El Folklore Costeño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Folklore Costeo (de influencia europea, roman y africana)

La riqueza del folklore costeo se debe al enorme mestizaje etno-cultural que


alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los
espaoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa
norte. Es a partir de la fundacin de San Miguel de "Tangar" Piura en el ao
1532 que se puede decir comienza la peruanidad. Con esto no solo nos
referimos al primer encuentro serio entre espaoles + forneos y los nativos de
la costa del pacfico o que Piura fue la primera ciudad espaola del continente
sur americano sino a la primera regin en llevar a cabo un mestizaje serio.

Como resultado de la llegada de los Espaoles (estos de origen tnico


mediterrneo y atlntico) y a su vez de la trata de esclavos tenemos desde los
clidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna formas musicales
mestizas capaz de enternecer al pecho ms frio. El folklore costeo consta
esencialmente de lo que hoy se llama "msica criolla.

La "msica" y "danza" costea nace a partir de la convivencia de hacendados


espaoles, plebeyos europeos, nativos costeos y esclavos + libertos africanos
y mulatos de padres caribeos. Todo este mestizaje y encuentro tnico se dio
en los grandes pueblos que colindaban con las haciendas costeas ms
importantes de los siglos 16 y 17, adems de los puertos de salida y entrada; y
los callejones costeos.

Folklore Andino: Dividido en dos:

a) Autctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas,


instrumentos de viento (quenas, zampoas) y tambores. HUAYNO comn y
cantado.

b) Mestizo Andino:

* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los


morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)

* MULIZA HUAYLAS PAMEA YARAVI: De la fusin de coplas, carnavales


espaoles y boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la
presencia espaola y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi, La
Pampea y el alegre Huaylas (sierra central).

Folklore Amaznico:

Consta de ritmos y expresiones Amaznicas diversas; unas de las cuales


incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante
quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los
originales ritmos amaznicos tienen un parecido a la msica brasilea sin
presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que
posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando msica amaznica
neta, huaynos de la sierra, valses costeos y la cumbia colombiana en fusin.
LEYENDA DEL CERRO BRUJO PATA

Se cuenta que en el cerro Brujo Pata ubicado en la provincia de Bagua de la


regin Amazonas, viva un brujo con sus tres hijos dentro de una especie de
cueva. Ellos cultivaban sobre el cerro, porque la tierra era apta para sembrar y
tena la ventaja de contar con una laguna. Los dos primeros hermanos
decidieron formar otra vida, pero el menor se qued viviendo con su padre.
Este pequeo creci con su padre siguiendo sus pasos, y, antes de que su
padre muriera, l ya posea grandes conocimientos de magia negra, su padre
le dio como premio por sus habilidades una pata que se desconoce de qu
animal era.

Cuando su padre muri, el joven estuvo muy enojado porque la gente del
pueblo cazaba al venado. Ms an porque l los criaba. Tambin se puso
preocupado porque sus rboles estaban muy buenos y tema que los del
pueblo los derribasen. De modo que decidi maldecir al pueblo, soplando por el
agujero de la pata que posea como arma hereditaria. Se origin un mar de
plagas en los sembros de la gente del pueblo. La gente desesperada no se dio
por vencida. Despus de mucho sacrificio consiguieron plantar una cruz en un
cerro aledao al que se denomin la Cruz de Mayo.

La gente, desesperada, trep el cerro por todas partes buscndole para


matarlo. Cuando el brujo se vio perdido, cogi su pata y la arroj al medio de la
laguna pidindole que con su poder le hiciera desaparecer convirtindole en un
gallinazo. Cuando la pata cay a la laguna, sta explot desapareciendo. Sus
aguas se desbordaron por varias partes del cerro dejando hasta hoy una serie
de zanjas y quebradillas por las que slo discurre agua cuando hay fuertes
lluvias. La gente que lleg hasta los dominios del brujo encontr la pata
consumindose en medio de lo que haba sido una laguna, y por eso lo
bautizaron como el Cerro del Brujo de la Pata o Brujo Pata. El brujo hecho
gallinazo se escondi con los dems gallinazos en la parte baja del pueblo, y
slo mira de lejos al cerro al cual no puede regresar.

También podría gustarte