MANUAL Ensayos de Materiales
MANUAL Ensayos de Materiales
MANUAL Ensayos de Materiales
MANUAL DE ENSAYO DE
MATERIALES
RD N 18 - 2016 - MTC/14
p p
Ao - 2017
MANUAL DE
ENSAYO DE MATERIALES
R.D. N 18-2016-MTC/14
Manual de Ensayo de Materiales RD N 18 2016 MTC/14
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Direccin General de Caminos y Ferrocarriles
Direccin de Normatividad Vial
Edicin Lima ________ 2017
Tiraje:____________
Impreso por:
_________________________________
Direccin:
_________________________________
_________________________________
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso expreso
El Manual de Ensayo de Materiales forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos por el
Reglamento Nacional de Gestin de Infraestructura Vial aprobado por D.S. N 034-2008-MTC y constituye
uno de los documentos tcnicos de carcter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento
obligatorio por los rganos responsables de la gestin de la infraestructura vial de los tres niveles de
gobierno: Nacional, Regional y Local.
El Manual de Ensayo de Materiales tiene por finalidad estandarizar el mtodo y procedimientos, para
la ejecucin de los ensayos de laboratorio y de campo, de los materiales que se utilizan en los proyectos
de infraestructura vial, con el objeto de asegurar que su comportamiento correspondan a los estndares
de calidad propuestos en los estudios, para las obras y actividades de mantenimiento vial.
La presente versin del Manual de Ensayo de Materiales es la actualizacin del Manual de Ensayo de
Materiales para Carreteras (EM. 2000), y est organizado en Secciones, que abarcan a los diferentes tipos
de materiales y dentro de ellas, los ensayos correspondientes.
Teniendo en consideracin que como toda ciencia y tcnica, la ingeniera vial se encuentra en permanente
cambio e innovacin, es necesario que el presente documento sea revisado y actualizado peridicamente
por el rgano normativo de la infraestructura vial del MTC.
b. Unidades derivadas
c. Otras unidades
1.0 OBJETO
1.1 Es el muestreo e investigacin de suelos y rocas con base en procedimientos normales, mediante los cuales
deben determinarse las condiciones de los suelos y rocas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Establecer los procedimientos adecuados de muestreo de suelos y rocas, que permitirn la correlacin de
los respectivos datos con las propiedades del suelo, tales como plasticidad, permeabilidad, peso unitario,
compresibilidad, resistencia y gradacin; y de la roca, tales como resistencia, estratigrafa, estructura y
morfologa.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 420: Standard Guide to Site Characterization for Engineering Design and Construction Purposes
4.0 EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPO
El equipo requerido para una investigacin por debajo de la superficie, depende de varios factores, tales
como el tipo de material a investigar, profundidad de exploracin, naturaleza del terreno, y utilizacin de
la informacin. Entre ellos se indica los siguientes:
Barrenos manuales, excavadoras y palas, para depsitos superficiales de suelo hasta profundidades de
3 -15 pies (1-5 m).
Equipos de percusin y lavado.
Barrenos y taladros rotatorios motorizados, con formas adecuadas, muestreadores y tubos saca
ncleos, para la investigacin y muestreo tanto de rocas como de suelos.
Aparatos geofsicos utilizados para la investigacin sub superficial que pueden ser:
- Instrumentos ssmicos, con recepcin simple o mltiple mediante gefonos, de seales originadas
por golpes de martillo, explosivos u otras fuentes de energa.
- Aparato de resistividad de suelos, para medir la resistencia del suelo o roca al paso de una corriente
contina o alterna.
- Aparatos nucleares, para medir humedad y peso unitario de suelos o rocas.
- Muestreadores de turba, para investigar reas compuestas por suelos orgnicos.
Herramientas manuales pequeas, tales como llaves de tubo y palas, constituyen parte del equipo
necesario. Para determinados suelos finos plsticos de la selva, los denominados "posteadores.
Frascos de cierre hermtico, para humedad de muestras (aproximadamente de 4 a 8 onzas) de
capacidad, de vidrio, metal o plstico, que puedan sellarse; adems, recipientes hermticos o bolsas
de tejido cerrado, libres de material contaminante, de manera que no haya prdida de partculas finas
y que tengan una capacidad de por lo menos 16 kg (35 lb); tambin cajas apropiadas para muestras
de ncleos de roca.
Accesorios complementarios: Brjula, inclinmetro, nivel de mano, cmara fotogrfica, estacas y cinta
mtrica.
Instrumentos para medir asentamientos y movimientos del terreno in situ.
4.2 REACTIVOS
cido clorhdrico normal diluido con gotero, para la determinacin de carbonatos al identificar minerales
en rocas y suelos.
5.0 MUESTRA
5.1 Deben obtenerse muestras representativas de suelo o roca, o de ambos, de cada material que sea necesario
para la investigacin. El tamao y tipo de la muestra requerida, depende de los ensayos que se vayan a
efectuar y del porcentaje de partculas gruesas en la muestra, y las limitaciones del equipo de ensayo a ser
usado.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Los procedimientos recomendados para el muestreo en el sitio, la identificacin de muestras y los ensayos
a realizar, son los siguientes:
Calicatas y trincheras: Excavaciones a cielo abierto, hasta la profundidad deseada, tomando las
precauciones necesarias para evitar el desprendimiento de material de las paredes que pueda afectar
la seguridad del trabajador o contaminar la muestra que se espera obtener.
1.0 OBJETO
1.1 Es la reduccin de las muestras obtenidas en el campo a los tamaos de muestras requeridas para los
ensayos, empleando procedimientos que minimizan la variacin en la medicin de las caractersticas
entre las muestras de ensayo y las muestras de campo.
1.2 La reduccin de muestras se obtiene mediante los siguientes tres mtodos:
Mtodo A: Cuarteador mecnico
Mtodo B: Cuarteo
Mtodo C: Pilas cnicas (agregado fino hmedo)
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La finalidad es el reducir las muestras obtenidas en el campo a las porciones requeridas para someterlas
a ensayos. Las muestras ms grandes tienden a ser ms representativas de la muestra total.
Los mtodos indicados tienen por finalidad reducir el tamao de la muestra obtenida en el campo a
tamaos convenientes para realizar varios ensayos a fin de describir el material y medir su calidad, de
tal manera que la porcin de muestra de ensayo ms pequea no deje de ser representativa de la
muestra ms grande y por lo tanto de la total suministrada. Los errores que se cometen en un
seguimiento no cuidadoso de los mtodos, conducirn a la obtencin de muestras no representativas
para su uso en ensayos posteriores.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM C 702: Standard Practice for Reducing Samples of Aggregate to Testing Size.
4.0 EQUIPO
4.1 METODO A: CUARTEADOR MECNICO
4.1.1 Divisor de muestras: Los divisores de muestras debern tener un nmero par de cajuelas con planos
inclinados de igual ancho, pero no menor que ocho para suelos gruesos, o veinte para suelos finos, con
descargas alternativas a cada lado del divisor. El ancho mnimo de la cajuela debe ser aproximadamente
1,5 veces el dimetro de la partcula de mayor tamao contenida en la muestra a ser dividida. El divisor
debe estar equipado con dos recipientes para recibir las dos mitades de la muestra dividida. Asimismo,
debe estar equipado con una tolva, la cual tiene un ancho igual o ligeramente menor que el ancho total
de la cajuela, por la cual la muestra debe ser depositada a una velocidad controlada a las cajuelas. El
equipo y sus accesorios deben ser diseados para que la muestra fluya suavemente sin restricciones o
prdidas de material. Ver Figura 1.
Figura 2 Cuarteo.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento para la conservacin de las muestras inmediatamente despus de
obtenidas en el terreno, as como para su transporte y manejo.
1.2 En todos los casos, el objeto primordial es el de preservar las condiciones propias de cada muestra.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El empleo de los diferentes mtodos que se describirn, depende del tipo de muestras obtenidas, del
tipo de ensayo y de las propiedades de ingeniera requeridas, de la fragilidad y sensibilidad del suelo,
y de las condiciones climticas.
2.2 Los mtodos aqu desarrollados fueron inicialmente para muestras de suelo que han de ensayarse para
obtener las propiedades de ingeniera; sin embargo, ellos tambin pueden aplicarse a muestras de
suelo o de otros materiales, para otros fines.
2.3 Los diferentes mtodos se distribuyen en cuatro grupos, as:
Grupo A. Muestras que requieren nicamente identificacin visual.
Grupo B. Muestras que necesitan nicamente ensayos de contenidos de humedad y clasificacin;
de peso unitario y peso especfico; el perfil de la perforacin; y muestras, en bruto que sern
remoldeadas o compactadas en especmenes para someterlas a ensayos de presin y porcentaje
de hinchamiento, consolidacin, permeabilidad, resistencia al corte, CBR, etc.
Grupo C. Muestras inalteradas, formadas naturalmente o preparadas en el campo para
determinaciones de peso unitario; o para compresin y porcentaje de hinchamiento, consolidacin,
ensayos de permeabilidad y de resistencia al corte, con y sin medidas de esfuerzo-deformacin y
de cambios de volumen, hasta incluir ensayos dinmicos y cclicos.
Grupo D. Muestras frgil o altamente sensible, para las cuales se requieren los ensayos del Grupo
C.
2.4 El mtodo de conservacin y transporte de muestras de suelos, que se vaya a emplear, deber fijarse
en las especificaciones del proyecto o definirse por parte de la entidad responsable.
2.5 Es de responsabilidad de quien utilice esta norma, consultar y establecer medidas de seguridad y
sanidad apropiadas y determinar la posibilidad de aplicar limitaciones reglamentarias antes de su
empleo.
2.6 Instrucciones especiales, descripciones y marcas en las cajas (advertencias), deben incluirse en
cualquier muestra que pueda contener materiales radiactivos, txicos o con contaminantes.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D4220 - 95(2007) SOILS. Standard Practices for Preserving and Transporting Soil Samples
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
El tipo de materiales y de recipientes requeridos, depende de las condiciones y requerimientos
enunciados para los grupos A a D del numeral 6.3 y tambin del clima, del medio de transporte y de la
distancia.
4.1 Parafina para sellado, puede ser: cera microcristalina, cera de abejas, o una combinacin de las
mismas.
4.2 Discos de metal, de alrededor de 2 mm (1/16") de espesor y con un dimetro ligeramente menor que
el dimetro interno del tubo, muestreador o anillo, y para utilizarlos conjuntamente con parafina, tapas
y cinta, o ambos.
4.3 Discos de madera, encerados previamente, de 25 mm (1") de espesor y con un dimetro ligeramente
menor que el dimetro interior del muestreador o el del tubo.
4.4 Cinta, ya sea plstica a prueba de agua, adhesiva de friccin, o de pegar tubos.
4.5 Estopa de algodn, para emplear con parafina en capas alternadas.
4.6 Tapas, ya sean plsticas, de caucho o de metal, para colocar en los extremos de los tubos de pared
delgada, muestreadores con anillos, junto con cinta o parafina.
5.3.2 El tamao de la porcin que pasa tamiz de 4,760 mm (N 4) ser aproximadamente de 115 g para
suelos arenosos y de 65 g para suelos arcillosos y limosos.
5.4 En el modo operativo MTC E 106 se dan indicaciones para la pesada del suelo secado al aire y
seleccionado para el ensayo, as como para la separacin del suelo sobre el tamiz de 4,760 mm (N 4)
por medio del tamizado en seco, y para el lavado y pesado de las fracciones lavadas y secadas retenidas
en dicho tamiz. De estos dos pesos, los porcentajes, retenido y que pasa el tamiz de 4,760 mm (N 4),
pueden calcularse de acuerdo con el numeral 5.4.1.
6.2 Grupo A
Transprtense muestras en cualquier clase de caja mediante cualquier medio de transporte
disponible. Si es comercial, el recipiente slo necesita cumplir con las exigencias mnimas de la
agencia transportadora y con los restantes requisitos para asegurarse contra la prdida de la
muestra.
6.3 Grupo B
Estas muestras debern conservarse y transportarse en recipientes sellados a prueba de humedad,
todos los cuales debern ser de espesor y resistencia suficientes para evitar su rotura. Los
recipientes o empaques pueden ser bolsas plsticas, frascos de vidrio o de plstico (suponiendo
que sean a prueba de agua), tubos de pared delgada, y anillos. Las muestras cbicas y cilndricas
pueden envolverse en membranas plsticas adecuadas, en papel de aluminio, o ambas (Vase Nota
3) y cubrirse con varias capas de parafina, o sellarse con varias capas de estopa pao impermeable
y parafina.
Estas muestras pueden enviarse mediante cualquier medio disponible de transporte. Pueden
remitirse como fueron preparadas o colocarse en recipientes ms grandes, como costales, cajas de
cartn o de madera, o barriles.
Nota 3. Algunos suelos pueden perforar el papel de aluminio, debido a corrosin. En tales casos,
evtese entonces el contacto directo.
Bolsas plsticas. Debern colocarse tan ajustadamente como sea necesario alrededor de la
muestra, expulsando todo el aire posible. El plstico deber ser lo suficiente grueso, para evitar
escapes.
Frascos de vidrio o de plstico. Si las tapas de los frascos no estn selladas con anillos de caucho
o con papel parafinado, las tapas debern sellarse con parafina o con cinta aislante.
Tubos de pared delgada.
a) Cubiertas ensanchables. El mtodo preferido para sellar los extremos de las muestras dentro
de los tubos es con cubiertas plsticas que pueden dilatarse.
b) Para un sellamiento a corto plazo, la parafina es aceptable; a largo plazo (ms de 3 das),
deben emplearse ceras micro-cristalinas o combinadas con 15% de cera de abejas o resinas
para una mejor adherencia a la pared del tubo y para reducir la contraccin. Varias capas
delgadas de parafina son mejores que una capa gruesa. El espesor mnimo final deber ser de
10 mm. (0,4").
c) Tapas de los extremos. Las tapas en los extremos, de metal, de caucho o de plstico, debern
sellarse con cinta. Para almacenamiento a largo plazo (ms de 3 das), debern tambin
parafinarse, aplicando dos o ms capas.
d) Estopa de algodn y parafina. Capas que se alternan (un mnimo de dos de cada una) de estopa
y parafina, pueden emplearse para sellar cada extremo del tubo y para estabilizar la muestra.
Nota 4. Cuando sea necesario, debern colocarse separadores o material adecuado, antes de sellar los
extremos del tubo, para proporcionar el confinamiento debido.
Alineadores o camisas delgadas de anillos: vanse los literales c) y d) anteriores.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento para la preparacin en seco de las muestras tal como se reciben del campo
y que se utilizan para el ensayo de anlisis granulomtrico y determinar las constantes del suelo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Con este procedimiento, las muestras recibidas del campo se preparan en seco para realizar el ensayo
de anlisis granulomtrico y determinar las constantes del suelo.
2.2 Este Mtodo de Ensayo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del
Usuario establecer las clusulas de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar adems las
obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 421: Standard Practice for Dry Preparation of Soil Samples for Particle Size Analysis and
Determination of Soil Constants.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanzas de capacidad conveniente y con aproximacin de 0,1 g.
4.1.2 Mortero, con mazo cubierto de caucho, adecuado para desmenuzar los terrones de suelo.
4.1.3 Tamices, que cumplan con la NTP 350.001. Los siguientes son requeridos:
A. Tamiz 4,750 mm (N 4); B. Tamiz 2,000 mm (N 10); C. Tamiz 0,425 mm (N 40)
4.1.4 Cuarteador mecnico de suelos que cumplan con la MTC E 105 2013. Este aparato es de uso optativo.
5.0 MUESTRA
5.1 La muestra de suelo, tal como se recibe del campo, se debe exponer al aire en un cuarto temperado,
hasta su secado total. Los terrones de suelo se desmenuzan utilizando el mortero. La muestra
representativa se constituye con la cantidad necesaria para utilizarla en los ensayos y se obtiene por
cuarteo manual o mecnico, de acuerdo a MTC E 105 de este Manual.
5.2 Cantidad de muestra
5.2.1 Ensayo de anlisis granulomtrico.- En suelos arenosos, la cantidad mnima de muestra requerida
debe ser de 115 g de material que pase o no por el tamiz N 10 (2,000 mm), en suelos limosos o
arcillosos, esta cantidad mnima debe ser 65 g.
5.2.1.1 Para el anlisis granulomtrico la cantidad de muestra necesaria, depende de la proporcin entre finos y
gruesos que pase o no por el tamiz N 10 (2,000 mm) y del tamao mximo del material con el objeto
de que sea una cantidad suficiente para poder considerarla representativa. A continuacin se dan algunos
valores que pueden servir de orientacin:
Tamao mximo Cantidad mnima retenida en el
Nominales Redondeados tamiz (N 10) 2,00 mm
9,5 mm (3/8) 10 mm 500 g
19,0 mm (3/4) 20 mm 1000 g
25,4 mm (1) 25 mm 2000 g
38,0 mm (1.1/2) 40 mm 3000 g
50,8 mm (2) 50 mm 4000 g
76,2 mm (3) 80 mm 5000 g
5.2.2 Determinacin de las constantes de los suelos.- Las cantidades requeridas para estos ensayos debe
pasar el tamiz N 40 (425 mm) y debe ser igual a 210 g distribuidos de la siguiente forma:
Ensayo Cantidad en gramos
Lmite Lquido 100
Lmite Plstico 15
Lmite de Contraccin 30
Ensayos de Verificacin 65
1.0 OBJETIVO
1.1 Este procedimiento se aplica para la preparacin de muestras de suelo con la humedad con que son
recibidas del campo, para el anlisis granulomtrico y para la determinacin de las constantes fsicas
del suelo.
1.2 El mtodo A se ha desarrollado para el secado de las muestras de campo a una temperatura que no
exceda de 60 C, haciendo inicialmente la separacin a la humedad de la muestra, sobre el tamiz N
10 (2,00 mm) o el tamiz N 40 (425 mm) o de ambos, si as se requiere, y despus secndola a una
temperatura que no supere los 60 C. El mtodo B estipula que la muestra se mantendr a una
humedad igual o mayor del contenido natural de agua.
El procedimiento que deba emplearse deber estar indicado en la especificacin del material que se va
a ensayar. Si esto no est definido, aplquense los requisitos del mtodo B.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El mtodo A se emplea para preparar muestras de suelos, para ensayos de plasticidad y anlisis
granulomtrico, cuando las partculas de grano grueso de la muestra son blandas y fcilmente
pulverizables, o cuando las partculas finas son muy cohesivas y ofrecen resistencia a desprenderse de
las partculas gruesas.
2.2 Algunos suelos en su estado natural se secan y puede que al ser secados, sus caractersticas cambien
considerablemente. Si se desean la gradacin y caractersticas de plasticidad en el estado natural de
stos suelos, los mismos sern conducidos al laboratorio en recipientes sellados y procesados de
acuerdo con el mtodo B indicado abajo.
2.3 Los valores del lmite lquido y del ndice de plasticidad obtenidos de muestras con su humedad natural
generalmente, pero no siempre, son iguales o algo mayores que los valores determinados de muestras
semejantes de suelos secos. En el caso de los suelos orgnicos de grano fino, hay una cada brusca en
la plasticidad, debido al proceso de secado en horno.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar cuantitativamente la distribucin de tamaos de partculas de suelo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este Modo Operativo describe el mtodo para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los
distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (N 200).
2.2 Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del
usuario establecer las clusulas de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar adems las
obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 422: Standard Test Method for Particle-size Analysis of Soils.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Dos balanzas. Una con sensibilidad de 0,01 g para pesar material que pase el tamiz de 4,760 mm (N
4). Otra con sensibilidad de 0,1% del peso de la muestra, para pesar los materiales retenidos en el
tamiz de 4,760 mm (N 4).
4.1.2 Estufa. Capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 5 C.
4.2 MATERIALES
4.2.2 Tamices de malla cuadrada. Incluyen los siguientes:
Se puede usar, como alternativa, una serie de tamices que, al dibujar la gradacin, d una separacin
uniforme entre los puntos del grfico; esta serie estar integrada por los siguientes tamices de malla
cuadrada:
5.3.2 El tamao de la porcin que pasa tamiz de 4,76 mm (N 4) ser aproximadamente de 115 g para
suelos arenosos y de 65 g para suelos arcillosos y limosos.
5.4 En el modo operativo MTC E 106 se dan indicaciones para la pesada del suelo secado al aire y
seleccionado para el ensayo, as como para la separacin del suelo sobre el tamiz de 4,760 mm (N 4)
por medio del tamizado en seco, y para el lavado y pesado de las fracciones lavadas y secadas retenidas
en dicho tamiz. De estos dos pesos, los porcentajes, retenido y que pasa el tamiz de 4,760 mm (N 4),
pueden calcularse de acuerdo con el numeral 4.1.1.
5.4.1 Se puede tener una comprobacin de los pesos, as como de la completa pulverizacin de los terrones,
pesando la porcin de muestra que pasa el tamiz de 4,760 mm (N 4) y agregndole este valor al peso
de la porcin de muestra lavada y secada en el horno, retenida en el tamiz de 4,760 mm (N 4).
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 ANLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO DE LA FRACCIN RETENIDA EN EL TAMIZ DE 4,760 mm (N 4).
6.1.1 Seprese la porcin de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (N 4) en una serie de fracciones
usando los tamices de:
O los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, o de las especificaciones para el material
que se ensaya.
6.1.2 En la operacin de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un lado a otro y recorriendo
circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre la malla. Debe comprobarse
al desmontar los tamices que la operacin est terminada; esto se sabe cundo no pasa ms del 1 %
de la parte retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz individualmente. Si quedan
7.1.2.4 Porcentaje de humedad higroscpica. La humedad higroscpica como la prdida de peso de una
muestra secada al aire cuando se seca posteriormente al horno, expresada como un porcentaje del
peso de la muestra secada al horno. Se determina de la manera siguiente:
W - W1
% Humedad Higroscpica 100
W1
Donde:
W = peso de suelo secado al aire
W1 = peso de suelo secado en el horno
7.2 INFORME
7.2.1 El informe deber incluir lo siguiente:
a) El tamao mximo de las partculas contenidas en la muestra.
b) Los porcentajes retenidos y los que pasan, para cada uno de los tamices utilizados.
c) Toda informacin que se juzgue de inters.
Los resultados se presentarn: (1) en forma tabulada, o (2) en forma grfica, siendo esta ltima forma
la indicada cada vez que el anlisis comprende un ensayo completo de sedimentacin.
Las pequeas diferencias resultantes en el empate de las curvas obtenidas por tamizado y por
sedimento, respectivamente, se corregirn en forma grfica.
7.2.2 Los siguientes errores posibles producirn determinaciones imprecisas en un anlisis granulomtrico
por tamizado.
a) Aglomeraciones de partculas que no han sido completamente disgregadas. Si el material contiene
partculas finas plsticas, la muestra debe ser disgregada antes del tamizado.
b) Tamices sobrecargados. Este es el error ms comn y ms serio asociado con el anlisis por
tamizado y tender a indicar que el material ensayado es ms grueso de lo que en realidad es. Para
evitar eso, las muestras muy grandes deben ser tamizadas en varias porciones y las porciones
retenidas en cada tamiz se juntarn luego para realizar la pesada.
c) Los tamices han sido agitados por un perodo demasiado corto o con movimientos horizontales o
rotacionales inadecuados. Los tamices deben agitarse de manera que las partculas sean expuestas
a las aberturas del tamiz con varias orientaciones y as tengan mayor oportunidad de pasar a travs
de l.
d) La malla de los tamices est rota o deformada; los tamices deben ser frecuentemente
inspeccionados para asegurar que no tienen aberturas ms grandes que la especificada.
e) Prdidas de material al sacar el retenido de cada tamiz.
f) Errores en las pesadas y en los clculos.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relacin, expresada como porcentaje, del peso
de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partculas slidas.
2.2 Este Modo Operativo determina el peso de agua eliminada, secando el suelo hmedo hasta un peso
constante en un horno controlado a 110 5 C*. El peso del suelo que permanece del secado en horno
es usado como el peso de las partculas slidas. La prdida de peso debido al secado es considerado
como el peso del agua.
Nota 1. (*) El secado en horno siguiendo en mtodo (a 110 C) no da resultados confiables cuando el
suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran cantidad de agua de hidratacin o cuando el
suelos contiene cantidades significativas de material orgnico. Se pueden obtener valores confiables
del contenido de humedad para los suelos, secndose en un horno a una temperatura de 60 C o en
un desecador a temperatura ambiente.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2216: Standard Test Method of Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil
and Rock.
4.0 EQUIPOS y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Horno de secado.- Horno de secado termostticamente controlado, de preferencia uno del tipo tiro
forzado, capaz de mantener una temperatura de 110 5 C.
4.1.2 Balanzas.- De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones:
De 0,01 g para muestras de menos de 200 g
De 0,1 g para muestras de ms de 200 g.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Recipientes.- Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosin, y al cambio de
peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposicin a materiales de pH
variable, y a limpieza.
Nota 2. Los recipientes y sus tapas deben ser hermticos a fin de evitar prdida de humedad de las
muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorcin de humedad de la atmsfera despus
del secado y antes de la pesada final. Se usa un recipiente para cada determinacin.
4.2.2 Desecador (opcional).- Un desecador de tamao apropiado que contenga slica gel o fosfato de calcio
anhidro. Es preferible usar un desecante cuyos cambios de color indiquen la necesidad de su restitucin
(Ver Seccin 6.3.5 del presente ensayo).
Nota 3. El sulfato de calcio anhidro se vende bajo el nombre comercial Drier hite.
4.2.3 Utensilios para manipulacin de recipientes.- Se requiere el uso de guantes, tenazas, o un sujetador
apropiado para mover y manipular los recipientes calientes despus de que se hayan secado.
4.2.4 Otros utensilios.- Se requieren el empleo de cuchillos, esptulas, cucharas, lona para cuarteo, divisores
de muestras, etc.
5.0 MUESTRA
5.1 Las muestras sern preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma ASTM D 4220-89 (Practices
for Preserving and Transporting Soil Sample), Grupos de suelos B, C D. Las muestras que se
almacenen antes de ser ensayadas se mantendrn en contenedores hermticos no corrosibles a una
temperatura entre aproximadamente 3 y 30 C y en un rea que prevenga el contacto directo con la
luz solar. Las muestras alteradas se almacenarn en recipientes de tal manera que se prevenga
minimice la condensacin de humedad en el interior del contenedor.
Si se usa toda la muestra, sta no tiene que cumplir los requisitos mnimos dados en la tabla anterior.
En el reporte se indicar que se us la muestra completa.
6.1.3 El uso de un espcimen de ensayo menor que el mnimo indicado en 6.1.2 requiere discrecin aunque
pudiera ser adecuado para los propsitos del ensayo. En el reporte de resultados deber anotarse algn
espcimen usado que no haya cumplido con estos requisitos.
6.1.4 Cuando se trabaje con una muestra pequea (menos de 200 g) que contenga partculas de grava
relativamente grandes no es apropiado incluirlas en la muestra de ensayo. Sin embargo en el reporte
de resultados se mencionar y anotar el material descartado.
6.1.5 Para aquellas muestras que consistan ntegramente de roca intacta, el espcimen mnimo tendr un
peso de 500 g. Porciones de muestra representativas pueden partirse en partculas ms pequeas,
dependiendo del tamao de la muestra, del contenedor y la balanza utilizada y para facilitar el secado
a peso constante.
6.2 SELECCION DEL ESPECIMEN DE ENSAYO
6.2.1 Cuando el espcimen de ensayo es una porcin de una mayor cantidad de material, el espcimen
seleccionado ser representativo de la condicin de humedad de la cantidad total de material. La forma
en que se seleccione el espcimen de ensayo depende del propsito y aplicacin del ensayo, el tipo de
material que se ensaya, la condicin de humedad, y el tipo de muestra (de otro ensayo, en bolsa, en
bloque, y las dems).
6.2.2 Para muestras alteradas tales como las desbastadas, en bolsa, y otras, el espcimen de ensayo se
obtiene por uno de los siguientes mtodos (listados en orden de preferencia):
a) Si el material puede ser manipulado sin prdida significativa de humedad, el material debe
mezclarse y luego reducirse al tamao requerido por cuarteo o por divisin.
b) Si el material no puede ser mezclado y/o dividido, deber formarse una pila de material,
mezclndolo tanto como sea posible. Tomar por lo menos cinco porciones de material en
ubicaciones aleatorias usando un tubo de muestreo, lampa, cuchara, frotacho alguna herramienta
similar apropiada para el tamao de partcula mxima presente en el material. Todas las porciones
se combinarn para formar el espcimen de ensayo.
c) Si no es posible apilar el material, se tomarn tantas porciones como sea posible en ubicaciones
aleatorias que representarn mejor la condicin de humedad. Todas las porciones se combinarn
para formar el espcimen de ensayo.
Peso de agua
W 100
Peso de suelo sec ado al horno
M CW S M CS M
W 100 W 100
M CS M C MS
Donde:
W = es el contenido de humedad, (%)
Mcws = es el peso del contenedor ms el suelo hmedo, en gramos
Mcs = es el peso del contenedor ms el suelo secado en horno, en gramos
Mc = es el peso del contenedor, en gramos
Mw = es el peso del agua, en gramos
Ms = es el peso de las partculas slidas, en gramos
7.3 INFORME
7.3.1 El informe deber incluir lo siguiente:
a) La identificacin de la muestra (material) ensayada, tal como el nmero de la perforacin, nmero
de muestra, nmero de ensayo, nmero de contenedor, etc.
b) El contenido de agua del espcimen con aproximacin al 1 % al 0,1 %, como sea apropiado
dependiendo de la mnima muestra usada. Si se usa este mtodo conjuntamente con algn otro
mtodo, el contenido de agua del espcimen deber reportarse al valor requerido por el mtodo de
ensayo para el cual se determin el contenido de humedad.
c) Indicar si el espcimen de ensayo tena un peso menor que el indicado en 6.1.2 de este ensayo.
d) Indicar si el espcimen de ensayo contena ms de un tipo de material (estratificado, etc.).
e) Indicar el mtodo de secado si es diferente del secado en horno a 110 5 C.
f) Indicar si se excluy algn material del espcimen de ensayo.
1.0 OBJETO
El anlisis hidromtrico se basa en la ley de Stokes. Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada
a una masa de suelo dispersado, con partculas de varias formas y tamaos. El hidrmetro se usa para
determinar el porcentaje de partculas de suelos dispersados, que permanecen en suspensin en un
determinado tiempo. Para ensayos de rutina con fines de clasificacin, el anlisis con hidrmetro se
aplica a partculas de suelos que pasan el tamiz de 2,00 mm (N 10).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este ensayo tiene por finalidad, determinar en laboratorio o en campo, el porcentaje de partculas
mas finas de un determinado suelo, que pase el tamiz de 74 m (N 200).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 422: Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Tres (3) balanzas, de sensibilidades 0,01 g; 0,1 g y 1 g.
4.1.2 Tamices, de 2,0 mm (N 10) y de 74 m (N 200).
4.1.3 Tamizador mecnico.
4.1.4 Aparato agitador, mecnico o neumtico, con su vaso (figuras 1 y 2).
4.1.5 Hidrmetro. Graduado para leer, de acuerdo con la escala que tenga grabada, el peso especfico de la
suspensin o los gramos por litro de suspensin. En el primer caso, la escala tiene valores de peso
especfico que van de 0,995 a 1,038 y estar calibrado para leer 1,00 en agua destilada a 20 C. Este
Hidrmetro se identifica como 151 H. En el otro caso la escala tiene valores de gramos de suelo por
litro (g/L) que van de -5 a +60. Se identifica como 152 H y est calibrado para el supuesto que el agua
destilada tiene gravedad especfica de 1,00 a 20 C y que el suelo en suspensin tiene un peso especfico
de 2,65. Las dimensiones de estos hidrmetros son las mismas; slo varan las escalas (vase Figura
4).
4.1.6 Cilindro de vidrio, para sedimentacin de unos 457 mm (18") de alto y 63,5 mm (2,5") de dimetro y
marcado para un volumen de 1000 mL a 20 C.
4.1.7 Termmetro de inmersin, con apreciacin de 0,5 C.
4.1.8 Cronmetro o reloj.
4.1.9 Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 5 C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Plancha de calentamiento.
4.2.2 Utensilios de uso general. Envases apropiados para el manejo y secado de las muestras y un par de
guantes de asbesto o caucho.
4.3 REACTIVOS
4.3.1 Agente dispersante. Una solucin de hexametafosfato de sodio; se usar en agua destilada o
desmineralizada en proporcin de 40 g de hexametafosfato de sodio por litro de solucin.
Las soluciones de esta sal debern ser preparadas frecuentemente (al menos una vez al mes) o ajustar
su pH de 8 a 9 por medio de carbonato de sodio. Las botellas que contienen soluciones debern tener
la fecha de preparacin marcada.
4.3.2 Agua. Toda agua utilizada deber ser destilada o desmineralizada. El agua para el ensayo con
hidrmetro deber llevarse hasta la temperatura que prevalecer durante el ensayo; as, si el cilindro
de sedimentacin se va a colocar en bao de agua, la temperatura del agua destilada o desmineralizada
que va a utilizarse se llevar a la temperatura de dicho bao. Si el cilindro de sedimentacin se coloca
Tabla 1
Valores de la Profundidad efectiva basados en hidrmetro y cilindro de sedimentacin de
dimensiones especificadas
Hidrmetro 151 H Hidrmetro 152 H
Lectura del Profundidad Lectura del Profundidad Lectura del Profundidad
hidrmetro efectiva L hidrmetro efectiva L hidrmetro efectiva L
* R + Cm (Cm) * R + Cm (cm) * R + Cm (cm)
1,000 16,3 0 16,3 - -
1,001 16,0 1 16,1 31 11,2
1,002 15,8 2 16,0 32 11,1
1,003 15,5 3 15,8 33 10,9
1,004 15,2 4 15,6 34 10,7
1,005 15,0 5 15,5 35 10,6
1,006 14,7 6 15,3 36 10,4
1,007 14,4 7 15,2 37 10,2
1,008 14,2 8 15,0 38 10,1
1,009 13,9 9 14,8 39 9,9
1,010 13,7 10 14,7 40 9,7
1,011 13,4 11 14,5 41 9,6
1,012 13,1 12 14,3 42 9,4
1,013 12,9 13 14,2 43 9,2
1,014 12,6 14 14,0 44 9,1
4.3.4 Determnese el rea A del cilindro graduado midiendo la distancia que existe entre dos marcas de
graduacin. El rea A es igual al volumen incluido entre las dos graduaciones dividido entre la distancia
medida.
4.3.5 Mdase y antese la distancia desde la marca de calibracin inferior en el vstago del hidrmetro hasta
cada una de las marcas de calibracin principales (R).
4.3.6 Mdase y antese la distancia desde el cuello del bulbo hasta la marca de calibracin inferior. La
distancia H correspondiente a cada lectura R, es igual a la suma de las dos distancias medidas en los
pasos 4.3.4 y 4.3.5 de este ensayo.
4.3.7 Mdase la distancia desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo. La distancia h/2 localiza el centro
del volumen de un bulbo simtrico. Si el bulbo utilizado no es simtrico, el centro del volumen se puede
determinar con suficiente aproximacin proyectando la forma del bulbo sobre una hoja de papel y
localizando el centro de gravedad del rea proyectada.
4.3.8 Determnense las profundidades efectivas L, correspondientes a cada una de las marcas de calibracin
principales R empleando la frmula:
1
= + ( )
2
Donde:
L = profundidades efectivas.
HR = distancias correspondientes a las lecturas R.
h = distancia desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo.
VB = volumen del bulbo.
A = rea del cilindro graduado.
4.3.9 Constryase una curva que exprese la relacin entre R y L, como se muestra en la Figura 6. Esta
relacin es esencialmente una lnea recta para los hidrmetros simtricos.
Figura 6: Determinacin de la profundidad efectiva de la suspensin sobre el centro del bulbo del
hidrmetro
6.0 PROCEDIMIENTO
El procedimiento consistir de los siguientes pasos:
6.1 Antese en el formato toda la informacin existente para identificar la muestra, como por ejemplo:
obra, nmero de la muestra y otros datos pertinentes.
6.2 Determnese la correccin por defloculante y punto cero, Cd, y la correccin por menisco, Cm, a menos
que ya sean conocidas (ver aparte 6.12 y 6.14 de este ensayo).
Antese toda esta informacin en el formato.
6.3 Determnese el peso especfico de los slidos, Gs (E 113).
6.4 Si el peso secado al horno se va a obtener al principio del ensayo, squese la muestra al horno, djese
enfriar y psese con una aproximacin de 0,1 g, antese en el formato el valor obtenido. Colquese la
Los suelos que contienen altos porcentajes de mica se dispersarn durante un (1) minuto.
6.6 Se transfiere la suspensin a un cilindro de sedimentacin de 1000 mL. La suspensin debe ser llevada
a la temperatura que se espera prevalecer en el laboratorio durante el ensayo.
6.7 Un minuto antes de comenzar el ensayo, tmese el cilindro de sedimentacin y tapndolo con la mano
o con un tapn adecuado, agtese la suspensin vigorosamente durante varios segundos, con el objeto
de remover los sedimentos del fondo y lograr una suspensin uniforme. Continese agitando hasta
completar un minuto volteando el cilindro hacia arriba y hacia abajo alternativamente. Algunas veces
es necesario aflojar los sedimentos del fondo del cilindro, mediante un agitador de vidrio antes de
proceder a agitar la lechada. Se deben ejecutar sesenta (60) giros durante ese minuto.
Alternativamente, la suspensin puede ser agitada antes de proceder al ensayo mediante un agitador
manual, semejante al que se muestra en el esquema de la Figura 3. Moviendo dicho agitador hacia
arriba y hacia abajo, a travs de la suspensin, se consigue una distribucin uniforme de las partculas
de suelo. Este proceso evita tambin la acumulacin de sedimentos en la base y en las paredes del
cilindro graduado.
6.8 Al terminar el minuto de agitacin, colquese el cilindro sobre una mesa.
Pngase en marcha el cronmetro. Si hay espuma presente, remuvala tocndola ligeramente con un
pedazo de papel absorbente. Introdzcase lentamente el hidrmetro en la suspensin. Se debe tener
mucho cuidado cuando se introduce y cuando se extrae, para evitar perturbar la suspensin.
6.9 Obsrvense y antense las dos primeras lecturas de hidrmetro, al minuto, y a los dos minutos despus
de haber colocado el cilindro sobre la mesa. Estas lecturas deben realizarse en el tope del menisco.
Inmediatamente despus de realizar la lectura de los 2 minutos, extrigase cuidadosamente el
hidrmetro de la suspensin y colquese en un cilindro graduado con agua limpia. Si el hidrmetro se
deja mucho tiempo en la suspensin, parte del material que se est asentando se puede adherir al
bulbo, causando errores en las lecturas. Luego, introdzcase nuevamente el hidrmetro y realcense
lecturas a los 5; 15; 30; 60; 120; 250 y 1 440 minutos. Todas estas lecturas deben realizarse en el
tope del menisco formado alrededor del vstago. Inmediatamente despus de cada una de estas
lecturas, extrigase el hidrmetro cuidadosamente de la suspensin y colquese en el cilindro graduado
con agua limpia.
Ct = w20 - wt - (T 20) x
2,65 103 g/cm3
1,65
Donde:
T = temperatura de la suspensin en C
w20 = peso unitario del agua a 20 C
wt = peso unitario del agua a T C
= coeficiente de dilatacin volumtrica del hidrmetro ( = 2,5 x 10-5 /C)
La adicin de un agente defloculante produce aumento en la densidad del lquido y obliga a realizar
una correccin a la lectura del hidrmetro observado. As mismo, como la escala de cada hidrmetro
ha sido graduada para registrar una lectura cero o lectura inicial a una temperatura base, que
generalmente es 20 C, existir un desplazamiento del punto cero, y las lecturas de hidrmetro
observadas tambin debern corregirse por este factor.
La correccin por defloculante se determina generalmente en conjunto con la correccin por punto
cero; por ello se les denomina "correccin por defloculante y punto cero".
El procedimiento para determinar la correccin por defloculante y punto cero consistir en los pasos
siguientes:
Se selecciona un cilindro graduado de 1000 mL de capacidad y se llena con agua destilada o
desmineralizada con una cantidad de defloculante igual a la que se emplear en el ensayo. Si en el
ensayo no se va a utilizar defloculante, llnese el cilindro slo con agua destilada o desmineralizada.
En este caso la correccin ser solamente por punto cero. Realcese, en la parte superior del menisco,
la lectura del hidrmetro e introdzcase a continuacin un termmetro para medir la temperatura de
la solucin. Calclese la correccin por defloculante y punto cero (Cd) mediante la frmula:
Cd = + Cm Ct
Donde:
= lectura del hidrmetro, en agua con defloculante nicamente
Cm = correccin por menisco
Ct = correccin por temperatura, sumada algebraicamente.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Lectura de hidrmetro corregida. Calclense las lecturas de hidrmetro corregidas por menisco (R)
sumndole a cada lectura de hidrmetro no corregida (R), la correccin por menisco Cm, o sea:
R = R + Cm
D (mm) = K (L / t )
Donde:
L = profundidad efectiva en cm
t = tiempo transcurrido en min.
30 x / g
K=
s - w
Donde:
g = aceleracin gravitacional = 980,7 cm/s2
= coeficiente de viscosidad del agua en Poises
s = peso unitario de los slidos del suelo en gr/cm3
w = peso unitario del agua destilada, a la temperatura T, en g/cm 3.
Los valores de K estn tabulados en la Tabla 3, en funcin del peso especfico y la temperatura.
7.1.3 Clculo del porcentaje ms fino. Para calcular el porcentaje de partculas de dimetro ms fino que el
correspondiente a una lectura de hidrmetro dada, utilice la frmulas siguientes:
Para hidrmetros 151 H
Gs 100
Porcentaje ms fino = x x (R Cd Ct)
Gs - 1 Wo
Para hidrmetros 152 H
100 x a
Porcentaje ms fino = x (R Cd Ct)
Wo
Donde:
Gs = peso especfico de los slidos (modo operativo MTC E 205)
Wo = peso de la muestra de suelo secado al horno que se emple para el anlisis del
hidrmetro.
(R - Cd + Ct) = lectura de hidrmetro corregida por menisco menos correccin por defloculante
y punto cero, ms (sumada algebraicamente) correccin por temperatura.
a = factor de correccin por peso especfico (vase Tabla 4).
Antense todos los valores obtenidos en su planilla. El factor Ct puede ser positivo o negativo
dependiendo de la temperatura de la suspensin en el momento de realizar la lectura. sese la frmula
(R - Cd + Ct) dependiendo si Ct es positivo o negativo.
30
K=
980 (G - 1)
Donde:
= viscosidad dinmica del agua en Poises
G = peso especfico de las partculas de suelo.
Yw = peso unitario del agua (gr/cm3)
Tabla 4
Valores del coeficiente de correccin para distintos pesos especficos de las partculas del suelo
1.0 OBJETO
1.1 Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla en el lmite entre
los estados lquido y plstico. Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad al cual el
surco separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo largo de su fondo en una distancia
de 13 mm (1/2 pulg) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de 1 cm a razn de dos
cadas por segundo.
Discusin: Se considera que la resistencia al corte no drenada del suelo en el lmite lquido es de 2
kPa (0,28 psi).
1.2 El valor calculado deber aproximarse al centsimo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo es utilizado como una parte integral de varios sistemas de clasificacin en
ingeniera para caracterizar las fracciones de grano fino de suelos vase anexos de clasificacin de este
manual. (SUCS y AASHTO) y para especificar la fraccin de grano de materiales de construccin (vase
especificacin ASTM D1241). El lmite lquido, el lmite plstico, y el ndice de plasticidad de suelos con
extensamente usados, tanto individual como en conjunto, con otras propiedades de suelo para
correlacionarlos con su comportamiento ingenieril tal como la compresibilidad, permeabilidad,
compactibilidad, contraccin-expansin y resistencia al corte
2.2 Los lmites lquido y plstico de un suelo pueden utilizar con el contenido de humedad natural de un
suelo para expresar su consistencia relativa o ndice de liquidez y puede ser usado con el porcentaje
ms fino que 2m para determinar su nmero de actividad
2.3 Frecuentemente se utilizan tres mtodos para evaluar las caractersticas de intemperizacin de
materiales compuestos por arcilla-lutita. Cuando se someten a ciclos repetidos de humedecimiento y
secado, los lmites de estos materiales tienden a incrementarse. La magnitud del incremento se
considera ser una medida de la susceptibidad de la lutitas a la intemperizacin.
2.4 El lmite lquido de un suelo que contiene cantidades significativas de materia orgnica decrece
dramticamente cuando el suelo es secado al horno antes de ser ensayado. La comparacin del lmite
lquido de una muestra antes y despus del secado al horno puede por consiguiente ser usada como
una medida cualitativa del contenido de materia orgnica de un suelo
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.129: SUELOS. Mtodo de ensayo para determinar el lmite lquido, lmite plstico e ndice de
plasticidad de suelos.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Recipiente para Almacenaje. Una vasija de porcelana de 115 mm (4 ) de dimetro
aproximadamente.
4.1.3 Aparato del lmite lquido (o de Casagrande).
De operacin manual. Es un aparato consistente en una taza de bronce con sus aditamentos, construido
de acuerdo con las dimensiones sealadas en la Figura 1.
De operacin mecnica. Es un aparato equipado con motor para producir la altura y el nmero de
golpes. Figura 1. El aparato debe dar los mismos valores para el lmite lquido que los obtenidos con el
aparato de operacin manual.
4.1.4 Acanalador. Conforme con las dimensiones crticas indicadas en la figura 1.
4.1.5 Calibrador. Ya sea incorporado al ranurador o separado, de acuerdo con la dimensin crtica "d"
mostrada en la Figura 1, y puede ser, si fuere separada, una barra de metal de 10,00 0,2 mm (0,394
0,008") de espesor y de 50 mm (2") de largo, aproximadamente.
4.1.6 Recipientes o Pesa Filtros. De material resistente a la corrosin, y cuya masa no cambie con repetidos
calentamientos y enfriamientos. Deben tener tapas que cierren bien, sin costuras, para evitar las
6.1 Utilizando el acanalador, dividir la muestra contenida en la copa, haciendo una ranura a travs del
suelo siguiendo una lnea que una el punto ms alto y el punto ms bajo sobre el borde de la copa.
Cuando se corte la ranura, mantener el acanalador contra la superficie de la copa y trazar un arco,
manteniendo la corriente perpendicular a la superficie de la copa en todo su movimiento. En los suelos
en los que no se puede hacer la ranura en una sola pasada sin desgarrar el suelo, cortar la ranura con
varias pasadas del acanalador. Como alternativa, puede cortarse la ranura a dimensiones ligeramente
menores que las requeridas, con una esptula y usar la del acanalador las dimensiones finales de la
ranura.
0,121
N
LL W n o LL kW n
25
Donde:
N = nmeros de golpes requeridos para cerrar la ranura para el contenido de humedad,
Wn = contenido de humedad del suelo,
K = factor dado en la tabla A.1
20 0,974
21 0,979
22 0,985
23 0,990
24 0,995
25 1,000
26 1,005
27 1,009
28 1,014
29 1,018
30 1,022
Tabla 1
Tabla de estimados de precisin.
ndice de precisin y tipo de ensayo Desviacin Rango Aceptable de
Estndar dos resultados
Precisin de un operador simple
Precisin Multilaboratorio
1.0 OBJETO
1.1 Determinar en el laboratorio el lmite plstico de un suelo y el clculo del ndice de plasticidad (I.P.) si se
conoce el lmite lquido (L.L.) del mismo suelo
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se denomina lmite plstico (L.P.) a la humedad ms baja con la que pueden formarse barritas de suelo
de unos 3,2 mm (1/8") de dimetro, rodando dicho suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa
(vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen
2.2 Este mtodo de ensayo es utilizado como una parte integral de varios sistemas de clasificacin en
ingeniera para caracterizar las fracciones de grano fino de suelos (vase anexos de clasificacin SUCS y
AASHTO) y para especificar la fraccin de grano de materiales de construccin (vase especificacin ASTM
D1241). El lmite lquido, el lmite plstico, y el ndice de plasticidad de suelos con extensamente usados,
tanto individual como en conjunto, con otras propiedades de suelo para correlacionarlos con su
comportamiento ingenieril tal como la compresibilidad, permeabilidad, compactibilidad, contraccin-
expansin y resistencia al corte.
2.3 Los plstico de un suelo pueden utilizar con el contenido de humedad natural de un suelo para expresar
su consistencia relativa o ndice de liquidez y puede ser usado con el porcentaje ms fino que 2m para
determinar su nmero de actividad
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.129: SUELOS. Mtodo de ensayo para determinar el lmite lquido, lmite plstico e ndice de
plasticidad de suelos.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Esptula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" 4) de longitud por 20 mm (3/4") de ancho.
4.1.2 Recipiente para Almacenaje, de porcelana o similar, de 115 mm (4 ) de dimetro.
4.1.3 Balanza, con aproximacin a 0,01 g.
4.1.4 Horno o Estufa, termostticamente controlado regulable a 110 5 C.
4.1.5 Tamiz, de 426 m (N 40).
4.1.6 Agua destilada.
4.1.7 Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinacin de humedades.
4.1.8 Superficie de rodadura. Comnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.
5.0 MUESTRA
5.1 Si se quiere determinar slo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la muestra que pase por el tamiz
de 426 mm (N 40), preparado para el ensayo de lmite lquido. Se amasa con agua destilada hasta que
pueda formarse con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una porcin de 1,5 g a 2,0 g de
dicha esfera como muestra para el ensayo.
5.2 El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en general, disminuir), el lmite
plstico de un suelo con material orgnico, pero este cambio puede ser poco importante.
5.3 Si se requieren el lmite lquido y el lmite plstico, se toma una muestra de unos 15 g de la porcin de
suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo con la Norma MTC E 110 (determinacin del lmite
lquido de los suelos). La muestra debe tomarse en una etapa del proceso de amasado en que se pueda
formar fcilmente con ella una esfera, sin que se pegue demasiado a los dedos al aplastarla. Si el ensayo
se ejecuta despus de realizar el del lmite lquido y en dicho intervalo la muestra se ha secado, se aade
ms agua.
Peso de agua
Lmite Plstico = x 100
Peso de suelo secado al horno
7.2 CALCULOS DE INDICE DE PLASTICIDAD
Se puede definir el ndice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su lmite lquido y su lmite
plstico.
I.P.= L.L. L.P.
Donde:
L.L. = lmite Lquido
P.L. = lmite Plstico
L.L. y L.P., son nmeros enteros
Cuando el lmite lquido o el lmite plstico no puedan determinarse, el ndice de plasticidad se
informar con la abreviatura NP (no plstico).
As mismo, cuando el lmite plstico resulte igual o mayor que el lmite lquido, el ndice de
plasticidad se informar como NP (no plstico).
1.0 OBJETO
1.1 Establecer procedimientos para la determinacin de los factores de contraccin de suelos, mediante el
Mtodo del Mercurio.
1.2 Este mtodo de prueba proporciona un procedimiento para la obtencin de los datos que son usados
para calcular el lmite de contraccin y la relacin de contraccin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo usa mercurio que es una sustancia peligrosa. El mtodo de prueba ASTM D4943 no usa
mercurio y es una alternativa aceptable para este procedimiento.
2.2 Los limites lquido, plstico y de contraccin son a menudo definidos como los lmites Atterberg, Sus
respectivos contenidos de humedad distinguen las fronteras de los varios estados de consistencia de
suelos cohesivos.
2.3 Este mtodo se efecta solo en aquella porcin de un suelo que pase el tamiz 425 m (N 40). La
contribucin relativa de esta porcin de suelo debe ser considerada cuando se use este mtodo para
evaluar las propiedades del suelo como un todo.
2.4 Los factores de contraccin cubiertos en este ensayo pueden determinarse nicamente en suelos
bsicamente finos (cohesivos), los cuales exhiban una resistencia en seco cuando son secados en aire.
2.5 Se supone normalmente que el trmino lmite de contraccin, expresado como un porcentaje del
contenido de agua, representa la cantidad de agua necesaria para llenar los vacos de un suelo cohesivo
dado, cuando se halle en su relacin de vacos ms baja, obtenido ese valor por secamiento
(generalmente en el horno). As, el concepto del lmite de contraccin puede emplearse para evaluar el
potencial de contraccin o sea la posibilidad de que se desarrollen grietas en obras que incluyen suelos
cohesivos o ambos.
2.6 Los datos obtenidos con este mtodo de prueba pueden ser usados para calcular la contraccin con
suelos cohesivos y la contraccin lineal.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.140: SUELOS. Determinacin de los factores de contraccin de suelos mediante el mtodo de
mercurio.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Plato de evaporacin, de porcelana, de 140 mm (4 1/2") y de 150 mm (6") de dimetro,
aproximadamente.
4.1.2 Balanza, con sensibilidad de 0,1 g y conforme a los requerimientos de balanzas de la clase GP2 en la
especificacin ASTM D4753.
4.1.3 Plato para contraccin o cpsula, de porcelana o de metal monel (aleacin de nquel y cobre) con una
base plana y de 44 mm (1 3/4 ") de dimetro y 12 mm (1/2") de altura.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Esptula, de 76 mm (3") de longitud y con 20 mm (3/4 ") de ancho.
4.2.2 Escantilln, de acero de 150 mm (6") o ms de longitud.
4.2.3 Recipiente de vidrio, con 57 mm (2 1/4") de dimetro y 31 mm (1 1/4") de altura, con bordes lisos y
nivelados.
4.2.4 Placa de vidrio, con tres patas metlicas salientes para sumergir la muestra de suelo en mercurio.
4.2.5 Placa de vidrio, Una placa plana de vidrio lo suficiente grande para cubrir la copa de vidrio.
4.2.6 Probeta graduada de vidrio, teniendo una capacidad de 25 mL y graduada cada 0,2 mL.
4.2.7 Recipiente poco profundo, de alrededor de 20x20x5 cm (8x8x2 pulg.) de profundidad, no metlica
(preferiblemente de vidrio) para contener derrames accidentales de mercurio.
M MW MT
M o M D MT
7.1.3 Calcule el contenido inicial de agua como un porcentaje de la masa seca como:
7.1.4 Calcule el lmite de contraccin como un contenido de agua del suelo como un porcentaje de la masa
seca como:
SL w
V V0 w 100
M0
Donde
w = densidad aproximada del agua igual a 1,0 g/cm3 (62,4 lb/pie3) V y Vo son
definidos en la seccin de procedimientos.
7.1.5 Calcule la relacin de contraccin R, a partir de los datos obtenidos en la determinacin volumtrica
por la siguiente ecuacin.
M0
R
V0 w
7.2 INFORME
7.2.1 Reporte la siguiente informacin:
7.2.1.1 Identificacin de datos y descripcin visual de la muestra.
7.2.1.2 Valor del contenido inicial de agua al nmero entero ms cercano y omitiendo la designacin de
porcentaje.
7.2.1.3 Valor del lmite de contraccin al nmero entero ms cercano y omitiendo la designacin de porcentaje.
7.2.1.4 Valor de la relacin de contraccin con aproximacin de 0,01.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
Error Sistemtico.- No hay valor de referencia aceptable para este mtodo de prueba, por lo tanto, el
error sistemtico no puede ser determinado.
8.1 PRECISION
8.1.1 La tabla 1 presenta estimaciones de precisin basadas en resultados del programa de
perfeccionamiento de muestreo del laboratorio de materiales de referencia (AMRL) AASHTO, de pruebas
efectuadas en las Muestras 103 y 104. Estas muestras fueron clasificados como un material CL teniendo
59,4 % de finos, un lmite lquido de 33 y un lmite plstico de 18.
8.1.2 La columna denominada Margen aceptable de dos resultados cuantifica la diferencia mxima esperada
entre dos mediciones en muestras del mismo material bajo las condiciones especificadas en la primera
columna. Estos valores solo se aplican a suelos los cuales sean similares a la Muestra 103 y 104.
Nota 3. Las cifras dadas en la columna 3 son las desviaciones estndar que han sido encontradas
apropiadas para los resultados de prueba descritos en la columna 1.Las cifras dadas en las columnas 4
son los lmites que no debern ser excedidos por la diferencia entre dos pruebas apropiadamente
efectuadas.
Nota 4. Los criterios para la asignacin de valores de desviacin estndar para suelos altamente
plsticos no cohesivos no estn disponible en la actualidad.
TABLA 1
Tabla de Estimacin de precisin
Valor Desviacin Margen aceptable
ndice de materia y tipo
promedio estndar de los resultados
Operador Simple
Lmite de contraccin 16 0,6 1,8
Relacin de contraccin 1,90 0,04 1,13
Multilaboratorio
Lmite de contraccin 16 1,7 4,8
Relacin de contraccin 1,90 0,07 0,19
1.0 OBJETO
1.1 Este mtodo de ensayo cubre la determinacin de la gravedad especfica de slidos de suelo que pasan
el tamiz de 4,75 mm (N 4) mediante un picnmetro de agua. Cuando el suelo contiene partculas ms
grandes que la malla de 4,75 mm, el Mtodo de Ensayo MTC E 206 podr ser usado para los slidos de
suelo retenidos en el tamiz de 4,75 mm y este mtodo de ensayo podr ser usado para los slidos de
suelo que pasen el tamiz de 4,75 mm.
1.2 Los slidos de suelo para estos mtodos de ensayo no incluyen slidos los cuales puedan ser alterados
por estos mtodos, contaminados con una sustancia que prohba el uso de estos mtodos, o que son
slidos de suelo altamente orgnicos, tales como materias fibrosas flotando en el agua.
Nota 1. El uso del mtodo de ensayo D 5550 puede ser usado para determinar la gravedad especfica
de los slidos de suelo que contengan material que se disuelva rpidamente en el agua o que flote en
ella, o donde sea imprctico el uso de agua.
1.3 Dos mtodos para la determinacin de la gravedad especfica son provistos. El mtodo a ser usado
podr ser especificado por la autoridad pertinente, excepto cuando se trate del ensayo de los tipos de
slido listados en 1.3.1.
1.3.1 Mtodo A Procedimiento para especmenes hmedos, descrito en 6.2.2. Este procedimiento es el
mtodo preferido. Para slidos orgnicos; altamente plsticos, slidos de granulometra fina; slidos
tropicales; y slidos que contengan halloysite, el Mtodo A podr ser usado.
1.3.2 Mtodo B Procedimiento para especmenes secados al horno, descrito en 6.2.3.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La gravedad especfica de los slidos de suelo es usado en el clculo de las relaciones de fase de suelos,
tales como relacin de vacos y grado de saturacin.
2.2 La gravedad especfica de slidos de suelo es usado para calcular la densidad de los slidos de suelo.
Esto se logra multiplicando su gravedad especfica por la densidad de agua (a una temperatura
apropiada)
2.3 El trmino de slidos de suelo es tpicamente asumido a representar partculas minerales formadas
naturalmente o suelo como partculas que no son solubles rpidamente en el agua. Por lo tanto, La
gravedad especfica de slidos de suelo conteniendo material extrao, tal como cemento, limo, y como
un material soluble en el agua, tal como cloruro de sodio, y suelos conteniendo material con una
gravedad especfica menor que el de l, tpicamente requiere de un tratamiento especial (ver Nota 1)
o una definicin calificada de su gravedad especfica.
2.4 Las balanzas, tamaos de picnmetro, y masas de espcimen son establecidos para obtener resultados
de ensayo con tres dgitos significantes.
Nota 2. La calidad del resultado producido por estos mtodos de ensayo es dependiente de la
competencia del personal entrenado para ello, y de la idoneidad del equipamiento y sus facilidades de
uso. Las agencias que consideran el criterio de la Prctica D 3740 son generalmente considerados
capaces de competencia y de ensayos, muestreos, inspecciones, etc. Objetivos. Los usuarios de estos
mtodos de ensayo son precavidos que la conformidad con la Prctica D 3740 no asegura por s misma
la obtencin de resultados confiables. Los resultados confiables dependen de varios factores; la Prctica
D 3740 provee formas de evaluacin de algunos de esos factores.
2.5 Todos los valores observados y calculados se conformarn segn la gua por dgitos significantes y
redondeados segn lo establecido en la Prctica D 6026.
2.5.1 Los procedimientos usados para especificar cmo los datos son colectados, registrados y calculados en
esta norma estndar son los mismos que los de la industria estndar. En adicin, ellos son
representativos de los dgitos significantes que generalmente deberan ser empleados. Los
procedimientos usados no consideran variacin de material, proporcionado para la obtencin de datos,
estudios para propsitos especiales, o alguna de las consideraciones para los objetivos del usuario; y
es prctica comn incrementar o reducir los dgitos significantes de los datos reportados a ser
SP-SC, SM, SC 45 10 75 10
Limo o arcilla 35 5 50 10
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 Determinar la masa del picnmetro limpio y seco con una aproximacin de 0,01g (tpicamente 5 dgitos
significantes). Repita esta determinacin cinco veces. Una balanza debera ser usada para todas las
mediciones de masa. Determinar y registrar el promedio y la desviacin estndar. La desviacin
estndar podr ser menor o igual que 0,02g. Si es mayor, probar con mediciones adicionales o usar
una balanza ms estable o precisa.
6.1.2 Llenar el picnmetro con agua desairada por encima o debajo de la marca de calibracin dependiendo
del tipo de picnmetro y la preferencia del laboratorio para aadir o remover agua.
6.1.2.1 Se recomienda que el agua sea removida para llevar el nivel de agua a la marca de calibracin. El
mtodo de remocin reduce los cambios de alteracin del equilibrio termal por reduccin del nmero
de veces que el contenedor aislado es abierto.
6.1.2.2 El agua debe estar desairada para asegurar que no hayan burbujas de aire en el agua. El agua puede
ser desairada ya sea mediante ebullicin, vaco, combinacin de vaco y calentamiento, o un mecanismo
VP
M pw,c M p (1)
w, c
Donde:
Mpw,c = la masa del picnmetro y agua a la temperatura de calibracin, g,
Mp = la masa promedio del picnmetro a la calibracin, g, y
w,c = la densidad de masa del agua a la temperatura de calibracin g/mL, (Tabla 2)
6.1.8 Calcular el promedio y la desviacin estndar de los cinco volmenes determinados. La desviacin
estndar podr ser menor o igual a 0,05 mL (redondeado a 2 decimales). Si la desviacin estndar es
mayor que 0,05 mL, el procedimiento de calibracin tiene mucha variabilidad y no guiar a
determinaciones de peso especfico precisas. Evaluar reas de posible refinamiento (ajustar el volumen
con la marca de calibracin, lograr un mejor equilibrio de temperatura, medicin de la temperatura,
mtodo de desairado o cambiar los matraces taponados) y revisar el procedimiento hasta que la
desviacin estndar sea menor o igual que 0,05 mL.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Masa del picnmetro Usando la misma balanza usada para calibrar el picnmetro, verificar que la
masa del picnmetro est entre 0,06 g de la masa promedio calibrada. Si no lo est, re calibrar la masa
seca del picnmetro.
6.2.2 Mtodo A Procedimiento para especmenes hmedos:
Donde:
Mpw,c = masa del picnmetro y agua a la temperatura de ensayo (Tt), g,
Mp = masa promedio calibrada del picnmetro seco, g,
Vp = el volumen promedio calibrado del picnmetro, mL, y
w,t = la densidad del agua a la temperatura de ensayo (Tt), g/mL de la Tabla 2.
7.1.2 Calcule el peso especfico de los slidos de suelo a la temperatura de ensayo, Gt como sigue:
s Ms
Gt = = (3)
w, t (M w,t (M ws,t M s ))
Donde:
s = la densidad del slidos de suelo Mg/m3 o g/cm3,
w,t = la densidad del agua a la temperatura de ensayo (Tt), de la Tabla 2, g/mL o g/cm3.
Ms = la masa de los slidos de suelo secadas al horno (g), y
Mws,t = la masa del picnmetro, agua, y slidos de suelo a la temperatura de ensayo, (Tt), g.
7.1.3 Calcule la gravedad especfica de los slidos de suelo a la a 20C como sigue:
G20C K Gt (4)
Donde:
K = el coeficiente de temperatura dado en la Tabla 2.
7.1.4 Para slidos de suelo conteniendo partculas ms grandes que el tamiz de 4,75mm (N4) para el cual
el Mtodo de Ensayo ASTM C 127 fue usado para determinar el peso especfico de estas partculas,
calcule un peso especfico promedio. El mtodo de ensayo ASTM C 127 requiere que el ensayo sea
1
Gavg @ 20C (5)
R P
100 G1 @ 20C 100 G2 @ 20C
Donde:
R = porcentaje de suelo retenido en la malla 4,75mm
P = porcentaje de suelo que pasa la malla 4,75mm
G1@20C = peso especfico de suelos retenido en el tamiz 4,75mm como fue determinado
por el mtodo de ensayo ASTM C 127, corregido a 20C.
G2@20C = peso especfico de suelos que pasan el tamiz 4,75mm como fue determinado
por estos mtodos de ensayo (ecuacin 4).
7.2 INFORME
7.2.1 El mtodo usado para especificar como los datos son registrados en las hojas de datos de ensayo o
formularios, como los dados debajo, es la forma industrial estndar, y son representativos de los dgitos
significantes que deberan estar contenidos. Estos requerimientos no consideran variacin de material
in situ, uso de los datos, estudios de especial propsito, o algunas consideraciones para los objetivos
del usuario. Es prctica comn incrementar o reducir dgitos significantes de los datos reportados
conmensurados con estas consideraciones. Esta ms all de los alcances de esta norma considerar
dgitos significantes usados en los mtodos de anlisis para diseo de ingeniera.
7.2.2 Reportar como mnimo la siguiente informacin (data):
7.2.2.1 Identificacin del suelo que est siendo ensayado, tal como nmero de perforacin o sondeo, nmero
de muestra, profundidad, y nmero de ensayo.
7.2.2.2 Clasificacin visual del suelo que est siendo ensayado (grupo, nombre y smbolo en acuerdo con la
prctica ASTM D 2487).
7.2.2.3 Porcentaje de partculas de suelo pasando la malla 4,75mm (N4).
7.2.2.4 Si algn suelo o material fue excluido del espcimen de ensayo, describir el material excluido.
7.2.2.5 Mtodo usado (Mtodo A o B).
7.2.2.6 Todas las medidas de masa (con aproximacin al 0,01g).
7.2.2.7 Temperatura de ensayo (con aproximacin al 0,1C).
7.2.2.8 Peso especfico a 20C (G, Gs, G20C) con una aproximacin de 0,01. Si se desea, valores prximos a
0,001 pueden ser registrados.
7.2.2.9 Peso especfico promedio a 20C (Gave o Gavg@20C) con aproximacin a 0,01, si es aplicable.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
El criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados obtenidos por estos mtodos de ensayo en un
rango de tipos de suelo usando el Mtodo A (excepto el suelo que fue secado al aire) es dado en las
Tablas 3 y 4. Estas estimaciones de precisin estn basadas en los resultados del programa
nterlaboratorios dirigido por los Suelos de referencia y Programa de Ensayos de la ASTM. En este
programa, algunos laboratorios realizaron tres ensayos replicados para cada tipo de suelo (ensayo de
laboratorio triplicado), mientras otros laboratorios realizaron un solo ensayo por tipo de suelo (ensayo
de laboratorio individual). Una descripcin de los suelos ensayados es dada en 8.1.4 de este ensayo.
La precisin estima que puede variar con el tipo de suelo y mtodo usado (Mtodo A o B). El criterio y
juicio es requerido cuando se apliquen estas estimaciones para otro suelo o mtodo.
8.1.1 La data en la Tabla 3 est basada en tres ensayos replicados realizados para cada ensayo de laboratorio
triplicado encada tipo de suelo. La desviacin del operador individual y multilaboratorio muestra en la
Tabla 3, Columna 4 que fueron obtenidos en acuerdo con la Prctica ASTM E 691, la cual recomienda
para cada ensayo de laboratorio la realizacin de un mnimo de tres ensayos replicados. Los resultados
2 -1s, como es definido por la Prctica ASTM E 177. La diferencia entre dos ensayos
propiamente dirigidos no debera exceder este lmite. El nmero de datos significantes / lugares
decimales presentados es igual a los prescritos por estos mtodos de ensayo o Prctica ASTM D
6026 en adicin, el valor presentado puede tener el mismo nmero de lugares decimales que la
desviacin estndar, aun cuando ese resultado tenga ms dgitos significantes que la desviacin
estndar.
TABLA 4
Sumario de los resultados de ensayos individuales de cada laboratorio
(Peso especfico)A
(1) (2) (3) (4) (5)
Rango de dos
Tipo de Nmero de ensayos Valor Desviacin
resultados
suelo de laboratorio. promedio estndar
aceptable
Resultados multilaboratorio (ensayos individuales realizados por cada
laboratorio
CH 18 2,715 0,027 0,08
CL 18 2,673 0,018 0,05
ML 18 2,726 0,022 0,06
SP 18 2,66 0,007 0,02
A
Ver notas de pie en la Tabla 3.
8.1.2 En los Suelos de Referencia y Programa de Ensayos ASTM, varios de los laboratorios realizados solo
son de un ensayo individual. Esta prctica es comn en el diseo y construccin industrial. Los datos
en la Tabla 4 estn basados en el primer resultado de ensayo de los ensayos de laboratorio triplicados
y los resultados de un ensayo de otros laboratorios. Los resultados de dos ensayos propiamente
dirigidos realizados en dos laboratorios y por diferentes operadores usando diferentes equipamientos
y en diferentes das no deberan variar en ms de los lmites d2s mostrados en la Tabla 4, Columna 5.
Los resultados en las Tablas 3 y 4 no son similares porque la obtencin de datos son diferentes.
1.0 OBJETO
1.1 Este mtodo de ensayo se propone servir como una prueba de correlacin rpida de campo. El propsito
de este mtodo es indicar, bajo condiciones estndar, las proporciones relativas de suelos arcillosos o
finos plsticos y polvo en suelos granulares y agregados finos que pasan el tamiz N4 (4,75mm). El
trmino equivalente de arena, expresa el concepto de que la mayor parte de los suelos granulares y
agregados finos son mezclas de partculas gruesas deseables, arena y generalmente arcillas o finos
plsticos y polvo, indeseables.
Nota 1. Algunos realizan la prueba sobre material con un tamao mximo ms pequeo que el tamiz
N4 (4,75mm). Esto se hace para evitar que se atrapen los finos arcillosos o plsticos y el polvo en las
partculas comprendidas entre los tamices N4 a 8 (4,75mm a 2,36 mm). El ensayo de materiales con
tamao mximo ms pequeo, puede disminuir los resultados numricos de la prueba.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo asigna un valor emprico a la cantidad relativa, fineza, y carcter del material
arcilloso presente en el espcimen de ensayo.
2.2 Se puede especificar un valor mnimo del equivalente de arena para limitar la cantidad permisible de
finos arcillosos en los agregados.
2.3 Este mtodo de ensayo provee un mtodo rpido de campo para determinar cambios en la calidad de
los agregados durante la produccin o colocacin.
INTERFERENCIAS
2.4 Mantener la temperatura de la solucin trabajada a 22 3C durante la ejecucin de esta prueba.
Nota 2. Si las condiciones de campo impiden el mantenimiento del rango de temperatura, se deben
remitir muestras de referencia frecuentes a un laboratorio donde sea posible el control apropiado de la
temperatura. Esto tambin es posible para establecer correcciones de la temperatura para cada
material que est siendo ensayado donde no es posible control apropiado de la temperatura. Sin
embargo, no se utilizara una correccin general para diferentes materiales, incluso dentro de un rango
estrecho de valores de sus equivalentes arena. Las muestras que cumplen los requerimientos mnimos
del equivalente de arena trabajando a una temperatura de solucin por debajo del rango, no necesitan
a la prueba referida.
2.5 Realizar la prueba en un lugar libre de vibraciones. La vibracin excesiva puede causar que el material
suspendido se asiente a una tasa mayor de lo normal.
2.6 No exponer los cilindros plsticos a la luz del sol directamente ms de lo necesario.
2.7 Ocasionalmente puede ser necesario remover los hongos de la solucin de cloruro de calcio en el
contenedor y del interior del tubo flexible y tubo irrigador. Estos hongos pueden verse fcilmente como
una sustancia delgada en la solucin, o como un molde creciente en el interior del contenedor.
2.7.1 Para remover este crecimiento, se prepara una solucin diluyente de hipoclorito de sodio con una
cantidad igual.
2.7.2 Despus de descartar la solucin contaminada, llenar el contenedor de la solucin con el solvente
limpiador preparado; permitir que alrededor de 1 L del solvente limpiador, fluya a travs del dispositivo
del sifn y del tubo irrigador al extremo final del tubo, para cortar el flujo del solvente, mantenindolo
dentro del tubo. Rellene el contenedor y permita que permanezca durante toda la noche.
2.7.3 Despus de remojar, permita que el solvente limpiador fluya a travs del ensamblaje del sifn y tubo
irrigador
2.7.4 Remover el ensamblaje del sifn del contenedor de la solucin y enjuagar ambos con agua clara. El
tubo irrigador y el ensamblaje del sifn pueden enjuagarse fcilmente conectando una manguera entre
el extremo del tubo irrigador y el grifo de agua y circulando agua fresca a travs del tubo.
Donde:
SE = arena equivalente
7.1.2 Si el equivalente de arena calculado no es un nmero entero, reportarlo como el siguiente nmero
entero ms alto. Por ejemplo, si el nivel de arcilla fue 8,0 y el nivel de arena fue 3,3; el equivalente de
arena calculado ser:
(3,3/8,0) 100 = 41,2
Como este equivalente de arena calculado no es un nmero entero, deber reportarse como el siguiente
entero que es 42.
7.1.3 Si se desea promediar una serie de valores de equivalente de arena, promediar los valores de nmeros
enteros, determinados como ha sido descrito en 7.1.2 de este ensayo. Si el promedio de esos valores
no es un nmero entero, elevarlo al siguiente nmero entero mas alto como se muestra en el siguiente
ejemplo:
7.1.3.1 Calcular los valores SE: 41,2; 43,8; 40,9.
7.1.3.2 Despus de redondearlos al siguiente nmero entero superior, se convierten en 42; 44; 41.
7.1.3.3 Determinar el promedio de esos valores como sigue:
(NORMATIVO)
A1. PARA LA LECTURA DE LA ARENA CUANDO SE USAN EL INDICADOR DE ARENA 1969 Y EL PIE
CONFORMANTE DE LA FIG. A1.1 DE ASTM D 2419-69
A.1.1 Diferencias en el Equipo 1969
A1.1.1 Vase la Figura A1.1 para el pie de pesaje 1969 (Dispositivo C) y los detalles del Pie 1969 (tem 14).
A.2.1 Procedimiento de Lectura de la Arena cuando se est usando el dispositivo de pie 1969.
A.2.1.1 Despus que se ha tomado la lectura de arcilla, colocar el dispositivo de pesaje de pie sobre el cilindro,
con la cpsula gua en posicin de la boca del cilindro y baje suavemente el dispositivo hasta que
descanse sobre la arena. Mientras el dispositivo de pesaje de pie est siendo bajado, mantenga uno de
los tornillos adyacentes (Vase tem 10 en la Figura A1.1), en contacto con la pared del cilindro cerca
de las gradaciones de tal manera que pueda ser visto en todo momento. Cuando el dispositivo de
pesaje de pie descansa sobre la arena, lea el registro del nivel de la hendidura horizontal en el tomillo
adyacente como el valor de la "Lectura de Arena"
Lista de materiales
Monta Parte Descripcin Tamao de stock, Material
je N pulg.
Montaje del sifn
1 Tubo del sifn de dimetro x 16 Tubo de cobre (puede
3
/16 dimetro interno serniquelado)
2 Manguera del sifn
x 48 Tubo de jebe, goma
3
/16 dimetro interno pura o equivalente
3 Manguera de golpe
A x2 Tubo de jebe, goma
4 Tubo de golpe de dimetro x 2 pura o equivalente
5 Tapn de 2 agujeros N 6 Tubo de cobre (puede
dimetro externo ser niquelado)
6 Tubo irrigador x 0,035 de pared x Jebe
20 de tubo SS,
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo de ensayo para la compactacin del suelo en laboratorio utilizando una energa
modificada (2 700 kN-m/m3 (56 000 pie-lbf/pie3)).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este ensayo abarca los procedimientos de compactacin usados en Laboratorio, para determinar la
relacin entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva de compactacin)
compactados en un molde de 101,6 152,4 mm (4 6 pulg) de dimetro con un pisn de 44,5 N (10
lbf) que cae de una altura de 457 mm (18 pulg), produciendo una Energa de Compactacin de (2700
kN-m/m3 (56000 pie-lbf/pie3)).
Nota 1. Los suelos y mezclas de suelos-agregados son considerados como suelos finos o de grano
grueso o compuestos o mezclas de suelos naturales o procesados o agregados tales como grava, limo
o piedra partida.
Nota 2. El equipo y procedimiento son los mismos que los propuestos por el Cuerpo de Ingenieros de
Estados Unidos en 1945. La prueba de Esfuerzo Modificado es a veces referida como Prueba de
Compactacin de Proctor Modificado
2.2 Este ensayo se aplica slo para suelos que tienen 30% menos en peso de sus partculas retenidas en
el tamiz de 19,0 mm ( pulg).
Nota 3. Para relaciones entre Peso Unitario y Contenido de Humedad de suelos con 30% menos en
peso de material retenido en la malla 19,0 mm (3/4 pulg) a Pesos Unitarios y contenido de humedad
de la fraccin que pasa la malla de 19,0 mm ( pulg), ver ensayo ASTM D 4718
2.3 Se proporciona 3 mtodos alternativos. El mtodo usado debe ser indicado en las especificaciones del
material a ser ensayado. Si el mtodo no est especificado, la eleccin se basar en la gradacin del
material.
2.3.1 METODO "A"
2.3.1.1 Molde: 101,6 mm de dimetro (4 pulg)
2.3.1.2 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (N 4).
2.3.1.3 Nmero de capas: 5
2.3.1.4 Golpes por capa: 25
2.3.1.5 Uso: Cuando el 20 % menos del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (N 4).
2.3.1.6 Otros Usos: Si el mtodo no es especificado; los materiales que cumplen stos requerimientos de
gradacin pueden ser ensayados usando Mtodo B C.
2.3.2 METODO "B"
2.3.2.1 Molde: 101,6 mm (4 pulg) de dimetro.
2.3.2.2 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm ( pulg).
2.3.2.3 Nmero de Capas: 5
2.3.2.4 Golpes por capa: 25
2.3.2.5 Usos: Cuando ms del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (N4) y 20%
menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm ( pulg).
2.3.2.6 Otros Usos: Si el mtodo no es especificado, y los materiales entran en los requerimientos de gradacin
pueden ser ensayados usando Mtodo C.
2.3.3 METODO "C"
2.3.3.1 Molde: 152,4 mm (6 pulg) de dimetro.
2.3.3.2 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm ( pulg).
2.3.3.3 Nmero de Capas: 5
m 1000 (M t VM md ) (1)
Donde:
m = densidad Hmeda del espcimen compactado (Mg/m3)
Mt = masa del espcimen hmedo y molde (kg)
Mmd = masa del molde de compactacin (kg)
V = volumen del molde de compactacin (m3) (Ver Anexo A1)
d = pm (2)
w
1
100
Donde:
pd = densidad seca del espcimen compactado (Mg/m3)
w = contenido de agua (%)
d = 62,43 d en lbf/pie3 (3)
d = 9,807 d en kN/m3
Donde:
d = peso unitario seco del espcimen compactado.
7.1.5 En el clculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100% de saturacin o curva de relacin de
vacos cero del peso unitario seco, seleccione los valores correspondientes de contenido de agua a la
condicin de 100% de saturacin como sigue:
(INFORMACION OBLIGATORIA)
A1 VOLUMEN DEL MOLDE DE COMPACTACION
A1.1 OBJETIVO
A1.1.1 Este anexo describe el procedimiento para la determinacin del volumen del molde de compactacin.
A1.1.2 El volumen es determinado por un mtodo de llenado con agua y chequeado con un mtodo de
medicin lineal.
A1.2 APARATOS
A1.2.1 En adicin a los aparatos listados en la seccin 4, los siguientes tems son requeridos:
A1.2.1.1 Vernier o Dial Calibrado, graduado en un rango de 0 a 150 mm (0 a 6 pulg) y sensibilidad de 0,02
mm (0,001 pulg).
A1.2.1.2 Micrmetro Interior, graduado en un rango de 50 a 300 mm (2 a 12 pulg) y aproximacin de lectura
a 0,02 mm (0,001 pulg).
A1.2.1.3 Platos de Plstico Vidrio, Dos platos de vidrio o plstico de de espesor 200 mm2 por 6 mm (8 pulg2
por 1/4 pulg).
A1.2.1.4 Termmetro, de un rango de 0 - 50 C, con graduaciones cada 0,5 C, de acuerdo a las
Especificaciones ASTM E 1.
A1.2.1.5 Llave de cierre engrasada o sellador similar.
A1.2.1.6 Equipo diverso; jeringa de pera, secadores, etc.
A1.3 PRECAUCIONES
A1.3.1 Desarrollar este procedimiento en un rea aislada de corrientes de aire y fluctuaciones extremas de
temperatura.
A1.4 PROCEDIMIENTO
A1.4.1 Mtodo de Llenado de agua:
A1.4.1.1 Engrasar ligeramente la base del molde de compactacin y colocarlo en uno de los platos de plstico
vidrio. Engrasar ligeramente la parte superior del molde. Tener cuidado de no engrasar el interior
del molde. Si es necesario usar el plato base, como se anota en 6.2.4.7 de este ensayo., colocar al
molde engrasado en el plato base y asegurar con los tornillos sujetadores.
A1.4.1.2 Determinar la masa del molde engrasado y platos de vidrio o plstico con aproximacin al 1 g (0,01
lb-m).
A1.4.1.3 Colocar el molde y la base del plato en una superficie nivelada, firme y llenar el molde con agua
ligeramente hasta los bordes.
A1.4.1.4 Deslizar el segundo plato sobre el borde superior del molde de tal manera que el molde quede
completamente lleno de agua y sin burbujas de aire atrapadas. Aadir o quitar agua si es necesario,
con la jeringa bombilla.
A1.4.1.5 Secar completamente cualquier exceso de agua del exterior del molde y platos.
A1.4.1.6 Determinar el peso del molde, platos y agua y registrar con aproximacin a 1 g (0,01 lb-m).
A1.4.1.7 Determinar la temperatura del agua en el molde con aproximacin 1 C y registrar. Determinar la
densidad absoluta del agua segn la Tabla A1.1.
A1.4.1.8 Calcular el peso del agua en el molde restando el peso determinado en A1.4.1.2. del registrado en
A1.4.1.6.
A1.4.1.9 Calcular el volumen de agua dividiendo el peso del agua por la densidad de agua y registrar con
aproximacin a 1 cm3 (0,0001 pie3).
A1.4.1.10 Cuando el plato de base es usado para la calibracin del volumen del molde repetir los pasos A1.4.1.3
al A1.4.1.9.
A1.4.2 Mtodo de Mediciones Lineales:
V=
hdt db 2 (A.1.a)
161728
V=
h d t d b 2 (A.1.b)
16103
Donde:
V = volumen de molde, cm3, (pie3)
H = Promedio de altura, mm, (pulg).
dt = Promedio de dimetro de la parte superior, mm (pulg)
db = Promedio de dimetro de la parte inferior, mm (pulg)
1/1728 = constante para convertir pulg3 a pie3
1/103 = constante para convertir mm3 a cm3
Tabla 1
Tiempo de permanencia requerido para saturacin de especmenes
Tiempo de permanencia
Clasificacin
mnimo en horas
GW, GP, SW, SP No se requiere
GM, SM 3
Todos los dems suelos 16
pie 3 cm 3
1/30 (0,0333) 943
0,0005 14
1/13,333 (0,0750) 2 124
0,0011 31
Tabla A.1.1
Densidad del Agua
Temperatura C (F) Densidad del Agua g/ml
18 (64,4) 0,99862
19 (66,2) 0,99843
20 (68,0) 0,99823
21 (69,8) 0,99802
22 (71,6) 0,99779
23 (73,4) 0,99756
24 (75,2) 0,99733
25 (77,0) 0,99707
26 (78,8) 0,99681
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el Mtodo de Ensayo para la Compactacin del Suelo en Laboratorio utilizando una Energa
Estndar (600 kN-m/m3 (12 400 pie-lbf/pie3)).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo cubre los procedimientos de compactacin en el laboratorio que se utilizan para
determinar las relaciones entre el contenido de agua y el peso unitario seco de los suelos (curva de
compactacin) compactados en un molde con un dimetro de 101,6mm (12 400 pie-lbf/pie3).
Nota 1. El equipo y los procedimientos son similares a los propuestos por R.R. Proctor (Engineering
News Record, 7 de septiembre de 1933) con la excepcin principal, que los golpes del pisn fueron
referidos como 12 pulgadas de golpes firmes en lugar de cada libre produciendo un esfuerzo variables
de compactacin dependiendo del operador, pero probablemente en el rango de 700 a 1,200 kN-m/m3
(15 000 a 25 000 pie-lbf/ft3). El ensayo de esfuerzo estndar es a veces referido como el Ensayo de
compactacin Proctor Estndar.
Nota 2. Las mezclas de suelos o de suelos agregados se les consideran como suelos finos, o de grano
grueso o compuestos o mezclas de suelos naturales, o mezclas de suelos naturales o procesados o
agregados tal como el limo o piedra partida.
2.2 Este ensayo se aplica slo para suelos que tienen 30% menos en peso de sus partculas retenidas en
el tamiz de 19,0 mm ( pulg).
Nota 3. Para relaciones entre Peso Unitario y Contenido de Humedad de suelos con 30% menos en
peso de material retenido en la malla 19,0 mm (3/4 pulg) a Pesos Unitarios y contenido de humedad
de la fraccin que pasa la malla de 19,0 mm ( pulg), ver ensayo ASTM D 4718.
2.3 Se proporciona 3 mtodos alternativos. El mtodo usado debe ser indicado en las especificaciones del
material a ser ensayado. Si el mtodo no est especificado, la eleccin se basar en la gradacin del
material.
2.3.1 METODO "A"
2.3.1.1 Molde: 101,6 mm de dimetro (4 pulg)
2.3.1.2 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (N 4).
2.3.1.3 Nmero de capas: 3
2.3.1.4 Golpes por capa: 25
2.3.1.5 Uso: Se utiliza cuando el 20% menos del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (N 4).
2.3.1.6 Otros Usos: Si el mtodo no es especificado; los materiales que cumplen stos requerimientos de
gradacin pueden ser ensayados usando Mtodo B C.
2.3.2 METODO "B"
2.3.2.1 Molde: 101,6 mm (4 pulg) de dimetro.
2.3.2.2 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm ( pulg).
2.3.2.3 Nmero de Capas: 3
2.3.2.4 Golpes por capa: 25
2.3.2.5 Usos: Cuando ms del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (N 4) y 20%
menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm ( pulg).
2.3.2.6 Otros Usos: Si el mtodo no es especificado, y los materiales entran en los requerimientos de gradacin
pueden ser ensayados usando Mtodo C.
2.3.3 METODO "C"
2.3.3.1 Molde: 152,4mm (6 pulg) de dimetro.
2.3.3.2 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm ( pulg).
m 1000 (M t VM md ) (1)
Donde:
m = densidad Hmeda del espcimen compactado en (M/m3)
Mt = masa del espcimen hmedo y molde (kg)
Mmd = masa del molde de compactacin (kg)
V = volumen del molde de compactacin (m3) (Ver Anexo A1)
d = pm (2)
w
1
100
Donde:
d = densidad seca del espcimen compactado en (Mg/m3)
w = contenido de agua (%)
d = 62,43 pd en lbf/pie3 (3)
3
d = 9,807 pd en kN/m (4)
Donde:
d = peso unitario seco del espcimen compactado.
7.1.5 En el clculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100% de saturacin o curva de relacin de
vacos cero del peso unitario seco, seleccione los valores correspondientes de contenido de agua a la
condicin de 100% de saturacin como sigue:
Wsat =
w (Gs ) d x 100 (5)
d Gs
Donde:
Wsat = contenido de agua para una saturacin completa (%).
w = peso unitario del agua 9,807kN/m3 (62,43 lbf/ pie3).
d = peso unitario seco del suelo.
Gs = gravedad especfica del suelo.
Nota 10. La gravedad especfica puede ser calculada para los especmenes de prueba en base de datos
de ensayos de otras muestras de la misma clasificacin de suelo y origen. De otro modo sera necesario
el ensayo de Gravedad Especfica NTP 339.131.
7.2 INFORME
7.2.1 Reportar la siguiente informacin:
7.2.1.1 Procedimiento usado (A, B o C).
7.2.1.2 Mtodo usado para la preparacin (hmedo seco).
(INFORMACION OBLIGATORIA)
A1. VOLUMEN DEL MOLDE DE COMPACTACION
A1.1 OBJETIVO
A1.1.1 Este anexo describe el procedimiento para la determinacin del volumen del molde de compactacin.
A1.1.2 El volumen es determinado por un mtodo de llenado con agua y chequeado con un mtodo de
medicin lineal.
A1.2 APARATOS
A1.2.1 En adicin a los aparatos listados en la seccin 4, los siguientes tems son requeridos:
A1.2.1.1 Vernier o Dial Calibrado, graduado en un rango de medicin de por lo 0 mm a 150 mm (0 a 6
pulgadas) y sensibilidad de 0,02 mm (0,001 pulg.).
A1.2.1.2 Micrmetro Interior, graduado en un rango de 50 a 300 mm (2 a 12 pulg.) y aproximacin de lectura
a 0,02 mm (0,001 pulg.).
A1.2.1.3 Platos de Plstico Vidrio, Dos platos de vidrio o plstico de espesor 200 mm 2 por 6 mm de grosor
(8 pulg.2 por 1/4 pulg.).
A1.2.1.4 Termmetro, de un rango de 0 - 50 C, con graduaciones cada 0,5 C, de acuerdo a las
Especificaciones ASTM E 1.
A1.2.1.5 Llave de cierre engrasada o sellador similar.
A1.2.1.6 Equipo diverso; jeringa de pera, secadores, etc.
A1.3 PRECAUCIONES
A1.3.1 Desarrollar este procedimiento en un rea aislada de corrientes de aire y fluctuaciones extremas de
temperatura.
A1.4 PROCEDIMIENTO
A1.4.1 Mtodo de Llenado de agua:
A1.4.1.1 Engrasar ligeramente la base del molde de compactacin y colocarlo en uno de los platos de plstico
vidrio. Engrasar ligeramente la parte superior del molde. Tener cuidado de no engrasar el interior
del molde. Si es necesario usar el plato base, como se anota en 6.1.4.7 de este ensayo, colocar al
molde engrasado en el plato base y asegurar con los tornillos sujetadores.
A1.4.1.2 Determinar la masa del molde engrasado y platos de vidrio o plstico con aproximacin al 1 g (0,01
lbm).
A1.4.1.3 Colocar el molde y la base del plato en una superficie nivelada, firme y llenar el molde con agua
ligeramente hasta los bordes.
A1.4.1.4 Deslizar el segundo plato sobre el borde superior del molde de tal manera que el molde quede
completamente lleno de agua y sin burbujas de aire atrapadas. Aadir o quitar agua si es necesario,
con la jeringa bombilla.
A1.4.1.5 Secar completamente cualquier exceso de agua del exterior del molde y platos.
A1.4.1.6 Determinar el peso del molde, platos y agua y registrar con aproximacin a 1 g (0,01 lbm).
A1.4.1.7 Determinar la temperatura del agua en el molde con aproximacin 1 C y registrar. Determinar la
densidad absoluta del agua segn la Tabla A1.1.
A1.4.1.8 Calcular el peso del agua en el molde restando el peso determinado en A1.4.1.2 del registrado en
A1.4.1.6.
A1.4.1.9 Calcular el volumen de agua dividiendo el peso del agua por la densidad de agua y registrar con
aproximacin a 1 cm3 (0,0001 pie3).
A1.4.1.10 Cuando el plato de base es usado para la calibracin del volumen el molde repetir los pasos
A1.4.1.3 al A1.4.1.9.
A1.4.2 Mtodo de Mediciones Lineales:
V=
hdt db 2 (A.1.a)
161728
V=
h d t d b 2 (A.1.b)
16103
Donde:
V = volumen de molde, cm3, (pie3)
Hdt = promedio de altura, mm, (pulg).Promedio de dimetro de la parte superior, mm
(pulg)
db = promedio de dimetro de la parte inferior, mm (pulg)
1/1728 = constante para convertir pulg3 a pie3
1/103 = constante para convertir mm3 a cm3
A1.5 Comparacin de Resultados
A1.5.1 El volumen obtenido por otro mtodo debe estar dentro de los requisitos de tolerancia de 4.1.1. y
4.1.2 de este ensayo.
A1.5.2 La diferencia entre los dos mtodos no debe ser mayor que 0,5 % del volumen nominal del molde.
A1.5.3 Repetir la determinacin de volumen si estos criterios no se consigue cumplir con los requisitos.
A1.5.4 La falla en la obtencin de un acuerdo satisfactorio entre los dos mtodos incluso despus de varias
tentativas, es una indicacin que el molde se encuentra muy deformado y debe ser reemplazado.
A1.5.5 Emplear el volumen del molde determinado, con el mtodo de llenado en agua, como el valor de
volumen asignado para clculo de humedad y densidad seca (ver 7.1.4 de este ensayo).
Tabla 1
Tiempo de permanencia requerido para saturacin de especmenes
Clasificacin Tiempo de permanencia mnimo en horas
GW, GP, SW, SP No se requiere
GM, SM 3
Todos los dems suelos 16
pie 3 cm 3
1/30 (0,0333) 943
0,0005 14
1/13,333 (0,0750) 2 124
0,0011 31
Tabla A.1.1
Densidad del Agua
Temperatura C (F) Densidad del Agua g/ml
18 (64,4) 0,99862
19 (66,2) 0,99843
20 (68,0) 0,99823
21 (69,8) 0,99802
22 (71,6) 0,99779
23 (73,4) 0,99756
24 (75,2) 0,99733
25 (77,0) 0,99707
26 (78,8) 0,99681
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo de ensayo estndar para determinar la densidad y peso unitario del suelo in situ
mediante el mtodo del cono de arena.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo es usado para determinar la densidad de suelos compactados que se encuentran en el
lugar durante la construccin de terraplenes de tierra, capas de rodadura, rellenos de carreteras y
estructuras de contencin. Es comnmente utilizado como base de aceptacin para suelos compactados
a una densidad especfica o a un porcentaje de densidad mxima determinada por un mtodo de ensayo
normado.
2.2 Este mtodo puede ser usado para determinar la densidad in-situ de depsitos de suelos naturales,
agregados, mezcla de suelos u otro material similar.
2.3 Este mtodo de ensayo se aplica a suelos que no contengan una cantidad excesiva de roca o materiales
gruesos con un dimetro mayor a 1 pulg (38 mm).
2.4 Esta norma tambin puede utilizarse para determinarla densidad y el peso unitario de suelos inalterados
o suelos in-situ, que contengan vacos naturales o cuando los poros sean lo suficientemente pequeos
para prevenir que la arena usada en el ensayo penetre en los vacos naturales. El suelo u otro material
que est sometido a prueba deber tener la suficiente cohesin o atraccin entre partculas para
mantener estables los lados de un pequeo hoyo o excavacin y debe estar lo suficientemente firme
como para soportar la mnima presin ejercida al momento de cavar el orificio y colocar el equipo sobre
l, sin que se deforme o caiga.
2.5 Cuando los materiales que se van a someter a prueba contengan cantidades considerables de partculas
mayores a 1 pulg (38 mm), o cuando los volmenes de los orificios de ensayo son mayores a 0,1
pie3 (2830 cm3), se aplica el Mtodo de Ensayo ASTM D 4914 o ASTM D 5030.
2.6 Es prctica comn en la profesin de ingeniera utilizar corrientemente unidades de medida para
representar tanto unidades de masa como unidades de fuerza. Esto implcitamente combina dos
sistemas de unidades diferentes, esto es, el sistema absoluto y el sistema gravitacional.
Cientficamente, no es recomendable combinar el uso de dos clases diferentes de unidades dentro de
una norma simple. Este mtodo de ensayo ha sido elaborado utilizando el sistema gravitacional de
unidades cuando se tratan las unidades en el sistema de centmetros y gramos. En este sistema, el
gramo (gf) representa una unidad de fuerza (peso). Sin embargo, el uso de balanzas o escalas para
registrar medidas de masa (gm) o para registrar la densidad en gm/cm 3 puede establecerse como
conforme a este mtodo de ensayo.
2.7 El uso de este mtodo est limitado generalmente a suelos en una condicin de no saturados. Este
mtodo no es recomendable para suelos que sean suaves o desmenuzables (que se desmoronan
fcilmente), o estn en una condicin de humedad tal que el agua filtre dentro del hoyo excavado a
mano. La precisin de este ensayo puede ser afectada por suelos que se deforman fcilmente o que
sufran cambios volumtricos en el hoyo excavado debido a que el personal camine o se detenga cerca
del hoyo durante el ensayo (ver Nota 1).
Nota 1. Cuando se efecta la prueba en suelos blandos condiciones suaves o en suelos que se acercan
a la saturacin. Pueden ocurrir cambios de volumen en el orificio excavado, como un resultado de la
carga superficial debido al personal que se encuentra realizando la prueba o similares. Muchas veces
esto se puede evitar utilizando una plataforma que debe estar apoyada a cierta distancia del orifico.
Como no siempre es posible detectar cuando tiene lugar un cambio de volumen, los resultados de la
prueba siempre deben compararse con la densidad de saturacin terica o la lnea de cero vacos de
aire sobre la curva de densidad seca versus contenido de humedad. Cualquier prueba de densidad in
situ en suelos compactados cuya saturacin excede el 95% es un indicio de que se ha cometido un
error, o que el volumen del orificio ha variado durante la prueba.
6.1.6 Limpie el borde del orificio del plato base, voltee el aparato de cono de arena y coloque el embudo del
mismo en un orificio rebordeado en la misma posicin que se marc durante la calibracin (vase Anexo
A1). Elimine o minimice en el rea de prueba las vibraciones que pueda causar el personal que realiza
la prueba o el equipo que se utiliza. Abra la vlvula y deje que la arena llene el orifico, el embudo y el
plato base. Trate de evitar que el aparato se sacuda o vibre mientras la arena est corriendo. Cuando
la arena deje de fluir, cierre la vlvula.
6.1.7 Determine la masa del aparato con la arena restante, regstrela y calcule la masa de la arena utilizada.
6.1.8 Determine y registre la masa del material hmedo que se extrajo del orifico de prueba. Cuando se
requiera correcciones del material de mayor tamao, determine la masa de este material en la malla
apropiada y regstrela, teniendo cuidado de evitar prdidas de humedad. Cuando se requiera, efecte
las correcciones apropiadas para el material de mayor tamao utilizando la Prctica ASTM D 4718.
6.1.9 Mezcle el material cuidadosamente y obtenga un espcimen representativo para determinar el
contenido de hmedo o, en todo caso, utilice una muestra completa.
6.1.10 Determine el contenido de humedad de acuerdo al Mtodo de Ensayo MTC E 108. Se realizaran
correlaciones para el mtodo MTC E 108 cuando lo requeran otros mtodos de ensayo.
6.2 Los especmenes para el contenido de humedad deben ser lo suficientemente grandes y seleccionados
de tal manera que representen todo el material obtenido del orificio de prueba. La masa mnima de la
muestra para determinar el contenido de agua es aqulla que se requiere para dar valores del contenido
de humedad exactos al 1%.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Los clculos mostrados son en gramos para la masa y en centmetros cbicos para el volumen. Se
permite otras unidades siempre y cuando cuenten con los factores apropiados de conversin; esto es
para mantener cuidadosamente la consistencia de las unidades de clculo.
7.1.2 Calcule el volumen del orificio de prueba de la siguiente manera:
V
M1 M 2
1
100 M 3
M4
W 100
Donde:
W = contenido de humedad del material extrado del orificio de prueba, % (de 6.1.2).
M3 = masa hmeda del material del hueco de ensayo, g (de 5.1.8).
M4 = masa seca del material del hueco de ensayo, g.
7.1.4 Calcule la densidad hmeda y seca in-situ del material ensayado de la siguiente manera:
m = M3 / V
d = M4 / V
Donde:
V = volumen del orificio de prueba, cm3 (de 6.1.2)
M3 = masa hmeda del material del orificio de prueba, g (de 5.1.8)
M4 = masa seca del material del orificio de prueba, g (de 6.1.3)
m = densidad hmeda del material probado, o su peso unitario hmedo m, en g/cm3
d = densidad seca del material probado, o su peso unitario seco d, en g/cm3.
7.1.5 Es preferible expresar la densidad in-situ como un porcentaje de alguna otra densidad, por ejemplo,
las densidades de laboratorio determinadas de acuerdo a los Mtodos de Ensayo MTC E 115, MTC E
116, ASTM D 4253 ASTM D 4254. Esta relacin puede determinarse dividiendo la densidad in-situ
entre la densidad de laboratorio y multiplicndola por 100. Los clculos para determinar la densidad
relativa se dan en el Mtodo de Ensayo ASTM D 4254. Las correcciones para el material de mayor
tamao pueden realizarse de acuerdo a la prctica ASTM D 4718, en caso sea requerido.
7.2 INFORME
El Informe debe contener como mnimo, los siguientes datos:
7.2.1 Ubicacin de la prueba, elevacin, espesor del estrato probado u otros datos pertinentes para ubicar o
identificar la prueba.
7.2.2 Volumen del orificio de ensayo, en cm3.
7.2.3 Densidad hmeda in-situ, en g/cm3.
7.2.4 Densidad seca in-situ, d, en g/cm3.
7.2.5 Peso unitario seco in-situ, en kN/m3 (d x 9,807), expresado lo ms cercano posible a 0,1 kN/m3.
7.2.6 Contenido de agua del suelo in-situ, expresado como un porcentaje de masa seca, y el mtodo de
ensayo utilizado.
7.2.7 Identidad del aparato de prueba y volumen calibrado.
7.2.8 Densidad del volumen de la arena utilizada, en g/cm3.
7.2.9 Descripcin visual del suelo o designacin del material.
7.2.10 Masa y porcentaje de las partculas de mayor tamao y el tamao de la malla utilizada, en caso se hay
empleado una.
7.2.11 Comentarios acercar del ensayo, si se da el caso.
7.2.12 Si la densidad sea in-situ o el peso est expresado como un porcentaje de otro valor, incluya lo
siguiente:
(Informacin Recomendable)
A1 CALIBRACION DEL APARATO DE CONO DE ARENA
A1.1 ALCANCES
A1.1.1 Este anexo describe el procedimiento para determinar la masa de la arena contenida en el embudo y
en el plato base del aparato de cono de arena.
A1.1.2 La masa de arena contenida en el aparato y en plato base depende de la densidad y volumen de la
arena. En consecuencia, este procedimiento de realizarse por cada aparato en cualquier momento
que haya cambios en la densidad volumtrica de la arena.
A1.2 PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACIN
A1.2.1 La calibracin del aparato puede cumplirse mediante cualquiera de estos dos mtodos:
A1.2.1.1 Mtodo A. Determinado la masa de la arena calibrada que puede estar contenida en cada conjunto
de embudo y plato base, o
A1.2.1.2 Mtodo B. Determinando el volumen de la arena que se necesita para llenar cada conjunto de
embudo y plato base y aplicando este volumen constante en el momento que se calcule la densidad y
volumen de la arena nueva.
A1.2.1.3 Debido a que la masa de la arena contenida en el aparato de embudo y plato base depende de la
densidad y volumen de la arena, cuando se utilice el Mtodo A, debe repetirse dicho mtodo al
momento que haya cambios en la densidad volumtrica de la arena.
A1.2.2 Todas las determinaciones de la masa sern lo ms cercano posible a 5 g.
A1.2.3 Mtodo A:
A1.2.3.1 Llene el aparato con la arena que est seca y condicionada al mismo estado anterior, durante el uso
en la prueba.
A1.2.3.2 Determine la masa del aparato lleno con arena, (g).
A1.2.3.3 Coloque el plato base en una superficie plana, nivelada y limpia. Inserte el contenedor/aparato y
coloque el embudo en el orificio central rebordeado en el plato base. Marque e identifique el aparato y
el plato base de tal manera que ambos puedan identificarse y reubicarse en la misma posicin
durante la prueba.
A1.2.3.4 Abra completamente la vlvula hasta que la arena deje de fluir, asegurndose de que el aparato, el
plato base o la superficie plana no se agite o vibre antes de que se cierre la vlvula.
A1.2.3.5 Cierre bien la vlvula, saque el aparato y determine la masa del aparato y la arena restante. Calcule
la masa de la arena utilizada para llenar el embudo y el plato base como la diferencia entre la masa
inicial y final.
A1.2.3.6 Repita el procedimiento por lo menos tres veces. La variacin mxima entre cualquiera de las
determinaciones y el promedio no debe exceder el 1%. Utilice el promedio de las tres
determinaciones para este valor en los clculos del ensayo.
A1.2.4 Mtodo B (Opcional):
A1.2.4.1 Cuando se anticipa un gran nmero de pruebas y lotes de arena, puede ser ventajoso determinar el
volumen de cada aparato y plato base. Si se tiene cuidado con el aparato o se maneja
adecuadamente los platos base, este volumen se mantendr constante y evitar la necesidad de
repetir el Mtodo A cuando cambie la densidad volumtrica de la arena (vase Nota A1.1). Si se elige
esta alternativa, se debe alterar los clculos en la prueba de campo para determinar el volumen total
de la arena en el orificio de ensayo de campo y el aparato. Luego se sustrae el volumen del aparato
para determinar el volumen de orificio de prueba.
A1.2.4.2 Determine la masa de la arena requerida para llenar el embudo del aparato y el plato base de
acuerdo al anexo A.1.2.3, siguiendo los pasos A.1.2.3.1 hasta el A1.2.3.6 para cada lote de arena.
A1.2.4.3 Calcule el volumen del embudo y del plato base dividiendo la densidad volumtrica de la arena (tal
como se determina en el Anexo A2) entre la masa de la arena encontrada en A1.2.3.6. Realice un
mnimo de tres determinaciones y calcule el valor promedio. La variacin mxima del volumen entre
1.0 OBJETO
1.1 Determinacin del contenido orgnico en suelos con Prdida por Ignicin de aquellos materiales
identificados como turbas, lodos orgnicos y suelos que contengan materia vegetal relativamente no
descompuesta ni deteriorada o materiales de plantas frescas como madera, races, pasto o materiales
carbonceos como lignito, carbn, etc.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo sirve para determinar la oxidacin cuantitativa de materia orgnica en materiales
identificados como turbas, lodos orgnicos y suelos que contengan materia vegetal relativamente no
descompuesta o materiales como madera, races, pasto o materiales carbonceos y proporciona una
estimacin vlida del contenido orgnico.
2.2 Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del
Usuario establecer las clusulas de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar adems las
obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 267: Standard Method of Test for Determination of Organic Content in Soils by Loss on
Ignition.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Horno estufa, que permita mantener temperaturas de 110 5 C
4.1.2 Balanza, de 1200 g de capacidad y con una sensibilidad de 0,01 g
4.1.3 Mufla, que pueda mantener una temperatura continua de 445 10 C y que tenga una cmara de
combustin donde se pueda acomodar el recipiente designado con la muestra. El registro del pirmetro
deber indicar la temperatura mientras se halle en uso.
4.1.4 Crisoles o platos de evaporacin. De pedernal, aleaciones de aluminio, porcelana o nquel de 30 a 50
mL de capacidad o platos de evaporacin de porcelana, de 100 mm de dimetro superior.
4.1.5 Desecadores, de tamao adecuado.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Recipientes a prueba de moho, de metal, porcelana, vidrio o recubiertos de plstico.
4.2.2 Suministros miscelneos. Guantes de asbesto, pinzas, esptula, etc.
5.0 MUESTRA
5.1 Tomar una muestra representativa, que pese al menos 100 g, de una porcin del material que pase el
tamiz de 2,00 mm (N 10) y la cual haya sido obtenida de acuerdo con el Mtodo MTC E 106,
"Preparacin en seco de muestras de suelo para anlisis granulomtrico y determinacin de las
constantes fsicas".
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Colocar en un recipiente la muestra y squese en el horno a 110 5 C hasta peso constante.
Remuvase la muestra del horno, Colquese en el desecador y djese enfriar.
Nota 1. Puede permitirse que la muestra permanezca en el horno hasta cuando se vaya a proseguir
con el resto del ensayo.
6.2 Escoger una muestra de peso aproximado de 10 a 40 g; colquese en crisoles tarados o en platos de
evaporacin de porcelana y psese, con aproximacin a 0,01 g.
Nota 2. Los pesos de muestra de materiales livianos como la turba pueden ser menores de 10 g, pero
debera ser de suficiente cantidad para llenar el crisol al menos hasta 3/4 de profundidad. Puede
requerirse inicialmente una tapa sobre el crisol durante la fase inicial de ignicin para disminuir la
posibilidad de que la muestra sea arrojada fuera del recipiente.
1.0 OBJETO
1.1 Describe el procedimiento, generalmente conocido como Ensayo de Penetracin Estndar (SPT), de
hincar un muestreador de caa partida para obtener una muestra representativa de suelo y medir la
resistencia del suelo a la penetracin del muestreador.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo proporciona una muestra de suelo para investigacin y ensayos de laboratorio a partir de
un muestreador, el cual puede producir gran alteracin en la muestra debido a la deformacin por
corte.
2.2 Es ampliamente usado en la gran mayora de proyectos de exploracin geotcnica, y por tanto puede
existir correlaciones locales de la cuenta de golpes N, con el comportamiento en ingeniera de obras de
tierra y fundaciones.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1.1 NTP 339.134 SUELOS. Mtodo para la Clasificacin de Suelos con propsitos de Ingeniera.
3.1.2 ASTM D 2488 Standard Practice for Description and Identification (Visual-Manual Procedure).
3.1.3 ASTM D 4220 Standard Practice for Preserving and Transporting Soil Samples.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Equipo de perforacin: Cualquier equipo de perforacin ser aceptable, que proporcione al tiempo del
muestreo una cavidad razonablemente limpia antes de introducir el muestreador y asegure que el
ensayo de penetracin se realice en suelo inalterado. Las piezas de equipo siguientes han demostrado
ser apropiados para el avance de una perforacin en algunas condiciones de subsuelo.
4.1.1.1 Brocas de arrastre: con corte o con cola de pez, menores de 6,5 pulg (162 mm) y mayores de 2,2 pulg
(56 mm) de dimetro pueden usarse en conexin con mtodos de perforacin por rotacin en cavidad
abierta o por avance de entubado. Para evitar la perturbacin en el suelo inferior no se permite brocas
con descarga de fondo. Solo se permiten brocas con descarga lateral.
4.1.1.2 Brocas de cono-rodillo: menores de 6,5 pulg (162 mm) y mayores de 2,2 pulg (56mm) de dimetro
pueden usarse en conexin con mtodos de perforacin por rotacin de cavidad abierta o por avance
de entubado, si la descarga del fluido de excavacin es desviada.
A = 25 a 50 mm (1,0 2,0)
B = 0,457 a 0,762 m (18 -30)
C = 34,93 0,13 mm (1,375 = 0,005)
D = 38,1 1,3 0,0 mm (1,50 = 0,05 0,00)
E =2,54 0,25 mm (0,10 = 0,02)
F = 50,8 1,3 0,0 mm (2,00 = 0,05 0,00)
G = 16,0 a 23,0
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo de obtencin de muestras relativamente no disturbadas de suelos para ensayos,
en el cual se emplea un tubo metlico de pared delgada.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Esta prctica, se utiliza cuando es necesario obtener un espcimen relativamente inalterado o intacto,
se utiliza para realizar las pruebas de laboratorio de las diferentes propiedades del suelo o alguna otra
prueba que se pudieran afectar por la alteracin del muestreo del suelo.
Nota 1. La calidad del resultado producido por este estndar depende de la capacidad del personal que
la realiza, y la calidad del equipo y de las instalaciones usadas.
2.2 Existen en general dos (2) tipos de muestreadores que usan tubos de pared delgada: de tubo abierto
y de pistn. Los muestreadores de pistn son mejores y pueden ser usados en casi todos los suelos.
2.3 Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del
Usuario establecer las clusulas de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar adems las
obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 1587: Standard Practice for Thin-Walled Tube Sampling of Soils for Geotechnical Purposes.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Equipo de perforacin. Puede emplearse cualquier equipo de perforacin que proporcione un orificio
limpio antes de la insercin del tubo de pared delgada cuidando de que no perturbe al suelo muestreado
y de que pueda efectuarse una penetracin continua y rpida.
4.1.2 Tubos de pared delgada. Los tubos de pared delgada de 50,8 a 127 mm (2" a 5") de dimetro exterior
deben ser fabricados de un metal que tenga una resistencia mecnica adecuada y caractersticas
anticorrosivas satisfactorias (Figura 1). Para obtener la debida resistencia a la corrosin, los tubos
pueden llevar un recubrimiento adecuado. Si se especifica, pueden emplearse tubos de tamaos
diferentes.
Los tubos sern de una longitud entre 5 y 10 veces el dimetro para penetracin en arenas y entre 10
y 15 dimetros para penetracin en arcillas. Los tubos sern cilndricos y suaves sin filos ni ralladuras
y estarn limpios y libres de oxidacin y polvo. Se permiten tubos sin costura o soldados, pero en este
ltimo caso las soldaduras no se deben proyectar en la costura. El borde cortante ser maquinado como
se muestra en la Figura 1 y estar libre de muescas. La relacin de la luz interior estar entre 0,5 y 3
%. Las dimensiones adecuadas de los tubos de muestreo de pared delgada estn indicadas en la Tabla
1.
La cabeza de acople deber estar provista de dos agujeros con dimetro mnimo de 9,52 mm (3/8")
para el montaje. Deber proporcionarse un rea de ventilacin mnima de 3,9 cm 2 (0,6 pulg2) por
encima de la vlvula de retencin (check).
Los tres dimetros que aparecen en la Tabla 1 son indicados con propsitos de normalizacin y no significan que
los tubos de muestreo de dimetros intermedios o mayores no sean aceptables. Las longitudes mostradas para
los tubos son ilustrativas. Las longitudes convenientes debern determinarse de manera que se ajusten a las
condiciones del campo.
1.0 OBJETO
1.1 Indicar la forma de realizar el ensayo para determinar la resistencia a la compresin no confinada de
suelos cohesivos bajo condiciones inalteradas o remoldeadas, aplicando carga axial, usando cualquiera
de los mtodos de resistencia controlada o deformacin controlada. Sirve nicamente para suelos
cohesivos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El propsito principal de realizar la prueba de compresin no confinada es para rpida obtencin de un
valor aproximado de resistencia a la compresin de suelos que poseen suficiente cohesin para poder
ser ensayados en el estado no confinado.
2.2 Muestras de los suelos que presentan un plano de falla o una estructura fisurada, muestras de algunos
tipos de marga, arcillas blandas, suelos secos que tienden a desmoronarse y lo materiales
estratificados, o muestras que contienen porciones significantes de arenas, limos o ambos (todas las
que exhiben propiedades cohesivas), frecuentemente muestran mayores resistencias al corte cuando
son ensayados de acuerdo con la norma MTC E 131. Adems, los suelos no saturados usualmente
exhiben diferentes resistencias al corte cuando son ensayados de acuerdo con la norma MTC E 131.
2.3 Si puede determinar la sensibilidad de un material si se efecta un ensayo inalterado y uno remoldeado
en la misma muestra. Este mtodo para determinar la sensibilidad solo es adecuado en suelos que
pueden moldearse en un espcimen de forma estable en el estado remoldeado.
2.4 Resistencia a la compresin no confinada, es la carga por unidad de rea a la cual una probeta de suelo,
cilndrica o prismtica, falla en el ensayo de compresin simple.
Nota 1. Para suelos que no mantienen su forma estable, puede emplearse el ensayo de resistencia al
corte con veletas o la norma MTC E 131. En cuanto a los suelos que no retendrn la forma estable, se
podr realizar una prueba de corte de paleta o la norma MTC E 131 para determinar la sensibilidad.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2166: Standard Test Method for Unconfined Compressive Strength of Cohesive Soil.
3.2 AASHTO T 208: Unconfined Compressive Strength of Cohesive Soil.
3.3 NTP 339.167: Mtodo de Ensayo Estandard para la resistencia a la compresin no confinada de suelos
cohesivos.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Aparato de Compresin: conformado por una prensa para rotura de las probetas, de velocidad
controlada manual o mecnicamente, con capacidad suficiente para llegar a la carga de rotura. El
dispositivo de medida de la fuerza aplicada debe tener una sensibilidad del 1% de la resistencia a la
compresin simple de la muestra ensayada.
4.1.2 Extractor de muestras: capaz de sacar el testigo de suelos; si las muestras llegan al laboratorio en
tubos no abiertos longitudinalmente, es preciso que produzca poca alteracin en el suelo.
4.1.3 Un torno con motor o tallador de probetas de muestras inalteradas con accesorios (sierra de alambre,
cuchillos, caja de ingletes, etc.) (vase Figura 1).
4.1.4 Aparatos para determinar la humedad de la muestra (MTC E 108).
4.1.5 Un cronmetro, si el control de la prensa es manual.
4.1.6 Balanzas que den el peso de la muestra con una precisin del 0,1 % de su peso total.
4.1.7 Un calibrador con nonio capaz de medir las dimensiones fsicas de la probeta con aproximacin de 0,1
mm. Calibrador Vernier o similar.
4.1.8 Estufa capaz de mantener una temperatura de 110 5 C.
7.1.2 Calclese la seccin transversal promedio de la muestra, A, para una carga dada as:
A0
At 2 Am Ab
4
P
c
A
Donde:
P = carga aplicada dada
A = rea de la seccin promedio correspondiente.
7.1.5 Preprese un grfico que muestre la relacin entre el esfuerzo (ordenada) y la deformacin unitaria
(en las abscisas). Tmese el valor mayor de la carga unitaria o el que corresponda al 20% de
deformacin, el que ocurra primero entre las dos, e infrmese como resistencia a la compresin no
confinada. Siempre que se considere necesario para una interpretacin adecuada, se incluir el grfico
correspondiente en el informe (vase Figura 3).
7.1.6 Dicha resistencia se emplea tambin para calificar la consistencia del suelo como muy blanda, blanda,
mediana, firme, muy firme y dura de acuerdo con el valor obtenido en la siguiente forma:
7.1.7 Mediante el peso y la humedad de la probeta se calcula el peso unitario segn se indica en la hoja de
clculos.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el ensayo de veleta de campo en suelos cohesivos, blandos y saturados. Es necesario el
conocimiento de la naturaleza del suelo en el cual cada prueba ser hecha, para la evaluacin de la
aplicabilidad e interpretacin de la prueba.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo, proporciona una indicacin de la resistencia al esfuerzo cortante en el sitio.
2.2 Este modo operativo se usa extensamente en una variedad de investigaciones geotcnicas, as como
en los casos en donde no se puede extraer muestras de campo para ser ensayadas en el laboratorio.
2.3 Los valores que se indican en unidades libra-pulgadas sern considerados como estndar. Las unidades
SI (Sistema Internacional) dadas en parntesis son slo para informacin.
2.4 Este modo operativo no intenta indicar todo lo concerniente acerca de la seguridad que se debe tener
ala momento de realizar la prueba. Es responsabilidad del usuario de este modo operativo establecer
la seguridad apropiada y prcticas de salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias
antes de su uso.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.155: Suelos. Mtodo normalizado para ensayo de corte con veleta de campo en suelos
cohesivos.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Las veletas de campo debern estar constituidas de cuatro aspas como se ilustra en la figura 1. La
altura de la veleta deber ser dos veces el dimetro. Las dimensiones de la veleta debern ser las
especificadas en la tabla 1. Otras medidas que no sean las especificadas en la tabla 1 debern ser
usadas solamente con el permiso del ingeniero a cargo del programa de exploracin. Los extremos de
la veleta pueden ser ahusados (vase figura 1). La cua de penetracin de la cuchilla de la veleta debe
ser afilada teniendo un ngulo de 90.
Tabla 1
Dimensiones aconsejables (a)
Dimetro de la
Espesor de la
Tamao del Dimetro Altura varilla de la
Paleta pulg
Revestimiento pulg (mm) pulg (mm) Veleta pulg
(mm)
(mm )
AX 1 1/2 (38,1) 3 (76,2) 1/16 (1,6) 1/2 (12,7)
BX 2 (50,8 ) 4 (101,6) 1/16 (1,6) 1/2 (12,7)
NX 2 1/2 (63,5 ) 5 (127,0) 1/8 (3,2) 1/2 (12,7)
(b)
7 1/4
102 mm (4) 3 5/8 (92,1) 1/8 (3,2) 1/2 (12,7)
(184,1)
T SK (1)
Donde:
T = torque lbf-pie (N.m)
S = resistencia cortante de la arcilla, lbf-pie2 (kPa) y
K = constante, que depende de las dimensiones y forma de la paleta de la veleta, pie3 (m3)
7.1.2 Asumiendo que la distribucin de la resistencia cortante es uniforme a travs de los extremos de un
cilindro y alrededor de su permetro, calcular el valor de K como sigue:
Unidades de Libras-Pulgadas:
D 2 H
1 D
K (2)
1728 2 3 H
D 2 H
1 D
K (3)
6
10 2 3 H
Donde:
D = medida del dimetro de la paleta de la veleta en pulgadas o (cm) y
H = medida de la altura de la paleta de la veleta en pulgadas o (cm).
Es importante que estas dimensiones sean verificadas peridicamente para asegurar que la paleta de
la veleta no se ha distorsionado o gastado.
7.1.3 Como la relacin de la longitud al ancho de la paleta es de 2:1 (H=2D), el valor de K puede ser
simplificado en trminos del dimetro, lo cual se convierte en lo siguiente:
Unidades de Libras-Pulgadas:
K 0,0021 D3
Unidades Mtricas:
K 0,00000366 D3
7.1.4 Desde que el valor de S es necesario, en ms til escribir la ecuacin como sigue:
S T k
Donde:
k = 1/K
T = el torque, es medido tal que S puede calcularse.
7.1.5 Para la paleta ahusada de la figura 1, se puede usar la siguiente ecuacin modificada para la constante
de la paleta:
Unidades Libras-Pulgadas:
K
1
1728
D3 0,37 2D3 d 3
Unidades Mtricas:
K
1
106
D 3
0,37 2 D 3 d 3
Donde:
d = dimetro de la varilla, pulgadas (cm). Para un varilla de 1/2 pulgada (1,27 cm), esto se
reduce a:
Unidades Libras-Pulgadas:
K 0,00225 D3 0,00003
Unidades Mtricas:
K 0,00000388 D3 0,00000076
7.2 INFORME
7.2.1 Para cada prueba de veleta anotar las siguientes observaciones:
Fecha de la prueba
Nmero de perforacin
Medida y forma de la veleta (ahusada o rectangular)
Profundidad de la punta de la veleta
Profundidad de la punta de la veleta debajo del bastidor o fondo del agujero
1.0 OBJETO
1.1 Tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al corte de una
muestra de suelo consolidada y drenada, por el mtodo del corte directo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo es adecuado para la determinacin rpida de las propiedades de resistencia de
materiales drenados y consolidados. Debido a que las trayectorias de drenaje a travs de la muestra
son cortas, se permite que el exceso de presin en los poros sea disipado ms rpidamente que con
otros ensayos drenados. El ensayo puede ser hecho en todo tipo de suelos inalterados, remoldeados o
compactados. Hay sin embargo una limitacin en el tamao mximo de las partculas presentes en las
muestras.
2.2 Los resultados del ensayo son aplicables para estimar la resistencia al corte en una situacin de campo
donde ha tenido lugar una completa consolidacin bajo los esfuerzos normales actuales. La ruptura
ocurre lentamente bajo condiciones drenadas, de tal manera que los excesos de presin en los poros
quedan disipados. Los resultados de varios ensayos pueden ser utilizados para expresar la relacin
entre los esfuerzos de consolidacin y la resistencia al corte en condiciones drenadas.
Figura 1: Esquema del ensayo del corte sencillo y del corte doble
El ensayo consiste en:
Colocacin de la muestra en el dispositivo de corte.
Aplicacin de una carga normal.
Disposicin de los medios de drenaje y humedecimiento de la muestra.
Consolidacin de la muestra.
Liberacin de los marcos que sostienen la muestra.
Aplicacin de la fuerza de corte para hacer fallar la muestra (Ver Fig. 1 y 2)
2.3 Este ensayo puede realizarse sobre todos los tipos de suelos, con muestras inalteradas y remoldeadas.
5.1.7 El dimetro mnimo de las muestras circulares o el ancho mnimo para muestras rectangulares debe
ser alrededor de 50mm (2").
Para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el dimetro de las muestras obtenidas de
tubos saca muestras debe ser, por lo menos, 5mm (1/5") menor que el dimetro del tubo.
5.1.8 El espesor mnimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm ("), pero no menor de un
sexto el tamao mximo de las partculas del suelo.
5.1.9 La relacin mnima dimetro/espesor o ancho/espesor, segn la muestra, debe ser 2:1.
5.1.10 Calibracin.
5.1.11 Se ensambla el dispositivo de corte directo (sencillo) con un disco metlico de calibracin, de espesor
igual al de la muestra de ensayo deseada y alrededor de 5mm (1/5 ") menor en dimetro.
5.1.12 El dispositivo de corte doble, requiere dos discos de calibracin.
5.1.13 Se aplica la fuerza normal igual a la fuerza que se va a utilizar en el ensayo y se coloca el indicador de
desplazamiento normal. Se ajusta este indicador de tal manera que pueda usarse para medir tanto
lecturas de consolidacin como de expansin.
5.1.14 Se registra la lectura del indicador de deformacin normal, como una futura referencia para determinar,
tanto el espesor de la muestra de ensayo, como la deformacin desarrollada por el conjunto.
5.1.15 Luego, se retira el disco de calibracin. Se puede aceptar cualquier otro mtodo que permita la
calibracin exacta del aparato.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Ensamblaje de la caja de corte
6.1.1 Especmenes inalterado.- Colocar las piedras porosas hmedas sobre los extremos expuestos de la
muestra en la caja de corte; colocar la caja de corte conteniendo la muestra inalterada y piedras porosas
en el soporte de la caja de corte y fijar la misma.
6.1.2 Espcimen compactado.- Colocar la caja de corte conteniendo la muestra compactada y piedras porosas
insertadas en la base de la caja de corte y sujeto a la caja de corte.
6.2 Ejecucin del Ensayo:
6.2.1 Se ensambla la caja de corte con los marcos alineados y se bloquea. Se aplica una capa de grasa entre
los marcos para lograr impermeabilidad durante la consolidacin y reducir la friccin durante el corte.
Pueden tambin usarse espaciadores o superficies recubiertas con tetrafluoretileno-fluoruro carbono,
para reducir la friccin durante el corte.
7.2 INFORME
7.2.1 El informe deber incluir lo siguiente:
Descripcin del tipo de dispositivo utilizado en el ensayo.
Identificacin y descripcin de la muestra, incluyendo si el suelo es inalterado, remoldeado,
compactado o preparado por otros medios, anotando cualquier caracterstica no usual, referente,
por ejemplo, a la estratificacin.
Contenido inicial de agua
Peso unitario seco inicial y peso unitario hmedo inicial.
Espesor inicial.
Se deben registrar todos los datos bsicos del ensayo, incluyendo el esfuerzo normal,
desplazamiento de corte y los valores correspondientes de la resistencia al corte mximo y residual
cuando se indique, as como los cambios de espesor del espcimen.
Para cada probeta de ensayo se debe elaborar la curva esfuerzo de corte y deformacin unitaria en
un grfico con escalas aritmticas.
Debe prepararse, igualmente, un grfico que incluya los valores para las tres probetas de las
fuerzas normales contra la resistencia al corte y determinar, a partir del mismo, los valores efectivos
del ngulo de friccin y de la cohesin, c.
En el mismo grfico anterior podrn incluirse los valores de las resistencias al corte residuales e
indicar el ngulo de friccin interna residual; y de la cohesin si la hubiere (vase Figura 3).
Se debe incluir el plan general de procedimiento, as como secuencias especiales de carga o
requisitos especiales de humedad.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo de ensayo estndar para densidad in situ de suelo y suelo agregado por medio
de mtodos nucleares (Profundidad superficial).
1.2 Determinar la densidad total o hmeda del suelo y mezclas de suelo y roca por medio de la atenuacin
de radiacin gamma donde la fuente y el detector(es) permanecen en la superficie (Mtodo de
Retrodifusin) o donde la fuente o detector estn localizados a una profundidad conocida hasta de 300
mm (12 pulg) mientras que el detector(es) o fuente permanecen en la superficie (Mtodo de
Transmisin Directa).
1.3 La densidad en masa por unidad volumtrica del material ensayado se determina comparando la
velocidad detectada de la radiacin gamma con la informacin de calibracin establecida previamente.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este Modo Operativo descrito es til como una tcnica rpida no destructiva para determinar in situ la
densidad de suelo y roca.
2.2 Este Modo Operativo es adecuado para el control de calidad y la prueba de aceptacin para aplicaciones
en construcciones, investigacin y desarrollo.
2.3 La naturaleza no destructiva del ensayo permite que se realicen mediciones respectivas en un solo
lugar de ensayo.
2.4 Interferencias:
2.4.1 La composicin qumica de la muestra podra afectar la medicin, y podra ser necesario hacer
correcciones.
2.4.2 El mtodo de ensayo exhibe dispersiones espaciales en las que el instrumento es ms sensible a la
densidad del material muy cercano a la superficie (Slo en el Mtodo de Retrodifusin).
Nota 1. Las mediciones del dispositivo de medicin nuclear de la densidad son de algn modo
dispersadas hacia las capas superficiales del suelo en prueba. Esta dispersin ha sido ampliamente
corregida fuera del mtodo de transmisin directa y cualquier dispersin restante es insignificante. El
mtodo de retrodifusin es an ms sensible al material en las primeras pulgadas de la superficie.
2.4.3 Rocas con sobredimensin o amplios vacos en la trayectoria fuente-detector pueden causar la
determinacin de densidad ms alta o ms baja. Donde existe una falta de uniformidad en el suelo
debido a la estratigrafa, se espera que existan rocas o vacos, el lugar del volumen del ensayo debe
ser removido y examinado visualmente para determinar si el material de ensayo es representativo del
material en general y si se requiere una correccin por la roca.
2.4.4 El volumen de la muestra es aproximadamente 0,0028 m3 (0,10 pies3) para el Mtodo de Retrodifusin
y 0,0057 m3 (0,20 pies3) para el Mtodo de Transmisin Directa cuando la profundidad del ensayo es
de 15 cm (6 pulg). El volumen real de la muestra es indeterminado y vara con los aparatos y la
densidad del material. En general, mientras ms alta sea la densidad ms bajo ser el volumen.
2.5 Los valores probados en unidades SI sern considerados como estndares. Los equivalentes en
pulgadas y libras podran ser aproximadas.
2.6 En el campo de la Ingeniera es una prctica comn usar concurrentemente libras para representar
tanto una unidad de masa (libra) como una unidad de fuerza (lbf). Esto combina en forma implcita dos
sistemas de unidades separados; es decir, el sistema absoluto y el sistema gravitacional. No es
cientficamente deseable combinar el uso de dos grupos separados de unidades en pulgada-libra dentro
de una sola norma. Esta norma se ha escrito usando el sistema gravitacional de unidades cuando se
trataba de fuerza (peso). Sin embargo, el uso de balanzas o escalas que registren libras de masa (lbm),
o el registro de la densidad en lbm/pies3 no deben ser considerados como disconformes con esta norma.
2.7 Esta norma no hace referencia a todos los riesgos relacionados con su uso, si los hubiera. Es
responsabilidad del usuario de esta norma, establecer seguridad y prcticas saludables apropiadas y
determinar la aplicabilidad de limitaciones regulatorias antes de su uso. Sobre informes de riesgo
especficos.
N0
N S N0 2,0
F
Donde:
NS = valor de conteo de estandarizacin actual.
P
S
Donde:
P = precisin del instrumento en densidad (kg/m3 o lbf/pie3).
= una desviacin estndar del conteo.
S = pendiente de la curva de calibracin al valor de densidad definida.
(Informacin obligatoria)
CALIBRACION
A.1 Al menos una vez cada 12 o 18 meses se verifica o restablece las curvas de calibracin, tablas o
coeficientes de ecuaciones y tambin cuando se hayan realizado reparaciones importantes que afecten
la geometra del instrumento.
A.2 El equipo debe ser calibrado de forma tal que produzca una respuesta a la calibracin de 16 kg/m
( 1,0 lbf/pie) en bloques de materiales estndares o de densidades establecidas. (Esta calibracin
puede ser hecha por el fabricante, el usuario, o un vendedor independiente). La respuesta de
instrumentos nucleares est influenciada por la composicin qumica de los materiales medidos. Esta
respuesta debe ser tenida en cuenta cuando se va a establecer una densidad sobre un bloque estndar.
Las densidades de los materiales usados para establecer o verificar la calibracin se debe extender a
travs de un rango representativo de la densidad de los materiales que van a ser siendo ensayados.
La densidad de los materiales estndar debe ser determinada con una aproximacin de 0,2 %.
A.3 Se debe tomar suficientes datos en cada densidad estndar para asegurar que la precisin de conteo
del instrumento sea al menos la mitad de la precisin requerida para uso en el campo. Los datos pueden
ser presentados en forma grfica, tablas, coeficientes de ecuaciones, o almacenados en la celda de
medicin, para lograr cubrir los datos de conteo para densidad del material.
A.4 El mtodo y procedimiento de ensayo utilizado para establecer los datos del conteo de calibracin deben
ser los mismos que se usaron para obtener los datos de conteo de campo.
A.5 El tipo de material, la densidad real y la densidad asignada al bloque estndar para cada calibracin
estndar usada para establecer o verificar la calibracin del instrumento deben ser fijados como parte
de la informacin de calibracin.
A.6 Los estndares deben ser de tamao suficiente para no cambiar la tasa de conteo si se aumenta su
dimensin. Las mnimas dimensiones superficiales son aproximadamente 610 mm de largo por 430
mm de ancho (24 x 17) las cuales se han encontrado como satisfactorias. Para el Mtodo de
Retrodifusin una profundidad mnima de 230 mm (9) es adecuada; para el Mtodo de Transmisin
Directa una profundidad debe ser al menos 50 mm (2) ms profunda que la profundidad mayos de la
varilla. Se puede requerir un rea superficial grande para la tcnica Retrodifusin con colchn de agua.
Las dimensiones mnimas de la superficie pueden ser reducidas ligeramente si los estndares estn
adyacentes a un material denso.
A.7 Los estndares ms apropiados que producen unas curvas de calibracin ms exactas han sido hechos
en aluminio., magnesio, aluminio/magnesio, granito y piedra caliza. Estos estndares han sido usados
en combinacin uno con otro y a travs de la historia han demostrado que producen mucha exactitud
en la calibracin de los instrumentos.
Estndares de suelo, roca y concreto que tienen caractersticas que son reproducibles en uniformidad
son difciles de preparar. Estos estndares pueden ser usados para alguna calibracin especial o
calibracin en campo donde la qumica del material del sitio o los antecedentes del sitio requieran una
adaptacin especial.
1.0 OBJETO
1.1 Determinacin en el terreno de la humedad de suelo y de suelo-agregado, empleando equipo nuclear,
por medio de la moderacin o reduccin de neutrones rpidos cuando la fuente emisora y el detector
de stos permanecen en la superficie.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El equipo est calibrado para determinar la humedad como peso de agua por unidad de volumen del
material (en kg/m3 o lb/pie3). La humedad se define normalmente como la relacin expresada en
porcentaje del peso del agua en un peso dado de suelo, con respecto al peso de las partculas slidas.
Con este procedimiento, se la determina dividiendo la humedad (kg/m 3 o lb/pie3) entre el peso unitario
seco del suelo (kg/m3 o lb/pie3). Por esto, el clculo de la humedad, empleando el equipo nuclear,
requiere tambin la determinacin del peso unitario seco del material bajo ensayo. Gran parte del
equipo disponible puede medir tanto la humedad (kg/m3 o lb/pie3) como peso unitario total; la
diferencia es el peso unitario seco.
2.2 La humedad del material bajo ensayo se halla colocando una fuente rpida de neutrones y un detector
trmico de neutrones sobre o adyacente al mismo.
2.3 El equipo utiliza materiales radiactivos que pueden resultar de riesgo para la salud de los usuarios, a
menos que se tomen las precauciones adecuadas, segn las recomendaciones del fabricante.
2.4 La humedad determinada mediante este mtodo, es la humedad contenida en un volumen dado del
suelo. Deber anotarse que el volumen del suelo o del suelo agregado representado en la medida es
indeterminado y variar con la disposicin geomtrica del conjunto fuente-detector del equipo
empleado y con las caractersticas del material ensayado. En general y manteniendo constantes las
condiciones restantes, a mayor humedad del material, menor ser el volumen involucrado en la medida.
A diferencia de los ensayos de secamiento en el horno, la humedad promedio dentro del volumen
involucrado en la medida. Para el equipo de superficie usualmente empleado en materiales comunes,
por ejemplo, cerca del 50% de la cuanta medida, corresponder a los 75 a 100 mm (3 a 4)
superficiales de los suelos y del suelo-agregado.
La humedad se determina mediante la relacin de la cuenta nuclear con respecto al peso de agua o
unidad de volumen del suelo.
2.5 Las medidas se hacen empleando neutrones rpidos que reflejan modificaciones mediante su
retrodispersin, a travs del material que se est ensayando. Cuando los neutrones de elevada energa
son dispersados dentro del suelo, ocurre una prdida en la velocidad de cada neutrn a medida que
ste colisiona con el ncleo de los tomos del suelo. La razn a la cual ocurre el proceso de reduccin
de velocidad depende: (1) de la masa del ncleo en colisin con el neutrn, y (2) de la probabilidad de
que los dos colisionen.
2.6 La razn a la cual los neutrones llegan al detector se ha denominado en esta norma con el nombre de
cuanta.
2.7 El mtodo descrito es til como una tcnica rpida y no destructiva para la determinacin en el terreno
de la humedad del suelo y del suelo agregado. Los supuestos fundamentales inherentes al mismo son
los que el hidrgeno est presente en la forma de agua, como se define por la norma ASTM D 2216; y
que el material bajo ensayo es homogneo.
El mtodo es adecuado para el control y aceptacin de suelos y agregados de suelo para la construccin,
la investigacin y el desarrollo. Los resultados de los ensayos pueden afectarse por la composicin
qumica, la heterogeneidad de la muestra y, en menor grado, por el peso unitario y la textura superficial
del material. Esta tcnica exhibe tambin diferencias espaciales, por cuanto el aparato es ms sensible
a ciertas zonas del material que se est ensayando.
2.8 El ensayo nuclear de humedad en el terreno ofrece varias ventajas sobre mtodos convencionales, tales
como evitar el secamiento de muestras en el horno, particularmente cuando los ensayos se realizan
para el control continuo de la construccin. Su mayor ventaja es el corto tiempo requerido para obtener
una humedad y disponer de los datos en pocos minutos despus de efectuado el ensayo. Cuando se
NS N0 1,96 N0 (1)
Donde:
N0
= cuanta normal de referencia previamente establecida sobre el patrn referencia
(promedio de 10 lecturas repetidas).
d) Si el segundo intento no satisface dicha ecuacin, comprubese el sistema y represe el
instrumento si fuere necesario. Es posible emplear el instrumento en esta condicin, si puede
establecerse una relacin satisfactoria de calibracin.
e) Establzcase uno nuevo N calculando la media de 10 lecturas repetidas sobre el patrn de
referencia.
f) Comprubese la curva de calibracin de acuerdo con el numeral 4.1.7.2 de este ensayo y si fuese
necesario, ajstese la curva de calibracin de acuerdo con el numeral 4.1.7.3 de este ensayo.
W
w m 100
(2)
Wd
Donde:
Wd
= peso unitario seco del suelo en kg/m3 (lb/pie3).
7.2 INFORME
7.2.1 El informe deber incluir lo siguiente:
Sitio del ensayo
Elevacin o cota de la superficie
Descripcin visual del material
Identificacin del equipo de ensayo (fabricante, modelo y nmero de serie).
Cuanta para cada lectura
Humedad en kilogramos por m3 (lb/pie3).
Peso unitario hmedo
Peso unitario seco
Humedad como porcentaje de peso del suelo seco
P (3)
S
8.1.2 Cuando la pendiente de la curva de calibracin est determinada en el punto de 160 kg/m 3 (10 lb/pie3)
y la desviacin estndar est determinada a partir de 10 lecturas repetidas de un minuto cada una (el
medidor no se ha movido despus de su primera colocacin), tomadas sobre un material que tiene una
humedad de 160 10 kg/m3 (10,0 0,6 lb/pie3), el valor de P deber ser menor que 4,8 kg/m3 (0,30
lb/pie3).
IMPORTANTE: Es esencial que se sigan las recomendaciones del fabricante, para asegurar los
resultados y por razones de seguridad a fin de prevenir accidentes por las radiaciones.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la humedad de los suelos mediante un medidor de humedad de gas a presin con carburo
de calcio.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El contenido de humedad en suelos se utiliza en la prctica de ingeniera geotcnica, tanto en el campo
como en el laboratorio. Los resultados son a veces necesarios en un corto perodo de tiempo y en
lugares donde no es prctico instalar un horno o para transportar muestras a un horno. Este mtodo
de prueba se utiliza para estas ocasiones.
2.2 Los resultados de esta prueba se han utilizado para el control de campo de terraplenes compactados u
otras estructuras, as como en la determinacin del contenido de agua para el control de la humedad
del suelo y la densidad seca dentro de un rango especificado.
2.3 Este mtodo puede no ser tan preciso como otros aceptados como la norma ASTM D 2216. La causa
de esta inexactitud se puede suscitar, porque las muestras son demasiado pequeas para representar
adecuadamente el total del suelo, de parte de estos suelos que no terminan de romperse para exponer
toda el agua disponible en su interior frente al reactivo y de otras inherentes al procedimiento, equipo
o errores de proceso. Por lo tanto, otros mtodos pueden ser ms apropiados cuando se requieren
resultados de alta precisin, o cuando los resultados de la prueba son sensibles a pequeas variaciones
en los valores obtenidos.
2.4 Lo siguiente se aplica a todos los lmites especificados en esta norma: Para los propsitos de determinar
conformidad con estas especificaciones, ser un valor observado o un valor calculado a la unidad ms
cercana en el ltimo lugar a la derecha de las cifras utilizadas al expresar el valor lmite de conformidad
con ASTM E29.
2.5 Este mtodo no deber emplearse en materiales granulares que tengan partculas tan grandes que
afecten la precisin del ensayo; en general, cualquier cantidad apreciable retenida en el tamiz de 4,75
mm (N 4) es perjudicial.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO Standards:
3.1.1 T 217-02 (2006): Standard Method of Test for Determination of Moisture in Soils by Means of a Calcium
Carbide Gas Pressure Moisture Tester.
3.1.2 M 231 Weghing Devices Used in the Testing of Materials.
3.1.3 R 16, Regulatory information for Chemicals Used in AASHTO Tests.
3.1.4 T 265, Laboratory Information of Moisture Content of Soils.
3.2 ASTM Standard:
3.2.1 E 29 Using Significant Digits in Test Data to Determine Conformance with Specifications.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Medidor de humedad de gas a presin con Carburo de Calcio (figura 1).
4.1.2 Balanza, ser conforme a M 231, Clase G 2.
7.2 INFORME
7.2.1 Determnese el porcentaje de humedad con aproximacin al porcentaje entero ms prximo.
1.0 OBJETO
1.1 Este modo operativo describe la forma de obtener muestras de suelos cohesivos que conserven la
estructura y humedad que tienen en su estado natural, cuando pueden tomarse superficialmente o de
una profundidad a la que se llega por excavacin a cielo abierto o de una galera. Las dimensiones,
forma y dems caractersticas de las muestras inalteradas, dependen del tipo de ensayo al cual van a
estar sometidas. Hay tres procedimientos generales para tomar este tipo de muestras:
a) Muestras en bloque o muestra-trozo, tomadas de la superficie del terreno, del fondo de un pozo o
del piso de una galera.
b) Muestras en bloque, tomadas de una pared vertical de un pozo o galera.
c) Muestras cilndricas.
3.- Trozo Muestra (para suelos que no se deformen). El tipo ms sencillo de muestra inalterada se obtiene
cortando un trozo de suelo del tamao deseado, y cubrindolo para evitar prdidas de humedad y roturas.
Para obtener un trozo muestra de una explanacin u otra superficie nivelada, tal como el fondo de
una calicata:
Excavar una zanja alrededor de ste Profundizar la excavacin y cortar Se le separa cortando con el cuchillo,
Alisar la superficie del terreno y los lados del trozo con el cuchillo de paleta u hoja de sierra y se retira del
marcar el contorno del trozo carnicero. hoyo cuidadosamente.
Para obtener un trozo muestra de la cara vertical de una calicata o corte de una excavadora:
Se alisa cuidadosamente la cara de la Se excava alrededor y por detrs, Se corta en el trozo y se retira
superficie y se marca el contorno dando forma al trozo groseramente con del hoyo cuidadosamente
el cuchillo de carnicero
Se cortan y se forman toscos bordes Envolver con tela de algodn u otra tela Se aplican tres capas ms de
con el cuchillo de carnicero. Aplicar blanda. Si no se tiene la tela se refuerza parafina
tres capas de parafina con una con varias vueltas de cinta aislante o Nota: Un mtodo es sumergir la
brocha. Dejar enfriar y endurecer cuerda muestra entera dentro de la
cada capa antes de aplicar la Nota: Esto da una proteccin adecuada parafina fundida despus de aplicar
siguiente. para muestras con cierta resistencia y la primera capa con brocha. Esto
que hayan de ser usadas dentro de requiere un gran recipiente y ms
pocos das. Las muestras que son cantidad de parafina, pero da un
dbiles o no vayan a usarse pronto, revestimiento ms uniforme.
requieren proteccin adicional. Surgiendo la muestra repetidas
veces, la parafina puede alcanzar
un espesor mnimo de 1 /8 de
pulgada (3 mm). Las muestras que
han de ser expedidas necesitan
proteccin adicional.
Se coloca el trozo en una pequea caja y se empaqueta como se indica, o se aplican ms capas de tela
o parafina.
MUESTRAS CILINDRICAS
En suelos blandos de grano fino, se pueden tomar directamente muestras cilndricas, para el CBR con
muestra inalterada o para la determinacin de la densidad, usando el anillo tomamuestras. Las
muestras cilndricas se pueden obtener tambin, con un pequeo trozo de tubo, o con cualquier otro
recipiente metlico. Para otros suelos, es mejor usar un molde que se divida en sentido longitudinal.
Modo de obtener una muestra usando el molde de compactar y el anillo tomamuestras:
3. Se presiona el molde contra el suelo hacia abajo, firmemente, usando la barra de carga. Se recorta
el suelo junto al anillo con el cuchillo, con gran cuidado. Crtese hacia abajo y hacia fuera para
evitar hacerlo dentro de la muestra. El verdadero tamao de sta lo corta el anillo.
5. Cortar la muestra por la parte baja del molde con una pala, cuchillo o sierra de alambre y se retira
del hoyo.
6. Quitar el anillo superior y se recorta la superficie de arriba; luego, girando el molde para poner la
parte de abajo hacia arriba, se quita el anillo tomamuestras y se recorta esta parte.
Tanto la superficie de arriba como la de abajo deben recortarse al ras con los extremos del molde.
Proteger los extremos con discos de madera y amarrar cinta alrededor de los bordes.
2. Se excava alrededor de la lata del mismo modo que con el molde de compactar y se aprieta hacia
abajo hasta que el suelo llega el fondo de ella.
3. Verter parafina en los agujeros, sellando el fondo de la lata. Cortar la muestra con el cuchillo de
carnicero y se retira del hoyo. Se corta la superficie aproximadamente pulgada (1,27 cm.) bajo
la parte alta de la lata y se llena con parafina.
MUESTRAS EN CAJAS
Se usan a veces cuando se requiere amplia investigacin sobre muestras inalteradas. Pueden
empaquetarse firmemente para su expedicin o almacenaje, pero requieren considerable cantidad de
parafina.
4. Se corta la muestra y se retira del hoyo la caja que la contiene, dndosele la vuelta hacia arriba.
5. Se recorta la superficie de la muestra y se sella con parafina fundida, luego se vuelve a colocar la
tapa de la caja.
1.0 OBJETO
1.1 Cubre los procedimientos normalizados para la determinacin del mdulo elstico dinmico (de
resiliencia) de los suelos. Incluye la preparacin y ensayo de suelos no tratados, bajo condiciones que
representan una simulacin razonable de las caractersticas fsicas y de los estados de esfuerzos de los
materiales de la subrasante, bajo pavimentos flexibles sometidos a las cargas debidas al trnsito.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 DEFINICIONES BSICAS
2.1.2 3 = Esfuerzo radial total; esto es, la presin de confinamiento aplicada en la cmara triaxial (esfuerzo
principal, intermedio y menor).
2.1.3 d 1 3 = Esfuerzo desviador; esto es, el esfuerzo axial repetido para este procedimiento.
2.1.6 M r d Er es el mdulo resiliente, esto es, la relacin entre el esfuerzo dinmico y la deformacin que
puede substituirse, en procedimientos analticos que incluyen cargas de trfico dinmico y requieren de
un mdulo de elasticidad.
2.1.7 Duracin de la carga = Intervalo de tiempo durante el cual el espcimen es sometido a un esfuerzo
desviador.
2.1.8 Duracin del ciclo = Intervalo de tiempo en que transcurren las aplicaciones sucesivas de un esfuerzo
desviador.
G w
d
G
1 w
S
Donde:
Tanto w como S pueden expresarse con un decimal o como un entero, esto es, 20% puede representarse
como 0,20 20, pero es necesario que haya consistencia entre los dos.
2.2 Los mtodos descritos son aplicables a muestras inalteradas de materiales naturales, a muestras
compactadas de subrasante y a muestras transportadas, preparadas para ser ensayadas, por
compactacin en el laboratorio.
2.3 Los valores del mdulo resiliente (elstico-dinmico) determinados con estos procedimientos, pueden ser
empleados en las teoras de sistema de capas elstico lineales y elstico-no lineales, para calcular la
respuesta fsica de las estructuras de pavimentos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 274: Standard Method of Test for Resilent Moduls of Subgrade Soils.
4.0 EQUIPOS
4.1 Cmara de compresin triaxial. La cmara de compresin triaxial se utiliza para contener la muestra y
el fluido de confinamiento durante el ensayo. En la Figura 1 se muestra una cmara adecuada para
Dimensiones A B C D E F G H
Mtricas, mm 35,1 19,1 Nota1 35,1 Nota1 Nota1 25,4 6,4
Inglesas, pulg 1,50 0,75 1,50 1,0 0,25
Las dimensiones varan con el tamao de la muestra y con el fabricante del equipo
Molde partido y compactador vibratorio manual operado con aire, como se muestra en la Figura 6.
Mquina de carga esttica con una capacidad adecuada para compactar diferentes materiales.
Lista de Materiales
N unidades
Pieza N Materiales
requeridas
1 1 Acero niquelado
2 2 Aluminio
3 2 Tefln
4 2 Lucita
5 1 Aluminio
6 1 Lucita
Figura 5: Aparato para compactacin esttica
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento para determinar el valor pH y denotar el grado de acidez o alcalinidad en
muestras de suelo suspendidos en agua, mediante el mtodo electromtrico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo tambin puede ser usado para determinar el valor pH en muestras de agua
subterrnea.
2.2 pH significa Potencial de Hidrgeno y consiste en el logaritmo del recproco de la concentracin del in
Hidrgeno. Los valores extremos del pH son 0 y 14; y el valor medio 7 indica que la solucin es neutra
2.3 Este modo operativo se aplica a muestras de suelo y agua subterrnea
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.176 (2002): SUELOS. Mtodo de ensayo normalizado para la determinacin del valor pH en
suelos y agua subterrnea
3.2 BS 1377 (1990) : Methods of test for Soils for civil engineering Purposes. Part 3. Chemical and
electrochemical test.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Aparato para la determinacin pH por el mtodo electromtrico.
Potencimetro, medidor de pH, este aparato est provisto de una escala de lectura, legible y precisa a
0,05 unidades de pH, compensador de temperatura, ensayado con un electrodo de vidrio y un electrodo
de referencia de calomel de cloruro de plata.
4.1.2 Balanza, con aproximacin a 0,001 g.
4.1.3 Bandeja no corrosiva.
4.1.4 Tamiz con abertura de 2 mm (malla N 10), con plato de fondo.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Dos frascos volumtricos de 500 mL.
4.2.2 Tres vasos de vidrio de 100 mL, de capacidad.
4.2.3 Un frasco plstico de lavar (piseta), que contiene agua destilada.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Agua destilada, preparada mediante destilacin o intercambio de iones.
4.3.2 Soluciones estndares de conocido valor pH para la normalizacin correcta del sistema.
4.3.3 Solucin buffer, pH 4,0: Disolver 5,106 g de ftalato cido de potasio en agua destilada y diluir a 500
mL. Como alternativa puede usarse una solucin buffer apropiada de pH 4,0.
4.3.4 Solucin buffer, pH 9,2: Disolver pH 9,54 g de tetraborato de sodio (brax) en agua destilada y diluir
a 500 mL. Como alternativa puede emplearse una solucin buffer pH 9,2.
4.3.5 Cloruro de potasio, solucin saturada (para mantenimiento del electrodo calomel).
5.0 MUESTRA
5.1 Dejar la muestra secando al aire, esparcindola en una bandeja, expuesta al aire a la temperatura
ambiente.
5.2 Pasar la muestra por un tamiz de 2 mm (malla N 10) de abertura y triturar las partculas retenidas,
no las piedras, para que pasen a travs del tamiz de 2 mm (malla N 10) de abertura.
5.3 Retirar las piedras, asegurndose que no tengan material fino adherido a ellas, por ejemplo por
cepillado, sin producir prdidas de finos.
1.0 OBJETO
1.1 Se refiere al procedimiento para medir las presiones de poros de suelos naturales en el campo; se
necesitan en la construccin, mantenimiento de las carreteras y en la investigacin de deslizamientos
o derrumbes.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo es aplicable para mediciones de presin de poros
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 252: Standard Method of Test for Measurements of Pore Pressures in Soils.
4.0 EQUIPOS
4.1 APARATO - SISTEMA ABIERTO
4.1.1 Sistema abierto. Puede usarse el siguiente equipo para obtener la presin de poros en suelos de
permeabilidad relativamente alta, aun cuando tambin es satisfactorio para suelos de permeabilidad
baja.
a) Un pozo sencillo de observacin abierto, consistente en un agujero sostenido, si fuere necesario,
por revestimiento plstico o metlico.
b) Una instalacin normal de punta coladora (Wellpoint), la cual consiste en una punta con una malla
coladora colocada en el extremo de un tubo normal. Existen diferentes longitudes de malla y de
aberturas, para emplear en situaciones diferentes.
c) El piezmetro hidrulico abierto tipo Casagrande, el cual consiste en una celda porosa conectada a
un tubo elevador de dimetro pequeo, rodeado de arena normalizada, que pase 100% por el tamiz
de 850 mm (N 20), y que quede retenida 100% en el tamiz de 425 mm (N 40), sellada en la
base y que se coloca en el fondo de un agujero perforado. Las celdas pueden conseguirse en
diferentes tamaos y porosidades y pueden elaborarse de piedra cermica de filtro, de plstico
poroso o de metales porosos. El tubo elevador debe ser de plstico y, por conveniencia para la
lectura, debe tener un dimetro interior no menor de 6,35 mm (1/4") (vase la Figura 1).
4.1.2 Sistemas cerrados. Pueden emplearse los siguientes equipos para obtener las presiones de poros en
suelos de baja permeabilidad, pero son tambin satisfactorios para suelos de permeabilidad elevada.
1.0 OBJETO
1.1 Se refieren, los mtodos, a la determinacin de los parmetros de resistencia de los suelos mediante
el ensayo de compresin triaxial. Los mtodos descritos son: el ensayo de compresin triaxial
consolidado no drenado (CU) con o sin medicin de la presin de poros; el ensayo drenado (D), y el
ensayo no consolidado no drenado (UU) con o sin medicin de las presiones de poros. Los parmetros
obtenidos son el ngulo de friccin interna () y la cohesin (C), y cuando se midan las presiones en
los poros, podrn calcularse los valores efectivos de la friccin interna y la cohesin ( y C). Los valores
as obtenidos pueden emplearse en diferentes anlisis de estabilidad como por ejemplo en fundaciones
de estructuras, en cortes y taludes o en estructuras de retencin, problemas en los cuales la resistencia
del suelo a corto y largo plazo, tiene importancia significativa.
1.2 Cada uno de estos mtodos requerir el ensayo de un mnimo de tres probetas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
TERMINOLOGIA
Falla Es la condicin de los esfuerzos durante la falla de un espcimen de prueba. La falla corresponde
a la mxima diferencia del esfuerzo principal (el esfuerzo desviador) alcanzada la diferencia de los
esfuerzos principales (el esfuerzo desviador) a la deformacin axial al 15%, el que se obtiene primero
durante el rendimiento de una prueba.
La resistencia a la compresin no drenada - no consolidada: Es el valor de la diferencia de los esfuerzos
principales (el esfuerzo desviador) durante la falla.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 296: Standard Method of Test for Unconsolidated, Undrained Compressive Strength of
Cohesive Soils in Triaxial Compression.
3.2 AASHTO T 297: Standard Method of Test for Consolidated Unconsolidated, Triaxial Compression Test
on Cohesive Soils.
3.3 ASTM T D 2850: Standard Method of Test Method for Unconsolidated - Undrained Triaxial Compression
Test on Cohesive Soils.
3.4 ASTM D 4767: Standard Method of Test Method for Consolidated Undrained Triaxial Compression Test
for Cohesive Soils
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Dispositivo de carga axial. El dispositivo de carga axial puede ser cualquier aparato de compresin con
la suficiente capacidad y el adecuado control, para proporcionar la velocidad de carga prescrita en el
numeral 6.1.1 y en el cual sean mnimas las vibraciones debidas a su operacin.
A manera de ejemplo, se muestra en la Figura 1 un aparato para este propsito, el cual puede consistir
de una bscula de plataforma con yugo de carga accionado por un gato de tornillo, un aparato de carga
muerta, un dispositivo de carga hidrulica, un tornillo accionado por un motor de velocidad variable o
cualquier otro sistema de compresin (de esfuerzo o de deformacin controlada), que tenga la
suficiente capacidad y precisin adecuada.
4.1.2 El dispositivo para medir la carga axial, puede consistir en un anillo de carga capaz de medir con
aproximacin de 1,1 N (0,25 lb) o a valores de carga dentro del 1,0 % de la carga anticipada, cualquiera
que sea la mayor. Cuando se emplee un anillo de carga, normalmente ste se hallar montado en la
parte exterior de la cmara de presin. Puede emplearse tambin una celda electrnica para medir las
cargas axiales aplicadas a la probeta de ensayo como se muestra en la Figura 2. Dicha celda deber
montarse en el interior de la cmara triaxial y, cuando se la emplee, se necesitar adems el siguiente
equipo electrnico accesorio para indicar la carga:
Como alternativa, el cambio en longitud de una muestra debido a la consolidacin, puede medirse
directamente.
7.1.2 Calclese la deformacin axial para una carga aplicada as:
L
L0
Donde:
L = cambio de longitud del espcimen determinado a partir del indicador de deformacin
Lo = longitud del espcimen despus de la consolidacin.
7.1.3 Calclese la seccin transversal promedio, A. para una carga dada as:
A0
A
1
Donde:
Ao = rea inicial de la seccin transversal promedio del espcimen, y
L
L0
Donde:
L = cambio de longitud del espcimen determinado a partir del indicador de deformacin
Lo = longitud del espcimen despus de la consolidacin.
7.2.2 Calclese el rea promedio de la seccin transversal A, para una carga dada, as:
A0
A
1
Donde:
Ao = rea inicial de la seccin transversal promedio del espcimen, y
= deformacin axial para una carga dada.
7.2.3. El esfuerzo desviador, por rea unitaria, para una carga dada es:
P
d
A
Donde:
P = carga desviadora aplicada.
A = rea promedio de la correspondiente seccin transversal.
7.2.4. Dibjese la curva esfuerzo-deformacin con el esfuerzo desviador como ordenada y la correspondiente
deformacin como abscisa.
7.2.5. Utilcese el valor de s1 - s3 en el punto de falla para dibujar en el formato del ensayo, el dimetro del
crculo de Mohr. Localcese el centro del circulo de Mohr en un punto que tenga el valor de s3 + (s1
- s3) a lo largo del eje del esfuerzo total.
7.2.6. Ensyense al menos tres muestras diferentes del material con distintas presiones laterales (s3).
Dibjense los crculos de Mohr para cada muestra y trcese una lnea tangente a los crculos que
intercept al eje vertical del esfuerzo de corte.
7.3 METODO DE ENSAYO DRENADO (D)
7.3.1 Calclese la deformacin axial, , para una carga dada as:
1 3 1 3
P= y q=
2 2
7.4.2 Para el tipo de ensayo correspondiente, dibjense entonces los respectivos puntos (p, q) colocando P
como abscisa Q como ordenada nanse con una lnea suave (llamada trayectoria de esfuerzo o lnea
K), como puede verse en la Figura 4.
7.4.3 Tmese una lnea promedio a travs de la curva y mdase su pendiente a y la interseccin a con el eje
(valor de la ordenada).
7.4.4 Calclese con base en la relacin sen = tan y la cohesin como sigue:
7.4.5 Comprense los valores anteriores con los obtenidos a partir de los crculos de Mohr.
7.4.6 Comentarios y Observaciones Finales
1.0 OBJETO
1.1 Describe el procedimiento de ensayo para la determinacin de un ndice de resistencia de los suelos
denominado valor de la relacin de soporte, que es muy conocido, como CBR (California Bearing Ratio).
El ensayo se realiza normalmente sobre suelo preparado en el laboratorio en condiciones determinadas
de humedad y densidad; pero tambin puede operarse en forma anloga sobre muestras inalteradas
tomadas del terreno.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo se usa para evaluar la resistencia potencial de subrasante, subbase y material
de base, incluyendo materiales reciclados para usar en pavimentos de vas y de campos de aterrizaje.
El valor de CBR obtenido en esta prueba forma una parte integral de varios mtodos de diseo de
pavimento flexible.
2.2 Para aplicaciones donde el efecto del agua de compactacin sobre el CBR es mnimo, tales como
materiales no-cohesivos de granos gruesos, o cuando sea permisible para el efecto de diferenciar los
contenidos de agua de compactacin en el procedimiento de diseo, el CBR puede determinarse al
ptimo contenido de agua de un esfuerzo de compactacin especificado. El peso unitario seco
especificado es normalmente el mnimo porcentaje de compactacin permitido por la especificacin de
compactacin de campo de la entidad usuaria.
2.3 Para aplicaciones donde el efecto del contenido de agua de compactacin en el CBR es desconocido o
donde se desee explicar su efecto, el CBR se determina para un rango de contenidos de agua,
generalmente el rango de contenido de agua permitido para la compactacin de campo por la
especificacin de compactacin en campo de la entidad usuaria.
2.4 Los criterios para la preparacin del espcimen de prueba con respecto a materiales cementados (y
otros) los cuales recuperan resistencia con el tiempo, deben basarse en una evaluacin geotcnica de
ingeniera. Segn sea dirigido por un ingeniero, los mismos materiales cementados debern ser curados
adecuadamente hasta que puedan medirse las relaciones de soporte que representen las condiciones
de servicio a largo plazo.
2.5 Este ndice se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de subrasante y de las capas
de base, subbase y de afirmado.
2.6 Este modo operativo hace referencia a los ensayos para determinacin de las relaciones de Peso Unitario
- Humedad, usando un equipo modificado.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 1883: Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Laboratory-Compacted Soils.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Prensa similar a las usadas en ensayos de compresin, utilizada para forzar la penetracin de un pistn
en el espcimen. El pistn se aloja en el cabezal y sus caractersticas deben ajustarse a las especificadas
en el numeral 4.1.7.
El desplazamiento entre la base y el cabezal se debe poder regular a una velocidad uniforme de 1,27
mm (0,05") por minuto. La capacidad de la prensa y su sistema para la medida de carga debe ser de
44,5 kN (10000 Ibf) o ms y la precisin mnima en la medida debe ser de 44 N (10 lbf) o menos.
4.1.2 Molde, de metal, cilndrico, de 152,4mm 0,66 mm (6 0,026") de dimetro interior y de 177,8
0,46 mm (7 0,018") de altura, provisto de un collar de metal suplementario de 50,8 mm (2,0") de
altura y una placa de base perforada de 9,53 mm (3/8") de espesor. Las perforaciones de la base no
excedern de 1,6 mm (28 1/16) las mismas que debern estar uniformemente espaciadas en la
circunferencia interior del molde de dimetro (Figura 1a). La base se deber poder ajustar a cualquier
extremo del molde.
4.1.3 Disco espaciador, de metal, de forma circular, de 150,8 mm (5 15/16) de dimetro exterior y de 61,37
0,127 mm (2,416 0,005) de espesor (Figura 1b), para insertarlo como falso fondo en el molde
cilndrico durante la compactacin.
Figura 1.
4.1.5 Aparato medidor de expansin compuesto por:
Una placa de metal perforada, por cada molde, de 149,2 mm (5 7/8") de dimetro, cuyas
perforaciones no excedan de 1,6 mm (1/16") de dimetro. Estar provista de un vstago en el
centro con un sistema de tornillo que permita regular su altura (Figura 1d).
Un trpode cuyas patas puedan apoyarse en el borde del molde, que lleve montado y bien sujeto
en el centro un dial (deformmetro), cuyo vstago coincida con el de la placa, de forma que permita
controlar la posicin de ste y medir la expansin, con aproximacin de 0,025 mm (0,001") (vase
Figura 1c).
4.1.6 Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de 4,54 0,02kg y pesas
ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 0,02 kg. Las pesas anular y ranurada debern tener
5 7/8 a 5 15/16 (149,23 mm a 150,81 mm) en dimetro; adems de tener la pesa, anular un agujero
central de 2 1/8 aproximado (53,98 mm) de dimetro.
Milmetros Pulgadas
0,63 0,025
1,27 0,050
1,90 0,075
2,54 0,100
3,17 0,125
3,81 0,150
5,08 0,200
7,62 0,300
10,16 0,400
12,70 0,500
* Estas lecturas se hacen si se desea definir la forma de la curva, pero no son indispensables.
Finalmente, se desmonta el molde y se toma de su parte superior, en la zona prxima a donde se hizo la
penetracin, una muestra para determinar su humedad.
H-h
% de agua a aadir 100
100 h
Donde:
H = humedad prefijada
H = humedad natural
7.1.2 Densidad o peso unitario. La densidad se calcula a partir del peso del suelo antes de sumergirlo y de
su humedad, de la misma forma que en los mtodos de ensayo citados. Proctor normal o modificado,
para obtener la densidad mxima y la humedad ptima.
7.1.3 Agua absorbida. El clculo para el agua absorbida puede efectuarse de dos maneras. Una, a partir de
los datos de las humedades antes de la inmersin y despus de sta (numerales 4.1.3 y 4.1.4); la
diferencia entre ambas se toma normalmente como tanto por ciento de agua absorbida. Otra, utilizando
la humedad de la muestra total contenida en el molde. Se calcula a partir del peso seco de la muestra
(calculado) y el peso hmedo antes y despus de la inmersin.
L2 - L1
% Expansin = x 100
127
Donde
L1 = lectura inicial en mm.
L2 = lectura final en mm.
7.1.6 Valor de la relacin de soporte (ndice resistente CBR). Se llama valor de la relacin de soporte (ndice
CBR), al tanto por ciento de la presin ejercida por el pistn sobre el suelo, para una penetracin
determinada, en relacin con la presin correspondiente a la misma penetracin en una muestra patrn.
Las caractersticas de la muestra patrn son las siguientes:
Penetracin Presin
Mm Pulgadas MN/m2 kgf/cm2 lb/plg2
2,54 0,1 6,90 70,31 1,000
5,08 0,2 10,35 105,46 1,500
1.0 OBJETO
1.1 Establece el procedimiento que se debe seguir para determinar la relacin de soporte CBR in situ,
mediante la comparacin entre la carga de penetracin del suelo y la de un material estndar de
referencia.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se utiliza el ensayo in situ para determinar su CBR con el fin de evaluar y disear la estructura de un
pavimento flexible, tales como base y sub-base gruesas y subrasantes y tambin para otras
aplicaciones (como caminos no pavimentados), para los cuales el CBR es el parmetro de resistencia
indicado. Si el CBR del campo es usado directamente para la evaluacin o diseo, sin considerar la
variacin ocasionada por cambios en el contenido de agua, el ensayo debe llevarse a cabo bajo una de
las siguientes condiciones: (a) si el grado de saturacin (porcentaje de vacos llenos de agua) es de 80
% o ms, (b) si el material es de grano grueso y sin cohesin, de modo que no se ve afectado en forma
significativa por los cambios en el contenido de agua, o (c) si el suelo no ha sido modificado por
actividades de construccin durante los dos aos anteriores al ensayo. En este ltimo caso, el contenido
de agua no es realmente constante, sino que generalmente flucta dentro de un margen bastante
reducido. Por lo tanto, los datos del ensayo en campo, pueden utilizarse satisfactoriamente para indicar
el promedio de la capacidad de carga.
2.2 Cualquier actividad de construccin, como el nivelado o la compactacin, realizada tras el ensayo de
capacidad de soporte, probablemente invalidar los resultados de ste.
2.3 Este mtodo de ensayo cubre la evaluacin de la calidad de la subrasante, pero tambin es aplicable a
materiales de subbase y base.
2.4 Este mtodo de ensayo est diseado para probar materiales in situ y corresponden al mtodo de
ensayo ASTM D-1883.
2.5 Para hallar la relacin de soporte sobre especmenes de laboratorio, refirase a la Norma ASTM A -
1883.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 4429: Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Soils in Place
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Gata mecnico de tornillo, manualmente operado, equipado con un dispositivo giratorio especial de
manivela para aplicar la carga al pistn de penetracin y diseado con las siguientes especificaciones:
Capacidad mnima de 2700 kg (5950 lb).
Elevacin mnima: 50 mm (2").
Manubrio desmontable 150 mm (6") de radio.
Relacin de velocidad alta, aproximadamente 2,4 revoluciones para 1 mm (0,04") de penetracin.
Relacin de velocidad media, aproximadamente 5 revoluciones para 1 mm (0,04") de penetracin.
Relacin de velocidad baja, aproximadamente 14 revoluciones para 1 mm (0,04") de penetracin.
Pueden usarse otras relaciones de velocidad, cuando esto sea ms conveniente.
Tambin se pueden usar otros gatos mecnicos, con la misma carga mnima y altura de elevacin,
siempre y cuando se obtenga con ellos una relacin uniforme de penetracin carga de 1,3 mm
(0,05") por minuto.
4.1.2 Anillos de carga, dos en total, debidamente calibrados, uno de ellos con amplitud de carga de 0 a 8,8
kN (0 - 1984 Ibf) y el otro de 0 a 22,6 kN (0 - 5070 Ibf) aproximadamente.
4.1.3 Pistn de penetracin, de 50,8 0,1 mm (2 0,004") de dimetro (3 pulg 2 = 19,35cm3 de rea) y
aproximadamente 102 mm (4") de longitud. Debe constar adems, de un adaptador de pistn y de
extensiones de tubo de rosca interna con conectores.
4.1.4 Diales. Deben existir dos diales: uno para medir deformaciones del anillo de carga con lecturas de
0,0025 mm (0,0001") y recorrido de aproximadamente 6,4 mm (0,25") y otro para medir penetraciones
1.0 OBJETO
1.1 Establece el procedimiento para determinar el contenido de materia orgnica, fcilmente oxidadas en
muestras de suelos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo es aplicable cuando se desea determinar la materia orgnica fcilmente oxidada, mediante
el dicromato de potasio que es reducido por la materia orgnica del suelo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 194-97 (2004): Standard Method of Test for Determination of Organic Matter in Soils by Wet
Combustion.
3.2 AASHTO T 267-86 (2004): Standard Method of Test for Determination of Organic Content in Soils by
Loss on Ignition
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza Analtica, sensible al 0,1 miligramo.
4.1.2 Estufa elctrica.
4.2 MATERIALES
4.1.3 Matraz Erlenmeyer de 500 mililitros.
4.1.4 Bureta.
4.1.5 Pipetas de 0,5 y 10 mililitros.
4.1.6 Frasco volumtrico de 1,000 mililitros.
4.1.7 Frasco gotero para el indicador.
4.1.8 Soporte de bureta.
4.1.9 Probeta graduada de 10 y 100 mililitros.
4.2 INSUMOS
4.2.1 Dicromato de potasio normal, disolver 49,04g de dicromato de potasio en agua destilada, a 1,000
mililitros.
4.2.2 Sulfato ferroso normal, disolver 140 g del reactivo FeSO4.7H2O en agua destilada, adicionar 40 mililitros
de cido sulfrico concentrado, enfriar y completar a 1 litro. Normalizar este reactivo cada da
efectuando una prueba en blanco con 10,5 mL de dicromato de potasio 1 normal.
4.2.3 Difenilamina sulfonato de bario, disolver 0,16 g del indicador difenilamina sulfonato de bario en 100 mL
de agua destilada.
4.2.4 cido sulfrico, concentrado (no menor de 96 %), grado reactivo.
4.2.5 cido fosfrico, 85 %, grado reactivo.
5.0 MUESTRA
5.1 Suelo, del cual se tomar una muestra representativa de ms o menos 50 gramos, secar en estufa,
enfriar, pasar por la malla N 40 y colocar en un recipiente.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.1.1 Pesar 0,750 a 1g (ver la nota 1) de suelo al 0,001 g ms cercano y colocar en un Erlenmeyer de 500
mL.
el porcentaje del carbn fcilmente oxidado sera 0,021 100 1,000 2,1%
7.1.3 Es ampliamente aceptado que la materia orgnica del suelo hmico contiene aproximadamente 58%
de carbn. Por lo tanto, para convertir el porcentaje de carbn fcilmente oxidado al porcentaje de
materia orgnica fcilmente oxidado en el suelo ser: 2,1 1,72 o 3,6%.
7.1.4 En muchos suelos agropecuarios, la cantidad de carbn orgnico por el mtodo de Oxidacin Va
hmeda es cerca de 77 % del contenido orgnico total, tal como es determinado por el mtodo de
Prdidas por Ignicin (T 267). Para aproximar el porcentaje de materia orgnica total, el porcentaje
de materia orgnica fcilmente oxidada es multiplicada por 100 77 o 1,3. En el ejemplo de suelo, el
m uestra titulada, m l
Carbn fcilmente oxidado, % = 10,5x 1 x0,3 masa de suelo (1)
blanco titulado, m l
Total de materia orgnica, % = Ecuacin (1) x 1,3 x 1,72 Ecuacin (1) x 2,236 (4)
1.0 OBJETO
1.1 Este mtodo de ensayo comprende los procedimientos para determinar la magnitud y velocidad de
consolidacin del suelo cuando est confinado lateralmente y drenado axialmente mientras est sujeto
a carga de esfuerzos controlados, aplicada incrementalmente. Se proporcionan dos procedimientos
alternativos:
1.1.1 Mtodo de ensayo A: Este mtodo es desarrollado con incrementos de carga constante de 24h de
duracin, o mltiplos de stos. Se requieren lecturas de tiempo deformacin en un mnimo de dos
incrementos de carga.
1.1.2 Mtodo de ensayo B: Se requieren las lecturas tiempo-deformacin en todos los incrementos de carga.
Se aplicarn incrementos de carga sucesivos despus de alcanzar el 100% de la consolidacin primaria,
o a incrementos de tiempo constantes como se describe en el Mtodo de Ensayo A.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los resultados del ensayo de consolidacin se utilizan para estimar la magnitud y velocidad de los
asentamientos diferencial y total de una estructura o relleno. Las estimaciones de este tipo son de gran
importancia en el diseo de estructuras ingenieriles y en la evaluacin de su comportamiento.
2.2 Los resultados del ensayo pueden ser afectados grandemente por la disturbacin de la muestra. Se
exigen la seleccin y preparacin cuidadosa de especmenes de ensayo para minimizar la disturbacin.
2.3 Los resultados del ensayo de consolidacin son dependientes de la magnitud de los incrementos de
carga.
2.4 Los resultados del ensayo de consolidacin son dependientes de la duracin de cada incremento de
carga. Tradicionalmente, la duracin de la carga es la misma para cada incremento e igual a 24h. Para
algunos suelos, la velocidad de consolidacin es tal que la consolidacin completa (disipacin del exceso
de presin de poros) requerir ms de 24h. El aparato de uso general no est provisto para verificar la
disipacin de presin de poros. Es necesario usar una tcnica de interpretacin que indirectamente
determine que la consolidacin se ha completado. Este mtodo de ensayo especifica dos tcnicas, sin
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.154: Mtodo de ensayo normalizado para propiedades de consolidacin unidimensional de
suelos
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Equipo de carga Dispositivo apropiado para aplicar la carga vertical (o esfuerzos totales) al espcimen.
El dispositivo deber ser capaz de mantener cargas especficas durante perodos largos de tiempo con
una exactitud de 0,5 % de la carga aplicada y debe permitir la aplicacin rpida de un incremento
de carga dado sin impacto significativo.
4.1.2 Consolidmetro: Dispositivo para mantener el espcimen dentro de un anillo, ya sea fijo a la base o
flotante (sostenido por friccin en la periferia del espcimen) con discos con discos porosos en cada
cara del espcimen. El dimetro interior del anillo ser determinado con una tolerancia de 0,075 mm
(0,003 pulg). El consolidmetro deber disponer de medios para sumergir el espcimen, para aplicar
la carga vertical concntrica a los discos porosos, y para medir el cambio en altura del espcimen.
4.1.3 Dimetro mnimo del espcimen: El dimetro mnimo del espcimen muestra ser de 50mm (2,00
pulgadas).
4.1.4 Altura mnima del espcimen: La altura mnima inicial del espcimen ser de 12mm (0,5 pulgadas),
pero no ser menos de diez veces el dimetro del tamao mximo de partcula.
Nota 1. Si se encuentran partculas grandes en el espcimen despus del ensayo, incluya en el informe
esta observacin visual o los resultados de un anlisis de tamao de partculas de acuerdo con el MTC
E-109.
MTf
Md
1 w fp
Donde:
MTf = la masa seca total del espcimen despus del ensayo, g o Mg.
Wfp = contenido de agua (forma decimal) extremo del espcimen tomado despus del ensayo.
7.1.2 Calcular el contenido de agua inicial y final, en porcentaje, como sigue:
MTf M d
Contenido de agua final: wf 100
Md
Donde:
Md = masa seca del espcimen, g o Mg y
MTo = masa hmeda del suelo antes de la prueba, g o Mg.
7.1.3 Clculo de la densidad seca inicial del espcimen como sigue:
Md
d
Vo
Donde:
d = densidad seca del espcimen, g/cm3, Mg/m3 y
Vo = volumen inicial del espcimen, cm 3 m3.
7.1.4 Calculo del peso seco unitario del espcimen como sigue:
d 9,8 d , en kN/m3
d 62,43 d , en lbf/pie3
Md
VS
G w
Donde:
G = gravedad especfica de los slidos, y
w = densidad del agua, 1,0 g/cm3 o Mg/m3
V
HS S
A
Donde:
A = rea del espcimen, cm2 o m2
7.1.7 Clculo de la relacin de vacos antes y despus del ensayo como sigue:
H f HS
Relacin de vacos despus del ensayo: ef
HS
Donde:
Ho = altura inicial del espcimen, cm m, y
H = altura final del espcimen, cm m.
7.1.8 Clculo del grado de saturacin, en porcentaje, antes y despus del ensayo como sigue:
MTf M d
Grado de saturacin final: Sf
A w H f H S 100
7.2 Propiedades tiempo - deformacin: De los incrementos de carga donde se obtienen las lecturas tiempo
deformacin, se proporcionan dos procedimientos alternativos vase 7.2.1 7.2.2) para presentar
los datos. Determinar la final de las consolidaciones primaria y calcular la velocidad de consolidacin.
Alternativamente, el solicitante puede especificar un mtodo diferente y todava estar en conformidad
con el mtodo de ensayo.
Las lecturas de deformacin pueden presentarse como deformacin medida, deformacin corregida por
la comprensibilidad del aparato o deformacin unitaria convertida (vase 7.3).
7.2.1 Con referencia a la Figura 2, grafique las lecturas de deformacin, d, versus log de tiempo
(normalmente en minutos) para cada incremento de carga.
7.2.1.1 Primero dibuje una lnea recta a travs de los puntos que representan las lecturas finales las cuales
presentan una atendencia a la lnea recta y pendiente constante (C). Dibuje una segunda lnea recta
que sea tangente en la parte ms abrupta de la curva de formacin - log de tiempo (D). La interseccin
representa la deformacin d100 y el tiempo, t100, correspondiendo al 100% de consolidacin primaria
(E). La compresin en exceso del estimado 100% de consolidacin primaria es definida como
compresin secundaria.
7.2.1.2 Encontrar la deformacin que representa el 0% de consolidacin primaria seleccionando cualquiera de
dos puntos que tienen una proporcin de tiempo de 1 a 4. La deformacin al mayor de los tiempos
debe ser mayor que , pero menor de de la deformacin total para el incremento de carga. La
deformacin correspondiente al 0% de la consolidacin primaria es igual a la deformacin del tiempo
menor, menos la diferencia de deformacin para los dos tiempos seleccionados.
7.2.1.3 La deformacin, dso, correspondiente al 50% de la consolidacin primaria es igual al promedio de la
deformacin correspondiente al 0% y 100% de deformaciones. El tiempo, t50, requerido para 50% de
consolidacin puede determinarse grficamente de la curva deformacin-log de tiempo observando en
la curva el tiempo que corresponde al 50% de la consolidacin primaria.
7.2.2 Con referencia a la Figura 3, grafique las lecturas de deformacin, d, versus la raz cuadrada del tiempo
(normalmente en minutos) para cada incremento de carga.
7.2.2.1 Primero dibuje una lnea recta a travs de los puntos que representan las lecturas iniciales que
presentan una tendencia de lnea recta. Extrapole la lnea hacia atrs para t=0 y obtenga la ordenada
de la deformacin que representa al 0% de consolidacin primaria.
2
T HD
Cv 50
t
Donde:
T = factor de tiempo adimensional:
Para el mtodo 7.2.1 usar 50% de consolidacin con T = T 50 = 0,197,
Para el mtodo 7.2.2 usar 90% de consolidacin con T = T 90 = 0,848,
T = tiempo correspondiente al grado de consolidacin particular, s o min;
Para el mtodo 7.2.1 usar t = t50
Para el mtodo 7.2.2 usar t = t90 y
HD50 = longitud del camino de drenaje al 50% de consolidacin, cm o m para drenaje doble H D50
es la mitad de la altura del espcimen al incremento apropiado y para un drenaje simple,
HD es la altura total del espcimen.
H
e e0
HS
H
100
H0
P
v
A
Donde:
P = carga aplicada en N
v = esfuerzo vertical en kPa
7.3.5 Con referencia a la Figura 4, grafique la deformacin resultante (relacin de vacos deformacin)
correspondiente al final de cada incremento y, si se usa el Mtodo de Ensayo B, correspondiente al final
de la consolidacin primaria vs el logaritmo de presin.
Nota 2. En algunos casos, puede ser preferible presentar la curva de carga- deformacin en escala
aritmtica.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la aptitud del material para usar debajo de sub base o base de carreteras y superficies de
conductos de ventilacin. La muestra cilndrica se coloca en un dispositivo estabilmetro de Hveem y
posteriormente se comprime. El estabilmetro mide la presin horizontal que se produce mientras la
probeta est bajo compresin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo se refiere al procedimiento para ensayar suelos y agregados compactados tratados y no
tratados, con los aparatos del estabilmetro y con los dispositivos de presin de expansin, para
obtener resultados que indiquen su comportamiento cuando estn colocados como subrasante, sb
base o base de una carretera, sometida a la accin del trnsito.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T190: Standard Method of test for Resistance R-Value and Expansion Pressure of Compacted
Solis.
3.2 ASTM D2844: Standard Test Method for Resistance R-Value and Pressure of Compacted Soils.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Compactador amasador de California, con capacidad para aplicar una presin promedio de contacto de
2410 100 kPa (350 15 lb/pulg 2), a la pata de pisn mostrado en la Figura 1 y que pueda mantener
esta presin, durante los cambios que se sucedan en la altura del espcimen.
5.3.3 Si el deformmetro no comprueba las lecturas anteriores, sultese la barra de la parte superior del
marco y ajstese la posicin de los suplementos, entre el marco y el resorte de barra de acero, hasta
que se obtenga la lectura requerida.
Algunos modelos del aparato de presin-expansin tienen juegos de tornillos de ajuste en lugar de
suplementos. Para una discusin completa del procedimiento de calibracin es necesario referirse al
mtodo de ensayo 902 de California.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 ENSAYO DE PRESION EXPANSION
6.1.1 Djense recuperar el espcimen en un molde cubierto por lo menos durante 30 minutos despus de la
determinacin de la presin de exudacin.
6.1.2 Colquese el deformmetro sobre el dispositivo de presin-expansin, con el extremo sencillo de apoyo
de la base del dial, descansando sobre el anillo de ajuste.
6.1.3 Utilizando una llave hexagonal (Allen), levntese o bjese el suplemento de ajuste hasta que el
deformmetro est sobre 0,025 mm (-1,0010). El medidor de deflexin leer 0,229 mm (0,0090).
6.1.4 Colquese firmemente el disco perforado con el vstago sobre la cara del espcimen compactado en el
molde y pngase en el dispositivo de presin-expansin despus de colocar el filtro de papel de
superficie encrespada, sobre el disco giratorio.
6.1.5 Asintese firmemente el disco perforado sobre el espcimen mediante presin aplicada con los dedos.
Levntese el disco giratorio sobre el dispositivo de presin hasta que el medidor de deflexin indique
Donde:
K = constante del resorte de barra de acero calculado a partir de la calibracin del aparatado
de presin-expansin, expresado en kPa/0,025 mm (psi/0,0010).
D = deflexin indicada por el deformmetro en mm ().
6.2 ENSAYO CON EL ESTABILOMETRO
6.2.1 AJUSTE DEL ESTABILOMETRO
6.2.1.1 Ajstese la tuerca de bronce sobre la platina de base del estabilmetro de manera que la parte
superior de sta quede a 89 mm (3 ) por debajo del fondo del anillo superior ahusado del
estabilmetro. Efectense todos los ensayos con este montaje.
6.2.1.2 Ajstese la cantidad de aire en la celda del estabilmetro, de manera que 2 0,05 vueltas del
manubrio de la bomba aumente la presin del lquido de 35 a 690 kPa (5 a 100 lb/pulg 2) con el
espcimen metlico normal en la cmara del estabilmetro.
6.2.2 VALOR DE RESISTENCIA DE LOS ESPECIMENES DE ENSAYO
6.2.2.1 Despus de determinar la presin de expansin, remuvase el agua de la parte superior del
espcimen y colquese el molde con el espcimen sobre la parte superior del estabilmetro. Instlese
la gua sobre la parte superior del espcimen y furcese, desde el molde hacia el estabilmetro.
Bjese la cabeza de la prensa de ensayo hasta que encaje justamente con la gua. Si se ha drenado
toda el agua del espcimen, adase agua a la parte superior y djese reposar por 15 minutos.
Elimnese cualquier exceso de agua y continese con el ensayo.
6.2.2.2 Aplquese una presin horizontal de 35 kPa (5 lb/pulg 2) al espcimen, mediante la bomba de
desplazamiento y aplquese luego una carga vertical empleando una rata uniforme de movimiento de
1,3 mm/min (0,05/min)
6.2.2.3 Regstrese la presin horizontal cuando la carga vertical sea de 8900 N (2000 lb) y detngase la
aplicacin de la carga. Redzcase la carga a 4450 N (1000 lb). Con la bomba de desplazamiento,
ajstese la presin horizontal a 35 kPa (5 lb/pulg 2). Esto ocasionar una reduccin adicional de la
carga vertical, lo cual debe ser ignorado.
6.2.2.4 Grese la manija de la bomba del estabilmetro, aproximadamente a dos vueltas por segundo, y
mdase el nmero de vueltas (usando el respectivo indicador del estabilmetro) necesario para elevar
la presin horizontal de 35 a 689 kPa (5 a 100 lb/pulg2). El nmero de vueltas de desplazamiento del
espcimen se denomina D.
6.2.2.5 Determnese la resistencia, R, as:
100
R 100
2,5 160
1 1
D Ph
Donde:
Ph = presin horizontal, kPa (lb/pulg2) y
D = lectura de vueltas de desplazamiento
Figura 9: Diagrama para corregir los valores de R en un espcimen con altura de 63 mm (2,5)
7.0 INFORME
Adems del nombre del proyecto y ubicacin, identificacin de muestra, profundidad, se reportara la
siguiente informacin:
N de Especmenes de Ensayo
Compactacin de presin de aire kPa (psi)
Agua Inicial (mL)
Agua aadida (mL)
Altura especmenes final , mm (in)
Desplazamiento (N de vueltas del dial) D
Presin Vertical 160 psi (1103 kPa) Pv
Presin de Exudacin kPa (psi)
Resistencia R valor, a 23 2,8C
Correccin del R valor.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
La dispersin de estas medias no es aplicable a este mtodo. Los estimados de precisin se
establecen segn ASTM D-2844.
1.0 OBJETO
1.1 Este mtodo de prueba cubre la determinacin de la cantidad de material ms fino que el tamiz N 200
(75 m), por lavado.
1.2 Dos mtodos para determinar la cantidad de material ms fino que el tamiz N200 (75 m), son
provistas. Este mtodo ser usado y especificado por la autoridad competente. Si este mtodo no est
especificado el cambio ser basado en este mtodo siguiendo en los puntos 2.2 y 6.4.
1.3 Mtodo A: El espcimen no est dispersada antes del lavado por el tamiz.
1.4 Mtodo B: El espcimen es sumergida en agua conteniendo agente defloculante antes del lavado por
la tamiz.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Material ms fino que el tamiz N200 (75 m), puede separase de las partculas gruesas mucho ms
eficientemente y completamente por va hmedo que por va seca. Por lo tanto cuando precisa
determinaciones de materiales ms fino que el tamiz N 200 (75 m) en suelos se desea utilizar este,
mtodo del ensayo antes que tamizado en seco. Usualmente se obtiene una cantidad adicional de
material ms fino que el tamiz N200 (75 m) en tamizado en seco, si es ms grande, la eficiencia de
la operacin de lavado debera comprobarse, como podra ser una indicacin de degradacin del suelo.
2.2 Con algunos suelos y particularmente con suelos arcillosos con el fin de mantener el material fino
adherido de las partculas gruesas es necesario remojar el suelo antes de lavar a travs del tamiz. Un
agente defloculante (agente dispersarte) ser aadido al suelos cuando este remojando.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 1140: Standard test Methods for Amount of material in soil finer than N 200 (75 m)
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza: con sensibilidad a 0,1% del peso de la muestra a ensayar.
4.1.2 Estufa: de tamao suficiente y capaz de mantener una temperatura constante y uniforme de 110 5
C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tamices: uno de N 200 (75 m) y el otro de 1,18 mm (N 16) que cumplan requisitos de NTP
350.001.ensima se puede colocar un tamiz N 40 para evitar el dao del tamiz N200.
4.2.2 Recipiente: una vasija de tamao suficiente para mantener la muestra cubierta con agua y permitir una
agitacin vigorosa sin prdida de partculas o agua
4.3 INSUMOS
4.3.1 Agente defloculante. Una solucin de hexametafosfato de Sodio, con alguna concentracin. Una
cantidad necesaria es 40 g para 1000 mL de agua.
5.0 MUESTRA
5.1 Muestrear el suelo de acuerdo con el procedimiento descrito en MTC E 101.
5.2 Mezclar uniformemente la muestra de suelo a ser ensayado y reducir por cuarteo hasta una cantidad
suficiente para ensayo utilizando los mtodos aplicables descritos en ASTM C 702. Si la muestra es
ensayada de acuerdo con MTC E204, el tamao mnimo ser tal como se describe en los apartados
aplicables de este ensayo. En caso contrario, la muestra no ser menor que la indicada en la siguiente
tabla:
5.3 Si la muestra ser ensayada para un anlisis granulomtrico ser de acuerdo con la norma MTC E 107
completar la cantidad aplicable a este mtodo de ensayo.
Nota 1. Un peso mnimo de la muestra puede ser utilizada, si cuando el peso mnimo no es disponible
(muestra de material cuarteado o similar). El reporte deber indicar el peso utilizado.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Secar la muestra de ensayo en la estufa, hasta peso constante a una temperatura de 110 5 C.
Determinar la cantidad con una aproximacin al 0,1g.
6.2 Como alternativa selecciones una muestra auxiliar y determine el contenido de agua de acuerdo el
mtodo de ensayo MTC E 108, calcule el peso de la muestra secado en horno y calcule el contenido de
humedad del suelo.
6.3 Mtodo A: Luego de prepararse el material segn 6.1, coloque la muestra en el tamiz ms alto y grueso.
Lave el material dentro del tamiz con una corriente de agua que forma el cao, (Nota 2) el material
puede ser ligeramente manipulada con la mano, para facilitar el proceso de lavado, teniendo cuidado
de no perder ningn material retenido. Se debe ejercer una presin baja sobre el material retenido o
el tamiz para evitar forzamiento en las partculas a travs del tamiz o dao al tamiz. Contine el lavado
hasta que el agua que atraviesa el tamiz sea limpia y clara (Nota 3).
Nota 2. Una boquilla de rociado o una pieza de tubo de caucho adjunto para la corriente de agua
pueden ser utilizadas en el lavado. La velocidad puede incrementarse por medio de un pinzamiento del
tubo, no ser causado salpicaduras del material que est dentro del tamiz. La temperatura del agua no
podr exceder de 32 C, para evitar expansin del tamiz de fbrica.
Nota 3. Se debe tener cuidado de no regar el agua acumulado en el tamiz, obstruye la pantalla. La
obstruccin puede causar desbordamiento en el tamiz y la prdida del material. Ligeramente toque con
la mano, con las yemas de los dedos en lados de la base del tamiz evitando obstruccin.
6.4 Mtodo B. Es una alternativa particularmente para suelos muy cohesivos, luego de preparar en
concordancia como en el punto 6.1, colocar en un contenedor cubra con agua conteniendo un agente
defloculante remoje por un mnimo de 2 horas (preferentemente durante la noche) (Nota 4) el
espcimen ser agitado peridicamente para facilitar la dispersin de las partculas.
Nota 4. Ser ms fcil separar las partculas si la muestra no ha sido secada antes de remojar. El peso
de la humedad puede ser ajustada para obtener el peso seco, con el clculo de humedad descrita en
6.2.
6.5 Luego del periodo de remojado agitar vigorosamente y verter dentro de los tamices. Lavar algn
material remanente dentro del tamiz para asegurar que todo el material haya sido transferido. Entonces
terminar el lavado como se describe en el punto 6.3.
6.6 Cuando se utilice el mtodo A o B el material retenido completo en la tamiz N 200 (75 m) puede ser
secado en el tamiz, o lavado transfiriendo en contenido del tamiz dentro de un contenedor. Si el suelo
transferido tiene un exceso de agua puede removerse por decantacin o succin para un tiempo de
secado rpido. No desperdiciar partculas cuando este removindose, solo ser removida agua limpia.
6.7 Secar el residuo de cada tamiz a peso constante usando una temperatura de 110 5 C y determinar
el peso usando la balanza determinada en el punto 6.1.
Nota 5. Como se menciona en el punto 2.1 si la muestra es tamizada en seco despus de lavar, el
material que pasa el tamiz N 200 (75 m), no pas durante el proceso de lavado. Este puede una
cantidad significante para muestras con alto porcentaje de arena muy fina o limo grueso.
B C
A 100
B
Donde:
A = porcentaje del material fino que pasa el tamiz de N200 (75 m) por lavado al 0,1%
B = peso seco de la muestra original, en gramos.
C = peso seco de la muestra despus de lavado, en gramos.
7.2 INFORME
Reportar la siguiente informacin:
7.2.1 Porcentaje de material fino que pasa el tamiz de N200 (75 m) por lavado con una aproximacin de
0,1%.
7.2.2 Indicar si el material fue remojado y tiempo transcurrido.
7.2.3 Indicar el mtodo (A o B).
7.2.4 Identificacin de la muestra.
7.2.5 Tamao de la muestra seca utilizado.
7.2.6 Estado si el peso seco fue determinado directamente o ajustado con otra muestra auxiliar, si fuera el
caso anotar el contenido de humedad.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Criterio para juzgar aceptabilidad de resultados de ensayo obtenidos por este mtodo de prueba estn
dentro de un rango de tipo de suelos usando el mtodo B, son dadas en la tabla 2. Estas estimaciones
estn basadas en resultados de una prueba interlaboratorios conducida por ASTM, Suelos de referencia
y programa de ensayos.
8.1.2 La precisin estimada puede variar segn el tipo de suelo y segn el mtodo utilizado. Buen juicio de
deber tomar cuando se utiliza otro tipo de suelos u otro mtodo. La columna 4 fue obtenido bajo el
mtodo de ASTM E 691, que recomiendo que cada laboratorio deber realizar un ensayo por triplicado.
8.1.3 Resultados de dos ensayos realizados correctamente por diferentes operadores u diferentes das no
deber diferir por ms que el multilaboratorio como se muestra en la tabla 02, columna 5.
Tabla 2
Resumen de resultados de laboratorio de ensayos por triplicado (Porcentaje de finos)
1 2 3 4 5
Nmero de ensayos Aceptable rango
Desviacin estndar
Tipo de triplicados de Valor promedio (puntos de dos resultados
(Puntos
suelo laboratorio (Puntos porcentuales) (Puntos
porcentuales)
porcentuales) porcentuales)
Resultados de un solo operador (dentro de repetibilidad de laboratorio)
CH 13 98,83 0,15 0,4
CL 13 88,55 0,14 0,4
ML 14 99,00 0,12 0,3
SP 13 2,47 0,20 0,5
Resultados multilaboratorio (Reproducibilidad entre laboratorios)
CH 13 98,83 0,22 0,6
CL 13 88,55 0,40 1,1
ML 14 99,00 0,13 0,4
SP 13 2,47 0,36 1,0
8.2 DISPERSION
Dado que no hay disponible un material de referencia para determinacin de la dispersin.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer los procedimientos del muestreo del agregado grueso, fino y global, para los propsitos
siguientes:
a) Investigacin preliminar de la fuente potencial de abastecimiento.
b) Control en la fuente de abastecimiento.
c) Control de las operaciones en el sitio de su utilizacin.
d) Aceptacin o rechazo de los materiales.
Nota 1. Los planes de muestreo para aceptacin y control de los ensayos, varan con el tipo de
construccin donde se utiliza el material (Vase norma ASTM E 105 y ASTM D 3665).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El muestreo y el ensayo son importantes, por lo tanto el operador deber tener siempre la precaucin
de obtener muestras que denoten la naturaleza y condiciones del material al cual representan.
2.2 Las muestras para los ensayos de investigacin preliminar sern obtenidas por la parte responsable del
desarrollo de la fuente potencial (Vase Nota 2). Las muestras de materiales para el control de la
produccin en la cantera o el control en la obra, sern obtenidas por el productor, contratistas u otras
partes responsables para verificar el trabajo. Las muestras utilizadas para aceptacin o rechazo sern
tomadas por el comprador o su representante autorizado.
Nota 2. La investigacin preliminar y el muestreo de potenciales canteras de agregados, ocupan un
lugar muy importante porque ello determina la conveniencia de su utilizacin. Es necesario el control
de calidad del material para asegurar la durabilidad de estructura resultante, esto influenciar en el
tipo de construccin y en la parte econmica de la obra. Esta investigacin deber ser realizada slo
por personal entrenado y con experiencia
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.010: AGREGADOS. Extraccin y muestreo.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
5.0 MUESTRA
5.1 MUESTRAS CONFIABLES
5.1.1 Generalidades.- De preferencia, las muestras para los ensayos de calidad debern ser obtenidas de
productos acabados. La muestra de productos acabados para ser ensayada por prdida al desgaste de
abrasin no estar sujeta a chancado posterior o reducido normalmente, a menos que la medida del
producto acabado sea tal que requiera reduccin posterior para los propsitos del ensayo.
5.1.2 Inspeccin.- El material ser inspeccionado para determinar variaciones perceptibles. El vendedor
proveer el equipo conveniente y necesario para la inspeccin y el muestreo.
5.1.3 Procedimiento
a) Muestreo de flujos de corrientes de agregados (Descarga de depsitos o cintas): De la produccin
seleccionar muestras al azar, tal como se indica en la prctica normalizada ASTM D 3665.
Obtener por lo menos 3 incrementos iguales, seleccionados a la azar de la unidad que est siendo
muestreada y combinarlos para formar una muestra cuya masa iguale o exceda lo mnimo
recomendado en el apartado 5.1.4.b. Tomar cada incremento a travs de toda la seccin del
elemento de descarga. Es necesario contar con un dispositivo especial para ser utilizado en cada
planta en particular. Este dispositivo consistir en un recogedor de medida suficiente para
interceptar la seccin transversal del chorro de descarga para retener la cantidad requerida de
material sin derramar. Un conjunto de rieles podrn ser necesarios para servir como gua al
recogedor pasa por el chorro de descarga. Hasta donde sea posible, mantener el depsito
continuamente lleno o casi lleno para reducir la segregacin (Vase Nota 3).
1.0 OBJETO
1.1 Describir el procedimiento para determinar, por lavado con agua, la cantidad de material fino que pasa
el tamiz de 75 m (N 200) en un agregado. Durante el ensayo se separan de la superficie del agregado,
por lavado, las partculas que pasan el tamiz de 75 m (N 200), tales como: arcillas, agregados muy
finos, y materiales solubles en el agua.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El material ms fino que el tamiz de 75 m (N 200) puede ser separado de las partculas mayores de
manera ms eficiente y completa por el tamizado en hmedo que por el uso de tamizado en seco. Por
ello, cuando se desea determinaciones exactas del material ms fino que el tamiz de 75 m (N 200)
en un agregado grueso o fino, este ensayo es usado sobre la muestra antes del tamizado en seco de
acuerdo con el ensayo MTC E204. Los resultados de este ensayo son incluidos en el clculo del ensayo
MTC E204 y la cantidad total del material ms fino que el tamiz de 75 m (N 200) adems del obtenido
por tamizado en seco en la misma muestra es reportado con los resultados de MTC E 204. Usualmente,
la cantidad adicional del material ms fino que 75 m obtenido en el proceso de tamizado en seco es
una cantidad pequea. Si sta es muy grande, la eficiencia de la operacin de lavado debe ser
chequeada. Esto tambin puede ser indicativo de degradacin del agregado.
2.2 Este ensayo se aplica para determinar la aceptabilidad de agregados finos en lo relacionado al material
pasante el tamiz de 75 m (N 200).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.018 Mtodo de ensayo normalizado para determinar materiales ms finos que pasan por el
tamiz normalizado Cantidad de 75um (N 200) por lavado en agregados.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza: con sensibilidad a 0,1% del peso de la muestra a ensayar.
4.1.2 Estufa: de tamao suficiente y capaz de mantener una temperatura constante y uniforme de 110 5
C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tamices: uno de 75 m (N 200) y el otro de 1,18 mm (N 16) que cumplan requisitos de NTP 350.001.
4.2.2 Recipiente: una vasija de tamao suficiente para mantener la muestra cubierta con agua y permitir una
agitacin vigorosa sin prdida de partculas o agua.
Nota 1. El uso de aparato mecnico para desarrollar la operacin de lavado no est excluido, siempre
que los resultados sean consistentes con aquellos obtenidos usando operaciones manuales. El uso de
algn equipo de lavado mecnico con algunas muestras puede causar degradacin de la muestra.
5.0 MUESTRA
5.1 Muestrear el agregado de acuerdo con el procedimiento descrito en MTC E-201. Si la muestra de ensayo
ser sometida a anlisis granulomtrico de acuerdo a MTC E-204, cumplir los requisitos aplicables en
este procedimiento.
5.2 Mezclar uniformemente la muestra de agregado a ser ensayado y reducir por cuarteo hasta una
cantidad suficiente para ensayo utilizando los mtodos aplicables descritos en ASTM C 702. Si la
muestra es ensayada de acuerdo con MTC E-204, el tamao mnimo ser tal como se describe en los
apartados aplicables de este ensayo. En caso contrario, la muestra no ser menor que la indicada en
la siguiente tabla:
6.0 ROCEDIMIENTO
6.1 Secar la muestra de ensayo en la estufa, hasta peso constante a una temperatura de 110 5 C.
Determinar la cantidad con una aproximacin al 0,1% de la masa de la muestra de ensayo.
6.2 Si la especificacin aplicable requiere que la cantidad que pasa el tamiz de 75 m (N 200) sea
determinada sobre una parte de la muestra que pasa un tamiz ms pequeo que el tamao mximo
nominal del agregado, separar la muestra sobre el tamiz designado y determinar la masa del material
que pasa el tamiz designado con una aproximacin del 0,1% de la masa de esta porcin de la muestra
de ensayo. Usar esta masa como el peso seco original de muestra de ensayo en el numeral 8.
Nota 2. Algunas especificaciones para agregados con tamao mximo nominal de 50 mm (2") o mayor,
proporcionan un lmite para el material que pasa el tamiz de 75 m determinado sobre la porcin de la
muestra que pasa el tamiz de 25,4 mm (1"), ya que no es prctico lavar las muestras del tamao
requerido cuando la misma muestra de ensayo ser utilizada para el anlisis granulomtrico por
tamizado en seco.
6.3 Despus de secar y determinar la masa, colocar la muestra de ensayo en el recipiente y agregar
suficiente cantidad de agua para cubrirla. Agitar vigorosamente la muestra con el fin de separar
completamente todas las partculas ms finas que el tamiz de 75 m de las partculas gruesas y llevar
el material fino a suspensin. De inmediato vierta el agua de lavado con el material fino en suspensin
sobre el juego de tamices armado. Tener cuidado para evitar la decantacin de las partculas ms
gruesas de la muestra.
6.4 Adicionar una segunda carga de agua a la muestra en el recipiente, agitar y decantar como antes.
Repetir esta operacin hasta que el agua de lavado este completamente clara.
Nota 3. Si se emplea equipo de lavado mecnico, la adicin de agua, la agitacin y la decantacin
pueden constituir un proceso continuo.
6.5 Retornar todo el material retenido en el juego de tamices mediante un chorro de agua a la muestra
lavada. Secar el agregado lavado hasta obtener un peso constante, a una temperatura de 110 5 C
y determinar el peso con una aproximacin de 0,1% del peso original de la muestra.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
Calcular la cantidad de material que pasa el tamiz de 75 m (N 200) por lavado con agua, como sigue:
B C
A 100
B
Donde:
A = porcentaje del material fino que pasa el tamiz de 75 m (N 200) por lavado.
B = peso seco de la muestra original, en gramos.
C = peso seco de la muestra despus de lavado, en gramos.
7.2 INFORME
Reportar la siguiente informacin:
7.2.1 Porcentaje de material fino que pasa el tamiz de 75 m (N 200) por lavado con una aproximacin de
0,1%, excepto si el resultado es igual o mayor al 10% en que se reporta el porcentaje con aproximacin
al nmero entero.
Tabla 3:
Datos de precisin para muestras de ensayo de 300 g y 500 g
En cada
Muestra aprovechable de agregado fino Interlaboratorio
laboratorio
Tamao
Resultado de N de
de Promedio 1s d2s 1s d2s
ensayo laboratorios
muestra
AASHTO
T-11/ASTM 500 g 270 1,23 0,08 0,24 0,23 0,66
C-117
Material total que
pasa el tamiz N
300 g 264 1,20 0,10 0,29 0,24 0,68
200 por va
hmeda (%)
8.2 DISPERSION
Dado que no hay disponible un material de referencia para determinacin de la dispersin en el
procedimiento de ensayo, el establecimiento de la dispersin no es realizado.
A
Representa los lmites (1s) y (d2s) descritos en ASTM C 670.
B
La precisin estimada se basa sobre agregados con un tamao mximo nominal de 19,0 mm (1/4 pulg.) con menos de 1,5% de
material que pasa el tamiz de 75 m (N 200)
C
La precisin estimada se basa sobre agregados finos que tienen 1,0% a 3,0% de material que pasa el tamiz de 75 m (N 200).
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el peso unitario suelto o compactado y el porcentaje de los vacos de los agregados finos,
gruesos o una mezcla de ambos.
1.2 El mtodo se aplica a agregados de tamao mximo nominal de 150 mm (6).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se utiliza siempre para determinar el valor del peso unitario utilizado por algunos mtodos de diseo
de mezclas de concreto.
2.2 Tambin se utiliza para determinar la relacin masa/volumen para conversiones en acuerdos de compra
donde se desconoce la relacin entre el grado de compactacin del agregado en una unidad de
transporte o depsito de almacenamiento (que usualmente contienen humedad superficial absorbida)
y los llevados a cabo por este ensayo que determina el peso unitario seco.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.017 Mtodo de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de volumen o
densidad (Peso Unitario) y los vacos en los agregados
4.0 EQUIPOS, MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza: con una exactitud de 0,1% con respecto al peso del material usado.
4.1.2 Recipiente de medida, metlico, cilndrico, preferiblemente provisto de agarraderas, a prueba de agua,
con el fondo y borde superior pulido, plano y suficientemente rgido, para no deformarse bajo
condiciones duras de trabajo. Los recipientes tendrn una altura aproximadamente igual al dimetro,
y en ningn caso la altura ser menor del 80% ni mayor que 150% del dimetro. La capacidad del
recipiente utilizado en el ensayo, depende del tamao mximo de las partculas del agregado a ensayar,
de acuerdo con los lmites establecidos en la Tabla 1.
El espesor del metal se indica en la Tabla 2. El borde superior ser pulido y plano dentro de 0,25 mm
y paralelo al fondo dentro de 0,5%. La pared interior deber ser pulida y continua.
4.1.3 Equipo de calibracin: una plancha de vidrio de por lo menos 6 mm (1/4) de espesor y 25 mm (1)
mayor del dimetro del recipiente a calibrar.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Varilla compactadora, de acero, cilndrica, de 16 mm (5/8") de dimetro, con una longitud aproximada
de 600 mm (24"). Un extremo debe ser semiesfrico y de 8 mm de radio (5 /16").
4.2.2 Pala de mano: una pala o cucharn de suficiente capacidad para llenar el recipiente con el agregado.
5.0 MUESTRA
5.1 Obtener la muestra de acuerdo a MTC E 201 y reducir muestra a tamao de muestra de ensayo por
cuarteo.
5.2 La muestra de ensayo debe ser aproximadamente 125 a 200% de la cantidad requerida para llenar el
recipiente de medida y ser manipulada evitando la segregacin. Secar el agregado a peso constante,
preferiblemente en un horno a 110 5C.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Llenar el recipiente de medida con agua a temperatura ambiente y cubrir con la placa de vidrio para
eliminar burbujas y exceso de agua.
6.2 Determinar el peso del agua en el recipiente de medida.
6.3 Medir la temperatura del agua y determinar densidad, de la Tabla 3, interpolando si fuese el caso.
6.4 Calcular el volumen (V) del recipiente de medida dividiendo el peso del agua requerida para llenarlo
entre la densidad del agua.
M
G T (1)
V
M G T F (2)
Donde:
M = peso unitario del agregado en kg/m3 (lb/pie3)
G = peso del recipiente de medida ms el agregado en kg (lb)
T = peso del recipiente de medida en kg (lb)
V = volumen del recipiente de medida en m3 (pie3), y
F = factor del recipiente de medida en m-3 (pie-3)
El peso unitario determinado por este ensayo es para agregado en la condicin seco. Si desea calcular
el peso unitario en la condicin saturado con superficie seca (SS), utilizar el procedimiento descrito en
este mtodo y en este caso calcular el peso unitario SSS utilizando la expresin:
M SSS M 1 G T F
(3)
Donde:
Msss = peso unitario en la condicin saturado
% Vacos
A W B (4)
A W
Donde:
A = peso especfico aparente segn los procedimientos MTC E205.
B = peso unitario de los agregados en kg/m 3 (lb/pie 3).
W = densidad del agua, 998 kg/m3 (62,4 lb/pie 3)
7.2 INFORME
7.2.1 Reportar los resultados del peso unitario con aproximacin de 10 kg/m 3 (1 lb/pie3), como sigue:
Peso unitario compactado por apisonado, o
Peso unitario compactado por percusin, o
Peso unitario suelto
7.2.2 Reportar los resultados del contenido de vacos con aproximacin de 1%, como sigue:
% Vacos en el agregados compactado por apisonado, o
Vacos en el agregados compactado por percusin, o
% Vacos en el agregado suelto.
Tabla 2
Requisitos para los recipientes de medida
Espesor del metal, mnimo
Capacidad de recipiente de Sobre 1 pulg 38 Espesor
Fondo
medida mm de pared AE Adicional
3
Menos de 0,4 pie 0,20 pulg 0,10 pulg 0,10 pulg
De 0,4 pie3 a 1,5 pie3,, incluido 0,20 pulg 0,20 pulg 0,12 pulg
Sobre 1,5 a 2,8 pie3 , incluido 0,40 pulg 0,25 pulg 0,15 pulg
Sobre 2,8 a 4,0 pie3 , incluido 0,50 pulg 0,30 pulg 0,20 pulg
Menos de 11 L 5,0 mm 2,5 mm 2,5 mm
11 a 42 L, incluido 5,0 mm 5,0 mm 3,0 mm
Sobre 42 a 80 L, incluido 10,0 mm 6,4 mm 3,8 mm
Sobre 80 a 113 L , incluido 13,0 mm 7,6 mm 5,0 mm
Tabla 3
Densidad del agua
Temperatura
Kg/m3 lb/pie3
C F
15,6 60 999,01 62, 366
18,3 65 998,54 62,336
21,1 70 997,97 62,301
23,0 73,4 997,54 62,274
23,9 75 997,32 62,261
26,7 80 996,59 62,216
29,4 85 995,83 62,166
Tabla 4
Datos de precisin para muestras de ensayo de 300 g y 500 g
En cada
Muestra aprovechable de agregado fino Interlaboratorio
laboratorio
Tamao N de
Resultado
de laboratorio Promedio 1s d2s 1s d2s
de ensayo
muestra s
AASHTO
T-11/ASTM 500 g 270 1,23 0,08 0,24 0,23 0,66
C-117
Material
total que
pasa el
tamiz N 300 g 264 1,20 0,10 0,29 0,24 0,68
200 por va
hmeda
(%)
D
La medida indicada ser utilizada para ensayar agregados con Tamao Mximo Nominal igual o menor.
E
El espesor adicional en la parte superior de la pared se puede obtener al colocar una banda de refuerzo alrededor de la parte
superior del recipiente de medida.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar por medio de una serie de tamices de abertura cuadrada la distribucin de partculas de
agregados grueso y fino en una muestra seca de peso conocido.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
Se aplica para determinar la gradacin de materiales propuestos para uso como agregados o los que
estn siendo usados como tales. Los resultados sern usados para determinar el cumplimiento de la
distribucin del tamao de partculas con los requisitos exigidos en la especificacin tcnica de la obra
y proporcionar datos necesarios para el control de produccin de agregados.
La determinacin del material que pasa el tamiz de 75 m (N 200) no se obtiene por este ensayo. El
mtodo de ensayo a emplear ser: "Cantidad de material fino que pasa el tamiz de 75 m (N 200)
por lavado" (MTC E 202).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.012: Anlisis granulomtrico del agregado fino, grueso y global
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanzas: las balanzas usadas en el ensayo de agregados fino y grueso deben tener las siguientes
caractersticas:
4.1.1.1 Para agregado fino, con aproximacin de 0,1 g y sensibilidad a 0,1% del peso de la muestra que va a
ser ensayada.
4.1.1.2 Para agregado grueso, con aproximacin a 0,5 g y exactitud a 0,1% del peso de la muestra a ser
ensayada.
4.1.2 Estufa: de tamao adecuado y capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 5 C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tamices: tamices seleccionados de acuerdo con las especificaciones del material que va a ser ensayado.
5.0 MUESTRA
5.1 Obtener la muestra de agregado de acuerdo a MTC E 201. El tamao de la muestra de campo debe ser
la cantidad indicada en este mtodo.
5.2 Mezclar completamente la muestra y reducir para ensayo por cuarteo manual o mecnico. El agregado
debe estar completamente mezclado y tener suficiente humedad para evitar la segregacin y prdida
de finos. La muestra para ensayo debe tener la cantidad deseada cuando este seca y ser resultado final
de reduccin. No est permitido reducir a un peso exacto determinado.
5.3 Agregado fino: La cantidad de muestra de agregado fino, despus de secado, debe ser de 300 g mnimo.
5.4 Agregado grueso. La cantidad de muestra de agregado grueso, despus de secado, debe ser de acuerdo
a lo establecido en la tabla 1.
5.5 Mezclas de agregados grueso y fino: la muestra ser separada en dos tamaos, por el tamiz de 4,75
mm (N 4) y preparada de acuerdo con los numerales 5.3 y 5.4 respectivamente.
5.6 En caso se requiera determinar la cantidad de material que pasa el tamiz de 75 m (N 200), por el
mtodo de ensayo MTC E 202 se procede como sigue:
5.6.1 En agregados con tamao mximo nominal de 12,5 mm (1/2) o menores utilizar la misma muestra de
ensayo para MTC E 202 y este ensayo. Primero, ensayar la muestra de acuerdo con MTC E 202
completando operacin de secado final y luego tamizar la muestra en seco como indica los numerales
6.2 hasta 6.8 del presente ensayo.
5.6.2 En agregados con tamao mximo nominal mayor que 12,5 mm (1/2) se puede utilizar la misma
muestra de ensayo como se describe en 6.1 o utilizar muestras por separado para MTC E 202 y este
ensayo.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Secar la muestra a temperatura de 110 5C, hasta obtener peso constante.
Nota 1. Cuando se desea resultados rpidos, no es necesario secar el agregado grueso para el ensayo
debido que el resultado es poco afectado por el con tenido de humedad a menos que:
a) El Tamao Mximo nominal sea menor de12 mm (1/2)
b) El agregado grueso tenga una cantidad apreciable de finos menos que el tamiz N 4,75 mm (N4).
c) El agregado grueso se a latamente absorbente (por ejemplo los agregados ligeros.)
d) Las muestra tambin se pueden secar a temperaturas altas usando planchas calientes sin que
afecten resultados, si se mantienen los escapes de vapor sin generar presiones suficientes para
fracturar las partculas y temperaturas que no sean mayores para causar rompimiento qumico del
agregado.
6.2 Seleccionar la serie de tamices de tamaos adecuados para cumplir con las especificaciones del material
a ensayar. Encajar los tamices en orden decreciente, por tamao de abertura, y colocar la muestra
sobre el tamiz superior. Efectuar el tamizado de forma manual o por medio de un tamizador mecnico,
durante un perodo adecuado.
6.3 Limitar la cantidad de material en un tamiz determinado, de forma que todas las partculas tengan la
oportunidad de alcanzar las aberturas del tamiz varias veces durante la operacin del tamizado.
La cantidad retenida en tamices menores que 4,75 mm (N 4) cuando se complete la operacin de
tamizado, no debe ser mayor de 7 kg/m2 de superficie tamizada.
Para tamices de 4,75 mm (N 4) y mayores, la cantidad retenida en kg por superficie tamizada no
exceder el producto de 2,5 x abertura del tamiz (mm).
En ningn caso, la cantidad retenida debe ser mayor de modo que cause deformacin permanente en
la malla del tamiz.
Nota 2. La Cantidad de 7 kg/m2 a 200g para el dimetro usual de 203 mm (8) con superficie efectiva
de tamizado de 190,5 mm (7 1/2) de dimetro.
F
Estos nmeros representan, respectivamente los lmites (1s) y (d2s) descritos en la norma ASTM C 670.
G
La estimacin de la precisin se basa en agregados de tamao mximo nominal de 19,0 mm (3/4).
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el peso especfico seco, peso especfico saturado con superficie seca, el peso especfico
aparente y la absorcin despus de 24 horas de sumergido en agua el agregado fino.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El peso especfico (gravedad especfica) es la caracterstica generalmente usada para calcular el
volumen ocupado por el agregado en varias mezclas que contienen agregados incluyendo concreto de
cemento Prtland, concreto bituminoso, y otras mezclas que son proporcionadas y analizadas en base
al volumen. Tambin es usado en el clculo de vacos en el agregado del ensayo MTC E 203.
2.2 El peso especfico aparente y peso especfico relativo aparente ataen al material slido de las partculas
constituyentes que no incluyen el espacio poroso dentro de ellas que es accesible al agua. Este valor
no es ampliamente usado en la tecnologa de agregados de construccin.
2.3 Los valores de absorcin son usados para calcular el cambio en la masa de un agregado debido al agua
absorbida entre los espacios de los poros entre las partculas constituyentes, comparado a la condicin
seca, cuando es estimado que el agregado ha estado en contacto con el agua lo suficiente para
satisfacer la mayor absorcin potencial.
2.4 Se aplica para determinar el peso especfico seco, peso especfico saturado con superficie seca, peso
especfico aparente y la absorcin de agregado fino, a fin de usar estos valores tanto en el clculo y
correccin de diseos de mezclas, como en control de uniformidad de las caractersticas fsicas.
2.5 No es aplicable para agregados ligeros por cuanto la inmersin en agua por 24 horas no asegura que
los poros se llenen completamente, lo cual es un requisito necesario para poder aplicar el ensayo
eficientemente.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.022: Peso Especfico y absorcin del agregado Fino.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza, con capacidad mnima de 1 000 g o ms y sensibilidad de 0,1 g.
4.1.2 Estufa, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 5 C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Frasco volumtrico de 500 cm3 de capacidad, calibrado hasta 0,1 cm 3 a 20 C.
4.2.2 Molde cnico, metlico de 40 3 mm de dimetro interior en su base menor, 90 3 mm de dimetro
interior en una base mayor y 75 3 mm de altura.
4.2.3 Varilla para apisonado, metlica, recta, con un peso de 340 15 g y terminada en un extremo en una
superficie circular plana para el apisonado, de 25 3 mm de dimetro.
5.0 MUESTRA
5.1 Muestrear el agregado de acuerdo con la MTC E 201. Mezclar uniformemente y reducir por cuarteo
hasta obtener un espcimen de ensayo de aproximadamente 1 kg.
5.2 Colocar el agregado fino obtenido por cuarteo y secado a peso constante a una temperatura de 110
5 C en un recipiente y cubrir con agua dejando reposar durante 24 horas. Decantar el agua evitando
prdida de finos y extender el agregado sobre una superficie plana expuesta a una corriente de aire
tibio y remover frecuentemente para el secado uniforme, hasta que las partculas del agregado no se
adhieran marcadamente entre s. Colocar en el molde cnico y golpear la superficie suavemente 25
veces con la varilla para apisonado y levantar luego el molde. Si existe humedad libre el cono de
agregado fino mantiene su forma. Seguir secando, revolver constantemente y probar hasta que el cono
se derrumbe al quitar el molde, lo que indica que el agregado fino alcanz una condicin de superficie
seca.
W0 (1)
Pem 100
V Va
Donde:
Pem = peso especfico de masa
Wo = peso en el aire de la muestra secada en el horno, g;
V = volumen del frasco en cm3
Va = peso en gramos o volumen en cm3 de agua aadida al frasco.
7.1.2 Peso especfico de masa saturado con superficie seca (Pesss)
500 (2)
PeSSS 100
V Va
7.1.3 Peso especfico aparente (Pea)
W0 (3)
Pea 100
V Va 500 W0
7.1.4 Absorcin (Ab)
500 W0 (4)
Ab 100
W0
7.2 INFORME
7.2.1 Reportar el resultado del peso especfico con aproximacin a 0,01 e indicar el tipo de peso especfico,
ya sea de masa, saturado superficialmente seco o aparente.
7.2.2 Reportar el resultado de absorcin con aproximacin a 0,1%
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
Las estimaciones de precisin de este mtodo de ensayo (tabla 1) estn basadas en resultados del
AASHTO Materials Reference Laboratory Proficiency Sample Program, con ensayos conducidos por
mtodos de ensayo ASTM C- 128 y AASHTO T84. La diferencia significativa entre los mtodos es que
el mtodo ASTM C 128 requiere un perodo de saturacin de 24 4 horas, y el mtodo AASHTO T 84
requiere un perodo de saturacin de 15 a 19 horas. Esta diferencia se ha hallado que tiene un efecto
insignificante sobre ndices de precisin. Los datos estn basados sobre el anlisis de ms de 100 pares
de resultados de ensayos de 40 a 100 laboratorios. Las estimaciones de precisin para densidad fueron
calculadas de valores determinados para densidad relativa (gravedad especfica), usando la densidad
del agua a 23 C para la conversin.
H Estos nmeros representan respectivamente los lmites (1s) y (d2s) como se describen en Practica C 670. Las estimaciones de precisin
fueron obtenidas del anlisis de la data de muestras de AASHTO Materials Reference Laboratory Proficiency de laboratorios usando 15 a
19 horas de tiempo de saturacin y otros laboratorios usando 24 4 horas de tiempo de saturacin. Los ensayos fueron desarrollados sobre
agregados de peso normal, y establecidos con agregados en una condicin secos al horno.
I Estimaciones de precisin estn basadas sobre agregados con absorciones de menos de 1% y pueden diferir para agregados finos
manufacturados y agregados que tienen valores de absorcin mayores que 1%.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer un procedimiento para determinar el peso especfico seco, el peso especfico saturado con
superficie seca, el peso especfico aparente y la absorcin (despus de 24 horas) del agregado grueso.
El peso especfico saturado con superficie seca y la absorcin estn basadas en agregados remojados
en agua despus de 24 horas. Este modo operativo no es aplicable para agregados ligeros.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Una muestra de agregado se sumerge en agua por 24 horas aproximadamente para llenar los poros
esencialmente. Luego se retira del agua, se seca el agua de la superficie de las partculas, y se pesa.
La muestra se pesa posteriormente mientras es sumergida en agua. Finalmente la muestra es secada
al horno y se pesa una tercera vez. Usando los pesos as obtenidos y frmulas en este modo operativo,
es posible calcular tres tipos de peso especfico y de absorcin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.021: Mtodo de ensayo normalizado para peso especfico y absorcin del agregado grueso.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza: Sensible a 0,5 g y con capacidad de 5 000 g ms. La balanza estar equipada con un
dispositivo capaz de suspender la muestra en la cesta con malla de alambre en el recipiente con agua
desde el centro de la plataforma de pesado.
4.1.2 Cesta con malla de alambre: Con abertura correspondiente al tamiz N 6 o abertura menor, tambin
se puede utilizar un recipiente de aproximadamente igual ancho y altura con capacidad de 4 a 7 L para
tamaos mximos nominales de 37,5 mm (1 pulg) o menores, y un cesto ms grande como sea
necesario para ensayar agregados con tamaos mximos mayores. El cesto deber ser construido de
tal forma de prevenir el aire atrapado cuando est sumergido.
4.1.3 Depsito de agua: Un depsito estanco adecuado para sumergir la cesta de alambre en el agua y un
dispositivo para suspenderla del centro de la escala de la balanza.
4.1.4 Tamices: Un tamiz normalizado de 4,75 mm (N 4) o de otros tamaos como sean necesarios, de
acuerdo a la N.T.P. 350.001.
4.1.5 Estufa: Una estufa capaz de mantener una temperatura de 110 5 C
5.0 MUESTRA
5.1 Se seleccionar la muestra siguiendo el modo operativo MTC E 201.
5.2 Mezclar la muestra y reducirla aproximadamente a la cantidad necesaria usando el procedimiento
descrito en la ASTM C 702. Descartar todo el material que pase el tamiz 4,75 mm (N 4) por tamizado
seco y luego lavar el material para remover polvo u otras impurezas superficiales. Si el agregado grueso
contiene cantidades importantes de material ms fino que el tamiz 4,75 mm (N 4) (tales como tamaos
N 8 y 9 considerados en la Clasificacin de la ASTM D 448), usar el tamiz 2,36 mm (N 8) en vez del
tamiz 4,75 mm (N 4). Alternativamente, separar el material ms fino que el tamiz 4,75 mm y ensayarlo
de acuerdo al Modo Operativo E 205.
5.3 El peso mnimo de la muestra de ensayo que ser usado se presenta en la Tabla 1.
A
Pem 100
B C
B
PeSSS 100
B C
c) Peso especfico aparente (Pea)
A
Pea 100
A C
7.1.1 Absorcin (Ab)
( B A)
Ab (%) 100
A
7.2 INFORME
7.2.1 Informar el resultado del peso especfico con aproximacin a 0,01, e indicar el tipo de peso especfico,
ya sea de masa, saturado superficialmente seco o aparente.
7.2.2 Informar el resultado de absorcin con aproximacin a 0,1 %.
7.2.3 Si los valores de peso especfico y absorcin fueron determinados sin el primer secado del agregado,
como se permite en el apartado 6.2, ser notificado en el reporte.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento para ensayar agregados gruesos de tamaos menores que 37,5 mm (1
) para determinar la resistencia a la degradacin utilizando la Mquina de Los ngeles.
Nota 1. En el Anexo se presenta un procedimiento para ensayar agregados gruesos de tamaos
mayores que 19,0 mm (3/4 pulg).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este Modo Operativo es una medida de la degradacin de agregados minerales de gradaciones
normalizadas resultantes de una combinacin de acciones, las cuales incluyen abrasin o desgaste,
impacto y trituracin, en un tambor de acero en rotacin que contiene un nmero especificado de
esferas de acero, dependiendo de la gradacin de la muestra de ensayo. Al rotar el tambor, la muestra
y las bolas de acero son recogidas por una pestaa de acero transportndolas hasta que son arrojadas
al lado opuesto del tambor, creando un efecto de trituracin por impacto. Este ciclo es repetido mientras
el tambor gira con su contenido. Luego de un nmero de revoluciones establecido, el agregado es
retirado del tambor y tamizado para medir su degradacin como porcentaje de prdida.
2.2 Los valores estn establecidos en unidades del Sistema Internacional y sern considerados como
estndar.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.019: Agregados. Mtodo de ensayo normalizado para la determinacin de la resistencia a la
degradacin en agregados gruesos de tamaos menores por Abrasin e Impacto en la Mquina de Los
ngeles.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Mquina de Los ngeles: La Mquina de Los ngeles tendr las caractersticas esenciales que se
muestran en la Figura 1 (Anexo A). La mquina consistir en un cilindro hueco de acero, cerrado en
ambos extremos, de dimensiones mostradas en la Figura 1, con un dimetro interior de 711 mm 5
mm (28 pulg 0,2 pulg) y una longitud interior de 508 mm 5 mm (20 pulg 0,2 pulg). El cilindro
ser montado sobre ejes salientes de sus costados, no pasantes, de tal manera que pueda rotar con el
eje en posicin horizontal, con una tolerancia en la inclinacin de 1 en 100. El cilindro debe tener una
abertura para la introduccin de la muestra de ensayo. Tiene una cubierta hermtica al polvo y provista
de medios para atornillarla en su lugar. El cobertor tambin ser diseado para mantener el contorno
cilndrico de la superficie interior. Una pestaa removible de acero, que abarque toda la longitud del
cilindro y se proyecte radialmente hacia adentro 89 mm 2 mm (3,5 pulg 0,1 pulg), ser montada
en el interior de la superficie cilndrica del cilindro, de tal manera que un plano centrado en la cara
mayor coincida con un plano axial. La pestaa deber ser de 25,4 mm de espesor y montada por
tornillos u otros medios de tal modo que quede firme y rgida. La localizacin de la pestaa se har de
tal manera que la muestra y las esferas de acero no impacten en las cercanas de la abertura y su
cubierta; y, la distancia desde la pestaa hasta la abertura, medida a lo largo de la circunferencia del
exterior del cilindro en la direccin de rotacin, no ser menor de 1 270 mm (50 pulg). Inspeccionar
peridicamente la pestaa para determinar que no est inclinada a lo largo o desde su posicin normal
radial con respecto al cilindro. Si se encuentra una de estas condiciones, repare o reemplace la pestaa
antes de realizar futuros ensayos.
Nota 2. Es preferible el uso de una pestaa de acero resistente al desgaste de seccin rectangular y
montada independientemente de la cubierta. No obstante se puede utilizar una pestaa que consiste
en una seccin de perfil angular laminado, apropiadamente montada en el interior del plato cobertor,
provisto que la direccin de rotacin es tal que la carga sea recogida sobre la cara exterior del ngulo.
4.1.1.1 La mquina deber ser impulsada y equilibrada como para mantener una velocidad perifrica uniforme
(Nota 3). Si se utiliza un ngulo como pestaa, la direccin de rotacin deber ser tal que la carga sea
recogida sobre la cara exterior del ngulo.
Nota 4. Podr utilizarse cojinetes de bola de 46,00 mm (1 13/16 pulg) y 47,6 mm (1 7/8 pulg) de
dimetro, cada una con una masa de aproximadamente de 400 g y 440 g, respectivamente. Podrn
utilizarse tambin esferas de acero de 46,8 mm (1 27/32 pulg) de dimetro con una masa de
aproximadamente 420 g. La carga podr consistir en una mezcla de estas medidas conforme a las
tolerancias de masa indicadas en los apartados 4.1.4 y 4.1.4.1.
5.0 MUESTRA
5.1 Lavar y secar al horno la muestra reducida a peso constante, a 110 5 C (vase apartado 6.2),
separar cada fraccin individual y recombinar a la gradacin de la Tabla 1, lo ms cercano
correspondiendo al rango de medidas en el agregado como conforme para el trabajo. Registrar la masa
de la muestra previamente al ensayo con aproximacin a 1 g.
Tabla 1
Gradacin de las muestras de ensayo
Medida del tamiz (abertura cuadrada) Masa de tamao indicado, g
Gradacin
Que pasa Retenido sobre
A B C D
37,5 mm (1 ) 25,0 mm (1) 1 250 25 -.- -.- -.-
25,0 mm (1) 19,0 mm (3/4) 1 250 25 -.- -.- -.-
19,0 mm (3/4) 12,5 mm (1/2) 1 250 10 2 500 10 -.- -.-
12,5 mm (1/2) 9,5 mm (3/8) 1 250 10 2 500 10 -.- -.-
9,5 mm (3/8) 6,3 mm (1/4) -.- -.- 2 500 10 -.-
6,3 mm (1/4) 4,75 mm (N 4) -.- -.- 2 500 10 -.-
4,75 mm (N 4) 2,36 mm (N 8) -.- -.- 5 000
TOTAL 5 000 10 5 000 10 5 000 10 5 000 10
5.2 Se obtendr una muestra de campo de acuerdo con MTC E 201 y se reducir a un tamao adecuado
de acuerdo con la ASTM C 702.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Colocar la muestra de ensayo y la carga en la mquina de Los ngeles y rotarla a una velocidad entre
30 rpm a 33rpm, por 500 revoluciones. Luego del nmero prescrito de revoluciones, descargar el
material de la mquina y realizar una separacin preliminar de la muestra, sobre el tamiz normalizado
de 1,70 mm (N 12). Tamizar la porcin ms fina que 1,70 mm conforme al Modo Operativo MTC E
204. Lavar el material ms grueso que la malla de 1,70 mm y secar al horno a 110 5 C, hasta peso
constante (vase el apartado 6.2) y determinar la masa con una aproximacin a 1 g (Nota 6).
6.2 Si el agregado est esencialmente libre de revestimiento y polvo el requerimiento de lavado puede ser
obviado, pero siempre se requiere secar antes del ensayo. Por lo tanto, en el caso del ensayo de
arbitraje se efectuar el lavado.
Nota 5. La eliminacin del lavado despus del ensayo raramente reducir las prdidas de medida en
ms de 0,2 % de la masa original de la muestra.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el ndice de partcula del agregado como una medida general de sus caractersticas de forma
y textura.
Nota 1. Se sugiere este procedimiento para ensayar agregados con un tamao mximo de 19,0 mm
(3/4). Cuando se ensayen agregados con partculas superiores a este tamao, deber usarse un molde
ms grande, con la misma relacin entre el dimetro y la altura y aplicarse una energa de compactacin
por capa apisonada aumentada proporcionalmente al incremento del rea transversal del molde.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este Modo Operativo proporciona un valor ndice para las caractersticas relativas de la forma y textura
de las partculas del agregado. Este valor es una medida cuantitativa de aquellas caractersticas de la
forma y de textura que pueden afectar el desempeo de mezclas para vas y pavimentos. El mtodo
ha sido usado exitosamente para indicar los efectos de estas caractersticas sobre la compactacin y la
resistencia de las mezclas de suelo-agregado y de concreto asfltico.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 3398: Standard Test Method for Index of Aggregate Particle Shape and Texture.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Molde Cilndricos. Con un dimetro interior de 152,40 0,13 mm (6,0 0,005) y una altura interior
de 177,80 0,13 mm (7,0 0,005), como se muestra en la Figura1. El molde debe ser metlico, con
un espesor mnimo de pared de 6,1 mm (0,24) y debe tener suficiente rigidez para conservar su forma
bajo trabajo pesado.
Nota 2. El molde especificado en el mtodo D de la norma MTC E 132-2013 (CBR de laboratorio), tiene
el mismo tamao.
Nota 3. Para el ensayo de fracciones finas del agregado, por debajo del tamiz de 4,75 mm (N 4)
puede, en ciertas circunstancias, ser apropiado usar un molde ms pequeo, con una relacin similar
de dimetro-altura y una energa de compactacin por capa, disminuida proporcionalmente al rea
transversal del molde.
4.1.2 Varilla apisonadora. Recta, de acero, de seccin circular con un dimetro de 15,88 0,25 mm (0,5/85
0,010) y con una longitud de aproximadamente 610 mm (24). Uno de sus extremos deber ser
semiesfrico.
4.1.3 Balanza. De al menos 15 kg de capacidad, con sensibilidad de 2 g o menos.
5.0 MUESTRA
5.1 Tome la muestra de ensayo del agregado de acuerdo con la norma MTC E201-2013 Muestreo de
materiales, y redzcalo hasta un tamao apropiado.
6.2 Lvese la muestra de agregado mediante decantacin del agua de lavado a travs del tamiz de 75
m (N 200) o a travs de un tamiz que sea por lo menos un tamao inferior de aquel que sera el lmite
inferior de las fracciones que efectivamente van a ser ensayadas. Contine el proceso de lavado por
decantacin hasta que el agua de lavado salga limpia. Devuelva entonces, tambin mediante lavado,
el agregado retenido en el tamiz, al lugar donde se encuentra el agregado, squese la muestra hasta
peso constante a una temperatura de 110 5 C, y tamice el material, de acuerdo con la norma MTC E
204-2013, para lograr las siguientes fracciones:
No es necesario incluir en el anlisis granulomtrico tamices que estn por debajo del tamao ms
pequeo que se encuentre en una cantidad superior al 10%.
6.3 Despus de que la cantidad de material requerida haya sida tamizada, para cada fraccin que se va a
ensayar, determine el peso especfico aparente seco, de acuerdo con las normas MTC E 205 y E 206
(Gravedad especfica y absorcin de los agregados finos y gruesos respectivamente), la que sea
aplicable, excepto que cuando se llegue a la condicin de superficie saturada y, superficie seca en los
agregados finos, debern usarse toallas de papel ordinario para secar las partculas hasta que no haya
evidencia de humedad sobre las toallas.
Nota 5. El procedimiento del molde estndar para la determinacin de la condicin saturada, superficie
seca del agregado fino, no funciona bien con estas fracciones uniformes de agregado. Por Ejemplo,
agregados redondeados con ndices de partculas pequeos, no retendrn la forma del molde cnico a
cualquier contenido de agua.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Determinacin Porcentaje de Vacos
7.1.1.1 Usando muestras secadas al horno para cada fraccin, determine el porcentaje de vacos en cada uno
de los dos niveles de compactacin, logrados mediante los procedimientos descritos en este numeral.
Hganse primeros dos ensayos sobre la muestra, para cada uno de los tamaos, aplicando 10 golpes
de varilla por capa. Luego, usando las mismas muestras para cada tamao, llnese el molde dos veces,
usando 50 golpes de varilla por capa como esfuerzo de compactacin.
7.1.1.2 Colquese el molde cilndrico sobre una base slida y uniforme. Llnese el molde en tres capas,
virtase el agregado desde la menor altura posible, hasta que el molde se encuentre lleno a un tercio
de su capacidad. Nivlese la superficie con los dedos y compctese la capa usando 10 golpes de
varilla apisonadora, distribuidos uniformemente sobre la superficie. Aplquese cada golpe sosteniendo
W W
V10 1 10 100 V50 1 50 100
S V S V
Donde:
V10 = vacos en el agregado compactado con 10 golpes por capa, %.
V50 = vacos en el agregado compactado con 50 golpes por capa, %
W10 = peso neto promedio del agregado en el molde compactado con 10 golpes por capa, g
W50 = peso neto promedio del agregado en el molde compactado con 50 golpes por capa, g
S = peso especfico aparente seco, de la fraccin del tamao de agregado.
V = volumen del molde, mL (cm3).
7.1.2 ndice de Partculas
7.1.2.1 Determine el ndice de partculas ( la ), para cada fraccin ensayada, con el nomograma de la Figura 2
o como sigue:
7.1.2.2 Calcule el ndice de partculas de agregado que contenga varios tamaos, ponderando cada ndice
encontrado para una fraccin con respecto a su porcentaje dentro de la gradacin original, o
preferiblemente respecto a la gradacin promedio del material propuesto para ser usado en el trabajo.
La Tabla 2 es un ejemplo que ilustra una forma de calcular el ndice y reportar los datos.
Para aquellos tamaos que no fueron incluidos dentro del ensayo por estar presentes en cantidades
inferiores al 10%, calclese su ndice promediando el ndice de la fraccin inmediatamente superior con
el ndice de la fraccin inmediatamente inferior, o adptese uno de estos dos, si el otro no est
disponible.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer un mtodo de ensayo para determinar la resistencia de los agregados a la desintegracin
por medio de soluciones saturadas de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este Modo Operativo es una medida a la desintegracin de los agregados grueso y fino por medio de
soluciones saturadas de sulfato de sodio o sulfato de magnesio, durante no menos de 16 h ni ms de
18 h, de una manera tal que la soluciones cubra toda la muestra. Despus del perodo de inmersin
se saca la muestra de agregado de la solucin y se coloca en el horno de secar. Se repite el proceso
alternado de inmersin y secado hasta que se obtenga el nmero de ciclos requeridos.
2.2 Suministra informacin til para juzgar la alterabilidad de los agregados sometidos a la accin de la
intemperie, particularmente cuando no se dispone de informacin adecuada sobre el comportamiento
del material expuesto a condiciones atmosfricas reales.
2.3 Se advierte el hecho de que los resultados obtenidos por el uso de las dos sales, difieren
considerablemente y se debe tener el cuidado en establecer los lmites correctos en especificaciones
que puedan incluir requerimientos para estos ensayos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.016: AGREGADOS, Determinacin de la inalterabilidad de agregados por medio de sulfato
de sodio o sulfato de magnesio.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Tamices. Se usarn con aberturas cuadradas de los siguientes tamaos, que cumplan con la norma
sobre tamices de ensayo normalizado segn NTP 350.001.
ABERTURA SERIE FINA ABERTURA SERIE GRUESA
NOMINAL TAMIZ TAMIZ NORMALIZADO
NORMALIZADO
8,00 mm (5/16)
N 100 150m
9,50 mm (3/8)
12,5 mm (1/2)
N 50 300m
16,0 mm (5/8)
19,0 mm (3/4)
N 30 600m
25,0 mm (1)
N 16 1,18 mm 31,5 mm (1 )
37,5 mm (1 )
N 8 2,36 mm
50,0 mm (2)
N 5 4,00 mm 63,0 mm (2 )
Tamaos mayores aumentan en 12,7
N 4 4,75 mm
mm (1/2)
4.1.2 Envases. Utilizados para sumergir las muestras de agregados en la solucin de acuerdo con el
procedimiento descrito en este mtodo, tendrn perforaciones que permiten un libre acceso de la
solucin a la muestra y el drenaje sin prdida de agregado. El volumen de la solucin en la cual se
sumergen las muestras, ser por lo menos 5 veces el volumen de la muestra sumergida en una
operacin.
4.1.3 Regulacin de la temperatura. Se proveern medios adecuados para regular la temperatura de las
muestras durante la inmersin en la solucin de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.
4.1.4 Balanzas. Se usar una balanza con capacidad no menos de 500 g y con sensibilidad de por lo menos
0,1 g para pesar el agregado fino. Se usar una balanza con una capacidad no menor de 5 000 g y
con una sensibilidad de por lo menos 1 g, para pesar el agregado grueso.
4.1.5 Horno de secado. El horno ser tal, que se pueda calentar continuamente entre 105 a 110 C y la
velocidad de evaporacin alcance un promedio de por lo menos 25 g por hora, a esa temperatura,
durante 4 h manteniendo las puertas cerradas. Esta velocidad se determinar por la prdida de agua
5.2 Agregado grueso: El agregado grueso para el ensayo ser el material retenido en el tamiz normalizado
4,75 mm (N 4). Este material se ensayar de acuerdo con el procedimiento descrito para agregado
5.3 Cuando se ensaya un agregado que contiene apreciables cantidades de agregado fino y grueso, que
tengan una graduacin de ms del 10% en peso mayor que el tamiz 9,5 mm (3/8) y ms del 10%
en peso menor de 4,75 mm (N 4) ensayar las muestras por separado de acuerdo con los
procedimientos para agregados fino y grueso, respectivamente. Los resultados debern ser repartidos
separadamente para la fraccin de agregado fino y grueso, dando los porcentajes de la fraccin
grueso y fino en la graduacin inicial.
5.4 Preparacin de la muestra de ensayo:
5.4.1 Agregado fino. Se lava completamente la muestra de agregado fino sobre un tamiz normalizado 300
m m (N 50), se seca hasta peso constante a 105 C 110 C, y separa en diferentes tamaos, por
tamizado, como sigue se efectuar una separacin aproximada de la muestra gradada, por medio de
un juego de los tamices especificados en la Seccin 5.1. De las fracciones obtenidas en esta forma
se selecciona muestras para disponer de 100 g despus de efectuar un tamizado completo. (En
general una muestra de 110 g ser suficiente). No se usar el agregado fino que se adhiere a las
mallas de los tamices al preparar las muestras. Se pesan las muestras de 100 1 g de cada una de
las fracciones despus del tamizado final y se colocarn en envases individuales para el ensayo.
5.4.2 Agregado grueso. Se lava y seca completamente las muestras de agregado grueso hasta peso
constante a 105C a 110C y se separar en los diferentes tamaos indicados en la Seccin 5.2
mediante un tamizado completo cuando la porcin de ensayo consiste en dos tamaos, pese por
separado dentro de las tolerancias de 5.2 y combnelas al peso total designado. Registre el peso de
la muestra de ensayo y sus fracciones componentes. Se obtendr el peso adecuado de la muestra
para cada fraccin y se colocar en envases individuales para el ensayo. En el caso de fracciones ms
gruesas que el tamiz normalizado 19,0 mm (3/4), se contar el nmero de partculas.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Inmersin de las muestras en la solucin: Se introducirn las muestras en la solucin de sulfato de
sodio o sulfato de magnesio, durante no menos de 16 h ni ms de 18 h, de una manera tal, que la
solucin las cubra a una profundidad de por lo menos 1,5 cm (Nota 3).
Se tapan los envases para disminuir la evaporacin y evitar la adicin accidental de sustancias
extraas. Las muestras sumergidas en la solucin se mantendrn a una temperatura de 21 1C
durante el perodo de inmersin.
Nota 3. Para mantener sumergidos los agregados muy livianos, estos se podrn cubrir con malla de
alambre a las cuales se les agregar pesos y se colocarn sobre la muestra dentro del envase.
7.1.1.4 El mtodo y duracin del tamizado del agregado fino ser el mismo de la preparacin de la muestra.
El tamizado del agregado grueso ser realizado a mano, con una agitacin suficiente solamente para
asegurar que el material de menor medida pase la malla. No deber emplearse manipulacin extra
para quebrar las partculas para hacerlas pasar por la malla. Pese el material retenido en cada malla
y registre. La diferencia entre cada una de estas cantidades y el peso inicial de la fraccin ensayada
es la prdida de peso y ser expresada como porcentaje del peso inicial utilizado, tal como en la Tabla
1.
7.1.2 Examen Cualitativo: Se realizar el examen cualitativo de las muestras mayores de 19,0 mm (3/4)
como sigue (Nota 4). Separe en grupos las partculas de cada muestra, de acuerdo a la accin
producida por el ensayo. Registre el nmero de partculas que muestran cada tipo de accin.
Nota 4. Pueden resultar muchos tipos de accin. En general se pueden clasificar como
desintegracin, rajadura, desmenuzamiento, rotura, descamacin, etc. Mientras que solamente las
partculas mayores de requieren de examen cualitativo, se recomienda el examen de las mallas
pequeas para determinar si existe alguna evidencia de excesivas rajaduras.
7.2 INFORME
7.2.1 Reportar los siguientes datos:
7.2.1.1 Peso de cada fraccin de cada muestra antes de ensayo.
7.2.1.2 Material de cada fraccin de la muestra ms fina que la malla indicada en 7.1.1.2 para tamizado
despus del ensayo expresado como porcentaje del peso original de la fraccin.
8.2 DISPERSION
No existe informacin al respecto para este mtodo
1.0 OBJETO
1.1 Este mtodo de ensayo abarca la determinacin del porcentaje, en masa o cantidad, de una muestra
de agregado grueso que contiene partculas fracturadas que renen requerimientos especificados.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Algunas especificaciones contienen requerimientos relacionados al porcentaje de partculas fracturadas
en los agregados gruesos. Un propsito de tales requerimientos es maximizar el esfuerzo cortante
mediante incremento de friccin inter-partcula tanto en las mezclas de agregados sueltos o
compactados. Otro propsito es suministrar estabilidad a los tratamientos de superficies de agregados
y proporcionar friccin incrementada por la textura para los agregados usados en los pavimentos de
superficies granulares. Este mtodo de ensayo proporciona un procedimiento estndar para la
determinacin de la aceptabilidad del agregado grueso con respecto a tales requerimientos.
2.2 Las especificaciones difieren tanto en el nmero de caras de fractura requeridas sobre una partcula
fracturada, y ellas tambin difieren del porcentaje por masa o porcentaje por cantidad de partcula a
ser considerada. Si la especificacin no lo especfica, usar los criterios de al menos una cara fracturada
y calcular el porcentaje por masa.
2.3 Cara fracturada, n.- una superficie angular, spera y rugosa, o rota de un agregado ocasionada por
chancado u otro medio artificial, o por medio natural (Ver Terminologa ASTM D 8).
2.4 Discusin- para esta norma, una cara se considerar una cara fracturada slo si tiene un rea
proyectada al menos tan larga como un cuarto del rea mxima proyectada (rea transversal- seccin
mxima) de la partcula y la cara tiene borde bien definido, esta excluye picaduras o quiebres pequeos.
Ver Fig. 1.
2.5 Partcula fracturada, n.- una partcula de agregado que tiene al menos un nmero mnimo de caras
fracturadas especificadas (usualmente una o dos).
2.6 Los valores establecidos en unidades del Sistema Internacional sern considerados como estndar. Los
valores entre parntesis son proporcionados solo como informacin
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 5821: Standard Test Method for Determining the Percentage of Fractured Particles in Coarse
Aggregate.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza.- una balanza precisa y con aproximacin al menos al 0,1% de la masa de la muestra de
ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso.
4.1.2 Tamices.- tamices conforme a la Especificacin ASTM E 11.
4.1.3 Separador o Cuarteador.- un separador de muestras apropiado para la divisin de la muestra de campo
a tamao de ensayo de acuerdo con MTC E 103 (Prctica ASTM C-702).
4.1.4 Esptula.- una esptula o herramienta similar para ayudar en la mezcla de las partculas de agregado.
5.0 MUESTRA
5.1 Muestrear el agregado de acuerdo con la MTC E 201 (Prctica ASTM D 75).
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 Secar la muestra lo suficiente hasta obtener una separacin clara entre el material fino y grueso en la
operacin de tamizado. Tamizar la muestra por la malla N4 (4,75 mm), u otra malla especificada para
la retencin de material para este ensayo, de acuerdo con el Mtodo de Ensayo ASTM C 136 y luego
Tamao Mximo Nominal Muestra de ensayo Abertura Cuadrada, mm (pulg.) Masa, g (aprox.
mnima mm (pulg.) lb.)
9,5 (3/8) 200 (0,5)
12,5 (1/2) 500 (1)
19,0 (3/4) 1 500 (3)
25,0 (1) 3 000 (6,5)
37,5 (1 ) 7 500 (16,5)
50,0 (2) 15 000 (33)
63,0 (2 ) 30 000 (66)
75,0 (3) 60 000 (132)
90,0 (3 ) 90 000 ( 198)
6.1.3 Para agregados con un tamao mximo nominal de 19,0 mm (1/4) o mayor, donde el contenido de
partcula fracturada ser determinado para el material retenido en el tamiz 4,75 mm(N4) o uno menor,
la muestra de ensayo debe ser separada por el tamiz 9,5 mm (3/8). La parte pasante la malla 9,5 mm
(3/8) puede luego ser posteriormente reducida, de acuerdo con la MTC E 103 (Prctica ASTM C 702),
hasta un mnimo de 200 g (0,5 lb.). Esto reducir el nmero de partculas a ser separadas durante el
procedimiento. En este caso, el porcentaje de partculas fracturadas es determinado para cada porcin,
y el porcentaje promedio pesado de partculas fracturadas es calculado basado sobre la masa de cada
una de las partes para reflejar el porcentaje total de partculas fracturadas en la muestra entera.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Lavar la muestra sobre el tamiz designado para la determinacin de partculas fracturadas para retirar
cualquier material fino remanente y secar a masa constante. Determinar la masa de la muestra, y
cualquiera de las determinaciones subsecuentes de masa, al menos con 0,1% de la masa de la muestra
seca original.
6.2.2 Extender la muestra de ensayo seca sobre una superficie larga, plana y limpia que permita una
inspeccin cuidadosa de cada partcula. Para verificar que la partcula entra en el criterio de fracturada,
tomar la partcula del agregado de manera que la cara sea observada directamente. Si la cara constituye
F
P 100
(F N)
Donde:
P = porcentaje de partculas con el nmero especificado de caras fracturadas,
F = masa o cantidad de partculas fracturadas con al menos el nmero especificado de
caras fracturadas,
N = masa o cantidad de partculas en la categora de no fracturadas o que no entran en el
criterio de partcula fracturada.
7.2 INFORME
7.2.1 Reportar el porcentaje de masa o porcentaje de conteo de partculas con el nmero especificado de
caras fracturadas con aproximacin al 1%.
7.2.2 Reportar el criterio de fractura especificado contra el cual la muestra fue evaluada.
7.2.3 Reportar la masa total en gramos del agregado grueso de la muestra empleado.
7.2.4 Reportar la malla sobre la cual la muestra de ensayo fue retenida al iniciar el ensayo.
7.2.5 Reportar si el porcentaje de partculas fracturadas fue determinado por masa o por el conteo de
partculas.
8.2 Bias.- este mtodo de ensayo no tiene bias porque los valores determinados pueden ser definidos slo
en trminos de este mtodo de ensayo.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 Dejar que el espcimen de agregado grueso seco para el ensayo se enfre a temperatura ambiente y
tamizarlo por la malla 475 mm (N 4). Determinar la masa del material ms grueso que el tamiz de
4,75 mm (N 4) con una aproximacin de 1g, y llevar a la condicin de saturado superficialmente seco
mediante el procedimiento especificado en Mtodo de Ensayo ASTM C 127; entonces introducir el
material en el lquido pesado dentro de un recipiente apropiado. El volumen del lquido deber de por
lo menos tres veces el volumen absoluto del agregado. Usando el colador, remover las partculas que
flotan en la superficie, y guardarlas. Agitar repetidamente las partculas remanentes, y remover las
partculas flotantes hasta no encontrar ninguna partcula adicional en la superficie. Lavar las partculas
que fueron coladas en un solvente apropiado para remover el lquido pesado. Despus de que el lquido
pesado haya sido removido, dejar que las partculas sequen (ver 6.1.2). Determinar la masa de las
partculas decantadas con una aproximacin de 1 g. Si se requiere una mayor precisin en la
determinacin, secar las partculas hasta una masa constante a 110 5C para determinar el valor de
W1 usado en los clculos en 7.1.1 (ver 6.1.3).
6.1.2 El secado debera llevarse a cabo en un aislador o en un fuera de puertas si es que se usa algo distinto
al cloruro o bromuro de zinc. Para acelerar el proceso de secado puede usarse un horno o placa de
calentamiento asegurndose de que es hecho en el aislador o que el horno es ventilado con aire a
presin hacia el exterior del edificio a una temperatura que no exceda los 115C.
6.1.3 Normalmente la discrepancia existente entre la masa secada al horno y la masa saturada
superficialmente seca de las partculas decantadas no afectarn significativamente el clculo del
porcentaje de partculas livianas.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 El clculo del porcentaje en masa de partculas livianas (partculas flotando en el lquido pesado) es
como sigue:
Para el agregado grueso:
W1 (1)
L 100
W2
Donde:
L = porcentaje en masa de partculas livianas,
W1 = masa seca de las partculas que flotan,
W2 = masa seca de la fraccin del espcimen ms grueso que el tamiz 300-m (N50), y
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
7.2.1.1 Identificacin del agregado tales como la fuente, tipo y tamao nominal mximo.
7.2.1.2 La masa de la muestra usada en el ensayo,
7.2.1.3 Tipo y peso especfico del lquido pesado usado para el ensayo, y
7.2.1.4 Porcentaje en masa de partculas livianas redondeadas con una aproximacin de 0,1%.
7.2.1.5 Fecha de realizacin del ensayo
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Precisin. no intercambiar fuera o dentro con otros laboratorios, los estudios que hayan sido dirigidos
usando este mtodo de ensayo para determinar ndices de precisin. El comit se est encargando de
buscar datos pertinentes de usuarios para este mtodo de ensayo.
8.2 Tendencia. La tendencia de este mtodo de ensayo puede ser estimada mediante la determinacin por
separado del peso especfico y absorcin en partculas individuales de las separadas por asentamiento,
o de las fracciones flotantes, o ambas.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento para determinar de manera aproximada el contenido de terrones de arcilla
y partculas desmenuzables en agregados que se emplearn en la elaboracin de hormigones
(concretos) y morteros.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Esta norma se aplica para determinar la aceptabilidad de agregados finos en relacin con los requisitos
de la NTP 400.015, en lo que respecta al contenido de terrones de arcilla y partculas desmenuzables.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 400.015: Mtodo de ensayo normalizado para terrones de arcilla y partculas desmenuzables en
los agregados.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanzas: Una balanza o bscula con una exactitud dentro del 0,1% de la masa de la muestra de ensayo
en algn punto del rango de uso. Las balanzas se ajustarn a la exactitud de las secciones aplicables
de la NTP 334.079:
4.1.2 Recipientes: Recipientes inoxidables de un tamao y forma que permitan el esparcido de la muestra
sobre su fondo en una capa fina.
4.1.3 Tamices: Deben de cumplir con los requisitos de la NTP 350.001
4.1.4 Estufa: Una estufa provista de circulacin libre de aire y capaz de mantener una temperatura uniforme
de 110 5 C.
5.0 MUESTRA
5.1 La muestra de agregado para este ensayo estar constituida por el material retenido en el tamiz
normalizado de 75 m (N 200), despus de realizar el ensayo de acuerdo con la NTP 400.018.
5.2 Para proveer las cantidades designadas en los apartados 6.2.3 y 6.2.4, puede ser necesario combinar
material de ms de un ensayo de acuerdo con la NTP 400.018.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Las muestras obtenidas, de acuerdo al apartado 5.1, sern secadas hasta obtener peso constante a
una temperatura de 110 5 C.
6.1.2 Las muestras de ensayo de agregado tino estarn comprendidas de las partculas retenidas en el tamiz
normalizado de 1,18 mm (N 16) y tendrn una masa no menor de 25 g.
6.1.3 Las muestras de ensayo de agregado grueso debern ser separadas en los tamices normalizados de
4,75 mm (N 4), 9,50 mm ( pulg), 19,0 mm ( pulg), 37,5 mm (1 pulg). El peso de la muestra no
ser menor a lo indicado en la Tabla 1:
TABLA 1
Peso mnimo de la muestra
Peso mnimo de la muestra (g)
Tamao de las partculas de las muestras
muestra (g)
4,75 mm a 9,5 mm (No.4 a pulg) 1000
9,5 mm a 19,0 mm ( pulg a pulg) 2000
19,0 mm a 37,5 mm ( pulg a 1 pulg) 3000
Mayor que 37,5 rnm (1 pulg) 5000
6.1.4 En el caso que el agregado fino y grueso se encuentren mezclados, deben separarse en 2 tamaos,
utilizando el tamiz N4. Luego se proceder de acuerdo con los apartados 6.1.2 y 6.1.3.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Se pesa la muestra de ensayo con la exactitud especificada en el apartado 5.1 y se esparce en una
capa fina sobre el fondo del recipiente, cubrir con agua destilada, y poner en remojo durante un periodo
de 24 4 h.
6.2.5 Realizar el tamizado hmedo haciendo pasar agua sobre la muestra a travs del tamiz mientras se
agita manualmente el tamiz, hasta que todo el material de menor tamao haya sido removida.
6.2.6 Remover cuidadosamente las partculas retenidas en el tamiz, secarlas hasta peso constante a la
temperatura de 110 5C, enfriar, y pesar con una aproximacin del 0,1 % de la masa de la muestra
de ensayo tal como se defini en los apartados 6.1.2 6.1.3.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 El porcentaje de partculas desmenuzables y terrones de arcilla del agregado fino de los tamaos de
agregado grueso indicados en la Tabla 2, deber calcularse con la siguiente frmula:
P = [(M - R) / M] x 100
Donde:
P = porcentaje de partculas desmenuzables y terrones de arcilla
M = masa de la muestra de ensayo (para el agregado fino la masa de las partculas
retenidas en el tamiz normalizado de 1,18mm (N 16) tal como se describe en el
apartado 6.1.2).
R = masa de las partculas retenidas sobre el tamiz designado determinada de acuerdo con
el apartado 6.2.6.
7.1.2 El porcentaje de partculas desmenuzables y terrones de arcilla para el agregado grueso es el promedio
ponderado de los porcentajes de partculas desmenuzables y terrones de arcilla obtenidos entre los
distintos tamaos en que se dividi la muestra.
7.1.3 Si el agregado contiene menos de 5 % de cualquiera de los tamaos especificados en la Tabla 2, este
tamao no ser ensayado. Para calcular el promedio ponderado, se considera que dicho tamao
contiene igual porcentaje de partculas desmenuzables y terrones de arcilla que el tamao superior o
inferior ms prximo.
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
7.2.1.1 Referencia a esta norma.
7.2.1.2 Reportar con una aproximacin del 0,1%
7.2.1.3 Fecha de realizacin del ensayo
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 El estimador de la precisin de este mtodo de ensayo es provisional y se basa en muestras de un
agregado fino que fue ensayado por diez operadores diferentes en nueve laboratorios diferentes. Para
esta muestra el porcentaje promedio de terrones de arcilla y partculas desmenuzables en el agregado
fue 1,2 %, y la desviacin estndar fue de 0,6 %. Basados en esta desviacin estndar el rango
aceptable de dos resultados de ensayos sobre muestras del mismo agregado enviadas a diferentes
laboratorios es de 1,7 %.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer un mtodo de ensayo que cubre los procedimientos para una determinacin aproximada de
la presencia de impurezas orgnicas dainas en el agregado fino que va a ser usado en concretos o
morteros de cemento hidrulico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Establece los procedimientos para la determinacin cualitativa de la presencia de impurezas orgnicas
en agregados finos usados para elaborar morteros y concretos de cemento.
2.2 El principal valor de este mtodo de ensayo es proporcionar una advertencia sobre el posible contenido
de impurezas orgnicas perjudiciales. Cuando una muestra sujeta a estos procedimientos da un color
ms oscuro que la solucin de referencia es aconsejable realizar una prueba sobre el efecto de las
impurezas orgnicas en la resistencia del mortero
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS.
3.1 NTP 400.024: AGREGADOS. Mtodo de ensayo para determinar cualitativamente las impurezas
orgnicas en el agregado fino para concreto.
4.0 MATERIALES E INSUMOS
4.1 MATERIALES
4.1.1 Botellas graduadas: Botellas graduadas de vidrio incoloro, de aproximadamente 350 mL 470 mL de
capacidad nominal, de aproximadamente seccin ovalada, equipada con tapn impermeable no soluble
en los reactivos especificados. Las graduaciones de la botella sern en milmetros, excepto aquellas no
marcadas que pueden ser calibradas y marcadas con graduaciones por el usuario. En tal caso, las
marcas de graduacin son requeridas en slo tres puntos como sigue:
4.1.1.1 Solucin color de referencia: 75 mL.
4.1.1.2 Nivel del agregado fino: 130 mL.
4.1.1.3 Nivel de solucin NaOH: 200 mL.
4.2 INSUMOS
4.2.1 Reactivo solucin Hidrxido de Sodio (3%): Disolver 3 partes por peso del reactivo grado hidrxido de
sodio (NaOH) en 97 partes de agua.
4.2.2 Solucin estndar de referencia: Disolver reactivo grado dicromato de potasio (K2Cr207) en cido
sulfrico concentrado (peso especfico 1,84) a una relacin de 0,250 g/100 mL de cido. La solucin
deber ser fresca al momento de la comparacin del color, utilizando calor suave si es necesario para
efectos de la solucin.
5.0 MUESTRA
5.1 La muestra de ensayo tendr un peso de aproximadamente 450 g y ser tomada de una muestra de
acuerdo con la norma MTC E 201.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 Llene la botella graduada con aproximadamente 130 mL de la muestra del agregado fino a ser
ensayado. Se guarda el resto de la muestra por si deba ser utilizada luego.
6.1.2 Adicione la solucin de hidrxido de sodio hasta que el volumen del agregado fino y el lquido, alcance
un volumen de aproximadamente 200 mL.
6.1.3 Tape la botella, sacuda vigorosamente, y luego deje reposar por 24 horas.
1.0 OBJETO
1.1 Este mtodo de ensayo cubre la determinacin de un ndice de durabilidad, ndice de agregados. El
ndice de durabilidad de un agregado calcula un valor que muestra la resistencia relativa de un agregado
para producir finos dainos como la arcilla, cuando se somete a los mtodos de degradacin mecnicos
de degradacin que se describen.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Esta prueba asigna un valor emprico a la cantidad relativa, finura y el carcter de material arcilloso
que puede ser generado en un agregado cuando se somete a degradacin mecnica.
2.2 Los resultados de este procedimiento se han correlacionado con un rendimiento global en aplicaciones
de construccin diferentes, entre ellas: la base de agregado, material permeable para el relleno,
agregado fino de hormign, y escollera de proteccin de taludes en roca.
2.3 Un ndice de durabilidad mnimo ha sido especificado para prohibir el uso de un agregado, en varias
aplicaciones de construccin, propensas a degradacin y consecuente generacin de finos de
comportamiento arcilloso.
2.4 Este mtodo de ensayo proporciona una prueba de diagnstico rpido para la evaluacin de la calidad
de una fuente de agregado. Las investigaciones han indicado que puede tambin usarse, en cambio del
ensayo de durabilidad frente a la accin de una solucin de sulfato de sodio, para evaluar la durabilidad
del agregado fino de uso en el concreto, reduciendo as el consumo de tiempo y los costos incurridos
en el ensayo de durabilidad. Aunque la aplicacin de este mtodo ha sido limitada a los agregados de
construccin para usos especficos, Existe la posibilidad de expansin de la aplicacin de este mtodo
para controlar la calidad de los agregados utilizados en otras reas de construccin, tales como
agregados para uso de mezclas bituminosas de pavimentacin, agregado grueso para estructuras de
hormign de cemento portland, y el agregado para el uso del ferrocarril.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 3744: Standard Test Method for Aggregate Durability Index.
4.0 EQUIPOS REACTIVOS E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Vaso mecnico de lavado, cilndrico, de paredes rectas y fondo plano, conforme con las especificaciones
y dimensiones de la Figura 1.
4.1.2 Recipiente colector o fondo de mallas, circular, de al menos 254 mm (1,0") de dimetro y de
aproximadamente 102 mm (4") de profundidad, para recoger el agua resultante del lavado de la
muestra. Tiene paredes verticales o casi verticales y est equipado con lo necesario para acoplar un
tamiz, de tal forma que la malla del tamiz quede por lo menos a 76,2 mm (3") del fondo del recipiente.
Puede usarse un adaptador, que evite la prdida de finos y de agua de lavado, acoplando el tamiz y el
recipiente, o puede colocarse un tamiz en blanco (sin malla) bajo el otro tamiz, que repose directamente
en el fondo del recipiente.
Nota 1. La empaquetadura debe ser de caucho de neopreno de 3,2 mm (1/8") de espesor, con dimetro
interior de 199,2 0.4 mm (7 27/32" 1/64") y dimetro exterior de 216,3 0,4 mm (8 33/64"
1/64.
Nota 2. El vaso debe ser de fondo plano, paredes rectas, cilndrico de 7,6 dm 3 (2 galones) de capacidad
aprox. su extremo superior debe ser extendido hacia afuera para dar asiento al empaque y a la tapa.
Nota 3. Se requieren 3 broches que deben estar equitativamente espaciados. Deben estar unidos al
vaso mediante remaches o soldaduras que no permitan el paso del agua. Cuando se ajusten la tapa y
la empaquetadura con los broches, el vaso debe quedar sellado hermticamente.
Nota 4. El vaso debe ser de acero inoxidable y tener una tolerancia de 0,8 mm (1/32") en las
dimensiones mostradas, a menos que se especifique otra cosa.
4.1.3 Agitador-Un dispositivo mecnico diseado para sostener el recipiente de lavado en posicin vertical
mientras se somete a un movimiento lateral de pistn a una velocidad de 285 10 ciclos completos
por minuto. La figura 2 muestra un agitador de tamices Tyler porttil modificado para cumplir con estos
requisitos.
6.2.1.2 Para materiales con menos del 10% en cualquiera de las fracciones de tamao del cuadro de 6.2.1.1,
preparar la muestra de prueba con el real porcentaje de la fraccin deficiente y aumentar
proporcionalmente la masa de las fracciones restantes para obtener el 2550 muestra de la prueba. Dos
ejemplos
Ejemplo 1: Menos del 10% en a pulgadas (19,0 a 12,5 mm) fraccin
Porcentaj
Tamao de Agregado Calculo Masa Seca al Aire
e
a (19,0 a 12,5mm) 4 0,04*2550 102 10
a (12,5 a 9,5 mm) 7 0,07*2550 179 10
a N4 (9,5 a 4,75 mm) 89 2550-(102+179) 2269 5
Totales 100 2550 25
c) Calclese el peso del material en cada tamao proporcionalmente a los pesos especificados en el
numeral 6.2.1.1.
d) Ajstese el volumen del agua de ensayo usando la siguiente ecuacin:
Agua ajustada = 1000 + (A x W) 50 (2)
Donde:
A = absorcin del agregado, %
W = peso de la muestra de ensayo secada al horno, g.
6.2.1.5 Despus de 60 10 segundos de haber introducido el agua de lavado, agtese el vaso en el agitador
de tamices, por un tiempo de 120 5 segundos.
6.2.1.6 Al terminar el periodo de 2 min de agitacin, remuvase el vaso del agitador, destpese y Vierta su
contenido por el tamiz de 4,75 mm (N4). Lvense los finos remanentes en el vaso con la ayuda de
una manguera, de forma tal que el agua de lavado pase por el tamiz y caiga en el mismo recipiente
de los agregados que lo atravesaron, hasta que el agua salga clara.
6.2.1.7 Squese la fraccin retenida en el tamiz de 4,75 mm (N4) a peso constante a una temperatura de
110 5 C y psese. Si la prdida de peso debida al lavado efectuado segn los numerales 6.2.1.4 a
6.2.1.6 es igual o menor a 75 g, una muestra para ensayos adicionales debe ser preparada y los
procedimientos de los numerales 6.2.1.8 a 6.2.1.13 deben ser omitidos. Si la prdida de peso excede
los 75 g, la muestra preliminar de ensayo puede conservarse y ser usada, siempre y cuando una
segunda muestra se lave mediante el mismo procedimiento y las dos muestras sean combinadas de
acuerdo con los pesos especificados para proveer la muestra de ensayo deseada.
6.2.1.8 Determinar la clasificacin que se utilizar en la preparacin de muestra de la prueba preliminar de
la siguiente manera:
a) Si cada uno de los tamaos de agregado listados en la siguiente tabla representa el 10% o ms de
la porcin comprendida entre los tamices de 19,0 mm (") y 4,75 mm (N 4), como se determin
en los pesos registrados en el numeral 6.1.5, sense los pesos del material (secado al horno)
especificado en seguida, para preparar la muestra de ensayo preliminar.
6.2.1.9 Preparar 2500 g de muestra de ensayo preliminar usando la gradacin prescrita. Secar la muestra hasta
peso constante a una temperatura de 110 5 C.
6.2.1.10 Lvese mecnicamente la muestra preliminar de la misma manera como se describi en los numerales
6.2.1.3 a 6.2.1.5.
6.2.2.3 Inmediatamente despus de agitado, retrese el vaso del agitador y qutesele la tapa. Agtese el
contenido del vaso sostenido verticalmente, en forma vigorosa, con movimientos horizontales -
circulares, cinco o seis veces, para, poner los finos en suspensin e inmediatamente virtase este
contenido en el recipiente colector de agua de lavado con los tamices mencionados en el numeral
6.2.2.1. Descrtese el material retenido en el tamiz de 4,75 mm (N 4). Recjase toda el agua de
lavado y material que pasa el tamiz de 75 m (N 200) en el recipiente colector. Para asegurar que el
material de tamao inferior al del tamiz de 75 m (N 200) pasa por dicho tamiz, deben seguirse los
siguientes pasos:
a) A medida que el agua de lavado del material es drenada por el tamiz de 75 m (N 200), debe
golpearse repetidamente el lado del tamiz con la mano.
b) Si an queda una concentracin retenida en el tamiz, debe reciclarse el agua de lavado. Para ello
debe primero dejarse reposar el agua del colector permitiendo que asienten las partculas mayores.
Luego, el agua un poco ms clara de la parte superior puede depositarse en otro recipiente y
volverse a verter sobre los tamices, para caer de nuevo en el recipiente colector, lavando as las
partculas remanentes. Debe repetirse este reciclaje hasta que todas las partculas que deben
pasar por el tamiz de 75 m efectivamente pasen y se junten en el recipiente colector.
6.2.2.4 Adase agua destilada o desmineralizada, hasta dar el volumen de 1000 5 mL de agua sucia.
Transfirase el agua de lavado a otro recipiente adecuado para agitar y verter su contenido.
6.2.2.5 Colquese un embudo en el cilindro plstico graduado. Agtese manualmente el agua de lavado para
poner los finos en suspensin. Estando an en turbulencia, virtase el agua de lavado dentro del cilindro
graduado, en cantidad tal, que llegue el nivel del agua a la marca de 380 mm (15").
6.2.2.6 Remuvase el embudo, colquese el tapn en el extremo del cilindro y preprese para mezclar el
contenido inmediatamente.
6.2.2.7 Mzclese el contenido mediante movimientos alternados de agitacin hacia arriba y hacia abajo a la
derecha y a la izquierda, haciendo que la burbuja atraviese completamente el cilindro 20 veces en 35
segundos aproximadamente.
6.2.2.8 Completndose el proceso de mezclado, colquese el cilindro sobre la mesa de trabajo y remuvase el
tapn. Djese reposar el contenido del cilindro por 1200 15 segundos cuidando de no perturbarlo.
Exactamente al final de este tiempo lase y regstrese la altura de la columna de sedimentacin, con
aproximacin de 2,5 mm (0,1).
Nota 5. Existen dos condiciones no usuales que pueden ser encontradas en esta fase del procedimiento
de ensayo. Una es que puede no formarse una lnea de demarcacin claramente definida entre el
Lectura de la arena
Df = x 100
Lecturade la arcilla
7.1.2.2 Si se desea calcular el ndice como el promedio de varios ndices, cada ndice se calcula al entero
superior y el promedio de ellos tambin se aproxima al entero superior.
7.1.3 PROCEDIMIENTO C - AGREGADOS MUY FINOS PARA SER ENSAYADOS COMO AGREGADOS GRUESOS
Y MUY GRUESOS PARA SER ENSAYADOS COMO AGREGADS FINOS
7.1.3.1 Calclese el ndice de durabilidad de acuerdo con el numeral 7.1.1
7.2 INFORME
7.2.1 Infrmese la gradacin del material a ensayar tal como fue recibido, la gradacin de la muestra de
agregado grueso usada y la de agregado fino usada (anlisis de mallas). Infrmese el ndice de
durabilidad calculado (Dc Df) con la indicacin del procedimiento usado (A, B o C).
7.2.2 Infrmese si hubo control de temperatura y si se us agua comn, destilada o desmineralizada.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Resultados de dos (2) ensayos efectuados por el mismo operador, sobre el mismo material, no deben
diferir entre s en ms de 10,1.
8.2 Resultados de dos (2) ensayos efectuados en laboratorios diferentes, sobre el mismo material, no deben
diferir entre s en ms de 14,4.
100(W D)
P=
D
Donde:
P = contenido total de humedad total evaporable de la muestra en porcentaje
W = masa de la muestra hmeda original en gramos
D = masa de la muestra seca en gramo
7.2 El contenido de humedad superficial es igual a la diferencia entre el contenido de humedad total
evaporable y la absorcin, con todos los valores referidos a la masa de una muestra seca. La absorcin
puede determinarse de acuerdo con el mtodo MTC E 205 o al mtodo MTC E 206.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 La desviacin estndar para un mismo operador en un mismo laboratorio.
1.0 OBJETO
1.1 Efectuar el anlisis granulomtrico, del relleno mineral, utilizado como material de construccin, en
mezclas para bases y pavimentos. Se utiliza tambin como relleno en las mezclas bituminosas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El mtodo es usado para determinar el cumplimiento de rellenos minerales con las exigencias de
clasificacin de especificacin la D 242.
2.2 Este mtodo no pretende dirigir todas las preocupaciones de seguridad, si alguno, es asociado con su
empleo. Esto es responsabilidad del usuario de este mtodo para establecer la seguridad apropiada y
prcticas de salud y determinar la aplicabilidad de limitaciones reguladoras antes de su uso.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 546: Standard Test Method for Sieve Analysis of Mineral Filler for Bituminous Paving
Mixtures.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanzas, Sensible a 0,05 g y exacto a 0,05 g con una capacidad de 200 g.
4.1.2 Tamices, de 75 m (N 200), 300 m (N 50), y 600 m (N 30).
4.1.3 Horno. Un horno de tamao suficiente, capaz de mantener una temperatura uniforme de 1105C.
5.0 MUESTRA
5.1 Obtener la muestra para la prueba conforme a las exigencias de la especificacin D242 y reducir las
muestras del tamao conforme a la prctica C702. Use un mnimo de 100 g de material seco para cada
anlisis de tamiz.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 Psese la muestra seca, con aproximacin de 0,05 g y coloque sobre la malla de 600 m (la N 30),
que ser anidado encima de la malla de 300 m (la N 50) y 75 m (la N 200). Lave al material
mediante una corriente del agua de un cao (Nota 1). Siga el lavado hasta que el agua que atraviesa
el tamiz sea clara (Nota 2). Seque el residuo de cada tamiz a la masa constante en una temperatura
de 110 5C (Nota 3).
Nota 1. Una boquilla espaciadora o un pedazo de manguera de plstico conectada a un cao de agua
pueden ser utilizados para el lavado. La velocidad del agua, que puede ser incrementado poco a poco
debe ser controlada para evitar la prdida de la muestra por salpicaduras sobre los lados de los tamices.
Nota 2. Tenga cuidado para evitar la acumulacin de agua en la 75m (N 200), ya que puede
obstruirse y el ensayo no se puede completar en un plazo razonable.
Nota 3. Parte del material retenido en el tamiz de 75m (N 200) que no pas durante el lavado, se
tamizar en seco la parte de la muestra retenida en el tamiz de 75m (N 200), se har de conformidad
con el mtodo de ensayo MTC E 107.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Calclese la masa de material retenido en cada tamiz como porcentaje del peso de la muestra
original.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Las estimaciones de precisin de este mtodo de ensayo se muestran en el cuadro 1. Se basan en los
resultados de un programa de pruebas de laboratorio, en los casos de cuatro muestras reproducibles
relleno mineral se probaron diferentes en 20 laboratorios que utilizan este mtodo de ensayo. Los
Resultados de la
Desviacin Rango Aceptable de
prueba de precisin
Precisin Standard Desviacin
del valor, % en
(1s) Resultados de las Pruebas
tamao
Menos de 2 0,14 0,5
Un solo Operador
Mas de 2 0,7 2,0
Menos de 2 0,17 0,5
Multilaboratorio
Mas de 2 1,0 2,8
1.0 OBJETO
1.1 Describe un mtodo qumico para determinar la Reactividad Potencial de un agregado con los lcalis
del concreto de Cemento Prtland y es indicada como la reaccin durante veinticuatro (24) horas a
80C de una solucin 1N de Hidrxido de Sodio y los agregados chancados pasados por la malla N 50
y retenido en la N 100.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo puede ser usado junto con otros mtodos para evaluar la reactividad potencial
de agregado silicoso con lcalis en el concreto de Cemento Prtland. Las reacciones entre una solucin
de Hidrxido de sodio y agregado silicoso han mostrado en tener correlacin con el rendimiento del
agregado en estructuras de concreto y deben ser usados donde se estn evaluando nuevas fuentes de
agregados o donde se anticipa la reactividad de lcalis-slice
2.2 Los resultados de este mtodo de ensayo pueden ser obtenidos rpidamente y mientras que no est
seguro en todos los casos, ello proporciona datos tiles que pueden mostrar la necesidad de obtener
informacin adicional mediante el mtodo de prueba C-227 y gua C-295.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM C289-94: Standard Test Method for Potential Alkali-Silica Reactivity of Aggregates (Chemical
Method)
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanzas: La balanza analtica y pesas para determinar Slice disuelta por el Mtodo Gravimtrico,
conformar a los requisitos prescritos en los Mtodos Standard de Anlisis Qumico de Cemento
Prtland (ASTM Designacin C-114).
4.1.2 Equipo de Molienda: Una pequea moledora de mandbula y disco pulverizador capaz de chancar y
moler aproximadamente 4 kg de agregado para que pase por la malla N 50.
4.1.3 Bao de Temperatura Constante: Un bao lquido capaz de mantener una temperatura de 80 C 1
C por 24 horas.
4.1.4 Fotmetro: Un fotmetro capaz de medir la transmisin de la luz a una longitud de onda constante de
aproximadamente 410 m.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Mallas: N 50 y N 100 de aberturas cuadradas y tejidas de alambre que conforman las especificaciones
(A.S.T.M Designacin E-11).
4.2.2 Recipientes para Reaccin: Los recipientes tendrn una capacidad de 50 a 75 mL y sern de acero
inoxidable u otro material resistente a la corrosin y ajustadas con tapas hermticas.
4.2.3 Recipientes de Vidrio: Todos los aparatos de vidrio y recipientes sern cuidadosamente seleccionados
para encontrar los requerimientos particulares de la operacin. Frascos volumtricos Standard, buretas
y pipetas sern de determinado grado de operacin.
4.2.4 Escalas: Las balanzas y pesas usadas para pesar materiales se adecuarn a los requerimientos
presentes en el ASTM C-114
4.3 INSUMOS
4.3.1 Pureza de Agua: Se usar agua destilada u otra de igual pureza.
4.3.2 Solucin de Molibdato de Amonio: Disolver 10 g de Molibdato de Amonio (NH4)8Mo7O24.4H2O en 100
mL de agua. Si la solucin no es clara, filtrar a travs de un papel de filtro de textura fina. Guardar la
solucin en una botella de vidrio revestida interiormente de parafina o en un recipiente plstico (Nota
1).
Nota 1. En la seleccin del recipiente tener cuidado y asegurarse que el reactivo no ser modificado
por la reaccin con el material que conforme el recipiente, incluyendo pigmentos u otros aditivos o por
Se W1 W2 3330
Donde:
Se = concentracin de SiO2 en milimoles por litro en el filtrado original.
W1 = gramos SiO2 fundido en 100 mL de la solucin diluida (tem 6.2.4)
W2 = gramos de SiO2 fundido de la solucin en Blanco (tem 6.2.5).
Nota 7. La solucin diluida analizada es equivalente a 5 mL del filtrado original y contiene (W 1 -
W2) gramos o (W1 - w2) x1000/60,06 milimoles de SiO2, por consiguiente un litro de filtrado original
contendra (1000/5) (1000/60,06) (W1-W2) (W1 - W2) milimoles de SiO2.
100
Sc 20 C
V
Donde:
Sc = concentracin de SiO2 en milimoles por litro en el filtrado original.
C = concentracin de slice en la solucin medida en el fotmetro, milimoles por litro.
V = milimoles de la solucin diluida usada en la Seccin 6.1.5.
7.1.3 CALCULO PARA DETERMINAR REDUCCION DE ALCALINIDAD
Calcular la reduccin de alcalinidad como sigue (Nota 8):
Donde:
Rc = la reduccin en alcalinidad, milimoles por litro.
N = normalidad del HCl usado para la titulacin.
V1 = mililitros de solucin diluida usada en la seccin 6.1.5.
V2 = mililitros de HCl usado para obtener el punto final d la fenoltaleina en la muestra por
ensayar.
V3 = mililitros de HCl usado para obtener el punto final de la fenolftalena del ensayo en blanco.
Nota 8. El procedimiento y clculo descrito anteriormente, efectuados en la obtencin de valores para
Rc a ser usadas juntamente con los valores de Sc para evaluar la reactividad potencial de los agregados.
Se puede obtener una informacin adicional si adems se efecta la titulacin al punto final del
anaranjado de metilo, y se hacen clculos adicionales. Despus que el punto final con la fenoltaleina
se haya logrado, adicionar 2 3 gotas de solucin de anaranjado de metilo en 100 mL de agua y titular
hasta el punto final del anaranjado de metilo. Asumir P igual a mL de HCl usado para obtener el punto
final de fenolftalena y T igual al total de mL usado para obtener el punto final de anaranjado de metilo.
Calcular un valor de Rc basado en los dos puntos finales, usando la frmula dada y sustituyendo los
valores de V2 y V3 obtenido de la ecuacin
V 2, V 3 2P T
1.0 OBJETO
1.1 Indicar un procedimiento para la determinacin cuantitativa, en los agregados para concretos, de los
compuestos de azufre que se encuentran en las formas tanto de sulfatos como sulfuros, atacables y no
atacables por cido clorhdrico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 En este mtodo se determinan:
2.1.1 Los sulfatos y sulfuros totales (atacables y no atacables por cido clorhdrico) extrables por
disgregacin alcalina oxidante.
2.1.2 Los sulfatos extrables slo por disgregacin alcalina no oxidante.
2.1.3 Determinacin de sulfuros totales.
2.1.4 El muestreo y el ensayo son importantes, por lo tanto el operador deber tener siempre la precaucin
de obtener muestras que denoten la naturaleza y condiciones del material al cual representan.
2.2 La influencia en los resultados, debida a la cantidad eventual y muy pequea de sulfitos, se considera
despreciable.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 INV-E 233: Determinacin cuantitativa de los compuestos de azufre en agregados
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Tamices: 75-37.5-19-9.5-4.75 y 1,18 mm y 320 y 75 mm (3" - 1 1/2" 3/4" - 3 /8" N 4, N 16, N
50 y N 200).
4.1.2 Una bscula de 100 kg de capacidad mnima, con precisin de 50 g.
4.1.3 Una trituradora.
4.1.4 Un mortero de gata o molino para finos.
4.1.5 Una estufa.
4.1.6 Una balanza con capacidad de 20 kg y precisin de 1 g.
4.1.7 Un divisor de muestra
4.2 Equipos para la determinacin de azufre
4.2.1 Una balanza analtica con precisin de 0,1 mg
4.2.2 Estufa para desecacin.
4.2.3 Mufla que alcance 1000 C
4.2.4 Desecador con llave de cierre hermtico. Agente deshidratante: cido sulfrico (d= 1,84).
4.2.5 Bao de agua hirviente.
4.2.6 Mecheros tipo Bunsen.
4.2.7 Cpsula de porcelana de 130 mm de dimetro y 50 mm de altura.
4.2.8 Vasos de precipitados, forma alta, de 500, 250 y 50 mL.
4.2.9 Crisol de hierro de las siguientes medidas aproximadas: 25 mm de dimetro de base y 45 mm de
altura, provisto de tapa del mismo material
4.2.10 Crisol de platino provisto de tapa del mismo material. Capacidad 10 mL (25 x 25 mm)
4.2.11 Embudos de filtracin.
4.2.12 Tringulos de tierra refractaria.
4.2.13 Epirradiador de 375 W, como mnimo.
P1 100
% de SO 4 PmSO4
PmBaSO4 m
Donde:
P1 = es el peso de sulfato de bario, en gramos
Pm Ba SO4 = 233,40 (peso molecular BaSO4)
Pm SO4 = 96,06 (Peso molecular SO4=)
m = es el peso de la muestra seca, en gramos
El resultado obtenido es el contenido total de compuestos de azufre extrables por disgregacin alcalina
oxidante, expresados como SO4 =%
6.1.4 Valores obtenidos de repetibilidad
6.1.4.1 La desviacin tpica de repetibilidad (R-1) es de 0,02
6.2 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS DE AZUFRE EN ESTADO DE SULFATOS
6.2.1 Fundamento del mtodo
La muestra se disgrega por fusin alcalina en ausencia de oxidantes, se disuelve y se ataca en cido
clorhdrico, para eliminar todos los sulfuros presentes. Se, separa la slice por evaporacin a sequedad
del residuo seco, se extrae en fro y se determinan en el filtrado los sulfatos por gravimetra. La
separacin de la slice debe ser la mxima posible para evitar interferencias por coprecipitacin durante
la digestin.
6.2.2 Aparatos necesarios
6.2.2.1 Los mismos que los indicados en el apartado 4.2.
6.2.3 Reactivos
P2 100
% de SO 4 PmSO4
PmBaSO4 m
Donde:
P2 = es el peso de sulfato de bario, en gramos
Pm Ba SO4 = 233,40 (peso molecular BaSO4)
Pm SO4 = 96,06 (Peso molecular SO4=
M = es el peso de la muestra seca, en gramos
El resultado obtenido corresponde al contenido total de compuestos de azufre en estado de SO4 =
extrable por disgregacin alcalina en ausencia de oxidantes.
6.3 DETERMINACIN DEL CONTENIDO DE SULFUROS TOTALES
6.3.1 La diferencia entre el sulfato de bario, P1, obtenido en el apartado 6.1.3, el sulfato de bario, P 2, obtenido
en el apartado 6.2.5, da la cantidad de sulfato de bario correspondiente al azufre procedente de sulfuros
contenidos en la muestra. El valor, expresado en tanto por ciento de S, se obtiene segn la ecuacin:
PaS P1 P2 P1 P2
% de SO 4 100 13,378
PmBaSO4 m1 m2 P2 m2
Donde:
P1 = es el peso de sulfato de bario, en gramos (del apartado 6.1.3)
P2 = es el peso de sulfato de bario, en gramos (del apartado 6.2.5)
m1 y m2 = son los pesos de las muestras respectivas secas en gramos
Pa S = 32,06 (Peso atmico S)
Pm Ba S04 = 233,40 (peso molecular Ba SO4).
Este valor incluye la suma de sulfuros atacables y no atacables por cido, as como la pequea cantidad
eventual de SO3=, que se considera despreciable en cualquier caso.
Nota 3. Se obtienen los resultados deseados con igual precisin y mayor rapidez, cuando las masas de
las muestras son distintas (m1 y m2)
7.0 CLCULO E INFORME
7.1 CALCULO
7.1.1 Indicado en los apartados 6.1.3 y 6.2.5
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
Indicado en el apartado 6.1.4
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento analtico de cristalizacin para determinar el contenido de cloruros y
sulfatos, solubles en agua, de los agregados ptreos empleados en bases estabilizadas y mezclas
asflticas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Una muestra de agregado ptreo se somete a continuos lavados con agua destilada a la temperatura
de ebullicin, hasta la extraccin total de las sales. La presencia de stas se detecta mediante reactivos
qumicos que, al menor indicio de sales, forman precipitados fcilmente visibles. Del agua total de
lavado se toma una alcuota y se procede a cristalizar para determinar la cantidad de sales presentes.
2.2 El mtodo es aplicable en controles de obra, debido a la rapidez de visualizacin y cuantificacin del
contenido de sales.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 Manual de Carreteras Vol. N 8 8.202.14: Agregados Ptreos: Mtodo para determinar sales solubles
(LNV 8) Chile
3.2 Manual de Carreteras Vol. N 8 8.202.1: Agregados Ptreos: Mtodo para extraer y preparar muestras
(LNV 64) Chile
3.3 Manual de Carreteras Vol. N 8 8.202.18: Agregados Ptreos: Mtodo para determinar el contenido
de cloruros y sulfatos (LNV 76) Chile
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica, con sensibilidad de 0,01 g
4.1.2 Estufa, capaz de mantener temperaturas de 105 5 C
4.1.3 Plancha de calentamiento
4.2 MATERIALES
4.2.1 Mecheros
4.2.2 Matraces aforados
4.2.3 Vasos de precipitado
4.2.4 Pipetas
4.2.5 Tubos de ensayo
4.3 INSUMOS
4.3.1 Agua destilada
4.3.2 Solucin de Nitrato de Plata
4.3.3 Solucin de Cloruro de Bario
5.0 MUESTRA
5.1 La cantidad de muestra y aforo debe ajustarse a lo que se indica en la tabla adjunta:
Cantidad Aforo
Agregado Ptreo
mnima (g) mnimo (mL)
Grava 50 20 mm 1000 500
Grava 20 5 mm 500 500
Arena 20 mm 100 500
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Secar la muestra en horno a 110 5 C hasta masa constante, aproximando a 0,01 g. Registre esta
masa como A.
1
Sales solubles (%) = 100
C A
1
D B
7.2 INFORME
7.2.1 Se informar el porcentaje de sales solubles
Nota 1. En caso de necesitar mayor precisin en la determinacin de sales o cuando se est en el lmite
de la exigencia, emplee el Mtodo 8.202.18
1.0 OBJETO
1.1 Describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la adhesividad de los ligantes bituminosos
a los agregados finos, arenas naturales o chancadas, de empleo en construccin de carreteras.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El mtodo de ensayo es empleado para determinar el grado de afinidad del par agregado fino - ligante
bituminoso.
2.2 Este mtodo puede aplicarse a todo tipo de ligante bituminoso, como betunes de penetracin
modificados o sin modificar, fluidificados, fluxados, emulsiones bituminosas y alquitranes
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NLT - 355: Adhesividad de los ligantes bituminosos a los agregados finos (Procedimiento Riedel Weber)
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1.1 Tamices. tamices N 30 y N 70 respectivamente.
4.1.2 Balanza. Suficiente para determinar masas de 200 g, con precisin de 0,01 g.
4.1.3 Estufa. Adecuada para alcanzar y mantener la temperatura de 145 5C. La estufa dispondr de
sistemas de ventilacin forzada de aire y de regulacin termosttica.
4.1.4 Tubos de ensayo. Doce (12) tubos de ensayo de unos 200 mm de altura y 20 mm de dimetro interior.
4.1.5 Material auxiliar y general de laboratorio. Cuarteador de agregado fino, cazos de porcelana, gradilla
para los tubos de ensayo, vasos de cristal de unos 50 cm3 de capacidad, pinzas, varillas de cristal, etc.
4.2 REACTIVOS
4.2.1 Disoluciones de carbonato sdico, de concentraciones molares crecientes, M/256 a M/1, preparadas
como se refiere en el procedimiento, siguiente.
4.2.1.1 Las disoluciones de carbonato sdico se preparan a partir de carbonato sdico, Na 2CO3 puro, anhidro y
agua, H2O, destilada.
4.2.1.2 La disolucin de concentracin molar, M/1, se obtiene disolviendo 106 g (masa molecular) de carbonato
sdico anhidro en agua destilada hasta totalizar un litro de disolucin (carbonato ms agua).
4.2.1.3 Las disoluciones de concentracin molar M/2, M/4, M/8... M/256 se elaboran diluyendo, sucesivamente,
la disolucin molar M/1, prevenida segn 4.2.1.2, o disolviendo las cantidades adecuadas de carbonato
sdico anhidro en agua destilada hasta completar un litro de disolucin. Las cantidades de carbonato
sdico precisas se muestran en la siguiente tabla 1.
Tabla 1
Soluciones de Ensayo
Molaridad G de Na2 CO3/1 disolucin
M/256 0,414
M/128 0,828
M/64 1,656
M/32 3,312
M/16 6,625
M/8 13,25
M/4 26,5
M/2 53,0
M/1 106,0
Nota 1. Preferentemente las disoluciones se prepararn de nuevo para cada ensayo o tandas de ensayo
a realizar, y no se utilizarn aquellas que lleven elaboradas ms de 4 das
Nota 2. Es la viscosidad del ligante la que en ltima instancia determina la temperatura ms adecuada
para lograr una envuelta completa y uniforme del agregado por el ligante.
6.3.4 Se mezclan el agregado y el ligante, en las cantidades prescritas, a la temperatura requerida, en un
cazo de porcelana, previamente calentado a una temperatura anloga a la de la mezcla. Se agitan los
materiales con una varilla de vidrio hasta conseguir una masa y envuelta homogneas. Una vez
preparada la muestra se deja enfriar a temperatura ambiente, sin tapar el cazo, durante
aproximadamente 1 hora. Si es el caso de una emulsin bituminosa, transcurrida esta hora, se decanta
el lquido en exceso que acompaa a la mezcla y se deja en reposo durante otras 24 horas, sin tapar
el cazo.
6.4 Realizacin de ensayo.
6.4.1 De la mezcla, preparada como se indica en los numerales 6.3.2 al 6.3.4, se pesan en la balanza once
(11) porciones de unos 0,50 g de la misma con una precisin de 0,01 g.
6.4.2 Cada una de las porciones de la mezcla se introducen en cada uno de los tubos de ensayo. Estos tubos
de ensayo se enumeran del 0 al 10.
6.4.3 A continuacin, en el tubo de ensayo marcado con el nmero 0 se vierten, sobre los 0,5 g de mezcla,
6 cm3 de agua destilada y se marca en el tubo el nivel que alcanza la superficie libre del agua en aqul.
Se sujeta el tubo de ensayo con la pinza de madera y se calienta cuidadosamente, para evitar
7.2 Si se produjera un desplazamiento parcial (no total) del ligante con alguna de las disoluciones referidas
en la Tabla 3, el ndice de adhesividad Riedel Weber se podr expresar con dos nmeros: el
correspondiente, a la concentracin menor con la que se produce desplazamiento parcial y el
correspondiente a la que produce el desplazamiento total.
7.3 Si se produjese desplazamiento total del ligante con solamente agua destilada, se asignar de acuerdo
con la Tabla 3, el ndice 0 de adhesividad.
Si la solucin molar de carbonato sdico M/1 no produce desplazamiento del ligante bituminoso, el
ndice de adhesividad de la mezcla en estudio es 10.
Tabla 1
Dimensiones de los calibradores grosor y longitud y peso mnimo para subdivisin de la fraccin
Tamices Dimensiones del calibrador (mm) Peso mnimo
Pasa Retiene Aplanamiento Alargamiento para
Abertura de la Separacin de subdivisin
mm (pulg) mm (pulg) (kg)
ranura(1) las barras(2)
63,0 (2 ) 50,0 (2) 33,9 --------- 50
50,0 (2 ) 37,5 (1 ) 26,3 78,8 35
37,5 (1 ) 25,0 (1) 18,8 56,3 15
25,0 (1 ) 19,0 (3/4) 13,2 39,6 5
19,0 (3/4) 12,5 (1/2) 9,5 28,4 2
12,5 (1/2) 9,5 (3/8) 6,6 19,8 1
9,5 (3/8) 6,3 (1/4) 4,7 14,2 0,5
(1)
Esta dimensin es igual a 0,6 veces el promedio de las aberturas de los tamices que definen la fraccin.
(2)
Esta dimensin es igual a 1,8 veces el promedio de las aberturas de los tamices que definen la fraccin.
5.0 MUESTRA
5.1 Como se indica el numeral 6.1.1
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Preparacin de la muestra
6.1.1 El material recibido en el laboratorio, se reduce por cuarteo hasta obtener una muestra representativa,
en cantidad suficiente para la realizacin del ensayo. Las cantidades requeridas de peso del agregado
(previamente desechados los tamaos no comprendidos entre 63,0 mm (2 ) y 6,3 mm (1/4)), en
funcin del tamao nominal de la muestra, se refieren en la Tabla 2.
6.1.2 Una vez as separada la muestra para ensayo, se seca en el horno a 110 5C hasta peso constante
y luego se procede a determinar su anlisis granulomtrico, de acuerdo con la norma MTC E 204,
usando los tamices indicados en la Tabla 1. Se descarta todo el material que quede retenido en el tamiz
63 mm (2 ) y el que pase el tamiz 6,3mm (1/4). Se determina el peso P i, con aproximacin del
0,1%, de cada fraccin retenida y se ponen estas en bandejas separadas e identificadas con el tamao
definido de la fraccin. (Nota 1).
Nota 1. Si el peso de cualquiera de las fracciones consideradas resultase excesiva, esta fraccin se
puede subdividir en otras dos, siempre que el peso de la fraccin subdividida no sea menor que la
mitad de la mnima apropiada, y est segn la tabla 2. En tales circunstancias se modificar el resto
del procedimiento adecuadamente y se aplicarn los factores de correccin, pertinentes en la
determinacin del peso de las partculas, aplanadas o alargadas, que hubieran sido obtenidas, con
respecto al peso total de la fraccin considerada.
6.1.3 Al porcentaje del peso retenido entre cada dos tamices consecutivos de los utilizados en el ensayo se
le denomina Ri, siendo la i la luz del tamiz de abertura menor. Las fracciones del agregado cuyo peso
sea inferior al 10% de la muestra no se ensayan.
6.1.4 Ejecucin del ensayo.
6.1.5 Para separar el material con forma aplanada de cada una de las fracciones de ensayo, preparado como
se indica en el numeral 5.1, se hace pasar cada partcula por la ranura del calibrador de grosores, cuya
abertura corresponda a la fraccin que se ensaya, de acuerdo con la tabla 1 (nota 2).
Nota 2. Hay en uso calibradores de grosor que disponen de una ranura adicional para la fraccin
(31,5)/25 mm (1 )/ (1); las dimensiones de esta ranura, calculadas con el mismo criterio que en
las otras.
6.1.6 La cantidad total de partculas de cada fraccin que pasa por la ranura correspondiente, se pesa (P i)
con aproximacin del 0,1% del peso total de la muestra en ensayo.
6.1.7 Para separar el material con forma alargada de cada una de las fracciones de ensayo, preparadas como
se indica en el numeral 6.1, se hace pasar cada partcula en el calibrador de alargamiento por la
separacin entre barras correspondiente a la fraccin que se ensaya, de acuerdo con la tabla 1.
6.1.8 La cantidad total de partculas de cada fraccin retenida entre las dos barras correspondientes, se pesa
(Pi) con aproximacin del 0,1% del peso total de la muestra de ensayo.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 El ndice de aplanamiento de cada fraccin de ensayo se calcula, en tanto por ciento, mediante la
relacin entre el peso de las partculas, Pai, que pasa a travs de la correspondiente ranura y el peso
inicial, Pi, de dicha fraccin.
Pli
ndice de alargamiento de la fraccin (l li) = 100
Pi
7.1.3 El valor obtenido para cada fraccin ensayada, tanto del porcentaje de aplanamiento como del
porcentaje de alargamiento, se redondear al nmero entero ms prximo.
7.2 INFORME
7.2.1 Los resultados obtenidos mediante esta norma pueden expresarse para cada fraccin ensayada o para
el total de la muestra.
7.2.2 La expresin de los ndices de aplanamiento y alargamiento de cada fraccin sern los obtenidos
directamente en el ensayo, segn se indica en los numerales 7.1.1 y 7.1.2, indicando expresamente la
fraccin ensayada.
7.2.3 Para expresar los ndices de aplanamiento y alargamiento totales, se calcula el promedio ponderado de
los respectivos ndices de todas las fracciones ensayadas, empleando como factores de ponderacin los
porcentajes retenidos, Ri, de acuerdo con las siguientes frmulas.
lai x Ri lli x Ri
ndice de aplanamiento (Ia ) ndice de alargamiento (Il )
Ri Ri
Donde:
Iai = ndice de aplanamiento de la fraccin i
Ili = ndice de alargamiento de la fraccin i
Ri = porcentajes retenidos en cada fraccin i
7.2.4 En el informe de los resultados de ensayo se incluir, adems de los ndices de aplanamiento y
alargamiento, el anlisis granulomtrico de la muestra.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 La repetibilidad (r) y reproducibilidad (R) calculada para el ndice de aplanamiento (Ia) es la siguiente:
Repetibilidad, ra= 4,9
Reproducibilidad, Ra= 9,1
1.0 OBJETO
1.1 Determinar mediante el clculo de vacos de aire y la angularidad de los agregados finos, la cual se
correlaciona con la resistencia al ahuellamiento.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se define como angularidad del agregado fino el porcentaje de vacos con aire presente en las partculas
menores de 2,36 mm (pasante malla N 8), levemente compactados.
2.2 Este modo operativo no intenta indicar todo lo concerniente acerca de la seguridad que se debe tener
al momento de realizar la prueba. Es responsabilidad del usuario de este modo operativo establecer la
seguridad apropiada y prcticas de salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias
antes de su uso.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 National aggregates association
4.0 EQUIPOS
4.1 Tamices; 2,36mm (No 8) y 75m (N 200)
1.0 OBJETO
1.1 Mtodo de determinacin de los porcentajes de partculas chatas o alargadas en el agregado grueso.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Las partculas chatas o alargadas pueden interferir con la consolidacin y dificultar la colocacin de los
materiales.
2.2 Este mtodo provee el medio para verificar si se cumple con las especificaciones que limitan tales
partculas o, para determinar la forma caracterstica del agregado grueso.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 4791: Standard Test Method for Flat Particles, Elongated Particles, or Flat and Elongated
Particles in Coarse Aggregate
4.0 EQUIPOS, MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 El aparato utilizado ser un equipo apropiado para ensayar las partculas de agregado para cumplir con
las relaciones descritas en el captulo 4.1.2.
4.1.2 Dispositivo calibrador proporcional: El dispositivo mostrado en las figuras 1; 2; 3, es el utilizable para
mtodo de ensayo, consiste en una base plana con dos postes fijos y un brazo giratorio entre ellos de
tal modo que las distancias entre los extremos del brazo y los postes, mantengas una relacin
constante. La posicin de eje de giro del brazo, puede ser cambiada para dar diferentes relaciones
entre las distancias, figura 1 ilustra un dispositivo que puede fijarse para relaciones de 1:2,1:3,1:4 y
1:5.
4.1.3 Balanza.- con exactitud a 0,5% del peso de la muestra
5.0 MUESTRA
5.1 Mezclar totalmente la muestra y reducir a una cantidad apropiada por cuarteo, segn MTC E 201 la
cantidad de agregado no ser de un peso predeterminado, sino el resultante del cuarteo, una vez
secado y conformar los mnimos requeridos de acuerdo a lo indicado en la tabla 1.
5.2 Partculas chatas y alargadas del agregado las partculas con una relacin de longitud a espesor superior
a un valor especificado.
5.3 Longitud: mxima dimensin de la partculas, ancho: mxima dimensin en el plano perpendicular a la
longitud, espesor: mxima dimensin perpendicular a lo largo y ancho.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el procedimiento que se debe seguir para la toma de muestras de asfaltos lquidos,
semislidos, slidos y emulsionados en los sitios de produccin, almacenamiento y entrega.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El muestreo es tan importante como el ensayo, se deben tomar las precauciones para obtener las
muestras que reflejen la verdadera naturaleza y condiciones de los materiales.
2.2 Las muestras son tomadas para cualquiera de los siguientes propsitos:
2.2.1 Para representar lo ms cercanamente posible un promedio del total de los materiales muestreados
2.2.2 Para determinar la variacin mxima en las caractersticas que poseen los materiales.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 140: Standard Practice for Sampling Bituminous Materials.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Los recipientes para materiales bituminosos lquidos, excepto los de las emulsiones, sern latas de boca
ancha, con tapa de rosca latas con triple sello de friccin en su parte superior.
4.2 Los recipientes para materiales bituminosos emulsionados sern tarros botellas de plstico de boca
ancha con tapa de rosca con triple sello de friccin en su parte superior.
4.3 Los recipientes para materiales bituminosos en polvo triturados sern latas con triple sello de friccin
en su parte superior bolsas de plstico, introducidas en cualquier recipiente adecuado que asegure
su transporte.
4.4 El tamao de los distintos recipientes estar de acuerdo con la cantidad de muestra requerida.
5.0 MUESTRA
5.1 TOMA DE MUESTRAS
5.1.1 Siempre que sea posible se tomarn las muestras de los materiales asflticos en el lugar de su
produccin de manera que se puedan realizar los ensayos antes de efectuar el envo, con el fin de que
se pueda admitir o rechazar el material con anticipacin.
5.1.2 Cuando no sea posible realizar la toma de las muestras en el lugar de produccin, se tomarn del envo
inmediatamente antes de su entrega.
5.2 TAMAO DE LA MUESTRA
5.2.1 Los tamaos de las muestras que se enviarn al laboratorio para realizar los ensayos, segn su
consistencia, sern los que se indican a continuacin:
Materiales lquidos
Para ensayos rutinarios en el laboratorio 1L. En el caso de emulsiones 4 L.
De lugares de almacenamiento durante la carga o el Ilenado de los depsitos, carrotanques o
camiones, 4 L.
De barriles o cilindros, 1 L.
Materiales semislidos o slidos
De barriles, cilindros o bloques de 1 a 2 kg.
De materiales molidos o en polvo a granel o en sacos, de 1 a 2 kg.
4.2 MATERIALES
El conjunto del aparato filtrante, ilustrado en la Figura 1, tiene las siguientes partes componentes:
Crisol Gooch vidriado interior y exteriormente con excepcin de la parte inferior de la superficie
externa. Sus dimensiones aproximadas debern ser: dimetro de 44 mm en la boca superior,
ahusado hasta un dimetro de 36 mm en el fondo y profundidad de 24 a 28 mm.
Almohadillas de fibra de vidrio de 3,2 cm2.
Frasco de vidrio, de pared gruesa con tubo lateral, de 250 mL 500 mL de capacidad.
Tubo filtrante de 40 a 42 mm de dimetro interior.
Adaptador de caucho para el tubo, para mantener el crisol sobre el tubo filtrante.
Nota 1. Pueden emplearse otros dispositivos que permitan, filtracin en vaco utilizando el crisol
GOOCH.
Frasco Erlenmeyer de 125 mL
% Soluble B C A / B 100
Donde:
A = peso del crisol y filtro
B = peso de la muestra
C = peso del crisol, filtro y material insoluble
7.2.1 Para porcentajes de materia insoluble menor que 1,0 reporte los ms prximo a 0,01%.
8.1 El siguiente informe de precisin fue formulado cuando estaba permitido el uso de carbn disulfido,
tetracloruro de carbono y benceno y tambin el tricloroetileno y antes de la sustitucin del papel filtro
de fibra de vidrio por los asbestos. Estos se incluyeron en el mtodo de prueba como solo una gua.
8.2 Estimaciones de la desviacin estndar ( p) para este procedimiento y el criterio para juzgar la
aceptabilidad de los resultados (95% nivel de confianza) son como sigue:
Materiales 4
Replicas 3
Solventes 4
Laboratorios 26
Grados de libertad
Dentro del laboratorio, variabilidad 159
Entre laboratorios, variabilidad 81
Desviacin Standard (s) de datos
Dentro del laboratorio, variacin 0,035
Entre laboratorios, variacin 0,090
8.4 Los Materiales de Referencia AASHTO de laboratorio (AMRL) datos para mtodo de prueba D-2042 (y
su norma equivalente AASHTO T-44) fueron analizaron en el 2001. Estos datos representan
aproximadamente 13 200 repeticiones de la prueba guiada en 132 muestras teniendo valores de
solubilidad entre 99,5% y 100,0%.
8.5 Para muestras dentro de este rango, los anlisis sugieren los siguientes valores de precisin.
Milmetros Pulgadas
Mnimo Mximo Mnimo Mximo
A 6,4 nominal 0,25 nominal
B 0,5 1,0 0,02 0,04
C 6,4 nominal 0,25 nominal
D Dimetro 54,5 56,5 21,15 2,22
E Dimetro 69,5 70,5 2,74 2,78
F Dimetro 150 nominal 6 nominal
Milmetros Pulgadas
A 100 4 Nominal
B 20 3/4 Nominal
C 3,2 1/8 Nominal
D 30 1 1/4 Nominal
E 9 - 10 0,35 0,39 Nominal
F 0,8 1/32 Nominal
(2,5 mm por encima del borde del fondo) (0,10 por encima del borde del fondo) Mximo
G 10 3/8 Nominal
1.0 OBJETO
1.1 Este mtodo describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la penetracin de los
materiales bituminosos slidos y semislidos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los aparatos y el procedimiento descrito en este mtodo de ensayo son provedos para la determinacin
de la penetracin hasta de 500.
2.2 El ensayo de penetracin es empleado como una medida de consistencia. Valores altos de penetracin
indican una consistencia ms suave.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 5: Standard Test Method for Penetration of Bituminous Materials
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Aparato de penetracin. Ser aceptable cualquier aparato que permite al sostn de la aguja (vstago)
moverse verticalmente sin friccin y que sea capaz de indicar la profundidad de penetracin al 0,1 mm
ms cercanos. El peso del vstago deber ser 47,5 0,05 g, el peso total de la aguja ensamblada en el
vstago debe ser 50,0 0,05g. Pesos de 50,0 0,05 g y 100 0,05g deben tambin mantener la
carga total de 100g y 200g requeridos para algunas condiciones de prueba. La superficie en que reposan
los recipientes de muestra ser llana y el eje del vstago estar aproximadamente en 90 a esta
superficie. El aparato tendr un indicador de nivelacin. El vstago se desarmar fcilmente para
verificar su peso.
Nota 1. El indicador de nivelacin se verificar por lo menos anualmente con un nivel porttil.
4.1.2 Aguja de Penetracin. Deber estar hecha de acero inoxidable templado y totalmente endurecido, grado
440-C o igual, HRC 54 a 60. La aguja Standard deber ser de aproximadamente 50mm (2pulg) de
longitud. El dimetro de todas las agujas debern ser de 1,00 a 1,02mm (0,0394 a 0,0402 pulg). Esta
deber ser disminuida simtricamente de la punta, por molienda hasta tener forma cnica, teniendo
un ngulo entre 8,7 y 9,7 sobre la longitud total del cono. La forma cnica deber ser coaxial con el
cuerpo recto de la aguja. La variacin axial total de la interseccin entre lo cnico y las superficies
rectas no deber exceder de 0,2mm. El extremo truncado de la parte cnica deber estar cerca del
dimetro lmite de 0,14 y 0,16mm y la coordenada del eje de la aguja cerca de 2. El borde completo
de la superficie truncada de la punta debe ser puntiagudo y libre de rebabas. Cuando la textura de la
superficie es medida de acuerdo con las normas nacionales americanas B 461 ISO 468. La superficie
spera del punto ms alto, Ra de la parte cnica disminuida ser de 0,2 a 0,3 m promedio aritmtico.
La altura de rugosidad de superficie, Ra del astil de la aguja debe ser de 0,025 a 0,125m. La aguja
deber ser montada en un casquillo de metal antioxidante.
El casquillo debe ser 3,2 0,05mm de dimetro y 38 1mm de longitud.
La longitud expuesta de la aguja Standard debe estar cerca de los lmites de 40 a 45mm y la longitud
expuesta de la aguja larga ser de 50 a 55mm. La aguja debe ser montada rgidamente en el casquillo.
El deslizamiento (lectura del indicador total) de la punta de la aguja y cualquier porcin de la aguja
relativa al eje del casquillo axial no debe exceder de 1mm El peso del casquillo y la aguja ensamblada
debe ser de 2,50 0,05g. (Un agujero hecho con taladro en el borde del casquete una aplanadura
sobre el costado se permiten como manera de controlar el peso). Se harn marcas de identificacin
individual en el casquete de cada aguja; las mismas marcas no deben ser repetidas por algn fabricante
dentro de un perodo de 3 aos.
DISPERSION
Este mtodo de prueba no tiene dispersin porque los valores determinados son definidos nicamente
en trminos del mtodo de ensayo.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la consistencia de los ligantes semi-lquidos.
1.1 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ensayo de flotacin caracteriza el comportamiento de flujo consistencia de ciertos materiales
bituminosos.
2.2 Este mtodo de ensayo es til para determinar la consistencia del bitumen como un elemento para
establecer la uniformidad de ciertos embarques fuentes de abastecimiento.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 139: Standard Test Method for Float Test for Bituminous Materials.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Flotador. Deber estar confeccionado de aluminio o aleacin de aluminio y estar de acuerdo con los
siguientes requerimientos:
min normal mx
Peso del flotador (g) 37,70 37,90 38,10
Altura total (mm) 34,0 35,0 36,0
Altura del borde sobre la parte inferior del
26,5 27,0 27,5
reborde (mm)
Espesor del reborde (mm) 1,3 1,4 1,5
Dimetro de la abertura (mm) 11,0 11,1 11,2
4.1.2 Cuello (reborde). Estar confeccionado de latn de acuerdo a los siguientes requerimientos:
min normal mx
Peso del collar (g) 9,60 9,80 10,00
Altura total (mm) 22,30 22,50 22,70
Dimetro interior (fondo) (mm) 12,72 12,82 12,92
Dimetro interior (superior) (mm) 9,65 9,70 9,75
La tapa del cuello o collar deber entornillar ajustadamente sobre la parte inferior del reborde.
4.1.3 Calibracin de la unin. La unin del flotador con el collar, con el collar lleno de agua con el fondo y
con un peso total de 53,2 g deber flotar sobre agua con el borde a: 8,5 1,5 mm sobre la superficie
del agua. Este ajuste del peso total de la unin es solo con el propsito de calibrar la profundidad de
inmersin en el bao de ensayo.
4.1.4 Termmetro. Un termmetro ASTM de Bajo punto de Ablandamiento graduado tanto en grados Celsius
o Fahrenheit como se especifica, y con un rango de 2 a+80C conforme a los requerimientos para
termmetros 15C tal como prescriben las Especificaciones del ASTM E 1.
4.1.5 Bao de Agua. Un bao de agua con un dimetro interno mnimo de 185 mm y conteniendo agua al
menos en una profundidad 185 mm, un bao rectangular con dimensiones mnimas de 150 mm de
ancho por 300 mm de longitud y conteniendo agua al menos en 110 mm de su profundidad, la altura
de la superficie del contenedor por encima del agua ser por lo menos de 40 mm. El bao ser calentado
por medio de gas, electricidad otros medios adecuados. Un parante otro apoyo adecuado ser capaz
de sostener el termmetro en la posicin adecuada en el bao durante el ensayo.
4.1.6 Bao de Agua.- a 5C Un bao de agua de dimensiones adecuadas mantenido a temperatura de 5,0
1,0C, el cual podr estar acondicionado por medio de hielo fundido (derretido).
4.1.7 Plato de Latn para vertido.- Un plato de latn pulido aproximadamente de 75 por 50 mm el cual ha
debido ser tratado para prevenir que el material bituminoso se adhiera a l. Un tratamiento adecuado
es cubrir el plato antes de su uso con una capa delgada de una mezcla de glicerina y dextrin, talco
kaolin (arcilla china). Otros platos cubrimientos ambos pueden ser empleados, siempre y cuando
se haya probado que se obtienen resultados similares.
1.0 OBJETO
1.1 Mtodo de ensayo para determinar la ductilidad de los materiales asflticos, de consistencia slida y
semislida.
1.2 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Consiste en someter una probeta del material asfltico a un ensayo de traccin, en condiciones
determinadas de velocidad y temperatura, en un bao de agua de igual densidad, siendo la ductilidad
la distancia mxima en cm, que se estira la probeta hasta el instante de la rotura.
2.2 A menos que se especifique lo contrario, la prueba se har a una temperatura de 25 0,5 C y con
una velocidad de 5cm/min 5,0 %. A otras temperaturas la velocidad debe especificarse.
2.3 La Ductilidad de un material bituminoso se mide por la distancia a la cual se alongar antes de romperse
cuando dos extremos de un espcimen del material, de la forma descrita en la seccin 5, son separados
a una velocidad y temperatura especficas.
2.4 Este mtodo de ensayo proporciona una medida de las propiedades de tensin de materiales
bituminosos y puede ser usada para medir la ductilidad para requisitos de especificaciones.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 113-99: Standard Test Method for Ductility of Bituminous Materials.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 Molde. El molde debe ser similar a lo mostrado en la figura 1. El Molde debe ser hecho de bronce, los
extremos b y b son conocidos como sujetadores, y las partes a y a como lados del molde. Las
dimensiones del molde ensamblado sern como lo muestra la figura 1 con las variaciones permisibles
indicadas.
4.2 Placa.- Para el Ilenado de los moldes, se dispondr de una placa de bronce plana, provista de un tornillo
lateral de sujecin y con la forma y dimensiones que se detallan en la Figura 1.
4.3 Bao de agua.- Un bao de agua que pueda mantener la temperatura de ensayo con una variacin
mxima de 0,1 C. Su volumen no ser inferior a 10 litros y estar equipado con una placa perforada
para la colocacin de los especmenes, situada a una distancia mnima de 50 mm del fondo y 100 mm
de la superficie.
4.4 Ductilmetro.- El aparato se denomina ductilmetro y en esencia, consta de un tanque de agua en el
que se sumergen los especmenes, provisto de un mecanismo de arrastre que no produzca vibraciones,
capaz de separar a la velocidad especificada un extremo de la probeta del otro, que permanece fijo. La
tolerancia mxima admitida en la velocidad especificada ser del 5%.
4.5 Termmetro. Un termmetro que tenga un rango como lo mostrado abajo y conforme a los requisitos
preescritos en la Especificacin E1 (Nota 1).
Rango de temperatura Termmetro ASTM N
- 8 a 32 C 63C
Nota 1. En caso donde los especmenes de ductilidad son envejecidos en el bao de penetracin
Standard a 25C, el termmetro preescrito para el mtodo de ensayo ASTM D 5, puede sustituirse en
lugar del anterior.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el punto de ablandamiento de productos bituminosos en el intervalo de 30 a 157 C,
utilizando el aparato de anillo y bola, sumergido en agua destilada (30 a 80 C), glicerina USP (encima
de 80 a 157 C), o glicol etileno (30 a 110C).
1.1 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los productos bituminosos son materiales viscoelsticos y no cambian del estado slido al estado lquido a
una temperatura definida, sino que gradualmente se tornan ms blandos y menos viscosos cuando la
temperatura va en aumento. Por esta razn, el punto de ablandamiento debe determinarse por medio
de un mtodo arbitrario fijo pero definido, que produzca resultados reproducibles y comparables.
2.3 El punto de ablandamiento es til para clasificar productos bituminosos y es un valor ndice de la
tendencia del material a fluir cuando est sometido a temperaturas elevadas, durante su vida de
servicio. Tambin puede servir para establecer la uniformidad de los embarques o fuentes de
abastecimiento
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 36:Standard Test Method for Softening Point of Bitumen (Ring and Ball Apparatus)
3.2 AASHTO T-53: Standard Method of Test for Softening Point of Bitumen (Ring and Ball Apparatus)
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Anillos de bronce, de bordes cuadrados, conforme con las dimensiones mostradas en la Figura 1.
4.1.2 Platos de base, hechos de material no absorbente, con espesor suficiente para prevenir la deformacin
y de tamao adecuado para mantener dos o ms anillos. Los platos sern planos.
4.1.3 Bolas de acero, Dos de 9,5 mm de dimetro (3/8"), pesando cada una 3,5 0,05 g.
4.1.4 Guas de contacto de las bolas, Dos guas de bronce para centrar las bolas de acero, una para cada
anillo, con la forma, apariencia y dimensiones de la Figura 1b.
Figura 1. Anillo soportador sujetador de anillo bola para centrar esfera y montaje que
muestra dos anillos del aparato
4.2 REACTIVOS
4.2.1 Agua destilada recin hervida, para evitar la formacin de burbujas sobre Ia superficie del espcimen.
4.2.2 Glicerina USP; se debe tener mucho cuidado porque su punto de ignicin es de 160 C (320 F), segn
el mtodo de ensayo ASTM D 92.
4.2.3 Glicol etileno, con punto de ebullicin entre 195 y 197 C.
Deben tomarse precauciones porque esta sustancia es txica cuando se ingiere o sus vapores son
inhalados. Su contacto prolongado con la piel es daino. Su punto de inflamacin es de 115C. Cuando
se usa este lquido en el bao, el ensayo deber efectuarse en un laboratorio ventilado y con campana
extractora de vapores, con capacidad para asegurar la remocin de los gases txicos.
4.2.4 Agentes aislantes: consisten en aceites o grasas con siliconas que se usan para evitar Ia adherencia
del producto bituminoso sobre el plato de base, cuando se hacen los discos. Se coloca en una ligera
capa sobre Ia superficie que se quiere proteger. Tambin se pueden usar mezclas de glicerina con talco,
dextrin o arcilla china. Cuando se usen siliconas, se debe evitar la contaminacin de otros elementos
del equipo de ensayo, pues puede producir errores en las determinaciones de penetracin o punto de
ignicin. En estos casos, se deben emplear guantes desechables de caucho.
5.0 MUESTRA
5.1 Preparacin de Especmenes.- Antes de iniciar labores debe verificarse que todo haya sido planeado
(equipos, materiales, etc.) para terminar el ensayo dentro de 6 horas. Calintese la muestra de material
bituminoso en forma cuidadosa, agitndola frecuentemente para evitar sobrecalentamientos
localizados, hasta asegurar que est suficientemente fluida para poderla verter. Al agitarse, deber
evitarse la formacin de burbujas.
5.1.1 El calentamiento de la muestra no debe tomar ms de 2 horas; y, en ningn caso, la temperatura ser
mayor que 110 C por encima del punto de ablandamiento esperado. Si el ensayo debe repetirse, no
se recalentar la muestra sino que deber utilizarse una muestra fresca.
5.1.2 Calintense los dos anillos de bronce sin el plato de base, aproximadamente a la misma temperatura
del producto asfltico, y colquense sobre el plato de base, tratado con un agente aislante.
5.1.3 Virtase, con un ligero exceso, el producto bituminoso dentro de los anillos y djese enfriar a
temperatura ambiente durante 30 minutos.
5.1.4 Para materiales que estn blandos a la temperatura ambiente, enfrense los especmenes, al menos
durante 30 minutos a una temperatura inferior 10 C por debajo del punto de ablandamiento esperado.
Desde el momento en que se forman los discos, no debern transcurrir ms de 240 minutos hasta la
terminacin del ensayo.
5.1.5 Cuando los especmenes estn fros, crtese el exceso de material de la parte superior, con un cuchillo
o esptula precalentada, para que la superficie del disco coincida con el nivel superior del anillo.
6.1 Seleccione, dependiendo del punto de ablandamiento esperado, el bao lquido y el termmetro
adecuado, entre los siguientes casos:
Bao con agua destilada recin hervida, para ablandamiento esperado entre 30 y 80 C; sese un
termmetro 15 C. La temperatura al comenzar el bao deber ser de 5 1 C.
Bao con glicerina USP, para obtener ablandamientos por encima de 80 C y hasta 157 C; sese
un termmetro 16 C. La temperatura de iniciacin del bao deber ser de 30 1 C.
Bao con glicol etileno para ablandamiento entre 30 C y 110 C; sese un termmetro 16 C. La
temperatura de iniciacin del bao deber ser de 5 1 C.
Para propsitos de arbitraje todos los puntos de ablandamiento hasta 80 C sern determinados en un
bao mara (de agua) y todos los puntos de ablandamientos mayores de 80 C sern determinados en
un bao de glicerina.
6.2 Armar el aparato bajo la campana extractora; colocando los anillos, con los especmenes, las guas para
las bolas y los termmetros en posicin, y llnese el bao con el lquido apropiado hasta una altura de
105 3 mm. Si se usa glicol etileno, asegrese que el ventilador de la campana extractora est
funcionando antes de depositar el lquido.
Usando unas tenazas apropiadas, colquense las dos bolas en el fondo del bao para que adquieran la
misma temperatura de iniciacin que el resto del montaje.
6.3 Colquese todo el conjunto del bao en agua con hielo o calintese muy suavemente, para alcanzar y
mantener durante 15 minutos la temperatura de iniciacin apropiada. Cudese de no contaminar el
lquido del bao.
6.4 Usando otra vez las tenazas, colquese cada una de las bolas en la gua para su centrado.
6.5 Calintese el bao en forma pausada para asegurar que la velocidad de elevacin de la temperatura
sea constante a 5C/minuto. Protjase el bao de corrientes de aire usando pantallas, si es necesario.
No promedie la velocidad de elevacin de temperatura durante el periodo del ensayo.
La mxima variacin permitida para un perodo de 1 minuto, despus de transcurridos los 3 primeros
minutos, ser de 0,5 C. Reptase cualquier ensayo en el cual la velocidad de elevacin de la
temperatura no caiga dentro de estos lmites.
Nota 1. El control rgido de la velocidad de calentamiento prescrita es esencial para la reproducibilidad
de resultados. Se puede usar un quemador de gas o calentador elctrico, pero el ltimo debe ser de
energa de salida variable de bajo retraso para mantener el ritmo de calentamiento prescrito.
6.6 Antese para cada anillo y bola, la temperatura indicada por el termmetro en el momento en que el
producto bituminoso rodeando la bola, toca el fondo del bao. No se debe hacer correccin por la parte
emergente del termmetro. Si la diferencia entre las dos temperaturas excede de 1 C, reptase el
ensayo.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Para un espcimen de un producto bituminoso dado, el punto de ablandamiento determinado en un
bao con agua, ser inferior que el determinado con glicerina. Ya que la determinacin del punto de
ablandamiento es necesariamente arbitraria, esta diferencia es importante solamente para puntos de
ablandamiento ligeramente por encima de los 80 C.
7.1.2 El cambio de agua por glicerina para puntos de ablandamiento por encima de 80 C, crea una
discontinuidad. Los ms bajos puntos de ablandamiento que es posible obtener con baos de glicerina,
son del orden de 84,5 C. En estos casos, la correccin ser de -4.2 C. Si se necesita resolver una
discrepancia, se repetir el ensayo.
7.1.3 Bajo cualquier circunstancia, si el valor medio de las dos temperaturas determinadas en glicerina es de
80,0 C, o ms bajo, reptase el ensayo utilizando bao de agua.
7.1.4 Para convertir puntos de ablandamiento ligeramente por encima de 80C determinados en agua, en
aquellos determinados en glicerina, la correccin es de 4,2 C. Para dilucidar discrepancias, reptase
el ensayo en glicerina.
7.2 INFORME
7.2.1 Cuando se utilicen termmetros 15 C, reprtese el promedio promedio corregido de las temperaturas
registradas, como el punto de ablandamiento, con aproximacin de 0,2 C.
7.2.2 Cuando se utilicen los termmetros 16 C, reprtese el promedio promedio corregido de las
temperaturas registradas, como el punto de ablandamiento con aproximacin de 0,5 C.
7.2.3 Infrmese la clase de lquido que fue utilizado para el bao durante el ensayo.
8.0 PRECISION
8.1 Cuando se utiliza agua destilada o glicerina USP, los siguientes criterios se emplearn para juzgar la
aceptabilidad de los resultados (95% de probabilidad):
Precisin de un operador se ha encontrado que la desviacin estndar para un operador de este
ensayo, es de 0,41 C. Por consiguiente, los resultados de dos ensayos efectuados correctamente
por el mismo operador, sobre la misma muestra de asfalto, no debern diferenciarse en ms de
1,2 C.
Precisin entre distintos laboratorios: La desviacin estndar para este caso es de 0,70 C. Por
consiguiente, los resultados de dos ensayos efectuados correctamente por dos laboratorios sobre
la misma muestra de asfalto, no se deberan diferenciar en ms de 2,0 C.
8.3 El procedimiento en el mtodo de prueba MTC E 307 no tiene dispersin debido a que el valor del
ensayo de punto de ablandamiento del asfalto es definido en trminos de este mtodo de prueba.
1.0 OBJETO
1.1 Describir los procedimientos para determinar la viscosidad Saybolt Universal o Saybolt Furol de
productos del petrleo (asfalto lquido) a temperaturas especificadas entre 21 y 99 C. Se incluye un
procedimiento especial para productos parafinados.
Nota 1. Los mtodos y MTC E-310 Y ASTM D 445 se prefieren para determinar la viscosidad cinemtica.
Ellos requieren muestras ms pequeas, menor tiempo de ejecucin y proporcionan mayor precisin.
La viscosidad cinemtica puede convertirse a Saybolt mediante las tablas de la norma ASTM D 2161.
Se recomienda que los ndices de viscosidad se calculen a partir de la viscosidad cinemtica y no de
Saybolt.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo es til para caracterizar ciertos productos del petrleo, como un medio para establecer la
uniformidad de los embarques y de las fuentes de suministro.
2.2 La determinacin de la viscosidad Saybolt de materiales a temperaturas mayores, es cubierta por la
norma ASTM E 102.
2.3 Viscosidad Saybolt Universal.- Es el tiempo en segundos, corregido, durante el cual fluyen 60 mL de
muestra a travs de un orificio universal calibrado bajo condiciones especficas. El valor de la viscosidad
se informa en segundos Saybolt Universales (SSU) a una temperatura especificada.
2.4 Viscosidad Saybolt Furol.- Es el tiempo en segundos, corregido, durante el cual fluyen 60 mL de muestra
a travs de un orificio Furol calibrado bajo condiciones especficas. El valor de la viscosidad se informa
en segundos Saybolt Furol (SSF) a una temperatura especificada.
2.5 La palabra Furol es una contraccin de las palabras "Fuel and road oils" (aceites y combustibles para
carreteras).
2.6 La viscosidad Saybolt Furol es, aproximadamente, 1/10 de la viscosidad Saybolt Universal, y es
recomendada para la caracterizacin de los productos del petrleo tales, como el combustible (Fuel-oil)
y otros materiales residuales, que tengan viscosidades Saybolt Universales mayores de 1000 segundos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 88 2007: Standard Test Method for Saybol Viscosity
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Viscosmetro Saybolt (Figura 1). El viscosmetro deber construirse de metal no corrosivo, con las
dimensiones mostradas. La punta del orificio, Furol o Universal, puede fabricarse como una parte
sustituible. Debe tener una tuerca en el extremo inferior del mismo para asegurarlo en el bao. Se
debe contar con un corcho u otro medio para evitar el flujo de la muestra antes de iniciar el ensayo.
Una pequea cadena o una cuerda puede unirse al corcho para facilitar su remocin.
4.1.2 Bao (Figura 6). Es un recipiente con un lquido, en el cual se introduce el viscosmetro, con el fin de
garantizar una posicin vertical del mismo, y proporcionar un aislamiento trmico, provisto con una
espiral controlada termostticamente, que calienta o enfra el bao para que este dentro de los valores
medios especificados en la Tabla 2. Los calentadores y la espiral deben colocarse a Una distancia mnima
de 75 mm (3") del viscosmetro. Debe contar con dispositivos para mantener el lquido del bao al
menos a 6 mm por encima del borde del rebosadero de flujo (Figura 1).
4.1.3 Un tubo en forma de pipeta, diseado como el de la Figura 3.
4.1.4 Un soporte para termmetro, igual o similar al mostrado en la Figura 2.
4.1.5 Un termmetro para el viscosmetro Saybolt, segn ASTM E-1 conforme se indica en la Tabla 1, para
la lectura de la temperatura de la muestra.
4.1.6 Termmetro para el bao, pueden ser los mismos utilizados para el viscosmetro o de otro tipo, pero
de precisin similar.
4.1.7 Embudo con filtro (Figura 4) equipado con tamices intercambiables de 850 mm (N 20) ,150 mm (N
100) y 75 mm (N 200). Tambin pueden emplearse embudos con filtro de diseo adecuado.
4.1.8 Frasco recibidor, como el que se muestra en la Figura 5.
4.1.9 Cronmetro graduado en dcimas (1/10) de segundo y aproximacin hasta del 0,1%, cuando se realiza
el ensayo durante un perodo de 60 minutos. Pueden aceptarse cronmetros elctricos si son operados
en un circuito de frecuencia controlada.
4.2 PREPARACION DE LOS APARATOS
4.2.1 Para obtener la precisin deseada, usar un Tubo con orificio Universal para lubricantes y destilados con
tiempos de flujo mayores de 32 s. Para lquidos con tiempos de flujo superiores a 1000 s, no es
conveniente usar este orificio.
V
F
t
Donde:
V = valor certificado de viscosidad Saybolt del aceite de viscosidad normal.
t = tiempo de flujo medido a 37,8 C.
Nota 3. Si la calibracin se basa en una viscosidad normal que tenga un tiempo de flujo entre 200 y
600 segundos, el factor de correccin se aplica a todos los niveles de viscosidad, a todas las
temperaturas.
4.3.3 Calbrese el viscosmetro Saybolt Furol a 50 C de la misma manera que arriba, empleando un aceite
de viscosidad normal que tenga un tiempo mnimo de flujo de 90 segundos.
4.3.4 No debern emplearse para ensayos de referencia, viscosmetros de orificios que requieren correcciones
mayores del 1,0%.
5.0 MUESTRA
5.1 El muestreo del material deber efectuarse de acuerdo con la norma MTC E301.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Obtngase y contrlese la temperatura del bao para que sea la escogida para el ensayo.
6.1.1 Las temperaturas normales de ensayo para medir viscosidades Saybolt Universal son 21,1; 37,8; 54,4
y 98,9 C.
6.1.2 Las temperaturas de ensayo para medir viscosidades Saybolt Furol son 25,0; 37,8; 50,0 y 98,9 C.
6.1.3 Otras temperaturas de ensayo que se emplean son 60,0 y 82,2 C.
6.2 Insrtese un tapn de corcho, que tenga una cuerda unida para removerlo fcilmente, dentro de la
cmara de aire en el fondo del viscosmetro. El corcho deber ajustar suficientemente, para evitar el
escape de aire, lo cual se evidencia por la ausencia de aceite sobre el corcho cuando ste se retira ms
tarde.
6.3 Si la temperatura escogida para el ensayo est por encima de la temperatura ambiente, el ensayo se
puede apresurar calentando previamente la muestra en su recipiente original, no ms de 1,7 C por
encima de la temperatura de ensayo. Nunca debe precalentarse la muestra dentro de los 28 C cercanos
a su punto de inflamacin, puesto que las prdidas por volatilidad, pueden alterar su composicin.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer los procedimientos para determinar la viscosidad cinemtica, asfaltos lquidos, aceites para
carreteras y residuos de destilaciones del asfalto lquido todos a los 60 C, y de cemento asfltico a
135 C. Los resultados de este mtodo pueden ser usados para calcular la viscosidad cuando la
densidad del material que se ensaye y la temperatura son conocidos o pueden determinarse.
Nota 1. Este mtodo es apropiado para ser usado a otras temperaturas, pero la precisin est basada
solamente en la determinacin en asfaltos cortados y aceites de caminos a 60 C y cementos asfalticos
a 135C en el rango de viscosidad de 30 a 6.000 cSt.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La viscosidad cinemtica caracteriza el comportamiento de un determinado flujo, el mtodo es usado
para determinar la consistencia del bitumen como un elemento para establecer la uniformidad de envos
o fuentes de abastecimiento. Las especificaciones son generalmente con temperaturas de 60 C y 135
C.
2.2 Viscosidad cinemtica.- Es la relacin entre la viscosidad dinmica o absoluta y la densidad de un
lquido; es una medida de la resistencia al flujo bajo la accin de la gravedad. La unidad SI es m 2/s; es
ms conveniente, para uso prctico, el submltiplo mm2/s. La unidad cgs es 1 cm2/s y se llama Stoke
(St). La unidad que se acostumbra a utilizar es 1 centistoke (1 cSt = 10-2 St) que equivale a 1 mm/s.
2.3 Viscosidad dinmica o absoluta La relacin entre el esfuerzo de corte aplicado y la rata de corte se
llama el coeficiente de viscosidad. Este coeficiente es una medida de la resistencia al flujo de un lquido.
La unidad cgs es 1 g/cms (1 dinas/cm) y se llama un Poise (P). La unidad SI de la viscosidad es 1
Pas (1 Ns/m) y es equivalente a 10P. Frecuentemente, se usa el centipoise (1cP = 10 -2P)
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2170 Standard Test Method for Kinematic Viscosity of Asphalts (Bitumens).
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y RECTIVOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Viscosmetro con capilares hechos con un tipo de vidrio borosilicato, recocido adecuado para el ensayo
como se describe en el anexo A.2 e incluidos como sigue:
Viscosmetro Cannon-Fenske para lquidos opacos.
Viscosmetro de brazo transversal Zeitfuchs.
Viscosmetro Lantz-Zeitfuchs.
Viscosmetro BS de tubo U modificado para flujo invertido.
Viscosmetros calibrados son disponibles de proveedores comerciales. Los detalles estn descritos
en el anexo A.3.
4.1.2 Termmetros, Se pueden utilizar termmetros calibrados de vidrio con lquido, con una precisin,
despus de la correccin de 0,02 C o cualquier otro dispositivo termomtrico de igual precisin. Los
termmetros para la viscosidad cinemtica ASTM 47C e IP 35 C son adecuados para la temperatura de
60 C y los termmetros ASTM para viscosidad cinemtica 110C, son adecuados para emplearlos a 135
C.
Los termmetros especificados estn normalizados a "Inmersin total", lo cual significa inmersin hasta
el tope de la columna de Mercurio, con el residuo de vapor y con la cmara de expansin al tope del
termmetro expuesto a la temperatura ambiente. No es recomendable la prctica de sumergir
completamente el termmetro. Cuando los termmetros estn completamente sumergidos, deben
determinarse y aplicarse correcciones para cada termmetro individual basadas en la calibracin bajo
condiciones de inmersin completa. Si el termmetro est completamente sumergido en el bao
durante su empleo, la presin del gas en la cmara de expansin ser ms alta o ms baja que durante
la normalizacin y puede causar lecturas ms altas o bajas en el termmetro.
Los dispositivos termomtricos para este ensayo pueden estandarizarse por un mnimo de 6 meses.
4.1.3 Es esencial que el lquido del termmetro de vidrio sean calibrados peridicamente usando la tcnica
descrita en la norma ASTM E 77 (ver anexo X1).
A.3.3 Calibracin
A.3.3.1 Calibracin del viscosmetro de rutina utilizando lquidos de viscosidad normal: seleccionar de la
Tabla 2 un lquido estndar que tenga un tiempo de flujo mnimo de 200 s a la temperatura de
calibracin, preferiblemente 37.8 C. Determnese el tiempo de flujo con aproximacin a 0.1 s
mediante el procedimiento descrito en el numeral 6 y calclese la constante del viscosmetro C, en
la siguiente forma.
V
C
t
Donde:
V = viscosidad para el lquido estndar, cSt
t = tiempo de flujo S.
A.3.3.2 La constante del viscosmetro es independiente de la temperatura para los viscosmetros Zeitfuchs
de brazo transversal Lantz-Zeitfuchs y BS/IP/RF de tubo en U.
A.3.3.3 El viscosmetro Cannon-Fenske para lquidos opacos tiene un volumen fijo de muestra cargada a la
temperatura de Ilenado. Si la temperatura de ensayo difiere de la del Ilenado, la constante del
viscosmetro se calcula de la siguiente forma:
Constante del viscosmetro, Ct = Co [1 + F (Tt -Tf)]
Donde:
Co = constante del viscosmetro cuando se llena y ensaya a la misma temperatura.
T = temperatura.
F = factor de dependencia de la temperatura (vase prrafo siguiente)
t, f = subndices de valores a la temperatura de ensayo y la temperatura de llenado,
respectivamente.
A.3.3.4 Calclese el factor que hace que la constante dependa de la temperatura, mediante la siguiente
expresin:
V
F 4 d2 h
1.0 OBJETO
1.1 Describe el procedimiento para la determinacin del punto de fragilidad (Fraass) de los materiales
bituminosos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se define como punto de fragilidad Fraass a la temperatura en C a la cual se observa la primera fisura
el primer rompimiento en la superficie de la pelcula asfltica a causa de la rigidez que va adquiriendo
el material al enfriarse.
2.2 El ensayo se aplica a aquellos materiales de consistencia slida y semislida y consiste en someter una
pelcula del material que recubre una placa de acero, a ciclos sucesivos de flexin a temperaturas
decrecientes.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NLT 182/99: Punto de Fragilidad Fraass de los Materiales Bituminosos.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Mecanismos de flexin. Est formado por dos tubos concntricos A, uno exterior fijo y otro interior
mvil, construidos con un material aislante, Como vidrio Prex o porcelana. En su parte inferior cada
tubo termina en una mordaza de acero y slidamente fijada al mismo y separada una distancia mxima
de 40 0,1 mm la una de la otra. El tubo interior mvil lleva en la zona comprendida entre las
mandbulas, unas acanaladuras longitudinales, con el fin de que el bulbo del termmetro que va alojado
en su interior quede al descubierto. En su parte superior, dicho tubo est unido con una espiga metlica
que, apoyada sobre un cono gobernado por la manivela C, sirve para mover al tubo mvil en relacin
con el fijo, modificando as la distancia entre las mordazas. De 10 a 12 vueltas de esta manivela deben
producir un acortamiento entre las mismas de 3,5 0,1 mm, desde un mximo de 40,0 1 mm (Figura
1).
4.1.2 Placas de ensayo. Son lminas elsticas planas, de acero inoxidable y forma rectangular, con las
siguientes dimensiones: longitud de 41 0,05 mm, ancho de 20 0,2 mm y espesor de 0,15 0,02
mm. Cuando no se utilicen, las placas deben guardarse de modo que queden apoyadas sobre una
superficie plana.
4.1.3 Dispositivo de enfriamiento. Est formado por un tubo ancho de vidrio E, colocado excntricamente en
el interior de un segundo tubo tambin de vidrio y de mayor dimetro G, por medio de un tapn de
caucho F, atravesado a su vez por un pequeo embudo H. El conjunto va suspendido mediante un
tapn de caucho o corcho en el interior de un tercer tubo de vidrio de mayor dimetro, K. Todos los
tubos estn cerrados en su parte inferior: en el fondo de los denominados como E y K se coloca una
pequea cantidad de un producto desecante, como cloruro de calcio o anhidrita. El mecanismo de
flexin se aloja en el interior del tubo E por medio de un tapn de caucho D. Los tubos G y K pueden
sustituirse por un vaso Dewar no plateado, de dimensiones apropiadas (Figura 2).
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el punto de inflamacin de asfaltos lquidos que tengan punto de inflamacin menores de
93,3 C mediante el aparato de copa abierta TAG.
Nota 1. Generalmente las especificaciones asignan el mtodo de la copa abierta Cleveland para asfaltos
slidos y asfaltos lquidos que tengan puntos de inflamacin por encima de 79,5 C
2.1 Este mtodo es utilizado en la determinacin del rango deseado de inflamacin de un asfalto rebajado
(cutback) preparado con solventes que cumplen con un rango de inflamacin, y que el producto no sea
contaminado con los puntos de solventes en un bajo punto de inflamacin.
3.1 ASTM D 3143: Standard Test Method for Flash Point of Cutback Asphalt with Tag Open Cup Apparatus.
4.2.1 El equipo: copa abierta TAG deber colocarse en una posicin a nivel sobre una mesa slida, libre de
vibraciones, en un lugar aislado de corrientes de aire, o bien contra la parte oscura de un protector de
corrientes de aire como el descrito en el anexo A.1. La parte superior del probador deber protegerse
de la luz fuerte, de tal manera que la llama pueda ser fcilmente vista. Durante el ensayo, deber
mantenerse una temperatura ambiente de 25 5 C.
4.2.2 Ajstense las posiciones horizontales y verticales del aplicador de la llama de ensayo. El centro del
orificio del aplicador deber moverse sobre una circunferencia que tenga un radio de 152 mm y un
plano a nivel a 3,2 mm por encima del borde exterior de la copa. La llama de ensayo deber pasar a
travs del centro de la copa. Estos ajustes debern hacerse nicamente cuando se requieran, ya que
usualmente el aparato se emplea continuamente para series de ensayos.
Nota 2. El dispositivo de nivelacin es empleado como un calibrador para ajustar la altura del aplicador.
4.2.3 Establecer el lugar alrededor de todo el probador que formen ngulos rectos entre s, y si el probador
est bien hacia la parte del protector. Si el lugar de trabajo est en un lugar cubierto o libre de
inflamacin entonces el protector no ser necesario.
4.3 REACTIVOS
4.3.1 Agua para punto de inflamacin a 79 C.
4.3.2 Solucin con agua glycol (1 + 1) para puntos de inflamacin por encima de los 79 C.
5.0 MUESTRA
5.1 Se utilizara asfaltos rebajados (cutback).
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Colocar la copa de vidrio en el bao metlico y ajstese el soporte del termmetro de tal manera que
ste quede firmemente soportado en una posicin vertical, en la mitad entre el centro y la pared de la
copa, y sobre una lnea que pase a travs del centro de la copa y del eje de rotacin del aplicador.
Colquese el termmetro de tal manera que su extremo inferior se halle a 6,4 mm por encima del
fondo interior de la copa.
6.3 Colocar el dispositivo metlico de nivelacin sobre el borde de la copa y llnese sta con el material
que va a ser ensayado, hasta que el nivel toque exactamente los indicadores del dispositivo de
nivelacin (ste deber ser aproximadamente de 3,2 mm por debajo del borde de la copa).
Nota 5. Algunos instrumentos tiene el agujero de 4mm en el aparato para la comparacin en vez del
punto de mira.
6.5 Aplicar calor al bao de tal manera que la temperatura de la muestra se eleve a la velocidad de 1
0,25 C por minuto.
Nota 6. Cuando estas determinando el punto de inflamacin o punto de llama o ambos de asfaltos
diluidos los lquidos tienden a formar una pelcula en la superficie siguiendo el procedimiento dado.
Cerca de 15 segundos antes de que la vela pase sobre la superficie, insertar una varilla por el extremo
para agitar el fondo a 13 mm de aproximadamente en posicin vertical. Mover de lado a lado del
extremo de la copa, pasar de tres cuatro veces siguiendo el camino de la vela, mover continuando el
ensayo.
6.6 Comience en un punto de 13,8 2,8 C por debajo del punto de inflamacin, realizar un ajuste final
en la muestra que est en la copa. (una jeringa o gotero de medicina proporciona un medio conveniente
de aadir o remover la muestra de la copa), en intervalos sucesivos pasar la vela por ignicin a travs
de la muestra con un movimiento continuo, de tal manera que el tiempo de cada paso sea 1 segundo.
El primer pase debe ser inmediatamente despus que haya pasado el nivel de ajuste.
Nota 7. Cada paso debe ser hecho solo en una direccin, debe estar apagado en uno o el otro extremo,
excepto cuando este en movimiento y la llama de la vela este aplicndose en la muestra.
6.7 registrar la temperatura del termmetro en el tiempo en que la aplicacin de la llama de la vela causa
un relmpago visible en el interior de la copa de ensayo.
7.1 INFORME
7.1.1 Informar la temperatura mas baja en grados Celsius C, en que se ha notado el primer relmpago en
la copa TAG abierta de punto inflamacin.
8.1 PRECISION
8.1.1 Para un mismo operador la desviacin estndar se ha encontrado que es de 3,7 C, por lo tanto los
resultado de la segunda prueba con un mismo operador, mismo asfalto, no debera diferir por mas que
10 C.
8.1.2 Para una prueba interlaboratorio mismo operador la desviacin estndar se ha encontrado que es de
5,4 C, por lo tanto los resultado de la segunda prueba con un mismo operador, dos diferentes
operadores con un mismo asfalto, no debera diferir por mas que 15 C.
Figura 3. Nivel del Dispositivo para el ajuste del nivel liquido en la copa de ensayo, la altura de la
vela por encima de la copa y el tamao de la llama de prueba.
Figura 2. Protector
5.0 MUESTRA
5.1 La muestra, como se reciba, se agita bien para conseguir su homogeneidad, calentndola si fuere
necesario y separando a continuacin la porcin para el ensayo.
5.2 Si hay suficiente agua presente como para causar espuma burbujeo, deshidratar una muestra de no
menos de 250 mL, calentndola en un matraz de destilacin lo suficientemente grande para prevenir
que la espuma ingrese en el interior del brazo. Cuando la espuma haya aumentado parar la destilacin.
Si cualquier aceite ligero ya ha sido destilado, separar y vaciarlo nuevamente en el matraz cuando los
contenidos se hayan enfriado lo suficiente para prevenir prdida de aceites voltiles. Mezclar los
contenidos del matraz completamente antes de removerlos para su anlisis. Se describe un
procedimiento alternativo en ASTM D 370.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el equivalente de heptano xileno (la cantidad de xileno requerido para suprimir la mancha
producida por dispersin en heptano normal), el cual indica si un asfalto ha sufrido descomposicin
trmica (cracking) ha sido alterado por sobrecalentamiento durante o posteriormente a su produccin
(proceso de refinamiento).
1.2 Este mtodo de prueba es aplicable solo para productos asflticos derivados del Petrleo y no debe
aplicarse para asfaltos naturales conteniendo materia no bituminosa insoluble en xileno.
1.2. Materiales, que por uso de solvente Standard son clasificados como positivos, pueden adems ser
ensayados para determinar su grado de positividad por medio de su equivalente de Xileno. El
equivalente de xileno ser el porcentaje ms bajo por volumen de xileno en un solvente compuesto de
Xileno y Nafta Standard o Xileno y Heptano normal, segn se especifique, el cual produce una mancha
negativa para el material en cuestin. Estos deben ser conocidos como el equivalente Nafta-Xileno y
equivalente y Heptano-Xileno equivalente, respectivamente. El porcentaje de Xileno en el solvente debe
estar declarado en 5,0 igual porcentaje incrementado. Cuando ningn Xileno equivalente es
especificada, la Nafta estndar solo debe ser usado como el solvente.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de prueba es aplicable solo para productos asflticos derivados del Petrleo y no debe
aplicarse para asfaltos naturales conteniendo materia no bituminosa insoluble en xileno.
2.2 Materiales, que por uso de solvente Standard son clasificados como positivos, pueden adems ser
ensayados para determinar su grado de positividad por medio de su equivalente de Xileno. El
equivalente de xileno ser el porcentaje ms bajo por volumen de xileno en un solvente compuesto de
Xileno y Nafta Standard o Xileno y Heptano normal, segn se especifique, el cual produce una mancha
negativa para el material en cuestin. Estos deben ser conocidos como el equivalente Nafta-Xileno y
equivalente y Heptano-Xileno equivalente, respectivamente. El porcentaje de Xileno en el solvente debe
estar declarado en 5,0 igual porcentaje incrementado. Cuando ningn Xileno equivalente es
especificada, la Nafta estndar solo debe ser usado como el solvente.
2.3 Este mtodo de ensayo se emplea para determinar el equivalente de heptano xileno (la cantidad de
xileno requerido para suprimir la mancha producida por dispersin en heptano normal), el cual indica
si un asfalto ha sufrido descomposicin trmica (cracking) ha sido alterado por sobrecalentamiento
durante o posteriormente a su produccin (proceso de refinamiento).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 102: Spot Test of Asphaltic Materials.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Frasco, capacidad de 50 mL, cualquier modelo Florencia o boca-ancha fondo-liso diseo soxhlet
aproximadamente de 45 mm de dimetro con 60 mm de altura.
4.1.2 Tapn de corcho para frasco provisto con 200 mm de tubera de vidrio de 6,4 mm.
4.1.3 Papel filtro Whatman N50 (el de 70 mm es suficiente).
4.1.4 Placa de vidrio, lisa, debe ser primero limpiada con bencina o tetracloruro de carbono, luego lavada con
jabn y agua, secada, y limpiada con un limpiador de vidrios adecuado, secada y que quede libre de
polvo y pelusa. Despus este tratamiento de limpieza, una gota de la mezcla asfltica cuando se aplique
al vidrio debe fluir hacia fuera uniformemente para formar una mancha lmite suavemente elptica. Si
la mancha es dentada y desigual en su contorno, se deber nuevamente limpiar el vidrio con un
adecuado limpia vidrios lquidos hasta que una gota de mezcla asfltica fluya adecuadamente como ha
sido descrito.
4.1.5 Pipeta o bureta con graduaciones de 0,1 mL.
4.1.6 Termmetro, un termmetro de precisin ASTM 64 C conforme a requerimientos de ASTM E 1.
4.2.1 El nmero de anilina del solvente se determinar como se describe en el Mtodo de ensayo estndar
ASTM para punto de Anilina y punto de mezcla de Anilina de productos de petrleo y solventes
hidrocarburos, D 611-64.
Nota 2. La nafta que cumpla con estos requerimientos puede ser obtenida bajo el nombre de Solvente
S Skelly de Solventes Barton, 201 S. Cedar Valley Center, KS.
4.2.2 Cuando se especifiquen equivalentes de xileno, el xileno empleado ser qumicamente puro y que
muestre un rango de ebullicin de 137 a 140 C cuando se destila de acuerdo al Mtodo de ensayo
estndar para destilacin de Gasolina, Nafta, Kerosene, y productos de petrleo similares (AASHTO T
115).
4.2.3 El Heptano normal debe cumplir con los requerimientos indicados en la Tabla 2.
Tabla 2 Heptano
ASTM Numero de Motor Octano 0,0 0,2
Densidad a 20 C, g/mL 0,68375 0,00015
ndice de refraccin, ND a 20 C 1,38775 0,00015
Punto de congelamiento, C -90,72 mnimo
Destilacin:
50 % recuperado 98,43 0,05
Incremento de 20 a 80 % recuperado 0,20 Mximo
5.0 MUESTRA
5.1 Para asfaltos slidos y semislidos las pruebas sern conducidas en el material original. Para lquidos
asflticos de tipo curado lento tienen menos de 15 por ciento por destilacin de volumen debajo de 360
C por el Mtodo de prueba Standard para destilacin de productos asflticos Cutback (AASHTO T 78),
la prueba puede estar hecha en el material original excepto en casos de disputa, que ser ejecutada
en el residuo del ensayo de destilacin anteriormente especificado. Para otros lquidos asflticos la
prueba en todos los casos debe estar ejecutada solamente en el residuo de la prueba de destilacin
especificada anteriormente.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Una muestra de 2,00 0,02 g se colocar en el frasco. Si es que esta no fluye rpidamente a
temperatura ambiente, se calentar cuidadosamente el frasco hasta que la muestra pueda ser
extendida en una pelcula delgada que cubra el fondo de la parte inferior del frasco la cual luego se
enfriar a temperatura ambiente.
6.2 Con la pipeta o bureta, colocar en el frasco 10,2 mL del solvente especificado. Coloque rpidamente
dentro del cuello del frasco el tapn de corcho con sus 200 mm de longitud y enroscar con un rpido
movimiento circular en cinco segundos. El frasco ser sumergido luego hasta su cuello en un bao de
agua de suave ebullicin por 55 segundos (a menos que la muestra sea un lquido delgado en cuyo
caso el calentamiento es innecesario).
6.3 El frasco debe ser removido del bao y removido por cinco segundos, y cada minuto despus de esto
el frasco debe estar inmerso alternadamente por 55 segundos y remover y alternadamente por cinco
segundos hasta lograr la dispersin completa.
1.0 OBJETO
1.1 Medir el efecto del calor y el aire en una pelcula de material asfltico semislido. Los efectos de este
procedimiento son determinados a partir de las mediciones de propiedades seleccionadas del asfalto,
antes y despus del ensayo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo indica el cambio aproximado en las propiedades del asfalto durante el proceso
convencional de mezclado en caliente, aproximadamente a 150 C tal como el indicado por las medidas
de la viscosidad, penetracin ductilidad. Este deja un residuo que se asemeja a la condicin del asfalto
cuando es colocado en el pavimento. Si la temperatura de mezclado difiere apreciablemente de 150C
ocurrirn ciertos efectos en sus propiedades.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 1754: Standard Test Method for Effect of Heat and Air on Asphaltic Materials
(Thin-Film Oven Test).
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Horno: Deber ser calentado elctricamente y de acuerdo a los requerimientos de desempeo de la
especificacin E 145, para el tipo IB/Gravedad Conveccin y para ser operado a temperaturas de hasta
180 C. Durante los ensayos y para cumplimiento de la especificacin E 145, la repisa del horno estar
centrada adecuadamente como se describe en 4.1.2.
4.1.2 Construccin: El horno ser rectangular, y cada dimensin interior (excluyendo el espacio ocupado por
los elementos de calentamiento) deber ser un mnimo de 330 mm y un mximo de 535 mm. El horno
deber tener una puerta estrechamente ajustada que proporcionar una abertura libre
substancialmente igual a la altura interior y al ancho del horno. La puerta puede contener una ventana
con dimensiones de al menos 100 por 100 mm y con dos hojas de vidrio separadas por un espacio por
donde pueda leerse un termmetro en posicin vertical, localizado como se indica ms adelante, sin
necesidad de abrir la puerta; tambin el horno puede estar provisto de una puerta interna de vidrio,
a travs de la cual el termmetro pueda ser observado al abrir momentneamente la puerta exterior.
El horno estar adecuadamente ventilado por corrientes de conveccin de aire, para este propsito
estar provisto con aberturas para la entrada del aire y para la salida de aire caliente y vapores. Las
aberturas pueden ser de cualquier tamao y dispuestas de tal forma que cumplan requerimientos de
la especificacin E 145, tipo IB.
4.1.3 Bandeja Rotatoria: El horno estar provisto con una bandeja circular de metal con un dimetro mnimo
de 250 mm y un mximo dimetro de 450 mm. La bandeja ser tal que provea una superficie plana
para el soporte de los contenedores de muestra sin bloquear la circulacin del aire a travs de la
bandeja cuando los contenedores estn colocados. La bandeja debe estar suspendida por un eje vertical
y centrada respecto a las dimensiones horizontales interiores del horno, tambin estar provista de
mecanismos para su rotacin a una velocidad de 5,5 1,0 r/min. La correcta posicin de la bandeja
es de 150 mm por encima de la base del horno (excluyendo los espacios ocupados por los elementos
de calentamiento). La bandeja estar colocada tan cerca a esta posicin como lo permita el
cumplimiento de lo indicado en el tem de localizacin del termmetro. La bandeja ser construida
marcada de tal manera que los contenedores de las muestras puedan ser colocados en la misma
posicin durante cada ensayo. Habr un mnimo de dos y un mximo de 6 posiciones para los
contenedores de las muestras. Cada posicin del contenedor de la muestra ser simtrica con respecto
al eje y cualquier orificio en la bandeja. El nmero de las posiciones de los contenedores de muestras
ser el mximo que quepan en la bandeja sin incumplir los requerimientos indicados arriba y sin
saturarse.
4.1.4 Termmetro: Para determinar la temperatura de ensayo se necesita un termmetro ASTM de prdida
en calor con un rango de 155 a 170 C y de acuerdo a los requerimientos del termmetro 13 C, tal
como lo prescribe la especificacin E1. Estar suspendido en forma coaxial al eje de la bandeja circular
1.0 OBJETO
1.1 Medir el efecto del calor y el aire en una pelcula de materiales asflticos semislidos en movimiento.
Los efectos de este procedimiento son determinados a partir de las mediciones de propiedades
seleccionadas del asfalto, antes y despus del ensayo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo indica el cambio aproximado en las propiedades del asfalto durante el proceso
convencional de mezclado en caliente, aproximadamente a 150 C tal como el indicado por la viscosidad
y otras mediciones geolgicas (penetracin, ductilidad, etc.). Este deja un residuo que se asemeja a la
condicin del asfalto cuando es colocado en el pavimento. Si la temperatura de mezclado difiere
apreciablemente de 150C ocurrirn ciertos efectos en sus propiedades. Este mtodo de ensayo
tambin puede emplearse para determinar el cambio en la masa, la cual es una medida de la volatilidad
del asfalto.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2872-04: Standard Test Method for Effect of Heat and Air on a Moving Film of Asphalt (Rolling
Thin-Film Oven Test).
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Horno: Deber ser de doble pared, calentado elctricamente por conveccin. Sus dimensiones internas
sern de 381 mm de alto, 483 mm de ancho (incluyendo la cmara) y de 445 13 mm de fondo (con
la puerta cerrada). La puerta debe contener una ventana simtricamente localizada con dimensiones
de 305 a 330 mm de ancho por 203 a 229 mm de alto. La ventana deber contener dos hojas de vidrio
resistente al calor separadas por un espacio. La ventana permitir una visin libre del interior del horno.
La parte superior del elemento de calentamiento deber tener 25 3 mm bajo el piso del horno.
4.1.1.1 El horno ser ventilado por la parte superior inferior. Las ventilaciones de la base sern localizadas
simtricamente para abastecer internamente aire alrededor de los elementos de calentamiento. Deben
tener un rea abierta de 15,0 0,7 cm2. Las ventilaciones de la parte superior estarn dispuestas
simtricamente y tendrn un rea abierta de 9,3 0,45 cm2.
4.1.1.2 El horno deber tener una cubierta completa de aire que cubra las paredes laterales y su techo. El
espacio por donde circule el aire ser de 38,1 mm separado de las paredes y el techo. En el punto
medio del ancho del horno y a 152,4 mm de la cara del carril circular metlico a su eje, girar un
ventilador tipo jaula de ardilla a 1725 rpm, accionado por un motor montado externamente. El
ventilador se acondicionar de tal forma que gire en direccin opuesta a sus astas. Las caractersticas
del flujo de aire del sistema de ventilacin sern la succin desde el piso del horno a travs de todas
las paredes y extraccin del aire a travs del ventilador. Las Figuras 1 y 2 muestran detalles del sistema
completo.
Coeficiente de Rango
Desviacin Rango Aceptable
Variacin Aceptable de 2
Mtodo de Ensayo Estndar de 2 Resultados
(Promedio %) Resultados
(1s) (d2s)
(1s%) (d2s%)
Precisin de un
solo operador:
Viscosidad a 60 C 2,3 6,5
A
Ductilidad a 15,6 C 3 cm 9 cm
Precisin
Multilaboratorio:
Viscosidad a 60 C 4,2 11,9
Viscosidad a 15,6 C
A 6 cm 16 cm
A
Basado en el anlisis de datos resultantes de ensayos de 16 laboratorios en dos asfaltos en el rango de 13 a 30 cm.
Nota 6. Cualquier herramienta tcnica para raspar puede ser empelada, mientras un promedio de
90% ms del residuo sea removido de o los contenedores. Se ha determinado que el raspado en
sentido circular tiende a ser ms efectivo que el de sentido longitudinal.
6.6 Despus de remover el residuo de cada contenedor, suavemente sacuda el contenedor colector para
homogenizar el residuo sin introducir aire. Ensaye el residuo dentro de las 72 horas siguientes de haber
efectuado el ensayo RTFO.
6.7 Si se est determinando el cambio de masa, deje que los contenedores con su residuo se enfren por
un mnimo de 60 min y un mximo de 180 min. Despus del enfriado, determinar la masa de estos
contenedores empleando una balanza analtica con una resolucin de 0,001 g mejor. Separadamente
coloque cada contenedor verticalmente en la balanza, y registre la masa con toda la resolucin de la
balanza. Anotar si alguna muestra pareciera haber fluido hacia afuera de la botella.
Nota 7. Algunos laboratorios han reportado problemas con la muestra que haya fluido por la botella
durante el ensayo. Si esto ocurre, ambos, el nivel del horno y la longitud de la botella deben ser
chequeados. Las botellas con abertura circular pequea parecen ser susceptibles a este problema. Las
botellas que no cumplan con los requerimientos deben ser removidos del servicio.
Nota 8. Para mejorar la precisin en el cambio de masa, los contenedores empleados deben ser
manipulados con guantes limpios, y la transferencia hacia la balanza debe hacerse con tenazas para
prevenir la contaminacin y cambios de temperaturas que puedan distorsionar la medida de la masa.
8.3 El lmite de confianza al 95% para el rango aceptable de dos resultados (D2S) puede ser determinado
multiplicando la desviacin estndar (1S) estimada dada en 8.2 por el factor 2,83.
8.4 Este mtodo de ensayo no tiene desviacin porque los valores determinados son definidos solo en
trminos del mtodo de ensayo.
1.0 OBJETO
1.1 Determinacin del peso especfico mediante el desplazamiento del agua, de alquitranes, brea con
puntos de ablandamiento superiores a 70 C.
2.0 SIGNIFICADO Y USO
2.1 El peso especfico del asfalto deber determinarse, cuando sea posible, sobre fragmentos naturales,
homogneos, libres de grietas. No se recomienda el empleo de cubos fundidos debido a la dificultad de
evitar la incorporacin de burbujas de aire.
2.2 Este modo operativo es til para caracterizar alquitranes, brea y como un elemento para establecer la
uniformidad de los embarques y de las fuentes de suministro.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D71:Standard Test Method for Relative Density of Solid Pitch and Asphalt (Displacement
Method).
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica: para su empleo como balanza hidrosttica.
5.0 MUESTRA
5.1 Materiales bituminosos
5.1.1 Las muestras de embarques debern tomarse de acuerdo con los mtodos del Modo Operativo MTC E
318 y debern estar libres de sustancias extraas. Agitar completamente la muestra antes de tomar
una porcin representativa para el ensayo.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 ESPECIMENES PARA EL ENSAYO
6.1.1 Escoger dos fragmentos de la muestra en bruto que pesen entre 5 g y 20 g, cada uno. Inspeccionar
cuidadosamente los fragmentos para asegurar la utilizacin de especmenes libres de grietas y de otros
defectos superficiales.
6.1.2 Si la naturaleza del material es tal que puede fundirse el espcimen sin la incorporacin de burbujas
de aire, seguir las instrucciones para la preparacin y vaciado del mtodo ASTM D 61 Punto de
ablandamiento de alquitranes. Pueden utilizarse moldes cbicos que tengan un mnimo de 12,7 mm
de lado o ms grandes. Ensamblar los moldes de tal manera que puedan fundirse cubos slidos sin
perforaciones. Una placa, como la base del molde para el punto de ablandamiento, puede invertirse
para que proporciones la superficie plana requerida sobre la cual se ensambla el molde cubico antes
del vaciado.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Tarar la balanza con una hebra de alambre de 0,127 mm de nicromo, suficientemente larga como para
que cuando el espcimen est colgado del alambre, quede entre 20 y 30 mm por encima de la posicin
normal del platillo.
6.2.2 Pesar el espcimen suspendido, con aproximacin al miligramo y registrar este peso como W a. Llenar
un vaso de 400 a 600 mL de capacidad hasta los 2/3 de su altura, con agua recin destilada que
contenga una pequea cantidad de detergente (ver Nota 1). Ajustar la temperatura del agua a 25,0 C
0,2 C y mantener esta temperatura durante el resto del ensayo. Colocar el vaso con agua bajo el
espcimen suspendido, de tal forma que ste quede completamente sumergido. Cuando est
correctamente colocado el vaso, no deber interferirse el movimiento de la balanza. Remover todas las
burbujas de aire que se adhieran al espcimen o al alambre por medio de un alambre delgado, pesar
luego el espcimen sumergido con aproximacin al miligramo. Registrar este peso como W b.
Nota 1: Son satisfactorios alrededor de 100 mg de detergente en 200 mL de agua.
6.2.3 Repetir la determinacin con el segundo espcimen de ensayo.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la densidad y densidad relativa de materiales bituminosos semislidos, cementos asflticos
y alquitranes blandos, mediante el uso de un picnmetro.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los valores de la densidad son usados para convertir volmenes a unidades de masa y para corregir
volmenes medidos de una temperatura especfica a una temperatura Standard usando la prctica
ASTM D 4311.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 70: Standard Test Method for Density of Semi Solid Bituminous Materials (Pycnometer
Method).
3.2 NLT 122/99
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Picnmetro de vidrio, consistente en un vaso de vidrio cilndrico o cnico el cual recibe una tapa de
vidrio esmerilado, que encaja correctamente de 22 a 26 mm de dimetro. La tapa deber estar provista
de un orificio de 1,0 a 2,0 mm de dimetro, situado centralmente como referencia del eje vertical. La
superficie superior de la tapa deber estar pulida y substancialmente plana y la parte inferior deber
ser cncava para que permita que todo el aire salga hasta el final del agujero. La altura de la seccin
cncava deber ser de 4,0 a 18,0 mm en el centro. El picnmetro tapado deber tener una capacidad
de 24 a 30 mL y deber pesar no ms de 40 g. Los picnmetros recomendados son ilustrados en la
figura 1.
4.1.2 Bao de Agua, de Temperatura Constante, capaz de mantener la temperatura dentro de 0,1 C de la
temperatura de ensayo.
7.2 INFORME
7.2.1 Reportar la densidad lo ms cercano a 1 kg/m3 (0,001 kg/L) y la temperatura de ensayo.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Precisin de un solo operador. La desviacin Standard de un solo operador para la densidad relativa de
materiales bituminosos semislidos deber ser: 0,0013 para 15,6 C y 0,00082 para 25 C. Por lo
tanto, los resultados de dos ensayos apropiadamente conducidos por un solo operador en el mismo
material no debern diferir por ms de los siguientes valores:
Temperatura, C Densidad, kg/m3 Desviacin tpica (1s) Desviacin mxima entre 2 ensayos (D2s)
15,6 3,5 (0,0035) 0,0013 0,003
25,0 2,3 (0,0023) 0,00082 0,002
8.1.2 Precisin Multilaboratorio. Las desviaciones Standard Multilaboratorio para la densidad relativa de
materiales bituminosos semislidos debern ser: 0,0024 para 15,6 C y 0,0019 para 25 C. Por lo tanto
los resultados de dos ensayos apropiadamente conducidos por 2 laboratorios en muestras del mismo
material, no debern diferir por ms de los siguientes valores:
Temperatura, C Densidad, kg/m3 Desviacin tpica (1s) Desviacin mxima entre 2 ensayos (D2s)
15,6 6,7 (0,0067) 0,0024 0,007
25,0 5,3 (0,0053) 0,00019 0,005
8.2 DISPERSION
8.2.1 No puede presentarse informacin respecto a la dispersin del procedimiento en este mtodo de ensayo
para medir la densidad, debido a que no existe un material que tenga un valor de referencia aceptado.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el grado de elasticidad que presentan los asfaltos modificados en particular con polmeros,
de aplicacin en construccin de carreteras.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 En el procedimiento que se describe, un cilindro de dimensiones especificadas se sumerge en la muestra
del ligante bituminoso modificado. Mediante un dispositivo de torsin se gira el cilindro 180 y se
determina, despus de 30 minutos, el ngulo recuperado por l.
2.2 En casos particulares de clima, orogrficas o de trnsito, se pueden utilizar productos, generalmente
polmeros, que incorporados al ligante asfltico modifican las caractersticas de ste, con el objeto de
mejorarlo funcionalmente.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NLT- 329/91: Recuperacin elstica por torsin de betunes asflticos modificados.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 Aparato de Torsin. Un aparato para imponer un esfuerzo de torsin a la muestra con las dimensiones
y forma de la figura, constituido fundamentalmente por: un cilindro metlico, semicorona con escala
graduada de 0 a 180 , bao de agua y recipiente para la muestra (figuras 1 y 2).
4.2 Termmetro. Para controlar la temperatura del bao de agua, graduado en 0,1 C y escala de 19 a 27
C (Por ejemplo, el termmetro ASTM 17C, utilizado en la norma E- 304).
4.3 Cronmetro o temporizador para medir tiempos de 30 minutos 1 s.
4.4 Material de uso general en laboratorio Estufa, cpsulas, varillas de vidrio, esptulas, disolventes, etc.
5.0 MUESTRA
5.1 Se muestrea el cemento asfltico modificados en depsitos del aparato de torsin.
5.2 La muestra debe ser representativa de la muestra total, que a su vez presentar aspecto homogneo
y no estar contaminada.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Se adoptan todas las medidas y precauciones necesaria para la porcin de muestra parea ensayo sea
representativa de la muestra de laboratorio que a su vez presentara aspecto homogneo y no estar
contaminada.
6.2 Una cantidad suficiente de la muestra de laboratorio se calienta con cuidado y con agitacin continua
hasta conseguir una consistencia de la misma que permita su vertido.
6.3 Se ajusta el cilindro del aparato de torsin de forma que su base inferior quede a una distancia de 20
mm del fondo del recipiente para el ensayo situado en posicin centrada, ajustado en el resalte que
para tal fin se dispone en el fondo del bao.
6.4 Se transfiere, por vertido, la muestra al recipiente de ensayo en cantidad bastante para enrasarla con
la marca grabada de que dispone el cilindro a 10 mm de su base inferior.
6.5 Se deja enfriar el conjunto recipiente-muestra a temperatura ambiente, durante 1 hora como mnimo.
A continuacin, se hace circular agua por el bao termosttico a temperatura de 25 0,1 C, durante
al menos 90 minutos, para equilibrar la temperatura del agua del bao y de la muestra. El nivel del
agua en el bao estar suficientemente por encima del recipiente con la muestra.
6.6 Transcurridos los 90 minutos antes referidos, se introduce el pasador en el alojamiento que al efecto
tiene el cilindro y con su ayuda se hace girar ste 180 en sentido de las agujas del reloj desde 180 a
0, en un tiempo comprendido entre 3 y 5 segundos. Inmediatamente se retira de su alojamiento el
pasador y despus de 30 minutos 15 segundos, se procede a la lectura indicada por la varilla sobre
la semicorona graduada. La lectura al final del ensayo es el valor del ngulo recuperado.
L
Recuperacin elstica por torsin Ret = 100
180
Donde
L = ngulo recuperado.
7.2 INFORME
7.2.1 Se informa el resultado del ensayo se expresa, como recuperacin elstica por torsin, en porcentaje
del ngulo recuperado con respecto al inicial de 180.
1.0 OBJETO
1.1 Realizar la determinacin cuantitativa de los destilados de aceite y el residuo de los asfaltos
emulsionados para obtener la aceptacin de la especificacin, la evaluacin del servicio, el control y la
investigacin. Tambin se podr usar este mtodo de prueba para realizar ms pruebas adicionales del
destilado de aceite y el residuo.
2.1 Describe el procedimiento que debe seguirse para efectuar el ensayo de destilacin de las emulsiones
asflticas.
2.2 En este ensayo se destila una muestra de 200 0,1g de la emulsin hasta una temperatura de 260
5 C. Se determina la proporcin del residuo y a este material se le pueden realizar los ensayos de
penetracin, solubilidad, ductilidad, peso especfico y cenizas para caracterizar el material asfltico
empleado.
3.1 ASTM D 6997: Standard Test Method for Distillation of Emulsified Asphalt.
4.1 EQUIPOS
Retorta de aleacin de aluminio. Una retorta cilndrica, tal como se detalla en la Figura 1, de
aproximadamente 240 mm de altura y 95 mm de dimetro interior, provista de un mechero anular
con orificios en su superficie interior para fijarlo alrededor de la parte exterior de la retorta. Las
superficies de contacto entre la retorta y su tapa deben tener un acabado que proporcione un cierre
lo ms hermtico posible. Se podra usar una variedad de materiales de empaquetadura para sellar
la destiladora con tal de que resiste la mxima temperatura alcanzada durante la destilacin.
Aparato de conexin: El cual consiste de un tubo de conexin de metal o de vidrio, de la forma y
dimensiones indicadas en la Figura 2, sirve de conexin entre el condensador y la retorta.
Condensador. Un elemento refrigerante recto, con camisa metlica, de la forma y dimensiones que
se indican en la Figura 2.
Probeta. Una probeta de 100 mL de capacidad con intervalos de graduacin de 1,0 mL
Protector de zinc. Un protector de zinc para cubrir el tubo de desprendimiento, con la forma y
dimensiones que se indican en la Figura 2.
Tampones. Corcho (envuelto en papel de aluminio) u otros tampones para sellar los agujeros de la
cubierta de la destiladora, mantiene el dispositivo del medidor de temperatura en posicin, y
asegura el tubo de conexin a la cubierta de la destiladora.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Termmetros. Dos termmetros para destilacin a baja temperatura de acuerdo con las siguientes
caractersticas:
5.0 MUESTRA
Antes de realizar las pruebas, todos los asfaltos emulsionados sern agitados correctamente para lograr
la homogeneidad.
a) Todos los asfaltos emulsionados que tengan que cumplir con los requisitos de la prueba de
viscosidad de 50C sern calentados a 50 3C en el recipiente de la muestra original en un bao
mara u horno. Se deber ventilar el recipiente para aliviar la presin. Luego que la muestra alcance
50 3C, revuelve la muestra para lograr la homogeneidad.
b) Los asfaltos emulsionados que tengan que cumplir con los requisitos de la prueba de viscosidad de
25C debern ser mezclados o revueltos a 25 3C en el recipiente de la muestra original para
lograr la homogeneidad.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Se monta el aparato conforme se indica en la Figura 2, teniendo cuidado de que todas las conexiones
queden bien ajustadas.
6.2 Se pesan 200 0,1 g de la emulsin en la retorta previamente tarada. En el tarado se incluyen la
retorta, la tapa, la abrazadera, los termmetros y la junta de papel impregnada (empaquetadura) si se
emplea.
6.3 Una junta de papel impregnada (empaquetadura) en aceite mineral puede emplearse entre la retorta
y su tapa o tambin puede conseguirse el cierre por un acabado adecuado de las superficies de
contacto. La tapa se aprieta firmemente sobre la retorta.
6.4 Los termmetros se acoplan en los agujeros ms pequeos de la tapa por medio de tapones perforados,
de manera que la parte inferior del bulbo de uno de ellos quede a una distancia de 6,0 mm del fondo
de la retorta; Se podra usar el otro termmetro y el bulbo de est, aproximadamente, a una distancia
de 165 mm del fondo de la retorta.
6.5 Se coloca el mechero anular alrededor de la retorta, aproximadamente a 150 mm de su fondo. Se
enciende este mechero y se ajusta de manera que se obtenga una llama pequea. Tambin se calienta
el tubo de conexin por medio de un mechero Bunsen, para evitar que el agua se condense en l.
6.6 Cuando pueda leerse la temperatura en el termmetro mas bajo, aproximadamente a 215 C, se baja
el mechero anular hasta una posicin a nivel del fondo de la retorta. Se eleva la temperatura hasta 260
5 C y se mantiene sta durante 15 minutos. La destilacin s Llevar a cabo en un tiempo de 60
15 minutos desde el comienzo de la aplicacin de calor.
volumenaceitedestilado en cc
Aceitedestilado %
2
Los resultados se expresarn con aproximacin del 1%.
7.2 INFORME
Informe el porcentaje del residuo de la muestra.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
El criterio siguiente se puede seguir para juzgar la aceptabilidad de los resultados, con el 95% de
probabilidad.
Los resultados obtenidos por duplicado por el mismo operador se considerarn satisfactorios si no
difieren en ms de la siguiente cantidad:
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el contenido de agua en las emulsiones asflticas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El mtodo se basa en la destilacin a reflujo de una muestra del material, junto con un disolvente voltil
no miscible con el agua, el cual al evaporarse facilita el arrastre del agua presente, separndose
completamente de ella al condensarse.
2.2 Este mtodo de prueba mide la cantidad de agua presente en el asfalto emulsificado.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 Norma ASTM D 244: Standard Test Methods and Practices for Emulsified Asphalts Sections 4-10.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 El aparato para la destilacin consistir fundamentalmente en una retorta Metlica o un matraz de
vidrio, calentado por un medio apropiado y provisto de un refrigerante de reflujo que descargue en un
colector graduado, el cual sirve para recoger y medir el agua condensada y devolver el disolvente al
matraz. El tipo de aparato empleado no es un punto fundamental en este mtodo.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Retorta metlica. La retorta (Figura 1) tendr forma cilndrica y estar provista de una pestaa en el
borde, a la cual se sujeta la tapa por medio de una abrazadera, produciendo un cierre lo ms hermtico
posible. La tapa ser tambin metlica y estar provista de un orificio de 25,4 mm de dimetro interior.
4.2.2 Matraz de vidrio. El matraz de vidrio (Figura 2) ser de cuello corto y fondo redondo, de vidrio resistente
al calor y de una capacidad de 500 mL.
4.2.3 Mecheros. Con la retorta metlica se emplear un mechero de gas anular de unos 100 mm de dimetro
interno, provisto de agujeros para la salida del gas en la parte interior. Con el matraz de vidrio se
emplear un mechero de gas ordinario o un calentador elctrico.
4.2.4 Condensador de reflujo que estar enfriado por agua y ser del tipo recto, con un dimetro interior del
tubo comprendido entre 9,5 y 12,7 mm y provisto de una camisa de refrigeracin no menor de 400
mm de longitud. El extremo del refrigerante terminado en forma de pico de flauta con un ngulo de 30
5 grados respecto al eje vertical del refrigerante. Se montar sobre el colector de la forma que indican
las figuras 1 y 2.
4.2.5 Colector (trampa o sifn Manual de instalacin domstico de agua) ser de vidrio, con la forma y
dimensiones de la Figura 3 y estar graduado en divisiones 0,10 mL de 0 a 2 mL y en divisiones de
0,20 mL desde 2 a 25 mL.
4.3 INSUMOS
El disolvente ser xileno o xylol u otro producto de la destilacin del petrleo, con un 98% de destilado
entre 120 y 250 C.
Figura 3. Colector
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Cuando el material que se va a ensayar contiene menos del 25% de agua, se vierten dentro de la
retorta o matraz 100 0,1 g de la muestra. Cuando el material contiene ms del 25% de agua la
muestra ser de 50 0,1 g. Una vez pesada la muestra, mezclar vigorosamente la muestra por ensayar
con 200 mL, de disolvente, teniendo cuidado para evitar prdidas de material.
6.2 Las conexiones entre la retorta o matraz, el colector y el refrigerante, se hacen como se indica en las
figuras 1 y 2. El extremo del refrigerante que entra en el colector debe tener una posicin tal que su
extremo quede sumergido a una profundidad menor de 1 mm por debajo del nivel del lquido en el
colector despus de que se han establecido las condiciones de destilacin. Cuando se emplee la retorta
metlica, se coloca, entre el reborde de la misma y la tapa, un papel grueso del tipo para juntas,
humedecido con el disolvente. En el extremo superior del refrigerante se coloca un poco de algodn sin
apelmazar, para evitar que la humedad atmosfrica se condense dentro del tubo.
6.3 Cuando use el mechero anular con la retorta metlica coloque este aproximadamente unos 76,2 mm
por encima del fondo de la retorta al comienzo de la destilacin y en el transcurso de sta, se va
bajando gradualmente. El calor se aplica regulando su intensidad de tal forma que el reflujo del
disolvente condensado caiga a una velocidad de 2 a 5 gotas por segundo.
6.4 Se contina la destilacin a la velocidad especificada hasta que no se vea agua en ninguna parte del
aparato, excepto en el colector y el volumen de agua en ste se mantenga constante durante 5 minutos.
Si se observa en el tubo del refrigerante un anillo de agua condensada, se puede eliminar aumentando
la velocidad de destilacin durante algunos minutos.
A
Contenido de agua, % x100
B
Donde:
A = volumen de agua en el colector en mL.
B = peso de la muestra de ensayo en gramos.
7.2 INF4ORME
Reporte el resultado como porcentaje de peso de agua ASTM D 244.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
El criterio siguiente se puede seguir para juzgar la aceptabilidad de los resultados, con un 95% de
probabilidad:
8.1 Los resultados obtenidos por duplicado por el mismo operador se considerarn satisfactorios, para
contenidos de agua entre 30 y 50%, si no difieren en ms del 0,8%.
8.2 Los resultados obtenidos por dos laboratorios se considerarn satisfactorios, para contenidos de agua
entre 30 y 50%, si no difieren en ms del 2,0%.
1.0 OBJET0
1.1 Determinar la capacidad de una emulsin asfltica para permanecer como un medio disperso
uniforme durante el almacenamiento.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Describe el procedimiento que debe seguirse para realizar el ensayo de sedimentacin de las
emulsiones asflticas.
2.2 Mediante este ensayo se valora la sedimentacin que se produce durante el almacenamiento de las
emulsiones asflticas.
2.3 Este mtodo de ensayo es til para determinar en un tiempo relativamente corto la estabilidad al
almacenamiento o asentamiento de una emulsin asfltica. Es una medida de la permanencia de la
dispersin en relacin al tiempo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D: Standard Test Method for Settlement and Storage Stability of Emulsified Asphalts
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Estufa. Un horno igual al que se describe en la norma de prdidas por calentamiento de aceites y
compuestos asflticos.
4.1.2 Balanza con capacidad de 500 g y precisin de 0,1g.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Probetas. Dos probetas de vidrio, con base y tapn, de 500 mL de capacidad, con dimetro exterior de
5,0 0,5 cm y graduadas cada 5 mL hasta la capacidad total.
4.2.2 Pipeta. Una pipeta de vidrio, de 50 mL de capacidad o un sifn de la forma ms conveniente.
4.2.3 Vasos. Cuatro vasos de vidrio de boca ancha (beaker), resistentes al calor y de 600 mL de capacidad.
Nota 1. Puede utilizarse una probeta provista de dos salidas laterales a los niveles adecuados para la
toma de las muestras.
5.0 MUESTRA
5.1 Emulsin asfltica
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Colocar una muestra representativa de 500 mL en cada una de las probetas, se tapan hermticamente
y se dejan en un lugar del laboratorio a temperatura ambiente de 22C a 28C en completo reposo. Al
final del tiempo especificado, por 24 horas cinco (5) das, se sacan, por medio de la pipeta o el sifn,
55 mL de la parte superior de cada probeta, procurando no alterar el resto de la muestra. Despus de
homogenizar independientemente las dos muestras tomadas, se pesan. exactamente 50 0,1 g de
cada una de ellas en dos vasos de vidrio de boca ancha, de 600 cm3, previamente tarados y se someten
durante dos (2) horas a la temperatura de 163 3 C en el horno.
Se dejan enfriar las muestras y se pesan con precisin de 0,1 g para determinar el residuo por
evaporacin.
6.2 Despus de sacar las muestras de la parte superior, se extraen cuidadosamente, con sifn o pipeta
aproximadamente 390 cm3 de cada una de las dos probetas. El resto de material que queda en ellas
se homogeniza y se pesan exactamente 50 0,1 g de cada una de ellas en vasos de vidrio de 600
cm3, determinndose los residuos por evaporacin en la misma forma indicada en el numeral 6.1.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Se calcula el residuo por evaporacin en porcentaje respecto a la muestra total, para cada una de las
cuatro determinaciones realizadas.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la cantidad de producto asfltico mal emulsionado que hay en la emulsin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Describe el procedimiento que debe seguirse para la realizacin del ensayo de tamizado de las emulsiones
asflticas.
2.2 Los grumos, as como la pelcula que se forma en la parte superior, pueden ser debidos a la rotura de la
emulsin, contaminaciones, mala fabricacin, etc.
2.3 La retencin de una excesiva cantidad de partculas en la malla indica que puede haber dificultades en el
manejo y aplicacin del material. Las partculas retenidas en el tamiz a menudo son causadas por la
aglomeracin de la fase dispersada. El almacenamiento, bombeo, manipuleo y la temperatura pueden
contribuir a la formacin de partculas. La contaminacin del tanque, el transporte la manguera son
otros factores que afectan la formacin de partculas.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 6933-08: Standard Test Method for Oversized Particles in Emulsified Asphalts (Sieve Test).
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza, con capacidad de 2000g con precisin de 1 g y 500 g con precisin de 0,1 g.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tamiz. Un tamiz de abertura 850 m (N 20), montado sobre un bastidor de unos 80 mm de dimetro,
provisto de un aro que sirva de soporte para mantenerlo sobre un vaso o recipiente apropiado.
Fondo. De tamao apropiado para acoplarse a la parte inferior del tamiz.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Agua destilada desionizada para realizar todas las operaciones de lavado y humectacin en lugar de
usar la solucin surfactante no inica (1%).
4.3.2 Solucin de oleato sdico (2%). Disolver 2 g de oleato de sodio pero en agua destilada y completar a 100
mL; puede utilizarse para lavar dependiendo del tipo de emulsin.
4.3.3 Solucin de emulsionante catinico al 2%; puede utilizarse para lavar dependiendo del tipo de emulsin.
5.0 MUESTRA
Condiciones de Muestreo para el Ensayo
5.1 Todo asfalto emulsionado debe ser adecuadamente removido para lograr su homogeneidad antes de su
ensayo.
5.2 Todos los asfaltos emulsionados con requerimientos de ensayos de viscosidad de 50C sern calentados
a 50 3C, en un bao de agua un horno. El recipiente que contiene la emulsin debe estar descubierto
(ventilado) para liberar la presin. Despus que la muestra alcance 50 3C, remover la muestra para
lograr su homogeneidad.
5.3 Los asfaltos emulsionados con requerimientos de ensayo de viscosidad de 25 C sern mezclados
removidos a 25 3C en el recipiente original para lograr su homogeneidad.
Nota 2. Los asfaltos emulsionados con requerimientos de ensayos de viscosidad a 25 C pueden ser
calentados y removidos como se especifica en 5.2 si es necesario. En caso que se emplee el mtodo de
5.2, la muestra ser enfriada a 25 3C antes de su ensayo
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 La temperatura a la cual la prueba de tamiz debe ser efectuada est relacionada con la viscosidad de la
emulsin. Para aquellos materiales cuya viscosidad es 100 s ms a 25C realizar el ensayo a
temperatura ambiente y para aquellos materiales cuya viscosidad es ms de 100 s a 25C y aquellos
7.1 CALCULOS
7.1.1 Se calcula el porcentaje de muestra retenido en el tamiz de la manera siguiente:
B- A
Muestraretenida%
10
Donde:
A = peso del tamiz y el fondo, en gramos.
B = peso del tamiz, el fondo y residuo, en gramos.
7.2 INFORME
7.2.1 Los resultados se expresarn en porcentaje en peso de residuo retenido en el tamiz, respecto a la muestra
total, con aproximacin del 0,01%:
Si el residuo es menor de 0,1 %, informar el resultado como "menor de 0,1%"
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
Deber emplearse el siguiente criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados (95% de
probabilidad): Ensayos duplicados realizados por el mismo operador se considerarn aceptables si no
difieren en ms de la siguiente cantidad:
A
Demulsibilidad % 100
B
Donde:
A = peso promedio del residuo en el ensayo de estabilidad de cada muestra de emulsin, en
gramos.
B = porcentaje de asfalto de la emulsin obtenido en los ensayos de destilacin o de residuo
por evaporacin.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el valor de pH en las emulsiones asflticas, definiendo este valor como el logaritmo decimal
de signo contrario de la concentracin de hidrogeniones (iones de hidrgeno).
2.0 SIGNIFICADO Y USO
2.1 El ensayo mide el pH existente en la fase acuosa de las emulsiones fabricadas con cemento asfltico
asfalto lquido (con disolventes).
2.2 El mtodo de ensayo se basa en medidas de la diferencia de potencial, expresadas en unidades de pH
entre dos electrodos (el de referencia y el de medida).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 Norma NLT-195: pH de las Emulsiones Bituminosas
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 pH-metro, se emplear un pH-metro con toda la banda de pH (0 al 14), equipado con dispositivo
corrector de temperatura.
4.1.2 Electrodos, Electrodos de referencia calomelanos, con solucin saturada de cloruro potsico.
4.1.3 Vasos, de vidrio de 100 cm3
4.2 INSUMOS
4.2.1 Soluciones de Calibracin:
- Solucin cida de pH conocido (4) entre 20 y 20 C.
- Solucin bsica de pH conocido (9) entre 20 y 30 C.
- Solucin neutra de pH conocido (7) entre 20 y 20 C. Nota 1
Nota 1. Las tres soluciones deben conservarse en frascos de polietileno.
5.0 PROCEDIMIENTO
5.1 Calibracin del pH- metro. Se coloca el mando de temperatura en aquella a la cual se va a realizar el
ensayo (temperatura del lquido). Se sumergen los electrodos (Nota2) en la solucin apropiada (cida
para las catinicas y bsica para las aninicas), empleando vasos de 100 cm3.
5.2 Se ajusta la lectura al pH de la solucin, con el mando corrector. Se lavan los electrodos, se espera a
que se estabilice la lectura del aparato y se toma nota de ella.
5.3 Se lavan los electrodos con agua destilada y se realiza una nueva medida del pH de la solucin empleada
en el numeral 5.1 para calibrar el aparato.
5.4 Finalmente se procede a la limpieza total de los electrodos. Primero se enjuagan con acetona,
limpindolos seguidamente con un disolvente (tricloroetileno) hasta la eliminacin total del ligante
depositado. Despus de otro lavado con acetona se enjuaga con abundante agua destilada, finalizando
con un secado total del electrodo.
5.5 Todas las medidas se realizarn entre 20 y 30 C. Indicar en el resultado final, la temperatura de
ejecucin del ensayo.
5.6 Cuando se desconozca la naturaleza de la emulsin problema, se calibrar el aparato con la solucin
de pH neutro y se proceder con la medida del pH de la emulsin que se ensaya, siguiendo el proceso
descrito repitiendo posteriormente con la solucin apropiada, siguiendo los numerales 5.1, 5.2, 5.3 y
5.4.
5.7 Se montan los electrodos, previamente limpios y secos, y se introducen en la emulsin hasta la seal
de enrase de 25 mm.
Nota 2. En ningn caso debern sumergirse los electrodos hasta el nivel superior al que tiene la
solucin saturada en el interior del electrodo de referencia, con el fin de evitar la posible penetracin
de lquidos extraos por el orificio capilar, que debe estar siempre abierto durante las mediciones.
1.0 OBJETO
1.1 Identificar emulsiones asflticas adecuadas para mezclarse con agregados gruesos de naturaleza
calcrea. Puede ser aplicado a otros agregados.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo permite establecer la capacidad de un asfalto emulsionado para (1) cubrir completamente
un agregado, (2) resistir la accin del mezclado mientras se mantiene como una pelcula en el agregado
y (3) resistir la accin de lavado del agua despus de completar el mezclado.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 244: Standard Test Methods and Practices for Emulsified Asphalts Sections 22 -29.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Recipientes para mezcla. Se utilizarn tazas metlicas esmaltadas con o sin mango, de unos tres litros
(3 L) de capacidad.
4.1.2 Cabezal de Esparcido Constante de Agua. Un aparato para aplicar agua en spray a una altura constante
de 774,7 mm (figura 2). El agua ser abastecida desde el aparato a una velocidad baja en spray
4.1.3 Balanza, capaz de pesar 1000 g con aproximacin de 0,1 g.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Esptulas. Con mango y hoja de acero de unos 31,8 de ancho por 88,9 mm de largo, con los bordes
redondeados.
4.2.2 Tamices. Un tamiz de abertura 19,0 mm (3/4"), y otro de 4,75 mm (N 4).
4.2.3 Termmetro. Un termmetro con referencia ASTM 15F ( 15C), conforme las especificaciones E-1 con
las siguientes caractersticas:
1.0 OBJETO
1.1 Identificar clasificar una emulsin de rotura lenta de los tipos SS CSS.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El resultado de este mtodo de ensayo indica la habilidad de una emulsin asfltica de rotura lenta
para mezclarse con un material de gran rea superficial dividido finamente (como el cemento portland
Tipo III de alta resistencia temprana) sin que ocurra su rotura.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 6935: Standard Test Method for Determining Cement Mixing of Emulsified Asphalt.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Tamices. Un tamiz con abertura de 180 m (N 80) y otro con abertura de 1,40 mm (N 14), de acuerdo
a las especificaciones E-11.
4.1.2 Cpsulas Bandeja Circular. Una cpsula de hierro de fondo redondo o una taza de unos 500 mL de
capacidad.
4.1.3 Varilla para agitacin. Una varilla de acero con su extremo redondeado de unos 10 mm de dimetro.
4.1.4 Probeta graduada. Una probeta graduada, de 100 mL de capacidad.
4.1.5 Horno. Capaz de mantener una temperatura de 163 3C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Horno. Capaz de mantener una temperatura de 163 3C.
4.2.2 Cemento Portland de alta resistencia inicial, que tenga una superficie especifica mnima de 1,900 cm 2
por gramo (turbidmetro de Wagner). El cemento Portland, tipo III, cumple estas condiciones.
4.2.2 El cemento debe guardarse en recipientes con cierre hermtico y mantenerlo protegido de la humedad.
5.0 MUESTRA
5.1 Toda muestra de emulsin asfltica ser agitada previamente para lograr la homogeneidad antes de
ser ensayada.
5.2 Toda muestra original de emulsin asfltica con viscosidad especificada a 50C 3C, ser calentada
en un recipiente, en un bao de agua u horno. Despus de que la muestra alcance 50 3C, revuelva
la muestra para logar homogeneidad.
5.3 La emulsin asfltica con viscosidad especificada a 25C debe mezclarse o revolverse a los 25 3 C
para logar homogeneidad.
Nota 1. Las emulsiones asflticas con requerimientos de ensayo de viscosidad de 25 C sern
mezcladas y calentadas como se especifica en 5.2 si es necesario. Si se procede de acuerdo a 5.2, la
muestra debe ser enfriada a 25 3 C antes del ensayo.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Se diluye la emulsin que se va a ensayar con agua destilada hasta que contenga un 55% de asfalto,
determinndolo, bien por destilacin o bien por evaporacin durante 3 horas, a 163 C.
6.2 Se tamiza el cemento a travs del tamiz de 180 m (N 80) y se pesan 50 0,1g de la fraccin que
pasa dicho tamiz en la cpsula de hierro o taza.
6.3 Llevar los ingredientes y aparatos a la temperatura aproximadamente de 25 C antes de mezclado.
Adicionar 100 mL de la emulsin diluida al cemento, y agitar la mezcla inmediatamente, durante un (1)
minuto, con la varilla de acero con un movimiento circular, de manera que se den 60 vueltas por
minuto. Despus de terminar este primer perodo de mezcla, se aaden 150 mL de agua destilada y se
contina la agitacin durante 3 minutos ms.
6.4 Determine el peso del tamiz y fondo con aproximacin de 0,1 g y registre el peso.
7.2 INFORME
7.2.1 Se pesa en gramos el residuo retenido en el tamiz el cual se considera como rotura de emulsin.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 El siguiente criterio se emplear para juzgar la aceptabilidad de los resultados, con el 95% de
probabilidad.
8.1.2 Ensayos duplicados realizados por el mismo operador se considerarn aceptables, si no difieren en ms
de la siguiente cantidad:
8.1.3 Los resultados obtenidos por dos laboratorios se considerarn aceptables, si no difieren en ms de la
siguiente cantidad:
8.2 DISPERSION
8.2.1 La dispersin de este mtodo de ensayo no puede ser determinado por no haber material de referencia.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar en forma cualitativa los residuos de los asfaltos emulsionados compuestos principalmente de
una base asfltica liquida o semislida, agua y un agente emulsificador.
2.0 SIGNIFICADO Y USO
2.1 Mediante este ensayo se determina el porcentaje de asfalto que contiene una emulsin, evaporando el
agua y pesando el residuo
2.2 Se podra usar la prueba para indicar las caractersticas compuestas del asfalto emulsionado. Tambin se
podra someter el residuo por evaporacin a otras pruebas de caracterizacin.
2.3 Este mtodo de prueba del residuo por evaporacin tiende a brindar un residuo asfltico menor en
penetracin y ductilidad que el mtodo de la prueba de destilacin. Se podra aceptar el material pero no
se le rechazar por no haber cumplido con las especificaciones, las cuales incluyen los requisitos para
determinar el residuo por destilacin, de los datos obtenidos por la evaporacin. Si el residuo por la
evaporacin no cumple con los requisitos de las propiedades especificadas del residuo de la destilacin,
se realizarn las pruebas de nuevo usando el mtodo de la prueba de destilacin.
2.4 Se describen dos procedimientos segn sea o no necesario realizar ensayos sobre dicho residuo
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 6934: Standard Test Method for Residue by Evaporation of Emulsified Asphalt.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Horno, capaz de mantener la temperatura a 163 3 C.
4.1.2 Balanza, capaz de pesar 500 g hasta 0,1 g.
4.1.3 Tamiz, un tamiz de 300 m de dimetro de 76,2 mm que cumple con la Especificacin E11 de ASTM.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Vasos de vidrio, resistentes al calor, de boca ancha con capacidad de 1000 cm 3, tres o cuatro segn el
procedimiento utilizado.
4.2.2 Varillas de vidrio, varillas de vidrio de 6 mm (1/4) de dimetro y 180 mm (7) de longitud, con extremos
redondeados.
5.0 MUESTRA
5.1 Emulsin asfltica catinica.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Antes de realizar los ensayos, todos los asfaltos emulsionados sern revueltos para lograr la
homogeneidad.
6.2 Todos los asfaltos emulsionados que tengan que cumplir con los requisitos de la prueba de viscosidad de
50C sern calentados a 50 3C en el recipiente de la muestra original en un bao Mara u horno. Se
deber ventilar el recipiente para aliviar la presin. Luego que la muestra alcance 50 3C, revuelve la
muestra para lograr la homogeneidad.
6.3 Los asfaltos emulsionados que tengan que cumplir con los requisitos de la prueba de viscosidad de 25C
debern ser mezclados o revueltos a 25 3C en el recipiente de la muestra original para lograr la
homogeneidad.
Nota 1. Si es necesario, los asfaltos emulsionados que tengan que cumplir con los requisitos de la prueba
de viscosidad de 25C podran ser calentados y revueltos tal como se especifica en el 6.2. En caso de que
se use el mtodo 6.2, se deber enfriar la muestra a 25 3C antes de realizar los ensayos.
6.4 Procedimiento A, Este procedimiento se emplear cuando se necesite nicamente determinar el
porcentaje de residuo de la emulsin.
8.1.2 Los resultados obtenidos por dos laboratorios se considerarn aceptables, si no difieren en ms de la
siguiente cantidad:
1.0 OBJETO
1.1 Asegurar que una emulsin asfltica sea lo suficientemente estable y tenga la capacidad de mezclarse
con un agregado de referencia
1.0 OBJETO
1.1 Determinar si se produce coagulacin cuando se diluye la emulsin con agua.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Describe el procedimiento que debe seguirse para la realizacin del ensayo de miscibilidad con agua
de las emulsiones asflticas.
2.2 Se emplean dos procedimientos: el primero, de estimacin visual aplicable a emulsiones de rotura
rpida y el segundo cuantitativo aplicable a emulsiones de rotura lenta y media.
2.3 Algunas veces es necesario diluir una emulsin asfltica empleando agua.
2.4 Los mtodos presentados aqu estn diseados para saber si esto puede efectuarse con seguridad de
no provocar la rotura de la emulsin asfltica.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NLT-143: Miscibilidad con Agua de las Emulsiones Bituminosas.
3.2 ASTM D 6999: Standard Practice for Miscibility of Emulsified Asphalts.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Probeta, graduada de 50 cm3.
4.1.2 Vaso, un vaso de vidrio de boca ancha (beaker), de 400 cm3.
4.1.3 Tubos de Vidrio, tres tubos de vidrio de 7 mm de dimetro externo, 5 mm de dimetro interno y 150
mm de o longitud, con corcho dispuesto como se describe en 6.2.1.
4.1.4 Soporte, Una tira de metal madera de aproximadamente 150 mm de largo, 25 mm de ancho y 5 mm
de dimetro interno, con agujero de 10 mm de dimetro en el centro.
4.1.5 Crisoles, Tres crisoles de porcelana de 15 a 25 cm3 tres vasos de virio resistentes al calor de 30 cm3.
4.1.6 Estufa, Un horno.
4.1.7 Balanza, Una balanza analtica con sensibilidad de 0,1 mg.
5.0 MUESTRA
5.1 Toda emulsin asfltica deber ser adecuadamente batida para lograr su homogeneidad.
5.2 Las emulsiones con requerimientos de ensayo de viscosidad a 50C deben ser calentadas a 50 3C
en su contenedor original en un bao de agua u horno. Este contenedor deber ser ventilado para
liberar la presin. Luego que la muestra haya alcanzado los 50 3C, bata la muestra para lograr su
homogeneidad.
5.3 Las emulsiones asflticas con requerimientos de ensayo de viscosidad a 25C, deben ser mezcladas
batidas a 25 3 C en su original contenedor hasta lograr homogeneidad.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Primer Mtodo
6.1.1 Medir en una probeta 50 cm3 de emulsin, vertindolos en un vaso de vidrio de 400 cm3. Medir tambin
por medio de una probeta 150 cm3 de agua destilada, aadindolo gradualmente a continuacin sobre
la emulsin mientras se est agitando. La temperatura, aunque no afecta de manera importante el
ensayo, deber estar comprendida entre 20 y 25 C.
6.1.2 Despus de haber homogenizado la mezcla, se deja en reposo durante dos horas, pasadas las cuales
se observa visualmente si se ha producido coagulacin del asfalto que contiene emulsin.
6.2 Segundo Mtodo
6.2.1 Se taladran tres corchos, se introducen los tubos de vidrio en los agujeros y se miden 200 cm 3 de agua
destilada entre 20 y 25 C, dentro de un vaso de 400 cm3.
Pf P
Re siduo %
P1 P
Donde:
P = peso del crisol + Luna de reloj
P1 = peso del crisol + Luna de reloj + muestra.
Pf = peso del crisol + Luna de reloj + residuo
7.1.2.2 Si el ensayo se ha hecho por duplicado, se halla el promedio de los residuos para cada uno de los
niveles.
7.1.2.3 Se calculan las diferencias numricas entre los residuos de los tres niveles, dos a dos.
7.1.2.4 Se expresar como resultado del ensayo, la mxima diferencia numrica obtenida entre cualquiera
dos de los tres niveles.
7.1.2.5 Expresar el resultado con aproximacin del 0,1 %.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la adhesin global (cohesividad y adhesividad), de los agregados y su anclaje a la emulsin
asfltica extendida (tratamientos superficiales).
2.0 SIGNIFICADO Y USO
2.1 El procedimiento se aplica fundamentalmente a los materiales empleados en tratamientos superficiales
mediante riegos con gravillas, en los que se utiliza como ligante emulsiones asflticas.
2.2 El ensayo consiste en incrustar cien gravillas calibradas sobre una pelcula de ligante extendida en una
placa metlica; una vez frio o curado el ligante, se coloca la placa invertida sobre tres apoyos
horizontales y se le somete al impacto producido por la cada de una bola de acero, valorando el estado
de las gravillas desprendidas y de las que han permanecido adheridas a la placa.
2.3 Mediante este ensayo se valora la adhesividad as como la resistencia al despegue o agarre que
presentan la unin rido-ligante en este tipo de materiales, tanto con ridos inicialmente en estado
seco como en estado como en hmedo. Tiene igualmente utilidad para valorar la mejora de adhesividad
que se puede conseguir mediante el empleo de activante.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NLT-313/87: ridos. Adhesividad mediante la placa Vialit.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Placa de ensayo, son placas de acero perfectamente planas y de forma cuadrada, de 20 cm de lado y
2 mm de espesor. Con los ligantes fluidos, se emplean estas mismas placas provistas de un pequeo
reborde lateral que haga estanco el recipiente, bien mediante una tira soldada en su periferia o
doblando en ngulo recto sus bordes. En cualquier caso, debe quedar para ensayo una superficie
mnima cuadrad de 18,5 cm de lado. Es fundamental para la correcta realizacin del ensayo que la
superficie de la placa sea rigurosamente plana, desechando las que presenten una desviacin superior
a 0,5 mm.
Nota 1. Se ha encontrado ms prctico y seguro en todos los casos el empleo de placas con reborde,
que evita adems los riesgos de un posible derrame del ligante durante la manipulacin.
4.1.2 Bola, una bola de acero de 50 mm de dimetro y 500 5 g de masa.
4.1.3 Rodillo de compactacin, un rodillo con la forma y dimensiones de la Figura 1, con banda de rodadura
de caucho y que permita un lastrado hasta una masa total de 25 kg.
4.1.4 Dispositivo para ensayo, consta esencialmente de un bastidor metlico formado por una base de
nivelacin, con dos niveles de burbuja y tornillos de ajuste, de la que salen tres varillas verticales
terminadas en punta, para el apoyo de la placa durante el ensayo. Unida a esta base va soldado un
tubo vertical, terminado por su parte superior en una canaleta inclinada, desde la que cae la bola una
altura de 50 1 cm sobre el centro de la placa. En la Figura 2 se detalla la forma y dimensiones de
este dispositivo.
4.1.5 Balanza, Una balanza con capacidad mnima de 1 kg y sensibilidad de 0,01 g.
4.1.6 Estufa de desecacin, con regulacin de temperatura hasta 150 C y una precisin de 1 C deber
disponer de bandejas horizontales para un mnimo de seis placas de ensayo.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tamices, tamices de 4,76; 6,35; 9,53 y 12,70 mm de abertura.
4.2.2 Aparatos auxiliares. Recipientes, papel filtro, esptulas, etc.
4.2.3 Cmara hmeda, de aire capaz de mantener una temperatura constante de 5 C.
5.0 MUESTRA
5.1 Mezcla bituminosa.
6.1.2 ridos para va seca, de cada fraccin a ensayar se eligen grupos de 100 partculas de gravilla, que se
reservan en recipientes aparte hasta el ensayo.
6.1.3 ridos para va hmeda, se eligen igualmente grupos de 100 gravillas cada uno; con el fin de saturar
los ridos sin alterar su estado inicial de limpieza, se coloca cada grupo en un cestillo de tela metlica
y se mantienen en una cmara hmeda saturada un mnimo de 24 horas, hasta el momento del ensayo.
Nota 2. La cantidad necesaria de ridos para cada ensayo, 3 lacas de 100 gravillas cada una, depende
de su tamao, forma y densidad, por lo que una cantidad mnima adecuada podra estar entre 1 y 2kg.
La cantidad total de ridos depender, pues, del nmero de ensayos que vayan a realizarse.
Nota 3. Dado que el ensayo se debe realizar con los ridos en el mismo estado de limpieza que tengan
en la obra, hay que cuidar que todas estas manipulaciones no alteren sustancialmente este estado.
6.1.4 Ligantes. En general se puede utilizar cualquier ligante que sea apropiado para los tratamientos
superficiales con riego, como son algunos betunes, alquitranes, betunes fluidificados o fluxados y
emulsiones. Tambin ciertos ligantes mixtos (betn, alquitrn, etc.) o modificados mediante la adicin
de activantes, polmetros, etc. Que mejoren las propiedades geolgicas del ligante base. En la tabla 1
se indican las dotaciones correspondientes segn el ligante y tamao de gravilla.
6.2.2 Ligantes viscosos, cuando se utilicen ligantes que necesiten calentarse para su empleo, se coloca
continuacin la placa en posicin horizontal en la estufa a la temperatura adecuada, hasta que todo el
ligante se haya extendido y cubra de manera uniforme la superficie total de la placa, ayudndose si
fuera preciso con una varilla fina. Sobre el ligante caliente se extienden seguidamente las cien gravillas
1.0 OBJETO
1.1 Valorar la calidad del filler desde el punto de vista de su influencia en la accin del agua sobre las
mezclas asflticas. El valor del coeficiente de emulsibilidad est en relacin directa con el poder
emulsionante del filler respecto a los ligantes asflticos en presencia de agua.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los polvos minerales presentan, en diferente grado, propiedades emulsionantes con los ligantes
bituminosos. El mtodo de ensayo permite cuantificar esta propiedad mediante el concepto denominado
coeficiente de emulsibilidad, que se define, en las condiciones del ensayo, como la mxima cantidad
del ligante bituminoso que se puede dispersar en forma de emulsin directa (ligante en agua); una
proporcin mayor del ligante conlleva a la coagulacin de ste, de este como consecuencia de la referida
inversin, separndose entonces, el agua del sistema.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NLT-180/93: Coeficiente de emulsibilidad del polvo mineral.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Estufa, capaz de alcanzar y mantener una temperatura de 60 1C y 110 5C.
4.1.2 Balanza con sensibilidad de 0,1g.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Morteros de porcelana, de paredes rugosas y 100 mm de dimetro (se necesitan 10 unidades como
mnimo).
4.2.2 Varillas de vidrio, para agitacin (se necesitan tantas como morteros).
4.2.3 Pipeta graduada, de 10 cm3 de capacidad, divisiones de 0,1 cm3.
4.2.4 Vasos de vidrio, de 500 cm3 de capacidad.
4.2.5 Desecador.
4.2.6 Tamiz, de 75 m (N 200).
4.2.7 Capsulas de Porcelana
4.3 INSUMOS
4.3.1 Betn fluidificado, tipo RC-250.
4.3.2 Agua destilada o desmineralizada.
5.0 MUESTRA
5.1 Se utilizar polvo mineral.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Se tamizan unos 400 g del material que se va a ensayar en el tamiz de 75 m (N 200), se colocan en
una cpsula y se introducen en un horno regulado a 110 5C durante 24 horas. Despus de este
perodo, la cpsula con el filler seco se introduce en el desecador hasta que se vaya a realizar el ensayo.
6.2 Se toman 10 morteros de porcelana con sus correspondientes pisones y se pesan 20 1g de filler en
cada uno de ellos y se introducen en un horno regulado a 60 1C, durante 1 hora.
6.3 Se introducen en la estufa, durante el mismo tiempo, dos vasos de 500 cm 3, uno con agua destilada y
otro con asfalto lquido tipo RC-250.
6.4 Transcurrida la hora en la estufa, se saca un mortero, con filler y pisn, y se le agregan 10 0,1cm3
de agua destilada a 60 C, homogeneizndose rpidamente el conjunto, mediante agitacin con el
pisn, hasta formar una pasta. Inmediatamente despus se agrega un gramo del ligante a 60 1C,
y el conjunto se mezcla enrgicamente durante un 60 5 segundos, procurando repartir
L
Ce =
F
7.2 INFORME
7.2.1 Informar como resultado de ensayo el coeficiente de uniformidad obtenido del valor medio de dos o
ms series de ensayos, determinada con aproximacin a la dcima.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar las prdidas de peso por abrasin que sufre una muestra de lechada asfltica, al someterla
a desgaste en las condiciones establecidas en el mtodo. Mediante este mtodo es posible determinar
el contenido mnimo de emulsin necesario para que las prdidas por abrasin sean inferiores al valor
lmite establecido por la experiencia.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ensayo de abrasin en pista hmeda es un ensayo de simulacin de desempeo, el cual ha sido
correlacionado a las cualidades de aplicaciones en campo de lechadas asflticas.
2.2 El ensayo establece el contenido permisible de emulsin en una lechada asfltica.
2.3 La susceptibilidad a la humedad puede ser determinada empleando un procedimiento de embebido por
6 das.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 3910: Standard Practices for Design, Testing and Construction of Slurry Seal.
3.2 ISSA Technical Bulletin N 100: Test Method for Wet Track Abrasion of Slurry Surfaces
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza, capaz de pesar 5000 g con aproximacin de 1,0 g.
4.1.2 Batidor Mecnico Tipo Planetario, (tal como el Modelo Hobart N-50 Modelo C-100 Modelo A-120,
hecho por la Hobart Manufacturing Co, Troy Ohio) equipado con una abrazadera de manguera de jebe
pesada (cabezal de abrasin) con cerca de 12,7 mm de movimiento ascendente y descendente de su
eslabn (figura 1).
4.1.3 Recipiente Pesado (1/8 pulg) de Metal de Base Plana, de dimetro aproximado de 330 mm (13 pulg)
con paredes verticales de 51 mm, con 4 anclajes atornillados equidistantes capaces de asegurar un
espcimen de 285 mm de dimetro a la base del recipiente (Figura 5).
4.1.4 Bolo Pesado de Base Redondeada, para contener la muestra durante el mezclado.
4.1.5 Cucharn de Mango Largo, de suficiente longitud para proyectarse a 101 mm o ms hacia fuera del
bolo de base redonda durante el batido.
4.1.6 Abastecimiento de discos de 286 mm de dimetro, cortados de tela asfltica cartn asfltico de 13,62
kg.
4.1.7 Equipamiento, empleados en la preparacin de especmenes tales como una placa de PMMA de 6 mm
de espesor con abertura circular de 279 mm de dimetro y un limpiavidrios de mango corto de 355
mm.
4.1.8 Horno de ventilacin forzada, Termostticamente controlado a temperatura constante de 60 C 3 ver
especificacin E 145 tipo II B.
4.1.9 Bao d Agua, de temperatura constante, controlado a 25 1 C.
4.1.10 Manguera de Jebe Reforzada, Con un dimetro interno de 19 mm y dimetro externo de 31 mm. La
manguera se debe cortar en longitudes de 127 mm y estar perforada con dos pares de agujeros de 9
mm alineados en centros de 102 mm. Perforar los agujeros a travs de los lados cncavo y convexo de
la manguera.
4.1.11 Bloque de Madera equivalente para apoyar la plataforma en posicin durante el ensayo (ver Figura 3
y Figura 4).
5.0 MUESTRA
5.1 La proporcin adecuada de cemento portland ( cal hidratada otros aditivos), agua y emulsin
asfltica al peso de agregado seco ser predeterminada en el laboratorio por un diseo de mezcla de
campo funcional, previamente aceptada por el ingeniero de obra.
Factor de
rea
Modelo 1 ft2 1-m2 Correccin
Desgastada
C-100
C-100 0,327 ft2 3,06 32,9 1,00
A-120 0,360 ft2 2,78 29,9 1,17
N-50 0,287 ft2 3,48 37,5 0,78
El factor de correccin C-100 convierte los valores de uso A-120 N-50 al valor de uso de C-100.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el lmite de estabilidad mxima del contenido de asfalto y permitir al diseador de mezcla
evitar exudaciones, bajo cargas de trfico pesado.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Durante este ensayo tambin se pueden efectuar medidas adicionales para estudiar valores de
compactacin y deformacin plstica de mezclas bituminosas de una o varias capas, empleando
calibradores y perfilgrafos adecuados.
2.2 La prueba de rueda cargada se aplica para compactar mezclas bituminosas de agregado fino tal como
lechada asfltica, por medio de una rueda de caucho cargada.
2.3 Durante este ensayo tambin se pueden efectuar medidas adicionales para estudiar valores de
compactacin y deformacin plstica de mezclas bituminosas de una o varias capas, empleando
calibradores y perfilgrafos adecuados.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ISSA TB N104: Test Method for measurement of Stability and Resistance to Compaction, Vertical and
Lateral Displacement of Multilayered fine Aggregate cold mixes.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Mquina de rueda cargada, como la que se muestra en la figura 1 y 2, consistiendo en los siguientes
componentes principales:
Base de canal de acero ajustable.
Placa de montaje para especmenes
Motor, con accesorios de acoplamiento, de 1/3 HP y 750 rpm.
Engranaje reductor horizontal, de doble salida y de relacin 40:1
Manivela de manejo, de 6 pulgadas (15,24 cm) de radio.
Brazos conectores de conduccin, de canal de acero ajustable.
Cajas para pesas ajustables para centrarla sobre el eje de la rueda.
Ensamblaje con rueda neumtica con 3 pulg (76,2mm) de dimetro y 1pulg (25,4mm), de caucho
blando (dureza 60 -70), montada a una distancia horizontal de 24pulg (60,96 cm) entre los ejes
motrices que la impulsan.
Contador de revoluciones, regulable a cero.
5 -25 lb. (11,34kg) bags de # 7(2,8mm) o # 8 (2,36mm) lead shot.
Placas de acero galvanizado calibre 24 (0,24 60mm) para el montaje de las muestras, de
dimensiones 3 (76,2mm) x 16 (406,4mm), sin rebabas.
Moldes para muestras de 0,125; 0,188; 0,250; 0,313; 0,375 y 0,500 pulgadas de espesor (3,2;
48; 6,4; 8,0; 9,5; 12;7mm), x 3 (76,2mm) x 16(406,4mm) exteriormente y 2 (50,8mm) x 15
(381mm) interiormente.
Enrasador de acero de las siguientes dimensiones: 0,634 cm x 1,268 cm x 38,04 cm de longitud
Una balanza de plataforma de 250 libras de capacidad, con sensibilidad de 1 libra
4.1.2 Preparacin de los aparatos de prueba:
Balanza de 2 000 o ms gramos de capacidad y una precisin de 1 gramo.
Horno capaz de mantener temperaturas constantes de 60 C y 82 C.
Recipiente para mezcla. Ser de fondo grueso y adecuado para contener la muestra durante el
mezclado, con capacidad mnima de 600 cm3
Esptula o cuchara. Esptula o cuchara de mezclado de 25,4 mm de mango largo, de suficiente
longitud, para sobresalir como mnimo 101 mm del borde del recipiente de mezclado durante su
agitacin.
4.1.3 Adhesin de arena, Aparatos y materiales:
5.0 MUESTRA
5.1 ESPECIMENES DE PRUEBA
5.1.1 Las mezclas de slurry seal son preparados con formulaciones seleccionadas para el ensayo usando los
materiales del proyecto.
5.1.2 Se selecciona el espesor del molde para que produzca, de acuerdo con la granulometra, el espesor
deseado para el ensayo, por ejemplo 25% ms grueso que el tamao de la mayor partcula.
5.1.3 De 25 a 35% ms del material que sea requerido para llenar el molde (Normalmente, 300 gramos de
agregado son suficientes para llenar el molde de 6,340 mm).
5.1.4 Mezclas de prueba son preparadas para determinar las caractersticas de consistencia de la formulacin
seleccionada (Ver ISSA TB N 106). El dato del porcentaje exacto de la formulacin se utiliza para
preparar la lista de las cantidades de agregados, filler, agua, emulsin y la consistencia obtenida; eg
100-2-10-18-3 cm.
5.1.5 Los materiales son cuidadosamente pesados dentro del recipiente de mezcla. El mezclado deber
hacerse por 30 segundos en forma rpida y continua despus de adicionarse la emulsin.
5.1.6 Se coloca el molde que se haya seleccionado sobre una placa de montaje previamente pesada e
inmediatamente se vierte la lechada sobre el molde. Utilizando el enrasador y con un movimiento
horizontal de zigzag se enrasa la lechada con la parte superior del molde, con un mnimo de
manipulacin (el enrasado excesivo contribuye a la segregacin), se retira el exceso de material y se
descarta. Cuando la briqueta se ha endurecido lo suficiente para prevenir desplazamientos, se retira el
molde y se coloca la briqueta en horno a 60 C hasta peso constante (mnimo 12 horas de secado);
luego, se saca del horno y se deja enfriar hasta temperatura ambiente.
5.2 AJUSTE Y PESO DE LA MAQUINA DE RUEDA CARGADA
5.2.1 Los cojinetes del brazo de conexin y del ensamblaje de carga se ajustan y aseguran para que la
distancia horizontal proyectada entre los ejes motrices y la rueda sea de 60,864 cm. El ensamblaje de
la rueda debe alinearse para que esta ruede paralelamente al marco.
5.2.2 La caja de pesas se centra y asegura directamente sobre el eje de la rueda.
5.2.3 La rueda se coloca sobre la balanza de plataforma cuidando que los brazos de conexin sean paralelos
al marco y se colocan pesas en la caja hasta obtener el peso especificado.
5.3 MONTAJE DE LA BRIQUETA
5.3.1 La briqueta se monta con la placa de montaje firmemente ajustada contra los pines de fijacin y se fija
en posicin con las arandelas de agarre y las tuercas de mariposa.
Figura 2
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 La temperatura ambiente debe estar entre 15 C y 35 C.
6.2 Se coloca la rueda sobre la briqueta, y se carga la caja de pesas hasta la carga de 125 libras, previa
inspeccin y limpieza de la rueda con un solvente evaporable y agua.
6.3 Se lleva a cero el contador de revoluciones las relaciones motrices deben producir 44 ciclos por minuto.
(Deben evitarse contactos personales con las partes mviles, para prevenir accidentes)
6.4 Debe observarse con cuidado durante la compactacin, pues con ciertos agregados se puede presentar
una adhesividad audible y un brillo visible. Al llegar a este punto, debe agregarse agua hasta inundar
completamente la huella de la rueda, para prevenir la adhesin de la briqueta a la rueda y el
desprendimiento de partculas de aquella. Debe anotarse el nmero de revoluciones requerido para
alcanzar este punto de adhesividad.
Donde:
PA = arena adherida en g/m2
P1 = peso en gramos de la briqueta seca luego de someterla a los 1000 ciclos, antes de
esparcir la arena.
P2 = peso en gramos de la briqueta seca despus de someterla con la arena a 100 ciclos.
7.2 INFORME
7.2.1 Se reporta como el nmero de ciclos con carga en libras y la temperatura.
7.2.2 La Adhesin de la arena es informada en gramos adheridos despus de los ciclos con carga y la
temperatura.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar diversos tiempos de rotura de la mezcla de micro pavimento, con el objeto de estimar el
tiempo el tiempo en que se debe realizar la compactacin y posterior apertura al trfico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Mide el torque de una mezcla de micro pavimento mientras coalesce y desarrolla resistencia cohesiva.
El torque se plotea contra el tiempo que muestra como la mezcla desarrolla resistencia al movimiento.
Torques especficos y valores de tiempo son definidos como tiempo de rotura y Tiempo para apertura
al trfico (ver Figura 3).
2.2 El tiempo de rotura se define como el lapso de tiempo despus del vaciado de un espcimen de la
mezcla de micro pavimento que no puede volver a mezclarse homogneamente (es que no hay
emulsin libre como para lubricar el sistema) y no es posible ningn desplazamiento lateral cuando se
compacta. Adems es definido como el tiempo cuando no hay seales de emulsin libre cuando se
presiona con un papel toalla absorbente y no hay emulsin diluida y desaparece cuando se lava con
agua.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 3910: Standard Practices for Design, Testing and Construction of Slurry Seal
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Cohesimetro. Aparato diseado tanto para su utilizacin en laboratorio como en campo. Esencialmente
constar de: doble barra y un cilindro de 28,5 mm de dimetro con 8 mm de dimetro de barra y 76
mm de carrera, un cilindro neumtico de presin cuyo pistn tendr en su parte inferior un pie o contera
de goma dura de 25,4 mm de dimetro. El recorrido del pistn estar comprendido entre 35 y 40 mm.
En la parte superior del cilindro neumtico se podr acoplar el torqumetro o mecanismo utilizado para
medir el par de torsin. El torqumetro ser adecuado para medir el par de torsin. El torqumetro ser
adecuado para medir esfuerzos entre 0 y 3,5 N.m (0 y 35 kg-cm). La presin vertical para ejercer sobre
la muestra de la lechada asfltica se obtendr mediante una fuente de aire a presin, o un compresor
porttil, o incluso un inflador de llantas de bicicletas. El cohesimetro dispondr del sistema de toma
de aire de presin y conduccin del mismo al cilindro neumtico, con las llaves de control adecuadas y
un manmetro intercalado en el circuito, que pueda medir y suministrar presiones de 0 a 1100 kPa (de
0 a 11 kg/cm2). El bastidor de ensamblaje y presentacin del conjunto del aparato, permitir realizar
medidas en el laboratorio o en obra sobre la capa de lechada extendida, realizando cambios sencillos
en la disposicin de aqul (figuras 1 y 2).
4.1.2 Moldes metlicos. Para fabricar y contener las probetas de la Lechada asfltica. Los moldes sern
anulares y de dimensiones: 65,5 0,5 mm de dimetro exterior; 60,0 0,5 mm de dimetro interior;
altura de 6,0 0,5 mm o 10,0 0,5 mm, segn el tamao mximo del agregado en la lechada por
ensayar.
Figura 3. Clasificacin de las lechadas bituminosas en funcin del par de torsin y del
tiempo de curado
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento para la toma de muestras de mezclas de materiales asflticos con
agregados minerales tal como son preparados para el uso en pavimentacin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Las muestras pueden usarse para los dos propsitos siguientes:
Como muestra representativa de las caractersticas o condiciones promedio de la mezcla asfltica
producida.
Para controlar su uniformidad o sus variaciones.
2.2 El muestreo es tan importante como los ensayos, por ello el operador tomar todas las precauciones
para obtener muestras que se asemejen a la naturaleza y condiciones de los materiales que
representan.
2.3 Las muestras para el desarrollo de informacin preliminar son obtenidas por la parte responsable
respectiva. Las muestras para el control del producto en la fuente de produccin almacenamiento,
en la locacin de uso, son obtenidas por el fabricante, contratista u otras partes responsables de la
obra. Las muestras para ensayos a ser empleados en la aceptacin rechazo por el adquiriente, son
obtenidas por ste su representante autorizado.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 AASHTO Designation; T-168: Standard Method of Test for Sampling Bituminous Paving Mixtures
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 No se consideran.
5.0 MUESTRA
5.1 SELECCION DE MUESTRAS
Las muestras deben ser realmente representativas.
Se debe tener cuidado al hacer el muestreo para evitar la segregacin del. Agregado grueso o de
mezclas asflticas tambin, debe evitarse la contaminacin por polvo u otras materias extraas.
Las muestras de mezclas asflticas sobre las cuales se har la aceptacin o rechazo del lote, deben
estar de acuerdo con los procedimientos descritos en esta norma.
5.2 TAMAO DE LAS MUESTRAS
El tamao de la muestra estar determinando por el tamao mximo del agregado dentro de la mezcla.
El tamao mnimo de la muestra debe estar de acuerdo con los requisitos de la Tabla1.
Tabla 1: Tamao de la muestra
1.0 OBJETO
1.1 Determinar en forma cuantitativa el bitumen de mezclas en caliente de pavimentos y de muestras de
pavimentos. El agregado obtenido por estos mtodos puede utilizarse para anlisis por tamizado
empleando los mtodos de prueba C117 y C 136.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los valores declarados en pulgadaslibras sern considerados como estndar. Los valores dados en
parntesis son solo para informacin.
2.2 Esta norma no pretende dirigir todo lo que a seguridad se refiere para cualquiera asociado con su
empleo. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prcticas de seguridad y salubridad
adecuadas y determinar la aplicacin de limitaciones antes de su uso.
2.3 Todos estos mtodos pueden ser utilizados para la determinacin cuantitativa de bitumen en
pavimentos de mezcla en caliente y muestras de pavimentos para la aceptacin de la especificacin,
evaluacin de servicio, control e investigacin. Cada mtodo prescribe el solvente o solventes y algunos
otro reactivos que puedan utilizarse en este mtodo. El mtodo D 1856 requiere que el mtodo A se
emplee cuando el asfalto es recuperado de una solucin.
Nota 1. Los resultados obtenidos por estos mtodos de pruebas pueden ser afectados por la edad del
material ensayado, muestras ms viejas tienden a rendir ligeramente un bajo contenido de bitumen.
Mejores resultados cuantitativos son obtenidos cuando el ensayo se efecta a la brevedad (lo ms
cercano) despus de su preparacin. Es difcil retirar el asfalto cuando algunos agregados son utilizados
y algunos cloruros pueden permanecer dentro de la materia mineral afectando la medida del contenido
del asfalto.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2172: Standard Test Methods for Quantitative Extraction of Bitumen From Bituminous Paving
Mixtures.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.5 Horno capaz de mantener la temperatura de 110 5C.
4.1.6 Cacerola: El fondo de 305 mm de longitud, 203mm de ancho y 25 mm de profundidad.
4.1.7 Balanza o balanzas teniendo una exactitud de al menos 0,01% de la masa de la muestra.
4.1.8 Plato calentador elctrico de 700 W continuo con ajustes a baja, media y alta potencia.
4.1.9 Probeta de boca angosta graduado de 1000 2000 mL de capacidad.
4.1.10 Plato de ignicin de 125 mL de capacidad.
4.1.11 Desecador.
4.1.12 Balanza analtica.
4.2 INSUMOS
4.2.1 Pureza de los Reactivos: Los reactivos de grado qumico sern utilizados en todos los ensayos a menos
que se indiquen de otro modo, esto es con la intencin de que todos los reactivos cumplan las
especificaciones del comit de reactivos analticos. De la sociedad Qumica Americana, donde tales
especificaciones estn disponibles. Otros grados pueden ser utilizados con tal que primero se pruebe
que el reactivo es lo suficientemente alto de pureza para permitir su uso, sin perder la exactitud en la
determinacin.
4.2.2 Solucin de carbonato de amonio. Solucin saturada de grado reactivo de carbonato de amonio
(NH4)2CO3.
4.2.3 Cloruro de Metileno: Grado tcnico precaucin ver numeral 4.3.
4.2.4 Normal Propil bromuro: (nPB), conforme a la especificacin D 6368. Precaucin ver seccin 4.3
Nota 2. Cuando la masa del espcimen del ensayo exceda la capacidad del equipo usado (para
un mtodo particular) el espcimen de prueba puede ser dividido en adecuados incrementos
(incremento = parte de una muestra), ensayado y los resultados, apropiadamente combinados para el
clculo del contenido de asfalto.
5.2.3 Se requiere un espcimen de muestra adicional para la determinacin de humedad (seccin 09) en la
mezclas. Tomar este espcimen de prueba de una muestra remanente de la mezcla inmediatamente
despus de obtener el espcimen de ensayo para la extraccin.
Nota 3. Si la recuperacin de bitumen de la solucin obtenida de la prueba de extraccin no es
requerida, el espcimen completo de prueba puede secarse a una masa constante en un horno a una
temperatura 110 5C antes de la extraccin en lugar de determinar el contenido de humedad.
5.3 Contenido de Humedad
5.3.1 Determine el contenido de humedad de la mezcla (ver seccin 5.2.2) usando y de acuerdo con el
procedimiento descrito en el mtodo de prueba de D 1461.
5.3.2 Calcule la masa de agua W2 (7.1) en la porcin para el ensayo de la extraccin multiplicando el
porcentaje en peso de agua (5.6) por la masa de la porcin del ensayo de extraccin, W1, (7.1).
6.0 PROCEDIMIENTO
METODO A
En la adicin a los aparatos en la seccin N4, se requiere los siguientes para mtodo de prueba A:
6.1 Equipo extractor: consistiendo de un tazn (tipo bowl) aproximadamente como se muestra en la figura
1 y un equipo en que el tazn (bowl) pueda ser girado y controlado a velocidades variables hasta 3600
r/min. La velocidad puede ser controlada manualmente o con un mando de velocidad preseleccionado.
El equipo debera estar provisto de un contenedor (tazn) que pueda retener el solvente, arrojado del
tazn (bowl) y un drenaje para remover el solvente. El equipo preferentemente ser provista con
accesorios a prueba de explosin e instalado en una campana o un sistema extractor de la superficie
efectiva para proveer ventilacin. Cpsula con el filler seco se introduce en el desecador hasta que se
vaya a realizar el ensayo.
METODO DE CENIZA
6.11 Registre el volumen de lo extrado total en una probeta graduado determine la masa de un plato
quemador. Agite el extracto completamente inmediatamente, aproximadamente 100 mL dentro del
plato de ignicin. Evapore hasta secar sobre un bao a vapor o un plato calentador, con excepcin
podr utilizar un bao de vapor cuando el solvente es benceno. Residuo de ceniza en un calor de rojo
apagado (500 a 600C), enfriar y adicionar 5 mL de solucin carbonato de amonio saturado, por gramo
de ceniza. Djese a Temperatura de ambiente por 1 hora. Seque en un horno a 100 C a peso constante,
enfre en un desecador y determine el peso.
6.12 Calcular el peso de materia mineral en el volumen total extrado, W 4 como sigue:
V1
W4 G
V1 V2
Donde:
G = cantidad de ceniza, en g.
V1 = volumen total, mL
V2 = volumen despus de remover la alcuota de ceniza, mL
METODO CENTRIFUGADO
6.13 Para este mtodo utilice centrifuga de alta velocidad (3000g o mas) de tipo flujo continuo.
6.14 Determnese el peso de una taza limpia y vaca con aproximacin a 0,01 0,005 g y colquese; en la
centrifugadora. Emplese un recipiente en el desage para recoger el efluente de la operacin de la
centrifugadora. Transfirase todo el extracto (del mtodo A o B, que sea apropiado) a un recipiente
debidamente equipado con un control de alimentacin (vlvula o abrazadera, etc.). Para garantizar la
transferencia cuantitativa del extracto al recipiente alimentador, deber lavarse el recipiente que
contiene el extracto, varias veces, con pequeas cantidades de solvente limpio y agregarse las
lavaduras al recipiente alimentador, Inciese la centrifugadora y djese que alcance una velocidad
constante (Por ejemplo 9 000 revoluciones por minuto para las del tipo SMM y ms de 20 000
revoluciones por minuto para las del tipo Sharples). Abrase la lnea de alimentacin y alimntese el
extracto dentro de la centrifugadora a una rata de 100 a 150 mL/min. Despus de que haya pasado
todo el extracto a travs de la centrifugadora, lvese el mecanismo de alimentacin (con la
centrifugadora todava funcionando) con varias adiciones de solvente limpio, permitiendo que cada
incremento corra a travs de la centrifugadora hasta que el efluente sea esencialmente incoloro.
6.15 Djese que la centrifugadora se detenga y remuvase la taza. Lmpiese el exterior con solvente nuevo.
Djese evaporar el solvente residual en un embudo o en una caperuza para vapor y luego squese el
recipiente en un horno controlado a 110 5 C. Enfrese el recipiente y vulvase a determinar
inmediatamente el peso. El incremento representa el peso de materia mineral (W 4) en el extracto.
M1 M 2
V1 V2
G1
Donde:
V1 = volumen de asfalto y de los finos en el extracto.
V2 = volumen del frasco.
M1 = masa de los contenidos del frasco.
M2 = masa del asfalto y finos en el extracto o masa de la muestra total menos la masa del
agregado extrado.
G1 = peso especfico del solvente determinado con aproximacin a 0,001
M 3 K M 2 G3 V1
Donde:
M3 = masa de los finos en el extracto.
M2 = masa del asfalto y de los finos en el extracto.
V1 = volumen del asfalto y de los finos en el extracto.
G2 = peso especfico de los finos.
G3 = peso especfico de asfaltos.
G2
K
G2 G3
METODO B
6.18 Adicionalmente a los aparatos listados en el numeral 4, para el mtodo B se necesitan lo siguiente:
6.18.1 Aparato de extraccin. Similar al que se muestra en la Figura 2.
6.18.2 Jarra de vidrio. Cilndrica, ordinaria, hecha de vidrio resistente al calor. La jarra deber estar libre de
grietas, rayas u otra evidencia de imperfecciones, que puedan causar su rompimiento durante el
calentamiento.
6.18.3 Marcos cilndricos de metal, uno o dos. El marco inferior deber tener patas de suficiente longitud para
soportarlo, incluyendo el pice del cono metlico y el alineador del cono de papel por encima del nivel
del solvente. Cuando se emplean dos marcos, el superior deber tener patas de suficiente longitud para
sostener el cono de metal y el alineador del cono de papel, en o por encima del rebosadero superior
del marco inferior. Las patas del marco superior debern ajustar firmemente en el borde superior del
marco inferior. Deber proveerse un asidero semicircular sobre la parte interior del rebosadero superior
de cada marco, para el conveniente manipuleo. El metal empleado en la fabricacin de los marcos
deber ser esencialmente no reactivo a los solventes empleados en el ensayo.
6.18.4 Condensador. Fabricado con una superficie condensadora semiesfrica truncada y una parte superior
cnica truncada. Otras formas geomtricas adecuadas pueden utilizarse igualmente, con tal de que
cumplan las funciones propuestas para la condensacin y flujo. El material empleado para fabricar el
condensador deber ser esencialmente no reactivo al agua y al solvente utilizado, y deber
proporcionarse con la adecuada admisin y desage para el agua.
6.18.5 Filtro de papel de grado mediano, de filtrado rpido. El dimetro del papel deber ser tal que cuando
se doble de acuerdo con las direcciones dadas abajo, deber alinear completamente los conos de metal
en las marcas.
W W2 W3 W4
Contenidode bitumen % 1 100
W1 W2
Donde:
W1 = peso de la porcin de ensayo.
W2 = peso de agua en la porcin de ensayo.
W3 = peso del agregado mineral extrado.
W4 = peso de materia mineral en lo extrado.
Nota 7. Cuando no se utilice anillos de ceniza, adicionar el incremento en el peso del anillo de fieltro a
W4.
7.1.3 Clculos del mtodo B.
7.1.4 Calcule el porcentaje de bitumen como en el numeral 7.1.2.
7.2 INFORME
7.2.1 Informar como resultado de ensayo el coeficiente de uniformidad obtenido del valor medio de dos o
ms series de ensayos, determinada con aproximacin a la dcima.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Mezclas con agregados capaces de con capacidad de absorcin menos de 1,25% (nota 8).
8.1.2 Mezclas con agregados capaces de con capacidad de absorcin menos de 2,5%.
Nota 8. Esta declaracin de precisin est basada en un anlisis de la AMRL (AASHTO Materiales de
referencia de Laboratorio) que desde 1974 a 1985, fue considerado con cementos asflticos de mezclas
con agregado de tamao mximo y con mezclas que tiene absorcin menor a 1,25%.
8.2 DISPERSION
8.2.1 No existe informacin al respecto para este mtodo.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la granulometra de los agregados gruesos y finos recuperados de las mezclas asflticas,
empleando tamices con malla de abertura cuadrada.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo es usado para determinar la gradacin de los agregados extrados de la mezcla asfltica.
Los resultados son usados para determinar el cumplimiento de la distribucin del tamao de partculas
de acuerdo con los requerimientos de la especificacin y proveer los datos necesarios para el control de
produccin de los diferentes agregados usados en mezcla asfltica.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 30: Mechanical Analysis of Extracted Aggregate.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.2 EQUIPOS
4.1.1 Balanza, que tendr capacidad suficiente, para leer a 0,1 por ciento del peso de la muestra.
4.1.2 Tamices. Los tamices empleados sern de mallas con aberturas cuadradas e irn montados sobre
bastidores adecuados para evitar prdidas de material durante el tamizado.
5.0 MUESTRA
5.1 La muestra empleada ser la totalidad del agregado de la mezcla asfltica obtenida segn la norma
MTC E 502.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Los agregados se secan en el horno a una temperatura de 110 5 C hasta peso constante (variacin
de peso inferior al 0,1%; regstrese este peso). El peso total de los agregados en la mezcla asfltica
ensayados es la suma del peso de los agregados secos y el material mineral contenida en el asfalto
extrado. Este ltimo ser tomado como la suma del peso de ceniza en el extracto y el aumento en el
peso del filtro.
6.2. A continuacin, se colocan en un recipiente apropiado y se cubren completamente con agua o solvente.
Cuando se use agua, se le aadir una pequea cantidad de un agente humectante orgnico (metanol,
abones lquidos, etc.) para facilitar el mojado de los agregados y asegurar una buena separacin de las
partculas finas
Se agita vigorosamente el contenido del recipiente y se vierte el lquido sobre el conjunto formado por
un tamiz superior de 1,00 2,00 mm (N18 o N10) y el tamiz de 75 m (N 200).
6.3 Se agita vigorosamente el contenido del recipiente y se vierte el lquido sobre el conjunto formado por
un tamiz superior de 1,00 2,00 mm (N 18 o N 10) y el tamiz de 75 m (N 200). La agitacin debe
ser vigorosa para lograr una separacin de la fraccin fina (75m) y conseguir que la suspensin se
mantenga mientras se realiza el proceso de vertimiento. Durante esta operacin se procurar evitar,
en lo posible, la transferencia de material grueso en los tamices. Esta operacin deber repetirse las
veces necesarias hasta que el lquido de lavado salga limpio.
6.4 Todo el material retenido sobre el conjunto formado por los dos tamices se pasa de nuevo al recipiente
de los agregados, el cual se secar en el horno a 110 5 C y se pesar finalmente con una
aproximacin de 0,1%.
6.5 A continuacin se tamiza sobre una serie de tamices escogidos de acuerdo con las especificaciones de
la mezcla empleada, incluyendo el tamiz de 75 m (N 200).
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Para determinar la cantidad de filler que contiene la muestra, se sumarn a la fraccin obtenida por
tamizado el material separado por lavado, el aumento de masa del papel de filtro o vaso de centrfuga
1.0 OBJETO
1.1 Determinar a partir de la preparacin y compactacin de especmenes de mezcla bituminosa para
pavimentacin, de altura nominal de 64 mm y 102 mm de dimetro, el diseo de una mezcla asfltica
y calcular sus diferentes parmetros de comportamiento, por medio del mtodo manual Marshall.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo est destinado para su empleo con mezclas densas bituminosas de laboratorio y
aquellas producidas en planta, con agregados hasta de 25 mm de tamao mximo y para
recompactacin de muestras de pavimentos asflticos.
2.2 Los especmenes de mezclas bituminosas compactadas, moldeadas por este procedimiento son
empleados para varios ensayos fsicos tales como estabilidad, flujo, resistencia a traccin indirecta y
mdulos. El anlisis de densidad y vacos tambin es conducido sobre especmenes para diseo de
mezcla y evaluacin de la compactacin en campo.
Nota 1. Las mezclas no compactadas son empleadas para la determinacin del peso especfico terico
mximo.
2.3 Los valores de estabilidad Marshall y flujo junto con la densidad, vacos de aire de la mezcla total,
vacos en el agregado mineral simplemente vacos ambos, llenados con asfalto; son empleados
para el diseo de mezclas en laboratorio as como para la evaluacin de mezclas asflticas. As tambin
la estabilidad y flujo Marshall pueden ser empleados para monitorear los procesos de produccin de
mezclas bituminosas en planta. Tambin pueden ser empleados como referencia para evaluar diferentes
mezclas y los efectos de acondicionamientos tales como con agua.
2.4 La estabilidad y flujo Marshall son caractersticas de las mezclas bituminosas determinadas a partir de
especmenes compactados de una geometra especfica y en una manera prescrita. La estabilidad
Marshall es la mxima resistencia a la deformacin a una razn constante de carga. La magnitud de la
estabilidad Marshall vara con el tipo y gradacin del agregado y grado del bitumen empleado as como
su cantidad. Varias agencias establecen criterios para los valores de la estabilidad Marshall. El flujo
Marshall es una medida de la deformacin de las mezclas bituminosas determinado durante el ensayo
de estabilidad. No existe un valor ideal pero hay lmites aceptables. Si el flujo en el contenido ptimo
de asfalto sobrepasa el lmite superior, la mezcla se considera demasiado plstica inestable, y si est
bajo el lmite inferior esta se considera demasiado rgida.
2.5 Para propsitos de diseo de mezcla los resultados de los ensayos de estabilidad y flujo debern
consistir del promedio de un mnimo de 03 especmenes por cada incremento de contenido de ligante,
donde el contenido de ligante vara en incrementos de 0,5% sobre un rango de contenido de ligante.
El rango de contenido de ligante generalmente es seleccionado en base a la experiencia y datos
histricos de los materiales componentes, pero puede incluir tambin juicio y error para incluir el rango
deseable de las propiedades de la mezcla. Las mezclas densas generalmente mostrarn un pico en la
estabilidad a un determinado contenido de ligante. Este pico en el contenido de ligante puede ser
promediado con otros contenidos de ligante tal como el contenido de ligante en el contenido de la
mxima densidad de la curva ligante-densidad y el contenido de ligante en los vacos de aire deseados
y vacos llenados.
2.6 La estabilidad y flujo Marshall efectuados en laboratorio de campo, obtenida de especmenes hechos
de mezclas producidas en planta pueden variar significativamente de los valores de diseo obtenidos
en el laboratorio debido a las diferencias del mezclado que hay entre una planta y la efectuada en
laboratorio. Esto tambin incluye la eficiencia en el mezclado y el envejecimiento producido.
2.7 Las diferencias significativas en la estabilidad y flujo Marshall de un grupo de ensayos a otro de un
valor promedio de un grupo numerosos de datos especmenes preparados de una mezcla producida
en planta puede indicar pobre mezclado, tcnicas incorrectas de ensayo, cambio de gradacin, cambio
del contenido de ligante, mal funcionamiento del proceso de planta. La fuente de la variacin deber
ser averiguada y el problema resuelto.
2.8 Los especmenes a menudo sern preparados empleando el mtodo indicado aqu, pero pueden ser
preparados empleando otros tipos de procedimientos de compactacin. Otros tipos de compactacin
7.2 INFORME
7.2.1 Identificacin de la muestra (nmero, si es mezcla de laboratorio de planta ncleo del pavimento).
7.2.2 Tipo de material bituminoso, fuente y grado.
7.2.3 Tipos de agregado, fuente y gradacin.
7.2.4 Tipo y tiempo de curado antes de la compactacin.
7.2.5 Tipo de martillo (sostenido manualmente, fijo, mecnicamente manualmente operado, pie de
martillo plano sesgado).
7.2.6 Nmero de golpes por lado.
7.2.7 Temperatura de mezclado.
7.2.8 Temperatura de Compactacin.
7.2.9 Tipo y tiempo de curado.
7.2.10 Peso especfico bulk individual y promedio.
7.2.11 Altura de cada espcimen de prueba en milmetros aproximacin de 0,25 mm.
7.2.12 Valores individuales y promedio de la estabilidad Marshall (corregidos y sin corregir, si se requiere)
aproximacin de 50 N.
7.2.13 Valores individuales y promedio del flujo Marshall en unidades de 0,25 mm.
7.2.14 Temperatura del Ensayo de estabilidad y flujo.
A
Mide la estabilidad del espcimen multiplicado por la relacin para el espesor de la muestra es igual
a la estabilidad corregida para 2 (63,5 mm) del espcimen.
B
La relacin Volumen-espesor se basa en un dimetro de la probeta de 4 (101,6 mm)
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el valor del porcentaje de vacos en mezclas bituminosas compactadas densas y abiertas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El porcentaje de vacos, de mezclas bituminosas es usado como uno de los criterios tanto en los mtodos
de diseo, como en la evaluacin de la compactacin alcanzada en proyectos de pavimentos asflticos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM 3203: Standard Test Method for Percent Air Voids in Compacted Dense and Open Bituminous
Paving Mixtures.
4.0 EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVO
4.1 Equipos miscelneos
5.0 MUESTRA
5.1 Las muestras para este ensayo sern de mezclas compactadas en laboratorio y ncleos de mezclas
compactadas obtenido en campo.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Para mezclas asflticas densas. Se determina el peso especfico aparente de la mezcla compactada
mediante las normas MTC E 514 MTC E 506. Se determina el peso especfico terico mximo mediante
la norma MTC E 508, sobre una mezcla asfltica comparable para evitar la influencia de la diferencia
de gradacin, del contenido de asfalto, etc.
6.2 Para mezclas asflticas abiertas. Se determina el peso unitario de una probeta, conformada en forma
regular, de una mezcla asfltica compactada, a partir de su peso seco (en gramos) y de su volumen
(en cm3). Mdase la altura del espcimen con especial cuidado y precisin; as mismo mdase su
dimetro en cuatro sitios diferentes y calclese su promedio. Calclese el volumen de la muestra con
base en la altura promedio y en la medida del dimetro.
Calcular el volumen del espcimen basado en promedio de alturas y medidas de dimetros.
Se convierte el peso unitario en peso especfico aparente, dividiendo entre 0,99707 g/cm3 o 997,07
kg/m3, peso unitario del agua a 25 C. Determnese el peso especfico terico mximo mediante la
norma MTC E 508, sobre una mezcla asfltica comparable, para evitar la influencia de diferencias en la
granulometra, contenido de asfalto, etc.
6.3 Para Casos de frontera de una mezcla bituminosa ser designado mezcla bituminosa de pavimento si
los porcentajes de vacos calculados estn basadas en el numeral 6.1 y 6.2 es 10% o ms.
6.4 Para propsitos de arbitraje determine el peso especfico bulk y la gravedad especfica terica mxima
sobre porciones alcuotas de la misma muestra de mezcla compactada bituminosa de pavimento.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Calcular el porcentaje de vacos de una mezcla compactada bituminosa de pavimento como sigue:
Porcentaje de vacos de aire = 100 x (1 (pe bulk / pe terico mximo))
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 La precisin del mtodo depende de la precisin de los mtodos de ensayo de gravedad especfico bulk
y gravedad especfico terico mximo, esta computarizado por un proceso descrito en la prctica D
4460. Desde la computarizacin para el porcentaje de vacos en 7.1.1 involucra el cociente de gravedad
especifica bulk dividido por el cociente de la gravedad especfica terica mxima usada en la siguiente
formula.
basados en los cocientes de los resultados de ensayos de los mtodos MTC E-506, E-
514, E-508.
X = promedio X resultados de ensayo de gravedad especfica bulk, mtodo de ensayo
MTC E-506; E-514.
Y = promedio Y resultados de ensayo de gravedad terica mxima, mtodo de ensayo
MTC E-508.
x = desviacin estndar de X de los resultados de ensayos de gravedad especfica bulk.
especfica bulk.
8.1.2 Los criterios para juzgar y aceptar los resultados de porcentajes de vacos se presentan de la siguiente
forma.
1.0 OBJETO
1.1 Calcular el porcentaje de vacos de aire dado en el mtodo de ensayo MTC E 505.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo determina la gravedad especfica aparente de especmenes de mezclas
asflticas compactadas cubiertas con parafina.
2.2 Este mtodo debe emplearse con muestras que absorben ms del 2% de agua por volumen tal como
se determina en la seccin 6.1.
2.3 Dado que la gravedad especfica no tiene unidades, debe convertirse a la densidad cuando este tipo de
medida se requiera. Esto se hace multiplicando la gravedad especfica a una temperatura dada por la
densidad del agua a la misma temperatura.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 1188: Standard Test Method for Bulk Specific Gravity and Density of Compacted Bituminous
Mixtures Using Coated Samples.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza, con amplia capacidad y suficiente sensibilidad, que permita calcular las gravedades especficas
de especmenes por lo menos con cuatro cifras significativas, esto es, al menos tres decimales. Se
equipara con un aparato conveniente para permitir pesar el espcimen mientras se suspende en el
agua. La balanza cumplir la especificacin D 4753 como una balanza GP2.
4.1.1.1 Ya que no hay ms cifras significativas en el cociente (gravedad especfica aparente) de las que
aparecen tanto en el dividendo (la masa del espcimen en el aire) en el divisor (el volumen del
espcimen, obtenido de la diferencia de la masa del espcimen en el aire y en el agua), esto significa
que la balanza debe tener una sensibilidad capaz de proveer los valores de masa y volumen al menos
de cuatro cifras, por ejemplo una sensibilidad de 0,1 g proveer cuatro cifras significativas para la
determinacin de una masa en el rango de 130,0 a 999,9 g cuando la gravedad especfica es de 2,300
4.1.2 Bao de agua, para inmersin del espcimen en agua mientras este suspendido, equipado con un
orificio de evacuacin para mantener el nivel constante del agua.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Parafina.
4.2.2 Probeta de calibracin, una probeta de aproximadamente 100 mm de dimetro por 60 mm de altura.
5.0 MUESTRA
5.1 Los especmenes de ensayo pueden ser moldeados de mezclas de laboratorio ser cortados del
pavimento en obra. Las muestras de campo deben obtenerse de acuerdo con la prctica MTC E 501.
5.2 Tamao de especmenes, se recomienda (1) que el dimetro de los especmenes cilndricos moldeados
y de ncleos, o que la longitud de los lados de especmenes cortados, sea al menos igual a cuatro veces
el tamao mximo del agregado y (2) que el espesor del espcimen sea al menos de una y media veces
el tamao mximo del agregado.
5.3 Tomar los especmenes del pavimento con taladro sacancleos, broca diamantina o sierra de diamante
o de carburo de silicio, o mediante otros mtodos apropiados.
5.3.1 Debe tenerse cuidado para evitar la distorsin, flexin o el agrietamiento de los especmenes durante
y despus de su remocin del pavimento o del molde. Almacnense los especmenes en un sitio frio y
seguro.
5.3.2 Los especmenes debern estar libres de materiales extraos, como los de la capa de sello o de
liga, materiales de fundacin, papeles u hojas.
B A
% agua absorbida 100 (1)
B C
Donde:
A = masa del espcimen seco en aire, g
B = masa del espcimen saturado superficialmente seco en aire, g
C = masa del espcimen en el agua, g.
6.1.3 Si el porcentaje de agua absorbida por el espcimen en la seccin 6.1.2 excede 2%, contine con el
procedimiento indicado a partir del numeral 6.2. Si el porcentaje de agua absorbida por el espcimen
no excede al 2%, reporte la gravedad especifica aparente del espcimen sin recubrir como se determin
en 6.1.1.
6.2 Masa del espcimen descubierto, despus que la muestra ha sido secada bajo un ventilador hasta que
se obtenga su masa constante, determine la masa de la muestra. Designe esto como la masa A.
6.3 Masa del espcimen cubierto:
6.3.1 Cubrir el espcimen con parafina derretida lo suficientemente gruesa para sellar los vacos superficiales.
Djese enfriar al aire a temperatura ambiente por 30 minutos, luego pese el espcimen. Designe esta
masa como D.
6.3.2 Si se desea emplear el espcimen para ensayos posteriores que requieran la remocin de la parafina,
deber empolvarse con talco antes de aplicar dicha capa.
6.3.3 La aplicacin de la parafina puede completarse, enfriando el espcimen en una refrigeradora a la
temperatura aproximada de 4,5 C por 30 minutos y luego sumergindolo en parafina tibia, 5.5C por
encima del punto de fusin. Quiz sea necesario adicionar ms parafina caliente con la finalidad de
llenar cualquier agujero.
6.3.4 Masa del espcimen recubierto con parafina en agua, psese el espcimen parafinado dentro de un
bao de agua a 25C y desgnese este peso como E.
6.3.5 Gravedad especifica aparente de la parafina:
6.3.5.1 Determine la gravedad especfica de una probeta de calibracin de aluminio a 25 C 1 C
determinando primero la masa en el aire y despus bajo el agua. La gravedad especfica es:
Aal (2)
Gal
Aal Bal
Donde:
Aal = masa seca de la probeta en el aire, g,
Bal = masa debajo del agua, de la probeta, g.
6.3.5.2 Secar y cubrir la probeta de aluminio con parafina, determine la masa seca del espcimen cubierto y
la masa del espcimen cubierto debajo del agua.
6.3.5.3 Determine la gravedad especifica de la parafina a 25 C 1 C :
Dal Aal
F (3)
A
Dal Eal al
Gal
A (5)
Gravedad EspecficaAparent e
DE
D A
F
Donde:
A = masa del espcimen seco en el aire, g,
D = masa del espcimen seco cubierto, g,
E = masa del espcimen cubierto dentro del agua, g,
F = gravedad especifica de revestimiento determinada a 25 C.
Donde:
7.2 INFORME
7.2.1 Reportar la siguiente informacin:
7.2.1.1 Mtodo de Ensayo empleado para determinar la gravedad especfica aparente.
7.2.1.2 Porcentaje de agua absorbida.
7.2.1.3 Gravedad especfica de la parafina con tres cifras decimales.
7.2.1.4 Correccin de la humedad con cuatro cifras significativas.
7.2.1.5 Gravedad especfica aparente a 25C 1C Con cuatro cifras significativas.
7.2.1.6 Densidad con cuatro cifras significativas.
8.2 Ya que no hay ningn material de referencia convenientemente aceptado para determinar la dispersin
para el procedimiento de medir la densidad, no se ha hecho ninguna declaracin de dispersin para
este mtodo de prueba.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el espesor (o altura) de los especmenes de mezclas compactada de pavimento bituminoso.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El espesor de un pavimento de mezcla bituminosa compactada es a menudo empleado para asegurar
que se haya colocado, segn proyecto, la adecuada cantidad de materiales y para corregir la medida
de la resistencia sobre especmenes de dimetro constante con alturas variables.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 3549: Standard Test Method for Thickness or Height of Compacted Bituminous Paving Mixture
Specimens.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Cualquiera de los siguientes dispositivos puede emplearse para medir el espesor de los especmenes
de ensayo.
Nota 1. Adems de la medicin directa, el espesor del espcimen de ensayo puede determinarse como
se describe en el numeral 6.3.
a) Una regla o cinta metlica (wincha).
b) Un juego de calibradores.
c) Una gua u otro dispositivo, fabricado de tal manera que puedan medirse los espesores del
espcimen de acuerdo con este procedimiento.
4.1.2 De acuerdo con los requerimientos, las unidades de medida y las subdivisiones sern como sigue:
a) Cuando se especifiquen pulgadas y fracciones, el aparato deber medir hasta 1/16 pulg.
b) Cuando se especifiquen pulgadas y porciones decimales, el aparato deber medir hasta 0,05 pulg.
c) Cuando se especifiquen porciones decimales de pies, el aparato deber medir hasta 0,005 ft.
d) Cuando se especifiquen centmetros, el aparato deber medir hasta 0,10 cm.
5.0 MUESTRA
5.1 Los especmenes de ensayo debern provenir de pavimentos asflticos recin compactados o que
provengan del laboratorio.
5.2 Los especmenes de ensayos de pavimentos debern tomarse con un taladro toma ncleos, con sierra
de diamante, extractoras de testigos otro mtodo adecuado.
5.2.1 Las mediciones del espesor no debern efectuarse sobre especmenes que se hayan distorsionado o
agrietado al extraerlos del pavimento, de los moldes de compactacin en el laboratorio o durante el
almacenamiento, antes de medirlos.
5.2.2 Los especmenes debern estar libres de materias extraas como de la capa de sello, del material de
fundacin de suelo, de papel de filtro, de hojas u otros elementos.
5.2.3 Donde sea deseable, pueden separarse los especmenes de otras capas mediante corte y otros medios,
teniendo en cuenta que se logre un plano bien definido de construccin.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 El espesor de especmenes con superficies relativamente planas o capas muy bien definidas, lneas de
demarcacin uniforme puede medirse con una cinta, regla o calibradores de acuerdo con lo siguiente:
6.1.1 Medir el espcimen o capa empleando cualquiera de los aparatos descritos en 4.1.1 con el intervalo
aplicable ms prximo, descrito en 4.2.1. Efectense las mediciones aproximadamente en forma
perpendiculares al plano superior del espcimen. Medir entre las superficies superior e inferior, entre
una lnea de demarcacin de construccin bien definida y la superficie superior o inferior o entre dos
lneas de demarcacin de construccin, bien definidas.
6.1.2 Efectense cuatro mediciones. Regstrese como espesor del espcimen, el promedio de estas medidas.
D-E-
D - A
F B-C
Volumen o
1 1
Donde el denominador es el peso unitario del agua en g/cm3, el cual se considera igual a la unidad para
los fines de esta norma
6.3.3 Calcular el espesor promedio de espcimen en la siguiente forma:
Volumen (cm)3
Espesor, cm =
Area (cm2)
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Calcular el espesor promedio de espcimen en la siguiente forma:
Volumen (cm)3
Espesor, cm =
Area (cm2)
7.2 INFORME
7.2.1 Informar el espesor (o altura) del espcimen como el promedio determinado mediante cualquiera de
los procedimientos descritos en los apartados 6.1 a 6.3 con aproximacin al intervalo ms prximo
aplicable descrito en el numeral 4.2.1.
7.2.2 Indicar en el Informe, cul de los tres procedimientos fue usado para determinar el espesor. Eso es
medido por regla o calibrador (6.1), otro dispositivo (6.2), o calculado de volumen/rea (6.3)
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Unidades SI
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el peso especfico terico mximo de mezclas asflticas para pavimento sin compactar. El
mtodo incluye tambin una versin de ensayo rpido para determinar el peso especfico relativo, que
puede emplearse en un laboratorio de terreno o de planta.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los pesos especficos tericos mximos y las densidades de mezclas bituminosas para pavimentacin
son ambas propiedades fundamentales cuyos valores son influenciados por la composicin de la mezcla
en trminos de tipos y cantidades de agregados y materiales bituminosos
2.2 El peso especfico mximo es empleado en el clculo de vacos de aire en mezclas compactadas, as
tambin para el clculo de la cantidad de bitumen absorbido por el agregado, y finalmente para proveer
valores referenciales para la compactacin de mezclas empleadas en pavimentacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 ASTM D 2041: Standard Test Method for Theoretical Maximum Specific Gravity and Density of
Bituminous Paving Mixtures.
4.0 AASHTO T 209: Standard Method of Test for Theoretical Maximum Specific Gravity and Density of Hot
Mix Asphalt Paving Mixtures.
5.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
5.1 EQUIPOS
5.1.1 Recipiente. Se describen cuatro variantes de la tcnica de saturacin al vaco, empleando recipientes
de diferentes tamaos y de un diseo funcional distinto.
Tipo A. Una taza de vidrio, plstico o de metal con una capacidad de por lo menos 2000 mL.
Tipo B. Un frasco volumtrico con una capacidad de por lo menos 2000 mL.
Tipo C. Un picnmetro de pared gruesa de vidrio de tamao intermedio que tenga una Capacidad
de aproximadamente de 4000 mL.
Tipo D. Un picnmetro de plstico de tamao grande que tenga una capacidad de por lo menos
4000 mL
El tamao del recipiente depende de los requerimientos para el tamao mnimo de la muestra dados
en el numeral 5 Los recipientes debern ser suficientemente fuertes para resistir un vaco esencialmente
completo y debern tener tapas en la siguiente forma
Una tapa ajustada con empaquetadura de caucho y manguera de conexin, para emplear con la
taza Tipo A.
Un tapn de caucho con una manguera de conexin, para emplear con el frasco volumtrico Tipo
B.
Un conjunto adecuado de conexin de vaco consistente de un medidor de vaco, vlvula de alivio,
y tubo de conexin, adems de un dispositivo de tapn para mantener regulacin consistente del
volumen, para emplear con el picnmetro Tipo C o D.
Una pequea pieza de malla fina de alambre que cubra la abertura de la manguera, disminuir la
posibilidad de prdida de material fino. A causa del peso involucrado, aproximadamente 20 kilogramos,
el recipiente para el picnmetro de mayor tamao (Tipo D) deber estar equipado con manijas
adecuadas para facilitar el transporte y la agitacin mientras se halla bajo vaco y para ayudar a la
eliminacin de burbujas. La construccin deber permitir la observacin visual de los efectos del vaco
y de la agitacin.
Nota 1. La seccin del fondo de una olla de capacidad de 1,4 litros (1,5 cuartos de galn) de vidrio de
borosilicato constituye una taza satisfactoria (Tipo A)
Nota 2. Se ha hallado que el plstico policarbonado es un material adecuado, cuando se fabrica
apropiadamente, para picnmetros de plstico de tamao grande (Tipo D). Los ensayos han mostrado
que este es seguro para emplear bajo vaco esencialmente completo dentro de un intervalo de
temperatura desde 15 hasta 80 C.
W25
Puesto que V25
0,9970
dW
V25 (0,9970-dW) se reduce a W 25 1
0,9970
Donde:
dW
W25
0,9970
Donde:
V25 = volumen de agua para llenar el recipiente a 25 C, cm3.
W25 = peso de agua para llenar el recipiente a 25 C g.
dw = peso unitario del agua a la temperatura de calibracin Mg/m3.
La velocidad de cambio en la capacidad del recipiente debido a la expansin trmica del picnmetro
mismo es esencialmente constante dentro del intervalo de temperatura de 20 a 65 C. De esta manera,
la lnea del picnmetro en la Figura 3 puede dibujarse de 0 a 25 C conociendo nicamente la relacin
de pendiente de la lnea recta. La pendiente puede establecerse promediando al menos 5 pesadas de
calibracin a alguna temperatura elevada, agregando la prdida debida la expansin del agua y
quitando el peso a 25 C, W25, para proporcionar la ganancia en capacidad debida a la expansin del
recipiente. La diferencia en el peso dividida entre la diferencia en la temperatura es la pendiente de la
lnea del picnmetro. Para un picnmetro policarbonado de alrededor de 13500 mL de capacidad, la
pendiente establecida as fue de 2,75 g/C. Se considera que esta es tpica y razonablemente constante.
La inclinacin de la curva de calibracin (Figura 2) debida a estos factores trmicos compensatorios
disminuye as el error experimental debido a los efectos de temperatura en el intervalo normal de
trabajo, 25 C, tanto para los frascos volumtricos (Tipo B), como para los recipientes picnmetros
(tipos C y D). La definicin de la curva de calibracin hace posible corregir por temperatura en lugar de
"llevar a una temperatura", eliminando en esta forma el costo del bao de agua y haciendo factible
mejorar la precisin para ensayar muestras ms grandes y para reducir el tiempo del ensayo.
Donde:
A = peso de la muestra seca al aire, g.
C = peso de la muestra en agua, g.
Determinacin con el picnmetro a 25 C.
Peso en el aire =
A (2)
( A D E)
Donde:
A = peso de la muestra seca en el aire, g.
C = peso del recipiente lleno con agua a 25 C, g.
E = peso del recipiente lleno con agua y muestra a 25 C, g.
Determinaciones con el picnmetro plstico de tamao grande Tipo D. Si la temperatura de ensayo
est dentro de + 1,7 o -2,8C de 25 C ), esto es entre 22,2 y 26,7 C , puede emplearse la ecuacin
(2) para calcular el peso especfico dentro de 0,001 o menos de error debido a efectos de temperatura.
Si la temperatura de ensayo difiere significativamente de 25 C, corrjase por efectos de temperatura
en la siguiente forma:
Peso especfico =
A dw (3)
A F G H 0,9970
Donde:
A = peso de la muestra seca al aire, g.
F = peso del picnmetro (Tipo F) lleno con agua a la temperatura de ensayo (Figura 2),
G = peso del picnmetro (Tipo F) lleno con agua y muestra a la temperatura de ensayo,
H = correccin por expansin trmica del asfalto (Figura 4), g.
dw = peso unitario del agua a la temperatura de ensayo. Curva D en la Figura 5. Mg/m3
0,9970 = peso unitario del agua a 25 C, Mg/m3.
La relacin (dw/0,9970) se halla en la curva R de la Figura 5.
Nota 6. Este procedimiento general para corregir los efectos por temperatura, deber aplicarse tambin
a las mediciones correspondientes efectuadas con otros recipientes adecuados.
8.1.2 PROCEDIMIENTO SUPLEMENTARIO PARA MEZCLAS QUE CONTENGAN AGREGADOS QUE NO ESTAN
COMPLETAMENTE CUBIERTOS
8.1.2.1 Si los poros de los agregados no estn completamente sellados por una pelcula asfltica, pueden llegar
a saturarse con agua durante el procedimiento de evacuacin. Para determinar si esto ha ocurrido,
procdase como sigue despus de completar el procedimiento de acuerdo con el numeral 6.2.4.
Drnese el agua de la muestra para evitar la prdida de partculas finas, decntese el agua a travs de
una toalla sostenida sobre la parte superior del recipiente. Rmpanse varias piezas grandes del
agregado y examnese la superficie rota en cuanto a humedad.
8.1.2.2 Si el agregado ha absorbido agua, remuvase la humedad de la superficie, esparciendo la muestra
delante de un ventilador elctrico. Psese a intervalos de 15 minutos y cuando la prdida del peso sea
menor de 0,05% para este intervalo, deber considerarse que la muestra est con la superficie seca.
Este procedimiento requiere alrededor de 2 horas y debe acompaarse de agitacin intermitente de la
muestra. Rmpanse a mano los terrones de mezcla. Tngase cuidado de evitar la prdida de partculas
de la mezcla.
8.1.2.3 Para calcular el peso especfico de la muestra, sustityase el peso final con superficie seca por A en el
denominador, de las ecuaciones (1), (2) o (3).
8.2 INFORME
8.2.1 El informe deber incluir lo siguiente:
Peso especfico de la mezcla, con tres decimales as: peso especfico 25/25 C.
9.1.2 Las cifras dadas en la columna (2) son las desviaciones estndar que se han encontrado apropiadas
para las condiciones de ensayo descritas en la columna (1). Las cifras dadas en la columna (3) son los
lmites que no debern excederse por la diferencia entre los resultados de dos ensayos adecuadamente
ejecutados. La precisin de varios laboratorios no ha sido verificada para el picnmetro de 4500 mL
(Tipo E) o para el picnmetro plstico de tamao grande (Tipo F).
J
Base de la estimacin: 3 rplicas, 5 materiales y 5 laboratorios.
K
Base de la estimacin: 2 rplicas, 7 materiales y 20 laboratorios.
1.0 OBJETO
1.1 Describir los procedimientos para determinar el grado de compactacin de un pavimento de mezcla
asfltica.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se determina el grado de compactacin comparando el peso especfico del pavimento compactado, con
el peso especfico de un espcimen estndar compuesto de los mismos materiales de la mezcla asfltica,
previa verificacin de que se encuentren dentro de las tolerancias de la frmula de trabajo
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 230: Determining Degree of Pavement Compaction of Bituminous Aggregate Mixtures.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.3 EQUIPOS
4.3.1 Puede ser cualquier instrumento capaz de extraer una muestra inalterada cuadrada, circular un ncleo
de pavimento compactado, para la profundidad total de la capa o capas bajo consideracin. Son
apropiados para esta extraccin: un cortador por impacto, una sierra para pavimentos con hoja de
diamante, un anillo de acero para pesos unitarios una broca de diamante extractora de ncleos. La
broca deber extraer ncleos de 100 a 150 mm de dimetro. El anillo para pesos unitarios deber tener
un dimetro interno de 150 mm aproximadamente, y una altura inferior de 6,4 mm, al espesor de la
capa del pavimento compactado bajo consideracin.
4.3.2 Debe disponerse adems de una placa rgida y de un recipiente apropiado suficientemente amplio para
guardar y transportar la muestra, y as evitar su distorsin, despus de que haya sido extrada del
pavimento.
5.0 PROCEDIMIENTO
5.1 Mtodo A
5.1.1 Antes de colocar y compactar el pavimento o capa de pavimento de donde va a ser extrada la muestra,
identifquese el lugar de extraccin y colquese sobre l un material de propiedades y tamao
adecuados para evitar la unin total del pavimento o capa de pavimento con la superficie subyacente.
Despus de haber colocado y compactado el pavimento o capa de pavimento crtese y extrigase una
muestra cuadrada del lugar identificado (vase en el apndice A un procedimiento tpico para este
mtodo A).
5.2 Mtodo B
5.2.1 Cuando la muestra vaya a ser un ncleo extrado, no es necesario identificar previamente el lugar de
muestreo. Despus de completar la operacin de perforacin para extraccin del ncleo, ste debe ser
recuperado cuidadosamente, con los dispositivos apropiados. Cuando el tamao nominal mximo del
agregado en el pavimento sea de 25 mm menos, deber usarse una broca de 100 mm de dimetro;
cuando sea superior, deber usarse una broca de 150 mm de dimetro.
5.3 Mtodo C
5.3.1 La muestra puede ser obtenida mediante el mtodo del anillo de pesos unitarios.
5.3.2 Deber tenerse mucho cuidado de no distorsionar, doblar, quebrar producir cualquier cambio a la
muestra despus de extrada en el proceso de extraccin; luego de la extraccin la muestra debe ser
enviada al laboratorio. En caso de alguna demora indeseable, almacnese la muestra en un lugar seguro
y fresco.
5.3.3 Deber darse junto con la muestra extrada la informacin de identificacin completa.
5.4 Peso Especfico y/o Peso Especfico Unitario de Pavimento Compactado
5.4.1 Determnese el peso especfico de la muestra extrada del pavimento compactado, segn la norma:
Peso especfico y peso unitario de mezclas asflticas compactadas empleando especmenes saturados
con superficie seca.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la densidad del hormign bituminoso mediante la atenuacin de la radiacin gamma donde
la fuente y el(los) detector(es) permanecen en la superficie (Mtodo de Retrodispersin) o la fuente o
el detector se coloca a una profundidad conocida de hasta 300 mm, mientras que el detector o la fuente
permanece en la superficie (Mtodo de transmisin directa).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La densidad, la masa por unidad de volumen del material bajo prueba, se determina comparando la
tasa de emisiones de rayos gamma detectados con los datos de calibracin previamente establecidos.
2.2 Este modo operativo es til como una tcnica rpida, no destructiva para determinar la densidad in situ
de mezclas bituminosas compactadas.
2.3 Con la calibracin adecuada y pruebas de confirmacin, este modo operativo es adecuado para el control
de calidad y pruebas de aceptacin de hormign compactado bituminoso.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS.
3.1 ASTM D2950:Standard Test Method for Density of Bituminous Concrete in Place by Nuclear Methods.
NS N0 N0 F (1)
Donde:
Ns = valor de conteo de estandarizacin actual
No = promedio de los ltimos cuatro valores de Ns tomados previamente, y
F = valor de cualquier pre-escala.
El conteo por perodos de medicin ser el nmero total de gammas detectados durante el perodo
de tiempo. El valor mostrado debe ser corregido para cualquier pre-escala que est integrado en
el instrumento. El valor de pre-escala (F) es un divisor que reduce el valor real con el propsito
de mostrar. El fabricante proporciona este valor si no es 1,0.
e) Usar el valor de Ns para determinar la tasa de conteo para el uso del da actual del instrumento.
Si por alguna razn la densidad medida se convierte en sospechosa durante el uso del da, realizar
otra prueba de estandarizacin.
5.0 MUESTRA
5.1 Hormign bituminoso.
INTERFERENCIAS
a) La composicin qumica del material a ensayar puede afectar significativamente a la medicin y los
ajustes pueden ser necesarios. Algunos elementos con nmeros atmicos mayores de 20 pueden
causar valores de prueba errneamente altos.
b) El mtodo de prueba presenta un sesgo espacial cuando el instrumento es ms sensible a la
densidad del material en estrecha proximidad a la fuente nuclear.
- Cuando se mide la densidad de una capa sobrepuesta, puede ser necesario emplear un factor
de correccin si el material subyacente vara en su espesor, composicin mineral, o grado de
consolidacin en diferentes puntos dentro del proyecto.
- La rugosidad de la superficie del material a ser probado puede causar la determinacin de la
densidad ms baja que la real.
c) Partculas de agregado de gran tamao las en la trayectoria del detector-fuente puede causar la
determinacin de la densidad ms alta que la real.
d) El volumen de muestra a ser probada es de aproximadamente 0,0028 m3 para el Mtodo de
Retrodispersin y 0,0056 m3 para el Mtodo de Transmisin Directa. El volumen de muestra real
vara con el aparato y la densidad del material. En general, cuanto mayor sea la densidad menor
ser el volumen (ver Nota 1).
Nota1. El volumen de material compactado de campo representado por una prueba puede ser
eficazmente incrementado repitiendo la prueba en lugares adyacentes y promediando los
resultados.
e) Si las muestras del material medido son para ser tomadas con fines de correlacin con otros
mtodos de prueba, tales como D 1188 o D 2726, el volumen medido puede ser aproximado
mediante un cilindro de dimetro de 200 mm situado directamente debajo de la lnea central de la
fuente radioactiva y el detector(s). La altura del cilindro a ser excavado deber ser de la profundidad
de calado de la varilla de la fuente cuando se utilice el Mtodo de Transmisin Directa o
aproximadamente de 75 mm cuando se utilice el Mtodo de Retrodispersin (Nota 2).
Nota 2. Si la capa de hormign bituminoso a ser medido es menor que la profundidad de la
medicin del instrumento, las correcciones deben ser hechas a las mediciones para obtener
resultados precisos debido a la influencia de la densidad del material subyacente
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 ESPECIMENES PARA EL ENSAYO
6.1.1 Escoger dos fragmentos de la muestra en bruto que pesen entre 5 g y 20 g, cada uno. Inspeccionar
cuidadosamente los fragmentos para asegurar la utilizacin de especmenes libres de grietas y de otros
defectos superficiales.
P (2)
S
Donde:
P = precisin del aparato en densidad (kg/m3),
= una desviacin estndar del conteo, y
S = la pendiente de la curva de calibracin en el valor de densidad definido.
8.1.3 Precisin Utilizada en Superficies de Pavimento Existentes Las pruebas han demostrado que no hay
diferencia estadstica a 15 segundos, 1 minuto, o 4 minutos en lecturas de densidad media, cuando las
mediciones de densidad relativa se toman en el mismo punto en una superficie de pavimento existente
de mezcla en caliente. Por lo tanto, la enunciacin de precisin en la Tabla 1 se aplica a las mediciones
de densidad nuclear tomadas con cualquiera de estos tres intervalos de tiempo de uso comn. Sin
embargo, ya que la desintegracin de fotones de la fuente radiactiva utilizada en el medidor es un
proceso aleatorio, un tiempo de medicin prolongado producir una mejor repetibilidad estadstica. La
precisin de la reproducibilidad representa la variabilidad prevista dentro de un proyecto dado que es
consistente en los materiales utilizados y los materiales y capas estructurales.
8.2 SESGO
8.2.1 Debido a la variabilidad en los materiales y las prcticas de construccin, no hay consenso sobre el
mtodo ms preciso para determinar los valores de densidad contra los cuales esta prueba pueda ser
comparada. En consecuencia, una enunciacin del sesgo del mtodo no puede ser hecha.
En cuanto a la declaracin de sesgo anterior, cualquier usuario puede elegir como llevar a cabo una
comparacin de estos medidores en relacin al valor medido en laboratorio de muestras de ncleo. Las
mediciones con el medidor deben ser tomadas directamente en la ubicacin del pavimento de donde
los ncleos se retirarn.
TABLA 1 Precisin para Mediciones de Densidad Nuclear Relativas
1.0 OBJETO
1.1 Calcular la cantidad de asfalto que absorbe un agregado en una mezcla de pavimento asfltico,
expresado como porcentaje del peso agregado secado en horno de dicha mezcla. Este clculo se basa
en valores medidos de los componentes y en las propiedades de una mezcla de pavimento asfltico
secada al horno.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La cantidad de asfalto que absorbe el agregado contribuye poco o nada a la durabilidad de un pavimento
asfltico en servicio, en no ms que posiblemente proveer mayor resistencia al desprendimiento en
presencia de agua.
2.2 El porcentaje de absorcin de asfalto puede ser un indicador de los cambios que pueden ocurrir en la
produccin de mezcla en planta, durante el proceso de construccin.
2.3 El porcentaje de absorcin de asfalto puede ser usado para calcular el porcentaje de vacos de aire
durante el diseo de mezcla asfltica.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 4469: Standard Practice for Calculating Percent Asphalt Absorption by the Aggregate in an
Asphalt Pavement Mixture.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 Miscelneos.
5.0 MUESTRA
5.1 Se utilizarn de los ensayos Marshall
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Determinar el porcentaje de asfalto que absorbe el agregado en una mezcla asfltica a partir de una
muestra de dicha mezcla preparada en el laboratorio, tomada de un pavimento u obtenido para control
de calidad durante la construccin.
6.2 Establecer el porcentaje de asfalto que absorbe el agregado de una muestra de mezcla asfltica secada
al horno a partir de los valores de la muestra que han sido obtenidos de acuerdo con los siguientes
mtodos:
6.2.1 MTC E-508 - Peso especfico terico mximo de la muestra de mezcla asfltica secada en horno.
6.2.2 MTC E-502 Determinacin del contenido de asfalto. Para las muestras de mezcla asfltica obtenidas
del control de calidad durante la construccin o tomado de un pavimento, determinar el contenido de
asfalto de cada muestra por el mtodo MTC E-502. Para muestras de mezcla asfltica en caliente
preparadas en el laboratorio, con agregado secado en horno, conforme al mtodo de ensayo ASTM D-
1560, HVEEM usar el contenido de asfalto que fue aadido durante la preparacin de la muestra.
6.2.3 MTC E-318 - Peso especfico aparente del asfalto en la muestra de mezcla asfltica.
6.2.4 MTC E-205 Y MTC E-206, Peso especfico de los agregados fino y grueso, respectivamente, incluidos en
la mezcla asfltica.
6.2.5 MTC E-204 - Anlisis granulomtrico de los agregados, para establecer los porcentajes de agregado
grueso y fino empleados recuperarlos a partir de una mezcla asfltica y poder as promediar
ponderadamente el peso especfico aparente del agregado total, secado al horno, que se encuentra en
la muestra (segn la ecuacin dada en el clculo del mtodo MTC E-205).
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Mezclas de pavimento, cuyo contenido de asfalto es expresado como porcentaje del peso total de la
muestra de la mezcla secada al horno:
Por consiguiente, por medio de las ecuaciones 1 o 2, el porcentaje de absorcin de asfalto dentro de
los poros de las partculas de agregado en una muestra de mezcla asfltica puede ser determinado en
cuanto a cada una de las cuatro variables que estn incluidas en estas ecuaciones que se han evaluado.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la cantidad de humedad o la cantidad de destilado voltil de petrleo en mezclas de
pavimento bituminoso.
2.0 SIGNIFICADO Y USO
2.1 Este mtodo de ensayo cubre la determinacin, por medicin directa, de la humedad o de las fracciones
voltiles del asfalto en mezclas asflticas para pavimentos.
2.2 Los valores expresados en unidades del S.I. son considerados como los estndares.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D244: Test Methods and Practices for Emulsified Asphalts.
3.2 ASTM D979: Practice for Sampling Bituminous Paving Mixtures.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 MATERIALES
4.1.1 Alambique metlico. Debe ser vertical y cilndrico, de reborde superior plano, para ajustar
hermticamente la cabeza por medio de una mordaza. La cabeza debe ser metlica, preferiblemente
de cobre o latn, provista con un tubo de 25,4 mm de dimetro interior.
4.1.2 Condensador. Ha de ser del tipo de tubo de vidrio con agua de reflujo enfriada; su cubierta tendr una
longitud no menor de 400 mm y un tubo interno de 9,5 a 12,7 mm de dimetro externo. El extremo
del condensador que se introduce en la trampa debe ser inclinado un ngulo de 30 desde el eje vertical
del condensador. Para mezclas con solventes muy voltiles, es, necesario utilizar un condensador
adicional, de aproximadamente las mismas dimensiones.
4.1.3 Trampa. Debe ser de vidrio templado y dependiendo del propsito del ensayo, puede ser de uno de los
siguientes tipos:
a) Para la determinacin del agua en mezclas asflticas para pavimentos deber usarse una trampa
de 10 a 25 mL de capacidad. La trampa deber estar graduada con divisiones de 0,1 mL y un error
mximo de 0,05 por debajo de 1 mL y con divisiones de 0,2 mL con un error mximo de 0,1 mL
sobre la medida de 1 mL, como lo especificado en la Tabla 1 y en la Figura 1, Figura 2, Figura 3 y
Figura 4.
b) Para la determinacin de la fraccin voltil del asfalto, la trampa deber cumplir con las dimensiones
mostradas en la Figura 5.
4.1.4 Aparato calentador. Puede ser cualquier fuente satisfactoria de calor que mantenga una proporcin de
destilacin de 85 a 95 gotas por minuto.
4.2 REACTIVOS
4.2.1 Solvente. Se prefiere un solvente aromtico, para uso general, ya que tiene gran solvencia y poder
dispersante para la mayora de asfaltos. Se recomienda xileno, o una combinacin de 20% de benzol y
80% de xileno. Para asfaltos y productos similares del petrleo, puede ser usado como solvente un
destilado del petrleo, 5% de ebullicin entre 90 y 100, y 90% destilado por debajo de los 210 C.
CD
Diluyente % = 100
B
Donde:
C = volumen del diluyente (en la trampa)
1.0 OBJETO
1.1 Medir la resistencia a la compresin de mezclas bituminosas compactadas para usos con especmenes de
lotes, mezclados, pesados y fabricados en laboratorio, como tambin mezclados y fabricados en planta.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La fuerza de compresin de especmenes preparados y probados segn este mtodo de prueba junto con
la densidad y vacos son propiedades usadas por laboratorios mixtos indicados para mezclas bituminosas.
2.2 Este mtodo de prueba tambin describe el mtodo para moldear, curar y testigos de especmenes estn
evaluados por el Mtodo de prueba MTC E 518.
2.3 Cuando se usa junto a otra mezcla las propiedades fsicas en la resistencia a la compresin puede
contribuir a la caracterizacin de la mezcla global y puede ser un factor que determina su conformidad
por el uso bajo las condiciones dadas de carga y el material de pavimento de la carretera como del medio
ambiente.
2.4 se dan los valores tpicos mnimos de resistencia a la compresin para el diseo de mezclas bituminosas
por este mtodo de prueba para las densidades de trfico diferentes.
2.5 Permisiblemente recalentar esta mezcla en este mtodo de prueba, pero el resultado de la resistencia a
la compresin sern ms altos que para las mezclas recientemente preparadas debido al cambio en la
viscosidad del cemento, un elemento de la resistencia a la compresin simple es medido bajo estas
condiciones cargadas y temperatura. Ver Nota 1.
COMPRESION
6.6 Dejar el espcimen de prueba para refrescar en cuarto temperado por lo menos 2 h despus de retirado
del horno de curado; ellos determinan la gravedad especfica de volumen a cada espcimen de acuerdo
con el procedimiento y clculos a nmeros de prrafos 7.2 y 8.1 respectivamente, para Mtodo de prueba
MTC E 514.
6.7 Poner los especmenes de prueba a la temperatura de prueba 25 1 C, guardndolo en un bao ventilado
mantenindolo a la temperatura de prueba no menor de 4 h.
6.8 Pruebas de especmenes en compresin axial sin soportes laterales a una velocidad uniforme para
deformacin vertical a 0,05 mm/min*mm de altura. Para especmenes 101,6 mm de altura, usando una
velocidad de 5,08 mm/min.
6.9 La gravedad especifica terica y densidad como est determinado en el Mtodo de Prueba MTC E 508, o
por cualquier otro Mtodo de Prueba apropiada por la Agencia involucrada. Si el Mtodo de Prueba MTC
E 508 es usado, una muestra de la mezcla preparada pero no moldeado y compactado puede ser usada.
6.10 Calcular el porcentaje de vacos de aire en cada espcimen en acuerdo con el Mtodo de Prueba MTC E
505.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 INFORME
7.1.1 La gravedad especifica de volumen, gravedad especifica terica mxima, densidad, y porcentaje de vacos
de aire del espcimen.
7.1.2 La resistencia de compresin en Kilopascal (lb/pulg2), determinando por divisin la mxima carga vertical
obtenida durante la deformacin en la proporcin especificada en la seccin 8, por el original superficie
seccin-transversal del espcimen de prueba. No menos que especmenes deben estar preparados para
cada asfalto incrementado y el promedio de los tres deben estar reportados como la resistencia a la
compresin.
7.1.3 La altura nominal y dimetro del espcimen de prueba
8.2 DISPERSION
8.2.1 Este Metido de prueba no tiene dispersin porque la resistencia a compresin de mezclas bituminosas es
definido solo en trminos del Mtodo de Prueba.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el peso especfico aparente y el peso unitario de especmenes de mezclas asflticas
compactadas, para emplearse nicamente con mezclas asflticas compactadas de granulometra densa
o que prcticamente no sean absorbentes.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de prueba no debera ser usado con muestras que contengan vacos abiertos
interconectados que absorban ms de 2% de agua por volumen ambos como se determina en 6.1.
2.2 Este mtodo es til para calcular el porcentaje de vacos de aire como se indica en la norma MTC E
505-2010, as como para calcular la compactacin y el peso unitario de mezclas Asflticas densas
compactadas.
2.3 Como el peso especfico es adimensional, es necesario convertirlo a peso unitario para los clculos que
requieran unidades. Esta conversin se efecta multiplicando el peso especfico a una temperatura
dada, por el peso unitario del agua a la misma temperatura
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2726: Standard Test Method for Bulk Specific Gravity and Density of Non Absorptive
Compacted Bituminous Mixtures.
4.0 EQUIPOS
4.1.1 Balanza, con capacidad adecuada y sensibilidad suficiente para que los pesos especficos aparentes de
los especmenes puedan calcularse al menos con tres cifras significativas. Deber estar provista de un
dispositivo de suspensin adecuado que permita pesar el espcimen, cuando sta suspendido del centro
del platillo de la balanza.
4.1.2 Bao con agua para inmersin del espcimen mientras se halle suspendido de la balanza, provisto con
un rebosadero para mantener el agua a un nivel constante.
5.0 MUESTRA
5.1 Los especmenes pueden ser de cualquier mezcla bituminosa moldeada en laboratorio o de pavimentos
bituminosos. Obtnganse las muestras de acuerdo con el mtodo MTC E501.
5.2 Los especmenes para ensayo pueden provenir de mezclas asflticas compactadas en el laboratorio o
de pavimentos asflticos construidos.
5.3 Se recomienda que el dimetro de los especmenes cilndricos moldeados o sacados de ncleos, o la
longitud de los lados de especmenes cortados con sierra, sean iguales al menos a cuatro veces el
tamao mximo del agregado y que el espesor de los especmenes sea al menos de una y media veces
el tamao mximo del agregado.
5.4 La extraccin de los especmenes tornados del pavimento construido deber hacerse con taladro saca
ncleos, sierra de diamante o de carburo de silicio, o mediante otros mtodos apropiados.
5.5 Deber tenerse cuidado de evitar distorsiones, pandeos o agrietamiento de los especmenes durante y
despus de su remocin de los pavimentos o del molde. Los especmenes debern almacenarse en un
sitio fro y seguro.
5.6 Los especmenes debern estar libres de materiales extraos tales como los de las capas de sello, o de
liga, materiales de fundacin, papeles u hojas.
5.7 Si se desea, los especmenes pueden separarse de las restantes capas de pavimento aserrndolos o
mediante otros mtodos adecuados.
A
Peso especfico aparente
B C
Donde:
A = peso del espcimen seco en el aire, g.
B-C = peso del volumen de agua correspondiente al volumen del espcimen a 25 C.
B = peso en el aire del espcimen saturado con superficie seca, g.
C = peso del espcimen en agua, g
7.1.2 El peso especfico aparente del espcimen a 25 C puede calcularse a partir del peso especfico aparente
del espcimen medido a cualquier temperatura con la siguiente forma: Peso especfico aparente a 25
C = K x peso especfico aparente determinado a otra temperatura cualquiera, donde la constante K es
determinada de acuerdo con la Tabla 1.
1.0 OBJETO
1.1 Describir el procedimiento para la determinacin del valor de la prdida por desgaste de las mezclas
asflticas empleando la mquina de Los ngeles.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El procedimiento se puede emplear tanto en el proyecto de mezclas en laboratorio, como para el control
en obra de las mismas.
2.2 Se aplica a las mezclas asflticas en caliente, a las mezclas porosas o de granulometra abierta, cuyo
tamao mximo sea inferior a 25 mm.
2.3 El ensayo permite valorar directamente la cohesin, trabazn, as como la resistencia a la disgregacin
de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succin originados por el trfico.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 Norma Tcnica Espaola NLT 352: Caracterizacin de las mezclas bituminosas abiertas por medio del
ensayo de cntabro de perdida por desgaste.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Equipo de compactacin. Formado por el molde, collar, placa de base y maza de compactacin, que
emplea el ensayo de Marshall.
4.1.2 Mquina de Los ngeles. La mquina para ensayo de desgaste de Los ngeles tendr las caractersticas
indicadas en la norma MTC E 207.
4.1.3 Termmetros. Para medir las temperaturas de los agregados, ligante y mezcla asfltica, se emplearn
termmetros metlicos, con escala hasta 200 C y sensibilidad de 3 C. Para la medida de la
temperatura a la que se realiza el ensayo, se utilizar un termmetro con escala 0 a 40 C y sensibilidad
de 0,5 C.
4.1.4 Balanzas. Una balanza de 2 kg de capacidad y 0,1 g de sensibilidad para pesar las probetas y otra de
5 kg de capacidad y 1 g de sensibilidad para la preparacin de las mezclas.
4.1.5 Cmara termosttica. Para mantener constante la temperatura durante el ensayo, se deber disponer
de una cmara o recinto capaz de alojar la mquina de Los ngeles y en la que la temperatura de
ensayo pueda regularse con un error mximo de 1 C.
4.1.6 Material general. Bandejas, recipientes, esptulas, guantes de amianto, lpices grasos, cogedores
curvos, discos de papel de filtro, etc.
5.0 MUESTRA
5.1 Nmero de probetas. Se preparar un mnimo de cuatro probetas para cada contenido de ligante
ensayado.
5.2 Preparacin de los agregados. Las distintas fracciones de agregados que componen la mezcla se secan
en estufa hasta peso constante a una temperatura de 105 a 110 C.
5.3 Temperaturas de mezcla y compactacin. Las temperaturas del ligante en la mezcla y compactacin de
las probetas, sern las adecuadas para hacer compatible una buena envuelta sin que se produzca
escurrimiento. Como criterio orientativo, se pueden elegir las temperaturas que se prescriben, segn
viscosidad, en la norma sobre el ensayo Marshall.
5.4 Preparacin de mezclas. Se pesan sucesivamente en un recipiente tarado las cantidades de cada
fraccin de los agregados necesarias para la fabricacin de una probeta, de tal modo que la cantidad
total de agregados sea de 1,000 g. El resto del proceso de preparacin coincide con el indicado en la
norma, para la fabricacin de las probetas Marshall.
5.5 Compactacin de las mezclas. La energa de compactacin ser de 50 golpes por cara, empleando el
equipo y procedimiento de compactacin descritos en la norma Marshall.
P1 P 2
P= 100
P1
Donde:
P = valor de la prdida por desgaste, en %
P1 = masa inicial de la probeta, en gramos.
P2 = masa final de la probeta, en gramos.
7.1.2 Se calcula el valor medio de todas las probetas anlogas ensayadas segn 5
7.2 INFORME
7.2.1 Informar la prdida media por desgaste (%) y la temperatura de ensayo.
1.0 OBJETO
1.1 Describir el procedimiento a seguirse para la realizacin de medidas de permeabilidad in situ en las
mezclas drenantes utilizadas en capas de rodadura y bermas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La permeabilidad de un pavimento est directamente relacionada con el contenido de huecos y su tipo
as como el grado de compactacin que se va obteniendo en las diferentes fases de ejecucin del
pavimento.
2.2 El ensayo se fundamenta en la medicin del tiempo que tarda en pasar un volumen fijo de agua a
travs del pavimento en las condiciones que se especifican.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NLT-327/00: Permeabilidad in situ de pavimentos drenantes con el permemetro LCS.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Permemetro LCS, representado en la figura 1 (nota 1) y constituido en esencia por las siguientes
partes:
Nota 1. LCS es un acrnimo de Laboratorio Escuela de Caminos de Santander.
4.1.1.1 Una base de apoyo formada por una placa rgida circular de acero, de 165 mm de dimetro y 10 mm
de espesor, con un orificio circular en su centro de 40 mm de dimetro.
4.1.1.2 Un tubo cilndrico circular, de unos 40 mm de dimetro exterior, 30 mm de dimetro interior y 45 mm
de altura, embutido como se indica en la figura en el orificio circular de la base de apoyo.
4.1.1.3 Un tubo cilndrico transparente de 94 mm de dimetro interior y unos 500 mm de altura, unido
firmemente y con cierre estanco a la base de apoyo. El tubo llevar marcadas dos seales de medida,
grabadas en toda su periferia y situadas respectivamente, a 100 y 350 mm del fondo de la base de
apoyo.
4.1.1.4 Una carga de forma terica de 20 0,5 kg de masa, cuyo orificio y base permitan un apoyo estable
sobre la placa circular.
4.1.1.5 Un anillo circular estanco de caucho celular de 16 mm de espesor, que se adapte perfectamente a las
irregularidades superficiales del pavimento para impedir el escape superficial del agua durante el
ensayo. Para ello, su deformacin o reduccin de espesor bajo la carga de la pesa terica deber ser
del 8 0,5 % a los 30 segundos de carga, alcanzando una deformacin final constante del 12 0,5 %
a los 5 minutos.
Tamao mximo, mm 10 - 12
% pasa tamiz de 2,5 mm (N 8) 10 - 15
% pasa tamiz de 75 m (N 200) 2 - 6
% betn sobre agregados 3,5 - 5,5
1.0 OBJETO
1.1 Describir el revestimiento y procedimientos para determinar la retencin de una pelcula bituminosa en
una superficie de agregado en presencia de agua. Es aplicable para asfaltos Cutback, asfaltos
semislidos, emulsiones asflticas y alquitranes.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo no debera ser usado como una medida del desempeo en campo, porque una correlacin
semejante no ha sido establecida.
2.2 Este procedimiento es sugerido como una prueba que califica o no califica al nivel de 95%, porque su
precisin no es satisfactoria para la aplicacin para niveles menores. No debe hacerse ningn esfuerzo
para evaluar la retencin de una pelcula por debajo de 95%. Esta es una limitacin del mtodo y no
implica de alguna manera que la combinacin agregado-bitumen falle en retener un 95% de
recubrimiento por este procedimiento de laboratorio que dar un rendimiento poco satisfactorio en
campo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T-182: Coating and Stripping of Bitumen- Aggregate Mixtures.
Nota 1. El nivel de 95% fue seleccionado porque han sido determinados, por pruebas cooperativas que
solo para este y los niveles de 5% de revestimiento retenido, puede obtenerse un grado razonable de
reproducibilidad cuando se compara la misma muestra por estimacin visual.
Nota 2. Una prueba de desprendimiento empleando un mtodo de rastreador salino y una tcnica de
fotmetro de llama, el cual proporciona para la pelcula, evaluaciones por debajo del nivel del 95%, ha
sido publicada solo para informacin en el ASTM de 1964, Vol. 64.1964. Un reporte estadstico respecto
al trabajo ejecutado para sustentar el mtodo est disponible en ASTM.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 APARATOS
4.1.1 Balanza, con una capacidad de 200 g y una exactitud de 0,1g.
4.1.2 Horno, capaz de mantener una temperatura entre 60 y 149 C con una precisin de 1C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tamices, de tejido metlico y abertura cuadrada de 9,5 mm (3/8") y otro el de 6,3 mm (1/4").
4.2.2 Recipientes, para mezclado, que tenga esquinas redondeadas semejantes como una lata de estao sin
costuras de 500 mL (16 onzas) de capacidad.
4.2.3 Esptula de acero; hoja rgida de 25 mm de ancho y 100 mm de longitud.
5.0 MUESTRA
5.1 Agregados.- prepare el agregado, tal que el 100% pase por la malla de 9,5mm (3/8 pulg) y sea retenido
en la malla de 6,3 mm (1/4 pulg). Los agregados para la prueba de revestimiento seco sern lavados
en agua destilada para remover todos los finos, secado entre 135 a 149C hasta peso constante y
almacenado en un recipiente hermtico hasta ser requerido para su uso. Los agregados a ser usados
en la prueba del revestimiento hmedo, seccin 6.3 ser llevado a condicin de saturacin con
superficie seca, usando agua destilada como lo descrito en el mtodo para la gravedad especfica y
absorcin del agregado grueso (T 85).
5.2 Destilada.- rehervida o redestilada, si es necesario, tal que el pH sea de 6 a 7. No use electrolitos de
ningn tipo para la correccin de pH.
5.3 Bitmenes.- donde se proponga la evaluacin del bitumen, use el material de tipo, grado y fuente
propuesta para la obra de construccin (ver seccin 5.4.1). Si los aditivos qumicos son propuestos,
agregar al bitumen en la cantidad especificada y mezclar completamente antes del ensayo.
5.4 Referencias Estndares
MATERIAL TEMPERATURA
Asfalto Cutback, grados 30 y 70 Temperatura ambiente
Asfalto Cutback, grado 250 35 3C
Asfalto Cutback, grado 800 52 3C
Asfalto Cutback, grado 3000 68 3C
Alquitrn, grados RT-1, RT-2 y RT-3 60 3C
Alquitrn, grados RTCB-5 y RTCB-6 60 3C
Alquitrn, grados RT-4, RT-5 y RT-6 71 3C
Alquitrn, grados RT-7, RT-8 y RT-9 93 3C
Nota 4. Para asfaltos cutback grados 250, 800 y 3000, los materiales en el recipiente puede ser
calentados sobre una plancha caliente durante el periodo de mezcla solo lo suficiente para permitir la
mezcla efectiva, pero no por encima de los lmites de temperatura de la tabla 1.
6.1.4 Estimacin visual del rea recubierta en la prueba de desprendimiento: Sin revolver agitar el agregado
recubierto, quitar cualquier pelcula flotante de la superficie del agua. Iluminar el espcimen por una
lmpara, adecuada con una bombilla elctrica de 75w posicionado para eliminar el brillo de la superficie
del agua. Por observacin a travs del agua, por encima, estimar el porcentaje del rea total visible del
agregado con revestimientos retenidos por encima o por debajo que 95%. Cualquier rea de marrn
escaso o translucido son consideradas completamente revestidas.
6.2 PARA AGREGADO SECO REVESTIDO CON ASFALTO EMULSIONADO RS, MS y SS
6.2.1 Recubrimiento: Pesar 100 1g de agregado seco en horno, dentro del recipiente de mezcla. Aadir 8
0,2 g de asfalto emulsionado. Mezclar la emulsin y el agregado vigorosamente a temperatura
ambiente con una esptula hasta que todo el agregado este recubierto, pero no por ms de 5 minutos.
6.2.2 Curado en horno el curado del agregado revestido es como lo descrito en la seccin 6.1.2. Excepto
que la temperatura del horno debe ser de 135C.
6.2.3 Inmersin en agua y examinacin visual. Proceder como lo descrito en la seccin 6.1.3 y 6.1.4.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el efecto del agua a la resistencia a la compresin de mezclas bituminosas compactadas que
contienen cemento asfltico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de prueba abarca la medida de la prdida de resistencia a la compresin resultante de la
accin del agua en mezclas bituminosas compactadas conteniendo cemento asfltico. Un ndice numrico
de la reduccin de la resistencia a la compresin es obtenida por la comparacin de la resistencia a la
compresin de especmenes recin moldeados y curados con la resistencia a la compresin de
especmenes duplicados que han sido sumergidos en agua bajo condiciones prescritas.
2.2 Este mtodo de ensayo es til como un indicador de la susceptibilidad a la humedad de mezclas agregado
bitumen, compactadas.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 1075: Standard Test Method for Effect of Water on Compressive Strength of Compacted
Bituminous Mixtures.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 Uno o ms baos de agua controlados automticamente sern proporcionados para la inmersin de los
especmenes. Los baos sern del tamao suficiente para permitir la inmersin total de los especmenes
de prueba. Ellos tambin sern diseados y equipados como para permitir un control y correcto y uniforme
de la temperatura de inmersin entre 1C. Ellos sern construidos de una lnea de cobre, acero
inoxidable u otro material no reactivo. El agua usada para el almacenaje en hmedo de los especmenes
ser destilada tratada de otra manera para eliminar electrolitos y el bao ser vaciado, limpiado y
llenado con agua fresca por cada serie de ensayos.
4.2 Un bao de agua controlado manualmente o automticamente tambin ser proporcionado para que los
especmenes sumergidos alcancen la temperatura de 25 1C para los ensayos de compresin. Cualquier
cazuela o tanque puede ser usado si est provista de tamao suficiente para permitir la inmersin total
de los especmenes.
4.3 Se requerir de una balanza y bao de agua con equipos y accesorios adecuados para el pesado de los
especmenes de ensayo en aire y agua a fin de determinar sus densidades, la cantidad de absorcin y
cualquier cambio en el volumen del espcimen resultado de la prueba de inmersin.
4.4 Se requerir tambin de un suministro de platos de transferencia planos de vidrio u otro material no-
reactivo. Uno de estos platos ser mantenido debajo de cada espcimen durante el perodo de inmersin
y durante la posterior manipulacin, excepto en el pesado y ensayo a fin de prevenir la rotura y distorsin
de los especmenes.
5.0 MUESTRA
5.1 Por lo menos 6 especmenes cilndricos de 101,6 por 101,6 mm sern hechos por cada ensayo. El
procedimiento descrito en el mtodo de prueba MTC E 513 ser seguido en la preparacin de la mezcla
suelta y en el moldeo y curado de los especmenes de ensayo.
Nota 1. Este mtodo de ensayo fue desarrollado para medir la prdida de la resistencia a la compresin
debido al agua para especmenes diseados con aproximadamente 6% de vacos de aire por el
procedimiento de compactacin del mtodo de ensayo MTC E 513. Cuando es usado con mezclas
diseadas por otros mtodos, es posible que los especmenes sean compactados a algn otro nivel de
vacos que puedan influir los resultados. Algunas agencias han establecido un porcentaje de vacos de
aire densidad objetivo a los cuales los especmenes deberan ser compactados. Esto es logrado por la
modificacin de la carga en el moldeo y curado de los especmenes de ensayo.
5.2 Determinacin de la Gravedad Especfica bulk de los especmenes de prueba.
5.2.1 Dejar enfriar cada serie de 6 especmenes de prueba por lo menos 2h despus sacarlos del curado del
horno descrito en el mtodo de prueba MTC E 513. Determinar la gravedad especfica de cada espcimen
Donde:
S1 = resistencia a la compresin de especmenes secos (grupo 1)
S2 = resistencia a la compresin de especmenes sumergidos (grupo 2)
8.0 PRECISION Y DIPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Precisin de un solo operador- La desviacin Standard de un solo operador se ha encontrado que es 6%
(ver nota 2), Por lo tanto, los resultados de dos ensayos conducidos adecuadamente por el mismo
operador en el mismo material no deberan diferir por ms de 18% (ver nota 3).
Nota 3. Estos nmeros representan, respectivamente los lmites (1s) y (d2s) como lo descrito en la
prctica ASTM C 670.
8.1.2 Precisin Multilaboratorio La desviacin estndar multilaboratorio se ha encontrado que es 18% (ver
nota 2), Por lo tanto, los resultados de 2 ensayos conducidos adecuadamente por 2 laboratorios diferentes
en muestras idnticas del mismo material, no deberan diferir por ms de 50% (ver nota 3).
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el tiempo de mezcla requerido de partculas cubiertas en una mezcla agregado bitumen
sobre la base del porcentaje de partculas clasificadas como cubiertas completamente.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este procedimiento es empleado para establecer el tiempo de mezcla requerido para producir un
cubrimiento satisfactorio para ciertas condiciones dadas. Este procedimiento puede tambin ser usado
para muestrear mezclas en fro de pilas de acopio para determinar que ha habido un satisfactorio
recubrimiento en dicho acopio.
2.2 El procedimiento es empleado en mezclas en caliente, en fro.
Nota 1. Aun cuando una mezcla para pavimentacin cumpla con el porcentaje de partculas recubiertas
especificado, no hay la seguridad que el cemento asfltico est uniformemente distribuido en toda la
mezcla.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2489: Standard Practice for Estimating Degree of Particle Coating of Bituminous Aggregate
Mixtures.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Tamices. De 9,5 mm (3/8 pulg) y 4,75 mm (N4). Cumplirn la especificacin E 11.
4.1.2 Reloj, para chequear el tiempo de mezclado en las bachadas de planta.
4.1.3 Termmetro, en el rango de 10C a 204 C.
4.1.4 Pala de muestreo.
4.1.5 Bandeja para muestras.
5.0 MUESTRA
5.1 Planta de Bachadas, Permita que la planta opere en un tiempo de mezcla establecido por bachada
(controlado con reloj).
5.2 Planta de Mezcla Continua, Establecer el tiempo de mezcla por la siguiente frmula:
,
=
, /
5.3 Planta de Tambor, Operar la planta lentamente por un perodo largo de tiempo suficiente como para
completar el muestreo.
5.4 Las muestras deben ser tomadas en el sitio de la planta de mezclado inmediatamente despus de la
descarga de tres camiones seleccionados al azar de acuerdo con la prctica D 3665 y muestreado de
acuerdo a MTC E 501. Se requieren aproximadamente 2,5 a 4,0 kg para ejecutar el ensayo.
5.5 Si el muestreo desde los camiones no es prctico, muestree de la va antes de que la compactacin
empiece, en tres sitios diferentes de acuerdo con la prctica D 3665 y muestreado de acuerdo a MTC E
501.
5.6 Si el muestreo es de una pila de acopio de una mezcla en fro, muestree al azar de acuerdo con la
prctica D 3665 y muestreado de acuerdo a MTC E 501.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Tamizar cada muestra inmediatamente mientras est caliente, sobre la malla de 9,5 mm (3/8 pulg)
la N4, para materiales con tamao mximo de 9,5 mm (3/8 pulg). Tomar una muestra lo
suficientemente grande para que resulte entre 200 a 500 partculas de agregado retenidas en las mallas
indicadas anteriormente, No sobrecargue los tamices. Si es necesario tamizar la muestra en dos tres
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el porcentaje de adherencia entre un ligante bituminoso y una muestra representativa del
agregado grueso que se va a utilizar en un pavimento asfltico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Cubre la determinacin del porcentaje de adherencia entre un ligante bituminoso y una muestra
representativa del agregado grueso que se va a utilizar en un pavimento asfltico.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 I.N.V. E 740 07
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 Bandeja. Debe ser Chapa de acero, de 2,38 mm de espesor, 200 x 200 mm de base y 20 mm de
profundidad.
4.2 Horno. El horno estar provisto con dispositivo de termostato y con circulacin forzada de aire, y ser
capaz de mantener la temperatura constante a 1 C.
4.3 Agua destilada.
5.0 MUESTRA
5.1 Obtnganse 50 partculas representativas del agregado grueso.
5.2 Preprense 100 mL del ligante bituminoso que se va a utilizar en el campo.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Calintese el ligante a la temperatura de distribucin (125 C) y virtase en la bandeja, en cantidad
suficiente para obtener una pelcula de un espesor de 1,5 mm a 2 mm.
6.2 Djese enfriar hasta 50 C - 60 C.
6.3 Colquense, una por una, las cincuenta partculas (las cuales deben estar secas al horno) en la pelcula
de asfalto. Djese enfriar por media hora, y despus colquese la bandeja en un homo a 60 C durante
24 horas.
6.4 Agrguese agua hasta cubrir las piedras y djese la bandeja a temperatura ambiente por cuatro das.
6.5 Qutense las partculas una por una y evalese al ojo el porcentaje de la superficie de cada partcula
que an tienen asfalto pegado.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 El resultado del ensayo se expresa como el porcentaje total de las cincuenta partculas an cubiertas
con asfalto.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar visualmente la prdida de adherencia en mezclas de agregado no compactadas revestidas
con bitumen, debido a la accin del agua hervida.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Esta prctica es usada como un indicador de la susceptibilidad relativa al agua del agregado revestido
con bitumen, pero no debera ser usado como una medida de rendimiento en campo porque tal
correlacin no ha sido establecida. Si se indica la prdida de adhesin debido al agua, se deberan
ejecutar ensayos por otros procedimientos para evaluar la mezcla ms profundamente.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS.
3.1 ASTM D 3625: Standard Practice For Effect of Water on Bituminous-Coated Aggregate Using Boiling
Water.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Pala, palana u otro implemento capaz de la remocin de una muestra representativa de una muestra
mayor de la mezcla de agregado revestido con bitumen.
4.1.2 Vasos de vidrio, resistentes al calor, de 1000 2000 mL de capacidad u otro recipiente de metal
adecuado de similares dimensiones y capacidad.
4.1.3 Dispositivo para el calentamiento del agua, mechero a gas con una tela metlica sostenida en un
trpode, anillo, plato caliente, estufa de campo u otro dispositivo adecuado que distribuye el calor
uniformemente.
4.1.4 Termmetros ASTM Termmetros de destilacin pequeos graduados en Celsius como lo especificado,
teniendo un rango de -2 a + 300C respectivamente y conforme a los requerimientos para
termmetros 7C como lo prescrito en la especificacin E1.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Suministro de agua destilada (por lo menos 500 mL por cada ensayo (Nota 1)
Nota 1. El agua que no es destilada ha sido mostrado que afectan los resultados del procedimiento
significativamente y no debera ser usada.
5.0 MUESTRA
5.1 Prepare una mezcla no compactada de agregado revestido con bitumen siguiendo los procedimientos
establecidos en laboratorio u obtener una muestra de mezcla producida en planta de acuerdo con la
prctica MTC E 501. La temperatura de las mezclas en caliente ser menor de la temperatura del agua
hirviendo, pero no menos de 85C, antes de la colocacin en el agua hirviendo. La temperatura de las
mezclas que son mezcladas en fro ser cerca o por encima la temperatura ambiente antes de la
colocacin en el agua hirviendo.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Por cada muestra ensayada verter agua destilada dentro de un recipiente limpio (como lo descrito en
4.1.2) tal que el recipiente est aproximadamente lleno a la mitad y calentarlo para ebullicin.
6.2 Con una herramienta apropiada (como lo descrito en 4.1.1) colocar aproximadamente 250g de la
mezcla bituminosa con agregado revestido en el agua hirviendo mientras el recipiente es expuesto a
un suministro de calor, hacer que hierva nuevamente el agua y mantenerla hirviendo por 10 min
15s. Evitar la excesiva manipulacin de la mezcla de agregado revestido con bitumen.
6.3 Al final de los 10 minutos retirar el recipiente del suministro de calor. Quitar la nata de cualquier
bitumen libre en la superficie para prevenir el re-revestimiento. Enfriar a temperatura ambiente.
Decantar el agua y vaciar la mezcla hmeda sobre un papel toalla blanco.
1.0 OBJETO
1.1 Evaluar la susceptibilidad de las mezclas asflticas compactadas utilizando la prueba de traccin directa.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo cubre la preparacin de especmenes y la medida del cambio de la resistencia a la tensin
diametral que resulta de los efectos de la saturacin del agua y acondicionamiento en agua acelerado
con un ciclo de congelamiento deshielo, de mezclas asflticas compactadas. Los resultados pueden
ser empleados para predecir la susceptibilidad al desprendimiento a largo plazo de las mezclas asflticas
y evaluar los aditivos lquidos antidesprendimiento que son adicionados a la mezcla asfltica slidos
polvorientos, tales como la cal hidratada cemento Portland, los que son adicionados al agregado
mineral.
2.2 Como se anot en el objetivo, est destinado a evaluar los efectos de saturacin y acondicionamiento
acelerado en agua con un ciclo de congelamiento-deshielo de mezclas asflticas compactadas. Este
mtodo puede ser empleado para probar: (a) mezclas de asfalto en conjunto con ensayos de diseo de
mezcla (mezclado en laboratorio, compactado en laboratorio); (b) mezclas asflticas producidas en
plantas mezcladoras (mezcladas en campo, compactadas en laboratorio); y (c) ncleos de mezcla
asfltica obtenidos del mismo pavimento a cualquier edad (mezclado en campo y compactado en
campo).
Los ndices numricos de las propiedades del esfuerzo indirecto retenido, son obtenidos por
comparacin de las propiedades de especmenes de laboratorio sujetos a humedad y al
acondicionamiento de congelamiento deshielo con las propiedades similares de especmenes secos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 283: Resistance of Compacted Asphalt Mixtures to MoistureInduced Damage.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Equipo de Compactacin Marshall de acuerdo a lo especificado en MTC E 504.
4.1.2 Bomba de Vaco Aspirador de Agua de acuerdo al mtodo MTC E 508.
4.1.3 Manmetro Dial de Vaco de acuerdo con el mtodo de ensayo MTC E 508.
4.1.4 Contenedor, preferentemente del tipo F, del Mtodo de Ensayo MTC E 508.
4.1.5 Balanza de acuerdo con el Mtodo de Ensayo MTC E 514.
4.1.6 Tres baos de Agua:
4.1.6.1 Un bao de acuerdo con el Mtodo MTC E 514.
4.1.6.2 Un bao capaz de mantener una temperatura de 60 1,0 C.
4.1.6.3 Un bao capaz de mantener la temperatura de 25 1,0C.
4.1.7 Congeladora mantenida a -18 3C.
4.1.8 Prensa de Carga de acuerdo con el mtodo de ensayo MTC E 504.
4.1.9 Horno termostticamente controlado capaz de mantener cualquier temperatura deseada desde la
ambiente a 176 C dentro de 3C.
4.1.10 Segmentos de carga de acero con superficie cncava que tenga un radio de curvatura igual al radio
nominal del espcimen. Para especmenes de 100 mm de dimetro, los segmentos de carga sern de
un ancho de 12,7 mm de ancho y para especmenes de 150 mm de dimetro, los segmentos de carga
sern de 19,05 mm de ancho. La longitud de los segmentos de carga excedern el espesor de los
especmenes. Los bordes de los segmentos de carga sern redondeados al radio de curvatura apropiado
mediante esmerilado.
4.1.11 Una probeta graduada de 10 mL.
Va Pa E
100
Donde:
Va = volumen de vacos de aire, en centmetros cbicos,
Pa = vacos de aire en porcentaje
E = volumen del espcimen en centmetros cbicos.
6.2 Preacondicionamiento de los Especmenes de Ensayo
6.2.1 Un subgrupo ser ensayado en seco, y el otro se saturar parcialmente al vaco, sometido a
congelamiento y embebido en agua tibia antes de su ensayo.
6.2.2 El subgrupo seco ser almacenado a temperatura ambiente como se describe en la Seccin 5.1.6
5.2.5 segn corresponda. Al final del periodo de curado de la Seccin 5.1.6 5.2.5, segn corresponda,
los especmenes sern cubiertos con plstico colocados dentro de bolsas plsticas gruesas a prueba
de goteo. Los especmenes luego sern colocados en un bao de agua 25 0,5 C por 2 horas + 10
minutos con un mnimo de 25 mm de agua por encima de su superficie. Luego, ensayar los especmenes
como se describe en la Seccin 6.3.
6.2.3 El otro subgrupo ser acondicionado como se indica a continuacin:
6.2.3.1 Colocar el espcimen en el contenedor de vaco soportado un mnimo de 25 mm por encima de la base
del contenedor por medio de un espaciador perforado. Llenar el contenedor con agua potable a la
temperatura ambiente de tal forma que los especmenes tengan al menos 25 mm de agua encima de
su superficie. Aplicar un vaco de 13-67 KPa de presin absoluta (10-26 pulg de Hg de presin parcial)
por corto tiempo (aproximadamente entre 5 a 10 minutos). Remover el vaco y dejar el espcimen
sumergido en agua por corto tiempo (aproximadamente entre 5 a 10 minutos).
6.2.3.2 Determinar el peso del espcimen saturado con superficie seca despus de la saturacin parcial al vaco
(B) mediante el Mtodo MTC E 514.
6.2.3.3 Calcular el volumen absorbido de agua (J) en centmetros cbicos empleando la siguiente ecuacin:
S ' 100 J
'
Va
Donde:
S = grado de saturacin en porcentaje.
6.2.3.5 Si el grado de saturacin est entre 70 y 80 por ciento, proceder con la Seccin 6.2.3.7.
6.2.3.6 Si el grado de saturacin es menor a 70% repetir el procedimiento empezando con la Seccin 6.2.3.1
empleando ms vaco y/o tiempo. Si el grado de saturacin es mayor a 80 por ciento, el espcimen se
ha daado y debe ser descartado. En este caso repetir el procedimiento en el prximo espcimen
empezando por 6.2.3.1 empleando menos vaco y/o tiempo.
6.2.3.7 Cubrir cada uno de los especmenes saturados al vaco firmemente con una cubierta plstica. Colocar
cada espcimen envuelto en una bolsa plstica conteniendo 10 0,5 mL de agua, y sellar la bolsa.
Colocar las bolsas plsticas conteniendo los especmenes en la congeladora a una temperatura de -18
3 C por un mnimo de 16 horas. Remover los especmenes de la congeladora.
6.2.3.8 Colocar los especmenes en un bao con agua potable a 60 1 C por 24 1 horas. Los especmenes
deben tener un mnimo de 25 m de agua encima de su superficie. Tan pronto como sea posible despus
de su colocado en el bao de agua, remover la pelcula plstica y las bolsas de cada espcimen.
6.2.3.9 Despus de 24 1 horas en el bao de agua de 60 1 C, remover los especmenes y colocarlos luego
en un bao de agua a 25 0,5 C por 2 horas 10 minutos. Los especmenes deben tener un mnimo
de 25 mm de agua por encima de su superficie. Puede ser necesario adicionar hielo al bao de agua
para prevenir que la temperatura de esta se eleve por encima de los 25C. No ms de 15 minutos sern
requeridos para que el agua del bao alcance los 25 0,5 C. Remover los especmenes del bao de
agua, y ensayarlos como se describe en la Seccin 6.3.
6.3 Ensayo
6.3.1 Determinar el esfuerzo de tensin indirecta de los especmenes secos y acondicionados a 25 0,5 C.
6.3.2 Remover los especmenes del bao de agua de 25 0,5 C y determinar su espesor (t) por MTC E
507. Colocarlo entre las cintas de carga de acero y luego colocar el conjunto entre las dos placas de
apoyo de la mquina de ensayo. Se debe tomar cuidado de tal forma que la carga sea aplicada a lo
largo del dimetro del espcimen. Aplicar la carga a los especmenes por medio de una razn constante
de movimiento del cabezal de la mquina de ensayo, a 50 mm (2 pulg) por minuto.
6.3.3 Registrar el esfuerzo a compresin mximo obtenido en la mquina de ensayo y continuar cargando
hasta que aparezca una fisura vertical. Remover el espcimen de la mquina y abrirlo por la fisura.
Inspeccionar su interior para evidenciar si hay agregados figurados fracturados, visualmente estimar
el grado aproximado del dao por la humedad en una escala del 0 al 5 (con 5 como el de mayor
desprendimiento).
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Calcular el esfuerzo a tensin como sigue:
Unidades SI:
St 200 P
3,141592 (t ) ( D)
1.0 OBJETO
1.2 Establecer los procedimientos para la extraccin (muestreo) y cantidad, de muestras de cementos
hidrulicos para ser ensayados y establecer su calidad.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los procedimientos que se describen tienen como finalidad la toma de muestras que han de ser
empleadas en ensayos, que verifiquen la calidad del cemento hidrulico, para que pueda ser aceptado
su uso. No estn dirigidas hacia propsitos de control de calidad de la produccin. La norma establece
la cantidad de ensayos a realizarse por caractersticas requeridas, dando una gua para establecer la
calidad con las especificaciones pertinentes.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM C 183: Standard Practice for Sampling and Amount of Testing of Hydraulic Cement.
3.2 NTP 334.007 : CEMENTO. Muestreo e Inspeccin
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Muestreo en Bolsas:
Para la extraccin de muestras de cemento de bolsas se utilizar un tubo saca muestras, constituido
por un tubo de bronce o latn de seccin circular y de un dimetro exterior de aproximadamente 30
mm (Figura 1).Uno de los extremos del tubo estar obturado por un taco de madera dura que a la vez
servir de mango. El otro extremo estar cortado de modo que su seccin forme un ngulo de 30
grados con el eje del tubo. A 50 mm del extremo obturado del tubo deber tener un orificio de
ventilacin de un dimetro aproximado de 1,5 mm practicado normalmente al eje del tubo.
4.1.2 Muestreo a granel:
Cuando el espesor de la muestra a granel no exceda los 2 m, se emplear un tubo saca muestras
ranurado (Figura 2), conformado por 2 tubos concntricos de bronce o latn, de secciones circulares
ranuradas. Los tubos deben tener una superficie cilndrica de contacto y el ajuste de modo que entre
ellos permita rotacin, permitiendo la apertura o cierre de las ranuras, las que tendrn un ancho
adecuado y estarn dispuestas a lo largo del tubo en lnea paralela al eje. El dimetro exterior ser de
aproximadamente 35 mm y la longitud entre 1,50 y 1,80 m. El extremo que penetra en el cemento
estar obturado, terminando en punta afilada para facilitar su insercin. Cuando el espesor de la
muestra a granel supere los 2 m, deber emplearse un dispositivo adecuado, de la longitud necesaria
para ser operado manual o automticamente.
1.0 OBJETO
1.1 Establece los procedimientos detallados para el anlisis qumico de cemento Prtland. Para este
anlisis, se puede utilizar cualquier mtodo de demostrada precisin y dispersin aceptable. Los
mtodos descritos estn agrupados como Ensayos de Referencia y Ensayos Alternativos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determina los componentes bsicos del cemento Prtland, bajo la forma de xidos.
2.2 Como mtodo referencial propone ensayos qumicos va hmeda, ampliamente aceptados, siendo los
siguientes:
2.3 Como mtodo alternativo, determina componentes individuales especficos que pueden ser utilizados
solos.
2.4 Este ensayo se ha adaptado al nivel de implementacin y a las condiciones propias de nuestra realidad
y est sujeto a revisin y actualizacin continua.
2.5 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente ensayo.
2.6 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien lo emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.086, (2008): Mtodo para el anlisis qumico del cemento.
3.2 ASTM C114, (2000): Methods for Chemical Analysis of Hydraulic Cement.
3.3 ASSHTO T 105, (1991): Chemical Analysis of Hydraulic Cement.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica capacidad 200 0,0002 g Si se utiliza una balanza convencional debe tener un
mximo de sensibilidad de 0,0003 g.
4.1.2 Horno Mufla con temperatura mxima de 1100 25 C.
4.1.3 Plato calentador o Plancha de Calentamiento.
Donde:
P = peso de muestra calcinada, g, y
l = prdida por ignicin, %.
Mezclar completamente la muestra calcinada (de peso P) con 4 a 6 g de Na 2CO3 previamente molido
en un mortero de gata. Colocar una capa delgada de Na 2CO3 en la base de un crisol de platino de 20
a 30 mL de capacidad, aadir una capa de cemento y luego otra de y as sucesivamente terminando
en una capa de Na2CO3. Tapar el crisol y colocar en la muffla incrementando la temperatura
gradualmente a un mximo (aproximadamente 1100C) y mantener esta temperatura por cerca de
45min retirar de la mufla, quitar la tapa del crisol y coger el crisol con una pinza y lentamente rotarlo
a fin de que la muestra fundida se esparza sobre las paredes internas y se solidifique. Luego introducir
el crisol en un vaso de precipitados de 100 mL conteniendo 1/3 de agua. Calentar el vaso y agitar hasta
que el fundido en el crisol se desintegre y pueda ser removido fcilmente. Con una varilla de vidrio
levantar el crisol fuera del lquido, lavando con agua, lavar la tapa y el crisol con HCl (1+3); luego
aadir los lavados a una capsula de porcelana. Muy lentamente y cuidadosamente aadir 20 mL de HCl
(p.e 1,19) a la capsula tapada con luna de reloj. Retirar la luna de reloj y lavar. Lavar cuidadosamente
para evitar que partculas arenosas queden en el crisol y para no tener que repetir el ensayo.
Los pasos siguientes del mtodo de ensayo deben ser seguidos exactamente para la exactitud de los
resultados.
6.2.2.2 Evaporar la solucin a sequedad en una plancha caliente o en un bao de vapor, tratarlo con 5 a 10
mL de HCl, esperar al menos 2 min y luego aadir igual cantidad de agua. Cubrir la cpsula y digerir
por 10 min en el bao de vapor en un plato caliente. Diluir la solucin con igual volumen de agua
caliente, inmediatamente filtrar a travs de papel de textura media y lavar el SiO 2 con HCl (1+ 99)
caliente, luego con agua caliente. Reservar el residuo ( R1)
6.2.2.3 Evaporar nuevamente el filtrado a sequedad, colocndolo en una estufa durante 1 h entre 105 a 110C.
Enfriar, aadir 10 a 15mL de HCl (1+1), y digerir en un bao de vapor en un plato caliente por 10
min. Diluir con igual volumen de agua, filtrar inmediatamente en un papel de filtro nuevo y lavar los
pequeos residuos de SiO2 completamente como se describe en 6.2.2. Agitar el filtrado y lavados y
reservar para la determinacin del grupo del hidrxido de amonio.
6.2.2.4 Continuar la determinacin de dixido de slice segn con 6.2.1.2 del Procedimiento 6.2.1.
6.3 GRUPO DE HIDROXIDO DE AMONIO
Reactivos:
Hidrxido de amonio (1+1). El NH4OH debe estar libre de contaminacin con Dixido de Carbono (CO 2).
100
Fe2O3 ,% E (V B)
W
Donde:
E = Fe2O3 equivalente de la solucin de K2Cr2O7, g/mL,
V = mililitros de la solucin de K2Cr2O7 requerida para la determinacin de la muestra.
B = mililitros de la solucin de K2Cr2O7 requerido para la determinacin del blanco, y
W = masa de la muestra con aproximacin al 0,1mg.
6.8.7.2 Si se desea calcular el porcentaje de CaO corregido por SrO como sigue:
CaOc% = CaOi% - 0,54 SrO%
Donde:
CaOc = CaO corregido por SrO, y
CaOi = calcio inicial como se determina en 6.8.7.1
0,54 = 56,08/103,62 = razn del peso molecular CaO/SrO
6.9 OXIDO DE MAGNESIO (Mtodo de Ensayo de Referencia)
Procedimiento:
6.9.1 Acidificar el filtrado de la determinacin de CaO, F5 (6.8.4) con HCl y evaporar por ebullicin a cerca
de 250 mL. Enfriar la solucin a temperatura ambiente, aadir 10mL de Fosfato de amonio, dibasico,
(NH4)2HPO4 (100g/L), y 30mL de NH4OH. Agitar la solucin vigorosamente por 10 a 15 min, durante la
adicin de NH4OH. Dejar reposar la solucin por al menos 8h en atmsfera fra y filtrar, lavar el residuo
cinco seis veces con NH4OH (1+ 20) y calcinar en un crisol de platino porcelana, primero lentamente
hasta que el papel de filtro sea carbonizado y luego quemado (Ver la Nota 16), y finalmente a 1100C
por 30 a 45 min. Pesar el residuo como pirofosfato de magnesio (Mg 2P2O7).
6.9.2 Realizar una determinacin en blanco siguiendo el mismo procedimiento y usando la misma cantidad
de reactivo, y corregir los resultados obtenidos en el anlisis respectivo.
Donde:
E = equivalente en Mn2O3 de la solucin de NaAsO2, g/mL,
A = gramos de Na2C2O4 usados,
B = mililitros de la solucin de KMnO4 requeridos para el Na2C2O4,
C = mililitros de la solucin de NaAsO2 requeridos por 30,0 mL de la solucin de KMnO 4,
y
7,08 = relacin molecular de Mn2O3 a Na2C2O4 (0,236) multiplicado por 30,0 (mililitros de
solucin de KMnO4).
Metabismutato de sodio (NaBiO3).
Solucin de nitrito de sodio (50 g NaNO2/L).
Procedimiento
6.13.1 Pesar de 1,0 a 3,0 g de muestra (Nota 25) en un vaso de precipitado de 250 mL y tratarlo con 5 a
10 mL de agua y luego 60 a 75 mL de HNO3 (1+4). Hervir la mezcla, hasta disolucin. Aadir 10 mL
de solucin de NaNO2 (50 g/L) y hervir hasta expulsar el cido nitroso completamente (Nota 26),
teniendo cuidado de no dejar que el volumen de la solucin llegue a ser tan pequea como para
causar la precipitacin gelatinosa del SiO 2. Si se percibe un residuo rojo o marrn, usar ms solucin
de NaNO2 (50g/L) para efectuar una descomposicin completa, y luego hervir de nuevo para expeler
el cido nitroso. Filtrar la solucin a travs de un papel de textura media a un erlenmeyer de 250
mL y lavar el papel de filtro con agua hasta obtener un volumen de 100 mL a 125 mL.
Nota 25. La cantidad de cemento tomado para anlisis depender del contenido de manganeso,
variando de 1 g para cerca de 1% de Mn 2O3 a 3 g para 0,25 % o menos de Mn2O3.
Nota 26. Cuando se agrega NaNO2, se debe expulsar totalmente el HNO 2 por ebullicin. Si algo de
HNO2 permanece en la solucin, reaccionara con el NaBiO 3 aadido disminuyendo su valor oxidante .
Si hay algo de manganeso en el cemento, la primera cantidad pequea de NaBiO 3 debe producir un
color prpura.
6.13.2 Enfriar el filtrado a temperatura ambiente, aadir 0,5 g de NaBiO3 en varias porciones, mientras se
agita intermitentemente. Despus de completar la adicin, agitar la solucin de vez en cuando
durante 5 min y luego aadir 50 mL de HNO3 (1+33) frio, el cual ha sido previamente hervido para
expeler el cido nitroso. Filtrar al vaco la solucin a travs de un lecho de asbesto calcinado, en un
crisol Gooch o de carbn o un filtro de vidrio sinterizado. Lavar el residuo cuatro veces con el HNO3
(1+33) fro. Titular el filtrado inmediatamente con la solucin estndar de NaAsO 2. El punto final se
alcanza cuando se obtiene un color amarillo libre de un tinte marrn o prpura y no cambia con un
agregado adicional de la solucin de NaAsO 2
6.13.3 Blanco: Hacer la determinacin de un blanco, siguiendo el mismo procedimiento y usando las mismas
cantidades de reactivos, y corregir los resultados obtenidos en el anlisis correspondiente.
6.13.4 Calcular el porcentaje de Mn2O3.con aproximacin de 0,01 como sigue:
Mn2O3, % = (EV / S) X 100
Donde.
E = equivalente en Mn2O3 de la solucin de NaAsO2, g/ mL.
V = mililitros de solucin de NaAsO2 requerida para la muestra, y
S = gramos de la muestra usada.
6.14 CLORURO TOTAL (Mtodo de Ensayo de Referencia)
En la mayora de casos el cloruro soluble en acido de un cemento Prtland es el contenido total de
cloruro.
6.17.5 Blanco: Hacer la determinacin de un blanco siguiendo el mismo procedimiento y utilizando las
mismas cantidades de reactivos y corregir los resultados obtenidos.
6.17.6 Clculo: El porcentaje de xido de magnesio se calcula con aproximacin de 0,1, del siguiente modo
(Nota 50).
MgO % = E (V1 x R - V2) x 200
Donde:
E = equivalente de MgO de la solucin de Na2S2O3, g/mL
V1 = mililitros de la solucin utilizada de KBrO 3-KBr
R = proporcin en la concentracin de la solucin de KBrO 3-KBr
V2 = mililitros de la solucin Na2S2O3 usada, y
200 = 100 dividido por el peso de la muestra usada (0,5 g).
Nota 50. V1R representa el volumen de la solucin Na 2S2O3, equivalente al volumen de la solucin
KBrO3-KBr usado. V2 representa la cantidad de Na 2S2O3, requerido por el exceso KBrO3-KBr, el cual
no es reducido por oxiquinolato de magnesio.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Los clculos estn especificados en cada mtodo de ensayo de referencia.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la estabilidad del volumen de muestras de pastas de cemento puro, al ser sometidas a
tratamientos en autoclave.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
El propsito de este ensayo es determinar la posibilidad de una expansin potencial causada por la
hidratacin de cal libre CaO, o del xido de magnesio, MgO, o de ambos, cuando se encuentran
presentes en el cemento Prtland.
2.1 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.2 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 334.004-2008 CEMENTO: Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de volumen.
3.2 ASTM C 151 Standard Test Method for Autoclave Expansion for Portland Cement.
3.3 AASHTO T 107-91: Standard Test Method for Autoclave Expansion for Portland Cement.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanzas de 1000 1,0 g de sensibilidad.
4.1.2 Cmara hmeda. Debe tener las dimensiones adecuadas para que las muestras puedan almacenarse
con facilidad. Adems, debe mantenerse a una temperatura de 23 1,7 C y a una humedad relativa
no menor de 90%.
4.1.3 Autoclave: Constituida por una cmara de vapor de agua a alta presin con los siguientes accesorios:
vlvula de desfogue de aire y de vapor; una unidad de calefaccin; un regulador automtico de presin;
una vlvula de seguridad o un disco de seguridad y un manmetro. Tiene, adems, un receptculo que
permite introducir un termmetro para medir la temperatura del vapor saturado. La potencia de la
unidad de calefaccin debe ser suficiente, para elevar la presin manomtrica del vapor de agua
saturado a 2,0 0,07 MPa (295 10 lb/pulg2), en un tiempo comprendido entre 45 y 75 minutos,
despus de ser puesta en funcionamiento, estando el autoclave con la mxima carga, o sea con el agua
y las muestras. El regulador automtico de presin debe ser capaz de mantener la presin manomtrica
por lo menos durante 3 horas, en 2,0 0,07 MPa (295 10 lb/pulg 2), que corresponde a una
temperatura de vapor saturado de entre 216 2 C.
El autoclave debe ser diseado para permitir que, una vez suprimida la calefaccin, la presin descienda
a menos de 0,07 MPa (10 lb/pulg2), en un plazo de 90 minutos. La vlvula de desfogue debe permitir
el escape del aire cuando comienza el calentamiento e igualmente la eliminacin de cualquier presin
que pueda quedar al trmino del perodo de enfriamiento.
El manmetro debe tener un tablero con dimetro de 114 mm (4") y debe estar graduado hasta por
lo menos 4,1 MPa (600 lb/pulg2), con subdivisiones no mayores de 0,05 MPa (5 lb/pulg 2).
El error admisible del manmetro no debe ser mayor de 0,02 MPa ( 3 lb/pulg 2), a la presin de trabajo
de 2 MPa (295 lb/pulg2).
4.1.4 Comparador de longitudes. El comparador para medir cambios de longitud debe tener un diseo que
rena las siguientes condiciones:
Medios efectivos de contacto con los topes de medida de la muestra que aseguren la reproduccin
de las medidas de longitud. Un micrmetro, graduado para hacer lecturas en unidades de 0,0025
mm (0,0001"), que tenga una precisin de 0,0025. mm (0,0001") dentro de variaciones de longitud
de 0,025 mm (0,0010") y de 0,005 mm (0,9020") dentro de variaciones de longitud de 0,25 mm
(0,0100").
Suficiente margen de operacin para poder medir las posibles variaciones en la longitud de las
muestras.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la finura del cemento por medio del tamiz N 200 (75 m).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.2 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM C 184 94 Standard Test Methods for Fineness of Hydraulic Cement by the 150-m (No. 100)
and 75- m (No. 200) Sieves.
3.2 AASHTO T 128 92 Standard Test Methods for Fineness of Hydraulic Cement by the No. 100 (150-m)
and N 200 (75- m) Sieves.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica de 200 g 0,0002 g.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tamiz N 200 (75 m)
4.2.2 Brocha
5.0 MUESTRA
Se usan generalmente 50 gramos de cemento para este ensayo.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Pesar 50 g de cemento con 0,0002 g de aproximacin.
6.2 Colocar la malla N 200 limpia y seca sobre el recipiente base y transferir cuantitativamente la muestra
a la malla y tapar.
6.3 Agitar suavemente la malla, horizontalmente con movimientos de rotacin, y verticalmente con golpes
de vez en cuando. El tiempo de agitado debe ser entre 5 y 10 minutos.
6.4 Quitar la tapa y separar la malla N 200, vaciando la fraccin de cemento que ha sido retenida en ella
sobre un papel bien limpio y tarado. Las partculas que han quedado atrapadas sobre los hilos de la
malla no hay que forzarlas a pasar a travs de ella; invirtase el tamiz y con ayuda de una brocha o
un cepillo de alambre, desprndanse y agrguense a las depositadas en el papel.
6.5 Pesar cuidadosamente la fraccin de la muestra obtenida en 6.4.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
La finura del cemento se calcula por medio de la frmula:
R
F 100
50
Donde:
F = finura del cemento expresada como porcentaje en peso del residuo que no pasa el tamiz
N 200
R = peso del residuo que no pasa el tamiz N 200, en gramos.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la consistencia de fraguado del cemento hidrulico utilizando la aguja de Vicat.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La consistencia normal del cemento est definida por la cantidad de agua requerida para obtener una
pasta que permita la penetracin de 10 1 mm del mbolo del equipo Vicat, despus de 30 segundos
de concluida su preparacin.
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.3 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.006:2003 CEMENTOS: Determinacin del tiempo de fraguado del cemento Hidrulico
utilizando la aguja de Vicat.
3.2 ASTM C 187 98: Standard Test Method for Density of Hydraulic Cement
3.3 AASHTO: T 129 88: Normal Consistency of Hydraulic Cement.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza y pesas de capacidad 1000 g 0,1 g.
4.1.2 Equipo de Vicat (Figura 1), consistente en un soporte (A), un vstago mvil (B) que pesa 300 g; uno
de sus extremos (C) de 10 mm de dimetro y 50 mm de longitud es de sondaje; el otro extremo (D)
tiene una aguja de 1 mm de dimetro y 50 mm de longitud. El vstago (B) es reversible y puede
sostenerse en la posicin deseada por medio de un tornillo (E) y tiene un indicador ajustable (F) que
se mueve sobre la escala graduada en milmetros, rgidamente unida al soporte (A).
El equipo de Vicat tambin puede estar construido con vstago no reversible, pero en este caso debe
tener un dispositivo de compensacin de peso que permita cambiar la sonda por la aguja. Las secciones
terminales de la aguja y de la sonda deben ser planas y perpendiculares al eje del vstago.
El molde (G) donde se coloca la pasta debe ser de forma tronco-cnica con un dimetro interior 60 mm
en la parte superior y 70 mm en la base mayor, que debe reposar sobre una placa de vidrio (H) de 100
mm x 100 mm x 0,5 mm. El molde debe ser de material no absorbente y resistente fsica y
qumicamente al ataque de las pastas de cemento.
Adicionalmente a lo descrito el equipo de Vicat y el molde deben cumplir con los requisitos indicados
en el Anexo A.
4.1.3 Mezcladora, paleta, recipiente de mezcla y raspador. Deben cumplir con los requisitos establecidos en
la norma MTC E-611.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Probeta graduada de 250 1 mL, a 20 C.
4.2.2 Esptula o badilejo de acero, cuya paleta tenga de 100 mm a 150 mm de longitud.
4.2.3 Guantes de jebe.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Agua desionizada o destilada (la temperatura del agua durante la mezcla ser de 23 C 1,7 C,
dentro del rango del ambiente de mezclado, 20C - 27,5 C)
5.0 MUESTRA
5.1 Pesar 650 g 0,1 g de cemento.
5.2 Colocar toda el agua (agua desionizada o destilada, de no disponer puede ser agua potable limpia) en
el recipiente de mezclado.
La escala graduada, comparada con una escala patrn de exactitud de 0,1 mm en todos sus puntos,
no debe indicar en ninguna parte una desviacin mayor de 0,25 mm.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el tiempo de fraguado del cemento Prtland, mediante la aguja de Vicat.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
Este ensayo permite determinar el tiempo de fraguado inicial y final del cemento Prtland mediante la
Vicat.
2.1 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.2 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.006:2003 CEMENTOS. Determinacin del tiempo de fraguado del cemento Hidrulico
utilizando la aguja de Vicat.
3.2 NTP 334.009:2002 CEMENTOS. Cemento Prtland. Requisitos.
3.3 ASTM C 191 2001a: CEMENTOS. Standard Test Method for time of setting of Hydraulic Cement by
Vicat needle.
3.4 AASHTO: T 131 - 88 Time setting of Hydraulic Cement by Vicat needle
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza y pesas de capacidad 1000 g 0,1 g.
4.1.2 Equipo de Vicat, que cumpla con los requisitos establecidos en la presente norma (ver Figura 1).
4.1.3 Cmara hmeda, que mantenga una temperatura de 21 a 25 C y una humedad relativa no menor del
90%. Adems, tendr las dimensiones necesarias para que las muestras puedan ser almacenadas con
facilidad.
4.1.4 Mezcladora, paleta, recipiente de mezcla y raspador Deben cumplir con los requisitos establecidos en
la norma MTC E-611.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Probeta graduada de 250 mL 1 mL, a 20 C.
4.2.2 Esptula o badilejo de acero, cuya paleta tenga de 100 mm a 150 mm de longitud.
4.2.3 Guantes de jebe.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Agua desionizada o destilada (la temperatura del agua durante la mezcla ser de 23 C 1,7 C,
dentro del rango del ambiente de mezclado, 20 C 27,5 C).
5.0 MUESTRA
5.1 Pesar 650 g 0,1 g de cemento.
5.2 Colocar toda el agua (agua desionizada o destilada, de no disponer puede ser agua potable limpia) en
el recipiente de mezclado.
5.3 Agregar el cemento al agua y se permite la absorcin de agua durante 30 segundos.
5.4 Encender la mezcladora y mezclar a velocidad lenta (140 rpm 5 rpm), durante 30 segundos.
5.5 Detener la mezcladora durante 15 segundos, en este tiempo se raspa la pasta que pueda haber
quedado adherida a las paredes del recipiente y se incorpora al resto de la pasta.
5.6 Encender la mezcladora, nuevamente, a velocidad media (285 rpm 10 rpm) y se mezcla durante 1
minuto para obtener la pasta.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el tiempo de fraguado del cemento Prtland, mediante la aguja de Gillmore.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El tiempo de fraguado es afectado no slo por el porcentaje, temperatura del agua usada y la cantidad
de pasta recibida, sino tambin por la temperatura y humedad del aire.
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.3 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 CEMENTOS. Mtodo de ensayo para determinar los tiempos de fraguado de pasta de cemento Portland
por medio de las agujas Gillmore.
3.2 NTP 334.003:1998 CEMENTOS. Procedimientos para la obtencin de pastas y morteros de consistencia
plstica por mezcla mecnica.
3.3 ASTM C 266 1999 Standard Test Method for time of setting of Hydraulic Cement Past by Gillmore
Needles.
3.4 AASHTO T 154 Time setting of Hydraulic Cement by Gillmore needle
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza y pesas de capacidad 1000 g 0,1 g
4.1.2 Equipo de Gillmore (Figura 1). Consta de los siguientes elementos.
Un soporte con dos brazos rgidamente unidos a l, que mantiene en posicin vertical los
dispositivos de penetracin.
Un dispositivo de penetracin inicial. Tiene un vstago mvil, con un compensador de peso y una
aguja en uno de sus extremos. El conjunto debe pesar 113,5 0,5 g (0,250 lb 0,01lb). El dimetro
de la aguja debe ser de 2,12 0,05 mm (0,084 0,002") y su longitud de 4,8 mm (3/16").
Un dispositivo de penetracin final. Tiene un vstago mvil, con un compensador de peso y una
aguja en uno de sus extremos. El conjunto debe pesar 453,6 0,5 g (1 lb 0,001lb). El dimetro
de la aguja debe ser de 1,06 0,05 mm y su longitud de 4,8 mm 0,5mm (0,189 0,020 pulg).
4.1.3 Cmara hmeda. Debe tener las dimensiones adecuadas para que las muestras puedan almacenarse
con facilidad. Adems, debe mantenerse a una temperatura de 23 1,7 C y a una humedad relativa
no menor de 90%.
4.1.4 Mezcladora, paleta, recipiente de mezcla y raspador Deben cumplir con los requisitos establecidos en
la norma MTC E-611.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Probeta graduada de 250 1 mL, a 20 C.
4.2.2 Esptula o badilejo de acero, cuya paleta tenga de 100 a 150 mm de longitud.
4.2.3 Guantes de jebe.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Agua desionizada o destilada (la temperatura del agua durante la mezcla ser de 23 C 1,7 C,
dentro del rango del ambiente de mezclado, 20 C 27,5 C)
5.0 MUESTRA
5.1 PREPARACION DE MUESTRA
Se efecta segn la norma MTC E 605
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la finura del cemento Prtland por medio del Turbidmetro de Wagner, expresando la finura
como el rea de la superficie total en cm2 /g de cemento.
1.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
1.3 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo determina la fineza del cemento Prtland, midiendo la intensidad de luz que pasa a travs
de una suspensin del material pulverizado, utilizando el turbidmetro de Wagner.
La fineza del cemento es solamente una de las muchas caractersticas que influyen en la capacidad de
la fuerza del concreto.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 ASTM C 115: Standard Test Methods for Fineness of Portland Cement by the Turbidimeter.
3.2 AASHTO T 98: Standard Methods of Test for Fineness of Portland Cement by the Turbidimeter.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Turbidmetro de Wagner.
Consiste fundamentalmente de una fuente de luz de intensidad constante, cuyos rayos pasan a travs
de una muestra de cemento en suspensin e inciden en una celda fotoelctrica. La corriente generada
es medida por un micro ampermetro, relacionando esta medida con la turbiedad de la suspensin.
Esta turbiedad es, a su vez, una medida de la superficie especfica del cemento.
La figura 1, muestra el diseo, dimensiones y detalles de los componentes del turbidmetro. La caja
puede ser de madera o de metal.
Elementos:
Fuente luminosa: Consta de una lmpara elctrica con 3 a 6 bujas alimentada por una fuente
constante de 6 voltios, provista de un reflector de forma parablica, de modo que los rayos paralelos
pasen por la cubeta de sedimentacin y lleguen hasta la celda fotoelctrica.
Cmara absorbente de calor: Consta de un tubo de aleacin cobre - zinc de 76 mm (3) de
dimetro interior y 102 mm (4) de largo, con ventanas de vidrio en sus extremos y provisto de un
orificio con tapn para el llenado con agua destilada. Este dispositivo se debe colocar entre la fuente
de luz y la cubeta para absorber parte del calor irradiado por la buja.
Filtro de luz: El filtro ser de vidrio u otro dispositivo capaz de reducir la intensidad de la luz de
100 A hasta 20 a 30 A. Esta reduccin ser uniforme en toda la seccin del haz luminoso.
Cubeta de Sedimentacin: La cubeta de sedimentacin es de vidrio, de 4,8 mm (3/6) de espesor
y de forma rectangular. Sus dimensiones interiores son:
Largo 50,0 mm 0,8 mm (2 0,03); ancho 38,0 mm 0,8 mm (1,5 0,03) y alto 203,0 mm
2,50 mm (8,0 0,10). Las caras de 50,0 mm (2) de largo estn normales al rayo luminoso y
deben estar equidistantes en todos sus puntos con tolerancia de 0,3 mm (0,01). La marca
correspondiente a un volumen de 335 mL indica el nivel hasta donde debe llenarse la cubeta.
Celda fotoelctrica: La clula fotoelctrica sensible mide la intensidad de la luz y se conecta
directamente al microampermetro. Frente a la clula hay una pantalla con una ranura horizontal
de 12,7 mm (1/2) de ancho por 35 mm (1 ) de largo. La cara de la clula fotoelctrica ser
paralela a la pared de la cubeta con tolerancia de 0,5 mm.
Pantalla metlica: La pantalla metlica tiene una ranura horizontal de 1 mm de ancho por 38 mm
de largo y estar entre el recipiente con agua y la cubeta de sedimentacin.
Microampermetro: Con escala 0 A a 50 A, mide la corriente generada en la clula y permite
leer el dcimo de microampere con una exactitud de 1 %.
Donde:
t = tiempo de sedimentacin, en s
= viscosidad del lquido, en poises
h = altura de cada, en cm
d1 = masa especfica de las partculas de cemento, en g/cm3
d2 = masa especfica del kerosene, en g/cm3
Los valores de h/d estn dados en la Tabla 1
Llenar la bureta casi completamente con kerosene, a la temperatura deseada. Poner en movimiento,
un cronmetro en el instante en que la superficie libre del kerosene pase por la marca cero. Los
niveles alcanzados por el kerosene, al cabo de cada uno de los intervalos de tiempo,
aproximadamente calculados, se marcarn en la bureta. En estas marcas se grabarn, trazos y
nmeros, indicando los dimetros correspondientes de las partculas.
Con el auxilio de la bureta as graduada, podr usarse el aparato en los lmites normales de
variacin de temperatura de las salas, sin correccin ulterior.
Tamiz
Para calibrar el tamiz -18, pesar 1,000 g de la muestra patrn de cemento y colocar en el tamiz.
Con el surtidor colocado, regular la presin del agua a 6,86 Nlcm2 (0,7 kgf/cm2). Tamizar el
cemento durante 1 min colocando el tamiz bajo el chorro continuo del surtidor y agitando
ligeramente el tamiz.
Colocar el tamiz con el residuo en una estufa, secar entre 100 y 110 C y pesar el residuo. La
diferencia entre los porcentajes de los residuos en los ensayos de la muestra y de la muestra patrn
ser la correccin que se aplicar, con su signo correspondiente.
o Clula Fotoelctrica. El medio de medicin de la intensidad luminosa debe ser una fotocelda
(del tipo Weston Photronic similar), conectada directamente al macroampermetro, provista
4.1.2 Microampermetro.
Tipo D'Arsonval. Debe tener una escala graduada de 0 a 50 mA que permita lecturas de 0,1 mA. Los
microampermetros nuevos deben tener una exactitud de 0,5% del valor de la escala total en
cualquier parte de la misma y a 25 C; en microampermetros usados, la exactitud debe ser la misma
de los aparatos nuevos excepto que la exactitud correspondiente a 40 y 50 mA debe ser de 1% la
escala total. El microampermetro no se debe colocar sobre una superficie de hierro o acero, ni cerca a
cualquier influencia magntica.
Microamperimetro digital.
Nota 1. Un medidor con una amplitud de 199,9 mA es satisfactorio y permite al operador leer el 0
terico directamente, sin dispositivos adicionales. La alta resistencia interna que tiene el
microampermetro digital, no afecta la linealidad de las lecturas a los niveles de intensidad altos
encontrados en una determinacin turbidimtrica de la finura.
4.1.3 Fuente de energa. Puede ser una batera de automvil de 6 voltios o una f.e.m. (fuente de fuerza
electromotriz) constante para suministrar corriente a la lmpara.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tamices. Un tamiz N 325.
4.2.2 Agitador. Puede ser un cepillo cilndrico de 19 mm (3/4) de dimetro y 45 mm (1 3/4") de longitud,
con el extremo que se ajuste aproximadamente al contorno del fondo de un tubo de ensayo de 22 mm
(7/8") de dimetro, o cualquier otro agitador que sea igualmente eficiente en la dispersin medida por
la determinacin de la superficie especfica en una muestra patrn; el agitador debe girar a 3500 rpm.
(aproximadamente)
4.2.3 Bureta reguladora. El tiempo de asentamiento para los diferentes tamaos de partcula se debe obtener
en una bureta de la cual fluya kerosene.
Tabla 2
Dimensiones de la bureta
Dimensin Tolerancia
(cm) (cm)
Longitud del tubo mayor 38 4
Dimetro interior del tubo mayor 1,9 0,2
Longitud del capilar 17,5 2,5
Dimetro del tubo capilar 0,09 0,005
Distancia de la parte superior de la bureta hasta 7,0 1
la marca cero
La bureta consiste en un tubo de vidrio, con un capilar fundido en el extremo inferior y con el extremo
superior ensanchado para que sirva como embudo y se facilite introducir el kerosene en l. La bureta
debe cumplir con las dimensiones dadas en la Tabla 2 y sus lneas de graduacin deben ser crculos.
1837000 h
T
P1 P2 d2
Donde:
t = tiempo de asentamiento o de flujo, en segundos.
= viscosidad del kerosene a la temperatura de calibracin, en poises.
P1 = densidad de las partculas de cemento, en g/cm3 (3,15 para el cemento Portland).
P2 = densidad del kerosene a la temperatura de calibracin, en g/cm 3.
H = profundidad de la suspensin al nivel de la luz, en cm.
D = dimetro de la partcula, en mm (micrones).
Los valores de h/d2 estn dados en la Tabla 1.
Llnese la bureta con kerosene a la temperatura de calibracin y anotar el tiempo de iniciacin en el
momento en que el kerosene seala la marca cero; se marcan los niveles alcanzados por el kerosene
para cada uno de los tiempos t, calculados como se indic anteriormente, mediante lneas y nmeros
grabados sobre la bureta, que indiquen los dimetros correspondientes (Nota 2). La construccin y
graduacin de la bureta debe ser tal que a la temperatura de calibracin, el tiempo requerido para que
el kerosene pase por las marcas permanentes de la bureta, coincida con el tiempo calculado de
sedimentacin con aproximacin de 1%, pero la variacin permisible no debe ser menor de 1 segundo.
Nota 2. Empleando la bureta graduada, el aparato se puede usar dentro de la escala normal de la
temperatura ambiente sin una correccin apreciable; el cambio en la velocidad de flujo del kerosene
de la bureta queda compensado por el cambio de la viscosidad en la suspensin debido a la
temperatura. El kerosene de la bureta y la suspensin, se deben mantener a la misma temperatura,
con una variacin de 0,5 C; generalmente se cumple con esta condicin, si se guardan en el mismo
sitio el kerosene y el aparato. Se debe tener gran cuidado en usar solamente kerosene limpio, libre de
cualquier elemento extrao. Con estas mismas caractersticas deber conservarse el capilar.
6.1.2 Calibracin del tamiz de 45 mm (N 325). Debe hacerse lavando 1 g de muestra estndar N 114
(National Burean of Stds.) sobre el tamiz de 45 mm (N 325) durante un minuto. Se secan tamiz y
residuo al horno o sobre una plancha caliente, se cepilla el residuo del tamiz y se pesa en una balanza
analtica. El factor de correccin es la diferencia entre la cantidad de residuo medida y la indicada por
la finura especificada para la muestra estndar (% del residuo medido).
6.1.3 Determinacin de la intensidad de la luz apropiada, I0. Se debe llevar a cabo la calibracin adecuada
del turbidmetro, ajustando la intensidad de la luz I0. Aumentando la intensidad de la luz se reduce el
arca superficial calculada de cualquier muestra y viceversa.
38 r (2 logl50 )
S
1,5 0,75 logl7,5 logl10 logl15 logl45 9,5 logl50
Donde:
S = superficie especfica de la muestra, en cm2 /g
r = porcentaje corregido en peso que pasa el tamiz de 45 mm (N 325).
l l l50
l 7 , 5 , 10 , 15 = lectura en A, correspondientes a partculas de dimetro 7,5; 10; 15...50
m.
Nota 6: El factor constante 38 slo se debe aplicar a un material que tenga el peso especfico del
cemento Prtland (3,15 aprox.). Para cualquier otro material se debe calcular adecuadamente el valor
correspondiente para este factor, el cual derivando la frmula, varia inversamente con la densidad de
las partculas, en g/cm3
7.1.2 Anotacin de los datos. En este numeral se indica la forma aconsejada para anotar los datos del ensayo
del turbidmetro y el clculo de la superficie especfica.
EJEMPLO:
Los valores dados son solamente ilustrativos.
38 89,5 0,955
S 1,953cm2 / g
1,663
(a)
Por conveniencia en los clculos, el logl50 y el logl7,5 se anotan en la columna separada.
7.1.3 Clculo de la superficie especfica con base en la primera lectura I50. Este mtodo se puede usar para
determinaciones sucesivas de una misma planta, siempre que se use el mismo tamao de muestras de
ensayo y que no haya gran cambio en la finura, color y otra propiedad del cemento. Bajo estas
condiciones, la superficie especfica de una muestra se puede calcular con la primera lectura I 50, usando
la siguiente ecuacin:
S = C (2 log l50)
Donde:
S = superficie especfica de la muestra, en cm2 /g.
l50 = lectura del microampermetro correspondiente a una partcula de dimetro de 50 mm.
C = constante de transmisin para la planta en particular.
Nota 7. La constante de la transmisin C se puede evaluar sustituyendo en la ecuacin anterior los
valores conocidos de S y (2 - log l50) calculados de un ensayo completo de turbidmetro. En la ecuacin
anterior debe usarse el promedio de no menos de cinco valores de C.
7.1.4 Si la finura de la muestra, como se determina segn el numeral 7.1.3, falla en cumplir los requisitos
establecidos para la finura, deber efectuarse otro ensayo mediante el procedimiento completo de las
secciones 6.4 y 7.1.1 y 7.1.2.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Los resultados de dos ensayos efectuados por un mismo operador, sobre una misma muestra, no
diferirn en. ms de 7,3 % de su promedio.
8.1.2 Los resultados de dos ensayos efectuados en laboratorios distintos, sobre una misma muestra, no
diferirn en ms de 11,5 % de su promedio.
1.2 El clculo de la distribucin del tamao de las partculas se hace de acuerdo con la Tabla 4, donde se
desarrolla un ejemplo ilustrativo.
F = r / (d1 x diferencia) = 89,5/8,476 = 10,559
Fraccin porcentual = F (d1 x diferencia).
Tabla 4
Ejemplo de clculo de distribucin del tamao de partculas
Tamao de las 1(a) Log l Diferencia Tamao promedio de las
partculas, m partculas, d1, m
50 11,1 1,045 0,016 47,5
45 11,5 1,061 0,007 42,5
40 11,7 1,063 0,015 37,5
35 12,1 1,083 0,017 32,5
30 12,6 1,100 0,027 27,5
25 13,4 1,127 0,031 22,5
20 14,4 1,158 0,038 17,5
15 15,7 1,196 0,085 12,5
10 19,1 1,281 0,081 8,8
7,5 23,0 1,362 0,638 3,8
0 (100) (2,000)
Tabla 5
Ejemplo de clculo de distribucin del tamao de partculas
D1 por diferencia Peso %
Fraccin Acumulativo
0,760 8,02 89,5
0,298 3,15 81,3
0,562 5,93 78,3
0,552 5,83 72,4
0,742 7,83 66,6
0,698 7,37 58,7
0,665 7,02 51,4
1,062 11,21 44,13
0,713 7,53 33,1
2,424 25,6 25,6
8,476
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia a la compresin de morteros de cemento hidrulico, usando cubos de 50,8
mm (2") de lado.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se aplica para determinar la resistencia a la compresin de cemento Prtland y otros morteros, y los
resultados pueden ser usados para verificar el cumplimiento de requisitos.
2.2 Este mtodo es utilizado como referencia por otras normas de requisitos y mtodos de ensayo. Se debe
tener cuidado de utilizar los resultados de este mtodo para predecir la resistencia del concreto.
2.3 La compresin se medir sobre dos (2) cubos de 50,0 mm (2") compactados en dos (2) capas. Los
cubos sern curados un da en los moldes y se desmoldarn y sumergirn en agua - cal hasta su
ensayo.
2.4 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.051-2006: CEMENTO. Mtodo de ensayo para determinar la resistencia a la compresin de
mortero de cemento Prtland, usando especmenes cbicos de 50 mm de lado.
3.2 ASTM C 109 Standard Test Method for Compressive of Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in.
or (50-mm.) Cube Specimens). Normal Consistency of Hydraulic Cement.
4.0 EQUIPOS, MATERIAL E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza y pesas de capacidad 2000 g 2 g.
4.1.2 Cmara hmeda. Se requiere una cmara que tenga condiciones adecuadas para almacenar con
facilidad las muestras, y mantener una temperatura de 23 C 1,7 C, con una humedad relativa no
menor del 90%.
4.1.3 Moldes. Para los cubos de 50,0 mm (2") se requieren moldes qu no tengan ms de tres (3)
compartimentos, ni consten de ms de dos (2) elementos separables. Estos elementos deben estar
dotados de dispositivos que aseguren una perfecta y rgida unin; sern fabricados de metal duro, no
atacable por las mezclas de cemento y que no produzcan ensanchamientos o pandeos en los
especmenes.
Las caras interiores de los moldes deben ser planas, con una variacin mxima permisible de acuerdo
a las tolerancias indicadas en la Tabla 1.
Tabla 1
Variaciones permisibles de los moldes cbicos
Parmetro Moldes cbicos de 2 pulg. Moldes cbicos de 50 mm
Nuevo En uso Nuevo En uso
Plenitud de los lados. <0,001 pulg < 0,002 pulg < 0,025 mm < 0,05 mm
Distancia entre lados 2 pulg 0,005 2 pulg 0,02 50 mm 0,13 mm 50 mm 0,50m
opuestos.
Altura de cada 2 pulg + 0,01pulg a 2 pulg + 0,01pulg a 50 mm + 0,25mm a 50 mm + 0,25mm a
compartimiento. - 0,005 pulg - 0,015 pulg - 0,13 mm - 0,38 mm
Angulo entre caras 90 0,5 90 0,5 90 0,5 90 0,5
adyacentes. (A)
(A): Medidos en los puntos ligeramente removidos desde la interseccin. Medios separadamente para cada compartimiento
entre todas las caras adyacentes e interiores y la plenitud de la base y el tope del molde.
4.1.4 Mezcladora recipiente y paleta. Mezcladora mecnica con mando elctrico, equipada con paleta y
recipiente tal como se especifica en la norma en el MTC E 611 Mezcla mecnica de pastas de cemento
y morteros de consistencia plstica.
Caractersticas Graduacin, tamiz Arena 20-30 % que pasa Arena Gradada % que pasa
18mm (N16) 100 100
850m (N20) 85 a 100
600m (N30) 0a5 96 a 100
425m (N40) 65 a 75
300m (N50) 20 a 30
150m (N100) 0a4
Diferencia en contenido de aire hechos con arena 2,0 1,5B
lavada y sin lavar, %aire mximo.
Procedencia de arena Otawa IL LESUER,MN OTAWA IL
6.2 Los cubos debern secarse y dejarse limpios de arena suelta, o incrustaciones, en las caras que van a
estar en contacto con los bloques de la mquina de ensayo. Se debe comprobar por medio de una regla
que las caras estn perfectamente planas. Colocar cuidadosamente el espcimen en la mquina
centrando debajo del bloque superior, comprobndose antes de ensayar cada cubo, que la rtula gire
libremente en cualquier direccin. No se usarn amortiguadores entre el cubo y los bloques de carga.
6.3 Cuando se espera que el cubo resista una carga mxima superior a 13,3 kN (3000 Ibf), se aplica a este
una carga inicial de la mitad del valor esperado, a velocidad conveniente; si se espera que la carga que
va a resistir sea menor de 13,3 kN (3000 Ibf), no se aplicar carga inicial al cubo. La velocidad de
aplicacin de la carga se calcula en tal forma que la carga restante para romper los cubos con resistencia
esperada mayor de 13,3 kN (3000 lbf) o la carga total en los otros, se aplique sin interrupcin en un
tiempo comprendido entre 20 y 80 segundos, desde el inicio de la carga. No se har ningn ajuste a la
maquina mientras se est efectuando el ensayo.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
Se debe anotar la carga mxima indicada por la mquina de ensayo en el momento de rotura y se debe
calcular la resistencia a la compresin como sigue:
fm P A
Donde:
fm = es la resistencia a la compresin en MPa
P = es la carga mxima total en N;
A = rea de la superficie de carga en mm2
Si el rea real de la seccin transversal de del cubo varia en 1.5% de la nominal, se debe hacer
calculo en funcin del rea actual.
Los cubos defectuosos o los que den resistencias que difieran en ms del 10% del promedio de todas
las muestras hechas de la misma mezcla y ensayadas al mismo tiempo, no se tendrn en cuenta al
determinar la resistencia. En cambio aquellos cuyos resultados sean aceptables, sern promediados y
reportados con aproximacin al 0,1 MPa.
7.2 INFORME
Informar el flujo con aproximacin de 1% y el porcentaje de agua usado con aproximacin 0,1%. La
resistencia a la compresin promedio de todos los especmenes de la misma muestra, debern ser
reportados con aproximacin de 0,1 MPa.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
La precisin, para este ensayo, est establecida en la NTP 334.051 de la referencia.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la densidad del cemento Prtland.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo se relaciona con el diseo y control de mezclas de hormign.
2.2 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.005: 2001 CEMENTOS. Mtodo de Ensayo para determinar la densidad del Cemento Portland.
3.2 NTP 334.086:1999 CEMENTOS. Mtodo para el anlisis qumico del cemento Portland.
3.3 ASTM C 188 95: Standard Test Method for Density of Hydraulic Cement.
Terminologa
La densidad del cemento est definida como la masa de una unidad de volumen del slido.
4.0 EQUIPOS , MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza de 200 0,005 g.
4.1.2 Bao termorregulador 0,1 C: Que mantenga la temperatura constante y prxima a la temperatura
ambiente
4.1.3 Frasco patrn de Le Chatelier, de seccin transversal circular que cumpla con las dimensiones indicadas
en la Figura 1. Debe tener aproximadamente 250 mm de altura, con una ampolla de 250 mL de
capacidad, cuello graduado de 0 mL a 1 mL y de 18 mL a 24 mL, con separaciones de 0,1 mL y tapn
de vidrio esmerilado. El material de construccin deber ser vidrio de la mejor calidad y libre de estras.
Los requisitos con respecto a las tolerancias, inscripcin y longitud, espaciamiento y uniformidad de la
graduacin sern tenidos en cuenta en forma estricta. Deber existir un espacio de por lo menos 10
mm entre la marca ms alta de la graduacin y el punto ms bajo del tapn de vidrio.
El cuello deber ser graduado de 0 mL a 1 mL y de 18 mL a 24 mL, con separaciones de 0,1 mL. El
error de cualquier capacidad indicada no deber ser superior a 0,05 mL.
En la determinacin de la densidad se debe emplear Kerosene libre de agua, o nafta con una densidad
mayor que 0,73g/mL a 23 C 2 C ser usado en la determinacin.
El uso de equipo alterno o de mtodos alternos para determinar la densidad del cemento Prtland es
permitido siempre y cuando el resultado obtenido por slo un operador, mediante el equipo o mtodo
alterno, no difiera en ms de 0,03 g/mL del resultado obtenido mediante esta norma.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Termmetro: graduado en 0,1 grado Celsius.
4.2.2 Embudos: Dos de vidrio, uno de vstago largo para lquidos y el otro de vstago corto para el cemento.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Kerosene libre de agua y de densidad mayor de 0,73 g/mL a 23 C 2 C
5.0 MUESTRA
La muestra no requiere preparacin, se procesar tal como se recibe a menos que se especifique otra
cosa.
Si la determinacin del peso especfico se requiere sobre una muestra sometida previamente al ensayo
de la prdida al fuego, debe ponrsela primero en ignicin como se indica en el procedimiento descrito
en la norma.
1.0 OBJETO
1.1 Obtener pastas y morteros de consistencia plstica por mezcla
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este ensayo se usa para la preparacin de las pastas y morteros de consistencia plstica.
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.3 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.003:1998 CEMENTOS. Procedimiento para la Obtencin de Pastas y Morteros de Consistencia
Plstica por Mezcla Mecnica.
3.2 ASTM C 305 1999: Standard Practice for Mechanical Mixing of Hydraulic Cement Pastes and Mortars
of Plastic Consistency.
3.3 AASHTO: T 162 -1993: Standard Practice for Mechanical Mixing of Hydraulic Cement Pastes and
Mortars of Plastic Consistency.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Mezcladora. Consta de una paleta y un recipiente. Es de tipo epicclico, est impulsada elctricamente
por un motor con potencia mnima de 124 W (1/6 HP), que imparte a la paleta movimientos de rotacin
y translacin. La mezcladora tendr mnimo dos (2) velocidades, controladas por medios mecnicos
(no se aceptarn ajustes de velocidad por medio de restatos; la primera velocidad (baja), girar la
paleta a razn de 140 rpm 5 rpm y el movimiento de translacin ser aproximadamente 62 rpm. La
segunda velocidad (rpida), girar la paleta a razn de 285 rpm 10 rpm, con movimiento de
translacin de aproximadamente 125 rpm. Cuando se coloca la paleta en la mezcladora, la distancia
entre el borde inferior de la paleta y el fondo del recipiente de mezcla, no ser mayor de 2,54 mm, ni
menor de 0,76 mm.
Paleta mezcladora. Fcilmente removible hecha de acero inoxidable (ver Figura 1). Sus medidas
sern tales que, cuando se encuentre en funcionamiento, su contorno se adapte al del recipiente
usado con la mezcladora y quede entre ambos una luz de unos 4 mm pero no menor de 0,76 mm
en el momento de su mayor proximidad.
Cubo mezclador. Removible, construido de acero inoxidable, con las dimensiones y forma
mostradas en la Figura 2, tendr una capacidad nominal de 4,75 litros. Estar equipado con los
elementos necesarios para su fijacin a la base de la mezcladora y una tapa de material no
absorbente ni atacable por las mezclas de cemento.
Esptula. Es una hoja de caucho semiduro, de unos 75 mm de largo, por 50 mm de ancho y espesor
que va disminuyendo hacia el borde hasta 2 mm, unida a un mango de alrededor de 150 mm de
largo.
1.0 OBJETO
1.1 Describir el procedimiento que debe emplearse para determinar el contenido de aire en un mortero de
cemento hidrulico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este ensayo se aplica para evaluar si el cemento cumple o no los requerimientos de inclusin de aire
de la especificacin pertinente de cemento.
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.3 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
4.1.2 Mesa de flujo, molde de flujo y calibrador, de conformidad con los requerimientos de la norma MTC
E617 Fluidez de Morteros de Cemento Hidrulico (Mesa de Flujo).
4.1.3 Calibrador o Medidor. Cilindro de metal inatacable por el mortero de cemento, con un dimetro interior
de 76,2 mm 1,6 mm y una profundidad aproximada de 90 mm, calibrado para contener 400 mL 1
mL de agua a 23 C (vase Nota 1). El espesor de las paredes y del fondo debe ser uniforme, y no
inferior a 2,92 mm, el peso del medidor vaco no debe ser mayor de 900 g.
Para los fines de este ensayo, la capacidad del medidor en mL, es la masa de agua en gramos contenida
en ste, dividido por 0,998; sin hacer correccin por el efecto de flotacin en el aire.
Nota 1. La medida de 400 mL en el medidor puede ser calibrada rpidamente, llenndolo con agua
destilada a 23 C, hasta un punto donde el menisco sobrepase en forma apreciable el borde, colocando
una placa de vidrio limpio encima del medidor y eliminando el exceso de agua. La ausencia de burbujas
de aire debe ser comprobada a travs del vidrio, para asegurar que el medidor est completamente
lleno. Se tendr cuidado de secar el exceso de agua de las paredes del medidor, antes de pesarlo
4.1.4 Mezcladora, recipiente y esptula. Deben cumplir con lo especificado en la norma MTC E611,
correspondiente a: Mezcla Mecnica de Morteros de Cemento Hidrulico, de consistencia plstica.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Probeta de vidrio graduada a 20 C, de capacidad 250 mL 2 mL
4.2.2 Pisn de material no absorbente, ni abrasivo, ni frgil, como por ejemplo un compuesto de caucho, con
dureza Shore A de 80 durmetros 10 durmetros, o roble seco no absorbente por inmersin durante
15 minutos en parafina a una temperatura aproximada de 200 C; debe tener una seccin transversal
de 13 mm x 26 mm y una longitud conveniente (130 mm a 150 mm). La cara apisonadora debe ser
plana y normal a su eje longitudinal.
4.2.3 Tamices. De 850 m (N 20) y 600 m (N 30).
4.2.4 Regla. Recta, de acero, con una longitud no menor de 102 mm y un espesor de 2,4 mm 0,8 mm.
4.2.5 Esptula. Metlica, con una hoja de 150 mm de longitud y 13 mm de ancho, con bordes rectos y mango
de madera.
4.2.6 Barra. Debe ser de madera dura, con un dimetro de 16 mm y una longitud de 150 mm.
Donde:
W = masa de los 400 mL de mortero en gramos.
P = porcentaje de agua en la mezcla referido a la masa de cemento usado.
Cuando el cemento hidrulico es diferente al Prtland, el valor de su peso especfico debe sustituirse
por el 3,15 mostrado en la deduccin de la frmula que sigue a continuacin.
7.1.2 Deduccin de la frmula
Donde:
Wa = masa del mortero por unidad de volumen, determinado segn el ensayo
= W/400 g/mL, donde W es la masa en gramos de los 400 mL, especificados en el punto
6.3
We = masa terica del mortero, por unidad de volumen, suponiendo al mortero libre de aire.
Entonces:
Wa
Contenido de aire, en volumen (%) 1001 - (2)
We
Ahora:
Donde:
P = Porcentaje de agua de mezcla basado en la masa del cemento.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la finura del cemento Prtland en trminos de superficie especfica, expresada en cm 2/g o
m2/kg de cemento, por medio del aparato (Blaine) de permeabilidad al aire.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo verifica si el cemento cumple con las especificaciones normalizadas.
Eventualmente es un indicador de la resistencia, especialmente en edades tempranas
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.3 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.002:1997 CEMENTOS. Determinacin de la Finura Expresada por la Superficie Especfica
(Blaine).
3.2 NTP 334.005:1968 CEMENTOS. Mtodo de Determinacin del Peso Especfico.
3.3 ASTM C 204 2000: Standard Test Method for Fineness of Hydraulic Cement by Air-Permeability
Apparatus.
3.4 AASHTO: T 153-19993: Standard Test Method for Fineness of Portland Cement by Air-Permeability
Apparatus.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza y pesas de capacidad 1000 g 0,1 g.
4.1.2 Equipo Blaine. Consta de las siguientes partes: cmara de permeabilidad, disco perforado, mbolo y
manmetro, (Figura 1).
Clula de permeabilidad: est formada por un cilindro rgido, de dimetro interior de 12,7 mm
0,10 mm construido de vidrio o de metal no corrosible. La parte superior de la cmara est
dispuesta en ngulo recto con respecto al eje de la misma. La parte inferior de la cmara ajusta
hermticamente con la parte superior del manmetro. En el interior de la cmara y a 55 mm 10
mm de la parte superior, se hace un reborde de 0,5 mm a 1 mm de ancho para soportar un disco
metlico perforado.
Disco perforado. Debe ser construido de un metal no corrosible; su superficie es plana y tiene un
espesor de 0,9 mm 0,1 mm; est provisto de 30 40 orificios de 1 mm de dimetro, distribuidos
uniformemente sobre su superficie. El disco debe ajustar el reborde del tubo.
W A WB
V (1)
D
Donde:
V = volumen de la capa de cemento, en cm3
WA = peso del mercurio que se coloca en la cmara de permeabilidad cuando no hay
cemento en la misma, en g.
WB = peso del mercurio que llena la parte de la cmara de permeabilidad no ocupada por
la capa de cemento, en g.
D = peso especfico del mercurio a la temperatura a que se hace el ensayo, en g/cm3
(vase Tabla 1).
Como mnimo, se deben hacer dos determinaciones del volumen del cemento. El volumen empleado
en los clculos correspondientes, debe ser el promedio de dos resultados que no difieran, en ms
o menos, de 0,005 cm3. Se debe anotar la temperatura ambiente que rodea a la cmara de
permeabilidad, inmediatamente antes y despus de cada determinacin.
Nota 2. No es necesario emplear la muestra patrn en la determinacin del volumen.
Nota 3. La capa de cemento que se prepare debe ser consistente. Si est demasiado floja o si el
cemento no puede comprimirse al volumen deseado, se vara la cantidad de cemento empleado
en el ensayo.
5.1.3 Preparacin de la muestra. La muestra patrn se introduce, inmediatamente antes de ser utilizada, en
un frasco de 100 cm3 a 150 cm3 de capacidad y se agita vigorosamente durante 2 minutos, a fin de
deshacer los grumos.
5.1.4 Peso de la muestra patrn. Debe ser tal que permita obtener una capa de cemento que tenga una
porosidad de 0,500 0,005. Dicho peso se calcula con la siguiente frmula:
W 3,15 v (1 e) (2)
Donde:
W = peso de la muestra patrn, en g con una aproximacin de 0,001 g.
3,15 = peso especfico del cemento Prtland
= volumen de la capa de cemento, en cm3 que se determina de acuerdo con lo
expuesto en el numeral 5.1.2
e = porosidad de la capa de cemento (0,500 0,005).
5.1.5 Preparacin de la capa de cemento. Se coloca el disco perforado en el reborde de la cmara de
permeabilidad. Se pone un disco de papel de filtro sobre el disco perforado y se presiona con una varilla
de longitud ligeramente menor que el dimetro de la cmara. Se aade cemento a ella, de acuerdo con
el numeral 5.1.4 y se dan unos ligeros golpes en sus paredes para que la capa de cemento quede
nivelada. Se coloca un disco de papel de filtro sobre el cemento. Se baja el mbolo hasta que su reborde
toque el extremo superior de la cmara. Se levanta un poco el embolo en forma lenta, se rota 90 y
se vuelve a bajar. Por ltimo, se saca el embolo lentamente. Para cada determinacin es necesario
utilizar discos nuevos de papel de filtro.
5.1.6 Ensayo de permeabilidad
La cmara de permeabilidad se conecta con el manmetro, cerciorndose que haya una conexin
hermtica (vase Nota 4) y cuidando que la capa de cemento no se altere.
El aire contenido en el brazo del manmetro que tiene las marcas, se elimina lentamente hasta que
el lquido alcance la marca ms alta y luego se cierra hermticamente la vlvula. Se hace funcionar
el cronometro en el momento en que el menisco del lquido llegue a la segunda marca la que sigue
a la ms alta y se detiene en el momento en que el menisco llegue a la tercera marca.
El intervalo de tiempo observado se anota en segundos; se anota tambin la temperatura a que
hizo el ensayo, en C. Para la calibracin del aparato se hacen como mnimo tres determinaciones
del tiempo de flujo en cada una de tres capas diferentes de la muestra patrn (vase Nota 5). La
calibracin debe hacerla la misma persona que va a efectuar las determinaciones de la finura.
Nota 4. Si se usa un tapn de goma para la conexin, ste debe humedecerse con agua. Si la unin
es esmerilada, debe aplicarse un poco de grasa. La eficiencia de la conexin puede apreciarse tapando
la parte superior de la cmara (despus de haber colocado el manmetro), haciendo salir aire y
cerrando luego la llave. Un descenso continuo del menisco es indicio de falla en el sistema
Nota 5. Puede volver a usarse la misma muestra patrn para preparar las capas de cemento,
volvindola a aflojar segn el numeral 4.1.3 y siempre que se mantenga seca y se hagan las pruebas
dentro de las 4 horas siguientes a la apertura de la muestra.
Sp b - ep e3 T
S
b - e (ep)3 Tp
(5)
Sp b - ep e 3
T N
S
b - e (ep) 3
Tp N
(6)
Sp Gp bp - ep e 3 T
S
G b - e (ep) 3 Tp
(7)
Sp Gp bp - ep e 3
T Np
S
G b - e (ep) 3 Tp N
(8)
Donde:
S = superficie especfica de la muestra de ensayo, en cm2 /g
SP = superficie especfica de la muestra patrn, en cm2 /g
T = tiempo determinado para la muestra en ensayo, en segundos, segn la Nota 8
Tp = tiempo determinado para la muestra patrn, en segundos, segn la Nota 8
Las frmulas (3) y (4) se deben usar para cemento Prtland, cuando las porosidades de la muestra en
ensayo y del patrn sean las mismas. En particular, se debe emplear la (3) s las temperaturas de
dichas muestras no difieren en ms de 3 C entre s; y la (4), si ocurre lo contrario.
Las frmulas (5) y (6) se deben emplear para cemento Prtland cuando las porosidades de las dos
muestras aludidas sean distintas. La (5) se debe utilizar cuando las temperaturas no difieran en ms
de 3 C entre si; y la (6) cuando la diferencia sea mayor.
Las frmulas (7) y (8) se deben usar para materiales distintos del cemento Prtland. La (7) en los casos
en que las temperaturas de la muestra en ensayo y la patrn no difieran en ms de 3 C entre s; y la
(8) en caso contrario.
Se recomienda que los valores de b sean determinados sobre no menos de tres (3) muestras del
material en cuestin. Ensyese cada muestra a un mnimo de cuatro porosidades sobre un intervalo de
porosidad de por lo menos 0,06. Los coeficientes de correlacin debern exceder el valor 0,9970 para
la correlacin de e 3 T versus e, sobre cada muestra ensayada.
7.1.2 Para calcular los valores de superficie especfica en m2/kg multiplquese el rea superficial en cm 2/g
por el factor 0,1.
7.1.3 Aproxmense los valores en cm2/g a las 10 unidades ms cercanas (m2/kg a la unidad ms cercana).
Ejemplo: 3447 cm2/g y se redondea a 3450 cm2/g o 345 m2/kg.
Tabla 2
Porosidad de la capa de cemento
Porosidad de la capa, e e3 Porosidad de la capa, e e3
0,495 0,348 0,509 0,363
0,496 0,349 0,510 0,364
0,497 0,350
0,498 0,351
0,499 0,352 0,525 0,380
0,526 0,381
0,527 0,383
0,500 0,354 0,528 0,384
0,501 0,355 0,529 0,385
0,502 0,356
0,503 0,357
0,504 0,358 0,530 0,386
0,531 0,387
0,532 0,388
0,505 0,359 0,533 0,389
0,506 0,360 0,534 0,390
0,507 0,361 0,535 0,391
0,508 0,362
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el falso fraguado de pastas de cemento Portland.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El propsito de este mtodo es determinar la capacidad de un cemento para desarrollar endurecimiento
temprano o establecer si un cemento cumple o no con el lmite sealado para el falso fraguado.
2.2 Para la determinacin del cumplimiento con un lmite especificado, ste generalmente se da en
porcentaje de acuerdo con la forma de expresin de resultados, en trminos de la mnima penetracin
final permitida. Cuando se use para estimar la tendencia relativa de un cemento a manifestar falso
fraguado se obtiene informacin adicional empleando el procedimiento de remezclado. Puede
establecerse una mayor o menor tendencia al falso fraguado, de acuerdo a su persistencia, comparando
su comportamiento en el ensayo inicial y en el de remezclado.
2.3 Un falso fraguado muy marcado puede causar dificultades desde el punto de vista de la colocacin y
manipulacin. Pero esto no es probable cuando el concreto se mezcla generalmente por un tiempo
largo, como ocurre en un camin mezclador, o cuando ste es remezclado antes de colocarlo o
transportarlo, como sucede en operaciones de concreto bombeado. Esto es mucho ms importante
cuando el concreto se mezcla por un tiempo corto en mezcladoras fijas y se transporta en equipos sin
agitador, como sucede en algunos trabajos de pavimentacin.
2.4 Un falso fraguado muy marcado, generalmente requiere ms de agua de mezcla para producir la misma
consistencia, dando una disminucin de la resistencia e incremento de la contraccin por secado.
2.5 Un fraguado rpido de suficiente intensidad como para causar dificultades desde el punto de vista de
la colocacin y manipulacin, generalmente hace que el cemento no cumpla con los requisitos de
fraguado.
2.6 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.7 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.052:1998 CEMENTOS. Mtodo de ensayo para determinar el falso fraguado del cemento.
Mtodo de la pasta.
3.2 ASTM C 451: 1995: Standard Test Method for Early Stiffening of Hydraulic Cement (Paste Method).
3.3 ASSHTO T186: Early Stiffening of Portland Cement (Paste Method).
DEFINICIONES
Falso fraguado. Endurecimiento rpido de una pasta de cemento Prtland, mortero o concreto, sin
desprendimiento apreciable de calor. La plasticidad se recupera continuando la mezcla de la pasta
endurecida sin adicin de agua.
Fraguado rpido o instantneo. Endurecimiento rpido de una pasta de cemento Prtland, mortero o
concreto, generalmente con desarrollo de apreciable cantidad de calor. La rigidez de la pasta no se
elimina ni su plasticidad se recupera, continuando la mezcla de la pasta endurecida sin adicin de agua.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza y pesas de capacidad 1000 g 0,1 g.
4.1.2 Equipo de Vicat de acuerdo a lo especificado en el mtodo MTC E 605.
El equipo de Vicat tambin puede estar construido con vstago no reversible, pero en este caso debe
tener un dispositivo de compensacin de peso que permita cambiar la sonda por la aguja. Las secciones
terminales de la aguja y de la sonda deben ser planas y perpendiculares al eje del vstago.
Penetracion final
% de penetracin 100
penetracin inicial
7.1.2 El informe debe incluir los siguientes datos:
Penetracin inicial mm
Penetracin final mm
Penetracin de mezcla mm
Porcentaje de penetracin %
Penetracin de remezclado mm
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia a la tensin de morteros de cemento hidrulico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Consiste en someter a traccin un espcimen caracterstico
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 132: Tensile Strength of Hydraulic Cement Mortars.
3.2 NTP 334.060: Mtodo de ensayo para determinar la resistencia a la tensin de mortero de cemento
hidrulico.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanzas. Deben ser equipos de precisin para efectuar pesadas desde 1000 g 1 g, 1500 g 2 g.
4.1.2 Pesas calibradas y certificadas, para la verificacin.
4.1.3 Tamices. Se requieren los tamices de 0,840 mm (No. 20) y 0,590 mm (N 30).
4.1.4 Probetas graduadas. Preferentemente de un tamao tal, que permitan medir el agua de amasado en
una sola operacin. Pueden ser de 100, 150, 200 mL, etc.; graduados a partir de 5 mL (100 y 150 mL)
y de 10 mL para el de 200 mL; el error permisible no debe ser mayor de 1,0 mL a 20 C.
4.1.5 Moldes. Estarn construidos con un metal no atacable por los morteros de cemento, y con espesor
suficiente para evitar deformaciones al verter el mortero. Pueden usarse moldes en cadena como los
mostrados en la Figura 1.
Las dimensiones del molde que conforma una briqueta se muestran en la Figura 3 y adems debern
cumplir lo siguiente: la distancia entre las caras interiores a lo largo del eje de simetra transversal ser
de 25,4 mm (1") con variacin permisible de 0,13 mm ( 0,005") para moldes nuevos y de 0,25
mm ( 0,01") para moldes en uso. La altura medida en los puntos de mayor espesor de las paredes,
a cada lado de la cintura, debe ser de 25,4 mm (1"), con variacin permisible de 0,10 mm ( 0,004")
y -0,05 mm (-0,002") para moldes nuevos; y de 0,5 mm (-0,02") para moldes en uso.
Figura 1: Molde
4.1.6 Mquina de ensayo Balanza Michaelis. Capaz de poder aplicar a la muestra sin interrupcin, una carga
de 272 kg/minuto 12 kg/minuto (600 lbf/minuto 25 lbf/minuto) y estar dotada de dispositivos
para regular la velocidad de aplicacin de la carga. Deber cumplir los siguientes requisitos de
exactitud: para cargas no menores de 45 kg (100 Ibf no exceder 1,0% para mquinas nuevas, ni
de 1,5% para las usadas). La mquina debe ser calibrada frecuentemente.
4.1.7 Abrazaderas o Mordazas. Para colocar la muestra para someterla a tensin, estarn de acuerdo con la
Figura 2.
5.1.3 Preparacin del mortero. Se pesan los materiales secos, se colocan sobre una placa lisa y no
absorbente; cuidadosamente se mezclan arena y cemento y se forma un cono, luego hace un crter en
el centro, dentro de ste se vierte la cantidad de agua determinada y con ayuda del badilejo se va
pasando el material seco dentro del crter, empleando en esta operacin 30 segundos. Durante los
prximos 30 segundos y mientras se permite la absorcin de agua, se van cubriendo con mortero seco
las manchas de humedad que van apareciendo por evaporacin y facilitar la absorcin completa. Luego
se termina la operacin, mezclando durante 90 segundos en forma continua y vigorosa. Durante esta
operacin, el operador debe usar guantes de plstico bien ajustados.
5.1.4 Llenado de los moldes. Antes de proceder a llenar los moldes, se recubren con una capa delgada de
aceite mineral y se colocan sobre una placa de vidrio o metal sin aceitar. Terminada la operacin de
mezclado, se llena el molde con el mortero, teniendo cuidado de no compactarlo y en tal forma que
sobresalga por encima de los bordes del molde. Luego el mortero debe presionarse 12 veces con los
pulgares en cada briqueta en puntos distribuidos sobre la totalidad de la superficie de la muestra. La
fuerza aplicada por los pulgares debe estar comprendida entre 7 kg y 9 kg (15 lbf a 20 Ibf) y no debe
durar ms tiempo que el necesario para obtenerla.
Luego se vierte ms mortero sobre la superficie de la muestra, se enrasa y alisa con el badilejo. Al
alisar la superficie, no se debe ejercer una fuerza mayor de 2 kg (4 lbf) ni deslizarlo ms veces de las
necesarias. Luego se coloca en la cara inferior del molde, una placa de vidrio o metal previamente
aceitada. Luego, con ayuda de las manos, se hacen girar el molde y las placas alrededor de su eje
longitudinal y se deja descansar sobre la placa que ha sido aceitada. Se retira la placa superior y sobre
la superficie de la muestra se hacen las mismas operaciones de sobrellenado, presin con los pulgares
y alisado, hechas a la otra superficie. No se debe compactar la muestra con pisones.
5.1.5 Almacenamiento de muestras. Terminada la operacin de llenado, el conjunto formado por las
muestras, el molde y la placa, se lleva a la cmara hmeda durante 20 horas o 24 horas, con las caras
superiores de las muestras expuestas al aire hmedo y protegidas contra la eventual cada de gotas.
Si las muestras se retiran antes de las 24 horas, permanecern en la cmara hasta que se complete
este tiempo. Si las muestras no van a ser ensayadas a las 24 horas, deberan sumergirse en agua
limpia, dentro de los tanques construidos para tal fin. El agua del tanque deber renovarse
frecuentemente para que siempre est limpia.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la fluidez de morteros de cemento hidrulico, utilizando la mesa de flujo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El agua contenida en el mortero hidrulico le confiere cierta fluidez, hay morteros que requieren cierto
nivel especificado de fluidez el mismo que se mide por el incremento del dimetro de la base mayor
del molde que contiene al mortero.
2.2 Este ensayo no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
correspondientes y determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.057: CEMENTOS. Mtodo de ensayo para determinar la fluidez de morteros de cemento
Portland.
3.2 NTP 334.126: CEMENTOS. Mesa de flujo para ensayos de cemento Portland.
3.3 ASTM C 230: Standard Specification for Table for Use in Test of Hydraulic Cement.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Mesa de flujo, mostrada en la Figura 1, consta bsicamente de lo siguiente: un soporte, un rbol y una
plataforma circular.
La plataforma o mesa (Figura 2a) de forma circular, de 254 mm 2,54 mm (10 0,1") de dimetro y
7,62 mm (0,3") de espesor; de bronce o latn de dureza Rockwell no menor de 25 B, la cara inferior
reforzada con 6 nervios integrales dispuestos radialmente. La cara superior plana, pulida y libre de
defectos superficiales.
DiametroPromedio 101,6mm
% fluidez 100
101,6mm
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Para un operador de laboratorio, se ha establecido la desviacin normal en 4 %.
Luego de dos ensayos realizados por el mismo operador con tandas similares, no deben diferir en ms
del 11%. (Nota 1)
La desviacin estndar multilaboratorio, ha sido establecida en 11 %. Luego, los resultados de dos
diferentes laboratorios con tandas similares, no deben diferir en ms del 31% (Nota 1).
Nota 1. Los valores obtenidos cuando se vara el contenido de agua para obtener una fluidez dada, no
son aplicables para la precisin.
Figura 5: Calibrador
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia a la flexin, de morteros de cemento hidrulico.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La resistencia a la flexin de morteros del cemento Portland. Los valores determinados por este mtodo
sern para propsitos de investigacin o de referencia solamente y no se utilizarn para determinar la
conformidad con los requisitos de las especificaciones.
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.120: CEMENTOS. Mtodo de Ensayo Normalizado de Resistencia a la Flexin de Morteros
cemento Portland.
3.2 ASTM C 348: Standard Test Method for Flexural Strength of Hydraulic - Cement Mortars.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza y pesas de capacidad 1000 g 0,1 g.
4.1.2 Mezcladora, paleta, recipiente de mezcla y raspador Deben cumplir con los requisitos establecidos en
la norma MTC E-611(Mezcla Mecnica de Pastas de Cemento y Morteros de Consistencia Plstica).
4.1.3 Mesa de flujo, de acuerdo con la norma MTC E616 Fluidez de morteros.
4.1.4 Dispositivo de Flexin y accesorios. Los dispositivos para la prueba de flexin, se muestran en las figuras
3 y 4 sern diseados en tal forma que cumplan con los siguientes requisitos:
a) La muestra ser cargada en su punto medio.
b) Las distancias entre los puntos de apoyo y el de aplicacin de la carga, permanecern constantes.
c) La carga ser aplicada normal a la superficie de la muestra de manera que no produzca
excentricidades.
d) Las direcciones de las reacciones sern paralelas a la de la carga aplicada durante el ensayo.
e) La carga ser aplicada a velocidad uniforme y sin producir impacto.
Estos dispositivos pueden ser acoplados a la mquina de compresin o a la de tensin, respectivamente.
Si se emplea una mquina de compresin hidrulica, con suficiente abertura entre las superficies de
apoyo para permitir el uso de los aparatos de comprobacin, deber usarse el dispositivo mostrado en la
Figura 3. Si se utiliza mquina de tensin, MTC E 615, se utilizar el dispositivo mostrado en la Figura 4.
4.1.5 Moldes. Sern construidos de metal no atacable por los morteros de cemento y de espesor tal, que no
presenten deformaciones al ser llenados con la muestra; constarn de tres (3) compartimentos de 40
mm x 40 mm x 160 mm (1,575 pulg x 1,575 pulg x 6,3 pulg) cada uno, con las siguientes tolerancias
para el ancho y alto: de 0,13 mm (0,01 pulg) para moldes nuevos, o 0,25 mm ( 0,02 pulg) para
moldes en uso; la longitud puede variar en 2,54 mm ( 0,10 pulg). Las caras interiores sern planas;
los ngulos entre dos caras interiores adyacentes deben ser de 90 0,5. El molde debe colocarse sobre
una placa de unos 10 mm (3/8 pulg) de espesor, con una superficie plana de 178 mm (7 pulg) por 203
mm (8 pulg) con variacin permisible de 0,025 mm (0,001 pulg).
4.1.6 Apisonador. Ser de un material no absorbente ni quebradizo, como caucho de dureza media o madera
curada, deber cumplir con la forma y dimensiones de la Figura 1.
4.1.7 Gua del compactador. Se construir de un metal no atacable de dureza no inferior 55B, resistente al
ataque del mortero, como bronce. Se deber apoyar en forma plana sobre el molde y no deber sobresalir
sobre ningn borde interior de la forma ms de 0,40 mm. La altura de la gua deber ser 25 mm.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Probeta graduada de 250 mL 1 mL, a 20 C.
4.2.2 Tamices.
4.2.3 Esptula o badilejo de acero de 112 mm x 254 mm.
4.2.4 Guantes de jebe.
4.2.5 Arena gradada normalizada, del tipo Ottawa, o la especificada en el ensayo, MTC E 615 Resistencia a la
Tensin de Morteros de Cemento
Figura 1: Compactador
Figura 4: Dispositivos especiales para ensayar prisma de morteros de 40x 40x 160 mm
S 0,28P
Donde:
S = resistencia a la flexibilidad, KPa
P = carga mxima total, N
La resistencia del mortero a la flexin es el promedio de los resultados obtenidos con la misma muestra
(bachada) y en el mismo periodo de ensayo.
Nota 1. Las muestras defectuosas o las resistencias que difieran ms del 10% del promedio no se
tendrn en cuenta para promedio
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Los siguientes valores de la precisin son aplicables cuando un resultado del ensayo, es el promedio de
los ensayos de resistencia a la flexin de los tres prismas moldeados de una tanda simple de mortero
y ensayados a la misma edad. Los morteros con cemento hidrulico se ensayarn a los 3, 7 y 28 das.
La precisin de un laboratorio se ha establecido en 5,1 %. Por lo tanto, los resultados de dos pruebas
correctamente efectuadas de tandas simples de morteros hechos con los mismos materiales en el
mismo da o dentro de la misma semana, no debern diferir cada uno del otro por ms del 14,4% de
su promedio.
Precisin multilaboratorio: El coeficiente de variacin multilaboratorio se ha establecido en 8,4 %. Por
lo tanto, los resultados de los ensayos apropiadamente efectuados de una misma tanda por dos
laboratorios diferentes, no debern diferir en ms del 23,8 % de su promedio.
1.0 OBJETO
1.1 Describir los procedimientos recomendados para obtener muestras representativas del concreto fresco,
para ser utilizado en el sitio de las obras (se refiere tanto al concreto fabricado en centrales de mezclas
como al concreto producido en el sitio mismo de las obras), sobre las cuales se efectuarn los ensayos
de comprobacin de la calidad y de las caractersticas requeridas para el concreto.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se incluyen procedimientos para tomar muestras en mezcladoras estacionarias, mezcladoras de
pavimentacin y camiones mezcladores (mixers), y en equipos agitadores o no agitadores usados para
transportar el concreto mezclado de una central (planta) de produccin.
Nota 1. Los procedimientos aqu descritos son para la toma muestras compuestas o acumulativas, a
menos que el ensayo particular para el cual se requiere la muestra especifique muestras individuales,
como en el caso de ensayos para verificacin de la uniformidad de la mezcla o de la eficiencia de la
mezcladora. No se describen procedimientos para escoger las tandas particulares de las cuales habra
que extraer la muestra, sino que se recomienda un muestreo aleatorio representativo sobre el cual se
verifica el cumplimiento de las especificaciones.
2.2 Tambin se incluyen en esta norma los procesos necesarios para preparar una muestra de concreto
que se usar en ensayos posteriores, donde es necesario eliminar las partculas del agregado mayores
a un tamao determinado. Esta remocin se hace preferiblemente por tamizado en hmedo.
2.3 Los valores dados en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.4 Esta norma no pretende referirse a las precauciones de seguridad que se deben tomar para la
manipulacin de materiales y equipos aqu descritos, ni establece pautas al respecto para el desarrollo
de cada proceso en trminos de riesgo y seguridad industrial. Es responsabilidad del usuario, establecer
las normas apropiadas, con el fin de minimizar los riesgos en la salud e integridad fsica, que se puedan
generar a causa de la ejecucin de los procedimientos de la presente norma y determinar las
limitaciones que regulen su uso.
2.5 Este mtodo provee los requerimientos y procedimientos normalizados, necesarios para efectuar el
muestreo de mezclas de concreto de diferentes recipientes usados tanto en la produccin como en el
transporte y extendido del mismo. Los requisitos que deben cumplir los materiales, la mezcla, as como
los parmetros de contenido de aire, temperatura, nmero de especmenes, asentamiento de la mezcla
y la interpretacin, precisin y tolerancia de los resultados, se indican en las normas referentes a los
ensayos respectivos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.036 1999 HORMIGN. Prctica normalizada para muestreo de mezclas de concreto fresco.
3.2 ASTM C 172: Standard Practices for Sampling Freshly Mixed Concrete
3.3 AASHTO T 141: Standard Method of Test for Sampling Freshly Mixed Concrete.
4.0 EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Tamices, del tamao requerido
4.1.2 Equipo para tamizado en hmedo, que comprende al tamiz del tamao requerido y lo necesario para
soportarlo y agitarlo por medios manuales o mecnicos. Generalmente se prefiere que la agitacin se
realice mediante movimientos horizontales. El equipo debe ser capaz de remover el agregado no
deseable de forma rpida y eficiente.
4.1.3 Herramientas de mano: palas, palustres, esptulas, guantes de caucho, segn se requieran.
5.0 MUESTRA
El tiempo total transcurrido entre la obtencin de la primera y la ltima muestra individual, deber ser
tan corto como sea posible y en ningn caso, podr exceder de 15 minutos.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Tamao de las muestras Las muestras para ensayo debern tener un volumen mnimo de 28 litros,
(1 pie). Se permiten tamaos de muestra ms pequeos para ensayos rutinarios de contenido de aire
y de asentamiento, dependiendo del tamao mximo del agregado.
6.2 Los procedimientos usados en la toma de muestras debern incluir cualquier precaucin que permita
la obtencin de muestras realmente representativas de la naturaleza y condiciones del concreto
muestreado, como se describe a continuacin:
Nota 2. La toma de muestras se debe efectuar normalmente a medida que el concreto es vaciado de
la mezcladora al vehculo que lo transporta. Sin embargo, segn el caso, se puede requerir que se
tomen las muestras en otros puntos como, por ejemplo, en el punto donde descarga una bomba de
concreto.
Nota 3. Como los ensayos de contenido de aire y de asentamiento no se adaptan a la toma de muestras
de concreto a dos o ms intervalos de tiempo, espaciados regularmente durante la descarga de la
porcin media de la tanda de concreto, como se especifica en esta norma, las muestras para la
determinacin del contenido de aire, asentamiento y temperatura se pueden tomar despus de que se
hayan descargado al menos 0,2 m (7,06 ft) de concreto
6.2.1 Toma de muestras de mezcladoras estacionarias, con excepcin de mezcladoras de pavimentacin
Las muestras individuales se toman a intervalos de tiempo espaciados regularmente, dentro del plazo
indicado en la Seccin 5, durante la descarga de la porcin media de la tanda de concreto y, en ningn
caso, se tomarn de las porciones inicial y final.
Las muestras individuales se toman en un recipiente capaz de abarcar todo el chorro de descarga del
concreto o desviando ste hacia un recipiente para la muestra.
Si la descarga del concreto fuese demasiado rpida para desviar todo el chorro de descarga, el concreto
se deber descargar en un recipiente o unidad de transporte de tamao suficiente para acomodar la
totalidad de la tanda y entonces, efectuar el muestreo como se indic anteriormente.
Se debe tener especial cuidado de no restringir la salida del concreto de la mezcladora, recipiente o
unidad de transporte, pues tal restriccin puede causar segregacin. Estos requisitos se aplicarn tanto
a mezcladoras fijas como a mezcladoras reclinables.
Nota 4. No se deben tomas muestras antes de que el 10 % o despus de que el 90 % de la tanda haya
sido descargada. Debido a la dificultad de determinar la cantidad real de concreto descargado, lo que
se intenta es obtener muestras que sean representativas de porciones muy separadas, pero que no se
encuentren ni al inicio ni al final de la carga
6.2.2 Toma de muestras de mezcladoras para pavimentacin Las muestras individuales se toman de la pila
formada por la descarga de la mezcladora, por lo menos de 5 sitios distintos de ellas, ubicados a
diferentes profundidades. Se debe evitar la contaminacin con el material sobre el cual se coloque el
concreto, o el contacto prolongado con un material absorbente; para ello se pueden colocar tres
recipientes de poca profundidad sobre tales materiales antes de efectuar la descarga.
Las muestras individuales se obtendrn dentro del tiempo especificado en la Seccin 5 y se debern
mezclar para formar la muestra compuesta.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento para la elaboracin y curado de muestras de concreto en el laboratorio bajo
estricto control de materiales y condiciones de ensayo, usando concreto compactado por apisonado o
vibracin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Esta prctica proporciona requisitos normalizados para la preparacin de materiales, mezclas de
concreto y la elaboracin y curado de especmenes de concreto para ensayo bajo condiciones
controladas.
2.2 Si la preparacin de los especmenes se controla como lo indica esta norma, ellos se pueden emplear
para obtener informacin til en:
2.2.1 Dosificacin de mezclas de concreto.
2.2.2 Evaluacin de diferentes mezclas y materiales.
2.2.3 Correlaciones con resultados de pruebas no destructivas, y
2.2.4 Elaboracin de especmenes con fines de investigacin.
2.3 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.4 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien emplee esta norma, establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad
y determinar la aplicacin de limitaciones regulatorias antes de su empleo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.183 CONCRETO. Practica normalizada para la elaboracin y curado de especmenes de
concreto en el laboratorio.
3.2 ASTM C 192 Standard Practices for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Laboratory.
4.0 EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Moldes en general Los moldes para las muestras y los sujetadores de dichos moldes que deben estar
en contacto con el concreto deben ser de acero, hierro forjado, o de otro material no absorbente y que
no reaccione con el concreto utilizado en los ensayos. Los moldes deben estar hechos conforme a las
dimensiones y tolerancias especificadas en el mtodo para el cual van a ser usados. Los moldes deben
ser hermticos de tal forma que no se escape el agua de la mezcla contenida. Un sellante apropiado
como arcilla, parafina, grasa o cera microcristalina, puede ser utilizado para impedir filtraciones por las
uniones. Para fijar el molde a la base del mismo, ste debe tener medios adecuados para ello. Los
moldes reutilizables se deben cubrir ligeramente con aceite mineral o un material apropiado de
desprendimiento, antes de su uso.
4.1.2 Moldes cilndricos reutilizables
4.1.2.1 Moldes para fabricacin de muestras para pruebas verticales Deben estar hechos de un metal de alta
resistencia o de otro material rgido no absorbente.
El plano transversal del cilindro debe ser perpendicular al eje del cilindro.
La tolerancia en la medida del dimetro exigido debe ser de 2,0 mm y en la altura la tolerancia ser
de 6,0 mm
Los moldes de 150 mm de dimetro por 300 mm de altura, deben estar de acuerdo con la especificacin
ASTM C-470 "Molds For Forming Concrete Test Cylinders Vertically".
4.1.2.2 Moldes para fabricacin de muestras para pruebas de flujo plstico (Creep)
El uso de moldes horizontales est proyectado solamente para especmenes de flujo plstico (creep)
que contienen medidores de deformacin embebidos axialmente. Los moldes para cilindros de flujo
plstico (creep) que van a ser llenados mientras se sostienen en posicin horizontal deben tener un
a) Apisonado por varillado. Se coloca el concreto en el molde con el nmero de capas requeridas
(Tabla 1) aproximadamente del mismo volumen.
Se apisona cada capa con la parte redonda de la varilla, utilizando el nmero de golpes y el tamao
de la varilla especificado en la Tabla 2. La capa inicial se apisona introduciendo la varilla hasta el
fondo del molde. La distribucin de golpes para cada capa debe ser uniforme sobre toda la seccin
transversal del molde.
Para cada capa superior a la inicial se debe atravesar aproximadamente en 12 mm (") la capa
anterior cuando la profundidad de la capa sea menor de 100 mm (4"); aproximadamente en 25
mm (1") cuando la profundidad de la capa sea mayor de 100 mm (4"). En caso de dejar algunos
huecos por la varilla se deben golpear ligeramente los lados del molde para cerrar dichos huecos.
En los elementos prismticos, introdzcase el badilejo (o similar) por los costados y extremos
despus de apisonar cada capa.
b) Vibracin. Mantngase un mismo tiempo de vibracin para un conjunto particular de concreto,
vibrador y molde que se est utilizando. La vibracin se debe transmitir al cilindro durante el
tiempo suficiente para lograr la adecuada compactacin del concreto, pues un exceso de vibrado
puede causar segregacin. El molde se debe llenar y vibrar en capas iguales aproximadamente.
Todo el concreto para cada capa se debe colocar en el molde antes de iniciar el vibrado. La duracin
del vibrado depende de la manejabilidad del concreto y la efectividad del vibrador. Se considera
suficiente el vibrado, cuando el concreto presente una superficie relativamente lisa.
Vibracin interna. El dimetro del eje o dimensin lateral de un vibrador interno no debe ser mayor de
1/3 del ancho del molde en el caso de vigas o prismas. Para cilindros, la relacin del dimetro del
cilindro al dimetro del vibrador debe ser igual o mayor de 4,0. Al compactar la muestra el vibrador no
debe tocar el fondo, las paredes del molde u objetos embebidos en el concreto. El vibrador se debe
extraer cuidadosamente de tal manera que no queden bolsas de aire dentro de las muestras. Se deben
golpear ligeramente los lados del molde para asegurarse que no queden aprisionadas burbujas de aire
en su superficie.
Vibracin interna para cilindros. En cada capa se debe introducir el vibrador en tres sitios diferentes.
En cada capa el vibrador debe penetrar en la capa anterior aproximadamente 25 mm.
Vibracin interna para vigas y prismas. Se debe introducir el vibrador en puntos separados por una
distancia no mayor de 150 mm (6") a lo largo de la lnea central de la mayor dimensin de la muestra.
Para moldes de ancho mayor de 150 mm (6") se debe introducir el vibrador en dos lneas alternando
las inserciones. Se debe permitir penetrar el eje del vibrador en la capa del fondo aproximadamente
25 mm (1").
6.8 Acabado. Despus de la compactacin, se debe efectuar el acabado con las manipulaciones mnimas,
de tal manera que la superficie quede plana y pareja a nivel del borde del cilindro o lado del molde, y
no debe tener depresiones o protuberancias mayores de 3,2 mm (1/8").
6.9 Acabados de cilindros. Despus de la compactacin, se debe efectuar el acabado de la superficie por
medio de golpes con la varilla apisonadora cuando la consistencia del concreto lo permita o con un
badilejo o llana de madera. Si se desea, puede colocarse una capa de pasta de cemento sobre el
espcimen a manera de refrentado (capping) (vase norma MTC E 703).
6.10 CURADO
6.10.1 Cubrimiento despus del acabado. Para evitar la evaporacin de agua del concreto sin endurecer, los
testigos deben ser cubiertos inmediatamente despus del acabado, preferiblemente con una platina no
reactiva con el concreto, o con una lmina de plstico dura e impermeable. Se permite el uso de lona
hmeda para el cubrimiento de la muestra, pero se evitar el contacto directo de la muestra con la
lona, la cual debe permanecer hmeda durante las 24 horas contadas a partir del acabado de la
muestra.
6.10.2 Extraccin de la muestra. Las muestras deben ser removidas de sus moldes en un tiempo no menor de
20 horas ni mayor de 48 horas despus de su elaboracin cuando no se empleen aditivos; en caso
contrario, se podrn emplear tiempos diferentes.
6.10.3 Ambiente de curado A menos que se especifique otra cosa, las muestras se deben mantener en
condiciones de humedad con temperatura de 23,0 2,0C desde el momento del moldeo hasta el
momento de ensayo.
El almacenamiento durante las primeras 48 horas de curado debe hacerse en un medio libre de
vibraciones.
La condicin de humedad debe lograrse por inmersin de la muestra sin el molde en agua. Se permite
lograr la condicin de humedad por el almacenamiento en un cuarto hmedo.
No deben exponerse los especmenes a condiciones de goteo o de corrientes de agua.
Debe evitarse que se sequen las paredes de la muestra luego del periodo de curado.
7.0 PRECISION Y DISPERSION
7.1 PRECISION
7.1.1 Los datos para el establecimiento de los ndices de precisin de varios ensayos realizados requeridos
por esta norma fueron obtenidos en Estados Unidos en el Programa The Concrete Proficiency Sample
Program of de Cement and Concrete Reference Laboratory.
7.1.2 Las desviaciones normales para un operador en los ensayos de asentamiento, peso unitario, contenido
de aire y resistencia a la compresin a 7 das de tandas de prueba han sido establecidos en: 18 mm
(0,7 pulg), 14 kg/m (0,9 lb/p), 0,3 % y 14 kg/cm (203 lb/p), respectivamente; luego los resultados
1.0 OBJETO
1.1 Especificar los aparatos, materiales y procedimientos necesarios para llevar a cabo el refrentado de
cilindros de concreto, frescos o endurecidos, y de ncleos de concreto extrados mediante rotacin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los cilindros de concreto frescos son refrentados con cemento puro, mientras que los cilindros
endurecidos y los ncleos de concreto se refrentan con yeso de alta resistencia o con mortero de azufre.
2.2 Una capa para el refrentado debe ser al menos tan fuerte como el concreto. La superficie de los
especmenes ya refrentados deber ser plana, con una tolerancia de 0,05 mm (0,002"), a lo largo de
cualquier dimetro. Durante las operaciones de refrentado, deber verificarse que las superficies sean
realmente planas, escogiendo un espcimen de cada diez (10), mediante el uso de una regla y un
medidor, haciendo un nmero mnimo de tres (3) mediadas, sobre dimetros diferentes, para asegurar
que las superficies de las capas no se aparten del plano en ms de 0,05 mm (0,002").
2.3 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.4 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad y
determinar la aplicacin de limitaciones regulatorias antes de su empleo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.037 HORMIGN (CONCRETO). Prctica normalizada para el refrentado de testigos cilndricos
de hormign (concreto).
3.2 ASTM C 617 Standard Practice for Capping Cylindrical Concrete Specimens
3.3 AASHTO T 231 Standard Practices for Capping Cylindrical Concrete Specimens.
4.0 EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Placas para refrentado: Placas planas de vidrio de por lo menos 6 mm de espesor se utilizaran para el
refrentado con pasta de cemento y yeso de alta resistencia, o un plato de metal mecanizado de por lo
menos 11 mm de espesor, o un plato pulido de granito o diabasa de por lo menos 76 mm de espesor.
Para el refrentado con mortero de azufre se utilizarn placas de metal similar al anterior o placas de
piedra, slo que el rea de llenado que recibe el azufre fundido no ser ms profunda que 12 mm. En
todos los casos, el dimetro de los platos ser por lo menos 25 mm mayor que el dimetro del
espcimen en ensayo y las superficies de refrentado no se apartarn de un plano por ms de 0,05 mm
en 152 mm. La rugosidad de la superficie de platos de metal recientemente acabados no exceder de
los valores dados en la Tabla 4 de la norma ANSI B46.1 o 3,2 m para cualquier tipo de superficie y
direccin de disposicin. La superficie de los platos cuando estn nuevos, estar libre de estras,
ranuras, o indentaciones ms all de aqullas causadas por la operacin de acabado. Platos de metal
que han estado en uso estarn libres de estras, ranuras e indentaciones mayores que 0,25 mm de
profundidad o mayor que 32 mm2 en rea de la superficie.
Nota 1. Se sugiere una dureza de Rockwell de 48 HRC para las placas y dispositivos utilizados para el
refrentado con mortero de azufre.
4.1.2 Dispositivos de alineacin En conjunto con las placas de refrentado debern usarse dispositivos de
alineacin apropiados, como barras-gua o niveles de ojo, para asegurar la perpendicularidad del eje
del espcimen cilndrico, con tolerancia de 0,5 [Aproximadamente equivalente a 3,2 mm en 305 mm
(0,125 en 12)]. El mismo requisito se aplica a la relacin entre el eje del dispositivo de alineacin y
la superficie de la placa para refrentado, en caso de barras gua. Adems, la localizacin de cada barra
con respecto a su placa debe ser tal que ninguna capa de refrentado quedar descentrada sobre un
espcimen de ensayo por ms de 2 mm. Para refrentado de cilindros de concreto endurecido, puede
usarse un aparato igual o equivalente al de la Figura 1.
4.1.3 Ollas de fundicin para el mortero de azufre: Las ollas de fundicin usadas para los morteros de azufre
contarn con dispositivos automticos de control de temperatura y sern de un metal o revestidos con
un material que no sea reactivo con el azufre fundido.
3,5 50 Mpa(500
35 Mpa (5000 psi) 6mm (0,25) 8 mm (0,31)
7000psi)
Resistencia a la
> 50 Mpa (7000 psi) compresin no menor 5 mm (0,20)
3mm (0,125)
que la del cilindro
4.2.1 Si el mortero de azufre, yeso de alta resistencia y otros materiales, excepto la pasta de cemento, sern
utilizados para ensayar hormign (concreto) con una resistencia mayor que 50 MPa, el fabricante o el
usuario del material debern proporcionar la documentacin siguiente.
4.2.1.1 Que el promedio de la resistencia de 15 cilindros refrentados con estos materiales no sea menor que el
98 % del promedio de la resistencia de 15 cilindros compaeros refrentados con pasta de cemento o
15 cilindros alisados con una planitud dentro de 0,05 mm.
4.2.1.2 La desviacin normal de las resistencias de los cilindros refrentados no sea mayor a 1,57 veces la
desviacin normal de los cilindros de referencia.
4.2.1.3 Que los requisitos de espesor de las capas de refrentado cumplieron con los ensayos de calificacin, y
4.2.1.4 El tiempo de endurecimiento de las capas de refrentado usadas en los ensayos de calificacin.
4.2.2 Adicionalmente, el informe del ensayo de calificacin debe incluir la resistencia a la compresin de
cubos de 50 mm de lado del material calificado y de cubos de pasta de cemento, si se utiliz. Los
materiales de refrentado que cumplan con los requisitos se permiten usar en cilindros con resistencias
20 % mayor que el hormign (concreto) ensayado en stas pruebas de calificacin. El fabricante deber
recalificar anualmente los lotes de materiales manufacturados, o siempre que haya un cambio en la
formulacin o en las materias primas. El usuario del material debe retener una copia de los resultados
de calificacin y las fechas de fabricacin del material calificado y del material que corrientemente se
est utilizando. Vase la Tabla 2.
4.2.3 La resistencia a la compresin de los materiales de refrentado ser determinada de acuerdo con los
procedimientos indicados en la NTP 334.051. Excepto para los morteros de azufre, el procedimiento de
moldeado debe ser de acuerdo con la NTP 334.051, a menos que se especifiquen otros procedimientos
para eliminar el aire atrapado en los poros. Vase la ASTM C 472 para los procedimientos de
compactacin alternativos. Los cubos se deben curar en el mismo ambiente para el mismo periodo de
tiempo como el requerido para refrentar los cilindros de hormign (concreto) en ensayo.
4.2.5.2 Mezclar la pasta de cemento a la consistencia deseada para una relacin agua/cemento igual o menor
que la especificada para producir la resistencia requerida, generalmente 2 a 4 h antes de que la pasta
se use (Nota 3). Remezclar las veces que sea necesario para mantener la consistencia aceptable (Nota
4). Se acepta algn reajuste de la pasta, si la relacin agua/cemento requerida no es excedida. La
consistencia ptima generalmente se produce a relaciones agua/cemento de 0,32 a 0,36 en masa para
los cementos Tipo I y Tipo II y 0,35 a 0,39 en masa para cementos Tipo III.
Nota 3. Las pastas frescas tienden a exudar y contraerse resultando en capas inaceptables.
Generalmente, para cementos Portland, el periodo apropiado es de 2 h a 4 h.
Nota 4. La consistencia requerida de la pasta se determinar por la apariencia de la capa cuando es
desmoldado. La pasta fluida resulta en trazas en la capa. Las pastas densas resultan en capas gruesas.
4.2.6 Pasta de yeso - cemento de alta resistencia
4.2.6.1 No se adicionar ningn filler ni extendedores a la pasta pura de yeso - cemento de alta resistencia,
subsecuentemente a la fabricacin del cemento (Nota 5). Se realizarn los ensayos de calificacin para
determinar los efectos de la relacin agua/cemento y edad sobre la resistencia a la compresin de
5.0 MUESTRA
5.1 Refrentado de cilindros de hormign (concreto) fresco con pasta de cemento
6.0 PROCEDIMIENTOS
6.1 Se debe usar solamente pastas de cemento portland (Nota 9) para refrentar cilindros de hormign
(concreto) fresco. Las capas de refrentado de cemento deben ser lo ms delgadas como sea factible.
No se debe aplicar la pasta de cemento al extremo expuesto del cilindro hasta que el hormign haya
fraguado en los moldes, generalmente esto ocurre de 2 h a 4 h despus del moldeo. Durante el moldeo
del cilindro, se debe golpear suavemente las paredes del cilindro bajo la superficie plana superior de
hormign (concreto) del molde. Eliminar el agua libre y lechada de cemento, inmediatamente antes de
realizar el refrentado con pasta de cemento de la superficie superior del cilindro moldeado. Se forma
la capa de refrentado, poniendo una porcin cnica de pasta de cemento sobre el cilindro, y presionando
suavemente una placa de refrentado, ligeramente aceitada, hasta que quede en contacto con la corona
del molde. Un movimiento de rotacin muy ligero de la placa puede ser necesario para eliminar excesos
de pasta y minimizar la formacin de vacos en la capa. La placa de refrentado no debe moverse, de
otra forma, durante esta operacin. Cuidadosamente se cubre la placa y el molde con una capa doble
de arpillera hmeda y una hoja del polietileno para prevenir el secado. Despus del endurecimiento de
la pasta, se retira la placa de refrentado, golpeando suavemente uno de sus bordes con un martillo de
goma en una direccin paralela al plano de refrentado.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia a la compresin de especmenes cilndricos de concreto, tanto cilindros
moldeados como ncleos extrados, y se limita a concretos con un peso unitario superior a 800 kg/m
(50 lb/pie).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresin a cilindros moldeados o a ncleos, a una
velocidad de carga prescrita, hasta que se presente la falla. La resistencia a la compresin del
espcimen se determina dividiendo la carga aplicada durante el ensayo por la seccin transversal de
ste.
2.2 Los resultados de este ensayo se pueden usar como base para el control de calidad de las operaciones
de dosificacin, mezclado y colocacin del concreto; para el cumplimiento de especificaciones y como
control para evaluar la efectividad de aditivos y otros usos similares.
2.3 Se debe tener cuidado en la interpretacin del significado de las determinaciones de la resistencia a la
compresin mediante este mtodo de ensayo, por cuanto la resistencia no es una propiedad intrnseca
fundamental del concreto elaborado con determinados materiales. Los valores obtenidos dependen del
tamao y forma del espcimen, de la tanda, de los procedimientos de mezclado, de los mtodos de
muestreo, moldes y fabricacin, as como de la edad, temperatura y condiciones de humedad durante
el curado.
2.4 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.5 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso, si los hay, es
responsabilidad de quien la emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad y
determinar la aplicacin de limitaciones regulatorias antes de su empleo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.034 HORMIGON (CONCRETO), Mtodo de ensayo normalizado para la determinacin de la
resistencia a la compresin del concreto en muestras cilndricas.
3.2 ASTM C 39- 39M-2005e2 Standard Test Method compressive Strength of Cylindrical Concrete
Specimens.
3.3 AASHTO T 22-2005 Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete.
4.0 EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Mquina de Ensayo La mquina de ensayo debe ser de un tipo tal, que tenga suficiente capacidad de
carga y que rena las condiciones de velocidad descritas en la Seccin 6.5.
4.1.1.1 Se har una verificacin de la calibracin de la mquina de ensayo de acuerdo con la norma ASTM E-
4. "Prctica para la verificacin de la carga de las mquinas de Ensayo"; en las siguientes situaciones:
a) Al menos anualmente y nunca excedido de trece (13) meses.
b) En la instalacin original o en la relocalizacin de la mquina.
c) Inmediatamente despus de hacer reparaciones o ajustes que puedan afectar de cualquier modo
la operacin del sistema de pesas o los valores mostrados, excepto para el ajuste a cero que
compensa el peso propio del equipo o del espcimen, o ambos.
d) Cuando quiera que haya una razn para dudar de la exactitud de los resultados, sin tener en
cuenta el intervalo de tiempo desde la ltima verificacin.
4.1.1.2 Diseo La mquina debe operar elctricamente y aplicar la carga de una manera continua y no en
forma intermitente, y sin choques. Si slo tiene una velocidad de carga (que cumpla los requisitos de
la Seccin 6.5), deber estar provista de medios suplementarios para cargar a una velocidad apropiada
para la verificacin. Estos medios suplementarios de carga se pueden operar manualmente o por medio
de motor.
El espacio disponible para los especmenes debe ser lo suficientemente grande para acomodar, en
posicin legible, un aparato de calibracin elstica de suficiente capacidad para cubrir el intervalo
E A B
A B
Ep 100
B
Donde:
A = carga, kN (o lbf) indicada por la mquina que est siendo verificada, y
B = carga aplicada, kN (o lbf) determinada por el elemento de calibracin.
En el informe sobre la verificacin de una mquina de ensayo, se debe consignar dentro de qu
intervalo de carga se encontr que se ajustaba a los requisitos de la especificacin, en lugar de
informar una aceptacin o rechazo general. En ningn caso el intervalo de carga deber incluir
cargas por debajo del valor que sea 100 veces el cambio ms pequeo de carga que pueda estimar
el mecanismo indicador de carga de la mquina de ensayo o cargas dentro de aquella porcin del
intervalo por debajo del 10% de la mxima capacidad del mismo.
d) En ningn caso se debe consignar el intervalo de carga incluyendo cargas por fuera del rango de
las cargas aplicadas durante el ensayo verificacin.
e) La carga indicada por la mquina de ensayo no se debe corregir ni mediante clculos, ni mediante
el uso de diagramas de calibracin para obtener valores dentro de la variacin permisible requerida.
4.1.2 La mquina de ensayo debe estar equipada con dos bloques de carga, de acero con caras endurecidas
(Nota 1), uno de los cuales es un bloque con rtula el cual descansa sobre la superficie superior de la
muestra, y el otro un bloque slido sobre el cual se colocar el espcimen.
Las superficies de los bloques que estarn en contacto con el espcimen deben tener una dimensin al
menos 3% mayor que el dimetro del espcimen a ensayar. Excepto para los crculos concntricos
descritos a continuacin, las caras de carga no se deben separar del plano en ms de 0,02 mm (0,001)
en cualquiera de los 150 mm (6) de los bloques de 150 mm (6) de dimetro o mayores, o en ms de
0,02 mm (0,001) de cualquier bloque con dimetro ms pequeo; los bloques nuevos se deben fabricar
con la mitad de estas tolerancias.
Cuando el dimetro de la cara de carga con rtula exceda el dimetro del espcimen en ms de 13 mm
(0,5), se deben inscribir crculos concntricos con una profundidad no mayor de 0,8 mm (0,03) y un
ancho no mayor a 1,0 mm (0,04") para facilitar el centrado.
Nota 1. La dureza "Rockwell" de las caras de los bloques de carga utilizados para este ensayo no debe
ser menor de 55 HRC
4.1.2.1 El bloque inferior de carga debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Debe ser adecuado para proveer una superficie maquinada que cumpla con los requerimientos
anteriormente indicados (Nota 2). Las superficies superiores e inferiores deben ser paralelas una a
la otra. El bloque se debe poder asegurar a la platina de la mquina de ensayo. Su dimensin
horizontal menor debe ser al menos 3% mayor que el dimetro del espcimen ensayado. Los
crculos concntricos que se describen en la Seccin 4.1.2 son opcionales.
Nota 3. Se aceptan las superficies cuadradas, siempre y cuando el dimetro mximo del crculo
inscrito ms grande no exceda el dimetro indicado en la tabla.
b) El centro de la rtula debe coincidir con el de la superficie de la cara de carga dentro de una
tolerancia de 5% del radio de la rtula. El dimetro de la rtula debe ser, al menos, el 75% del
dimetro de la muestra que se va a ensayar.
c) La rtula debe ser diseada de tal forma que el acero en el rea de contacto no sufra deformaciones
permanentes debido al uso, con cargas de hasta 82,7 MPa (12,000 psi) sobre el espcimen de
prueba.
d) Las superficies de la rtula se deben mantener limpias y lubricadas con aceite de motor
convencional. Despus de entrar en contacto con el espcimen y de aplicar una pequea carga
inicial, se debe evitar cualquier movimiento adicional del bloque con rtula.
e) Si el radio de la rtula es ms pequeo que el radio del espcimen ms grande a ser ensayado, la
porcin de la superficie de carga que se extiende ms all de la rtula debe tener un espesor no
menor que la diferencia entre el radio de la esfera y el radio del espcimen. La menor dimensin
de la superficie de carga debe ser al menos igual que el dimetro de la rtula (Ver Figura 1).
f) La porcin mvil del bloque de carga se debe sostener lo ms segura que sea posible, pero el diseo
debe ser tal que la cara de carga pueda girar libremente e inclinarse al menos 4 en cualquier
direccin.
4.1.3 Indicador de Carga Si la carga de una mquina de compresin usada en el ensayo de concreto se
registra en un dial, ste debe tener una escala graduada que permita leer con una precisin del 0,1%
de la carga total de la escala.
(Nota 4). El dial debe ser legible dentro del 1% de la carga indicada a cualquier nivel de carga dado
dentro del intervalo de carga. En ningn caso se debe considerar el intervalo de carga de un dial que
incluya cargas por debajo del valor que sea 100 veces el ms pequeo cambio de carga que se pueda
leer sobre la escala. La escala debe tener una lnea y un nmero que indique el cero (0). El puntero
debe tener una longitud tal, que alcance las marcas indicadoras.
El espesor del extremo del puntero no debe exceder la distancia libre entre las graduaciones ms
pequeas. Cada dial debe estar equipado con un dispositivo de ajuste al cero, accesible desde afuera,
y con un indicador apropiado para que en todo momento y hasta cuando sea reiniciado indique, con
una exactitud del 1%, la carga mxima aplicada al espcimen.
Nota 4. La distancia ms cercana, razonablemente legible se considera que es 0,5 mm (0,02) a lo
largo del arco descrito por el extremo del puntero.
6.4 Colocacin de la Muestra Se coloca el bloque de carga inferior sobre la plataforma de la mquina de
ensayo, directamente debajo del bloque superior.
Se limpian con un pao las superficies de los bloques superior e inferior y se coloca el espcimen sobre
el bloque inferior.
Se alinea cuidadosamente el eje del espcimen con el centro de presin del bloque superior. El bloque
con rtula se debe rotar inmediatamente antes de proceder al ensayo, para asegurar la libertad de
movimiento requerida en la Seccin 2.2.
Antes de ensayar el espcimen se debe verificar que el indicador de carga est ajustado en cero.
6.5 Velocidad de Carga Se aplica la carga continuamente sin golpes bruscos.
La carga se deber aplicar a una velocidad correspondiente a una tasa de aplicacin de carga
comprendida en el rango de 0,25 0,05 MPa/s (35 7psi/s). La velocidad escogida se debe mantener,
al menos, durante la segunda mitad del ciclo de ensayo, para la fase de carga prevista. Sin embargo,
no se deber ajustar la velocidad de movimiento a medida que se est alcanzando la carga ltima y la
tasa de aplicacin de carga decrece debido al agrietamiento del cilindro.
Durante la aplicacin de la primera mitad de la fase de carga prevista, se permite una velocidad de
carga mayor, siempre que sta se controle para evitar cargas por impacto.
Nota 6. Para mquinas de tipo tornillo o de deformacin controlada, se requiere un ensayo preliminar
para establecer la velocidad de movimiento requerida para generar la tasa de carga especificada. Dicha
velocidad depender del tamao del cilindro, del mdulo elstico del concreto y de la rigidez de la
mquina de ensayo
6.6 Se aplica la carga hasta que el indicador seale que ella comienza a decrecer de manera continua y el
cilindro muestra un patrn de falla bien definido (Figura 2). Si se usa una mquina equipada con un
Nota 7. Estos factores de correccin se aplican a concretos livianos que pesen entre 1600 y 1920
kg/m y a concretos de peso normal. Se aplican a concretos secos o hmedos en el momento de la
carga. Los valores que no se dan en la tabla se pueden obtener por interpolacin. Los factores de
correccin se aplican a concretos con una resistencia entre 15 y 45 MPa (2000 a 6000 Psi). Para
concretos de resistencia superior a 45 MPa (6000 psi) los factores de correccin pueden ser mayores
que los mostrados en la tabla. Ver referencia: Barlett, F.M. y J.G. MacGregor. Effect of Core Length-
to-Diameter Ratio on Concrete Core Strength. ACI Materials Journal, Vol. 91, No. 4, July-August, 1994,
pp. 339-348.
7.1.3 Cuando se requiera, se calcular la densidad de la muestra con una precisin de 10 kg/m3 (1lb/pie3),
de la siguiente manera:
W
densidad
V
Donde:
W = masa aparente de la muestra sumergida, kg (lb), y
V = volumen de la muestra calculado con el dimetro promedio y la longitud promedio o
pesando el cilindro en el aire y sumergido en agua, m3 (pie3)
Cuando el volumen es calculado sumergiendo la muestra, se determina de la siguiente manera:
W WS
V
YW
Donde:
W = masa de la muestra, kg (lb), y
Yw = densidad del agua a 23 C = 997,5 kg/m3 (62,27lbs/pie3).
7.2 INFORME
El informe de los resultados deber incluir:
7.2.1 Nmero de identificacin del cilindro.
7.2.2 Dimetro (y longitud, si est por fuera del rango de 1,8D a 2,2D) en mm o pulgadas.
7.2.3 rea de la seccin transversal (cm o pulgada).
Los valores dados son aplicables a cilindros de 150 mm por 300 mm (6 x 12) con resistencia a la
compresin entre 15 MPa y 55 MPa (2000 psi y 8000 psi).
8.2 DISPERSIN
8.2.1 Tolerancias Como no existe un material de referencia aceptado para la determinacin de las
tolerancias, no se hace ninguna declaracin sobre el particular.
Los casquetes de neopreno deben cumplir los requerimientos de la norma ASTM D 2000. Sus
dimensiones debern ser 155mm (6,12) de dimetro y 12,7mm (5) de espesor.
Se requiere una mquina de ensayo a la compresin que cumpla los requerimientos del mtodo principal
de ensayo.
A.4 PRECAUCIONES
Los cilindros de concreto ensayados con refrentado de neopreno se rompen con mayor intensidad que
los cilindros similares ensayados con refrentado de mortero de azufre. Como una precaucin de
seguridad, la mquina de ensayo de cilindros deber estar equipada con una cabina protectora.
La velocidad de carga para algunas mquinas de ensayo tendr que ser ajustada cuando se utilice
refrentado de neopreno.
A.5 MUESTRAS DE ENSAYO
Las muestras de ensayo deben ser las especificadas en el mtodo de ensayo principal y modificado
como se explica a continuacin:
Cada extremo del cilindro de concreto deber ser nivelado con un margen dentro de 3 mm (0,12) a
travs de cualquier dimetro; es decir, no deber haber ninguna depresin en las superficies del
concreto con profundidad mayor de 3 mm (0,12).
Los cilindros que no cumplan con esta tolerancia no debern ser ensayados, a menos que sea corregida
primero cualquier irregularidad de la superficie.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo de ensayo para determinar el asentamiento del concreto en las obras y en el
laboratorio.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este ensayo no es aplicable cuando el concreto contiene una cantidad apreciable de agregado grueso
de tamao mayor a 37,5 mm (1") o cuando el concreto no es plstico o cohesivo. Si el agregado
grueso es superior a 37,5 mm (1"), el concreto deber tamizarse con el tamiz de este tamao segn
la norma MTC 701 "Muestras de Concreto Fresco".
2.2 Concretos que presenten asentamientos menores a 15 mm (1/2) pueden no ser adecuadamente
plsticos y concretos que presenten asentamientos mayores a 230 mm (9) pueden no ser
adecuadamente cohesivos para que este ensayo tenga significado. Se debe tener precaucin en la
interpretacin de estos resultados.
2.3 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.4 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien emplee esta norma el establecer prcticas apropiadas de seguridad y
salubridad y el determinar la aplicabilidad de limitaciones regulatorias antes de su empleo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.035 HORMIGON (CONCRETO). Mtodo de ensayo para la medicin del asentamiento del
concreto de cemento portland.
3.2 AASHTO: T 119M Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete.
3.3 ASTM: C 143 Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete.
4.0 EQUIPO
4.1 EQUIPO
4.1.1 Molde Debe ser metlico, inatacable por el concreto, con espesor de lmina no inferior a 1,14 mm
(0,045"). Su forma interior debe ser la superficie lateral de un tronco de cono de 203 2 mm (8"
1/8") de dimetro en la base mayor, 102 2 mm (4" 1/8") de dimetro en la base menor y 305
2 mm (12" 1/8") de altura. Las bases deben ser abiertas, paralelas entre s y perpendiculares al eje
del cono. El molde debe estar provisto de agarraderas y de dispositivos para sujetarlo con los pies,
como se indica en la Figura 1. La costura de la lmina debe ser esencialmente como la indicada en la
Figura 1. El interior del molde debe estar libre de abolladuras, ser liso y sin protuberancias.
4.1.2 Varilla compactadora Debe ser de hierro liso, cilndrica, de 16 mm (5/8") de dimetro y de longitud
aproximada de 600 mm (24"); el extremo compactador debe ser hemisfrico con radio de 8 mm
(5/16").
5.0 MUESTRA
La muestra que se utiliza en el ensayo debe ser representativa del concreto. Dicha muestra se debe
obtener de acuerdo con la norma MTC 701.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Se humedece el molde y se coloca sobre una superficie horizontal rgida, plana, hmeda y no
absorbente. Se sujeta firmemente con los pies y se llena con la muestra de concreto en tres capas,
cada una de ellas de un tercio del volumen del molde, aproximadamente.
Un tercio del volumen del molde corresponde, aproximadamente, a una altura de 67 mm; dos tercios
del volumen corresponden a una altura de 155 mm.
6.2 Cada capa debe compactarse con 25 golpes de la varilla, distribuidos uniformemente sobre su seccin
transversal. Para la capa del fondo es necesario inclinar ligeramente la varilla dando aproximadamente
la mitad de los golpes cerca del permetro y avanzando con golpes verticales en forma de espiral, hacia
el centro. La capa del fondo se debe compactar en todo su espesor; las capas intermedia y superior en
su espesor respectivo, de modo que la varilla penetre ligeramente en la capa inmediatamente inferior.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento de ensayo para determinar el contenido de aire en concreto fresco hecho
con agregados relativamente densos, observando el cambio de volumen ocasionado por un cambio en
la presin sobre el concreto.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Para determinar el contenido de aire en concreto fresco hecho con agregados livianos, escorias de alto
horno enfriadas al aire o agregados de alta porosidad, se usa el mtodo volumtrico establecido en las
norma ASTM C 173.
2.2 Los valores dados en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.3 Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben tomar para la
manipulacin de materiales y equipos aqu descritos, ni establece pautas al respecto para el desarrollo
de cada proceso en trminos de riesgo y seguridad industrial. Es responsabilidad del usuario, establecer
las normas apropiadas con el fin de minimizar los riesgos en la salud e integridad fsica, que se puedan
generar debidos a la ejecucin de la presente norma y determinar las limitaciones que regulen su uso.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.083 Mtodo de ensayo normalizado para contenido del aire de mezcla de hormign (concreto)
fresco por el mtodo de presin.
3.2 ASTM C 231 Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method.
3.3 AASHTO T 152 Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method
4.0 EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Medidores de aire Existen dos diseos que se basan en la ley Boyle y que para propsitos de referencia
se designan como el tipo A y el tipo B.
4.1.1.1 Medidor tipo A Se compone de un recipiente de medida y su cubierta, que deben cumplir lo
especificado en las Secciones 4.1.2 y 4.1.3. El procedimiento consiste en introducir agua hasta una
determinada altura sobre una muestra de concreto de volumen conocido; aplicar una determinada
presin sobre el agua y observar el descenso de su nivel, lo cual indica una reduccin del volumen del
aire de la muestra de concreto (Figura 1).
4.1.1.2 Medidor tipo B Se compone de un recipiente de medida y su cubierta, que deben cumplir lo
especificado en las Secciones 4.1.2 y 4.1.3. El procedimiento consiste en igualar un volumen
determinado de aire a presin conocida, con el volumen desconocido de aire en la muestra de concreto
(Figura 2). Se recomiendan presiones de trabajo comprendidas entre 51 y 207 kPa (7,5 a 30 psi).
4.1.2 Recipiente de medida Debe ser cilndrico, de acero u otro metal duro no atacable por la pasta de
cemento y tener una brida o un sistema que garantice junta hermtica con la cubierta para lo cual la
superficie de contacto debe ser pulida. Su rigidez debe ser suficiente para limitar el factor de expansin
D (Seccin A.9), hasta el 0,1% del contenido de aire que se est midiendo.
Pa P
P1
2 Pa P
Donde:
P1 = presin inferior de ensayo, KPa (psi),
Pa = presin atmosfrica, KPa (psi), y
P = presin de ensayo o presin del manmetro KPa (psi).
s
Fs Fb
B
G h1 h2
Donde
h 1 y h2 = se determinan en forma similar a lo descrito en la seccin 6.2.
6.4.3.2 Medidor de tipo B Se realiza el ensayo descrito en la seccin 6.3.
Del aparato ensamblado y lleno se saca un volumen de agua equivalente aproximadamente al volumen
del recipiente y se completa el ensayo tal como se describe en la seccin 6.3. El factor de correccin
G, es igual a la lectura en la escala del contenido de aire menos el volumen de agua sacado del
recipiente (figura 2).
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 Contenido de aire de la muestra bajo ensayo. Se calcula mediante la siguiente ecuacin
As A1 G
Donde:
As = contenido de aire de la muestra, en porcentaje.
A1 = contenido aparente de aire de la nuestra, en porcentaje (secciones 6.2 y 6.3)
G = factor de correccin del agregado, en porcentaje (seccin 6.4)
7.2 Contenido de aire de la mezcla completa Se calcula por la siguiente ecuacin:
100 As Vc
A1
100 Vt As Va
Donde:
At = contenido de aire de la mezcla completa, en porcentaje.
Vc = volumen absoluto de los componentes de la mezcla, menores de 37,5 mm libres de
aire, tal como se terminan a partir de los pesos originales de mezcla en m 3.
Vt = volumen absoluto de todos los componentes de la mezcla, libres de aire, en m 3.
Va = volumen absoluto de los agregados en la mezcla densa, mayores de 37,5 mm tal como
se determina a partir de los pesos originales de la mezcla, en m 3.
7.3 Contenido de aire de la fraccin de mortero Se calcula por la siguiente ecuacin:
Donde:
w = Peso de agua requerida para llenar el vaso de calibracin.
W = Peso de agua requerida para llenar el recipiente de medida.
b) El factor 0,98 se usa para tener en cuenta la reduccin del volumen de aire en el vaso de calibracin
cuando se somete a una presin equivalente a una columna de agua de igual altura a la del
recipiente de medida. Este factor es 0,98 para 203 mm (8") de profundidad del recipiente de
medida, a nivel del mar. Su valor es 0,975 a 1,524 m (5,000 pies) por encima del nivel del mar y
0,970 a 3,962 m (13,000 pies). Esta constante disminuye en 0,01 por cada 102 mm (4") que se
aumente la altura del recipiente. Dicha altura y la presin atmosfrica no afectan el volumen
efectivo del vaso de calibracin para el medidor tipo B.
c) Para el medidor tipo B se calcula R por la siguiente ecuacin:
R = w/W
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el procedimiento de obtencin, preparacin y ensayo de: (a) ncleos extrados de
estructuras de concreto para determinaciones de longitud o resistencia a la compresin o a la traccin
indirecta y, (b) vigas aserradas de estructuras de concreto para determinaciones de resistencia a la
flexin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Obtencin de probetas cilndricas, para obtener la resistencia a la comprensin o a la traccin indirecta.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 339.059 HORMIGN (CONCRETO). Mtodo para la obtencin y ensayos de corazones diamantinos
y vigas cortadas de hormign (concreto).
3.2 ASTM C 42 Standard Test Method for Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete.
3.3 AASHTO T 24 Standard Test Method for Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of
Concrete.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Saca ncleos Para obtener probetas cilndricas. Si las probetas deben ser extradas por taladrado
perpendicular a una superficie horizontal, resulta satisfactorio un taladro de percusin; pero si las
probetas deben ser taladradas en otra direccin o si su dimetro se debe determinar con exactitud para
un clculo ms preciso de la resistencia a la compresin, se emplearn brocas de diamante.
4.1.2 Sierra Para obtener probetas en forma de viga del tamao adecuado para efectuar ensayos de
resistencia a la flexin. La sierra deber tener un borde cortante de diamante o carburo de silicio y
deber poder cortar las probetas con las dimensiones prescritas, sin calor excesivo o impacto.
5.0 MUESTRA
5.1 Generalidades: Las muestras de concreto endurecido para uso en la preparacin de probetas para
ensayos de resistencia, no se debern tomar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente para
permitir la remocin de la muestra sin perturbar la adhesin entre el mortero y el agregado grueso. En
general, el concreto deber tener una edad de catorce (14) das antes de la extraccin de las probetas.
Cuando se preparen probetas para ensayos de resistencia de muestras de concreto endurecido, se
debern descartar aquellas que presenten defectos o que se hayan deteriorado durante el proceso de
extraccin.
Las probetas que contengan acero de refuerzo no se debern usar para determinar la resistencia a la
traccin indirecta. En caso de ensayos para determinar la resistencia a la flexin, no se usarn probetas
que tengan refuerzo en la porcin sometida a tensin.
Nota 1. Los ncleos que contengan refuerzo y estn destinados a la determinacin de la resistencia a
la compresin, pueden dar resultados mayores o menores que los ncleos sin acero embebido y, en lo
posible, se deben evitar o recortar para eliminar el refuerzo, proporcionando simultneamente una
relacin L/D de 1,0 o mayor
5.2 Extraccin de Ncleo: Siempre que sea posible, los ncleos se extraern perpendicularmente a una
superficie horizontal, de manera que su eje sea perpendicular a la capa de concreto tal como se coloc
originalmente y cuidando de no hacerlo en vecindades de juntas o bordes obvios del elemento
construido. Las probetas tomadas en direccin perpendicular a una superficie vertical o a una superficie
irregular, se debern extraer lo ms cerca que sea posible del centro de la pieza y nunca cerca de
juntas o bordes de ella.
5.3 Remocin de Losas: Se deber remover una losa de tamao suficiente para asegurar las probetas de
ensayo deseadas, excluyendo todo concreto agrietado, astillado, mal cortado o con cualquier otra
irregularidad.
Relacin L/D a
Factor de correccin de resistencia
1,75 0,98
1,50 0,96
1,25 0,93
1,00 0,87
A estos factores de correccin se aplicaran a concreto liviano (1600 a 1920 kg/m3) y a concreto
normal, y son aplicables tanto a concreto seco como hmedo en el momento del ensayo
Los valores que no estn indicados en la tabla, se obtendrn por interpolacin.
Los factores de correccin son aplicables para resistencias nominales a la compresin entre 2000 y
6000 lb/pul (13,8 a 41,4 MPa). (Los factores de correccin dependen de diferentes condiciones, tales
como la resistencia y el mdulo elstico. Los valores que se dan en la tabla son promedio).
6.2.8 Informe: Los resultados se informarn como lo exige la norma MTC E 704, adicionando los siguientes
datos:
6.2.8.1 Longitud de la probeta antes y despus del refrentado.
6.2.8.2 Resistencia a la compresin aproximada a 69 kPa (10 psi) cuando el dimetro se haya medido con
aproximacin de 0,25 mm (0,01 pulg), y a 345 Kpa (50 psi) cuando el dimetro se haya medido con
aproximacin de 2,5mm (0,1 pulg), luego de la correccin de la relacin longitud/dimetro, si ella se
requiere.
6.2.8.3 Direccin de aplicacin de la carga en la probeta con respecto al plano horizontal del concreto.
6.2.8.4 Condicin de humedad en el momento del ensayo.
6.2.8.5 Fecha y hora de obtencin, empacado y ensayo del ncleo.
6.2.8.6 Si fue usada agua para la preparacin de las bases de los ncleos, se anotara la fecha y hora en que
se completaron las bases y se empaco el ncleo.
6.2.8.7 Tamao mximo nominal del agregado ptreo del concreto.
6.2.9 Precisin
6.2.9.1 Se ha encontrado que para un simple operador el coeficiente de variacin en ncleos es 3,2% para un
rango de resistencia a la compresin comprendido entre 32,0 MPa (4500 psi) y 48,3 MPa (7000 psi).
Por consiguiente, los resultados de dos ensayos dirigidos apropiadamente con el mismo operador en
ncleos en la misma muestra de material, no deberan diferir el uno del otro en ms de 9% de su
promedio.
Se ha encontrado que para precisin multilaboratorio el coeficiente de variacin en ncleos es 4,7%
para un rango de resistencia a la compresin comprendido entre 32,0 MPa (4500 psi) y 48,3 MPa (7000
psi). Por consiguiente, los resultados de dos ensayos conducidos apropiadamente, sobre ncleos
obtenidos del mismo concreto endurecido (donde un ensayo simple es definido como el promedio de
dos observaciones (ncleos), cada una realizada en perforaciones adyacentes de dimetro 100 mm
(4) ), y probados por dos laboratorios diferentes no deben diferir el uno del otro en ms de 13% de
su promedio.
6.2.10 Tolerancias
No hay ningn estndar aceptado para la determinacin de la tolerancia en este ensayo, ninguna
declaracin sobre tolerancia se ha hecho.
6.3 Resistencia a la traccin indirecta
6.3.1 Probetas para Ensayo Estarn de acuerdo con los requisitos sobre dimensiones, indicados en las
Secciones 6.2.1, 6.2.2.1 y 6.2.2.2. Las bases no se debern refrentar.
6.3.2 Condiciones de Humedad Antes de ensayarlos, los ncleos debern ser acondicionados como se
describe en la Seccin 6.1.3.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento de ensayo de traccin indirecta de cilindros normales de concreto (dimetro
= 150 3 mm y longitud = 300 6 mm).
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee, establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad y
determinar la aplicacin de limitaciones regulatorias antes de su empleo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.084 HORMIGN (CONCRETO). Mtodo de ensayo normalizado para la determinacin de la
resistencia a la traccin simple del hormign, por compresin diametral de una probeta cilndrica.
3.2 ASTM C 496 Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of Cylindrical Concrete Specimens.
3.3 AASHTO T 192 Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of Cylindrical Concrete Specimens.
Figura 2. Detalle en planta del equipo adecuado para la determinacin del dimetro final usado para
el alineamiento del espcimen.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento que se debe seguir para la determinacin de la resistencia a la flexin del
concreto, por medio del uso de una viga simple cargada en los tercios de la luz.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Valor del mdulo de rotura indicado en MPa (lb/pulg) se considerar como el normalizado.
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.3 Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso, si los hay. Es
responsabilidad de quien la emplee, establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad y
determinar la aplicabilidad de limitaciones regulatorias antes de su empleo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.078 HORMIGN (CONCRETO). Mtodo de ensayo para determinar la resistencia a la flexin
del hormign en vigas simplemente apoyadas con cargas a los tercios del tramo.
3.2 ASTM C 78 Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam with Third-
Point Loading).
3.3 AASHTO T 97 Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam with Third-
Point Loading).
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 Equipos
4.1.1 Mquina de ensayo La mquina de ensayo deber cumplir con los requerimientos del apndice "Bases
de verificacin, Correcciones, e Intervalos de tiempo entre verificaciones". Las mquinas de ensayo
operadas a mano con bombas que no suministren una carga continua en un recorrido, no sern
permitidas. Se permitirn bombas con motor u operadas a mano, con desplazamiento positivo, que
tengan suficiente volumen en un golpe continuo, para completar el ensayo sin requerir una nueva
recarga, siempre y cuando sean capaces de aplicar las cargas a una rata uniforme, sin interrupciones
o discontinuidades. El mtodo de carga en los tercios se deber utilizar en la realizacin de ensayos de
flexin, empleando bloques de carga, los cuales asegurarn que las fuerzas aplicadas a la viga sean
perpendiculares a la cara del espcimen y sin excentricidad. En la Figura 1 se muestra un diagrama del
aparato que cumple con este propsito.
4.1.2 Todos los aparatos utilizados en el ensayo de flexin del concreto deben ser capaces de mantener la
longitud especificada de la luz entre apoyos y las distancias entre los bloques de aplicacin de carga y
los bloques de apoyo constantes, con una tolerancia de 1,3 mm ( 0,05 pulg).
4.1.3 Las reacciones debern ser paralelas a la direccin de las fuerzas aplicadas en todo momento durante
el ensayo y la relacin entre la distancias del punto de aplicacin de la carga a la reaccin ms cercana
y la altura de la viga, no deber ser menor que 1,00,03.
4.1.4 Si se usa un aparato similar al que se ilustra en la Figura 1 se tendr en cuenta lo siguiente:
4.1.4.1 Los bloques de aplicacin de carga y de apoyo no tendrn ms de 64 mm (2,5 pulg) de altura, medida
desde el centro o eje del pivote, y se debe extender completamente a travs o ms all del ancho
completo del espcimen. Cada superficie endurecida de carga en contacto con la muestra no se debe
separar del plano en ms de 0,05 mm (0,002 pulg) y deber ser una porcin de un cilindro, el eje del
cual deber coincidir con el eje de la barra o con el centro de la esfera en el cual el bloque se encuentre
pivoteado. El ngulo subtendido por la superficie curva de cada bloque debe ser de 45 (0,79 rad),
como mnimo.
4.1.4.2 Los bloques de aplicacin de carga y de apoyo se debern mantener en posicin vertical y en contacto
con la barra o esfera por medio de tornillos cargados con resortes, que los mantienen en contacto con
la barra o esfera de pivotaje.
Figura 1. Esquema de un equipo adecuado para el ensayo de flexin del concreto usando una viga
simple cargada en los tercios de la luz
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Se gira la muestra sobre un lado con respecto a su posicin de moldeo y se centra sobre los bloques
de carga. Se centra el sistema de carga con relacin a la fuerza aplicada. Se ponen los bloques de
aplicacin de carga en contacto con la superficie del espcimen en los puntos tercios entre los soportes
y se aplica una carga entre el 3% y el 6% de la carga ltima estimada. Utilizando calibradores de la
mina normalizados de 0,1 mm (0,004 pulg) y de 0,38mm (0,015 pulg"), se determina si en una longitud
de 25 mm (1 pulg) o ms larga, se presenta un vaco entre la muestra y la superficie del bloque, mayor
o menor al espesor de los calibradores. Se pulen o refrentan las superficies de contacto de la muestra,
o se rellenan con lminas de cuero para eliminar cualquier vaco o separacin mayor a 0,1 mm (0,004
Sb d 2
r
L
Donde:
r = rata de carga, MN/min (lb/min).
S = rata de incremento de la tensin en la fibra extrema, MPa/min (psi/min).
b = ancho promedio de la muestra, mm (pulg).
d = altura promedio de la muestra, mm (pulg) y
L = longitud de la luz de la muestra, mm (pulg).
P l
R
bd2
Donde:
R = mdulo de rotura KPa (psi),
P = mxima carga aplicada indicada por la mquina de ensayo N(lbf),
l = longitud libre entre apoyos mm, (pulg),
b = ancho promedio de la muestra mm, (pulg), y
d = altura promedio de la muestra mm, (pulg), incluyendo el espesor refrentado, si
corresponde.
7.1.2 Si la fractura ocurre en la zona de tensin, fuera del tercio medio de la luz libre, a una distancia no
mayor del 5% de la luz libre, se calcula el mdulo de rotura de la siguiente forma:
3P a
R
bd2
Donde:
a = distancia promedio entre la lnea de fractura y el soporte ms cercano, medida sobre la
zona de tensin de la viga, mm.
7.1.3 Si la fractura ocurre en la zona de tensin y fuera del tercio medio de la luz libre en ms del 5% de la
luz libre, no se debern tener en cuenta los resultados del ensayo.
7.2 INFORME
El informe debe contener la siguiente informacin:
7.2.1 Nmero de identificacin de la muestra.
7.2.2 Ancho promedio, con una precisin de 1,0 mm (0,05").
1.0 OBJETO
1.1 Establecer los procedimientos que deben seguirse en la determinacin de la resistencia a la flexin de
un pequeo espcimen de concreto por medio del uso de una viga simple cargada en el punto central.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo no pretende ser una alternativa al ensayo MTC E 709.
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.3 Esta norma no pretende dar directivas de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad del
usuario, establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad, y determinar la aplicacin de
limitaciones regulatorias antes de su empleo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.059 HORMIGN (CONCRETO). Mtodo para la obtencin y ensayos de corazones diamantinos
y vigas cortadas de hormign (concreto).
3.2 ASTM C 42 Standard Test Method for Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete.
3.3 AASHTO T 24 Standard Test Method for Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of
Concrete.
4.0 EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPO
4.1.1 Mquina de ensayo Debe estar acorde con el apndice "Bases de verificacin, correcciones e intervalos
de tiempo entre verificaciones" de la norma MTC E 709. Las mquinas de ensayo operadas a mano,
que tengan bombas que no suministren una carga continua hasta la falla en un recorrido, no sern
permitidas. Las bombas mecnicas u operadas manualmente con desplazamiento positivo que tengan
un volumen suficiente en una carrera continua para completar el ensayo sin requerir recarga se
permitirn, siempre que sean capaces de aplicar las cargas a una rata uniforme sin choques o
interrupciones.
4.1.2 Aparato de carga El mecanismo mediante el cual se aplican las fuerzas al espcimen, debe emplear
un bloque de aplicacin de carga y dos bloques de soporte del espcimen que aseguren que todas las
fuerzas se aplican perpendicularmente a la cara del espcimen sin excentricidad. En la Figura 1 se
muestra un diagrama del aparato que cumple con este propsito.
a) Todos los aparatos para realizar el ensayo de resistencia a la flexin por el mtodo de carga en el
punto central, sern similares al de la Figura 1 y debern mantener la longitud de luz libre y la
posicin del bloque central de carga con respecto a los bloques de soporte constante, con una
tolerancia de 1,3 mm ( 0,05 pulg).
b) Las reacciones deben ser paralelas a la direccin de la carga aplicada en todo momento durante el
ensayo, y la relacin de la distancia horizontal entre el punto de aplicacin de la carga y la reaccin
ms cercana a la altura de la viga, deber ser de 1,5 2%.
c) Los bloques de aplicacin de carga y de soporte no deben tener una altura superior a 64 mm (2,5
pulg), medidos desde el centro el eje del pivote, y se deben extender al menos a travs del ancho
completo del espcimen. Cada superficie endurecida de carga en contacto con el espcimen no se
debe desviar del plano en ms de 0,051 mm (0,002 pulg) y debe ser una porcin de un cilindro, el
eje del cual deber coincidir con el eje de la barra o el centro de la esfera, dependiendo sobre cul
de las dos el bloque pivotea. El ngulo sustentado por la superficie curva de cada bloque debe tener
al menos 45 (0,79 rad). Los bloques de aplicacin de carga y de apoyo se deben mantener en
posicin vertical y en contacto con la barra o la esfera por medio de un tornillo cargado con resorte,
el cual los mantiene en contacto con la barra o la esfera de pivote. La barra en el centro del bloque
de aplicacin de carga, Figura 1, se puede omitir cuando se use un bloque con rtula.
5.0 MUESTRA
5.1 El espcimen debe cumplir con los requerimientos sealados en la norma MTC E 702 aplicables a
especmenes prismticos y vigas y debe tener una luz libre de tres veces la altura, con una tolerancia
Figura 1. Esquema de un equipo adecuado para el ensayo de flexin del concreto usando una viga
cargada en el centro de la luz.
6.2 La carga se debe aplicar de manera continua sin sobresaltos, a una rata que incremente
constantemente el esfuerzo de la fibra extrema entre (0.9 Mpa/min y 1.2 Mpa/min), hasta que ocurra
la rotura. La rata de incremento de la carga se calcula usando la siguiente ecuacin:
2Sbd
r
3L
Donde:
r = rata de carga Mn/min (lb/min),
S = rata de incremento de la tensin en la fibra extrema Mpa/min (psi/min),
b = ancho promedio de la muestra (mm), (pulg),
d = altura promedio de la muestra (mm), (pulg), y
L = longitud de la muestra (mm), (pulg).
3Pl
R
2bd
Donde:
R = mdulo de rotura, MPa (psi),
P = mxima carga aplicada indicada por la mquina de ensayo, N (lbf),
l = longitud de la luz, mm (pulg),
b = ancho promedio del espcimen en el punto de fractura, mm (pulg), y
d = altura promedio del espcimen, en el punto de fractura mm (pulg).
Si la fractura ocurre en la zona refrentada, incluya el espesor de l recubrimiento en la medicin.
En los clculos anteriores no se incluye la masa de la viga.
7.2 INFORME
El informe de los resultados incluir.
7.2.1 Nmero de identificacin del espcimen.
7.2.2 Ancho promedio, con precisin de 1,3 mm (0,05 pulg).
7.2.3 Altura promedio, con precisin de 1,3 mm (0,05 pulg).
7.2.4 Longitud de la luz en mm (pulg).
7.2.5 Mxima carga aplicada en N (lbf).
7.2.6 Mdulo de rotura calculado con precisin de 0,05 MPa (5 psi).
7.2.7 Curado y condicin de humedad aparente del espcimen en el momento del ensayo.
7.2.8 Indicaciones acerca del proceso de refrentado, pulimento o colocacin de lminas de cuero, cuando
alguno de estos mtodos se use.
7.2.9 Defectos en el espcimen.
7.2.10 Edad del espcimen.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Se ha observado que el coeficiente de variacin de los resultados del ensayo depende del nivel de carga
de las vigas. Se ha encontrado que para un simple operador el coeficiente de variacin es 4,4%. Por
consiguiente, los resultados de dos ensayos dirigidos apropiadamente con el mismo operador en vigas
de la misma muestra de la tanda no deberan diferir el uno del otro en ms de 12%. Se ha encontrado
que para multilaboratorio el coeficiente de variacin es de 5,3%. Por consiguiente los resultados de dos
laboratorios diferentes en vigas obtenidas de la misma muestra de la tanda no deberan diferir uno del
otro en ms del 15%.
8.2 DISPERSION
8.2.1 Tolerancias No hay ningn estndar aceptado para la determinacin de la tolerancia en este ensayo,
ninguna declaracin sobre tolerancia se ha hecho.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la longitud de un ncleo extrado de una estructura de concreto, en particular de un
pavimento rgido.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los valores expresados en unidades SI, deben considerarse como norma.
2.2 Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben tomar para la
manipulacin de materiales y equipos aqu descritos, ni establece pautas al respecto para el desarrollo
de cada proceso en trminos de riesgo y seguridad industrial. Es responsabilidad del usuario, establecer
las normas apropiadas con el fin de minimizar los riesgos en la salud e integridad fsica, que se puedan
generar debidos a la ejecucin de la presente norma y determinar las limitaciones que regulen su uso.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.211 HORMIGN (CONCRETO). Mtodo de ensayo normalizado para determinar el espesor de
elementos de concreto mediante la extraccin de corazones.
3.2 ASTM C 17 Standard Test Method for Measuring Thickness of Concrete Elements Using Drilled Concrete
Cores.
3.3 AASHTO T 148 Standard Test Method for Measuring Length of Drilled Concrete Cores.
4.0 EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPO
4.1.1 Ser un calibrador que servir para medir la longitud de los elementos axiales de ncleos de concreto
(Ver figura 1-ANEXO). Los detalles de su diseo mecnico no se encuentran prescritos, pero debe
cumplir los requerimientos indicados en las Secciones 4.1.2 a 4.1.6.
4.1.2 El aparato debe tener un diseo tal, que el ncleo pueda ser sostenido con su eje axial en posicin
vertical por tres (3) soportes simtricamente colocados descansando contra el extremo inferior.
4.1.3 El calibrador debe permitir el acomodo de ncleos de diferente longitud, en un rango de 100 a 250
milmetros (4 pulg a 10 pulg), cuando menos.
4.1.4 El calibrador debe estar diseado de manera que sea posible hacer una medida de longitud en el centro
del extremo superior de la probeta y en ocho (8) puntos adicionales espaciados a iguales intervalos a
lo largo de la circunferencia de un crculo cuyo centro coincida con el del rea de la base de la probeta
y cuyo radio no sea menor de un medio (1/2) ni mayor de tres cuartos (3/4) del radio de la probeta.
4.1.5 La vara de medida u otro dispositivo que haga contacto con la superficie de la base del ncleo se debe
doblar con un radio de 3,2 mm (1/8 pulg). La escala en la cual se medirn las longitudes se debe
marcar con graduaciones claras, definidas y espaciadas a intervalos exactos. El espaciamiento de las
graduaciones debe ser 2,5 mm (0,10 pulg) durante todas las operaciones normales de medida.
4.1.6 El aparato debe ser estable y suficientemente rgido para mantener su forma y alineamiento sin
distorsin o deflexin mayor a 0,25 mm durante las operaciones normales de medida.
5.0 MUESTRA
5.1 Probetas para ensayo
Los ncleos usados como probetas para la medida de la longitud, deben ser representativos del concreto
en la estructura de la cual se han extrado. El ncleo debe ser taladrado con el eje en posicin normal
a la superficie de la estructura, y las bases se deben encontrar libres de condiciones que no sean
caractersticas de las superficies de la estructura. No se deben emplear ncleos que presenten defectos
importantes o que se hayan daado considerablemente durante el barrenado.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Antes de medir la longitud del ncleo, se debe calibrar el aparato, de manera que se conozcan los
errores debidos a sus imperfecciones mecnicas. Cuando los errores excedan de 0,25 mm, se deben
aplicar correcciones adecuadas a las medidas de longitud.
Figura 1. Medidor
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la cantidad relativa de agua que exuda una muestra fresca de concreto.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se consideran dos mtodos de ensayo, los cuales difieren primordialmente en el grado de vibracin al
cual se somete la muestra de concreto.
2.2 Los valores dados en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.3 Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben tomar para la
manipulacin de materiales y equipos aqu descritos, ni establece pautas al respecto para el desarrollo
de cada proceso en trminos de riesgo y seguridad industrial. Es responsabilidad de l usuario,
establecer las normas apropiadas con el fin de minimizar los riesgos en la salud e integridad fsica, que
se puedan generar debidos a la ejecucin de la presente norma y determinar las limitaciones que
regulen su uso.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.077 HORMIGON (CONCRETO), Mtodo de ensayo gravimtrico para determinar la exudacin
de hormign (concreto).
3.2 ASTM C 232 Standard Test Methods Bleeding of Concrete.
3.3 AASHTO T 158 Standard Test Methods Bleeding of concrete.
4.0 EQUIPO Y MATERIALES
4.1 EQUIPO
MTODO A. MUESTRA COMPACTADA POR APISONADO
4.1.1 Recipiente cilndrico De aproximadamente 14 litros (1/2 pie) de capacidad, con dimetro interior de
255 5 mm (10 pulg) y altura interior de 280 5 mm (11 pulg).
El recipiente debe ser metlico de calibre comprendido entre 2,67 a 3,40 mm (0,105 a 0,134 pulg), y
debe estar reforzado externamente alrededor de la parte superior con los mismos calibres y una banda
metlica de 40 mm (1 pulg) de ancho. El interior debe ser liso y libre de corrosin, recubrimiento o
lubricantes.
4.1.2 Bscula De suficiente capacidad para determinar la masa requerida con precisin de 0,5%.
4.1.3 Pipeta o instrumento similar, para extraer el agua libre de la superficie de la muestra de ensayo.
4.1.4 Probeta graduada Con capacidad para medir 100 mL, con el fin de medir la cantidad de agua retirada.
4.1.5 Varilla compactadora De acero estructural, cilndrico de 16 mm (5/8") de dimetro y de longitud
aproximada de 610 mm (24"); el extremo compactador debe ser hemisfrico con radio de 16 mm
(5/8").
4.1.6 Recipiente metlico (opcional) De 1000 mL, para recolectar el agua exudada y los sedimentos.
4.1.7 Balanza (opcional) Con sensibilidad de 1 gramo, para determinar la masa de agua exudada y los
sedimentos.
4.1.8 Estufa (opcional) Pequea, o cualquiera otra fuente de calor para evaporar el agua exudada.
Nota 1. Los aparatos citados en las Secciones 3,6 a 3,8 son necesarios si el proceso de medida del
agua exudada requiere determinar la masa, evaporar y volver a determinar la masa.
METODO B. MEZCLA CONSOLIDADA POR VIBRACIN
4.1.9 Plataforma vibratoria Se debe tener una plataforma sobre la cual se monta el recipiente lleno. La
plataforma se debe equipar con un dispositivo adecuado para obtener perodos intermitentes de
vibracin, los cuales deben tener duracin, frecuencia y amplitud, reproducibles de acuerdo a la Seccin
4.1.13 (ver Figura 1)
V
V 1
A
Donde:
V1 = volumen del agua exudada en ml, medida durante el intervalo de tiempo seleccionado, y
A = rea expuesta del concreto en centmetros cuadrados.
Se puede determinar un porcentaje comparativo de exudacin, a medida que el ensayo progresa,
comparando el volumen de agua exudada para cada intervalo de tiempo igual.
7.1.2 El agua exudada expresada como un porcentaje de la cantidad neta de agua utilizada en la mezcla, se
calcula como sigue:
D
Exudacin(%) 100
C
La cantidad de agua total en la muestra ensayada se calcula como sigue:
W
C S
M
Donde:
C = masa del agua en la muestra de ensayo (g),
M = masa total de la mezcla (kg),
w = mezcla de agua total (cantidad de agua total menos la cantidad de agua
absorbida por agregados) kg,
S = masa de la muestra (g), y
D = masa del agua exudada en gramos, o volumen total del agua extrada de la muestra
ensayada, en cm multiplicado por 1 g/mL.
7.2 INFORME
7.2.1 Interpretacin de los resultados
Hasta el presente no hay datos disponibles para evaluar directamente la precisin del mtodo A. Sin
embargo hay razn para pensar que la precisin del mtodo A es tan buena como la del mtodo B.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Mtodo A No se tienen datos disponibles para evaluar la precisin del Mtodo A directamente. Sin
embargo, existe una razn para pensar que la precisin para este mtodo es al menos tan buena como
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la densidad (ver Nota 1.) del concreto recin mezclado que proporcionar frmulas para
calcular el rendimiento, el contenido de cemento y el contenido de aire del concreto.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El rendimiento se define como el volumen del concreto logrado con una mezcla de cantidades conocidas
de sus materiales componentes.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 339.046 HORMIGON (CONCRETO), Mtodo de ensayo gravimtrico para determinar el peso por
metro cbico, rendimiento y contenido de aire del hormign.
3.2 ASTM C 138 Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete.
3.3 AASHTO T 121 Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete.
SIMBOLOS
A = Contenido de aire (porcentaje de vacos) en el concreto.
N = Contenido real de cemento, kg/m lb/yd.
Nt = Masa del cemento en la tanda, kg o lb.
Ry = Rendimiento relativo.
T = Masa terica del concreto, suponiendo la no presencia de aire, kg/m o lb/pie
V = Volumen total absoluto de los ingredientes que componen la tanda, m o pies.
W = Densidad o Masa unitaria del concreto, Kg/m o lb/pie
W1 = Masa total de todos los materiales de la tanda, Kg o lb (Nota 3).
Y = Volumen de concreto producido por tanda, m o yd
Yd = Volumen de concreto que, por diseo, debera producir la tanda, m o yd.
Yf = Volumen de concreto producido por tanda, pie.
Nota 1. Peso unitario fue la terminologa previa empleada para describir la propiedad determinada por
este mtodo de ensayo, la cual es masa por unidad de volumen
Nota 2. La densidad terica se determina usualmente en el laboratorio. Se asume que su valor
permanece constante durante todas las tandas cuando se utilizan los mismos componentes y las
mismas proporciones. Se calcula mediante la ecuacin:
W1
T
Y
El volumen absoluto de cada componente es igual al cociente entre la masa de tal componente y el
producto de su densidad por 62,4. El volumen absoluto de cada ingrediente en m es igual a la masa
del ingrediente en kilogramos dividida entre 1000 veces su gravedad especfica. Para los agregados, la
densidad aparente y la masa se debe determinar en su condicin S.S.S. (saturada y superficialmente
seca). Para el cemento, la densidad real se debe determinar mediante la norma INV E-307. Se puede
utilizar el valor de 3,15 para cementos que cumplan con los requisitos de la norma AASHTO M -85.
Nota 3. La masa total de todos los materiales de la tanda es la suma de las masas del cemento, del
agregado fino en la condicin de uso, del agregado grueso en la condicin de uso, del agua de mezcla
aadida a la tanda y de cualquier otro material slido o lquido utilizado
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza Tendr precisin de aproximadamente el 0,3% (45g, 0,1lb) de la carga de ensayo en
cualquier punto dentro del intervalo de uso. El intervalo de uso debe abarcar desde la masa del medidor
vaco, hasta dicha masa vaca ms su contenido, considerndose que tenga este ltimo un peso unitario
de 2600 kg/m (160 lb/pie).
4.1.2 Varilla compactadora Debe ser de hierro, liso, cilndrica, de 16 mm (5/8 pulg) de dimetro y de
longitud aproximada de 600 mm (24 pulg); el extremo compactador debe ser semiesfrico con radio
de 8 mm (5/16 pulg).
a El agregado de un tamao nominal mximo puede contener hasta 10% de partculas retenidas
en el tamiz correspondiente a este tamao.
b Para tener en cuenta el desgaste, las medidas pueden ser hasta un 5% ms Pequea que las
indicadas en esta tabla.
Nota 4. El metal no debe ser fcilmente atacable por la pasta de cemento. Se pueden usar, sin
embargo, algunos metales que son reactivos, por ejemplo ciertas aleaciones de aluminio, cuando stos
son capaces de formar una capa protectora de la corrosin subsiguiente
4.1.5 Placa enrasadora Debe ser metlica, rectangular, de por lo menos 6 mm (1/4 pulg) de espesor o una
placa de vidrio o acrlica de por lo menos 13 mm (pulg) de espesor , con un ancho y un largo
superiores en 50 mm (2 pulg) al dimetro del medidor con el cual va a ser usada. Los bordes de la
placa deben ser rectos y lisos dentro de una tolerancia de 1,6 mm (1/16 pulg).
4.1.6 Equipo de calibracin Se refiere a una placa de vidrio, de por lo menos 6 mm (1/4 pulg) de espesor
y al menos 25 mm (1 pulg) superior al dimetro del medidor que va a ser calibrado. Se debe proveer
una bomba de agua o una grasa que se pueda colocar sobre el borde del recipiente para evitar derrames
o prdidas.
4.1.7 Martillos Pueden ser de cabeza de caucho o de cuero, con una masa de aproximadamente 600 200
g (1,25 0,50 lb) para medidores de 14 dm (0,5 pies) o menos, y otro con una masa de
aproximadamente 1000 200g para medidores de volumen superior a 14 dm (0,5 pies).
5.0 MUESTRA
5.1 Se obtiene la muestra a partir de la mezcla de concreto fresco de acuerdo con la norma MTC E 701.
6.0 PROCEDIMIENTO
Calibracin del medidor
Se calibra el medidor y se determina el factor que se debe usar para convertir la masa en kg (lb) del
material contenido en su interior a masa unitaria kg/m (lb/pie ). Se sigue el procedimiento descrito
en la norma MTC E 203. Los medidores se deben calibrar por lo menos una vez cada ao o siempre
que se dude de la precisin de la calibracin.
6.1 Generalidades Los mtodos de consolidacin son los de apisonado y vibracin interna. Se deben
apisonar aquellos concretos que den un asentamiento superior a los 75 mm (3 pulg). Se deben apisonar
Mc Mm
W
Vm
W1
Y (m3 )
W
W1
Y f ( pie3 )
W
W1
Y f ( yd 3 )
27W
7.1.1.2 Rendimiento relativo Es la relacin entre el volumen real del concreto obtenido y el volumen tal como
fue diseado para la tanda, calculado como sigue:
Y
Ry
Yd
Nota 8. Un valor de Ry superior a 1.00 indica un exceso del concreto que est siendo producido
mientras que el valor menor indica que la tanda es pequea para su volumen de diseo
7.1.1.3 Contenido de cemento Se calcula el contenido de cemento real de la siguiente forma:
Nt
N
Y
7.1.1.4 Contenido de aire Se calcula su valor de la manera siguiente:
100 (unidades SI)
Y V
A 100 (unidadesSI )
Y
T W
A 100
T
Yf V
A 100(unidadeslb pul)
Yf
1.0 OBJETO
8.2 Determinar el flujo plstico (creep) de cilindros moldeados de concreto, que se someten a la accin de
una carga longitudinal compresiva.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El mtodo se limita a concretos con tamao mximo de agregado no mayor de 50 mm (2 pulg).
2.2 Este mtodo mide la deformacin por compresin inducida por la carga dependiente del tiempo, para
edades escogidas del concreto, bajo una serie arbitraria de condiciones ambientales controladas.
2.3 Este mtodo se puede usar para comparar los potenciales de flujo plstico de distintos concretos. Un
procedimiento posible, consiste en utilizar la ecuacin desarrollada (o mtodo grfico) para calcular
esfuerzos, a partir de datos de deformacin en estructuras masivas de concreto no reforzado. Para
aplicaciones de diseo ms especficas, las condiciones del ensayo fijadas ms adelante en esta norma
se debern modificar para simular lo ms cercanamente posible, las condiciones anticipadas de curado,
trmicas, de exposicin y duracin de carga, para la estructura prototipo. Actualmente las teoras y
efectos del material y los parmetros del medio ambiente son presentados en ACI SP-9 Simposio sobre
el flujo plstico del concreto.
2.4 Ante la ausencia de hiptesis satisfactorias que gobiernen el fenmeno del flujo plstico, se han
considerado algunas suposiciones, que generalmente estn siendo confirmadas mediante ensayos y por
la prctica. El flujo plstico es proporcional al esfuerzo de compresin para valores entre el 0 y 40% de
la resistencia a la compresin del concreto. Se ha demostrado concluyentemente que el flujo plstico es
directamente proporcional al contenido de pasta, para el rango de contenidos de pasta utilizados
normalmente en el concreto. As es como las caractersticas de flujo plstico de mezclas de concreto que
tienen agregados con tamao mximo mayor de 50 mm (2), se pueden determinar a partir del flujo
plstico de la porcin que pasa por el tamiz de menos 50 mm (menos 2), multiplicando este valor, por
la relacin de contenidos de pasta de cemento (en volumen) entre la mezcla completa y la porcin
tamizada.
2.5 El uso de una expresin logartmica (Seccin 7), no implica que la relacin entre el flujo plstico y el
tiempo de deformacin sea necesariamente una funcin logartmica exacta; sin embargo, para un perodo
de un ao, la expresin se aproxima al comportamiento normal con suficiente exactitud, para hacer
posible el clculo de parmetros que son tiles para el propsito de comparar concretos.
2.6 No hay datos que puedan fundamentar la extrapolacin de los resultados de este ensayo a esfuerzos de
torsin y tensin.
2.7 Los valores dados en unidades SI deben ser considerados como la norma.
2.8 Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben tomar para la manipulacin
de materiales y equipos aqu descritos, ni establece pautas al respecto para el desarrollo de cada proceso
en trminos de riesgo y seguridad industrial. Es responsabilidad del usuario, establecer las normas
apropiadas con el fin a la ejecucin de la presente norma y determinar las limitaciones que regulen su
uso.
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 ASTM C 512 Standard Test Method for Creep of Concrete in Compression
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Moldes Sern cilndricos y cumpliendo los requerimientos de la norma MTC E 702 "Fabricacin y curado
en el laboratorio de muestras de concreto".
4.1.1.1 Molde horizontal que cumpla con los requerimientos de la seccin sobre molde horizontal para el ensayo
de flujo plstico en cilindros de la norma MTC E 702 Un molde horizontal que cumple con una prueba
satisfactoria, se muestra en la Figura 1.
8.0 OBJETO
8.1 Establecer los procedimientos para determinar el residuo slido y el contenido de materia orgnica
(slidos voltiles) de las aguas usadas para la preparacin de morteros y concretos de cemento
Portland.
9.0 FINALIDAD Y ALCANCE
9.1 Consiste en la evaporacin de la muestra de agua, para luego ser deshidratada, enfriada y obtenida su
masa residual.
Se aplica para evaluar la utilizacin del agua en morteros y concretos de cemento Portland.
10.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
10.1 NTP 339.071:2009 HORMIGN (CONCRETO). Mtodo de ensayo normalizado para determinar el
residuo slido y el contenido de materia orgnica (slidos voltiles) de las aguas usadas para elaborar
morteros y concretos de cemento Portland.
10.2 NTP 339.070:2009 HORMIGN (CONCRETO). Toma de muestras de agua usadas para la preparacin y
curado de morteros y concretos de Cemento Portland y aguas agresivas.
11.0 EQUIPOS Y MATERIALES
11.1 EQUIPOS
11.1.1 Balanza que permita efectuar pesadas con la precisin de 1 mg.
11.1.2 Bao mara o disco de calefaccin.
11.1.3 Estufa, que permita operar entre 120 C y 130 C de temperatura.
11.1.4 Horno mufla, que permita temperaturas entre 600 C y 650 C
11.2 MATERIALES
11.2.1 Mechero
11.2.2 Cpsula de platino o porcelana
11.2.3 Matraz aforado de 500 cm3 de capacidad
11.2.4 Desecador
12.0 MUESTRA
12.1 Agua; se tomar de acuerdo a lo establecido en la NTP 339.070
13.0 PROCEDIMIENTO
13.1 Determinacin de residuo insoluble
13.1.1 Se mide en el matraz aforado 500 cm3 de la muestra representativa que debe incluir cualquier materia
en suspensin y se transfiere progresivamente, mientras se agita, a la cpsula de platino o de
porcelana, mantenida sobre el bao mara o disco de calefaccin. Completada la evaporacin, se coloca
la cpsula en la estufa y se deshidrata el residuo entre 120 C y 130 C de temperatura durante 1 hora.
Se enfra la cpsula en el desecador y se determina su masa con la precisin del miligramo. Se reserva
el residuo en la cpsula para efectuar la determinacin de materia orgnica.
13.2 Determinacin de materia orgnica
13.2.1 El total de residuo slido obtenido segn 6.1 puede consistir en materia orgnica o mineral o en
combinaciones de materia orgnica e inorgnica. Para determinar aproximadamente el porcentaje de
materia orgnica (slidos voltiles) presente, se lleva la cpsula de platino sobre la llama de un mechero
y se calcina al rojo incipiente (entre 600 C y 650 C de temperatura).
Se deja enfriar en desecador y se pesa con precisin del miligramo.
M
A 1000
V
Dnde:
14.1.2 Materia orgnica (slidos voltiles): el contenido de materia orgnica resulta de la prdida de peso
obtenida segn el procedimiento indicado en 6.2
14.2 INFORME
14.2.1 Se informa en cada caso el contenido de residuo slido y de materia orgnica.
1.0 OBJETO
1.2 Determinar la materia orgnica en las aguas usadas en la elaboracin de hormigones y morteros.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Las materias orgnicas son oxidadas por una mezcla de dicromato de potasio y cido sulfrico. El
dicromato remanente despus del ataque es valorado mediante una solucin de sulfato de amonio y
hierro (II) (Sal de Mohr).
2.2 Los valores de consumo qumico de oxgeno, aportado por sustancias oxidantes, son un parmetro
rpido en el estudio de aguas poludas de materias orgnicas.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ITINTEC 339.072 (1982) Mtodo de ensayo para determinar el contenido de materia orgnica en las
aguas usadas para elaborar morteros y hormigones.
3.2 ASTM D1252 (2000) Standard Test Methods for Chemical Oxygen Demand (Dichromate Oxygen
Demand) of Water.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica, con sensibilidad de 0,1 mg
4.1.2 Plancha de calentamiento
4.1.3 Estufa elctrica
4.2 MATERIALES
4.2.1 Tubo refrigerante vertical (condensador Allihn)
4.2.2 Fiola, aforada de 1000 mL
4.2.3 Vasos de precipitado
4.2.4 Varillas de vidrio
4.2.5 Pipetas de 10 mL, 25 mL y 50 mL
4.2.6 Probeta de 50 mL
4.2.7 Matraz Erlenmeyer de 250 mL con boca esmerilada
4.2.8 Desecador
4.3 INSUMOS
4.3.1 Agua destilada
4.3.2 Solucin patrn 0,25 N de Dicromato de Potasio: Se disuelven en agua destilada 12,259 g de K 2Cr2O7
p.a., previamente secado a 103 C por 2 horas y se diluye a 1 litro.
4.3.3 Solucin estndar 0,025 N de Dicromato de Potasio: Diluir 100 ml de la solucin 0,25 N de dicromato
de potasio hasta 1 litro.
4.3.4 cido sulfrico concentrado (d = 1,84).
4.3.5 Solucin 0,25 N de Sulfato de Amonio y Hierro (II) (Sal de Mohr): Se disuelven en agua destilada, 98
g de Fe (NH4)2(SO4)2.5H2O, se aaden 20 ml de cido sulfrico, se enfran y diluyen a 1 litro. Esta
solucin debe ser valorada contra la solucin de dicromato cuando sea necesario usarla.
4.3.6 Solucin 0,025 N de Sulfato de Amonio y Hierro (II): Diluir 100 mL de la solucin 0,25 N de Sulfato de
Amonio y Hierro (II).
4.3.7 Indicador Ferrona: Se disuelven 0,1485 g de 1,10 Fenantrolina monohidrato 1:10 juntamente con
0,098 de la sal de Mohr en 100 mL de agua. Este indicador tambin puede ser adquirido en solucin ya
preparada. Como alternativa de este indicador se puede usar Difenilamina Sulfonato de Bario al 0,5 %.
4.3.8 Sulfato de Mercurio (II).
(a b) c 8000
mg de O2 =
ml de muestra
Donde:
a mL de sulfato de amonio y hierro (II), utilizados para la muestra en blanco
7.2 INFORME
7.2.1 Se reportar el resultado en mg/L
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el pH en las aguas usadas para elaborar morteros y hormigones.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo est indicado para aquellos casos en que el pH de dichas aguas tenga un valor
muy prximo al de cualquiera de los lmites fijados para el mismo en la Norma de Requisitos, ya que
entonces no es de suficiente garanta el resultado de la determinacin hecha mediante el papel indicador
de pH y su correspondiente escala de colores.
2.2 El pH es una medida de la acidez presente en una muestra de agua y se expresa por el logaritmo del
recproco de la concentracin de los iones hidrgeno.
= log
1 =- log H
pH
H
2.3 Consiste en un procedimiento potenciomtrico en el que se utiliza un aparato medidor de potenciales
electrolticos, con un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia (calomelanos).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ITINTEC 339.088 Hormign (Concreto). Agua para morteros y hormigones de Cementos Portland.
Requisitos.
3.2 ITINTEC 339.070 Hormign (Concreto). Toma de muestras de agua para la preparacin y curado
de morteros y hormigones de Cemento Portland.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica, con sensibilidad de 0,01 g
4.1.2 Estufa elctrica
4.1.3 Potencimetro; un potencimetro medidor de pH. Este aparato deber tener un compensador de
temperatura, con un margen mnimo de 10 C a 40 C y estar provisto, a su vez, de escala de lecturas,
siendo el intervalo de lectura de 0,1 pH.
4.1.4 Electrodo de referencia; el electrodo de referencia ser el de calomelanos, saturado. Deber haber
siempre cloruro potsico slido en el interior de la cmara que rodea al electrodo propiamente dicho.
El diseo del electrodo debe ser tal que permita una fcil unin lquida entre la disolucin de cloruro de
potasio y la disolucin reguladora o de ensayo, como la fcil eliminacin, por lavado, de todo vestigio
de las disoluciones del ltimo ensayo realizado.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Fiola, aforada de 1000 mL
4.2.2 Vasos de precipitado 100 mL
4.2.3 Varillas de vidrio
4.2.4 Desecador
4.2.5 Material usualmente empleado en laboratorio.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Se emplearn como reactivos disoluciones reguladoras. Todas las sales utilizadas en la preparacin de
las disoluciones reguladoras que se indican la Tabla 1 excepto el brax y el tetraoxalato potsico, se
desecarn en una estufa durante 1 hora, a temperatura comprendida entre 110 C y 130 C y se
enfriarn hasta la temperatura ambiente en un desecador.
El brax no se calentar a temperatura superior a la del ambiente, ni el tetraoxalato potsico por encima
de 60 C.
En la actualidad se cuenta en el mercado con soluciones reguladoras (Buffer) comerciales, que se
pueden emplear para los mismos efectos.
1.0 OBJETO
1.3 Determinar el contenido de iones sulfato en las aguas utilizadas como aguas de mezcla en la produccin
y curado de morteros y concretos de cemento Portland.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El procedimiento descrito es aplicable para concentraciones de in sulfato en el rango comprendido
entre 10 mg/L y 5 000 mg/L (10 ppm a 5 000 ppm).
2.2 Los iones sulfato presentes en la muestra se precipitan a pH comprendido entre 1,0 y 1,5 con una
disolucin de cloruro de bario. La reaccin de precipitacin se realiza a ebullicin. La determinacin se
efecta gravimtricamente.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 No hay normas especficas que sean citadas como referencias normativas en el presente texto que
constituyan requisitos de esta Norma Tcnica Peruana.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica, con una exactitud de 0,0005 g.
4.1.2 Plancha de calentamiento.
4.1.3 Estufa: que se pueda regular por encima de 105 C.
4.1.4 Horno elctrico: con ventilacin natural, que se pueda regular a 950 C 25 C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Crisoles de porcelana: de 15 mL a 25 mL de capacidad.
4.2.2 Papel filtro, retentivo o papel de porosidad media (Whatman N42, Schleicher & Schuell N 5893 o
similar).
4.2.3 Desecador con perclorato de magnesio Mg(ClO 4)2 anhidro, o con almina activada, o con pentxido de
fsforo, o con gel de slice, etc.
4.2.4 Material usual de Laboratorio analtico
4.3 INSUMOS
4.3.1 Requisitos generales
Para realizar las determinaciones analticas, se utilizarn, nicamente, reactivos de calidad analtica
reconocida, as como agua destilada o de pureza equivalente.
Salvo indicacin expresa, % significa % en masa.
4.3.2 cido clorhdrico diluido 1+1
Disolver 1 volumen de cido clorhdrico concentrado en un volumen de agua. Se conserva en un frasco
de vidrio o polietileno.
4.3.3 Disolucin de cloruro de bario al 10 %
Disolver 100 g 1 g de cloruro de bario dihidratado (BaCl 2.2H2O), en unos 800 mL de agua caliente.
Se enfra y completa el volumen con agua hasta 1 000 mL. Guardar en frasco de vidrio o polietileno.
4.3.4 Disolucin de hidrxido de sodio al 20 %
Disolver en un recipiente de polietileno 20 g de hidrxido de sodio (NaOH) en agua con agitacin y se
completa el volumen hasta 100 mL. Guardar en un frasco de polietileno.
4.3.5 Disolucin indicadora de anaranjado de metilo al 0,1 %
Disolver 0,1 g de anaranjado de metilo en unos 50 mL de agua, calentando la mezcla para facilitar la
disolucin. Enfriar y completar hasta 100 mL. Guardar en frasco de vidrio o polietileno.
4.3.6 Disolucin aproximadamente 0,1 M de nitrato de plata
Disolver 17 g 1 g de nitrato de plata (AgNO 3) en 800 mL de agua y se completa el volumen hasta
1 000 mL.
Guardar la disolucin en un frasco de vidrio opaco. La disolucin es estable si se protege de la luz.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el in cloruro en el agua, aguas residuales (mtodo de ensayo C nicamente), y salmueras.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se hace mencin de los siguientes tres mtodos, los cuales tienen carcter alternativo, siendo el mtodo
B el que inicialmente se desarrolla en este manual como el que cobertura ms ampliamente las
interferencias del mtodo A y por su practicidad. Los mtodos A y C se desarrollan en el Anexo 1:
Mtodo de ensayo A (titulacin mercurimtrica) (Anexo 1)
Mtodo de ensayo C (titulacin con nitrato de plata, mtodo dirimente)
Mtodo de prueba C (mtodo del electrodo selectivo de in cloruro) (Anexo 1)
2.2 Este modo operativo principalmente se aplica para el agua con contenido de cloruro de 5 mg/L o ms,
y en la que interferencias como color o altas concentraciones de iones metlicos pesados vuelven
impracticable la aplicacin del Mtodo de Ensayo A.
2.3 Aunque no se especific en el informe de la investigacin, se presume que la declaracin sobre la
precisin y el sesgo se haya obtenido usando agua reactiva Tipo II. La responsabilidad del analista es
asegurar la validez de este mtodo de ensayo para matrices no ensayadas.
2.4 Este mtodo de ensayo fue validado para el rango de concentracin 8,0 a 250 mg/L Cl .
2.5 El agua ajustada a aproximadamente un pH 8,3 es titulada con una solucin de nitrato de plata en
presencia del indicador de cromato de potasio. El punto final se indica mediante la persistencia del color
rojo ladrillo del cromato de plata.
Interferencias: El bromuro, ioduro y sulfuro son titulados junto con el cloruro. El ortofosfato y
polifosfato interfieren si estn presentes en concentraciones mayores de 250 mg/L y 25 mg/L,
respectivamente. Se deben eliminar el sulfito y el color o turbidez que sea objetable. Los compuestos
que precipitan en un pH 8,3 (ciertos hidrxidos) pueden causar error por oclusin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 339.076 2009: HORMIGN (CONCRETO). Mtodo de ensayo normalizado para determinar el
contenido de cloruros en las aguas usadas en la elaboracin de hormigones y morteros de cemento
Portland.
3.2 ASTM D 512-2004: Standard Test Methods for Chloride Ion in Water
3.3 ASTM D 1066-2006: Standard Practice for Sampling Steam
3.4 ASTM D 1193-2006: Standard Specification for Reagent Water
3.5 ASTM D 2777-2008: Standard Practice for determination of precision and bias of applicable Test
Methods of Committee D19 on water
3.6 ASTM D 3370-2008: Standard Practices for Sampling Water from Closed Conduits
3.7 ASTM D 5810-96(2006): Standard Guide for Spiking into Aqueous Samples
3.8 ASTM D 5847-2002(2007): Standard Practice for Writing Quality Control Specifications for Standard
test Methods for Water Analysis
3.9 ASTM E 200 2008: Standard Practice for Preparation, Standardization, and Storage of Standard and
Reagent Solutions for Chemical Analysis.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica, con sensibilidad de 0,1 mg
4.1.2 Estufa, capaz de mantener temperatura de 40 2 C
4.1.3 Horno mufla, capaz de mantener temperatura de 600 5 C
4.1.4 Medidor de pH
Cantidad Cantidad
Estadsticamente Significativo
Adicionada Encontrada % Sesgo
(Nivel de Confianza al 95%)
mg/L mg/L
250 248 -0,80 S
80,0 79,1 -1,13 S
8,00 7,77 -2,88 S
Cantidad Cantidad
Estadsticamente Significativo (Nivel
Adicionada Encontrada % Sesgo
de Confianza al 95%)
mg/L mg/L
250 248 -0,80 No
80,0 79,3 -0,88 No
8,00 7,51 -6,13 S
Estadsticamente
Cantidad Cantidad
Significativo
Adicionada Encontrada % Sesgo
(Nivel de Confianza al
mg/L mg/L
95%)
1,1 1,03 -6,4 No
Agua 10,0 9,94 -0,6 No
reactiva 150 148,8 -0,8 No
1 000 992 -0,8 No
1,1 1,04 -5,5 No
Matrices 10,0 10,24 +2,4 No
de agua 150 146,0 -2,7 No
1 000 991 -0,9 No
Figura 2. Precisin interlaboratorio para cloruro encontrado em las matrices selecionadas de agua
(elctrodo del in selectivo)
Como tambin cualquier otro dispositivo termomtrico de igual exactitud.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el contenido de Cemento Portland en una muestra de cemento hidrulico endurecido.
1.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
1.3 Este mtodo no considera los problemas de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad de
quien lo emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad correspondientes y
determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo de ensayo consiste en la determinacin de xidos, mediante dos procedimientos
independientes, cada uno de ellos requiere considerable habilidad qumica y de equipo adecuado cuando
se utilizan tcnicas instrumentales. Excepto por la influencia de interferencias conocidas, los contenidos
de cemento determinados son normalmente equivalentes o ligeramente mayores que, los valores
usuales excepto para el procedimiento del cido maleico donde los resultados pueden ser
significativamente menores cuando la pasta presenta carbonatos.
2.2 Los valores establecidos en unidades SI deben ser considerados en el presente mtodo.
2.3 Este mtodo no considera los problemas de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad de
quien lo emplee establecer prcticas apropiadas de seguridad y salubridad correspondientes y
determinar las obligaciones de su uso e interpretacin.
Nota 1. El mtodo es aplicable para determinar slo el cemento Portland del concreto elaborado con
cemento adicionado (puzolana o escoria).
3.0 REFERENCIA NORMATIVA
3.1 NTP 334.137- CEMENTOS. Contenido de Cemento Portland del Concreto Endurecido.
3.2 ASTM C 1084- Standard Test Method for Portland-Cement Content of Hardened Hydraulic-Cement
Concrete.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza y pesas de capacidad 1000 g + 0,1 g.
4.1.2 Balanza analtica, capacidad 210 g + 0,1 mg.
4.1.3 Triturador de mandbula.
4.1.4 Pulverizador de disco.
4.1.5 Estufa de aire circulante, regulador de temperatura 10 150 C 1 C.
4.1.6 Horno 550 C 5C.
4.1.7 Plato calentador.
4.1.8 Bomba de vaco.
4.1.9 Campana extractora.
4.1.10 Agitador magntico de velocidad variable
4.2 MATERIALES
4.2.1 Mallas ASTM N 50 y N 4.1
4.2.2 Vasos graduados Pirex de 250 mL, 400 mL y 600 mL.
4.2.3 Embudo Bchner
4.2.4 Kitasato de 500 mL.
4.2.5 Termmetro de -10 a 60 C 1 C.
4.2.6 Luna de reloj de 125 mm.
4.2.7 Papel filtro, retentivo.
(C D)
Lc% 100
C
Donde:
Lc = porcentaje de agua combinada en base seca.
C = masa de la muestra seca, en gramos (g)
D = masa despus de calentar a 520 C, g.
6.3.3 Extraccin: Pesar 20 g 0,001 g de concreto seco y molido y 2,5 g 0,001 g de tierra de Fuller secada
a 110 C 5 C, y transferir ambas a un vaso de 1000 mL. Adicionar 800 mL de una solucin de cido
maleico, y agitar con agitador magntico o agitador con hlice e impulsor, durante 60 minutos. Dejar
que la muestra sedimente durante 60 minutos. Utilizando un kitasato de 2000 mL, filtrar al vaci con
cuidado la solucin decantada a travs de un papel filtro retentivo o Whatman 41, de masa conocida
fijado a un embudo Bchner. Dejar que el residuo permanezca en el vaso.
6.3.3.1 Adicionar 400 mL de solucin de cido maleico al residuo en el vaso, y agitar durante 10 minutos. Dejar
que la mezcla sedimente durante 30 minutos y filtra todo el contenido del vaso a travs del papel de
filtro original. Enjuagar el vaso a fondo con metanol para asegurar la transferencia completa. Lavar el
residuo contenido en el papel de filtro 4 a 5 veces utilizando aproximadamente 50 mL de metanol para
( F G)
R% 100
M
Donde:
R% = porcentaje de residuo insoluble
M = masa de la muestra, g.
F = masa combinada de residuo, papel de filtro y tierra Fuller, g.
G = masa combinada de papel de filtro y tierra Fuller, g.
7.1.2 Calcular el porcentaje de contenido de cemento, Cm restando R y Lc de 100.
7.1.3 Determinacin de la densidad del concreto
7.1.3.1 Tomar una muestra del concreto, que tiene una dimensin mnima de tres veces el tamao mximo del
agregado.
7.1.3.2 Secar la muestra a 110 C 5 C por 24 horas, enfriar y pesar (M 1).
7.1.3.3 Introducir la muestra en agua por un lapso de 1 minuto, obtener la masa de la muestra dentro del agua
(M2). Todas las pesadas son registradas con aproximacin de 0,1 g.
7.1.3.4 Calcular la densidad D1 en gramos /cm3 aplicando:
M1
D1
M1 M 2
Donde:
D1 = densidad en kg/m3
= densidad del agua (1000 kg/m3)
M1 = masa de muestra seca, g (estufa despus de enfriar)
M2 = masa, muestra sumergida en agua, g.
7.1.4 CALCULOS ADICIONALES
7.1.4.1 Contenido de cemento: Calcular el contenido de cemento en el concreto, utilizando los datos segn el
procedimiento empleado, como sigue:
CD
Contenido de Cemento, kg/m3 =
100
Donde:
C = porcentaje de cemento determinado en % por peso como Cs Cc
D = densidad del concreto, como D1
1.0 OBJETO
1.0 Establecer un procedimiento para la elaboracin y curado de probetas cilndricas de hormign
(concreto) en obra.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.0 El hormign utilizado para el moldeo de las probetas deber tener el mismo asentamiento, contenido
de aire y porcentaje de agregado grueso del concreto colocado en obra.
2.1 Esta prctica provee requisitos normalizados para la elaboracin, curado, proteccin y transporte de
las muestras de hormign para ensayo, bajo condiciones de la obra.
2.2 Si la preparacin de la muestra se controla como se indica, estas pueden ser utilizadas para los
siguientes propsitos:
2.2.1 Para comprobar la calidad y uniformidad del hormign durante la construccin.
2.2.2 Para apreciar las condiciones de proteccin y curado del hormign o decidir sobre el momento en que
la estructura puede ser puesta en servicio.
2.2.3 Para evaluar el cumplimiento con las especificaciones de resistencia del hormign.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.0 NTP 339.033: 1997 HORMIGON. Mtodo de ensayo para la elaboracin y curado de probetas cilndricas
de concreto en obra.
3.1 ASTM C 31: 1999 Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.0 EQUIPOS
4.0.1 Moldes: Sern hechos de acero, fierro fundido u otro material no absorbente que no reaccione con el
hormign de cemento Portland u otros cementos hidrulicos. Los moldes mantendrn sus dimensiones
y forma bajo condiciones severas de uso. Los moldes sern estancos; un sello conveniente tal como
grasa gruesa, puede ser necesario para prevenir fuga de lechada a travs de las juntas. Debern tener
un dispositivo adecuado para mantener al molde firmemente unido a su base.
Las dimensiones interiores sern de 152,5 mm 2,5 mm de dimetro y 305,0 mm 6,0 mm de altura,
con base metlica maquinada, de un espesor no menor de 7 mm.
4.0.2 Barra compactadora, recta de acero liso de 16 mm (5/8 pulg) de dimetro y aproximadamente 60 cm
de longitud y terminada en punta semiesfrica
4.0.3 Martillo de goma con un peso aproximado de 600 g.
4.0.4 Cuchara de muestreo y plancha de albailera
5.0 MUESTRA
5.0 Preparacin de la muestra
5.0.1 El material que se usa en la elaboracin de probetas de ensayo, se selecciona de acuerdo a la norma
MTC E 701. Las probetas se deben identificar con la parte de la estructura a que corresponde el material
a partir de la cual fueron elaboradas.
5.0.2 Cuando el volumen de material fresco es transportado en recipientes de ms de un cuarto de metro
cubico, la muestra se prepara mezclando porciones de diferentes partes del contenido del recipiente
elaborado las probetas de ensayo con esa mezcla.
5.0.3 La muestra no se considera representativa del material, cuando ha transcurrido ms de una hora entre
su seleccin y el momento en que el agua fue aadida al cemento.
5.0.4 Para la toma de muestras referentes a hormigones premezclados vase el Mtodo de Toma de Muestras
de Concreto Fresco MTC E 701.
5.1 Preparacin del Molde
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la temperatura de mezclas de hormign (concreto) fresco y puede ser usado para verificar
la conformidad con un requerimiento especificado para la temperatura del hormign (concreto) fresco
en obra.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El hormign (concreto) que contenga agregado de tamao mximo nominal superior a 75 mm (3 pulg)
puede requerir hasta 20 minutos para la transferencia de calor del agregado al mortero (Vase el
reporte del Comit ACI 207.1).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.0 ASTM C 1064: 1999 Standard test method for temperature of freshly mixed Portland cement concrete.
3.1 NTP 339.184: 2002: HORMIGON (CONCRETO). Mtodo de ensayo normalizado para determinar la
temperatura de mezclas de hormign (concreto).
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.0 EQUIPOS
4.0.1 Recipiente.- Debe estar elaborado de un material no absorbente y debe tener dimensiones tales que
permitan un recubrimiento de al menos 3 pulgadas (75 mm) de hormign en todas las direcciones
alrededor del sensor medidor de temperatura. La cantidad de hormign que debe cubrir, tiene que ser
mnimo tres veces el tamao mximo del agregado grueso.
4.0.2 Medidor de temperatura.- Debe de ser calibrado para medir la temperatura del hormign recin
mezclado con una variacin de 0,5 C, dentro de un rango entre 0C a 50C. El dispositivo que
mide la temperatura (sensor) requerir la inmersin de 3 pulgadas (75 mm) o ms en el hormign,
durante la operacin.
4.0.3 Calibracin del medidor de temperatura.- El aparato medidor de temperatura debe calibrarse
anualmente o cuando se tenga duda de su grado de exactitud.
La calibracin de los medidores de temperatura puede ser realizada en aceite u otras inmersiones que
tenga densidad uniforme, si este est provisto para:
4.0.3.1 Mantener la temperatura de la inmersin constante en (0,2 C) durante el perodo de la prueba.
4.0.3.2 Mantener la temperatura y el medidor de temperatura inmersos por un mnimo de cinco minutos antes
de tomar lectura.
4.0.3.3 Mover continuamente la cantidad de agua para mantener la temperatura uniforme.
Abrir poco a poco la tapa del termmetro para evitar la adherencia de lquido en las paredes del vidrio
si la temperatura disminuye.
5.0 MUESTRA
5.0 La temperatura de la mezcla de concreto puede medirse en el equipo de transporte, si es que el
aparato medidor est cubierto por al menos 3 pulgadas de concreto (75 mm) en todas las direcciones.
5.1 La temperatura de la mezcla de concreto puede obtenerse despus de vaciar el concreto.
5.2 Si no se mide la temperatura en el equipo de transporte, debe prepararse una muestra como se
indica a continuacin:
5.2.1 Humedezca (con agua) el recipiente en el que obtendr la muestra del concreto.
5.2.2 Obtenga una muestra de concreto recin mezclado segn la norma ASTM C172.
5.2.3 Coloque el concreto recin mezclado en el recipiente no absorbente.
5.3 Cuando el concreto contenga agregados de tamao mximo nominal mayor a 3 pulgadas (75 mm),
puede requerir 20 minutos antes de que la temperatura se estabilice.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer la determinacin de un nmero de rebote en el concreto endurecido usando un martillo de
acero accionado por resorte.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Esta norma se aplica para evaluar la uniformidad del concreto in situ, para delinear regiones de una
estructura de calidad pobre u concreto deteriorado y para estimar el desarrollo de la resistencia in-situ.
2.2 El uso de este mtodo de ensayo para estimar la resistencia requiere del establecimiento de una
correlacin entre el esfuerzo y el nmero de rebote. La correlacin se establecer para una mezcla de
concreto dada y un aparato dado. La correlacin se establecer sobre el rango de resistencias del concreto
que sea de inters. Para estimar la resistencia durante la construccin, establecer la correlacin realizando
ensayos de nmero de rebote en probetas de concreto versus la resistencia ltima de las mismas probetas
o de probetas compaeras. Para estimar la resistencia en una estructura existente, establecer la
correlacin de los nmeros de rebote medidos en la estructura versus los esfuerzos de testigos
diamantinos tomados de los emplazamientos correspondientes. Vase ACI 228.1 R1 para informacin
adicional de cmo desarrollar la correlacin y sobre el uso de las relaciones para estimar las resistencias
en la estructura.
2.3 Para una mezcla de concreto dada, el nmero de rebote es afectado por factores como el contenido de
humedad de la superficie de ensayo, el mtodo utilizado para obtener la superficie de ensayo (tipo y
condicin del material o tipo de acabado); y la profundidad de carbonatacin. Estos factores necesitarn
ser considerados en la determinacin de la correlacin de esfuerzos y la interpretacin de los resultados
del ensayo.
2.4 Debido a la incertidumbre inherente en la estimacin de la resistencia, este mtodo de ensayo no se
utiliza como base para la aceptacin o rechazo del concreto.
2.5 Resumen del mtodo
2.5.1 Un martillo de acero impacta, con una cantidad predeterminada de energa, sobre un mbolo de acero
en contacto con la superficie de hormign (concreto) y se mide la distancia que el martillo rebota.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM C 805:1997: Standard Test Method for rebound number of hardened concrete.
3.2 NTP 339.181:2001: HORMIGON (CONCRETO). Mtodo de ensayo para determinar el nmero de rebote
del concreto endurecido esclermetro.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Martillo de rebote: Consistente en un martillo de acero, con resorte de carga, que al ser liberado impacta
sobre un mbolo de acero en contacto con la superficie del hormign (concreto). L a distancia de rebote
del martillo de acero, luego del impacto, es medida sobre una escala lineal adherida al marco del
instrumento.
4.1.2 Piedra abrasiva: Consistente en carburo de silicio con textura de grano medio o un material equivalente.
4.1.3 Yunque de ensayo: Aproximadamente de 150 mm (6 pulgadas) de dimetro por 150 mm (6 pulgadas)
de altura del cilindro, fabricado en acero, con rea de impacto de una dureza Brinell de 500 kg/mm 2 o
Rockwell de 52 C. Provisto de una gua para centrar el martillo de rebote sobre el rea de impacto y
mantenerlo perpendicular a la superficie.
5.0 MUESTRA
5.1 Seleccin de la superficie de ensayo: Las estructuras de concreto a ser ensayadas sern de por lo menos
100 mm (4 pulgadas) de espesor. Especmenes ms pequeos debern ser mantenidos rgidamente.
Debern evitarse las superficies de concreto que presenten descascaramiento o alta porosidad. EL
encofrado contra el que el concreto fue colocado deber ser similar (Nota 1). Las superficies planas
1.0 OBJETO
1.0 Establecer los requisitos para un sistema de refrentado usando almohadillas para ensayar cilindros de
concreto moldeados de conformidad con la Norma MTC E 723.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.0 Este Modo Operativo provee el uso de un sistema de almohadillas para refrentado de cilindros de
concreto endurecido para los ensayos elaborados de conformidad con las Norma MTC E 723 en
reemplazo del sistema de refrentado convencional descrito en la Norma MTC E 703.
2.1 Los cojines elsticos se deforman con la carga inicial para adecuarse al contorno de los terminales del
cilindro y son sujetados de separacin lateral en forma excesiva por las placas y los anillos de metal
para proporcionar una distribucin uniforme de cargas en los cabezales de la mquina de ensayo a los
terminales o extremos de los cilindros de morteros o concretos.
2.2 Las capas de embonado no van a ser usadas para la aceptacin de ensayos de concreto con resistencia
a la compresin inferiores a 10 MPa o superiores a 85 MPa.
2.3 Este modo operativo se aplica a cilindros de concreto endurecido
2.4 Definicin de trminos especficos
2.4.1 cojn: Cojn elstico de embonado
2.4.2 capa de embonado: Tapa metlica de retencin y cojn elstico.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.0 ASTM C 1231/C 1231 M-2000: Standard Practice for Use of Unbonded Caps in Determination
of Compressive Strength of Hardened Concrete Cylinders.
3.1 NTP 339.216. 2007: HORMIGON (CONCRETO). Mtodo para la utilizacin de cabezales con almohadillas
de neopreno en el ensayo de Resistencia a la compresin de cilindros de concreto endurecido.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.0 EQUIPOS
4.0.1 Se precisa la adquisicin de materiales y equipos necesarios para producir en los trminos de referencia
de los cilindros que tengan conformidad con los requisitos de planitud de la Norma MTC E 704 y los
requisitos de la Norma MTC E 703. Esto puede incluir equipo de molienda o materiales de refrentado y
equipo para producir una pasta neta de cemento, yeso plstico de alta resistencia, o capas de mortero
de azufre.
4.0.2 Cojines elsticos
4.0.2.1 Los cojines tendrn 13 mm 2 mm de espesor y el dimetro no ser ms pequeo en 2 mm que el
dimetro interior del anillo de retencin.
4.0.2.2 Los cojines sern fabricados de polycloropreno (Neopreno) que cumplan los requisitos de la clasificacin
ASTM D 2000 como sigue:
La tolerancia de la dureza del durmetro Shore A es 5. La Tabla 1 provee los requisitos para el uso
de capas hechas de un material que cumpla los requisitos de la clasificacin ASTM D 2000, indicada.
4.0.2.3 Otros materiales elsticos que cumplan los requisitos de desempeo de los ensayos de clasificacin del
apartado 6.5 sern permitidos.
4.0.2.4 Los cojines elsticos sern adquiridos con la siguiente informacin:
FIGURA 1. Ejemplo del anillo de sello de retencin para cilindros de 150 mm a 300 mm (N
obligatorio)
5.0 MUESTRA
5.0 Los especmenes de ensayo sern de 150 mm por 300 mm o de 100 mm por 200 mm elaborados de
conformidad con la Norma MTC E 723. Ningn terminal de un cilindro se apartara de la
10 a 40 50 Ninguno 100
17 a 50 60 Ninguno 100
28 a 50 70 Ninguno 100
50 a 80 70 Requerido 50
Mayor que 80 -- No requerido --
El mximo nmero de re-usos ser menor si el cojn se desgasta, agrieta o fractura. Vase
Nota 6
5.1 Las depresiones bajo una esptula de borde recto medido con un dispositivo idneo en cualquier
dimetro no exceder en 5 mm. Si los extremos del cilindro no cumplen esta tolerancia, el cilindro no
ser ensayado a menos que las irregularidades sean corregidas por corte o aserrado.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.0 Las almohadillas de neopreno de embonado sern permitidas a ser usadas sobre uno o ambos extremos
del cilindro en lugar de una capa o capas que cumplan la Norma MTC E 703, debindose probar que
ellos cumplen los requisitos del apartado 4.0.
6.1 Examinar los cojines por el excesivo desgaste o deterioro (Nota 6). Reemplazar los cojines fracturados
o agrietados que excedan los 10 mm de longitud sin importar la profundidad. Insertar los cojines en
los anillos de retencin antes que ellos sean colocados sobre el cilindro (Nota 3).
Nota 3. Algunos fabricantes recomiendan el sacar el polvo de los cojines y de los extremos del cilindro
con polvo de almidn o tacto de maz antes de la prueba.
Nota 4. Precauciones: En los cilindros de concreto ensayados con almohadillas de neopreno la ruptura
ser ms violenta que aquellos que no tienen dichas almohadillas. Como medida de precaucin la
mquina de ensayo de los cilindros deber ser equipada con una rejilla de proteccin. En adicin,
algunos usuarios han reportado daos a las mquinas de prueba debido al lanzamiento de la energa
almacenada en los cojines elsticos.
6.2 Centrar la almohadilla o almohadillas sobre los cilindros y colocar el cilindro sobre el bloque de carga
inferior de la mquina de ensayo. Simultneamente alinear los ejes del cilindro con el centro de
gravedad de la mquina de ensayo y centrarlo con el bloque superior que se asienta en una esfera de
metal a fin de tener una rotacin libre para alcanzar un asentamiento uniforme manualmente. Luego
de la aplicacin de carga, pero antes de alcanzar el 10 % de la resistencia anticipada, controlar que el
eje del cilindro este vertical con una tolerancia de 3,2 mm en 300 mm y que los extremos del cilindro
estn centrados con los crculos de retencin. Si el alineamiento indicado no cumple con este requisito,
detener la carga y chequear el cumplimiento indicado en 7.1, y proceder al re-centrado del espcimen.
Aplicar nuevamente la carga y controlar el centrado y alineamiento de la probeta. Es permisible hacer
una pausa para controlar el alineamiento del cilindro.
6.3 Completar la aplicacin de carga, rotura, clculos y reporte de resultados de conformidad con la Norma
MTC E 704.
Nota 5. Debido a la violenta reaccin de la energa almacenada en los cojines, la forma de la fractura
de especmenes raramente exhibir un tipo cnico que es el de los cilindros refrentados y los esquemas
de tipos de fractura de la Norma MTC E 704 no estn descritos para este sistema. Ocasionalmente, los
cilindros refrentados con almohadillas de neopreno pueden desarrollar roturas iniciales, pero continuar
resistiendo al incremento de cargas. Por esta razn los cilindros deben ser ensayados hasta la rotura
total.
sd
(di d )^2 /(n 1)^0,5
7.0.3 Para cumplir con esta prctica la siguiente relacin deber ser satisfactoria:
xp 0,98xs (tsd ) /(n)^0,5
Dnde:
T = Es el valor de t de Student para (n-1) pares y =0,05 de la tabla siguiente:
(n-1) t(=0,05)A
9 1,833
14 1,761
19 1,729
100 1,662
A
Usar interpolacin lineal para otros valores de (n-1) o
referirse a tablas estadsticas
(INFORMATIVO)
A1 REPORTE DE MUESTRAS Y CALCULOS
A1.1 Reporte de muestra
A1.1.1 Material del cojn Lote 3742, Shore A=52, espesor 0,51 pulg.
A1.1.2 Circulo de retencin Juego A fabricacin 1-87
A1.1.3 Cilindros de Concreto: Trabajo 1207, Nos. 1-10, Enero 02-05, 1987.
A1.1.4 Mortero de azufre Lote 3420. Resistencia a la compresin 48,2 MPa.
A1.1.5 Todos los ensayos a la edad de 28 d.
A1.2 Resumen
xs=25,35 MPa
xp=25,26 MPa
sd=0,328 MPa
n=10
t=1,833
1.0 OBJETO
1.1 Establecer 4 procedimientos para elaborar, curar y ensayar especmenes de concreto almacenados bajo
condiciones que intentan acelerar el desarrollo de sus resistencias. Los procedimientos son: A - Mtodo
del agua caliente, B - Mtodo del agua hervida, C - Mtodo de curado autgeno, D - Mtodo de alta
presin y temperatura.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
1.2 El proceso de curado acelerado provee a edades tempranas, una indicacin del potencial de resistencia
de una mezcla de concreto especifica. Este procedimiento tambin provee informacin de la variabilidad
del proceso de produccin para usos de control de calidad.
1.3 Las resistencias tempranas aceleradas obtenidas de cualquiera de los procedimientos de este mtodo
de ensayo pueden ser usadas para evaluar las resistencias del concreto en el mismo tiempo
convencional de resistencia a los 28 das como eran usados en el pasado, con cambios sustanciales en
los valores de resistencia esperados. Debido a que la prctica del uso de valores de resistencia obtenidos
de cilindros con curado estndar a los 28 das es de prolongada espera, los resultados de ensayo de
resistencia acelerados son a menudo usados para estimar resistencias a edades mayores bajo curado
estndar. Tales estimaciones sern limitadas a concretos que usan los mismos materiales y
proporciones de mezcla como aquellos usados para establecer las correlaciones. El anexo A2 provee un
proceso para estimar con un intervalo de confianza del 90 % el promedio de resistencias a edades
mayores basadas en resultados de ensayos de resistencia acelerados.
1.4 La correlacin entre la resistencia acelerada y la resistencia alcanzada a la misma edad prolongada por
el uso de un mtodo de curado convencional dependen de los materiales que componen el concreto,
las proporciones de mezcla y del procedimiento de ensayo acelerado especificado.
1.5 El usuario podr cambiar el procedimiento a usar sobre las bases de su experiencia y condicin local.
Estos procesos, en general, sern prcticos cuando un laboratorio en obra est disponible para contener
los recipientes de curado y el equipo de prueba para medir las resistencias a la compresin dentro los
lmites de tiempo especificados.
1.6 Este modo operativo no tiene el propsito de guiar acerca de aspectos relacionado a seguridad, si algo
es asociado con este uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer su propia seguridad
y practica de sanidad a fin de determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su
uso. Vase los apartados 4.2, 4.3 y 6.3 para advertencias y precauciones especficas.
2.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
2.1 ASTM C 684:1999: Standard test method for making, accelerated curing, and testing concrete
compression test specimens.
2.2 NTP 339.213:2007: HORMIGON (CONCRETO). Mtodo de ensayo normalizado para elaboracin, curado
acelerado y ensayo en compresin de especmenes de concreto.
3.0 EQUIPOS Y MATERIALES
3.1 EQUIPOS
3.1.1 El equipamiento y pequeos accesorios para la elaboracin de especmenes, medicin de asentamiento,
y determinacin del contenido de aire sern de conformidad con la Norma MTC E 723
3.1.2 Moldes
3.1.2.1 Los moldes cilndricos para los especmenes de ensayo usados en los procedimientos A, B y C de
conformidad con la NTP 339.209. Los moldes de papel sern excluidos. Cuando los especmenes van a
ser ensayados sin el refrentado, use solo los moldes re-usables con maquinado de los extremos de las
bases que puedan asegurar la conexin de ambas bases superior e inferior del molde. Las placas
extremas producirn especmenes con superficies de rotura que son planas menores que 0,05 mm y
cuyos extremos no se separaran de la perpendicularidad al eje del cilindro por ms de 0,5
(aproximadamente equivalente a 10 mm/m). Cuando este ensamblado, el molde ser suficientemente
Reusable 28,5 h 15
Agua 23 h 30 min
B o uso Hirviendo 3,5 h 5 min min
hirviendo despus vaciado
simple
5,25 h 5
Calor externo Inmediatamente
D Reusable 150 5 h 5 min min*
y presin despus vaciado
Tiempo transcurrido,
C
h
12 67 3
24 58 3
48 45 4
72 38 4
6.2.2.2 Prueba de tirantez para el sellado caliente de la junta: Cuando el contenedor de curado autgeno es
sumergido en el agua a una altura de 150 mm sobre la junta entre las partes separadas, no habr fuga
de aire en el sellado de calor dentro de un periodo de 5 min.
6.2.2.3 Estabilidad del contenedor: El contenedor, o cualquiera de sus partes, no presentara fragilidad, fractura
o distorsin cuando sea mantenido en un ambiente a temperatura de -30 C por 72 h, no se ablandara
ni distorsionara cuando sea mantenido en un ambiente a temperatura de 60 C por 72 h. El tipo de
sellado caliente de la junta recuperara de inmediato su espesor original completamente despus de la
compresin del 50 % bajo las condiciones de temperatura antes mencionadas.
6.2.3 Mtodo D
6.2.3.1 Verificar la calibracin los componentes de carga sobre una base peridica. Si el componente de carga
es tambin usado para el ensayo de compresin de especmenes, seguir los requisitos de la Norma MTC
E 704.
6.3 Acondicionamiento
6.3.1 El relativo periodo corto de curado usado para los especmenes de concreto en este mtodo de ensayo
requieren que la atencin particular est dirigida al acondicionamiento del equipo y los especmenes de
(INFORMATIVO)
A1. APARATOS DE CURADO
A1.1.1 Tanque de curado similar al mostrado en la figura 1 que ha sido usado satisfactoriamente.
A1.1.2 Tanques de diseo apropiado que aseguran una distribucin uniforme de temperatura al interior del
tanque sin la necesidad de un agitador mecnico. Localiza el calor de inmersin centralmente en el
plano y cerca de la base del tanque cmo es posible. El agua sobre el calor entonces entra en circulacin
por conveccin activa.
A1.1.3 Para un tanque que contenga dos o tres especmenes, dos elementos de acople (de 1500 W y 5000 W)
han sido hallados idneos para el uso con el procedimiento B. Mientras el pequeo elemento mantiene
la temperatura de curado especificada, el mayor es requerido como un impulsor para restablecer el
hervido dentro del tiempo especificado despus que los especmenes han sido sumergidos. Cuando el
tanque va a ser usado solo con el procedimiento A, el elemento de calentamiento es remplazado por
un simple elemento de 300 W que ha sido indicado como accesorio. Con el elemento de 3000 W, el
tanque puede ser de mayores dimensiones para almacenar ms de dos o tres especmenes cuando se
use el procedimiento A.
A1.1.4 El rebose, tapa de cierre hermtico y el aislamiento exterior no son esenciales para los tanques usados
solo para el procedimiento A.
A1.2 Contenedor de curado autgeno (Procedimiento C)
A1.2.1 Los contenedores satisfactorios son mostrados en la Figura 2.
(Informativo)
A2. ESTIMACION DE RESISTENCIAS A EDADES MAYORES
A2.1 Ecuacin de regresin
A2.1.1 Para estimar el potencial de resistencias a edades mayores de una medicin de resistencia acelerada a
edades tempranas, el laboratorio deber primero conducir adecuadamente los ensayos para establecer
la relacin entre los dos tipos de resistencia. Esto usualmente requerir la preparacin de una serie de
seis a diez mezclas con relaciones agua-cemento que varan sobre un mximo rango con credibilidad
que pueda ser encontrado en la construccin. Estas mezclas debern incluir materiales similares a los
usados en la construccin. Ordinariamente ser usado el anlisis de regresin por mnimos cuadrados
para obtener la ecuacin de la lnea que representa la relacin entre las resistencias por curado estndar
y curado acelerado. Esta relacin es aplicada solamente a los materiales especficos y al procedimiento
de ensayo acelerado que fue usado. El conteo para la incertidumbre en el resultado de la lnea de
regresin, la banda de confianza para la lnea est establecida. Entonces, para una nueva resistencia
acelerada, el intervalo de confianza para el promedio de resistencias a edades mayores puede ser
estimado. El siguiente procedimiento y ejemplo ilustrativo est basado en trabajos desarrollados por
Wills12 y Carino13.
A2.1.2 En esta discusin, se asumir que la relacin entre la Resistencia con curado estndar (Y) y la
resistencia acelerada (X) pueden ser representadas por una lnea recta con la siguiente ecuacin:
a bx (1)
Sin embargo, para algunas mezclas de concreto, la relacin entre estos dos tipos de resistencia puede
no ser lineal. Para estas situaciones, el valor de resistencias medidas ser transformado para tomar su
logaritmo natural. El logaritmo natural de las resistencias ser usado para obtener los valores promedio
de X e Y usados en clculos subsiguientes. El paso anterior ser para desarrollar un exponencial para
convertir el intervalo de confianza computarizado a valores de resistencias.
A2.1.3 Asumir que n pares de valores (Xi, Yi) son obtenidos de los ensayos en laboratorio, donde Xi e Yi son
el promedio de resistencias de especmenes de curado estndar y acelerado. El intercepto, a, y la
pendiente, b, de la lnea recta son determinados usando el proceso ordinario de mnimos cuadrados.
Sxy
b (2)
Sxx
^
a Yb X (3)
Donde:
Xi X (Yi Y )
^
Sxy (4)
Sxx ( Xi X ) 2 (5)
X Xi / n (6)
^
Y Yi / n (7)
La desviacin residual estndar, Se, de la mejor lnea est dada por la siguiente:
1 Sxx2
Se Syy (8)
n2 Sxx
Donde:
12
Wills, M.H., Early Assessment of Concrete Quality by Accelerating Compressive Strength Development with Heat (Results of ASTM Cooperative
Test Program), Journal of Testing and Evaluation, Vol 3, N4, July 1975, pp. 251-262
13 Carino, N.J., Prediction of Potential Strength at Later Ages, Chapter 15, ASTM STP 169C, Significance of Tests and Properti es of Concrete and
Concrete Making Materials, Paul Klieger and Joseph F. Lamond, eds., 1994, pp. 140-152.
A2.1.4 Para ilustrar el proceso, considerar los 12 pares de resistencia a los 28 d de curado estndar y acelerado
indicados en las dos primeras columnas de la tabla 2. Cada nmero es el promedio de resistencias de
dos cilindros. Usando las ecuaciones precedentes, se obtendrn los siguientes valores:
X = 16,30 MPa
= 38,90 MPa
Sxx = 105,32 (MPa)2
Syy = 164,14 (MPa)2
Sxy = 125,22 (MPa)2
La pendiente de la lnea es b = 125,22/105,32 = 1,19, y el intercepto es a = 38,90 1,19 x 16,30 =
19,50 MPa.
TABLA 2
Valores usados en la muestra problema para ilustrar la estimacin del intervalo de confianza
para resistencias a los 28 das
Resis Acel Resist 28 d Resist Lim Inf Lim Sup
Wi, Mpa
Xi Mpa Yi, Mpa Estim Y, Mpa Conf. Mpa Conf, Mpa
12,06 33,71 33,85 1,5 32,35 35,35
12,15 34,33 33,96 1,48 32,48 35,44
12,96 35,23 34,92 1,30 33,62 36,22
13,85 35,05 35,98 1,12 34,86 37,10
15,19 37,74 37,58 0,92 36,66 38,50
16,09 37,21 38,65 0,86 37,79 39,51
17,08 40,71 39,82 0,89 38,93 40,71
18,15 40,97 41,10 1,02 40,08 42,12
18,24 41,96 41,20 1,03 40,17 42,23
18,42 41,60 41,42 1,06 40,36 42,48
20,12 45,73 43,44 1,41 42,03 44,85
21,28 42,50 44,82 1,69 43,13 46,51
Intervalo de confianza para resistencia a una resistencia acelerada de 17,00 MPa
17,00 39,73 0,89 38,84 40,62
16,40 39,01 0,86 38,15 38,15
17,60 40,44 0,94 41,38
Por lo que, la ecuacin de la relacin entre la Resistencia acelerada (X) y la resistencia ha curado
estndar (Y) es como sigue:
Y = 19,50 + 1,19 X (MPa) (10)
La figura 4 muestra la data de los 12 pares y el clculo de la mejor lnea. La desviacin estndar residual
de la lnea, Se, es como sigue:
1 125,222
= 1,23 MPa (11)
Se 164,14
10 105,32
Donde:
Se desviacin residual estndar para la mejor lnea (Ecuacin 8),
F valor de la distribucin de F para 2 y n-2 grados de libertad y nivel de significancia de
0,10.
n nmero de puntos data usados para establecer la regresin de la lnea,
Xi valor seleccionado de la resistencia acelerada, Y
X gran valor promedio de resistencia acelerada para todos los datos usados para establecer
la lnea de regresin
La tercera columna en la Tabla 2 lista el promedio estimado de resistencia a los 28 das de la resistencia
acelerada de la columna 1. El valor de Wi para cada valor de Xi esta listado en la cuarta columna de la
Tabla 2. Finalmente, las columnas de 5 y 6 listan los valores de los lmites superior e inferior con 90%
de confianza, los que son mostrados en la Figura 4. Notar que el ancho de la banda de confianza es
ms estrecho cuando Xi es igual a X, porque el segundo trmino bajo la raz cuadrada sealada en la
ecuacin 12 es igual a cero.
A2.3 Estimacin de resistencia a edades ultimas
A2.3.1 Supongamos que la resistencia acelerada promedio de dos cilindros hechos en el campo de un concreto
similar es 17,0 mpA. De la ecuacin de regresin, el promedio estimado de resistencia a los 28 das de
curado estndar es 39,7 MPa. Si la resistencia acelerada fue conocida sin error el 90 % del intervalo de
confianza para el promedio de resistencia a los 28 das ser de 38,8 MPa a 40,6 MPa (vase la base de
la Tabla 2). Sin embargo, la resistencia acelerada tiene una incertidumbre que esta descrita por la
desviacin estndar de la tanda, que puede ser estimada de las diferencias de los pares de cilindros de
resistencia aceleradas. Se asume que la resistencia a la compresin medida sobre cilindros preparados
Donde Z0,05 es el valor de la distribucin normal correspondiente al 5 % del rea bajo la curva. Entonces
el 90 % del intervalo de confianza para la resistencia acelerada promedio es de 16,4 a 17,6 MPa.
Proyectando los lmites de este intervalo a la inferior y superior banda de confianza de la lnea de
regresin resulta en 38,2 MPa a 41,4 Mpa para el aproximado 90 % de intervalo de confianza del
promedio de resistencia con curado estndar a los 28 das. Cada medicin diferente de resistencia
acelerada produce un nuevo intervalo de confianza para la resistencia promedio a los 28 das. El uso
de un computador personal es recomendado para implementar el proceso de clculo para uso rutinario.
A2.3.2 Cuando la ecuacin de regresin empieza a ser usada el proyecto, los pares de cilindros sern
preparados a lo largo de los cilindros para ensayo acelerado. Los cilindros compaeros estarn sujetos
al curado estndar y ensayados por resistencia a la compresin a la edad designada. La medida de
resistencia con curado estndar ser comparada con el intervalo de confianza para la estimacin de
resistencia basadas en las resistencias aceleradas de compaa. Si las mediciones de resistencias
consistentemente fallan o caen fuera de los intervalos de confianza, la confiabilidad de la lnea de
regresin y su estadstica asociada es cuestionable.
El nuevo conjunto de resultados ser aadido a la data de los ensayos de correlacin del laboratorio
para calcular una nueva lnea de regresin y sus correspondientes valores estadsticos. Esta nueva lnea
ser usada para subsiguientes estimaciones de resistencias potenciales a edades mayores. La toma de
pares de muestras de cilindros de curado estndar y acelerado ser continuada mientras las mediciones
de resistencia sean consistentes o caigan en el correspondiente intervalo de confianza calculado. Una
vez que la confiabilidad del procedimiento ha sido demostrada, los pares de cilindros sern hechos a
intervalos al azar para reafirmar que el procedimiento continuo siendo confiable.
A2.4 Sntesis
A2.4.1 Un procedimiento ha sido presentado para estimar el promedio de resistencias con curado a los 28 das
de los resultados de ensayos de resistencia acelerados. El procedimiento evala la incertidumbre en la
lnea de regresin y las mediciones de resistencia acelerada. Es suficiente para simplificar el uso de la
ecuacin de regresin para convertir la resistencia acelerada a una resistencia equivalente a los 28
das.
Informacin adicional sobre el procedimiento presentado en el ejemplo puede ser hallada en las
referencias por Moore y Taylor 14 y en Miller 15. Finalmente, se enfatiza que una ecuacin particular de
regresin es vlida solamente para un procedimiento de ensayo especfico acelerado o combinacin de
materiales. De ah que, cada laboratorio debe desarrollar ensayos con un determinado conjunto de
materiales y cierto proceso para establecer la lnea de regresin y su banda de confianza antes que las
estimaciones de resistencias con curado estndar sean posibles.
14
Moore, J.K., and Taylor, M.A., Statistical Properties of Techniques for Predicting Concrete Strength and Examples of Their Use, ACI SP-56,
Accelerated Strength Testing, V.M. Malhotra, ed., American Concrete Institute, 1978, pp. 259-238
15
Miller, R.G., Simultaneous Statistical Inference, 2nd, ed., Springer Verlag, New York, 1981.
9.0 OBJETO
9.1 Establecer los requisitos de composicin y performance para el agua utilizada como agua de mezcla en
la produccin del concreto de cemento Portland.
9.1 Esta Norma define las fuentes de agua y estipula los requisitos y las frecuencias de ensayo para la
calificacin de las fuentes de agua individuales o combinadas. En los casos donde los requisitos del
comprador difieran de los sealados en esta especificacin, regir la especificacin del comprador bajo
su responsabilidad.
9.2 Este Modo Operativo no tiene como propsito abarcar los mtodos de almacenamiento, transporte, o
mezcla del agua; ni dirigir el desarrollo y mantenimiento de los programas de control de calidad
propuestos o dirigidos por el productor.
9.3 El texto de esta especificacin, referencias, notas y notas al pie de pgina proporcionan material
explicatorio. Estas notas y notas al pie de pgina (excluyendo las de las tablas y figuras) no debern
ser consideradas como requisitos de este modo operativo.
9.4 Este Modo Operativo no tiene propsito lo que concierne a la seguridad, asociada con uso. Es
responsabilidad del usuario establecer las medidas de seguridad y salud apropiadas y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones regulatorias previas a su uso.
9.5 Esta Norma Tcnica Peruana se aplica al agua de mezcla utilizada en la produccin de concreto de
cemento Portland.
9.6 Para los propsitos de este Modo operativo se aplican las siguientes definiciones:
8.6.1 Agua combinada: Mezcla de dos o ms fuentes de agua combinadas a la vez, antes o durante su
introduccin en la mezcla, para utilizarla como agua de mezcla en la produccin de concreto.
8.6.2 Aditivos estabilizantes de la hidratacin: Aditivos retardadores de fraguado prolongado que controlan
la hidratacin del cemento en aplicaciones de concreto.
8.6.3 Agua no potable: Fuentes de agua que no son aptas para el consumo humano, o si esta contiene
cantidades de substancias que la decoloran o hacen que huela o tenga un sabor objetable pero no
contiene agua de las operaciones de produccin de concreto.
8.6.5 Agua de las operaciones de produccin de concreto: Agua recuperada de los procesos de produccin
de concreto de cemento Portland que incluye el agua de lavado del camin mezclador (mixer) o en la
que fue parte de una mezcla de concreto; agua de lluvia colectada en un recipiente de una planta de
produccin de concreto; o agua que contiene cantidades de los ingredientes del concreto.
9.1 ASTM C 1602/C 1602M-2004: Standard specification for mixing water used in the production of
hydraulic cement concrete.
9.2 NTP 339.088:2006: HORMIGON (CONCRETO). Agua de mezcla utilizada en la produccin de concreto
de cemento Portland. Requisitos.
.1.1.2 Hielo
8.1.2 Se permitir el uso de agua potable como agua de mezcla en el concreto sin ensayarla para evaluar su
conformidad con los requisitos de este modo operativo.
8.1.3 Se permitir que el agua de mezcla que est compuesta total o parcialmente de fuentes de agua que
no son potables o son provenientes de las operaciones de produccin de concreto, sea utilizada en
algunas proporciones para alcanzar los lmites calificados y cumplir los requisitos de la Tabla 1. A opcin
del comprador y cuando sea apropiado para la construccin, sern especificados algunos de los limites
opcionales encontrados en la Tabla 2, al momento de solicitar el concreto en conformidad con la NTP
339.114.
.1.3.1 Las fuentes de agua no potable sern calificadas para su uso en conformidad con el apartado 4.2.1.
Cuando la fuente de agua no potable es mezclada con una fuente potable, la calificacin del agua de
mezcla deber ser al ms alto porcentaje de la fuente no potable en el agua de mezcla combinada
prevista durante la produccin.
.1.3.2 El agua combinada mezclada de dos o ms fuentes, donde una de las fuentes incluye la que proviene
de la produccin de concreto, ser calificada para su uso en conformidad con el apartado 4.2.2. El agua
combinada ser calificada al ms alto contenido de slidos en el agua de mezcla total prevista durante
la produccin. Se permitir que el agua de mezcla contenga igual o menos slidos totales que el n ivel
calificado por el ensayo.
9.0 MUESTRA
9.1 Agua
9.0 PROCEDIMIENTO
8.1.1 Para fuentes de agua de mezcla no potable (como est definido en el apartado (2.2.3) propuestas para
su uso como agua de mezcla total o en el agua de mezcla combinada (como est definido en el apartado
2.2.1), se aplicara lo siguiente al agua de mezcla combinada total:
.1.1.1 El agua ser ensayada en conformidad con la Tabla 1 antes del primer uso y a partir de entonces cada
tres meses o con mayor frecuencia cuando haya razn para creer que haya ocurrido un cambio en las
caractersticas de la fuente. Cuando los resultados de cuatro ensayos consecutivos indican conformidad
con la Tabla 1, se permitir ensayar con una frecuencia menor, pero no menor que anualmente.
.1.1.2 El productor mantendr evidencia documentada de que las caractersticas del agua de mezcla
combinada estn en conformidad con la Tabla 2. Estos ensayos debern ser llevados a cabo antes del
primer uso y a partir de entonces cada seis meses o con mayor frecuencia cuando haya razn para
creer que ha ocurrido un cambio en las caractersticas de la fuente. Estos registros sern proporcionados
a solicitud del comprador.
8.1.2 Para fuentes de agua de las operaciones de produccin de concreto (como est definido en el apartado
2.2.3) propuestas para su uso como agua de mezcla total o en el agua de mezcla combinada (como
est definido en el apartado 2.2.1), se aplicara lo siguiente al agua de mezcla combinada total:
.1.2.1 La densidad de la fuente de agua del concreto premezclado ser ensayada por lo menos diariamente
en conformidad con la norma ASTM C 1603 o monitoreada con un hidrmetro que ha sido verificado en
conformidad con la norma ASTM C 1603. Los productores que utilicen dispositivos automatizados
debern mantener en la planta de produccin la documentacin de los procedimientos y la calibracin
de los sistemas, segn sea necesario (vase Nota 1).
Nota 1. Para alcanzar un contenido de slidos especfico, las proporciones de mezcla de las fuentes de
agua pueden ser determinadas en conformidad con el Anexo de la norma ASTM C 1603.
8.1.3 El agua combinada ser ensayada en conformidad con los requisitos de la Tabla 1 al ms alto contenido
de slidos previstos para ser utilizada durante la produccin en conformidad con las siguientes
frecuencias de ensayo:
.1.3.1 Cuando la densidad del agua combinada es menor que 1,01 g/mL, el agua deber ser ensayada antes
del primer uso y a partir de entonces cada seis meses. Se permitir reducir la frecuencia de ensayo
.1.3.2 Cuando la densidad del agua combinada est entre 1,01 y 1,03, el agua ser ensayada antes del primer
uso y a partir de entonces mensualmente. Se permitir que la frecuencia de ensayo sea reducida una
vez cada tres meses cuando los resultados de cuatro ensayos consecutivos indican conformidad con los
requisitos de la Tabla 1 (Vase Nota 3).
Nota 3. La densidad del agua de aproximacin 1,03 representa un contenido de slidos totales de 50
000 ppm.
.1.3.3 Cuando la densidad del agua combinada excede a 1,03, el agua ser ensayada semanalmente o con
mayor frecuencia cuando haya razn para creer que ha ocurrido un cambio en las caractersticas del
agua para su conformidad con los requisitos de la Tabla 1. Se permitir que la frecuencia de ensayo
sea reducida una vez cada mes cuando los resultados de dos meses de ensayos consecutivos indican
conformidad con los requisitos de la Tabla 1.
.1.3.4 Los ensayos para el agua con densidad mayor a 1,05 debern ser los mismos a los indicados en el
apartado 6.1.3.3, sea que el agua incluya o no aditivos estabilizadores de hidratacin (Vase Nota 4).
Nota 4. La densidad del agua que excede aproximadamente a 1,05, donde los slidos estn
esencialmente compuestos de materiales cementosos, podra requerir el uso de aditivos estabilizadores
de hidratacin para mantener su conformidad con los requisitos de la Tabla 1. El productor debera
tener un proceso documentado en el lugar para verificar la efectividad de los aditivos y las dosis
empleadas.
8.1.4 El productor mantendr documentacin de las caractersticas del agua en conformidad con los requisitos
de la Tabla 2, adems del requisito de slidos totales. Estos requisitos se aplicaran al agua combinada
al ms alto contenido de slidos previstos para su uso. Estos ensayos debern ser realizados antes del
primer uso y desde entonces cada seis meses. Estos registros sern proporcionados a solicitud del
comprador (Vase Nota 5).
9.2 Los ensayos del concreto para verificar su conformidad con los requisitos de la Tabla 1 sern realizados
en muestras de concreto obtenidas de las tandas de produccin o en tandas de laboratorio en
conformidad con la Norma MTC E 702 (Vase Nota 5).
Nota 5. El muestreo del agua combinada total en su forma final, tanto de la planta de dosificacin o
de la unidad de transporte, es poco viable, Por lo tanto, para el propsito de ensayo para su conformidad
con los requisitos de la Tabla 1 y Tabla 2, es aceptable muestrear, proporcionar y combinar las fuentes
individuales de agua para obtener una muestra de ensayo que sea representativa del agua de mezcla
combinada real utilizada en la produccin.
Limite Mtodo de
Ensayo
A
ppm es la abreviacin de partes por milln.
B
Cuando el productor pueda demostrare que estos lmites para el agua de mezcla pueden ser excedidos,
los requerimientos para el concreto del Cdigo ACI 318 regirn. Para condiciones que permiten utilizar
cloruro de calcio (CaCl2) como aditivo acelerador, se permitir que el comprador pueda prescindir de la
limitacin del cloruro.
ANEXO C
(NORMATIVO)
C.1 Gua para la comparacin entre dos mezclas de concreto necesaria para la conformidad
con la Tabla 1
Introduccin
Para cumplir con los requisitos de performance de la Tabla 1, se requiere de la comparacin entre dos
mezclas de concreto: una como tanda de control utilizando una fuente de agua potable, y una segunda
como tanda de ensayo utilizando la/s) fuente(s) de agua propuesta(s) para su uso. Deber aplicarse lo
siguiente:
C1.1 Agua para la tanda de ensayo como est definido en el captulo 4 con una densidad mayor que
1,01 g/mL, o similar en aproximacin a la densidad como es utilizada durante la produccin
real.
C1.2 El agua para la tanda de ensayo como est definido en el captulo 4 ser tan prxima como sea
posible a la edad actual del agua utilizada durante la produccin real.
C1.3 Los aditivos incorporados de aire y reductores de agua son permitidos en las tablas de ensayo
y de control. El aditivo incorporador de aire ser ajustado para producir el contenido de aire
A
La frecuencia de ensayo se aplica al agua de mezcla combinada cuando esta total o
parcialmente compuesta de las fuentes listadas como est definido en el Captulo 4.
N/A: No aplicable.
1.0 OBJETO
1.1 Describe el procedimiento que debe seguirse para la determinacin de la resistencia a la tensin de las
barras y alambres de acero.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ensayo de tensin consiste en someter el espcimen a una carga determinada, suficiente para causar
su rompimiento.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM A 370 Mtodo de ensayo y definiciones para ensayos mecnicos de productos metlicos.
4.0 EQUIPOS
4.1.1 Existen dos tipos generales de sistemas de carga, el mecnico (con tornillo) y el hidrulico. Estos
difieren principalmente en la variabilidad de la relacin de aplicacin de carga - cabeza transversal. Las
mquinas modernas de tornillo y las hidrulicas permiten una variacin ilimitada a lo largo del rango
de velocidades.
4.1.2 La prueba de tensin ser mantenido operativo usados solo para probar en los rangos de carga
calibrarlo peridicamente en conformidad con la ltima revisin de la prctica E4.
Nota 1. Algunas mquinas son equipadas con grabadores de tensin-deformacin para imprimir las
curvas graficadas. Cabe sealar que alguna grabadora tenga una medicin de carga completamente
separados del indicador de carga de la mquina de ensayo, esta operacin se calibran por separado.
4.1.3 Sistema de carga. Existen dos tipos generales de sistemas de carga, el mecnico (con tornillo) y el
hidrulico. Estos difieren principalmente en la variabilidad de la relacin de aplicacin de carga-cabeza
transversal. Las mquinas modernas de tornillo y las hidrulicas permiten una variacin ilimitada a lo
largo del rango de velocidades.
4.1.4 La mquina para el ensayo de tensin debe mantenerse en excelentes condiciones de operacin y
utilizarse solamente en el rango de carga apropiado. Debe, adems, calibrarse peridicamente para
asegurar en todo momento la exactitud especificada con un error mximo permisible del 1% de carga
indicada en la mquina.
4.1.5 Sistema de sujecin del espcimen. La funcin del elemento de soporte o de sujecin de la mquina de
ensayo es transmitir la carga de las cabezas de la mquina, al espcimen que se est ensayando. El
requerimiento esencial, es que la carga se transmita axialmente. Esto implica que los centros de accin
de las abrazaderas estn alineados con el eje del espcimen al comienzo, en ensayo y que el
doblamiento o giro se minimice. El agarre del espcimen se restringir a la longitud entre mordazas.
En caso de que se deban ensayar ciertas secciones el tamao completo y cuando la carga axial sea
imposible de aplicar, se permitir el uso de cargas no axiales.
4.1.6 La velocidad del ensayo no debe ser mayor que aquella a la cual las lecturas de carga y deformacin
puedan realizarse con exactitud. En los ensayos de produccin, la velocidad de ensayo comnmente se
expresa (1) en trminos de velocidad libre de recorrido de la cabeza transversal (rata movimiento de
la cabeza de la mquina de ensayo, cuando no est bajo carga); (2) en trminos de la rata de
separacin de las dos cabezas de la mquina de ensayo bajo carga; o (3) en trminos de la rata de
esfuerzo del espcimen. La velocidad del ensayo puede tambin expresarse en trminos de la rata de
deformacin del espcimen. Sin embargo, no es prctico controlar la rata de deformacin en las
mquinas que actualmente se utilizan.
4.1.7 Cualquier velocidad de ensayo conveniente puede usarse hasta la mitad del lmite elstico o de
resistencia a la deformacin. Cuando se alcance este punto, la rata de separacin de las cabezas bajo
carga debe ajustarse, para que no exceda de 1,6 mm por minuto para 25.4 mm de longitud entre
marcas, o la distancia entre las abrazaderas de los especmenes de ensayo que no tengan seccin
AB BC Lo
A 100
Lo
Medida de la carga. La carga debe medirse con una precisin compatible con la especificacin del
material que se ensaye.
6.10 Reduccin del rea. nanse los extremos del espcimen fracturado y mdase el dimetro promedio con
la misma precisin de las medidas originales. La diferencia entre el rea as encontrada y el de la
seccin transversal original, expresado como porcentaje de esta ltima, es la reduccin de rea.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 INFORME
7.1.1 De acuerdo con las especificaciones del producto se indicarn uno o varios de los siguientes valores:
Esfuerzo de traccin.
Lmite de fluencia. Traccin en el lmite de alargamiento permanente o traccin en el lmite
convencional de elasticidad.
Alargamiento en porcentaje despus de la rotura.
Reduccin en porcentaje, del rea por construccin.
Tipo de fractura y localizacin de la seccin de rotura.
Grado de exactitud de la probeta.
Temperatura de ensayo.
Datos referentes al origen, forma de obtencin y preparacin de la probeta.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 No existe informacin al respecto para este mtodo.
8.2 DISPERSION
8.2.1 No existe informacin al respecto para este mtodo.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer los procedimientos que deben seguirse para el ensayo de los torones que forman los cables
utilizados en el preesfuerzo de concreto.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ensayo de torones es un procedimiento muy importante para obtener la calidad de material que se
est empleando en la concreto de pretensado.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM A 370 Mtodo de ensayo y definiciones para ensayos mecnicos de productos metlicos.
Seccin 16.
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.3.3 Mquina de traccin. Se utilizar una mquina de traccin similar a la que se utiliza en la norma Ensayo
de Doblamiento con las modificaciones en los elementos de agarre que se sealan a continuacin.
4.3.4 Elementos de sujecin. Las verdaderas propiedades mecnicas de los torones, se determinan por un
ensayo en el cual la fractura de la muestra ocurre en la luz libre entre las mordazas de la mquina de
ensayo. Debido a esto, es importante establecer un procedimiento de ensayo con un aparato apropiado,
el cual produzca resultados aceptables.
4.3.5 Mordazas normalizadas tipo V con dientes aserrados. Tendrn un nmero aproximado de dientes de
600 a 1200/m (15 a 30 por pulg) y la longitud efectiva de agarre debe ser de 100 mm (4 pulg).
4.3.6 Mordazas normalizadas con dientes aserrados, usando material acolchanado en este mtodo se coloca
un material acolchado entre mordazas para minimizar el efecto ranurador de los dientes. Entre los
materiales que se han utilizado encontramos lminas de plomo, lminas de aluminio, tela de
carborundo, lminas de bronce, etc.
4.3.7 Mordazas normalizadas con dientes aserrados, aplicando un tratamiento especial a la parte agarrada
de la muestra. Uno de los mtodos utilizados es el recubrimiento en el cual la porcin agarrada se
limpia y se recubre por mltiples capas de una mezcla de estao fundido, mantenidas justamente por
debajo del punto de fusin. Otro mtodo de preparacin es la colocacin de los tramos agarrados,
dentro de un tubo de metal o un conducto flexible, usando una resina epxica como agente de unin.
La porcin colocada dentro del conducto debe tener aproximadamente el doble de la longitud de la
onda de trenzado del cable.
4.3.8 Mordazas especiales suaves con muescas semicilndricas. Las mordazas y la porcin de la muestra que
se colocar entre ellas se cubrirn con una lechada abrasiva que sostendr el espcimen dentro de las
muescas suaves, previniendo el deslizamiento. Esta lechada tendr un abrasivo igual o similar al Oxido
de aluminio grado 3-F y un suspensor tal como el agua o la glicerina.
4.3.9 Boquilla normalizada del tipo utilizado para los alambres de acero. La porcin agarrada de la muestra
se ancla en la boquilla con zinc. Usualmente se emplear el proceso normal utilizado en la industria de
los cables de acero.
4.3.10 Uniones cerradas. Este tipo de elementos se encuentra disponible en tamaos diseados para satisfacer
cada tamao de torn que se va a ensayar.
5.0 MUESTRA
5.1 Para evitar los problemas que se presentan al cargar de manera no uniforme los torones, se deben
fusionar juntos los extremos cortados del espcimen. Esta fusin puede realizarse por medio de corte
con soplete del espcimen.
5.2 Si las temperaturas de fusin de metales empleadas durante el recubrimiento con lminas calientes o
la colocacin en boquilla con material metlico son muy altas, por encima de 370 C, el espcimen
puede ser afectado por el calor, con una subsecuente prdida de resistencia y ductilidad. Cuando se
usen estos mtodos de preparacin de las muestras, se deben mantener estrictos controles de
temperatura.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo del ensayo de doblamiento para productos metlicos, para comprobar su
ductilidad y tenacidad a temperatura ambiente en el estado de entrega o en el estado sealado.
1.2 El grado de severidad de la prueba de plegado es principalmente una funcin del ngulo de la curva del
dimetro interior a la que el modelo previsto en el doblado, y variado segn el lugar y la orientacin de
la muestra de ensayo con la composicin qumica, propiedades de traccin, durezas, tipo, y la calidad
del acero especificado. Mtodo de prueba y mtodo de ensayo E190 E 290 podrn ser consultados
sobre las formas de realizar la prueba
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ciclo de tiempo temperatura aplicada debe ser tal que los efectos de la transformacin anterior no
sern cambiados considerablemente. A menos que se especifique otra cosas que se permita la edad de
las muestras.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM A 370 Mtodo de ensayo y definiciones para ensayos mecnicos de productos metlicos.
Seccin 16.
4.0 EQUIPOS
4.1.1 Dispositivo para la aplicacin de la carga. Debe permitir la aplicacin de la carga, en forma lenta y
uniforme, sin choques ni vibraciones. En la especificacin del producto debe indicarse la velocidad de
carga.
4.1.2 Apoyos y mandril. Deben ser paralelos entre s y tener una longitud superior al ancho de la muestra.
Los medios de curvatura del mandril (macho) y de los rodillos de apoyo deben ser establecidos por la
especificacin del producto. La misma observacin vale para la distancia entre rodillos de apoyo; cuando
esta no se indique, se toma igual a (D + 3a) (vase Figura1).
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia a la penetracin usando una mquina que incrusta una esfera dura bajo
condiciones especficos dentro de la superficie ensayada, midiendo luego el dimetro de la impresin
resultante cuando se ha removido la carga.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Una carga especificada es aplicada en la superficie plana de la muestra que se mide a travs de una
esfera de carburo de tungsteno de dimetro especificado. El dimetro promedio de la indentacin usado
como fundamento para el clculo del nmero de dureza Brinell. El cociente de la carga aplicado es
dividido por el rea de la superficie de la indentacin que se asume que es esfrica.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM A 370 Mtodo de ensayo y definiciones para ensayos mecnicos de productos metlicos.
Seccin 16.
4.0 EQUIPOS
4.1.1 Mquina de ensayo. Una mquina que para ensayo de brinell es aceptable cuando el medidor de carga
tenga una aproximacin de 1.
4.1.2 Microscopio de medida. Las divisiones de la escala del micrmetro del microscopio u otro dispositivo de
medida utilizado en la medicin del dimetro de la impresin deben ser tales que permitan la medida
directa del dimetro hasta 0,1 mm y con estimacin de este dimetro hasta 0,05 mm.
4.1.3 Una esfera Brinell normalizada: Las esferas Brinell normalizadas debern tener 10 mm en dimetro con
una tolerancia de este valor no mayor a 0,005 mm en cualquier dimetro. Una bola de carburo de
tungsteno adecuado para su uso no debe mostrar un cambio permanente de dimetro superior a 0,001
mm cuando se presiona con una fuerza de 3000 kgf en contra de la probeta. Si la esfera muestra
cambios permanentes en el dimetro superior que el que se especific, los resultados sern no
representativos, por lo que la esfera no se podr utilizar en posteriores ensayos.
5.0 MUESTRA
5.1 El ensayo de dureza brinell prueba de dureza Brinell se realizan en zonas preparadas y suficiente metal
se debe quitar de la superficie para eliminar descarburizados, metal y otras irregularidades de la
superficie. El espesor de la pieza de prueba deber ser tal que ningn bulto u otra marca que muestre
el efecto de la carga aparecen en el lado de la pieza frente a la hendidura.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Es esencial que las especificaciones del producto aplicable de forma precisa la posicin en la que la
dureza Brinell hendiduras se deben hacer y el nmero de muescas elementos necesarios. la distancia
del centro de las muescas del borde de la muestra o el borde de otro muescas deben tener al menos
dos veces y media el dimetro de los huecos.
6.2 Medir dos dimetros de la indentacin en un ngulo recto a una precisin de 0,1 mm, estimar a una
precisin de 0,05mm, y promedio a una precisin de 0,05 mm. Si dos dimetros difieren por ms de
0,1 mm descartar las lecturas y realizar una nueva indentacin.
6.3 El ensayo de dureza brinell no es recomendada para materiales por encima de 650 HBW.
6.4 Si la esfera es usado en un ensayo de especificacin que demuestra que el nmero de dureza Brinell
es ms grande que el lmite para la esfera detallada en esta norma, la esfera deber ser descartada
tambin y reemplazada con una nueva esfera o deber ser remedida para garantizar su conformidad
con los requerimientos del mtodo de Ensayo usar otra E10.
6.5 Magnitud de la carga de ensayo. La carga en el ensayo normalizado de dureza Brinell debe ser de 3000,
1500 500 kgf. Es deseable que la carga de ensayo sea de tal magnitud que el dimetro de la impresin
este en el intervalo de 2,50 a 6,00 mm (25,0 a 60,0 por ciento del dimetro de esfera).
6.6 El lmite inferior en el dimetro de impresin es necesario, debido a la reduccin en la sensibilidad del
ensayo con la reduccin en el tamao de la impresin. El lmite superior est influenciado por las
limitaciones de desplazamiento del indentador en ciertos tipos de mquinas de ensayo.
7.1.1 El cociente de la carga aplicada dividida por el rea de la superficie de la indentacin que se supone
ser esfrica, llamada la Dureza del Numero Brinell (HBW) de acuerdo con la siguiente ecuacin:
2P
HBW =
D D D2 d 2
INFORME
7.1.2 Informar como resultado de ensayo el coeficiente de uniformidad obtenido del valor medio de dos o
ms series de ensayos, determinada con aproximacin a la dcima.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer los requisitos para el ensayo de resistencia a la rotura para tubos de concreto y de gres por
el mtodo de los tres apoyos. Adicionalmente, se dan las pautas para la determinacin de la carga D
en tubos de concreto reforzada.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Control de calidad que se realiza para verificar que los tubos tengan suficiente resistencia para soportar
las cargas del relleno que debe soportar segn proyecto o como una prueba para proveer un diseo
adecuado.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 280: American Association of State Highway and Transportation Officials
4.0 EQUIPOS
5.1.1 Dispositivo para la aplicacin de la carga debe cumplir las siguientes propiedades:
5.1.1.1 Ser lo suficientemente rgido para evitar deformaciones en alguna de sus partes.
5.1.1.2 Producir una distribucin uniforme de carga, a travs de la longitud ensayada (L).
5.1.1.3 Permitir que la aplicacin de la carga se pueda incrementar a una velocidad no inferior a 21900 N/min
(2230 kg/min) ni mayor a 36600 N/min (3730 kg/min) por cada metro de longitud ensayada.
5.1.1.4 El indicador de la mquina debe sealar la carga efectiva, que acta sobre el tubo, con una precisin
de 2%.
5.1.2 Apoyos inferiores (figura 1 y 2) deben cumplir las siguientes condiciones para obtener una distribucin
uniforme de la carga:
5.1.2.1 Ser de madera dura o de caucho endurecido y completamente recto. En caso de ser de caucho
endurecido, deben tener una dureza al durmetro entre 45 y 60.
5.1.2.2 Ser de seccin rectangular con un ancho superior a 50 mm y una altura no menor que 25 mm ni mayor
que 40 mm.
5.1.2.3 Tener las aristas interiores, las cuales estarn en contacto con el tubo, debidamente redondeadas con
un radio de 13 mm.
5.1.2.4 Estar firmemente asegurados a una viga de madera o de acero o directamente a una base de concreto.
En todo caso, debe proveerse suficiente rigidez para permitir la aplicacin de la mxima carga, sin que
se produzca una flecha mayor que la sealada en la nota de la Tabla 1.
5.1.2.5 Tener los lados interiores paralelos y separados una distancia no mayor de 80mm por cada metro de
dimetro del tubo, pero en ningn caso deber ser inferior a 25 mm.
Altura mm ---- 175 200 300 150 175 300 ----- ----- -----
22,700
Peso kg/m ---- 22,8 30,6 52,1 22,0 26,1 42,0
Altura mm
---- ---- 250 375 ---- 225 375 ---- 225 375
45,400 peso
---- ---- 37,9 74,5 ---- 32,5 64,0 ---- 32,0 64,0
Kg/m
Altura mm
---- ---- 300 450 ---- 250 375 ---- 250 375
68,000 Peso
---- ---- 47,4 81,5 ---- 37,9 74,5 ---- 37,8 74,5
Kg/m
Altura mm
---- ---- 300 500 ---- 300 450 ---- 250 375
91,000 Peso
---- ---- 60,7 97,4 ---- 47,4 81,5 ---- 37,8 74,5
Kg/m
Nota. Estas vigas Tipo 1 estn diseadas para una flecha menor de 1/720 de la longitud del tubo,
con la mxima capacidad de la mquina. Un solo gato estara colocado en el centro del tubo, con dos
Figura 3. Calibrador
6.0 MUESTRA
6.1 Tubos de concreto y de gres.
7.0 PROCEDIMIENTO
7.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
7.1.1 El tubo que va a ser ensayado se colocar sobre los apoyos inferiores teniendo cuidado de que descanse
en la forma ms uniforme posible sobre ellos y a lo largo de toda su longitud.
7.1.2 Se marca en el tubo el punto medio entre los dos apoyos inferiores y se establece el punto
diametralmente opuesto. Esto se hace para cada extremo del tubo.
7.1.3 Se coloca la viga superior (la que va a transmitir la carga) en tal forma que coincida con las marcas
citadas en el numeral 6.1.2 y se alinea simtricamente en la mquina de prueba.
7.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
7.2.1 Se procede a aplicar la carga a la velocidad especificada en el numeral 4.1.1 hasta que aparezca una
grieta con un ancho de 0,25 mm o hasta que se haya alcanzado la carga de rotura especificada.
7.2.2 Si se exigen ambos requisitos, es decir, la grieta de 0,25 mm y la carga de rotura, no habr necesidad
de mantener la velocidad de aplicacin de la carga a partir del momento en que se presente la grieta
mencionada.
7.2.3 La carga que produce una grieta de 0,25 mm de ancho en el tubo en una longitud mnima de 30 cm es
la carga D que determina la resistencia del tubo al agrietamiento.
Carga t ot al(kg N)
R
Longit udensayada(L) m dimet roint erno(mm)
8.2 INFORME
8.2.1 En el informe del ensayo debe incluir:
identificacin de la muestra
carga total (kg N) para producir agrietamiento o rotura
longitud ensayada (L) en metros
resistencia al agrietamiento o a la rotura
carga D en kg/m2
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el porcentaje de aumento en el peso de una muestra de la pared del tubo o un ncleo
tomado de ella por inmersin en agua, para determinar la absorcin de agua del espcimen cuando se
ensaya de acuerdo con los procedimientos aqu descritos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo es un ensayo de control de calidad para fijar los factores que gobiernan la absorcin de
los tubos terminados y transportados a su lugar de instalacin
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 280: American Association of State Highway and Transportation Officials
4.0 EQUIPO, MATERIALES E INSUMO
4.1 Horno ventilado
4.2 Tubos de concreto simple
4.3 Agua destilada o agua de lluvia
4.4 Papel o pao absorvente
5.0 MUESTRA
5.1 Los especmenes para el ensayo de absorcin deben cumplir con los requerimientos aplicables indicados
en la especificacin de tubera correspondiente.
5.2 Las muestras no deben estar a una temperatura inferior a los 5C durante las 24 horas anteriores.
5.3 Deben estar libres de humedad visible y no deben tener bordes astillosos ni agrietamientos notorios.
5.4 Las muestras se podrn tomar de los tubos utilizados en el ensayo de resistencia por el mtodo de los
tres apoyos.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
8.1.1 Squense los especmenes en un horno ventilado de conveccin mecnica, a una temperatura de 110C
5C hasta que en 2 pesadas sucesivas en un intervalo no menor de 6 horas, muestren una prdida
de peso no mayor de 0,1% con respecto al ltimo peso determinado.
8.1.2 Los especmenes que tengan un espesor de 38 mm o menos se secarn por un mnimo de 24horas. Los
especmenes con un espesor de pared entre 38 y 75mm se secarn por un mnimo de 48 horas. Los
especmenes con un espesor de pared entre 38 y 75 mm se secarn por un mnimo de 48 horas. Los
especmenes que tengan un espesor de pared mayor de 75 mm se secarn por un mnimo de 72 horas,
sense las ltimas 6 horas para determinar si la muestra ha obtenido el peso apropiado o no.
8.1.3 Psense los especmenes tan pronto como sean sacados del horno.
8.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
8.2.1 Dentro de las siguientes 24 horas, colquense los especmenes secos y pesados en un recipiente
apropiado que contenga agua limpia con una temperatura de 10 a 24C, sese agua destilada o agua
de lluvia, las cuales se sabe que no tienen efecto sobre los resultados.
Calintese el agua del recipiente que contiene la muestra hasta que ebulla, en no menos de 1 hora, ni
en ms de 2 horas. No se le aplique vapor al agua directamente, para acortar el perodo precio a la
ebullicin, hasta que se haya completado 1 hora de calentamiento con gas o electricidad. Djese ebullir
durante 5 horas al final de las cuales suspndase el calentamiento y permtase el enfriamiento del
espcimen dentro del agua, a temperatura ambiente, con prdida natural de calor durante no menos
de 14 horas, ni ms de 24 horas.
8.2.2 Retrense los especmenes del agua y, colquense sobre una superficie que permite su escurrimiento,
por espacio de 1 minuto. Remuvase el agua superficial remanente con una pasada rpida de un papel
9.1 CALCULOS
9.1.1 La absorcin de la muestra se determina dividiendo su aumento en peso despus de someterla al
procedimiento descrito, entre el peso de la muestra seca y expresndolo como un porcentaje de este
ltimo.
Wh WS
A 100
WS
Donde:
A = porcentaje de absorcin de la muestra.
Wh = peso de la muestra hmeda.
Ws = peso de la muestra seca.
9.2 INFORME
9.2.1 El informe del ensayo debe indicar lo siguiente:
Resultado de cada una de las muestras ensayadas.
Identificacin de cada una de las muestras.
10 PRECISION Y DISPERSION.
10.1 PRECISION. Dos de los resultados obtenidos del ensayo, tomados al azar, no variarn ms de 0,89%.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la velocidad de infiltracin de las tuberas de concreto poroso, o concreto simple.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este ensayo es hecho como control de calidad, para establecer si los tubos terminados y listos para ser
instalados, cumplen con los requerimientos indicados en la especificacin correspondiente.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO M 176M: American Association of State Highway and Transportation Officials
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 Tuberias de concreto poroso y simple
4.2 Agua destilada
5.0 MUESTRA
5.1 Se seleccionar un 0,5% de los tubos de cada tamao que conformen cada lote, ensayando como
mnimo dos tubos por lote.
6.0 PROCEDIMIENTO.
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Colquese una seccin de tubo con el extremo del espigo hacia abajo sobre una superficie de caucho
suave e impermeable, o similar, y presinese hacia abajo para prevenir escapes de agua a travs del
extremo del espigo del tubo.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Introdzcase un chorro de agua dentro del tubo, y determnese la distancia sobre el fondo de la seccin
porosa a la cual el nivel de agua se mantiene constante. El caudal introducido debe ser al menos igual
a la infiltracin mnima requerida para 0,3 m de tubo, la cual se da en las tablas de la especificacin.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 El caudal de infiltracin por metro de tubera debe determinarse de la siguiente manera.
GPM = g / h
Donde:
GPM = caudal infiltrado en litros por segundo por metro de tubo.
G = litros por segundo de flujo introducido en el tubo del ensayo.
H = altura en metros medida desde el fondo de la seccin porosa del tubo, para la cual el
nivel de agua permanece constante.
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe del ensayo debe incluir:
Identificacin de la muestra
Resultado de cada una de las muestras ensayadas.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la permeabilidad de las paredes de una seccin de tubera.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Control de calidad que se realiza para establecer si los tubos terminados y listos para ser instalados,
cumplen con los requisitos indicados en la especificacin correspondiente.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 280: American Association of State Highway and Transportation Officials.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 Tuberias de concreto
4.2 Agua destilada
5.0 MUESTRA
5.1 La muestra para el ensayo de permeabilidad estar constituida por el 2% del nmero de tubos de cada
tamao incluido en el lote de pedido, pero en ningn caso ser menor de dos tubos.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Colquese una seccin de tubo con el extremo del espigo hacia abajo sobre una superficie de caucho
suave impermeable o su equivalente, presionndolo hacia abajo para evitar escapes por la superficie
de contacto.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
10.2.1 Mantngase lleno con agua hasta la base de la campana durante el perodo de ensayo. Hgase una
inspeccin inicial 15 minutos despus de que el ensayo haya comenzado. Si el tubo presenta cualquier
indicio de humedad en la superficie exterior, continese el ensayo por un perodo que no exceda las 24
horas. Examnese el tubo durante todo el tiempo del ensayo, para detectar cualquier presencia de
Humedad o machones hmedos.
6.3 CRITERIOS DE ACEPTACION
6.3.1 Los tubos no debern presentar escape ni exudaciones en la inspeccin inicial; si fuera necesario
continuar con el ensayo, las manchas de humedad debern desaparecer en las 24 horas siguientes
como tiempo mximo.
6.3.2 Se aceptar el lote cuando por lo menos el 80% de los tubos ensayados cumpla con los requisitos
establecidos en el numeral anterior.
TABLE 1 Physical and Dimensional Requirements of Porous Concrete Pipe
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento que debe seguirse para la determinacin de la rigidez en tuberas de PVC.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Control de calidad que se realiza para establecer si los tubos de PVC terminados y listos para ser
instalados, cumplen con los requisitos indicados en la especificacin correspondiente a su rigidez.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ITINTEC 399.080
3.2 ISO 9969
4.0 EQUIPOS
4.1.1 Se utilizar cualquier mquina de compresin debidamente calibrada, capaz de controlar el movimiento
a una velocidad de 12,5 mm/min 0,5 mm/min. La mquina deber contener placas de carga de
longitud apropiada e indicador de deformacin o deflexin.
5.0 MUESTRA
5.1 Tubos de PVC
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Se cortarn tres especmenes por cada muestra de tubo, cada uno con una longitud de 150 mm 3
mm.
6.1.2 Se determina la longitud de cada espcimen con aproximacin de 1 mm, promediando al menos 4
mediciones igualmente espaciadas alrededor del permetro del tubo.
6.1.3 Se mide el espesor de pared de cada espcimen con un micrmetro de tope esfrico con aproximacin
de 0,02 mm. Se realizarn no menos de ocho (8) mediciones igualmente espaciadas alrededor de
cada extremo y se calcula el espesor de pared promedio de los valores mximo y mnimo.
6.1.4 Se determina la lnea de espesor mnimo de pared, si lo hay.
6.1.5 Se determina el dimetro exterior promedio con aproximacin de 0,2 mm promediando el dimetro
exterior mximo y mnimo, medidos con micrmetro o calibrador.
6.1.6 Se mide el dimetro interno promedio ya sea por la diferencia entre el dimetro exterior promedio y el
espesor de pared promedio o midiendo directamente los dimetros interiores mximos y mnimos.
Este dimetro promedio se tomar como base para el clculo del porcentaje de deflexin de todos los
especmenes.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Se cortarn tres especmenes por cada muestra de tubo, cada uno con una longitud de 150 mm 3
mm.
6.2.2 Se sita la seccin del tubo con su eje longitudinal paralelo a las placas de sosteniendo y centrado
lateralmente en la mquina de ensayo.
6.2.3 Si fue encontrada la lnea de mnimo espesor de pared, se coloca el primer espcimen en forma tal,
que la pared ms delgada ste en el tope de los especmenes y los siguientes se colocan girado 35 y
70, respectivamente. Si no se identifica la lnea de espesor de pared mnimo se utiliza cualquier lnea
base.
6.2.4 Con el indicador de deflexin en su posicin inicial, se lleva la placa superior al contacto con el
espcimen.
6.2.5 Se comprime el espcimen con una velocidad constante de 12.5 mm/min 0.5 mm/min hasta una
deflexin del 5% del dimetro inicial, para tubos de pared lisa y del 10% para tubos de pared corrugada
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el coeficiente de permeabilidad mediante un mtodo de cabeza constante para el flujo
laminar de agua a travs de suelos granulares.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Ensayo que se lleva a cabo para determinar la permeabilidad de los suelos granulares mediante una
carga constante y establecer un valor representativo de su coeficiente de permeabilidad.
2.2 El procedimiento est destinado a establecer valores representativos del coeficiente de permeabilidad
de suelos granulares presentes en depsitos naturales o colocados en terraplenes, o cuando se empleen
como bases bajo pavimentos. Para limitar las influencias de consolidacin durante el ensayo, este
procedimiento est limitado a suelos granulares alterados que no contengan ms de 10% de partculas
que pasen tamiz de 75 m (N 200).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 215: American Association of State Highway and Transportation Officials.
3.2 ASTM D 2434
4.0 EQUIPOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Permemetros, como se indican en la Figura 1, debern tener cilindros para muestras con dimetro
mnimo de aproximadamente 8 a 12 veces el tamao mximo de las partculas de acuerdo con la Tabla
N 1. El permemetro deber ajustarse con: (1) un disco poroso o una malla reforzada adecuada para
el fondo, con una permeabilidad mayor que la de la muestra de suelo, pero con aberturas
suficientemente pequeas para impedir el movimiento de partculas; (2) tomas de manmetros para
medir la prdida de carga, h, sobre una longitud, I, equivalente al menos al dimetro del cilindro; (3)
un disco poroso o una malla adecuada reforzada con un resorte adherido a la parte superior, o cualquier
otro dispositivo, para aplicar una ligera presin de resorte, de 22 a 44 N (5 a 10 lbf) de carga total,
cuando la placa superior se halla colocada en su sitio. Esto mantendr el peso unitario y el volumen del
suelo sin cambio durante la saturacin y durante el ensayo de permeabilidad, para satisfacer los
requerimientos prescritos en el numeral 6.1.1.
4.1.2 Tanque de cabeza constante con filtro, como se muestra en la Figura 1, para suministrar agua y para
remover aire de la conexin de agua, provisto de vlvulas de control adecuadas para mantener las
condiciones descritas en el numeral 6.1.1. Si se prefiere, puede emplearse agua desaireada.
4.1.3 Embudos amplios, equipados con canalones cilndricos especiales de 25 mm (1) de dimetro para
partculas de tamao mximo de 9,5mm (3/8), y de 12,7mm (1/2) de dimetro para partculas de
tamao de 2,00 mm (N 10).
La longitud del canaln deber ser mayor que la longitud total de la cmara de permeabilidad por lo
menos en 152 mm (6).
Q L
k
A t h
Donde:
K = coeficiente de permeabilidad.
Q = gasto, es decir cantidad de agua descargada.
L = distancia entre manmetros
A = rea de la seccin transversal del espcimen
t = tiempo total de desage.
h = diferencia de cabeza (altura) sobre los manmetros
7.1.2 Corrjase la permeabilidad (para la que corresponde a 20C), multiplicando k por la relacin de la
viscosidad de agua a la temperatura del ensayo con respeto a la viscosidad del agua a 20C.
7.2 INFORME
7.2.1 El informe del ensayo de permeabilidad deber incluir la siguiente informacin:
Proyecto, fechas, nmero de la muestra, sitio, y cualquier otra informacin pertinente.
Anlisis granulomtrico, clasificacin, tamao mximo de partcula, y porcentaje de cualquier
sobretamao de material no utilizado.
Peso unitario seco, relacin de vacos, peso unitario relativo al cual se coloc el material, pesos unitarios
mximo y mnimo.
Relacin de cualquier desviacin de estas condiciones de ensayo, de manera que los resultados puedan
evaluarse y emplearse.
Datos completos de ensayo, como se indican en el formato para los datos de ensayo y curvas de ensayo
que representan velocidad, Q/At, contra el gradiente hidrulico, h/L, que cubran la extensin de las
identificaciones de suelo y de pesos unitarios relativos.
1.0 OBJETO
1.1 Describir el procedimiento que debe seguirse para la medida de las irregularidades superficiales de los
pavimentos de carreteras.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Describe dos procedimientos y dos aparatos para medir la irregularidad de la superficie de un
pavimento. El primero, A, es la regla esttica de 3 metros; el segundo, B, es la regla rodante de 3
metros. Ambos procedimientos son semejantes y su diferencia principal estriba en la posibilidad de
realizar las medidas de forma discreta y lenta (regla esttica) o continua y rpida (regla rodante).
2.2 Los valores y resultados obtenidos por cualquiera de los aparatos referidos, representan una
caracterstica determinada con estos procedimientos y no tienen por qu ser proporcionales o similares
a los determinados con otros equipos o mtodos.
2.3 Las irregularidades superficiales son por naturaleza aleatorias; consecuentemente no se especifica un
mtodo rutinario para el muestreo.
2.4 La conformidad dentro de los lmites especificados para la irregularidad es fundamental en la valoracin
de la calidad de un pavimento nuevo. Las irregularidades en una superficie pueden causar variaciones
importantes en la carga dinmica de la rueda, impedir el drenaje del agua de la superficie, en
detrimento de la durabilidad de la carretera, e influir adversamente en la conduccin del vehculo,
seguridad, gastos, circulacin y confortabilidad.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NLT-334/98:Medida de la irregularidad superficial de un pavimento mediante la regla de tres metros
esttica o rodante.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 REGLA ESTATICA
4.1.1 Regla esttica, La regla tendr (30001) mm de longitud y estar construida rgidamente de forma
que, suspendida de sus extremos, su borde de medida no se desviar de su verdadero plano en ms
de 0,5 mm en cualquier punto. La regla ser recta tambin en toda su longitud y no se desviar de
esta condicin en ms de 1,5 mm, el ancho horizontal del borde de medida ser de (251) mm.
4.1.2 Cua calibrada, para medir las irregularidades. Estar construida rgidamente y tendr (30001) mm
de largo y (251) mm de ancho. Dispondr de marcas permanentes grabadas en su plano inclinado,
cada 1 mm, de forma que su altura verdadera venga definida por una tolerancia mxima de 0,1 mm
en cada una de las marcas.
4.1.3 Tanto la regla como la cua calibrada se marcarn de forma indeleble con una misma y nica referencia,
para que su uso sea siempre conjunto.
4.2 REGLA RODANTE
4.2.1 Regla rodante de 3 metros. El aparato (figura 1) consiste en una viga rgida (flecha inferior a 200 m)
apoyada en dos ruedas, una en cada extremo, cuya distancia entre ejes es de (30001) mm. En el
punto medio se dispone una rueda medida que se puede desplazar vertical y libremente, a la que se
acopla un dispositivo para medir aquellos desplazamientos en un recorrido de 30 mm con una
precisin de, como mnimo, 1 mm. El sistema de lectura podr ser grfico o digital. Tambin podr
adaptarse un mecanismo provisto de dos indicadores luminosos que se enciendan cuando la medida
supere unos lmites que se establezcan previamente segn la especificacin aplicable. En el extremo
posterior el aparato dispone de un manillar con dos brazos para conducirlo. Una de las ruedas extremas,
preferiblemente la delantera, tendr un eje de giro vertical que permita guiar el aparato mediante un
cable con mando accionado desde el manillar.
1.0 OBJETO
1.1 Detallar el procedimiento para determinar con una viga Benkelman la deflexin o deformacin
recuperable, el radio de curvatura y el cuenco de deflexiones de un pavimento flexible, producidos por
una carga esttica. Para tal fin se utiliza un camin donde la carga, tamao de llantas, espaciamiento
entre ruedas duales y presin de inflado estn normalizadas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La deflexin, es la deformacin elstica que sufre un pavimento bajo la accin de una carga rodante
normalizada. Mediante ella es posible evaluar el debilitamiento progresivo de la estructura debido a las
solicitaciones del trnsito que lo utiliza.
2.2 El campo de aplicacin de estas mediciones es muy amplio, emplendose principalmente para
determinar la vida til remanente de un pavimento, evaluar estructuralmente los pavimentos con fines
de mantenimiento, mejoramiento o rehabilitacin, evaluar los mtodos de diseo de pavimentos y
control de ejecucin de obras, evaluar el debilitamiento progresivo de la estructura debido a las
solicitaciones del trnsito que lo utiliza, y establecer si ste presenta suficiencia sin presentar fatiga
estructural creciente.
2.3 El mtodo consiste en medir la deformacin producida en la superficie del pavimento por la aplicacin
de una carga normalizada.
2.4 El dispositivo mecnico utilizado es la Viga Benkelman de brazo simple o doble, equipo que mide los
desplazamiento verticales de un punto de contacto situado entre las ruedas duales del eje de carga,
para una presin de inflado en los neumticos de 80 psi y una carga de 8.2 t en el eje posterior del
camin.
2.5 La superficie de pavimento a medir mediante este mtodo debe estar seca y libre de suciedad o material
suelto que, bajo trnsito normal, ser removido.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 4695: Standard Guide for General Pavement Deflection Measurements.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPO
4.1.1 Viga simple de un solo brazo con su correspondiente dial (al 0,01 mm y recorrido de 12 mm) y las
siguientes caractersticas:
De acuerdo al esquema de la Figura 01, la viga consta esencialmente de dos partes:
1. Un cuerpo de sostn que se sita directamente sobre el terreno mediante tres apoyos: dos
delanteros fijos A y uno trasero regulable B.
2. Un brazo mvil acoplado al cuerpo fijo mediante una articulacin de giro o pivote C, uno de cuyos
extremos se apoya sobre el terreno - punto D; y el otro se encuentra en contacto sensible con el
vstago del dial de movimiento vertical - punto E (DC = 2,44m, CE = 0,61 m). Adicionalmente el
equipo posee un vibrador incorporado que al ser accionado, durante la realizacin de los ensayos,
evita que el indicador del dial se trabe y/o que cualquier interferencia exterior afecte las lecturas.
El extremo D o punta de la viga es de espesor tal que puede ser colocado entre una de las llantas
dobles del eje trasero del camin cargado. Por el peso aplicado se produce una deformacin del
pavimento, consecuencia de lo cual la punta baja una cierta cantidad, con respecto al nivel
descargado de la superficie. Como efecto de dicha accin el brazo DE gira en torno al punto fijo
C, con respecto al cuerpo AB, determinando que el extremo E produzca un movimiento vertical
en el vstago, generando as una lectura en el dial. Si se retiran luego las llantas cargadas, el
punto D se recupera en lo que a deformacin elstica se refiere y por el mismo mecanismo
anterior se genera otra lectura en el dial.
La operacin expuesta representa el "principio de medicin" con la Viga Benkelman. Lo que se
hace despus son slo clculos en base a los datos recogidos. As, con las dos lecturas obtenidas
es posible determinar cunto deflect el pavimento en el lugar subyacente al punto D de la viga,
Figura 1
4.1.2 Viga Benkelman de doble brazo con sus correspondientes diales (al 0,01 mm y recorrido de 12 mm) y
las siguientes dimensiones:
Longitud del primer brazo (brazo largo), desde el pivote al punto de prueba es 2,44 m.
Longitud del primer brazo (brazo largo), desde el pivote al punto de apoyo del vstago del dial es
0,61m.
Longitud del segundo brazo (brazo corto), desde el pivote al punto de prueba es 2,19 m.
Longitud del segundo brazo de ensayo, desde el pivote al punto de apoyo del vstago de su dial
registrador = 0,5475 m
La nica diferencia entre la viga Benkelman simple y de doble brazo, radica en el segundo brazo
adicional (brazo corto), cuyo punto de apoyo sobre el terreno se encuentra a 25 cm de distancia del
primer brazo (brazo largo).
4.1.3 Un camin para ensayo con las siguientes caractersticas, el eje trasero pesar en la balanza 8,2
toneladas, igualmente distribuidos en sus ruedas duales y estar equipado con llantas de caucho y
cmaras neumticas. Las llantas debern ser 10" x 20"; 12 lonas e infladas a 5,6 kg/cm2 (80 libras por
pulgada cuadrada). La distancia entre los puntos medios de la banda de rodamiento de ambas llantas
de cada rueda dual deber ser de 32 cm.
4.1.4 Reloj convencional con indicador de segundos.
4.1.5 Termmetro convencional o sistema de termopares con escala de -10 C a 50 C y precisin de 1 C.
4.1.6 Manmetro, que disponga de una boquilla adecuada para medir la presin de inflado.
4.1.7 Cinta mtrica, de 25 m de longitud. Puede sustituirse con ventaja por un cuentametros y una cinta
mtrica de bolsillo de 2 3 m de longitud.
4.1.8 Martillo y clavos de acero, o taladro, adecuados para practicar orificios en el pavimento hasta 5 cm de
profundidad.
4.1.9 Cua o calzo de parada, de chapa metlica o de madera.
4.1.10 Tizas y pintura para marcar el pavimento. Silbato y otro avisador acstico.
4.1.11 Aceite o material de similar inercia trmica y viscosidad.
3,00 m 0,60 m
3,30 m 0,75 m
3,60 m o ms 0.90 m
5.2 La rueda dual externa del camin deber ser colocada sobre el punto seleccionado; para la correcta
ubicacin de la misma, deber colocarse en la parte trasera extrema del camin una gua vertical en
correspondencia con el eje de carga. Desplazando suavemente el camin, se hace coincidir la gua
vertical con la lnea transversal indicada en 5.1 de modo que simultneamente el punto quede entre
ambas llantas de la rueda dual.
5.3 VIGA SIMPLE
5.3.1 Una vez localizado el lugar donde se realizar el ensayo, se coloca la llanta a usarse sobre el punto de
manera tal que ste coincida aproximadamente con el eje vertical del centro de gravedad del neumtico
(punto D).
5.3.2 Para esta operacin es aceptable una tolerancia en el rango de 3 pulgadas alrededor del punto.
Estacionados los neumticos se inserta entre ellos el extremo del brazo mvil de la viga colocndolo
nuevamente sobre el punto de ensayo seleccionado. Dado que esto ltimo se dificulta por la
inaccesibilidad tanto visual como manual, se realizar previamente la siguiente operacin: Se coloca la
Viga en la posicin como si estuviera entre las llantas pero en la parte exterior de las mismas, haciendo
coincidir, empleando una plomada, el extremo del brazo mvil con el eje vertical del centro de gravedad.
Tomando como punto de referencia una varilla vertical adosada a la parte trasera del camin, se efecta
una marca en la viga de manera tal que, en adelante, basta con hacerlas coincidir (la marca con la
varilla vertical) para asegurarse que el extremo de la viga coincide con el centro de las llantas, en el
momento de iniciar las mediciones.
5.3.3 De igual forma con la finalidad de obtener el cuenco de deflexiones, se puede efectuar, a partir de la
primera, sucesivas marcas a distancias elegidas a las cuales se desee medir deflexiones adicionales
(puede ser a 30, 40 y 70 cm). Para la metodologa de anlisis se requiere de por lo menos tres lecturas,
pero se pueden obtener ms con fines de verificacin, lo cual es recomendable, o si es que se desea
tener una idea grfica del tipo de curvas de deflexiones que se producen.
5.3.4 Como norma se realiza la primera marca adicional a una distancia tal que la deflexin que se obtenga
en ese punto sea la mitad de la deflexin mxima (obtenida en la marca inicial). La segunda marca
adicional se realiza al doble de la distancia de la primera marca adicional. Estas dos distancias se
determinarn especficamente para cada proyecto de evaluacin que se emprenda. Esto deber hacerse
por medio de tanteos previos, antes de comenzar la recoleccin masiva de datos. Es comn que se
observen variaciones durante la realizacin de los ensayos, pero no deber hacerse modificaciones
mientras que las deflexiones tomadas en la primera marca adicional estn en el rango entre 35% y
65% de la deflexin mxima.
5.3.5 Una vez instalada la viga en el punto de medicin haciendo coincidir con la varilla vertical y la marca
inicial, se verificar que sta se encuentre alineada longitudinalmente con la direccin del movimiento
del camin. Se pondr el dial en cero, se activar el vibrador y mientras el camin se desplaza muy
lentamente se proceder a tomar lecturas conforme la varilla vertical vaya coincidiendo con la primera
y las marcas adicionales y una lectura final cuando el camin se haya alejado lo suficiente del punto de
ensayo que el indicador del dial ya no tenga movimiento, registro que corresponde al punto de
referencia con deflexin cero.
D LF - LR RB
D = deflexin a la distancia R, expresada en 0.01 mm.
3125 (Expresado en m)
RC
DO - D25
6.2 INFORME
6.2.1 Para cada ensayo, el informe deber incluir la progresiva de la prueba, el estado superficial, el espesor
y la temperatura del pavimento, las deflexiones y el radio de curvatura.
Para la aplicacin de correccin de las deflexiones por efecto de la temperatura y estacionalidad utilizar
los procedimientos establecidos en el CONREVIAL o Instituto del Asfalto.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la fuerza de friccin lateral sobre superficies pavimentadas en pistas de aterrizaje, calles
de rodaje y carreteras.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La medida se obtiene arrastrando a una velocidad constante el Mu-Meter, que consta de dos ruedas de
ensayo que rotan libremente y que forman un ngulo respecto a la direccin del movimiento, el
pavimento debe estar humedecido, debiendo estar las ruedas de ensayo bajo la aplicacin de una carga
esttica constante.
2.2 Este mtodo un registro grfico de la fuerza de friccin lateral a lo largo de la superficie del pavimento
evaluada, y permite obtener los promedios para cualquier longitud que se especifique.
2.3 El Mu-Meter es un sistema que mide la friccin continua y de informacin diseado para pruebas en
pistas de aterrizaje, calles de rodaje y de superficies de carreteras.
2.4 La determinacin mencionada se obtiene arrastrando a una velocidad constante Mu-Meter el cual consta
de dos ruedas de ensayo que rotan libremente y que forman un ngulo con la direccin del movimiento,
el pavimento debe estar humedecido, debiendo estar las ruedas de ensayo bajo la aplicacin de una
carga esttica constante. Se hace un registro grfico continuo de la fuerza de friccin lateral, a lo largo
de toda la longitud de la superficie de ensayo y permite obtener promedios para cualquier longitud
especificada.
2.5 Los valores medidos con el equipo y procedimientos establecidos en esta norma no necesariamente
concuerdan o se correlacionan con aquellos obtenidos por otros mtodos para medicin de la friccin
en la superficie de los pavimentos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM E 670-2000: Standard Test Method for Side Force Friction on Paved Surfaces Using the Mu-
Meter.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 Vehculo remolcador. El vehculo remolcador debe ser capaz de remolcar el Mu-Meter a una velocidad
mnima de 65 km/h (40 mph) y de mantener esta velocidad dentro de una variacin de 0,8 km/h (
0,5 mph). Si los ensayos se conducen a velocidades superiores a los 65 km/h (40 mph), el vehculo
debe ser capaz de mantener estas velocidades dentro de una variacin de 1,5 km/h ( 0,93 mph).
El vehculo debe tener un dispositivo apropiado para tirar (gancho), centrado a una altura de 457 13
mm (18 0,5") del piso, para Mu-Meter con -gancho no ajustable. Para Mu-Meter con ganchos
ajustables, el conjunto debe disponerse de tal manera que la lnea de referencia normalizada sobre el
Mu-Meter se encuentre a 305 13 mm (12 0,5") del piso. En ambos casos, la altura del gancho no
variar ms de 50 mm (2") entre la condicin con el vehculo remolcador cargado y la condicin con
aquel sin cargar.
4.2 Sistema de medicin. El sistema de instrumentacin deber estar de acuerdo con los siguientes
requisitos generales, determinados a una temperatura ambiente entre 4 y 38 C:
Precisin general del sistema 3% de la escala total.
Calibracin de la estabilizacin del tiempo 10 horas mnimo.
Aquellas partes del sistema de medicin que se encuentran expuestas al ambiente deben tolerar 100%
de humedad relativa (lluvia o llovizna) y todas aquellas condiciones adversas como polvo, golpes y
vibraciones que pueden encontrarse durante las operaciones de ensayo del pavimento.
Remolque. La configuracin del remolque para ensayo deber ser esencialmente la mostrada en la
Figura 1 con dos ruedas especificadas, cada una desviada 7,5 0,75 hacia afuera del eje del Mu-
Meter. Las dos ruedas de ensayo debern tener una deformacin angular limitada de manera que la
fuerza de friccin pueda ser transmitida a la celda de fuerza con un mnimo de distorsin angular. El
plano principal de las ruedas de ensayo deber variar aproximadamente 20 hacia fuera de la vertical
Lecturas del
Fuerza, N (lb.)
diagrama
0 (0) 0a3
100 (445) 18 a 22
200 (890) 38 a 43
300 (1335) 58 a 63
400 (1780) 78 a 84
500 (2225) 98 a 104
6.2.1 Procedimiento de calibracin de la fuerza. Una vez que las cubiertas (cocadas) de las llantas de ensayo
se hayan desgastado por el uso, debe calibrarse el aparato. El aparato puede requerir calibraciones
adicionales a intervalos estimados o cuando sean necesarias durante la vida de la llanta. Efectese la
calibracin, tirando el Mu-Meter sobre una mesa de ensayo estndar. Antes de la calibracin, lmpiense
y squense cuidadosamente tanto las llantas, como la mesa estndar de ensayo.
Cepllense las llantas, la superficie de aproximacin y la mesa estndar de ensayo con la ayuda de un
cepillo de cerdas, para remover las partculas livianas y el polvo.
La presin de las llantas deber estar de acuerdo con el numeral 4.2 y la temperatura ambiente deber
ser superior a 7 C. Remlquese el Mu-Meter sobre la mesa estndar de ensayo, con las ruedas de
ensayo en la posicin requerida para este, a. una velocidad baja y constante, inferior a los 5 km/h (3
mph). Efectense 3 ensayos limpiando cuidadosamente las llantas, la superficie de aproximacin y la
superficie de la mesa de ensayo en cada, ensayo. Los resultados de los 3 ensayos consecutivos debern
concordar con una tolerancia de 1 MuN del promedio obtenido entre ellos y debern concordar con
el MuN de la superficie de ensayo con una tolerancia de 0,2.
6.3 GENERALIDADES
6.3.1 Preparacin de las llantas. Acondicinense las llantas que sean nuevas rodndolas con el Mu-Meter a
su presin de inflado normal, hasta aquel momento que estas en que se hayan desgastado las pestaas
que tienen las llantas nuevas en su contorno y se encuentren completamente lisas. Si anticipadamente
se conoce que el ensayo ser efectuado a una velocidad superior a los 97 km/h (60 mph), hgase el
balance dinmico de las ruedas, las llantas y su conjunto despus de haberlas acondicionado.
Inspeccinense las llantas para encontrar daos u otras irregularidades que puedan afectar los
resultados del ensayo y descrtense aquellas que hayan sido daadas o que tengan un desgaste
excesivo.
6.3.2 Preparacin del ensayo. Verifquese que las llantas no tengan desgastes excesivos, irregularidades y
otros daos antes de comenzar el ensayo. Verifquese tambin que las presiones de inflado estn de
acuerdo con el numeral 4.2. Verifquese que la suspensin se encuentre libre. Antes de cada una de las
series de ensayo, calintense las llantas mediante un recorrido de por lo menos 8 km (5 millas), a las
velocidades de transito normales. Colquense las llantas de ensayo en la posicin abierta y la tercera
rueda en su posicin baja. Las ruedas de ensayo debern estar libres para rotar, pero ajustadas en su
Figura 1
APENDICE A
ESPECIFICACIONES DE LLANTAS PARA MU-METER
A.1 OBJETO
Este apndice establece los requisitos generales que deben cumplir las llantas estndar para el Mu -Meter,
correspondientes a las dos ruedas laterales del aparato, denominadas ruedas de ensayo.
A.2 REQUISITOS DE FABRICACIN
Los requisitos qumicos y fsicos de las llantas debern ajustarse a los valores contenidos en el anexo de la
norma ASTM E-670.
A.5 PRESENTACION
Las llantas debern guardarse en una condicin seca bajo condiciones atmosfricas normales y a la sombra.
A.6 RECOMENDACIONES
La llanta RL2 se considera inservible cuando su patrn de labrado de 1 mm (0,04") se ha desgastado.
La presin de las llantas deber ser de 69 3 kPa (10 0,5 lb/puIg 2), medida a la temperatura ambiente.
1.0 OBJETO
1.2 Obtener el Coeficiente de Resistencia al Deslizamiento (C.R.D.) que valora las caractersticas
antideslizantes de la superficie de un pavimento.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo describe el procedimiento que se debe seguir para la realizacin de medidas de resistencia
al deslizamiento con el pndulo Britnico. El Pndulo Britnico es un pndulo dinmico que se utiliza
para medir la energa perdida cuando el borde de un patn de goma se desliza sobre una superficie.
2.2 El ensayo consiste en medir la prdida de energa de un pndulo de caractersticas conocidas provisto
en su extremo de una zapata de goma, cuando la arista de la zapata roza, con una presin determinada,
sobre la superficie a ensayar, y en una longitud fija. Esta prdida de energa se mide por el ngulo
suplementario de la oscilacin del pndulo.
2.3 El mtodo de ensayo puede emplearse tambin para medidas en pavimentos de edificaciones
industriales, ensayos de laboratorio sobre probetas, baldosas o cualquier tipo de muestra de superficies
planas terminadas. No es el propsito de este mtodo la medida sobre probetas para determinar el
pulimento acelerado de los ridos.
2.4 Resistencia al Deslizamiento: es la fuerza que se desarrolla a lo largo de la superficie de un pavimento,
cuando una rueda est frenada o impedida de girar. Comnmente la resistencia al deslizamiento es
entendida como la propiedad de una superficie que impide el deslizamiento de un cuerpo sobre ella.
2.5 Coeficiente de Friccin Dinmico: corresponde a la razn entre la resistencia al deslizamiento y la fuerza
normal a la superficie donde el cuerpo desliza.
2.6 Los resultados son usados principalmente para los siguientes propsitos:
Muestreo de la red vial para la gestin de pavimentos.
Especificaciones para la restauracin de la superficie de rodado.
Especificaciones para nuevas construcciones.
Investigacin de accidentes.
Medicin para mantenciones de invierno en carreteras.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM E 303: Standard Test Method for Measuring Surface Frictional Properties Using the British
Pendulum Tester.
3.2 AASHTO T 278: Standard Test Method for Surface Frictional Properties Using the British Pendulum
Tester.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 PNDULO DEL TRRL. Se emplea el aparato representado en la Figura 01, desarrollado y diseado por
el Transport and Road Research Laboratory, cuyas caractersticas son: El pndulo propiamente dicho,
Figura 02, con zapata y su placa soporte debe tener una masa de 1500 30 g. Su centro de gravedad
estar situado en el eje del brazo, a una distancia de 411 4 mm del centro de oscilacin. El arco de
circunferencia descrito por el borde de la zapata, con centro en el eje de suspensin, tendr un radio
de 508 mm. La zapata del pndulo ejercer una fuerza de 24,52 0,98 N sobre la superficie de ensayo
y en su posicin media de recorrido. La variacin de la tensin del resorte sobre la zapata no ser
mayor de 216 N/m.
La zapata de goma va pegada sobre una placa de aluminio, Figura 03, que comprende un casquillo para
su fijacin al pivote (F) del brazo del pndulo, formando un ngulo de 70 con el eje de este brazo y
de manera tal que solamente la arista posterior de la goma quede en contacto con la superficie a medir,
pudiendo girarla alrededor del pivote (F), recorriendo las desigualdades de la superficie de ensayo y
mantenindose en un plano normal al de oscilacin del pndulo.
4.2 CARACTERISTICAS DE LA ZAPATA DE GOMA. Las dimensiones de la zapata de goma a emplear en las
medidas de resistencia al deslizamiento sern, Figura 04, de 76,2 mm de longitud, 25,4 mm de ancho
Las zapatas de caucho sufren un cierto desgaste al rozar con la superficie de ensayo, que depende de
la rugosidad macro o microscpica de la superficie que se mide, de la temperatura alcanzada por el
caucho y del grado de mojado. Este desgaste da lugar a un rea de contacto mayor entre zapata y
superficie a medir, as como una mayor adherencia, que termina por originar, en la arista de la zapata,
una rebaja que tambin contribuye a aumentar la adherencia aunque disminuya la presin,
obtenindose as una lectura de la aguja indicadora sobre el papel de las escalas mayor de lo normal.
4.3 DISPOSITIVO DE NIVELACION. El dispositivo de nivelacin ser del tipo tornillo (L), acoplado en cada
uno de los tres puntos de apoyo del aparato, con un nivel de burbuja (M) para situar la columna del
instrumento en posicin vertical, Figura 01.
4.4 DISPOSITIVO DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL. Un dispositivo que permita mover verticalmente el eje
de suspensin del pndulo, Figura 05, de manera que la zapata mantenga contacto con la superficie a
ensayar en una longitud entre 124 y 127 mm. El movimiento vertical de la cabeza del aparato,
solidariamente con el brazo oscilante (D), escalas graduadas (K), aguja indicadora (I) y mecanismo de
disparo (N), se efectuar por medio de una cremallera (C), fijada en la parte posterior de la columna
vertical y de un pin accionado por uno cualquiera de los mandos (B y B'), Figura 05. La cabeza
quedar fijada por medio del tornillo de presin (A).
4.5 DISPOSITIVO DE DISPARO DEL BRAZO DEL PENDULO. Un dispositivo para sujetar y soltar el brazo del
pndulo (N), Figura 01, de forma que ste caiga libremente desde su posicin horizontal.
4.6 DISPOSITIVO DE MEDIDA. Un dispositivo consistente en una aguja, Figura 01, de masa 85 g y longitud
300 mm, equilibrada respecto a su centro de suspensin, para indicar, al final de su recorrido, la
posicin del brazo del pndulo sobre una escala circular (K) grabada sobre un panel. Un sistema de
friccin del mecanismo de suspensin de la aguja que ser regulable mediante los anillos de friccin
roscados (E y E'), Figura 06, de manera tal que, con el brazo del pndulo movindose libremente desde
Figura 8
1.0 OBJETO
1.1 Describe el procedimiento para determinar la profundidad de la macrotextura de la superficie del
pavimento, mediante la aplicacin de un volumen conocido de material y la subsecuente medicin del
rea total cubierta por ste.
1.2 Los pavimentos con importante nivel de textura superficial permitirn un contacto ms eficiente (en
trmino de rea de contacto) entre neumtico y pavimento.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El procedimiento de ensayo involucra esparcir un volumen de material conocido sobre una superficie
de pavimento limpia y seca, midiendo el rea cubierta y, posteriormente, calcular el promedio de
profundidad entre la parte inferior de los huecos en la superficie y las partes ms altas de los ridos de
superficie del pavimento. Esta medicin de la profundidad de textura refleja las caractersticas de
macrotextura del pavimento.
2.2 Al esparcir el material especificado en este mtodo de ensayo, los huecos de superficie son rellenados
completamente. Este mtodo de ensayo no es considerado adecuado para ser usado en superficies de
pavimentos que presenten huecos de superficie superiores a 25 mm en profundidad.
2.3 Este mtodo es adecuado en ensayos in situ para determinar el promedio de profundidad de
macrotextura de una superficie de pavimento. El conocimiento de la profundidad de macrotextura del
pavimento sirve como herramienta para caracterizar la textura de la superficie. Cuando es utilizado en
conjunto con otros ensayos, los valores de profundidad de macrotextura derivados de este mtodo
pueden ser utilizados para determinar las capacidades de resistencia al deslizamiento del pavimento y
lo adecuado de los materiales o tcnicas de acabado utilizadas. Cuando es utilizado con otros ensayos,
se debe tener cuidado que todos los ensayos son aplicados en el mismo lugar. Producto del uso de la
informacin obtenida mediante este mtodo pueden resultar mejoramientos a las prcticas de acabado
y programas de mantencin.
2.4 Las mediciones de profundidad de textura obtenidas utilizando este mtodo estn influenciadas por las
caractersticas de macrotextura del pavimento y no significativamente afectadas por la microtextura.
La forma, tamao y distribucin de los ridos de la capa de rodadura son cualidades no abordadas por
este mtodo.
2.5 Los pavimentos con importante nivel de textura superficial permitirn un contacto ms eficiente (en
trmino de rea de contacto) entre neumtico y pavimento.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM E965: Standard Test Method for Measuring Pavement Macrotexture Depth Using a Volumetric
Technique.
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 Se debe contar con arenas normalizadas obtenidas mediante la preparacin de stas en laboratorio,
debido a que deben ser lavadas, limpiadas, secadas y tamizadas, obtenindose principalmente dos
tipos de arenas. Por un lado se obtiene la arena tipo 80/100 que significa que pasa por el tamiz 80 y
es retenida por el tamiz 100, y la arena tipo100/200 cuya arena pasa por el tamiz 100 y es retenida
por el tamiz 200. Como se menciona anteriormente esta arena debe estar libre de impurezas y debe
encontrarse seca al momento de desarrollar el ensayo.
4.2 Recipiente contenedor de material, con un volumen interno predeterminado de al menos 25 cm3, para
ser utilizado para determinar el volumen de material esparcido.
4.3 Disco para esparcir, plano y rgido, de 25 mm de espesor y 60 a 75 mm de dimetro, utilizado para
esparcir el material. La parte inferior del disco debe ser cubierta por goma lisa y su parte superior debe
contar con una manilla que facilite su agarre.
4.4 Escobillas, una de cerdas duras y otra de cerdas blandas, que sern utilizadas para limpiar la superficie
de ensaye.
d2 h
V
4
Donde:
V = volumen interno del cilindro, mm
D = dimetro interno del cilindro, mm
h = altura del cilindro, mm
6.1.2 Promedio de profundidad de macrotextura del pavimento, calcule el promedio de profundidad de
macrotextura usando la siguiente ecuacin.
4 V
MDT
D2
Donde:
MTD = profundidad media de macrotextura, mm.
V = volumen de arena utilizada, mm3
D = dimetro promedio del rea cubierta por la arena, mm.
6.2 INFORME
El informe de cada superficie de pavimento evaluada debe contener la siguiente informacin:
6.2.1 Ubicacin e identificacin de la superficie evaluada y los puntos ensayados.
6.2.2 Fecha.
1.0 OBJETO
1.2 Establecer el procedimiento para moldear y curar en el laboratorio probetas de suelo-cemento,
utilizadas en pruebas de compresin, bajo condiciones precisas de ensayo y de materiales.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ensayo de penetracin es empleado como una medida de consistencia. Valores altos de penetracin
indican una consistencia ms suave.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D- 1632-96
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
Los moldes sern de acuerdo a los procedimientos alternativos, mtodo A Mtodo B indicados en el
MTC E-1103.
4.1.1 Molde. (Figura 1) El molde para preparacin de la probeta de suelo-cemento debe tener dimetro
interior de 71,13 0,01 mm (2,8 0,01 pulg) y altura de 229 mm (9 pulg), para moldear especmenes
de 71,1 mm (2,8 pulg) de dimetro y 142,2 mm (5,6 pulg) de altura. Los accesorios del molde deben
ser los siguientes: dos pistones (superior e inferior), de acero maquinado, de dimetro menor en 0,13
mm (0,005 pulg) que el del molde; una extensin del molde de 152 mm (6 pulg) de largo; un anillo
espaciador; al menos dos discos separadores de aluminio, de 1,54 mm (1/16 pulg) de espesor y 70,6
(2,78 pulg) de dimetro.
Nota 1. Tambin podr emplearse los moldes de acuerdo a los procedimientos alternativos, mtodo A
indicados en el MTC E-1103
Tamices. Se utilizarn los tamices de 50 mm (2 pulg), 19,0 mm (3/4 pulg), 4,75 mm (N 4) y 1,18 mm
(N 16).
4.1.2 Balanzas. Una balanza de 12 kg (25 lb) de capacidad, con precisin de 5 g (0,01 lb) y una balanza de
1000 g de capacidad con precisin de 0,1 g.
4.1.3 Estufa de secado. Ser de control termosttico, capaz de mantener una temperatura de
aproximadamente 110 5 C.
4.1.4 Aparato de compactacin. Puede ser una mquina de compresin o un marco de compresin con
capacidad suficiente para aplicar 270 kN (60,000 lbf) aproximadamente, o tambin una mquina de
compactacin por impacto, con un dispositivo controlador del peso de cada., el cual debe ser de unos
7 kg (15 lb).
4.1.5 Extractor de la probeta compactada. Est compuesto de pistn, prensa y armazn, necesarios para
extraer la muestra compactada, sin daarla, por extrusin.
4.1.6 Elementos varios. Esptula, recipiente de mezcla o mezcladora, recipiente graduado para medir el
agua, latas para medicin del contenido de humedad, etc.
4.1.7 Varilla compactadora. Varilla de acero, lisa, de dimetro 12,7 mm ( pulg), longitud de 510 mm (20
pulg) y con extremos de corte recto.
4.1.8 Cmara hmeda. Debe ser capaz de mantener una temperatura de 23.0 1 C y una humedad relativa
no menor del 96% para el curado hmedo de las probetas.
1.0 OBJETO
1.1 Se refieren a la determinacin de la relacin entre la humedad y el peso unitario de mezclas de suelo
cemento, cuando se compactan del modo que se prescribe y antes de que ocurra la hidratacin del
cemento.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se emplean para la compactacin, un molde de 944 cm3 (1/30 pie3 ) y un martillo de 2,50 kg (5,5 lbs)
que cae desde una altura de 305 mm (12 pulg), pero se siguen dos mtodos de acuerdo con la
granulometra del material:
Mtodo A, para muestras de suelo que pasan por el tamiz de 4,75 mm (N 4). Deber emplearse este
mtodo cuando el 100% de la muestra del suelo pasa el mencionado tamiz (vanse los numerales 3 y
4).
Mtodo B, para muestras de suelo que pasan un tamiz de 19,0 mm (3/4 pulg). Deber emplearse este
mtodo cuando Parte del suelo queda retenido en el tamiz de 4,75 mm (N 4) (vanse los numerales
5 y 6).
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D-558, AASHTO T-134
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Molde. Deber ser cilndrico de paredes slidas, fabricado con metal y con las dimensiones y
capacidades mostradas en la Figura 1. Deber tener un collar ajustable de aproximadamente 60 mm
(2 3/8 pulg) de altura, que permita la preparacin de especmenes compactados de mezclas de suelo
cemento de la altura y volumen deseado.
El conjunto del molde y del collar deber estar construido de tal manera que pueda ajustarse
firmemente a una placa hecha del mismo material. Su dimetro ser de 101,6 mm (4 pulg) y debe ser
semejante al del ensayo (Proctor estndar).
Nota 1. Pueden emplearse distintos tipos de molde, pero con la capacidad estipulada aqu, si al
correlacionarse con los de los moldes de pared slida, para diferentes clases de suelo, se obtienen los
mismos resultados de relacin humedad - peso unitario. Debern mantenerse disponibles los registros
de dicha correlacin para el caso en que se desee efectuar una inspeccin.
4.1.2 Pisn. Puede ser operado manual o mecnicamente, y cumplir con las condiciones exigidas para los
del ensayo MTC E116 (Prctor estandar).
Nota 2. El martillo mecnico deber calibrarse con diferentes mezclas de suelo - cemento y su peso
se ajustar, si fuere necesario, para que d los mismos resultados de humedad peso unitario que los
obtenidos con martillos de operacin manual. No es prctico calibrar el aparato mecnico en cada cada
del martillo como el operado manualmente. Para efectuar el ajuste de la cada libre, la porcin del
material suelto que recibe los golpes iniciales deber comprimirse para establecer el punto del impacto
a partir del cual se determina la cada de 305 mm (12 pulg). Los golpes siguientes sobre esta capa
pueden aplicarse dejando caer el martillo desde una altura de 305 mm (12 pulg) por encima de la
altura inicial de asentamiento o cuando el aparato mecnico est diseado con un ajuste de una altura
para cada golpe, todos los golpes subsiguientes debern tener una cada libre para el martillo de 305
mm (12 pulg), medidos a partir de la altura del suelo compactado por el golpe previo
Cara del pisn. Deber emplearse el pisn con cara circular pero podr emplearse como alternativa,
uno con cara de sector circular, el cual deber tener un rea igual a la de la cara circular. En el
informe se indicara el tipo de cara usada cuando es diferente a la circular de 50,8 mm (2 pulg) de
dimetro.
4.1.3 Extractor de muestras. Un gato, extractor, u otro dispositivo adecuado como para usarse como botador
de las muestras compactas del molde. No se necesita cuando se utilizan moldes de tipo partido.
A B W1
W 100 W 100
B C w 100
Donde:
w = porcentaje de humedad en la muestra.
A = peso del recipiente para humedad y del suelo - cemento hmedo
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la Resistencia a la Compresin de probetas de suelo cemento
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se proporcionan dos procedimientos alternativos:
Mtodo A. Este procedimiento emplea un cilindro de ensayo de 101,6 mm (4,0") de y dimetro y de 116,4
mm (4,584") de altura. La relacin de la altura al dimetro es de 1,15.
Mtodo B. Este procedimiento emplea un cilindro de ensayo de 71,1 mm (2,8") de dimetro y de 142,2
mm (5,6") de altura. La relacin de la altura al dimetro es de 2,0.
Las unidades normales sern kPa y mm.
2.2 El Mtodo A hace uso del mismo equipo de compactacin y moldes comnmente disponibles en los
laboratorios de suelos y empleados para otros ensayos de suelo-cemento. Se considera que este mtodo
suministra una medida aproximada de la resistencia en lugar de un valor exacto de la resistencia a la
compresin. Debido a una menor relacin de altura al dimetro (1,15) de los cilindros, la resistencia a la
compresin determinada mediante el Mtodo A ser normalmente mayor que la del Mtodo B.
2.3 A causa de la mayor relacin de la altura al dimetro (2,00), el Mtodo B da una mejor medida de la
resistencia a la compresin desde un punto de vista tcnico, ya que reduce condiciones complejas de
esfuerzos que pueden presentarse durante el aplastamiento de especmenes del Mtodo A.
2.4 En la prctica, el Mtodo A ha sido empleado ms comnmente que el Mtodo B. Como consecuencia de
esto, ha sido costumbre evaluar o especificar valores de resistencia a la compresin segn el Mtodo A.
En el numeral 6 se da un factor para convertir valores de resistencia a la compresin con base en la
relacin entre la altura y el dimetro.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM ED 1633
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Mquina para ensayo de compresin. Puede ser de cualquier tipo que tenga capacidad suficiente y
adecuado control para proporcionar la rata de carga prescrita en el numeral 6.2 y deber cumplir con las
exigencias del numeral 15 de la prctica E-4 (Procedimiento de verificacin de maquina) de la ASTM.
Deber estar provista de dos superficies de apoyo de acero templado (vase la Nota 1), una de las cuales
es un bloque de levantamiento asentado esfricamente, el cual normalmente se apoya sobre la superficie
superior del espcimen y el otro un bloque rgido plano sobre el cual descansar el espcimen.
Las superficies de apoyo debern ser al menos tan grandes como la superficie del espcimen a la cual se
aplica la carga. Las superficies de apoyo, cuando nuevas, no debern apartarse de un plano en ms de
0,013 mm (0,0005 pulg) en ningn punto y debern mantenerse dentro de un lmite de variacin
permisible de 0,02mm (0,001 pulg).
En el bloque asentado esfricamente, el dimetro de la esfera no deber exceder al del espcimen y el
centro de la esfera deber coincidir con el centro de la superficie de soporte.
La parte movible de este bloque deber mantenerse estrechamente ajustada en el asentamiento esfrico,
pero el diseo deber ser tal, que la superficie de soporte pueda rotarse libremente e inclinarse en ngulos
pequeos en cualquier direccin.
Nota 1. Es deseable que las superficies de soporte de los bloques empleados para el ensayo de
compresin del suelo cemento tengan una dureza no menor de 60 HRC (Unidades de Dureza Rockwell
con punta de diamante) (AASHTO T 80, ASTM E 18)
4.1.2 Equipos y moldes de compactacin, de acuerdo con los mtodos (a) secado de mezclas de suelo
cemento compactadas para el Mtodo A; o con el mtodo (b) preparacin en el laboratorio de pruebas
de suelo - cemento para el Mtodo B.
En la Figura 1 se muestra la distribucin de la variacin. Los datos cubren un rango amplio de contenidos
de cemento y de resistencia la compresin.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar las prdidas del suelo-cemento, los cambios de humedad y de volumen (expansin y
contraccin) producidos por el humedecimiento y secado repetido de especmenes endurecidos de
suelo-cemento.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Estos especmenes son compactados en un molde, antes de la hidratacin del cemento, hasta peso
unitario mximo con el contenido ptimo de humedad, empleando los procedimientos de compactacin
descritos en el ensayo para la determinacin de las relaciones humedad-peso unitaria de mezclas de
suelo-cemento, norma sobre Relacin Humedad P. Unitario de mezclas de suelo cemento.
2.2 Se sealan dos mtodos segn la granulometra del suelo, para la preparacin del material para
moldear los especmenes, aplicando los mismos criterios de los mtodos A y B del ensayo de la norma
citada.
2.3 Este mtodo de ensayo es usado para determinar la resistencia de una mezcla suelo-cemento
compactado, sometido a humedecido y secado en repetidas veces. Este mtodo desarrolla el uso en
conjunto con el mtodo de ensayo Congelamiento y Deshielo para mezclas de suelo cemento
compactadas (ASTM D-560) y los criterios dados el manual de mezclas suelo-cemento, para determinar
el porcentaje requerido de cemento en el suelo y lograr un grado de dureza adecuada para resistir un
curado en el campo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D-559, AASHTO T-135
Terminologa
3.2 Para las definiciones y condiciones ms comunes de esta norma se usa la terminologa de la seccin
MTC E 001 2013
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Para el presente ensayo se utilizan los mismos equipos requeridos por la norma mencionada (vase
Figura 1). Adems, se necesitan los que se describen a continuacin.
4.1.2 Una Estufa termostticamente controlada que pueda mantener temperaturas de 71C 3C para
secado de los especmenes compactados.
4.1.3 Cmara hmeda. Una cmara hmeda o un recipiente cubierto que pueda mantener una temperatura
de 21 1,7C con una humedad relativa del 100% para un almacenamiento de 7 das de los
especmenes compactados.
4.1.4 Bao de agua. Cantidad adecuada para sumergir especmenes compactados en el agua a la
temperatura ambiente.
4.1.5 Cepillo de cerdas de alambre. Un cepillo de cerdas de alambre (N 26(0,46mm)) (2 por 1/16 pulg)
compuesto por 50 grupos de 10 cerdas cada una y montados para que formen 5 filas longitudinales y
10 filas transversales de cerdas sobre un bloque de madera dura de 190 x 63,5mm) (7 por 2").
4.1.6 Escantilln. De acero para nivelar el plano liso de la primera y segunda capa del espcimen.
4.1.7 Dispositivo de medida. Un dispositivo adecuado para la medicin precisa de las alturas y dimetros de
los especmenes de ensayo con aproximacin de 0,25mm (0,01 pulg).
4.1.8 Bandejas y soportes adecuados para el manejo de materiales.
4.1.9 Una probeta de vidrio con 250 mL de capacidad para medir agua.
4.1.10 Tamices 3 pulg (75mm), (19mm) y N 4 (4,75mm).
4.1.11 Herramientas de mezclado, como cucharas, paletas, para mezclar completamente el suelo con el
cemento y con incremento de agua.
4.1.12 Escarificador, aparato liso para remover la primera y segunda capa del espcimen.
4.1.13 Cuchillo, aproximadamente de 10 pulg (250 mm) de longitud para removerla parte superior del
espcimen.
Calclese la prdida de suelo-cemento del espcimen N 2 con un porcentaje del peso original del
espcimen secado al horno, as:
Prdida de suelo-cemento, % = (X/Y) x 100
Donde:
X = peso original secado al horno calculado menos peso final corregido, secado al homo.
Y = peso original calculado secado al horno.
7.2 INFORME
7.2.1 El informe deber incluir:
a) Humedad ptima de diseo y peso unitario mximo de los especmenes moldeados.
b) Humedad y peso unitario logrados en los especmenes moldeados.
c) Humedad 1%
d) Peso unitario 48 kg / cm3 (3 lb/pie3).
e) El contenido de cemento de diseo, en porcentaje, en especmenes moldeados.
f) El contenido de cemento, en porcentaje, obtenido en especmenes moldeados.
g) El mximo cambio de volumen, en porcentaje, y el contenido mximo de humedad durante el
ensayo del espcimen N 1.
h) La prdida del suelo-cemento, en porcentaje, del espcimen N 2.
Nota 6. Una buena prctica de laboratorio permite la tolerancia siguiente entre los factores de diseo
y los obtenidos en especmenes moldeados.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el porcentaje de cal en suelos o agregados que han sido tratados con cal hidratada.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Se basa en la neutralizacin continua de una solucin acuosa, a partir de un espcimen tratado con cal
por un tiempo especificado. Esto se logra aadiendo la cantidad de cido suficientes para neutralizar la
cal, la cual est siendo continuamente disuelta durante el ensayo. La cantidad de cido usada es
directamente proporcional al contenido de cal del espcimen.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 AASHTO T 232-90, Determinacin de Contenido de Cal en Suelos por Titulacin
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Bureta de titulacin de 100 mL, u otro dispositivo que permita la adicin lenta y fcilmente controlada
del cido, con soporte y abrazadera.
4.1.2 Diez (10) recipientes de polietileno, de boca ancha, de 1,9 litros de capacidad (2 cuartos). (Blancos).
4.1.3 Dos garrafones plsticos, de 18,9 litros de capacidad (5 galones), equipados con sifones, tuberas de
neopreno, abrazaderas para mangueras, etc., para suministrar la solucin cida de trabajo y el agua.
4.1.4 Botella gotero de vidrio (o plstica).
4.1.5 Tamices de 37,5 mm (1 pulg) y 9,5 mm (3 /8 pulg).
Nota 1. A pesar de que los tamices colocados en los marcos de 203 mm (8 pulg) son satisfactorios, un
tamiz de 9,5 mm (3/8 pulg) colocado en un marco de 305 mm (12 pulg) puede ser ms adecuado para
separar la muestra de campo (vanse numerales 5.1.4 y 6.1.3).
4.1.6 Balanzas, una con capacidad de 5 kg y sensibilidad de 1 g y otra con capacidad de 2 kg y sensibilidad
de 0,1 g.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Cuatro varillas agitadoras, de acero inoxidable o de otro material adecuado.
4.2.2 Cuatro vasos de plstico que tengan una capacidad mnima de 500 mL.
4.2.3 Un vaso de vidrio de 200 mL.
4.2.4 Cuatro probetas graduadas de 50 mL.
4.2.5 Luz fluorescente, proporcionada con un tubo de 915 mm (36 pulg) de largo, o por dos de 457 mm (18
pulg) de largo.
4.3 INSUMOS
4.3.1 cido clorhdrico (HCl) (aproximadamente 3N). Virtanse lentamente los contenidos de 2 botellas
estndar de 6 lb (2,7kg) de cido clorhdrico (HCl) concentrado y certificado, en uno de los garrafones
de 5 galones, y dilyanse hasta 5 galones (18,9 litros) con agua potable, mezcla la solucin
vigorosamente por un minuto.
4.3.2 Solucin indicadora de fenolftalena (solucin al 1%). Disulvanse 5 g de fenolftalena (U.S.P.) en 250
mL de alcohol etlico al 95%. Dilyase con 250 mL de agua destilada.
4.3.3 Solucin Stock (Poliacrilamida- agente floculante). Mzclense 0,5 g de polvo (poliacrilamida) con 100
mL de agua destilada en un vaso de vidrio. Agtese frecuentemente y permtase reposar hasta que no
se vean precipitados. Preprese una solucin fresca cada semana.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Procedimiento de ensayo para las muestras de campo.
6.1.1 Extriganse de una a cuatro muestras de campo del agregado tratado con cal, cada muestra de
aproximadamente 3,000 g. Psese la muestra con aproximacin a 1,0 g.
6.1.2 Remuvase y descrtese cualquier agregado retenido en el tamiz de 37,5 mm (1 pulg).
6.1.3 Seprese la muestra retenida en el tamiz de 9,5 mm (3/8 pulg) y determnese la proporcin retenida
y pasante del tamiz de 5 mm (3/8 pulg) con base en el peso de la muestra total, incluyendo el material
retenido en el tamiz de 37.5 mm (1 pulg).
6.1.4 Preprense especmenes de ensayo de 300 g en las mismas proporciones de material retenido y pasante
del tamiz de 9,5 mm (3/8 pulg) contenidos en la muestra original de 3,000 g. El material retenido en
el tamiz de 37,5 mm (1 pulg) ser representado por una cantidad similar de material que pasa con
dicho tamiz y que queda retenido en el tamiz de 9,5 mm (3/8 pulg).
6.1.5 Efectese el ensayo de neutralizacin constante observado en el numeral 5.2.6.
6.1.6 Determnese el factor de correccin en gramos de cido entre el tiempo de curado para la calibracin
y el de las muestras de campo, a partir de la curva de correccin Del tiempo de curado (Figura 2).
Aplquese un factor de correccin de suma si el tiempo de curado de la muestra de campo es superior
a la del tiempo de curado de la muestra de calibracin. Aplquese un factor de correccin de sustraccin
si el tiempo de curado de la muestra de campo es inferior al tiempo de curado de las muestras de
calibracin.
1.0 OBJETO
1.1 Preparacin en el laboratorio de mezclas de suelo-cal para emplearlas en la determinacin de los efectos
de la cal sobre las propiedades del suelo (plasticidad, resistencia, relaciones de humedad, peso unitario,
etc.), y para el diseo de mezclas para construccin de capas estabilizadas.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este mtodo normaliza la preparacin de mezclas del suelo-cal para los ensayos de laboratorio necesarios
para la determinacin de las propiedades del suelo cuando se estabiliza con cal.
Se hace mencin en este mtodo al perodo de maduracin, pero no se dan recomendaciones especficas
en cuanto al mismo. El perodo de maduracin que se va a emplear en el ensayo, depende de cada uso
especfico y debers ser definido en la correspondiente especificacin de construccin.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D-3155 g
4.0 EQUIPOS Y MATERIALES
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Mezcladora mecnica, que pueda producir mezclas uniformes y homogneas de suelo, cal y agua.
4.1.2 Mezcladora mecnica, que pueda producir mezclas uniformes y homogneas de suelo, cal y agua.
4.1.3 Esptulas, palustres, cucharas, etc., apropiadas para transferir el suelo y la cal a la mezcladora, y para
raspar y limpiar el tazn y otras partes de la mezcladora.
4.1.4 Balanza. Una balanza o bscula que pueda pesar al menos 1000 g con aproximacin a 1g, para emplear
en el pesaje del suelo, de la cal y del agua.
5.0 MUESTRA
5.1 El suelo para la elaboracin de la mezcla podr secarse al aire o al horno, a menos que haya razn para
creer que por ello se afectan excesivamente los resultados. En este caso, deber curarse el suelo con o
cerca del contenido final de humedad durante un perodo predeterminado. Es tpico un perodo de 24
horas para el secamiento al aire del suelo. El tamao de la muestra y su preparacin, estarn dictadas
por los requerimientos del ensayo para el cual se prepara la muestra.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Determnese la humedad higroscpica del suelo secado al aire de acuerdo con la norma MTC E-108.
Psese una cantidad suficiente de suelo para proporcionar el suelo secado al horno requerido para
preparar el nmero deseado de especmenes de ensayo. Colquese en el tazn de la mezcladora
mecnica. Psese tambin la cantidad de cal, con base en el peso secado al horno del suelo requerido,
para el porcentaje deseado en la mezcla final, y colquese tambin en el tazn.
6.2 Pngase en marcha la mezcladora e incorprese en seco el suelo y la cal durante 1 minuto, o hasta que
la mezcla presente un color uniforme.
6.3 Psese o mdase con un recipiente, la cantidad de agua necesaria para proporcionar la humedad deseada
(Nota 1) y adicinese a la mezcla en forma de corriente tenue o fino roco, mientras que est en
movimiento la mezcladora. Despus de agregada el agua, continese la mezcla durante 5 minutos
adicionales. Al completar aproximadamente la mitad de este perodo, detngase la mezcladora por unos
pocos segundos y rspense todas sus partes para devolver cualquier mezcla en terrones al tazn de la
mezcladora. Continese el mezclado durante el resto del perodo de 5 minutos.
Nota 1. Deber suministrarse, adicionalmente el agua de mezcla, un exceso de alrededor del 1% del
contenido final de humedad deseado, para cubrir la evaporacin durante el mezclado. La cantidad de
agua extra requerida depender de las condiciones del laboratorio y deber determinarse
experimentalmente
6.4 Cumplidos los cinco (5) minutos, detngase la mezcladora y rspense todas sus partes para retornar
cualquier porcin de terrones de la mezcla al tazn de la mezcladora. Remuvase el tazn, mzclese
brevemente con un palustre o esptula y frmese un montculo ligeramente compactado en el fondo del
tazn. Cbrase inmediatamente el tazn para minimizar la evaporacin de humedad.
Si se permite la maduracin de la mezcla, deber colocarse sta en un recipiente ms pequeo y cerrado,
para reducir la cantidad de evaporacin. Las operaciones debern programarse de manera que la mezcla
sea utilizada inmediatamente despus de la evaporacin de mezclado o despus del perodo de
maduracin. Es tpico un perodo de maduracin de 1 hora, aun cuando se han empleado perodos hasta
de 24 horas.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el contenido de cal en mezclas de suelo-cal muestreadas de una obra en construccin.
5.1.2 Para cada una de ellas, calclense las cantidades de suelo, cal y agua como sigue:
5
Ws
M L
1 1
100 100
R
Wr Ws
100
W f Ws Wr
L
Wl Ws
100
M
Vw
100 (Ws We )
Donde:
Ws = peso seco total de suelo, en g.
Wr = peso del material retenido en el tamiz de 4,75 mm (N 4), en g.
Wf = peso del material pasante por el tamiz de 4,75 mm.
We = peso de cal, en g.
Vw = volumen de agua en mL.
M = humedad de diseo, % del peso seco del suelo.
L = contenido de cal, % de peso seco del suelo.
R = % de suelo retenido en el tamiz de 4,75 mm.
S = peso de la muestra; 300 g cuando el 100% del suelo pasa el tamiz de 4,75 mm; 700 g
cuando parte del suelo es retenido en dicho tamiz
5.1.3 Mzclese el suelo y la cal fuertemente hasta obtener un color uniforme. Adase el agua y mzclese
hasta uniformar la humedad.
5.1.4 Para suelos con 100% pasante por el tamiz de 4,75 mm, titlese cada muestra de 300 g, como se
describe ms adelante. Despus de trituradas las seis muestras, dibjese un grfico que muestre ml
de solucin EDTA versus porcentaje en peso de cal, usando las cifras promedio de las series 1, 2 y 3.
5.1.5 Para suelos con material retenido en el tamiz de 4,75 mm, tamcese fuertemente cada muestra de 700
g sobre dicho tamiz, hasta que el material retenido est limpio de partculas ms pequeas adheridas.
Mzclese el material pasante y psense porciones de 300 g, las cuales se titularn como se describir.
Despus de titular las seis muestras, dibjese un grfico que muestre ml de solucin EDTA, usando las
cifras promedio de las series 1, 2 y 3, versus gramos de cal, W 1300 que se calcula as:
300
W1300 = We
(700 Wr )
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 Ensayo de muestras
6.1.1 Durante la construccin, tmense muestras representativas de la mezcla de suelo-cal. Ensyense
inmediatamente o colquense en recipientes plsticos con tapa y ensyense dentro de las 8 horas
despus de terminada la mezcla.
Para suelos que pasan completamente por el tamiz de 4,75 mm, psense porciones de 300 g y
titlese como se describe en el numeral 6.2.
Para suelos con material retenido en el tamiz de 4,75 mm, psense muestras de 700 g. Tamcense
sobre el tamiz de 4,75 mm, hasta que todo el material retenido est libre de pequeas partculas
adheridas. Psese y antese como W/few todo el material que pase por el tamiz.
Mzclese todo el material que pas el tamiz y psense 300 g por porcin y titlese como se describe
en el numeral 6.2.
6.2 Titulacin
6.2.1 Colquense cada muestra de 300 g en un recipiente de polietileno de 1,9 litros y adanse 600 mL de
solucin de NH4Cl. Colquese la tapa y agtese el recipiente durante 2 minutos ( 2 segundos). Djese
que la mezcla se sedimente por 4 minutos 2 segundos.
A
L= 100
( B A)
Las variaciones de la humedad tendrn un ligero efecto sobre la exactitud del ensayo. Las correcciones
por variaciones de la humedad, pueden calcularse de la siguiente forma:
W
1
100
L =
Vw
1
Wf W e
Donde:
L =
Porcentaje de cal corregido por variacin de la humedad
L =
Porcentaje de cal determinado del ensayo de la muestra
=
de la muestra de ensayo determinado de una porcin separada de material que
pasa el tamiz de 4,75 mm.
Vw Wf y We = son las cantidades calculadas de acuerdo con el numeral 5, para la serie 2.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 PRECISION
8.1.1 Al utilizar este mtodo, se estima que el 95% de todos los resultados de ensayo caern dentro de
0,34% del verdadero contenido de cal para una mezcla particular. No se puede hacer enunciado alguno
para el promedio de ms de un ensayo en cualquier laboratorio.
8.1.2 La precisin del mtodo de ensayo en mL de solucin EDTA es de 0,34 aproximadamente, para clculos
de datos procedentes de mezclas de contenidos de cal conocidos.
Sobre la base de un pendiente promedio de calibracin igual a 2,6, la precisin del porcentaje de cal
podra ser 0,13.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia a la compresin no confinada de mezclas de suelo estabilizado con cal.
N de N de golpes y
Clase de martillo
Golpes/capa Descripcin
15 20 Martillo de 0,454 a 0,907 kg (1-2 lbs) 2 a 4 golpes de picotazo
25 Martillo plstico de 0,454 a 0,907 kg (1-2 lbs) 5 a 10 ligeros
Martillo de cuero de 1,814 a 2,268 kg (4-5 lbs) 2 medianamente firmes
50 o ms Martillo plstico de 0,454 a 0,907 kg (1-2 lbs) 5 a 10 ligeros
Martillo de cuero 1,814 a 2,266 (4-5 lbs) 5 firmes
6.1.8 Remuvase el molde de la placa de base, psese el espcimen en el molde con aproximacin a 0,5 g
(0,001 lb) y mdase la altura con aproximacin a 0,0245 mm (0,001 pulg). Antense los datos.
6.1.9 Cntrese cuidadosamente el espcimen sobre una piedra porosa y colquese en la prensa para sacar
por extrusin el espcimen moldeado. Empjese sobre la piedra del fondo y hacia arriba del molde.
6.1.10 Colquese el espcimen en una cazuela grande tarada, rmpase a mano el material, o empleando
herramientas manuales convenientes y squese en el horno hasta peso constante a 110 5 C.
6.1.11 Si fuere necesario, ajstese el peso del material para obtener una altura de 200 mm en el espcimen,
varese la cantidad de agua del moldeo y reptanse las operaciones de arriba empleando bachadas
individuales para cada espcimen con el fin de obtener varios puntos para una buena curva de humedad
peso unitario.
Determnese la humedad ptima y el peso unitario mximo para la mezcla de suelo-cal.
6.2 Compactacin del espcimen de ensayo
6.2.1 Compctense 3 especmenes de 152 mm (6 pulg) de dimetro y de 200 mm (8 pulg) de altura con el
contenido de humedad ptimo y con el peso unitario hallado en el numeral 6.1. Los especmenes de
suelo tratado con cal para sub rasante o para bases flexibles debern compactarse en una forma
idntica como sea posible. Los datos para estos especmenes as como los obtenidos en los siguientes
procedimientos de ensayo debern registrarse en el Formato.
6.3 Curado para los especmenes de ensayo
6.3.1 Inmediatamente despus de sacar por extrusin del espcimen del molde con la piedra porosa del fono,
colquese dentro de una celda triaxial. Almacnese los especmenes a la temperatura ambiente durante
7 das.
6.3.2 Despus del curado hmedo, retrense las celdas y colquense los especmenes de un secador de aire
a una temperatura que no exceda de 60 C por aproximadamente 6 horas o hasta que 1/6 de la
humedad de moldeo haya sido removida. Todos los suelos tratados con cal se secan de esta forma,
7.1.7 Calclese el porcentaje de humedad despus de que los especmenes han sido sometidos a capilaridad
empleando la frmula.
Wa Wb Wd
RC 100
Wd
d
S= 100
H
Donde:
S = porcentaje de deformacin
d = deformacin vertical total en el instante dado
h = altura del espcimen medido despus de que ste se ha removido de la capilaridad
P S
p 1
A 100
Donde:
P = esfuerzo vertical unitario corregido. Se hace necesaria la correccin a causa de que el
rea de la seccin transversal aumenta la medida de que el espcimen se reduce en
altura. El supuesto hecho es que el espcimen se deforma a un volumen constante.
P = carga vertical total sobre el espcimen para una deformacin dada. Es igual a la suma de
la carga aplicada medida por el anillo de carga, ms el peso muerto de la piedra porosa
superior, el bloque de carga y la carcasa del dial.
A = rea extrema del espcimen cilndrico al comienzo del ensayo.
Dibjese una curva de humedad peso unitario como se aprecia en la Figura 2.
*Los datos del peso unitario seco y de la humedad ptima se obtienen en formato Peso unitario Humedad (M:O:P:T).
*Los datos de resistencia a la compresin se obtienen del formato no confinada (M:O:P:T)
Formato 2. Resultados de la prueba de compresin
1.0 OBJETO
1.1 La aplicacin de un estabilizador qumico tiene como objetivo principal transferir al suelo tratado, en
un espesor definido, ciertas propiedades tendientes a mejorar sus propiedades de comportamiento ya
sea en la etapa de construccin y/o de servicio.
1.2 Esta norma establece un procedimiento para verificar que el estabilizador cumple con las caractersticas
indicadas en la documentacin tcnica entregada por el fabricante o distribuidor.
1.3 Esta norma establece los mtodos de ensayo que se deben utilizar en la evaluacin de las propiedades
de comportamiento del suelo mejorado.
1.4 Esta norma no considera la utilizacin de los productos cemento y asfalto, excepto cuando stos se
incorporan, como complemento del estabilizador qumico, en porcentajes inferiores a los normalmente
utilizados en estabilizaciones suelo-cemento y suelo-asfalto.
1.5 Esta norma no se aplica a los estabilizadores qumicos cal y ceniza.
1.6 Esta norma no se aplica a riegos superficiales que no consideren una mezcla ntima y homognea con
el suelo a tratar.
1.7 Trminos y definiciones
1.7.1 Capacidad de soporte: carga por unidad de superficie que no produce ms que una deformacin
prevista para diferentes condiciones de carga.
1.7.2 Comportamiento ante cambios de humedad: capacidad del suelo de soportar variaciones importantes
en una o ms de sus propiedades de desempeo, a consecuencia de fenmenos naturales (cambios
estacionales) o artificiales (anegamientos, drenaje u otros).
1.7.3 Comportamiento ante ciclos hielo-deshielo: capacidad del suelo de soportar variaciones de volumen y
presin a consecuencia del cambio de fase del agua contenida en su interior.
1.7.4 Control de la emisin de polvo: capacidad del suelo de controlar el desprendimiento al medio ambiente,
de las partculas finas que lo componen, a consecuencia de la accin de agentes externos mecnicos y
climticos.
1.7.5 Curado: tiempo requerido para que el suelo tratado qumicamente complete la reaccin fsico-qumica
de tal forma que alcance las propiedades de diseo.
1.7.6 Durabilidad a la abrasin: capacidad del suelo, frente a la accin de agentes mecnicos o climticos,
de controlar el desprendimiento de las partculas que lo componen.
1.7.7 Estabilidad bajo agua: capacidad del suelo de conservar sus propiedades volumtricas y/o de soporte
bajo condicin de inmersin en agua.
1.7.8 Estabilizacin mecnica: mejoramiento de las propiedades fsicas y mecnicas de un suelo.
1.7.9 Estabilizacin qumica: mejoramiento de las propiedades fsicas y/o mecnicas de un suelo, mediante
la incorporacin de un compuesto qumico.
1.7.10 Estabilizacin de suelos: concepto general que considera el mejoramiento de las propiedades fsicas
y/o mecnicas de un suelo a travs de procedimientos mecnicos y/o fsico - qumicos.
Nota 1. La norma extiende la presente definicin a la estabilizacin de estructuras de suelo tipo base
o subbase de pavimentos, suelos utilizados como carpetas de rodado y aquellos suelos que
comprometen a subrasante de un camino.
1.7.11 Estabilizador de suelos: producto qumico, natural o sinttico, que por su accin y/o combinacin con
el suelo, mejora una o ms de sus propiedades de comportamiento.
1.7.12 Pavimento: estructura compuesta por una o ms capas colocadas sobre la subrasante con el objeto de
soportar y distribuir al suelo las cargas producidas por el trnsito.
1.0 OBJETO
1.1 Este modo operativo establece el mtodo Krebs para determinar la viscosidad aparente o consistencia
de las pinturas, utilizando un viscosmetro Stormer.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar la carga requerida para producir una frecuencia rotacional de 200 r/min por una paleta de
rotor inmersa en una pintura.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 562: Standard Test Method for Consistency of Paints Using the Stormer Viscometer.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Recipiente. Con un dimetro de 8,5 cm de dimetro y capacidad de 500 mL aproximadamente.
4.1.2 Termmetro. Con un rango de 2 C hasta 70 C.
4.1.3 Viscosmetro Stormer. Con rotor tipo paleta como el que ilustran las Figuras 01 y 02. El viscosmetro
debe verificarse de acuerdo a los siguientes pasos:
TABLA N 1 Unidades Krebs (K.U.) en funcin del peso en gramos aplicado y el tiempo en segundos obtenidos
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la densidad en pinturas y productos afines en estado lquido.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar la masa de la pintura liquida contenida en un picnmetro a una temperatura de 25 C 1
C y calcular su densidad en gramos por centmetro cbico.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 1475: Standard Test Method for Density of Liquids Coatings, Inks, and Related Products
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Copa o picnmetro. Se puede emplear cualquier copa peso por galn de metal o picnmetro de vidrio
pueden, siempre que pueda ser llenado fcilmente con un lquido viscoso, ajustarse a un volumen
exacto, y cubierto para evitar la prdida de material voltil, y limpiarse fcilmente. Determinar el
volumen del recipiente a la temperatura especificada mediante el empleo de los siguientes pasos:
a) Limpiar el recipiente y secar en una estufa hasta peso constante (M). Se debe evitar huellas
dactilares en el recipiente puesto que alteraran el peso. Registrar el peso, M, en gramos.
b) Llenar el recipiente con agua destilada o desionizada a la temperatura especificada. Tapar el
recipiente, dejando el orificio de sobreflujo abierto. Inmediatamente retirar el exceso de agua
sobrefluida o el agua retenida en las depresiones secando con material absorbente embebido en
alcohol o acetona. Evitar obstruir las burbujas de aire en el recipiente.
c) Inmediatamente pesar el envase lleno con aproximacin a 0,001 % de su peso. Registrar este peso,
N, en gramos.
e) Calcular el volumen del recipiente como sigue:
V N M (1)
Donde:
V = volumen del recipiente, mL
N = peso del recipiente y agua, g,
M = peso del recipiente seco, g, y
= densidad absoluta del agua a la temperatura especfica, g/mL (ver Tabla N 01)
f) Obtener la media de al menos tres determinaciones.
TABLA 1
Densidad Absoluta del Agua, g/mL
C Densidad
15 0,999127
16 0,998971
17 0,998772
18 0,998623
19 0,998433
20 0,998231
21 0,998020
22 0,997798
23 0,997566
24 0,997324
25 0,997072
26 0,996811
27 0,996540
28 0,996260
29 0,995972
30 0,995684
Dm W w V (2)
Donde
Dm = densidad, g/mL
7.1.2 Calcular la densidad en libras por galn de la siguiente manera:
Dm W w K V (3)
Donde
D = densidad, lb/gal
K = 8,3454, y
V = volumen del envase, mL (ver 4.1.1.f)
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
i) Tipo y nmero de la muestra o cualquier otra indicacin que la identifique.
j) Referencia al presente modo operativo.
k) Densidad de la muestra, en gramos por mililitro.
l) Promedio, intervalo y nmero de determinaciones.
m) Fecha de ensayo
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Repetibilidad. Dos resultados, cada uno de la media de las determinaciones por duplicado, obtenidos
por el mismo operador en diferentes das deber ser considerado dudoso si ellas difieren en ms del
0,6 % relativo, a un nivel de confianza del 95 %.
8.2 Reproducibilidad. Dos resultados, cada uno de la media de las determinaciones por duplicado, obtenidas
por operadores en diferentes laboratorios debern ser considerados dudosos si ellas difieren en ms del
1,8 % relativo, a un nivel de confianza del 95 %.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la finura de dispersin de pinturas, tintas y productos relacionados, mediante la utilizacin
de una regleta apropiada, graduada
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar el punto donde las partculas formen un diseo definido, producto de la aparicin de
partculas y aglomeraciones en la superficie de la regleta luego de ser esparcida con un rascador.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D1210 Standard Test Method for Fineness of Dispersion of Pigment-Vehicle Systems by Hegman-
Type Gage.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Calibrador. Bloque de acero templado, acero inoxidable o acero cromado, de aproximadamente 170 mm
de longitud, 65 mm de ancho y 15 mm de espesor. La superficie superior del bloque debe ser lisa y
plana y debe contar con dos pistas de 127 mm de longitud graduada. La pista debe tener una variacin
progresiva descendente uniforme, desde una profundidad adecuada en uno de sus extremos, hasta una
profundidad cero en el otro extremo, con graduaciones intermedias de acuerdo con la profundidad en
esos puntos. Las escalas preferidas son las unidades Hegman y los micrmetros.
1.0 OBJETO
1.1 Evaluar la resistencia de los recubrimientos de pinturas, barnices y productos afines, al cuarteamiento o
desprendimiento del substrato en diferentes condiciones de deformacin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los recubrimientos aplicados a los substratos se estiran cuando estos ltimos son doblados durante la
fabricacin de artculos o cuando se les da un uso indebido en servicio. Este modo operativo es til al
clasificar los recubrimientos aplicados, en cuanto a su capacidad para resistir agrietamiento al ser
estirados, y tambin para evaluar la flexibilidad de los recubrimientos en substratos flexibles.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 522: Test Methods for Mandrel Bend Test of Attached Organic Coatings.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Equipo de prueba mandril cnico. Consta de un cono truncado de metal, un brazo de doblado del panel
giratorio, y abrazaderas del panel, todo esto montado sobre una base de metal. Las dimensiones del cono
truncado de acero liso sern tal que el dimetro menor sea de 3,1 mm 0,1 mm mm y el mayor de 38
mm 0,1 mm, con una longitud (l) de 203 mm 3 mm.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Substrato. A no ser que se acuerde lo contrario, el substrato puede ser cualquier tipo de lmina metlica
o material tipo caucho (por ejemplo: acero, aluminio, hojalata o caucho sinttico). El espesor de la lmina
metlica puede ser menor de 0,8 mm (1/32 pulgada) y el de los materiales tipo caucho puede ser hasta
de 13 mm (1/2 pulgada). El tamao recomendado de los paneles es de 100 mm (4 pulgadas) de ancho
y 150 mm (6 pulgadas) de largo. La preparacin de la superficie del substrato se debe acordar entre las
parte interesadas. Antes de la aplicacin del recubrimiento, redondear ligeramente los bordes de los
paneles para quitar las rebabas y as eliminar efectos de borde anmalos.
4.2.2 Estufa. Capaz de mantener la temperatura de 105 C 2 C.
4.2.3 Aplicador de pelcula. Con apertura de 0,38 mm (5 mils).
4.2.4 Esptula de madera.
4.2.5 Papel de envoltura Kraft oscura N. 1, substrato 30.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica, hasta
consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 % 10
%, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol. Si se emplean condiciones distintas se deben indicar
en el informe de ensayo. Se evita el calentamiento o manejo indebido de la probeta.
6.2 PREPARACION DEL SUBSTRATO
6.2.1 Aplicar la muestra, con el extensor de 0,38 mm de espesor, sobre el panel, despus de haber sido
previamente limpiados (tratamiento con papel de lija de agua fina y limpieza con alcohol etlico y
posteriormente con tolueno, para completar el desengrasado). Preparar dos probetas para el ensayo.
6.2.2 Dejar secar a temperatura ambiente, en posicin horizontal durante 24 horas.
6.2.3 Colocar en la estufa a temperatura de 50 C 5 C durante 2 horas.
6.2.4 Retirar y dejar enfriar a temperatura ambiente por lo menos 30 minutos.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el contenido de pigmento de pinturas, en el que los slidos son sedimentados por
centrifugacin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Est dirigida principalmente a verificar la composicin durante la produccin de materiales de
recubrimiento, as como para facilitar la comprobacin en la recepcin por parte del usuario del material
de recubrimiento. Una vez diluido con disolvente una porcin del producto sometido a ensayo, las
partculas slidas son separadas unas de otras por centrifugacin y a continuacin se secan y se pesan.
El contenido en pigmentos se calcula a partir de la masa de los componentes slidos y de la masa de la
porcin de ensayo.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2698: Standard Test Method for Determination of the Pigment Content of Solvent-Reducible
Paints by High-Speed Centrifuging.
3.2 NTP 319.004: PINTURAS Y PRODUCTOS AFINES. Determinacin del Contenido de pigmento y Vehculo.
3.3 UNE-EN ISO 14680: Pinturas y barnices. Determinacin del contenido en pigmento. Parte 1: Mtodo por
centrifugacin.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Centrifuga de laboratorio. Con una velocidad de rotacin suficiente para asegurar que el pigmento se
separe de los ligantes, y una aceleracin centrifuga relativa de 250000 (equivalente a 25000 g). Debe
estar equipada de un portatubos equilibrado donde se puedan alojar tubos de una capacidad adecuada,
por ejemplo de 50 mL.
4.1.2 Tubos de centrifuga. Con una capacidad de 50 mL, por ejemplo. Pueden ser de acero inoxidable, de vidrio
de pared gruesa, PTFE u otro material inerte apropiado.
4.1.3 Agitador de bola pulido. Consistente en una varilla de 150 mm de longitud y 5 mm de dimetro
aproximado, provisto en uno de sus extremos de una bola de aproximadamente 12 mm. El agitador debe
ser de un material apropiado tal como acero inoxidable o vidrio.
4.1.4 Estufa. Con ventilacin forzada, capaz de mantener la temperatura a 125 C 2 C. El flujo de aire debe
ser horizontal.
4.1.5 Balanza analtica. Capaz de pesar con precisin de 0,001 g.
4.1.6 Desecador
4.2 INSUMOS
4.2.1 Disolvente o una mezcla de disolventes adecuado a la muestra ensayada, con un punto de ebullicin tan
bajo como sea posible
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica, hasta
consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 % 10
%, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
m2 - m0
Contenidode pigmento x 100 (1)
m1 - m0
Donde
m0 masa, en gramos, del tubo de centrifuga;
m1 masa, en gramos, de la porcin de ensayo y del tubo de centrifuga;
m2 masa, en gramos, del residuo y del tubo de centrifuga.
7.1.2 Calcular la media de dos resultados vlidos (rplicas) y registrar el resultado de ensayo, con una precisin
de 0,1 % en masa.
7.2 INFORME
7.2.1 El informe del ensayo debe incluir, al menos, la siguiente informacin:
a) Todos los detalles necesarios para la identificacin del producto ensayado.
b) Referencia al presente modo operativo.
c) El disolvente o mezcla de disolventes utilizados.
d) El resultado del ensayo, como se indica en 7.1, incluidos los valores individuales y el valor medio.
e) Cualquier desviacin respecto al modo operativo especificado.
f) Fecha del ensayo.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Repetibilidad. La diferencia absoluta entre dos resultados individuales de ensayo, correspondiendo cada
uno de ellos a la media de un ensayo por duplicado, sobre la misma muestra, efectuadas por el mismo
operador, en el mismo laboratorio y en un corto intervalo de tiempo, no ser superior a un 2 %, con una
probabilidad del 95 %.
8.2 Reproducibilidad. La diferencia absoluta entre dos resultados individuales de ensayo, correspondiendo
cada uno de ellos a la media de un ensayo por duplicado, sobre la misma muestra, efectuadas por
distintos operadores, en diferentes laboratorios, no ser superior a un 4 %, con una probabilidad del 95
%.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el brillo especular de muestras de pintura aplicadas sobre paneles a una geometra de 20,
60 85.
a) La geometra de 60 es aplicable a todas las pelculas de pintura pero, para las de brillo muy alto
y para las prximas al mate, pueden ser ms adecuadas las geometras de 20 y 85.
b) La geometra de 20, est dirigida a proporcionar una mejor diferenciacin entre pelculas de
pintura de brillo alto (por ejemplo, pelculas con un brillo especular a 60 superior a 70 unidades.
c) La geometra de 85, est dirigida a proporcionar una mejor diferenciacin entre pelculas de
pintura de brillo bajo (por ejemplo, pelculas con un brillo especular a 60 inferior a 10 unidades.
El modo operativo no es adecuado para la medicin del brillo de pinturas metlicas.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 En el caso de muestras en estado lquido, mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con
esptula de madera o agitacin mecnica, hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 % 10
%, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PREPARACION DEL SUBSTRATO
6.2.1 Este modo operativo no trata sobre la preparacin de las probetas. Las condiciones de preparacin
(espesor de pelcula, acondicionamiento, etc.) sern dadas por la parte interesada.
6.3 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.3.1 Colocar cada probeta debajo (o encima) del brillmetro.
6.3.2 Tomar por lo menos tres lecturas en un rea de 75 mm por 150 mm (3 pulgadas por 6 pulgadas), de
la probeta de ensayo. Si el rango es superior a dos unidades de brillo, tomar lecturas adicionales y
calcular la media despus de descartar los resultados divergentes. Para probetas ms grandes, tomar
una cantidad mayor proporcional de lecturas.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el tiempo de secado (no pick-up) de la pintura empleada en sealizacin horizontal de
carreteras
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar el tiempo que transcurre desde el momento de la aplicacin de una pelcula hasta el
momento en el que la pelcula formada no se adhiere a los anillos de caucho de la rueda de secado.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 711: Test Method for No-Pick-Up Time of Traffic Paint.
3.2 UNE 135202: Sealizacin Horizontal. Pinturas. Determinacin del tiempo de secado no pick-up
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Rueda de secado no pick-up.
a) El aparato, como se muestra en la Figura 01, se compone de un cilindro de acero, con la forma y
dimensiones indicadas, al que se acoplan dos anillos en forma de O reemplazables, y una rampa
con la forma y dimensiones indicadas.
b) Los requerimientos detallados del cilindro de acero se muestran en la Figura 01. El peso total del
ensamblaje completo, con los anillos debe ser de 5386 g 28 g.
c) Los requerimientos dimensionales detallados de la rampa se muestran en la Figura 01.
d) Los anillos en forma de O reemplazables, deben estar hechos con caucho sinttico o materiales
similares.
1.0 OBJETO
1.1 Determinacin rpida y poco costosa de la dureza de la pelcula de un recubrimiento orgnico en un
substrato, utilizando minas de dibujo o minas de lpices de dureza conocida.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Las medidas de dureza del lpiz han sido usadas por la industria de recubrimientos por muchos aos
para determinar la dureza de las pelculas de recubrimientos orgnicos transparentes y pigmentados.
Este modo operativo tambin es usado para determinar el curado de estos recubrimientos,
especialmente cuando son sometidos a secado forzado usando calor. Este modo operativo es
especialmente til en el trabajo de desarrollo y en ensayos de control de produccin en un solo
laboratorio. Es necesario mencionar que los resultados obtenidos pueden variar entre diferentes
laboratorios cuando se usan diferentes lpices y paneles.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM 3363. Standard Test Method for Film Hardness by Pencil Test.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Un juego de minas de dibujo (preferidas) o lpices de madera con calibracin equivalente. Que cumplan
con la siguiente escala de dureza:
6B - 5B - 4B - 3B - 2B - B - HB - F - H - 2H - 3H - 4H - 5H - 6H
Ms suave Ms duro
La diferencia entre dos minas adyacentes deber ser considerada como una unidad de dureza.
4.1.2 Portaminas mecnico. Para minas de dibujo, si son usadas.
4.1.3 Sacapuntas mecnico. Tipo dibujante, para afilar los lpices de madera, si son usados.
4.1.4 Papel Abrasivo. Grano No. 400
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con una esptula de madera o de agitacin
mecnica, hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 23 C 2 C y humedad relativa de 50 %
5 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PREPARACION DEL SUBSTRATO
6.2.1 Utilizando los medios apropiados, aplicar el recubrimiento superficial a un substrato rgido y liso y curado
apropiadamente, o usar paneles representativos tomados de un material recubierto. Los paneles
usados, las condiciones de curado, y la edad del recubrimiento antes del ensayo deben estar dentro de
los lmites acodados entre las partes interesadas.
6.2.2 El espesor de pelcula del recubrimiento deber ser segn lo especificado o segn lo acordado entre las
partes interesadas.
6.3 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.3.1 Para lpices de madera, retirar aproximadamente de 5 mm a 6 mm de madera de la punta de cada
lpiz, usando el sacapuntas indicado, teniendo cuidado de dejar una mina cilndrica lisa, sin marcar y
sin perturbar. Sosteniendo el portaminas (cuando se use minas de dibujo) en un ngulo de 90 con
relacin al papel abrasivo, frotar la mina contra el papel manteniendo un ngulo exacto de 90 con
relacin al papel abrasivo, hasta obtener una seccin trasversal circular plana y lisa, libre de astillas o
mellas en el borde de la seccin trasversal. El borde deseado puede ser obtenido, pegando el papel
7.2 INFORME
7.2.1 El informe del ensayo debe incluir, al menos, la siguiente informacin:
a) Los puntos finales: dureza al ranurado y/o dureza al rasgado.
b) La marca y grado de la mina o lpiz usado.
c) Cualquier desviacin de las condiciones estndar, incluyendo la rugosidad del acabado.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Repetitividad. Dos resultados obtenidos por dos operadores dentro de un laboratorio usando los mismos
lpices y paneles debern ser considerados dudosos si ellos difieren en ms de una unidad de lpiz en
la escala descrita en 4.1.1, a un nivel de confianza del 95 %.
8.2 Reproducibilidad. Dos resultados, cada uno de la media de al menos dos determinaciones, obtenidos
por operadores en diferentes laboratorios usando los mismos lpices y paneles o diferentes lpices con
los mismos paneles debern ser considerados dudosos si ellos difieren en ms de una unidad de lpiz
en la escala descrita en 4.1.1, a un nivel de confianza del 95 %.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia de un recubrimiento a los efectos del agua mediante inmersin.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo cubre los principios bsicos y procedimientos operativos para el ensayo de
resistencia al agua de recubrimientos, mediante inmersin parcial o completa de paneles recubiertos en
agua destilada o desmineralizada a temperaturas ambiente o elevada. Aunque el aparato y el
procedimiento pueden ser empleados en los ensayos de inmersin usando soluciones de distintos
materiales en agua, este procedimiento se limita a ensayos solo en agua.
2.2 Los paneles recubiertos son parcialmente o totalmente inmersos en agua en un contenedor que es
resistente a la corrosin. Las condiciones de exposicin son variadas por seleccin: (a) la temperatura
del agua, y (b) la duracin del ensayo. El agua penetra el recubrimiento a tasas que dependen de las
caractersticas del recubrimiento y de la temperatura del agua. Cualquier efecto tal como el cambio en
color, formacin de ampollas, perdida de adherencia, ablandamiento, o fragilizacin son observados y
reportados.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 870. Standard Practice for Testing Water Resistance of Coatings Using Water Immersion.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Tanque. De un tamao adecuado, provisto de tapa, calentador y un controlador termosttico. La tapa
no debe tocar ninguna de las probetas.
4.1.2 Sistema de circulacin del agua. O un dispositivo de agitacin. En el caso de utilizar una bomba, sta
debe tener capacidad suficiente para agitar el contenido de todo el tanque.
4.1.3 Soporte de las probetas de ensayo. Construido de material no conductor para sostener las probetas
separadas 30 mm unas de otras, 30 mm del fondo y a 30 mm de las paredes del tanque.
4.1.4 Aplicador de pelcula uniforme. Espesor de pelcula hmeda de 0,38 mm.
4.1.5 Panel de vidrio. De dimensiones aproximadas de 120 mm x 200 mm.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con una esptula de madera o de agitacin
mecnica, hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo la luz directa del sol.
6.2 PREPARACIN DEL SUBSTRATO
6.2.1 Aplicar la muestra con el aplicador de pelcula sobre el panel de vidrio previamente lavado.
6.2.2 Dejar secar en posicin horizontal a temperatura ambiente durante 72 h.
6.3 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.3.1 Llenar el tanque con agua destilada o desionizada a una profundidad tal que las probetas de ensayo
estn sumergidas aproximadamente tres cuartas partes de su longitud.
6.3.2 Acondicionar el agua a la temperatura de 25 C 1 C con el sistema de circulacin en operacin.
Mantener la temperatura durante el ensayo.
6.3.3 Colocar las probetas de ensayo en el tanque, de modo que el plano de las probetas sea paralelo al flujo
de agua en el tanque.
1.0 OBJETO
1.1 Evaluar la adherencia de las pelculas de recubrimientos a los substratos metlicos, mediante la
aplicacin y el retiro de cinta adhesiva sensible a la presin sobre cortes hechos en la pelcula.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo se utiliza para establecer si la adherencia de un recubrimiento a un substrato tiene
un nivel adecuado. No distingue entre niveles ms altos de adherencia, para los cuales se requieren
mtodos sofisticados de medicin. Se debe reconocer que las diferencias en la capacidad de adherencia
de la superficie del recubrimiento, puede afectar los resultados obtenidos con recubrimientos que tengan
la misma adherencia inherente. En sistemas de recubrimientos multicapa, la adherencia puede fallar
entre capas, de tal manera que no se determina la adherencia del sistema del recubrimiento al
substrato.
2.2 Determinar si la fijacin de una pelcula de un recubrimiento, es adecuada para que permanezca
adherida a una superficie, impidiendo as el paso de agentes agresivos a la superficie del substrato.
Para que un recubrimiento cumpla con su funcin de proteger o decorar un substrato, debe adherirse a
ste durante todo du periodo de vida til. Debido a que el substrato y la preparacin de la superficie (o
falta de esta), tienen un efecto drstico sobre la adherencia del recubrimiento, es muy til para la
industria disponer de un mtodo para evaluar la adherencia de un recubrimiento en diferentes
substratos o tratamientos de superficie, o de diferentes recubrimientos al mismo substrato y
tratamiento.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 3359. Standard Test Method for Measuring Adhesion by Tape Test.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Herramienta de corte. Cuchilla de afeitar afilada, escalpelo, cuchillo u otro instrumento de corte que
tenga un ngulo de corte entre 15 y 30, que haga un solo corte o varios cortes a la vez. Es de
particular importancia que el borde o bordes de corte estn en buen estado.
4.1.2 Gua del corte. Si los cortes son hechos manualmente (por oposicin al corte con un aparato mecnico)
se debe emplear una regla de acero u otro metal duro para garantizar que los cortes sean rectos.
4.1.3 Regla. Regla de acero templado, graduada en 0,5 mm para medir cortes individuales.
4.1.4 Cinta. Se necesita una cinta adhesiva sensible a la presin, semitransparente, de 25 mm de ancho,
cuya fuerza de adherencia haya sido acordada por las partes interesadas. A causa de la variabilidad en
la fuerza de adherencia con el tiempo y de un lote a otro, es esencial que se use cinta de un mismo lote
cuando se vayan a realizar ensayos en laboratorios diferentes. Si esto no es posible, el modo operativo
slo debe ser usado para calificar una serie de recubrimientos para ensayo.
4.1.5 Borrador de goma. En el extremo de un lpiz.
4.1.6 Iluminacin. Una fuente de luz es til para determinar si los cortes en la pelcula han sido hechos hasta
el substrato.
4.1.7 Lupa. Un lente de aumento, iluminada es til para determinar si los cortes se han hecho a travs de la
pelcula hasta el substrato.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido, probetas pintadas o estructuras.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 En el caso de muestras en estado lquido, mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con
esptula de madera o agitacin mecnica, hasta consistencia homognea.
1.0 OBJETO
1.1 Comparar la relacin de contraste de pelculas de pintura, secas al aire a temperatura ambiente, y
aplicadas con un espesor de pelcula hmeda aproximadamente igual, sobre substratos negros o
blancos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo cuantifica la cualidad de los recubrimientos de impedir el paso de la luz, en el caso
especfico de pelculas secas de pinturas, se entiende a la aptitud de la pintura en reducir el contraste
entre una superficie negra y otra superficie blanca sobre las cuales se ha aplicado y dejado secar.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica,
hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 2 C y humedad relativa de 50 %
5 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PREPARACION DEL SUBSTRATO
6.2.1 Las cartulinas se deben almacenar, sin apilar, bajo las condiciones de ensayo durante al menos 24 horas
antes de ser usadas, y se deben manipular siempre por los bordes para evitar las marcas digitales sobre
la superficie a recubrir. La cartulina se debe preparar para su uso: fijando un extremo, con clips o cinta
adhesiva, a una placa de vidrio, plana, de al menos 6 mm de espesor.
6.2.2 Justo antes de la aplicacin, se mezcla la muestra, agitndola fuertemente para eliminar toda estructura
tixotrpica, teniendo cuidado de no introducir burbujas de aire.
6.2.3 Aplicar una pelcula uniforme de la muestra sobre la cartulina a un espesor de pelcula hmeda de 500
m. Dejar secar durante 48 horas a 25 C 2 C y 50 % 5 % de humedad relativa.
6.2.4 Mantener la cartulina en posicin horizontal mientras seca la muestra aplicada, pegando los bordes con
cinta adhesiva sobre una superficie plana.
6.3 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.3.1 Despus del acondicionamiento, las lminas cartulinas ya estn listas para medir el factor de luminancia.
Efectuar la medicin del factor de luminancia, como mnimo, sobre cuatro zonas negras diferentes de
la cartulina de ensayo. Promediar las lecturas obtenidas.
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
a) Referencia a este modo operativo.
b) Tipo e identificacin de la cartulina empleada.
c) Tipo e identificacin de las muestras ensayadas.
d) Los valores de factor de luminancia promedio obtenidos.
e) Cualquier desviacin, acordada o no, del modo operativo.
f) Fecha del ensayo
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Si los resultados de la evaluacin de las determinaciones realizadas varan de forma significativa, repetir
nuevamente el ensayo por duplicado. Se registra el resultado de todas las determinaciones, incluyendo
los ensayos que hayan sido repetidos.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el procedimiento que debe seguirse para la determinacin de la resistencia al sangrado de
las pinturas utilizadas en marcas viales para la sealizacin horizontal de carreteras, aplicadas sobre
pavimentos asflticos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ensayo consiste en aplicar la pintura sobre una probeta de tipo asfltico, cuya superficie ha sido
previamente cubierta en parte con una lmina de celofn para impedir en esta zona el contacto
substrato asfaltico-pintura, valorando finalmente el contraste de color entre las zonas de pintura con y
sin contacto directo con el substrato asfaltico.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 UNE 135201: Equipamiento para Sealizacin Vial. Sealizacin Horizontal. Pinturas. Determinacin de
la Resistencia al Sangrado.
3.2 ASTM 969: Test Method for Laboratory Determination of Degree of Bleeding of Traffic Paint.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Moldes. Para la fabricacin de las probetas con substrato asfltico, emplear moldes metlicos de seccin
recta con unas dimensiones mnimas de 70 mm por 150 mm de base y 15 mm de altura.
4.1.2 Aplicador de pelcula. Con espesor de pelcula hmeda de 380 m (15 mils).
4.1.3 Soporte de pelcula. Como soporte asfltico para la aplicacin de las pelculas de pintura, utilizar
probetas con substrato asfltico formado por arena silcea o caliza y filler mineral calizo o cemento, con
la siguiente granulometra:
Tamiz ASTM
% Retenido
N 10 -
N 40 10 - 40
N 100 20 48
N 200 12 36
Pasa N 200 11 - 14
1 (1)
rc
2
Donde:
1 = factor de luminancia (valor triestmulo Y10/100) determinado con iluminante CIE D65,
geometra 45/0 y observador patrn 2, de la pelcula seca de la muestra aplicada sobre la
superficie bituminosa.
2 = factor de luminancia (valor triestmulo Y10/100) determinado con un iluminante CIE D65,
geometra 45/0 y observador patrn 2, de la superficie seca de la muestra aplicada sobre
la cinta de celofn.
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
a) Identificacin de la muestra
b) Relacin de contraste obtenido.
c) Referencia a este modo operativo y cualquier desviacin respecto a la misma acordada, o no, entre
las partes interesadas.
d) Fecha de realizacin del ensayo
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia de los recubrimientos orgnicos a la abrasin producida por el Abrasmetro
Taber sobre recubrimientos aplicados a una superficie rgida y plana, como por ejemplo un panel de
metal.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El recubrimiento sobre substratos puede ser daado por abrasin durante la fabricacin y servicio. Este
modo operativo es til para evaluar la resistencia a la abrasin de los recubrimientos adheridos.
LA-B (2)
Donde:
A = peso de la probeta antes de la abrasin, mg, y
B = peso de la probeta despus de la abrasin, mg.
7.2 INFORME
7.2.1 El informe del ensayo debe incluir, al menos, la siguiente informacin:
a) Referencia a este modo operativo.
b) Tipo e identificacin de la muestra.
c) Temperatura y humedad relativa durante el acondicionamiento y durante el ensayo.
d) Tipo de ruedas abrasivas usadas.
e) Carga aplicada a las ruedas abrasivas (por brazo).
f) Nmero de ciclos de desgaste registrados para cada probeta.
g) ndice de desgaste, o la prdida de peso para cada probeta.
h) Media y rango de los valores obtenidos de ndice de desgaste (o abrasin) o la prdida de peso de
las probetas por duplicado.
i) Fecha de realizacin del ensayo.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Si los resultados de la evaluacin de las determinaciones realizadas por duplicado varan de forma
significativa, repetir nuevamente el ensayo por duplicado. Se registra el resultado de todas las
determinaciones, incluyendo los ensayos que hayan sido repetidos.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer los mtodos manuales para la toma de muestras de pinturas, barnices y de sus materias
primas. Estos productos, incluyen lquidos y materiales que, sin someterse a modificacin qumica, son
capaces de licuarse cuando son calentados, as como productos en polvo, granulados o productos en
pasta. Las muestras pueden ser tomadas desde recipientes tales como: bidones, bombonas, tanques,
contenedores, vagones cisterna, cisternas tanques de barco, y tambin desde barriles, sacos, grandes
sacos, silos o vagones silo o desde cintas transportadoras.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Una toma de muestras correcta es una operacin complicada y necesita que los distintos procedimientos
operatorios se realicen por medio de personal con los conocimientos y experiencia necesarios. Las
instrucciones generales de este modo operativo estn destinadas a complementar los conocimientos y
la experiencia, y son aplicables en la mayora de las situaciones. Sin embrago, es posible que
determinados productos requieran precauciones en la toma de muestras, que este modo operativo no
estipula, y por lo tanto ser necesaria una precaucin especial por parte de los operarios para anotar
todas las caractersticas inusuales que presenten estos productos. Tambin es importante que los
operarios tomen precauciones especiales conforme a las especificaciones del producto y a los
reglamentos nacionales de seguridad.
2.2 Para los fines de este modo operativo, se aplican los trminos y definiciones siguientes:
a) lote: Cantidad definida de un material fabricado bajo condiciones uniformes.
b) remesa: Cantidad total de un material objeto de la toma de muestra, compuesta de uno o varios
lotes o unidades de muestreo.
c) muestra individual: Parte de un producto tomado de un material a granel, mediante una operacin
de toma de muestras.
d) muestra representativa: Muestra que cumple segn la precisin de los mtodos de ensayo
empleados con todas las caractersticas el producto sometido a muestreo.
e) muestra media: Mezcla de porciones equivalentes de muestras individuales (2.2.c).
f) muestra de superficie: Muestra individual tomada cerca o en la superficie de un material.
g) muestra de fondo: Muestra individual tomada cerca o en la parte ms baja de un material.
h) muestra compuesta: Muestra individual tomada de distintas partes del material.
i) muestra intermitente: Muestra individual tomada intermitentemente del flujo de un material.
j) muestra continua: Muestra tomada de modo contino del flujo de un material.
k) muestra de referencia: Muestra individual, contina o media, tomada y almacenada durante un
periodo de tiempo especfico, con el fin de servir de referencia.
y as sucesivamente a razn de n N 2
Si una remesa est constituida por diferentes lotes, deben tomarse muestras de los recipientes de
cada lote.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer un procedimiento para deformar rpidamente por impacto una pelcula de recubrimiento y
su substrato y para evaluar el efecto de tal deformacin
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Los recubrimientos unidos a substratos son sometidos a impactos perjudiciales durante la fabricacin
de artculos y su uso en el servicio. Este modo operativo para ensayar la resistencia al impacto es til
para predecir el funcionamiento de los recubrimientos orgnicos respecto a su capacidad para resistir
el agrietamiento causado por los impactos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2794: Standard Test Method for Resistance of Organic Coatings to the Effects of Rapid
Deformation (Impact)
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Probador. Consiste en un tubo vertical para guiar una pesa cilndrica que se deja caer sobre un punzn
que reposa sobre el panel de ensayo.
a) Tubo Gua. De 0,6 m a 1,2 m (24 pulgadas a 48 pulgadas) de longitud, montado verticalmente en
una placa base. Corta una ranura a lo largo en un lado del tubo para que acte como gua de una
pesa cilndrica que encaje dentro del tubo. Las graduaciones estn marcadas en pulgadas-libras a
lo largo de la ranura. La base est construida de modo que un panel plano y delgado pueda ser
insertado a 50 mm (2 pulgadas) debajo del tubo.
b) Pesa. Cilindro de metal, hecho para encajar dentro del tubo gua. Ajustar un pasador en un lado de
la pesa para actuar como gua por la ranura del tubo y servir como manija con la cual la pesa pueda
ser levantada y liberada, y adems servir de indicador de los kilogramos-metro (pulgadas-libra).
4.1.2 Penetrador. Punzn de acero con una cabeza hemisfrica que tenga un dimetro de 12,7 mm (0,500
pulgadas) o de 15,9 mm (0,625 pulgadas). La cabeza se apoya sobre el panel de ensayo y el punzn
se sostiene verticalmente mediante un anillo de gua
4.1.3 Soporte del panel. Accesorio de acero con un orificio cilndrico de 16,3 mm (0,64 pulgadas) de dimetro,
centrado bajo el penetrador para apoyar el panel de ensayo.
4.1.4 Lupa.
4.1.5 Detector de Agujeros Pequeos.
4.2 INSUMOS
4.2.1 Solucin de sulfato de cobre acidificado (CuSO4). Preparada mediante disolucin de 10 g de CuSO4.5H2O
en 90 g de cido clorhdrico (HCl) 1,0 N.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica,
hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en ambiente con temperatura de 23 C 3 C y humedad relativa de 50 % 5
%, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PREPARACION DEL SUBSTRATO
6.2.1 Aplicar capas uniformes de la muestra a ensayar a paneles de acero calibre 24 (0,63 mm 0,025
pulgadas) tratados con u recubrimiento de conversin adecuado, a menos que se especifique lo
contrario.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer un procedimiento para evaluar la resistencia a la traccin (lo que comnmente se denomina
adherencia) de un recubrimiento sobre substratos rgidos. Este modo operativo determina, la mayor
fuerza perpendicular (en traccin) que un rea superficial puede resistir antes de que se desprenda un
fragmento de material, o si la superficie permanece intacta a una fuerza preestablecida (pasa/no pasa).
Habr falla a lo largo del plano ms dbil del sistema comprendido entre el dispositivo de ensayo, el
adhesivo, sistema de recubrimiento, y el substrato, que quedar expuesto debido a la superficie
fracturada. Este Modo Operativo maximiza el esfuerzo de traccin en comparacin con el esfuerzo de
corte aplicado mediante otros mtodos tales como el de la adherencia al raspar o rasgar con cuchillo, y
es posible que los resultados no puedan ser comparables.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El esfuerzo de traccin de un recubrimiento es una propiedad importante de desempeo que se ha
usado en las especificaciones. Este modo operativo sirve como medio para preparar y ensayar
uniformemente las superficies recubiertas, y para evaluar y presentar el informe de los resultados. Este
modo operativo es aplicable para cualquier aparato porttil que cumpla los requisitos bsicos al
determinar la resistencia a la traccin de un recubrimiento.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM 4541: Standard Test Method for Pull-Off Strength of Coatings Using Portable Adhesion Testers.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Probador de Adherencia. Disponible comercialmente, o un aparato comparable del cual se presentan
ejemplos especficos en los Anexos A1 al A5.
a) Dispositivos de carga. Debe tener una superficie plana en un extremo que se pueda adherir al
recubrimiento, y un medio de unin al probador en el otro extremo.
b) Ensamble separable. (Probador de adherencia) que tenga una abrazadera central para acoplar el
dispositivo.
c) Base. En el ensamble separable, o un anillo anular si se necesita para presionar uniformemente
contra la superficie del recubrimiento alrededor del dispositivo, bien sea directamente, o por medio
de un anillo intermedio. Se necesita un medio para alinear la base, de tal modo que la fuerza
resultante sea normal a la superficie.
d) Un medio para mover la abrazadera apartndola de la base en una forma tan suave y continua
como sea posible, de tal modo que entre ellas resulte una fuerza libre de torsin, coaxial
(contrarrestando la traccin de la agarradera y el empuje de la base a lo largo del mismo eje).
e) Cronometro. O un medio para limitar la tasa de esfuerzo a menos de 1 MPa/s (150 psi/s) de tal
modo que el mximo esfuerzo se obtenga en menos de unos 100 s. Un cronometro seria el equipo
mnimo que utilice el operador junto con el indicador de fuerza que se menciona en 4.1.1 f.
Obtener el mximo esfuerzo en 100 s o menos manteniendo la tasa mxima de corte a menos de
1 MPa/s (150 psi/s) es vlido para los niveles de resistencia a la traccin medidos con este tipo de
aparato.
f) Indicador de fuerza e informacin de calibracin. Para determinar la fuerza real suministrada al
dispositivo de carga.
4.1.2 Cortador de orificio circular (opcional). Para escoriacin completa hasta el substrato alrededor del
dispositivo de carga.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Papel de lija fino. U otro medio para limpiar el recubrimiento que no altere su integridad por ataque
qumico o de solvente. Si se prev algn lijado ligero, se debe elegir nicamente un abrasivo de grado
muy fino (arena 400 o ms fina) que no introduzca imperfecciones ni que deje residuos.
4.2.2 Abrazaderas magnticas o mecnicas. Si se necesitan, para sostener el dispositivo en su lugar mientras
el adhesivo se cura.
X 4F/ d2 (1)
Donde:
X = mayor esfuerzo de traccin aplicado durante un ensayo de pasa/no pasa, o el esfuerzo de
traccin alcanzado en la falla. Ambos tienen unidades de Mpa (psi).
F = mayor fuerza aplicada a la superficie de ensayo segn se determina en el procedimiento
6.1.1, y
d = dimetro equivalente del rea de superficie original tensionada que tiene unidades de
milmetros (o pulgadas). Este dimetro suele ser igual al dimetro del dispositivo de carga.
x1 x 2 X 100 (2)
x1 x 2 2
TABLA 1
Precisin de resultados de ensayo
Diferencia
Coeficiente
Grados de Mxima
Instrumento de Variacin, v,
Libertad Aceptable,
%
%
Instrumento Intralaboratorio:
Tipo IV 8,5 48 29,0
Tipo I
Tipo II 12,2 129 41,0
Tipo III
Total 177
Instrumento Interlaboratorio:
Tipo IV 8,7 20 25,5
Tipo I
Tipo II 20,6 58 58,7
Tipo III
Total 78
1.0 OBJETO
1.1 Este modo operativo establece un procedimiento para la determinacin de la resistencia a la abrasin
producida por la cada de un abrasivo sobre recubrimientos aplicados a una superficie plana rgida, tales
como un panel de metal o de vidrio.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar la resistencia a la abrasin de recubrimientos. El abrasivo se deja caer desde una altura
especificada a travs de un tubo gua sobre un panel recubierto, hasta que el substrato se hace visible.
La cantidad de abrasivo por pelcula de espesor unitario se reporta como la resistencia a la abrasin del
recubrimiento sobre el panel.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 968: Standard Test Methods for Abrasion Resistance of Organic Coatings by Falling Abrasive.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Probador de abrasin. Como el que se ilustra en la Figura 01 y la Figura 02. Cerca del extremo superior
del tubo gua se encuentra una puerta por la que se inicia el flujo de abrasivo. Consiste en un disco
metlico insertado en una abertura a un lado del tubo gua, con un collarn que cubre la abertura. El
tubo gua debe estar firmemente apoyado en posicin vertical sobre un receptculo adecuado que debe
contener un soporte para sostener el panel recubierto en un ngulo de 45 en relacin con la vertical.
La abertura del tubo est directamente por encima del rea que se va a someter a abrasin y la distancia
desde el tubo a la cara de la superficie recubierta en el punto ms cercano sea de 25 mm (1 pulgada)
al medirla en direccin vertical. La base del aparato se debe ajustar con tornillos para alinear
apropiadamente el equipo. El probador de abrasin para su ptima funcionalidad debe estandarizarse,
de la siguiente manera:
a) Verter una cantidad de arena estndar en el embudo y examinar el flujo de arena que cae desde
el extremo inferior del tubo gua. Alinear el aparato por medio de los tornillos de ajuste en la base,
hasta que el ncleo interior concentrado de la corriente de arena caiga en el centro del flujo cuando
se observa en dos posiciones a 90 una de otra. Introducir un volumen de arena medido (2000 mL
10 mL es una cantidad conveniente) y determinar el tiempo de salida. La tasa de flujo debe ser
de 2 L de arena en 21 s a 23,5 s.
b) Asegurar un panel de prueba en la posicin de ensayo, como se describe en 4.1.1, e introducir la
arena por incrementos hasta que se forme un punto de desgaste de 4 mm (5/32 pulgadas) hasta
el material de base. El rea desgastada total debe tener forma elptica, de aproximadamente 25
mm (1 pulgada) de ancho y 30 mm (1 pulgadas) de longitud. El centro del rea de abrasin
mxima debe estar en la lnea central a travs del eje ms largo del patrn desgastado y dentro
de 14 mm a 17 mm (9/16 pulgadas a 11/16 pulgadas) del borde superior. Puede ser necesario
ajustar ligeramente el aparato para centrar el punto de abrasin en el patrn. Se puede hacer una
verificacin final de la alineacin determinando la cantidad de arena que pasa a travs de un orificio
de 4 mm (5/32 pulgadas) en un panel metlico colocada directamente debajo del tubo. Colocar un
recipiente debajo del agujero en el panel y dejar que una cantidad de arena pesada pase a travs
del tubo sobre el panel. Pesar la cantidad de arena que pasa a travs del orificio al recipiente. Se
puede considerar que el aparato est estandarizado si la cantidad de arena que pasa a travs del
orificio es del 90 % a 93 % de la cantidad de arena que choc sobre el panel.
AV T (1)
Donde:
V = volumen de abrasivo usado, L (con una cifra decimal)
T = espesor del recubrimiento, mils (con una cifra decimal)
Calcular la media de los valores de resistencia a la abrasin obtenidos por reas diferentes del panel
recubierto y el valor medio de los paneles por duplicado.
7.1.2 Volumen de abrasivo: Para cada rea el panel ensayado determinar el volumen de abrasivo usado.
Calcular la media de los valores de volumen de abrasivo empelado por reas diferentes del panel
recubierto y el valor medio de los paneles por duplicado.
7.2 INFORME
7.2.1 Para cada panel ensayado reportar la informacin siguiente:
a) La temperatura y humedad durante el curado y en el momento del ensayo
b) Tipo y fuente del abrasivo.
c) Litros de abrasivo usado para cada rea ensayada.
d) Espesor del recubrimiento en mils por cada rea ensayada.
e) Valores de resistencia a la abrasin para cada rea ensayada, en caso este especificado su clculo.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Repetibilidad. Dos resultados, cada uno la media de tres ensayos, obtenidos por el mismo operador
debern ser considerados dudosos si ellas difieren en ms del 25 % de su valor medio, en un nivel de
confianza del 95 %.
8.2 Reproducibilidad. Dos resultados, cada uno la media de tres ensayos, obtenidos por operadores en
diferentes laboratorios debern ser considerados dudosos si ellos difieren en ms del 118 % de su valor
medio, en un nivel de confianza del 95 %.
1.0 OBJETO
1.1 Definir los mtodos para la determinacin de las diferentes etapas y de las velocidades de formacin de
pelcula, en el secado o curado de recubrimientos orgnicos usados normalmente en condiciones de
temperatura ambiente.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Despus de aplicar una capa o pelcula del producto que se ha de ensayar sobre un sustrato, se producen
una serie de complejas transformaciones fsico-qumicas por las que dicha pelcula pierde fluidez y pasa
del estado lquido a constituirse en una pelcula slida, ms o menos elstica y adherida al sustrato.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 UNE 48031: Pinturas y barnices. Tiempos de secado al tacto y total.
3.2 ASTM D 1640: Standard Test Methods for Drying, Curing, or Film Formation of Organic Coatings at
Room Temperature.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Paneles de vidrio. Con unas dimensiones de 200 mm x 100 mm.
4.1.2 Cronometro. Con una exactitud de 1 s.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica,
hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar todos los ensayos de secado en una cmara o cuarto bien ventilados pero sin corrientes directas
de aire, polvo productos de la combustin, ni humos de laboratorio, y bajo una luz difusa (ver 5.4).
Hacer todas las mediciones a una temperatura de 23 C 2 C y 50 % 5 % de humedad relativa con
los paneles recubiertos en posicin horizontal mientras se secan.
6.1.3 Los ensayos deben realizarse a viscosidades prcticas a las cuales las pelculas se puedan aplicar al
espesor de pelcula apropiado con buenas propiedades resultantes de flujo y de nivelacin. En ausencia
de cualquier especificacin del material especfico, las instrucciones para la preparacin de la pelcula
deben establecerse por mutuo acuerdo entre el cliente y el proveedor.
6.1.4 Las pelculas que se van a evaluar deben tener un espesor practico medible, con caractersticas de
desempeo esperadas bajo el uso real para el tipo de ensayo. Todos los ensayos deben efectuarse
dentro de un rea, en cualquier punto que no est a menos de 15 mm del borde de la pelcula.
6.1.5 Condiciones de iluminacin. Las condiciones de iluminacin de las pelculas durante todo el periodo de
ensayo de secado son las del laboratorio normal o provenientes de fuentes de iluminacin natural, nunca
debe ser luz directa del sol u otras fuentes de energa radiante alta en no-visibles.
6.2 PREPARACION DEL SUBSTRATO
6.2.1 Cada vez que se van a realizar ensayos sobre recubrimientos no incluidos en la Tabla 1, deber haber
un acuerdo previo entre el comprador y el proveedor en aspectos como el substrato, el espesor de
pelcula, y el mtodo de aplicacin para el ensayo de los recubrimientos especficos involucrados.
6.2.2 Todos los especmenes de ensayo se deben preparar y ensayar por un operador que posea la destreza
apropiada en los mtodos que se van a usar. Aplicar los especmenes por duplicado, en el tiempo
acordado, de tal manera que los intervalos del anlisis estn dentro de la jornada de trabajo normales
del operador.
6.2.3 Aplicar los materiales que se van a ensayar sobre paneles de vidrio limpios u otro substrato especifico
de dimensiones adecuadas acordadas entre el cliente y el proveedor. Las lminas de vidrio speras son
ms adecuadas para cierto tipo de recubrimientos que tienden a arrugarse tales como aceites de baja
viscosidad. Las lminas adecuadas pueden prepararse volviendo spera la superficie del vidrio pulido
mediante frotamiento de una pasta de carburo de silicio (arena 1-F) y agua entre dos lminas de vidrio.
6.2.4 Preferiblemente las pelculas de ensayo se deben extender con aplicador tipo Doctor Blade que tenga
una apertura suficiente para dar el espesor de pelcula seca recomendado en la Tabla 1. Cuando no hay
disponible un aplicador tipo Doctor Blade adecuado, o se ha acordado aplicar la pelcula de otra manera,
se pueden emplear diversos mtodos convencionales y automticos de rociado, goteo, flujo y aplicacin
con brocha, procurando un espesor de pelcula seca que cumpla con los requisitos de la Tabla 1.
6.2.5 El espesor de pelcula seca de las pelculas de ensayo se debe medir con un medidor de espesor de
pelcula apropiado. Este debe ser un micrmetro, un comparador de caratula, o u indicador de caratula.
Cuando se utilizan lminas de rea pequea, la medicin del espesor de la pelcula seca se puede hacer
pesando las lminas antes y despus del recubrimiento y se hace el clculo del rea de la lmina y de
los slidos de recubrimiento.
6.3 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.3.1 Tiempo de secado al tacto. Para determinar el tiempo para seco al tacto, tocar suavemente la pelcula
de ensayo con la punta limpia del dedo e inmediatamente colocar la punta del dedo contra un pedazo
de vidrio limpio y transparente. Observar si hay cualquier transferencia del recubrimiento al vidrio. Para
los propsitos de este ensayo, la presin de la punta del dedo contra la pelcula no debe ser mayor que
la requerida para dejar una huella de 3 mm a 5 mm de seccin transversal. La pelcula se considera
seca al tacto cuando muestra un aspecto pegajoso, pero nada de ella se adhiere al dedo.
6.3.2 Tiempo de ausencia de polvo (Mtodo de ensayo de la fibra de algodn). Separar algunas fibras
individuales de una porcin de algodn absorbente con la ayuda de pinzas. A intervalos de secado
regulares, dejar caer sobre la pelcula varias de las fibras de algodn desde una altura de 25 mm (1
pulgada) sobre una seccin marcada de la pelcula. Considerar que la pelcula ha secado libre de polvo
cuando las fibras de algodn se puedan eliminar soplando suavemente sobre la superficie de la pelcula.
6.3.3 Tiempo de secado duro. Con la punta del pulgar sobre la pelcula y el dedo ndice apoyada sobre la
pelcula, ejercer una presin mxima descendente sobre la pelcula sin girar el pulgar. Lustrar
suavemente el rea de contacto con una tela suave. Considerar el secamiento de la pelcula para seco-
duro, cuando cualquier marca dejada por el pulgar se quita completamente lustrando el rea.
6.3.4 Tiempo de secado total (seco al manejo). Colocar la lmina de ensayo en posicin horizontal y a una
altura tal que cuando el pulgar del operador se coloque sobre la pelcula, su brazo quede en posicin
vertical desde la mueca hasta el hombro. Empujar el dedo pulgar sobre la pelcula ejerciendo la mxima
presin del brazo, mientras gira en ngulo de 90 en el plano de la pelcula. La pelcula se considera
seca total o seca al manejo cuando no hay prdida, desprendimiento, arrugamiento, o ninguna otra
distorsin en ella.
1.0 OBJETO
1.1 Evaluacin de la adherencia de las pelculas de recubrimientos a los substratos metlicos, mediante la
aplicacin y el retiro de cinta adhesiva sensible a la presin sobre cortes hechos en la pelcula.
Este modo operativo se utiliza para establecer si la adherencia de un recubrimiento a un substrato tiene
un nivel adecuado. No distingue entre niveles ms altos de adherencia, para los cuales se requieren
mtodos sofisticados de medicin. Se debe reconocer que las diferencias en la capacidad de adherencia
de la superficie del recubrimiento, puede afectar los resultados obtenidos con recubrimientos que tengan
la misma adherencia inherente. En sistemas de recubrimientos multicapa, la adherencia puede fallar
entre capas, de tal manera que no se determina la adherencia del sistema del recubrimiento al
substrato.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar si la fijacin de una pelcula de un recubrimiento, es adecuada para que permanezca
adherida a una superficie, impidiendo as el paso de agentes agresivos a la superficie del substrato.
Para que un recubrimiento cumpla con su funcin de proteger o decorar un substrato, debe adherirse a
ste durante todo du periodo de vida til. Debido a que el substrato y la preparacin de la superficie (o
falta de esta), tienen un efecto drstico sobre la adherencia del recubrimiento, es muy til para la
industria disponer de un mtodo para evaluar la adherencia de un recubrimiento en diferentes
substratos o tratamientos de superficie, o de diferentes recubrimientos al mismo substrato y
tratamiento.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 3359. Standard Test Method for Measuring Adhesion by Tape Test.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Herramienta de corte. Cuchilla afilada, escalpelo, cuchillo u otro instrumento de corte. Es
particularmente importante que los bordes cortantes estn en buena condicin.
4.1.2 Gua del corte. Regla de acero u otro metal duro, para garantizar cortes rectos.
4.1.3 Cinta adhesiva. Se necesita una cinta adhesiva sensible a la presin, semitransparente, de 25 mm de
ancho, cuya fuerza de adherencia haya sido acordada por las partes interesadas. A causa de la
variabilidad en la fuerza de adherencia con el tiempo y de un lote a otro, es esencial que se use cinta
de un mismo lote cuando se vayan a realizar ensayos en laboratorios diferentes. Si esto no es posible,
el modo operativo slo debe ser usado para calificar una serie de recubrimientos para ensayo
4.1.4 Borrador de goma. En el extremo de un lpiz.
4.1.5 Iluminacin. Una fuente de luz es til para determinar si los cortes en la pelcula han sido hechos hasta
el substrato.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido, probetas pintadas o estructuras.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 En el caso de muestras en estado lquido, mezclar cuidadosamente la muestra a ser ensayada, con
esptula de madera o agitacin mecnica, hasta consistencia homognea.
6.1.2 Cuando este modo operativo sea empleado en laboratorio, realizar los ensayos en ambiente con
temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 % 10 %, en un lugar libre de polvo y luz
directa del sol.
6.2 PREPARACION DEL SUBSTRATO
6.2.1 Cuando este modo operativo sea usado en el campo, la probeta es la estructura o artculo recubierto,
sobre el cual se va a evaluar la adherencia.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer un procedimiento prctico para el clculo de la materia no voltil en volumen, de un material
recubierto. Este modo operativo puede ser usado tanto por productores as como consumidores de
recubrimientos como un control del proceso y para la aceptacin del producto.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo tiene como intencin proporcionar una medida del volumen de recubrimiento seco
que se puede obtener de un determinado volumen de recubrimiento lquido. Este valor es til para
comparar el cubrimiento (milmetros (pies) cuadrados de superficie cubierta a un espesor de pelcula
seca especificado por volumen unitario) que se puede obtener con diferentes productos de
recubrimientos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2697: Standard Test Method for Volume Nonvolatile Matter in Clear or Pigmented Coatings.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica.
4.1.2 Disco de acero. Preferiblemente de acero inoxidable, con un dimetro de 60 mm (2 3/8 pulgadas) y
0,65 mm (calibre 22) de espesor, con un pequeo orificio cerca de la circunferencia, a travs del cual
se fija un fino alambre, tal como Chromel A, 0,32 mm (calibre 28) de espesor y se le da una longitud
apropiada para suspender el disco en un lquido. El alambre debe tener un pequeo bucle en el extremo
superior de modo que el disco y alambre puedan colgarse mediante este bucle en la balanza.
4.1.3 Contrapeso. Para ser colocado sobre el estribo de la balanza, despus de retirar el arco del soporte y el
platillo.
4.1.4 Vaso de precipitados de 1 litro. Para facilitar la manipulacin al pesar el disco en el lquido, es
aconsejable recortar el vaso a una altura de 115 mm (4 pulgadas).
4.1.5 Soporte. Para sostener el vaso de precipitados debajo el estribo de la balanza sin que presione el
amortiguador del platillo que se encuentra en el piso la balanza. Cuando se emplea una balanza de
platillo simple, se puede utilizar un anillo de corcho o de neopreno.
4.1.6 Copa peso por galn. U otro medio adecuado, para determinar la densidad del material de recubrimiento
y, de los lquidos de suspensin, si no se conoce.
4.2 INSUMOS
4.2.1 Liquido para realizar las pesadas en inmersin, de tipo y densidad convenientes. El lquido de inmersin
puede ser agua o un producto orgnico tal como un hidrocarburo de bajo poder disolvente.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACION DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con una esptula de madera o de agitacin
mecnica, hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 2 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Determinar el volumen de los discos desnudos, de la siguiente manera:
a) Secar el disco y el alambre en un horno a 110 C 5 C durante 10 minutos. Enfriar y pesar el
disco en el aire.
b) Pesar el disco en el lquido elegido para suspensin del disco recubierto. Si se emplea agua como
lquido de suspensin, se debe adicionar unas gotas de agente humectante para ayudar a la
G w1 - w2 /D (1)
Donde:
w1 = peso del disco en el aire, g.
w2 = peso del disco en el lquido, g.
D = densidad del lquido a la temperatura de ensayo, g/mL.
6.2.2 Tomar una muestra representativa del recubrimiento lquido. Mezclar por completo antes de tomar los
especmenes para ensayos individuales.
6.2.3 Determinar el peso de materia no voltil del recubrimiento lquido, secndolo por 1 hora a una
temperatura de 110 C 5 C de acuerdo al modo operativo MTC E 1236, o su equivalente. Si no se
aplica este modo operativo, entonces el mtodo a utilizar debe ser acordado por las partes interesadas.
6.2.4 Determinar con aproximacin a 0,001 g/mL, la densidad del recubrimiento lquido de acuerdo con el
modo operativo MTC E 1203, o su equivalente.
6.2.5 Sumergir el disco en el recubrimiento lquido y dejar que el lquido llegue a una altura de 5 mm a 15
mm por encima del disco. Dejar aproximadamente 10 minutos hasta que drene completamente y limpiar
el material de recubrimiento del borde inferior del disco de modo que las perlas o gotas no se sequen
en el borde inferior del disco.
6.2.6 Cuando cesa la formacin de perlas o gotas, suspender el disco en el horno durante 1 hora a una
temperatura de 110 C (Si no se aplica este modo operativo, entonces el mtodo a utilizar debe ser
acordado por las partes interesadas). Retirar y enfriar. Pesar el disco en el aire.
6.2.7 Peso el disco recubierto el medio elegido de la misma forma que el disco sin recubrimiento, registrando
la temperatura del lquido en el momento del ensayo.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Calcular el volumen del disco recubierto, H, en mililitros, mediante la siguiente ecuacin:
H w 3 - w 4 /D (2)
Donde:
w3 = peso del disco recubierto en el aire, g.
w4 = peso del disco recubierto en el lquido, g.
D = densidad del lquido a la temperatura de ensayo, g/mL.
7.1.2 Calcular el volumen del recubrimiento seco, F, en mililitros mediante la siguiente ecuacin:
FH G
(3)
7.1.3 Calcular el volumen del recubrimiento hmedo, V, en mililitros, a partir del cual se obtuvo el
recubrimiento seco, mediante la siguiente ecuacin:
V w 3 - w1 / w
(4)
Donde:
w = peso de material no voltil en 1 g del recubrimiento hmedo, g.
= densidad del material de recubrimiento lquido.
7.1.4 Calcular el porcentaje de contenido en volumen de no voltiles en un recubrimiento lquido mediante la
siguiente ecuacin:
1.0 OBJETO
1.1 Establecer un procedimiento para la evaluacin del efecto de los ciclos de
congelamiento/descongelamiento en la viscosidad y las propiedades visuales de pelcula de
recubrimientos base agua.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar los efectos de los ciclos de congelamiento/descongelamiento en un recubrimiento. Cuando
los recubrimientos base agua son transportados durante clima frio, pueden experimentar ciclos de
congelamiento y descongelamiento. Los ciclos de congelamiento y descongelamiento causan ms dao
a los recubrimientos base agua que cuando los recubrimientos estn sometidos a congelacin constante.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2243. Standard Test Method for Freeze-Thaw Resistance of Water-Borne Coatings
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Cmara de prueba. Una cabina, ambiente o espacio cerrado, adecuado, lo suficientemente grande para
contener las muestras a ensayar, que permita espaciar al menos 25 mm (1 pulgada) entre los lados de
envases adyacentes, y capaz de mantenerse continuamente a una temperatura de -18 C.
4.1.2 Viscosmetro. Un viscosmetro Stormer con rotor tipo paleta como el descrito en el modo operativo MTC
E 1201, o un viscosmetro Brookfield.
4.1.3 Cartas de ensayo. Cartas de papel de superficie suave, que tenga reas adyacentes en blanco y negro,
y recubiertas con un barniz o laca adecuada para que la superficie sea impermeable a las pinturas
lquidas.
4.1.4 Cepillo. De 25 mm (1 pulgada)
4.1.5 Barra de aplicacin. Con una abertura de 0,18 mm (7 mils).
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica,
hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Preparar muestras para ensayo, llenando envases forrados con resina y con tapa de friccin de 500 mL,
hasta dos tercios de su capacidad. Asegurarse de que la muestra global, con la cual se llenaron los
envases, este bien agitado y uniforme, que los recipientes usados estn limpios y que las tapas sean
colocadas rpidamente a los envases para evitar prdidas por evaporacin. Se requiere dos de estas
muestras para cada ensayo.
6.2.2 Almacenar un envase a temperatura ambiente e identificar ste como la muestra control.
6.2.3 Colocar el segundo envase, la pintura bajo ensayo, en la cmara a una temperatura de -18 C, de tal
manera que no toque las paredes ni el fondo de la cmara y que se permita la circulacin libre del aire
alrededor. Se sugiere que los envases sean colocados sobre soportes que los levante del fondo de la
cmara o sobre piezas de placas aislantes apoyadas en el fondo. En el caso de varias muestras de
ensayo, mantenga un mnimo de 25 mm (1 pulgada) de espacio de aire entre los envases contiguos y,
entre los envases y las paredes de la cmara. Mantener la muestra de ensayo en la cmara por 17
10 = ninguna 4 = moderada
8 = muy leve 2 = considerable
6 = leve 0 = falla completa
7.1.2 Agitar manualmente la pintura de ensayo y la pintura control, y medir sus viscosidades de acuerdo al
modo operativo MTC E 1201 o su equivalente. Registrar la temperatura de medicin. Agitar
manualmente las muestras en sus envases usando una esptula. Agitar cuidadosamente para evitar
arrastre de aire y espuma.
7.1.3 Inmediatamente despus de las determinaciones de viscosidad, aplicar tanto el recubrimiento de control
como el de ensayo, a un panel de ensayo (4.1.3) usando el aplicador tipo Blade con apertura de 0,18
mm (7 mils) (4.1.5). Dejar secar por lo menos 24 horas y luego comparar visualmente el recubrimiento
de ensayo versus el de control, para cambios en el cubrimiento, brillo, moteado, aglomeracin,
coagulacin, o cambio de color. Evaluar los cambios como en 7.1.1.
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
a) La condicin de la pintura en el envase, de acuerdo a 7.1.1.
b) El cambio en la viscosidad entre las pinturas de ensayo y la control, de acuerdo a 7.1.2.
c) La evaluacin de cualquier diferencia visual entre la pintura de ensayo y la control, de acuerdo a
7.1.3.
8.0 PRECISION Y DISPERSION.
8.1 Si los resultados de la evaluacin de las determinaciones realizadas varan de forma significativa, repetir
nuevamente el ensayo por duplicado. Se registra el resultado de todas las determinaciones, incluyendo
los ensayos que hayan sido repetidos
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo para determinar el contenido de materia voltil y no voltil (llamado tambin de
slidos) en pinturas y productos afines.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar el contenido de material no voltil presente en un recubrimiento (pintura y productos
afines). Consiste en la evaporacin de la materia voltil en una estufa a 105 C 2 C.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NTP 319.150: PINTURAS Y PRODUCTOS AFINES. Determinacin de la materia voltil y no voltil.
3.2 UNE-EN ISO 3251: Pinturas, barnices y plsticos. Determinacin del contenido en materia no voltil
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica. Con aproximacin de 1 mg
4.1.2 Estufa de aire. Capaz de mantener la temperatura especificada
4.2 MATERIALES
4.2.1 Plato de fondo plano. De vidrio o metal, de aproximadamente 75 mm de dimetro.
4.2.2 Varilla delgada de vidrio. De aproximadamente 100 mm de largo.
4.2.3 Desecador.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica,
hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Secar el plato de vidrio o metal y la varilla de vidrio a 105 C 2 C, u otra temperatura acordada
entre las partes interesadas, y dejar enfriar a temperatura ambiente en un desecador.
6.2.2 Pesar con aproximacin de 1 mg, el plato conteniendo la varilla y luego pesar en el plato con la misma
aproximacin, 2 g 0.2 g de la muestra a ensayar, asegurndose que est igualmente distribuido sobre
la superficie del plato. Si la muestra contiene un solvente altamente voltil, o en el caso de un ensayo
de referencia, pesar por diferencia de una botella de peso determinado colocada en el plato, calentar
luego suavemente el plato en bao Maria, hasta que la mayor parte del solvente haya sido evaporado.
6.2.3 Colocar el plato con la varilla, conjuntamente con la porcin de ensayo en la estufa de aire previamente
ajustada a 105 C 2 C, y dejar a esta temperatura por 3 horas.
6.2.4 Retirar el plato de la estufa luego de un corto periodo de calentamiento, mover el material con la varilla
de vidrio para romper cualquier formacin de costra y volver a colocar todo luego a la estufa.
6.2.5 Cumplido el periodo de calentamiento especificado, transferir el conjunto a un desecador, se deja enfriar
a temperatura ambiente y se pesa con aproximacin de 1 mg.
6.2.6 Efectuar por lo menos 2 determinaciones de la misma muestra preparada.
m2 m1 - m2
NV x 100 V x 100
m1 m1 (1)
Donde:
NV = contenido de materia no voltil
V = contenido de materia voltil
m1 = masa en miligramos de la porcin ensayada antes del calentamiento.
m2 = masa en miligramos de la porcin ensayada despus del calentamiento, bajo condiciones
especificadas.
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
a) Una referencia a este modo operativo.
b) Tipo e identificacin de la muestra ensayada.
c) Temperatura y periodo de calentamiento.
d) Cualquier desviacin, por acuerdo u otra razn, del mtodo especificado en este modo operativo.
e) Los resultados del ensayo, esto es, el porcentaje de contenido de materia voltil y la materia no
voltil.
f) Fecha de ensayo
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Repetitividad. La diferencia entre resultados sucesivos obtenidos por el mismo operador dentro de un
corto intervalo de tiempo, con los mismos aparatos y bajo condiciones de operacin constantes, sobre
el mismo material ensayado, ser, al 95% de nivel de confiabilidad, no mayor de 1%.
8.2 Reproducibilidad. La diferencia entre resultados aislados e independientes obtenidos por diferentes
laboratorios, sobre un material de ensayo idntico, ser, al 95% de nivel de confiabilidad, no mayor del
2%.
1.0 OBJETO
1.1 Este modo operativo cubre un procedimiento para la determinacin del contenido de pigmento de
pinturas a base de agua. Es aplicable slo a los pigmentos que no se descomponen o pierden peso a
temperaturas por debajo de 500 C. Este tipo de pigmentos incluyen a la mayor parte de silicatos y
xidos metlicos y la mayora de sales inorgnicas anhidras.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo es utilizado por los consumidores y productores de pinturas, para el control del
proceso del producto y para la aceptacin del producto.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 3723. Standard Test Method for Pigment Content of Water-Emulsion Paints by Low-
Temperature Ashing.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Horno. Con corriente de aire forzada, mantenida a 105 C 2 C.
4.1.2 Horno mufla. Mantenida a 450 C 25 C.
4.1.3 Jeringas. De 5 mL.
4.1.4 Plato en lmina de aluminio. De 58 mm de dimetro por 18 mm de alto con una superficie plana en el
fondo. La parte inferior del plato debe ser tan plana como sea posible, de manera que se produzca una
pelcula uniforme.
4.2 INSUMOS
4.2.1 Pureza de los reactivos. En todos los ensayos se debe usar reactivos grado qumico. A menos que se
indique lo contrario, se pretende que todos los reactivos cumplan con las especificaciones del Comit
sobre Reactivos Analticos de la American Chemical Society, en donde estn disponibles estas
especificaciones. Otros grados pueden ser utilizados, siempre que se asegure primero que el reactivo
es de la pureza suficientemente alta, para permitir su uso sin disminuir la precisin de la determinacin.
4.2.2 Pureza del agua. A menos que se indique lo contario, se debe entender que las referencias al agua, son
al Tipo II de la Especificacin ASTM D 1193 (agua tipo reactivo).
4.2.3 Hidrxido de amonio. Adicionar 1 volumen de NH 4OH concentrado (gravedad especifica 0,90) a 3
volmenes de agua.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica,
hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Mezclar las muestras hasta homogeneidad, de preferencia en un agitador mecnico. Si quedan
atrapadas burbujas de aire en una muestra, se revuelve manualmente.
6.2.2 Sacar aproximadamente 1,5 g de la pintura a ensayar con una jeringa de 5 mL, y pesar con precisin
de 1 mg. Agregar la pintura por gotas (aproximadamente 30 gotas) a un plato en lmina de aluminio
que contiene 2 mL de agua (4.2.2). Agitar (en remolino) el plato durante la adicin y continuar agitando
hasta dispersar la muestra completamente. Volver a pesar con precisin de 1 mg. Transferir entre 0,4
CB
P X 100
S (1)
Donde:
C = peso del plato y la muestra despus de la ignicin en el horno.
A = peso de plato solo.
S = peso de la muestra.
7.2 INFORME
7.2.1 El informe del ensayo debe incluir, al menos, la siguiente informacin:
a) Todos los detalles necesarios para la identificacin del producto ensayado.
b) Referencia a este modo operativo.
c) El resultado del ensayo.
d) Cualquier desviacin respecto al modo operativo especificado.
e) Fecha del ensayo.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Repetitividad. Dos resultados, cada uno de la media de determinaciones por duplicado, obtenido por el
mismo operador en diferentes das debern ser considerados dudosos si ellos difieren en ms de 0,25%
relativo, a un nivel de confianza del 95 %.
8.2 Reproducibilidad. Dos resultados, cada uno de la media de determinaciones por duplicado, obtenido
por operadores en diferentes laboratorios debern ser considerados dudosos si ellos difieren en ms
de 0,72% relativo, a un nivel de confianza del 95 %.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer los procedimientos para la determinacin de las coordenadas de color de pelcula de pintura.
Este procedimiento es solo aplicable a pelculas de pinturas que presentan un aspecto uniforme de color,
por ejemplo: monocromtico, cuando se examina con visin normal. Las pelculas de pintura que no
cubren completamente un substrato no transparente representan un sistema opaco y puede ser medido
usando el procedimiento descrito en este modo operativo.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar las coordenadas cromticas de una pelcula de recubrimiento. Los sistemas colorimtricos
CIE ofrecen especificaciones numricas que tienen como propsito indicar si existe correspondencia de
parejas de estmulos de color cuando las percibe un observador patrn CIE. Los sistemas de color CIE
no tienen como propsito ofrecer escalas uniformes visualmente de diferencia de color ni describir
apariencias de color percibidas visualmente.
2.2 Los valores triestmulo X10, Y10, Z10 actan como valores intermedios. El valor triestmulo Y 10, se
convierte en el factor de luminancia o bien puede medirse directamente. El factor de luminancia es
una medida del brillo de la pintura tal como es percibido desde su proximidad. Los valores triestmulo
se convierten, despus, en las coordenadas cromticas (x10, y10) que se emplean en las especificaciones
de cromaticidad de la pintura.
2.3 El factor de luminancia y las coordenadas cromticas (x10, y10) debern medirse utilizando un
iluminante Patrn D65. La geometra de medida se establece en 45/0, que significa un ngulo de
iluminacin de 45 5 y uno de medida de 0 10. Los ngulos se miden en relacin a la
perpendicular a zona de mediad de la marca.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 UNE 48073-2: Parte 2. Pinturas y barnices. Colorimetra. Parte 2: Medida del color.
3.2 UNE 48073-1: Parte 1. Pinturas y barnices. Colorimetra. Parte 1: Principios.
3.3 UNE 48073-3: Parte 3. Pinturas y barnices. Colorimetra. Parte 3: Calculo de diferencias de color.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Espectrofotmetro. Para colorimetra de alta precisin, debe emplearse un espectrofotmetro simple o
preferiblemente de reflexin de doble haz equipado con un monocromador de prisma o red y una cabeza
fotomtrica que satisfaga las condiciones elegidas de iluminacin y observacin descritas en 2.2.
Empleando estos equipos, la repetitividad con la que pueden medirse las reflectancias espectrales o
factores de reflectancia espectrales deben ser mejores que el mayor de los siguientes dos valores: 0,2%
de la lectura 0,001 (absoluto).
La repetitividad para largos intervalos de tiempo no debe sobrepasar estos valores afectados por un
factor de ms de 3.
La precisin debe ser mejor que el mayor de los siguientes dos valores: 0,5% de la lectura o 0,002
(absoluta).
Si las medidas colorimtricas son para la supervisin objetiva de los patrones de referencia de color
debe emplearse un espectrofotmetro del tipo descrito anteriormente con prioridad al tipo simplificado
(4.1.2) o a un colormetro triestmulo (4.1.4).
4.1.2 Espectrofotmetro simplificado. Para las siguientes aplicaciones:
a) La descripcin objetiva de las diferencias de color entre la muestra a ensayar (una placa pintada o
una muestra de un material pintado) y una muestra de referencia.
b) Determinar desviaciones de color en la produccin de materiales pintados de forma que los
resultados puedan utilizarse para el control o regulacin del proceso.
c) La descripcin objetiva de los cambios de color originados por el envejecimiento y otras influencias
fsicas o qumicas.
Figura 1. Prensa para preparar patrones de reflectancia con polvo de sulfato de bario (BaSO4)
4.1.7 Patrones de trabajo. Para medidas de rutina con un instrumento individual es posible empelar patrones
de trabajo con reflectancias espectrales que permanecen estables durante largo tiempo. Estos patrones
de trabajo no necesitan ser difusores uniformes pero deben calibrarse con la ayuda de un patrn de
sulfato de bario y el instrumento con el que se usan. Deben ser materiales estables y duraderos tales
1.0 OBJETO
1.1 Determinar el contenido porcentual en masa de compuestos voltiles, en recubrimientos base solvente
y base agua. La muestra de ensayo se calienta a 110 C 5 C durante 60 minutos.
Este modo operativo es viable para recubrimientos en los cuales una o ms partes pueden, en
condiciones ambiente, contener co-reactivos lquidos que son voltiles hasta que ocurre una reaccin
qumica con otro componente del sistema multicomponentes.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Este modo operativo es un procedimiento para la determinacin de compuestos voltiles en
recubrimientos, para el propsito de calcular el contendido de compuestos voltiles orgnicos en las
condiciones de ensayo especificadas. El contenido porcentual en masa de slidos (material no voltil)
se pude determinar por la diferencia. Esta informacin es til para el productor y usuario de pinturas y
para los intereses ambientales, con el fin de determinar los compuestos voltiles, por prdida de peso,
emitidos por los recubrimientos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 2369: Standard Test Method for Volatile Content of Coatings.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza analtica. Con capacidad de pesar 0,1 mg.
4.1.2 Horno de corriente forzada.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Platos en lmina de aluminio. De 58 mm de dimetro por 18 mm de altura, con una superficie plana en
el fondo. Se acondicionan los platos durante 30 minutos en un horno a 110 C 5 C y se almacenan
en un desecador antes de su uso. Para manipular los platos se deben usar pinzas o guantes de caucho,
o ambos.
4.2.2 Jeringa. De 1 mL, sin aguja pero equipada con tapa, con capacidad para suministrar apropiadamente el
recubrimiento que se ensaya, a una velocidad suficiente de manera que la muestra se pueda dispersar
en el solvente. Se recomienda usar jeringas desechables con tapa.
4.2.3 Ganchos de papel.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Pureza de los reactivos. En todos los ensayos se deben usar reactivos grado qumico, A menos que se
indique algo diferente, se pretende que todos los reactivos cumplan con las especificaciones del Comit
sobre Reactivos Analticos de la American Chemical Society, en donde estn disponibles estas
especificaciones. Se pueden usar otros grados, siempre y cuando se determine primero que el reactivo
es de una pureza lo suficientemente alta para permitir sus uso sin reducir la exactitud de la
determinacin.
4.3.2 A menos que se indique algo diferente, se debe entender que las referencias al agua son al Tipo II de
la norma ASTM D 1193.
4.3.3 Tolueno. Agua o solvente apropiado.
5.0 MUESTRA
5.1 Pinturas y productos afines en estado lquido
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Mezclar cuidadosamente la muestra a ser evaluada, con esptula de madera o agitacin mecnica,
hasta consistencia homognea.
6.1.2 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
W2 - W1
VA 100 - 100
SA (1)
Donde:
VA = % de compuestos voltiles (primera determinacin).
W1 = Peso del plato.
W2 = peso del plato ms peso de la muestra despus de calentamiento.
SA = peso de la muestra.
VB = % de compuestos voltiles (determinacin por duplicado, se calcula de la misma manera
que VA)
V
VA VB
2 (2)
7.1.2 Reportar V, la media de la determinacin si la diferencia porcentual relativa es de 1,5 % o menos. Si la
diferencia relativa entre VA y VB es superior a 1,5 %, repetir las determinaciones por duplicado.
7.1.3 El porcentaje de materia no voltil, N, en el recubrimiento, se puede calcular por la diferencia, como
sigue:
Donde:
NA = 100 VA.
NB = 100 VB.
NA representa la primera determinacin y NB representa la determinacin por duplicado.
7.2 INFORME
7.2.1 El informe del ensayo debe incluir, al menos, la siguiente informacin:
a) Todos los detalles necesarios para la identificacin del producto ensayado.
b) Referencia a este modo operativo.
c) El resultado del ensayo.
d) Cualquier desviacin respecto al modo operativo especificado.
e) Fecha del ensayo.
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el anlisis granulomtrico mediante tamices para la clasificacin de esferas y microesferas
de vidrio usadas para sealizacin horizontal de pavimentos retrorreflectivos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El tamao y la gradacin de esferas y microesferas de vidrio es un aspecto mensurable del desempeo
como medio retrorreflectivo. La funcin de este modo operativo es medir el tamao de las esferas y
microesferas de vidrio, y determinar el cumplimiento con especificaciones aplicables.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ASTM D 1214: Test Method for Sieve Analysis of Glass Spheres.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza. Sensible a 50 mg.
4.1.2 Tamices. De 200 mm (8 pulgadas) de dimetro, que incluya los tamices que sean requeridos por las
especificaciones de esferas o microesferas de vidrio.
4.1.3 Horno. Capaz de mantener una temperatura de 105 C a 110 C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Cepillos apropiados para la limpieza de tamices.
4.2.2 Esptula de metal
4.2.3 Luna de reloj de 7 cm a 10 cm de dimetro
4.2.4 Desecador
5.0 MUESTRA
5.1 Esferas y microesferas de vidrio.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PREPARACIN DE LA MUESTRA
6.2.1 Seleccionar una muestra representativa el material a ensayar, mediante cuarteo o muestreo con
tamizador mecnico. Tomar al menos dos muestras representativas de aproximadamente 500 g, cada
una de paquetes distintos por cada remesa, en la relacin de dos muestras por cada 5000 kg (10000
lb) o fraccin. Es necesario aproximadamente 50 g de esferas o microesferas de vidrio para cada ensayo.
Esta muestra tambin es seleccionada mediante cuarteo o muestreo con tamizador mecnico.
6.3. PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.3.1 PROCEDIMIENTO MANUAL
a) Secar la muestra en el horno hasta peso constante a una temperatura de 105 C a 110 C. Enfriar
la muestra a temperatura ambiente en el desecador.
b) Pesar 50 g de muestra seca con aproximacin a 0,1 g, y colocarla en el tamiz con la abertura ms
grande de la serie especificada para el ensayo, el cual deber estar completamente seca. Sostener
el tamiz, con el fondo y la tapa acoplados, con una mano en una posicin ligeramente inclinada
para que la muestra sea bien distribuida en el tamiz, al mismo tiempo golpear suavemente el
costado del acoplamiento aproximadamente 150 veces por minuto contra la palma de la otra mano
en forma ascendente. Girar el acoplamiento, cada 25 golpes aproximadamente un sexto de
1.0 OBJETO
1.1 Establecer el mtodo para determinar el ndice de refraccin de las esferas y microesferas de vidrio
utilizadas en sealizacin horizontal.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 El ndice de refraccin de las esferas y microesferas de vidrio se determina por el mtodo de inmersin,
utilizando un lquido con un ndice de refraccin conocido.
2.2 Todos los objetos transparentes o translcidos, cuando estn inmersos en un lquido, producen una
imagen en el microscopio que est delimitada por una sombra oscura o halo. El ndice de refraccin de
estas partculas se aproxima al ndice de refraccin del lquido en el cual estn inmersos, cuando la
sombra y el halo se aproximan, y es igual a la del lquido, cuando la sombra y el halo coinciden y se
superponen.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ABNT NBR 15199 Sinalizao horizontal viria Microesferas de vidro Mtodos de ensaio.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Microscopio. Con aumento de 50 veces a 100 veces, con lmpara de luz blanca.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Luna de reloj. Con dimetro de 5 cm, para examinar en el microscopio.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Batera de lquidos con ndice de refraccin conocidos
5.0 MUESTRA
5.1 Esferas y microesferas de vidrio.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Colocar aproximadamente de 1 g a 2 g de muestra de esferas o microesferas de vidrio en la luna de
reloj limpia, evitando la superposicin de las mismas.
6.2.2 Cubrir las esferas o microesferas con un lquido de ndice de refraccin conocida, a una temperatura de
25 C.
6.2.3 Cuando las partculas slidas tienen ndice de refraccin mayor que la del lquido, sus contornos suelen
estar bien definidos, con halos o delimitaciones de luz, por bandas negras y oscuras. Moviendo el
objetivo del microscopio (levantando el tubo), la luz parece moverse en el interior o centro de las
partculas. Si las partculas slidas tienen un ndice de refraccin menor que la del lquido, sus contornos
son relativamente dbiles y los halos de luz se encuentran fuera de las bandas negras u oscuras. Al
mover el objetivo del microscopio, la luz blanca se mueve hacia el exterior o desde el exterior hacia el
centro de las partculas.
6.2.4 Si las partculas slidas tienen un ndice de refraccin igual a la del lquido en la que sobrenadan, el
contorno oscurecido y el halo luminoso coinciden y se superponen.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 El resultado debe ser representado por el ndice de refraccin del lquido, con el ndice de refraccin
conocido, que permita la superposicin del contorno oscurecido con el halo luminoso. No habiendo tal
1.0 OBJETO
1.1 Establecer dos mtodos para evaluar la presencia de un tratamiento de hidrofugacin en esferas o
microesferas de vidrio usadas para sealizacin horizontal de pavimentos retrorreflectivos.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 La hidrofugacin consiste en tratar superficialmente las esferas o microesferas de vidrio con una fina capa
de un recubrimiento impermeabilizante, por ejemplo silicona, para evitar que se aglomeren durante el
almacenamiento.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 UNE-EN 1423. Materiales para sealizacin vial horizontal. Materiales de postmezclado. Microesferas de
vidrio, ridos antideslizantes y mezclas de ambos.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 MATERIALES
4.1.1 Embudo con una profundidad de 120 mm, con un dimetro superior de 150mm y un cuello de dimetro
interior de 6.25 mm.
4.1.2 Saco de algodn lavado, de trama de hilo de 48 x 48 (de medidas aproximadas 450 mm x 250 mm).
4.1.3 Cubeta de una capacidad mnima de 4 l, lleno de agua limpia a temperatura ambiente.
4.1.4 Frasco de 500 mL.
4.2 INSUMOS
4.2.1 Agua.
5.0 MUESTRA
5.1 Esferas o microesferas de vidrio.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 20 C 3 C y humedad relativa de 60 % 10
%, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Mtodo A. Este mtodo se emplear si se necesita una informacin rpida. La valoracin del porcentaje
de muestra hidrofugadas se efecta siguiendo el procedimiento indicado a continuacin:
a) Se requiere 1 mL de muestra, medido con un tubo de dimetro interior comprendido entre 2 mm y 5
mm y graduado a intervalos de 1/20 mL.
Figura 1. Embudo
1 - V 100 (1)
ADVERTENCIA: Nunca poner microesferas de vidrio no hidrofugadas en un recipiente que haya contenido
previamente microesferas de vidrio hidrofugadas o producto de hidrofugacin.
7.1.3 Mtodo B. Si el flujo se detiene, debe considerarse que no pasa el ensayo. Si las esferas o microesferas
de vidrio fluyen sin parar, como se ha descrito anteriormente, el ensayo se considera satisfactorio. En
el caso de que las esferas o microesferas de vidrio bloqueen el embudo nada ms empezar el transvase,
se permite golpear ligeramente el cuello con el fin de provocar la cada.
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
a) Resultados del ensayo, conforme a 7.1.1 y/o 7.1.2.
b) Referencia a este modo operativo y cualquier desviacin respecto al mismo acordada, o no, entre las
partes interesadas.
c) Referencias de las esferas o microesferas de vidrio examinadas
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Si los resultados de la evaluacin de las determinaciones realizadas por duplicado varan de forma
significativa, repetir nuevamente el ensayo por duplicado. Se registra el resultado de todas las
determinaciones, incluyendo los ensayos que hayan sido repetidos
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la densidad de masa de las esferas y microesferas de vidrio utilizadas en sealizacin
horizontal.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Determinar el volumen de una masa de esferas o microesferas de vidrio a una temperatura especifica
mediante el mtodo de inmersin empleando una probeta al cual se aade un lquido a un nivel
determinado, al cual se aade las esferas o microesferas de vidrio, volviendo a leer el nivel alcanzado,
la diferencia de valores es el volumen del material sumergido. Conocido el volumen se determina la
densidad en gramos por mililitro.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ABNT NBR 15199 Sinalizao horizontal viria Microesferas de vidro Mtodos de ensaio.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza. Con capacidad de 500 g y resolucin de 0,05 g.
4.1.2 Estufa. Capaz de mantener una temperatura de 110 C 5 C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Recipiente de vidrio.
4.2.2 Desecador.
4.2.3 Probeta de 100 mL.
4.2.4 Esptula de metal.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Alcohol isoproplico.
4.3.2 Xileno.
5.0 MUESTRA
5.1 Esferas y microesferas de vidrio.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Colocar 100 g de muestra en el recipiente de vidrio, previamente limpio y seco.
6.2.2 Secar en la estufa a 110 C 5 C durante 2 horas.
6.2.3 Enfriar la muestra en el desecador durante 12 horas.
6.2.4 Pesar aproximadamente 60 g de muestra.
6.2.5 Colocar, cuidadosamente, la muestra en la probeta de 100 mL, la cual contiene 50 mL de alcohol
isoproplico o xileno. Agitar la probeta, lentamente, para eliminar el aire atrapado en la muestra.
6.2.6 El volumen total ledo en la probeta, menos 50 mL, representa el volumen de la muestra de esferas o
microesferas de vidrio.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Determinar la densidad de masa, en gramos por mililitro, mediante la siguiente ecuacin:
7.2 INFORME
7.2.2 En el informe final se har constar:
a) Resultados obtenidos de acuerdo al punto 7.1.1.
b) Reactivo empleado.
c) Referencias de las esferas o microesferas de vidrio examinadas.
d) Referencia a este modo operativo y cualquier desviacin respecto a la misma acordada, o no, entre
las partes interesadas.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Si los resultados de la evaluacin de las determinaciones realizadas por duplicado varan de forma
significativa, repetir nuevamente el ensayo por duplicado. Se registra el resultado de todas las
determinaciones, incluyendo los ensayos que hayan sido repetidos
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la apariencia y defectos que presentan las esferas y microesferas de vidrio utilizadas en
sealizacin horizontal.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Para los efectos de este modo operativo, se aplican las siguientes definiciones.
a) Apariencia. Aspecto presentado por la muestra, cuando es examinada en microscopio.
b) Defectos de las esferas y microesferas de vidrio. Defectos que se caracterizan por el hallazgo en la
muestra:
Partculas no esfricas. Algunas unidades son ovoides, deformadas o germinadas (conectadas entre
s por fusin)
Partculas angulares. Algunas unidades se presentan como vidrio no fundido y/o quebradas.
Elementos extraos. Algunas unidades no son esferas o microesferas de vidrio del tipo soda-cal.
Partculas que contienen burbujas de gas. Una esfera o microesfera de vidrio se considera
defectuosa cuando el 25% o ms de su seccin transversal, vista bajo el microscopio, est ocupada
por burbujas de gas.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ABNT NBR 15199 Sinalizao horizontal viria Microesferas de vidro Mtodos de ensaio.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Microscopio. Con un aumento de 50 veces y 100 veces
4.2 MATERIALES
4.2.1 Cuchara. Con capacidad de 5 mL.
4.2.2 Rollo de cinta adhesiva. Scotchal transparente, n 639 B, o similar.
4.2.3 Lunas de reloj. Con dimetros de 5 cm a 10 cm.
4.3 REACTIVOS
4.3.1 Batera de lquidos con ndice de refraccin conocidos.
5.0 MUESTRA
5.1 Esferas y microesferas de vidrio.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 25 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Esparcir la muestra de manera uniforme sobre un pedazo de cinta adhesiva con una longitud
aproximada de 10 cm.
6.2.2 Coger el pedazo de la cinta en una de los extremos y agitarlo, de modo que el exceso de muestra se
libere.
6.2.3 Colocar la cinta con la muestra en el campo ptico del microscopio.
6.2.4 Contar horizontalmente, la cantidad de partculas que aparecen en el campo ptico del objetivo, no
considerando aquellas que aparezcan parcialmente, anotando su nmero (n).
6.2.5 Contar, con el mismo procedimiento de 6.2.4, slo los elementos no esfricos (ovoides, deformados y
germinados), anotando su nmero (n1).
6.2.6 Volver a hacer el recuento, considerando slo las partculas angulares y elementos extraos, anotando
su nmero (n2).
n1
D1 100
n (1)
n2
D2 100
n (2)
m1
D3 100
m (3)
Donde:
D1 = porcentaje de partculas no esfricas.
D2 = porcentaje de partculas angulares y elementos extraos.
D3 = porcentaje de esferas o microesferas de vidrio con burbujas de aire.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia al cido clorhdrico de las esferas y microesferas de vidrio utilizadas en
sealizacin horizontal.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Una caracterstica importante de las esferas y microesferas de vidrio es la resistencia a diferentes agentes
qumicos. Este modo operativo proporciona el medio por el cual se puede evaluar el desempeo de las
esferas o microesferas de vidrio frente a agentes qumicos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ABNT NBR 15199 Sinalizao horizontal viria Microesferas de vidro Mtodos de ensaio.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza. Con una capacidad de 500 g y una resolucin de 0,05 g.
4.1.2 Microscopio. Con aumento de 100 veces a 200 veces
4.2 MATERIALES
4.2.1 Esptula de metal.
4.2.2 Vaso de vidrio. Con una capacidad de 100 mL.
4.2.3 Papel de filtro. Whatman N 4, cualitativo o similar, de 12 cm de dimetro.
4.2.4 Embudo analtico. Con un dimetro de 7 cm a 10 cm de tallo largo.
4.2.5 Soporte de embudo.
4.3 INSUMOS
4.3.1 cido clorhdrico con pH entre 5,0 y 5,3.
5.0 MUESTRA
5.1 Esferas y microesferas de vidrio.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 20 C 3 C y humedad relativa de 60 % 10
%, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Pesar 10 g de muestra en un vaso de 100 mL.
6.2.2 Adicionar el cido clorhdrico, de tal modo que la muestra est completamente sumergida.
6.2.3 Dejar el conjunto en reposo durante 90 horas.
6.2.4 Filtrar el conjunto en papel de filtro.
6.2.5 Lavar la muestra tres veces en el papel de filtro, con agua destilada.
6.2.6 Secar la muestra al aire.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Comparar en el microscopio la muestra ensayada con otras no ensayadas del mismo lote.
7.2 INFORME
7.2.4 En el informe final se har constar:
a) Resultados obtenidos de acuerdo al punto 7.1.1.
b) Referencias de las esferas o microesferas de vidrio examinadas.
c) Referencia a este modo operativo y cualquier desviacin respecto a la misma acordada, o no, entre
las partes interesadas.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Si los resultados de la evaluacin de las determinaciones realizadas por duplicado varan de forma
significativa, repetir nuevamente el ensayo por duplicado. Se registra el resultado de todas las
determinaciones, incluyendo los ensayos que hayan sido repetidos.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia al cloruro de calcio de las esferas y microesferas de vidrio utilizadas en
sealizacin horizontal.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Una caracterstica importante de las esferas y microesferas de vidrio es la resistencia a diferentes
agentes qumicos. Este modo operativo proporciona el medio por el cual se puede evaluar el desempeo
de las esferas o microesferas de vidrio frente a agentes qumicos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ABNT NBR 15199 Sinalizao horizontal viria Microesferas de vidro Mtodos de ensaio.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza. Con una capacidad de 500 g y una resolucin de 0,05 g.
4.1.2 Microscopio. Con aumento de 100 veces a 200 veces
4.2 MATERIALES
4.2.1 Esptula de metal.
4.2.2 Vaso de vidrio. Con una capacidad de 100 mL.
4.2.3 Papel de filtro. Whatman N 4, cualitativo o similar, de 12 cm de dimetro.
4.2.4 Embudo analtico. Con un dimetro de 7 cm a 10 cm de tallo largo.
4.2.5 Soporte de embudo.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Cloruro de Calcio 1 N.
5.0 MUESTRA
5.1 Esferas y microesferas de vidrio.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 20 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Pesar 10 g de muestra en un vaso de 100 mL.
6.2.2 Adicionar el cloruro de calcio 1 N, de tal modo que la muestra est completamente sumergida.
6.2.3 Dejar el conjunto en reposo durante 3 horas.
6.2.4 Filtrar el conjunto en papel de filtro.
6.2.5 Lavar la muestra tres veces en el papel de filtro, con agua destilada.
6.2.6 Secar la muestra al aire.
7.0 CALCULOS E INFORME
7.1 CALCULOS
7.1.1 Comparar en el microscopio la muestra ensayada con otras no ensayadas del mismo lote.
7.2 INFORME
7.2.1 En el informe final se har constar:
a) Resultados obtenidos de acuerdo al punto 7.1.1.
b) Referencias de las esferas o microesferas de vidrio examinadas.
c) Referencia a este modo operativo y cualquier desviacin respecto a la misma acordada, o no, entre
las partes interesadas.
8.0 PRECISION Y DISPERSION
8.1 Si los resultados de la evaluacin de las determinaciones realizadas por duplicado varan de forma
significativa, repetir nuevamente el ensayo por duplicado. Se registra el resultado de todas las
determinaciones, incluyendo los ensayos que hayan sido repetidos.
1.0 OBJETO
1.1 Determinar la resistencia al sulfuro de sodio de las esferas y microesferas de vidrio utilizadas en
sealizacin horizontal.
2.0 FINALIDAD Y ALCANCE
2.1 Una caracterstica importante de las esferas y microesferas de vidrio es la resistencia a diferentes
agentes qumicos. Este modo operativo proporciona el medio por el cual se puede evaluar el desempeo
de las esferas o microesferas de vidrio frente a agentes qumicos.
3.0 REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 ABNT NBR 15199 Sinalizao horizontal viria Microesferas de vidro Mtodos de ensaio.
3.2 UNE-EN 1423. Materiales para sealizacin vial horizontal. Materiales de postmezclado. Microesferas de
vidrio, ridos antideslizantes y mezclas de ambos.
4.0 EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
4.1 EQUIPOS
4.1.1 Balanza. Con una capacidad de 500 g y una resolucin de 0,05 g.
4.1.2 Microscopio. Con aumento de 100 veces a 200 veces
4.1.3 Estufa. Capaz de mantener una temperatura de 110 C 5 C.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Esptula de metal.
4.2.2 Matraz con tapa esmerilada. Con capacidad de 100 mL.
4.2.3 Papel de filtro. Whatman N 4, cualitativo o similar, de 12 cm de dimetro.
4.2.4 Embudo analtico. Con un dimetro de 7 cm a 10 cm de tallo largo.
4.2.5 Soporte de embudo.
4.2.6 Desecador.
4.2.7 Luna de reloj. Con 5 cm a 10 cm de dimetro.
4.3 INSUMOS
4.3.1 Sulfuro de Sodio P.A.
4.3.2 Agua destilada.
4.3.3 Agente humectante aninico. Agente cuya base es un sulfonato de n-alquilbenceno, un n-alquilsulfato
o un epoxi n-alquilsulfato
5.0 MUESTRA
5.1 Esferas y microesferas de vidrio.
6.0 PROCEDIMIENTO
6.1 PREPARACIN DEL ENSAYO
6.1.1 Realizar los ensayos en un ambiente con temperatura de 20 C 3 C y humedad relativa de 60 %
10 %, en un lugar libre de polvo y luz directa del sol.
6.2 PROCEDIMIENTO OPERATORIO
6.2.1 Colocar 10 g de muestra en el matraz de 100 mL con tapa esmerilada.
6.2.2 Cubrir totalmente la muestra con una solucin saturada de sulfuro de sodio en agua destilada a 20 C
con la adicin de un 2% de agente humectante aninico.
6.2.3 Dejar la muestra en contacto con la solucin durante 1 hora, agitando a intervalos de 5 minutos.
6.2.4 Filtrar el contenido en papel de filtro.
DEFINICION
Un sistema de clasificacin de los suelos, es una agrupacin de esto con caractersticas semejantes. El propsito
es estimar en forma fcil las propiedades de un suelo por comparacin con otros del mismo tipo, cuyas
caractersticas se conocen. Son tantas las propiedades y combinaciones en los suelos y mltiples los intereses
ingenieriles, que las clasificaciones estn orientadas al campo de ingeniera para la cual se desarrollaron, por
consiguiente, slo se explicarn las clasificaciones empleadas en obras viales.
1. SISTEMA AASHTO
El Departamento de Caminos Pblicos de USA (Bureau of Public Roads) introdujo uno de los primeros sistemas
de clasificacin, para evaluar los suelos sobre los cuales se construan las carreteras Posteriormente en 1945 fue
modificado y desde entonces se le conoce como sistema AASHTO y recientemente AASHTO.
El sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en grupos, basado en las determinaciones de
laboratorio de granulometra, lmite lquido e ndice de plasticidad. La evaluacin en cada grupo se hace mediante
un ndice de grupo.
Se informa en nmeros enteros y si es negativo se informa igual a 0.
El grupo de clasificacin, incluyendo el ndice de grupo, se usa para determinar la calidad relativa de suelos de
terraplenes, material de subrasante, subbases y bases.
El valor del ndice de grupo debe ir siempre en parntesis despus del smbolo del grupo, como: A-2-6 (3); A-7-
5 (17), etc.
Cuando el suelo es NP o cuando el lmite no puede ser determinado, el ndices de grupo debe considerarse (0).
Si un suelo es altamente orgnico (turba) puede ser clasificado como A-8 slo con una verificacin visual, sin
considerar el porcentaje bajo 0,08 mm, lmite lquido e ndice de plasticidad. Generalmente es de color oscuro,
fibroso y olor putrefacto y fuerte.
SISTEMA DE CLASIFICACION AASHTO
Clasificacin Suelos Finos (> 35% Bajo 0,08
Suelos Granulares ( 35% pasa 0,08 mm)
General mm)
Grupo A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7
A-7-5**
Sub-Grupo A-1a A-1b A-2-4 A-2-5 A-2-6* A-2-7*
A-7-6**
2 mm 50
0,5 mm 30 50 51
0,08 mm 15 25 10 35 36
WL 40 41 40 41 40 41 40 41
IP 6 NP 10 10 11 11 10 10 11 11
Gravas y Arena Suelos
Descripcin Gravas y Arenas Limosas Arcillosas Suelos Arcillosos
Arenas Fina Limosos
** A-7-5: IP (WL 30) ** A-7-6: IP > (WL 30)
Si el suelo es NP IG = 0; Si IG < 0 IG = 0
50
CH
ndice de Plasticidad
40
A
a
30
ne
L
OH and MH
20
CL
10
CL - ML ML y OL
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Lmite Lquido
GRAFICO DE PLASTICIDAD
Las divisiones de los grupos GM y SM en las subdivisiones d y u es solamente para caminos y aerdromos.
Las subdivisiones estn basadas en los lmites de Atterberg. El sufijo d es usado cuando LL es 28 o menos y el
PI es 6 o menos. Sufijo u es usado cuando LL es mayor de 28.
Clasificacin en la lnea divisoria, usada para suelos que poseen caractersticas de dos grupos es designado por
la combinacin de smbolos de grupos. Por ejemplo: GW GC, mezcla de arena y grava bien graduada con arcilla
como aglutinante.
TABLA B
Determinacin de Aceptabilidad y Rechazo
Continuacin
Aceptabilidad Porcentaje de defecto calculado Pd = Ps + Pi
Categora N=10 n=12 n=15 n=18 n=23 n=30 n=43
n=67
n=5 n=6 n=7 n=8 n=9 a a a a a a a
I II a
n=11 n=14 n=17 n=22 n=29 n=42 n=66
0,85 0,90 46 44 42 40 39 38 36 34 33 31 29 28 25
0,84 0,89 47 45 43 42 40 39 37 35 34 32 30 29 27
0,83 0,88 49 46 44 43 42 40 38 36 35 33 31 30 28
0,82 0,87 50 47 46 44 43 41 39 38 36 34 33 31 29
0,81 0,86 51 49 47 45 44 42 41 39 37 36 34 32 30
0.80 0.85 52 50 48 46 45 44 42 40 38 37 35 33 31
0.79 0.84 54 51 49 48 46 45 43 41 39 38 36 34 32
0.78 0.83 55 52 50 49 48 46 44 42 41 39 37 35 33
0.77 0.82 56 54 52 50 49 47 45 43 42 40 38 36 34
0.76 0.81 57 55 53 51 50 48 46 44 43 41 39 37 35
0.75 0.80 58 56 54 52 51 49 47 46 44 42 40 38 36
0.74 0.79 60 57 55 53 52 51 48 47 45 43 41 40 37
0.73 0.78 61 58 56 55 53 52 50 48 46 44 43 41 38
0.72 0.77 62 59 57 56 54 53 51 49 47 45 44 42 39
0.71 0.76 63 61 58 57 55 54 52 50 48 47 45 43 40
0.70 0.75 64 62 60 58 57 55 53 51 49 48 46 44 41
Valores mayores que los mostrados arriba
Aceptado
Rechazado
40 - 50 85-100 Asfalto
60-70
60 70 o 120-150 Modificado
modificado
Los requisitos de calidad del cemento asfltico son los que establecen las Tablas D y E.
El cemento asfltico debe presentar un aspecto homogneo, libre de agua y no formar espuma cuando es
calentado a la temperatura de 175C.
El cemento asfltico podr modificarse mediante la inclusin de aditivos de diferente naturaleza tales como:
rejuvenecedores, polmeros, o cualquier otro producto garantizado, con los ensayos correspondientes. En
tales casos, las especificaciones particulares establecern el tipo de aditivo y las especificaciones que debern
cumplir tanto el cemento asfltico modificado como las mezclas asflticas resultantes, que sern aprobadas
por el Supervisor, al igual que la dosificacin y dispersin homognea del aditivo incorporado.
Las especificaciones particulares de los cementos asflticos modificados con polmeros se describen en la
Seccin 431 del EG-2013 junto con sus requisitos de calidad, que se establecen las Tablas 431-01, 431-02 y
431-03 del EG-2013.
Tabla E
Especificaciones del Cemento Asfltico Clasificado por Viscosidad
Grado de Viscosidad
Caractersticas
AC-2,5 AC-5 AC-10 AC-20 AC-40
Viscosidad Absoluta 60C,(Poises) 250 50 500 100 1000 200 2000 400 4000 800
Viscosidad Cinemtica, 135C St, mnimo 80 110 150 210 300
Penetracin 25C, 100g 5 s mnimo 200 120 70 40 20
Punto de Inflamacin COC, C, mnimo 163 177 219 232 232
Solubilidad en tricloroetileno % masa, mnimo 99 99 99 99 99
Pruebas sobre el residuo del ensayo de pelcula
fina
Viscosidad Absoluta, 60C, Poises mximo. 1250 2500 5000 10000 20000
Ductilidad, 25C, 5cm/min, cm, mnimo 100 100 50 20 10
Ensayo de la mancha (Oliensies)(1)
Solvente Nafta Estndar Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
Solvente Nafta Xileno, % Xileno Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
Solvente Heptano Xileno, %
Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
Xileno
(1) Porcentajes de solvente a usar, se determinar si el resultado del ensayo indica positivo. Fuente: ASTM D 3381, NTP
c. Emulsiones asflticas
De acuerdo con la aplicacin y segn lo establezca la respectiva especificacin, se utilizarn emulsiones
catinicas de rotura rpida, media y lenta, cuyas caractersticas bsicas se presentan en la Tabla F.
Las emulsiones catinicas podrn ser modificadas mediante polmeros cuyas caractersticas se presentan en
la Tabla F-1 y Tabla 432-01 del EG-2013, en tal caso las especificaciones de calidad, dosificacin y dispersin
del producto debern ser las establecidas en el Proyecto y contar con la aprobacin del Supervisor.
d. Asfaltos lquidos
Se aplicarn en determinados casos, segn lo establezca la respectiva especificacin.
Estos asfaltos pueden ser de curado medio (MC) o curado rpido (RC).
(*) En reemplazo del ensayo de viscosidad absoluta del residuo, se puede reportar el ensayo de penetracin a 100g, 5s a 25C, siendo
el rango de 80 a 120 para los materiales bituminosos citados.
(**) Porcentajes de solvente a usar, se determinara si el resultado del ensayo indica positivo Fuente: ASTM D 2028 Y AASHTO
Requerimientos de Construccin
Explotacin de materiales y produccin de agregados
Las fuentes de materiales, as como los procedimientos y equipos utilizados para la explotacin de aquellas y
para la elaboracin de los agregados requeridos, debern tener aprobacin previa del Supervisor, la cual no
implica necesariamente la aceptacin posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales
fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificacin.
Los procedimientos y equipos de explotacin, clasificacin, trituracin, lavado y el sistema de almacenamiento,
debern garantizar el suministro de un producto de caractersticas uniformes. Si el Contratista no cumple con
estos requerimientos, el Supervisor exigir los cambios que considere necesarios.
Todos los trabajos de clasificacin de agregados y en especial la separacin de partculas de tamao mayor que
el mximo especificado para cada gradacin, se debern ejecutar en el sitio de explotacin o elaboracin y no se
permitir efectuarlos en la va.
Los suelos orgnicos existentes en la capa superior de las canteras debern ser conservados para la posterior
recuperacin de las excavaciones y de la recuperacin ambiental de las reas afectadas. Al concluirse los trabajos
en las canteras temporales, el Contratista remodelar el terreno para recuperar las caractersticas hidrolgicas
superficiales de ellas, as como de la recuperacin ambiental de las reas afectadas de acuerdo al Plan de Manejo
Ambiental y debiendo cumplir en lo que corresponda lo indicado en la Subseccin 05.06 del EG-2013
Frmulas de trabajo para riegos, tratamientos superficiales, emulsiones, morteros y sellos, asflticos;
as como, mezclas asflticas.
Antes de iniciar el acopio de los materiales, el Contratista deber suministrar para verificacin del Supervisor
muestras de ellos, del producto bituminoso por emplear y de los eventuales aditivos, avaladas por los resultados
de los ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el tratamiento o mezcla. El
Supervisor despus de las comprobaciones que considere convenientes y d su aprobacin a los materiales,
solicitar al Contratista definir una "Frmula de Trabajo" que obligatoriamente deber cumplir las exigencias
establecidas en la especificacin correspondiente. En dicha frmula se consignar la granulometra de cada uno
de los agregados ptreos y las proporciones en que deben mezclarse, junto con el polvo mineral (filler), de ser el
caso, para obtener la gradacin aprobada.
En el caso de mezclas y morteros asflticos debern indicarse, adems, el porcentaje de ligante bituminoso en
relacin con el peso de la mezcla y el porcentaje de aditivo respecto al peso del ligante asfltico, cuando su
incorporacin resulte necesaria. Si la mezcla es en fro y requiere la incorporacin de agua, deber indicarse la
proporcin de sta.
En el caso de mezclas en caliente tambin debern sealarse:
Los requisitos que se muestran en la Tabla 438-02 del EG-2013 se consideran opcionales y sirven para
que el productor de la mezcla mantenga documentada la qumica y el contenido del agua de mezclado.
4. Agregado fino
Se considera como tal, a la fraccin que pasa el tamiz de 4,75 mm (N. 4). Provendr de arenas naturales
o de la trituracin de rocas, gravas, escorias siderrgicas u otro producto que resulte adecuado, de
acuerdo al Proyecto.
El porcentaje de arena de trituracin no podr constituir ms del 30% de la masa del agregado fino.
El agregado fino deber satisfacer el requisito granulomtrico sealado en la Tabla K. Adems de ello, la
gradacin escogida para el diseo de la mezcla no podr presentar ms del 45% de material retenido
entre dos tamices consecutivos y su mdulo de finura se deber encontrar entre 2,3 y 3,1.
Siempre que el mdulo de finura vare en ms de dos dcimas respecto del obtenido con la gradacin
escogida para definir la Frmula de Trabajo, se deber ajustar el diseo de la mezcla.
Tabla K
Granulometra para el agregado fino para pavimentos de concreto hidrulico
Tamiz
Porcentaje que pasa
Normal Alterno
9,5 mm 3/8 100
4,75 mm N. 4 95-100
2,36 mm N. 8 80-100
1,18 mm N. 16 50-85
600 m N. 30 25-60
300 m N. 50 10-30
150 m N. 100 2-10
El agregado fino deber cumplir, adems, los requisitos de calidad indicados en la Tabla 438-04 del EG-
2013.
Si el agregado fino no cumple el requisito indicado en la Tabla 438-04 del EG-2013 para el contenido de
materia orgnica, este se podr aceptar, si al ser ensayado en relacin con el efecto de las impurezas
orgnicas sobre la resistencia del mortero, se obtiene una resistencia relativa a 7 das no menor de 95%,
calculada de acuerdo con el procedimiento descrito en la norma NTP 400.013 (ASTM C 87)
5. Agregado grueso
Se considera como tal, la porcin del agregado retenida en el tamiz de 4,75 mm (N. 4). Dicho agregado
deber proceder fundamentalmente de la trituracin de roca o de grava o por una combinacin de ambas;
sus fragmentos debern ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de partculas planas, alargadas,
blandas o desintegrables. Estar exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables
que puedan afectar la calidad de la mezcla. Permitir la utilizacin de agregado grueso proveniente de
escorias de alto horno.
Su gradacin se deber ajustar a alguna de las sealadas en la Tabla 438-05 del EG-2013. Siempre que
el tamao mximo nominal sea mayor de 25 mm (1), el agregado grueso se deber suministrar en las
dos fracciones que indica la Tabla 438-05 del EG-2013.
Tabla N1
Peso de las barras por unidad de longitud
Equipo
Se requiere de un equipo idneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Contratista deber disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, adems, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posicin, as como
herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de proteccin.
Los equipos de corte y doblado de las barras de refuerzo no debern producir ruidos por encima de los permisibles
o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledaas. El empleo de los equipos deber
contar con la aprobacin del Supervisor.
Requerimientos de construccin
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaos indicados en los planos, el Contratista deber verificar las listas de
despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas debern ser preparados por el Contratista y aprobados por
el Supervisor, pero tal aprobacin no exime al Contratista de su responsabilidad por la exactitud de los mismos.
Tabla N 2
MTC-E-901
Dimetro Espesor Resistencia Ancho
Absorcin
interno de mnimo promedio N/m de solado
Mxima (%)
diseo (mm) de pared (mm) (kg/m) (m)
MTC-E-902
450 38 32,4 (3300) 9,0 1,15
600 54 38,2 (3900) 9,0 1,30
750 88 44,1 (4500) 9,0 1,45
b. Calidad de la tubera
El Supervisor no aceptar el empleo de tubos que presenten:
Fracturas o grietas que atraviesen la pared del tubo.
Defectos que indiquen dosificacin, mezcla o moldeo inadecuados.
Defectos superficiales tales como cangrejeras y textura abierta.
Extremos daados que impidan la construccin de juntas aceptables.
Cualquier grieta continua que tenga un ancho en superficie igual o superior a 0,3 mm y se extienda
en una longitud mayor de 300 mm, en cualquier sitio del tubo.
Sonido que no sea claro al colocarlos en posicin vertical y golpearlos ligera y secamente con un
martillo liviano.
El Contratista deber suministrar al Supervisor, sin costo para la entidad contratante, muestras para ensayo
hasta el medio por ciento (0,5%) del nmero de tubos de cada dimetro incluidos en la obra, sin que en
ningn caso sean menos de dos ejemplares. Los tubos debern encontrarse sanos y tener la longitud
completa.
2. Espesor de pared
El espesor de la pared no podr ser menor que el indicado en la Tabla N 02. Tampoco podr exceder
en ms 3 mm el espesor mnimo en los tubos de 45 cm y 60 cm, ni en ms de 5 mm en los tubos de
750 mm.
Se admitirn tubos con variaciones localizadas de espesor por fuera de estos lmites, si cumplen los
requisitos de los ensayos fsicos indicados en la Subseccin 505.103(b) del EG-2013.
3. Longitud
Ningn elemento individual podr tener una longitud que vare en ms de 13 mm respecto de la
indicada en el Proyecto.
d. Concreto para solado
En relacin con la calidad de los ingredientes para la mezcla, se aplicarn los criterios expuestos en
Subsecciones 503.11 (b), (c), (d), (e) y (f) del EG-2013.
En relacin con la calidad de la mezcla elaborada, se aplicar lo descrito en la Subseccin 503.11 (f) del
EG-2013, excepto lo pertinente a la ejecucin de pruebas de carga a cuenta y costo del Contratista.
El Supervisor no autorizar la colocacin del concreto para solado, si la superficie de apoyo no se encuentra
correctamente preparada.
e. Calidad del trabajo terminado
La tubera ser objeto de rechazo si en tramos rectos presenta variaciones de alineamiento de ms de
1 cm/m.
El Supervisor tampoco aceptar los trabajos, cuando las juntas estn deficientemente elaboradas.
Todos los materiales defectuosos y los desperfectos en los trabajos ejecutados debern ser reemplazados
y subsanados por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las instrucciones y aprobacin
del Supervisor.
La evaluacin de los trabajos de Tubera de Concreto Simple se efectuar de acuerdo a lo indicado en la
Subseccin 04.11 del EG-2013.
Conviene indicar que es posible que existan puntajes en los casilleros R y M, o en uno slo, pero nunca cuando
aparezca ene l casillero B.
A.2.3. Reparaciones Existentes en el Pavimento
Corresponden a las reparaciones existentes, que se presentan en el tramo en forma localizada.
Se calificar en funcin al nmero de reparaciones que se presentan en el sector, definindose como en los casos
anteriores:
1 a 20 Zonas Reparadas Casillero 1: 0 5 puntos
21 a 50 Zonas Reparadas Casillero 2: 5 10 puntos
Ms de 50 Zonas Reparadas Casillero 3: 10 15 puntos
Puede presentarse el caso de que se aprecie el aspecto superficial estructural de pavimento como B, y en cambio
existan reparaciones.
A.2.4. Ahuellamientos
El ahuellamiento es la depresin longitudinal continua a lo largo de las huellas de canalizacin del trnsito
vehicular, de una longitud mayor a los 6 m.
En cada Kilmetro se medir el ahuellamiento en cada huella, calificando segn lo siguiente:
Menor de 5 mm Casillero 1: 0 5 puntos
Entre 6 a 12 mm Casillero 2: 6 12 puntos
Mayor de 12 mm Casillero 3: 13 25 puntos
Puede darse el caso de que se aprecie el aspecto superficial estructural de pavimento como B, y en cambio existan
ahuellamientos.
A.2.5. Defectos Varios del Pavimento
Se calificar con un porcentaje s se aprecian las siguientes degradaciones superficiales que no afectan
fundamentalmente a la capacidad resistente de la estructura del pavimento.
- Peladuras (sin bache)
- Desprendimiento de Agregados Superficiales (sin bache)
- Indentaciones (desintegracin localizada por factores exgenos)
- Exudacin de Asfalto
PROCEDIMIENTO N 1
EVALUACIN VISUAL DE PAVIMENTOS
1. INTRODUCCIN
La base de la metodologa es la toma de datos que deber ser realizada por personal con experiencia en evaluacin
de pavimentos y a partir de la inspeccin visual anotar en el formato correspondiente.
La apreciacin visual conviene que est sistematizada de una manera adecuada para obtener una informacin
homognea y adems debe efectuarse en subtramos de caractersticas y condiciones homogneas, de modo que
el muestreo sea lo suficientemente preciso para obtener valores estimados vlidos para cada tramo.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
PROCEDIMIENTO N 2
EVALUACION DE PAVIMENTOS
METODO SIMPLIFICADO PARA LA EVALUACION VISUAL DE LA CONDICION DE PAVIMENTOS
FLEXIBLES
1. INTRODUCCION
La Base del procedimiento es identificar la condicin del pavimento a partir de la inspeccin visual y su correlacin
con el panel fotogrfico que ilustra cada condicin con la falla observada; y, recomendar las probables soluciones
globales.
La condicin del pavimento ha sido distribuida en diez niveles: Excelente (condicin l), Excelente (condicin 2),
Muy Bueno (condicin 3), Bueno (condicin 4), Moderado (condicin 5), Moderado - (condicin 6), Moderado --
(condicin 7), Malo (condicin 8),
Muy Malo (condicin 9) y Psimo (condicin 10). Por esta razn, la inspeccin visual deber ser realizada por
personal con experiencia en evaluacin de pavimentos y convenientemente sistematizada de manera adecuada
para obtener una informacin homognea.
2. EQUIPO DE INSPECCION VISUAL
De una manera general, el equipo de inspeccin visual estar conformado por lo menos por un (1) Ingeniero
Evaluador y un (1) conductor de vehculo, y dispondr de lo siguiente:
a) Un (1) vehculo dotado de luz destellante sobre el mismo y provisto de odmetro con aproximacin al
hectmetro (100 m),
b) Una (1) cinta mtrica de acero de 3 m.
c) Una (1) cinta mtrica de acero de 25 m.
d) Una (1) regla de aluminio de 1,20 m de longitud.
e) Un (1) manual del Procedimiento N 2 Evaluacin visual de la condicin de pavimentos flexibles-
asflticos, que incluya el panel de fotografas ilustrativas de las diferentes condiciones del pavimento.
El personal dispondr de los elementos de seguridad, como por ejemplo chalecos y conos de sealizacin.
3. IDENTIFICACION DE CONDICION Y TOMA DE DATOS
La inspeccin visual deber efectuarse por subtramos de caractersticas y condiciones similares, de modo que el
muestreo sea lo suficientemente preciso para obtener la condicin vlida y la probable solucin para cada
subtramo, siguiendo la gua y panel de fotografas de identificacin de la condicin del pavimento.
La unidad de medida en longitud es l kilmetro.
En las carreteras con calzadas separadas, cada calzada dar lugar a una evaluacin independiente.
En los tramos de calzada nica, la evaluacin ser para toda la calzada.
La inspeccin visual se har desde el vehculo a marcha lenta, con paradas al final de cada kilmetro y en los
lmites de cambio de condicin, inspeccionando y verificando la evaluacin 50 metros antes y 50 metros despus
de cada parada.
4. CONTENIDO DE LA INFORMACION RECOPILADA
Recopilacin de la informacin
La informacin recopilada se efectuar en el Formato 1, donde finalmente se precisar la condicin de cada uno
de los subtramos de caractersticas homogneas evaluados.
Parmetros evaluados
Los parmetros evaluados se refieren a la evaluacin de los siguientes aspectos:
1) Tipo de capa de rodadura:
Se emplear la siguiente identificacin:
A: Mezcla asfltica en caliente
F: Mezcla asfltica en fro
CONDICIN DEL
ESTADO DE LA CARPETA OBSERVADA SOLUCIONES VIABLES
PAVIMENTO
MUY MALO Piel de cocodrilo (0,30 x 0,030 mm) y Malla - Tratamiento de grietas
9 de Gallinero (>25% del rea del pav.) (Fisuras - Parchados profundos en reas
leves) otros sectores con fisuras severas o con piel de cocodrilo.
grietas. Baches superficiales y profundos - Probable refuerzo o
(>5% del rea de pavimento. reconstruccin previo estudio
deflectomtrico.
PSIMO Destruccin generalizada de la calzada - Reconstruccin con nuevo
10 pavimento de mayor capacidad
estructural y buen drenaje
NOTAS: Otros defectos tpicos de los pavimentos flexibles (fotos en anexo a)
a) En los casos de presentarse peladuras, deber efectuarse un tratamiento superficial en el sector
deteriorado.
b) En los casos de presentarse exudaciones, se harn tratamientos con arena impregnada con asfalto
lquido. De persistir el problema se debe sobreponer otra carpeta asfltica de mezcla especial.
c) En los casos de haber desprendimientos de materiales, en baches o bordes, o de desprendimientos de
carpetas de refuerzo de preferencia repararse con mezclas asflticas fras de fraguado rpido y alta resistencia
(ej. concreto asfltico premezclados en bolsas).
d) En los casos de presentarse ahuellamientos y/o deformaciones (>12 mm), deber colocarse una capa asfltica
nivelante. Si el problema es generalizado, por originarse en la base o en la subrasante reconstruir el rea.
e) En los tramos en que el pavimento presente corrimientos localizados, deber efectuarse parchados en los
tramos ondulados deber hacerse estudios deflectometricos para reforzar eventualmente el pavimento.
FOTO N 5 Parchado mal conformado FOTO N 6 Parchados con peladura o desgaste superficial.
FORMATO N 1
PROCEDIMIENTO N 2
MTODO SIMPLIFICADO
EVALUACIN VISUAL DE LA CONDICIN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES-ASFLTICOS
Aspecto Superficial Estructural del Pavimento (1) Incidencia de Otros Defectos (estimacin) (2)
Tipo de OBSERVACIONES
km-km
capa Pav.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peladura Exudacin Ahuellam Ondulacin Parchado
(1) Marcar con (x) la condicin que corresponda al sector evaluado (una sola condicin)
(2) Para los casos de peladura exudacin, ondulacin y parchado, la estimacin ser en % del rea del sector evaluado.
Para el caso de ahuellamiento, se medir la profundidad de la huella en mm; adicionalmente, podr tambin medirse la profundidad de las crestas en mm, en los
sectores con ondulacin
6. Se establecer un BM en cada seccin y se nivelar con dos niveles en forma independiente, es decir se
tendrn dos elevaciones de cada punto. Las lecturas de nivelacin tendrn una aproximacin estimada de
1,0 mm.
7. Simulacin matemtica del perfil longitudinal de la seccin de calibracin, por cada huella de cada carril, a
fin de obtener un nmero de rugosidad expresado en IRI que represente a cada huella del carril en la seccin
de calibracin. Luego se obtendr el IRI promedio de ambas huellas que ser el valor representativo del
carril en la seccin de calibracin.
8. Medir la rugosidad de cada seccin de calibracin por sentido o carril con el rugosmetro tipo respuesta.
9. El rugosmetro tipo respuesta debe pasar por lo menos 5 veces sobre cada carril de las 5 secciones o ms
establecidas para calibracin, a una velocidad constante de 30 Km/h, 50 Km/h 80 Km/h; para el caso del
rugosmetro del PERT-PRT que es el Bump Integrator, el fabricante Farnell recomienda la velocidad de
operacin de 30 Km/h, 50 km/h o 80 km/h; para el caso del rugosmetro del PERT-PRT que es el Bump
Integrator, el fabricante Farnell recomienda la velocidad de operacin de 30 km/h.
10. El vehculo en el cual el rugosmetro tipo respuesta est instalado deber estar en buenas condiciones de
operacin, odmetro, velocmetro y suspensin apropiados con amortiguadores de preferencia nuevos, la
presin de los neumticos en descanso o en fro deber estar en 30 lb/pulg2 tanto delanteras como
posteriores. En el vehculo deben estar solamente dos personas (conductor y operador).
11. La medida de la rugosidad en cada carril por seccin se obtendr para exactamente los 300 m de la seccin
de calibracin. Si alguna de las cinco medidas de rugosidad en las secciones de calibracin tiene una
variacin mayor al 20% se repetir la medicin.
12. Las lecturas con el rugosmetro tipo respuesta debern ser corregidas para ser transformadas en valores de
rugosidad, que para el caso del rugosmetro Bum Integrator el fabricante Farnell establece la siguiente
frmula:
1. BI (mm/km) = (Lectura x 10) / Longitud de la Seccin (km)2.
13. A travs de un anlisis de regresin, se relacionan las medidas de rugosidad con el rugosmetro tipo
respuesta, para el presente caso sern las medidas con el Bum Integrator y la rugosidad IRI asignada a
cada carril de cada seccin de calibracin y se determina una ecuacin de calibracin que ser usada para
estandarizar la medidas de rugosidad del tramo terminado. La curva de mejor ajuste denominada ecuacin
de calibracin ser aceptada si el coeficiente de ajuste (r2) es mayor o igual a 0,8; de no comprobarse esta
2,70 m 0,45 m
3,00 m 0,60 m
3,30 m 0,75 m
3,60 m o ms 0,90 m
b) La rueda dual externa deber ser colocada sobre el punto seleccionado quedando ste ubicado entre
ambas llantas. Para una correcta ubicacin de la rueda dual es conveniente colocar en la parte trasera
externa del camin una gua vertical en correspondencia con el eje de carga; desplazando
suavemente el camin se hace coincidir la gua vertical con la lnea transversal indicada en (a), de
modo que simultneamente el Punto quede entre ambas cubiertas de la rueda dual.
c) Se coloca la regla sobre el pavimento, detrs del camin perpendicularmente al eje de carga de modo
que la punta de prueba coincida con el punto de ensayo y la regla no roce contra las cubiertas de la
rueda dual.
d) Se retira la traba de la regla y la base se ajusta por medio del tornillo trasero de modo tal que el
brazo de medicin quede en contacto con el vstago del dial.
e) El flexmetro se ajusta de modo tal que el vstago tenga un recorrido libre comprendido entre 4 y 6
mm.
3S1 2S 2
Cte =
S3
Donde:
S1 = distancia entre pivote y patas posteriores
S2 = distancia entre dial y patas posteriores
S3 = distancia entre patas anteriores y posteriores
= descenso de las patas delanteras de la regla, es decir, la diferencia entre la lectura
intermedia y la lectura final, multiplicada por la relacin de palanca de la viga: 2 (Lm-L)
La determinacin de la lectura intermedia puede realizarse peridicamente, a fin de comprobar la
existencia o no de descenso de las patas delanteras y por lo tanto la necesidad, o no, de introducir
correccin.
6. CLCULOS
La Deflexin Recuperable (D) se calcula mediante la expresin
D = 2 x L (expresada en 0,01 mm.).
Rc = 6250
2( D D 25 )
Donde:
D = 2 L1
D25 = 2 L2 2 L2
5. INFORME
Los Radios de Curvatura calculados se volcarn en las plantillas de Deflexiones Benke1man en
correspondencia con las respectivas mediciones.
NOTAS:
Es posible realizar las mediciones de D y D25 empleando una nica Viga Benkelman, pero este
procedimiento debe ser evitado, por la escasa precisin de los resultados obtenidos y el mayor tiempo
insumido en la medicin.
En el caso de la utilizacin de dos Vigas Benkelman debe ponerse especial cuidado en la correcta
ubicacin de la segunda regla. La distancia de 0,25 m se incorpora elevada al cuadro en la frmula
empleada para el clculo del Radio de Curvatura.
10 x 25 cm2 6250
R
2 (Do - D25) 2 Do - D25
Se presenta a continuacin las Tablas de Conversin de Unidades indispensables para el mejor
entendimiento del presente manual.
Debe tenerse en cuenta que las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) aparecen en rojo.
SUPERFICIE
100 ha
1 km2
247,105 acres
10,000 m2
1 ha
2,47105 acres
2
1m 1,19599 yda2
2
1 cm 0,155 pulg2
1 m2 0,00155 pulg2
2
1 milla 2,58999 km2
4046,86 m2
1 acre
0,404686 ha
2
1 yda 0,836127 m2
2
1 pie 0,092903 m2
1 pulg2 645,16 mm2
VOLUMEN CAPACIDAD
1 m3 1,30795 yda3
0,03531 pie3
0,26417 gal EE.UU
1 dm3 (litro) 1,05669 qt EE.UU
2,11338 pt EE.UU
0,21997 imp Gal (Inglaterra)
0,06102 pulg3
3
1 cm 0,0338 fl Oz EE.UU
0,0352 fl Oz. Inglaterra
1 yda3 0,76455 m3
3
1 pie 28,3168 dm3
3
1 pulg 16,3871 cm3
1 gal EE.UU. 3,78541 dm3
1 pt EE.UU. 0,47318 dm3
1 fl Oz EE.UU. 29,5735 cm3
MASA
1000 kg
2204,62 lb
1 tonelada mtrica
0,98420 toneladas (largas)
1,1023 toneladas (cortas)
0,2205 cwt (corto)
1 kg 2,20462 lb
0,01968 cwt (largo)
1g 0,03527 oz (avdp)
1016,05 kg
2240 lb
1 tonelada (larga)
1,01605 tonelada (mtrica)
1,120 tonelada (corta)
907,185 kg
2000 lb
1 tonelada (corta)
0,90719 toneladas (mtricas)
0,8929 toneladas (largas)
45,3592 kg
1 cwt (corto)
100 lb
50,823 kg
1 cwt (largo)
112 lb
1 lb 0,45359 kg
DENSIDAD
1,686 lb/yda3
1 kg/m3
0,06243 lb/pie3
3
1 g/cm 62,4280 lb/pie3
3
1 tonelada (larga)/yda 1328,94 kg/m3
1 lb/yda3 0,593 kg/m3
3
1 lb/pie 16,0185 kg/m3
3
1 lb/pulg 27,6799 kg/cm3
TEMPERATURA
=
tf 459,67
Kelvin (K) 1,8
= tc 273,15
=
tf 32
Celsius (C
1,8
VISCOSIDAD DINAMICA
1 Pa s (N s/m 2) 0,208854 lbf s/pie2
1 cSt (centistoke) 2,088545 x 10-5 lbf s/pie2
0,001 Pa s
1 lbf s/pie2 47,8803 Pa s
1 lb/pie s 1488,16 cP
1,48816 kg/m s
ENERGIA
1 MJ 0,277778 kWh
1J 0,737562 pies lbf
1 Kgf m 9,80665 J
7,23301 pie lbf
1 termia 105,506 MJ
1 kWh 3,6 MJ.
1 Btu 1,05506 kJ
4.5 Tabla resumen con los resultados de los ensayos de laboratorio ejecutados.
4.6 Figuras de los ensayos como granulometra, compactacin, CBR, curvas esfuerzo deformacin.
4.7 Anexo fotogrfico en el caso de ensayos especiales, mostrando el estado antes y despus de la ejecucin.
SOLICITANTE : MUESTRA :
DOMICILIO LEGAL : IDENTIFICACIN :
PROYECTO : CANTIDAD :
REFERENCIA : PRESENTACIN :
FECHA DE RECEPCIN : FECHA DE ENSAYO :
Observaciones :
..
JEFE .
Lugar, .. de .. del 20..
Folios( )
GENERALIDADES
Fecha de Recepcin Inicio servicio
Manual / Catlogo Garanta
Ubicacin Ambiente
SERVICIO TCNICO
Fabricante Direccin / Telfono
Representante en
Direccin / Telfono
Per
CALIBRACIN
ltima Prxima Rango de N
Responsable Frecuencia Firma
calibracin calibracin calibracin certificado
REPARACIN
N de
Descripcin Responsable del Servicio Firma
Documento
OBSERVACIONES