1536 3917 1 SM
1536 3917 1 SM
1536 3917 1 SM
Domingo SNCHEZ-MESA
Universidad de Granada
dsanchez@ugr.es
Jan BAETENS
KU Leuven
jan.baetens@kuleuven.be
1
Introduccin: la Literatura Comparada en movimiento
Al menos desde finales de los aos 70, el campo tradicional de la Literatura Comparada se ha
caracterizado por dos cambios principales2. Uno de ellos descansa en la idea de que la Literatura
Comparada como disciplina basada en el componente lingstico se ha vuelto ms compleja. Y ello no
solo porque el lenguaje haya dejado de considerarse simplemente verbal para pasar a convertirse en
una realidad multi- o polimodal, sino tambin, y de forma ms relevante, porque la idea de lenguaje o
incluso de texto se ha vuelto subordinada a la idea de medio, un concepto que ya no se restringe a
elementos lingsticos o verbales. Ya la comparacin interartstica recibi una atencin y un espacio
significativo dentro de la Literatura Comparada, un cambio que gener ms espacio para un enfoque
ms basado en la categora de medio para el estudio comparativo de la literatura. La Literatura
Comparada, en otras palabras, ya no se limita a las relaciones textuales sino que integra tambin en su
objeto de estudio elementos propios de medios no estrictamente verbales.
1
Este artculo es una versin ampliada y completamente revisada del titulado Literature at the Expanded Field:
Interrmediality at the Crossroads of Literary Theory and Comparative Literature, publicado en Interfaces. Image-Text
Langages, 36, 2015, pp. 289-304. Ha sido escrito en el marco y con el apoyo del proyecto I+D Narrativas Transmediales:
Nuevos Modos de Ficcin Audiovisual, Comunicacin Periodstica y Performance en la Era Digital, n ref. CSO2013-
47288-P (Univ. de Granada), del Programa Estatal de Fomento de la Investigacin Cientfica y Tcnica de Excelencia
(Ministerio de Economa y Competitividad).
2
Los distintos informes sobre el estado de la disciplina que fueron encargados por la ACLA (Levin, 1965; Green, 1975;
Bernheimer, 1993; Saussy, 2004) registran esta evolucin y permanente auto-cuestionamiento.
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 7
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
La creacin de programas de estudios sobre imagen y palabra (Word & Image) as como la
institucionalizacin de este nuevo campo a travs de organizaciones profesionales tales como la
IAWIS International Association of Word and Image Studies3 fueron las consecuencias lgicas,
y los aceleradores, de esta evolucin. Sin embargo, observaciones parecidas y, tal vez, incluso ms
radicales podran hacerse desde el dominio de la Narratologa, cuya organizacin profesional ms
influyente, ISSN The International Association for the Study of Narrative ha ampliado
explcitamente su rea de investigacin a todo tipo de narrativas ya sean verbales o no verbales 4.
El texto y, por extensin, la literatura ya no son el centro exclusivo del universo comparativo,
cuyo ncleo est ahora compuesto por nociones tales como medio y adaptacin.
En segundo lugar, la rpida evolucin de la Literatura Comparada hacia la comparacin
interartstica y, ocasionalmente, hacia los estudios comparados de medios (Comparative Media
Studies), ha tenido lugar precisamente all donde la Teora de la Literatura ha permeado ms
intensamente dicho cambio5, convirtindose, de esta manera, en un campo de batalla terminolgico
que contina movilizando grandes cantidades de energa e inventiva. Trminos tales como
intermedialidad, remediacin, hipermediacin o transmedialidad6, entre otros, han aparecido en los
debates sobre literatura comparada, y parece evidente que el dilogo y la discusin en torno a ellos va
a prolongarse durante algn tiempo. En este sentido, una clarificacin y simplificacin terminolgicas
son necesarias para poder progresar en dicho debate y ser capaces de tratar otros problemas
cabalmente.
3
Vase www.iawis.org (IAWIS fue creada en 1987).
4
Vase http://narrative.georgetown.edu/ (su primer congreso anual tuvo lugar en 1986) o la inclusin de voces como
Narrations indexzw various media (M.-L. Ryan) o Narration in Film (Markus Khun y Johan Schimdt) en el Living
Handbook of Narratology (version wiki del Handbook of Narratology, Walter de Gruyter 2009, disponible en
http://www.lhn.uni-hamburg.de).
5
La Semitica y la Retrica en el caso del Grupo Mi, la Narratologa en el caso de M.-L. Ryan y Grishakova, o la
desconstruccin en el caso del pictorial turn acuado por W.J.T. Mitchell (1988, 1994). En Espaa, los libros de Antonio
Monegal (1998), Jos Luis Brea (2007, 2008), Jos A. Prez Bowie (2010) o Anxo Abun (2013) son buenos exponentes
de esta simbiosis.
6
Conviene recordar la conveniencia de utilizar el trmino transmedia como adjetivo ms que como sustantivo, tendencia
generalizada en el mbito acadmico y cultural anglosajn (toda innovacin va siendo inmediatamente calificada de
transmedia), ya que, como seal Geoffrey Long (2008), en principio, es la presencia de un relato lo que determina el
sintagma transmedia storytelling. Otra cosa es que, como empieza a vaticinar la misma M.-L. Ryan (en prensa), el
transmedia empiece a configurarse como un medio en s mismo (capacidad de expresin + canal y soporte de distribucin
de contenidos).
7
Esta oposicin, que nosotros entendemos de forma dialgica, destacaba la diferencia entre dos modos tericos de describir
los fenmenos de transferencia entre y a travs de los medios de masas tradicionales, por un lado, y entre estos y los medios
digitales e interactivos por el otro. Por un lado, el transmedia storytelling, con un concepto fundamentalmente cognitivo
8 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
que los beneficios prcticos de esta apuesta sean ms importantes que las prdidas8. De lo que se trata
aqu no es de determinar si la literatura, el cine, la televisin o la novela grfica son ms o menos
intermediales o transmediales de hecho reclamamos que tanto la intermedialidad como la
transmedialidad pueden ser rasgos propios de la forma literaria (no necesariamente de cualquier
literatura pero s de una parte importante de ella) sino de desarrollar un modelo tan simple como sea
posible para discutir temas literarios en el contexto contemporneo ms amplio de la cultura
multimedia digital. Con objeto de permitir un entendimiento correcto del transmedia storytelling,
introduciremos otras dos nociones, la demediacin (concepto que tomamos prestado de Garrett
Stewart, 2011) y la serializacin (en el sentido en el que la ha trabajado Matthieu Letourneux, 2014).
No obstante, las nociones gemelas de intermedialidad y transmedialidad son esenciales para nuestra
argumentacin en este ensayo.
2. 1. La intermedialidad: La teora de los medios ya dej claro que cada medio, sea verbal o no
verbal, es por definicin plural (Mitchell, 2005; Baetens, 2014). No hay, por tanto, medios puros.
Cada medio, incluyendo la escritura, es intermedial y dicha intermedialidad tiene dos dimensiones.
Por un lado, cada medio se encuentra directa o indirectamente en contacto con otros medios y es
influenciado as como transformado por ellos en el paisaje meditico ms amplio. Primero Marshall
McLuhan (1964) y luego Jay David Bolter y Richard Grusin (1999) han insistido en el hecho de cada
medio es de hecho el resultado de una remediacin debido a su conflicto con otros medios. Por otro
lado, cada medio es a su vez una mezcla de diversos medios (en la escritura, por ejemplo, hay
visualidad al igual que oralidad, pero tambin se da el tacto e incluso el olor). En la prctica, sin
embargo, el uso del trmino intermedialidad se reduce a aquellos casos en que se combinan diferentes
tipos de signos, por ejemplo palabras e imgenes9.
de lo narrativo como ncleo ontolgico de la subjetividad posmoderna, implica una perspectiva que tiende a orientarse a
describir la produccin de las dinmicas del branded content y de las oportunidades de negocio en la cultura de la
convergencia (Jenkins, 2003, 2006; Long, 2007, Scolari, 2009; Pratten 2011, 2015), donde dicho sujeto se convierte
bsicamente en un prosumidor de mundos ficcionales transmediales (Jenkins, 2003, 2006, 2009; Klastrupy Pajares
Tosca, 2004; Pratten, 2011; Scolari, 2009, 2013). Por otro lado, nos encontramos con otra perspectiva o actitud crtica que
podemos llamar diferencial o dialgica, ms sensible a la friccin, los anacronismos y al conflicto tanto en el nivel
inter- como intramedial, ms atenta a la especificidad de cada medio y sus prcticas culturales, as como a sus dimensiones
discursivas y, en consecuencia, ms capaz de evitar la reduccin de la experiencia cultural y artstica a la abstraccin de
los contenidos de aquellos mundos de ficcin o al mero placer de consumo (Van Looy y Baetens, 2003; Snchez-Mesa,
2011, 2012; Prez Latorre, 2012). La posicin de M.-L Ryan aqu es especial: a pesar de confluir en un concepto abstracto
de lo narrativo (que abordamos en el nuevo artculo On Demediation, de Baetens y Snchez-Mesa, en prensa), insiste
en la necesidad de no olvidar la especificidad meditica (Ryan y Thn, 2014; Ryan, 2016).
8
Existen por supuesto muchas otras propuestas para organizar el campo de estudio. Una particularmente conocida e
igualmente simple (aunque tal vez menos radicalmente simple que la que aspiramos a proporcionar aqu) es la ofrecida
en Rajewski (2005).
9
Conviene recordar aqu el concepto de intermedia de Dick Higgins y su conviccin de que muchas de las mejores
obras que se producen hoy caen entre los medios (1966: 18). Su entendimiento del trmino se ha hecho relevante en el
intento de distinguirlo respecto a los de mixed media y multimedia. Mientras que intermedia aludira a la fusin conceptual
de los materiales propios de distintas formas de arte, mix media o multimedia se mantendran ms en el nivel de la
yuxtaposicin.
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 9
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
La influencia de esta nocin sobre las teoras del relato y la narrativa pueden notarse,
particularmente en Ryan y Grishakova (2010), as como en la teora sobre la transmedialidad orientada
a la prctica de la produccin de Christy Dena (2009), quien habla de transmodality cuando dos
regmenes mediticos estn implicados: el narrativo y el de los juegos10. La postura ms radical sobre
la intermedialidad que defendemos aqu tiende a reclamar que incluso los signos monomodales estn
caracterizados por una complejidad interna.
La intermedialidad, en definitiva, no es solo un trmino general que define las relaciones entre
medios autnomos, sino que es tambin el trmino que identifica la pluralidad interna de cada medio
e incluso, yendo un paso ms all, la mera condicin de posibilidad de existencia de cualquier medio.
10
Dena se apoya en el concepto de multimodalidad de Lress y Van Leeuwen (1996).
10 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
readers digest, la reescrituras, parodias, etc., todas ellas casos de adaptaciones no transmediales).
Manejamos, como puede intuirse, un concepto ms amplio de adaptacin del que suele predominar en
Estudios de Medios y en la Literatura Comparada, inspirados por el concepto descriptivo de traduccin
como transfer o interferencia cultural desarrollado por la teora de los polisistemas y en sintona con
otras propuestas igualmente atentas a una comprensin cultural e histrica de la enorme variedad de
prcticas adaptativas y a su relevancia creciente en el entorno progresivamente dominado por los new
media (Hutcheon y OFlynn: 2015). Hay razones, por tanto, para mantener una distincin ntida entre
al amplio dominio de la adaptacin, entendida aqu como parte del campo de estudio propio de la
teora de la traduccin, y el campo ms estrecho de la reescritura (Prez Bowie, 2010).
Por otro lado est tambin el hecho de que ciertas obras no son primero elaboradas en un
determinado medio y luego adaptadas a otro medio distinto, sino que son producidas ms o menos
simultneamente en varios medios, ninguno de los cuales resulta ser en realidad la fuente de los
otros. Y ello a travs de un diseo de produccin multiplataforma donde un mundo ficcional emerge a
travs de una compleja planificacin de mltiples contribuciones de distintos medios. A esta segunda
dimensin o fase de la transmedialidad es a lo que Long llam hard transmedia (Long, 2007),
definido originalmente por Henry Jenkins como
A process where integral elements of a fiction get dispersed sistematically across multiple delivery
channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each
medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story (Jenkins, 2009).
Es significativo, cuando se lee, cuatro aos despus, la nueva definicin ofrecida por Pratten en
la segunda edicin de su libro, el desplazamiento hacia la centralidad de la experiencia de los
usuarios, donde el Transmedia Storytelling se entiende ya como una filosofa del diseo de
produccin, cuyo nfasis no descansa ya tanto en el componente multiplataforma como en facilitar
a synergy between the content and a focus on emotional, participatory experience for the audience
(Pratten, 2015: 3). Obviamente, dicho movimiento est relacionado con el legtimo inters industrial
y comercial del discurso de Pratten.
Desde un punto de vista terico, resulta crucial marcar la diferencia entre estos dos tipos de
transmedialidad, pues si bien son, al mismo tiempo, bastante comparables, ya que ambos son sntomas
de lo que Jenkins (2006) llam cultura de la convergencia, tambin son muy distintos, pues el modo
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 11
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
en que descansan en la adaptacin sigue orientaciones diferentes. Si en el primer caso nos encontramos
con un empleo de la adaptacin en un sentido bastante tradicional (una obra que existe en un
determinado medio se convierte en otra cosa en un medio distinto), en el segundo, si bien no se carece
por supuesto de una fuente, se arranca ms bien de lo que podemos llamar un contenido
demediado. La nocin de demediacin en clara referencia a la de remediacin de Bolter y Grusin
(1999) ha sido planteada por Garrett Stewart (2011) para identificar lo que l llama bibliobjets, esto
es, libros usados como material escultrico en instalaciones y arte visual. La demediacin, sin
embargo, es un concepto que va bastante ms all de su uso en los espacios de las galeras o museos.
Si bien la palabra misma no aparece directamente en este contexto, es posible encontrar claros ecos en
la discusin actual sobre la publicacin de libros en la era de la reproduccin digital. Tal y como ha
demostrado Thompson (2010), tanto los editores modernos multimedia como, los productores
transmedia, parecen haber llevado a cabo la sustitucin del texto por el contenido o incluso,
aadiramos nosotros tambin, por la idea antes citada de la experiencia. De modo ms general, la
idea de que los cuerpos o la materia misma desaparecen en el espacio digital, donde solo
encontraramos ideas e informacin (libre para circular sin restricciones de carcter material) es uno
de los mitos ms potentes que sostienen el mundo de la ciber-utopa.
En el campo ms especializado de los estudios narratolgicos, el xito actual de enfoques
tericos cognitivistas aquellos que se centran fundamentalmente en la historia (story) a expensas de
lo narrativo en cuanto discurso puede tener algo que ver con esta ilusin del flujo del significado
puro o abstracto (Snchez-Mesa, 2014). Nuestro reciclaje del trmino demediacin, que
proponemos entender ms bien en cuanto proceso (demediatizacin), apunta en una direccin
distinta.
En primer lugar porque no compartimos la idea del contenido como una entidad inmaterial.
Aunque no todas las franquicias crossmediales o los proyectos estrictamente de narrativa transmedial
desplazan la historia a un lugar secundario, es evidente la tendencia creciente a priorizar la
construccin de los mundos narrativos o storyworlds a partir de la llamada mothership o conjunto de
contenidos (personajes, espacios, tiempos, valores) que conforman ese mundo previo a las historias
que se desarrollan en l. Esta es una tendencia generalizada en el discurso tanto profesional como
acadmico: el propio trmino storytelling se vera desplazado por el de world building o por la
migracin de las licencias o franquicias crossmedia (Aarseth, 2006). La principal terica de la
narratologa transmedia, M.-L. Ryan, acu el sintagma transmedial narrative worlds (Ryan y Thn,
2014) y ahora ratifica ese desplazamiento, coincidiendo con Espen Aarseth en que tal vez el trmino
storytelling es una etiqueta imprecisa11. Ya en su muy influyente artculo Klastrup y Pajares Tosca
definieron los transmedial storyworlds como abstract content systems from which a repertoire of
fictional stories can be actualized or derived across a variety of media forms (2004: 409). Compartida
esa categora de worldness, creadores y audiencias o participantes reconoceran esa entidad en la
constancia de un mythos (the backstory of all backstorites), un topos (aquello que se espera de la
11
En sus contribuciones el nmero 17 de ArtNodes, Narrativas transmedia, en prensa.
12 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
navegacin de ese mundo fsico) y un ethos (el cdigo de comportamiento y de valores morales de un
mundo)12. Incluso una teora de base materialista, bastante reticente a reconocer la dimensin ficcional
o imaginaria de los videojuegos, como la ludo-narrativa de Espen Aarseth, descansa en una versin de
la narratologa y en un concepto de historia dependiente de la distincin estructural kernels &
satellites (Aarseth, 2012: 131), completamente perifrica respecto a los personajes y la construccin
de mundos. Los personajes, su integridad y movilidad a travs de las franquicias cross-genricas es el
factor clave. Robert Pratten, por su parte, citando a Mark P. Wolf y su Building Imaginary Worlds
(2012), coincide en esta predominancia de los storyworlds the fabric of details that makes a story
believable (Pratten, 2015: 32) respecto de las historias. En cualquier caso, quizs de forma
paradjica, ese productor es uno de los que ms recuerda la importancia de la calidad de la dimensin
narrativa para lograr el objetivo fundamental de todo proyecto transmedia, que es ser relevante para su
audiencia: I too often see projects with too many characters on too many platforms with too little
story. It seems as though some people think that just having lots of stuff going on will be enough but
its the storytelling thats vital to providing the cohesion across the platforms13.
Desde una perspectiva sociosemitica, no existe el significado sin el significante, no se da un
interpretante sin signo, etc. Ms an, si consideramos como referente el concepto seminal del signo
ideolgico de Valentn Voloshinov y de la potica social de Mijal Bajtn, no deberamos descuidar
que la articulacin formal y discursiva de los contenidos de una obra comportan una evaluacin del
mundo a travs de los personajes y sus lenguajes sociales, que quedan fuera de foco cuando el ethos
(importante, hay que reconocerlo, para el discurso de la produccin del Transmedia Storytelling) se
considera al margen de los distintos modos de enunciacin propios de cada medio. Hablamos, no
obstante, de tendencias dominantes, pues es evidente que no faltan proyectos que s tratan de explotar
esta dimensin discursiva de las narrativas transmediales, eso s, en producciones habitualmente al
margen de la gran industria, o dentro de los circuitos independientes, caso, por ejemplo, de la narrativa
transmedial Plot 28 (A. Serra y J. Hernndez, 2008) o del web-doc La primavera rosa (M. de la Torre
2012)14.
Por otro lado, la misma N. Katherine Hayles enfatiz la necesidad de pensar el mundo de los bits
y los bytes en cuanto cultura incorporada, es decir, evitando la disolucin de la materialidad y la
corporalidad en ideales puramente abstractos o vacos (Hayles, 1999).
De cualquier manera, usamos aqu el trmino demediacin para referirnos al hecho de que el
contenido de una obra no tiene por qu verse completamente realizado en un medio antes de que sea
posible adaptarlo en otro medio. Esto implica que dicho contenido haya sido elaborado de tal forma
que pueda ser fcilmente reelaborado o expandido en varios medios, sin verse entorpecida dicha
migracin o expansin por la existencia de una forma preexistente.
12
Para una revisin cabal de las teoras de los mundos transmediales, vase Rosendo (2015).
13
Entrevista con Robert Pratten de Domingo Snchez-Mesa (en Snchez-Mesa; Alberich; Rosendo, eds., en prensa.
14
http://www.plot28.com; http://www.laprimaverarosa.com.
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 13
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
La razn fundamental para esta demediacin no es la digitalizacin de todos los medios sino ms
bien el cambio desde las formas culturales tradicionales hacia las industrias culturales y creativas, en
las cuales la explotacin de una idea dada, o de un argumento o formato en tantas formas y plataformas
como sea posible es una necesidad econmica. La digitalizacin refuerza esta tendencia hacia la
demediacin en tanto transmedializacin, pero en realidad no es el detonante fundamental de este
cambio. Adems, como ha demostrado convincentemente Matthieu Letourneux (2014), no se trata tan
solo de la puesta entre parntesis (parcial) de la forma material del contenido inicial, sino que este
proceso tambin implica una redefinicin de ms alcance de lo que el contenido realmente es o de la
forma especfica que puede tomar una vez que se integra en la lgica cultural-industrial de la
serializacin15, una dinmica que no por casualidad fue incluida por Jenkins entre sus siete principios
del transmedia storytelling (2009) .
Pensar en la historia como contenido, por ejemplo, no significa que uno intente inventar una
historia que vaya a resistirse lo menos posible a su adaptacin en una pelcula, un videojuego, una
novela, un cmic, un juguete, un parque temtico, etc. Se referir antes que nada al cambio del eje
narrativo desde la historia (en el sentido de una serie de acciones organizadas en la forma de un
argumento) al mundo narrativo transmedial (storyworld) ya definido ms arriba siguiendo a Klastrup
y Pajares Tosca (2004) como ese sistema abstracto de contenidos, contenedor y generador de historias
en distintos medios.
Aunque la nocin de transmedia storytelling cubre claramente los dos aspectos de la
transmedialidad abordados aqu (la adaptacin en sentido ms tradicional por un lado, y la
transmedializacin del contenido demediado por el otro), las dramticas implicaciones de esta
distincin para la nocin misma de relato (storytelling) no siempre son reconocidas. En el primer caso,
el transmedia storytelling estar ms cercano a la adaptacin de la historia, tal y como se da en las
franquicias tradicionales. En el ltimo caso, el transmedia storytelling tendr ms que ver con aadir
una lnea narrativa a un mundo narrativo. En este punto, la dimensin discursiva de la historia, esto es,
el foco o perspectiva narrativa, la orquestacin de voces y cosmovisiones colectivas, los lenguajes
sociales o heteroglosia) resultar menos elaborada con el fin de evitar lo ms posible dificultades a la
hora de migrar a otros medios.
15
Todas las obras que funcionan en un contexto de cultura de masas (libros, films, juegos) dependen menos de la nocin
de gnero (cuya relevancia no desaparece) como de la nocin de serie (que es la agrupacin de los tems en conjuntos
ms grandes); dentro de esos todos, todos los tems son variaciones del mismo molde, de la misma estructura, del mismo
universo). A grandes trazos hay tres tipos distintos de serializacin: a) serializacin: una obra se publica por entregas (ej.:
una serie de TV) y continua mientras hay pblico dispuesto a comprarla; b) una obra se publica como tem independiente,
pero su xito hace posible expandirla en nuevas formas en el mismo medio (ej.: series de comics construidas en torno al
mismo personajes, o las secuelas y precuelas cinematogrficas); c) la expansin de una obra desde un medio a otro (Tintn
como comic, pero tambin como cine de animacin, etc.), en teora una combinacin de adaptacin y transmedialidad.
En este ltimo sentido del trmino, en el que descansa el horizonte de la serializacin contempornea, la relacin entre
demediacin y serializacin se torna clara: la demediacin es tanto la condicin de la serializacin expandida y una
consecuencia de ella (de ah por ejemplo toda la idea del universo como el punto de partida de la creacin cultural, idea
que demedia la obra desde el principio, al tiempo que hace la serializacin mucho ms fcil).
14 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
16
Una observacin similar podra hacerse del campo de la pintura y de la escultura, con el modernismo de Greenberg
aspirando a excluir la historia y la narrativa como no esenciales para la pintura (Greenberg de hecho usa algunas veces el
trmino literatura para definir la preocupacin de la pintura respecto al asunto de su contenido).
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 15
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
17
Esta fue parte de la propuesta de panel presentado por el proyecto Nar-Trans en la Internacional Conference The End(s)
of Literature, Bergen 5-8 agosto 2015, as como de las ponencias de Rui Torres en los seminarios internacionales de
Granada (2015 y 2016).
18
El trmino podra ser traducido como replicacin en el sentido que supone asumir un rasgo del medio que se est
adaptando, reorientando alguno de sus efectos de sentido, al tiempo que apropindose de otros.
19
La especificidad meditica, por supuesto, no equivale a la pureza: no pocas visiones contemporneas de aquella
contemplan tanto una diversidad interna como el cambio histrico (Costello, 2008).
16 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
lo ms representativa posible de dichos dominios de creacin. Lo que nos interesa aqu es precisamente
la amplitud y el alcance de los dominios a los que apuntan estos casos de estudio, as como la
complejidad con la que se articulan y combinan los distintos sentidos de la intermedialidad y la
transmedialidad definidos en la primera parte del texto.
4. 2. Un segundo grupo de ejemplos tiene que ver menos con la integracin y la persistencia
de la literatura impresa en entornos transmediales que con el desarrollo de nuevas formas de
produccin literaria que combinan, por un lado, aspectos mediticos especficos de la escritura y la
20
Esto es lo que se ha dado en llamar el demo or die (Lunenfeld, 2001, comentado en Baetens y Van Looy, 2008).
21
http://es.cosmonautexperience.com.
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 17
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
lectura en modo impreso y, por otro, una conciencia dispuesta a desarrollar precisamente en formato
impreso algunas de las preguntas planteadas por el giro digital mismo. House of Leaves (2000) de
Mark Danielewsky, Tree of Codes (2010) de Jonathan Safran Foers o incluso S. (2013) de Doug Dort
y, ni ms ni menos, que el productor de Hollywood J. J. Abrahams, son ejemplos bien recientes de un
movimiento que podra llamarse back to the book22, si bien la creencia de que la cultura impresa no
est tan indefensa, por as decirlo, respecto al giro digital y de que se encuentra incluso bien equipada
para explorar las muchas posibilidades abiertas no resulta ya ms una posicin marginal o
reaccionaria23. Una variacin interesante de este principio de vuelta al libro puede observarse
tambin en el campo de la literatura grfica, ms concretamente en el florecimiento reciente de la
novela grfica. A pesar de la mirada de exigentes ejemplos y modelos que podemos encontrar hoy en
el campo de los cmics y las novelas grficas digitales, debera destacarse que los creadores ms
innovadores del campo (pensemos en Chris Ware, Charles Burns o Daniel Clowes) prefieren continuar
trabajando en formato impreso ms que indagar en las 1001 posibilidades que ofrece lo digital. Y esta
resistencia no se explica simplemente por la formacin visual que tienen la mayora de estos artistas,
todos ellos graduados en escuelas de arte, o por su fascinacin fetichista por el papel y la tinta. No
menos importante es su conciencia de que el formato impreso est mejor equipado que la pantalla para
explorar los rasgos ms distintivos de la narrativa grfica en los cmics y la novela grfica: la
combinacin de la secuencialidad un panel detrs de otro y la simultaneidad la pgina como
una composicin unificada24.
22
Este es el ttulo de un programa de investigacin dirigido por Kiene Brillenburg Wurth en la Universidad de Utrecht.
23
En el contexto espaol la tendencia conocida como afterpop (siguiendo el ensayo del mismo ttulo de Eloy Fernndez
Porta, 2010) o generacin mutante, puede ser considerda desde esta instancia, sobre todo en casos como el de Fernndez
Mallo (Nocilla Project), Juan F. Ferr (Providence, Karnaval), Jorge Carrin (Las Huellas) o Vicente L. Mora (Alba
Crom), cuyo ensayo El lectoespectador (2012) es una buena revisin para de las estrategias de remediacin y adaptacin
de la escritura literaria del siglo XXI.
24
Acerca de estas cuestiones vase Groensteen (2013), Miodrag (2013) o Chute y Jagoda (2014).
25
El caso de este libro es casi mtico en la cultura digital en lengua espaola al haber sido retirado del mercado (editorial
Alfaguara), en septiembre de 2011, ante la demanda por plagio del abogado de la viuda de Borges, Mara Kodama. Vase
http://cultura.elpais.com/cultura/2011/10/01/actualidad/1317420001_850215.html.
18 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
El Hacedor, Fernndez Mallo ofrece una especie de cover u homenaje (ms o menos siguiendo el
espritu de las versiones homenaje en la msica popular). Aunque la obra se encuentra animada sin
duda por el Zeitgeist cultural de la reproduccin creativa (no olvidemos que Borges era un maestro y
sublime ejemplo de dicho espritu!) la escritura de Mallo habra perdido buena parte de su agudeza si
se hubiera producido online, a modo por ejemplo de una fan fiction. En este sentido es muy ilustrativo
del convencimiento de muchos escritores contemporneos de que tiene sentido seguir trabajando en
formato impreso. En dicho libro, el trptico titulado Mutaciones condensa muy bien una serie de
motivos literarios (radicalmente borgesianos) tales como el doble, el tiempo circular o la
cartografa en tanto metonimia de la mediacin verbal literaria. Pero lo especficamente transmedial
en este relato es la remediacin o adaptacin operada del software Google Earth, al mismo tiempo que
se transmedializa tanto Internet como el libro de fotografas que da pie al relato (ya de por s
intermedial) aunque en este caso de una forma limitada a travs de una serie de enlaces a
YouTube y a otras redes sociales, operacin que expande la narrativa literaria original. La (con)fusin
de una aparente rplica fsica de la visita fotogrfica de Robert Smithson (padre del Land Art) a
Passaic (New Jersey) y la reescritura virtual de dicho libro a travs de Google Earth, de la cmara del
iPhone del narrador o de su iPad, seala algunas de las posibilidades literarias de la remediacin
literaria (impresa) de los nuevos medios as como escenifica la oscilacin permanente entre la
intermedialidad y la prctica convergente de la transmedialidad.
4. 4. Un cuarto nicho en el que hay espacio para esta extensin de la literatura es el del
documental web o i-doc (interactive documentary), un modo interactivo de no ficcin que ha irrumpido
con gran pujanza, movindose en la encrucijada de sus races, por un lado, en las obras cinemticas
vanguardistas de Dziga Vertov, Chris Marker o en las sinfonas flmicas de Jean Vigo o Walter
Ruttmann y, por el otro, en la esttica de los nuevos medios definida a partir de la base de datos por
Lev Manovich (2001) y las opciones de Internet como gran laboratorio de publicacin, distribucin,
circulacin y participacin de sus audiencias. Documentales como Highrise: Out of my Window
(Caterina Cizek, NFB, 2010)26 expande una serie de cortometrajes documentales a modo de collage
urbano hacia una narrativa cibertextual, multiplicando el viaje virtual alrededor del mundo del lector-
espectador-usuario (de Johannesburg a La Habana; desde Chicago a Phnom-Penh) a travs de
testimonios de ciudadanos que habitan en rascacielos de las ciudades ms populosas. Adems de la
navegacin gracias al mapa de rascacielos (recordemos que la navegacin es el segundo principio clave
de la esttica de los nuevos medios segn Manovich), los internautas pueden subir sus propias fotos a
Flickr, quedando habilitado as otro modo de intervencin participativa dentro de esta cosmovisin
que proporciona la pieza. Semejante exploracin, inteligente y compleja, en las narrativas factuales
encuentra un nfasis de gran potencia inmersiva en el caso de Thanatorama (del grupo multimedia
francs Upian, 2008)27, autodefinido como une aventure dont vous tes le hros mort. A medida que
26
http://highrise.nfb.ca, winner of the International Digital Emmy for Non-Fiction 2011.
27
http://www.thanatorama.com.
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 19
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
28
http://www.rtve.es/lassinsombrero/es; http://lab.rtve.es/montelab/.
29
http://www.agifreu.com.
30
http://proyectowalsh.com.ar; http://www.malvinastreinta.com.ar.
31
http://www.documedia.com.ar/callesperdidas/; http://www.documedia.com.ar/mujeres/universotransmedia.html.
32
http://blog.quipu-project.com.
33
http://www.enmodop.com/node/146.
20 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
4. 5. Por ltimo pero no menos importante, nos encontramos al final de nuestro paseo a lo largo
de los pasajes o no-lugares de esta literatura extendida digitalmente con lo que llamamos precisamente
literatura digital o electrnica (e-literature), un conjunto heterogneo de prcticas, originalmente
categorizada, entre otros, por Katherine Hayles y la E.L.O. a travs de una ontologa digitalmente
restrictiva: la literatura digital es aquella que ha sido creada-programada, publicada, distribuida y
consumida en dispositivos-pantallas digitales (Hayles, 2008: 1). Tal y como reza el ttulo del libro de
Lev Manovich (2013), Software takes command a medida que el diseo, la produccin, la
distribucin, la implementacin, la recepcin y la interaccin en torno a los productos culturales tienen
lugar a travs de dispositivos informticos. Un espcimen hermoso de la e-literature es In absentia,
obra de J. R. Carpenter (2008), una proyecto web de crtica sobre el proceso de aburguesamiento
(gentrification) de Montreal. Esta obra es un buen ejemplo de los modos en que las nuevas formas de
arte digital narrativo (en este caso hipertextual) consiguen proponer soluciones que incluyen la
escritura34. Esta es la descripcin del proyecto que hace la propia J. R. Carpenter:
It used short postcard story narratives and the Google Maps API to address issues of gentrification
and its erasures in the Mile End neighborhood of Montreal. The piece was commissioned by an artist-run-
centre based in the neighborhood. There are stories in English and in French, written by multiple authors.
The launch party was a neighborhood block party held on the Quebec national holiday thousands of people
attended an animated version of the piece was projected on the underside of a viaduct throughout the
event. Stories were added over the course of the summer and into the autumn of that year.35
In absentia ilustra amablemente una tendencia dentro de la literatura digital que resiste la idea
de romper la historia en muchas pequeas lexas que el lector tendra que recomponer por s mismo.
En vez de eso, notamos una fuerte propensin hacia una narratividad ms fuerte de las lexas: cada
lexa propone una especie de cuento o short story (ficcional) en la que la autora da voz al miedo al
desahucio de los humildes vecinos. Estas historias estn directamente ligadas al contexto no verbal y
abierto de la interpretacin de los lectores: las historias no deberan leerse como representaciones de
algo que ha pasado, sino de una experiencia en marcha cuyo final an ha de descubrirse. Lo ms
importante, sin embargo, es el hecho de que este i-doc ficcional limita a propsito el uso del botn
de enlace (clicking through): aunque por supuesto el lector es invitado a visitar ms de una pgina
34
Vase http://collection.eliterature.org/2/works/carpenter_in_absentia/ (obra incluida en el vol. 2 de la antologa de la
Electronic Literature Organization).
35
E-mail personal a Jan Baetens, 16 de diciembre de 2011.
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 21
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
o seccin, el trabajo se construye de tal manera que su (momentnea) interrupcin no impide al lector
alcanzar un entendimiento del todo. En este sentido, la obra invita a lectores y co-autores a mantener
ciertas formas clsicas de la narrativa, en lugar de a jugar con las numerosas posibilidades tecnolgicas
de las nuevas herramientas de escritura.
Unos aos antes, Nick Monfort y Scott Rettberg, en la estela del ala ms experimental de la
literatura electrnica, crearon Implementation (2004)36, una obra que ellos mismos definan del
siguiente modo:
Implementation is a novel about psychological warfare, American imperialism, sex, terror, identity,
and the idea of place, a project that borrows from the traditions of net.art, mail art, sticker art, conceptual art,
situationist theater, serial fiction, and guerilla viral marketing. The text was written collaboratively by Nick
Montfort and Scott Rettberg with some contributions from others. Its initial incarnation is as a serial novel
printed on sheets of stickers that were distributed in monthly installments beginning in January 2004.
La obra poda leerse de distintas maneras: bien por entregas o captulos (las hojas
distribuidas como pegatinas que los lectores reciban y deban ubicar en una localizacin urbana), bien
como una novela, si llegabas a disponer de todas las hojas, para lo cual haba que intervenir jugando
pues era preciso enviar las fotos de cada hoja-pegatina ya colocada para conseguir la siguiente hoja y
seguir leyendo. Como un todo, adems, la novela acabara siendo publicada como libro (2012).
Aparte de este componente ldico la lectura se produca en funcin de una clara serialidad y en tanto
proceso estructurado. Existan los lectores de las hojas enviadas por correo, los lectores de la web
(donde las fotografas eran fundamentales), los lectores de las pegatinas en la calle, las audiencias de
las performances que se hicieron durante el proceso, los lectores participantes-fotgrafos que pegaban
las hojas y enviaban las fotos, sin olvidar algunos lectores traductores, siguiendo otra invitacin de
los autores. Desde una perspectiva terica, podemos relacionar Implementation, en tanto narrativa
distribuida, tal y como la denomina Jill Walker (2004), con una forma literaria de transmedialidad.
Declaradamente catalogado como una narrativa transmedial, Plot 28 es un experimento
probablemente nico en el panorama espaol de la produccin transmedial. Con un equipo detrs
coordinado por Javier Hernndez y Agustn Serra, el proyecto (que se desarrolla desde 2008 hasta hoy)
tiene el inters especfico para nosotros de colocar a la literatura en un lugar destacado dentro del
diseo y la arquitectura de este universo transmedia producido a partir del denominado formato de
Ficcin Total. Sus creadores lo definen como:
Una nueva manera de navegar por la ficcin a travs de mltiples gneros, dispositivos narrativos,
juegos y desafos. Novelas navegables, documentales de creacin, blogs, webs, redes sociales, cmics, teatro
filmado, msica conforman una gran ficcin expansiva total para el interactor contemporneo.37
El proyecto puede catalogarse tambin dentro del llamado activismo transmedia, es decir, de
un tipo de producciones independientes, animadas por un inters de intervencin poltica y
movilizacin ciudadana en torno a problemas propios de la actual coyuntura de crisis a nivel mundial.
36
http://nickm.com/montfort_rettberg/implementation/.
37
http://www.plot28.com.
22 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
En este breve recorrido, el lector seguramente eche de menos otros medios o gneros culturales
tan dominantes en la cultura digital como pueden ser la televisin interactiva o los videojuegos. Ambos
dominios plantean retos fundamentales a los estudios culturales y comparados de la intermedialidad y
la transmedialidad (Snchez-Mesa, 2012; Ryan y Thn, 2014; Evans 2015; Hutcheon y OFlynn,
2015). En este sentido, llamamos la atencin sobre el trabajo de Nieves Rosendo, cuyos artculos sobre
el funcionamiento de la intermedialidad (el fantstico literario) y la transmedialidad en Alan Wake
(Rosendo, 2015) o sobre el desarrollo del personaje transmedial como categora definitoria de un tipo
especfico de narrativa transmedial, a propsito del caso de la serie de la BBC, Sherlock (Rosendo, en
prensa), son tan solo avances de una lnea de investigacin muy prometedora.
Bibliografa
AARSETH, E. (2006): The Culture and Business of Crossmedia Production, Popular Communication,
4/3, pp. 203-211.
(2012): A Narrative Theory of Games, FDG 12, Raleigh NC, en https://www.researchgate.
net/publication/254006015_A_narrative_theory_of_games (ltima consulta, 8-12-2016).
ABUN, Anxo (2013): El teatro en el cine. Estudio de una relacin intermedial. Madrid, Ctedra.
BOLTER, Jay David, y GRUSIN, Richard (1999): Remediation. Understanding New Media. Cambridge,
Mass., MIT Press.
BAETENS, Jan (2008): La Novellisation. Du Film au Roman. Bruselas, Les Impressions Nouvelles.
(2014): Le mdium nest pas soluble dans les mdias de masse, Herms, 70, pp. 40-45.
24 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens
BAETENS, Jan - VAN LOOY, Jan (2003): Close Reading New Media. Analyzing Electronic Literature.
Lovaina, Leuven University Press.
(2008) E-poetry between Image and Performance: a cultural analysis, Journal of E-Media
Studies, 1/1, en http://journals.dartmouth.edu/cgi-bin/WebObjects/Journals.woa/xmlpage/4/
article/288 (ltima consulta, 8-12-2016).
BAETENS, Jan - SNCHEZ-MESA, Domingo (en prensa): On Demediation, Leonardo, con publicacin
digital anticipada en The Leonardo Just Accepted (JA) system, MIT Press.
BREA, Jos Luis (2007): Cultura_RAM. Barcelona, Gedisa.
(2008): El tercer umbral: el estatuto de las prcticas artsticas en la era del capitalismo
cultural. Murcia, Cendeac.
CARPENTER, J. R. (2008): In absentia, en http://collection.eliterature.org/2/works/carpenter_in_
absentia/about.html (ltima consulta, 8-12-2016).
CHUTE, Hillary - JAGODA, Patrick, eds. (2014): Comics & Media, nmero especial de Critical Inquiry,
40/3.
COSTELLO, Diarmuid (2008): On the Very Idea of a Specific Medium: Michael Fried and Stanley
Cavell on Painting and Photography as Arts, Critical Inquiry, 34/2, pp. 274-312, en
https://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/philosophy/people/costello/costello_ci_342_fried__cavell.
pdf (ltima consulta, 8-12-2016).
DANIELEWSKI, Mark Z. (2000): House of Leaves. Nueva York, Pantheon.
DENA, Christy (2009) Transmedia Practice; Theorising the Practice of Expressing a Fictional World
across Distinct Media and Environments. Sydney, University of Sydney, School of Letters, Art
and Media, en http://www.christydena.com/phd/ (ltima consulta, 8-12-2016).
DWORKIN, Craig - GOLDSMITH, Kenneth, eds. (2011): Against Expression: An Anthology of
Conceptual Writing. Chicago, Northwestern University Press.
FERNNDEZ MALLO, Agustn (2011): El Hacedor (de Borges). Remake. Madrid, Alfaguara.
FOER, Jonathan Safran (2010): Tree of Codes. Londres, Visual Editions.
GOLDSMITH, Kenneth (2011): Uncreative Writing: Managing Language in a Digital Age. Nueva York,
Columbia University Press.
GROENSTEEN, Thierry (2013): Comics and Narration. Jackson, The University Press of Mississippi.
GUILLN, Claudio (2005): Entre lo uno y lo diverso. Introduccin a la literatura comparada (Ayer y
hoy). Barcelona, Tusquets (1 ed., Barcelona, Crtica, 1985).
GRUSIN, Richard - BOLTER, J. D. (1999): Remediation. Understanding New Media. Cambridge, Mass.,
MIT Press.
HAYLES, N. Katherine (1999): How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature
and Informatics. Chicago, Chicago University Press.
(2008): Electronic Literature. Notre-Dame, Notre-Dame University Press.
HERNNDEZ, Javier (2013): Bitcora la deriva. Madrid, Esto no es Berln.
Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017) 25
La literatura en expansin. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura
HIGGINS, Dick (1966): Something Else Newsletter, 1/1; reeditado en Horizons. The Poetics and Theory
of the Intermedia, Carbondale, Edvardsville, Southern Illinois University Press, 1984.
HUTCHEON, L. y OFLYNN, S. (2015): A Theory of Adaptation. Londres / Nueva York, Routledge.
JENKINS, Henry (2003): Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to video
games can make them stronger and more compelling, MIT Technology Review, en
http://www.technologyreview.com/biotech/13052/ (ltima consulta, 8-12-2016).
(2006): Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. Nueva York, New York
University Press.
(2009): The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia Storytelling,
In Confessions of an Aca-Fan (The Official Weblog of Henry Jenkins), 12 de diciembre, en
http://henryjenkins.org/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html (ltima consulta, 8-12-
2016).
KERMODE, Frank (2000): Sense of an Ending. Studies in the Theory of Fiction (with a New Epilogue).
Nueva York, Oxford University Press.
KLASTRUP, Lisbeth - PAJARES TOSCA, Susana (2004): Transmedial worlds: Rethinking cyberworld
design. Proceedings of the International Conference on Cyberworlds IEEEE Computer Society,
en http://www.itu.dk/people/klastrup/klastruptosca_transworlds.pdf (ltima consulta, 8-12-
2016(.
KRAUSS, Rosalind (1999): A Voyage on the North Sea. Art in the Age of the Post-Medium Condition.
Londres, Thames and Hudson.
KRESS, Gunther y VAN LEEUWEN, Theo (1996): Reading Images: The Grammar of Visual Design.
Nueva York, Routledge.
LAVOCAT, Franois (2016): Fait et fiction, Pars, Seuil.
LETOURNEUX, Matthieu (2014): Penser la srialit: supports, genres, culture mdiatique. HDR, Pars
Ouest La Dfense, 6 de diciembre; Pars, Seuil, en prensa.
LONG, Geoffrey (2007): Transmedia Storytelling: Business, Aesthetics and Production at the Jim
Henson Company. PhD Diss. Cambridge, Mass., MIT Press.
LUNENFELD, Peter (2001): Snap To Grid. Cambridge, Mass., MIT Press.
MANOVICH, Lev (2001): The Languages of New Media. Cambridge, Mass., MIT Press.
(2013): Software Takes Command. Nueva York, Bloomsbury Academic
MCLUHAN, Marshall (1964): Understanding Media. Nueva York, McGraw Hill.
MIODRAG, Hannah (2013): Comics and Language. Jackson, The University Press of Mississippi.
MITCHELL, William J.T. (2005): There Are No Visual Media, Journal of Visual Culture, 4/2, pp.
257-266.
MONEGAL, Antonio (1998): En los lmites de la diferencia: poesa en imagen en las vanguardias
hispnicas. Barcelona, Tecnos.
(2008): La literatura irreductible, nsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 733-734,
pp. 2-5.
26 Tropelas. Revista de Teora de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017)
Domingo Snchez-Mesa y Jan Baetens