Tesis Infante Aliaga PDF
Tesis Infante Aliaga PDF
Tesis Infante Aliaga PDF
Autores:
Bach. Ana Esluvia Olga Aliaga Castillo
Bach. Erich Arturo Infante Gonzales
Asesor:
Ing. Miguel ngel Rodrguez Alza
Trujillo Per
2016
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
DEDICATORIA ESLUVIA
A mi madre Alicia:
A mi padre Julio:
A mi gemela Rosala:
A mi hermano Agustn:
DEDICATORIA ARTURO
A mi madre Sulma:
A mi padre Elias:
A mi hermano Gerald:
EPGRAFE
El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con ms inteligencia
(Henry Ford)
AGRADECIMIENTO
LISTA DE ABREVIACIONES
DOC: Docenas
PRESENTACIN
Asesor:
_________________________________________
Ing. Miguel ngel Rodrguez Alza
Jurado 1:
_________________________________________
Ing. Marcos Gregorio Baca Lpez
Jurado 2:
_________________________________________
Ing. Rafael Luis Alberto Castillo Cabrera
Jurado 3:
_________________________________________
Ing. Ramiro Fernando Mas Mc Gowen
RESUMEN
Una vez que culmin la etapa de identificacin de los problemas, se procedi a redactar el
diagnstico de la empresa, en el cual se tom en cuenta todas las evidencias para demostrar
lo mencionado anteriormente. Asimismo, se realiz clculos para determinar el impacto
econmico que genera en la empresa estas problemticas representado en prdidas
monetarias de S/10,541.99 nuevos soles mensuales.
Adems de ello, en el presente informe se explica el proceso productivo del modelo Hawai
elaboradas en una empresa de calzado. Se presentan planos de distribucin de planta e
imgenes del proceso de fabricacin del modelo Hawai, tambin una serie de fotografas
donde se pueden observar las maquinas, equipos y herramientas utilizados. El presente
trabajo de investigacin presenta dems la propuesta de mejora enunciada anteriormente, y
la evaluacin econmica y financiera que corresponde a la misma.
En la empresa tomada como estos son algunos de los problemas que estn influenciando
negativamente en su rentabilidad:
- Retrasos en la produccin.
- Ausencia de inspeccin.
- Trabajo emprico.
ABSTRACT
This work had as general objective the development of the proposed improvements in the
areas of Production and Quality for Hawaii Footwear line; to increase profitability in a
shoe company.
In first place a diagnosis of the current situation of the company for each area of study. the
Production and Quality was selected because it was diagnosed that were the most critical in
the company, because the amount of product defects that originated and generating high
levels of shoemaking Hawaii.
Once completed the stage of identifying problems, we proceeded to draft the diagnosis of
the company, which took into account all the evidence to prove the above. Calculations
were also performed to determine the economic impact generated in the business these
problems represented in monetary losses of S/ S/10,541.99 new soles per month.
Furthermore, in this report the production process of Hawaii model developed in a shoe
company explained. plant layout drawings and images of the manufacturing process model
Hawaii, also a series of photographs where you can see the machines, equipment and tools
used are presented. This research paper presents the proposed other improvements stated
above, and economic and financial assessment corresponds to it.
In the company taken as these are some of the problems that are negatively influencing
profitability:
- Maldistribution plant.
- Production delays.
- Absence of inspection.
- Empirical work.
The proposed improvement for the Production and Quality contains methodologies and
tools that enable control processes used to develop and manufacture the Hawaiian model.
These types of methodologies and tools are based on the idea of having under control in
order to ensure that products are manufactured consistently and on time, avoiding the
defects and costs. so in this way making a monthly profit of S/7,972.28 new soles.
Finally, with all the information gathered and analyzed; already from the diagnosis has
been made, an analysis of the results will be presented to corroborate quantitative data the
evidence presented and thus achieve with the proposed improvement in the areas of
Production and Quality footwear line Hawaii increase profitability the company. Resulting
in a VAN of S/ 4,211.74 an TIR 38.28% and Benefit / Cost 1.027.
INDICE GENERAL
DEDICATORIAi
EPGRAFE..iii
AGRADECIMIENTO.iv
LISTA DE ABREVIACIONES...v
PRESENTACIN...vi
RESUMENviii
ABSTRACTx
INDICE DE CUADROS....xv
INDICE DE DIAGRAMAS...xx
INDICE DE IMAGENES..xx
INDICE DE GRFICOS...xx
INDICE DE ESQUEMASxxi
INTRODUCCINxxii
CAPTULO I: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIN
1.1 Descripcin del problema de investigacin..2
1.2 Formulacin del problema. ..6
1.3 Delimitacin de la investigacin..6
1.4 Objetivos..6
1.4.1 Objetivo general.6
1.4.2 Objetivos especficos.6
1.5 Justificacin.6
1.6 Tipo de investigacin...7
1.7 Hiptesis..................................................................................................................7
1.8 Variables.....7
1.8.1 Sistema de variables....7
1.8.2 Operacionalizacin de variables .....8
1.9 Diseo de investigacin ..10
1.10 Tcnicas y Procedimientos..10
1.10.1 Tcnicas de obtencin de datos10
1.10.2 Tcnicas estadsticas10
1.10.3 Procedimientos.11
INDICE DE CUADROS
Cuadro N 113: Tiempo de los operarios sin experiencia para el modelo hawai..176
Cuadro N 114: Costos perdidos mensuales por causa raz 1176
Cuadro N 115: Comparacin de tiempos 176
Cuadro N 116: Pares dejados de producir ...176
Cuadro N 117: Costos perdidos mensuales por HM1..176
Cuadro N 118: Costos Operacionales de Produccin .....180
Cuadro N 119: Inversin total para Produccin .180
Cuadro N 120: Depreciacin de mquinas, herramientas y equipos ..181
Cuadro N 121: Costos Operacionales de Calidad ..181
Cuadro N 122: Inversin total para Calidad .......181
Cuadro N 123: Depreciacin de mquinas, herramientas y equipos ..182
Cuadro N 124: Ingresos anuales .182
Cuadro N 125: Beneficios de la causa raz 5P.182
Cuadro N 126: Beneficio de la causa raz 4P..183
Cuadro N 127: Beneficio de la causa raz 3P..183
Cuadro N 128: Beneficio de la causa raz 6P .........183
Cuadro N 129: Beneficio de la causa raz 4C.....184
Cuadro N 130: Beneficio de la causa raz 3C.184
Cuadro N 131: Beneficio de la causa raz 6C ....184
Cuadro N 132: Beneficio de la causa raz 5C.185
Cuadro N 133: Beneficio de la causa raz 1C 185
Cuadro N 134: Requerimientos para el flujo de caja..185
Cuadro N 135: Estado de Resultado...186
Cuadro N 136: Flujo de caja...186
Cuadro N 137: Flujo neto de efectivo ...187
Cuadro N 138: Indicadores Econmicos (VAN y TIR)....187
Cuadro N 139: Ingresos y Egresos....187
Cuadro N 140: Indicadores Econmicos B/C ..188
Cuadro N 141: Resumen de costos perdidos, actuales y beneficio de propuesta de mejora
....190
Cuadro N 142: Participacin porcentual de costos perdidos, actuales y beneficio de
propuesta de mejora... .191
INDICE DE DIAGRAMAS
INDICE DE IMAGENES
INDICE DE GRFICOS
Grfico N 01: Sntesis grfica del PMP....21
Grfico N 02: Esquema general de actividades para realizar un AME41
Grfico N 03: Requisitos para las compras......50
Grfico N 04: Distribucin de Planta Calzado Gretty...96
Grfico N 05: Relacin de pares vendidos y pares producidos (Modelo hawai)101
Grfico N 06: Demanda de la produccin...104
Grfico N 07: Demanda proyectada107
Grfico N 08: Escases de materiales...119
INDICE DE ESQUEMAS
INTRODUCCIN
CAPTULO 1
GENERALIDADES DE LA
INVESTIGACIN
La industria del calzado tiene una gran tradicin, desde sus inicios aproximadamente
3500 a.c. donde se pudo encontrar el primer calzado fabricado a base de cuero, es por
ello que a lo largo de su historia ha tenido que enfrentar innumerables retos que van
desde sus modelos hasta los diversos tipos que se pueden producir.
A nivel mundial, los lderes indiscutibles en la industria del calzado son los pases
asiticos con el 87% de la produccin global. El principal productor de zapatos es
China con el 60.5%, seguido de la India con 10.4%, Brasil el nico pas no asitico
entre los cinco mayores productores y Vietnam con un 3.8% cada uno, cabe mencionar
que Asa es el principal consumidor de calzado en el mundo con un 47% del total. Sin
embargo, slo consume el 25% de su produccin, el 75% restante lo exporta
prcticamente a todas las latitudes del planeta. Por su parte, con Europa ocurre el caso
contrario, slo genera el 3% y consume el 21% de la produccin mundial de calzado.
Las exportaciones mundiales de calzado son lideradas por China, con una
participacin de 40%, siendo sus principales mercados de destino Estados Unidos y
Japn. Le sigue Italia, que se constituye como el segundo exportador mundial de
calzado, con una participacin de 20% del total de las exportaciones. A diferencia de
China, Italia orienta sus ventas principalmente al mercado europeo, siendo sus
principales mercados de destino: Alemania, Francia, Reino Unido y Pases Bajos. A
nivel de Latinoamrica destaca la participacin de Brasil entre los grandes
exportadores.
Part.% Var.
Pases 2002 2003 2004 2005 2006
2006 %06-05
- Exceso de produccin, trae como consecuencia no vender todos los pares fabricados,
esto hace genera una prdida de 100 pares no vendidos equivalente a un costo perdidos
de S/ 2500.00 nuevos soles.
S/320.00 nuevos soles. de materiales los operarios hasta que se abastezca con el
material faltante.
1.4. Objetivos
1.5 Justificacin
- Criterio terico
- Criterio prctico
- Criterio acadmico
1.7. Hiptesis
1.8. Variables
- Variable independiente.
- Variable dependiente.
O1 ------------------------ X ------------------------ O2
Dnde:
Dnde:
O1 < O2
a) Encuesta:
a) Tcnicas estadsticas:
b) Grficas Estadsticas:
Son grficas que nos permitieron familiarizarnos con los datos que se han
recopilado y resumido. Se considera como tcnicas iniciales del anlisis.
Las grficas resultantes revelan un patrn de comportamiento de la variable
en estudio.
1.10.3 Procedimientos
g.- Sustentacin:
CAPTULO 2
REVISIN DE
LITERATURA
- YEP LEUNG, Tommy Alejandro; Universidad Pontfice Catlica del Per (2011), en
su tesis titulada Propuesta y Aplicacin de herramientas para la mejora de la
Calidad en el proceso productivo en una planta manufacturera de pulpa y papel tis;
concluye que a partir de su investigacin:
rea de soporte a las reas productivas, tomando como base las diferentes tcnicas
generales empleadas en las funciones de control, aseguramiento y mejora de la
calidad de los procesos y sus productos; las cuales, a su vez, se propusieron como
alternativas de mejora al proceso. Estas bases tcnicas utilizadas fueron: control
estadstico de procesos mediante cartas de control de variables, control estadstico de
procesos mediante cartas de control de atributos; determinacin, anlisis y mejora de
procesos mediante la aplicacin de ndices de capacidad de procesos; control de
calidad de salida del producto final mediante planes de muestreo de aceptacin por
atributos simple y doble (ISO 2859) a partir de un AQL dado; y verificacin de
sistemas de medicin mediante diseo de experimentos. Los principales resultados
estimados a partir de esta mejora indican una reduccin considerable en la cantidad
promedio de productos defectuosos, as como una mejor calidad media de salida del
producto final. En trminos econmicos, se estima como resultado un ahorro que
asciende los 274 mil nuevos soles a la semana.
- YAURI QUISPE, Luis Alejandro; Universidad Pontfice Catlica del Per (2015), en
su tesis titulada: Anlisis y mejora de procesos en una empresa manufacturera de
calzado, concluye que:
Esta tesis tuvo como principal objetivo Plan de mejora del Sistema de Produccin
basado en ingeniera de mtodos para incrementar la productividad y reducir los
costos operativos en una ensambladora de Extractores de aire. Se analizaron todos
los factores que influyen en la deficiencia de la productividad y los altos costos
operativos, entre los factores identificados se tiene el alto % de reprogramacin de
a.1 Pronstico
Segn Chase y Jabobs (2010): Los pronsticos son vitales para toda
organizacin mercantil y para toda decisin administrativa importante. Los
pronsticos representan la base de los planes de largo plazo de la empresa. En
las reas funcionales de finanzas y contabilidad, los pronsticos son la base
para la planeacin del presupuesto y el control de los costos.
Los pedidos de produccin son por lotes, dado que la demanda de los
productos que lo componen no es continua, por tanto se fabrica para una fecha
determinada y en cantidad especfica segn el lote pedido, en ello radica la
importancia de asegurar la disponibilidad de los inventarios a tiempo y en la
cantidad deseada.
i. Dimensionamiento de Lote
Para obtener este programa se debe enlazar con otros dos planes: El plan de
negocios, que contiene informacin del tipo econmico-financiero acerca
del proyecto; la introduccin de nuevos productos al mercado en caso lo
haya, y el monto destinado para la inversin. Es de utilidad para empresas
con fines de lucro.
Este recurso nos permite conocer la estructura del producto a travs de sus
componentes, con las cantidades especficas de cada uno de ellos para la
conformacin del producto padre o producto final. Siendo este ltimo el
producto padre, pero no un componente.
Como parte del Sistema, tambin se debe contar con un archivo dedicado a
la continua actualizacin del estado del inventario de cada uno de los
artculos contenidos en la estructura del producto. Este archivo debe
proporcionar data sobre la disponibilidad de los recursos controlados por el
MRP. Contiene datos como: el nmero de identificacin del producto, la
cantidad disponible, el stock de seguridad que se debe considerar, la
cantidad asignada para cada producto y el tiempo de espera para recibir el
siguiente lote de artculos.
i. El Plan de Materiales
En caso el sistema presente algn error, se auto detecta para poder mantener
los datos correctos.
B. Distribucin de Planta
Segn Cuatrecasas (2010) nos informa que, por medio de la disposicin de los
procesos y sus actividades en las plantas de produccin, lo que suele denominarse
distribucin en planta, obedece bsicamente a dos modelos, aunque en realidad si
los desdoblamos, podemos obtener varios tipos de disposicin. Los bsicos son:
En una planta con distribucin funcional, los equipamientos suelen ser genricos,
de gran capacidad, con frecuencia costosos y precisan una mano de obra experta y
especializada que se caracteriza por el hecho de que ningn puesto de trabajo (y por
tanto ninguna maquina o equipo) est dedicado a un producto en concreto.
Cualquier producto que precise del puesto, puede pasar por l y, por tanto, hay un
producto dado con la exigencia de mantener ocupado el puesto, lo que exigira un
mnimo de volumen de produccin. Adems, dado que los productos pueden seguir
rutas muy distintas, podrn estar sometidos a operaciones asimismo distintas, lo que
posibilitara una produccin de una gran variedad de productos. Finalmente, como
los productos siguen rutas muy variables no ser difcil cambiar una maquina o
puesto de trabajo que se halle en la ruta del producto, cuando tenga problemas
(avera, saturacin, etc.), es decir que las incidencias no respetarn un problema
serio.
En ella, los puestos de trabajo (y los equipos que estos requieran) estn situados
uno junto a otro, de acuerdo con la secuencia de operaciones del producto a
obtener tal como, efectivamente, muestra el diagrama de disposicin en flujo en
los servicios. El producto pasa de un puesto a otro rpidamente, pero ahora todos
ellos tienen la misma secuencia de operaciones (aunque es admisible alguna
diferencia, como por ejemplo que algn modelo de producto no sea procesado en
alguna operacin o que dicho proceso no sea exactamente igual para todos los
modelos).
Una vez expuestos los conceptos relacionados con los procesos y los tipos de
distribucin fsica de los mismos, estamos en condiciones de abordar un primer
diseo y dimensionado muy general de una planta, sin entrar en detalles, pero
incluyendo no solo las operaciones de produccin sino tambin los almacenes,
otros departamentos, servicios anexos (administracin y otros) y los sistemas de
comunicacin interna y con el exterior. En este aspecto se trata de un diseo
integral, aunque sin profundizar.
Hay que tener en cuenta que una eficiente distribucin supondr una fuente
constante de prdidas para la empresa. Por el contrario, una ordenada y eficiente
distribucin de los elementos que componen una planta de produccin
(equipamientos, maquinaria, materia prima y recursos humanos) incidir
positivamente en la eficacia de los procesos, en la eficiencia del sistema
productivo y, por supuesto, en resultado econmico de la empresa.
Una vez determinada la cantidad de equipos productivos necesarios para cada puesto
de trabajo, vamos a evaluar la superficie que se precisa para los mismos y la planta de
produccin completa. Segn el mtodo de Guerchet, la superficie total vendr dada
por la suma de tres superficies parciales, como se apreciar en el siguiente diagrama:
Se trata de la superficie utilizada por los operarios que estn trabajando y por la
materia que est procesndose en un puesto de trabajo. Esta se obtiene
multiplicando la superficie esttica por el nmero de lados (n) de esta que deban
estar operativos, es decir, por los que utilizara el equipamiento productivo:
. En el caso de almacenes o de mquinas automticas, el nmero de
Si su volumen es pequeo, como suele ocurrir en los procesos gestionados bajo los
principios del Lean Manufacturing, ello no afectara a la superficie calculada, pero si
se trata de lotes voluminoso, deber calcularse su superficie por separado, como si
de un stock se tratara, y sumarla a la superficie total.
C. KANBAN
En el sistema de jaln existe un doble flujo. Los materiales viajan en una direccin
y los programas de fabricacin viajan en sentido inverso. El sistema de KANBAN
se emplea para comunicar este programa de un centro a otro.
Tipos de procesos
i. Procesos subsecuentes:
El proceso ro abajo dentro del flujo del proceso de manufactura hacia donde el
proceso normal lleva las partes se llama proceso subsecuente. El centro de
trabajo que recibe las partes ensambladas es el subsecuente al proceso que
ensambla las partes.
Supngase que se camina hasta el proceso que recibe las partes ya ensambladas
y vemos, hacia atrs, hacia el proceso que las ensambla. Este proceso ser el
precedente al proceso donde nos encontramos ahora.
Tipos de tarjetas
El sistema KANBAN requiere dos tipos de tarjeta para operar correctamente: una
de retiro y otra de produccin; ambos tipos no difieren entre s en su apariencia,
sino en una etiqueta que indica su tipo y que debe aparecer en letras grandes en la
parte superior de cada tarjeta. Para diferenciarlos por su tipo se pueden emplear
distintos colores, de manera que los trabajadores sepan fcilmente cul es cul y
sean capaces de evitar el error de mezclarlos.
i. Kanban de retiro
Una vez que un kanban de retiro toma las partes, se queda con ellas durante todo
el tiempo. Despus, cuando los procesos subsecuentes han consumido la ltima
parte del lote, el kanban viajar de nuevo hacia el proceso precedente para obtener
nuevas partes.
ii.Kanban de produccin
Las siete reglas bsicas que controlan el sistema KANBAN son muy sencillas, pero
importantes. Cualquier violacin ocasionar distorsiones en el sistema con el
desperdicio correspondiente en materiales y mano de obra. El primer paso en la
implantacin de un sistema KANBAN es poner por escrito las reglas de operacin
que lo controlan. Se recomienda que los trabajadores involucrados en l entiendan
claramente sus reglas antes de utilizarlo.
Regla 1: El kanban debe moverse slo cuando el lote que l describe se haya
consumido. Esta regla exige que el proceso subsecuente tome las partes necesarias
del proceso anterior en las cantidades necesarias y en el momento preciso en que se
requieren. El proceso subsecuente debe solicitar ms partes al precedente slo
despus de que se hayan consumido todas las que el kanban describa. (Los
contenedores se vacan al momento en que llegan al proceso usuario.)
El nmero emitido de kanban para una cierta cantidad de partes se calcula mediante
la siguiente ecuacin:
N.DEKANBAN = (D.D.) x(T.C.)x(F.S.)
T.L.
Donde:
Existen otras maneras de disminuir el desperdicio para las partes en el colchn, por
ejemplo, el planificador podra reducir el tamao del lote de los kanbanes de retiro
de manera que el kanban de colchn ser ms econmico.
Los lotes de produccin vienen a ser la cantidad de artculos que se mueven en cada
contenedor. Cada centro de trabajo mantiene contenedores de la parte que produce
de manera que otro centro de trabajo puede pedirlas cuando las necesite. Los lotes
de produccin son pequeos y los artculos son puestos en contenedores que
albergan el trabajo de una hora o menos.
Existen algoritmos como el llamado JACKS (JIT Algorithm for containers, kanbans
and sequence) para solucionar el problema de determinar el tamao de los
contenedores, tambin el nmero de kanbans y la secuencia de productos al mismo
tiempo, se emplea primero un algoritmo para resolver el problema del lote
econmico llamado MOPS (Method of prime subperiods), para determinar el
tamao del lote y la secuencia de productos, en alguna estacin en la que se
procesen todos los productos (ej. la estacin final) y luego se emplea JACKS para
determinar factibilidad y numero de kanbans para otras estaciones. Esto es para
casos en los que se procesan varios tipos de productos. Se trata de bajar los costos
lo ms posible, aunque no asegura optimalizad.
2. Identificar y examinar todas las formas posibles en que puedan ocurrir fallas de
un producto o proceso (identificar los modos potenciales de falla).
5. Hacer una lista de los controles o mecanismos que existen para detectar la
ocurrencia de la falla, antes de que el producto salga hacia procesos posteriores
o antes de que salga del rea de manufactura o ensamble. Adems, estimar la
probabilidad de que los controles hagan la deteccin de la falla.
7. Establecer prioridades de acuerdo con el NPR, y para los NPR ms altos decidir
acciones para disminuir severidad y/u ocurrencia, o en el peor de los casos
mejorar la deteccin. Todo el proceso seguido debe quedar documentado en un
formato AMEF.
6. Lder del proyecto: anotar el nombre del responsable tcnico del proyecto.
7. Preparado por: anotar el nombre de las personas que realizan este AMEF.
8. Fecha clave: escribir la fecha obligatoria en que se debe terminar este AMEF,
ya sea por alguna razn especial como compromisos de liberacin de
produccin o por una meta en tiempo que el equipo decida imponerse.
10. Funcin del proceso: dar una descripcin breve de la funcin del proceso
analizado, anotando las principales etapas del proceso y su funcin
correspondiente.
12. Efecto(s) de la falla potencial: se definen como los efectos del modo de falla.
Este efecto negativo puede darse en el proceso mismo, sobre una operacin
posterior o sobre el cliente final.
14. Control o artculos crticos: utilizar esta columna para identificar o clasificar
las caractersticas crticas del proceso que requieren controles adicionales; por
lo tanto, se le debe notificar al responsable del diseo del proceso.
16. Ocurrencia (O): estimar la frecuencia con la que se espera ocurra la falla
debido a cada una de las causas potenciales listadas antes (con qu
frecuencia se activa tal mecanismo de falla?).
17. Controles actuales del proceso para deteccin: hacer una lista de los controles
actuales del proceso que estn dirigidos a:
18. Deteccin (D): con una escala del 1 al 10, estimar la probabilidad de que los
controles del tipo b) y c), listados antes, detecten la falla (su efecto), una vez
que ha ocurrido, antes de que el producto salga hacia procesos posteriores o
antes que salga del rea de manufactura o ensamble.
19. Nmero de prioridad del riesgo (NPR): calcular el NPR para efecto-causas-
controles, que es el resultado de multiplicar la puntuacin dada a la severidad
(S-13) del efecto de falla, por las probabilidades de ocurrencia (O-16) para
cada causa de falla, y por las posibilidades de que los mecanismos de control
detecten (D-18) cada causa de falla. Es decir, para cada efecto se tienen varias
causas y para cada causa un grupo de controles.
23. NPR resultante: una vez que la accin correctiva ha sido llevada a cabo, se
deber actualizar la informacin para la puntuacin de severidad, ocurrencia y
deteccin para la causa de falla estudiada.
E. Homologacin de proveedores.
i. Requisitos
La idoneidad del proveedor que se va a subcontratar tendr mucho que ver con
la satisfaccin o no de las necesidades contratadas. Una vez se determinan lo que
se quiere externalizar y se ha realizado un anlisis econmico previo sobre esa
actividad o proceso, sern necesario asegurarse del cumplimiento de ciertos
requisitos por parte de los proveedores, ellos son:
PROVEEDORES
Antes de comprar se deben determinar con rigor los requisitos de los productos a
comprar. Es muy frecuente que las personas o departamentos que determinan las
necesidades de compra no sean los que comunican los requisitos del producto al
proveedor, por esta razn es muy importante que se especifique con exactitud lo
que se quiere.
Capacidad operativa.
Gestin de la calidad.
Gestin comercial.
a. Informacin general:
Empresa.
Actividad a homologar.
Direccin.
Cuestionario.
RUC
Sucursales.
Accionistas.
Propsito.
Antecedentes.
Estados financieros.
Obligaciones financieras.
Seguros,
F. Grficos de control P.
Las ni piezas de cada subgrupo son inspeccionadas y cada una es catalogada como
defectuosa o no. Las caractersticas o atributos de calidad por los que una pieza es
evaluada como defectuosa, pueden ser ms de uno. Una vez determinados los
atributos bajo anlisis, es preciso aplicar criterios y/o anlisis bien definidos y
estandarizados.
Si de las ni piezas del subgrupo i se encuentra que di son defectuosas (no pasan),
entonces en la carta p se grfica y se analiza la variacin de la proporcin pi de
unidades defectuosas por subgrupo:
Para calcular los lmites de control se parte del supuesto de que la cantidad de
piezas defectuosas por subgrupo sigue una distribucin binomial, y a
partir de esto se aplica el mismo esquema general, el cual seala que los
lmites estn dados por la media, ms menos tres desviaciones estndar del
estadstico W que se grafica en la carta. Por lo tanto, en el caso que nos ocupa W =
pi. As, de acuerdo con la distribucin binomial se sabe que la media y la desviacin
estndar de una proporcin estn dadas, respectivamente, por:
Lnea central =
Existen procesos en los que se aplica una carta p, donde el tamao de subgrupo ni
es muy variable, debido a que est asociado con tamaos de lotes o alguna otra
circunstancia que hace imprctico trabajar con el mismo tamao de subgrupo como
referencia. El problema en estos casos es que los lmites de control dependen del
valor de ni, ya que un nmero pequeo de ste hace que los lmites sean ms
amplios y viceversa: un valor grande de ni hace que los lmites de la carta p sean
ms estrechos.
i. Requisitos intelectuales:
1. Escolaridad indispensable.
2. Experiencia indispensable.
3. Adaptabilidad al puesto.
4. Iniciativa requerida.
5. Aptitudes requeridas.
2. Concentracin visual.
3. Destrezas o habilidades.
1. Supervisin de personal.
5. Informacin condencial.
1. Ambiente de trabajo.
2. Riesgos de trabajo.
Los mtodos ms utilizados para la descripcin y anlisis de puestos suelen ser los
siguientes:
i. Observacin directa:
Es uno de los ms comunes, tanto por su eciencia como por ser histricamente
de los ms antiguos. Su empleo es muy ecaz en estudios de micro movimientos,
as como de tiempos y mtodos. El anlisis del puesto se realiza con la
observacin directa y dinmica del ocupante en pleno ejercicio de sus funciones,
mientras el analista de puestos anota en una hoja de anlisis de puestos los
puntos clave de sus observaciones. Es lo ms adecuado para trabajadores que
realizan operaciones manuales o de carcter sencillo y repetitivo.
a. Costo elevado, pues para que el mtodo sea completo se requiere un tiempo
prolongado en el anlisis de puestos.
ii. Cuestionario:
El anlisis se efecta al solicitar por escrito al ocupante del cargo que conteste un
cuestionario para el anlisis del puesto, que analizar su supervisor.
d. Es el mtodo ideal para analizar puestos de alto nivel, sin afectar el tiempo ni
las actividades de los ejecutivos.
a. El cuestionario est contraindicado para puestos de bajo nivel, en los cuales los
ocupantes tengan dicultad para interpretarlo y responderlo por escrito.
b. La participacin es activa tanto del analista como del ocupante del puesto.
a. Recopilacin de los datos del puesto por las personas que mejor lo conocen.
i. Etapa de planeacin:
5. Seleccionar los factores de anlisis para estudiar los puestos, con base en dos
criterios conjuntos:
Es la fase en la que se obtienen los datos de los puestos que se van a analizar y en
la que se redacta el anlisis:
1. Obtencin de los datos sobre los puestos mediante el(los) mtodo(s) de anlisis
elegido(s) (con el ocupante del puesto o con el supervisor inmediato).
H. Manual de procedimientos
- Portada
- ndices
- Poltica de calidad.
- Polticas.
- Procedimientos
- Formatos.
- Anexos.
- Artculos defectuosos
Es un producto que no rene ciertos atributos, por lo que no se permite que pase a la
siguiente etapa del proceso; puede ser reprocesado o de plano desechado.
- Calidad Total.
Poltica que tiende a la movilizacin de todos sus miembros para mejorar la calidad
de sus productos y servicios, la calidad de su funcionamiento, y la calidad de sus
objetivos, en relacin con la evolucin de su entorno.
- Carta p
- Control de calidad
Son las consecuencias negativas que se dan cuando falla un proceso, por lo que se
deben buscar sus causas.
- Eficiencia
La palabra eficiencia proviene del latn eficiencia, que en espaol quiere decir:
accin, fuerza, produccin. Se define como la capacidad de disponer de alguien
o de algo para conseguir un objetivo determinado con el mnimo de recursos posibles
viable. No debe confundirse con eficacia, que se define como la capacidad de
lograr el efecto que se desea o se espera.
- Homologacin de Proveedor:
- Indicador de Calidad
- Inspeccin
- Manual de Procedimientos.
- Mejora continua
Es una filosofa que trasciende a todos los aspectos de la vida, no solo al plano
empresarial, ya que en general, el ser humano tiene la necesidad de evolucionar hacia
el auto perfeccionamiento. El slogan siempre hay un mtodo mejor consiste en un
progreso paso a paso con pequeas aportaciones que se van acumulando y van ms
all de lo estrictamente econmico.
- Orden de Produccin
CAPTULO 3
DIAGNSTICO DE LA
REALIDAD ACTUAL
Calzado Gretty
Calzado Gretty empez sus actividades en 1999 por lo cual ya cuenta con ms
de 10 aos de presencia y trayectoria en el mercado.
Para el ao 2012 Calzado Gretty obtuvo su una tienda al frente de APIAT donde
se exhibe sus diferentes modelos fabricados de acuerdo a las estaciones del ao.
Finalmente es importante sealar que la empresa exporta el modelo hawai a
Ecuador, Chile y Bolivia debido a la fuerte demanda que presenta por este tipo
de calzado.
- Gerente General
- Administracin
- Contabilidad
- Dpto. Produccin
Ser reconocidos como la empresa de calzado para damas ms grande del pas.
En su totalidad dedicada a sus clientes y/o consumidores tanto a nivel regional
como nacional, convirtindonos de esta manera en la mejor opcin del cliente a
la hora de escoger donde comprarn sus calzados.
CUERO
FORRO 1
CORTADO
CARTN+MICROPOROSO
DOBLADO
PERFILADO
COSER 6
PEGADO
CORTADO Y PERGADO
FORRO Y CARTN
ARMADO EMPASTADO 6
DESCALZADO
PEGADO
LUSTRADO
ETIQUETADO
1
ALISTADO EMSOLSADO
ENCAJADO
ADMINISTRATIVOS 2
OBREROS 14
TOTAL 16
Modelo hawai
Modelo capellada
Modelo pauelo
Modelo zueco
Modelo reina
Modelo 2 tiras
Modelo 120
Modelo cruzado
3.1.11 Proveedores
Proveedores de cuero:
RUC: 20440169318
Proveedores de cartn:
RUC: 20511089736
Producto: Cartn
Proveedores de Microporoso+cartn:
RUC: 20518239822
Producto: Microporoso+cartn
Proveedores de Plataforma:
RUC: 20258924453
Proveedores de PVC:
RUC: 10178050376
74
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
Pegadora Esmeril
Selladora
75
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
76
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
77
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
78
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
79
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
1.30 min
S/. 18.62 Sellado de la marca Cuchillas y tiza
3.00 min
Cortado de cuero S/. 10.18
30.00 min
Desperdicios
35.00 min
Pegamento e hilos
35.00 min
Lijas y falsas
S/. 45.44
Pegado (PVC, Cemento y mquina pegadora)
80.00 min
Secado interperie
30.00 min
2.05 min
S/. 18.62
Limpieza, lustrado,etiquetado, embolsado, encajado
50.00 min
3.45 min
Almacn de PT
80
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
81
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
82
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
83
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
84
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
85
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
86
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
87
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
88
Bach. Aliaga Castillo Ana Esluvia Olga
Bach. Infante Gonzales Erich Arturo
FACULTAD DE INGENIERA CARRERA INGENIERA INDUSTRIAL
CAPTULO 4
SOLUCIN PROPUESTA
Para realizar el respectivo diagnstico se procedi a tomar 10 muestras de tiempo, comenzando desde el proceso de
recepcin de materiales hasta el proceso de alistado, y as determinar la estacin de trabajo con mayor demora.
Pares no
Proceso de traslados Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6 Muestra 7 Muestra 8 Muestra 9 Muestra 10 TOTAL
producidos
Proceso de recepcin -
1.40 min 1.31 min 1.30 min 1.32 min 1.30 min 1.33 min 1.30 min 1.32 min 1.32 min 1.33 min 1.32 min
de materiales
Proceso de corte 1.30 min 1.30 min 1.29 min 1.29 min 1.33 min 1.29 min 1.29 min 1.32 min 1.30 min 1.33 min 1.30 min 1
Proceso de perfilado 35.00 min 37.00 min 35.00 min 35.00 min 35.00 min 34.00 min 35.00 min 34.00 min 35.00 min 35.00 min 35.00 min 1
Proceso de armado 34.00 min 35.00 min 35.00 min 35.00 min 36.00 min 35.00 min 36.00 min 35.00 min 35.00 min 34.00 min 35.00 min 1
Proceso de alistado 2.04 min 2.05 min 2.07 min 2.04 min 2.05 min 2.04 min 2.06 min 2.05 min 2.04 min 2.04 min 2.05 min 0
Total 73.74 min 76.66 min 74.66 min 74.65 min 75.68 min 73.66 min 75.65 min 73.69 min 74.66 min 73.70 min 74.68 min 3
Fuente: Elaboracin propia
Segn el Cuadro N 020, el traslado de corte a perfilado y de perfilado a armado son los que presentan mayor tiempo, esto se
debe a que la estacin de perfilado se ubica fuera de las instalaciones de la empresa. Cabe recalcar que por ese tiempo de 35
minutos de traslado los operarios dejan de producir 1par por cada estacin de trabajo, siendo un total de 3 pares.
En el cuadro presenta su demanda histrica de la produccin para la lnea hawai, en el siguiente cuadro se mostrar los
ndices estacionales, que servir para ver el comportamiento en los meses.
a.3. ndice estacional: 1.7053 1.126 0.785905 0.7165464 0.6276 0.56731 0.4936 0.3195 1.2121 1.159 1.1958 2.0913
Fuente: Elaboracin propia
A
c
u
m
u
l
a
c
Descripcin Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Numero de das de trabajo 24 25 25 26 26 25 24 26 26 25 25 26 303
Fuente: Elaboracin propia
Para poder realizar una Plan Maestro de Produccin (PMP) se tiene que
realizar como primer punto la capacidad de planta, y esto se puede lograr
gracias a la demanda histrica del ltimo periodo por las lneas que
fbrica la empresa, dicha informacin se apreciara en el siguiente cuadro.
y para cada semana y para cada da de las semanas del mes. Este
programa debe ser expresado a nivel de producto final y de componentes.
A continuacin se detallan otros datos requerido para elaborar el PMP
como son: Niveles de inventario y polticas de seguridad de stock,
capacidad de planta, programa de despachos.
Con la produccin semanal y ajustada por das servir para que solo en
determinados das se dediquen a la produccin del modelo hawai, para
que de esta manera puedan cumplir con la orden de despacho semanal.
Con la ayuda del boom se logr saber cunto de material requiere cada
componente del proceso productivo, hasta obtener el producto final que
en este caso es el modelo hawai.
Perodo Inicial 1 2 3 4
Necesidades Brutas 274.00 274.00 274.00 274.00
Entradas Previstas -
Stock Final 0 - - - -
Necesidades Netas 274.00 274.00 274.00 274.00
Pedidos Planeados 274.00 274.00 274.00 274.00
Lanzamiento de ordenes 274 274 274 274
Perodo Inicial 1 2 3 4
Necesidades Brutas 274.00 274.00 274.00 274.00
Entradas Previstas -
Stock Final 0 - - - -
Necesidades Netas 274.00 274.00 274.00 274.00
Pedidos Planeados 274.00 274.00 274.00 274.00
Lanzamiento de ordenes 274 274 274 274
Perodo Inicial 1 2 3 4
Necesidades Brutas 274.00 274.00 274.00 274.00
Entradas Previstas -
Stock Final 0 - - - -
Necesidades Netas 274.00 274.00 274.00 274.00
Pedidos Planeados 274.00 274.00 274.00 274.00
Lanzamiento de ordenes 274 274 274 274
Stock Inicial : 0
Tamao de lote : LFL
Lead-time entrega : 0
Tabla de clculos y obtencin de lanzamientos
Perodo Inicial 1 2 3 4
Necesidades Brutas 274.00 274.00 274.00 274.00
Entradas Previstas -
Stock Final 0 - - - -
Necesidades Netas 274.00 274.00 274.00 274.00
Pedidos Planeados 274.00 274.00 274.00 274.00
Lanzamiento de ordenes 274 274 274 274
Para una buena utilizacin del Kanban se procedi a realizar tarjetas por
cada subrea de la empresa Calzado Gretty, donde se observara el
camino de los componentes del proceso productivo, as mismo con la
informacin del balance de materiales para saber cunto de material se
utiliza para la elaboracin base de una docena de calzado hawai.
Ingresar el material
Descripcin: para que sea cortado a N de emisin 2
sus medidas.
Ingresar el cuero
cortado junto con el hilo
Descripcin: y pegamento para que N de emisin 3
las piezas sean unidas
de acuerdo al modelo.
Severidad
Causas
Responsabilida Acciones
Ocurrencia
Ocurrencia
Severidad
Etapa/funcin del Modo Efectos Acciones
Deteccin
Deteccin
Controle
Clase
NPR
potenciale Controles tomadas y
NPR
proceso/Requerimient potencial potenciales s de recomendada d y fecha
s de la preventivo fecha de
os de falla de la falla detecci s prometida
falla s finalizaci
n
n
Forma
Variables claves
incorrecta Inspeccionar
Se tom
de pegar pegado de
Tiras de Mala Jhon Mndez accin
las tiras. 44 tiras antes de
calzado se apariencia 8 No hay 7 No hay 8 (G.G), 01-09- recomendad 2 2 2 8
Poca 8 ser llevadas a
despegan del armado 2016 a, 31-08-
aplicacin la siguiente
Estacin de Armado. 2017
de estacin
Funcin: pegar todas las
pegamento
piezas cocidas dndoles
Variables claves
33
rajan y apariencia 7 calidad de No hay 6 No hay 8 un proveedor (G.G), 01-09- recomendad 1 1 2 2
6
rompen del armado evillas certificado 2016 a, 31-08-
2017
Fuente: Elaboracin propia
Severidad
Causas
Ocurrencia
Ocurrencia
Severidad
Etapa/funcin del Modo Efectos Responsabilida
Deteccin
Deteccin
Acciones
Clase
NPR
potenciale Controles Controles Acciones
NPR
proceso/Requerimiento potencial potenciales d y fecha tomadas y
s de la preventivo de recomendadas
s de falla de la falla prometida fecha de
falla s deteccin
finalizacin
El
Inspeccionar
pegamento
pegado de los
Variables claves
no es
apliques antes Se tom
Despegad compatible
Mala de ser Jhon Mndez accin
o de los con el
apariencia 6 No hay 7 No hay 9 378 embolsadas. (G.G), 01-09- recomendad 1 2 2 4
detalles o aplique y
del calzado Cambiar por 2016 a, 31-08-
Estacin de Alistado. apliques cuero.
otro pegamento 2017
Funcin: lustrar, Pegamento
de mayor
empaquetar embolsar, de poca
calidad
pegar apliques y calidad
etiquetas de la marca. No se
Requerimientos: calzado aplica
Variables claves
Severidad
Nombre Efectos
Ocurrencia
Ocurrencia
Modo Causas Responsabilida
Severidad
Deteccin
Deteccin
Acciones
Clase
NPR
de potenciale Controle Acciones
potencial de potenciales d y fecha
NPR
product s de la Controles recomendadas tomadas y
falla de la falla s de prometida
o falla preventivos fecha de
deteccin
finalizacin
Caractersticas especiales Falta de
Realizar un
listado de todas
informacin
las Se tom
a los
especificacione Jhon Mndez accin
Cuero Insatisfaccin Pedido operarios 57
8 No hay 8 No hay 9 s del cliente y (G.G), 01-09- recomendad 2 2 3 12
sinttico del cliente rechazado sobre las 6
entregarse a los 2016 a, 31-08-
especificacio
operarios 2017
nes del
involucrados
cliente.
en el proceso
Fuente: Elaboracin propia
La empresa Calzado Gretty por todos los defectos que presenta sus
materiales genera un costo perdido mensual de S/ 315.14, el cual debe
disminuir con las propuesta planteada.
Proceso de homologacin
RUC.
Direccin y telfono.
Tipo de suministro.
Tipo de suministro:
Presentacin de solicitudes:
c. Anlisis de solicitudes:
Seguros
Capacidad operativa:
Gestin de la calidad:
c. Gestin comercial:
d. Otros:
Clientes:
Actividad y productos.
Organizacin y funcionamiento.
Sistemas de mantenimiento.
b. Resultado de evaluacin:
c. Validacin de homologacin:
Por otro lado segn el grfico N 17, el principal motivo del reproceso es
por el mal cocido del modelo hawai pues mensualmente hay un 0.93% de
pares reprocesados del total de su produccin.
Por esta causa existe una perdida mensual de S/ 1594.55, que tendr que
disminuir con la propuesta planteada.
4.1.9 Causa Raz CR1C: Falta de perfil de puesto para las estaciones de trabajo
Para este diagnstico se hizo toma de tiempos (por par) para todas las
actividades que realizan las estaciones de trabajo (ver Anexo N 12), para
poder calcular el tiempo que le toma fabricar a los operarios sin
experiencia el modelo hawai y poder comprarlo con el tiempo estndar.
En el siguiente cuadro se muestra lo expuesto anteriormente.
Cuadro N 113: Tiempo de los operarios sin experiencia para el modelo hawai
Tiempo Tiempo
N Operacin Elementos Produccin
promedio por par
Cortado de cuero 80.0 min 12 pares 6.67 min
1 Cortado Cortado de forro 20.0 min 12 pares 1.67 min
cortado de carton+microporoso 10.0 min 12 pares 0.83 min
Tiempo promedio 9.17 min
Pasado de pegamento 35.00 min 12 pares 2.92 min
Doblado de bordes 90.00 min 12 pares 7.50 min
2 Perfilado Unin de piezas 60.00 min 12 pares 5.00 min
Cosido de cuero 150.00 min 12 pares 12.50 min
Colocado de accesorios 45.00 min 12 pares 3.75 min
Tiempo promedio 31.66 min
Cortado y pegado de forro y carton+microporoso 20.00 min 12 pares 1.67 min
Empastado (unin de piezas) 400.00 min 12 pares 33.33 min
Unin de plataforma y lijado 40.00 min 12 pares 3.33 min
3 Armado
Descalzado 60.00 min 12 pares 5.00 min
Pegado de PVC 30.00 min 12 pares 2.50 min
Pegado de planta (maquina pegadora) 60.00 min 12 pares 5.00 min
Por esta causa la empresa Calzado Gretty llegas a tener costos perdidos
mensuales de S/ 205.45, este costo tendr que disminuir con la propuesta.
CAPTULO 5:
EVALUACIN
ECONMICA
FINANCIERA
Para poder implementar las mejoras de cada Causa Raz, se elabor un presupuesto,
tomando en cuenta todas las herramientas, materiales de oficina y apoyo del personal
para que todo funcione correctamente. En las tablas siguientes se detalla el costo de
inversin para reducir las causas races.
costos S/. 84,000.00 S/. 88,200.00 S/. 92,610.00 S/. 97,240.50 S/. 102,102.53 S/. 107,207.65 S/. 112,568.03 S/. 118,196.44 S/. 124,106.26 S/. 130,311.57
operativos
Depreciacin S/. 937.00 S/. 937.00 S/. 937.00 S/. 937.00 S/. 937.00 S/. 937.00 S/. 937.00 S/. 937.00 S/. 937.00 S/. 937.00
activos
GAV S/. 8,400.00 S/. 8,820.00 S/. 9,261.00 S/. 9,724.05 S/. 10,210.25 S/. 10,720.77 S/. 11,256.80 S/. 11,819.64 S/. 12,410.63 S/. 13,031.16
utilidad
antes de S/. 2,330.31 S/. 2,493.68 S/. 2,665.21 S/. 2,845.32 S/. 3,034.44 S/. 3,233.01 S/. 3,441.51 S/. 3,660.43 S/. 3,890.30 S/. 4,131.67
impuestos
Impuestos S/. 699.09 S/. 748.10 S/. 799.56 S/. 853.60 S/. 910.33 S/. 969.90 S/. 1,032.45 S/. 1,098.13 S/. 1,167.09 S/. 1,239.50
(30%)
utilidad
despus de S/. 1,631.22 S/. 1,745.57 S/. 1,865.65 S/. 1,991.72 S/. 2,124.10 S/. 2,263.10 S/. 2,409.06 S/. 2,562.30 S/. 2,723.21 S/. 2,892.17
impuestos
S/. -6,130.00 S/. 2,568.22 S/. 2,682.57 S/. 2,802.65 S/. 28.72 S/. 3,061.10 S/. 3,200.10 S/. 3,346.06 S/. 599.30 S/. 3,660.21 S/. 3,829.17
Para poder determinar la rentabilidad de la propuesta, se ha realizado la evaluacin a travs de indicadores de la ingeniera econmica:
VAN, TIR y B/C. Se ha seleccionado una tasa de inters de 20% anual para los respectivos clculos. Realizando las estimaciones
mediante el programa Microsoft Excel, se ha determinado lo siguiente:
Egresos S/. 93,099.09 S/. 97,768.10 S/. 102,670.56 S/. 107,818.15 S/. 113,223.11 S/. 118,898.32 S/. 124,857.29 S/. 131,114.21 S/. 137,683.97 S/. 144,582.23
Como se aprecia, se obtiene una ganancia al da de hoy de S/. 4,211.74, una tasa interna
de retorno de 38.28% y un beneficio costo de 1.027, es decir por cada sol invertido, se
obtienen 1.027 soles de ganancia.
CAPTULO 6:
ANLISIS Y DISCUSIN
DE RESULTADOS
6.1 Resultados
Se puede concluir que las dos reas involucradas en la Propuesta de Mejora tuvieron
un costo perdido actual que se detalla en el cuadro N 141 anexado a continuacin. En
el mismo se encuentra el costo perdido meta y el beneficio que implica la inversin
que fue realizada en las reas respectivas. Asimismo, en el cuadro N 142, se muestra
este mismo detalle, pero en forma porcentual.
De acuerdo al Grafico N 22, los costos pedidos porcentualmente son de 55% para el
rea de Calidad y 45% para el rea de Produccin, lo que quiere decir que existen
ms problemas que solucionar en el rea de calidad y con ayuda de las propuestas se
disminuir.
Claramente se ve que hay una disminucin de los costos operativos perdidos y el cual
nos permite afirmar que la propuesta de mejora, para aumentar la rentabilidad de la
empresa Calzado Gretty funciona adecuadamente.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
- Son 9 las causas raz que estn ocasionado la baja rentabilidad en la empresa Calzado
Gretty. Cuatro de ellas se encuentran en el rea de Produccin y Cinco en el rea de
Calidad.
- Los costos perdidos que estn generando estas causas races son de S/.4,775.67 en el
rea de Produccin y S/5,766.32 en el rea de Calidad. Dando un costo perdido
total de S/10,541.99 soles en forma mensual.
- Se desarroll la herramienta del Sistema MRP para lograr tener una adecuada
planificacin de produccin, logrando disminuir los pares no vendidos de 100 a 22
pares, dando como resultado un ahorro de S/2,911.72 soles mensuales. Tambin se
hizo uso de este sistema para la mejorar la planificacin de materiales, logrando
disminuir los materiales no disponibles de 9 metros a 3 metros, dando un beneficio
de S/347.10 soles mensuales.
- Se elabor las tarjetas Kanban para evitar el manejo excesivo de los materiales, de
esta manera permitir tener conocimiento de los componentes necesarios para la
produccin de una docena del modelo hawai, alcanzado un ahorro mensual de
S/402.32 nuevos soles.
- Se llev a cabo el mtodo de Anlisis de modo y efecto de fallas para las estaciones
de trabajo conveniente y as resolver el problema de los pares rechazados de los
clientes, logrando disminuir de 22 a 6 pares rechazados mensuales, que en trminos
monetarios se alcanz un ahorro de S/1,031.40 nuevo soles mensual.
- Se emple los Grficos de Control P, para poder encontrar los lmites superiores e
inferiores de las causas del reproceso y sirva como indicador de calidad, logrando de
esta manera reducir los pares reprocesados de 12 a 2 pares reprocesados mensual,
dando un beneficio de S/1,082.93 nuevos soles mensuales.
- Se elabor perfiles de puesto para los operarios de cada estacin de trabajo, de esta
manera se lograr contratar a la persona con la experiencia necesaria, si se aplicara
esta herramienta se disminuir el tiempo de fabricacin de 102 minutos a 90 minutos,
dando un ahorro mensual de S/92.47 nuevo soles.
7.2 Recomendaciones
- Se recomienda realizar las inversiones propuestas para cada rea que ha sido
analizada en esta tesis: rea de Produccin y Calidad, para de esta manera lograr
aumentar la rentabilidad y lograr los resultados esperados de la empresa Calzado
Gretty.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
LIBROS
TESIS
ANEXOS
Nombre:_________________________________________ rea:__________________
Valorizacin Puntaje
Alto 3
Regular 2
Bajo 1
Calificacin
Causa Preguntas con Respecto a las Principales Causas
Alto Regular Bajo
Cr1 Ausencia de personal capacitado en labores de produccin.
Cr2 Falta un plan de mantenimiento de maquinaria y equipos.
Cr3 Falta de una planificacin de materia prima.
Cr4 Falta de una planificacin de produccin.
Cr5 Falta de un mtodo adecuado para distribucin de planta.
Cr6 Falta de indicadores de produccin.
NIVEL CALIFICACIN
Alto 3
Regular 2
Bajo 1
produccin.
produccin
materiales.
equipos.
planta.
Estacin de
trabajo
Resultados
Encuestas
Cortado Operario 1 2 1 2 3 3 2
Operario 1 1 3 2 3 3 3
Operario 2 1 1 2 3 3 2
Operario 3 1 2 2 2 3 1
Perfilado
Operario 4 2 2 3 2 3 2
Operario 5 1 1 3 3 3 2
Operario 6 1 1 3 3 3 2
Operario 1 1 2 3 3 3 3
Operario 2 1 1 2 2 3 2
Armado y Operario 3 2 1 2 3 3 2
Pegado Operario 4 1 2 3 3 3 2
Operario 5 2 1 2 2 3 1
Operario 6 1 3 3 2 3 2
Etiquetado,
Lustrado y Operario1 2 1 2 3 3 1
Alistado
Calificacin Total 19 22 34 37 42 27
FRECUENCIA %
ITEM CAUSAS % 80-20
PRIORIZACIN ACUMULADA
Cr5 Falta de un mtodo adecuado para distribucin de planta. 42 23% 23% 80%
Cr4 Falta de una planificacin de produccin. 37 20% 44% 80%
Cr3 Falta de una planificacin de materiales. 34 19% 62% 80%
Cr6 Falta de indicadores de produccin. 27 15% 77% 80%
Cr2 Falta un plan de mantenimiento de maquinaria y equipos. 22 12% 90% 80%
Cr1 Ausencia de personal capacitado en labores de produccin. 19 10% 100% 80%
TOTAL 181
Nombre:_________________________________________ rea:__________________
Valorizacin Puntaje
Alto 3
Regular 2
Bajo 1
Calificacin
Causa Preguntas con Respecto a las Principales Causas
Alto Regular Bajo
Cr1 Falta de perfil de puesto para las estaciones de trabajo.
Cr2 Falta de un check list para determinar las condiciones de trabajo de las herramientas.
Cr3 Falta de homologacin de proveedores.
Cr4 Falta de control en el proceso productivo.
Cr5 Ausencia de manual de procedimiento para el proceso productivo.
Cr6 Falta de indicadores de calidad.
NIVEL CALIFICACIN
Alto 3
Regular 2
Bajo 1
proceso productivo.
proveedores.
productivo.
calidad.
Estacin de trabajo
Resultados
Encuestas
Cortado Operario 1 2 1 1 2 2 2
Operario 1 1 1 1 3 3 2
Operario 2 2 1 2 3 3 3
Operario 3 2 2 3 2 1 2
Perfilado
Operario 4 1 1 2 3 2 3
Operario 5 2 1 3 3 3 3
Operario 6 2 1 2 2 1 1
Operario 1 2 3 3 1 3 2
Operario 2 1 1 3 3 3 3
Operario 3 1 2 2 2 1 1
Armado y Pegado
Operario 4 1 2 3 3 2 2
Operario 5 1 2 3 2 1 2
Operario 6 2 1 3 3 2 2
Etiquetado,
Operario1 1 1 2 2 3 3
Lustrado y Alistado
Calificacin Total 21 20 33 34 30 31
FRECUENCIA %
ITEM CAUSAS % 80-20
PRIORIZACIN ACUMULADA
Muestra 1 2.50 min 2.49 min 1.67 min Muestra 1 6.00 min 6.00 min 6.00 min 8.00 min 1.00 min
Muestra 2 2.49 min 2.50 min 1.66 min Muestra 2 7.00 min 6.00 min 6.00 min 7.00 min 0.50 min
Muestra 3 2.48 min 2.51 min 1.64 min Muestra 3 6.00 min 6.00 min 6.00 min 5.00 min 2.00 min
Muestra 4 2.50 min 2.50 min 1.64 min Muestra 4 6.00 min 5.00 min 6.00 min 5.00 min 1.00 min
Muestra 5 2.49 min 2.48 min 1.68 min Muestra 5 6.00 min 7.00 min 7.00 min 8.00 min 2.00 min
Muestra 6 2.48 min 2.47 min 1.66 min Muestra 6 6.00 min 5.00 min 7.00 min 6.00 min 2.00 min
Muestra 7 2.49 min 2.50 min 1.67 min Muestra 7 5.00 min 5.00 min 5.00 min 6.00 min 2.00 min
Muestra 8 2.51 min 2.49 min 1.67 min Muestra 8 5.00 min 7.00 min 5.00 min 8.00 min 2.00 min
Muestra 9 2.50 min 2.51 min 1.66 min Muestra 9 5.00 min 5.00 min 5.00 min 8.00 min 2.00 min
Muestra 10 2.49 min 2.51 min 1.69 min Muestra 10 6.00 min 5.00 min 5.00 min 6.00 min 1.00 min
Muestra 11 2.51 min 2.52 min 1.67 min Muestra 11 7.00 min 6.00 min 5.00 min 6.00 min 2.00 min
Muestra 12 2.49 min 2.49 min 1.65 min Muestra 12 5.00 min 5.00 min 5.00 min 6.00 min 0.50 min
Muestra 13 2.50 min 2.47 min 1.68 min Muestra 13 5.00 min 5.00 min 5.00 min 6.00 min 0.50 min
Muestra 14 2.51 min 2.51 min 1.66 min Muestra 14 5.00 min 6.00 min 5.00 min 8.00 min 0.50 min
Muestra 15 2.48 min 2.50 min 1.69 min Muestra 15 6.00 min 6.00 min 6.00 min 8.00 min 1.00 min
Muestra 16 2.51 min 2.54 min 1.69 min Muestra 16 6.00 min 5.00 min 7.00 min 6.00 min 2.00 min
Muestra 17 2.50 min 2.51 min 1.66 min Muestra 17 6.00 min 5.00 min 5.00 min 7.00 min 2.00 min
Muestra 18 2.47 min 2.51 min 1.67 min Muestra 18 6.00 min 6.00 min 5.00 min 7.00 min 1.00 min
Muestra 19 2.51 min 2.49 min 1.64 min Muestra 19 5.00 min 7.00 min 6.00 min 7.00 min 0.50 min
Muestra 20 2.49 min 2.47 min 1.65 min Muestra 20 6.00 min 5.00 min 5.00 min 6.00 min 0.50 min
Promedio 2.50 min 2.50 min 1.67 min Promedio 5.75 min 5.65 min 5.60 min 6.70 min 1.30 min
Total 6.66 min Total 25.00 min
Factor de valoracin 1.08 Factor de valoracin 1.09
Habilidad C1 0.06 Habilidad C1 0.06
Esfuerzo C2 0.02 Esfuerzo C1 0.05
Condiciones D 0.00 Condiciones D 0.00
Resistencia D 0.00 Resistencia E -0.02
Tiempo Normal 7.19 Tiempo Normal 27.25
Suplementos % 9% Suplementos % 10%
Necesidades personales 5% Necesidades personales 5%
Fatiga 2% Fatiga 2%
Tedio 2% Tedio 3%
Tiempo Estndar 7.84 min Tiempo Estndar 29.98 min
Muestra 1 1.26 min 29.17 min 2.08 min 2.50 min 1.67 min 5.00 min
Muestra 2 1.27 min 29.18 min 2.07 min 2.40 min 1.66 min 6.00 min
Muestra 3 1.24 min 29.16 min 2.07 min 2.50 min 1.67 min 5.00 min
Muestra 4 1.26 min 29.17 min 2.06 min 2.50 min 1.66 min 5.00 min
Muestra 5 1.26 min 29.18 min 2.06 min 2.60 min 1.66 min 5.00 min
Muestra 6 1.26 min 29.17 min 2.06 min 2.60 min 1.65 min 4.00 min
Muestra 7 1.27 min 29.16 min 2.08 min 2.50 min 1.65 min 6.00 min
Muestra 8 1.24 min 29.17 min 2.09 min 2.50 min 1.68 min 5.00 min
Muestra 9 1.28 min 29.16 min 2.08 min 2.40 min 1.66 min 5.00 min
Muestra 10 1.26 min 29.14 min 2.07 min 2.50 min 1.67 min 5.00 min
Muestra 11 1.26 min 29.17 min 2.08 min 2.60 min 1.67 min 5.00 min
Muestra 12 1.25 min 29.16 min 2.08 min 2.50 min 1.68 min 5.00 min
Muestra 13 1.25 min 29.18 min 2.08 min 2.50 min 1.67 min 5.00 min
Muestra 14 1.25 min 29.17 min 2.09 min 2.50 min 1.67 min 5.00 min
Muestra 15 1.24 min 29.16 min 2.07 min 2.50 min 1.65 min 5.00 min
Muestra 16 1.26 min 29.17 min 2.08 min 2.50 min 1.68 min 4.00 min
Muestra 17 1.25 min 29.16 min 2.08 min 2.50 min 1.67 min 5.00 min
Muestra 18 1.24 min 29.18 min 2.08 min 2.50 min 1.68 min 5.00 min
Muestra 19 1.25 min 29.14 min 2.08 min 2.40 min 1.67 min 5.00 min
Muestra 20 1.24 min 29.16 min 2.08 min 2.50 min 1.65 min 5.00 min
Promedio 1.25 min 29.17 min 2.08 min 2.50 min 1.67 min 5.00 min
Total 41.66 min
Factor de valoracin 1.02
Habilidad C1 0.06
Esfuerzo C1 0.05
Condiciones F -0.07
Resistencia E -0.02
Tiempo Normal 42.50
Suplementos % 11%
Necesidades personales 5%
Fatiga 3%
Tedio 3%
Tiempo Estndar 47.17 min
Cortado de
Sellado de
Muestras cuero dorado Limpieza Lustrado Etiquetado Embolsado Encajado
marca
(marca)
Muestra 1 2.00 min 0.50 min 0.40 min 0.40 min 0.50 min 0.30 min 0.40 min
Muestra 2 2.00 min 0.40 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.30 min 0.30 min
Muestra 3 1.00 min 0.60 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.30 min 0.50 min
Muestra 4 1.00 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.20 min 0.50 min
Muestra 5 1.00 min 0.50 min 0.50 min 0.40 min 0.40 min 0.20 min 0.40 min
Muestra 6 1.00 min 0.50 min 0.40 min 0.50 min 0.40 min 0.20 min 0.50 min
Muestra 7 2.00 min 0.50 min 0.30 min 0.50 min 0.50 min 0.20 min 0.50 min
Muestra 8 2.00 min 0.40 min 0.30 min 0.50 min 0.50 min 0.60 min 0.50 min
Muestra 9 1.00 min 0.50 min 0.30 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.20 min
Muestra 10 2.00 min 0.60 min 0.50 min 0.50 min 0.40 min 0.30 min 0.30 min
Muestra 11 2.00 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.20 min 0.50 min
Muestra 12 2.00 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.20 min
Muestra 13 1.00 min 0.40 min 0.60 min 0.50 min 0.40 min 0.60 min 0.20 min
Muestra 14 1.00 min 0.50 min 0.40 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.40 min
Muestra 15 1.00 min 0.40 min 0.60 min 0.50 min 0.40 min 0.60 min 0.50 min
Muestra 16 1.00 min 0.60 min 0.50 min 0.60 min 0.40 min 0.50 min 0.50 min
Muestra 17 1.00 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.40 min 0.20 min 0.20 min
Muestra 18 2.00 min 0.40 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.40 min
Muestra 19 1.00 min 0.50 min 0.50 min 0.60 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min
Muestra 20 2.00 min 0.60 min 0.50 min 0.50 min 0.50 min 0.60 min 0.60 min
Promedio 1.45 min 0.50 min 0.47 min 0.50 min 0.47 min 0.39 min 0.41 min
Total 4.17 min
Factor de valoracin 1.02
Habilidad C2 0.03
Esfuerzo C1 0.05
Condiciones F -0.07
Resistencia C 0.01
Tiempo Normal 4.25
Suplementos % 9%
Necesidades personales 5%
Fatiga 2%
Tedio 2%
Tiempo Estndar 4.64 min
I. POLITICA
A. OBJETIVO
B. INDICACIONES DE USO
C. DEFINICIONES
3) CHAVETA Herramienta que sirve para cortar el cuero y forro del calzado.
D. LINEAMIENTOS GENERALES
Las herramientas utilizadas son: chaveta, tiza especial para marcar las diversas piezas
del cortado, lija pegada en una tabla para asentar la chaveta despus de afilada, mesa de
cortar especial, un latn grueso que cubra la mesa al momento de cortar.
E. RESTRICCIONES/LIMITES Y PROHIBICIONES
II. PROCEDIMIENTO
Operario:
e) Cortar forros.
I. POLITICA
A.OBJETIVO
Definir los lineamientos de la estacin de perfilado, ofreciendo informacin y orientacin
general los operarios.
B.INDICACIONES DE USO
C.DEFINICIONES
D.LINEAMIENTOS GENERALES
Esta rea se encarga de unir y cocer los bordes con todas las piezas cortadas.
Las herramientas utilizadas son: tijera, chaveta, martillo, picadores, pegamentos, hilos,
compa especial de metal, hilos, moldes para marcar.
E.RESTRICCIONES/LIMITES Y PROHIBICIONES
II. PROCEDIMIENTO
Operarios:
e) Pegar forros.
f) Coser forros.
I. POLITICA
A. OBJETIVO
B. INDICACIONES DE USO
C. DEFINICIONES
2) CAPELLADO Es la parte del calzado que cubre la totalidad del pie, a excepcin de la suela.
D. LINEAMIENTOS GENERALES
Proceso donde de moldea el corte con su horma respectiva, ambos tiene que coincidir en
la numeracin. Uno de los procesos indispensables es que, despus de moldear el corte
se procede al lijado de la parte inferior del corte con su respectiva planta, en el cual se
procura que el pegado de corte y planta sea los ms efectivo.
Las herramientas utilizadas por el armador son: alicates de cuero (para estirar el cuero
sobre la horma), cuchillas, martillo, tachuelas.
E. RESTRICCIONES/LIMITES Y PROHIBICIONES
Las piezas armadas no pasaran a la estacin de alistado sino fueron inspeccionados por
el operario lder.
II. PROCEDIMIENTO
Operarios:
b) Armado de puntas:
c) Armado de talones:
g) Sacar hormas.
I. POLITICA
A. OBJETIVO
B. INDICACIONES DE USO
C. DEFINICIONES
3) BENCINA Lquido que sirve para limpiar algn defecto del calzado.
D. LINEAMIENTOS GENERALES
Luego de pasar por los procesos anteriores, se da que el zapato esta con manchas de
pegamentos, as como hilos que no han sido completamente cortados por el perfilador
La alistada trata de que esas ralladuras no sean visibles mediante el entintado, adems
saca las manchas de pegamentos que estn en el cuero mediante paso de bencina.
E. RESTRICCIONES/LIMITES Y PROHIBICIONES
II. PROCEDIMIENTO
Operarios:
Requisitos:
Responsable.
Funciones:
Manejar y velar la adecuada utilizacin del cuero a su cargo. Cumplir con las tareas de
cortado asignadas de una manera pronta e impecable.
Requisitos:
Agilidad.
Destreza manual.
Funciones:
Requisitos:
Destreza manual.
Funciones:
Deben engrudar de pegamento las piezas unidas que sern utilizados para el calzado.
Realzar la perfecta unin de los cortes para que el calzado orme de una excelente forma.
Requisitos:
Destreza manual.
Funciones:
Cortado
Muestras Cortado cuero Cortado forro
carton+microporoso
Muestra 1 2.93 min 7.51 min 6.00 min 12.48 min 3.76 min
Muestra 2 2.92 min 7.50 min 5.00 min 12.48 min 3.76 min
Muestra 3 2.91 min 7.49 min 6.00 min 12.49 min 3.75 min
Muestra 4 2.91 min 7.48 min 6.00 min 12.50 min 3.75 min
Muestra 5 2.93 min 7.50 min 5.00 min 12.58 min 3.74 min
Muestra 6 2.92 min 7.49 min 5.00 min 12.49 min 3.74 min
Muestra 7 2.93 min 7.48 min 7.00 min 12.49 min 3.76 min
Muestra 8 2.90 min 7.50 min 7.00 min 12.50 min 3.75 min
Muestra 9 2.91 min 7.51 min 4.00 min 12.50 min 3.75 min
Muestra 10 2.92 min 7.50 min 4.00 min 12.50 min 3.75 min
Muestra 11 2.93 min 7.49 min 4.00 min 12.48 min 3.76 min
Muestra 12 2.92 min 7.51 min 4.00 min 12.49 min 3.74 min
Muestra 13 2.91 min 7.48 min 5.00 min 12.48 min 3.74 min
Muestra 14 2.93 min 7.49 min 4.00 min 12.50 min 3.74 min
Muestra 15 2.92 min 7.51 min 5.00 min 12.49 min 3.75 min
Muestra 16 2.90 min 7.50 min 4.00 min 12.51 min 3.75 min
Muestra 17 2.91 min 7.49 min 5.00 min 12.47 min 3.75 min
Muestra 18 2.93 min 7.49 min 4.00 min 12.48 min 3.76 min
Muestra 19 2.91 min 7.49 min 5.00 min 12.50 min 3.76 min
Muestra 20 2.92 min 7.49 min 5.00 min 12.51 min 3.75 min
Promedio 2.92 min 7.50 min 5.00 min 12.50 min 3.75 min
Cortado de
Sellado de
Muestras cuero dorado Limpieza Lustrado Etiquetado Embolsado Encajado
marca
(marca)
Muestra 1 2.51 min 0.41 min 1.25 min 1.26 min 1.69 min 1.68 min 1.68 min
Muestra 2 2.51 min 0.41 min 1.25 min 1.24 min 1.68 min 1.69 min 1.69 min
Muestra 3 2.50 min 0.42 min 1.24 min 1.26 min 1.69 min 1.67 min 1.67 min
Muestra 4 2.50 min 0.40 min 1.23 min 1.26 min 1.67 min 1.66 min 1.66 min
Muestra 5 2.49 min 0.42 min 1.26 min 1.25 min 1.66 min 1.66 min 1.66 min
Muestra 6 2.51 min 0.42 min 1.26 min 1.25 min 1.66 min 1.65 min 1.65 min
Muestra 7 2.48 min 0.42 min 1.23 min 1.25 min 1.65 min 1.67 min 1.67 min
Muestra 8 2.49 min 0.42 min 1.24 min 1.24 min 1.67 min 1.69 min 1.69 min
Muestra 9 2.52 min 0.43 min 1.24 min 1.26 min 1.69 min 1.66 min 1.66 min
Muestra 10 2.50 min 0.41 min 1.24 min 1.25 min 1.66 min 1.66 min 1.66 min
Muestra 11 2.50 min 0.40 min 1.25 min 1.25 min 1.66 min 1.68 min 1.68 min
Muestra 12 2.48 min 0.41 min 1.25 min 1.24 min 1.68 min 1.67 min 1.67 min
Muestra 13 2.49 min 0.42 min 1.26 min 1.26 min 1.67 min 1.69 min 1.69 min
Muestra 14 2.51 min 0.43 min 1.26 min 1.26 min 1.69 min 1.69 min 1.69 min
Muestra 15 2.51 min 0.42 min 1.23 min 1.25 min 1.69 min 1.67 min 1.67 min
Muestra 16 2.48 min 0.41 min 1.23 min 1.25 min 1.67 min 1.66 min 1.66 min
Muestra 17 2.49 min 0.43 min 1.24 min 1.25 min 1.66 min 1.67 min 1.67 min
Muestra 18 2.50 min 0.42 min 1.25 min 1.24 min 1.67 min 1.69 min 1.69 min
Muestra 19 2.49 min 0.41 min 1.25 min 1.25 min 1.69 min 1.64 min 1.64 min
Muestra 20 2.49 min 0.42 min 1.26 min 1.25 min 1.64 min 1.69 min 1.69 min
Promedio 2.50 min 0.42 min 1.25 min 1.25 min 1.67 min 1.67 min 1.67 min