Diferencia de Presiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MECANICA DE FLUIDOS

VISCOCIDAD

ALUMNOS:
Aguilar Cachay, Jorge
Castillo Marn, Kevin
Gutirrez Chavarry, Diego

DOCENTE:
Ing. Vsquez Ramrez, Luis

CICLO:
2016-2

CAJAMARCA, SETIEMBRE DEL 2016


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

INDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 2
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 2
RESUMEN: ................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION:....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO: ................................................................................................................... 4
METODOLOGA Y PROCEDIMIENTO .................................................................................. 6
a. Construccin del Viscosmetro. ............................................................................... 6
b. Metodologa para el experimento............................................................................. 7
c. Procedimiento ............................................................................................................... 8
- Materiales ....................................................................................................................... 8
- Procedimiento ............................................................................................................... 8
RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................................ 9
CONCLUSIONES Y FUENTES RECOMENDACIN ........................................................ 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ................................................................................... 11

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: GRADIENTE DE LA VELOCIDAD DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO . Error! Bookmark not
defined.
Figura 2: Viscosmetro de madera. ............................................................................................... 7
Figura 3: enrollando el cordel en el eje del viscosmetro............................................................. 8
Figura 4: Llenando de fluido en viscosmetro ............................................................................... 9
Figura 5: Experimento terminado ................................................................................................. 9

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Experimento del fluido Agua ........................................................................................... 9
Tabla 2: Experimento del fluido Aceite ....................................................................................... 10
Tabla 3:Experiemento del fluido Miel ......................................................................................... 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 2


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

RESUMEN:

En este trabajo, se ha desarrollado y explicado la teora relacionada con presin en


lquidos estticos y manometra. Adems se ha diseado y construido un instrumento
manomtrico diferencial de tubo en U para determinar la diferencia de presiones de los
fluidos que se utilizara en el experimento, la diferencia de presiones obtenida se ha
comparado con la bibliografa, del mismo modo se ha tratado de aproximar los clculos
para establecer valor correspondiente de la presin manomtrica ejercida por los fluidos
en el experimento que son aceite, agua y alcohol.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 3


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

INTRODUCCION:
La mecnica de fluidos se encarga de estudiar los fluidos en movimiento y en reposo,
adems de establecer sus propiedades y los valores de estas. A lo largo del tiempo en
los laboratorios se ha realizado experimentos para determinar el valor de la diferencia
de presiones entre los lquidos, y a partir de estos se obtienen constantes universales
como el peso especfico los cuales ya estn dadas para cada tipo de lquido. En esta
ocasin se ha realizado el clculo de la diferencia de presiones de dos lquidos
apoyndonos del instrumento realizado manmetro diferencial de tubo en U, con los
fluidos Aceite Vegetal SAO, Alcohol y Agua, este instrumento fue diseado y elaborado
por el grupo, el cual se puede observar que tiene la forma de dos U, con dos botellas
pequeas en cada extremo para obtener el manmetro diferencial.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Determinar diferencia de presiones de los dos fluidos que se encuentran en los


recipientes de 350ml
ESPECIFICOS:
Comparar los resultados de diferencia de presiones obtenidos con el
manmetro diferencial y con las presiones de bibliografas.
Determinar cmo influye la profundidad de los lquidos en la diferencia de
presiones entre estos.

MARCO TEORICO:

Fluido:
Segn CENGEL Y CIMBALA, (2012) un fluido es una sustancia en la fase liquida o
gaseosa. La diferencia entre un solido y un fluido se establece con base en la capacidad
de la sustancia para oponer resistncia al esfuerzo cortante.(pg.2).

Segn CRESPO MARTINEZ, (2006) dice que la caractristica mas importante de un


fluido en la facilidad con que puede deformarse, en un solido, al aplicar una fuerza se
produce un cambio en su forma, y si esta fuerza es pequea se produce un cambio de
forma muy pequea, en cambio en un fluido el cambio de forma nunca sera
pequeo.(pg.2).

PRESION DE LOS FLUIDOS:

La presin de fluido se calcula a partir de: =., donde es la presin del fluido, es
la cantidad de fuerza que se ejerce sobre un rea unitaria .

Normalmente, la presin de referencia es la de la atmsfera, y la presin resultante que


se mide se conoce como presin manomtrica. La presin que se mide en relacin con
el vaco perfecto se conoce como presin absoluta. (Mott R., 1996)

= +

En donde:

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 4


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

=Presin absoluta.
= Presin manomtrica.
= Presin atmosfrica.

La presin se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de rea.
Se habla de fluido solo cuando se habla de un gas o lquido. La contraparte de la presin
en los slidos es el esfuerzo normal. Puesto que la presin se define como fuerza por
unidad de rea, tiene la unidad de newtons por metro cuadrado (N/m2), la cual se llama
pascal (Pa); es decir: 1 Pa =1 N/m2 (Cengel, 2005).

FLUIDOS ESTTICOS:

En un fluido esttico la presin en un punto dado es igual al peso de la columna de


lquido por unidad de rea. Dicho de otra forma en un lquido la presin ser igual a la
altura de la columna de lquido (h) por el peso especfico ():

Vemos entonces que la presin en un lquido ser directamente proporcional a la altura


de lquido sobre l. Algunas de las unidades de presin provienen de hecho de esta
propiedad de la presin en los fluidos.

RELACIN ENTRE PRESIN Y ELEVACIN

Cuando uno sumerge cada vez un objeto en un fluido como por ejemplo una piscina, la
presin aumenta. En muchas ocasiones es importante saber exactamente de qu
manera vara la presin con un cambio de profundidad o de elevacin.

La elevacin es la distancia vertical a partir de un nivel de referencia hasta el punto de


inters y se le denominara z. Al cambio en la elevacin entre dos puntos se le denomina
h. La elevacin se medir siempre positivamente en la direccin hacia arriba.

El nivel de referencia puede tomarse desde cualquier punto. (Mott R, 1996)

FIGURA 1: NIVEL DE REFERENCIA PARA PARA LA ELEVACION

FUENTE: Mott, Mecanica de fluidos


Manometra

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 5


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

El manmetro es un instrumento utilizado para la medicin de la presin en los fluidos,


generalmente determinando la diferencia de la presin entre el fluido y la presin local.

En la mecnica la presin se define como la fuerza por unidad de superficie que ejerce
un lquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.

a. Manmetro en U

Un extremo del tubo en U est conectado a la presin que se va a medir, mientras


que el otro se deja abierto a la atmsfera. El tubo contiene un lquido conocido como
fluido manomtrico que no se mezcla con el fluido cuya presin se va a determinar.
Los fluidos manomtricos tpicos son: agua, mercurio y aceites ligeros coloreados.
(Mott R, 1996)

FIGURA 2: MANOMETRO EN U

FUENTE: GOOGLE

METODOLOGA Y PROCEDIMIENTO

a. Construccin del Manmetro diferencial de tubo en U.

Se consiguen los siguientes materiales y equipos para la construccin del


Viscosmetro:

Base de triplay
Alambre de amarre
Alicate
Martillo
Lija
Manguera transparente de 8mm
02 jeringas de 20 ml
02 botellas pequeas de 350 ml

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 6


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

Silicona
Regla graduada

La construccin de nuestra maqueta lo realizamos a partir de una base de


triplay , con la ayuda del carpintero se corta las dimensiones requeridas de
nuestra base las cuales son de 60x45 cm, despus se lija para tenga una
superficie lisa donde se pueda trabajar, para luego dibujar un croquis en la
base por donde va a ir la manguera formando las dos U que se necesita para
nuestro manmetro diferencial de tubo en U, una vez hecho eso, se procede
a fijar la manguera a la base mediante alambre de amarre reforzndolo con
silicona, luego se introduce los dos extremos de la manguera a las botellas
donde se sellaran con silicona, finalmente se introducen los tres fluidos en la
manguera .

Figura 1: Construccin del Manmetro diferencial de tubo en U.

Fuente: Propia
b. Metodologa para el experimento

Se seguir la metodologa desarrollada en clase, donde se dedujo la frmula


para hallar la diferencia de presiones manomtricas mediante la siguiente
formula, sabiendo que a mayor profundidad mayor presin por lo tanto la
frmula que as en nuestro caso:

h3
h1
h2

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 7


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

Pa 1 * h1 2 * h2 3 * h3 Pb
Pa Pb 2 * h2 3 * h3 1 * h1

c. Procedimiento
- Materiales
Manmetro diferencial de tubo en U
Fluidos: agua, aceite y alcohol
Regla graduada
02 jeringas
- Procedimiento
Introducir los tres fluidos al manmetro.
Llenar los dos fluidos de los recipientes casi al ras.
Aplicar una presin en uno de los recipientes para modificar alturas.
Un integrante de grupo tiene que sostener la maqueta para medir la
altura a la que se encuentran los fluidos luego de aplicar una presin.
Tomar los datos obtenidos de las alturas.
Medir la temperatura ambiente.
Sacar el peso especfico de cada fluido
Reemplazar en la frmula para encontrar la diferencia de presiones.

Figura 2: Presin en el recipiente N1

Fuente: Propia

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 8


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

Figura 3: Presin en el recipiente N 2

Fuente: Propia
Figura 4: Experimento terminado

Fuente: Propia

RESULTADOS Y DISCUSION
-Resultados
Experimento N 1
Tabla 1: Experimento del fluido Agua

Fluido N Vueltas t (s) w(rad/seg) u(N*s/m2 R(m) e(m) () Torque(N*m)


Agua 15 0.7 42.86 0.00113 0.025 0.05 19.7 5.61226E-07
Fuente: Propia

Experimento N 2

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 9


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

Tabla 2: Experimento del fluido Aceite

Fluido N Vueltas t (s) w(rad/seg) u(N*s/m2 R(m) e(m) () Torque(N*m)


Aceite 15 1.34 22.39 0.1 0.025 0.05 19.7 2.59455E-05
Fuente: Propia

Experimento N 3

Tabla 3: Experimento del fluido Miel

Fluido N Vueltas t (s) w(rad/seg) u(N*s/m2 R(m) e(m) () Torque(N*m)


Miel 15 2.5 12 1 0.025 0.05 19.7 0.000139056
Fuente: Propia

-Discusin
Se pudo comparar y observar de la prctica que a mayor torque mayor viscosidad.
Esta observacin se bas en el funcionamiento del viscosmetro creado por nosotros.

Para eso se utiliza la formula dada por el docente en clase la cual es:

* * w * R4
T
2* e * sen( )

El torque del agua es de aproximadamente, T= 5.6122*107 N .m . Comparando con


los dems torques obtenidos, el valor del torque es menor ya que el agua no
presenta una viscosidad mayor respecto a los otros dos fluidos utilizados en el
experimento.
El torque para la miel por su parte, es de T= 0.139*103 N .m , la miel presenta un
torque mayor respecto a los otros dos fluidos ya que tiene la mayor viscosidad
encontrada en el experimento realizado.

Esta gran diferencia de la miel respecto del agua y el aceite se puede aclarar ya
que la miel al contacto con el medio ambiente se empieza a solidificar teniendo
una viscosidad muy elevada.

El experimento se llev a cabo bajo condiciones ambientales ptimas, la temperatura y


presin no hayan influido de manera directa sobre el clculo del tiempo que demora en
girar el cono con cada fluido utilizado.

CONCLUSIONES Y FUENTES RECOMENDACIN

-Conclusiones

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 10


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

Se determin la diferencia de presiones de los fluidos que se han ensayado


en el manmetro, la diferencia entre estos midiendo su presin es de

Se compar el resultado obtenido y sucedido que sta variacin, depende


de cmo realizamos el experimento, si aplicamos mayor presin en el recipiente
1 menor ser menor la presin en el recipiente 2 o de la misma manera
aplicando mayor presin en el recipiente 2.

Se determin que a mayor presin en cualquiera de los dos recipientes el


empuje del aceite en el tubo en U va a ser mucho mayor, sin embargo esto se
reacomoda cuando los lquidos ensayados, estn a presin atmosfrica.

-Recomendaciones

Es necesario realizar el experimento en un laboratorio que cuente con los


equipos necesarios para la toma de datos ms exactos como las alturas.

Los resultados obtenidos no sern tan precisos como en el laboratorio, ya que


los productos que hemos utilizado no tienen fichas tcnicas de laboratorio o
industria que nos especifiquen sus propiedades fsicas.

Se puede mejorar el instrumento agregndole una base que este formando 90


con el tablero de la maqueta o tambin adicionarle niveles de carpintero para
obtener mejores datos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

CIMBALA, CENGEL. Y. (2012). Mecanica de Fluidos Fundamentos y


Aplicaciones. Mexico: Interamericana Editores sa.

Martinez, A. C. (2006). MEcanica de Fluidos. Madrid: Internacional Thomson


Spain Paraninfo sa.
Annimo. (12 de 09 de 2016). Fsica UNMSM. Obtenido de
http://fisica.unmsm.edu.pe/images/b/b9/FII_06_Viscosidad.pdf

Mott, R. L. (1996). Mecnica de Fluidos Aplicada. Mxico D.F: Pearson.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 11


MECANICA DE FLUIDOS INGENIERA CIVIL

Ramos. (7 de abril de 2016). Universidad de Alcal. Obtenido de


http://www3.uah.es/gifa/documentos/IFA/Transparencias_IFA/tema_4_ifa.pdf

Bergada Gra, J. M. (2012). Mecnica de fluidos: breve introduccin terica


con problemas resueltos. Barcelona

Cumpa Morales (2015). Universidad Nacional Tecnolgica del Cono Sur


UNTECS. Obtenido de
http://www.academia.edu/19092651/MECANICA_DE_FLUIDOS

Ortiz Berrocal, Luis. (1999) Resistencia de Materiales. McGraw-Hill

Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Fisica para Ciencia e


ingenieria) (6 edicin)

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Pgina 12

También podría gustarte