Bioexpani Experimentacion Animal 2
Bioexpani Experimentacion Animal 2
Bioexpani Experimentacion Animal 2
EXPERIMENTACIN
ANIMAL
AdriAguilarCataln
NatliaCoyoAsensio
AleixGimnezTerr
FacultaddeVeterinaria(UAB)
20/01/2012
Experimentacinanimal
NDICE
PRIMERAPARTE
Introduccin..2
Historiadelaexperimentacinanimal3
Basesdelaexperimentacinanimal.4
Estudiosexperimentales.5
a. Situacinactual
b. Estudiodeenfermedades
Prohibicindelusodeanimalesparalaexperimentacinen
cosmtica6
Diseoexperimental7
MtodosalternativosyregladelastresR..8
Especiesanimalesmsutilizadas9
Lautilidaddelaexperimentacinanimal10
SEGUNDAPARTE
ElComitdeticadelaUAB11
LegislacinEuropea18
LegislacinEspaola..21
LegislacinenCatalua22
TERCERAPARTE
EncuestaoficialEuropea(eurobarmetro)24
Encuestapropiaaestudiantesdeveterinariainternacionales27
Encuestapropiaaestudiantesdeveterinarianacionales..38
Encuestapropiaalasociedad.43
Encuestapropiaaempresas47
Encuestapropiaainvestigadores.50
CUARTAPARTE:CONCLUSIONES..53
BIBLIOGRAFA.54
ANEXOS56
EjemplosdeArtculoscientficossobreticaenexperimentacinanimal
EjemplosdeArtculosdeprensa
Legislaciones(archivospdfadjuntosenelCD)
Experimentacinanimal
PRIMERAPARTE
INTRODUCCIN
Este debate se divide en general, en dos grandes opiniones: la de los retractores que
argumentanqueestemtodoesunatentadocontralasensibilidaddelosanimalesyqueles
produceundaodirectoy,porotrolado,laopinindelosdefensoresqueafirmanqueestos
experimentossontotalmentenecesariosparalasaludhumanaeinclusoparalapropiasalud
animal.
Sin embargo, estudios afirman que existe una opinin intermedia, la de la mayora de la
poblacin en general, que acepta el uso de animales para experimentacin pero en unas
condicionesconcretas.
Estetrabajopretendeexplicarobjetivamentelaexperimentacinanimal,lalegislacinquela
rodea y las diferentes opiniones tanto a nivel nacional como internacional en este conflicto
bioticoyaquesupuestamenteelpuntodevistaenreferenciaaestetemavaraenfuncinde
parmetrossocioeconmicos.
Experimentacinanimal
HISTORIADELAEXPERIMENTACINANIMAL
Laexperimentacinanimalnoesalgonuevoylosproblemasvienenocurriendodesdeantao.
En la antigedad, los conocimientos se basaban en la observacin y la diseccin anatmica
(Contrepois A., 1998). Aristteles (384322 a.C.) y Erasstrato (304 258 a.C.) fueron los
primerosenrealizarexperimentosconanimalesvivos.
EnelCorpusHipocrtico(350a.C.)aparecenlosprimerosexperimentosrealizadosencerdosy
enelsigloVIsehabladeinmunoprofilaxisenChina.
Galeno,mdicoromano(s.IId.C.)diseccioncerdosycabrasyesconocidocomoelpadrede
laviviseccin.
Ibn Zuhr (s. XII) y de profesin mdico empez a practicar cirugas en animales que
posteriormenteserviranparahumanos.
LaviviseccinsepracticpocoenOccidentehastaelRenacimiento(S.XVXVI);apartirde
entoncesseempezapracticardemanerarutinariaysedesarrollmuchoenelsigloXVIIcon
W.Harvey(15781657),quienpusodemanifiestolacirculacindelasangre(1628).
ElsigloXVIIImarcaunainflexin:enInglaterra,elfilsofoJeremyBenthamfueelprimeroen
plantearelproblematicodelsufrimientoanimalysuexplotacinabusivaporelhombre.A
partirdeaqusurgeelconceptodeemotivismomoralquedesarrollunamayorsensibilidad
haciaeldoloranimal.ElhechodehabersurgidoprincipalmenteenInglaterrapodraexplicar
que este pas haya sido la cuna de los movimientos antivivseccionistas y que tenga la
legislacinproteccionistamsantigua(1871).
Desdeelsiglopasadolosexperimentosconanimaleshansidocrucialesparaeldesarrollodela
medicina moderna: Pasteur investi las enfermedades infecciosas en animales domsticos y
descubri que la inmunizacin poda proteger de dichas enfermedades: demostr la teora
microbianadelaenfermedadmediantedelainduccindecarbuncoaunaoveja.Lister(1875)
declar que los experimentos con animales haban sido de gran importancia en sus estudios
sobre asepsia. En la dcada de 1890 Ivan Pavlov us perros para su experimento de
condicionamientoclsico.
En1922,lainsulinafueaisladaapartirdeperrosyrevolucioneltratamientodeladiabetes.
En la dcada de los 70 se emplearon armadillos para el desarrollo de antibiticos y vacunas
paralalepraqueposteriormentefueronusadasenmedicinahumana.
En1974RudolfJaenischprodujolosprimerosanimalestransgnicosalinocularDNAdelvirus
SV40enelgenomadeunratn.En1996naciDolly,elprimermamferoclonadoapartirde
unaclulaadulta.
Experimentacinanimal
BASESDELAEXPERIMENTACINANIMAL
Cuandonosreferimosaanimalessanitariamentedefinidosnosreferimosaanimaleslibresde
grmenes (axnicos); con flora bacteriana o vrica conocida (gnotobiticos) y libres de
grmenespatgenosespecficos(SPF).
Experimentacinanimal
Elmicroambienteeslajaulaytodoloqueenellaseincorpora;ndeanimales,lecho,agua,
alimento
Lascaractersticasdeestosdosconceptosespecficasparacadaespecieanimalseencuentran
bien definidas en las guas de cuidado y uso de animales de experimentacin (CCAC, AVMA,
ILAR).EnEuropaseencargalaFederationofEuropeanLaboratoryAnimalScienceAssociations
(FELASA).
Este control de las condiciones ambientales y del manejo implica que el animal debe nacer,
crecer, reproducirse y morir en el mismo entorno. Por este motivo existen los animalarios,
centrosespecficosdecraymantenimientodeanimalesparausoexperimental.
ESTUDIOSEXPERIMENTALES
a)Situacinactual
Lamayorpartedelosestudiosquesellevanacaboatravsdelaexperimentacinanimalson
estudiosdebiologafundamental(38.1%).Elsegundogrupodeestudiosenelqueseusanms
animales son los estudios de desarrollo e investigacin en los campos de la medicina, la
veterinariaylaodontologa(22.8%).
Podemos afirmar que estos dos grupos constituyen los campos en los que la UE destina el
mayornmerodeanimalesdelaboratorio.
Otros
Educacinyformacin
12%
Diagnsticode 2%
enfermedades Estudiosdebiologa
1% fundamental
38%
Evaluaciones
toxicolgicasyotras
evaluacionesde
seguridad
9%
Produccinycontrol
decalidadde
productosveterinarios
4%
Produccinycontrol
decalidadde Investigaciny
productosmdicosy desarrolloen
odontolgicos medicina,veterinariay
11% odontologa
23%
ltimosdatosrecogidosporlaCEsobrelosobjetivosdelaexperimentacinanimal(2008)
Experimentacinanimal
SegndatosdelaComisinEuropea(CE),cabedestacarelmarcadodescensosufridodesdel
2005hastael2008referentealusodeanimalesparainvestigacinydesarrolloenmedicina,
veterinariayodontologa.
Tambinsenombraelaumentodelusodeanimalesenestudiosdebiologafundamentaldes
de2005,queseincrementadeun33%aun38.1%en2008.
Referente al tercer grupo que usa ms animales (grupo de otros objetivos) tambin se ve
aumentadodeun8%en2005aun12.2%en2008.
b)Estudiodeenfermedades
LosdatosrecogidosporlaCEsobreelusodeanimalesparaelestudiodeenfermedadestanto
animales como humanas afirman que en 2008 el 52% del total de animales usados en
experimentacin,seemplearonparaelestudiodestas.
Concretamente,deestegrupodeanimalesusadosparaelestudiodeenfermedades,un90%
seutilizaroneninvestigacindeenfermedadeshumanas.
Enfermedades
cardiovasculares
Enfermedades humanas
especficasde 6%
animales
10%
Desrdenes
nerviososymentales
humanos
23%
Cncerhumano
(excluidaslas
evaluacionesdelos
Otrasenfermedades riesgosdecncer)
humanas 14%
48%
PROHIBICINUSOANIMALESENCOSMTICA
Experimentacinanimal
motivos,apesardequeentretantoyasehanreconocidooficialmentetresmtodosqueno
hacenusodelaexperimentacinconanimales.
Finalmente,el11deseptiembrede2004seprohibilaexperimentacinconanimalesparala
comprobacin de productos cosmticos acabados, como champs, pintalabios o geles de
ducha, en el seno de laUE. El Consejo de Ministros de laUE tambin se vio obligado a
satisfacer la exigencia del Parlamento Europeo y establecer una prohibicin de la
experimentacin con animales para la comprobacin de componentes (por ejemplo para
agentes tensoactivos, conservantes o sustancias odorferas) a partir de2009. La venta de
cosmticos que hagan uso de experimentacin con animales fuera de laUE tambin estar
prohibida en la Unin en el futuro. En principio, esta prohibicin debera entrar en vigor
en2009,peroendeterminadoscasosexcepcionalesnoloharhasta2013oinclusomstarde,
hasta que se reconozcan tambin los mtodos de ensayo que no hacen uso de
experimentacinconanimalesenlosmbitosexcepcionales.
DISEOEXPRIMENTAL
Pautasycriterios
4. Realizacindepruebaspiloto.Larealizacindestaspermiteestablecerelprotocolo
tantoenrelacinalamanipulacindelosanimalescomoenlatomadelosresultados
y observaciones obtenidas en el estudio. Es en estas pruebas piloto donde el
investigadorperfeccionayoptimizaelmanejodelanimalascomolatcnicaautilizar.
5. Determinar y definir el final del estudio experimental. En esta etapa es muy
importantedefinirdebidamenteelmtododeeutanasiadelosanimales.stapuede
Experimentacinanimal
seraplicadanonicamentealfinaldelestudio,sinquetambinpuedesernecesaria
en cualquier punto de ste debido a factores de estrs o dolor por parte de los
reactivosbiolgicos.Losmtodosaplicablessonlosestablecidosenel2000Reportof
theAVMAPanelonEutanasia.
MTODOSALTERNATIVOSYREGLADELASTRESERRES
En la experimentacin animal, los investigadores deben demostrar que existe una necesidad
realparautilizaranimalesenelexperimentollevadoacabo.Estosdebenasegurarqueseuse
elmnimonmerodeanimalesyasegurarsubienestar,usandomtodosalternativoscuando
seaposible.
Paralelamente, la sociedad est cada vez mas sensibilizada en materia de bienestar y
proteccin animal por lo que, con el tiempo, se han tenido que mejorar e investigar en el
campo de las alternativas. Los mtodos alternativos, deben cumplir el principio de las tres
Rs:
2.Refinamiento:Sebasaenaumentaralmximoelbienestardelosanimalesparaasreducir
elestrsyeldolor.Estoseconsiguemedianteprocedimientosmenosinvasivos,conlamenor
duracin posible o mejorando el acondicionamiento general del animal. Se debe tener en
cuentatambinelmtododeeutanasiadelosanimales.
Este punto es importante ya que reduciendo el dolor y el estrs, conseguimos que el
experimentosedesarrolledelaformamsidnea,yaqueestoscausancambiosfisiolgicosen
losanimalesquepuedenalterarlosresultadosfinalesdelexperimento.
3.Reemplazo:Hacereferenciaasustitucindelosanimalesvivosporotrosmtodosqueusen,
porejemplo:
- Estudiosanteriores
- Modelos informticos ya sean matemticos (cintica ambiental, frmaco
toxicocintica)oderealidadvirtual
- Tcnicasfisicoqumicas
- Organismosinferioresnoprotegidosoembrionesdevertebrados
- Cultivosdeclulas,tejidosyrganos
- Estudiosenhumanosvoluntarios
Existen varios organismos que incluyen alternativas para la experimentacin animal. A nivel
espaol, existe la REMA (Red Espaola para el desarrollo de Mtodos Alternativos a la
experimentacin animal) o el ECOPA (European ConsensusPlatform for Alternatives) que
existeaniveleuropeo.
Apartedeestas,existenvariasbasesdedatosdondesepuedenencontraralternativasaluso
deanimalesenlaexperimentacincomomodelosdeplstico,sistemasdecultivobacteriano,
tejidosparapruebasdetoxicidadyfarmacocinticasetc.UnadelasmsampliasesNORINA
(Norwegian Inventory of Alternatives). Tambin existen empresas de validacin de estos
mtodos como son el ICCVAM (Interagency Coordinating Committee on the Validation of
AlternativeMethods)yelECVAM(EuropeanCentrefortheValidationofAlternativeMethods).
Experimentacinanimal
Consecuentemente,cuandoseiniciaundiseoexperimentalparaunnuevoestudio,enprimer
lugar se deben tener en cuenta los mtodos experimentales que existen. Si, an estos, se
deben usar animales de experimentacin, se debe seguir el principio de las tres erres,
cumplindolo en todo momento. Se deber revisar toda la literatura relacionada con el
experimento a realizar para estandarizar y poder escoger los mtodos ms apropiados. A su
vez,debernelegirelanimalquemejorseadaptealexperimentoquesequierarealizarpara
obtenerelmximodeinformacinposible.
ESPECIESMSUSADAS
Las ltimas cifras recogidas por la CE, pertenecientes al ao 2008, estiman los siguientes
porcentajesreferentesalusodeanimalesenexperimentacindivididosporespecies:
Artiodactylay Prosimios,
Carnvoros monosysimios
Perissodactyla
0,26% 0,08%
1,39% Otrosmamferos
Aves 0,05%
Animalessangrefra
6,38%
9,62%
Conejos
2,78%
Otrosroedores
0,60%
Cobayas
1,84%
Ratones
Ratas
59,30%
17,70%
Experimentacinanimal
Lesespeciesmsusadascondiferenciasonlosratonesylasratasyconstituyencasiun80%
del total de animales de experimentacin. Roedores y conejos juntos representan ms del
80%.Elsegundogrupomsusadosonlosanimalesdesangrefra(reptiles,anfibiosypeces)
conun9.62%yeltercergrupoconun6.38%sonlasaves.
El resto de especies se usaron en un bajo porcentaje. Perissodactyla se refiere a caballos,
burrosysuscrucesmientrasqueArtiodactylaserefiereacerdosyrumiantes.
LAUTILIDADDELAEXPERIMENTACINANIMAL
Loscamposdelaexperimentacinanimal
Hoy en da, los cientficos emplean la experimentacin animal para testar productos
farmacuticos, vacunas y para poner en prctica nuevas tcnicas quirrgicas. Pero tambin
para establecer las dosis mximas de muchos productos qumicos, cosmticos y sustancias
industriales,comolospesticidas.
A pesar de que las bacterias y/o los cultivos celulares podran ser tambin sujetos para la
investigacin, muchos cientficos opinan que en la mayor parte de las ocasiones se obtienen
resultados ms satisfactorios estudiando las respuestas obtenidas en animales, ya que
responden fisiolgicamente de manera similar a como lo hara el ser humano. Del mismo
modo, hay ciertas patologas animales muy parecidas a las humanas y la respuesta
inmunolgicadelosanimalesfrentealospatgenostambinesmuysimilar.
Sevenperspectivasdefuturoencamposcomolostrabajossobreparlisisylaregeneracinde
lesionesdelamdulaespinalmediantelareparacindeltejidonerviosoyelrestablecimiento
del movimiento. Los animales de experimentacin tambin son sujeto de estudio de
enfermedadesmuyactuales,comoelSIDAyelAlzheimer.
As,laexperimentacinanimaltienecomofinprimordialelestudioensereshumanos,sinque
lasprcticasempricasponganenpeligrolasvidasdelossujetoshumanosaprueba.
Losdefensoresdelaexperimentacinanimal
Estapartedelasociedadbasalacontinuacindeestasprcticasenlosavancesmdicospara
el ser humano que se han obtenido en los ltimos siglos (estudios demuestran que por
ejemplo, la esperanza de vida en el ser humano ha aumentado 20 aos gracias a la
experimentacinanimal).
10
Experimentacinanimal
Losdefensorestambinargumentanquelaexperimentacinanimalnoesslotilparaelser
humano, sino tambin para muchos animales de compaa o de produccin. Algunos de los
beneficiosobtenidosparaellosfrutodelaexperimentacinsoneldesarrollodetratamientos
contralarabia,elmoquillo,elcarbuncloyelpropioconocimientodelaetiopatogeniadelas
mismas.
SEGUNDAPARTE
CEEAH
El20deoctubrede1194secrelaComisindeticaenlaExperimentacinAnimalyHumana
(CEEAH)enlaUniversidadAutnomadeBarcelona.Sucreacinfuepioneraennuestropasy
seavanzalaley5/1995.Sucreacinsirviparaestablecerlasbasesparalaexperimentacin
animal as como para establecer un cdigo de buenas prcticas cientficas y ayudar en la
tramitacindelosprocedimientosdeexperimentacinconanimales.
Composicin
Laseccindedicadaaexperimentacinanimal,estcompuestapor:
Dr.IgnacioSegovia,Sr.DavidSolanes,Dr.PedroJosOtaeguiiDr.JosLusRuizdeLaTorre
comomiembrosasesoresenbienestaranimal.
Sra. Nria Prez como miembro representante de la Unidad de Garanta de Calidad de la
UAB.
Dra.AdrianaGaraucomomiembrodelprofesoradoqueinvestigaencienciasdelavidayla
salud.
Dr.JosepSantalcomopresidente.
Sra.NriaPrezcomosecretaria.
Reglamentointerno
EstareguladasegnunacuerdodelaJuntadeGobiernoel25deEnerode2001,modificado
porelacuerdodelConsejodeGobiernodel27desetiembrede2006,queestablece:
Prembulo
El Decreto 214/1997, de 30 de julio, en desarrollo de la Ley 5/1995, de 21 de junio, de la
GeneralitatdeCataluadeproteccindelosanimalesutilizadosparaexperimentacinypara
otrasfinalidadescientficas,establecequeloscentrosusuariosestnobligadosacrearcomits
ticos de experimentacin animal, los cuales deben velar por la cura y el bienestar de los
animales de experimentacin. Tambin la normativa estatal ha adoptado esta perspectiva, y
as observamos como mediante, por ejemplo, el Real decreto 561/1993, de 16 de abril, se
regulaelfuncionamientodelosComitsticosdeInvestigacinClnica,omsrecientemente,
va Real decreto 1201/2005, de10 de octubre, se regulan unos comits ticos en bienestar
animal.
11
Experimentacinanimal
AdemsdeestasnormasaprobadasenCataluaydelasnormasestatales,sonactualmenteya
otras muchas las qu inciden directamente en esta materia, regulndola. En este sentido, lo
hacefaltarecordarelConvenioparalaproteccindelosderechoshumanosyladignidaddel
serhumanorespetoalasaplicacionesdelabiologaylamedicina,de4deabrilde1997;Enel
mbitodelConsejodeEuropaydelaComunidadEuropeaencontramostambinmultiplicidad
deejemplos.Deunabanda,elConvenioERES123delConsejodeEuropa,de18demarzode
1986,sobreproteccindelosanimalesvertebradosempleadosconfinalidadesexperimentales
ydeotrashastacientficos(delqueespartelaComunidadEuropea);LaDecisin1999/575/CE
delConsejo,de23demarzode1998,relativaalacelebracinporlaComunidaddelConvenio
Europeosobrelaproteccindelosanimalesvertebradosempleadosparalexperimentaciny
de otras hasta cientficos; Tambin el Sexto Programa d Accin Comunitario en Materia de
Medioambienteenresultaespecialmenterelevante,encuantoquetieneporobjetoparalos
prximos aos la adopcin de medidas positivas para el desarrollo de un sistema coherente
que minimice la necesitado de experimentar con animales y desarrolle mtodos de
experimentacin alternativos. Particularmente significativa fue tambin la adopcin de una
ResolucindelParlamentoEuropeosobrelaquenopuedenserajenaslasuniversidadesdnde
sedesarrollabsqueda.NosreferimosalaResolucinsobrelaDirectivaeuropea86/609/CEE
del Consejo (la primera norma comunitaria) relativa a la aproximacin de le s disposiciones
legales,reglamentarasyadministrativasdelosEstadosmiembrosRespetoalaproteccinde
los animales utilizados para experimentacin y de otras hasta cientficos; que empuj a su
posteriormodificacinvaDirectiva2003/65de22dejuliode2003.Sinqueolvidamosquela
Directiva de 1986 fue incorporada a nivel estatal espaol va RD 223/1988, de 14 de marzo
sobreproteccindelosanimalesutilizadosporexperimentacinydeotrashastacientficosy
desarrollada por la O.M. de 13 de octubre de 1989, normativa que ha sido recientemente
derogadaysustituidaporelRealdecreto1201/2005,de10deoctubre,sobreproteccinde
losanimalesutilizadosparalaexperimentacinydeotrosfinescientficos.
LaJuntadeGobiernodelaUniversidadAutnomadeBarcelona,ensusesincelebradael20
deoctubrede1994adelantndosealosrequerimientoslegalesqueleeranenaquelmomento
deaplicacin,aproblacreacin,lacomposicinyelfuncionamientodelaComisindetica
enlaExperimentacinAnimalyHumana(enlosucesivoCEEAH),ascomosureglamentode
funcionamiento.Enconformidadconaquelloquepreveaanteriormenteelartculo62delos
Estatutos de la Universidad Autnoma de Barcelona , la Junta de Gobierno de esta
Universidad, en su sesin celebrada el da 28 de enero de 2001 , de acuerdo con el informe
favorabledelaComisindeInvestigacindelaUAB,,acordlamodificacindelreglamento
dereferencia,
Actualmente, los Estatutos de la UAB, incluyen expresamente tambin una referencia a esta
cuestin, todo determinante que: 182.4 La Universidad Autnoma de Barcelona se
comprometoavelarporeldesempeodelosprincipiosticosydelalegislacinvigenteya
promoverelusoresponsabledelosanimalesensusactividadesdedocenciaydebsqueda.
Elnuevomarcolegalreferenciadoysustendencias,yfundamentalmente,laexperienciaque
ha sido lograda des de esta Universidad en el ejercicio de las funciones mencionadas, han
motivadolapropuestayaprobacindeunanuevamodificacindelreglamentomencionado,
portalquepuedaconstituirtambinenunfuturouninstrumentoquesirvaadecuadamentea
losfinosparalosquefuecreadoyalasnecesidadesactualesdelaUniversidadAutnomade
Barcelona. En cualquier caso, el hecho que se busque una ms gran eficacia, no debe
minimizar el objetivo final. Cuando se informa sobre la realizacin de procedimientos de
experimentacin, adems de evaluarse la idoneidad del procedimiento en relacin a los
objetivosdelestudio,harfaltaincidirsobrelaposibilitadodelograrconclusionesvlidascon
elmenornmeroposibledeanimales,harfaltaqueelniveldeafectacindelosanimalesno
seadesproporcionadoconlosbeneficiospotencialesdelainvestigacinyevitarpadecimientos
12
Experimentacinanimal
CaptuloI.ObjetodelreglamentoyfuncionesdelaComisindeticaenlaExperimentacin
AnimalyHumanadelaUniversidadAutnomadeBarcelona.
Artculo2.Entodoaquelloquenoestespecialmentereguladoenestereglamento,sernde
aplicacinlasdisposicionesdelaLey5/1995,de21dejunio,delaGeneralitatdeCatalua,de
proteccin de los animales utilizados para experimentacin animal y para otras finalidades
cientficas, el Decreto 214/1997, de 30 de julio, que desarrolla la mencionada ley, y la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de rgimen jurdico de las administraciones pblicas y del
procedimiento administrativo comn (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero) y los
Decretos286/1997,de31deoctubre,y164/1998,de08dejulio.
Artculo3.
3.3TambinsonfuncionesdelaCEEAHdelaUAB:
a. Informar, si es conveniente, aquellos manuscritos destinados a ser publicados,
siempre que el procedimiento haya sido previamente evaluado y aprobado por la
CEEAH.
13
Experimentacinanimal
CaptuloII.ComposicindelaCEEAHdelaUniversidadAutnomadeBarcelona.
Artculo4.
4.1 La CEEAH estar integrada, como mnimo, por los siguientes miembros,
designados/nombradosporelConsejodeGobiernodelaUAB:
a. Las personas acreditadas por el Departamento competente de la Generalitat de
Catalua como asesoras en bienestar animal de los centros usuarios de la UAB as
comolosquelaUABtengaadscritos
b.UnapersonarepresentandodelaUnidaddeGarantadeCalidaddelaUAB.C.Dos
miembrosdelprofesoradounodelosquedebedesarrollarbsquedaencienciasdela
vida o de la salud, y que estar acreditado por la administracin competente como
personalinvestigador.
d. Un miembro del profesorado antroplogo, socilogo o psiclogo, que haga
bsquedaencienciashumanasosociales
e.Unmiembrodelprofesoradojuristaofilsofo,novinculadoalaexperimentacinen
cienciasdelavidaodelasalud.
LaCEEAHcontarconelapoyodeunapersonavinculadaalVicerrectoradode
Investigacinformadaenelmbitodelascienciasdelavidaolasalud,queofrecer
apoyotcnico,deacuerdoconelquesedescribealartculo11deestereglamento.
Artculo4bis:ComitticodeExperimentacinAnimal(CEEA)delaUAB.
4bis1.Pormejorcumplirconlopedidoporelartculo21delaLey5/1995,de21dejunioypor
elartculo26delDecreto214/1997de30dejulio,secrea,dentrodelaCEEAHdelaUAB,el
ComitticodeExperimentacinAnimal(CEEA)delaUAB.
4bis2. El CEEA estar integrado por los siguientes miembros, designados/nombrados por el
ConsejodeGobiernodelaUAB:
a. Las personas acreditadas por el Departamento competente de la Generalitat de
Catalua como asesoras en bienestar animal de los centros usuarios de la UAB as
comolosquelaUABtengaadscritos
b.UnapersonarepresentandodelaUnidaddeGarantadeCalidaddelaUAB.C.Un
miembrodelprofesoradoquedebedesarrollarbsquedaencienciasdelavidaodela
14
Experimentacinanimal
4bis3.LasfuncionesdelCEEAsonlasdescritasenelartculo28delDecreto214/1997de30de
julio.
4bis4.ElfuncionamientodelCEEAsehardeacuerdoalartculo29delDecreto214/1997de
30dejulio.Artculo
4bisbis. Asignacin y Ejercicio de funciones del plenario de la CEEAH y del Comit tico de
ExperimentacinAnimal.
4bisbis1.LACEEAHdesarrollasusfuncionesmediantelacelebracindereunionesplenariaso
mediantereunionesdelComitticodeExperimentacinAnimal.
4bisbis2. La CEEAH de la UAB, en sus sesiones plenarias ejerce las funciones sealadas al
artculo 3 y se centrar, fundamentalmente en la propuesta de actuaciones dirigidas a la
educacinysensibilizacindelacomunidaduniversitariaenelmbitodelaproteccinanimal
y de la biotica. A las sesiones plenarias sern convocados todos los miembros sealados al
artculo4.
4bisbis5.AlassesionesdelCEEApodrnasistirtodoslosmiembrosdelaCEEAH.
Artculo5.
LaCEEAHnombrarunpresidentedeentresusmiembros,porunperiodode
dosaos,renovables.
5.2bis.ElpresidenteysecretariodelaCEEAHlosernasimismodelCEEA.
15
Experimentacinanimal
CaptuloIII.NormasgeneralesdefuncionamientodelaCEEAHdelaUAB.
Artculo6.
6.1LaCEEAHsereunircomomnimoungolpecadatrimestre,concarcterordinario,y,con
carcterextraordinario,apeticindetresdesusmiembros.
6.1bis El CEEA se reunir, como mnimo, un golpe al mes, con carcter ordinario, y, con
carcterextraordinario,apeticindedosdesusmiembros.
6.2 La CEEAH y el CEEA actuarn siempre que lo requiera el desempeo de sus funciones y
cuandolosolicitelaComisindeInvestigacindelaUAB,elVicerrectoradodeInvestigacin,o
laComisindeGobierno.
6.3ParalavlidaconstitucindelaCEEAH,alosefectosdelacelebracindelassesiones,las
deliberaciones y la presade acuerdos, ser necesaria la presencia de la mayora absolutade
susmiembros,y,encualquiercaso,delpresidenteydelsecretario,odelaspersonasquelos
sustituyan.
Artculo7.
7.1 Los miembros de la CEEAH y del CEEA que tengan una relacin directa con un
procedimientoomanuscritodetrabajonopodrnparticiparensuevaluacin.
7.2LosmiembrosdelaCEEAHydelCEEAhabrnderespetarelprincipiodeconfidencialidad.
Artculo8.
8.4LosinvestigadoressedirigirnalaCEEAHyalCEEAdelaUAByserninformadosdelas
decisiones de esta mediante la persona designada por la Universidad por ofrecer apoyo
tcnicoalaCEEAHaquserefiereelartculo4.4.
Artculo9.
9.1 Cuando haga falta informar sobre la realizacin de procedimientos con animales, ser
necesaria,almenos,laasistenciadelamitadmasunodelosmiembrosdelCEEA.
16
Experimentacinanimal
9.2Ungolpeevaluadalaidoneidaddeunprocedimientoomanuscritodetrabajo,deberser
aprobadoodesestimadomedianteuninformemotivado,conelvotodelamayoraabsoluta
delosmiembrosdedelelCEEA.
Artculo10.
10.1. De cada sesin que celebre la CEEAH o el CEEA de la UAB se levantar acta por el
secretario, dnde se har constar los asistentes, el orden del da de la reunin, las
circunstancias del da, el lugar y las horas de inicio y finalizacin de la reunin los puntos
principalesdedeliberacinylosacuerdosadoptados.
10.2.Lasactashabrndeaprobarseenlamismasesinoenlainmediatasiguiente.
Artculo11.LapersonaasignadaporofrecerapoyotcnicoalaCEEAHyalCEEAdeacuerdo
conelartculo4deestadisposicin,ejercerlasfuncionessiguientes:
a. Actuar como interlocutor entre los investigadores, la CEEAH, el CEEA, la
Administracin de la Universidad Y la Comisin de Experimentacin Animal de la
GeneralitatdeCatalua.
b.FacilitaralaCEEAHyalCEEAtodaaquelladocumentacineinformacintcnicaque
estarequieraparaelcorrectodesarrollodelascompetenciasquetieneasignadas.
c.LlevaratrminounaprimeraevaluacindelainformacinenviadaalaCEEAHyal
CEEA,enbasealoscriteriosqueestaestablezca.
d.Recibir,procesar,distribuirycustodiartodaladocumentacinpropiadelaCEEAHy
delCEEA.
e.ActuarcomosecretariodelaCEEAHydelCEEA.
f. Convocar las sesiones de la CEEAH y del CEEA en aras del presidente. Disposicin
Final.EstereglamentoentrarenvigoreldasiguientedesuaprobacinporelConsejo
deGobiernodelaUAB.
Tramitacindeprocedimientos
Losformulariosdebenestarcomplementadosconunahojadeinformacin(silosanimalesson
departicularynodecentrosdecra)ydocumentacindesoporte(17nea17grafa,normativa
OCDE).
Unavezacabadoesteproceso,sereenvaalCEEAHdondesenotificaalinvestigador.
17
Experimentacinanimal
LEGISLACINEUROPEA
Destacamoslassiguientesnormativaseuropeasporloquehacereferenciaalosanimalesde
experimentacin:
2. ConsejodeEuropa
Actualmentehaycincoconveniosbsicosreferentesalbienestaranimal,incluidoelConvenio
europeo para la proteccin de animales vertebrados y otros propsitos cientficos,
denominadoConvenio123.EsteConvenioseabrialafirmaenEstrasburgoel18demarzode
1986. Espaa lo firm el 11 de agosto de 1988 y lo ratific el 12 de septiembre de 1989,
entrando en vigor el 1 de enero de 1.991. (B.O.E. n 256 de 25/10/90).
Algunas cuestiones concretas contempladas de forma no suficientemente profunda en este
texto, o que podran considerarse confusas, se han desarrollado mediante diferentes
instrumentos:
ResolucinsobrelainterpretacindeciertasdisposicionesyexpresionesdelConvenio
paralaproteccindelosanimalesdevertebradosutilizadosconfinesexperimentalesy
otrosfinescientficos,adoptadaenConsultaMultilateralel27denoviembrede1992.
Resolucinsobrelaformacinyeducacindelaspersonasquetrabajanconanimales
delaboratorio,adoptadaenConsultaMultilateralel3dediciembrede1993.
Resolucinsobreinstalacionesycuidadosalosanimalesdelaboratorio,adoptadaen
ConsultaMultilateralel30demayode1997.
Resolucinsobreadquisicinytransportedelosanimalesdelaboratorio,adoptadaen
ConsultaMultilateralel30demayode1997
Declaracin de intenciones sobre animales usados con propsitos cientficos
(4/12/1997).FirmadaporEspaa.
RecomendacinRec(2003)10delComitdeMinistrosdelosestadosmiembrossobre
xenotrasplante. Adoptada por el Comit de Ministros del 19 de junio de 2003, en la
reunin844.
EsteProtocolodeEnmiendapermitequelasmodificacionesrespectoalascaractersticasde
alojamiento ymanejodetalladasenlosapndices puedanmodificarseporunprocedimiento
muchomssencilloydinmico.
18
Experimentacinanimal
LaCuartaConsultaMultilateraldelasPartesdelConvenioEuropeoETS123sereuninel15de
juniode2006.
Durante esta reunin, se adopt por unanimidad el nuevo el Anexo A de dicho Convenio
Lneas directrices relativas al alojamiento y al cuidado de los animales utilizados para
experimentacinyotrosfinescientficos.
EsteAnexoAconstadeunaparteA,conunaSeccinGeneral,quedalneasdirectricesparael
alojamiento y los cuidados de los animales de experimentacin o destinados a otros fines
cientficos. Esta seccin se desarrolla con condiciones adicionales para las especies que se
utilizanconmayorfrecuencia(roedoresyconejos,perros,gatos,hurones,animalesdegranja,
aves,primatesnohumanos,peces,anfibiosyreptiles).
En la segunda parte (conocida como parte B), los expertos que han intervenido en la
elaboracindelanexo,aportanunajustificacincientficaacercadelasdirectricesquesefijan
enlaparteA.
2.UninEuropea
DadoquelaentoncesComunidadEconmicaEuropeanotenacompetenciaspararegularlos
temasdeformacin,enestaDirectivanoseincluydentrodesumbitodeaplicacineluso
deanimalesconfinesdeformacin,porloquepararegularestautilizacinenlamismafecha
se adopt la Resolucin 86/C 331/02 (DOCE C 331) en la que los Estados miembros se
comprometen a no utilizar animales en experimentos salvo para determinados fines y
desarrollalascondicionesdeutilizacindelosmismosenlaenseanzaylaformacin.
El Consejo de la CEE ya haba decidido en 1986 firmar el Convenio 123, por lo que inst,
mediante la Resolucin 86/C 331/01 (DOCE C 331) a los Estados miembros que todava no
habanprocedidoalafirmadedichoConvenioaquelohicieranlomsrpidamenteposible.
FinalmenteyporlaDecisin1999/575/CEdelConsejo,de23demarzode1998,relativaala
celebracin por la Comunidad del Convenio Europeo sobre la proteccin de los animales
vertebradosutilizadosparaexperimentacinyotrosfinescientficos(D.O.C.E.L222de24de
agostode1999,p.29),laComunidadapruebaelConvenio123.
19
Experimentacinanimal
loscambiosqueseproduzcanenlosanexosdelConvenio123deConsejodeEuropa,yaquede
otramanerasecorreraelriesgodequelosanexosdelaDirectivanofueranconformesconlas
obligacionesquesederivandelConvenio123.
El30dejuliode2007,laComisinEuropeapubliclaRecomendacin2007/526/CE,de18de
juniode2007,sobrelaslneasdirectricesrelativasalalojamientoyalcuidadodelosanimales
utilizadosparaexperimentacinyotrosfinescientficos.
A finales del ao pasado el Parlamento Europeo junto con el Consejo aprobaron la Directiva
2010/63/UEdel22deseptiembredel2010relativaalaproteccindelosanimalesutilizados
para fines cientficos. Dicha directiva remarca considerablemente el principio de las 3 R:
reemplazar,reduciryrefinarysecomponede:
CaptuloI.Objetoymbitodeaplicacin;Medidasnacionalesmsestrictas;Definiciones;
Principio de reemplazo, reduccin y refinamiento; Finalidades de los procedimientos;
Mtodosdesacrificio.
Captulo II. Disposiciones para la utilizacin de determinados animales en los
procedimientos: Especies amenazadas; Primates no humanos; Animales capturados en la
naturaleza; Animales criados para utilizarlos en procedimientos; Animales asilvestrados y
vagabundosdeespeciesdomsticas.
CaptuloIII.Procedimientos:Procedimientos;Eleccindelosmtodos;
Anestesia; Clasificacin de la severidad de los procedimientos; Reutilizacin; Conclusin del
procedimiento;Puestaencomnderganosytejidos;Puestaenlibertadyrealojamientode
animales.
CaptuloIV.Autorizacin:
Seccin1.Requisitosparaloscriadores,suministradoresyusuarios:
Autorizacin de criadores, suministradores y usuarios; Suspensin y retirada de la
autorizacin; Requisitos aplicables a las instalaciones y equipos; Competencia del personal;
Requisitos especficos para el personal; Veterinario designado; rgano encargado del
bienestar de los animales; Funciones del rgano encargado del bienestar de los animales;
Estrategiadecradeprimatesnohumanos;Rgimenderealojamientoopuestaenlibertadde
los animales; Registros sobre los animales; Informacin sobre perros, gatos y primates no
humanos; Marcado e identificacin de perros, gatos y primates no humanos; Cuidado y
alojamiento.
20
Experimentacinanimal
Decisionesrelativasaautorizaciones;Procedimientoadministrativosimplificado;Resmenes
no tcnicos de los proyectos; Modificacin, renovacin y retirada de autorizaciones de
proyectos;Documentacin.
LEGISLACINESPAOLA
ElRealDecreto1201/2005,de10deoctubre,sobreproteccindelosanimalesutilizadospara
experimentacinyotrosfinescientficos(BOEn252,de21deoctubre,p.34367),trasponey
desarrolla la Directiva 86/609/CEE. Este Real Decreto regula, entre otros aspectos, las
condiciones en que se pueden utilizar animales de experimentacin, el registro de
establecimientos de cra, suministradores y usuarios de animales de experimentacin, los
requisitosdelasinstalacionesyequiposdelosmismos,tantohumanos,conespecialhincapi
en cual debe ser su formacin, como materiales. Establece asimismo la creacin tanto de
ComitsticosdebienestaranimalenloscentrosdetitularidadestatalcomodelaComisin
ticaestataldebienestaranimal.
Con este Real Decreto, se deroga el anterior Real Decreto 223/1988, de 14 de marzo, sobre
obreproteccindelosanimalesutilizadosparaexperimentacinyotrosfinescientficos,yla
Ordende13deoctubrede1989,queestablecelasnormasderegistrodelosestablecimientos
decra,suministradoresyusuariosdeanimalesdeexperimentacindetitularidadestatal,as
como el procedimiento de notificacin de experimentacin y de solicitud de autorizacin de
empleo de dichos animales en los experimentos que as lo requieran.
Desdeel8dediciembrede2007esdeaplicacinlaLey32/2007,de7denoviembre,parael
cuidadodelosanimales,ensuexplotacin,transporte,experimentacinysacrificio.
21
Experimentacinanimal
El objetivo de esta Ley es establecer las normas bsicas sobre explotacin, transporte y
sacrificiodeanimales,ascomoenlaexperimentacinconlosmismos.
Conobjetodepodercomprobarelcumplimientodelanormativa,seregulanlasinspeccionesy
seestablecenlascompetenciasinspectoras,porlasquesedeterminaquelasadministraciones
pblicas, en el mbito de sus competencias, son las encargadas de realizar los controles
necesariosparaasegurarelcumplimientodelanormativa,ascomodelasdisposicionesdelas
Comunidades Autnomas en esta materia, correspondiendo a la Administracin General del
Estadolasinspeccionessobrelosaspectosdelaproteccinanimalenmateriadeimportaciny
exportacindeanimalesyenloscentrosquedependendeella.
Tambinsecontemplalaposibilidaddeadoptarmedidasprovisionalesdecarctercautelaren
casosdegraveriesgoparalavidadelosanimales.
Adems, se tipifican las distintas clases de infracciones, clasificndolas como leves, graves o
muygraves,dependiendodeloscriterios,porunapartederiesgoodaoparalosanimalesy
porotra,delgradodeintencionalidad,estableciendolassancionesquepuedenaplicarse,que
podranconsistirenunapercibimientooenmultasconimportescomprendidosentrelos600y
los100.000euros.
Asimismo, se modifica laLey 8/2003,de sanidad animal para prever, en la imposicin de las
sancionesporlacomisindeinfracciones,laposibilidaddeunagraduacinmsproporcional,
teniendoencuentaloscasosenlosqueexisteunacualificadadisminucindelaculpabilidad
delimputado.
Tambinsecontemplaelestablecimiento,porpartedelMinisteriodeEducacinyCiencia,de
un procedimiento excepcional para la acreditacin de la formacin y experiencia de los
investigadoresquetrabajanconanimalesdeexperimentacin.
LEGISLACINENCATALUA
Lalegislacinporloquehacereferenciaalaproteccindelosanimalesdeexperimentacinen
Cataluaserigepordosnormativas:
2. Ley5/1995de21dejunio,sobreProteccindelosAnimalesparaExperimentaciny
otrasFinalidadesCientficas:
Esta ley, el fin de la cual es la proteccin de los animales utilizados para experimentacin y
para otras finalidades cientficas pretende complementar el marco jurdico existente en
22
Experimentacinanimal
Cataluaparalaproteccindelosanimales,constituidoporlaLey3/1988del4demarzo,de
proteccin de los animales y las disposiciones que la desarrollan. A su vez, con su
promulgacin se da cumplimiento al mandamiento establecido por la dicha Ley 3/1988 de
adoptarunanormativaespecficaenunamateriadeunaamplitudyunacomplejidadtalesque
requierenuntratamientonormativodistinto.
LaLeyseinscribe,tambinenestaocasin,enla23neadelalegislacinmsavanzadanosolo
enlaUninEuropeasinotambinenelmbitomsampliodelConsejodeEuropa,enelmarco
del cual se firm el ao 1986 el Convenio europeo sobre proteccin de los animales
vertebradosusadosconfinalidadesexperimentalesycientficas.
En el mbito comunitario, la Directiva 86/609/CEE del 24 de noviembre, relativa a la
aproximacin de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los estados
miembros respecto a la proteccin de los animales usados para experimentacin y otras
finalidadescientficas,constituyeelmarconormativodelasmedidasreglamentariasdembito
estatal.
Dentrodeestecontexto,elcarcterinnovadordeestanormaderangolegalsereflejaenel
establecimientodemedidasespecficasdestinadasagarantizaryasegurarelcumplimientode
las obligaciones que impone y, especialmente, en atencin al compromiso que adopta la
Generalitat de impulsar la bsqueda y el desarrollo de tcnicas alternativas susceptibles de
aportarunosnivelesdeinformacinyunosresultadoscientficosequivalentesalosobtenidos
en procedimientos de experimentacin con animales. Esta Ley se inspira en el principio de
prohibicin de prcticas de experimentacin con animales siempre que haya algn mtodo
alternativodefiabilidadreconocida.
Encuantoalcontenido,laLeyseestructuraenseiscaptulos,unadisposicintransitoria,una
disposicinfinalyunanexo.
- Captulo1:sobrelasdisposicionesgenerales,finalidadymbitodeaplicacin.
- Captulo 2: animales de experimentacin, establece la prohibicin de usar ciertos
animalesylascondicionesgeneralesdemantenimientoytransporte.
- Captulo 3: centros de cra o de suministro de animales de experimentacin y a
aquellos en que se llevan a cabo los procedimientos de experimentacin, regula las
condicionesquetienenquecumplirencadacaso,registrodecontroldelosanimales,
registroadministrativoenelquesetienenqueinscribirloscentros.
- Captulo 4: ncleo central de la Ley, contiene las prescripciones relativas a los
procedimientos de experimentacin, mtodos de eliminacin del dolor,
mantenimientoenvidadeestosdespusdelprocedimientoyusodeanimalesenms
deunprocedimiento.
- Captulo 5: establece el rgimen de autorizaciones y control que debe ejercer el
Departament dAgricultura, Ramaderia i Pesca, con la colaboracin de otros agentes
de la autoridad, principio de salvaguarda del carcter confidencial de la informacin,
creacindelaComisindExperimentacinAnimalylaobligacindecreacin,porlos
centros,deloscomitsticosdeexperimentacinanimal.
- Captulo6:disciplina,tipificalasinfraccionesalasquedisponelaLeyylassanciones
correspondientes.
23
Experimentacinanimal
ConlaaprobacindelaLey5/1995,de21dejunio,deproteccindelosanimalesutilizados
para experimentacin y para otros fines cientficos hace falta desarrollar por reglamento
determinadas cuestiones referentes a las condiciones generales de mantenimiento y
transporte de los animales, a la identificacin de los animales de experimentacin y a la
acreditacindesuorigenyestadosanitario,alprocedimientoparaformalizarlainscripcinde
loscentroquecren,suministrenousenanimalesdeexperimentacinenelregistroquecon
estafinalidadhadeestablecerelDepartamentdAgricultura,RamaderiaiPesca,alregistrode
animalesquehandellevarestoscentrosyalrgimendeautorizacionesycontrolqueprevla
Ley.
Igualmente,hacefaltatambindeterminarlacomposicinyelfuncionamientodelaComisin
deExperimentacinAnimalcreadaporlaLeyydeloscomitsticosdeexperimentacinque
estnobligadosacrearloscentrosqueusenanimalesdeexperimentacin.
EsteDecretoesdeaplicacinaloscentrosdecria,alosdesuministro,aloslaboratoriosyalos
centrosdeexperimentacinconanimalesinscritosenelRegistrodencleoszoolgicoscreado
porelOrdende28denoviembrede1988,loscuales,enelterminiode3mesesapartirdela
entradaenvigordeesteDecretohandetramitarsuinscripcinenelRegistrodeloscentros
quecreaelArtculo2.
TERCERAPARTE
ENCUESTAOFICIALEUROPEA
Laencuestaoficialeuropea
Haypocasencuestasoficialesrealizadasaniveleuropeo,lamsrecientefuepublicadael21de
Juniode2010eneleurobarmetronmero340,Lacienciaylatecnologa,p.60.
Elinformeextradodelamismafueelsiguiente:
Loseuropeosestndivididoscundoselespreguntasiloscientficospuedenexperimentar
conanimalescomoperrosomonos
Laopininpblicaeuropeaestdivididaporloqueserefiereasiloscientficosdeberanpoder
experimentarconanimalesaunqueestollevesoloaavancesobviosparalasaludhumana.
Sobreestapregunta,el44%delosencuestadosenlaUEdelos27estabadeacuerdoyel37%
encontra.
24
Experimentacinanimal
Cuando hacemos la valoracin de las diferencias entre pases, la figura de la pgina anterior
muestraquehayvariacionesdeopininentrelosencuestadosdediferentesestados.Mientras
queel65%delosespaolesencuestadosestdeacuerdo,soloel29%delosencuestadosen
Luxemburgoyel32%deloseslovenosloestn.
Hay diversos pases dnde la mitad o ms de los encuestados estn de acuerdo. A parte de
Espaa, estos pases son: Bulgaria (62% de los encuestados estn a favor), Lituania (59%),
Portugal (54%), Eslovaquia (52%), Turqua (52%), Grecia (51%) y Dinamarca, Estonia y Chipre
conun50%.Enelotroladodelabalanzaencontramos5pasesdndelamitadomsdelos
encuestadosestnencontra:Finlandia,Eslovenia,LuxemburgoyFranciaconun51%ySuiza
conun50%.
Comparandolosresultadosdelaencuestaconlosdelaencuestade2005vemosquelamedia
derespuestasafavorhacambiadoen2010(1),mientrasquelosencontrahanaumentado
un3%(enlaencuestade2005estossuponanel34%).Estosugierequehayunmayorpunto
devistacrticoenreferenciaalosaspectosticosdeldesarrollodelacienciaydelatecnologa.
Si miramos por grupos sociodemogrficos, hay una diferencia entre hombres y mujeres, los
primeros estn de acuerdo en un 49% mientras que ellas solo en un 39%. A parte de los
hombres, los siguientes grupos sociales tambin tienen ms tendencia a estar de acuerdo:
25
Experimentacinanimal
Enlaaprobacindelaexperimentacinanimal,losEuropeoslavendiferentesegneltipode
animal
Losciudadanoseuropeosparecenmenossensiblesalusodeanimalescomolosratonesenla
cienciacomparadoconelusodeperrosomonos.Lamayora(66%)opinanqueloscientficos
deberan poder investigar con animales como los ratones si esto proporciona nueva
informacinsobrelosproblemasdesaludhumana,mientrasquesoloel18%estabaencontra.
Como hemos visto antes, solo el 44% de los encuestados estn de acuerdo en la
experimentacinanimalcundoseusanperrosomonos.
La siguiente imagen muestra las grandes diferencias entre pases aunque ahora se pregunte
sobre ratones como sujeto de experimentacin. Hay 6 pases dnde ms de de los
encuestados aprueban el uso de los ratones como animales de experimentacin: Estonia
(81%), Dinamarca y Lituania con un 78% y Espaa, Latvia y Noruega con un 75%. En la otra
bandadelabalanzatenemosaLuxemburgoconun32%ySuizaconun30%.
Mirando los datos sociodemogrficos, vemos que los directores (70%), los que estn muy
interesadosenlaciencia(72%)obieninformadossobreavancescientficos(70%)ylosquese
consideranpolticamentedecentroderecha(71%)sonlosnicosgruposdndeel70%oms
26
Experimentacinanimal
apruebanquelosexperimentosconratonesdeberanestarpermitidossiayudanasolucionar
problemasrelacionadosconlasaludhumana.
ENCUESTAPROPIAANIVELINTERNACIONAL
LagrandezadeunaNacinpuedeserjuzgadaporlaformaconlaquetrataasusanimales
MahatmaGandhi
Despusdeleerestosresultadosnospreguntamossiestasopinionesibanasersemejantessi
se realizaba una encuesta a nivel internacional, incluyendo culturas y religiones de lo ms
diverso.
Gracias a la Asociacin Internacional de Estudiantes de Veterinaria (I.V.S.A. por sus siglas en
ingls)pudimosrecogerlasopinionesde86estudiantesdeveterinariarepartidosportodoel
Globo.Laprocedenciadenuestrosencuestadosfuelasiguiente:
Europa(57)
Albania:1estudiante Asia(18)
Blgica:1 Irn:1
Bosnia:2 CoreadelSur:1
Dinamarca:4 Turqua:6
ReinoUnido:5 Taiwn:10
Finlandia:3
Francia:4 frica(9)
Alemania:4 Egipto:5
Noruega:13 Ghana:1
Polonia:1 Tnez:3
Portugal:1
Rumania:3 AmricadelNorte(1)
Serbia:11 USA:1
Eslovenia:1
Suecia:2 AmricadelSur(1)
Suiza:1 Uruguay:1
Holanda:1
Dado que de Amrica del Norte y del Sur solo obtuvimos una respuesta en ambos casos
decidimos que careca de lgica dedicar un apartado especial a sendos continentes (cabe
remarcarquesusrespuestasnodiferandelasdelamayoradelapoblacinencuestada).
Antesdecomentarlosresultadosnosgustarahacerhincapienladistribucindelariquezaa
nivelmundial(segnelFondoMonetarioInternacional,ao2008):
27
Experimentacinanimal
Larentapercpitaesunindicadordelariquezadelpasyasuvez,estaesunindicadordirecto
del desarrollo de dicho pas y este nivel es el que nos permite hacer la archiconocida
clasificacindepasesdelprimermundo,segundomundoytercermundo.
1.GrupoEuropa:niveleconmicoaltomuyalto
2.GrupoAsia:niveleconmicomediobajo
3.Grupofrica:niveleconmicobajomuybajo
Laspreguntasqueselesrealizaronylosresultadosobtenidosfueronlossiguientes:
1.Estsdeacuerdoconlaexperimentacinanimal?
Globalmentelosresultadosfueron:
SI (82,6%)
NO (17,4%)
Porcontinentes:
28
Experimentacinanimal
1.Europa 2.Asia
SI (94,4%)
NO (5,6%)
SI (75,4%)
NO (24,6%)
SI (100%)
NO (0%)
3.frica
2.Encasoderespuestaafirmativa,Conculdelossiguientesgruposdeanimalesestsms
conformequeselleveacabolaexperimentacin?
Lasopcionesderespuestaquelesdimosfueron:
1.Ratasyratones
2.Conejos,cobayasysimilares
3.PerrosyGatos
4.Animalesdegranja(ejemplos:cerdo,oveja)
5.Primatesnohumanos
6.Animalessalvajes
Considerando las respuestas de todos aquellos que estaban a favor de la experimentacin
animal(71de86),nosencontramoscon:
90
80
70 Ratas (82%)
60 Conejos (7%)
50
40 Perro y Gato
30 (3%)
Granja (3%)
20
10
0 29
Experimentacinanimal
Asbienseobservaquelasespeciesmsaceptadascomosujetosenexperimentacinsonlas
ratas y los ratones, probablemente porque son las morfolgicamente y afectivamente ms
lejanasalserhumano.
DentrodelGrupoEuropa,el91%delosencuestadosrespondiquelasratasylosratoneseran
con los animales que estaban ms conformes, mientras que el 9% restante escogi otras
opciones(salvajes,conejosydegranja).
EnelGrupoAsia,el71%delosencuestadosrespondiRatasyratonesmientrasqueel29%
restanteescogiotrasopciones(conejos,perrosygatos,salvajesyprimates).
Dentro del Grupo frica solo el 55,5% de los encuestados escogi la opcin de los roedores
mientrasqueel45,5%restanteeligiquepreferaexperimentarconotrasespeciesdiferentes
comoconejos,perrosygatos,salvajesyanimalesdegranja.
Grficamentelasrespuestasporcontinentes:
100
80 Ratas
Conejos
60
Perros y gatos
40 Granja
Salvajes
20
Primates
0
Europa Asia frica
3.Creesconocerlasituacinactualdelaexperimentacinanimalentupas?
Haceyamuchosaosqueenprcticamentetodoslospaseselveterinariohasidounodelos
profesionales ms estrechamente relacionados con el trabajo experimental con animales
(CsarPrezGarca,UniversidaddeLen,1986).
Apesardeestarotundaafirmacin,losfuturosveterinariosdelmundoestnconcienciados
sobre cmo est la situacin en este mbito an siendo una salida profesional para ellos y
ellas?
30
Experimentacinanimal
Anivelglobal:
SI (67%)
NO (33%)
Unterciodelosestudiantesdeveterinariaencuestadosreconocenoconocerlasituacindela
experimentacinconanimalesensupas.
Serialgicopensarquelamayorpartedelainformacinsobrelasituacinaunestudiantede
veterinarialellegaatravsdelainformacinrecibidaensufacultadperocomosociedaden
general sera lgico pensar que tambin proviene de los medios de comunicacin (Internet,
televisin,prensa).Nos preguntamossiexistendiferenciasdeconocimientodelasituacin
segnelcontinenteenelqueseviva.
1.Europa 2.Asia
SI (72%) SI (67%)
NO (28%) NO (33%)
3.frica
Los resultados
vuelven a indicar que una
gran parte de los estudiantes de veterinaria
estndesinformadossobrelasituacindela
experimentacinensuspases.Sinembargo,
esta desinformacin aumenta en los
SI (44%)
continentes con un menor desarrollo
econmico.
NO (56%)
31
Experimentacinanimal
4.Conocesalgnavancerealizadograciasalaexperimentacinconanimales?
Aprimeravista,pareceindiscutiblequeunestudiantedeveterinariadebasaberalgnavance
realizadoenelmbitocientficograciasalaexperimentacinconanimales.Ahora,sontodos
losestudiantesconscientesdequemuchosdelosconocimientosdelmundodelaveterinaria
songraciasalaexperimentacinconanimales?
Para esta pregunta dimos 3 opciones: Si, No y Si, pero pienso que es abusiva. Esta tercera
respuesta iba encaminada a aquellos que a pesar de conocer avances cientficos no estaban
totalmentedeacuerdoacmoseestabaenfocandolaexperimentacinconanimales.
Anivelmundiallosresultadosobtenidosfueronlossiguientes:
SI (60,5%)
SI, abusiva
(10,5%)
NO (29%)
Apesardeprobablementeconocerlosexperimentoshistricosconanimales(questudiante
nohaodohablardelosexperimentosdePavlovconlosperrosodePasteurconlospollos?)
un 29% de los encuestados afirm no conocer ningn avance cientfico. El 10,5% de la
poblacin entrevistada conoca avances logrados pero todo y as les pareca abusiva la
experimentacinanimalyfinalmenteun60,5%decaconoceralgnavancecientfico.
Losresultadosporgruposfueronlossiguientes:
Los grupos de Europa y Asia tuvieron unos
70 resultadosmuyajustadosmientrasqueenel
60 grupo de frica destaca que solo un bajo
50 porcentaje de los encuestados no conocan
SI
40 ningn experimento. Cabe destacar que en
30 SI, abusiva este ltimo grupo varios encuestados que
20 NO nos contestaron que si que conocan
10 avances, la siguiente pregunta, cules?
0 La dejaron sin responder o bien las
Europa Asia frica respuestassonsospechosasdesercopiasde
alguna fuente de Internet (escribieron
avances con fechas, autores y se pueden observar smbolos informticos extraos en las
respuestas).
32
Experimentacinanimal
5.Encasoderespuestaafirmativa,cul/es?
Decidimosrealizarestapreguntaparacorroborarquelosestudiantesquehabancontestado
que si realmente conociesen alguno y para saber sobre qu tipos de experimentos con
animalesestabaninformadoslosestudiantesdeveterinariainternacionales.
Medicinaycirugaparahumanos
cncer
Genticadelcncer
Farmacologaparahumana
ParaelSIDA
DescubrimientodelaPenicilina
Tratamientoparalaenfermedadrenal
Vacunas
Rabia
Tratamientoparalaenfermedadcardaca
Talidomida
Sueroantitetnico
Fisiologaygenticahumana
o Funcindelosmelanocitos
o Receptoresdelainsulinaparatratamientodeladiabetes
o Desarrolloembrionario
o Mutacingentica
o Funcincerebral
Clonacin
Cosmtica
o Pruebasdesensibilidaddrmica
Enfermedadesanimales
o Rabia
Crucesentreespeciesanimales
Toxicologa
o DosisLD50delvenenodeescorpin
Hemosescritoennegritaaquellasrespuestasquemsserepitieron:cncer,vacunas,gentica
einsulinadiabetes.Todasellassonconceptosbastantemodernos(aexcepcindelasvacunas)
apesardequelaexperimentacinanimalexistedesdetiemposinmemoriales.
6.Hayalgntipodelegislacinsobreestetemaentupas?
Consideramosqueestapreguntanopuedeservaloradaanivelglobaloporcontinentes,sino
quedebeservaloradapasporpas.Acontinuacinexponemoslosresultadosobtenidosenla
encuestaylarealidadenmaterialegislativaencadapas:
(Enmayode1949elTratadodeLondres,queestablecaelConsejodeEuropa,fuefirmadopor
10estados:Blgica,Dinamarca,Francia,Irlanda,Italia,Luxemburgo,Holanda,Noruega,Suecia
yelReinoUnido).ElConsejoahoracuentacon44estadosmiembros:Albania,Andorra,Austria,
Armenia,Azerbaijan,Blgica,BosniayHerzegovina,Bulgaria,Croacia,Chipre,RepblicaCheca,
Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungra, Islandia, Irlanda,
Italia,Latvia,Liechtenstein,Lituana,Luxemburgo,Malta,Moldova,Holanda,Noruega,Polonia,
Portugal, Rumana, Federacin de Rusia, San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa, Suecia,
Suiza, la Repblica de Macedonia, Turqua, Ucrania y el Reino Unido. En 1986 los estados
33
Experimentacinanimal
miembrosacordaronlaConvencinparalaproteccindelosAnimalesVertebradosusados
paraexperimentacinuotrosfinescientficos(ETS1123),todosestospasesnombrados,pues,
tienenlegislacinsobrelamateria).
PAS SI NO NS REALIDAD
Albania 1 SI1986
Blgica 1 SI1986
Bosnia 1 1 SI1986
Dinamarca 3 1 SI1986
ReinoUnido 5 SI86+TheAnimalsforScientificProceduresAct
Finlandia 3 SI86+StatuteonAnimalExperimentation
Francia 4 SI86+Diversosdecretos(1988)ycdigos
Alemania 3 1 SI86+AnimalWelfareAct
Noruega 8 5 SI86+NorwegianAnimalWelfareAct
Polonia 1 SI1986
Portugal 1 SI86+TheActfortheprotectionofanimals
Rumania 2 1 SI1986
Serbia 3 4 4 NO (solo algunas regulaciones: environmental
protectionact,veterinarypracticesact)
Eslovenia 1 SI86+LawonAnimalHealth
Suecia 1 1 SI86+AnimalWelfareAct(1988)
Suiza 1 SI86+LawontheProtectionofAnimals(1978)
Holanda 1 SI86+DutchAnimalExperimentationAct(1977)
Irn 1 NO(perosiComitsticosLocales)
CoreaSur 1 SI(KoreanAnimalProtectionLaw,1991)
Taiwn 6 4 SI(TaiwanAnimalProtectionLaw,1998)
Turqua 5 1 SI86+Law3285+5199
Egipto 1 4 NO
Ghana 1 NO
Tnez 1 1 1 NO
USA 1 SI(AnimalWelfareAct.1966)
Uruguay 1 SI(LeyN18.611)
*Sehanescritoenrojoaquellasrespuestaserrneasporpartedelosencuestados.
7.SihascontestadoNO,Creesquedeberahaberla?
Apesardequelapreguntaibasoloencaminadaaaquellaspersonasquehabanrespondido
No a la pregunta nmero 6 (7 personas), recibimos tambin respuestas de la gente que
habarespondidoNolos(25personas).
34
Experimentacinanimal
ElsiguienteresultadomuestrasololaopinindeaquellaspersonasquerespondieronNOa
lapreguntanmero6:
As, el 71,3 % de las personas encuestadas
que crean no tener legislacin por lo que
hacereferenciaalaexperimentacinanimal
SI (71,3%)
creen que debera haberla.
NO (14,3%)
NS (14,3%)
8.Haymuchostiposdeexperimentosconanimales,desdeinvestigacindelcncerhastael
desarrollodecosmticosEstsdeacuerdocontodosellos?
DimoslaposibilidaddecontestarSi,NoyNolos(paraaquellosestudiantesquenosupieran
onotuviesenclaroquetiposdeexperimentossellevabanacaboconanimales).
Losresultadosfueronlossiguientes:
Anivelinternacional:
SI (14%)
NO (77%)
NS (9%)
La gran mayora de los encuestados (77%) dice no estar de acuerdo con todos los tipos de
experimentos llevados a cabo con animales mientras que un 13% acepta cualquier
experimentacinanimal.
Simiramosestapreguntaporregionesgeogrficas,losresultadosobtenidossonlossiguientes:
35
Experimentacinanimal
1.Europa 2.Asia
SI (9%) SI (22%)
NO (81%) NO (67%)
NS (10%) NS (11%)
3.frica
SI (33%)
NO (67%)
NS (0%)
Se puede observar como Europa es el grupo que menos acepta todos los tipos de
experimentosconanimales,mientrasqueelporcentajedepersonasquenoapoyantodoslos
experimentos en Asia y frica es el mismo (67%). En frica, hay ms estudiantes a favor de
todos los experimentos que en Asia (33 y 22% respectivamente) y en ambos ms que en
Europa(9%).
9.Creesquedeberanhabermtodosalternativosalaexperimentacinanimal?
La controversia que se est produciendo en la sociedad acerca del uso de animales para la
experimentacinhallevadoaldiseodemtodosalternativosparaexperimentar.Creenlos
estudiantes de veterinaria que estos mtodos deben existir o que el mtodo tradicional del
animalcomosujetodelexperimentoeselmsapropiado?
Larespuestafueclarayevidenteanivelinternacional:
SI (97%)
NO (3%)
36
Experimentacinanimal
Conclusionesdelaencuestapropiainternacional:
ENCUESTAPROPIAANIVELNACIONAL
Decidimospreguntaralapoblacinespaolalasmismaspreguntasqueleshabamoshechoa
losestudiantesdeveterinariainternacionales.
Obtuvimosrespuestade74personas,38delasculeseranestudiantesdeveterinariatantode
laUniversidadAutnomadeBarcelonacomodeotrasFacultadesaniveldelEstadoEspaol.
Decidimoscrear2gruposparavalorarlosresultados,elprimergruposeranlosestudiantesde
veterinariaespaolesyrecinlicenciadosenveterinaria(40personas)yelsegundogrupo,la
poblacinengeneral(34personas).
Dentro del segundo grupo obtuvimos la respuesta de una amplia variedad de personas,
hombres y mujeres de todas las edades y de prcticamente todos los niveles de estudios
(desdelaEducacinSecundariaObligatoriahastaDiplomadosyLicenciadosenotrosmbitos
diferentesalaveterinaria).
o Estudiantesdeveterinariayrecinlicenciadosenveterinaria
Cremosqueserainteresantecompararciertosresultadosdepreguntasconcretasqueseles
realizaron a los estudiantes y recin licenciados en veterinaria espaoles con los resultados
europeosobtenidosenlaencuestarealizadaalosestudiantesinternacionales.
37
Experimentacinanimal
1.Estsdeacuerdoconlaexperimentacinanimal?
1.Estudiantesespaoles: 2.Estudianteseuropeos:
SI (70%)
SI (75,4%)
NO (30%)
NO (24,6%)
Observamosqueel30%delosestudiantesdeveterinariayrecinlicenciadosespaolesestn
en contra de la experimentacin animal. Este resultado es ligeramente superior al obtenido
entrelosestudiantesdeveterinariaeuropeos(24,6%).
2. Si has contestado que ests de acuerdo en la anterior pregunta, cul de los siguientes
animalesconsiderasmsaceptablecomosujetodelaexperimentacinanimal?
3.Conoceslasituacindelaexperimentacinanimalentupas?
Como estudiantes de veterinaria podemos afirmar que nos llega poca informacin sobre la
experimentacinanimalactualatravsdelaFacultadyquemuchaquerecibimosesatravs
38
Experimentacinanimal
de los medios de comunicacin. Ahora bien, creen los estudiantes de veterinaria espaoles
conocerlasituacinactualsobrelaexperimentacinanimal?
1.Estudiantesespaoles: 2.Estudianteseuropeos:
SI (35%) SI (72%)
NO (65%) NO (28%)
4.Conocesalgnavancecientficoobtenidograciasalaexperimentacinanimal?
Dimos para escoger entre 3 respuestas: Si, No y Si, pero creo que es abusiva (para aquellos
estudiantesqueapesardeconoceravancescreyesenquetodoyaselusodeanimalespara
experimentareraexcesivo).
Losresultadosobtenidosfueronlossiguientes:
5.Sihascontestadoafirmativamentelaanteriorpregunta,quavance/sconoces?
Realizamosestapreguntapara1.conocerqutiposdeavancesconocanlosestudiantesy2.
paraconfirmarquelarespuestadadaenlapreguntaanterioreracierta.
39
Experimentacinanimal
Las respuestas que obtuvimos pueden ser resumidas en las siguientes (en negrita aquellas
respuestas que se repitieron entre varios de los encuestados y en rojo aquellas que fueron
igualesquelasdadasporlosestudiantesinternacionales):
- Frmacos
o Medicamentosteratognicosparalasmujeresembarazadas.
o Vacunas
- Cirugaparahumanos
o Regeneracindelamdulaespinal
o Cirugafetal
- Medicinaparahumanos
o Cncer
o Diabetes
o Alzheimer
o Parkinson
- Fisiologaygentica
o Regeneracintisular
o Psicologa
o Neurologa
- Clonacin
- Cosmtica
6.Conoceslalegislacinsobreexperimentacinanimalentupas?
40
Experimentacinanimal
7.Laexperimentacinanimalabarcamuchoscampos(desdeelestudiodelcncerhastalas
pruebasdecosmticos),estsdeacuerdocontodosellos?
Porloquehaceaestapregunta,losresultadosobtenidosfueronlossiguientes:
1.Estudiantesespaoles: 2.Estudianteseuropeos:
SI (7,5%)
SI (9%)
NO (82,5%)
NO (81%)
NS (10%)
NS (10%)
El 82,5% de los estudiantes espaoles dice no estar de acuerdo con todos los tipos de
experimentacin animal mientras que el 7,5% est a favor de todos. Los datos son
extremadamenteparecidosaaquellosobtenidosentrelapoblacineuropea.
8.Creesquedeberanhaberalternativasalaexperimentacinconanimales?
1.Estudiantesespaoles: 2.Estudiantesinternacionales:
SI (100%) SI (97%)
NO (0%) NO (3%)
Larespuestadelosestudiantesdeveterinariayrecinlicenciadosenveterinariaespaolesfue
unnime: deben existir alternativas a la experimentacin animal. La respuesta a nivel
internacional(Europa,Asiayfrica)fuemuyparecida.
Conclusionesdelaencuestapropianacionalaestudiantesdeveterinaria:
41
Experimentacinanimal
ENCUESTAPROPIAALASOCIEDAD
Dentrodeestegrupo(formadopor34personas)encontramoshombresymujeresdetodaslas
edadesydetodoslosnivelesdeestudios.
Lesrealizamoslasmismaspreguntasquealosestudiantesdeveterinarianacionales.
Decidimosnohacercomparacionesconlosestudiantesyaqueelobjetivodeestaencuestaera
saber la opinin de la poblacin en general independientemente de si se tenan estudios
relacionados con las ciencias de la vida y/o si se tenan conocimientos relacionados con el
mundoanimal.
1.Estsdeacuerdoconlaexperimentacinanimal?
SI (56%)
NO (44%)
Vemos como la opinin de la poblacin espaola est claramente dividida por lo que hace
referenciaalaexperimentacinanimalyencontramoscomoaproximadamentelamitad(44%
delosencuestados)estencontramientrasqueel56%laapoya.
Tambinsepudoobservarquenohabadiferenciassignificativassidividamoslosresultados
poredadesoniveldeestudios.
42
Experimentacinanimal
2.Sihascontestadoafirmativamentelaanteriorpregunta,Conquanimalesestsmsde
acuerdoqueseexperimente?
El90%delapoblacinencuestadaestms
100 de acuerdo en usar Ratas y ratones como
Ratas sujetosdelaexperimentacinanimal.El5%
80
Conejos de los encuestados opina que los animales
60 Perro y gato de granja y otro 5% los primates no
Granja
humanos.
40
Salvajes
20
Primates
0
3.Conoceslasituacindelaexperimentacinanimalactualentupas?
Quin ms o quin menos, pocos se quedan indiferentes cundo les preguntas sobre la
experimentacinanimal,peroHastaquepuntolapoblacinespaolaestinformadasobre
este tema?
SI (18%)
NO (82%)
El82%delapoblacinespaolaencuestadadicenoconocerlasituacindelaexperimentacin
animalenEspaafrenteal18%queconsiderasiconocerla.
4.Conocesalgnavancecientficoobtenidograciasalaexperimentacinanimal?
Dimos3posiblesrespuestas:Si,NoySi,peroesabusiva(paraaquellosquetodoyconocerque
existanavancescreanqueseabusadelaexperimentacinanimal).
43
Experimentacinanimal
5.Encasoderespuestaafirmativaenlapregunta4,podrascitaralgnejemplodeavance
cientficoqueconozcas?
Realizamos esta pregunta para descubrir que tipo de avances conoca la poblacin y para
confirmarquelasrespuestasdadasenlaanteriorpreguntaeranciertas.Cabecomentarque8
delas16personas(el50%)quecontestaronafirmativamentelapreguntaanteriornosupieron
nombrarningnavance,cosaquenoshacedudardesirealmenteconocenalguno.
Losavancescomentadosfueronlossiguientes:
- elaprendizaje
- frmacosyquimioterapia
- clonacin
- gentica
- productosalimentarios
- teoradelaevolucin
- cncer
- calvicie
- estudiosdelactanciaenciervos
- mejoradelaproteccinradiolgica
- tratamientodeladiabetes
En referencia a estos resultados nos sorprendi que algunas de las respuestas fueron los
clsicos experimentos con animales a lo largo de la historia del hombre (el aprendizaje y los
perrosdePavlovporejemplo).
6.Conoceslalegislacinvigenteenmateriadeexperimentacinanimal?
Losresultadosqueobtuvimosfueronlossiguientes:
La mayora de la poblacin espaola (88%)
no conoce la legislacin referente a la
experimentacin animal frente al 12% que
dice conocerla.
SI (12%)
NO (88%)
44
Experimentacinanimal
Enreferenciaaestapreguntalosresultadosqueobtuvimosfueronlossiguientes:
SI (24%)
NO (64%)
NS (12%)
Lamayoradelosencuestados(64%)noestdeacuerdocontodoslostiposdeexperimentos
que se realizan con animales frente al 24% que si que lo est. Un 12% no supieron que
contestaralapregunta.
8.Creesquedeberanhaberalternativasalaexperimentacinconanimales?
En estos ltimos aos se ha odo hablar mucho sobre el bienestar de los animales y su
proteccin,apesardeesto,consideralapoblacinquelosanimalessonlosmejoressujetos
paralaexperimentacinoquesedeberanproponernuevosdiseosexperimentales?
SI (91%)
NO (9%)
Lagranmayoradelapoblacingeneralencuestadaopinaquedeberanhaberalternativasala
experimentacinanimal(91%)frenteal9%queopinaquenodebenhaberlas.
Conclusionesdelaencuestapropianacionalalapoblacingeneral:
45
Experimentacinanimal
ENCUESTAPROPIAAEMPRESAS
Mandamoslasiguienteencuestaa8dealgunasdelasempresasquesegnPETA(Peoplefor
theEthicalTreatmentofAnimals)hacenusodelaexperimentacinanimal.Lasempresasson:
Johnson&Johnson,Unilever,Acuvue,Airwick,Axe,Calgon,CleanandClearyEsteLauder.
Elprimerinconvenientequenosencontramosfuequelasempresasnoponenadisposicinde
los consumidores ningn correo electrnico para contactar con ellos. Ofrecen una pantalla
donde escribir tus comentarios no sin antes facilitarles tus datos personales as como otras
cuestionesquecreenoportunasyquenofacilitanelcontactocmodoydirectoconellos.
Delas8empresascontestaron5.Ningunadeellascontestlaencuesta.
Encuesta:
1.Doyouuseanimaltestinginyourcompany?
2.Whichistheobjective?
3.Doyouthinkthatanimalexperimentationisenoughregulated?
4.Doyouknowthelawsaboutanimalexperimentation?
5.Doyouagreewiththeselaws?
6.Doyouthinkthatsomeoftheexperimentsinwhichanimalsareusedcouldbe
replacedforalternativemethods?
Ifyousayyes,whichkindofalternativemethods?
7.Haveyoureceivedanycomplaintreferringtoanimalexperimentation?
8.Isittruethateverytimethereismorecontroloveranimaltesting?
46
Experimentacinanimal
AXE
ThankyouforcontactingusregardingourAxeProducts.
Animaltestingisacontentiousissue,andtherearestronganddiverseopinionsontheneed
for animal testing to underpin the development of new consumer products, particularly
cosmetics.Unileverisrequiredtoprovideanimaldatatocomplywiththesafetyregulationsin
place in different countries across the world. Where we are legally obliged to commission
animalstudies,weensurethattheminimumnumbersofanimalsareused.
Unilever is committed to the elimination of animal testing for its business, and is at the
forefrontofresearchintononanimalapproachesforassessingconsumersafety.Currently,a
very small amount of animal testing is still necessary to deliver innovative products that
provideconsumerbenefitsandaremarketcompetitive.
AtUnilever,usingnonanimalapproachesisthenorm.Mostofourproductsreachconsumers
without testing any of their ingredients on animals. We do not test our actual products on
animals(anytestingisundertakenonindividualingredients),andwedonotundertakeanimal
testinginourownlaboratories(anystudiesareconductedbythirdpartylaboratories).Afew
countries still undertake product testing in their government laboratories. We are working
withthelocalauthoritiestoensuretheimplementationofnonanimalmethods.
Formoreinformation,pleasevisithttp://www.unilever.com/sustainability
ACUVUE
Thankyouforcontactinguswithyourinquiry.Pleaseclickontheattachedlinktoreviewour
corporatepolicyonanimaltesting:
http://www.jnj.com/wps/wcm/connect/06f78a004fbeff879356b753d1df9354/policyon
humanecare.pdf?MOD=AJPERES
JOHNSON&JOHNSON
ThankyouforcontactingJohnson&JohnsonConsumerCompanies,Inc..Weappreciateyour
interestinourcompany.
Johnson&Johnsonmarketsproductsonaglobalbasis.Althoughtheyareallofthesamehigh
qualityworldwide,wedoofferdifferentproductsindifferentcountries.Wealsohaveaffiliate
locations throughout the world, and each location is responsible for products sold in its
particulararea.
Please contact the Johnson & Johnson in your location for information and assistance on
products and services available in your particular area. Phone numbers for our affiliates are
providedforyourreference,asmanyofouraffiliatesdonotcurrentlyhaveemailaddresses
where consumers can contact them. Please note also that if we do not have an affiliate
location in your particular country, we have provided the phone number for the Johnson &
Johnsonlocationclosesttoyourgeographicarea.
47
Experimentacinanimal
We are pleased to offer our consumers the opportunity to visit our websites in certain
countries.ThesesitesofferproductinformationaswellasContactUssectionsforyoutosend
inquiries.Wedoencourageyoutovisitourwebsiteifoneisofferedinyourcountry.Theseare:
Argentinawww.jnjarg.com
Australiawww.jnjaust.com.au
Brazilwww.jnjbrasil.com.br
Canadawww.jnjcanada.com
Germanywww.jnjgermany.de
Indiawww.jnjindia.com
NewZealandwww.jnjaust.com.au
ThankyouagainforcontactingJohnson&Johnson.
Alfinalinclualostelfonosdelassedesdetodoelmundo.
CALGON
ThankyouforyouremailregardingReckittBenckiserProducts.
UnfortunatelyweareunabletoassistyoufromhereasweonlydealwithUKconsumersfor
thistypeofenquiry.
However.IcangiveyouthecontactdetailsofyournearestReckittBenckiserOfficewhereIam
suretheywillbedelightedtoassistyou:
BenckiserEspana
PaseodeGracia9
Barcelona08007
Spain
Tel:+34934813200
Fax:+34938426109
UnfortunatelyIdonothaveanemailaddressforthem.
ThankyouforyourinterestinReckittBenckiserproductsandIhopeyouachieveaswiftand
successfulconclusion.
ESTELAUDER
ThankyouforcontactingEsteLauder.
EsteLauderiscommittedtotheeliminationofanimaltesting.Weareequallycommittedto
consumerhealthandsafety,andbringingtomarketproductsthatcomplywithapplicable
regulationsineverycountryinwhichourproductsaresold.
Wedonotconductanimaltestingonourproductsoringredients,noraskotherstotestonour
behalf,exceptwhenrequiredbylaw.Weevaluateourfinishedproductsinclinicaltestson
volunteerpanels.
48
Experimentacinanimal
Wefullysupportthedevelopmentandglobalacceptanceofnonanimaltestingalternatives.
Tothisend,weworkextensivelywiththeindustryatlargeandtheglobalscientificcommunity
toresearchandfundthesealternatives.
Pleasebeassuredofourbestattention.
ENCUESTAPROPIAAINVESTIGADORES
1.Hacisusodelaexperimentacinanimalamenudo?
No,perohacemos.
2.Culeslafinalidad?
Mejoradelasaludhumanayanimal.
3.Creisqueestsuficientementereguladoelusodeanimalesenexperimentacin?
Si,enCatalua,si.Estigualqueanivelinternacional.(haciendoreferenciaapasesms
avanzadosenmateriadeexperimentacinanimal).
4.Conocislasleyesquehablansobreexperimentacinanimal?
Si,porsupuesto.
5.Estisdeacuerdoconestasleyes?
Sonduras,perohayquerespetarlas.
6.Creisquealgunosdelosestudiosquerealizisenanimalessepodranllevaracabo
mediantemtodosalternativos?
No,parahacerunestudioconanimalestienesquejustificarlosino,nopuedes.
7.Habisrecibidoalgunadenunciaoalgunaquejareferentealaexperimentacincon
animales?
No.
8.Esciertoquecadavezhaymscontrolsobreelusodeanimalesenellaboratorio?
Si.
EstreguladoigualqueanivelInternacional
49
Experimentacinanimal
EntrevistamostambinaSergioIraira,becariodelDepartamentodeProduccinAnimaldela
FacultaddeVeterinariadelaUniversidadAutnomadeBarcelona.Sutrabajosecentraenla
experimentacinconrumiantes.
1.Hacisusodelaexperimentacinanimalamenudo?
Yes,sure.
2.Culeslafinalidad?
Aumentodelaproductividadydelbienestar.
3.Creisqueestsuficientementereguladoelusodeanimalesenexperimentacin?
No,nolobastante.Muchascosassonunatapadera.
4.Conocislasleyesquehablansobreexperimentacinanimal?
Si,bastantes.
5.Estisdeacuerdoconestasleyes?
No.
6.Creisquealgunosdelosestudiosquerealizisenanimalessepodranllevaracabo
mediantemtodosalternativos?
Noenmicampo.
7.Habisrecibidoalgunadenunciaoalgunaquejareferentealaexperimentacincon
animales?
Si,hayalgunosquecreenqueesinhumano.
8.Esciertoquecadavezhaymscontrolsobreelusodeanimalesenellaboratorio?
Si.
Hayalgunosquecreenqueesinhumano
50
Experimentacinanimal
1.Hacisusodelaexperimentacinanimalamenudo?
Si.
2.Culeslafinalidad?
Paralosanimales.
3.Creisqueestsuficientementereguladoelusodeanimalesenexperimentacin?
No,loscontrolesinternossonmuyrelajados,esmuyimportanteelcriteriodel
experimentador.
4.Conocislasleyesquehablansobreexperimentacinanimal?
Si.
5.Estisdeacuerdoconestasleyes?
No.
6.Creisquealgunosdelosestudiosquerealizisenanimalessepodranllevaracabo
mediantemtodosalternativos?
Si,ymuchosdeellosnodeberannihacerse.
7.Habisrecibidoalgunadenunciaoalgunaquejareferentealaexperimentacincon
animales?
Yono.
8.Esciertoquecadavezhaymscontrolsobreelusodeanimalesenellaboratorio?
Si.
Muchosdelosexperimentosnodeberanni
hacerse
51
Experimentacinanimal
CUARTAPARTE:CONCLUSIONES
Esirrefutablequelaexperimentacinanimalhasidoresponsableen
granmedidademuchosavancescientficosybiomdicosalolargo
detodalahistoria.
52
Experimentacinanimal
BIBLIOGRAFIA
1. LuisMiguelPastorGarcia(editor)(1993).CuestionesdeAntropologaybiotica.
SecretariadodePublicacionesdelaUniversidaddeMurcia.Espaa.
2. JessM.Zuiga(2001).Cienciaytecnologaenproteccinyexperimentacinanimal.
McGrawHill/Interamericana,Madrid,Espaa.
3. CarlosVaqueroPuerta(1993).Manualdeexperimentacinanimal.Secretariadode
PublicacionesdelaUniversidaddeValladolid.Espaa.
4. PrezGarcaetal(1999).Introduccinalaexperimentacinyproteccinanimal.
SecretariadodePublicacionesdelaUniversidaddeLen.Espaa.
5. ErnestD.Olfert(1998).Manualsobreelcuidadoyusodelosanimalesde
experimentacin.Canadiancouncilonanimalcare.Canad.
6. Animalesdeexperimentacin:revistainformativadealtatecnologabiomdica.
Mjico,1995.(diversosnmerosconsultados).
7. UFAW,LASAandTheRoyalSociety(1994).Directricesparaelcuidadoymanejode
animalesdeexperimentacin.AjuntamentdeBarcelona,museudeZoologia.Espaa.
Pginasweb:
1. UniversidaddeCrdoba:http://www.uco.es/veterinaria/
2. Elmodeloanimalenlasinvestigacionesbiomdicas:
http://www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina/23/modelo.pdf
3. Procesodeexperimentacin:http://www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina/2
3/modelo.pdf
4. Especiesmsusadasenexperimentacin:http://eur
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0511:FIN:Es:PDF
5. UniversidaddeZaragoza:
http://depfarfi.unizar.es/unidad_fisiologia/docencia_expani1_gradovet_teoria.htm
6. Principiodelas3R:http://www.aebioetica.org/rtf/08BIOETICA58.pdf
7. RecomendacionesparalaEutanasiadelosanimalesdeexperimentacin:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/cicuae/Metodos_eutanasia.pdf
8. Tiposdeestudios:
http://www.nature.com/news/2010/101007/full/news.2010.524.html?s=news_rss
9. Prohibicinencosmticos:http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=
//EP//TEXT+WQ+E2011007047+0+DOC+XML+V0//ES
53
Experimentacinanimal
10. ComitdeticadelaUAB:http://www.recerca.uab.es/ceeah/
11. CentroNacionaldeBiotecnologa:http://www.cnb.csic.es/~transimp/leyes.html
12. Eurobarmetro:http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm
13. FondoMonetarioInternacional:http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
AGRADECIMIENTOS
QueremosagradecerlacolaboracindesinteresadadelpersonaldelaFacultadquenosayud
conlasentrevistas.AlosestudiantesdeveterinariadelaFacultaddelaUniversidadAutnoma
deBarcelona,alosestudiantesdeveterinariadetodoelmundo(bajolassiglasdeIVSA)ya
nuestrosconocidos,amigosyfamiliaresporresponderlasencuestas.Milgracias.
54
Experimentacinanimal
ANEXOS
1. ArtculoscientficossobreticaenExperimentacinAnimal
55
Experimentacinanimal
56
Experimentacinanimal
57
Experimentacinanimal
58
Experimentacinanimal
59
Experimentacinanimal
60
Experimentacinanimal
61
Experimentacinanimal
62
Experimentacinanimal
63
Experimentacinanimal
64
Experimentacinanimal
65
Experimentacinanimal
66
Experimentacinanimal
67
Experimentacinanimal
68
Experimentacinanimal
69
Experimentacinanimal
70
Experimentacinanimal
71
Experimentacinanimal
72
Experimentacinanimal
73
Experimentacinanimal
1. ArtculosdeprensasobreExperimentacinAnimal
Retractores:
IgualdadAnimalyEquanimalhansimuladoesteviernesenlaentradadelPalaciodeCongresos
deValenciaenuncementerioanimal,enprotestaporlaexperimentacinconanimales.Para
ello, han instalado 100 cruces, segn han informado fuentes de la organizacin en un
comunicado.
EsteactohacoincididoconlaclausuradelXICongresoNacionaldelaSociedadEspaolapara
lasCienciasdelAnimaldeLaboratorio(Secal),quesehadesarrolladoestosdasenelPalacio
deCongresosdeValencia.
Segn datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, un total de 1,40
millones de animales murieron en los laboratorios espaoles en 2009, lo que representa un
aumentodel56,3porcientorespectoalaoanterior.
No obstante, segn Igualdad Animal y Equanimal, "esta cifra no refleja el nmero real de
vctimas de la experimentacin con animales en Espaa, dado que en dicho informe no se
contabiliza a los animales invertebrados que son tambin capaces de sentir y con intereses
propios",porloquelacifraexactaes"necesariamentemuchomayor".
Para estas dos organizaciones de defensa animal, "el avance de la ciencia no puede estar
justificadoatodacosta",porloqueapuestan"porunavancedelatica.Porunacienciasin
vctimas".
As, entienden que se debe invertir en las alternativas a la experimentacin con animales "y
cuestionar un avance cientfico que discrimina a los animales por el simple hecho de no
pertenecer a nuestra especie". "Un prejuicio denominado especismo, anlogo a otras
discriminacionesarbitrariascomoelsexismooelracismo",hansubrayado.
74
Experimentacinanimal
AnimaNaturalis se muestra muy preocupada con las consecuencias que pueden acarrear
estos experimentos. Para la asociacin "cada uno de los animales morir como resultado
de las lesiones causadas por el experimento o ser sacrificado deliberadamente tras el
mismo".
75
Experimentacinanimal
A version of this article appeared in print on December 29, 2011,
Skin Deep
THE actress Kristin Bauer, of True Blood fame, has an annual ritual when she visits
her family home in Racine, Wis.: She takes a black marker and scribbles on the sides of
specific products and cosmetics, Tested on animals.
Its so simple for me: we shouldnt be torturing another living being for mascara when
we dont have to, said Ms. Bauer, a vegetarian who lives in Los Angeles with her
husband, Abri van Straten, two dogs and two cats. It seems so odd when you think of
shaving cream and a bunny, or mascara and a guinea pig. Were not saving a life.
Companies like Clinique, Tarte and Almay have stopped the practice. Other lesser-
known brands, like Pixi, Organic Male OM4 (a skin-care line for men) and Dr.s
Remedy, an all-natural nail polish, never started it.
It was important for us to know that there would not be any animals harmed in the
development or testing of our product, said the co-founder of Dr.s Remedy, Adam
Cirlincione, a podiatrist in New York.
Consumers seem to agree, said Nancy Beck, a former science and policy adviser for the
physicians group, who conducted a report on the topic while working there. Part of it
is awareness about the issue in general, said Dr. Beck, who has a doctorate in
microbiology and immunology. Science has evolved, and we have the technology now
that maybe we didnt have 30 or 40 years ago to do safety assessments without using
animals. So having the methods in place, and companies bothering to take the time and
making the investment into developing new methods, has a lot to do with it, too.
But while some companies have stopped testing on animals, getting them to do so
hasnt been easy. Its hard to get them to talk to you, Dr, Beck said. You start out by
76
Experimentacinanimal
writing a letter: Wed love to talk to you about your approach to testing and could we
meet? Usually you dont hear back.
On March 11, 2009, the European Union banned cosmetics and personal-products
companies from testing their products on animals for things like skin irritancy,
sensitivity to light and acute toxicity. The decision also banned the import of cosmetics
containing ingredients that have been animal-tested in this way. By March 11, 2013,
companies will be forbidden from further tests designed to establish longer-term
toxicity.
But no such laws exist in the United States. The closest is the Safe Cosmetics Act of
2011, which was introduced on June 24, 2011, (it has yet to be adopted) and
encourages, among other things, the development of alternatives to animal testing.
That isnt sufficient for Vicki Katrinak, the administrator for the Coalition for
Consumer Information on Cosmetics, a consortium of animal protection groups
(including the Humane Society of the United States, the Doris Day Animal League and
the American Anti-Vivisection Society) in Jenkintown, Pa. We are worried that
without a full ban being incorporated into the language of that bill, there will be more
testing, she said.
Whats more, the cruelty-free label that some personal-care products and cosmetics
companies have adopted doesnt have a universally agreed-upon meaning. The F.D.A.
says on its Web site that companies can make any claim about their animal testing
policies because there is no regulated definition of what is cruelty-free, Ms. Katrinak
said.
Companies may say their products are cruelty-free or not tested on animals, she
said, but their claims might refer only to the finished product, and not to specific
ingredients (the bulk of animal testing happens on the ingredient level). Or they hire
outside laboratories to do the testing for them.
Even all-natural claims are confusing. Michelle Larner, a makeup artist in New York,
thought she was using only products not tested on animals because she favors lines
aimed at customers with sensitive skin. But then she went to the Web site of the
advocacy organization People for the Ethical Treatment of Animals, which lists
companies that do and dont test on animals.
I saw a few brands that fall into the natural range that I just assumed would be
cruelty-free, she said. She was dismayed to discover that everything I use, from
mascara, toothpaste, deodorant and feminine products were on the list. Even my laundry
cleaning products are on this yes list.
A majority of items made without animal testing are independent brands that are not
readily available at chain drugstores, department stores or specialty stores, she added. It
also would be easier if the products had a disclaimer saying, Yes, we test on
animals, Ms. Larner said. I would not buy it."
Some organizations have been trying to change that. PETA licenses its cruelty-free
bunny logo.
77
Experimentacinanimal
So far, about a third of the 400 certified companies use the logo, said Ms. Katrinak,
including Burts Bees, Toms of Maine, the Body Shop and Urban Decay. Not
everyone, though, thinks that eliminating animal research entirely is feasible. Most
ingredients in cosmetic products were tested long ago, so very little testing is done
nowadays, said Frankie Trull, president of the Foundation for Biomedical Research,
which promotes humane and responsible animal research. But in some cases, animal
models are still a necessary part of ensuring ingredients will not cause harm to people.
Ms. Bauer, who favors Almay and bareFaced Mineral Cosmetics, is unmoved by this
argument. She often checks PETAs Web site to see which products do and dont test
on animals.
It takes five minutes to go through this list, she said. Sometimes the non-tested are
more organic and natural. Sometimes theyre even cheaper.
Bsquedadealternativas:
Actualizadolunes17/01/201108:30horas
En Europa, desde hace aos, se preparan y toman medidas para reducir el nmero de
animales empleados en los laboratorios y para mejorar la seguridad de estas pruebas. Se
han modificado, por ejemplo, los test de DL50 cantidad de un frmaco que es
necesaria para matar a la mitad de un grupo de animales determinado, que sirven para
calcular la dosis letal. De esta forma, el nmero de ratas utilizadas para cada
compuesto ha bajado de 45 a un mximo de 12. Junto a las nuevas normativas, han
surgido mtodos alternativos (in vitro, con sofware, etc.) que contribuyen tambin a esta
78
Experimentacinanimal
reduccin. Los sustitutos de los test de irritacin cutnea y ocular han reducido el
nmero de conejos utilizados en estas pruebas.
Las tres R
"Nadie ha sido capaz de crear una serie de modelos celulares e informticos capaz de
cubrir la mayor parte de las propiedades peligrosas que implican las pruebas animales,
que se basan en varias especies", seala Thomas Hartung, director del Centro de
Alternativas a la Experimentacin Animal (CAAT) de la Universidad Johns Hopkins
(Estados Unidos).
Para muchos, no existe esa necesidad. "Todo se hace con garantas y encaminado a
evitar el sufrimiento del animal", seala Santal. "La legislacin est incluso ms
detallada que con los humanos", aade. Esas garantas se basan en el principio de las
tres R: reemplazo de los animales por un mtodo alternativo cuando sea posible;
reduccin del nmero de individuos utilizados; y refinamiento, para causar el mnimo
dao posible. "La investigacin siempre intenta seguirlas", afirma el experto cataln. En
la primera de esas R, si bien promulgada para salvaguardar a los animales, se esconde
tambin la razn ltima para utilizarlos: si no hay alternativa de igual validez, no se
pueden sustituir. "Hay que ser ms estrictos a la hora de reducir y reemplazar",
reconoce Santal.
Esfuerzos
Sus esfuerzos se estn notando en las cifras. Entre 2005 y 2008, en Europa, el uso de
animales ha bajado del 31% al 23%, a pesar de que la inversin en investigacin ha
79
Experimentacinanimal
crecido en ese mismo periodo. Aunque hay factores que estn frenando este descenso,
en especial, la industria cosmtica. Un ejemplo: para probar la seguridad de cada lote de
btox se utilizaron 33.000 ratones en 2005. Tres aos despus, la cifra haba aumentado
a 87.000.
Prensaylegislacin
Actualizadojueves09/09/201011:28horas
80
Experimentacinanimal
slo podrn autorizar los ensayos que supongan un "mnimo dolor, sufrimiento y
angustia" para los animales.
La nueva directiva
Los experimentos con ese tipo de primates, en cualquier caso, slo sern posibles bajo
demostracin cientfica de que las pruebas no pueden realizarse con otras especies.
La nueva directiva, que prev un plazo de dos aos para su aplicacin completa en todos
los Estados miembros, incluye una clusula de salvaguardia que permitir a los
gobiernos anular ciertas de sus disposiciones en caso de emergencia y siempre que
existan razones justificables cientficamente.
Para poder acogerse a esa excepcin, los pases tendrn que informar a Bruselas y
obtener el permiso del resto de Estados miembros.
NUEVOSTIEMPOSPARALAEXPERIMENTACINANIMAL
Antes de 1988 no haba leyes. Un cientfico poda hacer lo que quisiera con un
ratn o una rata. Todo dependa de su voluntad y sus valores, recuerda Juan
Martn-Caballero, director del animalario del Parc de Recerca Biomdica de Barcelona
(PRBB). Dos dcadas despus, no queda el ms mnimo resquicio para la
improvisacin: todo est estrictamente regulado porque as lo exigen diversas
legislaciones sobre bienestar animal y los comits ticos de los propios centros de
investigacin. Se han llegado a restringir incluso las disecciones con fines docentes,
81
Experimentacinanimal
Las instalaciones en las que ahora viven los ratones, pone como ejemplo Martn
Caballero, deben ser suficientemente amplias como para que los animales puedan
corretear, saltar y esconderse en tneles. Si son para ratas, adems, deben tener una
altura mnima para que puedan ponerse de pie. Tambin estn estrictamente reguladas la
luz, que sigue el ciclo solar, as como la humedad, la temperatura, la higiene, la
ventilacin, el transporte, la alimentacin y hasta la formacin de las personas que se
encargan de la manutencin. Y tambin los tratamientos, que en caso de poder ser
dolorosos se efectan con un analgsico...
En materia de bienestar animal, los centros catalanes se rigen por una directiva
comunitaria que acaba de ser renovada y un decreto espaol del 2005, aunque la
legislacin catalana les ha aadido algunas particularidades, entre ellas la prohibicin de
instalar granjas de cra de primates. La base de todo el proceso es el control y el
registro: Los centros deben pedir una autorizacin para cada uno de sus
experimentos, justificar para qu lo quieren hacer y someterse a inspecciones por
parte del Departament de Medi Ambient de la Generalitat, reitera Santal. Entre
otros aspectos, no estn permitidos los animales vagabundos o silvestres, sino que
deben haber sido criados para fines cientficos.
El problema es que, debido al desarrollo de la ciencia biomdica, cada vez son ms los
experimentos que precisan de animales vivos. El ao pasado, por ejemplo, se emplearon
en investigacin en Catalunya 200.000 ratones, 65.000 ratas, 16.000 conejos, 10.000
cobayas y 9.000 cerdos, entre otros animales. El animalario del PRBB, el mayor de
Espaa, acoge 40.000 ratones y 50.000 peces, pero Martn-Caballero est convencido de
que en pocos aos se van a construir instalaciones para 400.000 roedores.
82
Experimentacinanimal
EUROCMARA | Nueva legislacin
ELMUNDO.es | Madrid
El Parlamento Europeo ha dado luz verde a una directiva que busca reducir la cifra de
experimentos con animales en la UE. La nueva legislacin, acordada por el Parlamento
y el Consejo, garantiza el equilibrio entre el bienestar animal y el apoyo a la
investigacin contra las enfermedades.
Los Estados miembros disponen de dos aos para adaptarse a estas normas.
Mtodos alternativos
La nueva normativa obliga a los Estados miembros a velar por el uso de mtodos
alternativos a la experimentacin con animales siempre que sea posible. Los pases
tambin se asegurarn de que el nmero de animales utilizados en experimentos se
reduzca al mnimo sin comprometer los objetivos de la investigacin.
Adems, las autoridades competentes solo autorizarn los ensayos en los que el
sacrificio conlleva un "mnimo de dolor, sufrimiento y angustia" para los animales.
83
Experimentacinanimal
Primates
Los primates solo podrn utilizarse con el fin de prevenir o tratar enfermedades que
puedan poner en peligro la vida de los seres humanos o provocar discapacidades fsicas
o psquicas. La nueva norma introduce inspecciones para garantizar el cumplimiento de
estas medidas.
La Comisin sugiri que el mismo animal fuese utilizado en ms de una ocasin slo si
el experimento pertenece a las categoras "sin recuperacin" o "leve". Sin embargo, los
diputados opinan que esta medida podra conducir al uso de ms animales.
El acuerdo final prev el uso del mismo animal en experimentos clasificados hasta la
categora de "moderados", siempre que se consulte previamente a un veterinario.
Inspecciones
84
Experimentacinanimal
Debatetico
Coincido con Peter Singer en denunciar aberraciones cometidas en el pasado contra los
animales al amparo de la ciencia. Son abusos impropios de la condicin humana. En un
encuentro personal en Nueva York le agradec que, con sus libros, me abriera los ojos y
la mente en un asunto desconocido para m durante aos. Tan es as que he cambiado de
opinin, por el sencillo motivo de que yo desconoca una verdad. La ignorancia
estrangulaba mi sensibilidad sobre el respeto que merecen esos seres vivos. En la
conversacin con el profesor de Princeton comprob cmo estimulan los dilogos
enriquecedores cuando buscamos honestamente la verdad. Constat muchos puntos en
comn. Tambin alguna diferencia sustancial porque trato de entender su postura, pero
no alcanzo a asimilar su equiparacin entre animales y seres humanos.
85
Experimentacinanimal
Dudo que todo sean beneficios en la investigacin con animales. Un icono de error del
sistema fue la tragedia de la talidomida. Este frmaco se comercializ en 1956 como
sedante y calmante durante los primeros meses de embarazo. Pronto se registraron miles
de bebs nacidos con malformaciones: sin brazos, sin piernas y, en los casos ms
graves, sin ninguna de las cuatro extremidades. La talidomida se ensay en animales y,
despus, se aprob para humanos. Estados Unidos no la autoriz, gracias al persistente
escepticismo de Frances Kelsey, funcionaria de la Food and Drug Administration
(FDA), empeada en conseguir pruebas de que el nuevo frmaco era seguro, en
particular para los embriones. Solo despus de las consecuencias devastadoras en ms
de 10.000 bebs de 46 pases, nuevas pruebas en primates constataron ese potencial
patolgico. Quiz esta tragedia se habra evitado o minimizado con ms o mejores
ensayos previos en animales. El frmaco se prohibi en 1962, si bien aos despus se
descubrieron efectos teraputicos contra la lepra (1964) o el SIDA (1991).
Comparto la idea de Kant: "En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad.
Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se
halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una
dignidad". Singer y yo tambin hablamos de dignidad. En este punto discrepamos, pero
seguimos buscando nuevas verdades y, por tanto, estamos abiertos a cambiar de
opinin.
El progreso cientfico precisa investigar con animales para curar a pacientes. Tal
desarrollo requiere control responsable, tico y legal. Una mejor comunicacin de los
avances ayuda a que la sociedad entienda el uso de animales. La ciudadana necesita
datos y contexto para comprender el polidrico mundo de la investigacin mdica.
Parece razonable encontrar un punto medio entre las reacciones que priman lo
emocional y los argumentos que omiten lo afectivo. Podemos conciliar respeto hacia los
animales y dignidad para las personas.
86
DIRECTIVAS
EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIN del Convenio Europeo sobre la proteccin de los anima
EUROPEA, les vertebrados utilizados para experimentacin y otros
fines cientficos (4). Al convertirse en Parte en ese Con
venio, la Comunidad reconoci la importancia de la pro
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea y, en
teccin internacional de los animales utilizados para fines
particular, su artculo 114,
cientficos y de su bienestar.
(8) Adems de los animales vertebrados, que comprenden a lizacin en procedimientos cientficos debe restringirse a
los ciclstomos, debe incluirse tambin a los cefalpodos aquellos mbitos que benefician en ltima instancia a la
en el mbito de aplicacin de la presente Directiva, ya salud humana y animal o al medio ambiente. El uso de
que existen pruebas cientficas de su capacidad de expe animales para fines cientficos o educativos debe consi
rimentar dolor, sufrimiento, angustia y dao duradero. derarse nicamente cuando no exista otra alternativa.
Debe prohibirse la utilizacin de animales en procedi
mientos cientficos en otras reas de competencia de la
Unin.
(9) La presente Directiva debe aplicarse tambin a los fetos
de los mamferos, ya que existen pruebas cientficas de
que esas formas, en el ltimo tercio del perodo de su
desarrollo, tienen un riesgo mayor de experimentar dolor, (13) La eleccin de los mtodos y de las especies que van a
sufrimiento y angustia, lo cual puede afectar negativa utilizarse tiene un impacto directo tanto sobre el nmero
mente tambin a su desarrollo posterior. Hay pruebas de animales utilizados como sobre su bienestar. Debe
cientficas que demuestran, adems, que la experimenta seleccionarse, por tanto, el mtodo que pueda proporcio
cin en fetos y formas embrionarias en una fase de nar los resultados ms satisfactorios y provocar el m
desarrollo poco avanzada puede provocar dolor, sufri nimo de dolor, sufrimiento y angustia. Los mtodos ele
miento, angustia y dao duradero, si esas formas en gidos deben utilizar el menor nmero de animales con el
desarrollo van a vivir ms all de los dos primeros tercios que puedan obtenerse resultados fiables y requieren el
de su desarrollo. uso de las especies con la menor capacidad de experi
mentar dolor, sufrimiento, angustia y dao duradero que
sean ptimas para la extrapolacin a las especies objetivo.
investigacin fundamental, la conservacin de la especie (22) Para aumentar la transparencia, facilitar la autorizacin
de primate no humano utilizada o cuando el trabajo, de proyectos y proporcionar herramientas para controlar
incluido el transplante heterlogo, est relacionado con la conformidad, debe establecerse una clasificacin de la
afecciones que puedan poner en peligro la vida de seres severidad de los procedimientos, basada en el grado es
humanos o en los casos en que ejerzan un impacto timado de dolor, sufrimiento, angustia y dao duradero
considerable sobre la vida cotidiana de una persona, causado a los animales.
por ejemplo condiciones discapacitantes.
(28) El bienestar de los animales utilizados en procedimientos (35) Los requisitos en materia de alojamiento y cuidado de los
cientficos depende en muy gran medida de la calidad y animales varan entre los Estados miembros, lo cual con
competencia profesional del personal que supervisa los tribuye a la distorsin del mercado interior. Adems,
procedimientos, as como de quienes los realizan o su algunos de esos requisitos han dejado de reflejar los co
pervisan a los que cuidan diariamente de los animales. nocimientos ms recientes sobre las repercusiones de las
Los Estados miembros deben garantizar, por medio de condiciones de alojamiento y cuidado en el bienestar de
autorizaciones u otros medios, que el personal est de los animales y en los resultados cientficos de los proce
bidamente formado e instruido y es competente. Es asi dimientos. Resulta, pues, necesario establecer en la pre
mismo importante que el personal sea supervisado hasta sente Directiva los requisitos armonizados sobre aloja
que adquiera y pueda demostrar la competencia reque miento y cuidado. Estos requisitos deben actualizarse
rida. Unas directrices no vinculantes a nivel de la Unin en razn de la evolucin cientfica y tcnica.
sobre los requisitos de formacin impulsarn, a la larga,
la libre circulacin del personal.
(36) Para controlar el cumplimiento de la presente Directiva,
(29) Los establecimientos de criadores, suministradores y los Estados miembros deben realizar inspecciones peri
usuarios deben tener las instalaciones y el equipo adecua dicas a los criadores, suministradores y usuarios, en fun
dos para cumplir los requisitos en materia de alojamiento cin de los riesgos. Para ganar la confianza de los ciu
de las especies de animales consideradas y para que los dadanos y promover la transparencia, una proporcin
procedimientos cientficos puedan realizarse con eficacia adecuada de las inspecciones debe realizarse sin previo
y causando el mnimo de angustia a los animales. Los aviso.
criadores, suministradores y usuarios solo deben ejercer si
han recibido la autorizacin de las autoridades compe
tentes. (37) Para asistir a los Estados miembros en la ejecucin de la
presente Directiva, y sobre la base de las conclusiones de
las inspecciones nacionales, la Comisin, cuando haya
(30) Para garantizar el seguimiento continuo de las necesida
motivos de inquietud, llevar a cabo controles de los
des de los animales en cuanto a su bienestar, debe dis
sistemas nacionales de inspeccin. Los Estados miembros
ponerse de atencin veterinaria en cualquier momento, y
deben tratar de solucionar cualquier deficiencia sealada
debe asignarse a un empleado la responsabilidad del cui
en las conclusiones de esos controles.
dado y bienestar de los animales en cada establecimiento.
(31) Debe concederse la mxima prioridad a las consideracio (38) Las evaluaciones exhaustivas de los proyectos, que deben
nes de bienestar animal en relacin con el manteni tener en cuenta consideraciones ticas en el uso de los
miento, la cra y la utilizacin de animales. Por consi animales, constituyen el fundamento de la autorizacin
guiente, los criadores, suministradores y usuarios deben de los proyectos y deben garantizar la aplicacin de los
contar en sus establecimientos con un rgano de control principios de reemplazo, reduccin y refinamiento en
del bienestar animal con el cometido principal de cen ellos.
trarse en asesorar en materia de bienestar animal, adems
de mantenerse enterado de la evolucin y el resultado de
los proyectos del establecimiento, propiciar un clima de
solicitud hacia los animales y proporcionar medios para (39) Resulta, asimismo, fundamental garantizar sobre una
la aplicacin prctica y oportuna de los avances cientfi base cientfica y tica que cada utilizacin de un animal
cos y tcnicos recientes en relacin con los principios de est sujeta a una evaluacin detenida respecto a la validez
reemplazo, reduccin y refinamiento para mejorar la ex cientfica o educativa, la utilidad y la pertinencia del
periencia de la vida de los animales. El asesoramiento del resultado previsto de dicha utilizacin. El dao probable
rgano de control del bienestar animal debe estar con causado al animal debe contrapesarse con los beneficios
venientemente documentado y poder ser examinado du esperados del proyecto. As pues, debe realizarse una
rante las inspecciones. evaluacin imparcial del proyecto, independiente de quie
nes participen en el estudio, como parte del proceso de
autorizacin de los proyectos en los que se utilizan ani
(32) Para que las autoridades competentes puedan comprobar males vivos. La aplicacin efectiva de una evaluacin del
el cumplimiento de la presente Directiva, los criadores, proyecto debe, adems, tener en cuenta una evaluacin
suministradores y usuarios deben mantener registros fie adecuada del uso de cualquier nueva tcnica cientfica
les del nmero de animales, su origen y su destino. experimental que vaya surgiendo.
(41) Para garantizar que se informa a los ciudadanos, es im cin dirigida a su desarrollo. Los programas marco co
portante publicar informacin objetiva sobre los proyec munitarios de investigacin y desarrollo tecnolgico pro
tos que utilizan animales vivos. Ello no debe violar dere porcionan cada vez ms fondos a proyectos que tienen
chos de propiedad ni poner al descubierto informacin por objeto sustituir, reducir y perfeccionar la utilizacin
confidencial. Por consiguiente, los usuarios deben pro de animales en procedimientos cientficos. Para aumentar
porcionar resmenes annimos no tcnicos de esos pro la competitividad de la investigacin y la industria en la
yectos, que los Estados miembros deben publicar. Los Unin, as como para sustituir, reducir y perfeccionar el
datos publicados no deben violar el anonimato de los uso de animales en procedimientos cientficos, la Comi
usuarios. sin y los Estados miembros deben contribuir, a travs de
la investigacin cientfica y por otros medios, al desarro
llo y validacin de mtodos alternativos.
(50) Para garantizar condiciones uniformes de ejecucin, de (54) Los beneficios para el bienestar animal derivados de la
ben otorgarse a la Comisin competencias de ejecucin aplicacin retroactiva, y los costes administrativos corres
para adoptar directrices en el mbito de la Unin relati pondientes, solo pueden justificarse en el caso de la au
vas a los requisitos relacionados con la educacin, for torizacin de proyectos a largo plazo que estn en curso.
macin prctica y competencia de los criadores, suminis As pues, es necesario incluir medidas transitorias para
tradores y usuarios, para adoptar normas detalladas res los proyectos a medio y corto plazo que estn en curso
pecto del laboratorio de referencia de la Unin, sus fun para evitar la necesidad de una autorizacin retroactiva,
ciones y cometidos y los derechos que podr cobrar, para que solo tiene escasos beneficios.
establecer un formato comn de comunicacin de la
informacin por parte de los Estados miembros a la (55) De conformidad con el punto 34 del Acuerdo interins
Comisin sobre la ejecucin de la presente Directiva, titucional Legislar mejor se alienta a los Estados miem
informacin estadstica y otra informacin especfica, bros a establecer, en su propio inters y en el de la
as como de aplicacin de las clusulas de salvaguardia. Unin, sus propios cuadros que muestren, en la medida
De conformidad con el artculo 291 TFUE, las normas y de lo posible, la concordancia entre la presente Directiva
principios generales relativos a los mecanismos de con y las medidas de incorporacin al ordenamiento nacio
trol, por parte de los Estados miembros, del ejercicio de nal, y a hacerlos pblicos.
las competencias de ejecucin por la Comisin se esta
blecern previamente mediante un reglamento adoptado (56) Dado que los objetivos de la presente Directiva, a saber,
con arreglo al procedimiento legislativo ordinario. A la la armonizacin de la legislacin sobre la utilizacin de
espera de la adopcin de ese nuevo reglamento, sigue animales para fines cientficos, no pueden ser alcanzados
aplicndose la Decisin 1999/468/CE del Consejo, de de manera suficiente por los Estados miembros y, por
28 de junio de 1999, por la que se establecen los pro consiguiente, debido a las dimensiones y los efectos de la
cedimientos para el ejercicio de las competencias de eje accin, pueden lograrse mejor a escala de la Unin, la
cucin atribuidas a la Comisin (1), con excepcin del Unin puede adoptar medidas, de acuerdo con el princi
procedimiento de reglamentacin con control, que no pio de subsidiariedad consagrado en el artculo 5 del
es aplicable. Tratado de la Unin Europea. De conformidad con el
(51) Deben otorgarse a la Comisin poderes para adoptar principio de proporcionalidad enunciado en dicho art
actos delegados con arreglo al artculo 290 TFUE en lo culo, la presente Directiva no excede de lo necesario para
referente a: modificaciones de las listas de especies a las alcanzar esos objetivos.
que se aplica la obligacin de ser criadas especficamente
para utilizarlas en procedimientos; modificaciones de las HAN ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA:
normas de cuidado y alojamiento; modificaciones de los
mtodos de sacrificio, incluidas sus especificaciones; mo CAPTULO I
dificaciones de los elementos utilizados para el estableci
DISPOSICIONES GENERALES
miento por los Estados miembros de los requisitos rela
tivos a la educacin, formacin prctica y competencia Artculo 1
de los criadores, suministradores y usuarios; modificacio
nes de determinados elementos obligatorios para la apli Objeto y mbito de aplicacin
cacin de autorizacin; modificaciones referentes al labo 1. La presente Directiva establece medidas para la proteccin
ratorio de referencia de la Unin, sus funciones y come de los animales utilizados con fines cientficos o educativos.
tido; as como modificaciones de ejemplos de los dife
rentes tipos de procedimientos atribuidos a cada una de
A este efecto, fija normas relativas a lo siguiente:
las categoras de severidad sobre la base de factores rela
cionados con el tipo de procedimiento. Es especialmente
importante que la Comisin celebre las consultas apro a) el reemplazo y reduccin de la utilizacin de animales en
piadas durante sus trabajos de preparacin, tambin con procedimientos cientficos y el refinamiento de la cra, el
expertos. alojamiento, los cuidados y la utilizacin de animales en tales
procedimientos;
(52) Los Estados miembros deben fijar el rgimen de sancio
nes aplicables en caso de infraccin de lo dispuesto en la b) el origen, la cra, el marcado, los cuidados y el alojamiento y
presente Directiva y asegurarse de su ejecucin. Esas san el sacrificio de los animales;
ciones deben ser eficaces, proporcionadas y disuasorias.
c) las operaciones de los criadores, suministradores y usuarios;
(53) Por consiguiente, debe derogarse la Directiva
86/609/CEE. Algunas de las modificaciones que intro
duce la presente Directiva tienen efecto directo sobre la d) la evaluacin y autorizacin de proyectos en cuyos procedi
aplicacin del Reglamento (CE) no 1069/2009 del Parla mientos se utilicen animales.
mento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de
2009, por el que se establecen las normas sanitarias 2. La presente Directiva se aplicar cuando se haya previsto
aplicables a los subproductos animales y los productos utilizar animales en los procedimientos o se cren animales
derivados no destinados al consumo humano (2). Procede, especficamente para que sus rganos o tejidos puedan utilizarse
por tanto, modificar en consecuencia una disposicin de con fines cientficos.
dicho Reglamento.
La presente Directiva se aplicar hasta que los animales contem
(1 )DO L 184 de 17.7.1999, p. 23. plados en el anterior prrafo hayan sido sacrificados, realojados
(2) DO L 300 de 14.11.2009, p. 1. o reintegrados a un hbitat o sistema zootcnico conveniente.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/39
La eliminacin del dolor, sufrimiento, angustia o dao duradero Antes del 1 de enero de 2013, los Estados miembros informa
mediante la utilizacin satisfactoria de analgesia, anestesia u rn a la Comisin de dichas disposiciones nacionales. La Comi
otros mtodos no excluir del mbito de la presente Directiva sin las pondr en conocimiento de los dems Estados miem
la utilizacin de un animal en dichos procedimientos. bros.
3. La presente Directiva se aplicar a los animales siguientes: 2. Cuando acten conforme a lo dispuesto en el apartado 1,
los Estados miembros no prohibirn ni impedirn el suministro
a) animales vertebrados no humanos vivos, incluidos: o el uso de animales criados o mantenidos en otro Estado
miembro de conformidad con la presente Directiva, ni prohibi
i) las larvas autnomas para su alimentacin, y rn ni impedirn la comercializacin de productos elaborados
con la utilizacin de dichos animales conforme a la presente
ii) los fetos de mamferos a partir del ltimo tercio de su Directiva.
desarrollo normal;
Artculo 3
b) cefalpodos vivos. Definiciones
A efectos de la presente Directiva, se entender por:
4. La presente Directiva se aplicar a los animales utilizados
en procedimientos cientficos que se encuentren en una fase de
1) procedimiento, cualquier utilizacin invasiva o no invasiva
desarrollo anterior a la indicada en la letra a) del apartado 3 si
de un animal para fines experimentales u otros fines cient
se va a dejar que el animal viva ms all de esa fase de desa
ficos, con resultados predecibles o impredecibles, o para
rrollo y como resultado de los procedimientos utilizados hay
fines educativos, que pueda causarle un nivel de dolor, su
probabilidades de que padezca dolor, sufrimiento, angustia o
frimiento, angustia o dao duradero, equivalente o superior
dao duradero despus de haber alcanzado esa fase de desarro
al causado por la introduccin de una aguja conforme a la
llo.
buena prctica veterinaria.
5. La presente Directiva no se aplicar a: Esto incluye cualquier actuacin que, de manera intencio
nada o casual, pueda provocar el nacimiento o la salida
a) las prcticas agrcolas no experimentales; del cascarn de un animal o la creacin y mantenimiento
de una lnea animal modificada genticamente en condicio
b) las prcticas veterinarias clnicas no experimentales; nes como las citadas, pero excluye el sacrificio de animales
nicamente para el uso de sus rganos o tejidos;
c) los estudios veterinarios clnicos necesarios para la obtencin
de autorizaciones de comercializacin de un medicamento 2) proyecto, un programa de trabajo con un objetivo cient
veterinario; fico establecido y en el que se realicen uno o varios proce
dimientos;
d) las prcticas realizadas con fines zootcnicos reconocidos;
3) establecimiento, cualquier instalacin, edificio o grupo de
e) las prcticas realizadas con el objetivo principal de la iden edificios u otros locales, incluido un lugar que no est to
tificacin de un animal; talmente cerrado o cubierto, as como instalaciones mviles;
f) las prcticas que probablemente no ocasionarn dolores, su 4) criador, cualquier persona fsica o jurdica que cre los
frimientos, angustia o dao duradero equivalentes o superio animales mencionados en el anexo I para utilizarlos en pro
res a los causados por la introduccin de una aguja con cedimientos o para utilizar sus tejidos u rganos con fines
forme a la buena prctica veterinaria. cientficos o criar a otros animales principalmente con estos
fines con o sin nimo de lucro;
6. La presente Directiva se aplicar sin perjuicio de la Direc
tiva 76/768/CEE del Consejo, de 27 de julio de 1976, relativa a 5) suministrador, cualquier persona fsica o jurdica, distinta
la aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros en del criador, que suministre animales para utilizarlos en pro
materia de productos cosmticos (1). cedimientos o para utilizar sus tejidos u rganos con fines
cientficos, con o sin nimo de lucro;
Artculo 2
6) usuario, cualquier persona fsica o jurdica que utilice ani
Medidas nacionales ms estrictas males en procedimientos, con o sin nimo de lucro;
1. Los Estados miembros podrn, dentro del respeto de las 7) autoridad competente, cualquier autoridad, autoridades u
normas generales del TFUE, mantener aquellas disposiciones rganos designados por un Estado miembro para cumplir
que, estando ya vigentes el 9 de noviembre de 2010, estn con las obligaciones que se derivan de la presente Directiva.
dirigidas a asegurar una proteccin ms extensa a los animales
incluidos en el mbito de aplicacin de la presente Directiva que Artculo 4
las recogidas en ella.
Principio de reemplazo, reduccin y refinamiento
(1) DO L 262 de 27.9.1976, p. 169. Directiva refundida por el Regla
1. Los Estados miembros velarn, cuando sea posible, por
mento (CE) no 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
30 de noviembre de 2009, sobre los productos cosmticos que se utilice un mtodo o estrategia de ensayo cientficamente
(DO L 342 de 22.12.2009, p. 59), que ser aplicable a partir del satisfactorio que no conlleve la utilizacin de animales vivos, en
11 de julio de 2013. lugar de un procedimiento.
L 276/40 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
2. Los Estados miembros velarn por que el nmero de ani 4. La autoridad competente podr conceder excepciones al
males utilizados en proyectos se reduzca al mnimo sin com requisito establecido en el apartado 3:
prometer los objetivos del proyecto.
a) para permitir el uso de otro mtodo siempre que a partir de
3. Los Estados miembros velarn por el refinamiento de la pruebas cientficas se considere que el mtodo posee, al me
cra, el alojamiento y los cuidados, as como de los mtodos nos, la misma ausencia de crueldad, o bien
utilizados en procedimientos, eliminando o reduciendo al m
nimo cualquier posible dolor, sufrimiento, angustia o dao du b) si se justifica cientficamente que la finalidad del procedi
radero a los animales. miento no puede conseguirse utilizando un mtodo de sa
crificio contemplado en el anexo IV.
4. Respecto a la eleccin de los mtodos, el presente artculo
se aplicar de conformidad con el artculo 13. 5. Los apartados 2 y 3 no se aplicarn si debe sacrificarse un
animal en situaciones de emergencia por motivos de bienestar
Artculo 5 animal, salud pblica, seguridad pblica, salud animal o me
Finalidades de los procedimientos dioambientales.
Solo podrn llevarse a cabo procedimientos con las finalidades CAPTULO II
siguientes:
DISPOSICIONES PARA LA UTILIZACIN DE DETERMINADOS
a) investigacin fundamental; ANIMALES EN LOS PROCEDIMIENTOS
Mtodos de sacrificio i) la letra b), inciso i), o la letra c), del artculo 5 de la
presente Directiva, y se realiza con fines de prevencin,
1. Los Estados miembros velarn por que el sacrificio de los profilaxis, diagnstico o tratamiento de enfermedades dis
animales conlleve un mnimo de dolor, sufrimiento y angustia. capacitantes o que puedan poner en peligro la vida de
seres humanos, o
2. Los Estados miembros velarn por que el sacrificio de los
animales se efecte en el establecimiento de un criador, sumi
ii) las letras a) o e) del artculo 5,
nistrador o usuario a manos de una persona competente.
A efectos de la presente Directiva, se entender por enfermedad No obstante, a partir de las fechas fijadas en el anexo II, los
discapacitante una reduccin de la capacidad fsica o psicolgica Estados miembros velarn por que los primates no humanos
normal de una persona. incluidos en ese anexo solo puedan utilizarse en procedimientos
si son descendientes de primates no humanos criados en cauti
2. Los ejemplares de primates no humanos mencionados en vidad o si proceden de colonias autosostenibles.
el anexo A del Reglamento (CE) no 338/97, que no se incluyan
en el mbito de aplicacin del artculo 7, apartado 1, de dicho A efectos del presente artculo, se entender por colonia auto
Reglamento, no se utilizarn en procedimientos, salvo si se sostenible una colonia en la que solo se cren animales de la
cumplen las condiciones siguientes: colonia u procedentes de otras colonias pero no animales cap
turados en la naturaleza; en estas colonias se mantendr a los
a) el procedimiento tiene una de las finalidades indicadas en animales de manera que estn acostumbrados a los seres huma
nos.
i) la letra b), inciso i), o la letra c), del artculo 5 de la
presente Directiva, y se realiza con fines de prevencin, La Comisin, en consulta con los Estados miembros y los in
profilaxis, diagnstico o tratamiento de enfermedades dis teresados, realizar un estudio de viabilidad que incluir una
capacitantes o que puedan poner en peligro la vida de evaluacin del bienestar y la salud animal en lo que se refiere
seres humanos, o al requisito contemplado en el prrafo segundo. El estudio se
publicar a ms tardar el 10 de noviembre de 2017 e ir
acompaado, cuando proceda, de propuestas de modificacin
ii) la letra e) del artculo 5, del anexo II.
Cualquier animal que se encuentre, durante o despus de la b) se ha justificado cientficamente que la finalidad del procedi
captura, herido o enfermo ser examinado por un veterinario miento nicamente puede conseguirse utilizando un animal
u otra persona competente y se adoptarn medidas destinadas a vagabundo o asilvestrado.
minimizar el sufrimiento del animal. Las autoridades competen
tes podrn conceder exenciones al requisito de actuar para mi CAPTULO III
nimizar el sufrimiento del animal si hay una justificacin cien
PROCEDIMIENTOS
tfica.
Artculo 12
Artculo 10 Procedimientos
Animales criados para utilizarlos en procedimientos 1. Los Estados miembros velarn por que los procedimientos
1. Los Estados miembros velarn por que los animales per se realicen en un establecimiento de un usuario.
tenecientes a las especies enumeradas en el anexo I solo puedan
utilizarse en procedimientos si han sido criados para utilizarlos La autoridad competente podr conceder una exencin a lo
a tal fin. dispuesto en el prrafo primero si se justifica cientficamente.
L 276/42 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
2. Los procedimientos podrn realizarse nicamente en el En dichos casos, debe proporcionarse una justificacin cientfica
marco de un proyecto. acompaada de una descripcin del tratamiento por anestesia o
analgesia.
Artculo 13
4. Si un animal puede sufrir dolor cuando hayan desapare
Eleccin de los mtodos cido los efectos de la anestesia, se tratar con analgsicos de
1. Sin perjuicio de la legislacin nacional por la que se pro anticipacin y postoperatorios u otro mtodo adecuado para
hban determinados tipos de mtodos, los Estados miembros calmar el dolor siempre que sea compatible con los fines del
velarn por que no se realice un procedimiento si la legislacin procedimiento.
de la Unin reconoce otro mtodo u otra estrategia de ensayo
para obtener el resultado perseguido que no impliquen la utili 5. Tan pronto como se haya conseguido la finalidad del
zacin de un animal vivo. procedimiento, se tomarn las medidas adecuadas para minimi
zar el sufrimiento del animal.
2. Cuando se pueda elegir entre diversos procedimientos, se
optar por aquellos que cumplan en mayor medida los siguien Artculo 15
tes requisitos:
Clasificacin de la severidad de los procedimientos
a) que utilicen el menor nmero de animales; 1. Los Estados miembros velarn por que todos los procedi
mientos se clasifiquen como sin recuperacin, leves, mode
b) que afecten a animales con la menor capacidad de sentir rados o severos, caso por caso, en funcin de los criterios de
dolor, sufrimiento, angustia o dao duradero; clasificacin establecidos en el anexo VIII.
c) que causen menor dolor, sufrimiento, angustia o dao dura 2. A reserva de la clusula de salvaguardia enunciada en el
dero, artculo 55, apartado 3, los Estados miembros velarn por que
no se realice un procedimiento si implica dolor severo, sufri
y que tengan las mayores probabilidades de proporcionar resul miento o angustia que pueda ser duradero y que no pueda
tados satisfactorios. experimentar una mejora.
Los procedimientos que impliquen lesiones graves que puedan 2. En circunstancias excepcionales, no obstante lo dispuesto
causar dolores severos no se llevarn a cabo sin anestesia. en la letra a) del apartado 1, y previo examen veterinario del
animal, la autoridad competente podr autorizar la reutilizacin
2. Al decidir lo adecuado de utilizar la anestesia se tendr en de un animal siempre que dicho animal no haya sido utilizado
cuenta lo siguiente: ms de una vez en un procedimiento que le haya provocado
angustia y dolor severos o un sufrimiento equivalente.
a) si se considera que la anestesia es ms traumtica para el
animal que el procedimiento en s, y Artculo 17
Conclusin del procedimiento
b) si la anestesia es incompatible con la finalidad del procedi
miento. 1. Un procedimiento se considerar concluido cuando ya no
vayan a hacerse observaciones ulteriores sobre l o, en el caso
3. Los Estados miembros velarn por que no se suministre a de nuevas lneas animales modificadas genticamente, cuando ya
los animales ningn medicamento para detener o restringir sus no se observe ni se espere que la progenie experimente dolor,
manifestaciones de dolor sin una dosis adecuada de anestesia o sufrimiento, angustia o dao duradero equivalente o superior al
analgsicos. causado por la introduccin de una aguja.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/43
c) se han adoptado las medidas adecuadas para salvaguardar el 3. Para la aplicacin de los apartados 1 y 2, los Estados
bienestar del animal. miembros garantizarn que se cumplen los requisitos pertinen
tes establecidos en el anexo III.
CAPTULO IV
Artculo 23
AUTORIZACIN
Competencia del personal
Seccin 1
1. Los Estados miembros velarn por que todos los criadores,
Requisitos para los criadores, suministradores y usuarios
suministradores y usuarios dispongan de suficiente personal in
Artculo 20 situ.
Autorizacin de criadores, suministradores y usuarios
2. El personal recibir la educacin y formacin adecuadas
1. Los Estados miembros velarn por que todos los criadores, antes de desempear cualquiera de las siguientes funciones:
suministradores y usuarios estn autorizados por la autoridad
competente y registrados ante ella. Dicha autorizacin podr ser a) realizar procedimientos en animales;
concedida por un perodo de tiempo limitado.
b) disear procedimientos y proyectos;
Solo se conceder autorizacin a un criador, suministrador o
usuario y a sus establecimientos si se cumplen los requisitos de c) ocuparse de animales, o
la presente Directiva.
d) sacrificar animales.
2. En la autorizacin se especificar la persona responsable
de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la pre Las personas que realicen las funciones mencionadas en la letra
sente Directiva y la persona o las personas contempladas en el b) debern disponer de una preparacin en una disciplina cien
artculo 24, apartado 1, y en el artculo 25. tfica pertinente para el trabajo realizado y un conocimiento
especfico de las especies.
3. Se requerir la renovacin de la autorizacin para cual
quier cambio significativo de la estructura o de la funcin del El personal que realice las funciones contempladas en las letras
establecimiento de un criador, suministrador o usuario que a), c) o d) estar bajo supervisin durante la realizacin de sus
pueda afectar negativamente al bienestar del animal. tareas hasta que haya demostrado la competencia requerida.
4. Los Estados miembros garantizarn que se notifique a la Los Estados miembros garantizarn, mediante autorizacin u
autoridad competente todos los cambios de la persona o las otros medios, que se cumplen los requisitos establecidos en el
personas a que se refiere el apartado 2. presente apartado.
L 276/44 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
3. Los Estados miembros publicarn, basndose en los ele usuario, por un miembro cientfico. El rgano encargado del
mentos establecidos en el anexo V, los requisitos mnimos re bienestar de los animales tambin recibir las aportaciones del
lativos a la educacin, formacin y requisitos para obtener, veterinario designado o del especialista a que se refiere el
mantener y demostrar la competencia exigida para las funciones artculo 25.
establecidas en el apartado 2.
3. Los Estados miembros podrn autorizar a los pequeos
4. Podrn adoptarse directrices a escala de la Unin no vin criadores, suministradores y usuarios a que cumplan las funcio
culantes sobre los requisitos establecidos en el apartado 2; para nes establecidas en el apartado 1 del artculo 27 por otros
ello se seguir el procedimiento consultivo contemplado en el medios.
artculo 56, apartado 2.
Artculo 27
Artculo 24
Funciones del rgano encargado del bienestar de los
Requisitos especficos para el personal animales
1. Los Estados miembros velarn por que todos los criadores, 1. El rgano encargado del bienestar de los animales realizar
suministradores y usuarios dispongan de una o varias personas como mnimo las funciones siguientes:
in situ que:
a) proporcionar asesoramiento al personal que se ocupa de los
a) sean responsables de la supervisin del bienestar y cuidado animales sobre cuestiones relacionadas con el bienestar de
de los animales en el establecimiento; los animales en cuanto a su adquisicin, alojamiento, cui
dado y utilizacin;
b) garanticen que el personal que se ocupa de los animales
tenga acceso a la informacin especfica sobre las especies b) asesorar al personal sobre la aplicacin del requisito de reem
alojadas en el establecimiento; plazo, reduccin y refinamiento, y mantenerlo informado
sobre los avances tcnicos y cientficos en la aplicacin de
c) sean responsables de velar por que el personal est adecua ese requisito;
damente formado, sea competente y tenga acceso a una
formacin continua, y que est sometido a supervisin hasta c) establecer y revisar procesos operativos internos con respecto
que haya demostrado la competencia requerida. al control, la comunicacin de informacin y el seguimiento
en relacin con el bienestar de los animales alojados o uti
2. Los Estados miembros velarn por que las personas espe lizados en el establecimiento;
cificadas en el artculo 40, apartado 2, letra b):
d) seguir el avance y los resultados de los proyectos teniendo en
a) garanticen que se detenga cualquier procedimiento en el que cuenta su efecto sobre los animales utilizados y determinar y
se est infligiendo dolor, sufrimiento, angustia o dao dura evaluar los elementos que mejor contribuyen al reemplazo, la
dero innecesarios a un animal en el curso del reduccin y el refinamiento, y
procedimiento, y
e) asesorar sobre regmenes de realojamiento, incluida la socia
b) se aseguren de que los proyectos se lleven a cabo de acuerdo lizacin adecuada de los animales que vayan a realojarse.
con la autorizacin del proyecto o, en los casos contempla
dos en el artculo 42, de acuerdo con la solicitud remitida a 2. Los Estados miembros velarn por que se conserven al
la autoridad competente o cualquier decisin tomada por menos tres aos los registros de las recomendaciones del r
dicha autoridad u organismo, y que vele por que en caso gano encargado del bienestar de los animales y las decisiones
de no conformidad se adopten y registren las medidas ade adoptadas en relacin con dichas recomendaciones.
cuadas para rectificar esa no conformidad.
Los registros se pondrn a disposicin de la autoridad compe
Artculo 25 tente previa solicitud.
Veterinario designado Artculo 28
Los Estados miembros velarn por que cada criador, suminis Estrategia de cra de primates no humanos
trador y usuario haya designado un veterinario con conocimien
tos y experiencia en medicina de animales de laboratorio o a un Los Estados miembros velarn por que los criadores de primates
especialista debidamente cualificado si fuera ms apropiado, que no humanos tengan una estrategia para aumentar el porcentaje
cumpla funciones consultivas en relacin con el bienestar y el de animales que sean descendientes de primates no humanos
tratamiento de los animales. criados en cautividad.
Artculo 26 Artculo 29
rgano encargado del bienestar de los animales Rgimen de realojamiento o puesta en libertad de los
animales
1. Los Estados miembros velarn por que cada criador, su
ministrador y usuario establezca un rgano encargado del bie Si los Estados miembros autorizan el realojamiento, los criado
nestar de los animales. res, suministradores y usuarios de los animales que van a re
alojarse tendrn un rgimen de realojamiento que garantice la
2. El rgano encargado del bienestar de los animales estar socializacin de esos animales. En caso de animales en la natu
compuesto, al menos, por la persona o las personas responsa raleza, se aplicar, cuando proceda, un programa de rehabilita
bles del bienestar y cuidado de los animales y, si se trata de un cin antes de que sean devueltos a su hbitat.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/45
c) fechas de adquisicin, suministro, puesta en libertad o realo 2. Cuando un perro, gato o primate no humano sea trasla
jamiento de los animales; dado de un criador, suministrador o usuario a otro, antes de su
destete, y no sea posible marcarlo previamente, el receptor
d) a quien se han adquirido los animales; deber conservar un registro, con indicacin, en particular, de
los datos de la madre, hasta que sea marcado.
e) nombre y direccin del destinatario de los animales;
3. Cuando un perro, gato o primate no humano no mar
f) nmero y especies de los animales muertos o sacrificados en cado, destetado, sea recibido por un criador, suministrador o
cada establecimiento. Para los animales que hayan muerto, se usuario, deber ser marcado lo antes posible de forma perma
anotar la causa de la muerte, cuando se conozca, y nente y del modo menos doloroso posible.
b) lugar y fecha de nacimiento, cuando se conozcan; b) se limitar al mnimo cualquier restriccin relativa al grado
en que un animal pueda satisfacer sus necesidades fisiolgicas
c) si ha sido criado para utilizarlo en procedimientos, y y etolgicas;
d) en el caso de los primates no humanos, si son descendientes c) las condiciones ambientales en las que se cren, mantengan o
de primates no humanos criados en cautividad. utilicen los animales se verificarn a diario;
3. La informacin a que se refiere el presente artculo se 2. A los efectos del apartado 1, los Estados miembros vela
conservar por lo menos durante tres aos tras la muerte o el rn por que se apliquen las normas de cuidado y alojamiento
realojamiento del animal y se pondrn a disposicin de la au establecidas en el anexo III a partir de las fechas indicadas en ese
toridad competente previa solicitud. anexo.
L 276/46 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
a) la propuesta de proyecto;
c) el nmero y tipo de proyectos realizados por el usuario de
que se trate, y
b) un resumen no tcnico del proyecto, e
d) cualquier informacin que pueda indicar incumplimiento.
c) informacin sobre los elementos establecidos en el anexo VI.
3. Cada ao se efectuarn inspecciones de al menos un tercio 2. Los Estados miembros podrn exceptuar del requisito es
de los usuarios, de conformidad con el anlisis de riesgo a que tablecido en el apartado 1, letra b), aquellos proyectos mencio
se refiere el apartado 2. No obstante, los criadores, suministra nados en el apartado 1 del artculo 42.
dores y usuarios de primates no humanos sern inspeccionados
una vez al ao.
Artculo 38
Control de las inspecciones de los Estados miembros b) su finalidad justifica la utilizacin de animales, y
1. Cuando haya motivos justificados para preocuparse, la
Comisin, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la proporcin c) permite que los procedimientos se realicen de la forma ms
de inspecciones sin previo aviso, realizar controles de la in incruenta y ms respetuosa del medio ambiente que sea
fraestructura y el funcionamiento de las inspecciones nacionales posible.
de los Estados miembros.
2. La evaluacin del proyecto consistir en lo siguiente:
2. El Estado miembro en cuyo territorio se efecte un con
trol a que se refiere el apartado 1 proporcionar a los expertos a) una evaluacin de los objetivos del proyecto y sus beneficios
de la Comisin toda la ayuda necesaria para el cumplimiento de cientficos o valor docente previstos;
su cometido. La Comisin comunicar los resultados del control
a la autoridad competente del Estado miembro considerado. b) una evaluacin de la conformidad del proyecto con el requi
sito de reemplazo, reduccin y refinamiento;
3. La autoridad competente del Estado miembro considerado
adoptar medidas para tener en cuenta los resultados del control c) una evaluacin y una asignacin de la clasificacin de la
a que se refiere el apartado 1. severidad de los procedimientos;
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/47
d) una valoracin de los daos y beneficios del proyecto para 3. Sin perjuicio del apartado 2 y como excepcin al
evaluar si los daos a los animales, el sufrimiento, el dolor y artculo 38, apartado 2, letra f), los Estados miembros podrn
la angustia estn justificados por el resultado esperado, te eximir de la evaluacin retrospectiva a los proyectos que con
niendo en cuenta consideraciones ticas, y si pueden, en lleven nicamente procedimientos clasificados como leves o
ltima instancia, beneficiar a los seres humanos, los animales sin recuperacin.
o el medio ambiente;
Artculo 40
e) una evaluacin de cualquier justificacin prevista en los ar
Concesin de autorizaciones a proyectos
tculos 6 a 12, 14, 16, y 33, y
1. Se limitar la autorizacin del proyecto a los procedimien
f) una determinacin en cuanto a si el proyecto puede eva tos que hayan sido objeto de:
luarse de forma retrospectiva, y cundo.
a) una evaluacin del proyecto, y
3. La autoridad competente que realice la evaluacin del
proyecto tendr en cuenta los conocimientos tcnicos, en par b) clasificaciones de severidad de esos procedimientos.
ticular en los campos siguientes:
2. En la autorizacin del proyecto se debe especificar lo
a) aplicaciones cientficas para las que van a utilizarse los ani siguiente:
males, incluidos el reemplazo, la reduccin y el refinamiento
en los mbitos respectivos; a) el usuario que lleva a cabo el proyecto;
b) diseo del experimento, con estadsticas, si procede; b) las personas responsables de la ejecucin general del pro
yecto y de que se ajusta a la autorizacin del proyecto;
c) prctica veterinaria en animales de laboratorio o en animales
silvestres, si procede; c) los establecimientos en los que va a llevarse a cabo el pro
yecto, cuando proceda, y
d) zootecnia y cuidado de las especies de animales que vayan a
utilizarse; d) las condiciones especficas derivadas de la evaluacin del
proyecto, incluyendo si el proyecto ser evaluado de forma
4. El proceso de evaluacin del proyecto deber ser trans retrospectiva y cundo.
parente.
3. Las autorizaciones de proyectos se concedern por un
Siempre que la propiedad intelectual y la informacin confiden perodo mximo de cinco aos.
cial queden protegidas, la evaluacin del proyecto se realizar de
un modo imparcial y podr integrar la opinin de terceros 4. Los Estados miembros permitirn la autorizacin de pro
independientes. yectos genricos mltiples realizados por el mismo usuario,
cuando deban realizarse para cumplir requisitos normativos o
Artculo 39 cuando estos proyectos utilicen animales a efectos de produc
cin o diagnstico con mtodos establecidos.
Evaluacin retrospectiva
1. Los Estados miembros velarn por que, cuando se requiera Artculo 41
de conformidad con el artculo 38, apartado 2, letra f), la au Decisiones relativas a autorizaciones
toridad competente realice la evaluacin retrospectiva que, sobre
la base de la documentacin necesaria presentada por el usuario, 1. Los Estados miembros velarn por que las decisiones re
evale lo siguiente: lativas a las autorizaciones se adopten y comuniquen al solici
tante como mximo en los cuarenta das hbiles siguientes a la
a) si se han alcanzado los objetivos del proyecto; recepcin de la solicitud completa y correcta. En dicho plazo
deber incluirse la evaluacin del proyecto.
1. Los Estados miembros podrn crear un procedimiento 2. Toda modificacin o renovacin de una autorizacin de
administrativo simplificado para los proyectos relativos a pro proyecto estar sujeta a una nueva evaluacin positiva del pro
cedimientos que lleven las clasificaciones sin recuperacin, yecto.
leves o moderados y que no utilicen primates no humanos,
que sean necesarios para cumplir requisitos normativos o que 3. La autoridad competente podr retirar la autorizacin de
utilicen animales a efectos de produccin o diagnstico con un proyecto si este no se lleva a cabo de acuerdo con la auto
mtodos establecidos. rizacin.
2. Al establecer el procedimiento administrativo simplificado,
4. Si se retira la autorizacin de un proyecto, se velar por
los Estados miembros garantizarn el cumplimiento de las si
que el bienestar de los animales utilizados o destinados a utili
guientes disposiciones:
zarse en ese proyecto no se vea afectado negativamente.
a) la solicitud especificar los elementos mencionados en el
artculo 40, apartado 2, letras a), b) y c); 5. Los Estados miembros establecern y publicarn las con
diciones para la modificacin y renovacin de autorizaciones de
b) la evaluacin del proyecto se har de conformidad con el proyectos.
artculo 38, y
Artculo 45
c) no se excedern los plazos a que se refiere el artculo 41,
Documentacin
apartado 1.
1. Los Estados miembros velarn por que toda la documen
3. De introducir en un proyecto cambios que influyan de tacin pertinente, incluidas las autorizaciones del proyecto y el
modo negativo en el bienestar de los animales, los Estados resultado de la evaluacin del proyecto, se conserve durante al
miembros exigirn una evaluacin adicional del proyecto con menos tres aos desde la fecha de expiracin de la autorizacin
un resultado favorable. del proyecto, o del vencimiento del perodo mencionado en el
artculo 41, apartado 1, y est disponible para la autoridad
4. El artculo 40, apartados 3 y 4, el artculo 41, apartado 3, competente.
y el artculo 44, apartados 3, 4 y 5, sern de aplicacin, mutatis
mutandis, a los proyectos que se autoricen de conformidad con 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1, la docu
el presente artculo. mentacin de los proyectos que deban someterse a una evalua
cin retrospectiva se conservar hasta que se haya completado
Artculo 43 esa evaluacin.
Resmenes no tcnicos de los proyectos
CAPTULO V
1. Siempre que la propiedad intelectual y la informacin
confidencial queden protegidas, el resumen no tcnico del pro EVITAR REPETICIONES Y PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS
yecto incluir lo siguiente: Artculo 46
a) informacin sobre los objetivos del proyecto, incluidos los Evitar repeticiones de procedimientos
daos y los beneficios previstos, as como el nmero y tipo
de animales que van a utilizarse; Los Estados miembros aceptarn datos que se hayan obtenido
en otros Estados miembros mediante procedimientos reconoci
b) una prueba del cumplimiento del requisito de reemplazo, dos por la legislacin de la Unin, a no ser que deban realizarse
reduccin y refinamiento. otros procedimientos en relacin con los datos en cuanto a la
proteccin de la salud y seguridad pblicas o del medio am
El resumen no tcnico del proyecto ser annimo y no conten biente.
dr nombres ni direcciones del usuario ni de su personal.
Artculo 47
2. Los Estados miembros podrn determinar que el resumen Planteamientos alternativos
no tcnico del proyecto especifique si este debe someterse a una
evaluacin retrospectiva y en qu plazo. En este caso, el Estado 1. La Comisin y los Estados miembros contribuirn al de
miembro velar por que el resumen no tcnico del proyecto se sarrollo y validacin de planteamientos alternativos que puedan
actualice con los resultados de cualquier evaluacin retrospec aportar un nivel de informacin igual o superior al obtenido en
tiva. procedimientos con animales, pero que no utilicen o utilicen
menos animales o impliquen procedimientos menos dolorosos,
3. Los Estados miembros publicarn los resmenes no tcni y darn los pasos oportunos, en la medida en que lo consideren
cos de proyectos autorizados y sus eventuales actualizaciones. apropiado, para fomentar la investigacin en este campo.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/49
2. Los Estados miembros ayudarn a la Comisin a determi templados en el artculo 54, apartado 1, la Comisin podr
nar y nombrar laboratorios especializados y cualificados conve adoptar mediante los actos delegados de conformidad con el
nientemente para llevar a cabo esos estudios de validacin. artculo 51 y respetando las condiciones de los artculos 52 y
53, modificaciones de los citados anexos, con la excepcin de
3. Tras consultar a los Estados miembros, la Comisin esta las disposiciones de las secciones I y II del anexo VIII. Las fechas
blecer las prioridades respecto a estos estudios de validacin y fijadas en la seccin B del anexo III no sern adelantadas.
distribuir los cometidos entre los laboratorios para la realiza Cuando adopte los citados actos delegados, la Comisin actuar
cin de tales estudios. conforme a las disposiciones pertinentes de la presente Direc
tiva.
4. Los Estados miembros velarn por la promocin de los
planteamientos alternativos y la difusin de la informacin so Artculo 51
bre estos a escala nacional.
Ejercicio de la delegacin
5. Los Estados miembros designarn un punto nico de con 1. Los poderes para adoptar los actos delegados a que se
tacto para proporcionar asesoramiento sobre la pertinencia nor refiere el artculo 50 se otorgan a la Comisin para un perodo
mativa y la conveniencia de los planteamientos alternativos de ocho aos a partir del 9 de noviembre de 2010. La Comi
propuestos para su validacin. sin presentar un informe sobre los poderes delegados a ms
tardar 12 meses antes de que finalice el perodo de ocho aos.
6. La Comisin adoptar las medidas adecuadas destinadas a La delegacin de poderes se renovar automticamente por
obtener la aceptacin internacional de los planteamientos alter perodos de idntica duracin, excepto si el Parlamento Europeo
nativos validados en la Unin. o el Consejo la revocan con arreglo al artculo 52.
Artculo 48
2. En cuanto la Comisin adopte un acto delegado lo noti
Laboratorio de Referencia de la Unin ficar simultneamente al Parlamento Europeo y al Consejo.
1. El Laboratorio de Referencia de la Unin, y sus funciones
y cometidos, sern los establecidos en el anexo VII. 3. Los poderes para adoptar actos delegados otorgados a la
Comisin estarn sujetos a las condiciones establecidas en los
artculos 52 y 53.
2. El Laboratorio de Referencia de la Unin podr cobrar
derechos por los servicios que preste que no contribuyan direc
tamente al fomento del reemplazo, la reduccin y el refina Artculo 52
miento.
Revocacin de la delegacin
3. Podrn adoptarse las normas detalladas necesarias para 1. La delegacin de poderes a que se refiere el artculo 50
aplicar el apartado 2 del presente artculo y el anexo VII, de podr ser revocada por el Parlamento Europeo o por el Consejo.
conformidad con el procedimiento de reglamentacin contem
plado en el artculo 56, apartado 3. 2. La institucin que haya iniciado un procedimiento interno
para decidir si va a revocar la delegacin de poderes se esforzar
Artculo 49 por informar de ello a la otra institucin y a la Comisin en un
Comit nacional para la proteccin de animales utilizados plazo razonable antes de adoptar la decisin final, indicando los
con fines cientficos poderes delegados que podran ser objeto de revocacin y los
posibles motivos de la misma.
1. Cada Estado miembro establecer un comit nacional para
la proteccin de animales utilizados con fines cientficos, encar 3. La decisin de revocacin pondr trmino a la delegacin
gado de asesorar a las autoridades competentes y a los rganos de los poderes que en ella se especifiquen. Surtir efecto inme
encargados del bienestar de los animales, en cuestiones relacio diatamente o en una fecha posterior que se precisar en dicha
nadas con la adquisicin, cra, alojamiento, cuidado y utilizacin decisin. No afectar a la validez de los actos delegados que ya
de animales en procedimientos, as como de garantizar que se estn en vigor. Se publicar en el Diario Oficial de la Unin
comparten las mejores prcticas. Europea.
2. Los comits nacionales a que se refiere el apartado 1
intercambiarn informacin sobre el funcionamiento de los r Artculo 53
ganos encargados del bienestar de los animales y la evaluacin Objeciones a los actos delegados
de proyectos y compartirn las mejores prcticas en la Unin.
1. El Parlamento Europeo o el Consejo podrn formular ob
CAPTULO VI jeciones a un acto delegado en un plazo de dos meses a partir
de la fecha de notificacin.
DISPOSICIONES FINALES
El acto delegado podr publicarse en el Diario Oficial de la Unin otras especies que no sean simios antropoides o utilizando
Europea y entrar en vigor antes de que expire dicho plazo, si mtodos alternativos. No obstante, la referencia al artculo 5,
tanto el Parlamento Europeo como el Consejo han informado a letra b), inciso i), no se entender en el sentido de que incluye a
la Comisin de que no tienen la intencin de presentar obje los animales y las plantas.
ciones.
3. Cuando un Estado, por razones excepcionales y cientfica
3. Si el Parlamento Europeo o el Consejo formulan objecio mente fundadas, considere necesario permitir el uso de un pro
nes a un acto delegado, este no entrar en vigor. La institucin cedimiento que suponga infligir dolor severo, sufrimiento o
que haya formulado objeciones deber exponer sus motivos. angustia que puedan ser duraderos y no puedan ir en mejora
tal y como se menciona en el artculo 15, apartado 2, podr
adoptar una medida provisional para permitir dicho procedi
Artculo 54 miento. Los Estados miembros podrn decidir no permitir el
Comunicacin de informacin uso de de primates no humanos en tales procedimientos.
A ms tardar el 10 de noviembre de 2015 y, a continuacin, a) autorizar la medida provisional durante un perodo fijado
cada ao, los Estados miembros comunicarn a la Comisin esa en la decisin, o
informacin estadstica.
b) exigir al Estado miembro que anule la medida provisional.
3. Los Estados miembros presentarn anualmente a la Comi
sin informacin detallada sobre las exenciones concedidas con Artculo 56
arreglo al artculo 6, apartado 4, letra a).
Comit
4. A ms tardar el 10 de mayo de 2012, la Comisin esta 1. La Comisin estar asistida por un comit.
blecer un modelo comn para la comunicacin de la informa
cin a que se refieren los apartados 1, 2 y 3 del presente 2. En los casos en que se haga referencia al presente apar
artculo, con arreglo al procedimiento de reglamentacin con tado, sern de aplicacin los artculos 3 y 7 de la Decisin
templado en el artculo 56, apartado 3. 1999/468/CE, observando lo dispuesto en su artculo 8.
Los organismos designados se considerarn autoridades compe iv) animales utilizados en procedimientos definidos en el
tentes a efectos de la presente Directiva. artculo 3 de la Directiva 2010/63/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2010,
2. Cada Estado miembro comunicar a la Comisin los datos relativa a la proteccin de los animales utilizados para
de una autoridad u organismo nacional que actuar como fines cientficos (*), en caso de que la autoridad compe
punto de contacto a efectos de la presente Directiva a ms tente decida que estos animales o cualquiera de sus par
tardar el 10 de febrero de 2011, as como cualquier actualiza tes puede causar graves riesgos de salud a los seres
cin de estos datos. humanos o a otros animales, como consecuencia de
dichos procedimientos, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artculo 3, apartado 2, del Reglamento (CE)
La Comisin har pblica la lista de esos puntos de contacto. no 1831/2003.
Artculo 60 ___________
Sanciones (*) DO L 276 de 20.10.2010, p. 33.
Artculo 65
Entrada en vigor
La presente Directiva entrar en vigor a los veinte das de su publicacin en el Diario Oficial de la Unin
Europea.
Artculo 66
Destinatarios
Los destinatarios de la presente Directiva son los Estados miembros.
ANEXO I
ANEXO II
LISTA DE LOS PRIMATES NO HUMANOS Y FECHAS A QUE SE REFIERE EL ARTCULO 10, APARTADO 1,
PRRAFO SEGUNDO
Especie Fechas
Macaco cangrejero (Macaca fascicularis) 5 aos a partir de la publicacin del estudio de viabilidad a
que se refiere el artculo 10, apartado 1, prrafo cuarto,
siempre que el estudio no recomiende un plazo prorrogado
Macaco Rhesus (Macaca mulatta) 5 aos a partir de la publicacin del estudio de viabilidad a
que se refiere el artculo 10, apartado 1, prrafo cuarto,
siempre que el estudio no recomiende un plazo prorrogado
Otras especies de primates no humanos 5 aos a partir de la publicacin del estudio de viabilidad a
que se refiere el artculo 10, apartado 1, prrafo cuarto,
siempre que el estudio no recomiende un plazo prorrogado
L 276/54 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
ANEXO III
b) Los establecimientos deben aplicar un programa activo de mantenimiento a fin de evitar y reparar cualquier fallo
de los edificios o del material.
b) Las paredes y los suelos deben estar recubiertos de un material resistente al gran desgaste causado por los
animales y las operaciones de limpieza. Ese material de revestimiento no debe ser perjudicial para la salud de los
animales ni provocar que los animales se lastimen. Los dispositivos o accesorios deben protegerse especialmente
para evitar que los animales los estropeen o se hieran.
c) Las especies que sean incompatibles, como depredadores y presas, o los animales que necesiten condiciones
ambientales diferentes, deben estar alojados en locales diferentes y, en el caso de los depredadores y sus presas,
fuera del alcance de su vista, olfato u odo.
b) Deben preverse instalaciones para permitir el aislamiento de los animales recin adquiridos hasta que se
determine su estado sanitario y se evale y minimice el riesgo sanitario potencial para los dems animales.
c) Debe disponerse de locales para alojar por separado a los animales enfermos o heridos.
b) Los locales de limpieza y lavado deben ser lo bastante amplios para alojar las instalaciones necesarias a fin de
descontaminar y limpiar el material usado. El proceso de limpieza debe organizarse de forma que quede
separado el circuito de material limpio del de material sucio para evitar la contaminacin del material recin
limpiado.
c) Los establecimientos deben adoptar disposiciones para el almacenamiento y la eliminacin segura de los
cadveres y residuos de los animales en condiciones higinicas satisfactorias.
d) Cuando sean necesarios procedimientos quirrgicos en condiciones aspticas, debe facilitarse una o ms salas
debidamente equipadas, as como instalaciones para la recuperacin postoperatoria.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/55
2. El entorno y su control
2.1. Ventilacin y temperatura
a) El aislamiento, la calefaccin y la ventilacin de los locales de alojamiento asegurarn que la circulacin del aire,
los niveles de polvo y las concentraciones de gas se mantengan dentro de unos lmites que no sean nocivos para
los animales alojados.
b) La temperatura y la humedad relativa en los locales de alojamiento debe estar adaptada a las especies y a los
grupos de edad alojados. La temperatura debe medirse y registrarse diariamente.
c) Los animales no deben estar obligados a permanecer en zonas exteriores en condiciones climticas que puedan
causarles angustia.
2.2. Iluminacin
a) Cuando la luz natural no garantice un ciclo adecuado de luz-oscuridad, debe preverse un sistema de iluminacin
controlada para satisfacer las necesidades biolgicas de los animales y disponer de un medio de trabajo
satisfactorio.
b) La iluminacin debe satisfacer las necesidades impuestas por la realizacin de las manipulaciones de zootecnia y
la inspeccin de los animales.
c) Deben preverse fotoperodos regulares, con una severidad de luz adaptada a las especies.
d) Si se tienen animales albinos, la iluminacin debe adaptarse para tener en cuenta su sensibilidad a la luz.
2.3. Ruido
a) Los niveles de ruido, incluidos los ultrasonidos, no deben afectar negativamente al bienestar animal.
b) Los establecimientos deben disponer de sistemas de alarma que emitan sonidos fuera del espectro audible
sensible de los animales, cuando ello no interfiera con su audibilidad para los seres humanos.
c) Los locales de alojamiento deben disponer, en su caso, de materiales de aislamiento y absorcin acsticos.
c) Deben exponerse en lugar bien visible instrucciones claras sobre el comportamiento en caso de emergencia.
b) Una persona competente debe realizar al menos una vez al da un chequeo de los animales. Dichos chequeos
deben garantizar que todo animal enfermo o herido sea detectado y reciba los cuidados necesarios.
b) Debe concederse una consideracin especial y tomarse medidas adecuadas para la aclimatacin, cuarentena,
alojamiento, zootecnia, cuidados de los animales capturados en la naturaleza y, en su caso, disposiciones para su
liberacin al trmino de los procedimientos.
L 276/56 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
b) Enriquecimiento ambiental
Todos los animales deben disponer de un espacio de la complejidad suficiente para permitirles expresar una
amplia gama de comportamientos normales. Deben contar con cierto grado de control y de eleccin respecto a
su entorno para reducir los comportamientos inducidos por el estrs. Los establecimientos deben contar con
tcnicas de enriquecimiento adecuadas que amplen la gama de actividades al alcance del animal y desarrollen su
capacidad de adaptacin, como el ejercicio fsico, la bsqueda de comida y las actividades de manipulacin y
exploracin en funcin de la especie. El enriquecimiento ambiental del recinto de animales debe adaptarse a las
necesidades individuales y a las propias de la especie. Las estrategias de enriquecimiento de los establecimientos
deben revisarse y actualizarse con regularidad.
c) Recintos de animales
Los recintos deben fabricarse con materiales no perjudiciales para la salud de los animales. Deben disearse y
construirse de manera que eviten causarles heridas. Si no son desechables, deben fabricarse con materiales
resistentes a las tcnicas de limpieza y descontaminacin. El diseo de los suelos de los recintos debe estar
adaptado a la especie y la edad de los animales y facilitar la eliminacin de excrementos.
3.4. Alimentacin
a) La forma, el contenido y la presentacin de los alimentos deben responder a las necesidades nutricionales y
conductuales del animal.
b) La dieta animal debe ser apetecible y no estar contaminada. En la seleccin de las materias primas y en la
produccin, la preparacin y la presentacin de los alimentos para los animales los establecimientos deben
tomar medidas para reducir al mnimo la contaminacin qumica, fsica y microbiolgica.
c) El envase, el transporte y el almacenamiento de los alimentos deben planificarse de manera que se eviten su
contaminacin, deterioro o destruccin. Todos los comederos, tolvas de piensos y dems utensilios utilizados
para la alimentacin deben limpiarse de forma regular y, si resulta necesario, esterilizarse.
d) Cada animal ha de tener acceso a los alimentos y disponer de espacio suficiente para limitar la competencia con
otros animales.
3.5. Agua
a) Todos los animales deben disponer siempre de agua potable no contaminada.
b) Cuando se utilicen sistemas automticos de aporte de agua, su funcionamiento debe ser objeto de inspeccin,
manutencin y limpieza peridicas para evitar accidentes. Si se utilizan jaulas de fondo compacto, debe reducirse
al mnimo el riesgo de inundacin.
c) Deben tomarse las medidas necesarias para adaptar el suministro de agua de los acuarios y viveros a las
necesidades y lmites de tolerancia de cada especie de peces, anfibios y reptiles.
b) En el recinto de animales, como corresponda a cada especie, debe proporcionarse una superficie de reposo
slida y confortable para todos los animales. Todas las zonas para dormir deben mantenerse limpias y secas.
3.7. Manipulacin
Los establecimientos deben elaborar programas de formacin y de adaptacin adecuados para los animales, los
procedimientos y la duracin del proyecto.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/57
Fecha a que se
Dimensin mnima del Superficie del Altura mnima del
Peso corporal refiere el
recinto suelo por animal recinto
(g) artculo 33,
(cm2) (cm2) (cm)
apartado 2
Dimensin del re
cinto
950 cm2
Dimensin del re Menos de 20 1 500 30 12
cinto
1 500 cm2
(*) Los ratones, una vez destetados, pueden permanecer con esas densidades de ocupacin ms elevadas, en el corto perodo
comprendido entre el destete y la expedicin, siempre que estn alojados en recintos ms amplios con un enriquecimiento
adecuado y esas condiciones de alojamiento no produzcan ninguna merma de bienestar, como, por ejemplo, mayor agresividad,
morbilidad o mortalidad, estereotipias y otras anomalas de comportamiento, prdida de peso u otras respuestas fisiolgicas o
conductuales al estrs.
Cuadro 1.2.
Ratas
Fecha a que se
Dimensin mnima Superficie del Altura mnima
Peso corporal refiere el
del recinto suelo por animal del recinto
(g) artculo 33,
(cm2) (cm2) (cm)
apartado 2
Fecha a que se
Dimensin mnima Superficie del Altura mnima
Peso corporal refiere el
del recinto suelo por animal del recinto
(g) artculo 33,
(cm2) (cm2) (cm)
apartado 2
Reproduccin 800 18
Madre y camada.
Por cada animal
adulto suplemen
tario, introducido
de forma perma
nente en el re
cinto, deben aa
dirse otros
400 cm2
Reserva en criade Hasta 50 1 500 100 18
ros (**)
De ms de 50 a 1 500 125 18
Dimensin del re
100
cinto
1 500 cm2 De ms de 100 a 1 500 150 18
150
De ms de 150 a 1 500 175 18
200
Reserva en criade Hasta 100 2 500 100 18
ros (**)
De ms de 100 a 2 500 125 18
Dimensin del re
150
cinto
2 500 cm2 De ms de 150 a 2 500 150 18
200
(*) En los estudios a largo plazo, si el espacio mnimo disponible para cada animal es inferior al indicado ms arriba hacia el final
de dichos estudios, debe darse prioridad al mantenimiento de estructuras sociales estables.
(**) Las ratas, una vez destetadas, pueden permanecer con esas densidades de ocupacin ms elevadas en el corto perodo
comprendido entre el destete y la expedicin, siempre que estn alojadas en recintos ms amplios con un enriquecimiento
adecuado y esas condiciones de alojamiento no produzcan ninguna merma de bienestar, como, por ejemplo, mayor agresi
vidad, morbilidad o mortalidad, estereotipias y otras anomalas de comportamiento, prdida de peso u otras respuestas
fisiolgicas o conductuales al estrs.
Cuadro 1.3.
Jerbos
Fecha a que se
Dimensin mnima Superficie del Altura mnima
Peso corporal refiere el
del recinto suelo por animal del recinto
(g) artculo 33,
(cm2) (cm2) (cm)
apartado 2
Reproduccin 1 200 18
Pareja mon
gama o tro con
descendencia
Cuadro 1.4.
Hmsteres
Fecha a que se
Dimensin mnima Superficie del Altura mnima
Peso corporal refiere el
del recinto suelo por animal del recinto
(g) artculo 33,
(cm2) (cm2) (cm)
apartado 2
Fecha a que se
Dimensin mnima Superficie del Altura mnima
Peso corporal refiere el
del recinto suelo por animal del recinto
(g) artculo 33,
(cm2) (cm2) (cm)
apartado 2
Reproduccin 800 14
Madre o pareja
mongama con
camada
(*) Los hmsteres, una vez destetados, pueden permanecer con esas densidades de ocupacin ms elevadas, en el corto perodo
comprendido entre el destete y la expedicin, siempre que estn alojados en recintos ms amplios con un enriquecimiento
adecuado y esas condiciones de alojamiento no produzcan ninguna merma de bienestar, como, por ejemplo, mayor agresividad,
morbilidad o mortalidad, estereotipias y otras anomalas de comportamiento, prdida de peso u otras respuestas fisiolgicas o
conductuales al estrs.
Cuadro 1.5.
Cobayas
Fecha a que se
Dimensin mnima Superficie del Altura mnima
Peso corporal refiere el
del recinto suelo por animal del recinto
(g) artculo 33,
(cm2) (cm2) (cm)
apartado 2
Pareja con ca
mada. Por cada
hembra repro
ductora suple
mentaria, deben
aadirse otros
1 000 cm2
2. Conejos
Durante una investigacin agrcola, cuando el objetivo del proyecto disponga que los animales se mantengan en
condiciones similares a las de los animales de granja comercial, el mantenimiento de los animales debe cumplir
como mnimo las normas contempladas en la Directiva 98/58/CE (1).
Debe preverse una superficie elevada dentro del recinto. Esa superficie tiene que permitir que el animal se tumbe, se
siente y se mueva fcilmente por debajo, pero no debe ocupar ms del 40 % del espacio disponible. Cuando, por
razones de ndole cientfica o veterinaria, no pueda utilizarse una superficie elevada, el recinto debe ser un 33 %
mayor para un conejo solo, y un 60 % mayor para dos conejos. Cuando se prevea una superficie elevada para
conejos de menos de 10 semanas de edad, la dimensin de dicha superficie debe ser, al menos, de 55 cm por
25 cm y su altura respecto al suelo debe ser suficiente para que los animales la utilicen.
Cuadro 2.1.
Conejos de ms de 10 semanas
El cuadro 2.1 se refiere tanto a las jaulas como a los cercados. La superficie de suelo suplementaria es, como
mnimo, de 3 000 cm2 por conejo para el tercero, el cuarto, el quinto y el sexto animal, mientras que deben
aadirse, como mnimo, 2 500 cm2 por cada conejo que se introduzca por encima de seis.
(1) Directiva 98/58/CE del Consejo, de 20 de julio de 1998, relativa a la proteccin de los animales en las explotaciones ganaderas (DO
L 221 de 8.8.1998, p. 23).
L 276/60 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
Cuadro 2.2.
Conejas con camada
Fecha a que se
Superficie mnima del Suplemento para las cajas
Peso de la coneja Altura mnima refiere el
recinto nido
(kg) (cm) artculo 33,
(cm2) (cm2)
apartado 2
Cuadro 2.3.
Conejos de menos de 10 semanas
El cuadro 2.3 se refiere tanto a las jaulas como a los cercados.
Fecha a que se
Superficie mnima del Superficie mnima de suelo
Altura mnima refiere el
Edad recinto por animal
(cm) artculo 33,
(cm2) (cm2)
apartado 2
Cuadro 2.4.
Conejos: dimensiones ptimas de las superficies elevadas de los recintos que tienen las dimensiones
indicadas en el cuadro 2.1.
Fecha a que se
Altura ptima desde el
Peso corporal final Dimensin ptima refiere el
Edad en semanas suelo del recinto
(kg) (cm cm) artculo 33,
(cm)
apartado 2
Ms de 10 Menos de 3 55 25 25 1 de enero de
2017
Entre 3 y 5 55 30 25
Ms de 5 60 35 30
3. Gatos
Los gatos no deben estar alojados individualmente ms de 24 horas seguidas. Los gatos que en repetidas ocasiones
se muestren agresivos con otros gatos deben ser alojados individualmente si no puede encontrarse un compaero
compatible. Conviene controlar como mnimo una vez por semana el estrs social de todos los individuos alojados
por parejas o en grupos. Las hembras en las dos ltimas semanas de preez o con cras de menos de cuatro
semanas pueden ser alojadas individualmente.
Cuadro 3.
Gatos
El espacio mnimo en el que se puede mantener a una gata y a su camada es el de un gato solo, y debe aumentarse
gradualmente de forma que, cuando las cras tengan cuatro meses de edad, hayan sido realojadas atenindose a los
requisitos de espacio indicados para los adultos.
Las zonas para la comida y para las bandejas sanitarias no deben estar a una distancia inferior a 0,5 metros y no
deben intercambiarse.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/61
Fecha a que se
Suelo (*) Plataformas Altura refiere el
(m2) (m2) (m) artculo 33,
apartado 2
4. Perros
Los perros debern ser trasladados cuando sea posible a una zona separada en la que puedan hacer ejercicio. El
alojamiento individual no debe prolongarse durante ms de cuatro horas seguidas.
El tamao del recinto interior no debe ser inferior al 50 % del espacio mnimo que se ponga a disposicin de los
perros, segn se detalla en el cuadro 4.1.
Las dimensiones del espacio disponible que se indican a continuacin estn basadas en las necesidades de los
beagles, pero las razas gigantes, como el San Bernardo o el lobero irlands deben disponer de un espacio
considerablemente mayor que el indicado en el cuadro 4.1. Para las razas que no sean beagles de laboratorio,
el espacio disponible debe determinarse en consulta con el personal veterinario.
Cuadro 4.1.
Perros
Los perros alojados por parejas o en grupo se pueden ver confinados, cada uno de ellos, a la mitad del espacio total
proporcionado (2 m2 para un perro de menos de 20 kg, 4 m2 para uno de ms de 20 kg), mientras estn
sometidos a los procedimientos definidos en la presente Directiva, si esa separacin es esencial para fines cientficos.
El tiempo durante el cual el perro est sometido a esas limitaciones no debe prolongarse ms de cuatro horas
seguidas.
Una perra lactante y su camada deben disponer del mismo espacio que una perra sola de peso equivalente. El
cercado del parto debe estar diseado de tal manera que la perra pueda desplazarse a un compartimento anejo o a
un rea elevada separada de los cachorros.
Hasta 20 4 4 2 2 1 de enero de
2017
Ms de 20 8 8 4 2
Cuadro 4.2.
Perros: espacio disponible despus del destete
Fecha a que se
Dimensin mnima del Superficie mnima de
Peso del perro Altura mnima refiere el
recinto suelo/animal
(kg) (m) artculo 33,
(m2) (m2)
apartado 2
De ms de 10 a 15 4 1,5 2
De ms de 15 a 20 4 2 2
De ms de 20 8 4 2
L 276/62 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
5. Hurones
Cuadro 5.
Hurones
Fecha a que se
Dimensin mnima del Superficie mnima de suelo
Altura mnima refiere el
recinto por animal
(cm) artculo 33,
(cm2) (cm2)
apartado 2
6. Primates no humanos
Las cras de los primates no humanos no deben separarse de su madre hasta que tengan, segn la especie, de seis a
doce meses.
El entorno debe capacitar a los primates no humanos a desarrollar un programa diario complejo de actividades. El
recinto debe permitir a los primates no humanos adoptar un repertorio de conducta lo ms amplio posible, dotado
con un sentido de seguridad y un entorno adecuadamente complejo que permita al animal correr, andar, trepar y
saltar.
Cuadro 6.1.
Tites y tamarinos
Para los tites y tamarinos, no debe efectuarse la separacin de la madre antes de los ocho meses de edad.
Cuadro 6.2.
Saimiris
Superficie mnima de suelo para Volumen mnimo por cada animal Fecha a que se refiere
Altura mnima del recinto
1 (*) o 2 animales suplementario de ms de 6 meses el artculo 33,
(m)
(m2) (m3) apartado 2
Para los saimiris, no debe efectuarse la separacin de la madre antes de los seis meses de edad.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/63
Cuadro 6.3.
Macacos y monos verdes (*)
Fecha a que se
Dimensin mnima del Volumen mnimo del Volumen mnimo Altura mnima
refiere el
recinto recinto por animal del recinto
artculo 33,
(m2) (m3) (m3) (m)
apartado 2
Para los macacos, no debe efectuarse la separacin de la madre antes de los ocho meses de edad.
Cuadro 6.4.
Babuinos (*)
Fecha a que se
Dimensin mnima del Volumen mnimo del Volumen mnimo Altura mnima
refiere el
recinto recinto por animal del recinto
artculo 33,
(m2) (m3) (m3) (m)
apartado 2
Para los babuinos, no debe efectuarse la separacin de la madre antes de los ocho meses de edad.
7. Animales de granja
Durante una investigacin agrcola, cuando el objetivo del proyecto disponga que los animales se mantengan en
condiciones similares a las de los animales de granja comercial, el mantenimiento de los animales debe cumplir
como mnimo las normas contempladas en las Directivas 98/58/CE, 91/629/CEE (1) y 91/630/CEE (2).
(1) Directiva 91/629/CEE del Consejo, de 19 de noviembre de 1991, relativa a las normas mnimas para la proteccin de terneros (DO
L 340 de 11.12.1991, p. 28).
(2) Directiva 91/630/CEE del Consejo, de 19 de noviembre de 1991, relativa a las normas mnimas para la proteccin de cerdos (DO
L 340 de 11.12.1991, p. 33).
L 276/64 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
Cuadro 7.1.
Ganado bovino
Cuadro 7.2.
Ovinos y caprinos
Cuadro 7.3.
Cerdos y cerdos enanos
Cuadro 7.4.
quidos
El lado ms corto debe medir, como mnimo, 1,5 veces la altura de la cruz del animal. La altura de los recintos
interiores debe ser tal que los animales puedan ponerse de pie sobre sus patas traseras.
8. Aves
Durante una investigacin agrcola, cuando el objetivo del proyecto disponga que los animales se mantengan en
condiciones similares a las de los animales de granja comercial, el mantenimiento de los animales debe cumplir
como mnimo las normas contempladas en las Directivas 98/58/CE, 1999/74/CE (1) y 2007/43/CE (2).
Cuadro 8.1.
Gallinas
Si por razones cientficas no pudieran respetarse estas dimensiones mnimas, el experimentador debe justificar la
duracin del confinamiento, en consulta con el personal veterinario. En esas circunstancias, las aves pueden alojarse
en recintos ms pequeos, convenientemente enriquecidos, y con una superficie mnima de suelo de 0,75 m2.
Longitud
Fecha a que se
Dimensin mnima Superficie mnima mnima del
Masa corporal Altura mnima refiere el
del recinto por ave comedero por
(g) (cm) artculo 33,
(m2) (m2) ave
apartado 2
(cm)
(1) Directiva 1999/74/CE del Consejo, de 19 de julio de 1999, por la que se establecen las normas mnimas de proteccin de las gallinas
ponedoras (DO L 203 de 3.8.1999, p. 53).
(2) Directiva 2007/43/CE del Consejo, de 28 de junio de 2007, por la que se establecen las disposiciones mnimas para la proteccin de
los pollos destinados a la produccin de carne (DO L 182 de 12.7.2007, p. 19).
L 276/66 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
Longitud
Fecha a que se
Dimensin mnima Superficie mnima mnima del
Masa corporal Altura mnima refiere el
del recinto por ave comedero por
(g) (cm) artculo 33,
(m2) (m2) ave
apartado 2
(cm)
Cuadro 8.2.
Pavos domsticos
Todos los lados del recinto deben medir, al menos, 1,5 m de largo. Si por razones cientficas no pudieran respetarse
estas dimensiones mnimas, el experimentador debe justificar la duracin del confinamiento, en consulta con el
personal veterinario. En esas circunstancias, las aves pueden alojarse en recintos ms pequeos, convenientemente
enriquecidos, y con una superficie mnima de suelo de 0,75 m2 y una altura mnima de 50 cm en el caso de aves
de menos de 0,6 kg, de 75 cm en el caso de aves de menos de 4 kg, y de 100 cm en el caso de aves de ms de
4 kg. Esos recintos pueden utilizarse para alojar pequeos grupos de aves de acuerdo con el espacio mnimo
disponible indicado en el cuadro 8.2.
Cuadro 8.3.
Codornices
Superficie por
Dimensin Superficie por Longitud mnima Fecha a que se
ave
Masa corporal mnima del re ave alojada en Altura mnima del comedero refiere el
suplementaria
(g) cinto pareja (cm) por ave artculo 33,
alojada en grupo
(m2) (m2) (cm) apartado 2
(m2)
Cuadro 8.4.
Patos y ocas
Si por razones cientficas no pudieran respetarse estas dimensiones mnimas, el experimentador debe justificar la
duracin del confinamiento, en consulta con el personal veterinario. En esas circunstancias, las aves pueden alojarse
en recintos ms pequeos, convenientemente enriquecidos, y con una superficie mnima de suelo de 0,75 m2. Esos
recintos pueden utilizarse para alojar pequeos grupos de aves de acuerdo con el espacio mnimo disponible
indicado en el cuadro 8.4.
Patos 1 de enero de
2017
Hasta 300 2,00 0,10 50 10
Ocas
Cuadro 8.5.
Patos y ocas: dimensiones mnimas de los estanques (*)
Superficie Profundidad
(m2) (cm)
Patos 0,5 30
(*) Estas dimensiones corresponden a 2 m2 de recinto. El estanque puede ocupar hasta un 50 % del tamao mnimo del recinto.
Cuadro 8.6.
Palomas
Los recintos deben ser largos y estrechos (por ejemplo, 2 m por 1 m) antes que cuadrados para que las aves puedan
realizar vuelos breves.
Entre 7 y 12 3 200 5 30
Cuadro 8.7.
Diamantes mandarn
Los recintos deben ser largos y estrechos (por ejemplo, 2 m por 1 m) para que las aves puedan realizar vuelos
breves. Para la realizacin de estudios de reproduccin, pueden alojarse parejas en recintos ms pequeos, ade
cuadamente enriquecidos, con una superficie mnima de suelo de 0,5 m2 y una altura mnima de 40 cm. El
experimentador debe justificar la duracin del confinamiento, en consulta con el personal veterinario.
Fecha a que se
Dimensin mnima del
Altura mnima Nmero mnimo de co refiere el
Tamao del grupo recinto
(cm) mederos artculo 33,
(m2)
apartado 2
9. Anfibios
Cuadro 9.1.
Urodelos acuticos
Superficie mnima de
Fecha a que se
agua por animal Profundidad mnima del
Longitud corporal (*) Superficie mnima de agua refiere el
suplementario alojado en agua
(cm) (cm2) artculo 33,
grupo (cm)
apartado 2
(cm2)
De ms de 15 a 20 875 200 15
De ms de 20 a 30 1 837,5 440 15
Ms de 30 3 150 800 20
(*) Medida del hocico a la abertura cloacal.
Cuadro 9.2.
Anuros acuticos (*)
Superficie mnima de
Fecha a que se
agua por animal Profundidad mnima del
Longitud corporal (**) Superficie mnima de agua refiere el
suplementario alojado en agua
(cm) (cm2) artculo 33,
grupo (cm)
apartado 2
(cm2)
Superficie mnima de
Fecha a que se
agua por animal Profundidad mnima del
Longitud corporal (**) Superficie mnima de agua refiere el
suplementario alojado en agua
(cm) (cm2) artculo 33,
grupo (cm)
apartado 2
(cm2)
De ms de 9 a 12 600 150 10
Cuadro 9.3.
Anuros semiacuticos
Cuadro 9.4.
Anuros semiterrestres
Cuadro 9.5.
Anuros arborcolas
10. Reptiles
Cuadro 10.1.
Tortugas acuticas
Superficie de agua
Fecha a que se
mnima por animal Profundidad mnima del
Longitud corporal (*) Superficie de agua mnima refiere el
suplementario alojado en agua
(cm) (cm2) artculo 33,
grupo (cm)
apartado 2
(cm2)
De ms de 10 a 15 3 500 600 20
De ms de 15 a 20 6 000 1 200 30
De ms de 20 a 30 10 000 2 000 35
Ms de 30 20 000 5 000 40
(*) Medida en lnea recta desde la parte delantera a la parte trasera del caparazn.
Cuadro 10.2.
Serpientes terrestres
De ms de 40 a 50 600 300 15
De ms de 50 a 75 1 200 600 20
Ms de 75 2 500 1 200 28
(*) Medida del hocico a la cola.
(**) Medida desde la superficie de la zona terrestre hasta la parte interior del techo del terrario; adems, la altura del recinto debe
estar adaptada al diseo del interior.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/71
11. Peces
11.1. Suministro y calidad del agua
En todo momento debe facilitarse un suministro adecuado de agua de la calidad correcta. El flujo de agua en los
sistemas de recirculacin o filtrado en los viveros debe ser suficiente como para mantener los puntos finales de
calidad del agua en unos niveles aceptables. El agua suministrada debe filtrarse o tratarse a fin de eliminar las
sustancias nocivas para los peces, cuando sea necesario. Los puntos finales de calidad del agua deben situarse
siempre dentro de la gama aceptable para la fisiologa y la actividad normal de la especie considerada y su estadio
de desarrollo. El flujo del agua debe ser adecuado para permitir a los peces nadar correctamente y mantener su
comportamiento normal. Se debe conceder a los peces un tiempo adecuado para su aclimatacin y adaptacin a los
cambios en las condiciones de la calidad del agua.
El nivel de pH debe adaptarse a las necesidades de la especie y mantenerse lo ms estable posible. La salinidad debe
adaptarse a las necesidades de la especie de que se trate y a la fase de la vida del pez. Cualquier cambio de salinidad
debe realizarse de manera gradual.
ANEXO IV
1. En el proceso del sacrificio de los animales, se utilizarn los mtodos enumerados en el cuadro a continuacin.
a) si los animales estn inconscientes, a condicin de que el animal no recobre el conocimiento antes de morir;
b) si los animales se utilizan en una investigacin agrcola, cuando el objetivo del proyecto disponga que los animales
se mantengan en condiciones similares a las de los animales de granja comercial, dichos animales podrn ser
sacrificados de conformidad con los requisitos establecidos en el anexo I del Reglamento (CE) no 1099/2009 del
Consejo, de 24 de septiembre de 2009, relativo a la proteccin de los animales en el momento de la matanza (1).
2. El sacrificio de los animales debe completarse por uno de los siguientes mtodos:
c) luxacin cervical;
d) desangramiento;
3. Cuadro
Perros,
Animales, Primates
gatos, Grandes
Observaciones/ Peces Anfibios Reptiles Aves Roedores Conejos no
hurones y mamferos
mtodos humanos
zorros
Sobredosis de anes (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)
tsico
Requisitos
1) Debe administrarse, en su caso, sedando previamente.
3) nicamente con liberacin paulatina del gas. No utilizar en roedores en estado fetal y neonatos.
4) nicamente para aves de menos de 1 kg. Las aves de ms de 250 g deben sedarse.
5) nicamente para roedores de menos de 1 kg. Los roedores de ms de 150 g deben sedarse.
6) nicamente para conejos de menos de 1 kg. Los conejos de ms de 150 g deben sedarse.
16) nicamente en condiciones de campo por tiradores experimentados si otros mtodos no son posibles.
L 276/74 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
ANEXO V
1. Legislacin nacional en vigor relacionada con la adquisicin, zootecnia, cuidados y utilizacin de animales para fines
cientficos.
2. Principios ticos de la relacin entre los seres humanos y los animales, valor intrnseco de la vida y argumentos a
favor y en contra de la utilizacin de animales para fines cientficos.
3. Biologa fundamental y ajustada a cada una de las especies en relacin con la anatoma, los aspectos fisiolgicos, la
reproduccin, la gentica y las modificaciones genticas.
ANEXO VI
a) utilizacin de animales, incluso por lo que se refiere a su origen, nmero estimado, especies y etapas de su vida;
b) procedimientos.
4. Medidas adoptadas para reducir, evitar y aliviar cualquier forma de sufrimiento de los animales a lo largo de toda su
vida cuando as proceda.
6. Estrategia experimental o de observacin y modelo estadstico utilizados para reducir al mnimo el nmero de
animales utilizados, el dolor, sufrimiento, angustia y el impacto medioambiental, cuando proceda.
9. Medidas adoptadas para evitar la repeticin injustificada de procedimientos, cuando sea conveniente.
ANEXO VII
a) coordinar y promover el desarrollo del uso de alternativas a los procedimientos incluso en los sectores de
investigacin bsica y aplicada y en los ensayos reglamentarios;
c) actuar como punto central para el intercambio de informacin sobre el desarrollo de los planteamientos alterna
tivos;
d) fijar, mantener y gestionar las bases de datos pblicas y los sistemas de informacin sobre los planteamientos
alternativos y su estado de desarrollo;
e) promover el dilogo entre los legisladores, los reguladores, y todas las partes interesadas, en particular la industria,
los cientficos biomdicos, las organizaciones de consumidores y los grupos de bienestar animal con vistas al
desarrollo, la validacin, el reconocimiento internacional y la solicitud de planteamientos alternativos.
ANEXO VIII
La severidad de un procedimiento ir determinada por el grado de dolor, sufrimiento, angustia o dao duradero que se
prev que experimente un animal individual durante el procedimiento.
Leve:
Los procedimientos en animales a consecuencia de los cuales es probable que experimenten dolor, sufrimiento o angustia
leves de corta duracin, as como los procedimientos sin alteracin significativa del bienestar o del estado general de los
animales deben clasificarse como leves.
Moderado:
Los procedimientos en animales a consecuencia de los cuales es probable que experimenten dolor, sufrimiento o angustia
moderados de corta duracin, o leves pero duraderos, as como los procedimientos que pudieran causar una alteracin
moderada del bienestar o el estado general de los animales deben clasificarse como moderados.
Severo:
Los procedimientos en animales a consecuencia de los cuales es probable que experimenten dolor, sufrimiento o angustia
intensos, o moderados pero duraderos, as como los procedimientos que pudieran causar una alteracin grave del
bienestar o del estado general de los animales deben clasificarse como severos.
Al atribuir un procedimiento a una categora particular, el tipo de procedimiento y dems factores se tendrn en cuenta.
Todos estos factores deben considerarse caso por caso.
la naturaleza del dolor, sufrimiento, angustia o dao duradero causados por (todos los elementos de) el procedimiento,
y su intensidad, duracin y frecuencia y la multiplicidad de tcnicas empleadas,
la prevencin de la expresin del comportamiento natural incluidas las restricciones en las normas de alojamiento,
zootcnicas y de cuidado de los animales.
En la seccin III se facilitan ejemplos de procedimientos atribuidos a cada categora de severidad sobre la base de los
factores relativos al tipo de procedimiento de que se trate. Facilitarn la primera indicacin sobre la clasificacin que sera
la ms adecuada para un determinado tipo de procedimiento.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/77
Sin embargo, a efectos de la clasificacin final de severidad del procedimiento, se tendrn en cuenta los siguientes factores
adicionales, evaluados caso por caso:
los mtodos utilizados para reducir o suprimir el dolor, el sufrimiento y la angustia, incluidos refinamiento de
condiciones de alojamiento, zootcnicas y de cuidado de los animales,
Seccin III:
Ejemplos de diversos tipos de procedimiento atribuidos a cada categora de severidad sobre la base de los factores
relativos al tipo de procedimiento
1. Leve:
a) Administracin de anestesia, salvo para el nico propsito de sacrificar;
b) Estudio farmacocintico donde se administra una nica dosis y se recoge un nmero limitado de muestras de
sangre (totalizando < 10 % del volumen circulante) y no se prev que la sustancia cause ningn efecto nocivo
perceptible;
c) Tcnicas no invasivas de diagnstico por imagen en animales (por ejemplo resonancia magntica) con la sedacin
o la anestesia apropiadas;
d) Procedimientos superficiales, por ejemplo biopsias de oreja y rabo, implantacin subcutnea no quirrgica de
minibombas y transpondedores;
e) Aplicacin de dispositivos exteriores de telemetra que nicamente causan al animal un debilitamiento menor o
una interferencia menor con la actividad y el comportamiento normales;
f) Administracin de sustancias por va subcutnea, intramuscular, intraperitoneal, por sonda gstrica e intravenosa a
travs de los vasos sanguneos superficiales, donde la sustancia solo tiene un efecto leve en el animal, y los
volmenes se encuentran dentro de lmites apropiados para el tamao y la especie del animal;
g) Induccin de tumores, o tumores espontneos, que no causan ningn efecto nocivo clnico perceptible (por
ejemplo, ndulos pequeos, subcutneos, no invasivos);
h) Cra de animales genticamente modificados que se prev que d lugar a un fenotipo con efectos leves;
i) Alimentacin con dietas modificadas, que no cubren las necesidades nutricionales de todos los animales y se prev
que causen una anomala clnica leve en el perodo de estudio;
k) Estudios que implican la privacin a corto plazo de interlocutores sociales, enjaulado solitario a corto plazo de
ratas o ratones adultos de cepas gregarias;
L 276/78 ES Diario Oficial de la Unin Europea 20.10.2010
l) Modelos que exponen al animal a estmulos nocivos que se asocian brevemente con dolor, sufrimiento o angustia
leve, y que el animal puede evitar;
m) Una combinacin o una acumulacin de los siguientes ejemplos puede dar lugar a una clasificacin leve:
ii) Supervisin ECG con tcnicas no invasivas con una restriccin mnima o nula de animales habituados,
iii) Aplicacin de dispositivos exteriores de telemetra que no se prev que causen ningn impedimento a
animales socialmente adaptados y que no interfieren con la actividad y el comportamiento normales,
iv) Cra de animales genticamente modificados que no se espera que tengan ningn fenotipo adverso clnica
mente perceptible,
2. Moderado:
a) Aplicacin frecuente de sustancias de prueba que producen efectos clnicos moderados, y extraccin de muestras
de sangre (> 10 % de volumen circulante) en un animal consciente en el plazo de algunos das sin reemplazo del
volumen;
b) Estudios de determinacin de la gama de dosis causante de toxicidad aguda, pruebas de toxicidad crnica/carci
nogenicidad, con puntos finales no letales;
c) Ciruga bajo anestesia general y analgesia apropiada, asociada con dolor o sufrimiento posquirrgicos o alteracin
posquirrgica de la condicin general. Los ejemplos incluyen: toracotoma, craneotoma, laparotoma, orquidec
toma, linfodenectoma, tiroidectoma, ciruga ortopdica con estabilizacin efectiva y cuidado de heridas, tras
plante de rganos con tratamiento efectivo del rechazo, implantacin quirrgica de catteres, o dispositivos
biomdicos (por ejemplo, transmisores de telemetra, minibombas, etc.);
d) Modelos de induccin de tumores, o tumores espontneos, que se prev que causen dolor o angustia moderados o
interferencia moderada con el comportamiento normal;
e) Irradiacin o quimioterapia con una dosis subletal, o con una dosis que de otro modo sera letal, pero con
reconstitucin del sistema inmunitario. Cabra esperar que los efectos nocivos fueran leves o moderados y que
fueran efmeros (< 5 das);
f) Cra de animales genticamente modificados que se espera den lugar a un fenotipo con efectos moderados;
h) Uso de jaulas metablicas que impliquen una restriccin moderada de movimientos durante un perodo prolon
gado (hasta 5 das);
i) Estudios con dietas modificadas que no cubren las necesidades nutricionales de todos los animales y que se espera
que causen una anomala clnica moderada en el perodo de estudio;
k) Provocar reacciones de escape y evitacin en las que el animal no pueda escapar o evitar el estmulo, y que se
espera que den lugar a una angustia moderada.
20.10.2010 ES Diario Oficial de la Unin Europea L 276/79
3. Severo:
a) Ensayos de toxicidad en los que la muerte sea el punto final o se prevean muertes y se provoquen situaciones
fisiopatolgicas intensas. Por ejemplo, ensayo de toxicidad aguda con una nica dosis (vanse las directrices de la
OCDE sobre ensayos);
b) Ensayos de dispositivos en los que el fracaso pueda causar dolor o angustia severos o la muerte del animal (por
ejemplo, dispositivos de reanimacin cardiaca);
c) Ensayo de potencia de una vacuna caracterizada por la alteracin persistente del estado del animal, enfermedad
progresiva que causa la muerte, asociada con dolor, angustia o sufrimiento moderados duraderos;
d) Irradiacin o quimioterapia con una dosis letal sin reconstitucin del sistema inmunitario, o reconstitucin con la
produccin de enfermedad de injerto contra husped;
e) Modelos con induccin de tumores, o con tumores espontneos, que se espera causen enfermedad mortal
progresiva asociada con dolor, angustia o sufrimiento moderados duraderos. Por ejemplo, tumores que causan
caquexia, tumores seos invasivos, tumores que dan lugar a diseminacin metaststica, y tumores que se permite
que se ulceren;
f) Intervenciones quirrgicas y de otro tipo en animales bajo anestesia general que se espera den lugar a dolor,
sufrimiento o angustia postoperatorios severos, o moderados pero persistentes, o a una alteracin severa y
persistente de la condicin general del animal. Produccin de fracturas inestables, toracotoma sin analgesia
adecuada, o traumatismo para producir el fallo multiorgnico;
g) Trasplante de rgano donde es probable que el rechazo del rgano origine angustia o la alteracin severa del
estado general del animal (por ejemplo, xenotransplante);
h) Reproduccin de animales con trastornos genticos que se espera experimenten una alteracin severa y persistente
de su estado general, por ejemplo la enfermedad de Huntington, distrofia muscular, modelos de neuritis crnicas
recurrentes;
i) Uso de jaulas metablicas que impliquen una restriccin severa de los movimientos durante un perodo prolon
gado;
k) Aislamiento completo durante perodos prolongados de especies gregarias, por ejemplo perros y primates no
humanos;
l) Inmovilizacin de ratas para inducirles lceras gstricas o fallo cardiaco por estrs;
Artculo 1
Artculo 2
Artculo 3
Cada Estado miembro garantizar que los experimentos en que se utilicen animales considerados
en peligro de extincin de acuerdo con el Apndice I del Convenio sobre el comercio
internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y el Anexo C, parte 1 del
Reglamento (CEE) N 3626/82 (1) queden prohibidos a menos que se ajusten a lo dispuesto en el
Reglamento citado y los objetivos del experimento sean:
- investigacin tendente a la proteccin de las especies de que se trate, o
- fines biomdicos esenciales cuando se compruebe que tales especies son, excepcionalmente, las
nicas adecuadas a tales fines;
Artculo 5
Los Estados miembros velarn por que, en lo que se refiere al cuidado general y al alojamiento
de los animales:
a) a cualquier animal de experimentacin se deber proporcionar alojamiento, un medio
ambiente, al menos cierto grado de libertad de movimiento, alimentos, agua y cuidados
adecuados a su salud y bienestar;
b) se limitar absolutamente al mnimo cualquier restriccin relativa al grado en que un animal
de experimentacin pueda satisfacer sus necesidades fisiolgicas y etolgicas.
c) las condiciones ambientales en las que se cren, custodien o utilicen los animales de
experimentacin se verifiquen a diario.
d) el bienestar y el estado de salud de los animales de experimentacin sea observado por una
persona competente para prevenir el dolor as como el sufrimiento, la angustia o el dao
duradero intiles;
e) se dispongan medidas que garanticen que cualquier defecto o sufrimiento que se descubra sea
eliminado lo ms rpidamente posible.
Para la aplicacin de las disposiciones de las letras a) y b), los Estados miembros prestarn
atencin a las lneas directrices establecidas en el Anexo II.
Artculo 6
Artculo 7
Artculo 8
1. Todos los experimentos debern llevarse a cabo con anestesia general o local.
2. El anterior apartado 1 no ser de aplicacin cuando:
a) se considere que la anestesia es ms traumtica para el animal que el experimento mismo;
b) la anestesia sea incompatible con los fines del experimento. En tales casos, se adoptarn las
medidas legislativas y/o administrativas adecuadas para garantizar que no se realice
innecesariamente el experimento.
La anestesia debera usarse en el caso de que se inflinjan lesiones graves que puedan causar
dolores intensos.
3. Si la anestesia no fuera posible, deberan usarse analgsicos u otros mtodos adecuados a fin
de garantizar en la medida de lo posible que el dolor, el sufrimiento, la angustia o el dao queden
limitados y que, en cualquier caso, el animal no sufra dolor, angustia o sufrimiento intenso.
4. Siempre que tal accin sea compatible con los fines del experimento, un animal anestesiado,
que sufra dolor considerable despus de haber sufrido la anestesia, deber ser tratado a tiempo
con medios para calmar el dolor o, cuando esto no sea posible, deber ser sacrificado
inmediatamente segn mtodos humanos.
Artculo 9
1. Al final de todo experimento, deber decidirse si el animal debe mantenerse vivo o ser
sacrificado mediante un mtodo humano, tenindose en cuenta que no se conservar con vida si,
aun habiendo recuperado la salud normal en todos los dems aspectos, es probable que sufra un
dolor o angustia duradero.
2. Las decisiones mencionadas en el apartado 1 sern adoptadas por una persona competente,
preferiblemente un veterinario.
3. Cuando, al final de un experimento:
a) se vaya a conservar con vida un animal, ste deber recibir el cuidado adecuado a su estado de
salud, ser sometido a la vigilancia de un veterinario u otra persona competente y ser mantenido
en las condiciones conformes a las exigencias del artculo 5. Sin embargo, las condiciones
establecidas en la presente letra podrn suspenderse cuando, en opinin de un veterinario, el
animal no vaya a sufrir como consecuencia de tal suspensin;
b) no se vaya a conservar con vida a un animal o no pueda beneficiarse ste de las condiciones
del artculo 5 relativas a su bienestar, deber ser sacrificado, lo antes posible, mediante un
mtodo humano.
Artculo 10
Los Estados miembros debern cerciorarse de que toda utilizacin repetida de los animales en
experimentos es compatible con las disposiciones de la presente Directiva.
En particular, no deber utilizarse un animal ms de una vez en los experimentos que entraen
un dolor intenso, angustia o sufrimiento equivalente.
Artculo 11
N obstante las dems disposiciones de la presente Directiva, cuando se haga necesario para los
fines legtimos del experimento, la autoridad podr permitir que el animal afectado sea puesto en
libertad, siempre que se haya satisfecho la adopcin del mximo cuidado posible para
salvaguardar el bienestar del animal, en la medida en que su estado de salud lo permita y que no
haya peligro para la salud pblica y el medio ambiente.
Artculo 12
1. Los Estados miembros debern establecer procedimientos con arreglo a los cuales se
notifiquen anticipadamente a la autoridad los experimentos mismos o los datos relativos a las
personas que los efecten.
2. Cuando se vaya a someter a un animal a un experimento en el que sufra o pueda sufrir un
intenso dolor que pueda prolongarse, este experimento tendr que ser especficamente declarado
a la autoridad y justificado o especficamente autorizado por ella. La autoridad adoptar las
medidas judiciales o administrativas oportunas cuando la importancia del experimento para
satisfacer necesidades esenciales del hombre o de los animales no est suficientemente
demostrada.
Artculo 13
Artculo 14
Las personas que lleven a cabo experimentos o tomen parte en ellos y las personas que estn al
cuidado de animales utilizados en experimentos, incluyendo las tareas de supervisin, debern
tener la preparacin y formacin apropiadas.
En particular, las personas que lleven a cabo o supervisen la realizacin de experimentos debern
haber recibido formacin en una disciplina cientfica relacionada con el trabajo experimental que
se realice y debern ser capaces de tratar y estar al cuidado de animales de laboratorio; debern
tambin certificar que han alcanzado un nivel suficiente de formacin para llevar a cabo dichas
tareas.
Artculo 15
Artculo 16
Artculo 17
Artculo 19
1. Los establecimientos usuarios debern estar registrados o aprobados por la autoridad. Se harn
las adaptaciones oportunas para que los establecimientos usuarios tengan las instalaciones y el
equipo apropiado para las especies de animales que se utilicen y para la ejecucin de los
experimentos que all se lleven a cabo; su proyecto, construccin y mtodo de funcionamiento
debern garantizar que los
experimentos puedan ejecutarse con la mayor efectividad posible, de forma que se obtegan
resultados coherentes con el menor nmero posible de animales y se produzca el mnimo grado
de dolor, sufrimiento, angustia o dao duradero.
2. En cada establecimiento usuario:
a) debern mencionarse el nombre de la persona o personas que sean responsables
administrativamente del cuidado de los animales y del funcionamiento del equipo;
b) deber disponerse de personal cualificado y en nmero suficiente;
c) se tomarn las disposiciones oportunas para que se pueda contar con asesoramiento y
tratamiento veterinarios;
d) se encargar a un veterinario o a otra persona competente de tareas de asesoramiento en
relacin con el bienestar de los animales.
3. Podrn llevarse a cabo experimentos fuera de los establecimientos usuarios con autorizacin
de la autoridad.
4. En los establecimientos usuarios, slo se utilizarn animales procedentes de establecimientos
de cra o de establecimientos suministradores, salvo excepcin, general o particular, concedida
segn las modalidades que determine la autoridad. Siempre que sea posible se debern utilizar
animales de cra. N se utilizarn en los experimentos los animales vagabundos de especies
domsticas. Una excepcin general que se haga conforme a las condiciones del presente apartado
no podr extenderse a los perros y gatos vagabundos.
5. Los establecimientos usuarios debern conservar el registro de todos los animales utilizados y
debern presentarlos siempre que la autoridad lo requiera. En particular, en dichos registros
deber constar el nmero y especie de todos los animales adquiridos, dnde fueron adquiridos y
la fecha de su llegada. Dichos registros debern conservarse al menos tres aos y debern ser
presentados a la autoridad que as lo solicite. Los establecimientos usuarios debern estar sujetos
a inspecciones peridicas a cargo de los representantes de la autoridad.
Artculo 20
Cuando los establecimientos usuarios cren animales para su uso en sus propias instalaciones,
slo ser necesario un registro o aprobacin a los fines de los artculos 15 y 19. N obstante, los
establecimientos debern ajustarse a las disposiciones pertinentes de la presente Directiva en lo
que se refiere a los establecimientos de cra y a los establecimientos usuarios.
Artculo 21
Los animales que pertenezcan a las especies enumeradas en el Anexo I destinados a la utilizacin
en experimentos debern ser animales de cra, a no ser que se haya obtenido una excepcin
general o especial, conforme a las modalidades que determine la autoridad.
Artculo 22
1. Con objeto de evitar duplicaciones innecesarias de experimentos que tengan como fin cumplir
las disposiciones
de las legislaciones nacionales o comunitarias en materia de salud y seguridad, los Estados
miembros debern reconocer, en la medida de lo posible, la validez de los datos obtenidos
mediante los experimentos llevados a cabo en el territorio de otro Estado miembro, a no ser que
alguna prueba posterior sea necesaria para la proteccin de la salud pblica y la seguridad.
2. A tal fin, los Estados miembros, cuando sea factible y sin perjuicio de lo dispuesto en las
directivas comunitarias existentes, debern proporcionar informacin a la Comisin sobre su
legislacin y procedimientos administrativos relativos a experimentos con animales, con
inclusin de los requisitos que haya que cumplir antes de la comercializacin de los productos;
debern tambin aportar informacin objetiva sobre los experimentos realizados en su territorio y
sobre las autorizaciones y dems detalles administrativos relacionados con dichos experimentos.
3. La Comisin crear un Comit consultivo permanente en el que estarn representados los
Estados miembros y que asistir a la Comisin en la organizacin del intercambio de
informaciones apropiadas, velando por la confidencialidad de las informaciones, y que asistir
igualmente a la Comisin en lo que respecta a los dems asuntos que se derivan de la aplicacin
de la presente Directiva.
Artculo 23
Artculo 24
Artculo 25
1. Los Estados miembros tomarn las medidas necesarias para dar cumplimiento a la presente
Directiva a ms tardar el 24 de noviembre de 1986. Informarn de ello inmediatamente a la
Comisin.
Los Estados miembros comunicarn a la Comisin las disposiciones de la legislacin nacional
que adopten en el campo que abarca la presente Directiva.
Artculo 26
Con intervalos regulares que no superen los tres aos, y por primera vez cinco aos despus de la
notificacin de la presente Directiva, los Estados miembros informarn a la Comisin de las
medidas que se hayan tomado en este campo y presentarn el correspondiente resumen de la
informacin recogida conforme al artculo 13; la Comisin preparar un informe para el Consejo
y para el Parlamento Europeo.
Artculo 27
Decreto:
Captol 1
Terminologia
Article 1
Definicions
Captol 2
Registre dels centres de cria, subministradors i usuaris
Article 2
Creaci del Registre
Article 3
Estructura del Registre
Centres de cria.
Centres subministradors.
Centres usuaris.
Article 4
Inscripci de dades en el Registre
Article 5
Ubicaci en les seccions del Registre
Article 6
Sollicitud dinscripci i modificaci de dades inscrites
Article 7
Documentaci requerida per a la inscripci dels centres en el
Registre
Article 8
Tramitaci de les sollicituds dinscripci en els registres 8.1
Examinada la documentaci, si sobserven defectes o mancances es
comunicaran a linteressat per tal que procedeixi a la seva esmena
en el termini mxim dun mes. Si es compleixen tots els requisits
establerts i prvia visita tcnica dinspecci, es dictar
Resoluci dinscripci al Registre, en la qual es podran establir
obligacions especfiques per a determinats tipus de centres,
dacord amb el que estableix larticle 38.
Captol 3
Control dels animals en els centres
Article 9
Registre de control dels animals
Article 10
Modalitats de Registre de control dels animals
Captol 4
Centres de cria, subministradors i usuaris
Article 11
Installacions i equips dels centres
Article 12
Requisits dels locals o dependncies
Article 13
Normes especfiques per als elements i sistemes dallotjament
Els elements i els sistemes per a lallotjament dels animals han
de ser de fcil neteja i desinfecci i han de ser projectats
tenint en compte el benestar dels animals, de tal manera que no
sels pugui ocasionar lesions, que permetin un cert grau de
llibertat de moviments i limitin al mxim qualsevol restricci que
pugui dificultar o impedir que lanimal satisfaci les seves
necessitats fisiolgiques i etolgiques.
Article 14
Condicions ambientals i assistncia veterinria
Captol 5
Trasllat dels animals
Article 15
Transport dels animals
Article 16
Preparaci dels animals per a la seva expedici
Captol 6
Personal dels centres de cria, subministradors i usuaris
Article 17
Personal especialitzat dels centres
17.1 Els centres de cria i subministradors han de disposar de
personal per atendre els animals.
Article 18
Qualificaci del personal
Article 20
Normes especfiques per al personal assessor
Captol 7
Identificaci dels animals
Article 21
Identificaci prvia dels animals
Article 22
Identificaci posterior
Captol 8
Comissi dexperimentaci animal
Article 23
Composici de la Comissi dexperimentaci animal
Article 24
Funcions de la Comissi dexperimentaci animal
Article 25
Funcionament de la Comissi dexperimentaci animal
Article 26
Creaci dels comits tics dexperimentaci animal
Article 27
Composici dels comits tics dexperimentaci animal
Article 28
Funcions dels comits tics dexperimentaci animal
Article 29
Funcionament dels comits tics dexperimentaci animal
Article 30
Exempci de la creaci de comits tics dexperimentaci animal
Article 31
Control dels centres eximits de la creaci de comits tics
dexperimentaci animal
Captol 10
Control en la utilitzaci danimals dexperimentaci
Article 32
Notificaci de procediments
Article 33
Documentaci a presentar per a la notificaci de procediments
Article 34
Autoritzaci de procediments
Article 35
Documentaci a presentar per a lautoritzaci de procediments
Article 36
Informe de la Comissi dexperimentaci animal
Article 37
Modificacions de la memria descriptiva de procediments
autoritzats
Captol 11
Rgim sancionador
Article 39
Normativa aplicable
Disposicions transitries
Disposici derogatria
Disposici final
Jordi Pujol
President de la Generalitat de Catalunya
Annex 1
Curs homologat per a la formaci del personal per atendre els
animals
Durada mnima: 30 hores.
Matries:
tica en experimentaci animal.
Etologia i benestar dels animals dexperimentaci.
Installacions i equips per al maneig danimals dexperimentaci:
Equips bsics i especfics per al maneig danimals.
Materials i productes.
Neteja, desinfecci i esterilitzaci. Mtodes i tcniques.
Manipulaci i profilaxi dels animals dexperimentaci.
Marcatge i identificaci animal.
Nutrici dels animals dexperimentaci.
Reproducci dels animals dexperimentaci.
Seguretat i higiene. Eliminaci de residus.
Annex 2
Annex 3
Annex 4
(97.206.076)
45914 Jueves 8 noviembre 2007 BOE nm. 268
I. Disposiciones generales
de la normativa aplicable y asegura una proporcionalidad dado y sobre los animales utilizados para experimenta-
mnima en las sanciones. cin y otros fines cientficos en procedimientos de su
El carcter bsico de las normas y de las infracciones competencia.
y sanciones contenidas en esta Ley es consecuencia de la
reserva que los artculos 149.1.13. y 16. de la Constitu- Artculo 2. mbito de aplicacin.
cin hacen a favor del Estado en materia de bases y coor-
dinacin de la planificacin general de la actividad econ- 1. Esta Ley se aplicar a los animales vertebrados de
mica y bases y coordinacin general de la sanidad. produccin o que se utilicen para experimentacin y otros
fines cientficos.
III 2. Esta Ley no se aplicar a:
La ley se estructura en tres ttulos, completados con a) La caza y la pesca.
una disposicin adicional y seis disposiciones finales. b) La fauna silvestre, incluida aquella existente en
El ttulo preliminar se refiere al objeto de la ley, que es los parques zoolgicos que se regulan por la Ley 31/2003,
establecer las bases de un rgimen de proteccin animal de 27 de octubre, de conservacin de la fauna silvestre en
y de infracciones y sanciones para garantizar el cumpli- los parques zoolgicos, sin perjuicio de lo previsto en el
miento de las normas sobre proteccin de los animales artculo 14.1.f) de esta Ley.
en la explotacin, el transporte, la experimentacin y el c) Los espectculos taurinos previstos en los artcu-
sacrificio. Se regula as, tambin, la potestad sanciona- los 2 y 10 de la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades
dora de la Administracin General de Estado en lo que administrativas en materia de espectculos taurinos, y las
respecta a la proteccin de los animales exportados o competiciones deportivas regladas incluidas las actuacio-
importados desde o hacia Estados no miembros de la nes precisas para el control del dopaje de los animales.
Unin Europea y a los procedimientos con animales de d) Los animales de compaa, sin perjuicio de lo pre-
laboratorio que sean de su competencia. visto en la disposicin adicional primera de esta Ley.
En este mismo ttulo se definen aquellos trminos,
citados en el articulado, que precisan una determinacin Artculo 3. Definiciones.
y concrecin de sus caracteres y alcance, y se delimita su
mbito de aplicacin, excluyndose la caza y la pesca, la A los efectos de esta Ley, se entender por:
fauna silvestre, los espectculos taurinos, las competicio- a) Animales de produccin: los animales de produc-
nes deportivas regladas y los animales de compaa, cin, reproduccin, cebo o sacrificio, incluidos los anima-
excepto lo establecido en la disposicin adicional pri- les de peletera o de actividades cinegticas, mantenidos,
mera, ya que poseen su propia normativa reguladora. cebados o criados, para la produccin de alimentos o pro-
El ttulo I regula los aspectos ms relevantes sobre la ductos de origen animal, o para cualquier otro fin comer-
explotacin, el transporte de los animales, su sacrificio o cial o lucrativo.
su matanza. Se determinan, asimismo, las actividades b) Animales utilizados para experimentacin y otros
sujetas a autorizacin administrativa o notificacin previa fines cientficos: los animales vertebrados utilizados o
a la Administracin competente. destinados a ser utilizados en los procedimientos.
Las previsiones contempladas en los ttulos anteriores c) Procedimiento: toda utilizacin de un animal para
devendran ineficaces sin la existencia de un rgimen de la experimentacin y otros fines cientficos, incluida la
inspecciones y controles, as como de infracciones y san- docencia, que pueda causarle dolor, sufrimiento, angus-
ciones, aspectos estos ltimos a los que atiende el ttulo II, tia, lesin o dao, incluida toda actuacin que de manera
dividido en tres captulos. intencionada o casual pueda dar lugar al nacimiento de
El captulo I establece las reglas generales sobre los un animal en las condiciones anteriormente menciona-
planes y programa de inspeccin y control, el rgimen del das. Se considera, asimismo, procedimiento la utilizacin
personal inspector y las obligaciones de la inspeccin. de los animales, aun cuando se eliminen el dolor, el sufri-
El captulo II se destina a las infracciones y sanciones. miento, la lesin, la angustia o el dao, mediante el
Con carcter bsico se han configurado las infracciones empleo de anestesia, analgesia u otros mtodos. Quedan
muy graves, graves y leves por incumplimiento de la nor- excluidos los mtodos admitidos en la prctica moderna
mativa en la materia. (mtodos humanitarios) para el sacrificio y para la identi-
Respecto de las sanciones, habida cuenta de su natu- ficacin de los animales. Se entiende que un procedi-
raleza bsica se establece su contenido sancionador miento comienza en el momento en que se inicia la prepa-
mnimo y mximo. racin de un animal para su utilizacin y termina cuando
ya no se va a hacer ninguna observacin ulterior para
TTULO PRELIMINAR dicho procedimiento.
d) Experimentacin y otros fines cientficos, incluida
Disposiciones generales la docencia: aquella que utilice los animales con los
siguientes fines:
Artculo 1. Objeto. 1. La investigacin cientfica, incluyendo aspectos
como la prevencin de enfermedades, alteraciones de la
Esta Ley tiene por objeto: salud y otras anomalas o sus efectos, as como su diag-
a) Establecer las normas bsicas sobre explotacin, nstico y tratamiento en el hombre, los animales o las
transporte, experimentacin y sacrificio para el cuidado plantas; el desarrollo y la fabricacin de productos farma-
de los animales y un rgimen comn de infracciones y cuticos y alimenticios y otras sustancias o productos, as
sanciones para garantizar su cumplimiento. como la realizacin de pruebas para verificar su calidad,
b) Regular la potestad sancionadora de la Adminis- eficacia y seguridad.
tracin General del Estado sobre exportacin e importa- 2. La valoracin, deteccin, regulacin o modifica-
cin de animales desde o hacia Estados no miembros de cin de las condiciones fisiolgicas en el hombre, en los
la Unin Europea en lo que respecta a su atencin y cui- animales o en las plantas.
45916 Jueves 8 noviembre 2007 BOE nm. 268
que se precisen, sin perjuicio de las inspecciones que y manejo de los animales, cuando concurra la intencin
resulten necesarias ante situaciones o casos singulares. de provocar la tortura o muerte de los mismos.
c) Utilizar los animales en peleas.
Artculo 11. Personal inspector. d) Utilizar animales en producciones cinematogrfi-
cas, televisivas, artsticas o publicitarias, incluso con auto-
Para el desempeo de las funciones inspectoras con- rizacin de la autoridad competente, cuando se produzca
cernientes a la materia a la que se refiere esta Ley, el per- la muerte de los mismos.
sonal al servicio de las Administraciones Pblicas deber e) El incumplimiento de la obligacin de aturdi-
tener cualificacin y formacin suficiente para el ejercicio miento previo, cuando no concurra el supuesto estable-
de estas tareas. Asimismo, tendr el carcter de agente de cido en el artculo 6.3.
la autoridad, pudiendo recabar de las autoridades compe- f) La realizacin de un procedimiento sin la autoriza-
tentes y, en general, de quienes ejerzan funciones pbli- cin previa de la autoridad competente, cuando se utili-
cas, incluidas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del zan animales incluidos en el apndice I del Convenio
Estado o cuerpos policiales autonmicos y locales, el con- sobre comercio internacional de especies amenazadas de
curso, apoyo y proteccin que le sean precisos. fauna y flora silvestres, CITES.
g) Provocar, facilitar o permitir la salida de los ani-
Artculo 12. Obligaciones del inspeccionado. males de experimentacin u otros fines cientficos del
centro o establecimiento, sin autorizacin por escrito del
Las personas fsicas o jurdicas a quienes se practique responsable del mismo, cuando d lugar a la muerte del
una inspeccin estarn obligadas a: animal o cree un riesgo grave para la salud pblica.
h) Suministrar documentacin falsa a los inspecto-
a) Permitir el acceso de los inspectores a todo esta- res o a la Administracin.
blecimiento, explotacin, instalacin, vehculo, contene- i) Utilizar perros o gatos vagabundos en procedi-
dor o medio de transporte, o lugar en general, con la mientos.
finalidad de realizar su actuacin inspectora, siempre que j) Liberacin incontrolada y voluntaria de animales
aqullos se acrediten debidamente ante el empresario, su de una explotacin.
representante legal o persona debidamente autorizada o,
en su defecto, ante cualquier empleado que se hallara 2. Son infracciones graves las siguientes:
presente en el lugar. Si la inspeccin se practicase en el a) Las mutilaciones no permitidas a los animales.
domicilio de una persona fsica, debern obtener su con- b) Reutilizar animales en un procedimiento cuando
sentimiento expreso o, en su defecto, la preceptiva auto- la normativa aplicable no lo permita o conservar con vida
rizacin judicial previa. un animal utilizado en un procedimiento cuando la nor-
b) Suministrar toda clase de informacin sobre ins- mativa aplicable lo prohba.
talaciones, productos, animales, servicios y, en general, c) Realizar cualquiera de las actividades reguladas
sobre aquellos aspectos relativos a la proteccin animal en esta Ley sin contar con la autorizacin administrativa o
que se le solicitaran, permitiendo su comprobacin por la inscripcin registral exigible segn las normas de pro-
los inspectores. teccin animal aplicables.
c) Facilitar que se obtenga copia o reproduccin de d) El incumplimiento de las obligaciones exigidas por
la informacin en materia de proteccin animal. las normas de proteccin animal en cuanto al cuidado y
d) Permitir la prctica de diligencias probatorias del manejo de los animales, cuando produzca lesiones perma-
incumplimiento de la normativa vigente en materia de nentes, deformaciones o defectos graves de los mismos.
proteccin animal. e) La oposicin, obstruccin o falta de colaboracin
e) En general, a consentir y colaborar en la realiza- con la actuacin inspectora y de control de las Adminis-
cin de la inspeccin. traciones Pblicas, cuando se impida o dificulte grave-
f) En todo caso, el administrado tendr derecho a mente su realizacin.
mostrar y ratificar su disconformidad respecto a lo reco- 3. Son infracciones leves:
gido en el acta de inspeccin.
a) El incumplimiento de obligaciones exigidas por
las normas de proteccin animal en cuanto al cuidado y
CAPTULO II
manejo de los animales, siempre que no se produzcan
Infracciones lesiones permanentes, deformidades o defectos graves, o
la muerte de los animales.
Artculo 13. Calificacin de infracciones. b) El incumplimiento de las obligaciones en cuanto a
la forma, mtodos y condiciones para el sacrificio o
Las infracciones se califican como muy graves, graves matanza de animales, excepto el aturdimiento, cuando no
o leves, atendiendo a los criterios de riesgo o dao para concurra el supuesto establecido en el artculo 6.3.
c) Abandonar a un animal, con el resultado de la
los animales y al grado de intencionalidad.
ausencia de control sobre el mismo o su efectiva posesin.
d) La oposicin, obstruccin o falta de colaboracin
Artculo 14. Infracciones. con la actuacin inspectora y de control de las Adminis-
traciones Pblicas, cuando no impida o dificulte grave-
1. Son infracciones muy graves las siguientes: mente su realizacin.
a) El sacrificio o muerte de animales en espectculos
pblicos fuera de los supuestos expresamente previstos Artculo 15. Reincidencia.
en la normativa aplicable en cada caso o expresa y previa-
mente autorizados por la autoridad competente. 1. Existe reincidencia si se produce la comisin de
b) El incumplimiento de las obligaciones exigidas ms de una infraccin de la misma naturaleza en el tr-
por las normas de proteccin animal en cuanto al cuidado mino de un ao y as se declara en la nueva resolucin
45918 Jueves 8 noviembre 2007 BOE nm. 268
sancionadora, siempre que asimismo la primera resolu- dencia concurre en la comisin de infracciones leves, no
cin sancionadora fuera firme en va administrativa. La proceder la sancin de apercibimiento.
fecha a partir de la cual se contar dicho plazo ser el da
que conste en autos que cometi la primera infraccin o, Artculo 19. Competencia sancionadora.
si es continuada, desde el da que dej de cometerla.
2. La reincidencia tendr como consecuencia el 1. El ejercicio de la potestad sancionadora en aplica-
incremento de la sancin correspondiente. cin de la presente Ley corresponder a los rganos com-
petentes de las Comunidades Autnomas o de las Ciuda-
Artculo 16. Sanciones. des de Ceuta y Melilla, y a la Administracin General del
Estado, en el mbito de sus respectivas competencias.
1. Por la comisin de infracciones en materia de pro- 2. Cuando se trate de infracciones en importaciones o
teccin de los animales, podrn imponerse las siguientes exportaciones de animales, o en materia de procedimien-
sanciones: tos que sean competencia de la Administracin General
a) En el caso de infracciones muy graves, se aplicar del Estado, la iniciacin del procedimiento corresponder
una multa de, al menos, 6.001 euros y hasta un lmite al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, y la ins-
mximo de 100.000 euros. truccin al rgano de dicho Ministerio que tenga atribuidas
b) En el caso de infracciones graves, se aplicar una las funciones en materia de proteccin animal.
multa de, al menos, 601 euros y hasta un lmite mximo 3. La resolucin correspondiente a los supuestos
de 6.000 euros. contemplados en el apartado anterior, ser dictada por:
c) En el caso de infracciones leves, se aplicar una a) El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentacin
sancin de multa hasta un lmite mximo de 600 euros o en los supuestos de infracciones leves y graves, sin per-
apercibimiento en su defecto.
juicio de la posibilidad de delegacin.
2. Cuando un solo hecho sea constitutivo de dos o ms b) El Consejo de Ministros en los supuestos de
infracciones, se sancionar solamente por la ms grave. infracciones muy graves.
3. Los ingresos procedentes de las sanciones se des-
tinarn a actuaciones que tengan por objeto la proteccin Artculo 20. Medidas provisionales.
de los animales.
En los casos de grave riesgo para la vida del animal,
Artculo 17. Sanciones accesorias. podrn adoptarse medidas provisionales para poner fin a
la situacin de riesgo para el animal, antes de la iniciacin
La comisin de infracciones graves y muy graves del procedimiento sancionador. Entre otras, podrn adop-
puede llevar aparejada la imposicin de las siguientes tarse las siguientes:
sanciones accesorias:
a) La incautacin de animales.
a) Medidas de correccin, seguridad o control, que b) La no expedicin, por parte de la autoridad com-
impidan la continuidad en la produccin del dao. petente de documentos legalmente requeridos para el
b) Decomiso de los animales. El rgano sancionador traslado de animales.
determinar el destino definitivo del animal, con sujecin c) La suspensin o paralizacin de las actividades, ins-
a los principios de bienestar y proteccin animal. talaciones o medios de transporte y el cierre de locales, que
c) Cese o interrupcin de la actividad, en el caso de no cuenten con las autorizaciones o registros preceptivos.
sanciones muy graves.
d) Clausura o cierre de establecimientos, en el caso Artculo 21. Medidas no sancionadoras.
de sanciones muy graves.
No tendrn carcter de sancin la clausura o cierre de
Artculo 18. Graduacin de las sanciones. establecimientos o instalaciones que no cuenten con las
previas autorizaciones o registros preceptivos, o la sus-
1. Las sanciones pecuniarias se graduarn en fun- pensin de su funcionamiento hasta tanto se subsanen
cin de los siguientes criterios: los conocimientos, el nivel los defectos o se cumplan los requisitos exigidos por
educativo y otras circunstancias del responsable, el razones de proteccin animal.
tamao y la ubicacin geogrfica de la explotacin, el
grado de culpa, el beneficio obtenido o que se esperase
obtener, el nmero de animales afectados, el dao cau- Artculo 22. Multas coercitivas.
sado a los animales, el incumplimiento de advertencias
previas y la alarma social que pudiera producirse. En el supuesto de que el interesado no ejecute las
2. Si, en razn de las circunstancias concurrentes, se medidas provisionales, cumpla las sanciones impuestas o
apreciara una cualificada disminucin de la culpabilidad las medidas previstas en el artculo 21, la autoridad com-
del imputado, el rgano sancionador podr establecer la petente podr requerir a los afectados para que, en un
cuanta de la sancin aplicando la escala relativa a la clase plazo suficiente, procedan al cumplimiento de aqullas,
de infracciones de menor gravedad que aqulla en que se con apercibimiento de que, en caso contrario, se impon-
integra la considerada. dr una multa coercitiva, con sealamiento de cuanta y
3. El rgano sancionador podr reducir la cuanta de hasta un mximo de 6.000 euros.
la sancin pecuniaria hasta en un 20 por cien si el pre-
sunto infractor reconoce la comisin de la infraccin, una Disposicin adicional primera. Proteccin de los anima-
vez recibida la notificacin de la incoacin del procedi- les de compaa y domsticos.
miento sancionador, sin efectuar alegaciones ni proponer
prueba alguna. 1. Ser aplicable a los animales de compaa y doms-
Asimismo, podr incrementar la cuanta hasta en ticos lo dispuesto en el artculo 5 en tanto el transporte se
un 50 por ciento si el infractor es reincidente. Si la reinci- realice de forma colectiva y con fines econmicos.
BOE nm. 268 Jueves 8 noviembre 2007 45919
2. Sern igualmente de aplicacin a los animales de Disposicin final primera. Modificacin de la Ley 8/2003,
compaa y domsticos las infracciones y sanciones tipi- de 24 de abril, de Sanidad Animal.
ficadas en los artculos 14.1, prrafos a), b), c), d), e), h), i)
y j), 14.2, prrafos a), c), d) y e), 14.3 y 16.1. La Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal,
queda modificada como sigue:
Disposicin adicional segunda. Tasa por la prestacin Uno. Se aade un nuevo prrafo al artculo 36.1, del
de servicios y gestin de permisos y certificados en el siguiente tenor:
mbito del Convenio sobre el Comercio Internacional A efectos de la autorizacin prevista en el
de especies amenazadas de fauna y flora silvestres prrafo anterior, la autoridad competente verificar
(CITES). el cumplimiento de los requisitos exigibles en mate-
ria de proteccin animal. En todo caso, las explota-
1. Se crea la Tasa por la prestacin de servicios y ciones en que los animales descansen en el curso de
expedicin de documentos CITES que se regir por la un viaje debern estar autorizadas y registradas por
presente Ley y por las dems fuentes normativas que la autoridad competente en materia de proteccin
para las tasas se establecen en la Ley 8/1989, de 13 de animal.
abril, de Tasas y Precios Pblicos.
2. Hecho imponible: La realizacin por la Administra- Dos. Se aade un nuevo prrafo al artculo 89.1, del
cin General del Estado de las actuaciones referidas a la siguiente tenor:
expedicin de permisos y certificados CITES previstos en No obstante lo dispuesto en el prrafo ante-
el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies rior, si, en razn de las circunstancias concurren-
amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) y en el tes, se apreciara una cualificada disminucin de
Reglamento (CE) n 338/1997, del Consejo, de 9 de diciem- la culpabilidad del imputado, el rgano sanciona-
bre de 1996, relativo a la proteccin de especies de fauna dor podr establecer la cuanta de la sancin
y flora silvestres mediante el control de su comercio. aplicando la escala relativa a la clase de infrac-
3. Base imponible: Las solicitudes de permisos o cer- ciones de menor gravedad que aqulla en que se
tificados para especmenes de fauna y flora CITES de integra la considerada en el caso de que se
acuerdo con la descripcin que se contiene en el punto 6. trate.
4. Devengo de la tasa: El momento en que se pre-
sente la solicitud que inicie el expediente, que no se reali- Disposicin final segunda. Ttulos competenciales.
zar ni tramitar sin que se haya efectuado previamente
el pago correspondiente. 1. Esta Ley se dicta al amparo del artculo 149.1.13.
5. Sujetos pasivos: Las personas fsicas o jurdicas y 16. de la Constitucin, que atribuye al Estado compe-
que soliciten la prestacin de servicios que constituyen el tencia exclusiva en materia de bases y coordinacin de la
hecho imponible de las mismas. planificacin general de la actividad econmica y de
6. Determinacin de la cuota: bases y coordinacin general de la sanidad.
2. Se exceptan de lo dispuesto en el apartado
Uno. La cuanta de la tasa a ingresar ser: anterior:
a) Por Permisos CITES de importacin de hasta a) Los artculos 1 b), 10 y 19 y el rgimen de inspec-
4 especies: 20 euros que se incrementar en 5 euros ms ciones, infracciones y sanciones correspondientes a las
por especie. importaciones y exportaciones que se dicta al amparo de
b) Por Permisos CITES de exportacin de hasta la competencia exclusiva del Estado en materia de sani-
4 especies: 20 euros que se incrementar en 5 euros ms dad exterior, de acuerdo con el artculo 149.1.16. de la
por especie. Constitucin.
c) Por Certificados CITES de reexportacin de hasta b) La disposicin adicional segunda se dicta al
4 especies: 20 euros que se incrementar en 5 euros ms amparo de la competencia exclusiva que el artculo 149.1.14.
por especie. de la Constitucin reconoce al Estado en materia de
d) Por Certificados de propiedad privada de hasta Hacienda General.
4 especies: 30 euros que se incrementar en 5 euros ms
por especie. Disposicin final tercera. Actualizacin de sanciones.
e) Por Certificados de uso comunitario: 20 euros.
f) Por Certificados de exhibicin itinerante: 10 euros. El Gobierno podr, mediante real decreto, actualizar
las sanciones pecuniarias tipificadas en el artculo 16, de
7. Exenciones: Quedan exentos del abono de tasas acuerdo con la variacin anual del ndice de Precios al
los organismos e instituciones oficiales pertenecientes a Consumo.
cualquiera de las Administraciones Pblicas.
8. Autoliquidacin y pago: Disposicin final cuarta. Reconocimiento de la forma-
Uno. La tasa ser objeto de autoliquidacin por cin de los investigadores de centros que utilicen ani-
parte del sujeto pasivo, que habr de acompaar justifi- males para experimentacin u otros fines cientficos.
cante de su pago a la solicitud del permiso o certificado.
Dos. El pago de la tasa se realizar en efectivo por el El Ministerio de Educacin y Ciencia establecer en el
procedimiento establecido en la normativa que regula la plazo de dos meses desde la entrada en vigor de esta Ley,
gestin recaudatoria de las tasas de la Hacienda Pblica. un procedimiento excepcional para acreditar que los
investigadores poseen la formacin y experiencia ade-
9. Gestin y recaudacin: La gestin de la tasa se cuada para la experimentacin con animales. La aplica-
llevar a cabo por la Secretara General de Comercio Exte- cin de este procedimiento se extender hasta un ao
rior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. despus de la entrada en vigor de la ley.
45920 Jueves 8 noviembre 2007 BOE nm. 268
Sia notori a tots els ciutadans que el Parlament de Catalunya ha aprovat i jo, en nom
del Rei i dacord amb el que estableix larticle 33.2 de lEstatut dautonomia de
Catalunya, promulgo la segent
LLEI
Dins aquest context, el carcter innovador daquesta norma de rang legal es fa pals
en lestabliment de mesures especfiques destinades a garantir i assegurar el
compliment de les obligacions que imposa i, especialment, en atenci al comproms
que adopta la Generalitat dimpulsar la recerca i el desenvolupament de tcniques
alternatives susceptibles daportar uns nivells dinformaci i uns resultats cientfics
equivalents als obtinguts en procediments dexperimentaci amb animals.
Quant al contingut, la Llei sestructura en sis captols, una disposici transitria, una
disposici final i un annex.
El captol I, sobre les disposicions generals, estableix la finalitat i lmbit daplicaci
de la Llei.
El captol IV, nucli central de la Llei, cont les prescripcions relatives als
procediments dexperimentaci prpiament dits, a llur selecci, als mtodes
deliminaci del dolor, a lalliberament dels animals durant el procediment, al
manteniment en vida daquests desprs del procediment i tamb a la utilitzaci
danimals en
ms dun procediment.
Finalment, el captol VI, dedicat a la disciplina, tipifica les infraccions al que disposa
la Llei i les sancions corresponents.
Captol I
Disposicions generals
Article 1
Objecte de la Llei
Aquesta Llei t per objecte la protecci dels animals utilitzats o destinats a sser
utilitzats amb finalitats experimentals, cientfiques o educatives, per tal devitar que
sels pugui causar cap tipus de dolor o patiment injustificats, devitar qualsevol
duplicaci intil de procediments dexperimentaci i de reduir al mnim el nombre
danimals utilitzats.
Article 2
mbit daplicaci
1. Als efectes daquesta Llei, sentn per animal qualsevol sser viu vertebrat no
hum, incloses les formes de desenvolupament de vida prpia i autnoma, amb
exclusi de les formes fetals i embrionries.
Captol II
Animals dexperimentaci
Article 3
Animals dexperimentaci
1. Als efectes daquesta Llei, sentn per animal dexperimentaci lanimal utilitzat o
destinat a sser utilitzat en qualsevol procediment dexperimentaci.
2. Els animals de les espcies incloses en lannex 1, per a sser utilitzats o destinats
a sser utilitzats en procediments dexperimentaci, han dhaver nascut i haver estat
expressament criats en centres oficialment reconeguts. Excepcionalment, si els
objectius dun procediment dexperimentaci ho requereixen i els centres oficialment
reconeguts no disposen dels animals necessaris, el Departament dAgricultura,
Ramaderia i Pesca pot autoritzar la utilitzaci danimals de les espcies esmentades
que no provinguin daquests centres.
Article 4
Prohibici dutilitzaci de determinats animals
Article 5
Condicions generals de manteniment i transport dels animals
1. Els animals destinats a sser utilitzats en procediments dexperimentaci han de
gaudir en tot moment, de conformitat amb la normativa comunitria, de les
condicions segents:
3. Durant el transport, els animals han dsser abeurats i han de rebre una
alimentaci apropiada a intervals convenients, tenint en compte les caracterstiques
de les espcies transportades i els mitjans de transport utilitzats.
4. Per a la crrega i la descrrega dels animals sha dutilitzar un equip adequat que
en garanteixi el benestar durant aquestes tasques.
Captol III
Centres
Article 6
Condicions generals dels centres
2. Sha destablir per reglament la normativa que han de complir els centres a qu es
refereix lapartat 1, pel que fa a la identificaci dels animals dexperimentaci i a
lacreditaci de llur origen i de llur estat sanitari.
Article 7
Condicions especfiques dels centres que duen a terme procediments
dexperimentaci
1. Els centres que crin, subministrin o utilitzin animals dexperimentaci han destar
inscrits en el registre que
amb aquesta finalitat ha destablir el Departament dAgricultura, Ramaderia i Pesca
com a requisit imprescindible per a llur funcionament.
2. En el termini de sis mesos de lentrada en vigor daquesta Llei sha de regular per
reglament el procediment per a formalitzar la inscripci a qu es refereix lapartat 1.
Article 9
Registre de control dels animals
Captol IV
Procediments dexperimentaci
Article 10
Definici del procediment dexperimentaci
Article 11
Execuci dels procediments dexperimentaci
Article 12
Selecci del procediment dexperimentaci
Article 13
Alliberament danimals durant el procediment dexperimentaci
Article 14
Eliminaci del dolor
Article 15
Manteniment en vida posteriorment al procediment dexperimentaci
Article 16
Utilitzaci danimals en ms dun procediment dexperimentaci
Captol V
Rgim dautoritzacions i de control
Article 17
Notificacions i autoritzacions
1. La utilitzaci danimals dexperimentaci amb les finalitats que estableix larticle 2
ha dsser notificada prviament al Departament dAgricultura, Ramaderia i Pesca,
dacord amb el que sestableixi per reglament.
Article 18
Control del compliment de la Llei
2. Als efectes del que estableix lapartat 1, els responsables dels centres sotmesos a
aquesta Llei tenen lobligaci de facilitar al personal del Departament dAgricultura,
Ramaderia i Pesca laccs a llurs installacions i la informaci i la documentaci que
els requereixin en relaci amb la cria, el manteniment o la utilitzaci dels animals
dexperimentaci.
Article 19
Lliurament dinformaci estadstica
Article 20
Comissi dExperimentaci Animal
Article 21
Comits tics dexperimentaci animal
1. Els centres que utilitzin animals dexperimentaci estan obligats a crear comits
tics dexperimentaci animal, els quals han de vetllar per la cura i el benestar dels
animals dexperimentaci. El Departament dAgricultura, Ramaderia i Pesca ha
destablir per reglament la composici i les funcions daquests comits, de manera
que es garanteixin lexperincia i els coneixements tcnics del personal que els
integri. En tot cas, sha de garantir que algun dels seus membres no tingui relaci
directa amb el centre o amb el procediment dexperimentaci de qu es tracti.
Captol VI
Rgim disciplinari
Article 22
Tipificaci de les infraccions
3. Sn infraccions lleus:
4. Sn infraccions greus:
k) El fet de mancar dels comits tics dexperimentaci animal que siguin preceptius
o dincomplir les exigncies establertes per reglament en aquesta qesti.
l) El trasllat, lalliberament o el sacrifici danimals que hagin estat cautelarment
intervinguts pels funcionaris competents.
m) El fet de no facilitar laccs del personal del Departament dAgricultura,
Ramaderia i Pesca als centres
dexperimentaci animal i de no proporcionar-li la informaci i la documentaci que
requereixi en relaci amb la utilitzaci, la cria o el manteniment dels animals.
Article 23
Prescripci
1. Els terminis de prescripci de les infraccions sn de dos anys per a les molt greus,
dun any per a les greus i de sis mesos per a les lleus, comptadors des de la data de
comissi de la infracci.
2. Els terminis de prescripci de les sancions sn els mateixos que estableix lapartat
1 per a les infraccions respectives, comptadors des de la data en qu la resoluci
sancionadora esdevingui ferma.
Article 24
Tramitaci
2. Si saprecia que els fets objecte dun expedient sancionador poden sser
constitutius de delicte o falta, lAdministraci ha de traslladar les actuacions a
lautoritat judicial competent i deixar en suspens el procediment sancionador fins que
aquesta no es pronunci.
Article 25
Graduaci de les sancions
1. Les infraccions del que disposa aquesta Llei sn sancionades amb les multes
segents, que shan dincrementar en qualsevol cas fins al total del benefici obtingut
per linfractor:
Article 26
Responsabilitat i indemnitzacions
Article 27
Competncia
1. Sn competents per a acordar la incoaci dels procediments sancionadors i
designar-ne linstructor els rgans que determina en cada cas la legislaci sobre
protecci dels animals.
Article 28
Coms dels animals
1. Mitjanant els seus agents, lAdministraci pot comissar els animals objecte de
protecci en el mateix moment en qu hi hagi indicis racionals dinfracci de les
disposicions daquesta Llei.
Disposici transitria
Disposici final
Per tant, ordeno que tots els ciutadans als quals sigui daplicaci aquesta Llei
cooperin al seu compliment i que els tribunals i les autoritats als quals pertoqui la
facin complir.
Jordi Pujol
President de la Generalitat de Catalunya
Annex
Primats no humans
Gos ..................... Canis familiaris
Gat ..................... Felis catus
Guatlla ................. Coturnix coturnix
(95.173.011)
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34367
nstico y tratamiento en el hombre, los animales o las metlica o, en su caso, redes, donde se alojan o transpor-
plantas; el desarrollo y la fabricacin de productos farma- tan uno o ms animales.
cuticos y alimenticios y otras sustancias o productos, as l) Locales de alojamiento: locales donde se aloja nor-
como la realizacin de pruebas para verificar su calidad, malmente a los animales, bien para cra y mantenimiento,
eficacia y seguridad. bien durante la realizacin de un procedimiento.
b) La valoracin, deteccin, regulacin o modifica- m) Persona competente: cualquier persona que, en
cin de las condiciones fisiolgicas en el hombre, en los funcin de su formacin, se encuentre capacitada legal-
animales o en las plantas. mente, al amparo de este real decreto, para realizar las
c) La proteccin del medio ambiente natural, en inte- funciones previstas en l.
rs de la salud o del bienestar del hombre o los animales n) Procedimiento: toda utilizacin de un animal para
y mantenimiento de la biodiversidad. los fines establecidos en el artculo 2 que pueda causarle
d) La educacin y la formacin. dolor, sufrimiento, angustia o dao prolongados, incluida
e) La investigacin mdico-legal. toda actuacin que de manera intencionada o casual
3. Quedan excluidas del mbito de aplicacin de pueda dar lugar al nacimiento de un animal en las condi-
este real decreto las prcticas agropecuarias no experi- ciones anteriormente mencionadas. Se considera, asi-
mentales y la clnica veterinaria. mismo, procedimiento la utilizacin de los animales,
aun cuando se eliminen el dolor, el sufrimiento, la lesin,
la angustia o el dao prolongados, mediante el empleo de
Artculo 3. Definiciones. anestesia, analgesia u otros mtodos. Quedan excluidos
A los efectos de este real decreto, se entender por: los mtodos admitidos en la prctica moderna (mtodos
humanitarios) para el sacrificio y para la identificacin de
a) Animal: cualquier ser vivo vertebrado no humano, los animales. Se entiende que un procedimiento comienza
incluidas las cras de vida propia o las formas de cra en en el momento en que se inicia la preparacin de un ani-
reproduccin, excluidas las formas fetales o embriona- mal para su utilizacin y termina cuando ya no se va a
rias. hacer ninguna observacin ulterior para dicho procedi-
b) Animales de cra: los animales especialmente miento.
criados para su utilizacin en los procedimientos en esta- ) Transportista: cualquier persona fsica o jurdica
blecimientos aprobados o registrados por la autoridad que proceda al transporte de animales de experimenta-
competente. cin por cuenta propia, por cuenta de un tercero o
c) Animales de experimentacin: los animales utiliza- mediante la puesta a disposicin de un tercero de un
dos o destinados a ser utilizados en los procedimientos. medio de transporte destinado al transporte de animales
d) Animales de experimentacin adecuadamente
anestesiados: los animales privados de sensaciones de experimentacin, transporte que deber tener carcter
mediante el empleo de mtodos efectivos de anestesia, comercial y efectuarse con fines lucrativos.
local o general. o) Autoridad competente: los rganos competentes
e) Centro o establecimiento: toda instalacin, edifi- de las comunidades autnomas y los rganos competen-
cio, grupo de edificios u otros locales, incluidos aquellos tes de la Administracin General del Estado en sus res-
no totalmente cerrados o cubiertos, as como las instala- pectivos mbitos.
ciones mviles y todo el conjunto de medios personales y p) Mtodos alternativos: aquellas tcnicas o estrate-
materiales organizados por su titular para la cra, el sumi- gias experimentales que cumplen con el principio de las
nistro o la utilizacin de animales de experimentacin. Se tres erres (reduccin, refinamiento y reemplazo):
distinguen: 1. Reduccin: estrategia encaminada a utilizar el
1. Centro de cra: cualquier establecimiento donde mnimo nmero de animales necesario para alcanzar el
se cran animales de experimentacin. objetivo propuesto en el procedimiento.
2. Centro suministrador: cualquier establecimiento 2. Refinamiento: incluye la mayora de aquellos pro-
que suministra y mantiene animales de experimentacin, cedimientos que afectan a la vida del animal de experi-
no nacidos en el mismo centro. mentacin y permiten aliviar o reducir el posible dolor o
3. Centro usuario: cualquier establecimiento en el malestar.
que se utilicen animales de experimentacin. 3. Reemplazo: utilizacin de tcnicas alternativas
que puedan aportar el mismo nivel de informacin que el
f) Cercado: zona cerrada con paredes, barrotes o tela obtenido en procedimientos con animales y que no impli-
metlica, donde se mantienen uno o ms animales, y en quen la utilizacin de estos.
el que la libertad de movimiento de los animales depende
del tamao del recinto y del grado de ocupacin, y que
normalmente resulta menos limitada que en una jaula.
g) CITES: Convenio sobre el comercio internacional CAPTULO II
de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Con-
venio de Washington, de 3 de marzo de 1973. De las condiciones generales y el personal
h) Compartimento: pequeo recinto de tres lados,
generalmente con un comedero y bebedero con separa- Artculo 4. Condiciones generales de alojamiento y
ciones laterales, donde pueden mantenerse atados uno o manejo.
ms animales. 1. Los centros o establecimientos previstos en este
i) Corral: zona cerrada con cercas, paredes, barrotes real decreto debern cumplir los siguientes requisitos en
o tela metlica situada habitualmente en el exterior de los relacin con el cuidado general y alojamiento de los ani-
edificios, donde los animales alojados en jaulas o cerca- males de experimentacin:
dos pueden moverse libremente durante determinados
periodos de tiempo segn sus necesidades fisiolgicas y a) Que a los animales se les proporcionen unas con-
etolgicas. diciones adecuadas de alojamiento, medio ambiente,
j) Eutanasia o sacrificio por mtodos humanitarios: cierto grado de libertad de movimientos, alimentacin,
el sacrificio de un animal con el menor sufrimiento fsico bebida y cuidados que aseguren su salud y bienestar.
y mental posible, de acuerdo con su especie y estado. b) Que se limite al mnimo imprescindible cualquier
k) Jaula: receptculo fijo o mvil cerrado por pare- restriccin que les impida satisfacer sus necesidades
des slidas y, al menos por un lado, con barrotes o tela fisiolgicas y etolgicas.
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34369
c) Que las instalaciones y las condiciones ambienta- 2. Concretamente, los perros, gatos y primates no
les en las que se cren, mantengan, custodien o se utilicen humanos debern ser identificados individualmente, pre-
los animales de experimentacin les garanticen un ade- feriblemente antes de su destete, con un sistema perma-
cuado nivel de bienestar y que ello se verifique diaria- nente realizado de forma que se les cause el menor dolor
mente.
d) Que se disponga de medidas, medios e instalacio- posible. Cuando un perro, gato o primate no humano sea
nes que garanticen la eliminacin, en el plazo ms breve trasladado de un centro o establecimiento a otro antes de
posible, de cualquier deficiencia que provoque alteracio- su destete y no sea posible identificarlo previamente, el
nes en el estado de salud o bienestar de los animales, con centro o establecimiento receptor conservar un registro
las alarmas necesarias. documental completo, en particular, de los datos de la
e) Que las normas de trabajo e instrucciones de uso madre, y se proceder a su identificacin lo ms pronto
de todos los elementos consten por escrito. posible.
f) Que tengan previsto por escrito un plan de actua- 3. Cuando el sistema de identificacin utilizado
cin en caso de emergencia o catstrofe.
g) Que se evite el acceso al interior de las instalacio- pueda producir dolor al animal, se le proporcionar la
nes de personal no autorizado. anestesia o analgesia adecuada.
h) Que el bienestar y la salud de los animales sean
supervisados por el personal competente definido en el Artculo 7. Identificacin de animales confinados.
anexo I, para prevenir el dolor, as como el sufrimiento, la
angustia o el dao duraderos. 1. Todas las jaulas o sistemas de confinamiento de
animales debern estar etiquetados y en la etiqueta se
2. Los establecimientos o centros deben cumplir lo consignarn los datos de identificacin de los animales
establecido en el anexo II, as como la normativa vigente
sobre las explotaciones ganaderas que les sea aplicable. all alojados. A menos que no sea posible por las circuns-
3. Los centros usuarios deben disponer, adems, de tancias o las caractersticas de los animales all confina-
instalaciones adecuadas para la realizacin de necrop- dos, se especificarn, como mnimo, los datos que se
sias, toma de muestras y pruebas sencillas de diagns- relacionan en el anexo V.
tico. 2. En los centros usuarios, esta etiqueta debe, ade-
4. El manejo de los animales de experimentacin se ms, en su caso, permitir su relacin con el procedimiento
realizar de acuerdo con el anexo III, sin perjuicio de la en el que el animal est siendo utilizado.
normativa vigente en materia de conservacin de las
especies naturales y de la fauna y flora silvestres. Artculo 8. Libro de registro de los animales.
1. Los centros deben llevar un libro de registro apro-
Artculo 5. Transporte de los animales. bado por la autoridad competente que contendr, como
1. El transporte de los animales utilizados o destina- mnimo, los datos que se fijan en el anexo VI. La autoridad
dos a ser utilizados en los procedimientos se ajustar a competente determinar el formato de dicho libro de
las condiciones establecidas en las normas vigentes registro, que podr ser llevado de forma manual o infor-
sobre comercio, sanidad y bienestar animal. matizada.
2. La documentacin que debe amparar, durante el 2. El libro de registro debe encontrarse permanente-
mente en el centro y a disposicin de la autoridad compe-
transporte, el traslado de animales utilizados o destina-
tente. El centro deber conservar este libro de registro
dos a ser utilizados en los procedimientos se ajustar a durante, al menos, tres aos a partir de la fecha de la
las normas vigentes sobre comercio, sanidad y bienestar ltima inscripcin.
animal.
3. Los contenedores de transporte garantizarn la Artculo 9. Personal de los centros.
contencin de los animales y permitirn, al mismo
tiempo, su libertad de movimientos. Los vehculos de 1. Las personas que lleven a cabo procedimientos o
transporte dispondrn de un sistema de anclaje, en su tomen parte en ellos y las personas que estn al cuidado
caso, para evitar los movimientos bruscos de los contene- de animales utilizados en procedimientos, incluyendo las
dores. tareas de supervisin, debern tener la preparacin y la
4. Si durante la realizacin de un procedimiento es formacin adecuada, acreditada mediante la posesin de
necesario proceder al traslado de un animal, adems de un ttulo acadmico que haya sido considerado adecuado
lo establecido en los apartados anteriores, se acompa- a estos efectos por la autoridad competente. Este perso-
ar de un documento de traslado emitido por el especia- nal estar encuadrado en una de las categoras profesio-
lista en salud animal del centro de origen, que tendr una nales descritas en el anexo I.
validez de cinco das, donde debern figurar, como 2. En cada centro se designar una persona respon-
sable del cuidado de los animales y del funcionamiento
mnimo, los datos que se recogen en el anexo IV. Adems,
de los equipos.
se acompaarn de instrucciones escritas claras sobre el 3. El responsable del centro se asegurar del cumpli-
suministro de agua y alimentos, y los cuidados especiales miento de lo dispuesto en el apartado anterior.
que se dispensarn a los animales durante su transporte. 4. El responsable del centro se asegurar del cumpli-
miento de la normativa sobre organismos genticamente
Artculo 6. Identificacin de los animales. modificados cuando esta sea de aplicacin.
1. Todos los animales pertenecientes a especies con
sistemas de identificacin ya regulados debern estar Artculo 10. Personal asesor.
identificados conforme la normativa vigente en esta mate- 1. Los centros dispondrn de personal especialista
ria. El mtodo de identificacin estar concebido de en bienestar animal y en salud animal.
manera que no se pueda falsificar, que sea inviolable, 2. El responsable de la salud de los animales ser un
fcilmente legible a lo largo de toda la vida del animal, que veterinario con formacin complementaria especializada
no pueda volver a utilizarse y no afecte a su bienestar. en animales de experimentacin.
34370 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252
3. Las siguientes funciones podrn ser asumidas 4. Se crea en el Ministerio de Agricultura, Pesca y
tanto por el responsable en salud animal como por el res- Alimentacin el Registro de los centros de cra suminis-
ponsable en bienestar animal: tradores y usuarios de animales de experimentacin, de
a) Supervisar las instalaciones, el bienestar, el carcter pblico e informativo, en el cual se inscribir
manejo y el cuidado de los animales, con el fin de detectar directamente todo centro o establecimiento de titularidad
cualquier deficiencia existente. estatal.
5. Las comunidades autnomas comunicarn a dicho
b) Si decide al final de un procedimiento que el ani-
ministerio los datos que se enumeran en el anexo VIII,
mal no se sacrifica, supervisar que reciba los cuidados referidos a los centros previstos en los apartados 1 y 2,
adecuados a su estado de salud bajo control de un espe- para su traslado a dicho registro.
cialista en salud animal.
c) En general, de todas las tareas de asesoramiento
en materia de bienestar animal, con el fin de prevenir en Artculo 13. Estructura del registro.
todo momento el dolor, el sufrimiento, la angustia o 1. El registro de cada uno de los centros constar
daos perdurables a los animales. como mnimo de los siguientes datos: nombre del centro;
direccin completa; titular del centro (nombre y, si pro-
cede, razn social y nmero de CIF o NIF); tipo de estable-
CAPTULO III cimiento (cra, suministrador, usuario); cdigo de registro;
especies animales que se mantienen en l, y responsable.
De los centros 2. Se asignar un cdigo de registro a cada centro
que estar compuesto por las letras ES, que identifica
Artculo 11. Obligaciones de los centros. a Espaa, seguido de un cdigo numrico compuesto
de 12 caracteres, de los que dos correspondern a la iden-
1. Los centros suministradores slo podrn obtener tificacin de la provincia, segn la codificacin del Insti-
animales a partir de centros de cra o de centros suminis- tuto Nacional de Estadstica; tres, a la identificacin del
tradores, a no ser que el animal haya sido legalmente municipio, segn la codificacin de dicho Instituto, y
importado y no sea salvaje o vagabundo, salvo autoriza- siete, a la identificacin del centro. Este ltimo cdigo
cin expresa de la autoridad competente. permitir identificar al centro de forma nica dentro del
2. Los centros usuarios, siempre que sea posible, municipio.
debern utilizar animales de cra. Sin embargo, tambin 3. Cuando un establecimiento ya se encuentre regis-
podrn utilizar animales procedentes de establecimientos trado segn el Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por
suministradores, de otro centro usuario que los haya el que se establece y regula el Registro general de explo-
cedido como parte del intercambio cientfico o criados taciones ganaderas, mantendr ese cdigo de registro, si
para su uso en sus propias instalaciones. En este ltimo bien deber incluirse tambin en el registro establecido
caso, debern cumplir, adems, lo dispuesto en este real en el artculo 12 de este real decreto.
decreto para los centros de cra. Se prevn las siguientes 4. No se registrarn como centros diferentes las uni-
excepciones: dades de aquellos centros que estn integrados por uni-
dades independientes entre s fsicamente, a menos que
a) Los animales de las especies enumeradas en el tengan un funcionamiento y una organizacin indepen-
anexo VII nicamente podrn ser animales de cra, a dientes.
menos que no sea posible disponer de estos, y previa 5. Cuando un centro simultanee actividades de cra,
autorizacin de la autoridad competente. suministro o usuario de animales de experimentacin, en
b) Los animales de especies diferentes a las enume- el registro se incluirn todas y cada una de ellas, aunque
radas en el anexo VII debern ser animales de cra o bien cuando un establecimiento usuario cre animales para su
proceder de establecimientos suministradores, a menos uso en sus propias instalaciones, solo ser necesario que
que se compruebe que no es posible disponer de estos, y se registre como establecimiento usuario, si bien cum-
previa autorizacin de la autoridad competente. plir tambin con todas las exigencias establecidas en
3. Los centros usuarios tendrn las instalaciones y el este real decreto para los centros de cra.
equipo apropiado para las especies de animales que se
utilicen y para la ejecucin de los procedimientos que all Artculo 14. Inscripcin en el registro del Ministerio de
se lleven a cabo; su proyecto, construccin y funciona- Agricultura, Pesca y Alimentacin.
miento debern garantizar que los procedimientos pue- 1. Para su inscripcin en el registro del Ministerio de
dan ejecutarse con la mayor efectividad posible, de forma Agricultura, Pesca y Alimentacin, los responsables de
que se obtengan resultados coherentes con el menor los centros de titularidad estatal deben dirigir su solicitud
nmero posible de animales y se produzca a los animales a la Direccin General de Ganadera, acompaada de la
el mnimo grado de dolor, sufrimiento, angustia o dao documentacin que se indica en el anexo IX.
duradero. 2. Cualquier modificacin de los datos que figuren
inscritos, derivada de ampliaciones, de reducciones, de
Artculo 12. Registro de los centros de cra, suministra- traslados, de cambios del personal responsable u otras
dores y usuarios. circunstancias, as como en el caso de suspensin o cese
de la actividad o de cambio de titularidad, deber ser noti-
1. Los centros o establecimientos privados, con ficada al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin
carcter previo al inicio de su funcionamiento, debern en el plazo mximo de un mes desde que se haya produ-
ser autorizados por la autoridad competente. cido, para que se efecte la correspondiente modificacin
2. Una vez obtenidos todos los permisos, autoriza- en el registro.
ciones o licencias exigibles por la normativa vigente, nin-
gn nuevo establecimiento podr iniciar su actividad sin Artculo 15. Base de datos de centros de animales de
estar registrado y haber recibido el correspondiente experimentacin.
cdigo de identificacin.
3. Los centros o establecimientos pblicos, con A los efectos informativos, se constituir una base de
carcter previo al inicio de su funcionamiento, debern datos de los centros o establecimientos en el Ministerio
ser inscritos en el registro habilitado para ello. de Agricultura, Pesca y Alimentacin con las caractersti-
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34371
cas que figuran en el anexo X. Esta base de datos se 2. No podrn llevarse a cabo procedimientos con
nutrir de las comunicaciones que realicen las comunida- animales capturados en la naturaleza o vagabundos, a
des autnomas y el propio ministerio y constar, para menos que los realizados con otros animales no permitan
cada centro, como mnimo, de los datos que figuran en el alcanzar los objetivos perseguidos por el procedimiento,
anexo VIII. y previa autorizacin de la autoridad competente. En nin-
gn caso podrn utilizarse perros o gatos vagabundos.
CAPTULO IV 3. No podrn realizarse procedimientos con fines de
formacin y educacin realizados en centros de ense-
De los procedimientos anza no superior, a menos que sea imprescindible segn
el programa de la formacin de que se trate, y previa
Artculo 16. Condiciones generales de los procedi- autorizacin de la autoridad competente.
mientos.
Artculo 18. Comunicacin y autorizacin de procedi-
1. No deber realizarse un procedimiento, si se dis- mientos.
pone de otro mtodo cientficamente satisfactorio y con-
trastado, que permita obtener el resultado perseguido sin 1. Todos los establecimientos usuarios estarn obli-
implicar la utilizacin de animales, excepto cuando la nor- gados a comunicar a la autoridad competente los procedi-
mativa de aplicacin lo requiera. mientos que tienen previsto realizar.
2. Los procedimientos debern realizarse de forma 2. Para poder llevar a cabo los procedimientos a los
que eviten la angustia y el dolor o el sufrimiento innece- que hace referencia el anexo XI, se requerir la autoriza-
sario a los animales de experimentacin. cin previa y expresa de la autoridad competente.
3. Para evitar duplicaciones innecesarias de procedi- 3. Para la comunicacin del procedimiento debe pre-
mientos que tengan como fin cumplir las disposiciones sentarse a la autoridad competente la documentacin
de las legislaciones nacionales o comunitarias en materia enumerada en el anexo XII. La validez de la comunicacin
de salud y seguridad, las autoridades competentes debe- del procedimiento se corresponder con la duracin pre-
rn reconocer, en la medida de lo posible, la validez de los vista en su memoria con un mximo de tres aos, siem-
datos obtenidos mediante los procedimientos llevados a pre y cuando no exista ninguna modificacin relevante en
cabo en el territorio comunitario, a no ser que alguna l. La validez de esta comunicacin se podr prorrogar
prueba posterior sea necesaria para la proteccin de la previa peticin del centro usuario.
salud pblica y la seguridad. 4. Para solicitar la autorizacin del procedimiento
4. Las autoridades competentes deben fomentar la debe presentarse a la autoridad competente la documen-
investigacin sobre el desarrollo y la confirmacin de tc- tacin que se relaciona en el anexo XIII.
nicas alternativas que puedan aportar el mismo nivel de 5. Cualquier modificacin relevante de las memorias
informacin que el obtenido en procedimientos con ani- descriptivas recogidas en los anexos XII y XIII de procedi-
males, que supongan el uso de menos animales o que mientos previamente comunicados y, en su caso, autori-
impliquen procedimientos menos dolorosos. zados ser comunicada a la autoridad competente.
5. Ante la eleccin entre diversos procedimientos, se A estos efectos, se consideran modificaciones relevantes:
seleccionar aquel que permita obtener los resultados
ms satisfactorios y que: a) El aumento en el nmero de animales que se
vayan a utilizar, en el caso de especies protegidas.
a) Utilice el menor nmero de animales. b) La utilizacin de una nueva especie protegida.
b) Se realice en animales pertenecientes a especies c) El aumento significativo en el nmero de anima-
cuya eleccin haya sido cuidadosamente valorada y les que se vayan a utilizar de especies no protegidas.
cuyo grado de sensibilidad neurofisiolgica sea el d) El aumento del dolor o del sufrimiento del animal.
menor posible. e) Cambios del lugar en el que se prev realizar el
c) Cause el menor dolor, sufrimiento, angustia o
lesin a los animales. procedimiento.
f) Que se d cualquier circunstancia de las enumera-
6. Los procedimientos slo podrn ser realizados das en el anexo XI.
por personas competentes o bajo la responsabilidad
directa de ellas, o cuando se autoricen con arreglo a las En el caso de modificaciones relevantes en la memo-
disposiciones de la normativa nacional. ria de un procedimiento autorizado, ser necesario solici-
7. Cada procedimiento, a los efectos del cumpli- tar una nueva autorizacin de la autoridad competente
miento de este real decreto, tendr un nico investigador para poder efectuar el procedimiento.
responsable. 6. La autoridad competente adjudicar un cdigo de
identificacin a cada uno de los procedimientos.
Artculo 17. Procedimientos prohibidos. 7. Los centros de titularidad estatal comunicarn y,
en su caso, solicitarn la preceptiva autorizacin a la
1. Quedan prohibidos los procedimientos en los que Direccin General de Ganadera del Ministerio de Agricul-
se utilicen los animales considerados en peligro de extin- tura, Pesca y Alimentacin.
cin de acuerdo con el apndice I del CITES y el anexo A 8. En el caso de las autorizaciones de procedimien-
del Reglamento (CE) n. 338/97 del Consejo, de 9 de tos por la Administracin General del Estado, ser pre-
diciembre de 1996, relativo a la proteccin de especies de ceptivo el informe sobre dicho procedimiento de la Comi-
la fauna y flora silvestres mediante el control de su sin tica nacional de bienestar animal a que se refiere el
comercio, as como aquellos que en el Catlogo Nacional artculo 26.
de Especies Amenazadas de la Ley 4/1989, de 27 de marzo,
de conservacin de los espacios naturales y de la flora y Artculo 19. Lugar de realizacin de los procedimientos.
fauna silvestres, se cataloguen como tales, a menos que
se ajusten a la normativa citada y que los objetivos del 1. Los procedimientos se realizarn en centros regis-
procedimiento sean la investigacin tendente a la protec- trados como centros usuarios.
cin de las especies de que se trate o fines biomdicos 2. Podrn llevarse a cabo procedimientos fuera de
esenciales, cuando se compruebe que tales especies son estos centros cuando sus caractersticas justifiquen esta
excepcionalmente las nicas adecuadas para tales fines, y circunstancia, y previa autorizacin de la autoridad com-
previa autorizacin de la autoridad competente. petente.
34372 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252
3. Cuando se haga necesario para los fines legtimos c) Se decida no conservar con vida a un animal, o
del procedimiento, se podr permitir que el animal afec- este no pueda beneficiarse de las condiciones estableci-
tado sea puesto en libertad, siempre que se hayan adop- das en el artculo 4 relativas a su bienestar, este deber
tado las medidas adecuadas para salvaguardar el bienes- ser sacrificado lo antes posible, mediante un mtodo
tar del animal, en la medida en que su estado de salud lo humanitario. La eliminacin de los cadveres y de los
permita, que no haya peligro para la sanidad animal, la subproductos, si los hubiera, se realizar conforme a la
salud pblica o el medio ambiente, y previa autorizacin legislacin vigente.
de la autoridad competente. En cualquier caso, cuando el
procedimiento en el que se utilizan tenga exclusivamente 3. En el caso de los animales de especies silvestres y,
fines docentes o de formacin, no podrn liberarse los en particular, las especies amenazadas, se tendrn en
animales utilizados. cuenta los criterios relativos a la disposicin de los anima-
les establecidos en las resoluciones derivadas de la Con-
vencin sobre el comercio internacional de especies ame-
Artculo 20. Anestesia y analgesia durante el proce- nazadas de fauna y flora silvestres respecto a la toma de
dimiento. decisiones sobre el mantenimiento en cautividad, reintro-
1. Los procedimientos debern llevarse a cabo con duccin en el medio natural o la aplicacin de la eutanasia
anestesia general o local, salvo que se considere que esta: a los animales al fin de los procedimientos.
a) Es ms traumtica para el animal que el procedi-
miento en s. CAPTULO V
b) Es incompatible con los fines del procedimiento;
en este caso, ser preceptiva la autorizacin previa de la Comits ticos de bienestar animal
autoridad competente.
2. Si la anestesia no fuera posible, debern utilizarse Artculo 22. Creacin de los comits ticos de bienestar
analgsicos u otros mtodos idneos para garantizar, en animal.
la medida de lo posible, que el dolor, el sufrimiento, la 1. En los centros usuarios de titularidad estatal exis-
angustia o la lesin sean mnimos, y, en cualquier caso, tir un comit tico de bienestar animal (en adelante, el
que el animal no padezca dolor, angustia o sufrimiento comit), el cual debe velar por el cumplimiento de lo
intenso. establecido en el artculo 11 y el captulo IV.
3. Siempre que sea compatible con los fines del pro- 2. El comit se dotar de un reglamento interno que
cedimiento, cuando se prevea que un animal va a sufrir defina y desarrolle, en su mbito, sus integrantes y su
dolor intenso o prolongado despus de haberse recupe- funcionamiento bsico segn criterios de confidenciali-
rado de la anestesia, se dispondr de lo necesario para dad y representatividad, y que garantice la imparcialidad
que sea tratado con la antelacin suficiente, con medios en sus decisiones.
adecuados para minimizar el dolor, o, cuando esto no sea
posible, deber ser sacrificado inmediatamente por mto- Artculo 23. Composicin.
dos humanitarios.
4. En cualquier caso, y siempre que se prevea que el 1. El comit debe estar integrado por un mnimo de
animal puede sufrir un dolor grave o prolongado, ser tres personas con la experiencia y los conocimientos
necesaria la autorizacin previa del procedimiento por la necesarios para velar por el bienestar y el cuidado de los
autoridad competente. animales. Los miembros que, como mnimo, deben for-
5. En ningn caso podr utilizarse un animal ms de mar parte de estos comits sern los siguientes:
una vez en procedimientos que conlleven dolor intenso,
a) El especialista en bienestar animal del centro.
angustia o sufrimiento equivalente.
b) Un representante de la unidad de garanta de cali-
dad del centro, cuando exista, o, en su defecto, un inves-
Artculo 21. Fin del procedimiento. tigador del centro no directamente implicado en el proce-
1. Al trmino de todo procedimiento, se decidir si el dimiento que deba informarse.
animal debe mantenerse con vida o debe ser sacrificado c) Una persona con experiencia y conocimientos en
mediante un mtodo humanitario. En todo caso, no se bienestar de los animales que no tenga relacin directa
conservar con vida a un animal si, a pesar de haber recu- con el centro o con el procedimiento de que se trate.
perado la salud en todos los dems aspectos, es probable 2. En cualquier caso, deben estar constituidos por
que padezca un dolor o sufrimiento duraderos. A este personas ajenas al procedimiento evaluado.
respecto, tales decisiones sern adoptadas por el veteri- 3. Los miembros respetarn el principio de confiden-
nario responsable de la salud de los animales. cialidad.
2. Cuando al trmino de un procedimiento: 4. Cuando se considere oportuno, solicitarn el ase-
a) Se vaya a conservar con vida a un animal, este soramiento de personas expertas que no pertenezcan al
deber recibir el cuidado adecuado a su estado de salud, comit, las cuales tambin respetarn el principio de con-
ser sometido a la vigilancia de un veterinario y mantenido fidencialidad.
en condiciones acordes con las exigencias del artculo 4.
La vigilancia del veterinario podr suspenderse cuando, Artculo 24. Funciones.
en su opinin, el animal no vaya a sufrir como consecuen-
cia de tal suspensin. Las funciones del comit son las siguientes:
b) Sea necesario para los fines del procedimiento, a) Informar de la idoneidad de cada procedimiento
sin perjuicio de las dems disposiciones de este real en relacin con los objetivos del estudio, la posibilidad de
decreto, la autoridad competente podr autorizar que un alcanzar conclusiones vlidas con el menor nmero posi-
animal utilizado en un procedimiento sea devuelto a su ble de animales, la consideracin de mtodos alternativos
medio habitual, y se adoptarn las medidas adecuadas a la utilizacin de los animales y la idoneidad de las espe-
para salvaguardar su bienestar, en la medida en que su cies seleccionadas.
estado de salud lo permita y no entrae peligro ni para la b) Informar de que cada procedimiento se lleva a
sanidad animal, ni para la salud pblica, ni para el medio cabo ajustndose a la memoria descriptiva notificada o
ambiente. aprobada a que se refieren los anexos XII y XIII.
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34373
c) Informar sobre la realizacin de los procedimien- ausencia o enfermedad y, en general, cuando concurra
tos, en especial de que: alguna otra causa justificada, podrn ser sustituidos por
otra persona al servicio de la unidad de la que dependan,
1. Se ponen los medios para que los animales no que ser designada del mismo modo.
sufran innecesariamente y para que se les proporcionen,
cuando sea necesario, analgsicos, anestsicos u otros 2. Un vocal representante de las organizaciones no
mtodos destinados a eliminar al mximo el dolor, el gubernamentales de carcter nacional que tengan como
sufrimiento o la angustia. uno de sus objetivos principales la defensa del bienestar
2. Se utilizan mtodos de eutanasia adecuados a la animal, designado por el presidente de la Comisin y a
especie animal y al procedimiento que se realice. propuesta de estas.
3. El personal que participa en los procedimientos 3. Un vocal representante de las asociaciones profe-
tenga la formacin adecuada para llevar a cabo las tareas sionales especializadas en los animales utilizados para
que se le encomiende. experimentacin y otros fines cientficos, designado por
el presidente de la Comisin y a propuesta de estas.
Artculo 25. Exencin de la creacin de comits. 4. Un vocal representante del Consejo General de
1. Los casos excepcionales en que se pueda eximir Colegios Veterinarios de Espaa.
de la creacin de estos comits se establecern por la 4. Podrn asistir con voz, pero sin voto, representan-
Direccin General de Ganadera. tes de los sectores afectados y de las comunidades aut-
2. En los centros eximidos de la creacin del comit, nomas. Previa invitacin, cuando se considere necesario,
las funciones establecidas en el artculo 24 debern ser podrn asistir tambin expertos independientes.
asumidas por un comit reconocido por la autoridad com- 5. Se podrn crear grupos de trabajo especficos con
petente. funciones concretas.
6. La Comisin aprobar sus normas de funciona-
Artculo 26. Comisin tica estatal de bienestar animal. miento.
1. Para los centros de titularidad estatal, se crear la 7. La Comisin se reunir como mnimo cada tres
Comisin tica estatal de bienestar animal (en adelante, meses.
la Comisin) como rgano consultivo en materia de 8. Sin perjuicio de las peculiaridades previstas en
bienestar de los animales utilizados para la experimenta- este real decreto, la Comisin acomodar su funciona-
cin y otros fines cientficos, adscrita al Ministerio de miento al rgimen previsto para los rganos colegiados
Agricultura, Pesca y Alimentacin. en el captulo II del ttulo II de la Ley 30/1992, de 26 de
2. La Comisin tendr las funciones de: noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administracio-
nes Pblicas y del Procedimiento Administrativo
a) Informar con relacin a las solicitudes de autoriza- Comn.
cin de procedimientos.
b) Informar con relacin a las solicitudes de exen-
cin de la obligacin de crear comits. CAPTULO VI
c) Asesorar a los centros usuarios para el cumpli-
miento de esta normativa, especialmente sobre los mto- Suministro de informacin y controles
dos alternativos y tcnicas que eviten procedimientos
repetitivos o reiterativos. Artculo 27. Suministro de informacin.
d) Actuar como rgano de consulta. 1. A los efectos de su comunicacin a la Comisin
3. La Comisin estar compuesta por los siguientes Europea, los centros usuarios deben comunicar a la auto-
miembros: ridad competente los procedimientos realizados, las
especies y el nmero de animales utilizados en cada uno
a) Presidente: el Director General de Ganadera del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. de ellos, en los plazos y la forma que para cada centro
b) Vicepresidente primero: el Director General de establezca la autoridad competente. Por las comunidades
Investigacin del Ministerio de Educacin y Ciencia. autnomas, se remitir dicha informacin a la Direccin
c) Vicepresidente segundo: el Director General de General de Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca
Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sani- y Alimentacin antes del 31 de marzo de cada ao con los
dad y Consumo. datos referentes al ao anterior, a fin de que por este se
d) Secretario: el Jefe de Servicio de Bienestar Animal traslade la misma a la Comisin Europea a travs del
de la Direccin General de Ganadera del Ministerio de cauce correspondiente.
Agricultura, Pesca y Alimentacin. 2. Para los centros de titularidad estatal, la comuni-
e) Vocales: cacin a que se refiere en el apartado 1 se efectuar antes
del 31 de marzo de cada ao con los datos referentes al
1. Siete vocales en representacin de la Administra- ao anterior.
cin General del Estado, pertenecientes a los siguientes 3. Basndose en las solicitudes de autorizacin y en
ministerios: las notificaciones recibidas, y de acuerdo con los infor-
Uno en representacin del Ministerio de Industria, mes elaborados, la autoridad competente recoger y, en
Turismo y Comercio, con rango de subdirector general. la medida de lo posible, publicar peridicamente la
Uno en representacin del Ministerio de Agricultura, informacin estadstica sobre la utilizacin de animales
Pesca y Alimentacin, con rango de subdirector general. en procedimientos con respecto al:
Uno en representacin del Ministerio de Sanidad y a) Nmero y las especies de animales utilizados en
Consumo, con rango de subdirector general.
los procedimientos.
Dos en representacin del Ministerio de Educacin y
Ciencia, con rango de subdirector general. b) Nmero de animales, por categoras selecciona-
Dos en representacin del Ministerio de Medio das, utilizadas en los procedimientos mencionados en el
Ambiente, con rango de subdirector general. artculo 2.
c) Nmero de animales, por categoras selecciona-
Dichos vocales sern designados por el Subsecretario das, utilizados en los procedimientos exigidos por la
del departamento correspondiente, y, en los casos de legislacin.
34374 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252
4. Las autoridades competentes adoptarn todas las ttulo acadmico correspondiente al personal que acre-
medidas necesarias para garantizar la proteccin del ditara suficientemente venir realizando las tareas y
carcter confidencial de las informaciones que presenten funciones previstas en el artculo 9.1 y en el anexo I
un inters comercial particular que se comuniquen con- durante los siguientes periodos de tiempo, en funcin
forme a este real decreto. de cada categora:
a) Personal de la categora A: dos aos antes de la
Artculo 28. Controles. entrada en vigor de este real decreto.
1. El control del cumplimiento de las normas conte- b) Personal de la categora B: cinco aos antes de la
nidas en este real decreto se efectuar por la autoridad entrada en vigor de este real decreto.
competente; a tal fin, efectuar las inspecciones peridi- c) Personal de la categora C: 10 aos antes de la
cas precisas y remitir a la Direccin General de Ganade- entrada en vigor de este real decreto.
ra del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, d) Personal de la categora D: 10 aos antes de la
antes del 31 de marzo de cada ao, un informe sobre entrada en vigor de este real decreto.
el resultado de las inspecciones realizadas el ao pre-
cedente. Una vez concedida dicha excepcin, esta surtir efec-
2. Estas inspecciones, que podrn realizarse con tos permanentes en todo el territorio nacional y facultar
ocasin de controles efectuados con otros fines, se efec- al interesado para realizar las funciones correspondientes
tuarn anualmente sobre muestras estadsticamente a la categora de que se trate en toda Espaa.
representativas de los centros existentes en el territorio
de cada comunidad autnoma. Disposicin derogatoria nica. Derogacin normativa.
3. Cada ministerio, en el mbito de sus competen-
cias, elaborar con las comunidades autnomas un plan Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior
anual de controles de acuerdo con un anlisis de riesgos, rango se opongan a lo dispuesto en este real decreto y,
que podr incluir la determinacin del tamao de la especficamente, el Real Decreto 223/1988, de 14 de marzo,
muestra que deber ser objeto de inspeccin en cada sobre proteccin de los animales utilizados para experi-
comunidad autnoma, as como los criterios bsicos para mentacin y otros fines cientficos, y la Orden de 13 de
la eleccin de la muestra y, en su caso, el listado de los octubre de 1989, por la que se establecen las normas de
centros que se vayan a inspeccionar. registro de los establecimientos de cra, suministradores
4. En el diseo del plan de inspeccin, se prestar y usuarios de animales de experimentacin de titularidad
especial atencin a los centros eximidos de la obligacin estatal, as como las de autorizacin para empleo de ani-
de disponer de un comit propio. males en experimentos, en desarrollo del Real Decre-
to 223/1988, de 14 de marzo.
Disposicin adicional nica. Recursos humanos y mate-
riales. Disposicin final primera. Carcter bsico y ttulo com-
La creacin y el funcionamiento del Registro de los petencial.
centros de cra, suministradores y usuarios y de la Comi- Este real decreto tiene carcter bsico y se dicta al
sin tica estatal de bienestar animal sern atendidos con amparo de las competencias exclusivas reconocidas al
los medios humanos y materiales existentes en el Minis- Estado por la Constitucin en su artculo 149.1.13. en
terio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, sin que ello materia de bases y coordinacin de la planificacin
suponga incremento del gasto pblico. general de la actividad econmica, y en el artculo
149.1.16. en materia de bases y coordinacin general
Disposicin transitoria primera. Centros registrados de de la sanidad.
acuerdo con el Real Decreto 223/1988, de 14 de
marzo.
Disposicin final segunda. Facultad de desarrollo y
Los centros registrados al amparo de lo dispuesto en modificacin.
el Real Decreto 223/1988, de 14 de marzo, que se encuen-
tren en funcionamiento, debern comunicar la informa- 1. Se faculta a los Ministros de Agricultura, Pesca y
cin complementaria necesaria segn lo dispuesto en Alimentacin y de Educacin y Ciencia para dictar, en el
este real decreto a la autoridad competente, en un plazo mbito de sus competencias, las disposiciones necesarias
no superior a los seis meses, la cual adaptar las inscrip- para el desarrollo y cumplimiento de este real decreto y,
ciones en los registros a lo dispuesto en este real en particular, para modificar sus anexos para su adapta-
decreto. cin a la normativa comunitaria o por motivos urgentes
de proteccin de los animales.
Disposicin transitoria segunda. Procedimientos en tra- 2. Especficamente, se faculta al Ministro de Educa-
mitacin. cin y Ciencia para establecer la formacin del personal
competente para trabajar en los centros.
Lo dispuesto en el artculo 18 sobre expedientes de
notificacin y/o autorizacin de los procedimientos que Disposicin final tercera. Entrada en vigor.
estn en tramitacin o se tramiten en el plazo de seis
meses a partir de la entrada en vigor de este real decreto El presente real decreto entrar en vigor un mes des-
podrn tramitarse de acuerdo con el Real Decreto 223/ pus de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado,
1988, de 14 de marzo. excepto el captulo V, que lo har seis meses despus de
su publicacin.
Disposicin transitoria tercera. Homologacin de la for-
macin. Dado en Madrid, el 10 de octubre de 2005.
TABLA 5 TABLA 7
Lneas directrices para el alojamiento de gatos (durante Lneas directrices para el alojamiento de perros en cerca-
los procedimientos y la cra) dos (en reserva y durante experimentacin y cra)
Supercie Supercie Supercie mnima adyacente para
Supercie Supercie mnima
mnima del mnima del ejercicio por perro
Peso mnima del Altura mnima Peso del suelo
suelo de la suelo de
del gato suelo de la de la jaula del perro en kg del cercado
jaula por gata cercado por Hasta tres perros Ms de tres perros
en kg jaula por gato en cm por perro en m2
y su prole gata y su por m2 por m2
en m2 en m2 prole en m2
Nota: se debera limitar al mnimo el alojamiento de Nota: las cifras entre parntesis indican la superficie
gatos en jaulas. Los gatos recluidos de esta forma debe- total por perro, es decir, la superficie del suelo del cercado
ran salir a hacer ejercicio al menos una vez por da, siem- ms la superficie adyacente para ejercicio. Los perros alo-
jados permanentemente al aire libre deberan tener acceso
pre que esto no dificulte el procedimiento. Es aconsejable a un lugar cubierto para protegerse de la intemperie.
que los cercados para gatos estn dotados de bandejas Cuando los perros estn alojados sobre suelo de rejilla, se
para las deposiciones, de amplio espacio en repisas para aconseja que dispongan de una superficie lisa para dormir.
descansar y de objetos que permitan trepar y afilar las No se recomienda utilizar suelos de rejilla a menos que el
garras. procedimiento as lo requiera. Las divisiones entre cerca-
Por altura de la jaula se entender la distancia entre dos impedirn a los perros herirse mutuamente.
Los cercados tendrn un sistema adecuado de
el punto ms alto del suelo y el punto ms bajo del techo
desage.
de la jaula.
La zona de las repisas puede incluirse al calcular la TABLA 8
superficie mnima del suelo. La superficie mnima del Lneas directrices para el alojamiento de primates no
suelo de la jaula por gata y su prole incluye la superficie humanos (en reserva y durante procedimientos y cra)
de 0,18 m2 de la caja para los partos.
Ver tambin la figura 7. Nota preliminar: debido a la gran diversidad de tamaos
y caractersticas de los primates, es especialmente impor-
tante adaptar la forma y los accesorios internos, as como las
dimensiones de sus jaulas a sus necesidades particulares. El
TABLA 6 volumen total de la jaula es tan importante para los primates
como la superficie del suelo. Como principio general, la altura
Lneas directrices para el alojamiento de perros en jaulas debera ser la mayor dimensin de la jaula, al menos para los
(durante la realizacin de los procedimientos) antropomorfos y otros simios. Las jaulas tendrn altura sufi-
ciente al menos para que los animales puedan ponerse de
Altura del perro a nivel Supercie mnima del suelo Altura mnima pie. Es recomendable que la altura mnima de la jaula para los
de la cruz en cm de la jaula por perro en m2 de la jaula en cm animales que se desplacen suspendidos sea suficiente para
que puedan balancearse extendidos totalmente sin que lle-
30 0,75 60 guen a tocar el suelo de la jaula con los pies. En su caso, se
70 1,00 60 dispondrn las perchas de modo que los primates puedan
75 1,75 140 utilizar la parte superior de la jaula.
Pueden alojarse en una misma jaula dos primates
compatibles. Cuando no se puedan poner en parejas, es
Nota: los perros slo deberan permanecer en las jau- conveniente colocar las jaulas de forma que puedan verse
las el tiempo estrictamente necesario para los propsitos mutuamente, pero tambin que exista la posibilidad de
del procedimiento. Se aconseja soltar a los perros enjau- evitarlo cuando sea necesario.
lados para que hagan ejercicio una vez al da, siempre que Teniendo en cuenta estas observaciones, la tabla
esto no sea incompatible con el objetivo del procedi- siguiente constituye una orientacin general para el
miento. Se recomienda limitar la reclusin de los perros enjaulado de los grupos de especies ms utilizadas
sin facilitarles ejercicio diario. Interesa que las zonas para (superfamilias Ceboidea y Cercopitheoidea).
el ejercicio sean bastante grandes para que el perro tenga
libertad de movimientos. No se aconseja usar suelos de Supercie mnima del suelo Altura mnima
Peso del primate en kg de la jaula para uno o dos
rejilla en las jaulas de perros, a menos que as lo requiera de la jaula en cm
animales en m2
el procedimiento.
Teniendo en cuenta las grandes diferencias en la <1 0,25 60
altura y la poca relacin entre altura y peso en diver- 1 3 0,35 75
3 5 0,50 80
sas razas de perros, la altura de la jaula debera 5 7 0,70 85
basarse en la altura del cuerpo a nivel de la cruz del 7 9 0,90 90
animal. Como regla general, se aconseja que la altura 9 15 1,10 125
mnima de la jaula sea doble respecto a la altura de la 15 25 1,50 125
cruz.
Para la definicin de altura de la jaula, ver la nota de Nota: para la definicin de altura de la jaula ver la
la tabla 5. nota de la tabla 5.
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34379
TABLA 9 Supercie
Altura
Supercie Longitud mnima de mnima del Longitud
Lneas directrices para el enjaulado de cerdos (en reserva mnima del mnima del las suelo del mnima de
y durante experimentacin) Especies y pesos en kg suelo del cercado divisiones cercado para comedero
cercado en m del cercado grupos en por cabeza
en m2 en m m2 por en m
Supercie mnima del suelo Altura mnima animal
Peso del cerdo en kg de la jaula por cerdo en m2 de la jaula en cm
Bovina < 60 2,0 1,1 1,0 0,8 0,30
60 100 2,2 1,8 1,0 1,0 0,30
5 15 0,35 50 100 150 2,4 1,8 1,0 1,2 0,35
15 25 0,55 60 150 200 2,5 2,0 1,2 1,4 0,40
25 40 0,80 80 200 400 2,6 2,2 1,4 1,6 0,55
> 400 2,8 2,2 1,4 1,8 0,65
Nota: esta tabla se aplicara tambin a los lechones. No se Caballar (adultos) 13,5 4,5 1,8
recomienda mantener a los cerdos enjaulados a menos que sea
indispensable para el objetivo del procedimiento y en tal caso
slo durante el mnimo tiempo.
TABLA 11
Para la definicin de altura de la jaula, ver la nota de la
tabla 5. Lneas directrices para el alojamiento de animales de
granja en compartimentos (en reserva y durante la
experimentacin en los establecimientos usuarios)
TABLA 10
Supercie Longitud Altura mnima
Lneas directrices para el alojamiento de animales de Especies y pesos en kg mnima del mnima del de las divisiones de
granja en cercados (en reserva y durante la experimentacin compartimento compartimento los compartimentos
en m2 en m en m
en los establecimientos usuarios)
Porcina 100150 1,2 2,0 0,9
Altura Supercie > 150 2,5 2,5 1,4
Supercie Longitud mnima de mnima del Longitud
mnima del mnima del las suelo del mnima de Ovina < 70 0,7 1,0 0,9
Especies y pesos en kg suelo del cercado divisiones cercado para comedero
cercado en m del cercado grupos en por cabeza Caprina < 70 0,8 1,0 0,9
en m2 m2 por en m
en m
animal Bovina 60 100 0,6 1,0 0,9
100 150 0,9 1,4 0,9
Porcina 10 30 2 1,6 0,8 0,2 0,20 150 200 1,2 1,6 1,4
30 50 2 1,8 1,0 0,3 0,25 200 350 1,8 1,8 1,4
50 100 3 2,1 1,2 0,8 0,30 350 500 2,1 1,9 1,4
100 150 5 2,5 1,4 1,2 0,35 > 500 2,6 2,2 1,4
> 150 5 2,5 1,4 2,5 0,40 Caballar (adultos) 4,0 2,5 1,6
Ovina < 70 1,4 1,8 1,2 0,7 0,35
Nota: conviene que los compartimentos sean lo bastante
Caprina < 70 1,6 1,8 2,0 0,8 0,35 anchos para que el animal pueda tumbarse cmodamente.
TABLA 12
Lneas directrices para el enjaulado de aves (en reserva y durante la experimentacin en establecimientos usuarios)
Supercie mnima por Supercie mnima para Supercie mnima para Altura mnima de la Longitud mnima de
Especies y pesos en g ave en cm2 dos aves en cm2 por tres o ms aves en cm2 jaula en cm comedero por ave
ave por ave en cm
Nota: por superficie se entender el producto de la longitud por la anchura de la jaula medidas horizontalmente
por dentro, y no el producto de la longitud por la anchura del suelo.
Para la definicin de altura de la jaula, ver la nota de la tabla 5.
Las aberturas de las mallas en los suelos de rejilla no superarn los 10 x 10 mm para los pollitos, y los 25 x 25 mm
para pollos mayores y adultos. El grosor del alambre debera ser, al menos, de 2 mm. La inclinacin del suelo no debera
pasar del 14% (8). Es aconsejable que los bebederos tengan la misma longitud que los comederos. Si se utilizan bebe-
deros con tetina o copas, es conveniente que cada ave tenga acceso a dos. Es oportuno que las jaulas estn equipadas
con perchas y permitan a las aves alojadas en jaulas individuales verse unas a otras.
34380 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34381
34382 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34383
34384 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34385
34386 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252
BOE nm. 252 Viernes 21 octubre 2005 34387
34388 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252
ANEXO VI ANEXO IX
Datos mnimos del libro de registro de los animales en los Documentacin mnima requerida para la inscripcin de
centros los centros en el registro
Todos los centros deben llevar un registro de los ani- 1. Solicitud que contenga los siguientes datos:
males en el cual deben anotarse los siguientes datos: a) Nombre del centro.
a) El nombre y el nmero de registro del centro. b) Direccin completa.
b) El nmero de animales presentes en el centro en c) Titular del centro, nombre y, si procede, razn
el momento de abrir este registro, indicando la especie o social y nmero de cdigo de identificacin fiscal o
especies a que pertenecen. nmero de identificacin fiscal.
c) Las entradas de los animales, la fecha en que se d) Tipo de establecimiento (cra, suministrador o
producen, indicando la especie, los nacimientos y las usuario).
compras, haciendo constar su origen (con mencin del
nombre y direccin del centro criador o suministrador). 2. Informe que contenga, como mnimo:
d) Las salidas de los animales, la fecha en que se a) Memoria descriptiva y planos o croquis de
producen y la especie, haciendo constar su destinatario situacin, distribucin de las construcciones, instala-
(con mencin del nombre y direccin del destinatario). ciones y dependencias, as como la capacidad en
34390 Viernes 21 octubre 2005 BOE nm. 252