoRegionalconelGobiernodeJapn.
Enelao2003elGobiernoRegionalyelMINCETURtrabajaronenconjuntoparaconcretarla
realizacindelProgramadeinversinjaponesaysehanfirmadoyavariosacuerdosyesaesla
raznxlacualellosseencuentranaquhoy.
La regin Amazonas es una de las regiones ms ricas del Per, llena de recursos tursticos,
naturales,arqueolgicos,medioambientalesconunagranvariedaddeflorayfauna.lcree
queesteproyectodeinversinconelGobiernoJaponsesungranpasoadelante.
Comenta que este es un programa integral que va a mejorar las condiciones para
eventualmente impulsar el turismo nacional e internacional. Este programa involucra
mejoramientodecarreterasycaminos,manejoderesiduosslidosyelmejoramientodelos
sitiostursticosincluyendoinvestigacin,restauracinydesarrollodeinstalaciones.Tambin
mencion que el estudio se llevar a cabo este ao y que el proyecto estar listo para
ejecutarseenel2011,despusdesuaprobacin.
Invoca a la gente de Amazonas a evitar crticas y ms bien a unirse para aprovechar esta
oportunidad.Tambinexpressu gratitudal EquipodeEstudio de JICA poresteproyecto y
poresteesfuerzo.
Tambindijoquelagentequehadedicadosusvidasalsectorturismosevernbeneficiados
con este proyecto y vern sus esfuerzos y dedicacin recompensados. Espera que este
proyectosehagarealidadprontoparaelbeneficiodelareginysugente.
2. PresentacionesporpartedelosmiembrosdelEquipodeEstudio
1) Sr.RohicerSilva,ConsultorparaelDesarrollodeRecursosHumanosenelreaTurstica,
EquipodeEstudioJICA
Primeroexpressugratitudporlaconfianzadepositadaenlparahacerlapresentacin
delProyecto.LedicealagentedeAmazonasqueenestemomentoseencuentranante
GRA/ConsultorJICA 9
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
los ojos del mundo; que la revistaNational Geographic ha recomendado a Kulap como
uno de los 50 destinos ms importantes en el mundo y que el turismo es una de las
fuentesdeingresosmsimportantesdenuestropas.
AmazonasestenmediodelcircuitotursticodelnortedelPer,compitiendoconsitios
en Lambayeque, Cajamarca, Chiclayo, Iquitos, etc., por fondos para desarrollar sus
territorios.Preguntalos presentesacercadecmosedebera haceresto, comohacer
paraconseguireldesarrolloturstico.DijoquetodaslasprovinciasdeAmazonascuentan
conmuchosrecursosperolapreguntaescmoatenderlasatodas.
Luego de una encuesta se supo que solo el 3% de los turistas, tanto nacionales como
extranjeros,asocianKulapconlareginAmazonas.Tambindijoqueelao2009nofue
muyfavorableparaelturismo,elcrecimientodelnmerodeturistascaptadosel2008fue
de20%yestecayal10%enel2009.
El cree que el desarrollo del turismo es clave para aliviar la pobreza y que tienen que
hacerdeesteproyectounarealidad;queellostienenunconsejoregionaldeturismo,que
hasidollamadoComitConsultivoRegionaldeTurismo.
LapreguntaesdondedesarrollarelturismoenAmazonas;todoshanidentificadolazona
sur de Amazonas como la 1era zona a potenciar tursticamente. Esto ayudar
eventualmente a que las reas circundantes tambin crezcan, con cooperacin de las
ONGs,Minceturyuniversidades.
ldijoqueseleshainformadoqueelMTC(MinisteriodeTransportesyComunicaciones)
ha empezado el proceso de licitacin para los vuelos comerciales subsidiados hacia el
aeropuerto de Chachapoyas pero la asociacin Japonesa en turismo nos va a dar una
manoparaayudarnosalograresto.
2) Sr.MasafumiIkeno,JefedelEquipo,EquipodeEstudioJICA
Dalabienvenidaatodoslosasistentesydicequevaaexplicarbrevementelahistoriadel
proyecto. Explica que el Perfil de este programa fue formulado en el ao 2008 y fue
aprobado el 2009, y el Equipo de Estudio trabajar en el estudio de prefactibilidad y
factibilidadalolargodel2010.
Menciona que el objeto de este proyecto son las provincias de Luya, Bongar y
Chachapoyas, y el estudio formular un programa conformado por proyectos en los
sectores de turismo e infraestructura. La Implementacin de este proyecto influenciar
otrosfactorescomo,porejemplo,elnmerodeturistas,ellargodesuestadayelmonto
de sus consumos, y eventualmente esto brindar beneficios a todas las provincias.
Tambin present a los miembros del Equipo de Estudio y solicit la colaboracin de la
audienciaconelestudio.
3) Sr.JorgeChvezSalas,ConsultorparalaEvaluacindeEstudioAmbiental(Natural),Equipo
deEstudioJICA
El Sr. Chvez se present como parte del grupo de desarrollo de turismo y Estudio
Ambiental del Equipo de Estudio JICA. Explic que el proyecto consiste en 2 sub
programas y que el sub programa de turismo tiene 2 sub componentes;
acondicionamientotursticoycapacitacin.
ExplicqueelEquipodeEstudioanestdeliberandoacercadeculessonlasreasde
intervencin potenciales y que los proyectos sern ejecutados para el mejoramiento de
variossitiosenelreaparapodercrearcircuitos.
Mencionquehayunadeficienciadeinvestigacin ymantenimientodelossitiosporlo
queestosseencuentranamerceddelvandalismoy/oinclemenciasclimticas.Creeque
debemos mejorar la puesta en valor de estos sitios. Haciendo esto los turistas se
quedaranmstiempoenlareginyrecomendaranamazonascomodestinotursticoa
otrosturistaspotencialesunavezqueregresenasuslugaresdeorigen.
Explica que el monto del presupuesto asignado para el proyecto de turismo es
aproximadamentede38millonesdesoles,deacuerdoalaestimacinextradadelPerfil
GRA/ConsultorJICA 10
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
del20082009.Tambinexplicqueunaevaluacindecostosmsdetalladasellevara
cabomsadelanteenelpresenteestudio.
Comocontenidosdelproyecto,hablacercadelosMichinoekis,lostambostursticosque
sernconstruidosalladodeloscaminosconmsmovimientoyquesernutilizadascomo
plataforma para la comercializacin de productos locales, servicios de informacin
turstica,servicioshiginicos,etc.Tambinhablsobrelosplanesdeconstruirunmuseo/
centroculturalydecmoestemuseonoestplaneadosolamenteparalosturistassino
paratodalagentedeAmazonascomolugarparaconsolidarlaidentidadcultural.
4) Sra.MegumiTakahashi,ConsultoraparaelDesarrollodelosRecursosTursticos,Equipode
EstudioJICA
La Sra. Takahashi mostr una presentacin con ejemplos de proyectos de desarrollo
tursticoconasistenciajaponesaenSriLanka.ExplicqueJapnhaasistidounaseriede
proyectosdedesarrollotursticoenSriLanka,considerandolasnecesidadesdedesarrollar
elturismoenelpaspuestoqueesteestabarecuperndosedelimpactodeunacruenta
guerra civil. Explic que el proyecto planeado en Amazonas contendr componentes
similaresalosproyectosenSriLanka, ambosbuscandounaaproximacinholstica para
undesarrollotursticosostenible.
TambinmostrvariasdiapositivasdelmuseoconstruidoenSriLankacomoejemplodela
asistenciaJaponesa.ExplicqueconceptoparaelmuseoenAmazonasserdesarrollado
en el curso del Estudio, considerando factores como las necesidades, costo para la
construccin y operacin, sistema de operacin y administracin, as como su
sostenibilidad.
5) Sr. Munetoshi Ishida, Consultor de Anlisis Econmico / Capacidad de Desarrollo del
Gobierno,EquipodeEstudioJICA
Sr.Ishidapresentodosproyectospropuestosbuscandolageneracindecapacidades;1)
Fortalecimiento en turismo para el Gobierno Regional, y 2) Fortalecimiento en la
capacidaddegestintursticaparalosGobiernoslocales.
ExplicaquelageneracindecapacidadesdelGobiernoRegionalestdirigidaagenerarun
desarrolloinstitucionalquegaranticelaampliacindelamisindelaDircetur.Elproyecto
incluyelaconstruccindelasededelaDirceturysuequipamiento.Elmontodeinversin
detallado ser calculado en el Estudio y su factibilidad est siendo analizada. Por el
momento el fortalecimiento de los Gobiernos locales est dirigido a desarrollar
capacidadesdegestinyelayudaraestosconlaplanificacintursticayaelaborarplanes
deordenamientoterritorialenlosdistritosqueestndentrodelmbitodelproyecto.
6) Sr.MasanobuShimosaka,ConsultordeTransportes,EquipodeEstudioJICA
El Sr. Shimosaka expres que est muy feliz de regresar a este proyecto despus ao y
medio. Explic que l est a cargo del sector transporte y habl sobre los proyectos
planeadosenestesectorparatransporteareoytransporteterrestre.
Respecto al transporte areo, expres que es muy importante que el aeropuerto de
Chachapoyas cuente con vuelos comerciales regulares. Dijo que el aeropuerto ha sido
mejoradoyestlistoparaserusadoporloquehayqueestudiarmedidasparaatraerlos
servicios comerciales, considerando las caractersticas tcnicas del aeropuerto y los
requerimientosparalosaviones.Dicequetenemosqueencontrarlamaneradeayudary
recomendar los vuelos subsidiados. Tambin solicit asistencia por si alguna persona
tienelainformacinacercadeestetema.
Encuantoatransporteterrestre,dicequeelcaminodePedroRuizaChachapoyashasido
mejoradoyqueestohahechoqueeltiempodeviajeseamscorto.Explicqueeldesvo
de Achamaqui a Leymebamba va a ayudar muchsimo al mejoramiento del transporte.
Explica que en el programa de desarrollo turstico propuesto se han planeado hasta el
momentodosproyectosdemejoramientodecaminos;mejoramientodelacarreterade
Cclic a Lmud (espera poder llegar a pavimentarla) y la carretera de Chachapoyas al
Aeropuerto. Una vez que se ejecuten estos mejoramientos se ahorrar tiempo en
GRA/ConsultorJICA 11
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
traslados y este tiempo extra puede ser aprovechado por los turistas para pasar ms
tiempoenlosatractivostursticos.
Tambin mencion el mbito del Estudio y dijo que espera contar con el apoyo de
Provasdescentralizado,elGobiernoRegionalydelosalcaldesdelospueblosparaque
leinformenacercadeltrfico,accidentes,causasdecierredepasos(lluvias,derrumbes),
diagnstico de impactos para los residentes a lo largo de caminos afirmados
(enfermedades,impactosnegativos),topografa,investigacingeotcnicaylasealizacin
vinculadaconelturismo.
7) Sr.SatoshiHigashinakagawa,ConsultordeManejodeResiduosSlidos,EquipodeEstudio
JICA. El Sr. Higashinakagawa mostr su presentacin sobre Manejo de residuos Slidos.
Hizounarevisindelas5fichasyelplanPIGARSqueyahansidohechasparalosdistritos
de Chachapoyas, Luya y Bongar y la existencia un perfil para Chachapoyas tambin
Bongar. Explic que estas fichas necesitan mayor estudio como por ejemplo un estudio
de caracterizacin, una consulta pblica y tambin un estudio de seleccin de sitios
candidatosparaelrellenosanitario.
Habl acerca de lo importante que es considerar la situacin actual de los sistemas
manejo de los residuos slidos y las caractersticas regionales y tambin sobre la
necesidaddeunestudiodeseleccindeunsitioparaelrellenosanitario.
ElSr.HigashinakagawaexpliccunimportanteeselmejorarefectivamenteelManejode
ResiduosSlidosconsiderandolapromocindelturismoytambinsobrecomoplanearel
proyectorespectoasusostenibilidad.
3. PreguntasyRespuestas
P1.PorquesolamentelapartesurdeAmazonashasidoseleccionadacomoreaobjetivode
esteproyecto?
Respuesta (Sr. Rohicer Silva): Comoseexplicenlapresentacin,todalareginAmazonas
est incluida dentro de la estrategia de desarrollo turstico del Mincetur, y no estamos
excluyendoningunarea.Elreasurhasidoidentificadacomoelncleoadesarrollarenla
primerafasedelEstudio,esporestoqueestareaserelpuntodepartidaparareforzarel
desarrollo turstico. Mientras el rea sur se desarrolla llevaremos a cabo ms estudios y
planearemosproyectosadicionalesparaotrasreas.
P2. Este programa podr financiar o proveer becas para maestras en eco turismo en la
UniversidadAgrariaparaprofesoresdelaUniversidaddeAmazonas?
Respuesta (Sr. Jorge Chvez): Estamos considerando capacitacin a varios niveles y esas
becas pueden ser una opcin. Por favor contacten con el Sr. Rohicer Silva para hacer el
planteamiento.
P3.Respectoaelsitiodelrellenosanitario,laencuestaoaudienciapblicaconlosresidentes
serdecisivaparalaubicacinfinaldelsitio?
Respuesta (Sr. Satoshi Higashinakagawa): La encuesta o audiencia pblica estn planeadas
para crear conciencia en manejo de residuos slidos, as como para investigar acerca de la
caracterizacin y sobre las caractersticas regionales de los sistemas de manejo de residuos
slidos actuales. La localizacin para el relleno ser discutida y decidida con los gobiernos
localesinvolucrados.
P4.Amazonasesunadelasregionesquepierdemsbosquesanualmente.Hanconsiderado
lareforestacindentrodelPrograma?
Respuesta(Sr.JorgeChvez):Nospreocupamucholadeforestacin,especialmentelaquese
ve en torno a Kulap. Si bien no tenemos un componente de reforestacin dentro del
proyecto,colaboraremosconlaproteccindetaludesparaloscaminosconespeciesarbreas
ytambinconlacapacitacinysensibilizacinsobreelcuidadoambientalysuvnculoconel
turismocomotemasprioritarios.
P5.LaUniversidadylosciudadanossevernbeneficiadosconesteproyecto?
GRA/ConsultorJICA 12
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Respuesta(Sr.RohicerSilva):Consideramosalauniversidad,ciudadanosyasociacionescomo
aliadosestratgicosascomoatodaslasinstitucionespblicasqueformanelsectorturismo.
Losconsideramoscomounaparteimportantedeldesarrollotursticodelrea.
P6.Sehaconsideradoelmejoramientodelornatourbanoenelproyecto?
Respuesta (Sr. Jorge Chvez): Este es un componente que se ha trabajado mucho en la
primera etapa del proyecto. Pero no se ha considerado para la primera fase de ejecucin
aunque si a mediano plazo. Ponemos a disposicin de los municipios y otros interesados la
informacin y recomendaciones que tenemos disponibles y que pueden server para otras
iniciativas.
P7.Porquenorealizarunproyectodirectamenteconlapoblacinbeneficiada?
Respuesta(Sr.RohicerSilva):ElSNIP(SistemaNacionaldeInversinPblica)nopermiteun
trabajo directo con la poblacin (sector privado). Tenemos que trabajar con instituciones
pblicas que nos garanticen la sostenibilidad del proyecto de inversin.Para garantizar esta
sostenibilidadtenemosalaDGPMdelMEFvelandoparaquelosproyectoscumplanconlos
parmetros que exige el estado Peruano. Por lo tanto el proyecto, no puede invertir en
instituciones privadas directamente. Slo en organismos o instituciones pblicas que estn
autorizadosparalainversin.
P8.Todoslosdistritosdebenteneroficinasdeinformacinturstica?
Respuesta (Sr. Jorge Chvez): An no, con una en Chachapoyas sera suficiente por el
momento, pues debido al bajo flujo turstico no es necesario an. Recomendamos a las
municipalidadeselteneralgnpersonalresponsabledeabsolverpreguntasdeturismoyde
tenermaterialesdedifusinperoannoinvertirenello.
4. Discurso de clausura por parte del Sr. Carlos Canelo, Director Regional de Desarrollo
Econmico,GobiernoRegionaldeAmazonas
Expresosugratitudporelproyectodedesarrolloturstico.Dicequemuchaspersonaslehan
preguntadocuandoibaserejecutadoesteproyecto.Dijoqueunprocesodenegociacinde
estamagnitudtomaalrededorde4aosenserejecutado.
TambinmencionaacercadelasrecientesdeclaracionesdelMinistro,quefueronpublicadas
enelperidicoElPeruano.Estomuestraqueesteesunproyectodeintersnacionalparael
GobiernoPeruanoydelPresidentemismo.Muchosrepresentantesdeotrasregionesnoshan
dicho que la Regin Amazonas ha tenido mucha suerte al lograr la inversin con la
cooperacindelGobiernoJapons.Peroldicequenohasidosuerte,nohasidoalazahar,si
noqueeselresultadodelesfuerzodelGobiernoRegionalylasnegociacionesyacuerdosque
harealizado.
Findeldocumento
Anexo1: ListadeParticipantes
Anexo2: MaterialdelaPresentacin
ListadeParticipantes
Fecha:Viernes,09deAbrildel2010
Sitio:AuditoriodelaIglesiadeSantaAna,Chachapoyas,Amazonas
MiembrosdelEquipo:
Sr.MesafumiIkeno
Sr.SatoshiHigashinakagawa
Sr.TakeshiYoshida
Sr.MasanobuShimosaka
Sr.MunetoshiIshida
Sra.MegumiTakahashi
Sr.RohicerSilva
Sr.JorgeChvezSalazar
Sra.FannyEto
GRA/ConsultorJICA 13
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Sr.LuisBernos
Srta.ShantallAngues
Sra.FabiolaGraham
MEF:
Sra.NellyUrbina
DIRCETUR:
Sra.MelissaPizarro
Sr.ManoloGmezLori
Sr.PepeO.MoriRamrez
INCAmazonas:
Sr.JosTrauco
Sr.MarialM.Pizarro
GobiernoRegionalAmazonas:
Sr.CarlosCanelo
Sra.MarinaMarquino
Sr.ManuelSalazar
Sr.AlfonsoAmpueroArana
Sr.JuanCarlosZubiateMas(OPI)
GobiernoRegionaldeTumbes:
Sr.HugoMendozaArroyo
MunicipalidadProvincialdeChachapoyas:
Sr.HildegardLenCisneros
Sr.FernndezL.
Sr.Roycerdelguila
Sra.ElizabethTami
Sr.ValdezT.
MunicipalidadProvincialdeLuya:
Sr.HoracioBaella
Sra.LadiBardales
Sr.NiloA.Villares
Sra.MaraRamosValqui
MunicipalidadProvincialdeMariscalCastilla
Sr.PedroTuestaCulqui(Alcalde)
Sr.EurepidesCarmnValle
MunicipiodeSanCarlos
Sr.RomnCamusRojas
Sra.NellyGuivin
MunicipalidaddeHuancas
Sr.AsuncinIngaCruz
MunicipalidaddeAramango
GRA/ConsultorJICA 14
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
EustacioTarrillo
MunicipalidaddeMara(ProvinciadeLuya)
Sr.ManuelBardales
DistritodeInguilpata(ProvinciadeLuya)
Sr.EverMartinVelaGuimac
CCRTAmazonas(ConsejoConsultivoRegionaldeTurismo)
OscarvonBischoffshacsen
AGOTUR(AsociacinOficialdeGuasdeTurismo):
Sr.JosHugoSoplin
CETURBagua:
Sr.HamiltonGambini
Sr.JorgeNez
Sr.ElkinMerino
Sr.RoysBarrantesDelgado
UNATA(UniversidadNacionalToribioRodrguezdeMendozadeAmazonas)
Sr.AgustnTamayo
Sr.MaritzaRevillaB.
Sr.CarlosHinojosa
Caritas:
Sr.FranciscoRojasMuoz
Sra.JisdaOroscoSilva
PIP1
Sr.ManuelEscobedoG.
Sr.NicolsPrezBurga
APECO(AsociacinPeruanaparalaConservacindelaNaturaleza)
Sra.GladysRosJimnez
SPDA(SociedadPeruanadeDerechoAmbiental)
Sr.CarlosBustamante
ECOAN(ONGAsociacinEcosistemasAndinos)
Sr.WilyPalomino
Otros:
Sr.AntenorSilvaA(DZ.EETURCH)
Sr.PedroBarasValle(GrupoGEAEmprendimientosAmbientales)
Sra.RocodelPilarSnchezChvez(IPERUChachapoyas)
Sra.MarilynVelsquez(AA.VV.)
Sr.GomeroCubas(A.C.S)
Sra.LilianMuoz(HotelCasaVieja)
Sr.CsarHuamani(Proy.PerVerde)
Sr.EdgarRamrezVilla(PEK)
GRA/ConsultorJICA 15
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Sr.EduardoInga(AsociacinTmoComunidadCampesinadeYambrasbamba)
Sr.EdilbertoYoplac(Kulap&Adventure)
Sr.DannyGallardo(RadioActiva)
Sr.PercyTuestaVargas(RadioActiva)
Sr.JuanVerastegui(RadioBongar)
Sr.AndrsGutirrez(RadioReinadelaS.)
Sr.JorgeSilvaDaz
Sra.JaneMoriCulqui
Sr.AntonioServan
Sra.MildredSaldaaRabonal
GRA/ConsultorJICA 16
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.2.3 TeleconferenciaparaPresentacindeBorradordelEstudiodePerfactibilidad.
ReuninMINCETUR13deseptiembredel2010
ListadeParticipantesdelareunin:
Srta.LizChirinos (JICA)
Sr.Guima (JICA)
Sr.MximoMaguia (Mincetur)
Sr.ManuelAparicio (OPIMincetur)
Sr.LuisGmez (OPIMincetur)
Sr.MunetoshiIshida (EquipodeEstudioJICA)
Sr.CsarRuiz (EquipodeEstudioJICA)
Sr.VictorDaz (EquipodeEstudioJICA)
Sr.FelipeCaramutti (GRA)
Sr.JorgeChvezRodrguez (JICA)
AvancesdelProgramaexpuestoporelSr.Ishida.
LoprimeroquesedebetomarencuentaesqueElprimerBorradordelProgramasehaelaborado
con informacin directa de los PIPs, los cuales se han repartido a las diferentes OPIs de los
sectores(MINSA,MINCETUR,MTCyGRA),unavezqueseanalcanzadoslasobservacionesdecada
PIP, estas tendrn que ser levantadas lo cual tambin producir cambios en el Documento del
Programa;ademsseestpresentandoesteprimerBorradordelProgramaalaOPIMINCETURa
manera de comunicacin interna para poder conseguir opiniones y tomarlas en cuenta al
momento de formular el segundo Borrador que si ser presentado de manera formal a los
distintos entes que corresponda. Es as que entre los puntos ms resaltantes y de vital
importanciaqueseencuentranenelDocumentoantesmencionadoyqueexpusoelSr.Ishidapor
partedelEquipoconsultordelJICAtenemos:
1. Se ha agregado un subprograma de Promocin Turstica con lo que ahora resultan 15
ProyectosdeInversinPblica.
2. RespectoaltemadelosBeneficiosSocialesquegeneraelprograma,seestcalculandocomo
ProgramaensuconjuntoynoseestnsumandocadaBeneficiodecadaproyecto.
3. LametodologadeAnlisisEconmicoeslaquesigue:CostoEfectividadparalosproyectosde
Fortalecimiento de Capacidades y Residuos Slidos, y Costo Beneficio para los PIPs de los
subprogramas de Acondicionamiento Turstico y de Infraestructura de Transporte (con
excepcindelosPIPsdeSitiosNaturalesqueenloprximoserncorregidos).
4. SobreAnlisisdeDemandaestamosconsiderandoparaelnivelprograma,elarribodeturistas
al Per como Demanda Referencial, Los arribos a la Regin Amazonas como Demanda
PotencialyLaspernoctacionesenlaciudad de Chachapoyas(productodearribosydasde
permanencia) como Demanda Efectiva, esta ltima recin se ha calculado
estandarizadamenteysevaaprocederarecalcularparatodoslosPIPs.
5. ELdetalledelosBeneficiosSocialesquesehablenelpuntoNo.2esqueseestnusando4
variables o indicadores que nos lleven a un anlisis de percepcin de Beneficios Sociales
correcto, como son: El No. de Turistas, los Das de Permanencia, El gasto promedio por
TuristaypordayelDAP.Paralasituacinconproyectodeberancambiarestosindicadores
pero por ahora se estn considerando igual al escenario sin proyecto hasta obtener
informacin primaria de la 2 encuesta prxima a realizarse, salvo el caso de los das de
permanenciaquesivaraenesteprimerBorradordelPrograma.
6. ElmontodeInversinqueahoraresulta109millonesparalaalternativaseleccionadayquea
nivelperfilfuede129,sedebeaquehayproyectosqueyanohansidoconsideradoscomoes
el caso de 2 proyectos de transportes a la vez que algunos PIPs han ajustado mejor sus
presupuestos;cabemencionarqueesposiblequestosmontotambincambieluegodelas
observacionesdelasOPIs.
GRA/ConsultorJICA 17
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
7. SeexpliclapropuestadelaUnidaddeGestinparalaejecucindelprogramaensuetapade
Inversin.
ComentariosyObservacionesporpartedelosparticipantesdelaReunin:
Una vez concluida la disertacin se procede a intercambiar ideas, comentarios y observaciones
paraenriquecimientodelDocumentodelProgramayparaaclararalgunospuntos.
a. LaSrta.LizChirinospreguntacercadelaUnidaddeGestindelPrograma,querasabersies
queenelInformeestaexplicadalaraznyporquedeesta.Seexplicqueefectivamenteesto
estaba explicado en el Informe. Se acord que esto deba ser revisado y esperar los
comentariosdelasreasparapoderirmejorndolo.
b. ElIng.MximoMaguiapreguntsobreloscambiosenlosmontosdeinversin,siesquese
calcula que estos seran del 20% 30%. Al respecto se explic que se esperaba que los
cambiosnofuesentangrandesdebidoaqueporlogeneralloscambiospodranocurrirenlos
ProyectosquelleganhastaPrefactibilidad(2PIPs)ylosquelleguenaFactibilidad(1PIP)los
cualespertenecenalsubprogramadetransporte;esdecirdelos15PIPsslo3estaransiendo
sensiblesaposiblescambiosenlosMontosdeInversin,perolgicamentesiemprehayalgn
cambio.ElIng.MximoMaguiaexplicquepodanhabercambiosenloscostosyotrospero
que lo que no debera cambiar es la metodologa con la que ese est trabajando; y es
precisamente por eso que para el segundo borrador se va uniformizar y estandarizar la
metodologadetodoslosPIPsyrespectoalPrograma.
d. ElSr.LuisGmezcomentquehastaelmomento,yenbasealosperfilesrevisados,sehan
dadocuentaquenohayunenfoqueglobaldePrograma.Lamayoradelosproyectostienen
supuestosindividualesquenointegrantodoelValle,notienensecuencia conelProgramay
cada uno tiene su propia metodologa. El nico que tiene un contexto de enfoque
metodolgico, temtico y abarca todo el espacio turstico del valle como el rea de
intervencineseldelArquitectoLuisBernosyquealosdemsperfileslesfaltaesto.Coment
tambinqueelProgramadeberatenerunaestrategiayparaestosedebetomarcadatemay
elevarlo a nivel Programa y que haya relacin entre los perfiles, pero aparentemente cada
consultor a trabajado individualmente y no hay este objetivo global como Programa. Al
respectoseexplicqueefectivamenteelProgramasicuentaconunaestrategiatursticaque
pasadesdeunordenamientoterritorial,fsicoespacialqueluegorecaeenunordenamiento
turstico donde se generan zonas tursticas, reas tursticas y por lo consecuente rutas,
circuitos y productos tursticos y esto equivale a conformar un Destino Turstico y
justamente como se comenta esta estrategia est inmersa en el PIP de los Paradores
TursticosComunalesquerecogetodalaproblemticaaniveldeCorredorenelDiagnsticoy
que como se puede verificar en el objetivo central del PIP antes mencionado que dice:
ADECUADAARTICULACINTURISTICADELARUTADELCTCU,queinclusoencoordinaciones
conelPlanCOPESCOsehaintentadoconsolidarsusintervencionesindividualesconelPIPde
losParadoresyaqueseencuentranenelmismoespacioturstico,elinconvenientehasidoal
momento de integrar todos los PIPs al programa cosa que se va resarcir para la segunda
versin y dejamos constancia que el eje transversal a todos los PIPs es el de los Paradores
como qued demostrado en esta reunin, y los dems tendrn que enmarcarse en esta
estrategia, adems que para el nivel programa se tendr que ahondar en las polticas y
objetivostursticosquecomoconsecuenciapuedanresultarenunplantursticos(deaccin
y/ooperativo).
e. ElSr.ManuelApariciocomentqueeneldocumentodebeexplicitarelanlisisyesfuerzodel
Consultor.EsdecirsenospidequesehayarecogidobienelanlisisdelosPIPs,elanlisisdel
GRA/ConsultorJICA 18
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Espaciodevisitaylademanda.SiestoestuviesebienexplicitoenelProgramaseramsfcily
claro para la persona que lee y analiza el Programa. El hecho que haya relacin entre los
proyectos y que cada proyecto individual debera explicitar cual es el objetivo global del
Programa es muy importante. Los perfiles deberan tener relacin entre ellos. Comentario
totalmentedeacuerdoaloquesepretendeenestaetapa.
f. AcercadelplanteamientodelaestrategiaglobaldelProgramaelIng.MximoMaguiahabl
sobrelaimportanciadeplantearlayexplicarlaatodoslosespecialistasdelEquipodeEstudio.
El Sr. Luis Gomez indica que el planteamiento que est en el proyecto del Arquitecto Luis
Bernosesmuybuenoyquedeberamostrasladarloalosotrosproyectos.Tambinmencion
algunosproblemasqueencontrenalgunosdelosproyectosqueharevisadocomoaquelen
elquesehausadoCosto/Efectividadyqueesonoesloadecuadoyenelproyectodela
cavernadeQuioctaenelcualsehaseleccionado,enlapropuesta,laopcinquemsdepreda
elambiente.Alrespectoserespondilareformulacinenalgunosaspectosdedichoproyecto
estavezenmarcndoloenlapolticayestrategiadelPrograma.
g. El Sr. Jorge Chvez Rodrguez habl acerca de la falta de estructura de tratamiento del
Espacio turstico y que el Programa debe tener un objetivo general y cada uno de los
proyectosdeberaestarvinculadoconelrestomedianteesteobjetivoespecfico.Puntomuy
importante a tener en cuenta de aqu en adelante donde los PIPs tengan como objetivos
especficoslasmetasqueplanteaelPrograma.TambinhablsobreelproyectovialMayno
Levanto;mencionqueyahayunproyectoqueestenejecucin,queparaqueelnuestro
seaaprobadoestetendraquesercerradoperocomoestenejecucinestoseramuydifcil
yquerasabersi,comoconsultores,tenamosalgunaestrategiaparaenfrentarestasituacin.
ElIng.MximoMaguiaacotquelhabahabladoconlaIng.FannyEtoyqueesteproyecto
(Financiado por Foniprel) era un proyecto de mantenimiento, no de mejoramiento. El Sr.
FelipeCaramuttidijoquenoerasolamentedemantenimientosinotambindeMejoramiento
yqueestasituacinlosponeenproblemaspueshastaqupuntoesviablecerrarelproyecto
queestenejecucin.ElIng.MximoMaguiadijoqueseraimportantesaberculesfueron
lascoordinacionesquehahabidoentrelaIng.FannyEtoyelMTC.Alrespectoquedacomo
tareaaveriguardichasobservacionesypresentaralosseoresparticipantesdelprogramael
estadodeestasobservaciones.
h. El Ing. Mximo Maguia manifest que sera importante que los miembros del Equipo de
EstudiotenganunareuninparapoderdefinirlaestrategiadelProgramayqueesimportante
quesetomeencuentaelenfoquedetrabajodelArquitectoBernos.Porpartedelprograma
se tom en cuenta esta sugerencia como imprescindible para levantar cada una de estas
observaciones.
i. Se habl sobre la primera encuesta realizada, de que esta no fue muy buena y vamos a
Realizar una segunda. El Ing. Mximo Maguia indic que sera bueno preparar bien la
estrategia global del Programa antes de realizar la segunda encuesta pues esto ayudara a
obtenerunmejorresultado.
j. La Srta. Liz Chirinos mencion que el MEF siempre dijo que el Programa se poda quedar a
niveldeprefactibilidadperoqueseraimportantesabersiestosesiguemanteniendoenpie
onoyqueestodeberaserdefinidointernamente.
k. El Sr. Manuel Aparicio dijo que debera hacerse una revisin al anlisis de demanda de
manera armnica con los proyectos. Tambin mencion que sera bueno brindar algunas
observaciones a nivel borrador para que estas puedan ser subsanadas por el Equipo de
Estudio, para lo cual se acord que se estara remitiendo el informe preliminar (Primer
GRA/ConsultorJICA 19
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Borrador del Programa) a la OPI MINCETUR pero a manera de comunicacin interna para
obtenerlasobservacionesrespectivas,ademssesugiriquesereviseenprimerainstanciael
PrimerBorradordelPIPdelosParadoresTursticosComunalesysehagallegarlomspronto
dichasobservacionesparatenerestePIPcomoNortedelPrograma.
l. El Sr. Jorge Chvez Rodrguez dijo que se deba mejorar el recurso turstico para darle al
ProgramaunaestructuramsslidayelSr.LuisGmezdijoquelosobjetivosdelPrograma
debansermsespecficos.
m. LaSrta.LizChirinospuntualizqueunodelospuntosmsimportanteseseldeldiseodela
unidad ejecutora, que es muy importante que ya vayamos teniendo una idea ms clara de
cmosevaarealizareldiseo.ElSr.MximoMaguiaacotqueelorganigramadelaunidad
ejecutoraesmuyimportanteyquedebamosdefinirla.
n. El Sr. Felipe Caramutti dijo que hay un elemento activo que es el GRA, ellos son la unidad
formuladora y como tal cree que deben tener un rol ms activo y participar, no slo de
reuniones como esta, si no del da a da de la elaboracin del Programa pues este se va a
desarrollarensuterritorioyelloshandemostradoqueestnabiertosacooperaryquetienen
las puertas abiertas para que los consultores puedan acercarse a ellos en caso de alguna
inquietud o apoyo. Tambin comento que no son solamente un ente que escucha video
conferenciasoalgunaqueotraopininsinoquedebentenerunamayorpresenciayaccinen
laelaboracindelPrograma.Mencionquelasvecesquenoshemosreunidoconellosseha
quedado en ciertos acuerdos que no se han cumplido, motivo por el cual piden que se les
tengaencuentaparaestasreunionesydeestamanerapuedanestarmsaltantodeloque
se acuerde. Al respecto se opin por parte del programa que es totalmente aceptable la
crticaysertomadaencuentaperoalavezlosrepresentantesdelaJICAcomentaronque
tambin estamos dispuestos a aceptar todas las reuniones que el GRA pueda organizar
activamente.
o. ElSr.ManuelApariciomanifestqueparafinesdemeslaOPIMINCETURestaraentregando
unborradorconlasobservacionesanuestroprimerborradordelPrograma.
p. AdemsdetodoloanteriorelSr.LuisGmezmanifestquedebidoalmontodeInversindel
Programa se solicitara enfticamente presentar como sustento estudios como:
Levantamientos topogrficos, Estudios de Impacto Ambiental, propuestas arquitectnicas,
EstudioMecnicodeSuelos,EstudiosHidrolgicos.TemaqueelSr.ManuelApariciocoment
que slo de ser el caso que estos estudios se exijan en la normativa como requisitos
indispensablessesolicitarn,esdecirlosproyectosquelleguenaPrefactibilidadofactibilidad
tendran que presentar dichos estudios. Al respecto de los estudios antes mencionados se
sugiere que sean considerados por los consultores de los PIPs, el estudio de impacto
ambiental (quiz slo un DIA Declaracin de impacto ambiental) y la propuesta
arquitectnica preliminar de las intervenciones ya que para el nivel Perfil no es exigido los
demssalvoelcasodelsubprogramadeTransporte.
Conclusiones
Lasconclusionesqueacontinuacinsepresentansehanredactadoenunordendeimportanciay
segn las acciones inmediatas a tomar que no perjudiquen la consolidacin final del programa,
principalpreocupacinenstosmomentos.
1. En general segn la presentacin de avances del Programa Vs. Los comentarios y/u
observaciones recogidas durante la reunin no hemos podido consolidar bien el programa
teniendocomodficitlaintegracindelosPIPsalProgramaestointernamentesabemosque
ocurri debido al apretado tiempo que tuvimos en la recta final para presentar primer
GRA/ConsultorJICA 20
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
borradordePerfilesaestolellamaronEnfoqueGlobaldelProgramaenelcomentariod.e.
h. La identificacin de los objetivos de cada PIP deber estar reflejado en las metas del
Programayensuobjetivocentral.
2. Se ha incidido mucho y desde hace algn tiempo en la Estrategia Global y de Turismo
(comentariosd.e.f.g.yh.)quevamosapresentaranivelprograma,comocomentarioaesto
el Plan COPESCO en un inicio empez estudiando la zona del CTCU como programa
denominado PATAU pero segn comentario de ellos mismos en otra reunin manifestaron
que debido a la complejidad que se les present tanto fsicamente, espacialmente,
tursticamenteyportemadetiemposycronogramasdecidieronrealizarlosestudiosdepre
inversin individualmente sin considerar el espacio turstico por lo que a nosotros como
Programanostocaestadifciltareadeelaborarunaestrategiadeturismobiensustentaday
consistente con todos los PIPs considerando al CTCU desde un enfoque articulador como
EspacioTursticoestructurado.PorestrategiaglobalserefierenalavinculacindelosPIPsal
programa y cules seran los pasos a seguir para este propsito se sugiri no seguir
trabajandoindividualmentecadaPIP.
3. SobrelosProyectosdeTransporte,casodelproyectoLevantoMaynoseincidimuchoen
averiguar el estado de las coordinaciones con el MTC y el GRA sobre otros proyectos ya en
ejecucin en el mismo lugar para no duplicar esfuerzos ms bien complementarlos.
(comentariog.).
4. Sobreelanlisiseconmico;encuantoalosmontosdeinversin(comentariob.)seespera
novarenmucholospresupuestosdelosPIPsenniveldePerfil;lametodologaparahallarlos
beneficios econmicos tendr que ser la misma en todos los PIPs de acondicionamiento
turstico para lo cual se deben usar los indicadores explicados en el punto No. 5 de la
explicacin de avances del programa y para el nivel programa se est preparando otra
encuestamsespecfica(comentarioi.);ademsserequiereusarunamismametodologade
evaluacin econmica por lo cual para el proyecto de la caverna de Quiocta y Jumbilla se
tendr que adecuar a la metodologa Costo/Beneficio para tener el mismo anlisis
(comentario f.), por ltimo para este punto del comentario c. hay que buscar la viabilidad
econmica para el Museo ya que la evaluacin econmica es parmetro primordial de
evaluacinporpartedelasOPIs.
5. Respectoalanlisisdedemanda,esimprescindibletrabajarconunamismadataparatodos
los PIPs especialmente los del Subprograma de Turismo para poder elevarlo luego al
programaysatisfacerobservacionesplanteadas.(comentarioK.).
6. Una ltima conclusin importante es respecto a la unidad de Gestin que plantea el
programa, esta debe ya ir siendo conversada con los actores que plantea el programa para
estaunidadeirdefinindola.
Accionesasertivaseinmediatasatomar:
Las acciones recomendables que se presentan a continuacin llevan un orden cronolgico que
esperamoscomentariosparaorganizaralgncronograma.
1. Primero la interrogante para los consultores si van a seguir contando con el apoyo de sus
asistentes,parapodercoordinardirectamenteconellosprximasreuniones.
2. Esmerecidodecirquecadaunodenosotrossabeenquehafalladoenlaformulacindelos
PIPs debido al apretado tiempo, por lo que se solicita ir ya avizorando, comentando,
intercambiandoycorrigiendodichosposibleserrores.
3. Senecesitaplantearunaestrategiaglobalprimeroparapoderseguirunamismalneatodos
losproyectos,paralocualseestarreuniendoelEquipodelprogramaparaluegoconvocara
los consultores de los PIPs y discutir el horizonte a tomar. Segn las condiciones como se
presentan, tendr que ser un ida y vuelta entre Programa y PIPs, es decir alimentar al
GRA/ConsultorJICA 21
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
programa con los proyectos y a la vez los proyectos adecuarse a datos, metodologas y
lineamientosqueplanteeelprograma.
4. Para el tema medular tan solicitado de estrategia del Turismo y la articulacin de los
ProyectosconelProgramasedecideconsiderarcomoNorteelPIPdelosParadoresTursticos
Comunales ya que en l se encuentra inmerso el anlisis sobre el espacio turstico que
despus de las intervenciones pretendemos construir el Destino Turstico. Por tal motivo
necesitamos repartir dicha informacin a todos los consultores y asistentes que se vayan
informando para luego convocar al Arq. Luis Bernos y equipo tcnico que se integre a la
direccin del Programa en este campo y pueda explicarnos a todos lo concerniente a la
estrategiaTursticaplanteada.
5. Coordinar el tema del proyecto de transporte que fue observado en la reunin como una
posibleduplicidaddeesfuerzos.
6. Sobre la metodologa de anlisis econmico se necesita que los proyectos de Quiocta y
Jumbilla recalculen por metodologa Costo/Beneficio y para el punto de Beneficios Sociales
conproyectosconsiderenlosindicadoreslneasarribamencionados.
7. EL anlisis de demanda tendr tambin que ser calculado con nueva data y nuevas
consideraciones, ya que ahora el programa ha visto conveniente considerar como demanda
potencial slo los arribos a Chachapoyas, datos que los est manejando muy bien Rodolfo
Namuchey que en prximos mails los har llegar a todos para de inmediato proceder al re
clculo y comparar que es lo que resulta, ya que se debe escoger al final la al opcin ms
acertadaparatodos.
Lima,16deSetiembrede2010
EquipoTcnicoProgramaJICA2010
GRA/ConsultorJICA 22
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.2.4 ActadeEntendimientoentreelMINCETURyelJBIC.
GRA/ConsultorJICA 23
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 24
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 25
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.3 Anexo 3: Estrategia de Desarrollo Turstico del CTCU Extracto del Estudio de
PreinversinaNiveldePerfil.
6.3.1 RecursosTursticosPrincipalesIdentificados
Ncleos SitiosPrioritariosIdentificados:Arqueolgicos
Zona Pueblos Provincias
Tursticos (Ar)/Naturales(Na)
Cocachimba
GOCTA(Na)
SanPablo
NTPP1 Cuispes Bongar
Yumbilla(Na)
PedroRuiz
1 Chinata(Na) SanCarlos
Chachapoyas
CaondelSonche(Na)
Huancas
NTPP2 Chachapoyas
Yalape(Ar)
Levanto
CapaqNam(Ar)
Karajia(Ar)
Cruzpata
Chipric(Ar)
2 NTPP3 Luya
PueblodelosMuertos(Ar) Lmud
Quiocta(Na) Luya
Tella(Ar)
Magdalena Chachapoyas
Macro(Ar)
3 NTPP4
Tingo,Choctamal
Kulap(Ar) Lnguita,Maria
Luya
Ollape(Ar)
NTPP5 LaJalca Chachapoyas
Olan(Ar)
4 NTPP6 Revash(Ar) SanBartolo Luya
LaCongona(Ar)
NTPP7 Leymebamba Chachapoyas
LagunadelosCndores(Ar)
13SitiosArqueolgicos5SitiosNaturales=18
4Zonas 7Ncleos 19pueblos 3Provincias
RecursosTursticos
Nota: RelacinbasedeRecursosTursticosprincipalesidentificadosparadeterminar07Ncleos
TursticosPotencialesPrioritariosNTPP,queconformaran04ZonasTursticasZT.
Fuente: EstudiopilotodeOrdenamientoTerritorial,basedelEstudioPiloto;octubre2008;
Tabla3.3.,pgina81.
GRA/ConsultorJICA 26
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.3.2 OrdenamientoInicialdelosNcleosTursticosPotencialesIdentificados
Nota:SeleccininicialpreliminardeNcleostursticospotencialesidentificados,basedeseleccin,eelcontextodelas04Zonas
TursticasZTaestablecer.
Fuente:EstudiopilotodeOrdenamientoTerritorial,basedelEstudioPiloto;octubre2008;
Figura3.2.,pgina80;y,deEstudiodePreinversinaniveldePERFILdelPrograma,setiembre2009;MapaNo.III8,pgina44
GRA/ConsultorJICA 27
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.3.3 OrdenamientoBasedelosNcleosTursticosPotencialesPrioritarios
Nota:Ordenamientotursticobaseapartirdelaidentificacinyseleccinde07NcleosTursticos
PotencialesPrioritariosylosrespectivosdistritosinvolucrados,enelcontextode04Zonas
TursticasZT,aestablecer.
Fuente:EstudiodePreinversinaniveldePERFILdelPrograma,setiembre2009;
MapaNo.II6,pgina42.
GRA/ConsultorJICA 28
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.3.4 BasedeOrdenamientoTursticoenFuncinalaOfertadeCircuitosPotenciales
Nota:Esbozopreliminardeejesocircuitostursticosbasesugeridosdentrodelordenamientotursticopilotoplanteado.
Fuente:EstudiopilotodeOrdenamientoTerritorial,basedelEstudioPiloto;octubre2008.
GRA/ConsultorJICA 29
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.4 Anexo4:InformacinSobrelosSistemasAmbientalyEconmicodelCTCU
6.4.1 DatosdelaCaracterizacindelaDinmicadelSistemaAmbientalydeRR.NN.
Amazonas:MapadeCuencas
Fuente:SIAR(2009)Minam
GRA/ConsultorJICA 30
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.4.2 MapadeCorredoresEconmicosenAmazonas.
GRA/ConsultorJICA 31
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.5 Anexo5:RedVialdeAmazonasCategoraVecinal.
6.5.1 RutasVecinalesCategorizadasBongar,LuyayChachapoyas.
GRA/ConsultorJICA 32
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.5.2 RutasVecinalesNoCategorizadasBongaryLuya.
GRA/ConsultorJICA 33
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.6 Anexo6:ProyectodeFortalecimientoIntegraldelTurismoEsquema.
LossiguientesdosgrficosdescribenlaestructuradeintervencindelFIT.
EstructuradeIntervencinenelSectorEducacin
InsercindeContenidosTursticosenEducacin
FuenteyElaboracin:InformedeMonitoreodelProgramadeConcienciaTursticaenlaReginAmazonas.MINCETURyOtros.Julio
2008.
GRA/ConsultorJICA 34
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.7 Anexo7:InventarioyCatalogacindeRecursosTursticosenelCTCU
ElpresenteAnexocomprendelosrecursosidentificadosenlos34distritosinvolucradosdelas03
provincias (Bongar, Chachapoyas y Luya) que integran el Corredor Turstico de la Cuenca del
Utcubamba CTCU; los cuales sern descritos segn las 05 categoras de clasificacin de los
recursos turstico con indicacin del tipo y subtipo, as como su localizacin poltico
administrativa;elInventarioserpresentadoporlasprovinciasrespectivasenelsiguienteorden:
provincia de Bongar, provincia de Chachapoyas y provincia de Luya; consignndose luego un
cuadroresumendelInventario.
LasfuentesdeinformacinempleadasparaconsolidarelInventariosonlasdescritas:
GRA/ConsultorJICA 35
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.7.1 InventariodeRecursosTursticosdelaProvinciadeBongar
Distritosinvolucrados:Florida,Shipasbamba,Cuispes,Jazn,SanCarlos,ChurujayValera.
a) SitiosNaturales
RecursosTursticos,CategoraSitiosNaturalesProvinciadeBongar
N NOMBREDELRECURSO Tipo SubTipo Distrito
1 CatarataGocta CadadeAgua Catarata Valera
2 CataratadeCajuachi CadadeAgua Catarata Valera
3 CatarataLindapa CadadeAgua Catarata Churuja
4 CataratadeAdariyacu CadadeAgua Catarata Churuja
5 CatarataGoquete CadadeAgua Catarata Jumbilla
6 LagunayPajonaldeCopal CuerposdeAgua Laguna Jumbilla
7 CavernadeMetal FormacionesGeolgicas GrutasyCavernas Jumbilla
8 CatarataChinata CuerposdeAgua CaidadeAgua SanCarlos
9 CavernadeAtumpama FormacionesGeolgicas GrutasyCavernas SanCarlos
10 CavernadeTomasa FormacionesGeolgicas GrutasyCavernas SanCarlos
11 CatarataJumbilla CadadeAgua Catarata Cuispes
ValorPaisajstico de
12 BosquedeOrquideas ValorPaisajstico Cuispes
Flora
ZonaIntangibleBosque
13 reaProtegida BosqueProteccion Jumbilla
ProteccinYerbabuena
14 LagunadePomacochas CuerposdeAgua Laguna Florida
15 CatarataCorontachaca CadadeAgua Catarata Jazn
16 LagunalasDosAuroras CuerposdeAgua Laguna Jazn
17 LagunadeTablarumi CuerposdeAgua Laguna Shipasbamba
AguasMinero
18 AguasTermalesdeChaquil Shipasbamba
Medicinales AguasTermales
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
b) Manifestacionesculturales
RecursosTursticos,CategoraManifestacionesCulturalesProvinciadeBongar
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 Gocta SitioArqueolgico
PinturaRupestre Valera
Edificaciones (Templos,
Sitio Arqueolgico de Urpa Sitios
2 Fortalezas, Cementerios, Jumbilla
Grande Arqueolgicos
etc.)
Edificaciones (Templos,
Complejo Arquitectnico de Sitios
3 Fortalezas, Cementerios, Jumbilla
Ppomallacta Arqueolgicos
etc.)
Arquitectura y Iglesias (Templo, catedral,
4 IglesiaMatrizdeSanCarlos SanCarlos
EspaciosUrbanos etc.)
Arquitectura y Iglesias (Templo, catedral,
5 IglesiadeSanPablo Valera/SanPablo
EspaciosUrbanos etc.)
Arquitectura y
6 PlazadeArmasdeSanPablo Plazas Valera/SanPablo
EspaciosUrbanos
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
GRA/ConsultorJICA 36
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
c) Folklore
RecursosTursticos,CategoraFolkloreProvinciadeBongar
N NombreDelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 CosechaDelCaf MsicayDanza Danza Jazn
ManifestacionesReligiosas
2 LagunadeOchenta MitosyLeyendas Valera
yCreenciasPopulares
ManifestacionesReligiosas FloridaPomacochas
3 SantoPatrndePomacochas MitosyLeyendas
yCreenciasPopulares (IglesiaMatriz)
ManifestacionesReligiosas
4 CreacindePomaccochas MitosyLeyendas FloridaPomacochas
yCreenciasPopulares
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
Nota: Segn las fuentes consultadas no existe registro de recursos tursticos en las categoras de Acontecimientos
ProgramadosyRealizacionesTcnicas,CientficasyArtsticasContemporneasenlaprovinciadeBongarinvolucrada
enelCorredorTursticodelaCuencadelUtcubambaCTCU.
6.7.2 InventariodeRecursosTursticosdelaProvinciadeChachapoyas.
Distritosinvolucrados:Huancas,Sonche,Chachapoyas,Levanto,SanIsidrodelMaino,Magdalena,
LaJalca,MariscalCastilla,MontevideoyLeymebamba.
a) SitiosNaturales
RecursosTursticos,CategoraSitiosNaturalesProvinciadeChachapoyas
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 ACPSanAntonio reaProtegida ZonaReservada Chachapoyas
2 RoUtcubamba Ro Leymebamba
MiradorNaturaldePuma
3 ValorPaisajstico MiradorNatural Levanto
Urco
4 RioYacu Ros Magdalena
5 RioCondechaca Ros Magdalena
6 CavernasdeShiual FormacionesGeolgicas GrutasyCavernas Magdalena
7 LagunadelosCondores CuerposdeAgua Laguna Leymebamba
8 MiradorCaondelSonche ValorPaisajstico MiradorNatural Huancas
9 MiradordeHuancaUrco ValorPaisajstico MiradorNatural Huancas
10 LagunadeMamacocha CuerposdeAgua Laguna JalcaGrande
11 CavernadeYACYECUJ FormacionesGeolgicas GrutasyCavernas JalcaGrande
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
GRA/ConsultorJICA 37
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
b) Manifestacionesculturales
RecursosTursticos,ManifestacionesCulturalesProvinciadeChachapoyas
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 LaJalcaGrande Pueblos Histrico Tradicional LaJalcaGrande
Arquitecturay
2 IglesiadelaJalcaGrande Templo LaJalcaGrande
EspaciosUrbanos
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
3 SitiosArqueolgicos LaJalca
deOllape Fortalezas,Cementerios,etc.)
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
4 SitiosArqueolgicos Magdalena
deTella Fortalezas,Cementerios,etc.)
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
5 SitiosArqueolgicos Magdalena
deMacro Fortalezas,Cementerios,etc.)
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos, Magdalenay
6 SitiosArqueolgicos
deMachupirca Fortalezas,Cementerios,etc.) Levanto
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
7 SitiosArqueolgicos MariscalCastilla
deOlan Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicode Edificaciones(Templos,
8 SitiosArqueolgicos Huancas
uuUrco Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgico Edificaciones(Templos,
9 SitiosArqueolgicos Huancas
uuUrquillo Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgico Edificaciones(Templos,
10 sitiosarqueolgicos Huancas
Shishambon Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicode Edificaciones(Templos,
11 SitiosArqueolgicos Huancas
HornoPungo Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicode Edificaciones(Templos,
12 SitiosArqueolgicos Huancas
Chroype Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgico Edificaciones(Templos,
13 SitiosArqueolgicos Huancas
Shundor Fortalezas,Cementerios,etc.)
14 PetroglifosLaPitaya SitiosArqueolgicos PetroglifosGrabadosEnPiedra Huancas
Arquitecturay
15 PlazaPrincipal Plaza Huancas
EspaciosUrbanos
Arquitecturay
16 TemploMatriz Templo Huancas
EspaciosUrbanos
EstacindelCorpus Arquitecturay
17 Capilla Huancas
Crhisti EspaciosUrbanos
CentroArtesanalLa
18 ArtesanayArtes Artes Huancas
Cusana
SitioArqueolgicode Edificaciones(Templos,
19 SitiosArqueolgicos Huancas
HuancaUrco Fortalezas,Cementerios,etc.)
20 Huancas Pueblos Histrico Artesanal Huancas
CaminoPrehispnico Edificaciones(Templos, Chachapoyas
21 SitiosArqueolgicos
ChachapoyasLevanto Fortalezas,Cementerios,etc.) Levanto
22 Levanto Pueblo Histrico Levanto
PuebloArquitecturay Plaza,AmbienteUrbano
23 PlazaDeLevanto Levanto
EspaciosUrbanos Monumental
Arquitecturay
24 TemploMatrizLevanto Templo Levanto
EspaciosUrbanos
EstacinDelCorpus Arquitecturay
25 Capilla Levanto
Crhisti EspaciosUrbanos
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
26 SitiosArqueolgicos Levanto
DeCondechaca Fortalezas,Cementerios,etc.)
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
27 SitiosArqueolgicos Levanto
deCollacruz Fortalezas,Cementerios,etc.)
28 RestoArqueolgicoDe SitiosArqueolgicos Edificaciones(Templos, Levanto
GRA/ConsultorJICA 38
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Navar Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicode Edificaciones(Templos,
29 SitiosArqueolgicos Levanto
Rosurco Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicode Edificaciones(Templos,
30 SitiosArqueolgicos Levanto
Llui Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicode Edificaciones(Templos,
31 SitiosArqueolgicos Levanto
Yalape Fortalezas,Cementerios,etc.)
Edificaciones(Templos,
32 CanaldeAshpachaca SitiosArqueolgicos Levanto
Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicode Edificaciones(Templos,
33 SitiosArqueolgicos Levanto
Puyan Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicode Edificaciones(Templos,
34 SitiosArqueolgicos Levanto
SanPedroDeWashpa Fortalezas,Cementerios,etc.)
CasaCirculardeYurac Edificaciones(Templos,
35 SitiosArqueolgicos Levanto
Urco Fortalezas,Cementerios,etc.)
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
36 SitiosArqueolgicos Levanto
elEncanto Fortalezas,Cementerios,etc.)
RestoArqueolgicoel Edificaciones(Templos,
37 SitiosArqueolgicos Levanto
Despoblado Fortalezas,Cementerios,etc.)
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
38 SitiosArqueolgicos Levanto
deCondechaca Fortalezas,Cementerios,etc.)
Arquitecturay
39 Leymebamba PueblosHistricos Leymebamba
EspaciosUrbanos
40 MuseodeLeymebamba museosyOtros Leymebamba
MausoleosdelaLaguna Edificaciones(Templos,
41 SitiosArqueolgicos Leymebamba
delosCndores Fortalezas,Cementerios,etc.)
ComplejoArqueolgico Edificaciones(Templos,
42 SitiosArqueolgicos Chuquibamaba
deCochabamba Fortalezas,Cementerios,etc.)
ObrasdeIngeniera(Andenes,
43 PozodeYanayacu LugarHistrico Chachapoyas
PuentesyCanalesderiego)
CaminoPrehispanico
Edificaciones(Templos,
44 Chachapoyas SitiosArqueolgicos Chachapoyas
Fortalezas,Cementerios,etc.)
Moyobamba
Arquitecturay
45 CiudaddeChachapoyas CentroHistrico Chachapoyas
EspaciosUrbanos
46 ParquedeBurgos LugarHistrico Plazuela Chachapoyas
PlazaMayor Arquitecturay
47 Plaza Chachapoyas
Chachapoyas EspaciosUrbanos
SantuarioHistricoDe
48 LugarHistrico CampodeBatalla Chachapoyas
HigosUrco
Arquitecturay
49 PlazuelaSantaAna Plazuela Chachapoyas
EspaciosUrbanos
TemplodelaVirgen Arquitecturay
50 Templo Chachapoyas
Asunta EspaciosUrbanos
TemplodeNuestra Arquitecturay
51 Templo Chachapoyas
SeoraDeBeln EspaciosUrbanos
TemplodelSeordela Arquitecturay
52 Templo Chachapoyas
BuenaMuerte EspaciosUrbanos
BaSilicaCatedralSan Arquitecturay
53 Templo Chachapoyas
JuanBautista EspaciosUrbanos
Arquitecturay
54 CasonaMonsante CasadeValorArquitectnico Chachapoyas
EspaciosUrbanos
Arquitecturay
55 CasadelasDosRosas CasadeValorArquitectnico Chachapoyas
EspaciosUrbanos
Arquitecturay
56 MiradordeMamaNate Mirador Chachapoyas
EspaciosUrbanos
GRA/ConsultorJICA 39
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
CasadeDonToribio Arquitecturay
57 CasadeValorArquitectnico Chachapoyas
RodrguezdeMendoza EspaciosUrbanos
Arquitecturay
58 MiradordeLuyaUrco Mirador Chachapoyas
EspaciosUrbanos
Arquitecturay
59 AsilodeAncianos Chachapoyas
EspaciosUrbanos
Arquitecturay
60 PiletadelaPlazaMayor Chachapoyas
EspaciosUrbanos
Arquitecturay
61 MunicipalidadProvincial CasadeValorArquitectnico Chachapoyas
EspaciosUrbanos
PrimeraEscuelade Arquitecturay Edificaciones(fortalezas,
62 Chachapoyas
Letras EspaciosUrbanos escuelas,cuarteles,colegios)
OficinaDiocesanade
Arquitecturay
63 EducacinCatlica Templo Chachapoyas
EspaciosUrbanos
Odec
ParquedelNiode Arquitecturay
64 Plazuela Chachapoyas
Beln EspaciosUrbanos
UniversidadNacional
Arquitecturay
65 ToribioRodrguezde Universidad Chachapoyas
EspaciosUrbanos
Mendoza
Arquitecturay
66 CasaSobreRoca CasadeValorArquitectnico Chachapoyas
EspaciosUrbanos
EscuelaSuperior
AutnomadeBellas Arquitecturay Edificaciones(fortalezas,
67 Chachapoyas
ArtesdelPerFilial EspaciosUrbanos escuelas,cuarteles,colegios)
Chachapoyas
SalasDeExhibiciones
68 DelInstitutoNacionalDe MuseosyOtros Chachapoyas
Cultura(Inc)
69 MercadoCentral FeriasyMercados MercadoArtesanal Chachapoyas
70 AnexoElMolino Pueblo PuebloTradicional Chachapoyas
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
c) Folklore
RecursosTursticos,FolkloreProvinciadeChachapoyas
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 Purtumute Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
2 Juanes Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
3 Tamales Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
4 Humitas Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
5 ElPuchero Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
6 ElMigadodeMondongo Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
7 CaldodeCabeza Gastronomia PlatoTpico DeTodalaProvincia
8 CuyconPapas Gastronomia PlatoTpico DeTodalaProvincia
SopadeChochocaconCuerode
9 Gastronomia PlatoTpico DeTodalaProvincia
Chancho
10 ChochoconPapas Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
11 CarneEnrollada Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
12 Costumbre Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
SopadeTrigoconPapasyGallina
13 Gastronoma PlatoTpico DeTodalaProvincia
Criolla
GRA/ConsultorJICA 40
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 41
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
d) Acontecimientosprogramados
RecursosTursticos,AcontecimientosProgramadosProvinciadeChachapoyas
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 VirgendelaNatividadySanPedro Fiestas FiestaPatronal MariscalCastilla
2 ElRaymillacta Eventos Festivales Chachapoyas
3 RaymiPampa Eventos Festivales Leymebamba
4 VirgenAsunta Fiestas FiestaPatronal Chachapoyas
5 NavidadChachapoyana Fiestas Chachapoyas
6 VirgenMagdalena Fiestas FiestaPatronal Magdalena
7 SanIdelfonso Fiestas FiestaPatronal Montevideo
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
Nota: Segn las fuentes consultadas no existe registro de recursos tursticos en las categoras Realizaciones Tcnicas,
Cientficas y Artsticas Contemporneas en la provincia de Chachapoyas involucrada en el Corredor Turstico de la
CuencadelUtcubambaCTCU.
6.7.3 InventariodeRecursosTursticosdelaProvinciadeLuya
Distritosinvolucrados:SanJernimo,SantaCatalina,SanCristbal,Lmud,LuyaViejo,Trita,Luya,
Conila,LonyaChico,Inguilpata,Colcamar,Tingo,Lnguita,Mara,SanJuandeLopecancha,Santo
Tomas,SanFranciscodelYeso.
a) Sitiosnaturales
RecursosTursticos,SitiosNaturalesProvinciadeLuya
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 CavernadeQuiocta FormacionesGeolgicas GrutasyCavernas Lmud
2 LagunadeTosan CuerposdeAgua Laguna Lmud
3 LagunadeChilmal CuerposdeAgua Laguna Lmud
MiradorCanDel
4 ValorPaisajstico MiradorNatural Lmud
Utcubamba
5 CavernaDeVaquin FormacionesGeolgicas GrutasyCavernas Lmud
6 LagunaDeChilmal CuerposdeAgua Laguna Lmud
7 CatarataDeTincas CadadeAgua Catarata Luya
8 LagunaPietal CuerposdeAgua Laguna Luya
9 CascadaJuisha CadadeAgua Cascada Luya
ForestalDeVsquez ValorPaisajstico de
10 ValorPaisajstico LuyaViejo
Pampa Flora
11 CascadaLoran CadadeAgua Cascada SanCristbal
12 CascadaShacshar CadadeAgua Cascada SanCristbal
13 MiradorChipia ValorPaisajstico MiradorNatural SanJernimo
Conila
14 ValleOHuayllaBeln Valle Inguilpata
Colcamar
15 CascadaWanglic CadadeAgua Cascada LonyaChico
16 RioUtcubamba Ros ElTingo
17 QuebradaTingooHuiquilla Rios ElTingo
18 Sobrerillo ValorPaisajstico MiradorNatural ElTingo
GRA/ConsultorJICA 42
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
b) Manifestacionesculturales
RecursosTursticos,manifestacionesCulturalesProvinciadeLuya
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
ArquitecturayEspacios Iglesia(Templo,
1 IglesiaMatrizdeLmud Lmud
Urbanos catedral,etc.)
SaladeExhibicindela
2 MuseosyOtros Lmud
MunicipalidadDeLmud
ArquitecturayEspacios
3 MiradordeLmudUrco Mirador Lmud
Urbanos
ArquitecturayEspacios
4 LaCruzdeCochera Santuario Lmud
Urbanos
ArquitecturayEspacios
5 ElCristoRedentor Santuario Lmud
Urbanos
CasadelaFamilia ArevaloCastro ArquitecturayEspacios CasadeValor
6 Lmud
oCasaVerde Urbanos Arquitectnico
ArquitecturayEspacios CasadeValor
7 CasadelaFamiliaVillegas Lmud
Urbanos Arquitectnico
CasadelaFamiliadelaPuente ArquitecturayEspacios CasadeValor
8 Lmud
Mori Urbanos Arquitectnico
CapilladelaVirgenInmaculada ArquitecturayEspacios
9 Capilla Lmud
CorazndeJess Urbanos
Edificaciones
10 PueblodelosMuertos SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Cementerios,etc.)
Edificaciones
ComplejoArqueolgicode
11 SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Quiocta
Cementerios,etc.)
Edificaciones
12 SitoArqueolgicoPucaTambo SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Cementerios,etc.)
Edificaciones
13 SitoArqueolgicodeKacta SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Cementerios,etc.)
Edificaciones
14 SitioArqueolgicoSanAntonio SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Cementerios,etc.)
Edificaciones
15 SitioArqueolgicoLic SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Cementerios,etc.)
Edificaciones
16 SitioArqueolgicoChepta SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Cementerios,etc.)
GRA/ConsultorJICA 43
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Edificaciones
17 SitioArqueolgicoPinchurco SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Cementerios,etc.)
Edificaciones
ComplejoArqueolgicode
18 SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Ayachaqui(PieDeMuerto)
Cementerios,etc.)
EDIFICACIONES
SitioArqueolgicodeLmud
19 SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Lmud
Urco
Cementerios,etc.)
SalaDeExhibicindela
20 MuseosyOtros Luya
MunicipalidadDeLuya
ArquitecturayEspacios
21 CapilladelSalvadordelMundo Capilla Luya
Urbanos
ArquitecturayEspacios
22 MiradordelaCruz Mirador Luya
Urbanos
ArquitecturayEspacios
23 ElOratorio Capilla Luya
Urbanos
Edificaciones
24 SitioArqueolgicodeYuran SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Luya
Cementerios,etc.)
Edificaciones
ComplejoArqueologicode
25 SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, LuyaViejo
Chipuric
Cementerios,etc.)
PinturasRupestresdeCoyao
26 SitiosArqueolgicos PinturasRupestres LuyaViejo
AllcuYacu.
Edificaciones
27 SarcfagosdeUrre SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, LuyaViejo
Cementerios,etc.)
28 PueblodeLonguita Pueblos PueblosTradicionales Longuita
ArquitecturayEspacios
29 PlazadeLonguita Plaza Longuita
Urbanos
30 PueblodeMaria Pueblos PueblosTradicionales Mara
ArquitecturayEspacios
31 IglesiadeMaria Iglesia Mara
Urbanos
ArquitecturayEspacios
32 PlazadeMaria Plaza Mara
Urbanos
ArquitecturayEspacios
33 CruzdeGolgota Santuario SanCristbal
Urbanos
34 PinturasRupestresdeChanqui SitiosArqueolgicos PinturasRupestres SanCristbal
PinturasRupestresdeMacho
35 SitiosArqueolgicos PinturasRupestres SanCristbal
Desmonte
Edificaciones
36 SitioArqueolgicodeChanqui SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, SanCristbal
Cementerios,etc.)
edificaciones
37 SarcfagosdeShijon SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, SanCristobal
Cementerios,etc.)
EDIFICACIONES
38 SitioArqueolgicodeSecate SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, SanJernimo
Cementerios,etc.)
Edificaciones
39 SitioArqueolgicoRamaspata SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, SanJernimo
Cementerios,etc.)
Edificaciones
40 SitioArqueolgicodePollurua SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, SanJernimo
Cementerios,etc.)
GRA/ConsultorJICA 44
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Edificaciones
41 SitioArqueolgicoPaclasUrco SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, SanJernimo
Cementerios,etc.)
42 PinturasRupestresdePollurua SitiosArqueolgicos PinturasRupestres SanJernimo
43 SaladeExhibicindeCruzPata MuseosyOtros Trita
Edificaciones
44 SarcfagosDeKarajia SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Trita
Cementerios,etc.)
Edificaciones
SitioArqueolgicoShahuin
45 SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Trita
Huayco
Cementerios,etc.)
Edificaciones
46 SitioArqueolgicoPirkurko SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Trita
Cementerios,etc.)
Edificaciones
47 ComplejoArqueolgicoKulap SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, ElTingo
Cementerios,etc.)
Edificaciones
48 SitioArqueolgicodeSilic SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, ElTingo
Cementerios,etc.)
Edificaciones
49 SitioArqueolgicoelImperio SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, ElTingo
Cementerios,etc.)
50 SombrerillooChulluLoma SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
51 Intipuyo SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
52 Pirquilla SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
53 SantaClara SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
54 Tuich SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
55 Chushin SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
56 Aymarabamba SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
57 Pucara SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
58 Shutuc SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
59 Llauta SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
60 Intipuy SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
61 Quiujta SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
62 Sombrerillo SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
63 LaBarreta SitiosArqueolgicos Edificaciones ElTingo
ObrasdeIngenieria
ArquitecturayEspacios
64 PuentedelTingo Moderna(Puentesy ElTingo
Urbanos
canalesderiego)
ArquitecturayEspacios
65 PlazadelNuevoTingo Plaza ElTingo
Urbanos
ArquitecturayEspacios
66 IglesiadelTingoViejo Iglesia ElTingo
Urbanos
67 PueblodelTingoNuevo Pueblos PueblosTradicionales ElTingo
68 PueblodelTingoViejo Pueblos PueblosTradicionales ElTingo
Edificaciones
ComplejoArqueolgicode
69 SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, SantoTomas
Revash
Cementerios,etc.)
Edificaciones
70 SitioArquolgicoConilaUrco SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, SantoTomas
Cementerios,etc.)
Edificaciones
ComplejoArqueolgicode
71 SitiosArqueolgicos (Templos,fortalezas, LonyaChico
Chipuric
Cementerios,etc.)
GRA/ConsultorJICA 45
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Edificaciones
ComplejoArqueolgicode
72 SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, LonyaChico
Wanglic
Cementerios,etc.)
Edificaciones
73 SitioArqueolgicodeGachiaj SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, LonyaChico
Cementerios,etc.)
74 PinturasRupestresdeWanglik SitiosArqueolgicos PinturasRupestres LonyaChico
Edificaciones
75 SitioArqueolgicoGuanguilan SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Conila
Cementerios,etc.)
76 Colcamar Pueblos PueblosTradicionales Colcamar
Edificaciones
SitioArqueolgicoPeael
77 SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Colcamar
Tuente
Cementerios,etc.)
Edificaciones
78 SarcfagosdeSholon SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Colcamar
Cementerios,etc.)
Edificaciones
79 SitioArqueolgicoPuemal SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Colcamar
Cementerios,etc.)
Edificaciones
80 SitioArqueolgicoChamalka SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Colcamar
Cementerios,etc.)
Edificaciones
81 SitioArqueolgicoSolmal SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas, Colcamar
Cementerios,etc.)
Edificaciones
SanFranciscodel
82 SitioArqueolgicolaCongona SitiosArqueolgicos (Templos,Fortalezas,
Yeso
Cementerios,etc.)
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
c) Folklore
RecursosTursticos,FolkloreProvinciadeLuya
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 ElSeorDeGualamita CreenciasPopulares Cuento Lmud
2 LaCutipa MusicayDanza Danza DeTodalaProvincia
3 LaUmisha MusicayDanza Danza DeTodalaProvincia
4 DanzasdelTingo MusicayDanza Danza Tingo
5 CentroArtezanalTextilMaria ArtezaniayArtes Artes Maria
6 ElEncantodeCucha CreenciasPopulares MitosyLeyendas Longuita
7 ElHombreCandela CreenciasPopulares Cuento Lmud
ElCurasinCabezadeLmud
8 CreenciasPopulares Leyenda Lmud
Urco
9 LosngelesTriunfantes MsicayDanzas Lmud
10 LaProvinciana MsicayDanzas Lmud
11 LasPallas MsicayDanzas Lmud
12 ElChuquiac msicaYdanzas Lmud
13 ElWeche CreenciasPopulares Costumbre Lmud
14 LosPilaresdelCerroSanJuan CreenciasPopulares Leyenda Luya
15 ElWeche CreenciasPopulares Costumbre LuyaViejo
GRA/ConsultorJICA 46
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
GRA/ConsultorJICA 47
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
d) Acontecimientosprogramados
RecursosTursticos,AcontecimientosProgramadosProvinciadeLuya
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 FiestaPatronaldelSeordeGualamita Fiestas FiestaPatronal Lmud
2 FiestaPatronaldelPadreEterno Fiestas FiestaPatronal Lmud
3 ElHatunLuya Eventos Festival Lmud
4 FiestaPatronaldeSanJuan Fiestas FiestaPatronal Luya
5 FiestaPatronaldeSanPablo Fiestas FiestaPatronal Luya
6 FiestaPatronaldeSanPedro Fiestas FiestaPatronal Luya
7 Carnavales Fiestas Carnavales Luya
8 AniversariodelDistrito Fiestas Luya
9 DadelosDifuntos Fiestas FiestaReligiosa Luya
10 DadelaCruz Fiestas FiestaReligiosa Luya
11 FiestaPatronaldeSantaEulalia Fiestas FiestaPatronal LuyaViejo
12 SemanaSanta Fiestas FiestaReligiosa LuyaViejo
13 FiestaPatronalSantaMaradelasNieves Fiestas FiestaPatronal SanJernimo
14 FiestaPatronal"VirgendelaNatividad" Fiestas FiestasPatronales ElTingo
15 FiestaPatronal"SanMiguelArcangel" Fiestas FiestasPatronales Longuita
16 FiestaPatronal"VirgendelCarmen" Fiestas FiestasPatronales Maria
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
e) RealizacionesTcnicas,CientficasyArtsticasContemporneas
RecursosTursticos,RealizacionesTcnicas,Cientficasy
ArtsticasContemporneasProvinciadeLuya
N NombredelRecurso Tipo SubTipo Distrito
1 ElMolinoSanJos ExplotacionesIndustriales Otros Lmud
2 ElTrapiche ExplotacionesIndustriales Trapiche DeTodalaProvincia
Fuente: 1)InventarioyCatalogacindeRecursosTursticos;DIRCETURAmazonas,2010;2)EvaluacindelosRecursosTursticos,
R.AlvaCruz,ConvenioentreelIIAPyelGRA,2010;3)InventariodeRecursostursticos,PERTURAmazonas20092015;
4)GuinTursticodeChachapoyas,Huancas,LevantoyCheto;DIRCETURAmazonas,2009.
Elaboracin: Propia.
GRA/ConsultorJICA 48
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8 Anexo8:FichasdeRecursosTursticosIdentificadoscomoPotenciales
Delos34recursosquesepresentanacontinuacin,17estncategorizadosyjerarquizadosporla
DIRECETUR Amazonas y validados por el MINCETUR. Los restantes 17, en su mayora, estn
inventariados (Fase I Categorizacin). Las fuentes de informacin disponibles son la pgina web
delMINCETURylosdocumentosdeinventarioyjerarquizacindelaDIRCETUR.
En la descripcin de los recursos, se tendr en consideracin lo siguiente: su ubicacin,
categorizacinyjerarqua,ladescripcindelrecurso,suparticularidadocaractersticadistintiva,
elestadoactualdelrecurso,larutadeacceso,losservicioseinstalaciones(pblicasyprivadas)
existentesdentroyfueradelrecurso,eltipodevisitanteysugradodeafluencia,lasactividades
quesepuedendesarrollardentroyfueradelrecurso,ylasespecificacionesparalosvisitantes.
Paraunmejorentendimientoseexplicay/oprecisalosiguiente:
Categorizacinyjerarqua.LaJerarquizacindeRecursosTursticosestenconcordanciaconel
Manual para la Formulacin del Inventario de Recursos Tursticos a nivel nacional, y tiene por
objetivofacilitarlaadecuadaplanificacinydesarrollodelturismo.Lajerarquizacinconsisteen
la asignacin de un nivel de importancia relativa a cada uno de los Recursos Tursticos que
caracterizanundeterminadolugar.Dichonivelovalordejerarquapuedeestarentre1y4,(4es
elmayornivel),deacuerdoalaalasiguientedescripcin:
Jerarqua Descripcin
Recursos excepcionales y de gran significacin para el mercado turstico internacional,
4
capaces,porssolos,demotivarunaimportantecorrientedevisitantes(actualopotencial).
Recursosconrasgosexcepcionales,capacesdemotivar,porssolosoenconjuntoconotros
3
recursoscontiguos,unacorrienteactualopotencialdevisitantesnacionalesoextranjeros.
Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen
2
llegadoalazonaporotrasmotivacionestursticas,odemotivarcorrientestursticaslocales.
Recursos sin mrito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquas anteriores, pero
1 que, igualmente, forman parte del Inventario de Recursos Tursticos como elementos que
puedencomplementaraotrosdemayorjerarqua.
Grado de Afluencia. Con este indicador se relativiza la cantidad de arribos de turistas. El
indicador debe asignarse por tipo de visitante que aprovecha el recurso turstico (extranjero,
nacional, regional y local). La escala de afluencia es del 1 a 4 (4 es el mayor nivel) tomndose
comoreferencialosdatosestadsticosdearribos.
Rutadeaccesoalrecurso.Larutadeaccesoalosrecursossedescribetomandocomocentrode
distribucinprincipalalaciudaddeChachapoyas,yaqueactualmentelostourseoperandesde
estaciudad.
GRA/ConsultorJICA 49
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.1 LagunaPomacochas.
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Bongar
Distrito Florida
Lugar Pomacochas
Altitud 2257m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora SitiosNaturales
Tipo Cuerposdeagua
SubTipo Lago
Jerarqua 2
.
c) Descripcin:
Abarcaunaextensinde450hectreas,susaguassondecolorverdeazulado;estrodeadade
totora,zarcillosyenredaderas,quesirvendehabitadapatossilvestres,garzasblancasentre
otras especies. Esta laguna es alimentada por las aguas de dos principales quebradas, la de
LevantoyladeShimbol,quediscurrenporunriachuelodenombreDesaguaderoquellegaa
desembocar en el ro Imaza. La parte ms profunda del lago llega a medir 110m
aproximadamente.
d) Particularidad:
LagunamsextensadelaReginAmazonasyrefugiaavesmigratorias.
e) Estadoactual:
Regular,debidoalacontaminacinambiental(residuosslidosyaguasservidas)
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Vade Distanciaenkms./
Recorrido Tramo Acceso
transporte acceso tiempo
Chachapoyas
51km./01hora.
PedroRuiz
Colectivo
Pedro Ruiz Carretera
1 Terrestre y/o Vehculo 47km./45min.
Pomacochas. asfaltada
particular
Plaza Pomacochas
1km./10min.
Laguna.
GRA/ConsultorJICA 50
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
FueradelRecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Pblicos Centrodesalud,Comisara,Parroquia
Comunicacin Telfono,internet,radio
Muelleysendero
Hospedaje Hostales,hotelesycasahospedaje
Restauracin Restaurantesycafs
Esparcimiento Recreosybares
h) Tipodevisitanteygradodeafluencia:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Local 3
Regional 4
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Paseos Excursiones,PaseosenLanchaoCanoa
DeportesAcuticos PescaDeportiva
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata,pesca,natacin,motonutica
Otros(EspecificarTipo) TomadeFotografasyFilmaciones
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual Cercano
Todoel Municipalidad
TodoelAo Libre Estado Pomacochas
da DistritaldeFlorida
GRA/ConsultorJICA 51
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.2 CatarataYumbilla.
a) Ubicacin:
Regin Amazonasi
Provincia Bongar
Distrito Cuispes
Lugar SanCarlos
Altitud 1937m.s.n.m.
b) Categorizacin:
Categora SitiosNaturales
Tipo Cadadeagua
Subtipo Catarata
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
Yumbilla presenta 870 m. no se considera dentro de las ms altas del mundo por las
interrupcionesdelacadadeaguadebidoalrelievenoperpendiculardelfarallnenlaquese
desprende; sin embargo las aguas de Yumbilla brotan de una concavidad de 200 metros de
profundidad en lo ms alto del macizo. Asimismo en el lugar existe una rica biodiversidad
amaznica,pueseselhbitatnaturaldelOsodeanteojosyelGallitodelasrocas,ascomode
valiosasespeciesdeflora.
d) Particularidad:
SuentornoeshabitadeespeciescomoelOsodeanteojosyelGallitoderocas.
e) Estadoactual:
Bueno,seencuentraensuestadonatural
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte /Tiempo
Chachapoyas Automvil
Asfaltado 54km/1.30Horas
PedroRuiz Particular
1
Chachapoyas
Combi Asfaltado 54Km/1.30Horas
PedroRuiz
Terrestre
PedroRuiz Automvil
2 Carreteraafirmada 12Km/30Minutos
Cuispes Particular
Cuispes
3 APie CaminodeHerradura 7Km/1.30Horas
Yumbilla
GRA/ConsultorJICA 52
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telfono
Hospedaje Casahospedaje Ninguno
Restauracin Restaurantesybodegas
Otros Guiado,alquilerdeacmilas
h) Tipodevisitanteygradodeafluencia:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza Observacindefauna
Naturaleza Observacindeflora
Deportes/Aventura Caminata treking,cabalgata
Otros(EspecificarTipo) TomadeFotografasyFilmaciones
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
visita Visita Ingreso Actual cercano
Municipalidad
Municipalidad
TodoelAo Todoelda Libre distritalde Cuispes
distritaldeCuispes
Cuispes
GRA/ConsultorJICA 53
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.3 CatarataChinata
a) Ubicacin:
Regin Amazonasi
Provincia Bongar
Distrito SanCarlos
Lugar SanCarlos
Altitud 1300m.s.n.m.
b) Categorizacin:
Categora SitiosNaturales
Tipo Cadadeagua
Catarata
Subtipo
Jerarqua 1
c) Descripcin:
Cadadeaguaenformadevelo,deaproximadamente580metrosdealturaentrestiempos,
cuyo nombre significa "manantial que cae del cielo". En sus alrededores existe abundante
vegetacin tpica de ceja de selva, predominando las orqudeas, existe gran variedad de
helechosymusgos.Elentornoseconvierteenunespectacularpaisaje,todoestrodeadode
abundantevegetacin,eneltrayectosepuedeobservarenlasmaanasytardesavescomoel
colibrygallitodelasrocas.
d) Particularidad:
SuentornoeshabitadeespeciescomoelColibrcoladeesptulayelGallitoderocas.
e) Estadoactual:
Bueno,seencuentraensuestadonatural.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte /Tiempo
Chachapoyas Automvil
Terrestre Asfaltado 54km/1.30Horas
PedroRuiz Particular
1
Chachapoyas
Terrestre Combi Asfaltado 54Km/1.30Horas
PedroRuiz
PedroRuiz
2 Terrestre Mototaxi Afirmado 10Km/25Minutos
SanCarlos
SanCarlos
3 Terrestre APie CaminodeHerradura 9Km/1.30Horas
Chinata
GRA/ConsultorJICA 54
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Pblicos Centrodesalud,Comisara,Parroquia
Comunicacin Telfono,internet,radio
Ninguno
Hospedaje Hostales,hotelesycasahospedaje
Restauracin RestaurantesyKioscos
Otros Guiado,sealizacin
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Local 3
Regional 2
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza Observacindefauna
Naturaleza Observacindeflora
Deportes/Aventura Caminata treking
Otros(EspecificarTipo) Camping,TomadeFotografasyFilmaciones
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Pobladoms
PropiedadActual Administracin
devisita Visita Ingreso cercano
Municipalidad Municipalidad
TodoelAo Todoelda Libre distritaldeSan distritaldeSan SanCarlos
Carlos Carlos
GRA/ConsultorJICA 55
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.4 CatarataGocta
a) Ubicacin:
Regin Amazonasi
Provincia Bongar
Distrito Valera
Lugar Cocachimba
b) Categorizacin:
Categora SitiosNaturales
Tipo Cadadeagua
Catarata
Subtipo
Jerarqua 3
c) Descripcin:
GoctaeslaterceracataratamsaltadelmundoylaprimeradelPer,debesunombrealos
pobladoresdelazona,debidoalacadadesusaguas,enformadegrandesgotasyalecode
losgritosdelmonochorocolaamarilla.Goctade771metrosendoscadasmuyverticalesen
pocasdelluvias(NoviembreJulio)aumentaconsiderablementesucaudal,Ademsenestas
fechas adicionalmente veintids (22) cadas de agua se suman para mostrar una belleza
impresionante. Gocta, considerada la tercera catarata ms alta del mundo, tras el Salto del
ngel, en Venezuela, de 972 metros y Tugela Falls, en Sudfrica, de 984 metros. La catarata
Gocta se presenta imponente, divisndose a un kilmetro de distancia antes de llegar a los
pueblosdelaCocayCocachimbayasedivisanlascataratas;siendoGoctalamsalta,rodeada
depaisajestpicosdelazona.TambinsepuedeteneraccesoaesteatractivoporlaLocalidad
de San Pablo de Valera, desde la cual se puede observar la primera cada de la catarata,
ademsabundanteflorayfaunatpicadelazona.
d) Particularidad:
TerceracataratamsaltadelmundoylaprimeradelPer,suentornoeshabitadeespecies
comoelmonochorodecolaamarillayelGallitoderocas.
e) Estadoactual:
Bueno,conservasuestadonatural
GRA/ConsultorJICA 56
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte /Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera
Terrestre 21Km.2Horas
Cocachimba Particular Afirmada
1
Chachapoyas Carretera
Terrestre Combi 21km.2Horas
Cocachimba Afirmada
Caminode 10Km./2.30
CocachimbaGocta Terrestre APie
herradura Horas.
2
Caminode 10km./2.30
CocachimbaGocta Terrestre Acmila
Herradura Horas
Automvil Carretera
ChachapoyasValera Terrestre 23km./2Horas.
Particular Afirmada
3
Carretera
ChachapoyasValera Terrestre Combi 23km./2Horas.
Afirmada
Caminode 10Km./2.30
ValeraGocta Terrestre APie
Herradura Horas
4
Caminode 10Km./2.30
ValeraGocta Terrestre Acmila
Herradura Horas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telfono,internet,radio
Hospedaje Hostales,hotelesycasahospedaje Senderoymiradores
Restauracin RestaurantesyKioscos
Otros Guiado,sealizacin
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 1
Local 2
Nacional 3
Regional 4
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Paseos Excursiones
Naturaleza ObservacinDeFauna
Naturaleza ObservacinDeFlora
Deportes/Aventura Caminata,natacin,treking,descensoporlacatarata(Rapel)
Otros(EspecificarTipo) TomadeFotografasyFilmaciones
GRA/ConsultorJICA 57
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horario Propiedad Pobladoms
TipodeIngreso Administracin
devisita deVisita Actual cercano
Pagado(5nuevos
Comunidad
De9am solesporderecho Municipalidad
de Cocachimbay
TodoelAo a deingresoy20 Distritalde
Cocachimbay Valera
12m nuevossolespor Valera
Valera
gua
GRA/ConsultorJICA 58
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.5 PueblodelosMuertos
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito Lmud
Lugar Lmud
Altitud 2600m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestaciones
Categora culturales
Tipo Sitioarqueolgico
SubTipo Cementerios
Jerarqua 2
c) Descripcin:
Elingresoalrecintosehaceatravsdeunapuertaconrejasdefierroquelacomunidadha
colocadocomomedidadeseguridad,ydeestamaneraevitarladepredacinydestruccin
del mismo. Por sus caractersticas arquitectnicas y decorativas pertenecen a la cultura
Chachapoya.EnuniniciotuvoelnombredePukatambo,peroenlosaos60sconlavisitade
Gene Savoy, lo denomina como Pueblo de los Muertos, fundamentndose en las
innumerables tumbas de Purunmachos y Chullpas encontradas. Las tumbas se encuentran
distribuidasenelacantiladodeunamontaa,siendoelaccesodifcilparaelvisitante,porlo
queesrecomendablevisitarelsectordondeseencuentranlasChullpas.Cuandoseaccedea
este sector en la parte superior del camino se observan algunos Purunmachos y pinturas
rupestres de color rojo ocre plasmados en la roca. Las chullpas estn adosadas a la roca y
fueronconstruidasabasedepiedra,pajaybarroelquesirviademsparadarunpulidoa
las paredes que llegan a medir en algunos casos hasta 3m. de altura. Estas construcciones
sumanunaproximadode35chullpasdelascuales13seencuentranenunregularestadoy
es en ellas que se puede encontrar y apreciar batanes, hornacinas, ventanas tapadas,
iconografaestilizadaenbajorelievedeserpientesyunacruz.Resultabastantellamativala
manera cmosehanelaboradoloscorredoresqueunena estasconstrucciones,loscuales
retan a la gravedad debido a que las piedras estn superpuestas formando una especie de
cornisas.ElsectordelosPurunmachosoSarcfagos,estnenlaparteinferiordelasChullpas.
Elaccesoaellosesmscomplicadoporloqueesrecomendableobservarlosaladistancia,
estos Purunmachos se ubican agrupados en diferentes nmeros y caractersticas. Desde
estastumbasseapreciaaladistanciaelmiradordeHuancaUrco,elroSoncheyUtcubamba
siendoestosroslosqueformandeLimitealasProvinciasdeLuya,ChachapoyasyBongar.
d) Particularidad:
DeclaradoPatrimonioCulturaldelaNacin,conResolucinDirectoralNacionalN196INC,
defecha02deAbrildel2003.EstudiadoeinvestigadoporFedericoKauffmanDoigyGene
Savoy.
GRA/ConsultorJICA 59
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
e) Estadoactual:
Regular,esposiblereconocerlascaractersticasprincipalesdelrecurso,noobstantesepuede
observareldeteriorodelasedificaciones,debidoalascondicionesclimticas,filtracionesde
aguayacondicionamientoturstico.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera
Terrestre 51km./01hora.
Lmud. Particular afirmada.
LmudSector Automvil Trocha
Terrestre 11km./40min.
1 Pucatambo. Particular carrozable.
SectorPucatambo
Pueblodelos Terrestre APie Sendero. 2km./30min.
Muertos.
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistaryclaro),sealderadioyTV
Hospedaje Hotel,Casashospedaje
Ninguno
Restauracin Restaurantes,cafsybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Alquilerdeacmilas,guiado,ventadeartesana
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 2
Local 1
Nacional 4
Regional 3
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
Mayoa
8am5pm Pagado Estado MinisteriodeCultura Leymebamba
Diciembre
GRA/ConsultorJICA 60
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.6 CavernadeQuiocta
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito Lmud
Lugar Lmud
Altitud 2793m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora SitiosNaturales
SubTipo
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
Se ingresa por una gruta de aproximadamente 5 metros de dimetro, en esta caverna se
aprecian impresionantes formaciones naturales de estalactitas y estalagmitas. Los
pobladores han dividido esta caverna en siete sectores o salones; el primer saln se
considera serva como cementerio de algn asentamiento cercano al lugar, en el cual se
observan restos seos y partes de ceramios, desde los salones del 2 al 7 se observan
formaciones peculiares y caprichosas que han formado las estalactitas y estalagmitas
dejandoalaimaginacindelvisitanteeldarleunsignificado.Elsaln7queeselfinaldela
cavernaesellugardondeseaprecianlasmsespectacularesfiguras.
Laprofundidaddeestacavernaesdeaproximadamente700metros,ysecaracterizaporla
excesivahumedaddelsuelo,debidoaqueportodalaextensindelacavernadiscurreuna
pequea quebrada cuyas aguas brotan de la roca y que adems propicia la formacin de
diversasfuentesdeagua.
d) Particularidad:
Caverna que presenta una mayor cantidad de estalactitas y estalagmitas, y que aun se
encuentranenformacin.
e) Estadoactual:
Presenteunbuenestadodeconservacin
GRA/ConsultorJICA 61
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte /Tiempo
Chachapoyas Carretera
Terrestre 51Km./1Horas
Lmud Automvil Afirmada
1
LmudSector Particular Carretera 10Km./20
Terrestre
Chumblate Afirmada minutos
Sector
600m./10
2 Chumblate Terrestre Apie Sendero
minutos
Quiocta
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistaryclaro),sealderadioyTV
Hospedaje Hotel,Casashospedaje
Ninguno
Restauracin Restaurantes,cafsybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Guiado,ventadeartesana,centrodesalud
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Deportes/Aventura Caminata(Treking)
Estudioseinvestigaciones Arqueolgicos,geolgicos
Otros Tomadefotografayfilmacin,guiado
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
Municipalidad
Todoelao Permanente Pagado Estado Lmud
DistritaldeLmud
GRA/ConsultorJICA 62
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.7 SitioArqueolgicodeWanglic
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito Luya
Lugar Luya
Altitud 2675m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas,cementerios)
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
PorsuscaractersticasarquitectnicasydecorativaspertenecenalaculturaChachapoya.Las
construcciones se encuentran entre dos cerros, sus estructuras tienen forma circular. Las
chullpasestnadosadasalarocayfueronconstruidasabasedepiedra,pajaybarroelque
sirviademsparadarunpulidoalasparedesquelleganamedirenalgunoscasoshasta2
metrosdealtura.Estasconstruccionessumanunaproximadode8chullpas,ensuinteriorse
pueden apreciar batanes, hornacinas y en una de ellas se aprecia iconografa estilizada en
bajo relieve de dos serpientes presumiblemente. Se cree que estas edificaciones fueron
construidasconelfindealmacenarproductosagrcolasdelazona.
d) Particularidad:
Presentaiconografaenbajorelieveensusparedes,sobresaliendolaserpiente,ademsen
suentornoexisteunacataratadenominadaTincas.
e) Estadoactual:
Seencuentraenregularestadodeconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso MediodeTransporte VadeAcceso
Kms./Tiempo
Chachapoyas Carretera
Terrestre AutomvilParticular 50Km/1h
Luya afirmada
1
Caminode
LuyaWanglic Terrestre Apie 5km/1h
herradura
GRA/ConsultorJICA 63
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistaryclaro),sealderadioyTV
Hospedaje Hotel,Casashospedaje
Restauracin Restaurantesybodegas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:`
pocapropiciade Pobladoms
HorariodeVisita TipodeIngreso Administracin
visita cercano
Municipalidad
Todoelao Todoelda Libre Luya
DistritaldeLuya
GRA/ConsultorJICA 64
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.8 SarcfagosdeKaraja
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito Conila
Lugar Trita
Altitud 2702m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestacionesculturales
Categora
Tipo Sitiosarqueolgicos
Cementerios
SubTipo
Jerarqua 3
c) Descripcin:
PorsuscaractersticasarquitectnicasydecorativaspertenecenalaculturaChachapoya.El
sitio se compone principalmente de 06 Purunmachos o Sarcfagos preincas agrupados, 05
de los cuales se encuentran en mejor estado. Alcanzan los 2 metros de alto, y presentan
forma antropomorfa. En la parte izquierda de este grupo, a unos 30 metros
aproximadamente,seobservaunSarcfagoconotracaracterstica,queseencuentraenmal
estado,debidoalainclemenciadeltiempoylascontinuasprofanaciones.Estossarcfagos,
fueronconstruidosabasepiedraspequeasunidasconargamasadebarrocombinada con
paja, presentando un enlucido fino hacia el exterior, presentando capas de pintura tanto
facial como corporal de color rojo ocre y blanco humo. El pintado de cada sarcfago es
diferente, los trazos nos indican la forma de los ojos, boca y hasta en algunos casos la
vestimentaoelsexo;estahiptesislaplanteaelInvestigadorFedericoKauffmanDoig,quien
adems dio una clasificacin a los distintos Purunmachos o Sarcfagos existentes en la
Provincia de Luya. Es interesante remarcar que estos sarcfagos constan de dos partes
cabezaybustostrabajadosenformacompactaylacapsulafunerariaquefiguraalcontorno
delcuerpo.Lacabezaestacoronadaporuntocadoocrneotrofeo.Cadasarcfagoestaba
destinado a sepultar a solo individuo, el cual previamente era momificado, colocado en
posicinfetalodecuclillas,envueltoconmantosdealgodnformandounfardoyatadocon
cuerdasdejuncoocabuya,paraluegosercolocadomirandohaciaelfrentesobreuncuero
de venado. Usualmente acompaaba al cuerpo ceramios y otros materiales que segn la
creenciadelapoca,ibaaacompaaralalmaensuviajealmsall.Lopobladoresllaman
en su lengua natal a estos sarcfagos Purunmachos o Purunmatshus que quiere decir
hombre viejo, y se menciona que en ellos probablemente fueron sepultados los mximos
jefestnicos.Lagentelocalllamaalossarcfagos,Purunmachus,esdecir,difuntosantiguos.
LossarcfagosdeKarajafueronhechosconpajasecayarcilladecolorcrema.Adiferencia
delosmausoleoscomolosdeRevash,enlossarcfagossedepositabaelcuerpodeunsolo
personaje,quieneracolocadoenposicinfetalodecuclillas.EnlaparteprincipaldeKaraja
se han hallado evidencias de ocho sarcfagos, dos de los cuales estn parcialmente
destruidos.ExistensarcfagosenotroslugaresdelareginChachapoyas(Solmal,Yambata,
Chipurik,LicyTingorbamba)peroestossonlosmejorconservados.
GRA/ConsultorJICA 65
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
d) Particularidad:
DeclaradoPatrimonioCulturaldelaNacin,conResolucinDirectoralNacionalN196INC,
defecha02deAbrildel2003.TipodeenterramientoPreincanicoenelPer.
e) Estadoactual:
Bueno,elrecursoesdistinguibleyapreciable.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte /Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera 51km./1hora
Terrestre
1 Cruzpata. Particular afirmada. 30min.
CruzpataKarajia. Terrestre APie Sendero. 2km./30min.
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Restauracin Restaurantesybodegas Ninguno
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Sealizacin,Postamdica,ventaartesana,
Otros
guiado,alquilerdeacmilas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 4
Local 1
Nacional 3
Regional 2
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
ComitdeProdefensa
De8ama delPatrimonio SanMiguel
Todoelao Pagado Estado
5pm CulturaldeKaraja deCruzpata
Cruzpata.
GRA/ConsultorJICA 66
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.9 CentroHistricodeChachapoyas
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Chachapoyas
Lugar Chachapoyas
Altitud 2335m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Pueblos
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
Chachapoyas se ubica a 2335 msnm en el flanco oriental de la cordillera de los andes en
territorio que abarc la cultura Chachapoya a la cual se debe el nombre. Con 471 aos de
fundacin espaola, conserva en su diseo cuadriltero hermosas casonas coloniales y
republicanas que lucen ms de 4500 balcones; adems en esta noble ciudad guarda los
siguientes atractivos: Mirador Luya Urco, Poso de Yana Yacu, templo de la Virgen Asunta,
museotnicoreligiosoehistricodeSantaAna,casadeDonToribioRodrguezdeMendoza
(Obispado),PlazaMayor,casonaMonsante,CasadelasDosRosas,parquedelNiodeBeln,
templo de Nuestra Seora de Beln, templo del Seor de la Buena Muerte, santuario
histrico de Higos Urco, camino Pre Hispnico Chachapoyas Moyobamba, plazuela de
BurgosoPlazueladelaIndependenciaylasaladeexhibicinitinerantedelINC.
d) Particularidad:
Ciudadcolonialconpatrnarquitectnicosingular.
e) Estadoactual:
Seencuentraenbuenestadodeconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso MediodeTransporte VadeAcceso Kms.
/Tiempo
1 Chachapoyas Terrestre Taxi Asfaltado
GRA/ConsultorJICA 67
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil,sealderadioyTV
Hospedaje Hoteles,Hostales,Casashospedaje.
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Discotecas,bares.Karaokes,recreoscampestres,etc.
Transporte Agenciasdeviaje
Otros Hospitales,mercados,Comisara,bancos,centroartesanal,aeropuerto,etc.
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Pobladoms
HorariodeVisita TipodeIngreso Administracin
visita cercano
Municipalidad
Todoelao Todoelda Libre Chachapoyas
DistritaldeLaJalca
GRA/ConsultorJICA 68
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.10 PuebloHistricodeHuancas
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Huancas
Lugar Huancas
Altitud 2558m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestaciones
Categora culturales
Tipo Pueblos
Puebloartesanal
SubTipo
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
HuancassesitaalnortedelaciudaddeChachapoyas,sobreunamesetaentreloscaones
delSoncheyelUtcubamba,cuyoshabitantesdesciendendeantiguosmitimaestradospor
losincasdesdeelvalledelMantaro.
Pueblo tradicional algunas casas con Techo de Paja, otras con Teja. Huancas es el pueblo
principal sub. Regional de produccin de alfarera domestica, en todos los mercados
Regionalessevendealfarerasprovenientesdeestepueblo,dondeelturistapuedeobservar
lahabilidaddelasalfarerashaciendolasOllasymacetasapulsoyelprocesodequemado.
LafestividadmsimportanteesenOctubredondesecelebralasFiestasPatronalesdelSeor
delosMilagrosdeHuancas,nicoensugneroyaqueesimagenynolienzo.
EnsusalrededoresexistenRestosArqueolgicoscomoHuancaUrco,uurco,uurquillo,
Camino Inca, un centro artesanal La Cusan y miradores Naturales (Mirador can ro
SoncheyMiradorHuancaUrco).
d) Particularidad:
Pueblotradicionalalfarero.
e) Estadoactual:
Mantienevivasustradiciones.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso MediodeTransporte VadeAcceso
/Tiempo
Chachapoyas 10.5Km/25
1 Terrestre AutomvilParticular Carreteraafirmada
Huancas minutos
GRA/ConsultorJICA 69
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonafijaymvil(movistaryclaro),sealderadioyTV
Hospedaje Hoteles,Hostales,Casashospedaje
Restauracin Restaurantesybodegas
Otros Discotecas,Guiado,ventadeartesana,internet
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking)
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Pobladoms
HorariodeVisita TipodeIngreso Administracin
visita cercano
Municipalidad Ciudadde
Todoelao Todoelda Libre
DistritaldeHuancas Chachapoyas
GRA/ConsultorJICA 70
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.11 MiradorCandelRoSonche
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Huancas
Lugar Huancas
Altitud 2558m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Sitiosnaturales
Tipo Caones
SubTipo
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
SeencuentraalestedelalocalidaddeHuancas,poseeunaextensinde11,45Kmdelargo,
entre 1, 46 a 2,70 Km de ancho, y una profundidad de 962 m. Desde este punto se puede
apreciarcomoelroSoncheserpentealacadenamontaosadelosandesamaznicos.
d) Particularidad:
Presentaunmiradornaturalacondicionado.
e) Estadoactual:
Bueno,sehanrealizadotrabajosdeacondicionando.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Automvil Carretera
ChachapoyasHuancas Terrestre 10.5km/25
Particular afirmada
Minutos
Carretera
ChachapoyasHuancas Terrestre Combi
afirmada
1 Huancas
Trocha
Miradorcandelro Terrestre Automvil 1Km/5Minutos
carrozable
Sonche
HuancasMiradorcan 1Km/15
Terrestre Apie Sendero
delroSonche Minutos
GRA/ConsultorJICA 71
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonafijaymvil(movistaryclaro),sealderadioyTV
Hospedaje Hoteles,Casahospedaje Mirador
Restauracin Restaurantesybodegas
Otros Guiado,sealizacin,ventadeartesana,agenciasdeviaje
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza Observacindefauna
Naturaleza Observacindeflora
Deportes/Aventura Caminata treking
Otros(EspecificarTipo) TomadeFotografasyFilmaciones
j) Especificacionesparaelvisitante:
GRA/ConsultorJICA 72
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.12 MiradordeHuancaUrco
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Huancas
Lugar Huancas
Altitud 2560m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Sitiosnaturales
Categora
Tipo Caones
SubTipo
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
ElmiradorselocalizaalnortedelpueblodeHuancas;desdeaquseapreciaelprofundovalle
delroUtcubamba,laprimeracadadelacatarataGoctalaterceramsaltadelmundoen
territoriodelaprovinciadeBongar,yelrestoarqueolgicoPueblodelosMuertosenel
farallnrocosodelaprovinciadeLuya.
d) Particularidad:
MiradornaturalquepermiteapreciarlacataratadeGoctayelpueblodelosmuertos.
e) Estadoactual:
Regular,debidoaquenopresentaningntipodeacondicionando.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera
Terrestre 10.5km/25
Huancas Particular afirmada
Minutos
Chachapoyas Carretera
Terrestre Combi
Huancas afirmada
Huancas
1 2Km/10
MiradorHuanca Terrestre Automvil Trochacarrozable
Minutos
Urco
Huancas
2Km/25
MiradorHuanca Terrestre Apie Sendero
Minutos
Urco
GRA/ConsultorJICA 73
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso Dentrodel
Servicios Tipo recurso
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonafijaymvil(movistaryclaro),sealderadioyTV
Hospedaje Hoteles,Casahospedaje Mirador
Restauracin Restaurantesybodegas
Otros Guiado,sealizacin,ventadeartesana,agenciasdeviaje
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza Observacindefauna
Naturaleza Observacindeflora
Deportes/Aventura Caminata treking
Otros(EspecificarTipo) TomadeFotografasyFilmaciones
j) Especificacionesparaelvisitante:
GRA/ConsultorJICA 74
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.13 QhapacanChachapoyasLevanto
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Chachapoyas
Lugar Levanto
Altitud 23342761m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestacionesculturales
Categora
Tipo Sitiosarqueolgicos
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
ElcaminoprehispnicoChachapoyasLevanto,esunavade09Km.derecorrido,hechoa
basedepiedrayconacequiasaloscostados.Ensurecorridonospermiteidentificarbellos
paisajes, zonas de cultivo con tcnicas actuales y ancestrales como la andenera, sitios
arqueolgicosycentrosdecultocomolaCruzdeQuipachacha.
d) Particularidad:
Camino pre Inca que une la ciudad de Chachapoyas con Levanto cuyo recorrido muestra
paisajesyunesitiosarqueolgicos.
e) Estadoactual:
Deteriorado,debidoasuabandono.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Vade Distancia
Recorrido Tramo Acceso
Transporte Acceso enKms./Tiempo
ChachapoyasEl Automvil Carretera
1 Terrestre 3km./30minutos.
Molino Particular asfaltada.
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil,sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje,hoteles,hostales
Senderos
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Hospitales,comisara,artesana
GRA/ConsultorJICA 75
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
GRA/ConsultorJICA 76
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.14 CanalPrehispnicodeAllpachaca
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Levanto
Lugar Levanto
Altitud 23342761m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitiosarqueolgicos
SubTipo Edificaciones(Templos,
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
Esunsistemahidrogrficoconaproximadamente20kilmetrosdelongitud,45centmetros
deanchoy45centmetrosdeprofundidad.Decuyaconstruccinsecuentaunahermosa
leyendadedosversiones.
d) Particularidad:
SistemahidrulicodelaculturaChachapoya.
e) Estadoactual:
Deteriorado,porlafaltadeconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Vade Distancia
Recorrido Tramo Acceso
Transporte Acceso enKms./Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera
1 Terrestre 16km./40.
CanalAllpachaca Particular afirmada.
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Ninguno
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros CentrodeSalud
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Nacional
Pordefinir
Regional
Local
GRA/ConsultorJICA 77
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
GRA/ConsultorJICA 78
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.15 SitioArqueolgicoCollacruz
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Chachapoyas
Lugar Collacruz
Altitud 2721m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitiosarqueolgicos
Edificaciones (Templos, fortalezas,
SubTipo
plazas,cementerios...)
Jerarqua 1
c) Descripcin:
Lo constituye un asentamiento humano de aproximadamente una hectrea de extensin,
presenta construcciones rectangulares de diferentes tamaos, cuyos muros tienen
aproximadamente 2 metros de altura. Los muros contrastan con la andenera prehispnica
delaCulturaChachapoya,lasquefueronconstruidasconpiedrasrsticas.SegnlaHiptesis
delDr.PeterThomasLerche,porsuscaractersticasquepresentafueuntamboInca.
d) Particularidad:
nicositioarqueolgicoquemuestralaestructuradeuntamboIncajuntoalQhapacn.
e) Estadoactual:
Deteriorado,debidoaqueenlosltimosaosnosehanrealizadotrabajosdepuestaen
valor.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Vade Distancia
Recorrido Tramo Acceso
Transporte Acceso enKms./Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera
1 Terrestre 21km./1:00hora.
CollaCruz Particular afirmada.
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Senderos
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros CentrodeSalud
GRA/ConsultorJICA 79
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 3
Nacional 2
Regional 4
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
GRA/ConsultorJICA 80
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.16 SitioArqueolgicoYlape
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Levanto
Lugar Levanto
Altitud 2721m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas,cementerios)
Jerarqua 2
c) Descripcin:
Tieneunreaaproximadade4hectreas,albergandoentre100y200casascirculares,con
dimensionesqueoscilanentre7.5mdedimetropor2a3m.dealto,Losmurosexteriores
tienen forma ovalada alcanzando, en algunos casos los 7 metros de largo, en los que se
apreciadecoracionesdefrisosenformadezigzagyenrombo.Entodoslosmurosexteriores
seapreciacornisasoalerosysistemasdedrenaje.Elmaterialutilizadoparaedificacinfuela
piedracalizapulidaotalladafirmementeunidaconargamasadebarro(arcilla,arenaycal).
d) Particularidad:
Sitioarqueolgicoconpresenciadefrisos
e) Estadoactual:
Seencuentraenregularestadodeconservacin
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso MediodeTransporte VadeAcceso
Kms./Tiempo
Chachapoyas 17Km/50
1 Terrestre AutomvilParticular Afirmado
Yalape minutos
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Restauracin Restaurantesybodegas
GRA/ConsultorJICA 81
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 4
Local 1
Nacional 3
Regional 2
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Horariode
TipodeIngreso Administracin Pobladomscercano
visita Visita
6:00ama MunicipalidadDistrital
Todoelao Libre Levanto
5:00pm deLevanto
GRA/ConsultorJICA 82
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.17 PuebloHistricodeLevanto
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Levanto
Lugar Levanto
Altitud 2675m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Pueblos
SubTipo Pueblohistrico
Jerarqua 3
c) Descripcin:
SegnelDr.PeterThomasLercheensupublicacinLosChachapoyaylosSmbolosdesuHistoria
(1995), basada en datos etnohistricos y evidencia arqueolgica dice: Levanto conformaba el
curacazgo de Llauanto o Levanto, el cual comprenda aproximadamente doscientos cincuenta
kilmetros cuadrados sumando las superficies territoriales de los actuales distritos de Levanto,
Mayno y parcialmente Chachapoyas y Huancas; dems, alrededor de trece mil habitantes
morabancatorcecentrospobladosollajtas.LosincasalconquistaralosChachapoyaescogieron
Levanto como sede principal, no slo por aspectos de culto , sino tambin por su posicin
estratgica dentro de su complejo marco econmico; en tal sentido, el sitio donde se ubica la
actual capital distrital de Levanto es idntico con el del centro principal administrativo y de
control inca. No se trata de una anterior llajta pre inca, sino de una fundacin netamente inca
dentrodelmarcoterritorialdelcuracazgoLevanto.LevantofueescuchadoporFranciscoPizarro,
pocas semanas despus de haber tomado preso a Atahualpa, en rumores que afirmaban, de la
existencia de un grupo tnico, que se juntaba para matar a los cristianos al este de Cajamarca.
MotivoporelcualelgobernadordelPerenvoaHernandodeSotoalpueblodeLevanto,para
confirmarlocomentado.Posterioraesto,elcapitnAlonsodeAlvaradollegaLevantodurante
su segunda expedicin a los Chachapoya, con el objeto de entrevistarse con los representantes
del estado Inca, para proponer alianzas que faciliten la conquista de los Chachapoyas. A los
nuevedasdefundadalaciudadSanJuandelaFronteradelosChachapoyas,el15desetiembre
de1538,fuetrasladadaaLevanto;yduranteloscasisieteaosdesupermanenciacomociudad
enestelugar,unaodosvecesporaosehacemencindealgnalzamientodelosautctonos.
Razn por la cual, el 27 de agosto de 1544, el cabildo otorga poder al teniente Gobernador y
Capitn General de la ciudad don Hernando de Alvarado, hermano de Alonso de Alvarado; y al
vecino Martn de Salazar, para que se apersonen ante la real audiencia de Lima y gestionen la
autorizacinparatrasladarlaciudadaotrolugardemejorubicacin.
Levanto fue creado como distrito el 12 de Febrero de 1921 y reconocido como comunidad
indgena, el 12 de Junio de 1953 durante el gobierno del General Manuel Apolinario Odra. Los
lmitesdeestedistritoson:porelEsteconeldistritoSanMigueldeSoloco,porelOesteconla
provinciadeLuya,porelnorteconeldistritodeChachapoyas,yporelsurconlosdistritosdeSan
IsidrodelMaynoyMagdalena.Susuperficieterritorialesde74km2.
GRA/ConsultorJICA 83
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
d) Particularidad:
Segundo lugar de asentamiento y fundacin de la ciudad San Juan de la Frontera de Los
Chachapoyas,el15desetiembrede1538.
e) Estadoactual:
Seencuentraenbuenestadodeconservacin
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Va de Distancia en
Recorrido Tramo Acceso MediodeTransporte
Acceso Kms./Tiempo
Chachapoyas
1 Terrestre AutomvilParticular Afirmado 38Km/1h
Levanto
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Restauracin Restaurantesybodegas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 4
Local 1
Nacional 3
Regional 2
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgatahoursing
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia
HorariodeVisita TipodeIngreso Administracin Pobladomscercano
devisita
Municipalidad
Ciudad de Chachapoyas y
Todoelao Todoelda Libre Distrital de
SanIsidrodelMayno
Levanto
GRA/ConsultorJICA 84
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.18 PlazaPrincipalLevanto
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Levanto
Lugar Levanto
Altitud 2675m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Arquitecturayespaciosurbanos
SubTipo Plazas
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
La plaza principal de levanto es un cuadriltero empedrado rodeado de inmuebles
tradicionales, donde destaca el templo matriz y las estaciones del corpus Christi que son
edificacionesdepiedracalizalevantadassobrecuatrometroscuadrados.
d) Particularidad:
Plazaconarquitecturavernacular.
e) Estadoactual:
Se encuentra en regular estado por la falta de mantenimiento de sus elementos que la
componen.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Vade Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso MediodeTransporte
Acceso Kms./Tiempo
1 ChachapoyasLevanto Terrestre AutomvilParticular Afirmado 17Km/1:00hora
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Restauracin Restaurantesybodegas
Otros Centrodesalud
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local Pordefinir
Nacional
Regional
GRA/ConsultorJICA 85
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Deporteaventura Caminatas
Otros Camping,Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Pobladoms
HorariodeVisita TipodeIngreso Administracin
visita cercano
6:00ama Municipalidad
Todoelao Libre Levanto
5:00pm DistritaldeLevanto
GRA/ConsultorJICA 86
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.19 IglesiaMatrizLevanto
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Levanto
Lugar Levanto
Altitud 2675 m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Arquitecturayespaciosurbanos
SubTipo Iglesias(Templo,catedral,etc.)
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
ElTemploMatrizdeLevantofueerigidoapeticindelgobernadorFranciscoPizarroen1538.
EsterecintofueadvocadoaNuestraSeoradelaInmaculadaConcepcinyconservaensu
interiorunretablodeestilobarrocoandinocargadodepandeoro.
d) Particularidad:
PrimertemploedificadoenestareginapeticindelgobernadorFranciscoPizarro.
e) Estadoactual:
Seencuentraenregularestadodeconservacindebidoalossucesivosmovimientostelricos
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Vade DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso MediodeTransporte
Acceso /Tiempo
Chachapoyas
1 Terrestre AutomvilParticular Afirmado 17Km/1:00hora
Levanto
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Restauracin Restaurantesybodegas
Otros CentrodeSalud
GRA/ConsultorJICA 87
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Deportesdeaventura Caminata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Horariode Tipode
Administracin Pobladomscercano
visita Visita Ingreso
6:00ama6:00
Todoelao Libre CatequistadeLevanto Levanto
pm
GRA/ConsultorJICA 88
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.20 SitioArqueolgicoTella
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Magdalena
Lugar Magdalena
Altitud 2343m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas,cementerios)
Jerarqua 1
c) Descripcin:
Sitioarqueolgicoconunaextensinde4hectreasdelascuales1hectreaseencuentraen
regularescondiciones,presentamurosde2y3.50m.dealto.ConstruccinPreIncaquepor
la estructura de sus construcciones y caractersticas arquitectnicas, se supone cumpli la
funcin de complejo habitacional. Las construcciones en su mayora son circulares,
observndoseenelinteriordealgunasdeestasventanasyhornacinas,yenlaparteexterior
alerones o cornisas. El material utilizado para su edificacin fue la piedra caliza, unida con
argamasadebarro(arcilla,arenaycal).
d) Particularidad:
Conservaiconografaensusconstrucciones.
e) Estadoactual:
Regular,esposiblereconocerlascaractersticasprincipalesdelrecurso.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera 41Km./1.00
1 Magdalena Terrestre Combi Afirmada horas
Magdalena Caminode 2Km./35
Apie
Tella herradura minutos
GRA/ConsultorJICA 89
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje,hostales
Senderos
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Ventadeartesana.Centrodesalud
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 1
Local 4
Nacional 2
Regional 3
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
6:00a.m. MunicipalidadDistritalde
Todoelao a Libre Estado MagdalenayMinisteriode Magdalena
5:00p.m laCultura
GRA/ConsultorJICA 90
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.21 SitioArqueolgicoMachupirca
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Magdalena
Lugar Magdalena
Altitud 1920m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestacionesculturales
Categora
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas,cementerios)
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
Este resto arqueolgico est ubicado en la parte Nor Este de Magdalena a la margen
izquierdadelroCondechaca,lapalabra"Machupirca"esunvocabloquechuaquesignifica
MURO FUERTE, sus construcciones son a manera de plataformas semicirculares que
terminaendinteles.
d) Particularidad:
Presenciadebasamentospreincas.
e) Estadoactual:
Deteriorado,debidoaqueenlosltimosaosnosehanrealizadotrabajosdeconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Vade Distancia
Recorrido Tramo Acceso
Transporte Acceso enKms./Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera
41km./1:00hora.
Magdalena Particular afirmada.
1 Terrestre
Magdalena Caminode
Apie 5km./1:00hora.
Machupirca herradura
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Senderos
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros CentrodeSalud
GRA/ConsultorJICA 91
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Nacional Pordefinir
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
MunicipalidadDistritalde
De6:00am
Todoelao Libre Estado MagdalenayMinisteriode Magdalena
a3:00pm
Cultura
GRA/ConsultorJICA 92
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.22 SitioArqueolgicoMacro
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Magdalena
Lugar Macro
Altitud 1896m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestacionesculturales
Categora
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas, plazas,
cementerios)
Jerarqua 3
c) Descripcin:
Esunconjuntohabitacionalpreinca,queseubicaa50metrosdelamargenderechadelro
Utcubamba asentado sobre una pendiente, en ella se encuentran cinco plataformas que
soportan chozas, torreones, etc. construidos con piedras y argamasa de barro, en un rea
aproximadade03hectreas,estecomplejodatade1100a1300d.C.,existenconstrucciones
circularesdecoradasconfrisosromboides.
d) Particularidad:
SitioarqueolgicoconfrisosChachapoya.
e) Estadoactual:
Suestadoactualesregular,debidoaquenocuentaconsumantenimientoyconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte /Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera
Terrestre 41km/1.00horas
1 Magdalena Particular afirmada
Caminode 3Km 40
MagdalenaMacro. Terrestre APie
herradura minutos
GRA/ConsultorJICA 93
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje,hostales
Senderos
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Centrodesalud
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 1
Local 2
Regional 3
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
De7am MunicipalidadDistritalde
Todoelao a Libre Estado MagdalenayMinisteriode Magdalena
Pm Cultura
GRA/ConsultorJICA 94
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.23 SitioArqueolgicodeSlic
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito ElTingo
Lugar ElTingo
Altitud 1800m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestacionesculturales
Categora
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas, plazas,
cementerios)
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
SlicseubicaenlamargenizquierdadelRoUtcubamba.Esunasentamientoprehispnicose
caracteriza por sus construcciones de planta circular, sobre terrazas y presenta los
basamentos ms notorios y mejor conservados, expresan una mampostera regular, con
bloquescolocadosenhiladashorizontales.Enalgunoscasos,sehanobservadobasamentos
con decoracin de hasta dos niveles de frisos de piedra laja en la forma de rombos
concntricos continuos. El sitio arqueolgico muestra evidencias de terrazas sucesivas, que
puedenhaberservidocomoterrazasparapropsitosagrcolas.
d) Particularidad:
Presentalosbasamentosmsnotoriosymejorconservados.
e) Estadoactual:
Regular,debidoaquenoseestnrealizandotrabajosdeconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas
Terrestre Combi CarreteraAfirmada 36Km1Horas
1 Tingo
Tingo Silic Terrestre APie Sendero 700m.10minutos
GRA/ConsultorJICA 95
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar,claro),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Ninguno
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Postamdica,servicioshiginicos
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking)
Otros Tomadefotografasyfilmacin,estudiosdeinvestigacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
Municipalidaddistrital
Todoelao Todoelda Libre Estado deElTingoyMinisterio NuevoTingo
decultura
GRA/ConsultorJICA 96
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.24 SitioArqueolgicoElImperio
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito ElTingo
Lugar ElTingo
Altitud 2750m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestacionesculturales
Categora
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas,cementerios)
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
ElsitioarqueolgicoelImperiopresentaunconjuntoaproximadode39estructuras,delas
cuales,9sondeformaortogonalydediversasdimensiones.Sobresalendosedificiosporsus
dimensionesmayores:elprimerode35m.delargopor15m.deanchoyelsegundode29m.
de largo por 14 m. de ancho, conservan muros hastiales aparentemente con dimensiones
originales, que llegan hasta 7 m. de altura. Estos muros, mantienen inclusive sus revoques
originales de arcilla tanto al interior como al exterior. Por su forma estos edificios
aparentementesondepocaInca,oquizsdefacturacolonial.
d) Particularidad:
Sobresalendosedificiosporsusdimensionesextensas.
e) Estadoactual:
Regular,debidoaquenoseestnrealizandotrabajosdeconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas
Terrestre Combi CarreteraAfirmada 72Km3Horas
Kulap
1
KulapEl
Terrestre APie Sendero 1.5km.45minutos
Imperio
GRA/ConsultorJICA 97
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar,claro),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Ninguno
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Postamdica,servicioshiginicos
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local
Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking)
Otros Tomadefotografasyfilmacin,estudiosdeinvestigacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
Municipalidaddistrital
Todoelao Todoelda Libre Estado deElTingoyMinisterio Kulap
decultura
GRA/ConsultorJICA 98
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.25 FortalezadeKulap
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito ElTingo
Lugar ElTingo
Altitud 3000m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas,cementerios)
Jerarqua 3
c) Descripcin:
Es el icono Turstico y Arqueolgico del Nor Oriente del pas. Complejo Arqueolgico que
tuvo una funcin poltica, religioso, administrativo y militar, cuyo periodo de florecimiento
datade9001450dC.aprox.todalafortalezaestrodeadadeunaextensamurallade600
metrospresentatresentradasdosalladoesteyunaalladooeste,accesosdecaractersticas
singularesyaqueconformevaingresandohaciaelinteriorsevaestrechando,hastapermitir
soloelpasedeunapersona.Enelinteriorpresentadosnivelesbienmarcadosdenominados
pueblo bajo en donde se encuentran construcciones importantes como el Tintero
(edificacinceremonial)ylasconstruccionesdecoradasconziczacyromboidales;yotrael
Pueblo Alto donde se encuentra la plataforma ceremonial del Castillo y el Torren Norte,
lugardeviga.Tieneunaextensinde584metrosdelargopor110metrosdeancho(posee
una forma elptica de Sur a Norte). Hace tres aos se viene trabajando en proyectos de
mantenimientoyconservacindezonasimportantescomolaentradaprincipal,elTinteroel
TorrenNorte,enlaqueyatenemosabundanteinformacinqueensudebidaoportunidad
sernpublicadas,parasaberdeestegranenigma.Algunasinformacionesconcluyenqueen
este complejo hubo presencia inca y tambin colonial por algunas caractersticas
arquitectnicasencontradascercadelTintero.
d) Particularidad:
Cuenta con Resolucin Directoral Nacional N 1962003/INC, la cual declara Patrimonio
CulturaldelaNacinalComplejoArqueolgicoKulap.Ademsesunadelas7maravillasdel
Per.
e) Estadoactual:
Bueno,debidoaqueseestnrealizandotrabajosdeconservacin.
GRA/ConsultorJICA 99
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas Automvil 72Km.3Horas
1 Terrestre CarreteraAfirmada
Kulap Particular Aprox.
Chachapoyas
Terrestre Combi CarreteraAfirmada 36Km1Horas
Tingo
2
Caminode
TingoKulap Terrestre APie 36Km.2Horas
herradura
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar,claro),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Restauracin Restaurantesybodegas Sealizacin
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Postamdica,ventaartesana,
Otros
guiado,centrodeinterpretacin,servicioshiginicos
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 3
Local 2
Nacional 4
Regional 3
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Paseos Excursiones
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Trekking)
Otros Tomadefotografasyfilmacin,estudiosdeinvestigacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
Ministeriodela
Todoelao De8ama5pm Libre Estado Kulap
cultura
GRA/ConsultorJICA 100
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.26 PuebloHistricodeLaJalca
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito LaJalca
Lugar LaJalca
Altitud 2795m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestaciones
Categora culturales
Tipo Pueblos
Pueblo Tradicional,
SubTipo histrico,artesanal
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
LaJalcaeselpueblomsantiguodelnororienteperuano,denominadocapitalfolklricadela
regin Amazonas. Es aqu donde el capitn Don Alonso de Alvarado fundar la ciudad San
Juan de la Frontera de Los Chachapoya un 05 de setiembre de 1538 a peticin del
GobernadorFranciscoPizarro.LaJalcaconservacasasdetipovernacularconcimientospre
Incas y muros coloniales, donde sus habitantes an conservan su indumentaria, dialecto y
costumbresycultivanensistemasdeandeneraquesedivisaenlosalrededores.
Los principales atractivos de la Jalca so: Templo Matriz, Museo Comunitario, Cementerio y
BarrioToche.
d) Particularidad:
ComunidadcampesinaconherenciaautctonadelaculturaChachapoya
e) Estadoactual:
Seencuentraenregularestadodeconservacindebidoalaaculturizacin
f) Rutadeaccesoalrecurso:
DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso MediodeTransporte VadeAcceso
/Tiempo
Chachapoyas
1 Terrestre AutomvilParticular Afirmado 85Km/03horas
LaJalca
GRA/ConsultorJICA 101
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil,sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje,hospedajes
Restauracin Restaurantesybodegas
Otros CentrodeSalud,Comisara,centroartesanal
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Deporte/aventura Caminata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Pobladoms
HorariodeVisita TipodeIngreso Administracin
visita cercano
Municipalidad
Todoelao Todoelda Libre LaJalca
DistritaldeLaJalca
GRA/ConsultorJICA 102
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.27 SitioArqueolgicodeOllape
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito LaJalcaGrande
Lugar LaJalca
Altitud 2756m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
fortalezas, plazas,
SubTipo
cementerios)
Jerarqua 2
c) Descripcin:
Centropobladodeconstruccionescirculares,quepertenecialreinodelosChachapoya,con
ornamentaciones romboidales y hornacinas en las paredes. Estas fueron elaboradas con
piedracalizayargamasadebarro,comotodaslasconstruccionesdelosaos1100y1350d.C.
Elambientecircundanteesdecultivosagrcolasyvegetacinnatural.
d) Particularidad:
Conservaiconografa(doblerombo)ensusconstrucciones.
e) Estadoactual:
Regular,esposiblereconocerlascaractersticasprincipalesdelrecurso.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Vade Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso
Transporte Acceso Kms./Tiempo
ChachapoyasLaJalca Automvil Carretera
Terrestre 85Km./3horas
Grande Particular Afirmada
1
ChachapoyasLaJalca Carretera
Terrestre Combi 85Km./3horas
Grande Afirmada
LaJalcaGrande Caminode
2 Terrestre APie 6Km./30minutos
Ollape Herradura
GRA/ConsultorJICA 103
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Senderos
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Ventadeartesana,Museodesitio,guiado
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 1
Local 2
Regional 3
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
visita Visita Ingreso Actual cercano
MunicipalidadDistrital
Todoelao Todoelda Libre Estado deLaJalcaGrandey LaJalca
MinisteriodeCultura
GRA/ConsultorJICA 104
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.28 MausoleosdeRevash
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito SantoTomas
Lugar SanBartolo
Altitud 2756m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitioarqueolgico
SubTipo Cementerio
Jerarqua 3
c) Descripcin:
Setratadeedificacionesfunerariasconstituidoporvariasunidadesdemausoleosochullpas
(construcciones rectangulares), que se encuentran adosadas al cerro y se extienden unos
contiguos de otros en forma lineal. Los Mausoleos de Revash eran moradas funerarias
destinadasaservirdeaposentosdeenterramientocolectivo,tantoporsucapacidadespacial
comoporlosrestosseosquetodavaseapreciandesparramadosenalgunosdeellos.Estn
construidasabasedepiedraspequeasunidasconargamasadebarrocombinadaconpaja,
presentandounenlucidofinohaciaelexteriorlasquefueronpintadasconpinturadecolor
rojoocreyblancohumo.Presentanentre1,2y3pisos,tienentechodeunasolacadaya
dos cadas o a dos aguas, en las paredes exteriores se notan cornisas, iconografa en bajo
relieve en forma de cruz y una T. En el interior, adems de los restos seos, se hallaron
ornamentos de carcter utilitario e instrumentos que presumiblemente les sirvieron en su
vida diaria. Este sitio presenta dos sectores con mausoleos y en ambas se asocian a su
alrededor pinturas rupestres de color rojo ocre que estn plasmadas en la roca. Entre los
diseos de las pinturas que se pueden reconocer son la de personas, animales, crculos
bicoloresydiversosmotivossimblicos.Elprimersectorconstadecincorecintosdeforma
rectangularysondeunoatresniveles.Elsegundosectorconstadeochorecintosdeunoa
dos niveles y est ubicado a 30 metros hacia la derecha del primer sector. Todas estas
construccionesnoposeenpuertafrontaldeacceso,seingresabaaellosvalindosedevarios
laterales.
d) Particularidad:
FuedeclaradoPatrimonioCulturaldelaNacin,conResolucinDirectoralNacionalN196
INC,defecha02deAbrildel2003.TipodeenterramientoPreincanicoenelPer.
e) Estadoactual:
Regular,esposiblereconocerlascaractersticasprincipalesdelrecurso.
GRA/ConsultorJICA 105
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Vade Distancia
Recorrido Tramo Acceso
Transporte Acceso enKms./Tiempo
ChachapoyasSan Automvil Carretera
Terrestre 74km./2h.30min.
1 Bartolo. Particular afirmada.
SanBartoloRevash. Terrestre APie(treking) Sendero. 2km./25min.
Chachapoyas
Automvil Carretera
PuenteSantoTomas Terrestre
2 Particular afirmada.
ElIngenio
ElIngenioRevash Terrestre Apie(treking) Sendero 4.5km./45min
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Senderos
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros SealizacindeSanBartoloaRevash
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 4
Local 1
Nacional 3
Regional 2
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
visita Visita Ingreso Actual cercano
MunicipalidadDistrital
De6ama
MayoOctubre Libre Estado deSantoTomasy SanBartolo
5pm
MinisteriodeCultura
GRA/ConsultorJICA 106
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.29 SitioArqueolgicodeOln
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Mariscalcastilla
Lugar SanPedrodeUtac
Altitud 2841m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestacionesculturales
Categora
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
SubTipo fortalezas, plazas,
cementerios)
Jerarqua 2
c) Descripcin:
Complejoarqueolgicodegranextensinqueagrupaaproximadamente500edificaciones
circulares,cuyomaterialutilizadoensuconstruccinespiedracalizaunidasdemanerano
visibleconargamasadebarro(arcilla,arenaycal)esteposeecaractersticasarquitectnicas
propiasdelaCulturaPreIncadelosChachapoya.Presentamurosdeaproximadamente7
metrosdealtoconaleronesyconisassalientes,dondeseapreciadecoracionesdefrisosen
formadeziczacyrombo,estadecoracinutilizadanosepresentaenotrossitios
arqueolgicosdelaregin,hacindolemuysingular.Enlabasedealgunasconstruccionesse
puedeobservarentierrossecundariosquehastaahorasedesconocesufinalidad.
d) Particularidad:
DeclaradoPatrimonioCulturaldelaNacin,conResolucinDirectoralNacionalN196INC,
defecha02deAbrildel2003.
e) Estadoactual:
Suestadoactualesregular,debidoaquenocuentaconsumantenimientoyconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Vade DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso
Transporte Acceso /Tiempo
ChachapoyasSanPedrode Automvil Carretera
1 Terrestre 70km/2.30horas
Utac Particular afirmada
Caminode 1.5Km 25
1 SanPedrodeUtacOlan. Terrestre APie
herradura minutos
GRA/ConsultorJICA 107
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Senderos
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Centrodesalud
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Regional 4
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horario Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita deVisita Ingreso Actual cercano
MunicipalidadDistritalde
De6ama SanPedrode
MayoOctubre Libre Estado MariscalCastillay
5pm Utac
MinisteriodeCultura
GRA/ConsultorJICA 108
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.30 SitioArqueolgicoLaCongona
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Luya
Distrito SanFranciscodelYeso
Lugar SanFranciscodelYeso
Altitud 2836m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Manifestacionesculturales
Tipo Sitioarqueolgico
Edificaciones (templos,
fortalezas, plazas,
SubTipo
cementerios)
Jerarqua 2
c) Descripcin:
Esunconjuntohabitacionalconstruidadepiedralabradaycolocadaenformasimtricacon
argamasadebarro.Seapreciadecoracinexternaconornamentacinromboidal,grecayzic
zacyenelinteriorhornacinasdeformacuadrangular.Estasconstruccionesdatadelosaos
1,100a1,350D.C.pertenecialaculturadelosChachapoyasporsuubicacinsecreeque
fue un fortn militar, en sus alrededores se puede observar variedad de orqudeas cultivos
agrcolasyvegetacindelLugar.
d) Particularidad:
DeclaradaconResolucinDirectoralNacionalNo.196/INC,PatrimonioCulturaldelaNacin.
Presentadecoracionesmixtasensuarquitectura(greca,zigzagyrombo)adiferenciadelos
demssitiosarqueolgicosdelaregin.
e) Estadoactual:
Suestadoactualesregular,debidoaquenocuentaconsumantenimientoyconservacin.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera 82km/2.30
Terrestre
Leymebamba Particular afirmada horas
Chachapoyas Carretera 82Km/2.30
1 Terrestre BusPblico
Leymebamba afirmada horas
Leymebamba Caminode 18Km/2.30
Terrestre APie
Congona herradura horas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
GRA/ConsultorJICA 109
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Fueradelrecurso Dentrodel
Servicios Tipo recurso
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Ninguno
Restauracin Restaurantesybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Centrodesalud,ventaartesana,guiado,alquilerdeacmilas
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 4
Local 3
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Camping,Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
Municipalidad Leymebambay
De6ama
Todoelao Libre Estado DistritaldeSan SanFranciscodel
4pm
FranciscodelYeso Yeso
GRA/ConsultorJICA 110
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.31 PueblodeLeymebamba
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Leymebamba
Lugar Leymebamba
Altitud 2158m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestaciones
Categora culturales
Tipo Pueblos
Pueblo Tradicional,
SubTipo histrico,artesanal
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
Leymebamba es un paraje agro ganadero de calles estrechas y pintorescas, que muestran
hermosas casas de dos niveles con amplios patios y jardines de flores regionales; cuyas
fachadas exhiben puertas, portones y balcones que cumplen la funcin de decorar y
uniformizar todo el casco urbano; adems su plaza principal luce un templo de piedra
construido durante la colonia por la orden religiosa de los agustinos. Se dice que
LeymebambafueutilizadoporelIncaTupacYupanquicomoescenarioparalacelebracindel
IntiRaymidurantelaconquistaalosChachapoya.
d) Particularidad:
Pueblopintorescoagroganadero.
e) Estadoactual:
Seencuentraenregularestadodeconservacin,debidoalamigracindepersonasde
culturadiferente.
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas 93.11Km/03
1 Terrestre AutomvilParticular Afirmado
Leymebamba horas
GRA/ConsultorJICA 111
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Dentroyfueradelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistar),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje,hostales,hoteles.
Restauracin Restaurantesybodegas
Otros CentrodeSalud,comisara.Centrosartesanales
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero
Local Pordefinir
Nacional
Regional
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Deporte/aventura Caminata
Otros Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso cercano
Todoelao Todoelda Libre MunicipalidadDistritaldeLeymebamba Leymebamba
GRA/ConsultorJICA 112
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.32 MuseoComunitariodeLeymebamba
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Leymebamba
Lugar Leymebamba
Altitud 2444m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestaciones
Categora culturales
Tipo Pueblos
Museos y otros
SubTipo (Pinacoteca)
Jerarqua Pordefinir
c) Descripcin:
Elao1997serealizeltrabajoderescatedelalagunadelosCndores,debidoaqueelao
anterior un grupo de pobladores haban avizorado los mausoleos ubicados en el faralln
ubicadosobrelaLagunadelosCndores;raznporlacualungrupodeespecialistasviajaron
hasta el lugar y lograron rescatar 219 momias con sus respectivos fardos funerarios que
suman un promedio de 2000 artefactos. El Museo Comunitario de Leymebamba fue
construidoconlafinalidaddealbergaralasmomiasyartefactosrescatadosenlalagunade
los Cndores a partir de una iniciativa de The Bioanthropology Foundation PerCentro
Mallqui,ascomodelaportefinancieroprovenientedeungrupodeciudadanosaustriacosy
deotrasdonacionesprivadas.Suinfraestructuraesabasedepiedratalladadetipocalcreo
combinadoconconstruccindetapial,armazndemaderaytechodeteja,encuyaentrada
seencuentratresestatuasquesonreplicadelospurumachososarcfagosdeKaraja.
d) Particularidad:
AlbergaelpatrimoniomsgrandedelaculturaChachapoya,ademsseencuentraenun
entornonaturalhabitaddeColibrcoladeesptula.
e) Estadoactual:
Bueno,debidoaqueexistepersonalpermanenteparasuoperacinymantenimiento.
GRA/ConsultorJICA 113
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte /Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera 93.11Km./3
Terrestre
Leymebamba Particular Afirmada Horas
1
Chachapoyas Carretera 93.11Km./3
Terrestre Combi
Leymebamba Afirmada Horas
Leymebamba Movilidad Carretera 3km./15
2 Terrestre
Museo particular Afirmada Minutos
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage Centrodeinterpretacin,
Comunicacin Telefonamvil(movistaryclaro),sealderadioyTV Ventadeartesanay
Hospedaje Hoteles,Hostales,Casashospedaje materialinformativo,
Restauracin Restaurantes,cafsybodegas servicioshiginicos,
Esparcimiento Discoteca,Baresy/ocantinas guiado,internet,
Otros Alquilerdeacmilasybotes,ventadeartesana,internet estacionamiento
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Extranjero 4
Local 1
Nacional 3
Regional 2
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Paseos Excursiones
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking)
Otros Camping,Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
Asociacin
9am1pm
Todoelao Pagado Museode CentroMallqui Leymebamba
3pm5pm
Leymebamba
GRA/ConsultorJICA 114
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.33 MausoleosdeLaLagunadeLosCndores
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Leymebamba
Lugar Leymebamba
Altitud 2600m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Manifestaciones
Categora culturales
Tipo Sitioarqueolgico
Cementerios
SubTipo
Jerarqua 3
c) Descripcin:
Complejoarqueolgicocompuestoporseismausoleospreincas,pertenecientesalacultura
delosChachapoya.Enellugarfueronhalladas219momias,finostejidos,cermica,tallados
enmadera,quipus,matesdecorados,coronasydiversosobjetosdegranvalor.
d) Particularidad:
Tumbascolectivas,asociadosaunalagunayaunentornonaturalconexuberantefloray
fauna.
e) Estadoactual:
Seencuentraenbuenestadodeconservacin(Hoyvacas,todoloencontradofue
trasladadoalMuseoenlalocalidaddeLeymebamba)
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode DistanciaenKms.
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte /Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera 93.11Km./3
Terrestre
Leymebamba Particular Afirmada Horas
1
Chachapoyas Carretera 93.11Km./3
Terrestre Combi
Leymebamba Afirmada Horas
Leymebamba Caminode
2 Terrestre ApieyAcmila 45km./09Horas
Mausoleos Herradura
GRA/ConsultorJICA 115
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistaryclaro),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Ninguno
Restauracin Restaurantes,cafsybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Alquilerdeacmilas,guiado,ventadeartesana
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Local 1
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Naturaleza ObservacindeFlorayfauna
Deportes/Aventura Caminata(Treking),Cabalgata
Otros Camping,Tomadefotografasyfilmacin
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropicia Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
devisita Visita Ingreso Actual cercano
MunicipalidadDistrital
Todoelao Permanente Libre Estado deLeymebambay Leymebamba
MinisteriodeCultura
GRA/ConsultorJICA 116
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.8.34 LagunadelosCndores
a) Ubicacin:
Departamento Amazonasi
Provincia Chachapoyas
Distrito Huancas
Lugar Huancas
Altitud 2600m.s.n.m.
b) Categorizacinyjerarqua:
Categora Sitiosnaturales
Tipo Cuerposdeagua
SubTipo Laguna
Jerarqua 2
c) Descripcin:
Sesitaaunaalturade2409m.s.n.m.enlascoordenadas06.43.47.3Sury077.47.90.3
Oeste.
EsunaconstruccinmodernaedificadaconmaterialdelaZonaalestilotradicionaldeltapial.
Fueinauguradoenelao2000,conelobjetivodealbergarlas219momiasymsde2000
artefactos que suman entre khipus, tejidos, instrumentos musicales, ceramios, objetos de
madera entre otras ofrendas funerarias, todo ello ha sido recuperado de los mausoleos o
chullpasdelaLagunadelosCndores.SelospuedeapreciarenlascuatrosalasdelMuseo
quehansidohabilitadas paralosvisitantes;latercerasalaeslaque msllamalaatencin
debido a que se ha diseado un ambiente especial para albergar las momias que se
conservanensusrespectivosfardos.Sesumaaestas4salasotroambientedondesehacen
los estudios y restauraciones de lo recuperado. Los alrededores de este museo han sido
reforestados con variedad de especies nativas, propiciando la presencia de innumerables
avesentrelasquedestacaelColibrcoladeesptulaLoddigesiaMirabilis.
d) Particularidad:
nicoLugardondeseexhibelamayorcantidaddemomiasembalsamadasdelapocaInca
e) Estadoactual:
Bueno,seencuentraensuestadonatural
GRA/ConsultorJICA 117
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f) Rutadeaccesoalrecurso:
Mediode Distanciaen
Recorrido Tramo Acceso VadeAcceso
Transporte Kms./Tiempo
Chachapoyas Automvil Carretera 93.11Km./3
Terrestre
Leymebamba Particular Afirmada Horas
1
Chachapoyas Carretera 93.11Km./3
Terrestre Combi
Leymebamba Afirmada Horas
Leymebamba Caminode 05km./10
2 Terrestre ApieyAcmila
Museo Herradura minutos
g) Servicioseinstalacionesactuales:
Fueradelrecurso
Dentrodelrecurso
Servicios Tipo
Bsicos Agua,Luz,Desage
Comunicacin Telefonamvil(movistaryclaro),sealderadioyTV
Hospedaje Casashospedaje
Ninguno
Restauracin Restaurantes,cafsybodegas
Esparcimiento Baresy/ocantinas
Otros Guiado,ventadeartesana
h) Tipodevisitante:
TipodeVisitante GradodeAfluencia
Local 1
i) Actividadesdesarrolladasdentroyfueradelrecursoturstico:
Actividad Tipo
Paseos Paseosenlanchaobote
Deportes/Aventura Caminata(Treking)
Otros Tomadefotografayfilmacin,guiado
j) Especificacionesparaelvisitante:
pocapropiciade Horariode Tipode Propiedad Pobladoms
Administracin
visita Visita Ingreso Actual cercano
MunicipalidadDistrital
Todoelao Permanente Libre Estado Leymebamba
deLeymebamba
GRA/ConsultorJICA 118
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.9 Anexo9:FichasdeRutasTursticasPropuestas
6.9.1 RutaTursticaPropuesta1:RutaCircuitodeAguas.
Atractivoeje:CatarataGocta,laterceramsaltadelmundo.
a. Localizacin:
Situada en el Norte del CTCU desde las localidades de Cocachimba hasta Pomacochas, en los
distritosdeFlorida,Cuispes,SanCarlosydeValeraenlaprovinciadeBongar.PertenecealaZT
01yalaAT01.
Ruta1:UbicacineIdentificacindeRecursosTursticos
Zona Localizacin
reaTurstica RecursosTursticosPrincipales
Turstica Distrito Provincia
1LagunadePomacochas Florida
ZT01:Nor AT01:Pedro 2CatarataYumbilla Cuispes
Bongar
Oriental RuzValera 3CatarataChinata SanCarlos
4CatarataGocta Valera
Ruta1:MapaEsquemticodelaRuta
GRA/ConsultorJICA 119
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Ruta1:RecursosTursticosyActividadesPotencialesaOfertarenlaRuta
RecursosTursticos CaracterizacinTursticadelaRuta
Eje Complementario Tipo ActividadesPotenciales
Laguna Trekking,observacindeaves,observacindeflora
Pomacochas yfauna,pescadeportivaenlalagunaPomacochas,
CatarataGocta Catarata Natural descensoporlacatarataGocta(Rapel),tomade
Yumbilla fotografas,filmaciones,cabalgata,paseoenbotes,
CatarataChinata estudioseinvestigaciones.
b. InformacinBsicadelaRuta:
c. DescripcindelAcceso:
Pero para efecto de la presente ruta, se describe el acceso desde el centro de distribucin
principal(Chachapoyas):ChachapoyasCocachimbaoSanPabloesuntrayectoasfaltadohastael
lugar denominado Cocahuayco, desde donde se toma un desvi a la derecha y se sigue por
carretera afirmada hasta el centro poblado de Cocachimba. Desde aqu, se contina por un
senderohastalacatarataGocta.Luego,seretornaaCocachimba,paradirigirsehaciaPedroRuiz,
cuyotrayectoescarreteraafirmadahastaCocahuaycoydesdeaquhastaPedroRuizesasfaltado.
Desde Pedro Ruiz, se sigue por carretera afirmada hasta San Carlos y se toma un sendero que
conduce a la catarata Chinata. Luego de visitar Chinata, se retorna a San Carlos y a Pedro Ruiz,
desde donde se parte, por carretera afirmada, a Cuispes. Desde esta localidad, se sigue por un
caminodeherraduraparavisitarlacataratadeJumbilla.Luegodeello,porcaminodeherradura,
se llega al lugar denominado Porvenir. Desde este punto, se sigue en automvil por carretera
afirmadahastaPomacochasparavisitarlaLagunaPomacochasnuestroltimorecursoporvisitar.
LarutapuedeterminarconregresoopcionalaPedroRuizohastaChachapoyas.
d. SntesisdelAccesoRecorrido.
1.ChachapoyasCocachimba(CatarataGoctasegundacada)CocachimbaPedroRuizSan
Carlos (Catarata Chinata) San Carlos Pedro Ruiz Cuispes (Catarta Yumbilla) Porvenir
Pomacochas(LagunaPomacochas).
2.ChachapoyasSanPablo(CatarataGoctaprimeracada)SanPabloPedroRuizSanCarlos
(Catarata Chinata) San Carlos Pedro Ruiz Cuispes (Catarta Yumbilla) Porvenir
Pomacochas(LagunaPomacochas).
GRA/ConsultorJICA 120
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
e. EsquemadelaRutaTurstica
GRA/ConsultorJICA 121
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f. CentrosdeSoporte:
SedetallanloscentrosdesoporteconquedisponelaRutaenelcuadrosiguiente.Dichoscentros
sehandeterminadoteniendoencuentalosservicioseinfraestructuraquesepuedenencontrar
enellosyporlacercanaorelacindirectaconlosrecursostursticosqueconformanlaruta.
Ruta1:IdentificacindeCentrosdeSoporteAsociadosalaRuta
CentrosdeSoporte
RecursosTursticos
CentrodeDistribucin CentrodeEstada CentrodeEscala
Principales
(ciudadsoporteprincipal) (ciudadsoporte) (pueblosoporte)
Pomacochas 1LagunaPomacochas
ElPorvenir
2CatarataYumbilla
Cuispes
Chachapoyas PedroRuz
SanCarlos 3CatarataChinata
SanPablo
4CatarataGocta
Cocachimba
g. PlantaTursticaDisponible:
En la ruta, podemos encontrar diferentes servicios en varios lugares. En la gran mayora de los
lugares que se mencionan en el cuadro siguiente, existen servicios bsicos como agua, luz y
desage,ademsdeotrotipodeinstalaciones.
Ruta1:IdentificacindeServicioseInstalacionesenlaRuta
GRA/ConsultorJICA 122
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.9.2 RutaTursticaPropuesta2:RutadelosKaraja.
Atractivoeje:SarcfagosdeKaraja
a. Localizacin:
SituadaenelNortedelCTCUenlosdistritosdeLmud,LonyaChicoyTritaenlaprovinciadeLuya.
PertenecealaZT02yalaAT02.
Ruta2:UbicacineIdentificacindeRecursosTursticos
Zona rea Localizacin
RecursosTursticosPrincipales
Turstica Turstica Distrito Provincia
5SitioarqueolgicoPueblodelos
Muertos Lmud
ZT02:
AT02: 6CavernaysitioarqueolgicoQuiocta
Central Luya
LuyaLmud 7SitioarqueolgicoWanglic Lonyachico
Oeste
8SitioarqueolgicoSarcfagosde
Karaja Trita
Ruta2:MapaEsquemticodelaRuta
GRA/ConsultorJICA 123
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Ruta2:RecursosTursticosyActividadesPotencialesaOfertarenlaRuta
Ruta Recursostursticos Caracterizacintursticadelaruta
Turstica Eje Complementario Tipo Actividadespotenciales
PueblodelosMuertos Espeleologa,Caminatas,toma
CavernadeQuiocta defotografas,observacinde
2Rutade Sarcfagos Cultural/
florayfauna,filmaciones,
losKaraja deKaraja Sitioarqueolgico natural
cabalgata,estudioe
Wanglic
investigaciones.
b. InformacinBsicadelaRuta:
c. DescripcindelAcceso:
ELtrayectoChachapoyasSanMigueldeCruzpataesasfaltadohastaellugardenominadoCclic.
Desde este punto, se toma un desvi a la izquierda y se sigue por carretera afirmada hasta el
centropobladodeSanMigueldeCruzpata,ysecontinuaporuncaminodeherradurahastalalos
SarcofagosdeKaraja.Luegodelavisita,seretornaaLmud,paradirigirnoshacialaCavernade
Quiocta,cuyotrayectoesuntramocarreteraafirmadayotrotramoesunsenderoqueconduce
hastalaCaverna(caminode5minutos).DespusdeconocerlaCaverna,seretornaaLuyapara
seguir por carretera afirmada hasta el lugar de Tincas, y continuar por unsendero hasta el sitio
arqueolgicodeWanglic.Despusdelavisita,seretornahaciaLmudparaseguirporcarretera
afirmada por un tramo y luego caminar por un sendero hacia el Pueblo de los Muertos, ltimo
atractivodelaruta2.LarutaterminaconregresoaChachapoyas
d. SntesisdelAccesoRecorrido.
ChachapoyasSanMigueldeCruzpata(SarcofagosdeKaraja)Lmud(CavernadeQuiocta)
LuyaTincas(PueblodelosMuertos).
GRA/ConsultorJICA 124
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
e. EsquemadelaRutaTurstica
GRA/ConsultorJICA 125
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f. CentrosdeSoporte:
SedetallanloscentrosdesoporteconquedisponelaRutaenelcuadrosiguiente.Dichoscentros
sehandeterminadoteniendoencuentalosservicioseinfraestructuraquesepuedenencontrar
enellosyporlacercanaorelacindirectaconlosrecursostursticosqueconformanlaruta.
Ruta2:IdentificacindeCentrosdeSoporteAsociadosalaRuta
CentrosdeSoporte
RecursosTursticos
CentrodeDistribucin CentrodeEstada CentrodeEscala
Principales
(CiudadSoportePrincipal) (CiudadSoporte) (PuebloSoporte)
5SitioarqueolgicoPueblo
Lmud delosMuertos
6CavernadeQuiocta
Chachapoyas Luya/Lmud
Luya 7SitioarqueolgicoWanglic
Trita 8Sitioarqueolgico
Cruzpata SarcfagosdeKaraja
g. PlantaTursticaDisponible:
En la ruta, podemos encontrar diferentes servicios en varios lugares. En la gran mayora de los
lugares que se mencionan en el cuadro siguiente, existen servicios bsicos como agua, luz y
desage,ademsdeotrotipodeinstalaciones.
Ruta2:IdentificacindeServicioseInstalacionesenlaRuta
GRA/ConsultorJICA 126
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.9.3 RutaTursticaPropuesta3.RutadelosCaones.
Atractivoeje:ElCandelSonche,unodeloscaonesmsprofundosenelramalorientaldela
cordilleradelosAndes.
a. Localizacin:
Situada en el centro del CTCU en los distritos de Chachapoyas y Huancas, provincia de
Chachapoyas.PertenecealaZT03yalaAT03.
Ruta3:UbicacineIdentificacindeRecursosTursticos
Zona Localizacin
reaturstica Recursostursticosprincipales
turstica Distrito Provincia
9CentroHistricolaCiudadChachapoyas Chachapoyas
AT03:
ZT03: 10PueblodeHuancas
Chachapoyas Chachapoyas
Central 11MiradorCandelSonche Huancas
Huancas
12MiradorNaturalHuancaUrco
Ruta3:MapaEsquemticodelaRuta
GRA/ConsultorJICA 127
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Ruta3:RecursosTursticosyActividadesPotencialesaOfertarenlaRuta
Recursostursticos CaracterizacinTursticadelaRuta
Eje Complementario Tipo ActividadesPotenciales
C.H.deCiudadde
Caminatas(trekking),,observacindeaves,
Mirador Chachapoyas
Cultural/ observacindeflorayfauna,tomade
Candel PueblodeHuancas
Natural fotografas,filmaciones,estudioe
RoSonche MiradorNatural
investigaciones.
HuancaUrco
b. InformacinbsicadelaRuta:
Temperaturamxima 23c Temperaturamnima 13c
pocadelluvia Octubremayo pocadenolluvia Juniosetiembre
Altitudmsnm 23342558 Tipodetransporte Auto
Tipodesegmento Estndar/especializado Duracin 01da
c. DescripcindelAcceso:
d. SntesisdelAccesoRecorrido.
Chachapoyas Huancas Mirador Can del Ro Sonche Mirador Natural Huanca urco
Chachapoyas.
GRA/ConsultorJICA 128
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
e. EsquemadelaRutaTurstica
GRA/ConsultorJICA 129
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f. CentrosdeSoporte:
SedetallanloscentrosdesoporteconquedisponelaRutaenelcuadrosiguiente.Dichoscentros
sehandeterminadoteniendoencuentalosservicioseinfraestructuraquesepuedenencontrar
enellosyporlacercanaorelacindirectaconlosrecursostursticosqueconformanlaruta.
Ruta3:IdentificacindeCentrosdeSoporteAsociadosalaRuta
CentrosdeSoporte
CentrodeDistribucin CentrodeEstada CentrodeEscala RecursosTursticos
(CiudadSoporte Principales
(CiudadSoporte) (PuebloSoporte)
Principal)
9CentroHistricoCiudadde
Chachapoyas Chachapoyas
10PueblodeHuancas
Chachapoyas Chachapoyas 11 Mirador Caon del Ro
Huancas Sonche
12 Mirador Natural Huanca
Urco
g. Plantatursticadisponible:
En la ruta, podemos encontrar diferentes servicios en varios lugares. En la gran mayora de los
lugares que se mencionan en el cuadro siguiente, existen servicios bsicos como agua, luz y
desage,ademsdeotrotipodeinstalaciones.
Ruta3:IdentificacindeServicioseInstalacionesenlaRuta
Servicios Tipo Lugar
Hoteles,hostales,casashospedaje
Alojamiento
Casahospedaje
Alimentacin Restaurantesyafines Chachapoyas
Esparcimiento Discotecas,recreocampestre
Transporte Agenciasdeviaje
Otrosservicios Centrodesalud,bancos,internet
GRA/ConsultorJICA 130
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.9.4 RutaTursticaPropuesta4:RutadelQhapacan.
Atractivoeje:CaminoPrehispnicoQhapacan.
a. Localizacin:
Situada en el centro del CTCU en los distritos Chachapoyas, Levanto y, de Magdalena en la
provinciadeChachapoyas.PertenecealaZT03yalaAT04.
Ruta4:UbicacineIdentificacindeRecursosTursticos
Ruta4:MapaEsquemticodelaRuta
GRA/ConsultorJICA 131
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Ruta4:RecursosTursticosyActividadesPotencialesaOfertarenlaRuta
b. InformacinbsicadelaRuta:
Temperaturamxima 22c Temperaturamnima 12c
pocadelluvia Octubremayo pocadenolluvia Juniosetiembre
Altitudmsnm 18652651 Tipodetransporte Auto
Tipodesegmento Estndar/especializado Duracin 02dasy01noche
c. Descripcindelrecorrido:
El acceso a la Ruta 4 se realiza principalmente desde Chachapoyas. El trayecto Chachapoyas
Levanto se puede realizar a travs de dos vas, uno por carretera afirmada y otra mediante el
caminoprehispnicoQhapacan.
Si se toma el camino prehispnico, durante el trayecto se puede hacer paradas en los sitios
arqueolgicos Canal de Allpachaca y Yurac Urco o Colla Cruz. Luego de visitar estos lugares se
continuahastaarribaralpueblohistricodeLevanto,dondesevisitasuplazaprincipalylaIglesia
Matriz , para luego dirigirse por carretera afirmada al sitio arqueolgico Yalape. Luego de esta
visita,seretornaaLevantoyseprosiguehaciaeldistritodelaMagdalena,desdedondeseinicia
elrecorriedodeuncaminodeherradurahacialossitiosarqueolgicosdeTella,Machupirca.De
regreso, se toma un sendero desde la Magdalena hacia el sitio arqueolgico de Macro, y se se
retornaalaMagdalenaparaseguirhaciaElTingo.Finalmente,seretornaaChachapoyas.
d. SntesisdelAccesoRecorrido.
Chachapoyas Levanto (Qhapac an, Canal Allpachaca, Yurac Urco o Colla Cruz, Yalape, Plaza
Principal,TemploMatriz)Magdalena(SitiosarqueolgicosdeTella,MachupircayMacro)El
TingoChachapoyas.
GRA/ConsultorJICA 132
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
e. EsquemadelaRutaTurstica
GRA/ConsultorJICA 133
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f. Centrosdesoporte:
SedetallanloscentrosdesoporteconquedisponelaRutaenelcuadrosiguiente.Dichoscentros
sehandeterminadoteniendoencuentalosservicioseinfraestructuraquesepuedenencontrar
enellosyporlacercanaorelacindirectaconlosrecursostursticosqueconformanlaruta.
Ruta4:IdentificacindeCentrosdeSoporteAsociadosalaRuta
Centrosdesoporte
CentroDE CentroDE
RecursosTursticos
Distribucin Estada CentroDEEscala
Principales
(CiudadSoporte (Ciudad (PuebloSoporte)
Principal) Soporte)
13 Camino Prehispnico "Qhapac
an"(ChachapoyasLevanto)
14CanalPrehispnicoAshpachaca
15SitioArqueolgicoCollacruz
Levanto
16SitioArqueolgicoYalape
Chachapoyas Levanto 17PueblodeLevanto
18PlazadeLevanto
19IglesiaMatrizdeLevanto
20SitioArqueolgicoTella
Magdalena 21SitioArqueolgicoMachupirca
22SitioArqueolgicoMacro
g. Plantatursticadisponible:
En la ruta, podemos encontrar diferentes servicios en varios lugares. En la gran mayora de los
lugares que se mencionan en el cuadro siguiente, existen servicios bsicos como agua, luz y
desage,ademsdeotrotipodeservicioseinstalaciones.
Ruta4:IdentificacindeServicioseInstalacionesenlaRuta
GRA/ConsultorJICA 134
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.9.5 RutaTursticaPropuesta5:RutaKulap.
Atractivoeje:FortalezadeKulap,conodelturismoenAmazonas.
a. Localizacin:
SituadaenelcentrodelCTCUeneldistritodelTingo,provinciadeChachapoyas.PertenecealaZT
03yalaAT04.
Ruta5:UbicacineIdentificacindeRecursosTursticos
Zona Localizacin
reaTurstica RecursosTursticosPrincipales
Turstica Distrito Provincia
23SitioArqueolgicoSilic
ZT03 AT04Levanto 24SitioArqueolgicoElImperio Tingo Luya
Central MagdalenaTingo
25ComplejoArqueolgicoKulap
Ruta5:MapaEsquemticodelaRuta
GRA/ConsultorJICA 135
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Ruta5:RecursosTursticosyActividadesPotencialesaOfertarenlaRuta
Recursostursticos Caracterizacintursticadelaruta
Eje Complementario Tipo Actividadespotenciales
Sitioarqueolgico
Complejo Trekking,observacindeaves,
Silic
arqueolgico Cultural tomadefotografas,cabalgata,
Sitioarqueolgicoel
Kulap estudioseinvestigaciones.
Imperio
b. InformacinBsicadelaRuta:
c. DescripcindelAcceso:
ElrecorridodelaRuta5serealizadesdeChachapoyasodesdelaciudaddeCajamarca.Enambos,
casosserealizamediantecarreteraafirmada,yenvehculoparticularocolectivo.
Elrecorridodeestarutasepuedehacerdedosmaneras:desdeChachapoyashastalaFortaleza
deKulaphaciendounaparadaenelsitioarqueolgicoSilic.LuegodelavisitaaKulap,sepuede
visitarElImperioyseretornadesdeKulapaChachapoyas.
ElsegundorecorridoesdeChachapoyashastalalocalidaddeTingoViejoydesdeall,atravsde
uncaminodeherradura,hastaelcomplejoarqueolgicoKulaphaciendounaparadaenelsitio
arqueolgico El Imperio. Luego de la visita a Kulap, se visita Silic. Se retorna en vehculo de
KulapaChachapoyas.
d. SntesisdelAccesoRecorrido.
ChachapoyasTingoSitioarqueolgicoSilicComplejoarqueolgicoKulapSitioarqueolgico
ElImperio.
ChachapoyasTingoViejoSitioarqueolgicoElImperioComplejoarqueolgicoKulapSitio
arqueolgicoSilic.
GRA/ConsultorJICA 136
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
e. EsquemadelaRutaTurstica
GRA/ConsultorJICA 137
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f. CentrosdeSoporte
SedetallanloscentrosdesoporteconquedisponelaRutaenelcuadrosiguiente.Dichoscentros
sehandeterminadoteniendoencuentalosservicioseinfraestructuraquesepuedenencontrar
enellosyporlacercanaorelacindirectaconlosrecursostursticosqueconformanlaruta.
Ruta5:IdentificacindeCentrosdeSoporteAsociadosalaRuta
CentrosdeSoporte
Centrode Centrode Centrode
Productos
Distribucin Estada Escala RecursosTursticosPrincipales
Tursticos
(CiudadSoporte (Ciudad (Pueblo
Principal) Soporte) Soporte)
Tingo 23SitioArqueolgicoSilic
5ruta
Chachapoyas Mara bajo/nuevo 24SitioArqueolgicoelImperio
Kulap
tingo 25ComplejoArqueolgicoKulap
g. PlantaTursticaDisponible
En la ruta, podemos encontrar diferentes servicios en varios lugares. En la gran mayora de los
lugares que se mencionan en el cuadro siguiente, existen servicios bsicos como agua, luz y
desage,ademsdeotrotipodeinstalaciones.
Ruta5:IdentificacindeServicioseInstalacionesenlaRuta
GRA/ConsultorJICA 138
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.9.6 RutaTursticaPropuesta6:RutadeCulturaViva.
Atractivo eje: El pueblo de la Jalca. Denominada como de la "Cultura Viva", por el carcter e
importancia que le imprime a este producto la Comunidad campesina, sus artesanos y el valor
histricodelaJalcaGrande(templomatriz,museocomunitario,cementerio,barriodeToche).Las
costumbresytradicionesdelapoblacinaunprevalecenenlaslaborescotidianas.
a. Localizacin:
Situada en el sur del CTCU, en los distritos de La Jalca y Mariscal Castilla, provincia de
Chachapoyasy,deSantoTomsenlaprovinciadeLuya.PertenecealaZT04yalaAT05.
Ruta6:UbicacineIdentificacindeRecursosTursticos
Ruta6:MapaEsquemticodelaRuta
GRA/ConsultorJICA 139
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Ruta6:ProductosTursticosPotencialesaOfertarenlaRuta
Recursostursticos Caracterizacintursticadelaruta
Eje Complementario Tipo Actividadespotenciales
SitioArqueolgicoOllape Participacin comunal, toma
Pueblode
MausoleosdeRevash Cultural de fotografas, filmaciones,
laJalca
SitioArqueolgicoOlan estudioeinvestigaciones
b. InformacinBsicadelaRuta
c. DescripcindelAcceso
ElaccesoalaRuta6serealiza principalmente desdeChachapoyas,aunque existetambinotro
ingreso de visitantes que recorren el CTN desde Cajamarca. Se arriba al CTCU por Balsas
Leymebamba.
Luego, el recorrido continua a travs de carretera afirmada en regular estado desde La Jalca
Ubiln Puente Santo Toms. Desde aqu, se prosigue por carretera afirmada hasta el lugar
denominado el Ingenio desde donde se puede tomar un desvi (sendero de caminata hasta
arribaraRevash)oseguirascendiendohastaSanBartoloporcarreteraafirmadaenregularestado.
Desdeesteltimolugar,secontinaporunsenderoempedradohastallegaramediaalturadeun
peasco para apreciar las tumbas colectivas de Revash. Despus de visitar los Mausoleos de
Revash,sepuederetornarporelsenderodecaminatahastaelIngenioohaciaSanBartolopara
regresarhastaelPuenteSantoTomasyseguirhaciaDuraznopampaMontevideoSanPedrode
Utac o Leymebamba San Pedro de Utac. Ambos lugares constituyen puertas de ingreso para
visitarelsitioarqueolgicodeOln,elltimodestinodelaruta.Finalmente,desdeSanPedrode
Utac,haydosopcionesparaterminarelrecorrido:laprimeraesregresandoaChachapoyasyla
segundaessalirporLeymebambaBalzasCelendnCajamaca.
d. SntesisdelAccesoRecorrido.
Chachapoyas La Jalca (templo matriz, museo comunitario, cementerio, barrio Toche y sitio
arqueolgicodeOllape)PuenteSantoTomasSanBartolo(MausoleosdeRevash)SanPedro
deUtac(SitioarqueolgicodeOlan)Chachapoyas.
GRA/ConsultorJICA 140
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
e. EsquemadelaRutaTurstica
GRA/ConsultorJICA 141
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f. Centrosdesoporte
SedetallanloscentrosdesoporteconquedisponelaRutaenelcuadrosiguiente.Dichoscentros
sehandeterminadoteniendoencuentalosservicioseinfraestructuraquesepuedenencontrar
enellosyporlacercanaorelacindirectaconlosrecursostursticosqueconformanlaruta.
Ruta6:IdentificacindeCentrosdeSoporteAsociadosalaRuta
Centrosdesoporte
Centrode Centrode Centrode
RecursosTursticosPrincipales
Distribucin(Ciudad Estada(Ciudad Escala(Pueblo
SoportePrincipal) Soporte) Soporte)
26PueblodelaJalcaGrande
Lajalca
27SitioArqueolgicoOllape
Chachapoyas Lajalca SanPedrode 28 Sitio Arqueolgico Mausoleos de
Utaq Revash
SanBartolo 29SitioArqueolgicoOln
g. Plantatursticadisponible
En la ruta, podemos encontrar diferentes servicios en varios lugares. En la gran mayora de los
lugares que se mencionan en el cuadro, existen servicios bsicos como agua, luz y desage,
ademsdeotrotipodeinstalaciones.
Ruta6:IdentificacindeServicioseInstalacionesenlaRuta
GRA/ConsultorJICA 142
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.9.7 RutaTursticaPropuesta7:RutadelasMomias.
a. Localizacin:
Situada en el sur del CTCU en los distritos de San Francisco del Yeso y de Leymebamba de las
provinciasdeLuyayChachapoyas,respectivamente.PertenecealaZT04yalaAT06.
Ruta7:UbicacineIdentificacindeRecursosTursticos
Ruta7:MapaEsquemticodelaRuta
GRA/ConsultorJICA 143
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Ruta7:RecursosTursticosyActividadesPotencialesaOfertarenlaRuta
Recursostursticos Caracterizacintursticadelaruta
Eje Complementario Tipo Actividadespotenciales
Laguna de los Pueblo de
Cndores Leymebamba Trekking, toma de fotografas,
MuseoComunitario Cultural/ filmaciones, estudio e investigaciones,
Mausoleos de la Natural observacin de aves, observacin de
Sitio Arqueolgico la
Laguna de los florayfauna,paseoenbote,cabalgata.
Congona
Cndores
b. InformacinBsicadelaRuta:
Temperaturamxima 24c Temperaturamnima 10c
pocadelluvia Octubremayo pocadenolluvia Juniosetiembre
Altitudmsnm 21583500 Tipodetransporte Auto
Itinerarioa 02dasy01noche
Tipodesegmento Estndar/especializado Duracin
Itinerariob 04dasy03noches
c. Descripcindelacceso:
ElrecorridoserealizadesdeelcentrodedistribucinconstituidoporlaciudaddeChachapoyas,o
desdelaciudaddeCajamarca.Enamboscasosserealizamediantecarreteraafirmada.
DesdelaciudaddeChachapoyas,serealizaenvehculoparticularocolectivo.EnLeymebamba,se
puede escogerdos itinerarios de dos o cuatro das respectivamente. En ambos casos, el primer
dasevisitaelmuseocomunitarioyserealizaunrecorridoporelpueblodeLeymebambaconla
diferencia que al da siguiente se puede escoger entre el sitio arqueolgico La Congona o la
Laguna de los Cndores. Las dos opciones se realizan a pie o en acmila. Si se escogevisitar La
LagunaserequierendeTresdasyparavisitarlaCongonasolamenteunda.
La visita a la Laguna de los Cndores demora tres das debido a que son de 09 a 12 horas de
caminosegnelcaminanteparairyveniryaesohayqueagregarleundaqueserequierepara
recorrerLaLagunaylosMausoleos.
d. SntesisdelAccesoRecorrido.
ChachapoyasLeymebambaMuseocomunitarioSitioarqueolgicoLaCongona.
ChachapoyasLeymebambaMuseocomunitarioMausoleosyLagunadelosCndores.
GRA/ConsultorJICA 144
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
e. EsquemadelaRutaTurstica
GRA/ConsultorJICA 145
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
f. CentrosdeSoporte
SedetallanloscentrosdesoporteconquedisponelaRutaenelcuadrosiguiente.Dichoscentros
sehandeterminadoteniendoencuentalosservicioseinfraestructuraquesepuedenencontrar
enellosyporlacercanaorelacindirectaconlosrecursostursticosqueconformanlaruta.
Ruta7:IdentificacindeCentrosdeSoporteAsociadosalaRuta
Centrosdesoporte
Centrode centrode Centrode
Distribucin estada Escala RecursosTursticosPrincipales
(CiudadSoporte (Ciudad (Pueblo
Principal) Soporte) Soporte)
30ComplejoArqueolgicolaCongona
31PueblodeLeymebamba
Chachapoyas Leymebamba Leymebamba 32MuseoComunitariodeLeymebamba
33MausoleosdelaLagunadelosCondores
34LagunadelosCondores
g. PlantaTursticaDisponible
En la ruta, podemos encontrar diferentes servicios en varios lugares. En la gran mayora de los
lugares que se mencionan en el cuadro siguiente, existen servicios bsicos como agua, luz y
desage,ademsdeotrotipodeinstalaciones.
Ruta7:IdentificacindeServicioseInstalacionesenlaRuta
GRA/ConsultorJICA 146
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.10 Anexo10:InstalacionesyServiciosTursticos.
ElpresenteAnexopresentaelregistrodelasInstalacionesyServiciosTursticos(PlantaTurstica).
La descripcin del Inventario est organizada segn el orden que se establece en la siguiente
relacin,quecontemplaelregistrodeinstalacionesyserviciostursticosnicamenteprivados:
GRA/ConsultorJICA 147
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.10.1 EstablecimientosdeHospedajeProvinciasdeBongar,ChachapoyasyLuya
a. Establecimientoscategorizados:
DirectoriodeEstablecimientosdeHospedajeCategorizadosporProvincias
Nombre Plazas
N Clase Categora Domicilio Telef. Hab. Distrito Provincia
Comercial cama
CasaBlanca Av.Marginal 041 PedroRuiz
1 Hotel 3Estrellas 23 31
Hotel N122 830171 Jazn
Jr.Soriano Bongar
HostalCinco 041941 PedroRuiz
2 Hostal 1Estrella Morgan 14 14
Esquinas 975295 Jazn
N261
Hostal
Jr.Amazonas 041
3 Hostal 3Estrellas Casona 9 27 Chachapoyas
N746 477702
Monsante
Jr.Chincha
HostalCasa 041
4 Hostal 3Estrellas alta 14 27 Chachapoyas
Vieja 477353
N569
Jr.Ortiz
041
5 Hostal 2Estrellas HostalBelen arrieta 11 18 Chachapoyas
477830
N540
Hostal Jr.Ayacucho 041
6 Hostal 2Estrellas 35 44 Chachapoyas
Johumaji N711 477819
Chachapoyas
HostalEl Jr.Ayacucho 041
7 Hostal 2Estrellas 13 25 Chachapoyas
Dorado N1062 477047
Jr.Dosde
Hostal 041
8 Hostal 1Estrella Mayo 16 29 Chachapoyas
Karajia 478041
N546
HotelPuma Jr.Amazonas 041
9 Hotel 3Estrellas 20 36 Chachapoyas
Urco N833 477871
Jr.Amazonas 041
10 Hotel 2Estrellas HotelKulap 32 55 Chachapoyas
N1057 477136
HostalLas Jr.Ayacucho 041
11 Hotel 3Estrellas 20 45 Chachapoyas
Orqudeas N1231 478271
041
Hostal Jr.Garcilaso 83001
12 Hostal 2Estrellas Fortalezade DeLaVega 20 21 Lmud LUYA
Kulap N454 9419144
60
Fuente: DIRCETURAmazonas,2010.Directoriodeestablecimientosdehospedaje
Elaboracin: Propia.
GRA/ConsultorJICA 148
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
b) EstablecimientosnocategorizadosporProvincias:
DirectoriodeEstablecimientosdeHospedajenoCategorizados
ProvinciadeBongar
Nombre Plazas
N Domicilio Telef. Hab. Distrito Provincia
Comercial Cama
Casa
Jr.SorianoMorgan
1 Hospedaje 941975295 8 16 PedroRuizJazn
N261
Paraso
Hospedaje Va.Marginal Florida
2 19 22
OroVerde N502 Pomacochas
Hospedaje
Va.Pomacochas Florida Bongar
3 Puerto 042523980 17 42
s/n Pomacochas
Pumas
Hospedaje Av.Marginal
4 041941711334 13 19 PedroRuizJazn
Amazonense N146
Hospedaje Jr.Independencia Florida
5 041830055 11 18
Neira s/n Pomacochas
Fuente: DIRCETURAmazonas,2010.Directoriodeestablecimientosdehospedaje
Elaboracin: Propia.
DirectoriodeEstablecimientosdeHospedajenoCategorizados
ProvinciadeChachapoyas
Hab.
Nombre Nde Hab. Hab
N Direccin Tel. Doblesy Distrito Provincia
Comercial Hab. Simples Triples
Matrimonial
Chacha
1 HostalPlaza Jr.GrauN534 477654 8 2 5 1
poyas
Chacha
2 HostalGocta Jr.Amazonas721 477698 12 3 9
poyas
Chacha
3 HostalRevash Jr.GrauN517 477391 13 4 6 2
poyas
HostalVista Jr.Puno285 Chacha
4 477526 16 9 7
Hermosa 295 poyas
HostalVillade Km2Salidaa Chacha
5 792332 12 3 9
Paris Chiclayo poyas
Hostal Jr.OrtizArrieta Chacha
6 478352 27 17 9 1
Continental 431 poyas
GranHotel Chacha
7 Jr.Ayacucho755 477664 20 2 18 1
Vilaya poyas
Elgran Chacha
8 Jr.LaMerced505 13 13
Pajaten poyas Chacha
Hospedaje Jr.OrtizArrieta Chacha poyas
9 477513 10 9 1
Gutirrez 731 poyas
Hostal
Jr.Salamanca Chacha
10 Cebicheriala 312471 6 4 2
N649 poyas
Paskana
Hospedaje Jr.Amazonas513 Chacha
11 7 7
JorgeJara 517 poyas
Hospedaje PsjeDavidReyna Chacha
12 312199 8 3 5
Jenny 285 poyas
HospedajeEl Jr.OrtizArrieta Chacha
13 478978 19 11 8
Tambo 448 poyas
Hospedajeel Jr.Libertad Chacha
14 27 20 5 2
Poseidn N1062 478431 poyas
Casa
Chacha
15 Hospedaje Jr.ChinchaAlta 18 9 8 1
poyas
SanPedro N391 478074
GRA/ConsultorJICA 149
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Casa
Hospedaje Chacha
16 7 2 4 1
LaPosadadel poyas
Jr.GrauN636
Arriero 479064
Casa
Hospedajela Jr.OrtizArrieta Chacha
17 478973 5 5
Posadade 724 poyas
Tico
Casa
Hospedaje PsjeDavidReyna Chacha
18 477993 21 17 4
Jehovesmi 100 poyas
Luz
Casa
Hospedaje Jr.Salamanca Chacha
19 477492 12 4 6 2
"Lagunadelos 941 poyas
Cndores"
Casa
Chacha
20 Hospedaje Jr.Amazonas440 478529 18 8 10
poyas
Shubet
Casa
Leyme
21 Hospedaje Jr.16dejulio 12 5 7
bamba
laCongona N635 830107
Casa
Leyme
22 HospedajeLa Jr.16dejulio 4 2 2
bamba
Casita N614 830107
Hotel Jr.16deJulio Leyme
23 3
Escobedo N514 830107 bamba
HospedajeLa
Casona Jr.Amazonas Leyme
24 20 4 13 3
deLeyme 830106 bamba
N221
bamba
Hospedaje
Laguna Leyme
25 Jr.Amazonas 16 4 12
delos bamba
Cndores N320
HospedajeLa Jr.Amazonas Leyme
26 8 1 5 2
Petaca N426 bamba
Hospedaje LaJalca
27 LaFortaleza 730033 12 5 6 1 Yerba
DeKulap Av.Celendns/n Buena
Casade
Hospedaje
Jr.Ayacuchoy
28 LosTambos 4 4 Levanto
Chachapoyano SantoDomingo 478838
s N301
Hospedaje Jr.Tranquilidad Monte
29 10 5 5
InccaPirca s/n video
LaCasade Magda
30 6 6
Lola Nogalcucho lena
Hospedaje Jr.Alonsode Jalca
31 8 8
Sarita Alvarados/n Grande
Tambo
Jalca
32 MicunaRumi Jr.SanPedro 17 14 3
830146 Grande
Huasi N352
Hospedaje
Jalca
33 Jazmn Jr.Alonsode 9 9
Grande
Esmeralda Alvarados/n
Serviciode
Alojamiento Jalca
34 5 5
ElMiradorde Jr.SanFelipes/n Grande
Kulap
Fuente: DIRCETURAmazonas,2010.Directoriodeestablecimientosdehospedaje
Elaboracin: Propia.
GRA/ConsultorJICA 150
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
DirectoriodeEstablecimientosdeHospedajenoCategorizados
ProvinciadeLuya
Plazas
N NombreComercial Domicilio Telef. Hab. Distrito Provincia
Cama
1 HospedajeelLirio Av.Kulaps/n 2 4 Maria
2 HospedajeelMirador Av.Kulaps/n 4 6 Maria
3 HospedajeHuichival VaKulaps/n 2 4 Maria
4 HospedajeelTorreon Av.Kulaps/n 4 8 Maria
Jr.AlfonsoUgarteN
5 HospedajeLmud 7 11 Lmud
497 Luya
6 AlojamientoShubite Jr.SanMartins/n 074979031005 18 22 Luya
941715685
7 CasaHospedajeLen Tingos/n 18 28 Tingo
941941728
Km17Carreteraa
8 ChoctamalMsLodge 041478838 7 16 Longuita
Kulap
Fuente: DIRCETURAmazonas,2010.Directoriodeestablecimientosdehospedaje
Elaboracin: Propia.
GRA/ConsultorJICA 151
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.10.2 EstablecimientosdeRestaurantesyAfinesenelmbitodelCTCU
DirectoriodeEstablecimientosdeRestaurantesyAfines
ProvinciadeBongar
N N
N NombreComercial Domicilio Telefono TipodeComida distrito
Mesas Sillas
1 RestaurantSnackCafetnVicky Jr.SorianoMorganN302 041793428 6 4 Regionalesymen. JaznPedroRuiz
2 Restaurant"Carlitos" Jr.SorianoMorgaN454 792106 5 20 Men. JaznPedroRuiz
043
3 CaldodeGallina Av.CahuideN860 3 10 Regionales. JaznPedroRuiz
943959001
Restaurant Turstico "El Descanso del
4 Av.CahuideN625 793085 8 32 Nacionalymen. JaznPedroRuiz
Guerrero"
793993 Regionales, nacionales, men,
5 RestaurantTurstico"PuertoRico" Av.CahuideN691 22 88 JaznPedroRuiz
978934330 pescadosymariscos.
6 PolleraPioPio Av.CahuideN492 941909259 12 48 Polloalabrasa. JaznPedroRuiz
7 RestaurantAleidita Av.SacsahuamnN734 830090 5 20 Regionalesynacionales. JaznPedroRuiz
Nacionales,menypollosala
8 RestaurantPolleraChepen Av.Cahuides/n 941915292 9 30 JaznPedroRuiz
brasa.
Nacionales, regionales, men
9 RestaurantPolleraCindy Av.CahuideN836 941983230 10 40 JaznPedroRuiz
ypollosalabrasa.
10 ElitaMegoQuiroz Av.CahuideN654 941915280 3 9 Regionales. JaznPedroRuiz
Suyubambaa1Km.
11 CentroRecreativoPlayaAzul 941710915 10 40 Regionales. JaznPedroRuiz
PedroRuiz
12 BarPicanteraElTambito Av.SacsahuamanN106 8 32 Nacionalesyregionales. JaznPedroRuiz
Nacionales, regionales y
13 BarRestaurantNakytos Av.Cahuides/n 94150131 8 32 JaznPedroRuiz
men.
941997873
14 BarRestaurantSaboraSelva Av.CahuideN525 7 25 Nacionalesyregionales. JaznPedroRuiz
994924161
15 MilagrosChuquimezHuamn Av.SacsahuamanNs/n 5 20 Men. JaznPedroRuiz
16 ElCebicheElRey Av.SacsahuamanN161 11 44 Pescadosymariscos. JaznPedroRuiz
17 RestaurantElManantial Av.SacsayhuamanN303 941942313 6 17 Regionalesymen. JaznPedroRuiz
18 BarRestaurant"ElShilico" Av.MarginalN189 793255 10 50 Nacionalesyregionales. JaznPedroRuiz
GRA/ConsultorJICA 152
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
941905414
19 BarPicanteraOasis Av.MarginalN478 10 40 Nacionalesymen. JaznPedroRuiz
949451577
20 PollosalaBrasaDonLucho 01985639468 20 80 Nacionalesyregionales. JaznPedroRuiz
21 RestaurantGuadalupe Av.MarginalN231 8 32 Regionalesymen. JaznPedroRuiz
22 RestaurantGissela Av.MarginalN353 01985418028 15 40 Men. JaznPedroRuiz
Men y comida
23 RestaurantVegetarianoElEdn Av.MarginalN127 01995223563 4 16 JaznPedroRuiz
vegetariana.
Nacionales, regionales y
24 Restaurant"LaPortadadeKulap" Av.CahuideN670 941987056 8 32 JaznPedroRuiz
men.
25 RestaurantChacha Av.BelaundeTerriKm.299 25 50 Nacionalesyregionales. JaznPedroRuiz
Nacionales, regionales y
26 RestaurantJhoselin Av.SacsayhuamanN154 7 28 JaznPedroRuiz
men.
041
27 RestaurantenHuembo RutaaPomacochas 6 24 Regionalesymen. LaFlorida
942919991
041 830032
28 ChifaElBuenSabor Jr.IndependenciaN785 8 20 Nacionales,menychifa. LaFlorida
041830029
Nacionales, regionales y
29 Restaurant"VirgendelCarmen" Av.MarginalTerrys/n 7 28 LaFlorida
men.
Nacionales, regionales y
30 HostalPensin"ElCajamarquino" Av.MarginalN520 10 30 LaFlorida
men.
31 MenRensito Av.MarginalTerrys/n 6 24 Menypolloalabrasa. LaFlorida
32 Av.MarginalTerrys/n 6 24 Polloalabrasa. LaFlorida
33 BarRestaurant"ElBosque" Jr.MancoCapacs/n 941923370 15 60 Regionales. LaFlorida
Nacionales, regionales y
34 BarRestaurantLosCipreses Av.MarginalTerryN995 856082 11 25 LaFlorida
men.
Nacionales, regionales y
35 RestaurantLaTushpa Av.MarginalTerrys/n 830029 12 48 LaFlorida
men.
Nacionales, regionales y
36 RestaurantVirgendeChuquichaca Av.MarginalTerryN154 941962560 14 56 LaFlorida
men.
340 1218
Fuente:DIRCETURAmazonas,2010.BasedeDatosDeclaracionesJuradasdeRestaurantesyAfines
Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 153
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
DirectoriodeEstablecimientosdeRestaurantesyAfines,
ProvinciadeChachapoyas
N N
N NombreComercial Domicilio Telfono TipodeComida Distrito
Mesas Sillas
1 Cafetn"VirgendelaPuerta" Jr.JunnN1101 041479197 4 16 NacionalesyRegionales. Chachapoyas
2 BarRecreoRestaurant"LaPea" Jr.SantoDomingoN676 4 20 Regionales. Chachapoyas
3 FondaBurguer Jr.LaMercedN552 041941896695 3 12 NacionalesyRegionales. Chachapoyas
ProlongacinDosdeMayo
4 RestaurantTurstico"LosMaderos" 041793449 30 70 NacionalesyRegionales. Chachapoyas
Cuadra14
BarCafPolleraSanducheria
5 Jr.AmazonasN688 041502799 12 48 PolloBroster. Chachapoyas
Amazonas
ProlongacinSantaLucia
CentrodeConvenciones"Santa Av.11deOctubre Nacionales,regionales,locales
6 041478516 12 72 Chachapoyas
Lucia" AsentamientoHumano y/otpicasymen.
PedroCastro
7 NaturesCenter"NewEdn" Jr.GrauN448 041478664 15 60 Vegetariana. Chachapoyas
8 LaRosaNutica CarreterasalidaaChiclayo 041747925 30 140 NacionalesyRegionales. Chachapoyas
Nacionales,regionales,
9 PolleraSachasChicken Jr.AmazonasN566 041312321 17 60 Chachapoyas
menypollobroster.
Nacionales,regionales
10 CafGourmet"Ciomara" Jr.OrtizArrietaN524 041941951904 6 24 Chachapoyas
localesy/otpicas.
11 BarRestaurant"LosHuayachos" Jr.HigosUrcoN169 041793142 6 22 Regionalesymen. Chachapoyas
12 JersonGutirrezAliaga Jr.AmazonasN341 6 18 Localesy/otpicasymen. Chachapoyas
13 CafBurger"ElSanwuchon" Jr.TriunfoN701 074979168566 4 20 Hamburguesas. Chachapoyas
14 BarRestaurantTurstico"Wanglic" Av.LibertadN230 041503617 15 60 Regionales(*)ymen. Chachapoyas
Nacionales,regionalesy
15 Restaurant"SaborNorteo" Av.LibertadN930 041941989647 13 37 Chachapoyas
men.
Nacionales,regionales,locales
16 RestaurantCebicheraElCarajo Jr.OrtizArrietaN420 041479045 30 200 y/otpicas,men,polloala Chachapoyas
brasaypescadosymariscos.
17 Chicharroneria"KatyyEdy" Jr.AmazonasN193C 041477375 12 48 Regionales. Chachapoyas
CebicheraRestaurantDon Nacionales,men,pescados y
18 Av.LibertadN548 041477619 12 40 Chachapoyas
Chamo mariscos.
GRA/ConsultorJICA 154
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
Nacionales,regionales,locales
19 RestaurantElPaisita Av.LibertadN928 041477811 17 50 y/otpicas,menypolloala Chachapoyas
brasa.
LaFranjaFtbolClubRestaurant
20 Jr.HermosuraN 01988351503 13 52 Mariscosypescados. Chachapoyas
Bar
Jr.AmazonasN1091/Jr. Nacionales,regionales
21 RestaurantLasDelicias 041941975265 11 42 Chachapoyas
ChinchaAltaN605 localesy/otpicas.
CebicheriaRestaurant"Don Nacionales,pescadosy
22 Av.LibertadN844 041941970712 8 32 Chachapoyas
Melchor" mariscos.
Nacionales,menypollo
23 RestaurantLasRocas Jr.AyacuchoN932 041478158 27 80 Chachapoyas
broaster.
Nacionales,regionales,
24 RestaurantElCntaro Jr.GrauN513 10 40 Chachapoyas
localesy/otpicasymen.
Nacionales,regionales,
25 PolleraNandosChikens Jr.OrtizArrietaN438 041478654 23 82 Chachapoyas
menypolloalabrasa.
26 BarRestaurantLosntimos Jr.LibertadN404 041477930 9 36 Regionalesymen. Chachapoyas
27 RestaurantJessica Av.LibertadN398 041941732228 6 20 Men. Chachapoyas
28 HostalCebicheria"LaPascana" Jr.SalamancaN649 041312471 10 40 Pescados. Chachapoyas
BarBodegaRestaurantSaboresde Nacionales,regionales,locales
29 Av.SalamancaN763 041477529 13 42 Chachapoyas
Amazonas y/otpicasymen.
Nacionales,pescadosy
30 BarCebicheraLasBrisas Av.LibertadN371 041941945001 6 24 Chachapoyas
mariscos.
Nacionales,regionales,
31 BarBodegaRestaurantSilvia Jr.HermosuraN708 041478097 20 120 Chachapoyas
localesy/otipicasymen.
32 CebicheraPumaUrco Jr.DosdemayoN728 041503891 16 50 Pescadosymariscos. Chachapoyas
Localesy/otpicas,
33 CaldosMara Jr.AyacuchoN972976 041478573 9 27 Chachapoyas
caldodegallinaycafs.
RestaurantPizzeraTurstica
34 Jr.AyacuchoN832 041478876 20 80 Nacionalesypizzas. Chachapoyas
Maripizza
Nacionales,regionales,
35 SaboresdelPerChickenGrill Jr.DosdemayoN321 041479181 25 100 localesy/otpicas,meny Chachapoyas
polloalabrasa.
36 505PizzaBar Jr.DosdemayoN505 041941951904 17 75 Pizzas. Chachapoyas
37 LaRealCecinaCocktailLunch Jr.HermosuraN676 041477469 20 84 Regionalesymen. Chachapoyas
38 RestaurantVegetarianoNahomyy Jr.DosdemayoN420 041941706375 10 42 Men. Chachapoyas
GRA/ConsultorJICA 155
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
Kramer
ElParasodelaSalud
Nacionales,regionales,
39 RestaurantMatalache Jr.AyacuchoN616 32 128 Chachapoyas
localesy/otpicas,men.
Nacionales,regionales,
40 RestaurantPicantera"Heydi" Av.LibertadN970 01996349464 16 70 Chachapoyas
localesy/otpicas,men.
Nacionales,regionales,
41 CarnesyParrillasLaTushpa Jr.OrtizArrietaN.753 041477471 18 80 Chachapoyas
carnesyparrillas
CebicheraMarisqueraRincn
42 Jr.OrtizArrietaN.792 074978058900 22 60 Pescadosymariscos Chachapoyas
Monsefuano
Jr.OrtizArrieta Segundo
43 PolleraRoco 041478710 21 84 Pollosalabrasa. Chachapoyas
PisodelMercadoModelo
Nacionales,regionales,
44 "LaSazn"Restaurant Jr.AyacuchoN.650 041941918383 13 50 Chachapoyas
localesy/otpicas,men.
041 477118 Nacionales,regionales,
45 Restaurant"LasChozasdeMarlisa" Jr.AyacuchoN.1139 17 100 Chachapoyas
041941896254 localesy/otpicasymen.
46 BarCaf"LaParedCada" Jr.Ayacucho779 041502323 12 48 Localesy/otpicas Chachapoyas
Nacionales,regionales,locales
47 Caf"SanJos" Jr.Ayacucho816 041477339 20 80 Chachapoyas
y/otpicasycafs.
Nacionales,regionales,y
48 RestaurantChachacucho Jr.TriunfoN.852 10 40 Chachapoyas
men.
Nacionales,regionales,
49 DelyPlaza Jr.OrtizArrietaN.594 041477225 8 32 Chachapoyas
localesy/otpicasycafs.
Regionales(*)ypolloala
50 MiniMarketyPollosalaBrasa Jr.OrtizArrietaN.528 041477174 28 112 Chachapoyas
brasa.
Nacionales,regionales,
51 RestaurantChifaElTurista Jr.AmazonasN.575 041477293 9 33 Chachapoyas
menychifas.
RestaurantPollera"Sabor
52 Jr.OrtizArrietaN.404 10 40 Polloalabrasaymen. Chachapoyas
Chiclayano"
53 RestaurantPollera5Sabores Av.Libertad1084 041941902672 12 48 Menypolloalabrasa. Chachapoyas
54 CafCorazndeJess Jr.AmazonasN.931 4 8 Cafypostres. Chachapoyas
Nacionales,regionales,
55 BarRestaurantElPortoncito Jr.OrtizArrieta266 041477414 20 80 Chachapoyas
pescadosymariscos.
56 CafFusiones Jr.ChinchaAltaN445 041479170 4 16 Caf. Chachapoyas
57 RestaurantLaEstancia Jr.AmazonasN.861 041941707477 10 40 Nacionales,pizzas,parrillasy Chachapoyas
GRA/ConsultorJICA 156
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
hamburguesas.
58 RestaurantCebicheraLaChinata Jr.AmazonasN.520 04194199462 7 28 Men. Chachapoyas
59 CafetnElTriunfo Jr.TriunfoN.878 041478886 5 16 Men. Chachapoyas
60 PolleraIMOS Jr.OrtizArrietaN.392 041478931 30 120 Polloalabrasa. Chachapoyas
Nacionales,regionales,
61 FuentedeSodaBurgerKing Jr.OrtizArrietaN.416 041477698 6 18 Chachapoyas
localesy/otpicasymen.
Nacionales,regionales,
62 BarRestaurantturstico"Chacha". Jr.GrauN.545 041477107 30 140 Chachapoyas
localesy/otpicasymen.
63 CafCaf Jr.AmazonasN829 041941990377 6 20 Regionales,jugosycafs Chachapoyas
Nacionales,regionales,
65 CafBarBaco Jr.ChinchaAltaN235 041941959806 6 26 Chachapoyas
localesy/otpicas.
Nacionales,regionales,
66 CafRestaurantQRico Jr.DosdeMayoN631 041478379 14 56 Chachapoyas
menypolloalabrasa.
Nacionales,regionales,
67 Restaurant"LaLea" Jr.AyacuchoN344 Chachapoyas
localesy/otpicas.
68 PolleraMayrita Jr.DosdeMayoN659 041793122 19 40 Pollosalabrasa Chachapoyas
Nacionales,regionales,
69 HostalRestauratPlaza Jr.GrauN534 041479128 16 70 Chachapoyas
localesy/otpicasymen.
70 Restaurant"LaOlladeBarro" Jr.SalamancaN664 041941956803 9 27 Nacionales,regionalesymen Chachapoyas
71 Restaurantcebicheria"Ellimn" Jr.AyacuchoN325 041477201 15 60 Pescadosymariscos Chachapoyas
72 Restaurant"ElTejado" Jr.SalamancaN664 041477592 8 72 Nacionalesyregionales. Chachapoyas
73 RestaurantIngri Jr.AyacuchoN690 8 32 Nacionalesymen. Chachapoyas
74 ToshosBarPicantera Jr.UninN600 6 48 Nacionales. Chachapoyas
CafRestaurant"Seorde
75 Jr.UninN624 041941999960 12 28 Nacionales,regionalesymen Chachapoyas
Gualamita"
76 BodegaEstefany Jr.TresEsquinasN173 3 8 Men. Chachapoyas
HospedajeRestaurant"El
77 Jr.LibertadN1066 041478431 10 24 Nacionales,regionalesymen Chachapoyas
Poseidn"
Caf,jugos,postresyplatillos
78 PanaderaCaf"Lourdes" Jr.AyacuchoN1021 041479217 2 8 Chachapoyas
regionales.
79 BarPicantera"Liseth" Jr.LibertadN140 041312286 10 50 Regionalesy/otpicas. Chachapoyas
GRA/ConsultorJICA 157
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 158
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
Regionales,localesy/otpicas,
102 RestaurantyPollosalaBrasa Jr.SanPedroN442 10 30 JalcaGrande
menypolloalabrasa.
103 Restaurant"Sarita" Jr.AlonsodeAlvarados/n 6 48 Nacionalesymen. JalcaGrande
Regionales,localesy/otpicas,
104 Restaurant"Roci" Jr.SanRoqueN708 3 16 JalcaGrande
menypolloalabrasa.
BarRestaurantTurstico"El
105 Jr.JosOlayas/n 9 32 Regionales. Huancas
Mirador"
106 Restaurant"ElSabrosito" Huascazala 8 30 Regionalesymen. Molinopampa
107 SantaCruzAnexodelTingo 6 10 Regionales. Molinopampa
108 RestaurantlasPalmeras AnexoSanJos 1 2 Men. Molinopampa
Localesy/otpicas,regionales
109 Restaurant"Vicky" Jr.5deFebreroN360 7 28 Molinopampa
ymen.
1203 4733
Fuente:DIRCETURAmazonas,2010.BasedeDatosDeclaracionesJuradasdeRestaurantesyAfines
Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 159
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
DirectoriodeEstablecimientosdeRestaurantesyAfines,
ProvinciadeLuya
N N
N NombreComercial Domicilio Telfono tipodecomida distrito
Mesas Sillas
1 RestaurantInternet"Mechita" Jr.BolognesiN460 7 28 Regionalesymen. Luya
2 AlitasBroasterLuya Jr.SanMartnN683 941959105 4 16 Regionalesyalitasbroaster. Luya
BarRestaurantPollera
3 Jr.SanMartnN715 16 44 Regionales,menypolloalabrasa. Luya
"Karina"
4 PollosBroaster"Tatiana" Jr.Bolognesis/n 941925876 11 44 Pollobroaster. Luya
BarRestaurant"SanJuande Jr.BolognesiyNuevedeOctubre
5 941737717 9 36 Regionalesymen. Luya
Luya" N118
6 BarRestaurant"Vilmita" Jr.RamonCastillas/n 941916325 6 24 Regionalesymen. Luya
Salchipollos"QuioctaVideo
7 Psje.9deOctubreN184 941910431 8 24 Salchipollo. Luya
Bar"
8 Restaurant"Carmn" Jr.DiegoMoriZutaN326 7 28 Regionales,localesy/otpicasymen. Luya
PolleraBarBodega"Las
9 Jr.GarcilazodelaVegaN568 9 36 Polloalabrasa. Lmud
MellizasyCris"
Jr.GarcilazodelaVegaN300
10 Restaurant"LosMellizos" 941976703 8 18 Regionalesymen. Lmud
316
RestaurantTurstico"El 793056/
11 Jr.MiguelGrauN539 8 24 Regionales,localesy/otpicasymen. Lmud
Paraso" 941978085
Restaurant"Virgendel
12 Jr.GarcilazodelaVegaN472 830111 12 20 Men. Lmud
Carmen"
Av.GarcilazodelaVegaN498 Nacionales,regionales,localesy/otpicasy
13 Restaurant"Lmud" 941912410 12 70 Lmud
PlazuelaCincoEsquinas men.
BarRestaurant"ElMilagrodel Nacionales,regionales,localesy/otpicasy
14 Jr.GarcilazodelaVegaN313 941945521 7 28 Lmud
SeordeGualamita" men.
Nacionales,regionales,localesy/otpicas,
15 RestaurantPolleraElBatan Jr.GrauN304 941898951 16 64 Lmud
menypolloalabrasa.
RestaurantCampestre"Mikuy
16 Av.BlasValeraN1191 941947620 11 44 Nacionales,regionalesylocalesy/otpicas. Lmud
Per"
BarRestaurantTursticoLa
17 Jr.BolognesiN335 7 25 Regionales,menypolloalabrasa. Lmud
Vilmita
GRA/ConsultorJICA 160
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
RestaurantVirgende
18 Jr.Alianzas/n 8 30 Regionales. Lmud
Natividad
MultiserviciosRestaurant
19 JR.Kulaps/n 12 38 Regionalesymen. Nvo.Tingo
"Central"
20 BarBodegaRestaurantJerly Jr.BerbardoGueblesMeyers/n 941717800 5 20 Regionalesymen. Tingo
21 BarRestaurantKulap Av.Principals/nCuadra1 941733149 7 20 Regionalesymen. Tingo
CarreteraElTingoLeymebamba 941732251
22 RestaurantHospedajeTingo 11 44 Nacionales,regionalesymen. Tingo
Km.1 941707626
811428/ Conila
23 AngelitaChuquizutaReyna Jr.Occsoplins/n 4 12 Regionalesymen.
811607 Cohechn
2dopisodelmercado puesto Conila
24 BrigidaLlanosPulce 941999963 3 8 Regionalesymen.
N14 Cohechn
2dopisodelmercado puesto 01 Conila
25 AmaliaVilcaSalazar 3 12 Regionalesymen.
N12 985071585 Cohechn
Conila
26 RestaurantHuayllaBeln Jr.JuanAntonioSoplns/n 941997026 3 15 Regionalesymen.
Cohechn
Conila
27 EnitGelaReyna Jr.JuanAntonioSoplns/n 5 20 Men.
Cohechn
BarRestaurantTurstico Santo
28 Jr.Unins/n 5 20 Regionalesymen.
Revash Toms
RecreoTursticoElMiradorde Vacarrozable centro Santo
29 830102 15 60 Regionales.
Revash arqueolgicoRevash Toms
30 Restaurant"ElGranShubet" AnexoChoctamals/n 813080 11 44 Regionalesymen. Longuita
RestaurantyHospedaje"El
31 Jr.Kulaps/n 813088 9 42 Regionalesymen. Mara
Mirador"
RestaurantHospedaje
32 Av.Kulaps/n 811493 4 15 Regionalesymen. Mara
"Kulap"
33 Restaurant"Changaly" Av.Kulaps/n 813088 9 36 Regionalesymen. Mara
272 1009
Fuente:DIRCETURAmazonas,2010.BasedeDatosDeclaracionesJuradasdeRestaurantesyAfines
Elaboracin:Propia.
GRA/ConsultorJICA 161
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.10.3 AgenciasdeViajeyTurismo
Min.
May.
Tour.Op.
Aventura
Ecoturismo
Rural
cultural
Histrico
Ecolgico
Receptivo
Emisor
Interno
Telfono
Otros
N NombreComercial Direccin Distrito Prov.
(041)
GRA/ConsultorJICA 162
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.11 Anexo11:LevantamientodeInformacin(EncuestayTalleres)
6.11.1 EncuestaaTuristasPlandeTrabajo.
a)ObjetivoGeneral.Cuantificarelbienestarsocialdelosturistas,generadoporelimpactodelos
beneficiosdelproyecto(Evaluacinsocial).
b)ObjetivosEspecficos.
1. DeterminarlaincidenciadelperfilsocioeconmicodelosturistasquearribanalCorredorde
la Cuenca del Utcubamba; sobre la Disposicin al Gasto por da en situacin sin y con
proyecto,DisposicinaPagar,Disposicinapermanecerenelcorredor.
2. Estimarelgastopromediopordadelosturistas,considerando:losgastosenalimentacin,
alojamiento,costosdeviajedeidayvuelta.
3. CuantificarelbienestardelturistaatravsdelaDisposicinPagar,comoconsecuenciadela
implementacin del programa de mejoramiento del Corredor Turstico de la Cuenca del
Utcubamba.
4. Evaluarlaspreferenciasdeloscircuitostursticosporpartedelosvisitantesalosatractivos
quebrindaelcorredordelacuencadelUtcubamba.
5. Medir el impacto de la publicidad en el incremento de turistas, como consecuencia de la
difusin y promocin a travs de peridico, radio, televisin, Internet, revistas y otros
vinculadosalapromocindelCorredorTursticodelaCuencadelUtcubamba.
6. Determinarelgastodiarioporturistasinproyecto;ylosgastosdiariosconlaimplementacin
delproyecto
7. Determinarelperiododepermanenciaenlasituacinconproyecto
8. Cuantificarelnmerovisitasyarribosdeturistasenlasituacinconproyectoenelcorredor
delacuencadelUtcubamba.
EstimacindelTamaodeMuestra.
Sobre el nmero de encuestas para los casos donde el tamao de la poblacin turstica no es
conocido para los lugares priorizados por el programa de inversiones es preferible utilizar la
frmulasiguiente:
n=z2*p*q/e2
Donde:
ElValordezparaunNiveldeConfianzade95%es1.96
ElvalordepseEstima50%dexitoyq50%deFracaso
TrabajandoconunError(e)de5%seObtiene.
n=(1.96)2*(0.5)*(0.5)/(0.05)2=384
Estoimplicarealizarconredondeo423encuestasasumiendoun10%deerrorenlasentrevistas.
Se ha previsto realizar las encuestas en cuatro ciudades, segn lo coordinado con MINCETUR:
Cusco, Lima, Trujillo y Chachapoyas, por lo que se ha definido un tamao de 500 encuestas
desagregadoen:
- Cusco:100encuestas
- Trujillo:100encuestas
- Lima:100encuestas
- Chachapoyas:200encuestas
CuadroExplicativodelPlandeTrabajodelasEncuestas
GRA/ConsultorJICA 163
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Obj. TipodePreguntas
Obj.Especficos Indicadores Preguntas
General Cerrada Abierta
Preg. 1.2
Sexo X Formato
Encuesta
Preg. 1..2
numeral a.
Edad X
Formato
Determinarla Encuesta
incidenciadelperfil Preg. 1..2
socioeconmicodelos numeral a.
Educacin X
turistasquearribanal Formato
CorredordelaCuenca Encuesta
delUtcubamba;sobre Preg. 1..2
laDisposicinalGasto numeral a.
Ocupacin X
pordaensituacin Formato
sinyconproyecto, Encuesta
DisposicinaPagar, Preg. 1..2
Disposicina numeral b.
Ingresomensual X
Cuantificar permanecerenel Formato
el corredor. Encuesta
bienestar Preg. 1.3
social de Procedencia X Formato
losturistas, Encuesta
generado Preg. 1.4
Nmero de
por el X Formato
acompaantes
impacto de Encuesta
los Gastospromediopor
Pregunta 2.7
beneficios alojamiento.
X Formato
del Alimentacin y
Encuesta
proyecto visitas.
(Evaluacin Estimarelgasto Probabilidad de
social). promediopordade responder
losturistas, afirmativamente al
Pregunta 2.8
considerando:los gasto (cuando la
X Formato
gastosen respuesta es SI
Encuesta
alimentacin, entonces 1, cuando
alojamiento,costosde la respuesta es NO
viajedeidayvuelta. entonces0).
Pregunta 2.8
Gasto hipottico por
Formato
da (variables X
Encuesta
continuas)
Cuantificarel Probabilidad de
bienestardelturistaa responder Preg. 2.9
travsdela afirmativamente a la Formato
DisposicinPagar, disposicin a X Encuesta
comoconsecuenciade paga( cuando la
laimplementacindel respuesta es SI ,
programade entonces es 1,
GRA/ConsultorJICA 164
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 165
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.11.2 EncuestasaTuristasyOperadoresTursticosFormatos.
A.FormatodeEncuestaaTuristas.
SURVEYFORM
Goodmorning/afternoon.Mynameis___________TheRegionalGovernmentofAmazonaswith
the financing of the Government of Japan is carrying out a preinvestment study along the
CorridoroftheUtcubambasBasinwhichwillmadepossibletheimplementationandputinvalue
oftourismprojects:archaeological,cultural,ofadventureandnatural.
WiththissurveyIamgoingtoaskyousomeissuesthatwillhelpustodeterminethesizeofthe
interventionforthistobedefined.
The information that you will give to us is confidential, the results will be use to carry out an
economicevaluationoftheareatobeintervened.
1.SocioeconomicData
1.1 HaveyouplannedtovisitanytouristsitewithintheUtcubambasbasinduringthecourse
ofthisyear?
No
1.2Gender: M F
a.Age______LevelofEducation_______ Occupation_______
b.MonthlyAverageIncomeS/.______________
c.Work
Dependent Independent
1.3 Whichisyourcountryoforigin(country.)?____________________
GRA/ConsultorJICA 166
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.4 Withhowmanypersonshaveyoucome?
2.Useandevaluation
2.1 How many days you and your family will spend in Chachapoyas to take an specialized
touristCircuitthroughAmazonas?________Days
2.2WhichtourismactivitieswouldyouprefertoperformwhileinChachapoyas?Listinorderof
preference(multipleanswers)
a.Contemplationandenjoymentoftheenvironment(waterfalls,caves)
b.Cultural(visittomuseums,churches,towns,etc)
c.Toperformoutdooractivities(hikes,etc)
d.Tovisitarchaeologicalsites
e.Tobuyhandcrafts,typicalfoodtasting,etc
f.Others(specify)
GRA/ConsultorJICA 167
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
YES NO
b .Archaeological and Landscape Route: Karaja Sarcophaguses Quiocta Cave 1 day visit.
YES NO
c.ArchaeologicalandTrekkingRoute:Restingarea,preHispanictown,IncasTrail1day
visit.
YES NO
d.ArchaeologicalandNaturalRoute:Restingarea,fortress(Kulap),preIncaruinsandpre
Hispanictown1dayvisit.
YES NO
e.ChachapoyascitysightseeingandRegionalMuseumRoute1dayvisit.
YES NO
2.4. IftheCorridoroftheValleyofUtcubambacounts,withtheimplementationoftheProject,
withhotels,restaurants,restingareas,recreationalcenters,naturalandculturaltouristsites
putinvaluewithinthecorridorwillyoubeinterestedinstay.days?
(Days)
0.5 1 1.5 2 2.5 3
Marktheanswerdependingonwhattheintervieweeresponds
YES NO
If The Answer is Yes Then Continue With 2.4.1 if the Answer is No Then Continue with
2.4.2
2.4.1 Consideringyouraffordabilityandtheexpensesyoumakeperdaywhiletravelingyouwill
bewillingtostay..+halfadaymoreatsomehotelorhostage?
YES NO
2.4.2 Consideringyouraffordabilityandtheexpensesyoumakeperdaywhiletravelingyouwill
bewillingtostay..halfadaylessatsomehotelorhostage?
GRA/ConsultorJICA 168
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
YES NO
2.5 whichisthetransportationmeanusedinyourvisittoAmazonas?
a.ParticularVehicle
b.Public Transport
c.AirplaneandPublicTransport.
d.Other,
Whichone?_______________
2.6WhichwasthemethodusedtogettoAmazonas?
a. Buyingthetravelpackageinyourplaceofresidence
b. Buyingthetravelpackageattheplaceofvisit
c. Onyourown
d. Triporganizedforaschool,collegeorworkcenter
e. Other(specify)
2.7 How much do you think that you and your companions spend in travel tickets to
Amazonas?(Roundtrip)S/.______________
GRA/ConsultorJICA 169
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.8HowmuchdoyouthinkthatyouandyourcompanionsspenddailyinyourtriptoAmazonas?
Item Expenditure(NuevosSoles)
a.Transportation
b.Food
c.Accommodations
d.Souvenirs,Handcraftsand/orGifts
e.TouristGuide
f.TravelPackage
Grandtotal
2.9 If the Project of Tourism improvement is implemented, and you could count with all the
commoditiesandtouristguidesYouwillbewillingtopaytheamountofS/perday?
(NuevosSoles)
Markwithanxoneofthetwooptionsdependingontheacceptancetothepriceproposed.
YES NO
2.10 If the Project of the Corridor of the Utcubambas Basin is implemented you, will be
willingtopayfortheimplementationoftheProjecttheamountofS/.soles?
(NuevosSoles)
Markwithanxoneofthetwooptionsdependingontheacceptancetothepriceproposed.
YES NO
GRA/ConsultorJICA 170
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.11 How did you know about the existence of Chachapoyas as a tourist destination? (Multiple
spontaneous)
a.PROMPERU
b.Newspapers
c.Magazines
d.Touristoperators
e.Internet
f.Television
g.Radio
h.Mailbrochures
i.Friendsand/orfamilies
2.12 ToyourexpectationsYouwillbewillingtoreturntothetouristcorridoroftheUtcubambas
Basintime(s)more?
(times)
1 2 3 4 5
YES NO
IftheAnswerisYesthenContinuewith2.12iftheAnswerisNothenContinueWith2.13
2.13 Analyzeyouravailabilityoftimeinayearyouwillbewillingtoreturntothetouristcorridor
oftheUtcubambasBasin+timesmore?
YES NO
2.14 Analyzeyouravailabilityoftimeinayearyouwillbewillingtoreturntothetouristcorridor
oftheUtcubambasBasintimesmore?
YES NO
2.15WillyourecommendtovisittheTouristCorridoroftheUtcubambasBasin?
GRA/ConsultorJICA 171
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
YES Tohowmanypersons?
NO
2.16.Ofthenumberoftherecommendedthatyoumentionedhowmanyofthemyouthinkwill
actuallycometovisittheCorridor?______
2.17Howsatisfiedareyouwiththeaccommodationsservicesofthearea?
Verysatisfied Satisfied
Notsosatisfied Notsatisfied
2.18Howsatisfiedareyouwiththefoodservicesofthearea?
Verysatisfied Satisfied
Notsosatisfied Notsatisfied
2.19Howsatisfiedareyouwiththetouristguidesofthearea?
Verysatisfied Satisfied
Notsosatisfied Notsatisfied
2.20Howsatisfiedareyouwiththetravelpackagesservicesofthearea?
Verysatisfied Satisfied
Notsosatisfied Notsatisfied
2.21.Controldata
Pollster:_______________________________________
Place::___________________________________________
Date:_____/______/______
GRA/ConsultorJICA 172
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
B.FormatodeEncuestaaOperadoresTursticosVariableDemanda
Nombre
Direccin
Correo Pag
Telfono/Fax
Electrnico Web
1.Definiendoelextremosuperior
1.1. De acuerdo a su experiencia Cul cree usted que ser el mayor nmero posible de visitas
tursticasalcircuitodearqueologaypaisajes(karajacavernadeQuiocta),siseimplementarael
proyectoTurismoSostenibleenelCorredordelaCuencadelUtcubambaelprximoao?
X
1.2 Yculconsideraqueseraelmenornmeroposibledevisitastursticasalcircuitode
arqueologaypaisajes(KarajaCavernadeQuiocta),siseimplementaraelproyectoprximo
ao?
Y
1.3 SupongamosqueelnmerodevisitastursticasakarajacavernadeQuioctafuesedelorden
X+algo despus de la implementacin del proyecto el prximo ao En qu situaciones
consideraustedquesepodraalcanzareseniveldevisitastursticas?
1.4 Siustedcalculade0a100%entoncesCualconsideraqueseralaprobabilidaddeque
lleguen,msdeXvisitastursticas?
P(X=x)=___
GRA/ConsultorJICA 173
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.1 Definiendoelextremoinferior
1.1.1 Si el nmero de visitas tursticas al circuito de arqueologa y paisajes (karajacaverna de
Quiocta)fuesedeYalgo,despusdelaimplementacindelproyectoelprximoaoQue
podrahaberpasado?
1.1.2 Si usted calcula de 0 a 100% entonces Que probabilidad asignara despus de la
implementacindelproyectoelprximoaoaunmenornmerodeYvisitastursticasal
circuitodearqueologaypaisajes(karajacavernadeQuiocta)?
P(Y=y)=___
1.2 Definiendoelintermedio
3.3.1 Apostara usted a que el nmero de visitas tursticas al circuito de arqueologa y paisajes
(karajacavernadeQuiocta)conlaimplementacindelproyectofueramenoroiguala(X+Y)/2=Z
oquetrasgirarlarueda,elpunteroterminarenlareginnaranja?.
A. Elanalistaachicaelreanaranja
B. ElanalistaachicamselreanaranjayAhora?.
GRA/ConsultorJICA 174
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
C. Estbien,yqulepareceah?
D. Entonces,EstaraindiferenteapostaraqueelnmerodevisitassermenorqueZoque
elpunteroterminarenelreanaranja?
GRA/ConsultorJICA 175
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.11.3 TalleresParticipativosconlaPoblacinInvolucrada
1. FormatosdeEncuestaParteI
EncuestaPobladoresdelCTCU
Edad:___________ Sexo:___________
Localidad__________________________________
PorfavormarqueconunaXenelespaciooespaciosquecorrespondaalaopcinderespuesta
apropiada
1.1 Clasifiquesegnordendeimportancialas3mejoresoportunidadesdedesarrolloqueUsted
encuentraenellugardondereside.
___Agricultura ___Carpintera
___Alojamiento ___Minera
___Restaurantes ___Construccin
___Transporte ___Servidorpblico
___Serviciodeguiado ___NegocioPrivado
___Artesana ___Otro:______________________________
1.2 Trabajaenturismo?
___Si: Cul ha sido aproximadamente sus ingresos econmicos del ltimo
ao?_____________________________
___No
1.3 Delapreguntaanterior,Sisurespuestaess,TrabajaenTurismotodoelao?
___Si ___No
1.4 Duranteelltimoao,quetanfrecuenteinteractuconturistasaquenlazona?
GRA/ConsultorJICA 176
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.5 CuloculesdelossiguientesenunciadoscreeUstedquesonobstculosparaeldesarrollo
Tursticoensurea?
MalosaccesosalosRecursosTursticos
AbandonodelosRecursosTursticos
Faltadepublicidadypromocin
Escasasactividadesculturales,recreativasyesparcimiento
Idioma
Faltaderecursoseconmicos
Titulacindetierras
Inseguridadenlaruta
Faltadeentendimientodelosnegociosporlapoblacin
Faltadefinanciamiento
Faltadeconocimientodelosgobernantes
Serviciosenlaruta
Otros:
1.6 Ud.creequelaActividadtursticalobeneficia?
___Si ___No
1.7 SisurespuestaesS,Cmolobeneficiasegnsucriterio,marquelos5msimportantes?
Mejoraenseguridadciudadana
Mejoraencaminos,carreterasyaccesos
Mejoraelmanejodelabasura
Mejoralaparticipacindelascomunidades
Mejorasusingresoseconmicos
Seaumentanlasoportunidadesdetrabajo
Mejoralosserviciosdetransporte
Incrementalaidentidadcultural
Intercambioculturalconlosturistas
Mejoralosserviciospblicoslocales
Otros:
1.8 Losturistasvisitansucomunidad?
___Si ___:No
GRA/ConsultorJICA 177
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
1.9 Leagradasuvisita
___Si ___No
1.10 CreeUd.quelosturistassonamigablesopocoamigables?
1.11 Hanotadocambiosensucomunidadacausadelaactividadturstica?
___Si ___No
1.12Cmoconsiderastoscambios?
___Positivos ___Negativos
Gracias..
GRA/ConsultorJICA 178
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2. FormatosdeEncuestaParteII
EncuestaPobladoresDelCTCU
Edad:___________ Sexo:___________
Localidad__________________________________
PorfavormarqueconunaXenelespaciooespaciosquecorrespondaalaopcinderespuesta
apropiada:
2.1 DelapresentacindelDestinotursticoexpuesto;CreeUd.queeseladecuadoeldesarrollo
planteado?
___Si ___No,
porqu?:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.2 Conrespectoalas7Rutastursticasplanteadas,creeUd.quesonlasmejores?
___Si ___No,
porqu?:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.3 Delas7RutasTursticasplanteadas,indiquesegnsupercepcinycriteriocualessonlas
msprioritarias(enelordendel1al7)
Ruta1:CircuitodeAguas(Gocta,Yumbilla,Chinata,Pomacochas)
Ruta 2: Ruta de los Karaja (Sarcfagos de Karaja, Quiocta, Pueblo de los
MuertosyWanglic)
Ruta 3: Ruta de los Caones (Can del Sonche, Pueblo de Huancas, mirador
naturalHuancaUrco,centrohistricoChachapoyas,yMuseoRegional)
Ruta4:RutadelQhapacan(Caminoprehispnico,Yalape,CanalPrehispnico
Allpachaca,Collacruz,PueblodeLevanto,Macro,Tella,Machupirca)
Ruta5:RutaKulap(Silic,ElImperioyKulap)
Ruta6:RutadelaCulturaViva(LaJalca,Ollape,Revash,Olan)
Ruta7:RutadelasMomias(Leymebamba,LagunadelosCndores,
LaCongona)
2.4 Delas7Rutasexpuestas,marqueUd.las3queatraernmsturistas,segnsucriterio
GRA/ConsultorJICA 179
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
2.5 CuldeestastresquemarcoUsted,eslamejoryporque?
2.6 EstaraUd.dispuestoainvolucrarsey/oparticiparenalgunaactividadtursticaquese
desarrollesulocalidad?
Alquilerdeacmilas
Ventaartesanal
Otros:
2.7 Paraeldesarrollodeestasrutas,QuienescreeUd.quedeberanintervenir,marquelaolas
quecreeconveniente?
___Lainversinprivada ___Lainversinpblica
___Laparticipacincomunal
2.8 Cmoreflexinfinal,existiranlascondicionesparaeldesarrolloturstico,conla
intervencindelpresenteprograma?
___Si ___No,
porqu?:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Gracias..
GRA/ConsultorJICA 180
Estudio de Pre inversin a nivel de Prefactibilidad: Programa Establecimiento de las Bases para el Desarrollo Rural a travs del Turismo en el Corredor Turstico del Valle del Utcubamba, Sector Pedro Ruiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.12 Anexo12:ActividadesDesarrolladasenCadaPIPconActoresInvolucrados
Actividades
Componente Proyecto Turistas Plantaturistica Poblacion Autoridades
Ent Ecu Tal Reu Fgr Ent Ecu Tal Reu Fgr Ent Ecu Tal Reu Fgr Ent Ecu Tal Reu Fgr
Investigacin,conservacinypuestaenvalordelQhapacan x x x x x
Investigacin,conservacinypuestaenvalordelPuebloLevanto x x x x x
Investigacin, Conservacin y Puesta en Valor de los sitios
x x x x x
arqueolgicosdeSlicyElImperio
Acondicionamiento PuestaenValordelaCavernadeQuiocta x x x x x x x
de los atractivos PuestaenvalordelarutaalaCatarataYumbilla x x x x x x x
tursticos InstalacindeInfraestructuradeserviciostursticosenlaRuta. x x x x x x x x x x
Desarrollo,construccin,equipamiento eimplementacindelmuseoy
x x x x
centroculturalRegionaldeAmazonas
TtulodeProyecto:Fortalecimientoinstitucionalengestintursticaa
x x x x
GobiernoRegionalyGobiernosLocales
MejoramientodelaCarreteraChachapoyas Aeropuerto. x x x x
MejoramientodelaCarreteraCclic Luya Lamud. x x x x
Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de los residuos
slidos municipales ciudades de Magdalena, Levanto y San Isidro de
x x x x
Maino(prov.Chachapoyas),ylasciudadesdeTingo,Longuita,Maray
Colcamar(prov.Luya).
Ampliacin y mejoramiento de la gestin integral de residuos slidos
Infraestructura municipales en las localidades de Conila Cohechn, Inguilpata,
x x x x
Lamud, Lonya Chico, Luya, Luya Viejo, Trita y San Cristbal de Olto,
ProvinciadeLuya,ReginAmazonas.
Ampliacin y mejoramiento de la gestin Integral de residuos slidos
municipales en los centros poblados urbanos de las localidades de
Jazn,Shipasbamba,SanCarlos,Cuipes,ChurujaySanPablodeValera x x x x
y los centros rurales Suyobamba, Chosgn, San Jernimo y
Cochacachimba;ProvinciadeBongar.
Leyenda:
Ent=Entrevista,Reu=Reunin,Ecu=Encuesta,Fgr=FocusGroup,Tal=Taller.
GRA/ConsultorJICA 181
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.13 Anexo13:CaractersticasdelVacacionistaNacionalENVIR2007/2008.
Como referencia para la formulacin del plan de comercializacin, se toma como referencia las
conclusionesdelaEncuestaNacionaldeViajesdelosResidentes(ENVIR)queserealizentreabril
de2007amarzode2008.
6.13.1 ConclusionesdelENVIR.
6.13.2 CaractersticasdelTurismoInternoporDepartamentoENVIR.
Las caractersticas del turismo interno por departamentos que representan mercados emisores
prioritariosparaelplandecomercializacinson:
GRA/ConsultorJICA 182
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
viajporvacaciones,recreacinuocio,registrandoungastopromedioporpersonadeS/.487y
unapermanenciapromediode3,8nochesduranteelltimoviajerealizado;asimismo,el15,2%
de los turistas internos se hosped en Hotel u Hostal, el 97,9% demand los servicios de
transporteinterprovincialyel95,2%deellosorganizelviajeporsucuenta.
Encuantoalascaractersticasdemogrficasysocioeconmicas,seidentificqueel56,9%dela
poblacin viajera correspondi al sexo masculino y el 43,1% al sexo femenino. Asimismo, se
observquelapoblacinquemsviajporturismointernofuelaadultade26a59aos(60,2%),
lamayoradeestosturistastieneestudiosuniversitarioscompletos(34,7%),principalmenteson
trabajadoresindependientes(26,1%),empleadospblicos(23,0%)yempleadosprivados(18,7%),
el 33,4% manifest que la actividad econmica principal de su centro de trabajo corresponde a
otras actividades (sector pblico, bancos, salud, educacin) y el 32,5% seal el comercio; el
46,2%delosturistaspercibeuningresopromediomensualquefluctaentreS/.500yS/.1500.
Los principales departamentos visitados son: Lima (33.7%), Cajamarca (22.1%), Lambayeque
(17.6%),LaLibertad(12.8%),Piura(5.9%)yOtros(7.9%).
Enrelacinalascaractersticasdemogrficasysocioeconmicas,el39,3%delapoblacinviajera
correspondialsexomasculinoy60,7%alsexofemenino.Asimismo,seobservquelapoblacin
que ms viaj por turismo interno fue la adulta (42,1%), la mayora de estos turistas tiene
estudios de secundaria completa (23,3%), principalmente son trabajadores independientes
(30,2%) y empleados privados (26,8%), el 38,3% manifest que la actividad econmica principal
desucentrodetrabajocorrespondeaotrasactividades(sectorpblico,bancos,salud,educacin)
yel36,8%sealelcomercio;el49,8%delosturistaspercibeuningresopromediomensualque
fluctaentreS/.500yS/.1500.
Losprincipalesdepartamentosvisitadosson:Lima(26,9%),Piura(26,1%),Cajamarca(20,9%),La
Libertad(18,6%),Tumbes(2,8%)yOtros(4,7%).
Departamento de Lima. Durante el periodo abril 2007 y marzo 2008, el 31,2% de la poblacin
urbana de este departamento viaj por turismo interno, el 28,5% de estos turistas viaj por
vacaciones, recreacin u ocio, registrando un gasto promedio por persona de S/.418 y una
permanenciapromediode5,3nochesduranteelltimoviajerealizado;adems,el16,3%delos
turistas internos se hosped en Hotel u Hostal, el 88,3% demand los servicios de transporte
interprovincialyel92,4%deellosviajporsucuenta.
Encuantoalascaractersticasdemogrficasysocioeconmicas,el50,5%delapoblacinviajera
correspondialsexomasculinoy49,5%alsexofemenino,asimismoseobservquelapoblacin
que ms viaj por turismo interno fue la adulta (55,0%), la mayora de estos turistas tiene
estudios de secundaria completa (31,0%), principalmente son empleados privados (23,9%),
comerciantes(23,8%)ytrabajadoresindependientes(19,8%),el38,5%manifestquelaactividad
econmica principal de su centro de trabajo corresponde al comercio, el 14,9% seal la
manufactura y el 14,3% otras actividades; el 37,7% de los turistas percibe un ingreso promedio
mensualquefluctaentreS/.500yS/.1500.
Losprincipalesdepartamentosvisitadosson:Lima(42,3%),Ancash(11,3%),Junn(8%),Arequipa
(5,6%),Piura(5,1%)yOtros(27,7%).
GRA/ConsultorJICA 183
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14 Anexo14:FichasResumendelosPIPdelPrograma.
6.14.1 PIPQhapacan.
GRA/ConsultorJICA 184
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.2 PIPSlicyElImperio.
Nombredel Investigacin,ConservacinyPuestaenValordelossitiosarqueolgicosdeSlicyEl
Proyecto ImperioprovinciadeLuyaAmazonas
Problema AusenciadeGestinTursticadelossitiosarqueolgicosdeSlicyElImperio
Objetivo GestinTursticadelossitiosarqueolgicosdeSlicyElImperio
Acondicionamientodelatractivoturstico
- Creacindeserviciosbsicosparaelturista.
- Guastursticoscompetentes.
Puestaenvalordelatractivoturstico
Acciones
- Conservacindelatractivoturstico
- Investigacinarqueolgicadelatractivoturstico
Promocindelatractivoturstico
- IntegracindelatractivotursticoaKulap
Estudiodefinitivos 218,757
CostoDirecto 5,300,502
Supervisin 201,983
Presupuesto Total(S/.) 5,721,243
Operaciny Periodo MontoTotal(S/.)
Mantenimiento 10Aos 3,864,000.00
Ingresosporelgastodelosturistasduranteelperiododepermanenciadurantela
Beneficiosdel visitaSilicyKuelap
Proyecto Ingresosporelgastodelosturistasduranteelperiododepermanenciadurantela
visitaElImperioyKuelap
Loscostosdeoperacinymantenimientodeloscomponentesdelproyectosern
asumidosporlossectoresinvolucradoscomoMinisteriodeTransportesy
Sostenibilidad Comunicaciones,MinisteriodeViviendaConstruccinySaneamiento,Ministeriode
EnergayMinas,MinisteriodeAmbiente,MinisteriodeIndustriayTurismo,yel
InstitutoNacionaldeCultura.
1000turistasmensualesenpromediovisitanSilice
Indicadoresdelpropsito
Imperio,despusde1aodepuestoenoperacin
Indicadoresporcomponente
Acondicionamientodel 1Trabajodesealtica,1trabajodemejoradecaminode
Matrizde Atractivo accesoytrabajodeconstruccindepequeoparadorcon
MarcoLgico Turstico serviciosbsicosderecepcinalvisitanteconcluidosal
finaldel2011.
Puestaenvalordelos 1Plandeposicionamientotursticoypuestaenvalorde
atractivostursticos. atractivostursticos.
GRA/ConsultorJICA 185
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.3 PIPPueblodeLevanto.
Nombredel Investigacin,conservacinypuestaenvalordelPuebloLevantoprovinciade
Proyecto ChachapoyasAmazonas
Problema InadecuadaGestinTursticadelPueblodeLevanto
Objetivo AdecuadaGestinTursticadelPueblodeLevanto
Adecuadosserviciostursticos
- Construccindecentrodeserviciosdeatencinalturista.
- Guascalificados.
Puestaenvalordelosatractivostursticos
Acciones - PuestaenvalordelaiglesiacolonialdeLevanto.
- Puestaenvalordelaplazadearmas
- Obrasderecuperacindelaplazadearmas.
Promocindelatractivoturstico
- Capacitacinalapoblacinlocalenturismo
Estudiodefinitivos 198,232.00
CostoDirecto 4,600,403.00
Supervisin 132,155.00
Presupuesto Total(S/.) 4,930,790.00
Operaciny Periodo MontoTotal(S/.)
Mantenimiento 10Aos 631,680.00
Losbeneficiosestimadosenlasituacinsinproyectocorrespondenalosingresosque
Beneficiosdel seobtendraporelgastoquerealicenlosturistasnacionalesyextranjerosdurantesu
Proyecto permanenciaenlascondicionesactualesdeofertadeserviciosqueexistenenlos
lugaresdelproyecto.
Lacomunidadconlarecaudacindefondosprovenientesdelasvisitastursticasala
Iglesiaserealizarlimpiezadelainfraestructuradelaiglesiaycasaparroquial.La
Sostenibilidad
limpiezadelosservicioshiginicossemantendrconelcobroqueselesrealicealos
turistas.
400turistasmensualesvisitanLevanto,despusde1ao
IndicadoresdelPropsito
depuestoenoperacin
Indicadoresporcomponente
Matrizde
Adecuadosservicios 1trabajodeconstruccindeservicioshiginicos,1
MarcoLgico
tursticos. ambienteparaartesanas,1cafetera,
1trabajodeacondicionamientodesalaexpositivade
patrimonioreligioso,concluidosalfinaldel2011
GRA/ConsultorJICA 186
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.4 PIPYumbilla.
Nombredel PuestaenvalordelarutaalaCatarataYumbilla,distritodeCuispes,Provinciade
Proyecto Bongar,ReginAmazonas
InadecuadoaprovechamientodelacataratadeYumbillacomoactividadtursticaenel
Problema
distritodeCuispesProvinciadeBongarReginAmazonas.
Objetivo PuestaenvalordelarutaalaCatarataYumbilla,distritodeCuispes,ReginAmazonas.
A)Habilitarinfraestructuraturstica
Acciones B)Facilitarprestacindeserviciostursticos.
C)Promoverelatractivoturstico.
ADECUADAINFRAESTRUCTURATURSTICA
Mejoramientodelcaminodeherraduracarretera(Cuispes Yumbilla) 181,816.37
Colocacindepavimentodepiedrasobresueloafirmado:4,245.00ml 267,504.63
x1.00m=4,245.00M2,Seconsideraralaszonasdegranpendientey
humedadqueseindicanenelplanodediagnstico.Paraellose
requierelaubicacindesectoresconmurosdecontencin5
alcantarillas.
Construccindepuentesdemaderade8.00menpromedio.Estos 107,465.11
puentestendrnestructurademetalconentabladodemadera.
Mejoramientodelcaminoacarretera(PueblosdelPorvenira 84,738.03
Suyobamba)
Tratamientodepisoafirmadoconrefuerzosdemaderaymurosde 94,387.47
contencin:2,848.99ml.X1.00m=2,848.00M2
Presupuesto Construccindedospuentesdemadera,estospuentestendrn 71,728.86
estructurademetalconentabladodemadera.
SEALIZACINTURSTICAEINTERPRETATIVA.
Colocacinde15panelesdesealizacindireccionaleinformativa:De 13,001.74
maderaconsoportedemetal.
Instalacinde4panelesdireccionaleseinformativos.(Trayecto 3,560.46
PorveniraSuyobamba)
DESCANSOSENELTRAYECTO.
Mirador3 156,166.50
Impactoambiental 37,090.90
Equipamiento 10,000.00
Lineadebase 20,000.00
Estudiodeimpactoambiental 50,000.00
Total(S/.) 1,097,460.07
Periodo MontoTotal
Operaciny
(S/.)
Mantenimiento
10Aos 392,476.00
Turistaconsideradascomobeneficiadosenformadirectaparaeldecimoao.
PobladoresdeldistritodeCuispesconsideradascomobeneficiadosenforma
indirecta,debidoaldesarrollosocioeconmicodelazona.
Mejoralacalidaddelaprestacindelosserviciostursticos.
MejoralacoberturadelserviciotursticohacialacataratadeYumbilla
Beneficiosdel
Diversificacinyaumentodeingresosdelosbeneficiados.
Proyecto
Senderomejoradoeimplementado,puentes,miradoresyservicioshiginicos.
Ambientesadecuadosysuficientesquebrindanlascondicionesnecesariaspara
incrementarelflujoturstico.
Inversinencapitalhumano(fortalecimientodelascapacidadeslocalesatravsdel
municipio).
LaMunicipalidadDistritalCuispes,mantienenunarelacindirectadecooperacin
interinstitucional,medianteconveniosyalianzasparabrindaroperatividadpreypost
Sostenibilidad
proyecto.
GRA/ConsultorJICA 187
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
ElGobiernoRegionaldeAmazonasatravsdelaDireccinRegionaldeComercio
ExterioryTurismotienelacapacidaddegestinyejecucindelproyectoporcontar
conelpersonalidneoyprofesionalescompetentesparacumplirconlosobjetivosy
metaspropuestas.
Existedisponibilidadpresupuestalyfinancieraparalarealizacindelpresente
proyectoantelasentidadesdecooperacintcnicainternacional.
Lapoblacinparticipaenformavoluntariaydirectaenlasdiferentesactividades
programadas.
Valoracindelpatrimoniopaisajsticodelentornode
laCatarata.
Indicadoresdelpropsito Seincrementalaafluenciatursticaalacatarata
Yumbilla.
Satisfaccindelturistaensuvisita.
Indicadoresporcomponente
Alfinaldel2011,seconcluyeconlaconstruccine
implementacindeldelos
senderosecotursticosempedrados,laconfeccine
Matrizde Adecuacindelentorno instalacindepaneles
MarcoLgico turstico interpretativoseinformativos,05puentes,alcantarillas,
construccindeservicios
Higinicosdentrodelcircuito,laconstruccindetres
miradorestursticos.
Organizacinde Alfinaldel2011seconcluyeconelincrementode
actividades capacidadesdeungranporcentajedepobladoresdey
tursticasdecapacitacine Cuispesenlassiguientesmaterias:GestinEmpresarial,
inventario MedioAmbienteyEcologa,ConcienciaTurstica,Identidad
deflorayfauna Cultural,CalidadenServiciosTursticos,GuasenServicios
Tursticos
GRA/ConsultorJICA 188
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.5 PIPQuiocta.
GRA/ConsultorJICA 189
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Desarrollodeactividades Alfinaldel2011seconcluyeconlaimplementacinde
depromocin campaasdepromocindelatractivodelacaverna.
1/Alafechadeentrega(15/04/2011),annoseincorporaelpresupuestolaaccindemejoramientodelavadeaccesoalrecurso.
GRA/ConsultorJICA 190
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.6 PIPMuseoyCentroCulturalRegionaldeAmazonas.
Nombredel Desarrollo,Construccin,EquipamientoeImplementacindelMuseoyCentroCultural
Proyecto RegionaldeAmazonas,enlaciudaddeChachapoyas.
Ofertainadecuadaeinsuficienteparalaexposicin,muestra,difusinyestudiodel
Problema
patrimonio,ydesarrollodeeventosculturales
Contarconunaadecuadaofertaorientadaalaexposicin,muestrayestudiodel
Objetivo patrimoniotangible(mueble)eintangibley,aldesarrollodeeventosculturales
Elaboracindelexpedientetcnicodelmuseo
ConstruccindeSalasdeExposicin;MdulosdeInvestigacin,Conservaciny
Depsito;ConstruccindeAuditoriosoCentrosComunitarios;Construccindeun
CentroRecreacional;ConstruccindeServiciosGenerales;Construccindereas
Administrativas;ConstruccindeCafeteras;ConstruccindeunCentrode
Informacin;ConstruccindeTiendasdeSouvenirsyMaterialBibliogrfico;
ConstruccindeMiradores;ConstruccindePlazasyCaminos.
Acciones Implementacindeequiposymueblesalmuseo
CoordinacionesconelINCRegionaldeAmazonasyotrasinstitucioneslocales
competentesconelobjetivodeidentificarydisponerdelascoleccionesexistentes.
Seleccindepersonaladecuado
CoordinarlaelaboracindetalleresconelGobiernoRegional,GobiernosLocales,INC
RegionaleInstitucionesEducativas.
Asociacionesconorganismosnacionalesoextranjeroquepermitanlacapacitacinen
gestindemuseos.
Estudiodefinitivos 74,307.00
CostoDirecto 2,972,276.00
CostosIndirectos 297,228.00
Utilidad 297,228.00
Presupuesto
IGV 677,679.00
Supervisin 208,059.00
Contingencias 226,339.00
Total(S/.) 4,753,115.00
Operaciny Periodo MontoTotal(S/.)
Mantenimiento 10Aos 257,620.000
losingresosqueseobtendraporboleteraquerealicenlosturistasnacionalesy
extranjeros
Beneficiosdel
Concesionesdelacafeteraylatiendadesouvenirs
Proyecto
Alquilerdeauditorioyotrosespaciosdelmuseoconfinesdefilmacinparafines
culturalesy/ocomerciales.
GobiernoRegionalyUniversidadNacionalToribioRodrguezdeMendoza,
Sostenibilidad
Nmerodevisitantesdelmuseo.
Indicadoresdelpropsito
Tiempopromediodepermanenciadelturistaen
Chachapoyas.
Indicadoresporcomponente
DiseoyConstruccinde readeinfraestructuraconstruida
lainfraestructura
Matrizde Diseomuseogrficoy Nmerodecolecciones
MarcoLgico equipamiento Nmerodeequipos
Modelodegestiny Museoconstituidolegalmente
desarrollodecapacidades Nmerodetrabajadorescapacitados
tcnicoadministrativas
.Implementacinde Nmerodeoperadorestursticosqueincorporanal
estrategiasdepublicidad museocomopartedesuofertaturstica
GestindelProyecto Nmerodeinformesdemonitoreoyevaluacin
GRA/ConsultorJICA 191
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.7 PIPInfraestructuradeServiciosTursticos.
Instalacindeinfraestructuradeserviciostursticosenlarutaparalaarticulaciny
fortalecimientodelcorredortursticodelacuencadelUtcubamba,atravsdela
Nombredel
construccineimplementacindeParadoresTursticosComunalesPTCen
Proyecto
localizacionesestratgicasdelasprovinciasdeBongar,ChachapoyasyLuya,Regin
Amazonas.
Problema InadecuadaarticulacintursticaalarutadelcorredordelacuencadelUtcubamba
Objetivo AdecuadaarticulacintursticadelarutadelcorredordelacuencadelUtcubamba.
Disponibilidaddeinfraestructura,equipamientoypersonalaltamentecapacitadopara
ofrecerserviciostursticosenlarutadelcorredortursticodelaCuencadelUtcubamba;
yorganizacinypromocindelapoblacinlocaldelosdistritosendondeselocalizanlos
Paradorestursticoscomunitarios.
Construirparadorestursticoscomunales.
Acciones CapacitacinparaelpersonallocalqueatenderenlasinstalacionesdelPTC.
AdquisicindemobiliarioequipamientobsicoparainstalacionesdelPTC.
Talleres de sensibilizacin ymotivacin para participacin en la actividad turstica y
deapoyoalosPTC.
5.Talleresdecapacitacinparaatencinypromocintursticalocalalapoblacinde
losdistritosenqueselocalizanlosPTC(son03distritos).
Presupuesto Total(S/.) 5,858,190.00
Operaciny Periodo MontoTotal(S/.)
Mantenimiento 10Aos 2,667,600.00
GastoquerealizarnlosvisitantesenlosParadoresTursticos
SS.HH.
Beneficiosdel Salndecomunicaciones
Proyecto TambosdeProductoslocales
CafeteraRestaurante
PlazadeEventos(ActividadesCulturalesComunales)
ConvenioMarcoInterinstitucionaldeConformacin,compromiso,operaciny
Sostenibilidad mantenimientodelos3paradorestursticosentreelGobiernoRegionalAmazonas,
GobiernosProvinciales,GobiernosLocalesylaDIRCETUR.
Incrementodelademandatursticarespectoalo
proyectado.
Indicadoresdelpropsito
Ofertadeserviciostursticosydeacogidaalos
visitantesenlaRutadelCTCU.
Indicadoresporcomponente
Disponibilidadde Construccinde03ParadoresTursticosComunales.
infraestructuradeenlace
tursticodelaRutaconel
Matrizde CTCU
MarcoLgico Personalcapacitadoy No.depersonascapacitadasenatencinalvisitante.
facilidadesde Equipamientoadecuadoparaatencinalvisitante
equipamientoe
instalacionespara
atencinalvisitanteenla
Ruta
Organizacinypromocin No.depersonasquebrindanproductoslocalesenlos
delascomunidadesenla PTC.
No.deactividadesdepromocinydifusindelas
Actividadturstica comunidadeslocales
GRA/ConsultorJICA 192
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.8 PIPFortalecimientoInstitucional.
Nombredel FortalecimientoinstitucionalengestintursticaaGobiernoRegionalyGobiernosLocales
Proyecto delcorredortursticodelaltoUtcubamba,sectorPedroRuizTingoReginAmazonas
InadecuadascondicioneseneldesarrolloylagestintursticaenelmbitodelPrograma:
Problema EstablecimientodelasbasesparaeldesarrolloRuralatravsdelturismoenelcorredor
tursticodelValledelUtcubamba,sectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Adecuadascondicionesenel desarrollotursticoylagestintursticaenelmbitodel
programa:EstablecimientodelasbasesparaeldesarrolloRuralatravsdelturismoen
Objetivo
elcorredortursticodelValledelUtcubamba,sectorPedroRuizLeymebamba,Regin
Amazonas
ConstruccindeInfraestructuraadecuadaparalaDIRCETUR
AdquisicindeequipamientonecesarioparalasreasdelaDIRCETUR
CapacitacinalpersonaldelGRA,engestintursticasostenible.
EquipamientoymejoraconmdulosdemostrativosdelasODGTUR.
Acciones Capacitacinenplanificacinyordenamientoterritorial.
CapacitacinalpersonaldelosGobiernosLocalesenGestinyDesarrolloTurstico
sostenible.
CapacitacinalpersonaldelosGobiernosLocalesenidentificar,desarrollareinsertar
productoslocalesalaactividadeconmicaytursticasostenible.
Estudiodefinitivos 102,331.84
CostosDirectos 3,411,061.17
CostosIndirectos 170,553.06
Presupuesto Utilidad 341,106.12
IGV 745,316.87
Supervisin 341,106.12
Total(S/.) 5,111,475.17
Operaciny Periodo MontoTotal(S/.)
Mantenimiento 10Aos 3,071,700.00
Incrementodelnmerodeatenciones
Eficienciaenlasatenciones
AdecuadagestinendesarrollotursticodelGobiernoRegional
AdecuadagestinendesarrollotursticoenlosGobiernosLocales
Satisfaccindelturista
Beneficiosdel Mejoracondicionesycalidaddelaplantaturstica
Proyecto IncrementodelaPlantaturstica.
Creacindeldestinoturstico.
Insertaralapoblacinenlaactividadeconmicadelsectorturismo
Lapoblacinparticipadelaactividadturstica
Buentratoalturista
Colaboracindelapoblacinparaeldesarrollodesulocalidad
ParaelGobiernoRegionallaoperacinymantenimientoestacargodelGobierno
RegionalAmazonasydesuDireccinRegionaldeComercioExterioryTurismo
Sostenibilidad
ParalosGobiernoslocaleslaoperacinymantenimientoestacargodelos
GobiernosLocalesinvolucrados
Incrementodelgradodesatisfaccindelflujoturstico
delazona.
Incrementodelajerarquatursticaenlasprovincias
involucradas.
Matrizde Incrementodelatasadeocupabilidaddelapoblacin
Indicadoresdelpropsito
MarcoLgico queprestaserviciostursticos.
526635atencionesduranteelhorizontedelproyecto
porpartedeGRAyGobiernoslocales.
Localidadesconatraccinarquitectnica,monumental
ypaisajstica.
GRA/ConsultorJICA 193
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Indicadoresporcomponente
Presenciade AlculminarelproyectolaDIRCETURcuentaconunlocal
infraestructuraparala propioparaeldesarrollodesusactividades
DIRCETUR.
Suficientesequiposparala El100%deoficinasdelaDIRCETURAmazonascuentas
reasdelaDIRCETUR conelequipamientonecesarioparalaatencinala
poblacindemandante.
TodoslosequiposdelaDIRCETURreciben
mantenimientofrecuente.
Amplioconocimientodela AlfinalizarelproyectotodoelPersonalresponsabley
gestintursticadel tcnicodeldesarrollodeturismocapacitadospara
cumpliradecuadamentesulabor.
personalGRA
Espaciosyequipos Alfinalizar elproyectosecuentacon8ODGTUR,parala
adecuadosparalosGL gestinturstica.
TodoslosequiposdelasODGTURreciben
mantenimientofrecuente.
Mayorplanificaciny Alfinalizarelproyectoexisteunaplenaplanificaciny
ordenamientoterritorial ordenamientodeldesarrollourbanomonumentaldelas
localidadesypueblosinvolucrados.
paralaactividadturstica.
Conocimientodela Alfinalizarelproyectoelpersonalresponsabledelas
gestinydesarrollo reastcnicasdeldesarrollotursticolocalest
plenamentecapacitados.
tursticodelosGL.
Conocimientodelos Alfinalizarelproyecto,elpersonaldelosGobiernos
recursostursticos, localesestncapacitadosparaasesoraralapoblacin
eneldesarrollodeproductostursticos,culturales,
culturales,artesanales, artesanales,agroindustrialeseinsertarlosalaactividad
agroindustrialespara econmicayturstica.
promoverelcrecimiento
econmicolocal.
GRA/ConsultorJICA 194
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.9 PIPCarreteraChachapoyasAeropuerto.
GRA/ConsultorJICA 195
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Indicadoresporcomponente
Mejoramientodevaa Asfaltadode5,370km,construccinyampliacinde12
Niveldeasfaltadoe=2" alcantarillasD=36,reforzamientoconmurosdeltipo
Terramesh,InsercinUrbanaenlaCiudadde
Chachapoyas,Sealizacin
Mantenimientorutinarioy Mantenimientorutinarioyperidicode5.37kilmetros
peridicodelava. decarretera.
GRA/ConsultorJICA 196
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.10 PIPCarreteraCclicLuyaLmud.
Unavezconcluidalaobraconelfinanciamientodeltesoropblico,elmantenimiento
Sostenibilidad rutinarioserasumidontegramenteporelGobiernoRegional(DRTCAmazonas).
NivelesdeTrfico(IMD)
Matrizde
Indicadoresdelpropsito Volumendecargaagrcola
MarcoLgico
Volumendecargapecuaria
GRA/ConsultorJICA 197
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Indicadoresporcomponente
Mejoramientodevaa Mejoramientode17.061
Nivel
deasfaltadoe=2"
Mantenimientorutinarioy KilmetrosdecarreteraaniveldeAsfaltadoe=2"
peridicodelava. Mantenimientorutinarioyperidicode17.061
kilmetrosdecarretera.
GRA/ConsultorJICA 198
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.11 PIPResiduosSlidosMagdalena,Tingoyotros.
GRA/ConsultorJICA 199
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Losbeneficiosambientalesestnrelacionadosfundamentalmenteconladisposicina
pagardelapoblacinparaevitareldeteriorodelambienteosuentornodevida.Esto
estrelacionadoconlarecuperacindelrecursosuelo,aguayaire,alnodisponerlos
residuosdirectamentesincontrolnitratamiento,conelimpactoquegeneranlos
residuosslidosenelambientevisual,enlafaunayfloradelasciudades
Chachapoyenses.
MunicipalidadesdelaProvincialesdeChachapoyasyLuyaseharncargodelosgastos
delaoperacinymantenimiento,paralocuallosarbitriosporelserviciodeRecoleccin
Sostenibilidad ydisposicinenRellenoSanitario,sernestablecidosycobradosporlaMunicipalidad
Provincial,enbasealProgramadeMejoradelarecaudacinySensibilizacinala
poblacin.
Coberturadel100%delServiciodeAlmacenamiento,
barrido,recoleccin,transporteydisposicinfinal.
AusenciadeBotaderoyPuntoCrticos
Indicadoresdelpropsito
MejoradelosIngresosporelserviciodelimpieza
pblica,adicionalmenteseobtieneotrosbeneficios
debidoalreaprovechamiento.
Indicadoresporcomponente
AdecuadoServiciode MediantelaAdquisicindeEquiposeImplementosde
AlmacenamientoyBarrido Seguridadparalostrabajadoresdelimpieza
AdecuadaCapacidad MediantelaConstruccindeunTallerdeMaestranza;
OperativadeRecoleccin EquipamientoconlaAdquisicinde1Caminrecolectores
yTransporte de12m3.
Apropiado MediantelaConstruccindeunCentrodeAcopioy
Matrizde
Reaprovechamiento Equipamientoparaelreaprovechamientodelosresiduos
MarcoLgico
slidosInorgnicos.ConstruccindeComposterasy
Equipamientoparaelreaprovechamientodelosresiduos
orgnicos.
ApropiadoDisposicin MediantelaConstruccinyEquipamientodeunRelleno
Final Sanitarioparalarecepcindiariade1.73Tn/daderesiduos
slidosyunperiododevidade10aos.
AdecuadaGestin MedianteelDiseoeImplementacindePlanesentemas
Administrativa,Financiera Administrativos;FinancierosyTcnicos.Diseodeun
yTcnica SistemadeRuteo.
AdecuadasPrcticas MedianteelDesarrollodeprcticasdesegregacin
DirigidasalaPoblacin selectivaenlafuente,diseoeimplementacinde
programasdedifusinysensibilizacindeculturadepago
porelserviciodelimpiezapblica.
GRA/ConsultorJICA 200
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.12 PIPResiduosSlidosConilaCohechn,Luyayotros.
AmpliacinyMejoramientodelaGestinIntegraldeResiduosSlidosMunicipalesenlas
Nombredel
localidadesdeConilaCoechn,Inguilpata,Lmud,LonyaChico,Luya,LuyaViejo,Tritay
Proyecto
SanCristbaldeOlto,provinciadeLuya,ReginAmazonas.
Inadecuada gestin integral de los residuos slidos municipales en las localidades de
Problema ConilaCoechn,Inguilpata,Lamud,LonyaChico,Luya,LuyaViejo,TritaySanCristbal
DeOlto,ProvinciadeLuya,ReginAmazonas.
AdecuadagestinintegraldelosresiduosslidosmunicipalesenlaslocalidadesdeConila
Objetivo Coechn,Inguilpata,Lamud,LonyaChico,Luya,LuyaViejo,TritaySanCristbalDeOlto,
ProvinciadeLuya,ReginAmazonas
Suficientealmacenamientoderesiduosslidosybarridodecalles
Eficientecapacidadoperativaderecoleccinytransportederesiduosslidos:
Suficientereaprovechamientoderesiduosslidos:
Acciones
Adecuadadisposicinfinalderesiduosslidos:
Eficientegestintcnicooperativa,administrativayfinanciera
AdecuadasprcticasyparticipacindelapoblacinenlagestindelosRRSS.
Presupuesto Total(S/.) 3,345,229.550
Operaciny Periodo MontoTotal(S/.)
Mantenimiento 10Aos 4,233,151.110
Losbeneficioseconmicos sepuedenmencionar:
- La reduccin del gasto por el tratamiento de enfermedades producto de una
exposicinalaacumulacinderesiduososusvectores.
- Elincrementodelasoportunidadesdenegociostursticos(hospedaje,restaurantes,
etc.)pormejoradelascondicionesambientalesqueredundaranenlamejoradelos
ingresosdelapoblacin,
- El incremento del valor del patrimonio privado de la poblacin por la mejora
ambiental(mejorvaloracindelosinmuebles).
- Ingresoseconmicosporcomercializacindematerialsegregado.
Beneficiosdel Losbeneficiossocialesestnrelacionadosfundamentalmentecon
Proyecto - Lareduccindelosriesgosdecontagiodelapoblacinconenfermedadesasociadas
alabasura,talescomoenfermedadesdiarreicas,parasitariasyrespiratorias.
- La mejora ambiental tiene implcita la reduccin de los agentes vectores o
mecanismosdecontagiodelaspersonasyporconsiguienteotorgabeneficiosreales
alapoblacin.
Losbeneficiosambientalesestnrelacionadosfundamentalmenteconladisposicina
pagardelapoblacinparaevitareldeteriorodelmedioambienteosuentornodevida.
Estoestrelacionadoconlarecuperacindelrecursosuelo,aguayaire,alnodisponer
losresiduosdirectamentesincontrolnitratamiento,conelimpactoquegeneranlos
residuosslidosenelambientevisual,enlafaunayfloradelmbitodelProyecto.
Lasmunicipalidadesinvolucradasseharncargodelosgastosdelaoperaciny
mantenimiento,paralocuallosarbitriosporelservicioderecoleccinydisposicinfinal
Sostenibilidad
enrellenosanitariosernestablecidosycobradosporlaMunicipalidadProvincialde
Luyacalculadossobreelcostorealdelservicio.
AliniciodelprimeraooperalaJefaturadeLimpieza
Pblica.
El90%delosresiduosslidosrecolectadosson
transportadosydispuestosenelrellenosanitarioal
Matrizde cabodeunaodeoperacin
Indicadoresdelpropsito
MarcoLgico El100%delospuntoscrticosdeacumulacinno
existenalprimerao.
MejoradelosIngresosporelserviciodelimpieza
pblica,adicionalmenteseobtieneotrosbeneficios
debidoalreaprovechamiento.
GRA/ConsultorJICA 201
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Indicadoresporcomponente
Suficiente Adquisicinderecipientesyequiposdebarrido
almacenamientoybarrido
Eficienteserviciode Adquisicindevehculosderecoleccinapropiados.
transporte El100%delosresiduosslidossonrecolectadosy
transportadosapartirdelsegundoao.
Suficiente ConstruccindePlantadeReaprovechamientode
reaprovechamiento ResiduosSlidosInorgnicos
Porlomenos0.2t/daderesiduosinorgnicos
aprovechablessonsegregadosalsegundoao.
ConstruccindePlantadeTratamientoderesiduos
orgnicos.
Porlomenos0.6t/daderesiduosslidosson
convertidosencompost,apartirdesegundoao.
Adecuadadisposicinfinal Secuentaconrellenosanitariooperando
El100%delosresiduosslidosqueingresanalrelleno
sanitariohansidocubiertosalfinaldecadada
Eficientegestin El100%depersonalhasidocapacitado.
administrativa,financiera Todaslasetapasdelprocesosoncontroladas
ytcnica Laeficienciadecobranzaycompromisodepagoalao
1alcanzael20%yalao10alcanzaun40%.
Adecuadasprcticasdela El20%delasfamiliasentregasusresiduossegregados
poblacin alcabodeunaodeiniciadalarecoleccinselectivay
alao10sealcanzaun50%.
GRA/ConsultorJICA 202
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.13 PIPResiduosSlidosJaznSuyobambayotros.
AmpliacinymejoramientodelaGestinIntegraldeResiduosSlidosMunicipalesenlos
centrospobladosurbanosdelaslocalidadesdeJazn,Shipasbamba,SanCarlos,Cuispes,
Nombredel
Churuja,ySanPablodeValerayloscentrosruralesdeSuyobamba,Chosgn,San
Proyecto
JernimoyCocachimba,provinciadeBongarAmazonas,provinciadeBongar
Amazonas.
Inadecuadagestinintegraldelosresiduosslidosmunicipalesenloscentrosurbanosde
losdistritosdeJazan,Shipasbamba,SanCarlos,Cuispes,ChurujaySanPablodeValeray
Problema
losCentrosPobladosRuralesSuyobamba,Chosgn,SanJernimoyCocachimbadela
ProvinciadeBongarenlaRegiondeAmazonas
Adecuadagestinintegraldelosresiduosslidosmunicipalesenloscentrosurbanosde
losdistritosdeJazn,Shipasbamba,SanCarlos,Cuispes,ChurujaySanPablodeValeray
Objetivo
losCentrosPobladosRuralesSuyobamba,Chosgn,SanJernimoyCocachimbadela
ProvinciadeBongarenlaRegindeAmazonas
Adquisicindepapelerasycilindrosparaelalmacenamientoenmercados,centros
educativosyvapblica;equiposdebarridoeimplementosdeproteccinpersonal;
vehculosyequipamientopararecoleccinconvencional;ydeimplementosde
seguridadparaelpersonalderecoleccinytransporte.
Diseoderutasacordealacapacidaddelosvehculos
DiseoeImplementacinpreoperativadelProgramadereaprovechamientocon
segregacinenfuente
Construccindeinfraestructurayequipamientoparaelreaprovechamientomanualde
residuosorgnicoseinorgnicos
Construccindeinfraestructurayadquisicindeequipamientoparadisposicinfinal
deresiduosslidos
DiseoeImplementacindeProgramaparaelFortalecimientodelascapacidadesa
niveldefuncionarios(instrumentosdegestin,manejoderesiduosslidos,legislacin
ambiental,gestintributaria),yotrodecapacitacinparalosoperariosdelimpieza
pblica(bioseguridad,segregacin,compostaje,normatividad)
Acciones
AsesoramientoeImplementacindelaunidaddeoperacin,supervisinymonitoreo
delserviciolimpiezapblica.
Diseodeunsistemaparaelclculodelcostorealdelservicioylatarifa
Diseodeunplandeestrategiasparaampliarlarecaudacintributaria
ElaboracineImpresindemanualestcnicosoperativosdetodaslasetapasdel
servicio
Contratacindeespecialistaeneducacinycomunicacinparaimplementarla
sensibilizacinycapacitacin
Programadecapacitacinysensibilizacinagruposorganizadosdelacomunidadya
operadoresdelsectorturismo
Desarrollodeestudiotcnicoparalaimplementacindeprogramasdeminimizaciny
reciclaje
Implementacindecampanasdereciclajesencolegiosycomitsdevasodeleche
Campaadedifusindelasrutas,horariosdelserviciomejoradoderecoleccin;otro
sobrepagodelservicio,yuntercerosobresegregacin,reciclajeyminimizacin
Estudiodefinitivos 97,314.08
CostoDirecto 2,432,852.02
CostosIndirectos 186,086.15
Presupuesto Utilidad 186,086.15
IGV
Supervisin 121,642.60
Total(S/.) 3,023,981.00
Operaciny Periodo MontoTotal(S/.)
Mantenimiento 10Aos 3,641,294.84
GRA/ConsultorJICA 203
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Losbeneficioseconmicos sepuedenmencionar:
- La reduccin del gasto por el tratamiento de enfermedades producto de una
exposicinalaacumulacinderesiduososusvectores.
- Elincrementodelasoportunidadesdenegociostursticos(hospedaje,restaurantes,
etc.)pormejoradelascondicionesambientalesqueredundaranenlamejoradelos
ingresosdelapoblacin,
- El incremento del valor del patrimonio privado de la poblacin por la mejora
ambiental(mejorvaloracindelosinmuebles).
- Ingresoseconmicosporcomercializacindematerialsegregado.
Beneficiosdel Losbeneficiossocialesestnrelacionadosfundamentalmentecon
Proyecto - Lareduccindelosriesgosdecontagiodelapoblacinconenfermedadesasociadas
alabasura,talescomoenfermedadesdiarreicas,parasitariasyrespiratorias.
- La mejora ambiental tiene implcita la reduccin de los agentes vectores o
mecanismosdecontagiodelaspersonasyporconsiguienteotorgabeneficiosreales
alapoblacin.
Losbeneficiosambientalesestnrelacionadosfundamentalmenteconladisposicina
pagardelapoblacinparaevitareldeteriorodelmedioambienteosuentornodevida.
Estoestrelacionadoconlarecuperacindelrecursosuelo,aguayaire,alnodisponer
losresiduosdirectamentesincontrolnitratamiento,conelimpactoquegeneranlos
residuosslidosenelambientevisual,enlafaunayfloradelmbitodelProyecto.
LasmunicipalidadesseharncargodelosgastosdelaOyM,paralocuallosarbitrios
porelservicioderecoleccinydisposicinfinalenrellenosanitariosernestablecidosy
Sostenibilidad cobradosporlaMunicipalidadDistritaldeJazn,calculadossobreelcostorealdel
servicio.ElclculoestarsupervisadoporlaMunicipalidadProvincialdeBongary/oel
GRA.
AliniciodelprimeraooperalaJefaturadeLimpieza
Pblica.
El90%delosresiduosslidosrecolectadosson
transportadosydispuestosenelrellenosanitarioal
cabodeunaodeoperacin
Indicadoresdelpropsito
El100%delospuntoscrticosdeacumulacinno
existenalprimerao.
MejoradelosIngresosporelserviciodelimpieza
pblica,adicionalmenteseobtieneotrosbeneficios
debidoalreaprovechamiento.
Indicadoresporcomponente
Eficientealmacenamiento 1,19ton/daderesiduosslidosalmacenadosalcabo
deRR.SSyBarridode de10aos.
callesyavenidas 4,52km/dadebarridoderesiduosslidosalcabode
Matrizde 10aos
MarcoLgico EficienteCapacidad 6,78ton/dadeRRSSdomiciliariosrecolectadosy
OperativadeRecoleccin transportadosalcabode10aos
yTransportedeRRSS
Apropiado 3,68ton/dadeRRSSorgnicosreaprovechndolosal
Reaprovechamientode cabode10aos
residuosslidos 0,88Ton/dadeRRSSinorgnicosreaprovechadosal
cabode10aos
ApropiadaDisposicin 15,07m3/daderesiduosslidosmunicipales
Finalderesiduosslidos dispuestosenelRellenoSanitarioalcabode10aos
Eficientegestintcnico Laeficienciadecobranzaseincrementaen10%anual
operativa,Administrativay demaneraproporcionalalcanzandoalao10un70%
FinancieradeRRSS
AdecuadasPrcticasy El40%deresiduosaprovechablessonsegregadosyal
elevadaparticipacindela cabodelao10alcanzaun70%
Poblacin
GRA/ConsultorJICA 204
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.14.14 PIPResiduosSlidosSantoTomas,LaJalcayotros.
MejoramientodelaGestinIntegraldelosResiduosSlidosMunicipalesdelas
Nombredel localidadesdeSanJuandeLopecancha,SantoToms,SanFranciscodelYeso,
Proyecto Leymebamba,Montevideo,MariscalCastillayLaJalcadelasprovinciasdeLuyay
ChachapoyasdelaReginAmazonas.
AdecuadaGestinIntegraldeResiduosSlidosMunicipalesdelaslocalidadesdeSan
JuandeLopecancha,SantoToms,SanFranciscodelYeso,Leymebamba,Montevideo,
Problema
MariscalCastillayLaJalcadelasprovinciasdeLuyayChachapoyasdelaRegin
Amazonas.
AdecuadaGestinIntegraldeResiduosSlidosMunicipalesenlaslocalidadesdeSanJuan
Objetivo deLopecancha,SantoToms,SanFranciscodelYeso,Leymebamba,Montevideo,
MariscalCastillayLaJalcadelasprovinciasdeLuyayChachapoyas
AlmacenamientoyBarrido
Adquisicindeequiposdealmacenamientopblico
Adquisicindeequipamientoparabarrido.
Recoleccinytransporte
Adquisicindevehculosyequipamientopararecoleccinconvencional.
Adquisicindeimplementosdeseguridadyherramientas.
Capacitacinalpersonal.
Reaprovechamiento
Elaboracineimplementacindeunprogramadesegregacinderesiduosslidos
enfuente.
Construccindeinfraestructuradereaprovechamientomanual.
Adquisicindeequipamientoparareaprovechamientomanual
Infraestructuradedisposicinfinal
Acciones
Construccinderellenosanitario.
Adquisicindeequipamientoparadisposicinfinal.
Rehabilitarvadeaccesoexterior.(afirmado)
GestinAdministrativayfinanciera
Capacitacinentemasadministrativosytcnicosaniveldefuncionariosyoperarios
delservicio.
ImplementacinderearesponsabledeRR.SS.
Fortalecimientodelarecaudacinporrbitrosdelimpiezapblica.
Desarrollodemanualoperativodetodaslasetapasdelservicio.
Prcticasdelapoblacin
Implementacin de programas de difusin y sensibilizacin de temas ambientales y
saneamientodirigidoalapoblacin
Implementacindeprogramasdedifusinysensibilizacindepagodelservicio.
Presupuesto Total(S/.) 3,077,447.75
Operaciny Periodo MontoTotal(S/.)
Mantenimiento 10Aos 3,902,552.23
Losbeneficioseconmicos estnrelacionadosprincipalmentecon:
- Elincrementodelasoportunidadesdenegociostursticos(hospedaje,restaurantes,
etc.)pormejoradelascondicionesambientalesqueredundaranenlamejoradelos
ingresosdelapoblacin
- Lareduccindeloscostosprivadosdetratamientodeenfermedadesasociadasala
Beneficiosdel inadecuadagestindelabasura
Proyecto - La posibilidad de mejorar la recaudacin financiera ante una mejor disposicin a
pagarporpartedelapoblacinalconstatarunmejorserviciodelimpiezapblica,
- El incremento del valor del patrimonio privado de la poblacin por la mejora
ambiental
GRA/ConsultorJICA 205
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
Losbeneficiossociales estnrelacionadosfundamentalmenteconlareduccindelos
riesgosdecontagiodelapoblacinconenfermedadesasociadasalabasura,talescomo
enfermedadesdiarreicas,parasitariasyrespiratorias.Lamejoraambientaltieneimplcita
lareduccindelosagentesvectoresomecanismosdecontagiodelaspersonasypor
consiguienteotorgabeneficiosrealesalapoblacin.
Losbeneficiosambientalesestnrelacionadosfundamentalmenteconladisposicina
pagardelapoblacinparaevitareldeteriorodelmedioambienteosuentornodevida.
Estoestrelacionadoconlarecuperacindelrecursosuelo,aguayaire,alnodisponer
losresiduosdirectamentesincontrolnitratamiento,conelimpactoquegeneranlos
residuosslidosenelambientevisual,enlafaunayfloradesuentorno.
LasMunicipalidadProvincialdeChachapoyasseharcargodelosgastosdelaOyM,
paralocualcobrarporelserviciodeRecoleccinydisposicinenRellenoSanitario,con
Sostenibilidad baseenelProgramadeMejoradelarecaudacinySensibilizacinalapoblacin.Todo
ingresoporelnuevosistemaintegraldemanejoderesiduosslidosseradministrado
porlaMunicipalidad.
Coberturadel100%delServiciodeAlmacenamiento,
barrido,recoleccin,transporteydisposicinfinal.
AusenciadeBotaderosyPuntosCrticos
Indicadoresdelpropsito
MejoradelosIngresosporelserviciodelimpieza
pblica,adicionalmenteseobtieneotrosbeneficios
debidoalreaprovechamiento.
Indicadoresporcomponente
AdecuadoServiciode MediantelaAdquisicindeEquiposeImplementosde
AlmacenamientoyBarrido Seguridadpara7operariosdebarrido
AdecuadaCapacidad MediantelaimplementacindeunTallerdeMaestranza;
OperativadeRecoleccin Equipamientocon2Camionesrecolectores;unode20m3y
yTransporte otrode14m3pararecoleccinselectiva
Apropiado MediantelaConstruccindeunComplejodeResiduos
Matrizde
Reaprovechamiento Municipales,dondeseencuentreunaplantamanualde
MarcoLgico
residuosorgnicos,yotraderesiduosinorgnicos,consus
respectivosequipamientos,materialesypersonal
capacitado
ApropiadoDisposicin MediantelaConstruccinyEquipamientodeunRelleno
Final Sanitarioparalarecepcindiariade5,93ton/dade
residuosslidosyunperiododevidade10aos.
AdecuadaGestin MedianteelDiseoeImplementacindePlanesentemas
Administrativa,Financiera Administrativos;FinancierosyTcnicos.Diseodeun
yTcnica SistemadeRuteo
AdecuadasPrcticas MedianteelDesarrollodeprcticasdesegregacin
DirigidasalaPoblacin selectivaenlafuente,diseoeimplementacinde
programasdedifusinysensibilizacindeculturadepago
porelserviciodelimpiezapblica.
GRA/ConsultorJICA 206
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.15 Anexo15:ResumendeIntervencionesPorRutas
6.15.1 RutaCircuitodeAguas.
La Gestin de Residuos Slidos no se da en ningn distrito o localidad involucrada. Todas estas localidades sern beneficiadas con la implementacin del Programa. La disposicin final estar localizada en
Shipasbamba.
GRA/ConsultorJICA 207
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.15.2 Ruta:RutadeLosKaraja.
Conectividad
Instalaciones Conservacine ZonadeDescanso
LocalidadoRecurso Entornourbana desdecentro Aguaysaneamiento ResiduosSlidos
tursticas Investigacin (Paradores)
soporte
Recurso Sarcfagos de PlanCOPESCO PlanCOPESCO Si GL GRA
turstico(RT) Karaja
Pueblo de los No GL GRA
Muertos
Caverna de Carita No No GL GRA
Quiocta
Sitio No GR GRA
arqueolgico
Wanglic
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia Municipalidad
soporte(CS) Rural
Lamud Municipalidad GR GR/GL GRA
Nota:Loslugaresylosrecursosinvolucradosenestarutanohantenidointervencintantoeninvestigacincomoenconservacin.Dentrodeestarutaexistenrecursosarqueolgicoscombinadosconnaturaleza.
LosSarcfagosdeKarajasernintervenidoporCOPESCOdentrodelproyectoPATAU,ylacavernadeQuioctaporelPrograma.
LaGestindeResiduosSlidosnosedaenningndistritoolocalidadinvolucrada.TodasestaslocalidadessernbeneficiadasconlaimplementacindelPrograma.LadisposicinfinalestarlocalizadaenLmud.
GRA/ConsultorJICA 208
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.15.3 RutadeLosCaones.
Conectividad
Instalaciones Conservacine ZonadeDescanso
LocalidadoRecurso Entornourbana desdecentro Aguaysaneamiento ResiduosSlidos
tursticas Investigacin (Paradores)
soporte
Recurso Mirador Can No No GL Municipalidad
turstico(RT) delRoSonche
C.H. de Ciudad PlanCOPESCO PlanCOPESCO Si FONIPREL PlanCOPESCO Municipalidad
deChachapoyas
Pueblo de Si GL ProgramaAguapara Municipalidad
Huancas todos
Mirador natural GL NO Municipalidad
HuancaUrco
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia Municipalidad
soporte(CS) Rural
Huancas Si GL Programa Municipalidad
Aguaparatodos
Centro
Descanso
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia Municipalidad
Pernoctar Rural
Nota:RutaqueinvolucradirectamentealaCiudaddeChachapoyas,quecombinanaturalezaconlosmiradoresdeCandelSoncheyHuancaurco.ElProgramaincluyelaconstruccindeunMuseoRegional
comootroatractivo.Enlaactualidad,slotenemosintervencinenelCentroUrbanodeChachapoyasconelJr.AmazonasmedianteCOPESCO.
LaGestindeResiduosSlidosnosedaenningndistritoolocalidadinvolucrada.AexcepcindeChachapoyas,todasestaslocalidadessernbeneficiadasconlaimplementacindelPrograma.Ladisposicin
finalestarlocalizadaenHuancas.
GRA/ConsultorJICA 209
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.15.4 RutaQhapacan.
Conectividad
Instalaciones Conservacine ZonadeDescanso
LocalidadoRecurso Entornourbana desdecentro Aguaysaneamiento ResiduosSlidos
tursticas Investigacin (Paradores)
soporte
Recurso Levanto No No No FONIPREL ProgramaAmazonia GRA
turstico(RT) Rural
Yalape PlanCOPESCO PlanCOPESCO FONIPREL PlanCOPESCO GRA
Macro PlanCOPESCO PlanCOPESCO FONIPREL PlanCOPESCO GRA
Machupirca PlanCOPESCO PlanCOPESCO FONIPREL PlanCOPESCO GRA
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia Municipalidad
soporte(CS) Rural
Levanto No FONIPREL Programa GRA
Aguaparatodos
Centro Magdalena Enbuenestado FONIPREL ProgramaAmazonia GRA
Descanso Rural
Tingo Enbuenestado FONIPREL ProgramaAmazonia GRA No(1)
Rural
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia Municipalidad
Pernoctar Rural
1/EsnecesariounParador(Descansoyaseo)poreltrajn.
Nota:Enlarutaesnecesariodesarrollaractividadesvinculadasacolocarinstalacionestursticas.Asimismo,esnecesariorealizarinvestigacinyconservacinymejorarelentornourbanodeLEVANTO.Enesta
Ruta,intervendrelProyectoPATAUdeCOPESCOenYlape,yMacro.ElProgramaintervendrenelCaminodelQhapaqandesdeelcentrodelaCiudaddeChachapoyashastalaplazadeArmasdeLevanto,
ademsdelCentrodeLevantoysuIglesia.
LaGestindeResiduosSlidosnosedaenningndistritoolocalidadinvolucrada.TodasestaslocalidadessernbeneficiadasconlaimplementacindelPrograma.Ladisposicinfinalestarlocalizadaena
Magdalena.
GRA/ConsultorJICA 210
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.15.5 RutaKulap.
Conectividad
Instalaciones Conservacine ZonadeDescanso
LocalidadoRecurso Entornourbana desdecentro Aguaysaneamiento ResiduosSlidos
tursticas Investigacin (Paradores)
soporte
Recurso Fortaleza de PlanCOPESCO SI No GR No No1
turstico(RT) Kulap /GR
Sitio GR GR No
arqueolgico
Silic
Sitio GR No
arqueolgico El
Imperio
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia No
soporte(CS) Rural
Mara GR Programa No
Aguaparatodos
Centro Tingo Enbuenestado GR GL No
Descanso
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia No
Pernoctar Rural
Nota: Esta Ruta es la que ms demanda tendr porque cuenta con el cono ms importante (la Fortaleza de Kulap). Los otros dos recursos cercanos a la Fortaleza como son Slic y El Imperio que sern
intervenidosporGRAmedianteelPrograma,ycomplementarnestaruta,mejorandosuitinerarioactual.
La Gestin de Residuos Slidos no se da en ningn distrito o localidad involucrada. Todas estas localidades sern beneficiadas con la implementacin del Programa. La disposicin final estar localizada en
Magdalena.
GRA/ConsultorJICA 211
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.15.6 RutadeCulturaViva.
Conectividad
Instalaciones Conservacine ZonadeDescanso
LocalidadoRecurso Entornourbana desdecentro Aguaysaneamiento ResiduosSlidos
tursticas Investigacin (Paradores)
soporte
Recurso Pueblo de La Si GL GR/GL No
turstico(RT) JalcaGrande
Sitio PlanCOPESCO GL No
arqueolgico
Ollape
Mausoleos de PlanCOPESCO PlanCOPESCO GL No
Revash
Sitio GL No
arqueolgico
Oln
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia No
soporte(CS) Rural
LaJalca GR/GL GR/GL No
Nota:EnestaRutaturstica,nohaexistidomayorintervencinmsqueenelPueblodeSanBartoloparaincorporarloalavisitaalosMausoleosdeRevash.EnlalocalidaddeLaJalca,CARITAShaintervenidocon
temasdeproduccinartesanalentextilesconcomunerosdeestalocalidad,peroanestnenunprocesodeaprendizajeparasuinsercinalmercado.
La Gestin de Residuos Slidos no se da en ningn distrito o localidad involucrada. Todas estas localidades sern beneficiadas con la implementacin del Programa. La disposicin final estar localizada en
MariscalCastilla.
GRA/ConsultorJICA 212
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismoenelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.15.7 RutadeLasMomias.
Conectividad
Instalaciones Conservacine ZonadeDescanso
LocalidadoRecurso Entornourbana desdecentro Aguaysaneamiento ResiduosSlidos
tursticas Investigacin (Paradores)
soporte
Recurso Laguna de los PlanCOPESCO GL No
turstico(RT) Cndores
Pueblo de MTC GL No
Leymebamba
Museo CentroMalqui CentroMalqui MTC No
comunitario
Sitio PlanCOPESCO GL No
arqueolgico la
Congona
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia No
soporte(CS) Rural
Leymebamba Regular GL No
Estado
Centro
Descanso
Centro Chachapoyas PlanCOPESCO PlanCOPESCO Municipalidad ProgramaAmazonia No
Pernoctar Rural
Leymebamba Regular GL No
Estado
Nota:Dentrodeestaruta,elMuseohasidoconstruidoporcolaboracionesextranjerasmedianteelCentroMalqui.Siguerecibiendoalgunasdonacionesparasufuncionamientoyconsusingresosgenerados
operanymantienenactivoelmuseoparalavisitadelosturistas.LaLagunadelosCndoresyelsitioArqueolgicolaCongonasernintervenidosporelproyectoPATAU.LaconectividaddesdeChachapoyasest
acargodelMTC,yaqueesunavanacionaldentrodelaconexinconeldepartamentodeCajamarca.
La Gestin de Residuos Slidos no se da en ningn distrito o localidad involucrada. Todas estas localidades sern beneficiadas con la implementacin del Programa. La disposicin final estar localizada en
MariscalCastilla.
GRA/ConsultorJICA 213
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.16 Anexo16:PresupuestodelasActividadesdelComponente5.
6.16.1 Actividad:ActualizacindelPERTURAmazonas.
Presupuesto.
PresupuestoTotalyPresupuestoaPreciosSociales.
Factorde Presupuestoa
Rubro PresupuestoTotal
Correccin PreciosSociales
ManodeObraCalificada 208,000 1.0000 208,000
BienesNacionalesNoTransables 18,200 0.8475 15,424
Total 226,200 223,424
GRA/ConsultorJICA 214
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
6.16.2 Actividad:PlandePromocinyApoyoalaComercializacin.
Presupuesto
ElaboracindePginaWebdelDestinoCTCU
N Descripcin Unidad Cantidad Parcial Total
1 Servicios 16,040
1.1 Diseodepginawebdecapacidadde2Gb Servicio 1 15,000 15,000
1.2 Serviciodedominio(gob.pe) Ao 2 120 240
1.3 Serviciodehosting(2Gb) Ao 2 400 800
Total 16,040
Fuente:Proyectossimilaresdedestinosturstico.
ElaboracindeMaterialImpreso
N Descripcin Unidad Cantidad Parcial Total
1 Servicios 170,000
Elaboracin,diseoyproduccindefolletoturstico
1.1 Millar 10 3,500 35,000
enespaol
Elaboracin,diseoyproduccindefolletoturstico
1.2 Millar 10 3,500 35,000
eningles
Elaboracin,diseoyproduccindefolletoturstico
1.3 Millar 10 3,500 35,000
enalemn
Elaboracin,diseoyproduccindefolletoturstico
1.4 Millar 10 3,500 35,000
enfrancs
Elaboracin, diseo y produccin de afiches en
1.5 Millar 10 1,500 15,000
espaol
Elaboracin, diseo y produccin de banners en
1.6 Unidad 50 300 15,000
espaol
Total 170,000
Fuente:PresupuestosreferenciadosporPromPer.
ElaboracindevideopromocionaldelCTCUenespaoleingls
N Descripcin Unidad Cantidad Parcial Total
1 Servicios 71,000
ProduccindevideopromocionaldelCTCUen
1.1 espaoleingls,duracin10minutos,incluyespot Global 1 71,000 71,000
de1.5minutos.
1.2 Bienes 2,750
1.3 Cintamagntica Unidad 5 50 250
1.4 DVDdoblecapa Unidad 500 5 2,500
Total 73,750
Fuente:CotizacinEmpresa:EyevolutionFilms&Videos.
ElaboracindeguatursticadelCTCUenEspaol,Ingls,FrancsyAlemn
N Descripcin Unidad Cantidad Parcial Total
1 Servicios 250,000
1.1 Produccindelagua Servicio 1 50,000 50,000
1.2 Diseoyelaboracindeguatursticaenespaol Millar 10 5,000 50,000
1.3 Diseoyelaboracindeguatursticaeningles Millar 10 5,000 50,000
1.4 Diseoyelaboracindeguatursticaenfrancs Millar 10 5,000 50,000
1.5 Diseoyelaboracindeguatursticaenalemn Millar 10 5,000 50,000
Total 250,000
Fuente:PresupuestosreferenciadosporPromPer.
GRA/ConsultorJICA 215
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
OrganizacindeFamTripsyWorkshopsdirigidosaTourOperadoresy
AgenciasReceptivasNacionales
N Descripcin Unidad Cantidad Parcial Total
FamTripsyWorkShopsenChachapoyas5dasAo2 118,680
1 Traslados 71,080
1.1 Pasajeareode:LimaChiclayoLima Pasaje 80 535 42,800
1.2 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoLima Impuesto 40 12 480
1.3 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoChiclayo Impuesto 40 20 800
1.4 PasajeterrestreChiclayoChachapoyasChiclayo Pasaje 100 75 7,500
1.5 PasajeterrestreTrujilloChachapoyasTrujillo Pasaje 20 75 1,500
1.6 Serviciodetransportelocal Da 12 1,500 18,000
2 Bienes 3,000
2.1 Materialdetrabajoparaelrecorrido Paquete 60 15 900
2.2 Materialdetrabajoenlamesadetrabajo Paquete 60 15 900
2.3 Souvenirs Unidad 60 20 1,200
3 Servicio 42,300
3.1 ServiciodeFacilitadores Persona 2 1,500 3,000
3.2 Alquilerdesaladeeventos Servicio 1 3,000 3,000
3.3 Serviciodeambientacin Servicio 1 2,000 2,000
3.4 Serviciodeanfitrionas Servicio 1 1,000 1,000
3.5 Serviciodecoffebreak Da 1 900 900
3.6 Serviciodetourconductor Personaxda 12 150 1,800
3.7 AlojamientoenChachapoyas Personaxda 240 60 14,400
3.8 AlimentacinenChachapoyas Personaxda 240 60 14,400
3.9 Alimentacinpor1daenlamesadetrabajo Persona 60 30 1,800
4 Otros 2,300
4.1 LlamadasTelefnicas Global 1 300 300
4.2 Otros/Imprevisto Global 1 2,000 2,000
FamTripsyWorkShopsenChachapoyas5dasAo3 118,680
1 Traslados 71,080
1.1 Pasajeareode:LimaChiclayoLima Pasaje 80 535 42,800
1.2 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoLima Impuesto 40 12 480
1.3 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoChiclayo Impuesto 40 20 800
1.4 PasajeterrestreChiclayoChachapoyasChiclayo Pasaje 100 75 7,500
1.5 PasajeterrestreTrujilloChachapoyasTrujillo Pasaje 20 75 1,500
1.6 Serviciodetransportelocal Da 12 1,500 18,000
2 Bienes 3,000
2.1 Materialdetrabajoparaelrecorrido Paquete 60 15 900
2.2 Materialdetrabajoenlamesadetrabajo Paquete 60 15 900
2.3 Souvenirs Unidad 60 20 1,200
3 Servicio 42,300
3.1 ServiciodeFacilitadores Persona 2 1,500 3,000
3.2 Alquilerdesaladeeventos Servicio 1 3,000 3,000
3.3 Serviciodeambientacin Servicio 1 2,000 2,000
3.4 Serviciodeanfitrionas Servicio 1 1,000 1,000
3.5 Serviciodecoffebreak Da 1 900 900
3.6 Serviciodetourconductor Personaxda 12 150 1,800
3.7 AlojamientoenChachapoyas Personaxda 240 60 14,400
3.8 AlimentacinenChachapoyas Personaxda 240 60 14,400
3.9 Alimentacinpor1daenlamesadetrabajo Persona 60 30 1,800
4 Otros 2,300
4.1 LlamadasTelefnicas Global 1 300 300
4.2 Otros/Imprevisto Global 1 2,000 2,000
Total 237,360
Fuente:PreciosdemercadoestimadosypresupuestosreferenciadosporPromPer.
GRA/ConsultorJICA 216
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
OrganizacindePressToursdirigidosaMediosdePrensaNacionalesy
MediosInternacionalesAcreditadosenelPer
N Descripcin Unidad Cantidad Parcial Total
PressToursNacionalde:LimaChiclayoyTrujilloaChachapoyas4dasAo2 85,410
1 Traslados 58,560
1.1 Pasajeareode:LimaChiclayoLima Pasaje 60 535 32,100
1.2 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoLima Impuesto 30 12 360
1.3 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoChiclayo Impuesto 30 20 600
1.4 PasajeterrestreChiclayoChachapoyasChiclayo Pasaje 80 75 6,000
1.5 PasajeterrestreTrujilloChachapoyasTrujillo Pasaje 20 75 1,500
1.6 ServiciodeMovilidadInterna Das 12 1,500 18,000
2 Bienes 1,750
2.1 Materialdetrabajoparaelrecorrido Paquete 50 15 750
2.2 Souvenirs Unidad 50 20 1,000
3 Servicio 22,800
3.1 ServiciodeTourConductor Personaxda 12 150 1,800
3.2 Alojamiento Personaxda 150 60 9,000
3.3 Alimentacin Personaxda 200 60 12,000
4 Otros 2,300
4.1 LlamadasTelefnicas Global 1 300 300
4.2 Otros/Imprevisto Global 1 2,000 2,000
PressToursNacionalde:LimaChiclayoyTrujilloaChachapoyas4dasAo3 85,410
1 Traslados 58,560
1.1 PasajeAreode:LimaChiclayoLima Pasaje 60 535 32,100
1.2 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoLima Impuesto 30 12 360
1.3 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoChiclayo Impuesto 30 20 600
1.4 PasajeterrestreChiclayoChachapoyasChiclayo Pasaje 80 75 6,000
1.5 PasajeterrestreTrujilloChachapoyasTrujillo Pasaje 20 75 1,500
1.6 ServiciodeMovilidadInterna Das 12 1,500 18,000
2 Bienes 1,750
2.1 Materialdetrabajoparaelrecorrido Paquete 50 15 750
2.2 Souvenirs Unidad 50 20 1,000
3 Servicio 22,800
3.1 ServiciodeTourConductor Personaxda 12 150 1,800
3.2 Alojamiento Personaxda 150 60 9,000
3.3 Alimentacin Personaxda 200 60 12,000
4 Otros 2,300
4.1 LlamadasTelefnicas Global 1 300 300
4.2 Otros/Imprevisto Global 1 2,000 2,000
Total 170,820
Fuente:PreciosdemercadoestimadosypresupuestosreferenciadosporPromPer.
GRA/ConsultorJICA 217
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
OrganizacindeFeriasNacionales
N Descripcin Unidad Cantidad Parcial Total
FeriadeRegionesCORFERIAS3dasAo2 90,532
1 Traslados 7,512
1.1 PasajeAreoChiclayoLimaChiclayo Pasaje 12 535 6,420
1.2 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoChiclayo Impuesto 6 20 120
1.3 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoLima Impuesto 6 12 72
PasajeterrestreChachapoyasChiclayo
1.4 Pasaje 12 75 900
Chachapoyas
2 Bienes 12,000
ServiciodeImpresindematerialdepromocin
2.1 Millar 4 3,000 12,000
turstica
3 Servicios 68,720
3.1 Inscripcin Inscripcin 1 60,200 60,200
3.2 ServiciodeAmbientacin Servicio 1 6,000 6,000
3.3 Alojamiento Personaxda 18 60 1,080
3.4 Alimentacin Personaxda 24 60 1,440
4 Otros 2,300
4.1 LlamadasTelefnicas Global 1 300 300
4.2 Otros/Imprevisto Global 1 2,000 2,000
FeriadeRegionesCORFERIAS3dasAo3 90,532
1 Traslados 7,512
1.1 PasajeAreoChiclayoLimaChiclayo Pasaje 12 535 6,420
1.2 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoChiclayo Impuesto 6 20 120
1.3 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoLima Impuesto 6 12 72
PasajeterrestreChachapoyasChiclayo
1.4 Pasaje 12 75 900
Chachapoyas
2 Bienes 12,000
ServiciodeImpresindematerialdepromocin
2.1 Millar 4 3,000 12,000
turstica
3 Servicios 68,720
3.1 Inscripcin Inscripcin 1 60,200 60,200
3.2 ServiciodeAmbientacin Servicio 1 6,000 6,000
3.3 Alojamiento Personaxda 18 60 1,080
3.4 Alimentacin Personaxda 24 60 1,440
4 Otros 2,300
4.1 LlamadasTelefnicas Global 1 300 300
4.2 Otros/Imprevisto Global 1 2,000 2,000
FeriaEscolarLimaNortePROMPERU3dasAo2 25,168
1 Traslados 6,260
1.1 PasajeAreoChiclayoLimaChiclayo Pasaje 10 535 5,350
1.2 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoChiclayo Impuesto 5 20 100
1.3 ImpuestodeusodederechodeaeropuertoLima Impuesto 5 12 60
PasajeterrestreChachapoyasChiclayo
1.4 Pasaje 10 75 750
Chachapoyas
2 Bienes 12,000
ServiciodeImpresindematerialdepromocin
2.1 Millar 4 3,000 12,000
turstica
3 Servicio 4,608
3.1 Inscripcin Inscripcin 1 108 108
3.2 ServiciodeAmbientacin Servicio 1 3,000 3,000
3.3 Alojamiento Personaxda 10 60 600
3.4 Alimentacin Personaxda 15 60 900
4 Otros 2,300
4.1 LlamadasTelefnicas Servicio 1 300 300
4.2 Otros/Imprevisto Global 1 2,000 2,000
FeriaEscolarLimaNortePROMPERU3dasAo3 25,168
1 Traslados 6,260
1.1 PasajeAreoChiclayoLimaChiclayo Pasaje 10 535 5,350
GRA/ConsultorJICA 218
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 219
EstudiodePreinversinaniveldePrefactibilidad:ProgramaEstablecimientodelasBasesparaelDesarrolloRuralatravsdelTurismo
enelCorredorTursticodelValledelUtcubamba,SectorPedroRuizLeymebamba,ReginAmazonas
PublicidadBTLparacampaasdeviajesalCTCUenLima,TrujilloyChiclayo
N Descripcin Unidad Cantidad Parcial Total
1 Servicios 204,000
PublicidadBTLparacampaasdeviajesalCTCUen
1.1 Servicio 6 18,000 108,000
Lima,6activaciones
PublicidadBTLparacampaasdeviajesalCTCUen
1.2 Servicio 3 16,000 48,000
Trujillo,3activaciones
PublicidadBTLparacampaasdeviajesalCTCUen
1.3 Servicio 3 16,000 48,000
Chiclayo,3activaciones
Total 204,000
Fuente:PresupuestosreferenciadosporPromPer.
ResumendePresupuestoTotalyPresupuestoaPreciosSociales
TotalaPrecios
Concepto Total(S/.)
Sociales(S/.)
ElaboracindePginaWebdeldestinoCTCU 16,040 15,881
Elaboracindematerialimpreso 170,000 170,000
ElaboracindevideopromocionaldelCTCUenespaoleingls. 73,750 73,330
ElaboracindeguatursticadelCTCUenespaol,ingls,francsyalemn. 250,000 250,000
OrganizacindeFamTripsdirigidosatouroperadoresyagencias
237,360 201,879
receptivasnacionales
OrganizacindePressToursdirigidosamediosdeprensanacionalesy
170,820 145,056
mediosinternacionalesacreditadosenelPer.
OrganizacindeFeriasnacionales 281,736 238,916
PublicidadBTLparacampaasdeviajesalCTCUenLima,TrujilloyChiclayo 204,000 172,881
Total 1,403,706 1,267,943
GRA/ConsultorJICA 220
Estudio de Pre inversin a nivel de Prefactibilidad: Programa Establecimiento de las Bases para el Desarrollo Rural a travs del Turismo en el Corredor Turstico del Valle del Utcubamba, Sector Pedro Ruiz
Leymebamba,ReginAmazonas
6.17 Anexo17:PlanesdeImplementacindelosPIP(al15deabril).
GRA/ConsultorJICA 221
Estudio de Pre inversin a nivel de Prefactibilidad: Programa Establecimiento de las Bases para el Desarrollo Rural a travs del Turismo en el Corredor Turstico del Valle del Utcubamba, Sector Pedro Ruiz
Leymebamba,ReginAmazonas
GRA/ConsultorJICA 222
Estudio de Pre inversin a nivel de Prefactibilidad: Programa Establecimiento de las Bases para el Desarrollo Rural a travs del Turismo en el Corredor Turstico del Valle del Utcubamba, Sector Pedro Ruiz
Leymebamba,ReginAmazonas
MejoramientodelaGestinIntegraldelosResiduosSlidosMunicipales N
delaslocalidadesdeSanJuandeLopecancha,SantoToms,San meses
FranciscodelYeso,Leymebamba,Montevideo,MariscalCastillayLaJalca
delasprovinciasdeLuyayChachapoyasdelaReginAmazonas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ElaboracindeexpedientedeContratacinparaconvocatoriaestudios
definitivos 1 1
ElaboracindelEstudiosdefinitivos(Inc.Aprobacin) 1 1 1 1 4
Elaboracindelexpedientedecontratacinparaadquisicindebienes,
serviciosyejecucindeobra 1 1
Ejecucindelproyecto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
GRA/ConsultorJICA 223