Cuentito Viajero Tercer Grado
Cuentito Viajero Tercer Grado
Cuentito Viajero Tercer Grado
2 014
ACTIVIDADES
1.- EL VUELO DEL COLIBR.
1.1.- COMPRENDEMOS UN CUENTO.
1.2.- PARAFRASEAMOS EL CUENTO.
1.3.- COMPLETAMOS SECUENCIA DE LOS HECHOS.
TABLA 3, 2,1: Tres cosas que me gustara se hicieran realidad, dos cosas que quisiera cambiar y
tres palabras que no entiendo.
1.4.- NARRAMOS EL CUENTO.
1.5.- APLICAMOS TCNICAS PARA REPRESENTAR ANIMALES DEL CUENTO.
2.- LA CANCIN DEL GECO.
2.1.- COMPRENDEMOS UN CUENTO. (Descubrimos lo positivo, lo negativo y lo interesante del
cuento).
2.2.- DIBUJAMOS AL PERSONAJE PRINCIPAL.
2.3.- ELABORAMOS FICHAS TCNICAS.
2.4.- REVISAMOS Y EDITAMOS LAS FICHAS TCNICAS.
2.5.- ELABORAMOS UN LBUM.
2.6.- PRESENTAMOS NUESTRO LBUM.
2.7.- ELABORAMOS UN ORGANIZADOR GRFICO.
3.- EL NIO QUE BUSCABA A AYER.
3.1.-COMPRENDEMOS UN CUENTO. (Momentos del cuento: INICIO, NUDO Y DESENLACE).
3.2.- ELABORAMOS VIETAS.
3.3.- PLANIFICO LA ESCRITURA DE MI CARTA.
3.4.- ESCRIBO MI CARTA.
3.5.- REVISO Y EDITO MI CARTA.
3.6.- DESCRIBIMOS EL CICLO VITAL DE LOS SERES VIVOS.
3.7.- APLICAMOS LA TCNICA DEL COLLAGE.
3.8.- MI VIDA AVANZA Y YO LA DISFRUTO.
3.9.- DRAMATIZAMOS.
3.10.- ORGANIZAMOS INFORMACIN.
VI.- PLANIFICACIN :
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR
DURANTE LA LECTURA:
La docente pide opiniones a los estudiantes sobre la mejor forma para que
todos lean en el tiempo planificado.
Se les orienta para que lo lean en un lugar determinado, sin interrupciones.
Adems pueden anotar las ideas, palabras clave y todo lo que les parece
interesante, en una hoja bond.
DESPUS DE LEER:
CIERRE Despus de cada lectura, el estudiante desarrollar una ficha de comprensin y
la presentan al da siguiente. Pueden consultar la pgina 139 del libro del MED-
Comunicacin.
Las fichas de resumen ilustradas se exponen en un lugar visible dentro del
aula.
Se realiza el control de lectura (docente), y anota en el papelote ubicado en un
lugar visible dentro del aula (estudiante).
MATERIALES: Rutas del aprendizaje IV Ciclo pg.28; 2946, hojas bond, lapiceros, colores,
reglas, etc. Texto del MED-TERCER GRADO Pg. 139.
OBSERVACIONES:
- Esta sesin apertura el cuentito viajero, la lectura se desarrollar por turnos. Con esto se promover
tambin la disciplina y el respeto por el compaero, quin deber leerlo en el tiempo determinado.
- Para evaluar se utilizar una Ficha de observacin-Lista de Cotejo. (Para el docente). Es importante
tener un folder con todos los materiales del proyecto.
- Control de lectura en un papelote visible dentro del aula, puede ser controlado por los nios. El
papelote tendr los mismos indicadores que la ficha del docente: Fecha de visita al hogar, con quin
lo ley y si present los materiales de trabajo.
- Despus de que lo hayan terminado de leer todos los estudiantes, se podrn desarrollar una serie de
actividades integrando las diversas reas. Esto ocurrir con cada cuentito viajero.
- En Personal Social elaboraremos las normas para el cuidado y conservacin de los materiales.
- Los cuentos se irn graduando, debemos orientar a los nios a leer cuentos sobre el cuidado y
proteccin del medio ambiente.
- El uso de las TIC, tambin ser de gran ayuda para el desarrollo de las actividades educativas.
1.-Escribe la secuencia de
los hechos del
cuento.
PRIMERO
LUEGO
DESPUS
FINALMENTE
________________________________________________________________________
UNA COSA QUE ME GUSTARA SE DOS COSAS QUE QUISIERA TRES PALABRAS QUE NO
HICIERA REALIDAD CAMBIAR ENTIENDO.
________________________________________________________________________________
5.- Busco el significado de las tres palabras que no entiendo y escribo una oracin con cada una de
ellas.
LECTORES
1.-Frank
2.-Joyce.
3.- Jennifer.
4.-Daniel.
5.-Nicoll
6.-Julliam
7.-LuisaMara
8.-Derly.
9.-Damaris.
10.-Jimmy.
11.-Roy Anderson.
12.-Sachenka.
13.-Herlyns.
14.-Ginaro.
15.-Anderson.
16.-Koraima.
17.-Martn.
18.-CarmenRosa.
19.-Jos Luis.
20.-Daniel Vladimir.
21.-Walter.
22.-Najhely.
23.-Alexandra.
24.-Danilo.
OBSERVACIONES: _______________________________________________________________
PROF. RITA ELENA CASTILLO MIRANDA
I.E. ALBERTO PALLETE
MANCORA
SESIN DE APRENDIZAJE
LISTA DE COTEJO
ARTISTAS
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1.-Frank
2.-Joyce.
3.- Jennifer.
4.-Daniel.
5.-Nicoll
6.-Julliam
7.-LuisaMara
8.-Derly.
9.-Damaris.
10.-Jimmy.
11.-Roy
12.-Sachenka.
13.-Herlyns.
14.-Ginaro.
15.-Anderson.
16.-Koraima.
17.-Martn.
18.-Carmen
19.-Jos Luis.
20.-Daniel
21.-Walter.
22.-Najhely.
23.-Alexandra.
24.-Danilo.
Observaciones: __________________________________________________________
FICHA DE AUTOEVALUACIN
INDICADOR SI NO
Compart materiales?
FICHA DE AUTOEVALUACIN
INDICADOR SI NO
Compart materiales?
CUENTO N02-
SESIN DE APRENDIZAJE
I.- DENOMINACIN : Comprendemos un cuento
II.-REA : Comunicacin.
III.-GRADO : Tercer Grado A
IV.- PROPSITO : Que los estudiantes comprendan la intencin de la
lectura del cuentito viajero: La cancin del geco;
entretenernos y conocer ms sobre los animales y su
relacin con la naturaleza. Compartirlo en familia y descubrir el
mensaje que nos quiere transmitir.
V.- PLANIFICACIN :
ANTES DE LA SESIN : Consulta de cuentos, Rutas de Aprendizaje. Estrategias para crear
fichas de comprensin de cuentos.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ANTES DE LEER:
Con qu propsito lo leeremos? (entretenernos, aprender ms, informarnos,
PROCESO etc.)
Segn las imgenes de la pasta, de qu tratar el cuento?
Dnde se desarrollar la historia?
Tendr un final feliz?
De qu forma lo leeremos?
Si consideramos necesario, podemos releerlo para comprenderlo?
Creen que ser interesante leerlo en casa y compartirlo en familia?
Por sorteo se entrega el cuentito viajero: La cancin del geco, para que el
estudiante lo lea y comparta con quien desee dentro de su hogar.
Se les explica que el cuento debe leerse en el da indicado, para luego visitar
otro hogar, siguiendo una secuencia y respetando el turno que le toc.
La docente pide opiniones a los estudiantes sobre la mejor forma para que
todos lean en el tiempo planificado.
DURANTE LA LECTURA:
Los estudiantes leern el cuentito viajero con sus padres, hermanos, tos u otros
familiares interesados en aprender y compartir en familia.
MATERIALES: Rutas del aprendizaje IV Ciclo pg.66 y 67 -71, hojas bond, lminas,
tijeras, lapiceros, colores, reglas, etc.
PLANIFICACIN:
TEXTUALIZACIN:
Organizamos nuestras ideas para elaborar las fichas.
Recolectamos materiales.
Buscamos informacin, seleccionamos informacin y trabajamos en
equipo usando las TIC.
Revisamos el texto de Ciencia y Ambiente 3, pgina 87 y recordamos las 20
fichas tcnicas elaboradas con animales nativos y exticos.
Elaboramos el primer borrador de cada ficha tcnica de animales.
REVISIN:
Utilizan una lista de cotejo para revisar la estructura de la Ficha Tcnica.
La informacin de las fichas est ordenada de lo general a lo
especfico?
Los adjetivos utilizados en el texto indican cmo es cada animal?
El texto presenta enunciados sencillos y fciles de entender?
La imagen del animal concuerda con lo descrito en el texto?
CIERRE Han incluido informacin de diversos medios: libros, internet, etc?
http://es.wikipedia.org/wiki/Cebus_capucinus
https://www.google.com.pe/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=709&q=ani
males+del+cuento+la+canci%C3%B3n+del+geco+de+mauricio+luengas&oq=animales+del+cuento+la+canci
%C3%B
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&rlz=1C1GIGM_enPE550PE550&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ficha+t%C3%A9cnica+del+tigre
NOMBRE: __________________________________________
GRADO: ______________
INDICADORES SI NO
Ficha tcnica.
Nombre: _______________________________________
Lugar donde vive:
_________________________________________________
Caractersticas del cuerpo:
______________________________________________________
___________________________________________________________
_____
Reproduccin: __________________________________________________________
Alimentacin: ____________________________________________________________
Otras caractersticas:
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
SESIN DE APRENDIZAJE
I.- DENOMINACIN : Presentamos nuestro lbum
II.-REA : COMUNICACIN.
REAS INTEGRADAS : CIENCIA Y AMBIENTE-ARTE.
III.- PROPSITO : Que los estudiantes escriban la presentacin del lbum de animales
de los cuentitos viajero y lo compartan con el grupo clase y
comunidad educativa.
IV.-PROFESORA : Rita Elena Castillo Miranda.
V- GRADO : TERCERO A
VI.- PLANIFICACIN : Consulta de otros textos producidos por otros estudiantes.
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR
20
Escriben la versin final de la presentacin.
Socializan sus productos.
Realizan la coevaluacin.
Dialogan sobre cmo se sintieron con esta gran experiencia.
CIERRE Socializan sus productos con sus profesores, amigos y familiares.
REFLEXIONAN;
Cmo nos sentimos al elaborar nuestra presentacin?
Crees que fue importante hacer la presentacin?Por qu?
Observaciones:
MATERIALES: Rutas del Aprendizaje pg.6672, revistas, internet, lbumes, cuadernos del
rea, hojas bond, hojas de colores, borradores, lmina, plumones, lapiceros, goma, colores.
FICHA DE COEVALUACIN
NOMBRE DEL EQUIPO:
__________________________________________________________
GRADO: _____________________
INDICADORES SI NO
-Usaron letra legible al escribir su presentacin.
-Usaron las letras maysculas al iniciar las oraciones y prrafos.
-Utilizaron correctamente las palabras de enlace.
-Usaron correctamente vocabulario variado cuidndose de las repeticiones.
-Mencionaron el ttulo del lbum.
-Explicaron para qu fue elaborado.
-Explican qu contiene el lbum.
AD A B C
DEBEMOS MEJORAR EN:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
AL ELABORAR EL LBUM:
APRENDIMOS TUVIMOS LAS SUPERAMOS
DIFICULTADES EN
REFLEXIONAMOS:
INDICADORES SI NO
Observaciones: _________________________________________________________
SESIN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS:
REA: COMUNICACIN.
TEMA: Elaboramos un organizador grfico
GRADO: Tercero A
PROPSITO: Que los estudiantes reorganicen la informacin contenida en el texto que leen, para
compartirla con sus compaeros.
ANTES DE LA SESIN: Consulta del fascculo Comprensin y produccin de textos escritos. IV y V ciclo,
pgs. 71, 72, 73 y 74.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Construye un organizador
COMPRENSIN DE TEXTOS grfico (el mantelito), para
Comprende crticamente Reorganiza la informacin de reestructurar el contenido de
diversos tipos de textos diversos tipos de texto. un cuento.
escritos en variadas Reflexiona sobre lo que puede
situaciones comunicativas Reflexiona sobre el producir al elaborar
segn su propsito de lectura, contenido y la forma del organizadores grficos.
mediante procesos de texto. Opina sobre hechos e ideas
interpretacin y reflexin. importantes contenidas en el
texto.
MATERIALES: Rutas del Aprendizaje, papelotes, Cuentito Viajero, papelotes, plumones, reglas,
lpices.
CUENTO N 03
SESIN DE APRENDIZAJE
5.- Dibuja o pega (hoja adjunta) los personajes y escribe las frases (en vietas) que
expresaban los seres u objetos a Cristbal sobre su bsqueda al ayer.
LA FLOR LA TORTUGA
LA MOSCA LA LUCIRNAGA
I.E. ALBERTO PALLETE
MANCORA
EL NIO QUE BUSCABA A AYER
LECTORES
1.-Frank Darikson
2.-Joyce.
3.- Jennifer.
4.-Daniel.
5.-Nicoll
6.-Julliam
7.-LuisaMara
8.-Derly.
9.-Pablito
10.-Jimmy.
11.-Roy Anderson.
12.-Sachenka.
13.-Herlyns.
14.-Ginaro.
15.-Anderson.
16.-Koraima.
17.-Martn.
18.-CarmenRosa.
19.-Jos Luis.
20.-Daniel Vladimir.
21.-Walter.
22.-Najhely.
23.-Alexandra.
24.-Danilo.
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________
IV.- PLANIFICACIN :
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR
PLANIFICAN:
Cules son las partes principales de una carta?
Leen la informacin de la pgina 160, 174, 175, redaccin de una carta.
MATERIALES: Rutas del Aprendizaje, Texto del MED. Pg. 160copias de cartas, hojas
bond, reglas, lpices, colores, etc.
Queridos alumnos:
Reciban mis saludos cariosos y deseos sinceros de salud, bienestar y unin en sus familias.
Les cuento que podemos tener muchos cuentitos viajeros en nuestras casas, pero es
necesario ser responsables y leer en el turno que nos corresponde, siempre pensando en
nuestro compaero que tambin necesita y quiere aprender a leer y disfrutar con los
cuentitos. Estoy segura que leeremos muchos cuentos ms y seguiremos produciendo textos
y explicando cunto aprendemos con ellos.
Bueno hijos mos, me despido de ustedes con la promesa de continuar ensendoles para
ser mejores personas, mejores hijos y mejores estudiantes. Recuerden que siempre hay algo
nuevo e interesante qu aprender.
Les abraza.
______________________
Rita Castillo Miranda.
Profesora de 3er grado B
PLANIFICO MI CARTA
__________________________________________________________________________
3.- Qu le voy a decir? (Mensaje: Alguna experiencia personal, sobre cmo nos sentimos en una
determinada situacin, etc).
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
LUGAR Y FECHA
SALUDO
CUERPO
DESPEDIDA
FIRMA
____________________________________________________________________________
RECUERDA: Un buen escritor siempre planifica cmo escribir su carta u otro documento
importante, adems utiliza un primer borrador y segundo borrador, si fuera necesario.
SESIN DE APRENDIZAJE
PRODUCCIN ESCRITA
Produce reflexivamente diversos Textualiza -Escribe una carta informal con
tipos de textos escritos en variadas experiencias, estructura simple, partiendo de
situaciones comunicativas, con ideas, conocimientos previos y experiencias
coherencia y cohesin, utilizando sentimientos, vividas.
vocabulario pertinente y las empleando las -Usa recursos ortogrficos bsicos de
convenciones del lenguaje escrito convenciones del acuerdo a las necesidades del texto.
mediante procesos de planificacin, lenguaje escrito.
textualizacin y revisin. -Usa un vocabulario variado y apropiado
a la situacin de comunicacin.
V.- DESARROLLO DE LA SESIN:
MATERIALES: Rutas del Aprendizaje, Texto del MED. Pg. 176.copias de cartas, hojas bond,
reglas, lpices, colores, etc.
SESIN DE APRENDIZAJE
IV.- PLANIFICACIN :
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR
MATERIALES: Rutas del Aprendizaje, TEXTO DEL MED. Pg. 177,hojas bond, reglas,
lpices, colores, etc.
COEVALUACIN
REMITENTE: _______________________________
INDICADORES SI NO
-Escribi el lugar y fecha en su carta.
-Tiene el destinatario.
-Escribi el saludo afectuoso.
-Ha considerado un tema interesante en el cuerpo de la
carta.
-La carta tiene despedida y firma.
-Usa correctamente las letras maysculas.
-Utiliza correctamente sustantivos, verbos y adjetivos.
-Su letra es clara y legible.
RECOMENDACIONES:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
COEVALUACIN
REMITENTE: _______________________________
INDICADORES SI NO
-Escribi el lugar y fecha en su carta.
-Tiene el destinatario.
-Escribi el saludo afectuoso.
-Ha considerado un tema interesante en el cuerpo de la
carta.
-La carta tiene despedida y firma.
-Usa correctamente las letras maysculas.
-Utiliza correctamente sustantivos, verbos y adjetivos.
-Su letra es clara y legible.
RECOMENDACIONES:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
I.E. ALBERTO PALLETE
MANCORA
FICHA DE OBSERVACIN-LISTA DE COTEJO
PRODUCCIN DE UNA
CARTA. Escribi el Consider un Escribi con
Escribi el Escribi el saludo tema letra clara y
lugar y fecha destinatario. afectuoso. interesante legible.
de la carta. en el cuerpo
de la carta.
ESCRITORES
1.-Frank Darikson
2.-Joyce.
3.- Jennifer.
4.-Daniel.
5.-Nicoll
6.-Julliam
7.-LuisaMara
8.-Derly.
9.-Pablito
10.-Jimmy.
11.-Roy Anderson.
12.-Sachenka.
13.-Herlyns.
14.-Ginaro.
15.-Anderson.
16.-Koraima.
17.-Martn.
18.-CarmenRosa.
19.-Jos Luis.
20.-Daniel Vladimir.
21.-Walter.
22.-Najhely.
23.-Alexandra.
24.-Danilo.
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________________
PROF. RITA ELENA CASTILLO MIRANDA
SESIN DE APRENDIZAJE
I.- DENOMINACIN : Describimos el ciclo vital de los seres vivos
II.-REA : Ciencia y Ambiente.
III.-GRADO : Tercer Grado A
IV.- PROPSITO : Que los estudiantes describan el ciclo vital de los seres vivos: nacer,
crecer, reproducirse y morir, utilizando organizadores grficos.
V.- PLANIFICACIN
ANTES DE LA SESIN : Consulta a textos diversos de Ciencia y Ambiente. Recoleccin de lminas.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
SERES VIVIENTES Y Describe las caractersticas Describe el ciclo vital de las plantas
CONSERVACIN DEL de crecimiento y desarrollo y animales en organizadores
MEDIO AMBIENTE. de plantas y animales grficos.
determinando su ciclo Muestra inters por conocer las
vital. necesidades y cuidados de los
animales y plantas.
http://proyectoabejas.blogspot.com/2011/03/ciclo-vital-de-la-abeja.html
Mncora, 14 de agosto de 2014.
METACOGNICIN:
Qu aprendimos hoy?
Cmo lo aprendimos?
AUTOEVALUACIN:
Compart materiales?
Apliqu diversas estrategias para representar a los animales y 10
CIERRE escenas del cuento viajero?
Disfrut en la realizacin de mi trabajo?
Puedo ser creativo y despertar mi imaginacin?
MATERIALES: Cuento: El nio que buscaba a ayer, papel de colores, papel lustre, dorado,
plateado, papel crep, goma, tijera, lpices, plumones, escarche, etc.
Mncora, 22 de agosto de 2014.
PROF. RITA ELENA CASTILLO MIRANDA.
TALLER DE ARTE: COLLAGE FECHA: ____________
2.-Joyce.
3.- Jennifer.
4.-Daniel.
5.-Nicoll
6.-Julliam
7.-LuisaMara
8.-Derly.
9.-Pablito
10.-Jimmy.
11.-Roy
12.-Sachenka.
13.-Herlyns.
14.-Ginaro.
15.-Anderson.
16.-Koraima.
17.-Martn.
18.-CarmenRo
19.-Jos Luis.
20.-Daniel
21.-Walter.
22.-Najhely.
23.-Alexandra.
24.-Danilo.
Observaciones: __________________________________________________________
FICHA DE AUTOEVALUACIN
INDICADOR SI NO
Compart materiales?
FICHA DE AUTOEVALUACIN
INDICADOR SI NO
Compart materiales?
FICHA DE AUTOEVALUACIN
INDICADOR SI NO
Compart materiales?
SESIN DE APRENDIZAJE
I.- DENOMINACIN : MI VIDA AVANZA Y YO LA DISFRUTO
II.-REA : PERSONAL SOCIAL.
III.-GRADO : Tercer Grado A
IV.- PROPSITO :
DIDCTICO: Que los estudiantes dialoguen sobre sus recuerdos placenteros, sus deseos y
sueos, y, en especial, acerca de aquellas situaciones, personas y lugares que los hacen felices
hoy, y la importancia de vivir el presente.
SOCIAL: Que los nios y nias intercambien experiencias con sus padres y dialoguen en
familia, valorando el presente.
V.- PLANIFICACIN
ANTES DE LA SESIN : Consulta textos y buscadores google.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
INICIO La docente saluda a los nios y les recuerda lo que narra Cristbal, el 15
personaje del cuentito viajero: El nio que buscaba ayer.
Cul fue la frase que consideran ms impactante del relato?
Olvdate del ayer y
Por qu?
PROCESO La docente invita a los nios a conversar sobre lo que han vivido, sus
recuerdos, sus ancdotas, sus deseos y sueos, y especialmente las
situaciones, personajes y lugares que los hacen sentirse felices.
NOMBRE : ________________________________________________
REFLEXIONO:
Cmo me sent al expresar mis emociones y sentimientos?
_______________________________________________________________________
Qu aprend hoy?
_______________________________________________________________________
Qu puedo compartir con mis padres, amigos y familiares?
_______________________________________________________________________
Por qu crees que es importante vivir el presente?
_______________________________________________________________________
MI VIDA AVANZA Y YO LA DISFRUTO
REFLEXIONO:
Cmo me sent al expresar mis emociones y sentimientos? (Exprsalo con un
dibujo).
___________________________________________________________________
Qu puedo compartir con mis hijos, amigos y familiares?
______________________________________________________________________
Por qu crees que es importante vivir el presente y disfrutar cada momento?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
DRAMATIZAMOS
Presentador: Buenos das querida familia palletina, para nosotros nios y nias
del tercer grado A, lectores de los cuentitos viajeros, es un placer presentar
ante ustedes el drama del cuentito viajero: EL NIO QUE BUSCABA A AYER.
Esperamos sea de su agrado.
Narrador: Era una maana de agosto. Cristbal se despert temprano. El alba estaba
recin nacida y miraba al mundo con asombro.
Hoy el circo se habr ido!Cmo quisiera que hoy fuera ayer otra vez. Tal vez, pueda
encontrarlo! Todava es temprano y no debe andar muy lejos. Seguro que el ro lo vio
pasar. l puede ver tantas cosas, es tan largo.
Narrador: Cristbal se visti de prisa. Meti dos mandarinas y un pan en sus bolsillos y
se fue corriendo hacia el ro.
Presentador: (El ro Lempa es un ro oloroso y joven. Lleva entre sus aguas peces y
plantas raras. Arranca en Guatemala y se va estirando hasta tocar Honduras. Recoge
en el camino a otros ros y juntos todos se pierden en el mar.
Narrador: Cristbal camin, camin hasta llegar a una llanura donde se levantaba un
cedro. Era un cedro alto, de tronco grueso y ramas horizontales. Cristbal se acerc a
descansar bajo su sombra.
Cedro: Tal vez est en el bosque, por qu quieres encontrarlo? Mira qu da hermoso
hace hoy.
Narrador: Por un momento Cristbal quiso quedarse, pero despus pens que haba
salido a buscar a ayer y lo tena que encontrar. Se despidi del cedro y sigui hacia el
oeste. De pronto vio al camino y le pregunt:
Camino: No podra decirte. Por qu quieres encontrarlo? Todos los ayeres pasan con
la misma expresin de fatiga en sus rostros, en cambio hoy es hermoso, cargado de
ilusiones. Qu pena me da cuando vuelve a pasar ya hecho ayer.
Cristbal: Ayer fue un da hermoso. Record las palabras del camino y sigui, hacia el
bosque.
Narrador: Era ya medioda cuando lleg. El sol estaba en el cenit. Los rboles parecan
sumidos en un sopor profundo. Cristbal se qued mirando como queriendo
orientarse. Se acost sobre la hierba que lo recibi amorosa. Sac sus dos mandarinas
y su pan. Y se puso a comrselos vidamente.
Cristbal: (Pensativo) Este zenzontle seguro que ha visto a ayer pens. (Se acerc y le
pregunt) Has visto a ayer en el bosque?. Ando en su busca.
Zenzontle: (Cantando le dijo): Dej muy lejos a ayer- Y en la ronda del viento se alej.
Abeja: Nunca hemos visto ayeres ni maanas. Para nosotras solo existe el presente.
Flor: -No conozco a ayer- las manos del agua me acaban de abrir.
Narrador: Al cruzar un arroyo, vio Cristbal una tortuga. Se acerc despacito, ceido de
respeto. La tortuga al verlo escondi la cabeza.
Cristbal: No tengas miedo, slo he venido a preguntarte si has visto a ayer.
Tortuga: Cipote tonto, por qu ese afn de encontrar a ayer cuando hoy es ms
hermoso?
Narrador: Sin decir ms, Cristbal sigui corriendo. Ya no saba si quera encontrar a
ayer o apresar a hoy entre sus brazo.
Mosca: (Bati sus alas) : Soy la mosca que solo vive un da. Hace unas horas nac y
ya estoy al final de mi vida.
Cristbal: Muy bello. Lleno de colores y tropeles de elefantes, pero hoy es ms bello
an. Ayer en el circo no pude hablar con los animales y hoy me he hecho amigo tuyo y
del cenzontle y de la tortuga y de las abejas. Me siento feliz o ms que ayer!.
Cristbal: No, ya no me importa. Sal a buscar a ayer y encontr a hoy que es mucho
ms hermoso. No quisiera dejarlo escapar.
Muchas gracias.
SESIN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS:
REA: COMUNICACIN.
TEMA: Organizamos informacin
GRADO: Tercero A
PROPSITO: Que los estudiantes reorganicen la informacin contenida en el cuento: El nio que
buscaba a ayer y lo compartan en equipos.
ANTES DE LA SESIN: Consulta del fascculo Comprensin y produccin de textos escritos. IV y V ciclo.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
COMPRENSIN DE TEXTOS
Reorganiza la Construye un organizador grfico
Comprende crticamente
informacin de (el mantelito), para reestructurar el
diversos tipos de textos escritos
diversos tipos de contenido de un cuento.
en variadas situaciones
PRODUCCIN ESCRITA
texto. Reflexiona sobre lo que puede
Produce reflexivamente producir al elaborar organizadores
Reflexiona sobre el grficos.
diversos tipos de textos
escritos en variadas
contenido y la forma Opina sobre hechos e ideas
del texto. importantes contenidas en el
situaciones comunicativas,
texto.
En grupo clase:
INICIO En el patio forman dos crculos, uno frente al otro y a medida que cambian de
orden, uno hacia la izquierda y otro a la derecha, en parejas recuerdan y
comentan los hechos ms impactantes del cuento.
En el aula se organizan en equipos de trabajo y recuerdan sus dilogos.
Se presenta el propsito de la sesin: Elaborar un resumen a travs de un
organizador grfico: El mantelito para representar los hechos ms
importantes del cuento: El nio que buscaba a ayer.
La docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de elaborar
organizadores grficos: 90
PROCESO Por qu tenemos que aprender a elaborarlos? Tendrn alguna utilidad?
La docente anota en la pizarra las respuestas, al final las contrastar con los
resultados que dijimos.
La docente lee el cuentito para recordar los sucesos.
Explica sobre la aplicacin de la tcnica para escribir todos a la vez en el
mantelito.
Anotan los hechos ms impactantes en su posicin que les toc.
En un borrador consolidan los aportes de todos los estudiantes.
La docente revisa el borrador.
Completan el crculo del centro del organizador con los hechos ordenados del
cuento.
Exponen sus productos.
Dialogan sobre sus avances.
En grupo clase
Los felicita por el trabajo realizado. Les invita a responder:
Qu aprendimos hoy?
CIERRE Cmo nos hemos organizado? Todos cumplieron con las actividades?
Por qu es importante que trabajemos con organizadores grficos?
MATERIALES: Rutas del Aprendizaje, papelotes, Cuentito Viajero, papelotes, plumones, reglas,
lpices.
CUENTO N 04
SESIN DE APRENDIZAJE
Promueve el dilogo:
Con qu propsito lo leeremos? (entretenernos, aprender ms,
informarnos, etc)
Segn las imgenes de la portada, de qu tratar el cuento? Por qu se
dice
Cazadores Invisibles?.
Dnde se desarrollar la historia?
Tendr un final feliz?
Qu haremos para leerlo en el tiempo establecido?
Si consideramos necesario, podemos releerlo para comprenderlo?
Creen que ser interesante leerlo en casa y tambin compartirlo?
CIERRE Por sorteo se entrega el cuentito viajero: Los cazadores invisibles.
2.-Joyce.
3.- Jennifer.
4.-Daniel.
5.-Nicoll
6.-Julliam
7.-LuisaMara
8.-Derly.
9.-Pablito
10.-Jimmy.
11.-Roy Anderson.
12.-Sachenka.
13.-Herlyns.
14.-Ginaro.
15.-Anderson.
16.-Koraima.
17.-Martn.
18.-CarmenRosa.
19.-Jos Luis.
20.-Daniel Vladimir.
21.-Walter.
22.-Najhely.
23.-Alexandra.
24.-Danilo.
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___
COMPRENSIN DEL TEXTO
LOS CAZADORES INVISIBLES
2.- RESPONDE:
a) A qu salieron los hermanos del pueblo de Ulwas?
____________________________________________
b) Qu oyeron?
__________________________________________________________________________
a) Miraron a su alrededor. ( )
c) Se detuvieron. ( )
Cul fue la propuesta que hicieron los comerciantes a los cazadores? Qu habras hecho t ante
esta propuesta?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Cul de los tres hermanos siempre los llamaba a la reflexin, antes de tomar una decisin?
a) El primero b) El segundo c) El tercero
Cul fue el final de la historia? -
__________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
5.- Elabora cuatro vietas con los hechos ms impactantes del cuento: LOS CAZADORES INVISIBLES.
SESIN DE APRENDIZAJE
IV.- PLANIFICACIN :
DOMINIO CAPACIDADES INDICADOR
ESCRIBIMOS:
CMO APRENDO?
-Qu aprend acerca del proceso que debo seguir para escribir un cuento
problema-solucin?
-Fui ordenado al revisar mi trabajo?
-Me fij en todos los detalles?
Observaciones: Las actividades se desarrollarn en tres sesiones de aprendizaje.
MATERIALES: Rutas del Aprendizaje, textos del MED de Comunicacin pg.98. 99. 100 y 101,
lbumes viajeros, cuentitos viajeros, cuadernos del rea, hojas bond, hojas de colores, lminas, plumones,
lapiceros, colores, tijera, regla, etc.
AUTOEVALUACIN:
NOMBRE: _________________________________________________________
INDICADORES SI NO
Los verbos del texto son correctos para precisar las acciones?
PLANIFICO MI CUENTO
Qu conectores emplearemos?_______________________________________
COEVALUACIN
AUTORES:_______________________________________________________
EVALUADORES: ______________________________________________________
INDICADORES SI NO
Precisan las acciones del personaje principal para resolver los hechos?
Consideraron un final?
RECOMENDACIONES:
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
CUENTO N05
SESIN DE APRENDIZAJE
DURANTE LA LECTURA.
Nos concentraremos para comprender el cuento.
Anotaremos las ideas o sucesos ms importantes, si lo consideramos
necesario.
Escribimos las palabras que desconocemos su significado, luego
buscamos en el diccionario.
DESPUS DE LA LECTURA.
Dialogamos con las personas con quienes lemos el cuento:
Lo que ms nos gust. Qu otro final hubiramos deseado. El
personaje que nos llam la atencin. Por qu?
CIERRE Buscamos las palabras que no entendemos.
Desarrollamos la ficha de comprensin lectora.
Los estudiantes exponen en un lugar visible del aula los trabajos
desarrollados durante la lectura de cada cuentito viajero.
La docente y estudiantes responsables controlan la lectura y entrega
de fichas de los estudiantes. (En un papelgrafo visible dentro del aula
y en el registro de evaluacin).
MATERIALES: Rutas del aprendizaje IV Ciclo, hojas bond, lpices, lapiceros, colores,
reglas, lminas, goma, tijera, plumones, impresiones, copias, etc.
http://tan-tan-blog.blogspot.com/2012/08/la-escuela-vuela-de-eveline-hasler.html
http://literaturainfantil.about.com/od/Temas-latinos/a/El-Ni-No-Que-Buscaba-A-Ayer.htm
LECTOR (A):
_________________________________________________
FECHA : _____________________________________________
TRES COSAS QUE APREND. DOS COSAS QUE ME UNA COSA QUE NO
INTERESAN. ENTIENDO.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
I.E. ALBERTO PALLETE
MANCORA
FICHA DE CONTROL DE LECTURA DEL CUENTITO VIAJERO N05
LA ESCUELA VUELA
LECTORES
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________
ACTIVIDADES PREVIAS:
VI.-PLANIFICACIN.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
ANTES DE LA EXPOSICIN: 15
Sobre qu expondremos?
DURANTE LA EXPOSICIN:
DESPUS DE EXPONER:
AUTOEVALUACIN:
CIERRE
Cmo nos ayud el material de apoyo en nuestra exposicin?
Particip activamente?
En qu debo mejorar?
MATERIALES: DCN, Textos del MED, cuadernos, pizarra, copias, reglas, papelotes, plumones,
cartas, fichas tcnicas, organizadores de informacin, murales con fotos de las diversas
actividades que realizan los estudiantes, vdeos, cmara fotogrfica, etc.
FECHA: _____________________
AUTOEVALUACIN:
En qu debo mejorar?
NOMBRE: __________________________________________________
FECHA: ________________________________________
AUTOEVALUACIN:
En qu debo mejorar?
NOMBRE: __________________________________________________
FECHA: ________________________________________
AUTOEVALUACIN:
En qu debo mejorar?
HETEROEVALUACIN:
NOMBRE: _______________________________________________
HETEROEVALUACIN:
NOMBRE: __________________________________________________
HETEROEVALUACIN:
Qu experiencias recordaron?
DURANTE LA ENTREVISTA:
DESPUS DE LA ENTREVISTA:
REFLEXIONAMOS:
MATERIALES: Rutas del aprendizaje pg.73, 74,75. Hojas bond, pizarra, papelotes, plumones,
videocmara, micro, grabadora, lpices.
AUTOEVALUACIN _______________
NOMBRE: _______________________
INDICADORES SI NO
La presente encuesta tiene por finalidad conocer sus opiniones y sugerencias sobre la experiencia
denominada: EL CUENTITO VIAJERO, que se viene desarrollando con sus mejores en la institucin
educativa Alberto Pallete de Mncora.
1.- Considera usted que el cuentito viajero es una estrategia interesante y de mucho
provecho para su menor hijo/a?
a) SI b) NO
2.- Cree usted que la visita del cuentito viajero a su hogar le ha permitido a su hijo/a,
mejorar en la comprensin, expresin oral y produccin de textos?
a) SI b) NO
3.- La lectura de cuentos ha promovido en los nios y nias el amor por la naturaleza,
el respeto por los animales y plantas?
4.- Las actividades educativas trabajadas con el cuentito viajero han promovido el uso
de internet, libros, diccionarios, lminas, etc.?
6.- Considera usted que el cuentito viajero ha promovido los valores de disciplina,
respeto y compromiso en los nios y las nias?
7.- Por favor, d tres razones por las cuales se debe continuar con este proyecto.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Muchas gracias!
Estimado estudiante:
La presente encuesta tiene por finalidad conocer tus opiniones y sugerencias sobre la experiencia
denominada: EL CUENTITO VIAJERO, que se viene desarrollando en la institucin educativa Alberto
Pallete de Mncora.
Agradecemos tu sinceridad en las respuestas.
1.-Consideras que el cuentito viajero es una estrategia interesante y de mucho provecho para
ti?
a) SI b) NO
2.- Crees t, que la lectura del cuentito viajero te ha permitido mejorar en la comprensin,
expresin oral y produccin de textos?
a) SI b) NO
3.- La lectura de cuentos ha promovido el amor por la naturaleza, el respeto por los animales y
plantas?
4.- Las actividades educativas trabajadas con el cuentito viajero te han promovido el uso de
internet, libros, diccionarios, lminas, etc?
6.- Consideras que el cuentito viajero ha promovido los valores de disciplina, responsabilidad,
respeto y compromiso en los nios y las nias?
7.- Por favor, d dos razones por las cuales se debe continuar con este proyecto.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Muchas gracias!
I.E. ALBERTO PALLETE
MANCORA
MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
EL CUENTITO VIAJERO
CUENTO N 01
Toma decisiones
estratgicas segn su
propsito de lectura. -Selecciona con ayuda el tipo de lectura
segn su propsito lector. Rutas del aprendizaje
-Utiliza estrategias y tcnicas aprendidas IV Ciclo
para leer el cuentito viajero.
pg.28;2946, hojas
Identifica informacin en -Localiza informacin en el cuento con bond, lapiceros,
algunos elementos complejos y con
COMPRENDEMOS COMPRENSIN diversos tipos de textos colores, reglas, etc.
vocabulario variado.
UN CUENTO DE TEXTOS segn el propsito.
-Parafrasea el contenido del cuento con
Reorganiza la algunos elementos complejos y vocabulario Libro: El vuelo del
informacin de diversos variado. colibr
tipos de texto. -Formula hiptesis sobre el contenido, a
partir de los indicios que le ofrece el
Infiere el significado del cuentito viajero.
texto. -Opina sobre hechos e ideas importantes
del cuento, con algunos elementos
complejos
Reflexiona sobre el
contenido y la forma del
texto.
Elige un tema y - Utiliza tcnicas de collage, pintura,
planifica cmo modelado para representar animales.
APLICAMOS EXPRESIN representarlo a travs -Manifiesta creatividad al realizar sus Cartulina, papel de
TCNICAS PARA ARTSTICA del dibujo, pintura, trabajos. colores, papel lustre,
REPRESENTAR collage, interesndose -Disfruta de sus producciones. dorado, plateado,
ANIMALES APRECIACIN por descubrir sus granos de maz,
ARTSTICA posibilidades frejoles, goma, tijera,
expresivas como parte temperas, lpices,
de su autoaprecio. plumones, escarche,
etc.
Investiga los -Identifican el rgano de reproduccin
mecanismos de de las plantas.
reproduccin para
asegurar la continuidad -Descubren que la polinizacin permite Libros del MED de
de la vida de las la fecundacin y da origen a nuevos Ciencia y Ambiente
IMPORTANCIA SERES VIVIENTES Y plantas. frutos. pginas 60 y 61,
DE LA CONSERVACIN cuadernos del rea,
POLINIZACIN
DEL MEDIO -Descubren que el colibr contribuye en lminas, lapiceros,
AMBIENTE. Aplica estrategias la polinizacin. lpices, colores, reglas,
siguiendo normas copias de fichas, etc
establecidas para -Demuestran atencin a las necesidades
cuidado y proteccin que demandan las plantas.
de las plantas.
Planifica la produccin -Selecciona de manera autnoma el
de diversos tipos de destinatario, tema, tipo de texto, RUTAS DEL
texto. recursos textuales que utilizar para APRENDIZAJE III
producir la descripcin. Ciclo,Pg.98;99;100,10
Textualiza -Escribe una descripcin, presentando 1, 102;103;104;106;107
experiencias, ideas, las caractersticas principales del colibr.
sentimientos, -Usa correctamente adjetivos para Libros del MED.
DESCRIBIMOS PRODUCCIN empleando las destacar las caractersticas del animal. Comunicacin, pginas
A UN COLIBR ESCRITA convenciones del -Revisa si se mantiene en el tema 47;49;50;51.
lenguaje escrito. cuidando de no presentar digresiones, ni
repeticiones en su descripcin. Cuadernos del rea,
Reflexiona sobre el hojas bond, lpices,
proceso de produccin lapiceros, colores,
de su texto para mejorar lminas, etc.
su prctica como
escritor.
-Usa diversas estrategias de clculo
MATEMATIZA escrito y mental para resolver problemas
REPRESENTA de combinacin con las operaciones Libro MED, cuadernos
COMUNICA bsicas. del rea, papelote,
ELABORA plumones, reglas,
NMERO Y DIVERSAS -Elabora y aplica estrategias para colores, lpices, etc.
INVENTO UNA OPERACIONES ESTRATEGIAS encontrar la pregunta ante una situacin
PREGUNTA UTILIZA problemtica. Rutas del Aprendizaje
EXPRESIONES pg. 75 - 78
SIMBLICAS -Explica sus procedimientos al resolver
ARGUMENTA diversas situaciones problemticas.