Química General Guía de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

Qumica

General

JUAN SALAZAR SNCHEZ


Lima Per

2017
GUA DE PRCTICAS DE QUMICA GENERAL

Derechos Reservados 2012

rea de Qumica

Segunda Edicin
Primera reimpresin

Diseo, Diagramacin e Impresin

Universidad Cientfica del Sur

Panamericana Sur Km. 19. Lima-Per 610-6400

Tiraje 1500 ejemplares

IMPRESO EN PER
Luis Javier Card Soria
Presidente Ejecutivo

Dra. Josefina Takahashi Sato


Rectora

Jos Agustn Ortiz Elas


Vicerrector Acadmico

M Sc. Alejandro Fukusaki


Coordinador de Cursos Bsicos de Ciencias

Q.F. Juan Salazar Snchez


Coordinador de rea Qumica

Autor
Q.F. Juan Salazar Snchez

Reservados todos los derechos: ningn material de este manual puede ser reproducido sin autorizacin expresa por
escrita por los autores. La autorizacin ser en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso
suscrito aparte, no se refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad no
mayor de 100, solo para uso con fines educativos y sin lucro
CONTENIDO

"Me lo contaron y lo olvid, lo vi y lo entend, lo hice y lo aprend"


Confucio
INDICE

Pgina

Prologo 1

Instrucciones Generales y medidas de Bioseguridad. 2

Prctica 1 . Identificacin y manejo de materiales y equipos de Laboratorio 9

Prctica 2 . Propiedades de la materia: Densidad y viscosidad de lquidos 21

Prctica 3. Transiciones electrnicas 38

Prctica 4. Enlace Qumico 52

Prctica 5 . Reacciones qumicas en disolucin acuosa 65

Prctica 6 . Valoracin redox y estequiometria 82

Prctica 7 . Ley de los gases ideales 94

Prctica 8 . Preparacin de Disoluciones acuosas 107

Prctica 9 . Efecto calorfico de las reacciones qumicas (Termoqumica) 121

Prctica 10. Cintica y Equilibrio Qumico 131

Prctica 11 Determinacin de pH y pOH 145

Prctica 12. Disoluciones amortiguadoras. 158

Anexo 169
1

PROLOGO

La qumica es una ciencia activa y en continuo movimiento; tiene una importancia


fundamental para nuestro mundo, tanto en el mbito de la naturaleza como de la
sociedad. Sus orgenes son muy antiguos, pero como se ver en este curso, es
tambin una ciencia moderna y en continua renovacin.

La enseanza de la Qumica equilibra el desarrollo terico de sus conocimientos


con el trabajo experimental de Laboratorio como curso bsico que se imparte a los
estudiantes de las diferentes Facultades de la Universidad Cientfica del Sur,
motivo por el cual la "GUIA DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL"
est orientada exclusivamente hacia el desarrollo de prcticas experimentales, con
la finalidad de que el alumno complemente conocimientos, genere habilidades y
destrezas en la manipulacin de materiales, equipos e instrumental de Laboratorio,
incentivando as la adquisicin de los hbitos del mtodo cientfico - observando
los fenmenos que ocurren en los ensayos respectivos y tomando datos necesarios
para obtener resultados y conclusiones confiables.

Al trmino de cada prctica se propone un cuestionario de preguntas tericas y


problemas variados, con el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos en el
desarrollo de las prcticas de Laboratorio realizadas.

Los Autores
2

INSTRUCCIONES GENERALES y MEDIDAS de BIOSEGURIDAD

1. LABORATORIO DE QUMICA 1, 2, 3 y 4 UCSUR


El Laboratorio es un ambiente fsico estratgico donde se desarrolla diferentes
experimentos, con la finalidad que el alumno complemente conocimientos,
genere habilidades y destrezas en la manipulacin de materiales, equipos e
instrumental de laboratorio, incentivando as la adquisicin de los hbitos del
mtodo cientfico- observando los fenmenos que ocurren en los ensayos
respectivos y tomando datos necesarios para obtener resultados confiables.

2. INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO


Llegar puntual a las prcticas (tolerancia cinco minutos).
Leer con anticipacin la Prctica a realizar.
Cada sesin de Laboratorio genera un Informe; el que ser entregado en la
siguiente prctica en su respectivo horario. Es la nica fecha y la entrega es
de carcter obligatorio. El informe se debe desarrollar de acuerdo a formato
que se encuentra en la Gua de Prctica.
La inasistencia injustificada a cualquier prctica impide al alumno la
presentacin del informe correspondiente y por lo tanto tendr la nota
mnima de cero.
El alumno con inasistencia justificada deber recuperar la prctica durante
la misma semana para lo que recabar de su profesor de prcticas el
formato de autorizacin correspondiente.
3

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

DE LA HIGIENE PERSONAL

Queda terminantemente prohibido fumar, comer y/o beber durante las


prcticas en el laboratorio. As mismo el uso de celulares y otros equipos
electrnicos.
Se debe lavar las manos al finalizar el trabajo de laboratorio y cada vez que
se sospecha que ha estado en contacto con algn material contaminado.
Al entrar en contacto la piel con cidos o bases fuertes, lavarse
inmediatamente con abundante agua. Para el caso de cidos aplicarse una
solucin saturada de bicarbonato, para las bases utilice una solucin al 5 %
de cido actico (vinagre).
Para quemaduras leves el rea afectada se debe aplicar inmediatamente una
crema de picrato de Butesn.
Mantener limpio el rea de trabajo. Al derramar alguna sustancia limpiar
inmediatamente. Al final de la prctica dejar todo el material limpio y
ordenado.

DEL C O M P O R T A M I E N T O D E L O S A L U M N O S
D U R A N T E L A S PRACTICAS

Est terminantemente prohibido ingresar a l Laboratorio mochilas, carteras


o bolsos, telfono celulares, animales domsticos, etc.
Una vez que el alumno haya ingresado al laboratorio no puede salir por
ningn motivo.
El trabajo con sustancias voltiles se debe realizar haciendo uso de la
campana extractora.
Para diluir cidos, siempre se debe agregar los cidos al agua, y no en
sentido contrario.
Cuidar como propio todo bien que encuentre o utilice en el laboratorio. El
alumno es responsable de los materiales asignados para el desarrollo de la
prctica, el deterioro implica su reposicin obligatoria.
El manejo de materiales, reactivos y el desarrollo de los experimentos slo
se realizan con autorizacin del profesor. Los experimentos no autorizados
estn prohibidos.
Observar cuidadosamente que los frascos con reactivos estn etiquetados
indicando el contenido y la concentracin respectiva, antes de ser usados.
Obtener las sustancias qumicas de los frascos de reactivos, en un vaso de
precipitados o en un tubo de ensayos limpio, cuidando de no usar
4

cantidades mayores que las necesarias, est terminantemente prohibido


regresar sustancia alguna no utilizada al frasco original.
Al encender el mechero Bunsen, primero encender el fsforo y luego abrir
la llave de gas.

ELIMINACIN DE RESIDUOS

Los desechos slidos, lquidos y las sales solubles, deben ser depositados en
los recipientes indicados por el profesor para su posterior tratamiento.
Todo desperdicio de papel o residuo slido debe dirigirse al respectivo
recipiente de basura situados en ambas paredes laterales de cada
Laboratorio
No se debe arrojar residuos slidos al lavadero.

4. ELEMENTOS de PROTECCIN PERSONAL y de los EQUIPOS


MANDIL

Para cada sesin de prcticas el estudiante debe llevar un mandil


(guardapolvo), el cual es de carcter obligatorio. Cuando el experimento lo
amerite, los estudiantes usarn lentes de seguridad industrial tipo MERCK.
Los estudiantes vestirn sus mandiles antes de ingresar al Laboratorio y
dejarn de vestirlos a la finalizacin de las actividades correspondientes.

LENTES DE SEGURIDAD Y RESPIRADORES

Se debe usar lentes de seguridad cuando sea necesario proteger la cara de


salpicaduras y/o sustancias corrosivas. Igualmente se utilizar respiradores
cuando sea necesario. En ambos casos el estudiante tiene a su disposicin
estos materiales y los solicitar al responsable del laboratorio.
En la parte lateral central del Laboratorio se encuentra la ducha espaola, la
que ser usada para casos de salpicaduras o derrames en el cuerpo de la
vctima con sustancias cidas, bsicas o corrosivas. As mismo a la entrada
parte izquierda se encuentra un kit lavador de ojos que se aplicar
directamente al ojo de la vctima en caso de salpicadura de alguna sustancia
daina al ojo.

EXTINGUIDORES CONTRA INCENDIOS

El alumno debe conocer el uso y la ubicacin de los extintores contra


incendios que en caso de emergencia se descolgar de la pared con
cuidado. El extintor, en la parte superior tiene una palanca circular que se
saca (se tira) para activar y se presiona la manija con la mano derecha y
5

con la mano izquierda se coge la manguera la cual se orientar hacia la


fuente de peligro.
En el caso de incendiarse la ropa de una persona, se deber pedir ayuda
inmediatamente, se debe estirar en el piso y rodar sobre si mismo para
apagar las llamas. No se recomienda utilizar el extintor sobre el cuerpo o
rostro de una persona.

BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS

Existe un botiqun perfectamente identificado y de fcil acceso con los


elementos necesarios para prestar primeros auxilios en el Laboratorio.
Ser responsabilidad de todos los usuarios del Laboratorio conocer la
ubicacin y el uso del botiqun y de los elementos de proteccin personal.

5. TOMA DE DATOS:

Manipular con habilidad, criterio y en forma adecuada los diferentes


materiales de laboratorio.
Desarrollar los experimentos en forma ordenada y con mucha
responsabilidad.
Observar con mucho cuidado los fenmenos que ocurren durante el
desarrollo de los experimentos.
Realizar las mediciones con precisin y efectuar las anotaciones
pertinentes, para obtener resultados satisfactorios disminuyendo el margen
de error. un error mnimo al principio puede ser mximo al final
(Aristteles).
Todo alumno deber contar con una calculadora personal que contenga
como mnimo funciones de potencia y logaritmo. No se permitir usar
celulares como calculadora personal.
6

6. SISTEMA DE EVALUACION:

Laboratorio 36%
BLOQUE I
Rubro (Biologa y
Qumica)
Evaluacin permanente 7
Evaluacin Parcial 11
Evaluacin final o Sumativa 11
Informes 5
Actitudinal 2

Los Exmenes Parcial y Final de laboratorio son de tipo prctico y tienden


a evaluar las actividades relacionadas con la ejecucin de los experimentos,
tales como:
Identificar y manejar materiales y/o equipos de laboratorio.

Preparar soluciones cidas, bsicas, oxidantes o reductoras.

Titular o valorar soluciones.

Calcular resultados, analizar, graficar e inferir conclusiones.

7. CUADERNO DE ANOTACIONES Y EL CONTENIDO DEL


INFORME

Cada alumno debe tener un cuaderno para la toma de datos y la


determinacin de los clculos respectivos.

El cuaderno de anotaciones debe estar ordenado considerando la siguiente


secuencia:

Ttulo de la prctica. Objetivo. Fundamento terico. Datos experimentales.


Clculos. Resultados. Observaciones importantes. Conclusiones.
7

El informe debe tener el siguiente contenido:

CARATULA.- Se presenta un formato de cartula en la pgina siguiente


TITULO.- Del experimento realizado
OBJETIVOS.-Indicar los objetivos de la prctica respectiva
FUNDAMENTO TEORICO. -Un resumen de informacin relacionada
acerca del ttulo en textos, revistas, Internet, etc. Se adjuntan cuadros, grficos,
diagramas, fotos, dibujos, etc.
MATERIAL y M E T O D O S .- C o m p r e n d e m a t e r i a l d i v e r s o ,
r e a c t i v o s y procedimiento experimental.
CALCULOS Y RESULTADOS.- Desarrollar los clculos matemticos y
colocar los resultados en Cuadros
DISCUSION DE RESULTADOS.- Comparar los resultados obtenidos con
valores de fuentes de informacin (Libros, revistas especializadas, Internet,
etc).
CONCLUSIONES.- En base al objetivo planteado al inicio de la prctica y los
resultados obtenidos
RECOMENDACIONES.- Advertencias u observaciones importantes
FUENTES DE INFORMACION.- Autor. (Ao de edicin). Ttulo del texto.
Editorial. Lugar de edicin (Ciudad y Pas). Pginas consultadas.
ANEXO.- Solucin del cuestionario de la prctica respectiva.

L I T E R A T U R A S U G E R I DA :

1. CHANG, Raymond (2010). Qumica. McGraw Hill. Mxico DF. Mxico


2. BROWN, T.L., LeMAY Jr. H.E., BURSTEN, B.E. y BURDGE,
J.R.(2009). Qumica. La Ciencia Central. Pearson Educacin. Mxico DF.
Mxico.
3. McMurry, J.E. y Fay, R.C.(2009). Qumica General. Editorial Pearson.
Nueva York. EE.UU.
4. BLOOMFIELD, M o l l y ( 2001).Qumica d e l o s O r g a n i s m o s
Vivos.
LIMUSA NORIEGA Editores. Mxico DF. Mxico.
5. ATKINS, Peter y JONES, Loretta (1998). Qumica. Molculas. Materia y
cambio. Ediciones OMEGA S.A. Barcelona. Espaa.
6. BLANCO, Antonio (2006). Qumica Biolgica. Editorial El Ateneo. Buenos
Aires. Argentina.
7. HARRIS, D. (2007). Anlisis Qumico cuantitativo. Editorial REVERTE.
Barcelona. Espaa.
8

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

FACULTAD de :

LABORATORIO DE QUIMICA

CURSO: QUIMICA GENERAL

PROFESOR:

INFORME DE PRCTICAS

PRACTICA N:

TITULO:

INTEGRANTES:

HORARIO de PRACTICAS

DIA :

HORA :

FECHA de REALIZACION de la PRCTICA:

FECHA de ENTREGA del INFORME:

LIMA - PERU
9
10

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 1


IDENTIFICACIN, MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE
LABORATORIO

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Mechero BUNSEN
01 Beaker 250 mL
01 Erlenmeyer 250 mL
01 Fiola 100 mL
01 Probeta 100 mL
01 Pipeta graduada 10 o 5 mL
02 Tubos de ensayo 13 x 100 mm
01 Gradilla
01 Bombilla de succin
01 Piseta con agua destilada

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

01 Pipeta volumtrica 5 mL
01 Micropipeta
01 Bureta
01 Kitasato
01 Pera de decantacin
01 Plancha de calentamiento con agitador
01 pH - metro
01 Trpode
01 Rejilla
01 Soporte universal
01 Mortero con piln
01 Embudo de Buchner
01 Cpsula de evaporacin
11

INTRODUCCIN
E l x i t o d e l t r a b aj o e n e l l a b o r a t o ri o y l a s e g ur i d a d d el
est udia nte, depe nde del uso adecua do d e los reactivo s, materiales
y equi pos di sponibles para reali zar los experimento s con la
f inalidad de proporcionar las e videnci as de d eter minados
f e n me n o s , p e r mi t i e n d o u n a me j o r c o mp r e n s i n d e l o s mi s mo s .

OBJETIVOS

1. Identificar y manejar materiales y equipos de Laboratorio de uso corriente en el


Laboratorio de Qumica.
2. Calcular el error experimental en la medicin de volmenes con materiales de
vidrio de uso corriente en el Laboratorio.
3. Manejo del mechero Bunsen.
4. Verificar el grado de peligrosidad de un reactivo mediante pictograma adjunto

FUNDAMENTO TEORICO

1. Slidos amorfos
Los slidos son ms estables en forma cristalina. Sin embargo, s un slido se
forma rpidamente, por ejemplo, cuando un lquido se enfra muy rpido, sus
tomos o molculas no tienen tiempo de alinearse por s mismos y pueden quedar
fijos en posiciones distintas a las de un cristal ordenado. El slido as formado se
llama amorfo. Los slidos amorfos, como el vidrio, carecen de una distribucin
tridimensional regular de tomos.

El vidrio es un producto de fusin de materiales inorgnicos ptimamente


transparente que se ha enfriado a un estado rgido sin cristalizar. En este caso, el
producto de fusin significa que el vidrio es una mezcla fundida de SiO2 , su
principal componente y otros compuestos como Na2O, B2O3 y ciertos xidos de
metales de transicin que le confieren color y otras propiedades.

Cuadro 1.1 Composicin y propiedades de 3 tipos de vidrio

Nombre Composicin Propiedades y usos


Vidrio de cuarzo 100% SiO2 Expansin trmica baja, transparente en
puro un amplio margen de longitudes de onda.
Usado en la investigacin ptica
12

Vidrio Pyrex SiO2, 60-80% Expansin trmica baja; transparente a la


radiacin e infrarroja pero no a la UV.
B2O3, 10-25% Utilizado principalmente en el
laboratorio y en utensilios para cocinar.
Al2O3, en mnima
cantidad
Vidrio de cal SiO2, 75% Es muy sensible a las sustancias
sodada qumicas y a los choques trmicos.
Na2O, 15% Transmite la luz visible, pero absorbe la
radiacin UV. Se emplea principalmente
CaO, 10% en ventanas y botellas

Fuente: Chang (2010)

2. Mechero BUNSEN
Es un mechero de uso comn en el laboratorio como fuente de calor. Funciona con
gas propano (C3H8) o gas natural, que al ser mezclado en proporciones adecuadas
con oxgeno (O2) del aire, reacciona generando energa calorfica y emitiendo luz
(flama).

TIPOS DE LLAMA

LUMINOSA.- Se produce cuando el oxgeno (O2) que ingresa al mechero a


travs del aire es insuficiente, generando combustin incompleta. La combustin
del propano produce pequeas partculas de carbn (holln) que se calientan a
incandescencia, dando lugar a una llama de color amarilla.
NO LUMINOSA.- Se produce cuando el oxgeno (O2) que ingresa al mechero
a travs del aire est en exceso, generando combustin completa. La combustin
del propano no produce partculas slidas, siendo el color de la llama azul, en la
cual se distinguen tres zonas y 2 conos:

ZONAS Y CONOS

ZONA FRIA.- Formado por la mezcla de aire y propano sin quemar.


Promedio de 200C.
13

CONO INTERNO.- En la parte superior de este cono se encuentra la ZONA


REDUCTORA, donde se producen las reacciones iniciales formndose carbn (C)
y monxido de carbono (CO) por efecto de la combustin incompleta. Promedio
900C

CONO EXTERNO.- La combustin es completa, la flama es menos luminosa


y la temperatura ms elevada. El exceso del oxgeno del aire lo convierte en una
zona oxidante. Promedio 1300C. En el extremo superior de este cono se encuentra
la ZONA OXIDANTE, que es la zona de mxima temperatura y la que se
aprovecha en todos los experimentos que se requieren calor.

3. Sustancias qumicas peligrosas

Las sustancias qumicas se clasifican, en funcin de su peligrosidad, en:

Explosivos.

o Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de


una llama.

Comburentes.

o Sustancias y preparados que, en contacto con otros,


particularmente con los inflamables, originan una reaccin
fuertemente exotrmica.

Extremadamente inflamables.

o Sustancias y productos qumicos cuyo punto de ignicin sea


inferior a 0C, y su punto de ebullicin inferior o igual a 35C.

Fcilmente inflamables.

Se definen como tales:

Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin


aporte de energa, puedan calentarse e incluso inflamarse.
Sustancias y preparados en estado lquido con un punto de ignicin igual o
superior a 0C e inferior a 21C.
14

Sustancias y preparados slidos que puedan inflamarse fcilmente por la accin


breve de una fuente de ignicin y que continen quemndose o consumindose
despus del alejamiento de la misma.
Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presin
normal.
Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire hmedo,
desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas.

Inflamables.

Sustancias y preparados cuyo punto de ignicin sea igual o superior a 21C


e inferior a 55C.

Muy txicos.

Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin


cutnea puedan entraar riesgos graves, agudos o crnicos, e incluso la
muerte.

Nocivos.

Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin


cutnea puedan entraar riesgos de gravedad limitada.

Corrosivos.

Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan


ejercer sobre ellos una accin destructiva.

Irritantes.

Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato,


prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reaccin
inflamatoria.

Peligrosos para el medio ambiente.

Sustancias y preparados cuya utilizacin presente o pueda presentar riesgos


inmediatos o diferidos para el medio ambiente.

Carcingenos.
15

Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin


cutnea puedan producir cncer o aumento de su frecuencia.

Teratognicos.

Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin


cutnea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo
intrauterino.

Mutagnicos.

Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin


cutnea puedan producir alteraciones en el material gentico de las clulas.

Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos qumicos


mediante un smbolo o pictograma, de manera que se capte la atencin de la
persona que va a utilizar la sustancia.

MATERIAL y METODOS

a) MATERIAL de VIDRIO y MATERIAL DIVERSO

Todo material de vidrio, de metal, de Porcelana y equipos disponibles en el


Laboratorio de Qumica.

b) REACTIVOS

T o d os lo s reactivo s s lid o s y l q uid o s d i s p o n i b l e s e n l a s me s a s


d e t r a b a j o d e l L a b o r a t o r i o de Q u m i c a .

c) PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL
16

1. RECONOCIMIENTO de MATERIALES y EQUIPOS de LABORATORIO

Observar las figuras de materiales de vidrio, porcelana, plstico y material


diverso, y equipos que se presentan a continuacin, con la finalidad de
identificarlos.
Identificar por comparacin los materiales que se presentan en la prctica de
laboratorio.
Completar el Cuadro 2, 3 y 4, con los materiales y equipos que sen muestran en
las mesas de trabajo, los cuales son de uso corriente en los Laboratorios de
Qumica.

2. FUNCIONAMIENTO del MECHERO y CARACTERISTICAS de la Llama

Para encender el mechero, verificar que la llave reguladora de aire(collarn) del


mechero est cerrada.

Encender un fsforo y ubicarlo sobre la boquilla, abrir con cuidado la llave de


suministro de gas, controlar el flujo de gas necesario.

Girar el anillo regulador de aire (collarn) hasta obtener la combustin completa.

Para apagar el mechero, primero se debe cerrar la llave de gas que se encuentra en
la pared lateral. En seguida cerrar llave de suministro de gas del mechero en si.

Fig 1.1 Mechero Bunsen


17

3. MEDICION DE LIQUIDOS
Para la medicin de lquidos se emplean diversos materiales de vidrio, de acuerdo a
la precisin que se quiere obtener. Los ms usuales son: buretas, pipetas y probetas.
La graduacin que se observa en los beakers, erlenmeyers, kitasatos, etc; son
meramente referenciales, ya que estos materiales no se usan para medir volmenes.

3.1. SELECCIN DEL MATERIAL DE MEDICION


Para medir volmenes mayores a 20 mL se usan las probetas graduadas. Para medir
volmenes menores a 20 mL se usan pipetas graduadas y volumtricas. Tambin se
usan buretas para medir lquidos en sistemas de titulacin. Ensayar medida de
volmenes con pipetas graduadas.

3.2. CALCULO del ERROR EXPERIMENTAL


Medir de manera referencial100 mL de agua destilada en el erlenmeyer. Aadir
dicho contenido a probeta de 100 mL. Completar o quitar contenido en el caso que
falte o sobre volumen de agua. Finalmente aadir dicho volumen a la fiola de 100
mL. Agregar o quitar contenido de agua, usando una pipeta graduada de 1 mL, para
el caso que est por encima o debajo de la lnea de aforo. Completar el Cuadro 1.5.

4. RECONOCIMIENTO DE REACTIVOS SEGN PELIGROSIDAD


Observar los reactivos dispuestos sobre la mesa de trabajo y completar el Cuadro
1.6, de acuerdo a grado de peligrosidad.

CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS

CUADRO 1.2. Materiales de vidrio de uso corriente en Laboratorio.

Material Presentacin Uso ms comn

Beaker

Erlenmeyer

Fiola
18

Probeta

Pipeta
graduada

Pipeta
volumtrica

Micropipeta

Bureta

Kitasato

Pera de
decantacin

Desecadora

Tubo de
ensayo

Tubo de
centrfuga

CUADRO 1.3. Equipos de uso corriente en el Laboratorio de Qumica

Equipo Caractersticas/Presentacin Usos


Bao Mara

Equipo de destilacin
a presin atmosfrica
19

Rotavapor (Evaporador
rotatorio)

Estufa de aire forzado

Extractor Soxhlet

Plancha calentamiento +
agitador magntico

pH-metro o
potencimetro

Balanza analtica digital

Balanza de precisin

Conductmetro digital

Centrfuga refrigerada,
control digital
Centrfuga mecnica

Cuadro 1.4. Material diverso de uso comn en el laboratorio.

Material Presentacin/ Usos


caracterstica
Gradilla

Trpode metal

Rejilla con centro cermico


Soporte Universal

Mortero con piln


20

Embudo Buchner

Cpsula de evaporacin

Bombilla de succin

Pizeta p/agua destilada

Cuadro 1.5. Determinacin del error experimental (ERROR, %)

Material de vidrio Volumen Terico Volumen Observado Error Experimental,


(mL) (mL) %

Erlenmeyer (250 mL)

Probeta(100 mL)

Fiola (100 mL)

Cuadro 1.6. Reactivos de uso comn en el Laboratorio de Qumica

Reactivo Presentacin Grado de peligrosidad


CH3OH
HNO3
NaOH
NaCl
NaHCO3
K2CrO4

CUESTIONARIO

1. Explicar en forma grfica o escrita


a) Menisco. Tipos
b) Error de paralaje
c) Tipos de vidrio
21

2. Escribir las ecuaciones correspondientes a la combustin completa e


incompleta del gas propano (C3H8) y el gas de Camisea (CH4) .

3. Definir exactitud y precisin. En qu se diferencian? Dar ejemplos.

4. Qu diferencias existen entre una hiptesis y una teora? Dar un ejemplo de


cada una de ellas.
22

DENSIDAD () y VISCOSIDAD ()
23

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 2


PROPIEDADES DE LA MATERIA: DENSIDAD Y VISCOSIDAD

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Beaker 100mL
01 Fiola 100mL
01 Probeta 100mL
01 Cronmetro

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

03 termmetros de laboratorio
01 balanza de precisin
06 viscosmetros de Ostwald
200mL alcohol etlico 96
200mL vinagre blanco comercial
10 plomo slido pequeo
10 piedras pequeas
100gr sacarosa comercial
24

INTRODUCCIN

La densidad es una propiedad intensiva o especfica de la materia, se caracteriza


por su independencia de la masa o de la cantidad de muestra que se est analizando.
La densidad tambin corresponde a una propiedad fsica de la materia, se puede
observar y medir sin transformar la identidad y la composicin de una sustancia.

En la vida diaria nos encontramos con sistemas lquidos de diferentes texturas


como por ejemplo, el agua, la leche, el aceite, la crema de leche, la miel, los jugos,
los lubricantes, los combustibles, etc.

La viscosidad o frotamiento interno es la propiedad que manifiestan los lquidos


de oponer resistencia al movimiento relativo de capas adyacentes de lquido.

Las fuerzas de cohesin en los lquidos son la causa de que exista una resistencia al
movimiento de unas molculas con respecto a otras. La viscosidad depende de la
temperatura, la presin y la composicin de los lquidos. Se sabe que las fuerza de
cohesin se debe fundamentalmente a las fuerzas intermoleculares dipolo-dipolo,
que para el caso del agua, se llaman puentes de hidrgeno

OBJETIVOS

1. Determinar la densidad absoluta y relativa de una muestra lquida y una


slida.
2. Determinar la viscosidad de diferentes lquidos y la influencia de la
concentracin y la temperatura sobre la magnitud de la viscosidad,
mediante el uso del viscosmetro de Ostwald.

3. Determinar el error experimental.


25

FUNDAMENTO TERICO

Densidad ( ), es la relacin de la masa y el volumen, ambas propiedades


extensivas que generan una propiedad intensiva.

masa
=
volumen

La masa de las muestras no cambia si su temperatura aumenta o disminuye. Sin


embargo, los volmenes de los slidos y de la mayor parte de los lquidos
aumentan un poco si se eleva su temperatura.

Los volmenes de todos los gases mantenidos a presin constante aumentan mucho
cuando se eleva su temperatura. Por lo general, la densidad disminuye al aumentar
la temperatura. Cuando se proporciona el dato de densidad de un material, debe
incluirse la temperatura a la que se midi esa densidad.

La unidad SI de la densidad es el kg/m3 , que deriva de las unidades bsicas de


masa y longitud. En el Laboratorio, la masa se mide en gramos (g) y el volumen en
centmetros cbicos (cm3 ) o mililitros (mL), para los slidos y en Litros (L), para
los gases. En general, la densidad se expresa en g/cm3 , g/mL o g/L.

La densidad relativa es la relacin entre la masa de una sustancia y la masa de un


volumen igual de agua (medidas a la misma temperatura). Es decir, la densidad
relativa compara la densidad de una sustancia con la del agua a dicha temperatura,
y se usa comnmente para comparar la densidad de otros lquidos con la del agua.

densidad muestra
Densidad relativa =
densidad agua(1.00g / mL,4 C)

Por ejemplo, el tetracloruro de carbono tiene una densidad relativa de 1.59 y es por
consiguiente ms denso que el agua. El alcohol etlico, con una densidad relativa
de 0.789 es menos denso que el agua.
26

La densidad relativa de un lquido se puede medir tambin con un hidrmetro, un


instrumento contrapesado en forma de bulbo que tiene una escala calibrada en
densidades relativas a una temperatura dada.

La densidad relativa de un lquido se puede medir tambin con un hidrmetro, un


instrumento contrapesado en forma de bulbo que tiene una escala calibrada en
densidades relativas a una temperatura determinada. En el trabajo clnico, la idea de
una densidad relativa surge, de manera comn, al analizar muestras de orina. La
orina normal tiene una densidad relativa cuyos valores varan entre 1.010 y 1.030,
sta es ligeramente ms alta que la del agua, debido a que la adicin de desechos al
agua generalmente aumenta su masa ms rpido que su volumen. As, entre ms
desechos contenga 1 mL de orina, ms alta ser su densidad relativa.

En la figura 3.1 se muestra el mtodo tradicional para medir la densidad relativa de


una muestra de orina, que consiste en utilizar un u r i n m e t r o . Sin embargo, lo
ha
27

sustituido ampliamente otro mtodo, en el cual se usa el refractmetro: este


instrumento slo necesita una o dos gotas de orina para efectuar la medicin. El
refractmetro es un instrumento que mide la razn de la velocidad de la luz a travs
del aire con respecto a la velocidad de la luz a travs de la muestra que se evala.
Esta razn puede correlacionarse con la concentracin de sustancias disueltas en la
orina. ( La forma en la que el refractmetro opera no est dentro de los alcances de
esta prctica).

FIG.3.1. Hidrmetro diseado para usarse como urinmetro

La densidad mxima del agua (g/mL), a 4 C y 1 atm (760 mmHg) de presin, es


aproximadamente igual a la unidad.

CUADRO 3.1 Densidad del agua a diferentes temperaturas

TEMPERATURA ( C ) DENSIDAD (g/mL)

0 0,9998

4 1,0000

10 0,9997

20 0,9982

VISCOSIDAD ()
La viscosidad es la resistencia al flujo. La viscosidad de un lquido depende de las
atracciones intermoleculares. Cuando las molculas de un lquido son grandes,
tienen ms dificultad para moverse entre s. Los lquidos formados por molculas
largas y flexibles que pueden doblarse entre s tambin son ms viscosos. En
general, la viscosidad de un lquido disminuye cuando aumenta la temperatura. A
temperaturas mayores, las molculas tienen ms energa cintica para superar las
fuerzas de atraccin entre ellas. En consecuencia, la mayor parte de los lquidos
fluye con facilidad cuando se calientan.
28

La eleccin de un viscosmetro y del mtodo de determinacin de la viscosidad de


un lquido, depende de su concentracin y del estado en que se encuentre dicho
sistema.

Para lquidos poco viscosos, se emplea los viscosmetros de Ostwald (con capilar).
Y para lquidos muy viscosos, como la glicerina, el almbar, melaza y otros, se
utilizan viscosmetros con esferas de cada libre.

La determinacin de la viscosidad haciendo uso del viscosmetro de Ostwald, se


basa en la medicin del tiempo de escurrimiento para que un volumen fijo de
lquido (del aforo superior al aforo inferior) fluya a travs del tubo capilar.

La ley a la cual obedece el fenmeno de escurrimiento de un lquido a travs de un


tubo capilar fue descubierta en 1841 por Poiseuille mdico francs, al estudiar el
flujo de los lquidos a travs de tubos capilares que representaban a los vasos
sanguneos, se expresa por la siguiente ecuacin:

.R 4.P . t
8 V. L
donde : R = Radio del capilar.

P = Presin con la que se escurre el lquido (peso de la columna lquida


en el capilar).

V = Volumen del lquido que fluye del aforo superior al aforo inferior
en un tiempo t.

L = Longitud del capilar

En la prctica frecuentemente se determina la viscosidad relativa, es decir, la


relacin o el coeficiente de las viscosidades del lquido problema (a investigar) y
del lquido de referencia (patrn o estndar). En calidad de estndar se emplea el
agua. La viscosidad relativa puede ser calculada a partir de los tiempos de
29

escurrimiento de volmenes iguales del lquido problema y del lquido estndar a


travs de un mismo capilar. Por lo tanto, para un mismo viscosmetro la ecuacin
de Poiseuille es:

1
p1 . t1
RELATIVA
2
P2 . t 2
donde : el subndice 1 est referido al lquido a investigar y el subndice 2 al
lquido de referencia.

Si ambos lquidos fluyen por el mismo capilar por efecto de la presin ejercida por
sus propios pesos y a iguales alturas de lquidos, la relacin de las presiones P1 / P2
es remplazada por la de sus densidades 1 / 2, de donde:

1 1
. t1
RELATIVA
2 2
.t2

En soluciones diluidas las densidades no varan significativamente ( 1 2), por


esta razn la ecuacin anterior se convierte para efectos de clculo en:

t1 t1
1
1 2
2 t2 t2

donde, el subndice 2 corresponde al lquido de referencia, que es el agua. La


viscosidad del agua a diferentes temperaturas de trabajo se obtiene de tablas
(Handbook de Fisicoqumica).

En el sistema c.g.s. la unidad de viscosidad se define como poise (P) en honor de


Poiseuille (1 P = g cm-1s-1). Desde que el poise es bastante grande, la viscosidad de
un gas se expresa en micropoises ( P), (1 ( P = 1 x 10-6P) mientras que la
viscosidad de un lquido se mide en centipoises (cP), (1cP = 1 x 10-2P).
30

En el sistema SI (Sistema Internacional) la unidad de viscosidad es: kg m-1s-1, o


en, N s m-2

DATO: 1 P = g x cm-1 x s-1


1 kg x m-1 x s-1 = 10 P

MATERIAL y MTODOS

a) MATERIAL y EQUIPOS

Beaker de 100 mL
Fiola de 100 mL
Probeta de 100 mL
Termmetro de Laboratorio
Balanza de precisin digital.
Viscosmetro de Ostwald
Cronmetro digital

b) REACTIVOS

Etanol absoluto
Vinagre blanco comercial
Plomo slido
Sacarosa comercial.

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO 1. Densidad de una muestra lquida

Tomar una fiola de 10 mL limpia y seca.


Pesar la fiola (sin contenido) y anotar en el Cuadro 3.3
Llenar con la muestra hasta la lnea de aforo (marca).
Pesar la fiola con la muestra y anotar en el Cuadro 3.3
Medir la temperatura de la muestra y anotar en el cuadro 3.3
Calcular la densidad y reportar indicando la temperatura de la muestra
31

EXPERIMENTO 2. Densidad de una muestra slida

Pesar la muestra y anotar en el Cuadro 3.4.


Preparar una probeta de 25 mL.
Llenar con agua destilada hasta 20 mL. Anotar el volumen en el Cuadro 3.4.
Introducir la muestra en la probeta.
Medir el nuevo volumen en la probeta y anotar en el Cuadro 3.4.
Calcular la densidad de la muestra slida.

EXPERIMENTO 3. Densidad de una muestra de orina

Disponer de 150 mL de muestra de orina


Preparar una probeta de 100 mL.
Llenar con la muestra de orina hasta 100 mL
Introducir el hidrmetro o urinmetro y realizar la lectura. Anotar los valores en
el Cuadro 3.5.

EXPERIMENTO 4 . E f e c t o d e la concentracin en la viscosidad de


las disoluciones.

Preparacin de las muestras a evaluar en 5 tubos de prueba:

MUESTRA 1 2 3 4 5

Etanol (mL) 0 5 10 15 20

Agua (mL) 20 15 10 5 0

% de etanol - 25 50 75 100

1. Medir y anotar la temperatura ambiente (temperatura de trabajo)


TAMB. = .......... c

2. Verificar que el viscosmetro est completamente limpio y seco.


3. Pipetear 10 mL del tubo 1, y aadir al bulbo inferior del viscosmetro por el
brazo de mayor dimetro..
4. Mantener en forma vertical (perpendicular a la base) el viscosmetro y
succionar con la boca (brazo delgado) hasta que el lquido ascienda por
encima del aforo superior del bulbo ms pequeo.
5. Tener listo el cronmetro, en cero.
32

6. Retirar el dedo ndice. En el momento en que el lquido pasa por el aforo


superior exactamente, poner en funcionamiento el cronmetro. Detenerlo en el
preciso momento en que pasa por el aforo inferior.
7. Registrar en el Cuadro 3.6 el tiempo que tarda en pasar el lquido del aforo
superior al aforo inferior.
8. Repetir la misma operacin 2 veces ms con el mismo lquido. Anotar cada
vez los tiempos de escurrimiento en el Cuadro 1 y calcular el promedio.
9. Eliminar el agua destilada del viscosmetro. Absorber usando la pipeta de 10
mL volumen igual al anterior, de la solucin de etanol al 25 % del segundo
tubo y dejarlo caer en el viscosmetro.
10. Seguir los pasos 4 , 5 , 6 , 7 ,8 y 9.
11. Proceder en forma anloga con cada una de las soluciones del tercer, cuarto y
quinto tubo, respectivamente.
EXPERIMENTO 5. Efecto de la Temperatura en la viscosidad de las
disoluciones.

1. Preparar un bao mara a la temperatura de trabajo (20C).


2. Verificar que el viscosmetro est completamente limpio y seco.
3. Pipetear una cantidad determinada de solucin de azcar al 40 % de tal manera
que el bulbo A se llene hasta las 2/3 partes de su volumen. Anotar el
volumen utilizado (V = 10 mL aproximadamente).
4. Controlar constantemente la temperatura del bao mara preparado en el vaso
de precipitados de 1 L, con el termmetro.
5. Introducir el viscosmetro en el bao de agua atemperada y dejarlo de 4 a 5
minutos hasta que la solucin adquiera la temperatura requerida.
6. Mantener en forma vertical (perpendicular a la base) el viscosmetro y
succionar (rama delgada) hasta que el lquido ascienda por encima del aforo
superior.
7. Continuar controlando la temperatura del bao mara y tener listo el
cronmetro, en cero.
8. Retirar la bombilla. En el momento en que el agua destilada pasa por el aforo
superior exactamente, poner en funcionamiento el cronmetro. Detenerlo en
el preciso momento en que pasa por el aforo inferior.
9. Registrar en el Cuadro 3.7 el tiempo que tarda en pasar el lquido del aforo
superior al aforo inferior.
10. Repetir la misma operacin 2 veces ms con el mismo lquido. Anotar cada vez
los tiempos de escurrimiento en el Cuadro 2 y calcular el promedio.
11. Eliminar la solucin de sacarosa y enjuagar el viscosmetro con abundante agua
destilada.
12. Utilizando otra pipeta graduada colocar en el bulbo A del viscosmetro un
volumen de agua destilada igual al volumen del punto 3.
13. Seguir los pasos 3, 4 , 5 , 6 , 7 ,8 y 9 para el caso del agua destilada.
14. Repetir el mismo procedimiento a la temperatura de 40 y 60 C
33

CUADRO 3.2 Viscosidad del agua a diferentes temperaturas

Viscosidad del agua (cP) Temperatura ( C)

1,0020 20

0,7975 30

0,6529 40

0,3637 60

CUADRO de DATOS y RESULTADOS

CUADRO 3.3 Densidad de la muestra lquida a Tamb.

Muestra Peso de Peso de Peso Volumen Densidad Error


fiola (g) fiola + muestra muestra Experimental
muestra (g/mL) %
(g) (mL)
(g)

VTEORICO VEXPERIMEN
ERROR % VTEORICO
* 100
34

CUADRO 3.4 Densidad de la muestra slida a Tamb.

Muestra Peso Volumen Volumen Volumen Densidad Error


del inicial final de agua del slido Experimental
slido (mL) (g/mL)
de agua (mL) %
(g) (mL)

CUADRO 3.5 Densidad de muestra de orina

Muestra Volumen Volumen Lectura en el Densidad Densidad Error


de Orina muestra Urinmetro Relativa Absoluta experimental
de ensayo
%
(mL) (mL) (g/mL)

BEB

NIO

ADULTO
35

CUADRO 3.6. Efecto de la Concentracin en la viscosidad del etanol

Tiempo de Concentracin de la solucin de etanol (%)


escurrimiento (s)
0%

Agua 25% 50% 75% 100%

pura Etanol
puro

t1

t2

t3

tPROMEDIO
36

CUADRO 3.7 Efecto de la Temperatura en la viscosidad de la solucin de la


sacarosa al 40%

TEMPERATURA DE LA SOLUCION DE SACAROSA (C)

20 40 60

Tiempo de
escurrimiento(s)
Sacarosa al Agua Sacarosa al Agua Sacarosa al Agua
40% 40% 40%

t1

t2

t3

tPROMEDIO

CUADRO 3.8 Clculo de la Viscosidad del Etanol a diferentes concentraciones

CONCENTRACION de la SOLUCION de ETANOL


(%)

25 50 75 100

VISCOSIDAD (cP)
37

CUADRO 3.9. Clculo de la Viscosidad de la Solucin de sacarosa al 40%

TEMPERATURA de la SOLUCION de SACAROSA


(C)

20 40 60

VISCOSIDAD (cP)

CUESTIONARIO

1. Qu es una sustancia higroscpica y como se almacena?


2. Una muestra de orina de 50.00 mL pesa 50.5 g a) Cul es la densidad de
la orina? b) Cual es su densidad relativa? c) Es la orina ms o menso
densa que el agua?
3
3. Qu volumen en mL de plomo de densidad 11.3 g/cm ( Aktins y Jones,
1998) tiene la misma masa que 800 cm3 de un trozo de palo de balsa de
densidad 0.38 g/cm3?
4. Construir un grfico en papel milimetrado (o en Excell for Windows) la
viscosidad del etanol Vs. concentracin.
5. Graficar en papel milimetrado (o en Excell for Windows) la viscosidad de
la solucin de sacarosa al 40% Vs. temperatura
6. El alcohol n-octlico, CH3 (CH2)6 CH2 OH tiene una viscosidad de 10.1 cP,
mucho ms alta que la del nonano, CH3 (CH2)6 CH3, que tiene
aproximadamente el mismo peso molecular. A qu se debe esta diferencia?
38
39

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 3


TRANSICIONES ELECTRNICAS

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Gradilla
02 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Mechero BUNSEN
02 Asas de siembra
01 Piseta con agua destilada

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

01 frasco de cloruro de litio (25 gr)


01 frasco de cloruro de sodio (25 gr)
01 frasco de cloruro de potasio (25 gr)
01 frasco de cloruro de calcio (25 gr)
01 frasco de cloruro de estroncio (25 gr)
01 frasco de cloruro de bario (25 gr)
01 frasco de cloruro de cobre (25 gr)

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)


02 cintas de magnesio metlico
05gr limaduras de hierro
05gr limaduras de alumnio
100mL cido clorhdrico 10%
02 cpsulas de porcelana o crisol
01 pinza de metal

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

HCl 10%:
- En la balanza analtica pesar 100gr de HCl.
- Mezclar los 100gr de HCl previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
40

INTRODUCCION

Las transiciones electrnicas se refieren a los saltos de los electrones entre

niveles de energa de un tomo. Cuando un electrn salta de un nivel superior a

un nivel inferior pierde energa, esta energa perdida se manifiesta como luz. Un

salto del quinto nivel al tercer nivel desprende un color de luz diferente a un salto

del cuarto nivel al tercer nivel - Por qu la diferencia?: porque la energa de los

electrones en los niveles son diferentes. Esto significa que cada color de la luz

visible est asociado a una determinada energa.

OBJETIVOS:

1. Observar la luz emitida por el salto de electrones en tomos excitados


elctricamente.
2. Observar la luz emitida por el salto de electrones en tomos excitados
trmicamente.
3. Calcular la longitud de onda, frecuencia y energa asociada a cada una de las
radiaciones observadas.

FUNDAMENTO TERICO

L o s el e ct r o n es d e lo s t o m o s t ien e n do s es t a d o s d e e n er g a ,
estas son:
Estado basal o fundamental.
Estado excitado, los electrones son excitados por las siguientes fuentes:
Calor de la llama de combustin o un plasma inico.
Arco elctrico.
Chispa elctrica.
Otra luz o radiacin especfica.
41

1. FUENTES EXTERNAS DE ENERGA PARA LA EXCITACIN DE


LOS ELECTRONES
Generalmente hay tres fuentes de energa para la excitacin de los electrones
en los tomos, molculas o redes cristalinas; estas son:

a) ENERGA ELCTRICA.- Proveniente de cualquier fuerza


electromotriz (FEM) como por ejemplo la corriente elctrica domstica
de 220 voltios, las bateras; las pilas secas, etc.
b) ENERGA LUMNICA.- Proveniente de la luz del sol; la luz de la
emisin de radiacin de otros tomos o molculas previamente excitadas;
c) ENERGA TRMICA.- proveniente de la combustin de compuestos
orgnicos como los hidrocarburos (gasolina, acetileno, propano, parafina,
etc.) o por plasma elctrico (calor producido por la friccin de un flujo de
tomos de gas noble ionizados; esta es la tcnica ms reciente de
generacin de calor para reacciones qumicas);

2. LA LUZ VISIBLE Y LA RADIACION ELECTROMAGNETICA La


luz visible es una radiacin electromagntica de longitud de onda ( )
comprendida entre 380 y 780 nm, es tan slo una pequea parte del espectro
electromagntico.

Cuando la luz blanca de una bombilla incandescente se hace pasar a travs de


un prisma, se produce un espectro continuo, o arcoiris de colores. Lo mismo
ocurre cuando la luz del sol atraviesa una gota de lluvia. Los diferentes colores
de la luz representan longitudes de onda distintas.

Cuadro 2.1 Longitud de onda aproximada de los colores de la luz visible

COLOR CARACTERISTICO LONGITUD DE ONDA ( ), nm

Violeta 380 455 nm

Azul 455 492 nm

Verde 492 577 nm


42

Amarillo 577 597 nm

Naranja 597 622 nm

Rojo 622 780 nm

La radiacin electromagntica se desacelera al pasar por la materia. Algunos


materiales lo desaceleran ms que otros; la velocidad de la luz es menor a travs
del agua que del aire. Algunas longitudes de onda se desaceleran ms que otras.
Un prisma separa la luz en un espectro porque la velocidad de la luz azul a
travs del vidrio es menor que la de la luz roja a travs del mismo vidrio.

El espacio vaco es el nico medio totalmente transparente. Si no hay materia


presente, todas las longitudes de onda de la radiacin electromagntica se
transmiten. Algunas soluciones acuosas parecen coloridas porque los solutos
absorben algunas longitudes de onda luminosas y transmiten otras. El color que
se ve es el de las longitudes de onda transmitidas.

Las hojas de las plantas verdes obtienen energa para efectuar la fotosntesis,
absorbiendo la luz roja y anaranjada de la luz solar. Tambin se absorbe luz
violeta. Las luces verde, amarilla y azul se reflejan, y las hojas nos parecen
verdes.

3. PROPIEDADES DE LAS PARTICULAS


La radiacin electromagntica presenta propiedades ondulatorias, como la
difraccin y la interferencia, si se describe como onda no se explican todas las
propiedades de la luz. El fenmeno ms sencillo y ms conocido que requiere
un modelo distinto para la luz, es el efecto fotoelctrico son algunos porteros
automticos y alarmas contra robo. Cuando la luz visible llega a los metales
activos del grupo IA (Li, Na, K, Rb y Cs), se emite electrones, llamados
fotoelectrones.
43

Los electrones no escapan en forma espontnea de los metales; se necesita


energa trmica o luminosa para sacarlos. Cuanto ms brillante sea la luz (esto
es, cuando mayor sea la intensidad luminosa), escapan ms electrones de un
metal Sin embargo, la energa cintica (la velocidad) de los electrones depende
del color (la frecuencia) de la luz, y no de la intensidad luminosa. Adems, se
requiere cierta frecuencia mnima, debajo de la cual no se expulsan electrones.
Cuando esa frecuencia es menor que la mnima, no sucede nada; pero cuando es
igual o mayor que la frecuencia mnima, los electrones son expulsados del
material. Si la frecuencia de la radiacin electromagntica es mayor que la
mnima, la energa adicional hace que los electrones expulsados se muevan con
mayor rapidez, y la velocidad mxima de los electrones depende de la
frecuencia de la radiacin electromagntica. La cantidad de electrones emitidos
depende de la intensidad (brillantez, de la luz visible) de la radiacin
electromagntica.

Los fotones de luz visible slo tienen la energa suficiente para expulsar a los
electrones de los metales activos del grupo IA. Pero cuando se trata de expulsar
electrones de material distintos a los metales del grupo IA se usa la luz
ultravioleta porque tiene menor longitud de onda, mayor frecuencia y mayor
energa por fotn que la luz visible.

Los paquetes o partculas pequeas de radiacin electromagntica se llaman


fotones; cada fotn porta una cantidad definida de energa. La energa de un
fotn es proporcional a la frecuencia de la radiacin electromagntica, e
inversamente proporcional a la longitud de onda de esa radiacin:

hc
Energa de un fotn (E) h

en donde h es una constante de proporcionalidad, llamada constante de Planck


(h = 6.626 x 10-34 J.s), c es la velocidad de la luz en el vaco, 2.998 x 108 m.s-1,
44

es la frecuencia de la radiacin en s-1 y es la longitud de onda de la radiacin, en


metros.

4. CARCTER ONDULATORIO y CORPUSCULAR de la RADIACION


ELECTROMAGNETICA
Para comprender todas las propiedades de la radiacin electromagntica se deben
usar a la vez un modelo ondulatorio y uno partculas o corpsculos. Algunas propiedades
se explican mejor con un modelo ondulatorio, y otras con un modelo corpuscular. Sin
embargo, los fotones no son partculas ordinarias: no tienen masa, y se mueven a la
misma velocidad. Su energa no depende de la velocidad. En la vida cotidiana no hay
analoga con el carcter bivalente de la radiacin electromagntica.

Las propiedades ondulatorias de los electrones se aplican en el microscopio electrnico.


Es un instrumento que emplea las caractersticas ondulatorias de los electrones para
obtener fotografas de objetos diminutos, como las molculas, los virus, etc. Los
microscopios pticos comunes no pueden emplearse para examinar objetos ms
pequeos que la longitud de onda de la luz visible (de 4 a 7 x 10-7m). Los rayos X tienen
longitudes de onda ms cortas que las de la luz visible, pero es difcil enfocarlos. Como
hemos visto, los electrones tienen ms o menos la misma longitud de onda que los rayos
X. Debido a su carga, se puede enfocar mediante campos elctricos y magnticos.
Adems, es posible variar las longitudes de onda de los electrones, cambiando el voltaje
empleado para producirlos. Un microscopio electrnico moderno puede separar detalles
hasta de 5 x 10-10 m de dimetro

5. FUEGOS ARTIFICIALES y PRUEBAS a la LLAMA


Las pruebas a la llama se apoyan en los colores de las llamas para identificar varios
elementos. Al igual que los de los fuegos artificiales, estos colores de llama son
consecuencia de las estructuras electrnicas de los tomos de ciertos elementos
especficos. Merece destacarse que los fuegos artificiales fueron moncromos hasta
el siglo XIX, ya que se utilizaba el sodio casi en exclusiva.
45

Se necesitaron determinados adelantos qumicos para introducir los vivos colores que
disfrutamos hoy. As, la introduccin del color rojo se encuentra estrechamente ligada a
la historia del descubrimiento de los elementos qumicos, concretamente del estroncio,
que fue extrado del SrCO3 por primera vez en 1807 por Davy. Este carbonato es, an en
la actualidad, uno de los componentes bsicos en la fabricacin de los fuegos.
Tambin fue necesario disponer de sales de clorato para formar a partir de ellas los
cloruros que dan diferentes especies responsables del color.

Los agentes productores del color se usan en forma de sales y raramente como
metales en polvo. De las sales metlicas solamente el catin produce el color,
mientras que los aniones no influyen directamente en el color, aunque s lo hacen
en la temperatura de la llama, que est relacionada con la excitacin de las
molculas. En el cuadro la Tabla debajo se resumen los productos de partida ms
utilizados para conseguir los colores de los fuegos artificiales.
46

Cuadro 2.2. Sustancias qumicas de partida utilizadas para producir


los colores de los fuegos artificiales.

Color Sustancias Qumicas

Rojo Li2 CO3, SrCO3, Sr(NO3)2, SrC2O4.H2O

Naranja CaCl2 , CaSO4, CaCO3.

Dorado Fe, C, Aleacin, Ti-Fe

Amarillo NaNO3, Na3AlF6, Na2C2O4, NaHCO3, NaCl

Verde BaCl2, Ba(NO3)2, BaCO3, Ba(ClO3)2

Azul Acetoarsenito de Cu (verde Pars o verde esmeralda,


3CuO.As2O3 + Cu(CH3 COO)2, CuCl (azul turquesa),
CuSO4.5H2O, CuH.AsO3
Violeta Plata Mezcla de compuestos de Sr(rojo) y Cu (azul)
Blanco Al, Ti, Mg

Elctrico Al, Mg, BaO, sales de antimonio


47

MATERIAL y METODOS

a) Material

Focos o lmparas de diferentes elementos


Mechero Bunsen
Fuente elctrica
Cpsulas de porcelana
Asa de siembra
Alambre de nicrom.
b) REACTIVOS

Cloruro de litio : LiCl


Cloruro de sodio : NaCl
Cloruro de potasio : KCl
Cloruro de calcio : CaCl2
Cloruro de estroncio : SrCl2
Cloruro de bario : BaCl2
Cloruro de cobre : CuCl2
Magnesio metlico en cintas: : Mg
Tungsteno (bombilla elctrica) : W
Mercurio (bombilla elctrica) : Hg
Nen (tubo fluorescente) : Ne
Hierro (limaduras) : Fe
Aluminio (limaduras) : Al
Acido clorhdrico : HCl 10%.
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1. EMISIN POR EXCITACIN ELCTRICA.

Armar un sistema elctrico, con fuente de 220 voltios.


48

Encender focos o lmparas de diferentes elementos (sodio, tungsteno,


mercurio, nen, etc.). Seguir indicaciones del Profesor.
Observar el color de la luz predominante emitida por cada foco encendido y
anotar en el Cuadro 2.3.

EXPERIMENTO 2. EMISIN por EXCITACIN TRMICA:

a) EMISIN EN TOMOS DE CARBONO


Encender el mechero Bunsen como fuente de calor para la excitacin de los
electrones de los tomos de carbono que provienen de la combustin
incompleta.
Verificar que se est produciendo tomos de carbono en la llama, por el holln
generado, sobre una cpsula o cualquier superficie metlica adecuada expuesto
en la parte superior.
Observar el color predominante de la llama.
Anotar los datos en el Cuadro 2.4.
b) EMISIN EN ATOMOS CONTENIDOS EN SALES
Generar una llama de combustin completa en el mechero de Bunsen, como
fuente de calor para la excitacin de los electrones de los tomos que sern
expuestos a ella, seguir indicaciones del profesor.
Ordenar las muestras de las sales de los elementos a analizar con sus
respectivos alambres de nicrom.
Limpiar el alambre de nicrom en una solucin de HCl(ac) para eliminar la
presencia de cualquier sal contaminante.
Exponer el alambre a la llama hasta que presente un color permanente
Con el a lambre d e n i c r o m t o m a r u n a p i z c a d e l a s a l d e l a
m u e s t r a correspondiente y exponerla a la regin de mayor temperatura de la
llama. Observar el color predominante de la llama en el punto de exposicin
Anotar el resultado en el Cuadro 2.4.
Proceder de la misma manera con todas las dems muestras de las sales
entregadas por el profesor.
49

Anotar los resultados en el Cuadro 2.4.


c) EMISION EN ATOMOS DE METALES

Para el magnesio:
Coger con una pinza una lmina de magnesio metlico
Exponer la lmina a la llama del mechero Bunsen
Observar l a l uz emitida. cuidado: no mirar e n f orma p r o lo nga d a la
luz desprendida.
Anotar sus observaciones en el Cuadro 2.4.

Para el hierro:
Limpiar el alambre de nicrom en una solucin de HCl para eliminar la presencia
de cualquier sal contaminante.
Exponer el alambre a la llama hasta que presente un color permanente
Con el alambre de nicrom tomar una pizca de las limaduras de hierro y
exponerla a la regin de mayor temperatura de la llama.
Observar el color predominante de la llama en el punto de exposicin
Anotar el resultado en el Cuadro 2.4.

Para el aluminio:
Limpiar el alambre de nicrom en una solucin de HCl para eliminar la presencia
de cualquier sal contaminante.
Exponer el alambre a la llama hasta que presente un color permanente
Con el alambre de nicrom tomar una pizca del aluminio en polvo y exponerla a
la regin de mayor temperatura de la llama.
Observar el color predominante de la llama en el punto de exposicin
Anotar el resultado en el Cuadro 2.4.
50

CUADRO DE DATOS y RESULTADOS

CUADRO 2.3. Emisin por excitacin elctrica

Elemento a excitar Color predominante de la radiacin emitida


T u ngs te no
Mercurio
Nen
51

CUADRO 2.4 Emisin de Radiacin por excitacin trmica (Calor)

Elemento a excitar Color predominante de la radiacin emitida

Carbono

Litio

Sodio

Potasio

Calcio

Estao

Bario

Cobre

Magnesio

Hierro

Aluminio
52

CUADRO 2.5 Clculos de frecuencia y energa.

CALCULOS

Elemento Longitud onda ( ), Frecuencia, Energa , Energa, J/mol Energa, kJ/mol


nm ( ), s-1 J/fotn fotones

Carbono

Litio

Sodio

Potasio

Calcio

Estao

Bario

Cobre

Magnesio

Hierro

Aluminio

Tungsteno

Mercurio

Nen

NOTA: La luz blanca es una mezcla de colores, por consiguiente no se puede asignar un valor
especfico.
53

CUESTIONARIO

1. Explicar el espn nuclear e imgenes por resonancia magntica


nuclear (RMN)
2. Cul es la longitud de onda de un fotn que tiene cuatro veces ms energa
que otro fotn cuya longitud de onda es 375 nanmetros?
3. Calcular la frecuencia, longitud de onda y la energa asociada al salto
electrnico desde el nivel 5 al nivel 3 en el tomo de hidrgeno.
4. Explicar el funcionamiento del microscopio electrnico mediante la
mecnica cuntica
5. Qu es un rayo LSER, cmo se emite?
54
55

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 4


ENLACE QUMICO

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Equipo de conductividad elctrica


08 Beaker 50mL
01 Bagueta
15 Tubos ensayo (13 x 100mm)
01 Piseta con agua destilada

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

500mL cloruro de sodio 5%


500mL hidrxido de sodio 5%
500mL sulfato cprico 5%
500mL cloruro de magnesio
500mL sacarosa 5%
500mL cloruro de calcio 5%
500mL metanol 5%
500mL etanol 5%
500mL acetona 5%
500mL vinagre
50gr sal comn
20gr manteca o triglicrido
30gr urea
50gr azcar
20gr parafina
03 goteros (25 mL) de metanol
03 goteros (25 mL) de etanol
02 goteros (25 mL) de acetona
02 goteros (25 mL) de cloroformo
01 gotero (25 mL) de tetracloruro de carbono
02 goteros (25 mL) de n-hexano
02 goteros (25 mL) de ciclohexano
02 goteros(25 mL) de propanol

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

NaCl 5%:
- En la balanza analtica pesar 50gr de cloruro de sodio.
- Mezclar 50gr de cloruro de sodio previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
56

NaOH 5%:

- En la balanza analtica pesar 50gr de hidrxido de sodio.


- Mezclar 50gr de hidrxido de sodio previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

Cu2SO4 5%:

- En la balanza analtica pesar 50gr de sulfato cprico.


- Mezclar 50gr de sulfato cprico previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

MgCl2 5%:

- En la balanza analtica pesar 50gr de cloruro de magnesio


- Mezclar 50gr de cloruro de magnesio previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

C12H22O11 5%:

- En la balanza analtica pesar 50gr de sacarosa.


- Mezclar 50gr de sacarosa previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

CaCl2 5%:

- En la balanza analtica pesar 50gr de cloruro de calcio.


- Mezclar 50gr de cloruro de calcio previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

CH3OH 5%:

- En la balanza analtica pesar 50gr de metanol.


- Mezclar 50gr de metanol previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.

C2H6O 5%:

- En la balanza analtica pesar 50gr de etanol.


- Mezclar 50gr de etanol previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
57

C3H6O 5%:

- En la balanza analtica pesar 50gr de acetona.


- Mezclar 50gr de acetona previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
58

INTRODUCCIN

En la mayor parte de los materiales, los tomos estn unidos con enlaces qumicos.
Los enlaces qumicos (o ligaduras qumicas) son las fuerzas que mantienen unidos
a los tomos en las molculas de los elementos, de compuestos y de metales. El
hecho de que una sustancia sea slida, lquida o gaseosa depende principalmente
de sus enlaces qumicos. Un material slido puede ser duro y resistente, o suave y
de consistencia cerosa, segn los tipos de enlaces que unen a sus tomos.

Se distinguen dos tipos de sustancias: inicas y moleculares. Las sustancias


moleculares se forman por efecto del enlace covalente y las sustancias inicas,
estn conformadas por redes de iones, (cationes y aniones) que se atraen
electrostticamente, predominando el enlace inico.

OBJETIVOS

1. Diferenciar los compuestos inicos de los compuestos covalentes.


2. Predecir la naturaleza polar o apolar de algunos compuestos covalentes.
FUNDAMENTO TERICO

Enlace qumico se refiere a las fuerzas de atraccin que mantienen unidos a los
tomos en los compuestos. Hay dos tipos principales de enlace:

1. ENLACE IONICO
El enlace inico resulta de la interaccin electrosttica entre iones, que a menudo
resulta de la transferencia neta de uno o ms electrones de un tomo o grupo de
tomos a otro.

El enlace inico es la atraccin de iones con carga opuesta (cationes y aniones) en


grandes nmeros para formar un slido. Tal compuesto slido se denomina un
slido inico.
59

Cuando la diferencia de electronegatividad, entre dos elementos es grande, es


probable que los elementos formen un compuesto por enlace inico (transferencia
de electrones).

Los iones en un slido inico slo pueden vibrar en torno a posiciones fijas, de
modo que los slidos inicos son malos conductores trmicos y elctricos. Si
embargo, los compuestos inicos fundidos son excelentes conductores porque sus
iones se mueven libremente.

Fig 4.1. Enlace Inico

2. ENLACE COVALENTE o MOLECULAR


Un enlace covalente se forma cuando dos tomos comparten uno o ms pares de
electrones. El enlace covalente ocurre cuando la diferencia de electronegatividades,
entre los elementos (tomos) es menor a 1.9, segn la escala de
electronegatividades descrita por Linus Pauling.
60

En los compuestos predominantemente covalentes los enlaces entre tomos en una


molcula (enlaces intramoleculares) son relativamente fuertes, pero las fuerzas de
atraccin entre molculas (fuerzas intermoleculares) son relativamente dbiles.
Como resultado, los compuestos covalentes tienen puntos de fusin y de ebullicin
inferiores a los de los compuestos inicos.

Fig. 4.2. Enlace covalente (molecular )

En el cuadro siguiente se indican las diferencias principales entre sustancias


moleculares y inicas:

CUADRO 4.1. Diferencias entre sustancias moleculares (covalentes) y inicas

SUSTANCIAS MOLECULARES SUSTANCIAS IONICAS

1. Estn conformadas por molculas y dichas 1. Estn conformados por redes cristalinas de
molculas presentan slo enlace covalente. cationes y aniones que se atraen
electrostticamente(no forman molculas sino
sustancias inicas).
2. Son gases, lquidos o slidos con puntos de
fusin bajos (por lo general, menor de
300C). 2. Son slidos con puntos de fusin altos (por lo
general mayor de 400C).

3. La mayora sufren descomposicin por


accin del calor (termolbiles). 3. Difcilmente sufren descomposicin trmica
a las mismas condiciones.
61

4. Algunos son solubles en solventes polares


(como el agua) y otros son solubles en
solventes apolares (como el benceno o 4. La mayora son solubles en solventes polares
hexano). (como el agua) e insolubles en solvente
apolares (como el benceno o hexano).

5. Sus soluciones acuosas generalmente no


conducen la corriente elctrica. 5. Sus soluciones acuosas generalmente
conducen la corriente elctrica.

MATERIAL y MTODOS

a) MATERIAL

Tubos de ensayo grandes


Pinzas para tubo de ensayo
Vasos de precipitados
Baguetas
Equipo de conductividad elctrica

b) REACTIVOS

Agua destilada
Agua potable
Solucin de cloruro de sodio (NaCl) al 5%
Solucin de hidrxido de sodio (NaOH) al 5%
Solucin de sulfato cprico (CuSO4) al 5%
Solucin de cloruro de magnesio (MgCl2) al 5%
Solucin de sacarosa (C12 H22O11) al 5%
Solucin de cloruro de calcio (CaCl2) al 5%
Solucin de metanol (CH3OH) al 5%
Solucin de etanol (C2H5OH) al 5%
Solucin de acetona (CH3 CO CH3) al 5%
Acido actico (CH3COOH)
N-Hexano C6H14
2-Propanol (C3H7OH)
Tetracloruro de carbono (CCl4)
Ciclohexano (C6H12)
Parafina (C30H62)
62

Triglicrido (manteca). Triglicrido (aceite


vegetal) Urea (NH2)2CO
Etanol absoluto

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

E XP ERI MENTO 1. P ROPIE DA DES de C OM P U E S T OS I NI CO S y MO


L ECULARES
Disponer de 6 tubos de ensayo limpio y seco.
Aadir un poco de cloruro de sodio al primer tubo, sacarosa al segundo tubo y grasa vegetal
(manteca) al tercero.
Coger con una pinza cada tubo y someterlo a la llama del mechero Bunsen por breves instantes,
hasta observar la fusin de la sacarosa, y la parafina. Anotar sus observaciones en el Cuadro 4.2.
Continuar el calentamiento por 5 minutos ms. Observar la descomposicin de las sustancias y
anotar en el Cuadro 4.2.
Aadir respectivamente al cuarto tubo una pizca de cloruro de sodio, al quinto una pizca de
sacarosa y al sexto un poco de grasa vegetal.
Agregar agua a cada tubo, agitar y observar la solubilidad de las sustancias. Anotar en el Cuadro
4.2.

EXPERIMENTO 2. BUSCANDO el TIPO de ENLACE

Montar el sistema de conductividad elctrica, siguiendo las indicaciones del profesor.


Las muestras contenidas en cada beaker de 50 mL de capacidad poner en contacto con los
electrodos y observar si el foco se enciende.
Desconectar el equipo.
Despus de cada prueba devolver la muestra al frasco respectivo.
Lavar los electrodos con agua destilada y secarlos cuidadosamente con papel toalla.
Evaluar las muestras indicadas en el Cuadro 4.3 y completar dicho cuadro con las observaciones
realizadas.
63

EXPERIMENTO 3. PREDICCIN de la NATURALEZA POLAR o


APOLAR de COMPUESTOS COVALENTES

Disponer de un tubo de ensayo pequeo con 1 mL de agua destilada. Agregar 1


mL de metanol (CH3OH). Agitar.
Si el metanol (CH3OH), se solubiliza, hacer la anotacin en el cuadro 4.4.
Si no se solubiliza, tomar otro tubo de ensayo y probar la solubilidad del agua
agregando 1 mL de etanol (C2H5OH). Agitar, observar y anotar en el cuadro
4.4, y as sucesivamente.
Repetir el procedimiento anterior utilizando n-hexano con: metanol , acetona,
cloroformo, C3H7OH, tetracloruro de carbono (CCl4), ciclohexano (C6H12),
cido actico (CH3COOH); sacarosa (C12H22O11), Triglicrido (aceite vegetal),
etanol absoluto y urea (NH2)2CO.

CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS

CUADRO 4.2. Propiedades de los compuestos moleculares y inicos

Punto de fusin Sufre Se solubiliza en


descomposicin agua?
COMPUESTO alto o bajo? trmica ?

Inico NaCl (s)

Molecular C12H22O11 (s)

Molecular Triglicrido
(manteca)
64

CUADRO 4.3. Tipo de enlace

Se enciende el TIPO DE ENLACE IONES


foco?
Covalente Inico Catin Anin

SOLUCIONES

Agua destilada

Agua de cao

NaCl(ac), 5%

NaOH(ac), 5%

CuSO4(ac), 5%

C12H22O11(ac), 5%

MgCl2(ac), 5%

NH4Cl (ac), 5%

C2H5OH(ac), 5%

CH3COOH concent

CH3COOH(ac), 5%

CH3-CO-CH3(ac), 5%
65

CUADRO 4.4. Polaridad molecular

Compuesto molecular Miscible en: Tipo de molcula

Agua n-Hexano Polar Apolar

CH3OH (p.a.)

C2H5OH (p.a.)

CH3 -CO-CH3 (p.a.)

CHCl3 p.a.

CH3COOH (p.a.)

C3H7OH (p.a.), 2- propanol

CCl4 (p.a.)

C6H12 (p.a.), ciclohexano

C12H22O11 (p.a.)

(NH2)2CO (p.a.)

Triglicrido(aceite vegetal)

CUESTIONARIO

1. Representar mediante la simbologa de Lewis y la regla del octeto, 4


sustancias inicas que determin en la prctica.
2. Representar mediante la simbologa de Lewis y la regla del octeto, 4
sustancias moleculares que determin en la prctica.
3. Por qu el NaOH acuoso conduce la corriente elctrica y el CH3OH acuoso
no conduce la corriente elctrica si ambos presentan el grupo hidroxilo (OH)1-
?.
4. Describa el funcionamiento de los hornos de microondas.
5. Explicar la naturaleza de la dinamita, el invento de Alfred Nobel.
66
67

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 5


REACCIONES QUMICAS EN DISOLUCIN ACUOSA

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Gradilla
20 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Piseta con agua destilada

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

01 gotero (25 mL) de amoniaco 0.5M


01 gotero (25 mL) de cloruro de sodio 0.1M
01 gotero (25 mL) de hidrxido de sodio 1M
01 gotero (25 mL) de nitrato de plata 0.1M
01 gotero (25 mL) de cloruro de bario 0.1M
01 gotero (25 mL) de sulfato de sodio 0.1M
01 gotero (25 mL) de nitrato de plomo 0.1M
01 gotero (25 mL) de cromato de potasio 0.1M
01 gotero(25 mL) de dicromato de potasio 0.1M
01 gotero (25 mL) de cido sulfrico 0.25M
01 gotero (25 mL) de sulfato ferroso 0.5M
01 gotero (25 mL) de permanganato de potasio 0.1M
01 gotero (25 mL) de tiocianato de potasio
01 gotero (25 mL) de sulfato de cobre 0.1M

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

02 goteros (25 mL) de amoniaco concentrado 6M


02 goteros (25 mL) de cido sulfrico concentrado
02 goteros (25 mL) de fenolftalena

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

NH3 6M:

- En la balanza analtica pesar 102.18gr de amoniaco.


- Mezclar 102.18gr de amoniaco previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente. (PRECAUCION!, el
reactivo es fumante, es decir que desprende gases).
68

NH3 0.5M:

- En la balanza analtica pesar 8.52gr de amoniaco.


- Mezclar 8.52gr de amoniaco previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente. (PRECAUCION!, el
reactivo es fumante, es decir que desprende gases).

NaCl 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 5.84gr de cloruro de sodio.


- Mezclar 5.84gr de cloruro de sodio previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

NaOH 1M:

- En la balanza analtica pesar 39.99gr de hidrxido de sodio.


- Mezclar 39.99gr de hidrxido de sodio previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

AgNO3 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 16.99gr de nitrato de plata.


- Mezclar 16.99gr de nitrato de plata previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

BaCl2 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 20.82gr de cloruro de bario.


- Mezclar 20.82gr de cloruro de bario previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

Na2SO4 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 14.20gr de sulfato de sodio.


- Mezclar 1.20gr de sulfato de sodio previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

Pb(NO3)2 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 33.12gr de nitrato de plomo.


- Mezclar 33.12gr de nitrato de plomo previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
69

K2CrO4 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 19.42gr de cromato de potasio.


- Mezclar 19.42gr de cromato de potasio previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

K2Cr2O7 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 29.42gr de dicromato de potasio.


- Mezclar 29.42gr de dicromato de potasio previamente pesados en 1000mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

H2SO4 0.25M:

- En la balanza analtica pesar 25gr de cido sulfrico.


- Mezclar 25gr de cido sulfrico previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente. (PRECAUCION!, el
reactivo es fumante, es decir que desprende gases).

FeSO4 0.5M:

- En la balanza analtica pesar 75.96gr de sulfato ferroso.


- Mezclar 75.96gr de sulfato ferroso previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

KMnO4 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 15.80gr de permanganato de potasio.


- Mezclar 15.80gr de permanganato de potasio previamente pesados en
1000mL de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

H2O2 30%:

- En la balanza analtica pesar 30gr de perxido de hidrgeno.


- Mezclar 30gr de perxido de hidrgeno previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

Fenolftalena:

- Aadir 2mL de fenolftalena.


- Diluir con etanol al 95% hasta un volumen de 200mL. Agitar hasta que se
disuelva completamente.
70

[SCN]-:

- En la balanza analtica pesar 97.18gr de tiocinato de potasio.


- Mezclar 97.18gr de tiocinato de potasio previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

Cu2SO4 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 15.96gr de sulfato de cobre.


- Mezclar 15.96gr de sulfato de cobre previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
71

INTRODUCCIN

Una reaccin qumica es una transformacin qumica de reactantes en productos,


donde los tomos, molculas o iones de una o ms sustancias enlazadas de una
manera reaccionan y producen otros tomos, molculas o iones pero ordenados de
otra manera formando nuevas sustancias con propiedades diferentes a las iniciales
(se cumple el principio de la conservacin de los elementos, de la masa y la
energa).

En una reaccin qumica ocurren atracciones de cargas positivas y negativas, se


transfieren electrones, se rompen enlaces y se forman nuevos, se comparten pares
electrnicos, etc., y en todo ello se absorbe y se libera energa. Algunos ejemplos
de reacciones qumicas son:

La corrosin de los metales


La combustin de cualquier sustancia orgnica
La fotosntesis.
La respiracin celular
La precipitacin de sales en los mares, ocanos.
La neutralizacin de la acidez estomacal etc.
Con el objeto de comunicarse entre s respecto de las reacciones qumicas, los
qumicos han desarrollado una forma estndar para representarlas, utilizando
ecuaciones qumicas. Una ecuacin qumica utiliza smbolos qumicos para
mostrar que ocurre durante una reaccin qumica

OBJETIVOS

1. Diferenciar reacciones qumicas de precipitacin, cido-base, de xido-


reduccin y reacciones de formacin de complejos.
2. Escribir y balancear ecuaciones inicas y moleculares
72

FUNDAMENTO TERICO

1. REACCION DE PRECIPITACION
La reaccin de precipitacin es un tipo comn de reaccin en disolucin acuosa
que se caracteriza por la formacin de un producto insoluble o precipitado (Chang,
2003). Un precipitado es un slido insoluble que se separa de la disolucin. En las
reacciones de precipitacin normalmente participan compuestos inicos.

Dos mas iones en solucin acuosa, por atraccin electrosttica, superan las
fuerzas de solvatacin y puentes de hidrgeno de las molculas de agua, se juntan y
forman molculas o redes cristalinas insolubles en el medio acuoso y precipitan
formando una nueva fase, generalmente slida que se separa del medio.

Ejemplos de ecuaciones inicas netas de precipitacin son:

Ag1+(ac) + Cl1-(ac) ==== AgCl(s)

Pb2+(ac) + (CrO4)2-(ac) ==== PbCrO4 (s)

Ca2+(ac) + (CO3)2-(ac) ==== CaCO3 (s)

2. REACCION ACIDO-BASE
A finales del Siglo XIX, el qumico sueco Svante ARRHENIUS defini a los
cidos como sustancias que se ionizan en agua para formar iones H+, y a las bases
como sustancias que se ionizan en agua para formar iones OH-, para clasificar a las
sustancias de las que se conocan bien sus propiedades en disolucin acuosa.

Las definiciones de Arrhenius de cidos y bases son limitadas en el sentido de que


slo se aplican a disoluciones acuosas. En 1932, el qumico dans Johanes
BRONSTED propuso una definicin ms amplia de cidos y bases que no requiere
73

que stos estn en disolucin acuosa. Un cido de Bronsted es un donador de


protones, y una base de Bronsted es un aceptor de protones.

Segn la teora cido-base de Bronsted y Lowry ; cido se define como la


sustancia que APORTA o CEDE PROTONES (llamados tambin iones hidrgenos
o hidrogeniones, H+), y base se define como la sustancia que ACEPTA o RECIBE
PROTONES.

Todo cido genera su base conjugada y toda base genera su cido conjugado
respectivo en un equilibrio cido-base.

Ejemplo:

NH3 + H2O ==== (NH4)1+ + (OH)1-

base cido cido conj. base conj.

(CO3)2- + H2O ==== (HCO3)1- + (OH)1-

base cido cido conj. base conj.

3. REACCIONES DE OXIDO REDUCCION


Las reacciones de xido reduccin se caracterizan por presentar transferencia de
electrones:

La oxidacin es un aumento algebraico del estado de oxidacin y corresponde a la


prdida, o aparente prdida, de electrones.

La reduccin es una disminucin algebraica del estado de oxidacin y corresponde


a la ganancia, o aparente ganancia, de electrones.
74

La capacidad de perder o ganar electrones que tiene una sustancia se mide por su
potencial de reduccin (puede ser tambin por su potencial de oxidacin).

Un agente oxidante (que oxida al otro reactivo) gana electrones y cambia su estado
de oxidacin mientras que el otro reactivo, el agente reductor (que reduce al
oxidante) pierde electrones y tambin cambia su estado de oxidacin.

Ejemplo:

Zn(s) + HCl(ac) ==== ZnCl2(ac) + H2

Las semirreacciones son:

Semirreaccin de oxidacin corresponde al agente reductor

Zn ==== Zn2+ + 2 e1-

Semirreaccin de reduccin corresponde al agente oxidante

2 H1+ + 2 e1- ==== H2

El Zno se oxida a Zn2+ y el (H)1+ se reduce a H20 en medio cido.

4. REACCIONES DE FORMACION DE COMPLEJOS


La disponibilidad de pares de electrones libres en el tomo central de
molculas o iones permiten generar enlaces covalentes coordinados con otras
molculas o iones, formndose iones complejos que generalmente son solubles en
agua. De acuerdo a la teora de los iones complejos, al receptor del par electrnico
se le llama in central (que corresponde a un metal de transicin) y al dador del par
electrnico que se le llama ligando (puede ser un in o una molcula).

Un in central (metal) y un ligando (in o molcula) forman un in


complejo mediante enlaces covalentes de coordinacin.
75

Ejemplo:

Ag+ + 2 NH3 [Ag(NH3)2]+

In central Ligando In complejo

MATERIAL y MTODOS

a) MATERIAL

Tubos de ensayo
Gradillas

b) REACTIVOS

Solucin de amoniaco concentrado, NH3, 6 M


Solucin de amoniaco diluido, NH3, 0,5 M
Solucin de cido muritico diluido al 10%
Vinagre blanco comercial
Solucin de cloruro de sodio, NaCl, 0,1 M
Solucin de hidrxido de sodio, NaOH, 1 M
Solucin de nitrato de plata, AgNO3, 0,1 M
Solucin de cloruro de bario, BaCl2, 0,1 M
Solucin de sulfato de sodio, Na2SO4, 0,1 M
Solucin de nitrato de plomo (II), Pb(NO3)2, 0,1 M
Solucin de cromato de potasio, K2CrO4, 0,1 M
Solucin de dicromato de potasio, K2Cr2O7, 0,1 M
Solucin de cido sulfrico concentrado, H2SO4
Solucin de cido sulfrico diluido, H2SO4, 0,25 M
Solucin de sulfato ferroso, FeSO4, 0,5 M
Solucin de permanganato de potasio, KMnO4, 0,1 M
Solucin de perxido de hidrgeno, H2O2, al 30%
Agua destilada, H2O
Indicador de fenolftaleina.
Solucin de KSCN 0.1 M
Solucin de CuSO4 0.1 M.

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
76

EXPERIMENTO 1. REACCIONES DE PRECIPITACION

Disponer de 4 tubos de ensayo pequeo y limpio.


En el primer tubo agregar 1 mL de NaCl 0,1 M y luego 2 3 gotas de AgNO3
0,1 M. Agitar y anotar sus observaciones en el Cuadro 5.1.
En el segundo tubo agregar 1 mL de BaCl2 0,1 M y a continuacin 1 mL de
Na2SO4 0,1 M. Agitar y anotar sus observaciones en el Cuadro 5.1.
En el tercer tubo echar 1 mL de FeCl3 0,1 M y luego 1mL de NaOH 0,1 M.
Agitar. Anotar sus observaciones en el Cuadro 5.1.
En el cuarto tubo agregar 1 mL de Pb(NO3)2 0,1 M y a continuacin 1 mL de
K2CrO4 0,1 M. Agitar y anotar sus observaciones en el Cuadro 5.1

EXPERIMENTO 2. REACCIONES ACIDO-BASE

Disponer de 2 tubos de ensayo grande y limpio


En el primer tubo agregar 1 mL de vinagre blanco y 2 3 gotas de indicador
fenolftaleina. Observar
Agregar al primer tubo 1 gota de NaOH 1 M. Agitar y observar que sucede. Si
no hay cambio aparente, seguir agregando solucin de NaOH gota a gota
agitando despus de cada gota agregada. La reaccin de neutralizacin se
completa cuando el indicador cambia de coloracin. Anotar sus observaciones
en el Cuadro 5.2.
En el segundo tubo agregar 1mL de cido clorhdrico diluido y 2-3 gotas de
fenolftaleina. Al igual que en el caso anterior agregar gota a gota y con
agitacin permanente solucin de NH4OH 0,5 M hasta que haya viraje del
indicador. Observar y anotar en el Cuadro 5.2.

EXPERIMENTO 3. REACCIONES DE OXIDO-REDUCCION

Disponer de 2 tubos de ensayos pequeos y limpios


Al primer tubo agregar 1mL de K2Cr2O7 0,1 M, acidificar con 5 gotas de
H2SO4 concentrado y aadir 2 mL de FeSO4 0,5 M. Observar los cambios
producidos y completar el Cuadro 5.3.
En el segundo tubo agregar 1 mL de KMnO4 0,1 M, acidificar con 5 gotas de
H2SO4 concentrado y aadir gota a gota H2O2 al 30% hasta decoloracin de la
solucin. Observar los cambios producidos y anotar en el Cuadro 5.3.
77

EXPERIMENTO 4: REACCIONES de FORMACION de COMPEJOS

Disponer de 2 tubos de ensayo pequeos y limpios


Agregar al primer tubo 1 mL de FeCl3 0.1M y luego 3 gotas de KSCN 0.1M.
Agitar y anotar observaciones en el cuadro 5.4.
En el segundo tubo agregar 1 mL de CuSO4 0.1M y luego 1 mL de NH3 6 M.
Agitar y anotar sus observaciones en el Cuadro 5.4.

CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS

Completar y balancear las ecuaciones en cada uno de los siguientes Cuadros

CUADRO 5. 1. Reacciones de precipitacin

Reacciones Observaciones
Ecuacin general
AgCl(s) NaCl(ac) + AgNO3(ac) + NaNO3(ac)
1 Ecuacin inica
total
Ecuacin inica
neta
Iones espectadores

Ecuacin general BaCl2 (ac) + Na2SO4 (ac) BaSO4 (s) + 2NaCl(ac)


2 Ecuacin inica
total Ecuacin
inica neta
I ones espectadores
Ecuacin general FeCl3 (ac) +NaOH(ac) Fe(OH)3 (s) + 3NaCl(ac)
Ecuacin inica
3 total
Ecuacin inica
neta
I ones espectadores
Ecuacin general Pb(NO3)2(ac)+ K2CrO4(ac) PbCrO4(s) + KNO3 (ac)
Ecuacin inica
4 total
Ecuacin inica
neta
I ones espectadores
78

CUADRO 5.2. Reacciones Acido-Base

REACCIONES Observaciones
Ecuacin general CH3COOH(ac) +NaOH CH3COONa(ac) + H2O(l)
Ecuacin inica total
1 Ecuacin inica neta

Iones espectadores

Ecuacin general HCl(ac) + NH4OH(ac) NH4Cl(ac) + H2O(l)

2 Ecuacin inica total

Ecuacin inica neta

Iones espectadores

Ecuacin general Mg(OH)2 (ac) + HCl(ac) MgCl2 (ac) + H2O(l)

3 Ecuacin inica total

Ecuacin inica neta

Iones espectadores
79

CUADRO 5.3.- Reacciones de xido Reduccin

REACCIONES Observaciones

K2Cr2O7(ac)+H2SO4(ac)+FeSO4(ac) Fe2(SO4)3(ac)+Cr2(SO4)3(ac)+K2SO 4(ac)+ H2O(l)

1 Oxidacin : Fe2+ Fe3+ + 1e-

Reduccin : Cr 2O 72- + 14H+ + 6e- 3+


2Cr + 7H2O
Agente Oxidante: ....................
Agente Reductor: .................................

KMnO4(ac) + H2SO4(ac) + H2O2(ac) MnSO4(ac) + O2(g) + K2SO4(ac) + H2O(l)

2 Oxidacin : .....................................................................................

Reduccin : ..............................................................................................

Agente Oxidante : ...................


Agente Reductor:..................................
80

CUADRO 5.4. Reacciones de formacin de complejos

REACCIONES OBSERVACIONES

Ecuacin general Rojo sangre


FeCl3(ac) +KSCN(ac) K3[Fe(SCN)6](ac) + KCl(ac) (Harris, 2007)
1 Ecuacin inica total

Ecuacin inica neta Fe3+ + SCN- (FeSCN)2+

Iones espectadores

Ecuacin general
CuSO4(ac) + NH3 (ac) [Cu(NH3)4]SO4(ac)
2 Ecuacin inica total

Ecuacin inica neta

Iones espectadores
81

CUESTIONARIO

1. Balancear en medio cido las siguientes ecuaciones, indicando las


semirreacciones de oxido-reduccin. As mismo, indicar el agente oxidante y el
agente reductor.
a) (Cr2O7)2- (ac) +I1- (ac) ==== Cr3+(ac) + (IO3 )1- (ac)
b) I2 (s) + (OCl)1- (ac) (IO3 )1- (ac) + Cl1- (ac)
2. Cul es la reaccin qumica por la cual el bicarbonato de sodio acta como
anticido de la acidez estomacal y qu tipo de reaccin es?
3. Una foto muestra la reaccin entre una disolucin de Cd(NO3)2 y una de Na2S.
Determine la identidad del precipitado. Qu iones permanecen en disolucin?
Escriba la ecuacin inica neta de la reaccin.
4. Determinar el nmero de oxidacin del elemento indicado en cada una de las
siguientes sustancias siguientes: a) S en SO3; b) C en COCl2 ; c) Mn en
MnO41- ; d) Br en HBrO; e) As en As4 ; f) O en K2O2
82
83

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 9


VALORACIN REDOX Y ESTEQUIOMETRA

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Bureta 25mL
03 Erlenmeyer 250mL
03 Beaker 250mL
02 Fiola 100 y 250mL
01 Luna de reloj
01 Pipeta cilndrica de 10 y 25mL
01 Pipeta volumtrica 5mL
01 Soporte universal + nuez
01 Piseta con agua destilada

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

02 esptulas
01 balanza analtica
30gr oxalato de sodio
01L permanganato de potasio 0.02M
01L cido sulfrico 3.73M

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

KMnO4 0.02M:

- En la balanza analtica pesar 3.16gr de permanganato de potasio.


- Mezclar 3.16gr de permanganato de potasio previamente pesados en
1000mL de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

H2SO4 3.37M:

- En la balanza analtica pesar 366gr de cido sulfrico.


- Mezclar 366gr de cido sulfrico previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
84

INTRODUCCIN

En un proceso experimental para generar una reaccin qumica, es necesario


conocer la cantidad de sustancias que se deben emplear (reactivos) y la cantidad de
sustancias que se van a producir (productos); el desarrollo de dicho proceso permite
observar cambios caractersticos entre reactantes y productos (cambio en el estado
de agregacin, en el color, formacin de precipitado, produccin de gas, variacin
de la temperatura, etc.). A travs de la estequiometria se puede establecer
relaciones de masas, volmenes y nmero de moles de las sustancias que participan
en la reaccin correspondiente, la cual se puede representar en una ecuacin
qumica y estn definidas por las leyes estequiometrias

OBJETIVOS:

1. Cuantificar la concentracin de hierro (II) en una muestra problema, a travs


una valoracin o titulacin de oxido-reduccin.

2. Determinar el porcentaje de hierro (II) en dicha muestra problema.

FUNDAMENTO TEORICO

1.- Estequiometria.- Estudia las relaciones cuantitativas entre los reactantes y sus
productos a travs de una reaccin qumica.

En una reaccin qumica se observa una modificacin de las sustancias presentes:


los reactivos se consumen para dar lugar a los productos. A escala microscpica, la
reaccin qumica es una modificacin de los enlaces entre tomos, por
desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los
tomos implicados se conservan, dicho principio corresponde a la ley de
conservacin de la masa.
85

Las leyes estequiometrias corresponden a un conjunto de principios descubiertos


por va experimental y que hacen referencia a las relaciones que en una reaccin
qumica cumple con las masas de las sustancias reaccionantes y los productos de la
reaccin:

2.- Ley de la Conservacin de la Materia y Energa.- Esta ley establece que en


una reaccin qumica, la suma de las masas de las sustancias reaccionantes es igual
a la suma de las masas de los productos de la reaccin. Esto quiere decir que la
materia ni se crea ni se destruye, slo se puede transformar al igual que la energa.

C3H8(g) + 5O2(g) 3CO2(g) + 4H2O(v) + Energa

44 g 5(32) g 3(44) g 4(18) g

204 g 204 g

La materia y la energa trabajan juntas ya que la materia al ser supuestamente


destruida se transforma en energa y por eso se dice que la materia no se destruye
sino que se transforma en energa.

3.- Ley de Proporciones Mltiples.- Segn Dalton: Cuando dos elementos se


combinan para formar ms de un compuesto, los pesos diferentes de uno de ellos,
que se combinan con un peso fijo del otro, guardan una relacin sencilla de
nmeros enteros pequeos.

Esto quiere decir que si se mantiene fija la cantidad de uno y se determinan las
cantidades del otro se tienen nmeros que guarden entre s relaciones expresables
mediante nmeros enteros. Considerando como ejemplo la reaccin el cloro con el
oxgeno, se obtiene:

C2(g) + O2(g) C2 O(g)


86

C2(g) + 3/2 O2(g) C2 O3(g)

C2(g) + 5/2 O2(g) C2 O5(g)

C2(g) + 7/2 O2(g) C2 O7(g)

4.- Concepto de mol.- El mol es la unidad de cantidad de sustancia. Un mol de


cualquier sustancia contiene un nmero de Avogadro (6,023 x 1023) de sus
partculas (las partculas pueden ser tomos, molculas, iones, electrones, etc.),
tomando como ejemplo el oxgeno:

1 mol de tomos de oxgeno (O) 16 g 6,023 x 1023 tomos de


O

1 mol de molculas de O2 32 g 6,023 x 1023 molculas de O2

5.- Reacciones Qumicas.- Una reaccin qumica es un fenmeno qumico donde


se genera una transformacin en la estructura atmica o molecular de las sustancias
que intervienen. Es un proceso por el cual una, o ms sustancias puras actan entre
s por efecto de un factor energtico, con la consiguiente desaparicin total o
parcial de los reactantes y la formacin de sustancias nuevas o productos. Ejemplo
en una reaccin del sodio metlico con agua:

Na(s) + H2O() Na(OH)(ac) + H2(g)

Reactantes Productos

6.- Ecuacin Qumica.- Es la representacin de una reaccin qumica utilizando la


simbologa correspondiente en forma de igualdades matemticas para permitir
observar cualitativa y cuantitativamente los componentes que intervienen en dicha
reaccin. Ejemplo para la combustin incompleta del propano, la ecuacin
balanceada es:
87

C3H8(g) + 3O2(g) C(s) + 2CO(g) + 4H2O(v) +


Energa

7.- Reactivos limitante y en exceso.- El reactivo limitante (RL) es aquel que se


consume primero en una reaccin qumica por encontrarse en menor relacin
estequiomtrica, determinando la cantidad de producto o productos obtenidos.
Mientras que el reactivo en exceso (RE) se encuentra en mayor cantidad (no
restringe la reaccin) por lo general contamina el producto. Lo indicado
corresponde a la ley de las proporciones constantes o definidas (ley de Proust):
establece que la relacin entre las masas de los elementos que forman un
compuesto definido es constante. Por consiguiente cualquier exceso de la masa de
uno de ellos permanecer sin reaccionar. Ejemplo para obtener hidrxido de sodio
(NaOH) se hace reaccionar 46 g de Na con 46 g de H2O, cul es el reactivo
limitante y cuantos gramos del reactivo en exceso quedan sin reaccionar?

Ecuacin balanceada Na(s) + H2O() Na(OH)(ac) + H2(g)

Moles 1 1 1 1/2

Relacin estequiometrica (masa 18 40 1


23
molar)

Datos del ejemplo (gramos) 46 46 - -

Reactivos: limitante y en exceso 2 2,56 (RE)


- -
(RL)
Masa que reacciona y se produce 36 80 2
46
Masa del reactivo en exceso que Agua (H2O) = 46 36 = 10 g
no reacciona
88

8.- Rendimiento.- La cantidad de producto que se forma cuando todo el reactivo


limitante ha reaccionado corresponde a un 100 % de rendimiento (valor terico).
La cantidad de producto obtenido siempre es menor que el rendimiento terico
(100 %), la enorme diferencia se sustenta por la influencia de la pureza de
reactivos, metodologa y eficiencia del proceso, calidad de equipos e infraestructura
y eficiencia del personal.

Porcentaje de rendimiento (% R) = x 100 %

9. Valoraciones.- Un anlisis volumtrico es cualquier procedimiento basado en


la medida del volumen de reactivo necesario para que reaccione con la sustancia
a cuantificar (analito). En una valoracin se aaden al analito incrementos de la
disolucin del reactivo (solucin patrn) hasta que la reaccin se complete.

El punto de equivalencia es el punto en el que la cantidad de solucin patrn es


exactamente la necesaria para que reaccione estequiomtricamente con el
analito. El punto de equivalencia es el resultado ideal (terico) que se busca en
una valoracin. Lo que en realidad se mide es el punto final, que lo indica un
cambio brusco de una propiedad fsica de la disolucin (cambio de color,
formacin de precipitado, etc).

Una valoracin REDOX est basada en una reaccin de xido-reduccin


entre el analito y la solucin patrn.
89

MATERIAL y METODOS

a) MATERIALES Balanza

analtica Botellas

color mbar

Bureta
90

Esptula

Luna de reloj

Matraz aforado (fiola) de 100 y 250 mL

Matraz erlenmeyer de 250 mL

Pipeta cilndrica de 10 y 25 mL

Pipeta volumtrica de 5 mL

Vaso de precipitados de 250 mL

b) REACTIVOS:

Disolucin de KMnO4 0,02 M.


Disolucin de H2SO4 3,73 M.
Oxalato de sodio p.a.: Na2C2O4.

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1. Preparacin del oxalato de sodio (Na2C2O4) : ESTNDAR


PRIMARIO.

Calcular y pesa la cantidad requerida de Na2C2O4 (previamente secado en


estufa hasta peso constante)

Disolver el Na2C2O4 con 30 mL de agua destilada en un matraz erlenmeyer


de 250 mL

EXPERIMENTO 2. Preparacin y estandarizacin de la disolucin de KMnO4


0,02 M

Calcular y pesar la cantidad requerida de KMnO4

Disolver el KMnO4 en 50 mL de agua en un vaso de 150 mL

En un matraz aforado de 250 mL enrazar dicha disolucin utilizando agua


destilada.
91

Titular en medio cido (agregar 1 mL de H2SO4) la disolucin del Na2C2O4


con la de KMnO4 para determinar el valor prctico de la concentracin del
KMnO4, la reaccin redox es:

(C2O4)2 + (MnO4)1 CO2(g) + Mn2+

El punto de equivalencia o punto de quiebre se obtiene cuando predomina


el color de la disolucin de KMnO4 en la de Na2C2O4 contenida en el
matraz erlenmeyer.

Realizar los clculos correspondientes indicados por el Profesor.

EXPERIMENTO 3.- Titulacin de la muestra problema

Pesar la muestra comercial previamente molida y secada.

Disolver dicha muestra en 30 mL de agua en un matraz de 250 mL,


adicionar 1 mL de H2SO4.

Titular con la disolucin de KMnO4, siguiendo el procedimiento indicado


en el Experimento 2.

Realizar los clculos correspondientes y determinar el porcentaje de FeSO4


en la muestra comercial, la reaccin redox es:

Fe2+ + (MnO4)1+ Fe3+ + Mn2+


92

CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS

Cuadro 9.1. Estandarizacin de la disolucin de KMnO4 0.02M

Datos Repeticiones Promedio

1 2 3

Peso KMnO4, g

Peso Na2 C2O4

Volumen gastado KMnO4

[KMnO4]

Cuadro 9.2 Determinacin del porcentaje de FeSO4 en la muestra

Datos Repeticiones Promedio

1 2 3

Peso muestra, g

[KMnO4]

Volumen gastado KMnO4

Peso FeSO4 en muestra, g

%(p/p) de FeSO4 en muestra

% Fe (II) = x 100
93

CUESTIONARIO

1. Definir patrn primario y patrn secundario, en la estandarizacin de


disoluciones? Indicar ejemplos para cada caso.
2. Indicar brevemente la diferencia entre patrn primario y patrn secundario.
3. Por qu no es factible utilizar al KMnO4 como patrn primario?, justifica
tu respuesta.
4. Balancear las ecuaciones de los Experimentos 2 y 3, segn el mtodo del
ion electrn.
5. En la ecuacin del Experimento 2, determinar la masa de CO2 obtenida con
100 % de rendimiento.
6. En la ecuacin del Experimento 3, determinar la masa de Fe3+ obtenida con
100 % de rendimiento.
7. Comentar que factores y/o reactivos favorecen la reduccin de Fe3+ a Fe2+
en la ecuacin del Experimento 3.
94
95

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 8


LEY DE LOS GASES IDEALES

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Mechero BUNSEN
01 Barmetro
01 Soporte universal + nuez
01 Bureta 25mL
01 Beaker 250 o 500mL
01 Piseta con agua destilada

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

03 termmetros de laboratorio
01 balanza de precisin
01 balanza analtica
03 balones de gas oxgeno vaco
03 balones de gas oxgeno lleno
05gr clorato de potasio
96

INTRODUCCIN

El clima de la tierra es el principal resultado de los cambios en las propiedades de


la mezcla de gases llamada aire. Al cambiar su temperatura se modifica la presin y
cambios en la cantidad de vapor de agua que puede contener. Las nubes, la lluvia,
la nieve, los vientos y las temperaturas se pueden explicar en funcin de las
propiedades de los gases. Las propiedades de la mezcla gaseosa llamada aire
tambin han afectado la evolucin de los pulmones, rganos que slo pueden
manejar gases, y no lquidos ni slidos. Una funcin importante de la sangre es
llevar el oxgeno de los pulmones a las clulas, y el bixido de carbono de las
clulas a los pulmones. La disminucin y el aumento en los volmenes de los gases
se aplican en todo tipo de formas y aparatos en la vida cotidiana y en la industria,
por ejemplo, en los motores de combustin y en las armas de fuego.

OBJETIVOS

1. Describir correctamente las leyes del comportamiento de los gases ideales.


2. Determinar el volumen molar de un gas calculando su valor a condiciones
normales de presin y temperatura.
FUNDAMENTO TEORICO

Todos los gases, idealmente, se comportan en forma similar ante los cambios de
presin y temperatura, pudindose expandir o comprimir entre lmites muy
amplios. Esta caracterizacin ha permitido establecer leyes que explican su
comportamiento ideal:

1. LA RELACION PRESION-VOLUMEN: LEY de BOYLE

Si se reduce la presin sobre un globo, ste se expande. Esta es la razn por la


que los globos meteorolgicos se expanden a medida que se elevan en la
atmsfera. Por otro lado, cuando un volumen de gas se comprime, la presin
del gas aumenta.
97

La ley de Boyle, establece que el volumen de una cantidad determinada de


gas que se mantiene a temperatura constante es inversamente proporcional a la
presin, se cumple que:

P1V1 = constante

2. LA RELACION TEMPERATURA-VOLUMEN: LEY de CHARLES


Los globos de aire caliente se elevan porque el aire se expande cuando se
calienta. El aire caliente que est dentro del globo es menos denso que el aire
fro del entorno a la misma presin. La diferencia de densidad hace que el globo
ascienda. De forma similar, un globo se encoge si se le enfra.

En trminos de la escala Kelvin, la ley de Charles se puede expresar como


sigue: el volumen de una cantidad fija de gas mantenida a presin constante es
directamente proporcional a su temperatura absoluta.

Matemticamente, la ley de Charles tiene la forma siguiente:

V1
Constante
T1

3. LA RELACION CANTIDAD-VOLUMEN: LEY de AVOGADRO


A medida que agregamos gas a un globo, ste se expande. El volumen de un gas
depende no slo de la presin y la temperatura, sino tambin de la cantidad de
gas. La relacin entre la cantidad de un gas y su volumen se deduce de los
trabajos de Gay-Lussac y Avogadro.

Hiptesis de Avogadro: volmenes iguales de gases a la misma temperatura y


presin contienen nmeros iguales de molculas. Por ejemplo, se puede
comprobar experimentalmente que 22,41 L de cualquier gas a 0C y 1 atm
contiene 6,022 x 1023 molculas de gas (es decir, 1 mol).
98

La ley de Avogadro es una consecuencia de la hiptesis de Avogadro: el


volumen de un gas mantenido a temperatura y presin constante es directamente
proporcional al nmero de moles del gas. Es decir:

V1
Constante
n1

4. LA ECUACION DE GAS IDEAL


Un gas ideal es un gas hipottico cuyo comportamiento de presin, volumen y
temperatura se describe totalmente con la ecuacin del gas ideal:

P V = n RT

Donde, R constante de los gases, depende de las unidades de P, V, n y T. La


temperatura siempre debe expresarse como temperatura absoluta. La cantidad
de gas, n, normalmente se expresa en moles. Las unidades escogidas para la
presin y el volumen suelen ser atm y litros, respectivamente. Sin embargo,
podran emplearse otras unidades.

Cuadro 8.1. Valores numricos de la constante de los gases R, en diversas


unidades
UNIDADES R

L-atm / mol-K 0,08206

Cal / mol-K 1,987

J / mol-K 8,314
99

m3 -Pa / mol-K 8,314

L-mmHg/mol -K 62,36

L-torr / mol-K 62,36

Las condiciones de 0C y 1 atm se denomina temperatura y presin estndar


(TPE). El volumen que ocupa un mol de un gas ideal a TPE, 22,41 L, se
denomina volumen molar de un gas ideal a TPE.

La unidad de presin del SI es el Pascal (Pa). El pascal es una unidad derivada:

1 Pa = ( N . m-2 ) = (1 kg . m-1. s-2 )

1 atm = 1,01325 x 105 Pa = 760 torr = 760 mmHg

Se escogi al mercurio como lquido de barmetros por ser muy denso


(densidad = 13,6 g/mL).

5. RELACION ENTRE LA ECUACION DEL GAS IDEAL Y LAS LEYES


DE LOS GASES.
A menudo enfrentamos la situacin en que P, V y T cambian para un nmero
fijo de moles de gas. Puesto que n es constante en estas circunstancias, la
ecuacin del gas ideal queda as:

PV Constante
nR
T
100

Si representamos la cantidad inicial y final de presin, temperatura y volumen


con los subndices 1 y 2, respectivamente, podemos escribir:

6. DENSIDAD DE LOS GASES Y MASA MOLAR


La densidad de un gas depende de su presin (P), masa molar o peso
molecular (PM) y temperatura (T). Cuanto mayor es la masa molar y la
presin, ms denso es el gas; cuanto ms alta es la temperatura, menos denso
es el gas. Aunque los gases forman mezclas homogneas sin importar su
identidad, un gas menos denso estar arriba de uno ms denso en ausencia de
agitacin.

La densidad, d, del gas est dada por la expresin:

P. " P "
d
R .T

Si la densidad del gas es mayor que la del aire, como en el caso del cloro, el
gas tender a asentarse en todos los puntos bajos. Si la densidad del gas es
menor que la del aire, como en el caso del amoniaco gaseoso, el gas subir. El
bixido de carbono es ms denso que el aire, aunque no es venenoso, puede
asfixiar a las personas.

El vapor de agua es menos denso que el aire. Por consiguiente, el aire hmedo
es un poco menos denso que el aire seco. La presin baromtrica es baja
cuando el aire es hmedo, de modo que cuando la presin desciende se
produce lluvia.
101

7. MEZCLA DE GASES Y PRESIONES PARCIALES


La presin ejercida por un componente dado de una mezcla de gases se
denomina presin parcial de ese gas. Si Pt es la presin total y P1, P2, P3, etc.

Son las presiones parciales de los gases de la mezcla, podemos escribir la ley de
Dalton como sigue:

Pt = P1 + P2 + P3 + . . .

Ley de Dalton de las presiones parciales, sostiene que la presin total en una
mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases
individuales que participan.

Bajo condiciones ordinarias todas las mezclas gaseosas son soluciones, esto es,
las mezclas de gases slo contienen una fase. Si ha pasado el tiempo suficiente
para que se combinen completamente los gases, la composicin ser la misma,
en cualquier punto de la mezcla. Aunque el humo est formado por partculas
slidas pequeas y aire, no se considera mezcla gaseosa. Tampoco la niebla, que
es una mezcla de gotitas diminutas de agua lquida y aire. El humo y la niebla
son coloides.
102

MATERIAL y MTODOS

a) MATERIALES

Mechero Bunsen.
Termmetro.
Barmetro.
Soporte universal.
Balanza
Equipo de generacin de oxgeno.
Baln de gas oxgeno, vaco.
Baln de gas oxgeno, lleno.

b) REACTIVOS

Clorato de potasio, KClO3.


Oxgeno, O2.
Agua destilada.

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
103

EXPERIMENTO 1. Generacin de Oxgeno por descomposicin trmica del


clorato de potasio
Armar el equipo de generacin de oxgeno llenando la bureta completamente
con agua de cao e invertirla dentro de un vaso de 250 mL con agua hasta las
partes. Sujetar la bureta en el soporte, segn las indicaciones del profesor.
Anotar en el Cuadro 8.3 el peso del tubo que contiene la muestra de KClO3,
conectar al sistema.
Verificar las conexiones y regular el nivel de agua hasta la marca inicial.
Calentar el tubo suavemente al principio y despus ms fuerte, para producir el
desprendimiento del oxgeno contenido en una mezcla de O2 y H2O (vapor)
hasta colectar entre 20 y 22 mL de mezcla. Medir dicho volumen directamente
en la bureta ya que el nivel de agua descender. Anotar en el Cuadro 8.3 el dato
correspondiente.
Dejar enfriar el tubo con el residuo y luego pesar, la diferencia de peso ser
igual al peso del oxgeno desprendido.
Determinar los valores correspondientes a temperatura de trabajo (en un
termmetro) y presin atmosfrica (en un barmetro).
Buscar en tablas el valor de la presin del vapor de agua a la temperatura de
trabajo.
Calcular la presin parcial del oxgeno seco, el volumen molar del oxgeno a
condiciones del laboratorio y el volumen molar a TPE( temperatura y presin
estndar. Comparar con el valor terico de 22,414 L/mol).

EXPERIMENTO 2. Calcular la presin que ejerce el oxgeno en un baln


comercial.
Pesar un baln (sellado) que contiene oxgeno y anotar en el Cuadro 8.4.
Pesar un baln vaco y anotar en el Cuadro 8.4.
Calcular el nmero de moles de oxgeno.
Calcular el volumen del Baln, midiendo la altura y el dimetro del baln,
asumiendo que su geometra es cilndrica (V = r2 H) y sus extremos son
cascos esfricos [V = h2 (r h/3)].
Anotar en el cuadro 8.4 el volumen ocupado por el oxgeno, asumir que es
correspondiente al volumen del baln.
Medir la temperatura y anotar en el Cuadro 8.4, considerar que la temperatura
del laboratorio es equivalente a la temperatura del oxgeno.
Calcular la presin del oxgeno.
104

Cuadro 8.2. Presin de vapor del agua a diferentes temperaturas

TEMPERATURA PRESION TEMPERATURA PRESION


(C) (mmHg) (C) (mmHg)

0 30 31,5

5 5,5 35 41,8

10 9,1 40 54,9

15 12,7 50 92,0

16 13,5 60 148,9

17 14,4 70 233,3

18 15,3 80 354,9

19 16,3 90 525,5

20 17,4 95 633,7

21 18,5 96 657,4

22 19,6 97 681,9

23 20,9 98 707,1

24 22,1 99 733,1

25 23,5 99,2 738,5

26 25,0 99,4 743,8

27 26,5 99,6 749,2

28 28,1 99,8 754,6

29 29,7 100 760,0


105

CUADRO DE DATOS y RESULTADOS

CUADRO 8.3. Generacin de oxgeno molecular por descomposicin trmica del


KClO3

N Datos a evaluar y resultados Valores obtenidos

1 Peso del tubo con KClO3 antes calentamiento

2 Peso del tubo con residuo despus calentamiento

3 Peso del O2 liberado

4 Moles de O2 liberado

5 Temperatura de trabajo

6 Presin atmosfrica leda en barmetro

7 Presin vapor del H2O ledo en Tabla

8 Presin del O2 seco

9 Volumen del O2 ledo en bureta

10 Volumen total a TPE

11 Volumen molar a condiciones de Laboratorio

12 Volumen molar a TPE

13 Error experimental, %
106

CUADRO 8.4.- Calcular la presin que ejerce el Oxgeno en un baln comercial.

Peso baln de Peso de baln Peso de Volumen del Temperatura


oxgeno(g) vaco(g) oxgeno(g) baln de del oxgeno, K
oxgeno(L)

Volumen de Presin del


oxgeno(L) oxgeno
Moles de oxgeno

CUESTIONARIO

1. Qu es la presin atmosfrica y en que unidades se mide?

2. Describa grficamente cmo se usan un barmetro y un manmetro para


medir la presin de un gas.
3. La fotosntesis convierte el CO2 y el agua en carbohidratos y gas oxgeno,
mientras que el metabolismo es el proceso por el cual los carbohidratos
reaccionan con el oxgeno para formar CO2 y agua. Usando glucosa
(C6H12O6) para representar a los carbohidratos, escriba las ecuaciones para
estos dos procesos.
4. La presin atmosfrica usual en la cima del monte Everest de 29 028 pies
es de aproximadamente 265 torr. Convertir esta presin a a) atm, b) mm
Hg, c) Pascales, d) PSI
107
108

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 7


PREPARACIN DE DISOLUCIONES ACUOSAS

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Trpode con malla de asbesto


01 Gradilla
02 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Mechero BUNSEN
02 Pipetas graduadas de 10 y 25mL
04 Fiolas 100mL
03 Beaker 50mL
01 Bureta 25mL
03 Erlenmeyer 250mL
01 Soporte universal + nuez
01 Piseta con agua destilada

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

01 sobre de biftalato de potasio 0.2gr

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

03 termmetros de laboratorio
01 balanza de precisin
02 goteros (25 mL) de fenolftalena
100gr sal comn
50gr hidrxido de sodio granular
01 gotero (50 mL) de cido clorhdrico concentrado

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

Fenolftalena:

- Aadir 2mL de fenolftalena.


- Diluir con etanol al 95% hasta un volumen de 200mL. Agitar hasta que se
disuelva completamente.
109

INTRODUCCIN

La mayor parte de los materiales con los que interactuamos en la vida cotidiana son
mezclas de sustancias puras. Muchas de esas mezclas son homogneas; es decir,
sus componentes estn entremezclados de manera uniforme en el nivel molecular.
Las mezclas homogneas se denominan soluciones. Las soluciones pueden ser
gases, lquidos o slidos. Muchos procesos qumicos y biolgicos ocurren en
soluciones, especialmente acuosas.

Una solucin consta de un solvente o disolvente y uno, o ms, solutos cuyas


proporciones pueden variar; la cantidad de soluto determina la concentracin de la
solucin.

OBJETIVOS

1. Preparar y formular soluciones de diferentes concentraciones.

2. Valorar soluciones preparadas en base de patrones de referencia.

FUNDAMENTO TEORICO

SOLUBILIDAD

La cantidad de soluto necesaria para formar una solucin saturada en una cantidad
dada de solvente se conoce como solubilidad de ese soluto. Por ejemplo, la
solubilidad del NaCl en agua a 0C es de 35,7 g por 100 mL de agua. Esta es la
cantidad mxima de NaCl que se puede disolver en agua para dar una solucin
estable, en equilibrio, a esa temperatura.

La concentracin de una solucin es la cantidad de soluto disuelta en una


determinada cantidad de solvente o de solucin. Una solucin diluida slo contiene
baja concentracin de soluto. Una solucin concentrada contiene una alta
concentracin de soluto. Una solucin que est en equilibrio con un soluto no
disuelto a determinada temperatura se describe como saturada.
110

En el caso de algunas sustancias es posible preparar una solucin que contenga ms


soluto que una solucin saturada. A esto se llama solucin sobresaturada. Las
soluciones sobresaturadas no son estables. El soluto precipita de la solucin
sobresaturada el slido que se separa de una solucin se llama precipitado

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

El grado en que una sustancia se disuelve en otra depende de la naturaleza tanto del
soluto como del disolvente, y tambin de la temperatura y, al menos en el caso de
los gases, la presin.

1. INTERACCIONES: SOLUTO DISOLVENTE. Las sustancias con


fuerzas de atraccin intermoleculares similares suelen ser mutuamente solubles.
Esta generalizacin suele expresarse simplemente como lo similar disuelve a lo
similar. Las sustancias no polares son solubles en disolventes no polares; los
solutos inicos y polares son solubles en disolventes polares. Los slidos de red
como el diamante y el cuarzo son insolubles en disolventes tanto polares como no
polares a causa de las intensas fuerzas de enlace dentro del slido.

2. EFECTOS DE TEMPERATURA. La solubilidad de la mayor parte de


los solutos slidos en agua se incrementa al aumentar la temperatura de la solucin.
Sin embargo, hay unas cuantas excepciones a esta regla, como es el caso del
Ce2(SO4)3, Na2SO4, etc. A diferencia de los solutos slidos, la solubilidad de los
gases en agua disminuye al aumentar la temperatura. Si calentamos un vaso de
agua fra, se observarn burbujas de aire en el interior del vaso. De forma similar,
las bebidas carbonatadas pierden CO2 si se les permite calentarse; al aumentar la
temperatura de la solucin, la solubilidad del CO2 disminuye y el CO2(g) escapa de
la solucin. La menor solubilidad del O2 en agua al aumentar la temperatura es uno
de los efectos de la contaminacin trmica de lagos y ros. El efecto es
particularmente grave en los lagos profundos porque el agua caliente es menos
111

densa que el agua fra, y por ello tiende a permanecer sobre el agua fra, en la
superficie. Esta situacin impide la disolucin de oxgeno en las capas ms
profundas y afecta la respiracin de todos los organismos acuticos que necesitan
oxgeno. Los peces pueden asfixiarse y morir en estas circunstancias.

3. EFECTOS DE PRESION. La solubilidad de un gas en cualquier


disolvente aumenta al incrementarse la presin del gas sobre el disolvente. En
cambio, las solubilidades de los slidos y lquidos no acusan un efecto apreciable
de la presin.
La ley de Henry se aplica a los gases que no reaccionan con el disolvente en el que
se disuelven (o, en algunos casos, gases que reaccionan incompletamente). Se
define normalmente de la manera siguiente:

Ley de Henry .- A temperatura constante, la solubilidad de un gas es directamente


proporcional a la presin del gas sobre la solucin. La ecuacin es:

Cg = k . Pg

Donde Cg es la concentracin del gas disuelto (por lo regular expresada como


molaridad), Pg es la presin parcial del gas sobre la solucin y, k es una constante
de proporcionalidad llamada constante de la ley de Henry, diferente para cada par
soluto-disolvente.

La constante tambin vara con la temperatura. Por ejemplo, la solubilidad de N2


gaseoso en agua a 25C y o,78 atm de presin es de 5,3 x 10-4 M. Entonces, la
constante de la ley de Henry para el N2 en agua est dado por (5,3 x 10-
4
moles/L)(0,78 atm) = 6,8 x 10-4 moles/L-atm. Si se duplica la presin parcial del
N2, la ley de Henry predice que la solubilidad en agua tambin se duplicar a 1,06 x
10-3M.
112

UNIDADES DE CONCENTRACION

P o r ce n taje ( %) y pa rte s p o r mill n (pp m)

Wsoluto (g)
% SOLUTO (p/p) x 100
Wsolucin (g)

Wsoluto (g)
ppm soluto (p/p) x 106
Wsolucin (g)

Molaridad (M) y Normalidad (N

soluto m
M
Vsolucin (L) " PM" V

# eq - g soluto m
N
Vsolucin (L) " PM" V
113

TRANSFORMACION DE UNIDADES

La concentracin de una solucin se puede expresar de diversas maneras.


Conociendo una unidad de concentracin se puede conocer cul es la concentracin
en otra unidad. Por ejemplo si conocemos la molaridad de (M) de una solucin
podemos conocer la concentracin en normalidad (N) usando la siguiente relacin:
N Mx

D o nd e: = Facto r d e C o rrecci n

P a r a u n ci d o = n me r o d e H +
Para una base = nmero de OH-

Si conocemos la pureza o el porcentaje en peso (% W) p/p de una solucin, la


densidad de la misma y el peso frmula (PM) del soluto, podemos calcular la
concentracin molar (M) de la solucin usando la siguiente relacin:

%Wsoluto (p/p) x densidad solucin x 100


M
" PF "soluto

PREPARACIN DE SOLUCIONES ACUOSAS

Una solucin se puede preparar de diversas maneras:

a) A partir de la disolucin del soluto puro.

b) A partir de la disolucin de otra solucin concentrada del mismo soluto.

c) Por mezcla de dos o ms soluciones del mismo soluto

Para el caso (a),usar las frmulas de Molaridad y Normalidad segn el inters.

Para el caso (b), usar la siguiente relacin, denominada comnmente como la


ecuacin de Dilucin:
114

Volumen 1 x Concentracin 1 Volumen 2 x Concentracin 2

donde:
Volumen 2 Volumen 1 Volumen del solvente agregado
115

Para el caso (c),cuando se mezclan 2 soluciones y se obtienen una tercera, se cumple:

Volumen1 x Concentracin1 Volumen2x Concentracin2 Volumen3x Concentracin3

MATERIAL y MTODOS

a) MATERIAL

Mechero de Bunsen.

Trpode con malla de asbesto

Gradilla

Tubos de ensayo

Pipetas graduadas de 10 y 25 mL

Vasos de precipitado de 50 mL

Fiolas de 100 mL

Piceta de agua destilada

b) REACTIVOS

Acido clorhdrico, HCl, (concentrado).

Hidrxido de sodio, NaOH, (granular).

Cloruro de sodio, NaCl, (slido).

Biftalato de potasio, C8H5O4K, (cristales desecados).

Fenolftalena

Agua destilada
116

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1. Preparar una Solucin saturada de NaCl

Pesar un erlenmeyer de 250 mL y agregar 100 g de agua.


Disolver el NaCl hasta obtener una solucin saturada, a temperatura de
trabajo.
Calentar la solucin para observar la influencia de la temperatura en la
solubilidad.
Completar los datos en el Cuadro 7.1.

EXPERIMENTO 2. Preparar 100 mL de solucin de NaOH 2 N

Calcular la cantidad de NaOH (slido) requerido.


Pesar la cantidad requerida de NaOH (s), seguir indicaciones del Profesor.
Disolver el NaOH en un vaso de precipitados con agua destilada
Enrasar en una fiola de 100 mL la solucin de NaOH, homogenizar la
mezcla.

EXPERIMENTO 3.- Preparar 100 mL de Solucin de NaOH 0,2 N

A partir de NaOH 2 N (solucin concentrada), calcular el volumen


requerido (aplicando la ecuacin de dilucin) para preparar la solucin
diluida de NaOH 0,2 N.
Con ayuda de una pipeta graduada agregar el volumen calculado a la fiola
de 100 mL y completar con agua destilada hasta el enrase y homogenizar la
mezcla.

EXPERIMENTO 4. Valoracin de la solucin de NaOH 0,2 N con biftalato

cido de potasio

Pesar aproximadamente entre 0.100 y 0.200g de biftalato de potasio (PF =


204,22g/mol) y agregarlos a un erlenmeyer de 250 mL, disolver la sal con
117

30 mL de agua destilada medida en probeta y adicionar 2 gotas de


fenolftalena. Agitar
Llenar la bureta de 25 mL con la solucin de NaOH 0.2 N, enrasando a
cero.
Colocar debajo de la bureta, el erlenmeyer con la solucin de biftalato y
dejar caer lentamente la solucin de NaOH de la bureta, agitar
permanentemente con un movimiento rotatorio.
Cuando aparecen los primeros indicios de coloracin rosada agregar gota a
gota.
El punto final se alcanza cuando una gota de NaOH proporcione a la
solucin un color rosa plido que se mantiene unos 15 segundos.
Anotar el volumen gastado de NaOH.
Repetir esta valoracin 3 veces.
Calcular la concentracin de la solucin de NaOH en base a los datos
obtenidos.
Escribir la ecuacin qumica de neutralizacin en el Informe.

EXPERIMENTO 5. Preparacin de 100 mL de una SOLUCION HCl 0,2 N a

partir de HCl Concentrado

Los datos del HCl concentrado son: densidad 1,36 g/mL, pureza 36 % (p/p).
Calcular el volumen requerido.
Medir un volumen del HCl conc.,con ayuda de una pipeta graduada y una bombilla
de succin.
Agregar sobre agua destilada contenida en una fiola de 100 mL, enrasar la fiola con
agua y homogenizar la solucin.
CUADRO DE Y RESULTADOS
118

CUADRO 7.1. Solucin saturada de NaCl(S)

Error experimental, %
MATERIAL TEMPERATURA, C
Peso (g)

XXXXXXXXXXXXXXX
Erlenmeyer + AGUA XXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXX

Na Cl aadido (sin
calentamiento),g

Na Cl aadi do (con
calentamiento),g
119

CUADRO 7.2. Solucin concentrada de NaOH

NaOH(s) SOLUCION de NaOH [NaOH]

Peso (g) xxxxxxxxxxxxxx

Volumen (mL) xxxxxxxx

CUADRO 7.3.- Solucin diluida de NaOH

NaOH Concentrada NaOH Diluida

Volumen (mL)

NORMALIDAD

CUADRO 7.4. Valoracin de la Solucin diluida de NaOH

Error
experimental, %
Biftalato de potasio [NaOH]

Volumen Gastado (mL) XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXX

Peso (g) XXXXXXXX XXXXXXX

NORMALIDAD(N) XXXXXXXXXXXXXX
120

CUESTIONARIO

1. Definir: Soluto, Solvente, Solubilidad, Solucin diluida, Solucin


concentrada, Solucin saturada, Solucin sobre saturada, solucin coloidal
e hidrato
2. Qu es solvatacin?. Dar ejemplos.
3. Cules son los sistemas buffer o amortiguadores en el organismo
humano?
4. Qu volumen de HCl 5N y de HCl 2.5N deben mezclarse para obtener 4 L
de una disolucin 3.0 N?
5. Qu es la osmosis inversa y para qu se usa?
121
122

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 6


EFECTO CALORFICO DE LAS REACCIONES QUMICAS

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

02 Termos de plstico de 250mL


02 Embudos de vidrio
05 Probetas de 100mL
01 Piseta con agua destilada

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

03 termmetros de laboratorio
01L cido ntrico 1N
01L cido actico 1N
01L hidrxido de sodio 1N
01L hidrxido de potasio 1N
01L hidrxido de amonio 1N
01L cido clorhdrico 1N

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

HNO3 1N:

- En la balanza analtica pesar 63gr de cido ntrico.


- Mezclar 63gr de cido ntrico previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

CH3COOH 1N:

- En la balanza analtica pesar 60gr de cido actico.


- Mezclar 60gr de cido actico previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

NaOH 1N:

- En la balanza analtica pesar 39.99gr de hidrxido de sodio.


- Mezclar 39.99gr de hidrxido de sodio previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
123

KOH 1N:

- En la balanza analtica pesar 56.11gr de hidrxido de potasio.


- Mezclar 56.11gr de hidrxido de potasio previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

NH4OH 1N:

- En la balanza analtica pesar 35gr de hidrxido de amonio.


- Mezclar 35gr de hidrxido de amonio previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

HCl 1N:

- En la balanza analtica pesar 36gr de cido clorhdrico.


- Mezclar 36gr de cido clorhdrico previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
124

INTRODUCCION

Toda reaccin qumica implica cambios de energa, por efectos de la ruptura de


enlaces y la formacin de nuevos enlaces, debido a la transferencia de protones, e- ,
atraccin y repulsin de cargas; variando la energa cintica del medio. El balance
energtico de absorcin o emisin determina si una reaccin libera o requiere
energa para llevarse a cabo.

OBJETIVOS:

1. Determinar el calor de neutralizacin de las siguientes reacciones:

a) NaOH + HCl NaCl + H2O

b) KOH + HNO3 KNO3 + H2O

c) NH4OH + CH3COOH NH4 CH3COOH) + H2O

2. Calcular el error experimental

FUNDAMENTO TERICO:

Efectos Calorficos de las Reacciones Qumicas

El efecto calorfico de una reaccin que transcurre a presin constante Qp, es una
medida cuantitativa de la variacin de su entalpa o calor de reaccin H:

Qp = - H

Si bajo esta condicin se libera calor al ambiente, la entalpa del sistema decrece
( H es negativo) y se dice que la reaccin es exotrmica, y si absorbe calor, el
sistema evidencia un incremento en su entalpa ( H es positivo), que es
caracterstica de una reaccin endotrmica.
125

Segn la ley de Hess o ley de la suma constante de calores, el efecto calorfico de


una reaccin depende solamente del estado inicial y final del sistema, y es
independiente de los estados intermedios por los cuales puede pasar el sistema.
Esta ley establece que el calor de reaccin o efecto calorfico de una reaccin es
igual a la suma de los calores de formacin de los reactantes:

H = m H P RODUC TO S - n H RE AC T ANTE S

Donde: m y n representan el nmero de moles de cada reactante en la ecuacin


qumica.

El efecto calorfico de una reaccin qumica es igual a la suma de los efectos


calorficos de cada etapa de la reaccin:

H = H1 + H2 + H3 + ..... + Hn

La Ley de Hess permite determinar los efectos calorficos, es decir, la variacin de


la entalpa de las reacciones qumicas.

De acuerdo con la Teora de la disociacin electroltica, la reaccin entre un cido


fuerte y una base fuerte:

NaOH(ac) + HCl(ac) == NaCl(ac) + H2O

Puede ser representada en forma inica:

Na1 + (ac)+ H1+(ac) + OH1 -(ac) + Cl1 -( a c) == Na1 +(ac) + Cl1 -(ac) +
H2O

Y despus de simplificar, obtenemos la reaccin termoqumica de la reaccin de


neutralizacin:
126

H 1 + ( a c ) + O H 1 - ( a c ) = = H 2 O ( l) Ho FO RM AC ION = - 5 6 , 9 kJ

Independientemente del cido o de la base que se haya elegido, es decir, la


neutralizacin siempre dar como resultado la formacin de agua a partir de sus
iones, con el mismo efecto calorfico. La reaccin inversa (disociacin del agua en
iones H1+ y OH1-) representa el calor de disociacin del agua, que es igual al calor
de neutralizacin con signo opuesto, o sea HoDISOCIACION = 56,9 kJ.

Los calores de neutralizacin de los cidos y bases dbiles son diferentes a los
calores de neutralizacin de los cidos y bases fuertes. Adems, sus valores no son
constantes debido a que dependen de la naturaleza de las sustancias. Esto se debe a
que el proceso endotrmico de disociacin de los electrolitos en iones, antecede al
proceso exotrmico de formacin del agua a partir de los iones H1+ y OH1-, los
efectos calorficos de hidratacin de los iones estn considerados en el calor de
neutralizacin. Ya que el efecto calorfico de una reaccin de neutralizacin est
acompaada por la disociacin del cido o de la base dbil, y a veces tambin por
la hidratacin de los iones. Es por esto que el efecto calorfico de una reaccin
qumica se determina en un calormetro.

MATERIAL y METODOS

a) MATERIAL
Termo de plstico de 0.3L de capacidad.
Embudo de vidrio de vstago largo
Probetas de 100 mL
Balanza digital
Termmetro
127

Fig.6.1 Calormetro con circuito elctrico.

b) REACTIVOS

Acido ntrico, HNO3, 1 N Acido


actico, CH3COOH, 1 N Hidrxido
de sodio, NaOH, 1 N Hidrxido de
potasio, KOH, 1 N Hidrxido de
amonio, NH4OH, 1 N. Acido
clorhdrico 1 N

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1.- Determinacin del calor de Neutralizacin

Pesar el termo sin contenido .... (m1).


Medir en una probeta 100 mL de cido y anotar su temperatura (Ta), con una
exactitud de 0,1 grados centgrados. Retirar el termmetro, lavarlo y secarlo.
Colocaren en las perforaciones de la tapa del termo el termmetro y el embudo
de vidrio.
128

Medir en otra probeta 100 mL de base y tomar su temperatura con una


exactitud de 0,1 grados centgrados (Tb). Verter la base al termo.
Adicionar el cido a travs del embudo al termo (que contiene la base) y
homogenizar la mezcla.
Observar la elevacin de la temperatura y anotar la mxima temperatura que
alcance la solucin (Tf).
Pesar el termo con la mezcla de soluciones. La diferencia respecto al peso del
termo solo, ser m2
Determinar la temperatura promedio inicial de las soluciones antes de reaccin
(Ti)

Ti = (Ta + Tb)/2

Calcular la diferencia de temperatura mediante la siguiente igualdad:


T = Tf - T i

Determinar la capacidad calorfica (Cm) del sistema por la ecuacin:


Cm = C1 . m1 + C2 . m2

Donde:

C1 es el calor especfico del HDPE, material del termo (C1 = 2,3 J . g-1 C-1),

C2 es el calor especfico del agua (C2 = 4,184 J . g-1 C-1),

m1 es el peso del termo vaco en gramos,

m2 es el peso de la solucin en gramos (despus de la neutralizacin).

Determinar la cantidad de calor expresada en Joules que se desprende durante


la neutralizacin, mediante la siguiente ecuacin:
Q = T . Cm

Hallar el efecto calorfico de la reaccin de neutralizacin expresado en


J.mol-1, utilizando la siguiente ecuacin:
Hn = (-Q)/n

Donde:

n, es el nmero de moles de agua formados durante la neutralizacin.

Repetir el experimento dos veces.


129

CUADRO DE DATOS y RESULTADOS

CUADRO 6.1.- Datos del sistema de reaccin


N

SISTEMA m1 (g) m2 (g) Tb (C) Ta(C) Ti (C) Tf(C)

NaOH + HCl

KOH + HNO3

NH4OH + CH3COOH

CUADRO 6.2.Calor desprendido durante la Neutralizacin

N SISTEMA T Cm Q (J)

NaOH + HCl

KOH + HNO3

NH4OH + CH3COOH

3
130

CUADRO 6.3.- Efecto calorfico de la reaccin de neutralizacin.

HNEUTRALIZACION Error Experimental

N SISTEMA %
J /mol kJ /mol

NaOH + HCl

KOH + HNO3

NH4OH + CH3COOH

CUESTIONARIO

1. Cules son las Unidades de Energa usadas por lo comn en Qumica y


Biologa?
2. Qu es calor, trabajo y energa? Cul es la diferencia entre calor y energa
trmica? En qu condiciones se transfiere el calor de un sistema a otro?.
3. Describa dos procesos exotrmicos y dos endotrmicos, en los sistemas
biolgicos (Seres vivos).
4. Explicar la regulacin de la temperatura del cuerpo humano.
131
132

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 10


CINTICA Y EQUILIBRIO QUMICO

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Gradilla
10 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Bagueta
07 Beaker 100mL
02 Probetas 25mL
01 Cronmetro
01 Plancha de calentamiento
01 Pipeta de 5, 10 y 20mL
01 Piseta con agua destilada

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

01 gotero (25 mL) de cromato de potasio


01 gotero (25 mL) de dicromato de potasio
01 gotero (25 mL) de hidrxido de sodio 1M
01 gotero (25 mL) de nitrato de bario 0.1M

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

01L cido clorhdrico 1M y 2M


02 goteros (25 mL) de cido clorhdrico concentrado
01L sulfito de sodio 0.05M, acidificado con cido sulfrico
500mL almidn
01L yodato de potasio 0.1M
02 goteros (25 mL) de cido sulfrico concentrado
500mL alcohol etlico 96

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

K2CrO4 0.1M:
- En la balanza analtica pesar 19.42gr de cromato de potasio.
- Mezclar los 19.42gr de cromato de potasio previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
133

K2Cr2O7 0.1M:
- En la balanza analtica pesar 29.42gr de dicromato de potasio.
- Mezclar los 29.42gr de dicromato de potasio previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

NaOH 1M:

- En la balanza analtica pesar 39.99gr de hidrxido de sodio.


- Mezclar 39.99gr de hidrxido de sodio previamente pesados en 1000mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

Ba(NO3)2 0.1M

- En la balanza analtica pesar 26.13gr de nitrato de bario.


- Mezclar los 26.13gr de nitrato de bario previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

HCl 1M:

- En la balanza analtica pesar 36gr de cido clorhdrico.


- Mezclar los 36gr de cido clorhdrico previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

HCl 2M:

- En la balanza analtica pesar 73gr de cido clorhdrico.


- Mezclar los 73gr de cido clorhdrico previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

Na2SO3 0.05M + H2SO4:


- En la balanza analtica pesar 6.30gr de sulfito de sodio.
- Mezclar los 6.30gr de sulfito de sodio previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Indicacin: Aadir de 2 a 5 gotas de cido sulfrico concentrado, minutos
antes del inicio de cada clase.
Verificacin: 5mL de almidn + 10mL de KIO3 + 25mL de Na2SO3 acidificado.
Tambin, se podr comprobar con un pH de 6.5 7. Esperar unos segundos y
se dar la reaccin (color: morado oscuro).
134

Almidn:
- Poner a ebullicin 1L de agua, aadir 10 gr de almidn hasta su disolucin.
Agitar.
Conservacin: Agregar 3gr de sal, luego de la ebullicin, disolver y aadir
10gr de almidn. Agitar.
Verificacin: Colocar en un tubo de ensayo 10 mL de la solucin de almidn y
agregar 2-3 gotas de Lugol. La reaccin positiva dar una coloracin azul-
violeta.

KIO3 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 21.40gr de yodato de potasio.


- Mezclar los 21.40gr de yodato de potasio previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
135

INTRODUCCIN

Para predecir si una reaccin ocurrir o no, es necesario saber si se lleva a cabo a
una velocidad conveniente y tambin hasta qu grado se transforman los reactivos
en productos durante el equilibrio.

Los estudios sobre velocidades de reaccin constituyen una fuente importante de


informacin sobre los mecanismos de reaccin. El mecanismo de reaccin es una
descripcin detallada a nivel molecular de cmo se verifica una reaccin; la
ecuacin de una reaccin simplemente identifica los reactivos y productos . Los
mecanismos de reaccin son teoras que explican observaciones experimentales.
Aunque las observaciones posteriores comprueben que son equivocadas, sern de
gran utilidad para organizar la gran cantidad de informacin sobre las reacciones
qumicas.

La mayor parte de las reacciones qumicas que se han observado en el Laboratorio


parecen completarse en su totalidad, es decir los reactivos se consumen
completamente al formar los productos. No se aprecia que los productos se
transformen otra vez en reactivos; pareciera ms bien como si la reaccin fuera en
un solo sentido. El Equilibrio qumico es una situacin de equilibrio dinmico; es
decir, las especies qumicas individuales reaccionan en forma continua, pero la
concentracin de los reactivos y productos en el equilibrio no cambia, es constante
en el tiempo.

OBJETIVOS:

1. Evaluar la velocidad de reaccin en funcin de la concentracin y la


temperatura.
2. Demostrar el Principio de Le Chatelier en un Sistema qumico en equilibrio.
136

FUNDAMENTO TEORICO

CINTICA QUMICA

La cintica qumica es el rea de la qumica que tiene relacin con la rapidez, o


velocidad, con que ocurre una reaccin. La rapidez de reaccin es el cambio en la
concentracin de un reactivo o un producto con respecto al tiempo.

En un nivel prctico, el conocimiento de la rapidez de la reaccin es muy til en el


diseo de frmacos, en el control de la contaminacin y en el procesamiento de
alimentos. Con frecuencia los qumicos ponen ms nfasis en el aceleramiento de
la rapidez de una reaccin que en mejorar su rendimiento.

Se sabe que cualquier reaccin puede representarse por la ecuacin general:

Reactantes =========== Productos

Esta ecuacin expresa que durante el transcurso de un reaccin los reactivos se


consumen mientras se forman los productos. Como resultado, se puede seguir el
progreso de una reaccin al medir, ya sea la disminucin en la concentracin de los
reactivos, o el aumento en la concentracin de los productos.

Para la siguiente reaccin hipottica:

A =========== B

Expresando la rapidez de reaccin en trminos del cambio en la concentracin


respecto al tiempo, se puede expresar la velocidad de la siguiente manera:

A B
rapidez o rapidez
t t
137

Donde A y B son los cambios en la concentracin en un determinado


periodo t. Debido a que la concentracin de A disminuye durante el intervalo de
tiempo, A es una cantidad negativa. La rapidez de reaccin es una cantidad
positiva, de modo que es necesario un signo menos en la expresin de velocidad
para que la velocidad sea positiva. Por otra parte, la rapidez de formacin del
producto no requiere de un signo menos porque B es una cantidad positiva (la
concentracin de B aumenta con el tiempo). Estas rapideces son rapideces
promedio porque representan el promedio en cierto periodo t.

En los Sistema Homogneos (cuando la reaccin se efecta en una sola fase) la


rapidez de una reaccin qumica es afectada por las variables: concentracin de los
reactantes, estado de divisin de los mismos, naturaleza de las sustancias,
temperatura, catalizadores, energa de activacin y presin en los gases

EQUILIBRIO QUIMICO

El equilibrio qumico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e


inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen
constantes. El equilibrio qumico es un proceso dinmico.

En el equilibrio qumico participan distintas sustancias como reactivos y


productos. El equilibrio entre dos fases de la misma sustancia se denomina
equilibrio fsico debido a que los cambios que ocurren son procesos fsicos.
Ejemplo, la evaporacin de agua en un recipiente cerrado a una temperatura
determinada.

El estudio del equilibrio fsico proporciona informacin til, como la presin de


vapor de equilibrio. Sin embargo, es de gran importancia los procesos de equilibrio
qumico, como las reacciones reversibles que ocurren entre el dixido de nitrgeno
y el tetrxido de dinitrgeno:

N2O4(g) ==== 2 NO2(g)


138

La constante de equilibrio (K) es la expresin matemtica de la ley de accin de


masas, la cual establece que para una reaccin reversible en equilibrio y a una
temperatura constante, una relacin determinada de concentracin de reactivos y
productos tiene un valor constante K ( la constante de equilibrio).

Para la reaccin en equilibrio, N2O4(g) ==== 2 NO2(g) a 25C, el


valor de K es:
2
NO 2
K 4,63 x 10 - 3
N 2O 4
139

Existe una regla general que ayuda a predecir la direccin en la que se desplazar una
reaccin en equilibrio cuando hay un cambio de concentracin, presin, volumen o
temperatura. Esta regla, conocida como Principio de Le Chatelier, establece que: Si se
aplica una tensin externa a un sistema en equilibrio, el sistema se ajusta de tal manera que
se cancela parcialmente dicha tensin. El trmino Tensin significa un cambio de
concentracin, presin, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un sistema.
El principio de Le Chatelier se utiliza para valorar los efectos de tales cambios.
140

MATERIAL y MTODOS

a) MATERIAL

Tubos de ensayo Bagueta de

vidrio Vasos de precipitado

Termmetro Cronmetro

Plancha elctrica

Pipetas de 5, 10 y 20 mL Gradilla

p/tubos.

b) REACTIVOS:

Solucin de HCl 1M, HCl 2M y Concentrado

Solucin de almidn

Solucin de Na2 SO3 0,05 M, acidificado con H2SO4

Solucin de KIO3 0,100 M Solucin de

K2CrO4 0,1 M Solucin de K2Cr2O7

0,1 M Solucin de NaOH 1 M Solucin

de Ba(NO3)2 0,1 M Solucin de H2SO4

0,1 M Etanol absoluto


141

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CINETICA QUIMICA
1-
EXPERIMENTO 1. Velocidad de reaccin del anin yodato (IO3)

Disponer de 5 vasos de 100 mL de capacidad cada uno, numerados desde 1 al 5.

Agregar 10 mL de solucin de KIO3 y 5 mL de solucin de almidn, en cada uno de


los 5 vasos numerados.

Agregar 25 mL de Na2SO3 acidificado al vaso 1 y en ese instante poner en marcha el


cronmetro. Agitar rpidamente el sistema utilizando una bagueta limpia.

Detener la marcha del cronmetro en el instante en que aparece el cambio de color en


la solucin del vaso respectivo

Anotar el tiempo de reaccin en el Cuadro 10.1 y tambin la temperatura de


reaccin; que ser la misma para los 4 vasos restantes.

Repetir el procedimiento anterior agregando 25 mL de Na2SO3 al vaso 2, 3 y 4


respectivamente.

La ecuacin que permite medir la velocidad de reaccin del ion yodato es:

H2SO4
KIO3 + 3Na2SO3 ==== KI + 3Na2SO4

KIO3 + 5KI + 3H2SO4 ==== 3 I2 + 3K2SO4 + 3H2O I2 +

Almidn ==== (complejo de color azul intenso)

EXPERIMENTO 2. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reaccin del anin


yodato (IO3)1-

Disponer de 2 tubos de ensayo grandes y de un cronmetro

Tubo 1, agregar 5 mL de KIO3 y llevarlo a un bao de 30C. Agregar 2.5 mL de


almidn.

Sacar la muestra del bao mara e inmediatamente agregar 5 mL del Na2SO3 a


30C, poner en marcha el cronmetro, agitar la mezcla previamente.

Detener la marcha del cronmetro en el instante en que aparece el cambio de color en


la solucin contenida en el tubo de ensayo.
Tubo 2, repetir el experimento a 40C y completar el cuadro 10.2.
142

EQUILIBRIO QUIMICO

EXPERIMENTO 3. Equilibrio ion cromato -dicromato

Colocar 1 mL de solucin de K2CrO4 0.1M y 1 mL de solucin de K2Cr2O7


0.1M en dos tubos de ensayo separados. Anotar el color de cada solucin.

Aadir gota a gota, alternativamente a cada solucin, NaOH 1M, hasta que se
observe cambio de color en uno de los tubos. Anotar los colores observados y guardar
las soluciones.

Repetir el procedimiento indicado, pero en vez de NaOH agregar gota a gota HCl
1M alternativamente a cada tubo de ensayo hasta obervar
cambio de color en uno de ellos. Anotar los colores observados y guardar las
soluciones.

Aadir gota a gota NaOH 1M, a los tubos que se adicion HCl 1M. Observar y
anotar los cambios de color.

Aadir gota a gota HCl 1M, a los tubos que se adicion NaOH 1M. Observar y
anotar los cambios de color. Anotar los resultados en el cuadro
10.3

EXPERIMENTO 4. Equilibrio del cromato de bario slido

Colocar 10 gotas de K2CrO4 0,1M en un tubo de ensayo 1, limpio. Aadir


2 gotas de NaOH 1M y solucin de Ba(NO3)2 0.1M gota a gota hasta observar
algn cambio. Anotar el resultado y guardar la solucin.

Colocar 10 gotas de K2Cr2O7 0,1M en un tubo de ensayo 2, limpio. Aadir


2 gotas de HCl 1M y 10 gotas de Ba(NO3)2 0.1M. Anotar el resultado y guardar la
solucin.

Aadir HCl 1M gota a gota a la solucin del tubo de ensayo 1 hasta observar
algn cambio. Anotar todas las observaciones.

Aadir NaOH 0.1M gota a gota a la solucin del tubo de ensayo 2 hasta observar
algn cambio. Anotar las observaciones en el cuadro 10.4

La ecuacin de equilibrio del cromato de bario slido es: BaCrO4(s)

===== Ba2+ (ac) + (CrO4)2-(ac)


143
144

CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS


CUADRO 10.1. Influencia de la concentracin del KIO3 sobre la velocidad de
reaccin

Concentracin molar al inicio Temperatura Tiempo de ln KIO3


de la reaccin ambiente (C) reaccin (s)
Item
KIO3 Na2 SO3

1 0,100 0,050

2 0,080 0,050

3 0,070 0,050

4 0,060 0,050

5 0,050 0,050

CUADRO 10.2. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reaccin del yodato


(IO3)1-

Temperatura Concentracin molar al inicio de la Tiempo de reaccin (s)


(C) reaccin

KIO 3 Na2SO3

T1 0,100 0,050

T2 0,100 0,050

T3 0,100 0,050

CUADRO 10.3. Equilibrio del ion Cromato -dicromato

CrO42- Cr2O 72-

H+

OH-
145

CUADRO 10.4. Equilibrio del cromato de bario

Tensin CrO42- Cr2O 72-

OH- + Ba2+ XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

H+ + Ba2+ XXXXXXXXXXXXXXX
+
H XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
-
OH XXXXXXXXXXXXXXX

CUESTIONARIO

1. Cul es el significado del orden de una reaccin?


2. Defina catlisis enzimtica y dar un ejemplo.
3. Graficar ln KIO3 frente al tiempo de reaccin y calcular la constante de
rapidez.
4. Definir y graficar la temperatura frente al tiempo de reaccin.
5. Explicar por qu los habitantes de las zonas andinas tienen niveles altos de
hemoglobina en la sangre respecto a los pobladores de la zona urbana de
Lima.
6. Qu es la fentoqumica y dnde se aplica?
146
147

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 11


DETERMINACIN DE PH Y POH EN DIFERENTES MUESTRAS

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Gradilla
15 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Pipetas graduadas de 10 y 25mL
10 Beaker 50 y 100mL
02 Erlenmeyer 250mL
01 Bureta 25mL
01 Mortero y piln
01 Piseta con agua destilada

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

01 gotero (25 mL) de azul de bromotimol


01 gotero (25 mL) de rojo de metilo

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

01 potencimetro y tiras de papel indicador de pH


03 agitadores magnticos
01 cuchillo y esptula
02 coladores de plstico
01 tabla de picar
01 licuadora
01L cido clorhdrico 1M
01L hidrxido de sodio 1M
50mL buffer fosfato
50mL buffer acetato
02 goteros (25 mL) de fenolftalena
100mL zumo de fresa
100mL zumo de uva
100mL zumo de tomate
100mL zumo de camu camu
100mL pulpa de cocona roja
100mL zumo de naranja
100mL zumo de limn
250mL muestra de bebida carbonatada (coca cola)
148

50mL leche de magnesia


06 sobres de Sal de Andrews
02 goteros de fenolftalena

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

HCl 1M:

- En la balanza analtica pesar 36gr de cido clorhdrico.


- Mezclar los 36gr de cido clorhdrico bario previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

NaOH 1M:

- En la balanza analtica pesar 39.99gr de hidrxido de sodio.


- Mezclar los 39.99gr de hidrxido de bario previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

Buffer fosfato 0.1M:


- Para obtener las soluciones buffer fosfato 0.1M a pH de 6.5, se mezcla
68.5mL de Solucin 1 y 31.5mL de la Solucin 2. Luego se completa a un
volumen total de 200mL con agua destilada.

Solucin 1: 0.2M de NaH2PO4


Disuelva 24g de NaH2PO4 y lleve a un volumen de 1Litro con agua destilada.

Solucin 2: 0.2M de NaH2PO4


Disuelva 53.6g de NaH2PO47H2O y lleve a un volumen de 1L con agua
destilada.

Buffer acetato pH 4.6:

- Diluir 7mL de cido actico glacial a unos 100mL de agua destilada.


Empleando un medidor de pH, ajustar el pH a 4.6 mediante la adicin de
NaOH 6M. Diluir a unos 250mL con agua destilada.
149

Fenolftalena:

- Aadir 2mL de fenolftalena.


- Diluir con etanol al 95% hasta un volumen de 200mL. Agitar hasta que se
disuelva completamente.

Azul de bromotimol:

- Disolver 0.1gr de azul de bromotimol en 100mL de etanol al 20% y filtrar si


fuera necesario. Agitar.
Indicacin: Para para la preparacin del etanol al 20%, se deber disolver
20mL de etanol en 100mL de agua destilada.

Rojo de metilo:

- Disolver 0.1gr de rojo de metilo en 100mL de etanol al 20% y filtrar si fuera


necesario. Agitar.
Indicacin: Para para la preparacin del etanol al 20%, se deber disolver
20mL de etanol en 100mL de agua destilada.
150

INTRODUCCIN

El pH es una expresin usada para indicar la concentracin de iones hidrgeno


(H+). Es especialmente til para expresar cuantitativamente la acidez o alcalinidad
(basicidad) en los sistemas biolgicos.

La acidez o basicidad se expresa en una escala en que la neutralidad es pH 7. Los


valores de pH por debajo de 7 son cidos y los mayores a 7 son alcalinos o bsicos.
Es importante recordar que el pH es una funcin logartmica, un cambio en una
unidad de pH representa 10 veces el cambio en la concentracin de hidrogeniones o
iones hidrgeno.

OBJETIVOS

1. Utilizar el pH de una solucin para calcular la concentracin de iones hidrgeno


y iones hidroxilo.

2. Aplicar los valores de pH en el clculo de las constantes de ionizacin de cidos


y bases dbiles.

FUNDAMENTO TEORICO

Dado que las concentraciones de los iones H+ y OH- con frecuencia son nmeros
muy pequeos y, por lo tanto, es difcil trabajar con ellos, Soren Sorensen
propuso, en 1909, una medida ms prctica denominada pH. El pH de una solucin
se define como el logartmo negativo de la concentracin del ion hidrgeno (en
mol/L):

1
pH - log H 3O log
H 3O

As, a una concentracin de ion hidrgeno de 1 x 10-1 le corresponde un pH de 1 y


a una concentracin de ion hidrgeno de 1 x 10-13 un pH de 13. Estos nmeros que
151

van de 0 o 1 hasta quiz 13 o 14, se grafican con comodidad en las curvas de


titulacin.

Curvas de Titulacin

Al examinar una reaccin para determinar si se puede utilizar para una titulacin,
es instructivo construir una curva de titulacin . Para las titulaciones cido-base,
una curva de titulacin consiste en graficar el pH (o el pOH) contra los mililitros de
titulante (gasto). Estas curvas son muy tiles para juzgar la factibilidad de una
titulacin y para seleccionar el indicador adecuado.

Para la Titulacin cido fuerte-base fuerte en solucin acuosa, los cidos y las
bases fuertes se encuentran totalmente disociados. Por lo tanto, el pH a lo largo de
la titulacin se puede calcular directamente de las cantidades estequiomtricas de
cido y base que van reaccionando. En el punto de equivalencia el pH est
determinado por el grado de disociacin del agua; 25C el pH del agua pura es de
7.00 (Agua neutra).

En el Laboratorio, el pH de una disolucin se mide con un potencimetro en forma


exacta o con papel indicador universal de manera aproximada.

Cuadro 11.1. Indicadores cido-base y rango de accin

COLOR
Indicador cido-base INTERVALO DE pH
Medio cido Medio bsico

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,2 6,3

Azul de bromotimol Amarillo Azul 6,0 7,6

Fenolftalena Incoloro Rosa intenso 8,3 10,0


152

MATERIAL y MTODOS

a) MATERIAL

Potencimetro o pH-metro de Laboratorio

Agitador magntico

Gradilla

Tubos de ensayo

Pipetas graduadas de 10 y 25 mL

Vasos de precipitado de 50 mL y 100mL

Pizeta.

Matraz Erlenmeyer de 250 mL

Bureta de 25 mL

Mortero y piln

Cuchillo y esptula

Colador de plstico

Tabla de picar verduras

Licuadora OSTER de 3 velocidades

b ) REACTIVOS

Acido clorhdrico, HCl, 1M

Hidrxido de sodio, NaOH, 1M

Buffer fosfto

Buffer Acetato

Agua potable

Zumo de fresa.
153

Zumo de uva. Zumo de tomate. Zumo

de camu camu Pulpa de cocona roja

Zumo de naranja. Zumo de limn.

Muestra de una bebida carbonatada (coca cola) Leche de

magnesia

Sal de Andrews Fenolftalena

Rojo de metilo

Azul de bromotimol

Agua destilada

Tiras de papel indicador universal y escala para comparacin.

c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1. Determinacin del pH de diferentes muestras

Preparar las muestras de acuerdo a las indicaciones del profesor y completar el


Cuadro 11.2
Medir el pH con el potencimetro y con las tiras del papel indicador universal y
completar el Cuadro 11.2.
154

EXPERIMENTO 2. Viraje de indicadores dentro de un rango de pH conocido.

Disponer de tubos de ensayo y numerarlos.


Agregar a cada tubo 2 mL de solucin cidas y bsicas, segn indica el profesor.
Adicionar 1 gota de indicador: rojo de metilo al tubo azl de bromotimol y fenolftalena, tal
como lo indica el profesor.
Observar los cambios de color, y anotar los resultados en el cuadro 11.3.

EXPERIMENTO 3. Valoracin de la Solucin de HCl 0,1M con Solucin de

NaOH 0,1M

Tomar 5 mL del cido HCl 0,1M (medido con pipeta volumtrica) en un Erlenmeyer de 250
mL , agregar 50 mL de agua destilada medido en probeta y 2-3 gotas de cada indicadore
(rojo de metilo, azul de bromotimol y fenolftaleina).
Enrasar la bureta con el NaOH 0,1M.
Introducir el electrodo en la solucin y acoplar la bureta de tal manera que no choque con el
electrodo.
Adecuar un sistema de agitacin para homogenizar la solucin (agitador magntico o
agitador manual) despus de cada adicin de valorante.
Primero medir el pH de la solucin de HCl y anotar el valor en el Cuadro
11.4, luego aadir 1 mL de NaOH homogenizar la solucin y medir el pH, continuar
aadiendo de mL en mL el NaOH hasta que la variacin de pH tener en cuenta que cuando
se alcance el rango de pH comprendido entre
4,2 y 6,2 se produce el viraje del indicador rojo de metilo, cunado el rango
de pH este comprendido entre 6 y 7,6 se produce el viraje del indicador azul de bromotimol
y a pH comprendido entre 8 y 9,6 se produce el viraje dei indicador de fenolftaleina.
Agregar volmenes pequeos de NaOH gota a gota cuando la variacin del pH sea
mnimo.
155

CUADRO de DATOS y RESULTADOS


Cuadro 11.2 Determinacin del pH de muestras

MUESTRA pH con papel pH CON PH- [H1+] [OH1-]

Indicador Universal METRO

Buffer acetato 0,1 M

Buffer acetato 0,025 M

Coca Cola

Pepsi Cola

Agua destilada

Agua potable

Zumo de camu-camu

Zumo de fresa

Zumo de uva

Zumo de tomate

Zumo de naranja

Zumo de limn

Pulpa de cocona roja

Sal de Andrews

Vinagre
156

HCl 1N

HCl 0.1N

Leja

Leche de magnesia

NaOH 1N

NaOH 0,1 N

Cuadro 11.3.Indicadores ACIDO-BASE en muestras

Muestra Indicador

Rojo de metilo Azul de bromotimol Fenolftalena


157

Cuadro 11.4. Valoracin potenciomtrica del HCl y punto de equivalencia

2
pH pH pH VNaOH (mL) VNaOH ( VNaOH)2

0 1 1

1 1 1

2 1 1

3 0,5 0,25

3,5

4.0

4.5

7
158

CUESTIONARIO

1. Qu es un indicador cido-base, dar un ejemplo, mencionando el cambio de


color correspondiente al pH respectivo..
2. Graficar en papel milimetrado o en excell for Windows, pH vs V NaOH en
mL y determinar el punto de equivalencia.
3. Graficar en papel milimetrado o en excell for Windows, ( pH / V) vs V
NaOH en mL y determinar el punto de equivalencia.
4. Graficar en papel milimetrado ( 2pH / V2) vs V NaOH en mL y determinar el
punto de equivalencia.
5. Explicar cmo se logra el mantenimiento del pH de la sangre humana. Qu
buffers intervienen?
159
160

MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N 12


SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

MATERIALES EN LA MESA DEL ALUMNO

01 Gradilla
02 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Fiola 100mL
01 Pipetas de 5 y 10mL
01 Beaker 50mL
01 Frasco de vidrio 50mL
01 Piseta con agua destilada

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES

01 gotero (25 mL) de azul de timol


01 gotero (25 mL) de azul de bromotimol
01 gotero (25 mL) de azul de bromofenol
01 gotero (35 mL) de rojo de metilo

MATERIALES EN LA MESA CENTRAL (DEL PROFESOR)

01 potencimetro o tiras indicadoras universales de pH


02 goteros (25 mL) de fenolftalena
500mL cido clorhdrico 0.1M
500mL cido clorhdrico 0.01M
500mL hidrxido de sodio 0.01M
500mL hidrxido de sodio 0.1M
500mL cido actico 0.1M
500mL hidrxido de amonio 0.1M
500mL cloruro de amonio
50mL albmina
50gr cido actico glacial
10gr acetato de sodio (cristales)
161

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIN DE REACTIVOS

Fenolftalena:

- Aadir 2mL de fenolftalena.


- Diluir con etanol al 95% hasta un volumen de 200mL. Agitar hasta que se
disuelva completamente.

Azul de bromotimol:

- Disolver 0.1gr de azul de bromotimol en 100mL de etanol al 20% y filtrar si


fuera necesario. Agitar.
Indicacin: Para para la preparacin del etanol al 20%, se deber disolver
20mL de etanol en 100mL de agua destilada.

Rojo de metilo:

- Disolver 0.1gr de rojo de metilo en 100mL de etanol al 20% y filtrar si fuera


necesario. Agitar.
Indicacin: Para para la preparacin del etanol al 20%, se deber disolver
20mL de etanol en 100mL de agua destilada
.

Azul de timol:

- Disolver 0.1gr de azul de timol en 100mL de etanol al 20% y filtrar si fuera


necesario. Agitar.
Indicacin: Para para la preparacin del etanol al 20%, se deber disolver
20mL de etanol en 100mL de agua destilada.

Azul de bromofenol:

- Disolver 0.1gr de azul de bromofenol en 100mL de etanol al 20% y filtrar si


fuera necesario. Agitar.
Indicacin: Para para la preparacin del etanol al 20%, se deber disolver
20mL de etanol en 100mL de agua destilada.

HCl 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 4gr de cido clorhdrico.


- Mezclar los 4gr de cido clorhdrico previamente pesado en 1000 mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente
162

HCl 0.01M:

- En la balanza analtica pesar 0.4gr de cido clorhdrico.


- Mezclar los 0.4gr de cido clorhdrico previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente

NaOH 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 3.99gr de hidrxido de sodio.


- Mezclar los 3.99gr de hidrxido de sodio previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente

NaOH 0.01M:

- En la balanza analtica pesar 0.39gr de hidrxido de sodio.


- Mezclar los 3.99gr de hidrxido de sodio previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

CH3COOH 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 6gr de cido actico.


- Mezclar los 6gr de cido actico previamente pesado en 1000 mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

NH4OH 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 4gr de hidrxido de amonio.


- Mezclar los 4gr de hidrxido de amonio previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

NH4Cl 0.1M:

- En la balanza analtica pesar 5.35gr de cloruro de amonio.


- Mezclar los 5.35gr de cloruro de amonio previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
163

INTRODUCCIN

Los amortiguadores conocidos como tampones o buffers son soluciones que se


caracterizan por impedir cambios bruscos de pH; dichos cambios se deben a la
adicin de iones hidrgeno (cidos) o por adicin de iones hidrxido (bases). Las
soluciones amortiguadoras estn formadas por un cido o una base dbil y su sal
conjugada. Todos los cidos dbiles en presencia de sus bases conjugadas
constituyen soluciones amortiguadoras y son sumamente importantes en la zona
prxima a la neutralidad que es donde se desarrollan la mayora de las funciones de
las clulas vivas.

OBJETIVOS

1.- Preparar soluciones amortiguadoras determinando el valor del pH experimental.

2.- Comprobar experimentalmente la eficiencia de una solucin amortiguadora


frente a los cambios de pH por adicin de cidos o bases.

FUNDAMENTO TERICO

El poder amortiguador de los cambios de pH en un determinado sistema es una


expresin simple de reacciones fundamentales reversibles que se establecen en el
equilibrio y que se basan en la teora cido-base. Nuestro organismo cuenta con un
sistema amortiguador intracelular y un sistema amortiguador extracelular:

1.- El sistema amortiguador dentro de las clulas es el fosfato, est formado por el
par de iones, (H2PO4)1 y (HP04)2 . Se observa que el (H2PO4)1 es el cido
conjugado del (HP04)2 , por lo tanto, el (H2PO4)1 es la especie qumica de este
par que tiene mayor capacidad de neutralizar la base. Cualquier adicin de (OH)1
la neutraliza el (H2PO4)1 evitando que el pH se incremente,

(H2PO4)1 (ac) + (OH)1(ac) ====> (HP04)2 (ac) + H2O


164

El receptor de protn o base en el fosfato es la base conjugada del (H2PO4)1, el ion


(HP04)2. Este puede neutralizar (H)1+ y de este modo evitar que el pH disminuya.

(HP04)2(ac) + (H)1+(ac) ====> (H2PO4)1 (ac)

2.- El sistema amortiguador extracelular es el carbonato, est formado por el par


conjugado, H2CO3 y (HCO3)1, el cido carbnico y el ion bicarbonato. En
realidad, el cido carbnico en la sangre est casi enteramente en la forma de
CO2(ac). Pero cualquier demanda de H2CO3(ac) la satisface casi instantneamente
la capacidad de la anhidrasa carbnica para desplazar el equilibrio; dicha enzima
cataliza las reacciones directa e inversa en el siguiente equilibrio:

CO2(ac) + H2O <====> H2CO3(ac)

El cido carbnico del amortiguador carbonato de la sangre neutraliza el (OH)1 , y


as evita el incremento del pH. Si se tuviera algn problema metablico o
respiratorio tendiente a aumentar el nivel de (OH)1 de la sangre, el H2CO3
neutralizara el (OH)1 y as evitara la alcalosis.

H2CO3(ac) + (OH)1(ac) ====> (HCO3)1(ac) + H2O

El ion bicarbonato es la base del sistema amortiguador carbonato en la sangre. Si


en una situacin metablica o respiratoria particular, aumenta el nivel de iones
(H)1+ en la sangre, los (H)1+ son neutralizados por el (HCO3)1 y se evita la
acidosis:

(HCO3)1 (ac) + (H)1+(ac) ====> H2CO3(ac)


165

3.- Ecuacin de Henderson-Hasselbach

La ecuacin de Henderson-Hasselbach, ha sido derivada de la Ley de accin de


masas de Gulberg y Waage, del concepto de constante de equilibrio y de la
ionizacin de cidos y bases dbiles. Se utiliza para calcular el pH terico de una
mezcla de cidos dbiles y sus sales.

Para el siguiente sistema en equilibrio:

HA(ac) <====> (H)1+(ac) + A1(ac) ; donde HA = cido dbil , B- = base


conjugada

Calculando Ka para el cido dbil, HA:

H1 A1
Ka
HA

Despejando la concentracin de iones hidrgeno se tiene:

1 HA Ka
H
A1-
Aplicando logaritmo y multiplicando por (-1), se obtiene:

HA
log H 1 - log Ka - log 1-
A

Reemplazando:
166

A1
pH = pKa + log
HA

Expresin conocida como ecuacin de Henderson-Hasselbach, para un cido dbil.

MATERIAL y MTODOS

a) MATERIAL
Tubos de ensayo
Gradilla
Fiola
Pipetas de 5 y 10 mL
Vaso de precipitado de 50 mL
Frascos de vidrio de 50 mL
Papel indicador: Azul, amarillo y rojo
pH-metro

b) REACTIVOS
Indicadores (fenolftaleina, azul de timol, azul de bromofenol, rojo de metilo,
azul de bromotimol).
HCl 0,1 M y 0,01 M
NaOH 0,1 M y 0,01 M
CH3COOH 0,1 M
NH4OH 0,1 M
NH4Cl 0,1 M
Acido actico glacial
Acetato de sodio (en cristales)

PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1.- Fuerza relativa de cidos y Bases

Determinar el valor del pH terico segn la fuerza de los cidos y bases.


Tomar 10 mL de cada solucin y determinar el pH experimental utilizando el
pH-metro.
Calcular el error experimental, % y completar el Cuadro 12.1.
167

EXPERIMENTO 2.- Influencia del pH en la solubilidad de sustancias


orgnicas- Solubilidad del benzoato de sodio

En un vaso de precipitados de 100 mL de capacidad disolver 100 mg de


benzoato de sodio con 10 mL de agua destilada, inmediatamente medir su pH,
luego adicionar 5 gotas de HCl concentrado agitar y observar. Medir nuevamente el
pH de la solucin final.

EXPERIMENTO 3.- Naturaleza amortiguadora de la albmina

Preparar 4 tubos de prueba con los siguientes reactivos:

Tubo 1.- 1 gota de HCl 0,1 M + 1 gota de anaranjado de metilo + 2 mL de H20


Tubo 2.- 1 gota de HCl 0,1 M + 1 gota de anaranjado de metilo + 2 mL de H20
Tubo 3.- 1 gota de NaOH 0,1 M + 1 gota de fenolftaleina + 2 mL de H20
Tubo 4.- 1 gota de NaOH 0,1 M + 1 gota de fenolftaleina + 2 mL de H20.
Medir El pH a los 4 tubos de ensayo
A los tubos 1 y 3 agregar 3 mL de solucin de albmina, agitar y observar.
A los tubos 2 y 4 agregar 3 mL de H2O, agitar y observar.
Medir nuevamente el pH y anotar los resultados en el cuadro 12.2

EXPERIMENTO 4.- Preparacin del buffer acetato 0,1 M

A partir del cido actico glacial (PF = 60.05g/mol y 99.8% pureza), preparar
100 mL de CH3COOH 0,2M.
A partir del acetato de sodio, preparar 100 mL de solucin 0,2M.
Mezclar ambas soluciones y medir el pH experimental.
Sabiendo que el pKa del cido actico es 4.74, calcular el pH terico
aplicando la ecuacin de Henderson-Hasselbach.
Diluir el buffer 0.1 M al dcimo hasta obtener un buffer 0,01 M.
168

Colocar en un beaker de 100 mL, aproximadamente 20 mL del buffer 0,1M,


en otro beaker 20 mL del buffer 01 M y en un tercer beaker 20 mL de H2O
destilada. Aadir a cada beaker 10 gotas de HCl 0,1M y medir el pH.
Colocar en otros tres beakers de 100 mL los dos buffers y el H2O destilada
respectivamente. Aadir 10 gotas de NaOH 0.1 M y medir el pH.
Completar el cuadro 12.3.
CUADRO DE DATOS Y RESULTADOS

Cuadro 12.1. Fuerza relativa de cidos y bases

SOLUCIN Ka/Kb pH Terico pH Error,


Experimental %

HCl 0,01 M ---

NaOH 0.01M ---

CH3COOH 0,1 M Ka

NH4OH 0,1 M Kb

NH4Cl 0,1 M Ka

Cuadro 12.2 Naturaleza amortiguadora de la albmina

Sustancia Tubo de ensayo

1 2 3 4

HCl 0.1M

NaOH 0.1M

H2O destil.

Anaranjado metilo

Fenolftaleina
169

Albmina

pH

OBSERVACIONES

Cuadro 12.3. Preparacin del buffer acetato 0.1 M

Soluciones pH Observaciones
HCl 0.1M NaOH 0.1M
Tampn acetato 0.1M

Tampn acetato 0.01M

H2O

CUESTIONARIO

1.- Cul es el tipo de amortiguador predominante en el sistema intracelular?.

2.- Cul es el sistema amortiguador que utiliza la sangre para mantener el pH en


7,35 aproximadamente?

3.- Cul es el pH de un cido dbil: cido actico 0,01 M (Ka = 1,8 x 105)?.

4.- Cul es el pH de una base dbil 0,01 M (Kb = 2,3 x 105)?


170

Cuadro Cationes y aniones comunes

Cationes Aniones
Nombre Frmula Nombre Frmula
Aluminio Al3+ Bromuro Br-
Amonio NH4+ Carbonato CO32-
Bario Ba2+ Bicarbonato HCO3-
Berilio Be2+ Cianuro CN-
Cadmio Cd2+ Clorato ClO3-
Calcio Ca2+ Clorito ClO4-
Cesio Cs+ Cloruro Cll-
Cinc Zn2+ Cromato CrO42-
Cobalto (II) Co2+ Dicromato Cr2O72-
Cobre (I) Cu+ Fosfato PO43-
Cobre (II) Cu2+ Fosfato cido HPO42-
Cromo (III) Cr3+ Fosfato dicido H2PO4-
Escandio (II) Sc2+ Fluoruro F-
Estao (II) Sn2+ Hidrxido OH-
Estroncio Sr2+ Hidruro H-
3+
Galio (III) Ga Hipoclorito ClO-
2+
Hierro (II) Fe Nitrato NO3-
Hierro (III) Fe3+ Nitrito NO2-
Lantano (III) La3+ Nitruro N3-
Litio Li+ xido O2-
Magnesio Mg2+ Perclorato ClO4-
Manganeso (II) Mn2+ Permanganato MnO4-
Mercurio (I) Hg22+ Perxido O22-
Nquel (II) Ni2+ Sulfato SO42-
Osmio (II) Os2+ Bisulfato HSO4-
Plata Ag+ Sulfito SO32-
Plomo (II) Pb2+ Sulfuro S2-
Potasio K+ Tiocianato SCN-
Sodio Na+ Yoduro I-
171

También podría gustarte