Articulo Neuro Futbol
Articulo Neuro Futbol
Articulo Neuro Futbol
Mariaines Raquel Idme Uyuquipa 1, Jos Luis Blanco Villasante 2 Anzony Paul3
1,2
EP. Psicologa, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unin
Resumen
El inters de las ciencias aplicadas al deporte en los espectadores y el espectculo deportivo ha sido ms bien escaso y en muchos
casos sobrecentrado en la violencia.
El objetivo de este trabajo es proponer una clasificacin alternativa de los aficionados al ftbol a partir del tipo de contacto que
tienen con el espectculo y describir sus valores, motivaciones y compromiso. Mil setecientas diecinueve personas asistentes a
partidos de ftbol organizados por la Liga de Ftbol Profesional contestaron cuestionarios sobre sus valores, motivaciones y
relacin con el ftbol. Los resultados muestran que los entusiastas son los aficionados ms motivados y comprometidos con el
ftbol al mismo tiempo que participan significativamente ms de valores relacionados con el conservadurismo y la autopromocin
que las otras tres categoras (espectadores, aficionados presenciales y aficionados virtuales). La clasificacin propuesta en base al
tipo de contacto con el ftbol permite conceptualizar el ftbol como algo ms que lo que ocurre en los estadios y abre las puertas
a intervenciones desde lo positivo para promover el fair play y la deportividad en los aficionados.
ingls, en un mximo de 250 palabras en un solo prrafo, enunciar el objetivo de la investigacin, aspectos importantes de la
revisin del tema en estudio y las conclusiones.
1. Introduccin
El conceptualizar a los aficionados al ftbol desde la normalidad abre un campo de estudio en las ciencias del deporte hasta
ahora poco estudiado. El deporte espectculo es, adems de deporte y espectculo, una de las industrias globales ms desarrolladas,
por lo que su estudio no debe obviarse ni centrarse en la violencia, si no que debera abrirse a la aportacin de psiclogos,
socilogos, economistas, etc. El Club Amrica de ftbol es uno de los equipos que mayor nmero de aficionados tiene en Mxico.
La vinculacin histrica con la televisora privada ms grande y poderosa del pas (Televisa) hacen del Amrica un referente central
de las rivalidades futbolsticas en Mxico, convirtindolo en el club ms odiado de la liga y generando entre sus aficionados
especiales reivindicaciones hacia el equipo. La relacin del consorcio con el club es una fuente importante para el estudio de la
relacin entre el poder poltico, econmico y meditico en el Mxico contemporneo. Esta relacin es analizada historiogrfica y
hemerogrficamente.
La creacin y consolidacin de la aficin al ftbol en Mxico es un fenmeno simultneo al del desarrollo de este deporte en
nuestro pas. La llegada y expansin del ftbol en Mxico no es materia de este trabajo. No obstante, se puede asegurar que hasta
la segunda mitad del siglo XX su crecimiento y consolidacin en Mxico alcanza a ciertos sectores urbanos populares,
principalmente masculinos.
La motivacin y la emocin representan dos aspectos de la conducta humana que estn estrechamente relacionados. La biologa
evolucionista los conceptualiza como patrones dinmicos de la conducta que evolucionan para adaptarse a nuevas contingencias
(positivas y negativas) y cuya reactividad es crtica para garantizar la supervivencia y la preservacin de las especie En este
artculo, se analizarn los mecanismos fisiolgicos de la motivacin y conducta, se describirn los avances recientes en el estudio
de estas conductas en el individuo normal y en el paciente con dao cerebral y se comentarn algunas estrategias teraputicas
para los trastornos de la motivacin y la emocin (Berthier, 2013).
2. Desarrollo o Revisin
2.1. Definiciones
Para Berthier 2013, define motivacion como un deseo o una necesidad de actuar que induse a una persona a actuar,
implicando un deseo o emocion que causa el deseo de actuar.
Mariaines Raquel Idme Uyuquipa, Jos Luis Blanco Villasante, Anzony Paul /EP. Psicologa
Dichas conductas son el resultado de la expresin de una serie de procesos que acontecen en regiones especficas del cerebro.
El substrato neuronal que contribuye a la ejecucin de actos guiados por el deseo depende de la activacin de varias estructuras
neuronales.
2.2. Ubicacin
Segn (Bentosela & Mustaca, 2003) la Corteza Pre Frontal en los mamferos es necesaria para la ejecucion de un conjunto de
tareas cognitivas, motivacionales y emocionales complejas, tales como la planificacin de conductas, la anticipacin de las
consecuencias que pueden tener nuestras acciones. Asimismo La corteza orbitofrontal evidencia amplias y recprocas conexiones
con las amgdalas; sea basal y lateral, el subculum y la corteza entorrinal y perirrinal. Siendo estas conexiones con el sistema
lmbico y paracen justificar su participacin en el procedimiento emocional.
Para Romn Lapuente, Sanchez lopez y Rabadn Pardo, los lbulos frontales se encuentran conectados de manera recproca
con las cortezas temporales, parietales y occipitales, de las que reciben informacin auditiva, visual y somatosensorial. Adems,
estn altamente interconectados con estructuras lmbicas como el hipocampo y la amgdala, las cuales mediatizan el aprendizaje
y la memoria, el tono emocional y afectivo, la regulacin autonmica, el impulso y la motivacin. Viendo esta perspectiva, el
lbulo frontal puede ser visto como un lugar en el que se integra la informacin del medio externo e interno.
La corteza premotora que se encuentra en el rea 6, da una proporciona de mayor cantidad de inputs a la corteza motora
primaria, siendo esta modulado e influido en el control de los impulsos motores. De manera funcional est implicada en la
programacin de los movimientos, en el aprendizaje de nuevos programas motores, preparacin de movimientos guiados por
estmulos externos y con la recuperacin de respuestas asociadas a estmulos sensoriales especficos.
Organizacin temporal de la conducta. Esta rea est ubicada en la regin cortical, que permite el uso de los conocimientos
cognitivos. Propicia la interaccin inicial entre la informacin sensorial procesada y el input lmbico-paralmbico: en primer
lugar, el humor y los impulsos modifiquen las impresiones sensoriales, as como que el pensamiento y la experiencia influyan en
el humor. En segundo lugar su activacin no dependa tanto de las cualidades sensoriales como de la significacin conductual del
estmulo. As, pueden presentar una respuesta intensa a un elemento cuando es contingente a un refuerzo, dejando de activarse
ante l cuando se asocia a un resultado neutro o aversivo, siendo ste el principio del aprendizaje asociativo.
Incluyen las siguientes reas de Brodman 10, 11, 12, 13 y 47. Esta funcin se ha definido como la capacidad para proteger de la
interferencia las estructuras de conducta dirigidas a una meta. Una alteracin en esta rea, conllevar a cambios en la conducta
social e irritabilidad, ya que dicha rea produce moria, jocosidad, euforia, irritabilidad, intolerancia, depresin sbita y afectacin
del juicio social.
Utiliza la teora Motivacional de la Autodeterminacion, explicando que la motivacin es continuo por distintos niveles de
autodeterminacin siendo de mayor a menor, son la motivacin intrnseca, la extrnseca y la amotivacion (Zaraus & Ruiz, 2016).
2
Mariaines Raquel Idme Uyuquipa, Jos Luis Blanco Villasante, Anzony Paul /EP. Psicologa
Se explica como un medio para conseguir un objetivo, y no para su propio beneficio. Siendo estoy pagos, promociones o
castigos, alabanzas o elogios en pblico.
2.3.3. La amotivacin
Es un estado en que la persona no est motivado ni intrnseca, ni extrnsecamente, sencillamente no est motivado, no tiene un
propsito, y experimenta efectos negativos como apata, incompetencia, depresin, sin buscar ningn objetivo afectivo, social o
material.
La identificacin es la mayor motivacin de los aficionados tanto para asistir a los estadios como para ver ftbol televisado, en el
contexto norteamericano y sin tener en cuenta los aficionados virtuales. Tambin se ha sealado como importante la motivacin
por disfrutar, tanto en el caso del ftbol en los estadios como en el caso del ftbol televisado.
Los aficionados virtuales son los que significativamente ms valoran el atractivo del producto del ftbol televisado, o que
entusiastas y aficionados virtuales disfruten significativamente ms que los aficionados presenciales del ftbol televisado,
mientras que no ocurre lo mismo con el ftbol en los estadios (Torregrosa & Cruz, 2009).
Las motivaciones ms altas son intrnsecas o relacionadas con la tarea (significado de la vida-autoestima y orientacin a la
salud) y las ms bajas extrnsecas o relacionadas con el ego (reconocimiento).
La motivacin de reconocimiento es la menos valorada, tanto por los hombres como por las mujeres, pues en ambos casos no
se acercaron a la puntuacin media, lo cual vuelve a evidenciar que la motivacin extrnseca o la relacionada con el ego tiene
poca importancia en la mayora de los deportistas.
Por otro lado, las mujeres a pesar de tener un porcentaje de sobrepeso significativamente menor que el de los hombres,
muestran una motivacin para correr por el peso significativamente mayor que la de los hombres.
Los maratonianos mayores de la presente investigacin corren mayoritariamente por motivos de salud, mientras que los ms
jvenes lo hacen ms por motivos de superacin de metas personales-competicin y metas psicolgicas. Esto evidencia que, con
la edad, la motivacin de los corredores va ganando en autodeterminacin (Ruiz & Zarauz, 2014).
(Valera, 2009)
3. Conclusiones
Referencias
Contreras Torres, F. V., & Castro Ros, G. A. (2013). Liderazgo, poder y movilizacin organizacional. Estudios Gerenciales, 72-76.
3
Mariaines Raquel Idme Uyuquipa, Jos Luis Blanco Villasante, Anzony Paul /EP. Psicologa
Referencias
Bentosela, M., & Mustaca, A. (2003). El papel de la corteza prefrontal en la motivacin y en la conducta intencional. Suma
Psicolgica, 153-166.
Berthier Torres, M. L. (2013). NEUROPSIQUIATRA DE LA MOTIVACIN Y EMOCIN. Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/15_neuropsiquiatria.pdf
Borowska de Mikusinski, E. (1972). Los niveles de aspiracin y de expectacin en las condiciones de alta y baja motivacin.
Revista Latinoamericana de Psicologa, 287-293.
Chong, B., Gavaldn, E., & Aguilar, G. (2009). Identidad regional y ftbol. Los aficionados al Santos Laguna. Razn y Palabra,
14(69).
Pelegrn, A., & Carballo, J. (2012). Anlisis de las caractersticas sociodemogrficas de los jvenes aficionados: principales
motivos para participar en el espectculo deportivo. Anales de Psicologa, 611-616.
Rodelo, J., & Armienta, W. (2009). EL escuadrn aurinegro: Identidad y representaciones en una barra de ftbol (equipo dorados
de Sinaloa). Razn y Palabra, 1-17.
Romn Lapuente, F., Sanchez lopez, M., & Rabadn Pardo, M. (s.f.). Funciones ejecutivas - Neuropsicologa. Obtenido de
http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-clase-1/tema-8.-funciones-ejecutivas.pdf
Ruiz, F., & Zarauz, A. (2014). Anlisis de la motivacin en corredores de maratn espaoles. Revista Latinoamericana de
Psicologa, 1-11.
Torregrosa, M., & Cruz, J. (2009). Entusiastas, aficionados y espectadores: sus valores, motivaciones y compromiso. Cultura,
Ciencia y Deporte, 149-157.
Valera, S. (2009). La aficin azulcrema y el poder de Televisa. Una aproximacin etnogrfica al club de futbol Amrica. Razn y
Palabra, 1-26.
Zaraus, A., & Ruiz, F. (2016). Motivacin, satisfaccin, percepcin y creencias sobre las causas del xito en atletas veteranos
espaoles. Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte, 37-46.
Romn Lapuente, F., Sanchez lopez, M., & Rabadn Pardo, M. (s.f.). Funciones ejecutivas - Neuropsicologa. Obtenido de
http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-clase-1/tema-8.-funciones-ejecutivas.pdf