Derecho Constitucional Resumen
Derecho Constitucional Resumen
Derecho Constitucional Resumen
EL CONSTITUCIONALISMO
Es un proceso poltico jurdico que empez en el siglo XVIII con el objetivo de establecer en cada E un documento legal
con determinadas caractersticas. El mov. procur racionalizar el poder poltico, creando las imagen de la nomocracia o
gobierno de la ley todo acto de E, para ser legtimo, debe derivar de una competencia prevista en la constitucin.
ASPECTOS FORMALES documento legal, escrito, nico y orgnico con supremaca jurdica sobre el resto de las normas.
- Pensamiento iusnaturalista, principalmente cristiano el poder del monarca est bajo reglas supremas (divinas o
derivadas de la naturaleza humana).
Para afianzarse y para neutralizar el avance del proletariado (4 estado), la burguesa manejar una doctr ina de
autolegitimacin filosfica, poltica, jurdica y econmica (la ideologa individualista y liberal) y propiciar la sancin d e
constituciones para afianzarlo. Sus bases ideolgicas eran:
sociedad posesiva del mercado (hoobes). El h es malo y la sociedad debe sustituir el apetito primitivo de
destruccin (hombre lobo del h) por el de acumulacin de riquezas. La lucha subsiste, pero moderada y segn
las reglas del E. Todo tiene su recio y puede venderse: los individuos pueden pactar liberemente, el E solo
controla.
Derechos naturales, previos al E. (Locke) existen para asegurar a c/uno su propiedad (vida, libertad)
Hay un "orden natural" en la economa, segn la escuela fisiocrtica francesa (quesnay) los valores del mercado
se balancean solos, sin que el E intervenga. (laissez faire, laissez passer, que le monde va de lui mme).
Sieys Nacin como sujeto del poder constituyente. Todo pas debe tener una constitucin, dictada por la
nacin (obvio q la nacin no son todos).
Montesquieu habla de la representacin poltica: el pueblo no puede gobernarse por si mismo, lo hace a travs
de representantes.
2 tipos de ciudadanos: activos (pueden votar x dinero, sexo, cultura)- Pasivos.
RESULTADOS
Cualquier E debe tener una const. formal, escrita y unificada, con supremaca.
Se enuncian tb una serie de derechos correlativos, como los de circulacin de esa prop., de asociarse,etc.
Ninguna const de esa poca pone topes a la posibilidad de acumular riquezas
hay derecho a trabajar y no trabajar (Bolivia). No se reconoce el derecho a huelga. Se niega la capacidad de ciudadano
activo al domstico. Se exige una significativa cant de dinero para desempear ciertas funciones.
IGUALDAD ANTE LA LEY realmente esto no suceda. Pero en realidad todos los nuevos derechos beneficiaban al
tercer estado, que siempre se encontraban a posicin de ejercer los derecho que ellos declaraban.
CRISIS paradjicamente, los 3 ideales supremos de la rev francesa (igualdad, fraternidad y libertad) quedaron
desvirtuados por la aplicacin del propio sistema que los proclamaba.
Libertad Acontecimientos tecnolgicos (rev. industrial) y econmicos (laissez faire) crearon fenmenos de
Justicia La fraternidad fue el menos cumplido. El sistema individualista jamas fue solidario. De aqu emerge la
cuestin social, que va a provocar cambios sustanciales en la esteructura vigente. Nacen nuevas doctrinas
Hasta el propio liberalismo lo termina aceptando y nace el NEOLIBERALISMO. economa social de mercado. Aparece
con la rev. francesa de 1848 y con la constitucin del mismo ao. Es policlasista, pluripartidario, y le confiere una cuota
moderada de poder al E.
CONSTITUCIONALISMO MARXISTA inicia con la rev. rusa en 1917 y la posterior constitucin de la Rep. Socialista
Federativa de los Soviets de Rusia (1918). Estado uniclasista, unipartidocrtico y autroitario, erigido como la dictadura del
proletariado. Su nueva idea de legalidad socialista postula: cumplimeitno de leyes que expresan la voluntad de los
trabajadores y la aplicacin de ella a todos los funcionarios.
CONSTITUCIONALISMO CORPORATIVO Encarnado por Mussolini, Oliveira Salazar (portugal) y Franco. Emergen
BASES IDEOLGICAS
Concepto positivo de libertad: se ve a la libertad como una potencia: alguien es libre en la medida en que pueda optar
entre hacer algo o no.
Concepto sustancial de igualdad: reclama igualdad de hecho entre las personas. Princi. = de oportunidades
Participacin poltica: a la representacin, el constitucionalismo social agrega la democracia participativa.
Valorizar a los asalariados: declara al trabajo como derecho deber y afirma el principio de sufragio universal.
Funcin social de la propiedad: la propiedad no debe atender caprichos personales, sino atender a necesidades sociales.
Dignidad de vida: el E intenta resolver ciertas necesidades mnimas como salud, vivienda, educ. Es el E de bienestar.
Solidaridad como deber: postergar el goce de apetitos personales p/ solucionar carencias grupales.
Justicia social : protege a los carecientes y dbiles. Es niveladora.
Intervencionismo estatal: p/ poder cumplir con todos estos puntos, el E tiene un rol ms protagnico en la vida
econmica y social: legisla ms, regula ms e interviene como empresario.
Qu busca? establecer un orden econmico distinto. Por eso los E empiezan a llamarse "sociales". Para eso es
frecuente que asuma la promocin de las clases trabajadoras. El trabajo es dignificado: se lo protege constitucionalmente,
con remuneraciones justas, iguales salarios, sueldos mnimos, asignaciones familiares, jornadas limitadas, vacaciones,
seguridad e higiene, etc.
El listado de deberes personales incluye la obligacin de contribuir a la solidaridad entre hombres.
Aparte de un nuevo orden econmico, postula un nuevo orden POLTICO con dos variables: o el 4 E se suma al 3 E en
una coexistencia programada (Sistema neoliberal social o corporativo), o el 4 E procura extinguir al 3 E y formar una
sociedad uniclasista (Constitucionalismo marxista).
REPLANTEO DEL CONST NEOLIBERAL-SOCIAL: Interesa averiguar el grado de concrecin. En el primer mundo, se
pueden ver logros muy positivos, tanto en lo econmico como en lo poltico. La cuestin social que motiv su aparicin
puede decirse resuelta. Aunq no puede decirse que todos tengas igualdad de oportunidades, ni todos alcanzaron un
estndar de vida aceptable. Adems la participacin ciudadana a veces se ve entorpecida por la partidocracia (aunque
tericamente se vive en democracia, los actores principales y nicos del panorama poltico son los grandes partidos
polticos. Estos a base de un sistema democrtico de turnismo se van pasando el gobierno de forma consecutiva).
En las naciones subdesarrolladas, el const. neoliberal resulta vulnerable hay una ficcin constitucional (proclamacin
pomposa de fines, derechos, deberes, postulados, etc, mientras que en la realidad hay muchas desigualdades, explotacin,
analfabetismo, pobreza, etc). Puede ser un constitucionalismo utpico, gatopardista o farisaico.
OBJECIONES AL CONST MARXISTA se objeta tb su farisesmo, ante la presencia de un poder pesado, totalitario, y de
reglas no escritas, paralelas a la constit, que de hecho instrumentan prcticas de coercin y sancin a contestatarios. Tb se
habla de una dictadura de partido y no del proletariado. Se suma el vaciamiento ideolgico actual del marxismo. Casi se ha
extinguido.
CRISIS CONST CORPORATIVO prcticamente ningn E conserva sus bases esenciales, aunq s existen ciertos
ingredientes profesionales, como el tribunal de garantas constitucionales de Ecuador. La estrecha vinculacin entre este
sistema y las experiencias autoritarias lo han deslegitimado en buena medida-
2) Comparado analiza los distintos derechos const. especiales, para sistematizarlos o clasificarlos, detectar similitudes,
ventajas, inconvenientes, etc.
3) General su propsito es construir una teora constitucional, de tipo abstracto.
4) Internacional se alude al derecho que debe organizar entes internacionales o transnacionales, ej. ONU.
- De organizacin tiene que diagramar los poderes bsicos del E y determinar cmo toman sus decisiones, cmo
las cumplen y cmo se coordinan entre s.
- De distribucin asigna competencias a los rganos del poder y deslinda las facultades del E y los derechos de
los particulares.
- De responsabilidad el gobernante es responsable por sus acciones. Por eso hay controles.
- De finalidad la constitucin debe enunciar los fines y objetivos bsicos del E, osea su ideologa.
De totalidad en sentido opuesto a las otras disciplinas, el d const. se hace cargo de los aspectos bsicos pero de
toda la vida estatal y social .
principio se completa con la tesis de rigidez, en el sentido de q slo puede reformarse por procedimientos especiales,
ms difciles q para cambiar una norma comn.
Ideolgico la constitucin jams es ideolgicamente neutra. En la actualidad, los principios de esta disciplina deben
subordinarse a la concepcin ideolgica del E Social de derecho.
- Reelaboracin su inicio puede marcarse en los 60. Representantes destacados: Bidart Campos, inspirado en el
pensamiento tridimensionalista, Humberto Quiroga Lavi. (Dimensin fctica, axiolgica y normativa en el estudio
del derecho). antes era una visin puramente normativista. Entre los aportes ms recientes:
Neoconstitucionalismo y derechos colectivos (Andres Gil Dominguez).
Dimensin fctica estudia las conductas de los operadores de la constitucin (hechos y omisiones de quienes
efectivizan la constitucin). Las conductas pueden ser conforme a las normas (tanto primarias como secundarias) o pu eden
ser opuestas a ellas. Son hechos constitucionales o inconstitucionales. Sin embargo, si las infracciones se repiten y dejan d e
reprimirse es posible que en la dimensin fctica se creen normas de derecho consuetudinario modificatorias o
derogatorias.
Dimensin axiolgica se ocupa de los valores constitucionales (ej. libertad, orden, justicia, etc). Los valores tienen
distinta cotizacin segn las ideologas. El liberalismo prefiere el valor libertad, el socialismo la igualdad, el social
cristianismo la justicia y el bien comn y los autoritarismos, el orden y la seguridad.
Los valores constitucionales legitiman determinadas normas y conductas constitucionales y deslegitiman otras.
Es el derecho constitucional un derecho al servicio de una clase social? Las constituciones adoptan en su
articulado distintas posiciones:
- Silencio: es la ms frecuente. En argentina.
- Concepcin pluriclasista
- Condena de la lucha de clases
- Concepcin pluriclasista, pero con clase protegida. (ej. const italiana vigente. No se puede discriminar por nada,
pero la repblica asume la obligacin de defender a los trabajadores).
- Estado pluriclasista, con vocacin monoclasista, la const. de Portugal dice empeando en la transformacin de
una sociedad sin clases".
- Estado monoclasista: generalmente en const. marxistas. Ej. const Rusa de 1918.
Teora del derecho constitucional como derecho de clase (si) Es una doctrina postulada por el marxismo que se basa en
la dependencia del E y del derecho (superestructuras poltica y jurdica respectivamente) de la estructura econmica de
una sociedad, y concepcin del E como instrumento de direccin y de dominacin de la clase econmicamente imperante.
Sin embargo, el derecho constitucional no puede ser neutral frente a los conflictos econmicos y sociales de clase.
Expresa o tcitamente abogar por el mantenimiento y hasta por la supremaca de uno u otro sector social, aunque
tambin puede genuinamente bregar por un rgimen pluriclasista y legtimo.
METODOLOGA caminos para conocer el objeto, q es el derecho constitucional. Las tcnicas, en cambio, son las
operaciones destinadas a practicar un mtodo determinado.
A) Dimensin normativa
Reglas de formulacin Como el texto const. tiene vocacin de difusin y futuridad tiene que ser claro, sin expresiones
complejas, ambiguas, etc, debe cumplir con las normas gramaticales y ortogrficas. Su estilo puede ser descriptivo,
expresivo, directivo. Esto demostrar su ideologa. El tiempo verbal es a veces es futuro y otras en presente, cuando
Arquitectura constitucional El derecho constitucional prefiere, por razones de organizacin, un texto nico, no docs.
dispersos.
Divisin: La const. arg se divide en partes, secciones y captulos. Los artculos se enuncian en nmeros arbigos y se
dividen en incisos, clasificados en nmeros o letras. Cuando a un artculo se le aaden normas, se les llama bis, ter,
quater, etc.
Otras reglas La constitucin es lo fundamental, no debe confundir su rol, porq no es una ley ordinaria. La constitucin
no debe mentir: n o puede ser utpica o gatopardista (simula un cambio, pero en realidad mantiene lo mismo). La
constitucin no puede ignorar los aportes del derecho comparado, pero tampoco debe copiar.
2) Pautas de funcionamiento de la norma constitucional
INTERPRETACIN una vez establecida, cabe hacerla efectiva. Interpetar, sea encontrar el sentido de la norma, puede
ser dificultoso por varios inconvenientes:
- no encontrar el texto constitucional autntico.
- cambio de significado de ciertas palabras con el paso del tiempo.
- cuando se publica en varios idiomas oficiales.
conflictos ya superados
Por ejemplo, la Corte ya decidi que la interpretacin ( o exgesis) debe ser sistmica, nunca asistmica. Porque la
constitucin es un todo orgnico y sus disposiciones deben ser aplicadas concertadamente. Ningn artculo puede
interpretarse aisladamente. Debe cuidarse de no alterar el equilibrio de su conjunto. Sin embargo, el intrprete debe
tener en cuenta que una const. puede tener contradicciones normativas y redundancias normativas. Pueden aparecer tb
contradicciones ideolgicas (esto genera problema porq las normas pueden interpretarse desde diferentes ideologas).
Para solucionar, hay que tratar de ir a la voluntad del constituyente. De no poder detectarse claramente, habr q preferir
una respuesta normativa a otra o una solucin ideolgica. Un criterio prctico es elegir la ltima ideologa impuesta. En la
prctica prevalece la ideologa del operador.
Otro ya superado la interpretacin debe ser histrica, no literal, aunque antes la corte suprema favoreca la literal.
HOy se sabe que el fin primordial del intrprete es dar pleno efecto a la voluntad del legislador. Se empieza con la lectura
de la norma, pero tb se va a la exposicin de los motivos de la ley, los despachos de las comisiones parlamentarias, los
debates del congreso, etc.
Extensiva y restrictiva si la norma constitucional dice menos de lo que el constituyente quiso decir, el intrprete debe
ampliar. (ver art 33 lo q dice el legislador es q tb hay q tener en cuenta los derechos naturales de los hombres). A la
La interpretacin siempre debe ser dinmica, nunca esttica. La esttica es aquella que mira tanto atras, que mira los
silencios y lagunas de la const como prohibiciones y se resiste a incorporar nuevas normas. En realidad es que capaz en
ese momento no tenan ese problema, o no lo imaginaron. Las sociedades avanzan, y la constituciones debe avanzar
paralelamente.
generaciones dice que la generacin pasada no debera poder imponer a la actual su modo de entender y pensar.
Por ello ms que interpretar, se trata de "construir.
Un caso importante en que la corte acept este tipo de interpretacin, fue el Fallo Avico c/De la Pesa, el alto tribunal
indic que el intrprete debe adaptar el texto a las realidades y exigencias de la vida moderna, sin buscar
obstinadamente cul haba sido el pensamiento de ella, cien o ms aos atras. (ver fallo 1)
Interpretacin provisoria En diferentes sentencias la Corte ha sealado que uno de los indicadores ms adecuados
para meritar la razonabilidad de una interpretacin, es considerar sus consecuencias o resultados. (Ver fallo 2). Estos fallos
vienen de La corte suprema de Minnesota en Naftalin v. King, donde a pesar de reputar inconstitucional un impuesto
fijado por la legislatura, no lo declar as, ya que de hacerlo hubiera suspendido un plan de obras muy importante que ya
estaba en marcha.
Los valores en la interpretacin Cualquiera sea el medio exegtico que se use, muchas veces ocurrir que hay dos o
ms soluciones posibles y hay que elegir una sola. En tal caso, se basa en los valores de la constitucin y del intrprete. La
Corte ha dicho que siempre que sea forzosa la ponderacin de valores jurdicos contrapuestos, debe darse preferencia al
de mayor jerarqua. En nuestro sistema, el de mayor jerarqua el el bienestar general, o sea la justicia social.
Es la costumbre interpretable? algunas dicen no, porque no puede averiguarse la intencin del autor. Sin embargo,
DETERMINACIN algunas veces la constitucin es incompleta, sus normas necesitan ser instrumentadas o acabadas
Por reglamentacin el legislador dicta normas complementarias a la constitucin (ej. ley de ministerios o
Por precisin cuando el operador fija parte del contenido de un precepto constitucional genrico. Ej. El senado ,
en un caso de juicio poltico, determina que hay, en concreto, "mal desempeo". (art 53 cn). La precisin puede
referirse tanto a su tipo legal como a su consecuencia.
INTEGRACIN consiste en elaborar la norma ausente en la const., cuando hay en esta una laguna o vacio normativo.
lagunas ya cubiertas art 30 no especificaba cmo declarar la necesidad de reforma de la CN, y por derecho cont
Para cubrir las lagunas hay dos mecanismos autointegracin (consiste en hacer uso de la analoga y de los principios
generales del derecho positivo constitucional. Ej art 14 CN, cuando habla de la prensa, tb tv, radio, internet, etc). Y
Heterointegracin (si el primer procedimiento no alcanza, el constitucionalista debe ir a la justicia material y a los
principios generales del derecho y al derecho extranjero).
APLICACIN es exclusivamente prctica, ya que apunta a realizar el precepto constitucional para un caso concreto.
Son aplicadores (operadores) de la CN todos los sujetos habilitados por ellas o por las reglas infraconstitucionales para
efectivizarla (presidente, ministros, jueces, legisladores, etc).
Se ocupa de los hechos constitucionales, del comportamiento de los operadores de la CN. Toca a la psicologa social y a
la sociologa averiguar la idiosincrasia constitucional (su mentalidad), sus actitudes, sus creencias, prejuicios, tabes,
fobias. Osea estudiar su comportamiento efectivo para descubir uniformidades o leyes (sociolgicas) de regularidad, que
son pronsticos de la conducta jurdico- poltica constitucional.
VAS Y MTODOS DE ACCESO A LOS VALORES parte de la doctrina afirma que resulta imposible un conocimiento
cientfico de los valores, porq son relativos y subjetivos. Sin embargo, otras posturas (como el trialismo), piensan q es
factible un conocimiento cientfico por va inductiva. Para llegar a "un criterio general de valor" (ej. la justicia), hay que
comenzar por la contemplacin de los hechos y normas captadas por el derecho const. estos hechos y normas
despiertan sentimientos de justicia (positivos o negativos). La intuicin eidtica permite seleccionar, entre aquellos
distintos sentimientos de valor, al criterio de valor: as, de los diferentes sentimientos de justicia, se extrae el criterio de lo
justo.
Del fraccionamiento: nunca es posible una justicia o legitimidad perfecta, a menudo hay obstculos insalvables. Factor
tiempo (un acto justo hoy, puede no serlo en el futuro); Factor espacio (lo justo aca, no es lo justo all); Factores
humanos (pasiones, prejuicios, afecto, etc) hace que se tomen ciertas decisiones; La generalidad de las normas, puede
provocar injusticia en el caso concreto.
De las generalizaciones: una manera de poner a prueba una solucin reputada como justa, es proyectarla en otros
casos.
De las comparaciones: confrontar un criterio de justicia local, con el vigente en el resto del mundo. Esto permite advertir
cegueras propias.
De las compensaciones: en el mundo jurdico poltico no hay un solo valor, sino varios, y que en trminos de bien
comn debe darse una solucin equilibrada y balanceada entre esos valores. Hay que ver el mal menor.
Fuentes
De constancia son los modos en que pueden manifestarse las normas jurdicas: texto constitucional, ley, decreto ley,
costumbre, etc.
Materiales son los factores econmicos, religiosos, histricos, etc. que son causa y explican el contenido de una norma
de derecho constitucional.
FUENTES DE CONSTANCIA
La constitucin formal es solo un sector del aparato normativo constitucional, obvio q muy significativo.
- rigidez: no puede ser reformada por el mismo procedimiento que una ley ordinaria. Es para impedir que el poder
legislativo la corrija a su antojo.
- escrituralidad la forma escrita tiende a dar certeza y seguridad a la const. oficial.
Su funcin es clave: estructurar al E en un doble sentido:
- Como estructura de poder disea la arquitectura del E y prescribe quin, cunto, qu y cmo manda.
Ideologa c/ const. es tributaria de una o ms ideologas, porq al estructurar el poder y enunciar fines, est adhirindose,
inevitablemente, a alguna.
- ideologismo expreso ej. la Const. de la unin sovitica de 1977
Normas preexistentes si se dicta una nueva const. , es frecuente que ella derogue la existente. Pero si no dice nada, el
principio jurdico lex posterior derogat priori justifica tambin pensar que el texto anterior queda abolido de modo total.
Las reformas, rigen desde que lo disponen. Si no disponen la fecha, por analoga, lo harn del mismo modo que una ley
comn. (El artculo 2 del CC establece que las leyes slo sern obligatorias a partir de que sean publicadas oficialmente.
Si designan fecha ese es el momento en que entrarn a regir, y si no dicen nada, que es lo sucede generalmente, lo ser
luego de los 8 das posteriores a la publicacin en forma oficial). Derogan expresamente a las reglas constitucionales
previas que resulten abolidas de modo explcito; y tcitamente, por incompatibilidad de contenido, a aquellos preceptos
constitucionales anteriores, opuestos a los nuevos.
Qu ocurre con las normas infraconstitucionales opuestos a la nueva norma constitucional?
- Tratamiento expreso. Derogacin
- Confirmacin
- Adaptacin
- Silencio constitucional. Aqu se produce la derogacin por superacin normativa.
CLASES DE CONSTITUCIONES
X su orgen
Democrticas: si son sancionadas por una asamblea constituyente electa democrticamente, aprobados por el
pueblo mediante plebiscito, o ratificados por cuerpos de orgen popular.
Autocrticas: emergen de la voluntad constituyente de sujetos que no tienen origen electoral popular.
Mixta: ej. la const espaola de 1876 fue promulgada por el Rey en acuerdo con las Cortes del Reino.
Codificada: tpicas del sXX. Trata de contener en ella toda la materia constitucional.
Dispersa: se forma con varios docs separados. Es raro encontrarla (israel, Nueva Zelanda).
Mixta: inicia como codificada, pero va incorporando apndices o constitucionaliza normas que alteran su fisonoma
inicial (Argentina).
Cortas: estilo del S.XIX. Breve, puntual y esquemtica. Ej EEUU 1787. Era lo esencial.
Extensas: tpicas del siglo XX. Ej India. Pecan de obesidad jurdica y la desnaturalizan de su misin.
Definitivas: as se presentan la mayora de las const. Son propias de pases consolidados (P/ Alberdi). Aunq tb
pueden tener normas transitorias.
De transicin
Eficaces: en la dimensin fctica, cuando logran obediencia, aunq siempre hay una cuota de rechazo.
Ineficaces
En funcin de su eficacia
Retratista: se limita a describir una realidad, sin pretender corregirla ni perfeccionarla. Es eficaz y sincera, pero poco
innovadora.
Contrato: disea un orden jurdico- poltico realizable y exigible en el presente o en corto plazo.
Promesa: se caracteriza por dibujar un esquema de poder y de derechos personales y sociales destinado al futuro,
prcticamente inexigible en la actualidad. Es utopista y poco leal.
Vigentes/ No vigentes: hay normas que si bien estn vigentes en el derecho positivo, en la realidad no. Y ciertas
normas transitorias, pierden vigencia por voluntad de ellas mismas. En la realidad, la eficacia de un documento
constitucional puede obstaculizarse por:
- utopismo: enuncia reglas inalcanzables. Puede ser consciente o inconsciente.
- gatopardismo: enuncia una transformacin, pero de hecho mantienen la situacin preexistente.
- Demagogia: otorga bienes, ddivas y beneficios por doquier, pero lo hace como tcnica de captacin de poder
popular.
- plagio: se imitan rganos, mecanismos y dispositivos de derecho extranjero, pero sin evaluar su utilidad o
practicabilidad en el orden local.
- multiformismo:cuando los autores, con la intencin de aunar criterios para la sancin de la CN, redactan pero sin
tener acuerdo en el contenido: se logran distintos mensajes, segn quin y cmo la interprete.
- Antilegalismo: existen pueblos con mucha tendencia a la evasin de su aparato normativo.
- Antiguedad: si la CN es arcaica, no ser til en el presente, salvo con una interpretacin dinmica.
- Detallismo: cuando la const. es tan extensa q aborda temas no estrictamente constitucionales.
Programticas requieren el dictado de leyes o reglas ordinarias complementarias o reglamentarias para entrar en
funcionamiento. Interesa averiguar el grado de eficacia de las normas programticas:
- Teoria de la ineficacia: dice que no son importantes como normas constitucionales
- Teoria de la eficacia: lo contrario. Como q asimila las programticas a las operativas
- Teoria de la eficacia parcial: no las asimila, pero les reconocer q son de rango constitucional, etc.
Inconstitucionalidad por omisin se plantea tanto en cuanto a actos individuales impuestos por la constitucin (ej. que el
presidente no designe a un ministro), como respecto al no dictado de normas generales. En este caso, el rgano moroso
puede ser el Poder Legislativo (si no dicta una ley que instrumente una clusula programtica); el Poder ejecutivo (si no
reglamenta una ley del congreso); o el Poder Judicial (cuando no asume los roles legislativos que la constitucin le
encomienda. ej. sancionar su reglamento interior).
La doctrina tradicional y la jurisprudencia de la Corte, han entendido que la reglamentacin de una clusula programtica
es un tem reservado a la prudencia y discrecionalidad del Congreso, de modo que si este no dicta la ley, al interesado no
le cabe recurso. Sin embargo, un significativo sector de la doctrina reputa que tanto hay violacin por accin, como por
omisin. La omisin inconstitucional de actos individuales est habitualmente reparada por acciones ordinarias o de
amparo. Las otras producen ms duda: sagues comparte esta postura, aunq aclara que s hay reglas programticas de
cumplimiento optativo para los poderes constitutivos. En el derecho comparado, Alemania si ha declarado la
inconstitucionalidad por omisin, siempre que se den estos elementos: transcurso de tiempo prudente, mensaje const,
claro acerca de q debe decidirse, posibilidad del poder judicial de cubrir la laguna.
Normas operativas Las operativas se aplican por s solas, osea son autoaplicativas y no requieren normas
reglamentarias. La tendencia es la de conferir operatividad a la mayor parte de las clusulas. Tipos:
- Permisivas: autorizan una conducta
- Preceptivas: imponen deberes de accin o de omisin
- Prohibitivas: impiden ciertos comportamientos
- Irrestrictas: no pueden limitarse ni regularse por normas reglamentarias (ej. no hay esclavos)
- De eficacia regulada: son clusulas reglamentables dentro de pautas de bien comn o razonabilidad.
PC originario no es en el sentido cronolgico, sino en cuanto a su cuota de poder, porque no est sometido a normas
jurdicas preexistentes de derecho positivo. Se lo puede considerar, pues, revolucionario e ilimitado. Puede ser fundacional,
cuando dicta la primera constitucin y crea al E, o posfundacional, cuando opera luego, pero siempre sin normas
preexistentes.
PC derivado o constituido es el sometido a las reglas jurdicas preexistentes, pero puede hacer enmiendas o reformar
la constitucin.
Competencia del PC originario autnomo, incondicionado, trascendente con relacin al orden jurdico.
Lmites
Fcticos: est recortado y condicionado por las fuerzas polticas que operan en un pas, los lobbies y grupos de
presin, los factores de poder, las posibilidades econmicas, etc.
Normativos: el derecho internacional tb opera como condicionante. La creacin de una justicia transnacional
(Corte interamericana de derechos humanos).
Axiolgicos y de derecho natural: los valores de justicia, igualdad, libertad, etc. que muchas veces estn
plasmados en reglas y postulados del derecho natural, previos a cualquier const. Ej. dignidad del h.
Titularidad y ejercicio del PC la titularidad se la confiere generalmente al pueblo, o a la nacin. y el ejercicio, o sea e l
desempeo, se le atribuye a los autores de la const. (ej. miembros de la asamblea). En la realidad, sin embargo, esta
Operadores del PC originario puede ser monocrtico (una sola persona q dicte la const), o mltiple (convencin o
Legitimidad del PC originario Debe satisfacer una legitimidad de origen (por sus mtodos legtimos de designacin:
elecciones limpias), como una legitimidad de ejercicio (que dicte una constitucin justa). Sino, se provoca la
deslegitimacin del sistema poltico y ello puede autorizar, en casos extremos, su desobediencia o el ejercicio del
derecho de resistencia a la opresin.
Responsabilidad El poder constituyente originario puede modificar el derecho interno a su antojo, y como tiene ese
poder, difcilmente podan los afectados formular reclamos, salvo obvio q vaya en contra de los derechos humanos del h.
Sin embargo, no puede desligarse de sus compromisos internacionales.
Muchas constituciones distinguen un poder preconstituyente, previo al constituyente,y que opera como rgano de
convocatoria de este. Este es diverso: algunas veces lo cumple el congreso ordinario (ej. en arg, la declaracin de
necesidad de reforma debe ser decidida por el PL, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros). Puede tb
fijar los temas a tratar y el tiempo en el cual este puede funcionar. Segn c/ const, 2 tipos:
- poder de declaracin solo decide abrir el proceso constituyente.
rganos del poder constituyente derivado: existen diversos mecanismos para instrumentar el PC derivado:
- Convencin o asamblea constituyente quien ejerce el poder const. derivado es un cuerpo especialmente
independencia) o tcita (Arg: quedan abolidas para siempre la pena de muerte..). Ocasionalmente, algunas constituciones
han prohibido su reforma total por algn tiempo. Sin embargo, la petrificacin no es legtima. Otra manera de establecer
Lmites de lugar ocasionalmente, algunas const. determinan dnde debe sesionar el cuerpo constit.
Lmites de tiempo la constitucin o el poder preconstituyente puede establecer el lapso de validez de funcionamiento
del poder constituyente derivado. Puede el poder derivado prorrogar el trmino? Hay tres posturas: No, s, y la eclctica
Lmites de procedimiento pueden ser constitucionales, dictadas por el poder constituyente o por el poder
partes que sostienen derechos contrapuestos (Caso Fayt leer). All la corte estableci, que la convencin constituyente de
aquel ao sobrepas los lmites fijados por el Congreso.
Consecuencia de la infraccin de
Topes externos: si se infringen normas internacionales o supranacionales, puede ocurrir que los rganos
estatales de control de constitucionalidad reconozcan tal violacin y juzguen invlida la reforma constitucional
Topes internos si viola topes de contenido, lugar, y trmite resultara total o parcialmente invlida. Para ello es
necesario que los rganos de control de constitucionalidad acepten la justiciabilidad de la cuestin y se
pronuncien en contra de la reforma. En la violacin temporal: si la reforma fuera parcial, serian vlidas las nuevas
normas sancionadas a tiempo y nulas las q no. Por el contrario, si la reforma fuera total, es obvio q no se podra
promulgar clusulas aisladas que forman parte de un todo orgnico.
Extincin de la const la desaparicin total puede provocarse cuando una const era provisional (o sea ella mismo
previ su extincin), tb puede haber una derogacin de modo expreso, puede haber una derogacin tcita (se dicta
constitucionalmente una nueva cost. aunq sin especificar q la anterior queda derogada), y puede abolirse
La rigidez constitucional es un concepto, segn el cual, la norma suprema ha de designar un proceso especfico para su
propia modificacin, diferente al procedimiento utilizado habitualmente para la produccin normativa infraconstitucional.
Por el contrario, se habla de flexibilidad constitucional cuanto ms similar es el proceso de reforma al de creacin
legislativa ordinaria. Los Grados de Rigidez dependen de una serie de factores disyuntivos:
Si el rgano reformador es creado y elegido especialmente para la reforma o es uno de los que habitualmente funcionan.
El nmero de instituciones polticas cuyo consentimiento debe concurrir para poder reformar la constitucin.
Las mayoras exigidas para la reforma.
La participacin del pueblo, que puede ser directa (a travs de un referndum) o indirecta (a travs de elecciones para
una nueva asamblea que deber ratificar o redactar la reforma).
De aqu en ms, hemos de ocuparnos del poder constituyente derivado, es decir, del que se ejerce para reformar la
constitucin, habilitado por ella misma.
Art. 30: La Constitucin puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos tercera partes, al menos, de sus miembros; pero no se
efectuar sino por una Convencin convocada al efecto. De acuerdo al texto de este artculo tenemos que la
Constitucin puede tener reforma total o parcial. Debemos tener cuidado con la expresin total en cuanto a la
reforma de la Constitucin. Hay principios de fondo que emanan del poder constituyente originario que no son
modificables porque es como pensar en un nuevo origen, cosa de difcil aceptacin en cualquier plano
sustancial de la vida misma. Reformar significa cambiar la forma, pero manteniendo el fondo.
El principio de supremaca constitucional tiene su fundamento en la distincin entre poder constituyente y poderes
constituidos: la constitucin emana del poder constituyente que por ser la potestad suprema de un pueblo, da origen a
una super-ley que es la Constitucin. El antecedente inmediato del principio de supremaca constitucional es que el
artculo VI, clusula segunda de la Constitucin de los EE.UU. de 1787.
Receptado:
Es receptada esta supremaca en el art. 31. Adems de ser una ley superior fundamental o fundacional, establece la
supremaca para: 1) Las leyes nacionales, siempre que sean sancionadas en su consecuencia; 2) Los tratados con las
potencias extranjeras: a) Negociados y firmados por el Poder Ejecutivo; b) Aprobados parcial o totalmente por el
Congreso y c) Ratificados, en su caso, en sede internacional. Deben respetar el orden pblico (art. 27); 3) Supremaca
del derecho federal.
Colisin normativa
En caso de que dos normas jurdicas tuvieran un contenido incompatible entre s, se produce la llamada colisin
normativa. El ejemplo ms ampliamente utilizado para ilustrar una colisin normativa, pasa por concebir una situacin en
la que una norma ordenase la realizacin de un determinado comportamiento, y a la vez, otra norma distinta prohibiera la
realizacin de tal comportamiento.
Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del ordenamiento jurdico, se recurre a una
serie de criterios que establecen qu norma prevalece, y qu norma se ve derogada. Jerarqua: La jerarqua normativa
supone la existencia de normas de distinto rango, de manera que aquella que est en un peldao superior de la escala,
destruye a la norma inferior.
Temporalidad : En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisin normativa, la norma posterior en el
tiempo deroga a la norma anterior.
Especialidad : En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una colisin, aquella norma que busque la
regulacin ms especfica de la materia prevalece sobre la norma ms general. Prelacin axiolgica: debera aplicarse
aquella norma que est tutelando un derecho superior en la escala de valores constitucional (vida superior a propiedad,
v.gr.)
LIBRO DE NUEVO
OTRAS FUENTES aparte de la const formal 1) fuentes de derecho formal primario (ver cuadro)
- Leyes constitucionales : se emplea este trmino como ley conforme o bajo la constitucin (usual en Arg), o como ley
dictada por el parlamento, pero con de votos, osea aca tendra la misma jerarqua que la constit.
- Leyes constitucionalizadas : la constit. da rango constitucional a ciertas leyes dictadas con anterioridad a ella
- Leyes cualificadas: leyes dictadas por el parlamento, pero que son irrevisibles, salvo por medio de un trmite de
reforma constitucional. Estas reglas son constitucionales, pero es inconstitucional que el PL otorgue rango
constitucional a las leyes.
- Leyes reforzadas: ciertas constituciones admiten estas leyes. Son aquellas sancionadas como ley comn pero
con ms requisitos y, en vez de encontrarse en el mismo rango que las leyes comunes, estn entre medio de
ellas y la constitucin. Aca el parlamento est ejerciendo poderes cuasiconstituyentes.
- Leyes dictadas por el poder constituyente: algunas const. encomiendan al PC el dictado de normas comunes,
pero q tratan de temas constitucionales.
- Leyes especiales: ocasionalmente, una constitucin puede disponer que el parlamento sancione una ley
especial, aunq esta no tiene estatus jurdico superior. (ej- CN Artculo 3.- Las autoridades que ejercen el
Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la Repblica por una ley especial
del Congreso, previa cesin hecha por una o ms legislaturas provinciales, del territorio que haya
de federalizarse.)
- Leyes ordinarias: son normas comunes complementarias a la const, que no tienen rango superior, salvo que la
const les de un trato singular.
- Leyes de base: es una ley de delegacin legislativa, que confiere al PE la facultad de ejercer atribuciones
normales del parlamento.
- Resoluciones legislativas: son pronunciamientos del parlamento, que aunq no tienen forma de ley, tratan puntos
de derecho const. (ej. los reglamentos internos de cada cmara).
- Normas del PE: como decretos reglamentarios de leyes aprobadas por el congreso, DNUs, resoluciones
ministeriales, etc, que obvio toquen temas de derecho constitucional. (ejemplo DNU de macri del 31.01: ahora el
Estado podr expulsar a un extranjero sin estar condenado y con un proceso "sumarsimo". De esta forma, prohibir el
ingreso o su vuelta a la Argentina por un perodo de 8 aos, ver art 20 CN..).
- Normas del PJ y de los rganos de la jurisdiccin: que si bien en general son normas individuales, a veces
tengan proyeccin y sean seguidas en los fallos de los tribunales inferiores (como es en Arg). O, por ej. italia, si
un juez declara incostit una ley, tiene efecto general.
- Normas de derecho provincial y regional, sobre temas de d. constit.
Qu es el bloque de constitucionalidad? Pactet, dice que es el conjunto de normas de derecho constitucional primario
y secundario. De Otto, alude a un grupo de normas que tratn determinada materia. En ciertos pases, como Panam,
bloque de constitucionalidad comprende todo: constit. formal, jurisprudencia, costumbre constit, reglamentos
constitucionales, etc. En argentina, Bidart Campos, lo llama a la constit. formal y a los instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos que en el art 75, inc 22 se les confiere jerarqua.
posiciones intermedias.
Admisin constit del derecho internacional la frmula corriente es aceptar que las reglas del derecho internacional
tendrn validez como parte integrante del ordenamiento federal (tanto el derecho convencional como consuetudinario se
acepta). Depende de c/ estado, la jerarqua que le de. Muchos lo ponen a nivel de una ley comn. En EEUU depende de la
jurisprudencia, por lo q deroga leyes preexistentes, pero puede ser derogado por ley posterior. Otros pases, lo ponen
Hoy esta en voga la supremaca del TI por sobre la Const hay alternativas diferentes
Doctrina de la buena fe si un pas celebra un tratado, el principio internacionalista del iud cogens ( cualquier acto que
sea contrario al mismo ser declarado como nulo) y el de buena fe en las relaciones internacionales le impide modificar o
abolir ese tratado, por lo q todo cambio en la const. debera respetar los tratados en vigencia.
Doctrina de la armona: permite que el d. int. vaya modificando clusulas de la constitucin vigente.
Admisin constitucional expresa: Holanda, en su art. 63 acept expresamente que sus clusulas puedan afectarse en
funcin de las reglas del derecho internacional indiscutiblemente aceptadas por la com. internac.
Transferencia de competencias nacionales a organismos supranacionales: algunas constituciones contemplan delegar
ciertas facultades a organismos internacionales, a travs de tratados, exigiendo por ej. mayora de votos en el
parlamento (ej. Espaa. art 93). Si se autorizan tales transferencias, es obvio que cada traspaso puede significar
modificaciones a la constitucin.
Problemtica de los E federales (con provs., estados, cantones, etc). Es inconstitucional el tratado, si al celebrar el E
Convencin de Viena de 1969, vigente en Arg esta convencin dispone como regla, que un E "no podr invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificacin al incumplimiento de un tratado", y adems en el art 46 aade: "
El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en
violacin de una disposicin de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados
no podr ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violacin sea
manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno. "
Derecho consuetudinario
El derecho informal se integra con el derecho constitucional consuetudinario y con el derecho constitucional repentino.
Hay algunas que tienen jerarqua constitucional (dc primario) y otros de menor rango (dc secundario). Su importancia es
enorme, porque siendo la constitucin escueta y antigua, sus clusulas son habitualmente complementadas y hasta
sustituidas por normas emergentes de la costumbre constitucional.
Siempre se seala que la costumbre es producto del puebloz. Pero en derecho constitucional, es producto de sus
operadores: quienes actan la constitucin (PE, PL, PJ).
El tiempo La doctrina clsica requiere para que se forme una regla de derecho const. consuetudinaria: repeticin,
duracin, constancia y conciencia de su obligatoriedad. Como la costumbre no se promulga, es normal que suscitan
muchas discusiones acerca de su existencia.
El derecho repentino, se caracteriza por no requerir tiempo para su formacin. Nace de la realidad, pero aqu, el
precedente (al reputarse ejemplar y digno de seguimiento) pasa de inmediato a ser computado como obligatorio (Fallo 3
Siri que cre la accin de amparo, q logr aplauso social y por si solo fue suficiente para dar firmeza).
Tipos de costumbre
Secundum Constitutionem o interpretativa. coincide con y desarrolla al d.const. formal.
Praeter constitutionem o innovativa. aade a la const. formal otras reglas de igual categora: cubre lagunas o agrega
clusulas para modernizar la const.
Contra constitutionem se opone a un precepto o a algn valor de la const. formal Opera derogando a una norma o
valor formal, aadiendo un precepto hasta entonces incosnt, o falseando el cumplimiento de una clusula o valor de la
const. oficial.
Derogacin del derecho constitucional puede ser derogado por el mismo derecho informal (con otra regla
consuetudinaria o repentina), o que el derecho formal trate de abolir con una nueva regla, o que cierta regla anuncie su
carcter de intocable por la costumbre.
5) Normas extranjeras
Prcticamente ninguna const. admite en su texto normas de derecho extranjero como fuente del derecho constitucional
de su pas. De todos modos, el recurso al derecho extranjero y comparado no es descartable en el derecho
constitucional, en particular para cubrir lagunas, es decir en el proceso de integracin de la normas const. faltante, en el
proceso llamado de heterointegracin.
Una situacin particular se da cuando una const ha sido sancionada con gran semejanza a otra. Entonces se tiende a
interpretar la const. propia con las pautas normativas y jurisprudenciales de la imitada (ARg-EEUU).
6) Derecho Natural
Para las posiciones iusnaturalistas, el derecho natural es fuente del ordenamiento jurdico y prevalece sobre el derecho
positivo. Para las corrientes positivistas, no. En nuestro pas, la const. enuncia en su art. 33, que hay derechos no
enumerados, refirindose a los derechos naturales de los hombres y sociedades, previos a la const. Por lo q hay una
constitucionalizacin positiva del derecho natural.
8) Doctrina
Generalmente se concibe a la doctrina jurdica como fuente de conocimiento de las normas: explica, desarrolla, critica y
expone cientficamente el orden jurdico constitucional. Pero tb. en muchos casos opera como fuente real de normas
constitucionales, pues contribuye a producirlas. Ej. Las bases de alberdi, fueron de gran ayuda en la sancin de nuestra
constitucin. Temas como el control judicial de razonabilidad de los actos del PE en estado de sitio, son muestra de
avances doctrinales que han repercutido en el mbito judicial y legislativo, o que van erosionando anacrnicas posturas.
9) Derecho judicial
Es distinto el peso jurdico que tienen las sentencias de los jueces en un sistema difuso o concentrado de control de
constitucionalidad. En el primero, cualquier juez puede conocer y decidir en temas de constitucionalidad. Obviamente no
vale lo mismo un fallo de un rgano de segunda instancia, q de tercera instancia. Y siempre los pronunciamientos ms
definitorios son los de la Corte, q son seguidos por los otros tribunales inferiores. En los pases de control concentrado,
las sentencias del tribunal constitucional son fuente decisiva del derecho constitucional, ya que, incluso, pueden llegar a
derogar a la norma incosnt.
En ambos sistemas, los fallos de la corte, o del tribunal constitucional producen los siguientes efectos:
- ejercen y son un poder poltico.
- cualquiera de ellos termina siendo el intrprete final de la Const.
- Interpretan la constitucin, lo q implica elegir, balancear valore, cubrir lagunas.
Si lo resuelto por el rgano jurisdiccional es irreversible, lo que l decida es formalmente constitucional, aunq
materialmente haya infraccin a la constitucin. En definitiva, es imposible desconocer el rol constituyente que
practica una corte suprema.
Poco vale el principio de supremaca constitucional, si no se planifica un aparato de control de esa supremaca. Esto es,
una magistratura constitucional que opere como rgano de control y procesos constitucionales, mediante los cuales
pueda efectivizarse realmente la superioridad de la constitucin. La importancia de este tema ha hecho nacer el derecho
procesal constitucional.
1) PERODO HISPNICO
En la pennsula la autoridad mxima era el rey, con un poder absoluto. Tb estaba el consejo de indias, que asesoraba al
rey y con facultades legislativas y judiciales. La casa de contratacin de Indias, con competencia mercantil e impositivas
y la Junta de Guerra de Indias, en temas militares.
En Amrica, la autoridad principal era el virrey, a cargo del PE. Bajo sus rdenes actuaban los gobernadores e
intendentes. En la esfera judicial, alcaldes y jueces reales en primera instancia, y en segunda, las audiencias (algunos
fallos podan ser apelados ante el Consejo de Indias en espaa). En el mbito provincial y municipal, los cabildos fueron
de gran importancia, con funciones de administracin comunal, registral y electoral.
2) PERODO PATRIO
25 de mayo de 1810 asume la primera Junta, empiezan a sucederse distintas formas de gobierno y diferentes
documentos de tipo constitucional. Desde aca hay 3 subperiodos
Primera junta: de tipo colegiado, un presidente, seis vocales y dos secretarios con atribuciones ejecutivas. Se regul
por el Reglamento de gobierno (dictado por el cabildo) y el reglamento del 28 de mayo (sancionado por la propia
junta). El cabildo de BS AS y la Real Audiencia completaban el aparato de poder. Uno de los secretarios, Mariano
Moreno, traduce la constitucin de EE UU de 1787.
18 de diciembre 1810 Junta Conservadora (grande), con los diputados del interior. 22 integrantes. Adopt el 20 de
abril de 1811, el Reglamento de la libertad de imprenta: es una de las primeras piezas en favor de un nuevo estilo
poltico (el liberalismo).
23 de septiembre 1911 por decreto de la junta, se crea el triunvirato, un poder ejecutivo triprtito, bajo las reglas q
estableciera la junta.
22 octubre 1811 la junta sanciona el reglamento de la divisin de los poderes, a pedido del triunvirato. Se divida en
3 secciones: la primera se dedic a la junta conservadora. La segunda, trataba del PE del triunvirato. La tercera se
refera al poder judicial, al q declaraba independiente.
7 noviembre de 1811 es abolida la junta por decisin del triunvirato aliado con el cabildo de Bs. As. Se toma como el
primer golpe de estado.
el triunvirato sanciona
- el Estatuto provisional del gobierno superior de las provincias unidas del ro de la plata, a nombre de Fernando
VII. Provea varios rganos: el gobierno por el triunvirato; la asamblea general, formada por el cabildo de bs as,
las representaciones q nombren las provs, algunos ciudadanos; y los tribunales.
- Decreto sobre libertad de imprenta: sigue los lineamientos del anterior.
- Decreto sobre seguridad individual: enunciaba derechos que se insertan luego en la const. del 53: no ser penado
sin juicio previo, sentencia legal, inviolabilidad del domicilio, derecho al debido trato en prsion.
8 de octubre de 1812 segundo triunvirato, porq el cabildo disuelve el primer triunvirato (golpe de estado). Este
triunvirato se autocalific como provisorio y convoc a los poco das a una asamblea general.
Asamblea general constituyente de 1813 comenz a sesionar el 31 de enero. No dict constitucin, pero si dict
normas importantsimas:
- El estatuto del PE delegado: reiteraba un PE tripartito.
- Supresin de ttulos nobiliarios
- libertad de vientres y eliminacin de mayorazgo
- abolicin de tormento
- adopcin del himno nacional y acuacin de moneda propia
- Organizacin del poder judicial
22 enero de 1814 la asamblea transforma el PE tripartito en uno unipersonal: el directorio.
Durante la gestin de la asamblea se intentaron varios proyectos const: proyecto de la comisin oficial, proyecto de
la sociedad patritica, proyecto federal, etc.
18 de abril de 1815 el cabildo disuelve la asamblea a raz de la sublevacin en Fontezuelas y reasumi la autoridad.
El nuevo organigrama:
- Cabildo de Bs As con facultades constituyentes
- Director provisional, q sera el ejecutivo, hasta q la reunin de un congreso general se hiciera.
- La junta de Observacin: nombrada por el cabildo y ciertos electores, que deba elaborar un nuevo Estatuto
Provisional.
Lo dicta en mayo de 1815 al Estatuto provisional para direccion y administracin del E: es para muchos el primer
cuerpo q reviste de las caractersticas de la Const:
- la primera seccin describe derechos personales
- en materia de poder, el esquema es tb tripartito. Un PL, que lo ejerce la junta de observacin de cinco miembros.
un PE asumido por el director del E, y un PJ con 3 rdenes: juzgados inferiores, cmaras de apelaciones y el
tribunal de recursos extraordinarios.
- De indole unitaria fue rechazado por varias provs.
24 marzo 1816 congreso de tucuman, que declara la indep el 9 de julio. Sin representantes de la banda oriental. En
1817 el congreso pasa a sesionar en BS AS, q aprueba un estatuto muy parecido al anterior, pero elimina la Junta de
Observacin.
Const. de las prvs. unidad de sudamrica en abril de 1819 el congreso general constituyente, reunido en Bs.As., es
la primera q lleva el nombre de constitucin, instaura un rgimen mixto, con ingredientes monrquicos en el PE,
1 febrero 1820 batalla de cepeda, triunfo de las fuerzas federales, el congreso general fue disuelto y el directorio tb,
con la renuncia de Rondeau. El cabildo de Bs As reasumi el poder en esa provincia, pero import la extincin del
gob.nacional. Pero no se produjeron movimientos separatistas, y aunq la provs pasaron a ser muy autnomas,
- Tratado del Pilar (febrero de 1820): entre bs as, santa fe y entre ros. Reconoce que existe una Nacin, cuyo
sistema de gob. debe ser la federacin e invitan a las dems provs. a sumarse en una asamblea.
- Tratado de benegas (nov 1820): entre santa fe y buenos aires, insisti en la realizacin de un prximo congreso
que se llevara a cabo en cba. Pero nunca se concret.
- Tratado del cuadriltero: (1822): Bs As, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes, reiter la posibilidad de instalar el
congreso general, que se empez a reunir en 1824 en BsAs hasta 1827.
c- ley de capitalizacin que dividi a la prov de Bs As en dos y declar una de ellas como capital de la repub.
Constitucin del 26 Const. de la repblica Arg, inspirada en la del 19. Tcnicamente avanzada, sus clusulas han
incidido en la del 53. Responda al liberalismo individualista de la poca. Edificaba un rgimen unitario, tripartito: el PL
(llamado congreso) con cmara de representantes y senadores, el PE por el presidente, y el PJ, organizado en una alta
Corte de justicia, tribunales superiores y dems juzgados. Adems contaba con un significativo acopio de derechos, fuente,
en parte, de los actuales. Crdoba, Santa fe, entre ros, mendoza, san luis, corrientes y san juan se mostraron expresamente
en contra. Santiago del estero y la roja reservaron su juicio para mejor momento. Solo Uruguay se adhiri a la const. En
definitiva, no tuvo vigencia alguna. El congreso se autodisuelve por ley en 1827, extinguiendo al mismo tiempo el gob
nacional .
Convencin nacional de Santa Fe varias provs se adhieren al pacto federativo y se invita a una nueva reunin del
congreso constituyente, bajo la frmula federal. Este tuvo lugar en santa fe en 1828. pero no cumpli su misin
B- CONST. INORGNICO
En oposicin a la liga del interior (unitaria), surge en 1831 la liga federal, a travs del pacto federal, entre Entre Rios, Bs
As, y Santa Fe, y luego se une corrientes y todas las provs.
Este pacto federal reconoce la existencia de un E argentino, organizado como repblica, formado por las provs que
integran una federacin. Diagrama una liga sobre la base de una alianza militar, ofensiva y defensiva. Para 1832 LA
Confederacin Argentina cuenta con una base documental inorgnica:
a) un instrumento jurdico fundamental el pacto federal
b) un rgano de gob el gob de Bs AS, con competencias derivadas de aquellos instrumentos y de otros preceptos
que surgen del derecho constitucional consuetudinario, por ej. el manejo de relaciones internacionales, la facultad
de intervenir en provs, la interpretacin del pacto federal, etc.
C- CONST. ORGNICO
En 1853 se elabora un documento unificado y sistemtico que instrument un sistema republicano y federal de gobierno,
aunque con importantes intervenciones entre 1949-1956 y tb durante los regmenes de facto.
Antecedentes
- Luego de la batalla de Cepeda (52), que implic la cada de Rosas, Santa fe, Bs As, Corrientes y entre Rios
firmaron en el 52 el protocolo de Palermo, x el cual delegaban el manejo de las relaciones internacionales a
Urquiza.
- Unos meses ms tarde se sanciona el Acuerdo de San Nicols, entre la mayora de las prvs, que vuelve a
ratificar el Pacto federal como ley fundamental y convoca al Congreso general constituyente, que se rene en
agosto del 52 en Santa fe, con dos diputados de cada prov. A Urquiza se lo design mientras tanto, como
director provisorio de Arg. y el deba promulgar la nueva const. EL unico q no aprob el acuerdo fue BsAs, q se
reintegra a la confederacin recin en el 59.
La const se firm en el congreso el primero de mayo del 53 y la promulg Urquiza el 25 de ese mes. Fue breve, de 107
artculos, unificada, de tipo rgido (x su procedimiento para ser modificada). Se divida en un Prembulo y dos partes:
dogmtica y orgnica. En lneas generales, su forma se mantiene hasta hoy. Ideolgicamente, era liberal e individualista,
tributaria de la filosofa de la ilustracin, que era republicana, con elementos democrticos pero de escasa participacin
popular. Adems era de corte cristiano tradicional.
La asamblea constituyente aprob la ley de capital provisoria, por cuanto Buenos Aires haba rechazado la Const. y se
hallaba separada. Urquiza qued como presidente. El congreso NACIONAL tuvo su sesin inaugural en octubre de 1854,
y el congreso CONSTITUYENTE de santa fe se autodisolvi en ese mismo ao. La corte Suprema recin se estructur
en 1863.
constituyente nacional.
Esta reforma fue inconstitucional porq se apart del texto original q impeda la reforma hasta el 63 y q exigia q el
proyecto fuese considerado primero en el senado ,y en realidad comenz en diputados. Pero ante la posibilidad de no unir
1866 Reforma constitucional La asamblea constituyente sesion en Santa Fe. Reform los arts. 4 y 67, inc 11. Dio
al primero su actual redaccin, con referencia al Tesoro, y autoriz derechos de exportacin para la Nacin, por tiempo
ilimitado.
1898 Reforma constitucional La convencin sesion en Bs As. Modific el numero de ministerios (87) y la base
poblacional de la Cmara de Diputados (37).
1930 Segunda suspensin parcial con el golpe militar que derroc a Yirigoyen, queda de presidente provisional
Uriburu, que disuelve el congreso nacional e interviene varias provs. Rigieron algunas normas de la const. pero otras no.
1932 Vigencia global asume el gobierno de iure con Justo, aunq se ha cuestionado la legitimidad constitucional del
rgimen imperante, especialmente por el fraude patritico y las proscripciones a la UCR.
1943 Tercera suspensin parcial un golpe depuso a Castillo y asume Ramrez, como presidente provisional. Qued
disuelto el congreso, y aunq no se derog la const, si quedaron suspendidas algunos arts.
1949 Sustitucin constitucional La convencin constituyente sesion en Bs As. Los trminos de la convocatoria
fueron amplios, sin topes normativos. Introdujo una gran cantidad de enmiendas al texto del 53, pero finalmente aprob
un texto ordenado. Diagram una nueva constitucin, inspirada en una concepcin ideolgica distinta, social.
Modificaciones imp: constitucionalizacin del hbeas corpus, insercin de los conceptos de justicia social y funcin social
de la propiedad, de los derechos del trabajador, de la familia y la ancianidad, la educacin y la cultura, la prestacin de
los servicios pblicos por parte del E, etc. En el mbito orgnico, fue importante la eleccin directa del presidente, la
posibilidad de su reeleccin, la eleccin directa de los senadores, el jury de enjuiciamiento para magistrados inferiores a
la Corte. Su validez fue objetada desde la convocatoria (porq conto con de los votos de los miembros presentes, y se
peda de todos) Y en cuanto a contenido, se ha cuestionado su fuerte partidizacin y un robustecimiento importante de
los roles del E y del PE.
1955 Suspensin parcial de la const de 1949 La revolucin libertadora disolvi el congreso ancional, depuso a los
miembros de la corte (primera vez q hacian eso) y confiri al presidente del gob. provisional, competencias legislativas.
1956 sustitucin de la const del 49 se declara vigente a las del 53 con todas sus reformas. Esta proclama signific el
ejercicio del poder constituyente por parte del rgimen militar.
1957 Reforma constitucional del 53 el gobierno de facto ejerci los poderes preconstituyentes que la const. le
asignaba al congreso y delcaro la necesidad de reforma. La convencin se reuni en Santa Fe: incorpor el artculo 14 bis y
modific parte del 67, inc 11. La reforma fue significativa tanto por el reconocimiento de derechos laborales y sociales,
como por su variacin ideolgica. Esta enmienda fue criticada por su forma de convocatoria y por las pro scripciones (el
partido justicialista).
1966 sustitucin inconstitucional de la constitucin del 53 La autodeterminada revolucin Arg, disolvi el Congreso
y removi los miembros de la Corte. Declar el Estatuto de la Rev. Arg, invocando el poder constituyente. El Estatuto fue
modificado en 1970 y 1971. Entre 1966 y 1973, casi no rigi la const. del 53. No hubo, en rigor, suspensin, si no que se
sustituy gran parte por una nueva estructura constitucional, dispersa e inorgnica. Pero despus de las reformas del 70 y
71, hay como un retorno a la const del 53.
1972 Estatuto fundamental de 1972 dictado por la Junta de Comandantes, se reformaron varios artculos de la parte
orgnica. Las enmiendas ms significativas: unin del perodo de diputados y senadores a 4 aos; eleccin popular de
senadores y su nmero de 3 por provincia; ampliacin del perodo de sesiones del congreso; posibilidad de reeleccin del
presidente aunq se acortaba su gestin a 4 aos; su eleccin popular, mediante un sistema de doble vuelta. El estatuto
programaba su autrodestruccin en 1977, aunq obvio no lleg por la dictadura del 76. Obvio este estatuto se sancion
para cuando volviera la democracia, porq en ese momento no haba ni congreso.
1973 Restauracin de la const del 53 (sexto perodo de suspensin parcial) Asume Campora. La constit. debia
cohabitar con el Estatuto Fundamental, aunq la concurrencia no fue sencilla. Algunas veces se le dio supremaca a uno y a
veces al otro.
1976 Sustitucin inconstitucional de la Const. del 53 Golpe de E, Proceso de Reorganizacin Nacional. Sus
instrumentos fundamentales fueron:
a) La proclama de los 3 comandantes en jefe de las FFAA
b) El acta para el proceso de reorganizacin nacional, q remueve al presidente de la nacin, disuelve el congreso y
exonera a los miembros de la Corte.
c) el acta que fija el propsito y los objetivos bsicos del proceso.
d) El Estatuto para el proceso de reorganizacin nacional. que fue modificado varias veces
El nuevo presidente asumi funciones ejecutivas y legislativas, salvo los asignados a la Junta. Quedaba el poder judicial
que era unitario y autoritario.
La junta resolvi en diciembre de 1983 auto disolverse y derogar el Estatuto.
1983 Restauracin global de la Const. del 53 al disolverse la Junta, recobr de forma espontnea plena vigencia
1994 Reforma Constitucional Menem y Alfonsin firman el Pacto de Olivos y luego el Pacto de la Casa Rosasa,
corroborando el pacto anterior, segn el cual los dos partidos mayoritarios (radical y justicialista) acordaron sobre las bas es
de convocatoria a la enmienda. La ley 24.309, instrument ese llamado distinguiendo dos reas de posibles reformas:
a) la primera, denominada ncleo de coincidencias bsicas, reproduca los aspectos esenciales del pacto de
olivos y obligaba a la convencin constituyente a aprobar o desechar en bloque las enmiendas (esta clusula
cerrojo fue muy discutida).
b) el segundo tramo era de debate libre.
La convencin funcion en las ciudades de Santa Fe y Paran. El nuevo texto constitucional fue jurado en agosto de
1994. Reformas:
a- En materia de derechos, aadi un nuevo captulo (el segundo) a la primera parte de la const., con derechos y
garantas de ndole poltica (resistencia a los gob de facto, garantas al sufragio, a formar partidos, igualdad entre el
hombre y la mujer, iniciativa y consulta popular) y otros de ndole general, llamados de 3 generacin, referentes a la
ecologa y a los consumidores y usuarios. Tambin acopl derechos relativos a las madres, nios, trabajadores,
indgenas, etc. Dio rango constitucional al hbeas corpus, hbeas data y al amparo. Ideolgicamente, reforz el
segmento constitucional identificado con el E Social de derecho.
b- Respecto a la estructura de poder, program el Ministerio pblico como ente extra poder, autoriz la reeleccin por un
perodo consecutivo del Presi y redujo a 4 aos; cre un jefe de Gabinete de Ministros; simplific el trmite de
elaboracin de las leyes, constitucionaliz el ombudsman (defensor del pueblo) y la Auditora General de la Nacin;
previ un 3 senador para c/ prov y la ciudad de BS AS; eleccin popular de los miembros del Senado (cmara alta); dio
autonoma a los municipios y en particular a la ciudad de bs as.
c- En el mbito judicial, el texto quita a la Corte el gobierno del PJ, confirindole al Consejo de la Magistratura, a quien le
toca administrar dicho poder, ejercer funciones disciplinarias sobre los jueces, realizar concursos para su preseleccin y
elaborar temas de candidatos para su posterior remisin al PE.
La reforma fue muy extensa y polmica, no muy coherente con la fisionoma y los anteriores preceptos, y en cierta
manera inconclusa (falt precisar info sobre el Consejo de la Mag; Jurado de enjuiciamiento, la org del ministerio pblico,
el rgimen de consulta popular, etc), que quedaron a merced del congreso. A veces no se saba si era una modificacin
o una nueva const, pero fue jurada como Reforma.
Dos versiones la convencin haba aprobado un artculo (68 bis) que no se sabe por qu, pero nunca apareci en el
texto finalmente aprobado. Para salvar la omisin, el congreso sancion la ley 24.430 en diciembre, y estableci un texto
oficial de la constitucin con el artculo perdido (ahora parte 2 del nuevo art. 77). Y de paso hizo retoques de puntuacin
y palabras. Si bien esta ley estuvo bien intencionada, lo cierto es q sienta el precedente de una modificacin const. por
voluntad del congreso.
Fuentes Doctrinales no se conoce en que se bas la convencin aparte de las bases y puntos de partida para la
organizacin poltica de la confed Arg de Alberdi.
IDEOLOGA DE LA CONST bienestar general, defensa, justicia (social), paz, vida, verdad, soberana, etc..
La CN tiene una composicin ideolgica mltiple, tributaria, al menos, de 3 vertientes ideolgicas:
- Techo liberal individualista: S XIX. Enuncia una amplia gama de derechos personales, principalmente la
propiedad privada que es inviolable.
- Techo neotomista: se vincula con el tradicionalismo hispano de base testa. En el prembulo, Dios en
mencionado como fuente de toda razn y justicia.
- Techo social: inspirada en la const italiana de diez aos atrs, la reforma del 94 incorpor cuestiones
democrtico- sociales (ej salario mnimo vital y mvil). Robusteci el E social de derecho, al afirmar la igualdad
de oportunidades, los principios de justicia social, etc. Instrumento mecanismos de democracia participativa.
Conflicto en la CSJ que ha hecho prevalecer en momentos diferentes, distintos techos ideolgicos. Una forma de
escoger una de las opciones, es privilegiar el ltimo techo ideolgico asumido por la CN.
Eficacia de la CN en la doctrina hay dos tipos de clusulas en cuanto a su ejecucin. Obvio q a nivel formal, porq la
- Valor jurdico de las Clusulas programticas si bien hay algunas que son de cumplimieto obligatorio y otras no para
los legisladores o presidentes, valen tanto como las reglas del prembulo, de tal modo que tb sirven como regla de
interpretacin de aquellas.
- Valor jurdico de las normas constitucionales de eficacia formal plena si bien son de eficacia plena, hay varios
supuestos de ineficacia al ir a la realidad:
a- normas derogadas irregularmente, por la costumbre contra constitutionem: ej. 2mil pesos para ser presi.
b- normas derogadas por derecho subconstitucional
c- normas incumplidad (no estn derogadas, pero no se usan)
d- normas pervertidas (ej. art 105. prohbe a ministros ser diputados sin previa dimisin, y lo solucionan con licencias)
e- normas transferidas, a otro sector (ej la facultad de fijar el valor de monedas extranjeras corresponde al congreso, y en
realidad lo cumple el BCRA).
Derecho const informal primario En arg hay casos tanto de derecho consuetudinario (admisin de los indultos
anticipados), como de derecho repentino.
Leyes y normas complementarias de la CN son las q complementan de modo directo la CN. Pueden citarse en Arg. la
Supremaca del derecho const formal primario (osea de la CN) las razones que avalan este orden jerrquico son:
a) el art. 31 de la cN Esta const., las leyes de la nacin de en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la nacin.
b) El art 30 que prev un sistema rgido para su modificacin. Si hay rigidez hay supremaca.
c) El art 28 Los principios, garantas y derechos reconocidos en los anteriores arts., no podrn ser alterados por
las leyes que reglamenten su ejercicio, con lo q subraya que el derecho const. secundario (provenientes de
leyes, decretos, resoluciones, etc) no est autorizado a modif. la CN.
d) La jurisprudencia de la Corte Suprema ha reiterado la supremaca de la CN
e) El nuevo art 43 de la CN, permite al juez que decida un amparo, declarar la inconst de normas, con lo que da a
entender que la CN es suprema.
Esta supremaca formal cede, y por ende es relativa, cuando la infraccin a la norma no es reparada y tb puede ser
desplazada por una norma de derechos constitucional consuetudinario.
Relaciones entre el derecho const. formal primario y el derecho const. informal primario Puede no existir
conflicto si el derecho informal complementa al formal. El litigio se presenta cuando la regla consuetudinaria se opone a la
CN. Si realmente hay derecho consuetudinario l prevalece, por la simple razn de que los operadores de la const.
efectivizan la norma consuetudinaria por sobre la regla formal.
Supremaca del derecho const. formal primario sobre el formal secundario Desde luego la CN es superior a las
leyes y dems normas formales, a las que regula tanto en cuestin de forma como de contenido. Pero puede ocurrir que
una norma de derecho const. formal secundario se oponga a la CN y que, sin embargo, no sea declarada inconstitucional.
En tal hiptesis, se produce una suerte de convalidacin de la norma, o un caso de habilitacin. Ms todava, de
mantenerse la situacin en el tiempo, es factible que adquiera rango de norma de derecho consuetudinario const. formal
primario, es decir que modifique a la CN.
Supremaca const. en caso de cambio de constitucin La corte suprema, al tratar el cambio de const del 53 por la
del 49, resolvi que las leyes anteriores no fueron derogadas, salvo q fueran contradictorias a sus preceptos.
Posicin jerrquica del tratado internacional el art. 31 de la CN menciona a los tratados internacionales como ley
suprema de la nacin, dsp de la constitucin y las leyes. (ver art 75. inc 22)
En nuestro pas, casi toda la doctrina sostiene que los tratados internacionales deben subordinarse a la Const., ya que el
art 27, los promueve siempre que estn en conformidad con los principios del derecho pblico establecidos por la CN.
Pero el panorama ha cambiado luego de la Convencin de Viena, que dispone que un E no puede invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificacin de incumplimiento del tratado, salvo que sea evidente que hubo
una violacin en la competencia para celebrar el tratado. Por lo q se termina asignando supremaca al tratado. Desde
luego que Arg. podra no cumplirlo alegando que es inconstitucional por otras razones, pero ello importara una grave
lesin a los principios internacionalistas de buena fe y de cumplimiento de los tratados.
Ekmekdjian c/ Sofovich
EKMEKDJIAN c/ SOFOVICH
En este fallo la Corte Suprema resolvi de manera contraria como la haba resuelto en la causa Ekmekdjian c/ Neustad.
El sbado 11 de junio de 1988 el seor Dalmiro Senz, en el programa televisivo de Gerardo Sofovich, expres todo un
largo discurso con palabras verdaderamente ofesvas, irrespetuosas y blasfemas sobre Jesucristo y la Virgen Mara. Miguel
Ekmekdjian al sentirse profundamente lesionado en sus sentimientos religiosos por las frases de Senz, interpuso una
accin de amparo dirigida al conductor del ciclo televisivo para que en el mismo programa diera lectura a una carta
documento que contestaba a los supuestos agravios vertidos por Senz. Ante la negativa del conductor del programa a leer
la carta documento, Ekmekdjian inici un juicio de amparo fundado en el derecho a rplica basndose para ello en el Art.
33 de la Constitucin Nacional y en el Art. 14 del Pacto de San Jos de Costa Rica.
El juez de primera instancia rechaz la demanda con los mismos argumentos empleados por la Corte Suprema al resolver
en la causa Ekmekdjian c/ Neustad, no tiene derecho a rplica por no haber mediado una afectacin a la personalidad.
el derecho a rplica no puede considerarse derecho positivo interno porque no ha sido an reglamentado. La cmara de
Apelaciones resolvi en este mismo sentido. Como consecuencia el actor dedujo recurso extraordinario ante la Cmara el
cual no fue concedido, esto motiv la queja por denegacin del recurso ante la Corte Suprema.
La Corte hace lugar a la queja declarando procedente el recurso extraordinario, entendi que deba pronunciarse por
tratarse de una cuestin federal en cuanto se cuestionaban clusulas de la Constitucin Nacional y del Pacto de San Jos
de Costa Rica.
Deja establecido que el derecho a rplica integra nuestro ordenamiento jurdico, sobre este punto la Corte resuelve de
manera opuesta a como lo haba hecho aos atrs en la causa Ekmekdjian c/ Neustad. Interpret que al expresar el Pacto
de San Jos de Costa Rica, Art. 14, en las condiciones que establece la ley se refiere a cuestiones tales como el espacio en
que se debe responder o en qu lapso de tiempo puede ejercerse el derecho, y no como se consider en el caso antes
mencionado, en el que el a quo interpret que esa frase se refera a la necesidad de que se dictara una ley que estableciera
que el derecho de rplica fuera considerado derecho positivo interno.
Por lo tanto, el derecho a rplica existe e integra nuestro ordenamiento jurdico, sin necesidad que se
dicte ley alguna.
Para ello la Corte se bas en el Art. 31 de la C.N. y en lo establecido por la Convencin de Viena sobre el
derecho de los tratados, donde se confiere primaca al derecho internacional sobre el derecho interno.
Consider la Corte que el actor estaba legitimado para actuar por verse afectado profundamente en sus sentimientos
religiosos, el Sr. Dalmiro Senz interfiri en el mbito privado del Sr. Ekmekdjian conmoviendo sus convicciones ms
profundas, lo que implica un verdadero agravio a un derecho subjetivo.
En consecuencia la Corte resolvi hacer lugar al derecho a rplica ordenando la aclaracin inmediata y gratuita en el
mismo medio, y fue as que se conden a Gerardo Sofovich a dar lectura a la carta documento en la primera de las
audiciones que conduzca.
Los Dres. Petracchi, Molin Oconnor, Levene y Belluscio, hacen lugar a la queja, declaran admisible el recurso y
confirman la sentencia apelada.
Se implementa el derecho a rplica sin una ley que lo autorice. Se evitan abusos de la libertad de
expresin. Se reconoce prioridad al derecho internacional sobre el derecho interno. Se establece que las
garantas individuales existen y protegen a los individuos.
(libro de nuevo)
Situaciones especiales: Guerra La doctrina tradicional estableca que la CN es un estatuto que tiene vigencia tanto
en tiempos de paz como de guerra. Pero en merck Qumica Arg., el voto mayoritario dijo que el art 27 de la CN no
aparece como rigiendo para el estado de guerra, donde cabe cumplir los tratados internacionales con todo el rigorismo
de que puedan estar animados. Si hay guerra en causa propia el tratado prevalece sobre la CN. decisin muy
criticada por la doctrina. (ver fallo 4)
Constitucionalizacin de ciertos tratados con la reforma de 1994 se dio jerarqa constitcional a varios tratados
internacionales de DDHH (art 75, inc 22. leer bien cules tratados). Pero este artculo impuso 2 requisitos:
su rango constitucional lo es en las condiciones de su vigencia, vale decir al da en que fueron asimilados por la
Convencin a la CN.
No derogan artculo alguno de la Primera Parte de la CN y son complementarios de ella. Esta frase ha dado
lugar a un intenso debate que sale de la misma convencin de 1994.
Unos consideraban que de haber conflicto entre la CN y los tratados constitucionalizados, deba prevalecer los arts 1 a
35 de la CN (ya que no podan ser alterados por la convencin, segn la ley de convocatoria), mientras que otros
juzgaban que deba prevalecer aquel precepto que mejor tutelase a la persona, ya fuera de la CN o del tratado. Sin
embargo el inc 22, dej claro que no de puede atacar o perjudicar alguno de los preceptos de la primera parte. Por lo q
nada impide resolver en pro del hombre, siempre q se respeten esos artculos.
Si hay oposicin con otros artculos, estos s pueden ser modificados por el tratado.
Una tesis seguida por la Corte en varias ocasiones es la doctrina de la verificacin que dice que ya la convencin del 94
hizo su juicio de compatibilidad entre la CN y los tratados, por lo que ninguno de los poderes constituidos pueden discutir
tal decisin.
Una doctrina dice que es invlida esta constitucionalizacin porque el artculo 31 no se poda modificar (segn la ley de
convocatoria), y este expresamente establece la jerarqua de la CN por sobre los tratados.
Caso de los tratados a constitucionalizar el mismo art 75. inc 22, prev la hiptesis de que los dems tratados y
convenciones sobre DDHH, luego de ser aprobados por el congreso, requerirn del voto de los de la totalidad de los
miembros de cada cmara para gozar de jerarqua constitucional. Obvio que si se incorporan tienen los dos requisitos
antes planteados. Si el tratado no logra la mayora necesaria, vale de todas maneras como tratado comn, por lo que es
superior a las leyes. En 1997 se dio jerarqua Const. a la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de
Personas. Y en 2003 a la Conv. sobre Imprescriptibilidad de los Crmenes de Guerra y Crmenes de Lesa Humanidad.
El tratado ante la ley antes de 1994, la discusin era si prevalece el tratado o la ley nacional. El pensamiento dualista
deca que un tratado posterior a la ley la poda modificar y que una ley posterior al tratado lo poda modificar. Por lo que
los equiparaba. En cambio, la tesis de diferenciacin, planteaba que slo el tratado posterior poda modificar a la ley y no
al revs.
Sin embargo, la reforma del 94 defini el tema en el sentido de que los tratados y concordatos tienen jerarqua superior
a las leyes.
Segn el inc 24 de ese art. tb le confiere jerarqua const. a los tratados de integracin que deleguen competencias y
jurisdiccin a organismos supraestatales, y a las normas dictadas en su consecuencia (acordarme q esta mal redactada
Superioridad de leyes nacionales sobre las provinciales Art 31 de la CN las provs estn obligadas a conformarse
a la CN, a las leyes de la nacin que en consecuencia se dicten y a los tratados. Por tanto, no toda norma nacional tiene
En el caso de la prov de BS AS, salvo para la prov de bs as, los tratados ratificados despus del Pacto de 1859 (San jos
de flores cuando bs as forma parte de la confederacin).
Caso de las provs incorporadas Art 121, dice que las provs incorporadas conservan todo el poder no delegado por la
CN al E federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporacin. Un pacto
de este tipo fue el de San jose de Flores, que dispuso que tanto las propiedades del Estado de Bs AS, como sus
establecimientos pblicos seguiran correspondindole. As, la CN constitucionaliz este pacto.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Finalizado el mandato presidencial es sucedido por el presidente, Jefferson quien designa como secretario de Estado a
Madison.
La mayora de los jueces nombrados durante el gobierno anterior recibieron la notificacin en la que constaba que tenan
acceso a sus cargos de jueces. No obstante otros, entre los que se encontraba Marbury, no recibieron dicha notificacin y
decidieron solicitar a Madison que el nombramiento les fuera notificado para poder acceder al cargo. Al no obtener
respuesta de Madison, Marbury pidi a la Corte que emitiera un mandamus por el cual se le ordenara a Madison que
cumpliera con la notificacin, basndose en la Seccin trece del Acta Judicial que acordaba a la Corte Suprema
competencia originaria para expedir el mandamus.
Marbury tena derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este haba sido firmado por el
presidente y sellado por el secretario de estado durante la presidencia de Adams.
La negativa constituy una clara violacin de ese derecho frente al cual las leyes de su pas brindaban un remedio, emitir
un mandamiento.
La constitucin de los Estados Unidos establece en su Art. III, la competencia de la Corte Suprema slo por apelacin,
salvo en determinados casos en la que es originaria, no encontrndose el mandamus dentro de estas excepciones, por lo
que se rechaz la peticin del demandante, ya que la Corte Suprema no posea competencia para emitir mandamientos en
competencia originaria.
Esto trajo aparejado un conflicto entre la Constitucin y el Acta Judicial, Seccin 13 (de rango jerrquico inferior).
Marshall resolvi en su sentencia declarar la inconstitucionalidad del Acta Judicial, por considerar que ampliaba la
competencia de la Corte y contrariaba la Constitucin.
(vuelta al libro)
En nuestro pas, el sistema de revisin de constitucionalidad es complejo, ya que est ejercitado por distintos sujetos. EL
rgano ms importante es el poder Judicial, no por encargo expreso de la CN (que nada dice), sino por construccin
jurisprudencial y legislativa, siguiendo directrices de la Corte de EEUU, principalmente en marbury vs. MAdison.
- Es difuso: corresponde a todos los jueces, sin distincin de categoras o jurisdicciones, nacionales o provinciales. En el
orden federal es un control concreto, en el sentido que requiere la existencia de un agravio o perjuicio cierto, actual o
inminente.
- Es reparador: es solo represivo en cuanto a normas (nunca preventivo), y mixto (reparador y preventivo) en cuanto a
hechos y actos.
- Sujetos que lo promueven: puede ser articulado por las partes interesadas, pero incluso por cualquier denunciante en
un hbeas corpus o en un amparo ambiental .
La Corte tb admiti la declaraciones de inconst. de oficio por los jueces, bajo determinadas condiciones:
que se trate de un acto de suma gravedad, manifiesta la incostit.
solo procede si la declaracin de incosnt. es necesaria para resolver el caso
tiene que adoptarse en causas concretas, y no en abstracto
tendr efecto nicamente para las causas bajo examen
es de naturaleza incidental, en funcin de admitir la pretensin de fondo de la parte.
No puede violar el principio de congruencia: por ejemplo no puede aplicarse sobre puntos no reclamados por las
partes.
Segn reiterada jurisprudencia de la Corte, el PE no puede plantear la inconstitucionalidad.
- Vigila tanto normas de cualquier tipo( leyes, decretos, resoluciones, etc), como actos y omisiones.
- Es decisorio, por lo q es obligatorio para la parte, pero est sometido a la jurisdiccin supranacional, desde que se
aprob el Pacto de San Jos de Costa Rica, que dice que los fallos de la Corte pueden ser dejados sin efecto por la
Corte Interamericana de DDHH, si violan aquella convencin.
- Lo resuelto es solo para el caso concreto, sin derogar la norma ni afectar normas anlogas. Si se declara inconst. una
parte, el resto se mantiene intacta. Salvo los fallos de la Corte, que ha extendido el valor de su propia jurisprudencia,
dndole efecto vinculante. En ciertos casos argument el deber moral de seguir sus directrices, y en otros el deber
institucional. Pero los jueces pueden apartarse dando fundamentos suficientes. Incluso para s misma, la corte debe
seguir la jurisprudencia. Y si cambia,es importante que deje asentado que cambia su jurisprudencia y que fundamente tal
mutacin, en una especie de rendicin de cuentas a la sociedad.
- Efectos retroactivos y restitutivos: El efecto preciso en el juicio por la inconst de una norma, consiste en que el juez
debe resolver el caso como si la norma no existiera. Desde esta perspectiva, el efecto de la declaracin es retroactivo.
Cuando lo que se declara es la incost. de un hecho o acto, ser posible darle al fallo efectos restitutivos (ej. volver a abrir
el negocio clausurado).
reas exentas de control judicial Ciertos asuntos, englobados bajo el ttulo de cuestiones polticas o facultades
privativas de los poderes polticos, no estn sometidos al control judicial de constitucionalidad. Esto no est marcado por
la CN: es una cuestin de jurisprudencia. Entre cuestiones no justiciables:
- la declaracin de intervencin a una provincia
- la declaracin del estado de sitio
- el ejercicio de la facultad de indultar por parte del PE
- Declaracin del E de guerra
- El control de la poltica econmica del E.
- la decisin del presidente de enviar un pliego de embajador al Senado para requerir su acuerdo.
Sin embargo, conviene admitir que la doctrina de las cuestiones no justiciables se encuentra en retroceso. Ya ha habido
fallos con revisin judicial sobre juicios polticos, sobre inconstitucionalidad de la reforma const, sobre un juicio
destitutorio, e incluso de poltica econmica (se ha expedido sobre la constitucionalidad de la pesificacin).
Control presidencial
Puede vetar un proyecto de ley o, en algunos casos, tb puede declarar la inconstitucionalidad de las leyes ya en vigor,
aunque la Corte ha reputado en varios fallos que carece de tal atribucin.
Otros rganos
Colegios profesionales: cuando ejercen funciones pblicas (control de matricula prof), pueden declarar la incosnt de
normas (ej. si violaban la libertad de trabajo del art 14).
Tribunales administrativos: pese a la prohibicin del art 109 de la CN (prohbe que el PE ejerza funciones judiciales), tal es
rganos existen, y si aplican el derecho, tambin estarn obligados a efectivizar primero el texto const.
Tribunales de enjuiciamiento de magistrados: alguna vez se han negado a declarar la inconst de normas, pero tal
criterio resulta inexplicable. Si son rganos que deben ejecutar la const. en cualquiera de ellos puede plantearse la inconst
2) HABEAS CORPUS
Se funda en el art 18 de la CN, que dispone que nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. El propsito fundamental es la tutela de la libertad fsica. Estuvo regulado originalmente por la ley 23.098, q
prev que las provs amplen el radio de accin del habeas corpus.
Habeas corpus clsico o reparador tiene por objeto hacer concluir arrestos dispuestos inconst. , osea sin orden escrita
de autoridad competente. Desde luego el arresto se perfila a los fines del habeas corpus, cuando alguien est preso o
detenido, pero tb se ha empleado para internaciones en un nosocomio, hospitalizaciones forzosas, etc.
Requisitos: orden escrita, firmada, fechada, y el nombre de la persona a detener.
Son autoridad competente: los magistrados judiciales, el PE (en estado de sitio).
Habeas corpus restringido tiene por finalidad concluir con perturbaciones menores a la libertad corporal, q si bien el
Hbeas corpus correctivo tiene por objeto finalizar con la agravacin ilegtima de la forma y las condiciones en que
se cumple la privacin de la libertad. El sustento est en el art 18 CN las crceles sern limpias, para seguridad y no
castigo de los reos. Es el derecho a debido trato en prisiones. Incluso se ha admitido para lograr tratamiento
psicoteraputico para un drogadicto, para lograr ate. mdica correcta, etc. En Verbitsky, la Corte habilit un habeas
Hbeas corpus preventivo sirve para objetar amenazas de arrestos, de restricciones menores a la libertad o de trato
indebido en las crceles. La amenaza debe ser cierta, no conjetural, hay q dar pruebas.
Estado de sitio. Cuando sea limitada la libertad de una persona en virtud de la declaracin prevista
en el art. 23 de la Constitucin Nacional, el procedimiento de hbeas corpus podr tender a
comprobar, en el caso concreto:
Osea al juez le toca hacer un anlisis de razonabilidad entre las causas del estado de sitio y las causas del arresto
y de proporcionalidad entre el arresto y tales motivos. Sin embargo, en Granada la corte dio un paso atrs
cuando seal, pese a este artculo, que no era cuestin justiciable la declaracin misma del estado de sitio, salvo
en aspectos formales como la competencia del rgano que lo dict.
Art. 5 Facultados a denunciar. (legitimacn activa) La denuncia de hbeas corpus podr ser
interpuesta por la persona que afirme encontrarse en las condiciones previstas por los artculos 3 y
4 o por cualquier otra en su favor.
Art. 7 Recurso de Inconstitucionalidad. Las sentencias que dicten los tribunales superiores en el
procedimiento de hbeas corpus sern consideradas definitivas a los efectos del recurso de
inconstitucionalidad ante la Corte Suprema. El recurso proceder en los casos y formas previstas
por las leyes vigentes.
CAPITULO II Procedimiento
Art. 8 Competencia. Cuando el acto denunciado como lesivo emana de autoridad nacional
conocern de los procedimientos de hbeas corpus:
2 En territorio nacional o provincias los jueces de seccin, segn las reglas que rigen su
competencia territorial.
Art. 10. Desestimacin o incompetencia. El juez rechazar la denuncia que no se refiera a uno de
los casos establecidos en los artculos 3 y 4 de esta ley; si se considerara incompetente as lo
declarar.
Cuando el tribunal de primera instancia tenga su sede en distinta localidad que la Cmara de
Apelaciones slo remitir testimonio completo de lo actuado por el medio ms rpido posible. La
Cmara a su vez si revoca la resolucin, notificar por telegrama la decisin debiendo el
juez continuar de inmediato el procedimiento.
Art. 11. Auto de hbeas corpus. Cuando se tratare de la privacin de la libertad de una persona,
formulada la denuncia el juez ordenar inmediatamente que la autoridad requerida, en su caso,
presente ante l al detenido con un informe circunstanciado del motivo que funda la medida, la
forma y condiciones en que se cumple si ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso
en el cual deber acompaarla, y si el detenido hubiese sido puesto a disposicin de otra autoridad
a quien, por qu causa, y en qu oportunidad se efectu la transferencia.
Cuando se tratare de amenaza actual de privacin de la libertad de una persona el juez ordenar
que la autoridad requerida presente el informe a que se refiere el prrafo anterior.
Si se ignora la autoridad que detenta la persona privada de su libertad o de la cual emana el acto
denunciado como lesivo, el juez librar la orden a los superiores jerrquicos de la dependencia que
la denuncia indique.
Desde el conocimiento de la orden el detenido quedar a disposicin del juez que la emiti para la
realizacin del procedimiento.
Art. 13. Citacin a la audiencia. La orden implicar para la autoridad requerida citacin a la
audiencia prevista por el artculo siguiente, a la que podr comparecer representada por un
funcionario de la reparticin debidamente autorizado, con derecho a asistencia letrada.
El amparado podr nombrar defensor o ejercer la defensa por si mismo siempre que ello no
perjudique su eficacia, caso en el cual se nombrar al defensor oficial.
Art. 14. Audiencia oral. La audiencia se realizar en presencia de los citados que comparezcan. La
persona que se encuentra privada de su libertad deber estar siempre presente. La presencia del
defensor oficial en el caso previsto por los prrafos. 2 y 3 del artculo 13 ser obligatoria.
Art. 15. Prueba. Si de oficio o a pedido de alguno de los intervinientes se estima necesario la
realizacin de diligencias probatorias, el juez determinar su admisibilidad o rechazo de acuerdo
con la utilidad o pertinencia al caso de que se trata. La prueba se incorporar en el mismo acto y de
no ser posible el juez ordenar las medidas necesarias para que se contine la audiencia en un
plazo que no exceda las 24 horas.Finalizada la recepcin de la prueba se oir a los intervinientes de
acuerdo a lo previsto en el articula anterior.
Art. 18. Pronunciamiento. La decisin ser leda inmediatamente por el juez ante los intervinientes
y quedar notificada aunque alguno de ellos se hubiere alejado de la sala de audiencia. El defensor
oficial que compareciere segn el artculo 13, prrafos 2 y 3, no podr alejarse hasta la lectura de la
decisin.
Art. 19. Recursos. Contra la decisin podr interponerse recurso de apelacin para ante la
Cmara en plazo de 24 horas, por escrito u oralmente, en acta ante el secretario, pudiendo ser
fundado. Podrn interponer recurso el amparado, su defensor, la autoridad requerida o su
representante y el denunciante nicamente por la sancin o costas que se le hubieren impuesto,
cuando la decisin les cause gravamen.El recurso proceder siempre con efecto suspensivo salvo en
lo que respecta a la libertad de la persona (artculo 17, inciso 4), que se har efectiva.
Contra la decisin que rechaza el recurso procede la queja ante la Cmara que resolver dentro del
plazo de 24 horas; si lo concede estar a su cargo el emplazamiento previsto en el primer prrafo
del artculo siguiente.
Art. 20. Procedimiento de apelacin. Concedido el recurso los intervinientes sern emplazados por
el juez para que dentro de 24 horas comparezca ante el superior, poniendo el detenido a su
disposicin. Si la Cmara tuviere su sede en otro lugar, emplazar a los intervinientes para el
trmino que considere conveniente segn la distancia.
(del libro) La sentencia de la cmara es definitiva a los fines del recurso extraordinario.
Otro habeas corpus, ocasionalmente aceptado, es el de pronto despacho, instrumentado para apurar trmites
administrativos demorados de informes requeridos para resolver la libertad de un detenido. Este hbeas corpus
es, en realidad, un amparo por mora administrativa.
3) ACCIN DE AMPARO
Artculo 43 CN.- Toda persona puede interponer accin expedita y rpida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial ms idneo, contra todo acto u omisin de autoridades pblicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta, derechos y garantas reconocidos por esta Constitucin, un tratado o una
ley. En el caso, el juez podr declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisin lesiva.
Podrn interponer esta accin contra cualquier forma de discriminacin y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, as como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones
que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinar los requisitos y
formas de su organizacin.
Si bien fue legislado en 1966, ya en 1957 la Corte cre el proceso en el caso Siri, contra actos des autoridad
pblica. La reforma de 1994 lo transform en una garanta explcita y lo expandi a lesiones de particulares.
Los derechos tutelados su fin es proteger todos los derechos constitucionales, explcitos o implcitos (ej. honor,
salud, vida), salvo los de libertad corporal, protegido por el hbeas corpus. Tambin estn tutelados los derechos
patrimoniales. (sacado de internet Por ejemplo si a una persona no la dejan ingresar a un colegio por ser
extranjero, o a un profesor no lo dejan dar clase por ser invlido (accin violatoria) o a un enfermo la obra social le
niega asistencia (omisin violatoria). El plazo de interposicin debe ser breve, ya que si se esper demasiado
tiempo, significa que el riesgo no era tan inminente.)
Tb ha abierto el abanico de posibilidades en 5 materias: casos de discriminacin, tutela del ambiente, proteccin de
la libre competencia, derechos del usuario y del consumidor, y de los derechos de incidencia colectiva. (que para
estos ltimos, adems del afectado, pueden solicitar la accin el defensor del pueblo y asociaciones que propendan
a tales fines de incidencia colectiva significa derechos de tipo colectivo, indivisibles y no fraccionables).
El nuevo art 43 de la CN ha ampliado el alcance, al cubrir bajo su tutela los derechos y garantas emergentes de la CN,
un tratado o una ley. Incluso se discute si tb son materia de amparo las ordenanzas, decretos, etc. El criterio mayoritario
es que s merecen la tutela constitucional.
El acto lesivo puede venir de la accin u omisin de autoridad pblica (PL o PE, nunca PJ), y est regulado por la
ley 16.986.
Artculo 1 La accin de amparo ser admisible contra todo acto u omisin de autoridad pblica
que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, los derechos o garantas explcita o implcitamente reconocidas por la Constitucin
Nacional, con excepcin de la libertad individual tutelada por el habeas corpus. (osea tb puede ser
una amenaza, pero notoria)
a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la proteccin del
derecho o garanta constitucional de que se trate; (ac hubo disuciones porq el nuevo art 43 de la
CN, se podria interpretar que es una acci{on directa y q solo es inadmisible cuando exista otro
proceso judical mejor. Pero la Corte ha decidido que el amparo es una accin supletoria tal como
dice esta ley)
b) El acto impugnado emanara de un rgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa
aplicacin de la Ley N 16970 (ley de defensa nacional);
d) La determinacin de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de
prueba o la declaracin de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas; (esto ha quedado
en parte derogado por la CN de 1994, porq el art 43 admite la declaracin de inconstitucionalidad).
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince das hbiles a partir de la fecha en
que el acto fue ejecutado o debi producirse.
Artculo 18. Esta ley ser de aplicacin en la Capital Federal y en el territorio de Tierra del Fuego,
Antrtida e Islas del Atlntico Sur.
Asimismo, ser aplicada por los jueces federales de las provincias en los casos en que el acto
impugnado mediante la accin de amparo provenga de una autoridad nacional.
Legitimacin activa, a toda persona segn el art 43 de la CN, con lo q aparentemente seria una accin popular. Pero la
La ley 16.986 no regula la actuacin del Ministerio Pblico, pero si la ley propia del Ministerio Pblico (24.946) que
determina la intervencin de los fiscales en los procesos de hbeas corpus, amparo y habeas data. Queda la duda de si
pueden ser demandantes o solo partes imparciales.
4) HABEAS DATA
Art 43 cn, 3er prrafo lo trata como una especie de amparo, ya q lo presenta como una variante dsp de haber descipto
esta accin. El habeas data tiene por finalidad proteger determinados derechos constitucionales antes los excesos del
poder informtico. Reglamentado por la ley 25.326
Legit. activa solo el afectado, para el q se siente perjudicado. La ley 25.326 tb otorg legit a las personas fsicas
sucesoras hasta el segundo grado. y tb el defensor del pueblo, en forma coadyuvante.
Legit pasiva los registros o bancos de datos pblicos, o los privados destinados a proveer informes. Quedan fuera de
este proceso los archivos de mero uso personal. La ley 25.326 lo ampli a los usuarios de estos bancos o registros, por lo
q permite atacar con el habeas data a cualquiera de estos q exceda el uso personal.
No aclara si se puede interponer contra servicios de seguridad del E.
Art 43 CN 3er par Toda persona podr interponer esta accin para tomar conocimiento de los datos
a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos pblicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminacin, para exigir la supresin,
rectificacin, confidencialidad o actualizacin de aqullos. No podr afectarse el secreto de las
fuentes de informacin periodstica.
La presente ley tiene por objeto la proteccin integral de los datos personales asentados en
archivos, registros, bancos de datos, u otros medios tcnicos de tratamiento de datos, sean stos
pblicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad
de las personas, as como tambin el acceso a la informacin que sobre las mismas se registre, de
conformidad a lo establecido en el artculo 43, prrafo tercero de la Constitucin Nacional.
Las disposiciones de la presente ley tambin sern aplicables, en cuanto resulte pertinente, a los
datos relativos a personas de existencia ideal.
1. Los responsables o usuarios de bancos de datos pblicos pueden, mediante decisin fundada,
denegar el acceso, rectificacin o la supresin en funcin de la proteccin de la defensa de la
Nacin, del orden y la seguridad pblicos, o de la proteccin de los derechos e intereses de terceros.
2. La informacin sobre datos personales tambin puede ser denegada por los responsables o
usuarios de bancos de datos pblicos, cuando de tal modo se pudieran obstaculizar actuaciones
judiciales o administrativas en curso vinculadas a la investigacin sobre el cumplimiento de
obligaciones tributarias o previsionales, el desarrollo de funciones de control de la salud y del medio
ambiente, la investigacin de delitos penales y la verificacin de infracciones administrativas. La
resolucin que as lo disponga debe ser fundada y notificada al afectado.
3. Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, se deber brindar acceso a los registros
en cuestin en la oportunidad en que el afectado tenga que ejercer su derecho de defensa.
DERECHOS TUTELADOS Aparentemente la CN solo protege para falsedad o discriminacin. Pero el derecho
comparado tutela mucho mas, como la intimidad. Puede entenderse, q este proceso protege cualquier derecho
constitucional perjudicado por un archivo o banco de datos, por eso el art 1 de la ley lo amplio a honor e intimidad.
Tb protege el derecho a la informacin , pues Toda persona puede solicitar informacin al organismo de control
relativa a la existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos personales, sus finalidades y la identidad
de sus responsables (art 13), de forma pblica y gratuita. Est:
Luego de ver estos datos, el titular puede exigir la supresin, rectificacin, confidencialidad o actuacin:
Habeas data aditivo: propsito es agregar datos q falten (ej si ya pague una deuda)
Rectificador: corrige info erronea
Reservador: para q no sea divulgado (ej. las declaraciones impositivas)
Cancelatorio: su objetivo es borrar la info sensible apta para provocar discriminaciones ilegtimas o q atenten a su
privacidad (ej. datos de raza, religin, comportamiento sexual).
Procedimiento para yo poder INTERPONER la accin de habeas data primero tengo q haber pedido la info (q maximo
puede tardar 10 dias) y dsp tengo q haber pedido la modifc, supresin, ect (q mximo puede tardar cinco das habiles) si
no se cumple en los tiempos previstos algunas de estas cosas, recin ah puedo reclamar.
Hay q presentar una demanda, por escrito, justificando los reclamos. Y tb puede solicitar una medida cautelar especfica.
Si la informacin es manifiestamente discriminatoria, falsa el juez podr disponer su bloqueo provisional. Desp. de la
demanda, la ley contempla un requerimiento de informe al demandado, en un plazo de cinco das, para q exponga su
posicion. El actor puede ahi ampliar su demanda, en 3 das. Cumplidos esos plazos, o incontestado el informe, deber
dictarse sentencia.
Uno de los puntos que no queda claro es si el habeas data puede dar lugar a una actuacin ms larga, tendiente a
disipar una incertidumbre. (por ej. si el accionante dice que l no tiene una deuda, y los datos dicen q si. Capaz se
necesita un tiempo largo para verificar la informacin, y se supone que estos recursos son de proceso comprimido) . La
Corte Suprema ha abierto en varias ocasiones procesos ms largos para averiguar irregularidades, pero por analoga del
art 2 de la ley 16.986 no se podra.
Habeas data clnico para que el paciente o su representante legal, su cnyuge o pareja, o su mdico, puedan acceder y
obtener su historia clnica.
Su objetivo tutelar la primacia del derecho federal respecto de las provs, proteger la supremaca de la CN, uniformar la
aplicacin del derecho federal. Hoy ademas asume la funcin de dejar sin efecto sentencias arbitrarias.
El recurso extraordinario importa un tipo de apelacin aunq ms exigente, y solo relacionado a temas federales. Para q
se pueda interponer, tiene q haber una sentencia definitiva dictada por un superior tribunal de la causa.
La sentencia definitiva es la que produce en un proceso cosa juzgada material, osea impide q el asunto se pueda
replantear en otro proceso. Y el supremo tribunal de causa es el ltimo que puede conocer /antes q la Corte) el problema
del derecho federal q se va a plantear. Normalmente son las cmaras federales de apelacin, pero puede ser un juzgado
federal de primera instancia cuando opera en nica instancia, o en el orden provincial, las cortes supremas de cada
provincia.
El artculo 1 de la CN La Nacin arg. adopta para su gobierno la forma representativa, republicana, federal,
segn establece la presente const.
REPRESENTATIVO el art 22 CN dice: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta constitucin. Toda fuerza armada o reunin de personas que se atribuya los derechos
del pueblo y peticione a nombre de ste, comete delito de sedicin.
Conforme al esquema de 1853, el sistema era bsicamente representativo y muy escasamente participativo. El
pueblo elegia al los electores de presidente y diputado. Osea la frase de que el pueblo gobierna es medio
engaosa.
En 1994 se le reconoce al pueblo ms participacin para proponer leyes (39) e incluso aprobarlas (40),; puede ser
consultado por el Congreso o el presidente (40); y puede elegir a senadores (art 54) y eleccin directa de
presidente.
Si bien la CN solo les da rango de representantes de la nacin a los diputados y a los constituyentes, tb lo
pueden ser los senadores, los presidentes y vices, los jueces, los sindicatos, etc, si logran adhesin fctica, sea
en la vida real.
PARTIDOS POLTICOS La conv. del 94 introdujo un art nuevo el 38, porq antes no se hababa de ellos. Dice que
son instituciones fundamentales del sistema democrtico, y estableci las siguientes pautas sobre su creacin y
ejercicio:
El sujeto representado (el pueblo) elige a sus representantes por medio de los partidos esa es su funcin principal segn
la Corte. Que los describe como instrumentos de gobierno q tienen como funcin actuar de intermediarios entre este y
las fuerzas sociales. Y consecuentemente tienen deberes, como contribuir a la regularidad funcional del proceso poltico y
a una mayor efectividad y eficiencia del sistema electoral . La Corte dice que la CN no prohibe el monopolio de partidos,
porq lo q es posible.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, se refiere a la restriccin que limita la postulacin a candidaturas y dice
q para haber esa restriccin tiene q satisfacer recaudos de legalidad, necesidad y proporcionalidad. En particular, en
resguardo de la seguridad nacional. el orden pblico, para proteger la salud, la moral o los derechos y libertades de los
dems.
La actual ley 23.298 no establece un control ideolgico sobre los partidos. Sin embargo, si se los puedo considerar
extinguidos si cometen delitos de accin pblica. En anteriores oportunidades, la Corte si consider constitucional ese
control ideolgico y justific q si el partido pona en peligro la subsistencia de la democracia.
Los partidos deben presentar una declaracin de principios, su carta orgnica, su nombre (q no puede tener
designaciones personales, ni la palabra argentino, nacional, internacional ni tampoco palabras q puedan afectar las
relaciones internacionales o q sean racistas, sexistas, etc). Antes de cada eleccin deben presentar su plataforma
electoral.
Funcionamiento interno Los partidos se regulan segn su carta orgnica, que disciplina tb las elecciones internas, q son
caso de presi, vice y senadores, los q tengan mas votos y en diputados y parlamentarios del Mercosur, segn disponga la
carta orgnica de c/ agrup.
Con esto el pueblo vota 2 veces, una para elegir a los representantes q van a ir a elecciones y otra para elegir
directamente. Sagus critica esa implementacin, dice que es compleja y satura de electoralismo al pas y tb dice q es
inconstitucional, porq la CN dice que c/ partido es libre en ele ejercicio de sus actividades.
Financiamiento la ley 26.571 prev un doble financiamiento: pblico y privado. Tienen grandes exenciones impositivas.
Pblico a cargo del E, q debe tener un fondo partidario permanente. Un 20% se distribuye igualitariamente entre todos
los partidos y un 80% segn el nmero de votos obtenidos en la ltima eleccin de diputados. Hay un aporte
extraordinario en el ao de elecciones.
Privado se nutre del aporte de afiliados, donaciones de personas fsicas y jurdicas y rendimientos del patrimonio de c/
partido. No pueden aceptar donaciones annimas, del E, de sindicatos, de empresas concesionarias de servicios pblicos,
de quienes explotan juegos de azar, de entidades extranjeras, etc.
Controlan esto los jueces federales electorales y la Cmara Nacional Electoral.
Caducidad y extincin La ley 23.298 distingue dos supuesto concernientes al retiro de la personera legal:
a. La caducidad importa la prdida de la personalidad poltica (pero no su personera jurdica). Son causales: la
no realizacin de elecciones partidarias internas durante 4 aos, no alcanzar en dos elecciones nacionales
sucesivas el 2% del padrn (esta modificacin de 2009 hace q los partidos chicos mueran), no mantener afiliacin
mnima (el 4%).
b. La extincin importa la disolucin del partido, ya sea por causales q dictamine su carta orgnica, por voluntad
de sus afiliados, por impartir instruccin militar a afiliados u organizarlos militarmente, o si las autoridades (o
candidatos) del partido cometen delitos de accin pblica.
REPUBLICANO Res Publica Cosa pblica. Montesquieu distingue dos tipos de repblica: la aristocratica (gobierno
de muchos, pero no de la mayora) y democrtica (el poder reside en el pueblo). Nuestro sistema intenta propiciar una
repblica democrtica, ya q es el pueblo el q elige a los representantes. Postula un sistemas democrtico los arts 36,38, 75.
Asimismo hay derechos que emanan de la soberana del pueblo (art 33).
En el marco ideolgico: hay una mezcla de bases liberales cristianas, con un E social de derecho. Aunq rechaza
posturas totalitarias y en lo econmico rechaza un esquema colectivista.
Sagus dice que con la CN del 53-60 el pueblo no era soberano en sentido literal y absoluto: el interprete final de la CN
es la Corte no el pueblo, hay representantes q no elige el pueblo, no puede decidir la forma de gobierno q quiera, no
puede elegir a quien quiera, porq tienen q estar dentro de un partido, etc.
FEDERAL Alberdi propuso esn su proyecto de const. un sistema mixto, y si bien nuestra const dice q es un gobierno
federal, la realidad es que tenemos un E intermedio, entre una federacin y un pas unitario. Esta estructura semifederal o
mixta, las provs son autnomas en el sentido q eligen sus propias autoridades, dictan constituciones (aunq no librementes),
cuentan con cmaras de senadores en el congreso nacional, etc.
Las ecuaciones de poder entre el Gob federal y las provs. se concretan, adems, con un reparto de competenciaS:
poderes exclusivos de la nacin o de la prov, poderes concurrentes, poderes prohibidos para uno u otro. Los poderes no
otorgados por la CN a la NAcin, son de las provs.
El problema es que cada vez ms hay desequilibrios en favor del Gob federal y en desmedro de las provs:
- evolucin natural, por el cual el poder tiende a concentrarse.
- La falta de vocacin federalista de la dirigencia poltica, q ha transformado los senadores en representantes de
los partidos.
- La existencia de grandes partidos nacionales,q imponen sus directivas a gobernadores y legisladores provs.
- El cesarismo presidencial
- Un uso arbitrario de las intervenciones federales
- La vigencia de gobiernos de facto, q adoptaron una estructura unitaria de Gob.
Estado de Derecho La Corte ha entendido que tenemos un Estado de derecho en muchas ocasiones, lo q significa la
existencia de un orden jurdico, q sea justo, con vigencia efectiva y q se sanciona las transgresiones al derecho. Pero
Sagues opina que en los ltimo aos hubo un deterioro muy grande de este Estado de Derecho pone ejemplos como la
cantidad de DNUs, la ineficacia del gob para prevenir y castigar la delincuencia, el atraso judicial en muchos procesos, el
comportamiento antisistmico y cotidiano de grupos bloqueadores de rutas, calles y empresas, etc.
TERRITORIO es una porcin del espacio geogrfico donde el E ejerce su dominio eminente, es decir, la potestad
suprema de regular la vida social en l. Puede considerarse que dominio eminente es la JURISDICCIN. El territorio puede
ser terrestre, acutico y areo.
a) territorio argentino o nacional es el territorio global o total.
b) territorio federal conformado por Capital Federal (zona federalizada), los territorios nacionales (cuando existan
porq se fueron transformando en provs: Por Decreto durante la presidencia de Carlos Sal Menem, se
transforma el ltimo territorio nacional restante en provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas
del Atlntico Sur.) y el mar territorial argentino y su plataforma, situado fuera de de la franja q le
pertenece a las provs. Todo el espacio areo pertinente y el subsuelo accesorio.
c) territorio de las provincias todo el asiento de estas, el espacio areo del caso, ms la franja costera martima de
tres millas y el subsuelo accesorio.
d) Territorios municipales
DOMINIO en cada territorio hay bienes de dominio pblico, cuando son destinados al uso pblico, y bienes de dominio
privado, del E o de los particulares.
La CN se refiere en varias ocasiones al territorio, aunq a veces no guarda coherencia. En cuanto a las normas de
competencia, le ha conferido al congreso federal la atrib. de arreglar los lmites de la Nacin, fijar los de las provs, crear
otras nuevas, determinar la org de los territorios nacionales.
Conviene sealar que la CN no rige en todo el territorio arg: por ej. las Islas Malvinas, se encuentran bajo ocupacin
britnica desde 1833. Y en el sector antrtico, existen bases de otros pases, y ha regido el tratado antrtico desde 1959.
La superficie total del territorio arg es de 3.761.274 km2, pero al continente americano slo corresponde 2.791.810.
En cuanto a las malvinas, la disposicin transitoria primera de la CN, ratific en 1994 la legtima e imprescriptible
soberana argentina sobre ellos por ser parte del territorio nacional.
Determinacin de los lmites nacionales La CN se refiere en una oportunidad a los lmites nacionales en el art 75 inc
15, expresa que corresponde al Congreso nacional arreglar definitivamente los lmites del territorio arg. Se han
generado conflictos en torno a la palabra arreglar:
- una postura dice q en realidad al q le compete el manejo de las relaciones exteriores es al presidente, por lo q el
rol del congreso es de control del tratado de lmites.
- otra postura le da un papel ms activo al congreso, en el q puede intervenir en el tema, participando en la
gestin internacional de elaboracin de un tratado, o imponiendo al presidente ciertas condiciones previas a su
redaccin.
Conflictos La Argentina ha resuelto importantes conflictos fronterizos con chile (q termina con la mediacin papal),
Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, con todos celebr tratados.
Quedan pendientes algunas disputas sobre el territorio terrestre. La delimitacin del mar territorial es, asimismo, una
cuestin inconclusa, puesto q lo q arg dice propio no es lo admitido por la comunidad internacional. En la antrtida, con el
tratado antrtico, si bien no se internacionaliz el continente, s dispuso la utilizacin de ciertos recursos del rea. Los E
firmantes se comprometen a no realizar nuevas reclamaciones de soberana en la Antrtida.
una ley especial del Congreso, previa cesin hecha por una o ms legislaturas provinciales, del territorio que haya de
federalizarse (este texto proviene de la reforma de 1960) Mitre llev la capital a Bs As.
b- Los territorios nacionales y su subsuelo que queden fuera de los lmites que se asignen a las provs (art 75
inc 15) la mayora de estos territorios fueron provincializados. No hay otros territorios nacionales, pero nada impedira
que con la voluntad de las provs, se formara un territorio nacional, o q este surgiese de la incorporacin a la Arg. de una
zona de otro pas.
TERRITORIO PROVINCIAL Cada prov, cuenta con su territorio. El art 13 Cn Podrn admitirse nuevas provs en la
nacin; pero no podr erigirse una prov en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el
consentimiento de la legislatura de las provs interesadas y del Congreso. (este es el principio de integridad provincial).
Cabe preguntarse si el Congreso, al arreglar los lmites de la nacin no podra interferir en los lmites provinciales. El art
75 inc 15 habilita al Congreso a ceder territorio (arreglar es en parte eso), pero segn Sags la Prov podra cuestionar la
constitucionalidad.
El principio de indestructibilidad de las provs viene de la Corte de EEUU, y nuestra Corte ha dicho que la arg es una
unin indestructible de E federales indestructibles. Pero la tesis puede ser cuestionada, porq voluntariamente dos
provincias pueden unirse, siempre q sea tb con la aprobacin del congreso. Esto tiene un doble objetivo: evitar que las
combinaciones provinciales pudieran afectar la supremaca de la autoridad nacional, y proteger los intereses de las provs
ms dbiles.
El derecho de secesin En nuestra CN hay una laguna constitucional, integrable por va analgica con la previsin del
art 13, por lo q la separacin sera admisible previa decisin de ella y de la NAcin.
Conflictos limtrofes provinciales la determinacin de los lmites, osea la fijacin y la demarcacin es tarea del
Congreso. Pero de haber lmites, pero discutidos, el problema es tarea de la Corte.
La asignacin del congreso no puede ser arbitraria. Por eso la doctrina precisa ciertas pautas elementales para demarcar
los lmites:
- los principios del derecho pblico const. ej. el de integridad de las provs (art 13)
- ciertas reglas de derecho int. pblico, que por similitud con las relaciones internacionales, se aplican a las
relaciones interprovinciales.
- Determinados principios iusprivatistas, como el ejercicio de la posesin clara, inequvoca y actual de las reas de
litigio.
- La justicia y la equidad, en funcin de los principios de lealtad federal y fraternidad interprov.
- Postulados de tipo procesal, como el de debido proceso, q implica escuchar a los afectados.
Recurribilidad se ha puntualizado que la decisin del congreso al asignar lmites es irrecurrible., configurando una
suerte de poltica no justiciable. No obstante, de mediar arbitrariedad en lo decidido, el pronunciamiento del Congreso
resultara inconstitucional, y ese vicio podra ser eventualmente evaluado en sede judicial.
Alternativas en la experiencia jurdica se han instrumentado otras vas de solucin de conflictos interprovs. Una de ellas
es la autocomposicin, o arreglo conjunto de los problemas fronterizos. Otras veces, por medio de rbitros.
Durante gobs de factos en ciertos regmenes de facto se han decidido cuestiones limtrofes de provs. q dsp se discute
si son viables o no. Un sector de la doctrina considera que no, mientras q otro dice que la norma de facto resolutoria tiene
el mismo valor q cualquier otra.
CUESTIONES TERRITORIALES
Establecimientos de la Nacin en cualquiera de las provincias art 75, inc 30. AL congreso le corresponde ejercer una
legislacin exclusiva en el territorio de la Capital de la Nacin y dictar la legislacin necesaria para el cumplimiento de l os
fines especficos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la repblica. Las autoridades provs. y
municipales conservarn los poderes de polica e imposicin sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el
en cuanto a cmo puede tener la Nacin esos establecimientos compra, cesin y expropiacin previa indemniz.
el lugar destinados a estos establecimientos de utilidad nacional no pasan a ser territorio de la nacin (como si la capita l
por ej), sino que contina como territorio provincial, aunque la nacin pueda ejercer potestades legislativas, administrativas
y judiciales pero solo en lo referido a realizar la finalidad o materia especfica del establecimiento nacional.
Por eso el art 75 inc 30, admite la jurisdiccin compartida.
(VER DEL LIBRO FALTAN COSAS- ESTO QUE SIGUE ES UN RESUMEN DE INTERNET)
1.- El Estado Argentino: el estado argentino surge en 1853 y se organiza con la constitucin de ese mismo ao. Sin embargo, su ciclo de pode
constituyente originario permanece abierto hasta 1860, en que concluye y se clausura con la incorporacin de la provincia de Buenos Aires.
Nuestro estado recibe, a travs de esta constitucin, diversos nombres, todos ellos igualmente oficiales, que derivan de la tradicin y el us
histrico a partir de 1810. El art. 35 dice que las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincia
Unidas del Ro de la Plata, Repblica Argentina, Confederacin Argentina, sern en adelante nombres oficiales indistintamente.... Pero en l
formacin y sancin de las leyes el citado artculo obliga a emplear el nombre Nacin Argentina. De estos cuatro nombres, el uso actua
mantiene slo dos: Repblica Argentina y Nacin Argentina. La propia constitucin, desde la reforma de 1870, emplea habitualmente el segundo.
-Estado y Nacin: segn Bidart Campos, la nacin es una comunidad de hombres. Su estudio pertenece a la ciencia poltica y a la sociologa. E
derecho constitucional se ocupa de la nacin slo en cuanto la constitucin formal y las leyes se refieren tambin a ella en las normas escritas.
Doctrinariamente, la nacin definida como comunidad se encuadra entre las formas de sociabilidad espontnea, preponderantemente de tip
pasivo. La nacin no puede organizarse, no puede adquirir estructuras que la institucionalicen, no se convierte en estado. La nacin no tiene n
puede tener poder, no se politiza, no es una persona moral ni jurdica, ni un sujeto de derechos. Por un lado no slo afirmamos que nacin
estado son diferentes, sino que agregamos: la nacin no deviene estado.
El autor seala que el derecho constitucional, no slo argentino sino comparado, sigue manejando el concepto equivocado de la nacin politizad
o transformada en estado. Nuestra constitucin incurre en ese error en su orden normativo formal.
Teniendo en cuenta lo recin mencionado podemos decir, en suma, que la palabra y el concepto nacin tienen, en nuestra constitucin, do
sinonimias: a) Nacin como equivalente a Estado; b) Nacin como equivalente a la unidad poltica que federa a las provincias.
El estado es un grupo de personas establecidas sobre un territorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno.
El estado de derecho es aquel estado donde existe un ordenamiento jurdico justo y vigente y donde las transgresiones a dicho ordenamiento so
sancionadas.
2-Elementos constitutivos del Estado: nuestro estado se compone de los cuatro elementos que integran a todo estado, a sabe
poblacin, territorio, poder y gobierno.
El poder: Es la capacidad que el estado dispone para cumplir su fin. Es la potestad que tiene el estado para regir la convivencia d
quienes residen en su territorio. Estas los detentadores de poder (los que ejercen el poder sea los gobernantes) y los destinatario
del poder (sobre los que se ejerce el poder sea la poblacin).
El gobierno: Es el conjunto de rganos que ejercen el poder del estado a travs de sus diversas funciones. Esta la legitimidad d
origen que es el modo de acceder al poder, es cuando lo logro por vas establecidas por las constitucin. Al gob con legitimidad d
origen se lo denomina De Iure y al sin legi de origen Gob de Facto. Tmb est la legi de ejercicio que se refiere al modo de ejercer e
poder, cuando sus decisiones estn destinadas al bien comn es legitimo de ejercicio.
3) El pueblo.
-Nocin de poblacin, pueblo y habitante: la poblacin o elemento humano consta de hombres que, en su convivencia, forman grupo
asociaciones, instituciones, etc., y se relacionan en interacciones y procesos sociales.
Nuestra constitucin utiliza la palabra habitantes para mencionar a los hombres que integran la poblacin. Dicha terminologa es correct
porque, en la vinculacin poltica del hombre con el estado, alude a la especificacin ms amplia posible.
El elemento humano que se denomina poblacin tambin admite como trmino equivalente la palabra pueblo. En sentido lato, poblacin
pueblo coinciden. No obstante, haciendo una depuracin conceptual se puede llegar a admitir una serie de acepciones ms restringidas.
A la poblacin estable la podemos denominar pueblo. A la flotante meramente poblacin. Tambin se llama pueblo a la parte de la poblaci
con derechos polticos, o ms concretamente, pueblo es el cuerpo electoral.
El pueblo o poblacin se compone solamente, segn nuestra constitucin formal, de dos clases de hombres: a) los nacionales o ciudadanos, y b
los extranjeros no naturalizados.
-El nacional: es toda persona natural de una nacin, en contraposicin a extranjero. En las normas de la constitucin todo ciudadan
es nacional, y todo nacional es ciudadano. Quien no es ciudadano o nacional es extranjero.
-Ius solis e ius sanguinis: se nace en un lugar y de unos padres, por lo que, predominando una u otra condicin, tenemos lo
orgenes del "ius solis" si la condicin de "nacional" la adscribimos al lugar de nacimiento o del "ius sanguinis" si el predominio es d
la filiacin. De todas formas, ambos sistemas no son contrapuestos, suelen perpetrarse en conjunto dando lugar a sistemas mixtos.
-Atribucin de la nacionalidad en Argentina: la ley 346, restablecida en su vigencia despus de derogarse la 21.795 del ao 1978
regul la nacionalidad, distinguiendo tres clases: a) por nacimiento; b) por opcin; c) por naturalizacin.
Despus de la reforma de 1994, el actual art. 75 inc. 12 de la constitucin, menciona entre las competencias del congreso, la d
dictar leyes generales para toda la Nacin sobre naturalizacin y nacionalidad, con sujecin al principio de nacionalidad natural
por opcin en beneficio de la argentina.
A) La nacionalidad por nacimiento, que se puede llamar tambin nativa, natural o de origen, proviene de una imposicin de la constitucin, cuy
art. 75 inc. 12 se refiere a la competencia del congreso para legislar sobre naturalizacin y nacionalidad, con sujecin al principio de nacionalida
natural. Es el sistema del ius soli, en virtud del cual, por aplicacin operativa y directa de la constitucin, son argentinos todos los nacidos e
territorio argentino.
B) La nacionalidad por opcin alcanza a los hijos de argentinos nativos que nacen en el extranjero, y que optan por la nacionalidad paterna
materna argentina. La ley 346 asumi aqu el sistema del ius sanguinis.
C) La nacionalidad por naturalizacin es la que se confiere al extranjero que la peticiona de acuerdo a determinadas condiciones fijadas por el ar
20 de la constitucin, que admite amplia reglamentacin legal.
Esta nacionalidad es voluntaria: el art. 20 de la constitucin estipula que los extranjeros no estn obligados a admitir la ciudadana; pero obtiene
la nacionalizacin residiendo dos aos continuos en el pas, pudiendo la autoridad acordar ese trmino a favor de quien lo solicite, alegando
probando servicios a la repblica. Es un derecho que se les depara si ellos desean ejercerlo, pero no un deber que se les impone.
-La prdida de la nacionalidad: tenemos conviccin firme de que la nacionalidad natural o por ius soli que impone nuestra constitucin forma
no puede perderse. Ello significa que ninguna ley puede establecer causales ni mecanismos de privacin o de prdida de aquella nacionalidad.
Esto es as porque, si bien la ley puede reglamentar la adjudicacin de la nacionalidad natural (art. 75 inc. 12), esta nacionalidad nace directa
operativamente de la constitucin a favor de los nacidos en territorio argentino.
La nacionalidad por naturalizacin puede estar sujeta a prdida por causales razonablemente previstas en la ley. El extranjero que se naturaliz
argentino pierde su nacionalidad extranjera en nuestro derecho interno, salvo tratados internacionales de bi o multinacionalidad.
La nacionalidad por opcin, puede estar sujeta a prdida, porque constitucionalmente no es nacionalidad nativa; si se obtiene voluntariamente
su adquisicin no surge operativamente de la constitucin, ni es por consecuencia- irrevocable.
-Doble nacionalidad y apatridia. El problema en el Derecho Internacional y en el derecho argentino: no hallamos bice constitucional
para que Argentina admita en nuestro derecho interno la doble o mltiple nacionalidad, cuya concertacin ms frecuente deriva de tratados
internacionales. La nica veda constitucional es la que impide que en ellos se prevea, en tales casos, la prdida de la nacionalidad argentina
nativa.
Un aptrida es aquella persona que no es reconocida por ningn pas como ciudadano. En efecto, muchos millones de personas en el mundo
estn atrapadas en este limbo legal, disfrutando solamente de un acceso mnimo a la proteccin legal o internacional o a derechos bsicos tales
como salud y educacin.
Las convenciones internacionales sobre apatridia se establecieron en 1954 (Convencin sobre el Estatuto de los Aptridas) y 1961 (Convencin
para reducir los casos de Apatridia). En 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas le solicit al ACNUR que brindara asistencia legal
limitada y en 1996 le orden ampliar su misin a travs de la promocin de la reduccin de los casos de apatridia a nivel mundial.
-El ciudadano: doctrinariamente, la ciudadana es una cualidad o condicin jurdica del hombre que consiste en un status derivado del derech
positivo, cuyo contenido est dado por el ejercicio de los derechos polticos.
Segn Bidart Campos -refirindose a Gonzlez Caldern-, el texto de la constitucin equipara nacionalidad y ciudadana, como surge del art. 20
donde reconoce a los extranjeros los mismos derechos civiles del ciudadano (no dice: del nacional), no desvirtundose esta identidad por e
hecho de que el actual art. 75 inc. 12 haya sustituido la terminologa ciudadana natural del anterior art. 65 inc. 11 por la de nacionalida
natural.
-Adquisicin y perdida de la ciudadana: segn la ley 346, art. 7: los argentinos que hubiesen cumplido la edad de 18 aos, gozan de todo
los derechos polticos conforme a la Constitucin y a las leyes de la Repblica. Contina la ley en su art. 8 diciendo que no podrn ejercerse e
la Repblica los derechos polticos por los naturalizados en pas extranjero; por los que hayan aceptado empleos u honores de gobierno
extranjeros sin permiso del Congreso; por los quebrados fraudulentos, ni por los que tengan sobre s sentencia condenatoria que imponga pen
infamante o de muerte.
Segn Bidart Campos, si no puede perderse la nacionalidad nativa queda dicho simultneamente que es imposible crear causales de prdida de
ciudadana nativa, pues son lo mismo. En cambio, es vlido que mediante ley o tratados razonables se prevean causales de suspensin en e
ejercicio de los derechos polticos, tanto para los argentinos nativos como para los naturalizados. Cuando la nacionalidad por naturalizacin o po
opcin se pierden, se pierde la correspondiente ciudadana.
-Readquisicin de la ciudadana: la ley 346, en su art. 9 reza: la rehabilitacin del ejercicio de la ciudadana se decretar de oficio por el jue
electoral, previa vista fiscal, siempre que la cesacin de la causal habilitante surja de las constancias que se tuvieron al disponerla. De lo contrario
slo podr considerarse a peticin del interesado.
-El aborigen. Reconocimiento y proteccin constitucional: el art. 75 sobre atribuciones del Congreso dice, en su inciso 17: Corresponde a
Congreso:
Reconocer la preexistencia tnica y cultural de los pueblos indgenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educacin bilinge e intercultural; reconocer la personera jurdica de sus comunidades,
la posesin y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para e
desarrollo humano; ninguna de ellas ser enajenable, transmisible ni susceptible de gravmenes o embargos. Asegurar su participacin en l
gestin referida a sus recursos naturales y a los dems intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente esta
atribuciones.
El contexto de la norma trasunta un sentido humanista.
Lo primero a destacar es la diferencia radical con el anterior inc. 15 en el que se atribua al congreso la competencia de conservar el trat
pacfico con los indios y promover su conversin al catolicismo. La reforma de 1994 vino a terminar con este anacronismo.
El reconocimiento de la preexistencia tnica y cultural de los pueblos indgenas argentinos ofrece varios aspectos.
Que tnica y culturalmente hayan preexistido los pueblos indgenas implica que, negativamente, es inviable desconocer o contrariar la herenc
que hoy se acumula en sus comunidades y en nuestra sociedad toda; positivamente, quiere decir que, ms all de no destruirla o socavarla, ha
que promoverla. El congreso, en ejercicio de la competencia que surge de la norma comentada, tiene el deber de no tornarla inocua y d
conferirle desarrollo en cuanto mbito resulta posible. Uno de ello, es el de la integracin.
El congreso debe garantizar a los pueblos indgenas el respeto a su identidad, y el respeto a una educacin bilinge e intercultural; aqu aparec
otra vez el aspecto integrativo.
Que las comunidades indgenas obtengan reconocimiento de su personalidad jurdica como tantas otras agrupaciones y entidades colectiva
implica admitir su organizacin, acorde con las caractersticas propias de tales sujetos de derecho pero, a la vez, con la peculiaridad asociativa qu
les imprime la ndole indigenista.
Hay en seguida un reconocimiento a la posesin y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. Posesin y propieda
comunitarias quiere decir, por el calificativo, que esas tierras podrn ser tanto de la persona jurdica que se reconozca en cada socieda
aborigen determinada, cuanto distribuidas y coparticipadas en la forma y con el alcance que el congreso establezca.
El congreso tiene, adems, que regular la entrega de otras tierras que sean aptas y suficientes para el desarrollo humano.
Ninguna de las tierras mencionadas ser susceptible de enajenacin, de transmisin, o de gravmenes y embargos. De esta manera se garantiz
aquel espacio geogrfico de asentamiento, de modo congruente con la finalidad de desarrollo humano.
Como ltimo punto la norma alude a asegurar la participacin de los pueblos indgenas en la gestin referida a sus recursos naturales y a los otro
intereses que los afecten.
-El extranjero.
-La poltica inmigratoria de la Constitucin Nacional. Admisin, derechos y expulsin: normalmente, el primer aspecto de la vinculacin d
un extranjero con nuestro estado est dado por: a) el derecho de entrar en su territorio, y b) la admisin por parte del estado.
El derecho de ingreso y el consiguiente de admisin, no son absolutos. El ingreso no consiste en una mera entrada fsica que coloca al extranjer
material y geogrficamente dentro del territorio. El ingreso se institucionaliza, al contrario, mediante condiciones razonables que la ley establece
y con cuya verificacin y aceptacin se produce la admisin con fines de una cierta permanencia, lo cual no excluye algn tipo de control sobr
extranjeros que ingresan en calidad de transentes.
La entrada y la admisin de extranjeros se relaciona con la inmigracin. Nuestra constitucin implanta una poltica inmigratoria amplia
humanista, a tono con las pautas del prembulo y con el pensamiento de Alberdi en la materia. El art. 25 impone al gobierno federal la obligaci
de fomentar la inmigracin, y prohbe restringir, limitar o gravar con impuestos la entrada de extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra
mejorar las industrias, e introducir y ensear las ciencias y las artes.
En cuanto a sus derechos, nacionales y extranjeros gozan de los mismos derechos civiles; as surge del artculo 14, que al reconocer esos derecho
los titulariza en los habitantes; y de la expresa afirmacin del art. 20: los extranjeros gozan en el territorio de la Nacin de todos los derecho
civiles del ciudadano....
Latamente, puede involucrarse en el trmino expulsin toda salida de una persona que se encuentra en territorio argentino, dispuest
coactivamente por el estado, tantos si su presencia es legal como si es ilegal.
Segn Bidart Campos, la expulsin de un extranjero es inconstitucional pues, implica violar la igualdad civil de derechos que la constituci
reconoce a nacionales y extranjeros. Si el nacional no es expulsable, no puede serlo el extranjero, que por el art. 20 se encuentra equiparado e
sus derechos.
Si el extranjero ha entrado ilegalmente al pas, no es inconstitucional que, previa declaracin administrativa sobre la ilegalidad del ingreso o de l
permanencia, se ordena le expulsin, a condicin de que, mnimamente: se otorgue al imputado la oportunidad de defensa y prueba; l
resolucin expulsatoria sea revisable judicialmente; y la medida se adopte con inmediatez razonable respecto del ingreso ilegal.
Sin embargo, en el derecho judicial de la Corte, se ha aceptado la facultad de expulsin de extranjeros.
a) El suelo.
b) El subsuelo.
c) El espacio areo.
d) Un espacio martimo a partir del litoral martimo.
Es frecuente que hoy se haga una divisin del espacio martimo que tiene efectos importantes. A las dos partes de ese espacio se les llama ma
territorial y mar adyacente. En el primero, inmediatamente a continuacin del litoral martimo, se reconoce el dominio y la jurisdiccin de
estado costero; en el segundo, que viene ubicado entre el mar territorial y el mar libre, slo se reconoce jurisdiccin parcial.
-Fijacin de lmites y fronteras: los lmites del territorio, o fronteras internacionales, deben ser arreglados por el congreso, conforme al ar
75 inc. 15 de la constitucin.
Dada nuestra forma federal, hay dos problemas principales en relacin con el espacio martimo: a) la fijacin de sus lmites; b) la pertenencia d
dicho espacio al estado federal o a las provincias.
Tal como lo indicamos al tratar el prembulo, las provincias son preexistentes al estado federal. Al tiempo de sancionarse la Constitucin d
1853/60 existan catorce provincias. El congreso tiene la facultad de arreglar los lmites del territorio de la nacin y de fijar los de las provincia
adems de crear otras nuevas, etc. (art. 75 inc. 15).
-Recursos naturales: el art. 124 incluido en la reforma de 1994 reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturale
existentes en su territorio.
-La extraterritorialidad y la inmunidad territorial: conviene aclarar que no siempre hay jurisdiccin sobre todo el territorio, ni cada vez qu
hay jurisdiccin en un lugar puede decirse que ese lugar sea parte del territorio. No siempre hay jurisdiccin sobre el propio territorio porque: a
no la hay cuando se reconoce conforme al derecho internacional- inmunidad de cosas o personas dentro del territorio de un estado; b) no la ha
total o parcialmente- en casos de territorio ocupado conforme al derecho internacional de guerra. Viceversa, tampoco es territorio cualquie
lugar en que el estado ejerce jurisdiccin, porque no se considera territorio el buque de guerra en aguas de otro estado, ni el buque mercante e
mar neutro, ni las sedes diplomticas, etc.
-Jurisdiccin provincial en mar territorial: en el espacio martimo sumergido que prolonga al territorio emergente, no nos cabe duda de qu
aquel espacio es parte del territorio provincial, porque forma una unidad con la superficie territorial. En el resto del espacio marino que ya n
contina a la tierra emergente, cabe aplicar por accesoriedad el mismo principio.
La parte del espacio martimo sobre la cual se reconoce dominio, es de dominio de la provincia costera, y no de dominio federal. En ese espacio
el estado federal slo tiene jurisdiccin limitada a los fines del comercio interprovincial e internacional (en virtud del art. 75 inc. 13) y de
defensa y seguridad del estado, como asimismo en las causas judiciales que por el art. 116 son propias de los tribunales federales.
La parte del espacio martimo en la que no hay dominio, sino slo jurisdiccin parcial, es tambin provincial, salvo en las cuestiones federale
antes sealadas; esto en virtud de los arts. 3 y 13, segn los cuales el estado federal no puede desintegrar el territorio de las provincias sin
consentimiento de sus legislaturas respectivas.