Química General Guía de Laboratorio
Química General Guía de Laboratorio
Química General Guía de Laboratorio
General
2017
GUA DE PRCTICAS DE QUMICA GENERAL
rea de Qumica
Segunda Edicin
Primera reimpresin
IMPRESO EN PER
Luis Javier Card Soria
Presidente Ejecutivo
Autor
Q.F. Juan Salazar Snchez
Reservados todos los derechos: ningn material de este manual puede ser reproducido sin autorizacin expresa por
escrita por los autores. La autorizacin ser en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso
suscrito aparte, no se refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad no
mayor de 100, solo para uso con fines educativos y sin lucro
CONTENIDO
Pgina
Prologo 1
Anexo 169
1
PROLOGO
Los Autores
2
DE LA HIGIENE PERSONAL
DEL C O M P O R T A M I E N T O D E L O S A L U M N O S
D U R A N T E L A S PRACTICAS
ELIMINACIN DE RESIDUOS
Los desechos slidos, lquidos y las sales solubles, deben ser depositados en
los recipientes indicados por el profesor para su posterior tratamiento.
Todo desperdicio de papel o residuo slido debe dirigirse al respectivo
recipiente de basura situados en ambas paredes laterales de cada
Laboratorio
No se debe arrojar residuos slidos al lavadero.
5. TOMA DE DATOS:
6. SISTEMA DE EVALUACION:
Laboratorio 36%
BLOQUE I
Rubro (Biologa y
Qumica)
Evaluacin permanente 7
Evaluacin Parcial 11
Evaluacin final o Sumativa 11
Informes 5
Actitudinal 2
L I T E R A T U R A S U G E R I DA :
FACULTAD de :
LABORATORIO DE QUIMICA
PROFESOR:
INFORME DE PRCTICAS
PRACTICA N:
TITULO:
INTEGRANTES:
HORARIO de PRACTICAS
DIA :
HORA :
LIMA - PERU
9
10
01 Mechero BUNSEN
01 Beaker 250 mL
01 Erlenmeyer 250 mL
01 Fiola 100 mL
01 Probeta 100 mL
01 Pipeta graduada 10 o 5 mL
02 Tubos de ensayo 13 x 100 mm
01 Gradilla
01 Bombilla de succin
01 Piseta con agua destilada
01 Pipeta volumtrica 5 mL
01 Micropipeta
01 Bureta
01 Kitasato
01 Pera de decantacin
01 Plancha de calentamiento con agitador
01 pH - metro
01 Trpode
01 Rejilla
01 Soporte universal
01 Mortero con piln
01 Embudo de Buchner
01 Cpsula de evaporacin
11
INTRODUCCIN
E l x i t o d e l t r a b aj o e n e l l a b o r a t o ri o y l a s e g ur i d a d d el
est udia nte, depe nde del uso adecua do d e los reactivo s, materiales
y equi pos di sponibles para reali zar los experimento s con la
f inalidad de proporcionar las e videnci as de d eter minados
f e n me n o s , p e r mi t i e n d o u n a me j o r c o mp r e n s i n d e l o s mi s mo s .
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
1. Slidos amorfos
Los slidos son ms estables en forma cristalina. Sin embargo, s un slido se
forma rpidamente, por ejemplo, cuando un lquido se enfra muy rpido, sus
tomos o molculas no tienen tiempo de alinearse por s mismos y pueden quedar
fijos en posiciones distintas a las de un cristal ordenado. El slido as formado se
llama amorfo. Los slidos amorfos, como el vidrio, carecen de una distribucin
tridimensional regular de tomos.
2. Mechero BUNSEN
Es un mechero de uso comn en el laboratorio como fuente de calor. Funciona con
gas propano (C3H8) o gas natural, que al ser mezclado en proporciones adecuadas
con oxgeno (O2) del aire, reacciona generando energa calorfica y emitiendo luz
(flama).
TIPOS DE LLAMA
ZONAS Y CONOS
Explosivos.
Comburentes.
Extremadamente inflamables.
Fcilmente inflamables.
Inflamables.
Muy txicos.
Nocivos.
Corrosivos.
Irritantes.
Carcingenos.
15
Teratognicos.
Mutagnicos.
MATERIAL y METODOS
b) REACTIVOS
c) PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL
16
Para apagar el mechero, primero se debe cerrar la llave de gas que se encuentra en
la pared lateral. En seguida cerrar llave de suministro de gas del mechero en si.
3. MEDICION DE LIQUIDOS
Para la medicin de lquidos se emplean diversos materiales de vidrio, de acuerdo a
la precisin que se quiere obtener. Los ms usuales son: buretas, pipetas y probetas.
La graduacin que se observa en los beakers, erlenmeyers, kitasatos, etc; son
meramente referenciales, ya que estos materiales no se usan para medir volmenes.
Beaker
Erlenmeyer
Fiola
18
Probeta
Pipeta
graduada
Pipeta
volumtrica
Micropipeta
Bureta
Kitasato
Pera de
decantacin
Desecadora
Tubo de
ensayo
Tubo de
centrfuga
Equipo de destilacin
a presin atmosfrica
19
Rotavapor (Evaporador
rotatorio)
Extractor Soxhlet
Plancha calentamiento +
agitador magntico
pH-metro o
potencimetro
Balanza de precisin
Conductmetro digital
Centrfuga refrigerada,
control digital
Centrfuga mecnica
Trpode metal
Embudo Buchner
Cpsula de evaporacin
Bombilla de succin
Probeta(100 mL)
CUESTIONARIO
DENSIDAD () y VISCOSIDAD ()
23
01 Beaker 100mL
01 Fiola 100mL
01 Probeta 100mL
01 Cronmetro
03 termmetros de laboratorio
01 balanza de precisin
06 viscosmetros de Ostwald
200mL alcohol etlico 96
200mL vinagre blanco comercial
10 plomo slido pequeo
10 piedras pequeas
100gr sacarosa comercial
24
INTRODUCCIN
Las fuerzas de cohesin en los lquidos son la causa de que exista una resistencia al
movimiento de unas molculas con respecto a otras. La viscosidad depende de la
temperatura, la presin y la composicin de los lquidos. Se sabe que las fuerza de
cohesin se debe fundamentalmente a las fuerzas intermoleculares dipolo-dipolo,
que para el caso del agua, se llaman puentes de hidrgeno
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TERICO
masa
=
volumen
Los volmenes de todos los gases mantenidos a presin constante aumentan mucho
cuando se eleva su temperatura. Por lo general, la densidad disminuye al aumentar
la temperatura. Cuando se proporciona el dato de densidad de un material, debe
incluirse la temperatura a la que se midi esa densidad.
densidad muestra
Densidad relativa =
densidad agua(1.00g / mL,4 C)
Por ejemplo, el tetracloruro de carbono tiene una densidad relativa de 1.59 y es por
consiguiente ms denso que el agua. El alcohol etlico, con una densidad relativa
de 0.789 es menos denso que el agua.
26
0 0,9998
4 1,0000
10 0,9997
20 0,9982
VISCOSIDAD ()
La viscosidad es la resistencia al flujo. La viscosidad de un lquido depende de las
atracciones intermoleculares. Cuando las molculas de un lquido son grandes,
tienen ms dificultad para moverse entre s. Los lquidos formados por molculas
largas y flexibles que pueden doblarse entre s tambin son ms viscosos. En
general, la viscosidad de un lquido disminuye cuando aumenta la temperatura. A
temperaturas mayores, las molculas tienen ms energa cintica para superar las
fuerzas de atraccin entre ellas. En consecuencia, la mayor parte de los lquidos
fluye con facilidad cuando se calientan.
28
Para lquidos poco viscosos, se emplea los viscosmetros de Ostwald (con capilar).
Y para lquidos muy viscosos, como la glicerina, el almbar, melaza y otros, se
utilizan viscosmetros con esferas de cada libre.
.R 4.P . t
8 V. L
donde : R = Radio del capilar.
V = Volumen del lquido que fluye del aforo superior al aforo inferior
en un tiempo t.
1
p1 . t1
RELATIVA
2
P2 . t 2
donde : el subndice 1 est referido al lquido a investigar y el subndice 2 al
lquido de referencia.
Si ambos lquidos fluyen por el mismo capilar por efecto de la presin ejercida por
sus propios pesos y a iguales alturas de lquidos, la relacin de las presiones P1 / P2
es remplazada por la de sus densidades 1 / 2, de donde:
1 1
. t1
RELATIVA
2 2
.t2
t1 t1
1
1 2
2 t2 t2
MATERIAL y MTODOS
a) MATERIAL y EQUIPOS
Beaker de 100 mL
Fiola de 100 mL
Probeta de 100 mL
Termmetro de Laboratorio
Balanza de precisin digital.
Viscosmetro de Ostwald
Cronmetro digital
b) REACTIVOS
Etanol absoluto
Vinagre blanco comercial
Plomo slido
Sacarosa comercial.
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
MUESTRA 1 2 3 4 5
Etanol (mL) 0 5 10 15 20
Agua (mL) 20 15 10 5 0
% de etanol - 25 50 75 100
1,0020 20
0,7975 30
0,6529 40
0,3637 60
VTEORICO VEXPERIMEN
ERROR % VTEORICO
* 100
34
BEB
NIO
ADULTO
35
pura Etanol
puro
t1
t2
t3
tPROMEDIO
36
20 40 60
Tiempo de
escurrimiento(s)
Sacarosa al Agua Sacarosa al Agua Sacarosa al Agua
40% 40% 40%
t1
t2
t3
tPROMEDIO
25 50 75 100
VISCOSIDAD (cP)
37
20 40 60
VISCOSIDAD (cP)
CUESTIONARIO
01 Gradilla
02 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Mechero BUNSEN
02 Asas de siembra
01 Piseta con agua destilada
HCl 10%:
- En la balanza analtica pesar 100gr de HCl.
- Mezclar los 100gr de HCl previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
40
INTRODUCCION
un nivel inferior pierde energa, esta energa perdida se manifiesta como luz. Un
salto del quinto nivel al tercer nivel desprende un color de luz diferente a un salto
del cuarto nivel al tercer nivel - Por qu la diferencia?: porque la energa de los
electrones en los niveles son diferentes. Esto significa que cada color de la luz
OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TERICO
L o s el e ct r o n es d e lo s t o m o s t ien e n do s es t a d o s d e e n er g a ,
estas son:
Estado basal o fundamental.
Estado excitado, los electrones son excitados por las siguientes fuentes:
Calor de la llama de combustin o un plasma inico.
Arco elctrico.
Chispa elctrica.
Otra luz o radiacin especfica.
41
Las hojas de las plantas verdes obtienen energa para efectuar la fotosntesis,
absorbiendo la luz roja y anaranjada de la luz solar. Tambin se absorbe luz
violeta. Las luces verde, amarilla y azul se reflejan, y las hojas nos parecen
verdes.
Los fotones de luz visible slo tienen la energa suficiente para expulsar a los
electrones de los metales activos del grupo IA. Pero cuando se trata de expulsar
electrones de material distintos a los metales del grupo IA se usa la luz
ultravioleta porque tiene menor longitud de onda, mayor frecuencia y mayor
energa por fotn que la luz visible.
hc
Energa de un fotn (E) h
Se necesitaron determinados adelantos qumicos para introducir los vivos colores que
disfrutamos hoy. As, la introduccin del color rojo se encuentra estrechamente ligada a
la historia del descubrimiento de los elementos qumicos, concretamente del estroncio,
que fue extrado del SrCO3 por primera vez en 1807 por Davy. Este carbonato es, an en
la actualidad, uno de los componentes bsicos en la fabricacin de los fuegos.
Tambin fue necesario disponer de sales de clorato para formar a partir de ellas los
cloruros que dan diferentes especies responsables del color.
Los agentes productores del color se usan en forma de sales y raramente como
metales en polvo. De las sales metlicas solamente el catin produce el color,
mientras que los aniones no influyen directamente en el color, aunque s lo hacen
en la temperatura de la llama, que est relacionada con la excitacin de las
molculas. En el cuadro la Tabla debajo se resumen los productos de partida ms
utilizados para conseguir los colores de los fuegos artificiales.
46
MATERIAL y METODOS
a) Material
Para el magnesio:
Coger con una pinza una lmina de magnesio metlico
Exponer la lmina a la llama del mechero Bunsen
Observar l a l uz emitida. cuidado: no mirar e n f orma p r o lo nga d a la
luz desprendida.
Anotar sus observaciones en el Cuadro 2.4.
Para el hierro:
Limpiar el alambre de nicrom en una solucin de HCl para eliminar la presencia
de cualquier sal contaminante.
Exponer el alambre a la llama hasta que presente un color permanente
Con el alambre de nicrom tomar una pizca de las limaduras de hierro y
exponerla a la regin de mayor temperatura de la llama.
Observar el color predominante de la llama en el punto de exposicin
Anotar el resultado en el Cuadro 2.4.
Para el aluminio:
Limpiar el alambre de nicrom en una solucin de HCl para eliminar la presencia
de cualquier sal contaminante.
Exponer el alambre a la llama hasta que presente un color permanente
Con el alambre de nicrom tomar una pizca del aluminio en polvo y exponerla a
la regin de mayor temperatura de la llama.
Observar el color predominante de la llama en el punto de exposicin
Anotar el resultado en el Cuadro 2.4.
50
Carbono
Litio
Sodio
Potasio
Calcio
Estao
Bario
Cobre
Magnesio
Hierro
Aluminio
52
CALCULOS
Carbono
Litio
Sodio
Potasio
Calcio
Estao
Bario
Cobre
Magnesio
Hierro
Aluminio
Tungsteno
Mercurio
Nen
NOTA: La luz blanca es una mezcla de colores, por consiguiente no se puede asignar un valor
especfico.
53
CUESTIONARIO
NaCl 5%:
- En la balanza analtica pesar 50gr de cloruro de sodio.
- Mezclar 50gr de cloruro de sodio previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
56
NaOH 5%:
Cu2SO4 5%:
MgCl2 5%:
C12H22O11 5%:
CaCl2 5%:
CH3OH 5%:
C2H6O 5%:
C3H6O 5%:
INTRODUCCIN
En la mayor parte de los materiales, los tomos estn unidos con enlaces qumicos.
Los enlaces qumicos (o ligaduras qumicas) son las fuerzas que mantienen unidos
a los tomos en las molculas de los elementos, de compuestos y de metales. El
hecho de que una sustancia sea slida, lquida o gaseosa depende principalmente
de sus enlaces qumicos. Un material slido puede ser duro y resistente, o suave y
de consistencia cerosa, segn los tipos de enlaces que unen a sus tomos.
OBJETIVOS
Enlace qumico se refiere a las fuerzas de atraccin que mantienen unidos a los
tomos en los compuestos. Hay dos tipos principales de enlace:
1. ENLACE IONICO
El enlace inico resulta de la interaccin electrosttica entre iones, que a menudo
resulta de la transferencia neta de uno o ms electrones de un tomo o grupo de
tomos a otro.
Los iones en un slido inico slo pueden vibrar en torno a posiciones fijas, de
modo que los slidos inicos son malos conductores trmicos y elctricos. Si
embargo, los compuestos inicos fundidos son excelentes conductores porque sus
iones se mueven libremente.
1. Estn conformadas por molculas y dichas 1. Estn conformados por redes cristalinas de
molculas presentan slo enlace covalente. cationes y aniones que se atraen
electrostticamente(no forman molculas sino
sustancias inicas).
2. Son gases, lquidos o slidos con puntos de
fusin bajos (por lo general, menor de
300C). 2. Son slidos con puntos de fusin altos (por lo
general mayor de 400C).
MATERIAL y MTODOS
a) MATERIAL
b) REACTIVOS
Agua destilada
Agua potable
Solucin de cloruro de sodio (NaCl) al 5%
Solucin de hidrxido de sodio (NaOH) al 5%
Solucin de sulfato cprico (CuSO4) al 5%
Solucin de cloruro de magnesio (MgCl2) al 5%
Solucin de sacarosa (C12 H22O11) al 5%
Solucin de cloruro de calcio (CaCl2) al 5%
Solucin de metanol (CH3OH) al 5%
Solucin de etanol (C2H5OH) al 5%
Solucin de acetona (CH3 CO CH3) al 5%
Acido actico (CH3COOH)
N-Hexano C6H14
2-Propanol (C3H7OH)
Tetracloruro de carbono (CCl4)
Ciclohexano (C6H12)
Parafina (C30H62)
62
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Molecular Triglicrido
(manteca)
64
SOLUCIONES
Agua destilada
Agua de cao
NaCl(ac), 5%
NaOH(ac), 5%
CuSO4(ac), 5%
C12H22O11(ac), 5%
MgCl2(ac), 5%
NH4Cl (ac), 5%
C2H5OH(ac), 5%
CH3COOH concent
CH3COOH(ac), 5%
CH3-CO-CH3(ac), 5%
65
CH3OH (p.a.)
C2H5OH (p.a.)
CHCl3 p.a.
CH3COOH (p.a.)
CCl4 (p.a.)
C12H22O11 (p.a.)
(NH2)2CO (p.a.)
Triglicrido(aceite vegetal)
CUESTIONARIO
01 Gradilla
20 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Piseta con agua destilada
NH3 6M:
NH3 0.5M:
NaCl 0.1M:
NaOH 1M:
AgNO3 0.1M:
BaCl2 0.1M:
Na2SO4 0.1M:
Pb(NO3)2 0.1M:
K2CrO4 0.1M:
K2Cr2O7 0.1M:
H2SO4 0.25M:
FeSO4 0.5M:
KMnO4 0.1M:
H2O2 30%:
Fenolftalena:
[SCN]-:
Cu2SO4 0.1M:
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TERICO
1. REACCION DE PRECIPITACION
La reaccin de precipitacin es un tipo comn de reaccin en disolucin acuosa
que se caracteriza por la formacin de un producto insoluble o precipitado (Chang,
2003). Un precipitado es un slido insoluble que se separa de la disolucin. En las
reacciones de precipitacin normalmente participan compuestos inicos.
Dos mas iones en solucin acuosa, por atraccin electrosttica, superan las
fuerzas de solvatacin y puentes de hidrgeno de las molculas de agua, se juntan y
forman molculas o redes cristalinas insolubles en el medio acuoso y precipitan
formando una nueva fase, generalmente slida que se separa del medio.
2. REACCION ACIDO-BASE
A finales del Siglo XIX, el qumico sueco Svante ARRHENIUS defini a los
cidos como sustancias que se ionizan en agua para formar iones H+, y a las bases
como sustancias que se ionizan en agua para formar iones OH-, para clasificar a las
sustancias de las que se conocan bien sus propiedades en disolucin acuosa.
Todo cido genera su base conjugada y toda base genera su cido conjugado
respectivo en un equilibrio cido-base.
Ejemplo:
La capacidad de perder o ganar electrones que tiene una sustancia se mide por su
potencial de reduccin (puede ser tambin por su potencial de oxidacin).
Un agente oxidante (que oxida al otro reactivo) gana electrones y cambia su estado
de oxidacin mientras que el otro reactivo, el agente reductor (que reduce al
oxidante) pierde electrones y tambin cambia su estado de oxidacin.
Ejemplo:
Ejemplo:
MATERIAL y MTODOS
a) MATERIAL
Tubos de ensayo
Gradillas
b) REACTIVOS
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
76
Reacciones Observaciones
Ecuacin general
AgCl(s) NaCl(ac) + AgNO3(ac) + NaNO3(ac)
1 Ecuacin inica
total
Ecuacin inica
neta
Iones espectadores
REACCIONES Observaciones
Ecuacin general CH3COOH(ac) +NaOH CH3COONa(ac) + H2O(l)
Ecuacin inica total
1 Ecuacin inica neta
Iones espectadores
Iones espectadores
Iones espectadores
79
REACCIONES Observaciones
2 Oxidacin : .....................................................................................
Reduccin : ..............................................................................................
REACCIONES OBSERVACIONES
Iones espectadores
Ecuacin general
CuSO4(ac) + NH3 (ac) [Cu(NH3)4]SO4(ac)
2 Ecuacin inica total
Iones espectadores
81
CUESTIONARIO
01 Bureta 25mL
03 Erlenmeyer 250mL
03 Beaker 250mL
02 Fiola 100 y 250mL
01 Luna de reloj
01 Pipeta cilndrica de 10 y 25mL
01 Pipeta volumtrica 5mL
01 Soporte universal + nuez
01 Piseta con agua destilada
02 esptulas
01 balanza analtica
30gr oxalato de sodio
01L permanganato de potasio 0.02M
01L cido sulfrico 3.73M
KMnO4 0.02M:
H2SO4 3.37M:
INTRODUCCIN
OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TEORICO
1.- Estequiometria.- Estudia las relaciones cuantitativas entre los reactantes y sus
productos a travs de una reaccin qumica.
204 g 204 g
Esto quiere decir que si se mantiene fija la cantidad de uno y se determinan las
cantidades del otro se tienen nmeros que guarden entre s relaciones expresables
mediante nmeros enteros. Considerando como ejemplo la reaccin el cloro con el
oxgeno, se obtiene:
Reactantes Productos
Moles 1 1 1 1/2
MATERIAL y METODOS
a) MATERIALES Balanza
analtica Botellas
color mbar
Bureta
90
Esptula
Luna de reloj
Pipeta cilndrica de 10 y 25 mL
Pipeta volumtrica de 5 mL
b) REACTIVOS:
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1 2 3
Peso KMnO4, g
[KMnO4]
1 2 3
Peso muestra, g
[KMnO4]
% Fe (II) = x 100
93
CUESTIONARIO
01 Mechero BUNSEN
01 Barmetro
01 Soporte universal + nuez
01 Bureta 25mL
01 Beaker 250 o 500mL
01 Piseta con agua destilada
03 termmetros de laboratorio
01 balanza de precisin
01 balanza analtica
03 balones de gas oxgeno vaco
03 balones de gas oxgeno lleno
05gr clorato de potasio
96
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
Todos los gases, idealmente, se comportan en forma similar ante los cambios de
presin y temperatura, pudindose expandir o comprimir entre lmites muy
amplios. Esta caracterizacin ha permitido establecer leyes que explican su
comportamiento ideal:
P1V1 = constante
V1
Constante
T1
V1
Constante
n1
P V = n RT
J / mol-K 8,314
99
L-mmHg/mol -K 62,36
PV Constante
nR
T
100
P. " P "
d
R .T
Si la densidad del gas es mayor que la del aire, como en el caso del cloro, el
gas tender a asentarse en todos los puntos bajos. Si la densidad del gas es
menor que la del aire, como en el caso del amoniaco gaseoso, el gas subir. El
bixido de carbono es ms denso que el aire, aunque no es venenoso, puede
asfixiar a las personas.
El vapor de agua es menos denso que el aire. Por consiguiente, el aire hmedo
es un poco menos denso que el aire seco. La presin baromtrica es baja
cuando el aire es hmedo, de modo que cuando la presin desciende se
produce lluvia.
101
Son las presiones parciales de los gases de la mezcla, podemos escribir la ley de
Dalton como sigue:
Pt = P1 + P2 + P3 + . . .
Ley de Dalton de las presiones parciales, sostiene que la presin total en una
mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases
individuales que participan.
Bajo condiciones ordinarias todas las mezclas gaseosas son soluciones, esto es,
las mezclas de gases slo contienen una fase. Si ha pasado el tiempo suficiente
para que se combinen completamente los gases, la composicin ser la misma,
en cualquier punto de la mezcla. Aunque el humo est formado por partculas
slidas pequeas y aire, no se considera mezcla gaseosa. Tampoco la niebla, que
es una mezcla de gotitas diminutas de agua lquida y aire. El humo y la niebla
son coloides.
102
MATERIAL y MTODOS
a) MATERIALES
Mechero Bunsen.
Termmetro.
Barmetro.
Soporte universal.
Balanza
Equipo de generacin de oxgeno.
Baln de gas oxgeno, vaco.
Baln de gas oxgeno, lleno.
b) REACTIVOS
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
103
0 30 31,5
5 5,5 35 41,8
10 9,1 40 54,9
15 12,7 50 92,0
16 13,5 60 148,9
17 14,4 70 233,3
18 15,3 80 354,9
19 16,3 90 525,5
20 17,4 95 633,7
21 18,5 96 657,4
22 19,6 97 681,9
23 20,9 98 707,1
24 22,1 99 733,1
4 Moles de O2 liberado
5 Temperatura de trabajo
13 Error experimental, %
106
CUESTIONARIO
03 termmetros de laboratorio
01 balanza de precisin
02 goteros (25 mL) de fenolftalena
100gr sal comn
50gr hidrxido de sodio granular
01 gotero (50 mL) de cido clorhdrico concentrado
Fenolftalena:
INTRODUCCIN
La mayor parte de los materiales con los que interactuamos en la vida cotidiana son
mezclas de sustancias puras. Muchas de esas mezclas son homogneas; es decir,
sus componentes estn entremezclados de manera uniforme en el nivel molecular.
Las mezclas homogneas se denominan soluciones. Las soluciones pueden ser
gases, lquidos o slidos. Muchos procesos qumicos y biolgicos ocurren en
soluciones, especialmente acuosas.
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
SOLUBILIDAD
La cantidad de soluto necesaria para formar una solucin saturada en una cantidad
dada de solvente se conoce como solubilidad de ese soluto. Por ejemplo, la
solubilidad del NaCl en agua a 0C es de 35,7 g por 100 mL de agua. Esta es la
cantidad mxima de NaCl que se puede disolver en agua para dar una solucin
estable, en equilibrio, a esa temperatura.
El grado en que una sustancia se disuelve en otra depende de la naturaleza tanto del
soluto como del disolvente, y tambin de la temperatura y, al menos en el caso de
los gases, la presin.
densa que el agua fra, y por ello tiende a permanecer sobre el agua fra, en la
superficie. Esta situacin impide la disolucin de oxgeno en las capas ms
profundas y afecta la respiracin de todos los organismos acuticos que necesitan
oxgeno. Los peces pueden asfixiarse y morir en estas circunstancias.
Cg = k . Pg
UNIDADES DE CONCENTRACION
Wsoluto (g)
% SOLUTO (p/p) x 100
Wsolucin (g)
Wsoluto (g)
ppm soluto (p/p) x 106
Wsolucin (g)
soluto m
M
Vsolucin (L) " PM" V
# eq - g soluto m
N
Vsolucin (L) " PM" V
113
TRANSFORMACION DE UNIDADES
D o nd e: = Facto r d e C o rrecci n
P a r a u n ci d o = n me r o d e H +
Para una base = nmero de OH-
donde:
Volumen 2 Volumen 1 Volumen del solvente agregado
115
MATERIAL y MTODOS
a) MATERIAL
Mechero de Bunsen.
Gradilla
Tubos de ensayo
Pipetas graduadas de 10 y 25 mL
Vasos de precipitado de 50 mL
Fiolas de 100 mL
b) REACTIVOS
Fenolftalena
Agua destilada
116
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
cido de potasio
Los datos del HCl concentrado son: densidad 1,36 g/mL, pureza 36 % (p/p).
Calcular el volumen requerido.
Medir un volumen del HCl conc.,con ayuda de una pipeta graduada y una bombilla
de succin.
Agregar sobre agua destilada contenida en una fiola de 100 mL, enrasar la fiola con
agua y homogenizar la solucin.
CUADRO DE Y RESULTADOS
118
Error experimental, %
MATERIAL TEMPERATURA, C
Peso (g)
XXXXXXXXXXXXXXX
Erlenmeyer + AGUA XXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXX
Na Cl aadido (sin
calentamiento),g
Na Cl aadi do (con
calentamiento),g
119
Volumen (mL)
NORMALIDAD
Error
experimental, %
Biftalato de potasio [NaOH]
NORMALIDAD(N) XXXXXXXXXXXXXX
120
CUESTIONARIO
03 termmetros de laboratorio
01L cido ntrico 1N
01L cido actico 1N
01L hidrxido de sodio 1N
01L hidrxido de potasio 1N
01L hidrxido de amonio 1N
01L cido clorhdrico 1N
HNO3 1N:
CH3COOH 1N:
NaOH 1N:
KOH 1N:
NH4OH 1N:
HCl 1N:
INTRODUCCION
OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TERICO:
El efecto calorfico de una reaccin que transcurre a presin constante Qp, es una
medida cuantitativa de la variacin de su entalpa o calor de reaccin H:
Qp = - H
Si bajo esta condicin se libera calor al ambiente, la entalpa del sistema decrece
( H es negativo) y se dice que la reaccin es exotrmica, y si absorbe calor, el
sistema evidencia un incremento en su entalpa ( H es positivo), que es
caracterstica de una reaccin endotrmica.
125
H = m H P RODUC TO S - n H RE AC T ANTE S
H = H1 + H2 + H3 + ..... + Hn
Na1 + (ac)+ H1+(ac) + OH1 -(ac) + Cl1 -( a c) == Na1 +(ac) + Cl1 -(ac) +
H2O
H 1 + ( a c ) + O H 1 - ( a c ) = = H 2 O ( l) Ho FO RM AC ION = - 5 6 , 9 kJ
Los calores de neutralizacin de los cidos y bases dbiles son diferentes a los
calores de neutralizacin de los cidos y bases fuertes. Adems, sus valores no son
constantes debido a que dependen de la naturaleza de las sustancias. Esto se debe a
que el proceso endotrmico de disociacin de los electrolitos en iones, antecede al
proceso exotrmico de formacin del agua a partir de los iones H1+ y OH1-, los
efectos calorficos de hidratacin de los iones estn considerados en el calor de
neutralizacin. Ya que el efecto calorfico de una reaccin de neutralizacin est
acompaada por la disociacin del cido o de la base dbil, y a veces tambin por
la hidratacin de los iones. Es por esto que el efecto calorfico de una reaccin
qumica se determina en un calormetro.
MATERIAL y METODOS
a) MATERIAL
Termo de plstico de 0.3L de capacidad.
Embudo de vidrio de vstago largo
Probetas de 100 mL
Balanza digital
Termmetro
127
b) REACTIVOS
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Ti = (Ta + Tb)/2
Donde:
C1 es el calor especfico del HDPE, material del termo (C1 = 2,3 J . g-1 C-1),
Donde:
NaOH + HCl
KOH + HNO3
NH4OH + CH3COOH
N SISTEMA T Cm Q (J)
NaOH + HCl
KOH + HNO3
NH4OH + CH3COOH
3
130
N SISTEMA %
J /mol kJ /mol
NaOH + HCl
KOH + HNO3
NH4OH + CH3COOH
CUESTIONARIO
01 Gradilla
10 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Bagueta
07 Beaker 100mL
02 Probetas 25mL
01 Cronmetro
01 Plancha de calentamiento
01 Pipeta de 5, 10 y 20mL
01 Piseta con agua destilada
K2CrO4 0.1M:
- En la balanza analtica pesar 19.42gr de cromato de potasio.
- Mezclar los 19.42gr de cromato de potasio previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
133
K2Cr2O7 0.1M:
- En la balanza analtica pesar 29.42gr de dicromato de potasio.
- Mezclar los 29.42gr de dicromato de potasio previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
NaOH 1M:
Ba(NO3)2 0.1M
HCl 1M:
HCl 2M:
Almidn:
- Poner a ebullicin 1L de agua, aadir 10 gr de almidn hasta su disolucin.
Agitar.
Conservacin: Agregar 3gr de sal, luego de la ebullicin, disolver y aadir
10gr de almidn. Agitar.
Verificacin: Colocar en un tubo de ensayo 10 mL de la solucin de almidn y
agregar 2-3 gotas de Lugol. La reaccin positiva dar una coloracin azul-
violeta.
KIO3 0.1M:
INTRODUCCIN
Para predecir si una reaccin ocurrir o no, es necesario saber si se lleva a cabo a
una velocidad conveniente y tambin hasta qu grado se transforman los reactivos
en productos durante el equilibrio.
OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TEORICO
CINTICA QUMICA
A =========== B
A B
rapidez o rapidez
t t
137
EQUILIBRIO QUIMICO
Existe una regla general que ayuda a predecir la direccin en la que se desplazar una
reaccin en equilibrio cuando hay un cambio de concentracin, presin, volumen o
temperatura. Esta regla, conocida como Principio de Le Chatelier, establece que: Si se
aplica una tensin externa a un sistema en equilibrio, el sistema se ajusta de tal manera que
se cancela parcialmente dicha tensin. El trmino Tensin significa un cambio de
concentracin, presin, volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un sistema.
El principio de Le Chatelier se utiliza para valorar los efectos de tales cambios.
140
MATERIAL y MTODOS
a) MATERIAL
Termmetro Cronmetro
Plancha elctrica
Pipetas de 5, 10 y 20 mL Gradilla
p/tubos.
b) REACTIVOS:
Solucin de almidn
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
CINETICA QUIMICA
1-
EXPERIMENTO 1. Velocidad de reaccin del anin yodato (IO3)
La ecuacin que permite medir la velocidad de reaccin del ion yodato es:
H2SO4
KIO3 + 3Na2SO3 ==== KI + 3Na2SO4
EQUILIBRIO QUIMICO
Aadir gota a gota, alternativamente a cada solucin, NaOH 1M, hasta que se
observe cambio de color en uno de los tubos. Anotar los colores observados y guardar
las soluciones.
Repetir el procedimiento indicado, pero en vez de NaOH agregar gota a gota HCl
1M alternativamente a cada tubo de ensayo hasta obervar
cambio de color en uno de ellos. Anotar los colores observados y guardar las
soluciones.
Aadir gota a gota NaOH 1M, a los tubos que se adicion HCl 1M. Observar y
anotar los cambios de color.
Aadir gota a gota HCl 1M, a los tubos que se adicion NaOH 1M. Observar y
anotar los cambios de color. Anotar los resultados en el cuadro
10.3
Aadir HCl 1M gota a gota a la solucin del tubo de ensayo 1 hasta observar
algn cambio. Anotar todas las observaciones.
Aadir NaOH 0.1M gota a gota a la solucin del tubo de ensayo 2 hasta observar
algn cambio. Anotar las observaciones en el cuadro 10.4
1 0,100 0,050
2 0,080 0,050
3 0,070 0,050
4 0,060 0,050
5 0,050 0,050
KIO 3 Na2SO3
T1 0,100 0,050
T2 0,100 0,050
T3 0,100 0,050
H+
OH-
145
H+ + Ba2+ XXXXXXXXXXXXXXX
+
H XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
-
OH XXXXXXXXXXXXXXX
CUESTIONARIO
01 Gradilla
15 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Pipetas graduadas de 10 y 25mL
10 Beaker 50 y 100mL
02 Erlenmeyer 250mL
01 Bureta 25mL
01 Mortero y piln
01 Piseta con agua destilada
HCl 1M:
NaOH 1M:
Fenolftalena:
Azul de bromotimol:
Rojo de metilo:
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
Dado que las concentraciones de los iones H+ y OH- con frecuencia son nmeros
muy pequeos y, por lo tanto, es difcil trabajar con ellos, Soren Sorensen
propuso, en 1909, una medida ms prctica denominada pH. El pH de una solucin
se define como el logartmo negativo de la concentracin del ion hidrgeno (en
mol/L):
1
pH - log H 3O log
H 3O
Curvas de Titulacin
Al examinar una reaccin para determinar si se puede utilizar para una titulacin,
es instructivo construir una curva de titulacin . Para las titulaciones cido-base,
una curva de titulacin consiste en graficar el pH (o el pOH) contra los mililitros de
titulante (gasto). Estas curvas son muy tiles para juzgar la factibilidad de una
titulacin y para seleccionar el indicador adecuado.
Para la Titulacin cido fuerte-base fuerte en solucin acuosa, los cidos y las
bases fuertes se encuentran totalmente disociados. Por lo tanto, el pH a lo largo de
la titulacin se puede calcular directamente de las cantidades estequiomtricas de
cido y base que van reaccionando. En el punto de equivalencia el pH est
determinado por el grado de disociacin del agua; 25C el pH del agua pura es de
7.00 (Agua neutra).
COLOR
Indicador cido-base INTERVALO DE pH
Medio cido Medio bsico
MATERIAL y MTODOS
a) MATERIAL
Agitador magntico
Gradilla
Tubos de ensayo
Pipetas graduadas de 10 y 25 mL
Pizeta.
Bureta de 25 mL
Mortero y piln
Cuchillo y esptula
Colador de plstico
b ) REACTIVOS
Buffer fosfto
Buffer Acetato
Agua potable
Zumo de fresa.
153
magnesia
Rojo de metilo
Azul de bromotimol
Agua destilada
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
NaOH 0,1M
Tomar 5 mL del cido HCl 0,1M (medido con pipeta volumtrica) en un Erlenmeyer de 250
mL , agregar 50 mL de agua destilada medido en probeta y 2-3 gotas de cada indicadore
(rojo de metilo, azul de bromotimol y fenolftaleina).
Enrasar la bureta con el NaOH 0,1M.
Introducir el electrodo en la solucin y acoplar la bureta de tal manera que no choque con el
electrodo.
Adecuar un sistema de agitacin para homogenizar la solucin (agitador magntico o
agitador manual) despus de cada adicin de valorante.
Primero medir el pH de la solucin de HCl y anotar el valor en el Cuadro
11.4, luego aadir 1 mL de NaOH homogenizar la solucin y medir el pH, continuar
aadiendo de mL en mL el NaOH hasta que la variacin de pH tener en cuenta que cuando
se alcance el rango de pH comprendido entre
4,2 y 6,2 se produce el viraje del indicador rojo de metilo, cunado el rango
de pH este comprendido entre 6 y 7,6 se produce el viraje del indicador azul de bromotimol
y a pH comprendido entre 8 y 9,6 se produce el viraje dei indicador de fenolftaleina.
Agregar volmenes pequeos de NaOH gota a gota cuando la variacin del pH sea
mnimo.
155
Coca Cola
Pepsi Cola
Agua destilada
Agua potable
Zumo de camu-camu
Zumo de fresa
Zumo de uva
Zumo de tomate
Zumo de naranja
Zumo de limn
Sal de Andrews
Vinagre
156
HCl 1N
HCl 0.1N
Leja
Leche de magnesia
NaOH 1N
NaOH 0,1 N
Muestra Indicador
2
pH pH pH VNaOH (mL) VNaOH ( VNaOH)2
0 1 1
1 1 1
2 1 1
3 0,5 0,25
3,5
4.0
4.5
7
158
CUESTIONARIO
01 Gradilla
02 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Fiola 100mL
01 Pipetas de 5 y 10mL
01 Beaker 50mL
01 Frasco de vidrio 50mL
01 Piseta con agua destilada
Fenolftalena:
Azul de bromotimol:
Rojo de metilo:
Azul de timol:
Azul de bromofenol:
HCl 0.1M:
HCl 0.01M:
NaOH 0.1M:
NaOH 0.01M:
CH3COOH 0.1M:
NH4OH 0.1M:
NH4Cl 0.1M:
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TERICO
1.- El sistema amortiguador dentro de las clulas es el fosfato, est formado por el
par de iones, (H2PO4)1 y (HP04)2 . Se observa que el (H2PO4)1 es el cido
conjugado del (HP04)2 , por lo tanto, el (H2PO4)1 es la especie qumica de este
par que tiene mayor capacidad de neutralizar la base. Cualquier adicin de (OH)1
la neutraliza el (H2PO4)1 evitando que el pH se incremente,
H1 A1
Ka
HA
1 HA Ka
H
A1-
Aplicando logaritmo y multiplicando por (-1), se obtiene:
HA
log H 1 - log Ka - log 1-
A
Reemplazando:
166
A1
pH = pKa + log
HA
MATERIAL y MTODOS
a) MATERIAL
Tubos de ensayo
Gradilla
Fiola
Pipetas de 5 y 10 mL
Vaso de precipitado de 50 mL
Frascos de vidrio de 50 mL
Papel indicador: Azul, amarillo y rojo
pH-metro
b) REACTIVOS
Indicadores (fenolftaleina, azul de timol, azul de bromofenol, rojo de metilo,
azul de bromotimol).
HCl 0,1 M y 0,01 M
NaOH 0,1 M y 0,01 M
CH3COOH 0,1 M
NH4OH 0,1 M
NH4Cl 0,1 M
Acido actico glacial
Acetato de sodio (en cristales)
PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL
A partir del cido actico glacial (PF = 60.05g/mol y 99.8% pureza), preparar
100 mL de CH3COOH 0,2M.
A partir del acetato de sodio, preparar 100 mL de solucin 0,2M.
Mezclar ambas soluciones y medir el pH experimental.
Sabiendo que el pKa del cido actico es 4.74, calcular el pH terico
aplicando la ecuacin de Henderson-Hasselbach.
Diluir el buffer 0.1 M al dcimo hasta obtener un buffer 0,01 M.
168
CH3COOH 0,1 M Ka
NH4OH 0,1 M Kb
NH4Cl 0,1 M Ka
1 2 3 4
HCl 0.1M
NaOH 0.1M
H2O destil.
Anaranjado metilo
Fenolftaleina
169
Albmina
pH
OBSERVACIONES
Soluciones pH Observaciones
HCl 0.1M NaOH 0.1M
Tampn acetato 0.1M
H2O
CUESTIONARIO
3.- Cul es el pH de un cido dbil: cido actico 0,01 M (Ka = 1,8 x 105)?.
Cationes Aniones
Nombre Frmula Nombre Frmula
Aluminio Al3+ Bromuro Br-
Amonio NH4+ Carbonato CO32-
Bario Ba2+ Bicarbonato HCO3-
Berilio Be2+ Cianuro CN-
Cadmio Cd2+ Clorato ClO3-
Calcio Ca2+ Clorito ClO4-
Cesio Cs+ Cloruro Cll-
Cinc Zn2+ Cromato CrO42-
Cobalto (II) Co2+ Dicromato Cr2O72-
Cobre (I) Cu+ Fosfato PO43-
Cobre (II) Cu2+ Fosfato cido HPO42-
Cromo (III) Cr3+ Fosfato dicido H2PO4-
Escandio (II) Sc2+ Fluoruro F-
Estao (II) Sn2+ Hidrxido OH-
Estroncio Sr2+ Hidruro H-
3+
Galio (III) Ga Hipoclorito ClO-
2+
Hierro (II) Fe Nitrato NO3-
Hierro (III) Fe3+ Nitrito NO2-
Lantano (III) La3+ Nitruro N3-
Litio Li+ xido O2-
Magnesio Mg2+ Perclorato ClO4-
Manganeso (II) Mn2+ Permanganato MnO4-
Mercurio (I) Hg22+ Perxido O22-
Nquel (II) Ni2+ Sulfato SO42-
Osmio (II) Os2+ Bisulfato HSO4-
Plata Ag+ Sulfito SO32-
Plomo (II) Pb2+ Sulfuro S2-
Potasio K+ Tiocianato SCN-
Sodio Na+ Yoduro I-
171