Informe El Zorro de Arriba y El Zorro de Abajo
Informe El Zorro de Arriba y El Zorro de Abajo
Informe El Zorro de Arriba y El Zorro de Abajo
ASIGNATURA:
TECNICA DE ESTUDIOS
PROFESOR:
LUZMILA ZEA LIZAMA
TEMA:
ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA EL ZORRO DE
ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO
AUTORA:
CAPILLO MINAYA, Gianella Anglica
Escenario...................................................................................................................................... 5
poca ............................................................................................................................................. 5
Personajes ................................................................................................................................... 6
Estructura ..................................................................................................................................... 9
Anlisis ....................................................................................................................................... 16
Mensaje ....................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 18
EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO
Los zorros a los que hace referencia el singular ttulo de la obra (el de arriba y el de
abajo) son personajes mitolgicos tomados por el autor de unas leyendas indgenas
recopilados a fines del siglo XVI o comienzos del siglo XVII por el doctrinero
hispanoperuano don Francisco de vila en la provincia de Huarochir. Estas
leyendas escritas en quechua fueron traducidas al castellano y editadas por el
mismo Arguedas bajo el ttulo de Dioses y hombres de Huarochir (1966).
Escenario
poca
Braschi o Banchero
Estructura
PRIMER DIARIO
CAPTULO I
CAPTULO II
Miren como toreo las perversidades, las pestilencias. Yo soy lunar negro que adorna
la cara, el lunar cuando est en la mejilla de la mujer buenamoza o en la frente del
hombre es adorno. Quin dice que no?, yo soy lunar de Dios en la tierra, ante la
humanidad. Ustedes saben que la polica me ha querido llevar preso, otras veces
decan que era gato con uas largazas, de ladrn. Yo, no niego que soy gato, pero
robo la amistad, el corazn Dios, as arao yo... y no es la moneda la que me hace
disvariar sino mi estrella...
El loco Moncada, con una pesada cruz al hombro, recorre la ciudad, pasando por el
mercado. Al llegar a la va del ferrocarril encuentra un gallo triturado por un vagn,
que recoge y mastica. La gente lo ve dirigirse hacia las barriadas situadas ms lejos,
en los arenales. Suceda entonces que las autoridades haban convencido a los
pobladores pobres a que enterraran a sus muertos en un nuevo cementerio
habilitado en una pampa hondonada situado al otro lado de la barriada de San
Pedro. El antiguo cementerio, situado en un mdano colindante con la carretera
principal, haba sido cercado con un muro y en su fachada colocada un gran arco;
sera destinado en adelante para la gente pudiente. Los pobladores de las barriadas,
instados por sus lderes, organizaron entonces una procesin de cruces:
arrancaron las cruces de las tumbas de sus muertos (situadas en la parte alta del
viejo cementerio) y las trasladaron al nuevo cementerio, haciendo una larga marcha.
Nadie comprenda el motivo del loco Moncada para sumarse a esa procesin; la
cruz que abandona en la hondonada es recogida por el sacristn-guardin del
cementerio, que decide colocarla en lo alto del mdano del cementerio. En otra
escena, Tinoco llega al barrio de La Esperanza Baja y entra en la casa de Florinda
(la hermana de Asto), a quien amenaza para que vuelva al Corral. Aparece Antoln
Crispn, el conviviente de Florinda y discute con Tinoco, quien termina por irse,
volviendo al puerto. En la parte final se describe la descarga de anchoveta de la
bolichera Sansn I y la visita de Asto a su hermana, luego de una dura jornada
laboral.
SEGUNDO DIARIO
CAPTULO III
CAPTULO IV
Esteban de la Cruz es un inmigrante andino, que vive en una barriada con su esposa
Jesusa y sus dos pequeos hijos. Es compadre y amigo del loco Moncada. Su
esposa trabaja vendiendo papas en el mercado y l lo ayuda comprando la
mercadera en Trujillo. Tambin se compra una mquina para remallar zapatos. En
este captulo aparece en escena en la calle, tosiendo y expulsando esputos muy
negros, que recoge en hojas de peridico que luego guarda meticulosamente.
Suceda que en la sierra haba trabajado en la mina de carbn Cocaln y a raz de
esa experiencia tena los pulmones llenos de polvo de carbn. Ya en Chimbote, un
da se siente mal de salud y va donde el mdico, quien le informa que tena los das
contados pues sus pulmones estaban llenos de carbn. Esteban busca en Chimbote
a sus antiguos compaeros de la mina y se entera que todos ya haban muerto,
excepto uno, quien ya agonizante le cuenta que el brujo de su pueblo le haba dicho
que la nica manera de curarse era botando el carbn a travs de los esputos, hasta
que llegaran a pesar por lo menos siete onzas. Esteban, que ya haba esputado
antes, recobra las esperanzas de vivir y es as como expulsa y recoge sus esputos
para pesarlos hasta poder llegar a la cantidad aconsejada; en el momento del relato
ya haba expulsado 5 onzas. El loco Moncada lo visita y lo alienta a vencer el mal.
Mientras que su esposa Jesusa adquiere un puesto en el mercado que paga a
plazos, dando como aval la mquina de zapatera de Esteban. El captulo finaliza
con Esteban trabajando en su mquina, muy entusiasmado, pese a que las fuerzas
se le iban a medida que pasaban los das.
TERCER DIARIO
LTIMO DIARIO?
Est conformado por trozos seleccionados y corregidos en Lima, el 28 de octubre.
El primero est fechado en Santiago de Chile, el 20 de agosto de 1969. Aqu el
escritor anuncia que no podr culminar la novela y hace un breve repaso sobre los
personajes de la obra, contando cmo habra sido la suerte final de cada uno de
ellos. Luego de decir que ha luchado intilmente contra la muerte, anuncia su
inminente partida:
Despidan en mi un tiempo del Per, cuyas races estarn siempre chupando jugo
de la tierra para alimentar a los que viven en nuestra patria, en la que cualquier
hombre no engrilletado y embrutecido por el egosmo puede vivir, feliz, todas las
patrias.
Por ltimo en el diario del 22 de octubre, el autor hace alusin al balazo que acabara
con su vida. Un mes despus el escritor se dispar un tiro en la cabeza. Se puede
decir que esta obra Jos Mara Arguedas la termin con su vida.
EPLOGO
Es una carta dirigida por el autor a don Gonzalo Losada, el editor de Buenos Aires,
y est fechada en Santiago de Chile, el 29 de agosto de 1969. Trata sobre las
ltimas disposiciones sobre la publicacin de la obra, la que consiente pese a estar
inconclusa; uno de sus pedidos es que se inserte como prlogo el discurso que
pronunci cuando gan el premio Inca Garcilaso de la Vega (el famoso discurso
donde dice No soy un aculturado), ltimo deseo que no fue cumplido por los
editores de la obra.
Anlisis
Mensaje
https://es.wikipedia.org/wiki/El_zorro_de_arriba_y_el_zorro_de_abajo
http://www.monografias.com/trabajos62/zorro-arriba-zorro-abajo/zorro-
arriba-zorro-abajo2.shtml
https://elpais.com/diario/1987/11/28/opinion/565052406_850215.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
71812012000100009
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6832/2/197811P198.pdf