Curso de Homilética
Curso de Homilética
Curso de Homilética
A. Conocimientos.
1. Conocer la estructura de un sermn.
2. Analizar cada una de sus partes elementales.
3. Sintetizar estos conocimientos para su dominio.
B. Afectivos.
1. Valorar la importancia de la predicacin.
2. Reflexionar su conducta actual en la predicacin y lo que ser posteriormente.
3. Tomar decisiones acerca de la necesidad de estar en comunin con Dios para predi-car.
4. Desear superarse continuamente en este arte.
C. Habilidades.
1. Manejar adecuadamente las partes de un sermn.
2. Utilizar prcticamente las partes elementales.
3. Desarrollar estos conocimientos en el servicio de la iglesia.
BIBLIOGRAFIA:
Elvis Carballosa. Santiago, una fe en accin. Espaa: Editorial Portavoz Evanglico, 1986.
Orlando Costas. Comunicacin por medio de la predicacin. Editorial Caribe: 1984.
Rafael Antonio Rodrguez. Homiltica Simplificada. Espaa: Editorial CLIE, 1983.
http://www.sigueme.net/homiletica/?pag=3
NTRODUCCION
En la Biblia encontramos ejemplos de este practica (Lucas 11:32; 1 Corintios 2:4; 15:14; Tito
1:3) Y aunque siempre se dificulta obtener una definicin exacta de lo que es la predicacin
observemos algunas de diversos autores y eruditos en este tema.
4. Lo que no es un sermn.
-No es solo una actuacin. Pensar que el Predicador es un actor o entretenedor.
-No es un comentario sobre sucesos actuales.
-No es una conferencia teolgica o Bblica de principios, eventos o ideas.
-No es una leccin de cmo vivir la vida cristiana, ni una instruccin moral.
5. Sermn. Esta palabra tiene su origen en una voz latina que significa estocada. Esto indica su
propsito, el de herir al oyente con la Espada del Espritu que es la palabra de Dios. No
queriendo decir que un sermn sirva para ofender hiriendo con indirectas por un supuesto
don de sospecha. Usar el plpito para presentar traumas, suposiciones, en vez de ayudar a la
gente es un serio peligro. La palabra sermn nos da una imagen de un torero que da la
estocada al toro, certera y precisa.
a. Es un discurso. Un discurso oral o hablado debe ser odo por un auditorio. Esto requiere que
las palabras no solamente sean audibles sino pronunciadas con tal claridad que puedan ser
entendidas por los presentes. Qu as fueran todas las predicaciones!.
c. Se basa sobre verdades contenidas en la Biblia. Esto elimina los discursos polticos, las
disertaciones cientficas, o discusiones. El Predicador no est llamado a tocar temas que no le
corresponden, sino la pura palabra de Dios que regenera.
d. Ha sido elaborado cuidadosamente. Esto significa que el texto ha sido examinado a la luz de
su contexto. El pasaje de la Escritura ha sido analizado cuidadosamente, su significado ser
explicado, su verdad ilustrada, y la leccin aplicada de manera lgica, inteligente y edificante.
Este tratamiento demanda el uso correcto de tres cosas: Ret-rica, Gramtica y Lgica. La
retrica consiste en la eleccin y uso correcto de las palabras, siendo el arte de hablar con
claridad. La Gramtica, es la forma de pronunciar las palabras y saber su significado. La lgica
se ocupa de la forma de pensar y razonar de manera correcta, y que los argumentos usados
sean argumentos firmes.
EJEMPLOS:
Reflexionemos que predicar no es ensear. Muchas veces pensamos que cuando estamos
enseando estamos predicando. Pero predicar es afirmar las verdades de Dios de una manera
enftica.
Tambin que nos sirva de ejemplo que la predicacin es la inculcacin pblica y oral de las
verdades de la religin, especialmente del evangelio de Cristo.
Aunque entre la enseanza y la predicacin existe una gran diferencia debemos pensar y estar
seguros que ambas son indispensables para la edificacin de la iglesia.
Una vez dijo un hombre de Dios: El evangelista eleva a los creyentes hasta el cielo sobre las
grandes verdades de Cristo y el maestro baja a los creyentes del cielo y le pone los pies sobre
la tierra y los ensea a caminar con Cristo. Qu es mayor la enseanza o la predicacin?
CONCLUSION
Por lo tanto una vez analizada las definiciones de lo que es predicacin, ahora podemos saber
las demandas que nos esperan como estudiantes de la predicacin sagrada.
PROPSITO
PASAJE BIBLICO: Y ley en el libro delante de la plaza que esta delante de la puerta de las
Aguas, desde el alba hasta el medio da, en presencia de hombres y mujeres y de todos los que
podan entender; y los odos del pueblo estaban atentos al libro de la ley. Y el escriba Esdras
estaba sobre un plpito de madera que haban hecho para ello...
Nehemas 8:3-4
INTRODUCCION:
Cuando estamos en una terminal de autobuses y queremos viajar a un lugar lo primero que
hacemos es comprar nuestro boleto. Cuando estamos en la ventanilla frente al despachador
nos pregunta: - Adnde quiere viajar usted? Y si le respondemos - Quin sabe! Qu
sucedera?. Es como construir una fabrica sin saber que iba a producir. Podramos decir que
Cristo vino a este mundo sin propsitos definidos? Ver Juan 17:4.
Muchos Predicadores se suben al plpito sin saber que es lo que van a hacer y a donde van a
ir. El mensajero de Dios siempre se debe hacer esta pregunta antes de predicar un sermn:
Cul es mi propsito en este sermn?.
Dice Crane el autor del libro El Sermn Eficaz: Si en el momento de subir al plpito nos
detuviera un ngel del seor exigindonos la declaracin de nuestra misin, debemos
contestarle inmediatamente y sin demora diciendo ESTO es lo que quiere mi Seor
A. Evangelistico. Este sirve para persuadir o convencer a los perdidos a recibir a Cristo
como su Seor y Salvador personal.
B. Doctrinal. Su finalidad es lo didctico, es decir busca instruir a los creyentes,
hacindoles ver el significado de las grandes verdades de la fe cristiana e indicando
como stas tiene aplicacin prctica a la vida diaria.
C. Devocional. Este tipo tiene la finalidad de intensificar en los creyentes el sentimiento
de amorosa devocin para con Dios, as como de guiarles en la exposicin apropiada de
la adoracin que Dios merece.
D. Consagracin. Tiene el propsito de estimular a los creyentes a dedicar sus talentos,
dones y servicio al Seor.
EJEMPLOS:
Cuando uno comienza en el arte de la predicacin a menudo estamos convencidos del
prop-sito pero cuando empezamos a escribirlo sobre el papel lo que nos pareca ntido
y claro se va haciendo sin sentido. Es porque al escribir examinamos nuestras palabras
con calma y le ha-cemos un anlisis juicioso al pensamiento.
Recuerde el que mucho abarca poco aprieta: Si no es especfico usted dir Dar un
estudio de doctrina. Qu le parece? Estudiar la doctrina de la Trinidad en la primera
epstola del apstol Juan.
TAREA:
1. Escriba usted tres razones por lo cual debemos contar con un propsito antes de subir
a predicar.
2. Formule dos ejemplos de cada uno de los cinco propsito que vimos en clases.
EL PREDICADOR, HERRAMIENTAS
PALABRA DE DIOS: Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no
tiene de qu avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad.
2 Timoteo 2:15
I. SU PERSONALIDAD.
Esto incluye los rasgos caractersticos de la persona, sus valores, sus motivos, su esquema
gentico, sus actitudes, reacciones emocionales, aptitudes o capacidades imagen de s mismo
e inteligencia.
Dice Orlando Costas: La personalidad es de suma importancia para la predicacin, por que
determina en gran parte la manera como sta ha de ser percibida por la congregacin. El
predicador ha de cuidar entonces no slo lo que va a decir sino como lo dir.
A. Testimonio personal con Cristo (Efesios 3.17; Juan 3.11; 2Corintios 5.17; Marcos 5.19-20).
B. Moral libre de todo reproche. Su vida debe estar por encima de toda reprensin (1
tesanolisences 5.22). Su vida ha ser ejemplo (1Timote 4.12). La vida del predicador ha de ser
digna de un siervo de Cristo (1 Timoteo 3:2-6).
E. La direccin de Espritu Santo. Es necesario que como creyente, y como predicador est
lleno del Espritu Santo ha de predicar por conviccin. Ha de buscar la inspiracin, la direccin
y la uncin del Espritu Santo.
CONCLUSION
TAREA.
Realice unos 2 sermones temticos basados en todo el libro de Santiago, con el tema:
Consejos prcticos en el libro de Santiago
PUNTO EXTRA
Realice un sermn biogrfico sobre Santiago. Utilice y auxiliase en los apuntes finales sobre
como hacer un estudio biogrfico.
ESTILO DE LA PREDICACION
El estilo de la predicacin
En la actualidad se aplica a otras muchas cosas, como las bellas artes, los vestidos, etc. El estilo
de un hombre es, pues, su manera caracterstica de expresar sus pensamientos, ya sea por
escrito o de palabra.
As como cada uno tiene su propia forma de letra, y aun cuando trate de imitar cierto modelo
conservar su estilo propio, tambin, en un sentido ms alto, todo hombre tiene su propio
estilo que lograr modificar ms o menos por la imitacin, pero sin que esta llegue jams a ser
perfecta, pues su propio estilo se sobrepondr siempreEl estilo es el hombre dijo Bufn.
Algunas veces se usa el trmino estilo incluyendo en su significado de idea del arreglo de un
tratado o discurso; pero generalmente esta no se incluye en el trmino.
Por otra parte, a veces se distingue el estilo de la diccin, esto es, del vocabulario que se
emplea, el carcter de las palabras y de las frases particulares; pero es mejor considerar la
diccin como parte del estilo.
Se ve desde luego la gran importancia del estilo. No puede el estilo separarse de las ideas ni
del carcter mental del hombre; el estilo no es solo el vestido, sino la encarnacin del
pensamiento.
Los oradores y escritores que han ejercido influencia permanentemente y extensa, lo han
logrado en virtud de sus buenos pensamientos bien expresados.
Es verdad que a veces la excelencia de estilo a hecho que obras de poco mrito logren gran
popularidad, como las historias de Goldsmith y la Vida de Jess por Renn; y tambin que se
han popularizado algunas ciencias.
Esto viene a demostrar que el estilo no es cosa de mero ornato: es el brillo y pulimento de la
espada del guerrero, pero tambin su filo. El estilo puede hacer aceptable y aun atractivo lo
mediocre, y dar a la fuerza, fuerza mayor; puede hacer seductivo el error, mientras que la
verdad sea ignorada por carecer de su ayuda.
No debemos, pues, descuidar tan poderoso medio de utilidad, pues si bien Pablo dice: No mi
palabra, ni mi predicacin fue con palabras persuasivas de humana sabidura, no quiere decir
esto que dejara de expresarse segn la filosofa y la retrica que eran entonces populares.
Pues su estilo es un modelo de apasionada energa, y en ocasiones se eleva hasta adquirir una
belleza exquisita y sin artificio.
La idea es, por supuesto, la cosa esencial; pero tambin el estilo es importante. La experiencia
de todos los tiempos y el testimonio de todos los maestros nos presentan como inseparable
estas dos proposiciones:
Dedcese de lo anterior que todo escritor u orador debe dedicar gran atencin al
mejoramiento de su estilo. La suma excelencia de estilo es necesariamente rara, pues cada
discurso, cada prrafo, y aun cada frase es realmente una obra de arte, y son raras las dotes
artsticas de todas clases.
Sin embargo, todo hombre que lo procure con dedicacin y empeo, puede aprender a decir
lo que quiere, a expresar con vigor lo que siente hondamente, y a revestir sus pensamientos de
un modo atractivo aunque modesto.
Algunos de los mejores escritores y oradores han tenido dificultad grande para adquirir un
buen estilo, y su buen xito debe animarnos.
Consideremos, pues los medios de mejorar el estilo en general y no slo en lo que se refiere a
la oratoria.
Cuando se procura esto con sistema y bajo sanos principios, la atencin se fija en la naturaleza
del idioma en general, en la historia, cambios y capacidad de las palabras, y en la relacin de
las construcciones sintticas con las diferentes formas y procesos de pensamiento.
Se observar tambin las peculiaridades de nuestro propio idioma, desapercibidas por otros.
Hay ventaja para los que hablamos espaol en el estudio del francs, y particularmente del
latn y el griego, por las relaciones que con stos tiene nuestro idioma.
Pero ya sea que tengamos o no conocimiento de otros idiomas, debemos con dedicacin
estudiar el nuestro. Nuestro idioma es notable por su dulzura, su poder de expresin y su
flexibilidad; en uno de los idiomas que se disputan el dominio universal, y en los pases
extranjeros se da cada da mayor importancia a su estudio.
Si el mejor poeta que el mundo ha conocido fue ingls, el mejor novelista fue espaol, son
numerosas las obras de verdadero mrito que se han escrito en nuestro idioma. Debe, pues, el
predicador dar gran atencin al estudio de la gramtica.
Esta le mostrar sus faltas, y le har reflexionar sobre el modo de corregirlas Con la
costumbres de observar las reglas gramaticales, llegarn estas a sernos innecesarias.
Bueno es aadir que debe el predicador emplear espaol puro segn el uso comn, sin aceptar
las novedades callejeras o periodsticas, ni introducir los arcasmos que le son familiares por la
lectura de libros antiguos. Debe hablar el espaol de uso general, evitando por lo regular los
provincialismos y peculiaridades locales.
No debe intentar inventar palabras. Madame de Stael dice: No hay por lo regular mejor
sntoma de la esterilidad de ideas que la invencin de palabras. Slo en caso peculiar
convendr que emplee palabras o frases de idiomas extraos.
En un tiempo era comn y se consideraba propio que los ministros citaran mucho latn y griego
en sus sermones, y aun los de Wesley abundan en tales citas. Seal de que mejora el gusto es
que tal cosa ha dejado de practicarse.
Ms an, mediante ella principalmente, es como formamos nuestro gusto literario, cosa de
indecible importancia. Baar nuestras mentes en literatura selecta hasta tenerlas imbuidas de
principios correctos de estilo; alimentarla en el estudio de buenos autores hasta adquirir un
gusto sano y poder discernir pronta y seguramente entre lo bueno y lo malo, es proceso de
resultados altamente provechosos y satisfactorios.
Debemos cultivar la buena literatura, no slo por sus beneficios positivos, sino tambin para
contrarrestar ciertas malas influencias de gran poder. Pocos de nosotros hemos aprendido
desde la niez a hablar nuestro idioma con gracia y vigor, o siquiera con relativa correccin.
Quien quiera formar un buen estilo, debe seleccionar sus peridicos tanto seculares como
religiosos en relacin con su propsito.
Es agradable pensar que hay tantos buenos autores tanto en espaol como en otros idiomas, y
har bien el predicador en estudiar tanto los autores clsicos de la literatura espaola como
los sermones de los grandes predicadores franceses, ingleses y americanos, como Bossuet,
Massillon, Fuller, Spurgeon, Maclaren, etc.
Mucho podemos tambin aprender de los grandes oradores seculares, por supuesto sin
considerar jams a ninguno como impecable ni tomarlo como modelo exclusivo.
La versin de Valera data del siglo de oro de la literatura espaola, y si puede ser superada en
cuanto a exactitud, no lo ser en la pureza de su lenguaje.
https://books.google.com.sv/books?id=sHCkJB-
leHQC&printsec=frontcover&dq=homil%C3%A9tica&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjStfb8-
8DXAhUJZCYKHW0oCaIQ6AEIMzAD#v=onepage&q=homil%C3%A9tica&f=false
SETE - HUANCAYOTAREA 1:
El alumno elaborar un sermn ntegramente escrito con todo lo aprendido. Laextensin ser
de 5 pginas. Se proveer al alumno un formato que debe seguir.
1. BOSQUEJO SERMONARIO.
1.0 TITULO:
AGUA Y ACEITE
1.1 PROPOSITO:
GENESIS 6:1-8
1.3 ASUNTO:
Unin Desigual
1.4 TEMA:
1.5 PROPOSICION:
Que los creyentes sean alertados acerca de unirse en yugo desigual conlos incrdulos, lo cual
trae el juicio de Dios sobre los que no respetan su posicin desantidad.
Unin
1.7 INTRODUCCIN:
Hoy vamos a estudiar lo peligroso que es unirse en yugo desigual conlos inconversos, vamos a
ver que motiva esta unin, que produce y que consecuencias trae anuestras vidas, as que
estemos atentos.
En primer lugar vamos a ver porque es una unin desigual,en segundo lugar vamos a ver que
motiva para que haya unin desigual, en tercer lugarveremos las consecuencias funestas de
esta unin y finalmente el juicio de Dios comorespuesta a la maldad, violencia y apostasa.
DIVISIONES:
i. La unin desigual (hijos de Dios e hijos de los hombres) (6:1 y 2)1. Qu pasaba en ese
entonces?2. Quines se unieron? Dos posiciones3. Cundo? Dnde? Cmo?ii. La unin
desigual basado en la superficialidad (al ver la belleza se casaron) (6:2)1. En que estaba
basado esta unin?2. Qu tipo de unin tuvieron?3. Qu engendr esta unin desigual?iii.
La unin desigual produce violencia y maldad. (la maldad iba en aumento) (6:4,5 y 8)1. la unin
desigual trajo seres violentos2. la unin desigual trajo maldad.3. la unin desigual trajo
apostasa
iv.
La unin desigual trae el juicio de Dios (no permitir que vivan para siempre) (6:3,6 y 7)1.
primer juicio: No vivirn para siempre2. segundo juicio. Voy a borrarlos para siempre3. tercer
juicio. Encadenados para el juicio?
CONCLUSION
ORLANDO COSTAS
1.
2.
Cul cree que fue el propsito del autor para escribir este libro?
El propsito del libro realizar una predicacin eficaz producto de la obra del Espritu Santoy
como proceso comunicativo.
3.
Cules son las lecciones aprendidas en el libro? Mencione por lo menos 10. Cite laspginas de
donde obtuvo las lecciones.
4.
Qu lecciones prcticas aprendi que puede aplicar en el ministerio? Mencione 5 ycite las
pginas de donde obtuvo las lecciones.
experiencia personal e intima, entonces soy bendecido con la palabra de Dios para bendecira
otros.2. Debo ser un hombre en contacto con Dios, uno que ha sido confrontado con
elevangelio, enviado por Cristo a predicar y que vive una comunin ntima con Dios, bajola
direccin del Espritu Santo.3. Aplicar y tomar en cuenta las dos dimensiones importantes de
la predicacin: lateolgica y la comunicativa. Debo dar importancia a ambas por igual al
momento deelaborar y predicar un sermn.4. Aprend como elaborar un sermn y predicarlo
en la congregacin.5. Como realizar una programa de predicacin mensual.
5.
Si, ampliamente, ya que este libro diserta magistralmente el tema de la homiltica en sus
dosdimensiones, espiritual y comunicativa. Al mismo tiempo abarca el tema de manera
amplia,profunda y completa, realmente la considero una obra imprescindible para el
predicadorcontemporneo.
6.
Considero que el libro es muy bueno porque es completo, amplio y profundo. El libro estmuy
bien organizado, trata todos los temas concernientes a la homiltica y usa un lenguajemuy
amigable para llegar al lector sin caer en simplicidad.
7.
A todo predicador que desea ser uno que no tenga de que avergonzarse y que usa
8.
Presente un resumen del libro. (no mas de una hoja)La Naturaleza de la Predicacin
La predicacin tiene dos naturalezas. Por un lado, tiene un sentido teolgico, no solo porsu
contenido espiritual, sino por el hecho de que se lleva acabo por iniciativa divina. Entanto que
la predicacin tambin tiene una dimensin humana en el espacio y el tiempo, esun proceso
comunicativo como cualquier otro.La naturaleza teolgica de la predicacin porque esta es la
Palabra de Dios, es cristolgicoporque Cristo es su mensaje, es antropolgico porque este
mensaje esta dirigido al hombre,es eclesial porque se lleva acabo en el contexto de la iglesia,
es escatolgico porque tiene unsentido proftico perteneciente al fin de los tiempos, es
persuasivo porque busca convenceral oyente de su necesidad de Dios, es espiritual porque la
predicacin no slo tiene letra sinoespritu, es litrgico porque a travs de la predicacin
rendimos un culto a Dios.La predicacin es tambin un acto comunicativo, tiene como
finalidad la comunicacin de laPalabra de Dios a los hombres. La predicacin involucra un
proceso mental y emocional, esuna interaccin social en las que se comparten ideas, actitudes
y sentimientos con otras
La Predicacin y el Sermn
La Predicacin y el Predicador
La Predicacin y la Ocasin
Para lograr una predicacin eficaz surge el reto de reconciliar las dos naturalezas queesta tiene
siendo la predicacin obra del Espritu Santo y al mismo tiempo un procesocomunicativo.
9.
Haga un bosquejo para un mensaje o estudio bblico basado en el capitulo que mas
leinteres.BOSQUEJO DE MENSAJE1.0 TITULO:
1.1 PROPOSITO:
VARIOS
1.3 ASUNTO:
Predicacin
1.4 TEMA:
1.5 PROPOSICION:
La predicacin del evangelio puede ser y ser eficaz si el predicador viveen contacto con Dios,
con la iglesia y con su mundo; si se satura de la Palabra, elabora unmensaje con una buena
estructura lgica y lo entrega en forma persuasiva, saturado delpoder del Espritu Santo.
1.6 PALABRA CLAVE:
Predicacin
1.7 INTRODUCCIN:
Hoy vamos a tratar sobre el proceso hacia una predicacin eficaz lacual tiene que desarrollarse
dentro de dos dimensiones, una divina y otra humana-social.
En primer lugar vamos a ver que es necesario que elpredicador sea un hombre en contacto con
Dios, con la iglesia y con el mundo, y con laescritura para luego realizar un estudio analtico del
pasaje, frase o verdad bblica, el arreglolgico del material seleccionado y analizado, y
finalmente realizar una presentacinpersuasiva del sermn.
DIVISIONES:
i. Un hombre en contacto con Dios, con la iglesia y el mundo, y con la escritura.1. Un hombre
en contacto con Dios2. Un hombre en contacto con la iglesia y el mundo4. Un hombre en
contacto con la Escrituraii. Un hombre responsable y serio en la elaboracin del Sermn.1.
Estudio analtico del pasaje, frase o verdad bblica.2. Arreglo lgico del material y analizadoiii.
Un hombre persuasivo al entregar el Sermn.1. El sermn y el predicador2. El sermn y la
congregacin.3. El sermn y la ocasin.
CONCLUSION
10.
1.
2.
3.
ha hec
ho Donald G. Miller
4.
5.
Harwood Pattison
6. sin la obra del Espritu Santo, la Palabra que Dios ha hablado al mundo en su Hijo
no
a una multitud
https://es.scribd.com/doc/22783003/Comunicacion-Por-Medio-de-La-Predicacion