IMA Manual de Procedimiento de La Biblioteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

IMA.

Manual de Normas y Procedimientos de la Biblioteca.

Un Manual de Procedimientos tiene por objetivo unificar criterios sobre el funcionamiento de


la biblioteca y del procesamiento tcnico de la informacin contenida en ella.
Es un documento donde se detallan pormenorizadamente todos y cada uno de los aspectos
relativos a un proceso. Es bsico en la gestin de calidad pues permite que cualquier persona
que tenga que hacerse cargo de una tarea disponga de las instrucciones exactas de cmo
realizarla. En definitiva, es el lugar en el que anotar todas las decisiones relativas a la gestin
y organizacin de la biblioteca.
Por otra parte, el hecho de que un procedimiento est documentado facilita su evaluacin y
permite revisarlo, introduciendo, en caso necesario, las rectificaciones oportunas.
La responsabilidad del Manual de Procedimiento corresponde al Bibliotecario. Como tal,
debe asumir la redaccin definitiva de los procedimientos, el control de las copias, revisiones,
archivo, distribucin y todos los aspectos relacionados con el mismo que puedan surgir.

Objetivo General:

Establecer lineamientos normativos sobre los procesos y servicios de la biblioteca con


el fin de que el servicio que se brinde sea un servicio adecuado y de alta calidad.

Objetivos Especficos:

Incrementar la productividad del servicio, disminuyendo el nivel de demoras en la


prestacin de servicio y los errores en los procederes tcnicos.
Tener calidad, consistencia y uniformidad en todas las actividades y operaciones que
involucra el servicio bibliotecario.
Fortalecer la cultura de la organizacin, orientada al buen trato a los usuarios y a una
adecuada gestin de la informacin y el conocimiento.
Definir responsabilidades y funciones.
Aprovechar al mximo las posibilidades que ofrece la biblioteca para facilitar el acceso
a la informacin por parte de los usuarios.
Realizar estudios de necesidades informativas de los usuarios con el objetivo de disear
un servicio a la medida.
Mantener el control estadstico del trabajo de informacin y referencia.
Divulgar en su entidad los materiales informativos que ingresen en sus fondos.

La Biblioteca

La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a
todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crtico y utilizar
eficazmente la informacin en cualquier formato y medio de comunicacin.

La Biblioteca del Instituto Mara Auxiliadora brinda sus servicios a toda la comunidad de
estudiantes, profesores y personal de la institucin.
Se encuentra estructurada de la siguiente forma:

Sala de lectura
Fondo
1
Misin.

La biblioteca del IMA tiene la misin de desarrollar en los usuarios competencias bsicas
para el manejo y uso adecuado de la informacin con el fin de elevar la calidad de la
asistencia a la investigacin, y la cultura. Adems elevar la calidad de sus servicios, el nivel de
gestin as como la preparacin y formacin, a travs de las necesidades de sus usuarios.

Reglamento

1. Acerca del comportamiento de los usuarios


No entrar a la biblioteca con comida ni bebida, ni vestuario inadecuado.
Hablar en voz baja para no incomodar a los dems usuarios.

2. Acerca de la coleccin
Las tesis, revistas y documentos que constituyen ejemplares nicos se prestan solamente para
su lectura en sala.
Los alumnos y profesores pueden consultar en sala todo el material de Referencia.

3. Acerca de los recursos complementarios


Las computadoras pueden usarse por profesores y estudiantes, en el horario de 8:00 am a
17:00 pm, con derecho de una hora por usuario y por orden de llegada. Pudiendo tambin
hacer reservas previas con el bibliotecario a cargo.
Para navegar y usar el correo electrnico deben respetarse las polticas establecida por el
bibliotecario.

4. Acerca del prstamo y la devolucin.


Los usuarios tienen acceso a todo el material ubicado en la biblioteca a travs del bibliotecario
que debe ayudarlos en sus necesidades informativas.
El material que se consulte en sala no debe retirarse de la biblioteca si no se realiza una
solicitud de prstamo externo.

En cuanto a la clase de documento, Documentos no prestables: son, en general, las


enciclopedias, diccionarios, obras de referencia y consulta, as como documentos
electrnicos originales.

En cuanto a la duracin del prstamo, Documentos restringidos: aquellos cuyo uso


docente aconseje reducir el tiempo de prstamo, para asegurar una mayor
circulacin entre cualquiera de los tipos de lector definidos (alumnos, profesores, direccin,
etc.)

En cuanto al tipo de usuario, Documentos restringidos: aquellos que nicamente


se prestan al profesor, direccin, departamentos, etc.

Los materiales que han salido de la biblioteca en calidad de prstamo externo y que son
devueltos, deben ser recibidos y registrados por el bibliotecario, el que deber revisar y
comprobar si el material devuelto est en las mismas condiciones en que se prest.
En caso de prdida se donara el mismo material u otro similar.

2
El prstamo a domicilio se realizar durante el horario de servicio de la biblioteca, el
prstamo se realizar por espacio de 7 das, si el usuario necesitara el material por ms
tiempo, deber personarse en la biblioteca con el material y solicitar una prrroga.
Los alumnos, profesores y personal del establecimiento de otras instituciones pueden solicitar
los libros o documentos solamente en calidad de prstamo interno.
Fuera del horario de servicio no se prestan documentos u otros materiales.

Horario

La Biblioteca est abierta de lunes a viernes, desde las 8:00 am a las 17:00 pm.

Personal y funciones del personal

1. Acerca del personal


La plantilla de la biblioteca cuenta con un bibliotecario profesional y un asistente designado
por la institucin.

Funciones del bibliotecario.

Las tareas que competen al bibliotecario responden a estos dos enfoques:

Enfoque tcnico / administrativo: el personal deber poseer las competencias necesarias para
la adecuada gestin de la informacin y el funcionamiento de la biblioteca: desarrollo de
colecciones, procesamiento de la informacin, circulacin, etc.
Dar a conocer el fondo bibliogrfico que posee la biblioteca y los servicios de la misma a
docentes, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.

Enfoque pedaggico / docente: el personal deber poseer competencias pedaggicas que


permitan la formacin de usuarios autnomos de los servicios de la biblioteca, que puedan
buscar, acceder y evaluar crticamente la informacin contenida en ella en sus diversos
soportes. Conocer los contenidos y proyectos que se encuentran realizando los docentes para
planificar actividades que completen la labor. Implementar actividades de formacin de
usuarios, de promocin de la lectura y de extensin bibliotecaria.

Adems
a) Operar distintos tipos de informacin
b) Asistir y orientar a los usuarios en la definicin de sus necesidades informativas. Formar
usuarios capaces de utilizar la biblioteca y la informacin de manera autnoma.
c) Aplicar estrategias de bsquedas en catlogos.
d) Atiende y mantiene la organizacin de los registros de usuarios, prstamos y reclamaciones
de documentos.
e) Realiza el procesamiento analtico sinttico de la informacin.
f) Aplicar las metodologas establecidas para la actividad.
g) Aplicar las reglas para la organizacin y actualizacin de catlogos.
h) Interpretar y aplicar las reglas para el procesamiento de documentos.
i) Realizar la habilitacin fsica de los documentos para su actualizacin.
j) Elaborar el juego de fichas catalogrficas o bibliogrficas a partir de la ficha principal.
k) Colaborar con el completamiento de los fondos informativos y en la confeccin del plan de
adquisicin de las fuentes informativas.
l) Organizar las solicitudes cumplimentadas por los usuarios con vistas a su utilizacin en

3
completamiento del fondo informativo.
m) Chequea y/o efecta la recepcin y registro de los documentos.
n) Realizar las revisiones bibliogrficas y bsquedas de informacin.
o) Controlar las estadsticas que corresponden a los servicios prestados
p) Participar en el inventario del fondo de informacin y referencia.
q) Mantener actualizados los registros digitales de libros, folletos, CD, tesis, revistas, etc.
r) Realizar otras tareas afines a la especialidad en caso de ser necesario.

Funciones tcnico / administrativas:


Seleccin de material: de referencia, educativo, recreativos, obtenido por compra y/o
donacin, evaluar el material realizando su seleccin positiva y/o negativa.
Sellado
Inventariado
Catalogacin: observando las AACR2
Clasificacin: observando la CDU
Rotulado
Almacenamiento
Disposicin para el prstamo

Coleccin.

La coleccin de nuestra biblioteca est integrada casi en su totalidad por materiales de apoyo
a los alumnos y a la docencia, pero no constamos con toda la literatura necesaria para
satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.
Existe acceso a una base de datos.
Referente a recursos tecnolgicos contamos con cuatro computadoras, una de ellas para uso
del personal de la biblioteca, y 3 para el uso de los usuarios con juegos.
El alcance de la coleccin ser la Literatura y de ciencias afines, para cumplir las funciones de
diseminacin de la informacin.

Se ingresarn como fondos:


Documentos

Todo documento en formato impreso o electrnico, ya sea monografas, publicaciones


seriadas y publicaciones, que responda a la poltica de seleccin previamente definida por la
institucin.

Todo material audiovisual que contenga informacin para satisfacer las necesidades
informativas de los usuarios.

Publicaciones adquiridas por la va de canje y donacin.

Documentos generados por el personal tcnico y profesional de la institucin, como pueden


ser, tesis, frums, trabajos investigativos.

Se utilizarn como herramientas y mtodos para la seleccin de materiales.


Catlogos de casas editoriales
Visitas a libreras o ferias
La responsabilidad para la seleccin y el desarrollo de las colecciones estar a cargo del
responsable de la biblioteca.

4
Seleccin del material para la compra.

Seleccionar el material correcto para los lectores de la biblioteca.


Una vez determinado el material, ordenar el material por prioridades.

Objetivo

Elaborar una lista de materiales requeridos que sirva para determinar las prioridades para la
compra y as optimizar el presupuesto disponible

Mtodo operativo.

1. Consultar a los docentes de cada rea


2. Considerar las necesidades curriculares de cada materia y consultar el Proyecto Educativo
del ao en curso.
3. Evaluar las necesidades de los alumnos y usuarios, mediante estadsticas o encuestas.
4. Consultar catlogos de editoriales para conocer novedades y existencias.
5. Elaborar un listado de las obras deseadas.
6. Ordenar ese material por orden de prioridades.

Adquisicin. (COMPRA)

Definicin del procedimiento.

Se trata de un procedimiento administrativo en el cual intervienen operaciones


presupuestarias y monetarias. Debe ajustarse a la poltica general de la escuela sobre:
disponibilidad de dinero, elaboracin de presupuestos, formas de pago, etc.

Objetivo.

Incorporar nuevos documentos al fondo bibliogrfico especializado de la biblioteca mediante


la compra de material para el Ciclo Superior, para mantenerlo actualizado y satisfacer las
necesidades de alumnos y docentes.

Mtodo operativo.

1. Consultar el listado elaborado en el procedimiento de seleccin


2. Consultar los fondos monetarios disponibles para la compra en la administracin de la
escuela.
3. Consultar otros fondos monetarios disponibles para tal efecto
4. Considerar distintos presupuestos en distintas libreras y editoriales
5. Efectivizar la compra
6. Revisar si el material recibido coincide con el solicitado
7. Revisar la integridad de cada documento
8. Pasar a sellado e inventariado

5
Adquisicin. (Donaciones)

Incorporacin al fondo de las donaciones realizadas por particulares

Revisar la integridad de cada documento. Slo se aceptarn aquellos libros que sean
tiles a la biblioteca.
Los libros deben estar en muy buenas condiciones fsicas, no se aceptarn libros
deteriorados, con faltantes de pginas o con infecciones por hongos o caros.
Una vez aceptado el material, revisar la integridad de cada documento
Seleccionar ejemplares para ser ingresado.
Pasar a sellado e inventariado.
Enviar una nota de agradecimiento para el donante.

Descarte.

Definicin del procedimiento

Consiste en la seleccin negativa y posterior descarte de material bibliogrfico que no es til a


la biblioteca.

Objetivo.

Mantener un fondo bibliogrfico til y actualizado a las necesidades de los usuarios

Mtodo operativo.

1. Una vez al ao, y antes de la compra de nuevos ejemplares, realizar un relevamiento de las
existencias de la biblioteca (inventario)
2. Separar de la biblioteca aquellos ejemplares que ya no son de utilidad a la misma,
observando la siguiente poltica:

a. Ejemplares deteriorados o infectados por hongos o caros


b. Ejemplares desactualizados que no son de utilidad a la Biblioteca ni la curricula escolar.
c. Ejemplares repetidos en ms de cuatro unidades que no son consultados con asiduidad por
los usuarios.
3. Retirar el material de los estantes y ordenarlos en cajas, cada cual con su propio listado.
4. Dar de baja la existencia en el libro de inventario.
5. Quitar los ejemplares correspondientes en la base de datos bibliogrfica.
6. Disponer el material para ser donado a otras biblioteca (populares, escolares, de centros
culturales, etc.)

Sellado

Definicin del procedimiento.


Se identifica el material como patrimonio de la biblioteca y de la escuela, para luego ser
registrado.

Objetivo.
Identificar formalmente el patrimonio bibliogrfico de la biblioteca

6
Mtodo operativo

Libros / Monografas.

1. Sellar los ejemplares con el sello identificatorio de la Biblioteca: en la portada, colofn, en el


interior del libro en paginacin impar 15
2. Colocar en la contraportada un sello tcnico con espacio en blanco para:
Nmero de inventario.
Signatura topogrfica.
MFN:
Ubicacin armario y estante.

Ej.
INVENTARIO N : 012712
911.3(829.1): 33 CRO
MFN: 1449
A 50 E 4

3. Pasar a Inventariado

Revistas / Publicaciones seriadas

1. Sellar los ejemplares en tapa y pginas internas impares terminada en 5


2. No se realiza inventario salvo que los ejemplares estn encuadernados
3. Pasar a Clasificacin y Catalogacin Analtica de contenidos

Otros materiales

1. Materiales especiales o medios mltiples (discos, casettes, pelculas, diapositivas, lminas,


mapas, planos, fotografas y videos), colocar el sello en tapas, esquinas y/u otro espacio que no
entorpezca la lectura o reproduccin del material.
2. Pasar a Clasificacin.

Inventariado

Definicin del procedimiento.

Se incorpora el material al patrimonio de la biblioteca y de la escuela. Se registra tem por


tem en un libro administrativo foliado, ya que se trata de patrimonio pblico.

Objetivo.

Registrar administrativamente el patrimonio bibliogrfico de la biblioteca

Mtodo operativo.

7
Libros / Monografas

1. Registrar cada ejemplar con un nmero nico y correlativo en la planilla de inventario. Sus
columnas debern observar las reas de descripcin bibliogrfica de las (ISBD)
Descripcin Bibliogrfica Internacional Normalizada
2. Anotar el nmero otorgado y fecha en el sello tcnico colocado en la contraportada del
ejemplar.
3. Pasar a Clasificacin.

Revistas / Publicaciones seriadas.

1. No se realiza inventario salvo que los ejemplares estn encuadernados


2. Pasar a Clasificacin y Catalogacin Analtica de contenidos

Otros materiales.

1. Para el ingreso de materiales especiales o medios mltiples (discos, casettes, pelculas,


diapositivas, lminas, mapas, planos, fotografas y videos), volcar los datos en un cuaderno
destinado para tal fin.
2. Pasar a Clasificacin.

Clasificacin.

Definicin del procedimiento.

Clasificar es una forma de descripcin del contenido de un documento; se identifica al tema


principal mediante un cdigo de signos previamente establecido, normalmente numrico o
alfanumrico, fijo y no ambiguo, que pertenece a un sistema ordenado de clase y subclases. La
CDU es una clasificacin general que abarca todas las ramas del saber y ha sido adoptada por
los cinco continentes.
La CDU pone a disposicin del maestro bibliotecario dos tablas auxiliares cuyos smbolos
agregados a los principales o a otros auxiliares permiten concretar una clasificacin ms
atinada.

Objetivos.

Agrupar el fondo documental en grandes campos temticos


Establecer un lugar fsico en los estantes para cada documento
Relacionar los contenidos generales con otros ms especficos y viceversa
Permitir el acceso del usuario a los materiales a partir de un tema
Dar a conocer todo el material sobre el rea del conocimiento que posee la biblioteca

Mtodo operativo.

1. Identificar con claridad la temtica del documento. Para ello es necesaria la lectura del
prlogo, ndices, comentarios de tapas y contratapas y por la lectura del artculo en las
publicaciones peridicas.
2. Relacionar el tema de la obra con el sistema de CDU a efectos de encontrar la notacin
correspondiente.

8
3. Relacionar el contenido con otros ejemplares que la biblioteca posee y con los intereses de
los usuarios.
4. Mantener la uniformidad de criterio ante diferentes alternativas propuestas por el sistema
5. Si una obra trata varios asuntos pero que responden a un tema general, se optar por el
nmero de clasificacin correspondiente al tema general.
6. Si la obra contiene varios temas diferentes entre s, se clasificar por el ms importante o
por el que pueda ser ms buscado
7. Una vez que se determine la signatura de clase se debe escribir en el sello de inventario del
libro.
8. Completar con la signatura de clase en Aguapey.
9. Pasar a catalogacin

Catalogacin.

Definicin del procedimiento.

Descripcin formal de los documentos, generando los puntos de acceso para su disponibilidad
a los usuarios.

Objetivos.

Describir formalmente los documentos, observando las reglas de catalogacin.


Generar puntos de acceso a los mismos, a fin de disponerlos en uno o ms catlogos.

Mtodo operativo Libros / Monografas.

1. Utilizando el software Aguapey se ingresan los tems en los campos requeridos


2. La descripcin de todos los documentos incluye informacin fundamental acerca de la
obra: autor, ttulo, lugar de edicin, editorial, ao de publicacin, cantidad de pginas, si se
trata de un libro y otros datos que quiera registrar la BE, segn la ltima edicin de las
Reglas de Catalogacin Angloamericanas.
3. Obtener los datos de la portada y de la contraportada, y se recomienda revisar
todo el documento.
4. Cargar los datos del documento en el software de gestin Aguapey, desarrollado por la
Biblioteca Nacional de Maestros compatible con el formato MARC. El mismo utiliza un
lenguaje informtico normalizado.
5. Realizar una copia de seguridad del catlogo. Esto significa, hacer un backup cada 15 das
(se guarda la base de datos en un CD o un Pendrive), y consignar fecha y la hora en que se
grab la copia de seguridad.
6. Pasar a Rotulado.

Revistas / Publicaciones seriadas.

1. Utilizando el software Aguapey, se realiza una catalogacin analtica por nota / captulo /
contenido relevante de cada ejemplar.
2. Pasar a Almacenamiento.

Otros materiales.
1. Se registran sus datos formales observando las AACR2 en el software Aguapey
2. Pasar a Almacenamiento

9
Rotulado y Almacenamiento.

Definicin del procedimiento.

Consiste en asignar una signatura topogrfica al documento, asentndola en el mismo, para


ser ubicado finalmente en un lugar inequvoco de un estante en la Biblioteca.

Objetivos.

Ubicar el material en los estantes de manera inequvoca, haciendo accesible cada documento
a los usuarios y al control del bibliotecario.

Mtodo operativo.

1. Copiar la signatura topogrfica en etiquetas autoadhesivas de 3 x 2 cm y pegarlas en la


parte inferior del lomo del libro.
2. La signatura topogrfica se forma de la siguiente manera:
a. Signatura de clase (CDU)
b. Signatura librstica: tres primeras letras del autor o ttulo, segn corresponda.
c. Nmero de inventario.
d. MFN
e. Nmero de armario y estante.
Ej:
INVENTARIO N : 012712
911.3(829.1): 33 CRO
MFN: 1449
A 50 E 4

3. Pasar a preparacin para el prstamo.

Preparacin para el Prstamo.

Definicin del procedimiento.

Consiste preparar el material para la circulacin, controlando su prstamo y devolucin

Objetivos.

Poner el material a disponibilidad de los usuarios, para prstamos en sala, aula o domicilio.

Mtodo operativo.

Se debern utilizar tres elementos: un sobre bolsillo, una ficha de prstamo y un papel
recordatorio de la fecha de devolucin.
1. Colocar el sobre-bolsillo en la contratapa del libro o en el lugar adecuado cuando se trate
de otros materiales.
2. Colocar en el sobre-bolsillo una ficha de prstamo con los datos de la obra.
La misma permanecer en el sobre mientras el material se encuentre en la biblioteca.

10
3. Solicitado el material, dicha ficha se extraer y se consignarn los datos del usuario y la
fecha de devolucin. El usuario firmar el prstamo.
4. Ubicar la ficha en un fichero de prstamo, ordenado por fecha de devolucin
5. Se anotar la fecha de devolucin del material en el papel recordatorio, adosado en la
contratapa o parte posterior del libro
6. Cuando el material es devuelto, se toma la ficha del fichero, se anota la fecha de devolucin.

Acceso a Internet:

El objetivo general de este servicio es extender el acceso a Internet entre la comunidad escolar
desde la biblioteca, como una forma ms de satisfacer sus necesidades informativas

La utilizacin de Internet dentro de la biblioteca est fundamentada en dos objetivos


primordiales:

Utilizar las nuevas tecnologas, para acceder a la informacin.

Formar a nuestros usuarios en el manejo de los recursos que nos ofrece Internet para
el acceso a las fuentes de informacin.

Organizacin del servicio.

La organizacin prctica del servicio de acceso a Internet supone plantearse y resolver una
serie de cuestiones entre las que destacan las siguientes:

Coste del servicio para el usuario: Gratuito; su justificacin es la de extender al


mximo el acceso entre la comunidad escolar.

Control del servicio: Acceso a contenidos problemticos por razones morales, ticas o
culturales: habr que tener en cuenta las regulaciones o usos establecidos respecto a los
materiales tradicionales de la coleccin.

Tener en cuenta tambin las dificultades reales para controlar el acceso a


determinados "sitios web": los programas de filtrado suelen ser bastante restrictivos y
pueden interferir el acceso a recursos valiosos o interesantes de forma injustificada.

Acceso al servicio:

Con el fin de agilizar el servicio y facilitar a los usuarios un acceso cmodo al mismo, es
necesario reservar el periodo durante el cual se va a utilizar el ordenador. Para ello, el
responsable de la biblioteca registrar en el libro diario de prstamos el nombre del usuario.
El periodo de utilizacin del servicio es de 50 minutos, prorrogables en caso de necesidad,
durante el periodo lectivo y de 30 minutos durante el recreo.

Los servicios disponibles son los siguientes:

Consulta y descarga de pginas web.


Acceso a cuentas de correo electrnico basadas en pginas web.
Descarga de archivos mediante acceso a servidores.

11
No se podr utilizar este servicio, y por tanto queda expresamente prohibido:
Usar programas de conversacin en lnea (chat).
Acceder a cuentas de correo electrnico basados en el protocolo POP, o sea, aquellas
que requieren una configuracin especfica y personalizada de los programas
instalados en el ordenador.

Extensin Bibliotecaria.

El servicio de Extensin Bibliotecaria tiene entre sus objetivos la realizacin de actividades


dirigidas a establecer, fomentar y optimizar las relaciones entre el usuario y la biblioteca,
teniendo como eje de la misma al libro y otros soportes de informacin.
Es por lo tanto un proceso de animacin que se puede realizar dentro o fuera de las
instalaciones de la biblioteca de manera sistemtica y respetando sus objetivos
bibliotecolgicos. Seguir las orientaciones de las pautas para la organizacin del servicio de
extensin bibliotecaria. Ej. :
Cajas viajeras: es una experiencia de animacin a la lectura y extensin bibliotecaria
que busca fomentar el inters por la seleccin de ttulos contenidos en la maleta, que
ir rotando peridicamente principalmente por diferentes grados o cursos.
Actividades de animacin a la lectura en parques, plazas, etc.
Formacin de usuarios es la actividad mediante la cual la biblioteca da a conoce sus
servicios sus recursos de bsqueda documental. Es una orientacin cuyo nivel depende
del tipo de usuario. Se le proporciona al usuario conocimiento y manejo de la
utilizacin de la Biblioteca y de sus recursos, funcionamiento de la utilizacin y
cobertura de distintos recursos y fuentes de informacin bibliogrficos, estos
conocimientos se imparten en sesiones cortas, utilizando el tiempo en que el usuario
asiste a la biblioteca.

1. Identificar las categoras y grupos de usuarios que sern objeto del servicio
2. Definir la temtica que se abordar y los documentos o materiales (libros, revistas,
plegables, hojas informativas, afiches, etc.) que apoyaran el servicio.
3. Si el servicio incluye el prstamo de determinados documentos, localizar los mismos en el
fondo y organizarlos.
4. Coordinar con las reas, departamentos o instituciones implicadas en el servicio los
requerimientos para su realizacin.
5. Realizacin de la Extensin Bibliotecaria.
6. Evaluacin del resultado del servicio.

Estadsticas.

Las estadsticas constituyen el elemento fundamental para medir el desarrollo y crecimiento


de los servicios y productos informativos de la biblioteca.
El responsable de la biblioteca enviara los datos estadsticos en forma anual.
Actualizados y controlados los registros de asistencia a la biblioteca.
Prestamos controlados por registros.
Control de servicios prestados.

Bibliografa.

Garciarena, A. -- Actividades bsicas para la organizacin de una biblioteca escolar. -- Mar


del Plata: UNMDP, Universidad Abierta, 1995.

12
GUA para la organizacin de la biblioteca escolar: aspectos tcnicos [en lnea] Buenos Aires:
Ministerio de Educacin Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006 Disponible en:
http://eprints.rclis.org/16828/1/guia_organizacion.pdf (Consultado: 10/07/2014)

MANUAL de procedimientos para bibliotecas: gua para su redaccin. [en lnea] Buenos
Aires: Ministerio de Educacin Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006. Disponible
en: http://eprints.rclis.org/16825/1/guia_redaccion_manual.pdf (Consultado: 10/07/2014).

MANIFIESTO UNESCO / IFLA sobre la Biblioteca Escolar [en lnea] Disponible en:
http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html (Consultado:
10/07/2014).

MANUAL de organizacin para una biblioteca escolar / Alza, G. [... y otros]. -- En: Conforti,
Noem; Pastoriza, Nilda. Organizacin de Bibliotecas Escolares. Documento electrnico
hipertextual. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Abierta,
2000.

PROCESOS tcnicos en una biblioteca popular : sellado. [en lnea] Argentina, Comisin
Nacional de Bibliotecas Populares. Disponible en:
http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/sellado.pdf (Consultado: 10/07/2014).

PROCESOS tcnicos en una biblioteca popular : Signaturacin. Tejuelado. Ordenacin de


fondos. [en lnea] Argentina, Comisin Nacional de Bibliotecas Populares. Disponible en:
http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/sellado.pdf (Consultado: 10/07/2014)

13

También podría gustarte