PFC Torre
PFC Torre
PFC Torre
Autor:
Juan Martnez Torrecillas
Director:
Francesc Guinjoan Gispert
Hoja Nmero 1
Curso: 2009/1
0 OBJETIVOS .................................................................................................... - 3 -
1 CONTEXTO ESCENARIO ........................................................................... - 4 -
1.1 En qu consiste un sistema de deteccin de incendios.................................. - 4 -
1.2 Como se instala un sistema de deteccin de incendios. ................................ - 4 -
1.3 Elementos del sistema de deteccin de incendios.......................................... - 8 -
1.3.1 Sistemas de deteccin: ....................................................................................... - 8 -
1.3.2 Elementos de sealizacin:.............................................................................. - 12 -
1.3.3 Elementos de extincin.................................................................................... - 15 -
1.4 Como funciona una central de deteccin de incendios............................... - 15 -
1.4.1 El lazo de sensado de incendios: ..................................................................... - 15 -
1.4.2 La supervisin del sistema de la sirena o de la extincin ................................ - 18 -
2 DISEO DEL EQUIPO DE CONTROL E INDICACIN ....................... - 19 -
2.1 Esquema en bloques del equipo de control e indicacin ............................. - 19 -
2.2 Descripcin del hardware del equipo de control ......................................... - 20 -
2.2.1 Los lazos de sensado ....................................................................................... - 20 -
2.2.2 Microswitch de configuracin externos: ......................................................... - 22 -
2.2.3 Las salidas de alarma de cada lazo independiente:.......................................... - 23 -
2.2.4 La sirena supervisada y su rel libre de tensin .............................................. - 24 -
2.2.5 Salida al equipo de transmisin de aviso de avera ......................................... - 27 -
2.2.6 Los indicadores luminosos y sonoros .............................................................. - 28 -
2.2.7 Pulsadores de acceso externo .......................................................................... - 29 -
2.2.8 La CPU ............................................................................................................ - 30 -
2.3 Descripcin del software del equipo de control ........................................... - 32 -
2.3.1 Configuracin del dispositivo y establecimiento inicial.................................. - 33 -
2.3.2 El algoritmo de sensado general ...................................................................... - 36 -
2.3.3 El sensado de los lazos independientes ........................................................... - 40 -
2.3.4 El sensado de la supervisin de la sirena......................................................... - 43 -
2.3.5 Control del decodificador de los pulsadores de acceso directo ....................... - 44 -
2.3.5.1 Algoritmo de interpretacin del decodificador .............................................. - 44 -
2.3.5.2 Algoritmo de los pulsadores de las zonas ...................................................... - 46 -
2.3.5.3 Algoritmo de los pulsadores de zumbador y sirena ....................................... - 46 -
2.3.5.4 Algoritmo del pulsador de prueba .................................................................. - 48 -
2.3.5.5 Algoritmo del pulsador de RST/PRB del e.c.i. ............................................... - 49 -
2.3.5.6 Algoritmo del pulsador del tiempo de alarma ................................................ - 50 -
2.3.6 Control de la alarma general ............................................................................ - 52 -
2.3.7 Control de averas y zumbador ........................................................................ - 53 -
2.3.8 La comunicacin con el I2C ............................................................................ - 55 -
2.3.8.1 Comunicacin con el equipo de alimentacin................................................ - 57 -
2.3.8.2 Comunicacin con los mdulos exteriores de ampliacin de zonas: ............. - 59 -
2.3.9 Algoritmo de fallo en el C ............................................................................. - 61 -
2.3.10 El algoritmo de control general ....................................................................... - 62 -
2.4 Operacin y descripcin de funcionamiento ................................................ - 63 -
2.4.1 Funcionamiento correcto ................................................................................. - 63 -
2.4.2 Funcionamiento con fallo de alimentacin ...................................................... - 63 -
2.4.3 Estado de avera en el lazo o en la supervisin de la sirena ............................ - 63 -
2.4.4 Estado de alarma de incendio .......................................................................... - 64 -
2.4.6 Modos de prueba ............................................................................................. - 64 -
2.5 Validacin del sistema .................................................................................... - 65 -
ndice
0. OBJETIVOS
GMB Sistemas electrnicos, a partir de ahora GMB, es una Sociedad Limitada que se
dedica desde 1997 al diseo, fabricacin y distribucin de sistemas de deteccin de
incendios. Partiendo del hecho de que el estancamiento significa la desaparicin, GMB
se ha centrado en el desarrollo de una central de incendios convencional para abastecer
la demanda de los clientes.
G100 es una central de diseo totalmente analgico y fue la primera central que
comercializaron, se puede ampliar hasta 32 zonas en mdulos de 8 zonas. Pero
la fabricacin es manual porque est diseada con componentes convencionales,
ocupa mucho y consume mucho.
-3-
Captulo 1: Contexto escenario
1. CONTEXTO ESCENARIO
En este captulo vamos a describir para qu sirve una central de control e indicacin de
incendios, los elementos que debemos de conectar externamente a esta central para que
pueda detectar y sealizar estos incendios. Tambin contemplaremos sobre qu
normativas tenemos que guiarnos para asegurar se adecuado funcionamiento.
Los sistemas de deteccin son aquellos elementos que nos indican la presencia de un
fuego, ya sea de forma automtica o manual. stos pueden ser los detectores de humo o
los detectores de calor; en ambos casos detectan la presencia de un fuego
automticamente. O los pulsadores de fuego, que se pulsan cuando visualizamos la
presencia de un fuego.
Los sistemas de sealizacin son los que indican que existe un fuego. stos pueden ser
luminosos o acstico-luminosos. Una sirena es acstica y luminosa a la vez, ya que se
ilumina y adems suena cuando se activa. Tambin existen pilotos o carteles luminosos
que nos indican la presencia del fuego.
Los sistemas de extincin son los encargados de apagar el fuego. Existen varios
mtodos de elementos para la extincin de incendios y su eleccin depende
esencialmente de qu es lo que queremos extinguir. Una central de control de incendios
no est obligada a activar un sistema de extincin. En muchos casos, como en los
parkings, es suficiente con que avisemos de la deteccin del incendio mediante una
alarma para que los bomberos extingan el fuego.
-4-
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
-5-
Captulo 1: Contexto escenario
-6-
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Una vez hemos observado que elementos forman la instalacin, vamos a comprender la
funcionalidad y la necesidad de la central de incendios. En la siguiente figura podemos
observar el flujo de la informacin entre los detectores, pulsadores y las sirenas:
-7-
Captulo 1: Contexto escenario
En la figura 1.2.2 observamos que tenemos 4 Zonas. Cada zona corresponde a una
entrada de la central de deteccin de incendios. Esta entrada corresponde a la ubicacin
fsica de detectores y pulsadores conectados en paralelo por dos cables. Decimos que es
una zona, porque delimita fsicamente una zona identificable en el escenario y de esta
forma diferenciamos claramente donde se provoca el incendio. En este caso, la Zona 1 y
2 la empleamos en el parking y la 3 y 4 en los trasteros (cada zona tiene un color en la
figura 1.2.1). Como en el trastero los detectores estn aislados cada uno en una
habitacin, con que se active uno ya es motivo suficiente para sealizar un incendio y
activar la alarma general. A esta configuracin se llama deteccin simple (indicado
como configuracin en la central de incendios de la figura 1.2.2). Cuando esperamos
que pueda existir falsas detecciones (por mala combustin de vehculos motores),
configuramos la central para que avise de alarma cuando se activan 2 detectores, a esta
configuracin se llama deteccin doble. Las configuraciones de la deteccin de
incendios por detectores activados en cada zona se hacen con un microswitch dentro de
la central de incendios y la efecta el instalador en el momento de poner en marcha el
equipo. Cuando pulsamos un pulsador manual de incendio, al ser el elemento de
mxima prioridad, se activa directamente la alarma general y la alarma de la zona a la
que pertenece el pulsador activado.
Como elementos de sealizacin tenemos las sirenas. Estas van conectadas a la salida
de alarma general o a las salidas de alarma de cada zona. La salida de alarma general se
activa con cualquier incendio de cualquier zona, mientras que la salida de alarma de
zona, solo se activa cuando se detecta incendio en esa zona determinada. Cuando se
activan una salidas de alarma de zona, nos permite localizar rpidamente el foco del
incendio (podemos observar la distribucin en la figura 1.2.1). Podemos observar en la
figura 1.2.2 que hemos indicado la alarma general como varias sirenas, la razn la
tenemos en la figura 1.2.1, donde observamos que la alarma general la mostramos
dentro y fuera del parking para advertir a los usuarios y a los equipos de bomberos de la
existencia de un incendio.
En este momento tenemos una visin general de los elementos que intervienen en la
deteccin y sealizacin de incendios. Como podemos observar, lo importante en la
deteccin de incendios no es nicamente el hecho de detectarlo, sino el hecho de saber
donde se ha provocado. Como inciso, la finalidad de la central de deteccin de
incendios no se centra nicamente en la deteccin y sealizacin de incendios, sino
tambin en la supervisin de los elementos que detectan los incendios, para asegurarnos
el correcto funcionamiento en cada momento. Todos estos aspectos del comportamiento
de la central de deteccin de incendios los observaremos en profundidad en el Captulo
2. Diseo del equipo de control.
Los sistemas de deteccin son los elementos que conectamos al lazo para supervisar los
incendios. stos los conectamos a la central mediante 2 hilos, por donde se alimentan y
se envan la informacin de los posibles estados que nos dicen como est, si est en
-8-
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
reposo, tenemos avera o fuego. Los detectores son annimos, solamente sabemos que
estn en un lazo determinado porque estn unidos a la central mediante 2 hilos. La
forma de actuar depende de si es un detector o es un pulsador. A continuacin
efectuaremos una descripcin de los elementos que se pueden conectar a un lazo. Todos
los elementos que se describen a continuacin estn homologados:
- Detectores: Los detectores son dispositivos que se colocan en el techo y cuando
detectan el incendio (ya sea por incremento de temperatura o por humo) se ponen a
consumir corriente. El detector mientras tenga alimentacin, es un sumidero de
corriente, aunque la fuente que haya provocado su activacin haya desaparecido.
Cuando le quitamos la tensin en el lazo, se desbloquea y si volvemos a introducirle
tensin, est preparado para detectar de nuevo. El hecho de quitarle tensin y
ponerla acta sobre l como un rearme del detector.
- Detector de temperatura: El circuito en s es un sensor de temperatura lineal con
una etapa de acondicionamiento y actuador, de forma que cuando se alcanza
cierto valor se activa, consumiendo una corriente. Estos detectores corresponden
a los modelos DTV3 o DTV-LUXE. El funcionamiento elctrico de ambos
modelos como detector es idntico, la diferencia entre uno y otro es que se
puede verificar su funcionamiento mediante una prueba magntica y que hace
parpadear un led cada cierto tiempo indicando su funcionamiento.
o Las caractersticas elctricas del detector son:
Tensin de alimentacin bipolar de 12V a 24Vcc
Sensor de temperatura lineal mediante semiconductor
Humedad relativa: 92% 3
Consumos:
En reposo: 55A
En alarma: 15mA
Salida para piloto remoto: mximo 100mA (es el piloto luminoso
que se empleara para sealizar que dentro de un trastero hay un
incendio, lo activamos desde el mismo detector que indica la
presencia del incendio)
-9-
Captulo 1: Contexto escenario
(indicador luminoso que nos sealiza que se ha activado ese detector). Como
podemos observar, con dos cables completamos el lazo, los que corresponden a
los pines (1, 2) y (4).
- 13 -
Captulo 1: Contexto escenario
Los sistemas de extincin no son un producto tratado por la empresa, pero ello no va a
evitar que le demos un rpido vistazo. En el diseo de la central, se supervisa que exista
el elemento por medio de una carga resistiva, para asegurarnos que est en perfectas
condiciones el cable que llega al elemento que activa el sistema de extincin del
incendio. De esta forma detectamos que el cable llega hasta el sistema, porque
detectamos la carga resistiva. Si no la detectamos, puede ser que el cable est abierto o
cortocircuitado. Por el mismo cable que sensamos, es por el que activamos el sistema de
extincin. A la hora de activar, se suele actuar sobre una electro-vlvula que permite
activar el circuito de extincin. Este circuito puede extinguir por medio de:
- 14 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Hasta ahora hemos observado los elementos importantes que van conectados
externamente a la central y que nos permiten detectar o sealizar qu est ocurriendo.
Ahora veremos cmo se conectan estos elementos y cmo la central nos detecta el
estado de los mismos.
Si recordamos la base del detector (fig 1.3.1.3), ste hace la unin interna entre el punto
1 y 2, por lo que si se quita un detector, se interrumpe el lazo en ese punto. Tambin
observamos que el pulsador lo he representado como un zener con un pulsador en serie,
lo cual es fiel a la realidad, cuando lo pulsamos nos fija una tensin en el sensado de la
zona. En esta figura vemos un nuevo elemento, el final de lnea. El final de lnea, es una
- 15 -
Captulo 1: Contexto escenario
carga que nos permitir detectar si el lazo est correctamente. En el caso de que falte un
detector, como la ausencia de ste abre el lazo, dejaremos de ver el final de lnea,
detectando de esta forma una avera.
Dependiendo de la tensin que sensamos en Vs, el lazo de sensado nos detectar que
ste se encuentra en diferentes estados. A continuacin se muestra una grfica con los
diferentes estados que podemos tener en funcin de la tensin de sensado en Vs.
- 16 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Segn la normativa [EN 54-2, 7.12], la central debe de detectar e ignorar falsas
detecciones. Si nos fijamos en la fig. 1.4.1.2, cuando solamente tenemos un detector, la
tensin sensada es de unos 15V. Si esta tensin permanece durante cierto tiempo en este
punto, sin disminuir a 12.5V es muy probable que sea una falsa deteccin. En ese caso,
la central interrumpe automticamente la tensin en el lazo para que el detector que est
enclavado se rearme (descrito en Detectores del apartado 1.3.1) antes de activar
cualquier dispositivo de alarma. Cuando transcurre un tiempo, vuelve a introducir
tensin en el lazo. Si ha sido una falsa alarma, el detector no tiene por qu activarse. Si
por el contrario, el foco que ha provocado la activacin perdura, el detector volver a
activarse. Si es un incendio de verdad nos debera de activar un segundo detector,
porque la proximidad entre ellos lo permite. Si no se activa, continuar rearmndose
hasta que exista la coincidencia en dos detectores. Cada vez que se activa un detector,
ste lleva un led que se ilumina, indicando que est activado. Esto hace que en caso de
que existan falsas detecciones porque un detector se nos active solo por estar
defectuoso, lo diferenciemos visualmente por parte del equipo de mantenimiento.
- 17 -
Captulo 1: Contexto escenario
Fig. 1.4.2: Circuito para detectar el estado del cable que une la central con el actuador
Como podemos observar, cuando sensamos, la corriente lleva el sentido de la traza azul.
De esta forma pasa por la resistencia de carga y observamos si est conectado el circuito
(al actuador no le llega tensin, porque un diodo la bloquea). Cuando activamos el
actuador, la corriente sigue la traza roja. De esta forma, la resistencia de carga
desaparece por que el diodo que tiene en serie est bloqueado. Como hemos observado
antes, por este mtodo de sensado, solo podemos saber si el actuador est bien
conectado. Los equipos de mantenimientos son los que nos aseguran que los actuadores
estn adecuadamente mediante inspecciones peridicas. En este caso solo tenemos 3
estados en el sentado:
- Tensin sensada es 24V: Esto significa que el circuito no est, por lo que el
cable es probable que est abierto entre la central y el actuador. Se considera una
avera.
- Tensin sensada de 12V: Es lo que corresponde aproximadamente si est
detectando el circuito de carga. El estado es correcto.
- Tensin sensada de 0V: Es lo que corresponde si el cable est cortocircuitado o
si la tensin que le llega al circuito de carga es nula. Se considera como una
avera.
Los elementos actuadores que conectamos en los sistemas supervisados suelen ser
sirenas o electrovlvulas. En el siguiente captulo nos centraremos en cmo funciona
internamente el equipo de control e indicacin de incendios.
- 18 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 19 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Q19 4
3
NDS7002A 3
ZONA_A_OFF R93
1 8 2K2 1/2W
7
R94 2K2 1/2W
2
R91
100K 2
D99
1
MRA4003T3G
5V
R95
100K D100
Sens_A
BAV70/SOT
R100
R97
100K 47K D101
Zona_B
3
Zona_A
Q22
NDS7002A
APORTE_I_A 1
R101 C34
BAV70/SOT 18K 1uF
2
- 20 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Las seales de control son las que permitirn que llegue la tensin de 24V a los
detectores. Como observamos en la fig 2.2, tenemos 4 mosfets, 2xNDS7002A que
hacen la funcin de Drivers para convertir una seal TTL de control del C a una que
pueda activar el Mosfet de las zonas. El mosfet de las zonas es un mosfet doble en el
mismo encapsulado (SOG-8, un SMD de 8 patillas) porque en esta aplicacin el layout
del circuito impreso se reduce bastante, aparte de que la relacin prestaciones precio es
mejor que emplear dos Mosfets separados. Las dos resistencias de 2.2K a 1/2W en el
Drenador del Mosfet doble Q20, corresponden a Zin en la fig. 1.4.1.1. Estas resistencias
son las que se encuentran en serie con el lazo de la Zona. Esto quiere decir que son las
que modificarn la tensin de Sens_A en funcin de los detectores activados basndonos
en la ley de Ohm. Tenemos dos resistencias, por que como comentamos en Captulo 1,
en algunos casos debemos de aportar corriente para encender algn piloto de accin.
Esta corriente no es necesaria cuando se produce un cortocircuito en el lazo de la zona o
cuando se ha pulsado un pulsador de fuego. En ese caso, lo que hacemos es quitar el
aporte de corriente, quitamos R94, por lo que toda la corriente circula solamente por
R93. Cuando quitamos el aporte de corriente, el lazo de Sens_A en vez de ver una carga
en serie de 1.1K, tenemos una de 2.2K, esto en general hace que el consumo del lazo
disminuya y no perjudica en nada su funcionamiento.
El punto que corresponde a Sens_A es el que enviamos a la regleta exterior para que se
conecte el lazo con detectores. De esta regleta salen dos hilos del e.c.i, Sens_A y la
referencia de masa. Esta seal de sensado, tras un escalado realizado por 2 resistencias,
R100 y R101, lo enviamos a la entrada analgica del C para que pueda realizar una
conversin mediante su ADC interno y as poder procesar la informacin recibida. El
escalado aplicado nos asegura el mximo margen de trabajo conseguido con valores
estndares de resistencias:
R101
Zona _ A = Sens _ A * VD101 (2.1)
R101 + R100
Los lmites de trabajo los marca la tensin mxima y mnima que podemos tener en
Sens_A. La mnima es un cortocircuito con masa de la lnea de sensado, por lo que en
Zona_A tenemos 0V. Y la mxima tensin la tenemos en avera por circuito abierto,
donde tendramos aproximadamente Sens_A a 24V (despreciamos la cada de tensin en
R93//R94). En este caso, Zona_A, si no tuvisemos el diodo de proteccin D100, que
limita la tensin a la mxima del ADC, se ira a 6.5V. Por ese motivo nos vamos al
lmite superior del ADC cuando sensamos en el lazo la tensin mxima, a los 5V que
limita D100. Con esta forma de funcionamiento, nos aseguramos que cuando la tensin
de Sens_A>18.6V (como observamos en la fig. 1.4.1.2), tenemos el valor mximo de
conversin del ADC. A continuacin mostramos una tabla de conversin de los estados
de la fig. 1.4.1.2 a los estados que detecta el ADC del C y lo que interpreta el e.c.i
despus de procesar los datos:
- 21 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
R4 100K J34
MOD_ACC
PRB_SIR 1 2 5V
R138 100K
microswitch
J33
APORTE_I_D R133 100K
1 8 5V
APORTE_I_C R109 100K
R111 100K 2 7
APORTE_I_B 3 6
APORTE_I_A R99 100K
4 5
- 22 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
1 FUEGO_A LED_FUEGO_A
J14 1 Q13
2 ITS4140N D59
F_Z_A 3
3
4 BAV70/SOT
3
R86
Q37 10K
NDS7002A
1
FB_ACT
FA_ACT
2
FB_ACT
+ C35
100nF
D61
BAV70/SOT
3
Q??
NDS7002A
1
PRB_SIR
2
- 23 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
La norma EN 54-2 obliga a que las salidas estn limitadas de alguna forma en corriente.
En el caso de las salidas supervisadas de la alarma empleamos fusible. En este caso,
como la corriente que circula es menor, empleamos transistores con proteccin de
sobrecorriente. Este transistor es el Q13 que va directamente conectado a 24V_AUX y
alimenta lo que tengamos conectado en el conector J14, la salida de fuego de la zona A,
F_Z_A. Q13 trabaja como un interruptor lgico, si se deja su Gate en alta impedancia,
se encuentra en corte (abierto) y si llevamos su Gate a masa, conduce en funcin de la
corriente que circula por el mismo, por ese motivo solo es necesario Q37 para
gobernarlo.
Este circuito es el que permite comprobar si en el conector J18, S_SIR hay conectada
una sirena con dos cables, y por otra parte activar el dispositivo que conectemos en el
momento que salte la Alarma de incendio. Las normas EN-54-2, 7.7 y 7.9 contemplan y
nos marcan el comportamiento del circuito de supervisin de alarma. En la Fig. 2.2.4.1
podemos observar que tenemos 2 alimentaciones, una es la de 24V_SEC, que
corresponde a la tensin estabilizada que tambin alimenta las zonas. La otra, es la de
24V_Aux, que corresponde a una tensin que puede venir directamente de la batera,
pudiendo proporcionar hasta 3A, aunque los dispositivos que se conectan nunca superan
1A, y podemos observar por F1 que est limitado el consumo mximo a 2A. Podemos
observar que tenemos un rel, K3, que va al conector J19 AUX_SIR, ste es el rel libre
de tensin, que va en serie con el de activacin de la sirena J18. De este modo, cuando
se activa uno, se activa el otro. A continuacin explicaremos los dos modos de
funcionamiento que tenemos, el de supervisin y el de activacin, para ello ignoramos
el rel libre de tensin K3, y tenemos en cuenta que en el conector J18 tenemos el
circuito que hemos comentado en el apartado 1.4.2:
- 24 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
El sensado en este caso tambin lo hacemos por tensiones como en las zonas. R45,
R46 y R47, junto con la resistencia de carga, se encargan de situar los valores de
tensiones para que el ADC del micro pueda trabajar bien. En este caso tambin
disponemos del diodo de proteccin del ADC, se puede contemplar en el ANEXO
A. Los niveles de tensin que detectamos son:
- 25 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Activacin: Ahora hemos activado los rels, por lo que la posicin cambia e
introducimos la tensin de 24V_Aux al conector J18.
- 26 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Como ltimo aspecto del circuito de supervisin de la sirena, tenemos que aadir que la
seal de activacin de los rels es de 24V y la seal de control la genera el C a partir
de 5V. Por ese motivo, necesitamos un driver para pasar de los 5V a los 24V de
activacin. Como tenemos 2 salidas supervisadas, mostramos a continuacin la
topologa del driver comn:
6
5
100K
R54 100K Q8 Q9
1 NDS7002A STS4DPF30L
SIRENA 24V
C26
1uF 4
2 3
8
R55 REL_AUX_PREAL
R56 100K 7
24V
3
2
Q10 100K
R57 100K NDS7002A
1
R_AUX_PL 1
C27
2
1uF
Fig. 2.2.4.4 Esquemtico del driver para activar las salidas supervisas
Para diferenciar las dos salidas, una la hemos llamado SIRENA y la otra R_AUX_PL, de
rel auxiliar de prealarma, pero su funcionalidad puede ser diversa, dependiendo de la
aplicacin y para que lo programemos (la eleccin viene configurada de fbrica).
Hemos mostrado el driver de forma comn porque aprovechamos los mismos
integrados MOSFETS de canal P que usamos en la activacin de las zonas, con la
diferencia de que en este caso, los MOSFETS son empleados para circuitos
independientes. Los drivers que los activan estn formados por MOSFETS canal N de
pequea potencia que reciben la seal TTL del micro y permiten activar el MOSFET P
que activar el rel correspondiente. Los filtros RC que observamos en la entrada de los
MOSFETS Q10 y Q8, nos evitarn una falsa activacin en el caso que el C mande un
impulso al encenderse.
Los e.c.i pueden incorporar un equipo que transmitan un aviso de avera a un equipo
exterior, siendo una opcin con requisitos [EN 54-2, 8.9]. Esta opcin nosotros la
hemos incorporado como un rel que funciona siempre como un contacto cerrado, que
se abre cuando existe una avera o falta totalmente el suministro en el e.c.i..
Normalmente, esta salida se conecta a un dispositivo telefnico que avisa a la central de
mantenimiento de la instalacin para que efecten un chequeo del e.c.i. y averigen el
porqu del mal funcionamiento. Esta seal debe de ser posible desconectarla
independientemente [EN 54-2, 9.4.1], sino podramos haber aprovechado para su
control la seal de avera general del e.c.i.. El circuito empleado para el control de este
rel es el siguiente:
- 27 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
3
6 J22
5
6
5
Q11 100K R22
RELE_AV_GEN NDS7002A 4
R88 100K Q9 1K AUX_AV
1 STS4DPF30L 3
24V 2 2
K2
4 3 9 1
1uF 3 8
2
C28 D14 4
1 7
8 MRA4003T3G
10
R93 100K R143100K 7
24V TQ2-12V
2
3
Q15
R80 100K NDS7002A R148 470 J32
1
ZUMBADOR
1
1
1uF 2
C29 ZUMBADOR
2
Como podemos observar, J22 es el contacto libre de tensin que permite conectar en el
exterior el dispositivo que se desee para que sealice la existencia de una avera. La
seal de control que gobierna este rel es RELE_AV_GEN. Podemos observar que
hemos aadido el control del zumbador, sto es debido a que utilizamos el mismo
MOSFET de control Q9. La necesidad del zumbador es comentada en el siguiente
apartado.
La norma [EN 54-2, 12.7] establece que los dispositivos luminosos debemos de verlos
con una luminosidad de hasta 500 Lux y con un ngulo de hasta 22.5 grados desde la
lnea y perpendicular a la superficie de montaje. Esta luminosidad la hemos conseguido
con leds normales de 3mm con una resistencia en serie de 470. La normativa tambin
especifica [EN 54-2, 12.9] el color del indicador luminoso para cada situacin, en
general es Rojo para alarma de incendio y amarillo para sealizar desconexin o avera.
Si usamos intermitencias, no pueden ser inferiores a 0.25 seg. el encendido o apagado y
la frecuencia de intermitencia no puede ser inferior a 1Hz en caso de que tengamos
alarma o 0.2Hz para el caso de sealizacin de avera. El aspecto de las frecuencias y
periodicidades en la iluminacin lo conseguimos mediante el software.
Los indicadores sonoros vienen referenciados en la norma EN 54-2, 12.10. Estos deben
de tener un nivel mnimo a audibilidad de 60dB a 1m para alarma de incendio y 50dB
para avera. sto es conseguido mediante un Buzzer a 24V, por lo que hemos empleado
el driver observado en la fig 2.2.5 para convertir la tensin de la seal TTL de
ZUMBADOR a 24V. Se puede usar el mismo Buzzer para indicar avera o alarma, en
este caso, nosotros empleamos 3 tonos diferentes para sealizar 3 estados diferentes en
el e.c.i.:
- 28 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Los pulsadores de acceso externo son los que son visibles en el lexan del e.c.i.. stos
son los que nos permiten acceder a las siguientes funciones:
Activacin/Desconexin de las zonas de deteccin de incendio
Activacin/Desconexin del zumbador
Activacin/Desconexin de la sirena de incendio
Tecla reset/prueba indicadores
Tecla de prueba de detectores
Tecla de Funcin, la que nos permite acceder por medio del modo de acceso 2.
La norma [EN 54-2, 12.6] regula la accesibilidad a las indicaciones y los controles. Los
pulsadores empleados contienen un led en el mismo encapsulado. Esto es debido a que
se tiene que sealizar la desconexin de los elementos, tal como indica la norma [EN
54-2, 9.2], de esta forma, el mismo pulsador nos sealiza si est desconectada la
funcin o si el led est apagado es que esa funcin est operativa. Un ejemplo de la
topologa empleada en los pulsadores es:
5V
7 5 2 1
SW8
pulsador
8 6 3 4
R44 100KSwitch_A
R52
470
R53 C23
100K 1uF
ZONA_A_OFF
- 29 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
2.2.8. La CPU
La opcin ms rentable que hemos escogido para este proyecto a la fecha de inicio del
primer prototipo, es el PIC 16F884. Es un C de 44 pines, de los cuales slo 37 pines
son configurables I/O (entradas/salidas). Por este motivo se han tenido que emplear
codificadores para asignar a cada pulsador de entrada una secuencia binaria y
decodificadores con memoria, pudiendo con un nmero limitado de seales, excitar
diferentes salidas. El esquemtico de estos codificadores/decodificadores es:
- 30 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
U4 MM74HC597M
DATA 13 4
DIN Q0 ZONA_C_OFF
5
S1 Q1 LED_AVERIA_C
1 6
S2 A Q2 PULSADOR_C
2 7
S3 B Q3 FUEGO_C
3 9
C Q4 FUEGO_D
10
Q5 PULSADOR_D
15 11
ENABLE_0 CLR Q6 LED_AVERIA_D
14 12
EN Q7 ZONA_D_OFF
16
5V VCC
C9
100nF
U5
Out_0 9 10
Out_1 Q0 D0 11 Switch_A
7
Out_2 Q1 D1 12 Switch_B
6
Int_in Q2 D2 13 Switch_C
D3 1 Switch_D
15
EO D4 2 Switch_T_alarma
D5 3 Switch_reset
100K 14
GS D6 4 Switch_zumbador
R8
D7 5 Switch_sirena
16
8 5V EIN
GND_POWER 5V
SN74HC148DG4
C14
100nF
19 J48
MCR RA0 APORTE_I_A CON6
18 20
MCLR/VPP/RE3 RA1 APORTE_I_B
21
VD RA2 APORTE_I_C
1
2
3
4
5
6
R2 22
RA3 APORTE_I_D
100K 23
RA4 CRTL_I2C
24
RA5/SS SENS_SIR
LIB2
LIB1
31 PRB_SIR
2 SW10 1 5V RA6 30 ENABLE_3 I2C_DAT
5V RA7
7 8
VDD RB0 Switch_prueba
5V 28 9 5V
VDD RB1 CRTL_FALL
C8 10 I2C_CLK
RB2 Zona_B
3 4 100nF 11
RB3 Zona_A
6 14
VSS RB4 Zona_C
pulsador C7 29 15
VSS RB5 Zona_D
100uF 16V 16
RB6 LED_V
17
RB7 LED_R
32 S2
J46 RC0 35 S3
RC1 36 S1
5 LED_R RC2 37
4 LED_V RC3/SCK I2C_DAT
42
3 RC4/SDI LIB1 I2C_CLK
43
2 MCR VD RC5/SDO LIB2
44
1 12 RC6 1 R6 R7
NC RC7 Switch_f uncion
13 10K 10K
33 NC 38 ENABLE_1
CON6 34 NC RD0 39 DATA
NC RD1 40 ENABLE_2
RD2 41 ENABLE_0
RD3 2 Int_in
RD4 3 Out_0 5V
RD5 4 Out_1
RD6 5 Out_2
RD7
25
RE0 SENS_EXT
26
RE1 SENS_T_SIR
27
RE2 SENS_T_EXT
PIC16F884-04/SP
- 31 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
470
5V R10
22K
R5
3
Q7
NDS7002A
1
3
Q6
2
CRTL_FALL C12
NDS7002A 1M
1 C13 R11
LED_RST_MIC
100u 16V
1M
2
100nF R9
Hasta ahora hemos contemplado el hardware del e.c.i. para as entender qu seales
debe de recibir, procesar y enviar el C del e.c.i. para que funcione correctamente. En el
siguiente punto nos centraremos en los algoritmos implementados dentro del C para
poder hacer las diferentes funciones. El software empleado est claramente detallado en
el ANEXO B: SOFTWARE DE CONTROL DEL E.C.I. GENERAL, como el C ha sido
programado en assembler, para facilitar la comprensin dejaremos a un lado el cdigo
mquina y nos centraremos en los algoritmos descriptivos que comentaremos a
continuacin. Los algoritmos, en la mayora de los casos hacen referencia a preguntas
que accede a flags (bits de un registro que empleo para controlar). En muchos casos
hemos descrito los registros que son empleados en el mismo apartado que se explica el
algoritmo, pero en otros no hacemos hincapi en estos registros para no sobrecargar la
explicacin del funcionamiento. En el algoritmo se muestra la secuencia de
funcionamiento y en s como fluyen los datos. Cuando activamos o desactivamos un
elemento, indicamos el elemento en s, pero el software en realidad llama a una
subrutina que introduce la combinacin para poder excitar a los decodificadores
empleados como el de la fig. 2.2.8.1. Si los algoritmos los detallramos instruccin a
- 32 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Este algoritmo es el que se encarga de configurar todos los dispositivos del C; sto
consiste en:
Configurar como entradas analgicas: Los ADCs tienen una configuracin bsica
que consiste en la seleccin de una frecuencia de conversin, qu puerto analgico
queremos convertir y cuando inicia la conversin. Como el C trabaja a 8MHz, la
frecuencia mxima que admite es fosc/32. para que no viole el tiempo de
adquisicin.
o PortA, bit 4: CRTL_I2C; ste es un pulsador libre que no tiene asignada una
aplicacin.
- 33 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
o PortC, bit 3: Seal de datos del I2C; I2C_DAT; Es configurado como salida.
o PortC, bit 4: Seal de clock del I2C; I2C_CLK; Es configurado como salida.
- 34 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
CONFIGURACION E INICIALIZACIN
Venimos de un
Lo tenemos en cuenta para
reset por WDT?
sealizarlo (CRTL_FALL)
Si
No
Configuramos la frecuencia de oscilacin
a 8MH y las interrupciones por el TMR0
Tenemos
Trabajamos en modo Acceso 2
PRB_SIR a 1? Si
No
Trabajamos en modo Instalador
- 35 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
C_CONC Flag para conocer la coincidencia, el modo de acceso y avera por WDT
RAM 0x36 Bit7 Bit6 Bit5 Bit4 Bit3 Bit2 Bit1 Bit0
Bit0 Doble deteccin en Zona A
Bit1 Doble deteccin en Zona A
Bit2 Doble deteccin en Zona A
Bit3 Doble deteccin en Zona A
Bit4 No usado
Bit5 No usado
Bit6 Existe fallo de WDT
Bit7 Modo de acceso: 1Instalador // 0 Usuario
Tabla. 2.3.1 Descripcin del registro del control de deteccin, de acceso y avera por WDT
Este registro es actualizado en el inicio con la configuracin del switch y ya no se
vuelve a modificar a no ser que se vuelva a reiniciar manualmente el C con el pulsador
de reset del micro que es de Nivel de Acceso 3. El Fallo por WDT se puede actualizar
mediante nivel de acceso 2 por medio de la tecla de RST/PRB que est en el panel, tal
como especifica la normativa [EN-54.2, 8.5]
2.3.2. El algoritmo de sensado general
Este algoritmo est compuesto de dos algoritmos:
El algoritmo que atiende las interrupciones del ADC y configura de nuevo el ADC
para que efectuemos un barrido por todas las entradas analgicas. En este caso, los
registros empleados son valores inmediatos de configuracin para poder seleccionar
las diferentes entradas analgicas para cada ADC empleado. Estos valores son:
Registro Configuracin Bit7 Bit6 Bit5 Bit4 Bit3 Bit2 Bit1 Bit0
Freq. conv. Entrada ACD correspondiente
AdcTSR 10011001 250KHz AN6
AdcTEX 10011101 250KHz AN7
AdcSIR 10010001 250KHz AN4
AdcEXT 10010101 250KHz AN5
Adc_D 10110101 250KHz AN13
Adc_C 10101101 250KHz AN11
Adc_B 10100001 250KHz AN8
Adc_A 10100101 250KHz AN9
Tabla. 2.3.2.1 Descripcin del registro de control del ADC que toca
Para saber qu ADC toca, rotamos un registro llamado NACD, que tiene la siguiente
configuracin, indicndome qu ADC toca:
NACD Flag para conocer qu ADC toca
RAM 0x38 Bit7 Bit6 Bit5 Bit4 Bit3 Bit2 Bit1 Bit0
Bit0 Sensado Zona A (00000001)
Bit1 Sensado Zona B (00000010)
Bit2 Sensado Zona C (00000100)
Bit3 Sensado Zona D (00001000)
Bit4 Supervisin Sirena 1 (00010000)
Bit5 Supervisin Sirena 2 (00100000)
Bit6 Tiempo Sirena 1 (0100000)
Bit7 Tiempo Sirena 2 (10000000)
- 36 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Tabla. 2.3.2.2 Descripcin del registro de control del ADC que toca
* Sealizamos la conversin y la
guardamos en el registro R_ADTSR.
* Configuramos el ADC para T_EXT.
Fin
- 37 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
COMPROBACIN DE DATOS
No
Ha habido
conversin? Out
Si
- 38 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Los registros que almacenan los datos para poder realizar el procesado de los ADC
correctamente son:
- 39 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Con los datos obtenidos del algoritmo de deteccin de fallos, cuando tenemos un dato
fiable, procedemos a procesar este dato para saber qu est sucediendo. En el caso de
los lazos de sensado, el procedimiento es el mismo para los 4 lazos, con la diferencia
que actuamos en diferentes registros o diferentes salidas. Pero estos registros tienen la
misma etiqueta salvo en la ltima letra, que le ponemos la correspondiente a la zona a la
que corresponde; A, B, C o D.
En el siguiente algoritmo observamos que al procesar los datos podemos actuar sobre 7
elementos:
El algoritmo es el siguiente:
- 40 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Para efectuar el
PROCESADO DE DATOS DE LAS ZONAS
chequeo lo que hacemos
No
Voy a otra zona es comparar con los
niveles fijos que
Hay un nuevo Hemos mirado tenemos en la Tabla
dato? No las 4 zonas? 2.2.1 (Estados del lazo
detectados por el ADC).
Si Si Fin La comparacin la
hacemos mediante
Si * Indicamos C.A en zona restas y miramos el
El lazo est * Ponemos aporte I Carry del resultado
abierto?
para saber si es mayor,
No menor o igual.
No puede haber fuego en la zona
Para identificar los diferentes estados, el software emplea un registro de 8 bits con
diferentes flags, que nos informan de cmo estamos. Para identificar el registro, lo
llamamos F_ACCX (flag de acceso X, donde X corresponde a la Zona A, B, C o D). A
- 41 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Los de las otras zonas, tienen las siguientes posiciones de la memoria RAM:
Tabla. 2.3.3.2 Situacin en la RAM de los registros de actuacin de las otras zonas
Otro registro que afecta al control de las Zonas es el que controla la desactivacin de las
Zonas automtica en la doble deteccin. Este registro tiene en cuenta un bit que es
activado cuando tiene que existir desconexin. Esta desconexin es supervisada
mediante interrupciones del temporizador interno (TMR0) para que est controlada la
duracin. El registro es el siguiente:
- 42 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Del mismo modo que los datos obtenidos para las zonas, del algoritmo de deteccin de
fallos tambin obtenemos los datos de la supervisin de las sirenas. Cuando tenemos un
dato fiable, lo procesamos para saber qu est sucediendo. Los estados que debemos de
diferenciar en este algoritmo son los que se representan en la Tabla 2.2.4.1. La
actuacin en este caso est limitada a un nico led de sealizacin de avera de sirena, y
en el caso de que se pulse la activacin exterior, sealizamos el led de Alarma y
Actuador Activado. Cuando tenemos una avera por cortocircuito en una sirena y otra
con circuito abierto, predomina la sealizacin de la avera por cortocircuito. El
algoritmo es el siguiente:
- 43 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Indicar internamente al micro que existe una avera y en el caso de que se deban de
activar los actuadores de las sirenas, esa sirena no se activar por que tiene una
avera.
Avisar que se ha pulsado la activacin de las sirenas con un pulsador exterior al
e.c.i., activando los actuadores de sirena si estos se encuentran correctamente (sin
avera)
- 44 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Si
Como podemos observar, en cada momento podemos estar en un solo estado, por lo que
cuando entramos en una combinacin, el programa abandona la secuencia y no pregunta
si existe una nueva tecla pulsada hasta que el software vuelva a dar una vuelta completa
y vuelva a preguntar. Los diferentes subprogramas que forman este bloque de entradas
se comentan a continuacin. El algoritmo del codificador puede evitar falsas lecturas
por medio de un registro que nos da conformidad de la lectura por redundancia. ste nos
descarta las no sean la misma lectura 2 veces consecutivas. Este flag es el que se
describe a continuacin:
F_D0 Flag para controlar las lecturas del codificador por coincidencia
RAM 0x48 Bit7 Bit6 Bit5 Bit4 Bit3 Bit2 Bit1 Bit0
Bit0 El pulsador de la Zona A ha sido pulsado
Bit1 El pulsador de la Zona B ha sido pulsado
Bit2 El pulsador de la Zona C ha sido pulsado
Bit3 El pulsador de la Zona D ha sido pulsado
Bit4 El pulsador del tiempo de Alarma ha sido pulsado
Bit5 El pulsador de Reset/Prueba ha sido pulsado
Bit6 El pulsador Zumbador ha sido pulsado
Bit7 El pulsador Sirena ha sido pulsado
- 45 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Se ha pulsado un switch de zona Hay que tener en cuenta que este algoritmo es
genrico para las Zonas A, B, C y D y donde
pone la X, se sustituye por la que corresponde
SI
Es la primera Sealizo F_D0 correspondiente
vez [F_D0]? Fin
No
No No
Activar la zona * Inicializar F_ACCX
* Sealizar F_DEC,X
Han pulsado Si
* Apagar los leds
Si
funcin? sealizadores de fuego,
pulsador y avera
No * Guardar en la EEPROM
Se ha dejado la configuracin.
Fin
de pulsar?
No
Si
Hasta que no se suelte, se bloquea el
Fin programa. As detectamos si un pulsador
est daado por que acta el WDT
En este caso, los datos son guardados en la EEPROM por que forman parte de la
configuracin del instalador. El algoritmo de Lectura y Escritura de la EEPROM no lo
hemos indicado por que es una secuencia de comandos que la especifica el data sheet
del fabricante. Se puede ver claramente estas subrutinas como L_EE y W_EE al final del
ANEXO B.
- 46 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Se ha pulsado el pulsador de sirena Cuando pregunto si est activada, hay que mirar
el flag de SIRENA o ZUMBADOR del registro
F_ACSR o F_ACZM
SI
Es la primera Sealizo F_D0 correspondiente
vez [F_D0]? Fin
No
Si Hay
Han pulsado Si Se ha pulsado fuego?
funcin? 3 veces? Si
No
No No Activar modo especial
No No
* Indicar F_ACXX
Activar * Sealizar F_DEC,X (para las
Fin
sirenas) y apagar Led de avera
Se ha dejado
No de pulsar?
Hasta que no se suelte, se bloquea el
programa. As detectamos si un pulsador Si
esta daado por que acta el WDT
Fin
- 47 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Los registros de las sirenas (F_ACSR y F_ACEX) ya los observamos en el punto 2.3.4
de este captulo, por lo que ahora explicaremos el del zumbador. El zumbador tiene tres
modos de funcionamiento [EN-54.2, 12.10]:
Este pulsador es muy parecido a los pulsadores de sirena y zumbador, con la nica
diferencia que no tiene ninguna funcin simple. Cuando pulsamos 3 veces con la tecla
de funcin entramos en el modo de prueba de los detectores [EN 54-2, 10.1]. En este
modo controlamos:
Sealizamos todas las zonas como desactivadas, pero les llega tensin a los lazos.
Dejamos el Led de funcin encendido.
Si activamos un detector, ste marcar fuego en la zona y si se activa un pulsador,
marcar pulsador en la zona.
Ningn detector activar ni la sirena ni el zumbador por alarma ni tampoco se
sealizar avera en las zonas.
Despus de cada deteccin, a los 5 segundos se reinician las zonas, cortndole la
tensin y volvindosela a dar.
Si existe fuego en alguna zona, no podemos entrar en el modo prueba de los
detectores.
Si pasan 15 minutos de inactividad, el e.c.i. entra en modo normal
automticamente.
- 48 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
El algoritmo es el siguiente:
SI
Es la primera Sealizo F_D0 correspondiente
vez [F_D0]? Fin
No
Si Si Hay
Han pulsado Se ha pulsado fuego?
funcin? 3 veces?
Si
No No No
Activar modo prueba
Fin
* Indicar F_ACC,0
* Sealizar zonas
No Se ha dejado * Inhibir sirena y zumbador
de pulsar?
Si
Hasta que no se suelte, se bloquea el
Fin
programa. As detectamos si un pulsador
esta daado por que acta el WDT
- 49 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
unos 3 segundos desde que se ha soltado el pulsador (la norma exige que el tiempo sea
inferior a 20 segundos [EN-54.2, 7.6.2]). El algoritmo es el siguiente:
SI
Es la primera Sealizo F_D0 correspondiente
vez [F_D0]? Fin
No
Fin Se ha dejado
de pulsar?
No
Si
Dar una vuelta completa a la comunicacin del I2C
para informar que ha terminado el RST/PRB.
Hasta que no se suelte, se bloquea el
programa. De esta forma quin lo pulsa Fin
puede comprobar todos los indicadores.
En este caso no se emplea ningn registro especial, ya que mientras que se est
pulsando se activan los indicadores luminosos y sonoros, y cuando se deja de pulsar se
inicializa el e.c.i.
2.3.5.6. Algoritmo del pulsador del tiempo de alarma
- 50 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Otros registros que contienen valores que permiten generar el retardo de tiempo
adecuado son:
SI
Es la primera Sealizo F_D0 correspondiente
vez [F_D0]? Fin
No
SI
Toca * Muestro el valor 00
11? * Actualizo el tiempo de retardo
SI
Toca * Muestro el valor 00
10? * Actualizo el tiempo de retardo
No
SI
Toca * Muestro el valor 00
01? * Actualizo el tiempo de retardo
No
* Muestro el valor 00
* Actualizo el tiempo de retardo
Se ha dejado
de pulsar?
No
Si
Fin
- 51 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Los registros que controlan el algoritmo que detallamos a continuacin son f_acsr y
f_acex, para la Sirena 1 y Sirena 2 respectivamente (vistos en el punto 2.3.4 de este
captulo). El algoritmo que permite el control es el siguiente:
No
Hay * Inicializar los registros implicados
fuego? * Apagar indicador Alarma, Actuador de Alarma Fin
* Inicializar los retardos
SI
SI
Es por * Activar indicador Alarma, Estn desactivadas
pulsador? Actuador de Alarma las sirena por
pulsador?
No No
Estoy No
descontando? Desactivar Sirena 1 y 2
Est averiada
Si Sirena 1?
Si No
* Activar indicador Alarma
Desactivar Sirena 1 Activar Sirena 1
Fin
- 52 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Estos dos algoritmos tienen como base los registros que actualizamos con el
temporizador TMR0, de esta forma generamos interrupciones a un tiempo determinado.
Tenemos registros que se actualizan cada 0.065 segundos. De esta forma podemos
generar bases de tiempos del orden de segundos fcilmente. La norma no es muy
estricta con las bases de tiempo, el encendido o apagado no puede ser inferior a 0.25
seg. y la frecuencia de intermitencia no puede ser inferior a 0.2Hz para avera [EN-54.2,
12.7]. En el apartado anterior, hemos observado qu diferentes modos de
funcionamiento tena el zumbador. A continuacin indicamos los diferentes modos de
funcionamiento que tienen los leds, para diferenciar los diferentes estados:
Led de avera de la zona: Cuando tenemos una avera en una zona por
cortocircuito, su led de avera parpadea. Si es por circuito abierto, su led de avera
est fijo. Si no hay avera est apagado.
Led de avera de la sirena: Cuando tenemos una avera en cualquiera de las dos
sirenas, por cortocircuito, el led de avera sirena parpadea. Si es por circuito
abierto, el led de avera est fijo. Si hay una de cada, predomina el cortocircuito. Y
si no hay avera est apagado.
Led de red: El led de red parpadea si hay un fallo de tierra (ya sea cortocircuito
entre tierra y la salida Auxiliar o entre tierra y la masa del e.c.i.) [EN-54.2, 8.2.4].
Si tenemos un fallo de red, el led se apaga (predomina respecto al fallo de tierra).
Si no hay fallo de red, ni fallo de tierra, el Led se ilumina.
Por lo tanto, el algoritmo har una secuencia en la que ir chequeando los diferentes
flags para saber qu indicador debe de hacer que se ilumine de forma intermitente. El
algoritmo no se preocupa por si el led tiene que estar fijo, ya que el programa en s
descarta ambigedades.
El algoritmo es el siguiente:
- 53 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
El control del zumbador es muy parecido al del parpadeo de los leds, nos basamos en la
base de tiempos que nos generan las interrupciones del TMR0 y en los flags para saber
cmo tenemos que actuar (F_ACZM, Tabla. 2.3.5.3). El algoritmo que permite la
funcionalidad es:
No
Si
Est activado
por fuego? Activo Zumbador Fin
No
Si
Est activado Toca Si
por avera? encender? Activo Zumbador
No
No Apago Zumbador
Fin
Si
Si
Est activado Toca Activo Zumbador
por fallo encender?
Alimentacion?
No
No No
Fin
Ha pasado el Si
tiempo de
apagado? Indico que toca encender
Como avera es al 50%, cada vez que
entra en apagado o activado cambia
No
automticamente al segundo. Apago Zumbador
En el fallo de alimentacin, la parte
de apagado tiene un retardo que lo
mantiene en este estado ms veces. Fin
De esta forma ya hemos observado cmo se generan las seales indicadoras segn la
norma EN-54.2, tanto las luminosas como las acsticas.
- 55 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
El bus I2C en este C lo configuramos como Maestro, con 7 bits del bus de direcciones
y una velocidad de transmisin de 100KHz segn el Standard de comunicaciones del
I2C. Tendremos un nico maestro y todos los perifricos que conectemos sern
esclavos. El maestro ser el que inicie siempre la comunicacin, enviando o recibiendo
datos de los diferentes perifricos para que puedan ser gestionados por el e.c.i. y as
funcionar como un nico conjunto.
Por otra parte, lo que tenemos que gestionar es qu direccin de esclavo ponemos y que
significan los datos que recibimos o enviamos. Para eso tenemos un algoritmo de
control que peridicamente enva los datos al bus I2C de una forma secuencial, de
forma que recorremos todos los elementos conectados al bus I2C. El algoritmo es el
siguiente:
Fin
- 56 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
El registro de direccin contiene 8 bits. Los 7 bits de mayor peso indican la direccin
completa del mdulo esclavo, mientras que el bit nmero 0 es el que se encarga de
sealizar si el mdulo I2C se debe de preparar para recibir o para enviar datos. Como
podemos observar, como tenemos 7 bits para direccionar, esto significa 128 mdulos
esclavos posibles, lo que nos permite tener la puerta abierta a futuras ampliaciones.
Este es uno de los mdulos que siempre van a acompaar al e.c.i. debido a que es el que
gestiona la alimentacin y la carga de la batera. Este elemento lo explicaremos con
detalle en el siguiente captulo (3,1 El mdulo de alimentacin). Ahora nos centraremos
en la informacin que el e.c.i.. pide de este mdulo. El registro que contiene la
informacin es de 8 bits y tiene los siguientes flags:
Inf_Bat Registro que contiene los datos que recibimos del mdulo de alimentacin
RAM 0x4D Bit7 Bit6 Bit5 Bit4 Bit3 Bit2 Bit1 Bit0
Bit0 Hay fallo de red
Bit1 Sin batera
Bit2 Batera descargada
Bit3 Batera con fallo grave (al revs, cortocircuitada, de 12V)
Bit4 No usado
Bit5 Sin red y batera muy baja (se ha cortado la alimentacin de Zonas)
Bit6 El C del control del modulo de alimentacin viene de un WDT
Bit7 Fallo de tierra
- 57 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Si
Estz sin Es la 1 Rearmamos Zumbador
batera? vez? Si
No
No
Indicamos que no hay el fallo sin batera Sealizamos flag de sin batera
Est Si
descargada? Sealizamos flag de batera baja
Si
No
Indicamos que no hay batera baja
Si
Esta la bat Es la 1 Rearmamos Zumbador
mal? vez? Si
No
No
Indicamos que no hay fallo de batera Sealizamos flag de fallo batera
Si
Fallo red con
bat baja? Sealizamos flag de proteccin de bateras
No
Indicamos que no hay estado de proteccin de bateras
Si
Fallo de
tierra? Sealizamos flag de fallo de tierra
No
Indicamos que no hay fallo de tierra
Fin
- 58 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Como podemos observar, este algoritmo se encarga de obtener y sealizar los flags que
se ven afectados. En el caso de que la situacin requiera de una indicacin acstica,
rearmamos el zumbador cuando sea detectada por primera vez, como en el caso del fallo
de red o avera. La seal de que se ha reiniciado por WDT va directamente al algoritmo
que controla el Led del pulsador RST/PRB.
A continuacin mostraremos los datos que podemos recibir del mdulo de ampliacin
de 4 Zonas. Este mdulo solamente contiene la parte de sensado y salida inmediata de
fuego para 4 zonas. El motivo de este mdulo es que muchos clientes requieren de ms
de 4 Zonas en el mismo e.c.i., de esta forma hemos diseado una placa con estas
funciones bsicas. La idea es que se puedan ampliar tantas como se desee, pero
actualmente estamos limitados por la carcasa que engloba la fuente de alimentacin, las
bateras, el e.c.i. y los mdulos de ampliacin posibles (con la carcasa actual, solo puede
ser un mdulo de ampliacin de 4 zonas ms). Hemos dejado el software abierto para
que podamos modificar en funcin de la demanda de tal forma que la interpretacin sea
independiente para un mdulo como para (n) mdulos, lo nico que deberemos de
cambiar es la direccin a la que llamamos al mdulo, nuestro esclavo del I2C.
In_EXTF Registro con los datos que recibimos del mdulo de ampliacin de 4 zonas
RAM 0x4E -- Bit6 Bit5 Bit4 Bit3 Bit2 Bit1 Bit0
Bit0 Hay Fuego
Bit1 Se ha activado un pulsador
Bit2 Rearme de nuevo fuego
Bit3 Hay avera
Bit4 Rearme de nueva avera
Bit5 Hay desconexin de zonas
Bit6 El C del control del mdulo de 4 zonas exterior viene de un WDT
Tabla. 2.3.8.2.1 Registro de los datos obtenidos del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
Podemos observar que todas las seales recibidas son las mismas que se generan en las
Zonas del e.c.i. Tenemos que tener en cuenta cuando tenemos fuegos nuevos o averas
nuevas para poder rearmar los dispositivos que se han silenciado manualmente, al igual
que saber cuando tenemos fuego por detector o por pulsador para poder retardar o hacer
actuar la Sirena 1 y la Sirena 2.
- 59 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Si
Hay
pulsador? Sealizamos flag de fuego por pulsador del mdulo 4 Zonas
No
Indicamos que no hay fuego por pulsador en el mdulo de 4 z.
Hay Si
avera? Sealizamos flag de avera en el modulo 4 Zonas
No
Indicamos que no hay avera en el modulo de 4 z.
Hay nueva Si
avera? Rearmamos zumbador
Fin
- 60 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Fin
La normativa exige que el software est constantemente supervisado y que tenga formas
de asegurar el funcionamiento [EN 54-2, 13.4]. Tambin tenemos que sealizar cuando
alguno de los Cs han sufrido un fallo de software, para dejar constancia de ello, pero
de forma diferente a cuando el C ha dejado de funcionar. Por lo que cuando ha dejado
de funcionar dejamos el Led del pulsador RST/PRB fijo y cuando se ha recuperado del
- 61 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
FIN
- 62 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Podemos observar que el programa tiene formato secuencial y que los datos que
generamos de los diferentes mdulos no pueden dar falsos errores de procesado, por que
cada dato es interpretado independientemente, tal como exige norma [EN-54.2, 13.3].
2.4. Operacin y descripcin de funcionamiento
A continuacin veremos los diferentes estados con lo que nos podemos encontrar en el
e.c.i. pero desde nivel de usuario. El lugar de acceso a los usuarios es el lexan, ste tiene
los indicadores y los pulsadores para acceder a las funciones de nivel de acceso 1 y 2.
En el ANEXO H: MANUAL DE USUARIO DEL EQUIPO DE CONTROL E
INDICACIN DE INCENDIOS tenemos una imagen del lexan con la serigrafa
correspondiente. Los diferentes modos de funcionamiento son los que se describirn a
continuacin. Todos los modos son compatibles unos con otros, a excepcin de los
modos de prueba de sirena o detectores con alarmas de incendio.
Estos fallos pueden ser por las siguientes causas: fallo en la tierra, fallo de red, sin
batera o con la batera en mal estado o mal conectada.
Recordemos que el e.c.i. sabe distinguir entre avera en cortocircuito o circuito abierto.
Los casos son:
Avera en zona (amarillo): Esa zona tiene el led de avera encendido. Si el led est
fijo es que no se detecta el final de lnea, por lo que se considera que est abierta. Si
est parpadeando es que el fallo es por cortocircuito.
Avera en sirena (amarillo): El led de avera en sirena est iluminado. Si est
parpadeando es que una de las zonas est cortocircuitada, independientemente de si
la otra est abierta o en buen estado. Si est el led fijo es que una de las dos sirenas
no detecta el final de lnea.
Avera general (amarillo) iluminado fijo.
El zumbador suena a al 50%
- 63 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
El fuego puede ser informado por detector o por pulsador. En ambos casos se produce:
Los dos modos de prueba que tenemos son el de sirenas y el de detectores, en caso de
inactividad se vuelve automticamente al modo de funcionamiento normal:
- 64 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Una vez hemos implementado el e.c.i. hemos realizado diferentes pruebas que nos
condujeron a realizar pequeas modificaciones en el diseo inicial, dndonos como
resultado el sistema definitivo que hemos visto en este captulo.
En el caso que no ponamos el final de lnea, la zona marcaba avera por circuito
abierto. En este caso es muy normal que la central entre y salga de la avera,
rearmndola continuamente, porque el consumo de los detectores en s, hacen
que el umbral de deteccin sea muy parecido al de la zona en reposo con el final
de lnea (por ese motivo la norma exige que como mnimo se deban de poder
conectar 32 detectores). En este caso, los destellos de la verificacin del
funcionamiento del detector no nos hacan salir del estado de avera por zona
abierta, por lo que una vez que se silenciaba el zumbador, ste no se rearmaba
por nueva avera.
Una vez hemos asegurado que el equipo funciona correctamente en la deteccin de los
diferentes estados, lo que verificamos es que podamos detectar diferentes estados
simultneamente, sin que la deteccin de un estado no perjudique a otro. Estas pruebas
son:
Avera en una sirena y deteccin de fuego, para que la sirena que no tiene avera
se active.
Avera en zonas y modo prueba, aunque existe avera, puede entrar en modo
prueba ya que si es por Zona abierta, puede detectarse hasta qu detector llega la
tensin.
Deteccin de fuego y prueba, si estamos en alarma no podemos entrar en prueba,
ya que en prueba desactivamos los indicadores de alarma.
- 65 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Una vez que hemos observado que el funcionamiento del e.c.i. es el adecuado,
realizamos las pruebas de ataque impulsivo de los controles. Por medio del personal de
produccin sin conocimientos de esta central, le indicamos que la pruebe. El ataque
consiste en realizar pulsaciones aleatorias, combinaciones de pulsaciones, activaciones
y desactivaciones en masa para observar si en algn caso el microcontrolador se detiene
o entra en un estado de inestabilidad. El hecho de que el codificador de los pulsadores
de entrada tiene prioridad evita que existan estados de incertidumbre en el micro, por lo
que con esta prueba corroboramos lo que observamos por diseo. Tambin observamos
que el sistema de Watch Dog Timer se activa como sistema de proteccin de los
pulsadores, como nosotros deseamos, por si un pulsador se ha quedado enclavado.
- 66 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
El hecho de fabricar una central de incendios de 4 zonas no significa que todos los
clientes nos pidan una central de estas caractersticas. Como hemos observado en el
apartado 2.3.9 (comunicacin del I2C) pueden pedir ms zonas, o pueden pedir menos.
La cuestin es hacer que sea econmico satisfacer a nuestros clientes y hemos
observado que las modificaciones de hardware son ms caras que las de software. Por
este mismo motivo, nos es ms cmodo montar todas las placas con todos los
componentes en SMD para que funcione correctamente como la central completa.
Luego obtendremos el diseo especial de cada cliente por medio de los componentes
convencionales que no son necesarios para el pedido, junto con unas modificaciones en
el software. De esta forma tenemos un diseo adaptable a las especificaciones de cada
cliente.
Este caso es el ms comn, el cliente puede pedirte una central de 1 Zona, 2 Zonas y as
hasta las 8 Zonas que podemos obtener con el mdulo exterior de ampliacin de 4
Zonas. Las modificaciones que deberamos de afrontar para hacer una central con las
zonas adaptadas es:
sta puede ser una de las aplicaciones ms comunes, tener una central de incendios con
dos lazos de deteccin asociados a una zona de extincin. sto significa que cuando
tenemos la deteccin de fuego en una de las dos zonas, solo se activa la Alarma y
cuando pase el retardo se activa la Sirena. Pero si tenemos el fuego en las dos zonas
simultneamente, aparte de activarse la Alarma y despus del retardo, la Sirena,
tenemos un nuevo elemento retardado que es la Extincin. Normalmente se programa la
Extincin con un tiempo mucho ms largo que el de la Sirena, para que a la gente le d
tiempo a evacuar el recinto antes de que se empleen los elementos de extincin del
fuego. Para mantener esta configuracin, haremos:
- 67 -
Captulo 2: Diseo del equipo de control e indicacin
Como podemos observar, la parte ms difcil y costosa est adaptada con todos los
elementos requeridos. Ahora comentaremos levemente cmo sera el algoritmo que nos
permitira esta funcionalidad.
No
Hay fuego * Inicializar los registros implicados
en 1 y 2? * Apagar indicador Pre-extincin, y Ext Activada Fin
* Inicializar los retardos
SI
SI
Hay * Hacemos
Hacemos parpadear
parpadear Pre-extincin
Pre-extincin
avera? * Inicializar los retardos Fin
SI
Si
* Activar indicador Extincin activada
* Activamos el Actuador de extincin
Fin
Podemos observar que este algoritmo es muy parecido al del control del tiempo de
alarma, en verdad nos basamos en el mismo principio (incluso los registros tienen los
mismos flags) pero tiene ciertas diferencias:
- 68 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
stas son las pequeas diferencias que tendramos en cuenta en el software, pero que
nos permiten hacer un nuevo producto con unas pequeas modificaciones.
En la actualidad, la extincin siempre la hemos visto asociada a dos zonas, nunca a tres.
Pero lo que s que hemos visto que se usen 2 zonas asociadas para la extincin para
cubrir una superficie como un parking y luego una zona con trasteros que requiera una
zona independiente. Como hemos podido observar en el apartado 2.5.2, nos queda una
zona libre para poder adaptarla a nuestra aplicacin. La configuracin sera:
Zona D, Sera la Zona 3 de fuego, la zona libre, con todos sus elementos
Zona B, Ser la Zona 1 de fuego con todos los elementos, asociada a la 2.
Zona C, Ser la Zona 2 de fuego con todos los elementos, asociada a la 1.
Zona A, ya no es zona de sensado de incendios, sino que la empleamos como
indicadora de extincin.
o Led de fuego A: Es el led indicador de que tenemos Pre-extincin. La
extincin est descontando.
o Led de pulsador A: Es el led indicador de que tenemos Extincin activada.
o Led de avera A: Es el led indicador de la avera en la supervisin de la
Extincin (Sirena 2)
o Pulsador de la zona: Es el pulsador que permite habilitar/deshabilitar el
sistema de Extincin
Sirena supervisada 1; sigue siendo la sirena Supervisada 1 (retardada con su
potencimetro correspondiente)
Sirena supervisada 2; ahora es la Extincin supervisada, teniendo el indicador de
sealizacin de avera en el led de Zona A (retardada con su potencimetro
correspondiente)
En este caso, el instalador nos pondra la zona 1 y 2 con doble deteccin, para evitar que
con falsas alarmas se active el sistema de extincin y la zona 3, como deteccin simple.
En todos los casos que hemos visto en este captulo necesitaremos lexans serigrafiados
de forma especial. Aunque el interior del e.c.i. sea el mismo, si el cliente observa
descripciones diferentes, los considera nuevos productos. El lexan es un elemento muy
importante ya que la serigrafa ayuda mucho al instalador inexperto y evita que los de
mantenimiento malinterpreten los indicadores.
- 69 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
3. MDULOS DE AMPLIACIN
Las fuentes baratas con cargador de bateras son fuentes en s. No nos indican en
ningn momento si la batera est bien o no, por lo que tenemos que aadir un
circuito de control, ajeno al de la fuente comprada.
Si se busca una fuente sin cargador de batera, necesitamos que la tensin sea
aproximadamente de 30V a 1A para asegurar que cargamos la batera. Las fuentes
con estas caractersticas son caras para nuestro caso, teniendo en cuenta que luego
tenemos que aadir todo nuestro bloque de control.
Por lo tanto, optamos por hacer nuestra fuente a medida, para satisfacer todas las
necesidades de nuestro e.c.i. El diseo en bloques de nuestra fuente es el siguiente:
- 70 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Buck 5V / 0.7A
C/TTL
e.c.i.
Batera Boost
24V Batera
25V / 1A 25V / 2.5A
I2C
c
Los valores de las corrientes introducidos no son los que tiene que dar la fuente
continuamente, son los qu podemos tener como valores mximos. En el siguiente
punto comentaremos en que situaciones de consumo se puede encontrar este mdulo de
alimentacin.
La duda que nos puede asaltar ahora es por qu una fuente conmutada en vez de una
lineal. La cuestin es que con la fuente lineal no funcionara correctamente el sensado
de las zonas. El hecho de que tengamos que seguir alimentando las zonas cuando se cae
la red, significa que cogemos la tensin de la batera. Cuando sta empieza a
descargarse, su tensin baja de los 24V que necesitamos para alimentar las zonas y
continuar detectndolas correctamente.
- 71 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
Convertidor buck de zonas (24V/0.5A): Para considerar el peor caso esta parte
se ha realizado tericamente, ya que la prueba dura mili segundos y no tenemos
elementos para asegurarnos una medida segura. El peor caso que podemos tener
en una zona es cuando sta pasa de un funcionamiento correcto a cortocircuito y
pasa un pequeo periodo de tiempo entre que la central detecta el cambio y
deshabilita el aporte de corriente. En ese momento tenemos toda la tensin de
zonas circulando por las dos resistencias de sensado de corriente que circula por la
zona (fig 2.2.1). so nos supone un consumo de 21.8 mA, redondeado a 25mA:
V _ zonas 24V
I _ Zona _ A = = = 21.8mA (3.1.1.1)
R93 // R94 2 K 2 // 2 K 2
Dispositivo Consumo
Rel Sirena 44.4mA
Rel Avera 11.7mA
Zumbador 14mA
Y por ltimo tenemos que considerar que las dos supervisiones de la sirena estn
cortocircuitadas (fig. 2.2.4.1), por lo tanto 5.1mA por sirena son 10mA:
V _ zonas 24V
I _ Sup _ Sir1 = = = 5.1mA (3.1.1.2)
R 45 4K 7
Por lo tanto, si sumamos todos los consumos tenemos exactamente 424.5mA, por
lo que redondeamos a 500mA como el peor caso.
Como consumo mnimo, que es dejando nicamente una zona y considerando que
estn colocados los finales de lnea en la zona y en las sirenas supervisadas, nos
da un consumo de 25mA.
- 72 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
del diseo del layout se ha incluido. Para calcular la necesidad de esta fuente
hemos recurrido al clculo de potencias, aplicndole un factor de rendimiento
inverso (lo hemos considerado 0.7, como valor tpico tirando a bajo, peor caso):
Tabla. 3.1.1.2 Tabla de consumos de cada convertidor Buck para el clculo del
Boost de la batera
- 73 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
o Por otra parte, cuando probamos los indicadores, no puede ser que tengamos
tensin en las zonas, por lo que el consumo baja drsticamente.
o Y cuando tenemos el peor caso en las zonas, ha sido considerado para que el
convertidor boost de zonas aguante, pero el pico momentneo se vuelve a un
consumo del orden de la mitad en el rgimen estacionario. A parte, de que si
tenemos todas las zonas cortocircuitadas y las sirenas cortocircuitadas, la salida
auxiliar necesitar 0A, ya que no habr ningn fuego activado.
Lo que si que tiene que tener en cuenta el convertidor flyback, es que pueda
trabajar en modo discontinuo, debido a que el consumo puede ser bastante bajo
(aproximadamente 200mA) cuando el e.c.i est en modo normal sin batera.
Como hemos observado hasta este punto, hemos justificado la necesidad de los
consumos en los diferentes convertidores. A continuacin observaremos cmo son
diseados. Para profundizar levemente en los clculos hemos adjuntado un ANEXO D:
ESQUEMTICO DEL MODULO DE ALIMENTACIN en el que podemos observar el
clculo de los principales parmetros para rgimen estacionario.
- 74 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
ST con la familia Viper50, el cual era nuevo para nosotros pero nuestro
distribuidor habitual no puso objeciones en conseguirnos unas muestras. El
resultado fue realmente grato, el precio es muy competitivo y aparte tienen una
versin en SMD que facilita el montaje.
Una vez que tenemos el transformador escogido y el integrado de control que vamos a
emplear, empleamos el software que proporciona ST para tener una idea orientada de la
implementacin. Tenemos que revelar que el software de ST es bastante completo,
aparte de que es un software libre, pero no te proporciona toda la informacin que
necesitas para completar el diseo. A continuacin comentaremos que nos proporciona
y que nos falta por proporcionar en el software de ST para disear la fuente de entrada
mediante el Flyback:
- 75 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
permiten configurar los elementos del oscilador (pg. 8) y los del Soft Start
(pg. 13). Nosotros, hemos seleccionado una frecuencia de conmutacin de
100KHz y un Soft Start de 15mseg. Otra de las informaciones que proporciona
el fabricante es la relacin prdidas de conmutacin, conduccin y de
polarizacin del elemento de control. Las ltimas son bastante constantes, pero
podemos observar cmo afecta la frecuencia proporcionalmente a las prdidas
por conmutacin, como ya sabemos. Igualmente, la frecuencia de conmutacin
es determinada por las especificaciones del fabricante del transformador, que
aconseja los 100KHz para el Viper50, aunque podemos subirla hasta los
132KHz que aconseja en el TOP254Y de Power Integrations.
Hemos calculado:
Np 50
VD 29 Vs = 34 = 125V (3.1.2.1.1)
Ns 14
Por ese valor, D29 es un diodo zener de 150V a 5W. La potencia disipada en
este diodo depende directamente del valor de la inductancia de prdidas
(Leakage inductance) del transformador. Este valor puede variar entre el 1 y el
3%, pero no es un parmetro que me proporciona el fabricante. Podramos
medirlo, pero si no es un parmetro de fabricacin pueden variar de una serie a
otra. Por ese motivo hemos considerado el diodo de 5W.
Por lo que nos resulta el diodo STPS2150 2A a 150V, que soporta una
corriente de pico peridico de 15A.
o Valor del filtro de entrada: La primera duda que puede surgir en este punto
es entre hacer un filtro de continua o de alterna. El hecho de que los
componentes inductivos para el filtro de continua tienen que ser ms grandes,
nos induce a hacerlo de alterna. Segn las especificaciones del software, la
eficiencia de nuestra aplicacin es del =76%, esto significa que en el primario
tenemos una potencia de 54W. El componente que ms nos va a limitar el
filtro de entrada es el inductivo, por eso, primero calcularemos la corriente
media que soportar como mnimo:
- 76 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
PIN 54W
< I T 1 >= = = 195mA (3.1.2.1.3)
VP _ MIX 2300.85 2V
Nuestro proveedor, para las cantidades que hemos previsto (500u/ao) slo nos
puede suministrar la 74303 (Inductancia en modo comn de 4,7 a 8mH, con
Irms de 0.9A y 1,35Apk), por lo tanto, solo podemos comprobar que estamos
por debajo de esos lmites y la corriente de pico no llega a saturarla (ANEXO
C).
Nuestra fuente conmutada trabaja a 100KHz, por lo que el filtro nos debe de
eliminar estos componentes (tanto en modo comn como en diferencial). El
filtro que hemos implementado tiene las siguientes frecuencias de resonancia:
1 1
frCM = = = 70 KHz (3.1.2.1.3)
2 LMIN C30 // 29 2 4.7 mH 1.1nF
1 1
frDM = = = 73KHz (3.1.2.1.4)
2 LMIN _ LK C25 4.7mH
2 100nF
100
- 77 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
Vo: Uno de los aspectos ms importantes que nos pueden afectar es el rizado de
la tensin de salida, porque puede variar nuestras referencias dentro del C. En
nuestro caso, hemos centrado el clculo en tener un rizado bajo en el caso de
mayor consumo. Cuando estamos en el MCD, el rizado puede ser elevado, pero en
este punto interviene la accin del filtrado. Nuestros clculos se han centrado en
saber qu condensador mnimo nos permite tener el rizado que a nosotros nos
interesa. A partir de este valor, hemos puesto el condensador que ms empleamos
(nuestro condensador ms usado) que supere al del valor calculado.
Elementos de conmutacin: Nos hemos asegurado mediante los clculos que los
elementos de conmutacin que empleamos (Mosfets IRF9530 y IRF530 y el
diodo Schottky SK310AR2) pueden trabajar sin ningn problema. Estos
elementos son los que empleamos en otras aplicaciones, lo que hace que el
suministro de los mismos nos salga ms econmico. A parte que al estandarizar
los componentes, evitamos la posible confusin por la manipulacin en la
produccin, debido a que los componentes de formato convencional (thruhole) los
solemos montar personalmente.
3.1.3. Implementacin
BY 179
C30 D29 SK310AR2
2.2nF 2KV
3 T1 4 2 4 5 10 C23
- + 3 11 100uF 40V
150V 5W C28
C29 C19 C18 100nF 40V
1 6 2.2nF 2KV
3
FM100K1000
R65 30V 30V_SWPO
100
2
t
RT1
B59830C120A70 U7
R67
6 7 330
1
OSC VDD
10
11 COMP
DRAIN
4
1 R64
2 SOURCE1 R66 ISO2 R72
4 SOURCE2 2K2 2K2 1K R68
5 SOURCE3 SFH615A 68K
3
SOURCE4
3 47uF/35V
8 NC3 D39
NC8
1
9 C20 C24
NC9 C22 1.2nF
2.2uF/35V 8
3
2
1
VIPER50_11P 2
3
6
7
J19 TL431
CON3 C21 R69
4.7nF 4K7
- 78 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
1
R18 220pF D5
3K3 U3 C8 C9
5 3 SK310AR2 1000uF 6V 1000uF 6V
COMP TCAP 7 R19
IPK 8 10K
6 IDC
VCC 1 C32
ISWC 2 100nF
4 ISWE
GND
MC33063A
Aqu podemos observar el MC33063A del que hemos hablado en el apartado 3.1.2.2,
donde C6 es el que nos determina la frecuencia de conmutacin. R14 y R32 nos sensan
la corriente para la entrada Ipk del integrado, para protegerlo en caso de cortocircuito.
Podemos observar que L4 y L5 estn en serie, por la limitacin que tenemos de los
elementos inductivos. El filtro de salida para limitar el efecto de los harmnicos que
genera el MCD, es L6 con C9. R7 y R18 son las resistencias que empleamos para hacer
el lazo del control.
Esta fuente, tiene la misma topologa que la vista en el apartado anterior, con la nica
diferencia que en este caso no necesitamos de 2 inductancias en serie. Tambin
podemos observar como hemos variado los valores de los elementos de control:
R1 0.1 R12 0.1
P0 3 2P1 CRT_24V
28V_SWPD 24V_SWPD_F
L1 74454_MYRRA_220uH
L2 74454_MY RRA_220uH
R4 330KControl_24V C1 R2 R3 D1
10K 10K
IRF9540
1
R5 220pF D2
18K U1 SK310AR2
5 3 C2 C3
COMP TCAP 7 R6 220uF 35V 220uF 35V
IPK 8 4K7
6 IDC
VCC 1
ISWC 2
4 ISWE
GND
SWPD_ZONAS
MC33063A
- 79 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
Esta seal es un enable controlado con el C para que en el caso de que el e.c.i. est
mucho rato sin la red y su batera est muy agotada, deshabilite la tensin de las zonas y
as protejamos la batera.
En este caso tambin podemos observar que hemos puesto dos bobinas en serie. En este
punto hemos observado que todas las bobinas que empleamos son las mismas de Myrra,
de 220H con una corriente de saturacin de 1.4A. En este caso, la topologa es la
elevadora. Aqu tambin tenemos un enable del convertidor. En este caso, cuando la red
cae activamos el convertidor de la batera. Mientras tenemos red, ponemos a cero
SWPD_BT. El circuito implementado es:
L11 74454_MY RRA_220uH L12 74454_MY RRA_220uH
R7 0.1 R8 0 D3
CRT_28V
BAT_OUT 28V_SWPD
P3
L3 74454_MY RRA_220uH
R9 220KCRT_28V C4 SK310AR2
R11 Q1
2
1K
R10 220pF R71
10K U2
5 3 10K 1 IRF640/TO
COMP TCAP 7
IPK 8 C5 C7
3
6 IDC 220uF 35V 220uF 35V
VCC 1
ISWC 2
4 ISWE
GND
R13
MC33063A 10K
SWPD_BT
R21 R22
12 12 BAT_OUT
1
- 80 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
a deteriorarse, ya sea por que se carga demasiado rpido, o porque nunca llega a
cargarse del todo. En este punto es donde nuestro software detecta si la batera no
es correcta. Cuando la batera no se carga del todo, lo detectamos exclusivamente
por software, pero cuando se carga demasiado rpido, le hacemos un chequeo
mediante una carga que le hace consumir 1A aproximadamente. Cuando la batera
se carga demasiado rpido, tambin se descarga demasiado rpido y so es lo que
detectamos mediante nuestro software. Si la descarga es normal la damos por
buena. El circuito que nos permite este control es:
R24 J2 BAT_OUT
47K 1
2 BAT
R25
27 4W
F1 3A
2
R27 CRTL_BAT
Q3
10K
1 IRF640
3
R73 47K
5V_SWPD_F
R33
47K
D17 R36
P10
BAV70/SOT 47K
2
SENS_BAT-
Q6
1
IRF640/TO
3
R38 R39
47K Q7
10K
3
BSS170
1
2
CRTL_CARG
- 81 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
30V_SWPD
ACTV_BAT_SEC
R20
BAW56/SOT 18K
1
R23
10K
BAT_OUT D14
MRA4003T3G
3 2 AUX
IRF9540 D12 D15
MRA4003T3G
U5 R26
REG_AUX LM317-TO
3 2
VIN VOUT
ADJ
1H
1
BC858AL
2 3 ACTV_BAT_SEC
1
R30 1K
Q2 R31
3
10K BSS170
R28 1K
Q5
1
R35
10K R37
2
10K
- 82 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
VD
R51 1K R52
U6
10K CRTL_CARG
2 5V_SWPD_F
RA0 SENS_BAT+ 5V_SWPD_F
MCLR 1 3
MCLR/VPP/RE3 RA1 SENS_BAT-J9 R53
4
2 SW1 1 RA2 5
RA3 6 1
RA4 7 RA5 2 R54
RA5/SS 10 RA6 3 R55 10k
RA6 4 100K
9 RA7 10k
3 4 RA7 5 Q11
5V_SWPD_F
3
21 NTC RED BC848A
pulsador VD 20 RB0 22 CON5 1
VDD RB1
3
23
C14 RB2 24 10K R75 RB3 Q14
2
100nF 8 RB3 25 C15
19 VSS RB4 26 1 BSS170
VSS RB5 27
RB6 28 100nF
2
RB7 RB7
11 R56 C16
RC0 12 10K 100uF 16V
RC1 J11
13
RC2 14
RC3/SCK 1 CRTL_BAT
15
RC4/SDI 2
3
16
RC5/SDO 17 Q13
RC6 18 I2C 10K R57
RC7 TIERRA BSS170
1
2
PIC16F884-04/SP SWPD_ZONAS
3
Q20
J23
R61 R58 R59 R60
RB31 BSS170
BAT_OUT 1 10K 10K 10K 10K
2
2
R74
1K ZUMBADOR
D22 D23 D24 D25
LED LED LED LED
3
10K R78
RA6 1 BSS170
Q17
2
No hemos sealizado el orden de los leds porque hemos dispuesto combinaciones para
que solo tengan una interpretacin de un sentido a otro, debido a que desde el operario
visualice los leds posiblemente no tenga acceso a leer la serigrafa. El conector CON5 lo
hemos dejado como conector libre para futuras ampliaciones.
Estos controles son dos circuitos independientes que hemos aadido. Ambos detectan
un estado para informar al C.
- 83 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
J18
TIERRA AUX
1
R42
10K R41
ISO1
10K
1 2
3 4 5V_SWPD_F
R49 R48 SFH6286-2T R50
10K 4K7 TIERRA 10K
La normativa del e.c.i. [EN54-2, 8.2.4] exige que se detecte un fallo con la tierra.
Nosotros lo hacemos en el equipo de alimentacin y mandamos la informacin
mediante I2C al e.c.i. El circuito consiste en un optoacoplador bidireccional con dos
ramas equilibradas. Cuando existe desequilibrio de una de las dos, significa que
tenemos cortocircuito entre positivo de la salida auxiliar y tierra o entre el negativo de la
salida auxiliar y tierra, por lo que enviamos una seal lgica al C.
J8
2 5V_SWPD_F
1
NTC
NTC
47K_POT
R47
Este circuito es un sistema de proteccin opcional para la batera. Sabemos que cuando
una batera empieza a estar daada, se calienta ms de lo habitual, por ese motivo
incorporamos una NTC para detectar si existe un incremento en la batera. Esta NTC es
opcional y no lo contempla la norma. Al estar alimentada a 5V no necesita circuito
acondicionador en el C. R47 nos permite ajustar la sensibilidad de la NTC y despus el
ADC del C se encarga de procesar la informacin. En el caso de que se detecte
sobrecalentamiento, el C enviar la seal de fallo grave al e.c.i. y dejar de cargar la
batera.
Este software est basado en el software de deteccin de las zonas, con la nica
diferencia que la informacin que procesamos ahora tiene distintos niveles de
comparacin. Pero el procedimiento es el mismo, comparamos con un valor de
referencia y actuamos. El algoritmo general es el siguiente:
- 84 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Hay fallo Si
de tierra? Indicamos Fallo Tierra I2C
No
Indicamos Tierra OK I2C
* Activamos Zumbador
Si Si * Desactivamos DC/DC Zonas
Hay fallo Est bat * Indicamos sin RED I2C y
de red? muy baja? Leds (0001)
No No
* Desactivamos Zumbador
* Activamos DC/DC Zonas Indicamos sin RED I2C y
* Indicamos con RED I2C Leds (0000)
Si * Desactivo la CRTL_CARG
Est sin
batera? * Indicamos ABIERTA I2C y Leds (0011)
No
Si Si
Est Toca hacer * Desactivo la CRTL_CARG
Cargada? prueba? * Indicamos OK I2C y Leds (0010)
* Activamos CRTL_CARG y CRTL_BAT
No No * Indicamos OK I2C y Leds (0010)
Si Si
Est Viene de
prueba? * Desactivamos CRTL_BAT
baja? * Indicamos GRAVE I2C y Leds (0111)
No No * Activo la CRTL_CARG
* Indicamos BAJA I2C y Leds (0001)
Es de Si Si
Viene de * Desactivamos CRTL_BAT
12V? prueba? * Indicamos GRAVE I2C y Leds (0111)
No
No * Desactivamos CRTL_CARG
Si * Indicamos GRAVE I2C y Leds
Est revs
o CC? * Desactivamos CRTL_CARG
* Indicamos GRAVE I2C y Leds (1111)
No
Viene de Si
prueba? * Desactivamos CRTL_BAT
* Indicamos OK I2C y Leds (0011)
No
* Ativamos CRTL_CARG
* Indicamos OK I2C y Leds (0010)
- 85 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
El mdulo del I2C al ser esclavo solamente tiene que tener preparado el dato que
enviaremos al e.c.i, como pudimos ver en el captulo anterior, apartado 2.3.8.1,
Comunicacin con el equipo de alimentacin. Como el mdulo I2C est gestionado por
el MSSP, la interrupcin solamente se genera cuando el maestro pregunta por la
direccin del esclavo que hemos introducido (en este caso, 0x04).
La interrupcin del TMR0, controla el cambio del estado de la patilla PRTB2, para que
en el caso de que deje de haber actividad (por que el C haya dejado de funcionar),
bloquee las salidas de CRTL_CARG y CRTL_BAT.
El ADC en este caso no lo activo continuamente, sino que controlo la activacin con
retardos generados por el TMR0. As generamos un pequeo ciclo de histresis cuando
estamos en el punto de carga mxima, para no estresar el transistor de carga con
conmutaciones excesivamente rpidas. El tiempo de histresis es de 1seg, lo que
equivale a hacer lecturas con una periodicidad de 1Hz.
- 86 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
3.2.1. Implementacin
La nica y principal diferencia que tenemos ahora es que tenemos otro C para
controlar este mdulo. Corresponde al C que hemos empleado tambin en el mdulo
de alimentacin.
MCR
R1
U2
5V
2
RA0 Zona_A
2 SW1 1 1 3
10K MCLR/VPP/RE3 RA1 Zona_B
4
RA2 APORTE_I_B
5
RA3 Switch_B
pulsador 6
RA4 APORTE_I_A
7
RA5/SS Switch_A
3 4 10
RA6 PRB_SIR
9
RA7 CRTL_I2C
5V 21
RB0 APORTE_I_D
20 22
VDD RB1 Switch_D
23
RB2 APORTE_I_C
24
RB3 Switch_C
100uF 16V C8 8 25
VSS RB4 Zona_C
+ 100nF 19 26
VSS RB5 Zona_D
C6 27
RB6 R
C7 28
RB7 CRTL_PRB
100uF 16V
11 ENABLE_1
RC0 12 S3
RC1 13 S2
RC2 14
RC3/SCK I2C_DAT
15
RC4/SDI S1 I2C_CLK
16
RC5/SDO 17 DATA
RC6 18 ENABLE_0
RC7
PIC16F884-04/SP
Como podemos observar este C ha sido empleado al completo. En este caso, los
indicadores tambin pasan por el decodificador 74HC597 que observamos en la figura
2.2.8.1 del captulo 2. En este caso los pulsadores de activar/desactivar las zonas tienen
acceso directo al C. Esto es debido a que en este caso solo tenemos 4 pulsadores de
acceso, por lo que no es necesario el codificador.
3.2.2. Software
La parte del software tiene como nica diferencia respecto al e.c.i. que el control del
I2C es como esclavo y tiene la direccin 0x02. El I2C volvemos a gestionarlo por el
MSSP (apartado 2.3.8), por lo que simplemente tenemos que atender a las
interrupciones, como hemos visto en el mdulo de Alimentacin. En el captulo 2.3.8.2
observamos los registros que nos enviamos en la comunicacin, por lo que en este
momento mostraremos el algoritmo general haciendo referencia al flujo de datos sobre
los datos comunicados por el I2C.
- 87 -
Captulo 3: Mdulos de ampliacin
BUCLE
Interrupciones
Si I2C indica ADC
RST/PRB?
TMR0
No
I2C
Control pulsadores de entrada
* Permito actuacin en funcin del modo de acceso del e.c.i.
* Sealizo desconexin si la hay en el I2C
Como funcin avanzada henos aadido en el software un sistema en el que si el I2C est
inactivo durante un periodo de tiempo de unos 15 minutos, automticamente pone el
mdulo en Modo de acceso 1. Esto es porque si el e.c.i. est inactivo, no puede mandar
la orden de que se ha pulsado funcin al mdulo de ampliacin de 4 zonas, por lo que
ste est bloqueado en lo que se refiere a los accesos. Para evitar este problema hemos
introducido este sistema de proteccin.
- 88 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Podemos decir que el objetivo inicial de este producto lo hemos conseguido, que es el
hecho de que el equipo de control e indicacin funcione correctamente bajo la
normativa EN 54-2. A pesar de que an no hemos certificado el producto, las pruebas
resultantes han sido del todo satisfactorias, como hemos podido observar en la
validacin del diseo (captulo 2.5). Nos hemos asegurado que el producto trabaja
dentro de todos los mrgenes que especificamos en todas las situaciones posibles, para
asegurar que el diseo es definitivo y evitar tener que realizar cualquier modificacin
futura.
Tenemos que indicar que la produccin de este producto no ha sido del todo evidente.
La interpretacin de la norma en algunos puntos es muy inconcreta, lo que resulta
bastante difcil de enfocar hacia un resultado determinado. Otro aspecto problemtico en
el diseo es la cantidad de unidades de fabricacin. En un principio nuestro producto se
espera producir unas 500 unidades/ao. Por lo que para obtener un precio asequible en
ciertos componentes, tenemos que adaptarnos a lo ms comn, teniendo que ajustar
nuestro diseo a determinados componentes.
Como carcasa del equipo hemos aprovechado la de la G302E y la G400, debido a que la
creacin de un nuevo molde es cara. El precio de coste de las unidades es equiparable al
de los modelos antiguos, eso es debido a que la fabricacin en SMD es mucho ms
barata que la convencional, tanto en el coste de la mano de obra como la de los
componentes, a pesar que hemos aumentado las prestaciones. Por lo tanto hemos
aumentado la relacin calidad/precio de nuestro producto.
- 89 -
Bibliografa
BIBLIOGRAFA
[1] Regla tcnica para las instalaciones de deteccin automtica de incendios. Editorial
CEPREVEN. Asociacin de investigacin para la seguridad de vidas y bienes.
[2] EN 54-2 Sistemas de deteccin y alarma de fuego. Equipos de sealizacin y
control. Norma Europea
[3] www.gmb-systems.com (web de la empresa GMB)
[4] Power electronics and drives. Ned Mohan.MNPERE Minneapolis (2003).
[5] Switch-Mode power supply handbook. Keith Billings. MCGraw Hill (1989)
[6] Lloyd H. Dixon Magnetic design for SMPS. Unitrode corporation Application
notes.
[7] Data book and design guide. Innovation in power conversion. Balu Balakrishnan.
Editorial POWER INTEGRATIONS. (2005)
[8] Interferencias electromagnticas en sistemas electrnicos. Josep Balcells, Francesc
Daura, Rafael Esparza y Ramn Palls. Marcombo Boixareu Editores. (1991)
Y las webs de los diferentes fabricantes de componentes electrnicos, los data sheet y
las notas de aplicaciones correspondientes para la puesta en funcionamiento y adecuada
utilizacin de los mismos.
- 90 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 91 -
ANEXO A: Esquemtico del e.c.i general
- 92 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 93 -
ANEXO A: Esquemtico del e.c.i general
- 94 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 95 -
ANEXO A: Esquemtico del e.c.i general
- 96 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 97 -
ANEXO A: Esquemtico del e.c.i general
- 98 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 99 -
ANEXO A: Esquemtico del e.c.i general
- 100 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 101 -
ANEXO A: Esquemtico del e.c.i general
- 102 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 103 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 104 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 105 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 106 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 107 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 108 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 109 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 110 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 111 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 112 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 113 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 114 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 115 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 116 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 117 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 118 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 119 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 120 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 121 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 122 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 123 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 124 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 125 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 126 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 127 -
ANEXO B: Software de control del e.c.i. general
- 128 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
Las ecuaciones que veremos a continuacin son cumpliendo la hiptesis de bajo rizado
y nos centramos nicamente en el rgimen estacionario para definir los componentes.
Para el clculo aproximado despreciamos la cada de tensin de los diodos y
transistores. Tambin los elementos parsitos de los componentes.
A) Convertidor Flyback
T1
Vin Lp 1 3
1 Drect
3
Dout
2 2 4 VD 2 5 Ls
1 - + Vo
Cin Io
230Vac
Cout
3
B) Convertior boost
L D
Vin Vout
2
Cout Io
D 1 TRT
3
- 129 -
ANEXO C: Ecuaciones en rgimen estacionario de los convertidores
C) Convertidor Buck
L
Vin 3 2 Vout
D
Cout Io
D
1
Este convertidos lo hemos empleado dos veces, para dos salidas con las
siguientes especificaciones:
- 130 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
VinDDTs 2
Vo = (ANX C12)
8C L
D) Resultados tericos
- 131 -
ANEXO D: Esquemtico del mdulo de alimentacin
- 132 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 133 -
ANEXO D: Esquemtico del mdulo de alimentacin
- 134 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 135 -
ANEXO D: Esquemtico del mdulo de alimentacin
- 136 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 137 -
ANEXO D: Esquemtico del mdulo de alimentacin
- 138 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 139 -
ANEXO E: Software del mdulo de alimentacin
- 140 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 141 -
ANEXO E: Software del mdulo de alimentacin
- 142 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 143 -
ANEXO E: Software del mdulo de alimentacin
- 144 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 145 -
ANEXO F: Esquemtico del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 146 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 147 -
ANEXO F: Esquemtico del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 148 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 149 -
ANEXO F: Esquemtico del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 150 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 151 -
ANEXO F: Esquemtico del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 152 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 153 -
ANEXO F: Esquemtico del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 154 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 155 -
ANEXO G: Software del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 156 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 157 -
ANEXO G: Software del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 158 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 159 -
ANEXO G: Software del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 160 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 161 -
ANEXO G: Software del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 162 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 163 -
ANEXO G: Software del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 164 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 165 -
ANEXO G: Software del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 166 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 167 -
ANEXO G: Software del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 168 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 169 -
ANEXO G: Software del mdulo de ampliacin de 4 Zonas
- 170 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
G-4Z1..4
MANUAL DE INSTALACIN
-1-
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
ndice de contenidos
DESCRIPCION GENERAL ............................................................................................ 3
CARACTERSTICAS TCNICAS ................................................................................. 3
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO, ACCESO Y SEALES ................................ 4
DESCRIPCIN DEL PANEL DE CONTROL ............................................................... 5
SEALIZACIN ............................................................................................................. 8
CONFIGURACIN DE LA CENTRAL ......................................................................... 9
CONEXIONADO ELCTRICO.................................................................................... 11
CONEXIONADO DE LAS ZONAS A LA CENTRAL ................................................ 13
ACTIVACIN REL .................................................................................................... 14
FICHA DE INSTALACIN .......................................................................................... 15
POSIBLES ESTADOS DE FUNCIONAMIENTO ....................................................... 15
AVERIAS Y POSIBLES SOLUCIONES...................................................................... 17
AUTONOMIA DE LA CENTRAL ............................................................................... 19
-2-
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
DESCRIPCION GENERAL
-3-
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
230V
50/60Hz
SIRENAS EXT.
LIBRE SIR.
SIRENA1
SIRENA4
BATERIA
TRANSF.
ZONA 1
AVERIA
ZONA4
RELES
RELE
Nivel de acceso 4
- Personas formadas y Central de incendios
autorizadas para: G4Z1..4
o Alterar la Funcin Watch Dog y Supervisin del C.
estructura EEPROM interna para guardar las configuraciones
o Reparar aunque exista prdida total de alimentacin.
Nivel de acceso 3
- Personas formadas y
autorizadas para:
o Reconfigurar la
central
o Mantenimiento de
Tiempo
la central Extincin
Tiempo Alarma
Configuracin
de los accesos
Nivel de acceso 2
- Personas con responsabilidad Zona 1 y 2
especfica en las supervisiones de la Extincin
seguridad, formadas y autorizadas. Reset/Test
Pruebas
Sirena
Nivel de acceso 1
- Pblico en general
- Personas con responsabilidad general Zumbador
en la supervisin de la seguridad
-4-
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
(1) Indicador ptico de red.- Led de color verde luce cuando la central se encuentra
conectada a la red. Si no hay tensin de red se apaga. Si parpadea es porque existe
un fallo en la tierra, este puede ser:
Cortocircuito entre el positivo de la salida auxiliar y la toma de tierra
Cortocircuito entre el negativo de la salida auxiliar (masa) y la toma de tierra.
(2) Indicador de batera.- Led bicolor. En caso de fallo se activa una seal acstica
intermitente muy lenta. Los estados posibles del led son:
(3) Indicador ptico de alarma.- Led de color rojo que luce cuando en alguna de las
zonas existe una deteccin de incendio o pulsador. El tiempo de alarma a
activacin de las Sirenas es ajustable, siendo el mximo de 4 minutos.
-5-
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
(4) Indicador de Activacin de Sirena - Led de color rojo, que luce despus del
tiempo de Alarma (3), indicativo de la activacin de la salida de sirena. Esta
salida es inmediata si se pulsa un pulsador.
(6) Indicador de alarma por pulsador.- Led de color rojo indicativo de existencia
de fuego activado por pulsadores. Al mismo tiempo se produce una indicacin
acstica continua. Es este caso no existe tiempo de Alarma para la activacin de
la sirena.
-6-
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
En el caso que ha actuado el WATCH DOG este led parpadea (eso indica un
fallo en algn micro). En el caso de que el micro est daado totalmente el led
se quedar fijo.
(15) Pulsador de funcin.- Este pulsador tiene varios modos de funcionamiento, que
dependen del modo configuracin (Seccin Configuracin de la central):
-7-
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
(Ver fig. 4)
(Ver fig. 4)
Los modos de prueba de sirenas y detector se entra como en el modo de
acceso 2.
A la desconexin del rel de avera se entra como en el modo de acceso 2
A los dems controles se tiene acceso directamente, sin tener que pulsar
Funcin, facilitando la puesta en marcha de la central.
NOTA: Una vez instalada la central se tiene que dejar configurada como un
Modo de Acceso 2.
-8-
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
SEALIZACIN
GENERAL(3)
ZUMBADOR
PULSADOR
PULSADOR
GENERAL
DE ZONA
ABIERTO
BATERIA
ALARMA
ALARMA
AVERIA
SONIDO
/CRUCE
SIRENA
LED DE
LED DE
LED DE
LED DE
LED DE
LED DE
LED DE
LED DE
LED DE
FUEGO
PRE-
ALARMA ROJO ROJO (1) ROJO ROJO NO NO NO NO SI(CONT.) NO
CRUCE
SUPERV. NO NO NO NO AMBAR NO NO PARPAD. SI (INT.R) NO
SIRENA
CORTE
SUPERV. NO NO NO NO AMBAR NO NO AMBAR SI (INT.R) NO
SIRENA
CRUCE DE
ZONA NO NO NO NO AMBAR NO NO PARPAD. SI (INT.R) NO
ZONA
NO NO NO NO AMBAR NO NO AMBAR SI (INT.R) NO
ABIERTA
FALLO DE
RED NO NO NO NO NO NO NO NO SI (INT. L) NO
FALLO DE
BATERIA NO NO NO NO NO ROJO (2) NO NO SI (INT. L) NO
ZONA
DESACT. NO NO NO NO NO NO NO NO NO AMBAR
NOTAS: (1) Led de color rojo cuando la alarma procede de uno o varios pulsadores.
(2) Observar los posibles estados en el indicador de led de batera (6) (pg. 6)
(3) El hecho de que est encendido ya indica que hay avera.
(INT. R) Significa que el zumbador suena intermitentemente pero con
una intermitencia rpida.
(INT. L) Significa que el zumbador suena intermitentemente pero con
una intermitencia lenta.
CONFIGURACIN DE LA CENTRAL
-9-
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
- Los potencimetros TS1 y TS2 son los que ajustan el tiempo de retardo, que
pueden variar de 1 seg. a 30 seg. de forma proporcional al giro del
potencimetro.
- 10 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
CONEXIONADO ELCTRICO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
- + - + - + - + - + - + - + - + NC C NA - + NC C NA - + NC C NA
- +
ZN1 SR1 ZN2 SR2 ZN3 SR3 ZN4 SR4 RELE SIR1 RELE
SIR2 RELE AUX
AVER LIBRE1 LIBRE2
24V
- 11 -
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
Vase pg. 14
Vase pg. 14
- 12 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
+ 2 + + 2 +
1 1
P.R 5 detector n P.R 5
(ltimo)
- 3 4 - 4
+ (r)
Fig. 7 Conexin de los detectores a la zona
GPR Z
Detector - -
2
1 -
3
+
5 4
+ +
- 13 -
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
ACTIVACIN REL
+ - NA C NC + -
GSCL-N08 + -
MODULO +
DE FINAL GSCL-N08
DE LINEA -
NOTA:
Para el ajuste del tiempo de la sirena dirjase a la seccin de la Configuracin de la
central, pg. 9.
La sirena del rel libre de tensin no es supervisada.
- 14 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
FICHA DE INSTALACIN
FICHA DE INSTALACIN
CLIENTE: DIRECCIN:
INSTALADOR: FECHA:
ZONA
1
ZONA
2
N TOTAL CONSUMO
INSTALADO I (ma.)
RETENEDORES DE PUERTAS
SIRENAS
(OTROS)
.................................................
- 15 -
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
Las actuaciones comunes de usuario son: (se pueden dar varias a la vez)
Caso A: Funcionamiento correcto, central en reposo:
Led Red en color verde
Batera en color verde
No suena el zumbador.
Caso B: Central en situacin de avera
Avera general en color Ambar
Avera de seccin afectada encendida si es circuito abierto y
encendindose/apagndose si se ha detectado avera por cortocircuito.
Sonido de zumbador intermitente.
Caso C: Central con desconexin
El pulsador del elemento desconectado en ambar
El led de Desconexin parpadeando
Si el led de desconexin est fijo, se ha desconectado el rel de avera
(fun+3xZum) (10 pg. 6)
Caso D: Central en situacin de alarma
Led de fuego en color rojo en alguna zona
Led de Alarma en color rojo
Led de Sirena en color rojo (si ha pasado el tiempo o hay pulsadores activados)
Zumbador fijo
Nota: Como medida de proteccin, si la central detecta que EXISTE avera en la salida
de alarma supervisada NO PERMITIR QUE SE ACTIVE EL ACTUADOR, si se
soluciona una vez activada, automticamente se activa.
- 16 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
- 17 -
ANEXO H: Manual de usuario del Equipo de Control e Indicacin de incendios
AUTONOMIA DE LA CENTRAL
Cualquiera de los dos procedimientos debe ser capaz por s solo de suministrar energa
al sistema bajo cualquier circunstancia de ALARMA o AVERIA
- 18 -
Diseo de una central de incendios bajo la normativa EN 54
C= A1 x T1 +A2 x T2 (1)
Siendo
Para conocer la autonoma deber saberse el consumo tanto en reposo como en alarma
de todos los elementos. Considere el consumo global del sistema en alarma y sin red.
- 19 -