MDCP505 s5 Verdejo
MDCP505 s5 Verdejo
MDCP505 s5 Verdejo
la evaluacin de
aprendizajes complejos
y competencias
Pilar Verdejo y otros
Introduccin
En el Proyecto se llev a cabo una reflexin sobre estos temas por grupos de
trabajo, y aunque los acercamientos reflejan las particularidades de las profesio-
nes/disciplinas, se comparte la necesidad de actualizar y alinear la evaluacin a los
1
Aseguramiento de la Calidad en la Educacin y en el Trabajo, S.C., Mxico.
2
Institute of Education, University of London, United Kingdom.
3
Universidad del Rosario, Colombia.
19
INNOVA CESAL
4
Captulo con la sntesis del grupo de Humanidades y Ciencias Sociales.
20
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
21
INNOVA CESAL
5
Por supuesto, evaluacin no significa examen, pero el concepto de washback en ingls se refiere original-
mente al efecto del examen hacia atrs, es decir su impacto en las prcticas de enseanza y aprendizaje. En
un sentido ms amplio, se encuentra el concepto referido al efecto positivo o negativo de las prcticas de
evaluacin en esas mismas prcticas (Dysthe, Engelsen et al., 2007).
22
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
Esta evaluacin de tipo formativo es mejor cuando no slo est alineada, sino
incrustada en el proceso de aprendizaje. Adems, los estudiantes mejoran sus
estrategias si reciben realimentaciones frecuentes sobre su avance y desempeo.
Este proceso puede conducir incluso a la transformacin de la evaluacin del
aprendizaje en evaluacin para el aprendizaje (Kyale, 2007), ampliando enorme-
mente su funcin y sentido en el aprendizaje. Los modelos de enseanza-apren-
dizaje-evaluacin que incorporan diversidad de momentos y de instrumentos
han mostrado un mayor involucramiento y mejores desarrollos en habilidades
complejas. (Segers, Dochy, & Cascallar, 2003). En su sentido formativo, la evalua-
cin realimenta al evaluado y le orienta para modificar, reforzar y disear alterna-
tivas de mejora de sus aprendizajes, y al docente le cuestiona los ambientes de
23
INNOVA CESAL
24
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
Sin querer entrar en una discusin sobre la objetividad de la evaluacin en su sentido epistemolgico, se
6
refiere aqu a evaluaciones menos abiertas, ms puntuales y determinadas como las que precisamente se
mencionan (matrices de valoracin o rbricas),
25
INNOVA CESAL
7
Vase los procesos del Consejo Mexicano de Cardiologa, de la European Society or Cardiology en http://
www.escardio.org/communities/EHRA/accreditation/Pages/electrophysiology.aspx y The American Board
of Clinical Psychology en http://www.abpp.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=3355
8
Sin entrar en una discusin epistemolgica, cuando se habla de evaluacin objetiva se refiere a una evalua-
cin que d cuenta del aprendizaje de los alumnos en los aspectos que se desean evaluar, y en la medida de
lo posible, con independencia del profesor que evala.
26
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
Estrategias generales
27
INNOVA CESAL
En los captulos que muestran los trabajos por grupos temticos, se ejem-
plifican situaciones de evaluacin en contextos autnticos que representan las
variables tpicas que se presentan en los escenarios profesionales. Por ejemplo,
en el captulo de Humanidades y Ciencias Sociales, se incluyen descripciones de
los escenarios, los incentivos de mejoramiento y las consecuencias de compor-
tamientos deficitarios en contextos laborales.9 En el captulo de Ingenieras se in-
cluyen ejemplos en donde los estudiantes trabajan con una empresa de la vida
real, que requiere de la asesora individualizada, supervisin de las estancias y
realimentacin para ajustar la propuesta para la empresa.10
9
Caldern, J.J. Experiencia de evaluacin autntica en el Curso de Derecho Comercial General. Universidad del
Rosario, Colombia.
10
Rodrguez, N. Tarea compleja integradora y evaluacin del aprendizaje en la formacin de los Ingenieros en
Sistemas de Produccin Agropecuaria. Universidad Veracruzana, Mxico.
28
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
eso, sino que los juegos evalan tambin si un jugador est preparado para retos
futuros, al recolectar informacin sobre los jugadores en muchas dimensiones
y llevando un registro de la informacin a lo largo del tiempo. Por esta razn, se
puede afirmar que los juegos integran el aprendizaje y la evaluacin e, incluso,
proporcionan informacin que los jugadores pueden utilizar para mejorar en el
juego. (Gee & Shaffer, 2010).
11
Farfn Buitrago, D.Y. Evaluacin del aprendizaje complejo y competencias por simulacin empresarial: Meto-
dologa de educacin vivencial basada en competencias, Universidad del Rosario, Colombia.
29
INNOVA CESAL
elegir aquellos problemas que tengan un alto contenido contextual, pues fa-
vorecen el desarrollo de pensamiento complejo;
realizar una presentacin incompleta del problema, que requiera la explora-
cin para su definicin, ya que favorece la integracin de nuevos conceptos
y su aplicacin al problema: as, el estudiante, a partir de su propia ruta de
aprendizaje, comprende cmo se generan los conceptos;
preferir aquellos problemas que requieran un trabajo multidisciplinario o inter-
disciplinario para su resolucin, de manera que puedan romperse las fronteras
entre las disciplinas (Bernstein & Solomon, 1999).
30
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
Los estudiantes:
Los profesores:
Cordero, C. Desarrollo de destrezas en investigacin: una estrategia aplicada. Universidad Nacional de Costa Rica;
12
Ramos, F. Reporte de Evaluacin en el Curso de Teora de las Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario,
Colombia.
31
INNOVA CESAL
32
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
13
Rosales, J. H. Prctica de evaluacin como estrategia para el aprendizaje por competencias en un curso de Litera-
tura Espaola. Universidad Industrial de Santander, Colombia; Perez, S. y Trozzo, E. Integracin de aprendizaje y
evaluacin para el desarrollo de competencias crticas reflexivas y creativas en la formacin de docentes de Msica
y Teatro. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
33
INNOVA CESAL
34
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
Escalas de medida
Atributo
o variabilidad
1 Cantidad P rofundidad
2 Frecuencia Precisin
14
Trigos, L. y Lopera, J. La evaluacin de la competencia comunicativa escrita en el marco del Modelo Cognitivo
Pedaggico de la Escritura. Universidad del Rosario, Colombia.
35
INNOVA CESAL
36
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
resolucin de un problema real tpico con las principales variables del contexto
ms complejo
ejecucin directa observada por jueces
reporte escrito extenso con los elementos solicitados como evidencia
examen estandarizado con base en problemas o casos reales
Sin embargo, las evidencias del proceso de aprendizaje y los niveles de lo-
gro se complementan con los resultados de las evaluaciones intermedias y de
tipo formativo. La recopilacin de evidencias de todo el proceso, no slo ofrece
a los estudiantes realimentacin para reflexionar, sino que adems constituyen
informacin que, junto con los resultados de la evaluacin final, permiten tomar
decisiones sobre la calificacin que se otorgar a los estudiantes.
Ordoez, G. Escenarios de evaluacin en asignaturas del rea de Ingenieras para el logro de aprendizajes significa-
15
37
INNOVA CESAL
38
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
16
Raichman, S. & Totter, E. Proceso de evaluacin formativa en el modelo pedaggico de componentes presenciales
y virtuales para el desarrollo inicial del pensamiento complejo (MEVIPREC). Universidad Nacional de Cuyo, Argen-
tina.
17
Quint, C. El Portafolios como herramienta de aprendizaje y evaluacin formativa en Historia de las Ideas Polticas
y Sociales Contemporneas. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
39
INNOVA CESAL
40
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
41
INNOVA CESAL
18
Sabulsky, G. Portafolio Electrnico: Desarrollo de la competencia digital. Universidad Nacional de Crdoba, Ar-
gentina.
42
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
Referencias bibliogrficas
Arter, J., & Spandel, V. (1992). Using Portfolios of Student Work in Instruction and Assessment.
Portland: NCME, Instrutional Topics in Educational Measurement.
Baartman, L., Bastiaens, T., Kirshner, P., & Van der Vleuter, C. (2006). The wheel of com-
petency assessment: presenting quality criteria for competency assessment
programs. Studies in Educational Evaluation (32), 153-170.
Bernstein, B., & Solomon, J. (1999). Pedagogy, Identity and the Construction of a Theory
of Symbolic Control. British Journal of Sociology of Education , 20 (2), 265-279.
Besterfield, M., Atman, C., Miller, R., & Rogers, G. (2000). Defining the Outcomes: A Fra-
mework for EC 2000. IEEE Transactions on Engineering Education, 43 (2).
Biggs, J. (2003). Teaching for quality learning at university. (2 ed.). Buckingham: Society for
Research into Higher Education and Open University Press.
Birenbaum, B. (2003). New insights into learning and teaching and their implications for
assessment. En M. Segers, F. Dochy, & E. Casallar, Optimising new modes of as-
sessment: In search of qualities and standards (pgs. 13 - 36). Dordrecht, Pases
Bajos: Kluwer.
Boston, C. (2002). The concept of formative assessment. Practical Assessment. Research &
Evaluation, 8 (9).
Bryan, C., & Clegg, K. (2006). Innovative Assessment in Higher Education. Nueva York: Rout-
ledge.
Craddock, D., & Mathias, H. (2009). Assessment Options in Higher Education. Assessment &
Evaluation in Higher Education, 34(2), 127-140.
Daly, C., Pachler, N., Mor, Y., & Mellar, H. (2010). Exploring formative e-assessment: using
case stories and design patterns. Assessment & Evaluation in Higher Education,
35 (5), 619-636.
Dysthe, O., & Engelsen, K. (2007). Variations in portfolio assessment of higher education:
discussion of quality issues based on a Norwegian survey across institutions
and disciplines. Assessing Writing, 12 (2), 129-148.
Gammie, E., & Matson, M. (2007). Group Assessment at Final Degree Level: An Evaluation.
Accounting Education: an international journal, 16 (2), 185-206.
43
INNOVA CESAL
Gee, J., & Shaffer, D. (2010). Looking Where the Light is Bad: Video Games and the Future
of Assesment. Phi Delta Kappa International Edge, 6 (1).
Gulikers, J., Bastiaens, T., & Kirschner, P. (2004). A five-dimensional framework for authentic
assessment. Educational Technology Research and Development. Vol 52., 67-85.
Hamdorf, J., & Hall, J. (2001). Surgical education. Australian and New Zealand Journal of
Surgery, 71, 178-83.
Internacional Council of Nurses. (2009). ICN Framework of Competencies for the Nurse Spe-
cialist. Geneva, Switzerland: International Council of Nurses.
Montgomery, K. (2002). Authentic Tasks and Rubrics: Going Beyond Traditional As-
sessments in College Teaching. College Teaching, 50 (1), 34-39.
Nicol, D. (2009). Transforming assessment and feedback: enhancing integration and em-
powerment in the first year. Scotland: The Quality Assurance Agency for Higher
Education.
Padilla, T., & Gil, J. (2008). La evaluacin orientada al aprendizaje en la Educacin Superior:
condiciones y estrategias para su aplicacin en la docencia universitaria. Revis-
ta espaola de pedagoga, 467-486.
Pierce, J., & Jones, B. (1998). Problem-Based Learning: Learning and Teaching in the
Context of Problems. En Contextual teaching and learning: Preparing Teachers
to enhance student success in and byond school (pgs. 75-106). Columbus: Eric
Clearinghouse.
Resnick, L. (1987). Education and Learning to think. Washington, D.C.: National Academy
Press.
Segers, M., Dochy, F., & Cascallar, E. (2003). The era of assessment engineering: Chan-
ging perspectives on teaching and learning and the role of new modes of
assessment. En M. C. Segers, & E. Cascallar, Optimising new modes of assessment:
In search of qualities and standards. (pgs. 1-12). Dordrecht, Pases Bajos: Kluwer.
44
Estrategias para la evaluacin de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias
Sluijsmans, D., Straetmans, G., & Merrinboer, J. (2008). Integrating authentic assessment
with competence-based learning in vocational education: the Protocol Portfo-
lio Scoring. Journal of Vocational Education and Training ,60 (2), 159-172.
Tierney, R., & Simon, M. (2004). Whats still wrong with rubrics: focusing on the consisten-
cy of performance criteria across scale levels. Practical Assessment, Research &
Evaluation, 9 (2).
Yorke, M. (2003). Formative assessment in higher education: Moves towards theory and
the enhancement of pedagogic practice. Higher Education (45), 477-501.
45
ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIN DE APRENDIZAJES: PENSAMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS