MINIMALISMO
MINIMALISMO
MINIMALISMO
AUTORES
ALCALDE ROS JOS
ARAUJO SUAREZ CLAUDIA
ASALDE FARFN MILCA
BARRANTES SILVA TATIANA
CHERO SNCHEZ LEONARDO
GUTIRREZ SANCHEZ STEFANY
LUZN ZEA DAVID
MERINO SUPO JOSEPH
PERLA ARRASCO JOSU
PIZARRO OROZCO DAMARIS
REYES ABURTO ALEXANDRA
RIMAPA QUESQUEN ANGIE
TARRILLO MUOZ CRISTIAN ARNOLD
ASESOR
CHICLAYO PER
2017
NDICE
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
RESUMEN Y ABSTRACT..
I. INTRODUCCIN..15
II. RESULTADOS... ..15
1.1.1 CAPITALISMO.15
1.1.2 CONSUMISMO15
1.2 ESTADSTICAS....15
1.2.1 ESPAA.................15
1.2.2 PER...........15
2.1 FACTORES..............15
3.2.1 CULTURAL...15
3.2.2 STATUS..15
3.2.3 AFECTIVO...15
3.2.4 Necesidad......15
3.2.5 Masificacin...15
3.2.7 Pertenencia15
3.3 tico....15
III. CONCLUSIONES15
IV. REFERENCIAS...15
DEDICATORIA
El capitalismo surge en Europa, para ser precisos inicia tras la cada del feudalismo
en el siglo XV, y contina hasta la actualidad siendo este el principal responsable de
introducir el consumismo en la mente de cada persona a travs de llamativas
propagandas, banners, letreros etc. Hemos consumido desde nuestros inicios, pero
hasta qu punto hemos de seguir consumiendo an estando ya satisfechas nuestras
necesidades?. Todos somos consumidores, pues el consumo es la base de la
supervivencia humana y, por tanto, de la produccin y organizacin econmicas, por
lo que est presente en las sociedades humanas de todo tiempo y lugar. El concepto
consumo no est asociado a valores ticos; indica solamente un acto en el que una
persona o un grupo humano agotan o utilizan unos recursos para satisfacer sus
necesidades. Ahora bien, cada uno puede preguntarse: Soy consumista? El
concepto consumismo implica un consumo excesivo de los recursos. Como nunca
nos pondremos de acuerdo en qu es o qu no es excesivo, quiz lo conveniente sea
que cada persona se pregunte y se responda individualmente esta pregunta. Proponer
al minimalismo es una propuesta atrevida pues psicolgicamente es imposible el
poder luchar contra todas las publicidades que podemos observar desde el momento
que nos levantamos. El minimalismo como estilo de vida es una corriente que se
enfoca en simplificar. Es un estilo de vida en el que buscas tener slo aquello que
necesitas, amas y te inspira, al menos desde mi punto de vista. Es una revalorizacin
de tus prioridades. Considero que la definicin se adapta a cada persona y, adems,
cambia con el tiempo. Al principio tal vez lo veas como desatiborrar ese cuarto de
desorden, pero conforme pasa el tiempo, empiezas a encontrar la filosofa detrs de
esto.
CAPITULO I: ACERCAMIENTO CONCEPTUAL
1.1 Capitalismo frente al consumismo
1.1.1 Capitalismo
El capitalismo surge en Europa, para ser precisos inicia tras la cada del
feudalismo en el siglo XV. El capitalismo es dominante en el mundo occidental desde
el fin del siglo XVII y sigue hasta la actualidad.
Segn J, Bordes
1.1.2 Consumismo
Segn M, Duarte:
1.2 Estadsticas
1.2.1 Espaa
El 80% desconoce cunto tendra que ahorrar para tener la jubilacin que
querra.
Los jvenes de entre 25 y 35 aos destinan aproximadamente un 17% de sus
ingresos para su consumo mensual. El perfil del ahorrador es el de un joven
que empieza ahorrar a los 22 aos.
Los espaoles destinan el 83% de sus ingresos a hacer frente a adeudas, que
en mayora son prstamos o crditos financieros; y a pagar los gastos
inmediatos que surgen cada mes, mientras que el resto un 17% se dedica al
ahorro.
Los espaoles con estudios superiores tienen una tasa de ahorro por encima
de la media, 19.2% de sus ingresos y los que cuentas con estudios bsicos
destinan el 14%.
1.2.2 Per
Existe lo que se puede denominar como privacin relativa, que es una suerte
de envidia, que hace que las personas evalen sus posesiones no en trminos de lo
que se necesita para vivir bien, sino que se realiza la comparacin con aquellas otras
que tienen ms, y como resultado se llega a la frustracin y la infelicidad.
Hemos perdido de vista aquello que nos hace feliz. Jams estamos satisfechos
con el dinero que ganamos y raramente con el trabajo que hacemos.
3.2. Psicolgico
Hay dos teoras que apoyan este enfoque, la teora del comportamiento y la
teora de la influencia social.
La primera teora tiene su origen en los estudios realizados por el Ruso Ivn
Pavlov, uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento. Y la segunda teora
se basa en la influencia del entorno en la conformacin interna del individuo y en su
posterior comportamiento.
Por ltimo, tenemos un enfoque que es motivado por la fuerza que empuja a
los individuos a la accin, y es provocada por un estado de tensin debido a una
necesidad insatisfecha. Esta teora fue desarrollada por Abraham Maslow,
quien jerarquizo las necesidades de las personas en una pirmide conocida en la
actualidad como la pirmide de Maslow.
Dentro de este grupo, tambin se incluyen los amigos ms ntimos del individuo.
Adems, que el individuo est influenciado de alguna forma por los estos
grupos, los factores individuales psicolgicos dependen de otros factores que son
importantes a tener en cuenta.
3.2.1 Cultural
3.2.2 Status
3.2.3 Afectivo
3.2.4 Necesidad
3.2.5 Masificacin
Para ello basta con colocar en la mente del consumidor que un producto que
est en oferta es adquirido o utilizado por muchas personas. Para este tipo de
masificacin utilizan frases como Qu espera para tenerlo? O Qu espera para
tener? etc.
3.2.7 Pertenencia
Con este factor se juega muy fcilmente con el ego personal, haciendo notar
que con este producto la persona se har notar dentro de un grupo especfico y as
ser reconocido y aceptado.
Y es que segn los estudios, el efecto sonoro que tienen las burbujas de los
refrescos cuando los bebemos impacta directamente sobre el inconsciente del
cerebro, causando una sensacin de placer y de alguna manera creando un
consumismo para determinados productos.
3.3 tico
Existe una ilusin de cmo debera verse nuestra vida; gracias al marketing, los
anuncios y el fcil acceso a la informacin tanto verdadera como engaosa, tal es as,
que los planes de la gente suelen convertirse en conseguir o acercarse a una vida
atractiva, llena de lujos e incluso sexy, pero muy lejana ante las realidades de varios.
Maria Popova en su blog Brain Pickings menciona que: Hay mucho que decir
sobre nuestra responsabilidad como creadores y consumidores de esa constante
interaccin que llamamos cultura - en qu lado de la lnea entre servir y crear nos
situamos? Lo comercial nos condiciona a creer que el camino hacia el xito est en
suplir las demandas existentes. Cada propuesta crea su propia demanda. Solo
aportando esta propuesta con consistencia podemos esperar el incremento de la
demanda de lo sustantivo sobre lo superficial en nuestras vidas individuales y en ese
sueo colectivo llamado cultura.
Para poder facilitar esa aspiracin de una vida ms autntica, feliz y que sepa
diferenciar lo sustantivo de lo superficial, el minimalismo existencial propone eliminar
permanentemente las cosas materiales innecesarias de las que dispone el individuo,
para as descubrir una vida sencilla que nos permita obtener espacio para aquello que
es importante, lejos del consumismo. Asimismo, nos ayuda a analizar el mundo en el
vivimos y a movernos en l, e incluso aporta un criterio de referencia para tomar
decisiones en mltiples campos de la vida. Por ejemplo, para adquirir un objeto o para
realizar alguna tarea, el minimalismo te exhorta a preguntarte si esto aadir valor o
no a tu vida. Chris Wray, escritor del blog TwoLessThings.co.uk. Seala que "El
minimalismo no son cuartos blancos casi vacos y con escasos muebles" "Se trata de
eliminar todas las cosas que nos distraen de aquello que es importante en nuestras
vidas".
El consumismo es considero como uno de los vicios del XXI, incluso a raz
de este vicio se generan otros tipos de vicios como por ejemplo la: Nomofobia, la cual
consiste en el miedo de estar desconectado de las redes sociales, y al igual que el
consumismo se debe a factores como falta de atencin, cario, baja autoestima, etc.
La persona bsicamente se quiere sentir el centro de atencin, quiere sentirse que es
el protagonista y llenan ese vaco consumiendo de forma incontrolable.
Por lo general para salir de cualquier vicio ya sea del consumismo o de otro
vicio, las personas debemos tener la voluntad de hacerlo, es decir, debemos
decidirnos por nosotros mismos a dejar ese vicio y hacer todo lo posible, por ya no
caer ms en l, esto se logra con ayuda de las personas ms cercanas a nosotros, no
obstante, la iniciativa la debemos dar nosotros y para eso existe el poder de la
voluntad.
Cuando acta el poder de la voluntad, hay una sola voz dentro de su cabeza:
la voz correcta. Cuando usted dispone firmemente del poder de la voluntad, acta
como piensa. Su decisin para actuar, o para no actuar, est acorde con sus
pensamientos, valores y voces ms ntimas. No existe campo de batalla, ni perdida
de energa ni conflicto. Sus energas se encuentran centradas en el logro de una meta:
la meta escogida. El poder de la voluntad dice que usted es uno, que sus acciones
tienen la misma direccin que sus deseos, y que sus deseos casan con sus valores.
El resultado de todo ellos es una congruencia, felicidad y realizacin plena en todos
los campos de la vida en los que sienta esa clase de certeza. Usted no tiene conflicto
(por ejemplo) entre si debe comer o no comer carnes rojas; acta de acuerdo con una
decisin personal fuertemente motivada y cuidadosamente considerada, que est
basada en ciertos valores, cualidades, rasgos, creencias y convicciones. Usted
elimina la carne roja de su vida. Se hace el voto de no volver a mirar hacia atrs. Se
hace la promesa a s mismo, y respeta esa promesa lo suficiente como para cumplirla.
(Parinello, 1998, p.27)
El minimalismo hace que tu reacciones de eso que te des cuenta que sin esos
servicios o productos igual puedes vivir, que sin esos estos tu vida continuara y no
pasara nada, as como lo hicieron nuestros antepasados, los cuales vivan con las
cosas ms mnimas y vivan bien y felices, adems hoy en da algunas nuevas de las
tecnologas con su excesivo uso estn causando daos muy letales para la salud del
ser humano, como enfermedades como el cncer, por ejemplo en el caso del uso
excesivo de los Smartphone, estos al irradiar sus radiaciones , con el tiempo harn
que el ser humano pueda desarrollar con ms facilidad algn tipo de cncer. Est bien
mantenernos comunicados, pero no caigamos en el consumismo y dejarnos hacer
esclavos de estos productos.
Existen cuatro estilos de minimalismo las cuales todos llevan a un solo fin y
de los cuales nosotros podemos escoger cual seguir, para que, con el poder de la
voluntad, logremos salir del consumismo.
Parece ser que cuando uno tiene ms cosas de las que puede usar y desea ms
de las que puede pagar, uno entra en un crculo vicioso en el que ya esas cosas no
trabajan para uno mismo, sino al contrario. Se trata de identificar lo esencial, y eliminar
todo lo dems; quedarte slo con eso. Sin embargo, esto vara bastante de una persona
a otra.
Existen muchas formas que nos impiden explorar nuestro potencial. Las cosas
son una de estas. No queremos encarar la dura realidad de nuestras vidas, constatar
que no hemos hecho nada realmente importante hasta ahora. Las personas piensan
que solo porque han gastado dinero en un objeto, lo tienen que llevar consigo. El
problema es que con el paso del tiempo el coste de una cosa aumenta.
El ser minimalista va mucho ms all de la cantidad de cosas que tengas y
tampoco hay que excederse. No tiene sentido tener un determinado nmero de cosas
si esto te limita en las actividades que te gustara hacer.
El camino hacia una vida minimalista no es fcil, tiene pautas cclicas. Algunos
aos se tiene ms cosas, otros nos deshacemos de todo. No es necesario que cada
uno tome la vida de ser minimalista a tal extremo. Vern que hay algunas reas de
nuestra vida que realmente necesitan ms simplificacin, mientras otras estn mejor
al no tocarlas. La reduccin de tener una propia vida a las cosas ms bsicas y
esenciales para la supervivencia tampoco se ha realizado desde la noche a la
maana. Es necesario un esfuerzo concertado de dejar de coleccionar cosas.
Tambin dejando pasar algunas cosas.
Al considerar el coste verdadero de cada objeto que llega a nuestra vida, nos
daremos cuenta de cuanta responsabilidad se presente y cuanto uno se ralentizas a
s mismo al no aprovechar la oportunidad de reducir estas pertenencias.
Baudrillard, J. (2007). El sistema de los objetos. (19 ed.). Madrid: Siglo XXI.
Beltrn, Miguel. (2010). Cinco vas de acceso a la realidad social. En Garca Ferrando,
M., Ibez, Jess., y Alvira, Francisco. (Comps.). El anlisis de la realidad social:
mtodos y tcnicas de investigacin. (pp. 15-55). Madrid: Alianza Editorial.
Bourdieu, P. (1998). La distincin: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus
Marinas, Jos M. (2000). Simmel y la cultura del consumo. REIS. (89), 183-218.